Publicidad

Cuaresma 2013

27 de May de 2013
Cuaresma 2013
Cuaresma 2013
Cuaresma 2013
Cuaresma 2013
Publicidad
Cuaresma 2013
Cuaresma 2013
Cuaresma 2013
Cuaresma 2013
Cuaresma 2013
Publicidad
Cuaresma 2013
Cuaresma 2013
Cuaresma 2013
Cuaresma 2013
Cuaresma 2013
Publicidad
Cuaresma 2013
Cuaresma 2013
Cuaresma 2013
Cuaresma 2013
Cuaresma 2013
Publicidad
Cuaresma 2013
Cuaresma 2013
Cuaresma 2013
Cuaresma 2013
Cuaresma 2013
Publicidad
Cuaresma 2013
Cuaresma 2013
Cuaresma 2013
Cuaresma 2013
Cuaresma 2013
Publicidad
Cuaresma 2013
Cuaresma 2013
Cuaresma 2013
Cuaresma 2013
Cuaresma 2013
Publicidad
Cuaresma 2013
Cuaresma 2013
Cuaresma 2013
Cuaresma 2013
Próximo SlideShare
Oracion vocacionl pentecostesOracion vocacionl pentecostes
Cargando en ... 3
1 de 38
Publicidad

Más contenido relacionado

Publicidad

Cuaresma 2013

  1. 1
  2. 2 Empieza el Miércoles de Ceniza y termina el Jueves Santo, antes de la misa de la Cena del Señor. En este tiempo, la Iglesia recuerda entrega de Jesús por nuestra salvación, nos llama a la conversión y nos invita a renovar nuestra opción por Cristo y su Reino. Primer domingo Cuarenta días de preparación espiritual Segundo domingo Jesús es tu amigo Tercer domingo Dios escucha la voz de los que sufren Cuarto domingo La Cuaresma es el tiempo del perdón Quinto domingo Jesús es nuestro modelo de vida Domingo de Ramos Jesús llega a Jerusalén como Mesías humilde
  3. 3 Leer Deuteronomio 26, 4-10  ¿Cómo resumes en qué creían los judíos? Este texto del Deuteronomio se conoce como "el credo histórico de Israel". Contiene la fe básica de todo creyente judío. El credo de los judíos fue redactado por gente del pueblo que quería compartir las maravillas que Dios había hecho en su vida. Es un credo que nace de su experiencia. Empieza con sus orígenes humil- des: "Mi padre era un arameo errante..." Narra sus sufrimientos cuando emigraron a Egipto en busca de comida. Describe cómo Dios se manifestó en esa situación de dolor, liberándolos de la esclavitud y salvándolos de la opresión que sufrían. Termina dando gracias a Dios por el don de la tierra, donde encontraron seguridad y vida nueva. Primer Domingo de Cuaresma Deuteronomio 26, 4-10 • Salmo 91 (90) • Romanos 10, 8-13 • Lucas 4,1-13 La Cuaresma nos recuerda los cuarenta años que el pueblo judío pasó en el desierto antes de llegar a la tierra prometida y los días que Jesús pasó en el desierto, preparándose para su misión.  ¿Para qué has tenido tú que prepararte por largo tiempo? Todo gran acontecimiento requiere mucha preparación y Jesús te invita hoy a prepararte durante los próximos cuarenta días para celebrar con él su resurrección. Abre tu corazón para que tu reflexión y oración te acerquen más a Jesús. Oración ante las tentaciones Jesús, tú que venciste la tentación de usar tu poder para obtener bienes materiales, ¡ayúdame a poner mi confianza en Dios y a usar mi poder para hacer el bien! Jesús, tú que resististe al triunfalismo y realizaste tu obra de salvación con actos continuos de amor y misericordia, ¡fortaléceme para ser un humilde instrumento de tu amor! Jesús, tú que te negaste a adorar al demonio para alcanzar prestigio y poder social, ¡evita que caiga en el orgullo y el egoísmo, que me impiden hacer el bien y luchar por la justicia! -BCJ, extracto, Mt 4, 1-11
  4. 4 Leer Romanos 10, 8-13  ¿Por qué usa Pablo las imágenes de "la boca" y "el corazón" en esta confesión de fe? La segunda lectura también es una profesión de fe. En este caso, los cristianos reconocen a Jesús como el Señor. El corazón es el lugar donde nacen los sentimientos más profundos y simboliza la unión del cristiano con Jesús. Quien cree en Jesús no puede andarse con medias tintas; su amor a él y su adhesión a su proyecto del reino de Dios debe ser total y llevarnos a la acción; es lo que hoy llamamos opción fundamental por Cristo. La boca nos permite expresar esa fe que existe en nuestro interior. Pero no basta con hablar de Jesús, debe haber coherencia entre lo que decimos, sentimos y hacemos, pues habla más el testimonio que las palabras solas. AL SERÑOR TU DIOS Leer Lucas 4, 1-13  ¿Qué mantuvo firme a Jesús frente a las tentaciones? Hemos escuchado muchas veces la narración de las tentaciones. Jesús se había ido al desierto a prepararse para su misión orando y ayunando. Pero el diablo, o sea el abogado del mal, quiso apartarlo de su misión con varias tentaciones. Jesús las venció todas y le contestó con frases del Antiguo Testamento para indicarle que su fortaleza venía de la Palabra de Dios. Cuando el diablo lo tentó a usar su poder mágicamente para saciar su hambre, Jesús le contestó que la Palabra de Dios nutre y sostiene ante las pruebas de la vida. Cuando lo tentó con la ambición y las recompensas de la fama y el poder político y económico, le respondió que él sólo adoraría a Dios, en quien radica el poder verdadero. Cuando lo tentó llevándole a Jerusalén y le ofreció salvarlo de la muerte, Jesús le mandó que no lo tentara más. Haz un alto en el camino La Cuaresma es un tiempo para hacer un alto en el camino y profundizar en la fe, como los primeros cristianos. Quienes deseaban recibir el bautismo se preparaban de manera especial, pues sólo podían recibirlo si habían sido probados en su fe, reconocido a Cristo como su Señor y crecido en su compromiso con él. También bautizaban a los niños, para que la familia entera recibiera a Cristo, pero eran los jóvenes y los adultos quienes se preparaban espiritualmente para recibir el sa- cramento. En la Cuaresma, la liturgia nos lleva a revivir esas costumbres y nos ayuda a reforzar nuestra unión con Jesús, alimentados por la Palabra de Dios. Es un tiempo para nutrir nuestra fe, la cual abarca nuestra personalidad entera: sentimientos, inteligencia y voluntad. La fe se expresa en nuestro modo de ser y actuar; en cómo nos relacionamos con las personas y la naturaleza, vivimos nuestra sexualidad, gastamos el dinero y empleamos las cosas materiales... Por eso la fe nos ayuda a mejorar en todos los aspectos y nos hace mejores personas delante de Dios y hacia los demás NO TENTARÁS AL SEÑOR TU DIOS
  5. 5 Meditación de una jornada en el desierto Preparación Llevar arena y objetos para el altar que representen el desierto, como cactus, plantas pequeñas, semillas secas, una carpa, casa o tienda de campaña. Actividad 1. Sentarse en el suelo, frente al altar, separados unos de otros, y ponerse en espíritu de oración. 2. Facilitar la siguiente meditación, haciendo una pausa en los puntos suspensivos:  Cierren sus ojos e imagínense que están en el desierto... Es de día y el sol calienta fuertemente... Se están asando... la sed es terrible y sienten que se deshidratan... ¿Qué desean...? ¿Quién puede dárselo...? ¿Qué dirían al recibirlo?  Siguen en el desierto... han caminado y caminado... están exhaustos y perdidos... La noche cae y el viento frío les hiela los huesos... empiezan a tiritar... ¿Qué anhelan...? ¿Qué necesitan hacer para calentarse?  Chicos y chicas se acurrucan buscando calor... las hormonas empiezan a causar cosquilleos sexuales... ¿Cómo te sientes ante esas sensaciones? ¿Qué tienen de bueno y sano los deseos sexuales? ¿Qué hay de peligroso en ellos?  Han pasado cinco días... con calor ardiente en el día y viento helado en la noche... ¿Cómo se sienten? ¿Cuáles serían sus tentaciones más fuertes? ¿Cómo las vencerían? 3. En grupos de tres, compartir alguna ocasión en que se sintieron en un desierto de amor, justicia o paz. ¿Qué deseaban? ¿Cómo salieron de ese desierto? ¿Están ahora pasando por un desierto similar? ¿Qué anhelan? Terminar haciendo una oración unos por otros. Penetra el simbolismo de la Cuaresma Durante la Cuaresma notarás cambios en los adornos del templo, los símbolos y la misa. En muchas iglesias no se pone agua bendita en la entrada ni flores en el altar; en otras, no se usan instrumentos como guitarras o batería. En la misa no se canta el Gloría ni el Aleluya, y el color de los manteles y los ornamentos (vestimenta del sacerdote) es morado. Todos estos símbolos favorecen el recogimiento y la austeridad, y diferencian el tiempo de Cuaresma del de Pascua. Extiende esta actitud de recogimiento y austeridad a tu vida diaria:  ¿Qué actividades puedes dejar para dedicar ese tiempo a Dios?  ¿Qué puedes dejar de usar, como signo de austeridad y fortaleza, para superar lo que te separa de Jesús y su misión?
  6. 6 Orando a Dios en el desierto Preparación Llevar un recipiente bonito para poner agua y el "Credo" escrito en un papelógrafo o fotocopiado para todos. 1. Sentarse de nuevo en el suelo para concluir la meditación iniciada en la actividad comunitaria. 2. En silencio, imaginarse de nuevo en el desierto, sin agua, sin comida, sin ayuda para salir de esa situación... luchando con pasión por sobrevivir... 3. Pensar en un deseo profundo que tienen para su superación personal como cristianos y el apoyo espiritual que necesitan para lograrlo... 4. Proclamar las siguientes frases, haciendo una pausa después de cada una:  "Está escrito: no sólo de pan vive el hombre" (Lc 4, 4).  "Está escrito: Adorarás al Señor tu Dios y sólo a él darás culto" (v. 8).  "Está escrito: No tentarás al Señor tu Dios" (v. 12). 5. Reflexionar: ¿Cuál de estas tres frases te ilumina, fortalece o da más esperanza ante tus esfuerzos de superación personal y crecimiento cristiano? 6. Terminar con un canto sobre la fe que nos fortalece ante los desafíos y tentaciones en la vida. Llénate de los sentimientos de Jesús Al hablar de sentimientos podemos referirnos al estado de ánimo, como en "me siento feliz o estresado" o a la expresión de la sensibilidad, como en "es muy sentimental o sensible". Aquí estamos hablando del sentir profundo y permanente, de la impresión del sentir de Jesús en nuestra espiritualidad, como en "esa persona misericordiosa o compasiva". Dedica tiempo a llenar tu corazón de los sentimientos de Jesús. ¿Qué sentimientos necesitas adquirir y cuáles derrotar? Pide ayuda al Espíritu Santo. Participa en algún retiro o misión cuaresmal o, al menos, intensifica tu vida de oración y de lectura espiritual. PARA PROFUNDIZAR
  7. 7 Me di cuenta una vez más de que soy y esto hace que… porque desean …  "Clamamos al Señor... [quien] escuchó nuestra voz y vio nuestra miseria, nuestra angustia y nuestra opresión" (Dt 26, 7)  "Todo el que invoque el nombre del Señor se salvará" (Rom 10, 13).  Jesús venció las tentaciones del demonio con la Palabra de Dios y su firme fidelidad al Padre (Lc 4, 1-13).  La Cuaresma es:  Que el simbolismo de la Cuaresma se expresa a través de:  Llenarnos de los sentimientos de Cristo significa:
  8. 8 Al revisar su contenido y poner: Un en el mensaje que más me ayuda a estrechar mi relación con Dios. Un en el mensaje que me ayuda a relacionarme mejor con mis semejantes. Una en el mensaje que me cuestionó o desafió más. Unos signos de en aquello que no entendí bien. Unos en lo que dejé para reflexionar después. Lo que significa el Busca su explicación en la BCJ p. 1686, o en otro vocabulario bíblico, y escribe qué entiendes ahora por ―pecado personal‖ y por ―pecado de mundo‖. En esta Cuaresma te ofrezco …. Dame valor y energía para… Te doy gracias porque …. Amén.
  9. 9 Leer Génesis 15, 5-18  ¿En qué consistió la alianza que hizo Dios con Abrán? La palabra alianza es clave en la Biblia. Expresa la relación única de Dios con su pueblo, marcada por su iniciativa de amor, vida y liberación. La primera alianza de Dios fue con Adán y Eva, al crearlos a su imagen y semejanza. Renovó su alianza con Noé después del diluvio, para mostrar su justicia y su plan de vida. Su alianza con Abrahán y posteriormente con Moisés, ayudó a los hebreos a integrarse como pueblo. Ambas fundamentan la alianza definitiva en Jesús, por la que los cristianos somos el nuevo pueblo de Dios. Toda la historia de salvación gira alrededor de la alianza de Dios con la humanidad. -BCJ, adaptación, Gn 15, 1-21 Segundo Domingo de Cuaresma Génesis 15, 5 -18 • Salmo 27 (26) • Filipenses 3,17 – 4,1 • Lucas 9, 28 - 36 Lo mejor que nos puede pasar es tener un buen amigo/a con quien platicar y compartir la vida, tanto en tiempos buenos como difíciles. Los buenos amigos/as ayudan a crecer, pues respetan nuestra autonomía y nos confrontan con cariño, y nosotros los escuchamos con amor y apertura.  ¿Cuántos buenos amigos/as tienes? Hoy profundizaremos en nuestra amistad con Jesús, el mejor amigo de todos, el único que nunca falla. Prepárate para platicar con él, quien se compromete con nosotros hasta el extremo de darnos su vida. Conversión y salvación Dios mío, delante de tus ojos ya no enrojecemos a causa del antiguo pecado de tu pueblo. Arrancarás de cuajo el corazón soberbio y harás un pueblo humilde de corazón sincero. En medio de los pueblos nos guardas como un resto, para cantar tus obras y adelantar tu reino... Caerán los opresores y gozarán los siervos; los hijos de la ruindad serán tus herederos. ¡Regocíjense mis entrañas! ¡Alégrese mi pueblo! porque el Señor, que es justo, revoca sus decretos: la salvación se anuncia donde acechó el infierno, porque el Señor habita en medio de su pueblo. Amén. —Liturgia de las Horas, extracto, tomo II, p. 4
  10. 10 Leer Filipenses 3, 17 - 4,1  ¿Por qué dice San Pablo que los cristianos somos "ciudadanos del cielo"? Este texto viene justo después de que Pablo explica a los filipenses que no deben vivir ritos vacíos de significado. Todo ritual o acción litúrgica debe ayudarnos a relacionarnos con el Dios de Jesús. Cuando los ritos se hacen por rutina o por razones ajenas o contrarias al evangelio, nos im- piden desarrollar nuestra espiritualidad cristiana, la cual siempre debe traducirse en un estilo de vida inspirado en Jesús. Muchos de los primeros cristianos provenían del judaísmo y les costaba trabajo desprenderse de sus prácticas rituales tradicionales. Insistían en la obligación de la circuncisión, el ayuno y la limpieza ritual antes de las comidas. Frente a estas actitudes, Pablo explica que la madurez en la fe no se vive a través de ritos vacíos de significado cristiano, sino dando testimonio como seguidores de Jesús. AL SERÑOR TU DIOS Leer Lucas 9, 28-36  ¿Has vivido alguna experiencia espiritual fuerte similar a la que tuvieron estos buenos amigos de Jesús? Lucas narra una experiencia espiritual fuerte que vivieron los tres mejores amigos de Jesús: Pedro, Santiago y Juan. Jesús se los lleva aparte para hablarles de sí mismo, revelarse ante ellos y compartirles su misión en el mundo. Al dialogar con Jesús, descubren a profundidad quién es y cuál es su misión. La intervención de dos profetas, Moisés y Elías, les ayuda a ver que Jesús viene a llevarnos a un nuevo éxodo. No se trata de conseguir otra tierra geográfica como Caná; el nuevo éxodo al que nos invita Jesús tiene como fin conseguir la libertad definitiva del pecado y la muerte, al vivir para siempre en la gloria con Dios. Descubren también que el camino para la gloria está atravesado por el sufrimiento y la cruz, y que la meta final vale la pena, porque es Dios mismo el que nos regala su salvación. Piensa en tu relación con Jesús Este domingo, las lecturas nos llevan a Jesús, el amigo por excelencia. Crea una amistad íntima, afectuosa y de mucha confianza con él. Empieza por conocerlo y compartir tu vida con él. ¿Qué tan bien lo conoces? ¿Qué tanto le compartes tu vida? Si no le hablas sobre tus ideales y sentimientos, tus éxitos y frustraciones, tus dudas y conflictos..., ¿cómo quieres que ilumine tu vida como tu amigo? Si hablas con él una semana y lo abandonas por tres meses, su amistad difícilmente madura. Nunca abandones a Jesús. Es el mismo Dios que te ofrece su amor, respeto a tu libertad, comprensión, perdón... el Maestro que te enseña a ser persona y vivir con dignidad... el Profeta que te reta a vivir libre de dependencias destructivas, liberarte de opresiones esclavizantes y colaborar con él. ÉSTE ES MI HIJO ELEGIDO, ESCÚCHENLO
  11. 11 Hazte amigo/a de Jesús Estrecha tu amistad con Jesús e invítalo a fortalecer tu amistad con tus amigos:  Hazte amigo/a de Jesús. Lee los evangelios y dialoga con él sobre su personalidad, modo de vivir, mensajes y significado de sus acciones: 1. Escoge un lugar para hablar con él en tranquilidad: tu habitación, el jardín, el campo, la playa... Después podrás platicar también en el carro, el camión, el metro... 2. Invita a Jesús a platicar contigo. Lee pasajes del evangelio que te den un mensaje completo. Pregúntale qué quiere decirte y guarda silencio; toma nota delo que te dijo y respóndele desde tu corazón.  Fortifica la relación con tus amigos a la luz de tu diálogo con Jesús. 3. Piensa en tus amigos, tu novio/a y tu familia, y en cómo puedes aplicar a tu experiencia con Jesús la relación con ellos. 4. Deja que el amor y la comprensión fortalezcan tu relación. No fuerces ninguna respuesta, pues la libertad y el respeto son fundamentales en toda amistad sincera. Mejoramos nuestra amistad 1. En silencio, seguir los pasos 1 y 2 en el comentario anterior, leer Marcos 2, 1-12. Escoger a una persona con quien deseen estrechar su amistad y reflexionar, según el paso 3. 2. En grupos de tres, compartir su experiencia:  ¿Lograron sus objetivos de dialogar con Jesús e iluminar su relación con la persona seleccionada a la luz de ese diálogo?  ¿Cómo les fue al invitar a Jesús a dialogar con ustedes? ¿Hasta dónde leyeron? ¿Qué mensaje recibieron? ¿Qué le contestaron a Jesús?  Sin decir el nombre de la persona, compartan lo que piensan hacer. 3. En sesión plenaria, invitar a que tres o cuatro jóvenes compartan su experiencia.
  12. 12 PARA PROFUNDIZAR Fortalece tu humildad La Cuaresma es un buen tiempo para crecer en humildad, la cual es vital para estar cerca de Jesús y conservar a nuestros amigos. La humildad consiste en reconocer la grandeza de Dios, la pequeñez nuestra y los dones que Dios nos da. Las personas arrogantes y orgullosas no comprenden el mensaje de Jesús y suelen lastimar con su actitud a las personas. La liturgia de Cuaresma y las celebraciones cristianas refuerzan la virtud de la humildad mediante la práctica de varios gestos y actitudes:  Los golpes de pecho simbolizan un corazón arrepentido, como lo reconoce Jesús en el pecador arrepentido, cuya oración fue escuchada en el cielo (Le 18, 9-14). En la misa nos golpeamos el pecho en el acto penitencial, para reconocernos pecadores.  La inclinación de la cabeza al pasar frente al altar indica reverencia. El sacerdote empieza y termina la misa haciendo ese signo.  La genuflexión, doblar la rodilla, significa un profundo respeto a Dios. El sacerdote hace tres genuflexiones durante la misa: después de consagrar el pan, después de la consagración del vino y antes de comulgar.  Rezar de rodillas indica que sólo Dios — infinitamente amoroso, misericordioso y bueno — merece nuestra total y completa humildad. Rezando el víacrucis Preparación Obtener una oración del Víacrucis. Fotocopiar y recortar la introducción y cada estación por separado. Hacer arreglos para rezar ante el Víacrucis de la parroquia o alguna capilla; si esto no es posible, llevar láminas del Víacrucis para colocarlas en el sitio donde se reúnen o catorce crucecitas y catorce veladoras para simbolizar las estaciones. Celebración 1. Asignar la introducción, cada una de las catorce estaciones y la oración final a distintos jóvenes. Preparar la oración que dirigirá cada cual. 2. Explicar en qué consiste el Víacrucis y cómo lo rezarán. 3. Rezar el Víacrucis. 4. Terminar entonando un canto a Jesús crucificado.
  13. 13 Lo hice con confianza porque y sé que esto es vital para …. Es vital tener de estas maneras …  Dios hizo una alianza con Abraham y toda su descendencia (Gn 15, 18)  "Somos ciudadanos del cielo, de donde esperamos como salvador a Jesucristo, el Señor" (Flp 3, 20).  Jesús nos invita a vivir un nuevo éxodo, no a otro país, sino a la libertad de los hijos de Dios (Lc 9, 28-36).  Estrechamos nuestra amistad con Jesús a través de:  La humildad consiste en:  Los símbolos litúrgicos para expresar la humildad son: 1. 2. 3. 4.
  14. 14 Al revisar su contenido y poner: Un en el mensaje que más me ayuda a estrechar mi relación con Dios. Un en el mensaje que me ayuda a relacionarme mejor con mis semejantes. Una en el mensaje que me cuestionó o desafió más. Unos signos de en aquello que no entendí bien. Unos en lo que dejé para reflexionar después. El significado de la palabra Lee los comentarios en al BCJ, pp.1224 y 1266, o busca esta palabra en un diccionario bíblico. Anota lo que aprendiste y como ilumina tu vida de fe. Que te hiciste pequeño y usaste todo tu poder y sabiduría para el bien de la humanidad: Ayúdame a … Enséñame a… Transforma mi …. Amén.
  15. 15 Leer Éxodo 3, 1-15  ¿Cómo conoció Moisés a Dios? Moisés tuvo una experiencia mística en la que Dios se le reveló como salvador de su pueblo. La palabra mística se refiere a una experiencia espiritual profunda en la que una persona percibe algún aspecto clave del misterio de Dios. La Sagrada Escritura revela a Dios como alguien sensible, que se compadece de los que sufren y no quiere la esclavitud de nadie. Dios escoge a ciertas personas, en este caso a Moisés, como medio para liberar al pueblo de su sufrimiento y opresión en Egipto. El encuentro de Moisés con Dios en la zarza es el punto de partida del judaísmo, el cristianismo y el islamismo. Las tres religiones profesan la existencia de un solo Dios que sale al encuentro de su pueblo, liberándolo de la esclavitud. Tanto la esclavitud como el proceso de liberación implican sufrimiento. Este sufrimiento es purificador, pues lleva a la persona a centrarse en Dios y en lo esencial de la vida. El fuego en el que Dios se reveló a Moisés es símbolo de esa purifi- cación espiritual. Tercer Domingo de Cuaresma Éxodo 3, 1-8. 13-15 • Salmo 103 (102) • 1 Cor 10, 1-6. 10 -12 • Lucas 13,1-9 A nuestro alrededor y en el mundo entero hay mucho dolor, a veces causado por la enfermedad y la muerte de familiares y amigos; otras, por la pobreza y la injusticia extremas. Dios no es indiferente ni al dolor ni a las injusticias, y nosotros tampoco debemos serlo.  ¿Te has sentido solo/a en momentos de dolor y sufrimiento?  ¿Conoces a algunas personas que siempre están dispuestas a ayudar a los que sufren? Prepárate para platicar con Jesús sobre el dolor en la vida. Perdón, consuelo y bendición Insigne defensor de nuestra causa, Señor y Salvador del pueblo humano, acoge nuestras súplicas humildes, perdona nuestras culpas y pecados. El día con sus gozos y sus penas, pasó dejando huellas en el alma, igual que nuestros pies en el camino dejaron en el polvo sus pisadas. Ahuyenta de tu pueblo la zozobra, sé nube luminosa en el desierto, sé fuerza recobrada en el descanso, mañana y horizonte siempre abierto. Bendice, Padre santo, la tarea del pueblo caminante en la promesa; llegados a Emaús, tu Hijo amado nos parta el pan y el vino de la cena. Amén - Liturgia de las Horas extracto, tomo II, pp. 3-4
  16. 16 Leer 1 Corintios 10, 1-12  ¿Qué imágenes usa Pablo para motivar a los corintios a ser fieles a su bautismo y no conformarse con haberlo recibido? A veces los cristianos, igual que los israelitas, al sabernos amados por Dios y salvados por Jesús, olvidamos que Dios espera fidelidad de nuestra parte. Pablo recuerda el éxodo y el caminar por el desierto e indica que no hay que seguir el ejemplo de otros cuando éste no es bueno. También les dice que no basta con tener experiencias fuertes de Dios y sentirse salvados, sino que deben agradar a Dios con su conducta. Recibir los sacramentos y sentir a Dios presente no es suficiente. Necesitamos orientar nuestra manera de actuar hacia el fin para el que fuimos creados: vivir en comunión de amor con Dios y con nuestros semejantes. Leer Lucas 13,1-9  ¿Cuál es el mensaje de la parábola de la higuera? La medida del juicio de Dios es el amor, el cual siempre da frutos tanto en la persona que lo comparte como en la que lo recibe. Quien no se deja amar por Dios y no ama a Dios y a los demás, está muerto. Mientras vivimos en este mundo, Dios nos da una y otra oportunidad de aceptar y transmitir su amor. Pero nuestra respuesta no puede esperar, porque el tiempo es corto y es absurdo desperdiciarlo en acciones que no tienen valor ante Dios. La zarza ardiendo La zarza ardiendo es un símbolo de la revelación de Dios. En ella, Dios revela a Moisés su nombre: Yaveh, o sea, "Yo soy el que soy" (Ex 3, 14), cuyas letras sugieren la acción liberadora de Dios. Ahí le promete su apoyo y le indica su misión. La zarza ardiendo es figura de Cristo, suprema revelación de Dios. -- BCJ, Ex 3,4 Sobre el sufrimiento de otros  ¿A quiénes viste sufrir el mes pasado en tu familia, escuela o trabajo? ¿Los confortaste como lo hubiera hecho Jesús?  ¿Qué dolor ajeno te ha hecho sufrir en carne propia? ¿Pudiste ser apoyo, abrir nuevos horizontes o ser fuente de esperanza para otra persona?  ¿Qué sientes cuando sin querer hieres a alguien? ¿Cómo sueles reaccionar ante ello? ASÍ PUES, QUIEN SE SIENTA SEGURO TENGA CUIDADO DE NO CAER
  17. 17 Organización para una acción social 1. Pensar en varias acciones sociales en las que todos puedan participar y ser instrumentos del amor salvador de Dios. 2. Identificar la acción social con más valor redentor para las personas que se beneficiarían de ella. 3. Planificar lo que necesitan hacer para llevarla a cabo en las próximas dos semanas; acordar fecha y organizar equipos para realizar las tareas necesarias. 4. Llevar a cabo la acción en la fecha prevista. 5. Conducir una sesión de evaluación que abarque: (1) la planificación, (2) la preparación y (3) la realización de la acción. Ora por las necesidades personales y sociales Una parte importante de la misa y otras celebraciones litúrgicas es presentar a Dios el dolor de su pueblo para que lo redima. Por eso existen espacios para orar por situaciones de sufrimiento social e individual. En la Eucaristía, dedicamos la "Oración de los fieles" para orar por personas en circunstancias trágicas, como la guerra, el hambre o un desastre natural. También pedimos por las necesidades de la comunidad local, los enfermos y las personas con algún sufrimiento especial. Experimentamos la redención del dolor al encontrar sentido y consuelo ante el sufrimiento, dar y recibir amor en situaciones difíciles, encontrar vida en medio del dolor, sanar una herida sicológica... La redención completa la alcanzaremos cuando vivamos eternamente con Dios. Adquiere la sensibilidad de Jesús Semanas atrás hablamos de los sentimientos de Jesús. Hoy nos centraremos en su sensibilidad, o sea, en su capacidad de percibir y responder a la realidad. Jesús forjó su sensibilidad a la luz de la historia de salvación. Por eso percibió con claridad cómo la sociedad y la religión excluían a los pobres, marginaban a grupos enteros de personas y permitían el abuso sobre los más débiles. Su respuesta fue coherente con la realidad vista a la luz de su fe. Dedicó buena parte de su ministerio a enseñar que toda persona tiene la misma dignidad, libertad y derechos; a rechazar toda forma de discriminación y opresión, y a mostrar cómo liberar a las personas de opresiones e integrarlas en la vida social y religiosa. A nosotros nos toca hacer lo mismo. ¿Qué tan sensible eres ante las injusticias sociales y cómo respondes a ellas? Cristo no nos dio una varita mágica ni una medicina para curar enfermedades. Tampoco propuso un modelo económico o político; no fue socialista, comunista, capitalista, revolucionario, conservador o liberal. Nos mostró cómo usar nuestra inteligencia y capacidad de amar para que todos vivamos como hijos de Dios. Esta Cuaresma mira a tu alrededor y desarrolla una mente y un corazón con la misma sensibilidad que el de Jesús.
  18. 18 Ayuno y abstinencia Durante la Cuaresma, la Iglesia nos pide que ayunemos el Miércoles de Ceniza y el Viernes Santo, que no comamos carne los viernes y que llevemos una vida austera, que compremos sólo lo necesario y que nos divirtamos con moderación. La razón de estos actos de penitencia y sacrificio es triple:  Unirnos, mediante signos sensibles, al sacrificio de Jesús por nuestra salvación.  Pedir perdón y fortificarnos ante las tentaciones, al ofrecer esos actos a Dios.  Ofrecer esos sacrificios por amor a Jesús y a nuestro prójimo. Dale una intención profunda al ayuno y la abstinencia de carne. Además, renuncia a algo que te guste mucho hacer o comer, para que recuerdes con frecuencia a Cristo Salvador y se fortifique tu amor a él y a tu prójimo. Invierte el dinero que ahorras en una obra buena hacia alguien que necesite tu ayuda. También puedes ofrecer consuelo, ayuda y tiempo en un asilo de ancianos o un orfanato. Hay muchas oportunidades de hacer el bien; decídete y crea el espacio para hacerlo. Orando por los que sufren Hacer una visita al Santísimo Sacramento o una oración profunda ante un altar con un crucifijo. 1. Entrar en procesión y, al hacerlo, quitarse los zapatos en señal de solidaridad con quienes van por la vida pobres y desprotegidos. 2. Ponerse de pie cerca del altar y meditar por unos minutos sobre las personas que están en situaciones de sufrimiento y dolor. 3. De manera espontánea, pedir a Jesús por ellas y orar al Espíritu Santo para que les dé fuerzas para ayudarlas en la medida de sus posibilidades. 4. Concluir la celebración cantando el "Padrenuestro". PARA PROFUNDIZAR
  19. 19 Confirmé que, al y puedo… VEO QUE . . . de estas maneras …  Dios se compadece de quienes sufren y no quiere la esclavitud de nadie (Ex 3, 7)  El nombre de Dios es "Yo soy" (Ex 3, 14).  Dios no permite que seamos puestos a prueba por encima de nuestras fuerzas (1 Cor 10, 13)  "Si ustedes no se convierten... perecerán" (Lc 13, 3).  La "Oración de los fieles", en la misa, tiene como fin…  Las tres razones por las que ayunamos durante la cuaresma son: 1. 2. 3.  Adquirir la sensibilidad de Jesús supone hacer lo siguiente:
  20. 20 Al revisar su contenido y poner: Un en el mensaje que más me ayuda a estrechar mi relación con Dios. Un en el mensaje que me ayuda a relacionarme mejor con mis semejantes. Una en el mensaje que me cuestionó o desafió más. Unos signos de en aquello que no entendí bien. Unos en lo que dejé para reflexionar después. EL significado de la palabra Busca su explicación en la BCJ p. 1686, o en otro vocabulario bíblico, y escribe la diferencia entre la ―pobreza material‖ y la ―pobreza de espíritu ante Dios‖ Dame un corazón compasivo para …. Manos trabajadoras para…. Sentimientos nobles y…. Amén.
  21. 21 Leer Josué 5, 9-12  ¿En qué se parece este texto a la narración de la salida de Egipto? ¡Celebrar la pascua en la tierra prometida! ¡Qué alegría ser testigos del cumplimiento de la promesa del Señor y de la fidelidad de su pueblo al celebrar el memorial de la liberación! Esa pascua fue a la vez acción de gracias por haber lle- gado a la meta y súplica para realizar la conquista. Para los cristianos, la pascua cristiana celebrada en la misa tiene el mismo significado doble: es el signo de gratitud por la liberación definitiva obtenida por Jesús y la oración por excelencia para pedir a Dios su ayuda. -BCJ, Jos 5, 10-12 Cuarto Domingo de Cuaresma Josué 5, 9.10-12 • Salmo 34 (33) • 2 Corintios 5,17-21 • Lucas 15,1-3.11-32 En la Cuaresma, la iglesia nos llama de manera especial al arrepentimiento y la conversión, a hacer un alto en el camino y reemprender la marcha.  ¿Por qué es importante que la iglesia nos recuerde cada año con insistencia que debemos adecuar nuestra conducta al plan de Dios? Disponte a recibir lo que Dios te quiere decir hoy. Invita a Jesús para que te acompañe a revisar tu vida y puedas identificar los aspectos que necesitas corregir o renovar, para seguir el plan de Dios. . La hora del buen amigo Ésta es la hora para el buen amigo, llena de intimidad y confidencia, y en la que, al examinar nuestra conciencia, igual que siente el rey siente el mendigo. Hora en que el corazón encuentra abrigo para lograr alivio a su dolencia y, al evocar la edad de la inocencia, logra en el llanto, bálsamo y castigo. Es la hora en que arrullas, Cristo, nuestra vida con tu amor y caricia inmensamente, y que a humildad y a llanto nos convidas. Hora en que un ángel roza nuestra frente y en que el alma, como sierva herida, sacia su sed en la escondida fuente. Amén —Liturgia de las Horas, tomo II, pp. 7-8
  22. 22 Leer 2 Corintios 5,17-21  ¿A quiénes denomina Pablo embajadores de Cristo'? El título de embajador/a se da a la persona enviada a un país extranjero para representar a su propio país. Por ejemplo, el embajador de Colombia en Perú vive en Perú, donde representa oficialmente a Colombia y tiene la misión diplomática de velar por los intereses de su país ante el gobierno peruano. San Pablo nos dice que, en Cristo, Dios nos ha reconciliado consigo y que, además, nos ha nombrado embajadores de Cristo para ayudar a que otros encuentren esta reconciliación. -BCJ, 2 Cor 5, 17-21 Este domingo podemos recordar con orgullo y admiración a un gran embajador de Cristo en El Salvador, Monseñor Óscar Romero, quien siendo obispo, primero se convirtió al pueblo pobre y después en profeta de esperanza, amando a los pobres con ternura y luchando por la conversión de los poderosos. Su lucha para que hubiera justicia y que El Salvador fuera una nación reconciliada en Dios, lo llevó al martirio en marzo de 1980. Ahora, desde el cielo, es embajador de Cristo para los pobres de toda América Latina. AL SERÑOR TU DIOS Leer Lucas 15,1-3.11-32  ¿Cuántos y cuáles son los mensajes importantes en esta parábola? A Jesús lo criticaron mucho por relacionarse con enfermos y pecadores, especialmente por comer y beber con ellos, pues eso indicaba que los consideraba como sus amigos. Jesús explicó las ra- zones de su conducta por medio de las parábolas de la misericordia, de las que el mejor ejemplo es la parábola del hijo pródigo o derrochador. En esta parábola, cada personaje tiene un simbolismo muy rico:  El padre bueno es Dios, quien generosamente reparte su herencia aún en vida y, aunque el hijo menor la despilfarra, compasivamente lo vuelve a acoger.  El hijo menor nos representa a todos los cristianos, cuando desperdiciamos el amor de Dios y todos los dones que nos ha dado para desarrollarnos como hijos suyos y construir su Reino.  El hijo mayor nos representa también a nosotros, cuando, al igual que los fariseos y maestros de la ley de la época de Jesús, despreciamos al pecador y nos negamos a acogerlo con bondad y misericordia. Sobre el perdón Completa las siguientes oraciones:  Cuando pido perdón y no me perdonan, siento...  Cuando perdono a una persona que me ofendió, siento...  Cuando me perdonan algo grave que he hecho, siento... CELEBREMOS…. ESTE HIJO MÍO ESTABA MUERTO Y HA VUELTO A LA VIDA
  23. 23 Reconcíliate con Dios y con tus hermanos La Reconciliación es el sacramento por excelencia para recibir el perdón a Dios. Como el hijo pródigo, después de evaluar nuestra vida y ver que hemos sido infieles a su amor, nos acercamos a Dios seguros de su misericordia. Pero no basta tomar conciencia de nuestro pecado y pedir perdón. Necesitamos reconciliarnos con las personas a las que hemos ofendido y restaurar el mal que hemos hecho. Además, hay que proponerse hacer todo lo posible para no fallar de nuevo. Como Dios sabe que somos débiles y que caemos una y otra vez, nos da múltiples oportunidades de pedir su perdón y fortificar nuestro espíritu. Todos los domingos, antes de la Liturgia de la Palabra, al rezar el Yo pecador y el Señor, ten piedad de nosotros, pedimos perdón por nuestras faltas personales, de la comunidad y del mundo entero. Si somos sinceros al hacer estas oraciones, su Palabra nos dará luz para saber cómo corregirnos y la misa entera será como un bálsamo de perdón. Así, animados por la Palabra de vida, recibiremos la Eucaristía como el alimento que nos fortifica para hacer el bien. En estas últimas semanas de Cuaresma, busca la oportunidad de confesarte o participar en una Liturgia de Reconciliación. También vive con especial entusiasmo las oraciones de perdón y la historia de salvación en tus celebraciones de la Eucaristía. Revisión de vida Hacer una revisión de la vida del grupo o comunidad, siguiendo estos pasos: 1. Elegir una costumbre o actitud grupal que daña la armonía y el trabajo en comunidad: desinterés, apatía, egoísmo, objetivos personales sobre los del grupo, etcétera. No se trata de analizar las fallas de uno o ciertos miembros, sino un problema grupal. 2. Buscar las razones profundas por las que se da esa actitud negativa. 3. Confrontar la conducta negativa del grupo con los valores evangélicos que pueden ¡luminar la situación: ¿Qué les diría Jesús? ¿Qué personajes bíblicos son modelo de la conversión que tiene que lograr su grupo? 4. Formular un pequeño compromiso que sea práctico, aceptado por todos y evaluable. 5. Hacer una pequeña oración al Espíritu Santo pidiendo su fuerza para lograr el cambio que se proponen.
  24. 24 Acepta el amor misericordioso de Dios Todos somos pecadores. Reconocer esta verdad es el punto de partida de nuestro cambio interior. No se trata de despreciarnos o deprimirnos por lo malo que somos, sino de ser honestos al reconocer nuestra debilidad y abrirnos al perdón de Dios. Jesús nos reveló quién y cómo es Dios. A través de su vida y su mensaje podemos acercarnos al misterio de Dios y relacionarnos con él. Esta semana estamos invitados a aceptar el amor misericordioso de Dios, quien perdona todas nuestras faltas. La parábola del hijo pródigo describe a un Dios que manifiesta su poder y su justicia, perdonando, amando, acogiendo. No es el juez estricto que lleva cuentas de nuestros actos ni un Dios lejano o castigador, sino un Dios que abre los brazos, regala dones y da premios como el anillo y el becerro gordo. Pero no debemos abusar de su misericordia con nuestros caprichos. Debemos corresponder a su amor haciendo su voluntad y llevando su mensaje a otras personas. Pidiendo a Dios su misericordia 1. Meditar sobre la experiencia de la misericordia que tiene cada personaje en el siguiente pasaje. 2. Proclamar Lucas 15, 1 -3. 11 -32. 3. Hacer las siguientes preguntas y dejar unos minutos de silencio entre ellas:  ¿Qué sentimientos tiene el padre ante su hijo joven y qué los provoca? ¿Cómo expresa su misericordia?  ¿En qué le has fallado a Dios recientemente?  ¿Hay algo que pesa en tu conciencia y que aún no le pides perdón? Aprovecha para hacerlo ahora.  ¿Qué tan misericordioso/a eres con quienes te ofenden? ¿Hay alguien que espera tu perdón? ¿Qué necesitas hacer para perdonar incondicionalmente? 4. Arrodillarse y bajar la cabeza. Ponerse en las manos misericordiosas de Dios y pedirle que haga nuestro corazón semejante al suyo. 5. Terminar dándose un abrazo, diciendo: ¡El perdón de Dios es maravilloso! La otra persona responde: ¡Lo sé y por eso le doy mil gracias!
  25. 25 Adquirí conciencia de que y esto me desafía a …. Las noticias enseñan que en la familia y en la sociedad…  Los israelitas celebraron la pascua, recordando que Dios los liberó de la esclavitud (Jos 5, 9-12).  "Si alguien vive en Cristo, es una nueva criatura" (2 Cor 5, 17).  Debemos alegrarnos y hacer fiesta, porque tu hermano estaba muerto y ha vuelto a la vida, estaba perdido y ha sido encontrado (Lc 15, 32).  El amor de Dios hace que su justicia sea misericordiosa y esto quiere decir…  El Sacramento de la Reconciliación es un regalo de Dios porque...  Las actitudes que debemos tener al acercarnos a reconciliarnos con Dios son: 1. 2. 3. 4.
  26. 26 Al revisar su contenido y poner: Un en el mensaje que más me ayuda a estrechar mi relación con Dios. Un en el mensaje que me ayuda a relacionarme mejor con mis semejantes. Una en el mensaje que me cuestionó o desafió más. Unos signos de en aquello que no entendí bien. Unos en lo que dejé para reflexionar después. El significado de la palabra Lee los comentarios en la BCJ, pp.1381 y 1317, o busca esta palabra en un catecismo de adultos, y anotar lo que pasa antes y después de reconciliarse con Dios. Perdóname por… Ayúdame a no juzgar a los demás, sino… Te doy gracias en este día porque…. Amén.
  27. 27 Leer Isaías 43,16-21  ¿Qué invitación hace Dios al pueblo? Isaías parece contradecirse. Primero recuerda que Dios creó y salvó al pueblo y después dice que no hay que acordarse de las cosas pasadas y antiguas. Necesitamos recordar las acciones de Dios, pues en ellas se basan nuestra vida y nuestra fe. Pero no debemos aferramos a cosas del pasado que no tienen valor. Lo importante es descubrir la vida nueva que Dios suscita y los caminos que ésta abre, pues son más sorprendentes que las glorias del pasado. La novedad que anuncia Isaías es Cristo, quien llevará a plenitud la obra de Dios en la historia. Leer Filipenses 3, 8-14 Quinto Domingo de Cuaresma Isaías 43,16-21 • Salmo 126 (125) • Filipenses 3, 8-14 • Juan 8,1 -11 Si queremos vivir según el plan de Dios, necesitamos tener a Jesús como modelo. Las lecturas de hoy nos ayudarán a hacerlo.  ¿Qué significa para ti tener a Jesús como modelo?  ¿En qué te cuesta más trabajo ser y actuar como Jesús? Seguimos a Jesús cuando actuamos como él lo hubiera hecho en la situación que estamos viviendo. Fallamos cuando obramos de manera contraria a como él lo hubiera hecho en esa circunstancia. Hoy el profeta Isaías te hará una invitación, Pablo se pondrá a sí mismo como ejemplo y Jesús desafiará tu manera de actuar. ¿Estás listo/a para escucharlo? Me duele haberte ofendido No me pesa, Señor, haber faltado por el eterno mal que he merecido, ni me pesa tampoco haber perdido el cielo como pena a mi pecado. Pésame haber tus voces despreciado y tus justos mandatos infringido, porque con mis errores he ofendido tu corazón, Señor, por mí llagado. Llorar quiero mis culpas humillado, y buscar a mis males dulce olvido en la herida de amor de tu costado. Quiero tu amor pagar, agradecido, amándote cual siempre me has amado y viviendo contigo arrepentido. Amén. —Liturgia de las Horas, tomo III, p. 9 YO MISMO HE SIDO CONQUISTADO POR CRISTO JESÚS
  28. 28  ¿Cómo califica Pablo las cosas que lo apartaban de Cristo? En este texto de la carta a los Filipenses, Pablo señala un elemento clave en el proceso de madurez: mantenerse fiel y firme para alcanzar las propias metas. Una persona en camino a la plenitud —tenga dieciséis, treinta o sesenta años— sigue perfeccionándose al luchar por sus metas. La meta que guió a Pablo fue conocer bien a Cristo y semejarse a él. A ello dedicó completamente su vida, de ahí el gran impacto que tuvo en el nacimiento de la iglesia y que sigue teniendo aún hoy día. Leer Juan 8, 1-11  ¿Cuál es la ley de Moisés y cuál es la ley de Jesús? En éste como en otros muchos textos, Jesús es presentado como el nuevo Moisés que nos trae una nueva ley. Esta nueva ley se basa en el amor, no en el cumplimiento estricto de leyes, normas y preceptos. En la historia de la mujer adúltera, los acusadores representan a todas las personas que — en nombre de la ley de Moisés— se sentían con poder de quitar la vida a los pecadores. Se acercan a Jesús para ponerlo a prueba, apedrear a la mu- jer, desprestigiar a Jesús y terminar con su obra a favor de los pecadores. Jesús les da una respuesta que pasará a la historia como un signo del amor de Dios y un criterio para las relaciones humanas: "Aquel de ustedes que no tenga pecado, que le tire la primera piedra" (Jn 8, 7). La segunda parte de su respuesta completa su enseñanza: "Tampoco yo te condeno. Puedes irte, pero no vuelvas a pecar" (v. 11). La ley del amor siempre implica libertad, porque abre múltiples posibilidades para actuar según el corazón de Dios. De ahí la importancia de distinguir entre ser libres del... y ser libres para.... No basta ser libres del pecado y la muerte, pues eso no impide caer en el libertinaje y la apatía por hacer el bien; Jesús conquistó para nosotros la libertad para compartir y participar con él en la extensión del reino de Dios. Acabemos con el machismo Si escucháramos de una mujer adúltera en nuestro ambiente, también la juzgaríamos mal y la despreciaríamos. La mentalidad machista tolera la infidelidad del hombre, pero no la de la mujer. Jesús indica claramente que el amor y el respeto deben regir todas las relaciones humanas, y muestra un gran respeto y delicadeza hacia las mujeres. Señala que no son lícitos los prejuicios basados en el sexo y que no debemos juzgar, porque sólo Dios es juez todos los demás somos pecadores. La mujer recibió el perdón de Dios, no por sus propios méritos, sino porque Jesús es tan misericordioso como el Padre. Ya perdonada, la mujer es portadora de una nueva vida y signo de la nueva humanidad inaugurada en Jesús. Este tema nos prepara para entender y vivir la sal- vación que Jesús ganó para nosotros, con su muerte y resurrección, que estamos a punto de celebrar en la Semana Santa.
  29. 29 La misericordia está por encima de la ley Los fariseos creyeron tender una trampa perfecta a Jesús al presentarle a una mujer sorprendida en adulterio. Sabían que era bueno y misericordioso con los pecadores y querían acusarlo de quebrantar la ley de Moisés, y así apedrearlo junto con la adúltera. En lugar de eso, Jesús les dio una gran lección: la misericordia está por encima de la ley. A la luz del evangelio, reflexiona en estos dos puntos:  ¿Cuál es tu actitud ante quien es juzgado como un pecador o persona indigna en nuestra sociedad? Ante esos casos, recuerda siempre en tu corazón a Jesús mirando con ternura y respeto a la mujer adúltera.  ¿Necesitas el perdón de Jesús para caminar de nuevo con la cabeza en alto? Tú conoces su bondad; siempre que te sientas avergonzado/a por algún pecado, acércate a él con confianza, nunca te dará la espalda. - BCJ, Jn 8, 2-11 Conductas y actitudes que eliminar 1. En una página, dibujarse a sí mismo/a corriendo hacia la meta, de manera semejante a la Ilustración sobre Pablo. Poner en el primer letrero una meta para ser mejor seguidor/a de Jesús y dibujar o escribir una palabra que indique las conductas y actitudes que necesitan eliminar para alcanzar dicha meta. 2. En grupos de tres o cuatro, compartir la reflexión que plasmaron en el dibujo. Hacer una lista de las metas y llamados a conversión, sin indicar quién dijo qué. 3. Reflexionar:  ¿Qué tan parecidas fueron las metas?  ¿Qué tan similar la conversión a que les llama Jesús?  ¿Cuáles metas son propias de la juventud y cuáles seguirán siendo una meta cuando sean adultos? 4. En sesión plenaria, compartir su lista y sus respuestas a las tres preguntas anteriores. 5. Reflexionar en cómo pueden apoyarse mutuamente para alcanzar sus metas, sobre todo las que aparecieron como importantes para varios miembros del grupo.
  30. 30 La "Plegaria Eucarística" La "Plegaria Eucarística", que es la parte central de la misa, tiene cinco momentos que reviven la historia de salvación:  Alabamos y bendecimos al Padre, por su creación y acción salvadora en la historia.  Recordamos el ser y el hacer del Hijo, quien nos salva del pecado y la muerte, y nos asocia a su sacrificio redentor.  Invocamos al Espíritu Santo para que transforme el pan y el vino en el cuerpo y la sangre de Jesús, nos fortifique como comunidad y nos convierta en el cuerpo activo de Jesús hoy día.  Entramos en comunión con toda la iglesia: la iglesia triunfante que goza de Dios en el cielo, la iglesia purgante en proceso de purificación y la iglesia peregrina hacia el Padre.  Terminamos con el Amén, una aclamación profética y asertiva, que quiere decir "Así sea", "que se haga vida todo lo que hemos recordado y orado". Haciendo nuestra la "Plegaria Eucarística" 1. Formar cuatro grupos y asignar uno de los primeros cuatro momentos de la "Plegaria Eucarística" a cada uno. 2. Cada grupo:  Escribe una oración que incluya un mensaje importante en las lecturas de este día y tenga el espíritu del momento de la "Plegaria Eucarística" que le tocó.  Dibuja un símbolo que refleje el mensaje principal de su oración y elige a dos personas: una que explique el símbolo y otra que haga la oración en voz alta. 3. En círculo alrededor del altar y siguiendo el orden de la Plegaria, cada grupo pasa al frente, presenta su símbolo y lo coloca al pie del altar. 4. El facilitador/a de la oración invita a todos a contemplar los símbolos y a hacer suyas las oraciones de sus compañeros. 5. Cada grupo hace su oración en voz alta. 6. Terminar con un canto eucarístico y un abrazo de paz.
  31. 31 Me entusiasmé al saber que lo que me lleva a …. Es más común juzgar y castigar que especialmente cuando…  ―Voy a hacer algo nuevo, ya está brotando, ¿no lo notan?‖ (Is, 43, 19).  "Olvidando lo que he dejado atrás, me lanzo de lleno para conseguí lo que está delante y corro hacia… el premio al que Dios me llama" (Flp 3, 13-14).  Nadie se ha atrevido a condenarte… Tampoco yo te condeno, puedes irte, pero no vuelvas a pecar (Jn 8, 10-11).  Debemos respetar a todas las personas al estilo de Jesús porque…  Jesús nos mostró que la misericordia es primero que la ley al...  La ―Plegaria Eucarística‖ de la misa tiene las siguientes partes: 1. 2. 3. 4. 5.
  32. 32 Al revisar su contenido y poner: Un en el mensaje que más me ayuda a estrechar mi relación con Dios. Un en el mensaje que me ayuda a relacionarme mejor con mis semejantes. Una en el mensaje que me cuestionó o desafió más. Unos signos de en aquello que no entendí bien. Unos en lo que dejé para reflexionar después. El significado de la palabra Lee los comentarios en la BCJ, p. 2017, o busca esta palabra en un catecismo de adultos, y escribe su importancia en la vida cristiana. Me cuesta mucho trabajo… Como me has enseñado, quiero… Dame la fuerza de tu Espíritu para…. Amén.
  33. 33 Leer Lucas 19, 28-40  ¿Cómo te has preparado para tu Semana Santa? Jesús entra en Jerusalén, meta de su ministerio como profeta del reino, montado en un borrico, como signo de la naturaleza humilde y sencilla de su reino. La multitud gozosa extendía ante Jesús sus mantos, símbolo de riqueza, para indicar su reconocimiento como el Mesías prometido por los profetas. El simbolismo de este pasaje es muy bello: Jesús triunfa al implantar un reino donde el amor y el servicio son sus características clave; la gente acepta a Jesús como rey, desprendiéndose de su riqueza para ponerla al servicio de este reino. Su grito de alabanza sella esta doble dinámica: "Bendito el rey que viene en nombre del Señor. ¡Paz en el cielo y gloria en las alturas!" (Lc 19,38). El Domingo de Ramos, al iniciar la Semana Santa, celebramos esta entrada de Jesús en la Ciudad de Lucas 19,28-40 • Isaías 50, 4-7 • Salmo 22 (21) • Filipenses 2,6-11- Lucas 22,14 Este domingo la iglesia inicia Semana Santa. Recuerda la entrada triunfal de Jesús en Jerusalén y centra las lecturas en su pasión y muerte, para que lo acompañemos en su entrega por nosotros. Jesús sale a tu encuentro con personalidad fuerte y obediente; humilde y segura de sí misma, siempre coherente en su manera de ser, pensar y actuar. Ese Jesús te invita a renovar tu fe en él y a ser renovado espiritualmente.  ¿Qué admiras más en la pasión de Jesús? ¿Cómo refleja su personalidad fuerte, coherente y obediente al Padre; su humildad y seguridad propia? Refuerza mi fe y mi testimonio Jesús, tú que entraste triunfante en Jerusalén, montado en un burro, para mostrar la sencillez del reino de Dios, refuerza mi fe en tu mensaje de amor, justicia y paz. Jesús, tú que nos trajiste la salvación y nos desafiaste con tus palabras, estilo de vida y acciones, dame valor para ser profeta como tú, en particular entre los jóvenes. Jesús, tú que siempre fuiste coherente y obediente al Padre, ayúdame a ser tu testigo en mis estudios y trabajos, con mi alegría y esperanza, en mi lucha por la justicia y el servicio a los demás. Jesús, tú que sabiendo que ibas a encontrar la muerte por el cumplimiento de tu misión, fuiste siempre fiel a ella, ayúdame a ser fiel hasta la muerte. Amén. Domingo de Ramos C
  34. 34 David. Con ramos benditos confesamos nuestra fe en él como Mesías y rey de paz, con la pro- clamación de su pasión en el evangelio reconocemos la complejidad del reinado de Cristo desde la cruz. -BCJ, extracto, Lc 19, 28-40 Leer Isaías 50, 4-7  ¿Quién es el siervo de Yahvé? Isaías escribió cuatro bellos poemas del "siervo", palabra usada para referirse a los colaboradores con Dios en su obra de salvación. Los primeros cristianos vieron la semejanza de Jesús con el siervo en estos poemas y los valoraron como una profecía del sentido vivificante de los sufrimientos de Jesús. En estos pasajes del tercer poema del siervo, el Señor está consciente de su misión y su destino. Observa cómo continúa su ministerio sin desfallecer cuando lo enfrentan sus enemigos y cómo se refleja la relación de Jesús con su Padre celestial. Leer Filipenses 2, 6-11 ¿Qué te llama más la atención en esta hermosa poesía sobre Cristo? Este himno se cantaba en las celebraciones litúrgicas de los primeros siglos de la iglesia. Alienta a los cristianos que aspiran a ser triunfadores a crecer en humildad y sencillez como Jesús. También nos muestra el más profundo sentido del amor en la experiencia de Cristo, quien se vacía de su divinidad para llenarse de nuestra humanidad. Leer Lucas 22, 14 - 23, 56  ¿Qué detalles te impactan más en este relato de la pasión de Jesús? Aunque todos los evangelistas relatan la pasión de Jesús, cada uno abarca aspectos distintos de la inagotable riqueza de la personalidad de Jesús y enfoca sus sufrimientos y muerte bajo una perspectiva diferente. Lucas se centra en los siguientes aspectos: Señala la apertura de los gentiles al mensaje de Jesús. Pilato declara tres veces que Jesús es inocente, y sólo lo entrega a la muerte por debilidad ante la insistencia de los líderes judíos. Después, cuando Jesús muere, un oficial romano alaba a Dios. Muestra detalles de la compasión y el perdón de Jesús, aun en su dolor. Al llevar su cruz, Jesús se preocupa por las mujeres que lo siguen; disculpa ante el Padre a quienes lo crucifican y pide que los perdone, y promete al ladrón que le suplica que se acuerde de él en su reino, que estará con él en el paraíso. Presenta a Jesús rodeado de gente. A diferencia de Marcos, quien enfatiza el abandono de Jesús en su pasión, Lucas habla de la gente que está con él: una muchedumbre, mujeres, el buen ladrón, el centurión, indicando la amplitud de la iglesia futura. Además presenta a Jesús entregando su espíritu al Padre, con plena confianza en sus designios insondables. -BCJ, Adaptación, Lc 22, 47- 23, 56
  35. 35 Sobre tu preparación para la Semana Santa  ¿Estás listo/a para que el Espíritu Santo renueve tu fe en Cristo, en la iglesia, en el amor, en ti mismo/a, en nuestros hermanos y hermanas, esta semana?  Examina cómo viviste la Cuaresma: ¿te acercó de manera especial a Jesús?, ¿te llevó a revisar tu vida y a enderezar algunos caminos que iban torcidos?  ¿Qué aspecto de tu vida requiere más renovación durante esta Semana Santa?  ¿Has aprovechado esta Cuaresma para reconciliarte contigo mismo y con tu prójimo?, ¿qué te pide Dios que hagas al respecto esta semana?  Piensa en la coherencia de tu vida: ¿alabas y agradeces a Jesús un día, pero pronto lo abandonas o incluso lo rechazas abiertamente porque te estorba en la vida? Humildad divina y gloria cósmica Al escuchar el nombre de Jesús o el título de Cristo, vienen muchas imágenes a la mente, pues ninguna lo abarca por completo. En estas lecturas observa cómo nos describen el misterio de Jesucristo. Jesús cedió libremente su derecho a permanecer en forma de Dios y entró en nuestro mundo como ser humano (vv. 6-7). Vivió en total humildad, desde su nacimiento en la pobreza hasta su muerte en la cruz. Se rebajó para llegar a los más pequeños y poco valorados, y por eso Dios puso su nombre en alto. Ahora todos pueden ver que Jesucristo es el Señor de toda la creación. ¡Por la humildad de Jesús, la creación alcanza la armonía cósmica! Es común que los fuertes de este mundo sean servidos por otras personas. Pero los cristianos estamos llamados a ser poderosos en el servicio humilde a los demás, en especial a los pobres y marginados. Utiliza tus capacidades, tu poder, tu energía, tu juventud, en el servicio al estilo de Jesús. Pregúntale, ¿a quienes quieres que sirva en tu nombre? -BCJ FIp2, 1-11 Conoce los signos y ritos del Domingo de Ramos Este domingo la iglesia usa signos y realiza acciones litúrgicas especiales:  Proclamación del evangelio al inicio de la celebración.  Bendición de las palmas y procesión o entrada solemne en la primera misa.  Entrada sencilla, haciendo referencia a la celebración del día, al iniciar las siguientes misas.  Proclamación de la lectura de la pasión, en este caso según San Lucas.  Omisión del "Señor ten piedad", el "Gloria" y el "Aleluya".  Las vestiduras del sacerdote y los ornamentos del templo son rojos, supliendo el morado de la Cuaresma.
  36. 36 Visitando a una persona para compartir con ella 1. Preparar una visita a alguna persona que no podrá participar en la Misa de Ramos:  Organizarse en parejas y decidir a quién van a visitar. Puede ser a un niño, a un joven o a un adulto; un familiar, un vecino/a, o una persona en un hospital o asilo.  Dialogar sobre cómo harán la visita y cómo introducirán su deseo de compartir con ella el mensaje de este domingo.  Comunicarse con la persona para decirle que desean visitarla. 2. El Domingo de Ramos hacer una pequeña cruz con un trozo de su palma bendita, para la persona a la que visitarán. 3. Durante la visita:  Después de saludar con amabilidad, preguntar a la persona si quiere que le lean la Palabra de Dios directamente de la Biblia y después platicar un poco sobre ella, o si prefiere sólo platicar sobre el mensaje de Dios que tienen ustedes preparado para ella.  Proceder a compartir la Buena Nueva; terminar con una oración y regalándole la crucecita de palma bendita, como símbolo de la presencia de Jesús a su lado. 4. Al salir, dialogar sobre los aspectos más relevantes de su visita. Sería muy bueno dedicar un tiempo de la reunión siguiente para compartir su experiencia con el resto de los jóvenes en el grupo. Centrando nuestra oración en el salmo dominical 1. Orar con el Salmo 22. El/la salmista lee el responsorio y los versos y toda la comunidad responde. R: ¡Dios mío, Dios mío! ¿Por qué me has abandonado? Mis gemidos están lejos de ti, mi Salvador. Dios mío, de día clamo y no contestas; de noche, y no me haces caso. R: Tú estás en el santuario, donde te alaba Israel. En ti confiaron nuestros antepasados, en ti confiaron y tú los libraste; a ti clamaron y fueron salvados, en ti confiaron, y nunca quedaron defraudados, R: Pero yo soy un gusano, no un hombre, vergüenza de la humanidad, desprecio de la gente; todos los que me ven se ríen de mí, hacen muecas, menean la cabeza: "Se encomendó al Señor, ¡pues que él lo libre, que lo salve, si es que lo ama!". R: Porque fuiste tú quien me sacó del vientre, quien me mantuvo a salvo en el regazo de mi madre; a ti fui confiado desde el seno, desde el vientre de mi madre eres mi Dios. ¡No te quedes lejos, pues se acerca la angustia y nadie me socorre! R: -Salmo 22, 2-12 2. Cantar el "Padrenuestro", todos tomados de la mano, como signo del apoyo mutuo.
  37. 37 Reforcé mi convicción de que y esto me lleva a… Los cristianos no somos buenos testigos tuyos,  ―Bendito el rey que viene en nombre del Señor. ¡Paz en el cielo y gloria en las alturas!" (Lc 19, 38).  "El Señor me ha dado una lengua de discípulo para que sepa sostener con mi palabra al cansado" (Is 50, 4).  "Se despojó de su grandeza, tomó la condición de esclavo y se hizo semejante a los hombres" (Flp 2, 7).  "¡Cómo he deseado celebrar esta pascua con ustedes antes de morir!" (Lc 22, 15).  "Padre, que no se haga mi voluntad sino la tuya" (Lc 22, 42).  Jesús montado en un borrico entra a Jerusalén como signo de:  Las tres características de la pasión en el evangelio de Lucas 19 son: 1. 2. 3.  El Domingo de Ramos, al iniciar la Semana Santa, celebramos:  La palabra siervo es usada en la Biblia para:
  38. 38 Al revisar su contenido y poner: Un en el mensaje que más me ayuda a estrechar mi relación con Dios. Un en el mensaje que me ayuda a relacionarme mejor con mis semejantes. Una en el mensaje que me cuestionó o desafió más. Unos signos de en aquello que no entendí bien. Unos en lo que dejé para reflexionar después. El género literario en que está escrita la Busca su explicación en la BCJ p. 1685 (1666), o en otro vocabulario bíblico, y escribe lo que aprendiste. Recordar tu historia y tu sufrimiento me ha hecho... Te alabo y te glorifico porque. . . Dame fuerzas para cumplir mi misión, en especial … Amén.
Publicidad