Organización del sistema nervioso, funciones básicas de
2. La neurona es la unidad funcional básica del
SNC.
Las señales entran a la neurona a través de la
sinapsis situadas en las dendritas, pero
también en el soma.
Las conexiones sinápticas pueden ser tan sólo
unos cientos o llegar hasta 200.000.
La señal sólo circula en sentido anterógrado.
3. Porción sensitiva del sistema
nervioso: receptores sensitivos.
La mayor parte de las actividades del SN se ponen
en marcha cuando una experiencia sensitiva excita
los receptores sensitivos.
Esta experiencia puede desencadenar una reacción
inmediata del encéfalo, o almacenarse en su
recuerdo durante minutos, semanas o años y
determinar reacciones corporales en algún futuro.
4. Porción somática del
sistema sensitivo.
Transmite información
sensitiva desde los
receptores repartidos por
la superficie de todo el
cuerpo y desde algunas
estructuras profundas.
5. La información que transmite el sistema
nervioso sensitivo penetra al SNC a través
de los nervios periféricos y se transporta
hasta múltiples zonas sensitivas en:
La médula espina, formación reticular del
bulbo raquídeo, protuberancia, y
mesencéfalo, el cerebelo, tálamo, y áreas de
la corteza cerebral.
6. La función más importante del
sistema nervioso consiste en
regular las diversas actividades
del organismo y para lograrlo
necesita controlar:
Contracción de todos los
músculos esqueléticos
adecuados en todo el cuerpo. La
contracción de la musculatura
lisa de las vísceras. Secreción
de sustancias químicas activas
por parte de las glándulas
exocrinas y endocrinas.
En conjunto se denominan
funciones motoras
7. El eje nervioso motor
esquelético del sistema
nervioso.
Actividad destinada:
controlar l contracción de
la musculatura
esquelética
El sistema nervioso
autónomo opera de
forma paralela a su
acción, se encarga de
controlar la musculatura
lisa, glándulas, etc.
8. Una de las
funciones más
importantes del
sistema nerviosos
es elaborar la
información que le
llega de tal modo
que dé lugar a las
respuestas motoras
y mentales
adecuadas.
El encéfalo
descarta más del
99% de toda la
info. Sensitiva que
recibe por carecer
de interés o
importancia.
9. La sinapsis es el punto
de unión de una neurona
con la siguiente.
Las sinapsis determinan
las direcciones de
propagación que toma
cualquier señal del
sistema nervioso.
Señales facilitadoras e
inhibidoras tienen la
capacidad de controlar
la transmisión sináptica.
10. Solo una pequeña fracción de la
información sensitiva más
importante provoca una
respuesta motora inmediata.
Una gran parte del resto se
guarda para controlar las
actividades motoras en el futuro y
para su utilización en los procesos
de reflexión.
11. La mayor parte del
almacenamiento tiene lugar en
la corteza cerebral, pero hasta
las regiones basales del
encéfalo y la médula espinal
pueden conservar pequeñas
cantidades de información.
La acumulación de información
es el proceso que llamamos
memoria.
13. Incluso después de haber seccionado la médula espinal en la región
cervical alta, seguirán corriendo muchas funciones medulares como:
1. Los movimientos de la marcha
2. Reflejos para retirar una parte del
organismo de objetos dolorosos
3. Reflejos para poner rígidas las piernas
para sostener el tronco en contra de la
gravedad
4. Reflejos que controlan los vasos
sanguíneos, movimientos digestivo o
excreción urinaria.
14. Las actividades inconscientes
del organismo están controladas
por las regiones inferiores del
encéfalo, bulbo raquídeo,
protuberancia, mesencéfalo,
hipotálamo, tálamo, cerebelo, y
ganglios basales.
15. La corteza jamás podría
trabajar sola. Siempre lo
hace asociada a los centros
inferiores del sistema
nervioso.
El funcionamiento de los
centros encefálicos
inferiores es a menudo
impreciso.
La corteza cerebral resulta
fundamental para la mayor
parte de los procesos de
nuestro pensamiento.
Los centros encefálicos
inferiores son los que
despiertan la vigilia,
abriendo así su banco de
recuerdos a la maquinaria
cerebral del razonamiento.
16. Los dos poseen circuitos de entrada
y salida.
Unidad de procesamiento central
determina la secuencia de todas las
operaciones, es equivalente a los
mecanismos cerebrales de control.
El encéfalo es básicamente un
ordenador que reúne información
sensitiva sin parar y la emplea junto
con la ya almacenada.
17. La información recorre el SNC sobre
todo bajo la forma de potenciales de
acción nerviosos, llamados
simplemente <<impulsos
nerviosos>>
Cada impulso puede quedar
bloqueado en su transmisión de una
neurona a la siguiente. Convertirse
en una cadena repetitiva a partir de
un solo impulso. Integrarse con los
procedentes de otras células para
originar patrones muy intricados en
las neuronas sucesivas.
18. Sinapsis químicas: La primera neurona
segrega un neurotransmisor a nivel de
la terminación nerviosa, que actúa
sobre las proteínas receptoras
presentes en la membrana de la
neurona siguiente para excitarla,
inhibirla o modificar su sensibilidad
19. Se caracterizan por la presencia de unos
canales fluidos abiertos que conducen
electricidad directamente desde una célula
siguiente.
La mayoría consta de pequeñas estructuras
proteicas tubulares llamadas uniones de
hendidura que permiten el paso libre de iones
desde una célula hasta el interior de la otra.
20. Las sinapsis químicas
siempre conducen las
señales en un solo
sentido. Desde la
neurona que segrega la
sustancia (neurona
presináptica hasta la
neurona sobre la que
actúa el transmisor
(neurona postsináptica).
21. Anatomía fisiológica de la
sinapsis.
Motoneurona
anterior situada en
el asta anterior de
la médula espinal.
Compuesta por: el
soma, axón y
dendritas.
Sobre la superficie
de las dendritas y
del soma se hallan
botones sinápticos
o terminales
presinápticos.
22. La membrana presináptica
contiene una gran abundancia de
canales de calcio dependientes
de voltaje.
Cuando un potencial de acción la
despolariza, los canales se abren. Y
permiten la entrada en el terminal de un
número importante de iones de Ca.
Cuando los iones de Ca llegan al terminal
presináptico, parece unirse a las moleculas proteicas
especiales en la cara interna de la membrana
presináptica (puntos de liberación)
23. La membrana postsináptica contiene
una gran cantidad de proteínas
receptoras. Las moleculas de estos
receptores poseen dos elementos
importantes:
Un componente de unión: que
sobresale desde la membrana hacia la
hendidura sináptica.
Un componente ionóforo que atraviesa
toda la membrana postsináptica hasta
el interior de la neurona postsináptica.
24. Dos canales de la
membrana
postsináptica:
Canales
catiónicos: deja
pasar iones de Na
cuando se abren.
Canales aniónicos:
paso de los iones
de cloruro.
25. Los canales iónicos no son idóneos para originar
una variación prolongada en la sneuronas
postsinápticas, porque se cierran en
milisegundos.
En muchos casos se consigue una excitación o
una inhibición neuronal postsináptica a largo
plazo al activar un sistema químico de segundo
mensajero en el interior de la misma célula, y a
continuación será este elemento el que genere el
efecto duradero.
26. Existen diversos tipos de sistemas de segundo
mensajero.
Uno de los más frecuentes recurre a un grupo de
proteínas llamadas proteínas G.
Proteína receptora
de membrana.
Una proteína G está
unida a la porcion
del receptor. La
proteína G consta de
3 elementos:
• Un componente alfa
(porción activadora)
• Componentes beta
• Y gamma
Al activarse por
un impulso
nervioso, la
porción alfa se
separa de las
porciones beta y
gamma.
27. La porción alfa queda libre y se desplaza por
el citoplasma celular.
Dentro del citoplasma el componente alfa
ejecuta una función, según las características
específicas de cada tipo de neurona.
28. Cambios que pueden suceder:
1)Apertura de canales iónicos específicos a través de la membrana
celular postsináptica.
2) Activación del monofosfato de adenosina cíclico.
3) Activación de una enzima intracelular o más.
4) Activación de la transcripción génica.
29. Algunos receptores
cuando se activan,
provocan la excitación de
la neurona postsináptica, y
otros su inhibición.
Aporta una dimensión
añadida a la función
nerviosa, dado que le
perime tanto limitar su
acción como excitarla.
30. Apertura de los canales de Na para dejar pasar
grandes cantidades de cargas eléctricas
positivas hacia el interior de la célula.
Depresión de la conducción mediante los
canales de cloruro, K o ambos.
Diversos cambios en el metabolismo interno de
la neurona postsináptica para excitar la
actividad celular.
31. Apertura de los canales del ion de cloruro en la
membrana neuronal postsináptica.
Aumento de la conductancia para los iones de K
fuera de la neurona.
Activación de las enzimas receptoras que inhiben
las funciones metabólicas celulares encargadas de
aumentar el numero de receptores sinápticos
inhibidores.