SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 45
La Independencia
de Chile
OA: Explicar las ideas republicanas y
liberales que llevaron a la Independencia de
Chile y América, por medio de fuentes
audiovisuales y apoyo de Ppt.
La Colonia: Período de la Historia de Chile, que
comienza luego de la batalla de Curalaba y la
destrucción de las ciudades españolas al sur del río
Bío-Bío por los mapuche los primeros años del
siglo XVII, hasta el proceso de Independencia de
Chile a comienzos del siglo XIX. Estos 200 años
están marcados por la continuación de la guerra
de Arauco y la formación del mestizaje, junto a la
consolidación de una administración y al
establecimiento de una economía monopólica
dirigida por la metrópoli hispánica.
https://www.youtube.com/watch?v=sLGaMI
bNw7Y
Independencia de Chile 1810 - 1823
El movimiento independentista en Chile ocurre
en el período comprendido entre 1810, fecha en
que se instala la Primera Junta de Gobierno y
1823, momento en que Bernardo O’Higgins,
Director Supremo se ve obligado a abandonar el
poder debido a las presiones de la aristocracia
santiaguina. La independencia de Chile forma
parte de una acción mayor que abarca gran
parte del continente y cuyo principal efecto es la
ruptura que establecen las colonias con el orden
imperial.
Podemos mencionar un conjunto de
antecedentes: el pensamiento ilustrado que
postula entre otras cosas la soberanía popular
como forma de ejercicio de la libertad, la
Revolución Francesa (1789) que descabeza a la
monarquía y lleva a la “Declaración de los
Derechos del Hombre y del Ciudadano”, la
independencia de Estados Unidos (1776) que
abre la posibilidad de que una colonia americana
se desprenda de la metrópoli, y el creciente
descontento de los criollos americanos quienes
se sentían discriminados en lo relativo a la
obtención de cargos públicos, donde se prefería
a los peninsulares.
El proceso en sí se desata en el instante en que
Napoleón Bonaparte invade España y el Rey Fernando
VII es destronado y hecho prisionero. Rápidamente se
instalan Juntas de Gobierno, tanto en España como en
América, para salvaguardar los dominios reales. En Chile
el hecho tiene lugar el 18 de septiembre de 1810,
cuando Mateo de Toro y Zambrano - a cargo del
gobierno interino porque había reemplazado al destituido
gobernador Francisco Antonio García Carrasco – convoca
a un Cabildo Abierto que culmina con la formación de la
Primera Junta de Gobierno. Esta es presidida por el
propio Gobernador e integrada por José Antonio
Martínez de Aldunate, en calidad de Vicepresidente, y
Fernando Márquez de la Plata, Juan Martínez de Rozas,
Ignacio de la Carrera, Francisco Javier Reina y Juan
Enrique Rosales, en calidad de vocales.
1.-El esquema anterior se refiere al proceso de Independencia chileno. De
acuerdo a su análisis, ¿qué característica de este proceso sintetiza?
A) Sus múltiples causas.
B) Su extensión temporal.
C) Sus diferentes consecuencias.
D) Sus principales hitos históricos.
E) Sus distintas visiones historiográficas.
Exclusión
política de los
criollos.
Invasión
napoleónica
a España
Difusión de
ideas de la
Ilustración
Imposiciones
económicas a
las colonias
Independencia de Chile
2.-En los últimos años anteriores a 1810, el sistema imperial junto con
consolidarse, manifestó una serie de problemas o deficiencias. Estos se
perfilaron tanto en el ámbito económico, como en lo político y en lo social. Y si
bien no puede decirse que causaron el quiebre que eventualmente tuvo lugar,
ampliaron el radio de autoconciencia de la sociedad criolla y debilitaron su
confianza en el orden administrativo, factor que hizo que la crisis constitucional
de 1808 fuera tanto más impactante y crucial‖. (Alfredo Jocelyn-Holt, La
Independencia de Chile, 1999). De acuerdo al texto anterior, es correcto
señalar que uno de los factores que propició el proceso de Independencia en
Chile fue
A) la creciente identidad política adquirida por la aristocracia.
B) la incapacidad de la monarquía de realizar reformas económicas y políticas.
C) el permanente hostigamiento que ejercía la autoridad contra la población
local.
D) el desinterés que presentaba el Imperio español por sus colonias.
E) el fuerte sentimiento anti monárquico que existía en la sociedad chilena.
3.-“La revolución de Independencia ha operado en la América española la más
radical de las transformaciones. Medio siglo ha bastado para sustituir a la
antigua sociedad, que parecía reposar sobre cimientos de granito, otra
esencialmente distinta por las ideas, por las costumbres, por la ilustración, por
la industria, por las instituciones. Los actuales hispanoamericanos necesitan
hacer esfuerzos de imaginación para poder figurarse lo que eran sus abuelos,
tal vez lo que eran sus padres”. (Miguel Luis Amunátegui, Los precursores de la
independencia de Chile, 1870) El texto del historiador chileno del siglo XIX se
enmarca en la visión de numerosos intelectuales liberales sobre el proceso de
Independencia. De esta visión, es correcto indicar que
I) resalta el carácter fundamentalmente económico de las consecuencias del
proceso de Independencia.
II) destaca el abandono de formas de gobierno autoritarias en los nuevos
países hispanoamericanos.
III) valora la modernización de la sociedad bajo un régimen republicano.
A) Solo I
B) Solo III
C) Solo I y II
D) Solo I y III
E) I, II y III
4.- La Revolución de la Independencia Hispanoamericana
significó tanto modificaciones como continuidades para la
vida de sus habitantes, respecto del pasado colonial. En
relación a los aspectos político-administrativos que
cambiaron, destaca
A) la implantación de monarquías constitucionales.
B) la supresión de los modelos federales de administración
política.
C) la secularización de las instituciones políticas.
D) el reconocimiento de los derechos ciudadanos a todos
los habitantes.
E) la implementación de un sistema republicano de
gobierno.
El 4 de julio de 1811 se instala el Primer Congreso
Nacional integrado por 36 diputados, la mayoría leales al
Rey. En el mes de septiembre se ve alterado por un
golpe de estado liderado por los hermanos Carrera, Juan
José y José Miguel, quienes adhieren a los ideales
republicanos. A fines de año el Congreso es disuelto y
José Miguel Carrera controla el poder político. Los
criollos se dividen estableciéndose una Junta de
Gobierno en la ciudad de Concepción, presidida por
Martínez de Rozas. La ofensiva realista no tarda en llegar
y culmina exitosamente con la Batalla de Rancagua que
marca el fin del período conocido como la Patria Vieja. El
orden colonial es restaurado y el General Mariano Osorio
asume como Gobernador. En 1815 es reemplazado por
Casimiro Marcó del Pont , periodo llamado Reconquista.
Los chilenos, entre ellos Bernardo O'higgins quien
había combatido en Rancagua, huyen hacia
Argentina, donde en conjunto con el General
José de San Martín logran organizar el Ejercito
de Los Andes. De vuelta en Chile y tras la
victoria de Chacabuco, O'higgins es nombrado
Director Supremo, con autoridad ilimitada. El
proceso de independencia se consolida luego de
la Batalla de Maipú que sella definitivamente el
triunfo de los patriotas. Ese mismo año, 1818,
se firma la “Declaración de Independencia”.
Bernardo O'higgins permanece a la cabeza
del gobierno hasta 1823. La impopularidad
del régimen se torna insostenible ya que
al Director Supremo se le acusa de
impedir la acción política de los sectores
más influyentes. Se ve obligado a abdicar
y con su salida se cierra la llamada Patria
Nueva, dando paso a una serie de ensayos
de organización republicana que se
suceden hasta 1831.
También conocida como el "Desastre de
Rancagua", se desarrolló entre el 1 y 2 de
octubre de 1814 en la plaza de esa ciudad
y tenía como fin frenar a las fuerzas
realistas de Mariano Osorio de su avance
hacia Santiago. Las tropas patriotas no
pudieron contener a un poderoso ejército
de cinco mil hombres, el cual destruyó la
resistencia patriota, canceló
temporalmente la independencia de Chile
y significó el fin de la Patria Vieja, dando
inicio a la reconquista española.
 La batalla de Chacabuco, se llevo a cabo el 12 de
febrero de 1817, en la Hacienda de Chacabuco,
en esta batalla se enfrentaron el Ejército de los
Andes de las Provincias Unidas del Río de la Plata
y el Ejército Realista, resultando en un firme
triunfo para el bando independentista comandado
por José de San Martín que contó con la
cooperación de chilenos, como Bernardo
O'Higgins.
 La victoria en la Batalla de Chacabuco demostró
que los insurgentes, bien entrenados y mandados
podían derrotar a las mejores tropas de línea
colonialistas y preocupó de tal forma al virrey del
Perú, que este cesó sus intentos por reconquistar
el virreinato del Río de La Plata, lo que se
correspondía plenamente con los propósitos de
San Martín.
 La Batalla de Maipú ocurrida el 5 de abril de 1818, es
el hito definitivo del proceso de Independencia
iniciado el 18 de septiembre de 1810. La victoria fue
obtenida por parte de los patriotas con el ejército
libertador lo que significó uno de los pasos decisivos
para conseguir la independencia. Esta victoria queda
plasmada en el mural de Pedro Subercaseaux, titulado
"El Abrazo de Maipú", en el que aparecen sobre sus
caballos y las banderas chilena y argentina, José de
San Martín y Bernardo O'Higgins. "La patria es libre",
le expresa San Martín a O'Higgins, quien se
encontraba en Santiago organizando la milicia que
apoyaría a las fuerzas que se hallaban en las afueras
de Santiago.
“Debería desaparecer en un suelo en donde sus magistrados solo tratan de
extinguir la infelicidad en cuanto alcancen sus últimos esfuerzos; con todo,
conciliando estos sentimientos con la preocupación y el interés de los
actuales dueños de esta miserable propiedad acordó el Congreso que desde
hoy en adelante no venga a Chile ningún esclavo y que los que transiten
para países donde subsiste esta dura ley y se demoran por cualesquiera
causa y permanecen seis meses en el Reino quedan libres por el mismo
hecho”. (Miguel Arbiol, Chile 1810-1830, Una economía Postcolonial,
2010).”
La cita anterior corresponde al preámbulo de la Ley de Libertad de Vientres
de
1811. A partir de su análisis, ¿cuál de las siguientes opciones es una
inferencia
correcta respecto de los promotores de esta ley?
A) Buscaban el apoyo popular a la emancipación nacional.
B) Estaban fuertemente influidos por los principios ilustrados.
C) Intentaban terminar con la pobreza existente en el territorio.
D) Obstaculizaron los cambios de la sociedad chilena de la época.
E) Condenaron las conductas abusivas sobre los encomendados
 “Compatriotas: ya que no puedo abrazaros en mi despedida, permitid que os hable por ultima
vez. Con el corazón angustiado y la voz trémula os doy este ultimo adiós… el sentimiento con
que me separo de vosotros solo es comparable a mi gratitud. Yo he pedido, yo he solicitado
esta partida, que me es ahora tan sensible; pero así lo exigen las circunstancias que habéis
presenciado, y que yo he olvidado para siempre. Sea cual fuere el lugar a donde llegue, allí
estoy con vosotros y con mi cara patria; siempre soy súbdito de ella y vuestro conciudadano.
Aquí os son ya inútiles mis servicios, y os queda al frente del gobierno quien pueda haceros
venturosos…” (Bernardo O'Higgins, extracto de la carta de abdicación, 18 de julio de 1823)
Bernardo O'Higgins renuncio al cargo de director supremo en julio de 1823, para evitar una guerra
civil tras su renuncia, se inicio el periodo de “anarquía” o de “aprendizaje político”, según sea su
interpretación histórica, el que se extendió entre 1823 y 1830. El “aprendizaje político” explica las
dificultades para organizar la naciente republica, las que se evidencian en:
I. Las rivalidades entre Santiago y las provincias
II. La existencia de distintas visiones de como organizar la naciente republica
III. La sucesión de gobiernos y ensayos constitucionales de corta duración
A) Solo I
B) Solo I y II
C) Solo I y III
D) Solo II y III
E) I, II, III
 La primera junta de Gobierno en Chile, constituida el 18 de
septiembre de 1810, no tenia entre sus objetivos la
independencia absoluta de la corona española, por cuanto
quienes la conformaban tenían importantes vínculos con el
régimen.
De este modo, podemos señalar que dentro de su(s) objetivo(s) se
encuentra(n):
I. La formación de un gobierno provisorio
II. Convocar a elecciones para formar un gobierno representativo
III. Redactar una Constitución
A) Sólo I
B) Sólo II
C) Sólo III
D) I y II
E) I y III
La construcción del Estado republicano
(1823-1831)
La historiografía tradicional caracterizó por algún tiempo el período
transcurrido entre la abdicación de Bernardo O'Higgins (1823) y el
triunfo conservador en la batalla de Lircay (1830), como de "anarquía"
debido a la sucesión de gobiernos, constituciones y movimientos
militares que se desarrollaron durante este período. Sin embargo, en
los últimos años se ha reformulado esta visión negativa por una que
pone el acento en los aspectos positivos sobre la búsqueda de un
nuevo orden político y en la construcción de un Estado republicano y
democrático, proceso en el cual la elite dirigente adquirió experiencia a
través de distintos ensayos constitucionales y gobiernos, hasta
consolidar un sistema político autoritario, que trajo orden y estabilidad
a la república de Chile.
Tras la renuncia de O'Higgins en 1823, asumió como Director Supremo
el general Ramón Freire Serrano. Éste, más preocupado de realizar la
campaña de Chiloé, último reducto en manos españolas, dejó la
redacción de una nueva constitución en manos del Congreso, liderado
por Juan Egaña, quien dio forma a la denominada Constitución
Moralista de 1823, la cual, desde sus inicios, tuvo grandes dificultades
para ser puesta en práctica tanto por su engorroso articulado, como
por las demandas por parte de las provincias de una mayor
participación política mediante la implementación de un sistema de
gobierno federalista. La idea ganó terreno en el Congreso, el que
aprobó una serie de "leyes federales" propuestas por José Miguel
Infante y de inmediato se comenzó la discusión de una constitución
federal a mediados de 1826.
Ramón Freire, descontento con estas iniciativas del Congreso, presentó
su renuncia. Como su sucesor asumió el mando el general Manuel
Blanco Encalada quien fue el primero en gobernar el país bajo el título
de Presidente de la República. Sin embargo, las dificultades para
implementar el federalismo debido a la inexperiencia de las provincias
y sus escuálidos recursos, dificultaron la marcha del gobierno, lo que
llevó a Blanco Encalada a renunciar ese mismo año y al consecuente
abandono del sistema federalista. Como sucesor, asumió el
vicepresidente Agustín Eyzaguirre hasta enero de 1827. Durante el
corto período que estuvo a la cabeza del país, fuera de tener que hacer
frente a la delicada situación financiera y política, debió lidiar con
el bandolerismo que asolaba el sur de Chile.
En este complejo escenario, volvió a gobernar por un corto período
Ramón Freire quien, ante la hostilidad del Congreso debió dimitir. En
su reemplazo asumió el general liberal Francisco Antonio Pinto, quien
llamó a elecciones para formar un nuevo congreso constituyente, en el
que los liberales, tras alcanzar la mayoría, promulgaron la Constitución
liberal de 1828. Este apogeo del liberalismo llevó a la oposición política,
conformada por conservadores, O'higinistas y estanqueros, a unirse en
su contra y comenzar una disputa política que alcanzó su máxima
tensión en las elecciones presidenciales de 1829, cuando la oposición
se negó aceptar el resultado aduciendo que éste era una trampa del
gobierno, hecho que desencadenó la guerra civil de 1829 y 1830.
El resultado de esta confrontación fue
favorable a las fuerzas conservadoras
lideradas por Diego Portales y el
general José Joaquín Prieto, asumiendo este
último la Presidencia de la República en
1831. Bajo su gobierno, secundado por
Portales en los ministerios de Interior y
Guerra, se promulgó la Constitución de
1833, que sentó las bases de un régimen
autoritario, que trajo la anhelada estabilidad
al sistema político chileno.
―Conociendo de su presencia en el país y de sus aptitudes […] fue contratado
por el gobierno para hacer un viaje científico por todo el territorio «con el
objeto de estudiar la historia natural de Chile, su geografía, geología,
estadística y cuanto contribuya a dar a conocer las producciones naturales del
país, su industria, comercio y administración, y a presentar al gobierno, en el
término de cuatro años, […] un bosquejo de lo hecho en las respectivas
materias»‖. (Cristián Gazmuri, La historiografía chilena, 2012). El texto
precedente corresponde al contrato firmado entre el Gobierno de Chile y el
naturalista francés Claudio Gay en 1830. Al respecto, ¿qué necesidad(es) del
Estado chileno buscaba cubrir esta iniciativa?
I) Disponer de informes de carácter científico sobre la realidad del país.
II) Establecer los límites definitivos del territorio con los países vecinos.
III) Explorar las potencialidades productivas del país.
A) Solo I
B) Solo I y II
C) Solo I y III
D) Solo II y III
E) I, II y III
―La fuerza ha sido la razón suprema que por más de trescientos años ha mantenido al
nuevo-mundo en la necesidad de venerar como un dogma la usurpación de sus derechos y de
buscar en ella misma el origen de sus más grandes deberes. Era preciso que algún día llegase
el término de esta violenta sumisión: pero entretanto era imposible anticiparla; la resistencia
del débil contra el fuerte imprime un carácter sacrílego a sus pretensiones, y no hace más que
desacreditar la justicia en que se fundan. Estaba reservado al siglo 19 el oír a la América
reclamar sus derechos sin ser delincuente y mostrar que el período de su sufrimiento no podía
durar más que el de su debilidad. La revolución del 18 de Septiembre de 1810 fue el primer
esfuerzo que hizo Chile para cumplir esos altos destinos a que lo llamaba el tiempo y la
naturaleza; sus habitantes han probado desde entonces la energía y firmeza de su voluntad,
arrostrando las vicisitudes de una guerra.‖ (El Director Supremo del Estado, Proclamación de la
Independencia de Chile, 12 de febrero de 1818). La cita anterior corresponde a un extracto de
la Declaración de la Independencia de Chile. En ella, para reforzar la posición emancipadora,
Bernardo O’Higgins, enfatizaba la(s) siguiente(s) idea(s) sustentada(s) por un grupo de la elite:
I) establecer un Estado libre de la tutela española.
II) poner fin a una sumisión impuesta mediante el uso de la fuerza.
III) definir un régimen político con amplia participación ciudadana.
Solo I
B) Solo II
C) Solo I y II
D) Solo I y III
E) Solo II y III
En el periodo de los Ensayos Constitucionales en Chile, se
implementaron diversos sistemas de gobierno que
evidencian las visiones contrapuestas de liberales y
conservadores. Para los conservadores era fundamental
A)establecer un ordenamiento de tipo federal.
B) fortalecer la autoridad del gobernante.
C) ampliar la participación política de la ciudadanía.
D) instaurar un régimen parlamentario.
E) separar la Iglesia del Estado.
El período de la historia nacional que comprende los años
1823 – 1830, conocido como el de la Organización Nacional
o de los Ensayos Constitucionales, tuvo como
característica(s)
I.- la inestabilidad de las instituciones políticas y crisis
económicas.
II.- el desarrollo de las ideas republicanas.
III.- la confianza en la capacidad de la ley para modelar
conductas sociales.
Sólo I
B) Sólo I y II
C) Sólo I y III
D) Sólo II y III
E) I, II y III
Diego Portales y la Constitución
de 1833
Constitución de 1833
Durante el gobierno de José Joaquín Prieto se creó la constitución de 1833, la que duró
aproximadamente 100 años.
Estuvo vigente durante poco menos de un siglo, permitiendo instaurar el orden y la estabilidad en el
país.
Se caracterizó por establecer un gobierno fuerte e impersonal con predominio de la figura
presidencial, quien tenía la facultad de nombrar y destituir a los ministros de Estado. Estos también
podían ser removidos de su cargo por acusación constitucional del Congreso.
– Limitó el territorio y reconoce el principio de soberanía nacional.
– Calificó al gobierno como popular representativo, y a la República como única e indivisible.
– Mantuvo a la religión católica, apostólica y romana como oficial, y también la división del Congreso
en dos cámaras: de diputados y de senadores.
– El presidente podía ser elegido en votación indirecta por cinco años y ser reelecto para el período
siguiente. Su función era administrar el Estado y era el jefe supremo de la Nación.
-Las normas relativas a la administración de la justicia eran breves. Su aplicación se confía al
legislador.
Diego Portales:
Nació en Santiago el 15 de junio de 1793.
El 15 de agosto de 1819 se casó con su prima Josefa Portales y Larraín, la cual
falleció en 1821.
Por aquel entonces ya estaba dedicado al comercio ya que, con un capital de
$ 4.000 que le obsequió el abuelo de su mujer, adquirió paños y casimires que
vendió en su propia casa, obteniendo una buena ganancia.
Después de su viudez y como una distracción a sus pesares resolvió
establecerse en Lima. Se asoció con el comerciante José Manuel Cea y se
embarcó para el Callao en 1822. Dos años permaneció en Lima, obteniendo
excelentes resultados financieros, ya que al regresar podía considerarse como
un hombre acaudalado, al mismo tiempo que lo había abandonado por
completo su aire taciturno y había pasado de ser un viudo timorato y penitente
a mostrarse como un hombre galante y muy bien vestido aficionado a los
cortejos y saraos.
En 1824, la sociedad Portales-Cea
contrató con el gobierno el estanco
del tabaco, a cambio del cual, la
sociedad Portales-Cea se hacía cargo
del servicio de empréstito que se
había contratado en Inglaterra. El
negocio fue un fracaso y el gobierno
lo desahució con escándalo,
apropiándoselo como renta fiscal.
Desde ese día, Portales y sus
colaboradores comenzaron a
constituir, sin proponérselo,
un verdadero grupo político llamado
de "los estanqueros“.
En la noche del 3 de abril de 1830, en la
tertulia en casa del vicepresidente, cuando se
supo de las excusas de Mariano Egaña para
aceptar el Ministerio del Interior y de José
María Benavente el de Guerra, se incorporó
Portales, e irritado exclamó en un arranque
súbito: "Si nadie quiere ser ministro, yo estoy
dispuesto a aceptar hasta el nombramiento de
ministro salteador”.
Su decisión causó asombro, porque se sabía
que para Portales era un serio sacrificio aceptar
responsabilidades de gobierno y desatender sus
negocios, pero, a la vez, despertó entusiasmo
porque se veía que era el único hombre que
podía terminar con la anarquía que, desde
hacía siete años, arruinaba al país.
Ese mismo día quedó nombrado ministro del
Interior, de Relaciones Exteriores y de Guerra y
Marina. Desde su cargo de ministro, revestido
de todos los poderes, emprendió la obra que
cambió por completo la fisonomía del país.
Fue nombrado gobernador de Valparaíso y comandante general de marina. En 1835
volvió de nuevo al gobierno, ocupando la cartera del Interior y Relaciones Exteriores (9
de noviembre de 1835), Guerra y Marina (21 de septiembre de 1835). Ejerció la cartera
de Justicia, Culto e Instrucción Pública interinamente (1° de febrero de 1837) y fue
elegido senador (1837-1846).
Mientras tanto, en la vecina República de Bolivia el general Andrés Santa Cruz aspiraba a
formar una sanidad con las repúblicas unidas del Plata y Chile, para lo que inició una
Política de intrigas, fomentando el descontento con los gobiernos vecinos.
En Chile encontró tenaz replica en el ministro Diego Portales, cuya personalidad no se vio
amedrentada por las maquinaciones del general boliviano, sino que presentó una
enérgica resistencia organizando un ejército para el caso de tener que entrar en guerra
contra la Confederación Peruano-Boliviana.
La guerra fue declarada el 28 de diciembre de 1836. Se ha sostenido, sin confirmación,
que las conspiraciones de Santa Cruz a través de las infiltraciones en Chile dieron
por resultado el motín de Quillota, provocado por José Antonio Vidaurre, y el asesinato
de Portales. Este se hallaba pasando revista a las tropas en Quillota, cuando fue reducido
a prisión, y al ser conducido a Valparaíso se le fusiló sin proceso. Corrían los primeros
días de junio de 1837 y a los 44 años de edad el estadista era inmolado.

Más contenido relacionado

Similar a Independencia de Chile.ppt

Independencia de Chile
Independencia de ChileIndependencia de Chile
Independencia de ChileMarcia Torres
 
Tarea2 Unidad De Aprendizaje
Tarea2 Unidad De AprendizajeTarea2 Unidad De Aprendizaje
Tarea2 Unidad De Aprendizajemarciatorresa
 
Documento resumen indpendencia
Documento resumen indpendenciaDocumento resumen indpendencia
Documento resumen indpendenciaAndrea Aguilera
 
La Independencia de Chile.
La Independencia de Chile.La Independencia de Chile.
La Independencia de Chile.Luis Cuba
 
De la independencia de chile a la organización
De la independencia de chile a la organizaciónDe la independencia de chile a la organización
De la independencia de chile a la organizaciónfelipe navarrete
 
Proceso independencia
Proceso independenciaProceso independencia
Proceso independenciabethsy_moz
 
Historia-6°-básico-Independencia-de-Chile-31-de-mayo-al-11-de-junio.pdf
Historia-6°-básico-Independencia-de-Chile-31-de-mayo-al-11-de-junio.pdfHistoria-6°-básico-Independencia-de-Chile-31-de-mayo-al-11-de-junio.pdf
Historia-6°-básico-Independencia-de-Chile-31-de-mayo-al-11-de-junio.pdfLeslieBedwell1
 
La Independencia De Chile
La Independencia De ChileLa Independencia De Chile
La Independencia De Chileliceo b 55
 
Laindependenciadechile 090820112342-phpapp02
Laindependenciadechile 090820112342-phpapp02Laindependenciadechile 090820112342-phpapp02
Laindependenciadechile 090820112342-phpapp02juan8010
 
Laindependenciadechile 090820112342-phpapp02
Laindependenciadechile 090820112342-phpapp02Laindependenciadechile 090820112342-phpapp02
Laindependenciadechile 090820112342-phpapp02juan8010
 
- Guía N°4 respondida - Historia 6to básico nivelación Classroom.pdf
- Guía N°4  respondida - Historia  6to básico nivelación   Classroom.pdf- Guía N°4  respondida - Historia  6to básico nivelación   Classroom.pdf
- Guía N°4 respondida - Historia 6to básico nivelación Classroom.pdfMK Al
 
raices historicas de Chile
raices historicas de Chileraices historicas de Chile
raices historicas de ChileNolaa's School
 
Independencia de chile 2.0
Independencia de chile 2.0Independencia de chile 2.0
Independencia de chile 2.0Raquel Lucero
 

Similar a Independencia de Chile.ppt (20)

Independencia de Chile
Independencia de ChileIndependencia de Chile
Independencia de Chile
 
Tarea2 Unidad De Aprendizaje
Tarea2 Unidad De AprendizajeTarea2 Unidad De Aprendizaje
Tarea2 Unidad De Aprendizaje
 
Documento resumen indpendencia
Documento resumen indpendenciaDocumento resumen indpendencia
Documento resumen indpendencia
 
La Independencia de Chile.
La Independencia de Chile.La Independencia de Chile.
La Independencia de Chile.
 
De la independencia de chile a la organización
De la independencia de chile a la organizaciónDe la independencia de chile a la organización
De la independencia de chile a la organización
 
Proceso independencia
Proceso independenciaProceso independencia
Proceso independencia
 
resumen siglo xix chile
resumen siglo xix chileresumen siglo xix chile
resumen siglo xix chile
 
La independencia de Chile
La independencia de Chile La independencia de Chile
La independencia de Chile
 
Historia-6°-básico-Independencia-de-Chile-31-de-mayo-al-11-de-junio.pdf
Historia-6°-básico-Independencia-de-Chile-31-de-mayo-al-11-de-junio.pdfHistoria-6°-básico-Independencia-de-Chile-31-de-mayo-al-11-de-junio.pdf
Historia-6°-básico-Independencia-de-Chile-31-de-mayo-al-11-de-junio.pdf
 
La Independencia De Chile
La Independencia De ChileLa Independencia De Chile
La Independencia De Chile
 
Organización de la República.pptx
Organización de la República.pptxOrganización de la República.pptx
Organización de la República.pptx
 
Laindependenciadechile 090820112342-phpapp02
Laindependenciadechile 090820112342-phpapp02Laindependenciadechile 090820112342-phpapp02
Laindependenciadechile 090820112342-phpapp02
 
Laindependenciadechile 090820112342-phpapp02
Laindependenciadechile 090820112342-phpapp02Laindependenciadechile 090820112342-phpapp02
Laindependenciadechile 090820112342-phpapp02
 
- Guía N°4 respondida - Historia 6to básico nivelación Classroom.pdf
- Guía N°4  respondida - Historia  6to básico nivelación   Classroom.pdf- Guía N°4  respondida - Historia  6to básico nivelación   Classroom.pdf
- Guía N°4 respondida - Historia 6to básico nivelación Classroom.pdf
 
raices historicas de Chile
raices historicas de Chileraices historicas de Chile
raices historicas de Chile
 
Independecia 2do villarrica
Independecia 2do villarricaIndependecia 2do villarrica
Independecia 2do villarrica
 
Independencia de chile 2.0
Independencia de chile 2.0Independencia de chile 2.0
Independencia de chile 2.0
 
6º6º
 
Guia N°4. La Patria Nueva
Guia N°4. La Patria NuevaGuia N°4. La Patria Nueva
Guia N°4. La Patria Nueva
 
Creacion de una nacion
Creacion de una nacionCreacion de una nacion
Creacion de una nacion
 

Último

PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxPPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxOscarEduardoSanchezC
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADOJosé Luis Palma
 
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdfBIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdfCESARMALAGA4
 
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleIntroducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleJonathanCovena1
 
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxLINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxdanalikcruz2000
 
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docxPLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docxJUANSIMONPACHIN
 
LA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdf
LA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdfLA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdf
LA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdfNataliaMalky1
 
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdfEstrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdfromanmillans
 
PPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdf
PPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdfPPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdf
PPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdfEDILIAGAMBOA
 
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialDía de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialpatriciaines1993
 
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDUFICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDUgustavorojas179704
 
ÉTICA, NATURALEZA Y SOCIEDADES_3RO_3ER TRIMESTRE.pdf
ÉTICA, NATURALEZA Y SOCIEDADES_3RO_3ER TRIMESTRE.pdfÉTICA, NATURALEZA Y SOCIEDADES_3RO_3ER TRIMESTRE.pdf
ÉTICA, NATURALEZA Y SOCIEDADES_3RO_3ER TRIMESTRE.pdfluisantoniocruzcorte1
 
La evolucion de la especie humana-primero de secundaria
La evolucion de la especie humana-primero de secundariaLa evolucion de la especie humana-primero de secundaria
La evolucion de la especie humana-primero de secundariamarco carlos cuyo
 
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfMapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfvictorbeltuce
 
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docxCIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docxAgustinaNuez21
 
periodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicasperiodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicas123yudy
 

Último (20)

PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxPPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
 
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdfBIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
 
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleIntroducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
 
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxLINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
 
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docxPLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
 
LA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdf
LA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdfLA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdf
LA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdf
 
Sesión La luz brilla en la oscuridad.pdf
Sesión  La luz brilla en la oscuridad.pdfSesión  La luz brilla en la oscuridad.pdf
Sesión La luz brilla en la oscuridad.pdf
 
Earth Day Everyday 2024 54th anniversary
Earth Day Everyday 2024 54th anniversaryEarth Day Everyday 2024 54th anniversary
Earth Day Everyday 2024 54th anniversary
 
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdfEstrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
 
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdfTema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
 
PPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdf
PPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdfPPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdf
PPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdf
 
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialDía de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
 
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDUFICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
 
ÉTICA, NATURALEZA Y SOCIEDADES_3RO_3ER TRIMESTRE.pdf
ÉTICA, NATURALEZA Y SOCIEDADES_3RO_3ER TRIMESTRE.pdfÉTICA, NATURALEZA Y SOCIEDADES_3RO_3ER TRIMESTRE.pdf
ÉTICA, NATURALEZA Y SOCIEDADES_3RO_3ER TRIMESTRE.pdf
 
DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS .
DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS         .DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS         .
DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS .
 
La evolucion de la especie humana-primero de secundaria
La evolucion de la especie humana-primero de secundariaLa evolucion de la especie humana-primero de secundaria
La evolucion de la especie humana-primero de secundaria
 
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfMapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
 
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docxCIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docx
 
periodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicasperiodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicas
 

Independencia de Chile.ppt

  • 2. OA: Explicar las ideas republicanas y liberales que llevaron a la Independencia de Chile y América, por medio de fuentes audiovisuales y apoyo de Ppt.
  • 3. La Colonia: Período de la Historia de Chile, que comienza luego de la batalla de Curalaba y la destrucción de las ciudades españolas al sur del río Bío-Bío por los mapuche los primeros años del siglo XVII, hasta el proceso de Independencia de Chile a comienzos del siglo XIX. Estos 200 años están marcados por la continuación de la guerra de Arauco y la formación del mestizaje, junto a la consolidación de una administración y al establecimiento de una economía monopólica dirigida por la metrópoli hispánica.
  • 4.
  • 5.
  • 7. El movimiento independentista en Chile ocurre en el período comprendido entre 1810, fecha en que se instala la Primera Junta de Gobierno y 1823, momento en que Bernardo O’Higgins, Director Supremo se ve obligado a abandonar el poder debido a las presiones de la aristocracia santiaguina. La independencia de Chile forma parte de una acción mayor que abarca gran parte del continente y cuyo principal efecto es la ruptura que establecen las colonias con el orden imperial.
  • 8.
  • 9. Podemos mencionar un conjunto de antecedentes: el pensamiento ilustrado que postula entre otras cosas la soberanía popular como forma de ejercicio de la libertad, la Revolución Francesa (1789) que descabeza a la monarquía y lleva a la “Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano”, la independencia de Estados Unidos (1776) que abre la posibilidad de que una colonia americana se desprenda de la metrópoli, y el creciente descontento de los criollos americanos quienes se sentían discriminados en lo relativo a la obtención de cargos públicos, donde se prefería a los peninsulares.
  • 10.
  • 11. El proceso en sí se desata en el instante en que Napoleón Bonaparte invade España y el Rey Fernando VII es destronado y hecho prisionero. Rápidamente se instalan Juntas de Gobierno, tanto en España como en América, para salvaguardar los dominios reales. En Chile el hecho tiene lugar el 18 de septiembre de 1810, cuando Mateo de Toro y Zambrano - a cargo del gobierno interino porque había reemplazado al destituido gobernador Francisco Antonio García Carrasco – convoca a un Cabildo Abierto que culmina con la formación de la Primera Junta de Gobierno. Esta es presidida por el propio Gobernador e integrada por José Antonio Martínez de Aldunate, en calidad de Vicepresidente, y Fernando Márquez de la Plata, Juan Martínez de Rozas, Ignacio de la Carrera, Francisco Javier Reina y Juan Enrique Rosales, en calidad de vocales.
  • 12.
  • 13.
  • 14. 1.-El esquema anterior se refiere al proceso de Independencia chileno. De acuerdo a su análisis, ¿qué característica de este proceso sintetiza? A) Sus múltiples causas. B) Su extensión temporal. C) Sus diferentes consecuencias. D) Sus principales hitos históricos. E) Sus distintas visiones historiográficas. Exclusión política de los criollos. Invasión napoleónica a España Difusión de ideas de la Ilustración Imposiciones económicas a las colonias Independencia de Chile
  • 15. 2.-En los últimos años anteriores a 1810, el sistema imperial junto con consolidarse, manifestó una serie de problemas o deficiencias. Estos se perfilaron tanto en el ámbito económico, como en lo político y en lo social. Y si bien no puede decirse que causaron el quiebre que eventualmente tuvo lugar, ampliaron el radio de autoconciencia de la sociedad criolla y debilitaron su confianza en el orden administrativo, factor que hizo que la crisis constitucional de 1808 fuera tanto más impactante y crucial‖. (Alfredo Jocelyn-Holt, La Independencia de Chile, 1999). De acuerdo al texto anterior, es correcto señalar que uno de los factores que propició el proceso de Independencia en Chile fue A) la creciente identidad política adquirida por la aristocracia. B) la incapacidad de la monarquía de realizar reformas económicas y políticas. C) el permanente hostigamiento que ejercía la autoridad contra la población local. D) el desinterés que presentaba el Imperio español por sus colonias. E) el fuerte sentimiento anti monárquico que existía en la sociedad chilena.
  • 16. 3.-“La revolución de Independencia ha operado en la América española la más radical de las transformaciones. Medio siglo ha bastado para sustituir a la antigua sociedad, que parecía reposar sobre cimientos de granito, otra esencialmente distinta por las ideas, por las costumbres, por la ilustración, por la industria, por las instituciones. Los actuales hispanoamericanos necesitan hacer esfuerzos de imaginación para poder figurarse lo que eran sus abuelos, tal vez lo que eran sus padres”. (Miguel Luis Amunátegui, Los precursores de la independencia de Chile, 1870) El texto del historiador chileno del siglo XIX se enmarca en la visión de numerosos intelectuales liberales sobre el proceso de Independencia. De esta visión, es correcto indicar que I) resalta el carácter fundamentalmente económico de las consecuencias del proceso de Independencia. II) destaca el abandono de formas de gobierno autoritarias en los nuevos países hispanoamericanos. III) valora la modernización de la sociedad bajo un régimen republicano. A) Solo I B) Solo III C) Solo I y II D) Solo I y III E) I, II y III
  • 17. 4.- La Revolución de la Independencia Hispanoamericana significó tanto modificaciones como continuidades para la vida de sus habitantes, respecto del pasado colonial. En relación a los aspectos político-administrativos que cambiaron, destaca A) la implantación de monarquías constitucionales. B) la supresión de los modelos federales de administración política. C) la secularización de las instituciones políticas. D) el reconocimiento de los derechos ciudadanos a todos los habitantes. E) la implementación de un sistema republicano de gobierno.
  • 18. El 4 de julio de 1811 se instala el Primer Congreso Nacional integrado por 36 diputados, la mayoría leales al Rey. En el mes de septiembre se ve alterado por un golpe de estado liderado por los hermanos Carrera, Juan José y José Miguel, quienes adhieren a los ideales republicanos. A fines de año el Congreso es disuelto y José Miguel Carrera controla el poder político. Los criollos se dividen estableciéndose una Junta de Gobierno en la ciudad de Concepción, presidida por Martínez de Rozas. La ofensiva realista no tarda en llegar y culmina exitosamente con la Batalla de Rancagua que marca el fin del período conocido como la Patria Vieja. El orden colonial es restaurado y el General Mariano Osorio asume como Gobernador. En 1815 es reemplazado por Casimiro Marcó del Pont , periodo llamado Reconquista.
  • 19.
  • 20. Los chilenos, entre ellos Bernardo O'higgins quien había combatido en Rancagua, huyen hacia Argentina, donde en conjunto con el General José de San Martín logran organizar el Ejercito de Los Andes. De vuelta en Chile y tras la victoria de Chacabuco, O'higgins es nombrado Director Supremo, con autoridad ilimitada. El proceso de independencia se consolida luego de la Batalla de Maipú que sella definitivamente el triunfo de los patriotas. Ese mismo año, 1818, se firma la “Declaración de Independencia”.
  • 21.
  • 22. Bernardo O'higgins permanece a la cabeza del gobierno hasta 1823. La impopularidad del régimen se torna insostenible ya que al Director Supremo se le acusa de impedir la acción política de los sectores más influyentes. Se ve obligado a abdicar y con su salida se cierra la llamada Patria Nueva, dando paso a una serie de ensayos de organización republicana que se suceden hasta 1831.
  • 23.
  • 24. También conocida como el "Desastre de Rancagua", se desarrolló entre el 1 y 2 de octubre de 1814 en la plaza de esa ciudad y tenía como fin frenar a las fuerzas realistas de Mariano Osorio de su avance hacia Santiago. Las tropas patriotas no pudieron contener a un poderoso ejército de cinco mil hombres, el cual destruyó la resistencia patriota, canceló temporalmente la independencia de Chile y significó el fin de la Patria Vieja, dando inicio a la reconquista española.
  • 25.  La batalla de Chacabuco, se llevo a cabo el 12 de febrero de 1817, en la Hacienda de Chacabuco, en esta batalla se enfrentaron el Ejército de los Andes de las Provincias Unidas del Río de la Plata y el Ejército Realista, resultando en un firme triunfo para el bando independentista comandado por José de San Martín que contó con la cooperación de chilenos, como Bernardo O'Higgins.  La victoria en la Batalla de Chacabuco demostró que los insurgentes, bien entrenados y mandados podían derrotar a las mejores tropas de línea colonialistas y preocupó de tal forma al virrey del Perú, que este cesó sus intentos por reconquistar el virreinato del Río de La Plata, lo que se correspondía plenamente con los propósitos de San Martín.
  • 26.  La Batalla de Maipú ocurrida el 5 de abril de 1818, es el hito definitivo del proceso de Independencia iniciado el 18 de septiembre de 1810. La victoria fue obtenida por parte de los patriotas con el ejército libertador lo que significó uno de los pasos decisivos para conseguir la independencia. Esta victoria queda plasmada en el mural de Pedro Subercaseaux, titulado "El Abrazo de Maipú", en el que aparecen sobre sus caballos y las banderas chilena y argentina, José de San Martín y Bernardo O'Higgins. "La patria es libre", le expresa San Martín a O'Higgins, quien se encontraba en Santiago organizando la milicia que apoyaría a las fuerzas que se hallaban en las afueras de Santiago.
  • 27.
  • 28. “Debería desaparecer en un suelo en donde sus magistrados solo tratan de extinguir la infelicidad en cuanto alcancen sus últimos esfuerzos; con todo, conciliando estos sentimientos con la preocupación y el interés de los actuales dueños de esta miserable propiedad acordó el Congreso que desde hoy en adelante no venga a Chile ningún esclavo y que los que transiten para países donde subsiste esta dura ley y se demoran por cualesquiera causa y permanecen seis meses en el Reino quedan libres por el mismo hecho”. (Miguel Arbiol, Chile 1810-1830, Una economía Postcolonial, 2010).” La cita anterior corresponde al preámbulo de la Ley de Libertad de Vientres de 1811. A partir de su análisis, ¿cuál de las siguientes opciones es una inferencia correcta respecto de los promotores de esta ley? A) Buscaban el apoyo popular a la emancipación nacional. B) Estaban fuertemente influidos por los principios ilustrados. C) Intentaban terminar con la pobreza existente en el territorio. D) Obstaculizaron los cambios de la sociedad chilena de la época. E) Condenaron las conductas abusivas sobre los encomendados
  • 29.  “Compatriotas: ya que no puedo abrazaros en mi despedida, permitid que os hable por ultima vez. Con el corazón angustiado y la voz trémula os doy este ultimo adiós… el sentimiento con que me separo de vosotros solo es comparable a mi gratitud. Yo he pedido, yo he solicitado esta partida, que me es ahora tan sensible; pero así lo exigen las circunstancias que habéis presenciado, y que yo he olvidado para siempre. Sea cual fuere el lugar a donde llegue, allí estoy con vosotros y con mi cara patria; siempre soy súbdito de ella y vuestro conciudadano. Aquí os son ya inútiles mis servicios, y os queda al frente del gobierno quien pueda haceros venturosos…” (Bernardo O'Higgins, extracto de la carta de abdicación, 18 de julio de 1823) Bernardo O'Higgins renuncio al cargo de director supremo en julio de 1823, para evitar una guerra civil tras su renuncia, se inicio el periodo de “anarquía” o de “aprendizaje político”, según sea su interpretación histórica, el que se extendió entre 1823 y 1830. El “aprendizaje político” explica las dificultades para organizar la naciente republica, las que se evidencian en: I. Las rivalidades entre Santiago y las provincias II. La existencia de distintas visiones de como organizar la naciente republica III. La sucesión de gobiernos y ensayos constitucionales de corta duración A) Solo I B) Solo I y II C) Solo I y III D) Solo II y III E) I, II, III
  • 30.  La primera junta de Gobierno en Chile, constituida el 18 de septiembre de 1810, no tenia entre sus objetivos la independencia absoluta de la corona española, por cuanto quienes la conformaban tenían importantes vínculos con el régimen. De este modo, podemos señalar que dentro de su(s) objetivo(s) se encuentra(n): I. La formación de un gobierno provisorio II. Convocar a elecciones para formar un gobierno representativo III. Redactar una Constitución A) Sólo I B) Sólo II C) Sólo III D) I y II E) I y III
  • 31. La construcción del Estado republicano (1823-1831) La historiografía tradicional caracterizó por algún tiempo el período transcurrido entre la abdicación de Bernardo O'Higgins (1823) y el triunfo conservador en la batalla de Lircay (1830), como de "anarquía" debido a la sucesión de gobiernos, constituciones y movimientos militares que se desarrollaron durante este período. Sin embargo, en los últimos años se ha reformulado esta visión negativa por una que pone el acento en los aspectos positivos sobre la búsqueda de un nuevo orden político y en la construcción de un Estado republicano y democrático, proceso en el cual la elite dirigente adquirió experiencia a través de distintos ensayos constitucionales y gobiernos, hasta consolidar un sistema político autoritario, que trajo orden y estabilidad a la república de Chile.
  • 32. Tras la renuncia de O'Higgins en 1823, asumió como Director Supremo el general Ramón Freire Serrano. Éste, más preocupado de realizar la campaña de Chiloé, último reducto en manos españolas, dejó la redacción de una nueva constitución en manos del Congreso, liderado por Juan Egaña, quien dio forma a la denominada Constitución Moralista de 1823, la cual, desde sus inicios, tuvo grandes dificultades para ser puesta en práctica tanto por su engorroso articulado, como por las demandas por parte de las provincias de una mayor participación política mediante la implementación de un sistema de gobierno federalista. La idea ganó terreno en el Congreso, el que aprobó una serie de "leyes federales" propuestas por José Miguel Infante y de inmediato se comenzó la discusión de una constitución federal a mediados de 1826.
  • 33. Ramón Freire, descontento con estas iniciativas del Congreso, presentó su renuncia. Como su sucesor asumió el mando el general Manuel Blanco Encalada quien fue el primero en gobernar el país bajo el título de Presidente de la República. Sin embargo, las dificultades para implementar el federalismo debido a la inexperiencia de las provincias y sus escuálidos recursos, dificultaron la marcha del gobierno, lo que llevó a Blanco Encalada a renunciar ese mismo año y al consecuente abandono del sistema federalista. Como sucesor, asumió el vicepresidente Agustín Eyzaguirre hasta enero de 1827. Durante el corto período que estuvo a la cabeza del país, fuera de tener que hacer frente a la delicada situación financiera y política, debió lidiar con el bandolerismo que asolaba el sur de Chile.
  • 34. En este complejo escenario, volvió a gobernar por un corto período Ramón Freire quien, ante la hostilidad del Congreso debió dimitir. En su reemplazo asumió el general liberal Francisco Antonio Pinto, quien llamó a elecciones para formar un nuevo congreso constituyente, en el que los liberales, tras alcanzar la mayoría, promulgaron la Constitución liberal de 1828. Este apogeo del liberalismo llevó a la oposición política, conformada por conservadores, O'higinistas y estanqueros, a unirse en su contra y comenzar una disputa política que alcanzó su máxima tensión en las elecciones presidenciales de 1829, cuando la oposición se negó aceptar el resultado aduciendo que éste era una trampa del gobierno, hecho que desencadenó la guerra civil de 1829 y 1830.
  • 35. El resultado de esta confrontación fue favorable a las fuerzas conservadoras lideradas por Diego Portales y el general José Joaquín Prieto, asumiendo este último la Presidencia de la República en 1831. Bajo su gobierno, secundado por Portales en los ministerios de Interior y Guerra, se promulgó la Constitución de 1833, que sentó las bases de un régimen autoritario, que trajo la anhelada estabilidad al sistema político chileno.
  • 36.
  • 37. ―Conociendo de su presencia en el país y de sus aptitudes […] fue contratado por el gobierno para hacer un viaje científico por todo el territorio «con el objeto de estudiar la historia natural de Chile, su geografía, geología, estadística y cuanto contribuya a dar a conocer las producciones naturales del país, su industria, comercio y administración, y a presentar al gobierno, en el término de cuatro años, […] un bosquejo de lo hecho en las respectivas materias»‖. (Cristián Gazmuri, La historiografía chilena, 2012). El texto precedente corresponde al contrato firmado entre el Gobierno de Chile y el naturalista francés Claudio Gay en 1830. Al respecto, ¿qué necesidad(es) del Estado chileno buscaba cubrir esta iniciativa? I) Disponer de informes de carácter científico sobre la realidad del país. II) Establecer los límites definitivos del territorio con los países vecinos. III) Explorar las potencialidades productivas del país. A) Solo I B) Solo I y II C) Solo I y III D) Solo II y III E) I, II y III
  • 38. ―La fuerza ha sido la razón suprema que por más de trescientos años ha mantenido al nuevo-mundo en la necesidad de venerar como un dogma la usurpación de sus derechos y de buscar en ella misma el origen de sus más grandes deberes. Era preciso que algún día llegase el término de esta violenta sumisión: pero entretanto era imposible anticiparla; la resistencia del débil contra el fuerte imprime un carácter sacrílego a sus pretensiones, y no hace más que desacreditar la justicia en que se fundan. Estaba reservado al siglo 19 el oír a la América reclamar sus derechos sin ser delincuente y mostrar que el período de su sufrimiento no podía durar más que el de su debilidad. La revolución del 18 de Septiembre de 1810 fue el primer esfuerzo que hizo Chile para cumplir esos altos destinos a que lo llamaba el tiempo y la naturaleza; sus habitantes han probado desde entonces la energía y firmeza de su voluntad, arrostrando las vicisitudes de una guerra.‖ (El Director Supremo del Estado, Proclamación de la Independencia de Chile, 12 de febrero de 1818). La cita anterior corresponde a un extracto de la Declaración de la Independencia de Chile. En ella, para reforzar la posición emancipadora, Bernardo O’Higgins, enfatizaba la(s) siguiente(s) idea(s) sustentada(s) por un grupo de la elite: I) establecer un Estado libre de la tutela española. II) poner fin a una sumisión impuesta mediante el uso de la fuerza. III) definir un régimen político con amplia participación ciudadana. Solo I B) Solo II C) Solo I y II D) Solo I y III E) Solo II y III
  • 39. En el periodo de los Ensayos Constitucionales en Chile, se implementaron diversos sistemas de gobierno que evidencian las visiones contrapuestas de liberales y conservadores. Para los conservadores era fundamental A)establecer un ordenamiento de tipo federal. B) fortalecer la autoridad del gobernante. C) ampliar la participación política de la ciudadanía. D) instaurar un régimen parlamentario. E) separar la Iglesia del Estado.
  • 40. El período de la historia nacional que comprende los años 1823 – 1830, conocido como el de la Organización Nacional o de los Ensayos Constitucionales, tuvo como característica(s) I.- la inestabilidad de las instituciones políticas y crisis económicas. II.- el desarrollo de las ideas republicanas. III.- la confianza en la capacidad de la ley para modelar conductas sociales. Sólo I B) Sólo I y II C) Sólo I y III D) Sólo II y III E) I, II y III
  • 41. Diego Portales y la Constitución de 1833 Constitución de 1833 Durante el gobierno de José Joaquín Prieto se creó la constitución de 1833, la que duró aproximadamente 100 años. Estuvo vigente durante poco menos de un siglo, permitiendo instaurar el orden y la estabilidad en el país. Se caracterizó por establecer un gobierno fuerte e impersonal con predominio de la figura presidencial, quien tenía la facultad de nombrar y destituir a los ministros de Estado. Estos también podían ser removidos de su cargo por acusación constitucional del Congreso. – Limitó el territorio y reconoce el principio de soberanía nacional. – Calificó al gobierno como popular representativo, y a la República como única e indivisible. – Mantuvo a la religión católica, apostólica y romana como oficial, y también la división del Congreso en dos cámaras: de diputados y de senadores. – El presidente podía ser elegido en votación indirecta por cinco años y ser reelecto para el período siguiente. Su función era administrar el Estado y era el jefe supremo de la Nación. -Las normas relativas a la administración de la justicia eran breves. Su aplicación se confía al legislador.
  • 42. Diego Portales: Nació en Santiago el 15 de junio de 1793. El 15 de agosto de 1819 se casó con su prima Josefa Portales y Larraín, la cual falleció en 1821. Por aquel entonces ya estaba dedicado al comercio ya que, con un capital de $ 4.000 que le obsequió el abuelo de su mujer, adquirió paños y casimires que vendió en su propia casa, obteniendo una buena ganancia. Después de su viudez y como una distracción a sus pesares resolvió establecerse en Lima. Se asoció con el comerciante José Manuel Cea y se embarcó para el Callao en 1822. Dos años permaneció en Lima, obteniendo excelentes resultados financieros, ya que al regresar podía considerarse como un hombre acaudalado, al mismo tiempo que lo había abandonado por completo su aire taciturno y había pasado de ser un viudo timorato y penitente a mostrarse como un hombre galante y muy bien vestido aficionado a los cortejos y saraos.
  • 43. En 1824, la sociedad Portales-Cea contrató con el gobierno el estanco del tabaco, a cambio del cual, la sociedad Portales-Cea se hacía cargo del servicio de empréstito que se había contratado en Inglaterra. El negocio fue un fracaso y el gobierno lo desahució con escándalo, apropiándoselo como renta fiscal. Desde ese día, Portales y sus colaboradores comenzaron a constituir, sin proponérselo, un verdadero grupo político llamado de "los estanqueros“.
  • 44. En la noche del 3 de abril de 1830, en la tertulia en casa del vicepresidente, cuando se supo de las excusas de Mariano Egaña para aceptar el Ministerio del Interior y de José María Benavente el de Guerra, se incorporó Portales, e irritado exclamó en un arranque súbito: "Si nadie quiere ser ministro, yo estoy dispuesto a aceptar hasta el nombramiento de ministro salteador”. Su decisión causó asombro, porque se sabía que para Portales era un serio sacrificio aceptar responsabilidades de gobierno y desatender sus negocios, pero, a la vez, despertó entusiasmo porque se veía que era el único hombre que podía terminar con la anarquía que, desde hacía siete años, arruinaba al país. Ese mismo día quedó nombrado ministro del Interior, de Relaciones Exteriores y de Guerra y Marina. Desde su cargo de ministro, revestido de todos los poderes, emprendió la obra que cambió por completo la fisonomía del país.
  • 45. Fue nombrado gobernador de Valparaíso y comandante general de marina. En 1835 volvió de nuevo al gobierno, ocupando la cartera del Interior y Relaciones Exteriores (9 de noviembre de 1835), Guerra y Marina (21 de septiembre de 1835). Ejerció la cartera de Justicia, Culto e Instrucción Pública interinamente (1° de febrero de 1837) y fue elegido senador (1837-1846). Mientras tanto, en la vecina República de Bolivia el general Andrés Santa Cruz aspiraba a formar una sanidad con las repúblicas unidas del Plata y Chile, para lo que inició una Política de intrigas, fomentando el descontento con los gobiernos vecinos. En Chile encontró tenaz replica en el ministro Diego Portales, cuya personalidad no se vio amedrentada por las maquinaciones del general boliviano, sino que presentó una enérgica resistencia organizando un ejército para el caso de tener que entrar en guerra contra la Confederación Peruano-Boliviana. La guerra fue declarada el 28 de diciembre de 1836. Se ha sostenido, sin confirmación, que las conspiraciones de Santa Cruz a través de las infiltraciones en Chile dieron por resultado el motín de Quillota, provocado por José Antonio Vidaurre, y el asesinato de Portales. Este se hallaba pasando revista a las tropas en Quillota, cuando fue reducido a prisión, y al ser conducido a Valparaíso se le fusiló sin proceso. Corrían los primeros días de junio de 1837 y a los 44 años de edad el estadista era inmolado.