SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 50
“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”
UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA
FACULTAD DE INGENIERÍA AMBIENTALY SANITARIA
TEMA
ZONIFICACION PARA LOS USOS DE LOS RECURSOS NATURALES EN LAS ANP
CURSO
AREAS NATURALES PROTEGIDAS, BIODIVERSIDADY RESOLUCION DE
CONFLICTOS
INTEGRANTES
● CABANA CARBAJAL GINO
● GUTIERREZ GUTIERREZ CRISTIAN
● HUAYANCA CHACALTANA ESLY
● MEJIA FLORES SHEYLA
● RAMOS BENITES JOSE MARIO
DOCENTE: ING. BELLI CARHUAYO FELIX RICARDO
Ciclo de Gestión
Planificación
Organización
Ejecución
Reporte
Evaluación
Objetivos
Condición
inicial
Condición
deseada
Las Áreas Naturales Protegidas
“…son los espacios continentales y/o marinos del
territorio nacional reconocidos, establecidos y
protegidos legalmente por el Estado como tales, para la
conservación de la diversidad biológica y demás valores
asociados de interés cultural, paisajístico y científico, así
como por su contribución al desarrollo sostenible del
país.
Ambiental Socio cultural
Económica
Representatividad
Estado de
conservación
Población beneficiada Mapa de
actores
Radar de la
participación
Aspectos del Desarrollo
Sostenible
Derechos otorgados
Las Áreas Naturales Protegidas
Cobertura
de
ecorregiones
Terrestres
en el
Sistema
de ANP
Ecorregión
% de ecorregión
en ANP nacional
sin contar Zonas
Reservadas
% de ecorregión en
ACR
% de Ecorregion
en ANP nacional y
regional sin incluir
Zonas Reservadas
Andes centrales 3,04% 0,03% 3,07%
Bosques Húmedos de la Amazonía Sur Occidental 30,60% 1,70% 32,30%
Bosques Húmedos del Napo 18,73% 9,70% 28,43%
Bosques Húmedos del Solimoes - Japurá 15,42% 7,78% 23,20%
Bosques Húmedos del Ucayali 11,74% 0,74% 12,48%
Bosques Montanos de la Cordillera Real Oriental 5,00% 0,00% 5,00%
Bosques Montanos Occidentales de los Andes del Norte 3,26% 0,00% 3,26%
Bosques Secos de Piura y Tumbes 5,84% 0,01% 5,85%
Bosques Secos del Centro - Valles Interandinos 0,29% 1,94% 2,23%
Bosques Secos del Marañón 0,10% 0,33% 0,43%
Desierto de Sechura 3,22% 0,01% 3,23%
Lago Titicaca 6,87% 0,00% 6,87%
Manglares de Tumbes - Golfo de Guayaquil 28,36% 0,00% 28,36%
Páramos 8,13% 0,00% 8,13%
Punas de los Andes Centrales 6,48% 1,57% 8,04%
Punas Húmedas de los Andes Centrales 9,16% 0,34% 9,50%
Punas Húmedas del Titicaca 0,88% 0,00% 0,88%
Río Amazonas y Bosques Inundables 14,96% 1,36% 16,32%
Savanas del Beni 100,00% 0,00% 100,00%
Yungas Bolivianas 24,57% 0,00% 24,57%
Yungas Peruanas 24,00% 0,79% 24,79%
Total general
Estado de conservación de las Áreas
Naturales Protegidas
El estado de conservación del SINANPE se ve alterado por diversos
efectos y factores.
¿ Cómo se registran los efectos ?
Se registra mediante el modulo de
efectos por actividades Factores
Humanos
Efectos
•Sobreuso de recursos
•Contaminación
•Desplazamiento de
especies nativas por
introducción de especies
exóticas
•Perdida de hábitat
Sistema de monitoreo a nivel del Santuario
Histórico Bosque de Pomac
Porcentaje de efectos por actividades a
nivel de SH Bosque de Pómac SH04
Efectos
Pérdida de
hábitat
Sobreuso
de
recursos
Contamina
ción
Desplazamiento
de especies
nativas por
especies
exóticas
Actividades % % % %
Agricultura 0,00% 0,00% 0,00% 0,00%
Ganadería 33,61% 36,13% 0,00% 0,00%
Extracción Forestal 4,62% 0,00% 0,00% 0,00%
Extracción de Fauna 0,00% 0,00% 0,00% 0,00%
Hidrobiológicos 0,00% 0,00% 0,00% 0,00%
Minería 0,00% 0,00% 0,00% 0,00%
Hidrocarburos 0,00% 0,00% 0,00% 0,00%
Turismo 0,00% 0,00% 0,00% 0,00%
Energía 0,00% 0,00% 0,00% 0,00%
Transporte 4,62% 0,00% 13,03% 0,00%
Ocupación Humana 2,10% 0,00% 1,26% 0,00%
Restos Arqueológicos 0,00% 0,00% 0,00% 0,00%
Otros 0,42% 1,68% 2,52% 3,36%
Sistema de monitoreo a nivel del Santuario
Histórico Bosque de Pomac
% con efectos %sin afectos
62.18 37.82
Sistema de monitoreo a nivel del Santuario
Histórico Bosque de Pomac - Efectos
Perdida
Habitat
Sobreuso Contaminación
recursos
Especies
Exóticas
Sistema de monitoreo a nivel del Santuario
Histórico Bosque de Pomac - Efectos
Ganadería Extracción
forestal
Otros
Ocupación
humana
Transporte
Mapa de Actores
El mapa de actores
permite visualizar y
medir los cambios en
la relación
compromiso
al
que
tienen los actores
estratégicos con la
gestión del ANP.
Ejes de la Gestión Participativa
Inclusión 1. Una gestión capaz de promover acciones colaborativas en los diversos
actores locales.
2. El Comité de Gestión es la instancia estratégica de manejo participativo,
de concertación y vigilancia ciudadana del ANP.
3. La generación de compromisos de los grupos locales en las acciones de
conservación de las ANP.
4. Oportunidad de participar en la elaboración de los instrumentos de
planificación.
Integración 5. El ANP integrada a su entorno.
Comunicación 6. Una gestión con estrategias de comunicación.
Transparencia 7. Una gestión transparente basada en la rendición de cuentas.
Eficiencia 8. Una gestión por resultados.
Consideraciones en la Gestión de las Áreas
Naturales Protegidas
Condición
inicial
Condición
deseada
Ciclo de
Gestión
Elaboración o
actualización del
Plan Maestro
Implementación del
Plan Maestro
Evaluación del Plan
Maestro
Reporte de la
Implementación del
Plan Maestro
Proceso de Planificación de ANPs articulado
al Ciclo De Gestión
• Etapa de Organización para la
implementación del Plan Maestro
• Etapa de Implementación del Plan
Maestro
• Etapa de Reporte Previo de
Implementación
• Etapa de Elaboración de la Memoria Anual
del ANP
• Etapa de Evaluación del Plan Maestro
Ciclo de
Gestión
Elaboración o
actualización del
Plan Maestro
Implementación del
Plan Maestro
Reporte de la
Implementación del
Plan Maestro
• Etapa Preliminar
• Etapa de Formulación del Plan Maestro
• Etapa de Aprobación del Plan Maestro
Evaluación del Plan
Maestro
Procesos de Planificación
Objetivos
Visión
Largo Plazo, 20 – 25 a
Objetivos
Mediano Plazo, 5 a
Actividades
Plan
Maestro
PO
A
Lineamientos
estratégicos
Corto Plazo, 1 a
Formulación del Plan Maestro
• Sistematizar la información existente del área natural
protegida.
• Construir una visión compartida del futuro del área natural
protegida con los diferentes actores.
• Priorizar los objetivos a ser alcanzados en los próximos 5
años.
• Establecer los compromisos de los actores involucrados
para el logro de los objetivos priorizados.
• Revisar y proponer ajustes a la zonificación y zona de
amortiguamiento del área natural protegida en caso
necesario.
Ambiental
Expresar que aporta el
área natural protegida
a la conservación de
la diversidad biológica.
Económica
Identificar los
beneficios que se
perciben del área
natural protegida.
Incluye las
expectativas del uso
(actividades
económicas).
Social
Identificar
expectativas
relacionadas a la
forma de gestión del
área natural protegida,
o de inclusión de
actores.
1. VISIÓN.
Constituye una descripción del estado esperado del área natural protegida dentro
de los próximos 20 años y debe estar formulada en un lenguaje sencillo y fácil de
comprender por el conjunto de actores involucrados en la gestión.
1. Visión.
VISIÓN DE LA RESERVA COMUNAL TUNTANAIN
Al 2030 en la Reserva Comunal Tuntanain se protegen los bosques donde nacen los ríos
que proveen de agua abundante y saludable: Kugkukim, Tatagkus, Kagkas, Wawaim,
Yutupis, Putushim y Domingusa que forman parte de los bosques húmedos de la Yunga
tropical del Perú, donde habitan animales difíciles de encontrar aquí y en otros lugares
como: gallito de las rocas, oso de anteojos, otorongo y sachavaca.
…
En la RC Tuntanain se mantienen los sitios donde se reproduce la flora y la fauna desde
donde bajan a nuestras comunidades para consumo familiar.Ahí se encuentran los
bosques colinosos, bosques de terraza con palmeras como ungurahui, palmiche, pona,
árboles importantes como: shiringa, cedro, tornillo, moena, capirona, huacapú, el chupé;
y donde hay animales como: huangana, sajino, venado, maquisapa, cotomono, mono
blanco, paujil, pavas, perdices, guácharo; y en las quebradas: el sábalo, carachama,
boquichico.
…
La alianza entre el ECA Tunta Nain y el SERNANP promueve iniciativas económicas
sostenibles que son reconocidas por los actores locales, regionales, nacionales e
internacionales, aportando al desarrollo y conservación de la Provincia de Condorcanqui
y la RegiónAmazonas.
2. Objetivos – Consideraciones para su Desarrollo
- Objetivos: Priorización de aspectos de la visión para los siguientes
05 años
- Los Objetivos evidencian el cambio que se esperan lograr,
específicos para el ANP, medibles y verificables.
- Como mínimo objetivos relacionados al aspecto ambiental,
económico y social.
- Cada objetivo tendrá uno o más indicadores que permitan medir el
grado de cumplimiento o logro alcanzado en el periodo de tiempo
establecido.
- Se contará con una línea de base y una meta a alcanzar en los
próximos cinco (05) años.
3. Estrategias. – Consideraciones para su Desarrollo
- Se basan en un Modelo Conceptual que refleje los factores que influyen sobre
los objetivos de conservación.
- Los modelos conceptuales se basan en supuestos o hipótesis asumidos como
ciertos.
- Las estrategias están constituidas por conjunto de actividades que influyen
sobre uno o mas factores.
3. Estrategias. – Consideraciones para su Desarrollo
- Las estrategias están constituidas por conjunto de actividades que influyen sobre
uno o mas factores.
- Proyección realista de los recursos que el ANP prevea apalancar para el periodo
para el cual se proyecta.
3. Zonificación – consideraciones para su construcción
La zonificación de un área natural protegida establece los usos y niveles de uso
permitidos, las restricciones de acceso y niveles de cambio tolerables en las
diferentes zonas en que se divide el área, así como las reglas aplicables a las
diferentes actividades que en ella se realicen deberán respetar.
CRITERIOS PARA LA ZONIFICACION EN ANP
Debe considerar su diseño
 La categoría y objetivos de establecimiento.
 Los requerimientos para mantener la diversidad biológica, característica
del área natural protegida y los procesos que la sustentan.
 La seguridad de las personas, sean pobladores locales o visitantes.
 El respeto al significado cultural que el ámbito tenga en la población.
 Las expectativas de uso del espacio por los diferentes actores del ANP en
tanto estas sean compatibles en el ANP.
3. Zonificación – consideraciones para su construcción
CRITERIOS PARA LA ZONIFICACION EN ANP
 La zonificación no tiene efectos retroactivos, ni debe afectar los derechos
adquiridos con anterioridad al establecimiento del ANP.
 Durante las sucesivas actualizaciones de la zonificación, las Zonas de
Protección Estricta no deberán reducirse y las Zonas de Uso Especial no se
deberá ampliar. Salvo excepciones debidamente sustentadas por la Jefatura
del ANP y aprobado en forma conjunta por la Dirección de Gestión de
Áreas Naturales Protegidas (DGANP) y Dirección de Desarrollo Estratégico
(DDE).
 El Establecimiento de las Zonas de Protección Estricta y Silvestres sobre
predios de propiedad privada y/o que contengan derechos adquiridos o
preexistentes se requiere el consentimiento escrito del titular del derecho.
En los casos de modificación de la zonificación, solo se requiere recabar el
consentimiento de los titulares de derechos sobre los ámbitos donde se
proponga la ampliación de zona silvestre o zona de protección estricta.
ZONA N° CRITERIOS CONDICIONES NORMAS DE USO
1 Precisa el Especifica aquellas características Precisa las reglas que
sustento por el que el ámbito debe mantener y de deben respetar las
cual se realiza la corresponder los limites dentro de diferentes actividades
asignación del los cuales dichas características que se realizan en el
tipo de zona pueden variar ámbito
2
3
4. Metodología para el diseño de zonificación en ANP
Caso practico
C. DESARROLLO DE LA PROPUESTA DE Z ONIFICACIÓN.
Zona Criterio Condición Norma de uso Zona
1 Cuerpo de Agua,
con mayor
presencia del
Zambullidor de
Junín, especies
endémicas y
zona de
reproducción
Las actividades
antrópicas no deben
modificar los
parámetros físico
químicos del agua.
No deben afectar la
población del
Zambullidor de Junín.
No debe afectarse la
reproducción del
Zambullidor de Junín
Solo se permite
actividades propias
de la jefatura de la
Reserva Nacional de
Junín
Protección
Estricta
2 Uso tradicional
de Pastizales por
parte de las
Comunidades
Las actividades
antrópicas no deben
afectar la calidad ni
la cantidad de los
pastizales
El aprovechamiento
del pastizal se
realizar de acuerdo a
la capacidad de
carga establecida por
cada uno de los
sectores.
Aprovechamiento
Directo sector
Pastizal
4. Zona de Amortiguamiento – consideraciones para
su construcción
Las Zonas de
Amortiguamiento
son aquellos
espacios
adyacentes a las
Áreas Naturales
Protegidas del
SINANPE, que por
su naturaleza y
un
ubicación,
requieren
tratamiento
especial que
garantice la
conservación del
Natural
Área
Protegida.
.Identificación de la ubicación del origen de causas que
generan los factores que inciden en forma negativa en los
elementos ambientales.
.Asegurar la conectividad, sobre todo para especies que
dependen de rangos de distribución mayores a los
abarcados por el área natural protegida.
.Delimitación de la Zona de Amortiguamiento, de
preferencia a través de accidentes geográficos de fácil
identificación en el terreno.
CRITERIOS PARA LA DELIMITACION DE LAZONA DE
AMORTIGUAMIENTO
Proceso de Planificación de ANPs articulado
al Ciclo De Gestión
• Etapa de Organización para la
implementación del Plan Maestro
• Etapa de Implementación del Plan
Maestro
• Etapa de Reporte Previo de
Implementación
• Etapa de Elaboración de la Memoria Anual
del ANP
• Etapa de Evaluación del Plan Maestro
Ciclo de
Gestión
Elaboración o
actualización del
Plan Maestro
Implementación del
Plan Maestro
Reporte de la
Implementación del
Plan Maestro
• Etapa Preliminar
• Etapa de Formulación del Plan Maestro
• Etapa de Aprobación del Plan Maestro
Evaluación del Plan
Maestro
Servicios ecosistemicos (ecosystem services): "los
beneficios que la gente obtiene de los
ecosistemas". Ellos incluyen:(EEM 2005:27).
• Servicios de provisión, tales como comida,
fibra, madera y agua,
• Servicios de regulación, tales como las
indundaciones, sequias, degradación del
suelo, y enfermedades.
• Servicios de soporte tales como formación
de suelo y ciclo de nutrientes
como la
espirituales,
• Servicios culturales tales
recreación, y beneficios
religiosos y otros no materiales.
La mayoría de los servicios de provisión – comida,
competitivos (o rivales)
fibra, madera – son bienes excluibles y
para los cuales los
mercados se desarrollan mas fácilmente (Swallow
et al, 2009).
Servicios ambientales (environmental services): Servicios
ecosistemicos para los cuales no se generan facilmente mercados,
la mayoría de los cuales son servicios de regulación, soporte y
culturales (Swallow et al, 2009).
• Servicios de regulación
• Servicios de soporte
• Servicios culturales
• Servicios de provisión
Integración de los SE en la Planificación de las
ANPs
Modelo Conceptual
Pago por ServicioAmbiental
Pago Acción
Servicio
Beneficiario
Operador
Un sistema de PSA implica un acuerdo comercial voluntario entre un
comprador y un proveedor de un determinado Servicio Ambiental y cuya
transacción es condicional, ocurriendo solamente si el proveedor asegura la
provisión del servicio en cuestión, además requiere el monitoreo del SA, para
así determinar niveles de cumplimiento y éxito aceptables (Wunder, 2005).
Limitaciones en la implementación de
PSA en ANP
Margen de
negociación
Beneficios
percibidos
Procesos de valoración
han privilegiado las
estimaciones de
beneficios percibidos
pero poco la evaluación
de los costos asociados a
brindar el servicio
Costos
asociados
Acción
Operador
Beneficiarios
Generalmente
los procesos
de valoración
económica no
toman en
cuenta los
costos de
transacción
Servicio
Generalmente, no discriminan el beneficio total
que se recibe del ecosistema de las
externalidades marginales positivas producto de
las actividades del operador.
Habilitación de derechos
limitada dificulta
reconocimiento de
beneficiario y operador
Imprecisión en
la
condicionalidad
del pago
Formas de implementación de esquemas
de pagos por servicios ambientales
Pago
Acción
Beneficiario
SERNANP:
Operador
Servicio
Implementación directa por SERNANP
•Asume inversión inicial
•Asume desarrollo de la intervención
•Asume negociación
•Asume responsabilidad por resultados
•Asume
pago por
resultados
Formas de implementación de esquemas
de pagos por servicios ambientales
Pago
Servicio
Beneficiario
Acción
Operador
Conducido por SERNANP e implementado bajo contratación.
inicial
•Asume
desarrollo de la
intervención
•Asume
negociación
•Responsabilidad
por resultados
•Asume inversión
•Ejecuta
acciones por
encargo
SERNANP
•Asume pago
por resultados
Formas de implementación de esquemas
de pagos por servicios ambientales
Servicio
Beneficiario Operador
•Asume inversión
inicial
•Asume desarrollo
de la intervención
•Asume negociación
•Ejecuta acciones
•Responsabilidad por
resultados
•Asume pago
por resultados
SERNANP
Implementación por un operador. •Autoriza acciones
Pago
Acción
Compensación Ambiental en
Áreas Naturales Protegidas
¿Qué entendemos por compensación ambiental?
Compensación ambiental: Es
compensar un impacto negativo
(residual) generado por una
actividad económica mediante
una intervención positiva a
través de la restauración o
mejora de las condiciones de un
hábitat afectado.
¿Qué entendemos por impacto residual?
Impacto que después de todo esfuerzo y medida
termina por dañar irreparablemente un
hábitat o ecosistema
Objetivos Estratégicos SERNANP
Objetivo Estrategico indicador Resultados Indicador
Mantenimiento de los
servicios ambientales
que brindan las ANP.
Indicador del estado
de los ecosistemas
1. Incrementar y conservar
muestra representativa de
las ecoregionesen las ANP.
(Plan Director OBJ 2)
% de cobertura de
las Ecoregionesen
ANP
Ampliaciónde la Incremento del % de
cobertura de las las Ecoregionesen
Ecorregionesen ANP ANP
2. Promover la conservación
mediante el Numero derechos
otorgados y
número de actores
capacitados dentro
de las ANP y ZA
respectivamente.
Incremento del
número de derechos
otorgados dentro del
ANP
Numero de derechos
vigentes otorgados
en ANP
aprovechamientosostenible
de los RRNN de las ANP y ZA
contribuyendoal desarrollo
local y regional (Plan
Director OBJ 5)
Promoción de
actividades
compatiblesen ANP y
Capacitación en
actividades de
manejo compatibles
ZA de las ANP en ANP a los actores
Puesta en valor
Mantenimiento de
ecosistemas
Indicador de estado a ser precisado a nivel de ANP
Efectos identificados en áreas naturales protegidas
Bosque de Protección Alto Mayo Santuario Histórico Bosque de Pomac
Formas de compensación en ANP
Entendiendo que el igual está referido a naturaleza por
naturaleza.
1. Igual por igual:
Ecosistemas que generan los mismos beneficios o
beneficios similares.
2. Ecosistemas
equivalentes por
beneficios:
Ecosistemas menos representados por sistema y por ANP o
por hábitats que generen beneficios importantes.
3. Por importancia
biológica:
Se puede compensar evitando la pérdida de un ecosistema
cuya tendencia indica que sin una intervención se pérdiría.
4. Compensación
para evitar una
tendencia negativa
en un ANP:
Herramientas
tecnológicas de difusión
de información en ANP
Ciclo de Gestión
Ciclo de Gestión
Ciclo de Gestión
Biblioteca Digital
Biblioteca Digital
Biblioteca Digital

Más contenido relacionado

Similar a Zonificación recursos ANP

Gestion Integrada de Last Actividades (Espanol) - Jose Luiz de Souza
Gestion Integrada de Last Actividades (Espanol) - Jose Luiz de SouzaGestion Integrada de Last Actividades (Espanol) - Jose Luiz de Souza
Gestion Integrada de Last Actividades (Espanol) - Jose Luiz de SouzaIwl Pcu
 
PRESENTACION 2 HERRAMIENTAS DE PLANIFICACION.pdf
PRESENTACION 2 HERRAMIENTAS DE PLANIFICACION.pdfPRESENTACION 2 HERRAMIENTAS DE PLANIFICACION.pdf
PRESENTACION 2 HERRAMIENTAS DE PLANIFICACION.pdfHARLYDARAGON
 
Sistema de Áreas Naturales Protegidas
Sistema de Áreas Naturales ProtegidasSistema de Áreas Naturales Protegidas
Sistema de Áreas Naturales ProtegidasRuben Martinez
 
Taller Practico De Internet
Taller Practico De InternetTaller Practico De Internet
Taller Practico De Internetjuanitacobos
 
Volcanes 20de-20guatemala
Volcanes 20de-20guatemalaVolcanes 20de-20guatemala
Volcanes 20de-20guatemalaemperatrizce
 
II Convención de Agronegocios - UPC
II Convención de Agronegocios - UPCII Convención de Agronegocios - UPC
II Convención de Agronegocios - UPCFertilMundo
 
Plan maestro ACR Huaytapallana
Plan maestro ACR HuaytapallanaPlan maestro ACR Huaytapallana
Plan maestro ACR Huaytapallanarosiogonzalo
 
Peru
PeruPeru
Perujooto
 
Peru
PeruPeru
Perujooto
 
Estrategias biodiversidad ing[1]. cecilia [modo de compatibilidad]
Estrategias biodiversidad ing[1]. cecilia [modo de compatibilidad]Estrategias biodiversidad ing[1]. cecilia [modo de compatibilidad]
Estrategias biodiversidad ing[1]. cecilia [modo de compatibilidad]Bertha Garcia
 
Definicion criterios actuación estratégica para el desarrollo territorial Fas...
Definicion criterios actuación estratégica para el desarrollo territorial Fas...Definicion criterios actuación estratégica para el desarrollo territorial Fas...
Definicion criterios actuación estratégica para el desarrollo territorial Fas...UrabaAntioquia
 
Reserva biosfera peñuelas la campana, plan de gestión definitivo no pw
Reserva biosfera peñuelas la campana, plan de gestión  definitivo no pwReserva biosfera peñuelas la campana, plan de gestión  definitivo no pw
Reserva biosfera peñuelas la campana, plan de gestión definitivo no pwAlejandra Alday
 

Similar a Zonificación recursos ANP (20)

Gestion Integrada de Last Actividades (Espanol) - Jose Luiz de Souza
Gestion Integrada de Last Actividades (Espanol) - Jose Luiz de SouzaGestion Integrada de Last Actividades (Espanol) - Jose Luiz de Souza
Gestion Integrada de Last Actividades (Espanol) - Jose Luiz de Souza
 
Anexo 8.pptx
Anexo 8.pptxAnexo 8.pptx
Anexo 8.pptx
 
Politica ambiental
Politica ambientalPolitica ambiental
Politica ambiental
 
PRESENTACION 2 HERRAMIENTAS DE PLANIFICACION.pdf
PRESENTACION 2 HERRAMIENTAS DE PLANIFICACION.pdfPRESENTACION 2 HERRAMIENTAS DE PLANIFICACION.pdf
PRESENTACION 2 HERRAMIENTAS DE PLANIFICACION.pdf
 
Clase 6 sinia
Clase 6 siniaClase 6 sinia
Clase 6 sinia
 
Sistema de Áreas Naturales Protegidas
Sistema de Áreas Naturales ProtegidasSistema de Áreas Naturales Protegidas
Sistema de Áreas Naturales Protegidas
 
Taller Practico De Internet
Taller Practico De InternetTaller Practico De Internet
Taller Practico De Internet
 
Volcanes 20de-20guatemala
Volcanes 20de-20guatemalaVolcanes 20de-20guatemala
Volcanes 20de-20guatemala
 
II Convención de Agronegocios - UPC
II Convención de Agronegocios - UPCII Convención de Agronegocios - UPC
II Convención de Agronegocios - UPC
 
1. politicas ambientales
1. politicas ambientales1. politicas ambientales
1. politicas ambientales
 
Plan maestro ACR Huaytapallana
Plan maestro ACR HuaytapallanaPlan maestro ACR Huaytapallana
Plan maestro ACR Huaytapallana
 
Peru
PeruPeru
Peru
 
Marco estrategico
Marco estrategicoMarco estrategico
Marco estrategico
 
Peru
PeruPeru
Peru
 
1. politicas ambientales
1. politicas ambientales1. politicas ambientales
1. politicas ambientales
 
Estrategias biodiversidad ing[1]. cecilia [modo de compatibilidad]
Estrategias biodiversidad ing[1]. cecilia [modo de compatibilidad]Estrategias biodiversidad ing[1]. cecilia [modo de compatibilidad]
Estrategias biodiversidad ing[1]. cecilia [modo de compatibilidad]
 
1. Cuencas Hidrográficas
1. Cuencas Hidrográficas 1. Cuencas Hidrográficas
1. Cuencas Hidrográficas
 
Cuadro comparativo
Cuadro comparativoCuadro comparativo
Cuadro comparativo
 
Definicion criterios actuación estratégica para el desarrollo territorial Fas...
Definicion criterios actuación estratégica para el desarrollo territorial Fas...Definicion criterios actuación estratégica para el desarrollo territorial Fas...
Definicion criterios actuación estratégica para el desarrollo territorial Fas...
 
Reserva biosfera peñuelas la campana, plan de gestión definitivo no pw
Reserva biosfera peñuelas la campana, plan de gestión  definitivo no pwReserva biosfera peñuelas la campana, plan de gestión  definitivo no pw
Reserva biosfera peñuelas la campana, plan de gestión definitivo no pw
 

Último

Impactos al desarrollo fetal por proximidad a pozos de gas natural_230523FINA...
Impactos al desarrollo fetal por proximidad a pozos de gas natural_230523FINA...Impactos al desarrollo fetal por proximidad a pozos de gas natural_230523FINA...
Impactos al desarrollo fetal por proximidad a pozos de gas natural_230523FINA...SUSMAI
 
Guia para el cuidado de plantas de 0 a experto..pdf
Guia para el cuidado de plantas de 0 a experto..pdfGuia para el cuidado de plantas de 0 a experto..pdf
Guia para el cuidado de plantas de 0 a experto..pdfGenioViral
 
Revista de volcanes de Él Salvador (1).pdf
Revista de volcanes de Él Salvador  (1).pdfRevista de volcanes de Él Salvador  (1).pdf
Revista de volcanes de Él Salvador (1).pdfaddriana1616
 
Estimación de consumo de agua en México por el fracking.pdf
Estimación de consumo de agua en México por el fracking.pdfEstimación de consumo de agua en México por el fracking.pdf
Estimación de consumo de agua en México por el fracking.pdfSUSMAI
 
como se produjo la penicilina en la segunda guerra mundial .pdf
como se produjo la penicilina en la segunda guerra mundial .pdfcomo se produjo la penicilina en la segunda guerra mundial .pdf
como se produjo la penicilina en la segunda guerra mundial .pdfvaleriaori08
 
picaduras de insectos. enfermedades transmitidas por vector
picaduras de insectos. enfermedades transmitidas por vectorpicaduras de insectos. enfermedades transmitidas por vector
picaduras de insectos. enfermedades transmitidas por vectorDamiiHernandez
 
TECNOLOGÍA de la MADERA y propiedades.pptx
TECNOLOGÍA de la MADERA y propiedades.pptxTECNOLOGÍA de la MADERA y propiedades.pptx
TECNOLOGÍA de la MADERA y propiedades.pptxCeciliaRacca1
 
Cuadro-comparativo-de-los-Modelos-Atomicos-6 (1).pptx
Cuadro-comparativo-de-los-Modelos-Atomicos-6 (1).pptxCuadro-comparativo-de-los-Modelos-Atomicos-6 (1).pptx
Cuadro-comparativo-de-los-Modelos-Atomicos-6 (1).pptxMarcoSanchez652945
 
Agenda socioamebiental 2024: diagnósticos y propuestas.pdf
Agenda socioamebiental 2024: diagnósticos y propuestas.pdfAgenda socioamebiental 2024: diagnósticos y propuestas.pdf
Agenda socioamebiental 2024: diagnósticos y propuestas.pdfSUSMAI
 
Conceptos de las Normas ISO 14000 y 14001
Conceptos de las Normas ISO 14000 y 14001Conceptos de las Normas ISO 14000 y 14001
Conceptos de las Normas ISO 14000 y 14001Nicolle932479
 
ELABORAMOS NUESTRO DÍPTICO CON ACCIONES PRÁCTICAS PARA MITIGAR EL CALENTAMIEN...
ELABORAMOS NUESTRO DÍPTICO CON ACCIONES PRÁCTICAS PARA MITIGAR EL CALENTAMIEN...ELABORAMOS NUESTRO DÍPTICO CON ACCIONES PRÁCTICAS PARA MITIGAR EL CALENTAMIEN...
ELABORAMOS NUESTRO DÍPTICO CON ACCIONES PRÁCTICAS PARA MITIGAR EL CALENTAMIEN...carlos abel rodriguez saldaña
 
AGROCLIMATOLOGIA.pptx estudio de clima y cambios climáticos
AGROCLIMATOLOGIA.pptx estudio de clima y cambios climáticosAGROCLIMATOLOGIA.pptx estudio de clima y cambios climáticos
AGROCLIMATOLOGIA.pptx estudio de clima y cambios climáticosromancitosanchez1999
 
Fracking: amenaza para el clima en México.pdf
Fracking: amenaza para el clima en México.pdfFracking: amenaza para el clima en México.pdf
Fracking: amenaza para el clima en México.pdfSUSMAI
 
Hidrocarburos no convencionales en México.pdf
Hidrocarburos no convencionales en México.pdfHidrocarburos no convencionales en México.pdf
Hidrocarburos no convencionales en México.pdfSUSMAI
 
Environmental Risk Investigation Loa- Mario Leviguan del Rio.pdf
Environmental Risk Investigation Loa- Mario Leviguan del Rio.pdfEnvironmental Risk Investigation Loa- Mario Leviguan del Rio.pdf
Environmental Risk Investigation Loa- Mario Leviguan del Rio.pdfMarioLeviguanDelRio
 

Último (17)

Impactos al desarrollo fetal por proximidad a pozos de gas natural_230523FINA...
Impactos al desarrollo fetal por proximidad a pozos de gas natural_230523FINA...Impactos al desarrollo fetal por proximidad a pozos de gas natural_230523FINA...
Impactos al desarrollo fetal por proximidad a pozos de gas natural_230523FINA...
 
Guia para el cuidado de plantas de 0 a experto..pdf
Guia para el cuidado de plantas de 0 a experto..pdfGuia para el cuidado de plantas de 0 a experto..pdf
Guia para el cuidado de plantas de 0 a experto..pdf
 
Revista de volcanes de Él Salvador (1).pdf
Revista de volcanes de Él Salvador  (1).pdfRevista de volcanes de Él Salvador  (1).pdf
Revista de volcanes de Él Salvador (1).pdf
 
Estimación de consumo de agua en México por el fracking.pdf
Estimación de consumo de agua en México por el fracking.pdfEstimación de consumo de agua en México por el fracking.pdf
Estimación de consumo de agua en México por el fracking.pdf
 
como se produjo la penicilina en la segunda guerra mundial .pdf
como se produjo la penicilina en la segunda guerra mundial .pdfcomo se produjo la penicilina en la segunda guerra mundial .pdf
como se produjo la penicilina en la segunda guerra mundial .pdf
 
picaduras de insectos. enfermedades transmitidas por vector
picaduras de insectos. enfermedades transmitidas por vectorpicaduras de insectos. enfermedades transmitidas por vector
picaduras de insectos. enfermedades transmitidas por vector
 
TECNOLOGÍA de la MADERA y propiedades.pptx
TECNOLOGÍA de la MADERA y propiedades.pptxTECNOLOGÍA de la MADERA y propiedades.pptx
TECNOLOGÍA de la MADERA y propiedades.pptx
 
El suelo en los ecosistemas naturales y agrícolas.
El suelo en los ecosistemas naturales y agrícolas.El suelo en los ecosistemas naturales y agrícolas.
El suelo en los ecosistemas naturales y agrícolas.
 
Cuadro-comparativo-de-los-Modelos-Atomicos-6 (1).pptx
Cuadro-comparativo-de-los-Modelos-Atomicos-6 (1).pptxCuadro-comparativo-de-los-Modelos-Atomicos-6 (1).pptx
Cuadro-comparativo-de-los-Modelos-Atomicos-6 (1).pptx
 
Agenda socioamebiental 2024: diagnósticos y propuestas.pdf
Agenda socioamebiental 2024: diagnósticos y propuestas.pdfAgenda socioamebiental 2024: diagnósticos y propuestas.pdf
Agenda socioamebiental 2024: diagnósticos y propuestas.pdf
 
Conceptos de las Normas ISO 14000 y 14001
Conceptos de las Normas ISO 14000 y 14001Conceptos de las Normas ISO 14000 y 14001
Conceptos de las Normas ISO 14000 y 14001
 
ELABORAMOS NUESTRO DÍPTICO CON ACCIONES PRÁCTICAS PARA MITIGAR EL CALENTAMIEN...
ELABORAMOS NUESTRO DÍPTICO CON ACCIONES PRÁCTICAS PARA MITIGAR EL CALENTAMIEN...ELABORAMOS NUESTRO DÍPTICO CON ACCIONES PRÁCTICAS PARA MITIGAR EL CALENTAMIEN...
ELABORAMOS NUESTRO DÍPTICO CON ACCIONES PRÁCTICAS PARA MITIGAR EL CALENTAMIEN...
 
Introducción sintética a las Enfermedades de las Plantas
Introducción sintética a las Enfermedades de las PlantasIntroducción sintética a las Enfermedades de las Plantas
Introducción sintética a las Enfermedades de las Plantas
 
AGROCLIMATOLOGIA.pptx estudio de clima y cambios climáticos
AGROCLIMATOLOGIA.pptx estudio de clima y cambios climáticosAGROCLIMATOLOGIA.pptx estudio de clima y cambios climáticos
AGROCLIMATOLOGIA.pptx estudio de clima y cambios climáticos
 
Fracking: amenaza para el clima en México.pdf
Fracking: amenaza para el clima en México.pdfFracking: amenaza para el clima en México.pdf
Fracking: amenaza para el clima en México.pdf
 
Hidrocarburos no convencionales en México.pdf
Hidrocarburos no convencionales en México.pdfHidrocarburos no convencionales en México.pdf
Hidrocarburos no convencionales en México.pdf
 
Environmental Risk Investigation Loa- Mario Leviguan del Rio.pdf
Environmental Risk Investigation Loa- Mario Leviguan del Rio.pdfEnvironmental Risk Investigation Loa- Mario Leviguan del Rio.pdf
Environmental Risk Investigation Loa- Mario Leviguan del Rio.pdf
 

Zonificación recursos ANP

  • 1. “Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional” UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA FACULTAD DE INGENIERÍA AMBIENTALY SANITARIA TEMA ZONIFICACION PARA LOS USOS DE LOS RECURSOS NATURALES EN LAS ANP CURSO AREAS NATURALES PROTEGIDAS, BIODIVERSIDADY RESOLUCION DE CONFLICTOS INTEGRANTES ● CABANA CARBAJAL GINO ● GUTIERREZ GUTIERREZ CRISTIAN ● HUAYANCA CHACALTANA ESLY ● MEJIA FLORES SHEYLA ● RAMOS BENITES JOSE MARIO DOCENTE: ING. BELLI CARHUAYO FELIX RICARDO
  • 3. Las Áreas Naturales Protegidas “…son los espacios continentales y/o marinos del territorio nacional reconocidos, establecidos y protegidos legalmente por el Estado como tales, para la conservación de la diversidad biológica y demás valores asociados de interés cultural, paisajístico y científico, así como por su contribución al desarrollo sostenible del país.
  • 4. Ambiental Socio cultural Económica Representatividad Estado de conservación Población beneficiada Mapa de actores Radar de la participación Aspectos del Desarrollo Sostenible Derechos otorgados Las Áreas Naturales Protegidas
  • 5. Cobertura de ecorregiones Terrestres en el Sistema de ANP Ecorregión % de ecorregión en ANP nacional sin contar Zonas Reservadas % de ecorregión en ACR % de Ecorregion en ANP nacional y regional sin incluir Zonas Reservadas Andes centrales 3,04% 0,03% 3,07% Bosques Húmedos de la Amazonía Sur Occidental 30,60% 1,70% 32,30% Bosques Húmedos del Napo 18,73% 9,70% 28,43% Bosques Húmedos del Solimoes - Japurá 15,42% 7,78% 23,20% Bosques Húmedos del Ucayali 11,74% 0,74% 12,48% Bosques Montanos de la Cordillera Real Oriental 5,00% 0,00% 5,00% Bosques Montanos Occidentales de los Andes del Norte 3,26% 0,00% 3,26% Bosques Secos de Piura y Tumbes 5,84% 0,01% 5,85% Bosques Secos del Centro - Valles Interandinos 0,29% 1,94% 2,23% Bosques Secos del Marañón 0,10% 0,33% 0,43% Desierto de Sechura 3,22% 0,01% 3,23% Lago Titicaca 6,87% 0,00% 6,87% Manglares de Tumbes - Golfo de Guayaquil 28,36% 0,00% 28,36% Páramos 8,13% 0,00% 8,13% Punas de los Andes Centrales 6,48% 1,57% 8,04% Punas Húmedas de los Andes Centrales 9,16% 0,34% 9,50% Punas Húmedas del Titicaca 0,88% 0,00% 0,88% Río Amazonas y Bosques Inundables 14,96% 1,36% 16,32% Savanas del Beni 100,00% 0,00% 100,00% Yungas Bolivianas 24,57% 0,00% 24,57% Yungas Peruanas 24,00% 0,79% 24,79% Total general
  • 6. Estado de conservación de las Áreas Naturales Protegidas El estado de conservación del SINANPE se ve alterado por diversos efectos y factores. ¿ Cómo se registran los efectos ? Se registra mediante el modulo de efectos por actividades Factores Humanos Efectos •Sobreuso de recursos •Contaminación •Desplazamiento de especies nativas por introducción de especies exóticas •Perdida de hábitat
  • 7. Sistema de monitoreo a nivel del Santuario Histórico Bosque de Pomac
  • 8. Porcentaje de efectos por actividades a nivel de SH Bosque de Pómac SH04 Efectos Pérdida de hábitat Sobreuso de recursos Contamina ción Desplazamiento de especies nativas por especies exóticas Actividades % % % % Agricultura 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% Ganadería 33,61% 36,13% 0,00% 0,00% Extracción Forestal 4,62% 0,00% 0,00% 0,00% Extracción de Fauna 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% Hidrobiológicos 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% Minería 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% Hidrocarburos 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% Turismo 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% Energía 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% Transporte 4,62% 0,00% 13,03% 0,00% Ocupación Humana 2,10% 0,00% 1,26% 0,00% Restos Arqueológicos 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% Otros 0,42% 1,68% 2,52% 3,36% Sistema de monitoreo a nivel del Santuario Histórico Bosque de Pomac % con efectos %sin afectos 62.18 37.82
  • 9. Sistema de monitoreo a nivel del Santuario Histórico Bosque de Pomac - Efectos Perdida Habitat Sobreuso Contaminación recursos Especies Exóticas
  • 10. Sistema de monitoreo a nivel del Santuario Histórico Bosque de Pomac - Efectos Ganadería Extracción forestal Otros Ocupación humana Transporte
  • 11. Mapa de Actores El mapa de actores permite visualizar y medir los cambios en la relación compromiso al que tienen los actores estratégicos con la gestión del ANP.
  • 12. Ejes de la Gestión Participativa Inclusión 1. Una gestión capaz de promover acciones colaborativas en los diversos actores locales. 2. El Comité de Gestión es la instancia estratégica de manejo participativo, de concertación y vigilancia ciudadana del ANP. 3. La generación de compromisos de los grupos locales en las acciones de conservación de las ANP. 4. Oportunidad de participar en la elaboración de los instrumentos de planificación. Integración 5. El ANP integrada a su entorno. Comunicación 6. Una gestión con estrategias de comunicación. Transparencia 7. Una gestión transparente basada en la rendición de cuentas. Eficiencia 8. Una gestión por resultados.
  • 13. Consideraciones en la Gestión de las Áreas Naturales Protegidas Condición inicial Condición deseada Ciclo de Gestión Elaboración o actualización del Plan Maestro Implementación del Plan Maestro Evaluación del Plan Maestro Reporte de la Implementación del Plan Maestro
  • 14. Proceso de Planificación de ANPs articulado al Ciclo De Gestión • Etapa de Organización para la implementación del Plan Maestro • Etapa de Implementación del Plan Maestro • Etapa de Reporte Previo de Implementación • Etapa de Elaboración de la Memoria Anual del ANP • Etapa de Evaluación del Plan Maestro Ciclo de Gestión Elaboración o actualización del Plan Maestro Implementación del Plan Maestro Reporte de la Implementación del Plan Maestro • Etapa Preliminar • Etapa de Formulación del Plan Maestro • Etapa de Aprobación del Plan Maestro Evaluación del Plan Maestro
  • 15. Procesos de Planificación Objetivos Visión Largo Plazo, 20 – 25 a Objetivos Mediano Plazo, 5 a Actividades Plan Maestro PO A Lineamientos estratégicos Corto Plazo, 1 a
  • 16. Formulación del Plan Maestro • Sistematizar la información existente del área natural protegida. • Construir una visión compartida del futuro del área natural protegida con los diferentes actores. • Priorizar los objetivos a ser alcanzados en los próximos 5 años. • Establecer los compromisos de los actores involucrados para el logro de los objetivos priorizados. • Revisar y proponer ajustes a la zonificación y zona de amortiguamiento del área natural protegida en caso necesario.
  • 17. Ambiental Expresar que aporta el área natural protegida a la conservación de la diversidad biológica. Económica Identificar los beneficios que se perciben del área natural protegida. Incluye las expectativas del uso (actividades económicas). Social Identificar expectativas relacionadas a la forma de gestión del área natural protegida, o de inclusión de actores. 1. VISIÓN. Constituye una descripción del estado esperado del área natural protegida dentro de los próximos 20 años y debe estar formulada en un lenguaje sencillo y fácil de comprender por el conjunto de actores involucrados en la gestión.
  • 18. 1. Visión. VISIÓN DE LA RESERVA COMUNAL TUNTANAIN Al 2030 en la Reserva Comunal Tuntanain se protegen los bosques donde nacen los ríos que proveen de agua abundante y saludable: Kugkukim, Tatagkus, Kagkas, Wawaim, Yutupis, Putushim y Domingusa que forman parte de los bosques húmedos de la Yunga tropical del Perú, donde habitan animales difíciles de encontrar aquí y en otros lugares como: gallito de las rocas, oso de anteojos, otorongo y sachavaca. … En la RC Tuntanain se mantienen los sitios donde se reproduce la flora y la fauna desde donde bajan a nuestras comunidades para consumo familiar.Ahí se encuentran los bosques colinosos, bosques de terraza con palmeras como ungurahui, palmiche, pona, árboles importantes como: shiringa, cedro, tornillo, moena, capirona, huacapú, el chupé; y donde hay animales como: huangana, sajino, venado, maquisapa, cotomono, mono blanco, paujil, pavas, perdices, guácharo; y en las quebradas: el sábalo, carachama, boquichico. … La alianza entre el ECA Tunta Nain y el SERNANP promueve iniciativas económicas sostenibles que son reconocidas por los actores locales, regionales, nacionales e internacionales, aportando al desarrollo y conservación de la Provincia de Condorcanqui y la RegiónAmazonas.
  • 19. 2. Objetivos – Consideraciones para su Desarrollo - Objetivos: Priorización de aspectos de la visión para los siguientes 05 años - Los Objetivos evidencian el cambio que se esperan lograr, específicos para el ANP, medibles y verificables. - Como mínimo objetivos relacionados al aspecto ambiental, económico y social. - Cada objetivo tendrá uno o más indicadores que permitan medir el grado de cumplimiento o logro alcanzado en el periodo de tiempo establecido. - Se contará con una línea de base y una meta a alcanzar en los próximos cinco (05) años.
  • 20. 3. Estrategias. – Consideraciones para su Desarrollo - Se basan en un Modelo Conceptual que refleje los factores que influyen sobre los objetivos de conservación. - Los modelos conceptuales se basan en supuestos o hipótesis asumidos como ciertos. - Las estrategias están constituidas por conjunto de actividades que influyen sobre uno o mas factores.
  • 21. 3. Estrategias. – Consideraciones para su Desarrollo - Las estrategias están constituidas por conjunto de actividades que influyen sobre uno o mas factores. - Proyección realista de los recursos que el ANP prevea apalancar para el periodo para el cual se proyecta.
  • 22. 3. Zonificación – consideraciones para su construcción La zonificación de un área natural protegida establece los usos y niveles de uso permitidos, las restricciones de acceso y niveles de cambio tolerables en las diferentes zonas en que se divide el área, así como las reglas aplicables a las diferentes actividades que en ella se realicen deberán respetar. CRITERIOS PARA LA ZONIFICACION EN ANP Debe considerar su diseño  La categoría y objetivos de establecimiento.  Los requerimientos para mantener la diversidad biológica, característica del área natural protegida y los procesos que la sustentan.  La seguridad de las personas, sean pobladores locales o visitantes.  El respeto al significado cultural que el ámbito tenga en la población.  Las expectativas de uso del espacio por los diferentes actores del ANP en tanto estas sean compatibles en el ANP.
  • 23. 3. Zonificación – consideraciones para su construcción CRITERIOS PARA LA ZONIFICACION EN ANP  La zonificación no tiene efectos retroactivos, ni debe afectar los derechos adquiridos con anterioridad al establecimiento del ANP.  Durante las sucesivas actualizaciones de la zonificación, las Zonas de Protección Estricta no deberán reducirse y las Zonas de Uso Especial no se deberá ampliar. Salvo excepciones debidamente sustentadas por la Jefatura del ANP y aprobado en forma conjunta por la Dirección de Gestión de Áreas Naturales Protegidas (DGANP) y Dirección de Desarrollo Estratégico (DDE).  El Establecimiento de las Zonas de Protección Estricta y Silvestres sobre predios de propiedad privada y/o que contengan derechos adquiridos o preexistentes se requiere el consentimiento escrito del titular del derecho. En los casos de modificación de la zonificación, solo se requiere recabar el consentimiento de los titulares de derechos sobre los ámbitos donde se proponga la ampliación de zona silvestre o zona de protección estricta.
  • 24. ZONA N° CRITERIOS CONDICIONES NORMAS DE USO 1 Precisa el Especifica aquellas características Precisa las reglas que sustento por el que el ámbito debe mantener y de deben respetar las cual se realiza la corresponder los limites dentro de diferentes actividades asignación del los cuales dichas características que se realizan en el tipo de zona pueden variar ámbito 2 3 4. Metodología para el diseño de zonificación en ANP
  • 25.
  • 26.
  • 27. Caso practico C. DESARROLLO DE LA PROPUESTA DE Z ONIFICACIÓN. Zona Criterio Condición Norma de uso Zona 1 Cuerpo de Agua, con mayor presencia del Zambullidor de Junín, especies endémicas y zona de reproducción Las actividades antrópicas no deben modificar los parámetros físico químicos del agua. No deben afectar la población del Zambullidor de Junín. No debe afectarse la reproducción del Zambullidor de Junín Solo se permite actividades propias de la jefatura de la Reserva Nacional de Junín Protección Estricta 2 Uso tradicional de Pastizales por parte de las Comunidades Las actividades antrópicas no deben afectar la calidad ni la cantidad de los pastizales El aprovechamiento del pastizal se realizar de acuerdo a la capacidad de carga establecida por cada uno de los sectores. Aprovechamiento Directo sector Pastizal
  • 28. 4. Zona de Amortiguamiento – consideraciones para su construcción Las Zonas de Amortiguamiento son aquellos espacios adyacentes a las Áreas Naturales Protegidas del SINANPE, que por su naturaleza y un ubicación, requieren tratamiento especial que garantice la conservación del Natural Área Protegida.
  • 29. .Identificación de la ubicación del origen de causas que generan los factores que inciden en forma negativa en los elementos ambientales. .Asegurar la conectividad, sobre todo para especies que dependen de rangos de distribución mayores a los abarcados por el área natural protegida. .Delimitación de la Zona de Amortiguamiento, de preferencia a través de accidentes geográficos de fácil identificación en el terreno. CRITERIOS PARA LA DELIMITACION DE LAZONA DE AMORTIGUAMIENTO
  • 30. Proceso de Planificación de ANPs articulado al Ciclo De Gestión • Etapa de Organización para la implementación del Plan Maestro • Etapa de Implementación del Plan Maestro • Etapa de Reporte Previo de Implementación • Etapa de Elaboración de la Memoria Anual del ANP • Etapa de Evaluación del Plan Maestro Ciclo de Gestión Elaboración o actualización del Plan Maestro Implementación del Plan Maestro Reporte de la Implementación del Plan Maestro • Etapa Preliminar • Etapa de Formulación del Plan Maestro • Etapa de Aprobación del Plan Maestro Evaluación del Plan Maestro
  • 31. Servicios ecosistemicos (ecosystem services): "los beneficios que la gente obtiene de los ecosistemas". Ellos incluyen:(EEM 2005:27). • Servicios de provisión, tales como comida, fibra, madera y agua, • Servicios de regulación, tales como las indundaciones, sequias, degradación del suelo, y enfermedades. • Servicios de soporte tales como formación de suelo y ciclo de nutrientes como la espirituales, • Servicios culturales tales recreación, y beneficios religiosos y otros no materiales. La mayoría de los servicios de provisión – comida, competitivos (o rivales) fibra, madera – son bienes excluibles y para los cuales los mercados se desarrollan mas fácilmente (Swallow et al, 2009).
  • 32. Servicios ambientales (environmental services): Servicios ecosistemicos para los cuales no se generan facilmente mercados, la mayoría de los cuales son servicios de regulación, soporte y culturales (Swallow et al, 2009). • Servicios de regulación • Servicios de soporte • Servicios culturales • Servicios de provisión
  • 33. Integración de los SE en la Planificación de las ANPs Modelo Conceptual
  • 34. Pago por ServicioAmbiental Pago Acción Servicio Beneficiario Operador Un sistema de PSA implica un acuerdo comercial voluntario entre un comprador y un proveedor de un determinado Servicio Ambiental y cuya transacción es condicional, ocurriendo solamente si el proveedor asegura la provisión del servicio en cuestión, además requiere el monitoreo del SA, para así determinar niveles de cumplimiento y éxito aceptables (Wunder, 2005).
  • 35. Limitaciones en la implementación de PSA en ANP Margen de negociación Beneficios percibidos Procesos de valoración han privilegiado las estimaciones de beneficios percibidos pero poco la evaluación de los costos asociados a brindar el servicio Costos asociados Acción Operador Beneficiarios Generalmente los procesos de valoración económica no toman en cuenta los costos de transacción Servicio Generalmente, no discriminan el beneficio total que se recibe del ecosistema de las externalidades marginales positivas producto de las actividades del operador. Habilitación de derechos limitada dificulta reconocimiento de beneficiario y operador Imprecisión en la condicionalidad del pago
  • 36. Formas de implementación de esquemas de pagos por servicios ambientales Pago Acción Beneficiario SERNANP: Operador Servicio Implementación directa por SERNANP •Asume inversión inicial •Asume desarrollo de la intervención •Asume negociación •Asume responsabilidad por resultados •Asume pago por resultados
  • 37. Formas de implementación de esquemas de pagos por servicios ambientales Pago Servicio Beneficiario Acción Operador Conducido por SERNANP e implementado bajo contratación. inicial •Asume desarrollo de la intervención •Asume negociación •Responsabilidad por resultados •Asume inversión •Ejecuta acciones por encargo SERNANP •Asume pago por resultados
  • 38. Formas de implementación de esquemas de pagos por servicios ambientales Servicio Beneficiario Operador •Asume inversión inicial •Asume desarrollo de la intervención •Asume negociación •Ejecuta acciones •Responsabilidad por resultados •Asume pago por resultados SERNANP Implementación por un operador. •Autoriza acciones Pago Acción
  • 39. Compensación Ambiental en Áreas Naturales Protegidas
  • 40. ¿Qué entendemos por compensación ambiental? Compensación ambiental: Es compensar un impacto negativo (residual) generado por una actividad económica mediante una intervención positiva a través de la restauración o mejora de las condiciones de un hábitat afectado. ¿Qué entendemos por impacto residual? Impacto que después de todo esfuerzo y medida termina por dañar irreparablemente un hábitat o ecosistema
  • 41. Objetivos Estratégicos SERNANP Objetivo Estrategico indicador Resultados Indicador Mantenimiento de los servicios ambientales que brindan las ANP. Indicador del estado de los ecosistemas 1. Incrementar y conservar muestra representativa de las ecoregionesen las ANP. (Plan Director OBJ 2) % de cobertura de las Ecoregionesen ANP Ampliaciónde la Incremento del % de cobertura de las las Ecoregionesen Ecorregionesen ANP ANP 2. Promover la conservación mediante el Numero derechos otorgados y número de actores capacitados dentro de las ANP y ZA respectivamente. Incremento del número de derechos otorgados dentro del ANP Numero de derechos vigentes otorgados en ANP aprovechamientosostenible de los RRNN de las ANP y ZA contribuyendoal desarrollo local y regional (Plan Director OBJ 5) Promoción de actividades compatiblesen ANP y Capacitación en actividades de manejo compatibles ZA de las ANP en ANP a los actores Puesta en valor Mantenimiento de ecosistemas Indicador de estado a ser precisado a nivel de ANP
  • 42. Efectos identificados en áreas naturales protegidas Bosque de Protección Alto Mayo Santuario Histórico Bosque de Pomac
  • 43. Formas de compensación en ANP Entendiendo que el igual está referido a naturaleza por naturaleza. 1. Igual por igual: Ecosistemas que generan los mismos beneficios o beneficios similares. 2. Ecosistemas equivalentes por beneficios: Ecosistemas menos representados por sistema y por ANP o por hábitats que generen beneficios importantes. 3. Por importancia biológica: Se puede compensar evitando la pérdida de un ecosistema cuya tendencia indica que sin una intervención se pérdiría. 4. Compensación para evitar una tendencia negativa en un ANP: