SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 56
Descargar para leer sin conexión
EL TRATAMIENTO INFORMATIVO EN
TELEVISIÓN DEL SEISMO DE JAPÓN DE MARZO
DE 2011
Autor: VÍCTOR GONZÁLEZ GONZÁLEZ
Director trabajo: CARLOS LOZANO ASCENCIO
4º GRADO COMUNICACIÓN AUDIOVISUAL
CONVOCATORIA NOVIEMBRE
Facultad de Ciencias de la Comunicación
Universidad Rey Juan Carlos
	

 Camino del Molino s/n. 28943-Fuenlabrada. Madrid. España.	

 3
ÍNDICE
1. INTRODUCCIÓN.......................................................................................................... 5
2. OBJETO DE ESTUDIO................................................................................................... 7
3. HIPÓTESIS....................................................................................................................... 8
4. DESARROLLO................................................................................................................. 9
4.1 MARCO CONTEXTUAL............................................................................................ 9
4.1.1 Medios de comunicación como tratantes de información............................................. 12
4.2 MARCO TEÓRICO..................................................................................................... 18
4.2.1 La sociedad del riesgo ente a las catástrofes televisadas............................................ 18
4.2.2 Agenda Setting.......................................................................................................... 24
4.3 MARCO PROFESIONAL........................................................................................... 26
4.3.1 Redacción de informatios........................................................................................ 26
5. METODOLOGÍA.......................................................................................................... 30
6. EXPLICACIÓN RESULTADOS.................................................................................. 33
7. CONCLUSIONES.......................................................................................................... 41
8. BIBLIOGRAFÍA............................................................................................................. 45
9. ANEXO............................................................................................................................ 46
Facultad de Ciencias de la Comunicación
Universidad Rey Juan Carlos
	

 Camino del Molino s/n. 28943-Fuenlabrada. Madrid. España.	

 4
1. INTRODUCCIÓN
El diccionario de la Real Academia Española define la palabra ‘Información’ en su sexta
acepción como: “Conocimientos así comunicados o adquiridos”. Esta definición nos introduce
en una realidad presente desde los inicios de la era contemporánea que, a día de hoy ha crecido
y ha sabido crear un lenguaje propio para optimizar la información. Hablamos de los medios
de comunicación. Portadores del mensaje en diferentes canales y que llega a muchos
receptores; los medios de comunicación nos informan para saciar nuestro apetito curioso.
En el caso concreto de este trabajo final de Grado en Comunicación Audiovisual
vamos a centrarnos en un tipo de medio como la televisión para estudiar la cobertura
informativa de una de las noticias más relevantes de este siglo XXI. En el ‘Tratamiento
informatio en Televisión del seísmo de Japón de marzo de 2011’ se va analizar cómo sucedieron
los hechos que provocaron miles de víctimas así como de damnificados y cómo fueron
narrados en televisión. Para ello este trabajo constará de distintos capítulos en los que explicar
convenientemente los hechos ocurridos, el marco contextual en los que surgieron y cómo
fueron retransmitidos en televisión.
En primer lugar definiremos el ‘Marco Contextual’ por el que vamos a articular nuestra
investigación para conocer cual es el procedimiento que siguen los medios de comunicación al
cubrir televisivamente una catástrofe.
Una vez conocido los límites de nuestro estudio realizaremos una revisión de las teorías
planteadas hasta ahora sobre la sociedad y sus continuos cambios, así como los nuevos
términos utilizados y los factores que hacen posible el cambio. La ‘Sociedad del Riesgo’ se
planteará como esa fractura dentro del mundo moderno que atrás dejó la era postindustrial y
que abandera el modernismo.
Los planteamientos de agenda serán importantes para saber cómo los medios de
comunicación, en este caso la televisión, se rigen por unas pautas establecidas y que factores
influyen a la hora de seleccionar una noticia. Con las teorías de ‘Agenda Temática’ el lector
conocerá en base a qué intereses políticos y sociales hacen que un tema y no otro sea noticia
para que ocupe una mayor presencia en la escaleta de un informativo.
Facultad de Ciencias de la Comunicación
Universidad Rey Juan Carlos
	

 Camino del Molino s/n. 28943-Fuenlabrada. Madrid. España.	

 5
Con el ‘Marco Profesional’ queremos introducir al lector en el trabajo de una redacción
de noticias en televisión. Cual es su organización y que personas están implicadas en la
realización de un informativo. Cómo se estructura un informativo y que tipos de elementos
intervienen para que las noticias lleguen al mayor numero de espectadores. Un apartado
didáctico a la par que práctico que revela todo el procedimiento del tratamiento informativo.
En cuanto a la ‘Explicación de Resultados’ explicaremos nuestro análisis realizado en
base a un estudio comparativo entre dos cadenas televisivas como son Antena3 Televisión y
Televisión Española sacando conclusiones como resultado de haber analizado un total de 68
informativos en un periodo de tiempo concreto y dos fechas reseñables.
Según el criterio de la UNESCO (acrónimo en ingles de Organización de las Naciones
Unidas para la Educación) que estableció en 1980 una clasificación de los diversos programas
que constituyen la emisión televisiva, ofrece ocho géneros en virtud de la finalidad de sus
contenidos. Estos son: Informatios, Educatios, Culturales, Religiosos, Infantiles, Programas de
Entretenimiento, No clasificados en las categorías anteriores y Publicidad. El caso que nos ocupa
es el género de la información; Se incluyen en esta categoría los “Espacios cuyo objeto principal
es la información de hechos, noticias y comentarios.” (Garitaonaindía, 1986:275).
Para la empresas de comunicación esta es la oportunidad de poner en liza todo su
potencial y demostrar a su audiencia que son capaces de llegar a cualquier parte del mundo sea
cual sea el suceso ocurrido. Muchas veces se ha utilizado el término ‘una imagen vale más que
mil palabras’, pero quizá en la actualidad es cuando los informativos de las empresas televisivas
llegan a unos limites mayores ya que conceden prácticamente la totalidad de su argumentación
al nivel mostrativo que la imagen puede ofrecer a su audiencia.
Facultad de Ciencias de la Comunicación
Universidad Rey Juan Carlos
	

 Camino del Molino s/n. 28943-Fuenlabrada. Madrid. España.	

 6
2. OBJETO DE ESTUDIO
El ‘Tratamiento informatio en Televisión del seísmo de Japón de marzo de 2011’ tiene como
objetivo reflejar la forma de actuación de las empresas televisivas de acuerdo a un tema en
concreto. En este caso es el seísmo que causó un tsunami arrasando parte del litoral japonés así
como los daños causados en la central nuclear de Fukushima en la región noreste del país
nipón, provocando miles de muertos. Como resultado de esta catástrofe natural vamos a
estudiar mediante este trabajo de investigación cómo tratan la noticia los medios de
comunicación, centrándonos, como ya se ha indicado antes, en el medio televisivo.
En este trabajo realizaremos un caso práctico que será el eje capital de este proyecto en
el que nos centraremos en dos empresas audiovisuales: una pública, Televisión Española y otra
privada, Antena 3 Televisión. Para ello se ha elegido en ambos casos la misma edición del
informativo, siendo este el noticiario de las 15 horas ya que son los que mayor audiencia tienen
y a los que cada una de las empresas otorga una mayor importancia dentro de su organización
interna. Durante los 30 días posteriores a la catástrofe natural las informaciones referentes
fueron por momentos desoladoras, alarmistas y tranquilizadoras; todo un espectro de
emociones que el espectador estuvo expuesto y que cómo veremos ambas cadenas dedicaron
parte de su espacio informativo en cubrir la noticia. Conoceremos como manejan los tiempos
dichas cadenas dedicados a la catástrofe y en que elementos enfatizan su discurso. Tales como
realizar conexiones en directo desde el lugar del desastre o contarlo reportajeando los hechos.
Por último veremos el valor informativo que tienen las referencias temporales como son las
efemérides.
Todo este conjunto conforma un trabajo de investigación que tiene por objetivo servir
de texto didáctico sobre el medio informativo en televisión.
Facultad de Ciencias de la Comunicación
Universidad Rey Juan Carlos
	

 Camino del Molino s/n. 28943-Fuenlabrada. Madrid. España.	

 7
3. HIPÓTESIS
Este análisis de cómo y porqué se forman y dan forma a unas informaciones con
carácter de actualidad en los informativos televisivos dan lugar a realizarse preguntas en forma
de hipótesis que con el debido rigor científico se estudiarán y por tanto se ofrecerán los
resultados de tales cuestiones:
I. Teniendo como premisa que los temas de un informativo se deciden en base al
conjunto de temas de los flujos de comunicación dominantes, podemos concluir que
los hechos producidos en Japón en marzo de 2011 alcanzaron relevancia mundial
durante un periodo continuado de tiempo debido a las referencias en el imaginario de
otras catástrofes de magnitudes semejantes.
II. A medida que una noticia se prolonga en el tiempo, ésta pierde importancia en la
duración total del informativo, por muy relevante que sea la noticia.
III. Podemos conocer el interés de una noticia en cuestión del tiempo dedicado en el
espacio total del informativo y cómo esta aprovechado ese tiempo. Es decir, en base a
que variables está organizada la cobertura informativa para hacerla llegar de un manera
eficaz al receptor, a la audiencia.
Facultad de Ciencias de la Comunicación
Universidad Rey Juan Carlos
	

 Camino del Molino s/n. 28943-Fuenlabrada. Madrid. España.	

 8
4. DESARROLLO
4. 1. Marcos Contextual
La Organización Mundial de la Salud define un desastre como cualquier situación de salud
pública que pone en peligro la vida o la salud de una cantidad significativa de personas y exige
acción inmediata.
Es por ello que el caso que aquí estudiamos, el tsunami y posterior accidente nuclear de
Fukushima en el 2011 tiene similitudes en el fondo y en la forma con el accidente en la central
nuclear de Chernobyl en Abril de 1986. Si hasta entonces se consideraba a las sociedades
dentro de una modernidad latente, iniciada con la revolución industrial que desarraigó
tradiciones arcaicas y las sustituyó por un pensamiento globalizador, con el desastre nuclear de
1986 se produjo una fractura dentro de la sociedad. Los ciudadanos, llamados así por ser
habitantes de ciudades, por intentar unir las fuerzas y experiencias con las de sus otros iguales
en ese instinto primitivo en el que el grupo hace la fuerza pudiendo así sobreponerse a las
adversidades, vieron como se producía una fractura en la sociedad. Anteriormente los peligros
estaban bien identificados; unos eran malos y otros eran buenos. Nadie puede imaginar que
aquellos que te defienden puedan ser a la vez tus mayores enemigos. El peligro residía en el
peor escenario posible, ese en el que nadie puede estar tranquilo, nadie puede advertir por
donde llegará porque sus formas se diluyen haciendo que el desastre nuclear se apoderara del
aire, las aguas o los alimentos. Y siendo esto bastante dramático no fue realmente lo que
provocó ese cambio de mentalidad, esa fractura en la sociedad sino que fueron los medios de
comunicación, la televisión la que con sus discursos mostrativos, realistas, hicieron que desde
una punta a otra del planeta contagiaran con ese miedo irracional sobre algo que no se puede
tocar, algo que no se puede advertir.
uizá este fue el primer gran desastre natural televisado pero sentó las bases de cómo
se tendrían que argumentar tales catástrofes para que su rendimiento fuera mayor en pantalla.
El imaginario del espectador reacciona ante la catástrofe identificándolo como un riesgo que
Facultad de Ciencias de la Comunicación
Universidad Rey Juan Carlos
	

 Camino del Molino s/n. 28943-Fuenlabrada. Madrid. España.	

 9
visto desde una posición lo suficientemente alejada (geográficamente) acepta y admite que la
información que le llegue será la dada por personas y/o medios de comunicación, por lo que
cuantos más filtros pase esta información más adulterada llegará al espectador, es decir, a mayor
distancia mayor subjetividad en la información.
El televidente actúa de un modo coherente ya que la información que recibe la analiza
y estudia de un modo que para él mismo sea beneficioso. Se encuentra en una posición
vulnerable ya que observa a través de la pantalla el peligro. Ese peligro está representado por un
periodista que nos transmite informaciones de víctimas, los cuales tienen miedo por la
experiencia vivida. Han experimentado la amenaza en sus propias carnes y de eso se aprovechan
los relatos informativos que ven en los testimonios de las víctimas el mejor momento para sellar
su impronta alejados de los mensajes institucionales o las versiones oficiales.
Es curioso que al producirse una catástrofe como la ocurrida en Japón en el 2011 se da
un éxodo masivo de la zona cero a la par que se realiza un desembarco mediático formado por
periodistas y cámaras de televisiones y agencias de comunicación de todo el mundo ávidos de
conseguir la exclusiva para su espacio informativo. Todo ese engranaje tiene que unirse al ya
existente en el lugar de la catástrofe de equipos de salvamentos, damnificados, víctimas y
refugiados. En una primera toma de contacto y refiriéndonos al objeto de estudio que nos
ocupa los periodistas encargados de contar lo sucedido son los más próximos al lugar y que
tanto Antena3 como Televisión Española ese día 11 de Marzo de 2011 no tenían a ninguno de
sus corresponsales en el país nipón. En el caso de Antena 3 ese mismo día en el informativo de
las 15 horas que más adelante estudiaremos tuvo que conectar en directo con su corresponsal
en Pekín (China), Virginia Casado, para que adelantara una primera impresión y descripción
de lo ocurrido. Ese mismo protocolo siguió Televisión Española con su corresponsal en Pekín,
Almudena Ariza, y consiguió una videoconferencia en directo a través de internet con la
delegada de la agencia EFE española en Tokio, Patricia Souza. Esa primera aproximación sirvió
al espectador para conocer el alcance de la tragedia, localizarla en el mapa y comprobar a
cuanta distancia está de nosotros. Es el ‘ABC’ de las crónicas de primera mano y por lo tanto
los elementos que se dan son en su práctica totalidad descriptivos sin poder hacer valoraciones
de lo ocurrido. Es la información más pura y sobre la que se argumentará las siguientes semanas
sus crónicas.
Facultad de Ciencias de la Comunicación
Universidad Rey Juan Carlos
	

 Camino del Molino s/n. 28943-Fuenlabrada. Madrid. España.	

 10
De este modo el espectador mantendrá su atención puesta en el televisor; y al
enunciado de si una noticia de catástrofes será tratada como tal si consigue provocar
incertidumbre en la audiencia, se podría afirmar que si ya que en primera instancia se ha
conseguido la atención y el despliegue tecnológico y de recursos unido al discurso catastrofista
según la linea editorial del medio hará que el televidente se vuelva vulnerable y por tanto exista
un riesgo para él. Es así que tal y como el Profesor Carlos Lozano en su ponencia del Congreso
Iberoamericano de Comunicación expuso que:
“El hecho de vivir la normalidad cotidiana con un pie puesto en la ‘salida de
emergencia’, y de experimentar sin ser víctimas -a través de los telediarios y periódicos-
las propensiones y las culminaciones catastróficas de los entornos próximos y lejanos,
produce en los individuos una ‘hipocondría generalizada’.” (Lozano 2002: 3)
Es por tanto la actitud y la forma conque los medios articulan la catástrofe la que hace que el
espectador sienta esa incertidumbre.
A día de hoy no estamos acostumbrados a sentir las calamidades y peligros que
nuestros antepasados sufrieron. Este motivo hace que en determinados momentos seamos
incapaces de tomar decisiones lógicas que consigan superar ese estado de desequilibrio. Sin
duda los medios de comunicación ayudan a este aletargamiento ya que ese torrente de
información y posterior goteo constante provocan el rechazo de los espectadores. Es una
anulación de la realidad.
Facultad de Ciencias de la Comunicación
Universidad Rey Juan Carlos
	

 Camino del Molino s/n. 28943-Fuenlabrada. Madrid. España.	

 11
4.1.1 Medios de comunicación como tratantes de información en las catástrofes.
Una vez planteado el escenario que los equipos de televisión y agencias de noticias se
encontraron al llegar al origen del lugar de la catástrofe era recabar los pocos datos a los que se
pudiera tener acceso para darlos a conocer a la opinión pública. Con estos y una mirada
superficial a la realidad se elabora una primera aproximación. En el caso del seísmo japonés
apareció al día siguiente una variable que elevaba sensiblemente el riesgo e iba a ser capaz de
desencadenar una reacción global de histeria al producirse una explosión en uno de los
reactores de la central nuclear de Fukushima. La actualidad, en esa mañana del 12 de marzo
tenía dos frentes diferenciados y complementarios ya que todo formaba parte del mismo caos.
Para los profesionales de la información esto suponía un nuevo reto ya que una vez
determinado el discurso por el cual habían previsto tener su sede en Tokio (la mayoría de
televisiones así lo hizo, también Antena3 y Televisión Española) por motivos de accesibilidad y
seguridad, además de que en previsión de que los damnificados del noreste del país huyeran a
zonas más al sur como Tokio u Osaka; era de actualidad la explosión en Fukushima y las
posibles consecuencias radiológicas. Los observadores debían actuar de modo que
consiguieran calmar el apetito curioso del espectador informando de nuevo sobre la catástrofe
centrada esta vez en la central de Fukushima con aspectos superficiales sin necesidad de dar
demasiadas explicaciones, las cuales por supuesto desconocían los propios observadores, los
propios informadores.
Y es que cuando una catástrofe de tal magnitud se produce, las televisiones tratan de
cumplir una serie de pautas que el espectador espera ver como si de un película cinematográfica
se tratase:
1. Por un lado y teniendo los corresponsales que tanto Antena3 y Televisión Española
dispusieron para hacer llegar a los televidentes la actualidad desde el mismísimo lugar
de la tragedia cuentan en primera persona cómo está el lugar y la ciudad desde donde se
realiza la conexión en directo. Conocemos de primera mano los daños causados
aunque en el caso que nos ocupa el epicentro del seísmo se produjo a 300 kilómetros de
Facultad de Ciencias de la Comunicación
Universidad Rey Juan Carlos
	

 Camino del Molino s/n. 28943-Fuenlabrada. Madrid. España.	

 12
la capital y la previsión de los japoneses ante este tipo de catástrofes hiciera que no se
lamentaran mayores daños.
Este formalismo cumple con lo expresado anteriormente de una primera descripción
del panorama al que se enfrente el informador.
2. Es algo que en el caso japonés se ha podido constatar que es un elemento que no falta
en la primera aproximación al tratamiento de una catástrofe; y este es el relato de los
compatriotas que en ese momento estaban en el país. Esa búsqueda del testimonio, no
de una víctima, ni de un familiar de una víctima sino de una persona que el grado de
relación con los televidentes no es otro que el de pertenecer al mismo país de origen
hace que esa unión sea suficiente para conocer otro relato que no sea el del propio
informador. Es una técnica muy recurrente en los informativos que cuando se produce
una catástrofe fuera de España se recurra al testimonio de los compatriotas allí
presentes, y estamos de acuerdo en que es un mecanismo que funciona siempre y
cuando el interlocutor comparta algún grado de unión con los televidentes españoles
que se supone están pendientes del devenir de la comunidad nacional fuera de
nuestras fronteras.
3. Una vez que tenemos el presente identificado y sin que institucionalmente se dé un
mensaje claro y unificado de lo ocurrido se le suele sacar mucho partido,
informativamente hablando, a los testimonios de las víctimas de la tragedia. Con sus
relatos el espectador conoce de primera mano una realidad de la que no tenía
constancia; hace que su sensibilidad se merme y se vuelve más vulnerable si cabe. La
cobertura informativa se diseña de tal modo que se eliminen las fronteras de la
objetividad, transgrediendo los limites de la privacidad al acercarse a las víctimas para
conocer sus vivencias y no es esta característica la que el propio informador requiera
sino que es una forma de registrar la información en donde priman motivos
tecnológicos y comerciales. Al no poder acercarse al lugar de la tragedia, el informador
acerca esa realidad no presente y atesora con testigos la magnitud de la catástrofe.
Facultad de Ciencias de la Comunicación
Universidad Rey Juan Carlos
	

 Camino del Molino s/n. 28943-Fuenlabrada. Madrid. España.	

 13
4. Todo lo que el informador puede hacer desde el centro de operaciones es recabar la
mayor información posible de los anteriores elementos citados, consultar las fuentes
institucionales en busca de versiones oficiales, cálculo de víctimas y operaciones de
rescate. En su crónica diaria el periodista añadirá todos estos datos a los otros muchos
que, desde la redacción de noticias el equipo de la sección de internacional elaborará en
base a todas las informaciones dadas por las agencias de comunicación desplazadas. Por
lo tanto, pasando uno o dos días ese caudal de información hace falta seguir
manteniéndolo activo y es por eso que el informador presente en el lugar de la tragedia
se embarca en el viaje hacia la zona cero que en el caso que nos ocupa, la capital Tokio
de la zona más devastada estaba a unos 300 kilómetros. Este viaje es el símbolo con el
que cuentan las televisiones para ejercer esa atracción sobre el público. En aquellos días
las comunicaciones entre Tokio y la zona de Sendai considerada como zona cero eran
bastante difíciles. Ante esto, el reto de la empresa audiovisual a articular el discurso
narrativo del viaje como una gesta comparable como la de los equipos de rescate. Otra
vez aparece lo anteriormente citado; lo que para unos es un éxodo para otros es un
acercamiento al peligro. La necesidad de trasmitir veracidad a las informaciones hacen
posible este movimiento de los equipos de televisión, pero en el caso de Japón 2011
hubo una variable que añadió al ejercicio de la profesión más riesgo; este fue que al
acercarse a la zona cero mayor era la exposición al contagio de partículas radioactivas.
Lo que aparte de informar, el periodista, que decidió adentrarse en ese espacio vetado
transmitía para su cadena no sólo información sino algo más, la certeza de que el relato
por el simple hecho de contarlo desde el lugar de la catástrofe era real.
5. A medida que el relato informativo sigue avanzando conforme van pasando los días la
tensión y el peligro que el informante transmite dibuja un gráfico ascendente y
descendente a interés de la actualidad temática. Por ello es importante para una mayor
comprensión del telespectador que en los desastres televisados por los medios de
comunicación de masas aparezca una figura centralizadora de la tragedia. En el caso
que nos ocupa se podría decir que esta figura recayó en los equipos de salvamento que
trabajaron en los primeros días en la central nuclear de Fukushima, apodados “los
liquidadores”, estas personas consideradas héroes por su exposición a materiales
Facultad de Ciencias de la Comunicación
Universidad Rey Juan Carlos
	

 Camino del Molino s/n. 28943-Fuenlabrada. Madrid. España.	

 14
radiactivos y los trabajos que desempeñaban en la central obtuvieron el
reconocimiento de todo el pueblo japonés e incluso se les dio notoriedad a nivel
mundial ya que ocuparon todos los titulares de los informativos en televisiones de todo
el mundo llegando incluso a recibir en octubre de 2011 el Premio Principe de Asturias
a la Concordia. Esto pone de ejemplo la importancia de los medios de comunicación
de poner en mayúsculas todo aquello que facilita la comprensión de una realidad
radicalmente distinta de la que los espectadores conocen. Estas grandes despliegues
informativos en entornos massmediáticos hacen que aquellos temas que no son capaces
de conseguir el guiño de los televidentes no pasen el filtro y por tanto esa realidad no
mostrada se convierte en una ignorancia para el público. Lo propio sería mostrar una
realidad contrastada que se salga del camino marcado gubernamental y que dé
explicación a esos mismos fenómenos con una óptica distante para dotar al discurso
narrativo de mayor objetividad.
6. El conocimiento adquirido a lo largo de los años para hacer frente a catástrofes de tal
magnitud como la acontecida en Japón ha servido para que se aprendan de los errores
anteriormente cometidos y los mecanismos de seguridad aumenten para salvar el
mayor numero de vidas humanas posibles. Mediáticamente este conocimiento
adquirido toma una figura muy importante en los espacios informativos como es la del
experto. Aquella persona reconocida en una materia en concreto por sus trabajos o
investigaciones tiene el reconocimiento social y mediático para explicar de un modo
pedagógico aquello que no se puede explicar. La percepción social de la incertidumbre
ante casos de extrema gravedad se solventa con un mayor enfoque científico que
aportan tales expertos para facilitar el acceso a esa realidad transmitida a través del
mensaje televisivo. Una vez que se produce el desastre, el experto calmará nuestro
apetito informativo dándonos datos contrastables como porqué se produce un seísmo
y su posterior tsunami. O porque se utilizan unas u otras técnicas de rescate; el
personaje en cuestión está en España y su información se adjunta a la transmitida por
los corresponsales desde el lugar de la catástrofe. Es importante que en este punto no
confundamos la figura del experto sobradamente cualificado para resolver las dudas
que se puedan generar con la del ‘falso-experto’ que habita en las redacciones de las
Facultad de Ciencias de la Comunicación
Universidad Rey Juan Carlos
	

 Camino del Molino s/n. 28943-Fuenlabrada. Madrid. España.	

 15
televisiones y que con la excusa de compartir algún tipo de conocimiento tiene el
beneplácito del público para poder hablar y argumentar su propia tesis de lo ocurrido
sin que realmente sea la persona indicada para hablar de ello.
Con esta serie de pautas se argumenta el tratamiento informativo de una catástrofe en el medio
televisivo que a modo de resumen quedan esquematizadas en seis apartados:
1.- Desastres ocasionados en la ciudad desde donde se transmite.
2.- Relatos de los compatriotas españoles en la zona.
3.- Relatos de las víctimas de la tragedia.
4.- Intento de acercamiento hacia el epicentro de la catástrofe.
5.- Relatos de aquellos equipos de salvamento que trabajan en la zona cero.
6.- Expertos reconocidos en la materia aportan datos sobre el porqué de la
tragedia.
Una vez que la construcción racional y narrativa de la tragedia se ha conseguido, se
empiezan a conocer datos objetivos y precisos del trastorno ocasionado que permitan a los
profesionales recabar la suficiente información. Para ese momento el foco mediático
probablemente se haya difuminado y un recurso utilizado en los mensajes massmediáticos son
las efemérides para recordar los momentos más importantes y espectaculares de las catástrofes.
Decir que este recurso narrativo no tiene la importancia que tendría si ocurriera un mismo
desastre en una efeméride. Normalmente en el espacio total del informativo el tiempo dedicado
al objeto de estudio no excede de una mera mención a los seis meses o siquiera mención alguna
al cabo de un año. Es decir, el acontecimiento informativo no sólo tiene que pelear por un
espacio en la escaleta, sino que el resultado de temas de los flujos comunicativos dominantes en
el universo informativo global tiene que ser escaso para que esa catástrofe que tiempo atrás
ocupó grandes titulares hoy se mencione como recordatorio.
Es por ello que la búsqueda de la verdad en el desarrollo de la vorágine informativa por
la destrucción producida los primeros días hace imposible que se resuelva la incertidumbre. Y
que, cuando eso ocurra el foco mediático ya estará puesto en otro lugar. Porque
inestimablemente el nivel de desarrollo al que la sociedad damnificada con la catástrofe hace
que el interés informativo se mantenga más o menos tiempo.
Facultad de Ciencias de la Comunicación
Universidad Rey Juan Carlos
	

 Camino del Molino s/n. 28943-Fuenlabrada. Madrid. España.	

 16
Las supuestas responsabilidades que se puedan depurar harán que se estime como
valoraciones a los gobiernos que han sufrido el desastre o por lo menos, así se intentará mostrar
mediáticamente. Cuando se produce una catástrofe de la magnitud de la ocurrida en Japón en
el 2011 se activan todas las alarmas y mecanismos de ayuda. Los encargados de coordinar todo
ese engranaje son los gobiernos, en este caso el japonés, que posteriormente se someterán a una
moción de confianza por parte de su pueblo. En la medida que consiga prevenir futuros
desastres y las tareas de reconstrucción sean acordes a la magnitud del acontecimiento no se
pedirán responsabilidades políticas.
En el caso que nos ocupa, la gestión de la crisis nuclear por el accidente de Fukushima
le costó el puesto al primer ministro japonés en agosto de 2011 aun a sabiendas de que la
central nuclear era de titularidad privada y todas las decisiones que la compañía TEPCO
encargada de la planta de energía atómica habían ido por un camino distinto al gubernamental.
Finalmente este tipo de cuestiones llegaron a los telespectadores en un recordatorio por el
aniversario de la catástrofe.
Se repite la historia, hace falta que el foco mediático se apague para que se diluyan
responsabilidades.
Facultad de Ciencias de la Comunicación
Universidad Rey Juan Carlos
	

 Camino del Molino s/n. 28943-Fuenlabrada. Madrid. España.	

 17
4.2 Marco Teórico
Mucho se ha escrito en el ámbito de la sociología sobre las relaciones interpersonales y la
relación de las personas con el medio en el que habitan. Es por ello que para entender los
supuestos planteados en este trabajo se requiere previamente dar a conocer el modo de
interpretar el mundo a ojos de investigadores y científicos sociales. Estos no tienen otra premisa
que la de facilitar la comprensión de una realidad latente en la sociedad occidental. Autores
como U. Beck, A.Giddens o N. Luhmann precursores de teorías sociales contemporáneas,
seguidos de Z. Baumann han planteado y se han posicionado en unas hipótesis que hacen
posible hacer un proyecto de investigación como el aquí planteado.
4.2.1 La sociedad del riesgo ente a las catástrofes televisadas
El concepto Sociedad del Riesgo no deja de ser una marca, un símbolo sobre el cual ejemplificar
y de modo alguno ser pragmáticos ante un acontecimiento social. A raíz de la revolución
industrial se implementó un modelo social mediante el cual hubo una tendencia al
agrupamiento de las personas en grandes urbes que ha terminado por ser el desencadenante de
los males y los miedos que afectan a nuestra sociedad occidental. Este término, Sociedad del
Riesgo, es un concepto que para este trabajo es capital ya que si entendemos el comportamiento
de la sociedad podremos entender como se ponen en funcionamiento las maquinarias mass
mediáticas para hacer llegar sus mensajes de un modo global.
Cómo se ha llegado hasta este punto se explica a través de los posicionamientos de los
autores anteriormente citados. Y es que para Giddens este surgimiento de una nueva sociedad
o un nuevo modo de actuar entre las gentes de una misma sociedad está en el modo en que esta
sociedad moderna se enfrenta a riesgos en su vida cotidiana. “Las decisiones que las sociedades
industriales han tomado conducen a consecuencias no previstas, a riesgos patentes producto
del avance industrial y tecnológico” (Alfie Cohen, Méndez B., 2000:177)
Dos son los elementos claves que plantea para haber llegado a esta situación y son: un
cambio en el modo de emplear el tiempo de la sociedad ya que con el avance de las tecnologías
se posibilitaba la relación interpersonal entre distancias mayores deslocalizando el acto de
Facultad de Ciencias de la Comunicación
Universidad Rey Juan Carlos
	

 Camino del Molino s/n. 28943-Fuenlabrada. Madrid. España.	

 18
socializarse. Y por otra parte este distanciamiento provoca un desprestigio de las tradiciones
locales en las que se creían por pertenecer a una comunidad en concreto.
Las tradiciones no dejan de ser actos sociales que permiten conectar a un conjunto de personas
basándose en un patrón de repetición a lo largo de los años asentados en una serie de creencias
incuestionables y no cuestionadas por los poderes dominantes del grupo como son un
referente en la memoria colectiva que sirva de nexo de unión o mecanismos que hagan sentirse
parte de un conjunto global.
Esta presunción queda apartada en el momento en que se produce un distanciamiento
de ese régimen local y es sustituido por otro con carácter transnacional que produce un nuevo
sentimiento. Según Alfie Cohen y Méndez B. en la revista científica sociológica “el vaciamiento
de las sociedades tradicionales conduce a una serie de incertidumbres que ponen en riesgo la
seguridad del individuo, el cual busca un reanclaje que le permita acceder a ciertas certezas o
actos postradicionales” (Alfie Cohen y Méndez B, 2000:179)
Es esta afirmación la que hace que el mensaje emitido a través de canales mass
mediáticos provoque un miedo en la población, ya que sin estar sujetos a ninguna tradición se
adentran en el tema (concretamente el desastre nuclear producido por el terremoto de la costa
Este de Japón que nos ocupa) de un modo individualizado, expectantes de que los
acontecimientos no varíen mucho su modo de entender la modernidad, es decir, su presente
social. Las antiguas tradiciones son sustituidas por un conocimiento vinculado a verdades
cuestionables, a una duda que se mantiene constantemente. Se produce un sensación de
escepticismo provocada por nuestros nuevos estilos de vida en el que la ciencia, la tecnología,
los mass media y por último la informática han tenido mucho que ver en este cambio. Sin
embargo es importante entender que esta transición se ha producido como evolución de una
sociedad industrial con sus tradiciones y que según Giddens: “Una colaboración entre
modernidad y tradición fue crucial para las fases tempranas del desarrollo social moderno: el
periodo durante el cual el riesgo era calculable en relación a las influencias externas. Esta fase
concluyó con el surgimiento de la alta modernidad o lo que Beck denomina modernización
reflexiva” (Giddens, 1997:118)
Este concepto de modernidad reflexiva que incluye U. Beck supone una gran
aportación a la causa ya que para él la reflexividad no es algo buscado en sociedades industriales
sino que el desarrollo político y económico provocan una reflexividad en forma de avances que
Facultad de Ciencias de la Comunicación
Universidad Rey Juan Carlos
	

 Camino del Molino s/n. 28943-Fuenlabrada. Madrid. España.	

 19
llevan a derribar los pilares del mundo a la par que nacen pensamientos críticos con el modo de
hacer ese tipo de política.
Para una sociedad reflexiva su presente es el tiempo ya que el espacio es fácilmente
alcanzable. Esto hace posible que a raíz de este planteamiento se logre cambiar la forma en que
se administran las sociedades. Si en la era industrial la división entre clases sociales era la
evolución de los antiguos regímenes ahora en la actualidad, en esta modernidad reflexiva, el
individuo afronta los peligros de forma individual y por tanto no ha de estar adquistro a una u
otra clase social, cualquiera puede padecer los avatares de la incertidumbre y del riesgo en un
momento en que toda la sociedad está conectada.
Para la generación digital de comienzos del siglo XXI estos planteamientos están
enraizados en el subconsciente pero cambiar esa forma de pensar supuso una fractura entre
instituciones sociales de la época tales como la familia, la escuela o incluso en el medio laboral.
No cabe duda de que todo estos procesos son en definitiva pasos constantes en la línea del
progreso de las sociedades. Es por ello que U. Beck simplifica su estudio en tres categorías: la
ambigüedad, los procesos de individualización y la subpolítica. El primero de ellos hace
referencia a un imaginario en el que aparecen factores políticos mediante los cuales se persigue
la posibilidad de crear desconcierto en círculos sociales vulnerables. De manera que mediante
el segundo paso que son los procesos de individualización, los actores sociales protagonistas
mediante la política influida en un primer momento son separados para crear pensamientos
donde premia el individualismo; los mayores valedores para que este proceso se realice son los
medios de comunicación. El tercer paso es quizás el más progresista, ya que plantea un actitud
reveladora de los poderes fácticos y tendría que ser rápidamente eliminada al no ser que se
pretenda una revolución del sistema. Estos tres elementos centralizadores del cambio de
mentalidad en la sociedad se produce otro cambio en el orden religioso ya que se comienzan a
cuestionar principios basados en la teología y se mira de otro modo a los avances conseguidos
por la ciencia que hace de las verdades anteriormente no cuestionadas replantearse los
supuestos anteriormente formulados.
“El problema fundamental radica en los riesgos ambientales que las sociedades
industriales han provocado. Sustenta la idea de un caos civilizatorio propiciado por las formas
de producción adoptadas; una sociedad que se pone en peligro a sí misma: las decisiones
Facultad de Ciencias de la Comunicación
Universidad Rey Juan Carlos
	

 Camino del Molino s/n. 28943-Fuenlabrada. Madrid. España.	

 20
humanas y los efectos industriales que tendieron a controlar todo, hoy se enfrentan a la
fragilidad de la civilización.” (Alfie Cohen y Méndez B, 2000:182)
Este análisis realizado por los sociólogos Alfie Cohen y Méndez B. resume fielmente el
proceso que ha determinado llegar a la situación en la que la sociedad occidental se encuentra
en la primera década del siglo XXI. Es decir, el caos lo ha propiciado la misma sociedad que
implementó técnicas industriales que aumentaban el rendimiento del trabajo y con ello
establecían un sistema estatutario que permitía jerarquizar las tareas. En la Sociedad del Riesgo
los peligros son para todos los actores sociales independientemente de la posición que tengan
cada uno de ellos. Esto no quiere decir que los mejor preparados o posicionados tengan
mayores probabilidades de librarse sino que dadas sus condiciones sociales tendrán que optar
por pensamientos individualizados conscientes de lo que se pide en cada momento para que de
ese modo se practique una actitud responsable frente a los peligros que desde la sociedad
industrial se han creado.
De este modo se plantea aquí un elemento que anteriormente hemos citado y es el
concepto que U. Beck hacía referencia llamándolo el de la ‘subpolítica’. Esto no es otra cosa que
el origen de los movimientos sociales; surgen ya no de desigualdades de clase social sino
desigualdades individualizadas que pueden llegar a ser comunes a todos. Este conjunto de
miedos hace que la política se descentralice y se lleguen a crear redes orientadas a realizar
cambios globalmente. Este concepto, el de la ‘subpolítica’ nos permite entender en situaciones
de catástrofe como la acontecida en Japón en 2011 que se crearan movimientos transnacionales
de ayuda y programas de voluntariado ajenos a instituciones con el único fin de trasladar todo
su conocimiento y sus medios materiales a los afectados por la catástrofe. Como si de un todo
se tratase el deterioro medioambiental o los peligros nucleares se consagran como problemas
globales y que se viven conforme se tiene más información sobre ellos de manera más aguda en
la nuevas sociedades de riesgo.
Este postmodernismo haciendo referencia a la posibilidad de ser víctima activa o pasiva
de una catástrofe es una característica de esta nueva sociedad; en parte por esa ubicuidad a la
que nos tienen acostumbrados los medios de comunicación. Ya que cualquier catástrofe en
cualquier punto del planeta puede ser susceptible de provocar que haya damnificados primarios
o secundarios; es decir, hacen participe al espectador de la catástrofe que están mostrando ante
sus ojos.
Facultad de Ciencias de la Comunicación
Universidad Rey Juan Carlos
	

 Camino del Molino s/n. 28943-Fuenlabrada. Madrid. España.	

 21
Según el profesor Carlos Lozano “las catástrofes de nuestros días, por definición, son
acontecimientos extraordinarios y repentinos que alteran de manera irreversible la estabilidad
de un estado de cosas”. Es decir, que para el espectador que, frente al televisor observa la
magnitud del desastre en cuestión, eso mismo le vale para saber que está ante una catástrofe. El
espectador no discrimina en categorías las catástrofes, las considera todas del mismo calado.
Siempre por supuesto siendo la última en suceder la más importante de las acontecidas. Este
análisis por parte del receptor viene dado por la transmisión de información que hacen los
emisores de una primera toma de contacto con el lugar de la catástrofe. Por ello el espectador
tras asimilar la información con el concepto que se queda de una primera valoración de un
desastre es lo que el profesor Carlos Lozano llama “el trastorno”.
“La desintegración de la sociedad industrial no se da por el efecto desencadenado de la
lucha de clases, sino por el proceso normal de continua e insistente modernización. Por
ello, la modernización reflexiva desintegra y sustituye los supuestos culturales de las
clases sociales por formas individualizadas de la desigualdad social. Esto no significa la
desaparición de las clases sociales, sino la profundización de la desigualdad que no
queda adscrita a ninguna de ellas en particular.” (Alfie Cohen y Méndez B, 2000:184)
De esta afirmación se saca una conclusión principal que es la idea del cambio. Esta idea
presente en toda teoría social explica de algún modo esa modernización; es lo que hace que
funcione un sistema por el que se articulan movimientos sociales o nuevas formas de articular
un nuevo orden social.
Ya hemos podido observar sobre estas líneas cuales son los formalismos para que los
medios de comunicación transmitan informaciones massmediáticas de carácter transnacional.
Por otra parte hemos estudiado a los teóricos que con sus planteamientos se ha llegado a
conocer una parte de la evolución humana en cuanto a relaciones sociales se refiere. Los
porqués, que mueven a los actores sociales a modificar los pensamientos de la población y con
ello el surgimiento de nuevas denominaciones sociales tales como la llamada Sociedad del
Riesgo para nombrar a esa modernidad contemporánea.
Facultad de Ciencias de la Comunicación
Universidad Rey Juan Carlos
	

 Camino del Molino s/n. 28943-Fuenlabrada. Madrid. España.	

 22
Falta decir que la cobertura televisiva de catástrofes independientemente de que su naturaleza
sea por factores humanos o por factores medioambientales sigue los patrones anteriormente
citados y por otra parte basa su actividad en base a ese público potencial dentro de la llamada
Sociedad del Riesgo. Pero para llegar a entender cómo son las coberturas de las catástrofes
hemos de entender un concepto como es el de la Agenda Setting y este no es otro que la
formación de la noticia propiamente dicha. Los factores políticos, económicos y sociales que se
tienen que dar para que una información llegue a las redacciones de las televisiones, periódicos,
radios, etc., y sea difundida con la atención que se merece.
Cómo se trabaja en una redacción de informativos de televisión es importante para
saber por qué canales llegan las informaciones y cuales son los mecanismos que la empresa
audiovisual tiene a su alcance para administrarlos, organizarlos, plantearlos y comunicarlos.
Como autor de este trabajo y profesional del medio televisivo en el departamento de
realización de informativos de Antena 3 Televisión expondré el funcionamiento del
informativo de las 15 horas, considerado por la audiencia y por los gestores televisivos como el
más importante de todos los espacios informativos que las cadenas tienen en su parrilla
televisiva. No obstante, este proceso es general a todas las cadenas y sirve para mostrar un
funcionamiento arquetípico independientemente de la empresa audiovisual.
Facultad de Ciencias de la Comunicación
Universidad Rey Juan Carlos
	

 Camino del Molino s/n. 28943-Fuenlabrada. Madrid. España.	

 23
*Definición enunciada mientras impartía docencia en la Universidad Rey Juan Carlos.
4.2.2 Agenda Setting
En el ámbito de la comunicación la forma en que las noticias se suceden tiene que ver con
distintos características. Por un lado los intereses político - económicos de las empresas
audiovisuales y por otro los intereses que la opinión publica tenga al respecto. El papel que
desempeñan los medios como espacio de representación y deliberación de los asuntos públicos
da como resultado la formación del concepto anteriormente citado como ‘opinión pública’. Es
por ello que durante el siglo XX todos los estudios de la comunicación dieron como resultado
que en 1975 Maxwell McCombs introdujera el concepto de Agenda Setting o Agenda
Temática en el que “el resultado de la relación que se establece entre el énfasis manifestado por
el tratamiento de un tema por parte de los medios de comunicación y las prioridades temáticas
manifestadas por los miembros de una audiencia tras recibir los impactos de los
media” (McCombs y Shaw 1972:57-58)
De esta forma se daba un paso en el tratamiento persuasivo del ciudadano para orientar
los procesos de formación de las opiniones determinados por el espectro de temas existentes en
la actualidad informativa. El profesor José Ramón Santillán Buelna en una de sus conferencias
en la Universidad Rey Juan Carlos lo define “cómo los medios de comunicación dirigen la
atención de los ciudadanos a determinados temas y el tipo de sociedad reflejan”.
El estudio de conformación de las noticias tiene una serie de características que
pasamos a enunciar:
- Es el estudio del conjunto de temas de actualidad presentes en los media de un
determinado periodo de tiempo.
- Se investigan varios tipos de agenda: personal (qué piensa una persona), interpersonal
(de qué habla), mediática (de qué informan los medios) y pública (lo qué piensa la
gente de temas comunes) para determinar las influencias de unas a otras.
Facultad de Ciencias de la Comunicación
Universidad Rey Juan Carlos
	

 Camino del Molino s/n. 28943-Fuenlabrada. Madrid. España.	

 24
- En la agenda mediática se evalúa su proceso de selección, jerarquizar, framing y marco
temporal de los temas diarios presentes en los medios.
- Se establece una influencia entre el énfasis e importancia que le dan los medios
(agenda mediática) en la gente (agenda pública).
- Se revisan tales suposiciones sobre análisis cuantitativos: como pueden ser en el caso
que nos ocupa y como veremos más adelante un seguimiento de las noticias sobre la
catástrofe de Japón, tanto del terremoto y posterior tsunami como del desastre
nuclear procedente de la central de Fukushima.
- Se proponen resultados para explicar cómo la producción y tratamiento de la
información orientan la atención e interés de la gente y el tipo de sociedad que
reflejan.
Este patrón de contenidos para analizar como se forma una noticia nos va a servir para
analizar y comparar el tratamiento informativo de la catástrofe de Fukushima por parte de
Televisión Española y Antena 3 Televisión, empresas audiovisuales, pública y privada
respectivamente.
Es importante además de conocer las características que se dan para formar esa Agenda
Setting como se construye y cuales son los elementos que hacen falta para construirla ya que lo
que hacemos a través de la agenda temática es reconocer y analizar los temas de actualidad que
están presentes en los medios de comunicación.
uién decide qué es noticia es capital para entender este proceso de formación de una
noticia. Se le conoce como ‘Gatekeeper’ haciendo una referencia al portero, al selector; es la
persona, institución o sistema comunicativo sobre la que pivota una noticia para que pase al
círculo de la agenda mediática a la opinión pública. Esa selección se puede hacer por criterios
de novedad, actualidad, relevancia o proximidad. En el caso de los medios de comunicación y
en especial de los medios privados también influyen criterios como la línea editorial o intereses
político - económicos.
Facultad de Ciencias de la Comunicación
Universidad Rey Juan Carlos
	

 Camino del Molino s/n. 28943-Fuenlabrada. Madrid. España.	

 25
Una vez seleccionada la información hay que jerarquizarla con el total de noticias en
base a clasificarlas por importancia del resultado de un periodo de tiempo de agenda mediática.
La construcción de un marco interpretativo de la noticia para que el público objetivo de la
empresa audiovisual quede satisfecho con la información ofrecida es capital. A este factor se le
llama Framing.
Otro factor importante es lo que se llama el Marco Temporal, que es lo que una noticia
va a estar presente en los medios de comunicación para ser ofrecida a la opinión pública.
4.3 Marco Profesional
4.3.1 Redacción de informatios
Una vez que hemos estudiado los formalismos teóricos sobre como se realiza el proceso
de conformación de una noticia en base al conjunto de todo un espectro de ellas al que
llamamos ‘Agenda Setting’ es momento de pasar de la teoría a la práctica y conocer como se
hacen este tipo de procesos en un medio de comunicación en concreto en los que las teorías
entran en contacto con otros factores como son el tiempo o las limitaciones técnicas. Una
redacción de noticias es el epicentro de la actualidad informativa diaria dentro del espectro de
ese concepto anteriormente analizado como es el de la ‘Agenda Setting’. La organización en los
medios de comunicación es capital por ello la redacción se divide en secciones. Estas son
subdivisiones dentro de la propia redacción que hacen de filtro por categorías para una mejor
comprensión del tema a tratar. Por lo general las redacciones de noticias se dividen en cinco
que son: La sección de nacional, la de economía, internacional, sociedad, cultura y añadiremos
otra más que se autogestiona al margen de las anteriores que es la sección de deportes. Están
enunciadas por orden de importancia dentro de la redacción, es decir, la sección de nacional se
ocupa de todos los temas políticos y que de algún modo afecten a la población de un modo
institucional. Es importante en base a la posición que ocupa en el informativo que más
Facultad de Ciencias de la Comunicación
Universidad Rey Juan Carlos
	

 Camino del Molino s/n. 28943-Fuenlabrada. Madrid. España.	

 26
adelante veremos como se estructura. La sección de economía es la más técnica de todas las
secciones y se ocupa de todos los temas que tengan como eje central la economía. Los
periodistas que forman esta sección tienen que tener conocimientos de economía ya que a
menudo se trabaja con conceptos difíciles de entender para los espectadores. Ya sea de carácter
nacional o internacional esta sección tiene como cometido cubrir los temas económicos.
Internacional centra su trabajo en todas las noticias provenientes del exterior. En el caso que
nos ocupa la sección de internacional se hizo cargo del total de las noticias referentes a la
catástrofe de Fukushima. Estas tres secciones son las vacas sagradas dentro del informativo por
su importancia para la opinión pública. Las secciones de sociedad y cultura aportan otro tipo
de contenidos muy demandados hoy día por los informativos televisivos; estos son el
sensacionalismo al contar sucesos donde la tragedia humana se rentabiliza al máximo. La
sección de cultura es la encargada de llevar a cabo los temas más distendidos que formaran
parte del informativo; los estrenos de cine, conciertos o ultimas noticias sobre actores,
cantantes o personas afines al mundo de la cultura son objetivos de esta sección.
De un modo resumido ya sabemos como se organiza la redacción; pero para articularlo
hace falta un equipo de dirección que será el encargado de organizar los temas del día para su
posterior realización. El equipo de dirección esta compuesto por un editor, que es la persona
que filtra los temas del día; supervisa el contenido de los vídeos que vayan en el informativo y
se encarga de que todo el apartado formal, de contenido este correctamente. El editor tiene en
su director al referente. Es la punta de lanza de todo el equipo que hace posible que cada día
haya unas noticias que contar al público. Decide qué es noticia y qué no lo es. Es el
‘Gatekeeper’ del que hablábamos en el apartado anterior. Es por tanto una persona
fundamental en el sistema informativo de la redacción.
Junto con el equipo de dirección trabajan otros dos departamentos muy importantes
para la consecución de la emisión del programa en cuestión como son el equipo de realización
y el de producción. El primero de ellos se encarga de la puesta en imagen del informativo y
tratará de dar una continuidad entre las distintas noticias con recursos estilísticos como una
linea gráfica común; están encabezados por la figura del realizador que tiene la responsabilidad
última en cuanto a nivel mostrativo. El equipo de producción es el encargado de organizar a
nivel técnico toda la operativa que lleva poner en marcha a equipos de grabación repartidos
por todo el territorio nacional y fuera de nuestras fronteras. El productor es el responsable de
Facultad de Ciencias de la Comunicación
Universidad Rey Juan Carlos
	

 Camino del Molino s/n. 28943-Fuenlabrada. Madrid. España.	

 27
que los equipos de grabación estén en el lugar indicado a la hora concertada. Estos dos últimos
departamentos basan su éxito en la previsión y la complementación del trabajo en equipo de
ellos dos junto con el equipo de dirección.
La primera edición de los informativos es considerada la más importante por ello es la
que más recursos a su disposición tiene a su alcance. Para ello el día a día de un informativo en
su primera edición a las 15 horas puede ser el que abajo describimos:
A primera hora de la mañana el equipo de redacción reúne a todas las secciones de la
redacción junto a los equipos de realización y producción para hacer la escaleta del
informativo. La escaleta no es otra cosa que el guión del programa. En la escaleta hay un serie
de datos como son el nombre de los vídeos, la duración, las cámaras y los presentadores que hay
en escena para que todo el gran equipo trabaje bajo una misma pauta. Los jefes de cada sección
hacen un repaso de la actualidad en lo que a su departamento se refiere de manera que el
equipo de dirección va haciendo la escaleta en base a lo que las secciones les ‘vendan’ palabra
por la que se conoce a este proceso en el argot profesional.
El orden que tienen los informativos suelen ser parecidos y se estructuran en base a unos
criterios iguales para todos:
En primer lugar se da prioridad a las noticias más relevantes en función a una escala de
cercanía, es decir, cuanto más cerca se haya producido una noticia de interés, esta irá por
encima de otras noticias que hayan sucedido a mayor distancia de nuestro país. Para este
primer bloque no se disocia por secciones y podemos ver una noticia de sociedad como puede
ser un suceso abrir un informativo aunque formalmente tenga menos importancia que una
noticia del departamento de nacional o economía.
En segundo lugar van las noticias concernientes a la sección de nacional seguidas de las
noticias económicas. Estos dos bloques a menudo tienden a alternarse e incluso en tiempos
donde la economía juega un papel importante en los Estados sus temas se presentan mezclados.
Seguido de estos dos es momento de los temas internacionales que son importantes en el
conjunto del informativo pero con poco interés por parte de la audiencia salvo excepciones.
Una de ellas es la que nos ocupa en este trabajo y es que catástrofes como la sucedida en Japón
activan todas las alarmas del espectador y desencadenan las reacciones que venimos analizando
a lo largo de todo este escrito.
Facultad de Ciencias de la Comunicación
Universidad Rey Juan Carlos
	

 Camino del Molino s/n. 28943-Fuenlabrada. Madrid. España.	

 28
En cuarto lugar aparecen los temas de sociedad encabezados por los sucesos del día
correspondientes, seguidos de informaciones tan distintas como puede ser hablar de la
información meteorológica, el tráfico, los incendios o las catástrofes nacionales. Para la última
parte del informativo se deja los temas de la sección de cultura que son los más amenos y ligeros
para la audiencia. Suelen ser temas de cocina, cine o música.
Esta estructura está estudiada para que produzca una mayor satisfacción al espectador
que si fuera planteada de otra manera.
Una vez completada la escaleta del informativo el siguiente paso es la puesta en marcha
de todos los recursos necesarios para llevar a cabo los vídeos que irán en el informativo. Los
periodistas hacen los vídeos que sus jefes de departamento les hayan ordenado. El equipo de
producción ofrece todos los recursos a su alcance para que los periodistas puedan hacer su
trabajo. El equipo de realización es el encargado de realizar postproduciones para que los datos
aportados en el informativo sean legibles para el espectador. Todo ello bajo la supervisión del
equipo de dirección que es el responsable último de la consecución del informativo.
Facultad de Ciencias de la Comunicación
Universidad Rey Juan Carlos
	

 Camino del Molino s/n. 28943-Fuenlabrada. Madrid. España.	

 29
5. METODOLOGÍA
Este trabajo titulado ‘El tratamiento informatio en televisión del seísmo de Japón de marzo de
2011’ tiene como fin articular un modo de actuación de las empresas televisivas en base a un
caso práctico. Para ello hemos tenido que conocer cual es el marco contextual de los medios de
comunicación y que tipo de sociedad es la que se somete a la información de tales medios. Pero
además de este análisis, con este trabajo se ha querido hacer una investigación sobre cuál es el
funcionamiento de las empresas televisivas en cuanto a la cobertura de una catástrofe se refiere.
Se ha elegido a las dos empresas televisivas con mayor audiencia media en su informativo de
mediodía. Estas son Televisión Española, empresa pública del Estado español y Antena 3
Televisión, sociedad privada perteneciente al Grupo Planeta.
La primera esta financiada desde 2009 por el Estado a través de los impuestos y por una
parte del beneficio de las restantes emisoras privadas así como de las empresas de
telecomunicaciones que tras la formación del nuevo Gobierno presidido por Mariano Rajoy ha
nombrado a Leopoldo González Echenique como nuevo presidente del Grupo Radio
Televisión Española siendo Julio Somoano el también nuevo Director de Informativos del ente
público. Aclarar que la investigación llevada a cabo en este trabajo fue hecha siendo Fran
Llorente Director de Informativos de TVE.
Antena 3 Televisión S.A. es una empresa con capital privado que tiene su fuente de
ingresos en su totalidad en la venta de espacios publicitarios. Es la sociedad más importante del
Grupo Planeta presidida por Jose Manuel Lara Bosch siendo Gloria Lomana la Directora de
Informativos de Antena 3 Televisión.
Para llevar a cabo la investigación de las coberturas de la catástrofe de Japón se han
analizado los informativos en la edición de las 15 horas desde el día de la catástrofe el 11 de
marzo de 2011 hasta 30 días después, es decir, hasta el 11 de abril de 2011. Además de este
periodo de tiempo se han incluido dos fechas más como son los seis meses tras producirse la
catástrofe, el 11 de septiembre de 2011 y el aniversario de la misma el 11 de marzo de 2011.
Damos cuenta de este análisis en el Anexo de este trabajo en donde se pueden ver la
información citada.
Facultad de Ciencias de la Comunicación
Universidad Rey Juan Carlos
	

 Camino del Molino s/n. 28943-Fuenlabrada. Madrid. España.	

 30
La estructura que tiene esta investigación es comparativa ya que las hipótesis
planteadas tienen como objetivo refutar los enunciados en base a las prácticas habituales en sus
informativos.
De un modo cuantitativo tal y como planteamos en el apartado de la Agenda Setting
realizaremos análisis en base a la forma en que tienen de contar la noticia una u otra cadena.
Los informativos televisivos se sirven de unas variables para articular sus noticias que son estos
que a continuación detallamos:
- Intro: Se conoce como tal en el argot televisivo a la entradilla que el presentador hace
de la noticia en el plató de informativos. Presenta el tema que va a dar paso a
continuación y por lo general no suele durar mas de 20 segundos. En función de la
importancia temática da paso a tres variables distintas y no excluyentes entre si como
son las ‘Colas’ un ‘Video’ o ‘VTR’ y un ‘Directo’ que pasamos a explicar a
continuación.
- Colas: Palabra utilizada en el argot televisivo para definir las imágenes que son
descritas por el espectador en plato, de tal manera que vemos imágenes en el televisor
pero se oye la voz del presentador. Esta técnica es utilizada cuando el material que se
tiene no es mucho, o si, no tiene gran importancia. Tecnicamente el equipo de sonido
debe mantener el audio de las imágenes que se llama sonido ambiente y la voz del
presentador para que salga mezclado el sonido en nuestras casas. La duración de este
recurso no suele ir más allá de los 30 segundos.
- VTR: Acrónimo del ingles Video Tape Recording y también conocido como ‘Video
Cerrado’ o ‘Video Total’ es el montaje de imágenes con sonido ambiente y un texto
locutado por un redactor a la que se llama voz en off. Este mecanismo sirve para
contar en profundidad un tema y permite adentrarse en la noticia ya que tienen más
duración que unas colas y podemos escuchar a las distintas partes de una noticia. Por
convención la duración media de los VTR es de 1 minuto y 20 segundos pero
dependiendo de la profundidad y la importancia que tenga el tema pueden llegar a
durar alrededor de los 2 minutos.
Facultad de Ciencias de la Comunicación
Universidad Rey Juan Carlos
	

 Camino del Molino s/n. 28943-Fuenlabrada. Madrid. España.	

 31
- Directo: Al contrario que las ‘Colas’ y el ‘VTR’ en el directo no hay imágenes
grabadas y como su propio nombre indica, significa que estamos viendo las imágenes
reales en el preciso momento en que se están mostrando. Es uno de los momentos de
más tensión del informativo ya que una conexión en directo implica a diferentes
personas que pueden estar a grandes distancias entre si además de que entraña riesgos
técnicos ya que las conexiones se realizan a través de satélites que orbitan alrededor de
la tierra destinados a este tipo de comunicaciones. Es un recurso caro pero que tiene
mucho prestigio ya que pone en el centro de la noticia a la cadena de televisión.
Con todos estos elementos se cocina una informativo televisivo y en el caso de la
catástrofe de Fukushima la relevancia del tema y la gravedad de la situación hicieron que
durante un mes se estuviera ofreciendo información al espectador sobre la evolución de la
población japonesa ante un desastre de tal magnitud.
En el siguiente punto vamos a realizar un análisis de la cobertura informativa que
ambas cadenas ofrecieron en aquellas fechas. Las relaciones que se han establecido entre los
distintos elementos puestos en juego harán posible llegar a conclusiones útiles en el cometido
de este trabajo. La relación que se establezca entre las variables presentadas determinaran el
éxito de la comunicación audiovisual.
Tal análisis que prosigue ha sido posible gracias a las nuevas tecnologías que permiten
que Internet sea un gran archivo digital en donde se pueden almacenar informativos para
poder realizar investigaciones como esta.
Facultad de Ciencias de la Comunicación
Universidad Rey Juan Carlos
	

 Camino del Molino s/n. 28943-Fuenlabrada. Madrid. España.	

 32
6. EXPLICACIÓN RESULTADOS
En el anterior apartado hemos definido los distintos elementos con los que un editor de
informativos, un ‘Gatekeeper’, puede llegar a contar una noticia. El uso que haga de ellos y
como los exponga supondrá el fracaso o el acierto a la hora de contar la actualidad informativa.
En el caso que nos ocupa, la larga duración del tema tuvo momentos álgidos y otros de mera
narración puntual de la noticia.
Estableciendo una clasificación por orden de importancia entre los elementos con los
que narrar la noticia son:
Tabla 6.1: Orden de prioridad por importancia en un informatio:
IMPORTANCIA
1º ‘Directo’
2º ‘VTR’
3º ‘Colas’
4º ‘Intros’
Para la edición de un informativo televisivo esta clasificación está presente en todo
momento porque se establece una importancia de mayor a menor como vamos a analizar a
continuación. Es decir, realizar una conexión en ‘Directo’ es un mecanismo con un coste
elevado y por ello se otorga una mayor importancia a la información contada con este
mecanismo. En segundo lugar el ‘VTR’ significa la enunciación de los acontecimientos pero de
un modo organizado. Se suelen presentar tematizados, es decir, en una noticia de tanto alcance
como fue el desastre de Japón los frentes informativos eran muchos, por tanto en cada uno de
los ‘VTR’ se contaban cosas distintas. Se diferencia del ‘Directo’ en que no son imágenes
tomadas en ese mismo instante sino que han sido sometidas a un tratamiento para sintetizar
mejor la información a contar. En cuanto a las ‘Colas’, la información que se cuenta con esta
variable es testimonial, haciendo un breve repaso de la noticia en cuestión o para apoyar en
todo caso a otros elementos más importantes como pueden ser las señales en ‘Directo’. Son
imágenes tratadas con anterioridad y apoyadas por la voz en off del presentador del
Facultad de Ciencias de la Comunicación
Universidad Rey Juan Carlos
	

 Camino del Molino s/n. 28943-Fuenlabrada. Madrid. España.	

 33
informativo. Sin esta voz en off las colas no tendrían tanta importancia. Un recurso que se está
poniendo de moda en la actualidad y que en la catástrofe aquí analizada se usó, es el
aprovechamiento de los sonidos ambiente de las imágenes grabadas. Se utilizaron ‘Colas’ con
ambiente para mostrar la magnitud del desastre, la gran ola entrando y desbordando en
ciudades o las imágenes de las explosiones en los reactores nucleares de Fukushima.
Por último último lugar se encuentran los ‘Intros’ y es el elemento cohesionador de todos los
anteriores, sin el ‘Intro’ del presentador no se podría dar paso a las distintas variables como
puede ser un ‘Directo’ o un ‘VTR’.
El útil aprovechamiento de estas variables y como fueron combinadas durante los 30
días posteriores a la catástrofe harán en primer lugar determinar la duración en cada uno de los
informativos que se trato el tema del desastre de Japón.
De este modo se han analizado en total 34 informativos en cada una de las cadenas de
modo comparativo para entender las estructuras de un programa de noticias diario y declarado
de interés publico. En total han sido 57 horas y media de informativos analizados; repartidos
en 33 horas y media para TVE de los cuales dedicaron al objeto de estudio 4 horas y 30
minutos. En el caso de Antena 3 se han analizado 24 horas de contenido informativo
dedicándole el informativo de las 15 horas un total de 3 horas y 40 minutos al objeto de
estudio sobre la catástrofe de Japón. Unos datos que cuantificados a modo de gráfico se
obtienen los siguientes resultados:
Facultad de Ciencias de la Comunicación
Universidad Rey Juan Carlos
	

 Camino del Molino s/n. 28943-Fuenlabrada. Madrid. España.	

 34
Total TVE Japón 2011
Japón 2011
14%
Total TVE
86%
Gráfico 6.2: Tiempo total dedicado la noticia en TVE
Total A3 Japón 2011
Japón 2011
17%
Total A3
83%
Gráfico 6.3:Tiempo total dedicado la noticia en Antena3
Fuente: Elaboración propiaFuente: Elaboración propia
De estas gráficas podemos sacar conclusiones tales como que ambas cadenas, tanto Televisión
Española como Antena 3, ofrecieron en conjunto prácticamente el mismo tiempo de
información. Antena3 dedicó a la noticia un 4% más que TVE de un total de 34 informativos
y aquí conviene aclarar cómo Antena 3 habiendo ofrecido menos horas de información
(3horas y 40minutos) que TVE (4horas y 30minutos) obtuvo mayor índice de cobertura total.
Esto se debe a que la duración total del informativo en TVE es mayor que en Antena3. Por
tanto podemos concluir que aunque TVE dediqué más horas a la catástrofe, para Antena3
tiene mayor importancia ya que con menos tiempo de duración total de informativo ofreció
más información referente a la catástrofe natural y posterior amenaza nuclear en Fukushima.
Una vez hecho un análisis generalizado de la cobertura que ambas cadenas ofrecieron
es momento de analizar paso a paso cómo se fueron sucediendo los días. Para ello se ha
realizado una gráfica que pormenoriza el tiempo dedicado cada día a la noticia que aquí
estudiamos. Esto nos va a servir para hacer un análisis particularizado en días concretos y
generalizado, viendo las tendencias de cada uno de los informativos a la hora de tratar la
noticia.
Gráfica6.4:% TiempodedicadoalanoticiadeldesastredeJapón2011(Díaadía)
Facultad de Ciencias de la Comunicación
Universidad Rey Juan Carlos
	

 Camino del Molino s/n. 28943-Fuenlabrada. Madrid. España.	

 35
0
10
20
30
40
50
60
70
80
90
100
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34
TVE Antena3 Fuente: Elaboración propia
Esta gráfica representa el tiempo dedicado en cada una de las empresas audiovisuales (TVE y
Antena3) de la noticia objeto de estudio. En ella podemos observar como se sucede la
información día a día en una variable temporal en términos de duración en segundos. Lo que se
ha conseguido es realizar una proporción en base al total del informativo, es decir, del 100%.
El día 11 de marzo de 2011 tanto Antena 3 como TVE abrieron sus informativos con
imágenes que llegaban desde Japón. Eran imágenes que no hacía falta que fueran descritas. Una
lengua de agua gigante arrasaba todo lo que encontraba a su paso. Los informativos de las dos
cadenas abrieron con esas imágenes. La información que daban era descriptiva de las imágenes
que tanto ellos como los espectadores tenían delante de sus ojos.
La gráfica 6.4 nos deja datos para el estudio como es el primer contacto con la noticia
ese día 11 de marzo que Antena3 dedicó el doble de tiempo a la información llegada desde
Japón que en TVE. La línea trazada al segundo día empareja ambas cadenas ofreciendo
prácticamente la misma información. Al margen de los tiempos que dedicaron cada una de las
cadenas a la noticia del desastre se observa que la noticia sigue una línea descendiente hasta el
décimo día de cobertura. Es decir, el segundo día de noticia fue el punto más álgido y desde ese
momento prosiguen 9 días en los que la información disminuye día a día. Después de este
tiempo la cobertura informativa se maneja en unos tiempos alrededor del 10% del total del
informativo. Observamos que TVE es más constante en la dedicación de tiempo de la
cobertura informativa, al contrario que Antena 3 que varía su duración de un día a otro
realizando picos que superan el 10% y otros cercanos al 0, es decir, no contar la noticia.
La noticia del tsunami japonés y la posterior alarma nuclear hizo que durante 30 días
seguidos se hiciera un seguimiento de la catástrofe algo muy difícil de encontrar en la
actualidad informativa ya que los temas son cada vez más efímeros y el interés se pierde al poco
de sucederse como hemos podido comprobar. Este hecho hace que en este análisis se haya
querido observar que recorrido ha tenido esta noticia en días concretos como son las
efemérides, es decir, a los seis meses y el primer aniversario de la catástrofe. Las efemérides son
un recurso muy utilizado por los medios de comunicación para llamar la atención sobre un
tema concreto y a partir de ahí volver a desarrollarlo. Representadas en la gráfica 6.4 como los
días 33 y 34 observamos que en la primera de ellas, el día 11 de septiembre de 2011 cuando se
cumplen seis meses de la tragedia la información es prácticamente nula, eclipsada por el
Facultad de Ciencias de la Comunicación
Universidad Rey Juan Carlos
	

 Camino del Molino s/n. 28943-Fuenlabrada. Madrid. España.	

 36
décimo aniversario de otra catástrofe como son los atentados de la Torres Gemelas en Nueva
York en 2001.
Donde si se realiza una cobertura digna de estudio es, en el aniversario de la catástrofe
aquí analizada. Antena 3 dobla en duración a TVE el tiempo dedicado a la noticia ofreciendo
un 20% de información recordando la tragedia japonesa.
Como hemos podido ver, una cobertura de tal envergadura como la presentada tanto
en TVE como en Antena3 durante tanto tiempo pasa por una dedicación administrada en base
al total de temas del informativo. Se deduce un mayor interés del público el día que surge el
desastre y los seis, siete días posteriores en los que mantendrán los recursos. Llegado ese
momento la noticia pasa a un segundo plano y se ve sobrepasada por otras que tienen un mayor
interés económico, político y en último lugar de la audiencia.
La gráfica 6.4 presentada en la página 35 nos ofrece una visión generalizada de la cobertura y
recurriremos a ello a lo largo del estudio. Los datos que se ofrecen en la gráfica 6.4 vienen
determinados por el tiempo total dedicado en base a las variables que anteriormente citamos.
Los ‘Directos’, ‘VTR’, ‘Colas’ e ‘Intros’ son variables que al contabilizar todas ellas dan el
tiempo resultante dedicado al objeto de estudio. Para ello es necesario conocer la cantidad de
variables que hubo a lo largo de los 34 informativos analizados y como ellas conforman la
duración de la noticia.
Tabla 6.5: Número de variables totales en el periodo de tiempo analizado:
(Del 11 de marzo al 11 de abril de 2011, 11 de septiembre y 11 de marzo de 2012)
Facultad de Ciencias de la Comunicación
Universidad Rey Juan Carlos
	

 Camino del Molino s/n. 28943-Fuenlabrada. Madrid. España.	

 37
nº de variables TVE ANTENA3
DIRECTO 48 44
VTR 109 84
COLAS 84 102
INTROS 132 108
Total 373 338
Los datos aquí presentados tienen como objetivo en primer lugar demostrar que el tiempo
dedicado a la noticia en cada una de las cadenas se han invertido como la tabla 6.5 representa.
Es decir el número de variables total da como resultado el tiempo dedicado a la noticia. En
Televisión Española observamos que las 373 variables están repartidas de un modo
heterogéneo. En los 34 informativos se realizaron 48 conexiones en ‘Directo’ apoyados en 109
‘VTR’. Se ofrecieron 84 ‘Colas’ para ofrecer información de menor rango de interés. Añadido a
estas variables fueron 132 ‘Intros’ de lo que se deduce que no todas las variables anteriores
fueron introducidas por el presentador desde el plató, sino que las anteriores variables fueron
‘cruzadas’ unas con otras.
Comparando con Antena 3 se pueden sacar la conclusión que la conexión en ‘Directo’
en los informativos actuales tiene una importancia capital ya que en 34 días de información
analizada se realizaron 44 conexiones en ‘Directo’ cifra aproximada a la realizada por TVE
(48). Esto viene a afirmar lo anteriormente expuesto con la importancia de esta variable y el
alto coste productivo que tiene. En cuanto a los ‘VTR’ y las ‘Colas’ la cifra es de 84 y 102
respectivamente y curiosamente en TVE la cifra es similar pero justo al contrario, 109 ‘VTR’ y
84 ‘Colas’.
En definitiva, ambos informativos realizan una cobertura de la noticia similar,
repartiendo en el total de la escaleta unos tiempos parecidos acorde a la duración total del
informativo.
Estos datos son extraídos de un estudio previo, en donde se han analizado los 34 informativos
de cada una de las cadenas. Un estudio que deja datos tales como que:
TVE dedicó una media diaria de 3 ‘VTR’ en el total de tiempo analizado por sólo 2 ‘VTR’ que
dedicó Antena 3. Esa misma cifra, 2 al día, es la que dedica TVE a contar en ‘Colas’ algún tipo
de información referente con el desastre de Japón. En cambio Antena 3 dedica una media de 3
‘Colas’ diarias. Se puede extraer la conclusión con estos datos que TVE le da más importancia
a los ‘VTR’ al contrario que Antena 3 que le otorga una mayor importancia a las ‘Colas’.
Por días individualizados quedan para extraer algunas fechas importantísimas en el
tratamiento informativo que cada una de las cadenas ofreció. Estos son, el mismo día que
ocurre la catástrofe 11 de marzo y el día posterior 12 de marzo de 2011. Son dos fechas
importantes ya que posicionan el relato narrativo que ambas cadenas van a seguir. Siguiendo
un método en el que poder asentarse las hipótesis planteadas hemos añadido los dos días
Facultad de Ciencias de la Comunicación
Universidad Rey Juan Carlos
	

 Camino del Molino s/n. 28943-Fuenlabrada. Madrid. España.	

 38
posteriores, es decir el 13 y 14 de marzo. Para ver que importancia tienen estas fechas se ha
realizado una tabla similar a la tabla 6.5 en donde aparecen las variables totales de esos dos días.
Tabla 6.6: Número de variables totales del día 11 al 14 de marzo:
Estos datos son los resultantes de los cuatro primeros días de información después de la
catástrofe. Para su mayor compresión vamos a compararlos en el siguiente gráfico con el total
de variables obtenidas.
Gráfico 6.7: % de variables oecidas los cuatro primeros días ente al resto:
(Datos absolutos de ambas cadenas)
Facultad de Ciencias de la Comunicación
Universidad Rey Juan Carlos
	

 Camino del Molino s/n. 28943-Fuenlabrada. Madrid. España.	

 39
VARIABLES TOTALES VARIABLES 4 DIAS
31%
69%
nº de variables TVE ANTENA3
DIRECTO 15 14
VTR 31 29
COLAS 23 29
INTROS 44 32
Total 113 104
Fuente: Elaboración propia
Fuente: Elaboración propia
En conjunto, es decir, sumando las variables de TVE y Antena 3. Los cuatro primeros días de
información referente a la catástrofe de Japón se dedicó el 31% del tiempo total. Es decir en 4
días se consumió un tercio del tiempo total dedicado en 34 días de información. Para una
mayor compresión vamos a realizar el gráfico dividiendo por cadenas televisivas:
De la misma manera, apreciamos como ambas cadenas dedican por separado el mismo
tiempo: un tercio del total al cuarto día de cobertura informativa. Las noticias que ofrecen esos
días serán por tanto las que mayor audiencia potencial serán capaces de obtener dada la
proximidad temporal de la fecha del desastre. El conjunto de ‘Directos’, ‘VTR’, ‘Colas’ e ‘Intros’
hicieron posible la transmisión informativa en esos 4 días, de tal manera que habiendo contado
prácticamente toda información destacable para los 28 días restantes fue un añadido a esa
información contada al inicio de la cobertura.
Mediante este epígrafe se han podido refutar algunas de las hipótesis planteadas al
inicio del trabajo. La más importante es aquella que decía así: “A medida que una noticia se
prolonga en el tiempo, ésta pierde importancia en la duración total del informativo, por muy
relevante que sea la noticia.”
Facultad de Ciencias de la Comunicación
Universidad Rey Juan Carlos
	

 Camino del Molino s/n. 28943-Fuenlabrada. Madrid. España.	

 40
30%
70%
Gráfico 6.8:Comparitiva de variables TVE
Variables totales Variables 4 días
30%
70%
Gráfico 6.9: Comparativa de variables Antena 3
Variables totales Variables 4 días
Fuente: Elaboración propiaFuente: Elaboración propia
7.CONCLUSIONES
En este trabajo hemos podido comprobar como se gestiona mediáticamente una catástrofe de
tal magnitud como la ocurrida en Japón donde un fenómeno natural desemboca en una
catástrofe provocada por la acción de los humanos en la tierra como es la crisis nuclear
padecida en la inmediaciones de la central de Fukushima.
A colación del párrafo anterior y a modo de cierre del caso práctico aquí planteado un
año y medio después de la catástrofe un informe de la comisión de investigación creada por el
parlamento japonés para tal efecto determinó que el desastre fue provocado por el “ser
humano”. (El País 5/07/12). Según el citado artículo de El País que analiza el contenido de
dicho informe determina que “El accidente de la central nuclear de Fukushima fue resultado de
la connivencia entre el Gobierno, los reguladores y TEPCO (Tokio Electric Power, empresa
propietaria de la planta), y la falta de gobernabilidad de dichas partes”. Este informe de
resultados esclarecedores pero malísimos para la imagen del gobierno y la compañía TEPCO
cuestiona la gestión de ambos organismos y lo hace como resultado de la realización de
entrevistas a mas de 1000 personas durante seis meses. En definitiva el informe cuestiona los
métodos de actuación y las medidas preventivas que se tomaron aquellos días y aunque se llega
afirmar que sino hubiera habido el tsunami no se hubiera producido la crisis nuclear se alega
que los sistemas eran deficitarios antes de que se produjera la catástrofe natural.
Son las consecuencias de una catástrofe natural con cifras desoladoras. Terremoto de
magnitud 9.0 en la escala Ritcher. 15.854 muertos y 3.276 desaparecidos. 343.000 personas
desplazadas de sus hogares y unos daños valorados en alrededor de 156.500 millones de euros.
Son cifras de una catástrofe que superó todas las previsiones y que por ello fue durante tanto
tiempo noticia de primer orden en el flujo comunicativo global.
Siguiendo unas pautas requeridas en este trabajo como proyecto de investigación social
hemos demostrado la refutación de las hipótesis en base a la explicación de un modo de
actuación de las empresas televisivas, unas teorías sociales aplicadas y un caso práctico en
donde refutamos las premisas planteadas al inicio y que, a modo de resumen explicamos tras
estas líneas:
Facultad de Ciencias de la Comunicación
Universidad Rey Juan Carlos
	

 Camino del Molino s/n. 28943-Fuenlabrada. Madrid. España.	

 41
Si hay una variable que haya resultado muy importante para la realización de este trabajo esta
debe ser el ‘tiempo’. Con el tiempo podemos medir cosas, se pueden medir duraciones de un
informativo, duraciones de coberturas informativas y duraciones de los elementos que dan
forma a esas informaciones. El tiempo ha significado un elemento vertebrador para este trabajo
ya que gracias a él hemos podido advertir cómo se desarrolló la cobertura informativa en un
catástrofe natural de gran magnitud. La hipótesis planteadas al principio de este proyecto final
de Grado en Comunicación Audiovisual se han realizado en base al estudio de un conjunto de
planteamientos y un caso práctico que ha sido utilizado para tal motivo.
En cuanto a la primera hipótesis planteada que recordamos: “Teniendo como premisa
que los temas de un informatio se deciden en base al conjunto de temas de los flujos de
comunicación dominantes, podemos concluir que los hechos producidos en Japón en Marzo de
2011 alcanzaron relevancia mundial durante un periodo continuado de tiempo debido a las
referencias en el imaginario de otras catástrofes de magnitudes semejantes”. Hemos demostrado
que las noticias son decididas y narradas en base a un flujo comunicativo global en el que
intervienen factores político - económicos. Por lo general cuando una noticia pasa a ser
portada de actualidad informativa como ocurrió con el caso que nos ocupa, es porque
internacionalmente tiene interés para que las grandes agencias de noticias den información de
aquello que interesa. El tiempo en que se gestiona esta noticia viene dado por la capacidad que
tanto emisor como receptor sean capaces de producir una comunicación en el sentido emisor-
receptor que satisfaga las necesidades de este último. Esto se consigue haciendo una narración
preestablecida anteriormente en la que figuran unos pasos a seguir para el buen
funcionamiento de esa comunicación.
En cuanto a la segunda hipótesis decir que hemos demostrado el supuesto planteado:
“A medida que una noticia se prolonga en el tiempo, ésta pierde importancia en la duración total
del informatio, por muy relevante que sea la noticia”. Con la gráfica 6.4. del capítulo 6 se ha
establecido un paradigma y es que a mayor duración en el tiempo de una noticia, esta
disminuye en el total del informativo. El interés de la audiencia y la aparición de nuevas
noticias son los factores principales que relegan a otra a una menor dedicación. Con la
Facultad de Ciencias de la Comunicación
Universidad Rey Juan Carlos
	

 Camino del Molino s/n. 28943-Fuenlabrada. Madrid. España.	

 42
catástrofe de Japón pudimos observar como al principio la noticia logró conectar con el
público y por tanto la dedicación fue muy alta. Como vimos en el apartado anterior sólo en los
cuatro primeros días se ofreció un tercio de la duración total en base a 34 días analizados. Es
decir, los primeros días concentraron buena parte de la cobertura informativa.
Hemos podido observar que no es lo mismo una noticia que obtiene una cobertura
con un ‘VTR’ o unas ‘Colas’, o un ‘Directo’ y unas ‘Colas’ en el total del informativo que una
cobertura donde en 34 días de información se llegaron a dedicar más de siete horas de
información referentes al desastre entre las dos cadenas. Con la tercera hipótesis: “Podemos
conocer el interés de una noticia en cuestión del tiempo dedicado en el espacio total del informatio
y cómo esta aproechado ese tiempo. Es decir, en base a que variables está organizada la cobertura
informativa para hacerla llegar de un manera eficaz al receptor, a la audiencia” se quiere
demostrar que el interés en cubrir una noticia de tal magnitud como la que aquí estudiamos
lleva consigo una mayor dedicación en cada uno de los informativos frente a otros temas. Es
por eso que al principio la noticia llegara a ocupar prácticamente el 50% del total de los
informativos y que al final la información no llegara al 10%. Concluimos que ese interés
disminuye conforme avanza el tiempo. Para ello hemos analizado el tratamiento informativo y
cómo ha sido aprovechado ese tiempo. Es decir, pudimos concluir que ambas cadenas, TVE y
Antena3 ofrecían un numero similar de conexiones en directo ya que era la variable más
estricta de todo el conjunto por sus requerimientos técnicos y su alto coste económico.
Pudimos ver que la cifra ofrecida de ‘VTR ‘y ‘Colas’ por TVE era inversamente proporcional a
la ofrecida por Antena3.
Facultad de Ciencias de la Comunicación
Universidad Rey Juan Carlos
	

 Camino del Molino s/n. 28943-Fuenlabrada. Madrid. España.	

 43
Con este trabajo se ha querido acercar el trabajo de los medios de comunicación.
Analizar como trabajan, bajo que parámetros y sobre todo en base a que enunciados forman su
modo de actuación. Hemos intentando resolver los porqués que hacen de la profesión
periodística y comunicativa una de las ciencias en las que influyen muchos factores, conociendo
los postulados de ‘Agenda Setting’ o procesos formativos de la opinión pública en una nueva
sociedad llamada ‘Sociedad del Riesgo’.
Este trabajo ha sido posible en primer lugar a la videoteca digital que ambas empresas
televisivas, Radio Televisión Española y Antena 3 Televisión tienen a disposición en sus
respectivas páginas web en internet donde pueden visionarse todos los informativos aquí
analizados.
Las tablas, gráficas y figuras han sido realizados en base al estudio realizado
expresamente para la consecución de este proyecto (ver Anexo) por medio del análisis de tales
elementos audiovisuales citados anteriormente.
Facultad de Ciencias de la Comunicación
Universidad Rey Juan Carlos
	

 Camino del Molino s/n. 28943-Fuenlabrada. Madrid. España.	

 44
8. BIBLIOGRAFÍA
- Alfie Cohen, Miriam y H. Méndez B. , Luis (2000): La sociedad del riesgo: amenaza y
promesa. En Sociológica, año 15, numero 43, pp 173-201.
- Bauman, Zygmunt (2003): Modernidad líquida. México: Fondo de Lectura.
- Beck, Ulrich (1998): La sociedad del riesgo. Hacia una nueva modernidad. Barcelona: Paidós
- Gabilondo, Iñaki (2011): El oficio de contar las cosas. Barcelona: Barril y Barral.
- Garitanonaindía, Carmelo (1986): La estructura de la programación y la importación de
programas en las televisiones de Europa Occidental. En Documents i Investigacions, pp
273-282.
- Giddens, Anthony (1997): ‘Vivir en una sociedad postradicional’, en Modernización Reflexiva,
Alianza Universidad, Madrid.
- Korstanje, Maximiliano (2010): Reseña de “La sociedad del riesgo: hacia una nueva
modernidad” de Beck, Ulrich. Economía, Sociedad y Territorio, Vol. X, Num. 32, enero -
abril, pp. 275-281. El Colegio Mexiquense, A.C. México.
- Lozano Ascencio, Carlos (2002): La cultura del riesgo global a las catástrofes. Comunicación
presentada al VII Congreso Iberoamericano de Comunicación (IBERCOM) Maia, Oporto,
Portugal.
- Lozano Ascencio, Carlos (2004): Medios de comunicación y catástrofes: ¿Tratantes de
información?. Universidad Rey Juan Carlos, Madrid.
- Luhmann Niklas (2000): La realidad de los medios de masas. Barcelona: Anthropos.
- Real Academia Española (2001): Diccionario de Lengua Española. 22ª Edición. Consultado
en http://lema.rae.es/drae/
- http://www.antena3.com/videos/completos-noticias1.html. Consultado por última vez el
30 de Agosto de 2012.
- http://www.rtve.es/alacarta/videos/telediario/ .Consultado por última vez el 30 de Agosto
de 2012.
Facultad de Ciencias de la Comunicación
Universidad Rey Juan Carlos
	

 Camino del Molino s/n. 28943-Fuenlabrada. Madrid. España.	

 45
9.ANEXO
Las tablas que a continuación detallamos han sido la base para el estudio del caso práctico
planteado en este trabajo. Todas las citadas tablas se han realizado expresamente para la
consecución de este proyecto y han sido obtenidas gracias a la amplia videoteca digital que
tanto Televisión Española y Antena 3 Televisión tienen a disposición de los usuarios en
Internet.
Tabla 9.1: Fecha: 11/03/2011
Antena 3Antena 3 TveTve
Tiempo total
informativo:
Tiempo dedicado al
objeto de estudio:
Tiempo total
informativo:
Tiempo dedicado al
objeto de estudio:
40’20’’ 15’35’’ 1h03’24’’ 12’56’’
Formato: Número: Formato: Número:
Intros 7 Intros 8
Colas: 9 Colas: 3
VTR’s: 5 VTR’s: 4
Directos: 2 Directos: 1
Enviado especial:Enviado especial: Enviado especial:Enviado especial:
Virginia Casado (Pekín)Virginia Casado (Pekín) Patricia Souza (Agencia EFE Tokio)Patricia Souza (Agencia EFE Tokio)
Tabla 9.2: Fecha: 12/03/2011
Antena 3Antena 3 TveTve
Tiempo total
informativo:
Tiempo dedicado al
objeto de estudio:
Tiempo total
informativo:
Tiempo dedicado al
objeto de estudio:
40’08’’ 19’35’’ 51’32’’ 26’10’’
Formato: Número: Formato: Número:
Intros 9 Intros 16
Colas: 7 Colas: 9
VTR’s: 8 VTR’s: 12
Directos: 5 (4) Directos: 6 (4)
Enviado especial:Enviado especial: Enviado especial:Enviado especial:
Virginia Casado (Tokio)Virginia Casado (Tokio) Almudena Ariza (Tokio)Almudena Ariza (Tokio)
Facultad de Ciencias de la Comunicación
Universidad Rey Juan Carlos
	

 Camino del Molino s/n. 28943-Fuenlabrada. Madrid. España.	

 46
Tabla 9.3: Fecha: 13/03/2011
Antena 3Antena 3 TveTve
Tiempo total
informativo:
Tiempo dedicado al
objeto de estudio:
Tiempo total
informativo:
Tiempo dedicado al
objeto de estudio:
39’35’’ 19’27’’ 50’34’’ 18’30’’
Formato: Número: Formato: Número:
Intros 9 Intros 11
Colas: 7 Colas: 7
VTR’s: 9 VTR’s: 8
Directos: 3 Directos: 4
Enviado especial:Enviado especial: Enviado especial:Enviado especial:
Isabel Jiménez (Tokio)
Virginia Casado (Japón)
Isabel Jiménez (Tokio)
Virginia Casado (Japón)
Almudena Ariza (Tokio)
Carlos Franganillo (Tokio)
Almudena Ariza (Tokio)
Carlos Franganillo (Tokio)
Tabla 9.4: Fecha: 14/03/2011
Antena 3Antena 3 TveTve
Tiempo total
informativo:
Tiempo dedicado al
objeto de estudio:
Tiempo total
informativo:
Tiempo dedicado al
objeto de estudio:
42’00’’ 19’39’’ 1h3’16’’ 20’20’’
Formato: Número: Formato: Número:
Intros 7 Intros 9
Colas: 6 Colas: 4
VTR’s: 7 VTR’s: 7
Directos: 4 (3) Directos: 4 (2)
Enviado especial:Enviado especial: Enviado especial:Enviado especial:
Isabel Jiménez (Tokio)Isabel Jiménez (Tokio) Carlos Franganillo (Tokio)Carlos Franganillo (Tokio)
Tabla 9.5: Fecha: 15/03/2011
Antena 3Antena 3 TveTve
Tiempo total
informativo:
Tiempo dedicado al
objeto de estudio:
Tiempo total
informativo:
Tiempo dedicado al
objeto de estudio:
38’37’’ 15’44’’ 1h4’27’’ 20’38’’
Formato: Número: Formato: Número:
Intros 8 Intros 11
Colas: 8 Colas: 6
VTR’s: 5 VTR’s: 7
Directos: 4 (3) Directos: 5 (2)
Enviado especial:Enviado especial: Enviado especial:Enviado especial:
Isabel Jiménez (Tokio)Isabel Jiménez (Tokio) Carlos Franganillo (Tokio)Carlos Franganillo (Tokio)
Facultad de Ciencias de la Comunicación
Universidad Rey Juan Carlos
	

 Camino del Molino s/n. 28943-Fuenlabrada. Madrid. España.	

 47
Tabla 9.6: Fecha: 16/03/2011
Antena 3Antena 3 TveTve
Tiempo total
informativo:
Tiempo dedicado al
objeto de estudio:
Tiempo total
informativo:
Tiempo dedicado al
objeto de estudio:
42’10’’ 18’00’’ 1h3’44’’ 23’00’’
Formato: Número: Formato: Número:
Intros 9 Intros 11
Colas: 5 Colas: 3
VTR’s: 8 VTR’s: 9
Directos: 3 Directos: 4 (2)
Enviado especial:Enviado especial: Enviado especial:Enviado especial:
Isabel Jiménez (Osaka)Isabel Jiménez (Osaka) Carlos Franganillo (Tokio)Carlos Franganillo (Tokio)
Tabla 9.7: Fecha: 17/03/2011
Antena 3Antena 3 TveTve
Tiempo total
informativo:
Tiempo dedicado al
objeto de estudio:
Tiempo total
informativo:
Tiempo dedicado al
objeto de estudio:
43’00’’ 18’00’’ 1h3’55’’ 23’30’’
Formato: Número: Formato: Número:
Intros 9 Intros 13
Colas: 5 Colas: 6
VTR’s: 6 VTR’s: 10
Directos: 5 (3) Directos: 5 (3)
Enviado especial:Enviado especial: Enviado especial:Enviado especial:
Isabel Jiménez (Osaka)Isabel Jiménez (Osaka)
Carlos Franganillo (Tokio)
Almudena Ariza (Tokio)
Carlos Franganillo (Tokio)
Almudena Ariza (Tokio)
Tabla 9.8: Fecha: 18/03/2011
Antena 3Antena 3 TveTve
Tiempo total
informativo:
Tiempo dedicado al
objeto de estudio:
Tiempo total
informativo:
Tiempo dedicado al
objeto de estudio:
44’13’’ 13’59’’ 1h5’6’’ 16’59’’
Formato: Número: Formato: Número:
Intros 6 Intros 9
Colas: 4 Colas: 5
VTR’s: 4 VTR’s: 7
Directos: 4 (2) Directos: 5 (3)
Enviado especial:Enviado especial: Enviado especial:Enviado especial:
Isabel Jiménez (Osaka)Isabel Jiménez (Osaka)
Carlos Franganillo (Osaka)
Almudena Ariza (Tokio)
Carlos Franganillo (Osaka)
Almudena Ariza (Tokio)
Facultad de Ciencias de la Comunicación
Universidad Rey Juan Carlos
	

 Camino del Molino s/n. 28943-Fuenlabrada. Madrid. España.	

 48
Tabla 9.9: Fecha: 19/03/2011
Antena 3Antena 3 TveTve
Tiempo total
informativo:
Tiempo dedicado al
objeto de estudio:
Tiempo total
informativo:
Tiempo dedicado al
objeto de estudio:
41’38’’ 9’20’’ 52’22’’ 8’39’’
Formato: Número: Formato: Número:
Intros 5 Intros 5
Colas: 5 Colas: 6
VTR’s: 4 VTR’s: 5
Directos: 2 Directos: 0
Enviado especial:Enviado especial: Enviado especial:Enviado especial:
Isabel Jiménez (Osaka)Isabel Jiménez (Osaka)
Tabla 9.10: Fecha: 20/03/2011
Antena 3Antena 3 TveTve
Tiempo total
informativo:
Tiempo dedicado al
objeto de estudio:
Tiempo total
informativo:
Tiempo dedicado al
objeto de estudio:
43’00’’ 5’30’’ 47’17’’ 6’11’’
Formato: Número: Formato: Número:
Intros 2 Intros 4
Colas: 4 Colas: 3
VTR’s: 2 VTR’s: 3
Directos: 1 Directos: 1
Enviado especial:Enviado especial: Enviado especial:Enviado especial:
Isabel Jiménez (Osaka)Isabel Jiménez (Osaka) Carlos Franganillo (Tokio)Carlos Franganillo (Tokio)
Tabla 9.11: Fecha: 21/03/2011
Antena 3Antena 3 TveTve
Tiempo total
informativo:
Tiempo dedicado al
objeto de estudio:
Tiempo total
informativo:
Tiempo dedicado al
objeto de estudio:
40’40’’ 6’38’’ 1h03’56’’ 8’07’’
Formato: Número: Formato: Número:
Intros 4 Intros 4
Colas: 4 Colas: 3
VTR’s: 2 VTR’s: 2
Directos: 2 Directos: 2
Enviado especial:Enviado especial: Enviado especial:Enviado especial:
Isabel Jiménez (Osaka)Isabel Jiménez (Osaka) Carlos Franganillo (Tokio)Carlos Franganillo (Tokio)
Facultad de Ciencias de la Comunicación
Universidad Rey Juan Carlos
	

 Camino del Molino s/n. 28943-Fuenlabrada. Madrid. España.	

 49
TrabajoFinGrado Universidad
TrabajoFinGrado Universidad
TrabajoFinGrado Universidad
TrabajoFinGrado Universidad
TrabajoFinGrado Universidad
TrabajoFinGrado Universidad
TrabajoFinGrado Universidad
TrabajoFinGrado Universidad

Más contenido relacionado

Similar a TrabajoFinGrado Universidad

Semiotica de los mensajes televisivos
Semiotica de los mensajes televisivosSemiotica de los mensajes televisivos
Semiotica de los mensajes televisivos
leslyjanetth
 
Mensajes televisivos
Mensajes televisivosMensajes televisivos
Mensajes televisivos
KIveth
 

Similar a TrabajoFinGrado Universidad (20)

" ¿DE QUÉ FORMA LOS NOTICIEROS COMO CANAL CAPITAL Y RCN MANEJAN EL DISCURSO T...
" ¿DE QUÉ FORMA LOS NOTICIEROS COMO CANAL CAPITAL Y RCN MANEJAN EL DISCURSO T..." ¿DE QUÉ FORMA LOS NOTICIEROS COMO CANAL CAPITAL Y RCN MANEJAN EL DISCURSO T...
" ¿DE QUÉ FORMA LOS NOTICIEROS COMO CANAL CAPITAL Y RCN MANEJAN EL DISCURSO T...
 
"¿DE QUÉ FORMA LOS NOTICIEROS COMO CANAL CAPITAL Y RCN MANEJAN EL DISCURSO TE...
"¿DE QUÉ FORMA LOS NOTICIEROS COMO CANAL CAPITAL Y RCN MANEJAN EL DISCURSO TE..."¿DE QUÉ FORMA LOS NOTICIEROS COMO CANAL CAPITAL Y RCN MANEJAN EL DISCURSO TE...
"¿DE QUÉ FORMA LOS NOTICIEROS COMO CANAL CAPITAL Y RCN MANEJAN EL DISCURSO TE...
 
Trabajo de metodología de la investigación cientifica
Trabajo de metodología de la investigación cientificaTrabajo de metodología de la investigación cientifica
Trabajo de metodología de la investigación cientifica
 
El discurso periodístico. Una propuesta de análisis
El discurso periodístico. Una propuesta de análisisEl discurso periodístico. Una propuesta de análisis
El discurso periodístico. Una propuesta de análisis
 
Guión diseño instruccional tema.doc
Guión diseño instruccional tema.docGuión diseño instruccional tema.doc
Guión diseño instruccional tema.doc
 
El Cambio Tecnológico, los Medios de Comunicación y la Comunicación de Masas
El Cambio Tecnológico, los Medios de Comunicación y la Comunicación de MasasEl Cambio Tecnológico, los Medios de Comunicación y la Comunicación de Masas
El Cambio Tecnológico, los Medios de Comunicación y la Comunicación de Masas
 
Semiotica de los mensajes televisivos
Semiotica de los mensajes televisivosSemiotica de los mensajes televisivos
Semiotica de los mensajes televisivos
 
La televisión que viene
La televisión que vieneLa televisión que viene
La televisión que viene
 
Medios de comunicación
Medios de comunicaciónMedios de comunicación
Medios de comunicación
 
investigacion
investigacioninvestigacion
investigacion
 
Libro sobre radio
Libro sobre radioLibro sobre radio
Libro sobre radio
 
Trabajo de metodología de la investigación cientifica
Trabajo de metodología de la investigación cientificaTrabajo de metodología de la investigación cientifica
Trabajo de metodología de la investigación cientifica
 
Guión diseño instruccional tema.doc
Guión diseño instruccional tema.docGuión diseño instruccional tema.doc
Guión diseño instruccional tema.doc
 
Mensajes televisivos
Mensajes televisivosMensajes televisivos
Mensajes televisivos
 
Convergencia
ConvergenciaConvergencia
Convergencia
 
Convergencia
ConvergenciaConvergencia
Convergencia
 
2011 tec com2-jm-gomez
2011 tec com2-jm-gomez2011 tec com2-jm-gomez
2011 tec com2-jm-gomez
 
Yaresi Herrera
Yaresi HerreraYaresi Herrera
Yaresi Herrera
 
TELESUR. Análisis de Discurso del Noticiero Telesur Noticias
TELESUR. Análisis de Discurso del Noticiero Telesur NoticiasTELESUR. Análisis de Discurso del Noticiero Telesur Noticias
TELESUR. Análisis de Discurso del Noticiero Telesur Noticias
 
Laura lugo industrias de producción de contenidos
Laura lugo industrias de producción de contenidosLaura lugo industrias de producción de contenidos
Laura lugo industrias de producción de contenidos
 

TrabajoFinGrado Universidad

  • 1. EL TRATAMIENTO INFORMATIVO EN TELEVISIÓN DEL SEISMO DE JAPÓN DE MARZO DE 2011 Autor: VÍCTOR GONZÁLEZ GONZÁLEZ Director trabajo: CARLOS LOZANO ASCENCIO 4º GRADO COMUNICACIÓN AUDIOVISUAL CONVOCATORIA NOVIEMBRE
  • 2. Facultad de Ciencias de la Comunicación Universidad Rey Juan Carlos Camino del Molino s/n. 28943-Fuenlabrada. Madrid. España. 3
  • 3. ÍNDICE 1. INTRODUCCIÓN.......................................................................................................... 5 2. OBJETO DE ESTUDIO................................................................................................... 7 3. HIPÓTESIS....................................................................................................................... 8 4. DESARROLLO................................................................................................................. 9 4.1 MARCO CONTEXTUAL............................................................................................ 9 4.1.1 Medios de comunicación como tratantes de información............................................. 12 4.2 MARCO TEÓRICO..................................................................................................... 18 4.2.1 La sociedad del riesgo ente a las catástrofes televisadas............................................ 18 4.2.2 Agenda Setting.......................................................................................................... 24 4.3 MARCO PROFESIONAL........................................................................................... 26 4.3.1 Redacción de informatios........................................................................................ 26 5. METODOLOGÍA.......................................................................................................... 30 6. EXPLICACIÓN RESULTADOS.................................................................................. 33 7. CONCLUSIONES.......................................................................................................... 41 8. BIBLIOGRAFÍA............................................................................................................. 45 9. ANEXO............................................................................................................................ 46 Facultad de Ciencias de la Comunicación Universidad Rey Juan Carlos Camino del Molino s/n. 28943-Fuenlabrada. Madrid. España. 4
  • 4. 1. INTRODUCCIÓN El diccionario de la Real Academia Española define la palabra ‘Información’ en su sexta acepción como: “Conocimientos así comunicados o adquiridos”. Esta definición nos introduce en una realidad presente desde los inicios de la era contemporánea que, a día de hoy ha crecido y ha sabido crear un lenguaje propio para optimizar la información. Hablamos de los medios de comunicación. Portadores del mensaje en diferentes canales y que llega a muchos receptores; los medios de comunicación nos informan para saciar nuestro apetito curioso. En el caso concreto de este trabajo final de Grado en Comunicación Audiovisual vamos a centrarnos en un tipo de medio como la televisión para estudiar la cobertura informativa de una de las noticias más relevantes de este siglo XXI. En el ‘Tratamiento informatio en Televisión del seísmo de Japón de marzo de 2011’ se va analizar cómo sucedieron los hechos que provocaron miles de víctimas así como de damnificados y cómo fueron narrados en televisión. Para ello este trabajo constará de distintos capítulos en los que explicar convenientemente los hechos ocurridos, el marco contextual en los que surgieron y cómo fueron retransmitidos en televisión. En primer lugar definiremos el ‘Marco Contextual’ por el que vamos a articular nuestra investigación para conocer cual es el procedimiento que siguen los medios de comunicación al cubrir televisivamente una catástrofe. Una vez conocido los límites de nuestro estudio realizaremos una revisión de las teorías planteadas hasta ahora sobre la sociedad y sus continuos cambios, así como los nuevos términos utilizados y los factores que hacen posible el cambio. La ‘Sociedad del Riesgo’ se planteará como esa fractura dentro del mundo moderno que atrás dejó la era postindustrial y que abandera el modernismo. Los planteamientos de agenda serán importantes para saber cómo los medios de comunicación, en este caso la televisión, se rigen por unas pautas establecidas y que factores influyen a la hora de seleccionar una noticia. Con las teorías de ‘Agenda Temática’ el lector conocerá en base a qué intereses políticos y sociales hacen que un tema y no otro sea noticia para que ocupe una mayor presencia en la escaleta de un informativo. Facultad de Ciencias de la Comunicación Universidad Rey Juan Carlos Camino del Molino s/n. 28943-Fuenlabrada. Madrid. España. 5
  • 5. Con el ‘Marco Profesional’ queremos introducir al lector en el trabajo de una redacción de noticias en televisión. Cual es su organización y que personas están implicadas en la realización de un informativo. Cómo se estructura un informativo y que tipos de elementos intervienen para que las noticias lleguen al mayor numero de espectadores. Un apartado didáctico a la par que práctico que revela todo el procedimiento del tratamiento informativo. En cuanto a la ‘Explicación de Resultados’ explicaremos nuestro análisis realizado en base a un estudio comparativo entre dos cadenas televisivas como son Antena3 Televisión y Televisión Española sacando conclusiones como resultado de haber analizado un total de 68 informativos en un periodo de tiempo concreto y dos fechas reseñables. Según el criterio de la UNESCO (acrónimo en ingles de Organización de las Naciones Unidas para la Educación) que estableció en 1980 una clasificación de los diversos programas que constituyen la emisión televisiva, ofrece ocho géneros en virtud de la finalidad de sus contenidos. Estos son: Informatios, Educatios, Culturales, Religiosos, Infantiles, Programas de Entretenimiento, No clasificados en las categorías anteriores y Publicidad. El caso que nos ocupa es el género de la información; Se incluyen en esta categoría los “Espacios cuyo objeto principal es la información de hechos, noticias y comentarios.” (Garitaonaindía, 1986:275). Para la empresas de comunicación esta es la oportunidad de poner en liza todo su potencial y demostrar a su audiencia que son capaces de llegar a cualquier parte del mundo sea cual sea el suceso ocurrido. Muchas veces se ha utilizado el término ‘una imagen vale más que mil palabras’, pero quizá en la actualidad es cuando los informativos de las empresas televisivas llegan a unos limites mayores ya que conceden prácticamente la totalidad de su argumentación al nivel mostrativo que la imagen puede ofrecer a su audiencia. Facultad de Ciencias de la Comunicación Universidad Rey Juan Carlos Camino del Molino s/n. 28943-Fuenlabrada. Madrid. España. 6
  • 6. 2. OBJETO DE ESTUDIO El ‘Tratamiento informatio en Televisión del seísmo de Japón de marzo de 2011’ tiene como objetivo reflejar la forma de actuación de las empresas televisivas de acuerdo a un tema en concreto. En este caso es el seísmo que causó un tsunami arrasando parte del litoral japonés así como los daños causados en la central nuclear de Fukushima en la región noreste del país nipón, provocando miles de muertos. Como resultado de esta catástrofe natural vamos a estudiar mediante este trabajo de investigación cómo tratan la noticia los medios de comunicación, centrándonos, como ya se ha indicado antes, en el medio televisivo. En este trabajo realizaremos un caso práctico que será el eje capital de este proyecto en el que nos centraremos en dos empresas audiovisuales: una pública, Televisión Española y otra privada, Antena 3 Televisión. Para ello se ha elegido en ambos casos la misma edición del informativo, siendo este el noticiario de las 15 horas ya que son los que mayor audiencia tienen y a los que cada una de las empresas otorga una mayor importancia dentro de su organización interna. Durante los 30 días posteriores a la catástrofe natural las informaciones referentes fueron por momentos desoladoras, alarmistas y tranquilizadoras; todo un espectro de emociones que el espectador estuvo expuesto y que cómo veremos ambas cadenas dedicaron parte de su espacio informativo en cubrir la noticia. Conoceremos como manejan los tiempos dichas cadenas dedicados a la catástrofe y en que elementos enfatizan su discurso. Tales como realizar conexiones en directo desde el lugar del desastre o contarlo reportajeando los hechos. Por último veremos el valor informativo que tienen las referencias temporales como son las efemérides. Todo este conjunto conforma un trabajo de investigación que tiene por objetivo servir de texto didáctico sobre el medio informativo en televisión. Facultad de Ciencias de la Comunicación Universidad Rey Juan Carlos Camino del Molino s/n. 28943-Fuenlabrada. Madrid. España. 7
  • 7. 3. HIPÓTESIS Este análisis de cómo y porqué se forman y dan forma a unas informaciones con carácter de actualidad en los informativos televisivos dan lugar a realizarse preguntas en forma de hipótesis que con el debido rigor científico se estudiarán y por tanto se ofrecerán los resultados de tales cuestiones: I. Teniendo como premisa que los temas de un informativo se deciden en base al conjunto de temas de los flujos de comunicación dominantes, podemos concluir que los hechos producidos en Japón en marzo de 2011 alcanzaron relevancia mundial durante un periodo continuado de tiempo debido a las referencias en el imaginario de otras catástrofes de magnitudes semejantes. II. A medida que una noticia se prolonga en el tiempo, ésta pierde importancia en la duración total del informativo, por muy relevante que sea la noticia. III. Podemos conocer el interés de una noticia en cuestión del tiempo dedicado en el espacio total del informativo y cómo esta aprovechado ese tiempo. Es decir, en base a que variables está organizada la cobertura informativa para hacerla llegar de un manera eficaz al receptor, a la audiencia. Facultad de Ciencias de la Comunicación Universidad Rey Juan Carlos Camino del Molino s/n. 28943-Fuenlabrada. Madrid. España. 8
  • 8. 4. DESARROLLO 4. 1. Marcos Contextual La Organización Mundial de la Salud define un desastre como cualquier situación de salud pública que pone en peligro la vida o la salud de una cantidad significativa de personas y exige acción inmediata. Es por ello que el caso que aquí estudiamos, el tsunami y posterior accidente nuclear de Fukushima en el 2011 tiene similitudes en el fondo y en la forma con el accidente en la central nuclear de Chernobyl en Abril de 1986. Si hasta entonces se consideraba a las sociedades dentro de una modernidad latente, iniciada con la revolución industrial que desarraigó tradiciones arcaicas y las sustituyó por un pensamiento globalizador, con el desastre nuclear de 1986 se produjo una fractura dentro de la sociedad. Los ciudadanos, llamados así por ser habitantes de ciudades, por intentar unir las fuerzas y experiencias con las de sus otros iguales en ese instinto primitivo en el que el grupo hace la fuerza pudiendo así sobreponerse a las adversidades, vieron como se producía una fractura en la sociedad. Anteriormente los peligros estaban bien identificados; unos eran malos y otros eran buenos. Nadie puede imaginar que aquellos que te defienden puedan ser a la vez tus mayores enemigos. El peligro residía en el peor escenario posible, ese en el que nadie puede estar tranquilo, nadie puede advertir por donde llegará porque sus formas se diluyen haciendo que el desastre nuclear se apoderara del aire, las aguas o los alimentos. Y siendo esto bastante dramático no fue realmente lo que provocó ese cambio de mentalidad, esa fractura en la sociedad sino que fueron los medios de comunicación, la televisión la que con sus discursos mostrativos, realistas, hicieron que desde una punta a otra del planeta contagiaran con ese miedo irracional sobre algo que no se puede tocar, algo que no se puede advertir. uizá este fue el primer gran desastre natural televisado pero sentó las bases de cómo se tendrían que argumentar tales catástrofes para que su rendimiento fuera mayor en pantalla. El imaginario del espectador reacciona ante la catástrofe identificándolo como un riesgo que Facultad de Ciencias de la Comunicación Universidad Rey Juan Carlos Camino del Molino s/n. 28943-Fuenlabrada. Madrid. España. 9
  • 9. visto desde una posición lo suficientemente alejada (geográficamente) acepta y admite que la información que le llegue será la dada por personas y/o medios de comunicación, por lo que cuantos más filtros pase esta información más adulterada llegará al espectador, es decir, a mayor distancia mayor subjetividad en la información. El televidente actúa de un modo coherente ya que la información que recibe la analiza y estudia de un modo que para él mismo sea beneficioso. Se encuentra en una posición vulnerable ya que observa a través de la pantalla el peligro. Ese peligro está representado por un periodista que nos transmite informaciones de víctimas, los cuales tienen miedo por la experiencia vivida. Han experimentado la amenaza en sus propias carnes y de eso se aprovechan los relatos informativos que ven en los testimonios de las víctimas el mejor momento para sellar su impronta alejados de los mensajes institucionales o las versiones oficiales. Es curioso que al producirse una catástrofe como la ocurrida en Japón en el 2011 se da un éxodo masivo de la zona cero a la par que se realiza un desembarco mediático formado por periodistas y cámaras de televisiones y agencias de comunicación de todo el mundo ávidos de conseguir la exclusiva para su espacio informativo. Todo ese engranaje tiene que unirse al ya existente en el lugar de la catástrofe de equipos de salvamentos, damnificados, víctimas y refugiados. En una primera toma de contacto y refiriéndonos al objeto de estudio que nos ocupa los periodistas encargados de contar lo sucedido son los más próximos al lugar y que tanto Antena3 como Televisión Española ese día 11 de Marzo de 2011 no tenían a ninguno de sus corresponsales en el país nipón. En el caso de Antena 3 ese mismo día en el informativo de las 15 horas que más adelante estudiaremos tuvo que conectar en directo con su corresponsal en Pekín (China), Virginia Casado, para que adelantara una primera impresión y descripción de lo ocurrido. Ese mismo protocolo siguió Televisión Española con su corresponsal en Pekín, Almudena Ariza, y consiguió una videoconferencia en directo a través de internet con la delegada de la agencia EFE española en Tokio, Patricia Souza. Esa primera aproximación sirvió al espectador para conocer el alcance de la tragedia, localizarla en el mapa y comprobar a cuanta distancia está de nosotros. Es el ‘ABC’ de las crónicas de primera mano y por lo tanto los elementos que se dan son en su práctica totalidad descriptivos sin poder hacer valoraciones de lo ocurrido. Es la información más pura y sobre la que se argumentará las siguientes semanas sus crónicas. Facultad de Ciencias de la Comunicación Universidad Rey Juan Carlos Camino del Molino s/n. 28943-Fuenlabrada. Madrid. España. 10
  • 10. De este modo el espectador mantendrá su atención puesta en el televisor; y al enunciado de si una noticia de catástrofes será tratada como tal si consigue provocar incertidumbre en la audiencia, se podría afirmar que si ya que en primera instancia se ha conseguido la atención y el despliegue tecnológico y de recursos unido al discurso catastrofista según la linea editorial del medio hará que el televidente se vuelva vulnerable y por tanto exista un riesgo para él. Es así que tal y como el Profesor Carlos Lozano en su ponencia del Congreso Iberoamericano de Comunicación expuso que: “El hecho de vivir la normalidad cotidiana con un pie puesto en la ‘salida de emergencia’, y de experimentar sin ser víctimas -a través de los telediarios y periódicos- las propensiones y las culminaciones catastróficas de los entornos próximos y lejanos, produce en los individuos una ‘hipocondría generalizada’.” (Lozano 2002: 3) Es por tanto la actitud y la forma conque los medios articulan la catástrofe la que hace que el espectador sienta esa incertidumbre. A día de hoy no estamos acostumbrados a sentir las calamidades y peligros que nuestros antepasados sufrieron. Este motivo hace que en determinados momentos seamos incapaces de tomar decisiones lógicas que consigan superar ese estado de desequilibrio. Sin duda los medios de comunicación ayudan a este aletargamiento ya que ese torrente de información y posterior goteo constante provocan el rechazo de los espectadores. Es una anulación de la realidad. Facultad de Ciencias de la Comunicación Universidad Rey Juan Carlos Camino del Molino s/n. 28943-Fuenlabrada. Madrid. España. 11
  • 11. 4.1.1 Medios de comunicación como tratantes de información en las catástrofes. Una vez planteado el escenario que los equipos de televisión y agencias de noticias se encontraron al llegar al origen del lugar de la catástrofe era recabar los pocos datos a los que se pudiera tener acceso para darlos a conocer a la opinión pública. Con estos y una mirada superficial a la realidad se elabora una primera aproximación. En el caso del seísmo japonés apareció al día siguiente una variable que elevaba sensiblemente el riesgo e iba a ser capaz de desencadenar una reacción global de histeria al producirse una explosión en uno de los reactores de la central nuclear de Fukushima. La actualidad, en esa mañana del 12 de marzo tenía dos frentes diferenciados y complementarios ya que todo formaba parte del mismo caos. Para los profesionales de la información esto suponía un nuevo reto ya que una vez determinado el discurso por el cual habían previsto tener su sede en Tokio (la mayoría de televisiones así lo hizo, también Antena3 y Televisión Española) por motivos de accesibilidad y seguridad, además de que en previsión de que los damnificados del noreste del país huyeran a zonas más al sur como Tokio u Osaka; era de actualidad la explosión en Fukushima y las posibles consecuencias radiológicas. Los observadores debían actuar de modo que consiguieran calmar el apetito curioso del espectador informando de nuevo sobre la catástrofe centrada esta vez en la central de Fukushima con aspectos superficiales sin necesidad de dar demasiadas explicaciones, las cuales por supuesto desconocían los propios observadores, los propios informadores. Y es que cuando una catástrofe de tal magnitud se produce, las televisiones tratan de cumplir una serie de pautas que el espectador espera ver como si de un película cinematográfica se tratase: 1. Por un lado y teniendo los corresponsales que tanto Antena3 y Televisión Española dispusieron para hacer llegar a los televidentes la actualidad desde el mismísimo lugar de la tragedia cuentan en primera persona cómo está el lugar y la ciudad desde donde se realiza la conexión en directo. Conocemos de primera mano los daños causados aunque en el caso que nos ocupa el epicentro del seísmo se produjo a 300 kilómetros de Facultad de Ciencias de la Comunicación Universidad Rey Juan Carlos Camino del Molino s/n. 28943-Fuenlabrada. Madrid. España. 12
  • 12. la capital y la previsión de los japoneses ante este tipo de catástrofes hiciera que no se lamentaran mayores daños. Este formalismo cumple con lo expresado anteriormente de una primera descripción del panorama al que se enfrente el informador. 2. Es algo que en el caso japonés se ha podido constatar que es un elemento que no falta en la primera aproximación al tratamiento de una catástrofe; y este es el relato de los compatriotas que en ese momento estaban en el país. Esa búsqueda del testimonio, no de una víctima, ni de un familiar de una víctima sino de una persona que el grado de relación con los televidentes no es otro que el de pertenecer al mismo país de origen hace que esa unión sea suficiente para conocer otro relato que no sea el del propio informador. Es una técnica muy recurrente en los informativos que cuando se produce una catástrofe fuera de España se recurra al testimonio de los compatriotas allí presentes, y estamos de acuerdo en que es un mecanismo que funciona siempre y cuando el interlocutor comparta algún grado de unión con los televidentes españoles que se supone están pendientes del devenir de la comunidad nacional fuera de nuestras fronteras. 3. Una vez que tenemos el presente identificado y sin que institucionalmente se dé un mensaje claro y unificado de lo ocurrido se le suele sacar mucho partido, informativamente hablando, a los testimonios de las víctimas de la tragedia. Con sus relatos el espectador conoce de primera mano una realidad de la que no tenía constancia; hace que su sensibilidad se merme y se vuelve más vulnerable si cabe. La cobertura informativa se diseña de tal modo que se eliminen las fronteras de la objetividad, transgrediendo los limites de la privacidad al acercarse a las víctimas para conocer sus vivencias y no es esta característica la que el propio informador requiera sino que es una forma de registrar la información en donde priman motivos tecnológicos y comerciales. Al no poder acercarse al lugar de la tragedia, el informador acerca esa realidad no presente y atesora con testigos la magnitud de la catástrofe. Facultad de Ciencias de la Comunicación Universidad Rey Juan Carlos Camino del Molino s/n. 28943-Fuenlabrada. Madrid. España. 13
  • 13. 4. Todo lo que el informador puede hacer desde el centro de operaciones es recabar la mayor información posible de los anteriores elementos citados, consultar las fuentes institucionales en busca de versiones oficiales, cálculo de víctimas y operaciones de rescate. En su crónica diaria el periodista añadirá todos estos datos a los otros muchos que, desde la redacción de noticias el equipo de la sección de internacional elaborará en base a todas las informaciones dadas por las agencias de comunicación desplazadas. Por lo tanto, pasando uno o dos días ese caudal de información hace falta seguir manteniéndolo activo y es por eso que el informador presente en el lugar de la tragedia se embarca en el viaje hacia la zona cero que en el caso que nos ocupa, la capital Tokio de la zona más devastada estaba a unos 300 kilómetros. Este viaje es el símbolo con el que cuentan las televisiones para ejercer esa atracción sobre el público. En aquellos días las comunicaciones entre Tokio y la zona de Sendai considerada como zona cero eran bastante difíciles. Ante esto, el reto de la empresa audiovisual a articular el discurso narrativo del viaje como una gesta comparable como la de los equipos de rescate. Otra vez aparece lo anteriormente citado; lo que para unos es un éxodo para otros es un acercamiento al peligro. La necesidad de trasmitir veracidad a las informaciones hacen posible este movimiento de los equipos de televisión, pero en el caso de Japón 2011 hubo una variable que añadió al ejercicio de la profesión más riesgo; este fue que al acercarse a la zona cero mayor era la exposición al contagio de partículas radioactivas. Lo que aparte de informar, el periodista, que decidió adentrarse en ese espacio vetado transmitía para su cadena no sólo información sino algo más, la certeza de que el relato por el simple hecho de contarlo desde el lugar de la catástrofe era real. 5. A medida que el relato informativo sigue avanzando conforme van pasando los días la tensión y el peligro que el informante transmite dibuja un gráfico ascendente y descendente a interés de la actualidad temática. Por ello es importante para una mayor comprensión del telespectador que en los desastres televisados por los medios de comunicación de masas aparezca una figura centralizadora de la tragedia. En el caso que nos ocupa se podría decir que esta figura recayó en los equipos de salvamento que trabajaron en los primeros días en la central nuclear de Fukushima, apodados “los liquidadores”, estas personas consideradas héroes por su exposición a materiales Facultad de Ciencias de la Comunicación Universidad Rey Juan Carlos Camino del Molino s/n. 28943-Fuenlabrada. Madrid. España. 14
  • 14. radiactivos y los trabajos que desempeñaban en la central obtuvieron el reconocimiento de todo el pueblo japonés e incluso se les dio notoriedad a nivel mundial ya que ocuparon todos los titulares de los informativos en televisiones de todo el mundo llegando incluso a recibir en octubre de 2011 el Premio Principe de Asturias a la Concordia. Esto pone de ejemplo la importancia de los medios de comunicación de poner en mayúsculas todo aquello que facilita la comprensión de una realidad radicalmente distinta de la que los espectadores conocen. Estas grandes despliegues informativos en entornos massmediáticos hacen que aquellos temas que no son capaces de conseguir el guiño de los televidentes no pasen el filtro y por tanto esa realidad no mostrada se convierte en una ignorancia para el público. Lo propio sería mostrar una realidad contrastada que se salga del camino marcado gubernamental y que dé explicación a esos mismos fenómenos con una óptica distante para dotar al discurso narrativo de mayor objetividad. 6. El conocimiento adquirido a lo largo de los años para hacer frente a catástrofes de tal magnitud como la acontecida en Japón ha servido para que se aprendan de los errores anteriormente cometidos y los mecanismos de seguridad aumenten para salvar el mayor numero de vidas humanas posibles. Mediáticamente este conocimiento adquirido toma una figura muy importante en los espacios informativos como es la del experto. Aquella persona reconocida en una materia en concreto por sus trabajos o investigaciones tiene el reconocimiento social y mediático para explicar de un modo pedagógico aquello que no se puede explicar. La percepción social de la incertidumbre ante casos de extrema gravedad se solventa con un mayor enfoque científico que aportan tales expertos para facilitar el acceso a esa realidad transmitida a través del mensaje televisivo. Una vez que se produce el desastre, el experto calmará nuestro apetito informativo dándonos datos contrastables como porqué se produce un seísmo y su posterior tsunami. O porque se utilizan unas u otras técnicas de rescate; el personaje en cuestión está en España y su información se adjunta a la transmitida por los corresponsales desde el lugar de la catástrofe. Es importante que en este punto no confundamos la figura del experto sobradamente cualificado para resolver las dudas que se puedan generar con la del ‘falso-experto’ que habita en las redacciones de las Facultad de Ciencias de la Comunicación Universidad Rey Juan Carlos Camino del Molino s/n. 28943-Fuenlabrada. Madrid. España. 15
  • 15. televisiones y que con la excusa de compartir algún tipo de conocimiento tiene el beneplácito del público para poder hablar y argumentar su propia tesis de lo ocurrido sin que realmente sea la persona indicada para hablar de ello. Con esta serie de pautas se argumenta el tratamiento informativo de una catástrofe en el medio televisivo que a modo de resumen quedan esquematizadas en seis apartados: 1.- Desastres ocasionados en la ciudad desde donde se transmite. 2.- Relatos de los compatriotas españoles en la zona. 3.- Relatos de las víctimas de la tragedia. 4.- Intento de acercamiento hacia el epicentro de la catástrofe. 5.- Relatos de aquellos equipos de salvamento que trabajan en la zona cero. 6.- Expertos reconocidos en la materia aportan datos sobre el porqué de la tragedia. Una vez que la construcción racional y narrativa de la tragedia se ha conseguido, se empiezan a conocer datos objetivos y precisos del trastorno ocasionado que permitan a los profesionales recabar la suficiente información. Para ese momento el foco mediático probablemente se haya difuminado y un recurso utilizado en los mensajes massmediáticos son las efemérides para recordar los momentos más importantes y espectaculares de las catástrofes. Decir que este recurso narrativo no tiene la importancia que tendría si ocurriera un mismo desastre en una efeméride. Normalmente en el espacio total del informativo el tiempo dedicado al objeto de estudio no excede de una mera mención a los seis meses o siquiera mención alguna al cabo de un año. Es decir, el acontecimiento informativo no sólo tiene que pelear por un espacio en la escaleta, sino que el resultado de temas de los flujos comunicativos dominantes en el universo informativo global tiene que ser escaso para que esa catástrofe que tiempo atrás ocupó grandes titulares hoy se mencione como recordatorio. Es por ello que la búsqueda de la verdad en el desarrollo de la vorágine informativa por la destrucción producida los primeros días hace imposible que se resuelva la incertidumbre. Y que, cuando eso ocurra el foco mediático ya estará puesto en otro lugar. Porque inestimablemente el nivel de desarrollo al que la sociedad damnificada con la catástrofe hace que el interés informativo se mantenga más o menos tiempo. Facultad de Ciencias de la Comunicación Universidad Rey Juan Carlos Camino del Molino s/n. 28943-Fuenlabrada. Madrid. España. 16
  • 16. Las supuestas responsabilidades que se puedan depurar harán que se estime como valoraciones a los gobiernos que han sufrido el desastre o por lo menos, así se intentará mostrar mediáticamente. Cuando se produce una catástrofe de la magnitud de la ocurrida en Japón en el 2011 se activan todas las alarmas y mecanismos de ayuda. Los encargados de coordinar todo ese engranaje son los gobiernos, en este caso el japonés, que posteriormente se someterán a una moción de confianza por parte de su pueblo. En la medida que consiga prevenir futuros desastres y las tareas de reconstrucción sean acordes a la magnitud del acontecimiento no se pedirán responsabilidades políticas. En el caso que nos ocupa, la gestión de la crisis nuclear por el accidente de Fukushima le costó el puesto al primer ministro japonés en agosto de 2011 aun a sabiendas de que la central nuclear era de titularidad privada y todas las decisiones que la compañía TEPCO encargada de la planta de energía atómica habían ido por un camino distinto al gubernamental. Finalmente este tipo de cuestiones llegaron a los telespectadores en un recordatorio por el aniversario de la catástrofe. Se repite la historia, hace falta que el foco mediático se apague para que se diluyan responsabilidades. Facultad de Ciencias de la Comunicación Universidad Rey Juan Carlos Camino del Molino s/n. 28943-Fuenlabrada. Madrid. España. 17
  • 17. 4.2 Marco Teórico Mucho se ha escrito en el ámbito de la sociología sobre las relaciones interpersonales y la relación de las personas con el medio en el que habitan. Es por ello que para entender los supuestos planteados en este trabajo se requiere previamente dar a conocer el modo de interpretar el mundo a ojos de investigadores y científicos sociales. Estos no tienen otra premisa que la de facilitar la comprensión de una realidad latente en la sociedad occidental. Autores como U. Beck, A.Giddens o N. Luhmann precursores de teorías sociales contemporáneas, seguidos de Z. Baumann han planteado y se han posicionado en unas hipótesis que hacen posible hacer un proyecto de investigación como el aquí planteado. 4.2.1 La sociedad del riesgo ente a las catástrofes televisadas El concepto Sociedad del Riesgo no deja de ser una marca, un símbolo sobre el cual ejemplificar y de modo alguno ser pragmáticos ante un acontecimiento social. A raíz de la revolución industrial se implementó un modelo social mediante el cual hubo una tendencia al agrupamiento de las personas en grandes urbes que ha terminado por ser el desencadenante de los males y los miedos que afectan a nuestra sociedad occidental. Este término, Sociedad del Riesgo, es un concepto que para este trabajo es capital ya que si entendemos el comportamiento de la sociedad podremos entender como se ponen en funcionamiento las maquinarias mass mediáticas para hacer llegar sus mensajes de un modo global. Cómo se ha llegado hasta este punto se explica a través de los posicionamientos de los autores anteriormente citados. Y es que para Giddens este surgimiento de una nueva sociedad o un nuevo modo de actuar entre las gentes de una misma sociedad está en el modo en que esta sociedad moderna se enfrenta a riesgos en su vida cotidiana. “Las decisiones que las sociedades industriales han tomado conducen a consecuencias no previstas, a riesgos patentes producto del avance industrial y tecnológico” (Alfie Cohen, Méndez B., 2000:177) Dos son los elementos claves que plantea para haber llegado a esta situación y son: un cambio en el modo de emplear el tiempo de la sociedad ya que con el avance de las tecnologías se posibilitaba la relación interpersonal entre distancias mayores deslocalizando el acto de Facultad de Ciencias de la Comunicación Universidad Rey Juan Carlos Camino del Molino s/n. 28943-Fuenlabrada. Madrid. España. 18
  • 18. socializarse. Y por otra parte este distanciamiento provoca un desprestigio de las tradiciones locales en las que se creían por pertenecer a una comunidad en concreto. Las tradiciones no dejan de ser actos sociales que permiten conectar a un conjunto de personas basándose en un patrón de repetición a lo largo de los años asentados en una serie de creencias incuestionables y no cuestionadas por los poderes dominantes del grupo como son un referente en la memoria colectiva que sirva de nexo de unión o mecanismos que hagan sentirse parte de un conjunto global. Esta presunción queda apartada en el momento en que se produce un distanciamiento de ese régimen local y es sustituido por otro con carácter transnacional que produce un nuevo sentimiento. Según Alfie Cohen y Méndez B. en la revista científica sociológica “el vaciamiento de las sociedades tradicionales conduce a una serie de incertidumbres que ponen en riesgo la seguridad del individuo, el cual busca un reanclaje que le permita acceder a ciertas certezas o actos postradicionales” (Alfie Cohen y Méndez B, 2000:179) Es esta afirmación la que hace que el mensaje emitido a través de canales mass mediáticos provoque un miedo en la población, ya que sin estar sujetos a ninguna tradición se adentran en el tema (concretamente el desastre nuclear producido por el terremoto de la costa Este de Japón que nos ocupa) de un modo individualizado, expectantes de que los acontecimientos no varíen mucho su modo de entender la modernidad, es decir, su presente social. Las antiguas tradiciones son sustituidas por un conocimiento vinculado a verdades cuestionables, a una duda que se mantiene constantemente. Se produce un sensación de escepticismo provocada por nuestros nuevos estilos de vida en el que la ciencia, la tecnología, los mass media y por último la informática han tenido mucho que ver en este cambio. Sin embargo es importante entender que esta transición se ha producido como evolución de una sociedad industrial con sus tradiciones y que según Giddens: “Una colaboración entre modernidad y tradición fue crucial para las fases tempranas del desarrollo social moderno: el periodo durante el cual el riesgo era calculable en relación a las influencias externas. Esta fase concluyó con el surgimiento de la alta modernidad o lo que Beck denomina modernización reflexiva” (Giddens, 1997:118) Este concepto de modernidad reflexiva que incluye U. Beck supone una gran aportación a la causa ya que para él la reflexividad no es algo buscado en sociedades industriales sino que el desarrollo político y económico provocan una reflexividad en forma de avances que Facultad de Ciencias de la Comunicación Universidad Rey Juan Carlos Camino del Molino s/n. 28943-Fuenlabrada. Madrid. España. 19
  • 19. llevan a derribar los pilares del mundo a la par que nacen pensamientos críticos con el modo de hacer ese tipo de política. Para una sociedad reflexiva su presente es el tiempo ya que el espacio es fácilmente alcanzable. Esto hace posible que a raíz de este planteamiento se logre cambiar la forma en que se administran las sociedades. Si en la era industrial la división entre clases sociales era la evolución de los antiguos regímenes ahora en la actualidad, en esta modernidad reflexiva, el individuo afronta los peligros de forma individual y por tanto no ha de estar adquistro a una u otra clase social, cualquiera puede padecer los avatares de la incertidumbre y del riesgo en un momento en que toda la sociedad está conectada. Para la generación digital de comienzos del siglo XXI estos planteamientos están enraizados en el subconsciente pero cambiar esa forma de pensar supuso una fractura entre instituciones sociales de la época tales como la familia, la escuela o incluso en el medio laboral. No cabe duda de que todo estos procesos son en definitiva pasos constantes en la línea del progreso de las sociedades. Es por ello que U. Beck simplifica su estudio en tres categorías: la ambigüedad, los procesos de individualización y la subpolítica. El primero de ellos hace referencia a un imaginario en el que aparecen factores políticos mediante los cuales se persigue la posibilidad de crear desconcierto en círculos sociales vulnerables. De manera que mediante el segundo paso que son los procesos de individualización, los actores sociales protagonistas mediante la política influida en un primer momento son separados para crear pensamientos donde premia el individualismo; los mayores valedores para que este proceso se realice son los medios de comunicación. El tercer paso es quizás el más progresista, ya que plantea un actitud reveladora de los poderes fácticos y tendría que ser rápidamente eliminada al no ser que se pretenda una revolución del sistema. Estos tres elementos centralizadores del cambio de mentalidad en la sociedad se produce otro cambio en el orden religioso ya que se comienzan a cuestionar principios basados en la teología y se mira de otro modo a los avances conseguidos por la ciencia que hace de las verdades anteriormente no cuestionadas replantearse los supuestos anteriormente formulados. “El problema fundamental radica en los riesgos ambientales que las sociedades industriales han provocado. Sustenta la idea de un caos civilizatorio propiciado por las formas de producción adoptadas; una sociedad que se pone en peligro a sí misma: las decisiones Facultad de Ciencias de la Comunicación Universidad Rey Juan Carlos Camino del Molino s/n. 28943-Fuenlabrada. Madrid. España. 20
  • 20. humanas y los efectos industriales que tendieron a controlar todo, hoy se enfrentan a la fragilidad de la civilización.” (Alfie Cohen y Méndez B, 2000:182) Este análisis realizado por los sociólogos Alfie Cohen y Méndez B. resume fielmente el proceso que ha determinado llegar a la situación en la que la sociedad occidental se encuentra en la primera década del siglo XXI. Es decir, el caos lo ha propiciado la misma sociedad que implementó técnicas industriales que aumentaban el rendimiento del trabajo y con ello establecían un sistema estatutario que permitía jerarquizar las tareas. En la Sociedad del Riesgo los peligros son para todos los actores sociales independientemente de la posición que tengan cada uno de ellos. Esto no quiere decir que los mejor preparados o posicionados tengan mayores probabilidades de librarse sino que dadas sus condiciones sociales tendrán que optar por pensamientos individualizados conscientes de lo que se pide en cada momento para que de ese modo se practique una actitud responsable frente a los peligros que desde la sociedad industrial se han creado. De este modo se plantea aquí un elemento que anteriormente hemos citado y es el concepto que U. Beck hacía referencia llamándolo el de la ‘subpolítica’. Esto no es otra cosa que el origen de los movimientos sociales; surgen ya no de desigualdades de clase social sino desigualdades individualizadas que pueden llegar a ser comunes a todos. Este conjunto de miedos hace que la política se descentralice y se lleguen a crear redes orientadas a realizar cambios globalmente. Este concepto, el de la ‘subpolítica’ nos permite entender en situaciones de catástrofe como la acontecida en Japón en 2011 que se crearan movimientos transnacionales de ayuda y programas de voluntariado ajenos a instituciones con el único fin de trasladar todo su conocimiento y sus medios materiales a los afectados por la catástrofe. Como si de un todo se tratase el deterioro medioambiental o los peligros nucleares se consagran como problemas globales y que se viven conforme se tiene más información sobre ellos de manera más aguda en la nuevas sociedades de riesgo. Este postmodernismo haciendo referencia a la posibilidad de ser víctima activa o pasiva de una catástrofe es una característica de esta nueva sociedad; en parte por esa ubicuidad a la que nos tienen acostumbrados los medios de comunicación. Ya que cualquier catástrofe en cualquier punto del planeta puede ser susceptible de provocar que haya damnificados primarios o secundarios; es decir, hacen participe al espectador de la catástrofe que están mostrando ante sus ojos. Facultad de Ciencias de la Comunicación Universidad Rey Juan Carlos Camino del Molino s/n. 28943-Fuenlabrada. Madrid. España. 21
  • 21. Según el profesor Carlos Lozano “las catástrofes de nuestros días, por definición, son acontecimientos extraordinarios y repentinos que alteran de manera irreversible la estabilidad de un estado de cosas”. Es decir, que para el espectador que, frente al televisor observa la magnitud del desastre en cuestión, eso mismo le vale para saber que está ante una catástrofe. El espectador no discrimina en categorías las catástrofes, las considera todas del mismo calado. Siempre por supuesto siendo la última en suceder la más importante de las acontecidas. Este análisis por parte del receptor viene dado por la transmisión de información que hacen los emisores de una primera toma de contacto con el lugar de la catástrofe. Por ello el espectador tras asimilar la información con el concepto que se queda de una primera valoración de un desastre es lo que el profesor Carlos Lozano llama “el trastorno”. “La desintegración de la sociedad industrial no se da por el efecto desencadenado de la lucha de clases, sino por el proceso normal de continua e insistente modernización. Por ello, la modernización reflexiva desintegra y sustituye los supuestos culturales de las clases sociales por formas individualizadas de la desigualdad social. Esto no significa la desaparición de las clases sociales, sino la profundización de la desigualdad que no queda adscrita a ninguna de ellas en particular.” (Alfie Cohen y Méndez B, 2000:184) De esta afirmación se saca una conclusión principal que es la idea del cambio. Esta idea presente en toda teoría social explica de algún modo esa modernización; es lo que hace que funcione un sistema por el que se articulan movimientos sociales o nuevas formas de articular un nuevo orden social. Ya hemos podido observar sobre estas líneas cuales son los formalismos para que los medios de comunicación transmitan informaciones massmediáticas de carácter transnacional. Por otra parte hemos estudiado a los teóricos que con sus planteamientos se ha llegado a conocer una parte de la evolución humana en cuanto a relaciones sociales se refiere. Los porqués, que mueven a los actores sociales a modificar los pensamientos de la población y con ello el surgimiento de nuevas denominaciones sociales tales como la llamada Sociedad del Riesgo para nombrar a esa modernidad contemporánea. Facultad de Ciencias de la Comunicación Universidad Rey Juan Carlos Camino del Molino s/n. 28943-Fuenlabrada. Madrid. España. 22
  • 22. Falta decir que la cobertura televisiva de catástrofes independientemente de que su naturaleza sea por factores humanos o por factores medioambientales sigue los patrones anteriormente citados y por otra parte basa su actividad en base a ese público potencial dentro de la llamada Sociedad del Riesgo. Pero para llegar a entender cómo son las coberturas de las catástrofes hemos de entender un concepto como es el de la Agenda Setting y este no es otro que la formación de la noticia propiamente dicha. Los factores políticos, económicos y sociales que se tienen que dar para que una información llegue a las redacciones de las televisiones, periódicos, radios, etc., y sea difundida con la atención que se merece. Cómo se trabaja en una redacción de informativos de televisión es importante para saber por qué canales llegan las informaciones y cuales son los mecanismos que la empresa audiovisual tiene a su alcance para administrarlos, organizarlos, plantearlos y comunicarlos. Como autor de este trabajo y profesional del medio televisivo en el departamento de realización de informativos de Antena 3 Televisión expondré el funcionamiento del informativo de las 15 horas, considerado por la audiencia y por los gestores televisivos como el más importante de todos los espacios informativos que las cadenas tienen en su parrilla televisiva. No obstante, este proceso es general a todas las cadenas y sirve para mostrar un funcionamiento arquetípico independientemente de la empresa audiovisual. Facultad de Ciencias de la Comunicación Universidad Rey Juan Carlos Camino del Molino s/n. 28943-Fuenlabrada. Madrid. España. 23 *Definición enunciada mientras impartía docencia en la Universidad Rey Juan Carlos.
  • 23. 4.2.2 Agenda Setting En el ámbito de la comunicación la forma en que las noticias se suceden tiene que ver con distintos características. Por un lado los intereses político - económicos de las empresas audiovisuales y por otro los intereses que la opinión publica tenga al respecto. El papel que desempeñan los medios como espacio de representación y deliberación de los asuntos públicos da como resultado la formación del concepto anteriormente citado como ‘opinión pública’. Es por ello que durante el siglo XX todos los estudios de la comunicación dieron como resultado que en 1975 Maxwell McCombs introdujera el concepto de Agenda Setting o Agenda Temática en el que “el resultado de la relación que se establece entre el énfasis manifestado por el tratamiento de un tema por parte de los medios de comunicación y las prioridades temáticas manifestadas por los miembros de una audiencia tras recibir los impactos de los media” (McCombs y Shaw 1972:57-58) De esta forma se daba un paso en el tratamiento persuasivo del ciudadano para orientar los procesos de formación de las opiniones determinados por el espectro de temas existentes en la actualidad informativa. El profesor José Ramón Santillán Buelna en una de sus conferencias en la Universidad Rey Juan Carlos lo define “cómo los medios de comunicación dirigen la atención de los ciudadanos a determinados temas y el tipo de sociedad reflejan”. El estudio de conformación de las noticias tiene una serie de características que pasamos a enunciar: - Es el estudio del conjunto de temas de actualidad presentes en los media de un determinado periodo de tiempo. - Se investigan varios tipos de agenda: personal (qué piensa una persona), interpersonal (de qué habla), mediática (de qué informan los medios) y pública (lo qué piensa la gente de temas comunes) para determinar las influencias de unas a otras. Facultad de Ciencias de la Comunicación Universidad Rey Juan Carlos Camino del Molino s/n. 28943-Fuenlabrada. Madrid. España. 24
  • 24. - En la agenda mediática se evalúa su proceso de selección, jerarquizar, framing y marco temporal de los temas diarios presentes en los medios. - Se establece una influencia entre el énfasis e importancia que le dan los medios (agenda mediática) en la gente (agenda pública). - Se revisan tales suposiciones sobre análisis cuantitativos: como pueden ser en el caso que nos ocupa y como veremos más adelante un seguimiento de las noticias sobre la catástrofe de Japón, tanto del terremoto y posterior tsunami como del desastre nuclear procedente de la central de Fukushima. - Se proponen resultados para explicar cómo la producción y tratamiento de la información orientan la atención e interés de la gente y el tipo de sociedad que reflejan. Este patrón de contenidos para analizar como se forma una noticia nos va a servir para analizar y comparar el tratamiento informativo de la catástrofe de Fukushima por parte de Televisión Española y Antena 3 Televisión, empresas audiovisuales, pública y privada respectivamente. Es importante además de conocer las características que se dan para formar esa Agenda Setting como se construye y cuales son los elementos que hacen falta para construirla ya que lo que hacemos a través de la agenda temática es reconocer y analizar los temas de actualidad que están presentes en los medios de comunicación. uién decide qué es noticia es capital para entender este proceso de formación de una noticia. Se le conoce como ‘Gatekeeper’ haciendo una referencia al portero, al selector; es la persona, institución o sistema comunicativo sobre la que pivota una noticia para que pase al círculo de la agenda mediática a la opinión pública. Esa selección se puede hacer por criterios de novedad, actualidad, relevancia o proximidad. En el caso de los medios de comunicación y en especial de los medios privados también influyen criterios como la línea editorial o intereses político - económicos. Facultad de Ciencias de la Comunicación Universidad Rey Juan Carlos Camino del Molino s/n. 28943-Fuenlabrada. Madrid. España. 25
  • 25. Una vez seleccionada la información hay que jerarquizarla con el total de noticias en base a clasificarlas por importancia del resultado de un periodo de tiempo de agenda mediática. La construcción de un marco interpretativo de la noticia para que el público objetivo de la empresa audiovisual quede satisfecho con la información ofrecida es capital. A este factor se le llama Framing. Otro factor importante es lo que se llama el Marco Temporal, que es lo que una noticia va a estar presente en los medios de comunicación para ser ofrecida a la opinión pública. 4.3 Marco Profesional 4.3.1 Redacción de informatios Una vez que hemos estudiado los formalismos teóricos sobre como se realiza el proceso de conformación de una noticia en base al conjunto de todo un espectro de ellas al que llamamos ‘Agenda Setting’ es momento de pasar de la teoría a la práctica y conocer como se hacen este tipo de procesos en un medio de comunicación en concreto en los que las teorías entran en contacto con otros factores como son el tiempo o las limitaciones técnicas. Una redacción de noticias es el epicentro de la actualidad informativa diaria dentro del espectro de ese concepto anteriormente analizado como es el de la ‘Agenda Setting’. La organización en los medios de comunicación es capital por ello la redacción se divide en secciones. Estas son subdivisiones dentro de la propia redacción que hacen de filtro por categorías para una mejor comprensión del tema a tratar. Por lo general las redacciones de noticias se dividen en cinco que son: La sección de nacional, la de economía, internacional, sociedad, cultura y añadiremos otra más que se autogestiona al margen de las anteriores que es la sección de deportes. Están enunciadas por orden de importancia dentro de la redacción, es decir, la sección de nacional se ocupa de todos los temas políticos y que de algún modo afecten a la población de un modo institucional. Es importante en base a la posición que ocupa en el informativo que más Facultad de Ciencias de la Comunicación Universidad Rey Juan Carlos Camino del Molino s/n. 28943-Fuenlabrada. Madrid. España. 26
  • 26. adelante veremos como se estructura. La sección de economía es la más técnica de todas las secciones y se ocupa de todos los temas que tengan como eje central la economía. Los periodistas que forman esta sección tienen que tener conocimientos de economía ya que a menudo se trabaja con conceptos difíciles de entender para los espectadores. Ya sea de carácter nacional o internacional esta sección tiene como cometido cubrir los temas económicos. Internacional centra su trabajo en todas las noticias provenientes del exterior. En el caso que nos ocupa la sección de internacional se hizo cargo del total de las noticias referentes a la catástrofe de Fukushima. Estas tres secciones son las vacas sagradas dentro del informativo por su importancia para la opinión pública. Las secciones de sociedad y cultura aportan otro tipo de contenidos muy demandados hoy día por los informativos televisivos; estos son el sensacionalismo al contar sucesos donde la tragedia humana se rentabiliza al máximo. La sección de cultura es la encargada de llevar a cabo los temas más distendidos que formaran parte del informativo; los estrenos de cine, conciertos o ultimas noticias sobre actores, cantantes o personas afines al mundo de la cultura son objetivos de esta sección. De un modo resumido ya sabemos como se organiza la redacción; pero para articularlo hace falta un equipo de dirección que será el encargado de organizar los temas del día para su posterior realización. El equipo de dirección esta compuesto por un editor, que es la persona que filtra los temas del día; supervisa el contenido de los vídeos que vayan en el informativo y se encarga de que todo el apartado formal, de contenido este correctamente. El editor tiene en su director al referente. Es la punta de lanza de todo el equipo que hace posible que cada día haya unas noticias que contar al público. Decide qué es noticia y qué no lo es. Es el ‘Gatekeeper’ del que hablábamos en el apartado anterior. Es por tanto una persona fundamental en el sistema informativo de la redacción. Junto con el equipo de dirección trabajan otros dos departamentos muy importantes para la consecución de la emisión del programa en cuestión como son el equipo de realización y el de producción. El primero de ellos se encarga de la puesta en imagen del informativo y tratará de dar una continuidad entre las distintas noticias con recursos estilísticos como una linea gráfica común; están encabezados por la figura del realizador que tiene la responsabilidad última en cuanto a nivel mostrativo. El equipo de producción es el encargado de organizar a nivel técnico toda la operativa que lleva poner en marcha a equipos de grabación repartidos por todo el territorio nacional y fuera de nuestras fronteras. El productor es el responsable de Facultad de Ciencias de la Comunicación Universidad Rey Juan Carlos Camino del Molino s/n. 28943-Fuenlabrada. Madrid. España. 27
  • 27. que los equipos de grabación estén en el lugar indicado a la hora concertada. Estos dos últimos departamentos basan su éxito en la previsión y la complementación del trabajo en equipo de ellos dos junto con el equipo de dirección. La primera edición de los informativos es considerada la más importante por ello es la que más recursos a su disposición tiene a su alcance. Para ello el día a día de un informativo en su primera edición a las 15 horas puede ser el que abajo describimos: A primera hora de la mañana el equipo de redacción reúne a todas las secciones de la redacción junto a los equipos de realización y producción para hacer la escaleta del informativo. La escaleta no es otra cosa que el guión del programa. En la escaleta hay un serie de datos como son el nombre de los vídeos, la duración, las cámaras y los presentadores que hay en escena para que todo el gran equipo trabaje bajo una misma pauta. Los jefes de cada sección hacen un repaso de la actualidad en lo que a su departamento se refiere de manera que el equipo de dirección va haciendo la escaleta en base a lo que las secciones les ‘vendan’ palabra por la que se conoce a este proceso en el argot profesional. El orden que tienen los informativos suelen ser parecidos y se estructuran en base a unos criterios iguales para todos: En primer lugar se da prioridad a las noticias más relevantes en función a una escala de cercanía, es decir, cuanto más cerca se haya producido una noticia de interés, esta irá por encima de otras noticias que hayan sucedido a mayor distancia de nuestro país. Para este primer bloque no se disocia por secciones y podemos ver una noticia de sociedad como puede ser un suceso abrir un informativo aunque formalmente tenga menos importancia que una noticia del departamento de nacional o economía. En segundo lugar van las noticias concernientes a la sección de nacional seguidas de las noticias económicas. Estos dos bloques a menudo tienden a alternarse e incluso en tiempos donde la economía juega un papel importante en los Estados sus temas se presentan mezclados. Seguido de estos dos es momento de los temas internacionales que son importantes en el conjunto del informativo pero con poco interés por parte de la audiencia salvo excepciones. Una de ellas es la que nos ocupa en este trabajo y es que catástrofes como la sucedida en Japón activan todas las alarmas del espectador y desencadenan las reacciones que venimos analizando a lo largo de todo este escrito. Facultad de Ciencias de la Comunicación Universidad Rey Juan Carlos Camino del Molino s/n. 28943-Fuenlabrada. Madrid. España. 28
  • 28. En cuarto lugar aparecen los temas de sociedad encabezados por los sucesos del día correspondientes, seguidos de informaciones tan distintas como puede ser hablar de la información meteorológica, el tráfico, los incendios o las catástrofes nacionales. Para la última parte del informativo se deja los temas de la sección de cultura que son los más amenos y ligeros para la audiencia. Suelen ser temas de cocina, cine o música. Esta estructura está estudiada para que produzca una mayor satisfacción al espectador que si fuera planteada de otra manera. Una vez completada la escaleta del informativo el siguiente paso es la puesta en marcha de todos los recursos necesarios para llevar a cabo los vídeos que irán en el informativo. Los periodistas hacen los vídeos que sus jefes de departamento les hayan ordenado. El equipo de producción ofrece todos los recursos a su alcance para que los periodistas puedan hacer su trabajo. El equipo de realización es el encargado de realizar postproduciones para que los datos aportados en el informativo sean legibles para el espectador. Todo ello bajo la supervisión del equipo de dirección que es el responsable último de la consecución del informativo. Facultad de Ciencias de la Comunicación Universidad Rey Juan Carlos Camino del Molino s/n. 28943-Fuenlabrada. Madrid. España. 29
  • 29. 5. METODOLOGÍA Este trabajo titulado ‘El tratamiento informatio en televisión del seísmo de Japón de marzo de 2011’ tiene como fin articular un modo de actuación de las empresas televisivas en base a un caso práctico. Para ello hemos tenido que conocer cual es el marco contextual de los medios de comunicación y que tipo de sociedad es la que se somete a la información de tales medios. Pero además de este análisis, con este trabajo se ha querido hacer una investigación sobre cuál es el funcionamiento de las empresas televisivas en cuanto a la cobertura de una catástrofe se refiere. Se ha elegido a las dos empresas televisivas con mayor audiencia media en su informativo de mediodía. Estas son Televisión Española, empresa pública del Estado español y Antena 3 Televisión, sociedad privada perteneciente al Grupo Planeta. La primera esta financiada desde 2009 por el Estado a través de los impuestos y por una parte del beneficio de las restantes emisoras privadas así como de las empresas de telecomunicaciones que tras la formación del nuevo Gobierno presidido por Mariano Rajoy ha nombrado a Leopoldo González Echenique como nuevo presidente del Grupo Radio Televisión Española siendo Julio Somoano el también nuevo Director de Informativos del ente público. Aclarar que la investigación llevada a cabo en este trabajo fue hecha siendo Fran Llorente Director de Informativos de TVE. Antena 3 Televisión S.A. es una empresa con capital privado que tiene su fuente de ingresos en su totalidad en la venta de espacios publicitarios. Es la sociedad más importante del Grupo Planeta presidida por Jose Manuel Lara Bosch siendo Gloria Lomana la Directora de Informativos de Antena 3 Televisión. Para llevar a cabo la investigación de las coberturas de la catástrofe de Japón se han analizado los informativos en la edición de las 15 horas desde el día de la catástrofe el 11 de marzo de 2011 hasta 30 días después, es decir, hasta el 11 de abril de 2011. Además de este periodo de tiempo se han incluido dos fechas más como son los seis meses tras producirse la catástrofe, el 11 de septiembre de 2011 y el aniversario de la misma el 11 de marzo de 2011. Damos cuenta de este análisis en el Anexo de este trabajo en donde se pueden ver la información citada. Facultad de Ciencias de la Comunicación Universidad Rey Juan Carlos Camino del Molino s/n. 28943-Fuenlabrada. Madrid. España. 30
  • 30. La estructura que tiene esta investigación es comparativa ya que las hipótesis planteadas tienen como objetivo refutar los enunciados en base a las prácticas habituales en sus informativos. De un modo cuantitativo tal y como planteamos en el apartado de la Agenda Setting realizaremos análisis en base a la forma en que tienen de contar la noticia una u otra cadena. Los informativos televisivos se sirven de unas variables para articular sus noticias que son estos que a continuación detallamos: - Intro: Se conoce como tal en el argot televisivo a la entradilla que el presentador hace de la noticia en el plató de informativos. Presenta el tema que va a dar paso a continuación y por lo general no suele durar mas de 20 segundos. En función de la importancia temática da paso a tres variables distintas y no excluyentes entre si como son las ‘Colas’ un ‘Video’ o ‘VTR’ y un ‘Directo’ que pasamos a explicar a continuación. - Colas: Palabra utilizada en el argot televisivo para definir las imágenes que son descritas por el espectador en plato, de tal manera que vemos imágenes en el televisor pero se oye la voz del presentador. Esta técnica es utilizada cuando el material que se tiene no es mucho, o si, no tiene gran importancia. Tecnicamente el equipo de sonido debe mantener el audio de las imágenes que se llama sonido ambiente y la voz del presentador para que salga mezclado el sonido en nuestras casas. La duración de este recurso no suele ir más allá de los 30 segundos. - VTR: Acrónimo del ingles Video Tape Recording y también conocido como ‘Video Cerrado’ o ‘Video Total’ es el montaje de imágenes con sonido ambiente y un texto locutado por un redactor a la que se llama voz en off. Este mecanismo sirve para contar en profundidad un tema y permite adentrarse en la noticia ya que tienen más duración que unas colas y podemos escuchar a las distintas partes de una noticia. Por convención la duración media de los VTR es de 1 minuto y 20 segundos pero dependiendo de la profundidad y la importancia que tenga el tema pueden llegar a durar alrededor de los 2 minutos. Facultad de Ciencias de la Comunicación Universidad Rey Juan Carlos Camino del Molino s/n. 28943-Fuenlabrada. Madrid. España. 31
  • 31. - Directo: Al contrario que las ‘Colas’ y el ‘VTR’ en el directo no hay imágenes grabadas y como su propio nombre indica, significa que estamos viendo las imágenes reales en el preciso momento en que se están mostrando. Es uno de los momentos de más tensión del informativo ya que una conexión en directo implica a diferentes personas que pueden estar a grandes distancias entre si además de que entraña riesgos técnicos ya que las conexiones se realizan a través de satélites que orbitan alrededor de la tierra destinados a este tipo de comunicaciones. Es un recurso caro pero que tiene mucho prestigio ya que pone en el centro de la noticia a la cadena de televisión. Con todos estos elementos se cocina una informativo televisivo y en el caso de la catástrofe de Fukushima la relevancia del tema y la gravedad de la situación hicieron que durante un mes se estuviera ofreciendo información al espectador sobre la evolución de la población japonesa ante un desastre de tal magnitud. En el siguiente punto vamos a realizar un análisis de la cobertura informativa que ambas cadenas ofrecieron en aquellas fechas. Las relaciones que se han establecido entre los distintos elementos puestos en juego harán posible llegar a conclusiones útiles en el cometido de este trabajo. La relación que se establezca entre las variables presentadas determinaran el éxito de la comunicación audiovisual. Tal análisis que prosigue ha sido posible gracias a las nuevas tecnologías que permiten que Internet sea un gran archivo digital en donde se pueden almacenar informativos para poder realizar investigaciones como esta. Facultad de Ciencias de la Comunicación Universidad Rey Juan Carlos Camino del Molino s/n. 28943-Fuenlabrada. Madrid. España. 32
  • 32. 6. EXPLICACIÓN RESULTADOS En el anterior apartado hemos definido los distintos elementos con los que un editor de informativos, un ‘Gatekeeper’, puede llegar a contar una noticia. El uso que haga de ellos y como los exponga supondrá el fracaso o el acierto a la hora de contar la actualidad informativa. En el caso que nos ocupa, la larga duración del tema tuvo momentos álgidos y otros de mera narración puntual de la noticia. Estableciendo una clasificación por orden de importancia entre los elementos con los que narrar la noticia son: Tabla 6.1: Orden de prioridad por importancia en un informatio: IMPORTANCIA 1º ‘Directo’ 2º ‘VTR’ 3º ‘Colas’ 4º ‘Intros’ Para la edición de un informativo televisivo esta clasificación está presente en todo momento porque se establece una importancia de mayor a menor como vamos a analizar a continuación. Es decir, realizar una conexión en ‘Directo’ es un mecanismo con un coste elevado y por ello se otorga una mayor importancia a la información contada con este mecanismo. En segundo lugar el ‘VTR’ significa la enunciación de los acontecimientos pero de un modo organizado. Se suelen presentar tematizados, es decir, en una noticia de tanto alcance como fue el desastre de Japón los frentes informativos eran muchos, por tanto en cada uno de los ‘VTR’ se contaban cosas distintas. Se diferencia del ‘Directo’ en que no son imágenes tomadas en ese mismo instante sino que han sido sometidas a un tratamiento para sintetizar mejor la información a contar. En cuanto a las ‘Colas’, la información que se cuenta con esta variable es testimonial, haciendo un breve repaso de la noticia en cuestión o para apoyar en todo caso a otros elementos más importantes como pueden ser las señales en ‘Directo’. Son imágenes tratadas con anterioridad y apoyadas por la voz en off del presentador del Facultad de Ciencias de la Comunicación Universidad Rey Juan Carlos Camino del Molino s/n. 28943-Fuenlabrada. Madrid. España. 33
  • 33. informativo. Sin esta voz en off las colas no tendrían tanta importancia. Un recurso que se está poniendo de moda en la actualidad y que en la catástrofe aquí analizada se usó, es el aprovechamiento de los sonidos ambiente de las imágenes grabadas. Se utilizaron ‘Colas’ con ambiente para mostrar la magnitud del desastre, la gran ola entrando y desbordando en ciudades o las imágenes de las explosiones en los reactores nucleares de Fukushima. Por último último lugar se encuentran los ‘Intros’ y es el elemento cohesionador de todos los anteriores, sin el ‘Intro’ del presentador no se podría dar paso a las distintas variables como puede ser un ‘Directo’ o un ‘VTR’. El útil aprovechamiento de estas variables y como fueron combinadas durante los 30 días posteriores a la catástrofe harán en primer lugar determinar la duración en cada uno de los informativos que se trato el tema del desastre de Japón. De este modo se han analizado en total 34 informativos en cada una de las cadenas de modo comparativo para entender las estructuras de un programa de noticias diario y declarado de interés publico. En total han sido 57 horas y media de informativos analizados; repartidos en 33 horas y media para TVE de los cuales dedicaron al objeto de estudio 4 horas y 30 minutos. En el caso de Antena 3 se han analizado 24 horas de contenido informativo dedicándole el informativo de las 15 horas un total de 3 horas y 40 minutos al objeto de estudio sobre la catástrofe de Japón. Unos datos que cuantificados a modo de gráfico se obtienen los siguientes resultados: Facultad de Ciencias de la Comunicación Universidad Rey Juan Carlos Camino del Molino s/n. 28943-Fuenlabrada. Madrid. España. 34 Total TVE Japón 2011 Japón 2011 14% Total TVE 86% Gráfico 6.2: Tiempo total dedicado la noticia en TVE Total A3 Japón 2011 Japón 2011 17% Total A3 83% Gráfico 6.3:Tiempo total dedicado la noticia en Antena3 Fuente: Elaboración propiaFuente: Elaboración propia
  • 34. De estas gráficas podemos sacar conclusiones tales como que ambas cadenas, tanto Televisión Española como Antena 3, ofrecieron en conjunto prácticamente el mismo tiempo de información. Antena3 dedicó a la noticia un 4% más que TVE de un total de 34 informativos y aquí conviene aclarar cómo Antena 3 habiendo ofrecido menos horas de información (3horas y 40minutos) que TVE (4horas y 30minutos) obtuvo mayor índice de cobertura total. Esto se debe a que la duración total del informativo en TVE es mayor que en Antena3. Por tanto podemos concluir que aunque TVE dediqué más horas a la catástrofe, para Antena3 tiene mayor importancia ya que con menos tiempo de duración total de informativo ofreció más información referente a la catástrofe natural y posterior amenaza nuclear en Fukushima. Una vez hecho un análisis generalizado de la cobertura que ambas cadenas ofrecieron es momento de analizar paso a paso cómo se fueron sucediendo los días. Para ello se ha realizado una gráfica que pormenoriza el tiempo dedicado cada día a la noticia que aquí estudiamos. Esto nos va a servir para hacer un análisis particularizado en días concretos y generalizado, viendo las tendencias de cada uno de los informativos a la hora de tratar la noticia. Gráfica6.4:% TiempodedicadoalanoticiadeldesastredeJapón2011(Díaadía) Facultad de Ciencias de la Comunicación Universidad Rey Juan Carlos Camino del Molino s/n. 28943-Fuenlabrada. Madrid. España. 35 0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 TVE Antena3 Fuente: Elaboración propia
  • 35. Esta gráfica representa el tiempo dedicado en cada una de las empresas audiovisuales (TVE y Antena3) de la noticia objeto de estudio. En ella podemos observar como se sucede la información día a día en una variable temporal en términos de duración en segundos. Lo que se ha conseguido es realizar una proporción en base al total del informativo, es decir, del 100%. El día 11 de marzo de 2011 tanto Antena 3 como TVE abrieron sus informativos con imágenes que llegaban desde Japón. Eran imágenes que no hacía falta que fueran descritas. Una lengua de agua gigante arrasaba todo lo que encontraba a su paso. Los informativos de las dos cadenas abrieron con esas imágenes. La información que daban era descriptiva de las imágenes que tanto ellos como los espectadores tenían delante de sus ojos. La gráfica 6.4 nos deja datos para el estudio como es el primer contacto con la noticia ese día 11 de marzo que Antena3 dedicó el doble de tiempo a la información llegada desde Japón que en TVE. La línea trazada al segundo día empareja ambas cadenas ofreciendo prácticamente la misma información. Al margen de los tiempos que dedicaron cada una de las cadenas a la noticia del desastre se observa que la noticia sigue una línea descendiente hasta el décimo día de cobertura. Es decir, el segundo día de noticia fue el punto más álgido y desde ese momento prosiguen 9 días en los que la información disminuye día a día. Después de este tiempo la cobertura informativa se maneja en unos tiempos alrededor del 10% del total del informativo. Observamos que TVE es más constante en la dedicación de tiempo de la cobertura informativa, al contrario que Antena 3 que varía su duración de un día a otro realizando picos que superan el 10% y otros cercanos al 0, es decir, no contar la noticia. La noticia del tsunami japonés y la posterior alarma nuclear hizo que durante 30 días seguidos se hiciera un seguimiento de la catástrofe algo muy difícil de encontrar en la actualidad informativa ya que los temas son cada vez más efímeros y el interés se pierde al poco de sucederse como hemos podido comprobar. Este hecho hace que en este análisis se haya querido observar que recorrido ha tenido esta noticia en días concretos como son las efemérides, es decir, a los seis meses y el primer aniversario de la catástrofe. Las efemérides son un recurso muy utilizado por los medios de comunicación para llamar la atención sobre un tema concreto y a partir de ahí volver a desarrollarlo. Representadas en la gráfica 6.4 como los días 33 y 34 observamos que en la primera de ellas, el día 11 de septiembre de 2011 cuando se cumplen seis meses de la tragedia la información es prácticamente nula, eclipsada por el Facultad de Ciencias de la Comunicación Universidad Rey Juan Carlos Camino del Molino s/n. 28943-Fuenlabrada. Madrid. España. 36
  • 36. décimo aniversario de otra catástrofe como son los atentados de la Torres Gemelas en Nueva York en 2001. Donde si se realiza una cobertura digna de estudio es, en el aniversario de la catástrofe aquí analizada. Antena 3 dobla en duración a TVE el tiempo dedicado a la noticia ofreciendo un 20% de información recordando la tragedia japonesa. Como hemos podido ver, una cobertura de tal envergadura como la presentada tanto en TVE como en Antena3 durante tanto tiempo pasa por una dedicación administrada en base al total de temas del informativo. Se deduce un mayor interés del público el día que surge el desastre y los seis, siete días posteriores en los que mantendrán los recursos. Llegado ese momento la noticia pasa a un segundo plano y se ve sobrepasada por otras que tienen un mayor interés económico, político y en último lugar de la audiencia. La gráfica 6.4 presentada en la página 35 nos ofrece una visión generalizada de la cobertura y recurriremos a ello a lo largo del estudio. Los datos que se ofrecen en la gráfica 6.4 vienen determinados por el tiempo total dedicado en base a las variables que anteriormente citamos. Los ‘Directos’, ‘VTR’, ‘Colas’ e ‘Intros’ son variables que al contabilizar todas ellas dan el tiempo resultante dedicado al objeto de estudio. Para ello es necesario conocer la cantidad de variables que hubo a lo largo de los 34 informativos analizados y como ellas conforman la duración de la noticia. Tabla 6.5: Número de variables totales en el periodo de tiempo analizado: (Del 11 de marzo al 11 de abril de 2011, 11 de septiembre y 11 de marzo de 2012) Facultad de Ciencias de la Comunicación Universidad Rey Juan Carlos Camino del Molino s/n. 28943-Fuenlabrada. Madrid. España. 37 nº de variables TVE ANTENA3 DIRECTO 48 44 VTR 109 84 COLAS 84 102 INTROS 132 108 Total 373 338
  • 37. Los datos aquí presentados tienen como objetivo en primer lugar demostrar que el tiempo dedicado a la noticia en cada una de las cadenas se han invertido como la tabla 6.5 representa. Es decir el número de variables total da como resultado el tiempo dedicado a la noticia. En Televisión Española observamos que las 373 variables están repartidas de un modo heterogéneo. En los 34 informativos se realizaron 48 conexiones en ‘Directo’ apoyados en 109 ‘VTR’. Se ofrecieron 84 ‘Colas’ para ofrecer información de menor rango de interés. Añadido a estas variables fueron 132 ‘Intros’ de lo que se deduce que no todas las variables anteriores fueron introducidas por el presentador desde el plató, sino que las anteriores variables fueron ‘cruzadas’ unas con otras. Comparando con Antena 3 se pueden sacar la conclusión que la conexión en ‘Directo’ en los informativos actuales tiene una importancia capital ya que en 34 días de información analizada se realizaron 44 conexiones en ‘Directo’ cifra aproximada a la realizada por TVE (48). Esto viene a afirmar lo anteriormente expuesto con la importancia de esta variable y el alto coste productivo que tiene. En cuanto a los ‘VTR’ y las ‘Colas’ la cifra es de 84 y 102 respectivamente y curiosamente en TVE la cifra es similar pero justo al contrario, 109 ‘VTR’ y 84 ‘Colas’. En definitiva, ambos informativos realizan una cobertura de la noticia similar, repartiendo en el total de la escaleta unos tiempos parecidos acorde a la duración total del informativo. Estos datos son extraídos de un estudio previo, en donde se han analizado los 34 informativos de cada una de las cadenas. Un estudio que deja datos tales como que: TVE dedicó una media diaria de 3 ‘VTR’ en el total de tiempo analizado por sólo 2 ‘VTR’ que dedicó Antena 3. Esa misma cifra, 2 al día, es la que dedica TVE a contar en ‘Colas’ algún tipo de información referente con el desastre de Japón. En cambio Antena 3 dedica una media de 3 ‘Colas’ diarias. Se puede extraer la conclusión con estos datos que TVE le da más importancia a los ‘VTR’ al contrario que Antena 3 que le otorga una mayor importancia a las ‘Colas’. Por días individualizados quedan para extraer algunas fechas importantísimas en el tratamiento informativo que cada una de las cadenas ofreció. Estos son, el mismo día que ocurre la catástrofe 11 de marzo y el día posterior 12 de marzo de 2011. Son dos fechas importantes ya que posicionan el relato narrativo que ambas cadenas van a seguir. Siguiendo un método en el que poder asentarse las hipótesis planteadas hemos añadido los dos días Facultad de Ciencias de la Comunicación Universidad Rey Juan Carlos Camino del Molino s/n. 28943-Fuenlabrada. Madrid. España. 38
  • 38. posteriores, es decir el 13 y 14 de marzo. Para ver que importancia tienen estas fechas se ha realizado una tabla similar a la tabla 6.5 en donde aparecen las variables totales de esos dos días. Tabla 6.6: Número de variables totales del día 11 al 14 de marzo: Estos datos son los resultantes de los cuatro primeros días de información después de la catástrofe. Para su mayor compresión vamos a compararlos en el siguiente gráfico con el total de variables obtenidas. Gráfico 6.7: % de variables oecidas los cuatro primeros días ente al resto: (Datos absolutos de ambas cadenas) Facultad de Ciencias de la Comunicación Universidad Rey Juan Carlos Camino del Molino s/n. 28943-Fuenlabrada. Madrid. España. 39 VARIABLES TOTALES VARIABLES 4 DIAS 31% 69% nº de variables TVE ANTENA3 DIRECTO 15 14 VTR 31 29 COLAS 23 29 INTROS 44 32 Total 113 104 Fuente: Elaboración propia Fuente: Elaboración propia
  • 39. En conjunto, es decir, sumando las variables de TVE y Antena 3. Los cuatro primeros días de información referente a la catástrofe de Japón se dedicó el 31% del tiempo total. Es decir en 4 días se consumió un tercio del tiempo total dedicado en 34 días de información. Para una mayor compresión vamos a realizar el gráfico dividiendo por cadenas televisivas: De la misma manera, apreciamos como ambas cadenas dedican por separado el mismo tiempo: un tercio del total al cuarto día de cobertura informativa. Las noticias que ofrecen esos días serán por tanto las que mayor audiencia potencial serán capaces de obtener dada la proximidad temporal de la fecha del desastre. El conjunto de ‘Directos’, ‘VTR’, ‘Colas’ e ‘Intros’ hicieron posible la transmisión informativa en esos 4 días, de tal manera que habiendo contado prácticamente toda información destacable para los 28 días restantes fue un añadido a esa información contada al inicio de la cobertura. Mediante este epígrafe se han podido refutar algunas de las hipótesis planteadas al inicio del trabajo. La más importante es aquella que decía así: “A medida que una noticia se prolonga en el tiempo, ésta pierde importancia en la duración total del informativo, por muy relevante que sea la noticia.” Facultad de Ciencias de la Comunicación Universidad Rey Juan Carlos Camino del Molino s/n. 28943-Fuenlabrada. Madrid. España. 40 30% 70% Gráfico 6.8:Comparitiva de variables TVE Variables totales Variables 4 días 30% 70% Gráfico 6.9: Comparativa de variables Antena 3 Variables totales Variables 4 días Fuente: Elaboración propiaFuente: Elaboración propia
  • 40. 7.CONCLUSIONES En este trabajo hemos podido comprobar como se gestiona mediáticamente una catástrofe de tal magnitud como la ocurrida en Japón donde un fenómeno natural desemboca en una catástrofe provocada por la acción de los humanos en la tierra como es la crisis nuclear padecida en la inmediaciones de la central de Fukushima. A colación del párrafo anterior y a modo de cierre del caso práctico aquí planteado un año y medio después de la catástrofe un informe de la comisión de investigación creada por el parlamento japonés para tal efecto determinó que el desastre fue provocado por el “ser humano”. (El País 5/07/12). Según el citado artículo de El País que analiza el contenido de dicho informe determina que “El accidente de la central nuclear de Fukushima fue resultado de la connivencia entre el Gobierno, los reguladores y TEPCO (Tokio Electric Power, empresa propietaria de la planta), y la falta de gobernabilidad de dichas partes”. Este informe de resultados esclarecedores pero malísimos para la imagen del gobierno y la compañía TEPCO cuestiona la gestión de ambos organismos y lo hace como resultado de la realización de entrevistas a mas de 1000 personas durante seis meses. En definitiva el informe cuestiona los métodos de actuación y las medidas preventivas que se tomaron aquellos días y aunque se llega afirmar que sino hubiera habido el tsunami no se hubiera producido la crisis nuclear se alega que los sistemas eran deficitarios antes de que se produjera la catástrofe natural. Son las consecuencias de una catástrofe natural con cifras desoladoras. Terremoto de magnitud 9.0 en la escala Ritcher. 15.854 muertos y 3.276 desaparecidos. 343.000 personas desplazadas de sus hogares y unos daños valorados en alrededor de 156.500 millones de euros. Son cifras de una catástrofe que superó todas las previsiones y que por ello fue durante tanto tiempo noticia de primer orden en el flujo comunicativo global. Siguiendo unas pautas requeridas en este trabajo como proyecto de investigación social hemos demostrado la refutación de las hipótesis en base a la explicación de un modo de actuación de las empresas televisivas, unas teorías sociales aplicadas y un caso práctico en donde refutamos las premisas planteadas al inicio y que, a modo de resumen explicamos tras estas líneas: Facultad de Ciencias de la Comunicación Universidad Rey Juan Carlos Camino del Molino s/n. 28943-Fuenlabrada. Madrid. España. 41
  • 41. Si hay una variable que haya resultado muy importante para la realización de este trabajo esta debe ser el ‘tiempo’. Con el tiempo podemos medir cosas, se pueden medir duraciones de un informativo, duraciones de coberturas informativas y duraciones de los elementos que dan forma a esas informaciones. El tiempo ha significado un elemento vertebrador para este trabajo ya que gracias a él hemos podido advertir cómo se desarrolló la cobertura informativa en un catástrofe natural de gran magnitud. La hipótesis planteadas al principio de este proyecto final de Grado en Comunicación Audiovisual se han realizado en base al estudio de un conjunto de planteamientos y un caso práctico que ha sido utilizado para tal motivo. En cuanto a la primera hipótesis planteada que recordamos: “Teniendo como premisa que los temas de un informatio se deciden en base al conjunto de temas de los flujos de comunicación dominantes, podemos concluir que los hechos producidos en Japón en Marzo de 2011 alcanzaron relevancia mundial durante un periodo continuado de tiempo debido a las referencias en el imaginario de otras catástrofes de magnitudes semejantes”. Hemos demostrado que las noticias son decididas y narradas en base a un flujo comunicativo global en el que intervienen factores político - económicos. Por lo general cuando una noticia pasa a ser portada de actualidad informativa como ocurrió con el caso que nos ocupa, es porque internacionalmente tiene interés para que las grandes agencias de noticias den información de aquello que interesa. El tiempo en que se gestiona esta noticia viene dado por la capacidad que tanto emisor como receptor sean capaces de producir una comunicación en el sentido emisor- receptor que satisfaga las necesidades de este último. Esto se consigue haciendo una narración preestablecida anteriormente en la que figuran unos pasos a seguir para el buen funcionamiento de esa comunicación. En cuanto a la segunda hipótesis decir que hemos demostrado el supuesto planteado: “A medida que una noticia se prolonga en el tiempo, ésta pierde importancia en la duración total del informatio, por muy relevante que sea la noticia”. Con la gráfica 6.4. del capítulo 6 se ha establecido un paradigma y es que a mayor duración en el tiempo de una noticia, esta disminuye en el total del informativo. El interés de la audiencia y la aparición de nuevas noticias son los factores principales que relegan a otra a una menor dedicación. Con la Facultad de Ciencias de la Comunicación Universidad Rey Juan Carlos Camino del Molino s/n. 28943-Fuenlabrada. Madrid. España. 42
  • 42. catástrofe de Japón pudimos observar como al principio la noticia logró conectar con el público y por tanto la dedicación fue muy alta. Como vimos en el apartado anterior sólo en los cuatro primeros días se ofreció un tercio de la duración total en base a 34 días analizados. Es decir, los primeros días concentraron buena parte de la cobertura informativa. Hemos podido observar que no es lo mismo una noticia que obtiene una cobertura con un ‘VTR’ o unas ‘Colas’, o un ‘Directo’ y unas ‘Colas’ en el total del informativo que una cobertura donde en 34 días de información se llegaron a dedicar más de siete horas de información referentes al desastre entre las dos cadenas. Con la tercera hipótesis: “Podemos conocer el interés de una noticia en cuestión del tiempo dedicado en el espacio total del informatio y cómo esta aproechado ese tiempo. Es decir, en base a que variables está organizada la cobertura informativa para hacerla llegar de un manera eficaz al receptor, a la audiencia” se quiere demostrar que el interés en cubrir una noticia de tal magnitud como la que aquí estudiamos lleva consigo una mayor dedicación en cada uno de los informativos frente a otros temas. Es por eso que al principio la noticia llegara a ocupar prácticamente el 50% del total de los informativos y que al final la información no llegara al 10%. Concluimos que ese interés disminuye conforme avanza el tiempo. Para ello hemos analizado el tratamiento informativo y cómo ha sido aprovechado ese tiempo. Es decir, pudimos concluir que ambas cadenas, TVE y Antena3 ofrecían un numero similar de conexiones en directo ya que era la variable más estricta de todo el conjunto por sus requerimientos técnicos y su alto coste económico. Pudimos ver que la cifra ofrecida de ‘VTR ‘y ‘Colas’ por TVE era inversamente proporcional a la ofrecida por Antena3. Facultad de Ciencias de la Comunicación Universidad Rey Juan Carlos Camino del Molino s/n. 28943-Fuenlabrada. Madrid. España. 43
  • 43. Con este trabajo se ha querido acercar el trabajo de los medios de comunicación. Analizar como trabajan, bajo que parámetros y sobre todo en base a que enunciados forman su modo de actuación. Hemos intentando resolver los porqués que hacen de la profesión periodística y comunicativa una de las ciencias en las que influyen muchos factores, conociendo los postulados de ‘Agenda Setting’ o procesos formativos de la opinión pública en una nueva sociedad llamada ‘Sociedad del Riesgo’. Este trabajo ha sido posible en primer lugar a la videoteca digital que ambas empresas televisivas, Radio Televisión Española y Antena 3 Televisión tienen a disposición en sus respectivas páginas web en internet donde pueden visionarse todos los informativos aquí analizados. Las tablas, gráficas y figuras han sido realizados en base al estudio realizado expresamente para la consecución de este proyecto (ver Anexo) por medio del análisis de tales elementos audiovisuales citados anteriormente. Facultad de Ciencias de la Comunicación Universidad Rey Juan Carlos Camino del Molino s/n. 28943-Fuenlabrada. Madrid. España. 44
  • 44. 8. BIBLIOGRAFÍA - Alfie Cohen, Miriam y H. Méndez B. , Luis (2000): La sociedad del riesgo: amenaza y promesa. En Sociológica, año 15, numero 43, pp 173-201. - Bauman, Zygmunt (2003): Modernidad líquida. México: Fondo de Lectura. - Beck, Ulrich (1998): La sociedad del riesgo. Hacia una nueva modernidad. Barcelona: Paidós - Gabilondo, Iñaki (2011): El oficio de contar las cosas. Barcelona: Barril y Barral. - Garitanonaindía, Carmelo (1986): La estructura de la programación y la importación de programas en las televisiones de Europa Occidental. En Documents i Investigacions, pp 273-282. - Giddens, Anthony (1997): ‘Vivir en una sociedad postradicional’, en Modernización Reflexiva, Alianza Universidad, Madrid. - Korstanje, Maximiliano (2010): Reseña de “La sociedad del riesgo: hacia una nueva modernidad” de Beck, Ulrich. Economía, Sociedad y Territorio, Vol. X, Num. 32, enero - abril, pp. 275-281. El Colegio Mexiquense, A.C. México. - Lozano Ascencio, Carlos (2002): La cultura del riesgo global a las catástrofes. Comunicación presentada al VII Congreso Iberoamericano de Comunicación (IBERCOM) Maia, Oporto, Portugal. - Lozano Ascencio, Carlos (2004): Medios de comunicación y catástrofes: ¿Tratantes de información?. Universidad Rey Juan Carlos, Madrid. - Luhmann Niklas (2000): La realidad de los medios de masas. Barcelona: Anthropos. - Real Academia Española (2001): Diccionario de Lengua Española. 22ª Edición. Consultado en http://lema.rae.es/drae/ - http://www.antena3.com/videos/completos-noticias1.html. Consultado por última vez el 30 de Agosto de 2012. - http://www.rtve.es/alacarta/videos/telediario/ .Consultado por última vez el 30 de Agosto de 2012. Facultad de Ciencias de la Comunicación Universidad Rey Juan Carlos Camino del Molino s/n. 28943-Fuenlabrada. Madrid. España. 45
  • 45. 9.ANEXO Las tablas que a continuación detallamos han sido la base para el estudio del caso práctico planteado en este trabajo. Todas las citadas tablas se han realizado expresamente para la consecución de este proyecto y han sido obtenidas gracias a la amplia videoteca digital que tanto Televisión Española y Antena 3 Televisión tienen a disposición de los usuarios en Internet. Tabla 9.1: Fecha: 11/03/2011 Antena 3Antena 3 TveTve Tiempo total informativo: Tiempo dedicado al objeto de estudio: Tiempo total informativo: Tiempo dedicado al objeto de estudio: 40’20’’ 15’35’’ 1h03’24’’ 12’56’’ Formato: Número: Formato: Número: Intros 7 Intros 8 Colas: 9 Colas: 3 VTR’s: 5 VTR’s: 4 Directos: 2 Directos: 1 Enviado especial:Enviado especial: Enviado especial:Enviado especial: Virginia Casado (Pekín)Virginia Casado (Pekín) Patricia Souza (Agencia EFE Tokio)Patricia Souza (Agencia EFE Tokio) Tabla 9.2: Fecha: 12/03/2011 Antena 3Antena 3 TveTve Tiempo total informativo: Tiempo dedicado al objeto de estudio: Tiempo total informativo: Tiempo dedicado al objeto de estudio: 40’08’’ 19’35’’ 51’32’’ 26’10’’ Formato: Número: Formato: Número: Intros 9 Intros 16 Colas: 7 Colas: 9 VTR’s: 8 VTR’s: 12 Directos: 5 (4) Directos: 6 (4) Enviado especial:Enviado especial: Enviado especial:Enviado especial: Virginia Casado (Tokio)Virginia Casado (Tokio) Almudena Ariza (Tokio)Almudena Ariza (Tokio) Facultad de Ciencias de la Comunicación Universidad Rey Juan Carlos Camino del Molino s/n. 28943-Fuenlabrada. Madrid. España. 46
  • 46. Tabla 9.3: Fecha: 13/03/2011 Antena 3Antena 3 TveTve Tiempo total informativo: Tiempo dedicado al objeto de estudio: Tiempo total informativo: Tiempo dedicado al objeto de estudio: 39’35’’ 19’27’’ 50’34’’ 18’30’’ Formato: Número: Formato: Número: Intros 9 Intros 11 Colas: 7 Colas: 7 VTR’s: 9 VTR’s: 8 Directos: 3 Directos: 4 Enviado especial:Enviado especial: Enviado especial:Enviado especial: Isabel Jiménez (Tokio) Virginia Casado (Japón) Isabel Jiménez (Tokio) Virginia Casado (Japón) Almudena Ariza (Tokio) Carlos Franganillo (Tokio) Almudena Ariza (Tokio) Carlos Franganillo (Tokio) Tabla 9.4: Fecha: 14/03/2011 Antena 3Antena 3 TveTve Tiempo total informativo: Tiempo dedicado al objeto de estudio: Tiempo total informativo: Tiempo dedicado al objeto de estudio: 42’00’’ 19’39’’ 1h3’16’’ 20’20’’ Formato: Número: Formato: Número: Intros 7 Intros 9 Colas: 6 Colas: 4 VTR’s: 7 VTR’s: 7 Directos: 4 (3) Directos: 4 (2) Enviado especial:Enviado especial: Enviado especial:Enviado especial: Isabel Jiménez (Tokio)Isabel Jiménez (Tokio) Carlos Franganillo (Tokio)Carlos Franganillo (Tokio) Tabla 9.5: Fecha: 15/03/2011 Antena 3Antena 3 TveTve Tiempo total informativo: Tiempo dedicado al objeto de estudio: Tiempo total informativo: Tiempo dedicado al objeto de estudio: 38’37’’ 15’44’’ 1h4’27’’ 20’38’’ Formato: Número: Formato: Número: Intros 8 Intros 11 Colas: 8 Colas: 6 VTR’s: 5 VTR’s: 7 Directos: 4 (3) Directos: 5 (2) Enviado especial:Enviado especial: Enviado especial:Enviado especial: Isabel Jiménez (Tokio)Isabel Jiménez (Tokio) Carlos Franganillo (Tokio)Carlos Franganillo (Tokio) Facultad de Ciencias de la Comunicación Universidad Rey Juan Carlos Camino del Molino s/n. 28943-Fuenlabrada. Madrid. España. 47
  • 47. Tabla 9.6: Fecha: 16/03/2011 Antena 3Antena 3 TveTve Tiempo total informativo: Tiempo dedicado al objeto de estudio: Tiempo total informativo: Tiempo dedicado al objeto de estudio: 42’10’’ 18’00’’ 1h3’44’’ 23’00’’ Formato: Número: Formato: Número: Intros 9 Intros 11 Colas: 5 Colas: 3 VTR’s: 8 VTR’s: 9 Directos: 3 Directos: 4 (2) Enviado especial:Enviado especial: Enviado especial:Enviado especial: Isabel Jiménez (Osaka)Isabel Jiménez (Osaka) Carlos Franganillo (Tokio)Carlos Franganillo (Tokio) Tabla 9.7: Fecha: 17/03/2011 Antena 3Antena 3 TveTve Tiempo total informativo: Tiempo dedicado al objeto de estudio: Tiempo total informativo: Tiempo dedicado al objeto de estudio: 43’00’’ 18’00’’ 1h3’55’’ 23’30’’ Formato: Número: Formato: Número: Intros 9 Intros 13 Colas: 5 Colas: 6 VTR’s: 6 VTR’s: 10 Directos: 5 (3) Directos: 5 (3) Enviado especial:Enviado especial: Enviado especial:Enviado especial: Isabel Jiménez (Osaka)Isabel Jiménez (Osaka) Carlos Franganillo (Tokio) Almudena Ariza (Tokio) Carlos Franganillo (Tokio) Almudena Ariza (Tokio) Tabla 9.8: Fecha: 18/03/2011 Antena 3Antena 3 TveTve Tiempo total informativo: Tiempo dedicado al objeto de estudio: Tiempo total informativo: Tiempo dedicado al objeto de estudio: 44’13’’ 13’59’’ 1h5’6’’ 16’59’’ Formato: Número: Formato: Número: Intros 6 Intros 9 Colas: 4 Colas: 5 VTR’s: 4 VTR’s: 7 Directos: 4 (2) Directos: 5 (3) Enviado especial:Enviado especial: Enviado especial:Enviado especial: Isabel Jiménez (Osaka)Isabel Jiménez (Osaka) Carlos Franganillo (Osaka) Almudena Ariza (Tokio) Carlos Franganillo (Osaka) Almudena Ariza (Tokio) Facultad de Ciencias de la Comunicación Universidad Rey Juan Carlos Camino del Molino s/n. 28943-Fuenlabrada. Madrid. España. 48
  • 48. Tabla 9.9: Fecha: 19/03/2011 Antena 3Antena 3 TveTve Tiempo total informativo: Tiempo dedicado al objeto de estudio: Tiempo total informativo: Tiempo dedicado al objeto de estudio: 41’38’’ 9’20’’ 52’22’’ 8’39’’ Formato: Número: Formato: Número: Intros 5 Intros 5 Colas: 5 Colas: 6 VTR’s: 4 VTR’s: 5 Directos: 2 Directos: 0 Enviado especial:Enviado especial: Enviado especial:Enviado especial: Isabel Jiménez (Osaka)Isabel Jiménez (Osaka) Tabla 9.10: Fecha: 20/03/2011 Antena 3Antena 3 TveTve Tiempo total informativo: Tiempo dedicado al objeto de estudio: Tiempo total informativo: Tiempo dedicado al objeto de estudio: 43’00’’ 5’30’’ 47’17’’ 6’11’’ Formato: Número: Formato: Número: Intros 2 Intros 4 Colas: 4 Colas: 3 VTR’s: 2 VTR’s: 3 Directos: 1 Directos: 1 Enviado especial:Enviado especial: Enviado especial:Enviado especial: Isabel Jiménez (Osaka)Isabel Jiménez (Osaka) Carlos Franganillo (Tokio)Carlos Franganillo (Tokio) Tabla 9.11: Fecha: 21/03/2011 Antena 3Antena 3 TveTve Tiempo total informativo: Tiempo dedicado al objeto de estudio: Tiempo total informativo: Tiempo dedicado al objeto de estudio: 40’40’’ 6’38’’ 1h03’56’’ 8’07’’ Formato: Número: Formato: Número: Intros 4 Intros 4 Colas: 4 Colas: 3 VTR’s: 2 VTR’s: 2 Directos: 2 Directos: 2 Enviado especial:Enviado especial: Enviado especial:Enviado especial: Isabel Jiménez (Osaka)Isabel Jiménez (Osaka) Carlos Franganillo (Tokio)Carlos Franganillo (Tokio) Facultad de Ciencias de la Comunicación Universidad Rey Juan Carlos Camino del Molino s/n. 28943-Fuenlabrada. Madrid. España. 49