SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 114
UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE VALENCIA
ESCUELA POLITÉCNICA SUPERIOR DE GANDÍA
LICENCIATURA EN COMUNICACIÓN AUDIOVISUAL
El Discurso Periodístico.
Una propuesta de análisis
TRABAJO FINAL DE CARRERA
Autor:
Guillermo López Aliaga
Directora:
Julia Navarro Coll
GANDÍA, 2012
1
I. lNTRODUCCIÓN.
Desde siempre, en todas las sociedades, los seres humanos se han dedicado a la
producción e intercambio de información y contenido simbólico. Para comprender la sociedad
contemporánea, es imprescindible estudiar su forma de comunicación más representativa, la
comunicación masiva, la cual es capaz de hacer llegar sus contenidos a grandes audiencias
mediante una serie de instrumentos técnicos, denominados “Mass media”.
Un discurso paradigmático, producido y transmitidos por estos medios de
comunicación de masas, es el discurso periodístico informativo, cuya materia prima, las
noticias, constituyen un tipo especial de mercancía que contribuye de forma decisiva a la
creación de nuestro conocimiento social y político, así como de nuestras creencias sobre el
mundo. Es por eso que su estudio resulta fundamental puesto que, como afirma Doelker1
”La
construcción de nuestra imagen del mundo se realiza cada vez más a través de los medios”.
Por su parte, García Blanco2
señala que “la prensa, la radio y la televisión reproducen
incesantemente la red de noticias que configura nuestra realidad social”. Sin embargo, según
Teun A. Van Dijk3
, “la noticia no es un reflejo de la realidad, tampoco una reconstrucción, sino
una determinada forma de construir la realidad”.
En primer lugar y, dada la enorme trascendencia adquirida por los medios de comunicación
de masas y uno de sus discursos más característicos, el discurso periodístico informativo,
hemos decidido adentrarnos en el estudio de las rutinas de construcción y producción de las
noticias como construcciones discursivas institucionalizadas.
Asimismo y, en segundo lugar, dada mi formación académica, poseo tres licenciaturas, en
Publicidad y Relaciones Públicas, Periodismo y Comunicación Audiovisual, el objeto de estudio
seleccionado, los medios de comunicación de masas, constituye el ámbito en el que voy a
desarrollar mi actividad laboral. Por esta razón, creo de especial interés para mi capacitación
profesional conocer el origen, desarrollo y funcionamiento actual de la disciplina periodística y
1
Doelker, Christian: La realidad manipulada. Radio, televisión, cine y prensa. Editorial Gustavo Gil,
Madrid, 1982.
2
García Blanco, J.Mª. : “La construcción de la realidad y la realidad de su construcción”. Revista Doxa
nº1, Universidad de Oviedo, noviembre 2010.
3
Entrevista a Teun A. Van Dijk, disponible en
http://historico.unperiodico.unal.edu.com/Ediciones/54/05.htm
2
comprender las estrategias y condicionantes a las que se ve sometido en la construcción de su
discurso.
Con la realización del presente proyecto, nos hemos propuesto alcanzar los siguientes
objetivos:
1. Contextualizar históricamente la disciplina periodística y examinar su evolución a
lo largo del tiempo, desde sus orígenes hasta la contemporaneidad.
2. Cartografiar y analizar las distintas corrientes de estudio del discurso mediático
informativo (periodístico).
3. Examinar y comparar las diferentes metodologías de análisis del discurso
periodístico utilizadas por las principales corrientes de estudio de esta materia.
4. Establecer un modelo de análisis propio que comprenda las metodologías más
relevantes utilizadas por las anteriores corrientes de estudio.
5. Aplicar dicho método de análisis sobre la construcción del discurso periodístico de
determinados acontecimientos de naturaleza informativa; a partir de sus
resultados
6. Elaborar un análisis comparativo, mediante un estudio de casos, del tratamiento
informativo realizado por los principales periódicos nacionales, en sus ediciones
digitales. sobre un suceso de actualidad concreto: la huelga general del 29-M.
7. Identificar y enumerar las semejanzas y diferencias en el tratamiento informativo
de un suceso de actualidad, llevado a cabo por medios de comunicación
diferentes.
8. Extraer conclusiones sobre los diversos condicionantes que actúan en la
construcción de las noticias, como género discursivo, que supongan una
aportación al gran número de estudios ya existentes sobre los medios de
comunicación de masas.
3
El contenido del presente Proyecto Final de Carrera es, fundamentalmente, de carácter
teórico. Básicamente, se trata de un proyecto de investigación mediante el cual espero
obtener respuesta a las hipótesis planteadas. Para ello, realizaré una revisión bibliográfica de
los principales autores y corrientes de estudio que han analizado la disciplina periodística y la
construcción del discurso mediático, con la finalidad de aplicar estos conocimientos en la
propuesta de análisis práctico que realizaré en la tercera parte del proyecto, para obtener mis
propias conclusiones.
Con la finalidad de conseguir los objetivos planteados, en el presente proyecto de
investigación se emplearán dos tipos de metodología.
La primera de ellas, utilizada en las dos primeras partes del mismo (revisión y estudio
bibliográfico) es fundamentalmente de carácter deductiva, ya que partiendo de datos
generales se procederá a extraer conclusiones de tipo particular. La utilización de esta
metodología me permitirá establecer un marco general de referencia del objeto de estudio
escogido, que me facilitará, tanto la labor de análisis de la tercera parte, como la extracción de
conclusiones.
En cambio, en la tercera parte de este trabajo (estudio de casos), utilizaré una
metodología de carácter inductivo. Tras seleccionar un acontecimiento noticioso concreto, se
realizará un análisis de carácter comparativo relativo al tratamiento informativo llevado a cabo
por los principales diarios nacionales de información generalista en su edición digital. La
realización de este estudio, nos permitirá extraer una serie de pautas con el fin de elaborar
conclusiones de carácter general acerca de los diversos condicionantes que actúan en la
construcción de las noticias como tipo característico de discurso: el discurso periodístico.
Este trabajo está vertebrado en tres partes claramente diferenciadas. La primera de
ellas, está centrada en el análisis histórico y la contextualización de la disciplina periodística,
desde su nacimiento hasta la contemporaneidad. En ella, realizaré un breve recorrido por el
origen y el desarrollo de esta disciplina, hasta llegar a la situación actual, donde analizaré las
influencias y condicionantes a las que se ve sujeto el periodista y que repercuten directamente
en la construcción de las noticias. Para ello, acudiré, entre otros, a autores como John B.
Thompson o Rodrigo Alsina. Estos autores me proporcionarán la base para poder afirmar que
la construcción periodística del discurso mediático informativo, e indirectamente la realidad
mediática transmitida por este discurso, se ve condicionada e influenciada por intereses de
diversos tipos.
4
La segunda parte del proyecto se centrará en examinar las distintas corrientes de
investigación y disciplinas que han centrado su interés en el estudio de las noticias como
género discursivo. A través de disciplinas como la lingüística o la semiótica de la comunicación
de masas, y de enfoques de estudio como el análisis crítico del discurso (ACD), trataré de
identificar las pautas para la realización de un análisis estructural, interdisciplinario, de las
rutinas profesionales de construcción de las noticias de actualidad como forma de discurso
público. A través de la revisión bibliográfica, en la que recurriré, entre otros, a autores como,
por ejemplo, Teun A. Van Dijk, intentaré establecer un marco analítico para la realización de un
análisis comparativo de las noticias de actualidad.
La tercera parte del proyecto, de carácter más práctico, consistirá en la realización de
un análisis estructural comparativo del tratamiento informativo de actualidad realizado por los
principales diarios de prensa nacional generalista, en sus ediciones digitales en Internet, ya que
como afirma Castells4
, “la lectura de periódicos se hace cada vez más por Internet”. Para la
realización de este análisis, he decidido centrarme en un acontecimiento noticioso concreto, la
huelga general del 29 de Marzo de 2012. Para ello, he seleccionado y analizado el tratamiento
informativo llevado a cabo por 9 diarios nacionales generalistas, en su edición digital, durante
el día siguiente del acontecimiento (30 de Marzo de 2012). Los diarios analizados han sido:
ABC, El Confidencial, El País, El Mundo, La Razón, El Periódico de Catalunya, La Vanguardia, 20
Minutos y Público.
Asimismo, cabe señalar que, debido a la limitación temporal de este proyecto, y a la
complejidad y minuciosidad del análisis de contenido, he decidido centrarme únicamente en
los titulares de las informaciones y en las fotografías utilizadas para ilustrarlas.
4
Castells, M.”Autocomunicación de masas” en
http://www.viadescape.com/laignoranciamata/2005/11/eres-tu-un-autista-digital-manuel.html.
5
II. CUERPO TEÓRICO.
1. ORIGEN, DESARROLLO Y SITUACIÓN ACTUAL DEL PERIODISMO.
En la sociedad actual, los medios de comunicación se erigen como uno de los
principales instrumentos de construcción social de la realidad. Concretamente, uno de sus
discursos más representativos, el discurso periodístico, y su materia prima, las noticias,
constituyen un tipo de discurso que fabrica una clase especial de realidad, la realidad pública.
Al recibir información y devolverla a las sociedad, el periodista emplea una manera
propia de ver el mundo, de esta manera, podemos afirmar que el periodismo constituye una
disciplina de interpretación de la realidad.
A este respecto, Teun A. Van Dijk5
La mayor parte de nuestro conocimiento social y político, así como nuestras creencias
sobre el mundo, procede de las decenas de informaciones que leemos o escuchamos a diario
en los distintos medios de comunicación.
señala que “la noticia no es un reflejo de la realidad,
tampoco una reconstrucción, sino más bien una determinada forma de construir la realidad”,
basada en la producción de sentido a través de la práctica productiva y las rutinas
organizativas de la profesión periodística.
Por esta razón, el estudio de la disciplina periodística tiene una importancia
fundamental para comprender el desarrollo de la sociedad contemporánea puesto que como
afirma Gómez Mompart6
Así pues, cabe en primer lugar establecer una definición sobre este concepto. Según
Carlos Barrera
, “sin el periodismo no se acaba de entender ni la economía ni la
política ni la cultura de los siglos XIX y XX”.
7
5
Fuente de consulta:
, se entiende por periodismo “aquella actividad consistente en recabar
informaciones, seleccionarlas, procesarlas, recogerlas en un soporte y ofrecerlas a un postor
comprador o público”.
http://historico.unperiodico.unal.edu.co/Ediciones/54/04.htm. Fecha de consulta:
24-04-2012.
6
GÓMEZ MOMPART, J.L. y MARIN OTTO, E: Historia del Periodismo Universal. Editorial Síntesis, Madrid,
1999, pág. 9.
7
BARRERA, C.: Historia del Periodismo Universal. Editorial Ariel Comunicación, Barcelona, 2004, pág.26.
6
El periodismo, tal y como lo conocemos actualmente, posee el carácter de una
industria cuya mercancía prefabricada será la opinión pública, la realidad; así las empresas
periodísticas tienen una doble importancia: desde el punto de vista económico y desde el
punto de vista político.
Sin embargo, como comprobaremos a lo largo de esta primera parte del proyecto, la
realidad actual de la disciplina periodística dista mucho de la que fue su función originaria, en
palabras de John B.Thompson8
, “aquello que antes fue un fórum ejemplar del debate racional-
crítico se convirtió tan sólo en otro campo de consumo cultural”.
1.1 Antecedentes de la disciplina periodística.
Cabe señalar en primer lugar, respecto al origen de la disciplina periodística, que no
existe un consenso entre las diversas teorías y corrientes de estudio. Para algunos autores, el
periodismo nace en el momento en que el hombre empieza a vivir en comunidad, para otros,
sólo a partir de la invención de la imprenta y de sus posibilidades de producir la información. El
único postulado compartido por todas las tradiciones de estudio es que el periodismo nace
debido a la profunda necesidad que tiene el hombre de informar y ser informado.
Primeras formas de transmisión de información mediante representaciones pictóricas
Lo que sí podemos afirmar con absoluta rotundidad es que la comunicación social ha
existido desde siempre, creando fórmulas para que las sociedades pudieran codificar y
transmitir principios básicos de supervivencia e identificación. El periodismo es una de estas
fórmulas. Aunque relativamente reciente, podemos encontrar antecedentes muy lejanos, al
8
THOMPSON, JOHN B.: La teoría de la esfera pública. Publicado en Voces y Culturas, nº 10, pág.4.
Barcelona, 1996, consulta disponible en:
http://www.periodismo.uchile.cl/talleres/teoriacomunicacion/archivos/thompson.pdf
Fecha de consulta 08-02-2012
7
igual que ocurre con otras de estas fórmulas como pueden ser la publicidad, el marketing
directo o el cine.
Como señala Carlos Barrera9
, “con toda seguridad existieron en Roma y en el imperio
romano individuos que se ganaron la vida recogiendo y vendiendo información o ejerciendo de
informadores privados para personalidades de primer orden”. Así pues, podemos considerar al
Imperio Romano como la primera cultura en que la información transmitida era importante
para el poder.
Podemos encontrar ejemplos de estos lejanos antecedentes en las “cartas de
Cicerón”10
, las cuales constituyen una excelente fuente de información sobre la política y las
costumbres de la antigua Roma, o en el “acta Diurna”11
, que consistía en “una hoja de noticias
en formato cartel que se publicaba diariamente y se colocaba en distintos lugares de acceso
público del foro, bajo el cuidado de los legionarios”12
.
Asimismo, surge en esta época las figuras del pregonero, los denominados “Praeco”,
los cuales recorrían la ciudad comunicando noticias oralmente, los “Strilloni” que comunicaban
información y publicidad comercial, y los “Subostrani” que vendían la información que poseían,
tal como hacen las agencias de noticias actuales. Según cuenta Horacio13
, eran los
“Subostrani” los que completaban la información para los interesados, las noticias sólo
sugeridas o calladas o breves de las actas públicas.
Sin embargo, y pese a la gran cantidad de publicaciones aparecidas, en Roma, no
existía la libertad de información, debido a que el poder sometía un estricto control a todas las
informaciones publicadas. Posteriormente, durante la Edad Media, el incipiente género
periodístico escrito utilizado en Roma fue totalmente abandonado.
9
BARRERA, C. 2004, Op.cit., 26.
10
Cicerón, consciente de la información como fuente de poder, se rodeó de buenos informantes que le
mantuvieran al tanto de lo más importante cuando él no estaba en la ciudad imperial. Fuente:
http://www.imperioromano.com/175/medios-de-comunicacion.html. Fecha de consulta: 08-02-2012.
11
El acta diurna, commentaria Senatus,publicadad, cuya publicación fue ordenada por el emperador
Julio César, en el año 59.a.c, hacía públicos los hechos del Senado y el acta diurna urbis, lo acontecido en
las asambleas populares, los tribunales, los nacimientos, muertes, matrimonios… Fuente:
http://laventana.casa.cult.cu/modules.php?name=News&file=article&sid=4259. Fecha de consulta: 08-
02-2012.
12
Fuente de consulta: http://www.imperioromano.com/175/medios-de-comunicacion.html. Fecha de
consulta: 08-02-2012.
13
Principal poeta lírico y satírico en lengua latina. Fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/Horacio
8
Los antecedentes de la disciplina periodística aparecidos durante la Edad Media se
identificaron fundamentalmente con la transmisión de noticias por vía oral. Debido al
analfabetismo de la gran mayoría de la población, el control de las informaciones
suministradas estaba en manos de unos pocos. A pesar de ello, “la necesidad de comunicar se
hizo notar en las propias personas, quienes querían saber historias y leyendas, enterarse de
cómo iba el mundo, de conocer”14
.
Los principales encargados de la transmisión informativa pública durante este periodo
fueron los trovadores y juglares, los cuales, con la principal finalidad de divertir, iban de lugar
en lugar contando sus historias, experiencias y viajes, transmitiendo con exactitud todo
aquello que veían y experimentaban. Fueron los que tomaron las riendas de la comunicación, a
cambio de riquezas y atraídos por ellas.
Por otra parte, en el ámbito de los negocios, surgió la figura del mercader, el cual se
convirtió en “el actor más importante en la comunicación comercial”15
. De mercado en
mercado, viajero y conversador, era uno de los pocos que sabían algo y podían comunicarlo.
De esta manera, las noticias e informaciones contadas por ellos generaban muchísimo
interés entre la población, la cual escuchaba atentamente todos los sucesos y acontecimientos
narrados por éstos.
Sin embargo, y aunque hayan antecedentes en la antigua Roma, tal y como afirma
Barrera, el periodista, como tal, es un hombre del Renacimiento, ya que sería en esta época
“cuando de forma ordenada, seriada, en oferta pública, con precio, cuando aparecen aquellos
factores más elementales de esta forma específica de comunicación en torno a las “hojas a
mano”, avisos, gacetas y “precios corrientes” entre el trecento y el cinquecento italianos.16
”.
Aparece la figura del “hombre del Renacimiento”17
14
Fuente de consulta:
, personajes como Nicolás
Maquiavelo, Girolamo Savonarola o Baltasar Castiglione, personalizan las características
primitivas de lo que hoy se considera el oficio periodístico, “recopilaban información, con
http://www.buenastareas.com/ensayos/Evoluci%C3%B3n-Del-Periodismo-Edad-
Media-a/796073.html. Fecha de consulta: 10-02-2012
15
Ibidem.
16
BARRERA, C. 2004, Op.cit., 26.
17
El hombre renacentista se basa principalmente en los diferentes artistas y estudiosos del
Renacimiento europeo, expertos en varios campos o disciplinas múltiples.
9
frecuencia informaciones escandalosas, las editaba periódicamente en cartas o avisos hasta el
punto de ser temido por ello, y las vendía”18
.
Así pues, desde esta perspectiva, la información comienza a consolidarse como factor
de poder político, social y económico en las sociedades occidentales. Además, como señalan
Gómez Mampart y Marín Otto19
, “más allá del libro fruto de pensadores y eruditos, cobraron
personalidad cuatro bloques de documentos concebidos a modo de medios de comunicación
social: las crónicas, las cartas-diario, los almanaques y los “avissi” o “fogli a mano””.
Sin embargo, según John B. Thompson, el verdadero origen de la denominada
comunicación de masas, la cual define como “un amplio fenómeno que emerge históricamente
a través del desarrollo de instituciones que tratan de explotar nuevas oportunidades
aglutinando y registrando información, para producir y reproducir formas simbólicas
[transmitiéndolas] a una pluralidad de receptores a cambio de algún tipo de remuneración
económica”20
, está contextualizado, ya que comienza con el desarrollo de la imprenta, el
primer instrumento de producción en serie de mensajes, durante los siglos XV y XVI.
Thompson defiende la idea de que el surgimiento de las “industrias mediáticas”, entre
ellas la industria periodística, como base del poder simbólico21
, es un proceso que tiene su
origen a lo largo del siglo XV, periodo durante el cual las técnicas de impresión, desarrolladas
originariamente por Gutenberg, comienzan a difundirse por las grandes ciudades Europeas. De
esta manera, el nacimiento de estas industrias de la impresión contribuyó a la creación de
nuevos centros y nuevas redes de poder simbólico fuera del control de la Iglesia y del Estado.
Como explica este autor, hasta la llegada de la imprenta existían cuatro tipos de redes
de comunicación: la red eclesiástica, entre países pertenecientes al catolicismo, las redes
políticas, entre estados con buenas relaciones diplomáticas, las redes comerciales, entre
empresarios y las redes de comerciantes, vendedores y artistas ambulantes, los cuales se
encargaban de transmitir noticias de lugares lejanos.
18
BARRERA, C. 2004, Op.cit., 27.
19
GÓMEZ MOMPART, J.L. y MARIN OTTO, E. 1999. Op. cit. pág. 15.
20
THOMPSON, J.B.: Los media y la modernidad. Una teoría de los medios de comunicación. Editorial
Paidós, Barcelona, 1998, pág.45.
21
Concepto acuñado por el sociólogo francés Pierre Bordieu, definido como “la actividad productiva y
transmisoras de formas simbólicas significativas”. Citado en:
http://expresionarteycultura.blogspot.com.es/2010/04/thompson-john-b-comunicacion-y-
contexto.html. Fecha de consulta: 21-03-2012
10
Según Gómez Mompart y Marín Otto22
, “la imprenta aportó a la Europa “moderna” de
la cultura escrita un medio funcional, eficaz y barato para atender su mercado público de
documentos”. La novedad de la imprenta fue acompañada de la del correo, cuyo servició se
estableció de manera estable durante los siglos XV y XVI. Ambas novedades, contribuyeron de
forma decisiva a la modificación de las redes de comunicación existentes hasta ese momento.
La difusión de hojas noticiosas impresas a partir del siglo XV no hace desaparecer las
noticias manuscritas, sino que incluso refuerza su interés a causa de la censura23
impuesta por
los gobiernos a todo tipo de impresos.
Así pues, como señala Carlos Barrera24
,”el siglo XVI es el siglo de la eclosión de la
curiosidad pública, y de la demanda de información. Así, crecieron en Francia las hojas
conocidas como “ocassionels”25
, a la vez que se mantenía en su máximo esplendor la demanda
de noticias manuscritas. Lo esencial es que el XVI es el gran siglo de las noticias, y la aparición
de las publicaciones periódicas será la consecuencia de la expansión de su demanda”.
Éste es el noticierismo preperiodístico que cruzó el umbral del siglo XVI. Con lo
acumulado en su fase de gestación, compartiendo escenarios con el manuscrito y los mensajes
orales, y manteniéndose casi sin alteraciones y próximo al ya plenamente asentado texto
bibliográfico impreso.
Sin embargo, aunque las primeras publicaciones
periódicas de noticias e información generalizada datan desde
la segunda mitad del siglo XVI, el origen de los periódicos
modernos se encuentra a principios del XVII, con la aparición de
periódicos regulares semanalmente denominados “Gacetas” o
“Corantos”, los cuales realizaban pequeñas recopilaciones de
noticias. Cuando estos primitivos periódicos comenzaron a
conseguir gran popularidad, los gobiernos intentaron poner,
rápidamente, una serie de obstáculos como la necesidad de
obtención de licencias y la censura.
22
GÓMEZ MOMPART, J.L. y MARIN OTTO, E: 1999. Op. cit. pág. 15.
23
Se entiende por censura el control que existe sobre la libertad de expresión.
24
BARRERA, C. 2004, Op.cit., 27.
25
Los ocassionels son hojas manuscritas, aparecidas en Francia, durante el siglo XVI.
El Courant fue el primer
periódico diario
11
Como explica Thompson, el desarrollo de la prensa periódica independiente del poder
del Estado, la cual sería capaz de ofrecer información y comentarios críticos sobre temas de
interés general, no se produciría hasta el siglo XVIII en Inglaterra. El primer periódico diario
publicado en este país fue el Daily Courant, “primer diario estable de la historia, que apostó
por la independencia y la objetividad informativas junto a los anuncios, en lo que cabe
entenderse como el intento pionero de una concepción empresarial de la prensa”26
, distribuido
mediante dos vías: a través de una red de vendedores ambulantes y, también, mediante el uso
del servicio postal y automovilístico.
En consecuencia, durante este siglo “apareció una gran variedad de prensa
especializada: había periódicos dedicados a acontecimientos culturales y al entretenimiento,
otros a noticias comerciales y financieras y un tercer grupo a comentarios sociales y políticos”.
Debido al éxito experimentado por este tipo de publicaciones, las instituciones políticas se
vieron obligadas a imponer cierto tipo de control sobre éstas, mediante la imposición de una
serie de tasas especiales con la finalidad de restringir y dificultar la producción, desbancar a los
periódicos de menor éxito y, obtener un incremento de los ingresos para la corona.
Así pues, el desarrollo de un periodismo de carácter independiente, que escapara del
control estatal sobre sus contenidos, fue de vital importancia para el desarrollo del moderno
Estado Constitucional. Algunos de los principales librepensadores de los siglos XVIII y XIX como
Jeremy Bentham o John Stuart Mill, fueron férreos defensores de la libertad de prensa, la cual
consideraban de vital importancia para protegernos del poder estatal. Sin embargo, no sería
hasta finales del siglo XIX cuando la liberta de prensa se convertiría en un rasgo constitucional
característico de los Estados occidentales27
.
Por estos motivos, como señala Jurgen Habermas28
26
GÓMEZ MOMPART, J.L. y MARIN OTTO, E: 1999, pág. 33.
, podemos afirmar que el periódico
como medio de comunicación de masas ha sido uno de los factores más significativos para
entender el desarrollo de las sociedades y constituye un elemento de vital importancia debido
27
Como afirma el Artículo XI de la Declaración de Derechos del hombre, del 26 de agosto de 1789, “la
libre comunicación del pensamiento y de las opiniones es uno de los derechos más preciados del hombre.
Todo ciudadano puede, pues, hablar escribir e imprimir libremente, aunque deberá responder del abuso
de esta libertad en los casos que determine la ley”.
28
A este respecto véase su Teoría de la esfera pública en HABERMAS,J: Historia y crítica de la Opinión
Pública. Editorial Gustavo Gili, Barcelona, 2004.
12
a su intervención en el proceso de democratización, puesto que se convirtió en el escenario de
debate público, reivindicación partidista y debate político.
Asimismo, hay que señalar que sería entre estos siglos, el XVIII y el XIX, cuando los
líderes políticos comenzaron a tomar conciencia del gran poder que podían tener las gacetas
para influir en la población y, comenzaron a proliferar los periódicos de facciones y de partidos
políticos.
Al mismo tiempo, a lo largo del siglo XIX, los empresarios descubrirían el potencial
comercial del periodismo y del mercado informativo. Así, se produciría en este periodo un
verdadero proceso de industrialización y democratización del periodismo. Como señala Gómez
Mampart y Marín Otto, “incipiente prensa de masas, al servicio de una nueva demanda, que
no es sólo la de sus lectores, también la del moderno Estado, cuyo desarrollo nacional requerirá
del progreso económico, así como de la maduración de una sociedad cada vez más impregnada
de nuevas formas de identidad colectiva”29
.
1.2 Desarrollo del periodismo moderno y la “prensa de masas”.
Como hemos señalado anteriormente, desde principios del siglo XIX hasta el año 1875,
se produciría un verdadero proceso de industrialización y democratización de la prensa. Por
ese motivo, la etapa que abarca desde finales del siglo XIX hasta los comienzos del XX es
considerada la Edad de oro de la prensa de masas debido a que su mercado se encuentra en
una fase de gran expansión. Su consumo, ampliamente extendido entre la población, pasa a
ser habitual, ya que no existe otro medio de comunicación colectivo.
Ya desde comienzos del siglo XIX, los periódicos habían comenzado a evolucionar, en
gran medida, por diversos factores como la multiplicación de las tiradas, la diversificación de
contenidos y el crecimiento de la competencia, debido a la proliferación experimentada por
este medio. Estos cambios supusieron la creación de nuevos estilos periodísticos y de una
prensa más atractiva con más páginas, más variadas y, también, con mayor publicidad,
convertida en una importante forma de financiación para reducir los precios de venta.
29
GÓMEZ MOMPART, J.L. y MARIN OTTO, E: 1999, pág. 50
13
Como señalan Albert y Sánchez Aranda30
, esta enorme evolución se produjo
principalmente debido a cuatro factores. En primer lugar, por factores políticos y sociales,
debido a fenómenos como el aumento de la educación y la urbanización de los grandes
núcleos urbanos comienzan a aumentar el interés de la población por la información y las
cuestiones de ámbito político. En segundo lugar, debido a factores económicos, puesto que
con la industrialización del siglo XIX se transformó también la forma de transmitir y producir
noticias, debido a la industrialización de los medios de producción de los periódicos y a la
extensión del mercado mediático.
Asimismo hay que destacar, en tercer lugar, el desarrollo de una serie de factores
técnicos como la evolución y surgimiento de nuevas técnicas de fabricación, la invención del
telégrafo, que permitió una mayor rapidez en la transmisión de noticias e intercambio entre
periodistas, o la evolución de los transportes, con la creación del ferrocarril, el cual contribuyó
de forma decisiva la mejora de la distribución.
En cuarto lugar, por el proceso de profesionalización experimentado por este medio,
ya que gracias al telégrafo eléctrico y a las posibilidades que su uso suponía, surgieron las
primeras agencias de prensa31
: la francesa Havas, la alemana Wolff, la estadounidense
Associated Press y la británica Reuter.
A lo largo del siglo XIX y el primer cuarto del siglo XX, debido a las importantes
innovaciones tecnológicas producidas, la prensa se consolida como medio de comunicación
hegemónico, al provocar una mayor tirada de los periódicos, a la vez que se resuelve la lucha
entre el poder y los empresarios por abolir los impuestos políticos que encarecían las
publicaciones. Los primeros en lograr esto fueron los norteamericanos, quienes consiguieron
audiencias masivas con “la prensa de centavo”, originando consecuentemente un proceso
creciente de oferta y demanda de información32
.
30
ALBERT, P. y SÁNCHEZ ARANDA, J. J: Historia de la prensa. Ediciones Rialp, Madrid, 1990, pág.74.
31
Organizaciones dedicadas a la producción y distribución de material informativo cuyo principal público
son los medios de comunicación.
32
VIZCARRA, S.: El Periodismo en su evolución histórica: el predominio del enfoque empresarial en
Revista Latina de Comunicación Social, vol.4,nº45, diciembre (2001), España.
14
Como explica Silvia Vizcarra33
Al mismo tiempo que la prensa se establece como un auténtico fenómeno de masas,
se pone de manifiesto, de la misma forma, su condición de aparato ideológico
, “a partir del ejemplo de dos modelos paradigmáticos
como el “New York World” de Joseph Pulitzer, y el “New York Journal” de Randolph Hearst, se
muestra como la prensa de masas inicia una trayectoria que le aleja de un periodismo serio y le
acerca a un periodismo informal, irresponsable, a un nuevo modelo que, dada la rentabilidad
de sus tiradas millonarias, conseguirá imitadores en todo el mundo”.
34
al servicio de
las élites dominantes.
El conjunto de grandes transformaciones del siglo XIX contribuyeron a la creación de
una prensa burguesa por los fines instruccionales de sus comunicados y por su sentido
empresarial. Así, el empresario informativo burgués, al verse liberado del proteccionismo
oficial, pudo desarrollar sin trabas su actividad económica. Sin embargo, nuevos
sometimientos y condicionamientos surgieron a raíz del mercado y las leyes del beneficio y la
competencia, producto ella de la industria cultural e informativa gestada a partir de la
aplicación de mecanismos industriales a la prensa, al libro, la radio y el cine.
Estos periódicos abandonan las viejas fórmulas y se atribuyen nueva funciones en la
sociedad del siglo XX, convirtiéndose en bienes de uso y consumo. Se venden a un precio muy
bajo y proporcionan a sus lectores un producto atractivo y bien terminado. Su presencia
preponderante en la sociedad les convierte en instrumentos con una gran influencia sobre la
población. Será precisamente ese considerable crecimiento en su consumo y, por tanto, en su
poder, lo que hará que se utilicen para provocar manipulaciones de todo tipo.
Pese a que la etapa siguiente, comprendida entre los años 20 y los 40 del siglo XX será
considerada la etapa de los grandes periódicos, la aparición de otro medio de comunicación
como la radio y, la pérdida de prestigio político experimentada por el uso propagandístico que
se hizo de la prensa durante la 1ª Guerra Mundial, hizo que disminuyera la inversión
publicitaria en este medio, aumentando su precio y disminuyendo la cifra de ventas, lo que
supuso la desaparición de un gran número de publicaciones, sobreviviendo sólo las más
grandes empresas mediáticas.
33
VIZCARRA,S.: El Periodismo en su evolución histórica: el predominio del enfoque empresarial en
Revista Latina de Comunicación Social, vol.4,nº45, diciembre (2001), España (REVISAR CITA REVISTA)
34
Según el filósofo francés Louis Althusser, los Aparatos Ideológicos del Estado son una serie de
instituciones (medios de comunicación, colegios y universidades, la iglesia…) cuya función es reproducir
la ideología dominante.
15
Una vez finalizado este conflicto, se inició nuevamente la expansión de la prensa,
activada por el apoyo de la fotografía y avalada por la publicidad, hecho que remarcó la
competitividad y la imposición del más fuerte. Como señala Silvia Vizcarra35
, “los anunciantes
publicitaban sólo en los periódicos de audiencias mayores, y estos a su vez colmaban sus
páginas de notas sensacionalistas y de ilustraciones fotográficas con el objeto de conquistar
mayor cantidad de público para asegurar el éxito del negocio”.
Asimismo, como señala, a este respecto, Carlos Barrera “el resultado de esta evolución
fue la pérdida de compromiso político de muchos periódicos. Al tener que buscar un público
lector lo más amplio posible para aumentar la tirada y compensar así los crecientes gastos que
la inversión en nueva tecnologías había ocasionado, los temas políticos solían presentarse de
forma aséptica con el fin de no herir la sensibilidad de nadie”36
.
Después de la 1ª Guerra Mundial, la hegemonía de la prensa como único medio de
comunicación de masas tocaba a su fin. El cine y la radio acapararon la atención de la gente
que buscaba diversión y entretenimiento, pero también información sin esfuerzos.
La creciente complejidad del tráfico internacional de noticias, la aparición de agencias
especializadas en todos los países y el enrarecido clima político de los años 20, caracterizado
por un aumento de los sentimientos nacionalistas y la intervención de los agentes políticos en
la labor de las agencias de información, desembocaría en el establecimiento del principio de
libre circulación de las informaciones.
Así pues, debido al surgimiento durante el período de entreguerras de gobiernos
totalitarios en distintos países de Europa occidental, como el nazismo alemán, el fascismo
italiano o el comunismo ruso, se establecieron dos modelos de información radicalmente
opuestos. Por un lado, el modelo informativo de los países con regímenes totalitarios, los
cuales hicieron de la propaganda uno de los medios fundamentales de su organización,
controlando todos los productos informativos y culturales como prensa, radio, cine, libros,
artes…
35
VIZCARRA, S.: El Periodismo en su evolución histórica: el predominio del enfoque empresarial en
Revista Latina de Comunicación Social, vol.4, nº45, diciembre (2001), España.
36
BARRERA, C. 2004, Op.cit., 193.
16
Estos medios fueron sometidos a los fines del partido político que ostentaba el poder
defendiendo y legitimando sus ideas y valores para, posteriormente transmitirlos e inculcarlos
a la población.
Por otro lado, se estableció otro modelo informativo, de naturaleza radicalmente
opuesta. Este modelo fue característico de los territorios libres, como Inglaterra, en los cuales
se mantuvo el espíritu liberal, reconociéndose y respetándose el derecho a la libertad de
expresión e información.
De esta manera, durante la 2ª Guerra Mundial, los gobiernos de los estados totalitarios
utilizaron todos los medios de información, principalmente prensa y radio. Durante este
periodo, todos los grandes diarios de estos países estuvieron profundamente marcados por la
influencia de la propaganda. Era común la utilización por parte de los periodistas de distintas
técnicas, fórmulas y trucos de persuasión en la construcción de sus discursos. Asimismo, la
terminología propagandística se hacía presente en todo tipo de informaciones, incluso en las
secciones de entretenimiento.
Así pues, el periodismo informativo creció paralelamente al periodismo ideológico,
durante los años del conflicto. Sin embargo, no sería hasta la finalización del mismo, cuando se
produciría la consolidación del periodismo informativo.
Como señala Julián González, “La consolidación del periodismo informativo y algunos
de sus criterios de eficacia (objetividad informativa, estilo neutro, reducción y control de la
presencia subjetiva del informador…) coincide con la estabilidad social y prosperidad general
derivada del incremento de la productividad técnica tras el armisticio”37
.
Desde mediados de los años 40 hasta finales de la década de los 70 se vive una etapa
de expansión económica que inevitablemente influirá, de forma fundamental, en el desarrollo
del sector mediático. El negocio informativo comenzó a experimentar un gran crecimiento con
el cual, las empresas periodísticas lograron aumentar enormemente su poder.
37
GONZÁLEZ, J.: Repensar el Periodismo. Transformaciones y Emergencias del Periodismo actual.
Editorial Universidad del Valle, Colombia, 2004, pág. 25.
17
Los cambios y transformaciones que tuvieron lugar durante la segunda mitad del siglo
XX en los medios de comunicación de masas serían verdaderamente extraordinarios. El
desarrollo de los medios audiovisuales de masas, con la aparición de la radio, en primer lugar,
y de la televisión, posteriormente, produjo una importante reducción en la demanda de
información escrita.
Será durante los años 70 cuando tenga lugar una crisis que producirá el origen de la
actual Sociedad de la Información. El desarrollo de nuevas tecnologías afectó de forma decisiva
a todos los medios de comunicación. Cada vez cobra un mayor protagonismo el mercado
audiovisual, de tal forma que los periodistas toman consciencia de la necesidad de incorporar
a la prensa escrita la fuerza del elemento icónico. Los medios comienzan a incorporar, cada vez
más, la imagen y el color, aparecen nuevos géneros visuales, como la infografía y, por contagio
de la televisión, se incluyen, hasta en los periódicos más serios, contenidos más vulgares como
las secciones relacionadas con las “noticias del corazón”.
La crisis del periodismo informativo en prensa está determinada por la transformación
de las inversiones publicitarias y su reorientación hacia medios audiovisuales. La captación de
la inversión publicitaria en las empresas se convirtió en el propósito central del periodismo
escrito durante los años 60 y 70.
La apertura del mercado audiovisual a la inversión privada contribuyó al aumento de
agentes informativos, lo que obligó a las empresas periodísticas a enfrentarse al reto de la
competitividad, a invertir en reformas que afectaban a su propia organización y, también, a su
modo de hacer periodístico.
Para poder hacer frente a los nuevos retos en el cada vez más competitivo mercado
mediático, eran necesarios grandes recursos financieros, difícilmente asumibles por empresas
pequeñas de carácter familiar. Así pues, como señala Álvarez Marcos, “fusiones y
concentraciones de publicaciones en trusts y cadenas fueron imponiéndose como solución. A
partir de los años 80, el peso creciente del sistema informativo supranacional y las
consecuentes privatizaciones nacionales en Europa en el ámbito audiovisual dieron a luz a
gigantescos conglomerados multimedia”38
.
38
ÁLVAREZ MARCOS; J.: Tecnologías para la información Periodística. Editorial MAD, Sevilla, 1999.
18
A este respecto, tal y como señala Mancinas Chávez, el modelo económico capitalista,
imperante en las sociedades actuales, ha propiciado el fenómeno de concentración, en pocas
manos, de la propiedad empresarial. La industria mediática, regida bajo los principios
capitalistas, no ha sido una excepción a este fenómeno siendo “el fenómeno de la
concentración mediática una de las características propias de la evolución de los medios de
comunicación y las industrias culturales del siglo XX”39
.
De esta manera, como indica la autora, a lo largo de las últimas cuatro décadas, gracias
a la privatización de los medios de comunicación, la tendencia prevaleciente ha sido la de
concentración de las empresas mediáticas. Asimismo, cabe señalar, como afirma Cortés, que
“dicho movimiento de concentración se ha venido produciendo a través de diferentes formas y
con distintas características por las que se han ido incorporando más y más medios de
comunicación en menos manos. Determinados grupos y conglomerados multimedia han ido
ganando así, a nivel mundial, espacios cada vez más amplios en el control de la información y
las comunicaciones”40
.
Sin duda, uno de los desarrollos de mayor importancia en el campo de la comunicación
de masas es la creación en los años 70 y, su posterior desarrollo durante los 80 y los 90, de un
nuevo medio de comunicación, Internet, el cual “se ha integrado al mundo como una
herramienta que permite el traslado de información a través de unas “autopistas” que operan
a nivel global”41
.
Así pues, como afirma John B. Thompson, el entorno mediático de finales del siglo XIX
y principios del siglo XX está cambiando en la actualidad, “el crecimiento de los conglomerados
ha continuado y, sus actividades depredatorias, facilitadas por la relajación de los controles
gubernamentales, ha alcanzado cuotas extremas, además, los procesos de globalización han
ganado profundidad, en la medida que arrastran a lejanas partes del globo hacia más
completas y complejas redes de interdependencia”42
.
39
http://www.razonypalabra.org.mx/anteriores/n59/varia/rmancinas.html Fecha de consulta: 24-02-
2012.
40
CORTÉS, J.: Concentración mediática: España y México en la encrucijada. Tesis doctoral.
Departamento de Comunicación Audiovisual, Publicidad, Periodismo y Literatura. Universidad de la
Laguna, Tenerife, 1996, pág.12.
41
http://interaccion.cedal.org.co/documentacion.htm?x=24986. Fecha de consulta:27-02-2012
42
THOMPSON, J.B. 1998.Op.cit.pág.114.
19
Como demuestran estos autores, el actual modelo de la profesión periodística
informativa se encuentra introducido en el engranaje de macro organizaciones empresariales
industriales, con grandes intereses económicos y gran complejidad tecnológica, que
establecen rutinas de producción de la información, en base a las regulaciones típicas del
trabajo asalariado, y fórmulas de financiación, mercadeo e inversión característicos de la
empresa moderna.
En este contexto comunicativo-industrial, como señala Arriaga, resulta decisivo el
desarrollo y establecimiento de relaciones cada vez más dinámicas entre el sector de
producción de bienes de producción, el sector de producción de bienes de consumo, la
industria publicitaria y los medios de comunicación de masas.
Actualmente, la comunicación de masas es un fenómeno de carácter global, en el cual,
gracias a la irrupción de los medios electrónicos surgidos a lo largo del siglo XX, se ha
producido una separación de los contextos espacial y temporal, permitiendo la transmisión de
contenidos a cualquier parte del planeta de forma instantánea.
Estas transformaciones han dado origen a un nuevo tipo de periodismo, el periodismo
electrónico, el cual “rompe con la comunicación lineal y unidireccional e implica una serie de
cambios fundamentales respecto a las rutinas del periodismo tradicional”43
.
El periódico electrónico, definido como producto interactivo y multimedia, ya que
integra diferentes recursos como el texto, la imagen, el vídeo y el sonido, está revolucionando
los conceptos básicos del periodismo.
1.3.La realidad actual de la profesión periodística
Tras realizar un breve recorrido por el origen y el desarrollo de la disciplina
periodística, nos disponemos a hacer un retrato, lo más fiel posible, de la realidad actual del
periodista. Para ello, se hace necesario revisar los distintos elementos y condicionantes que
influyen en el desarrollo de su actividad profesional.
43
http://web.jet.es/inforpesca/concepto.htm. Fecha de consulta: 27-02-2012.
20
Cabe destacar, en primer lugar, que la base fundamental del periodismo informativo es
la noticia, entendida como “una representación social de la realidad cotidiana producida
institucionalmente que se manifiesta en la construcción de un mundo posible”44
.
Como señala Rodrigo Alsina, “la producción de la noticia es un proceso que se inicia con
un acontecimiento45
. Pero no hay que entender el acontecimiento como algo ajeno a la
construcción social de la realidad por parte del sujeto, puesto que es éste el que da sentido al
mismo. Los acontecimientos están formados por aquellos elementos exteriores al sujeto a
partir de los cuales este mismo va a reconocer, a construir, el acontecimiento”46
.
Por esta razón, entendiendo los acontecimientos como algo exterior a un determinado
sistema pero, al mismo tiempo, construidos por el propio sistema, se hace necesario señalar la
incidencia del “sistema de comunicación institucionalizada” en estos acontecimientos, puesto
que “no siempre a lo largo de la historia los medios de comunicación han tenido en cuenta el
mismo tipo de acontecimientos sociales47
”48
.
Una de las principales funciones de los medios de comunicación de masas es, pues, la
de dominar el acontecimiento. Hay que señalar que, en la sociedad actual, considerada por
muchos como una sociedad “acontecedora”, se ha producido una multiplicación en los
acontecimientos, tanto en la cantidad como en el tipo.
Sin embargo, hay que destacar el hecho de que no todo acontecimiento se convierte
en noticia. Podríamos considerar a los medios de comunicación como un sistema que funciona
con unos inputs, acontecimientos (hecho social), y que produce unos outputs que transmite,
las noticias, las cuales son recibidas como acontecimientos (acontecimiento periodístico) por
los receptores de información.
Así pues, “la noticia es producto de la mediación de la institución comunicativa. […] La
mediación se define como la actividad que impone límites a lo que puede ser dicho y las
44
RODRIGO ALSINA, M.: La construcción de la noticia. Editorial Paidós Comunicación, Barcelona, 1989.
pág.147.
45
Según este autor, el acontecimiento “es un fenómeno social determinado históricamente”.
46
Ibid. pág 148.
47
Según Sierra Bravo, “se pueden entender como acontecimientos sociales los hechos de trascendencia
social que acaecen en un momento determinado del tiempo”.
48
RODRIGO ALSINA, M. 1989. Op. cit. pág.83.
21
maneras de decirlo, por medio de un sistema de orden”49
. Es precisamente, en la construcción
social de la realidad donde las rutinas informativas de construcción de noticias desempeñan un
papel de vital importancia.
De esta manera, podemos definir el acontecimiento periodístico como “toda variación
comunicada del sistema por la cual los sujetos de mismo se pueden ver implicados”50
. En base a
esta definición, podemos destacar tres elementos esenciales del acontecimiento periodístico:
la variación en el sistema (algo cambia), la comunicabilidad del hecho y la implicación de los
sujetos.
Podemos afirmar que son los medios de comunicación de masas los encargados de
seleccionar los acontecimientos periodísticos noticiables a partir del grado de implicación que
éstos les presuponen. Esta estrategia comunicativa implica en el establecimiento de un
temario mediático de los asuntos más relevantes del día. Esto es precisamente lo que defiende
la Teoría de la Agenda Setting o del establecimiento periodístico de temas de discusión,
enunciada por McCombs y Shaw en el año 1972.
En ella se estudia cómo los medios
ejercen influencia en las audiencias mediante
los temas considerados de mayor relevancia,
“el medio no decide por el público qué es lo que
este tiene que pensar u opinar sobre un hecho
aunque sí decida cuáles son las cuestiones que
van a estar en el candelero o en la opinión pública. A este conjunto de contenidos se le
denominará: la Agenda”51
.
El establecimiento de esta agenda, lo que se convierte en noticia y lo que no, se
produce a través de una relación negociada, lo que Mauro Wolf denomina “umbral de
noticiabilidad”52
49
Ibid. pág.95.
.
50
RODRIGO ALSINA, M. 1989. Op.cit. pág.99.
51
“La prensa no tiene mucho éxito en decir a la gente qué tiene que pensar pero sí lo tiene en decir a sus
lectores sobre qué tienen que pensar” (Cohen, 1963, pág13). Fuente de consulta disponible en
http://www.obets.ua.es/obets/libros/AgendaSetting.pdf. Fecha de consulta: 26-02-2012
52
En este sentido, Tuchman apunta que “en suma, la evaluación de la noticiabilidad es un fenómeno
negociado, constituido por las actividades de una compleja burocracia diseñada para supervisar la red
informativa” citado en RODRIGO ALSINA, M. 1989. Op cit. pág. 108.
22
En este contexto, aparece la figura del gatekeeper53
, cuya misión fundamental es la
elegir las noticias que se va a publicar. Los selectores de noticias son los responsables de la
selección diaria de la “agenda setting” del medio en cuestión, es decir, el conjunto de noticias
sobre el que los periodistas deben trabajar, además de la elección de las informaciones
susceptibles de ser publicadas, la selección de las fuentes pertinentes, los enfoques más
adecuados y el espacio final que ocupará la información.
Otro de los elementos fundamentales para comprender la realidad de la disciplina
periodística son las fuentes informativas. Como señala Rodrigo Alsina, “el tema de las fuentes
es una parte importante en el proceso productivo de la noticia y en el estudio de la
profesionalidad periodística. El nexo entre acontecimiento-fuente-noticia es central en la
construcción de la realidad periodística”54
.
Para Gerbert Gans, fuente de información es la “persona o grupo de personas que el
periodista observa o entrevista y que le proporcionan las informaciones de base o los apuntes
para una noticia”55
.
Como señala Rodrigo Alsina56
, el establecimiento de un acontecimiento público
depende principalmente de tres factores: los promotores de noticias (las fuentes,) los
recolectores de noticias (los periodistas) y los consumidores de noticias (la audiencia).
Así pues, según Moloch y Lester57
, se produce una lucha para la promoción de los
acontecimientos a través de la diferente accesibilidad a los media por los distintos actores
sociales, estableciéndose una jerarquía de las distintas fuentes de noticias.
A este respecto, como señala Van Dijck “es predecible que el acceso diferencial de las
élites de la mayoría y de las minorías a los medios desemboque en un acceso igualmente
diferencial a la estructuras de las informaciones de actualidad. La selección de las cuestiones y
los temas de las noticias y la prominencia que se les da responden, pues, al enfoque
53
Concepto elaborado por Kurt Lewin en un estudio de 1947 sobre las dinámicas interactivas en los
grupos sociales.
54
RODRIGO ALSINA, M. 1989. Op. Cit. pág.113
55
Fuente de consulta: http://apuntesmc3.blogspot.com/2006/03/fuentes-informativas.html. Fecha de
consulta: 27-02-2012.
56
RODRIGO ALSINA, M. 1989. Op. cit. pág.114.
57
MOLOTCH, H. y LESTER, M.: Accidental News: the great oil spill as local occurrence and national event.
American Journal of Sociology, vol.81. 1975. Citado en RODRIGO ALSINA, M. 1989. Op. cit. 115.
23
estereotipado y negativo preferido por las élite políticas, corporativas, sociales o
académicas”58
.
De esta manera, se hace necesario señalar que el papel de las fuentes, como
institucionalizadoras de las informaciones, es fundamental en la construcción de los discursos
informativos. La fuente es la encargada de otorgar credibilidad a la información publicada por
el periodista. Asimismo, cabe destacar que cuanta mayor sea la proximidad o pertenencia de la
fuente a los organismos socialmente más poderosos, mayor credibilidad se le supondrá.
En gran número de ocasiones, los periodistas, en contra de lo que dicta su código
deontológico respecto a la contrastación de informaciones, suponen la información
transmitida por la fuente institucionalizada como verdadera y la transmiten sin prácticamente
modificaciones.
Según un estudio realizado por RODRIGO M. (1996), la fuente más citada por los
medios de comunicación es “Otros mass media”, de lo que podemos extraer que “se da una
auto legitimación del sistema informativo como fuente del discurso periodístico, lo que provoca
una cierta homogeneidad en los acontecimientos publicados, produciéndose un efecto de
adición o de eco que afianza el tipo de realidad descrita por el sistema informativo”59
.
Asimismo, este estudio pone de manifiesto que otra de las fuentes más citadas son las
político-institucionales, las cuales aparecen de manera predominante, a través de sus propios
comunicados debido a que poseen un acceso directo a los medios.
Hay que señalar el hecho de que, como señala Rodrigo M (1984), “al comparar la
información de distintos medios aparecen, salvo matices, las mismas fuentes, se utiliza una
terminología semejante, etc. La discrecionalidad en la producción discursiva periodística es
reducida”60
.
58
VAN DIJCK, T.A.: Discurso y poder. Editorial Gedisa. Barcelona, 2009, pág.135
59
RODRIGO ALSINA, M. 1989. Op cit. pág. 120.
60
RODRIGO ALSINA, M. La ilusión referencial en el discurso periodístico informativo, Actas del I Simposio
de la AES, Toledo, 1984.
24
Otro de los elementos con una importancia fundamental para aproximarnos a la
realidad actual de la profesión periodística y, que contribuye decisivamente al establecimiento
del trabajo periodístico son las denominadas rutinas informativas.
El trabajo periodístico informativo es una tarea organizada y estructurada que se
realiza en un tipo de institución con su propia normativa productiva. Como señalan Golding y
Elliot en su conocida obra “Making the news”61
, existen cuatro momentos esenciales en la
rutina de producción de noticias:
1. Planificación: A corto plazo, se fija la agenda diaria y, a largo plazo, se finan los
acontecimientos previsibles y se asignan recursos.
2. Recopilación: Reporteros y corresponsales recogen material para elaborar las noticias y
lo llevan a la redacción.
3. Selección: Toda la documentación recopilada se criba para la transmisión final.
4. Producción: La información seleccionada se ordena y se redacta.
Sin embargo, hay que señalar, como ya hemos mencionado anteriormente, que la
producción informativa de los medios de comunicación no está influido exclusivamente por
mecanismos de carácter interno, también se producen relaciones de carácter externo con
otros agentes como las fuentes o el público. Como señala Rodrigo Alsina, “la valoración y
producción de la noticias se hace en base a tres factores: la audiencia, la accesibilidad y la
conveniencia.
El periodista deberá tener en cuenta que su información consiga atraer la atención de
la audiencia. No solo es necesario que el tema sea considerado importante para el periodista,
sino que debe entrar en sintonía con lo que el público puede llegar a considerar, asimismo,
importante.
LA ORGANIZACIÓN INFORMATIVA
Las empresas mediáticas o periodísticas son organizaciones o instituciones de carácter
dinámico sobre las que inciden diversos factores que, de forma inevitable, afectan en la
61
GOLDING, P. y ELLIOT, P.: Making the news. Editorial Longman, Londres, 1979. Citado en RODRIGO
ALSINA, M. 1989.
25
producción de sus discursos. “Por un lado están las fuerzas constitutivas del mercado, de las
innovaciones tecnológicas, de las constantes organizativas que son factores de unificación de
las reglas básicas del funcionamiento en el interior del sistema, por otro lado están las fuerzas
de los sistemas políticos de las tradiciones culturales étnicas y nacionales, de la historia y de la
especificidad de cada medio”62
.
Según Bechelloni, actualmente, existen tres grandes grupos de lógica productiva de las
organizaciones que trabajan en el mercado informativo. En primer lugar, la lógica de la cultura
de masas (media logic), caracterizada por su mayor orientación hacia el mercado y la
audiencia, la lógica del periodismo de actualidad (newsmaking), articulado a través de géneros
como las noticias o temas de actualidad y, en tercer lugar, la lógica del servicio, inspirada en
ideas pedagógicas.
Asimismo, hay que señalar que la empresa periodística de los países occidentales, se
halla inmersa en un contexto productivo de naturaleza capitalista. Como señala Tunstall (1980,
pág.88), “desde nuestro punto de vista, la organización periodística, persigue al mismo tiempo
tres tipos de objetivos: incrementar la audiencia (lectores, espectadores), incrementar la
publicidad y otros objetivos no relacionados con el beneficio como la mayor influencia política,
objetivos culturales y educativos, aumento del prestigio del propio medio…”63
.
Así pues, podemos afirmar que al igual que sucede en cualquier otra organización, los
objetivos de la empresa periodística condicionan las actitudes de sus miembros e inciden, de
forma inevitable, en la construcción de sus discursos. Partiendo de esta afirmación, conviene
analizar, pues, el concepto de profesionalidad periodística, el cual ha sido explicado mediante
distintos modelos a lo largo de la historia de la disciplina.
LA PROFESIONALIDAD PERIODÍSTICA
Como señala Rodrigo Alsina, en el primer cuarto del siglo XX, durante los primeros
años de la Mass Communication Research el modelo de profesionalidad dominante era el
denominado “Gatekeeper”.
62
BECHELONI G. Il potere nelle organizzazionni dei media. Problemi dell´ informazione, nº 3. 1986. citado
en RODRIGO ALSINA, M. 1989. Op. cit. pág. 142
63
TURNSTALL, J. “I giornalisti specisalizzati e gli scopi della organizzacioni giornalistiche” en Il
giornalismo come proffesione. Editorial P. Baldi, Saggiatore, Milán, 1988, pág.88 citado en RODRIGO
AlSINA, M. 1989. Op.cit. pág. 142.
26
Como hemos mencionado anteriormente, los gatekeepers adquieren una especial
importancia en relación a la capacidad de iniciar y de establecer la agenda temática. Al realizar
la selección de los temas y, al establecer el grado de relevancia de los mismos, determinan,
también, cuál es el período de permanencia de un tema en los medios y destacan cuáles son
los conflictos de mayor presencia pública.
Sin embargo, en este modelo, según White, “la comunicación de noticias es, en
realidad, subjetiva y depende de las propias experiencias, actitudes y expectativas del
gatekeeper”64
.
Frente a este modelo, surgiría en la década de los sesenta, el modelo de
profesionalidad periodística denominado “Advocate”, a raíz de la crítica que se realiza al mito
de la objetividad periodística. En este modelo, se ponen de manifiesto las barreras creadas por
el sistema para impedir que determinados grupos satisfagan sus intereses. Se politiza la
actividad profesional del periodista, el periodista debe tomar partido ante la realidad social,
debe comprometerse, “el periodista debe participar en el proceso de defensa, debe ser
abogado de aquellos que no tienen portavoces potentes, y debe poner de relieve las
consecuencias del actual desequilibrio de poder”65
.
Al mismo tiempo, también en la órbita anglosajona, empezó a situarse el rol periodista
dentro de lo que sería el proceso de construcción de la noticia, lo que recibiría el nombre de
“newsmaking”.
En esta perspectiva aparecen dos clases claramente diferenciadas de estudios. Por un
lado, aquellos estudios centrados en las organizaciones formales y el comportamiento de la
estructura administrativa, los cuales ponen más o menos énfasis en la introducción de las
nuevas tecnologías en el proceso de producción de la noticia y, por otro lado, aquellos en los
que el periodista es tratado como el constructor de la noticia, enmarcando dicha actividad en
la “construcción social de la realidad”66
.
64
WHITE, D. M.: The Gate-Keeper le sélectioneur: étude sur le sélection des nouvelles. En Sociologia de
l´information, Ed. Larousse, Paris, 1973, citado en RODRIGO ALSINA, M. 1989. Op. cit. pág.151.
65
JANOWITZ, M. “Modelli professionali del giornalismo” en Il Giornalismo come professione. Editorial P.
Baldi, Il Saggiatore, Milán, 1980 pág. 33, citado en RODRIGO ALSINA .M. 1989. Op. cit. pag. 153.
66
BERGER, P.L. y LUCKMANN, T.: La construcción de la realidad social. Editorial Amorrotu, Buenos Aires,
1986.
27
A mediados y finales de los años 70, comienzan a estudiarse los mensajes transmitidos
por los periodistas como “el resultado de una serie de mediaciones internas de la
organización”.
Asimismo, como hemos señalado anteriormente, cabe señalar que los medios de
comunicación constituyen una industria, un negocio empresarial, necesitado de capital, y que,
responde al orden social característico de las sociedades contemporáneas, el capitalismo.
Así pues, hay que tener en cuenta que “los constructores de la realidad, los periodistas,
forman parte de un ente organizacional cuyos fines se asientan en el cerebro ideológico de las
empresas mediáticas, empresas privadas que, aunque dedicadas a la información, son por
encima de todo empresas y, su primer objetivo, será siempre la rentabilidad, que depende de
las condiciones de compra del espectador”67
.
LA OBJETIVIDAD
De esta manera, cobra especial relevancia el análisis de un concepto íntimamente
relacionado con el periodismo: la objetividad. Este concepto, pese al gran número de críticas
recibidas, sigue siendo uno de los elementos fundamentales para entender la ideología que
sostiene el modelo liberal de prensa. Sin embargo, este concepto no ha permanecido
inalterable con el paso de los años.
Como explica Rodrigo Alsina, “el reportaje objetivo se convirtió en el fetiche del
periodismo americano en el periodo de la rápida industrialización. Pero en los años sesenta ya
se empezó a criticar el concepto de objetividad basándose fundamentalmente en la
manipulación de la información y en los condicionamientos diversos que la misma sufría. Este
tipo de crítica ha durado hasta nuestros días”68
.
Lo cierto es, aunque se intente, por todos los medios, ser minuciosamente objetivo, la
redacción de cualquier discurso informativo, implica la elección de unas palabras determinadas
y de un punto de vista específico, lo que conlleva, inevitablemente, a la utilización de un punto
67
ZALDIVAR, G. : ¿En dónde vives? Ética, realidad y medios. Revista electrónica “Razón y Palabra” nº
45, disponible en www.razonypalabra.org.mx/anteriores/n45/gzaldiva.html. Fecha de consulta: 29-02-
2012.
68
RODRIGO ALSINA, M. 1989. Op. cit. pág. 165.
28
de vista subjetivo. Por este motivo, la objetividad se convierte en un ideal utópico difícil de
alcanzar.
Como señala Pascual Serrano, “el ejemplo más claro de que, en términos absolutos, no
existe la neutralidad informativa se evidencia desde el momento en el que se elige lo que es
noticia”69
. A este mismo respecto, según Raquel San Martín, “la propia organización y
funcionamiento del campo mediático y la creciente complejidad de los fenómenos de los que
debe dar cuenta el periodismo desmienten hoy la posibilidad de la objetividad”70
.
La deontología del periodismo considera el respeto a la verdad como el primer
principio ético que ha de guiar el comportamiento de todo profesional de la información. Sin
embargo, la realidad nos muestra que la práctica cotidiana del periodismo se aleja en muchos
casos de este principio moral.
Así pues, el periodista, como individuo, recibe presiones de diversos tipos como, por
ejemplo, las del empresario o director sobre las líneas editoriales de la información o los
intereses políticos o económicos a los que se debe su medio, lo cuales promueven
comportamientos de escasa calidad moral… La verdad no es en muchos casos objetivo
fundamental de la información periodística.
69
SERRANO, PASCUAL.: Desinformación. Cómo los medios ocultan el mundo. Editorial Península,
Barcelona, 2009, pág. 89.
70
SAN MARTÍN, RAQUEL. Contra la objetividad. El mito de la objetividad periodística y las alternativas
para repensarlo. Publicado por Universidad Católica Argentina. Disponible en:
www.perspectivasdelacomunicacion.cl/revista_1.../parte2_07.pdf
29
2. LA NOTICIA COMO GÉNERO DISCURSIVO. EL DISCURSO PERIODÍSTICO.
Nadie puede negar que, de la amplia taxonomía de textos impresos existentes en la
actualidad, los producidos por los medios de comunicación de masas son los que poseen un
mayor porcentaje de penetración entre la población, es decir, el discurso mediático y,
concretamente, el periodístico, constituye un tipo de discurso de gran influencia sobre la
amplitud de receptores que forman su audiencia.
Por este motivo, resulta especialmente pertinente para este trabajo de investigación,
analizar las distintas corrientes de estudio que han centrado su interés en el análisis de la
producción del discurso periodístico de sucesos de actualidad, las noticias, para intentar
establecer una metodología de análisis de cara a la realización de la tercera parte de este
proyecto.
Desde principios del siglo XX, los medios de comunicación han sido objeto de estudio
de diversas disciplinas como la sociología, la filosofía o la psicología. Un gran número de
estudiosos han realizado teorías y modelos en el campo de la comunicación social, tratando
aspectos como la naturaleza de los mass media, sus características, influencias y efectos sobre
la sociedad.
Sin embargo, debido diversidad de estudios y a la gran variedad de los aspectos
estudiados, y puesto que es necesario establecer un marco concreto para el desarrollo de
investigación, he decidido céntrame únicamente en la revisión de aquellas disciplinas o teorías
interesadas en el mensaje periodístico y en los procesos de construcción del discurso
mediático. Si se desea ampliar información sobre otras corrientes de estudio de los medios de
comunicación de masas, se recomienda la lectura de mi proyecto de investigación titulado
“Sumisión. El Poder de los Media”71
Así pues, en esta segunda parte del proyecto realizaré un recorrido por los estudios
centrados en los procesos productivos de la información, entre los cuales destacan los estudios
sobre el Gatekeeper de los años 50 y, posteriormente, en los años 70, su evolución hacia el
modelo denominado Newsmaking. Asimismo, analizaré aquellas corrientes de estudio
centradas en el sentido, como la semiótica estructuralista, y los centrados en el análisis
lingüístico, dónde, indiscutiblemente, tiene un gran protagonismo el denominado Análisis
Crítico del Discurso (ACD).
.
71
LÓPEZ ALIAGA, G.: Sumisión. El Poder de los Media. Universidad Politécnica de Valencia, 2011.
30
2.1 Primeros estudios sobre la producción del discurso periodístico.
El estudio de los procesos productivos de la información periodística, lo que sucede
desde el suceso o acontecimiento hasta la difusión de la noticia, comprende dos etapas,
cronológicamente diferenciadas de investigaciones. La primera, denominada gatekeeper, que
comprende la gran cantidad de trabajos realizados desde mitad del siglo XX, centrados
exclusivamente en la selección de la información y, la actual, que abarca el proceso productivo
completo, denominada newsmaking.
Sería, a comienzos de la década de los 50, cuando el sociólogo y comunicólogo David
M. White, decidiría aplicar al estudio de la práctica productiva periodística el concepto de
Gatekeeping72
Aunque había estado trabajando en los procesos de selección de noticias (1943-1947),
no sería hasta finales de los años 40, una vez que Lewin hubiese planteado la idea de la función
selectiva en el consumo familiar de alimentos, cuando White aplica su teoría del “gatekeeper”
al campo de los medios de comunicación.
, acuñado por el psicólogo Kurt Lewin a finales de la década anterior.
Este concepto investiga “la manera irregular en que las informaciones circulan y se
encuentran sometidas a instancias que las demoran o traban en algún punto de la cadena
comunicacional, y la fluidez con que circulan luego aquellas que consiguen pasar la barrera.
Estos lugares de demora o nudos que actúan como barrera y filtro en la circulación de
información serían los denominados gatekeepers o porteros”73
Aplicado a la disciplina periodística, White utiliza el concepto para “determinar los
puntos que funcionan como porterías, que determinan si la información pasa o es
descartada”
.
74
Según esta teoría, la selección se basa en criterios perceptivos acerca de la veracidad e
interés de la información, la necesidad de acotar el volumen de información entrante al
espacio del periódico y la elección o jerarquización hecha entre noticias sobre un mismo tema
o aspectos de la actualidad. En cualquier caso, trató de comprobar en qué medida los
.
72
El concepto de gatekeeper (seleccionador) fue acuñado por Kurt Lewin en un estudio del año 1947, en
cual se estudiaron las dinámicas interactivas en los grupos sociales.
73
Fuente de consulta:
http://ngonzalez.blog.unq.edu.ar/sites/ngonzalez.blog.unq.edu.ar/uploads/c9ff7d3e-6667-9fe0.htm.
Fecha de consulta: 25-04-2012.
74
WOLF, MAURO. 1991, pág. 205.
31
elementos subjetivos formativos y ambientales aparecen en la labor de quien define la agenda
del medio.
Basado en los principios de la sociología funcionalista, los trabajos enmarcados en esta
primera etapa de investigación se propusieron analizar la producción en los medios según las
formas de control que reciben y las funciones de control social que ejercen.
Sin embargo, este modelo de investigación centrado en la tarea del gatekeeper resulta
incompleto y teóricamente esquemático, debido a su localización en las funciones, aunque
aportó una perspectiva de análisis, hasta entonces relegada, al gran número de estudios sobre
los medios de comunicación, la de los productores de información, instalando el concepto de
selección, importante para determinar el sentido de los procesos productivos de la noticia.
Las críticas más importantes que este modelo de investigación recibió fueron las
relativas a la exclusión del resto de las fases del proceso de construcción de la noticia, las
cuales permitirían entender los desvíos de la información publicada y la relación de la noticia
con la sociedad.
Como señala Mauro Wolf, uno de los conceptos básicos para comprender como los
medios de comunicación seleccionan la información es el criterio de noticiabilidad, el cual
define como “el conjunto de elementos a través de los cuales el aparato informativo controlas
y gestiona la cantidad y el tipo de acontecimientos de los cuales seleccionar las noticias en
función de determinados valores que varían históricamente y culturalmente”75
Sería Carl Warren, en su obra “Géneros Periodísticos Informativos”
.
76
Asimismo, serían otros autores, Galtung y Ruge
, el que
establecería un famoso decálogo con aquellas características fundamentales para que un
acontecimiento se convierta en noticia: actualidad, proximidad, consecuencias, relevancia
personal, suspense, rareza, conflicto, sexo, emoción o progreso. Los acontecimientos que
mayor número de estas características posean tendrán más posibilidades de ser convertidos
en noticia por parte del periodista.
77
75
Fuente de consulta:
, quienes elaborarían un catálogo
formado por 12 características: Frecuencia, intensidad, ambigüedad, significatividad,
http://comunicacionculturayeducacion.blogspot.com.es/ Fecha de consulta: 25-
04-2012.
76
WARREN, CARL.: Géneros Periodísticos Informativos. Editorial ATE, Barcelona, 1975.
77
GALTUNG, J. y RUGE, M.: The estructure of foreign news: The presentation of the Congo, Cuba and
Cyprus Crises in four foreign newspapers. Journal of International Peace Research, Vol. 1, pág. 64-90.
32
consonancia, rareza, continuidad, composición, referencia a una nación élite, referencia a
personas pertenecientes a la élite, referencia a personas y referencia a algo negativo.
Todas estas características determinan, en mayor o menor medida, la importancia de
un hecho y le conceden el valor necesario para convertirse en noticia.
Posteriormente, numerosos investigadores han profundizado en los distintos intereses
que describen la selección más allá de un problema subjetivo del profesional como individuo
responsable, por lo que el gatekeeping comienza a cobrar un carácter corporativo o
institucional.
2.2 La Construcción de la noticia. El “Newsmaking”.
Sería en la década de los setenta, en EEUU, donde comenzaría a producirse una
tendencia en las investigaciones que tendría como principal finalidad identificar los factores
que intervenían en el proceso de producción de mensajes mediáticos, especialmente, los de la
producción de noticias.
Esta línea de investigaciones, centrada en la producción de los mensajes, recibiría el
nombre de “Newsmaking” o “Construcción de la noticia” y, supuso el análisis de los mass
media como “organizaciones complejas, con una lógica de producción, en cierta forma
industrial”78
El “Newsmaking” surge como resultado de la realización de una serie de trabajos de
investigación etnográfica, basados en la observación participante, con la finalidad de describir,
interpretar y sistematizar la tarea periodística desde el interior de los propios medios de
comunicación.
.
Autores como Dennis McQuail y Paul M. Hirsch, sostienen que este tipo de análisis
puede aplicarse, de igual forma, a diferentes productos culturales elaborados por los medios
de comunicación como el cine, los libros o la música, sin embargo, la mayoría de los trabajos
existentes se han centrado en la información periodística.
Fuente de consulta: http://www.ucm.es/info/especulo/numero41/valonoti.html . Fecha de consulta:
14-03-2012.
78
Industrial en el sentido de que la información es considerada como una materia prima que necesita de
una transformación, mediante un proceso de producción, hasta convertirse en noticia.
33
Por esta razón, cuando estos estudios se centran exclusivamente en la producción de
noticias o de información periodística, pasan a denominarse “Sociología del Periodismo” o
“Sociología de la producción de noticias”.
Como señala Dennis McQuail, “la investigación sobre los medios como organizaciones
y sobre los procesos de producción en ellos continúan ampliándose y modificándose a medida
que se producen cambios en la estructura de la industria mediática, tales como el proceso de
globalización informativo, la fragmentación de las organizaciones o la incidencia de las nuevas
tecnologías”79
Cabe señalar que, al contrario de lo sucedido en el estudio de otros aspectos de los
medios de comunicación, donde, debido al enfrentamiento entre posturas distintas, no se ha
podido avanzar, los estudios de la “Sociología de la producción de noticias” se han realizado
“de forma lineal y progresiva hacia conocimientos cada vez más articulados”
.
80
Sin embargo, los problemas a los que se han enfrentado estos trabajos, como explica
el propio Wolf, son, por una parte, la naturaleza administrativa de la Mass Communication
Research, la cual ha atenuado durante tiempo el interés por su objeto de estudio y, por otra, el
influjo del modelo informacional de la comunicación, el cual invitaba, básicamente, a analizar
los efectos de los medios de comunicación sobre las audiencias.
.
En su revisión sobre los trabajos de sociología de la producción de noticias, Schudson
(1989) distingue tres enfoques desde los que se ha explicar este fenómeno: el enfoque de la
economía política, el de la organización social del trabajo informativo y el enfoque
culturológico81
El primero de ellos, el enfoque de la economía política, relaciona el resultado del
proceso informativo con la estructura económica de la organización informativa. Según
Hernández, “el enfoque de la economía política se centra en los aspectos estructurales, más
que en los detalles, lo que constituye a la vez su ventaja y su debilidad”
.
82
79
HERNÁNDEZ RAMÍREZ, M. E. Sociología del Periodismo, Análisis sociológico de la producción de
noticias, vol.1, Universidad de Guadalajara, pág. 1997, 230.
.
80
WOLF, M. La investigación de la comunicación de masas. Crítica y perspectivas, Editorial Paidós,
Barcelona. 1990, pág 202.
81
SCHUDSON, M: The Sociology of News Production, en Media, Cultura and Society, vol.11, pag. 263-
282. Editorial Sage, Londres, citado en HERNÁNDEZ RAMIREZ, M.E Sociología del Periodismo, Análisis
sociológico de la producción de noticias, vol.1, Universidad de Guadalajara.
82
HERNÁNDEZ RAMÍREZ, M. E. 1997. Op.cit. pág. 219.
34
Actualmente, los principales temas de investigación de los que se ocupa la Teoría
Político económica de los medios, según McQuail, son “la concentración de las industrias
mediáticas, la globalización, la mercantilización de los contenidos y las audiencias o la
reconceptualización del interés público”83
Por su parte, el enfoque de la organización social del trabajo periodístico, el cual
predomina en los estudios sobre la producción informativa, intenta entender la influencia de
las rutinas organizacionales y ocupacionales de este tipo de empresas, centrándose en la
supuesta autonomía que deberían tener los periodistas como profesionales y en su poder de
decisión en la estructura laboral.
.
En tercer lugar, encontramos el denominado enfoque culturológico o antropológico,
en el cual predomina la idea de que “la mayor restricción en la producción noticiosa son los
sistemas simbólicos culturales en que ocurre dicha producción”84
Schudson incluye dentro de este enfoque los análisis semióticos del periodismo, los
cuales pasamos a describir a continuación.
.
2.3 El estructuralismo y la semiótica de la comunicación de masas.
En el último tercio del siglo XX, el estudio de la lengua comienza a despertar el interés
de un gran número de investigadores. La lingüística experimenta un periodo de gran
expansión, aumentado su influencia en otras disciplinas como la antropología, la sociología o la
filosofía.
Este interés por la lengua tiene su origen en el primer cuarto del siglo XX, gracias al
lingüista suizo Ferdinand de Saussure y a su obra “Curso de lingüística general”. Influenciados
por este trabajo, varios teóricos franceses desarrollarían una corriente de estudios que
recibiría el nombre de “estructuralismo” cuya principal premisa es que “las sociedades, o las
83
McQUAIL, D.: Introducción a la Teoría de la Comunicación de Masas. Editorial Paidós Comunicación,
Barcelona, 1999, pág.143.
84
HERNÁNDEZ RAMÍREZ, M. E. 1997. Op.cit. pág. 220.
35
prácticas sociales y culturales, pueden ser analizadas en la misma línea que la lengua: como un
sistema de significados o un código”85
Para lo estructuralistas, “los sistemas se entienden como estructuras donde cada
elemento no vale tanto por lo que es en sí, sino por la posición que ocupa con relación a lo que
está a su alrededor”
.
86
La idea de Saussure a comienzos del siglo XX fue la de crear una nueva ciencia, la
ciencia de los signos, denominada semiología o semiótica, que se encargara de analizar todas
estas estructuras y descubrir cuáles son las leyes que las gobiernan.
.
Así pues, podemos definir la semiótica de la comunicación de masas como aquella
disciplina que se ocupa del análisis de los diferentes sistemas de signos y modelos discursivos
que constituyen los mensajes de la comunicación de masas.
Para este autor, la lengua es una “institución social, un sistema organizado de signos a
través del cual se produce un sentido y se expresan ideas, y de cuyo estudio se ha de ocupar la
lingüística”87
. Sin embargo, y aunque la semiótica herede de la lingüística multitud de términos
y analogías88
Uno de los conceptos básicos en el estudio de los signos, aportado por Saussure, que
resultaría fundamental para el estructuralismo, es la distinción entre significante y significado.
En palabras de Saussure, “el signo lingüístico no está compuesto de una cosa y de un nombre,
sino de un concepto y de una imagen acústica”
utilizadas para analizar los medios, lo cierto es, que ésta constituye tan sólo una
parte de esta nueva ciencia, puesto que la semiótica no debe dedicarse exclusivamente a los
signos de carácter verbal.
89
Según Saussure, la imagen acústica se asocia al significante, la sucesión inmutable de
fonemas o letras que lo constituyen y, el concepto hace referencia al significado, la imagen
mental que el significante evoca en nuestra mente. Esta imagen mental puede ser compartida,
puesto que la lengua es una institución social intersubjetiva, aunque también puede variar
.
85
MARTÍN LLAGUNO, M. LÓPEZ ESCOBAR, E y MARTÍN ALGARRA, M.: Introducción al estudio de la
comunicación colectiva. Editorial Imencop, Alicante, 2005, pag.139.
86
Íbid. pág.139.
87
MARTÍN LLAGUNO, M. LÓPEZ ESCOBAR, E y MARTÍN ALGARRA, M. 2005, pág. 139.
88
Es común la utilización por los semióticos del término “textos “para definir no solo a los escritos, sino
a otro tipo de productos tales como programas de televisión, películas de cine, etc.
89
Ferdinand de Saussure fue un lingüista suizo cuyas ideas sirvieron para el inicio y posterior desarrollo
de la lingüística moderan del siglo XX.
36
puesto que “el lenguaje es un sistema de signos que significan algo por convenciones
culturales”90
.
Diagrama explicativo de la teoría de Saussure. Fuente:
Precisamente éste es uno de los argumentos fundamentales defendidos por la
semiótica, la arbitrariedad del signo, es decir, “emitir o recibir un mensaje es un proceso activo
de codificación y de decodificación que está condicionado social y culturalmente”91
Esta es una de las cuestiones fundamentales que tratarán los semióticos, establecer de
qué manera los valores de una cultura son incorporados al sistema de signos, puesto que “el
sistema de signos que utilizamos no es ni dado, ni natural, sino que es fruto de desarrollo de la
cultura y, por tanto, tiene significados culturales. Estos significados culturales son los que
configuran nuestra conciencia individual y los que poco a poco, nos van conformando como
seres sociales”
.
92
Otro de los autores fundamentales para contextualizar esta disciplina es, sin duda,
Roman Jakobson, quien en 1929 propuso su modelo de comunicación, el cual se interesa
especialmente por las cuestiones relacionadas con el significado y la estructuración interna de
los mensajes.
.
El modelo de la comunicación de Jakobson, parecido al paradigmático modelo de
Lasswell, sostiene como novedad que, cada uno de los elementos de la comunicación
determina una función diferente del lenguaje: emotiva, conativa, referencial, de contacto,
metalingüística y poética.
90
MARTÍN LLAGUNO, M. LÓPEZ ESCOBAR, E y MARTÍN ALGARRA, M. 2005, pág. 140.
91
Íbid. pág.140
92
MARTÍN LLAGUNO, M. LÓPEZ ESCOBAR, E y MARTÍN ALGARRA, M. 2005, pág.141.
37
Relación entre los elementos de la comunicación y las funciones del lenguaje. Fuente:
http://www.infoamerica.org/teoria/jacobson1.htm
Hay que señalar que el estructuralismo, como enfoque de investigación, no se
centraría exclusivamente en la lingüística y la antropología, tuvo una gran influencia,
principalmente en países como Italia o Francia, sobre la sociología, la filosofía y la semiótica de
la comunicación de masas de carácter crítico.
Otro de los autores fundamentales para entender la disciplina semiótica, la cual
constituye una de las corrientes de estudios en investigación colectiva, que más fuerza va a
cobrar durante la segunda mitad del siglo XX, es Roland Barthes.
Una de las aportaciones más importantes de este autor es la que hace referencia a los
diferentes órdenes de significación. Según Barthes, el primer orden de significación es el de la
denotación, “la relación entre un signo y su referente, es decir, aquello a lo que se refiere”93
Según este autor, “la connotación se plantea como una relación entre el signo y los
demás signos y valores de una cultura.”
. En
el segundo orden de significación existen un gran número de connotaciones, las cuales se
refieren al significado asociado al objeto que denota el signo.
94
93
Fuente de consulta:
.
http://enfoquesiglo21.zoomblog.com/archivo/2006/07/17/connotacion-Y-
Denotacion-Semiologia.html
Fecha de consulta:15-03-2012
94
Fuente de consulta: http://enfoquesiglo21.zoomblog.com/archivo/2006/07/17/connotacion-Y-
Denotacion-Semiologia.html Fecha de consulta:15-03-2012
38
Así pues los mensajes pueden tener dos niveles de significación: el nivel denotativo y el
nivel connotativo. “El plano denotativo es el valor informativo o referencial de un término o
palabra (significado literal) y el plano connotativo tiene que ver con el uso figurado del
lenguaje”95
De esta manera, la denotación de un signo es la que expresa directa y objetivamente
aquello de lo que se está hablando, prestándose a un única interpretación, mientras que la
connotación puede expresar más de un significado puesto que depende de la cultura en la que
vivmos y del entorno en el que opera nuestro sistema de signos.
.
Este segundo orden de significación, llamado connotación, es a lo que Barthes
denomina mito96
, “el conjunto de estructuras organizativas en una cultura que organizan los
significados que otorgamos a los signos”97
Según Barthes, los medios de comunicación de masas y sus mensajes son los
principales responsables de la creación de los mitos modernos, a través del uso del lenguaje
corriente pero con fuertes cargas ideológicas.
.
Para el autor, la verdadera función de estos mitos es la de “legitimación de la ideología
burguesa, presentarnos una realidad que sirve a los intereses de la burguesía, de tal manera
que los valores incorporados a esa realidad aparecen como naturales, sacados del sentido
común”98
Asimismo, a este respecto Pérez Tornero señala que los discursos de la “Cultura de
masas”, entre los que se encuentran el mensaje periodístico, funcionan como una “mitología
de la realidad”, es decir, “como un proceso de connotación a través del cual unos signos
determinados adquieren un nuevo significado que los sitúa en un terreno intemporal y
universal”
.
99
95
Fuente de consulta:
.
http://enfoquesiglo21.zoomblog.com/archivo/2006/07/17/connotacion-Y-
Denotacion-Semiologia.html Fecha de consulta:15-03-2012
96
BARTHES, R.: Mitologías. Editorial Siglo XXI, México, 1988.
97
MARTÍN LLAGUNO, M. LÓPEZ ESCOBAR, E y MARTÍN ALGARRA, M. 2005, pág.147.
98
MARTÍN LLAGUNO, M. LÓPEZ ESCOBAR, E y MARTÍN ALGARRA, M. 2005, pág.147
99
PÉREZ TORNERO, J.M.: Por una sociosemiótica de los discursos de la comunicación de masas.
Análisis nº4, 1981. Pág. 23.
39
Así pues, la tarea fundamental de la semiótica es, para Moragas, la de “desvelar,
mediante el análisis de contenido, la estructura de los significados y valores implicados en los
mensajes massmediáticos”100
Actualmente, una parte de la disciplina semiótica se centra en el estudio del significado
de los textos, tal y como hace el análisis de contenido, pero se diferencia de éste, en que su
unidad última de análisis es el signo. La combinación de estas técnicas dará como resultado
disciplinas como el Análisis Crítico del Discurso, “donde se adoptan conjuntamente marcos
teóricos interpretacionales con metodología de análisis de contenido o análisis semiótico de
discursos, cuando el analista decide combinar el marco constructivo semiótico y las
interpretaciones interesctructurales del discurso”
.
101
.
2.4 El Análisis Crítico del Discurso (ACD)
El Análisis del Discurso es un campo de estudio relativamente nuevo, de carácter
interdisciplinario, surgido a partir de otras disciplinas de las humanidades y las ciencias sociales
tales como la lingüística, los estudios literarios, la antropología, la semiótica, la sociología y la
comunicación oral.
Según Teun A. Van Dijk, se trata de “un tipo de investigación analítica sobre el discurso
que estudia primariamente el modo en que el abuso del poder social, el dominio y la
desigualdad, son practicados, reproducidos y, ocasionalmente, combatidos, por los textos y el
habla en el contexto social y político”102
Sería en los años 70 cuando, en varias disciplinas como la sociología, la psicología o la
antropología, comenzaron a surgir movimientos interesados en estudiar los modos en los que
se reproducía el poder y el abuso de poder en la sociedad. Diversos analistas de las ciencias
sociales empezaron a interesarse, específicamente, por la participación del discurso en el
proceso de reproducción y abuso de poder, puesto que, como estos estudios han demostrado
“los textos, las conversaciones y, sobretodo, las formas de discurso público, controladas por las
.
100
Íbid. pág. 24.
101
ANDRÉU ABELA, J.: Las técnica de análisis de contenido: Una revisión actualizada, Centro de Estudios
Andaluces. pág.10.
102
VAN DIJK, T. A. Discurso y Poder. Editorial Gedisa, Barcelona, 1999. Pág. 149.
40
élites simbólicas (políticos, periodistas, científicos, escritores…) construyen, perpetúan y
legitiman muchas formas de desigualdad social”103
Algunos de los principios en los que se fundamenta esta investigación tienen su origen
en la Teoría Crítica de la Escuela de Frankfurt, sin embargo, su orientación característica
centrada en el lenguaje y en el discurso nació con la llamada “lingüística crítica” surgida a
finales de los años 70.
.
Hay que destacar el hecho de que el desarrollo del moderno Análisis del Discurso tuvo
lugar simultáneamente, en varias de las disciplinas anteriormente citadas, durante finales de
los años 60 y principios de los 70. Aunque al principio el desarrollo de estos estudios fue más o
menos autónomo, durante la década de los 70 se produciría un aumento de las influencias
entre estas disciplinas y un proceso de integración que daría como resultado la creación de
una nueva disciplina del texto y de los estudios del discurso, de carácter más o menos
independiente.
Originariamente, el análisis del discurso puede ubicarse en la retórica. Esta disciplina
de carácter transversal, centrada en el estudio y sistematización de los mecanismos y técnicas
de utilización del lenguaje al servicio de una finalidad persuasiva, nace históricamente en la
Grecia Clásica. En ella, diferentes autores como Demóstenes, Heródoto o Aristóteles,
clasificaron las diferentes estructuras del discurso y señalaron su efectividad en los procesos
de persuasión en contextos públicos.
Dos mil años después, a partir de la segunda mitad del siglo XX, se cobró consciencia
de las posibilidades en la aplicación del análisis textos de la retórica clásica. Según Van Dijk, “la
retórica fue definida como nueva retórica y comenzó a desempeñar un rol más importante en
el desarrollo del análisis estructural del discurso”104
Para otras disciplinas, el desarrollo del ACD está relacionado íntimamente con la
aparición del estructuralismo. Una primera rama de esta corriente estructuralista surgió de la
antropología, la lingüística y los estudios literarios, que más tarde se unificarían bajo una
misma etiqueta: la semiótica.
.
103
Íbid. pág.149.
104
VAN DIJK, TEUN A.: La noticia como discurso. Comprensión estructura y producción de la información.
Editorial Paidós Comunicación, Barcelona, 1990. Pág.39.
41
Muchos de los últimos desarrollos del ACD, así como de otras disciplinas como la
psicología, han recibido la influencia directa o indirecta del enfoque del estructuralismo
semiótico francés, aunque serían aplicados al análisis de noticias y a otros medios del discurso
principalmente en Inglaterra.
Asimismo, un gran número de desarrollos del ACD está íntimamente relacionado con
disciplinas como la lingüística y la antropología. Como señala Van Dijk, “tanto la
sociolingüística como la etnografía han dado origen a las ramas socioculturales y empiristas
más interesantes de la década de los 70”.
En su libro, La noticia como discurso (1980), Teun A. Van Dijk hace referencia a la
transformación sufrida por los textos periodísticos desde la obtención de la información por la
fuente de la noticia, puesto que “los acontecimientos rara vez son conocidos directamente por
los periodistas, se produce una transformación orientada ideológicamente mediante una
estructuración retórica del discurso”105
La mayoría de discursos poseen un esquema global específico que recibe el nombre de
superestructura, el cual consiste en una serie de categorías que ordenan globalmente el
discurso como un todo.
.
Según Van Dijk, “el discurso de las noticias tiene una estructura canónica o “esquema
de noticias” que organiza las redacciones de los textos periodísticos”. Como señala el autor,
este esquema comienza con las categorías bien conocidas de Título y Lead, las cuales, juntas,
forman una categoría de nivel más alto y tienen como finalidad “expresar la información más
importante, más pertinente o más sorprendente del relato de la noticia”. El Resumen, el cual,
suele venir acompañado por categorías tales como Acontecimientos principales del suceso,
Acontecimientos previos, Contexto, Historia y Comentarios.
105
VAN DIJK. T.A. 1990. Op. cit. pág. 37.
42
De esta manera, como señala este autor “cada categoría de la superestructura se
asocia con una macroproposición (tema) de la estructura semántica. Esta categoría otorga una
función específica del discurso de la macroproposición y, consecuentemente la secuencia de
oraciones y proposiciones resumidas por la misma”.
Relación entre la Superestructura y las Macroestructuras de la noticia. Fuente: Van DIjk
Una de las características más particulares de la producción periodística es su
fragmentación, es decir, su mensaje se presenta en partes. Esta característica estructural tiene
su origen en el principio global de organización de la relevancia en la noticia. Este principio
Esquema superesctructural del discurso de la noticia. Fuente: Van Dijk
43
sostiene que el discurso periodístico se organizar de manera tal que la información
considerada más importante se pone en la posición más destacada, tanto en el texto, en
general, como en las oraciones.
Además de analizar las estructuras globales, a las que Van Dijk denomina
”macroestructuras”, y las superestructuras esquemáticas, es necesario considerar también un
análisis de las “microestructuras”, “en este nivel local, también distinguimos entre el
significado y su expresión en las estructuras superficiales, como la palabra, las frases, las
cláusulas y las formas oracionales”106
El discurso periodístico, como estructura textual puede ser analizado en diversos
niveles. En primer lugar, mediante la realización de un análisis lingüístico que comprenda los
diversos niveles distinguidos por la gramática, el nivel fonológico/fonético, interesado en la
estructura de los sonidos, el morfosintáctico, que analizar las estructuras de la palabras y de la
frases, el nivel léxico, que analiza el vocabulario utilizado, el nivel semántico, centrado en el
significado, la referencia y la interpretación y el nivel pragmático, el cual se interesa por el
modo en que el contexto influye en la interpretación del significado. Deberemos aplicar dicho
análisis a todos los elementos de la superestructura.
.
De la misma forma, cabe destacar que dicho discurso posee una serie de estructuras
que no pueden ser explicadas mediante el análisis gramatical, esto es lo que Van Dijk
denomina “dimensiones del discurso”. Entre ellas encontramos la dimensión estilística, “la
elección y las variaciones de las posibles estructuras de cada nivel, asociadas principalmente
con condiciones y objetivos específicos interaccionales o personales”107
, la dimensión retórica,
“los modelos de estructura adicionales (“figuras” en cada nivel, tales como la rima, la
aliteración, la metáfora o la ironía)” o la dimensión contextual, puesto que, tanto la emisión
como la recepción de un discurso se encuentran sujetas a un contexto comunicativo
106
VAN DIJK. T.A. Op. cit, pág. 92
107
VAN DIJK, T.A. Estructuras textuales de las noticias de prensa. Cuadernos de Comunicación y Cultura,
718, Marzo, 1983, pág. 82.
44
Representación esquemática de los niveles y dimensiones del análisis del discurso. Fuente: Van Dijk
El análisis de los elementos lingüísticos, narrativos, estilísticos o retóricos nos
proporcionará una idea clara de las diversas propiedades de la producción de la noticia, de los
valores e ideologías de los periodistas y de los periódicos, y, especialmente, de la manera
como los lectores entenderán, memorizarán y usarán la información de la noticia para la
elaboración de su conocimiento y opiniones sobre la realidad.
Hay que señalar que el nivel léxico es el más controlado dentro del esquema del
control lingüístico, así pues, resulta de vital importancia para nuestra investigación analizar la
selección de las palabras. Como señala Sánchez Manzanares, en la construcción de las noticias
se produce un “uso del léxico “argumentativo” como estrategia para dotar de veracidad a las
proposiciones de creencia de la noticia108
Le elección del léxico es un aspecto fundamental en la construcción del discurso
periodístico, en el cual, las opiniones o ideologías ocultas pueden salir a la superficie. La
utilización de palabras como, por ejemplo, “alborotadores” en lugar de “manifestantes” o
“terroristas” en lugar de “guerrilla”, pone de manifiesto que “una gran parte del punto de vista
oculto, de las opiniones tácitas o de las ideologías usualmente negadas por la prensa pueden
inferirse a partir de estas descripciones e identificaciones del léxico de los grupos sociales y de
sus miembros”
”.
109
Junto al léxico, la sintaxis es otro de los medios más evidentes que tienen los emisores
para expresar sus opiniones ideológicas sobre acontecimientos, personas o participantes, ya
que al igual que las palabras aisladas, las estructuras gramaticales también presentan valor
relacional, experiencial y expresivo.
.
108
SÁNCHEZ MANZANARES, M.D.C: Estrategias retóricas en la transformación textual de la noticia.
Ideología y objetividad en la prensa en RHETORIKÉ. Revista digital de Retórica. Vol.1. pag. 1-15. 2008.
109
VAN DIJK, T.A. 1990. Op.Cit.pág.252.
Análisis del discurso periodístico: Condicionantes en la construcción de noticias
Análisis del discurso periodístico: Condicionantes en la construcción de noticias
Análisis del discurso periodístico: Condicionantes en la construcción de noticias
Análisis del discurso periodístico: Condicionantes en la construcción de noticias
Análisis del discurso periodístico: Condicionantes en la construcción de noticias
Análisis del discurso periodístico: Condicionantes en la construcción de noticias
Análisis del discurso periodístico: Condicionantes en la construcción de noticias
Análisis del discurso periodístico: Condicionantes en la construcción de noticias
Análisis del discurso periodístico: Condicionantes en la construcción de noticias
Análisis del discurso periodístico: Condicionantes en la construcción de noticias
Análisis del discurso periodístico: Condicionantes en la construcción de noticias
Análisis del discurso periodístico: Condicionantes en la construcción de noticias
Análisis del discurso periodístico: Condicionantes en la construcción de noticias
Análisis del discurso periodístico: Condicionantes en la construcción de noticias
Análisis del discurso periodístico: Condicionantes en la construcción de noticias
Análisis del discurso periodístico: Condicionantes en la construcción de noticias
Análisis del discurso periodístico: Condicionantes en la construcción de noticias
Análisis del discurso periodístico: Condicionantes en la construcción de noticias
Análisis del discurso periodístico: Condicionantes en la construcción de noticias
Análisis del discurso periodístico: Condicionantes en la construcción de noticias
Análisis del discurso periodístico: Condicionantes en la construcción de noticias
Análisis del discurso periodístico: Condicionantes en la construcción de noticias
Análisis del discurso periodístico: Condicionantes en la construcción de noticias
Análisis del discurso periodístico: Condicionantes en la construcción de noticias
Análisis del discurso periodístico: Condicionantes en la construcción de noticias
Análisis del discurso periodístico: Condicionantes en la construcción de noticias
Análisis del discurso periodístico: Condicionantes en la construcción de noticias
Análisis del discurso periodístico: Condicionantes en la construcción de noticias
Análisis del discurso periodístico: Condicionantes en la construcción de noticias
Análisis del discurso periodístico: Condicionantes en la construcción de noticias
Análisis del discurso periodístico: Condicionantes en la construcción de noticias
Análisis del discurso periodístico: Condicionantes en la construcción de noticias
Análisis del discurso periodístico: Condicionantes en la construcción de noticias
Análisis del discurso periodístico: Condicionantes en la construcción de noticias
Análisis del discurso periodístico: Condicionantes en la construcción de noticias
Análisis del discurso periodístico: Condicionantes en la construcción de noticias
Análisis del discurso periodístico: Condicionantes en la construcción de noticias
Análisis del discurso periodístico: Condicionantes en la construcción de noticias
Análisis del discurso periodístico: Condicionantes en la construcción de noticias
Análisis del discurso periodístico: Condicionantes en la construcción de noticias
Análisis del discurso periodístico: Condicionantes en la construcción de noticias
Análisis del discurso periodístico: Condicionantes en la construcción de noticias
Análisis del discurso periodístico: Condicionantes en la construcción de noticias
Análisis del discurso periodístico: Condicionantes en la construcción de noticias
Análisis del discurso periodístico: Condicionantes en la construcción de noticias
Análisis del discurso periodístico: Condicionantes en la construcción de noticias
Análisis del discurso periodístico: Condicionantes en la construcción de noticias
Análisis del discurso periodístico: Condicionantes en la construcción de noticias
Análisis del discurso periodístico: Condicionantes en la construcción de noticias
Análisis del discurso periodístico: Condicionantes en la construcción de noticias
Análisis del discurso periodístico: Condicionantes en la construcción de noticias
Análisis del discurso periodístico: Condicionantes en la construcción de noticias
Análisis del discurso periodístico: Condicionantes en la construcción de noticias
Análisis del discurso periodístico: Condicionantes en la construcción de noticias
Análisis del discurso periodístico: Condicionantes en la construcción de noticias
Análisis del discurso periodístico: Condicionantes en la construcción de noticias
Análisis del discurso periodístico: Condicionantes en la construcción de noticias
Análisis del discurso periodístico: Condicionantes en la construcción de noticias
Análisis del discurso periodístico: Condicionantes en la construcción de noticias
Análisis del discurso periodístico: Condicionantes en la construcción de noticias
Análisis del discurso periodístico: Condicionantes en la construcción de noticias
Análisis del discurso periodístico: Condicionantes en la construcción de noticias
Análisis del discurso periodístico: Condicionantes en la construcción de noticias
Análisis del discurso periodístico: Condicionantes en la construcción de noticias
Análisis del discurso periodístico: Condicionantes en la construcción de noticias
Análisis del discurso periodístico: Condicionantes en la construcción de noticias

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

análisis semiotico de los Mensajes televisivos
análisis semiotico de los Mensajes televisivos análisis semiotico de los Mensajes televisivos
análisis semiotico de los Mensajes televisivos Launesraul
 
El estilo periodístico
El estilo periodísticoEl estilo periodístico
El estilo periodísticoPaola Minaya
 
Semiótica publicidad
Semiótica publicidadSemiótica publicidad
Semiótica publicidadalejandroco
 
Estructura Radiofonica
Estructura RadiofonicaEstructura Radiofonica
Estructura RadiofonicaIvana1986
 
Diferencias y similitudes entre Peirce y Saussure.
Diferencias y similitudes entre Peirce y Saussure.Diferencias y similitudes entre Peirce y Saussure.
Diferencias y similitudes entre Peirce y Saussure.Nohemi Rivas
 
Informe aplicando las normas APA sobre el Podcast
Informe aplicando las normas APA sobre el PodcastInforme aplicando las normas APA sobre el Podcast
Informe aplicando las normas APA sobre el Podcastflorecitafranco
 
Edición digital: Conceptos
Edición digital: ConceptosEdición digital: Conceptos
Edición digital: ConceptosJesús Tramullas
 
Como Hacer Un Programa De Radio
Como Hacer Un Programa De RadioComo Hacer Un Programa De Radio
Como Hacer Un Programa De Radiocrisarnau
 
Características de medios digitales
Características de medios digitalesCaracterísticas de medios digitales
Características de medios digitalesWilliams Cano
 
Sílabo per. investigación PUCE 2015
Sílabo per. investigación PUCE 2015Sílabo per. investigación PUCE 2015
Sílabo per. investigación PUCE 2015Tania Orbe
 

La actualidad más candente (20)

análisis semiotico de los Mensajes televisivos
análisis semiotico de los Mensajes televisivos análisis semiotico de los Mensajes televisivos
análisis semiotico de los Mensajes televisivos
 
El estilo periodístico
El estilo periodísticoEl estilo periodístico
El estilo periodístico
 
Semiótica publicidad
Semiótica publicidadSemiótica publicidad
Semiótica publicidad
 
Periodismo Interpretativo
Periodismo InterpretativoPeriodismo Interpretativo
Periodismo Interpretativo
 
Resumen semiótica
Resumen semióticaResumen semiótica
Resumen semiótica
 
5 Estructuralismo y Semiótica
5 Estructuralismo y Semiótica5 Estructuralismo y Semiótica
5 Estructuralismo y Semiótica
 
Estructura Radiofonica
Estructura RadiofonicaEstructura Radiofonica
Estructura Radiofonica
 
Diferencias y similitudes entre Peirce y Saussure.
Diferencias y similitudes entre Peirce y Saussure.Diferencias y similitudes entre Peirce y Saussure.
Diferencias y similitudes entre Peirce y Saussure.
 
Géneros Periodísticos
Géneros PeriodísticosGéneros Periodísticos
Géneros Periodísticos
 
Esquema Peirce
 Esquema Peirce   Esquema Peirce
Esquema Peirce
 
Semiotica autores.Noé Santos
Semiotica autores.Noé SantosSemiotica autores.Noé Santos
Semiotica autores.Noé Santos
 
Periodismo de opinion
Periodismo de opinionPeriodismo de opinion
Periodismo de opinion
 
Informe aplicando las normas APA sobre el Podcast
Informe aplicando las normas APA sobre el PodcastInforme aplicando las normas APA sobre el Podcast
Informe aplicando las normas APA sobre el Podcast
 
Umberto eco
Umberto ecoUmberto eco
Umberto eco
 
Edición digital: Conceptos
Edición digital: ConceptosEdición digital: Conceptos
Edición digital: Conceptos
 
Semiótica diapositiva
Semiótica diapositivaSemiótica diapositiva
Semiótica diapositiva
 
Como Hacer Un Programa De Radio
Como Hacer Un Programa De RadioComo Hacer Un Programa De Radio
Como Hacer Un Programa De Radio
 
Características de medios digitales
Características de medios digitalesCaracterísticas de medios digitales
Características de medios digitales
 
Géneros PeriodÍsticos
Géneros PeriodÍsticosGéneros PeriodÍsticos
Géneros PeriodÍsticos
 
Sílabo per. investigación PUCE 2015
Sílabo per. investigación PUCE 2015Sílabo per. investigación PUCE 2015
Sílabo per. investigación PUCE 2015
 

Destacado

Discurso periodístico exposicion
Discurso periodístico   exposicionDiscurso periodístico   exposicion
Discurso periodístico exposicionjennifer guadarismo
 
Discurso Publicitario
Discurso PublicitarioDiscurso Publicitario
Discurso Publicitariomaferarenas
 
Discurso científico
Discurso científicoDiscurso científico
Discurso científicoromercen
 
Discurso periodistico
Discurso periodistico Discurso periodistico
Discurso periodistico RONALD VELOZ
 
Discurso instructivo
Discurso instructivoDiscurso instructivo
Discurso instructivoGiovannaSSI
 
Semiología y análisis del discurso - Parcial
Semiología y análisis del discurso - ParcialSemiología y análisis del discurso - Parcial
Semiología y análisis del discurso - ParcialLucas Prado
 
Análisis del discurso
Análisis del discursoAnálisis del discurso
Análisis del discursoCarlia Cruz
 
Reglas ortográficas del silabeo1
Reglas ortográficas del silabeo1Reglas ortográficas del silabeo1
Reglas ortográficas del silabeo1Christian Jhoel
 
Trabajo sobre la fotografía 1
Trabajo sobre la fotografía 1Trabajo sobre la fotografía 1
Trabajo sobre la fotografía 1Catalina Ortega
 

Destacado (20)

Discurso periodístico exposicion
Discurso periodístico   exposicionDiscurso periodístico   exposicion
Discurso periodístico exposicion
 
Discurso Publicitario
Discurso PublicitarioDiscurso Publicitario
Discurso Publicitario
 
Discurso científico
Discurso científicoDiscurso científico
Discurso científico
 
Discurso periodistico
Discurso periodistico Discurso periodistico
Discurso periodistico
 
Discurso instructivo
Discurso instructivoDiscurso instructivo
Discurso instructivo
 
Discurso periodistico 1 silvia gutierrez
Discurso periodistico 1 silvia gutierrezDiscurso periodistico 1 silvia gutierrez
Discurso periodistico 1 silvia gutierrez
 
Tema 3 Analisis Critico Del Discurso
Tema 3 Analisis Critico Del DiscursoTema 3 Analisis Critico Del Discurso
Tema 3 Analisis Critico Del Discurso
 
El Discurso Expositivo
El Discurso ExpositivoEl Discurso Expositivo
El Discurso Expositivo
 
Semiología y análisis del discurso - Parcial
Semiología y análisis del discurso - ParcialSemiología y análisis del discurso - Parcial
Semiología y análisis del discurso - Parcial
 
Acento ortográfico
Acento ortográficoAcento ortográfico
Acento ortográfico
 
Analisis argumentativo y esquematizacion Silvia Gutierrez
Analisis argumentativo y esquematizacion Silvia GutierrezAnalisis argumentativo y esquematizacion Silvia Gutierrez
Analisis argumentativo y esquematizacion Silvia Gutierrez
 
Discurso, texto, ideología
Discurso, texto, ideologíaDiscurso, texto, ideología
Discurso, texto, ideología
 
análisis del discurso ideológico. Dickj
 análisis del discurso ideológico. Dickj análisis del discurso ideológico. Dickj
análisis del discurso ideológico. Dickj
 
Estudios de recepción
Estudios de recepciónEstudios de recepción
Estudios de recepción
 
Discursos cotidianos terrminados
Discursos cotidianos terrminadosDiscursos cotidianos terrminados
Discursos cotidianos terrminados
 
Análisis del discurso
Análisis del discursoAnálisis del discurso
Análisis del discurso
 
Reglas ortográficas del silabeo1
Reglas ortográficas del silabeo1Reglas ortográficas del silabeo1
Reglas ortográficas del silabeo1
 
ACD Wodak
ACD WodakACD Wodak
ACD Wodak
 
UTPL_generos_periodisticos
UTPL_generos_periodisticosUTPL_generos_periodisticos
UTPL_generos_periodisticos
 
Trabajo sobre la fotografía 1
Trabajo sobre la fotografía 1Trabajo sobre la fotografía 1
Trabajo sobre la fotografía 1
 

Similar a Análisis del discurso periodístico: Condicionantes en la construcción de noticias

"Virasoro es noticia" Tesis de grado de Florencia Scromeda
"Virasoro es noticia" Tesis de grado de Florencia Scromeda"Virasoro es noticia" Tesis de grado de Florencia Scromeda
"Virasoro es noticia" Tesis de grado de Florencia ScromedaPatricia Bertolotti
 
Diplomado ESAP Medios y Políticas Públicas
Diplomado ESAP Medios y Políticas PúblicasDiplomado ESAP Medios y Políticas Públicas
Diplomado ESAP Medios y Políticas PúblicasCarlos Ramos Maldonado
 
Diaria desinformación (completo)
Diaria desinformación (completo)Diaria desinformación (completo)
Diaria desinformación (completo)Maria Sande
 
Programa observatorio de medios 5° a 2011
Programa observatorio de medios 5° a 2011Programa observatorio de medios 5° a 2011
Programa observatorio de medios 5° a 2011Marina Sdb
 
Monografia. curso 0 4 maestria. (1)
Monografia. curso 0 4 maestria. (1)Monografia. curso 0 4 maestria. (1)
Monografia. curso 0 4 maestria. (1)Maritza Torres
 
Introducción a la comunicación- Clase 3 - Gisel valdivia
Introducción a la comunicación- Clase 3 - Gisel valdiviaIntroducción a la comunicación- Clase 3 - Gisel valdivia
Introducción a la comunicación- Clase 3 - Gisel valdiviaGisel Valdivia
 
Los documentales transmedia, una nueva plataforma y narrativa para la denunci...
Los documentales transmedia, una nueva plataforma y narrativa para la denunci...Los documentales transmedia, una nueva plataforma y narrativa para la denunci...
Los documentales transmedia, una nueva plataforma y narrativa para la denunci...IUDESP UJI
 
Delimitación conceptual de la unidad terminológica "nuevos medios"
Delimitación conceptual de la unidad terminológica "nuevos medios"Delimitación conceptual de la unidad terminológica "nuevos medios"
Delimitación conceptual de la unidad terminológica "nuevos medios"jsalpaz
 
Rutinas periodísticas y pluralismo
Rutinas periodísticas y pluralismo Rutinas periodísticas y pluralismo
Rutinas periodísticas y pluralismo Hans Marcus
 
FENOMENOLOGÍA OBJETIVA DE LOS MEDIOS MASIVOS DE COMUNICACIÓN
FENOMENOLOGÍA OBJETIVA DE LOS MEDIOS MASIVOS DE COMUNICACIÓNFENOMENOLOGÍA OBJETIVA DE LOS MEDIOS MASIVOS DE COMUNICACIÓN
FENOMENOLOGÍA OBJETIVA DE LOS MEDIOS MASIVOS DE COMUNICACIÓNAndrés Felipe Rodríguez Pérez
 
Semiotica de los periodicos impresos
Semiotica de los periodicos impresosSemiotica de los periodicos impresos
Semiotica de los periodicos impresosZaaNaaRoo
 

Similar a Análisis del discurso periodístico: Condicionantes en la construcción de noticias (20)

Sumisión. El poder de los media
Sumisión. El poder de los mediaSumisión. El poder de los media
Sumisión. El poder de los media
 
"Virasoro es noticia" Tesis de grado de Florencia Scromeda
"Virasoro es noticia" Tesis de grado de Florencia Scromeda"Virasoro es noticia" Tesis de grado de Florencia Scromeda
"Virasoro es noticia" Tesis de grado de Florencia Scromeda
 
Clase 3 desarrollo de la comunicacion de masas - igartua - humanes
Clase 3   desarrollo de la comunicacion de masas - igartua - humanesClase 3   desarrollo de la comunicacion de masas - igartua - humanes
Clase 3 desarrollo de la comunicacion de masas - igartua - humanes
 
Géneros Periodísticos
Géneros PeriodísticosGéneros Periodísticos
Géneros Periodísticos
 
Diplomado ESAP Medios y Políticas Públicas
Diplomado ESAP Medios y Políticas PúblicasDiplomado ESAP Medios y Políticas Públicas
Diplomado ESAP Medios y Políticas Públicas
 
Diaria desinformación (completo)
Diaria desinformación (completo)Diaria desinformación (completo)
Diaria desinformación (completo)
 
00. programa typpv2012
00. programa typpv201200. programa typpv2012
00. programa typpv2012
 
Programa observatorio de medios 5° a 2011
Programa observatorio de medios 5° a 2011Programa observatorio de medios 5° a 2011
Programa observatorio de medios 5° a 2011
 
00. programa typpv2012
00. programa typpv201200. programa typpv2012
00. programa typpv2012
 
Seis
SeisSeis
Seis
 
Seis
SeisSeis
Seis
 
ROBO JUVENIL
ROBO JUVENILROBO JUVENIL
ROBO JUVENIL
 
Tp 2 opinion publica 2015
Tp 2 opinion publica 2015Tp 2 opinion publica 2015
Tp 2 opinion publica 2015
 
Monografia. curso 0 4 maestria. (1)
Monografia. curso 0 4 maestria. (1)Monografia. curso 0 4 maestria. (1)
Monografia. curso 0 4 maestria. (1)
 
Introducción a la comunicación- Clase 3 - Gisel valdivia
Introducción a la comunicación- Clase 3 - Gisel valdiviaIntroducción a la comunicación- Clase 3 - Gisel valdivia
Introducción a la comunicación- Clase 3 - Gisel valdivia
 
Los documentales transmedia, una nueva plataforma y narrativa para la denunci...
Los documentales transmedia, una nueva plataforma y narrativa para la denunci...Los documentales transmedia, una nueva plataforma y narrativa para la denunci...
Los documentales transmedia, una nueva plataforma y narrativa para la denunci...
 
Delimitación conceptual de la unidad terminológica "nuevos medios"
Delimitación conceptual de la unidad terminológica "nuevos medios"Delimitación conceptual de la unidad terminológica "nuevos medios"
Delimitación conceptual de la unidad terminológica "nuevos medios"
 
Rutinas periodísticas y pluralismo
Rutinas periodísticas y pluralismo Rutinas periodísticas y pluralismo
Rutinas periodísticas y pluralismo
 
FENOMENOLOGÍA OBJETIVA DE LOS MEDIOS MASIVOS DE COMUNICACIÓN
FENOMENOLOGÍA OBJETIVA DE LOS MEDIOS MASIVOS DE COMUNICACIÓNFENOMENOLOGÍA OBJETIVA DE LOS MEDIOS MASIVOS DE COMUNICACIÓN
FENOMENOLOGÍA OBJETIVA DE LOS MEDIOS MASIVOS DE COMUNICACIÓN
 
Semiotica de los periodicos impresos
Semiotica de los periodicos impresosSemiotica de los periodicos impresos
Semiotica de los periodicos impresos
 

Último

2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdfBaker Publishing Company
 
Identificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCIdentificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCCesarFernandez937857
 
Historia y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteHistoria y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteRaquel Martín Contreras
 
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
programa dia de las madres 10 de mayo  para eventoprograma dia de las madres 10 de mayo  para evento
programa dia de las madres 10 de mayo para eventoDiegoMtsS
 
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.DaluiMonasterio
 
La Función tecnológica del tutor.pptx
La  Función  tecnológica  del tutor.pptxLa  Función  tecnológica  del tutor.pptx
La Función tecnológica del tutor.pptxJunkotantik
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxAna Fernandez
 
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIACarlos Campaña Montenegro
 
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfAngélica Soledad Vega Ramírez
 
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSTEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSjlorentemartos
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzprofefilete
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Carlos Muñoz
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.José Luis Palma
 
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdfgimenanahuel
 
Resolucion de Problemas en Educacion Inicial 5 años ED-2024 Ccesa007.pdf
Resolucion de Problemas en Educacion Inicial 5 años ED-2024 Ccesa007.pdfResolucion de Problemas en Educacion Inicial 5 años ED-2024 Ccesa007.pdf
Resolucion de Problemas en Educacion Inicial 5 años ED-2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptxPRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptxinformacionasapespu
 
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahuacortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahuaDANNYISAACCARVAJALGA
 
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxzulyvero07
 

Último (20)

Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdfSesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
 
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
 
Identificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCIdentificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PC
 
Historia y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteHistoria y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arte
 
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
programa dia de las madres 10 de mayo  para eventoprograma dia de las madres 10 de mayo  para evento
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
 
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.
 
La Función tecnológica del tutor.pptx
La  Función  tecnológica  del tutor.pptxLa  Función  tecnológica  del tutor.pptx
La Función tecnológica del tutor.pptx
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docx
 
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
 
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
 
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSTEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
 
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
 
Resolucion de Problemas en Educacion Inicial 5 años ED-2024 Ccesa007.pdf
Resolucion de Problemas en Educacion Inicial 5 años ED-2024 Ccesa007.pdfResolucion de Problemas en Educacion Inicial 5 años ED-2024 Ccesa007.pdf
Resolucion de Problemas en Educacion Inicial 5 años ED-2024 Ccesa007.pdf
 
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptxPRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
 
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahuacortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
 
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
 
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
 

Análisis del discurso periodístico: Condicionantes en la construcción de noticias

  • 1.
  • 2. UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE VALENCIA ESCUELA POLITÉCNICA SUPERIOR DE GANDÍA LICENCIATURA EN COMUNICACIÓN AUDIOVISUAL El Discurso Periodístico. Una propuesta de análisis TRABAJO FINAL DE CARRERA Autor: Guillermo López Aliaga Directora: Julia Navarro Coll GANDÍA, 2012
  • 3.
  • 4.
  • 5. 1 I. lNTRODUCCIÓN. Desde siempre, en todas las sociedades, los seres humanos se han dedicado a la producción e intercambio de información y contenido simbólico. Para comprender la sociedad contemporánea, es imprescindible estudiar su forma de comunicación más representativa, la comunicación masiva, la cual es capaz de hacer llegar sus contenidos a grandes audiencias mediante una serie de instrumentos técnicos, denominados “Mass media”. Un discurso paradigmático, producido y transmitidos por estos medios de comunicación de masas, es el discurso periodístico informativo, cuya materia prima, las noticias, constituyen un tipo especial de mercancía que contribuye de forma decisiva a la creación de nuestro conocimiento social y político, así como de nuestras creencias sobre el mundo. Es por eso que su estudio resulta fundamental puesto que, como afirma Doelker1 ”La construcción de nuestra imagen del mundo se realiza cada vez más a través de los medios”. Por su parte, García Blanco2 señala que “la prensa, la radio y la televisión reproducen incesantemente la red de noticias que configura nuestra realidad social”. Sin embargo, según Teun A. Van Dijk3 , “la noticia no es un reflejo de la realidad, tampoco una reconstrucción, sino una determinada forma de construir la realidad”. En primer lugar y, dada la enorme trascendencia adquirida por los medios de comunicación de masas y uno de sus discursos más característicos, el discurso periodístico informativo, hemos decidido adentrarnos en el estudio de las rutinas de construcción y producción de las noticias como construcciones discursivas institucionalizadas. Asimismo y, en segundo lugar, dada mi formación académica, poseo tres licenciaturas, en Publicidad y Relaciones Públicas, Periodismo y Comunicación Audiovisual, el objeto de estudio seleccionado, los medios de comunicación de masas, constituye el ámbito en el que voy a desarrollar mi actividad laboral. Por esta razón, creo de especial interés para mi capacitación profesional conocer el origen, desarrollo y funcionamiento actual de la disciplina periodística y 1 Doelker, Christian: La realidad manipulada. Radio, televisión, cine y prensa. Editorial Gustavo Gil, Madrid, 1982. 2 García Blanco, J.Mª. : “La construcción de la realidad y la realidad de su construcción”. Revista Doxa nº1, Universidad de Oviedo, noviembre 2010. 3 Entrevista a Teun A. Van Dijk, disponible en http://historico.unperiodico.unal.edu.com/Ediciones/54/05.htm
  • 6. 2 comprender las estrategias y condicionantes a las que se ve sometido en la construcción de su discurso. Con la realización del presente proyecto, nos hemos propuesto alcanzar los siguientes objetivos: 1. Contextualizar históricamente la disciplina periodística y examinar su evolución a lo largo del tiempo, desde sus orígenes hasta la contemporaneidad. 2. Cartografiar y analizar las distintas corrientes de estudio del discurso mediático informativo (periodístico). 3. Examinar y comparar las diferentes metodologías de análisis del discurso periodístico utilizadas por las principales corrientes de estudio de esta materia. 4. Establecer un modelo de análisis propio que comprenda las metodologías más relevantes utilizadas por las anteriores corrientes de estudio. 5. Aplicar dicho método de análisis sobre la construcción del discurso periodístico de determinados acontecimientos de naturaleza informativa; a partir de sus resultados 6. Elaborar un análisis comparativo, mediante un estudio de casos, del tratamiento informativo realizado por los principales periódicos nacionales, en sus ediciones digitales. sobre un suceso de actualidad concreto: la huelga general del 29-M. 7. Identificar y enumerar las semejanzas y diferencias en el tratamiento informativo de un suceso de actualidad, llevado a cabo por medios de comunicación diferentes. 8. Extraer conclusiones sobre los diversos condicionantes que actúan en la construcción de las noticias, como género discursivo, que supongan una aportación al gran número de estudios ya existentes sobre los medios de comunicación de masas.
  • 7. 3 El contenido del presente Proyecto Final de Carrera es, fundamentalmente, de carácter teórico. Básicamente, se trata de un proyecto de investigación mediante el cual espero obtener respuesta a las hipótesis planteadas. Para ello, realizaré una revisión bibliográfica de los principales autores y corrientes de estudio que han analizado la disciplina periodística y la construcción del discurso mediático, con la finalidad de aplicar estos conocimientos en la propuesta de análisis práctico que realizaré en la tercera parte del proyecto, para obtener mis propias conclusiones. Con la finalidad de conseguir los objetivos planteados, en el presente proyecto de investigación se emplearán dos tipos de metodología. La primera de ellas, utilizada en las dos primeras partes del mismo (revisión y estudio bibliográfico) es fundamentalmente de carácter deductiva, ya que partiendo de datos generales se procederá a extraer conclusiones de tipo particular. La utilización de esta metodología me permitirá establecer un marco general de referencia del objeto de estudio escogido, que me facilitará, tanto la labor de análisis de la tercera parte, como la extracción de conclusiones. En cambio, en la tercera parte de este trabajo (estudio de casos), utilizaré una metodología de carácter inductivo. Tras seleccionar un acontecimiento noticioso concreto, se realizará un análisis de carácter comparativo relativo al tratamiento informativo llevado a cabo por los principales diarios nacionales de información generalista en su edición digital. La realización de este estudio, nos permitirá extraer una serie de pautas con el fin de elaborar conclusiones de carácter general acerca de los diversos condicionantes que actúan en la construcción de las noticias como tipo característico de discurso: el discurso periodístico. Este trabajo está vertebrado en tres partes claramente diferenciadas. La primera de ellas, está centrada en el análisis histórico y la contextualización de la disciplina periodística, desde su nacimiento hasta la contemporaneidad. En ella, realizaré un breve recorrido por el origen y el desarrollo de esta disciplina, hasta llegar a la situación actual, donde analizaré las influencias y condicionantes a las que se ve sujeto el periodista y que repercuten directamente en la construcción de las noticias. Para ello, acudiré, entre otros, a autores como John B. Thompson o Rodrigo Alsina. Estos autores me proporcionarán la base para poder afirmar que la construcción periodística del discurso mediático informativo, e indirectamente la realidad mediática transmitida por este discurso, se ve condicionada e influenciada por intereses de diversos tipos.
  • 8. 4 La segunda parte del proyecto se centrará en examinar las distintas corrientes de investigación y disciplinas que han centrado su interés en el estudio de las noticias como género discursivo. A través de disciplinas como la lingüística o la semiótica de la comunicación de masas, y de enfoques de estudio como el análisis crítico del discurso (ACD), trataré de identificar las pautas para la realización de un análisis estructural, interdisciplinario, de las rutinas profesionales de construcción de las noticias de actualidad como forma de discurso público. A través de la revisión bibliográfica, en la que recurriré, entre otros, a autores como, por ejemplo, Teun A. Van Dijk, intentaré establecer un marco analítico para la realización de un análisis comparativo de las noticias de actualidad. La tercera parte del proyecto, de carácter más práctico, consistirá en la realización de un análisis estructural comparativo del tratamiento informativo de actualidad realizado por los principales diarios de prensa nacional generalista, en sus ediciones digitales en Internet, ya que como afirma Castells4 , “la lectura de periódicos se hace cada vez más por Internet”. Para la realización de este análisis, he decidido centrarme en un acontecimiento noticioso concreto, la huelga general del 29 de Marzo de 2012. Para ello, he seleccionado y analizado el tratamiento informativo llevado a cabo por 9 diarios nacionales generalistas, en su edición digital, durante el día siguiente del acontecimiento (30 de Marzo de 2012). Los diarios analizados han sido: ABC, El Confidencial, El País, El Mundo, La Razón, El Periódico de Catalunya, La Vanguardia, 20 Minutos y Público. Asimismo, cabe señalar que, debido a la limitación temporal de este proyecto, y a la complejidad y minuciosidad del análisis de contenido, he decidido centrarme únicamente en los titulares de las informaciones y en las fotografías utilizadas para ilustrarlas. 4 Castells, M.”Autocomunicación de masas” en http://www.viadescape.com/laignoranciamata/2005/11/eres-tu-un-autista-digital-manuel.html.
  • 9. 5 II. CUERPO TEÓRICO. 1. ORIGEN, DESARROLLO Y SITUACIÓN ACTUAL DEL PERIODISMO. En la sociedad actual, los medios de comunicación se erigen como uno de los principales instrumentos de construcción social de la realidad. Concretamente, uno de sus discursos más representativos, el discurso periodístico, y su materia prima, las noticias, constituyen un tipo de discurso que fabrica una clase especial de realidad, la realidad pública. Al recibir información y devolverla a las sociedad, el periodista emplea una manera propia de ver el mundo, de esta manera, podemos afirmar que el periodismo constituye una disciplina de interpretación de la realidad. A este respecto, Teun A. Van Dijk5 La mayor parte de nuestro conocimiento social y político, así como nuestras creencias sobre el mundo, procede de las decenas de informaciones que leemos o escuchamos a diario en los distintos medios de comunicación. señala que “la noticia no es un reflejo de la realidad, tampoco una reconstrucción, sino más bien una determinada forma de construir la realidad”, basada en la producción de sentido a través de la práctica productiva y las rutinas organizativas de la profesión periodística. Por esta razón, el estudio de la disciplina periodística tiene una importancia fundamental para comprender el desarrollo de la sociedad contemporánea puesto que como afirma Gómez Mompart6 Así pues, cabe en primer lugar establecer una definición sobre este concepto. Según Carlos Barrera , “sin el periodismo no se acaba de entender ni la economía ni la política ni la cultura de los siglos XIX y XX”. 7 5 Fuente de consulta: , se entiende por periodismo “aquella actividad consistente en recabar informaciones, seleccionarlas, procesarlas, recogerlas en un soporte y ofrecerlas a un postor comprador o público”. http://historico.unperiodico.unal.edu.co/Ediciones/54/04.htm. Fecha de consulta: 24-04-2012. 6 GÓMEZ MOMPART, J.L. y MARIN OTTO, E: Historia del Periodismo Universal. Editorial Síntesis, Madrid, 1999, pág. 9. 7 BARRERA, C.: Historia del Periodismo Universal. Editorial Ariel Comunicación, Barcelona, 2004, pág.26.
  • 10. 6 El periodismo, tal y como lo conocemos actualmente, posee el carácter de una industria cuya mercancía prefabricada será la opinión pública, la realidad; así las empresas periodísticas tienen una doble importancia: desde el punto de vista económico y desde el punto de vista político. Sin embargo, como comprobaremos a lo largo de esta primera parte del proyecto, la realidad actual de la disciplina periodística dista mucho de la que fue su función originaria, en palabras de John B.Thompson8 , “aquello que antes fue un fórum ejemplar del debate racional- crítico se convirtió tan sólo en otro campo de consumo cultural”. 1.1 Antecedentes de la disciplina periodística. Cabe señalar en primer lugar, respecto al origen de la disciplina periodística, que no existe un consenso entre las diversas teorías y corrientes de estudio. Para algunos autores, el periodismo nace en el momento en que el hombre empieza a vivir en comunidad, para otros, sólo a partir de la invención de la imprenta y de sus posibilidades de producir la información. El único postulado compartido por todas las tradiciones de estudio es que el periodismo nace debido a la profunda necesidad que tiene el hombre de informar y ser informado. Primeras formas de transmisión de información mediante representaciones pictóricas Lo que sí podemos afirmar con absoluta rotundidad es que la comunicación social ha existido desde siempre, creando fórmulas para que las sociedades pudieran codificar y transmitir principios básicos de supervivencia e identificación. El periodismo es una de estas fórmulas. Aunque relativamente reciente, podemos encontrar antecedentes muy lejanos, al 8 THOMPSON, JOHN B.: La teoría de la esfera pública. Publicado en Voces y Culturas, nº 10, pág.4. Barcelona, 1996, consulta disponible en: http://www.periodismo.uchile.cl/talleres/teoriacomunicacion/archivos/thompson.pdf Fecha de consulta 08-02-2012
  • 11. 7 igual que ocurre con otras de estas fórmulas como pueden ser la publicidad, el marketing directo o el cine. Como señala Carlos Barrera9 , “con toda seguridad existieron en Roma y en el imperio romano individuos que se ganaron la vida recogiendo y vendiendo información o ejerciendo de informadores privados para personalidades de primer orden”. Así pues, podemos considerar al Imperio Romano como la primera cultura en que la información transmitida era importante para el poder. Podemos encontrar ejemplos de estos lejanos antecedentes en las “cartas de Cicerón”10 , las cuales constituyen una excelente fuente de información sobre la política y las costumbres de la antigua Roma, o en el “acta Diurna”11 , que consistía en “una hoja de noticias en formato cartel que se publicaba diariamente y se colocaba en distintos lugares de acceso público del foro, bajo el cuidado de los legionarios”12 . Asimismo, surge en esta época las figuras del pregonero, los denominados “Praeco”, los cuales recorrían la ciudad comunicando noticias oralmente, los “Strilloni” que comunicaban información y publicidad comercial, y los “Subostrani” que vendían la información que poseían, tal como hacen las agencias de noticias actuales. Según cuenta Horacio13 , eran los “Subostrani” los que completaban la información para los interesados, las noticias sólo sugeridas o calladas o breves de las actas públicas. Sin embargo, y pese a la gran cantidad de publicaciones aparecidas, en Roma, no existía la libertad de información, debido a que el poder sometía un estricto control a todas las informaciones publicadas. Posteriormente, durante la Edad Media, el incipiente género periodístico escrito utilizado en Roma fue totalmente abandonado. 9 BARRERA, C. 2004, Op.cit., 26. 10 Cicerón, consciente de la información como fuente de poder, se rodeó de buenos informantes que le mantuvieran al tanto de lo más importante cuando él no estaba en la ciudad imperial. Fuente: http://www.imperioromano.com/175/medios-de-comunicacion.html. Fecha de consulta: 08-02-2012. 11 El acta diurna, commentaria Senatus,publicadad, cuya publicación fue ordenada por el emperador Julio César, en el año 59.a.c, hacía públicos los hechos del Senado y el acta diurna urbis, lo acontecido en las asambleas populares, los tribunales, los nacimientos, muertes, matrimonios… Fuente: http://laventana.casa.cult.cu/modules.php?name=News&file=article&sid=4259. Fecha de consulta: 08- 02-2012. 12 Fuente de consulta: http://www.imperioromano.com/175/medios-de-comunicacion.html. Fecha de consulta: 08-02-2012. 13 Principal poeta lírico y satírico en lengua latina. Fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/Horacio
  • 12. 8 Los antecedentes de la disciplina periodística aparecidos durante la Edad Media se identificaron fundamentalmente con la transmisión de noticias por vía oral. Debido al analfabetismo de la gran mayoría de la población, el control de las informaciones suministradas estaba en manos de unos pocos. A pesar de ello, “la necesidad de comunicar se hizo notar en las propias personas, quienes querían saber historias y leyendas, enterarse de cómo iba el mundo, de conocer”14 . Los principales encargados de la transmisión informativa pública durante este periodo fueron los trovadores y juglares, los cuales, con la principal finalidad de divertir, iban de lugar en lugar contando sus historias, experiencias y viajes, transmitiendo con exactitud todo aquello que veían y experimentaban. Fueron los que tomaron las riendas de la comunicación, a cambio de riquezas y atraídos por ellas. Por otra parte, en el ámbito de los negocios, surgió la figura del mercader, el cual se convirtió en “el actor más importante en la comunicación comercial”15 . De mercado en mercado, viajero y conversador, era uno de los pocos que sabían algo y podían comunicarlo. De esta manera, las noticias e informaciones contadas por ellos generaban muchísimo interés entre la población, la cual escuchaba atentamente todos los sucesos y acontecimientos narrados por éstos. Sin embargo, y aunque hayan antecedentes en la antigua Roma, tal y como afirma Barrera, el periodista, como tal, es un hombre del Renacimiento, ya que sería en esta época “cuando de forma ordenada, seriada, en oferta pública, con precio, cuando aparecen aquellos factores más elementales de esta forma específica de comunicación en torno a las “hojas a mano”, avisos, gacetas y “precios corrientes” entre el trecento y el cinquecento italianos.16 ”. Aparece la figura del “hombre del Renacimiento”17 14 Fuente de consulta: , personajes como Nicolás Maquiavelo, Girolamo Savonarola o Baltasar Castiglione, personalizan las características primitivas de lo que hoy se considera el oficio periodístico, “recopilaban información, con http://www.buenastareas.com/ensayos/Evoluci%C3%B3n-Del-Periodismo-Edad- Media-a/796073.html. Fecha de consulta: 10-02-2012 15 Ibidem. 16 BARRERA, C. 2004, Op.cit., 26. 17 El hombre renacentista se basa principalmente en los diferentes artistas y estudiosos del Renacimiento europeo, expertos en varios campos o disciplinas múltiples.
  • 13. 9 frecuencia informaciones escandalosas, las editaba periódicamente en cartas o avisos hasta el punto de ser temido por ello, y las vendía”18 . Así pues, desde esta perspectiva, la información comienza a consolidarse como factor de poder político, social y económico en las sociedades occidentales. Además, como señalan Gómez Mampart y Marín Otto19 , “más allá del libro fruto de pensadores y eruditos, cobraron personalidad cuatro bloques de documentos concebidos a modo de medios de comunicación social: las crónicas, las cartas-diario, los almanaques y los “avissi” o “fogli a mano””. Sin embargo, según John B. Thompson, el verdadero origen de la denominada comunicación de masas, la cual define como “un amplio fenómeno que emerge históricamente a través del desarrollo de instituciones que tratan de explotar nuevas oportunidades aglutinando y registrando información, para producir y reproducir formas simbólicas [transmitiéndolas] a una pluralidad de receptores a cambio de algún tipo de remuneración económica”20 , está contextualizado, ya que comienza con el desarrollo de la imprenta, el primer instrumento de producción en serie de mensajes, durante los siglos XV y XVI. Thompson defiende la idea de que el surgimiento de las “industrias mediáticas”, entre ellas la industria periodística, como base del poder simbólico21 , es un proceso que tiene su origen a lo largo del siglo XV, periodo durante el cual las técnicas de impresión, desarrolladas originariamente por Gutenberg, comienzan a difundirse por las grandes ciudades Europeas. De esta manera, el nacimiento de estas industrias de la impresión contribuyó a la creación de nuevos centros y nuevas redes de poder simbólico fuera del control de la Iglesia y del Estado. Como explica este autor, hasta la llegada de la imprenta existían cuatro tipos de redes de comunicación: la red eclesiástica, entre países pertenecientes al catolicismo, las redes políticas, entre estados con buenas relaciones diplomáticas, las redes comerciales, entre empresarios y las redes de comerciantes, vendedores y artistas ambulantes, los cuales se encargaban de transmitir noticias de lugares lejanos. 18 BARRERA, C. 2004, Op.cit., 27. 19 GÓMEZ MOMPART, J.L. y MARIN OTTO, E. 1999. Op. cit. pág. 15. 20 THOMPSON, J.B.: Los media y la modernidad. Una teoría de los medios de comunicación. Editorial Paidós, Barcelona, 1998, pág.45. 21 Concepto acuñado por el sociólogo francés Pierre Bordieu, definido como “la actividad productiva y transmisoras de formas simbólicas significativas”. Citado en: http://expresionarteycultura.blogspot.com.es/2010/04/thompson-john-b-comunicacion-y- contexto.html. Fecha de consulta: 21-03-2012
  • 14. 10 Según Gómez Mompart y Marín Otto22 , “la imprenta aportó a la Europa “moderna” de la cultura escrita un medio funcional, eficaz y barato para atender su mercado público de documentos”. La novedad de la imprenta fue acompañada de la del correo, cuyo servició se estableció de manera estable durante los siglos XV y XVI. Ambas novedades, contribuyeron de forma decisiva a la modificación de las redes de comunicación existentes hasta ese momento. La difusión de hojas noticiosas impresas a partir del siglo XV no hace desaparecer las noticias manuscritas, sino que incluso refuerza su interés a causa de la censura23 impuesta por los gobiernos a todo tipo de impresos. Así pues, como señala Carlos Barrera24 ,”el siglo XVI es el siglo de la eclosión de la curiosidad pública, y de la demanda de información. Así, crecieron en Francia las hojas conocidas como “ocassionels”25 , a la vez que se mantenía en su máximo esplendor la demanda de noticias manuscritas. Lo esencial es que el XVI es el gran siglo de las noticias, y la aparición de las publicaciones periódicas será la consecuencia de la expansión de su demanda”. Éste es el noticierismo preperiodístico que cruzó el umbral del siglo XVI. Con lo acumulado en su fase de gestación, compartiendo escenarios con el manuscrito y los mensajes orales, y manteniéndose casi sin alteraciones y próximo al ya plenamente asentado texto bibliográfico impreso. Sin embargo, aunque las primeras publicaciones periódicas de noticias e información generalizada datan desde la segunda mitad del siglo XVI, el origen de los periódicos modernos se encuentra a principios del XVII, con la aparición de periódicos regulares semanalmente denominados “Gacetas” o “Corantos”, los cuales realizaban pequeñas recopilaciones de noticias. Cuando estos primitivos periódicos comenzaron a conseguir gran popularidad, los gobiernos intentaron poner, rápidamente, una serie de obstáculos como la necesidad de obtención de licencias y la censura. 22 GÓMEZ MOMPART, J.L. y MARIN OTTO, E: 1999. Op. cit. pág. 15. 23 Se entiende por censura el control que existe sobre la libertad de expresión. 24 BARRERA, C. 2004, Op.cit., 27. 25 Los ocassionels son hojas manuscritas, aparecidas en Francia, durante el siglo XVI. El Courant fue el primer periódico diario
  • 15. 11 Como explica Thompson, el desarrollo de la prensa periódica independiente del poder del Estado, la cual sería capaz de ofrecer información y comentarios críticos sobre temas de interés general, no se produciría hasta el siglo XVIII en Inglaterra. El primer periódico diario publicado en este país fue el Daily Courant, “primer diario estable de la historia, que apostó por la independencia y la objetividad informativas junto a los anuncios, en lo que cabe entenderse como el intento pionero de una concepción empresarial de la prensa”26 , distribuido mediante dos vías: a través de una red de vendedores ambulantes y, también, mediante el uso del servicio postal y automovilístico. En consecuencia, durante este siglo “apareció una gran variedad de prensa especializada: había periódicos dedicados a acontecimientos culturales y al entretenimiento, otros a noticias comerciales y financieras y un tercer grupo a comentarios sociales y políticos”. Debido al éxito experimentado por este tipo de publicaciones, las instituciones políticas se vieron obligadas a imponer cierto tipo de control sobre éstas, mediante la imposición de una serie de tasas especiales con la finalidad de restringir y dificultar la producción, desbancar a los periódicos de menor éxito y, obtener un incremento de los ingresos para la corona. Así pues, el desarrollo de un periodismo de carácter independiente, que escapara del control estatal sobre sus contenidos, fue de vital importancia para el desarrollo del moderno Estado Constitucional. Algunos de los principales librepensadores de los siglos XVIII y XIX como Jeremy Bentham o John Stuart Mill, fueron férreos defensores de la libertad de prensa, la cual consideraban de vital importancia para protegernos del poder estatal. Sin embargo, no sería hasta finales del siglo XIX cuando la liberta de prensa se convertiría en un rasgo constitucional característico de los Estados occidentales27 . Por estos motivos, como señala Jurgen Habermas28 26 GÓMEZ MOMPART, J.L. y MARIN OTTO, E: 1999, pág. 33. , podemos afirmar que el periódico como medio de comunicación de masas ha sido uno de los factores más significativos para entender el desarrollo de las sociedades y constituye un elemento de vital importancia debido 27 Como afirma el Artículo XI de la Declaración de Derechos del hombre, del 26 de agosto de 1789, “la libre comunicación del pensamiento y de las opiniones es uno de los derechos más preciados del hombre. Todo ciudadano puede, pues, hablar escribir e imprimir libremente, aunque deberá responder del abuso de esta libertad en los casos que determine la ley”. 28 A este respecto véase su Teoría de la esfera pública en HABERMAS,J: Historia y crítica de la Opinión Pública. Editorial Gustavo Gili, Barcelona, 2004.
  • 16. 12 a su intervención en el proceso de democratización, puesto que se convirtió en el escenario de debate público, reivindicación partidista y debate político. Asimismo, hay que señalar que sería entre estos siglos, el XVIII y el XIX, cuando los líderes políticos comenzaron a tomar conciencia del gran poder que podían tener las gacetas para influir en la población y, comenzaron a proliferar los periódicos de facciones y de partidos políticos. Al mismo tiempo, a lo largo del siglo XIX, los empresarios descubrirían el potencial comercial del periodismo y del mercado informativo. Así, se produciría en este periodo un verdadero proceso de industrialización y democratización del periodismo. Como señala Gómez Mampart y Marín Otto, “incipiente prensa de masas, al servicio de una nueva demanda, que no es sólo la de sus lectores, también la del moderno Estado, cuyo desarrollo nacional requerirá del progreso económico, así como de la maduración de una sociedad cada vez más impregnada de nuevas formas de identidad colectiva”29 . 1.2 Desarrollo del periodismo moderno y la “prensa de masas”. Como hemos señalado anteriormente, desde principios del siglo XIX hasta el año 1875, se produciría un verdadero proceso de industrialización y democratización de la prensa. Por ese motivo, la etapa que abarca desde finales del siglo XIX hasta los comienzos del XX es considerada la Edad de oro de la prensa de masas debido a que su mercado se encuentra en una fase de gran expansión. Su consumo, ampliamente extendido entre la población, pasa a ser habitual, ya que no existe otro medio de comunicación colectivo. Ya desde comienzos del siglo XIX, los periódicos habían comenzado a evolucionar, en gran medida, por diversos factores como la multiplicación de las tiradas, la diversificación de contenidos y el crecimiento de la competencia, debido a la proliferación experimentada por este medio. Estos cambios supusieron la creación de nuevos estilos periodísticos y de una prensa más atractiva con más páginas, más variadas y, también, con mayor publicidad, convertida en una importante forma de financiación para reducir los precios de venta. 29 GÓMEZ MOMPART, J.L. y MARIN OTTO, E: 1999, pág. 50
  • 17. 13 Como señalan Albert y Sánchez Aranda30 , esta enorme evolución se produjo principalmente debido a cuatro factores. En primer lugar, por factores políticos y sociales, debido a fenómenos como el aumento de la educación y la urbanización de los grandes núcleos urbanos comienzan a aumentar el interés de la población por la información y las cuestiones de ámbito político. En segundo lugar, debido a factores económicos, puesto que con la industrialización del siglo XIX se transformó también la forma de transmitir y producir noticias, debido a la industrialización de los medios de producción de los periódicos y a la extensión del mercado mediático. Asimismo hay que destacar, en tercer lugar, el desarrollo de una serie de factores técnicos como la evolución y surgimiento de nuevas técnicas de fabricación, la invención del telégrafo, que permitió una mayor rapidez en la transmisión de noticias e intercambio entre periodistas, o la evolución de los transportes, con la creación del ferrocarril, el cual contribuyó de forma decisiva la mejora de la distribución. En cuarto lugar, por el proceso de profesionalización experimentado por este medio, ya que gracias al telégrafo eléctrico y a las posibilidades que su uso suponía, surgieron las primeras agencias de prensa31 : la francesa Havas, la alemana Wolff, la estadounidense Associated Press y la británica Reuter. A lo largo del siglo XIX y el primer cuarto del siglo XX, debido a las importantes innovaciones tecnológicas producidas, la prensa se consolida como medio de comunicación hegemónico, al provocar una mayor tirada de los periódicos, a la vez que se resuelve la lucha entre el poder y los empresarios por abolir los impuestos políticos que encarecían las publicaciones. Los primeros en lograr esto fueron los norteamericanos, quienes consiguieron audiencias masivas con “la prensa de centavo”, originando consecuentemente un proceso creciente de oferta y demanda de información32 . 30 ALBERT, P. y SÁNCHEZ ARANDA, J. J: Historia de la prensa. Ediciones Rialp, Madrid, 1990, pág.74. 31 Organizaciones dedicadas a la producción y distribución de material informativo cuyo principal público son los medios de comunicación. 32 VIZCARRA, S.: El Periodismo en su evolución histórica: el predominio del enfoque empresarial en Revista Latina de Comunicación Social, vol.4,nº45, diciembre (2001), España.
  • 18. 14 Como explica Silvia Vizcarra33 Al mismo tiempo que la prensa se establece como un auténtico fenómeno de masas, se pone de manifiesto, de la misma forma, su condición de aparato ideológico , “a partir del ejemplo de dos modelos paradigmáticos como el “New York World” de Joseph Pulitzer, y el “New York Journal” de Randolph Hearst, se muestra como la prensa de masas inicia una trayectoria que le aleja de un periodismo serio y le acerca a un periodismo informal, irresponsable, a un nuevo modelo que, dada la rentabilidad de sus tiradas millonarias, conseguirá imitadores en todo el mundo”. 34 al servicio de las élites dominantes. El conjunto de grandes transformaciones del siglo XIX contribuyeron a la creación de una prensa burguesa por los fines instruccionales de sus comunicados y por su sentido empresarial. Así, el empresario informativo burgués, al verse liberado del proteccionismo oficial, pudo desarrollar sin trabas su actividad económica. Sin embargo, nuevos sometimientos y condicionamientos surgieron a raíz del mercado y las leyes del beneficio y la competencia, producto ella de la industria cultural e informativa gestada a partir de la aplicación de mecanismos industriales a la prensa, al libro, la radio y el cine. Estos periódicos abandonan las viejas fórmulas y se atribuyen nueva funciones en la sociedad del siglo XX, convirtiéndose en bienes de uso y consumo. Se venden a un precio muy bajo y proporcionan a sus lectores un producto atractivo y bien terminado. Su presencia preponderante en la sociedad les convierte en instrumentos con una gran influencia sobre la población. Será precisamente ese considerable crecimiento en su consumo y, por tanto, en su poder, lo que hará que se utilicen para provocar manipulaciones de todo tipo. Pese a que la etapa siguiente, comprendida entre los años 20 y los 40 del siglo XX será considerada la etapa de los grandes periódicos, la aparición de otro medio de comunicación como la radio y, la pérdida de prestigio político experimentada por el uso propagandístico que se hizo de la prensa durante la 1ª Guerra Mundial, hizo que disminuyera la inversión publicitaria en este medio, aumentando su precio y disminuyendo la cifra de ventas, lo que supuso la desaparición de un gran número de publicaciones, sobreviviendo sólo las más grandes empresas mediáticas. 33 VIZCARRA,S.: El Periodismo en su evolución histórica: el predominio del enfoque empresarial en Revista Latina de Comunicación Social, vol.4,nº45, diciembre (2001), España (REVISAR CITA REVISTA) 34 Según el filósofo francés Louis Althusser, los Aparatos Ideológicos del Estado son una serie de instituciones (medios de comunicación, colegios y universidades, la iglesia…) cuya función es reproducir la ideología dominante.
  • 19. 15 Una vez finalizado este conflicto, se inició nuevamente la expansión de la prensa, activada por el apoyo de la fotografía y avalada por la publicidad, hecho que remarcó la competitividad y la imposición del más fuerte. Como señala Silvia Vizcarra35 , “los anunciantes publicitaban sólo en los periódicos de audiencias mayores, y estos a su vez colmaban sus páginas de notas sensacionalistas y de ilustraciones fotográficas con el objeto de conquistar mayor cantidad de público para asegurar el éxito del negocio”. Asimismo, como señala, a este respecto, Carlos Barrera “el resultado de esta evolución fue la pérdida de compromiso político de muchos periódicos. Al tener que buscar un público lector lo más amplio posible para aumentar la tirada y compensar así los crecientes gastos que la inversión en nueva tecnologías había ocasionado, los temas políticos solían presentarse de forma aséptica con el fin de no herir la sensibilidad de nadie”36 . Después de la 1ª Guerra Mundial, la hegemonía de la prensa como único medio de comunicación de masas tocaba a su fin. El cine y la radio acapararon la atención de la gente que buscaba diversión y entretenimiento, pero también información sin esfuerzos. La creciente complejidad del tráfico internacional de noticias, la aparición de agencias especializadas en todos los países y el enrarecido clima político de los años 20, caracterizado por un aumento de los sentimientos nacionalistas y la intervención de los agentes políticos en la labor de las agencias de información, desembocaría en el establecimiento del principio de libre circulación de las informaciones. Así pues, debido al surgimiento durante el período de entreguerras de gobiernos totalitarios en distintos países de Europa occidental, como el nazismo alemán, el fascismo italiano o el comunismo ruso, se establecieron dos modelos de información radicalmente opuestos. Por un lado, el modelo informativo de los países con regímenes totalitarios, los cuales hicieron de la propaganda uno de los medios fundamentales de su organización, controlando todos los productos informativos y culturales como prensa, radio, cine, libros, artes… 35 VIZCARRA, S.: El Periodismo en su evolución histórica: el predominio del enfoque empresarial en Revista Latina de Comunicación Social, vol.4, nº45, diciembre (2001), España. 36 BARRERA, C. 2004, Op.cit., 193.
  • 20. 16 Estos medios fueron sometidos a los fines del partido político que ostentaba el poder defendiendo y legitimando sus ideas y valores para, posteriormente transmitirlos e inculcarlos a la población. Por otro lado, se estableció otro modelo informativo, de naturaleza radicalmente opuesta. Este modelo fue característico de los territorios libres, como Inglaterra, en los cuales se mantuvo el espíritu liberal, reconociéndose y respetándose el derecho a la libertad de expresión e información. De esta manera, durante la 2ª Guerra Mundial, los gobiernos de los estados totalitarios utilizaron todos los medios de información, principalmente prensa y radio. Durante este periodo, todos los grandes diarios de estos países estuvieron profundamente marcados por la influencia de la propaganda. Era común la utilización por parte de los periodistas de distintas técnicas, fórmulas y trucos de persuasión en la construcción de sus discursos. Asimismo, la terminología propagandística se hacía presente en todo tipo de informaciones, incluso en las secciones de entretenimiento. Así pues, el periodismo informativo creció paralelamente al periodismo ideológico, durante los años del conflicto. Sin embargo, no sería hasta la finalización del mismo, cuando se produciría la consolidación del periodismo informativo. Como señala Julián González, “La consolidación del periodismo informativo y algunos de sus criterios de eficacia (objetividad informativa, estilo neutro, reducción y control de la presencia subjetiva del informador…) coincide con la estabilidad social y prosperidad general derivada del incremento de la productividad técnica tras el armisticio”37 . Desde mediados de los años 40 hasta finales de la década de los 70 se vive una etapa de expansión económica que inevitablemente influirá, de forma fundamental, en el desarrollo del sector mediático. El negocio informativo comenzó a experimentar un gran crecimiento con el cual, las empresas periodísticas lograron aumentar enormemente su poder. 37 GONZÁLEZ, J.: Repensar el Periodismo. Transformaciones y Emergencias del Periodismo actual. Editorial Universidad del Valle, Colombia, 2004, pág. 25.
  • 21. 17 Los cambios y transformaciones que tuvieron lugar durante la segunda mitad del siglo XX en los medios de comunicación de masas serían verdaderamente extraordinarios. El desarrollo de los medios audiovisuales de masas, con la aparición de la radio, en primer lugar, y de la televisión, posteriormente, produjo una importante reducción en la demanda de información escrita. Será durante los años 70 cuando tenga lugar una crisis que producirá el origen de la actual Sociedad de la Información. El desarrollo de nuevas tecnologías afectó de forma decisiva a todos los medios de comunicación. Cada vez cobra un mayor protagonismo el mercado audiovisual, de tal forma que los periodistas toman consciencia de la necesidad de incorporar a la prensa escrita la fuerza del elemento icónico. Los medios comienzan a incorporar, cada vez más, la imagen y el color, aparecen nuevos géneros visuales, como la infografía y, por contagio de la televisión, se incluyen, hasta en los periódicos más serios, contenidos más vulgares como las secciones relacionadas con las “noticias del corazón”. La crisis del periodismo informativo en prensa está determinada por la transformación de las inversiones publicitarias y su reorientación hacia medios audiovisuales. La captación de la inversión publicitaria en las empresas se convirtió en el propósito central del periodismo escrito durante los años 60 y 70. La apertura del mercado audiovisual a la inversión privada contribuyó al aumento de agentes informativos, lo que obligó a las empresas periodísticas a enfrentarse al reto de la competitividad, a invertir en reformas que afectaban a su propia organización y, también, a su modo de hacer periodístico. Para poder hacer frente a los nuevos retos en el cada vez más competitivo mercado mediático, eran necesarios grandes recursos financieros, difícilmente asumibles por empresas pequeñas de carácter familiar. Así pues, como señala Álvarez Marcos, “fusiones y concentraciones de publicaciones en trusts y cadenas fueron imponiéndose como solución. A partir de los años 80, el peso creciente del sistema informativo supranacional y las consecuentes privatizaciones nacionales en Europa en el ámbito audiovisual dieron a luz a gigantescos conglomerados multimedia”38 . 38 ÁLVAREZ MARCOS; J.: Tecnologías para la información Periodística. Editorial MAD, Sevilla, 1999.
  • 22. 18 A este respecto, tal y como señala Mancinas Chávez, el modelo económico capitalista, imperante en las sociedades actuales, ha propiciado el fenómeno de concentración, en pocas manos, de la propiedad empresarial. La industria mediática, regida bajo los principios capitalistas, no ha sido una excepción a este fenómeno siendo “el fenómeno de la concentración mediática una de las características propias de la evolución de los medios de comunicación y las industrias culturales del siglo XX”39 . De esta manera, como indica la autora, a lo largo de las últimas cuatro décadas, gracias a la privatización de los medios de comunicación, la tendencia prevaleciente ha sido la de concentración de las empresas mediáticas. Asimismo, cabe señalar, como afirma Cortés, que “dicho movimiento de concentración se ha venido produciendo a través de diferentes formas y con distintas características por las que se han ido incorporando más y más medios de comunicación en menos manos. Determinados grupos y conglomerados multimedia han ido ganando así, a nivel mundial, espacios cada vez más amplios en el control de la información y las comunicaciones”40 . Sin duda, uno de los desarrollos de mayor importancia en el campo de la comunicación de masas es la creación en los años 70 y, su posterior desarrollo durante los 80 y los 90, de un nuevo medio de comunicación, Internet, el cual “se ha integrado al mundo como una herramienta que permite el traslado de información a través de unas “autopistas” que operan a nivel global”41 . Así pues, como afirma John B. Thompson, el entorno mediático de finales del siglo XIX y principios del siglo XX está cambiando en la actualidad, “el crecimiento de los conglomerados ha continuado y, sus actividades depredatorias, facilitadas por la relajación de los controles gubernamentales, ha alcanzado cuotas extremas, además, los procesos de globalización han ganado profundidad, en la medida que arrastran a lejanas partes del globo hacia más completas y complejas redes de interdependencia”42 . 39 http://www.razonypalabra.org.mx/anteriores/n59/varia/rmancinas.html Fecha de consulta: 24-02- 2012. 40 CORTÉS, J.: Concentración mediática: España y México en la encrucijada. Tesis doctoral. Departamento de Comunicación Audiovisual, Publicidad, Periodismo y Literatura. Universidad de la Laguna, Tenerife, 1996, pág.12. 41 http://interaccion.cedal.org.co/documentacion.htm?x=24986. Fecha de consulta:27-02-2012 42 THOMPSON, J.B. 1998.Op.cit.pág.114.
  • 23. 19 Como demuestran estos autores, el actual modelo de la profesión periodística informativa se encuentra introducido en el engranaje de macro organizaciones empresariales industriales, con grandes intereses económicos y gran complejidad tecnológica, que establecen rutinas de producción de la información, en base a las regulaciones típicas del trabajo asalariado, y fórmulas de financiación, mercadeo e inversión característicos de la empresa moderna. En este contexto comunicativo-industrial, como señala Arriaga, resulta decisivo el desarrollo y establecimiento de relaciones cada vez más dinámicas entre el sector de producción de bienes de producción, el sector de producción de bienes de consumo, la industria publicitaria y los medios de comunicación de masas. Actualmente, la comunicación de masas es un fenómeno de carácter global, en el cual, gracias a la irrupción de los medios electrónicos surgidos a lo largo del siglo XX, se ha producido una separación de los contextos espacial y temporal, permitiendo la transmisión de contenidos a cualquier parte del planeta de forma instantánea. Estas transformaciones han dado origen a un nuevo tipo de periodismo, el periodismo electrónico, el cual “rompe con la comunicación lineal y unidireccional e implica una serie de cambios fundamentales respecto a las rutinas del periodismo tradicional”43 . El periódico electrónico, definido como producto interactivo y multimedia, ya que integra diferentes recursos como el texto, la imagen, el vídeo y el sonido, está revolucionando los conceptos básicos del periodismo. 1.3.La realidad actual de la profesión periodística Tras realizar un breve recorrido por el origen y el desarrollo de la disciplina periodística, nos disponemos a hacer un retrato, lo más fiel posible, de la realidad actual del periodista. Para ello, se hace necesario revisar los distintos elementos y condicionantes que influyen en el desarrollo de su actividad profesional. 43 http://web.jet.es/inforpesca/concepto.htm. Fecha de consulta: 27-02-2012.
  • 24. 20 Cabe destacar, en primer lugar, que la base fundamental del periodismo informativo es la noticia, entendida como “una representación social de la realidad cotidiana producida institucionalmente que se manifiesta en la construcción de un mundo posible”44 . Como señala Rodrigo Alsina, “la producción de la noticia es un proceso que se inicia con un acontecimiento45 . Pero no hay que entender el acontecimiento como algo ajeno a la construcción social de la realidad por parte del sujeto, puesto que es éste el que da sentido al mismo. Los acontecimientos están formados por aquellos elementos exteriores al sujeto a partir de los cuales este mismo va a reconocer, a construir, el acontecimiento”46 . Por esta razón, entendiendo los acontecimientos como algo exterior a un determinado sistema pero, al mismo tiempo, construidos por el propio sistema, se hace necesario señalar la incidencia del “sistema de comunicación institucionalizada” en estos acontecimientos, puesto que “no siempre a lo largo de la historia los medios de comunicación han tenido en cuenta el mismo tipo de acontecimientos sociales47 ”48 . Una de las principales funciones de los medios de comunicación de masas es, pues, la de dominar el acontecimiento. Hay que señalar que, en la sociedad actual, considerada por muchos como una sociedad “acontecedora”, se ha producido una multiplicación en los acontecimientos, tanto en la cantidad como en el tipo. Sin embargo, hay que destacar el hecho de que no todo acontecimiento se convierte en noticia. Podríamos considerar a los medios de comunicación como un sistema que funciona con unos inputs, acontecimientos (hecho social), y que produce unos outputs que transmite, las noticias, las cuales son recibidas como acontecimientos (acontecimiento periodístico) por los receptores de información. Así pues, “la noticia es producto de la mediación de la institución comunicativa. […] La mediación se define como la actividad que impone límites a lo que puede ser dicho y las 44 RODRIGO ALSINA, M.: La construcción de la noticia. Editorial Paidós Comunicación, Barcelona, 1989. pág.147. 45 Según este autor, el acontecimiento “es un fenómeno social determinado históricamente”. 46 Ibid. pág 148. 47 Según Sierra Bravo, “se pueden entender como acontecimientos sociales los hechos de trascendencia social que acaecen en un momento determinado del tiempo”. 48 RODRIGO ALSINA, M. 1989. Op. cit. pág.83.
  • 25. 21 maneras de decirlo, por medio de un sistema de orden”49 . Es precisamente, en la construcción social de la realidad donde las rutinas informativas de construcción de noticias desempeñan un papel de vital importancia. De esta manera, podemos definir el acontecimiento periodístico como “toda variación comunicada del sistema por la cual los sujetos de mismo se pueden ver implicados”50 . En base a esta definición, podemos destacar tres elementos esenciales del acontecimiento periodístico: la variación en el sistema (algo cambia), la comunicabilidad del hecho y la implicación de los sujetos. Podemos afirmar que son los medios de comunicación de masas los encargados de seleccionar los acontecimientos periodísticos noticiables a partir del grado de implicación que éstos les presuponen. Esta estrategia comunicativa implica en el establecimiento de un temario mediático de los asuntos más relevantes del día. Esto es precisamente lo que defiende la Teoría de la Agenda Setting o del establecimiento periodístico de temas de discusión, enunciada por McCombs y Shaw en el año 1972. En ella se estudia cómo los medios ejercen influencia en las audiencias mediante los temas considerados de mayor relevancia, “el medio no decide por el público qué es lo que este tiene que pensar u opinar sobre un hecho aunque sí decida cuáles son las cuestiones que van a estar en el candelero o en la opinión pública. A este conjunto de contenidos se le denominará: la Agenda”51 . El establecimiento de esta agenda, lo que se convierte en noticia y lo que no, se produce a través de una relación negociada, lo que Mauro Wolf denomina “umbral de noticiabilidad”52 49 Ibid. pág.95. . 50 RODRIGO ALSINA, M. 1989. Op.cit. pág.99. 51 “La prensa no tiene mucho éxito en decir a la gente qué tiene que pensar pero sí lo tiene en decir a sus lectores sobre qué tienen que pensar” (Cohen, 1963, pág13). Fuente de consulta disponible en http://www.obets.ua.es/obets/libros/AgendaSetting.pdf. Fecha de consulta: 26-02-2012 52 En este sentido, Tuchman apunta que “en suma, la evaluación de la noticiabilidad es un fenómeno negociado, constituido por las actividades de una compleja burocracia diseñada para supervisar la red informativa” citado en RODRIGO ALSINA, M. 1989. Op cit. pág. 108.
  • 26. 22 En este contexto, aparece la figura del gatekeeper53 , cuya misión fundamental es la elegir las noticias que se va a publicar. Los selectores de noticias son los responsables de la selección diaria de la “agenda setting” del medio en cuestión, es decir, el conjunto de noticias sobre el que los periodistas deben trabajar, además de la elección de las informaciones susceptibles de ser publicadas, la selección de las fuentes pertinentes, los enfoques más adecuados y el espacio final que ocupará la información. Otro de los elementos fundamentales para comprender la realidad de la disciplina periodística son las fuentes informativas. Como señala Rodrigo Alsina, “el tema de las fuentes es una parte importante en el proceso productivo de la noticia y en el estudio de la profesionalidad periodística. El nexo entre acontecimiento-fuente-noticia es central en la construcción de la realidad periodística”54 . Para Gerbert Gans, fuente de información es la “persona o grupo de personas que el periodista observa o entrevista y que le proporcionan las informaciones de base o los apuntes para una noticia”55 . Como señala Rodrigo Alsina56 , el establecimiento de un acontecimiento público depende principalmente de tres factores: los promotores de noticias (las fuentes,) los recolectores de noticias (los periodistas) y los consumidores de noticias (la audiencia). Así pues, según Moloch y Lester57 , se produce una lucha para la promoción de los acontecimientos a través de la diferente accesibilidad a los media por los distintos actores sociales, estableciéndose una jerarquía de las distintas fuentes de noticias. A este respecto, como señala Van Dijck “es predecible que el acceso diferencial de las élites de la mayoría y de las minorías a los medios desemboque en un acceso igualmente diferencial a la estructuras de las informaciones de actualidad. La selección de las cuestiones y los temas de las noticias y la prominencia que se les da responden, pues, al enfoque 53 Concepto elaborado por Kurt Lewin en un estudio de 1947 sobre las dinámicas interactivas en los grupos sociales. 54 RODRIGO ALSINA, M. 1989. Op. Cit. pág.113 55 Fuente de consulta: http://apuntesmc3.blogspot.com/2006/03/fuentes-informativas.html. Fecha de consulta: 27-02-2012. 56 RODRIGO ALSINA, M. 1989. Op. cit. pág.114. 57 MOLOTCH, H. y LESTER, M.: Accidental News: the great oil spill as local occurrence and national event. American Journal of Sociology, vol.81. 1975. Citado en RODRIGO ALSINA, M. 1989. Op. cit. 115.
  • 27. 23 estereotipado y negativo preferido por las élite políticas, corporativas, sociales o académicas”58 . De esta manera, se hace necesario señalar que el papel de las fuentes, como institucionalizadoras de las informaciones, es fundamental en la construcción de los discursos informativos. La fuente es la encargada de otorgar credibilidad a la información publicada por el periodista. Asimismo, cabe destacar que cuanta mayor sea la proximidad o pertenencia de la fuente a los organismos socialmente más poderosos, mayor credibilidad se le supondrá. En gran número de ocasiones, los periodistas, en contra de lo que dicta su código deontológico respecto a la contrastación de informaciones, suponen la información transmitida por la fuente institucionalizada como verdadera y la transmiten sin prácticamente modificaciones. Según un estudio realizado por RODRIGO M. (1996), la fuente más citada por los medios de comunicación es “Otros mass media”, de lo que podemos extraer que “se da una auto legitimación del sistema informativo como fuente del discurso periodístico, lo que provoca una cierta homogeneidad en los acontecimientos publicados, produciéndose un efecto de adición o de eco que afianza el tipo de realidad descrita por el sistema informativo”59 . Asimismo, este estudio pone de manifiesto que otra de las fuentes más citadas son las político-institucionales, las cuales aparecen de manera predominante, a través de sus propios comunicados debido a que poseen un acceso directo a los medios. Hay que señalar el hecho de que, como señala Rodrigo M (1984), “al comparar la información de distintos medios aparecen, salvo matices, las mismas fuentes, se utiliza una terminología semejante, etc. La discrecionalidad en la producción discursiva periodística es reducida”60 . 58 VAN DIJCK, T.A.: Discurso y poder. Editorial Gedisa. Barcelona, 2009, pág.135 59 RODRIGO ALSINA, M. 1989. Op cit. pág. 120. 60 RODRIGO ALSINA, M. La ilusión referencial en el discurso periodístico informativo, Actas del I Simposio de la AES, Toledo, 1984.
  • 28. 24 Otro de los elementos con una importancia fundamental para aproximarnos a la realidad actual de la profesión periodística y, que contribuye decisivamente al establecimiento del trabajo periodístico son las denominadas rutinas informativas. El trabajo periodístico informativo es una tarea organizada y estructurada que se realiza en un tipo de institución con su propia normativa productiva. Como señalan Golding y Elliot en su conocida obra “Making the news”61 , existen cuatro momentos esenciales en la rutina de producción de noticias: 1. Planificación: A corto plazo, se fija la agenda diaria y, a largo plazo, se finan los acontecimientos previsibles y se asignan recursos. 2. Recopilación: Reporteros y corresponsales recogen material para elaborar las noticias y lo llevan a la redacción. 3. Selección: Toda la documentación recopilada se criba para la transmisión final. 4. Producción: La información seleccionada se ordena y se redacta. Sin embargo, hay que señalar, como ya hemos mencionado anteriormente, que la producción informativa de los medios de comunicación no está influido exclusivamente por mecanismos de carácter interno, también se producen relaciones de carácter externo con otros agentes como las fuentes o el público. Como señala Rodrigo Alsina, “la valoración y producción de la noticias se hace en base a tres factores: la audiencia, la accesibilidad y la conveniencia. El periodista deberá tener en cuenta que su información consiga atraer la atención de la audiencia. No solo es necesario que el tema sea considerado importante para el periodista, sino que debe entrar en sintonía con lo que el público puede llegar a considerar, asimismo, importante. LA ORGANIZACIÓN INFORMATIVA Las empresas mediáticas o periodísticas son organizaciones o instituciones de carácter dinámico sobre las que inciden diversos factores que, de forma inevitable, afectan en la 61 GOLDING, P. y ELLIOT, P.: Making the news. Editorial Longman, Londres, 1979. Citado en RODRIGO ALSINA, M. 1989.
  • 29. 25 producción de sus discursos. “Por un lado están las fuerzas constitutivas del mercado, de las innovaciones tecnológicas, de las constantes organizativas que son factores de unificación de las reglas básicas del funcionamiento en el interior del sistema, por otro lado están las fuerzas de los sistemas políticos de las tradiciones culturales étnicas y nacionales, de la historia y de la especificidad de cada medio”62 . Según Bechelloni, actualmente, existen tres grandes grupos de lógica productiva de las organizaciones que trabajan en el mercado informativo. En primer lugar, la lógica de la cultura de masas (media logic), caracterizada por su mayor orientación hacia el mercado y la audiencia, la lógica del periodismo de actualidad (newsmaking), articulado a través de géneros como las noticias o temas de actualidad y, en tercer lugar, la lógica del servicio, inspirada en ideas pedagógicas. Asimismo, hay que señalar que la empresa periodística de los países occidentales, se halla inmersa en un contexto productivo de naturaleza capitalista. Como señala Tunstall (1980, pág.88), “desde nuestro punto de vista, la organización periodística, persigue al mismo tiempo tres tipos de objetivos: incrementar la audiencia (lectores, espectadores), incrementar la publicidad y otros objetivos no relacionados con el beneficio como la mayor influencia política, objetivos culturales y educativos, aumento del prestigio del propio medio…”63 . Así pues, podemos afirmar que al igual que sucede en cualquier otra organización, los objetivos de la empresa periodística condicionan las actitudes de sus miembros e inciden, de forma inevitable, en la construcción de sus discursos. Partiendo de esta afirmación, conviene analizar, pues, el concepto de profesionalidad periodística, el cual ha sido explicado mediante distintos modelos a lo largo de la historia de la disciplina. LA PROFESIONALIDAD PERIODÍSTICA Como señala Rodrigo Alsina, en el primer cuarto del siglo XX, durante los primeros años de la Mass Communication Research el modelo de profesionalidad dominante era el denominado “Gatekeeper”. 62 BECHELONI G. Il potere nelle organizzazionni dei media. Problemi dell´ informazione, nº 3. 1986. citado en RODRIGO ALSINA, M. 1989. Op. cit. pág. 142 63 TURNSTALL, J. “I giornalisti specisalizzati e gli scopi della organizzacioni giornalistiche” en Il giornalismo come proffesione. Editorial P. Baldi, Saggiatore, Milán, 1988, pág.88 citado en RODRIGO AlSINA, M. 1989. Op.cit. pág. 142.
  • 30. 26 Como hemos mencionado anteriormente, los gatekeepers adquieren una especial importancia en relación a la capacidad de iniciar y de establecer la agenda temática. Al realizar la selección de los temas y, al establecer el grado de relevancia de los mismos, determinan, también, cuál es el período de permanencia de un tema en los medios y destacan cuáles son los conflictos de mayor presencia pública. Sin embargo, en este modelo, según White, “la comunicación de noticias es, en realidad, subjetiva y depende de las propias experiencias, actitudes y expectativas del gatekeeper”64 . Frente a este modelo, surgiría en la década de los sesenta, el modelo de profesionalidad periodística denominado “Advocate”, a raíz de la crítica que se realiza al mito de la objetividad periodística. En este modelo, se ponen de manifiesto las barreras creadas por el sistema para impedir que determinados grupos satisfagan sus intereses. Se politiza la actividad profesional del periodista, el periodista debe tomar partido ante la realidad social, debe comprometerse, “el periodista debe participar en el proceso de defensa, debe ser abogado de aquellos que no tienen portavoces potentes, y debe poner de relieve las consecuencias del actual desequilibrio de poder”65 . Al mismo tiempo, también en la órbita anglosajona, empezó a situarse el rol periodista dentro de lo que sería el proceso de construcción de la noticia, lo que recibiría el nombre de “newsmaking”. En esta perspectiva aparecen dos clases claramente diferenciadas de estudios. Por un lado, aquellos estudios centrados en las organizaciones formales y el comportamiento de la estructura administrativa, los cuales ponen más o menos énfasis en la introducción de las nuevas tecnologías en el proceso de producción de la noticia y, por otro lado, aquellos en los que el periodista es tratado como el constructor de la noticia, enmarcando dicha actividad en la “construcción social de la realidad”66 . 64 WHITE, D. M.: The Gate-Keeper le sélectioneur: étude sur le sélection des nouvelles. En Sociologia de l´information, Ed. Larousse, Paris, 1973, citado en RODRIGO ALSINA, M. 1989. Op. cit. pág.151. 65 JANOWITZ, M. “Modelli professionali del giornalismo” en Il Giornalismo come professione. Editorial P. Baldi, Il Saggiatore, Milán, 1980 pág. 33, citado en RODRIGO ALSINA .M. 1989. Op. cit. pag. 153. 66 BERGER, P.L. y LUCKMANN, T.: La construcción de la realidad social. Editorial Amorrotu, Buenos Aires, 1986.
  • 31. 27 A mediados y finales de los años 70, comienzan a estudiarse los mensajes transmitidos por los periodistas como “el resultado de una serie de mediaciones internas de la organización”. Asimismo, como hemos señalado anteriormente, cabe señalar que los medios de comunicación constituyen una industria, un negocio empresarial, necesitado de capital, y que, responde al orden social característico de las sociedades contemporáneas, el capitalismo. Así pues, hay que tener en cuenta que “los constructores de la realidad, los periodistas, forman parte de un ente organizacional cuyos fines se asientan en el cerebro ideológico de las empresas mediáticas, empresas privadas que, aunque dedicadas a la información, son por encima de todo empresas y, su primer objetivo, será siempre la rentabilidad, que depende de las condiciones de compra del espectador”67 . LA OBJETIVIDAD De esta manera, cobra especial relevancia el análisis de un concepto íntimamente relacionado con el periodismo: la objetividad. Este concepto, pese al gran número de críticas recibidas, sigue siendo uno de los elementos fundamentales para entender la ideología que sostiene el modelo liberal de prensa. Sin embargo, este concepto no ha permanecido inalterable con el paso de los años. Como explica Rodrigo Alsina, “el reportaje objetivo se convirtió en el fetiche del periodismo americano en el periodo de la rápida industrialización. Pero en los años sesenta ya se empezó a criticar el concepto de objetividad basándose fundamentalmente en la manipulación de la información y en los condicionamientos diversos que la misma sufría. Este tipo de crítica ha durado hasta nuestros días”68 . Lo cierto es, aunque se intente, por todos los medios, ser minuciosamente objetivo, la redacción de cualquier discurso informativo, implica la elección de unas palabras determinadas y de un punto de vista específico, lo que conlleva, inevitablemente, a la utilización de un punto 67 ZALDIVAR, G. : ¿En dónde vives? Ética, realidad y medios. Revista electrónica “Razón y Palabra” nº 45, disponible en www.razonypalabra.org.mx/anteriores/n45/gzaldiva.html. Fecha de consulta: 29-02- 2012. 68 RODRIGO ALSINA, M. 1989. Op. cit. pág. 165.
  • 32. 28 de vista subjetivo. Por este motivo, la objetividad se convierte en un ideal utópico difícil de alcanzar. Como señala Pascual Serrano, “el ejemplo más claro de que, en términos absolutos, no existe la neutralidad informativa se evidencia desde el momento en el que se elige lo que es noticia”69 . A este mismo respecto, según Raquel San Martín, “la propia organización y funcionamiento del campo mediático y la creciente complejidad de los fenómenos de los que debe dar cuenta el periodismo desmienten hoy la posibilidad de la objetividad”70 . La deontología del periodismo considera el respeto a la verdad como el primer principio ético que ha de guiar el comportamiento de todo profesional de la información. Sin embargo, la realidad nos muestra que la práctica cotidiana del periodismo se aleja en muchos casos de este principio moral. Así pues, el periodista, como individuo, recibe presiones de diversos tipos como, por ejemplo, las del empresario o director sobre las líneas editoriales de la información o los intereses políticos o económicos a los que se debe su medio, lo cuales promueven comportamientos de escasa calidad moral… La verdad no es en muchos casos objetivo fundamental de la información periodística. 69 SERRANO, PASCUAL.: Desinformación. Cómo los medios ocultan el mundo. Editorial Península, Barcelona, 2009, pág. 89. 70 SAN MARTÍN, RAQUEL. Contra la objetividad. El mito de la objetividad periodística y las alternativas para repensarlo. Publicado por Universidad Católica Argentina. Disponible en: www.perspectivasdelacomunicacion.cl/revista_1.../parte2_07.pdf
  • 33. 29 2. LA NOTICIA COMO GÉNERO DISCURSIVO. EL DISCURSO PERIODÍSTICO. Nadie puede negar que, de la amplia taxonomía de textos impresos existentes en la actualidad, los producidos por los medios de comunicación de masas son los que poseen un mayor porcentaje de penetración entre la población, es decir, el discurso mediático y, concretamente, el periodístico, constituye un tipo de discurso de gran influencia sobre la amplitud de receptores que forman su audiencia. Por este motivo, resulta especialmente pertinente para este trabajo de investigación, analizar las distintas corrientes de estudio que han centrado su interés en el análisis de la producción del discurso periodístico de sucesos de actualidad, las noticias, para intentar establecer una metodología de análisis de cara a la realización de la tercera parte de este proyecto. Desde principios del siglo XX, los medios de comunicación han sido objeto de estudio de diversas disciplinas como la sociología, la filosofía o la psicología. Un gran número de estudiosos han realizado teorías y modelos en el campo de la comunicación social, tratando aspectos como la naturaleza de los mass media, sus características, influencias y efectos sobre la sociedad. Sin embargo, debido diversidad de estudios y a la gran variedad de los aspectos estudiados, y puesto que es necesario establecer un marco concreto para el desarrollo de investigación, he decidido céntrame únicamente en la revisión de aquellas disciplinas o teorías interesadas en el mensaje periodístico y en los procesos de construcción del discurso mediático. Si se desea ampliar información sobre otras corrientes de estudio de los medios de comunicación de masas, se recomienda la lectura de mi proyecto de investigación titulado “Sumisión. El Poder de los Media”71 Así pues, en esta segunda parte del proyecto realizaré un recorrido por los estudios centrados en los procesos productivos de la información, entre los cuales destacan los estudios sobre el Gatekeeper de los años 50 y, posteriormente, en los años 70, su evolución hacia el modelo denominado Newsmaking. Asimismo, analizaré aquellas corrientes de estudio centradas en el sentido, como la semiótica estructuralista, y los centrados en el análisis lingüístico, dónde, indiscutiblemente, tiene un gran protagonismo el denominado Análisis Crítico del Discurso (ACD). . 71 LÓPEZ ALIAGA, G.: Sumisión. El Poder de los Media. Universidad Politécnica de Valencia, 2011.
  • 34. 30 2.1 Primeros estudios sobre la producción del discurso periodístico. El estudio de los procesos productivos de la información periodística, lo que sucede desde el suceso o acontecimiento hasta la difusión de la noticia, comprende dos etapas, cronológicamente diferenciadas de investigaciones. La primera, denominada gatekeeper, que comprende la gran cantidad de trabajos realizados desde mitad del siglo XX, centrados exclusivamente en la selección de la información y, la actual, que abarca el proceso productivo completo, denominada newsmaking. Sería, a comienzos de la década de los 50, cuando el sociólogo y comunicólogo David M. White, decidiría aplicar al estudio de la práctica productiva periodística el concepto de Gatekeeping72 Aunque había estado trabajando en los procesos de selección de noticias (1943-1947), no sería hasta finales de los años 40, una vez que Lewin hubiese planteado la idea de la función selectiva en el consumo familiar de alimentos, cuando White aplica su teoría del “gatekeeper” al campo de los medios de comunicación. , acuñado por el psicólogo Kurt Lewin a finales de la década anterior. Este concepto investiga “la manera irregular en que las informaciones circulan y se encuentran sometidas a instancias que las demoran o traban en algún punto de la cadena comunicacional, y la fluidez con que circulan luego aquellas que consiguen pasar la barrera. Estos lugares de demora o nudos que actúan como barrera y filtro en la circulación de información serían los denominados gatekeepers o porteros”73 Aplicado a la disciplina periodística, White utiliza el concepto para “determinar los puntos que funcionan como porterías, que determinan si la información pasa o es descartada” . 74 Según esta teoría, la selección se basa en criterios perceptivos acerca de la veracidad e interés de la información, la necesidad de acotar el volumen de información entrante al espacio del periódico y la elección o jerarquización hecha entre noticias sobre un mismo tema o aspectos de la actualidad. En cualquier caso, trató de comprobar en qué medida los . 72 El concepto de gatekeeper (seleccionador) fue acuñado por Kurt Lewin en un estudio del año 1947, en cual se estudiaron las dinámicas interactivas en los grupos sociales. 73 Fuente de consulta: http://ngonzalez.blog.unq.edu.ar/sites/ngonzalez.blog.unq.edu.ar/uploads/c9ff7d3e-6667-9fe0.htm. Fecha de consulta: 25-04-2012. 74 WOLF, MAURO. 1991, pág. 205.
  • 35. 31 elementos subjetivos formativos y ambientales aparecen en la labor de quien define la agenda del medio. Basado en los principios de la sociología funcionalista, los trabajos enmarcados en esta primera etapa de investigación se propusieron analizar la producción en los medios según las formas de control que reciben y las funciones de control social que ejercen. Sin embargo, este modelo de investigación centrado en la tarea del gatekeeper resulta incompleto y teóricamente esquemático, debido a su localización en las funciones, aunque aportó una perspectiva de análisis, hasta entonces relegada, al gran número de estudios sobre los medios de comunicación, la de los productores de información, instalando el concepto de selección, importante para determinar el sentido de los procesos productivos de la noticia. Las críticas más importantes que este modelo de investigación recibió fueron las relativas a la exclusión del resto de las fases del proceso de construcción de la noticia, las cuales permitirían entender los desvíos de la información publicada y la relación de la noticia con la sociedad. Como señala Mauro Wolf, uno de los conceptos básicos para comprender como los medios de comunicación seleccionan la información es el criterio de noticiabilidad, el cual define como “el conjunto de elementos a través de los cuales el aparato informativo controlas y gestiona la cantidad y el tipo de acontecimientos de los cuales seleccionar las noticias en función de determinados valores que varían históricamente y culturalmente”75 Sería Carl Warren, en su obra “Géneros Periodísticos Informativos” . 76 Asimismo, serían otros autores, Galtung y Ruge , el que establecería un famoso decálogo con aquellas características fundamentales para que un acontecimiento se convierta en noticia: actualidad, proximidad, consecuencias, relevancia personal, suspense, rareza, conflicto, sexo, emoción o progreso. Los acontecimientos que mayor número de estas características posean tendrán más posibilidades de ser convertidos en noticia por parte del periodista. 77 75 Fuente de consulta: , quienes elaborarían un catálogo formado por 12 características: Frecuencia, intensidad, ambigüedad, significatividad, http://comunicacionculturayeducacion.blogspot.com.es/ Fecha de consulta: 25- 04-2012. 76 WARREN, CARL.: Géneros Periodísticos Informativos. Editorial ATE, Barcelona, 1975. 77 GALTUNG, J. y RUGE, M.: The estructure of foreign news: The presentation of the Congo, Cuba and Cyprus Crises in four foreign newspapers. Journal of International Peace Research, Vol. 1, pág. 64-90.
  • 36. 32 consonancia, rareza, continuidad, composición, referencia a una nación élite, referencia a personas pertenecientes a la élite, referencia a personas y referencia a algo negativo. Todas estas características determinan, en mayor o menor medida, la importancia de un hecho y le conceden el valor necesario para convertirse en noticia. Posteriormente, numerosos investigadores han profundizado en los distintos intereses que describen la selección más allá de un problema subjetivo del profesional como individuo responsable, por lo que el gatekeeping comienza a cobrar un carácter corporativo o institucional. 2.2 La Construcción de la noticia. El “Newsmaking”. Sería en la década de los setenta, en EEUU, donde comenzaría a producirse una tendencia en las investigaciones que tendría como principal finalidad identificar los factores que intervenían en el proceso de producción de mensajes mediáticos, especialmente, los de la producción de noticias. Esta línea de investigaciones, centrada en la producción de los mensajes, recibiría el nombre de “Newsmaking” o “Construcción de la noticia” y, supuso el análisis de los mass media como “organizaciones complejas, con una lógica de producción, en cierta forma industrial”78 El “Newsmaking” surge como resultado de la realización de una serie de trabajos de investigación etnográfica, basados en la observación participante, con la finalidad de describir, interpretar y sistematizar la tarea periodística desde el interior de los propios medios de comunicación. . Autores como Dennis McQuail y Paul M. Hirsch, sostienen que este tipo de análisis puede aplicarse, de igual forma, a diferentes productos culturales elaborados por los medios de comunicación como el cine, los libros o la música, sin embargo, la mayoría de los trabajos existentes se han centrado en la información periodística. Fuente de consulta: http://www.ucm.es/info/especulo/numero41/valonoti.html . Fecha de consulta: 14-03-2012. 78 Industrial en el sentido de que la información es considerada como una materia prima que necesita de una transformación, mediante un proceso de producción, hasta convertirse en noticia.
  • 37. 33 Por esta razón, cuando estos estudios se centran exclusivamente en la producción de noticias o de información periodística, pasan a denominarse “Sociología del Periodismo” o “Sociología de la producción de noticias”. Como señala Dennis McQuail, “la investigación sobre los medios como organizaciones y sobre los procesos de producción en ellos continúan ampliándose y modificándose a medida que se producen cambios en la estructura de la industria mediática, tales como el proceso de globalización informativo, la fragmentación de las organizaciones o la incidencia de las nuevas tecnologías”79 Cabe señalar que, al contrario de lo sucedido en el estudio de otros aspectos de los medios de comunicación, donde, debido al enfrentamiento entre posturas distintas, no se ha podido avanzar, los estudios de la “Sociología de la producción de noticias” se han realizado “de forma lineal y progresiva hacia conocimientos cada vez más articulados” . 80 Sin embargo, los problemas a los que se han enfrentado estos trabajos, como explica el propio Wolf, son, por una parte, la naturaleza administrativa de la Mass Communication Research, la cual ha atenuado durante tiempo el interés por su objeto de estudio y, por otra, el influjo del modelo informacional de la comunicación, el cual invitaba, básicamente, a analizar los efectos de los medios de comunicación sobre las audiencias. . En su revisión sobre los trabajos de sociología de la producción de noticias, Schudson (1989) distingue tres enfoques desde los que se ha explicar este fenómeno: el enfoque de la economía política, el de la organización social del trabajo informativo y el enfoque culturológico81 El primero de ellos, el enfoque de la economía política, relaciona el resultado del proceso informativo con la estructura económica de la organización informativa. Según Hernández, “el enfoque de la economía política se centra en los aspectos estructurales, más que en los detalles, lo que constituye a la vez su ventaja y su debilidad” . 82 79 HERNÁNDEZ RAMÍREZ, M. E. Sociología del Periodismo, Análisis sociológico de la producción de noticias, vol.1, Universidad de Guadalajara, pág. 1997, 230. . 80 WOLF, M. La investigación de la comunicación de masas. Crítica y perspectivas, Editorial Paidós, Barcelona. 1990, pág 202. 81 SCHUDSON, M: The Sociology of News Production, en Media, Cultura and Society, vol.11, pag. 263- 282. Editorial Sage, Londres, citado en HERNÁNDEZ RAMIREZ, M.E Sociología del Periodismo, Análisis sociológico de la producción de noticias, vol.1, Universidad de Guadalajara. 82 HERNÁNDEZ RAMÍREZ, M. E. 1997. Op.cit. pág. 219.
  • 38. 34 Actualmente, los principales temas de investigación de los que se ocupa la Teoría Político económica de los medios, según McQuail, son “la concentración de las industrias mediáticas, la globalización, la mercantilización de los contenidos y las audiencias o la reconceptualización del interés público”83 Por su parte, el enfoque de la organización social del trabajo periodístico, el cual predomina en los estudios sobre la producción informativa, intenta entender la influencia de las rutinas organizacionales y ocupacionales de este tipo de empresas, centrándose en la supuesta autonomía que deberían tener los periodistas como profesionales y en su poder de decisión en la estructura laboral. . En tercer lugar, encontramos el denominado enfoque culturológico o antropológico, en el cual predomina la idea de que “la mayor restricción en la producción noticiosa son los sistemas simbólicos culturales en que ocurre dicha producción”84 Schudson incluye dentro de este enfoque los análisis semióticos del periodismo, los cuales pasamos a describir a continuación. . 2.3 El estructuralismo y la semiótica de la comunicación de masas. En el último tercio del siglo XX, el estudio de la lengua comienza a despertar el interés de un gran número de investigadores. La lingüística experimenta un periodo de gran expansión, aumentado su influencia en otras disciplinas como la antropología, la sociología o la filosofía. Este interés por la lengua tiene su origen en el primer cuarto del siglo XX, gracias al lingüista suizo Ferdinand de Saussure y a su obra “Curso de lingüística general”. Influenciados por este trabajo, varios teóricos franceses desarrollarían una corriente de estudios que recibiría el nombre de “estructuralismo” cuya principal premisa es que “las sociedades, o las 83 McQUAIL, D.: Introducción a la Teoría de la Comunicación de Masas. Editorial Paidós Comunicación, Barcelona, 1999, pág.143. 84 HERNÁNDEZ RAMÍREZ, M. E. 1997. Op.cit. pág. 220.
  • 39. 35 prácticas sociales y culturales, pueden ser analizadas en la misma línea que la lengua: como un sistema de significados o un código”85 Para lo estructuralistas, “los sistemas se entienden como estructuras donde cada elemento no vale tanto por lo que es en sí, sino por la posición que ocupa con relación a lo que está a su alrededor” . 86 La idea de Saussure a comienzos del siglo XX fue la de crear una nueva ciencia, la ciencia de los signos, denominada semiología o semiótica, que se encargara de analizar todas estas estructuras y descubrir cuáles son las leyes que las gobiernan. . Así pues, podemos definir la semiótica de la comunicación de masas como aquella disciplina que se ocupa del análisis de los diferentes sistemas de signos y modelos discursivos que constituyen los mensajes de la comunicación de masas. Para este autor, la lengua es una “institución social, un sistema organizado de signos a través del cual se produce un sentido y se expresan ideas, y de cuyo estudio se ha de ocupar la lingüística”87 . Sin embargo, y aunque la semiótica herede de la lingüística multitud de términos y analogías88 Uno de los conceptos básicos en el estudio de los signos, aportado por Saussure, que resultaría fundamental para el estructuralismo, es la distinción entre significante y significado. En palabras de Saussure, “el signo lingüístico no está compuesto de una cosa y de un nombre, sino de un concepto y de una imagen acústica” utilizadas para analizar los medios, lo cierto es, que ésta constituye tan sólo una parte de esta nueva ciencia, puesto que la semiótica no debe dedicarse exclusivamente a los signos de carácter verbal. 89 Según Saussure, la imagen acústica se asocia al significante, la sucesión inmutable de fonemas o letras que lo constituyen y, el concepto hace referencia al significado, la imagen mental que el significante evoca en nuestra mente. Esta imagen mental puede ser compartida, puesto que la lengua es una institución social intersubjetiva, aunque también puede variar . 85 MARTÍN LLAGUNO, M. LÓPEZ ESCOBAR, E y MARTÍN ALGARRA, M.: Introducción al estudio de la comunicación colectiva. Editorial Imencop, Alicante, 2005, pag.139. 86 Íbid. pág.139. 87 MARTÍN LLAGUNO, M. LÓPEZ ESCOBAR, E y MARTÍN ALGARRA, M. 2005, pág. 139. 88 Es común la utilización por los semióticos del término “textos “para definir no solo a los escritos, sino a otro tipo de productos tales como programas de televisión, películas de cine, etc. 89 Ferdinand de Saussure fue un lingüista suizo cuyas ideas sirvieron para el inicio y posterior desarrollo de la lingüística moderan del siglo XX.
  • 40. 36 puesto que “el lenguaje es un sistema de signos que significan algo por convenciones culturales”90 . Diagrama explicativo de la teoría de Saussure. Fuente: Precisamente éste es uno de los argumentos fundamentales defendidos por la semiótica, la arbitrariedad del signo, es decir, “emitir o recibir un mensaje es un proceso activo de codificación y de decodificación que está condicionado social y culturalmente”91 Esta es una de las cuestiones fundamentales que tratarán los semióticos, establecer de qué manera los valores de una cultura son incorporados al sistema de signos, puesto que “el sistema de signos que utilizamos no es ni dado, ni natural, sino que es fruto de desarrollo de la cultura y, por tanto, tiene significados culturales. Estos significados culturales son los que configuran nuestra conciencia individual y los que poco a poco, nos van conformando como seres sociales” . 92 Otro de los autores fundamentales para contextualizar esta disciplina es, sin duda, Roman Jakobson, quien en 1929 propuso su modelo de comunicación, el cual se interesa especialmente por las cuestiones relacionadas con el significado y la estructuración interna de los mensajes. . El modelo de la comunicación de Jakobson, parecido al paradigmático modelo de Lasswell, sostiene como novedad que, cada uno de los elementos de la comunicación determina una función diferente del lenguaje: emotiva, conativa, referencial, de contacto, metalingüística y poética. 90 MARTÍN LLAGUNO, M. LÓPEZ ESCOBAR, E y MARTÍN ALGARRA, M. 2005, pág. 140. 91 Íbid. pág.140 92 MARTÍN LLAGUNO, M. LÓPEZ ESCOBAR, E y MARTÍN ALGARRA, M. 2005, pág.141.
  • 41. 37 Relación entre los elementos de la comunicación y las funciones del lenguaje. Fuente: http://www.infoamerica.org/teoria/jacobson1.htm Hay que señalar que el estructuralismo, como enfoque de investigación, no se centraría exclusivamente en la lingüística y la antropología, tuvo una gran influencia, principalmente en países como Italia o Francia, sobre la sociología, la filosofía y la semiótica de la comunicación de masas de carácter crítico. Otro de los autores fundamentales para entender la disciplina semiótica, la cual constituye una de las corrientes de estudios en investigación colectiva, que más fuerza va a cobrar durante la segunda mitad del siglo XX, es Roland Barthes. Una de las aportaciones más importantes de este autor es la que hace referencia a los diferentes órdenes de significación. Según Barthes, el primer orden de significación es el de la denotación, “la relación entre un signo y su referente, es decir, aquello a lo que se refiere”93 Según este autor, “la connotación se plantea como una relación entre el signo y los demás signos y valores de una cultura.” . En el segundo orden de significación existen un gran número de connotaciones, las cuales se refieren al significado asociado al objeto que denota el signo. 94 93 Fuente de consulta: . http://enfoquesiglo21.zoomblog.com/archivo/2006/07/17/connotacion-Y- Denotacion-Semiologia.html Fecha de consulta:15-03-2012 94 Fuente de consulta: http://enfoquesiglo21.zoomblog.com/archivo/2006/07/17/connotacion-Y- Denotacion-Semiologia.html Fecha de consulta:15-03-2012
  • 42. 38 Así pues los mensajes pueden tener dos niveles de significación: el nivel denotativo y el nivel connotativo. “El plano denotativo es el valor informativo o referencial de un término o palabra (significado literal) y el plano connotativo tiene que ver con el uso figurado del lenguaje”95 De esta manera, la denotación de un signo es la que expresa directa y objetivamente aquello de lo que se está hablando, prestándose a un única interpretación, mientras que la connotación puede expresar más de un significado puesto que depende de la cultura en la que vivmos y del entorno en el que opera nuestro sistema de signos. . Este segundo orden de significación, llamado connotación, es a lo que Barthes denomina mito96 , “el conjunto de estructuras organizativas en una cultura que organizan los significados que otorgamos a los signos”97 Según Barthes, los medios de comunicación de masas y sus mensajes son los principales responsables de la creación de los mitos modernos, a través del uso del lenguaje corriente pero con fuertes cargas ideológicas. . Para el autor, la verdadera función de estos mitos es la de “legitimación de la ideología burguesa, presentarnos una realidad que sirve a los intereses de la burguesía, de tal manera que los valores incorporados a esa realidad aparecen como naturales, sacados del sentido común”98 Asimismo, a este respecto Pérez Tornero señala que los discursos de la “Cultura de masas”, entre los que se encuentran el mensaje periodístico, funcionan como una “mitología de la realidad”, es decir, “como un proceso de connotación a través del cual unos signos determinados adquieren un nuevo significado que los sitúa en un terreno intemporal y universal” . 99 95 Fuente de consulta: . http://enfoquesiglo21.zoomblog.com/archivo/2006/07/17/connotacion-Y- Denotacion-Semiologia.html Fecha de consulta:15-03-2012 96 BARTHES, R.: Mitologías. Editorial Siglo XXI, México, 1988. 97 MARTÍN LLAGUNO, M. LÓPEZ ESCOBAR, E y MARTÍN ALGARRA, M. 2005, pág.147. 98 MARTÍN LLAGUNO, M. LÓPEZ ESCOBAR, E y MARTÍN ALGARRA, M. 2005, pág.147 99 PÉREZ TORNERO, J.M.: Por una sociosemiótica de los discursos de la comunicación de masas. Análisis nº4, 1981. Pág. 23.
  • 43. 39 Así pues, la tarea fundamental de la semiótica es, para Moragas, la de “desvelar, mediante el análisis de contenido, la estructura de los significados y valores implicados en los mensajes massmediáticos”100 Actualmente, una parte de la disciplina semiótica se centra en el estudio del significado de los textos, tal y como hace el análisis de contenido, pero se diferencia de éste, en que su unidad última de análisis es el signo. La combinación de estas técnicas dará como resultado disciplinas como el Análisis Crítico del Discurso, “donde se adoptan conjuntamente marcos teóricos interpretacionales con metodología de análisis de contenido o análisis semiótico de discursos, cuando el analista decide combinar el marco constructivo semiótico y las interpretaciones interesctructurales del discurso” . 101 . 2.4 El Análisis Crítico del Discurso (ACD) El Análisis del Discurso es un campo de estudio relativamente nuevo, de carácter interdisciplinario, surgido a partir de otras disciplinas de las humanidades y las ciencias sociales tales como la lingüística, los estudios literarios, la antropología, la semiótica, la sociología y la comunicación oral. Según Teun A. Van Dijk, se trata de “un tipo de investigación analítica sobre el discurso que estudia primariamente el modo en que el abuso del poder social, el dominio y la desigualdad, son practicados, reproducidos y, ocasionalmente, combatidos, por los textos y el habla en el contexto social y político”102 Sería en los años 70 cuando, en varias disciplinas como la sociología, la psicología o la antropología, comenzaron a surgir movimientos interesados en estudiar los modos en los que se reproducía el poder y el abuso de poder en la sociedad. Diversos analistas de las ciencias sociales empezaron a interesarse, específicamente, por la participación del discurso en el proceso de reproducción y abuso de poder, puesto que, como estos estudios han demostrado “los textos, las conversaciones y, sobretodo, las formas de discurso público, controladas por las . 100 Íbid. pág. 24. 101 ANDRÉU ABELA, J.: Las técnica de análisis de contenido: Una revisión actualizada, Centro de Estudios Andaluces. pág.10. 102 VAN DIJK, T. A. Discurso y Poder. Editorial Gedisa, Barcelona, 1999. Pág. 149.
  • 44. 40 élites simbólicas (políticos, periodistas, científicos, escritores…) construyen, perpetúan y legitiman muchas formas de desigualdad social”103 Algunos de los principios en los que se fundamenta esta investigación tienen su origen en la Teoría Crítica de la Escuela de Frankfurt, sin embargo, su orientación característica centrada en el lenguaje y en el discurso nació con la llamada “lingüística crítica” surgida a finales de los años 70. . Hay que destacar el hecho de que el desarrollo del moderno Análisis del Discurso tuvo lugar simultáneamente, en varias de las disciplinas anteriormente citadas, durante finales de los años 60 y principios de los 70. Aunque al principio el desarrollo de estos estudios fue más o menos autónomo, durante la década de los 70 se produciría un aumento de las influencias entre estas disciplinas y un proceso de integración que daría como resultado la creación de una nueva disciplina del texto y de los estudios del discurso, de carácter más o menos independiente. Originariamente, el análisis del discurso puede ubicarse en la retórica. Esta disciplina de carácter transversal, centrada en el estudio y sistematización de los mecanismos y técnicas de utilización del lenguaje al servicio de una finalidad persuasiva, nace históricamente en la Grecia Clásica. En ella, diferentes autores como Demóstenes, Heródoto o Aristóteles, clasificaron las diferentes estructuras del discurso y señalaron su efectividad en los procesos de persuasión en contextos públicos. Dos mil años después, a partir de la segunda mitad del siglo XX, se cobró consciencia de las posibilidades en la aplicación del análisis textos de la retórica clásica. Según Van Dijk, “la retórica fue definida como nueva retórica y comenzó a desempeñar un rol más importante en el desarrollo del análisis estructural del discurso”104 Para otras disciplinas, el desarrollo del ACD está relacionado íntimamente con la aparición del estructuralismo. Una primera rama de esta corriente estructuralista surgió de la antropología, la lingüística y los estudios literarios, que más tarde se unificarían bajo una misma etiqueta: la semiótica. . 103 Íbid. pág.149. 104 VAN DIJK, TEUN A.: La noticia como discurso. Comprensión estructura y producción de la información. Editorial Paidós Comunicación, Barcelona, 1990. Pág.39.
  • 45. 41 Muchos de los últimos desarrollos del ACD, así como de otras disciplinas como la psicología, han recibido la influencia directa o indirecta del enfoque del estructuralismo semiótico francés, aunque serían aplicados al análisis de noticias y a otros medios del discurso principalmente en Inglaterra. Asimismo, un gran número de desarrollos del ACD está íntimamente relacionado con disciplinas como la lingüística y la antropología. Como señala Van Dijk, “tanto la sociolingüística como la etnografía han dado origen a las ramas socioculturales y empiristas más interesantes de la década de los 70”. En su libro, La noticia como discurso (1980), Teun A. Van Dijk hace referencia a la transformación sufrida por los textos periodísticos desde la obtención de la información por la fuente de la noticia, puesto que “los acontecimientos rara vez son conocidos directamente por los periodistas, se produce una transformación orientada ideológicamente mediante una estructuración retórica del discurso”105 La mayoría de discursos poseen un esquema global específico que recibe el nombre de superestructura, el cual consiste en una serie de categorías que ordenan globalmente el discurso como un todo. . Según Van Dijk, “el discurso de las noticias tiene una estructura canónica o “esquema de noticias” que organiza las redacciones de los textos periodísticos”. Como señala el autor, este esquema comienza con las categorías bien conocidas de Título y Lead, las cuales, juntas, forman una categoría de nivel más alto y tienen como finalidad “expresar la información más importante, más pertinente o más sorprendente del relato de la noticia”. El Resumen, el cual, suele venir acompañado por categorías tales como Acontecimientos principales del suceso, Acontecimientos previos, Contexto, Historia y Comentarios. 105 VAN DIJK. T.A. 1990. Op. cit. pág. 37.
  • 46. 42 De esta manera, como señala este autor “cada categoría de la superestructura se asocia con una macroproposición (tema) de la estructura semántica. Esta categoría otorga una función específica del discurso de la macroproposición y, consecuentemente la secuencia de oraciones y proposiciones resumidas por la misma”. Relación entre la Superestructura y las Macroestructuras de la noticia. Fuente: Van DIjk Una de las características más particulares de la producción periodística es su fragmentación, es decir, su mensaje se presenta en partes. Esta característica estructural tiene su origen en el principio global de organización de la relevancia en la noticia. Este principio Esquema superesctructural del discurso de la noticia. Fuente: Van Dijk
  • 47. 43 sostiene que el discurso periodístico se organizar de manera tal que la información considerada más importante se pone en la posición más destacada, tanto en el texto, en general, como en las oraciones. Además de analizar las estructuras globales, a las que Van Dijk denomina ”macroestructuras”, y las superestructuras esquemáticas, es necesario considerar también un análisis de las “microestructuras”, “en este nivel local, también distinguimos entre el significado y su expresión en las estructuras superficiales, como la palabra, las frases, las cláusulas y las formas oracionales”106 El discurso periodístico, como estructura textual puede ser analizado en diversos niveles. En primer lugar, mediante la realización de un análisis lingüístico que comprenda los diversos niveles distinguidos por la gramática, el nivel fonológico/fonético, interesado en la estructura de los sonidos, el morfosintáctico, que analizar las estructuras de la palabras y de la frases, el nivel léxico, que analiza el vocabulario utilizado, el nivel semántico, centrado en el significado, la referencia y la interpretación y el nivel pragmático, el cual se interesa por el modo en que el contexto influye en la interpretación del significado. Deberemos aplicar dicho análisis a todos los elementos de la superestructura. . De la misma forma, cabe destacar que dicho discurso posee una serie de estructuras que no pueden ser explicadas mediante el análisis gramatical, esto es lo que Van Dijk denomina “dimensiones del discurso”. Entre ellas encontramos la dimensión estilística, “la elección y las variaciones de las posibles estructuras de cada nivel, asociadas principalmente con condiciones y objetivos específicos interaccionales o personales”107 , la dimensión retórica, “los modelos de estructura adicionales (“figuras” en cada nivel, tales como la rima, la aliteración, la metáfora o la ironía)” o la dimensión contextual, puesto que, tanto la emisión como la recepción de un discurso se encuentran sujetas a un contexto comunicativo 106 VAN DIJK. T.A. Op. cit, pág. 92 107 VAN DIJK, T.A. Estructuras textuales de las noticias de prensa. Cuadernos de Comunicación y Cultura, 718, Marzo, 1983, pág. 82.
  • 48. 44 Representación esquemática de los niveles y dimensiones del análisis del discurso. Fuente: Van Dijk El análisis de los elementos lingüísticos, narrativos, estilísticos o retóricos nos proporcionará una idea clara de las diversas propiedades de la producción de la noticia, de los valores e ideologías de los periodistas y de los periódicos, y, especialmente, de la manera como los lectores entenderán, memorizarán y usarán la información de la noticia para la elaboración de su conocimiento y opiniones sobre la realidad. Hay que señalar que el nivel léxico es el más controlado dentro del esquema del control lingüístico, así pues, resulta de vital importancia para nuestra investigación analizar la selección de las palabras. Como señala Sánchez Manzanares, en la construcción de las noticias se produce un “uso del léxico “argumentativo” como estrategia para dotar de veracidad a las proposiciones de creencia de la noticia108 Le elección del léxico es un aspecto fundamental en la construcción del discurso periodístico, en el cual, las opiniones o ideologías ocultas pueden salir a la superficie. La utilización de palabras como, por ejemplo, “alborotadores” en lugar de “manifestantes” o “terroristas” en lugar de “guerrilla”, pone de manifiesto que “una gran parte del punto de vista oculto, de las opiniones tácitas o de las ideologías usualmente negadas por la prensa pueden inferirse a partir de estas descripciones e identificaciones del léxico de los grupos sociales y de sus miembros” ”. 109 Junto al léxico, la sintaxis es otro de los medios más evidentes que tienen los emisores para expresar sus opiniones ideológicas sobre acontecimientos, personas o participantes, ya que al igual que las palabras aisladas, las estructuras gramaticales también presentan valor relacional, experiencial y expresivo. . 108 SÁNCHEZ MANZANARES, M.D.C: Estrategias retóricas en la transformación textual de la noticia. Ideología y objetividad en la prensa en RHETORIKÉ. Revista digital de Retórica. Vol.1. pag. 1-15. 2008. 109 VAN DIJK, T.A. 1990. Op.Cit.pág.252.