SlideShare una empresa de Scribd logo
Curso de Salud Ocupacional – FOD Caso CR Country Club – Grupo 1
Identificación del caso:
CR Country Club
Integrantes:
Yalile De Los Ángeles Picado Chaves
Johnny Francisco Castro Alvarado
Fecha:
12 de diciembre del 2019
Descripción del incidente
Al ser las 10:00 am se efectúa uno de los encuentros más concurridos de la Copa del Café,
se estima que hay alrededor de 3000 asistentes, además se está transmitiendo por
televisión. Luego de una media hora de haber iniciado el encuentro se presenta un sismo
fuerte, cuatro personas que estaban de pie caen y sufren lesiones físicas de diversa índole,
al finalizar el sismo la mayor parte de los espectadores permanecen en su sitio, mientras
que algunos se dirigen apresuradamente hacia la salida.
El encargado de mantenimiento hace una rápida valoración de la infraestructura y
determina que lo más conveniente es evacuar las instalaciones, se activa el procedimiento
de evacuación, sin embargo, hay algunas personas que se resisten a dejar sus asientos por
temor a perder el espacio.
Contextualización del caso
En el ANTES, considerando la trayectoria y el alcance mundial del evento ya que La Copa
del Café es televisada y de renombre internacional en el tenis juvenil, la cantidad de
asistentes al evento más la cantidad de personas que conforman el equipo de apoyo o
staff, y tomando en cuenta algunas acciones realizadas como el hecho de que el estadio
cuenta con 3 salidas de emergencia y se encuentra rotulado. Es de suponer que el Costa
Rica Country Club ya posea un Plan de Emergencias donde se incluyeron todos los
procesos logísticos. De otra forma no se podría iniciar una actividad de tal magnitud
puesto que el Plan de Emergencia es un requisito estipulado en el punto 18 del
documento DAC-concentraciones masivas 2013 del Ministerio De Salud. Así las cosas, “Al
ser las 10:00 am se efectúa uno de los encuentros más concurridos de la Copa del Café, se
Curso de Salud Ocupacional – FOD Caso CR Country Club – Grupo 1
estima que hay alrededor de 3000 asistentes, además se está transmitiendo por
televisión”.
En el DURANTE, se incluye el fenómeno natural ocurrido al momento del evento: “Luego
de una media hora de haber iniciado el encuentro se presenta un sismo fuerte, cuatro
personas que estaban de pie caen y sufren lesiones físicas de diversa índole”. En el
documento DAC-concentraciones masivas 2013 del Ministerio De Salud, estipula como
requisito No. 6, una póliza de seguros que va a cubrir las lesiones sufridas durante el
evento.
“al finalizar el sismo la mayor parte de los espectadores permanecen en su sitio, mientras
que algunos se dirigen apresuradamente hacia la salida”. Puesto que la mayoría
permanecen en su sitio, es de suponer que al inicio del evento procedieron a indicar los
protocolos de emergencias a seguir en caso de algún tipo de desastre. Sin embargo, es
difícil medir la capacidad de respuestas de todas las personas, por lo que siempre habrá
gente que haga caso omiso al protocolo y actúe por un impulso natural de protegerse y se
dirigen hacia la salida, lo cual indica que hay una demarcación de rutas de evacuación.
En el DESPUÉS del evento, “el encargado de mantenimiento hace una rápida valoración de
la infraestructura y determina que lo más conveniente es evacuar las instalaciones”; por
su rol en este evento, es probable que el encargado de mantenimiento sea parte de la
brigada de emergencia pues quien mejor que el para que valore la infraestructura.
“se activa el procedimiento de evacuación, sin embargo, hay algunas personas que se
resisten a dejar sus asientos por temor a perder el espacio”. En este punto no nos queda
claro si existen estrategias y/o protocolos de acción a considerar, en caso de personas que
no quieran seguir el protocolo de evacuación. ¿debe el de mantenimiento quedarse con
ellos o debe seguir el protocolo de evacuación y dejarlos solos?
Tampoco nos queda claro si existe un protocolo de recuperación del evento. Además, si el
protocolo a seguir se anunció en diferentes idiomas ya que muchos de los jugadores son
extranjeros y no hablan español.
Explicación del caso por resolver con base en la teoría estudiada
El caso del CR Country Club, y siguiendo la presentación en Power Point “actores en caso
de emergencias”, se cataloga como del tipo natural se agrupa dentro de la técnica
preventiva denominadas Seguridad, ya que en este caso se va a estudiar “las condiciones
materiales que ponen en peligro la integridad física” tanto de los trabajadores como de los
participantes y espectadores. Para lo cual y con base en el documento “Actores en casos
de emergencias”, ya debían de tener previsto las tareas y acciones a realizar en un evento
para mitigar los efectos de este. Ya debían de estar muy claros el QUIEN, QUÉ, COMO y
CUANDO actuar.
Curso de Salud Ocupacional – FOD Caso CR Country Club – Grupo 1
El caso en estudio no indica si las cuatro personas que se caen y sufren diversas lesiones,
son clientes, participantes del torneo o parte del equipo de staff del CR Country Club. En
caso de este último, se catalogaría como un accidente de trabajo, ya que este se define
como “todo accidente que le sucede al trabajador como causa de la labor que ejecuta o
como consecuencia de ésta, durante el tiempo que permanece bajo la dirección y
dependencia del patrono o sus representantes, y que puede producir la muerte o pérdida
o reducción, temporal o permanente, de la capacidad para el trabajo”. Y como ya se dijo
en la contextualización, y también indicado en el documento Salud Ocupacional (p. 11)
“En beneficio de los trabajadores, se ha declarado de interés público, obligatorio,
universal y forzoso el seguro contra los riesgos del trabajo en todas las actividades
laborales”.
En el caso de los heridos, en general, la imagen “que hacer en caso de terremoto” indica
que no hay que mover los heridos a menos que haya un peligro eminente y por lo tanto,
siguiendo este mismo material, lo mejor es colocar los heridos y las personas que no
quisieron evacuar, en los lugares de resguardo que generalmente están muy cerca.
“El encargado de mantenimiento hace una rápida valoración de la infraestructura y
determina que lo más conveniente es evacuar las instalaciones”. Siguiendo el material de
estudio “actores en caso de emergencias”, el encargado de mantenimiento cataloga este
incidente según la gravedad como emergencia total, ya que decide que se debe evacuar.

Más contenido relacionado

Similar a Caso Costa Rica Country Club grupo 1

Manual primeros auxilios
Manual primeros auxiliosManual primeros auxilios
Manual primeros auxilios
Maritza Valdivieso
 
Manualprimerosauxilios 090909065819-phpapp02
Manualprimerosauxilios 090909065819-phpapp02Manualprimerosauxilios 090909065819-phpapp02
Manualprimerosauxilios 090909065819-phpapp02
Ismael Gutierrez
 
Manual Primeros Auxilios
Manual Primeros AuxiliosManual Primeros Auxilios
Manual Primeros Auxilios
Pablo Vollmar
 
Manual primeros auxilios
Manual primeros auxiliosManual primeros auxilios
Manual primeros auxilios
Carlos Rs
 
Comportamiento en caso de accidentes
Comportamiento en caso de accidentesComportamiento en caso de accidentes
Comportamiento en caso de accidentes
mechasvr
 
1respondiente
1respondiente1respondiente
1respondiente
giovanni moreno
 
Primeros auxilios
Primeros auxiliosPrimeros auxilios
xabcdecontrol-de-hemorragias-tipsemergencias.pdf
xabcdecontrol-de-hemorragias-tipsemergencias.pdfxabcdecontrol-de-hemorragias-tipsemergencias.pdf
xabcdecontrol-de-hemorragias-tipsemergencias.pdf
SandraArg
 
Primer respondiente
Primer respondientePrimer respondiente
Primer respondiente
lilianaholguinrestre
 
Capacitación en primeros auxilios
Capacitación en primeros auxiliosCapacitación en primeros auxilios
Capacitación en primeros auxilios
Francisco Dlv
 

Similar a Caso Costa Rica Country Club grupo 1 (10)

Manual primeros auxilios
Manual primeros auxiliosManual primeros auxilios
Manual primeros auxilios
 
Manualprimerosauxilios 090909065819-phpapp02
Manualprimerosauxilios 090909065819-phpapp02Manualprimerosauxilios 090909065819-phpapp02
Manualprimerosauxilios 090909065819-phpapp02
 
Manual Primeros Auxilios
Manual Primeros AuxiliosManual Primeros Auxilios
Manual Primeros Auxilios
 
Manual primeros auxilios
Manual primeros auxiliosManual primeros auxilios
Manual primeros auxilios
 
Comportamiento en caso de accidentes
Comportamiento en caso de accidentesComportamiento en caso de accidentes
Comportamiento en caso de accidentes
 
1respondiente
1respondiente1respondiente
1respondiente
 
Primeros auxilios
Primeros auxiliosPrimeros auxilios
Primeros auxilios
 
xabcdecontrol-de-hemorragias-tipsemergencias.pdf
xabcdecontrol-de-hemorragias-tipsemergencias.pdfxabcdecontrol-de-hemorragias-tipsemergencias.pdf
xabcdecontrol-de-hemorragias-tipsemergencias.pdf
 
Primer respondiente
Primer respondientePrimer respondiente
Primer respondiente
 
Capacitación en primeros auxilios
Capacitación en primeros auxiliosCapacitación en primeros auxilios
Capacitación en primeros auxilios
 

Último

El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
gamcoaquera
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
belbarcala
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 

Último (20)

El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 

Caso Costa Rica Country Club grupo 1

  • 1. Curso de Salud Ocupacional – FOD Caso CR Country Club – Grupo 1 Identificación del caso: CR Country Club Integrantes: Yalile De Los Ángeles Picado Chaves Johnny Francisco Castro Alvarado Fecha: 12 de diciembre del 2019 Descripción del incidente Al ser las 10:00 am se efectúa uno de los encuentros más concurridos de la Copa del Café, se estima que hay alrededor de 3000 asistentes, además se está transmitiendo por televisión. Luego de una media hora de haber iniciado el encuentro se presenta un sismo fuerte, cuatro personas que estaban de pie caen y sufren lesiones físicas de diversa índole, al finalizar el sismo la mayor parte de los espectadores permanecen en su sitio, mientras que algunos se dirigen apresuradamente hacia la salida. El encargado de mantenimiento hace una rápida valoración de la infraestructura y determina que lo más conveniente es evacuar las instalaciones, se activa el procedimiento de evacuación, sin embargo, hay algunas personas que se resisten a dejar sus asientos por temor a perder el espacio. Contextualización del caso En el ANTES, considerando la trayectoria y el alcance mundial del evento ya que La Copa del Café es televisada y de renombre internacional en el tenis juvenil, la cantidad de asistentes al evento más la cantidad de personas que conforman el equipo de apoyo o staff, y tomando en cuenta algunas acciones realizadas como el hecho de que el estadio cuenta con 3 salidas de emergencia y se encuentra rotulado. Es de suponer que el Costa Rica Country Club ya posea un Plan de Emergencias donde se incluyeron todos los procesos logísticos. De otra forma no se podría iniciar una actividad de tal magnitud puesto que el Plan de Emergencia es un requisito estipulado en el punto 18 del documento DAC-concentraciones masivas 2013 del Ministerio De Salud. Así las cosas, “Al ser las 10:00 am se efectúa uno de los encuentros más concurridos de la Copa del Café, se
  • 2. Curso de Salud Ocupacional – FOD Caso CR Country Club – Grupo 1 estima que hay alrededor de 3000 asistentes, además se está transmitiendo por televisión”. En el DURANTE, se incluye el fenómeno natural ocurrido al momento del evento: “Luego de una media hora de haber iniciado el encuentro se presenta un sismo fuerte, cuatro personas que estaban de pie caen y sufren lesiones físicas de diversa índole”. En el documento DAC-concentraciones masivas 2013 del Ministerio De Salud, estipula como requisito No. 6, una póliza de seguros que va a cubrir las lesiones sufridas durante el evento. “al finalizar el sismo la mayor parte de los espectadores permanecen en su sitio, mientras que algunos se dirigen apresuradamente hacia la salida”. Puesto que la mayoría permanecen en su sitio, es de suponer que al inicio del evento procedieron a indicar los protocolos de emergencias a seguir en caso de algún tipo de desastre. Sin embargo, es difícil medir la capacidad de respuestas de todas las personas, por lo que siempre habrá gente que haga caso omiso al protocolo y actúe por un impulso natural de protegerse y se dirigen hacia la salida, lo cual indica que hay una demarcación de rutas de evacuación. En el DESPUÉS del evento, “el encargado de mantenimiento hace una rápida valoración de la infraestructura y determina que lo más conveniente es evacuar las instalaciones”; por su rol en este evento, es probable que el encargado de mantenimiento sea parte de la brigada de emergencia pues quien mejor que el para que valore la infraestructura. “se activa el procedimiento de evacuación, sin embargo, hay algunas personas que se resisten a dejar sus asientos por temor a perder el espacio”. En este punto no nos queda claro si existen estrategias y/o protocolos de acción a considerar, en caso de personas que no quieran seguir el protocolo de evacuación. ¿debe el de mantenimiento quedarse con ellos o debe seguir el protocolo de evacuación y dejarlos solos? Tampoco nos queda claro si existe un protocolo de recuperación del evento. Además, si el protocolo a seguir se anunció en diferentes idiomas ya que muchos de los jugadores son extranjeros y no hablan español. Explicación del caso por resolver con base en la teoría estudiada El caso del CR Country Club, y siguiendo la presentación en Power Point “actores en caso de emergencias”, se cataloga como del tipo natural se agrupa dentro de la técnica preventiva denominadas Seguridad, ya que en este caso se va a estudiar “las condiciones materiales que ponen en peligro la integridad física” tanto de los trabajadores como de los participantes y espectadores. Para lo cual y con base en el documento “Actores en casos de emergencias”, ya debían de tener previsto las tareas y acciones a realizar en un evento para mitigar los efectos de este. Ya debían de estar muy claros el QUIEN, QUÉ, COMO y CUANDO actuar.
  • 3. Curso de Salud Ocupacional – FOD Caso CR Country Club – Grupo 1 El caso en estudio no indica si las cuatro personas que se caen y sufren diversas lesiones, son clientes, participantes del torneo o parte del equipo de staff del CR Country Club. En caso de este último, se catalogaría como un accidente de trabajo, ya que este se define como “todo accidente que le sucede al trabajador como causa de la labor que ejecuta o como consecuencia de ésta, durante el tiempo que permanece bajo la dirección y dependencia del patrono o sus representantes, y que puede producir la muerte o pérdida o reducción, temporal o permanente, de la capacidad para el trabajo”. Y como ya se dijo en la contextualización, y también indicado en el documento Salud Ocupacional (p. 11) “En beneficio de los trabajadores, se ha declarado de interés público, obligatorio, universal y forzoso el seguro contra los riesgos del trabajo en todas las actividades laborales”. En el caso de los heridos, en general, la imagen “que hacer en caso de terremoto” indica que no hay que mover los heridos a menos que haya un peligro eminente y por lo tanto, siguiendo este mismo material, lo mejor es colocar los heridos y las personas que no quisieron evacuar, en los lugares de resguardo que generalmente están muy cerca. “El encargado de mantenimiento hace una rápida valoración de la infraestructura y determina que lo más conveniente es evacuar las instalaciones”. Siguiendo el material de estudio “actores en caso de emergencias”, el encargado de mantenimiento cataloga este incidente según la gravedad como emergencia total, ya que decide que se debe evacuar.