SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 35
“Determinación de la precipitación media de la cuenca Locumba”




Para las diversas construcciones que conciernen a la rama de
hidrología como el diseño de bocatomas, represas, canales,
defensas rivereñas, entre otras es necesario saber cuánto es
el caudal de máximas avenidas, para ello una de las variables
importantes para su cálculo y desarrollo, es determinar la
Precipitación Media de la cuenca, en este caso de Locumba.


La delimitación de la cuenca, forma parte importante para
orientarse y conocer datos que permitirán con exactitud la
información que se requiere. Para este trabajo se utilizaron
programas para determinar lo mencionado al principio.




                                     1
“Determinación de la precipitación media de la cuenca Locumba”




 El Objetivo principal del trabajo es conocer la Precipitación
  Promedio anual de la cuenca Locumba, a través de la
  delimitación de la cuenca y trazado de isoyetas.

 Conocer el manejo de Softwares para realizar gráficas reales y
  con ello determinar datos reales.

 Elaborar un estudio práctico que permita proveer información
  básica para ubicar, prospectar y determinar la escorrentía de la
  cuenca del rio Locumba.

 Convertir esta investigación como herramienta importante para la
  planificación del territorio y con ello un desarrollo sostenible
  aportando esta información como modelo de tesis a nuestra
  región.




                                    2
“Determinación de la precipitación media de la cuenca Locumba”


I)    CUENCA HIDROGRÁFICA:


Es el área de terreno donde todas las aguas caídas por precipitación, se unen
para formar un solo curso de agua. Unidad natural definida por la existencia de
la divisoria de las aguas en un territorio dado.




                                     3
“Determinación de la precipitación media de la cuenca Locumba”


II)   DELIMITACION DE CUENCAS:


Las cuencas son unidades hidrográficas cuya delimitación debe estar regida
por variables hidrográficas y topográficas, dejando a un lado criterios como:
tamaño, uso del suelo, contaminación, etc.

Establecer criterios únicos para delimitar cuencas y subcuencas pensando en
generar una cartografía hidrográfica jerárquica para su estudio




                                     4
“Determinación de la precipitación media de la cuenca Locumba”


III)   DIVISION DE LA CUENCA


a) SubCuenca: Es toda área que desarrolla su drenaje directamente al curso
   principal de la cuenca. Varias subcuencas pueden conformar una cuenca.

b) Microcuenca: Es toda área que desarrolla su drenaje directamente a la
   corriente principal de una subcuenca. Varias microcuencas pueden
   conformar una subcuenca.

c) Quebradas: Es toda área que desarrolla su drenaje directamente a la
   corriente principal de una microcuenca. Varias quebradas pueden
   conformar una microcuenca.




IV)    ESQUEMA DE UNA CUECA


                                     5
“Determinación de la precipitación media de la cuenca Locumba”




V)     CARACTERISTICAS GEOMORFOLOGICA DE UNA CUECA



1) Área de la cuenca (A).

El área de la cuenca es probablemente la característica geomorfológica más
importante para el diseño. Está definida como la proyección horizontal de toda
el área de drenaje de un sistema de escorrentía dirigido directa o
indirectamente a un mismo cauce natural.

Es de mucho interés discutir un poco sobre la determinación de la línea de
contorno o de divorcio de la cuenca. Realmente la definición de dicha línea no
es clara ni única, pues puede existir dos líneas de divorcio: una para las aguas
superficiales que sería la topográfica y otra para las aguas subsuperficiales, línea
que sería determinada en función de los perfiles de la estructura geológica,
fundamentalmente por los pisos impermeables




                                       6
“Determinación de la precipitación media de la cuenca Locumba”




Para efectos de balance hídrico si se presenta una situación como la mostrada
en la figura, el área superficial puede ser mucho menor que el área total
contribuyente al caudal de un río. Si se presentan estructuras geológicas que
favorecen la infiltración de aguas de otras cuencas, es necesario tener en
cuenta estos aportes que pueden ser bastante significativos.

Frecuentemente se desea analizar una cuenca de gran tamaño y muchas
veces es necesario dividirla en subcuencas o subsistemas dependiendo de las
metas en estudio del proyecto determinado.

El área es un parámetro geomorfológico muy importante. Su importancia radica
en las siguientes razones:

a) Es un valor que se utilizará para muchos cálculos en varios modelos
   hidrológicos.
b) Para una misma región hidrológica o regiones similares, se puede decir que
   a mayor área mayor caudal medio.
c) Bajo las mismas condiciones hidrológicas, cuencas con áreas mayores
   producen hidrógrafas con variaciones en el tiempo más suaves y más
   llanas. Sin embargo, en cuencas grandes, se pueden dar hidrógrafas
   picudas cuando la precipitación fue intensa y en las cercanías, aguas
   arriba, de la estación de aforo.
d) El área de las cuencas se relaciona en forma inversa con la relación entre
   caudales extremos: mínimos/máximos.




                                     7
“Determinación de la precipitación media de la cuenca Locumba”


2) Longitud, perímetro y ancho

La longitud, L, de la cuenca puede estar definida como la distancia horizontal
del río principal entre un punto aguas abajo (estación de aforo) y otro punto
aguas arriba donde la tendencia general del río principal corte la línea de
contorno de la cuenca.




El perímetro de la cuenca o la longitud de la línea de divorcio de la hoya es un
parámetro importante, pues en conexión con el área nos puede decir algo
sobre la forma de la cuenca. Usualmente este parámetro físico es simbolizado
por la mayúscula P.

El ancho se define como la relación entre el área (A) y la longitud de la cuenca
(L) y se designa por la letra W. De forma que:

                                   W = A/L

3) Coeficiente de compacidad o índice de Gravelius
Este está definido como la relación entre el perímetro P y el perímetro de un
círculo que contenga la misma área A de la cuenca hidrográfica:




                                     8
“Determinación de la precipitación media de la cuenca Locumba”

Donde R es el radio del círculo equivalente en área a la cuenca. Por la forma
como fue definido: K³1. Obviamente para el caso K = 1, obtenemos una cuenca
circular.

La razón para usar la relación del área equivalente a la ocupada por un círculo
es porque una cuenca circular tiene mayores posibilidades de producir
avenidas superiores dada su simetría. Sin embargo, este índice de forma ha
sido criticado pues las cuencas en general tienden a tener la forma de pera.




Parámetros relativos al relieve

Son muy importantes ya que el relieve de una cuenca puede tener más
influencia sobre la respuesta hidrológica que la forma misma de la cuenca. Los
parámetros relativos al relieve son:

Pendiente promedia de la cuenca.

Este parámetro es de importancia pues da un índice de la velocidad media de
la escorrentía y su poder de arrastre y de la erosión sobre la cuenca.

Uno de los métodos más representativos para el cálculo es el muestreo
aleatorio por medio de una cuadrícula; llevando las intersecciones de la
cuadrícula sobre el plano topográfico y calculando la pendiente para todos
puntos arbitrariamente escogidos ver figura 4.4. Con todos estos valores se
puede construir un histograma de pendientes que permite estimar el valor
medio y la desviación estándar del muestreo de las pendientes. Las




                                     9
“Determinación de la precipitación media de la cuenca Locumba”

   pendientes para los puntos dados por las intersecciones de la cuadrícula se
   calculan teniendo en cuenta la diferencia de las dos curvas de nivel entre las
   cuales el punto quedó ubicado y dividiéndola por la distancia horizontal menor
   entre las dos curvas de nivel, pasando por el punto ya determinado.

   Otro método bastante utilizado es el siguiente: se monta sobre la cuenca una
   cuadrícula de tamaño conveniente. Se cuentan los cortes de las curvas de
   nivel con los ejes horizontal y vertical de la cuadrícula respectivamente y se
   tiene:




   Donde:

h es la diferencia de cotas entre curvas de nivel.
nh es el número de cruces de las curvas de nivel con líneas de igual coordenada este.
nv es el número de cruces de las curvas de nivel con líneas de igual coordenada norte.
Sh y Sv son la pendiente horizontal y vertical de la cuenca respectivamente


   Se tiene entonces que la pendiente promedia es:




   Sin embargo este método es bastante dependiente de la orientación que se le
   de a la cuadrícula de referencia.




                                           10
“Determinación de la precipitación media de la cuenca Locumba”

Histograma de frecuencias altimétricas


Es la representación de la superficie, en km2 o en porcentaje, comprendida
entre dos niveles, siendo la marca de clase el promedio de las alturas. De esta
forma, con diferentes niveles se puede formar el histograma. Este diagrama de
barras puede ser obtenido de los mismos datos de la curva hipsométrica.
Realmente contiene la misma información de ésta pero con una representación
diferente, dándonos una idea probabilística de la variación de la altura en la
cuenca,




Altura y elevación promedia del relieve.


La elevación promedia en una cuenca tiene especial interés en zonas
montañosas pues nos puede dar una idea de la climatología de la región,
basándonos en un patrón general climático de la zona. La elevación promedia
está referida al nivel del mar.

Este valor puede ser encontrado usando la curva hipsométrica o el histograma
de frecuencias altimétricas. La estimación por una media aritmética ponderada
en el caso del histograma, o de la curva hipsométrica calculando el área bajo la
curva y dividiéndola por el área total.




                                     11
“Determinación de la precipitación media de la cuenca Locumba”

   La altura media, H, es la elevación promedia referida al nivel de la estación de
   aforo de la boca de la cuenca.



Perfil altimétrico del cauce principal y su pendiente promedia.

El perfil altimétrico es simplemente el gráfico de altura en función de la longitud a
lo largo del río principal. Con base en la forma del perfil altimétrico del río se puede
inferir rasgos generales de la respuesta hidrológica de la cuenca en su expresión
de la hidrógrafa, o sea, la variación del caudal con el tiempo. También los perfiles
se usan para estudios de: prefactibilidad de proyectos hidroeléctricos, producción
de sedimentos, ubicación de posibles sitios susceptibles de avalanchas, etc.
Generalmente cuencas con pendientes altas en el cauce principal tienden a tener
hidrógrafas más picudas y más cortas que cuencas con pendientes menores.




           Hidrógrafas según el perfil altimétrico del cauce principal


La pendiente promedia puede ser encontrada de varias formas. Entre ellas se
podrían citar:

   a) El valor obtenido de dividir la diferencia en elevación entre el punto más
      alto y el punto más bajo del perfil del río en el cual estamos interesados por
      la longitud a lo largo del cauce en su proyección horizontal entre los dos
      puntos antes determinados.




                                          12
“Determinación de la precipitación media de la cuenca Locumba”

b) Con base en el perfil altimétrico a lo largo del río se puede encontrar la
   pendiente de la recta ajustada a parejas de valores obtenidos en intervalos
   iguales a lo largo del cauce. Se aplica la técnica de los mínimos cuadrados.


c) Por medio de una recta ajustada usando el criterio de la denominada curva
   de masas. Este método se efectúa ajustando la recta tal que las áreas de
   corte o positivas y de lleno o negativas sean iguales y mínimas.

d) Usando cualquiera de los métodos anteriores pero sin tener en cuenta toda
   la trayectoria del cauce principal, ignorando por lo tanto de un 10% a un
   15% de los tramos extremos (nacimiento y desembocadura.


VI)     MEDICION DE LA PRECIPITACION

        Se mide en función de la altura de la lámina de agua que cae por unidad
        de área

        Si: hp= 1mm
        Entonces: Volumen= 0.001 m3 o igual a 1 litro

      1) Calculo de la Precipitación Media:

        a) Promedio Aritmético:

        Promedio aritmético, de las alturas de precipitaciones registradas, de las
        estaciones localizadas dentro de la zona. La precisión depende de:

               Cantidad de estaciones
               Distribución de estaciones
               Distribución de lluvias




           Pmed                 : Precipitación media de la zona o cuenca
           Pi            : Precipitación de la estación i
           n             : Número de estaciones dentro de la cuenca




                                      13
“Determinación de la precipitación media de la cuenca Locumba”




b) Promedio de Thiessen:

Se necesita conocer la localización de las estaciones dentro y fuera del
área de estudio.




                     Pm = S1P1+S2P2+ SnPn/Stotal




   Donde
     Pmed         : Precipitación media
     AT           : Área total de la cuenca
     Ai           : Área de Influencia parcial del polígono de Thiessen
                    correspondiente a la estación i

   c) Isoyetas:




                               14
“Determinación de la precipitación media de la cuenca Locumba”

         Se necesita de un plano de isoyetas para el área de estudio. Se
         necesita de un buen criterio para el trazado de isoyetas. Cálculo de la
         Precipitación Media La precipitación media “P”, se obtiene dividiendo
         el volumen del relieve pluviométrico por el área de la cuenca.




         El volumen del relieve pluviométrico se determina con las áreas
         encerradas entre dos isoyetas consecutivas, multiplicadas por la
         correspondiente precipitación media de cada área (valor promedio de
         las isoyetas que delimitan el área). Los volúmenes parciales así
         obtenidos, se suman para obtener el valor total.




VII)   ARCGIS 10

                                    15
“Determinación de la precipitación media de la cuenca Locumba”



    Para realizar un análisis hidrológico con ArcGIS, utilizando la herramienta
    Hydrology de Spatial Analyst, en primer lugar, debemos contar un modelo
    digital de elevación del área de estudio, el cual se puede obtener de algún
    servidor gratuito o interpolar a partir coordenadas XYZ o curvas de nivel con la
    ayuda de la herramienta 3D Analyst.

    Para ello utilizaremos la herramienta Hydrology contenida en Arctoolbox-
    Spatial Analyst Tools (ver artículo relacionado).




    Paso 1. Fill Sinks

Con esta herramienta se rellenan las imperfecciones existentes en la superficie del modelo digital
de elevaciones, de tal forma que las celdas en depresión alcancen el nivel del terreno de
alrededor, con el objetivo de poder determinar de forma adecuada la dirección del flujo. Para ello
a partir de Hydrology se da clic en Fill, se abre una ventana donde se debe rellenar la siguiente
información. Input surface raster: se selecciona el dtm que vamos a utilizar para el procesamiento,




                                                16
“Determinación de la precipitación media de la cuenca Locumba”

en este caso es dtm_cuencas. Output surface raster: aquí seleccionamos la ruta y el nombre del
archivo de salida, por defecto le colocará el nombre “Fill_dtm_cue1”.

Z limit (optional): indica la máxima profundidad de los sumideros que queremos rellenar. Las
profundidades de sumideros o imperfecciones mayores al valor colocado en este campo no se
rellenaran. En caso de dejar el campo en blanco, el programa tomará por defecto rellenar todos
los sumideros, independientemente de la profundidad. Para el caso del ejemplo la dejaremos en
blanco.




             Como resultado se obtiene el raster denominado fill_dtm_cue1




                                             17
“Determinación de la precipitación media de la cuenca Locumba”

Paso 2. Flow direction

Se define aquí la dirección del flujo buscando el camino descendente de una
celda a otra. A partir de Hydrology se da clic en Flow direction, se abre una
ventana donde se debe rellenar la siguiente información. Input surface
raster: se selecciona el raster creado en el paso anterior que se
denomina Fill_dtm_ce1 Output surface raster: aquí seleccionamos la ruta y el
nombre del archivo de salida, por defecto le colocará el nombre “FlowDir_fill1”.
Output drop raster (optional): Es una salida opcional. El drop raster muestra la
relación entre el cambio máximo en la elevación de cada celda a lo largo de la
dirección del flujo, expresada en porcentajes. No escribimos nada en este
campo.




Como resultado se obtiene el raster denominado FlowDir_fill1 (dirección de
flujo)




                                     18
“Determinación de la precipitación media de la cuenca Locumba”




Paso 3. Flow accumulation

Crea el raster de acumulación de flujo en cada celda. Se determina el número
de celdas de aguas arriba que vierten sobre cada una de las celdas
inmediatamente aguas abajo de ella. A partir de Hydrology se da clic en Flow
accumulation, se abre una ventana donde se debe rellenar la siguiente
información. Input direction raster: se selecciona el raster creado en el paso
anterior que se denomina FlowDir_fill1 Output accumulation raster: aquí
seleccionamos la ruta y el nombre del archivo de salida, por defecto le colocará
el nombre “FlowAcc_flow1”. Input weight raster (optional): Es una salida
opcional. Output data type raster (optional): Es una salida opcional. Por defecto
dejamos FLOAT




                                     19
“Determinación de la precipitación media de la cuenca Locumba”

Como resultado se obtiene el raster denominado FlowAcc_flow1




Paso 4. Stream definition

En esta fase se clasifican las celdas con acumulación de flujo superior a un
umbral especificado por el usuario como celdas pertenecientes a la red de
flujo. El umbral debe ser especificado como el número de celdas vertientes a la
que se está clasificando en cada momento. Aquí se debe entrar a sopesar que
valor sería el más indicado, ya que si el valor de acumulación es muy bajo
muchos pixeles serán seleccionados como pertenecientes a la red hídrica, si
por lo contrario, el valor del pixel es muy alto solo aquellos drenajes de orden
alto serían definidos como red hídrica. En otras palabras, seleccionar un valor
bajo del umbral significa que obtendremos afluentes pequeños en nuestra red
de drenajes, en cambio un valor alto, modela los drenajes de mayor tamaño.
Para crear una red de corriente a partir del raster de acumulación de flujo, se
procede de la siguiente forma. En el menú de la barra de herramienta
desplegable      de    Spatial    Analyst    selecciona    la   stream_Red     =
con([FlowAcc_flow1] > 20000, 1)




Calculadora Raster.

                                     20
“Determinación de la precipitación media de la cuenca Locumba”

b. Con el fin de crear una red de drenajes, tendrá que especificar un umbral
para la cantidad de píxeles adyacentes que constituyen una corriente. Aquí
vamos a especificar un valor límite de 20000 píxeles de acumulación (si hay
más de 20000 píxeles que desembocan en él se parte de la red de corriente).

d. en la calculadora raster escribimos la expresión siguiente:




 Clic en Evaluate y como resultado se obtiene el raster stream_Red(red de
flujo) que se muestra a continuación.

Paso 5. Stream Link

Divide el cauce en segmentos no interrumpidos. Es decir, que dichas
secciones en las que se divide el recorrido del flujo serán segmentos que
conectan dos uniones sucesivas, una unión y un punto de desague o una unión
y una división del área de drenaje. Para ello se procede de la siguiente forma.

 Clic en Hydrology, luego en Stream Link, en la ventana que aparece se debe
rellenar los siguientes campos.



Input stream raster: se selecciona el raster streamRed creado en el paso
anterior. Input flow direction raster: Se selecciona el raster de dirección de flujo,
denominado flowdir_fill1 creado en el paso 2. Output raster: aquí

                                       21
“Determinación de la precipitación media de la cuenca Locumba”

seleccionamos la ruta y el nombre del archivo de salida, le colocaremos el
nombre “StreamLink1”.




Después de dar clic en OK, se obtiene el siguiente mapa.




Paso 6. Stream Order




                                   22
“Determinación de la precipitación media de la cuenca Locumba”

Crea un raster del orden de las corrientes. Para ello se usan dos métodos:En el
método Strahler, el orden de la corriente se incrementa cuando se cruzando
dos drenajes del mismo orden. Dos drenajes de diferentes órdenes no se
traducirá en un aumento del orden de la siguiente corriente. En el
método Shreve los órdenes de corrientes son aditivos. El procedimiento es el
siguiente: Clic en Hydrology, luego en Stream Order, en la ventana que
aparece se debe rellenar los siguientes campos. Input stream raster: se
selecciona el raster stream_red creado el paso 4. Input flow direction raster: Se
selecciona el raster de dirección de flujo, denominado flowdir_fill1 creado en el
paso 2. Output raster: aquí seleccionamos la ruta y el nombre del archivo de
salida, le colocaremos el nombre “Stream_order”. Method of stream ordering
(optional). Se selecciona el método STRAHLER.




Paso 7. Stream Feature



                                     23
“Determinación de la precipitación media de la cuenca Locumba”

Crea un shape de drenajes. El procedimiento es el siguiente: Clic en
Hydrology, luego en Stream Feature, en la ventana que aparece se debe
rellenar los siguientes campos. Input stream raster: se selecciona el
raster stream_red creado el paso 4. Input flow direction raster: Se selecciona el
raster de dirección de flujo, denominado flowdir_fill1 creado en el paso 2
Output polyline feature: aquí seleccionamos la ruta y el nombre del archivo de
salida, le colocaremos el nombre “Stream20000”.




Paso 8. Feature Vertice To Point

                                     24
“Determinación de la precipitación media de la cuenca Locumba”

Esta herramienta permite determinar los puntos donde se cortan cada uno de
los drenajes, es decir convierte los vértices a punto. Podemos determinar un
punto al inicio, la mitad o al final de cada tramo de corriente, para este caso
nos interesan los puntos finales que es donde hay acumulación de flujo y es el
punto importante para determinación de las cuencas. Para ello seguimos los
siguientes pasos.

 Vamos a ArcToolsbox, luego Data Management tools, seguido de Feature y
finalmente Feature Vertice to Point.




Aparece una ventana donde se debe rellenar la siguiente información



                                    25
“Determinación de la precipitación media de la cuenca Locumba”

Input Feature: introducimos el shape de la red de drenaje creada en el paso 7
(Stream20000). Output Feature Class: aquí seleccionamos la ruta y el nombre
del archivo de salida, le colocaremos el nombre “vertToPoint.shape” Point Type
(optional): Seleccionamos la opción END que agregará los puntos al final de
cada tramo de corriente.




Como resultado obtenemos lo siguiente.




Paso 9. Watershed Delineation


                                    26
“Determinación de la precipitación media de la cuenca Locumba”

Delinea una subcuenca por cada uno de los segmentos de cauce definidos en
el paso anterior. Se procede de la siguiente forma: Clic en Hydrology, luego
en Watershed Delineation, en la ventana que aparece se debe rellenar los
siguientes campos. Input flow direction raster: se intruduce el raster de
dirección de flujo creado en el paso 2, denominado FlowDir_fill1. Input raster or
feature pour point data: se introduce el shape de puntos creado en el paso
anterior “vertToPoint” Pour point fiel (optional): Dejamos la opción por defecto
(ARCID). Output raster: La ruta y el nombre del archivo salida, le damos el
nombre Watershed…




Finalmente obtenemos la delimitación de las cuencas.




1. AREA DE LA CUENCA


                                     27
“Determinación de la precipitación media de la cuenca Locumba”



  A = 5834.25 km2

2. PERIMETRO DE LA CUENCA

  P = 469.161 km

3. FORMA DE LA CUENCA




  K = 0.282*469.161/√5834.25
  K = 1.73

  Por lo tanto su forma está en el rango de Alargada

4. PENDIENTE DEL CAUCE PRINCIPAL




5. DENSIDAD DE DRENAJE




                                   28
“Determinación de la precipitación media de la cuenca Locumba”

  Se llama sistema de drenaje de una cuenca, al sistema de cauces por el
  que fluyen los escurrimientos superficiales, subsuperficiales y subterráneos,
  de manera temporal o permanente.




  Donde: L: Longitud de la corriente de agua
         A: Área de la cuenca

          Dd= 151.275/5834.25= 0.03

         Por lo tanto se puede deducir que la cuenca es de drenaje pobre



6. FACTOR DE FORMA

  Es la tendencia de las avenidas del cauce y las concentraciones de lluvia

  Kf= A/L2
  Kf= 5834.25/175.16^2
  Kf= 0.19

  Esto indica que en esta cuenca las avenidas son bajas ya que tiende a
  concentrar menor intensidad de lluvias.


7. PENDIENTE DE LA CUENCA (intervalo de curvas 100m)

  Sc= (0.1)(20 927.34)/5834.25
  Sc= 0.36

  Esto demuestra que la pendientes es muy pronunciada, equivalente a 3.6%




8. PRECIPITACION MEDIA

  a)     Promedio Aritmético


                                    29
“Determinación de la precipitación media de la cuenca Locumba”

                                                                                     PRECIP. PROM. TOTAL
                 ESTACIÓN      NORTE        ESTE    ALTITUD    LONGITUD   LATITUD
                                                                                             (mm)
             LOCUMBA        8050300     312000     559          70° 46'   17° 37'             2.2
             MIRAVE         8067400     336000     1150         70° 33'   17° 29'            17.5
             CANDARAVE      8092800     368000     3415         70° 15'   17° 16'           164.9
             SUCHES         8130900     352300     4452         70º23'    16° 55'           382.0
             TACALAYA       8112000     352000     4400         70º 24'   17º 03'           444.3
             QDA.HONDA      8100400     341300     4200         70º 33'   17º 11'           250.3
             ITE            8025000     292000     150          70º 56'   17º 51'            14.4
             ILABAYA        8071200     339500     1425         70º 31'   17º 25'            11.5
             CURIBAYA       8078000     363800     2350         70º 20'   17º 23'           33.43
             CAIRANI        8088132     355176     3205         70º 22'   17º 17'           106.9
             CAMILACA       8090500     348800     3300         70º 26'   17º 16'           105.5
             ARICOTA        8083500     371500     2850         70º 14'   17º 20'            98.4
             VIZCACHAS      8132670     373000     4625         70º 15'   17º 16'           416.3
             VELOHUTA       8112995     383017     4610         70º 10'   17º 06'           315.9
             ICHICOLLO      8091400     383000     4100         70º 05'   17º 15'           395.0
             TOQUEPALA      8088920     326600     3650         69º 56'   17º 38'           136.7
                                                                               Pm           180.9



                    Al tener 16 estaciones, la precipitación media resulta 180.9mm



            b)      Isoyetas

                                                                       LLUVIA                  VOLUMEN DE
 ISOYETA          RECLASIFIC      SEQUIAS          INUNDACION         PROMEDIO       Km2          LLUVIA
                                                                        (mm)                     (mm*Km)
100 - 200         SEMIÁRIDO            5                   5             120        41.55978      4987.17
 20 - 30            ARIDO              10                  1             23         249.4328      5736.95
  > 400            HÚMEDO              1                  10             445        1179.971     525087.14
300 - 400        SUBHÚMEDO             3                   7             315        256.4114      80769.59
200 - 300        SUBHÚMEDO             5                   5             310        486.4739     150806.92
100 - 200         SEMIÁRIDO            5                   5             120         594.4        71328.00
 50 - 100           ARIDO              7                   3             60         491.7681      29506.09
 30 - 50            ARIDO              7                   3             35         576.6278      20181.97
 20 - 30            ARIDO              10                  1             26         566.5863      14731.24
 10 - 20            ARIDO              10                  1             14         1249.229      17489.21
   < 10             ARIDO              10                  1              4         141.789        567.16
                                                                                    5834.25      921191.44
                                                                                    PM(mm)         157.89




                    La precipitación media resulta 157.89mm



    9. RAFICO DE PRECIPITACION VS. ALTITUD (AUTOCAD)




                                                          30
“Determinación de la precipitación media de la cuenca Locumba”

                         Con los datos de la precipitación total promedio anual en cada estación
                         meteorológica realizamos en el gráfico de dispersión Precipitación vs.
                         Altitud.

                         Realizamos el cálculo de la línea de tendencia. Teniendo en cuenta que el
                         coeficiente de Correlación se aproxime a 1 para obtener datos más reales.

                         Finalmente obtenemos la ecuación fundamental para la línea de tendencia,
                         teniendo las variables de X e Y, donde X es la Altitud (msnm) e Y la
                         Precipitación(mm).


                                              Precipitacion vs Altitud
                         500
                         450
                         400
                                                                                     y = 4.0928e0.001x
Precipitacion Total mm




                         350                                                            R² = 0.9055
                         300
                         250                                                        Precipitacion vs Altitud
                         200
                                                                                    Expon. (Precipitacion vs
                         150
                                                                                    Altitud)
                         100
                         50
                           0
                               0      1000     2000      3000        4000   5000
                                                Altitud msnm


                         Función: Exponencial

                         Ecuación fundamental: y = 4.0928e0.001x
                         Donde:       y = Precipitacion en mm.
                                        X = Altitud en msnm

                         Factor de Correlación: R² = 0.9055




    a) CALCULO DE PRECIPITACION SEGÚN ALTITUD:


                                                                31
“Determinación de la precipitación media de la cuenca Locumba”

 Una vez calculada la función fundamental, calculamos la precipitación con la ecuación
 exponencial, para las altitudes donde no tenemos registros de precipitación, y así
 poder tener registros en función al grafico de Precipitación vs. Altitud.


                                                                       Cálculo de
                                           Altitud   Precipitación
ALTITUD   PRECIPITACIÓN     ESTACION                                  Precipitación      Error
                                          (msnm)      Total (mm)
 msnm          mm                                                         (mm)

  300          5.524      MIRAVE             1150        17.5            12.918           26
  800          9.105
                          ILABAYA            1425        11.5            17.004           -48
 1200         13.580
                          CURIBAYA           2350        33.43           42.861           -28
 1400         16.585
                          CAIRANI            3205        108.7           100.736          7
 1800         24.736
                          CAMILACA           3330        105.5           114.142          -8
 2000         30.209
                          CANDARAVE          3415        167.4           124.262          26
 2400         45.057

 2800         67.203      TOQUEPALA          3650        136.7           157.160          -15

 3200         100.234     ICHICOLLO          4150        271.3           259.044          5

 3600         149.500     QDA.
                          HONDA              4200        250.3           272.318          -9
 4000         222.979

 4200         272.318     SUCHES             4452         382            350.316          8

 4600         406.164     TACALAYA           4452        444.3           350.316          21

 5000         605.795     VIZCACHAS          4625        385.9           416.440          -8
 6000        1645.836




 b) GRAFICO DE ISOYETAS:




                                        32
“Determinación de la precipitación media de la cuenca Locumba”

Para realizar el gráfico de isoyetas tenemos que tener en consideración que
la isoyeta es una curva que une los puntos, en un plano cartográfico, que
presentan la misma precipitación en la unidad de tiempo considerada, después de
de hacer el cálculo correspondiente.




                                  33
“Determinación de la precipitación media de la cuenca Locumba”

 El área de la cuenca del rio Locumba es de 5834.25 km2.

 La forma de la cuenca es alargada al obtenerse un índice de Gravelius igual
  a 1.73 (> a 1.51)

 El perímetro de la cuenca del rio Locumba es de 469.161 km.

 La pendiente es fuerte (pronunciada) ya que se obtuvo un valor de 3.6%

 La precipitación media de la cuenca Locumba es 157.89mm (Utilizando
  el método de Isoyetas, trabajando con el programa ArcGis)

 La densidad de drenaje es de 0.03, con ello determinamos que el drenaje
  es pobre en esta cuenca.

 El factor de forma resultó 0.19 esto indica que en esta cuenca las avenidas
  son bajas ya que tiende a concentrar menor intensidad de lluvias.


 El programa Arcgis a través de su herramienta hidrológica, permite tener un
  criterio concreto al momento de determinar las isoyetas dentro de la
  cuenca.

 En el Mapa de Isoyetas se puede observar que las lluvias se concentran en
  el sector de Candarave, mientras que en los sectores de Huaytire y
  Vizcachas no hay concentración de lluvias, pero tienen la mayor
  precipitación promedio anual.


      o Las mediciones de precipitación estaciones de las zonas de mayor
        altura de 2500 m.s.n.m. a 4500 m.s.n.m. siguen un patrón de lluvias
        definido.
      o Las mediciones de precipitación de las estaciones de las zonas de
        menor altura de 2500 m.s.n.m. a menos no siguen un patrón de
        lluvias definido sino que son totalmente aleatorias.
      o Las precipitaciones abajo de los 2,000 m.s.n.m. son prácticamente
        nulas.


      o La precipitación tiene una clara tendencia de aumento, con respecto
        al incremento de altitud en la vertiente del Océano Pacífico hasta
        llegar a las proximidades de los 5,000 m.s.n.m.



                                    34
“Determinación de la precipitación media de la cuenca Locumba”

 La ecuación que representa una estimación de la precipitación en función a
  la altitud efectiva en el trabajo realizado corresponde a una función
  exponencial cuya ecuación es y = 4.0928e0.001x.

 La correlación encontrada para la ecuación que estima la precipitación en
  función a la altitud fue de 0.905.

 En el sector de la costa, como las localidades de Ite, Locumba, Cinto y
  Pampa Sitana, la precipitación es casi nula debido a la cercanía de los
  Andes a la zona costera.

 La precipitación total anual de acuerdo al Plano de Isoyetas, varía desde 10
  mm en la zona costera hasta 445 mm en la zona alta de Tacalaya.




                                    35

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Precipitacion media de una cuenca
Precipitacion media de una cuencaPrecipitacion media de una cuenca
Precipitacion media de una cuencaRuddyC
 
12 analisis de maximas avenidas
12 analisis de maximas avenidas12 analisis de maximas avenidas
12 analisis de maximas avenidasJuan Soto
 
Analisis de tormentas 2 b
Analisis de tormentas 2 bAnalisis de tormentas 2 b
Analisis de tormentas 2 bJaime amambal
 
Cuencas hidrograficas tema ii
Cuencas hidrograficas tema iiCuencas hidrograficas tema ii
Cuencas hidrograficas tema iiYim Rodriguez
 
Ejercicios tema 6 CUENCA HIDROLOGICA
Ejercicios tema 6 CUENCA HIDROLOGICAEjercicios tema 6 CUENCA HIDROLOGICA
Ejercicios tema 6 CUENCA HIDROLOGICAMiguel Rosas
 
Atributos topograficos de las cuencas hidrograficas
Atributos topograficos de las cuencas hidrograficasAtributos topograficos de las cuencas hidrograficas
Atributos topograficos de las cuencas hidrograficasgreghd
 
Escorrentia ii
Escorrentia iiEscorrentia ii
Escorrentia iiJuan Perez
 
Procedimiento para la delimitación cuencas hidrográficas
Procedimiento para la delimitación  cuencas hidrográficasProcedimiento para la delimitación  cuencas hidrográficas
Procedimiento para la delimitación cuencas hidrográficasMIDABA
 
MÉTODOS PARA DETERMINAR LA PRECIPITACIÓN PROMEDIO EN UNA CUENCA HIDROGRÁFICA ...
MÉTODOS PARA DETERMINAR LA PRECIPITACIÓN PROMEDIO EN UNA CUENCA HIDROGRÁFICA ...MÉTODOS PARA DETERMINAR LA PRECIPITACIÓN PROMEDIO EN UNA CUENCA HIDROGRÁFICA ...
MÉTODOS PARA DETERMINAR LA PRECIPITACIÓN PROMEDIO EN UNA CUENCA HIDROGRÁFICA ...Carlos Ismael Campos Guerra
 

La actualidad más candente (20)

Escurrrimiento
EscurrrimientoEscurrrimiento
Escurrrimiento
 
Escurrimiento
EscurrimientoEscurrimiento
Escurrimiento
 
Precipitacion media de una cuenca
Precipitacion media de una cuencaPrecipitacion media de una cuenca
Precipitacion media de una cuenca
 
Precipitacion datos
Precipitacion datosPrecipitacion datos
Precipitacion datos
 
Curvas Intensidad Duración Frecuencia
Curvas Intensidad Duración FrecuenciaCurvas Intensidad Duración Frecuencia
Curvas Intensidad Duración Frecuencia
 
12 analisis de maximas avenidas
12 analisis de maximas avenidas12 analisis de maximas avenidas
12 analisis de maximas avenidas
 
Analisis de tormentas 2 b
Analisis de tormentas 2 bAnalisis de tormentas 2 b
Analisis de tormentas 2 b
 
Cuenca hidrologia e hidrografica
Cuenca hidrologia e hidrograficaCuenca hidrologia e hidrografica
Cuenca hidrologia e hidrografica
 
Escorrentia
EscorrentiaEscorrentia
Escorrentia
 
Cuencas hidrograficas tema ii
Cuencas hidrograficas tema iiCuencas hidrograficas tema ii
Cuencas hidrograficas tema ii
 
Ejercicios tema 6 CUENCA HIDROLOGICA
Ejercicios tema 6 CUENCA HIDROLOGICAEjercicios tema 6 CUENCA HIDROLOGICA
Ejercicios tema 6 CUENCA HIDROLOGICA
 
Calculo de escorrentia superficial
Calculo de escorrentia superficialCalculo de escorrentia superficial
Calculo de escorrentia superficial
 
Atributos topograficos de las cuencas hidrograficas
Atributos topograficos de las cuencas hidrograficasAtributos topograficos de las cuencas hidrograficas
Atributos topograficos de las cuencas hidrograficas
 
Análisis de consistencia
Análisis de consistenciaAnálisis de consistencia
Análisis de consistencia
 
Escorrentia ii
Escorrentia iiEscorrentia ii
Escorrentia ii
 
Delimitacion de una cuenca hidrologica
Delimitacion de una cuenca hidrologicaDelimitacion de una cuenca hidrologica
Delimitacion de una cuenca hidrologica
 
Hidrometría
HidrometríaHidrometría
Hidrometría
 
Infiltración
InfiltraciónInfiltración
Infiltración
 
Procedimiento para la delimitación cuencas hidrográficas
Procedimiento para la delimitación  cuencas hidrográficasProcedimiento para la delimitación  cuencas hidrográficas
Procedimiento para la delimitación cuencas hidrográficas
 
MÉTODOS PARA DETERMINAR LA PRECIPITACIÓN PROMEDIO EN UNA CUENCA HIDROGRÁFICA ...
MÉTODOS PARA DETERMINAR LA PRECIPITACIÓN PROMEDIO EN UNA CUENCA HIDROGRÁFICA ...MÉTODOS PARA DETERMINAR LA PRECIPITACIÓN PROMEDIO EN UNA CUENCA HIDROGRÁFICA ...
MÉTODOS PARA DETERMINAR LA PRECIPITACIÓN PROMEDIO EN UNA CUENCA HIDROGRÁFICA ...
 

Destacado

Metodos para el calculo de precipitaciones
Metodos para el calculo de precipitacionesMetodos para el calculo de precipitaciones
Metodos para el calculo de precipitacionesjonathanmoscarella
 
Goldcoin 2
Goldcoin 2Goldcoin 2
Goldcoin 2sharlofm
 
Métodos existentes para estimar la precipitación media en la cuenca de un río
Métodos existentes para estimar la precipitación media en la cuenca de un ríoMétodos existentes para estimar la precipitación media en la cuenca de un río
Métodos existentes para estimar la precipitación media en la cuenca de un ríoJonathan Raimondo
 
Calculo de precipitacion media en una cuenca
Calculo de precipitacion media en una cuencaCalculo de precipitacion media en una cuenca
Calculo de precipitacion media en una cuencaisnelvi
 
Precipitación media en la cuenca de un rio
Precipitación media en la cuenca de un rioPrecipitación media en la cuenca de un rio
Precipitación media en la cuenca de un riosmangie
 
Hidrologia. calculo de precipitacion.
Hidrologia. calculo de precipitacion.Hidrologia. calculo de precipitacion.
Hidrologia. calculo de precipitacion.Natasha Martin
 
PRECIPITACION MEDIA DE UNA CUENCA
PRECIPITACION MEDIA DE UNA CUENCAPRECIPITACION MEDIA DE UNA CUENCA
PRECIPITACION MEDIA DE UNA CUENCAMariJo Feria
 
Presentación precipitación
Presentación precipitaciónPresentación precipitación
Presentación precipitaciónnohecalanche
 
Métodos para calcular la precipitación media de una cuenca
Métodos para calcular la precipitación media de una cuencaMétodos para calcular la precipitación media de una cuenca
Métodos para calcular la precipitación media de una cuencapsmpre
 
3. La precipitación
3. La precipitación3. La precipitación
3. La precipitaciónhidrologia
 

Destacado (14)

Cuenca Locumba (Hidrologia)
Cuenca Locumba (Hidrologia)Cuenca Locumba (Hidrologia)
Cuenca Locumba (Hidrologia)
 
Precipitacion media
Precipitacion mediaPrecipitacion media
Precipitacion media
 
Metodos para el calculo de precipitaciones
Metodos para el calculo de precipitacionesMetodos para el calculo de precipitaciones
Metodos para el calculo de precipitaciones
 
Goldcoin 2
Goldcoin 2Goldcoin 2
Goldcoin 2
 
Métodos existentes para estimar la precipitación media en la cuenca de un río
Métodos existentes para estimar la precipitación media en la cuenca de un ríoMétodos existentes para estimar la precipitación media en la cuenca de un río
Métodos existentes para estimar la precipitación media en la cuenca de un río
 
Calculo de precipitacion media en una cuenca
Calculo de precipitacion media en una cuencaCalculo de precipitacion media en una cuenca
Calculo de precipitacion media en una cuenca
 
Precipitación media en la cuenca de un rio
Precipitación media en la cuenca de un rioPrecipitación media en la cuenca de un rio
Precipitación media en la cuenca de un rio
 
Hidrologia. calculo de precipitacion.
Hidrologia. calculo de precipitacion.Hidrologia. calculo de precipitacion.
Hidrologia. calculo de precipitacion.
 
Precipitaciones
PrecipitacionesPrecipitaciones
Precipitaciones
 
PRECIPITACION MEDIA DE UNA CUENCA
PRECIPITACION MEDIA DE UNA CUENCAPRECIPITACION MEDIA DE UNA CUENCA
PRECIPITACION MEDIA DE UNA CUENCA
 
Precipitación
PrecipitaciónPrecipitación
Precipitación
 
Presentación precipitación
Presentación precipitaciónPresentación precipitación
Presentación precipitación
 
Métodos para calcular la precipitación media de una cuenca
Métodos para calcular la precipitación media de una cuencaMétodos para calcular la precipitación media de una cuenca
Métodos para calcular la precipitación media de una cuenca
 
3. La precipitación
3. La precipitación3. La precipitación
3. La precipitación
 

Similar a Precipitación Media Cuenca Locumba (Tacna)

Parametros cuenca delimitación - cálculos
Parametros cuenca   delimitación  - cálculosParametros cuenca   delimitación  - cálculos
Parametros cuenca delimitación - cálculosValmis Aranda Araujo
 
Parametros geomorfologicos
Parametros geomorfologicosParametros geomorfologicos
Parametros geomorfologicosLuis Vitor
 
Metodos para el calculo de precipitaciones
Metodos para el calculo de precipitacionesMetodos para el calculo de precipitaciones
Metodos para el calculo de precipitacionesYanin Guitian
 
Metodos para el calculo de precipitaciones
Metodos para el calculo de precipitacionesMetodos para el calculo de precipitaciones
Metodos para el calculo de precipitacionesYanin Guitian
 
Morfología de una cuenca. jorge pdf
Morfología de una cuenca. jorge pdfMorfología de una cuenca. jorge pdf
Morfología de una cuenca. jorge pdfangela rodriguez
 
Cálculo de caudal máximo para el diseño de un puente en subcuenca Pozo con Rabo
Cálculo de caudal máximo para el diseño de un puente en subcuenca Pozo con RaboCálculo de caudal máximo para el diseño de un puente en subcuenca Pozo con Rabo
Cálculo de caudal máximo para el diseño de un puente en subcuenca Pozo con Rabomoralesgaloc
 
GEOMORFOLOGIA DE CUENCAS
GEOMORFOLOGIA DE CUENCASGEOMORFOLOGIA DE CUENCAS
GEOMORFOLOGIA DE CUENCASGalo Aguilar
 
Geomorfologicos de la cuenca ramis
Geomorfologicos de la cuenca ramisGeomorfologicos de la cuenca ramis
Geomorfologicos de la cuenca ramisAdolfo Adolfo
 
ESTUDIO HIDROLOGICO JIMBEE.docx
ESTUDIO HIDROLOGICO JIMBEE.docxESTUDIO HIDROLOGICO JIMBEE.docx
ESTUDIO HIDROLOGICO JIMBEE.docxHOMEarquitectos
 
Hidrologia pedro.
 Hidrologia pedro. Hidrologia pedro.
Hidrologia pedro.pedro25olivo
 
CAP3-LA CUENCA HIDROGRAFICA - OBRAS HIDRAULICAS.pptx
CAP3-LA CUENCA HIDROGRAFICA - OBRAS HIDRAULICAS.pptxCAP3-LA CUENCA HIDROGRAFICA - OBRAS HIDRAULICAS.pptx
CAP3-LA CUENCA HIDROGRAFICA - OBRAS HIDRAULICAS.pptxReneBellido1
 
CAP3-LA CUENCA HIDROGRAFICA-OBRAS HIDRAULICAS.pptx
CAP3-LA CUENCA HIDROGRAFICA-OBRAS HIDRAULICAS.pptxCAP3-LA CUENCA HIDROGRAFICA-OBRAS HIDRAULICAS.pptx
CAP3-LA CUENCA HIDROGRAFICA-OBRAS HIDRAULICAS.pptxReneBellido1
 
Definiciones hidrologia parametros cuenca
Definiciones hidrologia   parametros cuencaDefiniciones hidrologia   parametros cuenca
Definiciones hidrologia parametros cuencaHarry Campos Ventura
 
definiciones hidrologia-parametroscuenca-150504194146-conversion-gate02.pptx
definiciones hidrologia-parametroscuenca-150504194146-conversion-gate02.pptxdefiniciones hidrologia-parametroscuenca-150504194146-conversion-gate02.pptx
definiciones hidrologia-parametroscuenca-150504194146-conversion-gate02.pptxolgakaterin
 
geomorfologia de la cuenca
geomorfologia de la cuencageomorfologia de la cuenca
geomorfologia de la cuencaManuel Sullca
 

Similar a Precipitación Media Cuenca Locumba (Tacna) (20)

Parametros cuenca delimitación - cálculos
Parametros cuenca   delimitación  - cálculosParametros cuenca   delimitación  - cálculos
Parametros cuenca delimitación - cálculos
 
Parametros geomorfologicos
Parametros geomorfologicosParametros geomorfologicos
Parametros geomorfologicos
 
Metodos para el calculo de precipitaciones
Metodos para el calculo de precipitacionesMetodos para el calculo de precipitaciones
Metodos para el calculo de precipitaciones
 
Metodos para el calculo de precipitaciones
Metodos para el calculo de precipitacionesMetodos para el calculo de precipitaciones
Metodos para el calculo de precipitaciones
 
Analisis morfometrico de una cuenca
Analisis morfometrico de una cuencaAnalisis morfometrico de una cuenca
Analisis morfometrico de una cuenca
 
cuencas hidrográficas ingeniería civil
cuencas hidrográficas ingeniería civilcuencas hidrográficas ingeniería civil
cuencas hidrográficas ingeniería civil
 
Morfología de una cuenca. jorge pdf
Morfología de una cuenca. jorge pdfMorfología de una cuenca. jorge pdf
Morfología de una cuenca. jorge pdf
 
Cálculo de caudal máximo para el diseño de un puente en subcuenca Pozo con Rabo
Cálculo de caudal máximo para el diseño de un puente en subcuenca Pozo con RaboCálculo de caudal máximo para el diseño de un puente en subcuenca Pozo con Rabo
Cálculo de caudal máximo para el diseño de un puente en subcuenca Pozo con Rabo
 
GEOMORFOLOGIA DE CUENCAS
GEOMORFOLOGIA DE CUENCASGEOMORFOLOGIA DE CUENCAS
GEOMORFOLOGIA DE CUENCAS
 
4 geomorfologia
4 geomorfologia4 geomorfologia
4 geomorfologia
 
Geomorfologicos de la cuenca ramis
Geomorfologicos de la cuenca ramisGeomorfologicos de la cuenca ramis
Geomorfologicos de la cuenca ramis
 
morfometria_cuenca.pdf
morfometria_cuenca.pdfmorfometria_cuenca.pdf
morfometria_cuenca.pdf
 
ESTUDIO HIDROLOGICO JIMBEE.docx
ESTUDIO HIDROLOGICO JIMBEE.docxESTUDIO HIDROLOGICO JIMBEE.docx
ESTUDIO HIDROLOGICO JIMBEE.docx
 
Hidrologia pedro.
 Hidrologia pedro. Hidrologia pedro.
Hidrologia pedro.
 
CAP3-LA CUENCA HIDROGRAFICA - OBRAS HIDRAULICAS.pptx
CAP3-LA CUENCA HIDROGRAFICA - OBRAS HIDRAULICAS.pptxCAP3-LA CUENCA HIDROGRAFICA - OBRAS HIDRAULICAS.pptx
CAP3-LA CUENCA HIDROGRAFICA - OBRAS HIDRAULICAS.pptx
 
CAP3-LA CUENCA HIDROGRAFICA-OBRAS HIDRAULICAS.pptx
CAP3-LA CUENCA HIDROGRAFICA-OBRAS HIDRAULICAS.pptxCAP3-LA CUENCA HIDROGRAFICA-OBRAS HIDRAULICAS.pptx
CAP3-LA CUENCA HIDROGRAFICA-OBRAS HIDRAULICAS.pptx
 
Definiciones hidrologia parametros cuenca
Definiciones hidrologia   parametros cuencaDefiniciones hidrologia   parametros cuenca
Definiciones hidrologia parametros cuenca
 
Hidrografia
HidrografiaHidrografia
Hidrografia
 
definiciones hidrologia-parametroscuenca-150504194146-conversion-gate02.pptx
definiciones hidrologia-parametroscuenca-150504194146-conversion-gate02.pptxdefiniciones hidrologia-parametroscuenca-150504194146-conversion-gate02.pptx
definiciones hidrologia-parametroscuenca-150504194146-conversion-gate02.pptx
 
geomorfologia de la cuenca
geomorfologia de la cuencageomorfologia de la cuenca
geomorfologia de la cuenca
 

Precipitación Media Cuenca Locumba (Tacna)

  • 1. “Determinación de la precipitación media de la cuenca Locumba” Para las diversas construcciones que conciernen a la rama de hidrología como el diseño de bocatomas, represas, canales, defensas rivereñas, entre otras es necesario saber cuánto es el caudal de máximas avenidas, para ello una de las variables importantes para su cálculo y desarrollo, es determinar la Precipitación Media de la cuenca, en este caso de Locumba. La delimitación de la cuenca, forma parte importante para orientarse y conocer datos que permitirán con exactitud la información que se requiere. Para este trabajo se utilizaron programas para determinar lo mencionado al principio. 1
  • 2. “Determinación de la precipitación media de la cuenca Locumba”  El Objetivo principal del trabajo es conocer la Precipitación Promedio anual de la cuenca Locumba, a través de la delimitación de la cuenca y trazado de isoyetas.  Conocer el manejo de Softwares para realizar gráficas reales y con ello determinar datos reales.  Elaborar un estudio práctico que permita proveer información básica para ubicar, prospectar y determinar la escorrentía de la cuenca del rio Locumba.  Convertir esta investigación como herramienta importante para la planificación del territorio y con ello un desarrollo sostenible aportando esta información como modelo de tesis a nuestra región. 2
  • 3. “Determinación de la precipitación media de la cuenca Locumba” I) CUENCA HIDROGRÁFICA: Es el área de terreno donde todas las aguas caídas por precipitación, se unen para formar un solo curso de agua. Unidad natural definida por la existencia de la divisoria de las aguas en un territorio dado. 3
  • 4. “Determinación de la precipitación media de la cuenca Locumba” II) DELIMITACION DE CUENCAS: Las cuencas son unidades hidrográficas cuya delimitación debe estar regida por variables hidrográficas y topográficas, dejando a un lado criterios como: tamaño, uso del suelo, contaminación, etc. Establecer criterios únicos para delimitar cuencas y subcuencas pensando en generar una cartografía hidrográfica jerárquica para su estudio 4
  • 5. “Determinación de la precipitación media de la cuenca Locumba” III) DIVISION DE LA CUENCA a) SubCuenca: Es toda área que desarrolla su drenaje directamente al curso principal de la cuenca. Varias subcuencas pueden conformar una cuenca. b) Microcuenca: Es toda área que desarrolla su drenaje directamente a la corriente principal de una subcuenca. Varias microcuencas pueden conformar una subcuenca. c) Quebradas: Es toda área que desarrolla su drenaje directamente a la corriente principal de una microcuenca. Varias quebradas pueden conformar una microcuenca. IV) ESQUEMA DE UNA CUECA 5
  • 6. “Determinación de la precipitación media de la cuenca Locumba” V) CARACTERISTICAS GEOMORFOLOGICA DE UNA CUECA 1) Área de la cuenca (A). El área de la cuenca es probablemente la característica geomorfológica más importante para el diseño. Está definida como la proyección horizontal de toda el área de drenaje de un sistema de escorrentía dirigido directa o indirectamente a un mismo cauce natural. Es de mucho interés discutir un poco sobre la determinación de la línea de contorno o de divorcio de la cuenca. Realmente la definición de dicha línea no es clara ni única, pues puede existir dos líneas de divorcio: una para las aguas superficiales que sería la topográfica y otra para las aguas subsuperficiales, línea que sería determinada en función de los perfiles de la estructura geológica, fundamentalmente por los pisos impermeables 6
  • 7. “Determinación de la precipitación media de la cuenca Locumba” Para efectos de balance hídrico si se presenta una situación como la mostrada en la figura, el área superficial puede ser mucho menor que el área total contribuyente al caudal de un río. Si se presentan estructuras geológicas que favorecen la infiltración de aguas de otras cuencas, es necesario tener en cuenta estos aportes que pueden ser bastante significativos. Frecuentemente se desea analizar una cuenca de gran tamaño y muchas veces es necesario dividirla en subcuencas o subsistemas dependiendo de las metas en estudio del proyecto determinado. El área es un parámetro geomorfológico muy importante. Su importancia radica en las siguientes razones: a) Es un valor que se utilizará para muchos cálculos en varios modelos hidrológicos. b) Para una misma región hidrológica o regiones similares, se puede decir que a mayor área mayor caudal medio. c) Bajo las mismas condiciones hidrológicas, cuencas con áreas mayores producen hidrógrafas con variaciones en el tiempo más suaves y más llanas. Sin embargo, en cuencas grandes, se pueden dar hidrógrafas picudas cuando la precipitación fue intensa y en las cercanías, aguas arriba, de la estación de aforo. d) El área de las cuencas se relaciona en forma inversa con la relación entre caudales extremos: mínimos/máximos. 7
  • 8. “Determinación de la precipitación media de la cuenca Locumba” 2) Longitud, perímetro y ancho La longitud, L, de la cuenca puede estar definida como la distancia horizontal del río principal entre un punto aguas abajo (estación de aforo) y otro punto aguas arriba donde la tendencia general del río principal corte la línea de contorno de la cuenca. El perímetro de la cuenca o la longitud de la línea de divorcio de la hoya es un parámetro importante, pues en conexión con el área nos puede decir algo sobre la forma de la cuenca. Usualmente este parámetro físico es simbolizado por la mayúscula P. El ancho se define como la relación entre el área (A) y la longitud de la cuenca (L) y se designa por la letra W. De forma que: W = A/L 3) Coeficiente de compacidad o índice de Gravelius Este está definido como la relación entre el perímetro P y el perímetro de un círculo que contenga la misma área A de la cuenca hidrográfica: 8
  • 9. “Determinación de la precipitación media de la cuenca Locumba” Donde R es el radio del círculo equivalente en área a la cuenca. Por la forma como fue definido: K³1. Obviamente para el caso K = 1, obtenemos una cuenca circular. La razón para usar la relación del área equivalente a la ocupada por un círculo es porque una cuenca circular tiene mayores posibilidades de producir avenidas superiores dada su simetría. Sin embargo, este índice de forma ha sido criticado pues las cuencas en general tienden a tener la forma de pera. Parámetros relativos al relieve Son muy importantes ya que el relieve de una cuenca puede tener más influencia sobre la respuesta hidrológica que la forma misma de la cuenca. Los parámetros relativos al relieve son: Pendiente promedia de la cuenca. Este parámetro es de importancia pues da un índice de la velocidad media de la escorrentía y su poder de arrastre y de la erosión sobre la cuenca. Uno de los métodos más representativos para el cálculo es el muestreo aleatorio por medio de una cuadrícula; llevando las intersecciones de la cuadrícula sobre el plano topográfico y calculando la pendiente para todos puntos arbitrariamente escogidos ver figura 4.4. Con todos estos valores se puede construir un histograma de pendientes que permite estimar el valor medio y la desviación estándar del muestreo de las pendientes. Las 9
  • 10. “Determinación de la precipitación media de la cuenca Locumba” pendientes para los puntos dados por las intersecciones de la cuadrícula se calculan teniendo en cuenta la diferencia de las dos curvas de nivel entre las cuales el punto quedó ubicado y dividiéndola por la distancia horizontal menor entre las dos curvas de nivel, pasando por el punto ya determinado. Otro método bastante utilizado es el siguiente: se monta sobre la cuenca una cuadrícula de tamaño conveniente. Se cuentan los cortes de las curvas de nivel con los ejes horizontal y vertical de la cuadrícula respectivamente y se tiene: Donde: h es la diferencia de cotas entre curvas de nivel. nh es el número de cruces de las curvas de nivel con líneas de igual coordenada este. nv es el número de cruces de las curvas de nivel con líneas de igual coordenada norte. Sh y Sv son la pendiente horizontal y vertical de la cuenca respectivamente Se tiene entonces que la pendiente promedia es: Sin embargo este método es bastante dependiente de la orientación que se le de a la cuadrícula de referencia. 10
  • 11. “Determinación de la precipitación media de la cuenca Locumba” Histograma de frecuencias altimétricas Es la representación de la superficie, en km2 o en porcentaje, comprendida entre dos niveles, siendo la marca de clase el promedio de las alturas. De esta forma, con diferentes niveles se puede formar el histograma. Este diagrama de barras puede ser obtenido de los mismos datos de la curva hipsométrica. Realmente contiene la misma información de ésta pero con una representación diferente, dándonos una idea probabilística de la variación de la altura en la cuenca, Altura y elevación promedia del relieve. La elevación promedia en una cuenca tiene especial interés en zonas montañosas pues nos puede dar una idea de la climatología de la región, basándonos en un patrón general climático de la zona. La elevación promedia está referida al nivel del mar. Este valor puede ser encontrado usando la curva hipsométrica o el histograma de frecuencias altimétricas. La estimación por una media aritmética ponderada en el caso del histograma, o de la curva hipsométrica calculando el área bajo la curva y dividiéndola por el área total. 11
  • 12. “Determinación de la precipitación media de la cuenca Locumba” La altura media, H, es la elevación promedia referida al nivel de la estación de aforo de la boca de la cuenca. Perfil altimétrico del cauce principal y su pendiente promedia. El perfil altimétrico es simplemente el gráfico de altura en función de la longitud a lo largo del río principal. Con base en la forma del perfil altimétrico del río se puede inferir rasgos generales de la respuesta hidrológica de la cuenca en su expresión de la hidrógrafa, o sea, la variación del caudal con el tiempo. También los perfiles se usan para estudios de: prefactibilidad de proyectos hidroeléctricos, producción de sedimentos, ubicación de posibles sitios susceptibles de avalanchas, etc. Generalmente cuencas con pendientes altas en el cauce principal tienden a tener hidrógrafas más picudas y más cortas que cuencas con pendientes menores. Hidrógrafas según el perfil altimétrico del cauce principal La pendiente promedia puede ser encontrada de varias formas. Entre ellas se podrían citar: a) El valor obtenido de dividir la diferencia en elevación entre el punto más alto y el punto más bajo del perfil del río en el cual estamos interesados por la longitud a lo largo del cauce en su proyección horizontal entre los dos puntos antes determinados. 12
  • 13. “Determinación de la precipitación media de la cuenca Locumba” b) Con base en el perfil altimétrico a lo largo del río se puede encontrar la pendiente de la recta ajustada a parejas de valores obtenidos en intervalos iguales a lo largo del cauce. Se aplica la técnica de los mínimos cuadrados. c) Por medio de una recta ajustada usando el criterio de la denominada curva de masas. Este método se efectúa ajustando la recta tal que las áreas de corte o positivas y de lleno o negativas sean iguales y mínimas. d) Usando cualquiera de los métodos anteriores pero sin tener en cuenta toda la trayectoria del cauce principal, ignorando por lo tanto de un 10% a un 15% de los tramos extremos (nacimiento y desembocadura. VI) MEDICION DE LA PRECIPITACION Se mide en función de la altura de la lámina de agua que cae por unidad de área Si: hp= 1mm Entonces: Volumen= 0.001 m3 o igual a 1 litro 1) Calculo de la Precipitación Media: a) Promedio Aritmético: Promedio aritmético, de las alturas de precipitaciones registradas, de las estaciones localizadas dentro de la zona. La precisión depende de: Cantidad de estaciones Distribución de estaciones Distribución de lluvias Pmed : Precipitación media de la zona o cuenca Pi : Precipitación de la estación i n : Número de estaciones dentro de la cuenca 13
  • 14. “Determinación de la precipitación media de la cuenca Locumba” b) Promedio de Thiessen: Se necesita conocer la localización de las estaciones dentro y fuera del área de estudio. Pm = S1P1+S2P2+ SnPn/Stotal Donde Pmed : Precipitación media AT : Área total de la cuenca Ai : Área de Influencia parcial del polígono de Thiessen correspondiente a la estación i c) Isoyetas: 14
  • 15. “Determinación de la precipitación media de la cuenca Locumba” Se necesita de un plano de isoyetas para el área de estudio. Se necesita de un buen criterio para el trazado de isoyetas. Cálculo de la Precipitación Media La precipitación media “P”, se obtiene dividiendo el volumen del relieve pluviométrico por el área de la cuenca. El volumen del relieve pluviométrico se determina con las áreas encerradas entre dos isoyetas consecutivas, multiplicadas por la correspondiente precipitación media de cada área (valor promedio de las isoyetas que delimitan el área). Los volúmenes parciales así obtenidos, se suman para obtener el valor total. VII) ARCGIS 10 15
  • 16. “Determinación de la precipitación media de la cuenca Locumba” Para realizar un análisis hidrológico con ArcGIS, utilizando la herramienta Hydrology de Spatial Analyst, en primer lugar, debemos contar un modelo digital de elevación del área de estudio, el cual se puede obtener de algún servidor gratuito o interpolar a partir coordenadas XYZ o curvas de nivel con la ayuda de la herramienta 3D Analyst. Para ello utilizaremos la herramienta Hydrology contenida en Arctoolbox- Spatial Analyst Tools (ver artículo relacionado). Paso 1. Fill Sinks Con esta herramienta se rellenan las imperfecciones existentes en la superficie del modelo digital de elevaciones, de tal forma que las celdas en depresión alcancen el nivel del terreno de alrededor, con el objetivo de poder determinar de forma adecuada la dirección del flujo. Para ello a partir de Hydrology se da clic en Fill, se abre una ventana donde se debe rellenar la siguiente información. Input surface raster: se selecciona el dtm que vamos a utilizar para el procesamiento, 16
  • 17. “Determinación de la precipitación media de la cuenca Locumba” en este caso es dtm_cuencas. Output surface raster: aquí seleccionamos la ruta y el nombre del archivo de salida, por defecto le colocará el nombre “Fill_dtm_cue1”. Z limit (optional): indica la máxima profundidad de los sumideros que queremos rellenar. Las profundidades de sumideros o imperfecciones mayores al valor colocado en este campo no se rellenaran. En caso de dejar el campo en blanco, el programa tomará por defecto rellenar todos los sumideros, independientemente de la profundidad. Para el caso del ejemplo la dejaremos en blanco. Como resultado se obtiene el raster denominado fill_dtm_cue1 17
  • 18. “Determinación de la precipitación media de la cuenca Locumba” Paso 2. Flow direction Se define aquí la dirección del flujo buscando el camino descendente de una celda a otra. A partir de Hydrology se da clic en Flow direction, se abre una ventana donde se debe rellenar la siguiente información. Input surface raster: se selecciona el raster creado en el paso anterior que se denomina Fill_dtm_ce1 Output surface raster: aquí seleccionamos la ruta y el nombre del archivo de salida, por defecto le colocará el nombre “FlowDir_fill1”. Output drop raster (optional): Es una salida opcional. El drop raster muestra la relación entre el cambio máximo en la elevación de cada celda a lo largo de la dirección del flujo, expresada en porcentajes. No escribimos nada en este campo. Como resultado se obtiene el raster denominado FlowDir_fill1 (dirección de flujo) 18
  • 19. “Determinación de la precipitación media de la cuenca Locumba” Paso 3. Flow accumulation Crea el raster de acumulación de flujo en cada celda. Se determina el número de celdas de aguas arriba que vierten sobre cada una de las celdas inmediatamente aguas abajo de ella. A partir de Hydrology se da clic en Flow accumulation, se abre una ventana donde se debe rellenar la siguiente información. Input direction raster: se selecciona el raster creado en el paso anterior que se denomina FlowDir_fill1 Output accumulation raster: aquí seleccionamos la ruta y el nombre del archivo de salida, por defecto le colocará el nombre “FlowAcc_flow1”. Input weight raster (optional): Es una salida opcional. Output data type raster (optional): Es una salida opcional. Por defecto dejamos FLOAT 19
  • 20. “Determinación de la precipitación media de la cuenca Locumba” Como resultado se obtiene el raster denominado FlowAcc_flow1 Paso 4. Stream definition En esta fase se clasifican las celdas con acumulación de flujo superior a un umbral especificado por el usuario como celdas pertenecientes a la red de flujo. El umbral debe ser especificado como el número de celdas vertientes a la que se está clasificando en cada momento. Aquí se debe entrar a sopesar que valor sería el más indicado, ya que si el valor de acumulación es muy bajo muchos pixeles serán seleccionados como pertenecientes a la red hídrica, si por lo contrario, el valor del pixel es muy alto solo aquellos drenajes de orden alto serían definidos como red hídrica. En otras palabras, seleccionar un valor bajo del umbral significa que obtendremos afluentes pequeños en nuestra red de drenajes, en cambio un valor alto, modela los drenajes de mayor tamaño. Para crear una red de corriente a partir del raster de acumulación de flujo, se procede de la siguiente forma. En el menú de la barra de herramienta desplegable de Spatial Analyst selecciona la stream_Red = con([FlowAcc_flow1] > 20000, 1) Calculadora Raster. 20
  • 21. “Determinación de la precipitación media de la cuenca Locumba” b. Con el fin de crear una red de drenajes, tendrá que especificar un umbral para la cantidad de píxeles adyacentes que constituyen una corriente. Aquí vamos a especificar un valor límite de 20000 píxeles de acumulación (si hay más de 20000 píxeles que desembocan en él se parte de la red de corriente). d. en la calculadora raster escribimos la expresión siguiente: Clic en Evaluate y como resultado se obtiene el raster stream_Red(red de flujo) que se muestra a continuación. Paso 5. Stream Link Divide el cauce en segmentos no interrumpidos. Es decir, que dichas secciones en las que se divide el recorrido del flujo serán segmentos que conectan dos uniones sucesivas, una unión y un punto de desague o una unión y una división del área de drenaje. Para ello se procede de la siguiente forma. Clic en Hydrology, luego en Stream Link, en la ventana que aparece se debe rellenar los siguientes campos. Input stream raster: se selecciona el raster streamRed creado en el paso anterior. Input flow direction raster: Se selecciona el raster de dirección de flujo, denominado flowdir_fill1 creado en el paso 2. Output raster: aquí 21
  • 22. “Determinación de la precipitación media de la cuenca Locumba” seleccionamos la ruta y el nombre del archivo de salida, le colocaremos el nombre “StreamLink1”. Después de dar clic en OK, se obtiene el siguiente mapa. Paso 6. Stream Order 22
  • 23. “Determinación de la precipitación media de la cuenca Locumba” Crea un raster del orden de las corrientes. Para ello se usan dos métodos:En el método Strahler, el orden de la corriente se incrementa cuando se cruzando dos drenajes del mismo orden. Dos drenajes de diferentes órdenes no se traducirá en un aumento del orden de la siguiente corriente. En el método Shreve los órdenes de corrientes son aditivos. El procedimiento es el siguiente: Clic en Hydrology, luego en Stream Order, en la ventana que aparece se debe rellenar los siguientes campos. Input stream raster: se selecciona el raster stream_red creado el paso 4. Input flow direction raster: Se selecciona el raster de dirección de flujo, denominado flowdir_fill1 creado en el paso 2. Output raster: aquí seleccionamos la ruta y el nombre del archivo de salida, le colocaremos el nombre “Stream_order”. Method of stream ordering (optional). Se selecciona el método STRAHLER. Paso 7. Stream Feature 23
  • 24. “Determinación de la precipitación media de la cuenca Locumba” Crea un shape de drenajes. El procedimiento es el siguiente: Clic en Hydrology, luego en Stream Feature, en la ventana que aparece se debe rellenar los siguientes campos. Input stream raster: se selecciona el raster stream_red creado el paso 4. Input flow direction raster: Se selecciona el raster de dirección de flujo, denominado flowdir_fill1 creado en el paso 2 Output polyline feature: aquí seleccionamos la ruta y el nombre del archivo de salida, le colocaremos el nombre “Stream20000”. Paso 8. Feature Vertice To Point 24
  • 25. “Determinación de la precipitación media de la cuenca Locumba” Esta herramienta permite determinar los puntos donde se cortan cada uno de los drenajes, es decir convierte los vértices a punto. Podemos determinar un punto al inicio, la mitad o al final de cada tramo de corriente, para este caso nos interesan los puntos finales que es donde hay acumulación de flujo y es el punto importante para determinación de las cuencas. Para ello seguimos los siguientes pasos. Vamos a ArcToolsbox, luego Data Management tools, seguido de Feature y finalmente Feature Vertice to Point. Aparece una ventana donde se debe rellenar la siguiente información 25
  • 26. “Determinación de la precipitación media de la cuenca Locumba” Input Feature: introducimos el shape de la red de drenaje creada en el paso 7 (Stream20000). Output Feature Class: aquí seleccionamos la ruta y el nombre del archivo de salida, le colocaremos el nombre “vertToPoint.shape” Point Type (optional): Seleccionamos la opción END que agregará los puntos al final de cada tramo de corriente. Como resultado obtenemos lo siguiente. Paso 9. Watershed Delineation 26
  • 27. “Determinación de la precipitación media de la cuenca Locumba” Delinea una subcuenca por cada uno de los segmentos de cauce definidos en el paso anterior. Se procede de la siguiente forma: Clic en Hydrology, luego en Watershed Delineation, en la ventana que aparece se debe rellenar los siguientes campos. Input flow direction raster: se intruduce el raster de dirección de flujo creado en el paso 2, denominado FlowDir_fill1. Input raster or feature pour point data: se introduce el shape de puntos creado en el paso anterior “vertToPoint” Pour point fiel (optional): Dejamos la opción por defecto (ARCID). Output raster: La ruta y el nombre del archivo salida, le damos el nombre Watershed… Finalmente obtenemos la delimitación de las cuencas. 1. AREA DE LA CUENCA 27
  • 28. “Determinación de la precipitación media de la cuenca Locumba” A = 5834.25 km2 2. PERIMETRO DE LA CUENCA P = 469.161 km 3. FORMA DE LA CUENCA K = 0.282*469.161/√5834.25 K = 1.73 Por lo tanto su forma está en el rango de Alargada 4. PENDIENTE DEL CAUCE PRINCIPAL 5. DENSIDAD DE DRENAJE 28
  • 29. “Determinación de la precipitación media de la cuenca Locumba” Se llama sistema de drenaje de una cuenca, al sistema de cauces por el que fluyen los escurrimientos superficiales, subsuperficiales y subterráneos, de manera temporal o permanente. Donde: L: Longitud de la corriente de agua A: Área de la cuenca  Dd= 151.275/5834.25= 0.03 Por lo tanto se puede deducir que la cuenca es de drenaje pobre 6. FACTOR DE FORMA Es la tendencia de las avenidas del cauce y las concentraciones de lluvia Kf= A/L2 Kf= 5834.25/175.16^2 Kf= 0.19 Esto indica que en esta cuenca las avenidas son bajas ya que tiende a concentrar menor intensidad de lluvias. 7. PENDIENTE DE LA CUENCA (intervalo de curvas 100m) Sc= (0.1)(20 927.34)/5834.25 Sc= 0.36 Esto demuestra que la pendientes es muy pronunciada, equivalente a 3.6% 8. PRECIPITACION MEDIA a) Promedio Aritmético 29
  • 30. “Determinación de la precipitación media de la cuenca Locumba” PRECIP. PROM. TOTAL ESTACIÓN NORTE ESTE ALTITUD LONGITUD LATITUD (mm) LOCUMBA 8050300 312000 559 70° 46' 17° 37' 2.2 MIRAVE 8067400 336000 1150 70° 33' 17° 29' 17.5 CANDARAVE 8092800 368000 3415 70° 15' 17° 16' 164.9 SUCHES 8130900 352300 4452 70º23' 16° 55' 382.0 TACALAYA 8112000 352000 4400 70º 24' 17º 03' 444.3 QDA.HONDA 8100400 341300 4200 70º 33' 17º 11' 250.3 ITE 8025000 292000 150 70º 56' 17º 51' 14.4 ILABAYA 8071200 339500 1425 70º 31' 17º 25' 11.5 CURIBAYA 8078000 363800 2350 70º 20' 17º 23' 33.43 CAIRANI 8088132 355176 3205 70º 22' 17º 17' 106.9 CAMILACA 8090500 348800 3300 70º 26' 17º 16' 105.5 ARICOTA 8083500 371500 2850 70º 14' 17º 20' 98.4 VIZCACHAS 8132670 373000 4625 70º 15' 17º 16' 416.3 VELOHUTA 8112995 383017 4610 70º 10' 17º 06' 315.9 ICHICOLLO 8091400 383000 4100 70º 05' 17º 15' 395.0 TOQUEPALA 8088920 326600 3650 69º 56' 17º 38' 136.7 Pm 180.9 Al tener 16 estaciones, la precipitación media resulta 180.9mm b) Isoyetas LLUVIA VOLUMEN DE ISOYETA RECLASIFIC SEQUIAS INUNDACION PROMEDIO Km2 LLUVIA (mm) (mm*Km) 100 - 200 SEMIÁRIDO 5 5 120 41.55978 4987.17 20 - 30 ARIDO 10 1 23 249.4328 5736.95 > 400 HÚMEDO 1 10 445 1179.971 525087.14 300 - 400 SUBHÚMEDO 3 7 315 256.4114 80769.59 200 - 300 SUBHÚMEDO 5 5 310 486.4739 150806.92 100 - 200 SEMIÁRIDO 5 5 120 594.4 71328.00 50 - 100 ARIDO 7 3 60 491.7681 29506.09 30 - 50 ARIDO 7 3 35 576.6278 20181.97 20 - 30 ARIDO 10 1 26 566.5863 14731.24 10 - 20 ARIDO 10 1 14 1249.229 17489.21 < 10 ARIDO 10 1 4 141.789 567.16 5834.25 921191.44 PM(mm) 157.89 La precipitación media resulta 157.89mm 9. RAFICO DE PRECIPITACION VS. ALTITUD (AUTOCAD) 30
  • 31. “Determinación de la precipitación media de la cuenca Locumba” Con los datos de la precipitación total promedio anual en cada estación meteorológica realizamos en el gráfico de dispersión Precipitación vs. Altitud. Realizamos el cálculo de la línea de tendencia. Teniendo en cuenta que el coeficiente de Correlación se aproxime a 1 para obtener datos más reales. Finalmente obtenemos la ecuación fundamental para la línea de tendencia, teniendo las variables de X e Y, donde X es la Altitud (msnm) e Y la Precipitación(mm). Precipitacion vs Altitud 500 450 400 y = 4.0928e0.001x Precipitacion Total mm 350 R² = 0.9055 300 250 Precipitacion vs Altitud 200 Expon. (Precipitacion vs 150 Altitud) 100 50 0 0 1000 2000 3000 4000 5000 Altitud msnm Función: Exponencial Ecuación fundamental: y = 4.0928e0.001x Donde: y = Precipitacion en mm. X = Altitud en msnm Factor de Correlación: R² = 0.9055 a) CALCULO DE PRECIPITACION SEGÚN ALTITUD: 31
  • 32. “Determinación de la precipitación media de la cuenca Locumba” Una vez calculada la función fundamental, calculamos la precipitación con la ecuación exponencial, para las altitudes donde no tenemos registros de precipitación, y así poder tener registros en función al grafico de Precipitación vs. Altitud. Cálculo de Altitud Precipitación ALTITUD PRECIPITACIÓN ESTACION Precipitación Error (msnm) Total (mm) msnm mm (mm) 300 5.524 MIRAVE 1150 17.5 12.918 26 800 9.105 ILABAYA 1425 11.5 17.004 -48 1200 13.580 CURIBAYA 2350 33.43 42.861 -28 1400 16.585 CAIRANI 3205 108.7 100.736 7 1800 24.736 CAMILACA 3330 105.5 114.142 -8 2000 30.209 CANDARAVE 3415 167.4 124.262 26 2400 45.057 2800 67.203 TOQUEPALA 3650 136.7 157.160 -15 3200 100.234 ICHICOLLO 4150 271.3 259.044 5 3600 149.500 QDA. HONDA 4200 250.3 272.318 -9 4000 222.979 4200 272.318 SUCHES 4452 382 350.316 8 4600 406.164 TACALAYA 4452 444.3 350.316 21 5000 605.795 VIZCACHAS 4625 385.9 416.440 -8 6000 1645.836 b) GRAFICO DE ISOYETAS: 32
  • 33. “Determinación de la precipitación media de la cuenca Locumba” Para realizar el gráfico de isoyetas tenemos que tener en consideración que la isoyeta es una curva que une los puntos, en un plano cartográfico, que presentan la misma precipitación en la unidad de tiempo considerada, después de de hacer el cálculo correspondiente. 33
  • 34. “Determinación de la precipitación media de la cuenca Locumba”  El área de la cuenca del rio Locumba es de 5834.25 km2.  La forma de la cuenca es alargada al obtenerse un índice de Gravelius igual a 1.73 (> a 1.51)  El perímetro de la cuenca del rio Locumba es de 469.161 km.  La pendiente es fuerte (pronunciada) ya que se obtuvo un valor de 3.6%  La precipitación media de la cuenca Locumba es 157.89mm (Utilizando el método de Isoyetas, trabajando con el programa ArcGis)  La densidad de drenaje es de 0.03, con ello determinamos que el drenaje es pobre en esta cuenca.  El factor de forma resultó 0.19 esto indica que en esta cuenca las avenidas son bajas ya que tiende a concentrar menor intensidad de lluvias.  El programa Arcgis a través de su herramienta hidrológica, permite tener un criterio concreto al momento de determinar las isoyetas dentro de la cuenca.  En el Mapa de Isoyetas se puede observar que las lluvias se concentran en el sector de Candarave, mientras que en los sectores de Huaytire y Vizcachas no hay concentración de lluvias, pero tienen la mayor precipitación promedio anual. o Las mediciones de precipitación estaciones de las zonas de mayor altura de 2500 m.s.n.m. a 4500 m.s.n.m. siguen un patrón de lluvias definido. o Las mediciones de precipitación de las estaciones de las zonas de menor altura de 2500 m.s.n.m. a menos no siguen un patrón de lluvias definido sino que son totalmente aleatorias. o Las precipitaciones abajo de los 2,000 m.s.n.m. son prácticamente nulas. o La precipitación tiene una clara tendencia de aumento, con respecto al incremento de altitud en la vertiente del Océano Pacífico hasta llegar a las proximidades de los 5,000 m.s.n.m. 34
  • 35. “Determinación de la precipitación media de la cuenca Locumba”  La ecuación que representa una estimación de la precipitación en función a la altitud efectiva en el trabajo realizado corresponde a una función exponencial cuya ecuación es y = 4.0928e0.001x.  La correlación encontrada para la ecuación que estima la precipitación en función a la altitud fue de 0.905.  En el sector de la costa, como las localidades de Ite, Locumba, Cinto y Pampa Sitana, la precipitación es casi nula debido a la cercanía de los Andes a la zona costera.  La precipitación total anual de acuerdo al Plano de Isoyetas, varía desde 10 mm en la zona costera hasta 445 mm en la zona alta de Tacalaya. 35