SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 7
1. EL DESARROLLO DE LA EC0ONOMÍA MUNDIAL ENTRE 1850-1914.
A mediados del S.XIX la situación del mundo era muy distinta a la del periodo anterior
a la guerra. En 1850 la industrialización (base del crecimiento económico moderno) era
incipiente, siendo la única nación industrializada y con tasas del PIB muy superiores a las
registradas Reino Unido. Además de Inglaterra, la industria se había extendido (aunque no
estaba consolidada) a países como Bélgica, Suiza y algunas partes de Alemania.
Hacia 1850 Alemania estaba dividida en cerca de 30 estados. También existían
industrias que utilizaban tecnología británica en otros países, pero, su relevancia era mínima
(tanto en Europa como en EE.UU.). La mayoría de los países seguían funcionando con las bases
aparecidas 1.000 años antes, durante la Revolución Neolítica. Además, en 1850, el mundo se
parecía al de 1914. El continente africano, al menos en las zonas alejadas del litoral, era
completamente desconocido. Aunque el conocimiento no era tan notable como el actual, las
metrópolis europeas lo habían colonizado tras 1885 (reparto en Berlín). También las
revoluciones políticas y económicas con el continente asiático eran escasas, ya fuera por
desconocimiento o por el rechazo de los países asiáticos a las relaciones económicas con las
potencias occidentales. Además, el mapa político se parecía muy poco al de 1914. Alemania
existía como nación, excepto en el aspecto político. En la vieja Europa se encontraba Italia, que
por el imperio otomano controlaba la mayor parte de los Balcanes, donde se dieron estados
independientes en el último cuarto de S.XIX. Incluso el conocimiento de los europeos del
interior de Latinoamérica y de las zonas situadas al oeste de los ….. era muy pequeña. Por si
fuera poco, (1850, las PE de los Estados Independientes si cabe hablar de PE) aun cuando nos
referimos a una serie de medidas mal diseñadas o pensadas, al veces contradictorias y no poco
inviables era la práctica mercantilista. Sin embargo, desde 1850 en adelante se produjeron
importantes transformaciones. Un importante desarrollo que se ha dado a llamar la Primera
Globalización (por la magnitud) que consistió en la creación de un mercado mundial de
productos y fp; y los precios tendieron a converger entre los países gracias a los movimiento
internacionales de capitales, más modestos en términos absolutos y más importantes en
términos relativos.; y sobre todo gracias a las migraciones de trabajadores que fueron más
importantes de lo que lo son actualmente.
La causa de esta primera globalización fue el desplome de los precios de los
transportes y de las comunicaciones; debido a las mejoras de maquinaria y de otras. Los
efectos de esa primera globalización fueron considerables puesto que determinaron cambios
estructurales tanto en la agricultura como en la industria y sube todo el comercio
internacional. Además, esa globalización estimulo la especialización productiva por países y
creo flujos comerciales hasta entonces inexistentes o de escasa entidad sobre la base de las
ventajas comparativas de cada país determinadas por su dotación relativa de fp. Además, la
globalización, también produjo cambios en la distribución de la renta beneficiando a unos
sectores y perjudicando a otros. En este periodo los estados carecían de capacidad y también
de interés para compensar las perdidas de renta de los países mas …., esto….a los gobiernos
para orientar sus PE en defensa de sus intereses. No de otro modo cabe entender que….que se
produjo en las dos últimas décadas del S.XIX y del que hablaremos en su momento.
Las consecuencias de la globalización no fueron idénticas en todo el mundo. En síntesis
cabe señalar que la globalización produjo un proceso de convergencia en los países europeos
en la que también se sumaron los EE.UU. y Japón. Tal como…, obedeció a la extensión del
proceso de industrialización al grupo de países citados, que, no obstante se produjo bajo
pautas, premisas y tecnología distintas a las registradas hasta 1850. De ahí que se suela
distinguir entre primera industrialización hasta mediados del S.XIX donde las similitudes con el
modelo británico son relativamente abundantes y…. (2º epígrafe de este tema).
El resto del mundo permanecía al margen de la Segunda Revolución Industrial y en
consecuencia la renta de los países africanos, asiáticos y latinoamericanos no aumentó, lo que
creo una brecha creciente entre países ricos y pobres. Poco más de seis décadas después fue
cuando comenzó el proceso de gran divergencia entre en lo que en los años 60´ del S.XX se
denominó primer mundo y tercer mundo (ricos y pobres). El fenómeno se caracterizó porque
los países ricos (industrializados)… su ventaja en tamaño, de renta por habitante respecto a los
países pobres, diferencias de renta pc que en la primera mitad del SXIX era inferior a las que se
registra en la actualidad.
En la década de 1820, los 19 países más ricos del mundo producían la ¼ del PIB
mundial. 170 años más tarde el porcentaje ascendía al 75%. La entidad de tal desarrollo y
transformación es considerable. Para analizar los acontecimientos, causas y consecuencias
hemos dividido el T1 en cinco bloques dedicados exclusivamente.

1.1 LAS RELACIONES ECONÓMICAS INTERNACIONALES A MEDIADOS DEL S.XIX.
Hacia 1850, el valor y el volumen de los flujos internacionales de comercio, así como la
entidad de las migraciones internacionales eran muy modestas. Las causas de lo primero
residen, en el relativamente reducido tamaño del producto nacional y por lo tanto en la
limitada capacidad de generar excedentes exportables, efecto de las naciones ya
industrializadas únicamente. UK tenía capacidad para destinar una parte significativa de la
producción a los mercados existentes ya fueran mercados libres y ….. de estados
independientes, ya fueran mercados coloniales, …. Mercado británico median sus
exportaciones eran otros países europeos, Latinoamérica independizado de la metrópoli
ibérica tras las guerras napoleónicas, y colonias británicas como la India que era su principal
mercado. Bélgica y Suiza eran, y siguen siendo, países pequeños con capacidad exportadora
reducida y por lo tanto con escasa entidad para determinar la orientación y flujos del comercio
internacional.
En segundo lugar, las relaciones económicas internacionales estaban condicionadas,
significativamente, por la situación del transporte y comunicaciones. Hacia 1850 la navegación
a vapor era apenas incipiente (la primera navegación a finales de la década de 1830); el
ferrocarril (la red ferroviaria) era no estable e incompleta; y los canales de navegación
transoceánica y de palma, eran poco menos que una quimera. Por lo tanto ante las carencias
del sistema de transporte, el sector generaba importantes sobrecostes que se traducían en
enormes diferencias entre los precios de origen y los precios finales que resultaban
incompetitivos y que por lo tanto convertían en irrentables unas exportaciones (más flujos
interiores de mercancías) que aunque mas pequeños podían haber sido económicamente
rentables.

En tercer lugar, la -…., la escasa entidad de las relaciones económicas internacionales,
también se debía a las políticas comerciales aplicadas por los Estados. Hasta la década de
1850, los respectivos gobiernos permanecieron fieles a las ideas, creencias, sugerencias de los
políticos y teóricos mercantilistas, una de cuyas principales premisas era una política comercial
ultraproteccionista cuando no prohibicionista. Subyacía a esa idea y a estas políticas la
creencia de que la economía intervencionista era un juego de … por lo que las ganancias de
una economía nacional en un país, necesariamente supondrían perdidas de otro/otros. El
mercantilismo contemplo la posibilidad de que las relaciones económicas intervencionistas
fueran un poco de una economía positiva, de algún modo se asumió a partir de 1850, y la
equidad en reparto de beneficios. En efecto, hacia 1850, la mayor parte de los países tenían
políticas comerciales o muy proteccionistas e incluso a medio camino entre proteccionista y
prohibicionista. Las políticas comerciales utilizaban el arancel como instrumento principal,
aunque se………..u otras medidas de la edad moderna. Así, pe a determinados países les estaba
prohibida la venta en los mercados exteriores (exportaciones) de sus productos.; sin olvidar
que no pocos países aun tenían en vigor el llamado derecho diferencial de bandera que había
sido introducido en las leyes de navegación británicas de 1651 y de 1661. El derecho
diferencial de bandera consiste en un aplicar un recurso adicional al arancel a las mercancías
transportadas en buques de otras marinas mercantes (barcos de bandera extranjera). Y por fin,
aunque la segunda colonización no se había alcanzado a plenitud, y aunque Portugal y España
habían perdido la mayor parte de sus colonias, las metrópolis europeas seguían aferradas al
monopolio comercial en aquellos territorios europeos en los que permanecían bajo su control
(Inglaterra y la India, España y Cuba, Puerto Rico, Filipinas, Portugal, Angola y Mozambique). La
única economía mundial que por entonces estaba mas próxima al librecampismo….era Gran
Bretaña, proximidad por lo demás, relativamente reciente, puesto que en el Reino Unido a raíz
de los sucesos de las Guerras Napoleónicas, se había instaurado una legislación muy restrictiva
para las importaciones de grano: Ley/leyes de grano instauradas a instancias de los
terratenientes ingleses en 1815 y que no fueron abolidas hasta 1846 (aunque hubo
modificaciones). Hasta 1846 el mercado ingles estuvo poco menos que cerrado a los granos no
británicos (principalmente europeos).
A partir de 1850 las iniciativas/medidas librecampistas fueron cada vez más numerosas
y se extendieron tanto que entre las décadas de 1850 y 1870 tuvo lugar en la economía
internacional un periodo/experiencia librecambista: el camino hacia el libecambio, así como
los países que se dieron.
En 1860 se firma el Tratado Comercial Anglo-Francés conocido como Cobden
Chevalier. Cobden llevaba una larga trayectoria en la política británica de oposición a las leyes
de cereales, que tenían como finalidad reservar el mercado doméstico para los procedentes
del país. Cobden se opuso a ella, y con suficientes apoyos logró que el Parlamento las derogase
en 1846, hecho que supuso un paso adelante al librecambismo en etapas posteriores en la
política británica.
Chevalier, también era firme en sus ideales de una reducción de las medidas
proteccionistas de los cereales en Francia. El propio Napoleón III también abogaba por una
reducción de la protección arancelaria, lo que reforzaría su posición ante el Parlamento,
debiendo… ascenso al poder se produjo mediante un .. de Estado. El … 1860 y cambió las bases
de los acuerdos bilaterales firmados con posterioridad con y por otros países que hicieron
posible la llamada era del librecambio. La razón de que ese tratado y los firmados con
posterioridad fueran deterministas para la liberalización mercantil o comercial que se impuso
en las décadas posteriores para la instauración del librecambismo fue que entre las cláusulas
del tratado se encontraba una denominada de nación mas favorecida que consistía en que
ambas firmantes se comprometían a aplicar inmediatamente cualquier mejora comercial que
pudiera incluirse en los tratados firmados posteriormente con terceros países. Es decir, si
Francia firmaba un tratado con Suiza que liberara las exportaciones de hierro, esas mejoras
comerciales pasaban a ser aplicadas a las exportaciones inglesas.
Entre 1860-80 se firmaron numerosos tratados de esta índole, la protección frente al
exterior se redujo considerablemente a finales de la década de los 70´. Solo los EE.UU. seguían
aferrados al proteccionismo: la opción norteamericana no hacia sino seguir a los países de la
política comercial practicada por UK desde el S.XV., política comercial proteccionista y que le
permitió alcanzar liderazgo económico, momento en el que prescindió de la protección y
apostó por el libre cambio.
El librecambismo fue impuesto o resulto la única opción económica posible para los
países europeos. Estos últimos tenían a UK como primer socio comercial de manera que limitar
las importaciones de tecnología, de bienes industriales o de capitales británicos hubiera
lastrado su crecimiento. Por añadiría, cabria esperar que RU aplicara medidas de …. Hacia las
exportaciones de los países europeos reacios a cubrir sus mercados a las exportaciones
británicas lo que también habría retrasado el crecimiento. Por su parte, los países no europeos
fueron forzados a abrir sus fronteras contra la amenaza de las Fuerzas Armadas británicas,
francesa o norteamericanas; como fue el caso de los países latinoamericanos, Japón, China,
Tailandia, Irán y el Imperio Otomano. La razón por la que luego forzó su adopción en otros
países fue más retorcida. Es verdad que el tratado y los partidarios del librecambismo habían
ganado paso, pero no es menos cierto que las teorías económicas librecambistas tenían mucho
prestigio en los círculos teóricos.
En el librecambrismo británico se adoptó relativamente tarde y con la finalidad, no
reconocida oficialmente, de consolidar el liderazgo económico y político del país. ¿Cómo? Pues
ampliando y abaratando el suministro británico de cereales y mm.pp de una parte; lo que
simultáneamente se esperaba que indujera la especialización del continente europeo en la
producción de bienes primarios, lo que frenaría su industrialización y reforzaría la posición
inglesa. El librecambismo más oportunista que …. Que el tratado de Cobden Chevalier ---en
1860. En esta década el nº de empresas británicas que abogaban por el abandono del
librecambio y establecimiento de medidas protectoras de sus industrias frente a la
competencia exterior no cesó de aumentar y el debate sobre la vuelta al proteccionismo en GB
se convirtió en uno de los más virulentos en el RU (tanto o más que la situación irlandesa) y
ese debate se materializó en la creación de una asociación denominada Liga para la Reforma
Arancelaria (1903) cuyo objetivo era aumentar aranceles, reinstaurar el proteccionismo. Si
encontró tantos adeptos en GB era porque las razones que otorgaban ventajas al
librecambrismo ya no existían. Otros países europeos y no europeos se habían industrializado
y lograron producir a costes competitivos (cada vez más) en los mercados internacionales,
desplazando así a la producción británica que no en pocos casos adolecía de falta de
innovación (obsoleta).
El continente europeo, competencia alemana, resultó cada vez mas difícil de frenar
para la producción británica, también ocurrió en Latinoamérica donde los EE.UU. obtuvieron
cuotas de mercado crecientes. En la última década del S.XIX había dejado de ser la primera
economía mundial, los EE.UU la había rebasado y Alemania se encontraba muy cercana a
superarla. El viraje de la opinión pública británica hacia el proteccionismo no fue un fenómeno
aislado o excepcional. De hecho, la vida de la era del librecambio fue muy débil, en las décadas
de los 60´ y 70´, porque desde 1880 en adelante en la economía internacional se optó por una
política comercial más o menos proteccionista. Una política sustentada en el arancel. El arancel
adquirió enorme relevancia debido a que la política arancelaria era el principal instrumento de
la política económica de los gobiernos europeos debido al escaso tamaño de sus presupuestos
y a la ausencia de regulación publica de los mercados. Pero el arancel podría ser más o menos
alto, y los ingresos arancelarios dependían del tipo, pero también del volumen de
exportaciones. Estos ingresos aumentaron en las décadas de los 60´ y 70´, a pesar de la
reducción de los gravámenes, para las haciendas nacionales las políticas librecambistas de los
60´ y 70debido al incremento de sus sectores exteriores (exportaciones e importaciones). ¿Por
qué se adopto desde 1880 el proteccionismo? Las razones eran las similares a las que había
determinado la posición de los empresarios al proteccionismo, los sectores beneficiados por la
apertura al exterior perdieron peso al tiempo que lo ganaban los perjudicados, lo que otorgó
de mayor fuerza y capacidad de presión hacia sus respectivos partidarios. Los partidarios del
proteccionismo a partir de 1860, lo apoyaron porque los sectores beneficiados por la apertura
exterior se vieron perjudicados por la apertura exterior. Concretamente perjudicados cuando
las importaciones de productos americanos y transoceánicos llegaron a los mercados
europeos. La irrupción en los mercados europeos de ingentes cantidades de granos de
productos cárnicos y mm.pp transoceánicas causó la denominada Crisis Agraria y Pecuaria de
Fin de Siglo y reforzó la posición de los países partidarios del proteccionismo conduciendo a los
países europeos y otros no europeos a adoptar políticas proteccionistas. De hecho, a finales
del S.XIX en los grandes países solo el RU seguía manteniendo una política más librecambista a
pesar de la oposición interna al respecto. El resto, en dos décadas, del librecambismo al
proteccionismo, debido al gran impacto económico-social de la Gran Depresión (crisis agraria,
pecuaria y secular) que se debió a la irrupción de los mercados europeos de bienes primarios
(especialmente agrícolas y ganaderos) procedentes de América y Oceanía, principalmente. Los
precio de origen eran muy inferiores, así como los precios finales. La abundancia de tierra,
buenas condiciones del medio natural para determinar los cultivos, temprana mecanización de
la producción agrícola o ganadera en los EE.UU., determinaban que los costes unitarios de
producción de granos y otros bienes primarios transoceánicos fueran menores, pero hasta
finales de los 70`ese diferencial de costes de producción fue sobrecompensado por costes de
transporte. Cuando en América y Oceanía se dispuso de una infraestructura de transporte
eficiente, densa, y …. Gracias al ferrocarril, los costes de producción y embarque fueron
económicamente viables, además de que mejoró la navegación transoceánica y abarato sus
costes, las exportaciones a los mercados europeos de bienes primarios transoceánicos fueron
crecientes a precios finales decrecientes, lo que ocasionó a muchos de los cultivadores
europeos obligados a estrechar sus márgenes de beneficio y a afrontar una dramática
reconversión después, no sin reclamar un reforzamiento de la protección frente al exterior.
Estas medidas tuvieron lugar y fueron generalizadas. Sin embargo, no resultaron en la mayor
parte de los casos suficientes para mantener sus sectores agrarios. Numerosos, pequeños y
medianos agricultores, se arruinaron y hubieron de malvender sus tierras y emigraron a
condados y otros continentes en busca de empleos no agrarios, puesto que en el sector
industrial la demanda de trabajo era creciente. La crisis agropecuaria del siglo tuvo efectos
sobre la política económica dado que indujo al proteccionismo sobre la estructura económica
a reforzar por una parte al sector secundario en decremento del primario y sobre los
movimientos internacionales de trabajo como veremos en su momento.

La apuesta por la protección había razones estructurales como fueron la convergencia
y crecimiento industrial de economías europeas y no europeas pero diferentes de la británica.
Esto se materializó por la aparición de nuevas tecnologías y por su relativamente rápida
difusión.
1.2 Revolución Industrial y Difusión de la Tecnología Moderna
La Segunda Revolución Industrial es el fenómeno consistente en la aparición y
desarrollo de nuevas tecnologías industrializadas distintas a las que hicieron posible la
industrialización británica que como se recordará tanto como sectores guía era el textil
algodonero, la máquina de vapor y de consumo; la siderúrgia de hierros dulces, forjados y
colados; y el carbón mineral (su derivado, el cobre).
En la Segunda Revolución Industrial los sectores guía fueron la siderurgia de acero,
nuevas fuentes de energía (electricidad, petróleo y gas), química orgánica e inorgánica y en
menor medida nuevos medios de transporte y comunicaciones así como la organización y
gestión de la producción. Por extensión también se considera que la II RI define al fenómeno
del progreso y avance de difusión de la industrialización a economías que carecían de ella que
no la habían iniciado a mediados del S.XIX. Lo habitual es que el concepto de II RI se refiera al
progreso tecnológico.
costes, las exportaciones a los mercados europeos de bienes primarios transoceánicos fueron
crecientes a precios finales decrecientes, lo que ocasionó a muchos de los cultivadores
europeos obligados a estrechar sus márgenes de beneficio y a afrontar una dramática
reconversión después, no sin reclamar un reforzamiento de la protección frente al exterior.
Estas medidas tuvieron lugar y fueron generalizadas. Sin embargo, no resultaron en la mayor
parte de los casos suficientes para mantener sus sectores agrarios. Numerosos, pequeños y
medianos agricultores, se arruinaron y hubieron de malvender sus tierras y emigraron a
condados y otros continentes en busca de empleos no agrarios, puesto que en el sector
industrial la demanda de trabajo era creciente. La crisis agropecuaria del siglo tuvo efectos
sobre la política económica dado que indujo al proteccionismo sobre la estructura económica
a reforzar por una parte al sector secundario en decremento del primario y sobre los
movimientos internacionales de trabajo como veremos en su momento.

La apuesta por la protección había razones estructurales como fueron la convergencia
y crecimiento industrial de economías europeas y no europeas pero diferentes de la británica.
Esto se materializó por la aparición de nuevas tecnologías y por su relativamente rápida
difusión.
1.2 Revolución Industrial y Difusión de la Tecnología Moderna
La Segunda Revolución Industrial es el fenómeno consistente en la aparición y
desarrollo de nuevas tecnologías industrializadas distintas a las que hicieron posible la
industrialización británica que como se recordará tanto como sectores guía era el textil
algodonero, la máquina de vapor y de consumo; la siderúrgia de hierros dulces, forjados y
colados; y el carbón mineral (su derivado, el cobre).
En la Segunda Revolución Industrial los sectores guía fueron la siderurgia de acero,
nuevas fuentes de energía (electricidad, petróleo y gas), química orgánica e inorgánica y en
menor medida nuevos medios de transporte y comunicaciones así como la organización y
gestión de la producción. Por extensión también se considera que la II RI define al fenómeno
del progreso y avance de difusión de la industrialización a economías que carecían de ella que
no la habían iniciado a mediados del S.XIX. Lo habitual es que el concepto de II RI se refiera al
progreso tecnológico.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Globalizacion y caracteristicas
Globalizacion y caracteristicasGlobalizacion y caracteristicas
Globalizacion y caracteristicasPayola Ornelas
 
Presentación teorias economicas
Presentación teorias economicasPresentación teorias economicas
Presentación teorias economicasWhatsApp
 
La teoría de la dependencia
La teoría de la dependenciaLa teoría de la dependencia
La teoría de la dependenciaRicmay1
 
Propuesta didactica
Propuesta didacticaPropuesta didactica
Propuesta didacticasirdimo
 
Adh 4 eso la globalización, un mundo en transformación
Adh 4 eso la globalización, un mundo en transformaciónAdh 4 eso la globalización, un mundo en transformación
Adh 4 eso la globalización, un mundo en transformaciónAula de Historia
 
Guía: Chile en el contexto de la Guerra Fría
Guía: Chile en el contexto de la Guerra FríaGuía: Chile en el contexto de la Guerra Fría
Guía: Chile en el contexto de la Guerra FríaRolando Chaparro Gehren
 
La implementación del modelo de industrialización por sustitución
La implementación del modelo de industrialización por sustituciónLa implementación del modelo de industrialización por sustitución
La implementación del modelo de industrialización por sustituciónIsaac Alcorta Ramirez
 
la escuela clasica
la escuela clasicala escuela clasica
la escuela clasicamaria jose E
 
Cuentos Chinos Capitulo 4
Cuentos Chinos Capitulo 4Cuentos Chinos Capitulo 4
Cuentos Chinos Capitulo 4David Taboada
 
Crisis económica de 1929 y su impacto en Chile
Crisis económica de 1929 y su impacto en ChileCrisis económica de 1929 y su impacto en Chile
Crisis económica de 1929 y su impacto en ChileIvania Ibarra
 
paginas58y59dellibro
paginas58y59dellibropaginas58y59dellibro
paginas58y59dellibroreliey
 

La actualidad más candente (20)

Globalizacion y caracteristicas
Globalizacion y caracteristicasGlobalizacion y caracteristicas
Globalizacion y caracteristicas
 
Presentación teorias economicas
Presentación teorias economicasPresentación teorias economicas
Presentación teorias economicas
 
1925 1932
1925 19321925 1932
1925 1932
 
La teoría de la dependencia
La teoría de la dependenciaLa teoría de la dependencia
La teoría de la dependencia
 
Propuesta didactica
Propuesta didacticaPropuesta didactica
Propuesta didactica
 
pract71.pdf
pract71.pdfpract71.pdf
pract71.pdf
 
Comunismo
ComunismoComunismo
Comunismo
 
Adh 4 eso la globalización, un mundo en transformación
Adh 4 eso la globalización, un mundo en transformaciónAdh 4 eso la globalización, un mundo en transformación
Adh 4 eso la globalización, un mundo en transformación
 
Crisis del capitalismo
Crisis del capitalismoCrisis del capitalismo
Crisis del capitalismo
 
Guía: Chile en el contexto de la Guerra Fría
Guía: Chile en el contexto de la Guerra FríaGuía: Chile en el contexto de la Guerra Fría
Guía: Chile en el contexto de la Guerra Fría
 
Resumen Globalización
Resumen GlobalizaciónResumen Globalización
Resumen Globalización
 
Globalización
GlobalizaciónGlobalización
Globalización
 
La implementación del modelo de industrialización por sustitución
La implementación del modelo de industrialización por sustituciónLa implementación del modelo de industrialización por sustitución
La implementación del modelo de industrialización por sustitución
 
Crisis economica de 1929 (1)
Crisis economica de 1929 (1)Crisis economica de 1929 (1)
Crisis economica de 1929 (1)
 
la escuela clasica
la escuela clasicala escuela clasica
la escuela clasica
 
Modelo isi
Modelo isiModelo isi
Modelo isi
 
Cuentos Chinos Capitulo 4
Cuentos Chinos Capitulo 4Cuentos Chinos Capitulo 4
Cuentos Chinos Capitulo 4
 
Capitalismo
Capitalismo Capitalismo
Capitalismo
 
Crisis económica de 1929 y su impacto en Chile
Crisis económica de 1929 y su impacto en ChileCrisis económica de 1929 y su impacto en Chile
Crisis económica de 1929 y su impacto en Chile
 
paginas58y59dellibro
paginas58y59dellibropaginas58y59dellibro
paginas58y59dellibro
 

Similar a El desarrollo de la economía mundial 1850-1914

BIANCHI cap 4 EL APOGEO DEL MUNDO BURGUÉS.docx
BIANCHI cap 4 EL APOGEO DEL MUNDO BURGUÉS.docxBIANCHI cap 4 EL APOGEO DEL MUNDO BURGUÉS.docx
BIANCHI cap 4 EL APOGEO DEL MUNDO BURGUÉS.docxCarlosTorres819609
 
clase unidad 3 2020 (2).ppt historia economica y social
clase unidad  3 2020 (2).ppt historia economica y socialclase unidad  3 2020 (2).ppt historia economica y social
clase unidad 3 2020 (2).ppt historia economica y socialSilvia962262
 
Revolucion industrial 2012
Revolucion industrial 2012Revolucion industrial 2012
Revolucion industrial 2012anahilerea
 
AMERICA_LATINA_MODELO_AGROEXPORTADORpptx.pptx
AMERICA_LATINA_MODELO_AGROEXPORTADORpptx.pptxAMERICA_LATINA_MODELO_AGROEXPORTADORpptx.pptx
AMERICA_LATINA_MODELO_AGROEXPORTADORpptx.pptxEstela Rosano Tabarez
 
Chile 1830 1900 2
Chile 1830 1900 2Chile 1830 1900 2
Chile 1830 1900 2mabecif
 
41892-Texto del artículo-106857-1-10-20130911 (1).pdf
41892-Texto del artículo-106857-1-10-20130911 (1).pdf41892-Texto del artículo-106857-1-10-20130911 (1).pdf
41892-Texto del artículo-106857-1-10-20130911 (1).pdfManuel Jose Mercado Martinez
 
La revoluciòn industrial
La revoluciòn industrialLa revoluciòn industrial
La revoluciòn industrialjunkos
 
Sistemas i
Sistemas iSistemas i
Sistemas ijuad33
 
Resolver un sistema de ecuaciones lineales es encontrar todas sus soluciones
Resolver un sistema de ecuaciones lineales es encontrar todas sus solucionesResolver un sistema de ecuaciones lineales es encontrar todas sus soluciones
Resolver un sistema de ecuaciones lineales es encontrar todas sus solucioneslogui1120
 
Tema 6 imperialismo y igm 2020
Tema 6 imperialismo y igm 2020Tema 6 imperialismo y igm 2020
Tema 6 imperialismo y igm 2020María Miranda
 
Clase 3 integración
Clase 3   integraciónClase 3   integración
Clase 3 integraciónmario171985
 
REVOLUCION INDUSTRIAL EN INGLATERRA. CAUSAS Y CONSECUENCIAS
REVOLUCION INDUSTRIAL EN INGLATERRA. CAUSAS Y CONSECUENCIASREVOLUCION INDUSTRIAL EN INGLATERRA. CAUSAS Y CONSECUENCIAS
REVOLUCION INDUSTRIAL EN INGLATERRA. CAUSAS Y CONSECUENCIASDejavuihs
 
Causas de la revolución industrial
Causas de la revolución industrialCausas de la revolución industrial
Causas de la revolución industrialgarciacarlos1535
 
Causas revolución industrial
Causas revolución industrialCausas revolución industrial
Causas revolución industrialgarciacarlos1535
 
Causas revolución industrial
Causas revolución industrialCausas revolución industrial
Causas revolución industrialgarciacarlos1535
 
Colombia en las dos globalizaciones
Colombia en las dos globalizacionesColombia en las dos globalizaciones
Colombia en las dos globalizacionesbyronabril
 
Materiales y actividades para blog
Materiales y actividades para blogMateriales y actividades para blog
Materiales y actividades para blogJm Tb
 

Similar a El desarrollo de la economía mundial 1850-1914 (20)

BIANCHI cap 4 EL APOGEO DEL MUNDO BURGUÉS.docx
BIANCHI cap 4 EL APOGEO DEL MUNDO BURGUÉS.docxBIANCHI cap 4 EL APOGEO DEL MUNDO BURGUÉS.docx
BIANCHI cap 4 EL APOGEO DEL MUNDO BURGUÉS.docx
 
clase unidad 3 2020 (2).ppt historia economica y social
clase unidad  3 2020 (2).ppt historia economica y socialclase unidad  3 2020 (2).ppt historia economica y social
clase unidad 3 2020 (2).ppt historia economica y social
 
Revolucion industrial 2012
Revolucion industrial 2012Revolucion industrial 2012
Revolucion industrial 2012
 
AMERICA_LATINA_MODELO_AGROEXPORTADORpptx.pptx
AMERICA_LATINA_MODELO_AGROEXPORTADORpptx.pptxAMERICA_LATINA_MODELO_AGROEXPORTADORpptx.pptx
AMERICA_LATINA_MODELO_AGROEXPORTADORpptx.pptx
 
Chile 1830 1900 2
Chile 1830 1900 2Chile 1830 1900 2
Chile 1830 1900 2
 
Tema 7
Tema 7Tema 7
Tema 7
 
41892-Texto del artículo-106857-1-10-20130911 (1).pdf
41892-Texto del artículo-106857-1-10-20130911 (1).pdf41892-Texto del artículo-106857-1-10-20130911 (1).pdf
41892-Texto del artículo-106857-1-10-20130911 (1).pdf
 
Revolucion industrial
Revolucion industrial Revolucion industrial
Revolucion industrial
 
La revoluciòn industrial
La revoluciòn industrialLa revoluciòn industrial
La revoluciòn industrial
 
Sistemas i
Sistemas iSistemas i
Sistemas i
 
Resolver un sistema de ecuaciones lineales es encontrar todas sus soluciones
Resolver un sistema de ecuaciones lineales es encontrar todas sus solucionesResolver un sistema de ecuaciones lineales es encontrar todas sus soluciones
Resolver un sistema de ecuaciones lineales es encontrar todas sus soluciones
 
Tema 6 imperialismo y igm 2020
Tema 6 imperialismo y igm 2020Tema 6 imperialismo y igm 2020
Tema 6 imperialismo y igm 2020
 
Revolucion industrial
Revolucion industrialRevolucion industrial
Revolucion industrial
 
Clase 3 integración
Clase 3   integraciónClase 3   integración
Clase 3 integración
 
REVOLUCION INDUSTRIAL EN INGLATERRA. CAUSAS Y CONSECUENCIAS
REVOLUCION INDUSTRIAL EN INGLATERRA. CAUSAS Y CONSECUENCIASREVOLUCION INDUSTRIAL EN INGLATERRA. CAUSAS Y CONSECUENCIAS
REVOLUCION INDUSTRIAL EN INGLATERRA. CAUSAS Y CONSECUENCIAS
 
Causas de la revolución industrial
Causas de la revolución industrialCausas de la revolución industrial
Causas de la revolución industrial
 
Causas revolución industrial
Causas revolución industrialCausas revolución industrial
Causas revolución industrial
 
Causas revolución industrial
Causas revolución industrialCausas revolución industrial
Causas revolución industrial
 
Colombia en las dos globalizaciones
Colombia en las dos globalizacionesColombia en las dos globalizaciones
Colombia en las dos globalizaciones
 
Materiales y actividades para blog
Materiales y actividades para blogMateriales y actividades para blog
Materiales y actividades para blog
 

El desarrollo de la economía mundial 1850-1914

  • 1. 1. EL DESARROLLO DE LA EC0ONOMÍA MUNDIAL ENTRE 1850-1914. A mediados del S.XIX la situación del mundo era muy distinta a la del periodo anterior a la guerra. En 1850 la industrialización (base del crecimiento económico moderno) era incipiente, siendo la única nación industrializada y con tasas del PIB muy superiores a las registradas Reino Unido. Además de Inglaterra, la industria se había extendido (aunque no estaba consolidada) a países como Bélgica, Suiza y algunas partes de Alemania. Hacia 1850 Alemania estaba dividida en cerca de 30 estados. También existían industrias que utilizaban tecnología británica en otros países, pero, su relevancia era mínima (tanto en Europa como en EE.UU.). La mayoría de los países seguían funcionando con las bases aparecidas 1.000 años antes, durante la Revolución Neolítica. Además, en 1850, el mundo se parecía al de 1914. El continente africano, al menos en las zonas alejadas del litoral, era completamente desconocido. Aunque el conocimiento no era tan notable como el actual, las metrópolis europeas lo habían colonizado tras 1885 (reparto en Berlín). También las revoluciones políticas y económicas con el continente asiático eran escasas, ya fuera por desconocimiento o por el rechazo de los países asiáticos a las relaciones económicas con las potencias occidentales. Además, el mapa político se parecía muy poco al de 1914. Alemania existía como nación, excepto en el aspecto político. En la vieja Europa se encontraba Italia, que por el imperio otomano controlaba la mayor parte de los Balcanes, donde se dieron estados independientes en el último cuarto de S.XIX. Incluso el conocimiento de los europeos del interior de Latinoamérica y de las zonas situadas al oeste de los ….. era muy pequeña. Por si fuera poco, (1850, las PE de los Estados Independientes si cabe hablar de PE) aun cuando nos referimos a una serie de medidas mal diseñadas o pensadas, al veces contradictorias y no poco inviables era la práctica mercantilista. Sin embargo, desde 1850 en adelante se produjeron importantes transformaciones. Un importante desarrollo que se ha dado a llamar la Primera Globalización (por la magnitud) que consistió en la creación de un mercado mundial de productos y fp; y los precios tendieron a converger entre los países gracias a los movimiento internacionales de capitales, más modestos en términos absolutos y más importantes en términos relativos.; y sobre todo gracias a las migraciones de trabajadores que fueron más importantes de lo que lo son actualmente. La causa de esta primera globalización fue el desplome de los precios de los transportes y de las comunicaciones; debido a las mejoras de maquinaria y de otras. Los efectos de esa primera globalización fueron considerables puesto que determinaron cambios estructurales tanto en la agricultura como en la industria y sube todo el comercio internacional. Además, esa globalización estimulo la especialización productiva por países y creo flujos comerciales hasta entonces inexistentes o de escasa entidad sobre la base de las ventajas comparativas de cada país determinadas por su dotación relativa de fp. Además, la globalización, también produjo cambios en la distribución de la renta beneficiando a unos sectores y perjudicando a otros. En este periodo los estados carecían de capacidad y también de interés para compensar las perdidas de renta de los países mas …., esto….a los gobiernos para orientar sus PE en defensa de sus intereses. No de otro modo cabe entender que….que se produjo en las dos últimas décadas del S.XIX y del que hablaremos en su momento.
  • 2. Las consecuencias de la globalización no fueron idénticas en todo el mundo. En síntesis cabe señalar que la globalización produjo un proceso de convergencia en los países europeos en la que también se sumaron los EE.UU. y Japón. Tal como…, obedeció a la extensión del proceso de industrialización al grupo de países citados, que, no obstante se produjo bajo pautas, premisas y tecnología distintas a las registradas hasta 1850. De ahí que se suela distinguir entre primera industrialización hasta mediados del S.XIX donde las similitudes con el modelo británico son relativamente abundantes y…. (2º epígrafe de este tema). El resto del mundo permanecía al margen de la Segunda Revolución Industrial y en consecuencia la renta de los países africanos, asiáticos y latinoamericanos no aumentó, lo que creo una brecha creciente entre países ricos y pobres. Poco más de seis décadas después fue cuando comenzó el proceso de gran divergencia entre en lo que en los años 60´ del S.XX se denominó primer mundo y tercer mundo (ricos y pobres). El fenómeno se caracterizó porque los países ricos (industrializados)… su ventaja en tamaño, de renta por habitante respecto a los países pobres, diferencias de renta pc que en la primera mitad del SXIX era inferior a las que se registra en la actualidad. En la década de 1820, los 19 países más ricos del mundo producían la ¼ del PIB mundial. 170 años más tarde el porcentaje ascendía al 75%. La entidad de tal desarrollo y transformación es considerable. Para analizar los acontecimientos, causas y consecuencias hemos dividido el T1 en cinco bloques dedicados exclusivamente. 1.1 LAS RELACIONES ECONÓMICAS INTERNACIONALES A MEDIADOS DEL S.XIX. Hacia 1850, el valor y el volumen de los flujos internacionales de comercio, así como la entidad de las migraciones internacionales eran muy modestas. Las causas de lo primero residen, en el relativamente reducido tamaño del producto nacional y por lo tanto en la limitada capacidad de generar excedentes exportables, efecto de las naciones ya industrializadas únicamente. UK tenía capacidad para destinar una parte significativa de la producción a los mercados existentes ya fueran mercados libres y ….. de estados independientes, ya fueran mercados coloniales, …. Mercado británico median sus exportaciones eran otros países europeos, Latinoamérica independizado de la metrópoli ibérica tras las guerras napoleónicas, y colonias británicas como la India que era su principal mercado. Bélgica y Suiza eran, y siguen siendo, países pequeños con capacidad exportadora reducida y por lo tanto con escasa entidad para determinar la orientación y flujos del comercio internacional. En segundo lugar, las relaciones económicas internacionales estaban condicionadas, significativamente, por la situación del transporte y comunicaciones. Hacia 1850 la navegación a vapor era apenas incipiente (la primera navegación a finales de la década de 1830); el ferrocarril (la red ferroviaria) era no estable e incompleta; y los canales de navegación transoceánica y de palma, eran poco menos que una quimera. Por lo tanto ante las carencias del sistema de transporte, el sector generaba importantes sobrecostes que se traducían en enormes diferencias entre los precios de origen y los precios finales que resultaban incompetitivos y que por lo tanto convertían en irrentables unas exportaciones (más flujos
  • 3. interiores de mercancías) que aunque mas pequeños podían haber sido económicamente rentables. En tercer lugar, la -…., la escasa entidad de las relaciones económicas internacionales, también se debía a las políticas comerciales aplicadas por los Estados. Hasta la década de 1850, los respectivos gobiernos permanecieron fieles a las ideas, creencias, sugerencias de los políticos y teóricos mercantilistas, una de cuyas principales premisas era una política comercial ultraproteccionista cuando no prohibicionista. Subyacía a esa idea y a estas políticas la creencia de que la economía intervencionista era un juego de … por lo que las ganancias de una economía nacional en un país, necesariamente supondrían perdidas de otro/otros. El mercantilismo contemplo la posibilidad de que las relaciones económicas intervencionistas fueran un poco de una economía positiva, de algún modo se asumió a partir de 1850, y la equidad en reparto de beneficios. En efecto, hacia 1850, la mayor parte de los países tenían políticas comerciales o muy proteccionistas e incluso a medio camino entre proteccionista y prohibicionista. Las políticas comerciales utilizaban el arancel como instrumento principal, aunque se………..u otras medidas de la edad moderna. Así, pe a determinados países les estaba prohibida la venta en los mercados exteriores (exportaciones) de sus productos.; sin olvidar que no pocos países aun tenían en vigor el llamado derecho diferencial de bandera que había sido introducido en las leyes de navegación británicas de 1651 y de 1661. El derecho diferencial de bandera consiste en un aplicar un recurso adicional al arancel a las mercancías transportadas en buques de otras marinas mercantes (barcos de bandera extranjera). Y por fin, aunque la segunda colonización no se había alcanzado a plenitud, y aunque Portugal y España habían perdido la mayor parte de sus colonias, las metrópolis europeas seguían aferradas al monopolio comercial en aquellos territorios europeos en los que permanecían bajo su control (Inglaterra y la India, España y Cuba, Puerto Rico, Filipinas, Portugal, Angola y Mozambique). La única economía mundial que por entonces estaba mas próxima al librecampismo….era Gran Bretaña, proximidad por lo demás, relativamente reciente, puesto que en el Reino Unido a raíz de los sucesos de las Guerras Napoleónicas, se había instaurado una legislación muy restrictiva para las importaciones de grano: Ley/leyes de grano instauradas a instancias de los terratenientes ingleses en 1815 y que no fueron abolidas hasta 1846 (aunque hubo modificaciones). Hasta 1846 el mercado ingles estuvo poco menos que cerrado a los granos no británicos (principalmente europeos). A partir de 1850 las iniciativas/medidas librecampistas fueron cada vez más numerosas y se extendieron tanto que entre las décadas de 1850 y 1870 tuvo lugar en la economía internacional un periodo/experiencia librecambista: el camino hacia el libecambio, así como los países que se dieron. En 1860 se firma el Tratado Comercial Anglo-Francés conocido como Cobden Chevalier. Cobden llevaba una larga trayectoria en la política británica de oposición a las leyes de cereales, que tenían como finalidad reservar el mercado doméstico para los procedentes del país. Cobden se opuso a ella, y con suficientes apoyos logró que el Parlamento las derogase en 1846, hecho que supuso un paso adelante al librecambismo en etapas posteriores en la política británica.
  • 4. Chevalier, también era firme en sus ideales de una reducción de las medidas proteccionistas de los cereales en Francia. El propio Napoleón III también abogaba por una reducción de la protección arancelaria, lo que reforzaría su posición ante el Parlamento, debiendo… ascenso al poder se produjo mediante un .. de Estado. El … 1860 y cambió las bases de los acuerdos bilaterales firmados con posterioridad con y por otros países que hicieron posible la llamada era del librecambio. La razón de que ese tratado y los firmados con posterioridad fueran deterministas para la liberalización mercantil o comercial que se impuso en las décadas posteriores para la instauración del librecambismo fue que entre las cláusulas del tratado se encontraba una denominada de nación mas favorecida que consistía en que ambas firmantes se comprometían a aplicar inmediatamente cualquier mejora comercial que pudiera incluirse en los tratados firmados posteriormente con terceros países. Es decir, si Francia firmaba un tratado con Suiza que liberara las exportaciones de hierro, esas mejoras comerciales pasaban a ser aplicadas a las exportaciones inglesas. Entre 1860-80 se firmaron numerosos tratados de esta índole, la protección frente al exterior se redujo considerablemente a finales de la década de los 70´. Solo los EE.UU. seguían aferrados al proteccionismo: la opción norteamericana no hacia sino seguir a los países de la política comercial practicada por UK desde el S.XV., política comercial proteccionista y que le permitió alcanzar liderazgo económico, momento en el que prescindió de la protección y apostó por el libre cambio. El librecambismo fue impuesto o resulto la única opción económica posible para los países europeos. Estos últimos tenían a UK como primer socio comercial de manera que limitar las importaciones de tecnología, de bienes industriales o de capitales británicos hubiera lastrado su crecimiento. Por añadiría, cabria esperar que RU aplicara medidas de …. Hacia las exportaciones de los países europeos reacios a cubrir sus mercados a las exportaciones británicas lo que también habría retrasado el crecimiento. Por su parte, los países no europeos fueron forzados a abrir sus fronteras contra la amenaza de las Fuerzas Armadas británicas, francesa o norteamericanas; como fue el caso de los países latinoamericanos, Japón, China, Tailandia, Irán y el Imperio Otomano. La razón por la que luego forzó su adopción en otros países fue más retorcida. Es verdad que el tratado y los partidarios del librecambismo habían ganado paso, pero no es menos cierto que las teorías económicas librecambistas tenían mucho prestigio en los círculos teóricos. En el librecambrismo británico se adoptó relativamente tarde y con la finalidad, no reconocida oficialmente, de consolidar el liderazgo económico y político del país. ¿Cómo? Pues ampliando y abaratando el suministro británico de cereales y mm.pp de una parte; lo que simultáneamente se esperaba que indujera la especialización del continente europeo en la producción de bienes primarios, lo que frenaría su industrialización y reforzaría la posición inglesa. El librecambismo más oportunista que …. Que el tratado de Cobden Chevalier ---en 1860. En esta década el nº de empresas británicas que abogaban por el abandono del librecambio y establecimiento de medidas protectoras de sus industrias frente a la competencia exterior no cesó de aumentar y el debate sobre la vuelta al proteccionismo en GB se convirtió en uno de los más virulentos en el RU (tanto o más que la situación irlandesa) y ese debate se materializó en la creación de una asociación denominada Liga para la Reforma Arancelaria (1903) cuyo objetivo era aumentar aranceles, reinstaurar el proteccionismo. Si
  • 5. encontró tantos adeptos en GB era porque las razones que otorgaban ventajas al librecambrismo ya no existían. Otros países europeos y no europeos se habían industrializado y lograron producir a costes competitivos (cada vez más) en los mercados internacionales, desplazando así a la producción británica que no en pocos casos adolecía de falta de innovación (obsoleta). El continente europeo, competencia alemana, resultó cada vez mas difícil de frenar para la producción británica, también ocurrió en Latinoamérica donde los EE.UU. obtuvieron cuotas de mercado crecientes. En la última década del S.XIX había dejado de ser la primera economía mundial, los EE.UU la había rebasado y Alemania se encontraba muy cercana a superarla. El viraje de la opinión pública británica hacia el proteccionismo no fue un fenómeno aislado o excepcional. De hecho, la vida de la era del librecambio fue muy débil, en las décadas de los 60´ y 70´, porque desde 1880 en adelante en la economía internacional se optó por una política comercial más o menos proteccionista. Una política sustentada en el arancel. El arancel adquirió enorme relevancia debido a que la política arancelaria era el principal instrumento de la política económica de los gobiernos europeos debido al escaso tamaño de sus presupuestos y a la ausencia de regulación publica de los mercados. Pero el arancel podría ser más o menos alto, y los ingresos arancelarios dependían del tipo, pero también del volumen de exportaciones. Estos ingresos aumentaron en las décadas de los 60´ y 70´, a pesar de la reducción de los gravámenes, para las haciendas nacionales las políticas librecambistas de los 60´ y 70debido al incremento de sus sectores exteriores (exportaciones e importaciones). ¿Por qué se adopto desde 1880 el proteccionismo? Las razones eran las similares a las que había determinado la posición de los empresarios al proteccionismo, los sectores beneficiados por la apertura al exterior perdieron peso al tiempo que lo ganaban los perjudicados, lo que otorgó de mayor fuerza y capacidad de presión hacia sus respectivos partidarios. Los partidarios del proteccionismo a partir de 1860, lo apoyaron porque los sectores beneficiados por la apertura exterior se vieron perjudicados por la apertura exterior. Concretamente perjudicados cuando las importaciones de productos americanos y transoceánicos llegaron a los mercados europeos. La irrupción en los mercados europeos de ingentes cantidades de granos de productos cárnicos y mm.pp transoceánicas causó la denominada Crisis Agraria y Pecuaria de Fin de Siglo y reforzó la posición de los países partidarios del proteccionismo conduciendo a los países europeos y otros no europeos a adoptar políticas proteccionistas. De hecho, a finales del S.XIX en los grandes países solo el RU seguía manteniendo una política más librecambista a pesar de la oposición interna al respecto. El resto, en dos décadas, del librecambismo al proteccionismo, debido al gran impacto económico-social de la Gran Depresión (crisis agraria, pecuaria y secular) que se debió a la irrupción de los mercados europeos de bienes primarios (especialmente agrícolas y ganaderos) procedentes de América y Oceanía, principalmente. Los precio de origen eran muy inferiores, así como los precios finales. La abundancia de tierra, buenas condiciones del medio natural para determinar los cultivos, temprana mecanización de la producción agrícola o ganadera en los EE.UU., determinaban que los costes unitarios de producción de granos y otros bienes primarios transoceánicos fueran menores, pero hasta finales de los 70`ese diferencial de costes de producción fue sobrecompensado por costes de transporte. Cuando en América y Oceanía se dispuso de una infraestructura de transporte eficiente, densa, y …. Gracias al ferrocarril, los costes de producción y embarque fueron económicamente viables, además de que mejoró la navegación transoceánica y abarato sus
  • 6. costes, las exportaciones a los mercados europeos de bienes primarios transoceánicos fueron crecientes a precios finales decrecientes, lo que ocasionó a muchos de los cultivadores europeos obligados a estrechar sus márgenes de beneficio y a afrontar una dramática reconversión después, no sin reclamar un reforzamiento de la protección frente al exterior. Estas medidas tuvieron lugar y fueron generalizadas. Sin embargo, no resultaron en la mayor parte de los casos suficientes para mantener sus sectores agrarios. Numerosos, pequeños y medianos agricultores, se arruinaron y hubieron de malvender sus tierras y emigraron a condados y otros continentes en busca de empleos no agrarios, puesto que en el sector industrial la demanda de trabajo era creciente. La crisis agropecuaria del siglo tuvo efectos sobre la política económica dado que indujo al proteccionismo sobre la estructura económica a reforzar por una parte al sector secundario en decremento del primario y sobre los movimientos internacionales de trabajo como veremos en su momento. La apuesta por la protección había razones estructurales como fueron la convergencia y crecimiento industrial de economías europeas y no europeas pero diferentes de la británica. Esto se materializó por la aparición de nuevas tecnologías y por su relativamente rápida difusión. 1.2 Revolución Industrial y Difusión de la Tecnología Moderna La Segunda Revolución Industrial es el fenómeno consistente en la aparición y desarrollo de nuevas tecnologías industrializadas distintas a las que hicieron posible la industrialización británica que como se recordará tanto como sectores guía era el textil algodonero, la máquina de vapor y de consumo; la siderúrgia de hierros dulces, forjados y colados; y el carbón mineral (su derivado, el cobre). En la Segunda Revolución Industrial los sectores guía fueron la siderurgia de acero, nuevas fuentes de energía (electricidad, petróleo y gas), química orgánica e inorgánica y en menor medida nuevos medios de transporte y comunicaciones así como la organización y gestión de la producción. Por extensión también se considera que la II RI define al fenómeno del progreso y avance de difusión de la industrialización a economías que carecían de ella que no la habían iniciado a mediados del S.XIX. Lo habitual es que el concepto de II RI se refiera al progreso tecnológico.
  • 7. costes, las exportaciones a los mercados europeos de bienes primarios transoceánicos fueron crecientes a precios finales decrecientes, lo que ocasionó a muchos de los cultivadores europeos obligados a estrechar sus márgenes de beneficio y a afrontar una dramática reconversión después, no sin reclamar un reforzamiento de la protección frente al exterior. Estas medidas tuvieron lugar y fueron generalizadas. Sin embargo, no resultaron en la mayor parte de los casos suficientes para mantener sus sectores agrarios. Numerosos, pequeños y medianos agricultores, se arruinaron y hubieron de malvender sus tierras y emigraron a condados y otros continentes en busca de empleos no agrarios, puesto que en el sector industrial la demanda de trabajo era creciente. La crisis agropecuaria del siglo tuvo efectos sobre la política económica dado que indujo al proteccionismo sobre la estructura económica a reforzar por una parte al sector secundario en decremento del primario y sobre los movimientos internacionales de trabajo como veremos en su momento. La apuesta por la protección había razones estructurales como fueron la convergencia y crecimiento industrial de economías europeas y no europeas pero diferentes de la británica. Esto se materializó por la aparición de nuevas tecnologías y por su relativamente rápida difusión. 1.2 Revolución Industrial y Difusión de la Tecnología Moderna La Segunda Revolución Industrial es el fenómeno consistente en la aparición y desarrollo de nuevas tecnologías industrializadas distintas a las que hicieron posible la industrialización británica que como se recordará tanto como sectores guía era el textil algodonero, la máquina de vapor y de consumo; la siderúrgia de hierros dulces, forjados y colados; y el carbón mineral (su derivado, el cobre). En la Segunda Revolución Industrial los sectores guía fueron la siderurgia de acero, nuevas fuentes de energía (electricidad, petróleo y gas), química orgánica e inorgánica y en menor medida nuevos medios de transporte y comunicaciones así como la organización y gestión de la producción. Por extensión también se considera que la II RI define al fenómeno del progreso y avance de difusión de la industrialización a economías que carecían de ella que no la habían iniciado a mediados del S.XIX. Lo habitual es que el concepto de II RI se refiera al progreso tecnológico.