SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 35
Descargar para leer sin conexión
LOS TEMPLOS SOLARES DE LA V DINASTÍA
RAFAEL AGUSTÍ TORRES
EGIPTÓLOGO
EX PRESIDENTE DE LA ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE EGIPTOLOGÍA
LOS TEMPLOS SOLARES DE LA V DINASTÍA
INTRODUCCIÓN
Los templos solares fueron construidos durante la V dinastía (2494 – 2345 a.C.) en
honor del dios Ra. Este término de “templo solar” se utiliza para designar
principalmente los templos construidos por entre seis y siete reyes de la V dinastía
durante el Reino Antiguo del Antiguo Egipto (Haase, Michael, 1999, pp. 306 – 307). Sin
embargo, los templos solares reaparecerían unos mil años más tarde en el Reino
Nuevo durante el reinado de Akhenaton con sus construcciones en Karnak y Amarna
(Remler, Pat, 2010) y durante el reinado de Ramsés II (templo de Ain Shams). Los
templos de la V dinastía se construyeron en dos localidades, Abu Gurab y Abusir,
ambas a menos de un kilómetro de distancia entre sí y alrededor de 15 km al sur de la
actual El Cairo. Estos templos podrían haber seguido un modelo anterior de un templo
construido en Heliópolis (Remler, Pat, 2010), se estima que pudieron ser construidos
entre seis o siete templos (sobre esto se han propuesto diferentes hipótesis ya que no
hay consenso generalizado al respecto), pero sólo dos han sido descubiertos e
identificados: el de Userkaf y el de Nyuserre Ini. Los seis reyes asociados con la
construcción de templos solares son: Userkaf, Sahure, Neferirkare, Neferefre
(Reneferef), Nyuserre y Menkauhor. Djedkare Isesi, el octavo rey de la V dinastía,
parece haber detenido abruptamente la construcción de los templos solares (Bard,
Kathryn, 1999, pp. 85 – 87). El templo descubierto de Nyuserre (Abu Gurab) todavía
contiene impresionantes restos, en particular, el retablo central, que incluye un altar
para sacrificios bien conservado compuesto por varias partes de alabastro (Haase,
Michael, 1999, pp. 306 – 307). Los restos arquitectónicos, aunque en gran parte
destruidos, sugieren que se trataba de un centro de adoración al aire libre
estructurado en torno a un lugar cerrado (Remler, Pat, 2010).
El significado de los templos solares y su evolución están arraigados en la historia
religiosa y arquitectónica del Reino Antiguo, específicamente durante la V y VI
dinastías (Nuzzolo, Massimiliano, 2007, pp. 217 – 247). El primer templo fue
descubierto a finales del siglo XIX (Nuzzolo, Massimiliano, 2010, pp. 289 - 312) este
templo era el del rey Nyuserre, el segundo que se descubrió fue el de Userkaf, pero en
realidad, el estudio completo de estos templos no comenzó hasta la década de 1950
(Nuzzolo, Massimiliano, 2007, pp. 217 – 247). Existe el debate sobre cuáles eran las
funciones de estos templos, sin embargo, parecen haber sido algo más que para fines
funerarios a diferencia de los complejos piramidales de otras dinastías, siendo parte de
la adoración a la monarquía para lo cual era necesario el tener un templo personal
(Nuzzolo, Massimiliano, 2007, pp. 217 – 247). Durante las dinastías V y VI el rey parece
haber adquirido un nuevo papel socio-religioso como “rey-sol” y “dios del sol”
(Nuzzolo, Massimiliano, 2007, pp. 217 – 247) correlacionando bien con el hecho de
que estos templos solares son el primer ejemplo encontrado de monarcas egipcios que
dedican grandes estructuras de piedra completamente separadas de los complejos
funerarios piramidales (Bard, Kathryn, 1999, pp. 85 – 87). Debido a que hay seis o siete
nombres de diferentes templos solares mencionados en fuentes primarias de este
periodo, se sugiere que hay, al menos, seis templos diferentes (Nuzzolo, Massimiliano,
2007, pp.217 – 247). Sin embargo, no hay un término específico para “templo del sol”
en el Antiguo Egipto (Bard, Kathryn, 1999, pp. 85 – 87). El fundador de la V dinastía,
Userkaf, construyó el primer templo a Ra en Abusir, a pocos kilómetros al norte de la
necrópolis de Saqqara, en donde había construido su pirámide (Remler, Pat, 2010), en
total se construyeron los siguientes templos:
Nekhen-Re “La Fortaleza de Re”, construido por Userkaf
Sekhet-Re “El Campo de Re”, construido por Sahure
Setib-Re “El Lugar del Corazón de Re”, construido por Neferirkare Kakai
Hetep-Re “Mesa de Ofrendas de Re”, construido por Neferefre
Hotepib-Re “Satisfecho es el Corazón de Re”, iniciado por Shepseskare (¿)
Shesepib-Re “Alegría del Corazón de Re”, construido por Nyuserre Ini
Akhet-Re “El Horizonte de Re”, construido por Menkauhor Kaiu
Los templos solares se construyeron en la orilla occidental del Nilo y, como los
complejos piramidales, tenían una entrada y una salida (Remler, Pat, 2010). Cada
templo parece haber tenido tres secciones principales: en primer lugar parece haber
habido un pequeño templo del valle situado cerca de un canal o zona de cultivo, en
segundo lugar una calzada que unía el templo bajo con la meseta desértica donde se
hallaba la parte más importante, el templo solar propiamente dicho.
Seguidamente y antes de pasar a describir los restos conservados de estos templos
solares, es conveniente contextualizarlos en el período histórico que nos ocupa. Para lo
cual haré una pequeña síntesis de la V dinastía, dinastía llena aún de muchos
interrogantes que la hacen, si cabe, más fascinante y prometedora como campo de
estudio.
LA V DINASTÍA (2494 – 2345 a.C.)
Contexto Histórico
Soberano Nombre de Horus Fecha reinado Pirámide Reina
Userkaf Horus Irimaat 2494/2487 a.C. Saqqara Khentkaus I (?)
Sahure Horus Nebkhau 2487/2475 a.C. Abusir Neferhetepes
Neferetnebty
Neferirkare Kakai Horus Neferirkare 2475/2455 a.C. Abusir Khentkaus II
Neferefre Horus Neferkhau 2 o 3 años Abusir Khentakawes III
Shepseskare Horus Shepseskare reinado efímero Abusir (?)
Nyuserre Ini Horus Nyuserre 2445/2421 a.C. Abusir Reptynub
Menkauhor Kaiu Horus Menkauhor 2421/2414 a.C. Saqqara Meresankh IV
Djedkare Isesi Horus Djedkare 2414/2375 a.C. Saqqara
Unas Horus Wadjtawy 2375/2345 a.C. Saqqara Nebet/Khenut
(de todos estos soberanos sólo se poseen restos embalsamados de Djedkare Isesi y de
Neferefre, en este caso sólo la mano embalsamada del rey, los restos se hallan
actualmente en el Museo Egipcio de Antigüedades de El Cairo).
A parte de Manetón (Aegyptiaka), la principal fuente escrita de información sobre los
reyes y eventos relacionados con esta dinastía la encontramos en la Piedra de
Palermo, los Papiros de Abusir, algunos relatos tardíos y en las inscripciones de las
tumbas de los funcionarios y nobles del periodo, así como en los restos de relieves y
textos conservados en la actualidad y que proceden de los distintos monumentos
reales, sobre todo de carácter funerario. Un relato contenido en el Papiro Westcar -
Papiro hierático de Berlín 3033 - (que aunque procede del periodo Hykso, el análisis
del estilo y la lengua empleada parecen datarlo, al menos, en el Reino Medio, XII
dinastía probablemente) narra una vieja profecía que habría sido hecha por un viejo
mago de nombre Dyedi al rey Khufu: el dios Re en persona enviaría a Isis, Neftis,
Meskhenet, Heqet y Khnum para que asistieran en el parto a una mujer llamada
Redydedet, esposa del sumo sacerdote de Re, Sakhebu. Estas divinidades se
disfrazaron de músicos y se dirigieron hacia la casa de Redydedet, en su momento,
esta da a luz a tres niños cada uno descrito como “fuerte y sano”, con los brazos y
piernas cubiertos de oro (la carne de los dioses) y tocados de lapislázuli. La diosa
Meskhenet profetizó que gobernarían por turno, después los dioses se marcharon,
pero antes dejaron un saco de trigo en el que escondieron tres coronas, estos tres
niños se convertirían en los reyes Userkaf, Sahure y Neferirkare, los tres primeros
soberanos de la V dinastía.
Papiro Westcar (Altes Museum, Berlin)
Según el egiptólogo alemán Ludwig Borchardt los reyes Userkaf y Sahure habrían sido
hijos del rey Shepseskaf (IV dinastía) y de la reina Khentkaus I, hija del rey Menkawra.
Sin embargo se ha propuesto que Userkaf, el fundador de la dinastía, habría sido el
hijo de la princesa Neferhetepes, hija del rey Djedefra, y de un príncipe que quizás fue
gran sacerdote de Re en Heliópolis, lo que explicaría el ascenso del culto a Re durante
esta V dinastía. La corona, por tanto, habría pasado por una especie de golpe de
Estado, a una rama paralela. Sahure y Neferirkare Kakai, hijos de Shepseskaf y de
Khentkaus I, serían por tanto los miembros de la rama familiar legítima. Sin embargo,
lo que se conoce de esta dinastía es, todavía, insuficiente y por tanto se carece de
algunos elementos esenciales para la comprensión de la genealogía y de este modo
entender cómo se formó esta dinastía como un todo consistente dentro del Reino
Antiguo. Por otro lado los descubrimientos realizados en Saqqara y las excavaciones en
el sitio de Abusir, están aportando gradualmente información que va renovando
nuestros conocimientos acerca de este periodo de la historia antigua de Egipto. De
hecho, gracias al descubrimiento e identificación del complejo del rey Userkaf y de su
esposa real la reina Neferhetepes, ha aumentado nuestro conocimiento de los vínculos
existentes entre las dinastías IV y V, esto llevó a los egiptólogos Jean-Philippe Lauer y
Audran Labrousse a formular la hipótesis de que la reina Neferhetepes, quien lleva el
título de “Madre Real”, era en realidad la esposa de Userkaf y la madre de Sahure
(Lauer, Jean-Philippe & Labrousse, Audran, 2000). Una prueba complementaria que
apoya esta teoría fue el descubrimiento realizado por Zahi Hawass en los restos del
pavimento del templo funerario del rey Sahure en Abusir. Se han encontrado varios
bloques que formaban parte de la decoración de la calzada de este complejo funerario,
en esta decoración aparecen escenas que presentan a la familia real, entre las figuras
familiares que aparecen al lado del rey Sahure, en escenas de vida íntima en el palacio
real, está la reina Neferhetepes con su título de “Madre Real”, lo cual establece sin
duda alguna, que ella era la madre de Sahure. Además, en las escenas aparece el rey
Sahure con su descendencia y, por lo tanto, nos puede aclarar aspectos de la sucesión
ocurrida después de la muerte del rey, como que Neferirkare Kakai, el hijo más joven
de Sahure, accedió al trono después de la muerte prematura de Netjerirenre, su
hermano mayor (para algunos egiptólogos, su tío), cuya tumba se encontró no muy
lejos del complejo funerario de Sahure.
Sahure (Metropolitan Museum of Art, New York)
Sahure
Otra serie de excavaciones permitieron dar luz a los siguientes eventos, un equipo de
egiptólogos checos dirigido por Miroslav Verner, ha llevado a cabo una excavación
integral en el sitio de Abusir desde 1970. Esta excavación ha aportado innovadores
descubrimientos acerca de un personaje femenino clave en la V dinastía, la reina
Khentkaus II, que lleva el nombre de su ilustre homónima de la IV dinastía enterrada
en Giza.
Khentkaus II
Khentkaus II fue esposa del rey Neferirkare Kakai y dio a luz a dos niños, los futuros
reyes Neferefre y Nyuserre quienes reinarían de forma sucesiva. Incluso se ha
propuesto que Khentkaus II fuese regente durante un tiempo después de la muerte
prematura del rey Neferefre. Finalmente, una última reina, que por los momentos
permanece sin identificar, hace posible establecer el vínculo entre los últimos
soberanos de la V dinastía. La esposa de Djedkare Isesi (sucesor de Menkauhor Kaiu)
construyó un pequeño complejo piramidal cercano al de su esposo en Saqqara. La
excavación de este monumento aportó un cartucho que contiene el nombre del rey
Unas (sucesor de Djedkare Isesi y último rey de la V dinastía) lo que demuestra una
relación de parentesco entre los dos soberanos, siendo esta reina el eslabón perdido
que proporcionaría un lazo de descendencia directa entre los últimos soberanos de la
V dinastía.
Hasta los descubrimientos de Saqqara y principalmente de Abusir, los reyes de la V
dinastía eran poco conocidos y estudiados debido a la falta de fuentes
complementarias, al contrario que la dinastía precedente (IV) o la siguiente (VI).
Aunque nuestro conocimiento de la genealogía de la V dinastía va aumentando, aún
presenta aspectos oscuros, la identidad de Userkaf sigue siendo cuestionable ya que
los descubrimientos realizados todavía no han proporcionado evidencias de su origen
real, se ha propuesto que pudiera ser un hijo de la reina Khentkaus I.
Khentkaus I
Esta reina de la IV dinastía recibió culto a lo largo del periodo final del Reino Antiguo
considerándola como el ancestro principal de la V dinastía. Esposa de Shepseskaf, fue
madre de dos soberanos que reinaron sucesivamente, su título de “Madre de los dos
reyes del Alto y del Bajo Egipto” - mw.t nsw-bi.tj nsw-bi.tj - lo confirma. La reina está
representada en su tumba de Giza (situada a lo largo del flanco norte de la calzada del
templo funerario de su padre, el rey Menkawre, y descubierta por John Shae Perring
en 1837 y excavada por Richard Lepsius en 1843 y Selim Hassan entre 1932 y 1933)
con todos los símbolos de poder, lo que hace pensar que realmente ejerció ese poder,
para asegurar el acceso al trono de sus dos hijos después de un evento inesperado.
Este escenario, que parece repetirse con la reina Khentkaus II durante el reinado de
Neferirkare Kakai, resolvería el enigma de la Egiptología conocido como el “problema
de Khentkaus”. Si la hipótesis de su ascendencia sobre la V dinastía se confirma, ella
habría favorecido la reconciliación de la familia real por medio de que su hijo reinante,
Djedefptah, se casara con Neferhetepes, hija de Djedefre. Un papel importante en la
transición entre las dinastías IV y V es la figura de Djedefptah, Wilfried Seipel y
Hermann A. Schögl sugieren que este nombre oculta a Khentkaus (Seipel, W., 1980, pp.
189 – 190). Apoyan esta hipótesis en el hecho de que la reina aparece con el tocado
nemes en su templo funerario. Estos investigadores aventuran que mantuvo el trono
hasta la mayoría de edad de su hijo Userkaf, menor de edad al morir Shepseskaf, y que
por ello aparecen como fundadores de una nueva dinastía y explicaría el culto
inusualmente duradero celebrado a la muerte de esta reina. En contra de esta teoría
está el hecho de que su nombre no se inscribe en un cartucho (Schögl, H. A., 2006, pp.
99 – 100). Se ha sugerido que la reina Khentkaus I se fusionó con la reina Khentkaus II,
madre de Nyuserre y Neferefre, y que ambas reinas fueron unidas en una sola figura
debido a circunstancias familiares, convirtiéndose así en una figura legendaria. Sin
duda la reina Khentkaus I es un personaje clave para comprender la articulación entre
las dos dinastías y que constituyó una fuerte influencia en su tiempo. Sin duda,
próximos descubrimientos permitirán arrojar más luz sobre esta apasionante cuestión.
Finalmente, otros reyes o la sucesión entre dos soberanos, queda todavía en la
sombra. Por ejemplo, un rey de nombre Shepseskaf cuya ubicación en la cronología de
la V dinastía no ha sido definitivamente establecida. El monumento funerario de
Menkauhor Kaiu, sucesor de Nyuserre, no ha sido todavía identificado, sólo las
menciones en las mastabas de los dignatarios contemporáneos permiten asegurar su
existencia, los trabajos realizados por Zahi Hawass en una pirámide en Saqqara podría
identificar el lugar de sepultura de Menkauhor.
Restos de lo que puede ser el complejo funerario de Menkauhor
Efectivamente, esta pirámide, que ha sido durante mucho tiempo denominada como
“pirámide decapitada”, a falta de conocer a su propietario, comporta todos los
elementos estructurales de una fundación del Reino Antiguo, y más concretamente de
la V dinastía. Sólo las tumbas de Shepseskaf y de Menkauhor faltan en la lista de
pirámides atestiguadas por las excavaciones y los estudios egiptológicos. Estos últimos
estudios coinciden generalmente en atribuir la pirámide inacabada de Abusir a
Shepseskaf, sus características y su ubicación cuadran bien con el efímero reinado de
este soberano, por deducción, la pirámide de Saqqara debería pertenecer a
Menkauhor, en efecto, si las excavaciones recientes que han puesto al día los restos de
esta pirámide permiten fecharla en esta época, no hay registro epigráfico que pueda
identificar este lugar con Menkauhor. Sin embargo, la estructura interna de esta
pirámide, los restos de un sarcófago de basalto, que evidencian el uso de materiales
frecuentes en los sarcófagos reales de la V dinastía y la presencia de un culto tardío
para Menkauhor en esta área que le convertiría en uno de los personajes divinizados
de Saqqara, proporcionan pistas serias para relacionar este monumento con
Menkauhor.
Menkauhor representado en una estela procedente de la tumba de Ameneminet
(Museo del Louvre)
Inscripción de Menkauhor procedente del Wadi Meghareh
Economía y Sociedad:
A partir de la V dinastía cada “Casa” (Ministerio) se dividía en un departamento para el
Alto Egipto y otro para el Bajo Egipto, los más importantes eran la Doble Casa Blanca
(el Tesoro), el Doble Granero (los depósitos reales) y el Doble Archivo (los archivos
reales). Cada “Casa” tenía al frente un intendente, a excepción del Tesoro y del Doble
Granero, en donde el Visir asumía la dirección. Contrariamente a la dinastía
precedente, ahora al frente de estas instituciones no está un hijo del rey sino un
dignatario cuya carrera es, a menudo, larga, acumulando títulos honoríficos y
funciones que aseguraban un adecuado gobierno del país. La maquinaria
administrativa es cada vez más pesada y se desarrolla a través de los escribas, lo que
implica paralelamente el desarrollo de escuelas en todo el país para formar a los
futuros funcionarios necesarios para el buen funcionamiento del Estado.
Escribas (Mastaba de Ti, Saqqara)
El sacerdocio permanece estrechamente vinculado a la monarquía, pero gradualmente
se produce un cambio sustancial que continuará hasta el final del Reino Antiguo. Si
ciertos grandes sacerdotes contrajeron matrimonio con princesas reales, garantizando
también las alianzas entre los poderes, poco a poco el poder religioso escapa al control
de la familia real para obtener una independencia cada vez más marcada. Las
funciones sacerdotales se transmitían entonces de padre a hijo formando líneas
familiares de grandes profetas como en el caso del sacerdocio de Menfis. Existen
varios decretos reales destinados a reformar los cultos en el país, estos decretos
fueron realizados con el consentimiento del soberano. Por ejemplo el “testamento de
Nikaankh” inscrito en su mastaba, donde se menciona un decreto real de la época de
Userkaf reformando el culto de Hathor en Tenneh. En otra mastaba un texto se refiere
a que es el gran templo de Ptah en Menfis el que ofrece ofrendas diarias para el culto
funerario de Neferhetepes. Los archivos de los templos de Abusir han proporcionado,
igualmente, decretos del reinado de Djedkare Isesi reformando los cultos funerarios de
la familia real. Estos documentos, contemporáneos de finales de la V dinastía iluminan
con una nueva luz el funcionamiento de una parte de la sociedad egipcia, la que estaba
al servicio de los cultos de los soberanos de la dinastía y la vida intensa que rodeaba a
los santuarios. Las ciudades de los sacerdotes, escribas, artesanos y obreros se
instalaron al pie de los monumentos reales de Abusir pero también en Giza
principalmente a lo largo de la calzada del complejo funerario de la reina Khentkaus I
desarrollándose, por tanto, desde los comienzos de la V dinastía. Es posible imaginar
que para finales de la V dinastía, desde Meidum al sur de la región menfita, hasta Abu
Rawash, al norte frente a Heliópolis, todos los asentamientos funerarios reales y todas
las necrópolis que estaban relacionadas eran sede de una intensa actividad cultual y
económica relacionada con los cultos funerarios que formaban la sustancia misma de
la religión egipcia.
Abusir y Abu Gurab
Se organizaban grandes expediciones a países aliados y extranjeros como la ciudad de
Byblos o el legendario país de Punt, así como a las regiones como Nubia o la península
del Sinaí para obtener todos los materiales preciosos necesarios para mantener una
economía floreciente. Todo un sistema de recolección de bienes, mercancías y
alimentos se establece bajo la autoridad y el control de la administración del Tesoro y
una parte de estas mercancías y bienes es redistribuida a través de estas fundaciones
que mantiene a toda una población dedicada a su servicio. Otra parte de los bienes y
mercancías irá directamente al palacio, que sigue siendo el gran patrocinador de toda
esta actividad.
La lista de las propiedades agrícolas privadas y reales destinadas a abastecer esta
economía no está únicamente proporcionada por los archivos de Abusir, sino también
por los relieves de los monumentos funerarios tanto reales como privados. Estos
últimos, además, adquieren una escala sin precedentes hasta ahora y son propiedad
de personalidades que no pertenecen a la familia real, signo de un cambio profundo en
la sociedad egipcia de la época. La práctica de la herencia de los cargos contribuye a la
acumulación de ganancias y, por tanto, a la propiedad de la tierra en beneficio de
grandes familias. Pero al mismo tiempo las posibilidades de hacer carrera están
abiertas ya que la competencia y el mérito personal constituyen valores muy
apreciados y afirmados. Bajo las dinastías V y VI la administración también aumenta a
nivel provincial estructurándose, finalmente, para crear los poderes locales
autónomos, paralelos al poder central y donde los nomarcas representan a esta casta
provincial emergente. Abydos se convierte en la ciudad sagrada de Osiris a partir del
desarrollo de su culto durante las dinastías V y VI. El rey viviente es asimilado a Horus,
el dios halcón maestro del cielo e hijo de Osiris. Todo rey difunto se convertía en Osiris,
y destinado a renacer para la eternidad, el mito de Osiris funda la permanencia
dinástica sobre la sucesión de padres a hijos. En su cualidad de heredero de Horus e
hijo de Ra, el rey está sometido al orden inherente de la creación, que no puede
transgredir, siendo el garante de este orden. Esta noción del orden universal, la Mâat,
funda y justifica la práctica del poder real pero impone al mismo tiempo al rey, la
obligación de cumplirla y mantenerla.
Arte y Cultura:
Bajo la V dinastía, las artes se desarrollan y alcanzan un refinamiento que hará que
esta época sea considerada como una especie de edad de oro. Los dignatarios se
hacen construir suntuosas tumbas o mastabas en Saqqara, Abusir y Giza. La
distribución interna de estas tumbas se hace cada vez más compleja hasta convertirse
en verdaderas mansiones de los muertos (p. ej. las mastabas de Ptahehepses en
Abusir, Senedjemib Inti en Giza, Pthahotep y Ti en Saqqara).
El programa iconográfico de los monumentos copia el de los templos funerarios reales
en sus grandes temas, apareciendo verdaderas autobiografías que glorifican las
carreras de los grandes personajes del reino. La escultura privada sigue un camino
paralelo que produce obras maestras muchas de ellas adornan las colecciones
egiptológicas de los grandes museos del mundo.
Escriba sentado (Louvre)
Los monumentos funerarios reales constituyen un asunto de Estado, y si las
dimensiones de las pirámides se reducen, comparadas con las de la IV dinastía, la
arquitectura se desarrolla en los templos a los que estaban asociadas. Cada complejo
está constituido por un templo bajo y por un templo funerario (templo alto) unidos
ambos por una calzada cubierta (elementos ya presentes en los complejos de la IV
dinastía en Giza).
Imagen isométrica de los complejos piramidales de Neferirkare y Nyuserre
Los dos templos, con funciones complementarias para el culto del rey difunto, suelen
estar construidos en piedra calcárea para los muros, granito para los basamentos y
dotados de columnas monolíticas hechas también de granito, generalmente del tipo
papiriforme y que serán reutilizadas ampliamente para la construcción de otros
monumentos en periodos posteriores. Estas columnas soportaban un techo hecho de
grandes bloques monolíticos. El detalle está centrado sobre la decoración de los muros
de los templos que cubren el espacio libre en los monumentos, en estos muros quedan
representados los principales eventos ocurridos durante el correspondiente reinado y,
además, describen la vida del país en sus menores detalles (p. ej. el templo funerario
de Sahure y el complejo de Unas).
Las ciudades del país, entonces, comienzan a concebir un nuevo interés por sus
propios monumentos, señal de que las élites locales se van distanciando, poco a poco,
del poder centralizado. Pocos vestigios de esta época han llegado hasta nosotros en
parte por el hecho de que estos lugares fueron constantemente ocupados y renovados
durante los reinados sucesivos y, en parte, debido a los niveles de inundación del Nilo
que a veces se convertían en inundaciones devastadoras que obligaba a realizar
reconstrucciones completas de los monumentos ya que muchos de estos estaban
construidos principalmente con ladrillos cocidos y pocos elementos eran hechos de
piedra. Por el contrario, los monumentos funerarios privados y los cenotafios
construidos en el desierto occidental, estaban hechos en piedra tallada lo que ha
posibilitado que se hayan conservado mucho mejor hasta nuestros días.
Pirámide de Sahure
En esta época aparece una literatura que combina el género narrativo y el género
filosófico. El papiro Westcar pudo muy bien ser originalmente redactado en esta época
así como la famosa obra sapiencial conocida como Enseñanzas de Patahhotep y
atribuida a la mano del propio Visir. En las mastabas, las biografías de los grandes
dignatarios emplean un estilo literario narrativo que será imitado posteriormente.
Finalmente, a nivel religioso, hay que resaltar que es durante el reinado del último
soberano de la V dinastía, Unas, cuando aparecen los Textos de las Pirámides, primer
corpus teológico conocido del Antiguo Egipto y que será desarrollado
sistemáticamente durante la siguiente dinastía (pueden consultarse mis trabajos Los
Textos de las Pirámides y Textos Funerarios del Antiguo Egipto, ambos publicados en
Academia.edu). Si la transcripción en piedra de estos escritos religiosos es una
invención ocurrida durante el reinado de Unas, el contenido de estos textos es mucho
más antiguo (según el estilo empleado por ciertas fórmulas) y su estructuración en un
texto homogéneo es la obra de los sacerdotes de la dinastía que conservaban los
archivos de los templos, los textos destinados a asegurar la inmortalidad del rey.
Textos de las Pirámides de Unas
Los Papiros de Abusir (Archivos de Abusir)
Los Papiros de Abusir constituyen el descubrimiento de papiros administrativos del
Reino Antiguo más grande hecho hasta el momento. Fueron hallados en los complejos
de templos de los reyes Neferirkare Kakai y Neferefre y de la reina Khentkaus II. Los
primeros fragmentos fueron descubiertos en el transcurso de excavaciones ilegales en
Abu Gurab, cerca de Abusir en 1893. Los primeros lotes de estos papiros aparecieron
en el mercado de antigüedades de El Cairo a finales del siglo XIX y adquiridos por
diferentes egiptólogos de la época como Sir W. M. Flinders Petrie, É. Naville o G.
Maspero, pero sin especificar la fuente de origen aunque el lugar del hallazgo fue
identificado por el egiptólogo Ludwig Borchardt cerca del templo de la pirámide del
rey Neferirkare Kakai. Pronto el contenido de estos documentos despertó el interés de
los egiptólogos ya que revelaban el nombre de varios soberanos de la V dinastía.
Diferentes papiros fueron adquiridos por varios museos como el Museo Egipcio de El
Cairo, el Louvre de París o el British Museum de Londres (actualmente, a parte de
estos museos citados, existen fragmentos de papiros en el Ägyptisches Museum de
Berlín y en el University College de Londres).
Papiros de Abusir
Habría que esperar a las excavaciones de Ludwig Borchardt en Abusir, en 1903, en
particular en el complejo funerario del rey Neferirkare Kakai, concretamente en la zona
de almacenes situados en la parte suroeste del complejo, para obtener nuevos
fragmentos. La tercera fase en el descubrimiento de estos papiros se llevó a cabo a
partir de la década de 1970, durante las excavaciones realizadas por la Misión Checa
de la Universidad Charles de Praga en los templos funerarios de la reina Khentkaus II
(en 1978 en el patio del peristilo del templo funerario de la reina) y del rey Neferefre
(en los cuartos de almacenamiento en la sección noroeste del templo funerario del rey
donde se hallaron unos 2000 fragmentos adicionales), bajo la dirección de Miroslav
Verner. Además de las extensas excavaciones en el campo de las pirámides de Abusir
realizadas por el Instituto Checo de Egiptología desde la década de 1970, el Instituto de
Egiptología de la Universidad de Waseda (Japón) comenzó las excavaciones en el lugar
en septiembre de 1990.
Fechados durante la mayor parte del reinado de Djedkare Isesi y en parte durante el
reinado de Unas, estos documentos escritos en hierático, se dividen en tres tipos
diferentes de archivos (los papiros están escritos en columnas divididas en tres
registros horizontales):
1. El primer tipo es el del inventario de templos funerarios de la necrópolis. El
contenido de cada santuario se describe mediante listas y tablas que especifican el
estado de los objetos de culto en cada uno de los controles llevados a cabo.
2. El segundo tipo da listas de los sacerdotes asignados a los templos con sus
funciones y su presencia en los diversos servicios allí prestados. Los siguientes son
los registros contables de las ofrendas entregadas por los dominios reales que allí
se nombran.
3. Finalmente, un tercer tipo es el de los decretos reales, que confirman los ingresos
de ciertos templos o que reforman el funcionamiento de los cultos.
Además de esta información, los Papiros de Abusir proporcionan nombres de
funcionarios, el nombre de destinatarios, el tipo de cortes de carne suministrados
(esta sección está en gran parte destruida) y las asignaciones de grano.
Papiro de Abusir del reinado de Djedkare Isesi (Louvre E 25416 c)
Papiro de Abusir con la contabilidad del templo funerario de Neferirkare
Los fragmentos de papiro llevan dos tipos de escritura diferentes, la introducción está
escrita en jeroglíficos y comienza con una fecha (las fechas, en ese momento, se
expresaban según el número de recuentos nacionales de ganado) en referencia al
reinado de Djdkare Isesi, fechando así los manuscritos al final de la V dinastía, el resto
del texto está escrito en hierático. Hay evidencias de que originalmente los papiros se
sujetaban con correas de cuero y se almacenaban en cajas de madera.
Los textos también mencionan los templos solares construidos durante esta dinastía e
iluminan acerca de su papel en el funcionamiento y organización del culto funerario de
la época. Así, las ofrendas diarias para los cultos reales fueron consagradas en estos
santuarios antes de ser redistribuidas en los diferentes templos funerarios de la
necrópolis. Entre estos templos sólo se mencionan el de Nyuserre, encontrado en Abu
Gurab, o los de Neferefre y Neferirkare Kakai, ambos todavía sin identificar. Además, la
mención del complejo funerario de Neferefre en estos archivos puso a los egiptólogos
en el camino de este efímero rey y permitió descubrir su pirámide no lejos del
complejo funerario de Neferirkare Kakai.
LOS TEMPLOS SOLARES
Las fuentes contemporáneas indican que, al menos, cinco reyes de la V dinastía
construyeron templos solares, de los cuales sólo dos han sido hallados, el de Userkaf
en Abusir y el de Nyuserre un poco más al norte, en Abu Gurab. Estos templos,
dedicados al dios Re, son los santuarios solares mejor conservados del Reino Antiguo.
TEMPLO SOLAR DE USERKAF:
Userkaf
El templo solar de Userkaf se encuentra entre el campo de pirámides de Abusir, al sur,
y la localidad de Abu Gurab, al norte. El nombre antiguo del templo era Nekhen-Re “La
Fortaleza de Re”, esta construcción constaba de varias partes: en una colina baja,
situada al borde del desierto, se encontraba el templo principal al que se podía
acceder por una calzada desde un templo del valle, situado más cerca del área de
cultivo y del río Nilo. Fue descubierto por Karl Richard Lepsius en 1842, Lepsius era por
entonces director de la expedición prusiana en Egipto. Lepsius no identificó el templo
solar como tal y más bien lo incluyó en su lista de pirámides con el número XVII. El
egiptólogo alemán sólo investigó el monumento superficialmente y las primeras
excavaciones del templo tuvieron lugar mucho más tarde, entre 1907 y 1913, bajo la
dirección de Ludwig Borchardt. Sin embargo, el trabajo de Borchardt se realizó en la
cercana necrópolis de Abusir. El templo fue el centro de excavaciones realizadas entre
1954 y 1957, esta vez bajo el impulso de la expedición germano-suiza dirigida por
Herbert Ricke, los resultados de estas excavaciones fueron publicados en 2
volúmenes.
Templo solar de Userkaf (reconstrucción)
El templo fue encontrado severamente dañado por lo que cualquier reconstrucción
sigue siendo muy problemática. El templo principal consistió originalmente en una
sola estructura sólida del tipo mastaba, con un mástil en la parte superior. Esto se
puede deducir a partir de referencias de textos en donde el templo se representa
como una mastaba con un mástil. El templo estaba rodeado por un muro, dos capillas
o capilla de ofrendas, se colocaron frente a esta estructura principal, cada una tenía
una sola habitación. En una fase posterior, la estructura principal recibió un añadido
en forma de obelisco, además se añadió un altar al frente del edificio (Ricke, H. 1965,
pp. 3 – 31). El templo probablemente fue erigido en el año 5 o 6 del reinado de
Userkaf tal y como se menciona en la Piedra de Palermo (Ricke, H. 1965, p. 15). El
obelisco probablemente no se agregó en el reinado de Userkaf, sino durante el
reinado de uno de sus sucesores, tal vez bajo el reinado de Neferirkare Kakai. La forma
de obelisco en la parte superior del templo se puede deducir a partir de la escritura
del nombre del templo en textos del Reino Antiguo, desde el reinado de Neferirkare
Kakai el nombre siempre se escribe con un obelisco (Ricke, H. 1965, p. 18). Además de
esto, hay pruebas arqueológicas firmes para creer en la presencia de un obelisco ya
que se halló una parte de la esquina del borde superior de este obelisco; está hecha
de granito (Ricke, H. 1965, p. 13, fig. 8). Al menos se han encontrado dos santuarios
para estatuas, hechos de grauvaca y decorados con un patrón que imita la estera o
vigas de madera (Ricke, H. 1965, pp. 20 – 22).
Plano del templo solar de Userkaf
El templo del valle fue encontrado muy destruido también, probablemente tenía un
patio abierto con pilares y varias capillas en la parte posterior, el número de estas
capillas es desconocido (Ricke, H. 1965, pp. 35 – 47). En los restos del templo se
encontró una cabeza de piedra representando a un rey, probablemente Userkaf. Se ha
propuesto que es probable que el templo no se construyese durante el reinado de
Userkaf, posiblemente durante el de Nyuserre Ini, ya que fueron encontradas marcas
de construcción que están atestiguadas para este último rey, pero el debate sobre
este punto está abierto. De los dos templos (templo del valle y templo principal)
ninguno parece haber estado decorado con relieves o inscripciones, al menos nada de
ello ha sobrevivido. En el templo principal se han encontrado muchas impresiones de
sellos, la mayoría llevan los nombres de Userkaf, Sahure, Nyuserre, Djedkare y Unas
proporcionando evidencia de que el templo fue utilizado, al menos, hasta finales de la
V dinastía (Edel et al. 1969, p. 83), esto también está confirmado por el hallazgo de
cerámica. En contraste, el templo del valle estuvo en uso hasta finales de la VI
dinastía, esto también está atestiguado por los hallazgos cerámicos (Edel et al. 1969,
p. 82). Del Reino Nuevo aparecen varias inscripciones dejadas por visitantes, una de
ellas fue hecha por Iamunedjeh, durante el reinado de Tutmés III, unos mil años
después de que el templo fuera levantado, en esta inscripción, el templo se describe
como pirámide "mr", evidentemente el obelisco había colapsado ya para el tiempo del
Reino Nuevo y los restos fueron interpretados como los de una pirámide (Edel et al.
1969, pp. 115 – 118). Finalmente, se ha propuesto (R. Stadelmann) que tanto Sahure
como Neferirkare ampliaron y utilizaron el templo solar de Userkaf, de lo cual se
podría deducir que los templos solares de estos dos soberanos nunca se construyeron
individualmente y por tanto, nunca serán hallados.
Restos de lo que puede ser el templo solar de Userkaf
TEMPLO SOLAR DE NYUSERRE INI:
Nyuserre (Museo Egipcio de Antigüedades de El Cairo)
Doble estatua de Nyuserre representado como hombre joven y hombre viejo (Museo
de Arte Egipcio, Munich)
Este templo fue excavado por el egiptólogo alemán Ludwig Borchardt entre 1898 y
1901 en nombre del Museo de Berlín. Probablemente se construyó a finales del
reinado de Nyuserre y se le dio el nombre de Shesepibre “La Alegría de Re”.
Templo solar de Nyuserre (reconstrucción)
El complejo está construido con adobe cubierto de piedra caliza y se halla a orillas del
lago Abusir. La entrada al sitio del templo se realiza a través del templo del valle, pero
este templo no ha sido estudiado en detalle ya que se halla parcialmente sumergido y
con extensos daños. Sin embargo, se sabe que un corredor de entrada corría desde el
pórtico a través del edificio y conducía a una calzada en el lado opuesto. El templo
principal fue construido en una colina natural que había sido adaptada, las terrazas
artificiales en esta colina se crearon con adobe que luego fue cubierto con piedra
caliza, el templo fue construido en la parte superior de estas terrazas. Se trata de un
templo rectangular de 110 x 80 metros, con la entrada en el lado este. Dentro del
templo hay un gran patio abierto, en el extremo occidental del patio se encuentran las
ruinas de un gran obelisco hecho de piedra que simboliza el lugar de descanso del dios
Re. La base del obelisco es un pedestal, con lados inclinados y una cubierta cuadrada.
Tiene aproximadamente veinte metros de altura y está construida en granito rojo y
piedra caliza. Una escalera interna permitía el acceso a la terraza donde se levantaba
el obelisco, el acceso a esta escalera se realizaba a través de una sala denominada el
“Salón de las Estaciones” debido a las magníficas escenas que representaban la vida
diaria del país (la mayoría de estos fragmentos, únicos en su tipo, fueron trasladados a
Alemania y destruidos, casi en su totalidad, al final de la II Guerra Mundial durante el
asedio a Berlín). Las estimaciones de la altura combinada del obelisco y la base varían,
lo más probable es que la altura total estuviera entre cincuenta y setenta metros.
Fuera del recinto del templo, en el lado sur, se descubrió una barca solar de ladrillo
cuya longitud era de treinta metros y que estaba depositada en una gran fosa.
Un altar está ubicado en el centro del patio, cerca del lado este de la base del obelisco.
Fue construido a partir de cinco grandes bloques de alabastro que están dispuestos
para formar un símbolo que puede traducirse como “Re puede estar satisfecho”.
Altar del templo solar de Nyuserre
Altar del templo solar de Nyuserre (vista general)
A lo largo de la pared de este patio hay un conjunto de nueve cuencos circulares
hechas de alabastro, se teoriza que originalmente pudo haber diez. Algunos
investigadores creen que estos cuencos se utilizaron para recolectar la sangre del
sacrificio de animales, para apoyar esta hipótesis apuntan a la evidencia de surcos
cortados en el piso de piedra del patio que pueden haber sido usados para drenar la
sangre.
Grandes cuencos del templo solar de Nyuserre
Cartucho de Nyuserre y canales de drenaje en el templo solar
Otros investigadores, sin embargo, piensan que las cuencas probablemente sólo eran
simbólicas o decorativas, ya que no se han descubierto cuchillos u otros equipos
relacionados con el sacrificio en esta área. Hay, además algunos interesantes relieves
en las paredes del templo principal, uno representa el festival Heb Sed de Nyuserre y
otro muestra la creación del mundo por Re. La expedición arqueológica bajo la
dirección de Friedrich Wilhelm von Bissing descubrió las ruinas de grandes edificios
hechos de adobe bajo el templo solar de Nyuserre, es posible que estos restos
representen los restos del templo solar de Neferefre, llamado Hetep-Re “Mesa de
Ofrendas de Re”, pero esto, de momento, sólo es una conjetura.
Representación del Heb Sed de Nyuserre procedente de su templo solar
Restos del templo solar de Nyuserre
TEMPLO SOLAR DE NEFEREFRE:
Siguiendo una tradición que se remonta al reinado de Userkaf, Neferefre planeó o
construyó un templo para el dios solar Re, este templo recibió el nombre de Hetep-Re
(HTP-R) que podría significar “Re está satisfecho” o según otras interpretaciones
“Mesa de Ofrendas de Re” (Verner & Zemina, 1994, p. 110). El templo aún no ha sido
hallado, pero es probable que pueda hallarse cerca de la pirámide de Neferefre en
Abusir. Este templo se conoce únicamente (Verner & Zemina, 1994, p. 111; Verner, M.
1987, p. 294) a partir de las inscripciones descubiertas en la mastaba de Ti en Saqqara
norte (Épron et al. 1939 -1966, vol. I, pl. 37 & 44, vol. II pl. 183; Verner, M. 1987, p.
293) donde se menciona cuatro veces (Verner, M. 1987, p. 294), Ti sirvió como
funcionario en la administración de los templos y complejos de Sahure, Neferirkare
Kakai y Nyuserre (Verner & Zemina, 1994, p. 53; Verner, M. 1987, p. 293). Dado el
reinado muy breve de Neferefre, la falta de testimonios de Hetep-Re más allá de los
procedentes de la mastaba de Ti, así como la falta de sacerdotes que habrían servido
en el templo, Verner propone que este templo probablemente nunca se completó ni
funcionó como tal, más bien podría haber sido integrado, o sus materiales
reutilizados, para el Shesepib-Re, el templo solar construido por el probable hermano
menor de Neferefre, Nyuserre (Verner, M. 1987, p. 296).
TEMPLO SOLAR DE MENKAUHOR KAIU:
Menkauhor construyó también un templo dedicado al dios Re, fue el último soberano
en hacerlo (Vymazalová & Coppens, 2008, p. 36) ya que sus sucesores Djedkare Isesi y
Unas, abandonaron esta práctica (Verner, M. 2003, p. 84; Dorman, 2015) cuando el
culto a Re disminuyó (Verner, M. 2001, pp. 589 – 590) a expensas del culto a Osiris
(Dorman, 2015). Dada la escasez de documentos relacionados con el templo solar de
Menkauhor, posiblemente estuvo en funcionamiento durante poco tiempo o incluso,
nunca llegó a completarse (Verner, M. 2003, p. 84; 2013, p. 68). El templo solar de
Menkauhor recibió el nombre de Akhet-Re “El Horizonte de Re” y se especula que sus
restos pudieran hallarse bien en Abusir bien en Saqqara. Los principales testimonios
de su existencia proceden de las inscripciones de las tumbas de los funcionarios de la
V y VI dinastías que sirvieron en el templo como sacerdotes de Re, estos incluyen a
Hemu (sepultado en Giza), a Neferiretptah y a Raemankh (ambos enterrados en
Saqqara norte). Además de su servicio como sacerdote en el templo solar,
Neferiretptah fue sacerdote en la pirámide de Menkauhor y ocupó el cargo de
“Ornamento Real” lo que le convertía en el responsable de los objetos preciosos que
se hallaban en el palacio real. Además de estas inscripciones, existe un sello único
(Ägyptisches Museum, Berlín, nº. catálogo 16760) que lleva el nombre de Akhet-Re y
que procede de la tumba de la princesa Khamerernebty, ubicada cerca del templo
funerario de Nyuserre en Abusir (VoB, 2004, p. 155), el sello estaba colocado en un
gran recipiente indicando que las provisiones para las tumbas de la familia real fueron
enviadas desde el templo de Menkauhor al complejo funerario piramidal de Nyuserre
(VoB, 2004, p. 155).
CONCLUSIÓN
Por todo lo expuesto anteriormente se puede ver que la V dinastía es un fascinante
periodo de la historia del Antiguo Egipto, es aquí donde el culto al dios solar Re
alcanzó su máxima expresión durante todo el Reino Antiguo, no obstante, sería a
finales de esta dinastía cuando el culto al dios Osiris comienza a tener una mayor
relevancia. Es también en este periodo cuando aparece el germen de la fragilidad del
poder centralizado debido a la cada vez mayor autonomía de los poderes locales, lo
que llevará al colapso del sistema central a finales de la VI dinastía y con él, el fin del
Reino Antiguo. A finales de la V dinastía aparecen los Textos de las Pirámides, además
sus reyes marcarán el comienzo de un nuevo tipo de monumento, el templo solar, que
constituirá (junto con el complejo piramidal) una de las dos partes del complejo
funerario del monarca, dos entidades arquitectónicas distintas, pero a nivel
administrativo, ambos conjuntos se hallan interconectados. No está clara la sucesión
real que va desde la IV a la V dinastía ni conocemos mucho acerca del reinado de
varios de sus monarcas, sin embargo este periodo de la historia antigua de Egipto nos
ha legado todo un mundo de maestría arquitectónica y artística, un momento de
esplendor en la longeva historia del Egipto faraónico.
Relieve del templo funerario de Neferirkare
Sin duda alguna nuevos descubrimientos irán arrojando luz que despejarán algunas de
las tinieblas en las que, a día de hoy, la V dinastía está sumida. Periodo de grandes
cambios, de casi transición, que abrirá nuevos horizontes en la historia de la tierra de
los faraones y que sentarán las bases para que el Egipto posterior se desarrolle en
algunos de los elementos más característicos y que mejor conocemos. Muchas veces
no son los periodos de grandes monumentos los que marcan lo decisivo en la Historia,
sino los momentos fundamentales pero menos llamativos los que abren la Historia a
nuevos caminos, sin duda alguna la V dinastía es uno de esos momentos.
Pirámide de Sahure
Miroslav Verner, Abusir II (1992) y Abusir III (1995)
BIBLIOGRAFÍA
Altenmüller, Hartwig “Old Kingdom: Fifth Dynasty”, In: Redford, Donald B..
The Oxford Encyclopedia of Ancient Egypt, Vol. 2, Oxford University Press, 2001.
Bard, Kathryn Encyclopedia of the Archaeology of Ancient Egypt.
Routledge, 1999.
Bárta, M., Cerný, V. & Strouhal, E. Abusir V. The cemeteries at Abusir South I.
Excavations of the Czech Institute of Egyptology. Prague, 2001.
Borchardt, Ludwig Das Grabdenkmal des Königs Sahura. 2 Bände, JC Hinrichs,
Leipzig, 1910-1913.
de Cenival, Jean-Louis & Posener-Krieger, Paul The Abusir Papyri. British
Museum, coll. “Series of Hieratic Texts”, London, 1968.
Desroches Noblecourt, Christiane La femme au temps des Pharaons. Stock, 1986.
Dodson, Aidan & Hilton, Dyan The Complete Royal Families of Ancient Egypt.
The American University in Cairo Press, London, 2004.
Dorman, Peter “The 5th
Dynasty (c. 2465-c. 2325 bc). Encyclopaedia
Britannica Online, 2015.
Edel, E., Haeny, G., Helck, W., Kaiser, W., Kaplony, P., Ricke, H. & Schott, S. Das
Sonnenheiligtum des Königs Userkaf II, Die Funde (Beiträge zur ägyptischen
Bauforschung und Altertumskunde, Heft 8), Wiesbaden, 1969.
el-Awady, Tarek The Royal Family of Sahure, new evidence, in: M. Barta; F.
Coppens & J. Krjci: Abusir and Saqqara in the Year 2005. Prague, 2006.
el-Awady, Tarek King Sahure with the Precious Trees from Punt in a Unique
Scene, in: Proceeding of “Art and Architecture of the Old Kingdom”. Prague, 2007.
el-Awady, Tarek The Royal Navigation Fleet of Sahure, in: Study in Honor of
Tohfa Handousa. ASAE, 2007.
Épron, L., Daumas, F., Goyon, G. & Wild, H. (1939-1966) Le Tombeau de Ti. Dessins
et aquarelles de Lucienne Épron, Francois Daumas, Georges Goyon, Henri Wild. t. 65
1-3, IFAO, Le Caire.
Erman, Adolf “Die Märchen des Papyrus Westcar I. Einleitung und
Commentar” in Mitteilungen aus den Orientalischen Sammlungen Vol. V. Staatliche
Museen zu Berlin, 1890.
Haase, Michael “Abu Gurob”. Antike Welt. 30, 1999.
Hawass, Z. & Verner, M. Newly Discovered Blocks from the Causeway of Sahure
(Archaeological Report). In: MDAIK Vol. 51, von Zabern, Wiesbaden, 1995.
Jones, Dilwyn An Index of Ancient Egyptian Titles, Epithets and Phrases of
the Old Kingdom, 2000.
Kanawati, Naguib Conspiracies in the Egyptian Palace: Unis to Pepy I.
Routledge, London, New York, 2003.
Kaplony, Peter Die Rollsiegel des Alten Reiches II. A: Katalog der Rollsiegel.
Monumenta Aegyptiaca nº 3. Fondation égyptologique reine Élisabeth, Bruxelles,
1981.
Lauer, Jean-Philippe Le Temps des Pyramides. L´Univers des Formes, Éd.
Gallimard, 1978.
Lauer, Jean-Philippe & Labrousse, Audran Les complexes funéraires d´Ouserkaf
et de Néferhétepès. IFAO, 2000.
Lehner, Mark The Complete Pyramids. Thames & Hudson Ltd. London,
1997.
Nuzzolo, Massimiliano “The Sun Temples of the Vth Dynasty: A Reassessment”.
Studien zur Altägyptischen Kultur, 36, 2007.
Nuzzolo, Massimiliano “The Dynasty Sun Temples Personnel. An overview of
titles and cult practice through the epigraphic evidence”. Studien zur Altägyptischen
Kultur, 39, 2010.
Posener-Krieger, Paule Les Archives du temple funéraire de Néferirkarê-Kakai
(Les Papyrus d´Abousir), IFAO, 1976.
Posener-Krieger, P., Vachala, B. & Vymazalová, Hana Abusir X: The Pyramid
Complex of Raneferef, The Papyrus Archive, Czech Institute of Egyptology Charles
University, 2007.
Remler, Pat Egyptian Mythology, A to Z. 2010
Ricke, Herbert Das Sonnenheiligtum des Königs Userkaf, Band I, Der Bau
(Beiträge zur ägyptischen Bauforschung und Altertumskunde, Heft 7), Kairo, 1965.
Scheele-Schweitzer, Katrin “Zu den Königsnamen der 5. und 6. Dynastie”. GM:
215, pp. 91-94, 2007.
Schögl, H. A. Das Alte Ägypten. Ed. C.H. Beck, 2006.
Seipel, Wilfried Untersuchungen zu den ägyptischen Königinnen der Frühzeit
und des Alten Reiches. Ed. Universität Hamburg, 1980.
Shaw, Ian (ed.) The Oxford History of Ancient Egypt. Oxford University Press,
2000.
Stadelmann, Reiner L´Égypte, sur les traces de la civilization pharaonique.
Editions Köneman, 1998.
Stadelmann, Rainer Die ägyptischen Pyramiden: Vom Ziegelbau zum
Weltwunder (Kulturgeschichte der antiken Welt Bd. 30). von Zabern, Mainz, 1985-
1997.
Vachala, Bretislav Guide des sites d´Abousir. IFAO, Bibliothèque Générale,
2002.
Vandier, Jacques Manuel d´archéologie égyptienne, Tome II, Les grandes
époques- L´architecture religieuse et civile. Paris, 1995.
Verena, M. & Lepper, M. Untersuchungen zu pWestcar. Eine philologische und
literaturwissenschaftliche (Neu-)Analyse. In: Ägyptologische Abhandlungen, Band 70,
Harrassowitz, Wiesbaden, 2008.
Verner, Miroslav “Un roi de la Ve dynastie: Rêneferef ou Rênefer?”. BIFAO,
85, pp. 281-284, 1985.
Verner, Miroslav “Remarques sur le temple solaire HTP-R et la date du
mastaba de Ti”. BIFAO 87, pp. 293-297, 1987.
Verner, Miroslav & Zemina, Milan Forgotten pharaohs, lost pyramids: Abusir.
Academia Skodaexport, Praha, 1994.
Verner, Miroslav; Posener-Kriéger, P. & Jánosi, Peter Abusir III: the pyramid
complex of Khentkaus. Excavations of the Czech Institute of Egyptology, Praha, 1995.
Verner, Miroslav “Excavations at Abusir Preliminary Report 1997/8”.
Zeitschrift für ägyptische Sprache und Altertumskunde. 126: pp. 70-77, 1999.
Verner, Miroslav Archaeological Remarks on the 4th
and 5th
Dynasty
Chronology. Archiv Orientální 69 (3) pp. 363-418, 2001.
Verner, Miroslav Abusir-Realm of Osiris. American University in Cairo Press,
2002.
Verner, Miroslav Temple of the World: Sanctuaries, Cults, and Mysteries of
Ancient Egypt. The American University in Cairo Press, Cairo, 2013.
Verner, Miroslav Son of the Sun. Rise and decline of the Fifth Dynasty.
Charles University in Prague, Faculty of Arts. Prague, 2014.
VoB, Susanne Untersuchungen zu den Sonnenheiligtümern der 5. Dynastie.
Bedeutung und Funktion eines singulären Tempeltyps im Alten Reich (PhD), 2004.
von Bissing, Friedrich Das Re-Heiligtum der Königs Ne-Woser-Re (Rahutes) I, II &
III. Berlin 1905, 1923 y 1928.
Vymazalová, H. & Coppens, F. “König Menkauhor. Ein Kaum bekannter
Herrscher der 5. Dynastie”. Sokar, 2008.

Más contenido relacionado

Similar a LOS_TEMPLOS_SOLARES_DE_LA_V_DINASTIA.pdf (20)

Pirámides de guiza
Pirámides de guizaPirámides de guiza
Pirámides de guiza
 
Pirámides de guiza
Pirámides de guizaPirámides de guiza
Pirámides de guiza
 
Pirámides de guiza
Pirámides de guizaPirámides de guiza
Pirámides de guiza
 
Pirámides de guiza
Pirámides de guizaPirámides de guiza
Pirámides de guiza
 
Pirámides de guiza
Pirámides de guizaPirámides de guiza
Pirámides de guiza
 
Piramides de guiza
Piramides de guizaPiramides de guiza
Piramides de guiza
 
Piramides de guiza
Piramides de guizaPiramides de guiza
Piramides de guiza
 
Historia del arte: Imperios de Egipto
Historia del arte: Imperios de EgiptoHistoria del arte: Imperios de Egipto
Historia del arte: Imperios de Egipto
 
Pirámides de guiza
Pirámides de guizaPirámides de guiza
Pirámides de guiza
 
Arte egipcio
Arte egipcioArte egipcio
Arte egipcio
 
Pirámides de guiza
Pirámides de guizaPirámides de guiza
Pirámides de guiza
 
Pirámides de guiza
Pirámides de guizaPirámides de guiza
Pirámides de guiza
 
7 maravillas
7 maravillas7 maravillas
7 maravillas
 
Imperio antiguo
Imperio antiguoImperio antiguo
Imperio antiguo
 
Piramides de guiza
Piramides de guizaPiramides de guiza
Piramides de guiza
 
Los templos de deir el bahari
Los templos de deir el bahariLos templos de deir el bahari
Los templos de deir el bahari
 
Lo mejor del arte sumerio acadio
Lo mejor del arte sumerio acadioLo mejor del arte sumerio acadio
Lo mejor del arte sumerio acadio
 
Imperio antiguo
Imperio antiguoImperio antiguo
Imperio antiguo
 
Egipto, imperio antiguo
Egipto, imperio antiguoEgipto, imperio antiguo
Egipto, imperio antiguo
 
GRANDES_MONARCAS_DEL_PERIODO_DINASTICO_T.pdf
GRANDES_MONARCAS_DEL_PERIODO_DINASTICO_T.pdfGRANDES_MONARCAS_DEL_PERIODO_DINASTICO_T.pdf
GRANDES_MONARCAS_DEL_PERIODO_DINASTICO_T.pdf
 

Último

Sanidad Interior y Liberacion libro de ayuda espiritual y emocional
Sanidad Interior y Liberacion libro de ayuda espiritual y emocionalSanidad Interior y Liberacion libro de ayuda espiritual y emocional
Sanidad Interior y Liberacion libro de ayuda espiritual y emocional
elianapereira284018
 
EXAMENES PREGUNTAS CORTA...........................S.pdf
EXAMENES PREGUNTAS CORTA...........................S.pdfEXAMENES PREGUNTAS CORTA...........................S.pdf
EXAMENES PREGUNTAS CORTA...........................S.pdf
inmalopezgranada
 
El Modelo del verdadero Compromiso..pptx
El Modelo del verdadero Compromiso..pptxEl Modelo del verdadero Compromiso..pptx
El Modelo del verdadero Compromiso..pptx
jenune
 

Último (14)

Quieres ser un Cristal o un Diamante? Ez
Quieres ser un Cristal o un Diamante? EzQuieres ser un Cristal o un Diamante? Ez
Quieres ser un Cristal o un Diamante? Ez
 
Luisa de Marillac y la educación de las niñas pobres
Luisa de Marillac y la educación de las niñas pobresLuisa de Marillac y la educación de las niñas pobres
Luisa de Marillac y la educación de las niñas pobres
 
CARTA de Dios para ti. Dios hablando contigo
CARTA  de Dios para ti. Dios hablando contigoCARTA  de Dios para ti. Dios hablando contigo
CARTA de Dios para ti. Dios hablando contigo
 
CRECIMIENTO ESPIRITUAL PARA EL CREYENTE 1.pptx
CRECIMIENTO ESPIRITUAL PARA EL CREYENTE 1.pptxCRECIMIENTO ESPIRITUAL PARA EL CREYENTE 1.pptx
CRECIMIENTO ESPIRITUAL PARA EL CREYENTE 1.pptx
 
Sanidad Interior y Liberacion libro de ayuda espiritual y emocional
Sanidad Interior y Liberacion libro de ayuda espiritual y emocionalSanidad Interior y Liberacion libro de ayuda espiritual y emocional
Sanidad Interior y Liberacion libro de ayuda espiritual y emocional
 
Retiro de mayo #DesdeCasa (2024)
Retiro de mayo #DesdeCasa (2024)Retiro de mayo #DesdeCasa (2024)
Retiro de mayo #DesdeCasa (2024)
 
EXAMENES PREGUNTAS CORTA...........................S.pdf
EXAMENES PREGUNTAS CORTA...........................S.pdfEXAMENES PREGUNTAS CORTA...........................S.pdf
EXAMENES PREGUNTAS CORTA...........................S.pdf
 
DIOS PUEDE SANAR TUS HERIDAS OCULTAS.pptx
DIOS PUEDE SANAR TUS HERIDAS OCULTAS.pptxDIOS PUEDE SANAR TUS HERIDAS OCULTAS.pptx
DIOS PUEDE SANAR TUS HERIDAS OCULTAS.pptx
 
Quieres ser un Cristal o un Diamante? Ez
Quieres ser un Cristal o un  Diamante? EzQuieres ser un Cristal o un  Diamante? Ez
Quieres ser un Cristal o un Diamante? Ez
 
HIMNARIO MAJESTUOSOL desde 1 hasta100.pptx
HIMNARIO MAJESTUOSOL desde 1 hasta100.pptxHIMNARIO MAJESTUOSOL desde 1 hasta100.pptx
HIMNARIO MAJESTUOSOL desde 1 hasta100.pptx
 
El Modelo del verdadero Compromiso..pptx
El Modelo del verdadero Compromiso..pptxEl Modelo del verdadero Compromiso..pptx
El Modelo del verdadero Compromiso..pptx
 
textos difíciles de la biblia-digital.pdf
textos difíciles de la biblia-digital.pdftextos difíciles de la biblia-digital.pdf
textos difíciles de la biblia-digital.pdf
 
La esposa del ungido (Ramona Estrada)-1-1(1).pdf
La esposa del ungido (Ramona Estrada)-1-1(1).pdfLa esposa del ungido (Ramona Estrada)-1-1(1).pdf
La esposa del ungido (Ramona Estrada)-1-1(1).pdf
 
Disciplinas espirituales en el Ministerio de Alabanza.pptx
Disciplinas espirituales en el Ministerio de Alabanza.pptxDisciplinas espirituales en el Ministerio de Alabanza.pptx
Disciplinas espirituales en el Ministerio de Alabanza.pptx
 

LOS_TEMPLOS_SOLARES_DE_LA_V_DINASTIA.pdf

  • 1. LOS TEMPLOS SOLARES DE LA V DINASTÍA RAFAEL AGUSTÍ TORRES EGIPTÓLOGO EX PRESIDENTE DE LA ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE EGIPTOLOGÍA
  • 2. LOS TEMPLOS SOLARES DE LA V DINASTÍA INTRODUCCIÓN Los templos solares fueron construidos durante la V dinastía (2494 – 2345 a.C.) en honor del dios Ra. Este término de “templo solar” se utiliza para designar principalmente los templos construidos por entre seis y siete reyes de la V dinastía durante el Reino Antiguo del Antiguo Egipto (Haase, Michael, 1999, pp. 306 – 307). Sin embargo, los templos solares reaparecerían unos mil años más tarde en el Reino Nuevo durante el reinado de Akhenaton con sus construcciones en Karnak y Amarna (Remler, Pat, 2010) y durante el reinado de Ramsés II (templo de Ain Shams). Los templos de la V dinastía se construyeron en dos localidades, Abu Gurab y Abusir, ambas a menos de un kilómetro de distancia entre sí y alrededor de 15 km al sur de la actual El Cairo. Estos templos podrían haber seguido un modelo anterior de un templo construido en Heliópolis (Remler, Pat, 2010), se estima que pudieron ser construidos entre seis o siete templos (sobre esto se han propuesto diferentes hipótesis ya que no hay consenso generalizado al respecto), pero sólo dos han sido descubiertos e identificados: el de Userkaf y el de Nyuserre Ini. Los seis reyes asociados con la construcción de templos solares son: Userkaf, Sahure, Neferirkare, Neferefre (Reneferef), Nyuserre y Menkauhor. Djedkare Isesi, el octavo rey de la V dinastía, parece haber detenido abruptamente la construcción de los templos solares (Bard, Kathryn, 1999, pp. 85 – 87). El templo descubierto de Nyuserre (Abu Gurab) todavía contiene impresionantes restos, en particular, el retablo central, que incluye un altar para sacrificios bien conservado compuesto por varias partes de alabastro (Haase, Michael, 1999, pp. 306 – 307). Los restos arquitectónicos, aunque en gran parte destruidos, sugieren que se trataba de un centro de adoración al aire libre estructurado en torno a un lugar cerrado (Remler, Pat, 2010). El significado de los templos solares y su evolución están arraigados en la historia religiosa y arquitectónica del Reino Antiguo, específicamente durante la V y VI dinastías (Nuzzolo, Massimiliano, 2007, pp. 217 – 247). El primer templo fue descubierto a finales del siglo XIX (Nuzzolo, Massimiliano, 2010, pp. 289 - 312) este templo era el del rey Nyuserre, el segundo que se descubrió fue el de Userkaf, pero en realidad, el estudio completo de estos templos no comenzó hasta la década de 1950 (Nuzzolo, Massimiliano, 2007, pp. 217 – 247). Existe el debate sobre cuáles eran las funciones de estos templos, sin embargo, parecen haber sido algo más que para fines funerarios a diferencia de los complejos piramidales de otras dinastías, siendo parte de la adoración a la monarquía para lo cual era necesario el tener un templo personal (Nuzzolo, Massimiliano, 2007, pp. 217 – 247). Durante las dinastías V y VI el rey parece
  • 3. haber adquirido un nuevo papel socio-religioso como “rey-sol” y “dios del sol” (Nuzzolo, Massimiliano, 2007, pp. 217 – 247) correlacionando bien con el hecho de que estos templos solares son el primer ejemplo encontrado de monarcas egipcios que dedican grandes estructuras de piedra completamente separadas de los complejos funerarios piramidales (Bard, Kathryn, 1999, pp. 85 – 87). Debido a que hay seis o siete nombres de diferentes templos solares mencionados en fuentes primarias de este periodo, se sugiere que hay, al menos, seis templos diferentes (Nuzzolo, Massimiliano, 2007, pp.217 – 247). Sin embargo, no hay un término específico para “templo del sol” en el Antiguo Egipto (Bard, Kathryn, 1999, pp. 85 – 87). El fundador de la V dinastía, Userkaf, construyó el primer templo a Ra en Abusir, a pocos kilómetros al norte de la necrópolis de Saqqara, en donde había construido su pirámide (Remler, Pat, 2010), en total se construyeron los siguientes templos: Nekhen-Re “La Fortaleza de Re”, construido por Userkaf Sekhet-Re “El Campo de Re”, construido por Sahure Setib-Re “El Lugar del Corazón de Re”, construido por Neferirkare Kakai Hetep-Re “Mesa de Ofrendas de Re”, construido por Neferefre Hotepib-Re “Satisfecho es el Corazón de Re”, iniciado por Shepseskare (¿) Shesepib-Re “Alegría del Corazón de Re”, construido por Nyuserre Ini Akhet-Re “El Horizonte de Re”, construido por Menkauhor Kaiu Los templos solares se construyeron en la orilla occidental del Nilo y, como los complejos piramidales, tenían una entrada y una salida (Remler, Pat, 2010). Cada templo parece haber tenido tres secciones principales: en primer lugar parece haber habido un pequeño templo del valle situado cerca de un canal o zona de cultivo, en segundo lugar una calzada que unía el templo bajo con la meseta desértica donde se hallaba la parte más importante, el templo solar propiamente dicho. Seguidamente y antes de pasar a describir los restos conservados de estos templos solares, es conveniente contextualizarlos en el período histórico que nos ocupa. Para lo cual haré una pequeña síntesis de la V dinastía, dinastía llena aún de muchos interrogantes que la hacen, si cabe, más fascinante y prometedora como campo de estudio.
  • 4. LA V DINASTÍA (2494 – 2345 a.C.) Contexto Histórico Soberano Nombre de Horus Fecha reinado Pirámide Reina Userkaf Horus Irimaat 2494/2487 a.C. Saqqara Khentkaus I (?) Sahure Horus Nebkhau 2487/2475 a.C. Abusir Neferhetepes Neferetnebty Neferirkare Kakai Horus Neferirkare 2475/2455 a.C. Abusir Khentkaus II Neferefre Horus Neferkhau 2 o 3 años Abusir Khentakawes III Shepseskare Horus Shepseskare reinado efímero Abusir (?) Nyuserre Ini Horus Nyuserre 2445/2421 a.C. Abusir Reptynub Menkauhor Kaiu Horus Menkauhor 2421/2414 a.C. Saqqara Meresankh IV Djedkare Isesi Horus Djedkare 2414/2375 a.C. Saqqara Unas Horus Wadjtawy 2375/2345 a.C. Saqqara Nebet/Khenut (de todos estos soberanos sólo se poseen restos embalsamados de Djedkare Isesi y de Neferefre, en este caso sólo la mano embalsamada del rey, los restos se hallan actualmente en el Museo Egipcio de Antigüedades de El Cairo). A parte de Manetón (Aegyptiaka), la principal fuente escrita de información sobre los reyes y eventos relacionados con esta dinastía la encontramos en la Piedra de Palermo, los Papiros de Abusir, algunos relatos tardíos y en las inscripciones de las tumbas de los funcionarios y nobles del periodo, así como en los restos de relieves y textos conservados en la actualidad y que proceden de los distintos monumentos reales, sobre todo de carácter funerario. Un relato contenido en el Papiro Westcar - Papiro hierático de Berlín 3033 - (que aunque procede del periodo Hykso, el análisis del estilo y la lengua empleada parecen datarlo, al menos, en el Reino Medio, XII dinastía probablemente) narra una vieja profecía que habría sido hecha por un viejo mago de nombre Dyedi al rey Khufu: el dios Re en persona enviaría a Isis, Neftis, Meskhenet, Heqet y Khnum para que asistieran en el parto a una mujer llamada Redydedet, esposa del sumo sacerdote de Re, Sakhebu. Estas divinidades se disfrazaron de músicos y se dirigieron hacia la casa de Redydedet, en su momento, esta da a luz a tres niños cada uno descrito como “fuerte y sano”, con los brazos y piernas cubiertos de oro (la carne de los dioses) y tocados de lapislázuli. La diosa
  • 5. Meskhenet profetizó que gobernarían por turno, después los dioses se marcharon, pero antes dejaron un saco de trigo en el que escondieron tres coronas, estos tres niños se convertirían en los reyes Userkaf, Sahure y Neferirkare, los tres primeros soberanos de la V dinastía. Papiro Westcar (Altes Museum, Berlin) Según el egiptólogo alemán Ludwig Borchardt los reyes Userkaf y Sahure habrían sido hijos del rey Shepseskaf (IV dinastía) y de la reina Khentkaus I, hija del rey Menkawra. Sin embargo se ha propuesto que Userkaf, el fundador de la dinastía, habría sido el hijo de la princesa Neferhetepes, hija del rey Djedefra, y de un príncipe que quizás fue gran sacerdote de Re en Heliópolis, lo que explicaría el ascenso del culto a Re durante esta V dinastía. La corona, por tanto, habría pasado por una especie de golpe de Estado, a una rama paralela. Sahure y Neferirkare Kakai, hijos de Shepseskaf y de Khentkaus I, serían por tanto los miembros de la rama familiar legítima. Sin embargo, lo que se conoce de esta dinastía es, todavía, insuficiente y por tanto se carece de algunos elementos esenciales para la comprensión de la genealogía y de este modo entender cómo se formó esta dinastía como un todo consistente dentro del Reino Antiguo. Por otro lado los descubrimientos realizados en Saqqara y las excavaciones en el sitio de Abusir, están aportando gradualmente información que va renovando nuestros conocimientos acerca de este periodo de la historia antigua de Egipto. De hecho, gracias al descubrimiento e identificación del complejo del rey Userkaf y de su esposa real la reina Neferhetepes, ha aumentado nuestro conocimiento de los vínculos existentes entre las dinastías IV y V, esto llevó a los egiptólogos Jean-Philippe Lauer y Audran Labrousse a formular la hipótesis de que la reina Neferhetepes, quien lleva el título de “Madre Real”, era en realidad la esposa de Userkaf y la madre de Sahure (Lauer, Jean-Philippe & Labrousse, Audran, 2000). Una prueba complementaria que apoya esta teoría fue el descubrimiento realizado por Zahi Hawass en los restos del pavimento del templo funerario del rey Sahure en Abusir. Se han encontrado varios bloques que formaban parte de la decoración de la calzada de este complejo funerario, en esta decoración aparecen escenas que presentan a la familia real, entre las figuras
  • 6. familiares que aparecen al lado del rey Sahure, en escenas de vida íntima en el palacio real, está la reina Neferhetepes con su título de “Madre Real”, lo cual establece sin duda alguna, que ella era la madre de Sahure. Además, en las escenas aparece el rey Sahure con su descendencia y, por lo tanto, nos puede aclarar aspectos de la sucesión ocurrida después de la muerte del rey, como que Neferirkare Kakai, el hijo más joven de Sahure, accedió al trono después de la muerte prematura de Netjerirenre, su hermano mayor (para algunos egiptólogos, su tío), cuya tumba se encontró no muy lejos del complejo funerario de Sahure. Sahure (Metropolitan Museum of Art, New York) Sahure
  • 7. Otra serie de excavaciones permitieron dar luz a los siguientes eventos, un equipo de egiptólogos checos dirigido por Miroslav Verner, ha llevado a cabo una excavación integral en el sitio de Abusir desde 1970. Esta excavación ha aportado innovadores descubrimientos acerca de un personaje femenino clave en la V dinastía, la reina Khentkaus II, que lleva el nombre de su ilustre homónima de la IV dinastía enterrada en Giza. Khentkaus II Khentkaus II fue esposa del rey Neferirkare Kakai y dio a luz a dos niños, los futuros reyes Neferefre y Nyuserre quienes reinarían de forma sucesiva. Incluso se ha propuesto que Khentkaus II fuese regente durante un tiempo después de la muerte prematura del rey Neferefre. Finalmente, una última reina, que por los momentos permanece sin identificar, hace posible establecer el vínculo entre los últimos soberanos de la V dinastía. La esposa de Djedkare Isesi (sucesor de Menkauhor Kaiu) construyó un pequeño complejo piramidal cercano al de su esposo en Saqqara. La excavación de este monumento aportó un cartucho que contiene el nombre del rey Unas (sucesor de Djedkare Isesi y último rey de la V dinastía) lo que demuestra una relación de parentesco entre los dos soberanos, siendo esta reina el eslabón perdido que proporcionaría un lazo de descendencia directa entre los últimos soberanos de la V dinastía. Hasta los descubrimientos de Saqqara y principalmente de Abusir, los reyes de la V dinastía eran poco conocidos y estudiados debido a la falta de fuentes complementarias, al contrario que la dinastía precedente (IV) o la siguiente (VI).
  • 8. Aunque nuestro conocimiento de la genealogía de la V dinastía va aumentando, aún presenta aspectos oscuros, la identidad de Userkaf sigue siendo cuestionable ya que los descubrimientos realizados todavía no han proporcionado evidencias de su origen real, se ha propuesto que pudiera ser un hijo de la reina Khentkaus I. Khentkaus I Esta reina de la IV dinastía recibió culto a lo largo del periodo final del Reino Antiguo considerándola como el ancestro principal de la V dinastía. Esposa de Shepseskaf, fue madre de dos soberanos que reinaron sucesivamente, su título de “Madre de los dos reyes del Alto y del Bajo Egipto” - mw.t nsw-bi.tj nsw-bi.tj - lo confirma. La reina está representada en su tumba de Giza (situada a lo largo del flanco norte de la calzada del templo funerario de su padre, el rey Menkawre, y descubierta por John Shae Perring en 1837 y excavada por Richard Lepsius en 1843 y Selim Hassan entre 1932 y 1933) con todos los símbolos de poder, lo que hace pensar que realmente ejerció ese poder, para asegurar el acceso al trono de sus dos hijos después de un evento inesperado. Este escenario, que parece repetirse con la reina Khentkaus II durante el reinado de Neferirkare Kakai, resolvería el enigma de la Egiptología conocido como el “problema de Khentkaus”. Si la hipótesis de su ascendencia sobre la V dinastía se confirma, ella habría favorecido la reconciliación de la familia real por medio de que su hijo reinante, Djedefptah, se casara con Neferhetepes, hija de Djedefre. Un papel importante en la transición entre las dinastías IV y V es la figura de Djedefptah, Wilfried Seipel y Hermann A. Schögl sugieren que este nombre oculta a Khentkaus (Seipel, W., 1980, pp. 189 – 190). Apoyan esta hipótesis en el hecho de que la reina aparece con el tocado nemes en su templo funerario. Estos investigadores aventuran que mantuvo el trono hasta la mayoría de edad de su hijo Userkaf, menor de edad al morir Shepseskaf, y que por ello aparecen como fundadores de una nueva dinastía y explicaría el culto inusualmente duradero celebrado a la muerte de esta reina. En contra de esta teoría está el hecho de que su nombre no se inscribe en un cartucho (Schögl, H. A., 2006, pp. 99 – 100). Se ha sugerido que la reina Khentkaus I se fusionó con la reina Khentkaus II,
  • 9. madre de Nyuserre y Neferefre, y que ambas reinas fueron unidas en una sola figura debido a circunstancias familiares, convirtiéndose así en una figura legendaria. Sin duda la reina Khentkaus I es un personaje clave para comprender la articulación entre las dos dinastías y que constituyó una fuerte influencia en su tiempo. Sin duda, próximos descubrimientos permitirán arrojar más luz sobre esta apasionante cuestión. Finalmente, otros reyes o la sucesión entre dos soberanos, queda todavía en la sombra. Por ejemplo, un rey de nombre Shepseskaf cuya ubicación en la cronología de la V dinastía no ha sido definitivamente establecida. El monumento funerario de Menkauhor Kaiu, sucesor de Nyuserre, no ha sido todavía identificado, sólo las menciones en las mastabas de los dignatarios contemporáneos permiten asegurar su existencia, los trabajos realizados por Zahi Hawass en una pirámide en Saqqara podría identificar el lugar de sepultura de Menkauhor. Restos de lo que puede ser el complejo funerario de Menkauhor Efectivamente, esta pirámide, que ha sido durante mucho tiempo denominada como “pirámide decapitada”, a falta de conocer a su propietario, comporta todos los elementos estructurales de una fundación del Reino Antiguo, y más concretamente de la V dinastía. Sólo las tumbas de Shepseskaf y de Menkauhor faltan en la lista de pirámides atestiguadas por las excavaciones y los estudios egiptológicos. Estos últimos estudios coinciden generalmente en atribuir la pirámide inacabada de Abusir a Shepseskaf, sus características y su ubicación cuadran bien con el efímero reinado de este soberano, por deducción, la pirámide de Saqqara debería pertenecer a Menkauhor, en efecto, si las excavaciones recientes que han puesto al día los restos de
  • 10. esta pirámide permiten fecharla en esta época, no hay registro epigráfico que pueda identificar este lugar con Menkauhor. Sin embargo, la estructura interna de esta pirámide, los restos de un sarcófago de basalto, que evidencian el uso de materiales frecuentes en los sarcófagos reales de la V dinastía y la presencia de un culto tardío para Menkauhor en esta área que le convertiría en uno de los personajes divinizados de Saqqara, proporcionan pistas serias para relacionar este monumento con Menkauhor. Menkauhor representado en una estela procedente de la tumba de Ameneminet (Museo del Louvre) Inscripción de Menkauhor procedente del Wadi Meghareh
  • 11. Economía y Sociedad: A partir de la V dinastía cada “Casa” (Ministerio) se dividía en un departamento para el Alto Egipto y otro para el Bajo Egipto, los más importantes eran la Doble Casa Blanca (el Tesoro), el Doble Granero (los depósitos reales) y el Doble Archivo (los archivos reales). Cada “Casa” tenía al frente un intendente, a excepción del Tesoro y del Doble Granero, en donde el Visir asumía la dirección. Contrariamente a la dinastía precedente, ahora al frente de estas instituciones no está un hijo del rey sino un dignatario cuya carrera es, a menudo, larga, acumulando títulos honoríficos y funciones que aseguraban un adecuado gobierno del país. La maquinaria administrativa es cada vez más pesada y se desarrolla a través de los escribas, lo que implica paralelamente el desarrollo de escuelas en todo el país para formar a los futuros funcionarios necesarios para el buen funcionamiento del Estado. Escribas (Mastaba de Ti, Saqqara) El sacerdocio permanece estrechamente vinculado a la monarquía, pero gradualmente se produce un cambio sustancial que continuará hasta el final del Reino Antiguo. Si ciertos grandes sacerdotes contrajeron matrimonio con princesas reales, garantizando también las alianzas entre los poderes, poco a poco el poder religioso escapa al control de la familia real para obtener una independencia cada vez más marcada. Las funciones sacerdotales se transmitían entonces de padre a hijo formando líneas familiares de grandes profetas como en el caso del sacerdocio de Menfis. Existen varios decretos reales destinados a reformar los cultos en el país, estos decretos fueron realizados con el consentimiento del soberano. Por ejemplo el “testamento de
  • 12. Nikaankh” inscrito en su mastaba, donde se menciona un decreto real de la época de Userkaf reformando el culto de Hathor en Tenneh. En otra mastaba un texto se refiere a que es el gran templo de Ptah en Menfis el que ofrece ofrendas diarias para el culto funerario de Neferhetepes. Los archivos de los templos de Abusir han proporcionado, igualmente, decretos del reinado de Djedkare Isesi reformando los cultos funerarios de la familia real. Estos documentos, contemporáneos de finales de la V dinastía iluminan con una nueva luz el funcionamiento de una parte de la sociedad egipcia, la que estaba al servicio de los cultos de los soberanos de la dinastía y la vida intensa que rodeaba a los santuarios. Las ciudades de los sacerdotes, escribas, artesanos y obreros se instalaron al pie de los monumentos reales de Abusir pero también en Giza principalmente a lo largo de la calzada del complejo funerario de la reina Khentkaus I desarrollándose, por tanto, desde los comienzos de la V dinastía. Es posible imaginar que para finales de la V dinastía, desde Meidum al sur de la región menfita, hasta Abu Rawash, al norte frente a Heliópolis, todos los asentamientos funerarios reales y todas las necrópolis que estaban relacionadas eran sede de una intensa actividad cultual y económica relacionada con los cultos funerarios que formaban la sustancia misma de la religión egipcia. Abusir y Abu Gurab Se organizaban grandes expediciones a países aliados y extranjeros como la ciudad de Byblos o el legendario país de Punt, así como a las regiones como Nubia o la península del Sinaí para obtener todos los materiales preciosos necesarios para mantener una economía floreciente. Todo un sistema de recolección de bienes, mercancías y alimentos se establece bajo la autoridad y el control de la administración del Tesoro y una parte de estas mercancías y bienes es redistribuida a través de estas fundaciones
  • 13. que mantiene a toda una población dedicada a su servicio. Otra parte de los bienes y mercancías irá directamente al palacio, que sigue siendo el gran patrocinador de toda esta actividad. La lista de las propiedades agrícolas privadas y reales destinadas a abastecer esta economía no está únicamente proporcionada por los archivos de Abusir, sino también por los relieves de los monumentos funerarios tanto reales como privados. Estos últimos, además, adquieren una escala sin precedentes hasta ahora y son propiedad de personalidades que no pertenecen a la familia real, signo de un cambio profundo en la sociedad egipcia de la época. La práctica de la herencia de los cargos contribuye a la acumulación de ganancias y, por tanto, a la propiedad de la tierra en beneficio de grandes familias. Pero al mismo tiempo las posibilidades de hacer carrera están abiertas ya que la competencia y el mérito personal constituyen valores muy apreciados y afirmados. Bajo las dinastías V y VI la administración también aumenta a nivel provincial estructurándose, finalmente, para crear los poderes locales autónomos, paralelos al poder central y donde los nomarcas representan a esta casta provincial emergente. Abydos se convierte en la ciudad sagrada de Osiris a partir del desarrollo de su culto durante las dinastías V y VI. El rey viviente es asimilado a Horus, el dios halcón maestro del cielo e hijo de Osiris. Todo rey difunto se convertía en Osiris, y destinado a renacer para la eternidad, el mito de Osiris funda la permanencia dinástica sobre la sucesión de padres a hijos. En su cualidad de heredero de Horus e hijo de Ra, el rey está sometido al orden inherente de la creación, que no puede transgredir, siendo el garante de este orden. Esta noción del orden universal, la Mâat, funda y justifica la práctica del poder real pero impone al mismo tiempo al rey, la obligación de cumplirla y mantenerla. Arte y Cultura: Bajo la V dinastía, las artes se desarrollan y alcanzan un refinamiento que hará que esta época sea considerada como una especie de edad de oro. Los dignatarios se hacen construir suntuosas tumbas o mastabas en Saqqara, Abusir y Giza. La distribución interna de estas tumbas se hace cada vez más compleja hasta convertirse en verdaderas mansiones de los muertos (p. ej. las mastabas de Ptahehepses en Abusir, Senedjemib Inti en Giza, Pthahotep y Ti en Saqqara).
  • 14. El programa iconográfico de los monumentos copia el de los templos funerarios reales en sus grandes temas, apareciendo verdaderas autobiografías que glorifican las carreras de los grandes personajes del reino. La escultura privada sigue un camino paralelo que produce obras maestras muchas de ellas adornan las colecciones egiptológicas de los grandes museos del mundo. Escriba sentado (Louvre)
  • 15. Los monumentos funerarios reales constituyen un asunto de Estado, y si las dimensiones de las pirámides se reducen, comparadas con las de la IV dinastía, la arquitectura se desarrolla en los templos a los que estaban asociadas. Cada complejo está constituido por un templo bajo y por un templo funerario (templo alto) unidos ambos por una calzada cubierta (elementos ya presentes en los complejos de la IV dinastía en Giza). Imagen isométrica de los complejos piramidales de Neferirkare y Nyuserre Los dos templos, con funciones complementarias para el culto del rey difunto, suelen estar construidos en piedra calcárea para los muros, granito para los basamentos y dotados de columnas monolíticas hechas también de granito, generalmente del tipo papiriforme y que serán reutilizadas ampliamente para la construcción de otros monumentos en periodos posteriores. Estas columnas soportaban un techo hecho de grandes bloques monolíticos. El detalle está centrado sobre la decoración de los muros de los templos que cubren el espacio libre en los monumentos, en estos muros quedan representados los principales eventos ocurridos durante el correspondiente reinado y, además, describen la vida del país en sus menores detalles (p. ej. el templo funerario de Sahure y el complejo de Unas). Las ciudades del país, entonces, comienzan a concebir un nuevo interés por sus propios monumentos, señal de que las élites locales se van distanciando, poco a poco, del poder centralizado. Pocos vestigios de esta época han llegado hasta nosotros en
  • 16. parte por el hecho de que estos lugares fueron constantemente ocupados y renovados durante los reinados sucesivos y, en parte, debido a los niveles de inundación del Nilo que a veces se convertían en inundaciones devastadoras que obligaba a realizar reconstrucciones completas de los monumentos ya que muchos de estos estaban construidos principalmente con ladrillos cocidos y pocos elementos eran hechos de piedra. Por el contrario, los monumentos funerarios privados y los cenotafios construidos en el desierto occidental, estaban hechos en piedra tallada lo que ha posibilitado que se hayan conservado mucho mejor hasta nuestros días. Pirámide de Sahure En esta época aparece una literatura que combina el género narrativo y el género filosófico. El papiro Westcar pudo muy bien ser originalmente redactado en esta época así como la famosa obra sapiencial conocida como Enseñanzas de Patahhotep y atribuida a la mano del propio Visir. En las mastabas, las biografías de los grandes dignatarios emplean un estilo literario narrativo que será imitado posteriormente. Finalmente, a nivel religioso, hay que resaltar que es durante el reinado del último soberano de la V dinastía, Unas, cuando aparecen los Textos de las Pirámides, primer corpus teológico conocido del Antiguo Egipto y que será desarrollado sistemáticamente durante la siguiente dinastía (pueden consultarse mis trabajos Los Textos de las Pirámides y Textos Funerarios del Antiguo Egipto, ambos publicados en Academia.edu). Si la transcripción en piedra de estos escritos religiosos es una invención ocurrida durante el reinado de Unas, el contenido de estos textos es mucho más antiguo (según el estilo empleado por ciertas fórmulas) y su estructuración en un
  • 17. texto homogéneo es la obra de los sacerdotes de la dinastía que conservaban los archivos de los templos, los textos destinados a asegurar la inmortalidad del rey. Textos de las Pirámides de Unas Los Papiros de Abusir (Archivos de Abusir) Los Papiros de Abusir constituyen el descubrimiento de papiros administrativos del Reino Antiguo más grande hecho hasta el momento. Fueron hallados en los complejos de templos de los reyes Neferirkare Kakai y Neferefre y de la reina Khentkaus II. Los primeros fragmentos fueron descubiertos en el transcurso de excavaciones ilegales en Abu Gurab, cerca de Abusir en 1893. Los primeros lotes de estos papiros aparecieron en el mercado de antigüedades de El Cairo a finales del siglo XIX y adquiridos por diferentes egiptólogos de la época como Sir W. M. Flinders Petrie, É. Naville o G. Maspero, pero sin especificar la fuente de origen aunque el lugar del hallazgo fue identificado por el egiptólogo Ludwig Borchardt cerca del templo de la pirámide del rey Neferirkare Kakai. Pronto el contenido de estos documentos despertó el interés de los egiptólogos ya que revelaban el nombre de varios soberanos de la V dinastía. Diferentes papiros fueron adquiridos por varios museos como el Museo Egipcio de El Cairo, el Louvre de París o el British Museum de Londres (actualmente, a parte de
  • 18. estos museos citados, existen fragmentos de papiros en el Ägyptisches Museum de Berlín y en el University College de Londres). Papiros de Abusir Habría que esperar a las excavaciones de Ludwig Borchardt en Abusir, en 1903, en particular en el complejo funerario del rey Neferirkare Kakai, concretamente en la zona de almacenes situados en la parte suroeste del complejo, para obtener nuevos fragmentos. La tercera fase en el descubrimiento de estos papiros se llevó a cabo a partir de la década de 1970, durante las excavaciones realizadas por la Misión Checa de la Universidad Charles de Praga en los templos funerarios de la reina Khentkaus II (en 1978 en el patio del peristilo del templo funerario de la reina) y del rey Neferefre (en los cuartos de almacenamiento en la sección noroeste del templo funerario del rey donde se hallaron unos 2000 fragmentos adicionales), bajo la dirección de Miroslav Verner. Además de las extensas excavaciones en el campo de las pirámides de Abusir realizadas por el Instituto Checo de Egiptología desde la década de 1970, el Instituto de Egiptología de la Universidad de Waseda (Japón) comenzó las excavaciones en el lugar en septiembre de 1990. Fechados durante la mayor parte del reinado de Djedkare Isesi y en parte durante el reinado de Unas, estos documentos escritos en hierático, se dividen en tres tipos diferentes de archivos (los papiros están escritos en columnas divididas en tres registros horizontales): 1. El primer tipo es el del inventario de templos funerarios de la necrópolis. El contenido de cada santuario se describe mediante listas y tablas que especifican el estado de los objetos de culto en cada uno de los controles llevados a cabo.
  • 19. 2. El segundo tipo da listas de los sacerdotes asignados a los templos con sus funciones y su presencia en los diversos servicios allí prestados. Los siguientes son los registros contables de las ofrendas entregadas por los dominios reales que allí se nombran. 3. Finalmente, un tercer tipo es el de los decretos reales, que confirman los ingresos de ciertos templos o que reforman el funcionamiento de los cultos. Además de esta información, los Papiros de Abusir proporcionan nombres de funcionarios, el nombre de destinatarios, el tipo de cortes de carne suministrados (esta sección está en gran parte destruida) y las asignaciones de grano. Papiro de Abusir del reinado de Djedkare Isesi (Louvre E 25416 c)
  • 20. Papiro de Abusir con la contabilidad del templo funerario de Neferirkare Los fragmentos de papiro llevan dos tipos de escritura diferentes, la introducción está escrita en jeroglíficos y comienza con una fecha (las fechas, en ese momento, se expresaban según el número de recuentos nacionales de ganado) en referencia al reinado de Djdkare Isesi, fechando así los manuscritos al final de la V dinastía, el resto del texto está escrito en hierático. Hay evidencias de que originalmente los papiros se sujetaban con correas de cuero y se almacenaban en cajas de madera. Los textos también mencionan los templos solares construidos durante esta dinastía e iluminan acerca de su papel en el funcionamiento y organización del culto funerario de la época. Así, las ofrendas diarias para los cultos reales fueron consagradas en estos santuarios antes de ser redistribuidas en los diferentes templos funerarios de la necrópolis. Entre estos templos sólo se mencionan el de Nyuserre, encontrado en Abu Gurab, o los de Neferefre y Neferirkare Kakai, ambos todavía sin identificar. Además, la mención del complejo funerario de Neferefre en estos archivos puso a los egiptólogos en el camino de este efímero rey y permitió descubrir su pirámide no lejos del complejo funerario de Neferirkare Kakai. LOS TEMPLOS SOLARES Las fuentes contemporáneas indican que, al menos, cinco reyes de la V dinastía construyeron templos solares, de los cuales sólo dos han sido hallados, el de Userkaf en Abusir y el de Nyuserre un poco más al norte, en Abu Gurab. Estos templos, dedicados al dios Re, son los santuarios solares mejor conservados del Reino Antiguo.
  • 21. TEMPLO SOLAR DE USERKAF: Userkaf El templo solar de Userkaf se encuentra entre el campo de pirámides de Abusir, al sur, y la localidad de Abu Gurab, al norte. El nombre antiguo del templo era Nekhen-Re “La Fortaleza de Re”, esta construcción constaba de varias partes: en una colina baja, situada al borde del desierto, se encontraba el templo principal al que se podía acceder por una calzada desde un templo del valle, situado más cerca del área de cultivo y del río Nilo. Fue descubierto por Karl Richard Lepsius en 1842, Lepsius era por entonces director de la expedición prusiana en Egipto. Lepsius no identificó el templo solar como tal y más bien lo incluyó en su lista de pirámides con el número XVII. El egiptólogo alemán sólo investigó el monumento superficialmente y las primeras excavaciones del templo tuvieron lugar mucho más tarde, entre 1907 y 1913, bajo la dirección de Ludwig Borchardt. Sin embargo, el trabajo de Borchardt se realizó en la cercana necrópolis de Abusir. El templo fue el centro de excavaciones realizadas entre 1954 y 1957, esta vez bajo el impulso de la expedición germano-suiza dirigida por Herbert Ricke, los resultados de estas excavaciones fueron publicados en 2 volúmenes. Templo solar de Userkaf (reconstrucción)
  • 22. El templo fue encontrado severamente dañado por lo que cualquier reconstrucción sigue siendo muy problemática. El templo principal consistió originalmente en una sola estructura sólida del tipo mastaba, con un mástil en la parte superior. Esto se puede deducir a partir de referencias de textos en donde el templo se representa como una mastaba con un mástil. El templo estaba rodeado por un muro, dos capillas o capilla de ofrendas, se colocaron frente a esta estructura principal, cada una tenía una sola habitación. En una fase posterior, la estructura principal recibió un añadido en forma de obelisco, además se añadió un altar al frente del edificio (Ricke, H. 1965, pp. 3 – 31). El templo probablemente fue erigido en el año 5 o 6 del reinado de Userkaf tal y como se menciona en la Piedra de Palermo (Ricke, H. 1965, p. 15). El obelisco probablemente no se agregó en el reinado de Userkaf, sino durante el reinado de uno de sus sucesores, tal vez bajo el reinado de Neferirkare Kakai. La forma de obelisco en la parte superior del templo se puede deducir a partir de la escritura del nombre del templo en textos del Reino Antiguo, desde el reinado de Neferirkare Kakai el nombre siempre se escribe con un obelisco (Ricke, H. 1965, p. 18). Además de esto, hay pruebas arqueológicas firmes para creer en la presencia de un obelisco ya que se halló una parte de la esquina del borde superior de este obelisco; está hecha de granito (Ricke, H. 1965, p. 13, fig. 8). Al menos se han encontrado dos santuarios para estatuas, hechos de grauvaca y decorados con un patrón que imita la estera o vigas de madera (Ricke, H. 1965, pp. 20 – 22). Plano del templo solar de Userkaf
  • 23. El templo del valle fue encontrado muy destruido también, probablemente tenía un patio abierto con pilares y varias capillas en la parte posterior, el número de estas capillas es desconocido (Ricke, H. 1965, pp. 35 – 47). En los restos del templo se encontró una cabeza de piedra representando a un rey, probablemente Userkaf. Se ha propuesto que es probable que el templo no se construyese durante el reinado de Userkaf, posiblemente durante el de Nyuserre Ini, ya que fueron encontradas marcas de construcción que están atestiguadas para este último rey, pero el debate sobre este punto está abierto. De los dos templos (templo del valle y templo principal) ninguno parece haber estado decorado con relieves o inscripciones, al menos nada de ello ha sobrevivido. En el templo principal se han encontrado muchas impresiones de sellos, la mayoría llevan los nombres de Userkaf, Sahure, Nyuserre, Djedkare y Unas proporcionando evidencia de que el templo fue utilizado, al menos, hasta finales de la V dinastía (Edel et al. 1969, p. 83), esto también está confirmado por el hallazgo de cerámica. En contraste, el templo del valle estuvo en uso hasta finales de la VI dinastía, esto también está atestiguado por los hallazgos cerámicos (Edel et al. 1969, p. 82). Del Reino Nuevo aparecen varias inscripciones dejadas por visitantes, una de ellas fue hecha por Iamunedjeh, durante el reinado de Tutmés III, unos mil años después de que el templo fuera levantado, en esta inscripción, el templo se describe como pirámide "mr", evidentemente el obelisco había colapsado ya para el tiempo del Reino Nuevo y los restos fueron interpretados como los de una pirámide (Edel et al. 1969, pp. 115 – 118). Finalmente, se ha propuesto (R. Stadelmann) que tanto Sahure como Neferirkare ampliaron y utilizaron el templo solar de Userkaf, de lo cual se podría deducir que los templos solares de estos dos soberanos nunca se construyeron individualmente y por tanto, nunca serán hallados. Restos de lo que puede ser el templo solar de Userkaf
  • 24. TEMPLO SOLAR DE NYUSERRE INI: Nyuserre (Museo Egipcio de Antigüedades de El Cairo) Doble estatua de Nyuserre representado como hombre joven y hombre viejo (Museo de Arte Egipcio, Munich)
  • 25. Este templo fue excavado por el egiptólogo alemán Ludwig Borchardt entre 1898 y 1901 en nombre del Museo de Berlín. Probablemente se construyó a finales del reinado de Nyuserre y se le dio el nombre de Shesepibre “La Alegría de Re”. Templo solar de Nyuserre (reconstrucción) El complejo está construido con adobe cubierto de piedra caliza y se halla a orillas del lago Abusir. La entrada al sitio del templo se realiza a través del templo del valle, pero este templo no ha sido estudiado en detalle ya que se halla parcialmente sumergido y con extensos daños. Sin embargo, se sabe que un corredor de entrada corría desde el pórtico a través del edificio y conducía a una calzada en el lado opuesto. El templo principal fue construido en una colina natural que había sido adaptada, las terrazas artificiales en esta colina se crearon con adobe que luego fue cubierto con piedra caliza, el templo fue construido en la parte superior de estas terrazas. Se trata de un templo rectangular de 110 x 80 metros, con la entrada en el lado este. Dentro del templo hay un gran patio abierto, en el extremo occidental del patio se encuentran las ruinas de un gran obelisco hecho de piedra que simboliza el lugar de descanso del dios Re. La base del obelisco es un pedestal, con lados inclinados y una cubierta cuadrada. Tiene aproximadamente veinte metros de altura y está construida en granito rojo y piedra caliza. Una escalera interna permitía el acceso a la terraza donde se levantaba el obelisco, el acceso a esta escalera se realizaba a través de una sala denominada el “Salón de las Estaciones” debido a las magníficas escenas que representaban la vida diaria del país (la mayoría de estos fragmentos, únicos en su tipo, fueron trasladados a Alemania y destruidos, casi en su totalidad, al final de la II Guerra Mundial durante el
  • 26. asedio a Berlín). Las estimaciones de la altura combinada del obelisco y la base varían, lo más probable es que la altura total estuviera entre cincuenta y setenta metros. Fuera del recinto del templo, en el lado sur, se descubrió una barca solar de ladrillo cuya longitud era de treinta metros y que estaba depositada en una gran fosa. Un altar está ubicado en el centro del patio, cerca del lado este de la base del obelisco. Fue construido a partir de cinco grandes bloques de alabastro que están dispuestos para formar un símbolo que puede traducirse como “Re puede estar satisfecho”. Altar del templo solar de Nyuserre Altar del templo solar de Nyuserre (vista general) A lo largo de la pared de este patio hay un conjunto de nueve cuencos circulares hechas de alabastro, se teoriza que originalmente pudo haber diez. Algunos
  • 27. investigadores creen que estos cuencos se utilizaron para recolectar la sangre del sacrificio de animales, para apoyar esta hipótesis apuntan a la evidencia de surcos cortados en el piso de piedra del patio que pueden haber sido usados para drenar la sangre. Grandes cuencos del templo solar de Nyuserre Cartucho de Nyuserre y canales de drenaje en el templo solar Otros investigadores, sin embargo, piensan que las cuencas probablemente sólo eran simbólicas o decorativas, ya que no se han descubierto cuchillos u otros equipos relacionados con el sacrificio en esta área. Hay, además algunos interesantes relieves en las paredes del templo principal, uno representa el festival Heb Sed de Nyuserre y otro muestra la creación del mundo por Re. La expedición arqueológica bajo la dirección de Friedrich Wilhelm von Bissing descubrió las ruinas de grandes edificios hechos de adobe bajo el templo solar de Nyuserre, es posible que estos restos
  • 28. representen los restos del templo solar de Neferefre, llamado Hetep-Re “Mesa de Ofrendas de Re”, pero esto, de momento, sólo es una conjetura. Representación del Heb Sed de Nyuserre procedente de su templo solar Restos del templo solar de Nyuserre TEMPLO SOLAR DE NEFEREFRE: Siguiendo una tradición que se remonta al reinado de Userkaf, Neferefre planeó o construyó un templo para el dios solar Re, este templo recibió el nombre de Hetep-Re (HTP-R) que podría significar “Re está satisfecho” o según otras interpretaciones “Mesa de Ofrendas de Re” (Verner & Zemina, 1994, p. 110). El templo aún no ha sido hallado, pero es probable que pueda hallarse cerca de la pirámide de Neferefre en
  • 29. Abusir. Este templo se conoce únicamente (Verner & Zemina, 1994, p. 111; Verner, M. 1987, p. 294) a partir de las inscripciones descubiertas en la mastaba de Ti en Saqqara norte (Épron et al. 1939 -1966, vol. I, pl. 37 & 44, vol. II pl. 183; Verner, M. 1987, p. 293) donde se menciona cuatro veces (Verner, M. 1987, p. 294), Ti sirvió como funcionario en la administración de los templos y complejos de Sahure, Neferirkare Kakai y Nyuserre (Verner & Zemina, 1994, p. 53; Verner, M. 1987, p. 293). Dado el reinado muy breve de Neferefre, la falta de testimonios de Hetep-Re más allá de los procedentes de la mastaba de Ti, así como la falta de sacerdotes que habrían servido en el templo, Verner propone que este templo probablemente nunca se completó ni funcionó como tal, más bien podría haber sido integrado, o sus materiales reutilizados, para el Shesepib-Re, el templo solar construido por el probable hermano menor de Neferefre, Nyuserre (Verner, M. 1987, p. 296). TEMPLO SOLAR DE MENKAUHOR KAIU: Menkauhor construyó también un templo dedicado al dios Re, fue el último soberano en hacerlo (Vymazalová & Coppens, 2008, p. 36) ya que sus sucesores Djedkare Isesi y Unas, abandonaron esta práctica (Verner, M. 2003, p. 84; Dorman, 2015) cuando el culto a Re disminuyó (Verner, M. 2001, pp. 589 – 590) a expensas del culto a Osiris (Dorman, 2015). Dada la escasez de documentos relacionados con el templo solar de Menkauhor, posiblemente estuvo en funcionamiento durante poco tiempo o incluso, nunca llegó a completarse (Verner, M. 2003, p. 84; 2013, p. 68). El templo solar de Menkauhor recibió el nombre de Akhet-Re “El Horizonte de Re” y se especula que sus restos pudieran hallarse bien en Abusir bien en Saqqara. Los principales testimonios de su existencia proceden de las inscripciones de las tumbas de los funcionarios de la V y VI dinastías que sirvieron en el templo como sacerdotes de Re, estos incluyen a Hemu (sepultado en Giza), a Neferiretptah y a Raemankh (ambos enterrados en Saqqara norte). Además de su servicio como sacerdote en el templo solar, Neferiretptah fue sacerdote en la pirámide de Menkauhor y ocupó el cargo de “Ornamento Real” lo que le convertía en el responsable de los objetos preciosos que se hallaban en el palacio real. Además de estas inscripciones, existe un sello único (Ägyptisches Museum, Berlín, nº. catálogo 16760) que lleva el nombre de Akhet-Re y que procede de la tumba de la princesa Khamerernebty, ubicada cerca del templo funerario de Nyuserre en Abusir (VoB, 2004, p. 155), el sello estaba colocado en un gran recipiente indicando que las provisiones para las tumbas de la familia real fueron enviadas desde el templo de Menkauhor al complejo funerario piramidal de Nyuserre (VoB, 2004, p. 155).
  • 30. CONCLUSIÓN Por todo lo expuesto anteriormente se puede ver que la V dinastía es un fascinante periodo de la historia del Antiguo Egipto, es aquí donde el culto al dios solar Re alcanzó su máxima expresión durante todo el Reino Antiguo, no obstante, sería a finales de esta dinastía cuando el culto al dios Osiris comienza a tener una mayor relevancia. Es también en este periodo cuando aparece el germen de la fragilidad del poder centralizado debido a la cada vez mayor autonomía de los poderes locales, lo que llevará al colapso del sistema central a finales de la VI dinastía y con él, el fin del Reino Antiguo. A finales de la V dinastía aparecen los Textos de las Pirámides, además sus reyes marcarán el comienzo de un nuevo tipo de monumento, el templo solar, que constituirá (junto con el complejo piramidal) una de las dos partes del complejo funerario del monarca, dos entidades arquitectónicas distintas, pero a nivel administrativo, ambos conjuntos se hallan interconectados. No está clara la sucesión real que va desde la IV a la V dinastía ni conocemos mucho acerca del reinado de varios de sus monarcas, sin embargo este periodo de la historia antigua de Egipto nos ha legado todo un mundo de maestría arquitectónica y artística, un momento de esplendor en la longeva historia del Egipto faraónico. Relieve del templo funerario de Neferirkare Sin duda alguna nuevos descubrimientos irán arrojando luz que despejarán algunas de las tinieblas en las que, a día de hoy, la V dinastía está sumida. Periodo de grandes
  • 31. cambios, de casi transición, que abrirá nuevos horizontes en la historia de la tierra de los faraones y que sentarán las bases para que el Egipto posterior se desarrolle en algunos de los elementos más característicos y que mejor conocemos. Muchas veces no son los periodos de grandes monumentos los que marcan lo decisivo en la Historia, sino los momentos fundamentales pero menos llamativos los que abren la Historia a nuevos caminos, sin duda alguna la V dinastía es uno de esos momentos. Pirámide de Sahure Miroslav Verner, Abusir II (1992) y Abusir III (1995)
  • 32. BIBLIOGRAFÍA Altenmüller, Hartwig “Old Kingdom: Fifth Dynasty”, In: Redford, Donald B.. The Oxford Encyclopedia of Ancient Egypt, Vol. 2, Oxford University Press, 2001. Bard, Kathryn Encyclopedia of the Archaeology of Ancient Egypt. Routledge, 1999. Bárta, M., Cerný, V. & Strouhal, E. Abusir V. The cemeteries at Abusir South I. Excavations of the Czech Institute of Egyptology. Prague, 2001. Borchardt, Ludwig Das Grabdenkmal des Königs Sahura. 2 Bände, JC Hinrichs, Leipzig, 1910-1913. de Cenival, Jean-Louis & Posener-Krieger, Paul The Abusir Papyri. British Museum, coll. “Series of Hieratic Texts”, London, 1968. Desroches Noblecourt, Christiane La femme au temps des Pharaons. Stock, 1986. Dodson, Aidan & Hilton, Dyan The Complete Royal Families of Ancient Egypt. The American University in Cairo Press, London, 2004. Dorman, Peter “The 5th Dynasty (c. 2465-c. 2325 bc). Encyclopaedia Britannica Online, 2015. Edel, E., Haeny, G., Helck, W., Kaiser, W., Kaplony, P., Ricke, H. & Schott, S. Das Sonnenheiligtum des Königs Userkaf II, Die Funde (Beiträge zur ägyptischen Bauforschung und Altertumskunde, Heft 8), Wiesbaden, 1969. el-Awady, Tarek The Royal Family of Sahure, new evidence, in: M. Barta; F. Coppens & J. Krjci: Abusir and Saqqara in the Year 2005. Prague, 2006. el-Awady, Tarek King Sahure with the Precious Trees from Punt in a Unique Scene, in: Proceeding of “Art and Architecture of the Old Kingdom”. Prague, 2007. el-Awady, Tarek The Royal Navigation Fleet of Sahure, in: Study in Honor of Tohfa Handousa. ASAE, 2007. Épron, L., Daumas, F., Goyon, G. & Wild, H. (1939-1966) Le Tombeau de Ti. Dessins et aquarelles de Lucienne Épron, Francois Daumas, Georges Goyon, Henri Wild. t. 65 1-3, IFAO, Le Caire. Erman, Adolf “Die Märchen des Papyrus Westcar I. Einleitung und Commentar” in Mitteilungen aus den Orientalischen Sammlungen Vol. V. Staatliche Museen zu Berlin, 1890.
  • 33. Haase, Michael “Abu Gurob”. Antike Welt. 30, 1999. Hawass, Z. & Verner, M. Newly Discovered Blocks from the Causeway of Sahure (Archaeological Report). In: MDAIK Vol. 51, von Zabern, Wiesbaden, 1995. Jones, Dilwyn An Index of Ancient Egyptian Titles, Epithets and Phrases of the Old Kingdom, 2000. Kanawati, Naguib Conspiracies in the Egyptian Palace: Unis to Pepy I. Routledge, London, New York, 2003. Kaplony, Peter Die Rollsiegel des Alten Reiches II. A: Katalog der Rollsiegel. Monumenta Aegyptiaca nº 3. Fondation égyptologique reine Élisabeth, Bruxelles, 1981. Lauer, Jean-Philippe Le Temps des Pyramides. L´Univers des Formes, Éd. Gallimard, 1978. Lauer, Jean-Philippe & Labrousse, Audran Les complexes funéraires d´Ouserkaf et de Néferhétepès. IFAO, 2000. Lehner, Mark The Complete Pyramids. Thames & Hudson Ltd. London, 1997. Nuzzolo, Massimiliano “The Sun Temples of the Vth Dynasty: A Reassessment”. Studien zur Altägyptischen Kultur, 36, 2007. Nuzzolo, Massimiliano “The Dynasty Sun Temples Personnel. An overview of titles and cult practice through the epigraphic evidence”. Studien zur Altägyptischen Kultur, 39, 2010. Posener-Krieger, Paule Les Archives du temple funéraire de Néferirkarê-Kakai (Les Papyrus d´Abousir), IFAO, 1976. Posener-Krieger, P., Vachala, B. & Vymazalová, Hana Abusir X: The Pyramid Complex of Raneferef, The Papyrus Archive, Czech Institute of Egyptology Charles University, 2007. Remler, Pat Egyptian Mythology, A to Z. 2010 Ricke, Herbert Das Sonnenheiligtum des Königs Userkaf, Band I, Der Bau (Beiträge zur ägyptischen Bauforschung und Altertumskunde, Heft 7), Kairo, 1965. Scheele-Schweitzer, Katrin “Zu den Königsnamen der 5. und 6. Dynastie”. GM: 215, pp. 91-94, 2007. Schögl, H. A. Das Alte Ägypten. Ed. C.H. Beck, 2006.
  • 34. Seipel, Wilfried Untersuchungen zu den ägyptischen Königinnen der Frühzeit und des Alten Reiches. Ed. Universität Hamburg, 1980. Shaw, Ian (ed.) The Oxford History of Ancient Egypt. Oxford University Press, 2000. Stadelmann, Reiner L´Égypte, sur les traces de la civilization pharaonique. Editions Köneman, 1998. Stadelmann, Rainer Die ägyptischen Pyramiden: Vom Ziegelbau zum Weltwunder (Kulturgeschichte der antiken Welt Bd. 30). von Zabern, Mainz, 1985- 1997. Vachala, Bretislav Guide des sites d´Abousir. IFAO, Bibliothèque Générale, 2002. Vandier, Jacques Manuel d´archéologie égyptienne, Tome II, Les grandes époques- L´architecture religieuse et civile. Paris, 1995. Verena, M. & Lepper, M. Untersuchungen zu pWestcar. Eine philologische und literaturwissenschaftliche (Neu-)Analyse. In: Ägyptologische Abhandlungen, Band 70, Harrassowitz, Wiesbaden, 2008. Verner, Miroslav “Un roi de la Ve dynastie: Rêneferef ou Rênefer?”. BIFAO, 85, pp. 281-284, 1985. Verner, Miroslav “Remarques sur le temple solaire HTP-R et la date du mastaba de Ti”. BIFAO 87, pp. 293-297, 1987. Verner, Miroslav & Zemina, Milan Forgotten pharaohs, lost pyramids: Abusir. Academia Skodaexport, Praha, 1994. Verner, Miroslav; Posener-Kriéger, P. & Jánosi, Peter Abusir III: the pyramid complex of Khentkaus. Excavations of the Czech Institute of Egyptology, Praha, 1995. Verner, Miroslav “Excavations at Abusir Preliminary Report 1997/8”. Zeitschrift für ägyptische Sprache und Altertumskunde. 126: pp. 70-77, 1999. Verner, Miroslav Archaeological Remarks on the 4th and 5th Dynasty Chronology. Archiv Orientální 69 (3) pp. 363-418, 2001. Verner, Miroslav Abusir-Realm of Osiris. American University in Cairo Press, 2002. Verner, Miroslav Temple of the World: Sanctuaries, Cults, and Mysteries of Ancient Egypt. The American University in Cairo Press, Cairo, 2013.
  • 35. Verner, Miroslav Son of the Sun. Rise and decline of the Fifth Dynasty. Charles University in Prague, Faculty of Arts. Prague, 2014. VoB, Susanne Untersuchungen zu den Sonnenheiligtümern der 5. Dynastie. Bedeutung und Funktion eines singulären Tempeltyps im Alten Reich (PhD), 2004. von Bissing, Friedrich Das Re-Heiligtum der Königs Ne-Woser-Re (Rahutes) I, II & III. Berlin 1905, 1923 y 1928. Vymazalová, H. & Coppens, F. “König Menkauhor. Ein Kaum bekannter Herrscher der 5. Dynastie”. Sokar, 2008.