SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 36
Descargar para leer sin conexión
GUÍA PARA EL DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN
DE SISTEMAS DE EVALUACIÓN SOCIAL DE LA GESTIÓN DEL
 DESARROLLO SOSTENIBLE EN CIUDADES COLOMBIANAS.




                 Luz Stella Velásquez




               Manizales, febrero de 2004
ii


                  GUÍA PARA EL DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN
           DE SISTEMAS DE EVALUACIÓN SOCIAL DE LA GESTIÓN DEL
            DESARROLLO SOSTENIBLE EN CIUDADES COLOMBIANAS




                                           ÍNDICE
                                                                                          Pág.

RESUMEN                                                                                          1

INTRODUCCIÓN                                                                                     2

I.    ANTECEDENTES                                                                               4

A.    DISCUSIÓN Y AVANCES SOBRE CONSTRUCCIÓN DE INDICADORES
      Y SISTEMAS DE EVALUACIÓN DE SOSTENIBILIDAD URBANA DE
      INCIDENCIA EN COLOMBIA.                                                                     4
1.    Seminario Latinoamericano sobre Hábitat Urbano y Medio Ambiente.
      Manizales, Colombia 1991.                                                                  4
2.    Construcción de Indicadores de Calidad de Vida y Asentamientos Humanos.
      1996-1998.                                                                                 4
3.    Conjunto Central de Indicadores Ambientales publicados por la OCDE en 1994.                5
4.    Reunión Consultiva de Expertos en Indicadores Ambientales y de Sustentabilidad.
      Santiago de Chile, 1996.                                                                   5
5.    Ciudades Latinoamericanas Sostenibles. Porto Alegre - Brasil. 2000.                        6

B.    APORTES DE EXPERIENCIAS SOBRE DISEÑO Y FUNCIONAMIENTO
      DE SISTEMAS DE EVALUACIÓN DE LA SOSTENIBILIDAD URBANA
      EN COLOMBIA.                                                                                7

1.    Sistema de Evaluación de la Gestión Socio - Ambiental del Departamento
      Administrativo del Medio Ambiente. Bogotá. D.C. Colombia                                   7

a).          Antecedentes del Sistema                                                            8
b).          Objetivos del Sistema                                                               8
c).          Estructura General de la Base de Datos del Sistema                                  8
d).          Diagrama propuesto para el funcionamiento del sistema                               9

2.    Sistema de Observatorios para el Desarrollo Sostenible del Municipio de Manizales          11

a).          Antecedentes del Sistema                                                            11
b).          Objetivos del Sistema                                                               11
c).          Estructura General de la Base de Datos del Sistema                                  12
d).          Método de cuantificación de los Indicadores y expresión simbólica de los datos      13

II.   SÍNTESIS DE LA PROBLEMÁTICA                                                                16

A.    SOBRE LAS PROPUESTAS METODOLÓGICAS                                                         16
iii


B.      SOBRE EL USO DE INDICADORES                                                             17
C.      SOBRE LA OPERATIVIDAD DE LOS SISTEMAS                                                   18

III.    GUÍA PROPUESTA PARA EL DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE
        SISTEMAS DE EVALUACIÓN SOCIAL DE LA GESTIÓN
        DEL DESARROLLO SOSTENIBLE EN CIUDADES COLOMBIANAS.                                      19

A.      PRIMERA FASE: CONVOCATORIA Y MOTIVACIÓN                                                 20

1.      Información preliminar                                                                  20

a).     Qué es un Sistema de Evaluación de la Gestión de Desarrollo Urbano Sostenible?          20
b).     Cuáles son los Objetivos de los Sistemas de Evaluación de la Sostenibilidad
        Urbana Local?                                                                           20
c).     Cuáles son las Funciones del Sistema?                                                   21
d).     Quiénes participan activamente en el Sistema?                                           22
e).     Qué características debe tener el grupo técnico que diseña el Sistema?                  23
f).     Cómo debe ser la Participación Comunitaria en la evaluación del
        Desarrollo Urbano Sostenible Local?                                                     23
g).     Por qué es necesaria la concertación interinstitucional en el funcionamiento
        del sistema?                                                                            24

B.      SEGUNDA FASE: EL DISEÑO TÉCNICO DEL SISTEMA DE INFORMACIÓN                              24

1.      Determinantes de Diseño                                                                 24
2.      Flujo y estructura de datos del sistema                                                 25
3.      Alternativas tecnológicas para la puesta en funcionamiento                              26
4.      La Elaboración del Soporte Lógico Computarizado (Software) del sistema.                 26
5.      Elementos complementarios para el monitoreo                                             26
6.      La Socialización de la Información: Los Observatorios de Desarrollo Urbano Sostenible   26
7.      El Procesamiento de la Información                                                      27
8.      Sobre la Evaluación permanente y el uso de la información                               27

C.      TERCERA FASE: PUESTA EN FUNCIONAMIENTO DEL SISTEMA                                      28

1.      Procesos Administrativos                                                                28
2.      Procesos Operativos                                                                     28
3.      La Prueba del Sistema                                                                   28

D.     CUARTA FASE: PERMANENCIA DEL SISTEMA                                                     30

1.      La vinculación de las instituciones de apoyo.                                           30
2.      La capacitación de los coordinadores asignados por cada Institución de Apoyo.           30
3.      La socialización de la información.                                                     30
4.      La evaluación permanente del funcionamiento del sistema y sus indicadores.              31
5.      Recomendaciones para el funcionamiento del Sistema.                                     31

BIBLIOGRAFÍA                                                                                    32

ANEXOS
RESUMEN



Este documento presenta aportes conceptuales y metodológicos para orientar a los gobiernos locales
en la implementación de sistemas de evaluación social de la gestión del Desarrollo Sostenible en
ciudades y municipios de Colombia.

       En la primera parte se relacionan como antecedentes momentos de discusión sobre la
temática dada su influencia en propuestas o diseño de sistemas de evaluación de la gestión
ambiental o de Desarrollo Sostenible en Colombia. Igualmente, se presentan dos experiencias
representativas en el contexto urbano colombiano: El Diseño de un Sistema de Indicadores Socio-
Ambientales para el Departamento Técnico Administrativo del Medio Ambiente- Dama-Distrito
Capital de Bogotá y el Sistema de Observatorios para el Desarrollo Sostenible del Municipio de
Manizales.

       En la segunda parte se hace una síntesis que caracteriza la problemática sobre el uso y
construcción de indicadores, la operatividad y la permanencia de los Sistemas de Evaluación en
Colombia.

       En la tercera parte se definen los criterios y estrategias metodológicas para orientar a los
gobiernos en el diseño y la puesta en funcionamiento de los Sistemas en el ámbito local, integrando
las fases de: convocatoria y motivación, diseño técnico, puesta en funcionamiento y permanencia
del Sistema.
2




                                        INTRODUCCIÓN



En el concepto de ciudad sostenible se integran la sustentabilidad eco-sistémica y el desarrollo
urbano. Encontrar alternativas para avanzar hacia la construcción de ciudades socialmente justas,
ambientalmente equilibradas y económicamente eficientes, es un reto para los actuales modelos de
planificación urbana. La comprensión del proceso de transformación hacia la sostenibilidad exige
cambios en los paradigmas urbanos, por ello, su planificación no puede situarse en el terreno limitado
de la práctica política. La producción urbana no puede limitar su eficacia a la rentabilidad
económica. Se requiere tanto del conocimiento del potencial eco- sistémico y socio-cultural como
de las limitaciones de la dinámica de su interacción. Es necesario considerar los márgenes de la
oferta ambiental del entorno urbano y su región en la búsqueda del bienestar y equilibrio social.

       La planificación de la ciudad sostenible no se puede dejar ni a las fuerzas del mercado ni a la
conducción vertical o centralizadora del Estado. Pasar de la democracia electoral a la democracia
participativa requiere que la planificación descienda hasta la base social y se asuma la participación
comunitaria. Esta participación implica que la comunidad debe ser fuente de información para el
diseño de Planes y Agendas, debe integrase en la ejecución de Programas y Proyectos y debe hacer
parte de la evaluación permanente de los resultados.

       La relación e interdependencia de los problemas sociales, ambientales y económicos que se
presentan en el contexto de municipios y ciudades colombianas, se plantean como retos para su
sostenibilidad. Estos problemas se expresan en la mayoría de las ciudades con desequilibrios
urbanos muy directamente asociados al incremento de la iniquidad y la pobreza. En las ciudades
colombianas los recursos para la inversión son muy limitados y las prioridades locales cambian con
relativa frecuencia para dar respuesta a las crisis urbanas. En ese sentido, la planificación de la
ciudad sostenible requiere de metodologías más apropiadas para el conocimiento de la realidad que
integren sistemas de información confiables y de amplia socialización del conocimiento de sus
resultados. Para focalizar y optimizar las políticas de intervención e inversión, la planificación del
Desarrollo Urbano Sostenible debe integrar la investigación permanente sobre la realidad, estar más
articulada a la gestión y evaluar a través de sistemas e indicadores, las propias tendencias de
Sostenibilidad. Igualmente, dada la complejidad de las ciudades para la evaluación es necesario
avanzar en la construcción de indicadores asociados o índices en los que se integren tanto las
dimensiones del Desarrollo Sostenible (económica, social, ambiental e institucional) como los
indicadores que permitan evaluar la gestión institucional y de gobierno y avanzar hacia la
socialización de la información, con sistemas apropiados para la participación ciudadana en la
gestión del Desarrollo Sostenible en el ámbito local.

       En Colombia, hay avances significativos en cuanto la construcción conceptual y metodológica
de la ciudad sostenible y existen propuestas de modelos alternativos para su gestión. Entre las
principales herramientas de planificación se encuentra la formulación y puesta en marcha de la
Agenda Local 21, de los Planes de Acción Local y de los Sistemas de Evaluación y Monitoreo. Sin
3


embargo, es necesario avanzar hacia la consolidación de Sistemas con una selección acertada de
satisfactores sociales que estimulen la participación ciudadana, la integración social y el
mejoramiento de la calidad de vida de la población. No se trata de insertar las dimensiones social,
ambiental y económica en los planes de desarrollo, sino de reinventar formas para prever y construir
la sostenibilidad para la sociedad de hoy y del futuro.
4




                                              I. ANTECEDENTES



       A) DISCUSIÓN Y AVANCES SOBRE CONSTRUCCIÓN DE INDICADORES Y
             SISTEMAS DE EVALUACIÓN DE SOSTENIBILIDAD URBANA
                        DE INCIDENCIA EN COLOMBIA


En América Latina y en Colombia se han desarrollado durante la última década, diversas reuniones
que hacen parte del debate teórico y metodológico reciente para discutir los avances investigativos
sobre sistemas de evaluación de la gestión urbana local y la construcción de sus indicadores. En
ellas se refleja la integración progresiva de conceptos como: calidad de vida urbana, calidad
ambiental urbana, desarrollo urbano sostenible y ciudades sostenibles.


                1. Seminario Latinoamericano sobre Hábitat Urbano y Medio Ambiente.
                                    Manizales, Colombia. 1991.


En este seminario se dieron las primeras bases conceptuales para la construcción de indicadores
asociados al concepto de calidad de vida urbana. Los principios teóricos permitieron el desarrollo
futuro de investigaciones realizadas por universidades y centros de investigación que integraron
posteriormente la Red Latinoamericana de Estudios Ambientales Urbanos 1.


          2. Construcción de Indicadores de Calidad de Vida y Asentamientos Humanos.
                                           1996-1998


A partir de los resultados de la Conferencia Mundial sobre Medio Ambiente y Desarrollo, en la
Agenda Local 21 se establecieron los criterios para evaluar la relación entre medio ambiente y
asentamientos humanos. En este sentido, la aplicación de políticas y programas para el
mejoramiento de la calidad ambiental de las ciudades colombianas, la definición y estrategias para
el Desarrollo Urbano Sostenible en el ámbito local, se integraron en metodologías para elaborar
los Planes de Acción Ambiental Local 2 y las Agenda Ambientales Locales 3. A partir del


1 LaRed Latinoamericana de Estudios Ambientales Urbanos en la que se integran un total de 14 centros de investigación
de universidades de América Latina y del Caribe desde 1995. Esta Red propuso una visión intersectorial del problema
urbano que superará el enfoque sectorial de la planificación tradicional. Igualmente planteó la necesidad de introducir
mecanismos de apropiación cultural de las ciudades sostenibles a través de metodologías participativas de planificación.

2 La
   propuesta metodológica se elaboró a partir de la aplicación en ciudades tomadas como Estudios de Caso: Villamaría,
Yopal, Yumbo, Buenaventura.
5


compromiso de evaluar y hacer seguimiento a los Planes y Agendas en los municipios de Colombia,
se inició un proceso de construcción de indicadores y se analizaron los avances y las dificultades
para poner en funcionamiento sistemas de monitoreo que respondieran a la diversidad urbana de
Colombia.


                 3. Conjunto Central de Indicadores Ambientales de la OCDE en 1994


La OCDE retomó y recomendó el modelo PER (Presión – Estado – Respuesta), reconocido
internacionalmente por su utilidad en la toma de decisiones, formulación y control de políticas
públicas. A este modelo concebido inicialmente como un sistema de indicadores ambientales, se le
han integrado nuevos indicadores sociales y económicos en tres categorías: indicadores de presión,
orientados a actividades, pautas y procesos humanos, indicadores de estado, que reflejan la
situación de un momento específico y los indicadores de respuesta que muestran las opciones de
gestión y políticas. En Colombia, la propuesta del concepto calidad de vida urbana se refleja en
las propuestas de sistemas y el uso de indicadores asociados a la evaluación de la gestión Socio-
Ambiental de las ciudades. El Sistema propuesto por el Departamento Administrativo de Medio
Ambiente-DAMA de Bogotá tiene como punto de partida la aplicación del modelo PER, avanzando
significativamente en las correspondientes interacciones.


        4. Reunión Consultiva de Expertos en Indicadores Ambientales y de Sustentabilidad.
                                    Santiago de Chile, 1996


La División de Estadísticas de las Naciones Unidas y el Programa de Naciones Unidas para el
Medio Ambiente - PNUMA convocaron esta reunión para presentar los avances logrados por
diferentes organismos y países en la construcción de indicadores y metodologías de evaluación del
Desarrollo Sostenible. Esta reunión tuvo importantes efectos en el contexto colombiano, entre ellos:

       En 1997, el Sistema Nacional Ambiental – SINA de Colombia integró un conjunto de
orientaciones, normas, actividades, recursos, programas, instituciones para construir una propuesta
que permitiera orientar y ejecutar la política ambiental del país. Igualmente, consideró necesario
poner en funcionamiento un Sistema de Información Nacional para el Desarrollo Sostenible con la
participación del Ministerio del Medio Ambiente y las Corporaciones Autónomas Regionales-
CAR, las entidades estatales, las organizaciones comunitarias y organizaciones no gubernamentales.

       En 1998 se propuso un marco de indicadores de seguimiento del estado de los recursos
naturales y la gestión ambiental en Colombia y el Sistema de Indicadores de Planificación y
Seguimiento Ambiental – SIPSA. Este sistema integró el marco ordenador utilizado por las
Comisiones de Desarrollo Sostenible (CDS) y el PER (Presión–Estado–Respuesta) para proponer
categorías de impacto y gestión. Se seleccionaron 122 indicadores con sus respectivas hojas
metodológicas de los 265 propuestos en el SIPSA y se realizaron avances locales en cuanto a
desarrollo de indicadores de gestión ambiental. Igualmente, se avanzó significativamente en la
propuesta de un Sistema de Indicadores Ambientales para Colombia, su socialización y consenso.
       En 2001 el Ministerio del Medio Ambiente desarrolló el proyecto de indicadores de calidad
ambiental urbana y de observatorios ambientales urbanos con el apoyo de la Red de Desarrollo

3Se destaca la metodología participativa para la realización de las Agendas de las Localidades de Bogotá DC y las
Agendas Ambientales del Departamento del Huila.
6


Sostenible y crédito del Banco Mundial para el desarrollo de del programa de fortalecimiento
institucional para la gestión urbana local como parte integral de la política ambiental de Colombia.
Igualmente se pusieron en funcionamiento Observatorios Ambientales en seis ciudades de
Colombia (Cali, Bucaramanga, Medellín, Bogotá, Barranquilla y Manizales). El Sistema presenta
avances en cuanto plantea nuevos criterios comparativos de calidad ambiental urbana y apoya la
gestión de las autoridades ambientales urbanas.


                                  5. Ciudades Latinoamericanas Sostenibles.
                                          Porto Alegre – Brasil. 2000


En esta reunión de la Red Latinoamericana de Estudios Ambientales Urbanos se decidió
implementar un conjunto de 10 indicadores complejos (índices) para la comparación de datos y la
evaluación de las políticas ambientales orientadas a la sostenibilidad de ciudades de América
Latina. A partir de estos primeros presupuestos conceptuales y metodológicos, los gobiernos locales
y universidades que integran la Red han avanzado en propuestas articuladas a los Sistemas
existentes en Curitiba, Porto Alegre, Managua y Manizales. Y han desarrollado propuestas
asociadas a encontrar indicadores complejos para la evaluación de problemas prioritarios para la
sostenibilidad urbana de América Latina, entre ellos: la iniquidad socio-espacial, la pobreza urbana
y rur-urbana, el deterioro de la estructura física de las ciudades, la vulnerabilidad a los riesgos y los
desastres. Igualmente se propuso apoyar procesos de diseño de sistemas para la implementación
de la Agenda Local 21 y la puesta en funcionamiento de Observatorios de evaluación de la gestión
local del Desarrollo Sostenible. En esta reunión se presentaron avances de la experiencia de los
Observatorios de Desarrollo Sostenible del Municipio de Manizales en Colombia. 4


       Año             Actividad u Organización                                    Avances


                   Seminario Latinoamericano sobre
                                                           Bases conceptuales para la Construcción de Indicadores de
      1991        Hábitat Urbano y Medio Ambiente.
                                                            Sostenibilidad Urbana
                              Colombia
                                                           Establecimiento de criterios conceptuales y metodológicos
                                                            para evaluar la relación medio ambiente – asentamientos
                    Construcción de indicadores de         Aplicación de políticas y programas para el mejoramiento
    1993 -1995     Calidad de Vida y Asentamientos          de la calidad de vida
                              Humanos                      Inicio de trabajos para implementación de indicadores
                                                           Análisis de avances y dificultades de la construcción de
                                                            sistemas de evaluación de la calidad de vida
                                                           Recomendación del modelo Presión - Estado - Respuesta,
                                                            PER
                   Conjunto central de Indicadores
      1994                                                 Integración de indicadores ambientales, sociales y
                 Ambientales publicados por la OCDE
                                                            económicos Desarrollo de las bases conceptuales y
                                                            metodológicas para la construcción de indicadores

                   Reunión consultiva de Expertos en       Presentación de avances logrados en la construcción de
      1996           Indicadores Ambientales y de           indicadores y metodologías para la evaluación del
                         sustentabilidad. Chile             desarrollo sostenible



4Los Observatorios hacen parte integral del Sistema de Evaluación y Monitoreo del Plan de Desarrollo del Municipio de
Manizales en el marco del proyecto de cooperación entre la CEPAL, el Municipio de Manizales y el apoyo de la
Universidad Nacional de Colombia.
7



                  Sistema de Información Nacional       Propuesta de orientación y ejecución de la política
                   Ambiental de Colombia - SINA          ambiental del país


                                                        Aproximación integrada de indicadores ambientales
                Sistema de Información Nacional para    Implementación del Sistema de Indicadores de
     1998
                 el Desarrollo Sostenible- Colombia      Planificación y Seguimiento Ambiental – SIPSA
                                                        Modificación del sistema PER por el de PEE/IRG (Presión
                                                         - Estado - Estado/Impacto - Respuesta – Gestión

Tabla 1. Síntesis de los principales antecedentes de discusión conceptual y metodológica sobre construcción de
indicadores y Sistemas de Información de Desarrollo Urbano Sostenible de incidencia en Colombia.



       B. APORTES DE EXPERIENCIAS SOBRE DISEÑO Y FUNCIONAMIENTO
          DE SISTEMAS DE EVALUACIÓN DE LA SOSTENIBILIDAD URBANA
                              EN COLOMBIA


En Colombia existen sistemas de evaluación de la sostenibilidad urbana local en los que se integran
indicadores asociados al seguimiento de la gestión de los planes de desarrollo municipal, de las
agendas institucionales y de la Agenda Local 21. Con el propósito de dar a conocer los principales
aportes de algunas experiencias lideradas desde los gobiernos locales, autoridades ambientales y
universidades, se relacionan a continuación: el Sistema de Gestión Socio- Ambiental del
Departamento Administrativo del Medio Ambiente de Bogotá DC y el Sistema de Observatorios de
Desarrollo Urbano Sostenible del Municipio de Manizales.


                       1. Sistema de Evaluación de la Gestión Socio – Ambiental
            del Departamento Administrativo del Medio Ambiente. Bogotá. DC. Colombia


El Sistema de Indicadores Socio–ambientales para Bogotá se plantea como un instrumento de
evaluación y apoyo a la gestión ambiental del Departamento Administrativo del Medio Ambiente –
DAMA. La propuesta de diseño del Sistema integra los aspectos conceptuales y metodológicos en
la interrelación población - medio ambiente- gobierno y adopta el enfoque ecosistémico para la
comprensión de la ciudad.

       El desarrollo de indicadores de sostenibilidad urbana está integrado a las políticas
ambientales, más que a los esfuerzos de control particular y monitoreo ambiental. A partir del
diagnóstico ambiental se estructura la matriz de los principales problemas y se definen las
prioridades de gestión. La interdependencia de la dimensión social y la dimensión ambiental
enmarca la construcción de los indicadores Socio - Ambientales del Sistema. A partir del análisis
de los resultados de aplicación del modelo Presión – Estado – Respuesta. PER, se clasificaron para
Bogotá los indicadores en relación con diferentes escenarios.
8


a). Antecedentes del Sistema

    Proyecto de Indicadores de Desarrollo Sostenible para Colombia, CEPAL-PNUD

    Plan de Gestión Ambiental – PGA. 2001 – 2009 Bogotá DC: El Plan de Gestión Ambiental
– PGA enmarca su propuesta de gestión en la integración de los conceptos de Calidad Ambiental y
Eco-eficiencia de los recursos.

       Proyecto de Diseño del Sistema de Indicadores Socio-Ambientales para Bogotá DC: En este
proyecto se avanza de manera significativa en la definición de los principios conceptuales de la
relación población - medio ambiente, sus perspectivas y orientaciones teóricas.


b). Objetivos del Sistema

    Registrar los indicadores relevantes para la Gestión Ambiental, clasificados y seleccionados
en función de las necesidades de información de los agentes que intervienen en los procesos de
decisión ambiental a diferentes niveles.

        Conocer la influencia de las actividades humanas sobre el medio ambiente y sus efectos
sobre la sociedad, para evaluar el funcionamiento de la ciudad y definir políticas para el manejo
eficiente de la relación espacio-tiempo.

    Integrar indicadores de evaluación de la relación medio ambiente-sociedad y orientar la
gestión del Desarrollo Sostenible de Bogotá.


c). Estructura General de la Base de Datos del Sistema


       De acuerdo con los principios y objetivos del Plan de Gestión Ambiental. PGA, se propone
integrar como dimensiones de la gestión socio-ambiental las categorías: Eco-eficiencia, Calidad
Ambiental y Armonía del Desarrollo. A partir de los objetivos propuestos para cada una de las
categorías, se proponen factores e indicadores:

       i) Eco-eficiencia: La dimensión eco- eficiencia se entiende en la relación: flujo de recursos y
uso eficiente del espacio urbano-regional. En este sentido, se requiere conocer la influencia de las
actividades humanas sobre el medio ambiente y sus efectos sobre la sociedad, el funcionamiento de
la ciudad, el manejo eficiente de la relación espacio-tiempo y la disponibilidad asegurada para los
distintos usos, consumo racional de los recursos y desarrollo socio- económico regional.

    Demografía: comprende el crecimiento y la densidad poblacional y urbana.

    Servicios: transporte, acueducto y alcantarillado, energía, aseo

    Recursos: Agua, usos del suelo, materiales, biodiversidad

       ii) Calidad Ambiental: La dimensión Calidad Ambiental integra los niveles de bienestar
social de la población en relación con las características naturales y construidas de su entorno. En
9


este sentido, es importante identificar la vulnerabilidad y las tendencias existentes en cuanto la
sostenibilidad y uso de los recursos naturales y culturales y la evaluación de las condiciones
ambientales de un lugar determinado.

    Riesgo: comprende las variables: asentamientos, superficies, densidad y población
vulnerable.

       Calidad de los Recursos: calidad del aire, calidad del agua, calidad sensorial, calidad del
suelo, contaminación, estabilidad climática.

       iii) Dimensión Armonía del Desarrollo: En esta dimensión se propone la integración de los
aspectos físico, cultural, social y económico, integrando la percepción, el comportamiento, el
significado y el valor de una comunidad sobre su medio ambiente. Igualmente, se articulan los
aspectos sociales y ecológicos y de equilibrio en la distribución social. Se integran la producción y el
crecimiento industrial y económico para satisfacer las necesidades de la población y la competitividad
urbana con criterio de sostenibilidad.

   Enriquecimiento Ambiental-Cultural: Comprende la percepción ciudadana, educación
ambiental, participación ciudadana, democracia.

       Habitabilidad e Inclusividad: Comprende la calidad del hábitat, la pobreza urbana, la
educación, la salud, la seguridad ciudadana y el suministro de los servicios públicos.

    Productividad y Competitividad: comprende empleo y economía

       iv) Índices:

    NBI, Necesidades Básicas Insatisfechas

    Desarrollo Humano IDH

    Condiciones de Vida ICV


d). Diagrama propuesto para el Funcionamiento del Sistema
10



             PRESIÓN                                                  ESTADO                               RESPUESTA

                                                               Situación de las variables
                                                                                                     Definición de objetivos del
   Actores                                                  incorporadas en los objetivos de
                                                                                                                PGA
                                                                   gestión ambiental:


                   Determinantes           Impacto                                                     De calidad ambiental
                                                                 De tipo biofísico
                                                        Espacio, tiempo, aire, agua, suelo,
                                                         calidad sensorial, biodiversidad,
                                                             clima, control de riesgos,              De armonía del desarrollo
  Procesos
                                                                   ecosistemas.
   Áreas
                                                                                                          De ecoeficiencia

                                                                     De tipo social
 Escenarios
                                                                Cultura, habitabilidad e            Gestión para el logro de los
 parciales de
                   Condicionantes                            inclusividad, productividad y             objetivos del PMGA
   gestión
                                                                    competitividad.



                        Efectos

                        Ejecución
                                                                                               Subsistema de
                Instrumentos (Organización)                                                     Indicadores
                                                                      Seguimiento
                                      Metas frente a                       y
Metas frente a factores de          comportamiento de                  Evaluación                 (dentro de
                                                                                                                      Responsables
         presión                   variables biofísicas y                                      sistema general
                                          sociales                                                   de
                                                                                                información)
                 Lineamientos estratégicos



Diagrama 1. Diagrama de funcionamiento del Sistema de Evaluación de la Gestión Socio – Ambiental del Departamento
Administrativo del Medio Ambiente. Bogotá. DC. Colombia



                                             Ámbito de intersección entre lo
 Ámbito privilegiado de lo social                                                    Ámbito privilegiado de lo ambiental
                                                 social y lo ambiental


                                                                                                Medio Natural:
   Presencia de grupos humanos                                                          Aire, Agua, Suelos, Flora, Fauna,
          (Demografía)                                                                              Subsuelo
         Relaciones entre
         grupos humanos                           Acción del ser humano
                                                                                               Medio Transformado:
       (Política, Economía)                      sobre el medio ambiente
                                                                                                      Rural
                                                   e incidencia de éste
          Formas de vida                                                                             Urbano
                                                sobre el ámbito de lo social
      de los grupos humanos
      (Condiciones de vida)

Diagrama 2. Definición del Ámbito de lo Socio-ambiental. Sistema de Evaluación de la Gestión Socio – Ambiental del
Departamento Administrativo del Medio Ambiente. Bogotá. DC. Colombia.
11


       2. Sistema de Observatorios para el Desarrollo Sostenible del Municipio de Manizales


Este Sistema se propone como un instrumento para la práctica de la planificación del Desarrollo
Urbano Sostenible Local.


a). Antecedentes del Sistema


       1996. Programa de apoyo a la Gestión de la Sostenibilidad Urbana en América Latina y el
Caribe. Convenio CEPAL - Naciones Unidas - Municipio de Manizales.

       1997. Propuesta del Sistema de Información y Monitoreo. CEPAL.

      2001. Diseño técnico del Sistema y puesta en funcionamiento de Observatorios para el
Desarrollo Sostenible. Convenio de Cooperación entre la Universidad Nacional de Colombia y el
Municipio de Manizales.

      2002. Convenio de Cooperación para el mantenimiento técnico y la investigación científica
de los Observatorios. Convenio entre la Red de Universidades de Manizales y el municipio de
Manizales.


b). Objetivos del Sistema


       Apoyar el proceso de planificación y gestión urbana local con énfasis en el carácter
participativo, integral y permanente del suministro de información sobre el Desarrollo Sostenible
del Municipio.

       Sistematizar la investigación económica, social y ambiental del municipio a través de
indicadores.

   Realizar el monitoreo del Plan de Desarrollo Municipal, para que tanto el gobierno local
como los ciudadanos puedan tener acceso a la información sobre el desempeño de la gestión local.

       Facilitar el suministro permanente de la información para que sus resultados trasciendan a la
comunidad e incidan en la validación objetiva de las políticas, los programas y los proyectos del
Plan de Desarrollo.

       Convertir los Observatorios en lugares eficientes de transmisión de información sobre el
desarrollo sostenible municipal y de apoyo para la comunicación entre el gobierno local y la
ciudadanía.

      Vincular a la comunidad de forma permanente en el desarrollo de distintos programas y
proyectos de Desarrollo Sostenible del Municipio.
12


c). Estructura General de la Base de Datos del Sistema


La base de datos del Sistema la integran las dimensiones: social, ambiental y económica y sus
correspondientes factores, variables e indicadores así:

       i) Dimensión Social. El bienestar de toda la población con subsistencia adecuada y equidad
en las oportunidades laborales, la seguridad social y plena libertad de elección, información y
participación. La sostenibilidad social incluye los componentes:

    Bienestar: Cubrir las necesidades básicas de la población en cuanto al desarrollo físico y
social. Las variables a considerar son: educación, salud, seguridad social, seguridad ciudadana,
recreación y cultura.

    Equidad: Igualdad en cuanto a la posibilidad de acceso a los beneficios sociales, económicos
y ambientales del desarrollo. Este componente está íntimamente asociado a la calidad de vida que
ofrece una ciudad a la población más pobre. Las variables a considerar son: calidad del hábitat,
ingreso y distribución del ingreso y pobreza urbana.

       Organización para la Participación Ciudadana: Autonomía y libertad con que cuenta la
sociedad civil para ejercer el derecho democrático y constitucional para participar en los procesos y
decisiones de planificación. Las variables a considerar son: participación en política, participación
comunitaria, participación gubernamental, participación no gubernamental y participación del sector
privado.

     ii) Dimensión Ambiental: Utilización racional de los recursos naturales y culturales sin superar
los límites ecológicos de absorción local y global durante los procesos de producción y
mantenimiento de las condiciones de calidad de vida urbana de la población.

       Recursos Naturales: Patrimonio de bienes naturales renovables y no renovables para el
desarrollo físico y socio-cultural de la población. En el caso urbano se considera el medio eco-
sistémico como el sustento de la ciudad. Las variables a considerar son: agua, aire, flora, fauna y
suelo.

       Seguridad Física del Entorno y Riesgos. Probabilidad de la ocurrencia de fenómenos que
impacten negativamente las condiciones sociales, económicas y ambientales de un lugar. La
relación entre la amenaza, la frecuencia, la intensidad y la vulnerabilidad califican el nivel de
riesgo. Las variables a considerar son: asonadas - terrorismo, deslizamientos, riesgos sísmicos,
avalanchas, incendios.

       Eficiencia Energética: Relación adecuada entre los consumos de energía invertidos en la
producción, movilización de personas y productos en correspondencia con la forma y diseño de la
estructura urbana que soporta dichas actividades. Las variables a considerar son: el ordenamiento
ambiental urbano, los consumos energéticos por grupo de actividad, la escala urbana y el tránsito y el
transporte.

      Saneamiento: Técnicas y procedimientos relacionados con el mejoramiento de la calidad
ambiental urbana y la infraestructura de servicios para el suministro de agua potable, la
13


construcción de alcantarillado, los rellenos sanitarios y las plantas de reciclaje. Las variables a
considerar son: contaminación hídrica, sónica, visual, edáfica.

       iii) Dimensión Económica: Eficiencia económica sin detrimento del capital natural y
construido. Mantener la productividad y las oportunidades para el desarrollo y el bienestar de la
población actual y del futuro.

       Eficiencia: Relación adecuada entre producción, tiempo invertido e inversión realizada. Las
variables a considerar son: participación en la producción económica nacional, comportamiento fiscal
del municipio, comportamiento de la deuda, eficiencia administrativa.

       Producción: Utilización e integración de recursos naturales, capital y trabajo en la
elaboración de bienes y servicios para satisfacer las necesidades de los individuos y sus
organizaciones. Las variables a considerar son: comportamiento económico por sectores, diversidad
económica, empleo y producción limpia.

    Inversión: Las variables a considerar son: ejecución presupuestal y asistencia técnica al sector
productivo.
                                                                                                                          5
         iv) Indicadores: Sintetizan la definición, unidades de medida y fórmulas correspondientes.


d). Método de cuantificación de los Indicadores y expresión simbólica de los datos


Para el cálculo de los indicadores del Sistema se toma como referencia el modelo desarrollado a
partir de una matriz escalonada, mediante la cual se definen dimensiones, componentes, variables e
indicadores en orden jerárquico descendente. Se elabora un diagrama de árbol que permite
identificar el grupo de elementos de nivel inferior que componen un elemento del nivel
inmediatamente superior. Así, un cierto grupo de sub-indicadores compone un determinado
indicador. Un grupo de indicadores a su vez, integra una variable, un grupo de fenómenos integra
un componente y, finalmente, un grupo de componentes conforman una dimensión.

       La composición de elementos para obtener un elemento de nivel superior, se logra mediante
la aplicación de un algoritmo que inicia convirtiendo los valores asignados al nivel básico de los
indicadores en valores numéricos, ordenados según una escala lineal con un valor mínimo, un valor
máximo y una distribución uniforme en nueve rangos en los que cada uno representa una escala
cromática con los colores del semáforo (verde: alto, medio, bajo; amarillo: bajo, medio y alto, y
rojo: bajo, medio y alto) hasta el emisor final o “Semáforo de Calidad de la Sostenibilidad Urbana.”

       Para cada elemento se ha definido una función que corresponde a una de cuatro categorías:
Ascendente, descendente, ascendente-descendente, descendente-ascendente. Inicialmente, las
funciones definidas son lineales, simples o compuestas. A lo largo de un proceso de monitoreo en
la fase de operación y a través de la observación de los resultados del modelo, podrá llegarse a
modificar las funciones hasta llevarlas a la forma de funciones de pertenencia no-lineales,
fundamento de un futuro algoritmo que aplique métodos de lógica difusa. El cambio del enfoque

5
  La estructura de la base de datos de los Observatorios integra los criterios técnicos y aporta en las definiciones para cada
indicador, con el propósito de hacerlos más comprensibles para todos los usuarios del el Sistema. Consultar: http://idea.
unalmzl.edu.co/observatorio.
14


actual al futuro propuesto sería un procedimiento sencillo que dependería únicamente de la densidad
de información obtenida del monitoreo.



            REPRESENTACIÓN DE VALORES


            Calidad de vida              Escala de valores                        Tendencia


                 MUY BAJA                                       ROJO ALTO            R. A.           R. M.

                MEDIA BAJA                ROJO                 ROJO MEDIO            R. A.           R. B.

                    BAJA                                        ROJO BAJO            R. M.           A. A.



                                                              AMARILLO ALTO          R. B.            A. M.
                MEDIA ALTA
                                                                                      A. A.           A. B.
                MEDIA MEDIA            AMARILLO              AMARILLO MEDIO

                MEDIA BAJA                                    AMARILLO BAJO           A. M.           V. M.



                 ALTA BAJA                                     VERDE BAJO             A. B.            V. M.
                 ALTA MEDIA              VERDE                VERDE MEDIO             V. B.            V. A.
                 ALTA ALTA                                     VERDE ALTO                    V. M.    V. A.




Gráfico 1. Representación Simbólica de Valores. Observatorios de Desarrollo Sostenible del Municipio de Manizales.
2001.
15




       Registro y           Procesamiento            Análisis de        Distribución de       Divulgación de
    acopio de datos                                  indicadores         información           información




         Fuentes                                     Consejos de         Instituciones         Unidades de
     institucionales                                  Gobierno            de Apoyo y            Consulta
     de información                                                      Divulgación

                            Procesamiento
                                  de
                             Información


                                                      Consejos
     Observatorios                                                                              Comunidad
                                                   Territoriales de
                                                     Planeación         Sitios públicos
                                                                             de alta
                                                                         concurrencia
                                                                                              Divulgación y
                                                                                              socialización

       Líderes
     comunitarios                                                       Observatorios




       Actualización, Supervisión y Coordinación General del Sistema        Comité Técnico Coordinador



Diagrama 3. Funcionamiento del Sistema de los Observatorios de Desarrollo Sostenible del Municipio de Manizales.
2002.
16




                            II .SÍNTESIS DE LA PROBLEMÁTICA


Los antecedentes analizados y el análisis de las dos experiencias permiten afirmar la importancia de
la puesta en marcha de Sistemas de Evaluación de la Gestión y la importancia de su aplicación en
procesos de planificación y gestión local. Igualmente, reflexionar sobre los avances y dificultades
que puedan presentarse en la articulación a los Planes de Desarrollo Local y la Agenda Local 21.
En este sentido, la construcción, el consenso y la aplicación de indicadores de desarrollo urbano
sostenible es necesaria. La evaluación de la sostenibilidad urbana requiere de herramientas
metodológicas que sirvan de apoyo a la gestión y a la planificación de sus ciudades y que permitan
conocer si las tendencias de desarrollo urbano se acercan o se alejan de los objetivos del desarrollo
sostenible.

       Para una mayor coherencia entre los conceptos y las propuestas metodológicas, la
construcción y el consenso para el uso de indicadores apropiados y el funcionamiento permanente
de los Sistemas, es importante avanzar en la solución de los siguientes aspectos:


                       A. SOBRE LAS PROPUESTAS METODOLÓGICAS


    i) Hay un significativo avance en la evolución de los procesos investigativos y las propuestas
de sistemas de evaluación y monitoreo, pero son muy pocos los sistemas en funcionamiento.

    ii) Hay una marcada tendencia a multiplicar los procedimientos metodológicos, tanto en lo que
se refiere a formatos para recolección y sistematización de datos cómo en el funcionamiento de los
Sistemas.

     iii) Hay limitaciones para el intercambio de información con experiencias exitosas en el ámbito
nacional y regional, lo que no permite consolidar el conocimiento sobre la base de la experiencia de
los antecedentes de otros proyectos.

    iv) Hay una tendencia a la utilización de metodologías e indicadores de Sistemas de
evaluación de países desarrollados, sin considerar que los problemas urbanos son diferentes.

   v) Hay pocos avances metodológicos para articular los indicadores locales de Desarrollo
Urbano Sostenible con los índices globales de sostenibilidad urbana.
17


                             B. SOBRE EL USO DE INDICADORES


     i) Si bien, se utiliza un número significativo de índices: Índice de Calidad Física de Vida,
Índice de Bienestar Sustentable e Índice de Desarrollo Humano, la idea de progreso capturada por
los indicadores tradicionales de desarrollo presenta contradicciones en las que subyacen procesos de
iniquidad social y degradación ambiental. Indicadores económicos como el PIB pueden medir y
traducir como progreso lo que en realidad son condiciones de deterioro ambiental y de privación
social.

    ii) Se ha avanzado de manera significativa en la construcción de indicadores ambientales
integrados al concepto de sostenibilidad, sin embargo, hay limitaciones para considerar los tipos de
problemas ambientales urbanos debido al marcado énfasis sobre indicadores más asociados a los
recursos naturales.

    iii) En la revisión de los indicadores más utilizados para evaluar la calidad urbana de las
ciudades colombianas puede observarse el uso de indicadores de saneamiento básico. Es frecuente
que tengan como objetivo la evaluación de proyectos para financiamiento externo de inversión en
infraestructura o estén orientados a definir tasas impositivas para explotación de recursos naturales.

    iv) Es necesario promover la construcción de indicadores para evaluar la aplicación de políticas
de Desarrollo Sostenible en el ámbito local y avanzar hacia la experiencia práctica en la definición
de indicadores y en el uso de herramientas analíticas de evaluación.

    v) En cuanto a la construcción de indicadores los objetivos se deben centrar en mejorar métodos
de comparación, unificar los indicadores publicados y desarrollar indicadores orientados a
resultados y desempeño de la política de Desarrollo Sostenible.

     vi) Es importante responder a la demanda de indicadores de desarrollo urbano sostenible,
articulados a la Agenda 21, que muestren el estado del desarrollo sostenible de las ciudades, guíen
las políticas locales y regionales e incidan en las políticas globales.

     vii) Para construir indicadores apropiados para un determinado contexto sin disminuir las metas
de desarrollo sostenible en cuanto a la población actual y futura, es necesario integrar a los
ciudadanos en el monitoreo del desarrollo urbano sostenible y procurar el conocimiento sobre la
realidad de su territorio.

    viii) En relación con la construcción de indicadores en un contexto de desigualdad social como
en Colombia, los indicadores promedio no reflejan la distribución real de la riqueza. En este
sentido, se recomienda el uso de indicadores distributivos que permitan obtener información sobre
la distribución del ingreso y las condiciones diferenciales de acceso y control sobre los recursos
naturales. La evaluación de aspectos distributivos tiene implicaciones para la definición de políticas,
que aporten información acerca de quién recibe los beneficios y quién afronta los problemas en el
proceso de desarrollo.

    ix) En necesario avanzar en la construcción de indicadores intersectoriales que señalen las áreas
clave de presión o conflicto y den cuenta de las implicaciones y efectos positivos o negativos que
una determinada política tendrá sobre la totalidad de la ciudad o el municipio.
18


                    C. SOBRE LA OPERATIVIDAD DE LOS SISTEMAS


     i) La dificultad para la operatividad de los Sistemas de evaluación se presenta en el suministro
de datos, dada la complejidad y requerimientos técnicos especializados para el manejo integral de
la información. Si bien, existen instituciones que participan en el suministro de la información hay
dificultades en el manejo técnico de las bases de datos.

    ii) En cuanto a la puesta en funcionamiento de los Sistemas propuestos para la evaluación del
Desarrollo Sostenible se han presentado dificultades con respecto a conceptos y metodologías que
se usan en la construcción y en el análisis de indicadores y sus efectos para la toma de decisiones
en la gestión de políticas y programas nacionales y locales. Igualmente, la falta de recursos
financieros para la investigación sobre construcción de indicadores requiere de la gestión con
entidades nacionales o internacionales.

     iii) Generalmente en la evaluación del desarrollo se subestima o ignora la especificidad de cada
sistema urbano o regional en términos culturales y naturales, así como de los patrones de
producción y consumo locales. Desde la perspectiva del desarrollo urbano sostenible, el progreso
de cada sistema urbano–regional debe dar cuenta de las limitaciones y problemas que impone a
otras regiones a partir de la evaluación de la impronta o huella ecológica urbana.

    iv) Se requiere de la permanencia y cambios cualitativos en el largo plazo. Los Sistemas
deberán revelar o señalar si la calidad de vida de la ciudad o el municipio está mejorando o
empeorando y si la implementación de programas y proyectos corresponde con los criterios de
sostenibilidad en cuanto el uso de los recursos y la satisfacción equitativa de las demandas de la
población.
19




               III.    GUÍA PROPUESTA PARA EL DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN
                 DE SISTEMAS DE EVALUACIÓN SOCIAL DE LA GESTIÓN DEL
                    DESARROLLO SOSTENIBLE EN CIUDADES COLOMBIANAS.


Teniendo en cuenta aspectos de la problemática y aportes de sistemas en funcionamiento, esta Guía
Metodológica se propone con el fin de orientar a los gobiernos locales en: la convocatoria y
motivación, el diseño técnico, la puesta en funcionamiento y la permanencia de Sistemas de
Evaluación Social de la Gestión de la Sostenibilidad de las Ciudades y Municipios de Colombia.




               SISTEMAS DE EVALUACIÓN DE LA GESTIÓN DEL DESARROLLO SOSTENIBLE
                                 EN CIUDADES COLOMBIANAS.


                                                                 Puesta en
          Convocatoria            Diseño Técnico                                          Permanencia
                                                              Funcionamiento


                               Conceptos
                               Metodología
                               Criterios Técnicos                                      Instituciones de
                               Flujo y estructura de         Administración
                                                                                         apoyo
                               la base de datos                                        Convenios de
          Qué es?                                             Operación
                              Alternativas                                             Cooperación
          Funciones                                           Adecuación física
                                tecnológicas de                                         La adecuación del
         Actores                                              para su
                                implantación                                             Centro de
         Grupo Técnico                                        operatividad
                               Soporte Lógico                                           Procesamiento y
         Participación                                       Suministro de la
                                (software)                                               de Respaldo
          ciudadana                                            información
                               Elementos                                               La Divulgación
                                                              Prueba del sistema
                                complementarios de                                       Ciudadana
                                monitoreo                                               Observatorios
                                (estaciones de
                                monitoreo)



                     Educación y socialización permanente para la participación ciud adana


Diagrama 4. Síntesis de las fases propuestas para el diseño e implementación de sistemas de evaluación social de la
gestión del Desarrollo Sostenible en ciudades colombianas.
20


                 A. PRIMERA FASE: CONVOCATORIA Y MOTIVACIÓN


La motivación es la etapa de promoción para la propuesta de diseño e implementación del Sistema. El
conocimiento de experiencias anteriores y los Casos Piloto en Colombia, son una parte importante
para el proceso de motivación y convocatoria para el diseño e implementación del Sistema.. Se espera
que en esta etapa el gobierno local se comprometa con su elaboración y ejecución y realice la
convocatoria pública correspondiente.


                                    1. Información preliminar


a). Qué es un Sistema de Evaluación de la Gestión de Desarrollo Urbano Sostenible?


Es un instrumento de información técnica y política que permite conocer el estado y la tendencia de
sostenibilidad de una ciudad o un municipio a partir de la evaluación del resultado de indicadores
sociales, ambientales, económicos y de gestión. Por su carácter orientador y participativo apoya los
procesos de planificación local en respuesta a los objetivos y principios de la Agenda Local 21.
Igualmente, facilita la definición de prioridades de la inversión gubernamental en programas y
proyectos de los Planes de Desarrollo para el corto y mediano plazo. Para su funcionamiento se
requiere del compromiso de “gestión compartida” entre gobierno local, autoridades ambientales
regionales, instituciones locales, organizaciones no gubernamentales, organizaciones comunitarias y
ciudadanos.


b). Cuáles son los Objetivos de los Sistemas de Evaluación?


    Conocer el estado de sostenibilidad de las ciudades, teniendo en cuenta la problemática
social, económica y ambiental para la evolución integral de la planificación y la gestión local.

    Ofrecer información oportuna para apoyar el control y evaluación y orientar la toma de
decisiones para priorizar la inversión en programas, proyectos incluidos en los Planes de Desarrollo
y Agenda local 21.

   Apoyar con bases técnicas las políticas de actuación local y su articulación al Sistema
Nacional Ambiental –SINA y a la Agenda 21.

    Disponer una estructura de información que permita priorizar la ejecución de propuestas
registradas en el Banco Municipal de Proyectos. El avance del Plan de Desarrollo frente a la
problemática social, económica y ambiental de la ciudad, determinada por sus indicadores.

    Contribuir al mejoramiento de la gestión municipal a través de la coordinación y
racionalización del trabajo de las dependencias municipales encargadas de la ejecución del Plan de
Desarrollo, en relación con la definición de políticas, programas y proyectos.
21


    Facilitar el proceso técnico y el suministro de la información con el apoyo de diversas
instituciones, ONGs, universidades y centros de investigación donde se suministra información
económica, social y ambiental sobre la ciudad.

    Incluir la población en el proceso continuo de conocimiento de la información y contribuir
con la socialización de los Planes de Desarrollo y la Agenda Local 21.


c). Cuáles son las Funciones del Sistema ?


La evaluación social de la gestión de la sostenibilidad de las ciudades colombianas debe estar muy
articulada a la dinámica de participación en los procesos de planificación local y promover la
integración y aporte de los diferentes actores sociales, así: El Gobierno, con una función político-
administrativa que tiene su máxima representatividad en el Consejo de Gobierno, la Comunidad con
una función representativa y de compromiso participativo que se expresa a través de los Consejos
de Planeación Territorial y las diversas formas de asociación comunitaria y organizaciones no
gubernamentales - ONGs, las Instituciones con una función técnica y educativa y los espacios para
la evaluación y conocimiento de la información.

    i) Función Político – Administrativa

Esta función debe ser responsabilidad del Consejo de Gobierno, que lo integran el alcalde y los
encargados de las diferentes dependencias político administrativas y que tiene el compromiso de
elaborar los planes de desarrollo y definir en consenso los proyectos y presupuesto a ejecutar para
alcanzar las metas en un tiempo determinado. Por ello, su papel es fundamental en la valoración de
los resultados de la evaluación y la orientación de la planificación del Desarrollo Sostenible de las
ciudades.

    ii) Función Representativa – Participativa

Los Consejos Territoriales de Planeación Local o Consejos Comunitarios como instancia de
carácter autónomo para la participación de la sociedad civil en los procesos de planificación local,
son representativos de los ciudadanos y sus organizaciones y es fundamental para lograr avanzar
hacia el control social que requiere el proceso de planificación de la ciudad sostenible. Su
participación es fundamental en la evaluación de los programas y proyectos del Plan de Desarrollo y
la Agenda Local 21. Por esta razón, la socialización de los resultados debe motivar a la comunidad
en la participación y acciones de control social.

    iii) Función Técnica y Educativa.

El apoyo institucional es fundamental para la evaluación de la Sostenibilidad. Las entidades de
naturaleza pública o privada pueden suministrar datos o información y contribuir con la divulgación
de sus resultados. Su vinculación debe formalizarse mediante convenios que especifiquen el
compromiso. Igualmente, cumplen con las funciones operativas del sistema y la evaluación o
inclusión de nuevos indicadores o la modificación de los existentes. Los datos que alimentan el
Sistema de Evaluación se producen y registran en diferentes instituciones, pero el proceso de la
información se debe realizar de manera centralizada. Teniendo en cuenta la magnitud de la
información y la necesidad de garantizar su operación permanente, se proponen centros de respaldo
en las instituciones de apoyo. Esto permitiría dar continuidad al funcionamiento del sistema cuando
22


problemas técnicos o administrativos impidan la recepción de datos, el procesamiento o distribución
de la información.

    iv) Función Informativa y de Socialización

El Sistema debe cumplir un papel de información tanto para la comunidad como para el gobierno
local. Debe ser un medio de capacitación técnica, educación ciudadana y la motivación permanente
para la participación en el proceso de ejecución de Planes y Agendas y de evaluación de los
indicadores de gestión local. Se requiere disponer tanto de los elementos técnicos y sistemas
operativos que faciliten la recolección de los datos y procesen la información, como de medios
adecuados para la socialización de sus resultados.


d). Quiénes participan activamente en el Sistema ?


Para mayor facilidad de funcionamiento del Sistema, es importante tener claridad sobre cuáles son las
entidades y personas que intervienen y cuál es el sentido de su participación y responsabilidad
individual, representativa o institucional.

    i) El Gobierno Local

Le corresponde al gobierno local la primera convocatoria para el diseño y puesta en funcionamiento del
Sistema, de acuerdo con las particularidades de la gestión interinstitucional. La Administración conoce
de cerca las instituciones que en su municipio vienen trabajando en el mejoramiento de la calidad de
vida urbana, por ello, deberá convocarlas para compartir con ellas el liderazgo en la elaboración y
ejecución del Sistema.

    ii) La Comunidad

Uno de los aspectos de mayor importancia para el funcionamiento del sistema es el papel que debe
desempeñar la comunidad. La participación en el proceso de registro de datos, es importante para
motivar el compromiso frente a la evaluación de los programas y proyectos y generar sentido de
pertenencia sobre el entorno. Por esta razón, se requiere establecer un programa de educación dirigido
a la comunidad durante la fase de implementación del sistema. Igualmente, la capacitación para la
parte operativa y la socialización de los resultados debe motivar a la comunidad en la participación en
acciones de control de los indicadores.

    iii) Las Instituciones

El apoyo de carácter institucional es fundamental para la implementación y operación del sistema. La
denominación de Institución de Apoyo se le asigna a aquellas entidades o dependencias de éstas, de
naturaleza pública o privada, cuyo papel es el de suministrar datos o información útil al sistema,
contribuir con la divulgación de sus resultados, apoyar sus procesos en los aspectos operativos y
directivos. Se proponen instituciones y grupos de apoyo. Las Secretarías del despacho, las entidades
descentralizadas de primer orden, las universidades, los institutos de investigación, los gremios. La
vinculación de cada una de ellas al sistema debe formalizarse mediante convenios que especifiquen el
compromiso con el suministro de la información y la divulgación de los resultados.
23


e). Qué características debe tener el grupo técnico que diseña el Sistema ?


El Sistema lo diseña un grupo técnico que actúa como grupo consultor. Éste debe ser un grupo de
reconocida trayectoria. Si no existe, es necesario integrar un equipo que de alguna manera esté
vinculado al municipio y a la región y conozca su problemática Urbana Local. El grupo necesariamente
tiene que ser interdisciplinario y debe comprometerse para dinamizar el proceso participativo durante el
diseño e implementación según los instrumentos metodológicos propuestos, preferiblemente
cumpliendo con las siguientes características:

    i) La capacidad transdisciplinaria:

Se recomienda que el Grupo Técnico involucre profesionales de diversas disciplinas para responder
integralmente al análisis social, económico y ambiental requerido. Por ello, es importante que se
superen las barreras de formación disciplinar alrededor del estudio de la realidad local y la definición
de estrategias de acción con las comunidades.

    ii) La capacidad de gestión:

El Grupo Técnico deberá articular alrededor del Sistema los distintos sectores sociales y políticos de la
ciudad o el municipio. Es importante que los distintos grupos comunitarios recuperen la confianza en la
participación como parte integral de la planificación.

    iii) La capacidad de articulación:

El Grupo Técnico deberá articular en el Sistema, los aspectos políticos, sociales y tecnológicos que
faciliten el funcionamiento del mismo. Es importante considerar criterios estratégicos que guíen el
accionar político y el técnico, reconociendo que la gestión ambiental urbana, como toda gestión social,
opera sobre un campo de fuerzas complejo y contradictorio. Para que esto se consolide, se debe
promover la capacidad técnica y fortalecer la comunicación entre el gobierno local y la comunidad.


f). Cómo debe ser la Participación Comunitaria en la evaluación del Desarrollo Urbano
Sostenible Local?


La participación debe entenderse como un proceso de discusión permanente, abierta y educativa. El
conocimiento sobre la sostenibilidad de las ciudades se constituye en una reflexión crítica que
considere las contradicciones que caracterizan el espacio urbano, por ello, debe resolver los problemas
concretos de las comunidades y elevar el nivel de comprensión de las mismas sobre su propia realidad.
Esto supone una nueva manera de abordar la relación del gobierno local y los técnicos con la
comunidad, permite a las comunidades definir las prioridades de planificación y acción y trascender del
apoyo institucional a la participación política.

       Es importante involucrar desde el comienzo, una institución universitaria local o regional o
Grupos de Estudios Urbanos que puedan apoyar el proceso educativo y de socialización. Se debe dar
mucha importancia a la divulgación, a través de los diferentes medios de comunicación. En este
sentido, la convocatoria también debe hacerse masivamente a los ciudadanos y a las organizaciones
comunitarias para que se vinculen al proyecto en sus diferentes etapas.
24


g). Por qué es necesaria la concertación interinstitucional en el funcionamiento del sistema?


La concertación interinstitucional es necesaria para poner en Funcionamiento los Sistemas de
evaluación e información. Se proponen como socios del proyecto instituciones de orden nacional,
regional y local, con el fin de coordinar acciones de acuerdo con las jurisdicciones institucionales,
adquirir el compromiso en cuanto aportes en recursos económicos, técnicos y logísticos. Un convenio
marco de cooperación permite que las instituciones participantes aporten diferentes recursos a un
proyecto común. Igualmente, posibilita la continuidad de acciones conjuntas entre las instituciones.
Estas acciones podrán prolongarse durante la ejecución de programas y proyectos. Es necesario que se
explicite por parte de cada una de las instituciones cuáles son los recursos de contrapartida y se realicen
las respectivas reservas presupuestales.


     B. SEGUNDA FASE: EL DISEÑO TÉCNICO DEL SISTEMA DE INFORMACIÓN


El diseño Técnico del Sistema corresponde a la formulación del esquema general                          de
funcionamiento y a la definición de la estructura para el manejo de la información.


                                       1. Determinantes de Diseño


     i) El diseño del Sistema debe facilitar la toma de decisiones y permitir una permanente
evaluación de los indicadores integrados en las dimensiones social, ambiental, económica e
institucional.

    ii) Para la construcción y puesta en funcionamiento del sistema se deben considerar alternativas
tecnológicas de implementación con sus respectivos costos de montaje y operación. A partir de su
análisis y comparación, es posible elegir la que cumpla mejor con las especificaciones y ofrezca
menores costos relativos en cuanto a los efectos positivos de la inversión.

     iii) Para facilitar la comprensión, la descripción del diseño debe estar acompañada de diversos
esquemas de naturaleza técnica. en un lenguaje gráfico que permita modelar el sistema propuesto. El
carácter general del sistema debe permitir la elección de cualquiera de las alternativas tecnológicas,
sin alteraciones estructurales a éste.

     iv) Es necesario usar indicadores confiables y relevantes y apoyarse en el suministro de
información procesada en diversas instituciones en algunas dependencias de la ciudad, el municipio o
la región y en las universidades públicas y privadas y centros de investigación.

    v) Para contribuir a socializar el Plan de Desarrollo Local, la Agenda Local 21 y sus resultados
se debe permitir un seguimiento integral de las políticas por parte de la población en el proceso
continuo de actualización de la información.

    vi) Se recomienda la articulación de las instituciones responsables del             suministro de la
información y su integración al Sistema como usuarios.
25


     vii) Es importante que el Sistema avance en la integración de índices que permitan comparar el
estado de la calidad de vida en el municipio en diferentes momentos con el de otras unidades
territoriales usadas como referencia.

    viii) Se requiere gran flexibilidad en el diseño operativo y tecnológico del Sistema para modificar
la definición de los indicadores existentes o la creación de nuevos. Al igual que su adaptabilidad a los
cambios derivados de los nuevos Planes de Desarrollo.


                                 2. Flujo y estructura de Datos del Sistema


El cálculo de los indicadores se realiza por cada una de las unidades territoriales incluidas en el
sistema (comunas, ciudad, área metropolitana, etc.) en el período correspondiente. El análisis de los
indicadores definidos para cada tipo de unidad territorial, utiliza datos primarios según la expresión
matemática correspondiente.




                                                COMPONENTES
                                                  Bienestar
                           DIMENSIÓN              Equidad                          Variables        Indicadores
                             SOCIAL
                                                 Organización para la
                                                  Participación ciudadana




                                                COMPONENTES
                                                  Recursos Naturales
                                                  Seguridad Física del
    DESARROLLO             DIMENSIÓN
                                                  Entorno y Riesgos                 Variables        Indicadores
      URBANO               AMBIENTAL
    SOSTENIBLE                                    Eficiencia Energética
                                                  Saneamiento




                                                COMPONENTES
                                                •    Eficiencia
                          DIMENSIÓN             •    Producción                     Variables        Indicadores
                          ECONÓMICA
                                                •    Inversión




Diagrama 5. Funcionamiento del Sistema de los Observatorios de Desarrollo Sostenible del Municipio de Manizales.
2002.
26


                     3. Alternativas tecnológicas para la puesta en funcionamiento


Lo más adecuado para efectos de operación del sistema sería contar con la infraestructura de mayor
tecnificación posible, ya que ésta permitiría ejecutar procesos de información más ágiles y ejercer
mayor control sobre los datos. Sin embargo, pueden existir limitantes de tipo económico que impiden
en un comienzo, la aplicación de las mejores opciones tecnológicas. Por esta razón, se recomienda
tener varias alternativas del nivel tecnológico de la infraestructura de soporte y la manera de realizar
los procesos con el mismo diseño conceptual.

       Cada alternativa debe incluir la descripción general de los procesos que la componen,
incluidos los análisis de costos directos. La comparación desde el punto de vista económico, no
depende exclusivamente de los costos de su puesta en funcionamiento. En el análisis debe tenerse en
cuenta el tiempo estimado para la renovación tecnológica de la infraestructura de soporte del Sistema.


            4. La Elaboración del Soporte Lógico Computarizado (Software) del sistema.


Es la construcción de los programas de computador que apoyarán los procesos de registro y
procesamiento de datos y de divulgación de la información resultante del sistema, deben incluir los
procesos de comunicación de datos, el acopio y distribución de los resultados. Igualmente, se deben
realizar las pruebas de confiabilidad y consistencia del Software y elaborar la documentación
correspondiente al manual del usuario, del administrador y de mantenimiento y actualización.


                        5. Elementos complementarios para el monitoreo .


Hay elementos que pueden incorporarse de manera opcional al sistema como son las Estaciones de
Lectura Automática de Parámetros Ambientales, en las que se integran instrumentos técnicos para
medir: la velocidad y dirección del viento, la humedad relativa del aire atmosférico, la precipitación
pluvial, la calidad del aire, la contaminación sónica y la contaminación hídrica y Tableros
Electrónicos para la Información Pública de Indicadores en sitios de alta concurrencia de ciudadanos
como medios difusión. En ellos se despliegan en forma permanente los resultados de los indicadores
evaluados, acompañados de mensajes de retroalimentación positiva orientados a reconocer el esfuerzo
y el logro alcanzado en un indicador y negativa cuando un indicador está lejos de alcanzar los niveles
de calificación deseados. El uso de estos tableros electrónicos facilita la divulgación de la información
y la llamativa para la ciudadanía.


   6. La Socialización de la Información: Los Observatorios de Desarrollo Urbano Sostenible


Los Observatorios son el lugar en el que se ubica la información resultante del sistema para que esté al
alcance de los ciudadanos. Cumplen un papel de intermediación y de información entre la Comunidad
y la Administración Municipal para el desarrollo del Plan y la Agenda Local 21. En ellos se debe
articular y promover la ejecución de sus programas y proyectos. Los Observatorios deben estar
ubicados en espacios físicos de encuentro de la comunidad. Por esta razón, se debe realizar la
27


evaluación de la infraestructura existente y seleccionar los más adecuados para poner en
funcionamiento y hacer operativo el sistema en su primera fase.


                                7. El Procesamiento de la información.

Se recomienda que el Sistema tenga un modelo de procesamiento centralizado de información. Así los
datos que se producen y registran en diferentes instituciones en el proceso de información deben llegar
a un Centro de Procesamiento en el que se realizan la verificación, el almacenamiento, la distribución
y la difusión. Teniendo en cuenta la magnitud del sistema y la necesidad de garantizar su operación
permanente, se propone contar con Centros de Respaldo. Éstos permitirían dar continuidad al
funcionamiento del Sistema cuando el Centro principal se encuentre fuera de servicio por problemas
técnicos o administrativos que impidan la recepción de datos, el procesamiento y la distribución de la
información.


                     8. Sobre la evaluación permanente y el uso de la información


    i) Por parte del Gobierno

El Consejo de Gobierno es el responsable de definir los proyectos que se deben ejecutar para alcanzar
las metas (metaindicadores) en un tiempo determinado. A medida que se conozcan resultados de los
indicadores, le corresponde al Consejo de Gobierno tomar las decisiones relacionadas con la ejecución
de nuevas actividades y proponer las inversiones en programas y proyectos prioritarios. Igualmente,
liderar la definición de las metas del plan y la organización de sus actividades en correspondencia con
las políticas y el análisis de la información que suministre el Sistema.

    ii) Por parte de la Comunidad

El Consejo Territorial de Planeación Municipal (Ley 188 de 1995) fue creado como instancia
autónoma y espacio para la participación de los ciudadanos y sus organizaciones. Se considera como
la máxima representación de la sociedad civil en los procesos de planificación de las diferentes
unidades territoriales, por ello se constituyen en veedores de apoyo a los gobiernos. En un proceso de
planeación participativa cumplen un importante papel en la evaluación y seguimiento de los planes de
desarrollo. Por esta razón, para el sistema propuesto se considera fundamental su activa participación.

    iii) Por parte de los Técnicos

Las funciones de administración del sistema consisten en la planeación de su operación, su desarrollo,
la coordinación y supervisión de los diferentes "actores" que en él participan y los distintos procesos
que lo conforman, al igual que la toma de decisiones relacionada con los aspectos técnicos y
operativos, la inclusión de nuevos indicadores o la modificación de los existentes.

    iv) Por parte del Equipo Auditor

Este equipo que debe ser completamente independiente de los demás actores del sistema, es el
responsable de ejercer la supervisión y el control de cada una de las operaciones con el fin de asegurar
su correcta ejecución y el cumplimiento de sus metas. Se propone que lo integren tres personas con
conocimiento de los objetivos del Sistema y de su funcionamiento, con formación básica en auditoría
28


informática. Dada la existencia de una oficina de control interno en las alcaldías municipales se debe
considerar su participación directa en el equipo auditor.


         C. TERCERA FASE: PUESTA EN FUNCIONAMIENTO DEL SISTEMA


El funcionamiento del sistema tiene dos tipos de procesos: el operativo que contiene todo el flujo de
los datos y el administrativo que incluye actividades de coordinación y dirección.


                                      1. Procesos Administrativos.


La administración del sistema debe estar a cargo de un Comité Técnico Coordinador, por ser el
responsable de realizar los procesos de planeación, actualización y coordinación del funcionamiento
del sistema. El Control del sistema es responsabilidad del equipo auditor.


      i) Planeación. Mediante este proceso se define el calendario de actividades del sistema. Éste
incluye la programación de las fechas límites de registro y recolección de los datos de entrada (por
cada dato primario y por cada indicador de entrada, indicando además la institución responsable), las
fechas de procesamiento de datos y de distribución de los resultados. Este proceso conduce al plan
operativo del sistema para períodos anuales. Debe realizarse y divulgarse entre las instituciones para
que se realicen los ajustes necesarios y se obtenga el plan definitivo.

       ii) Actualización. A partir de la evaluación de la problemática de recolección de datos y de la
efectividad de los indicadores se debe aportar en la definición de nuevos indicadores, el ajuste de los
parámetros de los indicadores existentes, la eliminación de aquellos que se consideren de poca utilidad
y la actualización permanente de la información.

       iii) Coordinación. El Comité Técnico Coordinador debe mantener un contacto permanente con
todas las personas e instituciones comprometidas con el sistema, con el fin de mantenerlas al tanto de
las decisiones tomadas y a su vez enterarse y prestar apoyo en la solución de los problemas y
dificultades que se presenten. Se propone un boletín informativo que registre sintéticamente el proceso
y los resultados.

       iv) Supervisión y Control. El equipo auditor debe diseñar procedimientos de evaluación de las
actividades del sistema, con el fin de controlar su cumplimiento dentro de los plazos y condiciones
requeridas. Su evaluación debe incluir aspectos de calidad de los datos y producción de la
información.


                                         2. Procesos Operativos.


Los procesos operativos están relacionados directamente con el funcionamiento del sistema, el flujo y
procesamiento de la información.
29


    i) Registro de Datos.

Esta fase contempla todas las actividades mediante las cuales ingresan nuevos datos al sistema. Los
datos se obtienen de mediciones directas de situaciones reales o como resultado del procesamiento
previo de otros datos primarios. Cada dato de entrada debe tener asociada su propia frecuencia de
registro. La frecuencia de recolección y registro de los datos de entrada depende de la variación con
respecto a la posibilidad de medición en diferentes períodos. El sistema debe permitir la
sistematización de diferentes tipos de unidad territorial. Datos primarios e indicadores en el barrio, la
comuna, la ciudad, la región o el país. Un indicador aunque tenga en el Sistema una definición y unas
características generales, puede contener caracterizaciones distintas para diferentes tipos de unidad
territorial. Un indicador puede definirse en el ámbito de la comuna como un dato de entrada con una
frecuencia de registro mensual diferente al los del ámbito municipal y nacional.

    ii) Acopio de Datos. Incluye el almacenamiento centralizado de los datos previo a su
procesamiento. El medio utilizado para el transporte de los datos depende de la tecnología utilizada en
el proceso de registro. Antes de procesar los datos es necesario realizar su validación para detectar
inconsistencias.

    iii) Procesamiento de Datos. Comprende las actividades de agrupación, ordenamiento y cálculo de
los datos para obtener el conjunto de indicadores del Sistema. Como resultado de este proceso se
producen análisis de variación de los indicadores en el tiempo e informes comparativos de la ciudad
con respecto a otras unidades territoriales usadas como referencia. Los resultados entregados en esta
fase del Sistema determinan el estado ambiental, social y económico de la ciudad y los logros del Plan
de Desarrollo y la Agenda de acuerdo con sus políticas y estrategias.

    iv) Análisis de Resultados (Indicadores y Cumplimiento de Metas. Para que el Alcalde y su grupo
de inmediatos colaboradores puedan realizar un completo análisis de los resultados es necesario que
cuenten con todos los indicadores calculados y que puedan tener a su disposición, su variación en el
tiempo y los indicadores aplicados en las comunas o en la unidad territorial tomada como referencia.
El sistema debe suministrar esta información con los valores correspondientes a las inversiones del
Banco Municipal de Programas y Proyectos y una relación de proyectos e inversiones asociadas al
mejoramiento de cada indicador, comparada con las variaciones positivas o negativas logradas. Como
resultado de este proceso se decidirá la distribución y divulgación del resultado de los indicadores.
No significa que la información se limite o intervenga, se trata de que los resultados del sistema se
conozcan en primera instancia por el Alcalde, el Consejo de Gobierno y el Consejo Territorial de
Planeación.

     v) Distribución de la información. La distribución de la información es el proceso mediante el
cual se dan a conocer los resultados de los indicadores a las instituciones y los Observatorios con el
fin de socializar los resultados de los indicadores a la ciudadanía en general.


                                        3. La Prueba del Sistema.


Durante la realización de las diferentes actividades se deben contemplar pruebas de verificación y
validación de sus logros. Es necesario que una vez agotadas todas las etapas de puesta en
funcionamiento, se realice una prueba general del Sistema, operando con datos reales, mediante
acciones que empleen los recursos y condiciones de operación. En este tiempo debe hacerse el
30


seguimiento detallado del Sistema para realizar los ajustes necesarios en su funcionamiento. Se
proponen supervisiones anuales de verificación y ajuste.


                     D. CUARTA FASE: PERMANENCIA DEL SISTEMA


                             1. La vinculación de las instituciones de apoyo.


La vinculación de las instituciones al Sistema debe ser una de las primeras acciones a realizar durante
la etapa de puesta en funcionamiento. Para definir con anticipación, la característica y la frecuencia de
los datos que serán suministrados por cada una de ellas. Igualmente, se debe realizar la capacitación
del personal que tendrá bajo su responsabilidad el reporte de datos. Se propone que la vinculación de
las instituciones se realice por convocatoria a las instituciones de carácter privado y público que se
consideren potenciales aportantes de la información. Esta convocatoria debe estar acompañada de una
presentación de la propuesta del Sistema y de un documento que sintetice y describa los objetivos, el
modelo de operación y las responsabilidades institucionales en el suministro de la información.
Posteriormente, se definirán los términos del convenio que materializa el compromiso de acuerdo con
las posibilidades inmediatas de las instituciones y se nombrarán los coordinadores institucionales.


        2. La capacitación de los coordinadores asignados por cada Institución de Apoyo.


Esta fase requiere de la culminación de los procesos de vinculación de todas las Instituciones de
Apoyo y de la vinculación de los Coordinadores de los Observatorios. El curso de capacitación dará
las orientaciones generales acerca de la recolección, registro y acopio de los datos y los medios que se
utilizarán como fuentes de divulgación. La capacitación hará parte del convenio interinstitucional con
las universidades.


                                3. La socialización de la Información.


La socialización de la información es integral al proceso de planificación del Desarrollo Urbano
Sostenible. Por esta razón se deben crear los medios para facilitar el conocimiento del resultado de
indicadores económicos, sociales y ambientales por parte de los ciudadanos. La información
oportuna, comprensible e integral sobre el estado y la tendencia de sostenibilidad de una ciudad
permite tener las bases para promover la participación de la sociedad civil en programas y proyectos
de los Planes y de la Agenda Local 21.

       En este sentido, es necesario disponer de elementos efectivos de comunicación. Como la
información tiene un carácter técnico, se propone su divulgación a través de un medio sencillo de
representación del estado de los indicadores para motivar la participación ciudadana en los procesos
de planificación. El Semáforo de Calidad de la Sostenibilidad Urbana que ha sido utilizado en los
Observatorios de Desarrollo Sostenible en Manizales- Colombia permiten establecer códigos y
colores de referencia general, la sencillez de la metodología ha sido comprobada cuando se ha
31


aplicado en las diferentes unidades territoriales, siendo interpretada fácilmente por las comunidades
en el ámbito local (municipio, ciudad, comunas y barrios) 6.


            4. La evaluación permanente del funcionamiento del Sistema y sus indicadores.


Para la evaluación permanente del Sistema se propone tener diferentes espacios de reflexión y
análisis, entre ellos:

    i) Mesas de Trabajo. El análisis y selección de los indicadores que integran el Sistema debe
evaluarse de forma periódica con la participación de profesionales y técnicos de la administración
municipal y las instancias encargadas de la planificación local. Estas Mesas se constituyen en el
principal espacio de discusión y puesta en común de los aspectos conceptuales, metodológicos y
técnicos para la permanencia del Sistema.

   ii) Reuniones de Coordinación. Con el propósito de definir los compromisos institucionales del
Convenio de cooperación entre instituciones y gremios de la ciudad y definir la agenda de trabajo.

     iii) Presentación de Avances. En esta reunión de carácter evaluativo se presentan informes de
avance del sistema y se definen aspectos relacionados con la continuidad del proceso y evaluación
permanente de las propuestas. La necesidad de concretar las acciones para la puesta en práctica del
sistema y la evaluación de los indicadores que harían parte del mismo.


                         5. Recomendaciones para el Funcionamiento del Sistema


    Compartir un proceso de gestión planificada, que integre la investigación, la acción y el
seguimiento para articular lo político, lo técnico y lo social, atendiendo la dinámica de gestión local
en permanente comunicación con el Consejo Territorial de Planeación, con el propósito de superar los
problemas urbanos del municipio y avanzar hacia su desarrollo sostenible.

    Establecer convenios de cooperación para el suministro oportuno de información con las
universidades y los centros de investigación de la ciudad. Igualmente, integrar la información básica y
especializada sobre aspectos económicos, sociales y ambientales para el desarrollo urbano sostenible.

     Diseñar un conjunto de herramientas metodológicas y de selección de indicadores que permitan
la evaluación periódica para ajustar los procesos de información y comunicación y realizar un control
y seguimiento periódico sobre las áreas críticas para definir acciones integrales y concretas de
actuación y planificación.

     Partir del análisis de las posibilidades reales para el montaje y permanencia futura del Sistema
teniendo en cuenta la infraestructura física y el recurso técnico. Igualmente de su respuesta a los
objetivos del Plan de Desarrollo en el corto y mediano plazo y de su posibilidad de apoyar y fomentar
los procesos de participación ciudadana.



6
    Observatorios para el Desarrollo Sostenible. Municipio de Manizales - Colombia. (VELÁSQUEZ, LS) 2001.
32




                                       BIBLIOGRAFÍA


     Guttman, E., Zorro, C. y Cuervo, A. (2002) Diseño de un sistema de indicadores socio-
ambientales para el departamento técnico administrativo del medio ambiente-dama-distrito capital
de Bogotá. PNUD-CEPAL.Evaluación Social de la Gestión Ambiental.

     Velásquez, L.S. (2002) Sustainable Development Observatories in Manizales, Colombia.
IIED, octubre, Londres.

    Velásquez, L.S. (2001) Environmental management and local action plans in Manizales,
Colombia. IIED, September, Londres.

     Velásquez, L.S. (2000) Estrategias e instrumentos de gestión urbana para el desarrollo
Sostenible en América Latina y el Caribe. Observatorios para el Desarrollo Sostenible del
Municipio de Manizales-Colombia. Manizales: IDEA, CEPAL, United Nations, Municipio de
Manizales.

     Velásquez, L.S. (1997) Sistema de monitoreo, seguimiento y control de la actuación del Plan
de Desarrollo Manizales Calidad Siglo XXI. Alcaldía de Manizales, CEPAL. Santiago de Chile.

Más contenido relacionado

Similar a Guía para la implementación de sistemas de evaluación del desarrollo sostenible urbano

ESTUDIO SOBRE eGOBIERNO Y eDEMOCRACIA EN LAS ADMINISTRACIONES PÚBICAS DE CANA...
ESTUDIO SOBRE eGOBIERNO Y eDEMOCRACIA EN LAS ADMINISTRACIONES PÚBICAS DE CANA...ESTUDIO SOBRE eGOBIERNO Y eDEMOCRACIA EN LAS ADMINISTRACIONES PÚBICAS DE CANA...
ESTUDIO SOBRE eGOBIERNO Y eDEMOCRACIA EN LAS ADMINISTRACIONES PÚBICAS DE CANA...Edei Consultores S.A.
 
Diseno saneamiento basico
Diseno saneamiento basicoDiseno saneamiento basico
Diseno saneamiento basicogustavoalonso
 
Informe linea de base comp 2 riego
Informe linea de base comp 2 riegoInforme linea de base comp 2 riego
Informe linea de base comp 2 riegoalexvega26
 
Pautas para el diseño de viviendas sostenibles en Galicia
Pautas para el diseño de viviendas sostenibles en GaliciaPautas para el diseño de viviendas sostenibles en Galicia
Pautas para el diseño de viviendas sostenibles en GaliciaEcoinnova Construcción
 
Ejercicios de test ingeniería del software
Ejercicios de test   ingeniería del softwareEjercicios de test   ingeniería del software
Ejercicios de test ingeniería del softwareoposicionestic
 
Pst Toma Decisiones Unificado
Pst Toma Decisiones UnificadoPst Toma Decisiones Unificado
Pst Toma Decisiones Unificadoragmyl
 
Bases Agenda Digital Argentina
Bases Agenda Digital ArgentinaBases Agenda Digital Argentina
Bases Agenda Digital ArgentinaDady Rubio
 
Agenda Digital Argentina - Bases y lineamientos RODAR, CESSI, CICOMRA, CABASE...
Agenda Digital Argentina - Bases y lineamientos RODAR, CESSI, CICOMRA, CABASE...Agenda Digital Argentina - Bases y lineamientos RODAR, CESSI, CICOMRA, CABASE...
Agenda Digital Argentina - Bases y lineamientos RODAR, CESSI, CICOMRA, CABASE...NextGob
 
PERSPECTIVAS Y EVOLUCIÓN DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN
PERSPECTIVAS Y EVOLUCIÓN DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓNPERSPECTIVAS Y EVOLUCIÓN DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN
PERSPECTIVAS Y EVOLUCIÓN DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓNAndres Coronado
 
Auditoria de sistemas. unidad ii
Auditoria de sistemas. unidad iiAuditoria de sistemas. unidad ii
Auditoria de sistemas. unidad iifranyelis23
 
PolíTicas Municipales De MicrocréDito
PolíTicas Municipales De MicrocréDitoPolíTicas Municipales De MicrocréDito
PolíTicas Municipales De MicrocréDitoDavi Carvalho
 
Estrategia de evaluacion del seguro popular
Estrategia de evaluacion del seguro popularEstrategia de evaluacion del seguro popular
Estrategia de evaluacion del seguro popularluisenriquefm1969
 

Similar a Guía para la implementación de sistemas de evaluación del desarrollo sostenible urbano (20)

ESTUDIO SOBRE eGOBIERNO Y eDEMOCRACIA EN LAS ADMINISTRACIONES PÚBICAS DE CANA...
ESTUDIO SOBRE eGOBIERNO Y eDEMOCRACIA EN LAS ADMINISTRACIONES PÚBICAS DE CANA...ESTUDIO SOBRE eGOBIERNO Y eDEMOCRACIA EN LAS ADMINISTRACIONES PÚBICAS DE CANA...
ESTUDIO SOBRE eGOBIERNO Y eDEMOCRACIA EN LAS ADMINISTRACIONES PÚBICAS DE CANA...
 
Guia sanp ciud
Guia sanp ciudGuia sanp ciud
Guia sanp ciud
 
Diseno saneamiento basico
Diseno saneamiento basicoDiseno saneamiento basico
Diseno saneamiento basico
 
Oe04300 c
Oe04300 cOe04300 c
Oe04300 c
 
Concepto moderno de la Organización Industrial
Concepto moderno de la Organización IndustrialConcepto moderno de la Organización Industrial
Concepto moderno de la Organización Industrial
 
Informe linea de base comp 2 riego
Informe linea de base comp 2 riegoInforme linea de base comp 2 riego
Informe linea de base comp 2 riego
 
Pautas para el diseño de viviendas sostenibles en Galicia
Pautas para el diseño de viviendas sostenibles en GaliciaPautas para el diseño de viviendas sostenibles en Galicia
Pautas para el diseño de viviendas sostenibles en Galicia
 
Ejercicios de test ingeniería del software
Ejercicios de test   ingeniería del softwareEjercicios de test   ingeniería del software
Ejercicios de test ingeniería del software
 
Pst Toma Decisiones Unificado
Pst Toma Decisiones UnificadoPst Toma Decisiones Unificado
Pst Toma Decisiones Unificado
 
Bases Agenda Digital Argentina
Bases Agenda Digital ArgentinaBases Agenda Digital Argentina
Bases Agenda Digital Argentina
 
Agenda Digital Argentina - Bases y lineamientos RODAR, CESSI, CICOMRA, CABASE...
Agenda Digital Argentina - Bases y lineamientos RODAR, CESSI, CICOMRA, CABASE...Agenda Digital Argentina - Bases y lineamientos RODAR, CESSI, CICOMRA, CABASE...
Agenda Digital Argentina - Bases y lineamientos RODAR, CESSI, CICOMRA, CABASE...
 
PDUL Maracaibo - Tomo 11/14
PDUL Maracaibo - Tomo 11/14PDUL Maracaibo - Tomo 11/14
PDUL Maracaibo - Tomo 11/14
 
PERSPECTIVAS Y EVOLUCIÓN DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN
PERSPECTIVAS Y EVOLUCIÓN DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓNPERSPECTIVAS Y EVOLUCIÓN DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN
PERSPECTIVAS Y EVOLUCIÓN DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN
 
Prt 23
Prt 23Prt 23
Prt 23
 
FACPCE RT23
FACPCE RT23FACPCE RT23
FACPCE RT23
 
Auditoria de sistemas. unidad ii
Auditoria de sistemas. unidad iiAuditoria de sistemas. unidad ii
Auditoria de sistemas. unidad ii
 
PolíTicas Municipales De MicrocréDito
PolíTicas Municipales De MicrocréDitoPolíTicas Municipales De MicrocréDito
PolíTicas Municipales De MicrocréDito
 
Estrategia de evaluacion del seguro popular
Estrategia de evaluacion del seguro popularEstrategia de evaluacion del seguro popular
Estrategia de evaluacion del seguro popular
 
Slideshare laminas
Slideshare laminasSlideshare laminas
Slideshare laminas
 
Td r opc final
Td r opc finalTd r opc final
Td r opc final
 

Más de Biociudades

Red Iberoamericana de Estudios Ambientales Urbanos
Red Iberoamericana de Estudios Ambientales UrbanosRed Iberoamericana de Estudios Ambientales Urbanos
Red Iberoamericana de Estudios Ambientales UrbanosBiociudades
 
Biociudad: Alternativa para la Sostenibilidad urbana en Colombia
Biociudad: Alternativa para la Sostenibilidad urbana en ColombiaBiociudad: Alternativa para la Sostenibilidad urbana en Colombia
Biociudad: Alternativa para la Sostenibilidad urbana en ColombiaBiociudades
 
La Biociudad: Un modelo para la planificación del Medio Ambiente urbano en Co...
La Biociudad: Un modelo para la planificación del Medio Ambiente urbano en Co...La Biociudad: Un modelo para la planificación del Medio Ambiente urbano en Co...
La Biociudad: Un modelo para la planificación del Medio Ambiente urbano en Co...Biociudades
 
El Bioplan: Una alternativa de gestión ambiental compartida para disminuir la...
El Bioplan: Una alternativa de gestión ambiental compartida para disminuir la...El Bioplan: Una alternativa de gestión ambiental compartida para disminuir la...
El Bioplan: Una alternativa de gestión ambiental compartida para disminuir la...Biociudades
 
Observatorios para el Desarrollo Sostenible en la ciudad de Manizales: Guía b...
Observatorios para el Desarrollo Sostenible en la ciudad de Manizales: Guía b...Observatorios para el Desarrollo Sostenible en la ciudad de Manizales: Guía b...
Observatorios para el Desarrollo Sostenible en la ciudad de Manizales: Guía b...Biociudades
 
Gestión Ambiental Urbana en Latinoamérica y el Caribe Estudio de Caso Manizal...
Gestión Ambiental Urbana en Latinoamérica y el Caribe Estudio de Caso Manizal...Gestión Ambiental Urbana en Latinoamérica y el Caribe Estudio de Caso Manizal...
Gestión Ambiental Urbana en Latinoamérica y el Caribe Estudio de Caso Manizal...Biociudades
 
LA EDUCACION AMBIENTAL RECREATIVA: UNA ALTERNATIVA PARA FORMAR BIOCIUDADANOS
LA EDUCACION AMBIENTAL RECREATIVA: UNA ALTERNATIVA PARA FORMAR BIOCIUDADANOSLA EDUCACION AMBIENTAL RECREATIVA: UNA ALTERNATIVA PARA FORMAR BIOCIUDADANOS
LA EDUCACION AMBIENTAL RECREATIVA: UNA ALTERNATIVA PARA FORMAR BIOCIUDADANOSBiociudades
 
Biomanizales Sostenible
Biomanizales SostenibleBiomanizales Sostenible
Biomanizales SostenibleBiociudades
 
Las Biociudades: Una propuesta para el Desarrollo Urbano Sostenible de Colombia.
Las Biociudades: Una propuesta para el Desarrollo Urbano Sostenible de Colombia.Las Biociudades: Una propuesta para el Desarrollo Urbano Sostenible de Colombia.
Las Biociudades: Una propuesta para el Desarrollo Urbano Sostenible de Colombia.Biociudades
 
BIOURBANISMO: DISEÑO URBANO PARA LA CIUDAD SOSTENIBLE
BIOURBANISMO: DISEÑO URBANO PARA LA CIUDAD SOSTENIBLEBIOURBANISMO: DISEÑO URBANO PARA LA CIUDAD SOSTENIBLE
BIOURBANISMO: DISEÑO URBANO PARA LA CIUDAD SOSTENIBLEBiociudades
 
Las reservas naturales en las áreas urbanas
Las reservas naturales en las áreas urbanasLas reservas naturales en las áreas urbanas
Las reservas naturales en las áreas urbanasBiociudades
 
Los Planes de Acción Local para el Desarrollo Sostenible
Los Planes de Acción Local para el Desarrollo SostenibleLos Planes de Acción Local para el Desarrollo Sostenible
Los Planes de Acción Local para el Desarrollo SostenibleBiociudades
 
Biomanizales sostenible
Biomanizales sostenibleBiomanizales sostenible
Biomanizales sostenibleBiociudades
 
La gestion ambiental urbana
La gestion ambiental urbanaLa gestion ambiental urbana
La gestion ambiental urbanaBiociudades
 
Guía metodológica para la elaboración de Planes de Acción Ambiental Local -PAAL-
Guía metodológica para la elaboración de Planes de Acción Ambiental Local -PAAL-Guía metodológica para la elaboración de Planes de Acción Ambiental Local -PAAL-
Guía metodológica para la elaboración de Planes de Acción Ambiental Local -PAAL-Biociudades
 
El Biomanizales Hoy
El Biomanizales HoyEl Biomanizales Hoy
El Biomanizales HoyBiociudades
 
El medio ambiente urbano. ensayo teórico
El medio ambiente urbano. ensayo teóricoEl medio ambiente urbano. ensayo teórico
El medio ambiente urbano. ensayo teóricoBiociudades
 
El indice desarrollo sostenible
El indice desarrollo sostenibleEl indice desarrollo sostenible
El indice desarrollo sostenibleBiociudades
 
Documento para módulo de gestión ambiental del agua
Documento para módulo de gestión ambiental del aguaDocumento para módulo de gestión ambiental del agua
Documento para módulo de gestión ambiental del aguaBiociudades
 
Política pública para caldas sostenible
Política pública para caldas sosteniblePolítica pública para caldas sostenible
Política pública para caldas sostenibleBiociudades
 

Más de Biociudades (20)

Red Iberoamericana de Estudios Ambientales Urbanos
Red Iberoamericana de Estudios Ambientales UrbanosRed Iberoamericana de Estudios Ambientales Urbanos
Red Iberoamericana de Estudios Ambientales Urbanos
 
Biociudad: Alternativa para la Sostenibilidad urbana en Colombia
Biociudad: Alternativa para la Sostenibilidad urbana en ColombiaBiociudad: Alternativa para la Sostenibilidad urbana en Colombia
Biociudad: Alternativa para la Sostenibilidad urbana en Colombia
 
La Biociudad: Un modelo para la planificación del Medio Ambiente urbano en Co...
La Biociudad: Un modelo para la planificación del Medio Ambiente urbano en Co...La Biociudad: Un modelo para la planificación del Medio Ambiente urbano en Co...
La Biociudad: Un modelo para la planificación del Medio Ambiente urbano en Co...
 
El Bioplan: Una alternativa de gestión ambiental compartida para disminuir la...
El Bioplan: Una alternativa de gestión ambiental compartida para disminuir la...El Bioplan: Una alternativa de gestión ambiental compartida para disminuir la...
El Bioplan: Una alternativa de gestión ambiental compartida para disminuir la...
 
Observatorios para el Desarrollo Sostenible en la ciudad de Manizales: Guía b...
Observatorios para el Desarrollo Sostenible en la ciudad de Manizales: Guía b...Observatorios para el Desarrollo Sostenible en la ciudad de Manizales: Guía b...
Observatorios para el Desarrollo Sostenible en la ciudad de Manizales: Guía b...
 
Gestión Ambiental Urbana en Latinoamérica y el Caribe Estudio de Caso Manizal...
Gestión Ambiental Urbana en Latinoamérica y el Caribe Estudio de Caso Manizal...Gestión Ambiental Urbana en Latinoamérica y el Caribe Estudio de Caso Manizal...
Gestión Ambiental Urbana en Latinoamérica y el Caribe Estudio de Caso Manizal...
 
LA EDUCACION AMBIENTAL RECREATIVA: UNA ALTERNATIVA PARA FORMAR BIOCIUDADANOS
LA EDUCACION AMBIENTAL RECREATIVA: UNA ALTERNATIVA PARA FORMAR BIOCIUDADANOSLA EDUCACION AMBIENTAL RECREATIVA: UNA ALTERNATIVA PARA FORMAR BIOCIUDADANOS
LA EDUCACION AMBIENTAL RECREATIVA: UNA ALTERNATIVA PARA FORMAR BIOCIUDADANOS
 
Biomanizales Sostenible
Biomanizales SostenibleBiomanizales Sostenible
Biomanizales Sostenible
 
Las Biociudades: Una propuesta para el Desarrollo Urbano Sostenible de Colombia.
Las Biociudades: Una propuesta para el Desarrollo Urbano Sostenible de Colombia.Las Biociudades: Una propuesta para el Desarrollo Urbano Sostenible de Colombia.
Las Biociudades: Una propuesta para el Desarrollo Urbano Sostenible de Colombia.
 
BIOURBANISMO: DISEÑO URBANO PARA LA CIUDAD SOSTENIBLE
BIOURBANISMO: DISEÑO URBANO PARA LA CIUDAD SOSTENIBLEBIOURBANISMO: DISEÑO URBANO PARA LA CIUDAD SOSTENIBLE
BIOURBANISMO: DISEÑO URBANO PARA LA CIUDAD SOSTENIBLE
 
Las reservas naturales en las áreas urbanas
Las reservas naturales en las áreas urbanasLas reservas naturales en las áreas urbanas
Las reservas naturales en las áreas urbanas
 
Los Planes de Acción Local para el Desarrollo Sostenible
Los Planes de Acción Local para el Desarrollo SostenibleLos Planes de Acción Local para el Desarrollo Sostenible
Los Planes de Acción Local para el Desarrollo Sostenible
 
Biomanizales sostenible
Biomanizales sostenibleBiomanizales sostenible
Biomanizales sostenible
 
La gestion ambiental urbana
La gestion ambiental urbanaLa gestion ambiental urbana
La gestion ambiental urbana
 
Guía metodológica para la elaboración de Planes de Acción Ambiental Local -PAAL-
Guía metodológica para la elaboración de Planes de Acción Ambiental Local -PAAL-Guía metodológica para la elaboración de Planes de Acción Ambiental Local -PAAL-
Guía metodológica para la elaboración de Planes de Acción Ambiental Local -PAAL-
 
El Biomanizales Hoy
El Biomanizales HoyEl Biomanizales Hoy
El Biomanizales Hoy
 
El medio ambiente urbano. ensayo teórico
El medio ambiente urbano. ensayo teóricoEl medio ambiente urbano. ensayo teórico
El medio ambiente urbano. ensayo teórico
 
El indice desarrollo sostenible
El indice desarrollo sostenibleEl indice desarrollo sostenible
El indice desarrollo sostenible
 
Documento para módulo de gestión ambiental del agua
Documento para módulo de gestión ambiental del aguaDocumento para módulo de gestión ambiental del agua
Documento para módulo de gestión ambiental del agua
 
Política pública para caldas sostenible
Política pública para caldas sosteniblePolítica pública para caldas sostenible
Política pública para caldas sostenible
 

Guía para la implementación de sistemas de evaluación del desarrollo sostenible urbano

  • 1.
  • 2. GUÍA PARA EL DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE SISTEMAS DE EVALUACIÓN SOCIAL DE LA GESTIÓN DEL DESARROLLO SOSTENIBLE EN CIUDADES COLOMBIANAS. Luz Stella Velásquez Manizales, febrero de 2004
  • 3. ii GUÍA PARA EL DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE SISTEMAS DE EVALUACIÓN SOCIAL DE LA GESTIÓN DEL DESARROLLO SOSTENIBLE EN CIUDADES COLOMBIANAS ÍNDICE Pág. RESUMEN 1 INTRODUCCIÓN 2 I. ANTECEDENTES 4 A. DISCUSIÓN Y AVANCES SOBRE CONSTRUCCIÓN DE INDICADORES Y SISTEMAS DE EVALUACIÓN DE SOSTENIBILIDAD URBANA DE INCIDENCIA EN COLOMBIA. 4 1. Seminario Latinoamericano sobre Hábitat Urbano y Medio Ambiente. Manizales, Colombia 1991. 4 2. Construcción de Indicadores de Calidad de Vida y Asentamientos Humanos. 1996-1998. 4 3. Conjunto Central de Indicadores Ambientales publicados por la OCDE en 1994. 5 4. Reunión Consultiva de Expertos en Indicadores Ambientales y de Sustentabilidad. Santiago de Chile, 1996. 5 5. Ciudades Latinoamericanas Sostenibles. Porto Alegre - Brasil. 2000. 6 B. APORTES DE EXPERIENCIAS SOBRE DISEÑO Y FUNCIONAMIENTO DE SISTEMAS DE EVALUACIÓN DE LA SOSTENIBILIDAD URBANA EN COLOMBIA. 7 1. Sistema de Evaluación de la Gestión Socio - Ambiental del Departamento Administrativo del Medio Ambiente. Bogotá. D.C. Colombia 7 a). Antecedentes del Sistema 8 b). Objetivos del Sistema 8 c). Estructura General de la Base de Datos del Sistema 8 d). Diagrama propuesto para el funcionamiento del sistema 9 2. Sistema de Observatorios para el Desarrollo Sostenible del Municipio de Manizales 11 a). Antecedentes del Sistema 11 b). Objetivos del Sistema 11 c). Estructura General de la Base de Datos del Sistema 12 d). Método de cuantificación de los Indicadores y expresión simbólica de los datos 13 II. SÍNTESIS DE LA PROBLEMÁTICA 16 A. SOBRE LAS PROPUESTAS METODOLÓGICAS 16
  • 4. iii B. SOBRE EL USO DE INDICADORES 17 C. SOBRE LA OPERATIVIDAD DE LOS SISTEMAS 18 III. GUÍA PROPUESTA PARA EL DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE SISTEMAS DE EVALUACIÓN SOCIAL DE LA GESTIÓN DEL DESARROLLO SOSTENIBLE EN CIUDADES COLOMBIANAS. 19 A. PRIMERA FASE: CONVOCATORIA Y MOTIVACIÓN 20 1. Información preliminar 20 a). Qué es un Sistema de Evaluación de la Gestión de Desarrollo Urbano Sostenible? 20 b). Cuáles son los Objetivos de los Sistemas de Evaluación de la Sostenibilidad Urbana Local? 20 c). Cuáles son las Funciones del Sistema? 21 d). Quiénes participan activamente en el Sistema? 22 e). Qué características debe tener el grupo técnico que diseña el Sistema? 23 f). Cómo debe ser la Participación Comunitaria en la evaluación del Desarrollo Urbano Sostenible Local? 23 g). Por qué es necesaria la concertación interinstitucional en el funcionamiento del sistema? 24 B. SEGUNDA FASE: EL DISEÑO TÉCNICO DEL SISTEMA DE INFORMACIÓN 24 1. Determinantes de Diseño 24 2. Flujo y estructura de datos del sistema 25 3. Alternativas tecnológicas para la puesta en funcionamiento 26 4. La Elaboración del Soporte Lógico Computarizado (Software) del sistema. 26 5. Elementos complementarios para el monitoreo 26 6. La Socialización de la Información: Los Observatorios de Desarrollo Urbano Sostenible 26 7. El Procesamiento de la Información 27 8. Sobre la Evaluación permanente y el uso de la información 27 C. TERCERA FASE: PUESTA EN FUNCIONAMIENTO DEL SISTEMA 28 1. Procesos Administrativos 28 2. Procesos Operativos 28 3. La Prueba del Sistema 28 D. CUARTA FASE: PERMANENCIA DEL SISTEMA 30 1. La vinculación de las instituciones de apoyo. 30 2. La capacitación de los coordinadores asignados por cada Institución de Apoyo. 30 3. La socialización de la información. 30 4. La evaluación permanente del funcionamiento del sistema y sus indicadores. 31 5. Recomendaciones para el funcionamiento del Sistema. 31 BIBLIOGRAFÍA 32 ANEXOS
  • 5. RESUMEN Este documento presenta aportes conceptuales y metodológicos para orientar a los gobiernos locales en la implementación de sistemas de evaluación social de la gestión del Desarrollo Sostenible en ciudades y municipios de Colombia. En la primera parte se relacionan como antecedentes momentos de discusión sobre la temática dada su influencia en propuestas o diseño de sistemas de evaluación de la gestión ambiental o de Desarrollo Sostenible en Colombia. Igualmente, se presentan dos experiencias representativas en el contexto urbano colombiano: El Diseño de un Sistema de Indicadores Socio- Ambientales para el Departamento Técnico Administrativo del Medio Ambiente- Dama-Distrito Capital de Bogotá y el Sistema de Observatorios para el Desarrollo Sostenible del Municipio de Manizales. En la segunda parte se hace una síntesis que caracteriza la problemática sobre el uso y construcción de indicadores, la operatividad y la permanencia de los Sistemas de Evaluación en Colombia. En la tercera parte se definen los criterios y estrategias metodológicas para orientar a los gobiernos en el diseño y la puesta en funcionamiento de los Sistemas en el ámbito local, integrando las fases de: convocatoria y motivación, diseño técnico, puesta en funcionamiento y permanencia del Sistema.
  • 6. 2 INTRODUCCIÓN En el concepto de ciudad sostenible se integran la sustentabilidad eco-sistémica y el desarrollo urbano. Encontrar alternativas para avanzar hacia la construcción de ciudades socialmente justas, ambientalmente equilibradas y económicamente eficientes, es un reto para los actuales modelos de planificación urbana. La comprensión del proceso de transformación hacia la sostenibilidad exige cambios en los paradigmas urbanos, por ello, su planificación no puede situarse en el terreno limitado de la práctica política. La producción urbana no puede limitar su eficacia a la rentabilidad económica. Se requiere tanto del conocimiento del potencial eco- sistémico y socio-cultural como de las limitaciones de la dinámica de su interacción. Es necesario considerar los márgenes de la oferta ambiental del entorno urbano y su región en la búsqueda del bienestar y equilibrio social. La planificación de la ciudad sostenible no se puede dejar ni a las fuerzas del mercado ni a la conducción vertical o centralizadora del Estado. Pasar de la democracia electoral a la democracia participativa requiere que la planificación descienda hasta la base social y se asuma la participación comunitaria. Esta participación implica que la comunidad debe ser fuente de información para el diseño de Planes y Agendas, debe integrase en la ejecución de Programas y Proyectos y debe hacer parte de la evaluación permanente de los resultados. La relación e interdependencia de los problemas sociales, ambientales y económicos que se presentan en el contexto de municipios y ciudades colombianas, se plantean como retos para su sostenibilidad. Estos problemas se expresan en la mayoría de las ciudades con desequilibrios urbanos muy directamente asociados al incremento de la iniquidad y la pobreza. En las ciudades colombianas los recursos para la inversión son muy limitados y las prioridades locales cambian con relativa frecuencia para dar respuesta a las crisis urbanas. En ese sentido, la planificación de la ciudad sostenible requiere de metodologías más apropiadas para el conocimiento de la realidad que integren sistemas de información confiables y de amplia socialización del conocimiento de sus resultados. Para focalizar y optimizar las políticas de intervención e inversión, la planificación del Desarrollo Urbano Sostenible debe integrar la investigación permanente sobre la realidad, estar más articulada a la gestión y evaluar a través de sistemas e indicadores, las propias tendencias de Sostenibilidad. Igualmente, dada la complejidad de las ciudades para la evaluación es necesario avanzar en la construcción de indicadores asociados o índices en los que se integren tanto las dimensiones del Desarrollo Sostenible (económica, social, ambiental e institucional) como los indicadores que permitan evaluar la gestión institucional y de gobierno y avanzar hacia la socialización de la información, con sistemas apropiados para la participación ciudadana en la gestión del Desarrollo Sostenible en el ámbito local. En Colombia, hay avances significativos en cuanto la construcción conceptual y metodológica de la ciudad sostenible y existen propuestas de modelos alternativos para su gestión. Entre las principales herramientas de planificación se encuentra la formulación y puesta en marcha de la Agenda Local 21, de los Planes de Acción Local y de los Sistemas de Evaluación y Monitoreo. Sin
  • 7. 3 embargo, es necesario avanzar hacia la consolidación de Sistemas con una selección acertada de satisfactores sociales que estimulen la participación ciudadana, la integración social y el mejoramiento de la calidad de vida de la población. No se trata de insertar las dimensiones social, ambiental y económica en los planes de desarrollo, sino de reinventar formas para prever y construir la sostenibilidad para la sociedad de hoy y del futuro.
  • 8. 4 I. ANTECEDENTES A) DISCUSIÓN Y AVANCES SOBRE CONSTRUCCIÓN DE INDICADORES Y SISTEMAS DE EVALUACIÓN DE SOSTENIBILIDAD URBANA DE INCIDENCIA EN COLOMBIA En América Latina y en Colombia se han desarrollado durante la última década, diversas reuniones que hacen parte del debate teórico y metodológico reciente para discutir los avances investigativos sobre sistemas de evaluación de la gestión urbana local y la construcción de sus indicadores. En ellas se refleja la integración progresiva de conceptos como: calidad de vida urbana, calidad ambiental urbana, desarrollo urbano sostenible y ciudades sostenibles. 1. Seminario Latinoamericano sobre Hábitat Urbano y Medio Ambiente. Manizales, Colombia. 1991. En este seminario se dieron las primeras bases conceptuales para la construcción de indicadores asociados al concepto de calidad de vida urbana. Los principios teóricos permitieron el desarrollo futuro de investigaciones realizadas por universidades y centros de investigación que integraron posteriormente la Red Latinoamericana de Estudios Ambientales Urbanos 1. 2. Construcción de Indicadores de Calidad de Vida y Asentamientos Humanos. 1996-1998 A partir de los resultados de la Conferencia Mundial sobre Medio Ambiente y Desarrollo, en la Agenda Local 21 se establecieron los criterios para evaluar la relación entre medio ambiente y asentamientos humanos. En este sentido, la aplicación de políticas y programas para el mejoramiento de la calidad ambiental de las ciudades colombianas, la definición y estrategias para el Desarrollo Urbano Sostenible en el ámbito local, se integraron en metodologías para elaborar los Planes de Acción Ambiental Local 2 y las Agenda Ambientales Locales 3. A partir del 1 LaRed Latinoamericana de Estudios Ambientales Urbanos en la que se integran un total de 14 centros de investigación de universidades de América Latina y del Caribe desde 1995. Esta Red propuso una visión intersectorial del problema urbano que superará el enfoque sectorial de la planificación tradicional. Igualmente planteó la necesidad de introducir mecanismos de apropiación cultural de las ciudades sostenibles a través de metodologías participativas de planificación. 2 La propuesta metodológica se elaboró a partir de la aplicación en ciudades tomadas como Estudios de Caso: Villamaría, Yopal, Yumbo, Buenaventura.
  • 9. 5 compromiso de evaluar y hacer seguimiento a los Planes y Agendas en los municipios de Colombia, se inició un proceso de construcción de indicadores y se analizaron los avances y las dificultades para poner en funcionamiento sistemas de monitoreo que respondieran a la diversidad urbana de Colombia. 3. Conjunto Central de Indicadores Ambientales de la OCDE en 1994 La OCDE retomó y recomendó el modelo PER (Presión – Estado – Respuesta), reconocido internacionalmente por su utilidad en la toma de decisiones, formulación y control de políticas públicas. A este modelo concebido inicialmente como un sistema de indicadores ambientales, se le han integrado nuevos indicadores sociales y económicos en tres categorías: indicadores de presión, orientados a actividades, pautas y procesos humanos, indicadores de estado, que reflejan la situación de un momento específico y los indicadores de respuesta que muestran las opciones de gestión y políticas. En Colombia, la propuesta del concepto calidad de vida urbana se refleja en las propuestas de sistemas y el uso de indicadores asociados a la evaluación de la gestión Socio- Ambiental de las ciudades. El Sistema propuesto por el Departamento Administrativo de Medio Ambiente-DAMA de Bogotá tiene como punto de partida la aplicación del modelo PER, avanzando significativamente en las correspondientes interacciones. 4. Reunión Consultiva de Expertos en Indicadores Ambientales y de Sustentabilidad. Santiago de Chile, 1996 La División de Estadísticas de las Naciones Unidas y el Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente - PNUMA convocaron esta reunión para presentar los avances logrados por diferentes organismos y países en la construcción de indicadores y metodologías de evaluación del Desarrollo Sostenible. Esta reunión tuvo importantes efectos en el contexto colombiano, entre ellos: En 1997, el Sistema Nacional Ambiental – SINA de Colombia integró un conjunto de orientaciones, normas, actividades, recursos, programas, instituciones para construir una propuesta que permitiera orientar y ejecutar la política ambiental del país. Igualmente, consideró necesario poner en funcionamiento un Sistema de Información Nacional para el Desarrollo Sostenible con la participación del Ministerio del Medio Ambiente y las Corporaciones Autónomas Regionales- CAR, las entidades estatales, las organizaciones comunitarias y organizaciones no gubernamentales. En 1998 se propuso un marco de indicadores de seguimiento del estado de los recursos naturales y la gestión ambiental en Colombia y el Sistema de Indicadores de Planificación y Seguimiento Ambiental – SIPSA. Este sistema integró el marco ordenador utilizado por las Comisiones de Desarrollo Sostenible (CDS) y el PER (Presión–Estado–Respuesta) para proponer categorías de impacto y gestión. Se seleccionaron 122 indicadores con sus respectivas hojas metodológicas de los 265 propuestos en el SIPSA y se realizaron avances locales en cuanto a desarrollo de indicadores de gestión ambiental. Igualmente, se avanzó significativamente en la propuesta de un Sistema de Indicadores Ambientales para Colombia, su socialización y consenso. En 2001 el Ministerio del Medio Ambiente desarrolló el proyecto de indicadores de calidad ambiental urbana y de observatorios ambientales urbanos con el apoyo de la Red de Desarrollo 3Se destaca la metodología participativa para la realización de las Agendas de las Localidades de Bogotá DC y las Agendas Ambientales del Departamento del Huila.
  • 10. 6 Sostenible y crédito del Banco Mundial para el desarrollo de del programa de fortalecimiento institucional para la gestión urbana local como parte integral de la política ambiental de Colombia. Igualmente se pusieron en funcionamiento Observatorios Ambientales en seis ciudades de Colombia (Cali, Bucaramanga, Medellín, Bogotá, Barranquilla y Manizales). El Sistema presenta avances en cuanto plantea nuevos criterios comparativos de calidad ambiental urbana y apoya la gestión de las autoridades ambientales urbanas. 5. Ciudades Latinoamericanas Sostenibles. Porto Alegre – Brasil. 2000 En esta reunión de la Red Latinoamericana de Estudios Ambientales Urbanos se decidió implementar un conjunto de 10 indicadores complejos (índices) para la comparación de datos y la evaluación de las políticas ambientales orientadas a la sostenibilidad de ciudades de América Latina. A partir de estos primeros presupuestos conceptuales y metodológicos, los gobiernos locales y universidades que integran la Red han avanzado en propuestas articuladas a los Sistemas existentes en Curitiba, Porto Alegre, Managua y Manizales. Y han desarrollado propuestas asociadas a encontrar indicadores complejos para la evaluación de problemas prioritarios para la sostenibilidad urbana de América Latina, entre ellos: la iniquidad socio-espacial, la pobreza urbana y rur-urbana, el deterioro de la estructura física de las ciudades, la vulnerabilidad a los riesgos y los desastres. Igualmente se propuso apoyar procesos de diseño de sistemas para la implementación de la Agenda Local 21 y la puesta en funcionamiento de Observatorios de evaluación de la gestión local del Desarrollo Sostenible. En esta reunión se presentaron avances de la experiencia de los Observatorios de Desarrollo Sostenible del Municipio de Manizales en Colombia. 4 Año Actividad u Organización Avances Seminario Latinoamericano sobre  Bases conceptuales para la Construcción de Indicadores de 1991 Hábitat Urbano y Medio Ambiente. Sostenibilidad Urbana Colombia  Establecimiento de criterios conceptuales y metodológicos para evaluar la relación medio ambiente – asentamientos Construcción de indicadores de  Aplicación de políticas y programas para el mejoramiento 1993 -1995 Calidad de Vida y Asentamientos de la calidad de vida Humanos  Inicio de trabajos para implementación de indicadores  Análisis de avances y dificultades de la construcción de sistemas de evaluación de la calidad de vida  Recomendación del modelo Presión - Estado - Respuesta, PER Conjunto central de Indicadores 1994  Integración de indicadores ambientales, sociales y Ambientales publicados por la OCDE económicos Desarrollo de las bases conceptuales y metodológicas para la construcción de indicadores Reunión consultiva de Expertos en  Presentación de avances logrados en la construcción de 1996 Indicadores Ambientales y de indicadores y metodologías para la evaluación del sustentabilidad. Chile desarrollo sostenible 4Los Observatorios hacen parte integral del Sistema de Evaluación y Monitoreo del Plan de Desarrollo del Municipio de Manizales en el marco del proyecto de cooperación entre la CEPAL, el Municipio de Manizales y el apoyo de la Universidad Nacional de Colombia.
  • 11. 7 Sistema de Información Nacional  Propuesta de orientación y ejecución de la política Ambiental de Colombia - SINA ambiental del país  Aproximación integrada de indicadores ambientales Sistema de Información Nacional para  Implementación del Sistema de Indicadores de 1998 el Desarrollo Sostenible- Colombia Planificación y Seguimiento Ambiental – SIPSA  Modificación del sistema PER por el de PEE/IRG (Presión - Estado - Estado/Impacto - Respuesta – Gestión Tabla 1. Síntesis de los principales antecedentes de discusión conceptual y metodológica sobre construcción de indicadores y Sistemas de Información de Desarrollo Urbano Sostenible de incidencia en Colombia. B. APORTES DE EXPERIENCIAS SOBRE DISEÑO Y FUNCIONAMIENTO DE SISTEMAS DE EVALUACIÓN DE LA SOSTENIBILIDAD URBANA EN COLOMBIA En Colombia existen sistemas de evaluación de la sostenibilidad urbana local en los que se integran indicadores asociados al seguimiento de la gestión de los planes de desarrollo municipal, de las agendas institucionales y de la Agenda Local 21. Con el propósito de dar a conocer los principales aportes de algunas experiencias lideradas desde los gobiernos locales, autoridades ambientales y universidades, se relacionan a continuación: el Sistema de Gestión Socio- Ambiental del Departamento Administrativo del Medio Ambiente de Bogotá DC y el Sistema de Observatorios de Desarrollo Urbano Sostenible del Municipio de Manizales. 1. Sistema de Evaluación de la Gestión Socio – Ambiental del Departamento Administrativo del Medio Ambiente. Bogotá. DC. Colombia El Sistema de Indicadores Socio–ambientales para Bogotá se plantea como un instrumento de evaluación y apoyo a la gestión ambiental del Departamento Administrativo del Medio Ambiente – DAMA. La propuesta de diseño del Sistema integra los aspectos conceptuales y metodológicos en la interrelación población - medio ambiente- gobierno y adopta el enfoque ecosistémico para la comprensión de la ciudad. El desarrollo de indicadores de sostenibilidad urbana está integrado a las políticas ambientales, más que a los esfuerzos de control particular y monitoreo ambiental. A partir del diagnóstico ambiental se estructura la matriz de los principales problemas y se definen las prioridades de gestión. La interdependencia de la dimensión social y la dimensión ambiental enmarca la construcción de los indicadores Socio - Ambientales del Sistema. A partir del análisis de los resultados de aplicación del modelo Presión – Estado – Respuesta. PER, se clasificaron para Bogotá los indicadores en relación con diferentes escenarios.
  • 12. 8 a). Antecedentes del Sistema  Proyecto de Indicadores de Desarrollo Sostenible para Colombia, CEPAL-PNUD  Plan de Gestión Ambiental – PGA. 2001 – 2009 Bogotá DC: El Plan de Gestión Ambiental – PGA enmarca su propuesta de gestión en la integración de los conceptos de Calidad Ambiental y Eco-eficiencia de los recursos.  Proyecto de Diseño del Sistema de Indicadores Socio-Ambientales para Bogotá DC: En este proyecto se avanza de manera significativa en la definición de los principios conceptuales de la relación población - medio ambiente, sus perspectivas y orientaciones teóricas. b). Objetivos del Sistema  Registrar los indicadores relevantes para la Gestión Ambiental, clasificados y seleccionados en función de las necesidades de información de los agentes que intervienen en los procesos de decisión ambiental a diferentes niveles.  Conocer la influencia de las actividades humanas sobre el medio ambiente y sus efectos sobre la sociedad, para evaluar el funcionamiento de la ciudad y definir políticas para el manejo eficiente de la relación espacio-tiempo.  Integrar indicadores de evaluación de la relación medio ambiente-sociedad y orientar la gestión del Desarrollo Sostenible de Bogotá. c). Estructura General de la Base de Datos del Sistema De acuerdo con los principios y objetivos del Plan de Gestión Ambiental. PGA, se propone integrar como dimensiones de la gestión socio-ambiental las categorías: Eco-eficiencia, Calidad Ambiental y Armonía del Desarrollo. A partir de los objetivos propuestos para cada una de las categorías, se proponen factores e indicadores: i) Eco-eficiencia: La dimensión eco- eficiencia se entiende en la relación: flujo de recursos y uso eficiente del espacio urbano-regional. En este sentido, se requiere conocer la influencia de las actividades humanas sobre el medio ambiente y sus efectos sobre la sociedad, el funcionamiento de la ciudad, el manejo eficiente de la relación espacio-tiempo y la disponibilidad asegurada para los distintos usos, consumo racional de los recursos y desarrollo socio- económico regional.  Demografía: comprende el crecimiento y la densidad poblacional y urbana.  Servicios: transporte, acueducto y alcantarillado, energía, aseo  Recursos: Agua, usos del suelo, materiales, biodiversidad ii) Calidad Ambiental: La dimensión Calidad Ambiental integra los niveles de bienestar social de la población en relación con las características naturales y construidas de su entorno. En
  • 13. 9 este sentido, es importante identificar la vulnerabilidad y las tendencias existentes en cuanto la sostenibilidad y uso de los recursos naturales y culturales y la evaluación de las condiciones ambientales de un lugar determinado.  Riesgo: comprende las variables: asentamientos, superficies, densidad y población vulnerable.  Calidad de los Recursos: calidad del aire, calidad del agua, calidad sensorial, calidad del suelo, contaminación, estabilidad climática. iii) Dimensión Armonía del Desarrollo: En esta dimensión se propone la integración de los aspectos físico, cultural, social y económico, integrando la percepción, el comportamiento, el significado y el valor de una comunidad sobre su medio ambiente. Igualmente, se articulan los aspectos sociales y ecológicos y de equilibrio en la distribución social. Se integran la producción y el crecimiento industrial y económico para satisfacer las necesidades de la población y la competitividad urbana con criterio de sostenibilidad.  Enriquecimiento Ambiental-Cultural: Comprende la percepción ciudadana, educación ambiental, participación ciudadana, democracia.  Habitabilidad e Inclusividad: Comprende la calidad del hábitat, la pobreza urbana, la educación, la salud, la seguridad ciudadana y el suministro de los servicios públicos.  Productividad y Competitividad: comprende empleo y economía iv) Índices:  NBI, Necesidades Básicas Insatisfechas  Desarrollo Humano IDH  Condiciones de Vida ICV d). Diagrama propuesto para el Funcionamiento del Sistema
  • 14. 10 PRESIÓN ESTADO RESPUESTA Situación de las variables Definición de objetivos del Actores incorporadas en los objetivos de PGA gestión ambiental: Determinantes Impacto De calidad ambiental De tipo biofísico Espacio, tiempo, aire, agua, suelo, calidad sensorial, biodiversidad, clima, control de riesgos, De armonía del desarrollo Procesos ecosistemas. Áreas De ecoeficiencia De tipo social Escenarios Cultura, habitabilidad e Gestión para el logro de los parciales de Condicionantes inclusividad, productividad y objetivos del PMGA gestión competitividad. Efectos Ejecución Subsistema de Instrumentos (Organización) Indicadores Seguimiento Metas frente a y Metas frente a factores de comportamiento de Evaluación (dentro de Responsables presión variables biofísicas y sistema general sociales de información) Lineamientos estratégicos Diagrama 1. Diagrama de funcionamiento del Sistema de Evaluación de la Gestión Socio – Ambiental del Departamento Administrativo del Medio Ambiente. Bogotá. DC. Colombia Ámbito de intersección entre lo Ámbito privilegiado de lo social Ámbito privilegiado de lo ambiental social y lo ambiental Medio Natural: Presencia de grupos humanos Aire, Agua, Suelos, Flora, Fauna, (Demografía) Subsuelo Relaciones entre grupos humanos Acción del ser humano Medio Transformado: (Política, Economía) sobre el medio ambiente Rural e incidencia de éste Formas de vida Urbano sobre el ámbito de lo social de los grupos humanos (Condiciones de vida) Diagrama 2. Definición del Ámbito de lo Socio-ambiental. Sistema de Evaluación de la Gestión Socio – Ambiental del Departamento Administrativo del Medio Ambiente. Bogotá. DC. Colombia.
  • 15. 11 2. Sistema de Observatorios para el Desarrollo Sostenible del Municipio de Manizales Este Sistema se propone como un instrumento para la práctica de la planificación del Desarrollo Urbano Sostenible Local. a). Antecedentes del Sistema  1996. Programa de apoyo a la Gestión de la Sostenibilidad Urbana en América Latina y el Caribe. Convenio CEPAL - Naciones Unidas - Municipio de Manizales.  1997. Propuesta del Sistema de Información y Monitoreo. CEPAL.  2001. Diseño técnico del Sistema y puesta en funcionamiento de Observatorios para el Desarrollo Sostenible. Convenio de Cooperación entre la Universidad Nacional de Colombia y el Municipio de Manizales.  2002. Convenio de Cooperación para el mantenimiento técnico y la investigación científica de los Observatorios. Convenio entre la Red de Universidades de Manizales y el municipio de Manizales. b). Objetivos del Sistema  Apoyar el proceso de planificación y gestión urbana local con énfasis en el carácter participativo, integral y permanente del suministro de información sobre el Desarrollo Sostenible del Municipio.  Sistematizar la investigación económica, social y ambiental del municipio a través de indicadores.  Realizar el monitoreo del Plan de Desarrollo Municipal, para que tanto el gobierno local como los ciudadanos puedan tener acceso a la información sobre el desempeño de la gestión local.  Facilitar el suministro permanente de la información para que sus resultados trasciendan a la comunidad e incidan en la validación objetiva de las políticas, los programas y los proyectos del Plan de Desarrollo.  Convertir los Observatorios en lugares eficientes de transmisión de información sobre el desarrollo sostenible municipal y de apoyo para la comunicación entre el gobierno local y la ciudadanía.  Vincular a la comunidad de forma permanente en el desarrollo de distintos programas y proyectos de Desarrollo Sostenible del Municipio.
  • 16. 12 c). Estructura General de la Base de Datos del Sistema La base de datos del Sistema la integran las dimensiones: social, ambiental y económica y sus correspondientes factores, variables e indicadores así: i) Dimensión Social. El bienestar de toda la población con subsistencia adecuada y equidad en las oportunidades laborales, la seguridad social y plena libertad de elección, información y participación. La sostenibilidad social incluye los componentes:  Bienestar: Cubrir las necesidades básicas de la población en cuanto al desarrollo físico y social. Las variables a considerar son: educación, salud, seguridad social, seguridad ciudadana, recreación y cultura.  Equidad: Igualdad en cuanto a la posibilidad de acceso a los beneficios sociales, económicos y ambientales del desarrollo. Este componente está íntimamente asociado a la calidad de vida que ofrece una ciudad a la población más pobre. Las variables a considerar son: calidad del hábitat, ingreso y distribución del ingreso y pobreza urbana.  Organización para la Participación Ciudadana: Autonomía y libertad con que cuenta la sociedad civil para ejercer el derecho democrático y constitucional para participar en los procesos y decisiones de planificación. Las variables a considerar son: participación en política, participación comunitaria, participación gubernamental, participación no gubernamental y participación del sector privado. ii) Dimensión Ambiental: Utilización racional de los recursos naturales y culturales sin superar los límites ecológicos de absorción local y global durante los procesos de producción y mantenimiento de las condiciones de calidad de vida urbana de la población.  Recursos Naturales: Patrimonio de bienes naturales renovables y no renovables para el desarrollo físico y socio-cultural de la población. En el caso urbano se considera el medio eco- sistémico como el sustento de la ciudad. Las variables a considerar son: agua, aire, flora, fauna y suelo.  Seguridad Física del Entorno y Riesgos. Probabilidad de la ocurrencia de fenómenos que impacten negativamente las condiciones sociales, económicas y ambientales de un lugar. La relación entre la amenaza, la frecuencia, la intensidad y la vulnerabilidad califican el nivel de riesgo. Las variables a considerar son: asonadas - terrorismo, deslizamientos, riesgos sísmicos, avalanchas, incendios.  Eficiencia Energética: Relación adecuada entre los consumos de energía invertidos en la producción, movilización de personas y productos en correspondencia con la forma y diseño de la estructura urbana que soporta dichas actividades. Las variables a considerar son: el ordenamiento ambiental urbano, los consumos energéticos por grupo de actividad, la escala urbana y el tránsito y el transporte.  Saneamiento: Técnicas y procedimientos relacionados con el mejoramiento de la calidad ambiental urbana y la infraestructura de servicios para el suministro de agua potable, la
  • 17. 13 construcción de alcantarillado, los rellenos sanitarios y las plantas de reciclaje. Las variables a considerar son: contaminación hídrica, sónica, visual, edáfica. iii) Dimensión Económica: Eficiencia económica sin detrimento del capital natural y construido. Mantener la productividad y las oportunidades para el desarrollo y el bienestar de la población actual y del futuro.  Eficiencia: Relación adecuada entre producción, tiempo invertido e inversión realizada. Las variables a considerar son: participación en la producción económica nacional, comportamiento fiscal del municipio, comportamiento de la deuda, eficiencia administrativa.  Producción: Utilización e integración de recursos naturales, capital y trabajo en la elaboración de bienes y servicios para satisfacer las necesidades de los individuos y sus organizaciones. Las variables a considerar son: comportamiento económico por sectores, diversidad económica, empleo y producción limpia.  Inversión: Las variables a considerar son: ejecución presupuestal y asistencia técnica al sector productivo. 5 iv) Indicadores: Sintetizan la definición, unidades de medida y fórmulas correspondientes. d). Método de cuantificación de los Indicadores y expresión simbólica de los datos Para el cálculo de los indicadores del Sistema se toma como referencia el modelo desarrollado a partir de una matriz escalonada, mediante la cual se definen dimensiones, componentes, variables e indicadores en orden jerárquico descendente. Se elabora un diagrama de árbol que permite identificar el grupo de elementos de nivel inferior que componen un elemento del nivel inmediatamente superior. Así, un cierto grupo de sub-indicadores compone un determinado indicador. Un grupo de indicadores a su vez, integra una variable, un grupo de fenómenos integra un componente y, finalmente, un grupo de componentes conforman una dimensión. La composición de elementos para obtener un elemento de nivel superior, se logra mediante la aplicación de un algoritmo que inicia convirtiendo los valores asignados al nivel básico de los indicadores en valores numéricos, ordenados según una escala lineal con un valor mínimo, un valor máximo y una distribución uniforme en nueve rangos en los que cada uno representa una escala cromática con los colores del semáforo (verde: alto, medio, bajo; amarillo: bajo, medio y alto, y rojo: bajo, medio y alto) hasta el emisor final o “Semáforo de Calidad de la Sostenibilidad Urbana.” Para cada elemento se ha definido una función que corresponde a una de cuatro categorías: Ascendente, descendente, ascendente-descendente, descendente-ascendente. Inicialmente, las funciones definidas son lineales, simples o compuestas. A lo largo de un proceso de monitoreo en la fase de operación y a través de la observación de los resultados del modelo, podrá llegarse a modificar las funciones hasta llevarlas a la forma de funciones de pertenencia no-lineales, fundamento de un futuro algoritmo que aplique métodos de lógica difusa. El cambio del enfoque 5 La estructura de la base de datos de los Observatorios integra los criterios técnicos y aporta en las definiciones para cada indicador, con el propósito de hacerlos más comprensibles para todos los usuarios del el Sistema. Consultar: http://idea. unalmzl.edu.co/observatorio.
  • 18. 14 actual al futuro propuesto sería un procedimiento sencillo que dependería únicamente de la densidad de información obtenida del monitoreo. REPRESENTACIÓN DE VALORES Calidad de vida Escala de valores Tendencia MUY BAJA ROJO ALTO R. A. R. M. MEDIA BAJA ROJO ROJO MEDIO R. A. R. B. BAJA ROJO BAJO R. M. A. A. AMARILLO ALTO R. B. A. M. MEDIA ALTA A. A. A. B. MEDIA MEDIA AMARILLO AMARILLO MEDIO MEDIA BAJA AMARILLO BAJO A. M. V. M. ALTA BAJA VERDE BAJO A. B. V. M. ALTA MEDIA VERDE VERDE MEDIO V. B. V. A. ALTA ALTA VERDE ALTO V. M. V. A. Gráfico 1. Representación Simbólica de Valores. Observatorios de Desarrollo Sostenible del Municipio de Manizales. 2001.
  • 19. 15 Registro y Procesamiento Análisis de Distribución de Divulgación de acopio de datos indicadores información información Fuentes Consejos de Instituciones Unidades de institucionales Gobierno de Apoyo y Consulta de información Divulgación Procesamiento de Información Consejos Observatorios Comunidad Territoriales de Planeación Sitios públicos de alta concurrencia Divulgación y socialización Líderes comunitarios Observatorios Actualización, Supervisión y Coordinación General del Sistema Comité Técnico Coordinador Diagrama 3. Funcionamiento del Sistema de los Observatorios de Desarrollo Sostenible del Municipio de Manizales. 2002.
  • 20. 16 II .SÍNTESIS DE LA PROBLEMÁTICA Los antecedentes analizados y el análisis de las dos experiencias permiten afirmar la importancia de la puesta en marcha de Sistemas de Evaluación de la Gestión y la importancia de su aplicación en procesos de planificación y gestión local. Igualmente, reflexionar sobre los avances y dificultades que puedan presentarse en la articulación a los Planes de Desarrollo Local y la Agenda Local 21. En este sentido, la construcción, el consenso y la aplicación de indicadores de desarrollo urbano sostenible es necesaria. La evaluación de la sostenibilidad urbana requiere de herramientas metodológicas que sirvan de apoyo a la gestión y a la planificación de sus ciudades y que permitan conocer si las tendencias de desarrollo urbano se acercan o se alejan de los objetivos del desarrollo sostenible. Para una mayor coherencia entre los conceptos y las propuestas metodológicas, la construcción y el consenso para el uso de indicadores apropiados y el funcionamiento permanente de los Sistemas, es importante avanzar en la solución de los siguientes aspectos: A. SOBRE LAS PROPUESTAS METODOLÓGICAS i) Hay un significativo avance en la evolución de los procesos investigativos y las propuestas de sistemas de evaluación y monitoreo, pero son muy pocos los sistemas en funcionamiento. ii) Hay una marcada tendencia a multiplicar los procedimientos metodológicos, tanto en lo que se refiere a formatos para recolección y sistematización de datos cómo en el funcionamiento de los Sistemas. iii) Hay limitaciones para el intercambio de información con experiencias exitosas en el ámbito nacional y regional, lo que no permite consolidar el conocimiento sobre la base de la experiencia de los antecedentes de otros proyectos. iv) Hay una tendencia a la utilización de metodologías e indicadores de Sistemas de evaluación de países desarrollados, sin considerar que los problemas urbanos son diferentes. v) Hay pocos avances metodológicos para articular los indicadores locales de Desarrollo Urbano Sostenible con los índices globales de sostenibilidad urbana.
  • 21. 17 B. SOBRE EL USO DE INDICADORES i) Si bien, se utiliza un número significativo de índices: Índice de Calidad Física de Vida, Índice de Bienestar Sustentable e Índice de Desarrollo Humano, la idea de progreso capturada por los indicadores tradicionales de desarrollo presenta contradicciones en las que subyacen procesos de iniquidad social y degradación ambiental. Indicadores económicos como el PIB pueden medir y traducir como progreso lo que en realidad son condiciones de deterioro ambiental y de privación social. ii) Se ha avanzado de manera significativa en la construcción de indicadores ambientales integrados al concepto de sostenibilidad, sin embargo, hay limitaciones para considerar los tipos de problemas ambientales urbanos debido al marcado énfasis sobre indicadores más asociados a los recursos naturales. iii) En la revisión de los indicadores más utilizados para evaluar la calidad urbana de las ciudades colombianas puede observarse el uso de indicadores de saneamiento básico. Es frecuente que tengan como objetivo la evaluación de proyectos para financiamiento externo de inversión en infraestructura o estén orientados a definir tasas impositivas para explotación de recursos naturales. iv) Es necesario promover la construcción de indicadores para evaluar la aplicación de políticas de Desarrollo Sostenible en el ámbito local y avanzar hacia la experiencia práctica en la definición de indicadores y en el uso de herramientas analíticas de evaluación. v) En cuanto a la construcción de indicadores los objetivos se deben centrar en mejorar métodos de comparación, unificar los indicadores publicados y desarrollar indicadores orientados a resultados y desempeño de la política de Desarrollo Sostenible. vi) Es importante responder a la demanda de indicadores de desarrollo urbano sostenible, articulados a la Agenda 21, que muestren el estado del desarrollo sostenible de las ciudades, guíen las políticas locales y regionales e incidan en las políticas globales. vii) Para construir indicadores apropiados para un determinado contexto sin disminuir las metas de desarrollo sostenible en cuanto a la población actual y futura, es necesario integrar a los ciudadanos en el monitoreo del desarrollo urbano sostenible y procurar el conocimiento sobre la realidad de su territorio. viii) En relación con la construcción de indicadores en un contexto de desigualdad social como en Colombia, los indicadores promedio no reflejan la distribución real de la riqueza. En este sentido, se recomienda el uso de indicadores distributivos que permitan obtener información sobre la distribución del ingreso y las condiciones diferenciales de acceso y control sobre los recursos naturales. La evaluación de aspectos distributivos tiene implicaciones para la definición de políticas, que aporten información acerca de quién recibe los beneficios y quién afronta los problemas en el proceso de desarrollo. ix) En necesario avanzar en la construcción de indicadores intersectoriales que señalen las áreas clave de presión o conflicto y den cuenta de las implicaciones y efectos positivos o negativos que una determinada política tendrá sobre la totalidad de la ciudad o el municipio.
  • 22. 18 C. SOBRE LA OPERATIVIDAD DE LOS SISTEMAS i) La dificultad para la operatividad de los Sistemas de evaluación se presenta en el suministro de datos, dada la complejidad y requerimientos técnicos especializados para el manejo integral de la información. Si bien, existen instituciones que participan en el suministro de la información hay dificultades en el manejo técnico de las bases de datos. ii) En cuanto a la puesta en funcionamiento de los Sistemas propuestos para la evaluación del Desarrollo Sostenible se han presentado dificultades con respecto a conceptos y metodologías que se usan en la construcción y en el análisis de indicadores y sus efectos para la toma de decisiones en la gestión de políticas y programas nacionales y locales. Igualmente, la falta de recursos financieros para la investigación sobre construcción de indicadores requiere de la gestión con entidades nacionales o internacionales. iii) Generalmente en la evaluación del desarrollo se subestima o ignora la especificidad de cada sistema urbano o regional en términos culturales y naturales, así como de los patrones de producción y consumo locales. Desde la perspectiva del desarrollo urbano sostenible, el progreso de cada sistema urbano–regional debe dar cuenta de las limitaciones y problemas que impone a otras regiones a partir de la evaluación de la impronta o huella ecológica urbana. iv) Se requiere de la permanencia y cambios cualitativos en el largo plazo. Los Sistemas deberán revelar o señalar si la calidad de vida de la ciudad o el municipio está mejorando o empeorando y si la implementación de programas y proyectos corresponde con los criterios de sostenibilidad en cuanto el uso de los recursos y la satisfacción equitativa de las demandas de la población.
  • 23. 19 III. GUÍA PROPUESTA PARA EL DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE SISTEMAS DE EVALUACIÓN SOCIAL DE LA GESTIÓN DEL DESARROLLO SOSTENIBLE EN CIUDADES COLOMBIANAS. Teniendo en cuenta aspectos de la problemática y aportes de sistemas en funcionamiento, esta Guía Metodológica se propone con el fin de orientar a los gobiernos locales en: la convocatoria y motivación, el diseño técnico, la puesta en funcionamiento y la permanencia de Sistemas de Evaluación Social de la Gestión de la Sostenibilidad de las Ciudades y Municipios de Colombia. SISTEMAS DE EVALUACIÓN DE LA GESTIÓN DEL DESARROLLO SOSTENIBLE EN CIUDADES COLOMBIANAS. Puesta en Convocatoria Diseño Técnico Permanencia Funcionamiento  Conceptos  Metodología  Criterios Técnicos  Instituciones de  Flujo y estructura de  Administración apoyo  la base de datos  Convenios de Qué es?  Operación   Alternativas Cooperación Funciones  Adecuación física tecnológicas de  La adecuación del  Actores para su implantación Centro de  Grupo Técnico operatividad  Soporte Lógico Procesamiento y  Participación  Suministro de la (software) de Respaldo ciudadana información  Elementos  La Divulgación  Prueba del sistema complementarios de Ciudadana monitoreo  Observatorios (estaciones de monitoreo) Educación y socialización permanente para la participación ciud adana Diagrama 4. Síntesis de las fases propuestas para el diseño e implementación de sistemas de evaluación social de la gestión del Desarrollo Sostenible en ciudades colombianas.
  • 24. 20 A. PRIMERA FASE: CONVOCATORIA Y MOTIVACIÓN La motivación es la etapa de promoción para la propuesta de diseño e implementación del Sistema. El conocimiento de experiencias anteriores y los Casos Piloto en Colombia, son una parte importante para el proceso de motivación y convocatoria para el diseño e implementación del Sistema.. Se espera que en esta etapa el gobierno local se comprometa con su elaboración y ejecución y realice la convocatoria pública correspondiente. 1. Información preliminar a). Qué es un Sistema de Evaluación de la Gestión de Desarrollo Urbano Sostenible? Es un instrumento de información técnica y política que permite conocer el estado y la tendencia de sostenibilidad de una ciudad o un municipio a partir de la evaluación del resultado de indicadores sociales, ambientales, económicos y de gestión. Por su carácter orientador y participativo apoya los procesos de planificación local en respuesta a los objetivos y principios de la Agenda Local 21. Igualmente, facilita la definición de prioridades de la inversión gubernamental en programas y proyectos de los Planes de Desarrollo para el corto y mediano plazo. Para su funcionamiento se requiere del compromiso de “gestión compartida” entre gobierno local, autoridades ambientales regionales, instituciones locales, organizaciones no gubernamentales, organizaciones comunitarias y ciudadanos. b). Cuáles son los Objetivos de los Sistemas de Evaluación?  Conocer el estado de sostenibilidad de las ciudades, teniendo en cuenta la problemática social, económica y ambiental para la evolución integral de la planificación y la gestión local.  Ofrecer información oportuna para apoyar el control y evaluación y orientar la toma de decisiones para priorizar la inversión en programas, proyectos incluidos en los Planes de Desarrollo y Agenda local 21.  Apoyar con bases técnicas las políticas de actuación local y su articulación al Sistema Nacional Ambiental –SINA y a la Agenda 21.  Disponer una estructura de información que permita priorizar la ejecución de propuestas registradas en el Banco Municipal de Proyectos. El avance del Plan de Desarrollo frente a la problemática social, económica y ambiental de la ciudad, determinada por sus indicadores.  Contribuir al mejoramiento de la gestión municipal a través de la coordinación y racionalización del trabajo de las dependencias municipales encargadas de la ejecución del Plan de Desarrollo, en relación con la definición de políticas, programas y proyectos.
  • 25. 21  Facilitar el proceso técnico y el suministro de la información con el apoyo de diversas instituciones, ONGs, universidades y centros de investigación donde se suministra información económica, social y ambiental sobre la ciudad.  Incluir la población en el proceso continuo de conocimiento de la información y contribuir con la socialización de los Planes de Desarrollo y la Agenda Local 21. c). Cuáles son las Funciones del Sistema ? La evaluación social de la gestión de la sostenibilidad de las ciudades colombianas debe estar muy articulada a la dinámica de participación en los procesos de planificación local y promover la integración y aporte de los diferentes actores sociales, así: El Gobierno, con una función político- administrativa que tiene su máxima representatividad en el Consejo de Gobierno, la Comunidad con una función representativa y de compromiso participativo que se expresa a través de los Consejos de Planeación Territorial y las diversas formas de asociación comunitaria y organizaciones no gubernamentales - ONGs, las Instituciones con una función técnica y educativa y los espacios para la evaluación y conocimiento de la información. i) Función Político – Administrativa Esta función debe ser responsabilidad del Consejo de Gobierno, que lo integran el alcalde y los encargados de las diferentes dependencias político administrativas y que tiene el compromiso de elaborar los planes de desarrollo y definir en consenso los proyectos y presupuesto a ejecutar para alcanzar las metas en un tiempo determinado. Por ello, su papel es fundamental en la valoración de los resultados de la evaluación y la orientación de la planificación del Desarrollo Sostenible de las ciudades. ii) Función Representativa – Participativa Los Consejos Territoriales de Planeación Local o Consejos Comunitarios como instancia de carácter autónomo para la participación de la sociedad civil en los procesos de planificación local, son representativos de los ciudadanos y sus organizaciones y es fundamental para lograr avanzar hacia el control social que requiere el proceso de planificación de la ciudad sostenible. Su participación es fundamental en la evaluación de los programas y proyectos del Plan de Desarrollo y la Agenda Local 21. Por esta razón, la socialización de los resultados debe motivar a la comunidad en la participación y acciones de control social. iii) Función Técnica y Educativa. El apoyo institucional es fundamental para la evaluación de la Sostenibilidad. Las entidades de naturaleza pública o privada pueden suministrar datos o información y contribuir con la divulgación de sus resultados. Su vinculación debe formalizarse mediante convenios que especifiquen el compromiso. Igualmente, cumplen con las funciones operativas del sistema y la evaluación o inclusión de nuevos indicadores o la modificación de los existentes. Los datos que alimentan el Sistema de Evaluación se producen y registran en diferentes instituciones, pero el proceso de la información se debe realizar de manera centralizada. Teniendo en cuenta la magnitud de la información y la necesidad de garantizar su operación permanente, se proponen centros de respaldo en las instituciones de apoyo. Esto permitiría dar continuidad al funcionamiento del sistema cuando
  • 26. 22 problemas técnicos o administrativos impidan la recepción de datos, el procesamiento o distribución de la información. iv) Función Informativa y de Socialización El Sistema debe cumplir un papel de información tanto para la comunidad como para el gobierno local. Debe ser un medio de capacitación técnica, educación ciudadana y la motivación permanente para la participación en el proceso de ejecución de Planes y Agendas y de evaluación de los indicadores de gestión local. Se requiere disponer tanto de los elementos técnicos y sistemas operativos que faciliten la recolección de los datos y procesen la información, como de medios adecuados para la socialización de sus resultados. d). Quiénes participan activamente en el Sistema ? Para mayor facilidad de funcionamiento del Sistema, es importante tener claridad sobre cuáles son las entidades y personas que intervienen y cuál es el sentido de su participación y responsabilidad individual, representativa o institucional. i) El Gobierno Local Le corresponde al gobierno local la primera convocatoria para el diseño y puesta en funcionamiento del Sistema, de acuerdo con las particularidades de la gestión interinstitucional. La Administración conoce de cerca las instituciones que en su municipio vienen trabajando en el mejoramiento de la calidad de vida urbana, por ello, deberá convocarlas para compartir con ellas el liderazgo en la elaboración y ejecución del Sistema. ii) La Comunidad Uno de los aspectos de mayor importancia para el funcionamiento del sistema es el papel que debe desempeñar la comunidad. La participación en el proceso de registro de datos, es importante para motivar el compromiso frente a la evaluación de los programas y proyectos y generar sentido de pertenencia sobre el entorno. Por esta razón, se requiere establecer un programa de educación dirigido a la comunidad durante la fase de implementación del sistema. Igualmente, la capacitación para la parte operativa y la socialización de los resultados debe motivar a la comunidad en la participación en acciones de control de los indicadores. iii) Las Instituciones El apoyo de carácter institucional es fundamental para la implementación y operación del sistema. La denominación de Institución de Apoyo se le asigna a aquellas entidades o dependencias de éstas, de naturaleza pública o privada, cuyo papel es el de suministrar datos o información útil al sistema, contribuir con la divulgación de sus resultados, apoyar sus procesos en los aspectos operativos y directivos. Se proponen instituciones y grupos de apoyo. Las Secretarías del despacho, las entidades descentralizadas de primer orden, las universidades, los institutos de investigación, los gremios. La vinculación de cada una de ellas al sistema debe formalizarse mediante convenios que especifiquen el compromiso con el suministro de la información y la divulgación de los resultados.
  • 27. 23 e). Qué características debe tener el grupo técnico que diseña el Sistema ? El Sistema lo diseña un grupo técnico que actúa como grupo consultor. Éste debe ser un grupo de reconocida trayectoria. Si no existe, es necesario integrar un equipo que de alguna manera esté vinculado al municipio y a la región y conozca su problemática Urbana Local. El grupo necesariamente tiene que ser interdisciplinario y debe comprometerse para dinamizar el proceso participativo durante el diseño e implementación según los instrumentos metodológicos propuestos, preferiblemente cumpliendo con las siguientes características: i) La capacidad transdisciplinaria: Se recomienda que el Grupo Técnico involucre profesionales de diversas disciplinas para responder integralmente al análisis social, económico y ambiental requerido. Por ello, es importante que se superen las barreras de formación disciplinar alrededor del estudio de la realidad local y la definición de estrategias de acción con las comunidades. ii) La capacidad de gestión: El Grupo Técnico deberá articular alrededor del Sistema los distintos sectores sociales y políticos de la ciudad o el municipio. Es importante que los distintos grupos comunitarios recuperen la confianza en la participación como parte integral de la planificación. iii) La capacidad de articulación: El Grupo Técnico deberá articular en el Sistema, los aspectos políticos, sociales y tecnológicos que faciliten el funcionamiento del mismo. Es importante considerar criterios estratégicos que guíen el accionar político y el técnico, reconociendo que la gestión ambiental urbana, como toda gestión social, opera sobre un campo de fuerzas complejo y contradictorio. Para que esto se consolide, se debe promover la capacidad técnica y fortalecer la comunicación entre el gobierno local y la comunidad. f). Cómo debe ser la Participación Comunitaria en la evaluación del Desarrollo Urbano Sostenible Local? La participación debe entenderse como un proceso de discusión permanente, abierta y educativa. El conocimiento sobre la sostenibilidad de las ciudades se constituye en una reflexión crítica que considere las contradicciones que caracterizan el espacio urbano, por ello, debe resolver los problemas concretos de las comunidades y elevar el nivel de comprensión de las mismas sobre su propia realidad. Esto supone una nueva manera de abordar la relación del gobierno local y los técnicos con la comunidad, permite a las comunidades definir las prioridades de planificación y acción y trascender del apoyo institucional a la participación política. Es importante involucrar desde el comienzo, una institución universitaria local o regional o Grupos de Estudios Urbanos que puedan apoyar el proceso educativo y de socialización. Se debe dar mucha importancia a la divulgación, a través de los diferentes medios de comunicación. En este sentido, la convocatoria también debe hacerse masivamente a los ciudadanos y a las organizaciones comunitarias para que se vinculen al proyecto en sus diferentes etapas.
  • 28. 24 g). Por qué es necesaria la concertación interinstitucional en el funcionamiento del sistema? La concertación interinstitucional es necesaria para poner en Funcionamiento los Sistemas de evaluación e información. Se proponen como socios del proyecto instituciones de orden nacional, regional y local, con el fin de coordinar acciones de acuerdo con las jurisdicciones institucionales, adquirir el compromiso en cuanto aportes en recursos económicos, técnicos y logísticos. Un convenio marco de cooperación permite que las instituciones participantes aporten diferentes recursos a un proyecto común. Igualmente, posibilita la continuidad de acciones conjuntas entre las instituciones. Estas acciones podrán prolongarse durante la ejecución de programas y proyectos. Es necesario que se explicite por parte de cada una de las instituciones cuáles son los recursos de contrapartida y se realicen las respectivas reservas presupuestales. B. SEGUNDA FASE: EL DISEÑO TÉCNICO DEL SISTEMA DE INFORMACIÓN El diseño Técnico del Sistema corresponde a la formulación del esquema general de funcionamiento y a la definición de la estructura para el manejo de la información. 1. Determinantes de Diseño i) El diseño del Sistema debe facilitar la toma de decisiones y permitir una permanente evaluación de los indicadores integrados en las dimensiones social, ambiental, económica e institucional. ii) Para la construcción y puesta en funcionamiento del sistema se deben considerar alternativas tecnológicas de implementación con sus respectivos costos de montaje y operación. A partir de su análisis y comparación, es posible elegir la que cumpla mejor con las especificaciones y ofrezca menores costos relativos en cuanto a los efectos positivos de la inversión. iii) Para facilitar la comprensión, la descripción del diseño debe estar acompañada de diversos esquemas de naturaleza técnica. en un lenguaje gráfico que permita modelar el sistema propuesto. El carácter general del sistema debe permitir la elección de cualquiera de las alternativas tecnológicas, sin alteraciones estructurales a éste. iv) Es necesario usar indicadores confiables y relevantes y apoyarse en el suministro de información procesada en diversas instituciones en algunas dependencias de la ciudad, el municipio o la región y en las universidades públicas y privadas y centros de investigación. v) Para contribuir a socializar el Plan de Desarrollo Local, la Agenda Local 21 y sus resultados se debe permitir un seguimiento integral de las políticas por parte de la población en el proceso continuo de actualización de la información. vi) Se recomienda la articulación de las instituciones responsables del suministro de la información y su integración al Sistema como usuarios.
  • 29. 25 vii) Es importante que el Sistema avance en la integración de índices que permitan comparar el estado de la calidad de vida en el municipio en diferentes momentos con el de otras unidades territoriales usadas como referencia. viii) Se requiere gran flexibilidad en el diseño operativo y tecnológico del Sistema para modificar la definición de los indicadores existentes o la creación de nuevos. Al igual que su adaptabilidad a los cambios derivados de los nuevos Planes de Desarrollo. 2. Flujo y estructura de Datos del Sistema El cálculo de los indicadores se realiza por cada una de las unidades territoriales incluidas en el sistema (comunas, ciudad, área metropolitana, etc.) en el período correspondiente. El análisis de los indicadores definidos para cada tipo de unidad territorial, utiliza datos primarios según la expresión matemática correspondiente. COMPONENTES  Bienestar DIMENSIÓN  Equidad Variables Indicadores SOCIAL  Organización para la Participación ciudadana COMPONENTES  Recursos Naturales  Seguridad Física del DESARROLLO DIMENSIÓN Entorno y Riesgos Variables Indicadores URBANO AMBIENTAL SOSTENIBLE  Eficiencia Energética  Saneamiento COMPONENTES • Eficiencia DIMENSIÓN • Producción Variables Indicadores ECONÓMICA • Inversión Diagrama 5. Funcionamiento del Sistema de los Observatorios de Desarrollo Sostenible del Municipio de Manizales. 2002.
  • 30. 26 3. Alternativas tecnológicas para la puesta en funcionamiento Lo más adecuado para efectos de operación del sistema sería contar con la infraestructura de mayor tecnificación posible, ya que ésta permitiría ejecutar procesos de información más ágiles y ejercer mayor control sobre los datos. Sin embargo, pueden existir limitantes de tipo económico que impiden en un comienzo, la aplicación de las mejores opciones tecnológicas. Por esta razón, se recomienda tener varias alternativas del nivel tecnológico de la infraestructura de soporte y la manera de realizar los procesos con el mismo diseño conceptual. Cada alternativa debe incluir la descripción general de los procesos que la componen, incluidos los análisis de costos directos. La comparación desde el punto de vista económico, no depende exclusivamente de los costos de su puesta en funcionamiento. En el análisis debe tenerse en cuenta el tiempo estimado para la renovación tecnológica de la infraestructura de soporte del Sistema. 4. La Elaboración del Soporte Lógico Computarizado (Software) del sistema. Es la construcción de los programas de computador que apoyarán los procesos de registro y procesamiento de datos y de divulgación de la información resultante del sistema, deben incluir los procesos de comunicación de datos, el acopio y distribución de los resultados. Igualmente, se deben realizar las pruebas de confiabilidad y consistencia del Software y elaborar la documentación correspondiente al manual del usuario, del administrador y de mantenimiento y actualización. 5. Elementos complementarios para el monitoreo . Hay elementos que pueden incorporarse de manera opcional al sistema como son las Estaciones de Lectura Automática de Parámetros Ambientales, en las que se integran instrumentos técnicos para medir: la velocidad y dirección del viento, la humedad relativa del aire atmosférico, la precipitación pluvial, la calidad del aire, la contaminación sónica y la contaminación hídrica y Tableros Electrónicos para la Información Pública de Indicadores en sitios de alta concurrencia de ciudadanos como medios difusión. En ellos se despliegan en forma permanente los resultados de los indicadores evaluados, acompañados de mensajes de retroalimentación positiva orientados a reconocer el esfuerzo y el logro alcanzado en un indicador y negativa cuando un indicador está lejos de alcanzar los niveles de calificación deseados. El uso de estos tableros electrónicos facilita la divulgación de la información y la llamativa para la ciudadanía. 6. La Socialización de la Información: Los Observatorios de Desarrollo Urbano Sostenible Los Observatorios son el lugar en el que se ubica la información resultante del sistema para que esté al alcance de los ciudadanos. Cumplen un papel de intermediación y de información entre la Comunidad y la Administración Municipal para el desarrollo del Plan y la Agenda Local 21. En ellos se debe articular y promover la ejecución de sus programas y proyectos. Los Observatorios deben estar ubicados en espacios físicos de encuentro de la comunidad. Por esta razón, se debe realizar la
  • 31. 27 evaluación de la infraestructura existente y seleccionar los más adecuados para poner en funcionamiento y hacer operativo el sistema en su primera fase. 7. El Procesamiento de la información. Se recomienda que el Sistema tenga un modelo de procesamiento centralizado de información. Así los datos que se producen y registran en diferentes instituciones en el proceso de información deben llegar a un Centro de Procesamiento en el que se realizan la verificación, el almacenamiento, la distribución y la difusión. Teniendo en cuenta la magnitud del sistema y la necesidad de garantizar su operación permanente, se propone contar con Centros de Respaldo. Éstos permitirían dar continuidad al funcionamiento del Sistema cuando el Centro principal se encuentre fuera de servicio por problemas técnicos o administrativos que impidan la recepción de datos, el procesamiento y la distribución de la información. 8. Sobre la evaluación permanente y el uso de la información i) Por parte del Gobierno El Consejo de Gobierno es el responsable de definir los proyectos que se deben ejecutar para alcanzar las metas (metaindicadores) en un tiempo determinado. A medida que se conozcan resultados de los indicadores, le corresponde al Consejo de Gobierno tomar las decisiones relacionadas con la ejecución de nuevas actividades y proponer las inversiones en programas y proyectos prioritarios. Igualmente, liderar la definición de las metas del plan y la organización de sus actividades en correspondencia con las políticas y el análisis de la información que suministre el Sistema. ii) Por parte de la Comunidad El Consejo Territorial de Planeación Municipal (Ley 188 de 1995) fue creado como instancia autónoma y espacio para la participación de los ciudadanos y sus organizaciones. Se considera como la máxima representación de la sociedad civil en los procesos de planificación de las diferentes unidades territoriales, por ello se constituyen en veedores de apoyo a los gobiernos. En un proceso de planeación participativa cumplen un importante papel en la evaluación y seguimiento de los planes de desarrollo. Por esta razón, para el sistema propuesto se considera fundamental su activa participación. iii) Por parte de los Técnicos Las funciones de administración del sistema consisten en la planeación de su operación, su desarrollo, la coordinación y supervisión de los diferentes "actores" que en él participan y los distintos procesos que lo conforman, al igual que la toma de decisiones relacionada con los aspectos técnicos y operativos, la inclusión de nuevos indicadores o la modificación de los existentes. iv) Por parte del Equipo Auditor Este equipo que debe ser completamente independiente de los demás actores del sistema, es el responsable de ejercer la supervisión y el control de cada una de las operaciones con el fin de asegurar su correcta ejecución y el cumplimiento de sus metas. Se propone que lo integren tres personas con conocimiento de los objetivos del Sistema y de su funcionamiento, con formación básica en auditoría
  • 32. 28 informática. Dada la existencia de una oficina de control interno en las alcaldías municipales se debe considerar su participación directa en el equipo auditor. C. TERCERA FASE: PUESTA EN FUNCIONAMIENTO DEL SISTEMA El funcionamiento del sistema tiene dos tipos de procesos: el operativo que contiene todo el flujo de los datos y el administrativo que incluye actividades de coordinación y dirección. 1. Procesos Administrativos. La administración del sistema debe estar a cargo de un Comité Técnico Coordinador, por ser el responsable de realizar los procesos de planeación, actualización y coordinación del funcionamiento del sistema. El Control del sistema es responsabilidad del equipo auditor. i) Planeación. Mediante este proceso se define el calendario de actividades del sistema. Éste incluye la programación de las fechas límites de registro y recolección de los datos de entrada (por cada dato primario y por cada indicador de entrada, indicando además la institución responsable), las fechas de procesamiento de datos y de distribución de los resultados. Este proceso conduce al plan operativo del sistema para períodos anuales. Debe realizarse y divulgarse entre las instituciones para que se realicen los ajustes necesarios y se obtenga el plan definitivo. ii) Actualización. A partir de la evaluación de la problemática de recolección de datos y de la efectividad de los indicadores se debe aportar en la definición de nuevos indicadores, el ajuste de los parámetros de los indicadores existentes, la eliminación de aquellos que se consideren de poca utilidad y la actualización permanente de la información. iii) Coordinación. El Comité Técnico Coordinador debe mantener un contacto permanente con todas las personas e instituciones comprometidas con el sistema, con el fin de mantenerlas al tanto de las decisiones tomadas y a su vez enterarse y prestar apoyo en la solución de los problemas y dificultades que se presenten. Se propone un boletín informativo que registre sintéticamente el proceso y los resultados. iv) Supervisión y Control. El equipo auditor debe diseñar procedimientos de evaluación de las actividades del sistema, con el fin de controlar su cumplimiento dentro de los plazos y condiciones requeridas. Su evaluación debe incluir aspectos de calidad de los datos y producción de la información. 2. Procesos Operativos. Los procesos operativos están relacionados directamente con el funcionamiento del sistema, el flujo y procesamiento de la información.
  • 33. 29 i) Registro de Datos. Esta fase contempla todas las actividades mediante las cuales ingresan nuevos datos al sistema. Los datos se obtienen de mediciones directas de situaciones reales o como resultado del procesamiento previo de otros datos primarios. Cada dato de entrada debe tener asociada su propia frecuencia de registro. La frecuencia de recolección y registro de los datos de entrada depende de la variación con respecto a la posibilidad de medición en diferentes períodos. El sistema debe permitir la sistematización de diferentes tipos de unidad territorial. Datos primarios e indicadores en el barrio, la comuna, la ciudad, la región o el país. Un indicador aunque tenga en el Sistema una definición y unas características generales, puede contener caracterizaciones distintas para diferentes tipos de unidad territorial. Un indicador puede definirse en el ámbito de la comuna como un dato de entrada con una frecuencia de registro mensual diferente al los del ámbito municipal y nacional. ii) Acopio de Datos. Incluye el almacenamiento centralizado de los datos previo a su procesamiento. El medio utilizado para el transporte de los datos depende de la tecnología utilizada en el proceso de registro. Antes de procesar los datos es necesario realizar su validación para detectar inconsistencias. iii) Procesamiento de Datos. Comprende las actividades de agrupación, ordenamiento y cálculo de los datos para obtener el conjunto de indicadores del Sistema. Como resultado de este proceso se producen análisis de variación de los indicadores en el tiempo e informes comparativos de la ciudad con respecto a otras unidades territoriales usadas como referencia. Los resultados entregados en esta fase del Sistema determinan el estado ambiental, social y económico de la ciudad y los logros del Plan de Desarrollo y la Agenda de acuerdo con sus políticas y estrategias. iv) Análisis de Resultados (Indicadores y Cumplimiento de Metas. Para que el Alcalde y su grupo de inmediatos colaboradores puedan realizar un completo análisis de los resultados es necesario que cuenten con todos los indicadores calculados y que puedan tener a su disposición, su variación en el tiempo y los indicadores aplicados en las comunas o en la unidad territorial tomada como referencia. El sistema debe suministrar esta información con los valores correspondientes a las inversiones del Banco Municipal de Programas y Proyectos y una relación de proyectos e inversiones asociadas al mejoramiento de cada indicador, comparada con las variaciones positivas o negativas logradas. Como resultado de este proceso se decidirá la distribución y divulgación del resultado de los indicadores. No significa que la información se limite o intervenga, se trata de que los resultados del sistema se conozcan en primera instancia por el Alcalde, el Consejo de Gobierno y el Consejo Territorial de Planeación. v) Distribución de la información. La distribución de la información es el proceso mediante el cual se dan a conocer los resultados de los indicadores a las instituciones y los Observatorios con el fin de socializar los resultados de los indicadores a la ciudadanía en general. 3. La Prueba del Sistema. Durante la realización de las diferentes actividades se deben contemplar pruebas de verificación y validación de sus logros. Es necesario que una vez agotadas todas las etapas de puesta en funcionamiento, se realice una prueba general del Sistema, operando con datos reales, mediante acciones que empleen los recursos y condiciones de operación. En este tiempo debe hacerse el
  • 34. 30 seguimiento detallado del Sistema para realizar los ajustes necesarios en su funcionamiento. Se proponen supervisiones anuales de verificación y ajuste. D. CUARTA FASE: PERMANENCIA DEL SISTEMA 1. La vinculación de las instituciones de apoyo. La vinculación de las instituciones al Sistema debe ser una de las primeras acciones a realizar durante la etapa de puesta en funcionamiento. Para definir con anticipación, la característica y la frecuencia de los datos que serán suministrados por cada una de ellas. Igualmente, se debe realizar la capacitación del personal que tendrá bajo su responsabilidad el reporte de datos. Se propone que la vinculación de las instituciones se realice por convocatoria a las instituciones de carácter privado y público que se consideren potenciales aportantes de la información. Esta convocatoria debe estar acompañada de una presentación de la propuesta del Sistema y de un documento que sintetice y describa los objetivos, el modelo de operación y las responsabilidades institucionales en el suministro de la información. Posteriormente, se definirán los términos del convenio que materializa el compromiso de acuerdo con las posibilidades inmediatas de las instituciones y se nombrarán los coordinadores institucionales. 2. La capacitación de los coordinadores asignados por cada Institución de Apoyo. Esta fase requiere de la culminación de los procesos de vinculación de todas las Instituciones de Apoyo y de la vinculación de los Coordinadores de los Observatorios. El curso de capacitación dará las orientaciones generales acerca de la recolección, registro y acopio de los datos y los medios que se utilizarán como fuentes de divulgación. La capacitación hará parte del convenio interinstitucional con las universidades. 3. La socialización de la Información. La socialización de la información es integral al proceso de planificación del Desarrollo Urbano Sostenible. Por esta razón se deben crear los medios para facilitar el conocimiento del resultado de indicadores económicos, sociales y ambientales por parte de los ciudadanos. La información oportuna, comprensible e integral sobre el estado y la tendencia de sostenibilidad de una ciudad permite tener las bases para promover la participación de la sociedad civil en programas y proyectos de los Planes y de la Agenda Local 21. En este sentido, es necesario disponer de elementos efectivos de comunicación. Como la información tiene un carácter técnico, se propone su divulgación a través de un medio sencillo de representación del estado de los indicadores para motivar la participación ciudadana en los procesos de planificación. El Semáforo de Calidad de la Sostenibilidad Urbana que ha sido utilizado en los Observatorios de Desarrollo Sostenible en Manizales- Colombia permiten establecer códigos y colores de referencia general, la sencillez de la metodología ha sido comprobada cuando se ha
  • 35. 31 aplicado en las diferentes unidades territoriales, siendo interpretada fácilmente por las comunidades en el ámbito local (municipio, ciudad, comunas y barrios) 6. 4. La evaluación permanente del funcionamiento del Sistema y sus indicadores. Para la evaluación permanente del Sistema se propone tener diferentes espacios de reflexión y análisis, entre ellos: i) Mesas de Trabajo. El análisis y selección de los indicadores que integran el Sistema debe evaluarse de forma periódica con la participación de profesionales y técnicos de la administración municipal y las instancias encargadas de la planificación local. Estas Mesas se constituyen en el principal espacio de discusión y puesta en común de los aspectos conceptuales, metodológicos y técnicos para la permanencia del Sistema. ii) Reuniones de Coordinación. Con el propósito de definir los compromisos institucionales del Convenio de cooperación entre instituciones y gremios de la ciudad y definir la agenda de trabajo. iii) Presentación de Avances. En esta reunión de carácter evaluativo se presentan informes de avance del sistema y se definen aspectos relacionados con la continuidad del proceso y evaluación permanente de las propuestas. La necesidad de concretar las acciones para la puesta en práctica del sistema y la evaluación de los indicadores que harían parte del mismo. 5. Recomendaciones para el Funcionamiento del Sistema  Compartir un proceso de gestión planificada, que integre la investigación, la acción y el seguimiento para articular lo político, lo técnico y lo social, atendiendo la dinámica de gestión local en permanente comunicación con el Consejo Territorial de Planeación, con el propósito de superar los problemas urbanos del municipio y avanzar hacia su desarrollo sostenible.  Establecer convenios de cooperación para el suministro oportuno de información con las universidades y los centros de investigación de la ciudad. Igualmente, integrar la información básica y especializada sobre aspectos económicos, sociales y ambientales para el desarrollo urbano sostenible.  Diseñar un conjunto de herramientas metodológicas y de selección de indicadores que permitan la evaluación periódica para ajustar los procesos de información y comunicación y realizar un control y seguimiento periódico sobre las áreas críticas para definir acciones integrales y concretas de actuación y planificación.  Partir del análisis de las posibilidades reales para el montaje y permanencia futura del Sistema teniendo en cuenta la infraestructura física y el recurso técnico. Igualmente de su respuesta a los objetivos del Plan de Desarrollo en el corto y mediano plazo y de su posibilidad de apoyar y fomentar los procesos de participación ciudadana. 6 Observatorios para el Desarrollo Sostenible. Municipio de Manizales - Colombia. (VELÁSQUEZ, LS) 2001.
  • 36. 32 BIBLIOGRAFÍA Guttman, E., Zorro, C. y Cuervo, A. (2002) Diseño de un sistema de indicadores socio- ambientales para el departamento técnico administrativo del medio ambiente-dama-distrito capital de Bogotá. PNUD-CEPAL.Evaluación Social de la Gestión Ambiental. Velásquez, L.S. (2002) Sustainable Development Observatories in Manizales, Colombia. IIED, octubre, Londres. Velásquez, L.S. (2001) Environmental management and local action plans in Manizales, Colombia. IIED, September, Londres. Velásquez, L.S. (2000) Estrategias e instrumentos de gestión urbana para el desarrollo Sostenible en América Latina y el Caribe. Observatorios para el Desarrollo Sostenible del Municipio de Manizales-Colombia. Manizales: IDEA, CEPAL, United Nations, Municipio de Manizales. Velásquez, L.S. (1997) Sistema de monitoreo, seguimiento y control de la actuación del Plan de Desarrollo Manizales Calidad Siglo XXI. Alcaldía de Manizales, CEPAL. Santiago de Chile.