SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 8
Ferdinand de Saussure
El lingüista suizo Ferdinand de Saussure murió en 1913 antes de
escribir, en forma sistemática, los pensamientos por los que hoy es
más conocido. El Curso de Lingüística General es una compilación
realizada posteriormente por algunos de sus alumnos a partir de sus
notas de clase. El libro no solamente concibe la lingüística en
términos de la semiótica, sino que le atribuye a esta disciplina la
posibilidad de comprender todos los aspectos de la cultura:
Un lenguaje es un sistema de signos que expresan ideas, y es, por lo tanto,
comparable a un sistema de escritura, el alfabeto de los sordomudos, los
ritos simbólicos, las fórmulas de cortesía, las señales militares, etcétera.
Pero es el más importante de todos esos sistemas.
Una ciencia que estudie la vida de los signos en una sociedad, es concebible;
sería parte de la psicología social y en consecuencia de la psicología general;
La llamaría Semiología. La Semiología mostraría todo lo que constituye los
signos, las leyes que los gobiernan. Como tal ciencia todavía no existe, nadie
podría decir lo que será; pero tiene el derecho de existir, de asegurarse un
espacio. La lingüística es sólo una parte de la ciencia general de la
semiología; las leyes descubiertas por la semiología serán aplicables a la
lingüística, la cual podrá configurar un área bien definida dentro de la masa
de los hechos antropológicos.
En los últimos años se ha comprobado la predicción saussuriana.
Umberto Eco señala en su Teoría de la Semiótica que el campo
semiótico tiene que ver hoy con la zoología, los signos olfatorios, la
comunicación táctil, la paralingüística, la medicina, los códigos
musicales, los lenguajes formales, los lenguajes escritos, los
lenguajes naturales, la comunicación visual, los sistemas de objetos,
los códigos culturales, la comunicación de masas y la retórica. A los
cuales podrían sumarse campos como el del psicoanálisis y la
antropología.
Los términos “signo” y “sistema” reciben igual énfasis tanto en la cita
anterior como en todo el Curso de Lingüística General. El lenguaje es
“un sistema de signos que expresan ideas”, una red de elementos
que significan sólo en relación de unos con otros. El signo es en sí
mismo una entidad relacional, un conjunto de dos partes que
significan no solamente a través de aquellos rasgos que hacen a cada
una de esas partes diferentes, sino a partir de la posibilidad que
tienen esos rasgos de asociarse.
Saussure nombra esas dos partes del signo como “significante” y
“significado”. El “significante” se refiere a una forma capaz de
significar, mientras que el “significado” designa el concepto que esa
forma evoca. El significante para Saussure es una “imagen acústica”,
es decir, la imagen que los sonidos configuran en la mente cuando se
piensa; el significado, por su parte, es lo que se quiere decir por
medio de esas imágenes. (Para Saussure, el habla representa la
realización o manifestación del significante y no el significante mismo.
La escritura representa la trascripción del habla).
El Curso de Lingüística General enfatiza el carácter “arbitrario” del
signo lingüístico: el hecho de que la conexión entre sus dos parte es
“inmotivada”.
El vínculo entre el significante y el significado es arbitrario. Como se
entiende por signo el todo que resulta de la asociación entre un significante
y un significado, podría decirse que el signo lingüístico es arbitrario.
La idea de “hermana” no se vincula mediante ninguna relación intrínseca a la
sucesión de sonidos s-i-s-t-e-r que sirve como significante en inglés. La
misma idea podría ser representada de la misma manera por cualquier otra
secuencia en los diferentes idiomas…
En lo que Saussure quiere insistir es en que no hay un vínculo natural
entre un significante y su significado; su relación es totalmente
convencional y sólo puede ocurrir dentro de un determinado sistema
lingüístico. El significante “hermana” produce un concepto más o
menos equivalente en la mente de todos los hablantes de la lengua
castellana, pero no en la mente de los hablantes ingleses o franceses.
La noción de “más o menos equivalente” es vital en la comprensión
tanto del significante como del significado. Dos hablantes del
castellano no pronuncian una misma palabra de la misma manera, y
esa diferencia es aun mayor en el nivel conceptual. Lo que nos
permite reconocer una palabra cuando es pronunciada por un
hablante de una región diferente a la nuestra es el hecho de que la
palabra en cuestión se parece más a nuestra propia versión de ella
que a otra palabra cualquiera. De la misma manera, lo que nos
capacita para comunicarnos conceptualmente, son ciertos rasgos que
compartimos en el nivel del significado. Aunque la noción de hermana
de un hablante de lengua castellana puede diferir dramáticamente de
la de otro, siempre habrá más puntos en común entre las dos
nociones de hermana que los que puede haber entre esa misma
noción y otras como la de padre, madre o hermano. En resumidas
cuentas, la identidad de un significante dado o de un significado se
establece por las maneras en las que esa identidad sea diferente de
la de los otros significantes o significados dentro del mismo sistema.
Saussure ilustra este asunto mediante una analogía con el ajedrez:
“el estado de cosas en el ajedrez se parece mucho al estado de cosas
en un lenguaje. El respectivo valor de las piezas depende de su
posición en el tablero tal como cada término lingüístico adquiere su
valor en oposición a todos los demás términos”. Además, en el Curso
de Lingüística General, Saussure hace notar que mientras la
sustitución de marfil por madera en las piezas de ajedrez no afecta
para nada el curso del juego, una disminución o un aumento en el
número de piezas no solamente transforman todo el juego sino que
cambia la valoración de cada elemento en él.
Saussure reconoce dos clases de signos que parecen contradecir el
principio de arbitrariedad en el vínculo entre significante y
significado: las palabras onomatopéyicas y los símbolos. La primera
de estas clases se descarta fácilmente: Saussure señala que
significantes como “susurro” o “murmullo”, que son ostensiblemente
duplicaciones o imitaciones de sus significados, pueden variar
sustancialmente de una lengua a otra, pero mantienen por lo menos
parcialmente una similitud en el significado. La segunda categoría
parece más problemática, en dos sentidos: porque la asociación entre
significante y significado de hecho parece “motivada” (“Una de las
características del símbolo es que no es totalmente arbitrario; no está
vacío, pues hay un rudimento de un vínculo natural entre el
significante y el significado. El símbolo de la justicia, una balanza, no
podría ser reemplazado por otro símbolo cualquiera: una carroza, por
ejemplo); y porque algunos sistemas de significación, como el de los
gestos, parece que consisten solamente de símbolos. Sin embargo,
Saussure puntualiza que el fenómeno semiótico significante que aquí
ocurre se da por la relación convencional entre los dos términos y no
por su grado de similitud. Debido a que la segunda de estas
relaciones tiende a opacar la primera, Saussure establece que los
sistemas de significación no-simbólica constituyen objetos de
investigación semiótica más apropiados que los sistemas simbólicos:
Los signos que son totalmente arbitrarios cumplen mejor que los otros el
ideal del proceso semiológico; es por eso que el lenguaje, el más complejo y
universal de todos los sistemas de expresión, es también el más
característico; en este sentido, la lingüística puede aparecer como el modelo
de todas las ramas de la semiología aunque el lenguaje es solamente un
sistema semiológico en particular.
Este pasaje revela el estatuto privilegiado de que goza la lingüística
en el modelo saussureano. También sugiere algunos de los problemas
implícitos en tal valoración. Al posicionar lo lingüístico como el ideal
semiológico, Saussure establece un sistema valorativo dentro del cual
cualquier lengua que se sustente en signos motivados sería
considerada inferior. Esa lengua sería, en consecuencia, menos
susceptible de ser estudiada, y susceptible de precisar un suplemento
lingüístico (una glosa o una explicación verbal). El argumento
saussureano funcionaría como excluyente de muchas áreas —
psicoanálisis, investigación literaria o cinematográfica, antropología,
análisis ideológicos — las que, de otro modo, se han beneficiado de
la semiótica.
Como dice Jonathan Culler en su monografía sobre Saussure, la
arbitrariedad del signo lingüístico va más allá de la relación entre
significante y significado. Cada una de las partes del signo lingüístico
es en sí misma arbitraria, lo que equivale a decir que ninguna de las
partes posee una existencia más importante o autónoma:
Un lenguaje no asigna simplemente nombres a un conjunto de
conceptos que existen independientemente. El lenguaje establece una
relación arbitraria entre los significantes que selecciona por un lado, y
los significados seleccionados por el otro. No sólo cada lenguaje
produce un conjunto diferente de significantes, mediante la
articulación y la división del continuo sonoro a modo de distinción,
sino que además cada lenguaje produce un conjunto diferente de
significados: las lenguas proceden de manera distintiva y por tanto
“arbitraria” de organizar el mundo mediante conceptos y categorías.
El hecho que las experiencias de pensar y hablar difieren de una
lengua a otra —que tanto significantes como significados son
arbitrarios— podría demostrarse con un simple ejercicio. Dos palabras
francesas aparecen en los diccionarios como traducciones del
sustantivo inglés “wish” —voeu y désir—. Estas palabras son
claramente diferentes la una de la otra en el nivel del significante —
ellas son, simplemente, materialmente distintas—. Ellas también
difieren en el nivel del significado. El significado de voeu coincide con
el de “wish” solamente en el caso especializado de deseos verbales,
como en “Best wishes”. Más aún, ocupa el mismo campo semántico
que una palabra inglesa muy diferente: “vow”. Y désir representa el
equivalente francés de otra palabra inglesa: “desire”, pero cuyo
significado es bien distinto: “una condición permanente y necesaria
de deseo”. Tal como las formas, los conceptos no gozan de una
identidad por fuera de un sistema. La significación emerge solamente
a través de la puesta en escena de las diferencias en un sistema
cerrado:
En los lenguajes sólo hay diferencias; una diferencia generalmente implica
unos términos positivos entre los cuales la diferencia se establece; pero en
los lenguajes sólo hay diferencias sin esos términos positivos. Si tomamos el
significado o el significante, un lenguaje no tiene ni ideas ni sonidos que
existan antes del sistema lingüístico; sólo hay diferencias conceptuales o
fónicas emitidas por el sistema. La idea o la sustancia fónica que un signo
contiene es de menor valor que los otros signos que están a su alrededor.
Prueba de esto es que el valor de un término podría modificarse sin que el
significado o el sonido se afecten; sólo lo harán si un término cercano haya
sido modificado.
Tanto como su insistencia en la naturaleza arbitraria del signo
indicaría, el modelo de Saussure no tiene en cuenta nada más allá del
dominio de la significación. El Curso de Lingüística General no tiene
nada que decir acerca de una hermana real que esté en cuestión
cuando la palabra “hermana” es pronunciada, escrita o pensada; es
decir, acerca de la conexión entre el signo y el referente. Dicho
modelo sólo tiene que ver con tres tipos de relaciones sistemáticas:
aquellas entre un significante y su significado; aquellas entre un signo
y todos los otros elementos de su sistema; y aquellas entre un signo
y los elementos alrededor de él en una instancia significante
concreta. Ya hemos tratado el primer tipo de relaciones; las otras
dos, merecen un tratamiento especial.
A pesar de que Saussure describe como “asociativas” las relaciones
que un signo establece con todos los otros signos en un mismo
sistema, éstas se conocen hoy como relaciones “paradigmáticas”. Las
relaciones paradigmáticas pueden ser consideradas como una
similitud entre dos signos en un mismo sistema en el nivel del
significante, en el nivel del significado, o en ambos. Ejemplos
lingüísticos de similitud en el nivel del significante incluirían palabras
con el mismo prefijo o sufijo, palabras que riman, o palabras
homónimas. Sinónimos y antónimos constituyen ejemplos lingüísticos
de similitud en el nivel del significado (dos palabras pueden existir en
una relación de antonimia sólo si hay un punto en común entre ellas).
Ejemplos lingüísticos de similitud tanto en el nivel del significante
como en el del significado son más difíciles de encontrar. Uno podría
ser: educación e instrucción. Ambas palabras tienen el mismo sufijo,
riman (significante) y ambas significan escolaridad (significado).
Saussure señala que las relaciones paradigmáticas ocurren en un
sistema y se sustentan en la memoria, no en el discurso: “Ellas
reposan en el cerebro; son parte del repertorio que crea una lengua
en cada usuario”.
Saussure se refiere a las relaciones que un signo establece con los
otros signos a su alrededor en una instancia significante concreta
como “sintagmáticas”. Estas relaciones sólo se realizan en el
discurso, y siempre involucran una proximidad formal. Las palabras
en una oración gozan de relaciones sintagmáticas, como los
fotogramas de una película, o las prendas del vestuario que se usan
juntas. El Curso de Lingüística General trae la imagen de una cadena
para ilustrar la relación que los elementos de un “sintagma” o un
racimo sintagmático establecen entre ellos.
La validez de un signo se define tanto por sus asociaciones
paradigmáticas como por las sintagmáticas. Su validez depende en
parte de esos rasgos que lo distinguen de otros signos en el sistema,
y en parte de esos rasgos que lo distinguen de otros signos
adyacentes a él en un discurso específico (“en un sintagma un
término adquiere su valor solamente porque aparece en oposición a
todo lo que lo precede, o lo sigue, o ambos”).
Otra de las relaciones fundamentales en el Modelo semiótico de
Saussure es la que se da entre lengua y habla. En los términos de
estas categorías, Saussure hace una distinción entre el sistema
lingüístico abstracto que preexiste a cualquier uso individual, y la
manipulación que se hace de ese sistema para producir usos
específicos. Como en el caso de los racimos paradigmáticos, la lengua
encuentra su posición solamente en la memoria: no tanto en la
memoria individual, sino más bien en una memoria cultural. Como
apunta Saussure, “la lengua no se completa en ningún hablante
determinado; existe sólo en ámbitos de una colectividad”. El habla,
por su parte, posee una existencia individual y localizada. Se
caracteriza por ciertos rasgos “accidentales”, tales como el estilo o la
entonación personales, que no ocurren dentro del sistema, más
estable y normativo, de la lengua.
La oposición entre lengua y habla parece colapsarse en varios puntos.
La lengua no es más que el conjunto de todas las instancias
disponibles del habla. Del mismo modo, cada usuario necesariamente
hace uso de la lengua a partir de los recursos existentes. Sin
embargo, Saussure no solamente mantiene la distinción entre las dos
categorías, sino que privilegia la primera sobre la segunda. En
términos del Modelo que se establece a partir del Curso de Lingüística
General, sólo la lengua puede constituir un objeto de estudio
adecuado por la simple razón de que sólo ella permite la investigación
“sincrónicamente” y no “diacrónicamente”.
Sincronía y diacronía constituyen la última de las relaciones
fundamentales en el modelo de Saussure. Se plantea esta distinción
como un intento de favorecer la importancia de los valores de
simultaneidad y sistematicidad sobre los de sucesión y evolución:
La lingüística sincrónica tiene que ver con las relaciones lógicas y
psicológicas que ligan aspectos coexistentes y que configuran un sistema en
la mente colectiva de los usuarios de una lengua.
La lingüística diacrónica, por el contrario, estudia las relaciones que ligan
aspectos sucesivos que no pueden ser percibidos por la mente colectiva sino
que proceden sin formar un sistema.
Saussure utiliza las categorías de sincronía y diacronía para
establecer una distinción entre sus propias teorías lingüísticas y las
que en su tiempo tenían validez. Es decir, entre una mirada a la
lingüística en términos relacionales, y otra, en términos históricos.
Hay, por tanto en el modelo saussureano, una correspondencia entre
“sincronía” y “lengua”: sólo se puede llegar al segundo de estos
conceptos por medio del primero, ya que el sistema de la lengua está
constituido precisamente por elementos sincrónicos. “Diacronía” y
“habla” tienen, a su vez, un linaje común: el habla se despliega en el
tiempo, sintagmáticamente, y, además, los cambios se producen en
la lengua a través del habla:
Todo lo diacrónico en la lengua es diacrónico sólo en virtud del habla. Es en
el habla donde pueden encontrarse los gérmenes del cambio. Cada cambio
brota desde las posiciones individuales antes de ser reconocido como un uso
colectivo.
La centralidad atribuida a lo sincrónico en el modelo de Saussure se
convirtió en el aspecto de mayor controversia. Los críticos vieron en
ello un desconocimiento de lo histórico y, por ende, una estaticidad y
una impotencia de asumir los cambios; esta crítica puede ser válida
en el sentido de que Saussure se limita a estudiar las relaciones en
sistemas cerrados. Sin embargo, las categorías saussureanas de
“habla” y “diacronía” parecen proveer un espacio de negociación con
teorías historicistas como la del marxismo.
No es nuestro interés incursionar en los campos de este tipo de
negociaciones. Sin embargo, una de las vías expeditas para
conceptualizar la diacronía en el modelo saussureano consiste en
concebirla como una serie de sincronías sucesivas, entre las que el
habla funciona tanto como el ámbito necesario entre una sincronía y
otra, y como la posibilidad de relevo entre la lengua y sus presiones
externas. Este tipo de relación múltiple en cuatro sentidos — una
sincronía, las que la preceden y las que la siguen, el habla y la
diacronía externa o historia— se relaciona metafóricamente con un
pasaje en la novela de Marcel Proust, En Busca del Tiempo Perdido.
Dicho pasaje describe el efecto que ciertos acontecimientos políticos o
económicos tuvieron en los sistemas cerrados de los salones del siglo
XIX:
… como un calidoscopio que ahora o después emprende sus giros, la
sociedad dispone sus elementos sucesivamente y parece que se aquieta y
configura un patrón… Nuevos arreglos de calidoscopio se producen…
La configuración que aparece en cada giro de calidoscopio
corresponde con una sincronía o sistema de lengua como se infiere
del modelo de Saussure, mientras que los cambios internos en cada
configuración, y que a la postre provocarán el giro, corresponden al
habla. Esos cambios o innovaciones se deben a una diacronía externa
al sistema de la lengua que se percibe en la configuración.
El concepto de signo acuñado por Saussure ha sido fundamental en el
desarrollo de la semiótica, particularmente por el énfasis puesto en su
carácter relacional. Ese concepto siempre ha estado en la base de
toda reflexión semiótica, aun cuando ha sufrido una transformación
importante la que apenas lo hace reconocible. Muchas de esas
transformaciones se debieron a críticas filosóficas del modelo de
Saussure; otras surgieron de la dificultad de aplicar los principios
saussureanos a los sistemas de significación conocidos como de
segundo orden o de los signos motivados. El modelo semiótico de
Charles Sanders Peirce, aunque incluso fue formulado primero,
contribuyó enormemente en dicha transformación.

Más contenido relacionado

Similar a Ferdinand de saussure

Similar a Ferdinand de saussure (20)

Principios Generales Ferdinand Saussure
Principios Generales Ferdinand SaussurePrincipios Generales Ferdinand Saussure
Principios Generales Ferdinand Saussure
 
Ferdinand de saussure
Ferdinand de saussureFerdinand de saussure
Ferdinand de saussure
 
Ferdinad de saussure
Ferdinad de saussureFerdinad de saussure
Ferdinad de saussure
 
1 envío semiótica
1 envío semiótica1 envío semiótica
1 envío semiótica
 
Resumen semiótica
Resumen semióticaResumen semiótica
Resumen semiótica
 
Len 2
Len 2Len 2
Len 2
 
INTRODUCCIÓN A LA SEMIÓTICA
INTRODUCCIÓN A LA SEMIÓTICAINTRODUCCIÓN A LA SEMIÓTICA
INTRODUCCIÓN A LA SEMIÓTICA
 
La semiologìa de la lengua
La semiologìa de la lenguaLa semiologìa de la lengua
La semiologìa de la lengua
 
Semiótica Antecedentes y Definiciones
Semiótica   Antecedentes y DefinicionesSemiótica   Antecedentes y Definiciones
Semiótica Antecedentes y Definiciones
 
Taller 3 said movilla
Taller 3 said movillaTaller 3 said movilla
Taller 3 said movilla
 
Semiologia
SemiologiaSemiologia
Semiologia
 
Semiotica listo
Semiotica listoSemiotica listo
Semiotica listo
 
Semiotica listo
Semiotica listoSemiotica listo
Semiotica listo
 
Semiotica listo
Semiotica listoSemiotica listo
Semiotica listo
 
Semiotica listo
Semiotica listoSemiotica listo
Semiotica listo
 
Semiotica listo
Semiotica listoSemiotica listo
Semiotica listo
 
Semiotica listo
Semiotica listoSemiotica listo
Semiotica listo
 
Introduccion a la semiotica europea
Introduccion a la semiotica europeaIntroduccion a la semiotica europea
Introduccion a la semiotica europea
 
Tema 5 :El análisis semíotico
Tema 5 :El análisis semíotico Tema 5 :El análisis semíotico
Tema 5 :El análisis semíotico
 
Tema 5. documento base
Tema 5. documento baseTema 5. documento base
Tema 5. documento base
 

Ferdinand de saussure

  • 1. Ferdinand de Saussure El lingüista suizo Ferdinand de Saussure murió en 1913 antes de escribir, en forma sistemática, los pensamientos por los que hoy es más conocido. El Curso de Lingüística General es una compilación realizada posteriormente por algunos de sus alumnos a partir de sus notas de clase. El libro no solamente concibe la lingüística en términos de la semiótica, sino que le atribuye a esta disciplina la posibilidad de comprender todos los aspectos de la cultura: Un lenguaje es un sistema de signos que expresan ideas, y es, por lo tanto, comparable a un sistema de escritura, el alfabeto de los sordomudos, los ritos simbólicos, las fórmulas de cortesía, las señales militares, etcétera. Pero es el más importante de todos esos sistemas. Una ciencia que estudie la vida de los signos en una sociedad, es concebible; sería parte de la psicología social y en consecuencia de la psicología general; La llamaría Semiología. La Semiología mostraría todo lo que constituye los signos, las leyes que los gobiernan. Como tal ciencia todavía no existe, nadie podría decir lo que será; pero tiene el derecho de existir, de asegurarse un espacio. La lingüística es sólo una parte de la ciencia general de la semiología; las leyes descubiertas por la semiología serán aplicables a la lingüística, la cual podrá configurar un área bien definida dentro de la masa de los hechos antropológicos. En los últimos años se ha comprobado la predicción saussuriana. Umberto Eco señala en su Teoría de la Semiótica que el campo semiótico tiene que ver hoy con la zoología, los signos olfatorios, la comunicación táctil, la paralingüística, la medicina, los códigos musicales, los lenguajes formales, los lenguajes escritos, los lenguajes naturales, la comunicación visual, los sistemas de objetos, los códigos culturales, la comunicación de masas y la retórica. A los cuales podrían sumarse campos como el del psicoanálisis y la antropología. Los términos “signo” y “sistema” reciben igual énfasis tanto en la cita anterior como en todo el Curso de Lingüística General. El lenguaje es “un sistema de signos que expresan ideas”, una red de elementos que significan sólo en relación de unos con otros. El signo es en sí mismo una entidad relacional, un conjunto de dos partes que significan no solamente a través de aquellos rasgos que hacen a cada una de esas partes diferentes, sino a partir de la posibilidad que tienen esos rasgos de asociarse.
  • 2. Saussure nombra esas dos partes del signo como “significante” y “significado”. El “significante” se refiere a una forma capaz de significar, mientras que el “significado” designa el concepto que esa forma evoca. El significante para Saussure es una “imagen acústica”, es decir, la imagen que los sonidos configuran en la mente cuando se piensa; el significado, por su parte, es lo que se quiere decir por medio de esas imágenes. (Para Saussure, el habla representa la realización o manifestación del significante y no el significante mismo. La escritura representa la trascripción del habla). El Curso de Lingüística General enfatiza el carácter “arbitrario” del signo lingüístico: el hecho de que la conexión entre sus dos parte es “inmotivada”. El vínculo entre el significante y el significado es arbitrario. Como se entiende por signo el todo que resulta de la asociación entre un significante y un significado, podría decirse que el signo lingüístico es arbitrario. La idea de “hermana” no se vincula mediante ninguna relación intrínseca a la sucesión de sonidos s-i-s-t-e-r que sirve como significante en inglés. La misma idea podría ser representada de la misma manera por cualquier otra secuencia en los diferentes idiomas… En lo que Saussure quiere insistir es en que no hay un vínculo natural entre un significante y su significado; su relación es totalmente convencional y sólo puede ocurrir dentro de un determinado sistema lingüístico. El significante “hermana” produce un concepto más o menos equivalente en la mente de todos los hablantes de la lengua castellana, pero no en la mente de los hablantes ingleses o franceses. La noción de “más o menos equivalente” es vital en la comprensión tanto del significante como del significado. Dos hablantes del castellano no pronuncian una misma palabra de la misma manera, y esa diferencia es aun mayor en el nivel conceptual. Lo que nos permite reconocer una palabra cuando es pronunciada por un hablante de una región diferente a la nuestra es el hecho de que la palabra en cuestión se parece más a nuestra propia versión de ella que a otra palabra cualquiera. De la misma manera, lo que nos capacita para comunicarnos conceptualmente, son ciertos rasgos que compartimos en el nivel del significado. Aunque la noción de hermana de un hablante de lengua castellana puede diferir dramáticamente de la de otro, siempre habrá más puntos en común entre las dos nociones de hermana que los que puede haber entre esa misma
  • 3. noción y otras como la de padre, madre o hermano. En resumidas cuentas, la identidad de un significante dado o de un significado se establece por las maneras en las que esa identidad sea diferente de la de los otros significantes o significados dentro del mismo sistema. Saussure ilustra este asunto mediante una analogía con el ajedrez: “el estado de cosas en el ajedrez se parece mucho al estado de cosas en un lenguaje. El respectivo valor de las piezas depende de su posición en el tablero tal como cada término lingüístico adquiere su valor en oposición a todos los demás términos”. Además, en el Curso de Lingüística General, Saussure hace notar que mientras la sustitución de marfil por madera en las piezas de ajedrez no afecta para nada el curso del juego, una disminución o un aumento en el número de piezas no solamente transforman todo el juego sino que cambia la valoración de cada elemento en él. Saussure reconoce dos clases de signos que parecen contradecir el principio de arbitrariedad en el vínculo entre significante y significado: las palabras onomatopéyicas y los símbolos. La primera de estas clases se descarta fácilmente: Saussure señala que significantes como “susurro” o “murmullo”, que son ostensiblemente duplicaciones o imitaciones de sus significados, pueden variar sustancialmente de una lengua a otra, pero mantienen por lo menos parcialmente una similitud en el significado. La segunda categoría parece más problemática, en dos sentidos: porque la asociación entre significante y significado de hecho parece “motivada” (“Una de las características del símbolo es que no es totalmente arbitrario; no está vacío, pues hay un rudimento de un vínculo natural entre el significante y el significado. El símbolo de la justicia, una balanza, no podría ser reemplazado por otro símbolo cualquiera: una carroza, por ejemplo); y porque algunos sistemas de significación, como el de los gestos, parece que consisten solamente de símbolos. Sin embargo, Saussure puntualiza que el fenómeno semiótico significante que aquí ocurre se da por la relación convencional entre los dos términos y no por su grado de similitud. Debido a que la segunda de estas relaciones tiende a opacar la primera, Saussure establece que los sistemas de significación no-simbólica constituyen objetos de investigación semiótica más apropiados que los sistemas simbólicos: Los signos que son totalmente arbitrarios cumplen mejor que los otros el ideal del proceso semiológico; es por eso que el lenguaje, el más complejo y universal de todos los sistemas de expresión, es también el más característico; en este sentido, la lingüística puede aparecer como el modelo
  • 4. de todas las ramas de la semiología aunque el lenguaje es solamente un sistema semiológico en particular. Este pasaje revela el estatuto privilegiado de que goza la lingüística en el modelo saussureano. También sugiere algunos de los problemas implícitos en tal valoración. Al posicionar lo lingüístico como el ideal semiológico, Saussure establece un sistema valorativo dentro del cual cualquier lengua que se sustente en signos motivados sería considerada inferior. Esa lengua sería, en consecuencia, menos susceptible de ser estudiada, y susceptible de precisar un suplemento lingüístico (una glosa o una explicación verbal). El argumento saussureano funcionaría como excluyente de muchas áreas — psicoanálisis, investigación literaria o cinematográfica, antropología, análisis ideológicos — las que, de otro modo, se han beneficiado de la semiótica. Como dice Jonathan Culler en su monografía sobre Saussure, la arbitrariedad del signo lingüístico va más allá de la relación entre significante y significado. Cada una de las partes del signo lingüístico es en sí misma arbitraria, lo que equivale a decir que ninguna de las partes posee una existencia más importante o autónoma: Un lenguaje no asigna simplemente nombres a un conjunto de conceptos que existen independientemente. El lenguaje establece una relación arbitraria entre los significantes que selecciona por un lado, y los significados seleccionados por el otro. No sólo cada lenguaje produce un conjunto diferente de significantes, mediante la articulación y la división del continuo sonoro a modo de distinción, sino que además cada lenguaje produce un conjunto diferente de significados: las lenguas proceden de manera distintiva y por tanto “arbitraria” de organizar el mundo mediante conceptos y categorías. El hecho que las experiencias de pensar y hablar difieren de una lengua a otra —que tanto significantes como significados son arbitrarios— podría demostrarse con un simple ejercicio. Dos palabras francesas aparecen en los diccionarios como traducciones del sustantivo inglés “wish” —voeu y désir—. Estas palabras son claramente diferentes la una de la otra en el nivel del significante — ellas son, simplemente, materialmente distintas—. Ellas también difieren en el nivel del significado. El significado de voeu coincide con el de “wish” solamente en el caso especializado de deseos verbales, como en “Best wishes”. Más aún, ocupa el mismo campo semántico que una palabra inglesa muy diferente: “vow”. Y désir representa el equivalente francés de otra palabra inglesa: “desire”, pero cuyo
  • 5. significado es bien distinto: “una condición permanente y necesaria de deseo”. Tal como las formas, los conceptos no gozan de una identidad por fuera de un sistema. La significación emerge solamente a través de la puesta en escena de las diferencias en un sistema cerrado: En los lenguajes sólo hay diferencias; una diferencia generalmente implica unos términos positivos entre los cuales la diferencia se establece; pero en los lenguajes sólo hay diferencias sin esos términos positivos. Si tomamos el significado o el significante, un lenguaje no tiene ni ideas ni sonidos que existan antes del sistema lingüístico; sólo hay diferencias conceptuales o fónicas emitidas por el sistema. La idea o la sustancia fónica que un signo contiene es de menor valor que los otros signos que están a su alrededor. Prueba de esto es que el valor de un término podría modificarse sin que el significado o el sonido se afecten; sólo lo harán si un término cercano haya sido modificado. Tanto como su insistencia en la naturaleza arbitraria del signo indicaría, el modelo de Saussure no tiene en cuenta nada más allá del dominio de la significación. El Curso de Lingüística General no tiene nada que decir acerca de una hermana real que esté en cuestión cuando la palabra “hermana” es pronunciada, escrita o pensada; es decir, acerca de la conexión entre el signo y el referente. Dicho modelo sólo tiene que ver con tres tipos de relaciones sistemáticas: aquellas entre un significante y su significado; aquellas entre un signo y todos los otros elementos de su sistema; y aquellas entre un signo y los elementos alrededor de él en una instancia significante concreta. Ya hemos tratado el primer tipo de relaciones; las otras dos, merecen un tratamiento especial. A pesar de que Saussure describe como “asociativas” las relaciones que un signo establece con todos los otros signos en un mismo sistema, éstas se conocen hoy como relaciones “paradigmáticas”. Las relaciones paradigmáticas pueden ser consideradas como una similitud entre dos signos en un mismo sistema en el nivel del significante, en el nivel del significado, o en ambos. Ejemplos lingüísticos de similitud en el nivel del significante incluirían palabras con el mismo prefijo o sufijo, palabras que riman, o palabras homónimas. Sinónimos y antónimos constituyen ejemplos lingüísticos de similitud en el nivel del significado (dos palabras pueden existir en una relación de antonimia sólo si hay un punto en común entre ellas). Ejemplos lingüísticos de similitud tanto en el nivel del significante como en el del significado son más difíciles de encontrar. Uno podría
  • 6. ser: educación e instrucción. Ambas palabras tienen el mismo sufijo, riman (significante) y ambas significan escolaridad (significado). Saussure señala que las relaciones paradigmáticas ocurren en un sistema y se sustentan en la memoria, no en el discurso: “Ellas reposan en el cerebro; son parte del repertorio que crea una lengua en cada usuario”. Saussure se refiere a las relaciones que un signo establece con los otros signos a su alrededor en una instancia significante concreta como “sintagmáticas”. Estas relaciones sólo se realizan en el discurso, y siempre involucran una proximidad formal. Las palabras en una oración gozan de relaciones sintagmáticas, como los fotogramas de una película, o las prendas del vestuario que se usan juntas. El Curso de Lingüística General trae la imagen de una cadena para ilustrar la relación que los elementos de un “sintagma” o un racimo sintagmático establecen entre ellos. La validez de un signo se define tanto por sus asociaciones paradigmáticas como por las sintagmáticas. Su validez depende en parte de esos rasgos que lo distinguen de otros signos en el sistema, y en parte de esos rasgos que lo distinguen de otros signos adyacentes a él en un discurso específico (“en un sintagma un término adquiere su valor solamente porque aparece en oposición a todo lo que lo precede, o lo sigue, o ambos”). Otra de las relaciones fundamentales en el Modelo semiótico de Saussure es la que se da entre lengua y habla. En los términos de estas categorías, Saussure hace una distinción entre el sistema lingüístico abstracto que preexiste a cualquier uso individual, y la manipulación que se hace de ese sistema para producir usos específicos. Como en el caso de los racimos paradigmáticos, la lengua encuentra su posición solamente en la memoria: no tanto en la memoria individual, sino más bien en una memoria cultural. Como apunta Saussure, “la lengua no se completa en ningún hablante determinado; existe sólo en ámbitos de una colectividad”. El habla, por su parte, posee una existencia individual y localizada. Se caracteriza por ciertos rasgos “accidentales”, tales como el estilo o la entonación personales, que no ocurren dentro del sistema, más estable y normativo, de la lengua. La oposición entre lengua y habla parece colapsarse en varios puntos. La lengua no es más que el conjunto de todas las instancias
  • 7. disponibles del habla. Del mismo modo, cada usuario necesariamente hace uso de la lengua a partir de los recursos existentes. Sin embargo, Saussure no solamente mantiene la distinción entre las dos categorías, sino que privilegia la primera sobre la segunda. En términos del Modelo que se establece a partir del Curso de Lingüística General, sólo la lengua puede constituir un objeto de estudio adecuado por la simple razón de que sólo ella permite la investigación “sincrónicamente” y no “diacrónicamente”. Sincronía y diacronía constituyen la última de las relaciones fundamentales en el modelo de Saussure. Se plantea esta distinción como un intento de favorecer la importancia de los valores de simultaneidad y sistematicidad sobre los de sucesión y evolución: La lingüística sincrónica tiene que ver con las relaciones lógicas y psicológicas que ligan aspectos coexistentes y que configuran un sistema en la mente colectiva de los usuarios de una lengua. La lingüística diacrónica, por el contrario, estudia las relaciones que ligan aspectos sucesivos que no pueden ser percibidos por la mente colectiva sino que proceden sin formar un sistema. Saussure utiliza las categorías de sincronía y diacronía para establecer una distinción entre sus propias teorías lingüísticas y las que en su tiempo tenían validez. Es decir, entre una mirada a la lingüística en términos relacionales, y otra, en términos históricos. Hay, por tanto en el modelo saussureano, una correspondencia entre “sincronía” y “lengua”: sólo se puede llegar al segundo de estos conceptos por medio del primero, ya que el sistema de la lengua está constituido precisamente por elementos sincrónicos. “Diacronía” y “habla” tienen, a su vez, un linaje común: el habla se despliega en el tiempo, sintagmáticamente, y, además, los cambios se producen en la lengua a través del habla: Todo lo diacrónico en la lengua es diacrónico sólo en virtud del habla. Es en el habla donde pueden encontrarse los gérmenes del cambio. Cada cambio brota desde las posiciones individuales antes de ser reconocido como un uso colectivo. La centralidad atribuida a lo sincrónico en el modelo de Saussure se convirtió en el aspecto de mayor controversia. Los críticos vieron en ello un desconocimiento de lo histórico y, por ende, una estaticidad y una impotencia de asumir los cambios; esta crítica puede ser válida en el sentido de que Saussure se limita a estudiar las relaciones en
  • 8. sistemas cerrados. Sin embargo, las categorías saussureanas de “habla” y “diacronía” parecen proveer un espacio de negociación con teorías historicistas como la del marxismo. No es nuestro interés incursionar en los campos de este tipo de negociaciones. Sin embargo, una de las vías expeditas para conceptualizar la diacronía en el modelo saussureano consiste en concebirla como una serie de sincronías sucesivas, entre las que el habla funciona tanto como el ámbito necesario entre una sincronía y otra, y como la posibilidad de relevo entre la lengua y sus presiones externas. Este tipo de relación múltiple en cuatro sentidos — una sincronía, las que la preceden y las que la siguen, el habla y la diacronía externa o historia— se relaciona metafóricamente con un pasaje en la novela de Marcel Proust, En Busca del Tiempo Perdido. Dicho pasaje describe el efecto que ciertos acontecimientos políticos o económicos tuvieron en los sistemas cerrados de los salones del siglo XIX: … como un calidoscopio que ahora o después emprende sus giros, la sociedad dispone sus elementos sucesivamente y parece que se aquieta y configura un patrón… Nuevos arreglos de calidoscopio se producen… La configuración que aparece en cada giro de calidoscopio corresponde con una sincronía o sistema de lengua como se infiere del modelo de Saussure, mientras que los cambios internos en cada configuración, y que a la postre provocarán el giro, corresponden al habla. Esos cambios o innovaciones se deben a una diacronía externa al sistema de la lengua que se percibe en la configuración. El concepto de signo acuñado por Saussure ha sido fundamental en el desarrollo de la semiótica, particularmente por el énfasis puesto en su carácter relacional. Ese concepto siempre ha estado en la base de toda reflexión semiótica, aun cuando ha sufrido una transformación importante la que apenas lo hace reconocible. Muchas de esas transformaciones se debieron a críticas filosóficas del modelo de Saussure; otras surgieron de la dificultad de aplicar los principios saussureanos a los sistemas de significación conocidos como de segundo orden o de los signos motivados. El modelo semiótico de Charles Sanders Peirce, aunque incluso fue formulado primero, contribuyó enormemente en dicha transformación.