SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 10
j
CARACTERÍSTICAS.
CONSERVACIÓN DEL
CALDENAL.
PRINCIPALES IMPACTOS
AMBIENTALES DE LA
DEGRADACIÓN DEL
CALDENAL.
MARCO LEGAL.
ÁREAS PROTEGIDAS EN LA
PROVINCIA DE LA PAMPA.
j
l caldén, cuyo nombre científico es Prosopis Caldenia es una
especie del género Prosopis: de
árboles leguminosos con espinas,
de regiones templadas secas de Argentina.
Prospera en suelos arenosos y áridos y resiste a
la sequía, desarrollando un sistema radicular
(raíces) extremadamente profundo.
Los ejemplares de Prosopis Caldencia
pueden alcanzar hasta los 12-Sus ramas son
tortuosas, con hojas compuestas, alternas y
caducas formadas por 25 a 35 pares de pequeños
folíolos. Tiene espinas caulinares de 0,5 a 2,5
centímetros de longitud más grandes en los
caldenes jóvenes y en los rebrotes.
Sus flores se disponen en espigas
axilares de 5 a 8 centímetros de longitud, con
flores actinoformas de color amarillo y de unos 4
milímetros de largo. La floración se produce en
primavera pero puede ser abortada por heladas
tardías o lluvias. Puede tener una segunda
floración más reducida en el mes de enero.
El tronco puede tener hasta 1,5 metros
de diámetro. La corteza es rugosa, muy gruesa, de
hasta 3 centímetros de espesor y de color castaño
grisáceo con fisuras longitudinales y transversales.
El fruto del caldén es una vaina o
chaucha carnosa achatada, a veces encorvada o
espiralada entre 10 y
15 centímetros por 1 centímetro, de color
amarillento con estrías violáceas.
El sabor del fruto es amargo y
astringente.
E
j
Cuando el fruto madura entre diciembre y enero, caen al suelo y son
consumidos por el ganado vacuno.
Estos frutos germinan en el sistema
digestivo de los animales, lo que contribuye a la
reproducción del caldén.
La edad del caldén se mide por los anillos
que se forman en el tronco. En la actualidad se
conservan ejemplares de más de 100 años
UTILIDADES
a madera del caldén es muy valiosa y tiene diversos usos. Se lo
utiliza para la fabricación de muebles, pisos de parquet, adoquines,
colmenas, carbón, postes para alambrados, instalaciones para
ganado y leña.
En la actualidad el aprovechamiento e industrialización de la madera es
muy reducido, existen cerca de una decena de aserraderos rudimentarios que se
dedican a la producción de tablas y parquet, utilizando en su mayor parte maderas
de fuera de la región.
Conservación del caldén
racias al desarrollo de una legislación cada vez más protectora del
recurso forestal, en los últimos años se observa una tendencia a la
creación de nuevas áreas protegidas debido a una mayor
preocupación de la sociedad por los problemas ambientales.
Principales impactos ambientales de la degradación del cardenal:
Durante las primeras décadas del siglo XX la extracción selectiva de la
madera, la cría del ganado y la modificación del siclo natural del fuego, fueron las
principales causas de los cambios en la composición florística y estructural del
caldenal.
Los principales procesos de degradación ambiental que operan en la
actualidad están vinculados a una fuerte presión de uso de los suelos, promovida
por una complejidad de factores naturales, económicos, sociales y tecnológicos.
Cada uno de estos factores afecto el ecosistema de distinta manera.
L
G
j
PRINCIPALES IMPACTOS QUE INFLUYERON SOBRE
ESTE ECOSISTEMA:
El desmonte y la reducción de la superficie boscosa.
El desmonte del cardenal comenzó a principios del siglo XX, con las
primeras explotaciones forestales que se realizaron teniendo en cuenta
exclusivamente los beneficios económicos inmediatos del hachero, obrajero
o del propietario del predio o aserradero.
Las primeras explotaciones tenían como objetivo abastecer la leña a
Buenos Aires y a los propios ferrocarriles, por lo que se cortaba
intensivamente y solo se dejaban los
arboles pequeños porque no rendían y
los muy añosos porque daban mucho
trabajo. Los periodos de mayor
explotación forestal coincidieron con
las dos guerras mundiales, en lo que
se suspendió el abastecimiento de
carbón mineral proveniente de
Inglaterra y se explotó el bosque de
caldén a gran escala.
Simultáneamente a la explotación
forestal se desarrolló la ganadería la ganadería extensiva en los bosques,
primero ovina y luego bovina, paralelamente se extendió la agricultura con
cultivos de trigo que, utilizando el fuego y el desmonte para despejar los
campos, afectaron grandes superficies boscosas en áreas que la
producción agropecuaria era marginal o sin aptitud del suelo.
Fragmentación de los bosques remanentes.
Conjuntamente con la pérdida de la superficie boscosa total, otro proceso
que afecta la integridad ambiental del cardenal es la creciente
fragmentación de las masas boscosas por el aumento del desmonte en los
núcleos más importantes del caldén. La fragmentación del hábitat es un
proceso de ruptura del hábitat que implica la reducción del área original, la
redistribución de los parches remanentes y el aumento de los efectos de
borde con la matriz, originando condiciones diferentes a las del bosque
original. Este proceso trae como consecuencia la pérdida de los corredores
de biodiversidad naturales y el aislamiento de las poblaciones.
j
La fragmentación del caldenal comenzó a principios del siglo XX, con el
desmonte para la explotación forestal, la construcción de caminos y luego la
incorporación de grandes áreas de las actividades agropecuarias. Los
incendios forestales y las malas prácticas de quemas prescriptas
profundizaron este proceso.
En los últimos años, el fuerte avance de la frontera agrícola como
consecuencia de condiciones externas favorables de los últimos años
incrementa forzosamente el grado de fragmentación del caldenal.
Modificación de la fisonomía original.
La intensa explotación forestal, sumada la
agricultura, la ganadería extensiva y la
modificación del régimen natural del fuego,
llevaron, no sólo a la disminución y
fragmentación espacial, sino a la
degradación de las áreas boscosas,
ocasionando que la mayoría de los bosques
actuales estén significativamente empobrecidos tanto en su fisonomía como
en su composición florística.
Introducción de ganado y sobrepastoreo.
La introducción de la ganadería extensiva también ha provocado
compactación del suelo por pisoteo en sitios con sobrecarga animal y la
dominancia de especies de bajo valor forrajeros de los pastizales naturales.
Por otra parte, como sucede en otros ambientes semidesérticos, cuando se
produce sobrepastoreo disminuye la cobertura graminosa, favoreciendo el
rápido deterioro del suelo y el comienzo de procesos erosivos como la
erosión laminar y la formación de cárcavas y surcos.
La ganadería con vacunos alteraría no solo las tasas de dispersión y
reclutamiento en las poblaciones de caldén, sino que al modificar el balance
entre leñosas y pastos, también modifico la intensidad y recurrencia de los
fuegos, al favorecer la mayor disponibilidad de los fuegos, al favorecer la
mayor disponibilidad de combustible.
Incendios forestales y mal uso del fuego prescripto.
El fuego es un factor ecológico natural en el
caldenal que ha tenido una influencia muy
importante en la evolución de la especies, en
la dinámica de la vegetación y en la
modelación del paisaje.
j
Originalmente, los fuegos naturales en el caldenal ocurrían de diciembre a
marzo, época de tormentas eléctricas, cuando disminuía el contenido de
humedad de las especies autóctonas.
En la actualidad, la ocurrencia de fuegos en la región del caldén es muy
frecuente. Los mismos se desarrollan ya sea por causas naturales y/o
accidentales, o como consecuencia de su utilización en el manejo
silvopastoril. Los incendios generalmente ocurren en verano, con
temperaturas altas, humedad relativa baja y vientos intensos, de forma
coincidente con el periodo anual de mayor déficit hídrico y de mayor
acumulación de material combustible en los estratos inferiores del bosque.
Como consecuencia de los fuegos intensos generalmente suele morir
totalmente la parte aérea, pero la mayoría de las especies leñosas casi
siempre rebrotan a partir de yemas basales latentes, quedando la parte
muerta en pie.
Procesos erosivos del suelo.
La fuerte transformación del paisaje ha producido un importante cambio de
la cobertura vegetal original con significativas consecuencias edáficas,
relacionadas principalmente con: erosión eólica e hídrica, así como
procesos con compactación del suelo, afloramiento de napas freáticas,
salinización, pérdida de la estructura y materia orgánica del suelo, que en
conjunto determinan una disminución marcada de su productividad.
Otros factores que afectan al cardenal.
La introducción de especies exóticas invasoras es un problema
relativamente incipiente en el caldenal. Recientemente se ha observado
que el Ulmus pumila (olmo) regenera exitosamente en el bosque de caldén
a partir de ejemplares asilados plantados cerca de las viviendas y
construcciones, como se puede observar en varios sectores de la Reserva
Provincial de Parque Luro. Este tipo de invasiones podría tener fuertes
implicancias ante el actual escenario de cambio climático
También se han introducido especies tóxicas para el ganado que se
encuentra ampliamente en el norte de la región.
Impactos sociales y económicos.
El reemplazo de bosques y pastizales naturales por cultivos no solos ha
implicado impacto ambientales considerables, si no que a afectado las
condiciones sociales y económicas de la población.
Con la caída de la actividad forestal muchas pequeñas localidades se
fueron vaciando de sus pobladores.
j
El aspecto socio-productivo puede citarse la perdida de diversidad
productiva por homogeneización de la producción (soja y maní), y un
creciente uso de tecnología de insumos, expulsor de mano de obra.
Por último, la pérdida de las más importantes masas boscosas de caldén
puede aparejar impactos culturales, como se ha mostrado por otros tipos de
bosques. En la actualidad es el árbol emblemático de la Provincia de La
Pampa y muchas comunidades y pobladores se sienten identificados con
este ecosistema, al igual que los descendientes de los pueblos originarios
que se consideraban al caldén como un “árbol sagrado”.
MARCO LEGAL
l artículo 121 de la Constitución Nacional, que consagran la
competencia provincial en temas ambientales, con una serie de
presupuestos mínimos dictados por el poder federal y el artículo
124, establece el dominio provincial de los recursos naturales cada
provincia tiene un cuerpo normativo específicos para las actividades
forestales y la conservación de sus recursos naturales.
En nuestra provincia, recién a partir del año 1951 se comienza a
exigir planes de ordenamiento forestal para el aprovechamiento nacional de
los bosques del caldén.
Actualmente la Ley Nº 1667, Ley de defensa, mejoramiento y
aprovechamiento de los bosques y tierras forestales, regula el desmonte, la
extracción, el aprovechamiento, el traslado de productos forestales y la
ordenación forestal, siendo la autoridad de aplicación la Dirección de
Bosques dependiente de la Secretaría de Recursos Naturales de la
Provincia. Otras leyes como la Ley Nº 1354, declara de interés provincial la
prevención y lucha contra incendios forestales, la Ley Nº 1124 promueve la
conservación de la fauna silvestre y por último la Ley Nº 1321 crea el
Sistema Provincial de Áreas Protegidas.
ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS EN LA
PROVINCIA DE LA PAMPA
Parque Nacional LIHUE CALEL.
Su objetivo general es la preservación de
especies y diversidad genética, y la
conservación de fósiles. Sus objetivos
específicos son: preservación de una
E
j
maestra de la unidad fisiográfica Sierra de Lihue Calel y su zona de
influencia, preservación de dos tipos de vegetación que corresponden a la
provincia del monte y a la del espinal, y
preservación de yacimientos arqueológicos, sitios
históricos y paisajes de gran belleza.
Está ubicado en la provincia de La pampa, a 30
km de la localidad de Puelches.
Es administrado por administración de Parques
Nacionales, con un grado de control aceptable,
admite visitantes y el dominio de las tierras es
Fiscal Nacional.
Este Parque Nacional protege principalmente las comunidades del monte,
sin embargo alberga bosques de caldén, aunque resulta exigua y poco
representativa ya que se tratan de bosques muy puntuales y marginales.
Reserva Provincial de Fauna y Flora PARQUE LURO (LOS CALDENES)
El objetivo de esta reserva es mantener y
conservar una muestra del bosque de caldén y
de su fauna y flora acompañante.
Ubicado en la Provincia de La Pampa, a 10
kilómetros de Ataliva Roca y 35 kilómetros de
Santa Rosa.
Es administrado por la Secretaría de Producción y
Recursos Naturales, presenta un grado de control aceptable, admite
visitantes y el dominio de la tierra es fiscal provincial.
Se trata de la mayor superficie protegida de bosques de caldén, aunque
presenta algunos signos de degradación por mal manejo, entrada de
especies arbóreas invasoras y fue el primer sitio de introducción de
animales exóticos como el jabalí y el ciervo colorado. Conserva ejemplares
muy grandes de caldén, diferentes ambientes típicos del cardenal.
Reserva Natural Provincial PICHI MAHUIDA.
Su objetivo es la preservación de un área
con algunos ejemplares de caldén en su
distribución sur, que alternan con estratos
arbustivos bajos y graminosos. Se
encuentra en la provincia de la pampa, a
70 km al sur de Cuchillo-có. Es
administrado por la Secretaría de
Ecología, su grado de control es
j
insuficiente, no admite visitantes y el dominio de la tierra es fiscal provincial.
Se trata de un relicto austral de bosques de caldén, cercano al rio
Colorado. Se observan isletas de chañar y unos pocos algarrobos y
caldenes. Protege una variada fauna característica del espinal y del monte.
Reserva Provincial LAGUNA DE GUATRACHÉ.
Su objetivo es proteger la laguna y su entorno natural. Se encuentra en la
Provincia de La Pampa a unos 10 kilómetros de la localidad de Guatraché.
Es administrado por la Secretaría de
Ecología, su grado de control e
implementación es insuficiente, no ha sido
bien delimitada, admite visitantes pero no hay
infraestructura y el dominio de la tierra es
principalmente privado.
Resguarda poblaciones importantes y bien
preservadas de caldén, así como
comunidades relacionadas con ambientes acuáticos pampeanos.
Reserva Municipal CHADILAUQUEN.
Su objetivo es proteger la laguna y su
entorno natural, y los yacimientos
arqueológicos que presenta, y la
conservación de las aves que allí habitan.
Se encuentra en la Provincia de La Pampa,
en la localidad de Embajador Martini a unos
180 kilómetros de Santa Rosa.
Es administrado por la Municipalidad de
Embajador Martini y la Fundación de historia Natural Félix de Azara. Su
grado de control e implementación es insuficiente ya que es muy reciente
su creación, admite visitantes pero no hay infraestructura y el dominio de la
tierra es municipal. Resguarda poblaciones de caldén, pero aún su área es
muy reducida.
j
BIBLIOGRAFÍA
Material Enviado por el Área de Actividades Científicas y Tecnológicas.
Plantas Pampeanas de Guillermo Covas.
Ciencias Sociales y Formación Ética y Ciudadana. Activa La Pampa.
Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología.
La foto de Reserva Parque Luro es de catulpa.org.ar.
La foto de Reserva Laguna Guatraché es de región.com.ar.
La foto de Reserva Natural Pichi Mahuida es de
www.ecologíalapampa.gov.ar.
La foto de Reserva Chadilauquen es de www.embajadormartini.com.ar.
Las demás fotografías son propias.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La reforestacion diapositivas
La reforestacion diapositivasLa reforestacion diapositivas
La reforestacion diapositivasMarielaCamarena
 
Presentación reforestacion
Presentación reforestacionPresentación reforestacion
Presentación reforestacionBosquesNaturales
 
Tema 8. Problemas ambientales derivados de la actividad humana
Tema 8.  Problemas ambientales derivados de la actividad humanaTema 8.  Problemas ambientales derivados de la actividad humana
Tema 8. Problemas ambientales derivados de la actividad humanaRicardo Chao Prieto
 
Deforestación y reforestación
Deforestación y reforestaciónDeforestación y reforestación
Deforestación y reforestacióndanavis
 
Vegetacion monegros goni_2005
Vegetacion monegros goni_2005Vegetacion monegros goni_2005
Vegetacion monegros goni_2005ruedano
 
Tema 2 el Sector primario
Tema 2 el Sector primarioTema 2 el Sector primario
Tema 2 el Sector primarioamorsuarez
 
Reforestación Y Deforestación De La República Dominicana (Causas Y Consecuenc...
Reforestación Y Deforestación De La República Dominicana (Causas Y Consecuenc...Reforestación Y Deforestación De La República Dominicana (Causas Y Consecuenc...
Reforestación Y Deforestación De La República Dominicana (Causas Y Consecuenc...Ledy Cabrera
 
La deforestación de los bosques nativos
La deforestación de los bosques nativosLa deforestación de los bosques nativos
La deforestación de los bosques nativosDidier Ortiz
 

La actualidad más candente (20)

La reforestacion diapositivas
La reforestacion diapositivasLa reforestacion diapositivas
La reforestacion diapositivas
 
Deforestación
DeforestaciónDeforestación
Deforestación
 
deforestacion
deforestaciondeforestacion
deforestacion
 
Tema 5 biogeografía española
Tema 5 biogeografía españolaTema 5 biogeografía española
Tema 5 biogeografía española
 
Forestacion
ForestacionForestacion
Forestacion
 
Contaminación De Bosques en el Mundo, México y Durango
Contaminación De Bosques en el Mundo, México y DurangoContaminación De Bosques en el Mundo, México y Durango
Contaminación De Bosques en el Mundo, México y Durango
 
Presentación reforestacion
Presentación reforestacionPresentación reforestacion
Presentación reforestacion
 
Tema 8. Problemas ambientales derivados de la actividad humana
Tema 8.  Problemas ambientales derivados de la actividad humanaTema 8.  Problemas ambientales derivados de la actividad humana
Tema 8. Problemas ambientales derivados de la actividad humana
 
Importante
ImportanteImportante
Importante
 
Deforestación y reforestación
Deforestación y reforestaciónDeforestación y reforestación
Deforestación y reforestación
 
Los bosques
Los bosquesLos bosques
Los bosques
 
Vegetacion monegros goni_2005
Vegetacion monegros goni_2005Vegetacion monegros goni_2005
Vegetacion monegros goni_2005
 
La Reforestación
La ReforestaciónLa Reforestación
La Reforestación
 
Bosques
BosquesBosques
Bosques
 
Tema 2 el Sector primario
Tema 2 el Sector primarioTema 2 el Sector primario
Tema 2 el Sector primario
 
1 6
1 61 6
1 6
 
La deforestacion
La deforestacionLa deforestacion
La deforestacion
 
Reforestación Y Deforestación De La República Dominicana (Causas Y Consecuenc...
Reforestación Y Deforestación De La República Dominicana (Causas Y Consecuenc...Reforestación Y Deforestación De La República Dominicana (Causas Y Consecuenc...
Reforestación Y Deforestación De La República Dominicana (Causas Y Consecuenc...
 
Deforestación
DeforestaciónDeforestación
Deforestación
 
La deforestación de los bosques nativos
La deforestación de los bosques nativosLa deforestación de los bosques nativos
La deforestación de los bosques nativos
 

Similar a Tarea número 4

Tema 6 Los paisajes vegetales españoles. La vegetación en cyl
Tema 6  Los paisajes vegetales españoles. La vegetación en cylTema 6  Los paisajes vegetales españoles. La vegetación en cyl
Tema 6 Los paisajes vegetales españoles. La vegetación en cylRicardo Chao Prieto
 
Tema 6 - Los paisajes vegetales en España. La vegetación en Castilla y León.
Tema 6 - Los paisajes vegetales en España. La vegetación en Castilla y León.Tema 6 - Los paisajes vegetales en España. La vegetación en Castilla y León.
Tema 6 - Los paisajes vegetales en España. La vegetación en Castilla y León.Oscar González García - Profesor
 
Deforestacion
DeforestacionDeforestacion
Deforestacionmonchi06
 
Las regiones biogeográficas de españa
Las regiones biogeográficas de españaLas regiones biogeográficas de españa
Las regiones biogeográficas de españaFranciscoJ62
 
Deforestacion y forestacion
Deforestacion y forestacionDeforestacion y forestacion
Deforestacion y forestacionWakes Up
 
LAS REGIONES BIOGEOGRÁFICAS
LAS REGIONES BIOGEOGRÁFICASLAS REGIONES BIOGEOGRÁFICAS
LAS REGIONES BIOGEOGRÁFICASmmhr
 
Las regiones biogeográficas de españa
Las regiones biogeográficas de españaLas regiones biogeográficas de españa
Las regiones biogeográficas de españaFranciscoJ62
 
Lisseth rodriguez - Manejo de los recursos naturales
Lisseth rodriguez - Manejo de los recursos naturalesLisseth rodriguez - Manejo de los recursos naturales
Lisseth rodriguez - Manejo de los recursos naturalesLisseth Rodriguez
 
Destruccion de los bosques y selvas tropicales
Destruccion de los bosques y selvas tropicalesDestruccion de los bosques y selvas tropicales
Destruccion de los bosques y selvas tropicalesdanielfelipepolania
 
GEOGRAFÍA TEMA 7 LAS REGIONES BIOGEOGRÁFICAS DE ESPAÑA.pptx
GEOGRAFÍA TEMA 7  LAS REGIONES BIOGEOGRÁFICAS DE ESPAÑA.pptxGEOGRAFÍA TEMA 7  LAS REGIONES BIOGEOGRÁFICAS DE ESPAÑA.pptx
GEOGRAFÍA TEMA 7 LAS REGIONES BIOGEOGRÁFICAS DE ESPAÑA.pptxOscarCriado2
 
Medioambiente ds 9
Medioambiente ds 9Medioambiente ds 9
Medioambiente ds 9iestpmagul
 
Texto argumentativo
Texto argumentativoTexto argumentativo
Texto argumentativozulybueno
 
Deforestcion forestal
Deforestcion forestalDeforestcion forestal
Deforestcion forestaldiatiary
 
Deforestacion
DeforestacionDeforestacion
Deforestaciondfn12
 
Deforestacion
DeforestacionDeforestacion
Deforestacionmlgsvb
 
La deforestacion exposicion de seminario
La deforestacion exposicion de seminarioLa deforestacion exposicion de seminario
La deforestacion exposicion de seminarioDouglas Lathín
 
DEFORESTACIÓN XD
DEFORESTACIÓN XD DEFORESTACIÓN XD
DEFORESTACIÓN XD Celine_Guapa
 

Similar a Tarea número 4 (20)

Bosques naturales
Bosques naturalesBosques naturales
Bosques naturales
 
Tema 6 Los paisajes vegetales españoles. La vegetación en cyl
Tema 6  Los paisajes vegetales españoles. La vegetación en cylTema 6  Los paisajes vegetales españoles. La vegetación en cyl
Tema 6 Los paisajes vegetales españoles. La vegetación en cyl
 
Tema 6 - Los paisajes vegetales en España. La vegetación en Castilla y León.
Tema 6 - Los paisajes vegetales en España. La vegetación en Castilla y León.Tema 6 - Los paisajes vegetales en España. La vegetación en Castilla y León.
Tema 6 - Los paisajes vegetales en España. La vegetación en Castilla y León.
 
La tala de árboles
La tala de árbolesLa tala de árboles
La tala de árboles
 
Deforestacion
DeforestacionDeforestacion
Deforestacion
 
Las regiones biogeográficas de españa
Las regiones biogeográficas de españaLas regiones biogeográficas de españa
Las regiones biogeográficas de españa
 
Deforestacion y forestacion
Deforestacion y forestacionDeforestacion y forestacion
Deforestacion y forestacion
 
LAS REGIONES BIOGEOGRÁFICAS
LAS REGIONES BIOGEOGRÁFICASLAS REGIONES BIOGEOGRÁFICAS
LAS REGIONES BIOGEOGRÁFICAS
 
Las regiones biogeográficas de españa
Las regiones biogeográficas de españaLas regiones biogeográficas de españa
Las regiones biogeográficas de españa
 
Lisseth rodriguez - Manejo de los recursos naturales
Lisseth rodriguez - Manejo de los recursos naturalesLisseth rodriguez - Manejo de los recursos naturales
Lisseth rodriguez - Manejo de los recursos naturales
 
Destruccion de los bosques y selvas tropicales
Destruccion de los bosques y selvas tropicalesDestruccion de los bosques y selvas tropicales
Destruccion de los bosques y selvas tropicales
 
GEOGRAFÍA TEMA 7 LAS REGIONES BIOGEOGRÁFICAS DE ESPAÑA.pptx
GEOGRAFÍA TEMA 7  LAS REGIONES BIOGEOGRÁFICAS DE ESPAÑA.pptxGEOGRAFÍA TEMA 7  LAS REGIONES BIOGEOGRÁFICAS DE ESPAÑA.pptx
GEOGRAFÍA TEMA 7 LAS REGIONES BIOGEOGRÁFICAS DE ESPAÑA.pptx
 
Medioambiente ds 9
Medioambiente ds 9Medioambiente ds 9
Medioambiente ds 9
 
Texto argumentativo
Texto argumentativoTexto argumentativo
Texto argumentativo
 
Deforestcion forestal
Deforestcion forestalDeforestcion forestal
Deforestcion forestal
 
Deforestacion
DeforestacionDeforestacion
Deforestacion
 
Deforestacion
DeforestacionDeforestacion
Deforestacion
 
Deforestación
DeforestaciónDeforestación
Deforestación
 
La deforestacion exposicion de seminario
La deforestacion exposicion de seminarioLa deforestacion exposicion de seminario
La deforestacion exposicion de seminario
 
DEFORESTACIÓN XD
DEFORESTACIÓN XD DEFORESTACIÓN XD
DEFORESTACIÓN XD
 

Más de caldenesdispersos (6)

Mapa conceptual
Mapa conceptualMapa conceptual
Mapa conceptual
 
Tarea número 1
Tarea número 1Tarea número 1
Tarea número 1
 
Mapas
MapasMapas
Mapas
 
Mapas
MapasMapas
Mapas
 
Foto caldén
Foto caldénFoto caldén
Foto caldén
 
Foto caldén
Foto caldénFoto caldén
Foto caldén
 

Tarea número 4

  • 1. j CARACTERÍSTICAS. CONSERVACIÓN DEL CALDENAL. PRINCIPALES IMPACTOS AMBIENTALES DE LA DEGRADACIÓN DEL CALDENAL. MARCO LEGAL. ÁREAS PROTEGIDAS EN LA PROVINCIA DE LA PAMPA.
  • 2. j l caldén, cuyo nombre científico es Prosopis Caldenia es una especie del género Prosopis: de árboles leguminosos con espinas, de regiones templadas secas de Argentina. Prospera en suelos arenosos y áridos y resiste a la sequía, desarrollando un sistema radicular (raíces) extremadamente profundo. Los ejemplares de Prosopis Caldencia pueden alcanzar hasta los 12-Sus ramas son tortuosas, con hojas compuestas, alternas y caducas formadas por 25 a 35 pares de pequeños folíolos. Tiene espinas caulinares de 0,5 a 2,5 centímetros de longitud más grandes en los caldenes jóvenes y en los rebrotes. Sus flores se disponen en espigas axilares de 5 a 8 centímetros de longitud, con flores actinoformas de color amarillo y de unos 4 milímetros de largo. La floración se produce en primavera pero puede ser abortada por heladas tardías o lluvias. Puede tener una segunda floración más reducida en el mes de enero. El tronco puede tener hasta 1,5 metros de diámetro. La corteza es rugosa, muy gruesa, de hasta 3 centímetros de espesor y de color castaño grisáceo con fisuras longitudinales y transversales. El fruto del caldén es una vaina o chaucha carnosa achatada, a veces encorvada o espiralada entre 10 y 15 centímetros por 1 centímetro, de color amarillento con estrías violáceas. El sabor del fruto es amargo y astringente. E
  • 3. j Cuando el fruto madura entre diciembre y enero, caen al suelo y son consumidos por el ganado vacuno. Estos frutos germinan en el sistema digestivo de los animales, lo que contribuye a la reproducción del caldén. La edad del caldén se mide por los anillos que se forman en el tronco. En la actualidad se conservan ejemplares de más de 100 años UTILIDADES a madera del caldén es muy valiosa y tiene diversos usos. Se lo utiliza para la fabricación de muebles, pisos de parquet, adoquines, colmenas, carbón, postes para alambrados, instalaciones para ganado y leña. En la actualidad el aprovechamiento e industrialización de la madera es muy reducido, existen cerca de una decena de aserraderos rudimentarios que se dedican a la producción de tablas y parquet, utilizando en su mayor parte maderas de fuera de la región. Conservación del caldén racias al desarrollo de una legislación cada vez más protectora del recurso forestal, en los últimos años se observa una tendencia a la creación de nuevas áreas protegidas debido a una mayor preocupación de la sociedad por los problemas ambientales. Principales impactos ambientales de la degradación del cardenal: Durante las primeras décadas del siglo XX la extracción selectiva de la madera, la cría del ganado y la modificación del siclo natural del fuego, fueron las principales causas de los cambios en la composición florística y estructural del caldenal. Los principales procesos de degradación ambiental que operan en la actualidad están vinculados a una fuerte presión de uso de los suelos, promovida por una complejidad de factores naturales, económicos, sociales y tecnológicos. Cada uno de estos factores afecto el ecosistema de distinta manera. L G
  • 4. j PRINCIPALES IMPACTOS QUE INFLUYERON SOBRE ESTE ECOSISTEMA: El desmonte y la reducción de la superficie boscosa. El desmonte del cardenal comenzó a principios del siglo XX, con las primeras explotaciones forestales que se realizaron teniendo en cuenta exclusivamente los beneficios económicos inmediatos del hachero, obrajero o del propietario del predio o aserradero. Las primeras explotaciones tenían como objetivo abastecer la leña a Buenos Aires y a los propios ferrocarriles, por lo que se cortaba intensivamente y solo se dejaban los arboles pequeños porque no rendían y los muy añosos porque daban mucho trabajo. Los periodos de mayor explotación forestal coincidieron con las dos guerras mundiales, en lo que se suspendió el abastecimiento de carbón mineral proveniente de Inglaterra y se explotó el bosque de caldén a gran escala. Simultáneamente a la explotación forestal se desarrolló la ganadería la ganadería extensiva en los bosques, primero ovina y luego bovina, paralelamente se extendió la agricultura con cultivos de trigo que, utilizando el fuego y el desmonte para despejar los campos, afectaron grandes superficies boscosas en áreas que la producción agropecuaria era marginal o sin aptitud del suelo. Fragmentación de los bosques remanentes. Conjuntamente con la pérdida de la superficie boscosa total, otro proceso que afecta la integridad ambiental del cardenal es la creciente fragmentación de las masas boscosas por el aumento del desmonte en los núcleos más importantes del caldén. La fragmentación del hábitat es un proceso de ruptura del hábitat que implica la reducción del área original, la redistribución de los parches remanentes y el aumento de los efectos de borde con la matriz, originando condiciones diferentes a las del bosque original. Este proceso trae como consecuencia la pérdida de los corredores de biodiversidad naturales y el aislamiento de las poblaciones.
  • 5. j La fragmentación del caldenal comenzó a principios del siglo XX, con el desmonte para la explotación forestal, la construcción de caminos y luego la incorporación de grandes áreas de las actividades agropecuarias. Los incendios forestales y las malas prácticas de quemas prescriptas profundizaron este proceso. En los últimos años, el fuerte avance de la frontera agrícola como consecuencia de condiciones externas favorables de los últimos años incrementa forzosamente el grado de fragmentación del caldenal. Modificación de la fisonomía original. La intensa explotación forestal, sumada la agricultura, la ganadería extensiva y la modificación del régimen natural del fuego, llevaron, no sólo a la disminución y fragmentación espacial, sino a la degradación de las áreas boscosas, ocasionando que la mayoría de los bosques actuales estén significativamente empobrecidos tanto en su fisonomía como en su composición florística. Introducción de ganado y sobrepastoreo. La introducción de la ganadería extensiva también ha provocado compactación del suelo por pisoteo en sitios con sobrecarga animal y la dominancia de especies de bajo valor forrajeros de los pastizales naturales. Por otra parte, como sucede en otros ambientes semidesérticos, cuando se produce sobrepastoreo disminuye la cobertura graminosa, favoreciendo el rápido deterioro del suelo y el comienzo de procesos erosivos como la erosión laminar y la formación de cárcavas y surcos. La ganadería con vacunos alteraría no solo las tasas de dispersión y reclutamiento en las poblaciones de caldén, sino que al modificar el balance entre leñosas y pastos, también modifico la intensidad y recurrencia de los fuegos, al favorecer la mayor disponibilidad de los fuegos, al favorecer la mayor disponibilidad de combustible. Incendios forestales y mal uso del fuego prescripto. El fuego es un factor ecológico natural en el caldenal que ha tenido una influencia muy importante en la evolución de la especies, en la dinámica de la vegetación y en la modelación del paisaje.
  • 6. j Originalmente, los fuegos naturales en el caldenal ocurrían de diciembre a marzo, época de tormentas eléctricas, cuando disminuía el contenido de humedad de las especies autóctonas. En la actualidad, la ocurrencia de fuegos en la región del caldén es muy frecuente. Los mismos se desarrollan ya sea por causas naturales y/o accidentales, o como consecuencia de su utilización en el manejo silvopastoril. Los incendios generalmente ocurren en verano, con temperaturas altas, humedad relativa baja y vientos intensos, de forma coincidente con el periodo anual de mayor déficit hídrico y de mayor acumulación de material combustible en los estratos inferiores del bosque. Como consecuencia de los fuegos intensos generalmente suele morir totalmente la parte aérea, pero la mayoría de las especies leñosas casi siempre rebrotan a partir de yemas basales latentes, quedando la parte muerta en pie. Procesos erosivos del suelo. La fuerte transformación del paisaje ha producido un importante cambio de la cobertura vegetal original con significativas consecuencias edáficas, relacionadas principalmente con: erosión eólica e hídrica, así como procesos con compactación del suelo, afloramiento de napas freáticas, salinización, pérdida de la estructura y materia orgánica del suelo, que en conjunto determinan una disminución marcada de su productividad. Otros factores que afectan al cardenal. La introducción de especies exóticas invasoras es un problema relativamente incipiente en el caldenal. Recientemente se ha observado que el Ulmus pumila (olmo) regenera exitosamente en el bosque de caldén a partir de ejemplares asilados plantados cerca de las viviendas y construcciones, como se puede observar en varios sectores de la Reserva Provincial de Parque Luro. Este tipo de invasiones podría tener fuertes implicancias ante el actual escenario de cambio climático También se han introducido especies tóxicas para el ganado que se encuentra ampliamente en el norte de la región. Impactos sociales y económicos. El reemplazo de bosques y pastizales naturales por cultivos no solos ha implicado impacto ambientales considerables, si no que a afectado las condiciones sociales y económicas de la población. Con la caída de la actividad forestal muchas pequeñas localidades se fueron vaciando de sus pobladores.
  • 7. j El aspecto socio-productivo puede citarse la perdida de diversidad productiva por homogeneización de la producción (soja y maní), y un creciente uso de tecnología de insumos, expulsor de mano de obra. Por último, la pérdida de las más importantes masas boscosas de caldén puede aparejar impactos culturales, como se ha mostrado por otros tipos de bosques. En la actualidad es el árbol emblemático de la Provincia de La Pampa y muchas comunidades y pobladores se sienten identificados con este ecosistema, al igual que los descendientes de los pueblos originarios que se consideraban al caldén como un “árbol sagrado”. MARCO LEGAL l artículo 121 de la Constitución Nacional, que consagran la competencia provincial en temas ambientales, con una serie de presupuestos mínimos dictados por el poder federal y el artículo 124, establece el dominio provincial de los recursos naturales cada provincia tiene un cuerpo normativo específicos para las actividades forestales y la conservación de sus recursos naturales. En nuestra provincia, recién a partir del año 1951 se comienza a exigir planes de ordenamiento forestal para el aprovechamiento nacional de los bosques del caldén. Actualmente la Ley Nº 1667, Ley de defensa, mejoramiento y aprovechamiento de los bosques y tierras forestales, regula el desmonte, la extracción, el aprovechamiento, el traslado de productos forestales y la ordenación forestal, siendo la autoridad de aplicación la Dirección de Bosques dependiente de la Secretaría de Recursos Naturales de la Provincia. Otras leyes como la Ley Nº 1354, declara de interés provincial la prevención y lucha contra incendios forestales, la Ley Nº 1124 promueve la conservación de la fauna silvestre y por último la Ley Nº 1321 crea el Sistema Provincial de Áreas Protegidas. ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS EN LA PROVINCIA DE LA PAMPA Parque Nacional LIHUE CALEL. Su objetivo general es la preservación de especies y diversidad genética, y la conservación de fósiles. Sus objetivos específicos son: preservación de una E
  • 8. j maestra de la unidad fisiográfica Sierra de Lihue Calel y su zona de influencia, preservación de dos tipos de vegetación que corresponden a la provincia del monte y a la del espinal, y preservación de yacimientos arqueológicos, sitios históricos y paisajes de gran belleza. Está ubicado en la provincia de La pampa, a 30 km de la localidad de Puelches. Es administrado por administración de Parques Nacionales, con un grado de control aceptable, admite visitantes y el dominio de las tierras es Fiscal Nacional. Este Parque Nacional protege principalmente las comunidades del monte, sin embargo alberga bosques de caldén, aunque resulta exigua y poco representativa ya que se tratan de bosques muy puntuales y marginales. Reserva Provincial de Fauna y Flora PARQUE LURO (LOS CALDENES) El objetivo de esta reserva es mantener y conservar una muestra del bosque de caldén y de su fauna y flora acompañante. Ubicado en la Provincia de La Pampa, a 10 kilómetros de Ataliva Roca y 35 kilómetros de Santa Rosa. Es administrado por la Secretaría de Producción y Recursos Naturales, presenta un grado de control aceptable, admite visitantes y el dominio de la tierra es fiscal provincial. Se trata de la mayor superficie protegida de bosques de caldén, aunque presenta algunos signos de degradación por mal manejo, entrada de especies arbóreas invasoras y fue el primer sitio de introducción de animales exóticos como el jabalí y el ciervo colorado. Conserva ejemplares muy grandes de caldén, diferentes ambientes típicos del cardenal. Reserva Natural Provincial PICHI MAHUIDA. Su objetivo es la preservación de un área con algunos ejemplares de caldén en su distribución sur, que alternan con estratos arbustivos bajos y graminosos. Se encuentra en la provincia de la pampa, a 70 km al sur de Cuchillo-có. Es administrado por la Secretaría de Ecología, su grado de control es
  • 9. j insuficiente, no admite visitantes y el dominio de la tierra es fiscal provincial. Se trata de un relicto austral de bosques de caldén, cercano al rio Colorado. Se observan isletas de chañar y unos pocos algarrobos y caldenes. Protege una variada fauna característica del espinal y del monte. Reserva Provincial LAGUNA DE GUATRACHÉ. Su objetivo es proteger la laguna y su entorno natural. Se encuentra en la Provincia de La Pampa a unos 10 kilómetros de la localidad de Guatraché. Es administrado por la Secretaría de Ecología, su grado de control e implementación es insuficiente, no ha sido bien delimitada, admite visitantes pero no hay infraestructura y el dominio de la tierra es principalmente privado. Resguarda poblaciones importantes y bien preservadas de caldén, así como comunidades relacionadas con ambientes acuáticos pampeanos. Reserva Municipal CHADILAUQUEN. Su objetivo es proteger la laguna y su entorno natural, y los yacimientos arqueológicos que presenta, y la conservación de las aves que allí habitan. Se encuentra en la Provincia de La Pampa, en la localidad de Embajador Martini a unos 180 kilómetros de Santa Rosa. Es administrado por la Municipalidad de Embajador Martini y la Fundación de historia Natural Félix de Azara. Su grado de control e implementación es insuficiente ya que es muy reciente su creación, admite visitantes pero no hay infraestructura y el dominio de la tierra es municipal. Resguarda poblaciones de caldén, pero aún su área es muy reducida.
  • 10. j BIBLIOGRAFÍA Material Enviado por el Área de Actividades Científicas y Tecnológicas. Plantas Pampeanas de Guillermo Covas. Ciencias Sociales y Formación Ética y Ciudadana. Activa La Pampa. Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología. La foto de Reserva Parque Luro es de catulpa.org.ar. La foto de Reserva Laguna Guatraché es de región.com.ar. La foto de Reserva Natural Pichi Mahuida es de www.ecologíalapampa.gov.ar. La foto de Reserva Chadilauquen es de www.embajadormartini.com.ar. Las demás fotografías son propias.