SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 1317
Descargar para leer sin conexión
INGENIERÍA TÉCNICA INDUSTRIAL ESPECIALIDAD MECÁNICA
ESCUELA POLITÉCNICA SUPERIOR DE ZAMORA
DISEÑO Y CÁLCULO DE LAS
INSTALACIONES DE ELECTRICIDAD,
CLIMATIZACIÓN, FONTANERÍA,
CONTRA INCENDIOS Y CCTV DE UN
CIRCUITO DE VELOCIDAD
MEMORIA DESCRIPTIVA Y
MEMORIA DE CÁLCULOS
AUTOR: ALBERTO CERRUDO VALLEJO
TUTOR: MANUEL LÓPEZ CALVO
DEPARTAMENTO: CONSTRUCCIÓN Y AGRONOMÍA
ÁREA: EXPRESIÓN GRÁFICA EN LA INGENIERÍA
FECHA DE ADJUDICACIÓN: MARZO DE 2012
FECHA DE PRESENTACIÓN: SEPTIEMBRE DE 2012
Circuito de Velocidad Página 3
ÍNDICE GENERAL
MEMORIA DESCRIPTIVA 5
MEMORIA DE CÁLCULOS 127
PLANOS 831
PLIEGO DE CONDICIONES 837
MEDICIONES 1085
PRESUPUESTO 1093
Circuito de Velocidad Página 4
Circuito de Velocidad 5
MEMORIA DESCRIPTIVA
1.- INTRODUCCIÓN 13
1.1.- OBJETO Y CONTENIDO DEL PROYECTO 13
1.2.- GENERALIDADES 13
1.2.1.- Propietario y situación 13
1.2.2.- Descripción de las instalaciones 13
1.2.2.1.- Terreno 13
1.2.2.2.- Pistas 15
1.2.2.3.- Edificios 15
1.2.3.- Descripción de la actividad a desarrollar 17
2.- INSTALACIÓN DEL CIRCUITO CERRADO DE
TELEVISIÓN 19
2.1.- OBJETO 19
2.2.- GENERALIDADES 19
2.3.- NORMATIVA Y REGLAMENTACIÓN 19
2.4.- CIRCUITO CERRADO DE TELEVISIÓN 20
2.4.1.- Cámaras de videovigilancia 20
2.4.1.1.- Necesidades de cámaras 20
2.4.1.2.- Instalación en el circuito 21
2.4.1.3.- Instalación en Paddock 21
2.4.1.4.- Instalación en carpas 21
2.4.1.5.- Instalación en Boxes 22
2.4.2.- Elementos de sustentación 22
2.4.3.- Sistemas de codificación, transmisión y
…………..descodificación 22
2.4.4.- Sistemas de almacenamiento y visualización 22
2.4.5.- Señalización 23
3.- INSTALACIÓN DE CLIMATIZACIÓN 24
3.1.- OBJETO 24
3.2.- GENERALIDADES 24
3.3.- NORMATIVA Y REGLAMENTACIÓN 26
3.4.- FUNCIONAMIENTO DE LA INSTALACIÓN 27
3.5.- CONDICIONES TÉRMICAS 27
3.5.1.- Zona climática considerada 27
Circuito de Velocidad 6
3.5.2.- Ubicación del circuito 27
3.6.- CONDICIONES AMBIENTALES DE CÁLCULO 27
3.6.1.- Condiciones exteriores 27
3.6.2.- Condiciones interiores 27
3.7.- NIVEL DE OCUPACIÓN 28
3.8.- CARGAS POR ILUMINACIÓN 29
3.9.- CONDICIONES DE VENTILACIÓN 30
3.10.- COEFICIENTE DE FUNCIONAMIENTO 31
3.11.- DEMANDA ENERGÉTICA 32
3.11.1.- Demanda energética en verano 32
3.11.2.- Demanda energética en invierno 32
3.12.- BOMBAS DE CALOR INSTALADAS EN CADA
…………LOCAL 33
4.- INSTALACIÓN DE FONTANERÍA 34
4.1.- OBJETO 34
4.2.- GENERALIDADES 34
4.3.- NORMATIVA Y REGLAMENTACIÓN 35
4.4.- FUNCIONAMIENTO DE LA INSTALACIÓN 35
4.5.- INSTALACIÓN DE AGUA FRÍA SANITARIA 35
4.5.1.- Objeto 35
4.5.2.- Compañía suministradora 36
4.5.3.- Calidad del agua 36
4.5.4.- Acometida 36
4.5.5.- Descripción de la instalación de AFS 36
4.5.6.- Aislamiento térmico 38
4.5.7.- Depósito Auxiliar 39
4.5.8.- Grupo y depósito de presión (grupo hidroneumático) 39
4.6.- INSTALACIÓN DE AGUA CALIENTE SANITARIA 40
4.6.1.- Descripción de la instalación de ACS 40
4.6.2.- Aislamiento térmico 40
4.6.3.- Dilatadores 42
4.6.4.- Acumulador 42
4.6.5.- Bomba 42
4.6.6.- Vaso de expansión 42
4.6.7.- Prevención de la legionelosis 43
Circuito de Velocidad 7
4.7.- INSTALACIÓN DE CAPTADORES SOLARES 43
4.7.1.- Objeto 43
4.7.2.- Descripción de la instalación solar 43
4.7.3.- Descripción de los captadores solares 44
4.7.3.1.- Separación de elementos que puedan producir sombras 44
4.7.3.2.- Conexionado 45
4.7.4.- Circuito primario 45
4.7.4.1.- Fluido caloportador 45
4.7.4.2.- Caudal 46
4.7.4.3.- Tuberías 46
4.7.4.4.- Bomba 46
4.7.4.5.- Vaso de expansión 46
4.7.4.6.- Purga de aire 47
4.7.4.7.- Otros elementos 47
4.7.5.- Intercambiador 47
4.7.6.- Circuito secundario 47
4.7.6.1.- Fluido caloportador 47
4.7.6.2.- Caudal 48
4.7.6.3.- Tuberías 48
4.7.6.4.- Bomba 48
4.7.6.5.- Acumulador solar 48
4.7.6.6.- Regulación y control 49
4.7.6.7.- Prevención de la legionelosis 49
5.- INSTALACIÓN CONTRA INCENDIOS 50
5.1.- OBJETO 50
5.2.- GENERALIDADES 50
5.3.- NORMATIVA Y REGLAMENTACIÓN 52
5.4.- PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS 52
5.4.1.- Descripción general de la instalación 52
5.4.2.- Componentes de la instalación 53
5.4.3.- Instalación de detección de incendios 53
5.4.3.1.- Detectores de incendio 53
5.4.3.2.- Pulsadores de alarma 54
5.4.3.3.- Sirenas 55
5.4.3.4.- Central de incendios y cableado 55
5.4.4.- Instalación de extinción de incendios 60
Circuito de Velocidad 8
5.4.4.1.- Extintores 61
5.4.4.2.- Bocas de incendio equipadas 63
5.4.4.3.- Hidrantes exteriores 63
5.4.5.- Instalación de señalización 64
5.4.5.1.- Señalización de elementos 64
5.4.5.2.- Rutas de evacuación 64
5.4.5.3.- Alumbrado de emergencia 64
5.4.6.- Instalación de abastecimiento de agua para la lucha
…………..contra incendios 65
5.4.6.1.- Tuberías de abastecimiento 65
5.4.6.2.- Grupo de presión 66
5.4.6.3.- Depósito de agua contra incendios 66
6.- INSTALACIÓN DE ELECTRICIDAD 67
6.1.- OBJETO 67
6.2.- GENERALIDADES 67
6.3.- NORMATIVA Y REGLAMENTACIÓN 67
6.4.- INSTALACIÓN ELÉCTRICA 68
6.4.1.- Condiciones generales 68
6.4.2.- Suministro eléctrico 69
6.4.3.- Acometida 69
6.4.4.- Derivación individual 69
6.4.5.- Dispositivo de medida 70
6.4.6.- Cuadros de mando y protección 70
6.4.6.1.- Cuadro General 70
6.4.6.2.- Cuadros Secundarios 73
6.4.6.3.- Cuadros Pasillo y Escalera 1, 2, 3 y 4 73
6.4.6.4.- Cuadros Boxes VIP 74
6.4.6.5.- Cuadros Boxes Normales 75
6.4.6.6.- Cuadro Asistencias 1 y 2 76
6.4.6.7.- Cuadro Asistencias 3 77
6.4.6.8.- Cuadro Boxes superiores VIP 78
6.4.6.9.- Cuadro Zona de Catering 80
6.4.6.10.- Cuadro Cocina 81
6.4.6.11.- Cuadro Cafetería 82
6.4.6.12.- Cuadro Pasillo Principal 83
6.4.6.13.- Cuadro Sala de Prensa 84
Circuito de Velocidad 9
6.4.6.14.- Cuadro Sala de Primeros Auxilios 85
6.4.6.15.- Cuadro Sala de Formación 86
6.4.6.16.- Cuadros Ascensores 87
6.4.6.17.- Cuadro Montacargas 88
6.4.6.18.- Cuadro Sala Instalaciones ACS y Solar 89
6.4.6.19.- Cuadro Tienda 90
6.4.6.20.- Cuadro Recepción 91
6.4.6.21.- Cuadro Sala de Control 93
6.4.6.22.- Cuadro Carpas 94
6.4.6.23.- Cuadro Información y venta 95
6.4.6.24.- Cuadro Alumbrado Exterior 95
6.4.6.25.- Cuadro Grupo de Presión Normal 96
6.4.6.26.- Cuadro Grupo de Presión Contra Incendios 97
6.4.7.- Canalizaciones eléctricas 98
6.4.7.1.- Conductores aislados bajo tubos protectores 98
6.4.7.2.- Conductores aislados enterrados 98
6.4.7.3.- Conductores aislados en el interior de la construcción 98
6.4.8.- Conductores 99
6.4.9.- Cajas de empalme 99
6.5.- INSTALACIÓN DE ILUMINACIÓN 100
6.5.1.- Condiciones generales 100
6.5.2.- Iluminación Pasillos planta baja 100
6.5.3.- Iluminación Escaleras Edificio 1 101
6.5.4.- Iluminación Boxes VIP 101
6.5.5.- Iluminación Boxes Normales 101
6.5.6.- Iluminación Boxes Asistencias 1 y 2 102
6.5.7.- Iluminación Box Asistencias 3 102
6.5.8.- Iluminación Sala de Personal 102
6.5.9.- Iluminación Baños Inferiores 103
6.5.10.- Iluminación Dormitorio Box Superior VIP 103
6.5.11.- Iluminación Salón Box Superior VIP 103
6.5.12.- Iluminación Baños Boxes Superiores 104
6.5.13.- Iluminación Cuarto escalera de caracol 104
6.5.14.- Iluminación Almacén de la Zona de Catering 104
6.5.15.- Iluminación Balcón VIP 104
6.5.16.- Iluminación Zona de Catering 105
Circuito de Velocidad 10
6.5.17.- Iluminación Pasillo 2 105
6.5.18.- Iluminación Almacén Limpieza 105
6.5.19.- Iluminación Cocina 106
6.5.20.- Iluminación Cafetería 106
6.5.21.- Iluminación Baños Hombres 106
6.5.22.- Iluminación Baños Mujeres 107
6.5.23.- Iluminación Baños Minusválidos 107
6.5.24.- Iluminación Sala de Prensa 107
6.5.25.- Iluminación Oficina de Prensa 108
6.5.26.- Iluminación Sala de Formación 108
6.5.27.- Iluminación Recepción 108
6.5.28.- Iluminación Hall 108
6.5.29.- Iluminación Pasillo Principal 109
6.5.30.- Iluminación Sala de espera 109
6.5.31.- Iluminación Sala de Primeros Auxilios 109
6.5.32.- Iluminación Sala 2 110
6.5.33.- Iluminación Baño de la Sala de Primeros Auxilios 110
6.5.34.- Iluminación Hall ascensor 2 110
6.5.35.- Iluminación Cuartos de máquinas 111
6.5.36.- Iluminación Sala ACS 111
6.5.37.- Iluminación Recepción y Hall edificio 2 111
6.5.38.- Iluminación Baños Hombres 112
6.5.39.- Iluminación Baños Hombres 112
6.5.40.- Iluminación Baños Minusválidos 112
6.5.41.- Iluminación Pasillo Baños 113
6.5.42.- Iluminación Tienda 113
6.5.43.- Iluminación Escaleras 113
6.5.44.- Iluminación Sala de Control 114
6.5.45.- Iluminación Baños Sala de Control 114
6.5.46.- Iluminación Puesto Información y Venta 114
6.5.47.- Iluminación Caseta Grupo de Presión 114
6.5.48.- Iluminación Caseta Grupo de Presión
…………….Contra Incendios 115
6.5.49.- Iluminación Exterior 115
6.6.- CENTRO DE TRANSFORMACIÓN 115
6.6.1.- Características Generales del Centro de 115
Circuito de Velocidad 11
…………..Transformación
6.6.2.- Descripción de la Instalación 116
6.6.2.1.- Obra Civil 116
6.6.2.2.- Instalación Eléctrica 116
6.6.2.3.- Entradas / Salidas 1 y 2: CGMCOSMOS-L (Interruptor-
……………..seccionador): 116
6.6.2.4.- Seccionamiento Compañía: CGMCOSMOS-S (Interruptor
……………..pasante): 116
6.6.2.5.- Protección General: CGMCOSMOS-V (Interruptor
……………automático de vacío): 117
6.6.2.6.- Medida: CGMCOSMOS-M (Medida): 117
6.6.2.7.- Transformador aceite 24 KV 117
6.6.2.8.- Cuadro Baja Tensión en carga + Fusibles 117
6.6.2.9.- Puentes Media Tensión Transformador: Cables Media ……
…….…… tensión12/20KV 117
6.6.2.10.- Puentes entre Celdas: Cables Media tensión 12/20KV 118
6.6.2.11.- Puentes Baja Tensión: Transformador-Cuadro Baja
…………… Tensión
118
6.6.2.12.- Puesta a Tierra 118
6.7.- BATERÍA DE CONDENSADORES 118
6.8.- GRUPO ELECTRÓGENO 118
7.- BIBLIOGRAFÍA 120
7.1.- NORMATÍVA Y REGLAMENTACIÓN 120
7.1.1.- Instalación del Circuito Cerrado de Televisión 120
7.1.2.- Instalación de Climatización 120
7.1.3.- Instalación de Fontanería 121
7.1.4.- Instalación Contra Incendios 122
7.1.5.- Instalación de Iluminación y electricidad 122
7.2.- PROVEEDORES 123
7.2.1.- Proveedores Instalación Circuito Cerrado de
…………..Televisión 123
7.2.2.- Proveedores Instalación Climatización 123
7.2.3.- Proveedores Instalación Fontanería 123
7.2.3.1.- Tuberías 123
7.2.3.2.- Depósitos acumuladores y vasos de expansión 123
7.2.3.3.- Grupos de Presión y Bombas 124
7.2.3.4.- Acumuladores 124
Circuito de Velocidad 12
7.2.3.5.- Termos-eléctricos 124
7.2.3.6.- Captadores solares 124
7.2.3.7.- Elementos para baños: lavabos, platos de ducha, cisternas,
…………….urinarios, etc. 124
7.2.4.- Proveedores Instalación Contra Incendios 124
7.2.4.1.- Tuberías 124
7.2.4.2.- Grupos de Presión 124
7.2.4.3.- Dispositivos de detección, comunicación, gestión y
……… …..extinción de incendios 124
7.2.5.- Proveedores Instalación Iluminación y Electricidad 125
7.2.5.1.- Luminarias 125
7.2.5.2.- Componentes eléctricos 125
7.2.5.3.- Centro de Transformación 125
7.2.5.4.- Batería de Condensadores 125
7.2.5.5.- Grupo electrógeno 125
7.3.- PROGRAMAS DE CÁLCULO 125
7.4.- OTROS PROGRAMAS UTILIZADOS 126
Memoria Descriptiva Alberto Cerrudo Vallejo
Circuito de Velocidad 13
1.- INTRODUCCIÓN
1.1.- OBJETO Y CONTENIDO DEL PROYECTO
El presente proyecto tiene como objeto el diseño y cálculo de las instalaciones
de los edificios del Circuito de Velocidad de Salamanca. Dichas instalaciones son:
- Circuito cerrado de televisión.
- Climatización.
- Fontanería.
- Contra Incendios.
- Iluminación y Electricidad.
Este proyecto está formado por los siguientes documentos:
- Memoria Descriptiva.
- Memoria de Cálculos.
- Planos.
- Pliego de Condiciones.
- Mediciones.
- Presupuesto.
1.2.- GENERALIDADES
1.2.1.- Propietario y situación
El Propietario del Circuito de Velocidad de Salamanca es Don Luis Sánchez
García.
Dicho Circuito de Velocidad está situado en el Polígono de los Villares,
Salamanca. Se accede a él mediante la carretera CM-553. Las coordenadas de su
situación son: 40º 59´43,78" N y 5º 37´ 15,84" O, tiene una altitud de 835 metros y
orientación Noreste.
1.2.2.- Descripción de las instalaciones
1.2.2.1.- Terreno
El terreno donde se sitúa el Circuito de Velocidad de Salamanca tiene una
extensión de 83 hectáreas. Este se puede dividir en las siguientes zonas:
- Zona de Pistas: engloba la pista principal del circuito, pistas
alternativas y Pit Lane. También se incluyen las escapatorias, superficies
de prohibido acceso para el público y la calle que rodea perimetralmente
a esta zona, reservada para el tránsito de vehículos de la organización
Memoria Descriptiva Alberto Cerrudo Vallejo
Circuito de Velocidad 14
de carrera tales como: asistencias sanitarias, bomberos, control de
carrera, grúas, etc. Esta zona tiene una superficie de 49,5 hectáreas.
- Zona de Gradas A: engloba la zona donde se sitúan las gradas o
tribunas del tipo A. Está formada por cuatro bloques de gradas y una
caseta para baños. La capacidad total es de 3300 personas. Esta zona
tiene una superficie de 1,5 hectáreas.
- Zona de Gradas B: engloba la zona donde se sitúan las gradas o
tribunas del tipo B. Está formada por catorce bloques de gradas y cuatro
casetas para baños. La capacidad total es de 15400 personas. Esta zona
tiene una superficie de 10,5 hectáreas.
- Zona de Gradas C: engloba la zona donde se sitúan las gradas o
tribunas del tipo C. Está formada por quince bloques de gradas y cinco
casetas para baños. La capacidad total es de 16500 personas. Esta zona
tiene una superficie de 8 hectáreas.
- Zona de Carpas: engloba la zona donde se sitúan las carpas para venta
de productos relacionados principalmente con el mundo del motor.
Consta de dos casetas para baños y tiene una superficie de 3,4
hectáreas.
- Aparcamiento principal: zona reservada para el estacionamiento de los
vehículos de los asistentes al circuito. Consta de 2438 plazas de
aparcamiento con una extensión de 8 hectáreas.
- Aparcamiento organización: zona reservada para el estacionamiento de
los vehículos de los trabajadores del circuito. Consta de 48 plazas de
aparcamiento y de un helipuerto. Tiene una extensión de 0,6 hectáreas.
- Zona de Paddock: zona reservada para el estacionamiento de los
vehículos de los diferentes equipos que darán uso del circuito. Consta de
30 plazas para el estacionamiento de camiones. Tiene una extensión de
1,3 hectáreas.
- Edificios: El Circuito está formado por dos edificios principales con una
planta de 0,28 hectáreas, los cuales se describirán detenidamente más
adelante.
- Aparcamiento opcional: aunque este terreno no es propiedad del circuito
se podrá alquilar durante grandes premios para proporcionar una
zona de aparcamiento extra. Tiene una extensión de 1,5 hectáreas con
una capacidad aproximada de 450 vehículos.
Memoria Descriptiva Alberto Cerrudo Vallejo
Circuito de Velocidad 15
1.2.2.2.- Pistas
El circuito principal tiene una longitud de 3620 metros. Éste a su vez puede
modificar su trazada creando 3 circuitos alternativos más. Las longitudes de los
circuitos alternativos 2, 3 y 4 tienen unas longitudes de 2190, 3010 y 2670 metros
respectivamente.
La zona de boxes es el área de 4300 metros cuadros que se encuentra delante
de los garajes del Edificio 1, está destinada a la configuración, verificación, reparación
y abastecimiento de los vehículos que se encuentren usando el circuito. Esta zona
también comprende el Pit Lane que es el carril a través del cual los pilotos abandonan
la pista para entrar en boxes y tras realizar las operaciones oportunas vuelven a
acceder a la pista.
1.2.2.3.- Edificios
El circuito de velocidad consta de dos edificios colindantes con dos plantas cada
uno y ambas sobre rasante.
El edificio de mayor tamaño denominado Edificio 1 tiene forma rectangular y la
orientación de sus fachadas principales son Noreste y Suroeste. Tiene una superficie
por planta de 2585 metros cuadrados. La planta baja está compuesta de cuatro boxes
VIP dobles, dieciocho boxes normales, tres boxes de asistencias y una sala de
personal, todos y cada uno de ellos con su baño correspondiente. Cada box tiene dos
accesos por cada una de las fachadas principales. Esta planta baja tiene cuatro pasillos
principales que la atraviesan y al final de los mismos se encuentran cuatro escaleras
mediante las que se acceden a la primera planta. Además, dos de estos pasillos
disponen de un montacargas y un ascensor. El box de asistencias número 3 también
dispone de ascensor. La primera planta está compuesta por cuatro habitaciones VIP
que comunican mediante una escalera de caracol con cada uno de los boxes VIP
dobles situados debajo. Esta primera planta también consta de una zona de catering,
cocina, cafetería, sala de formación, sala de prensa, oficina de prensa, recepción,
baños, almacenes y una sala de primeros auxilios con sala de espera y sala de
descanso, todas ellas comunicadas con un pasillo longitudinal. En la azotea de este
primer edificio se encuentran los cuatro cuartos de máquinas correspondientes a los
dos ascensores, el montacargas y la instalación de ACS.
El Edificio 2 tiene planta cuadrada con una superficie de 312 metros cuadrados.
Las entradas a la planta baja se encuentran en las fachadas con orientación Noroeste y
Suroeste. La planta baja dispone de una recepción, una tienda, baños y una escalera
con la que se accede a la primera planta o Sala de Control. La primera planta tiene
forma rectangular con una superficie de 229 metros cuadrados donde se encuentra la
Sala de Control desde donde se dirigen y controlan los eventos en el circuito.
Memoria Descriptiva Alberto Cerrudo Vallejo
Circuito de Velocidad 16
Las alturas de la planta baja, primera planta y cuartos situados en las azoteas
en ambos edificios incluyendo los falsos techos son de 3,4; 3,2 y 3 metros
respectivamente.
En la siguiente tabla se muestran las superficies útiles de cada una de las salas
o zonas de cada edificio:
Edificio Sala o zona m2
1 Oficina de prensa 22,5
1 Cafetería 109
1 Cocina y almacén cocina 135
1 Sala de formación 222
1 Sala de prensa 220
1 Zona de catering 342
1 Sala primeros auxilios 85
1 Sala 2 19
1 Almacén zona catering 42
1 Baños sala primeros auxilios 4
1 Sala de espera 22
1 Baños masculinos cafetería 26,5
1 Baños femeninos cafetería 19,5
1 Baño minusválidos cafetería 3
1 Baños superiores boxes VIP 5
1 Baños inferiores boxes 3
1 Almacén limpieza 4,5
1 Cuarto de basuras 1,3
1 Dormitorio boxes VIP 55
1 Salón boxes VIP 55
1 Boxes VIP A 67,5
1 Boxes VIP B 67,5
1 Boxes normales A 67,5
1 Boxes normales B 67,5
1 Box asistencias 1 67,5
1 Box asistencias 2 67,5
1 Box asistencias 3 111
1 Sala de personal 23,5
1 Pasillo principal 446
1 Recepción 26
1 Hall 53,5
1 Escaleras 1, 2, 3 y 4. 30
1 Pasillos 1 y 2 planta baja 69,5
Memoria Descriptiva Alberto Cerrudo Vallejo
Circuito de Velocidad 17
1 Pasillos 3 y 4 planta baja 66
1 Hall ascensor 3 5,5
1 Cuarto máquinas ascensor 1 9
1 Cuarto máquinas ascensor 2 9
1 Cuarto máquinas ascensor 3 9
1 Sala instalación solar 24
2 Recepción y hall 133
2 Baños masculinos edificio 2 13
2 Baños femeninos edificio 2 13
2 Baños minusválidos edificio 2 3
2 Tienda 112
2 Escaleras 27
2 Baños Sala de control 6
2 Sala de control 185
La superficie total construida entre ambos edificios es de 5825 metros
cuadrados.
El Circuito constará de doce casetas para baños de 120 metros cuadrados.
Además dispondrá de dos cuartos de 14 y 12 metros cuadrados para albergar los
grupos de presión normal y contraincendios respectivamente. A la entrada del circuito
habrá un puesto de información y venta de entradas de 24 metros cuadrados.
1.2.3.- Descripción de la actividad a desarrollar
En el presente circuito de velocidad se podrán desarrollar las siguientes
actividades deportivas:
- Celebración de Grandes Premios homologadas por la FIA (Federación
Internacional de Automovilismo), tales como Formula 1, Formula 3,
WTCC, DTM, Copa Clio, Copa Seat, Mini Challenge, Camiones, Ferrari
Cup, V8 Supercars, etc.
- Celebración de Grandes Premios homologadas por la FIM (Federación
Internacional de Motociclismo), tales como Mundial de Motociclismo,
Mundial de SuperBikes.
También se podrá usar el circuito para actividades no oficiales como:
- Alquiler de la pista para tandas libres u organización de carreras para
aficionados no profesionales.
Memoria Descriptiva Alberto Cerrudo Vallejo
Circuito de Velocidad 18
- Cursos de conducción segura, conducción deportiva, conducción
evasiva, etc.
- Academia de conducción para la formación de nuevos pilotos.
- Pruebas de vehículos y entrenamientos de pretemporada.
Memoria Descriptiva Alberto Cerrudo Vallejo
Circuito de Velocidad 19
2.- INSTALACIÓN DEL CIRCUITO CERRADO DE
TELEVISIÓN
2.1.- OBJETO
Este apartado tiene como objeto el estudio de la instalación del sistema cerrado
de televisión que permita visualizar la totalidad del circuito y combinaciones de este y
las zonas de Paddock y Boxes para detectar y actuar de manera conveniente ante los
posibles accidentes que puedan ocurrir durante el desarrollo de la actividad. Debido a
la gran confluencia de personas en la zona de las carpas, ésta también será vigilada
para detectar posibles incidentes.
2.2.- GENERALIDADES
El circuito principal tiene una longitud de 3620 metros, éste a su vez, puede
modificar su trazada creando 3 circuitos alternativos más. Las longitudes de los
circuitos alternativos 2, 3 y 4 tienen unas longitudes de 2190, 3010 y 2670 metros
respectivamente.
La zona del Paddock es el área de 12.800 metros cuadrados que se encuentra
detrás del edificio 1, está destinada para el estacionamiento de los camiones y otros
transportes de los diferentes equipos que vayan a dar uso del circuito.
La zona de las carpas es el área de 34.300 metros cuadrados destinada a
albergar hasta 24 carpas destinadas a exponer y vender todo tipo de productos,
principalmente relacionados con el mundo del motor.
La zona de boxes es el área de 4300 metros cuadros que se encuentra delante
de los boxes del edificio 1, está destinada a la configuración, verificación, reparación y
abastecimiento de los vehículos que se encuentren usando el circuito. Esta zona
también comprende el Pit Lane que es el carril a través del cual los pilotos abandonan
la pista para entrar en boxes y tras realizar las operaciones oportunas vuelven a
acceder a la pista.
2.3.- NORMATIVA Y REGLAMENTACIÓN
- Ley 23/1992, de 30 de Julio, de Seguridad privada.
- Reglamento de Seguridad Privada, aprobado por Real Decreto
2364/1994 de 9de diciembre.
- Ley Orgánica 1/1982, de 5 de mayo, de Protección Civil del Derecho al
Honor, a la Intimidad Personal y Familiar y a la propia Imagen.
Memoria Descriptiva Alberto Cerrudo Vallejo
Circuito de Velocidad 20
- Ley Orgánica 15/1999, de 13 de diciembre, de Protección de Datos de
Carácter Personal.
- Instrucción 1/2006 de la Agencia Española de Protección de Datos sobre
el tratamiento de datos personales con fines de vigilancia a través de
cámaras o videocámaras.
- Real Decreto 4/2008, de 11 de enero (Adecuación a la normativa
Comunitaria).
- Real Decreto 195/2010, de 26 de febrero (Ley Ómnibus).
- Recomendaciones de FIA (Federación Internacional de Automovilismo).
Appendix to the 2012 FIA Formula One Technical Regulations.
2.4.- CIRCUITO CERRADO DE TELEVISIÓN
2.4.1.- Cámaras de videovigilancia
2.4.1.1.- Necesidades de cámaras
En la siguiente tabla se muestra los grados de protección IP e IK de las
cámaras, el tipo de sujeción que requieren, el ángulo Varifocal mínimo necesario y si
requieren ser motorizadas o no:
NECESIDADES DE LAS CÁMARAS
Denominación: Motorizadas
Ángulo Varifocal
mínimo necesario
(grados )
Protección
IP
Protección IK Sujeción
C1 Sí 12,9 65 06 Poste
C2 Sí 14,8 65 06 Poste
C3 Sí 23 65 06 Poste
C4 Sí 21,6 65 06 Poste
C5 Sí 49,6 65 06 Poste
C6 Sí 24,5 65 06 Poste
C7 Sí 19,9 65 06 Poste
C8 Sí 67,4 65 06 Poste
C9 Sí 6,7 65 06 Poste
C10 Sí 17 65 06 Poste
C11 Sí 35,6 65 06 Poste
C12 Sí 7,3 65 06 Poste
C13 Sí 5,8 65 06 Poste
C14 Sí 6,1 65 06 Poste
C15 Sí 23,3 65 06 Poste
Memoria Descriptiva Alberto Cerrudo Vallejo
Circuito de Velocidad 21
B1 No 31,8 65 antivandálica Pared
B2 No 11,9 65 antivandálica Pared
B3 No 12,2 65 antivandálica Pared
Semáforo No 21,9 65 antivandálica Pared
Paddock No 45,4 65 antivandálica Poste
Aparcamiento No 39,6 65 06 Poste
Acceso Paddock No 96,8 65 antivandálica Poste
Carpas 1 No 28,5 65 antivandálica Poste
Carpas 2 No 28,2 65 antivandálica Poste
2.4.1.2.- Instalación en el circuito
Las cámaras para la vigilancia del circuito son 15 del tipo “Speed Domo P/T/Z
Mini x 10”, se han distribuido estratégicamente para poder observar todo el circuito
simultáneamente, tanto la pista como las escapatorias, evitando que haya zonas
muertas.
Las zonas límite de cada cámara han sido solapadas con la zona límite de la
cámara sucesora con el fin de evitar mala visibilidad en dichas zonas y tener una
buena calidad de imagen en cada curva del circuito.
Las cámaras son motorizadas, por lo que se pueden girar y enfocar al punto
que se crea oportuno. Después pueden volver a su posición predeterminada.
La cámara número 13 se ha posicionado permitiendo ver la línea de salida para
verificar que ningún vehículo inicia la carrera antes de que se apaguen los semáforos,
pudiendo demostrar la infracción y sancionarlo por ello.
A las cámaras 6, 7, 10 y 11 se les han establecido otras posiciones
predeterminadas, mediante las cuales podrán grabar los circuitos alternativos.
2.4.1.3.- Instalación en Paddock
En la zona del Paddock se han instalado tres cámaras del tipo “ccd varifocal
600L irda negra”. Una de ellas vigila la zona de acceso al Paddock para el control de la
salida y entrada de vehículos al mismo. Otra cámara toma una visión general de todo
el Paddock y la última vigila los aparcamientos para empleados.
2.4.1.4.- Instalación en carpas
Para la videovigilancia de la zona de carpas se han instalado dos cámaras del
tipo “ccd varifocal 600L irda negra”.
Memoria Descriptiva Alberto Cerrudo Vallejo
Circuito de Velocidad 22
2.4.1.5.- Instalación en Boxes
La zona de Boxes consta de tres cámaras del tipo “Speed Domo P/T/Z Mini x
10” que permiten visualizar tanto el Pit Lane como los Boxes. También habrá una
cámara del tipo “ccd varifocal 600L irda negra” al final del carril de boxes, justo antes
del semáforo que da acceso a pista, enfocando al mismo y permitiendo observar si
algún piloto se salta dicho semáforo poniendo en riesgo la seguridad de otros pilotos o
la suya misma, y permitir aplicarle la sanción correspondiente.
2.4.2.- Elementos de sustentación
Las cámaras se instalarán en postes de altura y resistencia adecuada que
permitan visualizar la zona correspondiente y evitando las posibles vibraciones
ocasionadas por el viento.
Aquellas cámaras cuya instalación deba hacerse en las proximidades de las
fachadas de algún edifico, si la altura de este lo permite, podrán instalarse
directamente sobre él, prescindiendo de los postes para su instalación.
2.4.3.- Sistemas de codificación, transmisión y descodificación
Debido a las grandes distancias que hay entre la cámara y el lugar de
visualización (sala de control) y la alta calidad de imagen requerida, se ha optado por
elementos que codifican la señal de video (Emisor Balun UTP), permitiendo su
transporte por cable UTP de categoría 6 y minimizando las pérdidas por interferencias.
Además el uso de este tipo de cable es muy completo ya que está compuesto
por tres cables, uno para la alimentación de la cámara, otro para guiar su motorización
(cambios de posición y zoom), y el último para transmitir la información que ésta
capta.
Una vez que el cable llega a la sala de control se necesita un descodificador
(Receptor Balun UTP) que vuelva a transformar la imagen a formato digital y
posteriormente se conectará al grabador digital.
2.4.4.- Sistemas de almacenamiento y visualización
Una vez que la imagen vuelve a ser descodificada y está nuevamente en
formato digital es necesaria la disposición de un grabador digital SM32HFS de 32
entradas y un disco duro de 2TB para almacenar la información.
Para la visualización en tiempo real son necesarios tres distribuidores de video
de 8 entradas / 24 salidas que se conectarán al grabador digital. Cada distribuidor
Memoria Descriptiva Alberto Cerrudo Vallejo
Circuito de Velocidad 23
tiene ocho entradas por lo que solo permitirá el paso de las imágenes de ocho
cámaras.
Debido a que se quiere visualizar cada cámara en un monitor diferente, de cada
distribuidor de video únicamente saldrán 8 salidas, las otras 16 se deberán puentear
unas con otras para su anulación. En el caso de que se requiera visualizar la imagen
captada por alguna cámara en otro monitor u ordenador, solo se tendrá que coger una
salida de las sobrantes.
A continuación se conectará mediante latiguillos “RG59 salida BNC hembra” la
salida del distribuidor de video a un monitor de 24” con salidas BNC, VGA y audio.
2.4.5.- Señalización
Una de la exigencias básicas de la Instrucción 1/2006 de la Agencia Española
de Protección de Datos sobre el tratamiento de datos personales con fines de vigilancia
a través de cámaras y videocámaras, establece que se deberá colocar en las zonas
video vigiladas el distintivo informativo, según modelo oficial, ubicado en un lugar
suficientemente visible tanto en espacios abiertos como cerrados.
Debido a que las cámaras están motorizadas y pueden grabar otras partes del
circuito como las gradas con el fin de localizar actos inapropiados de los espectadores,
se colocarán distintivos informativos a la entrada de cada tribuna, que a su vez tendrán
un efecto disuasorio. También se colocarán estos distintivos informativos en los
accesos al Paddock, a la zona de carpas y en la zona de Boxes, es decir, en cualquier
zona que pueda estar en el campo de visión de alguna cámara.
También se deberá tener a disposición de los interesados impresos en los que
se detalle información sobre las imágenes captadas, su finalidad, el destinatario de los
datos, la posibilidad de ejercicio de los derechos por parte del interesado y la
identificación del responsable del fichero de las imágenes.
En total se colocarán cuarenta y cuatro distintivos informativos perfectamente
visibles.
Se colocarán: Uno a la entrada del circuito, otro en la entrada a las carpas y
otro en cada entrada a las diferentes zonas A, B y C. Se colocará uno en cada entrada
a las tribunas, otro en la entrada al Paddock y 4 repartidos uniformemente a lo largo
de la zona de boxes.
Memoria Descriptiva Alberto Cerrudo Vallejo
Circuito de Velocidad 24
3.- INSTALACIÓN DE CLIMATIZACIÓN
3.1.- OBJETO
Este apartado tiene como objeto el estudio de la instalación de climatización en
el mencionado circuito de velocidad, realizándolo de acuerdo con el Reglamento de
Instalaciones Térmicas en edificios.
3.2.- GENERALIDADES
El circuito de velocidad consta de dos edificios colindantes con dos plantas cada
uno y ambas sobre rasante.
El edificio de mayor tamaño denominado edificio 1 tiene forma rectangular y la
orientación de sus fachadas principales son Noreste y Suroeste. Tiene una superficie
por planta de 2585 metros cuadrados. La planta baja está compuesta de cuatro boxes
VIP dobles, dieciocho boxes normales, tres boxes de asistencias y una sala de
personal, todos y cada uno de ellos con su baño correspondiente. Cada box tiene dos
accesos por cada una de las fachadas principales. Esta planta baja tiene cuatro pasillos
principales que la atraviesan y al final de los mismos se encuentran cuatro escaleras
mediante las que se acceden a la primera planta. Además, dos de estos pasillos
disponen de un montacargas y un ascensor. El box de asistencias número 3 también
dispone de ascensor. La primera planta está compuesta por cuatro habitaciones VIP
que comunican mediante una escalera de caracol con cada uno de los boxes VIP
dobles situados debajo. Esta primera planta también consta de una zona de catering,
cocina, cafetería, sala de formación, sala de prensa, oficina de prensa, recepción,
baños, almacenes y una sala de primeros auxilios con sala de espera y sala de
descanso, todas ellas comunicadas con un pasillo longitudinal. En la azotea de este
primer edificio se encuentran los cuatro cuartos de máquinas correspondientes a los
dos ascensores, el montacargas y la instalación de ACS.
El edificio de menor tamaño tiene planta cuadrada con una superficie de 312
metros cuadrados. Las entradas a la planta baja se encuentran en las fachadas con
orientación Noroeste y Suroeste. La planta baja dispone de una recepción, una tienda,
baños y una escalera con la que se accede a la primera planta o Sala de Control. La
primera planta tiene forma rectangular con una superficie de 229 metros cuadrados
donde se encuentra la Sala de Control desde donde se dirigen y controlan los eventos
en el circuito.
Las alturas de la planta baja y primera planta en ambos edificios incluyendo los
falsos techos son de 3,4 y 3,2 metros respectivamente.
En la siguiente tabla se muestran las superficies útiles de cada una de las salas
o zonas de cada edificio:
Memoria Descriptiva Alberto Cerrudo Vallejo
Circuito de Velocidad 25
Edificio Sala o zona m2
1 Oficina de prensa 22,5
1 Cafetería 109
1 Cocina y almacén cocina 135
1 Sala de formación 222
1 Sala de prensa 220
1 Zona de catering 342
1 Sala primeros auxilios 85
1 Sala 2 19
1 Almacén zona catering 42
1 Baños sala primeros auxilios 4
1 Sala de espera 22
1 Baños masculinos cafetería 26,5
1 Baños femeninos cafetería 19,5
1 Baño minusválidos cafetería 3
1 Baños superiores boxes VIP 5
1 Baños inferiores boxes 3
1 Almacén limpieza 4,5
1 Cuarto de basuras 1,3
1 Dormitorio boxes VIP 55
1 Salón boxes VIP 55
1 Boxes VIP A 67,5
1 Boxes VIP B 67,5
1 Boxes normales A 67,5
1 Boxes normales B 67,5
1 Box asistencias 1 67,5
1 Box asistencias 2 67,5
1 Box asistencias 3 111
1 Sala de personal 23,5
1 Pasillo principal 446
1 Recepción 26
1 Hall 53,5
1 Escaleras 1, 2, 3 y 4. 30
1 Pasillos 1 y 2 planta baja 69,5
1 Pasillos 3 y 4 planta baja 66
1 Hall ascensor 3 5,5
1 Cuarto máquinas ascensor 1 9
1 Cuarto máquinas ascensor 2 9
1 Cuarto máquinas ascensor 3 9
1 Sala instalación solar 24
2 Recepción y hall 133
2 Baños masculinos edificio 2 13
Memoria Descriptiva Alberto Cerrudo Vallejo
Circuito de Velocidad 26
2 Baños femeninos edificio 2 13
2 Baños minusválidos edificio 2 3
2 Tienda 112
2 Escaleras 27
2 Baños Sala de control 6
2 Sala de control 185
La superficie útil total construida es de 5825 metros cuadrados.
3.3.- NORMATIVA Y REGLAMENTACIÓN
- Real Decreto 1027/2007, de 20 de Julio, por el que se aprueba el
Reglamento de Instalaciones térmicas en los edificios (RITE). También
es válida la Exigencia básica HE 2, rendimiento de instalaciones
térmicas, del DB Ahorro de Energía del Código Técnico de la edificación
CTE.
- Reglamento de Aparatos a Presión, Real Decreto 1244/1979, de 4 de
Abril.
- Instrucción Técnica Complementaria MIE-AP1 del Reglamento de
Aparatos a Presión.
- Real Decreto 2643/1985, de 18 de Diciembre, por el que se declara de
obligado cumplimiento las especificaciones técnicas de equipos
frigoríficos y bombas de calor y su homologación por el Ministerio de
Industria y Energía.
- Código técnico de la edificación: Documento básico de Ahorro de
Energía, Exigencias básicas HE 1 y 2, limitación de la demanda
energética y rendimiento de las instalaciones térmicas respectivamente.
- Documento de Apoyo al Documento Básico DB-HE Ahorro de energía:
Zonas climáticas.
- Código Técnico de la Edificación: Documento básico de Salubridad,
Exigencia básica HS 3, calidad del aire interior.
Memoria Descriptiva Alberto Cerrudo Vallejo
Circuito de Velocidad 27
3.4.- FUNCIONAMIENTO DE LA INSTALACIÓN
Ambos edificios tienen un funcionamiento variable, registrando la máxima
actividad durante meses de verano y especialmente en fines de semana. Para razones
de cálculo se ha optado por el caso más desfavorable que es el uso de la instalación 16
horas diarias los 365 días al año.
Los locales que se van a climatizar del edificio 1 son: sala de personal,
habitaciones superiores de los boxes VIP, zona de catering, cafetería, sala de
formación, sala de prensa, oficina de prensa, sala de primeros auxilios y sala de
descanso o sala 2. El edificio 2 va a ser totalmente climatizado.
3.5.- CONDICIONES TÉRMICAS
3.5.1.- Zona climática considerada
Zona climática D2(Salamanca).
3.5.2.- Ubicación del circuito
- Coordenadas: 40º 59´43,78" N y 5º 37´ 15,84" O
- Elevación: 835 metros
- Latitud: 40.995059
- Longitud: -5.621481
- Orientación: Noreste
3.6.- CONDICIONES AMBIENTALES DE CÁLCULO
3.6.1.- Condiciones exteriores
Para la ciudad de Salamanca se consideran 40ºC en verano y -6ºC en invierno.
3.6.2.- Condiciones interiores
En la siguiente tabla se muestran las temperaturas a las que se desea que
estén las diferentes salas de los edificios:
Memoria Descriptiva Alberto Cerrudo Vallejo
Circuito de Velocidad 28
Sala
T.Verano
(ºC)
T.Invierno
(ºC)
Sala de
personal
25 21
Oficina de
prensa
25 20
Boxes 25 20
Zona
catering
25 20
Sala de
prensa
25 20
Sala de
formación
25 20
Cafetería 25 20
Sala
primeros
auxilios
25 21
Sala 2 25 22
Sala de
control
25 20
Recepción y
tienda
22 21
La humedad relativa es del 50%.
3.7.- NIVEL DE OCUPACIÓN
En la siguiente tabla se muestra el número máximo de personas que se
encontrarán simultáneamente en una misma sala:
Sala
Ocupación
prevista
(nº personas)
Sala de
personal
8
Oficina de
prensa
3
Boxes 4
Zona
catering
100
Memoria Descriptiva Alberto Cerrudo Vallejo
Circuito de Velocidad 29
Sala de
prensa
92
Sala de
formación
83
Cafetería 80
Sala
primeros
auxilios
8
Sala 2 2
Sala de
control
20
Recepción y
tienda
60
3.8.- CARGAS POR ILUMINACIÓN
En la siguiente tabla se muestran las potencias instaladas por iluminación en
cada sala:
Sala
Potencia
iluminación
(W)
Sala de
personal
516
Oficina de
prensa
420
Boxes 1260
Zona
catering
2160
Sala de
prensa
3780
Sala de
formación
3780
Cafetería 1476
Sala
primeros
auxilios
2408
Sala 2 120
Sala de
control
3440
Recepción
y tienda
3408
Memoria Descriptiva Alberto Cerrudo Vallejo
Circuito de Velocidad 30
3.9.- CONDICIONES DE VENTILACIÓN
En la siguiente tabla se muestran el número de renovaciones de aire necesarias
por hora, el volumen del mismo y el número de hojas practicables del lado más
desfavorable para cada local:
Sala
Nº
renovaciones
Volumen
local
(m3
)
Longitud mayor
hojas
practicables (m)
Sala de
personal
1 81 6,2
Oficina de
prensa
1 82,5 5,8
Boxes 2 319,2 19,8
Zona
catering
2 957,6 108
Sala de
prensa
2 638,4 33,6
Sala de
formación
2 638,4 33,6
Cafetería 1 277,2 54
Sala
primeros
auxilios
2 218,4 19,8
Sala 2 2 44,1 5,8
Sala de
control
2 529,2 31,2
Recepción y
tienda
1,5 756 47,2
Memoria Descriptiva Alberto Cerrudo Vallejo
Circuito de Velocidad 31
3.10.- COEFICIENTE DE FUNCIONAMIENTO
En la siguiente tabla se muestran el número de horas de funcionamiento de
cada sala:
Sala
Coeficiente de
funcionamiento
(horas)
Sala de
personal
9-12
Oficina de
prensa
9-12
Boxes Ininterrumpido
Zona
catering
9-12
Sala de
prensa
9-12
Sala de
formación
9-12
Cafetería 9-12
Sala
primeros
auxilios
9-12
Sala 2 9-12
Sala de
control
9-12
Recepción y
tienda
9-12
Memoria Descriptiva Alberto Cerrudo Vallejo
Circuito de Velocidad 32
3.11.- DEMANDA ENERGÉTICA
3.11.1.- Demanda energética en verano
DEMANDA VERANO En Kcal/h En Kw
Sala de personal -1633,09 -1,87
Boxes superiores VIP -6051,46 -7,00
Zona catering -24457,65 -28,31
Cafetería -9735,50 -11,27
Sala de prensa -17778,58 -20,58
Sala formación -17149,45 -19,85
Oficina de prensa -1561,95 -1,81
Sala primeros auxilios -4720,08 -5,46
Sala 2 -1206,84 -1,40
Sala de Control -13322,24 -15,32
Tienda y recepción -14563,16 -16,74
3.11.2.- Demanda energética en invierno
DEMANDA INVIERNO En Kcal/h En Kw
Sala de personal 2397,96 2,75
Boxes superiores VIP 9412,76 10,89
Zona catering 32385,92 37,48
Cafetería 7563,93 8,75
Sala de prensa 19369,72 22,42
Sala formación 19874,64 23,00
Oficina de prensa 2028,63 2,35
Sala primeros auxilios 5344,36 6,19
Sala 2 1913,93 2,22
Sala de Control 16703,98 19,21
Tienda y recepción 21899,53 25,18
Memoria Descriptiva Alberto Cerrudo Vallejo
Circuito de Velocidad 33
3.12.- BOMBAS DE CALOR INSTALADAS EN CADA LOCAL
Sala
Demanda
verano
(W)
Demanda
invierno
(W)
Dispositivo
Unidad
interior
Nº
Unidades
interior
Unidad
exterior
Nº
Unidades
exterior
Nombre
conjunto
Sala de personal -1870 2750 FTX25JV 1 RX25JV 1 TX25JV
Oficina de prensa -1810 2350 FTX20JV 1 RX20JV 1 TX20JV
Boxes -7000 10890 CTXS15K 2 4MXS80S 1 4MXS80S
Zona catering -28310 37480 ACQ125A 3 AZQS125A 3 ACQS125A
Sala de prensa -20580 22420 ACQ125A 2 AZQS125A 2 ACQS125A
Sala de formación -19850 23000 ACQ125A 2 AZQS125A 2 ACQS125A
Cafetería -11270 8750 ACQ125A 1 AZQS125A 1 ACQS125A
Sala primeros
auxilios
-5460 6190 ACQ71A 1 AZQS71A 1 ACQS71A
Sala 2 -1400 2220 FTX20JV 1 RX20JV 1 TX20JV
Sala de control -15320 19210 ACQ100A 2 AZQS100A 2 ACQS100A
Recepción y
tienda
-16740 25180 ACQ125A 2 AZQS125A 2 ACQS125A
Memoria Descriptiva Alberto Cerrudo Vallejo
Circuito de Velocidad 34
4.- INSTALACIÓN DE FONTANERÍA
4.1.- OBJETO
Este apartado tiene como objeto el estudio de la instalación de suministro de
agua en el mencionado circuito de velocidad. Se diseñarán las instalaciones de agua
fría y agua caliente sanitaria, además se realizará un estudio sobre la instalación solar
necesaria para el cumplimiento de la normativa y que satisfaga las necesidades de los
edificios del circuito.
Añadir que en este proyecto no se diseñarán las instalaciones de evacuación o
recogida de agua.
4.2.- GENERALIDADES
El circuito de velocidad consta de dos edificios colindantes, de 12 casetas para
baños y 20 fuentes repartidas por todas las zonas para espectadores.
En la planta baja del edificio 1 hay 30 baños repartidos a lo largo de todos los
boxes y boxes de asistencias, los cuales disponen de un lavabo, una ducha y una
cisterna.
En la primera planta del edificio 1 nos encontramos con el baño de la sala de
primeros auxilios y los 8 baños, 2 para cada una de las 4 habitaciones VIP. Estos baños
disponen de un lavabo, una ducha y una cisterna. En esta misma planta se encuentra
la cocina que dispone de 3 lavavajillas y 3 fregaderos. En esta planta también se
encuentran los baños de la cafetería, que se dividen en baños para hombres con 4
lavabos, 5 cisternas y 4 urinarios, baños para mujeres que disponen de 5 lavabos y 5
cisternas y por último un baño para minusválidos con un lavabo y una cisterna. En esta
planta también nos encontramos la sala de primeros auxilios que dispone de dos
lavabos y un baño con lavabo, ducha y cisterna.
En la planta baja del edificio 2 se encuentran los baños de la recepción que se
dividen en baños para hombres (4 lavabos, 2 cisternas y 3 urinarios), baños para
mujeres (4 lavabos y 4 cisternas) y un baño para minusválidos con lavabo y cisterna.
En la primera planta del edificio 2 se encuentra el baño de la sala de control
que dispone de 2 lavabos y 2 cisternas.
Las casetas para baños están formadas por un baño para hombres y otro para
mujeres. El baño de hombres dispone de 18 lavabos, 9 urinarios y 11 cisternas. El
baño de mujeres con 18 lavabos y 18 cisternas. Ambos baños tienen un lavabo y una
cisterna adaptada a minusválidos.
Memoria Descriptiva Alberto Cerrudo Vallejo
Circuito de Velocidad 35
4.3.- NORMATIVA Y REGLAMENTACIÓN
- Código técnico de la edificación: Documento básico de Salubridad,
Exigencia básica HS-4, suministro de agua.
- Código Técnico de la Edificación: Documento básico de Ahorro
energético, Exigencias básicas HE 1, 2, y 4 correspondiente a: limitación
de demanda energética, rendimiento de las instalaciones térmicas y
contribución solar mínima de agua caliente sanitaria.
- Documento de Apoyo al Documento Básico DB-HE Ahorro de energía:
Zonas climáticas.
- Norma UNE 149201, coeficientes de simultaneidad.
- Reglamento de Instalaciones Térmicas en los Edificios (RITE).
- Norma UNE EN ISO 12 241:1999 sobre Aislamiento térmico para
equipos de edificación e instalaciones industriales.
- Normas UNE EN ISO 15874-1:2004, 15874-2:2004 y 15874-3:2004
sobre Sistemas de canalización en materiales plásticos para instalaciones
de agua caliente y fría (PP).
- Condiciones impuestas por los Organismos Públicos afectados y
Ordenanzas Municipales.
4.4.- FUNCIONAMIENTO DE LA INSTALACIÓN
Ambos edificios tienen un funcionamiento variable, registrando la máxima
actividad durante los meses de verano y especialmente en fines de semana.
Las casetas y las fuentes solo funcionan prácticamente en los meses de verano,
siendo principalmente en esta época cuando suelen acudir espectadores al circuito
llenando el aforo de este.
4.5.- INSTALACIÓN DE AGUA FRÍA SANITARIA
4.5.1.- Objeto
La instalación de agua fría sanitaria tiene la principal función de abastecer los
puntos de consumo que hay en los edificios, en las casetas y también las fuentes. El
Memoria Descriptiva Alberto Cerrudo Vallejo
Circuito de Velocidad 36
presente documento describirá dicha instalación a la vez que se justificarán las
opciones tomadas mediante los correspondientes cálculos.
4.5.2.- Compañía suministradora
El abastecimiento se realizará de la red de distribución de agua que posee la
compañía AQUALIA en la zona. Dicha distribución se realiza a través de una tubería de
250 mm de diámetro y una presión mínima de servicio de 25m.c.a.
4.5.3.- Calidad del agua
La instalación tiene que permitir que el agua tenga una cierta calidad, se
consigue mediante una serie de condiciones, entre ellas que los materiales que se
vayan a utilizar en la instalación no produzcan concentraciones de sustancias nocivas y
que tampoco modifiquen la potabilidad, olor, color y el sabor del agua. En cuanto a los
materiales elegidos y las condiciones específicas que deben cumplir vendrán indicados
en el Pliego de Condiciones correspondiente a Fontanería.
4.5.4.- Acometida
La instalación de agua fría sanitaria empieza en la acometida que se abastece
desde la red de distribución uniéndose a ella mediante un acoplamiento. Será
necesario solicitar a la Empresa Municipal de agua la realización de la acometida
general. La acometida será de 6” de acero y debe disponer, como mínimo, de los
siguientes elementos:
a) Llave de toma o un collarín de toma en carga sobre la tubería de
distribución de la red exterior de suministro que abra el paso a la
acometida.
b) Tubo de acometida que enlace la llave de toma con la llave de …..
corte general.
c) Llave de corte en el exterior de la propiedad.
4.5.5.- Descripción de la instalación de AFS
La instalación general estará formada por los elementos descritos a
continuación:
- Llave de corte general: Servirá para interrumpir el suministro al edificio
y estará situada dentro de la propiedad, accesible para su manipulación
y señalada adecuadamente para permitir su identificación. Debe alojarse
en el interior del armario del contador.
- Filtro de la instalación general: Debe retener los residuos del agua que
puedan dar lugar a corrosiones en las canalizaciones metálicas. Se
Memoria Descriptiva Alberto Cerrudo Vallejo
Circuito de Velocidad 37
instalará a continuación de la llave de corte general. El filtro debe ser de
tipo Y con un umbral de filtrado comprendido entre 25 y 50 μm. Está
compuesto de malla de acero inoxidable y baño de plata, para evitar la
formación de bacterias y ser autolimpiable. La situación del filtro debe
ser tal que permita realizar adecuadamente las operaciones de limpieza
y mantenimiento sin necesidad de corte de suministro.
- Armario del contador general: contendrá, dispuestos en este orden, la
llave de corte general, un filtro de la instalación general, el contador,
una llave, grifo o racor de prueba, una válvula de retención y una llave
de salida. Su instalación debe realizarse en un plano paralelo al del
suelo. La llave de salida debe permitir la interrupción del suministro al
edificio. La llave de corte general y la de salida servirán para el montaje
y desmontaje del contador general.
- Grifo de comprobación: pieza en T con tapón roscado capaz de admitir
un grifo medidor de presión. En los puntos de consumo la presión
mínima debe ser:
a) 100 kPa para grifos comunes.
b) 150 kPa para fluxores y calentadores.
c) La presión en cualquier punto de consumo no debe superar
500 kPa.
- Distribuidor principal: es la tubería que enlaza la llave de corte general y
los sistemas de control y regulación de la presión.
- Depósito auxiliar: servirá para almacenar agua y garantizar así su
disponibilidad en caso de fallo en el suministro.
- Sistemas de control y regulación de la presión: estará formado por un
grupo de presión y depósito de presión que proporcionarán el caudal y
la presión adecuada según se necesite.
- Distribuidores principales: la tubería principal, tras la salida del depósito
de presión, se ramificará en los 4 distribuidores principales. Cada uno de
ellos dispondrá de una válvula limitadora de presión adecuada. Uno de
estos distribuidores abastecerá de agua al edificio 1, otro al edificio 2,
otro a la zona de casetas A y B y el otro restante a la zona de casetas C.
Antes de que cada uno de estos distribuidores se introduzca en el
interior de cada edificio o caseta, dispondrá de una llave de corte
general.
- Ascendentes o montantes: son tuberías verticales que enlazan los
distribuidores principales con las instalaciones interiores. Deben ir
alojadas en recintos o huecos construidos a tal fin. Dichos recintos o
huecos, que podrán ser de uso compartido solamente con otras
instalaciones de agua del edificio, deben ser registrables y tener las
dimensiones suficientes para que puedan realizarse las operaciones de
mantenimiento. Las ascendentes deben disponer en su base de una
válvula de retención, llave de corte para las operaciones de
mantenimiento y llave de paso con grifo o tapón de vaciado, situada en
Memoria Descriptiva Alberto Cerrudo Vallejo
Circuito de Velocidad 38
zonas de fácil acceso y señalada de forma conveniente. La válvula de
retención se dispondrá en primer lugar según el sentido de circulación
del agua. En su parte superior deben instalarse dispositivos de purga,
automáticos o manuales, con un separador o cámara que reduzca la
velocidad del agua facilitando la salida del aire y disminuyendo los
efectos de los posibles golpes de ariete.
- Instalaciones interiores: son el conjunto de tuberías, llaves y dispositivos
que discurren por el interior de los edificios y casetas. Las instalaciones
particulares estarán compuestas de los elementos siguientes:
a) Una llave de paso situada en el interior de cada local que
tenga puntos de consumo como pueden ser los baños, la
cocina, etc.
b) Ramales de enlace: tramos que conectan la derivación
particular con los distintos puntos de consumo.
c) Puntos de consumo: grifos, calentadores, acumuladores,
aparatos sanitarios, etc. Todos llevarán una llave de corte
individual.
Las tuberías enterradas bajo calzada irán a una profundidad de un metro
midiendo desde la base inferior de la tubería. Irán debidamente fijadas y protegidas
con sedimentos de diferentes tamaños para favorecer su asentamiento uniforme.
Se recomienda ver plano “Acometida y distribuidores principales” Código FONT1.
4.5.6.- Aislamiento térmico
El RITE exige también el aislamiento de las tuberías de agua fría. Los espesores
de este aislante se calcularán a partir de la siguiente tabla dependiendo de la
temperatura del fluido portante y del diámetro de la tubería:
Memoria Descriptiva Alberto Cerrudo Vallejo
Circuito de Velocidad 39
4.5.7.- Depósito Auxiliar
La instalación dispone de un depósito auxiliar de 30.000 litros para disponer de
agua aunque falle el suministro. Esta capacidad sería suficiente para satisfacer la
máxima demanda de agua posible durante 15 minutos.
4.5.8.- Grupo y depósito de presión (grupo hidroneumático)
El grupo de presión es de la marca KRIPSOL y modelo GPVA 18V/9, está
formado por 5 bombas en paralelo, una de ellas de reserva. Estas bombas tienen una
potencia de 9 C.V cada una y son de velocidad variable, es decir, solo se encienden las
bombas necesarias según la demanda de agua. Este grupo de presión introduce el
agua en el depósito de presión, modelo 3000AMR, el cual dispone de una capacidad de
3000 litros y en él se almacena agua a presión lista para el consumo. El disponer de
agua almacenada a presión evita que las bombas estén funcionando intermitentemente
aumentado considerablemente su vida útil. Este sistema dispone de un by-pass que
nos permite consumir agua directamente con la presión de red si ésta es suficiente
para nuestra demanda.
Se recomienda ver plano “Esquema grupo hidroneumático” Código FONT9.
Memoria Descriptiva Alberto Cerrudo Vallejo
Circuito de Velocidad 40
4.6.- INSTALACIÓN DE AGUA CALIENTE SANITARIA
La instalación de agua caliente sanitaria tiene la principal función de abastecer
los puntos de consumo que hay en los edificios. El presente documento describirá
dicha instalación a la vez que se justificarán las opciones tomadas mediante los
correspondientes cálculos. Las casetas repartidas por el circuito no disponen de agua
caliente sanitaria.
4.6.1.- Descripción de la instalación de ACS
La instalación de agua caliente sanitaria del edificio 2 consiste en dos termos
eléctricos de 1800W cada uno, instalados en los baños de la recepción y en el baño de
la sala de control, mediante los cuales se calentará el agua fría. Dichos termos tiene
una capacidad de almacenamiento de 75 litros a 60ºC.
La instalación de agua caliente sanitaria en el edificio 1está compuesta de dos
circuitos. El más simple de ellos, que se encuentra en la sala de primeros auxilios,
consiste en un termo eléctrico de 2000W que suministra agua caliente a los dos
lavabos de esta sala y al lavabo y ducha del baño. La capacidad de este termo es de
120 litros a 60ºC.
La parte más compleja de la instalación de agua caliente sanitaria de este
edificio comienza en el acumulador modelo 116 PE situado en la azotea. Este
acumulador se encarga de almacenar el agua y calentarla mediante la energía
calorífica proveniente de los captadores solares. Una vez que el agua caliente sale de
dicho acumulador pasa por un equipo auxiliar que consiste en una caldera de gas
natural de 110KW. Si el agua proveniente del acumulador no tiene la temperatura
adecuada para el consumo el equipo auxiliar entraría en funcionamiento aportándole a
ésta la energía calorífica restante necesaria. A continuación el agua caliente se
distribuye por todo el edificio 1 hasta llegar a los diferentes puntos de consumo. La
pendiente mínima de las tuberías de distribución será del 2% y estás discurrirán por el
falso techo.
Añadir, por último, que el circuito de agua caliente sanitaria dispone de dos
retornos principales que reconducen el agua caliente sanitaria no usada al acumulador.
Esto permite que en el circuito siempre haya agua caliente disponible y evita que el
consumidor tenga que esperar la llegada de agua caliente.
4.6.2.- Aislamiento térmico
El espesor del aislamiento de las conducciones, tanto en la impulsión como en
el retorno, se dimensionará de acuerdo a lo indicado en el Reglamento de
Instalaciones Térmicas en los Edificios RITE y sus Instrucciones Técnicas
complementarias ITE. Este establece:
- Todas las tuberías y accesorios, equipos, aparatos y depósitos de las
instalaciones térmicas dispondrán de un aislamiento térmico cuando
Memoria Descriptiva Alberto Cerrudo Vallejo
Circuito de Velocidad 41
contengan fluidos con temperatura mayor de 40 ºC instalados en locales
no calefactados, entre los que se deben considerar pasillos, galerías,
patinillos, aparcamientos, salas de máquinas y falsos techos.
- En toda instalación térmica por la que circulen fluidos no sujetos a
cambios de estado, en general cuando el fluido caloportador es agua,
las pérdidas térmicas globales por el conjunto de conducciones no
superarán el 4% de la potencia máxima que transporta.
- Para el cálculo del espesor mínimo se podrá utilizar el procedimiento
simplificado que establece los espesores mínimos de aislamiento
térmico, expresados en mm, en función del diámetro exterior de la
tubería sin aislar y de la temperatura del fluido en la red y para un
material con una conductividad térmica de referencia a 10 ºC de 0,040
W/(m·K).
- Los espesores mínimos de aislamiento de las redes de tuberías que
tengan un funcionamiento continuo, como redes de agua caliente
sanitaria, deben ser los indicados en las tablas anteriores aumentados
en 5 mm.
Una vez aplicadas las premisas del RITE y observando la siguiente tabla que
establece los espesores mínimos para las tuberías que transportan fluidos calientes y
que discurren por el interior de edificios se obtiene el espesor mínimo.
Memoria Descriptiva Alberto Cerrudo Vallejo
Circuito de Velocidad 42
4.6.3.- Dilatadores
En los materiales metálicos se podrá aplicar lo especificado en la norma UNE
100 156:1989 y para los materiales termoplásticos lo indicado en la norma UNE
ENV 12 108:2002.
En todo tramo recto sin conexiones intermedias con una longitud superior a 25
m se deben adoptar las medidas oportunas para evitar posibles tensiones excesivas de
la tubería, motivadas por las contracciones y dilataciones producidas por las
variaciones de temperatura. El mejor punto para colocarlos se encuentra equidistante
de las derivaciones más próximas en los montantes.
4.6.4.- Acumulador
El acumulador modelo 116 PE está situado en la azotea. Éste se encarga de
transmitir la energía calorífica proveniente de los captadores solares al agua fría que
entra en él. Su capacidad es de 6000 litros y acumula el agua a 60ºC.
Se situará de forma que no quede en contacto con el suelo. Una vez que el
agua caliente sale de dicho acumulador pasa por un equipo auxiliar que consiste en
una caldera de gas natural de 110KW. Dicha caldera dispone de un depósito
acumulador de 2500 litros. Si el agua proveniente del acumulador no tiene la
temperatura adecuada para el consumo, el equipo auxiliar entraría en funcionamiento
aportándole a ésta la energía calorífica restante necesaria. A continuación el agua
caliente se distribuye por todo el edificio 1 hasta llegar a los diferentes puntos de
consumo.
El circuito de agua caliente sanitaria dispone de dos retornos principales que
reconducen el agua caliente sanitaria no usada al acumulador. Esto permite que en el
circuito siempre haya agua caliente disponible y evita que el consumidor tenga que
esperar la llegada de agua caliente.
4.6.5.- Bomba
Dispondremos de dos bombas EB 20 272 con una potencia de 1 C.V cada una
proporcionándonos caudal máximo de 18 m3
/h a una presión máxima de 17,5 m.c.a.
Una de estas bombas será de reserva, usándose exclusivamente cuando la otra falle.
4.6.6.- Vaso de expansión
El vaso de expansión será el modelo 300 CMF con una capacidad de 300 litros.
Este dispositivo irá colocado a la salida del acumulador para proteger la instalación
contra las contracciones o dilataciones del fluido al enfriarse o calentarse.
Memoria Descriptiva Alberto Cerrudo Vallejo
Circuito de Velocidad 43
4.6.7.- Prevención de la legionelosis
Se deberá cumplir, cuando sea de aplicación, el Real Decreto 865/2003 por lo
que la temperatura del agua en el circuito de distribución de agua caliente no deberá
ser inferior a 50 °C en ningún punto del circuito incluyendo tuberías de retorno y
mezclador. La instalación permitirá que el agua alcance una temperatura de70°C. En
consecuencia, no se admite la presencia de componentes de acero galvanizado.
4.7.- INSTALACIÓN DE CAPTADORES SOLARES
4.7.1.- Objeto
La instalación solar tiene la principal función de captar la energía solar térmica
para la generación de ACS para los puntos de consumo que hay en el edificio 1. En el
presente documento se dimensionará dicha instalación.
4.7.2.- Descripción de la instalación solar
La instalación solar del edificio 1 empieza a partir de la captación de la energía
solar térmica mediante captadores solares térmicos y termina en el acumulador. El tipo
de instalación que se ha escogido es de acumulación solar mixta, es decir, hay un
acumulador central que almacena el calor absorbido por los captadores y
posteriormente hay un interacumulador con una caldera auxiliar que proporciona al
agua la energía térmica necesaria.
Los sistemas que forman la instalación solar térmica para agua caliente son los
siguientes:
- Un sistema de captación formado por los captadores solares, encargado
de transformar la radiación solar incidente en energía térmica de forma
que se calienta el fluido de trabajo que circula por ellos.
- Un sistema de acumulación constituido por un depósito de 6000 litros
que almacena el agua caliente hasta que se precisa su uso.
- Un circuito hidráulico constituido por tuberías, bombas, válvulas, etc.,
que se encarga de establecer el movimiento del fluido caliente hasta el
sistema de acumulación.
- Un sistema de intercambio que realiza la transferencia de energía
térmica captada desde el circuito de captadores, o circuito primario, al
agua caliente que se consume.
- Un sistema de regulación y control que se encarga por un lado de
asegurar el correcto funcionamiento del equipo proporcionando la
máxima energía solar térmica posible y, por otro, actúa como protección
frente a la acción de múltiples factores como sobrecalentamientos del
sistema, riesgos de congelaciones, etc.
Memoria Descriptiva Alberto Cerrudo Vallejo
Circuito de Velocidad 44
- Un equipo de energía convencional auxiliar, formado por una caldera de
gas que se utiliza para complementar la contribución solar suministrando
la energía necesaria para cubrir la demanda prevista, garantizando la
continuidad del suministro de agua caliente en los casos de escasa
radiación solar o demanda superior al previsto.
Esta instalación, a modo general, está formada por los siguientes sistemas o
elementos:
- Captadores solares
- Circuito primario
- Intercambiador
- Circuito secundario
- Acumulador
- Bombas de recirculación
Se recomienda ver plano “Azotea edificio 1” Código FONT7.
4.7.3.- Descripción los captadores solares
Esta instalación necesitará una superficie de captación de 178 m2
, esto supone
24 captadores con una superficie de absorción de 7,55 m2
cada uno. Los captadores
elegidos son del tipo Fera F-802.
Estos paneles se agruparán en 4 grupos de 6 paneles cada uno agrupados en
paralelo. Los paneles se ubicarán en la azotea orientados hacia el sur, con una
inclinación de 39º.
4.7.3.1.- Separación de elementos que puedan producir sombras
Los captadores solares se deberán distribuir de forma que los elementos
constructivos no generen sombras que les impidan la captación de la radiación solar.
Cuando no quede más remedio que ubicar los captadores en zonas con sombras se
podrán montar sobre plataformas. Estas plataformas los elevarán respecto del suelo
haciendo que las sombras disminuyan. Téngase en cuenta que la distancia a la que
tienen que estar los captadores respecto de muros u otros elementos constructivos
disminuirán si los captadores se elevan sobre el suelo con estas plataformas.
Para calcular la distancia entre paneles se empleará la siguiente ecuación:
Donde:
= Longitud del panel, en nuestro caso 1,48 m.
Memoria Descriptiva Alberto Cerrudo Vallejo
Circuito de Velocidad 45
= inclinación del panel, en nuestro caso 39º.
= 90 – latitud = 90 – 41 = 49
Sustituyendo en la ecuación:
4.7.3.2.- Conexionado
Los cuatro grupos, de seis captadores, estarán uno al lado de otro y conectados
en paralelo, teniendo la tubería de retorno (entrada) conectada por la parte inferior de
los colectores y la tubería de impulsión (salida) conectada por la parte superior de los
colectores.
Se instalará una válvula de esfera en el circuito de impulsión y otra en el de
retorno cerca de los colectores para poder cortar el suministro si hay que realizar
alguna acción de mantenimiento o reparación.
4.7.4.- Circuito primario
El circuito primario para el tipo de instalación escogida va desde los captadores
solares hasta el intercambiador del acumulador. Éste lo componen el conducto de
impulsión y el de retorno.
4.7.4.1.- Fluido caloportador
El fluido portador se seleccionará de acuerdo con las especificaciones del
fabricante de los captadores. Pueden utilizarse como fluidos en el circuito primario
agua de la red, agua desmineralizada o agua con aditivos, según las características
climatológicas del lugar de instalación y de la calidad del agua empleada.
El fluido de trabajo tendrá un pH a 20 °C entre 5 y 9, y un contenido en sales
que se ajustará a los señalados en los puntos siguientes; fuera de estos valores, el
agua deberá ser tratada.
- La salinidad del agua del circuito primario no excederá de 500 mg/l
totales de sales solubles. En el caso de no disponer de este valor se
tomará el de conductividad como variable limitante, no sobrepasando los
650 µS/cm.
- El contenido en sales de calcio no excederá de 200 mg/l, expresados
como contenido en carbonato cálcico.
- El límite de dióxido de carbono libre contenido en el agua no excederá
de50 mg/l.
Memoria Descriptiva Alberto Cerrudo Vallejo
Circuito de Velocidad 46
4.7.4.2.- Caudal
El caudal a circular por el circuito primario será el caudal recomendado por el
fabricante para los captadores, por lo tanto, según las características del captador, se
escoge un valor medio de 15 l/m2
·h. Conociendo la superficie útil de los 24 captadores,
se obtiene un caudal de 2718 l/h.
4.7.4.3.- Tuberías
El sistema de tuberías y sus materiales deben ser tales que no exista posibilidad
de formación de obturaciones o depósitos de cal para las condiciones de trabajo.
Con objeto de evitar pérdidas térmicas, la longitud de tuberías del sistema
deberá ser tan corta como sea posible y evitar al máximo los codos y pérdidas de
carga en general. Los tramos horizontales tendrán siempre una pendiente mínima del
1% en el sentido de la circulación.
El aislamiento de las tuberías de intemperie deberá llevar una protección
externa que asegure la durabilidad ante las acciones climatológicas admitiéndose
revestimientos con pinturas asfálticas, poliésteres reforzados con fibra de vidrio o
pinturas acrílicas. El aislamiento no dejará zonas visibles de tuberías o accesorios,
quedando únicamente al exterior los elementos que sean necesarios para el buen
funcionamiento y operación de los componentes.
El circuito primario estará compuesto por dos tuberías (impulsión y retorno) que
serán de cobre. Estas tuberías se ramificarán, a su vez, en cuatro de impulsión y
cuatro de retorno. Cada una de las parejas impulsión/retorno se conectará a cada
grupo de seis paneles. Los diámetros y pérdidas de carga se calcularán de forma
similar a las conducciones de agua fría y caliente.
Estas tuberías y los accesorios correspondientes estarán aislados con una
espuma elastomérica cerrada suministrada en coquillas de 30 mm. El aislamiento de
todo el circuito primario se protegerá exteriormente con una cubierta de chapa de
aluminio.
4.7.4.4.- Bomba
Se necesitará una bomba que mueva el fluido del circuito primario. Deberá
mover un caudal de 0,755 l/s o 2718l/h y contrarrestar unas pérdidas de carga de
4m.c.a.
4.7.4.5.- Vaso de expansión
El sistema dispondrá de un vaso de expansión cerrado modelo 18 CMF con
una capacidad de 18 litros.
Memoria Descriptiva Alberto Cerrudo Vallejo
Circuito de Velocidad 47
4.7.4.6.- Purga de aire
En los puntos altos de la salida de baterías de captadores y en todos aquellos
puntos de la instalación donde pueda quedar aire acumulado, se colocarán sistemas de
purga constituidos por botellines de desaireación y purgador manual o automático. El
volumen útil del botellín será superior a 100 cm3
. Este volumen podrá disminuirse si se
instala a la salida del circuito solar y antes del intercambiador un desaireador con
purgador automático.
En el caso de utilizar purgadores automáticos, adicionalmente, se colocarán los
dispositivos necesarios para la purga manual.
4.7.4.7.- Otros elementos
El circuito primario deberá contar con una válvula de seguridad con descarga
conducida a desagüe. La presión de tarado será de 3 kg/cm2
. Junto a la válvula de
seguridad se instalará un manómetro que permita verificar la presión del circuito.
Además, se instalará una válvula antiretorno de claveta en la impulsión de la bomba de
circulación para evitar la eventual circulación inversa durante la noche.
En el circuito se deberá prever una conexión para el llenado y la eventual
reposición del fluido caloportador.
4.7.5.- Intercambiador
El intercambiador es el elemento encargado de realizar la transferencia de calor
del fluido caliente al fluido frío. En este caso, el circuito primario y secundario pasan
por el intercambiador, haciendo que la temperatura que tiene el agua del acumulador
central (circuito secundario) se caliente debido al intercambio de calor procedente del
circuito primario (captadores solares). Así el agua del acumulador se mantiene caliente.
El intercambiador de este tipo de instalaciones suele ser un intercambiador
soldado de chapas ya que tiene buen rendimiento, es pequeño y seguro.
4.7.6.- Circuito secundario
En el tipo de instalación del presente proyecto el circuito secundario está
comprendido entre el intercambiador de placas y el acumulador central.
4.7.6.1.- Fluido caloportador
El fluido portador se seleccionará de acuerdo con las especificaciones del
fabricante de los captadores. Pueden utilizarse como fluidos en el circuito secundario
agua de la red, agua desmineralizada o agua con aditivos, según las características
climatológicas del lugar de instalación y de la calidad del agua empleada.
Memoria Descriptiva Alberto Cerrudo Vallejo
Circuito de Velocidad 48
El fluido de trabajo tendrá un pH a 20 °C entre 5 y 9, y un contenido en sales que se
ajustará a los señalados en los puntos siguientes; fuera de estos valores, el agua
deberá ser tratada.
- La salinidad del agua del circuito primario no excederá de 500 mg/l
totales de sales solubles. En el caso de no disponer de este valor se
tomará el de conductividad como variable limitante, no sobrepasando los
650 µS/cm.
- El contenido en sales de calcio no excederá de 200 mg/l, expresados
como contenido en carbonato cálcico.
- El límite de dióxido de carbono libre contenido en el agua no excederá
de 50 mg/l.
4.7.6.2.- Caudal
El caudal a circular por el circuito secundario será el mismo que en el circuito
primario, teniendo un caudal de 2718 l/h.
4.7.6.3.- Tuberías
El circuito secundario estará compuesto por dos tuberías (impulsión y retorno)
que serán de cobre. Los diámetros y pérdidas de carga se calcularán de forma similar a
las conducciones de agua fría y caliente.
4.7.6.4.- Bomba
Se necesitará una bomba que mueva el fluido del circuito primario. Deberá
mover un caudal de 0,755 l/s o 2718l/h y contrarrestar unas pérdidas de carga de
2,5m.c.a.
4.7.6.5.- Acumulador solar
El acumulador es el elemento encargado de acumular la energía calorífica
captada por los captadores solares durante el día y así poder suministrar el consumo
de ACS cuando los usuarios lo necesiten.
Según el Documento Básico HE Ahorro de Energía, se establece que el sistema
solar se debe concebir en función de la energía que aporta a lo largo del día y no en
función de la potencia del generador (captadores solares), por tanto se debe prever
una acumulación acorde con la demanda al no ser ésta simultánea con la generación.
Preferentemente, el sistema de acumulación solar estará constituido por un solo
depósito, será de configuración vertical y estará ubicado en zonas interiores. El
volumen de acumulación podrá fraccionarse en dos o más depósitos, que se
Memoria Descriptiva Alberto Cerrudo Vallejo
Circuito de Velocidad 49
conectarán, preferentemente, en serie invertida en el circuito de consumo ó en
paralelo con los circuitos primarios y secundarios equilibrados.
En nuestro caso, disponemos de un acumulador modelo 116 PE de 6000 litros
de capacidad.
4.7.6.6.- Regulación y control
El sistema de control asegurará el correcto funcionamiento de las instalaciones
procurando obtener un buen aprovechamiento de la energía solar captada y
asegurando un uso adecuado de la energía auxiliar. El sistema de regulación y control
comprenderá el control de funcionamiento de los circuitos y los sistemas de protección
y seguridad contra sobrecalentamientos, heladas etc.
En circulación forzada, el control de funcionamiento normal de las bombas del
circuito de captadores deberá ser siempre de tipo diferencial y, en caso de que exista
depósito de acumulación solar, deberá actuar en función de la diferencia entre la
temperatura del fluido portador en la salida de la batería de los captadores y la del
depósito de acumulación. El sistema de control actuará y estará ajustado de manera
que las bombas no estén en marcha cuando la diferencia de temperaturas sea menor
de 2 ºC y no estén paradas cuando la diferencia sea mayor de 7 ºC. La diferencia de
temperaturas entre los puntos de arranque y de parada del termostato diferencial no
será menor de 2 ºC.
Las sondas de temperatura para el control diferencial se colocarán en la parte
superior de los captadores de forma que representen la máxima temperatura del
circuito de captación. El sensor de temperatura de la acumulación se colocará
preferentemente en la parte inferior, en una zona no influenciada por la circulación del
circuito secundario o por el calentamiento del intercambiador si éste fuera incorporado.
El sistema de control asegurará que en ningún caso se alcancen temperaturas
superiores a las máximas soportadas por los materiales, componentes y tratamientos
de los circuitos.
El sistema de control asegurará que en ningún punto la temperatura del fluido
de trabajo descienda por debajo de una temperatura tres grados superior a la de
congelación del fluido. Alternativamente al control diferencial, se podrán usar sistemas
de control accionados en función de la radiación solar.
4.7.6.7.- Prevención de la legionelosis
Se deberá cumplir, cuando sea de aplicación, el Real Decreto 865/2003, por lo
que la temperatura del agua en el circuito de distribución de agua caliente no deberá
ser inferior a 50 °C en ningún punto del circuito incluyendo tuberías de retorno y
mezclador. La instalación permitirá que el agua alcance una temperatura de 70°C. En
consecuencia, no se admite la presencia de componentes de acero galvanizado.
Memoria Descriptiva Alberto Cerrudo Vallejo
Circuito de Velocidad 50
5.- INSTALACIÓN CONTRA INCENDIOS
5.1.- OBJETO
Este apartado tiene como finalidad el diseño y justificación de la instalación de
protección contra incendios en los edificios del circuito de velocidad. Dentro de la
instalación se distinguirán la parte de detección y comunicación de incendios, y la parte
de extinción de incendios.
5.2.- GENERALIDADES
El circuito de velocidad consta de dos edificios colindantes.
El edificio 1 tiene planta rectangular y consta de dos plantas. La planta baja
dispone de 26 boxes destinados a realizar las tareas de configuración, reparación y
puesta a punto de los vehículos que vayan a usar el circuito. En esta planta también
hay 3 boxes de asistencias destinados al estacionamiento y mantenimiento de los
vehículos que la organización dispone para garantizar que la actividad en el circuito se
desarrolle con seguridad.
La segunda planta del edificio 1 está destinada a actividades docentes y de
ocio. Dispone de usa sala de prensa, sala de formación, oficina de prensa, cuatro
habitaciones VIP, una zona de catering, cafetería, dos almacenes, cocina, baños y una
sala de primeros auxilios.
El edifico 2 tiene planta cuadrada y también costa de dos plantas. En la planta
baja se encuentran la recepción, unos baños y una tienda de productos relacionados
con el mundo del motor, principalmente textiles.
En la primera planta del edificio 2 se encuentra la sala de control desde donde
se dirigen y controlan los eventos deportivos que se desarrollan en el circuito de
velocidad.
Las alturas de la planta baja y primera planta en ambos edificios, incluyendo los
falsos techos, son de 3,4 y 3,2 metros respectivamente.
En la siguiente tabla se muestran las superficies útiles de cada una de las salas
o zonas de cada edificio:
Edificio Sala o zona m2
1 Oficina de prensa 22,5
1 Cafetería 109
1 Cocina y almacén cocina 135
1 Sala de formación 222
1 Sala de prensa 220
Memoria Descriptiva Alberto Cerrudo Vallejo
Circuito de Velocidad 51
1 Zona de catering 342
1 Sala primeros auxilios 85
1 Sala 2 19
1 Almacén zona catering 42
1 Baños sala primeros auxilios 4
1 Sala de espera 22
1 Baños masculinos cafetería 26,5
1 Baños femeninos cafetería 19,5
1 Baño minusválidos cafetería 3
1 Baños superiores boxes VIP 5
1 Baños inferiores boxes 3
1 Almacén limpieza 4,5
1 Cuarto de basuras 1,3
1 Dormitorio boxes VIP 55
1 Salón boxes VIP 55
1 Boxes VIP A 67,5
1 Boxes VIP B 67,5
1 Boxes normales A 67,5
1 Boxes normales B 67,5
1 Box asistencias 1 67,5
1 Box asistencias 2 67,5
1 Box asistencias 3 111
1 Sala de personal 23,5
1 Pasillo principal 446
1 Recepción 26
1 Hall 53,5
1 Escaleras 1, 2, 3 y 4. 30
1 Pasillos 1 y 2 planta baja 69,5
1 Pasillos 3 y 4 planta baja 66
1 Hall ascensor 3 5,5
1 Cuarto maquinas ascensor 1 9
1 Cuarto maquinas ascensor 2 9
1 Cuarto maquinas ascensor 3 9
1 Sala instalación solar 24
2 Recepción y hall 133
2 Baños masculinos edificio 2 13
2 Baños femeninos edificio 2 13
2 Baños minusválidos edificio 2 3
2 Tienda 112
2 Escaleras 27
2 Baños Sala de control 6
2 Sala de control 185
Memoria Descriptiva Alberto Cerrudo Vallejo
Circuito de Velocidad 52
La superficie útil total construida es de 5825 metros cuadrados.
5.3.- NORMATIVA Y REGLAMENTACIÓN
- Código técnico de la edificación: Documento básico de Seguridad en
caso de incendio. Exigencias básicas SI-3, SI-4 y SI-5 correspondientes
a evacuación de ocupantes e instalaciones de protección contra
incendios.
- Reglamento de Seguridad Contra Incendios en los Establecimientos
Industriales. Real Decreto 2267/2004.
- NBE-CPI-96. Condiciones de Protección contra Incendios en los Edificios.
Real Decreto 2177/1996.
- Reglamento de Instalaciones de Protección Contra Incendios. Real
Decreto 19422/1993.
- Reglamento de Aparatos a Presión I.T.C. MIE-AP4. Instrucción técnica
complementaria referida a extintores de incendios.
- Normas UNE correspondientes. Normativas tecnológicas.
- Reglas técnicas CEPREVEN. Normas técnicas aplicables en la Instalación
de Protección Contra Incendios.
5.4.- PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS
5.4.1.- Descripción general de la instalación
La instalación de protección contra incendios está formada por la instalación de
detección y comunicación de incendios y por la instalación de extinción de incendios.
La instalación de detección y comunicación está compuesta por pulsadores manuales
de alarma, detectores de incendios y sirenas. Todos estos elementos se gestionan
desde la central de incendios ubicada en la Sala de Control.
La instalación de extinción de incendios está formada por extintores portátiles
de diferentes capacidades y composición química, por bocas de incendio equipadas
(Bies) y por hidrantes exteriores. También se engloban dentro de esta instalación las
tuberías que abastecen de agua a las Bies y a los hidrantes, el grupo de presión y el
depósito de agua contra incendios.
Memoria Descriptiva Alberto Cerrudo Vallejo
Circuito de Velocidad 53
5.4.2.- Componentes de la instalación
Todos los aparatos, equipos, sistemas y compontes que formen parte de las
instalaciones de protección contra incendios de los establecimientos industriales, así
como el diseño, la ejecución, la puesta en funcionamiento y el mantenimiento de sus
instalaciones, cumplirán con lo reflejado en el Reglamento de Instalaciones de
Protección contra Incendios.
Los instaladores y mantenedores de dichas instalaciones de protección contra
incendios también cumplirán con lo exigido en dicho reglamento.
5.4.3.- Instalación de detección de incendios
Esta instalación tiene como objetivo la detección de incendios y la comunicación
a los ocupantes de los edificios para que actúen debidamente. Esta instalación está
formada por los siguientes elementos: detectores de incendio, pulsadores de alarma
sirenas y central de incendios y cableado.
5.4.3.1.- Detectores de incendio
En la siguiente tabla se muestra el tipo, modelo y número de detectores de
incendios instalados en cada local:
Local
Nº
detectores
Nº
locales
Nº total
detectores
Tipo detección
Modelo
detector
Oficina de prensa 1 1 1 Óptico de humo DOH2A
Cafetería 4 1 4 Termovelocimétrico DTVT2
Cocina y almacén cocina 3 1 3 Termovelocimétrico DTVT2
Sala de formación 8 1 8 Óptico de humo DOH2A
Sala de prensa 8 1 8 Óptico de humo DOH2A
Zona de catering 10 1 10 Óptico de humo DOH2A
Sala primeros auxilios 3 1 3 Óptico de humo DOH2A
Sala 2 1 1 1 Óptico de humo DOH2A
Almacén zona catering 1 1 1 Óptico de humo DOH2A
Sala de espera 1 1 1 Óptico de humo DOH2A
Almacén limpieza 1 1 1 Óptico de humo DOH2A
Dormitorio boxes VIP 1 4 4 Óptico de humo DOH2A
Salón boxes VIP 1 4 4 Óptico de humo DOH2A
Boxes 2 26 52 Termovelocimétrico DTVT2
Box asistencias 1 2 1 2 Termovelocimétrico DTVT2
Box asistencias 2 2 1 2 Termovelocimétrico DTVT2
Box asistencias 3 3 1 3 Termovelocimétrico DTVT2
Memoria Descriptiva Alberto Cerrudo Vallejo
Circuito de Velocidad 54
Sala de personal 1 1 1 Óptico de humo DOH2A
Pasillo principal 22 1 22 Óptico de humo DOH2A
Recepción 1 1 1 Óptico de humo DOH2A
Hall 1 1 1 Óptico de humo DOH2A
Escaleras 2 4 8 Óptico de humo DOH2A
Pasillos planta baja 2 4 8 Óptico de humo DOH2A
Cuarto máquinas ascensor 1 1 1 1 Termovelocimétrico DTVT2
Cuarto máquinas ascensor 2 1 1 1 Termovelocimétrico DTVT2
Cuarto máquinas ascensor 3 1 1 1 Termovelocimétrico DTVT2
Recepción y hall 3 1 3 Óptico de humo DOH2A
Tienda 3 1 3 Óptico de humo DOH2A
Escaleras 1 1 1 Óptico de humo DOH2A
Sala de control 5 1 5 Óptico de humo DOH2A
Centro transformación 1 1 1 Termovelocimétrico DTVT2
Sala de grupo de presión
(agua normal)
1 1 1 Termovelocimétrico DTVT2
Sala de grupo de presión
(agua contra incendios)
1 1 1 Termovelocimétrico DTVT2
Sala de caldera eléctrica e
instalación solar
1 1 1 Termovelocimétrico DTVT2
El número total de detectores será de 73 termovelocimétricos y 95 ópticos de
humo.
Como puede observarse, todas las salas o zonas llevan detectores de incendios
excepto los baños y el hall del ascensor número 3.
5.4.3.2.- Pulsadores de alarma
En la siguiente tabla se muestra el número de pulsadores de alarma instalados
en cada local (todos serán el modelo BRV):
Local
Nº
Pulsadores
Número
locales
Nº total de
pulsadores
Boxes normales 1 26 26
Box asistencias 1 1 1 1
Box asistencias 2 1 1 1
Box asistencias 3 1 1 1
Sala de personal 1 1 1
Boxes superiores vip 1 4 4
Pasillos, hall y recepción 5 1 5
Cafetería 1 1 1
Memoria Descriptiva Alberto Cerrudo Vallejo
Circuito de Velocidad 55
Cocina 1 1 1
Sala de primeros
auxilios y sala 2
1 1 1
Recepción y hall 1 1 1
Tienda 1 1 1
Sala de control 1 1 1
Centro de
transformación
1 1 1
Sala de grupo de
presión (agua normal)
1 1 1
Sala de grupo de
presión (agua contra
incendios)
1 1 1
Sala de caldera eléctrica
e instalación solar
1 1 1
El número total de pulsadores será de 49.
Se deberán situar en la salida de los locales. A lo largo de los pasillos se
situarán a una distancia alcanzable no superior a 25 metros.
5.4.3.3.- Sirenas
Se dispondrán de 14. Seis de ellas serán para exterior (modelo S/FUEGO de
GOLMAR), se situarán a lo largo de la fachada que da acceso al Pit Lane, estás se
situarán a 2,5 metros de altura y a una distancia entre ellas de 35 metros.
En la primera planta del edificio 1 se situarán otras seis sirenas para interior
(modeloHP202L de GOLMAR) repartidas uniformemente a lo largo del pasillo principal
a una altura de 2,5 metros y a una distancia entre ellas de 34 metros.
El edificio 2 dispondrá de una sirena por cada planta (modelo HP202L de
GOLMAR), ambas en el interior.
5.4.3.4.- Central de incendios y cableado
Se dispondrá de una central de control de incendios modelo Bosch FPA 1200 ES
con 256 señales. A ella se le conectarán los pulsadores de alarma, las sirenas y los
detectores de incendio. Estos últimos se agruparán por zonas, es decir, varios
detectores se conectarán al mismo cable para no saturar el número de señales
disponibles por la central de alarma.
Memoria Descriptiva Alberto Cerrudo Vallejo
Circuito de Velocidad 56
En las siguientes tablas se muestran las agrupaciones de los elementos y su
conexionado a la central de alarma, mostrando la longitud del cable.
En la siguiente tabla se muestran la denominación de las sirenas y la longitud
del cable de conexión:
Ubicación Denominación Longitud cable (m)
Planta baja edificio 1
S1 226
S2 191,4
S3 155,6
S4 119,8
S5 84
S6 47,55
S6 216,1
Planta primera edificio 1
S7 213,1
S8 180,6
S9 146
S10 112,1
S11 78,8
S12 44,6
Planta baja edificio 2 S13 18
Planta primera edificio 2 S14 19
En la siguiente tabla se muestran la denominación de los pulsadores y la
longitud del cable de conexión:
Ubicación Denominación Longitud cable (m)
Planta baja edificio 1
P1 217,0
P2 214,2
P3 205,1
P4 202,3
P5 193,2
P6 190,4
P7 181,3
P8 178,5
P9 163,4
P10 160,6
P11 151,5
P12 148,7
P13 139,6
P14 136,8
P15 127,7
Memoria Descriptiva Alberto Cerrudo Vallejo
Circuito de Velocidad 57
P16 124,9
P17 109,8
P18 107,0
P19 97,9
P20 95,1
P21 86,0
P22 83,2
P23 74,1
P24 71,3
P25 56,2
P26 53,4
P27 44,3
P28 41,5
P29 32,4
P30 29,6
Planta primera edificio 1
P31 228,0
P32 218,0
P33 202,0
P34 192,0
P35 224,0
P36 174,0
P37 127,0
P38 115,0
P39 125,0
P40 91,0
P41 67,0
P42 31,0
Planta baja edificio 2
S44 36,0
S45 37,0
Planta primera edificio 2 S43 47,0
Centro de
transformación
S46 52
Sala de grupo de presión
(agua normal)
S47 43
Sala de grupo de presión
(agua contra incendios)
S48 99
Sala de caldera eléctrica
e instalación solar
S49 128
Memoria Descriptiva Alberto Cerrudo Vallejo
Circuito de Velocidad 58
En la siguiente tabla se muestran la denominación de los detectores y la
longitud del cable de conexión:
Ubicación Denominación Longitud cable (m)
Planta baja edificio 1
D1-D2 235,0
D3-D4 227,0
D5-D6 221,0
D7-D8 215,0
D9-D10 209,0
D11-D12 203,0
D13-D14 197,0
D15-D16 191,0
D17-D18 185,0
D19-D20 177,0
D21-D22 173,0
D23-D24 167,0
D25-D26 161,0
D27-D28 155,0
D29-D30 149,0
D31-D32 143,0
D33-D34 137,0
D35-D36 131,0
D37-D38 129,0
D39-D40 119,0
D41-D42 113,0
D43-D44 107,0
D45-D46 101,0
D47-D48 95,0
D49-D50 89,0
D51-D52 83,0
D53-D54 77,0
D55-D56 77,0
D57-D58 71,0
D59-D60 65,0
D61-D62 59,0
D63-D64 53,0
D66 43,0
D56-D67-D68 42,0
Planta primera edificio 1
D69-D70 234,0
D71 229,0
D72 220,0
D73 223,0
D74 211,6
D75 217,0
Memoria Descriptiva Alberto Cerrudo Vallejo
Circuito de Velocidad 59
D76 210,0
D77 203,2
D78 204,0
D79 194,8
D80 198,0
D81 191,0
D82 186,4
D83 185,0
D84 178,0
D85 170,0
D86 174,0
D87-D88-D90-D91 195,0
D94-D93-D96-D97 185,0
D99-D100 147,8
D89 166,0
D92 157,6
D95 149,2
D98 140,8
D101 140,0
D102 137,0
D103 133,0
D104-D105 129,0
D106 124,0
D107 122,0
D108 113,0
D109 104,6
D110 96,2
D111 87,4
D112 79,8
D113 71,0
D114 69,2
D115 59,8
D116 61,5
D117 43,0
D118 34,0
D119-D120-D121-D122 152,0
D123-124-D125-D126 110,0
D127-D128-D129-D130 98,7
Memoria Descriptiva Alberto Cerrudo Vallejo
Circuito de Velocidad 60
D131 78,0
D132-D133 76,0
D134-D135-D136-D137 79,0
D138-D139-D140-D141 68,0
D142 40,0
D143-D144-D145 35,8
Planta tercera edificio 1
D146 233,0
D147 179,0
D148 127,0
D149 74,0
D150 130,0
D151 78,0
D152 55,0
Planta baja edificio 2
D153-D154-D155 28
D156-D157-D158 25
Planta primera edificio 2
D159-D160-D161-
D162-D163
27
D164 22
Centro de transformación D165 27
Sala de grupo de presión
(agua normal)
D166 18
Sala de grupo de presión
(agua contra incendios)
D167 74
Sala de caldera eléctrica e
instalación solar
D168 103
Según las agrupaciones realizadas se tendrían 160 señales distintas, como la
central de alarma es de 256 nos quedarían 96 señales libres.
La longitud total de cable a instalar será la suma de las dimensiones anteriores,
haciendo un total de 20518 metros. El cable será de 2 x 1,5 mm de sección libre de
halógenos.
5.4.4.- Instalación de extinción de incendios
Esta instalación tiene como objetivo la lucha directa contra los incendios, tanto
por medios propios (responsables o usuarios de los edificios) o por medios ajenos
como el departamento de bomberos. Esta instalación está formada por los siguientes
elementos:
Memoria Descriptiva Alberto Cerrudo Vallejo
Circuito de Velocidad 61
5.4.4.1.- Extintores
En la siguiente tabla se muestra el tipo, la capacidad y el número de extintores
instalados en los diferentes locales o zonas:
Local
Número
locales
Nº
Extintores
por local
Total
Tipo de
extintor
Tamaño
extintor
Ubicación relevante
Boxes VIP 4
3 12 ABC 12kg
Próximo a la salida al
Pit Lane
1 4 CO2 5kg
Próximo al cuadro
eléctrico
Boxes normales 18
1 18 ABC 12kg
Próximo a la salida al
Pit Lane
1 18 CO2 5kg
Próximo al cuadro
eléctrico
Box asistencias 1 1 1 1 ABC 12kg /
Box asistencias 2 1 1 1 CO2 5kg
Próximo al cuadro
eléctrico
Box asistencias 3 1 1 1 CO2 5kg
Próximo al cuadro
eléctrico
Sala de personal 1 1 1 ABC 6kg /
Pasillos 1,2,3 y 4 4 1 5 CO2 5kg
Próximo al cuadro
eléctrico
Boxes superiores vip 4
1 4 ABC 6kg En dormitorio
1 4 CO2 5kg
Próximo al cuadro
eléctrico
Almacén zona catering 1 1 1 ABC 6kg Instalado en pasillo
Zona catering 1
1 1 CO2 5kg
Próximo al cuadro
eléctrico
1 1 ABC 6kg /
Pasillos, hall y recepción 1
15 15 ABC 6kg /
1 1 CO2 5kg
Próximo al cuadro
eléctrico (recepción)
Sala de espera 1 1 1 ABC 6kg /
Memoria Descriptiva Alberto Cerrudo Vallejo
Circuito de Velocidad 62
Cafetería 1
2 2 ABC 6kg
Próximo al cuadro
eléctrico
1 1 CO2 5kg Próximo al almacén
Cocina 1
1 1 ABC 6kg /
1 1 CO2 5kg
Próximo al cuadro
eléctrico
1 1 F 5kg Próximo a los hornos
Sala de prensa 1
1 1 CO2 5kg
Próximo al cuadro
eléctrico
1 1 ABC 6kg /
Sala de formación 1
1 1 CO2 5kg
Próximo al cuadro
eléctrico
1 1 ABC 6kg /
Sala de primeros auxilios
y sala 2
1 1 1 CO2 5kg
Próximo al cuadro
eléctrico
Sala máquinas ascensor 3 1 1 CO2 5kg
Próximo al cuadro
eléctrico
Sala de caldera eléctrica
e instalación solar
1 1 1 CO2 5kg
Próximo al cuadro
eléctrico
Recepción y hall 1
1 1 ABC 6kg /
1 1 CO2 5kg
Próximo al cuadro
eléctrico
Tienda 1
1 1 ABC 6kg /
1 1 CO2 5kg
Próximo al cuadro
eléctrico
Sala de control 1 3 3 CO2 5kg
Uno próximo al
cuadro eléctrico y
otro en la escalera
Centro de
transformación
1 1 1 CO2 5kg
Próximo al cuadro
eléctrico
Sala de grupo de presión
agua normal
1 1 1 CO2 5kg
Próximo al cuadro
eléctrico
Sala de grupo de presión
agua contra incendios
1 1 1 CO2 5kg
Próximo al cuadro
eléctrico
Memoria Descriptiva Alberto Cerrudo Vallejo
Circuito de Velocidad 63
Distribuidos por el
Pit Lane
4 1 4
Carro
extintor
ABC
50Kg
En frente de cada
pasillo de acceso al
Pit Lane
Extintores para el
circuito
72 1 72 ABC 12Kg
A ambos lados del
recorrido del
circuito, cada 50
metros alternándose
Por lo tanto dispondremos de 30 extintores tipo ABC de 6 Kg, 103 extintores
tipo ABC de 12 Kg, 4carros extintores tipo ABC de 50Kg, 50 extintores tipo CO2de 5 Kg
y 1 extintor tipo F de 5 Kg.
Los 72 extintores tipo ABC de 12 Kg que se distribuirán a lo largo del recorrido
de la pista de forma alternativa cada 50 metros, se almacenarán en el box de
asistencias número 3. También se almacenarán en dicho box los 4 extintores portátiles
de tipo ABC de 50 Kg. Solo durante los eventos en el circuito se distribuirán según lo
establecido.
5.4.4.2.- Bocas de incendio equipadas
El edificio 1 dispone de 16 Bies, 8 en la primera planta y las otras 8 en la
primera planta, ambas repartidas uniformemente por sus correspondientes plantas. Las
del piso superior son Bies de 25 mm mientras que las de la planta baja de son 45mm.
El edificio 2 dispone de 2 Bies de 25 mm, una por cada planta.
El caudal instalado para las Bies de 45 y 25 mm es de 3,3 y 1,6 litros por
segundo. La presión de servicio tiene que estar entre 2 y 5 bares. El agua almacenada
para las Bies debe permitir que las dos Bies más desfavorables tengan un tiempo de
autonomía de 60 minutos.
5.4.4.3.- Hidrantes exteriores
La instalación constará de 5 hidrantes exteriores situados uniformemente por el
Paddock. El caudal requerido por cada uno de ellos es de 33,33 litros por segundo y
tendrán una presión mínima de uso de 5 bares. El agua almacenada para los hidrantes
debe permitir el funcionamiento de los dos más desfavorables durante un tiempo de
autonomía de 60 minutos.
Memoria Descriptiva Alberto Cerrudo Vallejo
Circuito de Velocidad 64
5.4.5.- Instalación de señalización
Esta instalación tiene como objetivo la señalización de los diferentes elementos
de lucha contra incendios y de mostrar a los ocupantes los caminos de evacuación.
Esta instalación está formada por los siguientes elementos: Señalización de elementos,
rutas de evacuación y alumbrado de emergencia.
5.4.5.1.- Señalización de elementos
Serán necesarias las siguientes señalizaciones, las cuales se situarán encima del
elemento a cual correspondan:
- 62 indicativos de extintor tipo ABC
- 50 indicativos de extintor tipo CO2
- 49 indicativos de pulsador de alarma
- 18 indicativos de Bies
- 8 indicativos de alarma de incendios
- 4 indicativos de carros extintores de 50 Kg tipo ABC
- 72 indicativos de extintor tipo ABC para ubicación en circuito
- 6 indicativos de “no usar en caso de incendio” para ascensores
El tamaño de las señalizaciones será de:
a) 210 x 210 mm cuando la distancia de observación de la señal no
exceda de 10 m.
b) 420 x 420 mm cuando la distancia de observación esté comprendida
….entre 10 y 20 m.
c) 594 x 594 mm cuando la distancia de observación esté comprendida
….entre 20 y 30 m.
Las señales deben ser visibles incluso en caso de fallo en el suministro al
alumbrado normal.
5.4.5.2.- Rutas de evacuación
En el plano CONT7 se muestran los recorridos de evacuación según la ubicación
en los edificios en cada momento.
5.4.5.3.- Alumbrado de emergencia
Dentro del alumbrado de emergencia encontramos el alumbrado de
reemplazamiento y el alumbrado de seguridad.
Memoria Descriptiva Alberto Cerrudo Vallejo
Circuito de Velocidad 65
El alumbrado de reemplazamiento permite la continuación de la actividad
normal, debe mantener los niveles de iluminación normal.
El alumbrado de seguridad está formado por el alumbrado de evacuación,
alumbrado de seguridad y alumbrado de zonas de alto riesgo. El alumbrado de
evacuación tiene como objetivo garantizar el reconocimiento y uso de las rutas de
evacuación. El alumbrado de seguridad o alumbrado anti-pánico tiene como objetivo
proporcionar los niveles de iluminación adecuados para que los ocupantes puedan
encontrar las rutas de evacuación. Y por último el alumbrado de zonas de alto riesgo
tiene como objetivo garantizar la seguridad de las personas ocupadas en actividades
potencialmente peligrosas.
La ubicación de las luminarias de emergencias se verá en el apartado de
iluminación.
5.4.6.- Instalación de abastecimiento de agua para la lucha contra
incendios
Esta instalación tiene como objetivo proporcionar los caudales de agua y
presiones necesarias para el buen funcionamiento de las bocas de incendio equipadas
y de los hidrantes exteriores. Esta instalación está formada por los siguientes
elementos: tuberías de abastecimiento, grupo de presión y depósito de agua contra
incendios.
5.4.6.1.- Tuberías de abastecimiento
El abastecimiento de agua se realizará de la red de distribución de agua que
posee la compañía AQUALIA en la zona. Dicha distribución se realiza a través de una
tubería de 250 mm de diámetro y una presión mínima de servicio de 25m.c.a.
La instalación empieza en la acometida que se abastece desde la red de
distribución uniéndose a ella mediante un acoplamiento. Será necesario solicitar a la
Empresa Municipal de agua la realización de la acometida general. La acometida será
de 10” de acero y debe disponer, como mínimo, de los siguientes elementos:
a) Llave de toma o un collarín de toma en carga, sobre la tubería de
….distribución de la red exterior de suministro que abra el paso a la
….acometida.
b) Tubo de acometida que enlace la llave de toma con la llave de corte
…..general.
c) Llave de corte en el exterior de la propiedad.
Las tuberías enterradas bajo calzada estarán a una profundidad de un metro,
medida desde la base inferior de la tubería, e irán debidamente fijadas y protegidas
con sedimentos de diferentes tamaños para favorecer su asentamiento uniforme.
Memoria Descriptiva Alberto Cerrudo Vallejo
Circuito de Velocidad 66
Las tuberías serán de acero galvanizado y formarán 4 ramales principales que
abastecerán a los diferentes hidrantes y Bies. El caudal máximo instalado será el
correspondiente al funcionamiento de 2 Hidrantes y 2 Bies simultáneamente, es decir,
73,26 litros por segundo.
La presión de servicio de las Bies será de entre 3,5 y 6 bares. La presión
mínima de los hidrantes será de 5 bares.
5.4.6.2.- Grupo de presión
El grupo de presión será el encargado de bombear el caudal de agua necesario
a la presión adecuada. Dispondremos de un grupo de presión modelo AF-ENR125-
250/90 compuesto por dos bombas, una eléctrica de 90 KW y otra diesel de 95KW de
potencia. También contará con una bomba jockey que es una bomba de 1,7 KW de
apoyo para mantener la presión adecuada.
5.4.6.3.- Depósito de agua contra incendios
Dispondremos de un depósito de 270 m3
destinado al almacenar el agua
contra incendios. Este depósito será de hormigón, estará enterrado y tendrá unas
dimensiones de 2,7 x 10 x 10 metros de profundidad, ancho y largo respectivamente.
Proyecto fin de carrera
Proyecto fin de carrera
Proyecto fin de carrera
Proyecto fin de carrera
Proyecto fin de carrera
Proyecto fin de carrera
Proyecto fin de carrera
Proyecto fin de carrera
Proyecto fin de carrera
Proyecto fin de carrera
Proyecto fin de carrera
Proyecto fin de carrera
Proyecto fin de carrera
Proyecto fin de carrera
Proyecto fin de carrera
Proyecto fin de carrera
Proyecto fin de carrera
Proyecto fin de carrera
Proyecto fin de carrera
Proyecto fin de carrera
Proyecto fin de carrera
Proyecto fin de carrera
Proyecto fin de carrera
Proyecto fin de carrera
Proyecto fin de carrera
Proyecto fin de carrera
Proyecto fin de carrera
Proyecto fin de carrera
Proyecto fin de carrera
Proyecto fin de carrera
Proyecto fin de carrera
Proyecto fin de carrera
Proyecto fin de carrera
Proyecto fin de carrera
Proyecto fin de carrera
Proyecto fin de carrera
Proyecto fin de carrera
Proyecto fin de carrera
Proyecto fin de carrera
Proyecto fin de carrera
Proyecto fin de carrera
Proyecto fin de carrera
Proyecto fin de carrera
Proyecto fin de carrera
Proyecto fin de carrera
Proyecto fin de carrera
Proyecto fin de carrera
Proyecto fin de carrera
Proyecto fin de carrera
Proyecto fin de carrera
Proyecto fin de carrera
Proyecto fin de carrera
Proyecto fin de carrera
Proyecto fin de carrera
Proyecto fin de carrera
Proyecto fin de carrera
Proyecto fin de carrera
Proyecto fin de carrera
Proyecto fin de carrera
Proyecto fin de carrera
Proyecto fin de carrera
Proyecto fin de carrera
Proyecto fin de carrera
Proyecto fin de carrera
Proyecto fin de carrera
Proyecto fin de carrera
Proyecto fin de carrera
Proyecto fin de carrera
Proyecto fin de carrera
Proyecto fin de carrera
Proyecto fin de carrera
Proyecto fin de carrera
Proyecto fin de carrera
Proyecto fin de carrera
Proyecto fin de carrera
Proyecto fin de carrera
Proyecto fin de carrera
Proyecto fin de carrera
Proyecto fin de carrera
Proyecto fin de carrera
Proyecto fin de carrera
Proyecto fin de carrera
Proyecto fin de carrera
Proyecto fin de carrera
Proyecto fin de carrera
Proyecto fin de carrera
Proyecto fin de carrera
Proyecto fin de carrera
Proyecto fin de carrera
Proyecto fin de carrera
Proyecto fin de carrera
Proyecto fin de carrera
Proyecto fin de carrera
Proyecto fin de carrera
Proyecto fin de carrera
Proyecto fin de carrera
Proyecto fin de carrera
Proyecto fin de carrera
Proyecto fin de carrera
Proyecto fin de carrera
Proyecto fin de carrera
Proyecto fin de carrera
Proyecto fin de carrera
Proyecto fin de carrera
Proyecto fin de carrera
Proyecto fin de carrera
Proyecto fin de carrera
Proyecto fin de carrera
Proyecto fin de carrera
Proyecto fin de carrera
Proyecto fin de carrera
Proyecto fin de carrera
Proyecto fin de carrera
Proyecto fin de carrera
Proyecto fin de carrera
Proyecto fin de carrera
Proyecto fin de carrera
Proyecto fin de carrera
Proyecto fin de carrera
Proyecto fin de carrera
Proyecto fin de carrera
Proyecto fin de carrera
Proyecto fin de carrera
Proyecto fin de carrera
Proyecto fin de carrera
Proyecto fin de carrera
Proyecto fin de carrera
Proyecto fin de carrera
Proyecto fin de carrera
Proyecto fin de carrera
Proyecto fin de carrera
Proyecto fin de carrera
Proyecto fin de carrera
Proyecto fin de carrera
Proyecto fin de carrera
Proyecto fin de carrera
Proyecto fin de carrera
Proyecto fin de carrera
Proyecto fin de carrera
Proyecto fin de carrera
Proyecto fin de carrera
Proyecto fin de carrera
Proyecto fin de carrera
Proyecto fin de carrera
Proyecto fin de carrera
Proyecto fin de carrera
Proyecto fin de carrera
Proyecto fin de carrera
Proyecto fin de carrera
Proyecto fin de carrera
Proyecto fin de carrera
Proyecto fin de carrera
Proyecto fin de carrera
Proyecto fin de carrera
Proyecto fin de carrera
Proyecto fin de carrera
Proyecto fin de carrera
Proyecto fin de carrera
Proyecto fin de carrera
Proyecto fin de carrera
Proyecto fin de carrera
Proyecto fin de carrera
Proyecto fin de carrera
Proyecto fin de carrera
Proyecto fin de carrera
Proyecto fin de carrera
Proyecto fin de carrera
Proyecto fin de carrera
Proyecto fin de carrera
Proyecto fin de carrera
Proyecto fin de carrera
Proyecto fin de carrera
Proyecto fin de carrera
Proyecto fin de carrera
Proyecto fin de carrera
Proyecto fin de carrera
Proyecto fin de carrera
Proyecto fin de carrera
Proyecto fin de carrera
Proyecto fin de carrera
Proyecto fin de carrera
Proyecto fin de carrera
Proyecto fin de carrera
Proyecto fin de carrera
Proyecto fin de carrera
Proyecto fin de carrera
Proyecto fin de carrera
Proyecto fin de carrera
Proyecto fin de carrera
Proyecto fin de carrera
Proyecto fin de carrera
Proyecto fin de carrera
Proyecto fin de carrera
Proyecto fin de carrera
Proyecto fin de carrera
Proyecto fin de carrera
Proyecto fin de carrera
Proyecto fin de carrera
Proyecto fin de carrera
Proyecto fin de carrera
Proyecto fin de carrera
Proyecto fin de carrera
Proyecto fin de carrera
Proyecto fin de carrera
Proyecto fin de carrera
Proyecto fin de carrera
Proyecto fin de carrera
Proyecto fin de carrera
Proyecto fin de carrera
Proyecto fin de carrera
Proyecto fin de carrera
Proyecto fin de carrera
Proyecto fin de carrera
Proyecto fin de carrera
Proyecto fin de carrera
Proyecto fin de carrera
Proyecto fin de carrera
Proyecto fin de carrera
Proyecto fin de carrera
Proyecto fin de carrera
Proyecto fin de carrera
Proyecto fin de carrera
Proyecto fin de carrera
Proyecto fin de carrera
Proyecto fin de carrera
Proyecto fin de carrera
Proyecto fin de carrera
Proyecto fin de carrera
Proyecto fin de carrera
Proyecto fin de carrera
Proyecto fin de carrera
Proyecto fin de carrera
Proyecto fin de carrera
Proyecto fin de carrera
Proyecto fin de carrera
Proyecto fin de carrera
Proyecto fin de carrera
Proyecto fin de carrera
Proyecto fin de carrera
Proyecto fin de carrera
Proyecto fin de carrera
Proyecto fin de carrera
Proyecto fin de carrera
Proyecto fin de carrera
Proyecto fin de carrera
Proyecto fin de carrera
Proyecto fin de carrera
Proyecto fin de carrera
Proyecto fin de carrera
Proyecto fin de carrera
Proyecto fin de carrera
Proyecto fin de carrera
Proyecto fin de carrera
Proyecto fin de carrera
Proyecto fin de carrera
Proyecto fin de carrera
Proyecto fin de carrera
Proyecto fin de carrera
Proyecto fin de carrera
Proyecto fin de carrera
Proyecto fin de carrera
Proyecto fin de carrera
Proyecto fin de carrera
Proyecto fin de carrera
Proyecto fin de carrera
Proyecto fin de carrera
Proyecto fin de carrera
Proyecto fin de carrera
Proyecto fin de carrera
Proyecto fin de carrera
Proyecto fin de carrera
Proyecto fin de carrera
Proyecto fin de carrera
Proyecto fin de carrera
Proyecto fin de carrera
Proyecto fin de carrera
Proyecto fin de carrera
Proyecto fin de carrera
Proyecto fin de carrera
Proyecto fin de carrera
Proyecto fin de carrera
Proyecto fin de carrera
Proyecto fin de carrera
Proyecto fin de carrera
Proyecto fin de carrera
Proyecto fin de carrera
Proyecto fin de carrera
Proyecto fin de carrera
Proyecto fin de carrera
Proyecto fin de carrera
Proyecto fin de carrera
Proyecto fin de carrera
Proyecto fin de carrera
Proyecto fin de carrera
Proyecto fin de carrera
Proyecto fin de carrera
Proyecto fin de carrera
Proyecto fin de carrera
Proyecto fin de carrera
Proyecto fin de carrera
Proyecto fin de carrera
Proyecto fin de carrera
Proyecto fin de carrera
Proyecto fin de carrera
Proyecto fin de carrera
Proyecto fin de carrera
Proyecto fin de carrera
Proyecto fin de carrera
Proyecto fin de carrera
Proyecto fin de carrera
Proyecto fin de carrera
Proyecto fin de carrera
Proyecto fin de carrera
Proyecto fin de carrera
Proyecto fin de carrera
Proyecto fin de carrera
Proyecto fin de carrera
Proyecto fin de carrera
Proyecto fin de carrera
Proyecto fin de carrera
Proyecto fin de carrera
Proyecto fin de carrera
Proyecto fin de carrera
Proyecto fin de carrera
Proyecto fin de carrera
Proyecto fin de carrera
Proyecto fin de carrera
Proyecto fin de carrera
Proyecto fin de carrera
Proyecto fin de carrera
Proyecto fin de carrera
Proyecto fin de carrera
Proyecto fin de carrera
Proyecto fin de carrera
Proyecto fin de carrera
Proyecto fin de carrera
Proyecto fin de carrera
Proyecto fin de carrera
Proyecto fin de carrera
Proyecto fin de carrera
Proyecto fin de carrera
Proyecto fin de carrera
Proyecto fin de carrera
Proyecto fin de carrera
Proyecto fin de carrera
Proyecto fin de carrera
Proyecto fin de carrera
Proyecto fin de carrera
Proyecto fin de carrera
Proyecto fin de carrera
Proyecto fin de carrera
Proyecto fin de carrera
Proyecto fin de carrera
Proyecto fin de carrera
Proyecto fin de carrera
Proyecto fin de carrera
Proyecto fin de carrera
Proyecto fin de carrera
Proyecto fin de carrera
Proyecto fin de carrera
Proyecto fin de carrera
Proyecto fin de carrera
Proyecto fin de carrera
Proyecto fin de carrera
Proyecto fin de carrera
Proyecto fin de carrera
Proyecto fin de carrera
Proyecto fin de carrera
Proyecto fin de carrera
Proyecto fin de carrera
Proyecto fin de carrera
Proyecto fin de carrera
Proyecto fin de carrera
Proyecto fin de carrera
Proyecto fin de carrera
Proyecto fin de carrera
Proyecto fin de carrera
Proyecto fin de carrera
Proyecto fin de carrera
Proyecto fin de carrera
Proyecto fin de carrera
Proyecto fin de carrera
Proyecto fin de carrera
Proyecto fin de carrera
Proyecto fin de carrera
Proyecto fin de carrera
Proyecto fin de carrera
Proyecto fin de carrera
Proyecto fin de carrera
Proyecto fin de carrera
Proyecto fin de carrera
Proyecto fin de carrera
Proyecto fin de carrera
Proyecto fin de carrera
Proyecto fin de carrera
Proyecto fin de carrera
Proyecto fin de carrera
Proyecto fin de carrera
Proyecto fin de carrera
Proyecto fin de carrera
Proyecto fin de carrera
Proyecto fin de carrera
Proyecto fin de carrera
Proyecto fin de carrera
Proyecto fin de carrera
Proyecto fin de carrera
Proyecto fin de carrera
Proyecto fin de carrera
Proyecto fin de carrera
Proyecto fin de carrera
Proyecto fin de carrera
Proyecto fin de carrera
Proyecto fin de carrera
Proyecto fin de carrera
Proyecto fin de carrera
Proyecto fin de carrera
Proyecto fin de carrera
Proyecto fin de carrera
Proyecto fin de carrera
Proyecto fin de carrera
Proyecto fin de carrera
Proyecto fin de carrera
Proyecto fin de carrera
Proyecto fin de carrera
Proyecto fin de carrera
Proyecto fin de carrera
Proyecto fin de carrera
Proyecto fin de carrera
Proyecto fin de carrera
Proyecto fin de carrera
Proyecto fin de carrera
Proyecto fin de carrera
Proyecto fin de carrera
Proyecto fin de carrera
Proyecto fin de carrera
Proyecto fin de carrera
Proyecto fin de carrera
Proyecto fin de carrera
Proyecto fin de carrera
Proyecto fin de carrera
Proyecto fin de carrera
Proyecto fin de carrera
Proyecto fin de carrera
Proyecto fin de carrera
Proyecto fin de carrera
Proyecto fin de carrera
Proyecto fin de carrera
Proyecto fin de carrera
Proyecto fin de carrera
Proyecto fin de carrera
Proyecto fin de carrera
Proyecto fin de carrera
Proyecto fin de carrera
Proyecto fin de carrera
Proyecto fin de carrera
Proyecto fin de carrera
Proyecto fin de carrera
Proyecto fin de carrera
Proyecto fin de carrera
Proyecto fin de carrera
Proyecto fin de carrera
Proyecto fin de carrera
Proyecto fin de carrera
Proyecto fin de carrera
Proyecto fin de carrera
Proyecto fin de carrera
Proyecto fin de carrera
Proyecto fin de carrera
Proyecto fin de carrera
Proyecto fin de carrera
Proyecto fin de carrera
Proyecto fin de carrera
Proyecto fin de carrera
Proyecto fin de carrera
Proyecto fin de carrera
Proyecto fin de carrera
Proyecto fin de carrera
Proyecto fin de carrera
Proyecto fin de carrera
Proyecto fin de carrera
Proyecto fin de carrera
Proyecto fin de carrera
Proyecto fin de carrera
Proyecto fin de carrera
Proyecto fin de carrera
Proyecto fin de carrera
Proyecto fin de carrera
Proyecto fin de carrera
Proyecto fin de carrera
Proyecto fin de carrera
Proyecto fin de carrera
Proyecto fin de carrera
Proyecto fin de carrera
Proyecto fin de carrera
Proyecto fin de carrera
Proyecto fin de carrera
Proyecto fin de carrera
Proyecto fin de carrera
Proyecto fin de carrera
Proyecto fin de carrera
Proyecto fin de carrera
Proyecto fin de carrera
Proyecto fin de carrera
Proyecto fin de carrera
Proyecto fin de carrera
Proyecto fin de carrera
Proyecto fin de carrera
Proyecto fin de carrera
Proyecto fin de carrera
Proyecto fin de carrera
Proyecto fin de carrera
Proyecto fin de carrera
Proyecto fin de carrera
Proyecto fin de carrera
Proyecto fin de carrera
Proyecto fin de carrera
Proyecto fin de carrera
Proyecto fin de carrera
Proyecto fin de carrera
Proyecto fin de carrera
Proyecto fin de carrera
Proyecto fin de carrera
Proyecto fin de carrera
Proyecto fin de carrera
Proyecto fin de carrera
Proyecto fin de carrera
Proyecto fin de carrera
Proyecto fin de carrera
Proyecto fin de carrera
Proyecto fin de carrera
Proyecto fin de carrera
Proyecto fin de carrera
Proyecto fin de carrera
Proyecto fin de carrera
Proyecto fin de carrera
Proyecto fin de carrera
Proyecto fin de carrera
Proyecto fin de carrera
Proyecto fin de carrera
Proyecto fin de carrera
Proyecto fin de carrera
Proyecto fin de carrera
Proyecto fin de carrera
Proyecto fin de carrera
Proyecto fin de carrera
Proyecto fin de carrera
Proyecto fin de carrera
Proyecto fin de carrera
Proyecto fin de carrera
Proyecto fin de carrera
Proyecto fin de carrera
Proyecto fin de carrera
Proyecto fin de carrera
Proyecto fin de carrera
Proyecto fin de carrera
Proyecto fin de carrera
Proyecto fin de carrera
Proyecto fin de carrera
Proyecto fin de carrera
Proyecto fin de carrera
Proyecto fin de carrera
Proyecto fin de carrera
Proyecto fin de carrera
Proyecto fin de carrera
Proyecto fin de carrera
Proyecto fin de carrera
Proyecto fin de carrera
Proyecto fin de carrera
Proyecto fin de carrera
Proyecto fin de carrera
Proyecto fin de carrera
Proyecto fin de carrera
Proyecto fin de carrera
Proyecto fin de carrera
Proyecto fin de carrera
Proyecto fin de carrera
Proyecto fin de carrera
Proyecto fin de carrera
Proyecto fin de carrera
Proyecto fin de carrera
Proyecto fin de carrera
Proyecto fin de carrera
Proyecto fin de carrera
Proyecto fin de carrera
Proyecto fin de carrera
Proyecto fin de carrera
Proyecto fin de carrera
Proyecto fin de carrera
Proyecto fin de carrera
Proyecto fin de carrera
Proyecto fin de carrera
Proyecto fin de carrera
Proyecto fin de carrera
Proyecto fin de carrera
Proyecto fin de carrera
Proyecto fin de carrera
Proyecto fin de carrera
Proyecto fin de carrera
Proyecto fin de carrera
Proyecto fin de carrera
Proyecto fin de carrera
Proyecto fin de carrera
Proyecto fin de carrera
Proyecto fin de carrera
Proyecto fin de carrera
Proyecto fin de carrera
Proyecto fin de carrera
Proyecto fin de carrera
Proyecto fin de carrera
Proyecto fin de carrera
Proyecto fin de carrera
Proyecto fin de carrera
Proyecto fin de carrera
Proyecto fin de carrera
Proyecto fin de carrera
Proyecto fin de carrera
Proyecto fin de carrera
Proyecto fin de carrera
Proyecto fin de carrera
Proyecto fin de carrera
Proyecto fin de carrera
Proyecto fin de carrera
Proyecto fin de carrera
Proyecto fin de carrera
Proyecto fin de carrera
Proyecto fin de carrera
Proyecto fin de carrera
Proyecto fin de carrera
Proyecto fin de carrera
Proyecto fin de carrera
Proyecto fin de carrera
Proyecto fin de carrera
Proyecto fin de carrera
Proyecto fin de carrera
Proyecto fin de carrera
Proyecto fin de carrera
Proyecto fin de carrera
Proyecto fin de carrera
Proyecto fin de carrera
Proyecto fin de carrera
Proyecto fin de carrera
Proyecto fin de carrera
Proyecto fin de carrera
Proyecto fin de carrera
Proyecto fin de carrera
Proyecto fin de carrera
Proyecto fin de carrera
Proyecto fin de carrera
Proyecto fin de carrera
Proyecto fin de carrera
Proyecto fin de carrera
Proyecto fin de carrera
Proyecto fin de carrera
Proyecto fin de carrera
Proyecto fin de carrera
Proyecto fin de carrera
Proyecto fin de carrera
Proyecto fin de carrera
Proyecto fin de carrera
Proyecto fin de carrera
Proyecto fin de carrera
Proyecto fin de carrera
Proyecto fin de carrera
Proyecto fin de carrera
Proyecto fin de carrera
Proyecto fin de carrera
Proyecto fin de carrera
Proyecto fin de carrera
Proyecto fin de carrera
Proyecto fin de carrera
Proyecto fin de carrera
Proyecto fin de carrera
Proyecto fin de carrera
Proyecto fin de carrera
Proyecto fin de carrera
Proyecto fin de carrera
Proyecto fin de carrera
Proyecto fin de carrera
Proyecto fin de carrera
Proyecto fin de carrera
Proyecto fin de carrera
Proyecto fin de carrera
Proyecto fin de carrera
Proyecto fin de carrera
Proyecto fin de carrera
Proyecto fin de carrera
Proyecto fin de carrera
Proyecto fin de carrera
Proyecto fin de carrera
Proyecto fin de carrera
Proyecto fin de carrera
Proyecto fin de carrera
Proyecto fin de carrera
Proyecto fin de carrera
Proyecto fin de carrera
Proyecto fin de carrera
Proyecto fin de carrera
Proyecto fin de carrera
Proyecto fin de carrera
Proyecto fin de carrera
Proyecto fin de carrera
Proyecto fin de carrera
Proyecto fin de carrera
Proyecto fin de carrera
Proyecto fin de carrera
Proyecto fin de carrera
Proyecto fin de carrera
Proyecto fin de carrera
Proyecto fin de carrera
Proyecto fin de carrera
Proyecto fin de carrera
Proyecto fin de carrera
Proyecto fin de carrera
Proyecto fin de carrera
Proyecto fin de carrera
Proyecto fin de carrera
Proyecto fin de carrera
Proyecto fin de carrera
Proyecto fin de carrera
Proyecto fin de carrera
Proyecto fin de carrera
Proyecto fin de carrera
Proyecto fin de carrera
Proyecto fin de carrera
Proyecto fin de carrera
Proyecto fin de carrera
Proyecto fin de carrera
Proyecto fin de carrera
Proyecto fin de carrera
Proyecto fin de carrera
Proyecto fin de carrera
Proyecto fin de carrera
Proyecto fin de carrera
Proyecto fin de carrera
Proyecto fin de carrera
Proyecto fin de carrera
Proyecto fin de carrera
Proyecto fin de carrera
Proyecto fin de carrera
Proyecto fin de carrera
Proyecto fin de carrera
Proyecto fin de carrera
Proyecto fin de carrera
Proyecto fin de carrera
Proyecto fin de carrera
Proyecto fin de carrera
Proyecto fin de carrera
Proyecto fin de carrera
Proyecto fin de carrera
Proyecto fin de carrera
Proyecto fin de carrera
Proyecto fin de carrera
Proyecto fin de carrera
Proyecto fin de carrera
Proyecto fin de carrera
Proyecto fin de carrera
Proyecto fin de carrera
Proyecto fin de carrera
Proyecto fin de carrera
Proyecto fin de carrera
Proyecto fin de carrera
Proyecto fin de carrera
Proyecto fin de carrera
Proyecto fin de carrera
Proyecto fin de carrera
Proyecto fin de carrera
Proyecto fin de carrera
Proyecto fin de carrera
Proyecto fin de carrera
Proyecto fin de carrera
Proyecto fin de carrera
Proyecto fin de carrera
Proyecto fin de carrera
Proyecto fin de carrera
Proyecto fin de carrera
Proyecto fin de carrera
Proyecto fin de carrera
Proyecto fin de carrera
Proyecto fin de carrera
Proyecto fin de carrera
Proyecto fin de carrera
Proyecto fin de carrera
Proyecto fin de carrera
Proyecto fin de carrera
Proyecto fin de carrera
Proyecto fin de carrera
Proyecto fin de carrera
Proyecto fin de carrera
Proyecto fin de carrera
Proyecto fin de carrera
Proyecto fin de carrera
Proyecto fin de carrera
Proyecto fin de carrera
Proyecto fin de carrera
Proyecto fin de carrera
Proyecto fin de carrera
Proyecto fin de carrera
Proyecto fin de carrera
Proyecto fin de carrera
Proyecto fin de carrera
Proyecto fin de carrera
Proyecto fin de carrera
Proyecto fin de carrera
Proyecto fin de carrera
Proyecto fin de carrera
Proyecto fin de carrera
Proyecto fin de carrera
Proyecto fin de carrera
Proyecto fin de carrera
Proyecto fin de carrera
Proyecto fin de carrera
Proyecto fin de carrera
Proyecto fin de carrera
Proyecto fin de carrera
Proyecto fin de carrera
Proyecto fin de carrera
Proyecto fin de carrera
Proyecto fin de carrera
Proyecto fin de carrera
Proyecto fin de carrera
Proyecto fin de carrera
Proyecto fin de carrera
Proyecto fin de carrera
Proyecto fin de carrera
Proyecto fin de carrera
Proyecto fin de carrera
Proyecto fin de carrera
Proyecto fin de carrera
Proyecto fin de carrera
Proyecto fin de carrera
Proyecto fin de carrera
Proyecto fin de carrera
Proyecto fin de carrera
Proyecto fin de carrera
Proyecto fin de carrera
Proyecto fin de carrera
Proyecto fin de carrera
Proyecto fin de carrera
Proyecto fin de carrera
Proyecto fin de carrera
Proyecto fin de carrera
Proyecto fin de carrera
Proyecto fin de carrera
Proyecto fin de carrera
Proyecto fin de carrera
Proyecto fin de carrera
Proyecto fin de carrera
Proyecto fin de carrera
Proyecto fin de carrera
Proyecto fin de carrera
Proyecto fin de carrera
Proyecto fin de carrera
Proyecto fin de carrera
Proyecto fin de carrera
Proyecto fin de carrera
Proyecto fin de carrera
Proyecto fin de carrera
Proyecto fin de carrera
Proyecto fin de carrera
Proyecto fin de carrera
Proyecto fin de carrera
Proyecto fin de carrera
Proyecto fin de carrera
Proyecto fin de carrera
Proyecto fin de carrera
Proyecto fin de carrera
Proyecto fin de carrera
Proyecto fin de carrera
Proyecto fin de carrera
Proyecto fin de carrera
Proyecto fin de carrera
Proyecto fin de carrera
Proyecto fin de carrera
Proyecto fin de carrera
Proyecto fin de carrera
Proyecto fin de carrera
Proyecto fin de carrera
Proyecto fin de carrera
Proyecto fin de carrera
Proyecto fin de carrera
Proyecto fin de carrera
Proyecto fin de carrera
Proyecto fin de carrera
Proyecto fin de carrera
Proyecto fin de carrera
Proyecto fin de carrera
Proyecto fin de carrera
Proyecto fin de carrera
Proyecto fin de carrera
Proyecto fin de carrera
Proyecto fin de carrera
Proyecto fin de carrera
Proyecto fin de carrera
Proyecto fin de carrera
Proyecto fin de carrera
Proyecto fin de carrera
Proyecto fin de carrera
Proyecto fin de carrera
Proyecto fin de carrera
Proyecto fin de carrera
Proyecto fin de carrera
Proyecto fin de carrera
Proyecto fin de carrera
Proyecto fin de carrera
Proyecto fin de carrera
Proyecto fin de carrera
Proyecto fin de carrera
Proyecto fin de carrera
Proyecto fin de carrera
Proyecto fin de carrera
Proyecto fin de carrera
Proyecto fin de carrera
Proyecto fin de carrera
Proyecto fin de carrera
Proyecto fin de carrera
Proyecto fin de carrera
Proyecto fin de carrera
Proyecto fin de carrera
Proyecto fin de carrera
Proyecto fin de carrera
Proyecto fin de carrera
Proyecto fin de carrera
Proyecto fin de carrera
Proyecto fin de carrera
Proyecto fin de carrera
Proyecto fin de carrera
Proyecto fin de carrera
Proyecto fin de carrera
Proyecto fin de carrera
Proyecto fin de carrera
Proyecto fin de carrera
Proyecto fin de carrera
Proyecto fin de carrera
Proyecto fin de carrera
Proyecto fin de carrera
Proyecto fin de carrera
Proyecto fin de carrera
Proyecto fin de carrera
Proyecto fin de carrera
Proyecto fin de carrera
Proyecto fin de carrera
Proyecto fin de carrera
Proyecto fin de carrera
Proyecto fin de carrera
Proyecto fin de carrera
Proyecto fin de carrera
Proyecto fin de carrera
Proyecto fin de carrera
Proyecto fin de carrera
Proyecto fin de carrera
Proyecto fin de carrera
Proyecto fin de carrera
Proyecto fin de carrera
Proyecto fin de carrera
Proyecto fin de carrera
Proyecto fin de carrera
Proyecto fin de carrera
Proyecto fin de carrera
Proyecto fin de carrera
Proyecto fin de carrera
Proyecto fin de carrera
Proyecto fin de carrera
Proyecto fin de carrera
Proyecto fin de carrera
Proyecto fin de carrera
Proyecto fin de carrera
Proyecto fin de carrera
Proyecto fin de carrera
Proyecto fin de carrera
Proyecto fin de carrera
Proyecto fin de carrera
Proyecto fin de carrera
Proyecto fin de carrera
Proyecto fin de carrera
Proyecto fin de carrera
Proyecto fin de carrera
Proyecto fin de carrera
Proyecto fin de carrera
Proyecto fin de carrera
Proyecto fin de carrera
Proyecto fin de carrera
Proyecto fin de carrera
Proyecto fin de carrera
Proyecto fin de carrera
Proyecto fin de carrera
Proyecto fin de carrera
Proyecto fin de carrera
Proyecto fin de carrera
Proyecto fin de carrera
Proyecto fin de carrera
Proyecto fin de carrera
Proyecto fin de carrera
Proyecto fin de carrera
Proyecto fin de carrera
Proyecto fin de carrera
Proyecto fin de carrera
Proyecto fin de carrera
Proyecto fin de carrera
Proyecto fin de carrera
Proyecto fin de carrera
Proyecto fin de carrera
Proyecto fin de carrera
Proyecto fin de carrera
Proyecto fin de carrera
Proyecto fin de carrera
Proyecto fin de carrera
Proyecto fin de carrera
Proyecto fin de carrera
Proyecto fin de carrera
Proyecto fin de carrera
Proyecto fin de carrera
Proyecto fin de carrera
Proyecto fin de carrera
Proyecto fin de carrera
Proyecto fin de carrera
Proyecto fin de carrera
Proyecto fin de carrera
Proyecto fin de carrera
Proyecto fin de carrera
Proyecto fin de carrera
Proyecto fin de carrera
Proyecto fin de carrera
Proyecto fin de carrera
Proyecto fin de carrera
Proyecto fin de carrera
Proyecto fin de carrera
Proyecto fin de carrera
Proyecto fin de carrera
Proyecto fin de carrera
Proyecto fin de carrera
Proyecto fin de carrera
Proyecto fin de carrera
Proyecto fin de carrera
Proyecto fin de carrera
Proyecto fin de carrera
Proyecto fin de carrera
Proyecto fin de carrera
Proyecto fin de carrera
Proyecto fin de carrera
Proyecto fin de carrera
Proyecto fin de carrera
Proyecto fin de carrera
Proyecto fin de carrera
Proyecto fin de carrera
Proyecto fin de carrera
Proyecto fin de carrera
Proyecto fin de carrera
Proyecto fin de carrera
Proyecto fin de carrera
Proyecto fin de carrera
Proyecto fin de carrera
Proyecto fin de carrera
Proyecto fin de carrera
Proyecto fin de carrera
Proyecto fin de carrera
Proyecto fin de carrera
Proyecto fin de carrera
Proyecto fin de carrera
Proyecto fin de carrera
Proyecto fin de carrera
Proyecto fin de carrera
Proyecto fin de carrera
Proyecto fin de carrera
Proyecto fin de carrera
Proyecto fin de carrera
Proyecto fin de carrera
Proyecto fin de carrera
Proyecto fin de carrera
Proyecto fin de carrera
Proyecto fin de carrera
Proyecto fin de carrera
Proyecto fin de carrera
Proyecto fin de carrera
Proyecto fin de carrera
Proyecto fin de carrera
Proyecto fin de carrera
Proyecto fin de carrera
Proyecto fin de carrera
Proyecto fin de carrera
Proyecto fin de carrera
Proyecto fin de carrera
Proyecto fin de carrera
Proyecto fin de carrera
Proyecto fin de carrera
Proyecto fin de carrera
Proyecto fin de carrera
Proyecto fin de carrera
Proyecto fin de carrera
Proyecto fin de carrera
Proyecto fin de carrera
Proyecto fin de carrera
Proyecto fin de carrera
Proyecto fin de carrera
Proyecto fin de carrera
Proyecto fin de carrera
Proyecto fin de carrera
Proyecto fin de carrera
Proyecto fin de carrera
Proyecto fin de carrera
Proyecto fin de carrera
Proyecto fin de carrera
Proyecto fin de carrera
Proyecto fin de carrera
Proyecto fin de carrera
Proyecto fin de carrera
Proyecto fin de carrera
Proyecto fin de carrera
Proyecto fin de carrera
Proyecto fin de carrera
Proyecto fin de carrera
Proyecto fin de carrera
Proyecto fin de carrera
Proyecto fin de carrera
Proyecto fin de carrera
Proyecto fin de carrera
Proyecto fin de carrera
Proyecto fin de carrera
Proyecto fin de carrera
Proyecto fin de carrera
Proyecto fin de carrera
Proyecto fin de carrera
Proyecto fin de carrera
Proyecto fin de carrera
Proyecto fin de carrera
Proyecto fin de carrera
Proyecto fin de carrera
Proyecto fin de carrera
Proyecto fin de carrera
Proyecto fin de carrera
Proyecto fin de carrera
Proyecto fin de carrera
Proyecto fin de carrera
Proyecto fin de carrera
Proyecto fin de carrera
Proyecto fin de carrera
Proyecto fin de carrera
Proyecto fin de carrera
Proyecto fin de carrera
Proyecto fin de carrera
Proyecto fin de carrera
Proyecto fin de carrera
Proyecto fin de carrera
Proyecto fin de carrera
Proyecto fin de carrera
Proyecto fin de carrera
Proyecto fin de carrera
Proyecto fin de carrera
Proyecto fin de carrera
Proyecto fin de carrera
Proyecto fin de carrera
Proyecto fin de carrera
Proyecto fin de carrera
Proyecto fin de carrera
Proyecto fin de carrera
Proyecto fin de carrera
Proyecto fin de carrera
Proyecto fin de carrera
Proyecto fin de carrera
Proyecto fin de carrera
Proyecto fin de carrera
Proyecto fin de carrera
Proyecto fin de carrera
Proyecto fin de carrera
Proyecto fin de carrera
Proyecto fin de carrera
Proyecto fin de carrera
Proyecto fin de carrera
Proyecto fin de carrera
Proyecto fin de carrera
Proyecto fin de carrera
Proyecto fin de carrera
Proyecto fin de carrera
Proyecto fin de carrera
Proyecto fin de carrera
Proyecto fin de carrera
Proyecto fin de carrera
Proyecto fin de carrera
Proyecto fin de carrera
Proyecto fin de carrera
Proyecto fin de carrera
Proyecto fin de carrera
Proyecto fin de carrera
Proyecto fin de carrera
Proyecto fin de carrera
Proyecto fin de carrera
Proyecto fin de carrera
Proyecto fin de carrera
Proyecto fin de carrera
Proyecto fin de carrera
Proyecto fin de carrera
Proyecto fin de carrera
Proyecto fin de carrera
Proyecto fin de carrera
Proyecto fin de carrera
Proyecto fin de carrera
Proyecto fin de carrera
Proyecto fin de carrera
Proyecto fin de carrera
Proyecto fin de carrera
Proyecto fin de carrera
Proyecto fin de carrera
Proyecto fin de carrera
Proyecto fin de carrera
Proyecto fin de carrera
Proyecto fin de carrera
Proyecto fin de carrera
Proyecto fin de carrera
Proyecto fin de carrera
Proyecto fin de carrera
Proyecto fin de carrera
Proyecto fin de carrera
Proyecto fin de carrera
Proyecto fin de carrera
Proyecto fin de carrera
Proyecto fin de carrera
Proyecto fin de carrera
Proyecto fin de carrera
Proyecto fin de carrera
Proyecto fin de carrera
Proyecto fin de carrera
Proyecto fin de carrera
Proyecto fin de carrera
Proyecto fin de carrera
Proyecto fin de carrera
Proyecto fin de carrera
Proyecto fin de carrera
Proyecto fin de carrera
Proyecto fin de carrera
Proyecto fin de carrera
Proyecto fin de carrera
Proyecto fin de carrera
Proyecto fin de carrera
Proyecto fin de carrera
Proyecto fin de carrera
Proyecto fin de carrera
Proyecto fin de carrera
Proyecto fin de carrera
Proyecto fin de carrera
Proyecto fin de carrera
Proyecto fin de carrera
Proyecto fin de carrera
Proyecto fin de carrera
Proyecto fin de carrera
Proyecto fin de carrera
Proyecto fin de carrera
Proyecto fin de carrera
Proyecto fin de carrera
Proyecto fin de carrera
Proyecto fin de carrera
Proyecto fin de carrera
Proyecto fin de carrera
Proyecto fin de carrera

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La actualidad más candente (11)

Catálogo Iluminación Técnica y Arquitectónica INESLAM 2016
Catálogo Iluminación Técnica y Arquitectónica INESLAM 2016Catálogo Iluminación Técnica y Arquitectónica INESLAM 2016
Catálogo Iluminación Técnica y Arquitectónica INESLAM 2016
 
Necesidades técnicas mama 10
Necesidades técnicas mama 10Necesidades técnicas mama 10
Necesidades técnicas mama 10
 
Promoción TREBOL - Viviendas Obra Nueva Los Angeles de San Rafael
Promoción TREBOL - Viviendas Obra Nueva Los Angeles de San RafaelPromoción TREBOL - Viviendas Obra Nueva Los Angeles de San Rafael
Promoción TREBOL - Viviendas Obra Nueva Los Angeles de San Rafael
 
Necesidades técnicas tu y yo
Necesidades técnicas tu y yoNecesidades técnicas tu y yo
Necesidades técnicas tu y yo
 
Necesidades técnicas calles
Necesidades técnicas callesNecesidades técnicas calles
Necesidades técnicas calles
 
Promoción Violeta - Vivienda Obra Nueva
Promoción Violeta - Vivienda Obra NuevaPromoción Violeta - Vivienda Obra Nueva
Promoción Violeta - Vivienda Obra Nueva
 
Pasos para desarmar una torre dell
Pasos para desarmar una torre dellPasos para desarmar una torre dell
Pasos para desarmar una torre dell
 
01 arquitectonicos
01 arquitectonicos01 arquitectonicos
01 arquitectonicos
 
Promoción Vivienda Obra Nueva Promoción Violeta
Promoción Vivienda Obra Nueva Promoción VioletaPromoción Vivienda Obra Nueva Promoción Violeta
Promoción Vivienda Obra Nueva Promoción Violeta
 
A 01 casa orlando final 25 abril
A 01  casa orlando final 25 abrilA 01  casa orlando final 25 abril
A 01 casa orlando final 25 abril
 
Habilitacion de video digital chorrillos y cedros de villa
Habilitacion de video digital chorrillos y cedros de villaHabilitacion de video digital chorrillos y cedros de villa
Habilitacion de video digital chorrillos y cedros de villa
 

Destacado

materiales de construccion
 materiales de construccion materiales de construccion
materiales de construccionkarol09mejia
 
Seminario acústica
Seminario acústicaSeminario acústica
Seminario acústicaDavid
 
Memoria descriptiva tuberias
Memoria descriptiva   tuberiasMemoria descriptiva   tuberias
Memoria descriptiva tuberiasFIMA PERU
 
Prefabricados estructurales
Prefabricados estructuralesPrefabricados estructurales
Prefabricados estructuralesprofejaramillo
 
Tipos de prefabbricados
Tipos de prefabbricados Tipos de prefabbricados
Tipos de prefabbricados Marlen Cruz
 
MATERIALES COMPUESTOS PARA LA CONSTRUCCIÓN.
MATERIALES COMPUESTOS PARA LA CONSTRUCCIÓN.MATERIALES COMPUESTOS PARA LA CONSTRUCCIÓN.
MATERIALES COMPUESTOS PARA LA CONSTRUCCIÓN.madaflo10
 

Destacado (9)

Iluminación
IluminaciónIluminación
Iluminación
 
materiales de construccion
 materiales de construccion materiales de construccion
materiales de construccion
 
Memoria
MemoriaMemoria
Memoria
 
Memoriatipo
MemoriatipoMemoriatipo
Memoriatipo
 
Seminario acústica
Seminario acústicaSeminario acústica
Seminario acústica
 
Memoria descriptiva tuberias
Memoria descriptiva   tuberiasMemoria descriptiva   tuberias
Memoria descriptiva tuberias
 
Prefabricados estructurales
Prefabricados estructuralesPrefabricados estructurales
Prefabricados estructurales
 
Tipos de prefabbricados
Tipos de prefabbricados Tipos de prefabbricados
Tipos de prefabbricados
 
MATERIALES COMPUESTOS PARA LA CONSTRUCCIÓN.
MATERIALES COMPUESTOS PARA LA CONSTRUCCIÓN.MATERIALES COMPUESTOS PARA LA CONSTRUCCIÓN.
MATERIALES COMPUESTOS PARA LA CONSTRUCCIÓN.
 

Similar a Proyecto fin de carrera

Similar a Proyecto fin de carrera (20)

Manual ariston nox 24 ff bajo n ox
Manual ariston nox 24 ff bajo n oxManual ariston nox 24 ff bajo n ox
Manual ariston nox 24 ff bajo n ox
 
Manual Aire Comprimido-V8 (esp).pdf
Manual Aire Comprimido-V8 (esp).pdfManual Aire Comprimido-V8 (esp).pdf
Manual Aire Comprimido-V8 (esp).pdf
 
norma4_completa.pdf
norma4_completa.pdfnorma4_completa.pdf
norma4_completa.pdf
 
Norma4 completa
Norma4 completaNorma4 completa
Norma4 completa
 
Norma chilena 4 2003
Norma chilena 4 2003Norma chilena 4 2003
Norma chilena 4 2003
 
Norma 4 completa
Norma 4 completaNorma 4 completa
Norma 4 completa
 
N ch 4 2003 instalaciones electricas (1)
N ch 4 2003 instalaciones electricas (1)N ch 4 2003 instalaciones electricas (1)
N ch 4 2003 instalaciones electricas (1)
 
N ch4 2003
N ch4 2003N ch4 2003
N ch4 2003
 
Norma 4 2003
Norma 4 2003Norma 4 2003
Norma 4 2003
 
Norma4 2003
Norma4 2003Norma4 2003
Norma4 2003
 
N ch elect_4_2003_elect_inst_consumo_baja_tension
N ch elect_4_2003_elect_inst_consumo_baja_tensionN ch elect_4_2003_elect_inst_consumo_baja_tension
N ch elect_4_2003_elect_inst_consumo_baja_tension
 
Norma n ch elec 4 2003
Norma n ch elec 4 2003Norma n ch elec 4 2003
Norma n ch elec 4 2003
 
Norma4 completa
Norma4 completaNorma4 completa
Norma4 completa
 
Norma4 cables planos
Norma4  cables planosNorma4  cables planos
Norma4 cables planos
 
NCh 4-2003 Instalaciones de Consumo en BT.pdf
NCh 4-2003 Instalaciones de Consumo en BT.pdfNCh 4-2003 Instalaciones de Consumo en BT.pdf
NCh 4-2003 Instalaciones de Consumo en BT.pdf
 
ENERGIA SOLAR
ENERGIA SOLARENERGIA SOLAR
ENERGIA SOLAR
 
Manual compactos-termicos-solares-salvador-escoda
Manual compactos-termicos-solares-salvador-escodaManual compactos-termicos-solares-salvador-escoda
Manual compactos-termicos-solares-salvador-escoda
 
Hyperbaric Chamber Tesis.pdf
Hyperbaric Chamber Tesis.pdfHyperbaric Chamber Tesis.pdf
Hyperbaric Chamber Tesis.pdf
 
CCTV
CCTVCCTV
CCTV
 
Lab. ref etm-ii-2015
Lab. ref etm-ii-2015Lab. ref etm-ii-2015
Lab. ref etm-ii-2015
 

Proyecto fin de carrera

  • 1. INGENIERÍA TÉCNICA INDUSTRIAL ESPECIALIDAD MECÁNICA ESCUELA POLITÉCNICA SUPERIOR DE ZAMORA DISEÑO Y CÁLCULO DE LAS INSTALACIONES DE ELECTRICIDAD, CLIMATIZACIÓN, FONTANERÍA, CONTRA INCENDIOS Y CCTV DE UN CIRCUITO DE VELOCIDAD MEMORIA DESCRIPTIVA Y MEMORIA DE CÁLCULOS AUTOR: ALBERTO CERRUDO VALLEJO TUTOR: MANUEL LÓPEZ CALVO DEPARTAMENTO: CONSTRUCCIÓN Y AGRONOMÍA ÁREA: EXPRESIÓN GRÁFICA EN LA INGENIERÍA FECHA DE ADJUDICACIÓN: MARZO DE 2012 FECHA DE PRESENTACIÓN: SEPTIEMBRE DE 2012
  • 2. Circuito de Velocidad Página 3 ÍNDICE GENERAL MEMORIA DESCRIPTIVA 5 MEMORIA DE CÁLCULOS 127 PLANOS 831 PLIEGO DE CONDICIONES 837 MEDICIONES 1085 PRESUPUESTO 1093
  • 4. Circuito de Velocidad 5 MEMORIA DESCRIPTIVA 1.- INTRODUCCIÓN 13 1.1.- OBJETO Y CONTENIDO DEL PROYECTO 13 1.2.- GENERALIDADES 13 1.2.1.- Propietario y situación 13 1.2.2.- Descripción de las instalaciones 13 1.2.2.1.- Terreno 13 1.2.2.2.- Pistas 15 1.2.2.3.- Edificios 15 1.2.3.- Descripción de la actividad a desarrollar 17 2.- INSTALACIÓN DEL CIRCUITO CERRADO DE TELEVISIÓN 19 2.1.- OBJETO 19 2.2.- GENERALIDADES 19 2.3.- NORMATIVA Y REGLAMENTACIÓN 19 2.4.- CIRCUITO CERRADO DE TELEVISIÓN 20 2.4.1.- Cámaras de videovigilancia 20 2.4.1.1.- Necesidades de cámaras 20 2.4.1.2.- Instalación en el circuito 21 2.4.1.3.- Instalación en Paddock 21 2.4.1.4.- Instalación en carpas 21 2.4.1.5.- Instalación en Boxes 22 2.4.2.- Elementos de sustentación 22 2.4.3.- Sistemas de codificación, transmisión y …………..descodificación 22 2.4.4.- Sistemas de almacenamiento y visualización 22 2.4.5.- Señalización 23 3.- INSTALACIÓN DE CLIMATIZACIÓN 24 3.1.- OBJETO 24 3.2.- GENERALIDADES 24 3.3.- NORMATIVA Y REGLAMENTACIÓN 26 3.4.- FUNCIONAMIENTO DE LA INSTALACIÓN 27 3.5.- CONDICIONES TÉRMICAS 27 3.5.1.- Zona climática considerada 27
  • 5. Circuito de Velocidad 6 3.5.2.- Ubicación del circuito 27 3.6.- CONDICIONES AMBIENTALES DE CÁLCULO 27 3.6.1.- Condiciones exteriores 27 3.6.2.- Condiciones interiores 27 3.7.- NIVEL DE OCUPACIÓN 28 3.8.- CARGAS POR ILUMINACIÓN 29 3.9.- CONDICIONES DE VENTILACIÓN 30 3.10.- COEFICIENTE DE FUNCIONAMIENTO 31 3.11.- DEMANDA ENERGÉTICA 32 3.11.1.- Demanda energética en verano 32 3.11.2.- Demanda energética en invierno 32 3.12.- BOMBAS DE CALOR INSTALADAS EN CADA …………LOCAL 33 4.- INSTALACIÓN DE FONTANERÍA 34 4.1.- OBJETO 34 4.2.- GENERALIDADES 34 4.3.- NORMATIVA Y REGLAMENTACIÓN 35 4.4.- FUNCIONAMIENTO DE LA INSTALACIÓN 35 4.5.- INSTALACIÓN DE AGUA FRÍA SANITARIA 35 4.5.1.- Objeto 35 4.5.2.- Compañía suministradora 36 4.5.3.- Calidad del agua 36 4.5.4.- Acometida 36 4.5.5.- Descripción de la instalación de AFS 36 4.5.6.- Aislamiento térmico 38 4.5.7.- Depósito Auxiliar 39 4.5.8.- Grupo y depósito de presión (grupo hidroneumático) 39 4.6.- INSTALACIÓN DE AGUA CALIENTE SANITARIA 40 4.6.1.- Descripción de la instalación de ACS 40 4.6.2.- Aislamiento térmico 40 4.6.3.- Dilatadores 42 4.6.4.- Acumulador 42 4.6.5.- Bomba 42 4.6.6.- Vaso de expansión 42 4.6.7.- Prevención de la legionelosis 43
  • 6. Circuito de Velocidad 7 4.7.- INSTALACIÓN DE CAPTADORES SOLARES 43 4.7.1.- Objeto 43 4.7.2.- Descripción de la instalación solar 43 4.7.3.- Descripción de los captadores solares 44 4.7.3.1.- Separación de elementos que puedan producir sombras 44 4.7.3.2.- Conexionado 45 4.7.4.- Circuito primario 45 4.7.4.1.- Fluido caloportador 45 4.7.4.2.- Caudal 46 4.7.4.3.- Tuberías 46 4.7.4.4.- Bomba 46 4.7.4.5.- Vaso de expansión 46 4.7.4.6.- Purga de aire 47 4.7.4.7.- Otros elementos 47 4.7.5.- Intercambiador 47 4.7.6.- Circuito secundario 47 4.7.6.1.- Fluido caloportador 47 4.7.6.2.- Caudal 48 4.7.6.3.- Tuberías 48 4.7.6.4.- Bomba 48 4.7.6.5.- Acumulador solar 48 4.7.6.6.- Regulación y control 49 4.7.6.7.- Prevención de la legionelosis 49 5.- INSTALACIÓN CONTRA INCENDIOS 50 5.1.- OBJETO 50 5.2.- GENERALIDADES 50 5.3.- NORMATIVA Y REGLAMENTACIÓN 52 5.4.- PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS 52 5.4.1.- Descripción general de la instalación 52 5.4.2.- Componentes de la instalación 53 5.4.3.- Instalación de detección de incendios 53 5.4.3.1.- Detectores de incendio 53 5.4.3.2.- Pulsadores de alarma 54 5.4.3.3.- Sirenas 55 5.4.3.4.- Central de incendios y cableado 55 5.4.4.- Instalación de extinción de incendios 60
  • 7. Circuito de Velocidad 8 5.4.4.1.- Extintores 61 5.4.4.2.- Bocas de incendio equipadas 63 5.4.4.3.- Hidrantes exteriores 63 5.4.5.- Instalación de señalización 64 5.4.5.1.- Señalización de elementos 64 5.4.5.2.- Rutas de evacuación 64 5.4.5.3.- Alumbrado de emergencia 64 5.4.6.- Instalación de abastecimiento de agua para la lucha …………..contra incendios 65 5.4.6.1.- Tuberías de abastecimiento 65 5.4.6.2.- Grupo de presión 66 5.4.6.3.- Depósito de agua contra incendios 66 6.- INSTALACIÓN DE ELECTRICIDAD 67 6.1.- OBJETO 67 6.2.- GENERALIDADES 67 6.3.- NORMATIVA Y REGLAMENTACIÓN 67 6.4.- INSTALACIÓN ELÉCTRICA 68 6.4.1.- Condiciones generales 68 6.4.2.- Suministro eléctrico 69 6.4.3.- Acometida 69 6.4.4.- Derivación individual 69 6.4.5.- Dispositivo de medida 70 6.4.6.- Cuadros de mando y protección 70 6.4.6.1.- Cuadro General 70 6.4.6.2.- Cuadros Secundarios 73 6.4.6.3.- Cuadros Pasillo y Escalera 1, 2, 3 y 4 73 6.4.6.4.- Cuadros Boxes VIP 74 6.4.6.5.- Cuadros Boxes Normales 75 6.4.6.6.- Cuadro Asistencias 1 y 2 76 6.4.6.7.- Cuadro Asistencias 3 77 6.4.6.8.- Cuadro Boxes superiores VIP 78 6.4.6.9.- Cuadro Zona de Catering 80 6.4.6.10.- Cuadro Cocina 81 6.4.6.11.- Cuadro Cafetería 82 6.4.6.12.- Cuadro Pasillo Principal 83 6.4.6.13.- Cuadro Sala de Prensa 84
  • 8. Circuito de Velocidad 9 6.4.6.14.- Cuadro Sala de Primeros Auxilios 85 6.4.6.15.- Cuadro Sala de Formación 86 6.4.6.16.- Cuadros Ascensores 87 6.4.6.17.- Cuadro Montacargas 88 6.4.6.18.- Cuadro Sala Instalaciones ACS y Solar 89 6.4.6.19.- Cuadro Tienda 90 6.4.6.20.- Cuadro Recepción 91 6.4.6.21.- Cuadro Sala de Control 93 6.4.6.22.- Cuadro Carpas 94 6.4.6.23.- Cuadro Información y venta 95 6.4.6.24.- Cuadro Alumbrado Exterior 95 6.4.6.25.- Cuadro Grupo de Presión Normal 96 6.4.6.26.- Cuadro Grupo de Presión Contra Incendios 97 6.4.7.- Canalizaciones eléctricas 98 6.4.7.1.- Conductores aislados bajo tubos protectores 98 6.4.7.2.- Conductores aislados enterrados 98 6.4.7.3.- Conductores aislados en el interior de la construcción 98 6.4.8.- Conductores 99 6.4.9.- Cajas de empalme 99 6.5.- INSTALACIÓN DE ILUMINACIÓN 100 6.5.1.- Condiciones generales 100 6.5.2.- Iluminación Pasillos planta baja 100 6.5.3.- Iluminación Escaleras Edificio 1 101 6.5.4.- Iluminación Boxes VIP 101 6.5.5.- Iluminación Boxes Normales 101 6.5.6.- Iluminación Boxes Asistencias 1 y 2 102 6.5.7.- Iluminación Box Asistencias 3 102 6.5.8.- Iluminación Sala de Personal 102 6.5.9.- Iluminación Baños Inferiores 103 6.5.10.- Iluminación Dormitorio Box Superior VIP 103 6.5.11.- Iluminación Salón Box Superior VIP 103 6.5.12.- Iluminación Baños Boxes Superiores 104 6.5.13.- Iluminación Cuarto escalera de caracol 104 6.5.14.- Iluminación Almacén de la Zona de Catering 104 6.5.15.- Iluminación Balcón VIP 104 6.5.16.- Iluminación Zona de Catering 105
  • 9. Circuito de Velocidad 10 6.5.17.- Iluminación Pasillo 2 105 6.5.18.- Iluminación Almacén Limpieza 105 6.5.19.- Iluminación Cocina 106 6.5.20.- Iluminación Cafetería 106 6.5.21.- Iluminación Baños Hombres 106 6.5.22.- Iluminación Baños Mujeres 107 6.5.23.- Iluminación Baños Minusválidos 107 6.5.24.- Iluminación Sala de Prensa 107 6.5.25.- Iluminación Oficina de Prensa 108 6.5.26.- Iluminación Sala de Formación 108 6.5.27.- Iluminación Recepción 108 6.5.28.- Iluminación Hall 108 6.5.29.- Iluminación Pasillo Principal 109 6.5.30.- Iluminación Sala de espera 109 6.5.31.- Iluminación Sala de Primeros Auxilios 109 6.5.32.- Iluminación Sala 2 110 6.5.33.- Iluminación Baño de la Sala de Primeros Auxilios 110 6.5.34.- Iluminación Hall ascensor 2 110 6.5.35.- Iluminación Cuartos de máquinas 111 6.5.36.- Iluminación Sala ACS 111 6.5.37.- Iluminación Recepción y Hall edificio 2 111 6.5.38.- Iluminación Baños Hombres 112 6.5.39.- Iluminación Baños Hombres 112 6.5.40.- Iluminación Baños Minusválidos 112 6.5.41.- Iluminación Pasillo Baños 113 6.5.42.- Iluminación Tienda 113 6.5.43.- Iluminación Escaleras 113 6.5.44.- Iluminación Sala de Control 114 6.5.45.- Iluminación Baños Sala de Control 114 6.5.46.- Iluminación Puesto Información y Venta 114 6.5.47.- Iluminación Caseta Grupo de Presión 114 6.5.48.- Iluminación Caseta Grupo de Presión …………….Contra Incendios 115 6.5.49.- Iluminación Exterior 115 6.6.- CENTRO DE TRANSFORMACIÓN 115 6.6.1.- Características Generales del Centro de 115
  • 10. Circuito de Velocidad 11 …………..Transformación 6.6.2.- Descripción de la Instalación 116 6.6.2.1.- Obra Civil 116 6.6.2.2.- Instalación Eléctrica 116 6.6.2.3.- Entradas / Salidas 1 y 2: CGMCOSMOS-L (Interruptor- ……………..seccionador): 116 6.6.2.4.- Seccionamiento Compañía: CGMCOSMOS-S (Interruptor ……………..pasante): 116 6.6.2.5.- Protección General: CGMCOSMOS-V (Interruptor ……………automático de vacío): 117 6.6.2.6.- Medida: CGMCOSMOS-M (Medida): 117 6.6.2.7.- Transformador aceite 24 KV 117 6.6.2.8.- Cuadro Baja Tensión en carga + Fusibles 117 6.6.2.9.- Puentes Media Tensión Transformador: Cables Media …… …….…… tensión12/20KV 117 6.6.2.10.- Puentes entre Celdas: Cables Media tensión 12/20KV 118 6.6.2.11.- Puentes Baja Tensión: Transformador-Cuadro Baja …………… Tensión 118 6.6.2.12.- Puesta a Tierra 118 6.7.- BATERÍA DE CONDENSADORES 118 6.8.- GRUPO ELECTRÓGENO 118 7.- BIBLIOGRAFÍA 120 7.1.- NORMATÍVA Y REGLAMENTACIÓN 120 7.1.1.- Instalación del Circuito Cerrado de Televisión 120 7.1.2.- Instalación de Climatización 120 7.1.3.- Instalación de Fontanería 121 7.1.4.- Instalación Contra Incendios 122 7.1.5.- Instalación de Iluminación y electricidad 122 7.2.- PROVEEDORES 123 7.2.1.- Proveedores Instalación Circuito Cerrado de …………..Televisión 123 7.2.2.- Proveedores Instalación Climatización 123 7.2.3.- Proveedores Instalación Fontanería 123 7.2.3.1.- Tuberías 123 7.2.3.2.- Depósitos acumuladores y vasos de expansión 123 7.2.3.3.- Grupos de Presión y Bombas 124 7.2.3.4.- Acumuladores 124
  • 11. Circuito de Velocidad 12 7.2.3.5.- Termos-eléctricos 124 7.2.3.6.- Captadores solares 124 7.2.3.7.- Elementos para baños: lavabos, platos de ducha, cisternas, …………….urinarios, etc. 124 7.2.4.- Proveedores Instalación Contra Incendios 124 7.2.4.1.- Tuberías 124 7.2.4.2.- Grupos de Presión 124 7.2.4.3.- Dispositivos de detección, comunicación, gestión y ……… …..extinción de incendios 124 7.2.5.- Proveedores Instalación Iluminación y Electricidad 125 7.2.5.1.- Luminarias 125 7.2.5.2.- Componentes eléctricos 125 7.2.5.3.- Centro de Transformación 125 7.2.5.4.- Batería de Condensadores 125 7.2.5.5.- Grupo electrógeno 125 7.3.- PROGRAMAS DE CÁLCULO 125 7.4.- OTROS PROGRAMAS UTILIZADOS 126
  • 12. Memoria Descriptiva Alberto Cerrudo Vallejo Circuito de Velocidad 13 1.- INTRODUCCIÓN 1.1.- OBJETO Y CONTENIDO DEL PROYECTO El presente proyecto tiene como objeto el diseño y cálculo de las instalaciones de los edificios del Circuito de Velocidad de Salamanca. Dichas instalaciones son: - Circuito cerrado de televisión. - Climatización. - Fontanería. - Contra Incendios. - Iluminación y Electricidad. Este proyecto está formado por los siguientes documentos: - Memoria Descriptiva. - Memoria de Cálculos. - Planos. - Pliego de Condiciones. - Mediciones. - Presupuesto. 1.2.- GENERALIDADES 1.2.1.- Propietario y situación El Propietario del Circuito de Velocidad de Salamanca es Don Luis Sánchez García. Dicho Circuito de Velocidad está situado en el Polígono de los Villares, Salamanca. Se accede a él mediante la carretera CM-553. Las coordenadas de su situación son: 40º 59´43,78" N y 5º 37´ 15,84" O, tiene una altitud de 835 metros y orientación Noreste. 1.2.2.- Descripción de las instalaciones 1.2.2.1.- Terreno El terreno donde se sitúa el Circuito de Velocidad de Salamanca tiene una extensión de 83 hectáreas. Este se puede dividir en las siguientes zonas: - Zona de Pistas: engloba la pista principal del circuito, pistas alternativas y Pit Lane. También se incluyen las escapatorias, superficies de prohibido acceso para el público y la calle que rodea perimetralmente a esta zona, reservada para el tránsito de vehículos de la organización
  • 13. Memoria Descriptiva Alberto Cerrudo Vallejo Circuito de Velocidad 14 de carrera tales como: asistencias sanitarias, bomberos, control de carrera, grúas, etc. Esta zona tiene una superficie de 49,5 hectáreas. - Zona de Gradas A: engloba la zona donde se sitúan las gradas o tribunas del tipo A. Está formada por cuatro bloques de gradas y una caseta para baños. La capacidad total es de 3300 personas. Esta zona tiene una superficie de 1,5 hectáreas. - Zona de Gradas B: engloba la zona donde se sitúan las gradas o tribunas del tipo B. Está formada por catorce bloques de gradas y cuatro casetas para baños. La capacidad total es de 15400 personas. Esta zona tiene una superficie de 10,5 hectáreas. - Zona de Gradas C: engloba la zona donde se sitúan las gradas o tribunas del tipo C. Está formada por quince bloques de gradas y cinco casetas para baños. La capacidad total es de 16500 personas. Esta zona tiene una superficie de 8 hectáreas. - Zona de Carpas: engloba la zona donde se sitúan las carpas para venta de productos relacionados principalmente con el mundo del motor. Consta de dos casetas para baños y tiene una superficie de 3,4 hectáreas. - Aparcamiento principal: zona reservada para el estacionamiento de los vehículos de los asistentes al circuito. Consta de 2438 plazas de aparcamiento con una extensión de 8 hectáreas. - Aparcamiento organización: zona reservada para el estacionamiento de los vehículos de los trabajadores del circuito. Consta de 48 plazas de aparcamiento y de un helipuerto. Tiene una extensión de 0,6 hectáreas. - Zona de Paddock: zona reservada para el estacionamiento de los vehículos de los diferentes equipos que darán uso del circuito. Consta de 30 plazas para el estacionamiento de camiones. Tiene una extensión de 1,3 hectáreas. - Edificios: El Circuito está formado por dos edificios principales con una planta de 0,28 hectáreas, los cuales se describirán detenidamente más adelante. - Aparcamiento opcional: aunque este terreno no es propiedad del circuito se podrá alquilar durante grandes premios para proporcionar una zona de aparcamiento extra. Tiene una extensión de 1,5 hectáreas con una capacidad aproximada de 450 vehículos.
  • 14. Memoria Descriptiva Alberto Cerrudo Vallejo Circuito de Velocidad 15 1.2.2.2.- Pistas El circuito principal tiene una longitud de 3620 metros. Éste a su vez puede modificar su trazada creando 3 circuitos alternativos más. Las longitudes de los circuitos alternativos 2, 3 y 4 tienen unas longitudes de 2190, 3010 y 2670 metros respectivamente. La zona de boxes es el área de 4300 metros cuadros que se encuentra delante de los garajes del Edificio 1, está destinada a la configuración, verificación, reparación y abastecimiento de los vehículos que se encuentren usando el circuito. Esta zona también comprende el Pit Lane que es el carril a través del cual los pilotos abandonan la pista para entrar en boxes y tras realizar las operaciones oportunas vuelven a acceder a la pista. 1.2.2.3.- Edificios El circuito de velocidad consta de dos edificios colindantes con dos plantas cada uno y ambas sobre rasante. El edificio de mayor tamaño denominado Edificio 1 tiene forma rectangular y la orientación de sus fachadas principales son Noreste y Suroeste. Tiene una superficie por planta de 2585 metros cuadrados. La planta baja está compuesta de cuatro boxes VIP dobles, dieciocho boxes normales, tres boxes de asistencias y una sala de personal, todos y cada uno de ellos con su baño correspondiente. Cada box tiene dos accesos por cada una de las fachadas principales. Esta planta baja tiene cuatro pasillos principales que la atraviesan y al final de los mismos se encuentran cuatro escaleras mediante las que se acceden a la primera planta. Además, dos de estos pasillos disponen de un montacargas y un ascensor. El box de asistencias número 3 también dispone de ascensor. La primera planta está compuesta por cuatro habitaciones VIP que comunican mediante una escalera de caracol con cada uno de los boxes VIP dobles situados debajo. Esta primera planta también consta de una zona de catering, cocina, cafetería, sala de formación, sala de prensa, oficina de prensa, recepción, baños, almacenes y una sala de primeros auxilios con sala de espera y sala de descanso, todas ellas comunicadas con un pasillo longitudinal. En la azotea de este primer edificio se encuentran los cuatro cuartos de máquinas correspondientes a los dos ascensores, el montacargas y la instalación de ACS. El Edificio 2 tiene planta cuadrada con una superficie de 312 metros cuadrados. Las entradas a la planta baja se encuentran en las fachadas con orientación Noroeste y Suroeste. La planta baja dispone de una recepción, una tienda, baños y una escalera con la que se accede a la primera planta o Sala de Control. La primera planta tiene forma rectangular con una superficie de 229 metros cuadrados donde se encuentra la Sala de Control desde donde se dirigen y controlan los eventos en el circuito.
  • 15. Memoria Descriptiva Alberto Cerrudo Vallejo Circuito de Velocidad 16 Las alturas de la planta baja, primera planta y cuartos situados en las azoteas en ambos edificios incluyendo los falsos techos son de 3,4; 3,2 y 3 metros respectivamente. En la siguiente tabla se muestran las superficies útiles de cada una de las salas o zonas de cada edificio: Edificio Sala o zona m2 1 Oficina de prensa 22,5 1 Cafetería 109 1 Cocina y almacén cocina 135 1 Sala de formación 222 1 Sala de prensa 220 1 Zona de catering 342 1 Sala primeros auxilios 85 1 Sala 2 19 1 Almacén zona catering 42 1 Baños sala primeros auxilios 4 1 Sala de espera 22 1 Baños masculinos cafetería 26,5 1 Baños femeninos cafetería 19,5 1 Baño minusválidos cafetería 3 1 Baños superiores boxes VIP 5 1 Baños inferiores boxes 3 1 Almacén limpieza 4,5 1 Cuarto de basuras 1,3 1 Dormitorio boxes VIP 55 1 Salón boxes VIP 55 1 Boxes VIP A 67,5 1 Boxes VIP B 67,5 1 Boxes normales A 67,5 1 Boxes normales B 67,5 1 Box asistencias 1 67,5 1 Box asistencias 2 67,5 1 Box asistencias 3 111 1 Sala de personal 23,5 1 Pasillo principal 446 1 Recepción 26 1 Hall 53,5 1 Escaleras 1, 2, 3 y 4. 30 1 Pasillos 1 y 2 planta baja 69,5
  • 16. Memoria Descriptiva Alberto Cerrudo Vallejo Circuito de Velocidad 17 1 Pasillos 3 y 4 planta baja 66 1 Hall ascensor 3 5,5 1 Cuarto máquinas ascensor 1 9 1 Cuarto máquinas ascensor 2 9 1 Cuarto máquinas ascensor 3 9 1 Sala instalación solar 24 2 Recepción y hall 133 2 Baños masculinos edificio 2 13 2 Baños femeninos edificio 2 13 2 Baños minusválidos edificio 2 3 2 Tienda 112 2 Escaleras 27 2 Baños Sala de control 6 2 Sala de control 185 La superficie total construida entre ambos edificios es de 5825 metros cuadrados. El Circuito constará de doce casetas para baños de 120 metros cuadrados. Además dispondrá de dos cuartos de 14 y 12 metros cuadrados para albergar los grupos de presión normal y contraincendios respectivamente. A la entrada del circuito habrá un puesto de información y venta de entradas de 24 metros cuadrados. 1.2.3.- Descripción de la actividad a desarrollar En el presente circuito de velocidad se podrán desarrollar las siguientes actividades deportivas: - Celebración de Grandes Premios homologadas por la FIA (Federación Internacional de Automovilismo), tales como Formula 1, Formula 3, WTCC, DTM, Copa Clio, Copa Seat, Mini Challenge, Camiones, Ferrari Cup, V8 Supercars, etc. - Celebración de Grandes Premios homologadas por la FIM (Federación Internacional de Motociclismo), tales como Mundial de Motociclismo, Mundial de SuperBikes. También se podrá usar el circuito para actividades no oficiales como: - Alquiler de la pista para tandas libres u organización de carreras para aficionados no profesionales.
  • 17. Memoria Descriptiva Alberto Cerrudo Vallejo Circuito de Velocidad 18 - Cursos de conducción segura, conducción deportiva, conducción evasiva, etc. - Academia de conducción para la formación de nuevos pilotos. - Pruebas de vehículos y entrenamientos de pretemporada.
  • 18. Memoria Descriptiva Alberto Cerrudo Vallejo Circuito de Velocidad 19 2.- INSTALACIÓN DEL CIRCUITO CERRADO DE TELEVISIÓN 2.1.- OBJETO Este apartado tiene como objeto el estudio de la instalación del sistema cerrado de televisión que permita visualizar la totalidad del circuito y combinaciones de este y las zonas de Paddock y Boxes para detectar y actuar de manera conveniente ante los posibles accidentes que puedan ocurrir durante el desarrollo de la actividad. Debido a la gran confluencia de personas en la zona de las carpas, ésta también será vigilada para detectar posibles incidentes. 2.2.- GENERALIDADES El circuito principal tiene una longitud de 3620 metros, éste a su vez, puede modificar su trazada creando 3 circuitos alternativos más. Las longitudes de los circuitos alternativos 2, 3 y 4 tienen unas longitudes de 2190, 3010 y 2670 metros respectivamente. La zona del Paddock es el área de 12.800 metros cuadrados que se encuentra detrás del edificio 1, está destinada para el estacionamiento de los camiones y otros transportes de los diferentes equipos que vayan a dar uso del circuito. La zona de las carpas es el área de 34.300 metros cuadrados destinada a albergar hasta 24 carpas destinadas a exponer y vender todo tipo de productos, principalmente relacionados con el mundo del motor. La zona de boxes es el área de 4300 metros cuadros que se encuentra delante de los boxes del edificio 1, está destinada a la configuración, verificación, reparación y abastecimiento de los vehículos que se encuentren usando el circuito. Esta zona también comprende el Pit Lane que es el carril a través del cual los pilotos abandonan la pista para entrar en boxes y tras realizar las operaciones oportunas vuelven a acceder a la pista. 2.3.- NORMATIVA Y REGLAMENTACIÓN - Ley 23/1992, de 30 de Julio, de Seguridad privada. - Reglamento de Seguridad Privada, aprobado por Real Decreto 2364/1994 de 9de diciembre. - Ley Orgánica 1/1982, de 5 de mayo, de Protección Civil del Derecho al Honor, a la Intimidad Personal y Familiar y a la propia Imagen.
  • 19. Memoria Descriptiva Alberto Cerrudo Vallejo Circuito de Velocidad 20 - Ley Orgánica 15/1999, de 13 de diciembre, de Protección de Datos de Carácter Personal. - Instrucción 1/2006 de la Agencia Española de Protección de Datos sobre el tratamiento de datos personales con fines de vigilancia a través de cámaras o videocámaras. - Real Decreto 4/2008, de 11 de enero (Adecuación a la normativa Comunitaria). - Real Decreto 195/2010, de 26 de febrero (Ley Ómnibus). - Recomendaciones de FIA (Federación Internacional de Automovilismo). Appendix to the 2012 FIA Formula One Technical Regulations. 2.4.- CIRCUITO CERRADO DE TELEVISIÓN 2.4.1.- Cámaras de videovigilancia 2.4.1.1.- Necesidades de cámaras En la siguiente tabla se muestra los grados de protección IP e IK de las cámaras, el tipo de sujeción que requieren, el ángulo Varifocal mínimo necesario y si requieren ser motorizadas o no: NECESIDADES DE LAS CÁMARAS Denominación: Motorizadas Ángulo Varifocal mínimo necesario (grados ) Protección IP Protección IK Sujeción C1 Sí 12,9 65 06 Poste C2 Sí 14,8 65 06 Poste C3 Sí 23 65 06 Poste C4 Sí 21,6 65 06 Poste C5 Sí 49,6 65 06 Poste C6 Sí 24,5 65 06 Poste C7 Sí 19,9 65 06 Poste C8 Sí 67,4 65 06 Poste C9 Sí 6,7 65 06 Poste C10 Sí 17 65 06 Poste C11 Sí 35,6 65 06 Poste C12 Sí 7,3 65 06 Poste C13 Sí 5,8 65 06 Poste C14 Sí 6,1 65 06 Poste C15 Sí 23,3 65 06 Poste
  • 20. Memoria Descriptiva Alberto Cerrudo Vallejo Circuito de Velocidad 21 B1 No 31,8 65 antivandálica Pared B2 No 11,9 65 antivandálica Pared B3 No 12,2 65 antivandálica Pared Semáforo No 21,9 65 antivandálica Pared Paddock No 45,4 65 antivandálica Poste Aparcamiento No 39,6 65 06 Poste Acceso Paddock No 96,8 65 antivandálica Poste Carpas 1 No 28,5 65 antivandálica Poste Carpas 2 No 28,2 65 antivandálica Poste 2.4.1.2.- Instalación en el circuito Las cámaras para la vigilancia del circuito son 15 del tipo “Speed Domo P/T/Z Mini x 10”, se han distribuido estratégicamente para poder observar todo el circuito simultáneamente, tanto la pista como las escapatorias, evitando que haya zonas muertas. Las zonas límite de cada cámara han sido solapadas con la zona límite de la cámara sucesora con el fin de evitar mala visibilidad en dichas zonas y tener una buena calidad de imagen en cada curva del circuito. Las cámaras son motorizadas, por lo que se pueden girar y enfocar al punto que se crea oportuno. Después pueden volver a su posición predeterminada. La cámara número 13 se ha posicionado permitiendo ver la línea de salida para verificar que ningún vehículo inicia la carrera antes de que se apaguen los semáforos, pudiendo demostrar la infracción y sancionarlo por ello. A las cámaras 6, 7, 10 y 11 se les han establecido otras posiciones predeterminadas, mediante las cuales podrán grabar los circuitos alternativos. 2.4.1.3.- Instalación en Paddock En la zona del Paddock se han instalado tres cámaras del tipo “ccd varifocal 600L irda negra”. Una de ellas vigila la zona de acceso al Paddock para el control de la salida y entrada de vehículos al mismo. Otra cámara toma una visión general de todo el Paddock y la última vigila los aparcamientos para empleados. 2.4.1.4.- Instalación en carpas Para la videovigilancia de la zona de carpas se han instalado dos cámaras del tipo “ccd varifocal 600L irda negra”.
  • 21. Memoria Descriptiva Alberto Cerrudo Vallejo Circuito de Velocidad 22 2.4.1.5.- Instalación en Boxes La zona de Boxes consta de tres cámaras del tipo “Speed Domo P/T/Z Mini x 10” que permiten visualizar tanto el Pit Lane como los Boxes. También habrá una cámara del tipo “ccd varifocal 600L irda negra” al final del carril de boxes, justo antes del semáforo que da acceso a pista, enfocando al mismo y permitiendo observar si algún piloto se salta dicho semáforo poniendo en riesgo la seguridad de otros pilotos o la suya misma, y permitir aplicarle la sanción correspondiente. 2.4.2.- Elementos de sustentación Las cámaras se instalarán en postes de altura y resistencia adecuada que permitan visualizar la zona correspondiente y evitando las posibles vibraciones ocasionadas por el viento. Aquellas cámaras cuya instalación deba hacerse en las proximidades de las fachadas de algún edifico, si la altura de este lo permite, podrán instalarse directamente sobre él, prescindiendo de los postes para su instalación. 2.4.3.- Sistemas de codificación, transmisión y descodificación Debido a las grandes distancias que hay entre la cámara y el lugar de visualización (sala de control) y la alta calidad de imagen requerida, se ha optado por elementos que codifican la señal de video (Emisor Balun UTP), permitiendo su transporte por cable UTP de categoría 6 y minimizando las pérdidas por interferencias. Además el uso de este tipo de cable es muy completo ya que está compuesto por tres cables, uno para la alimentación de la cámara, otro para guiar su motorización (cambios de posición y zoom), y el último para transmitir la información que ésta capta. Una vez que el cable llega a la sala de control se necesita un descodificador (Receptor Balun UTP) que vuelva a transformar la imagen a formato digital y posteriormente se conectará al grabador digital. 2.4.4.- Sistemas de almacenamiento y visualización Una vez que la imagen vuelve a ser descodificada y está nuevamente en formato digital es necesaria la disposición de un grabador digital SM32HFS de 32 entradas y un disco duro de 2TB para almacenar la información. Para la visualización en tiempo real son necesarios tres distribuidores de video de 8 entradas / 24 salidas que se conectarán al grabador digital. Cada distribuidor
  • 22. Memoria Descriptiva Alberto Cerrudo Vallejo Circuito de Velocidad 23 tiene ocho entradas por lo que solo permitirá el paso de las imágenes de ocho cámaras. Debido a que se quiere visualizar cada cámara en un monitor diferente, de cada distribuidor de video únicamente saldrán 8 salidas, las otras 16 se deberán puentear unas con otras para su anulación. En el caso de que se requiera visualizar la imagen captada por alguna cámara en otro monitor u ordenador, solo se tendrá que coger una salida de las sobrantes. A continuación se conectará mediante latiguillos “RG59 salida BNC hembra” la salida del distribuidor de video a un monitor de 24” con salidas BNC, VGA y audio. 2.4.5.- Señalización Una de la exigencias básicas de la Instrucción 1/2006 de la Agencia Española de Protección de Datos sobre el tratamiento de datos personales con fines de vigilancia a través de cámaras y videocámaras, establece que se deberá colocar en las zonas video vigiladas el distintivo informativo, según modelo oficial, ubicado en un lugar suficientemente visible tanto en espacios abiertos como cerrados. Debido a que las cámaras están motorizadas y pueden grabar otras partes del circuito como las gradas con el fin de localizar actos inapropiados de los espectadores, se colocarán distintivos informativos a la entrada de cada tribuna, que a su vez tendrán un efecto disuasorio. También se colocarán estos distintivos informativos en los accesos al Paddock, a la zona de carpas y en la zona de Boxes, es decir, en cualquier zona que pueda estar en el campo de visión de alguna cámara. También se deberá tener a disposición de los interesados impresos en los que se detalle información sobre las imágenes captadas, su finalidad, el destinatario de los datos, la posibilidad de ejercicio de los derechos por parte del interesado y la identificación del responsable del fichero de las imágenes. En total se colocarán cuarenta y cuatro distintivos informativos perfectamente visibles. Se colocarán: Uno a la entrada del circuito, otro en la entrada a las carpas y otro en cada entrada a las diferentes zonas A, B y C. Se colocará uno en cada entrada a las tribunas, otro en la entrada al Paddock y 4 repartidos uniformemente a lo largo de la zona de boxes.
  • 23. Memoria Descriptiva Alberto Cerrudo Vallejo Circuito de Velocidad 24 3.- INSTALACIÓN DE CLIMATIZACIÓN 3.1.- OBJETO Este apartado tiene como objeto el estudio de la instalación de climatización en el mencionado circuito de velocidad, realizándolo de acuerdo con el Reglamento de Instalaciones Térmicas en edificios. 3.2.- GENERALIDADES El circuito de velocidad consta de dos edificios colindantes con dos plantas cada uno y ambas sobre rasante. El edificio de mayor tamaño denominado edificio 1 tiene forma rectangular y la orientación de sus fachadas principales son Noreste y Suroeste. Tiene una superficie por planta de 2585 metros cuadrados. La planta baja está compuesta de cuatro boxes VIP dobles, dieciocho boxes normales, tres boxes de asistencias y una sala de personal, todos y cada uno de ellos con su baño correspondiente. Cada box tiene dos accesos por cada una de las fachadas principales. Esta planta baja tiene cuatro pasillos principales que la atraviesan y al final de los mismos se encuentran cuatro escaleras mediante las que se acceden a la primera planta. Además, dos de estos pasillos disponen de un montacargas y un ascensor. El box de asistencias número 3 también dispone de ascensor. La primera planta está compuesta por cuatro habitaciones VIP que comunican mediante una escalera de caracol con cada uno de los boxes VIP dobles situados debajo. Esta primera planta también consta de una zona de catering, cocina, cafetería, sala de formación, sala de prensa, oficina de prensa, recepción, baños, almacenes y una sala de primeros auxilios con sala de espera y sala de descanso, todas ellas comunicadas con un pasillo longitudinal. En la azotea de este primer edificio se encuentran los cuatro cuartos de máquinas correspondientes a los dos ascensores, el montacargas y la instalación de ACS. El edificio de menor tamaño tiene planta cuadrada con una superficie de 312 metros cuadrados. Las entradas a la planta baja se encuentran en las fachadas con orientación Noroeste y Suroeste. La planta baja dispone de una recepción, una tienda, baños y una escalera con la que se accede a la primera planta o Sala de Control. La primera planta tiene forma rectangular con una superficie de 229 metros cuadrados donde se encuentra la Sala de Control desde donde se dirigen y controlan los eventos en el circuito. Las alturas de la planta baja y primera planta en ambos edificios incluyendo los falsos techos son de 3,4 y 3,2 metros respectivamente. En la siguiente tabla se muestran las superficies útiles de cada una de las salas o zonas de cada edificio:
  • 24. Memoria Descriptiva Alberto Cerrudo Vallejo Circuito de Velocidad 25 Edificio Sala o zona m2 1 Oficina de prensa 22,5 1 Cafetería 109 1 Cocina y almacén cocina 135 1 Sala de formación 222 1 Sala de prensa 220 1 Zona de catering 342 1 Sala primeros auxilios 85 1 Sala 2 19 1 Almacén zona catering 42 1 Baños sala primeros auxilios 4 1 Sala de espera 22 1 Baños masculinos cafetería 26,5 1 Baños femeninos cafetería 19,5 1 Baño minusválidos cafetería 3 1 Baños superiores boxes VIP 5 1 Baños inferiores boxes 3 1 Almacén limpieza 4,5 1 Cuarto de basuras 1,3 1 Dormitorio boxes VIP 55 1 Salón boxes VIP 55 1 Boxes VIP A 67,5 1 Boxes VIP B 67,5 1 Boxes normales A 67,5 1 Boxes normales B 67,5 1 Box asistencias 1 67,5 1 Box asistencias 2 67,5 1 Box asistencias 3 111 1 Sala de personal 23,5 1 Pasillo principal 446 1 Recepción 26 1 Hall 53,5 1 Escaleras 1, 2, 3 y 4. 30 1 Pasillos 1 y 2 planta baja 69,5 1 Pasillos 3 y 4 planta baja 66 1 Hall ascensor 3 5,5 1 Cuarto máquinas ascensor 1 9 1 Cuarto máquinas ascensor 2 9 1 Cuarto máquinas ascensor 3 9 1 Sala instalación solar 24 2 Recepción y hall 133 2 Baños masculinos edificio 2 13
  • 25. Memoria Descriptiva Alberto Cerrudo Vallejo Circuito de Velocidad 26 2 Baños femeninos edificio 2 13 2 Baños minusválidos edificio 2 3 2 Tienda 112 2 Escaleras 27 2 Baños Sala de control 6 2 Sala de control 185 La superficie útil total construida es de 5825 metros cuadrados. 3.3.- NORMATIVA Y REGLAMENTACIÓN - Real Decreto 1027/2007, de 20 de Julio, por el que se aprueba el Reglamento de Instalaciones térmicas en los edificios (RITE). También es válida la Exigencia básica HE 2, rendimiento de instalaciones térmicas, del DB Ahorro de Energía del Código Técnico de la edificación CTE. - Reglamento de Aparatos a Presión, Real Decreto 1244/1979, de 4 de Abril. - Instrucción Técnica Complementaria MIE-AP1 del Reglamento de Aparatos a Presión. - Real Decreto 2643/1985, de 18 de Diciembre, por el que se declara de obligado cumplimiento las especificaciones técnicas de equipos frigoríficos y bombas de calor y su homologación por el Ministerio de Industria y Energía. - Código técnico de la edificación: Documento básico de Ahorro de Energía, Exigencias básicas HE 1 y 2, limitación de la demanda energética y rendimiento de las instalaciones térmicas respectivamente. - Documento de Apoyo al Documento Básico DB-HE Ahorro de energía: Zonas climáticas. - Código Técnico de la Edificación: Documento básico de Salubridad, Exigencia básica HS 3, calidad del aire interior.
  • 26. Memoria Descriptiva Alberto Cerrudo Vallejo Circuito de Velocidad 27 3.4.- FUNCIONAMIENTO DE LA INSTALACIÓN Ambos edificios tienen un funcionamiento variable, registrando la máxima actividad durante meses de verano y especialmente en fines de semana. Para razones de cálculo se ha optado por el caso más desfavorable que es el uso de la instalación 16 horas diarias los 365 días al año. Los locales que se van a climatizar del edificio 1 son: sala de personal, habitaciones superiores de los boxes VIP, zona de catering, cafetería, sala de formación, sala de prensa, oficina de prensa, sala de primeros auxilios y sala de descanso o sala 2. El edificio 2 va a ser totalmente climatizado. 3.5.- CONDICIONES TÉRMICAS 3.5.1.- Zona climática considerada Zona climática D2(Salamanca). 3.5.2.- Ubicación del circuito - Coordenadas: 40º 59´43,78" N y 5º 37´ 15,84" O - Elevación: 835 metros - Latitud: 40.995059 - Longitud: -5.621481 - Orientación: Noreste 3.6.- CONDICIONES AMBIENTALES DE CÁLCULO 3.6.1.- Condiciones exteriores Para la ciudad de Salamanca se consideran 40ºC en verano y -6ºC en invierno. 3.6.2.- Condiciones interiores En la siguiente tabla se muestran las temperaturas a las que se desea que estén las diferentes salas de los edificios:
  • 27. Memoria Descriptiva Alberto Cerrudo Vallejo Circuito de Velocidad 28 Sala T.Verano (ºC) T.Invierno (ºC) Sala de personal 25 21 Oficina de prensa 25 20 Boxes 25 20 Zona catering 25 20 Sala de prensa 25 20 Sala de formación 25 20 Cafetería 25 20 Sala primeros auxilios 25 21 Sala 2 25 22 Sala de control 25 20 Recepción y tienda 22 21 La humedad relativa es del 50%. 3.7.- NIVEL DE OCUPACIÓN En la siguiente tabla se muestra el número máximo de personas que se encontrarán simultáneamente en una misma sala: Sala Ocupación prevista (nº personas) Sala de personal 8 Oficina de prensa 3 Boxes 4 Zona catering 100
  • 28. Memoria Descriptiva Alberto Cerrudo Vallejo Circuito de Velocidad 29 Sala de prensa 92 Sala de formación 83 Cafetería 80 Sala primeros auxilios 8 Sala 2 2 Sala de control 20 Recepción y tienda 60 3.8.- CARGAS POR ILUMINACIÓN En la siguiente tabla se muestran las potencias instaladas por iluminación en cada sala: Sala Potencia iluminación (W) Sala de personal 516 Oficina de prensa 420 Boxes 1260 Zona catering 2160 Sala de prensa 3780 Sala de formación 3780 Cafetería 1476 Sala primeros auxilios 2408 Sala 2 120 Sala de control 3440 Recepción y tienda 3408
  • 29. Memoria Descriptiva Alberto Cerrudo Vallejo Circuito de Velocidad 30 3.9.- CONDICIONES DE VENTILACIÓN En la siguiente tabla se muestran el número de renovaciones de aire necesarias por hora, el volumen del mismo y el número de hojas practicables del lado más desfavorable para cada local: Sala Nº renovaciones Volumen local (m3 ) Longitud mayor hojas practicables (m) Sala de personal 1 81 6,2 Oficina de prensa 1 82,5 5,8 Boxes 2 319,2 19,8 Zona catering 2 957,6 108 Sala de prensa 2 638,4 33,6 Sala de formación 2 638,4 33,6 Cafetería 1 277,2 54 Sala primeros auxilios 2 218,4 19,8 Sala 2 2 44,1 5,8 Sala de control 2 529,2 31,2 Recepción y tienda 1,5 756 47,2
  • 30. Memoria Descriptiva Alberto Cerrudo Vallejo Circuito de Velocidad 31 3.10.- COEFICIENTE DE FUNCIONAMIENTO En la siguiente tabla se muestran el número de horas de funcionamiento de cada sala: Sala Coeficiente de funcionamiento (horas) Sala de personal 9-12 Oficina de prensa 9-12 Boxes Ininterrumpido Zona catering 9-12 Sala de prensa 9-12 Sala de formación 9-12 Cafetería 9-12 Sala primeros auxilios 9-12 Sala 2 9-12 Sala de control 9-12 Recepción y tienda 9-12
  • 31. Memoria Descriptiva Alberto Cerrudo Vallejo Circuito de Velocidad 32 3.11.- DEMANDA ENERGÉTICA 3.11.1.- Demanda energética en verano DEMANDA VERANO En Kcal/h En Kw Sala de personal -1633,09 -1,87 Boxes superiores VIP -6051,46 -7,00 Zona catering -24457,65 -28,31 Cafetería -9735,50 -11,27 Sala de prensa -17778,58 -20,58 Sala formación -17149,45 -19,85 Oficina de prensa -1561,95 -1,81 Sala primeros auxilios -4720,08 -5,46 Sala 2 -1206,84 -1,40 Sala de Control -13322,24 -15,32 Tienda y recepción -14563,16 -16,74 3.11.2.- Demanda energética en invierno DEMANDA INVIERNO En Kcal/h En Kw Sala de personal 2397,96 2,75 Boxes superiores VIP 9412,76 10,89 Zona catering 32385,92 37,48 Cafetería 7563,93 8,75 Sala de prensa 19369,72 22,42 Sala formación 19874,64 23,00 Oficina de prensa 2028,63 2,35 Sala primeros auxilios 5344,36 6,19 Sala 2 1913,93 2,22 Sala de Control 16703,98 19,21 Tienda y recepción 21899,53 25,18
  • 32. Memoria Descriptiva Alberto Cerrudo Vallejo Circuito de Velocidad 33 3.12.- BOMBAS DE CALOR INSTALADAS EN CADA LOCAL Sala Demanda verano (W) Demanda invierno (W) Dispositivo Unidad interior Nº Unidades interior Unidad exterior Nº Unidades exterior Nombre conjunto Sala de personal -1870 2750 FTX25JV 1 RX25JV 1 TX25JV Oficina de prensa -1810 2350 FTX20JV 1 RX20JV 1 TX20JV Boxes -7000 10890 CTXS15K 2 4MXS80S 1 4MXS80S Zona catering -28310 37480 ACQ125A 3 AZQS125A 3 ACQS125A Sala de prensa -20580 22420 ACQ125A 2 AZQS125A 2 ACQS125A Sala de formación -19850 23000 ACQ125A 2 AZQS125A 2 ACQS125A Cafetería -11270 8750 ACQ125A 1 AZQS125A 1 ACQS125A Sala primeros auxilios -5460 6190 ACQ71A 1 AZQS71A 1 ACQS71A Sala 2 -1400 2220 FTX20JV 1 RX20JV 1 TX20JV Sala de control -15320 19210 ACQ100A 2 AZQS100A 2 ACQS100A Recepción y tienda -16740 25180 ACQ125A 2 AZQS125A 2 ACQS125A
  • 33. Memoria Descriptiva Alberto Cerrudo Vallejo Circuito de Velocidad 34 4.- INSTALACIÓN DE FONTANERÍA 4.1.- OBJETO Este apartado tiene como objeto el estudio de la instalación de suministro de agua en el mencionado circuito de velocidad. Se diseñarán las instalaciones de agua fría y agua caliente sanitaria, además se realizará un estudio sobre la instalación solar necesaria para el cumplimiento de la normativa y que satisfaga las necesidades de los edificios del circuito. Añadir que en este proyecto no se diseñarán las instalaciones de evacuación o recogida de agua. 4.2.- GENERALIDADES El circuito de velocidad consta de dos edificios colindantes, de 12 casetas para baños y 20 fuentes repartidas por todas las zonas para espectadores. En la planta baja del edificio 1 hay 30 baños repartidos a lo largo de todos los boxes y boxes de asistencias, los cuales disponen de un lavabo, una ducha y una cisterna. En la primera planta del edificio 1 nos encontramos con el baño de la sala de primeros auxilios y los 8 baños, 2 para cada una de las 4 habitaciones VIP. Estos baños disponen de un lavabo, una ducha y una cisterna. En esta misma planta se encuentra la cocina que dispone de 3 lavavajillas y 3 fregaderos. En esta planta también se encuentran los baños de la cafetería, que se dividen en baños para hombres con 4 lavabos, 5 cisternas y 4 urinarios, baños para mujeres que disponen de 5 lavabos y 5 cisternas y por último un baño para minusválidos con un lavabo y una cisterna. En esta planta también nos encontramos la sala de primeros auxilios que dispone de dos lavabos y un baño con lavabo, ducha y cisterna. En la planta baja del edificio 2 se encuentran los baños de la recepción que se dividen en baños para hombres (4 lavabos, 2 cisternas y 3 urinarios), baños para mujeres (4 lavabos y 4 cisternas) y un baño para minusválidos con lavabo y cisterna. En la primera planta del edificio 2 se encuentra el baño de la sala de control que dispone de 2 lavabos y 2 cisternas. Las casetas para baños están formadas por un baño para hombres y otro para mujeres. El baño de hombres dispone de 18 lavabos, 9 urinarios y 11 cisternas. El baño de mujeres con 18 lavabos y 18 cisternas. Ambos baños tienen un lavabo y una cisterna adaptada a minusválidos.
  • 34. Memoria Descriptiva Alberto Cerrudo Vallejo Circuito de Velocidad 35 4.3.- NORMATIVA Y REGLAMENTACIÓN - Código técnico de la edificación: Documento básico de Salubridad, Exigencia básica HS-4, suministro de agua. - Código Técnico de la Edificación: Documento básico de Ahorro energético, Exigencias básicas HE 1, 2, y 4 correspondiente a: limitación de demanda energética, rendimiento de las instalaciones térmicas y contribución solar mínima de agua caliente sanitaria. - Documento de Apoyo al Documento Básico DB-HE Ahorro de energía: Zonas climáticas. - Norma UNE 149201, coeficientes de simultaneidad. - Reglamento de Instalaciones Térmicas en los Edificios (RITE). - Norma UNE EN ISO 12 241:1999 sobre Aislamiento térmico para equipos de edificación e instalaciones industriales. - Normas UNE EN ISO 15874-1:2004, 15874-2:2004 y 15874-3:2004 sobre Sistemas de canalización en materiales plásticos para instalaciones de agua caliente y fría (PP). - Condiciones impuestas por los Organismos Públicos afectados y Ordenanzas Municipales. 4.4.- FUNCIONAMIENTO DE LA INSTALACIÓN Ambos edificios tienen un funcionamiento variable, registrando la máxima actividad durante los meses de verano y especialmente en fines de semana. Las casetas y las fuentes solo funcionan prácticamente en los meses de verano, siendo principalmente en esta época cuando suelen acudir espectadores al circuito llenando el aforo de este. 4.5.- INSTALACIÓN DE AGUA FRÍA SANITARIA 4.5.1.- Objeto La instalación de agua fría sanitaria tiene la principal función de abastecer los puntos de consumo que hay en los edificios, en las casetas y también las fuentes. El
  • 35. Memoria Descriptiva Alberto Cerrudo Vallejo Circuito de Velocidad 36 presente documento describirá dicha instalación a la vez que se justificarán las opciones tomadas mediante los correspondientes cálculos. 4.5.2.- Compañía suministradora El abastecimiento se realizará de la red de distribución de agua que posee la compañía AQUALIA en la zona. Dicha distribución se realiza a través de una tubería de 250 mm de diámetro y una presión mínima de servicio de 25m.c.a. 4.5.3.- Calidad del agua La instalación tiene que permitir que el agua tenga una cierta calidad, se consigue mediante una serie de condiciones, entre ellas que los materiales que se vayan a utilizar en la instalación no produzcan concentraciones de sustancias nocivas y que tampoco modifiquen la potabilidad, olor, color y el sabor del agua. En cuanto a los materiales elegidos y las condiciones específicas que deben cumplir vendrán indicados en el Pliego de Condiciones correspondiente a Fontanería. 4.5.4.- Acometida La instalación de agua fría sanitaria empieza en la acometida que se abastece desde la red de distribución uniéndose a ella mediante un acoplamiento. Será necesario solicitar a la Empresa Municipal de agua la realización de la acometida general. La acometida será de 6” de acero y debe disponer, como mínimo, de los siguientes elementos: a) Llave de toma o un collarín de toma en carga sobre la tubería de distribución de la red exterior de suministro que abra el paso a la acometida. b) Tubo de acometida que enlace la llave de toma con la llave de ….. corte general. c) Llave de corte en el exterior de la propiedad. 4.5.5.- Descripción de la instalación de AFS La instalación general estará formada por los elementos descritos a continuación: - Llave de corte general: Servirá para interrumpir el suministro al edificio y estará situada dentro de la propiedad, accesible para su manipulación y señalada adecuadamente para permitir su identificación. Debe alojarse en el interior del armario del contador. - Filtro de la instalación general: Debe retener los residuos del agua que puedan dar lugar a corrosiones en las canalizaciones metálicas. Se
  • 36. Memoria Descriptiva Alberto Cerrudo Vallejo Circuito de Velocidad 37 instalará a continuación de la llave de corte general. El filtro debe ser de tipo Y con un umbral de filtrado comprendido entre 25 y 50 μm. Está compuesto de malla de acero inoxidable y baño de plata, para evitar la formación de bacterias y ser autolimpiable. La situación del filtro debe ser tal que permita realizar adecuadamente las operaciones de limpieza y mantenimiento sin necesidad de corte de suministro. - Armario del contador general: contendrá, dispuestos en este orden, la llave de corte general, un filtro de la instalación general, el contador, una llave, grifo o racor de prueba, una válvula de retención y una llave de salida. Su instalación debe realizarse en un plano paralelo al del suelo. La llave de salida debe permitir la interrupción del suministro al edificio. La llave de corte general y la de salida servirán para el montaje y desmontaje del contador general. - Grifo de comprobación: pieza en T con tapón roscado capaz de admitir un grifo medidor de presión. En los puntos de consumo la presión mínima debe ser: a) 100 kPa para grifos comunes. b) 150 kPa para fluxores y calentadores. c) La presión en cualquier punto de consumo no debe superar 500 kPa. - Distribuidor principal: es la tubería que enlaza la llave de corte general y los sistemas de control y regulación de la presión. - Depósito auxiliar: servirá para almacenar agua y garantizar así su disponibilidad en caso de fallo en el suministro. - Sistemas de control y regulación de la presión: estará formado por un grupo de presión y depósito de presión que proporcionarán el caudal y la presión adecuada según se necesite. - Distribuidores principales: la tubería principal, tras la salida del depósito de presión, se ramificará en los 4 distribuidores principales. Cada uno de ellos dispondrá de una válvula limitadora de presión adecuada. Uno de estos distribuidores abastecerá de agua al edificio 1, otro al edificio 2, otro a la zona de casetas A y B y el otro restante a la zona de casetas C. Antes de que cada uno de estos distribuidores se introduzca en el interior de cada edificio o caseta, dispondrá de una llave de corte general. - Ascendentes o montantes: son tuberías verticales que enlazan los distribuidores principales con las instalaciones interiores. Deben ir alojadas en recintos o huecos construidos a tal fin. Dichos recintos o huecos, que podrán ser de uso compartido solamente con otras instalaciones de agua del edificio, deben ser registrables y tener las dimensiones suficientes para que puedan realizarse las operaciones de mantenimiento. Las ascendentes deben disponer en su base de una válvula de retención, llave de corte para las operaciones de mantenimiento y llave de paso con grifo o tapón de vaciado, situada en
  • 37. Memoria Descriptiva Alberto Cerrudo Vallejo Circuito de Velocidad 38 zonas de fácil acceso y señalada de forma conveniente. La válvula de retención se dispondrá en primer lugar según el sentido de circulación del agua. En su parte superior deben instalarse dispositivos de purga, automáticos o manuales, con un separador o cámara que reduzca la velocidad del agua facilitando la salida del aire y disminuyendo los efectos de los posibles golpes de ariete. - Instalaciones interiores: son el conjunto de tuberías, llaves y dispositivos que discurren por el interior de los edificios y casetas. Las instalaciones particulares estarán compuestas de los elementos siguientes: a) Una llave de paso situada en el interior de cada local que tenga puntos de consumo como pueden ser los baños, la cocina, etc. b) Ramales de enlace: tramos que conectan la derivación particular con los distintos puntos de consumo. c) Puntos de consumo: grifos, calentadores, acumuladores, aparatos sanitarios, etc. Todos llevarán una llave de corte individual. Las tuberías enterradas bajo calzada irán a una profundidad de un metro midiendo desde la base inferior de la tubería. Irán debidamente fijadas y protegidas con sedimentos de diferentes tamaños para favorecer su asentamiento uniforme. Se recomienda ver plano “Acometida y distribuidores principales” Código FONT1. 4.5.6.- Aislamiento térmico El RITE exige también el aislamiento de las tuberías de agua fría. Los espesores de este aislante se calcularán a partir de la siguiente tabla dependiendo de la temperatura del fluido portante y del diámetro de la tubería:
  • 38. Memoria Descriptiva Alberto Cerrudo Vallejo Circuito de Velocidad 39 4.5.7.- Depósito Auxiliar La instalación dispone de un depósito auxiliar de 30.000 litros para disponer de agua aunque falle el suministro. Esta capacidad sería suficiente para satisfacer la máxima demanda de agua posible durante 15 minutos. 4.5.8.- Grupo y depósito de presión (grupo hidroneumático) El grupo de presión es de la marca KRIPSOL y modelo GPVA 18V/9, está formado por 5 bombas en paralelo, una de ellas de reserva. Estas bombas tienen una potencia de 9 C.V cada una y son de velocidad variable, es decir, solo se encienden las bombas necesarias según la demanda de agua. Este grupo de presión introduce el agua en el depósito de presión, modelo 3000AMR, el cual dispone de una capacidad de 3000 litros y en él se almacena agua a presión lista para el consumo. El disponer de agua almacenada a presión evita que las bombas estén funcionando intermitentemente aumentado considerablemente su vida útil. Este sistema dispone de un by-pass que nos permite consumir agua directamente con la presión de red si ésta es suficiente para nuestra demanda. Se recomienda ver plano “Esquema grupo hidroneumático” Código FONT9.
  • 39. Memoria Descriptiva Alberto Cerrudo Vallejo Circuito de Velocidad 40 4.6.- INSTALACIÓN DE AGUA CALIENTE SANITARIA La instalación de agua caliente sanitaria tiene la principal función de abastecer los puntos de consumo que hay en los edificios. El presente documento describirá dicha instalación a la vez que se justificarán las opciones tomadas mediante los correspondientes cálculos. Las casetas repartidas por el circuito no disponen de agua caliente sanitaria. 4.6.1.- Descripción de la instalación de ACS La instalación de agua caliente sanitaria del edificio 2 consiste en dos termos eléctricos de 1800W cada uno, instalados en los baños de la recepción y en el baño de la sala de control, mediante los cuales se calentará el agua fría. Dichos termos tiene una capacidad de almacenamiento de 75 litros a 60ºC. La instalación de agua caliente sanitaria en el edificio 1está compuesta de dos circuitos. El más simple de ellos, que se encuentra en la sala de primeros auxilios, consiste en un termo eléctrico de 2000W que suministra agua caliente a los dos lavabos de esta sala y al lavabo y ducha del baño. La capacidad de este termo es de 120 litros a 60ºC. La parte más compleja de la instalación de agua caliente sanitaria de este edificio comienza en el acumulador modelo 116 PE situado en la azotea. Este acumulador se encarga de almacenar el agua y calentarla mediante la energía calorífica proveniente de los captadores solares. Una vez que el agua caliente sale de dicho acumulador pasa por un equipo auxiliar que consiste en una caldera de gas natural de 110KW. Si el agua proveniente del acumulador no tiene la temperatura adecuada para el consumo el equipo auxiliar entraría en funcionamiento aportándole a ésta la energía calorífica restante necesaria. A continuación el agua caliente se distribuye por todo el edificio 1 hasta llegar a los diferentes puntos de consumo. La pendiente mínima de las tuberías de distribución será del 2% y estás discurrirán por el falso techo. Añadir, por último, que el circuito de agua caliente sanitaria dispone de dos retornos principales que reconducen el agua caliente sanitaria no usada al acumulador. Esto permite que en el circuito siempre haya agua caliente disponible y evita que el consumidor tenga que esperar la llegada de agua caliente. 4.6.2.- Aislamiento térmico El espesor del aislamiento de las conducciones, tanto en la impulsión como en el retorno, se dimensionará de acuerdo a lo indicado en el Reglamento de Instalaciones Térmicas en los Edificios RITE y sus Instrucciones Técnicas complementarias ITE. Este establece: - Todas las tuberías y accesorios, equipos, aparatos y depósitos de las instalaciones térmicas dispondrán de un aislamiento térmico cuando
  • 40. Memoria Descriptiva Alberto Cerrudo Vallejo Circuito de Velocidad 41 contengan fluidos con temperatura mayor de 40 ºC instalados en locales no calefactados, entre los que se deben considerar pasillos, galerías, patinillos, aparcamientos, salas de máquinas y falsos techos. - En toda instalación térmica por la que circulen fluidos no sujetos a cambios de estado, en general cuando el fluido caloportador es agua, las pérdidas térmicas globales por el conjunto de conducciones no superarán el 4% de la potencia máxima que transporta. - Para el cálculo del espesor mínimo se podrá utilizar el procedimiento simplificado que establece los espesores mínimos de aislamiento térmico, expresados en mm, en función del diámetro exterior de la tubería sin aislar y de la temperatura del fluido en la red y para un material con una conductividad térmica de referencia a 10 ºC de 0,040 W/(m·K). - Los espesores mínimos de aislamiento de las redes de tuberías que tengan un funcionamiento continuo, como redes de agua caliente sanitaria, deben ser los indicados en las tablas anteriores aumentados en 5 mm. Una vez aplicadas las premisas del RITE y observando la siguiente tabla que establece los espesores mínimos para las tuberías que transportan fluidos calientes y que discurren por el interior de edificios se obtiene el espesor mínimo.
  • 41. Memoria Descriptiva Alberto Cerrudo Vallejo Circuito de Velocidad 42 4.6.3.- Dilatadores En los materiales metálicos se podrá aplicar lo especificado en la norma UNE 100 156:1989 y para los materiales termoplásticos lo indicado en la norma UNE ENV 12 108:2002. En todo tramo recto sin conexiones intermedias con una longitud superior a 25 m se deben adoptar las medidas oportunas para evitar posibles tensiones excesivas de la tubería, motivadas por las contracciones y dilataciones producidas por las variaciones de temperatura. El mejor punto para colocarlos se encuentra equidistante de las derivaciones más próximas en los montantes. 4.6.4.- Acumulador El acumulador modelo 116 PE está situado en la azotea. Éste se encarga de transmitir la energía calorífica proveniente de los captadores solares al agua fría que entra en él. Su capacidad es de 6000 litros y acumula el agua a 60ºC. Se situará de forma que no quede en contacto con el suelo. Una vez que el agua caliente sale de dicho acumulador pasa por un equipo auxiliar que consiste en una caldera de gas natural de 110KW. Dicha caldera dispone de un depósito acumulador de 2500 litros. Si el agua proveniente del acumulador no tiene la temperatura adecuada para el consumo, el equipo auxiliar entraría en funcionamiento aportándole a ésta la energía calorífica restante necesaria. A continuación el agua caliente se distribuye por todo el edificio 1 hasta llegar a los diferentes puntos de consumo. El circuito de agua caliente sanitaria dispone de dos retornos principales que reconducen el agua caliente sanitaria no usada al acumulador. Esto permite que en el circuito siempre haya agua caliente disponible y evita que el consumidor tenga que esperar la llegada de agua caliente. 4.6.5.- Bomba Dispondremos de dos bombas EB 20 272 con una potencia de 1 C.V cada una proporcionándonos caudal máximo de 18 m3 /h a una presión máxima de 17,5 m.c.a. Una de estas bombas será de reserva, usándose exclusivamente cuando la otra falle. 4.6.6.- Vaso de expansión El vaso de expansión será el modelo 300 CMF con una capacidad de 300 litros. Este dispositivo irá colocado a la salida del acumulador para proteger la instalación contra las contracciones o dilataciones del fluido al enfriarse o calentarse.
  • 42. Memoria Descriptiva Alberto Cerrudo Vallejo Circuito de Velocidad 43 4.6.7.- Prevención de la legionelosis Se deberá cumplir, cuando sea de aplicación, el Real Decreto 865/2003 por lo que la temperatura del agua en el circuito de distribución de agua caliente no deberá ser inferior a 50 °C en ningún punto del circuito incluyendo tuberías de retorno y mezclador. La instalación permitirá que el agua alcance una temperatura de70°C. En consecuencia, no se admite la presencia de componentes de acero galvanizado. 4.7.- INSTALACIÓN DE CAPTADORES SOLARES 4.7.1.- Objeto La instalación solar tiene la principal función de captar la energía solar térmica para la generación de ACS para los puntos de consumo que hay en el edificio 1. En el presente documento se dimensionará dicha instalación. 4.7.2.- Descripción de la instalación solar La instalación solar del edificio 1 empieza a partir de la captación de la energía solar térmica mediante captadores solares térmicos y termina en el acumulador. El tipo de instalación que se ha escogido es de acumulación solar mixta, es decir, hay un acumulador central que almacena el calor absorbido por los captadores y posteriormente hay un interacumulador con una caldera auxiliar que proporciona al agua la energía térmica necesaria. Los sistemas que forman la instalación solar térmica para agua caliente son los siguientes: - Un sistema de captación formado por los captadores solares, encargado de transformar la radiación solar incidente en energía térmica de forma que se calienta el fluido de trabajo que circula por ellos. - Un sistema de acumulación constituido por un depósito de 6000 litros que almacena el agua caliente hasta que se precisa su uso. - Un circuito hidráulico constituido por tuberías, bombas, válvulas, etc., que se encarga de establecer el movimiento del fluido caliente hasta el sistema de acumulación. - Un sistema de intercambio que realiza la transferencia de energía térmica captada desde el circuito de captadores, o circuito primario, al agua caliente que se consume. - Un sistema de regulación y control que se encarga por un lado de asegurar el correcto funcionamiento del equipo proporcionando la máxima energía solar térmica posible y, por otro, actúa como protección frente a la acción de múltiples factores como sobrecalentamientos del sistema, riesgos de congelaciones, etc.
  • 43. Memoria Descriptiva Alberto Cerrudo Vallejo Circuito de Velocidad 44 - Un equipo de energía convencional auxiliar, formado por una caldera de gas que se utiliza para complementar la contribución solar suministrando la energía necesaria para cubrir la demanda prevista, garantizando la continuidad del suministro de agua caliente en los casos de escasa radiación solar o demanda superior al previsto. Esta instalación, a modo general, está formada por los siguientes sistemas o elementos: - Captadores solares - Circuito primario - Intercambiador - Circuito secundario - Acumulador - Bombas de recirculación Se recomienda ver plano “Azotea edificio 1” Código FONT7. 4.7.3.- Descripción los captadores solares Esta instalación necesitará una superficie de captación de 178 m2 , esto supone 24 captadores con una superficie de absorción de 7,55 m2 cada uno. Los captadores elegidos son del tipo Fera F-802. Estos paneles se agruparán en 4 grupos de 6 paneles cada uno agrupados en paralelo. Los paneles se ubicarán en la azotea orientados hacia el sur, con una inclinación de 39º. 4.7.3.1.- Separación de elementos que puedan producir sombras Los captadores solares se deberán distribuir de forma que los elementos constructivos no generen sombras que les impidan la captación de la radiación solar. Cuando no quede más remedio que ubicar los captadores en zonas con sombras se podrán montar sobre plataformas. Estas plataformas los elevarán respecto del suelo haciendo que las sombras disminuyan. Téngase en cuenta que la distancia a la que tienen que estar los captadores respecto de muros u otros elementos constructivos disminuirán si los captadores se elevan sobre el suelo con estas plataformas. Para calcular la distancia entre paneles se empleará la siguiente ecuación: Donde: = Longitud del panel, en nuestro caso 1,48 m.
  • 44. Memoria Descriptiva Alberto Cerrudo Vallejo Circuito de Velocidad 45 = inclinación del panel, en nuestro caso 39º. = 90 – latitud = 90 – 41 = 49 Sustituyendo en la ecuación: 4.7.3.2.- Conexionado Los cuatro grupos, de seis captadores, estarán uno al lado de otro y conectados en paralelo, teniendo la tubería de retorno (entrada) conectada por la parte inferior de los colectores y la tubería de impulsión (salida) conectada por la parte superior de los colectores. Se instalará una válvula de esfera en el circuito de impulsión y otra en el de retorno cerca de los colectores para poder cortar el suministro si hay que realizar alguna acción de mantenimiento o reparación. 4.7.4.- Circuito primario El circuito primario para el tipo de instalación escogida va desde los captadores solares hasta el intercambiador del acumulador. Éste lo componen el conducto de impulsión y el de retorno. 4.7.4.1.- Fluido caloportador El fluido portador se seleccionará de acuerdo con las especificaciones del fabricante de los captadores. Pueden utilizarse como fluidos en el circuito primario agua de la red, agua desmineralizada o agua con aditivos, según las características climatológicas del lugar de instalación y de la calidad del agua empleada. El fluido de trabajo tendrá un pH a 20 °C entre 5 y 9, y un contenido en sales que se ajustará a los señalados en los puntos siguientes; fuera de estos valores, el agua deberá ser tratada. - La salinidad del agua del circuito primario no excederá de 500 mg/l totales de sales solubles. En el caso de no disponer de este valor se tomará el de conductividad como variable limitante, no sobrepasando los 650 µS/cm. - El contenido en sales de calcio no excederá de 200 mg/l, expresados como contenido en carbonato cálcico. - El límite de dióxido de carbono libre contenido en el agua no excederá de50 mg/l.
  • 45. Memoria Descriptiva Alberto Cerrudo Vallejo Circuito de Velocidad 46 4.7.4.2.- Caudal El caudal a circular por el circuito primario será el caudal recomendado por el fabricante para los captadores, por lo tanto, según las características del captador, se escoge un valor medio de 15 l/m2 ·h. Conociendo la superficie útil de los 24 captadores, se obtiene un caudal de 2718 l/h. 4.7.4.3.- Tuberías El sistema de tuberías y sus materiales deben ser tales que no exista posibilidad de formación de obturaciones o depósitos de cal para las condiciones de trabajo. Con objeto de evitar pérdidas térmicas, la longitud de tuberías del sistema deberá ser tan corta como sea posible y evitar al máximo los codos y pérdidas de carga en general. Los tramos horizontales tendrán siempre una pendiente mínima del 1% en el sentido de la circulación. El aislamiento de las tuberías de intemperie deberá llevar una protección externa que asegure la durabilidad ante las acciones climatológicas admitiéndose revestimientos con pinturas asfálticas, poliésteres reforzados con fibra de vidrio o pinturas acrílicas. El aislamiento no dejará zonas visibles de tuberías o accesorios, quedando únicamente al exterior los elementos que sean necesarios para el buen funcionamiento y operación de los componentes. El circuito primario estará compuesto por dos tuberías (impulsión y retorno) que serán de cobre. Estas tuberías se ramificarán, a su vez, en cuatro de impulsión y cuatro de retorno. Cada una de las parejas impulsión/retorno se conectará a cada grupo de seis paneles. Los diámetros y pérdidas de carga se calcularán de forma similar a las conducciones de agua fría y caliente. Estas tuberías y los accesorios correspondientes estarán aislados con una espuma elastomérica cerrada suministrada en coquillas de 30 mm. El aislamiento de todo el circuito primario se protegerá exteriormente con una cubierta de chapa de aluminio. 4.7.4.4.- Bomba Se necesitará una bomba que mueva el fluido del circuito primario. Deberá mover un caudal de 0,755 l/s o 2718l/h y contrarrestar unas pérdidas de carga de 4m.c.a. 4.7.4.5.- Vaso de expansión El sistema dispondrá de un vaso de expansión cerrado modelo 18 CMF con una capacidad de 18 litros.
  • 46. Memoria Descriptiva Alberto Cerrudo Vallejo Circuito de Velocidad 47 4.7.4.6.- Purga de aire En los puntos altos de la salida de baterías de captadores y en todos aquellos puntos de la instalación donde pueda quedar aire acumulado, se colocarán sistemas de purga constituidos por botellines de desaireación y purgador manual o automático. El volumen útil del botellín será superior a 100 cm3 . Este volumen podrá disminuirse si se instala a la salida del circuito solar y antes del intercambiador un desaireador con purgador automático. En el caso de utilizar purgadores automáticos, adicionalmente, se colocarán los dispositivos necesarios para la purga manual. 4.7.4.7.- Otros elementos El circuito primario deberá contar con una válvula de seguridad con descarga conducida a desagüe. La presión de tarado será de 3 kg/cm2 . Junto a la válvula de seguridad se instalará un manómetro que permita verificar la presión del circuito. Además, se instalará una válvula antiretorno de claveta en la impulsión de la bomba de circulación para evitar la eventual circulación inversa durante la noche. En el circuito se deberá prever una conexión para el llenado y la eventual reposición del fluido caloportador. 4.7.5.- Intercambiador El intercambiador es el elemento encargado de realizar la transferencia de calor del fluido caliente al fluido frío. En este caso, el circuito primario y secundario pasan por el intercambiador, haciendo que la temperatura que tiene el agua del acumulador central (circuito secundario) se caliente debido al intercambio de calor procedente del circuito primario (captadores solares). Así el agua del acumulador se mantiene caliente. El intercambiador de este tipo de instalaciones suele ser un intercambiador soldado de chapas ya que tiene buen rendimiento, es pequeño y seguro. 4.7.6.- Circuito secundario En el tipo de instalación del presente proyecto el circuito secundario está comprendido entre el intercambiador de placas y el acumulador central. 4.7.6.1.- Fluido caloportador El fluido portador se seleccionará de acuerdo con las especificaciones del fabricante de los captadores. Pueden utilizarse como fluidos en el circuito secundario agua de la red, agua desmineralizada o agua con aditivos, según las características climatológicas del lugar de instalación y de la calidad del agua empleada.
  • 47. Memoria Descriptiva Alberto Cerrudo Vallejo Circuito de Velocidad 48 El fluido de trabajo tendrá un pH a 20 °C entre 5 y 9, y un contenido en sales que se ajustará a los señalados en los puntos siguientes; fuera de estos valores, el agua deberá ser tratada. - La salinidad del agua del circuito primario no excederá de 500 mg/l totales de sales solubles. En el caso de no disponer de este valor se tomará el de conductividad como variable limitante, no sobrepasando los 650 µS/cm. - El contenido en sales de calcio no excederá de 200 mg/l, expresados como contenido en carbonato cálcico. - El límite de dióxido de carbono libre contenido en el agua no excederá de 50 mg/l. 4.7.6.2.- Caudal El caudal a circular por el circuito secundario será el mismo que en el circuito primario, teniendo un caudal de 2718 l/h. 4.7.6.3.- Tuberías El circuito secundario estará compuesto por dos tuberías (impulsión y retorno) que serán de cobre. Los diámetros y pérdidas de carga se calcularán de forma similar a las conducciones de agua fría y caliente. 4.7.6.4.- Bomba Se necesitará una bomba que mueva el fluido del circuito primario. Deberá mover un caudal de 0,755 l/s o 2718l/h y contrarrestar unas pérdidas de carga de 2,5m.c.a. 4.7.6.5.- Acumulador solar El acumulador es el elemento encargado de acumular la energía calorífica captada por los captadores solares durante el día y así poder suministrar el consumo de ACS cuando los usuarios lo necesiten. Según el Documento Básico HE Ahorro de Energía, se establece que el sistema solar se debe concebir en función de la energía que aporta a lo largo del día y no en función de la potencia del generador (captadores solares), por tanto se debe prever una acumulación acorde con la demanda al no ser ésta simultánea con la generación. Preferentemente, el sistema de acumulación solar estará constituido por un solo depósito, será de configuración vertical y estará ubicado en zonas interiores. El volumen de acumulación podrá fraccionarse en dos o más depósitos, que se
  • 48. Memoria Descriptiva Alberto Cerrudo Vallejo Circuito de Velocidad 49 conectarán, preferentemente, en serie invertida en el circuito de consumo ó en paralelo con los circuitos primarios y secundarios equilibrados. En nuestro caso, disponemos de un acumulador modelo 116 PE de 6000 litros de capacidad. 4.7.6.6.- Regulación y control El sistema de control asegurará el correcto funcionamiento de las instalaciones procurando obtener un buen aprovechamiento de la energía solar captada y asegurando un uso adecuado de la energía auxiliar. El sistema de regulación y control comprenderá el control de funcionamiento de los circuitos y los sistemas de protección y seguridad contra sobrecalentamientos, heladas etc. En circulación forzada, el control de funcionamiento normal de las bombas del circuito de captadores deberá ser siempre de tipo diferencial y, en caso de que exista depósito de acumulación solar, deberá actuar en función de la diferencia entre la temperatura del fluido portador en la salida de la batería de los captadores y la del depósito de acumulación. El sistema de control actuará y estará ajustado de manera que las bombas no estén en marcha cuando la diferencia de temperaturas sea menor de 2 ºC y no estén paradas cuando la diferencia sea mayor de 7 ºC. La diferencia de temperaturas entre los puntos de arranque y de parada del termostato diferencial no será menor de 2 ºC. Las sondas de temperatura para el control diferencial se colocarán en la parte superior de los captadores de forma que representen la máxima temperatura del circuito de captación. El sensor de temperatura de la acumulación se colocará preferentemente en la parte inferior, en una zona no influenciada por la circulación del circuito secundario o por el calentamiento del intercambiador si éste fuera incorporado. El sistema de control asegurará que en ningún caso se alcancen temperaturas superiores a las máximas soportadas por los materiales, componentes y tratamientos de los circuitos. El sistema de control asegurará que en ningún punto la temperatura del fluido de trabajo descienda por debajo de una temperatura tres grados superior a la de congelación del fluido. Alternativamente al control diferencial, se podrán usar sistemas de control accionados en función de la radiación solar. 4.7.6.7.- Prevención de la legionelosis Se deberá cumplir, cuando sea de aplicación, el Real Decreto 865/2003, por lo que la temperatura del agua en el circuito de distribución de agua caliente no deberá ser inferior a 50 °C en ningún punto del circuito incluyendo tuberías de retorno y mezclador. La instalación permitirá que el agua alcance una temperatura de 70°C. En consecuencia, no se admite la presencia de componentes de acero galvanizado.
  • 49. Memoria Descriptiva Alberto Cerrudo Vallejo Circuito de Velocidad 50 5.- INSTALACIÓN CONTRA INCENDIOS 5.1.- OBJETO Este apartado tiene como finalidad el diseño y justificación de la instalación de protección contra incendios en los edificios del circuito de velocidad. Dentro de la instalación se distinguirán la parte de detección y comunicación de incendios, y la parte de extinción de incendios. 5.2.- GENERALIDADES El circuito de velocidad consta de dos edificios colindantes. El edificio 1 tiene planta rectangular y consta de dos plantas. La planta baja dispone de 26 boxes destinados a realizar las tareas de configuración, reparación y puesta a punto de los vehículos que vayan a usar el circuito. En esta planta también hay 3 boxes de asistencias destinados al estacionamiento y mantenimiento de los vehículos que la organización dispone para garantizar que la actividad en el circuito se desarrolle con seguridad. La segunda planta del edificio 1 está destinada a actividades docentes y de ocio. Dispone de usa sala de prensa, sala de formación, oficina de prensa, cuatro habitaciones VIP, una zona de catering, cafetería, dos almacenes, cocina, baños y una sala de primeros auxilios. El edifico 2 tiene planta cuadrada y también costa de dos plantas. En la planta baja se encuentran la recepción, unos baños y una tienda de productos relacionados con el mundo del motor, principalmente textiles. En la primera planta del edificio 2 se encuentra la sala de control desde donde se dirigen y controlan los eventos deportivos que se desarrollan en el circuito de velocidad. Las alturas de la planta baja y primera planta en ambos edificios, incluyendo los falsos techos, son de 3,4 y 3,2 metros respectivamente. En la siguiente tabla se muestran las superficies útiles de cada una de las salas o zonas de cada edificio: Edificio Sala o zona m2 1 Oficina de prensa 22,5 1 Cafetería 109 1 Cocina y almacén cocina 135 1 Sala de formación 222 1 Sala de prensa 220
  • 50. Memoria Descriptiva Alberto Cerrudo Vallejo Circuito de Velocidad 51 1 Zona de catering 342 1 Sala primeros auxilios 85 1 Sala 2 19 1 Almacén zona catering 42 1 Baños sala primeros auxilios 4 1 Sala de espera 22 1 Baños masculinos cafetería 26,5 1 Baños femeninos cafetería 19,5 1 Baño minusválidos cafetería 3 1 Baños superiores boxes VIP 5 1 Baños inferiores boxes 3 1 Almacén limpieza 4,5 1 Cuarto de basuras 1,3 1 Dormitorio boxes VIP 55 1 Salón boxes VIP 55 1 Boxes VIP A 67,5 1 Boxes VIP B 67,5 1 Boxes normales A 67,5 1 Boxes normales B 67,5 1 Box asistencias 1 67,5 1 Box asistencias 2 67,5 1 Box asistencias 3 111 1 Sala de personal 23,5 1 Pasillo principal 446 1 Recepción 26 1 Hall 53,5 1 Escaleras 1, 2, 3 y 4. 30 1 Pasillos 1 y 2 planta baja 69,5 1 Pasillos 3 y 4 planta baja 66 1 Hall ascensor 3 5,5 1 Cuarto maquinas ascensor 1 9 1 Cuarto maquinas ascensor 2 9 1 Cuarto maquinas ascensor 3 9 1 Sala instalación solar 24 2 Recepción y hall 133 2 Baños masculinos edificio 2 13 2 Baños femeninos edificio 2 13 2 Baños minusválidos edificio 2 3 2 Tienda 112 2 Escaleras 27 2 Baños Sala de control 6 2 Sala de control 185
  • 51. Memoria Descriptiva Alberto Cerrudo Vallejo Circuito de Velocidad 52 La superficie útil total construida es de 5825 metros cuadrados. 5.3.- NORMATIVA Y REGLAMENTACIÓN - Código técnico de la edificación: Documento básico de Seguridad en caso de incendio. Exigencias básicas SI-3, SI-4 y SI-5 correspondientes a evacuación de ocupantes e instalaciones de protección contra incendios. - Reglamento de Seguridad Contra Incendios en los Establecimientos Industriales. Real Decreto 2267/2004. - NBE-CPI-96. Condiciones de Protección contra Incendios en los Edificios. Real Decreto 2177/1996. - Reglamento de Instalaciones de Protección Contra Incendios. Real Decreto 19422/1993. - Reglamento de Aparatos a Presión I.T.C. MIE-AP4. Instrucción técnica complementaria referida a extintores de incendios. - Normas UNE correspondientes. Normativas tecnológicas. - Reglas técnicas CEPREVEN. Normas técnicas aplicables en la Instalación de Protección Contra Incendios. 5.4.- PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS 5.4.1.- Descripción general de la instalación La instalación de protección contra incendios está formada por la instalación de detección y comunicación de incendios y por la instalación de extinción de incendios. La instalación de detección y comunicación está compuesta por pulsadores manuales de alarma, detectores de incendios y sirenas. Todos estos elementos se gestionan desde la central de incendios ubicada en la Sala de Control. La instalación de extinción de incendios está formada por extintores portátiles de diferentes capacidades y composición química, por bocas de incendio equipadas (Bies) y por hidrantes exteriores. También se engloban dentro de esta instalación las tuberías que abastecen de agua a las Bies y a los hidrantes, el grupo de presión y el depósito de agua contra incendios.
  • 52. Memoria Descriptiva Alberto Cerrudo Vallejo Circuito de Velocidad 53 5.4.2.- Componentes de la instalación Todos los aparatos, equipos, sistemas y compontes que formen parte de las instalaciones de protección contra incendios de los establecimientos industriales, así como el diseño, la ejecución, la puesta en funcionamiento y el mantenimiento de sus instalaciones, cumplirán con lo reflejado en el Reglamento de Instalaciones de Protección contra Incendios. Los instaladores y mantenedores de dichas instalaciones de protección contra incendios también cumplirán con lo exigido en dicho reglamento. 5.4.3.- Instalación de detección de incendios Esta instalación tiene como objetivo la detección de incendios y la comunicación a los ocupantes de los edificios para que actúen debidamente. Esta instalación está formada por los siguientes elementos: detectores de incendio, pulsadores de alarma sirenas y central de incendios y cableado. 5.4.3.1.- Detectores de incendio En la siguiente tabla se muestra el tipo, modelo y número de detectores de incendios instalados en cada local: Local Nº detectores Nº locales Nº total detectores Tipo detección Modelo detector Oficina de prensa 1 1 1 Óptico de humo DOH2A Cafetería 4 1 4 Termovelocimétrico DTVT2 Cocina y almacén cocina 3 1 3 Termovelocimétrico DTVT2 Sala de formación 8 1 8 Óptico de humo DOH2A Sala de prensa 8 1 8 Óptico de humo DOH2A Zona de catering 10 1 10 Óptico de humo DOH2A Sala primeros auxilios 3 1 3 Óptico de humo DOH2A Sala 2 1 1 1 Óptico de humo DOH2A Almacén zona catering 1 1 1 Óptico de humo DOH2A Sala de espera 1 1 1 Óptico de humo DOH2A Almacén limpieza 1 1 1 Óptico de humo DOH2A Dormitorio boxes VIP 1 4 4 Óptico de humo DOH2A Salón boxes VIP 1 4 4 Óptico de humo DOH2A Boxes 2 26 52 Termovelocimétrico DTVT2 Box asistencias 1 2 1 2 Termovelocimétrico DTVT2 Box asistencias 2 2 1 2 Termovelocimétrico DTVT2 Box asistencias 3 3 1 3 Termovelocimétrico DTVT2
  • 53. Memoria Descriptiva Alberto Cerrudo Vallejo Circuito de Velocidad 54 Sala de personal 1 1 1 Óptico de humo DOH2A Pasillo principal 22 1 22 Óptico de humo DOH2A Recepción 1 1 1 Óptico de humo DOH2A Hall 1 1 1 Óptico de humo DOH2A Escaleras 2 4 8 Óptico de humo DOH2A Pasillos planta baja 2 4 8 Óptico de humo DOH2A Cuarto máquinas ascensor 1 1 1 1 Termovelocimétrico DTVT2 Cuarto máquinas ascensor 2 1 1 1 Termovelocimétrico DTVT2 Cuarto máquinas ascensor 3 1 1 1 Termovelocimétrico DTVT2 Recepción y hall 3 1 3 Óptico de humo DOH2A Tienda 3 1 3 Óptico de humo DOH2A Escaleras 1 1 1 Óptico de humo DOH2A Sala de control 5 1 5 Óptico de humo DOH2A Centro transformación 1 1 1 Termovelocimétrico DTVT2 Sala de grupo de presión (agua normal) 1 1 1 Termovelocimétrico DTVT2 Sala de grupo de presión (agua contra incendios) 1 1 1 Termovelocimétrico DTVT2 Sala de caldera eléctrica e instalación solar 1 1 1 Termovelocimétrico DTVT2 El número total de detectores será de 73 termovelocimétricos y 95 ópticos de humo. Como puede observarse, todas las salas o zonas llevan detectores de incendios excepto los baños y el hall del ascensor número 3. 5.4.3.2.- Pulsadores de alarma En la siguiente tabla se muestra el número de pulsadores de alarma instalados en cada local (todos serán el modelo BRV): Local Nº Pulsadores Número locales Nº total de pulsadores Boxes normales 1 26 26 Box asistencias 1 1 1 1 Box asistencias 2 1 1 1 Box asistencias 3 1 1 1 Sala de personal 1 1 1 Boxes superiores vip 1 4 4 Pasillos, hall y recepción 5 1 5 Cafetería 1 1 1
  • 54. Memoria Descriptiva Alberto Cerrudo Vallejo Circuito de Velocidad 55 Cocina 1 1 1 Sala de primeros auxilios y sala 2 1 1 1 Recepción y hall 1 1 1 Tienda 1 1 1 Sala de control 1 1 1 Centro de transformación 1 1 1 Sala de grupo de presión (agua normal) 1 1 1 Sala de grupo de presión (agua contra incendios) 1 1 1 Sala de caldera eléctrica e instalación solar 1 1 1 El número total de pulsadores será de 49. Se deberán situar en la salida de los locales. A lo largo de los pasillos se situarán a una distancia alcanzable no superior a 25 metros. 5.4.3.3.- Sirenas Se dispondrán de 14. Seis de ellas serán para exterior (modelo S/FUEGO de GOLMAR), se situarán a lo largo de la fachada que da acceso al Pit Lane, estás se situarán a 2,5 metros de altura y a una distancia entre ellas de 35 metros. En la primera planta del edificio 1 se situarán otras seis sirenas para interior (modeloHP202L de GOLMAR) repartidas uniformemente a lo largo del pasillo principal a una altura de 2,5 metros y a una distancia entre ellas de 34 metros. El edificio 2 dispondrá de una sirena por cada planta (modelo HP202L de GOLMAR), ambas en el interior. 5.4.3.4.- Central de incendios y cableado Se dispondrá de una central de control de incendios modelo Bosch FPA 1200 ES con 256 señales. A ella se le conectarán los pulsadores de alarma, las sirenas y los detectores de incendio. Estos últimos se agruparán por zonas, es decir, varios detectores se conectarán al mismo cable para no saturar el número de señales disponibles por la central de alarma.
  • 55. Memoria Descriptiva Alberto Cerrudo Vallejo Circuito de Velocidad 56 En las siguientes tablas se muestran las agrupaciones de los elementos y su conexionado a la central de alarma, mostrando la longitud del cable. En la siguiente tabla se muestran la denominación de las sirenas y la longitud del cable de conexión: Ubicación Denominación Longitud cable (m) Planta baja edificio 1 S1 226 S2 191,4 S3 155,6 S4 119,8 S5 84 S6 47,55 S6 216,1 Planta primera edificio 1 S7 213,1 S8 180,6 S9 146 S10 112,1 S11 78,8 S12 44,6 Planta baja edificio 2 S13 18 Planta primera edificio 2 S14 19 En la siguiente tabla se muestran la denominación de los pulsadores y la longitud del cable de conexión: Ubicación Denominación Longitud cable (m) Planta baja edificio 1 P1 217,0 P2 214,2 P3 205,1 P4 202,3 P5 193,2 P6 190,4 P7 181,3 P8 178,5 P9 163,4 P10 160,6 P11 151,5 P12 148,7 P13 139,6 P14 136,8 P15 127,7
  • 56. Memoria Descriptiva Alberto Cerrudo Vallejo Circuito de Velocidad 57 P16 124,9 P17 109,8 P18 107,0 P19 97,9 P20 95,1 P21 86,0 P22 83,2 P23 74,1 P24 71,3 P25 56,2 P26 53,4 P27 44,3 P28 41,5 P29 32,4 P30 29,6 Planta primera edificio 1 P31 228,0 P32 218,0 P33 202,0 P34 192,0 P35 224,0 P36 174,0 P37 127,0 P38 115,0 P39 125,0 P40 91,0 P41 67,0 P42 31,0 Planta baja edificio 2 S44 36,0 S45 37,0 Planta primera edificio 2 S43 47,0 Centro de transformación S46 52 Sala de grupo de presión (agua normal) S47 43 Sala de grupo de presión (agua contra incendios) S48 99 Sala de caldera eléctrica e instalación solar S49 128
  • 57. Memoria Descriptiva Alberto Cerrudo Vallejo Circuito de Velocidad 58 En la siguiente tabla se muestran la denominación de los detectores y la longitud del cable de conexión: Ubicación Denominación Longitud cable (m) Planta baja edificio 1 D1-D2 235,0 D3-D4 227,0 D5-D6 221,0 D7-D8 215,0 D9-D10 209,0 D11-D12 203,0 D13-D14 197,0 D15-D16 191,0 D17-D18 185,0 D19-D20 177,0 D21-D22 173,0 D23-D24 167,0 D25-D26 161,0 D27-D28 155,0 D29-D30 149,0 D31-D32 143,0 D33-D34 137,0 D35-D36 131,0 D37-D38 129,0 D39-D40 119,0 D41-D42 113,0 D43-D44 107,0 D45-D46 101,0 D47-D48 95,0 D49-D50 89,0 D51-D52 83,0 D53-D54 77,0 D55-D56 77,0 D57-D58 71,0 D59-D60 65,0 D61-D62 59,0 D63-D64 53,0 D66 43,0 D56-D67-D68 42,0 Planta primera edificio 1 D69-D70 234,0 D71 229,0 D72 220,0 D73 223,0 D74 211,6 D75 217,0
  • 58. Memoria Descriptiva Alberto Cerrudo Vallejo Circuito de Velocidad 59 D76 210,0 D77 203,2 D78 204,0 D79 194,8 D80 198,0 D81 191,0 D82 186,4 D83 185,0 D84 178,0 D85 170,0 D86 174,0 D87-D88-D90-D91 195,0 D94-D93-D96-D97 185,0 D99-D100 147,8 D89 166,0 D92 157,6 D95 149,2 D98 140,8 D101 140,0 D102 137,0 D103 133,0 D104-D105 129,0 D106 124,0 D107 122,0 D108 113,0 D109 104,6 D110 96,2 D111 87,4 D112 79,8 D113 71,0 D114 69,2 D115 59,8 D116 61,5 D117 43,0 D118 34,0 D119-D120-D121-D122 152,0 D123-124-D125-D126 110,0 D127-D128-D129-D130 98,7
  • 59. Memoria Descriptiva Alberto Cerrudo Vallejo Circuito de Velocidad 60 D131 78,0 D132-D133 76,0 D134-D135-D136-D137 79,0 D138-D139-D140-D141 68,0 D142 40,0 D143-D144-D145 35,8 Planta tercera edificio 1 D146 233,0 D147 179,0 D148 127,0 D149 74,0 D150 130,0 D151 78,0 D152 55,0 Planta baja edificio 2 D153-D154-D155 28 D156-D157-D158 25 Planta primera edificio 2 D159-D160-D161- D162-D163 27 D164 22 Centro de transformación D165 27 Sala de grupo de presión (agua normal) D166 18 Sala de grupo de presión (agua contra incendios) D167 74 Sala de caldera eléctrica e instalación solar D168 103 Según las agrupaciones realizadas se tendrían 160 señales distintas, como la central de alarma es de 256 nos quedarían 96 señales libres. La longitud total de cable a instalar será la suma de las dimensiones anteriores, haciendo un total de 20518 metros. El cable será de 2 x 1,5 mm de sección libre de halógenos. 5.4.4.- Instalación de extinción de incendios Esta instalación tiene como objetivo la lucha directa contra los incendios, tanto por medios propios (responsables o usuarios de los edificios) o por medios ajenos como el departamento de bomberos. Esta instalación está formada por los siguientes elementos:
  • 60. Memoria Descriptiva Alberto Cerrudo Vallejo Circuito de Velocidad 61 5.4.4.1.- Extintores En la siguiente tabla se muestra el tipo, la capacidad y el número de extintores instalados en los diferentes locales o zonas: Local Número locales Nº Extintores por local Total Tipo de extintor Tamaño extintor Ubicación relevante Boxes VIP 4 3 12 ABC 12kg Próximo a la salida al Pit Lane 1 4 CO2 5kg Próximo al cuadro eléctrico Boxes normales 18 1 18 ABC 12kg Próximo a la salida al Pit Lane 1 18 CO2 5kg Próximo al cuadro eléctrico Box asistencias 1 1 1 1 ABC 12kg / Box asistencias 2 1 1 1 CO2 5kg Próximo al cuadro eléctrico Box asistencias 3 1 1 1 CO2 5kg Próximo al cuadro eléctrico Sala de personal 1 1 1 ABC 6kg / Pasillos 1,2,3 y 4 4 1 5 CO2 5kg Próximo al cuadro eléctrico Boxes superiores vip 4 1 4 ABC 6kg En dormitorio 1 4 CO2 5kg Próximo al cuadro eléctrico Almacén zona catering 1 1 1 ABC 6kg Instalado en pasillo Zona catering 1 1 1 CO2 5kg Próximo al cuadro eléctrico 1 1 ABC 6kg / Pasillos, hall y recepción 1 15 15 ABC 6kg / 1 1 CO2 5kg Próximo al cuadro eléctrico (recepción) Sala de espera 1 1 1 ABC 6kg /
  • 61. Memoria Descriptiva Alberto Cerrudo Vallejo Circuito de Velocidad 62 Cafetería 1 2 2 ABC 6kg Próximo al cuadro eléctrico 1 1 CO2 5kg Próximo al almacén Cocina 1 1 1 ABC 6kg / 1 1 CO2 5kg Próximo al cuadro eléctrico 1 1 F 5kg Próximo a los hornos Sala de prensa 1 1 1 CO2 5kg Próximo al cuadro eléctrico 1 1 ABC 6kg / Sala de formación 1 1 1 CO2 5kg Próximo al cuadro eléctrico 1 1 ABC 6kg / Sala de primeros auxilios y sala 2 1 1 1 CO2 5kg Próximo al cuadro eléctrico Sala máquinas ascensor 3 1 1 CO2 5kg Próximo al cuadro eléctrico Sala de caldera eléctrica e instalación solar 1 1 1 CO2 5kg Próximo al cuadro eléctrico Recepción y hall 1 1 1 ABC 6kg / 1 1 CO2 5kg Próximo al cuadro eléctrico Tienda 1 1 1 ABC 6kg / 1 1 CO2 5kg Próximo al cuadro eléctrico Sala de control 1 3 3 CO2 5kg Uno próximo al cuadro eléctrico y otro en la escalera Centro de transformación 1 1 1 CO2 5kg Próximo al cuadro eléctrico Sala de grupo de presión agua normal 1 1 1 CO2 5kg Próximo al cuadro eléctrico Sala de grupo de presión agua contra incendios 1 1 1 CO2 5kg Próximo al cuadro eléctrico
  • 62. Memoria Descriptiva Alberto Cerrudo Vallejo Circuito de Velocidad 63 Distribuidos por el Pit Lane 4 1 4 Carro extintor ABC 50Kg En frente de cada pasillo de acceso al Pit Lane Extintores para el circuito 72 1 72 ABC 12Kg A ambos lados del recorrido del circuito, cada 50 metros alternándose Por lo tanto dispondremos de 30 extintores tipo ABC de 6 Kg, 103 extintores tipo ABC de 12 Kg, 4carros extintores tipo ABC de 50Kg, 50 extintores tipo CO2de 5 Kg y 1 extintor tipo F de 5 Kg. Los 72 extintores tipo ABC de 12 Kg que se distribuirán a lo largo del recorrido de la pista de forma alternativa cada 50 metros, se almacenarán en el box de asistencias número 3. También se almacenarán en dicho box los 4 extintores portátiles de tipo ABC de 50 Kg. Solo durante los eventos en el circuito se distribuirán según lo establecido. 5.4.4.2.- Bocas de incendio equipadas El edificio 1 dispone de 16 Bies, 8 en la primera planta y las otras 8 en la primera planta, ambas repartidas uniformemente por sus correspondientes plantas. Las del piso superior son Bies de 25 mm mientras que las de la planta baja de son 45mm. El edificio 2 dispone de 2 Bies de 25 mm, una por cada planta. El caudal instalado para las Bies de 45 y 25 mm es de 3,3 y 1,6 litros por segundo. La presión de servicio tiene que estar entre 2 y 5 bares. El agua almacenada para las Bies debe permitir que las dos Bies más desfavorables tengan un tiempo de autonomía de 60 minutos. 5.4.4.3.- Hidrantes exteriores La instalación constará de 5 hidrantes exteriores situados uniformemente por el Paddock. El caudal requerido por cada uno de ellos es de 33,33 litros por segundo y tendrán una presión mínima de uso de 5 bares. El agua almacenada para los hidrantes debe permitir el funcionamiento de los dos más desfavorables durante un tiempo de autonomía de 60 minutos.
  • 63. Memoria Descriptiva Alberto Cerrudo Vallejo Circuito de Velocidad 64 5.4.5.- Instalación de señalización Esta instalación tiene como objetivo la señalización de los diferentes elementos de lucha contra incendios y de mostrar a los ocupantes los caminos de evacuación. Esta instalación está formada por los siguientes elementos: Señalización de elementos, rutas de evacuación y alumbrado de emergencia. 5.4.5.1.- Señalización de elementos Serán necesarias las siguientes señalizaciones, las cuales se situarán encima del elemento a cual correspondan: - 62 indicativos de extintor tipo ABC - 50 indicativos de extintor tipo CO2 - 49 indicativos de pulsador de alarma - 18 indicativos de Bies - 8 indicativos de alarma de incendios - 4 indicativos de carros extintores de 50 Kg tipo ABC - 72 indicativos de extintor tipo ABC para ubicación en circuito - 6 indicativos de “no usar en caso de incendio” para ascensores El tamaño de las señalizaciones será de: a) 210 x 210 mm cuando la distancia de observación de la señal no exceda de 10 m. b) 420 x 420 mm cuando la distancia de observación esté comprendida ….entre 10 y 20 m. c) 594 x 594 mm cuando la distancia de observación esté comprendida ….entre 20 y 30 m. Las señales deben ser visibles incluso en caso de fallo en el suministro al alumbrado normal. 5.4.5.2.- Rutas de evacuación En el plano CONT7 se muestran los recorridos de evacuación según la ubicación en los edificios en cada momento. 5.4.5.3.- Alumbrado de emergencia Dentro del alumbrado de emergencia encontramos el alumbrado de reemplazamiento y el alumbrado de seguridad.
  • 64. Memoria Descriptiva Alberto Cerrudo Vallejo Circuito de Velocidad 65 El alumbrado de reemplazamiento permite la continuación de la actividad normal, debe mantener los niveles de iluminación normal. El alumbrado de seguridad está formado por el alumbrado de evacuación, alumbrado de seguridad y alumbrado de zonas de alto riesgo. El alumbrado de evacuación tiene como objetivo garantizar el reconocimiento y uso de las rutas de evacuación. El alumbrado de seguridad o alumbrado anti-pánico tiene como objetivo proporcionar los niveles de iluminación adecuados para que los ocupantes puedan encontrar las rutas de evacuación. Y por último el alumbrado de zonas de alto riesgo tiene como objetivo garantizar la seguridad de las personas ocupadas en actividades potencialmente peligrosas. La ubicación de las luminarias de emergencias se verá en el apartado de iluminación. 5.4.6.- Instalación de abastecimiento de agua para la lucha contra incendios Esta instalación tiene como objetivo proporcionar los caudales de agua y presiones necesarias para el buen funcionamiento de las bocas de incendio equipadas y de los hidrantes exteriores. Esta instalación está formada por los siguientes elementos: tuberías de abastecimiento, grupo de presión y depósito de agua contra incendios. 5.4.6.1.- Tuberías de abastecimiento El abastecimiento de agua se realizará de la red de distribución de agua que posee la compañía AQUALIA en la zona. Dicha distribución se realiza a través de una tubería de 250 mm de diámetro y una presión mínima de servicio de 25m.c.a. La instalación empieza en la acometida que se abastece desde la red de distribución uniéndose a ella mediante un acoplamiento. Será necesario solicitar a la Empresa Municipal de agua la realización de la acometida general. La acometida será de 10” de acero y debe disponer, como mínimo, de los siguientes elementos: a) Llave de toma o un collarín de toma en carga, sobre la tubería de ….distribución de la red exterior de suministro que abra el paso a la ….acometida. b) Tubo de acometida que enlace la llave de toma con la llave de corte …..general. c) Llave de corte en el exterior de la propiedad. Las tuberías enterradas bajo calzada estarán a una profundidad de un metro, medida desde la base inferior de la tubería, e irán debidamente fijadas y protegidas con sedimentos de diferentes tamaños para favorecer su asentamiento uniforme.
  • 65. Memoria Descriptiva Alberto Cerrudo Vallejo Circuito de Velocidad 66 Las tuberías serán de acero galvanizado y formarán 4 ramales principales que abastecerán a los diferentes hidrantes y Bies. El caudal máximo instalado será el correspondiente al funcionamiento de 2 Hidrantes y 2 Bies simultáneamente, es decir, 73,26 litros por segundo. La presión de servicio de las Bies será de entre 3,5 y 6 bares. La presión mínima de los hidrantes será de 5 bares. 5.4.6.2.- Grupo de presión El grupo de presión será el encargado de bombear el caudal de agua necesario a la presión adecuada. Dispondremos de un grupo de presión modelo AF-ENR125- 250/90 compuesto por dos bombas, una eléctrica de 90 KW y otra diesel de 95KW de potencia. También contará con una bomba jockey que es una bomba de 1,7 KW de apoyo para mantener la presión adecuada. 5.4.6.3.- Depósito de agua contra incendios Dispondremos de un depósito de 270 m3 destinado al almacenar el agua contra incendios. Este depósito será de hormigón, estará enterrado y tendrá unas dimensiones de 2,7 x 10 x 10 metros de profundidad, ancho y largo respectivamente.