1. Área: Historia, Geografía y Ciencias Sociales
Sección: Historia Universal
Europa en Crisis:
Depresión Económica de 1929,
Surgimiento de los
Totalitarismos: Fascismo y el
Nazismo
2. ¿Qué estudiaremos en esta clase?
CONTENIDOS APRENDIZAJES ESPERADOS
REGÍMENES TOTALITARIOS: • Entender la crisis por la que atraviesa la
SURGIMIENTO DEL FASCISMO. sociedad burguesa a comienzos del siglo XX,
que se expresa en procesos como las guerras
mundiales, la Gran Depresión Económica de
SEGUNDA GUERRA MUNDIAL: 1929, y en estallidos sociales como la
Características, etapas y consecuencias. Revolución Rusa.
Conceptos claves:
Guerra Total.
Totalitarismo.
Fascismo.
3. La Gran Depresión de 1929
Especulación financiera.
Estancamiento de la industria ferroviaria y del carbón.
ANTECEDENTES:
Expansión del comercio y del consumo mundial.
La expansión de la demanda provocó caída de precios.
Crisis agrícola.
4. Características de la Crisis de 1929
-Crisis bursátil: el 24 de octubre
de 1929, la demanda de acciones
se detuvo, provocando una caída
abrupta en sus precios. Desde
entonces, y hasta 1932, el valor de
las acciones provocó pérdidas por
74 mil millones de dólares.
-Crisis económica: la bancarrota bursátil
provocó la crisis bancaria (corridas
bancarias), comercial e industrial,
norteamericana y de todo Occidente (Europa
y América Latina).
5. Consecuencias de la Crisis de 1929
a) Sociales: cesantía, descenso de
natalidad, mayor desigualdad,
movimientos de protesta.
b) Ideológicas: surgimiento de
alternativas al liberalismo:
comunismo, corporativismo y
keynesianismo (mayor protagonismo
del estado dentro del capitalismo).
c) Políticas: crisis de las democracias
liberales en Europa. En Estados
Unidos, el gobierno de Roosevelt
estableció el New Deal en 1933.
7. “Ahora mismo, mi voz llega a
millones de seres en todo el
mundo, millones de hombres
desesperados, mujeres y niños,
víctimas de un sistema que hace
torturar a los hombres y
encarcelar a gentes inocentes. A
los que puedan oírme, les digo:
no desesperéis. La desdicha que
padecemos no es más que la
pasajera codicia y la amargura
de hombres que temen seguir el
camino del progreso humano”.
Discurso Final de “EL Gran
Dictador”, Chaplin.
8. I. EL FASCISMO
Características de la ideología fascista:
Nacionalismo
Exaltación del jefe carismático
Racismo
Expansionismo Territorial
Gobierno militarizado
Captación de los jóvenes
Elitismo Rechazo al parlamentarismo,
liberalismo y democracia
Sistema de Partido único
Respaldo a las clases
medias
9. EL FASCISMO ITALIANO
Antecedentes: Tras la Iª Guerra Mundial en Italia existe:
Crisis de la Monarquía de Victor Sentimiento nacionalista debido
Manuel III. a pérdidas territoriales,
indemnizaciones económica.
Aparición de movimientos de
izquierda. Aumento en
protagonismo del movimiento
huelguístico y de la
representación parlamentaria
socialista.
Descontento de la población.
Desarrollo de la
ultraderecha armada: los
fascios de combate.
10. Mussolini en el poder
1922 1925 1929
Represión al movimiento Como consecuencia de la Gran
obrero y a los socialistas Depresión, Mussolini estableció
italianos. un Estado Corporativo:
corporaciones de producción
bajo control del Estado, que
Tras la Marcha sobre dirigen la producción.
Roma, los fascistas
dieron un golpe de
Estado, que fue
legitimado por Víctor Mussolini clausuró el
Manuel III. Parlamento, suprimió los
partidos políticos y
estableció una dictadura
militar.
11. SURGIMIENTO DEL NAZISMO
La crisis económica de 1929-1930, catapultó las
A soluciones más radicales planteadas por los
N nazis.
T Desarrollo del movimiento Nacionalsocialista
liderado por Adolf Hitler.
E
Derrota alemana en la Primera Guerra
C Mundial: ruina económica y pérdida de
territorios Tratado de Versalles.
E
D La República de Weimar dirigida por un
Presidente electo en votación directa. Desde
E 1926 dominaba el Partido Católico (cuyo líder,
Von Hindenburg había sido general durante la
Paul Von Hindenburg N Gran Guerra).
T
Década de 1920 nace el Partido Comunista
E Alemán, en pocos años es segunda fuerza
electoral.
S
12. EL GOBIERNO DE HITLER
Ante el crecimiento electoral de los
comunistas, Hindenburg nombró a Hitler
como Canciller, formando un gobierno de
coalición, para lograr mayoría
parlamentaria.
Desde esta posición de canciller, Hitler
hizo un autogolpe y se transformó en
dictador, suprimiendo el Parlamento.
Desarrollo de persecuciones a
comunistas, homosexuales y judíos.
Leyes de Nuremberg de 1935: comienzo
de la persecución sistemática al pueblo
judío.
13. ALEMANIA TRAS LA EFECTOS DE LA CRISIS DE 1929
PRIMERA GUERRA MUNDIAL:
NAZISMO
Organización del Estado Nacional Socialista
Persecución a las minorías. Política expansionista
Control del Estado por un
Desarrollo de armamentos
Partido único
Disolución de los partidos y Exaltación del líder (Führer).
sindicatos.
14. ¿Por qué el fascismo fue totalitario?
Algunas razones:
•Régimen de partido único.
•Control de la prensa y de la
propaganda.
•Economía centralizada en el Estado.
•Coerción a las iglesias católica y
protestante.
•Persecución política.
•Política de exterminio a las minorías
étnicas.
16. La Guerra civil española y la llegada del
franquismo al poder.
ANTECEDENTES:
Guerra civil de 1917 a 1923.
Dictadura de Primo de Rivera (1923- 1930).
Elecciones de 1931 y nacimiento de la Segunda República.
Elecciones de 1936: el Frente Popular al poder.
17. La Guerra Civil Española (1936- 1939)
Julio de 1936: sublevación de los militares liderados por Franco. Resistencia del Frente
Popular en Madrid y de los anarquistas.
Los nacionalistas controlaron rápidamente todo el norte de España, el Frente Popular y los
anarquistas controlaban Madrid y el sur de España.
19. CONSECUENCIAS DE LA GUERRA CIVIL
ESPAÑOLA:
CONSECUENCIAS CONSECUENCIAS
DEMOGRÁFICAS ECONÓMICAS
Pérdidas humanas Pérdida de las reservas
(población civil). financieras, de industrias y de
redes de comunicación.
CONSECUENCIAS
POLÍTICAS.
Dictadura de Franco.
Partido único.