SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 5
Mulita o armadillo de nariz larga del sur (Dasypus hybridus)
La mulita se diferencia del tatú fácilmente porque es de menor tamaño. posee siete anillos en
su coraza y pesa hasta dos kilos. Habita en serranías y praderas. La mulita adulta mide entre 25
a 50 centímetros de longitud.
El mulita o armadillo de nariz larga del sur (Dasypus hybridus) recibe su nombre por tener una
nariz puntiaguda y larga con la que excava sus propias cuevas para refugiarse y para obtener
alimento, ayudándose de sus uñas. Su dieta presenta grandes restricciones ya que tiene una
limitada función masticatoria
La mulita es una especie considerada "endemismo regional", es decir, que no está distribuido
en todo el mundo sino en una zona más acotada. Por ejemplo, el tatú de rabo molle, una
especie que también pertenece al orden de los armadillos, habita las zonas de montes que se
extienden incluso hasta Estados Unidos. En cambio, la mulita prefiere las praderas naturales de
Uruguay, Paraguay, Argentina y el extremo sur de Brasil.
Alimentación :Hormigas, raíces, huevos y pequeños vertebrados. Las asociaciones tróficas de la
mulita son las relaciones que establece con otros organismos para obtener alimento. La mulita
se alimenta principalmente de insectos, lombrices, caracoles y huevos. También puede
consumir raíces, tubérculos, frutos y semillas.
Aunque las mulitas son animales omnívoros, tienen, sin embargo, una dieta restringida. Sucede
que las características de su dentición (como corresponde al orden de los edentados, sus
dientes carecen de función masticatoria) solo les permiten ingerir alimentos relativamente
blandos. En especial, se ha estudiado la alimentación de la mulita grande: sabemos que incluye
invertebrados, pequeños vertebrados, huevos, frutas, tubérculos, raíces y hongos. En zonas
tropicales un alto porcentaje de su dieta está compuesto por hormigas y termites.
Un estudio del contenido estomacal de ejemplares de mulita de la pampa mostró gran
cantidad de larvas de escarabajos y mariposas, hormigas y lombrices. En menor cantidad se
hallaron lagartijas, restos de vegetales y cáscaras de huevo y, muy escasamente, milpiés,
moluscos y roedores recién nacidos.
La capacidad gástrica de la mulita es enorme: una mulita grande puede contener en su
estómago hasta 150 centímetros cúbicos de alimentos. En el caso de una dieta insectívora, este
volumen implica increíble cantidad de presas, como lo demuestran los resultados de algunos
recuentos efectuados: 3.130 insectos, 1.200 hormigas. En un caso excepcional se hallaron
alrededor de 40.000 hormigas; en otras 13.000 termites.
La ingestión de insectos con partes duras -los que, en general, son pocos masticados ya que se
han encontrado enteros en el estómago de los animales estudiados- requiere adaptaciones
especiales para que no se produzcan lesiones en la mucosa digestiva: el estómago presenta
una sección superior, con aspecto de bolsa, donde el alimento queda retenido, y una inferior,
muscular, que actúa como aparato triturador de los alimentos.
Las mulitas no almacenan alimento, sino que se lo procuran a medida que lo necesitan. La
búsqueda se realiza, habitualmente, de noche, ya que son animales de hábitos nocturnos -
aunque ocasionalmente es posible encontrar mulitas activas durante el día-. Para ello recorren
extensiones fijas, que reconocen y mantienen a lo largo de toda su vida (el área media de
actividad de las mulitas grandes oscila entre dos y diez hectáreas).
Una vez descubierto el alimento, lo toman con rapidez y lo mastican muy rudimentariamente,
por lo que las presas llegan al estómago prácticamente enteras. Si el alimento deseado está
bajo tierra, las mulitas realizan pequeñas excavaciones, removiendo el suelo y la hojarasca con
ayuda de sus uñas y de su hocico que, a tal efecto, está provisto en las narinas externas de dos
huesos aptos para la función excavadora. Mientras remueven el suelo, es común que se alcen
en sus patas posteriores y, apoyándose también en la cola, eleven el cuerpo en posición bípeda
mientras olfatean a su alrededor.
Respecto de estas pequeñas excavaciones que tan frecuentemente realizan las mulitas, no hay
acuerdo en si se trata de actividades exploratorias efectuadas al azar o si los animales se guían
por señales olorosas que les anuncian la posibilidad de presas (según Contreras es más
probable que se trate de este último caso). También suelen realizar excavaciones en troncos
podridos, desmenuzando con sus uñas la madera en busca de larvas e insectos.
La ingestión de termites la hacen directamente en el termitero destruido o dañado,
ignorándose si las mulitas inician el ataque o aprovechan las roturas efectuadas por otros
animales. Eficaz instrumento en la recolección de insectos resulta la lengua de las mulitas, que
es extensible y posee gran cantidad de menudas papilas a las cuales aquéllos quedan
adheridos.
La reproducción: implantación diferida y poliembrionía
Las poblaciones de mulitas presentan dos momentos anuales de ovulación de las hembras y de
apareamiento: uno en el verano, que abarca a la mayor parte de las hembras adultas, y el otro
en el otoño, que comprende solo a las jóvenes que recién han alcanzado la madurez sexual y
reproductiva (ésta se produce a los dos años de vida, aunque la pubertad llega alrededor de los
seis meses).
La reproducción de las multas se caracteriza por un proceso denominado implantación diferida:
el período de gestación se extiende considerablemente (hasta tres o cuatro meses) por retardo
de la etapa comprendida entre la fertilización y la implantación de los embriones en el útero.
Pero el rasgo más peculiar en este proceso reproductivo es que todos los embriones de cada
camada derivan de un mismo óvulo original, produciendo -según las especies- de cuatro a doce
gemelos idénticos (todos del mismo sexo), fenómeno que se conoce como poliembrionía.
Durante la época del apareamiento, la actividad diurna se acrecienta y, por otra parte, pueden
observarse, esporádicamente, algunos encuentros conflictivos entre machos. Pero es frecuente
que dos machos acompañen a una misma hembra sin demostrar mayor agresividad.
El cortejo es breve y la pareja solo dura lo necesario para el apareamiento. Este se produce de
noche y en él la hembra adopta una posición poco común entre mamíferos cuadrúpedos:
echada sobre su espalda, enfrenta ventralmente al macho.
Llegan los gemelos
Después de 120 días de gestación ( a partir de la implantación) se produce el parto, en el
interior de las cuevas. Los recién nacidos -cuatro, ocho o doce- nacen bastante formados y son
verdaderas réplicas de los adultos. Con los ojos abiertos y un carapacho blando que se irá
endureciendo con la edad, a las pocas horas de nacer son capaces de caminar y seguir a sus
madres, compartiendo con ellas algún alimento.
La crianza queda exclusivamente a cargo de la madre, que permanece en la cueva con sus crías
amamantándolas hasta las ocho o nueve semanas de vida, momento en que se produce el
destete. Es probable que entonces las relaciones entre madre e hijos se interrumpan.
El crecimiento de los jóvenes se prolonga hasta el comienzo del cuarto año de vida.
Es un mamífero acorazado de cuerpo pequeño que, a pesar de sus cortas patas, se mueve con
gran rapidez. Las patas poseen garras semejantes a uñas que les permiten excavar la tierra para
crear sus madrigueras. En el país, la mulita es una especie declarada prioritaria para su
conservación, según un libro editado en 2013 por la Dirección Nacional de Medio Ambiente
(Dinama), además de estar protegida de la caza por ley.
De todos modos, la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) la
considera una especie “casi amenazada”, con una tendencia poblacional a la baja. Según el
libro "Mamíferos de Uruguay. Guía de campo e introducción a su estudio y conservación"
(Banda Oriental, Vida Silvestre y MNHN), la caza y la transformación de la tierra a cultivos son
las principales amenazas para esta especie, que también sufre la mortalidad por perros y
atropellamiento en carreteras.
El depredador más peligroso
Aunque la efectiva protección del caparazon y su habilidad poco común para ocultarse la hacen
poco vulnerable a los ataques, la mulita tiene varios depredadores naturales, como los grandes
carnívoros, los zorros y las águilas, mientras que el hurón, la iguana overa y probablemente,
algunas serpientes, atacan y devoran a las crías. Sin embargo, el mayor y más eficaz
depredador es el hombre y a éste debe la mulita su merma poblacional en el mayor parte de su
área de distribución, ya sea directamente, con la caza, o a través de la profundas
modificaciones del hábitat, producto de la civilización urbana y del cultivo de los campos.
BIBLIOGRAFIA
https://rea.ceibal.edu.uy/elp/conociendo-la-mulita/conociendo_a_la_mulita.html
http://www.patrimonionatural.com/HTML/especies/mamiferos/mulita/descripcion.asp
Al consumir materia orgánica, como semillas y vegetación. A medida que se alimenta, la
especie toma nutrientes del ambiente y, a través de su metabolismo, libera desechos que
pueden ser utilizados por otras poblaciones, como microorganismos y plantas, en procesos de
descomposición y nutrientes.
La mulita es omnívora, interactúa con poblaciones tanto animales como vegetales del
ecosistema, puede actuar en competencia con otros animales insectívoros y con mamíferos
herbívoros puesto que al ser omnívoro se alimenta también de las plantas, pero su dieta es
restringida debido a que son edentados por lo que sus dientes carecen de función masticatoria.
Al ser consumidor de materia orgánica como pueden ser hojas tiernas tomando nutrientes del
suelo, por su metabolismo libera desechos(heces) que son utilizados por poblaciones
herbáceas y/o microrganismos en el proceso de descomposición de estas heces.
Puede ser alimento de depredadores superiores, como zorros, águilas, hurones, pero su
principal depredador es el hombre debido a la casa, modificaciones del hábitat por la
civilización y cultivo de campos .
Como lo dice el poster hay buenos indicadores de eutrofización presente en muchos grupos los
valores de indval son altos muy cercanos al 100% que es el valor máximo
Que es el indval El método del Valor Indicador (Indval) es el más usado para seleccionar
especies indicadoras de hábitats, el cual se basa en el grado de especificidad (exclusividad a un
hábitat particular) y el grado de fidelidad (frecuencia de ocurrencia dentro del mismo hábitat)
de las especies.
Su uso se sustenta teóricamente en que una especie o grupo de especies pueden reflejar la
estructura y funcionamiento del ecosistema, así como el estado de conservación en el que se
encuentran otras especies u otros parámetros ambientales.
Dado que es casi imposible tomar datos de todas las especies en un ecosistema, las especies
indicadoras funcionan como un atajo para los investigadores. Ante la acelerada pérdida de la
biodiversidad, las decisiones de manejo, preservación y restauración deben realizarse en
tiempos relativamente cortos. Las especies indicadoras de hábitats, coinciden en que son
organismos cuyas características (e.g., presencia, abundancia, densidad, etc.) pueden ser usa-
das como un criterio para evaluar atributos que son muy difíciles, caros o inconvenientes de
medir para otras especies o condiciones ambientales de interés
.

Más contenido relacionado

Similar a Mulita o armadillo de nariz larga del sur.docx

Similar a Mulita o armadillo de nariz larga del sur.docx (20)

Zoológico ZooMAT
Zoológico ZooMATZoológico ZooMAT
Zoológico ZooMAT
 
Los mamiferos
Los mamiferosLos mamiferos
Los mamiferos
 
animales-comenios antonella- fausto
animales-comenios antonella- faustoanimales-comenios antonella- fausto
animales-comenios antonella- fausto
 
Los animales (clases de animales)
Los animales (clases de animales)Los animales (clases de animales)
Los animales (clases de animales)
 
tipos de animales162001
tipos de animales162001tipos de animales162001
tipos de animales162001
 
Conejos
ConejosConejos
Conejos
 
Afrcam safari
Afrcam safariAfrcam safari
Afrcam safari
 
Información sobre el ornitorrinco y la quinua
Información sobre el ornitorrinco y la quinuaInformación sobre el ornitorrinco y la quinua
Información sobre el ornitorrinco y la quinua
 
Rumiantes.
Rumiantes. Rumiantes.
Rumiantes.
 
Especies de nuestro entorno escolar
Especies de nuestro entorno escolarEspecies de nuestro entorno escolar
Especies de nuestro entorno escolar
 
Mamíferos
MamíferosMamíferos
Mamíferos
 
Los animales2.2
Los animales2.2Los animales2.2
Los animales2.2
 
El Ornitorrinco
El OrnitorrincoEl Ornitorrinco
El Ornitorrinco
 
Eltopillocampesino nx powerlite
Eltopillocampesino nx powerliteEltopillocampesino nx powerlite
Eltopillocampesino nx powerlite
 
El topillo campesino.
El topillo campesino.El topillo campesino.
El topillo campesino.
 
Anatomia y fisiologia de Orytalagus cuniculus
Anatomia y fisiologia de Orytalagus cuniculus  Anatomia y fisiologia de Orytalagus cuniculus
Anatomia y fisiologia de Orytalagus cuniculus
 
Saurios
SauriosSaurios
Saurios
 
Muestrario de anfibios y reptiles
Muestrario de anfibios y reptilesMuestrario de anfibios y reptiles
Muestrario de anfibios y reptiles
 
Muestrario de anfibios y reptiles
Muestrario de anfibios y reptilesMuestrario de anfibios y reptiles
Muestrario de anfibios y reptiles
 
Zootic de dos_grupos
Zootic de dos_gruposZootic de dos_grupos
Zootic de dos_grupos
 

Último

La infografía reglas para relaizar UNO sera
La infografía reglas para relaizar UNO seraLa infografía reglas para relaizar UNO sera
La infografía reglas para relaizar UNO seraMariaCleofeTolentino
 
ASEO PERINEAL.pptx,.,...............................
ASEO PERINEAL.pptx,.,...............................ASEO PERINEAL.pptx,.,...............................
ASEO PERINEAL.pptx,.,...............................ANNYRUBIFRIELYMUNGUI
 
Descripción de la obra Adrián y Fabiola.pptx
Descripción de la obra Adrián y Fabiola.pptxDescripción de la obra Adrián y Fabiola.pptx
Descripción de la obra Adrián y Fabiola.pptxSUSMAI
 
EVIDENCIA 2 EXPOSICIÓN (1).pptx, gestion de cadena de suministros
EVIDENCIA 2 EXPOSICIÓN (1).pptx, gestion de cadena de suministrosEVIDENCIA 2 EXPOSICIÓN (1).pptx, gestion de cadena de suministros
EVIDENCIA 2 EXPOSICIÓN (1).pptx, gestion de cadena de suministrosMarcoAntonioMamaniGa
 
bioindicadores acuaticos DE RIOS-carchi.pptx
bioindicadores acuaticos DE RIOS-carchi.pptxbioindicadores acuaticos DE RIOS-carchi.pptx
bioindicadores acuaticos DE RIOS-carchi.pptxJuanEnriqueTacoronte1
 
EL LIBRO DE PALO. oihergppihgípqh´pgihpih
EL LIBRO DE PALO. oihergppihgípqh´pgihpihEL LIBRO DE PALO. oihergppihgípqh´pgihpih
EL LIBRO DE PALO. oihergppihgípqh´pgihpihEromJimmy1
 
Presentación sobre las teorías atómicas química
Presentación sobre las teorías atómicas químicaPresentación sobre las teorías atómicas química
Presentación sobre las teorías atómicas químicaJuanDavidMonsalveMar
 
picaduras de insectos. enfermedades transmitidas por vector
picaduras de insectos. enfermedades transmitidas por vectorpicaduras de insectos. enfermedades transmitidas por vector
picaduras de insectos. enfermedades transmitidas por vectorDamiiHernandez
 
cruza dihíbrida y problemas de dominancia completa
cruza dihíbrida y problemas de dominancia completacruza dihíbrida y problemas de dominancia completa
cruza dihíbrida y problemas de dominancia completajosedavidf114
 
Guía de Manejo del Cultivo de Maiz Morado (Zea mays L.) (2).pdf
Guía de Manejo del Cultivo de Maiz Morado (Zea mays L.) (2).pdfGuía de Manejo del Cultivo de Maiz Morado (Zea mays L.) (2).pdf
Guía de Manejo del Cultivo de Maiz Morado (Zea mays L.) (2).pdfSandraPatriciaDiazDu
 
BIOLOGÍA_EDI_ cursillo_ ingreso_2023.pptx
BIOLOGÍA_EDI_ cursillo_ ingreso_2023.pptxBIOLOGÍA_EDI_ cursillo_ ingreso_2023.pptx
BIOLOGÍA_EDI_ cursillo_ ingreso_2023.pptxDiegoCuello6
 
ATLAS DEL SOCIOECOSISTEMA: RÍO GRANDE DE COMITÁN-LAGOS DE MONTEBELLO, CHIAPAS...
ATLAS DEL SOCIOECOSISTEMA: RÍO GRANDE DE COMITÁN-LAGOS DE MONTEBELLO, CHIAPAS...ATLAS DEL SOCIOECOSISTEMA: RÍO GRANDE DE COMITÁN-LAGOS DE MONTEBELLO, CHIAPAS...
ATLAS DEL SOCIOECOSISTEMA: RÍO GRANDE DE COMITÁN-LAGOS DE MONTEBELLO, CHIAPAS...SUSMAI
 
Guia-Cambio-Climático-y-Adaptación-del-Modelo-de-Negocio-BR.pptx
Guia-Cambio-Climático-y-Adaptación-del-Modelo-de-Negocio-BR.pptxGuia-Cambio-Climático-y-Adaptación-del-Modelo-de-Negocio-BR.pptx
Guia-Cambio-Climático-y-Adaptación-del-Modelo-de-Negocio-BR.pptxEdgarMedina834392
 
La Cuenca del Lagunas de Montebello .pdf
La Cuenca del Lagunas de Montebello .pdfLa Cuenca del Lagunas de Montebello .pdf
La Cuenca del Lagunas de Montebello .pdfSUSMAI
 
CAUSAS Y CONSECUENCIAS DE LOS fenomenos y desastres naturales.pptx
CAUSAS Y CONSECUENCIAS DE LOS fenomenos y desastres naturales.pptxCAUSAS Y CONSECUENCIAS DE LOS fenomenos y desastres naturales.pptx
CAUSAS Y CONSECUENCIAS DE LOS fenomenos y desastres naturales.pptxJOAOALESSANDROALCEDO
 
Informe del 1er simulacro inopinado 2024.docx
Informe del 1er simulacro inopinado 2024.docxInforme del 1er simulacro inopinado 2024.docx
Informe del 1er simulacro inopinado 2024.docxCarlos Muñoz
 
Revista de volcanes de Él Salvador (1).pdf
Revista de volcanes de Él Salvador  (1).pdfRevista de volcanes de Él Salvador  (1).pdf
Revista de volcanes de Él Salvador (1).pdfaddriana1616
 
Atlas del socioecosistema Río Grande de Monitán.pdf
Atlas del socioecosistema Río Grande de Monitán.pdfAtlas del socioecosistema Río Grande de Monitán.pdf
Atlas del socioecosistema Río Grande de Monitán.pdfSUSMAI
 
PRESENTACION CAÑO DE AGUAS PRIETAS[3].pptx
PRESENTACION CAÑO DE AGUAS PRIETAS[3].pptxPRESENTACION CAÑO DE AGUAS PRIETAS[3].pptx
PRESENTACION CAÑO DE AGUAS PRIETAS[3].pptxdavidkener18
 

Último (20)

La infografía reglas para relaizar UNO sera
La infografía reglas para relaizar UNO seraLa infografía reglas para relaizar UNO sera
La infografía reglas para relaizar UNO sera
 
Introducción sintética a las Enfermedades de las Plantas
Introducción sintética a las Enfermedades de las PlantasIntroducción sintética a las Enfermedades de las Plantas
Introducción sintética a las Enfermedades de las Plantas
 
ASEO PERINEAL.pptx,.,...............................
ASEO PERINEAL.pptx,.,...............................ASEO PERINEAL.pptx,.,...............................
ASEO PERINEAL.pptx,.,...............................
 
Descripción de la obra Adrián y Fabiola.pptx
Descripción de la obra Adrián y Fabiola.pptxDescripción de la obra Adrián y Fabiola.pptx
Descripción de la obra Adrián y Fabiola.pptx
 
EVIDENCIA 2 EXPOSICIÓN (1).pptx, gestion de cadena de suministros
EVIDENCIA 2 EXPOSICIÓN (1).pptx, gestion de cadena de suministrosEVIDENCIA 2 EXPOSICIÓN (1).pptx, gestion de cadena de suministros
EVIDENCIA 2 EXPOSICIÓN (1).pptx, gestion de cadena de suministros
 
bioindicadores acuaticos DE RIOS-carchi.pptx
bioindicadores acuaticos DE RIOS-carchi.pptxbioindicadores acuaticos DE RIOS-carchi.pptx
bioindicadores acuaticos DE RIOS-carchi.pptx
 
EL LIBRO DE PALO. oihergppihgípqh´pgihpih
EL LIBRO DE PALO. oihergppihgípqh´pgihpihEL LIBRO DE PALO. oihergppihgípqh´pgihpih
EL LIBRO DE PALO. oihergppihgípqh´pgihpih
 
Presentación sobre las teorías atómicas química
Presentación sobre las teorías atómicas químicaPresentación sobre las teorías atómicas química
Presentación sobre las teorías atómicas química
 
picaduras de insectos. enfermedades transmitidas por vector
picaduras de insectos. enfermedades transmitidas por vectorpicaduras de insectos. enfermedades transmitidas por vector
picaduras de insectos. enfermedades transmitidas por vector
 
cruza dihíbrida y problemas de dominancia completa
cruza dihíbrida y problemas de dominancia completacruza dihíbrida y problemas de dominancia completa
cruza dihíbrida y problemas de dominancia completa
 
Guía de Manejo del Cultivo de Maiz Morado (Zea mays L.) (2).pdf
Guía de Manejo del Cultivo de Maiz Morado (Zea mays L.) (2).pdfGuía de Manejo del Cultivo de Maiz Morado (Zea mays L.) (2).pdf
Guía de Manejo del Cultivo de Maiz Morado (Zea mays L.) (2).pdf
 
BIOLOGÍA_EDI_ cursillo_ ingreso_2023.pptx
BIOLOGÍA_EDI_ cursillo_ ingreso_2023.pptxBIOLOGÍA_EDI_ cursillo_ ingreso_2023.pptx
BIOLOGÍA_EDI_ cursillo_ ingreso_2023.pptx
 
ATLAS DEL SOCIOECOSISTEMA: RÍO GRANDE DE COMITÁN-LAGOS DE MONTEBELLO, CHIAPAS...
ATLAS DEL SOCIOECOSISTEMA: RÍO GRANDE DE COMITÁN-LAGOS DE MONTEBELLO, CHIAPAS...ATLAS DEL SOCIOECOSISTEMA: RÍO GRANDE DE COMITÁN-LAGOS DE MONTEBELLO, CHIAPAS...
ATLAS DEL SOCIOECOSISTEMA: RÍO GRANDE DE COMITÁN-LAGOS DE MONTEBELLO, CHIAPAS...
 
Guia-Cambio-Climático-y-Adaptación-del-Modelo-de-Negocio-BR.pptx
Guia-Cambio-Climático-y-Adaptación-del-Modelo-de-Negocio-BR.pptxGuia-Cambio-Climático-y-Adaptación-del-Modelo-de-Negocio-BR.pptx
Guia-Cambio-Climático-y-Adaptación-del-Modelo-de-Negocio-BR.pptx
 
La Cuenca del Lagunas de Montebello .pdf
La Cuenca del Lagunas de Montebello .pdfLa Cuenca del Lagunas de Montebello .pdf
La Cuenca del Lagunas de Montebello .pdf
 
CAUSAS Y CONSECUENCIAS DE LOS fenomenos y desastres naturales.pptx
CAUSAS Y CONSECUENCIAS DE LOS fenomenos y desastres naturales.pptxCAUSAS Y CONSECUENCIAS DE LOS fenomenos y desastres naturales.pptx
CAUSAS Y CONSECUENCIAS DE LOS fenomenos y desastres naturales.pptx
 
Informe del 1er simulacro inopinado 2024.docx
Informe del 1er simulacro inopinado 2024.docxInforme del 1er simulacro inopinado 2024.docx
Informe del 1er simulacro inopinado 2024.docx
 
Revista de volcanes de Él Salvador (1).pdf
Revista de volcanes de Él Salvador  (1).pdfRevista de volcanes de Él Salvador  (1).pdf
Revista de volcanes de Él Salvador (1).pdf
 
Atlas del socioecosistema Río Grande de Monitán.pdf
Atlas del socioecosistema Río Grande de Monitán.pdfAtlas del socioecosistema Río Grande de Monitán.pdf
Atlas del socioecosistema Río Grande de Monitán.pdf
 
PRESENTACION CAÑO DE AGUAS PRIETAS[3].pptx
PRESENTACION CAÑO DE AGUAS PRIETAS[3].pptxPRESENTACION CAÑO DE AGUAS PRIETAS[3].pptx
PRESENTACION CAÑO DE AGUAS PRIETAS[3].pptx
 

Mulita o armadillo de nariz larga del sur.docx

  • 1. Mulita o armadillo de nariz larga del sur (Dasypus hybridus) La mulita se diferencia del tatú fácilmente porque es de menor tamaño. posee siete anillos en su coraza y pesa hasta dos kilos. Habita en serranías y praderas. La mulita adulta mide entre 25 a 50 centímetros de longitud. El mulita o armadillo de nariz larga del sur (Dasypus hybridus) recibe su nombre por tener una nariz puntiaguda y larga con la que excava sus propias cuevas para refugiarse y para obtener alimento, ayudándose de sus uñas. Su dieta presenta grandes restricciones ya que tiene una limitada función masticatoria La mulita es una especie considerada "endemismo regional", es decir, que no está distribuido en todo el mundo sino en una zona más acotada. Por ejemplo, el tatú de rabo molle, una especie que también pertenece al orden de los armadillos, habita las zonas de montes que se extienden incluso hasta Estados Unidos. En cambio, la mulita prefiere las praderas naturales de Uruguay, Paraguay, Argentina y el extremo sur de Brasil. Alimentación :Hormigas, raíces, huevos y pequeños vertebrados. Las asociaciones tróficas de la mulita son las relaciones que establece con otros organismos para obtener alimento. La mulita se alimenta principalmente de insectos, lombrices, caracoles y huevos. También puede consumir raíces, tubérculos, frutos y semillas. Aunque las mulitas son animales omnívoros, tienen, sin embargo, una dieta restringida. Sucede que las características de su dentición (como corresponde al orden de los edentados, sus dientes carecen de función masticatoria) solo les permiten ingerir alimentos relativamente blandos. En especial, se ha estudiado la alimentación de la mulita grande: sabemos que incluye invertebrados, pequeños vertebrados, huevos, frutas, tubérculos, raíces y hongos. En zonas tropicales un alto porcentaje de su dieta está compuesto por hormigas y termites. Un estudio del contenido estomacal de ejemplares de mulita de la pampa mostró gran cantidad de larvas de escarabajos y mariposas, hormigas y lombrices. En menor cantidad se hallaron lagartijas, restos de vegetales y cáscaras de huevo y, muy escasamente, milpiés, moluscos y roedores recién nacidos. La capacidad gástrica de la mulita es enorme: una mulita grande puede contener en su estómago hasta 150 centímetros cúbicos de alimentos. En el caso de una dieta insectívora, este
  • 2. volumen implica increíble cantidad de presas, como lo demuestran los resultados de algunos recuentos efectuados: 3.130 insectos, 1.200 hormigas. En un caso excepcional se hallaron alrededor de 40.000 hormigas; en otras 13.000 termites. La ingestión de insectos con partes duras -los que, en general, son pocos masticados ya que se han encontrado enteros en el estómago de los animales estudiados- requiere adaptaciones especiales para que no se produzcan lesiones en la mucosa digestiva: el estómago presenta una sección superior, con aspecto de bolsa, donde el alimento queda retenido, y una inferior, muscular, que actúa como aparato triturador de los alimentos. Las mulitas no almacenan alimento, sino que se lo procuran a medida que lo necesitan. La búsqueda se realiza, habitualmente, de noche, ya que son animales de hábitos nocturnos - aunque ocasionalmente es posible encontrar mulitas activas durante el día-. Para ello recorren extensiones fijas, que reconocen y mantienen a lo largo de toda su vida (el área media de actividad de las mulitas grandes oscila entre dos y diez hectáreas). Una vez descubierto el alimento, lo toman con rapidez y lo mastican muy rudimentariamente, por lo que las presas llegan al estómago prácticamente enteras. Si el alimento deseado está bajo tierra, las mulitas realizan pequeñas excavaciones, removiendo el suelo y la hojarasca con ayuda de sus uñas y de su hocico que, a tal efecto, está provisto en las narinas externas de dos huesos aptos para la función excavadora. Mientras remueven el suelo, es común que se alcen en sus patas posteriores y, apoyándose también en la cola, eleven el cuerpo en posición bípeda mientras olfatean a su alrededor. Respecto de estas pequeñas excavaciones que tan frecuentemente realizan las mulitas, no hay acuerdo en si se trata de actividades exploratorias efectuadas al azar o si los animales se guían por señales olorosas que les anuncian la posibilidad de presas (según Contreras es más probable que se trate de este último caso). También suelen realizar excavaciones en troncos podridos, desmenuzando con sus uñas la madera en busca de larvas e insectos. La ingestión de termites la hacen directamente en el termitero destruido o dañado, ignorándose si las mulitas inician el ataque o aprovechan las roturas efectuadas por otros animales. Eficaz instrumento en la recolección de insectos resulta la lengua de las mulitas, que es extensible y posee gran cantidad de menudas papilas a las cuales aquéllos quedan adheridos. La reproducción: implantación diferida y poliembrionía Las poblaciones de mulitas presentan dos momentos anuales de ovulación de las hembras y de apareamiento: uno en el verano, que abarca a la mayor parte de las hembras adultas, y el otro en el otoño, que comprende solo a las jóvenes que recién han alcanzado la madurez sexual y reproductiva (ésta se produce a los dos años de vida, aunque la pubertad llega alrededor de los seis meses).
  • 3. La reproducción de las multas se caracteriza por un proceso denominado implantación diferida: el período de gestación se extiende considerablemente (hasta tres o cuatro meses) por retardo de la etapa comprendida entre la fertilización y la implantación de los embriones en el útero. Pero el rasgo más peculiar en este proceso reproductivo es que todos los embriones de cada camada derivan de un mismo óvulo original, produciendo -según las especies- de cuatro a doce gemelos idénticos (todos del mismo sexo), fenómeno que se conoce como poliembrionía. Durante la época del apareamiento, la actividad diurna se acrecienta y, por otra parte, pueden observarse, esporádicamente, algunos encuentros conflictivos entre machos. Pero es frecuente que dos machos acompañen a una misma hembra sin demostrar mayor agresividad. El cortejo es breve y la pareja solo dura lo necesario para el apareamiento. Este se produce de noche y en él la hembra adopta una posición poco común entre mamíferos cuadrúpedos: echada sobre su espalda, enfrenta ventralmente al macho. Llegan los gemelos Después de 120 días de gestación ( a partir de la implantación) se produce el parto, en el interior de las cuevas. Los recién nacidos -cuatro, ocho o doce- nacen bastante formados y son verdaderas réplicas de los adultos. Con los ojos abiertos y un carapacho blando que se irá endureciendo con la edad, a las pocas horas de nacer son capaces de caminar y seguir a sus madres, compartiendo con ellas algún alimento. La crianza queda exclusivamente a cargo de la madre, que permanece en la cueva con sus crías amamantándolas hasta las ocho o nueve semanas de vida, momento en que se produce el destete. Es probable que entonces las relaciones entre madre e hijos se interrumpan. El crecimiento de los jóvenes se prolonga hasta el comienzo del cuarto año de vida. Es un mamífero acorazado de cuerpo pequeño que, a pesar de sus cortas patas, se mueve con gran rapidez. Las patas poseen garras semejantes a uñas que les permiten excavar la tierra para crear sus madrigueras. En el país, la mulita es una especie declarada prioritaria para su conservación, según un libro editado en 2013 por la Dirección Nacional de Medio Ambiente (Dinama), además de estar protegida de la caza por ley. De todos modos, la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) la considera una especie “casi amenazada”, con una tendencia poblacional a la baja. Según el libro "Mamíferos de Uruguay. Guía de campo e introducción a su estudio y conservación" (Banda Oriental, Vida Silvestre y MNHN), la caza y la transformación de la tierra a cultivos son las principales amenazas para esta especie, que también sufre la mortalidad por perros y atropellamiento en carreteras. El depredador más peligroso Aunque la efectiva protección del caparazon y su habilidad poco común para ocultarse la hacen poco vulnerable a los ataques, la mulita tiene varios depredadores naturales, como los grandes carnívoros, los zorros y las águilas, mientras que el hurón, la iguana overa y probablemente,
  • 4. algunas serpientes, atacan y devoran a las crías. Sin embargo, el mayor y más eficaz depredador es el hombre y a éste debe la mulita su merma poblacional en el mayor parte de su área de distribución, ya sea directamente, con la caza, o a través de la profundas modificaciones del hábitat, producto de la civilización urbana y del cultivo de los campos. BIBLIOGRAFIA https://rea.ceibal.edu.uy/elp/conociendo-la-mulita/conociendo_a_la_mulita.html http://www.patrimonionatural.com/HTML/especies/mamiferos/mulita/descripcion.asp Al consumir materia orgánica, como semillas y vegetación. A medida que se alimenta, la especie toma nutrientes del ambiente y, a través de su metabolismo, libera desechos que pueden ser utilizados por otras poblaciones, como microorganismos y plantas, en procesos de descomposición y nutrientes. La mulita es omnívora, interactúa con poblaciones tanto animales como vegetales del ecosistema, puede actuar en competencia con otros animales insectívoros y con mamíferos herbívoros puesto que al ser omnívoro se alimenta también de las plantas, pero su dieta es restringida debido a que son edentados por lo que sus dientes carecen de función masticatoria. Al ser consumidor de materia orgánica como pueden ser hojas tiernas tomando nutrientes del suelo, por su metabolismo libera desechos(heces) que son utilizados por poblaciones herbáceas y/o microrganismos en el proceso de descomposición de estas heces. Puede ser alimento de depredadores superiores, como zorros, águilas, hurones, pero su principal depredador es el hombre debido a la casa, modificaciones del hábitat por la civilización y cultivo de campos . Como lo dice el poster hay buenos indicadores de eutrofización presente en muchos grupos los valores de indval son altos muy cercanos al 100% que es el valor máximo Que es el indval El método del Valor Indicador (Indval) es el más usado para seleccionar especies indicadoras de hábitats, el cual se basa en el grado de especificidad (exclusividad a un hábitat particular) y el grado de fidelidad (frecuencia de ocurrencia dentro del mismo hábitat) de las especies. Su uso se sustenta teóricamente en que una especie o grupo de especies pueden reflejar la estructura y funcionamiento del ecosistema, así como el estado de conservación en el que se encuentran otras especies u otros parámetros ambientales. Dado que es casi imposible tomar datos de todas las especies en un ecosistema, las especies indicadoras funcionan como un atajo para los investigadores. Ante la acelerada pérdida de la biodiversidad, las decisiones de manejo, preservación y restauración deben realizarse en tiempos relativamente cortos. Las especies indicadoras de hábitats, coinciden en que son organismos cuyas características (e.g., presencia, abundancia, densidad, etc.) pueden ser usa-
  • 5. das como un criterio para evaluar atributos que son muy difíciles, caros o inconvenientes de medir para otras especies o condiciones ambientales de interés .