SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 64
Descargar para leer sin conexión
Marcos
teóricos
para el
trabajo
terapéutico
Luz de Lourdes Eguiluz com piladora
El libro muere cuando lo eotocopian
Amigo lector:
Ld obra que usted tiene en sus manos es muy valiosa, pues el autor vertió en ella
conocimientos, experiencia y años de trabajo. El editor ha procurado dar una
presentación digna de su contenido y pone su empeño y recursos para difundir­
la ampliamente, por medio de su red de comercialización.
Cuando usted fotocopia este libro, o adquiere una copia "pirata", el autor y el
editor dejan de percibir lo que les permite recuperar la inversión que han reali­
zado, y ello fomenta el desaliento de la creación de nuevas obras.
La reproducción no autorizada de obras protegidas por el derecho de autor, ade­
más de ser un delito, daña la creatividad y limita la difusión de la cultura.
Si usted necesita un ejemplar del libro y no le es posible conseguirlo, le rogamos
hacérnoslo saber. No dude en comunicarse con nosotros.
Editoriai Pax México
DIRECTOR EDITORIAL: Miguel Escorza
C o o rd in a ció n edito rial: Matilde Schocnfcld
Portada: Víctor M. Santos Gallv.
© 2007 Editorial Pax México, Librería Carlos Cesarman, S.A.
Av. Cuauhtémoc 1430
Col. Santa Cruz Atoyac
México DF 03310
Teléfono: 5605 7677
Fax: 5605 7600
cditorialpax@cditorialpax.com
www.editorialpax.com
Primera edición
ISBN 978-968-860-852-4
Reservados todos los derechos
Impreso en México / Pritued in México
Material protegido por derechos de autor
Indice
Prólogo................................................................................................................ix
Capítulo 1. Historia de la pareja humana
..................1
Luz de Lourdes Ezuiluz Romo
Las narraciones v creencias sobre la relación de pareja . . .
Dos modelos distintos de sociedad ................................... .................... 3
La pareja humana: una visión histórica............................. .....................3
Época prehistórica............................................................ .....................5
El mundo grecorromano................................................. .....................5
La Edad M edia................................................................ ..................7
El R enacim iento................................................................ 8
I.a Revolución francesa................................................... 9
Época moderna................................................................ ................i i
Las parejas en el México actual.......................................... ................14
Referencias ........................................................................... ................17
Capítulo 2. Espíritu, espiritualidad y pareja
Jeannette Suviper Alumy JoséAntonio Garciandia Imaz
Introducción...........................................................................................19
El poder del mito en la experiencia de vivir espiritualmente........... 20
Espíritu..................................................... . . . 21
Diferencia y comunión........................... . . . 23
La relevancia de lo espiritual en las conversaciones terapéuticas . . . 27
Casos................................................................................................................30
Las terapias sobre lo trascendente y la experiencia de vivir . ........... 37
Conclusiones sobre el espíritu, la espiritualidad y ser pareja ...........38
Referencias ................................................................................ ........... 38
Capítulo 3. Modalidades de funcionamiento de parejas de
menor a mayor complejidad vincular
Raúl Ortiz Fischer
Introducción.............................................................................................41
Acerca de la estructura y el acontecimiento..........................................43
Modalidad dual narcisista...................................................................... 46
Importancia de la ilusión de fusión................................................. 46
V
Material protegido por derechos de autor
vi ♦ ÍNDICE
Vínculos duales narcisistas...........................
Modalidad vincular dual asimétrica................
Funcionamiento desamparado-amparador .
Funcionamiento enloquecido-enloquecedor
Modalidad vincular dual simétrica ................
Funcionamiento de mellicez erotizada----
Características de la estructura vincular mellizos en la pareja
y en la fam ilia.......................................................................
Funcionamiento de mellicez tanática ....................................
Modalidad triádica o de terceridad limitada .............................
Funcionamiento pervertidor-pervertido o perverso.............
Funcionamiento hiperdiscriminado........................................
Modalidad triangular edípica .....................................................
Funcionamiento edípico..........................................................
Modalidad de terceridad ampliada ............................................
Funcionamiento de vínculo amoroso o unificado................
Releiencias.... . . .......... . . . . . . . . . . . . . . ................... ...............
.47
.47
. 48
. 54
J56
. 59
. 63
J ü .
.65
.72
.77
.77
. 81
JBUL
Capítulo 4. Amor, pareja y posmodernidad.
F/’Hv V’Llu n A!v,l
Introducción.............................................................................................87
Sobre el amor y sus contradicciones .....................................................89
Posmodernidad v vínculo am oroso.......................................................92
La pareja actual en México .................................................................... 96
Amor y pareja.......................................................................................... 99
Pareja y conflicto.................................................................................... 101
Psicoterapia del vínculo amoroso..........................................................103
La perspectiva psicoanalítica................................................................ 103
A manera de conclusiones.....................................................................105
Referencias ............................................................................................. 107
Capítulo 5. Terapia de pareja y sexualidad: entre el cuidado
y el deseo
Luis Tapia Villanueva
La pareja contemporánea .....................................................................109
La consulta por dificultades en la sexualidad....................................111
Aspeaos sexuales.................................................................................... 115
Aspeaos relaciónales dimensionales ...................................................116
La cuestión de la intim idad.............................................................. 11.6
La cuestión de la diferenciación................................................................. 119
Material protegido por derechos de autor
ÍNDICE ♦ vii
La cuestión del poder y los cuidados............................................ 121
La cuestión de la pasión amorosa .................................................126
Algunas consideraciones sobre el ciclo vital......................................128
La organización de la terapia................................................................ 130
El motivo de consulta........................................................................... 131
La primera consulta........................................................................... 132
Las primeras tres sesiones ................................................................ 133
El período intermedio de la terapia.................................................134
La intervención en las pautas disfuncionales
de la sexualidad......................................................................... 134
Intervenciones en las dificultades dela relación....................... 131
El período final de la terapia y consideraciones finales ................140
Referencias .............................................................................................14Q
Capítulo 6. El paso de la muerte en la pareja: de la fidelidad
a.la infidelidad
María de los Anieles Baizein Balmori
Introducción...........................................................................................143
La promesa de fidelidad .......................................................................144
La infidelidad en la pareja.....................................................................147
Etapas de la infidelidad.....................................................................148
Diferentes tipos de infidelidad ....................................................... 131
Descubrimiento de la infidelidad ...................................................154
El choque del engaño .......................................................................156
La crisis del infiel ..............................................................................159
1.a crisis del amante........................................................................... 161
La toma de decisiones.......................................................................162
La recuperación de sí m ismo............................................................163
La recuperación del amante..............................................................164
La recuperación de la pareja ............................................................165
Algunos puntos que deben tomarse en cuenta en una terapia
de pareja cuando el tema central eslainfidelidad.....................166
Referencias .............................................................................................167
Capítulo 7. Familias mezcladas, mixtas o adoptivas
A ríu n i R íu rJiLilt
Introducción...........................................................................................169
Tipos de familia ensamblada................................................................ 171
Familia ensamblada integrada..........................................................171
Familia ensamblada inventada..........................................................172
Material protegido por derechos de autor
Familias ensambladas importadas ...................................................173
Las lealtades en las familias ensambladas........................................176
Las etapas emocionales .....................................................................177
Los limites y las reglas.......................................................................178
Mujeres y segundo matrimonio............................................................179
Hombres y segundo matrimonio..........................................................180
Padres e hijos en la familia ensamblada.............................................. 181
Relación con ex esposos(as)...................................................................182
Niños y segundo matrimonio .............................................................. 183
Abuelastros(as), suegros(as) del segundo matrimonio ...................... 184
A modo de resumen ..............................................................................183
Referencias .............................................................................................186
Capítulo 8. El futuro de la familia y la pareja
Marilene Grandesso
Y para hablar del futuro..........................................................................189
Familias y parejas: el panorama actual.................................................192
El cambio de siglo: consideraciones sobre la familia y la pareja . 193
La familia del mañana: cómo andan nuestros jóvenes..................199
Otras tendencias demográficas. El aumento de la población
anciana: adultos mayores..............................................................202
La configuración familiar en lo que se refiere a la condición
de los hijos ....................................................................................203
Cambio de configuraciones: familias unipersonales......................203
Sobre las relaciones conyugales .......................................................204
Del macrocontexro al microuniverso familiar: un zoom sobre
la familia........................................................................................ 209
Reflexiones sobre horizontes posibles ................................................ 213
Referencias .............................................................................................217
viii ♦ ÍNDICE
Material protegido por derechos de autor
Prólogo
Este libro tiene como propósito ofrecer al lector distintos puntos de vis­
ta para trabajar sobre un mismo tema: la pareja humana. Estoy con­
vencida de que el tema es sumamente complejo y por ello resulta ilusorio
comprender y menos aún trabajar con la pareja desde un solo enfoque. Es­
to no se resuelve mezclando indiscriminadamente los marcos teóricos sino
escogiendo, de acuerdo con el tipo de pareja y de problemática que presen­
ta, la forma más idónea para trabajar con ella.
Para facilitar la lectura, hemos dividido este libro en dos tomos y agru­
pado los artículos que los forman en tres grandes rubros. En el presente to­
mo se encontrarán los artículos que corresponden al primero, es decir, los
que ponen énfasis en aspectos conceptuales y teóricos para comprender el
funcionamiento de la pareja. En el segundo tomo se han incluido, por un
lado, los que exponen la forma en que algunos clínicos tratan el tema de la
pareja con sus vicisitudes y conflictos, y por otro, los que se ocupan del
campo aparentemente menos desarrollado, que es el de la investigación
empírica. Estos tres aspectos: teoría, práctica e investigación son necesarios
para una cabal comprensión y para el trabajo con la pareja humana; los tres
campos se encuentran interrelacionados, y resulta difícil determinar si un
escrito pertenece a uno u otro, porque estos quehaceres -teorizar, practicar
e investigar- están totalmente imbricados.
Quiero agradecer por este medio, a rodos los compañeros terapeutas,
académicos e investigadores que me apoyaron en la idea de exponer ante la
mirada de los demás lo que hacemos, asumiendo que al mostrar lo que oída
uno realiza, queda expuesto a la crítica y a la censura de otros que piensan
y hacen las cosas de manera distinta. Sin embargo, considero que si cree­
mos en lo que hacemos y nuestro quehacer lo llevamos a cabo de manera
responsable, incluso los comentarios adversos podrán sernos útiles.
En el primer capítulo de este tomo, mi intención fue presentar al lec­
tor un recorrido histórico de la pareja humana, pues consideré importan­
te comenzar, como se dice, por el principio. De manera que empezamos
por revisar algunas creencias tanto procedentes de la religión como de tra­
diciones de pueblos antiguos, para construir posteriormente una historia
con las narraciones de algunos y algunas estudiosos del tema.
ÍX
Material protegido por derechos de autor
x ♦ PRÓLOGO
Me interesa presentar dos historias distintas, una que favorece las rela­
ciones patriarcales de desigualdad, en la que el poder se ejerce de manera
lineal, y otra que describe relaciones matrísticas donde se construye una re­
lación de igualdad entre la pareja.
Enseguida se revisan distintas épocas -desde la prehistoria hasta la ac­
tualidad, llamada posmoderna-, y en cada una de ellas se describen algu­
nas costumbres de la época y cómo esto pudo haber afectado las relaciones
entre hombre y mujer.
Por último se presentan datos estadísticos sobre las parejas en el contex­
to mexicano, ya que este libro está construido por diferentes terapeutas e
investigadores latinoamericanos y cada uno ha narrado desde la posición
política-ideológica que le permite su saber como conocedor del tema de la
pareja, pero también desde su marco histórico y sociocultural.
En el segundo capítulo, los colombianos Jeannette Samper y José An­
tonio Garciandía nos hablan de la espiritualidad en la pareja, un tema es­
casamente abordado desde la perspectiva de la ciencia, pero de suma rele­
vancia para el crecimiento de la relación conyugal.
Los aurores señalan en primer término algunas características que nos
definen como seres humanos, rales como el lenguaje que nos permite na­
rrar a otros nuestra experiencia sobre el vivir transformándonos y transfor­
mando al otro, y cómo los seres humanos somos seres sociales y vivimos en
busca de algo más, orientando nuestras vidas hacia una experiencia tras­
cendente.
Samper y Garciandía utilizan la definición de Gregory Bateson sobre el
espíritu: un fenómeno no sustancial, no localizado en el espacio-tiempo,
que emerge de la relación entre las partes, como un agregado de partes o
componentes cuya interacción es favorecida por la diferencia. De esta idea,
los autores deducen que en la pareja el espíritu se manifiesta a través de la
confluencia de elementos, la integración y la transformación. La pareja es
a la vez espíritu y proceso espiritual, combinación de opuestos que tienden
a la unicidad, y al mismo tiempo, unidad de aquello que es común en me­
dio de la diferencia.
Más adelante, los autores señalan el poco interés que en la terapia se ha
dedicado al tema de la espiritualidad, como si “espíritu y naturaleza” fue­
ran dos entidades separadas y tratadas en distintos ámbitos. Pero si, como
ellos apuntan, la terapia constituye un proceso conversacional donde se lo­
gran acuerdos concensuados, tomando en cuenta que durante la vida en
común la pareja desarrolla gradualmente un lenguaje que le es propio y
construye un mundo de creencias que le dan sentido a sus experiencias, lo
Material protegido por derechos de auto
PRÓLOGO ♦ x¡
espiritual en la pareja sería todo aquello que permite que dos personas pue­
dan volverse pareja en la experiencia de vivir en compañía.
Por último, los autores presentan dos casos donde lo espiritual, enten­
dido como lo trascendente, a pesar de que no es traído a consulta como te­
ma de conflicto, se hace evidente en la conversación terapéutica. Para tra­
bajar clínicamente con el rema de la espiritualidad recomiendan la irreve­
rencia, en el sentido de trascender las certidumbres de cada individuo que
imposibilitan el desarrollo de los cambios deseados. Adoptar una perma­
nente postura de cuestionamiento y curiosidad frente a todo lo hablado en
terapia, pero siempre en un ambiente de respeto, evitando la tentación de
crear consensos y de aceptar como válido lo comprendido hasta el momento.
En el capítulo tercero, el profesor de la provincia de Rosario en Argen­
tina, Raúl Ortiz Fischer, nos habla desde el marco del psicoanálisis estruc­
tural de pareja. El autor comienza por señalar el significado de “vínculo de
pareja”, conformado por la relación entre dos personas y que puede tener
diferentes niveles de organización o complejidad. De aquí deriva el con­
cepto de “complejidad vincular”, que se refiere al funcionamiento de la pa­
reja y a los diferentes modos de relacionarse entre sí, ya sean éstos rígidos
o flexibles.
A partir de estas ideas, Ortiz Fischer plantea lo que para él es la pareja
sana. La define como aquélla capaz de convivir con los desequilibrios que
las vicisitudes de la vida generan. Esto implica un movimiento dialéctico
que oscila entre los conflictos y desajustes y, por otra parte, la posibilidad
de sentir placer, producir cambios y crecer en unión. La dialéctica también
se muestra en la posibilidad de ser individuo y al mismo tiempo ser pareja.
El autor nos habla de la ruptura del modelo positivista en las ciencias
sociales y en la psicología, para incluir los conceptos de estructura y acon­
tecimiento. La clínica psicoanalítica capaz de explicar la complejidad de los
procesos psíquicos tiene que echar mano de ambos elementos.
Desde este marco teórico, el autor nos presenta una serie de modalida­
des que identifican el funcionamiento de las parejas; y en cada una de ellas
nos proporciona sus características, el conflicto por el que acuden a tera­
pia, las formas de intercambio, los parámetros, el lugar del tercero, la trans­
ferencia y contratransferencia.
También desde un enfoque analítico pero menos ortodoxo, en el capí­
tulo cuarto Félix Velasco Alva, terapeuta mexicano, comienza por definir
lo que es el enamoramiento y el amor, considerando sus ventajas y desven­
tajas y subrayando sus contradicciones.
Material protegido por derechos de auto
x¡¡ ♦ PRÓLOGO
Enseguida, y para ubicarse en el siglo XXI, hace una crítica del movi­
miento posmoderno interesado en las nuevas tecnologías y el pragmatis­
mo, así como a la forma en que las familias en la época actual van hacien­
do a un lado los valores tradicionales que caracterizaron hasta hace poco a
la familia en México; un fenómeno que ha modificado la forma de pensar
de la gente y la manera de concebir el vínculo amoroso. Para ello enume­
ra algunas de las formas de pareja surgidas de la posmodernidad, como
aquellas que se contactan por vía electrónica y establecen una relación don­
de se modifican las pautas de cortejo y las formas tradicionales de conquis­
ta amorosa presencial.
Para subrayar aún más los cambios suscitados en el nuevo siglo, Velas-
co Alva se refiere a la pareja en el México actual, haciendo un recuento des­
de la época moderna en la que reinaba el amor romántico, una de cuyas
metas era la formación de una pareja estable rodeada de hijos y cuyos ro­
les de género estaban perfectamente delimitados, hasta la posmodernidad
y el surgimiento de las parejas narcisistas, cuyo interés primordial ya no es
la procreación ni el amor, sino el bienestar y el placer de cada uno de ellos.
En el momento presente estos dos modelos de pareja entran en contradic­
ción y han generado mucha confusión, de modo que las parejas acuden a
terapia buscando la ayuda de un experto que les aclare y oriente sobre có­
mo deben actuar.
La pareja, dice el autor, es un sistema con un alto potencial de inesta­
bilidad que puede dirigirse hacia el caos, por lo que requiere desarrollar un
trabajo conjunto que les permita funcionar de manera confortable sin sa­
crificar los valores e ideales que los llevaron a la decisión de formar preci­
samente una pareja.
Velasco Alva concluye señalando la necesidad de que tanto los terapeu­
tas en formación como los psicólogos clínicos en ejercicio, profundicen en
el conocimiento del amor, sus componentes y complicaciones. Para ello
deben tener en cuenta la contradicción básica que implica para todo ser
humano pasar de nacer como un individuo perfectamente diferenciado a
casi enseguida depender del vínculo amoroso con su madre y de nuevo vol­
ver a transitar a la independencia de hombre o mujer adultos, para vincu­
larse de nuevo en otra dependencia, que puede ser incluso más duradera,
que se inicia precisamente al elegir una pareja.
En el capítulo quinto el médico psiquiatra chileno Luis Tapia Villanue-
va nos habla de la pareja y la sexualidad, un tema que la mayor parte de los
terapeutas hemos abordado como motivo de conflicto para muchas pare­
jas que acuden al consultorio en busca de ayuda. La sexualidad es parte de
Material protegido por derechos de autor
las relaciones humanas, es una forma más compleja de comunicación y
muchos de los supuestos desarrollados por Watzlawick y colaboradores pa­
ra la teoría de la comunicación humana le son pertinentes.
Tapia Villanueva marca la mitad del siglo pasado (los años cincuenta y
sesenta) como la época del resquebrajamiento del modelo patriarcal, la pre­
paración de las mujeres y su incorporación al mercado de trabajo, el rom­
pimiento de los roles tradicionales para hombres y mujeres (proveedor
ocupado de lo externo y andadora de la casa e hijos), la contracepción oral
que desvincula el binomio matrimonio-maternidad, sexualidad y placer.
La pareja contemporánea está inmersa en una serie de cambios sin prece­
dente. Antes las parejas podían vivir hasta tres y cuatro generaciones bajo
los mismos parámetros, sin que ocurrieran cambios que las obligaran a mo­
dificar sus patrones de relación; ahora los cambios ocurren varias veces en
el curso de una misma generación, ocasionando desconfianza, miedo, in­
capacidad y estrés. Los hombres de las parejas tienen que aprender por sí
mismos, sin modelos previos, cómo ser pareja de una mujer que tampoco
aprendió en su propia familia cómo ser pareja de un hombre actual. Am­
bos se enfrentan al mismo dilema, desarrollar y construir entre ambos un
estilo personal de pareja. De esta manera, la separación de la reproducción
y el deseo sexual va a modificar la dinámica de pareja, pues actualmente las
parejas jóvenes se construyen con la intención prioritaria de vivenciar el
amor y la pasión. Así, vivir juntos, casarse y tener hijos son tres tareas dis­
tintas que se llevan a cabo con un orden y una jerarquía personal.
Todos estos cambios en la sociedad actual, segiin Tapia Villanueva, han
modificado también el quehacer y la conceptualización que el terapeuta so­
lía tener de su propio ejercicio profesional. Actualmente hay una diversi­
dad de formas de ser pareja y los motivos por los que acuden a terapia es­
tán vinculados con los aspectos relaciónales y sexuales.
Para ayudar en la tarea clínica, el autor recomienda observar los proce­
sos relaciónales, que incluyen los siguientes aspectos: pautas relaciónales,
emociones, clima emocional, atribución de significados y creencias. Con
objeto de establecer categorías de proceso en las que se podría describir una
amplia cantidad de tipos de parejas, también es recomendable establecer
categorías dimensionales de los conflictos, que incluirían intimidad emo­
cional, diferenciación del sí mismo, poder/cuidado y pasión amorosa.
Los problemas sexuales por los que consultan las parejas, son al mismo
tiempo relaciónales, e incluyen disfunciones en la fase del deseo, de la ex­
citación y el orgasmo; también se habla de los trastornos causados por do­
lor durante el acto sexual. Las influencias del modelo médico llevan a ex-
PRÓLOGO ♦ xiii
Material protegido por derechos de auto
xiv ♦ PRÓLOGO
plicar la sexualidad como conducta simple, pero si incorporamos el aspec­
to relacional, como sugiere Tapia Villanueva, se puede construir un mode­
lo más complejo para trabajar los trastornos sexuales.
Por último, el autor integra todo lo anterior para mostrarnos los datos
graficados sobre el motivo de consulta por el que acuden las personas a te­
rapia. Nos conduce por este proceso que va desde la llamada telefónica, las
primeras sesiones, hasta la conclusión y el cierre clínico, lo que nos permi­
te descubrir su particular estilo de trabajo en el Instituto Chileno de Tera­
pia Familiar (iCHTF).
En el capítulo sexto la terapeuta mexicana María de los Angeles Baizán
Balmori nos presenta la forma de trabajar uno de los problemas por los
cuales las parejas acuden en busca de ayuda: la infidelidad de pareja. Co­
mo en el caso de los problemas relacionados con la sexualidad, los casos de
infidelidad se reciben en el consultorio de manera abierta, cuando éste es
el motivo específico de consulta, o de forma indirecta, cuando uno de los
miembros de la pareja la sospecha y en la queja se habla de un distancia-
miento, de falta de comunicación o problemas de otro tipo.
Para introducirnos en un tema tan delicado e íntimo como el de la in­
fidelidad, Baizán Balmori nos explica que la conducta infiel rompe con un
mito muy valorado en la mayor parte del mundo occidental: la seguridad
de que la persona que amamos no va a cambiar a lo largo de la vida de pa­
reja, que en la actualidad puede alcanzar entre cuarenta y cincuenta años.
La vida de la pareja se inicia con el noviazgo y el período de enamora­
miento y transcurre hacia el matrimonio con un amor más maduro y com­
prometido. Uno de los compromisos más fuertes que une a la pareja es el
de fidelidad, que significa lealtad y credibilidad; denota a aquel que cum­
ple sus promesas y por ello se muestra digno de confianza. Al comprome­
terse, la pareja realiza un pacto entre ambos y frente al grupo social, se trata
de un acuerdo de pertenencia, permanencia y exclusividad, lo que permite
que cada uno vaya construyendo sus seguridades personales y su confian­
za en la relación. Precisamente esto es lo que, según la autora, magnifica el
problema de la infidelidad, dado que rompe con las seguridades persona­
les y con la confianza mutua.
La infidelidad, apunta Baizán Balmori, es un proceso que se inicia con
el distanciamiento, la indiferencia, el aislamiento, donde vivir en pareja se
vuelve una vida en paralelo, no hay una buena comunicación, se empieza
a acumular el resentimiento y la incapacidad para arreglar los conflictos se
agudiza. La pareja se siente entonces abrumada por los problemas y las di­
ficultades se acumulan sin poderse resolver. El aislamiento los puede llevar
Material protegido por derechos de autor
PRÓLOGO ♦ xv
hasta una verdadera desconexión emocional, a sentirse solos y puede ocu­
rrir que alguno de los dos se embarque en una aventura amorosa, no sólo
para volver a sentir el calor de una compañía, sino también para olvidar de
cierta manera, los problemas no resueltos en casa. Sin embargo, para que
quepa un tercero en la relación, se requiere un espacio entre los dos de la
pareja qite durante un tiempo se han dado la espalda.
La infidelidad como proceso atraviesa distintas fases, que van desde 1)
las circunstancias que disparan el distanciamiento; 2) la aparición de un
tercero en la pareja; 3) el descubrimiento de la infidelidad; 4) la crisis; 5)
la recuperación y 6) el perdón, ya sea que hayan permanecido juntos o se
hayan separado. La tercera y la cuarta son las etapas más difíciles de este
proceso, pues alteran el funcionamiento y la vida de varias personas, la pa­
reja, el o la amante, los hijos y las familias de origen. Este proceso pude du­
rar poco tiempo pero también prolongarse toda una vida.
Baizán Balmori cataloga las infidelidades de acuerdo con la intención,
la frecuencia, la duración y la inversión emocional que haya destinado
quien decide ser infiel. Entre más duración tenga una infidelidad y mayor
sea la inversión emocional, mayor es el riesgo para la preservación o recons­
trucción de la pareja original. Por lo general, este tipo de infidelidad sue­
len terminar en una separación definitiva tarde o temprano.
La autora nos habla de la semejanza entre el síndrome de estrés postrau­
mático (SEPT) y la crisis generada por el descubrimiento de la infidelidad
de uno de los cónyuges, señalando una serie de síntomas físicos y emocio­
nales, tales como insomnio, irritabilidad, falta de concentración, confusión,
desorientación, taquicardia, hipervigilancia, trastornos de la alimentación,
miedo y estrés ante circunstancias y lugares, lodo ello hará que la persona
se sienta sumamente confusa y culpable por lo ocurrido, hasta el punto de
presentarse incluso pensamientos de desesperanza e ideación suicida.
Superar la crisis en que se ve envuelta la pareja que vive una infidelidad
requiere tiempo y un gran esfuerzo, ya sea que sus miembros decidan se­
guir juntos o separarse. Es una experiencia que puede perdonarse, lo que
no implica olvido, pues no necesariamente funciona el deseo de olvidar la
infidelidad; solamente el tiempo y una buena terapia pueden ayudar a cu­
rar la herida que deja la pérdida de la creencia en el otro.
El séptimo capítulo, elaborado por el médico psiquiatra Arturo Roiz-
blatt, está relacionado con los anteriores y expone las consecuencias que
pueden enfrentar las parejas que han vivido problemas que juzgaron irre­
parables y que en un momento dado deciden separarse. El autor examina
las nuevas formas de pareja que son cada vez más frecuentes en este nuevo
Material protegido por derechos de autor
xvi ♦ l'KÓLOGO
siglo y a las que hay que atender en consulta porque presentan caracterís­
ticas y problemas particulares.
Las familias ensambladas son parte de la modernidad, lo cual no impli­
ca que en el pasado los matrimonios no fueran disfuncionales, claro que
los había; la diferencia estriba en que antes las personas no pensaban en el
divorcio como una opción y la mayoría de las parejas aceptaban su situa­
ción o buscaban alguna otra forma para compensar y seguir viviendo jun­
tos conservando las apariencias. A pesar de que muchas situaciones han
cambiado, aún perdura en la mente de académicos, médicos y especialistas
en conducta humana la idea de que es más sano en todos sentidos vivir en
una pareja intacta y ser hijos de este tipo de pareja, que provenir de una
pareja reconstruida, ya se trate de los padres o los hijos de ésta.
Roizblatt inicia el abordaje de este tipo de familias, señalando la difi­
cultad existente en la actualidad hasta para nombrarlas, dado que se utili­
zan varios nombres sin que se pueda hablar de un acuerdo al respecto; se
les llama parejas recasadas, ensambladas, mixtas, reconstituidas, etcétera.
Pero en todos estos sinónimos existe la idea de que un grupo de personas
ha de trabajar para unirse o mezclarse.
Una condición para que este segundo matrimonio sea exitoso, supone
que se haya realizado una revisión personal de los motivos del rompimien­
to anterior, tomando responsabilidad en ello y realizando los cambios per­
tinentes. La probabilidad de éxito se incrementa cuando se cuenta con el
apoyo de la familia extensa y los amigos comunes, cuando los problemas
económicos se encuentran resueltos y cuando los integrantes de la nueva
pareja han asistido con un terapeuta especializado. A pesar de ello, ante los
nuevos retos de la pareja recién formada, pueden regresar algunos fantas­
mas del pasado: duelos no cubiertos, expectativas frustradas, desilusiones,
compromisos con los hijos, recuerdos de violencia, etcétera. La nueva pa­
reja tendrá que trabajar para construir gradualmente una historia compar­
tida que incluya ritos y celebraciones, dado que cada uno de la pareja trae
consigo sus propias historias del pasado.
Roizblatt nos habla de los principales retos que deben enfrentar las fa­
milias ensambladas, y de la ayuda que sobre estos asuntos puede propor­
cionar el terapeuta con el propósito de romper los mitos y prejuicios que
les acompañan y que refieren como notablemente conflictivas y difíciles.
Algunas de las tareas necesarias tienen que ver con negociar los límites
entre ambas familias, definir la identidad de cada uno, aprender a aceptar
las diferencias, distribuir adecuadamente las lealtades, redefinir los papeles,
redistribuir el dinero, los espacios y los tiempos de cada uno. El autor es-
Material protegido por derechos de autor
PRÓLOGO ♦ xvü
tablece diferencias entre la forma en que se integran los hombres y las mu­
jeres a la nueva familia. Señala también las historias negativas que existen
respecto a la madrastra (una mujer intrigante que trata mal a los hijos de
él y acaba por separarlos del padre) o los padrastros (a quienes persigue la
versión del abuso sexual de los hijastros).
Un problema bastante frecuente que señala Roizblatt en las familias en­
sambladas, son las relaciones entre los ex maridos y ex esposas del primer
matrimonio con la nueva familia. Asimismo, nos ofrece evidencias de que
los hijos creados en familias ensambladas tienen más problemas de adapta­
ción que sus pares que han crecido en familias intactas, lo cual puede de­
berse a los conflictos de lealtades en que se ven inmersos estos niños, a la
falta de límites claros y a la inseguridad en que viven cuando la nueva fa­
milia no ha trabajado todas estas problemáticas.
A modo de conclusiones el autor nos presenta una serie de puntos en
los que deben trabajar terapeutas y familias ensambladas, para lograr for­
mar un mejor matrimonio y romper el estigma que existe al respecto.
El capítulo octavo, elaborado por la terapeuta paulisra Marilene Gran-
desso, nos ofrece una visión de lo que para ella será el futuro de las fami­
lias, a partir de una mirada crítica sobre el presente. Plantea cómo el nue­
vo paradigma adoptado por las distintas ciencias ha modificado no sólo la
manera de contemplar el mundo sino también las formas de accionar en él.
Su informada revisión de estos cambios en el panorama actual de las
parejas y las familias, así como sus explicaciones, están matizadas por sus
saberes como terapeuta sistémica brasileña que habla desde una visión de
género; la información que presenta, sin embargo, guarda un gran pareci­
do con lo que hemos observado en cuanto a la familia no solo en México,
sino en Colombia, Argentina, Chile e incluso Italia.
Expone cómo se ha resquebrajado gradualmente el modelo patriarcal
de familia en rodo el mundo, y cómo a esa erosión han contribuido las
nuevas tecnologías, la globalización y los medios de comunicación. Men­
ciona también algunas de las consecuencias observables que estos cambios
tuvieron en la disminución de la población, así como en la lucha de las
mujeres por condiciones más igualitarias.
Durante el siglo XXI tendremos que aceptar la idea de que las prácticas
de fecundidad, maternidad, paternidad han cambiado; ahora se dice “que
no se requiere tener un compañero para ser madre”, “que se puede ser pa­
dre aun siendo infértil”, o “se puede ser madre después de muerto el mari­
do”. Esto nos obliga a conocer las nuevas tecnologías de reproducción asis­
tida, inseminación artificial, congelación de semen, fertilización in vitro,
Material protegido por derechos de auto
xviii ♦ PRÓLOGO
donación de semen, fecundación en probeta, “vientre alquilado”, etcétera.
Todo ello nos lleva a pensar en la existencia de una gran variedad de fami­
lias, en que las formas tradicionales de tener hijos han cambiado, en que la
familia nuclear se presenta cada vez menos y es sustituida por las familias
mixtas o ensambladas.
Uno de los problemas que Grandesso señala como resultado de la mo­
dernidad, es la gran población juvenil que existe actualmente en todo el
Brasil, donde se puede observar una pirámide poblacional con una franja
etaria mayor que la de los niños y adultos. Desafortunadamente, ese país
no está preparado para atenderlos. Muchos jóvenes no pueden seguir estu­
diando porque las escuelas de nivel medio y universidades están saturadas,
no hay trabajo para aquellos que logran terminar una carrera y las con­
diciones económicas no permiten su emancipación. De manera que es
común observar que jóvenes de hasta 30 años continúen viviendo con sus
familias de origen, y esto ocurre en mayor porcentaje en familias encabe­
zadas por mujeres. Grandesso señala que estos jóvenes pertenecen a la lla­
mada “generación canguro”. Los jóvenes, las parejas y las familias no han
logrado desarrollar la capacidad de adaptación a los cambios vertiginosos
que están ocurriendo. Otro problema entre las mujeres jóvenes brasileñas
es la cantidad de embarazos a edad temprana, así como el de aquéllas de­
dicadas a la prostitución.
En este mismo escenario, el aumento de población de personas de la
tercera edad representa otro gran desafío para las familias y la sociedad en
su conjunto. El hecho de que esta franja etaria vaya en aumento, aunado
al decremento de la natalidad, haría esperar que Brasil dentro de 20 años
sea uno de los países latinoamericanos con más alta población de adul­
tos mayores de 70 años.
Grandesso termina su escrito revisando los cambios ocurridos en las
parejas y familias de esta época posmoderna. Se trata de formas de organi­
zación distintas a la clásica de la familia nuclear: las familias monoparenta-
les, el aumento de aquéllas encabezadas por mujeres, las extensas, las mix­
tas, las de abuelas y nietos e incluso las de parejas homosexuales o las
llamadas familias de elección.
Todos estos cambios que menciona la autora, abren la posibilidad de
una nueva forma de relación de pareja y familia que rompe con la creencia
en una progresión lógica de etapas. Es necesario, en conclusión, construir
una ética del respeto mutuo en la que puedan prevalecer el diálogo, la
aceptación de las diferencias y el manejo de prácticas de colaboración.
Luz de Lourdes Eguiluz
Material protegido por derechos de autor
MODALIDAD VINCULAR DUAL SIMÉTRICA ♦ 63
Transferencia-contratramferencia. Para el paciente, pareja y/o fam ilia, el
terapeuta no pasa de ser un objeto virtual o ausente, como se observa en
el proyecto vital compartido, donde no existe el lugar del tercero. Enton­
ces es tratado como:
• No existente o está ausente como tal.
• Despojado de sus características como analista (ser diferente).
• Objeto de despliegue autosatisfactorio del paciente, ya que el des­
mentirlo como diferente le sostiene la actividad narcisisra de ser un
gemelo de ellos.
En estos pacientes la interpretación implica la ruptura del mecanismo alu-
cinatorio de contar con pensamientos gemelos, por irrupción de la reali­
dad. A la interpretación vivida como peligrosa se la trata de neutralizar tra­
tando de crear formas de funcionamiento mental gemelas: por ejemplo: ante
determinada intervención se responde que ya había sido pensado igual, se
piensa exactamente lo mismo.
Los pensamientos delirantes mencionados antes pueden emerger en la
sesión, en la vida de pareja, familiar e institucional.
El terapeuta intenta generar un cambio de contexto, de manera de que
ingrese la idea de que él es una persona real y diferente para el paciente pa­
reja. Existe el riesgo de sostener -sin darse cuenta- la fantasía de la pareja
de ser un gemelo de ellos -como el hijo- y sienten gran satisfacción en ello.
Funcionamiento de mellicez tandtica
“Los reproches etemos"-“El enamoramiento de lo negativo'’. En el funciona­
miento de mellicez erotizada describimos la conformación de esta modali­
dad, cuyo funcionamiento está regido por la agresión y la violencia (tanatos).
Existe el funcionamiento narcisista, pues se mantienen las fantasías de
fusión y dependencia máxima, pero aquí, en lugar de placer, se produce un
malestar que emerge como frustración permanente y dependencia máxi­
ma, displacentera.
Cada uno está conectado con su objeto pensado, que es el objeto úni­
co intrapsíquico, e intenta alejar todo lo que puede romper la ilusión de
poseerlo.
El otro real de la pareja, que es distinto, muestra que él y el objeto ima­
ginado perfecto son diferentes. Se necesita conformar la posesión del víncu­
lo idealizado con el objeto pensado perfecto en objeto único, para lo cual
es necesario dejar fuera al otro de la pareja a quien frustrar.
Material protegido por derechos de autor
Capítulo
Modalidades de funcionamiento de parejas
de menor a mayor complejidad vincular
Raúl Ortiz Fischer
Introducción
Este capítulo será abordado desde la concepción del psicoanálisis estruc­
tural de pareja, desarrollado porJaninc Puget e Isidoro Bcrcnstein, y la
ampliación del concepto de estructura que introdujo el concepto de acon­
tecimiento.
Remitimos al lector al apartado donde se describen ideas básicas de es­
ta conceptualización, como la definición de estructura, pareja, parámetros
definitorios del vínculo pareja, intercambios que se presentan entre los dos
miembros de la misma, así como los conceptos de acuerdos y pactos in­
conscientes, estructura familiar inconsciente ( e h ) , zócalo inconsciente.
Consideramos al vínculo de pareja como una estructura conformada
por dos personas, un yo y orro, que puede tener diferentes niveles de orga­
nización o complejidad. De aquí deriva el concepto de complejidad vincu­
lar que se refiere al funcionamiento de la pareja como vínculo c indaga por
ende su nivel de organización, los diferentes modos de relacionarse entre
sus miembros, y su rigidización o plasticidad para adaptarse a los diversos
avatares de la vida.
La complejidad vincular presenta características de menor o mayor gra­
do de la misma, y esto se encuentra relacionado con el funcionamiento de
repetición o plástico, regresivo o progresivo, v la capacidad de ese vínculo
para tramitar conflicros o no.
Debemos aclarar que la noción de menor o mayor, se utiliza parcial­
mente en el sentido de cantidad, pero especialmente en el de cualidad.
Alude también a la capacidad existente en el vínculo de realizar un tra­
bajo de actualización y reformulación de los acuerdos inconscientes, du­
rante las crisis virales presentes en el desarrollo del vínculo.
En la clínica, la complejidad vincular es estudiada por lo general desde
el eje del funcionamiento vincular, discriminando en el mismo los funcio-
■11
namientos que van desde los más regresivos -de menor complejidad- bas­
ca los más progresivos -con mayor complejidad.
Para destacar el estudio de la complejidad vincular puede tomarse cual­
quier eje, por ejemplo el de endogamia-exogamia.
En toda pareja se juega una tensión conflictiva entre las fuerzas que
consolidan la relación de pareja y los respectivos polos endogámicos de las
familias de origen. El conflicto se juega en terrenos variados y superpues­
tos: la pertenencia, las significaciones existentes, los proyectos ident Aleato­
rios, etcétera.
El concepto de complejidad vincular suele utilizarse en la práctica clí­
nica para, a partir de una descripción del funcionamiento vincular, pensar
el posible proyecto terapéutico.
Al hablar de complejidad vincular se entremezclan cuestiones valorati-
vas, lo que plantea dificultades. “No es fácil decir qué es el bienestar de to­
da pareja ni cómo ni en qué consiste el aspecto progresivo vincular. ¿Qué
se entiende con mayor complejidad vincular? ¿Todas las parejas pueden lle­
gar a esa mayor complejidad vincular? ¿Es terapéutica esa mayor compleji­
dad? ¿Hemos de admitir un tipo de complementariedad satisfactorio sin
por ello llegar a mayor crecimiento vincular y sin embargo ser la mejor so­
lución?’' (Puget y Berenstein, 1987).
Teniendo presente toda la connotación ideológica que implican las no­
ciones de salud y enfermedad, de un modo más bien didáctico y teniendo
muy en cuenta la salvedad ideológica, podemos pensar que una pareja sa­
na es aquella capaz de convivir con los desequilibrios que las vicisitudes de
la vida generan. Esto supone un movimiento dialéctico que oscila entre los
conflictos y desajustes y, por otro lado, el acceso al placer, a la creatividad,
unión, etcétera.
Esta dialéctica dará a la pareja la posibilidad de pensarse a sí misma lue­
go de construir un espacio vincular compartido, que coexiste con un espacio
individualpropio.
De aquellas parejas con patología podemos resumir algunas caracterís­
ticas: la existencia de un funcionamiento donde sólo existe un movimien­
to de repetición, estéril, dado que éste no permite el ingreso de lo nuevo,
de la creación enriquecedora, un vínculo donde prima la indiferenciación
yo-otro, que al no poder discriminarse como diferentes determina dificul­
tad para el crecimiento, complejización enriquecedora del vínculo; difi­
cultades notorias para poder pensar y reflexionar acerca de los factores
perturbadores del vínculo, lo que ocasiona fijeza de los roles, malestar, li­
mitaciones, sobreadaptaciones; dificultad para encontrar el objeto amoro-
X ) ♦ M O D A IID A D E S D E FU N C IO N A M IEN T O l)F PAREJAS l)F M EN O R A M A YO R C O M P I EJID A D ...
A C ER C A D E I.A E S T R U C T U R A Y E l A C O N T EC IM IE N T O ♦ -B
so, dada la idealización del objeto pareja; la presencia de sufrimiento, cuyo
nivel y cualidad varía de acuerdo con el tipo de funcionamiento vincular:
en los vínculos con poca capacidad simbólica y de complejidad predomi­
na la dificultad para significar y decodificar, y el sufrimiento, que es senti­
do y padecido pero no puede ser pensado, inunda todas las áreas, dado que
la estructura vincular pareja no posee condiciones para elaborarlo. A dife­
rencia de lo anterior, en estructuras con mayor nivel simbólico, el sufri­
miento no destruye el vínculo, pues por el contrario promueve la búsqueda
de nuevos recursos para solucionarlo, además de un rasgo muy valioso co­
mo es la posibilidad de ser pensado y significado.
Acerca de la estructura y el acontecimiento
11aremos una introducción al concepto de estructura utilizado en este ca­
pítulo.
Las ciencias clásicas modernas han estado regidas por principios lógicos
que se basaban en dos hipótesis indiscutibles. 1. La hipótesis determinista
afirma que nada sucede sin razón, porque cada efecto, tiene una causa que
le antecede y determina; se trata del principio de razón suficiente o deter­
minante que expresa: "Nada acontece sin razón [...] ningún hecho o enun­
ciado puede ser verdadero o existente [...] sin que haya una razón suficien­
te para que sea así y no de otro modo". 2. La hipótesis realista manifiesta
que la existencia de los fenómenos es independiente del hecho de ser éstos
observados y que, además, la observación no altera los hechos observados,
ni éstos a la observación.
Estas leyes que relacionan de modo lineal las causas y sus efectos se ba­
san en despreciar las pequeñas variaciones que no obedecen a la ley. A es­
to Bacheland lo denominó "capacidad para despreciar lo ínfimo” o no de­
terminado o inconsistente.
Actualmente esas hipótesis indiscutibles del pensamiento moderno son
cuestionadas desde casi toda las disciplinas. Con las ciencias del caos y de
la complejidad, se hizo cada vez más evidente que hay puntos indetermi­
nados (que no reflejan la hipótesis de la determinación) o inconsistentes en
la mavoría de los cambios. Esto está relacionado con lo radicalmente nue-
vo, el invento, el acontecimiento.
Lo radicalmente nuevo se refiere a la adquisición de una nueva clave no
homogénea respecto a las existentes, que hasta entonces era imposible pa­
ra esa situación. Se puede observar en la historia del hombre gran cantidad
de imposibles situacionales o estructurales que a través de un aconteci­
miento fueron posibles; volar para un habitante de la edad de piedra, o lle­
gar a la luna, mucho tiempo atrás eran pensados como imposibles (More­
no, 2000). Distinto es lo novedoso que surge de una nueva combinación
de elementos existentes, y que resulta más adaptada pero homogénea res­
pecto a la existente, así como el reacomodo de cosas o despliegue de po­
tencialidades existentes pero retenidas, como las de una semilla que espera
la oportunidad para germinar.
El invento no viene de la nada, tiene antecedentes, pero no se reduce a
ellos, pues el mismo invento crea sus predecesores. En él hay algo esencial
que los excede. Así, se puede pensar que una persona, pareja, familia, etcé­
tera tienen marcas que jalonan su historia, pero los sujetos y sus realizacio­
nes exceden lo que esas marcas determinan; la existencia del acontecimien­
to puede depender de esas marcas anteriores, pero lo esencial de él no está
contenido en ellas, no existe para la situación previa a su emergencia.
A partir de lo anteriormente expuesto podemos decir que la estructura
posee puntos de consistencia o determinación y puntos de inconsistencia,
indeterminación o incompletud o vacío (A. Badiou).
Los puntos de consistencia o determinación están sustentados por la hi­
pótesis realista. En los puntos de inconsistencia o indeterminación -en re­
lación con la capacidad para despreciar lo ínfimo- se halla la hipótesis de
lo no determinado, con la posibilidad de aparecer lo radicalmente nuevo,
el acontecimiento, que no se encontraba determinado previamente, aun­
que puede haber causas pre-existentes pero que no son suficientes para la
aparición del acontecimiento.
En esios puntos indeterminados de la estructura se realiza un trabajo
que produce elementos excedentarios comunmente inadvertidos o incom­
prensibles, que revelan la no determinación o incompletud del sistema pa­
ra la explicación vigente y que pueden -eventualmente- dar lugar a un
acontecimiento.
Es innegable el fenómeno de que las estructuras cambian y de que to­
do evoluciona, lo cual nos lleva a admitir que el dominio de las causas no
podría recubrir, en forma completa, el de sus efectos; de lo contrario todo
habría permanecido igual a sí mismo desde siempre. Si algo es radicalmen­
te nuevo, lo es sólo para una estructura a la que conmueve y cambia. En
otros términos, no habría verdadera oposición entre estructuray novedad ra­
dical: esta última sólo puede surgir en el seno de aquélla y lo único predecible
es que lo radicalmente nuevo aparecerá en los pinitos de inconsistencia o vacío
44 ♦ M O D A IID A O E S D E FU N C IO N A M IEN T O D E PAREJAS l)F M EN O R A M A YO R C O M P I FJID A D ...
A C ER C A D E L A E S T R U C T U R A Y E l A C O N T EC IM IE N T O ♦ 4S
de la estructura anterior;peía además su sentido o contenido es estructuralmen­
te indeterminable.
Se pensaba que la clínica no incluía un lugar para lo motivado, que na­
da tiene por qué quedar fuera de la máquina de determinación causal del
aparato psíquico. Lo fundamental de la tarea terapéutica consistía en "tra­
ducir lo ya escrito en el inconsciente, familiar, de pareja o individual.
Ahora se considera que eso sólo abarca una parte de la complejidad de
los procesos psíquicos en los que se fundamenta la clínica psicoanalítica;
una parte que dejajuera aspectos sustanciales, por ejemplo, elpapel crucial de
los emergentes radicalmente nuevos y de las producciones vinculares, cuya
comprensión escapa a una visión determinista del psiquismo.
El “hacer consciente lo inconsciente o “transformar la repetición en re­
cuerdo” es coherente con el hecho de concebir marcas patógenas reprimi­
das que son causantes del síntoma, se encuentran en el inconsciente a la
espera de ser develadas. La clínica vincular influida por el pensamiento
freudiano y el estructuralismo, también concibe causas reprimidas (con
otros nombres y otras suposiciones, como “estructura familiar inconscien­
te”, “inconsciente familiar” o “pactos y acuerdos inconscientes o vincula­
res”, responsables de los efectos sintomáticos). Aquí también encontramos
que si lo comprendido conscientemente es develado, se puede anular o al
menos atenuar sus efectos. La importante dirección a la cura que imprime
esta conccptualización teórica, ha sido y prosigue siendo confirmada sin
cesar, pero ahora muestro conocimiento y accionar se ve enriquecido con
la noción de acontecimiento.
Las vacilaciones, los equívocos, los síntomas, los emergentes de trans­
misiones transgeneracionales que perturban sin inscripción aparente, así
como todo aquello que insiste sin inscribirse, son indicios que señalan lu­
gares de vacío (Badiou) o inconsistencia de la situación, en los que el dis­
curso ha producido significaciones en exceso, con la intención de cerrar lo
que, desde sus claves, no tiene solución.
Este punto de vacío puede evanesccrse, o su producción en exceso sim­
plemente perturbar un poco lo establecido. Pero si se sostiene el vacío y si
esa producción encuentra una intervención eficaz -como un nombre-pue­
de venir un acotitecimietito: el surgimiento de una clave previamente inexis­
tente, capaz de organizar un nuevo discurso que dé cuenta de ese exceso.
El acontecimiento, que no es algo sacado del archivo de los recuerdos, no
complementa -no completa un todo- sino que suplementa, exige un tra­
bajo de revisión de lo anterior.
Surge así otra secuencia, ya no se trata de comprender para luego cam­
biar; en el acontecimiento -cuya formación es independiente de ser o no
entendido- promueve otra comprensión: una vez que se cambia, se com­
prende de otra manera.
Encontramos así que en la clínica pueden distinguirse dos tiempos que
se mezclan alternándose. No hay una clínica que “supere” a la otra, ni que se
trate de elegir. Son más bien tiempos suplementarios que se alternan.
Acerca de las ideas que se expondrán, diremos que concebimos cuatro
modalidades de funcionamiento de pareja, o estructuras diversas que se ex­
presan a través de funcionamientos diversos.
lista clasificación tiene el propósito de clarificar los múltiples funciona­
mientos vinculares de pareja, y como tal, sólo deben pensarse como orien­
tadores, pues la clínica es inmensamente rica y suele presentar formas mix­
tas o modificaciones de las existentes. Además de otros funcionamientos
que suelen aparecer combinados con los que se describirán, como el fun­
cionamiento celoso, el paranoico, etcétera.
Modalidad dual narcisista
Son vínculos de pareja que se caracterizan por la existencia de dos perso­
nas que poseen la ilusión de fusionarse, conformando uno indiscriminado.
No existe lugar para un tercero que es desconocido, desmentido, por no
haber espacio para él.
Im portancia de la ilusión de fusión
Consideramos importante describir el concepto de fusión, pues de su apli­
cación como eje regente en la organización narcisista, se pueden compren­
der muchos de los fenómenos descritos en funcionamientos donde está
presente la misma del cual es un efecto.
La palabra fusión nos remite a fundir, que implica reducir a una sola,
cosas diferentes como ideas, intereses, etcétera.
Como observamos, la coexistencia de cosas diferentes debe ser borra­
da para dejar lugar a una única posibilidad; por ejemplo, en las significa­
ciones no puede haber muchas de ellas para un significante, sólo cabe
una sola.
4f, ♦ M O D A IID A D F S D E FU N C IO N A M IEN T O D F PAKFJAS D F M EN O R A M A YO R C O M P I F JIIM D ...
M O D A I ll)A D V IN C U L A R D U A I ASIM ÉTRIC A ♦ -17
Vínculos duales narcisistas
Los vínculos duales narcisistas se constituyen como solución de compro­
miso o defensiva frente a la exogamia, manteniendo así el ligamen con las
familias de origen (endogamia).
Se sostienen en la ilusión de detener el tiempo en un presente permanen­
te, así como en la de ser uno solo o idéntico (fusión), anulando la discrimina­
ción yo-no yo, yo-otro.
El código que organiza el acercamiento es el de la aceptación incondi­
cional, que se da o espera. Se encuentra el deseo de ser deseado y aceptado
en forma incondicional. Al modo que aparece en los primeros momentos
de vida del bebé, cuyos padres -desde su narcisismo revitalizado- lo ama­
rán de manera incondicional. Especialmente alude a la organización fusio-
nal narcisista madre-bebé.
Predomina el establecimiento de un vínculo de tipo fusión donde so­
bresale la idealización mutua, de algún componente, generalmente parcial.
Estos vínculos duales narcisistas pueden constituirse de modo que am­
bos miembros de la pareja estén ubicados en una relación simétrica, llamada
mellicez o gemelos, o puede darse una situación asimétrica complementa­
ria enloquecedora, donde cada uno ocupa una posición complementaria
respecto al otro; así, en el funcionamiento desamparado-amparador es im­
prescindible la presencia de un desamparado, cadenciado, para que el po-
sicionado como amparador pueda ubicarse como tal, y viceversa, alguien
necesitado de verse funcionando como asistente protector necesita otro a
quien pueda amparar.
Estas relaciones o modalidades funcionales tienen como basamento el
primitivo y originario vínculo a modelo de objeto único, que se desplegó
durante los primeros tiempos de desarrollo de la criatura humana.
A partir de la modalidad fúndante del enamoramiento se podrán des­
plegar diversas modalidades de funcionamiento de pareja. Cualquiera que
sea su destino. Recordemos que en el enamoramiento hay un acuerdo para
ser asistentes mutuos., alternativamente o no, dependiendo de la posibilidad
de cada uno de lograr asumir ambos roles.
Modalidad vincular dual asimétrica
Describiremos primero las relaciones asimétricas estables o de complemen­
tado n enloquecedora, llamadas así porque la vivencia de enloquecimiento
se encuentra presente en ellas. En esta modalidad describiremos el funcio­
4H ♦ M O D A IID A D E S D E FU N C IO N A M IEN T O D E PAREJAS D E M FN O K A M A YO K C O M P I FJID A D ...
namiento desamparado-amparador y enloquecido-enloquecedor, y poste­
riormente lo haremos con el funcionamiento simétrico que implica el de
mellicez erótica y el de mellicez tanática.
Funcionam iento desam parado-am parador
Característica. Existe un vínculo de pareja investido de un modelo infan­
til, con presencia de un inerme, desamparado y un objeto protector.
Condiciones. Son personas que han tenido experiencias infantiles trau-
máticas, debido a déficit parental, por lo que el desamparo infantil origi­
nario posee marcas psíquicas dolorosas c intensas de lo peligroso que es
este estado. El niño se ve afectado principalmente en los momentos cons­
titutivos de la organización narcisista, por lo que estas disfunciones paren-
tales dejan huellas en ella, que pueden aparecer como trastornos narci-
sistas primarios.
Ante esta vivencia del desamparo originario como peligroso, aparece el
deseo-necesidad de anular cualquier posibilidad de repetición, y emerge así
la fantasía de que al hallarse fusionado con el objeto idealizado como ob­
jeto único amparador, ambos conformarán uno solo indiscriminado al mo­
delo de la diada narcisista madre-bebé, y sin el peligro de separación y caí­
da en la situación catastrófica de inexistencia, de no ser (desamparo).
El funcionamiento desamparado-amparador constituye la modalidad
que suele observarse con mayor frecuencia.
Constitución del vínculo pareja y familia. Este tipo de vínculo está
conformado con base especialmente en la función de objeto único asisten­
te idealizado como perfecto, que se le atribuye al otro de la pareja. En
este funcionamiento, cuando uno de los miembros ocupa el lugar de desam­
parado, el otro pasa al de asistente amparador. Debemos tener en cuenta
que este vínculo a objeto único también puede observarse en familias
-aunque estemos viendo sólo a la pareja donde existe un lugar de privile­
gio., ocupado por quien cumpla la función de amparador, que puede ser el
padre, o la madre, o un hijo o un representante de la familia materna.
En esta modalidad funcional desamparado-amparador está plenamen­
te desplegada la lógica narcisista de la preferencia y la exclusión.
Quien ocupa el lugar privilegiado de amparador asistente aparece co­
mo completo y perfecto (por el mecanismo de idealización, se es omnipo­
tente, omnipresente y omnisapiente) y desde ese sitial de privilegio se ofre­
ce como protector asistente, con quien se puede contar incondicionalmen­
M O O A I ID A D V IN C UI A K D U A I A SIM ETR IC A ♦ 49
te. Este sujeto necesita sentirse ocupando esa función y lugar, pero a su vez
depende de alguien que lo ubique y necesite como único, exclusivo, de ma­
nera permanente e incondicional.
El lugar del desamparado está ocupado por un sujeto que en el víncu­
lo de pareja, o de familia, funciona como necesitado y en peligro de que­
dar en soledad, siendo además depositario de la proyección de la propia de­
pendencia del amparador.
En ambas posiciones los miembros de la pareja y/o familia se sienten
privilegiados por ser un distinguido que ocupa el lugar de perfecto, desea­
do y necesitado, y el otro -u otros- por ser mirados, deseados y protegidos
por aquél.
Su evolución oscila entre los momentos vividos como una estructura de
funcionamiento perfecto —cuando se da una concordancia fusiona! y no
aparece nada distinto-, y los imperfectos, que pueden ser tipo enloquece­
dores.
Cuando aparecen imperfecciones (lo distinto, diferente, terceros) du­
rante el funcionamiento idealizado perfecto, emergen emociones tipo cri­
sis relacionadas con la violencia, como intentos bruscos de cambiar esa si­
tuación y retornar a la anterior.
Ea evolución se da a través de ciclos enloquecedores de necesidad de de­
pender y rechazo de la misma. Pero el sujeto amparador puede sentirse as­
fixiado ante la cantidad y calidad de las exigencias del otro, e intentar mo­
verse de ese lugar, lo que le resulta en general imposible, pues se encuentra
como encerrado.
Conflicto básico. El conflicto básico en esta modalidad es el problema
de la existencia de vida o muerte, de existir (ser) o no existir (no ser). Por
la índole del mismo decimos que se trata de una dificultad de carácter nar-
cisista, dada la intensa persistencia de elementos primarios narcisistas. No
existe conflicto edípico, por las razones recién expuestas.
Acuerdo inconsciente: es mutuo y necesario para preservar el vínculo
con esta característica de funcionamiento; supone la incondicionalidad
permanente v total de ambos entre sí, lo que permite constituir y mante­
ner para siempre un vínculo endogámico, dador de modo ilusorio, de se­
guridad, y que repite a imagen y semejanza, la familia de origen.
Cada uno intenta recuperar en el otro, no diferenciado como tal, un
objeto abastecedor asistente, que lo rescate ilusoriamente del desamparo,
para lo cual necesitan la fusión de las dos mentes -o más en el caso de una
familia- conformando la ilusión de ser una, lo que imposibilita la discri­
minación yo-Otro (función de indicación fallida del objeto único).
} porMa
SO ♦ M O D A IIH A D E S D E FU N C IO N A M IEN T O D E PAKFJ/VS DF M FN O K A M A YO R O O M PI FJID A D ...
Pacto inconsciente: organizado desde lo no comparable, se caracteriza
por confusión y ambigüedad.
Pacto de no agresión: en este vínculo “existe una amenaza potencial de
ser invadido por el otro, por lo cual es imprescindible sellar un pacto de no
agresión”. Su formulación puede ser la siguiente: uvo he de conservar co­
mo hijo una relación con mis objetos parentales en tanto accedo a que tú
también tengas tu propia relación con tus objetos parentales en un sector
donde ni tú ni yo podamos compartir por corresponder a historias dife­
rentes.
De una manera más general, el pacto de no agresión incluye la idea de
concesión para mantener esta estructura vincular, en su peculiar identidad”
(Puget y Bcrenstein, 1989).
Características
• Existe una idealización mutua parcial, de algún componente. Hay un
intento de mantener el deseo narcisista de ser uno o iguales.
• Requiere sostener la indiscriminación yo-no yo, apareciendo enton­
ces el:
Indiscriminación vo-otroJ
“Somos todos iguales” Indiscriminación diferencia de los sexos,
que es anulada
Indiscriminación diferencia generacional
• Ninguno de los miembros de la pareja -ni de la familia- ocupará el
lugar que dice ocupar y para el cual se propone desde lo formal cons­
ciente. Así, en lugar de esposo y esposa, padre y madre o hijo, pueden
ocupar y funcionar desde el lugar de padre e hija, hijo y madre, o hi­
jos de un hijo devenido objeto único, o en relación con el dador.
• Es una modalidad de predominio tanático, donde los afectos predo­
minantes son de violencia, irritación, hostilidad y confusión.
• Existe una superposición total entre la representación imaginaria del
otro v el otro externo real.J
• Hay un vínculo tipo pasional, donde lo que debería ser un objeto
amoroso, es confundido con un objeto de necesidad u objeto único.
La pasión emerge al prometer al otro, ser objeto único, e instalarse
como indispensable para su supervivencia.
• El estado fúsional de la pareja impide el crecimiento de ambos com­
ponentes, y por ende, el pasaje a configuraciones de mayor comple­
jidad y riqueza.
M O D A LID A D V IN C U L A R D U A L A SIM ETR IC A ♦ SI
• Existe disfunción en la semantización, indicación y semiótica (que se
explícita más adelante, en lenguaje y comunicación).
• Dependencia: es máxima y placentera en los dos miembros de la pa­
reja, pues se sienten ubicados en un vínculo en el que ambos ocupan
lugares idealizados, y en consecuencia, perfectos e incuestionables.
Intercambios
• Afectos: son del orden de la violencia, irritación y hostilidad.
• Violencia: su presencia es muy importante en esta modalidad funcio­
nal. Dado el basamento de que deben ser uno solo, donde no hay el
mínimo resquicio para lo diferente, el atisbo de emergencia de algo
distinto, de discriminar, de trasgresión de cada yo, y por ende, de
romper la creencia fundacional, es intolerable (riesgo de caer en el
desamparo vivido como angustia catastrófica, de aniquilamiento del
existir); emerge entonces una violencia intensa que se puede pensar
al modo de una guerra aniquilante, en la que se busca el exterminio
de aquellas partes capaces de pensar por separado. La violencia
produce una inoculación disruptiva que inunda la mente del otro,
determinando la desestructuración del pensamiento. Estas crisis de
violencia que suelen ser bruscas, paroxísticas, emergen como crisis
psicótica vincular, y una vez pasada la misma conducen a expresar un
nuevo pacto de no agresión. Puede ocurrir que cada miembro de la
pareja tenga funcionamientos psicóticos diferentes, ligados a histo­
rias individuales distintas.
En esta estructura emerge la violencia, como sucede también en los fun­
cionamientos perversos, donde el actuar sadomasoquista impide sucumbir
a un mayor enloquecimiento.
• Lenguajey comunicación', se caracteriza por la tendencia a utilizar un
solo significado en situaciones donde existen significados diversos.
Esio es consecuencia de fallas en la función de semantización por la
necesidad de fusión, que limita la capacidad de significar y puede lle­
gar a violentar el yo del otro. También se registran fallas en la fun­
ción semiótica que debe sostener el valor simbólico de la palabra. Al
alterarse este valor simbólico, la palabra deja de funcionar como
transmisor de significación y genera confusión. Es usada como cosa.
Existen diálogos aparentes monologados, que funcionan en paralelo. De­
bemos agregar a las disfunciones atribuidas al objeto único, la de indica­
ción, es decir, aquella que rescata al otro de la indiscriminación, adjudicán­
dole un lugar. Provee los índices exactos que le permitirían al sujeto incor­
porar que el otro no es yo. En resumen:
• Tendencia a dar un solo sentido a significados diversos (fusión).
• Escaso nivel simbólico de la palabra, con pobreza de símbolos com­
partidos y comparables.
• Funcionan en monólogos paralelos, que aparentan ser un diálogo.
• Intercambios corporales. Son vínculos en los que predominan los
contactos corporales concretos, dado el efímero desarrollo simbólico
y del lenguaje. Las relaciones sexuales son tipo pregenital, monóto­
nas y evitadas.
Parámetros definitorios. Suden estar rodos alterados. Dado el absoluto ni­
vel de exigencia, pactarán acerca del encuadre y funcionamiento de los pa­
rámetros para el mantenimiento del vínculo.
• Cotidianidad: en los momentos en que funciona la complcmcntaric-
dad, los intercambios concretos son satisfactorios. En cambio, cuando
ella fracasa surgen conflictos que se expresan como desacuerdos; por
ejemplo, la imposibilidad de coincidir en una hora de salida, repro­
ches y quejas enloquecedoras.
• Proyecto vitalcompartido: depende de la existencia de una sumisión to­
tal y reducción del proyecto de dos al de uno solo. No se presentan con­
flictos en tanto uno de ellos tenga como objetivo transformar al otro
en un complemento, anulando su capacidad de pensar y su autono­
mía, y el otro lo acepte (alienación de uno en el pensamiento del otro).
Pero si no ocurre la situación anterior, pueden surgir desacuerdos.
• Tendencia monogámica: no es conflictiva, pues sólo se desea y busca
ser dos que funcionen como uno.
• Relaciones sexuales: en general se evitan, y son del tipo pregenital (se
evita la percepción de las diferencias sexuales) y monótonas. A veces
pueden darse encuentros satisficto rios.
Lugar del tercero: Se trata de un lugar virtual con función prioritaria de sos­
ten. No está simbolizado como un lugar diferente, sino que es asimilado
como una extensión del vínculo. La presencia de un hijo es producto de
una función biológica, y se lo transforma en un objeto inanimado, cuyo
máximo ejemplo es devenir hijo psicótico. Se le trata como una prolonga­
ción no discriminada del vínculo, sin lugar diferenciado, jerarquizado, ni
un espacio tercero.
52 ♦ M O D A l ID A D ES DE F U N C IO N A M IEN T O DE PAREJAS DE M EN O R A M A YO R O O M P IE JID A D ...
M O D A LID A D V IN C U L A R D U A L A SIM ÉTR IC A ♦ 5H
Dado que no está simbolizado, no es un lugar excluido sino un no lu­
gar, que no existe.
Elección del objeto. Al modo narcisista, de un otro al modo de un obje­
to único, como ilusoriamente se tuvo en la infancia; podría pensarse que
al modo de lo que uno míticamente fue, quisiera ser.
Transferenciay contratransferencia. Conservar el lugar y función de tera­
peuta es la mayor dificultad que presentan estas parejas y/o familias, dado
que éste implica ocupar un espacio de tercero temido, que puede ser viven-
ciado como peligroso porque ataca la fusión, intenta destruir la ilusión de
completud mediante la inclusión de significados diferentes a los imperan­
tes en la pareja.
F.stos vínculos narcisistas, como apuntamos, poseen un código ambi­
guo, confuso y dado que todo tiende a ser igual, confunden el contexto de
pareja con el analítico.
Las intervenciones terapéuticas son de menor contenido simbólico que
en otra estructura, y muchas veces se dan como actos cercanos a la acción
específica, tendientes a calmar, a sostener.
Las interpretaciones se enfrentarán con diversas y múltiples resistencias,
dada la singularidad de esta estructura. Así, se puede observar:
• Descontextualización de la intervención, dada la dificultad de acep­
tar diferentes contextos significantes.
• Interrupción brusca o no iniciación del tratamiento.
• Violencia destinada a neutralizar o atacar defensivamente la mente
del terapeutas, pues no puede ser escuchado y menos pensado el con­
tenido de lo aportado por él. A pesar de esta dificultad, el analista
puede llegar a instalarse en el campo terapéutico como un tercero
con funciones de objeto único sostenedor, que puede ayudar a dis­
minuir la vivencia de desamparo.
Podemos resumir que la transferencia se presenta en un clima de indiscri­
minación, como si hablara una sola persona, en los momentos de aliena­
ción y sometimiento.
El terapeuta siente una especie de absorción que tiende a anular su au­
tonomía y ser diferente, por lo que debe intervenir procurando discrimi­
narse de este clima englobante e indiscriminado.
Como expresamos, existe dificultad para escuchar, y más aún para pen­
sar el contenido enunciado: monólogos en paralelo que intentan parecer
una comunicación. Esto se manifiesta como un malentendido por impli­
cancia narcisista, de modo que durante la sesión uno o ambos integrantes
constantemente se muestran insatisfechos con las interpretaciones, seña­
lando que lo que se les brinda es escaso c incompleto, etcétera, pues al no
poder asumirlas, son malentendidas. Siempre están insatisfechos con las
intervenciones del terapeuta. Si éste a su vez no entiende tal funcionamien­
to, puede reaccionar ubicándose como un superyo exigente, e identificado
con uno o ambos miembros, emitirá enunciados exigentes.
Funcionam iento enloquecido-enloquecedor
Apuntamos ya que entre los vínculos de complementariedad enloquecedo­
ra se destacan dos: aquel donde existió un trastorno especialmente en la
función de asistente que tenía aquel objeto único de los orígenes y que se
manifiesta como modalidad de funcionamiento desamparado-amparador,
y el funcionamiento enloquecido-enloquecedor basado en una disfunción
semántica, de significación.
Características del vínculo de pareja. Está constituido por un miembro
enloquecedor y otro en busca de ser enloquecido, repitiéndose un modelo
infantil de búsqueda de lo igual.
Condiciones infantiles (predisponentes). Modelo infantil de estefunciona­
miento. En los momentos en que funciona la complementariedad los inter­
cambios concretos son satisfactorios. En cambio cuando ella fracasa es pro­
bable que surjan dificultades entre la pareja.
El modelo infantil de este funcionamiento deviene de la presencia de
una madre que vive como peligrosa para su estabilidad psíquica, la existen­
cia de un bebé que posee un yo animado y en paulatina diferenciación. Es­
te yo infantil suele percibir, de modo a menudo correcto, los trastornos
emocionales de su madre, quien mediante respuestas tangenciales cuestio­
na la percepción correcta de su hijo y, con ello, se crean condiciones enlo­
quecedoras.
Conflicto. El vínculo complementario enloquecido-enloquecedor parti­
cipa junto con el anterior de la imposibilidad de reconocer y aceptar lo
diferente. Existe la convicción de que la fusión e indiscriminación son la
única posibilidad de vida, de que sólo hay un significado o punto de vis­
ta único, v que la estabilidad mental está representada por la vigencia de
ese único significado.
El otro, cuando es discriminado diferente, resulta opaco para el sujeto.
En este fúncionamiento el mecanismo en juego para imponer ese único
significado consiste en tratar de reducir a ese otro opaco, en alguien trans­
r>4 ♦ M O O A lID A O E S D E FU N C IO N A M IEN T O l)F PARFJAS l)F M FN O K A M A YO R O O M P IE JID A D ...
M O D A LID A D V IN C U L A R D U A I A SIM ÉTR IC A ♦ S r>
párente a quien se le trata de instalar una única semantización. Para ello se
utiliza violencia, ataques al pensamiento y confusión. Observamos nueva­
mente la patología de lo diferente.
La situación de bienestar y gratificación, al igual que en la modalidad
anterior, se basa en la convicción defusión e indiscriminación como única po­
sibilidad.
F.n esta modalidad se destaca la disfunción semántica, por lo cual exis­
te la convicción compartida de que existe un único significado verdadero,
y quien lo detenta y sostiene es poseedor de la salud mental, de lo contra­
rio se es loco.
La vivencia de enloquecimiento deriva de aceptar esta convicción como
verdadera.
La presencia de dos o más versiones posibles son significadas como in­
tención enloquecedora y plantea un gravísimo problema: ¿quién posee la
estabilidad mental, dado que sólo uno la puede tener?
Como en la modalidad anterior, todo aquello que tiende a romper lo
idéntico o único al promover la percepción de las diferencias y discrimina­
ción, es vivido como un ataque a la supervivencia mental y/o corporal.
Acuerdo de ser uno solo, donde todo es igual, no existe lo diferente.
Existe un pacto de sumisión, por el cual uno debe poseer la única ver­
dad, representante de estabilidad psíquica, y otro debe dejarse anular,
transparentar.
Los intercambios en la comunicación suelen ser contradictorios, lo que
produce una relación basada en la confusión y el enloquecimiento. Se puede
intentar demostrar que lo semejante es diferente y que lo diferente es se­
mejante. Predominan los malentendidos por implicancia enloquecedora.
Parámetros
• Cotidianidad: desde el deseo de ser uno solo, la cotidianidad trans­
curre aparentemente sin conflictos por el pacto de sumisión, donde
se debe transformar al otro en un doble, anulándole la capacidad de
pensar y ser autónomo.
• Monogamia: no resulta conflictiva, pues no existe el lugar para un
tercero que es evitado como conflictivo.
• Proyecto vital compartido: al igual que en la cotidianidad el único
proyecto de vida está dado por el deseo de ser uno. Transcurre sin
conflictos en tanto uno de los miembros se avenga a dejarse anular
en su capacidad de pensar y autonomía.
• Relaciones sexuales', también aquí son pregón itales y en algunas oca­
siones satisfactorias. Las relaciones sexuales en las que es necesario un
nivel de fusión y entrega máxima, pueden por momentos ser tolera­
das. El problema reside en que inconscientemente se anula al otro,
alternativamente desde roles fijos de cnloqucccdor-cnloquccido.
Lugar del tercero. Como en el funcionamiento desamparado-amparador,
no existe el lugar del tercero, el cual es vivido como alguien peligroso que
se debe neutralizar.
Transferenciaycontratransferencia. En este funcionamiento predominan
los malentendidos por implicancia enloquecedora.
Este vínculo consiste en proponer incógnitas, donde cada vez que el
otro está próximo a develarlas, se crea otra, y otra, en forma sucesiva. To­
do intento de explicar se deteriora y el porqué y para qué cambia a medi­
da que se recibe una respuesta.
Como se expresó antes, se basa en la creencia de ser uno solo, y desde
la misma surge la convicción de que existe un solo significado y de que la
estabilidad psíquica también es para uno solo y por lo tanto no compartible.
Existe una sola posibilidad, un único sano, que posee la verdad; el otro
es un loco, por lo tanto el otro de la pareja es tratado como alguien que su­
fre trastornos en la percepción o alucináronos.
El acercamiento que supone la presencia del terapeuta y sus interven­
ciones son sentidos por la pareja como peligrosos, pues puede romper la
unidad y además enloquecerlos. Existen mensajes contradictorios, frente a
los que el terapeuta debe cuidar su lugar y función, dada la tendencia a ig­
norarlo o a englobarlo como si fuera un hijo no discriminado que debe
participar del enloquecimiento.
Uno de los avatares consiste en que el terapeuta pueda malentender el
efecto de sus interpretaciones, ya que cuanto más se acercan al conoci­
miento de sus pacientes, a éstos les produce malestar, temor. La contra-
transferencia puede llevarlo a querer ayudar más y proseguir interpretando
sin poder regular el acercamiento, vivido como persecutorio.
iModalidad vincular dual simétrica
Funcionam iento de mellicez erotizada
Esta modalidad suele ser expresada a través de expresiones como “somos
uno solo” o “mi media naranja , que exponen con claridad los deseos que
las sustentan.
r»fi ♦ M O O A l ID A O ES D E FU N C IO N A M IEN T O D E PARFJAS l)F M FN O K A M A YO R O O M P IE JID A D ...
M O D A LID A D V IN C U L A R D U A I SIM ÉTRIC A ♦ S7
Concepto. Es un tipo de modalidad de funcionamiento donde el víncu­
lo de pareja y/o familia está conformado por idénticos.
Constitución de la estructura de ios mellizos. Se trata de una organización
mental temprana (se encuentra en los comienzos del estado de desamparo
originario) caracterizada por ser una relación de objeto (intrasubjetiva)
narcisista, donde ante la dependencia extrema del asistente (objeto exter­
no) y para no caer en el estado de desamparo, se defiende transformando
a éste en un duplicado idéntico del yo infantil incipiente cjiie se está estruc­
turando como un yo ideal, conformado como tal por la exaltación narci­
sista de los padres.
Entre el yo y el otro se produce una zona de encuentro y una de desen­
cuentro.
En los momentos más primitivos del bebé, se halla está sujeto a la pre­
sencia del asistente (objeto tínico), con el cual se van a dar zonas o momentos
de encuentro durante la experiencia de satisfacción asociada con la fantasía
o vivencia oceánica de fusión, que evoluciona hacia el placer relacionado
con el objeto de satisfacción, para pasar luego a objeto ideal, objeto pensa­
do, objeto fantaseado y a relación con el otro.
Pero existen también zonas o momentos de desencuentro que emergen
con la experiencia de dolor asociada con la fantasía de aniquilamiento, que
evoluciona hacia la frustración relacionada con el objeto de dolor, para pa­
sar luego a objeto perseguidor, objeto evitado, objeto atacado y a retracción
y alejamiento del otro.
En el desencuentro con el asistente queda enlazada la amenaza de do­
lor y aniquilación (caída en el desamparo) con la dependencia de un obje­
to exterior.
Esto puede resultar intolerable e iniciarse un proceso de rechazo al
mundo de los objetos. Esta defensa ante la dependencia ocurre mediante un
proceso donde el yo infantil desmiente lo diferente despojando al otro de
sus cualidades diferenciales, transformándolo en no objeto.
Para reemplazar al objeto transformado en no-yo, el yo infantil separa
una parte de sí, convirtiéndola en un objeto bastardo frente al yo, para quien
se proclama único e insustituible. Son dos instancias investidas como úni­
cas, una de las cuales se refleja en la otra.
En resumen: el yo inicial qtie percibe en forma incipiente como distin­
to, lo desmiente como tal al despojarlo de las características de diferente y
transformarlo en no-yo, y luego lo stiplanta mediante la creación de un ob­
jeto idealizado idéntico al yo, al realizar una división de sí.
En este proceso se produce la primera búsqueda del objeto, con rechazo
del mundo de los objetos que se evidencia por el trastorno hacia ¡o idéntico
que anula toda diferencia y por la transformación del amor, que aparecía
con la vivencia de satisfacción y el placer narcisista de ser deseado, en odio,
como derivado del rechazo al mundo de los objetos como fuente de estí­
mulos.
Existe autosatisfacción del propio yo, pero ésta conduce a frustración
(por ausencia del objeto exterior, que es el único que lo puede satisfacer) y
vivencia de amenaza de aniquilación que determina un incremento del
odio hacia el objeto y mayor despojo de cualidades del mismo a través de
la desmentida. Mecanismo alucinatorio al tipo de la primera realización
alucinatoria del encuentro boca-pecho.
Es importante tener en cuenta que sólo el objeto puede amparar al yo,
para revertir la vivencia de aniquilamiento referida al desamparo origina­
rio. Así, la instalación de un mellizo -en lugar del objeto externo- produ­
ce aquello que se quiere evitan la vuelta al desamparo.
En el crecimiento evolutivo psicológico la organización gemelar se pue­
de. encontrar:
• Un momento evolutivo y constitutivo que ayuda a la búsqueda del ob­
jeto a condición de verlo semejante al propio yo.
• Persistir. Esta situación será descripta después.
La estructura de los mellizos sería el modelo de la persistencia de la inves­
tidura narcisista, puesto que crea alucinatoriamente un igual a sí mismo pa­
ra preservarse de la dependencia tetnprana en ¡a conexión con un objeto no
igual; con este mecanismo sepresenta la ilusión de tener el objeto siemprepre­
sentey no depender.
La organización de los mellizos es una formación narcisista fúsional de
acercamiento al objeto, que puede ser:
• A predominio erótico: cuando constituye la base de un tipo de ide­
alización, cuya instrumentación permite resolver la tarea de acercar­
se al mundo de los objetos. Un ejemplo de persistencia normal en el
adulto es el enamoramiento.
• A predominio fanático: si este sistema se estructura patológicamen­
te, el acercamiento deviene en un ataque al objeto. La organización
narcisista resulta de una fusión a predominio tanático, representado
por la agresión y la fantasía que lo expresa: hacer desaparecer los ras­
gos del objeto que lo constituyen diferente. El establecimiento del
r>fl ♦ M O D A lID A O E S DE FU N C IO N A M IEN T O DE PAREJAS DE M EN O R A M A YO R C O M P l E JID A D ...
M O I2 A IIO A I) V IN C U L A R n U A l S IM ÉTR IC A ♦ r. f)
vínculo entre yo y objeto, se ve trabado por un tipo de envidia, ca­
racterizado por el despojo sistemático de las características que los
diferencian del yo, por lo cual tampoco es posible establecer la seme­
janza.
No parece posible mantener la investidura narcisista del objeto imprescin­
dible sin atacar el vínculo con él.
Con el desdoblamiento del yo aparece un sector más auténtico, que
contiene el deseo del objeto y otro sector que desmiente al objeto como se­
mejante o diferente y genera una recreación alucinatoria reemplazante del
objeto.
Frcnrc a la emergencia de agresión en la negación del objero, la escisión instala
una imagen narcisista de sí mismo evitando el contacto con el otro, equivalente
en una relación primitiva (madre-bebe) a la sustitución del pezón por el dedo,
con honramiento do aquel [Berenstein, 1984].
Generalizar el vínculo sería una manera de anular las diferencias cuando
hay un reconocimiento incipiente del objeto.
Características de la estructura vincular mellizos en la pareja
y en la fam ilia
Dijimos que la organización gemelar puede tener dos evoluciones:
• Constituir un momento evolutivo y constitutivo', que ayuda a la bús­
queda del objeto, a condición de verlo semejante al propio yo.
• Persistir, la presencia de situaciones que perturban el establecimien­
to de la función discriminatoria del yo ideal infantil, determina la
constitución de un punto disposicional para la fijación de esta mo­
dalidad de intolerancia a reconocer y discriminar la existencia de se-
mejanzas y diferencias.
A esto se suma la represión y persistencia de la desmentida, que hace fra­
casar el establecimiento del sentido de discriminación entre idéntico, se­
mejante y diferente, de modo que persiste la organización de los mellizos
como un trastorno que evoluciona hacia la autosuficiencia y los delirios lo­
calizados en determinado sector de la realidad exterior.
Son delirios difíciles de diferenciar de relatos no delirantes. El pensa­
miento delirante es tan semejante al pensamiento normal que puede ser to­
mado como igual, y diferenciarlos impone al yo una tarea imposible y des­
esperante.
En los momentos de la infancia, especialmente precoces, el principio de
realidad puede ser afectado en el establecimiento imprescindible de la fun­
ción de percepción y discriminación de las diferencias, que permite discri­
minar cada vez más, yo-no yo, yo-otro, mundo interno-mundo externo.
Este fracaso en la función discriminatoria puede deberse a trastornos de
los mecanismos proyectivos o introyecdvos, a los significados aportados
por los otros significativos y a experiencias corporales, tales como diferen­
ciar que chupar el dedo no es igual a chupar el pezón.
Ante el fracaso de la función discriminatoria, el yo se ve inundado de
ansiedad confusional, dado que el reconocimiento incipiente de las dife­
rencias yo-no yo, boca-pecho, yo-otro es ambiguo, confuso, impreciso.
La disposición a fracasar en la función discriminatoria está en relación
con una alteración del sentido de realidad en cuanto a la diferenciación en­
tre mundo interno v externo, con perturbación de los mecanismo proyec­
tivos e introyectivos. El yo fracasó en diferenciar los desarrollos psicóticos
y no psicóticos de la personalidad: el yo los confunde -como lo haría en­
tre una alucinación y una percepción de la realidad.
Mediante el borramicnto de las cualidades semánticas de objetos seme­
jantes pero diferentes del yo, esta defensa de no tolerar diferencias -pues
hay un déficit para discriminar- determina que todo debe ser igual. Así, en
el pensamiento funciona un sistema de convicciones tipo delirante, basa­
do en que no hay más espacio que para una sola significación, generalmen­
te tipo idiosincrásica, que al yo le resulta imposible diferenciar de aquellos
valores necesarios para compartir con otros.
El ideal del yo se constituye en la relación entre el sujeto y el objeto
otro. Establecido el ideal del yo, el sujeto con trastorno en la discrimina­
ción de las diferencias puede reemplazar al otro externo con diferentes po­
sibilidades:
1. El yo tiende a igualarse y convertir al ideal del yo en su doble, lo que
determina confusión de las funciones yoicas con ideales.
2. Si el ideal del yo empuja al yo a igualarse a él, lo convierte en su do­
ble y el sentimiento de sí es de megalomanía, y la función yoica de
conocimiento se convierte en omnisciencia.
3. El yo crea un doble del mismo yo, y lo pone en lugar del ideal del
yo, ocurriendo una escisión de funciones opuestas entre sí.
El sujeto se transforma en el objeto de sus propios deseos o más adelante,
como correlato, se crean vínculos duales y especulares.
M) ♦ M O D A IID A O E S D F FU N C IO N A M IEN T O D E PARFJAS l)F M FN O K A M A YO R C O M P I FjlD A D ...
M O D A LID A D V IN C U L A R D U A l SIM ÉTR IC A ♦
De esta manera se crea un estado ilusorio de completud y unidad alu-
cinatoriamente asociado con un estado permanente de felicidad. La fami­
lia puede organizarse en torno a situaciones de:
1. Vínculos ordenados como iguales entre sí; por ejemplo, el vínculo en­
tre los padres es igual al vínculo consanguíneo de los hijos entre sí, o
el vínculo de pareja es réplica del vínculo de la mujer con el represen­
tante dador, o podemos ver cómo el vínculo filial de la madre con uno
o todos los hijos es como el vínculo que ella tiene con su dador.
2. Vínculos donde uno de los integrantes está constituido como la
imagen especular del otro. Suele verse en el vínculo de pareja confi­
gurado como gemelos, o en la situación donde uno de los padres se
configura en gemelo del hijo.
Como expresamos antes, la estructura mellizos resulta de duplicar el víncu­
lo a objeto tínico. Son dos vínculos y no uno, pero idénticos entre sí.
Los indicios de diferenciación esbozados son desestimados, y por el
contrario, las características que lo ubican como idéntico son exaltadas.
Existe una perturbación del sentido de realidad vincular en relación
con el de realidad externa, así como de la diferencia entre “lo interno" y “lo
externo”, tanto para la mente como para el vínculo en que están incluidos.
Ya se trate de vínculos de pareja o familiares, ambos oscilan entre la
imagen ideal de un tipo determinado de vínculo, de pareja y/o familiar, y
la agresión y violencia que emergen cada vez que se siente cuestionada es­
ta idealización.
En esta estructura tratan de preservarse de la angustia de licuefacción,
pues existe la ilusión de que la trama vincular estaría diluida, creándose un
espacio interfantasmático donde el lenguaje y los acuerdos conscientes son
innecesarios.
Dependencia. Es máxima y placentera en los dos miembros de la pare­
ja, pues se sienten ubicados en un vínculo donde ambos son ideales, y co­
mo tales, perfectos e incuestionables.
En este vínculo gemelar el tipo de intercambio es el contacto corporal
concreto -por ejemplo, la mirada, escuchar, tocarse, etcétera, que es tam­
bién el de menor nivel simbólico.
Acuerdos. Ser uno solo y no necesitar de otro. El deseo consiste en ser
la imagen especular idealizada del otro. Esto se encuentra facilitado por la
desmentida de lo que es diferente y por la idealización mutua.
Pactos. Frente a la fobia a estar solo, el otro -como idéntico- es el me­
jor acompañante para contrarrestar el desamparo (separación) y lo diferen­
te que funciona como precipitante.
Existe fobia a lo diferente y externo, por el riesgo de que afloren las di­
ferencias y se rompa la fantasía de lo idéntico.
En toda representación diferente desmentida, cuando se produce la
irrupción de la realidad, puede producirse una perturbación grave.
Intercambios. Los diferentes tipos de intercambio surgen como necesi­
dades derivadas del reconocimiento de las diferencias.
En esta modalidad vincular donde sólo existe lo idéntico, los intercam­
bios se ven reducidos al mínimo. Son importantes los contactos corpora­
les, y especialmente la mirada adquiere relevancia en esta visión de espejis­
mo: enamoramiento a primera vista o a primera oída.
El equilibrio emocional es inestable, oscila entre el estado placentero de
fusión (“somos uno”) y la violencia cuando aparece lo distinto y también
ante situaciones de distancia.
Las palabras se reducen a lo imprescindible, dado que al tener “alucina-
toriamente” pensamientos gemelos, no .son necesarias.
Parámetros
• Cotidianidad’, no se observa conflicto, pues a todo se lo trata de igua­
lar. Lo diferente está escindido por la desmenrida, no debiendo sur­
gir. Existe la fantasía de congelar el tiempo para evitar cambios.
• Proyecto vital compartido: sólo existe uno: la pareja dispone tínica­
mente de un espacio exclusivo para ambos. No hay lugar para terce­
ros, pues esto implicaría la pérdida de ellos como exclusivos y peligro
por el ingreso de lo diferente. El espacio tercero sólo es virtual, pues
si aparece un hijo o un espacio compartido estable con un tercero,
podría generarse una caída en el desamparo con irrupción masiva de
vivencias catastróficas.
• Relaciones sexuales: son pregenitales, dado que es imprescindible ne­
gar las diferencias y semejanzas. Para llegar a las relaciones sexuales
genitales es necesario reconocer las diferencias: yo-otro, además de
las diferencias sexuales, que rompen la defensa de somos idénticos.
• 'Pendencia monogámica: muy respetada, dado que ello contribuye a
disminuir o anular el ingreso de lo diferente.
Lugar del tercero. No hay lugar para él, sólo es virtual, y en el caso de tener
un hijo, éste no puede ser reconocido como diferente, sino que al seguir las
tendencias a igualar -dominantes en este vínculo- sólo puede ser asimila­
do como una prolongación o parte indivisa de ellos mismos (elección nar-
cisista a lo que uno fue míticamente) o como su doble.
h7 ♦ M O D A IID A D E S I5F FU N C IO N A M IEN T O l)F PAREJAS l)F M EN O R A M A YO R C O M P I EJIO A D ...
M O D A L ID A D V IN C U L A R D U A L S IM É T R IC A ♦ 6 3
Transferencia-contratransferencia. Para el paciente, pareja y/o fam ilia, el
terapeuta no pasa de ser un objeto virtual o ausente, como se observa en
el proyecto vital compartido, donde no existe el lugar del tercero. Enton­
ces es tratado como:
• No existente o está ausente como tal.
• Despojado de sus características como analista (ser diferente).
• Objeto de despliegue autosatisfactorio del paciente, ya que el des­
mentirlo como diferente le sostiene la actividad narcisista de ser un
gemelo de ellos.
En estos pacientes la interpretación implica la ruptura del mecanismo alu-
cinatorio de contar con pensamientos gemelos, por irrupción de la reali­
dad. A la interpretación vivida como peligrosa se la trata de neutralizar tra­
tando de crear formas de funcionamiento mental gemelas; por ejemplo: ante
determinada intervención se responde que ya había sido pensado igual, se
piensa exactamente lo mismo.
I.os pensamientos delirantes mencionados antes pueden emerger en la
sesión, en la vida de pareja, familiar e institucional.
El terapeuta intenta generar un cambio de contexto, de manera de que
ingrese la idea de que él es una persona real y diferente para el paciente pa­
reja. Existe el riesgo de sostener -sin darse cuenta- la fantasía de la pareja
de ser un gemelo de ellos -com o el hijo- y sienten gran satisfacción en ello.
Fun cionam ien to de rnellicez fan ática
“I.os reproches eternos”-“El enamoramiento de lo negativo”. En el funciona­
miento de rnellicez erotizada describimos la conformación de esta modali­
dad, cuyo funcionamiento está regido por la agresión y la violencia (tanatos).
Existe el funcionamiento narcisista, pues se mantienen las fantasías de
fusión y dependencia máxima, pero aquí, en lugar de placer, se produce un
malestar que emerge como frustración permanente y dependencia máxi­
ma, displacentera.
Cada uno está conectado con su objeto pensado, que es el objeto tíni­
co intrapsíquico, e intenta alejar todo lo que puede romper la ilusión de
poseerlo.
El otro real de la pareja, que es distinto, muestra que él y el objeto ima­
ginado perfecto son diferentes. Se necesita conformar la posesión del víncu­
lo idealizado con el objeto pensado perfecto en objeto único, para lo cual
es necesario dejar fuera al otro de la pareja a quien frustrar.
Terapias de pareja: aspectos teóricos y clínicos
Terapias de pareja: aspectos teóricos y clínicos
Terapias de pareja: aspectos teóricos y clínicos
Terapias de pareja: aspectos teóricos y clínicos
Terapias de pareja: aspectos teóricos y clínicos
Terapias de pareja: aspectos teóricos y clínicos
Terapias de pareja: aspectos teóricos y clínicos
Terapias de pareja: aspectos teóricos y clínicos
Terapias de pareja: aspectos teóricos y clínicos
Terapias de pareja: aspectos teóricos y clínicos
Terapias de pareja: aspectos teóricos y clínicos
Terapias de pareja: aspectos teóricos y clínicos
Terapias de pareja: aspectos teóricos y clínicos
Terapias de pareja: aspectos teóricos y clínicos
Terapias de pareja: aspectos teóricos y clínicos
Terapias de pareja: aspectos teóricos y clínicos
Terapias de pareja: aspectos teóricos y clínicos
Terapias de pareja: aspectos teóricos y clínicos
Terapias de pareja: aspectos teóricos y clínicos
Terapias de pareja: aspectos teóricos y clínicos
Terapias de pareja: aspectos teóricos y clínicos
Terapias de pareja: aspectos teóricos y clínicos
Terapias de pareja: aspectos teóricos y clínicos
Terapias de pareja: aspectos teóricos y clínicos

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Continuidades, conflictos y rupturas frente a la desigualdad: jóvenes y relac...
Continuidades, conflictos y rupturas frente a la desigualdad: jóvenes y relac...Continuidades, conflictos y rupturas frente a la desigualdad: jóvenes y relac...
Continuidades, conflictos y rupturas frente a la desigualdad: jóvenes y relac...Irekia - EJGV
 
Los Abismos del Condor - Klauer
Los Abismos del Condor - KlauerLos Abismos del Condor - Klauer
Los Abismos del Condor - KlauerAmakara Leyva
 
Conociendo mi mundo
Conociendo mi mundoConociendo mi mundo
Conociendo mi mundoGabyMusic
 
La luz revelada de la biblia
La luz revelada de la bibliaLa luz revelada de la biblia
La luz revelada de la bibliapetersan02
 
49916 nasio2 c-juan-david-el-dolor-de-la-histeria
49916 nasio2 c-juan-david-el-dolor-de-la-histeria49916 nasio2 c-juan-david-el-dolor-de-la-histeria
49916 nasio2 c-juan-david-el-dolor-de-la-histeriaIvan Herrera Aguilar
 
Resumen adaptado alumnos 2016 - copia
Resumen adaptado   alumnos 2016 - copiaResumen adaptado   alumnos 2016 - copia
Resumen adaptado alumnos 2016 - copiapiraarnedo
 
Antología Vicente Huidobro 2017
Antología Vicente Huidobro 2017Antología Vicente Huidobro 2017
Antología Vicente Huidobro 2017aimeetortora
 
Sol Espiritual (Jakob Lorber)
Sol Espiritual (Jakob Lorber)Sol Espiritual (Jakob Lorber)
Sol Espiritual (Jakob Lorber)Simona P
 
Boletín de novidades de decembro 2018. Biblioteca Provincial da Deputación da...
Boletín de novidades de decembro 2018. Biblioteca Provincial da Deputación da...Boletín de novidades de decembro 2018. Biblioteca Provincial da Deputación da...
Boletín de novidades de decembro 2018. Biblioteca Provincial da Deputación da...Bibliotecadicoruna
 
Pero Este Trabajo Yo Para Qué Lo Hago. Rosario Hdez. CataláN. Con Dibujos De ...
Pero Este Trabajo Yo Para Qué Lo Hago. Rosario Hdez. CataláN. Con Dibujos De ...Pero Este Trabajo Yo Para Qué Lo Hago. Rosario Hdez. CataláN. Con Dibujos De ...
Pero Este Trabajo Yo Para Qué Lo Hago. Rosario Hdez. CataláN. Con Dibujos De ...guestf4e067
 
El condor herido de muerte - Klauer
El condor herido de muerte - KlauerEl condor herido de muerte - Klauer
El condor herido de muerte - KlauerAmakara Leyva
 
02. prieguenses ilustres-vol. i
02.  prieguenses ilustres-vol. i02.  prieguenses ilustres-vol. i
02. prieguenses ilustres-vol. ifjgn1972
 
Evangelio eterno y oraciones prodigiosas
Evangelio eterno y oraciones prodigiosasEvangelio eterno y oraciones prodigiosas
Evangelio eterno y oraciones prodigiosasFernando Fernandes
 
El Hombre. Su Origen, Su Historia y Su Destino
El Hombre. Su Origen, Su Historia y Su DestinoEl Hombre. Su Origen, Su Historia y Su Destino
El Hombre. Su Origen, Su Historia y Su DestinoJavier Prado
 
Adultos 2
Adultos 2Adultos 2
Adultos 2mibasa1
 

La actualidad más candente (19)

Continuidades, conflictos y rupturas frente a la desigualdad: jóvenes y relac...
Continuidades, conflictos y rupturas frente a la desigualdad: jóvenes y relac...Continuidades, conflictos y rupturas frente a la desigualdad: jóvenes y relac...
Continuidades, conflictos y rupturas frente a la desigualdad: jóvenes y relac...
 
04 10 para ti m. hilarion www.gftaognosticaespiritual.org
04 10 para ti   m. hilarion www.gftaognosticaespiritual.org04 10 para ti   m. hilarion www.gftaognosticaespiritual.org
04 10 para ti m. hilarion www.gftaognosticaespiritual.org
 
Los Abismos del Condor - Klauer
Los Abismos del Condor - KlauerLos Abismos del Condor - Klauer
Los Abismos del Condor - Klauer
 
Conociendo mi mundo
Conociendo mi mundoConociendo mi mundo
Conociendo mi mundo
 
La luz revelada de la biblia
La luz revelada de la bibliaLa luz revelada de la biblia
La luz revelada de la biblia
 
49916 nasio2 c-juan-david-el-dolor-de-la-histeria
49916 nasio2 c-juan-david-el-dolor-de-la-histeria49916 nasio2 c-juan-david-el-dolor-de-la-histeria
49916 nasio2 c-juan-david-el-dolor-de-la-histeria
 
Resumen adaptado alumnos 2016 - copia
Resumen adaptado   alumnos 2016 - copiaResumen adaptado   alumnos 2016 - copia
Resumen adaptado alumnos 2016 - copia
 
Antología Vicente Huidobro 2017
Antología Vicente Huidobro 2017Antología Vicente Huidobro 2017
Antología Vicente Huidobro 2017
 
25 cuentos Rubén Darío
25 cuentos Rubén Darío25 cuentos Rubén Darío
25 cuentos Rubén Darío
 
Sol Espiritual (Jakob Lorber)
Sol Espiritual (Jakob Lorber)Sol Espiritual (Jakob Lorber)
Sol Espiritual (Jakob Lorber)
 
Podemos recordar el futuro
Podemos recordar el futuroPodemos recordar el futuro
Podemos recordar el futuro
 
Boletín de novidades de decembro 2018. Biblioteca Provincial da Deputación da...
Boletín de novidades de decembro 2018. Biblioteca Provincial da Deputación da...Boletín de novidades de decembro 2018. Biblioteca Provincial da Deputación da...
Boletín de novidades de decembro 2018. Biblioteca Provincial da Deputación da...
 
De la ciudad al campo
De la ciudad al campoDe la ciudad al campo
De la ciudad al campo
 
Pero Este Trabajo Yo Para Qué Lo Hago. Rosario Hdez. CataláN. Con Dibujos De ...
Pero Este Trabajo Yo Para Qué Lo Hago. Rosario Hdez. CataláN. Con Dibujos De ...Pero Este Trabajo Yo Para Qué Lo Hago. Rosario Hdez. CataláN. Con Dibujos De ...
Pero Este Trabajo Yo Para Qué Lo Hago. Rosario Hdez. CataláN. Con Dibujos De ...
 
El condor herido de muerte - Klauer
El condor herido de muerte - KlauerEl condor herido de muerte - Klauer
El condor herido de muerte - Klauer
 
02. prieguenses ilustres-vol. i
02.  prieguenses ilustres-vol. i02.  prieguenses ilustres-vol. i
02. prieguenses ilustres-vol. i
 
Evangelio eterno y oraciones prodigiosas
Evangelio eterno y oraciones prodigiosasEvangelio eterno y oraciones prodigiosas
Evangelio eterno y oraciones prodigiosas
 
El Hombre. Su Origen, Su Historia y Su Destino
El Hombre. Su Origen, Su Historia y Su DestinoEl Hombre. Su Origen, Su Historia y Su Destino
El Hombre. Su Origen, Su Historia y Su Destino
 
Adultos 2
Adultos 2Adultos 2
Adultos 2
 

Similar a Terapias de pareja: aspectos teóricos y clínicos

Acercamiento al menor inmigrante marroqui
Acercamiento al menor inmigrante marroqui Acercamiento al menor inmigrante marroqui
Acercamiento al menor inmigrante marroqui José Carlos Cabrera
 
Antología de poemas para 2º eso
Antología de poemas para 2º esoAntología de poemas para 2º eso
Antología de poemas para 2º esoJavier Arredondo
 
Calidad-total-y-productividad-3edi-Gutierrez_redacted (1).pdf
Calidad-total-y-productividad-3edi-Gutierrez_redacted (1).pdfCalidad-total-y-productividad-3edi-Gutierrez_redacted (1).pdf
Calidad-total-y-productividad-3edi-Gutierrez_redacted (1).pdfAylinMejia2
 
Secuestro en-latam2
Secuestro en-latam2Secuestro en-latam2
Secuestro en-latam2mllorensdocs
 
5 tomas de aquino
5 tomas de aquino5 tomas de aquino
5 tomas de aquinodsiehank
 
Historia_de_Mexico_Legado_Historico_y_Pa.pdf
Historia_de_Mexico_Legado_Historico_y_Pa.pdfHistoria_de_Mexico_Legado_Historico_y_Pa.pdf
Historia_de_Mexico_Legado_Historico_y_Pa.pdfsofiaperez71192
 
La cultura estrategias conceptuales
La cultura estrategias conceptualesLa cultura estrategias conceptuales
La cultura estrategias conceptualesKaren Michelle
 
La civilización de occidente medieval jacques le goff
La civilización de occidente medieval   jacques le goffLa civilización de occidente medieval   jacques le goff
La civilización de occidente medieval jacques le goffRuth Gómez Ramírez
 
Sociologia_Ed._Maipue.pdf
Sociologia_Ed._Maipue.pdfSociologia_Ed._Maipue.pdf
Sociologia_Ed._Maipue.pdfCINTIAPITZ1
 
La culpa es_de_la_vaca_2_a._parte
La culpa es_de_la_vaca_2_a._parteLa culpa es_de_la_vaca_2_a._parte
La culpa es_de_la_vaca_2_a._partePercy Castillo
 
Pensamientogriegoi3
Pensamientogriegoi3Pensamientogriegoi3
Pensamientogriegoi3denasr
 
Hajo_Banzhaf_El_Tarot_Y_El_Viaje_Del_Her.pdf
Hajo_Banzhaf_El_Tarot_Y_El_Viaje_Del_Her.pdfHajo_Banzhaf_El_Tarot_Y_El_Viaje_Del_Her.pdf
Hajo_Banzhaf_El_Tarot_Y_El_Viaje_Del_Her.pdfGabrielaFerretti3
 
Caminos de liberación.pdf
Caminos de liberación.pdfCaminos de liberación.pdf
Caminos de liberación.pdfGuille Elizondo
 
lecturas de etica y moral para jovenes.docx
lecturas de etica y moral para jovenes.docxlecturas de etica y moral para jovenes.docx
lecturas de etica y moral para jovenes.docxrocio navarro quiroz
 
ÉTICA Y VALORES.pdf
ÉTICA Y VALORES.pdfÉTICA Y VALORES.pdf
ÉTICA Y VALORES.pdfAlanUcelo1
 

Similar a Terapias de pareja: aspectos teóricos y clínicos (20)

Acercamiento al menor inmigrante marroqui
Acercamiento al menor inmigrante marroqui Acercamiento al menor inmigrante marroqui
Acercamiento al menor inmigrante marroqui
 
Antología de poemas para 2º eso
Antología de poemas para 2º esoAntología de poemas para 2º eso
Antología de poemas para 2º eso
 
Navegacionez Zur (54-55)
Navegacionez Zur (54-55)Navegacionez Zur (54-55)
Navegacionez Zur (54-55)
 
Calidad-total-y-productividad-3edi-Gutierrez_redacted (1).pdf
Calidad-total-y-productividad-3edi-Gutierrez_redacted (1).pdfCalidad-total-y-productividad-3edi-Gutierrez_redacted (1).pdf
Calidad-total-y-productividad-3edi-Gutierrez_redacted (1).pdf
 
Secuestro en-latam2
Secuestro en-latam2Secuestro en-latam2
Secuestro en-latam2
 
5 tomas de aquino
5 tomas de aquino5 tomas de aquino
5 tomas de aquino
 
Historia humanidad2
Historia humanidad2Historia humanidad2
Historia humanidad2
 
Historia_de_Mexico_Legado_Historico_y_Pa.pdf
Historia_de_Mexico_Legado_Historico_y_Pa.pdfHistoria_de_Mexico_Legado_Historico_y_Pa.pdf
Historia_de_Mexico_Legado_Historico_y_Pa.pdf
 
La cultura estrategias conceptuales
La cultura estrategias conceptualesLa cultura estrategias conceptuales
La cultura estrategias conceptuales
 
La civilización de occidente medieval jacques le goff
La civilización de occidente medieval   jacques le goffLa civilización de occidente medieval   jacques le goff
La civilización de occidente medieval jacques le goff
 
Familia
FamiliaFamilia
Familia
 
Sociologia_Ed._Maipue.pdf
Sociologia_Ed._Maipue.pdfSociologia_Ed._Maipue.pdf
Sociologia_Ed._Maipue.pdf
 
La culpa es_de_la_vaca_2
La culpa es_de_la_vaca_2La culpa es_de_la_vaca_2
La culpa es_de_la_vaca_2
 
La culpa es_de_la_vaca_2_a._parte
La culpa es_de_la_vaca_2_a._parteLa culpa es_de_la_vaca_2_a._parte
La culpa es_de_la_vaca_2_a._parte
 
En el mundo desde nuestro mundo
En el mundo desde nuestro mundoEn el mundo desde nuestro mundo
En el mundo desde nuestro mundo
 
Pensamientogriegoi3
Pensamientogriegoi3Pensamientogriegoi3
Pensamientogriegoi3
 
Hajo_Banzhaf_El_Tarot_Y_El_Viaje_Del_Her.pdf
Hajo_Banzhaf_El_Tarot_Y_El_Viaje_Del_Her.pdfHajo_Banzhaf_El_Tarot_Y_El_Viaje_Del_Her.pdf
Hajo_Banzhaf_El_Tarot_Y_El_Viaje_Del_Her.pdf
 
Caminos de liberación.pdf
Caminos de liberación.pdfCaminos de liberación.pdf
Caminos de liberación.pdf
 
lecturas de etica y moral para jovenes.docx
lecturas de etica y moral para jovenes.docxlecturas de etica y moral para jovenes.docx
lecturas de etica y moral para jovenes.docx
 
ÉTICA Y VALORES.pdf
ÉTICA Y VALORES.pdfÉTICA Y VALORES.pdf
ÉTICA Y VALORES.pdf
 

Último

TALLER -SISTEMA CODIGOS DE LUZ - ACCTIVACION DE CODIGOS LEMURIANOS Y ATLANTES
TALLER -SISTEMA CODIGOS DE LUZ - ACCTIVACION DE CODIGOS LEMURIANOS Y ATLANTESTALLER -SISTEMA CODIGOS DE LUZ - ACCTIVACION DE CODIGOS LEMURIANOS Y ATLANTES
TALLER -SISTEMA CODIGOS DE LUZ - ACCTIVACION DE CODIGOS LEMURIANOS Y ATLANTESVernicaLocatelli1
 
DIAPOSITIVA INTERCESIÓN Y GUERRA ESPIRITUAL
DIAPOSITIVA INTERCESIÓN Y GUERRA ESPIRITUALDIAPOSITIVA INTERCESIÓN Y GUERRA ESPIRITUAL
DIAPOSITIVA INTERCESIÓN Y GUERRA ESPIRITUALgabitasalinas13
 
El Secreto de las Runas. Manual introductorio.
El Secreto de las Runas. Manual introductorio.El Secreto de las Runas. Manual introductorio.
El Secreto de las Runas. Manual introductorio.ssuser68a47e
 
LAS CIRCULARES Y MIS COMUNICADOS de los Maestres COMENTADOS.docx
LAS CIRCULARES Y MIS COMUNICADOS de los Maestres COMENTADOS.docxLAS CIRCULARES Y MIS COMUNICADOS de los Maestres COMENTADOS.docx
LAS CIRCULARES Y MIS COMUNICADOS de los Maestres COMENTADOS.docxRafael Reverte Pérez
 
La Magia de Pensar en Grande -- David J_ Schwartz.pdf
La Magia de Pensar en Grande -- David J_ Schwartz.pdfLa Magia de Pensar en Grande -- David J_ Schwartz.pdf
La Magia de Pensar en Grande -- David J_ Schwartz.pdfvan graznarth
 
GUIA DE NUTRICION Y ENTRENAMIENTO para principiantes
GUIA DE NUTRICION Y ENTRENAMIENTO para principiantesGUIA DE NUTRICION Y ENTRENAMIENTO para principiantes
GUIA DE NUTRICION Y ENTRENAMIENTO para principiantesDiegoGandara5
 
Libro de Culpa Mia de Mercedes Ron.pdf..
Libro de Culpa Mia de Mercedes Ron.pdf..Libro de Culpa Mia de Mercedes Ron.pdf..
Libro de Culpa Mia de Mercedes Ron.pdf..FridaCuesta
 
664867799-50-capsulas-de-amor-563064-downloadable-3662340.pdf
664867799-50-capsulas-de-amor-563064-downloadable-3662340.pdf664867799-50-capsulas-de-amor-563064-downloadable-3662340.pdf
664867799-50-capsulas-de-amor-563064-downloadable-3662340.pdfLoreto Bravo
 
Libro de culpa mía por mercedes ron 2016 en pdf
Libro de culpa mía por mercedes ron 2016 en pdfLibro de culpa mía por mercedes ron 2016 en pdf
Libro de culpa mía por mercedes ron 2016 en pdfFridaCuesta
 
la obra literaria EL AVARO DE moliere 2024
la obra literaria EL AVARO DE moliere 2024la obra literaria EL AVARO DE moliere 2024
la obra literaria EL AVARO DE moliere 2024Jose Aguilar
 
Cuadernillo para niños inicial 2 años con 15 páginas
Cuadernillo para niños inicial 2 años con 15 páginasCuadernillo para niños inicial 2 años con 15 páginas
Cuadernillo para niños inicial 2 años con 15 páginasNinettAB
 

Último (13)

TALLER -SISTEMA CODIGOS DE LUZ - ACCTIVACION DE CODIGOS LEMURIANOS Y ATLANTES
TALLER -SISTEMA CODIGOS DE LUZ - ACCTIVACION DE CODIGOS LEMURIANOS Y ATLANTESTALLER -SISTEMA CODIGOS DE LUZ - ACCTIVACION DE CODIGOS LEMURIANOS Y ATLANTES
TALLER -SISTEMA CODIGOS DE LUZ - ACCTIVACION DE CODIGOS LEMURIANOS Y ATLANTES
 
DIAPOSITIVA INTERCESIÓN Y GUERRA ESPIRITUAL
DIAPOSITIVA INTERCESIÓN Y GUERRA ESPIRITUALDIAPOSITIVA INTERCESIÓN Y GUERRA ESPIRITUAL
DIAPOSITIVA INTERCESIÓN Y GUERRA ESPIRITUAL
 
El Secreto de las Runas. Manual introductorio.
El Secreto de las Runas. Manual introductorio.El Secreto de las Runas. Manual introductorio.
El Secreto de las Runas. Manual introductorio.
 
LAS CIRCULARES Y MIS COMUNICADOS de los Maestres COMENTADOS.docx
LAS CIRCULARES Y MIS COMUNICADOS de los Maestres COMENTADOS.docxLAS CIRCULARES Y MIS COMUNICADOS de los Maestres COMENTADOS.docx
LAS CIRCULARES Y MIS COMUNICADOS de los Maestres COMENTADOS.docx
 
La Magia de Pensar en Grande -- David J_ Schwartz.pdf
La Magia de Pensar en Grande -- David J_ Schwartz.pdfLa Magia de Pensar en Grande -- David J_ Schwartz.pdf
La Magia de Pensar en Grande -- David J_ Schwartz.pdf
 
PARA LEONARDO CIEZA - TEXTO RESUMEN.docx
PARA LEONARDO CIEZA - TEXTO RESUMEN.docxPARA LEONARDO CIEZA - TEXTO RESUMEN.docx
PARA LEONARDO CIEZA - TEXTO RESUMEN.docx
 
GUIA DE NUTRICION Y ENTRENAMIENTO para principiantes
GUIA DE NUTRICION Y ENTRENAMIENTO para principiantesGUIA DE NUTRICION Y ENTRENAMIENTO para principiantes
GUIA DE NUTRICION Y ENTRENAMIENTO para principiantes
 
40 Articulos sobre el liderazgo.........
40 Articulos sobre el liderazgo.........40 Articulos sobre el liderazgo.........
40 Articulos sobre el liderazgo.........
 
Libro de Culpa Mia de Mercedes Ron.pdf..
Libro de Culpa Mia de Mercedes Ron.pdf..Libro de Culpa Mia de Mercedes Ron.pdf..
Libro de Culpa Mia de Mercedes Ron.pdf..
 
664867799-50-capsulas-de-amor-563064-downloadable-3662340.pdf
664867799-50-capsulas-de-amor-563064-downloadable-3662340.pdf664867799-50-capsulas-de-amor-563064-downloadable-3662340.pdf
664867799-50-capsulas-de-amor-563064-downloadable-3662340.pdf
 
Libro de culpa mía por mercedes ron 2016 en pdf
Libro de culpa mía por mercedes ron 2016 en pdfLibro de culpa mía por mercedes ron 2016 en pdf
Libro de culpa mía por mercedes ron 2016 en pdf
 
la obra literaria EL AVARO DE moliere 2024
la obra literaria EL AVARO DE moliere 2024la obra literaria EL AVARO DE moliere 2024
la obra literaria EL AVARO DE moliere 2024
 
Cuadernillo para niños inicial 2 años con 15 páginas
Cuadernillo para niños inicial 2 años con 15 páginasCuadernillo para niños inicial 2 años con 15 páginas
Cuadernillo para niños inicial 2 años con 15 páginas
 

Terapias de pareja: aspectos teóricos y clínicos

  • 2. El libro muere cuando lo eotocopian Amigo lector: Ld obra que usted tiene en sus manos es muy valiosa, pues el autor vertió en ella conocimientos, experiencia y años de trabajo. El editor ha procurado dar una presentación digna de su contenido y pone su empeño y recursos para difundir­ la ampliamente, por medio de su red de comercialización. Cuando usted fotocopia este libro, o adquiere una copia "pirata", el autor y el editor dejan de percibir lo que les permite recuperar la inversión que han reali­ zado, y ello fomenta el desaliento de la creación de nuevas obras. La reproducción no autorizada de obras protegidas por el derecho de autor, ade­ más de ser un delito, daña la creatividad y limita la difusión de la cultura. Si usted necesita un ejemplar del libro y no le es posible conseguirlo, le rogamos hacérnoslo saber. No dude en comunicarse con nosotros. Editoriai Pax México DIRECTOR EDITORIAL: Miguel Escorza C o o rd in a ció n edito rial: Matilde Schocnfcld Portada: Víctor M. Santos Gallv. © 2007 Editorial Pax México, Librería Carlos Cesarman, S.A. Av. Cuauhtémoc 1430 Col. Santa Cruz Atoyac México DF 03310 Teléfono: 5605 7677 Fax: 5605 7600 cditorialpax@cditorialpax.com www.editorialpax.com Primera edición ISBN 978-968-860-852-4 Reservados todos los derechos Impreso en México / Pritued in México Material protegido por derechos de autor
  • 3. Indice Prólogo................................................................................................................ix Capítulo 1. Historia de la pareja humana ..................1 Luz de Lourdes Ezuiluz Romo Las narraciones v creencias sobre la relación de pareja . . . Dos modelos distintos de sociedad ................................... .................... 3 La pareja humana: una visión histórica............................. .....................3 Época prehistórica............................................................ .....................5 El mundo grecorromano................................................. .....................5 La Edad M edia................................................................ ..................7 El R enacim iento................................................................ 8 I.a Revolución francesa................................................... 9 Época moderna................................................................ ................i i Las parejas en el México actual.......................................... ................14 Referencias ........................................................................... ................17 Capítulo 2. Espíritu, espiritualidad y pareja Jeannette Suviper Alumy JoséAntonio Garciandia Imaz Introducción...........................................................................................19 El poder del mito en la experiencia de vivir espiritualmente........... 20 Espíritu..................................................... . . . 21 Diferencia y comunión........................... . . . 23 La relevancia de lo espiritual en las conversaciones terapéuticas . . . 27 Casos................................................................................................................30 Las terapias sobre lo trascendente y la experiencia de vivir . ........... 37 Conclusiones sobre el espíritu, la espiritualidad y ser pareja ...........38 Referencias ................................................................................ ........... 38 Capítulo 3. Modalidades de funcionamiento de parejas de menor a mayor complejidad vincular Raúl Ortiz Fischer Introducción.............................................................................................41 Acerca de la estructura y el acontecimiento..........................................43 Modalidad dual narcisista...................................................................... 46 Importancia de la ilusión de fusión................................................. 46 V Material protegido por derechos de autor
  • 4. vi ♦ ÍNDICE Vínculos duales narcisistas........................... Modalidad vincular dual asimétrica................ Funcionamiento desamparado-amparador . Funcionamiento enloquecido-enloquecedor Modalidad vincular dual simétrica ................ Funcionamiento de mellicez erotizada---- Características de la estructura vincular mellizos en la pareja y en la fam ilia....................................................................... Funcionamiento de mellicez tanática .................................... Modalidad triádica o de terceridad limitada ............................. Funcionamiento pervertidor-pervertido o perverso............. Funcionamiento hiperdiscriminado........................................ Modalidad triangular edípica ..................................................... Funcionamiento edípico.......................................................... Modalidad de terceridad ampliada ............................................ Funcionamiento de vínculo amoroso o unificado................ Releiencias.... . . .......... . . . . . . . . . . . . . . ................... ............... .47 .47 . 48 . 54 J56 . 59 . 63 J ü . .65 .72 .77 .77 . 81 JBUL Capítulo 4. Amor, pareja y posmodernidad. F/’Hv V’Llu n A!v,l Introducción.............................................................................................87 Sobre el amor y sus contradicciones .....................................................89 Posmodernidad v vínculo am oroso.......................................................92 La pareja actual en México .................................................................... 96 Amor y pareja.......................................................................................... 99 Pareja y conflicto.................................................................................... 101 Psicoterapia del vínculo amoroso..........................................................103 La perspectiva psicoanalítica................................................................ 103 A manera de conclusiones.....................................................................105 Referencias ............................................................................................. 107 Capítulo 5. Terapia de pareja y sexualidad: entre el cuidado y el deseo Luis Tapia Villanueva La pareja contemporánea .....................................................................109 La consulta por dificultades en la sexualidad....................................111 Aspeaos sexuales.................................................................................... 115 Aspeaos relaciónales dimensionales ...................................................116 La cuestión de la intim idad.............................................................. 11.6 La cuestión de la diferenciación................................................................. 119 Material protegido por derechos de autor
  • 5. ÍNDICE ♦ vii La cuestión del poder y los cuidados............................................ 121 La cuestión de la pasión amorosa .................................................126 Algunas consideraciones sobre el ciclo vital......................................128 La organización de la terapia................................................................ 130 El motivo de consulta........................................................................... 131 La primera consulta........................................................................... 132 Las primeras tres sesiones ................................................................ 133 El período intermedio de la terapia.................................................134 La intervención en las pautas disfuncionales de la sexualidad......................................................................... 134 Intervenciones en las dificultades dela relación....................... 131 El período final de la terapia y consideraciones finales ................140 Referencias .............................................................................................14Q Capítulo 6. El paso de la muerte en la pareja: de la fidelidad a.la infidelidad María de los Anieles Baizein Balmori Introducción...........................................................................................143 La promesa de fidelidad .......................................................................144 La infidelidad en la pareja.....................................................................147 Etapas de la infidelidad.....................................................................148 Diferentes tipos de infidelidad ....................................................... 131 Descubrimiento de la infidelidad ...................................................154 El choque del engaño .......................................................................156 La crisis del infiel ..............................................................................159 1.a crisis del amante........................................................................... 161 La toma de decisiones.......................................................................162 La recuperación de sí m ismo............................................................163 La recuperación del amante..............................................................164 La recuperación de la pareja ............................................................165 Algunos puntos que deben tomarse en cuenta en una terapia de pareja cuando el tema central eslainfidelidad.....................166 Referencias .............................................................................................167 Capítulo 7. Familias mezcladas, mixtas o adoptivas A ríu n i R íu rJiLilt Introducción...........................................................................................169 Tipos de familia ensamblada................................................................ 171 Familia ensamblada integrada..........................................................171 Familia ensamblada inventada..........................................................172 Material protegido por derechos de autor
  • 6. Familias ensambladas importadas ...................................................173 Las lealtades en las familias ensambladas........................................176 Las etapas emocionales .....................................................................177 Los limites y las reglas.......................................................................178 Mujeres y segundo matrimonio............................................................179 Hombres y segundo matrimonio..........................................................180 Padres e hijos en la familia ensamblada.............................................. 181 Relación con ex esposos(as)...................................................................182 Niños y segundo matrimonio .............................................................. 183 Abuelastros(as), suegros(as) del segundo matrimonio ...................... 184 A modo de resumen ..............................................................................183 Referencias .............................................................................................186 Capítulo 8. El futuro de la familia y la pareja Marilene Grandesso Y para hablar del futuro..........................................................................189 Familias y parejas: el panorama actual.................................................192 El cambio de siglo: consideraciones sobre la familia y la pareja . 193 La familia del mañana: cómo andan nuestros jóvenes..................199 Otras tendencias demográficas. El aumento de la población anciana: adultos mayores..............................................................202 La configuración familiar en lo que se refiere a la condición de los hijos ....................................................................................203 Cambio de configuraciones: familias unipersonales......................203 Sobre las relaciones conyugales .......................................................204 Del macrocontexro al microuniverso familiar: un zoom sobre la familia........................................................................................ 209 Reflexiones sobre horizontes posibles ................................................ 213 Referencias .............................................................................................217 viii ♦ ÍNDICE Material protegido por derechos de autor
  • 7. Prólogo Este libro tiene como propósito ofrecer al lector distintos puntos de vis­ ta para trabajar sobre un mismo tema: la pareja humana. Estoy con­ vencida de que el tema es sumamente complejo y por ello resulta ilusorio comprender y menos aún trabajar con la pareja desde un solo enfoque. Es­ to no se resuelve mezclando indiscriminadamente los marcos teóricos sino escogiendo, de acuerdo con el tipo de pareja y de problemática que presen­ ta, la forma más idónea para trabajar con ella. Para facilitar la lectura, hemos dividido este libro en dos tomos y agru­ pado los artículos que los forman en tres grandes rubros. En el presente to­ mo se encontrarán los artículos que corresponden al primero, es decir, los que ponen énfasis en aspectos conceptuales y teóricos para comprender el funcionamiento de la pareja. En el segundo tomo se han incluido, por un lado, los que exponen la forma en que algunos clínicos tratan el tema de la pareja con sus vicisitudes y conflictos, y por otro, los que se ocupan del campo aparentemente menos desarrollado, que es el de la investigación empírica. Estos tres aspectos: teoría, práctica e investigación son necesarios para una cabal comprensión y para el trabajo con la pareja humana; los tres campos se encuentran interrelacionados, y resulta difícil determinar si un escrito pertenece a uno u otro, porque estos quehaceres -teorizar, practicar e investigar- están totalmente imbricados. Quiero agradecer por este medio, a rodos los compañeros terapeutas, académicos e investigadores que me apoyaron en la idea de exponer ante la mirada de los demás lo que hacemos, asumiendo que al mostrar lo que oída uno realiza, queda expuesto a la crítica y a la censura de otros que piensan y hacen las cosas de manera distinta. Sin embargo, considero que si cree­ mos en lo que hacemos y nuestro quehacer lo llevamos a cabo de manera responsable, incluso los comentarios adversos podrán sernos útiles. En el primer capítulo de este tomo, mi intención fue presentar al lec­ tor un recorrido histórico de la pareja humana, pues consideré importan­ te comenzar, como se dice, por el principio. De manera que empezamos por revisar algunas creencias tanto procedentes de la religión como de tra­ diciones de pueblos antiguos, para construir posteriormente una historia con las narraciones de algunos y algunas estudiosos del tema. ÍX Material protegido por derechos de autor
  • 8. x ♦ PRÓLOGO Me interesa presentar dos historias distintas, una que favorece las rela­ ciones patriarcales de desigualdad, en la que el poder se ejerce de manera lineal, y otra que describe relaciones matrísticas donde se construye una re­ lación de igualdad entre la pareja. Enseguida se revisan distintas épocas -desde la prehistoria hasta la ac­ tualidad, llamada posmoderna-, y en cada una de ellas se describen algu­ nas costumbres de la época y cómo esto pudo haber afectado las relaciones entre hombre y mujer. Por último se presentan datos estadísticos sobre las parejas en el contex­ to mexicano, ya que este libro está construido por diferentes terapeutas e investigadores latinoamericanos y cada uno ha narrado desde la posición política-ideológica que le permite su saber como conocedor del tema de la pareja, pero también desde su marco histórico y sociocultural. En el segundo capítulo, los colombianos Jeannette Samper y José An­ tonio Garciandía nos hablan de la espiritualidad en la pareja, un tema es­ casamente abordado desde la perspectiva de la ciencia, pero de suma rele­ vancia para el crecimiento de la relación conyugal. Los aurores señalan en primer término algunas características que nos definen como seres humanos, rales como el lenguaje que nos permite na­ rrar a otros nuestra experiencia sobre el vivir transformándonos y transfor­ mando al otro, y cómo los seres humanos somos seres sociales y vivimos en busca de algo más, orientando nuestras vidas hacia una experiencia tras­ cendente. Samper y Garciandía utilizan la definición de Gregory Bateson sobre el espíritu: un fenómeno no sustancial, no localizado en el espacio-tiempo, que emerge de la relación entre las partes, como un agregado de partes o componentes cuya interacción es favorecida por la diferencia. De esta idea, los autores deducen que en la pareja el espíritu se manifiesta a través de la confluencia de elementos, la integración y la transformación. La pareja es a la vez espíritu y proceso espiritual, combinación de opuestos que tienden a la unicidad, y al mismo tiempo, unidad de aquello que es común en me­ dio de la diferencia. Más adelante, los autores señalan el poco interés que en la terapia se ha dedicado al tema de la espiritualidad, como si “espíritu y naturaleza” fue­ ran dos entidades separadas y tratadas en distintos ámbitos. Pero si, como ellos apuntan, la terapia constituye un proceso conversacional donde se lo­ gran acuerdos concensuados, tomando en cuenta que durante la vida en común la pareja desarrolla gradualmente un lenguaje que le es propio y construye un mundo de creencias que le dan sentido a sus experiencias, lo Material protegido por derechos de auto
  • 9. PRÓLOGO ♦ x¡ espiritual en la pareja sería todo aquello que permite que dos personas pue­ dan volverse pareja en la experiencia de vivir en compañía. Por último, los autores presentan dos casos donde lo espiritual, enten­ dido como lo trascendente, a pesar de que no es traído a consulta como te­ ma de conflicto, se hace evidente en la conversación terapéutica. Para tra­ bajar clínicamente con el rema de la espiritualidad recomiendan la irreve­ rencia, en el sentido de trascender las certidumbres de cada individuo que imposibilitan el desarrollo de los cambios deseados. Adoptar una perma­ nente postura de cuestionamiento y curiosidad frente a todo lo hablado en terapia, pero siempre en un ambiente de respeto, evitando la tentación de crear consensos y de aceptar como válido lo comprendido hasta el momento. En el capítulo tercero, el profesor de la provincia de Rosario en Argen­ tina, Raúl Ortiz Fischer, nos habla desde el marco del psicoanálisis estruc­ tural de pareja. El autor comienza por señalar el significado de “vínculo de pareja”, conformado por la relación entre dos personas y que puede tener diferentes niveles de organización o complejidad. De aquí deriva el con­ cepto de “complejidad vincular”, que se refiere al funcionamiento de la pa­ reja y a los diferentes modos de relacionarse entre sí, ya sean éstos rígidos o flexibles. A partir de estas ideas, Ortiz Fischer plantea lo que para él es la pareja sana. La define como aquélla capaz de convivir con los desequilibrios que las vicisitudes de la vida generan. Esto implica un movimiento dialéctico que oscila entre los conflictos y desajustes y, por otra parte, la posibilidad de sentir placer, producir cambios y crecer en unión. La dialéctica también se muestra en la posibilidad de ser individuo y al mismo tiempo ser pareja. El autor nos habla de la ruptura del modelo positivista en las ciencias sociales y en la psicología, para incluir los conceptos de estructura y acon­ tecimiento. La clínica psicoanalítica capaz de explicar la complejidad de los procesos psíquicos tiene que echar mano de ambos elementos. Desde este marco teórico, el autor nos presenta una serie de modalida­ des que identifican el funcionamiento de las parejas; y en cada una de ellas nos proporciona sus características, el conflicto por el que acuden a tera­ pia, las formas de intercambio, los parámetros, el lugar del tercero, la trans­ ferencia y contratransferencia. También desde un enfoque analítico pero menos ortodoxo, en el capí­ tulo cuarto Félix Velasco Alva, terapeuta mexicano, comienza por definir lo que es el enamoramiento y el amor, considerando sus ventajas y desven­ tajas y subrayando sus contradicciones. Material protegido por derechos de auto
  • 10. x¡¡ ♦ PRÓLOGO Enseguida, y para ubicarse en el siglo XXI, hace una crítica del movi­ miento posmoderno interesado en las nuevas tecnologías y el pragmatis­ mo, así como a la forma en que las familias en la época actual van hacien­ do a un lado los valores tradicionales que caracterizaron hasta hace poco a la familia en México; un fenómeno que ha modificado la forma de pensar de la gente y la manera de concebir el vínculo amoroso. Para ello enume­ ra algunas de las formas de pareja surgidas de la posmodernidad, como aquellas que se contactan por vía electrónica y establecen una relación don­ de se modifican las pautas de cortejo y las formas tradicionales de conquis­ ta amorosa presencial. Para subrayar aún más los cambios suscitados en el nuevo siglo, Velas- co Alva se refiere a la pareja en el México actual, haciendo un recuento des­ de la época moderna en la que reinaba el amor romántico, una de cuyas metas era la formación de una pareja estable rodeada de hijos y cuyos ro­ les de género estaban perfectamente delimitados, hasta la posmodernidad y el surgimiento de las parejas narcisistas, cuyo interés primordial ya no es la procreación ni el amor, sino el bienestar y el placer de cada uno de ellos. En el momento presente estos dos modelos de pareja entran en contradic­ ción y han generado mucha confusión, de modo que las parejas acuden a terapia buscando la ayuda de un experto que les aclare y oriente sobre có­ mo deben actuar. La pareja, dice el autor, es un sistema con un alto potencial de inesta­ bilidad que puede dirigirse hacia el caos, por lo que requiere desarrollar un trabajo conjunto que les permita funcionar de manera confortable sin sa­ crificar los valores e ideales que los llevaron a la decisión de formar preci­ samente una pareja. Velasco Alva concluye señalando la necesidad de que tanto los terapeu­ tas en formación como los psicólogos clínicos en ejercicio, profundicen en el conocimiento del amor, sus componentes y complicaciones. Para ello deben tener en cuenta la contradicción básica que implica para todo ser humano pasar de nacer como un individuo perfectamente diferenciado a casi enseguida depender del vínculo amoroso con su madre y de nuevo vol­ ver a transitar a la independencia de hombre o mujer adultos, para vincu­ larse de nuevo en otra dependencia, que puede ser incluso más duradera, que se inicia precisamente al elegir una pareja. En el capítulo quinto el médico psiquiatra chileno Luis Tapia Villanue- va nos habla de la pareja y la sexualidad, un tema que la mayor parte de los terapeutas hemos abordado como motivo de conflicto para muchas pare­ jas que acuden al consultorio en busca de ayuda. La sexualidad es parte de Material protegido por derechos de autor
  • 11. las relaciones humanas, es una forma más compleja de comunicación y muchos de los supuestos desarrollados por Watzlawick y colaboradores pa­ ra la teoría de la comunicación humana le son pertinentes. Tapia Villanueva marca la mitad del siglo pasado (los años cincuenta y sesenta) como la época del resquebrajamiento del modelo patriarcal, la pre­ paración de las mujeres y su incorporación al mercado de trabajo, el rom­ pimiento de los roles tradicionales para hombres y mujeres (proveedor ocupado de lo externo y andadora de la casa e hijos), la contracepción oral que desvincula el binomio matrimonio-maternidad, sexualidad y placer. La pareja contemporánea está inmersa en una serie de cambios sin prece­ dente. Antes las parejas podían vivir hasta tres y cuatro generaciones bajo los mismos parámetros, sin que ocurrieran cambios que las obligaran a mo­ dificar sus patrones de relación; ahora los cambios ocurren varias veces en el curso de una misma generación, ocasionando desconfianza, miedo, in­ capacidad y estrés. Los hombres de las parejas tienen que aprender por sí mismos, sin modelos previos, cómo ser pareja de una mujer que tampoco aprendió en su propia familia cómo ser pareja de un hombre actual. Am­ bos se enfrentan al mismo dilema, desarrollar y construir entre ambos un estilo personal de pareja. De esta manera, la separación de la reproducción y el deseo sexual va a modificar la dinámica de pareja, pues actualmente las parejas jóvenes se construyen con la intención prioritaria de vivenciar el amor y la pasión. Así, vivir juntos, casarse y tener hijos son tres tareas dis­ tintas que se llevan a cabo con un orden y una jerarquía personal. Todos estos cambios en la sociedad actual, segiin Tapia Villanueva, han modificado también el quehacer y la conceptualización que el terapeuta so­ lía tener de su propio ejercicio profesional. Actualmente hay una diversi­ dad de formas de ser pareja y los motivos por los que acuden a terapia es­ tán vinculados con los aspectos relaciónales y sexuales. Para ayudar en la tarea clínica, el autor recomienda observar los proce­ sos relaciónales, que incluyen los siguientes aspectos: pautas relaciónales, emociones, clima emocional, atribución de significados y creencias. Con objeto de establecer categorías de proceso en las que se podría describir una amplia cantidad de tipos de parejas, también es recomendable establecer categorías dimensionales de los conflictos, que incluirían intimidad emo­ cional, diferenciación del sí mismo, poder/cuidado y pasión amorosa. Los problemas sexuales por los que consultan las parejas, son al mismo tiempo relaciónales, e incluyen disfunciones en la fase del deseo, de la ex­ citación y el orgasmo; también se habla de los trastornos causados por do­ lor durante el acto sexual. Las influencias del modelo médico llevan a ex- PRÓLOGO ♦ xiii Material protegido por derechos de auto
  • 12. xiv ♦ PRÓLOGO plicar la sexualidad como conducta simple, pero si incorporamos el aspec­ to relacional, como sugiere Tapia Villanueva, se puede construir un mode­ lo más complejo para trabajar los trastornos sexuales. Por último, el autor integra todo lo anterior para mostrarnos los datos graficados sobre el motivo de consulta por el que acuden las personas a te­ rapia. Nos conduce por este proceso que va desde la llamada telefónica, las primeras sesiones, hasta la conclusión y el cierre clínico, lo que nos permi­ te descubrir su particular estilo de trabajo en el Instituto Chileno de Tera­ pia Familiar (iCHTF). En el capítulo sexto la terapeuta mexicana María de los Angeles Baizán Balmori nos presenta la forma de trabajar uno de los problemas por los cuales las parejas acuden en busca de ayuda: la infidelidad de pareja. Co­ mo en el caso de los problemas relacionados con la sexualidad, los casos de infidelidad se reciben en el consultorio de manera abierta, cuando éste es el motivo específico de consulta, o de forma indirecta, cuando uno de los miembros de la pareja la sospecha y en la queja se habla de un distancia- miento, de falta de comunicación o problemas de otro tipo. Para introducirnos en un tema tan delicado e íntimo como el de la in­ fidelidad, Baizán Balmori nos explica que la conducta infiel rompe con un mito muy valorado en la mayor parte del mundo occidental: la seguridad de que la persona que amamos no va a cambiar a lo largo de la vida de pa­ reja, que en la actualidad puede alcanzar entre cuarenta y cincuenta años. La vida de la pareja se inicia con el noviazgo y el período de enamora­ miento y transcurre hacia el matrimonio con un amor más maduro y com­ prometido. Uno de los compromisos más fuertes que une a la pareja es el de fidelidad, que significa lealtad y credibilidad; denota a aquel que cum­ ple sus promesas y por ello se muestra digno de confianza. Al comprome­ terse, la pareja realiza un pacto entre ambos y frente al grupo social, se trata de un acuerdo de pertenencia, permanencia y exclusividad, lo que permite que cada uno vaya construyendo sus seguridades personales y su confian­ za en la relación. Precisamente esto es lo que, según la autora, magnifica el problema de la infidelidad, dado que rompe con las seguridades persona­ les y con la confianza mutua. La infidelidad, apunta Baizán Balmori, es un proceso que se inicia con el distanciamiento, la indiferencia, el aislamiento, donde vivir en pareja se vuelve una vida en paralelo, no hay una buena comunicación, se empieza a acumular el resentimiento y la incapacidad para arreglar los conflictos se agudiza. La pareja se siente entonces abrumada por los problemas y las di­ ficultades se acumulan sin poderse resolver. El aislamiento los puede llevar Material protegido por derechos de autor
  • 13. PRÓLOGO ♦ xv hasta una verdadera desconexión emocional, a sentirse solos y puede ocu­ rrir que alguno de los dos se embarque en una aventura amorosa, no sólo para volver a sentir el calor de una compañía, sino también para olvidar de cierta manera, los problemas no resueltos en casa. Sin embargo, para que quepa un tercero en la relación, se requiere un espacio entre los dos de la pareja qite durante un tiempo se han dado la espalda. La infidelidad como proceso atraviesa distintas fases, que van desde 1) las circunstancias que disparan el distanciamiento; 2) la aparición de un tercero en la pareja; 3) el descubrimiento de la infidelidad; 4) la crisis; 5) la recuperación y 6) el perdón, ya sea que hayan permanecido juntos o se hayan separado. La tercera y la cuarta son las etapas más difíciles de este proceso, pues alteran el funcionamiento y la vida de varias personas, la pa­ reja, el o la amante, los hijos y las familias de origen. Este proceso pude du­ rar poco tiempo pero también prolongarse toda una vida. Baizán Balmori cataloga las infidelidades de acuerdo con la intención, la frecuencia, la duración y la inversión emocional que haya destinado quien decide ser infiel. Entre más duración tenga una infidelidad y mayor sea la inversión emocional, mayor es el riesgo para la preservación o recons­ trucción de la pareja original. Por lo general, este tipo de infidelidad sue­ len terminar en una separación definitiva tarde o temprano. La autora nos habla de la semejanza entre el síndrome de estrés postrau­ mático (SEPT) y la crisis generada por el descubrimiento de la infidelidad de uno de los cónyuges, señalando una serie de síntomas físicos y emocio­ nales, tales como insomnio, irritabilidad, falta de concentración, confusión, desorientación, taquicardia, hipervigilancia, trastornos de la alimentación, miedo y estrés ante circunstancias y lugares, lodo ello hará que la persona se sienta sumamente confusa y culpable por lo ocurrido, hasta el punto de presentarse incluso pensamientos de desesperanza e ideación suicida. Superar la crisis en que se ve envuelta la pareja que vive una infidelidad requiere tiempo y un gran esfuerzo, ya sea que sus miembros decidan se­ guir juntos o separarse. Es una experiencia que puede perdonarse, lo que no implica olvido, pues no necesariamente funciona el deseo de olvidar la infidelidad; solamente el tiempo y una buena terapia pueden ayudar a cu­ rar la herida que deja la pérdida de la creencia en el otro. El séptimo capítulo, elaborado por el médico psiquiatra Arturo Roiz- blatt, está relacionado con los anteriores y expone las consecuencias que pueden enfrentar las parejas que han vivido problemas que juzgaron irre­ parables y que en un momento dado deciden separarse. El autor examina las nuevas formas de pareja que son cada vez más frecuentes en este nuevo Material protegido por derechos de autor
  • 14. xvi ♦ l'KÓLOGO siglo y a las que hay que atender en consulta porque presentan caracterís­ ticas y problemas particulares. Las familias ensambladas son parte de la modernidad, lo cual no impli­ ca que en el pasado los matrimonios no fueran disfuncionales, claro que los había; la diferencia estriba en que antes las personas no pensaban en el divorcio como una opción y la mayoría de las parejas aceptaban su situa­ ción o buscaban alguna otra forma para compensar y seguir viviendo jun­ tos conservando las apariencias. A pesar de que muchas situaciones han cambiado, aún perdura en la mente de académicos, médicos y especialistas en conducta humana la idea de que es más sano en todos sentidos vivir en una pareja intacta y ser hijos de este tipo de pareja, que provenir de una pareja reconstruida, ya se trate de los padres o los hijos de ésta. Roizblatt inicia el abordaje de este tipo de familias, señalando la difi­ cultad existente en la actualidad hasta para nombrarlas, dado que se utili­ zan varios nombres sin que se pueda hablar de un acuerdo al respecto; se les llama parejas recasadas, ensambladas, mixtas, reconstituidas, etcétera. Pero en todos estos sinónimos existe la idea de que un grupo de personas ha de trabajar para unirse o mezclarse. Una condición para que este segundo matrimonio sea exitoso, supone que se haya realizado una revisión personal de los motivos del rompimien­ to anterior, tomando responsabilidad en ello y realizando los cambios per­ tinentes. La probabilidad de éxito se incrementa cuando se cuenta con el apoyo de la familia extensa y los amigos comunes, cuando los problemas económicos se encuentran resueltos y cuando los integrantes de la nueva pareja han asistido con un terapeuta especializado. A pesar de ello, ante los nuevos retos de la pareja recién formada, pueden regresar algunos fantas­ mas del pasado: duelos no cubiertos, expectativas frustradas, desilusiones, compromisos con los hijos, recuerdos de violencia, etcétera. La nueva pa­ reja tendrá que trabajar para construir gradualmente una historia compar­ tida que incluya ritos y celebraciones, dado que cada uno de la pareja trae consigo sus propias historias del pasado. Roizblatt nos habla de los principales retos que deben enfrentar las fa­ milias ensambladas, y de la ayuda que sobre estos asuntos puede propor­ cionar el terapeuta con el propósito de romper los mitos y prejuicios que les acompañan y que refieren como notablemente conflictivas y difíciles. Algunas de las tareas necesarias tienen que ver con negociar los límites entre ambas familias, definir la identidad de cada uno, aprender a aceptar las diferencias, distribuir adecuadamente las lealtades, redefinir los papeles, redistribuir el dinero, los espacios y los tiempos de cada uno. El autor es- Material protegido por derechos de autor
  • 15. PRÓLOGO ♦ xvü tablece diferencias entre la forma en que se integran los hombres y las mu­ jeres a la nueva familia. Señala también las historias negativas que existen respecto a la madrastra (una mujer intrigante que trata mal a los hijos de él y acaba por separarlos del padre) o los padrastros (a quienes persigue la versión del abuso sexual de los hijastros). Un problema bastante frecuente que señala Roizblatt en las familias en­ sambladas, son las relaciones entre los ex maridos y ex esposas del primer matrimonio con la nueva familia. Asimismo, nos ofrece evidencias de que los hijos creados en familias ensambladas tienen más problemas de adapta­ ción que sus pares que han crecido en familias intactas, lo cual puede de­ berse a los conflictos de lealtades en que se ven inmersos estos niños, a la falta de límites claros y a la inseguridad en que viven cuando la nueva fa­ milia no ha trabajado todas estas problemáticas. A modo de conclusiones el autor nos presenta una serie de puntos en los que deben trabajar terapeutas y familias ensambladas, para lograr for­ mar un mejor matrimonio y romper el estigma que existe al respecto. El capítulo octavo, elaborado por la terapeuta paulisra Marilene Gran- desso, nos ofrece una visión de lo que para ella será el futuro de las fami­ lias, a partir de una mirada crítica sobre el presente. Plantea cómo el nue­ vo paradigma adoptado por las distintas ciencias ha modificado no sólo la manera de contemplar el mundo sino también las formas de accionar en él. Su informada revisión de estos cambios en el panorama actual de las parejas y las familias, así como sus explicaciones, están matizadas por sus saberes como terapeuta sistémica brasileña que habla desde una visión de género; la información que presenta, sin embargo, guarda un gran pareci­ do con lo que hemos observado en cuanto a la familia no solo en México, sino en Colombia, Argentina, Chile e incluso Italia. Expone cómo se ha resquebrajado gradualmente el modelo patriarcal de familia en rodo el mundo, y cómo a esa erosión han contribuido las nuevas tecnologías, la globalización y los medios de comunicación. Men­ ciona también algunas de las consecuencias observables que estos cambios tuvieron en la disminución de la población, así como en la lucha de las mujeres por condiciones más igualitarias. Durante el siglo XXI tendremos que aceptar la idea de que las prácticas de fecundidad, maternidad, paternidad han cambiado; ahora se dice “que no se requiere tener un compañero para ser madre”, “que se puede ser pa­ dre aun siendo infértil”, o “se puede ser madre después de muerto el mari­ do”. Esto nos obliga a conocer las nuevas tecnologías de reproducción asis­ tida, inseminación artificial, congelación de semen, fertilización in vitro, Material protegido por derechos de auto
  • 16. xviii ♦ PRÓLOGO donación de semen, fecundación en probeta, “vientre alquilado”, etcétera. Todo ello nos lleva a pensar en la existencia de una gran variedad de fami­ lias, en que las formas tradicionales de tener hijos han cambiado, en que la familia nuclear se presenta cada vez menos y es sustituida por las familias mixtas o ensambladas. Uno de los problemas que Grandesso señala como resultado de la mo­ dernidad, es la gran población juvenil que existe actualmente en todo el Brasil, donde se puede observar una pirámide poblacional con una franja etaria mayor que la de los niños y adultos. Desafortunadamente, ese país no está preparado para atenderlos. Muchos jóvenes no pueden seguir estu­ diando porque las escuelas de nivel medio y universidades están saturadas, no hay trabajo para aquellos que logran terminar una carrera y las con­ diciones económicas no permiten su emancipación. De manera que es común observar que jóvenes de hasta 30 años continúen viviendo con sus familias de origen, y esto ocurre en mayor porcentaje en familias encabe­ zadas por mujeres. Grandesso señala que estos jóvenes pertenecen a la lla­ mada “generación canguro”. Los jóvenes, las parejas y las familias no han logrado desarrollar la capacidad de adaptación a los cambios vertiginosos que están ocurriendo. Otro problema entre las mujeres jóvenes brasileñas es la cantidad de embarazos a edad temprana, así como el de aquéllas de­ dicadas a la prostitución. En este mismo escenario, el aumento de población de personas de la tercera edad representa otro gran desafío para las familias y la sociedad en su conjunto. El hecho de que esta franja etaria vaya en aumento, aunado al decremento de la natalidad, haría esperar que Brasil dentro de 20 años sea uno de los países latinoamericanos con más alta población de adul­ tos mayores de 70 años. Grandesso termina su escrito revisando los cambios ocurridos en las parejas y familias de esta época posmoderna. Se trata de formas de organi­ zación distintas a la clásica de la familia nuclear: las familias monoparenta- les, el aumento de aquéllas encabezadas por mujeres, las extensas, las mix­ tas, las de abuelas y nietos e incluso las de parejas homosexuales o las llamadas familias de elección. Todos estos cambios que menciona la autora, abren la posibilidad de una nueva forma de relación de pareja y familia que rompe con la creencia en una progresión lógica de etapas. Es necesario, en conclusión, construir una ética del respeto mutuo en la que puedan prevalecer el diálogo, la aceptación de las diferencias y el manejo de prácticas de colaboración. Luz de Lourdes Eguiluz Material protegido por derechos de autor
  • 17. MODALIDAD VINCULAR DUAL SIMÉTRICA ♦ 63 Transferencia-contratramferencia. Para el paciente, pareja y/o fam ilia, el terapeuta no pasa de ser un objeto virtual o ausente, como se observa en el proyecto vital compartido, donde no existe el lugar del tercero. Enton­ ces es tratado como: • No existente o está ausente como tal. • Despojado de sus características como analista (ser diferente). • Objeto de despliegue autosatisfactorio del paciente, ya que el des­ mentirlo como diferente le sostiene la actividad narcisisra de ser un gemelo de ellos. En estos pacientes la interpretación implica la ruptura del mecanismo alu- cinatorio de contar con pensamientos gemelos, por irrupción de la reali­ dad. A la interpretación vivida como peligrosa se la trata de neutralizar tra­ tando de crear formas de funcionamiento mental gemelas: por ejemplo: ante determinada intervención se responde que ya había sido pensado igual, se piensa exactamente lo mismo. Los pensamientos delirantes mencionados antes pueden emerger en la sesión, en la vida de pareja, familiar e institucional. El terapeuta intenta generar un cambio de contexto, de manera de que ingrese la idea de que él es una persona real y diferente para el paciente pa­ reja. Existe el riesgo de sostener -sin darse cuenta- la fantasía de la pareja de ser un gemelo de ellos -como el hijo- y sienten gran satisfacción en ello. Funcionamiento de mellicez tandtica “Los reproches etemos"-“El enamoramiento de lo negativo'’. En el funciona­ miento de mellicez erotizada describimos la conformación de esta modali­ dad, cuyo funcionamiento está regido por la agresión y la violencia (tanatos). Existe el funcionamiento narcisista, pues se mantienen las fantasías de fusión y dependencia máxima, pero aquí, en lugar de placer, se produce un malestar que emerge como frustración permanente y dependencia máxi­ ma, displacentera. Cada uno está conectado con su objeto pensado, que es el objeto úni­ co intrapsíquico, e intenta alejar todo lo que puede romper la ilusión de poseerlo. El otro real de la pareja, que es distinto, muestra que él y el objeto ima­ ginado perfecto son diferentes. Se necesita conformar la posesión del víncu­ lo idealizado con el objeto pensado perfecto en objeto único, para lo cual es necesario dejar fuera al otro de la pareja a quien frustrar. Material protegido por derechos de autor
  • 18. Capítulo Modalidades de funcionamiento de parejas de menor a mayor complejidad vincular Raúl Ortiz Fischer Introducción Este capítulo será abordado desde la concepción del psicoanálisis estruc­ tural de pareja, desarrollado porJaninc Puget e Isidoro Bcrcnstein, y la ampliación del concepto de estructura que introdujo el concepto de acon­ tecimiento. Remitimos al lector al apartado donde se describen ideas básicas de es­ ta conceptualización, como la definición de estructura, pareja, parámetros definitorios del vínculo pareja, intercambios que se presentan entre los dos miembros de la misma, así como los conceptos de acuerdos y pactos in­ conscientes, estructura familiar inconsciente ( e h ) , zócalo inconsciente. Consideramos al vínculo de pareja como una estructura conformada por dos personas, un yo y orro, que puede tener diferentes niveles de orga­ nización o complejidad. De aquí deriva el concepto de complejidad vincu­ lar que se refiere al funcionamiento de la pareja como vínculo c indaga por ende su nivel de organización, los diferentes modos de relacionarse entre sus miembros, y su rigidización o plasticidad para adaptarse a los diversos avatares de la vida. La complejidad vincular presenta características de menor o mayor gra­ do de la misma, y esto se encuentra relacionado con el funcionamiento de repetición o plástico, regresivo o progresivo, v la capacidad de ese vínculo para tramitar conflicros o no. Debemos aclarar que la noción de menor o mayor, se utiliza parcial­ mente en el sentido de cantidad, pero especialmente en el de cualidad. Alude también a la capacidad existente en el vínculo de realizar un tra­ bajo de actualización y reformulación de los acuerdos inconscientes, du­ rante las crisis virales presentes en el desarrollo del vínculo. En la clínica, la complejidad vincular es estudiada por lo general desde el eje del funcionamiento vincular, discriminando en el mismo los funcio- ■11
  • 19. namientos que van desde los más regresivos -de menor complejidad- bas­ ca los más progresivos -con mayor complejidad. Para destacar el estudio de la complejidad vincular puede tomarse cual­ quier eje, por ejemplo el de endogamia-exogamia. En toda pareja se juega una tensión conflictiva entre las fuerzas que consolidan la relación de pareja y los respectivos polos endogámicos de las familias de origen. El conflicto se juega en terrenos variados y superpues­ tos: la pertenencia, las significaciones existentes, los proyectos ident Aleato­ rios, etcétera. El concepto de complejidad vincular suele utilizarse en la práctica clí­ nica para, a partir de una descripción del funcionamiento vincular, pensar el posible proyecto terapéutico. Al hablar de complejidad vincular se entremezclan cuestiones valorati- vas, lo que plantea dificultades. “No es fácil decir qué es el bienestar de to­ da pareja ni cómo ni en qué consiste el aspecto progresivo vincular. ¿Qué se entiende con mayor complejidad vincular? ¿Todas las parejas pueden lle­ gar a esa mayor complejidad vincular? ¿Es terapéutica esa mayor compleji­ dad? ¿Hemos de admitir un tipo de complementariedad satisfactorio sin por ello llegar a mayor crecimiento vincular y sin embargo ser la mejor so­ lución?’' (Puget y Berenstein, 1987). Teniendo presente toda la connotación ideológica que implican las no­ ciones de salud y enfermedad, de un modo más bien didáctico y teniendo muy en cuenta la salvedad ideológica, podemos pensar que una pareja sa­ na es aquella capaz de convivir con los desequilibrios que las vicisitudes de la vida generan. Esto supone un movimiento dialéctico que oscila entre los conflictos y desajustes y, por otro lado, el acceso al placer, a la creatividad, unión, etcétera. Esta dialéctica dará a la pareja la posibilidad de pensarse a sí misma lue­ go de construir un espacio vincular compartido, que coexiste con un espacio individualpropio. De aquellas parejas con patología podemos resumir algunas caracterís­ ticas: la existencia de un funcionamiento donde sólo existe un movimien­ to de repetición, estéril, dado que éste no permite el ingreso de lo nuevo, de la creación enriquecedora, un vínculo donde prima la indiferenciación yo-otro, que al no poder discriminarse como diferentes determina dificul­ tad para el crecimiento, complejización enriquecedora del vínculo; difi­ cultades notorias para poder pensar y reflexionar acerca de los factores perturbadores del vínculo, lo que ocasiona fijeza de los roles, malestar, li­ mitaciones, sobreadaptaciones; dificultad para encontrar el objeto amoro- X ) ♦ M O D A IID A D E S D E FU N C IO N A M IEN T O l)F PAREJAS l)F M EN O R A M A YO R C O M P I EJID A D ...
  • 20. A C ER C A D E I.A E S T R U C T U R A Y E l A C O N T EC IM IE N T O ♦ -B so, dada la idealización del objeto pareja; la presencia de sufrimiento, cuyo nivel y cualidad varía de acuerdo con el tipo de funcionamiento vincular: en los vínculos con poca capacidad simbólica y de complejidad predomi­ na la dificultad para significar y decodificar, y el sufrimiento, que es senti­ do y padecido pero no puede ser pensado, inunda todas las áreas, dado que la estructura vincular pareja no posee condiciones para elaborarlo. A dife­ rencia de lo anterior, en estructuras con mayor nivel simbólico, el sufri­ miento no destruye el vínculo, pues por el contrario promueve la búsqueda de nuevos recursos para solucionarlo, además de un rasgo muy valioso co­ mo es la posibilidad de ser pensado y significado. Acerca de la estructura y el acontecimiento 11aremos una introducción al concepto de estructura utilizado en este ca­ pítulo. Las ciencias clásicas modernas han estado regidas por principios lógicos que se basaban en dos hipótesis indiscutibles. 1. La hipótesis determinista afirma que nada sucede sin razón, porque cada efecto, tiene una causa que le antecede y determina; se trata del principio de razón suficiente o deter­ minante que expresa: "Nada acontece sin razón [...] ningún hecho o enun­ ciado puede ser verdadero o existente [...] sin que haya una razón suficien­ te para que sea así y no de otro modo". 2. La hipótesis realista manifiesta que la existencia de los fenómenos es independiente del hecho de ser éstos observados y que, además, la observación no altera los hechos observados, ni éstos a la observación. Estas leyes que relacionan de modo lineal las causas y sus efectos se ba­ san en despreciar las pequeñas variaciones que no obedecen a la ley. A es­ to Bacheland lo denominó "capacidad para despreciar lo ínfimo” o no de­ terminado o inconsistente. Actualmente esas hipótesis indiscutibles del pensamiento moderno son cuestionadas desde casi toda las disciplinas. Con las ciencias del caos y de la complejidad, se hizo cada vez más evidente que hay puntos indetermi­ nados (que no reflejan la hipótesis de la determinación) o inconsistentes en la mavoría de los cambios. Esto está relacionado con lo radicalmente nue- vo, el invento, el acontecimiento. Lo radicalmente nuevo se refiere a la adquisición de una nueva clave no homogénea respecto a las existentes, que hasta entonces era imposible pa­ ra esa situación. Se puede observar en la historia del hombre gran cantidad
  • 21. de imposibles situacionales o estructurales que a través de un aconteci­ miento fueron posibles; volar para un habitante de la edad de piedra, o lle­ gar a la luna, mucho tiempo atrás eran pensados como imposibles (More­ no, 2000). Distinto es lo novedoso que surge de una nueva combinación de elementos existentes, y que resulta más adaptada pero homogénea res­ pecto a la existente, así como el reacomodo de cosas o despliegue de po­ tencialidades existentes pero retenidas, como las de una semilla que espera la oportunidad para germinar. El invento no viene de la nada, tiene antecedentes, pero no se reduce a ellos, pues el mismo invento crea sus predecesores. En él hay algo esencial que los excede. Así, se puede pensar que una persona, pareja, familia, etcé­ tera tienen marcas que jalonan su historia, pero los sujetos y sus realizacio­ nes exceden lo que esas marcas determinan; la existencia del acontecimien­ to puede depender de esas marcas anteriores, pero lo esencial de él no está contenido en ellas, no existe para la situación previa a su emergencia. A partir de lo anteriormente expuesto podemos decir que la estructura posee puntos de consistencia o determinación y puntos de inconsistencia, indeterminación o incompletud o vacío (A. Badiou). Los puntos de consistencia o determinación están sustentados por la hi­ pótesis realista. En los puntos de inconsistencia o indeterminación -en re­ lación con la capacidad para despreciar lo ínfimo- se halla la hipótesis de lo no determinado, con la posibilidad de aparecer lo radicalmente nuevo, el acontecimiento, que no se encontraba determinado previamente, aun­ que puede haber causas pre-existentes pero que no son suficientes para la aparición del acontecimiento. En esios puntos indeterminados de la estructura se realiza un trabajo que produce elementos excedentarios comunmente inadvertidos o incom­ prensibles, que revelan la no determinación o incompletud del sistema pa­ ra la explicación vigente y que pueden -eventualmente- dar lugar a un acontecimiento. Es innegable el fenómeno de que las estructuras cambian y de que to­ do evoluciona, lo cual nos lleva a admitir que el dominio de las causas no podría recubrir, en forma completa, el de sus efectos; de lo contrario todo habría permanecido igual a sí mismo desde siempre. Si algo es radicalmen­ te nuevo, lo es sólo para una estructura a la que conmueve y cambia. En otros términos, no habría verdadera oposición entre estructuray novedad ra­ dical: esta última sólo puede surgir en el seno de aquélla y lo único predecible es que lo radicalmente nuevo aparecerá en los pinitos de inconsistencia o vacío 44 ♦ M O D A IID A O E S D E FU N C IO N A M IEN T O D E PAREJAS l)F M EN O R A M A YO R C O M P I FJID A D ...
  • 22. A C ER C A D E L A E S T R U C T U R A Y E l A C O N T EC IM IE N T O ♦ 4S de la estructura anterior;peía además su sentido o contenido es estructuralmen­ te indeterminable. Se pensaba que la clínica no incluía un lugar para lo motivado, que na­ da tiene por qué quedar fuera de la máquina de determinación causal del aparato psíquico. Lo fundamental de la tarea terapéutica consistía en "tra­ ducir lo ya escrito en el inconsciente, familiar, de pareja o individual. Ahora se considera que eso sólo abarca una parte de la complejidad de los procesos psíquicos en los que se fundamenta la clínica psicoanalítica; una parte que dejajuera aspectos sustanciales, por ejemplo, elpapel crucial de los emergentes radicalmente nuevos y de las producciones vinculares, cuya comprensión escapa a una visión determinista del psiquismo. El “hacer consciente lo inconsciente o “transformar la repetición en re­ cuerdo” es coherente con el hecho de concebir marcas patógenas reprimi­ das que son causantes del síntoma, se encuentran en el inconsciente a la espera de ser develadas. La clínica vincular influida por el pensamiento freudiano y el estructuralismo, también concibe causas reprimidas (con otros nombres y otras suposiciones, como “estructura familiar inconscien­ te”, “inconsciente familiar” o “pactos y acuerdos inconscientes o vincula­ res”, responsables de los efectos sintomáticos). Aquí también encontramos que si lo comprendido conscientemente es develado, se puede anular o al menos atenuar sus efectos. La importante dirección a la cura que imprime esta conccptualización teórica, ha sido y prosigue siendo confirmada sin cesar, pero ahora muestro conocimiento y accionar se ve enriquecido con la noción de acontecimiento. Las vacilaciones, los equívocos, los síntomas, los emergentes de trans­ misiones transgeneracionales que perturban sin inscripción aparente, así como todo aquello que insiste sin inscribirse, son indicios que señalan lu­ gares de vacío (Badiou) o inconsistencia de la situación, en los que el dis­ curso ha producido significaciones en exceso, con la intención de cerrar lo que, desde sus claves, no tiene solución. Este punto de vacío puede evanesccrse, o su producción en exceso sim­ plemente perturbar un poco lo establecido. Pero si se sostiene el vacío y si esa producción encuentra una intervención eficaz -como un nombre-pue­ de venir un acotitecimietito: el surgimiento de una clave previamente inexis­ tente, capaz de organizar un nuevo discurso que dé cuenta de ese exceso. El acontecimiento, que no es algo sacado del archivo de los recuerdos, no complementa -no completa un todo- sino que suplementa, exige un tra­ bajo de revisión de lo anterior.
  • 23. Surge así otra secuencia, ya no se trata de comprender para luego cam­ biar; en el acontecimiento -cuya formación es independiente de ser o no entendido- promueve otra comprensión: una vez que se cambia, se com­ prende de otra manera. Encontramos así que en la clínica pueden distinguirse dos tiempos que se mezclan alternándose. No hay una clínica que “supere” a la otra, ni que se trate de elegir. Son más bien tiempos suplementarios que se alternan. Acerca de las ideas que se expondrán, diremos que concebimos cuatro modalidades de funcionamiento de pareja, o estructuras diversas que se ex­ presan a través de funcionamientos diversos. lista clasificación tiene el propósito de clarificar los múltiples funciona­ mientos vinculares de pareja, y como tal, sólo deben pensarse como orien­ tadores, pues la clínica es inmensamente rica y suele presentar formas mix­ tas o modificaciones de las existentes. Además de otros funcionamientos que suelen aparecer combinados con los que se describirán, como el fun­ cionamiento celoso, el paranoico, etcétera. Modalidad dual narcisista Son vínculos de pareja que se caracterizan por la existencia de dos perso­ nas que poseen la ilusión de fusionarse, conformando uno indiscriminado. No existe lugar para un tercero que es desconocido, desmentido, por no haber espacio para él. Im portancia de la ilusión de fusión Consideramos importante describir el concepto de fusión, pues de su apli­ cación como eje regente en la organización narcisista, se pueden compren­ der muchos de los fenómenos descritos en funcionamientos donde está presente la misma del cual es un efecto. La palabra fusión nos remite a fundir, que implica reducir a una sola, cosas diferentes como ideas, intereses, etcétera. Como observamos, la coexistencia de cosas diferentes debe ser borra­ da para dejar lugar a una única posibilidad; por ejemplo, en las significa­ ciones no puede haber muchas de ellas para un significante, sólo cabe una sola. 4f, ♦ M O D A IID A D F S D E FU N C IO N A M IEN T O D F PAKFJAS D F M EN O R A M A YO R C O M P I F JIIM D ...
  • 24. M O D A I ll)A D V IN C U L A R D U A I ASIM ÉTRIC A ♦ -17 Vínculos duales narcisistas Los vínculos duales narcisistas se constituyen como solución de compro­ miso o defensiva frente a la exogamia, manteniendo así el ligamen con las familias de origen (endogamia). Se sostienen en la ilusión de detener el tiempo en un presente permanen­ te, así como en la de ser uno solo o idéntico (fusión), anulando la discrimina­ ción yo-no yo, yo-otro. El código que organiza el acercamiento es el de la aceptación incondi­ cional, que se da o espera. Se encuentra el deseo de ser deseado y aceptado en forma incondicional. Al modo que aparece en los primeros momentos de vida del bebé, cuyos padres -desde su narcisismo revitalizado- lo ama­ rán de manera incondicional. Especialmente alude a la organización fusio- nal narcisista madre-bebé. Predomina el establecimiento de un vínculo de tipo fusión donde so­ bresale la idealización mutua, de algún componente, generalmente parcial. Estos vínculos duales narcisistas pueden constituirse de modo que am­ bos miembros de la pareja estén ubicados en una relación simétrica, llamada mellicez o gemelos, o puede darse una situación asimétrica complementa­ ria enloquecedora, donde cada uno ocupa una posición complementaria respecto al otro; así, en el funcionamiento desamparado-amparador es im­ prescindible la presencia de un desamparado, cadenciado, para que el po- sicionado como amparador pueda ubicarse como tal, y viceversa, alguien necesitado de verse funcionando como asistente protector necesita otro a quien pueda amparar. Estas relaciones o modalidades funcionales tienen como basamento el primitivo y originario vínculo a modelo de objeto único, que se desplegó durante los primeros tiempos de desarrollo de la criatura humana. A partir de la modalidad fúndante del enamoramiento se podrán des­ plegar diversas modalidades de funcionamiento de pareja. Cualquiera que sea su destino. Recordemos que en el enamoramiento hay un acuerdo para ser asistentes mutuos., alternativamente o no, dependiendo de la posibilidad de cada uno de lograr asumir ambos roles. Modalidad vincular dual asimétrica Describiremos primero las relaciones asimétricas estables o de complemen­ tado n enloquecedora, llamadas así porque la vivencia de enloquecimiento se encuentra presente en ellas. En esta modalidad describiremos el funcio­
  • 25. 4H ♦ M O D A IID A D E S D E FU N C IO N A M IEN T O D E PAREJAS D E M FN O K A M A YO K C O M P I FJID A D ... namiento desamparado-amparador y enloquecido-enloquecedor, y poste­ riormente lo haremos con el funcionamiento simétrico que implica el de mellicez erótica y el de mellicez tanática. Funcionam iento desam parado-am parador Característica. Existe un vínculo de pareja investido de un modelo infan­ til, con presencia de un inerme, desamparado y un objeto protector. Condiciones. Son personas que han tenido experiencias infantiles trau- máticas, debido a déficit parental, por lo que el desamparo infantil origi­ nario posee marcas psíquicas dolorosas c intensas de lo peligroso que es este estado. El niño se ve afectado principalmente en los momentos cons­ titutivos de la organización narcisista, por lo que estas disfunciones paren- tales dejan huellas en ella, que pueden aparecer como trastornos narci- sistas primarios. Ante esta vivencia del desamparo originario como peligroso, aparece el deseo-necesidad de anular cualquier posibilidad de repetición, y emerge así la fantasía de que al hallarse fusionado con el objeto idealizado como ob­ jeto único amparador, ambos conformarán uno solo indiscriminado al mo­ delo de la diada narcisista madre-bebé, y sin el peligro de separación y caí­ da en la situación catastrófica de inexistencia, de no ser (desamparo). El funcionamiento desamparado-amparador constituye la modalidad que suele observarse con mayor frecuencia. Constitución del vínculo pareja y familia. Este tipo de vínculo está conformado con base especialmente en la función de objeto único asisten­ te idealizado como perfecto, que se le atribuye al otro de la pareja. En este funcionamiento, cuando uno de los miembros ocupa el lugar de desam­ parado, el otro pasa al de asistente amparador. Debemos tener en cuenta que este vínculo a objeto único también puede observarse en familias -aunque estemos viendo sólo a la pareja donde existe un lugar de privile­ gio., ocupado por quien cumpla la función de amparador, que puede ser el padre, o la madre, o un hijo o un representante de la familia materna. En esta modalidad funcional desamparado-amparador está plenamen­ te desplegada la lógica narcisista de la preferencia y la exclusión. Quien ocupa el lugar privilegiado de amparador asistente aparece co­ mo completo y perfecto (por el mecanismo de idealización, se es omnipo­ tente, omnipresente y omnisapiente) y desde ese sitial de privilegio se ofre­ ce como protector asistente, con quien se puede contar incondicionalmen­
  • 26. M O O A I ID A D V IN C UI A K D U A I A SIM ETR IC A ♦ 49 te. Este sujeto necesita sentirse ocupando esa función y lugar, pero a su vez depende de alguien que lo ubique y necesite como único, exclusivo, de ma­ nera permanente e incondicional. El lugar del desamparado está ocupado por un sujeto que en el víncu­ lo de pareja, o de familia, funciona como necesitado y en peligro de que­ dar en soledad, siendo además depositario de la proyección de la propia de­ pendencia del amparador. En ambas posiciones los miembros de la pareja y/o familia se sienten privilegiados por ser un distinguido que ocupa el lugar de perfecto, desea­ do y necesitado, y el otro -u otros- por ser mirados, deseados y protegidos por aquél. Su evolución oscila entre los momentos vividos como una estructura de funcionamiento perfecto —cuando se da una concordancia fusiona! y no aparece nada distinto-, y los imperfectos, que pueden ser tipo enloquece­ dores. Cuando aparecen imperfecciones (lo distinto, diferente, terceros) du­ rante el funcionamiento idealizado perfecto, emergen emociones tipo cri­ sis relacionadas con la violencia, como intentos bruscos de cambiar esa si­ tuación y retornar a la anterior. Ea evolución se da a través de ciclos enloquecedores de necesidad de de­ pender y rechazo de la misma. Pero el sujeto amparador puede sentirse as­ fixiado ante la cantidad y calidad de las exigencias del otro, e intentar mo­ verse de ese lugar, lo que le resulta en general imposible, pues se encuentra como encerrado. Conflicto básico. El conflicto básico en esta modalidad es el problema de la existencia de vida o muerte, de existir (ser) o no existir (no ser). Por la índole del mismo decimos que se trata de una dificultad de carácter nar- cisista, dada la intensa persistencia de elementos primarios narcisistas. No existe conflicto edípico, por las razones recién expuestas. Acuerdo inconsciente: es mutuo y necesario para preservar el vínculo con esta característica de funcionamiento; supone la incondicionalidad permanente v total de ambos entre sí, lo que permite constituir y mante­ ner para siempre un vínculo endogámico, dador de modo ilusorio, de se­ guridad, y que repite a imagen y semejanza, la familia de origen. Cada uno intenta recuperar en el otro, no diferenciado como tal, un objeto abastecedor asistente, que lo rescate ilusoriamente del desamparo, para lo cual necesitan la fusión de las dos mentes -o más en el caso de una familia- conformando la ilusión de ser una, lo que imposibilita la discri­ minación yo-Otro (función de indicación fallida del objeto único). } porMa
  • 27. SO ♦ M O D A IIH A D E S D E FU N C IO N A M IEN T O D E PAKFJ/VS DF M FN O K A M A YO R O O M PI FJID A D ... Pacto inconsciente: organizado desde lo no comparable, se caracteriza por confusión y ambigüedad. Pacto de no agresión: en este vínculo “existe una amenaza potencial de ser invadido por el otro, por lo cual es imprescindible sellar un pacto de no agresión”. Su formulación puede ser la siguiente: uvo he de conservar co­ mo hijo una relación con mis objetos parentales en tanto accedo a que tú también tengas tu propia relación con tus objetos parentales en un sector donde ni tú ni yo podamos compartir por corresponder a historias dife­ rentes. De una manera más general, el pacto de no agresión incluye la idea de concesión para mantener esta estructura vincular, en su peculiar identidad” (Puget y Bcrenstein, 1989). Características • Existe una idealización mutua parcial, de algún componente. Hay un intento de mantener el deseo narcisista de ser uno o iguales. • Requiere sostener la indiscriminación yo-no yo, apareciendo enton­ ces el: Indiscriminación vo-otroJ “Somos todos iguales” Indiscriminación diferencia de los sexos, que es anulada Indiscriminación diferencia generacional • Ninguno de los miembros de la pareja -ni de la familia- ocupará el lugar que dice ocupar y para el cual se propone desde lo formal cons­ ciente. Así, en lugar de esposo y esposa, padre y madre o hijo, pueden ocupar y funcionar desde el lugar de padre e hija, hijo y madre, o hi­ jos de un hijo devenido objeto único, o en relación con el dador. • Es una modalidad de predominio tanático, donde los afectos predo­ minantes son de violencia, irritación, hostilidad y confusión. • Existe una superposición total entre la representación imaginaria del otro v el otro externo real.J • Hay un vínculo tipo pasional, donde lo que debería ser un objeto amoroso, es confundido con un objeto de necesidad u objeto único. La pasión emerge al prometer al otro, ser objeto único, e instalarse como indispensable para su supervivencia. • El estado fúsional de la pareja impide el crecimiento de ambos com­ ponentes, y por ende, el pasaje a configuraciones de mayor comple­ jidad y riqueza.
  • 28. M O D A LID A D V IN C U L A R D U A L A SIM ETR IC A ♦ SI • Existe disfunción en la semantización, indicación y semiótica (que se explícita más adelante, en lenguaje y comunicación). • Dependencia: es máxima y placentera en los dos miembros de la pa­ reja, pues se sienten ubicados en un vínculo en el que ambos ocupan lugares idealizados, y en consecuencia, perfectos e incuestionables. Intercambios • Afectos: son del orden de la violencia, irritación y hostilidad. • Violencia: su presencia es muy importante en esta modalidad funcio­ nal. Dado el basamento de que deben ser uno solo, donde no hay el mínimo resquicio para lo diferente, el atisbo de emergencia de algo distinto, de discriminar, de trasgresión de cada yo, y por ende, de romper la creencia fundacional, es intolerable (riesgo de caer en el desamparo vivido como angustia catastrófica, de aniquilamiento del existir); emerge entonces una violencia intensa que se puede pensar al modo de una guerra aniquilante, en la que se busca el exterminio de aquellas partes capaces de pensar por separado. La violencia produce una inoculación disruptiva que inunda la mente del otro, determinando la desestructuración del pensamiento. Estas crisis de violencia que suelen ser bruscas, paroxísticas, emergen como crisis psicótica vincular, y una vez pasada la misma conducen a expresar un nuevo pacto de no agresión. Puede ocurrir que cada miembro de la pareja tenga funcionamientos psicóticos diferentes, ligados a histo­ rias individuales distintas. En esta estructura emerge la violencia, como sucede también en los fun­ cionamientos perversos, donde el actuar sadomasoquista impide sucumbir a un mayor enloquecimiento. • Lenguajey comunicación', se caracteriza por la tendencia a utilizar un solo significado en situaciones donde existen significados diversos. Esio es consecuencia de fallas en la función de semantización por la necesidad de fusión, que limita la capacidad de significar y puede lle­ gar a violentar el yo del otro. También se registran fallas en la fun­ ción semiótica que debe sostener el valor simbólico de la palabra. Al alterarse este valor simbólico, la palabra deja de funcionar como transmisor de significación y genera confusión. Es usada como cosa. Existen diálogos aparentes monologados, que funcionan en paralelo. De­ bemos agregar a las disfunciones atribuidas al objeto único, la de indica­
  • 29. ción, es decir, aquella que rescata al otro de la indiscriminación, adjudicán­ dole un lugar. Provee los índices exactos que le permitirían al sujeto incor­ porar que el otro no es yo. En resumen: • Tendencia a dar un solo sentido a significados diversos (fusión). • Escaso nivel simbólico de la palabra, con pobreza de símbolos com­ partidos y comparables. • Funcionan en monólogos paralelos, que aparentan ser un diálogo. • Intercambios corporales. Son vínculos en los que predominan los contactos corporales concretos, dado el efímero desarrollo simbólico y del lenguaje. Las relaciones sexuales son tipo pregenital, monóto­ nas y evitadas. Parámetros definitorios. Suden estar rodos alterados. Dado el absoluto ni­ vel de exigencia, pactarán acerca del encuadre y funcionamiento de los pa­ rámetros para el mantenimiento del vínculo. • Cotidianidad: en los momentos en que funciona la complcmcntaric- dad, los intercambios concretos son satisfactorios. En cambio, cuando ella fracasa surgen conflictos que se expresan como desacuerdos; por ejemplo, la imposibilidad de coincidir en una hora de salida, repro­ ches y quejas enloquecedoras. • Proyecto vitalcompartido: depende de la existencia de una sumisión to­ tal y reducción del proyecto de dos al de uno solo. No se presentan con­ flictos en tanto uno de ellos tenga como objetivo transformar al otro en un complemento, anulando su capacidad de pensar y su autono­ mía, y el otro lo acepte (alienación de uno en el pensamiento del otro). Pero si no ocurre la situación anterior, pueden surgir desacuerdos. • Tendencia monogámica: no es conflictiva, pues sólo se desea y busca ser dos que funcionen como uno. • Relaciones sexuales: en general se evitan, y son del tipo pregenital (se evita la percepción de las diferencias sexuales) y monótonas. A veces pueden darse encuentros satisficto rios. Lugar del tercero: Se trata de un lugar virtual con función prioritaria de sos­ ten. No está simbolizado como un lugar diferente, sino que es asimilado como una extensión del vínculo. La presencia de un hijo es producto de una función biológica, y se lo transforma en un objeto inanimado, cuyo máximo ejemplo es devenir hijo psicótico. Se le trata como una prolonga­ ción no discriminada del vínculo, sin lugar diferenciado, jerarquizado, ni un espacio tercero. 52 ♦ M O D A l ID A D ES DE F U N C IO N A M IEN T O DE PAREJAS DE M EN O R A M A YO R O O M P IE JID A D ...
  • 30. M O D A LID A D V IN C U L A R D U A L A SIM ÉTR IC A ♦ 5H Dado que no está simbolizado, no es un lugar excluido sino un no lu­ gar, que no existe. Elección del objeto. Al modo narcisista, de un otro al modo de un obje­ to único, como ilusoriamente se tuvo en la infancia; podría pensarse que al modo de lo que uno míticamente fue, quisiera ser. Transferenciay contratransferencia. Conservar el lugar y función de tera­ peuta es la mayor dificultad que presentan estas parejas y/o familias, dado que éste implica ocupar un espacio de tercero temido, que puede ser viven- ciado como peligroso porque ataca la fusión, intenta destruir la ilusión de completud mediante la inclusión de significados diferentes a los imperan­ tes en la pareja. F.stos vínculos narcisistas, como apuntamos, poseen un código ambi­ guo, confuso y dado que todo tiende a ser igual, confunden el contexto de pareja con el analítico. Las intervenciones terapéuticas son de menor contenido simbólico que en otra estructura, y muchas veces se dan como actos cercanos a la acción específica, tendientes a calmar, a sostener. Las interpretaciones se enfrentarán con diversas y múltiples resistencias, dada la singularidad de esta estructura. Así, se puede observar: • Descontextualización de la intervención, dada la dificultad de acep­ tar diferentes contextos significantes. • Interrupción brusca o no iniciación del tratamiento. • Violencia destinada a neutralizar o atacar defensivamente la mente del terapeutas, pues no puede ser escuchado y menos pensado el con­ tenido de lo aportado por él. A pesar de esta dificultad, el analista puede llegar a instalarse en el campo terapéutico como un tercero con funciones de objeto único sostenedor, que puede ayudar a dis­ minuir la vivencia de desamparo. Podemos resumir que la transferencia se presenta en un clima de indiscri­ minación, como si hablara una sola persona, en los momentos de aliena­ ción y sometimiento. El terapeuta siente una especie de absorción que tiende a anular su au­ tonomía y ser diferente, por lo que debe intervenir procurando discrimi­ narse de este clima englobante e indiscriminado. Como expresamos, existe dificultad para escuchar, y más aún para pen­ sar el contenido enunciado: monólogos en paralelo que intentan parecer una comunicación. Esto se manifiesta como un malentendido por impli­ cancia narcisista, de modo que durante la sesión uno o ambos integrantes
  • 31. constantemente se muestran insatisfechos con las interpretaciones, seña­ lando que lo que se les brinda es escaso c incompleto, etcétera, pues al no poder asumirlas, son malentendidas. Siempre están insatisfechos con las intervenciones del terapeuta. Si éste a su vez no entiende tal funcionamien­ to, puede reaccionar ubicándose como un superyo exigente, e identificado con uno o ambos miembros, emitirá enunciados exigentes. Funcionam iento enloquecido-enloquecedor Apuntamos ya que entre los vínculos de complementariedad enloquecedo­ ra se destacan dos: aquel donde existió un trastorno especialmente en la función de asistente que tenía aquel objeto único de los orígenes y que se manifiesta como modalidad de funcionamiento desamparado-amparador, y el funcionamiento enloquecido-enloquecedor basado en una disfunción semántica, de significación. Características del vínculo de pareja. Está constituido por un miembro enloquecedor y otro en busca de ser enloquecido, repitiéndose un modelo infantil de búsqueda de lo igual. Condiciones infantiles (predisponentes). Modelo infantil de estefunciona­ miento. En los momentos en que funciona la complementariedad los inter­ cambios concretos son satisfactorios. En cambio cuando ella fracasa es pro­ bable que surjan dificultades entre la pareja. El modelo infantil de este funcionamiento deviene de la presencia de una madre que vive como peligrosa para su estabilidad psíquica, la existen­ cia de un bebé que posee un yo animado y en paulatina diferenciación. Es­ te yo infantil suele percibir, de modo a menudo correcto, los trastornos emocionales de su madre, quien mediante respuestas tangenciales cuestio­ na la percepción correcta de su hijo y, con ello, se crean condiciones enlo­ quecedoras. Conflicto. El vínculo complementario enloquecido-enloquecedor parti­ cipa junto con el anterior de la imposibilidad de reconocer y aceptar lo diferente. Existe la convicción de que la fusión e indiscriminación son la única posibilidad de vida, de que sólo hay un significado o punto de vis­ ta único, v que la estabilidad mental está representada por la vigencia de ese único significado. El otro, cuando es discriminado diferente, resulta opaco para el sujeto. En este fúncionamiento el mecanismo en juego para imponer ese único significado consiste en tratar de reducir a ese otro opaco, en alguien trans­ r>4 ♦ M O O A lID A O E S D E FU N C IO N A M IEN T O l)F PARFJAS l)F M FN O K A M A YO R O O M P IE JID A D ...
  • 32. M O D A LID A D V IN C U L A R D U A I A SIM ÉTR IC A ♦ S r> párente a quien se le trata de instalar una única semantización. Para ello se utiliza violencia, ataques al pensamiento y confusión. Observamos nueva­ mente la patología de lo diferente. La situación de bienestar y gratificación, al igual que en la modalidad anterior, se basa en la convicción defusión e indiscriminación como única po­ sibilidad. F.n esta modalidad se destaca la disfunción semántica, por lo cual exis­ te la convicción compartida de que existe un único significado verdadero, y quien lo detenta y sostiene es poseedor de la salud mental, de lo contra­ rio se es loco. La vivencia de enloquecimiento deriva de aceptar esta convicción como verdadera. La presencia de dos o más versiones posibles son significadas como in­ tención enloquecedora y plantea un gravísimo problema: ¿quién posee la estabilidad mental, dado que sólo uno la puede tener? Como en la modalidad anterior, todo aquello que tiende a romper lo idéntico o único al promover la percepción de las diferencias y discrimina­ ción, es vivido como un ataque a la supervivencia mental y/o corporal. Acuerdo de ser uno solo, donde todo es igual, no existe lo diferente. Existe un pacto de sumisión, por el cual uno debe poseer la única ver­ dad, representante de estabilidad psíquica, y otro debe dejarse anular, transparentar. Los intercambios en la comunicación suelen ser contradictorios, lo que produce una relación basada en la confusión y el enloquecimiento. Se puede intentar demostrar que lo semejante es diferente y que lo diferente es se­ mejante. Predominan los malentendidos por implicancia enloquecedora. Parámetros • Cotidianidad: desde el deseo de ser uno solo, la cotidianidad trans­ curre aparentemente sin conflictos por el pacto de sumisión, donde se debe transformar al otro en un doble, anulándole la capacidad de pensar y ser autónomo. • Monogamia: no resulta conflictiva, pues no existe el lugar para un tercero que es evitado como conflictivo. • Proyecto vital compartido: al igual que en la cotidianidad el único proyecto de vida está dado por el deseo de ser uno. Transcurre sin conflictos en tanto uno de los miembros se avenga a dejarse anular en su capacidad de pensar y autonomía.
  • 33. • Relaciones sexuales', también aquí son pregón itales y en algunas oca­ siones satisfactorias. Las relaciones sexuales en las que es necesario un nivel de fusión y entrega máxima, pueden por momentos ser tolera­ das. El problema reside en que inconscientemente se anula al otro, alternativamente desde roles fijos de cnloqucccdor-cnloquccido. Lugar del tercero. Como en el funcionamiento desamparado-amparador, no existe el lugar del tercero, el cual es vivido como alguien peligroso que se debe neutralizar. Transferenciaycontratransferencia. En este funcionamiento predominan los malentendidos por implicancia enloquecedora. Este vínculo consiste en proponer incógnitas, donde cada vez que el otro está próximo a develarlas, se crea otra, y otra, en forma sucesiva. To­ do intento de explicar se deteriora y el porqué y para qué cambia a medi­ da que se recibe una respuesta. Como se expresó antes, se basa en la creencia de ser uno solo, y desde la misma surge la convicción de que existe un solo significado y de que la estabilidad psíquica también es para uno solo y por lo tanto no compartible. Existe una sola posibilidad, un único sano, que posee la verdad; el otro es un loco, por lo tanto el otro de la pareja es tratado como alguien que su­ fre trastornos en la percepción o alucináronos. El acercamiento que supone la presencia del terapeuta y sus interven­ ciones son sentidos por la pareja como peligrosos, pues puede romper la unidad y además enloquecerlos. Existen mensajes contradictorios, frente a los que el terapeuta debe cuidar su lugar y función, dada la tendencia a ig­ norarlo o a englobarlo como si fuera un hijo no discriminado que debe participar del enloquecimiento. Uno de los avatares consiste en que el terapeuta pueda malentender el efecto de sus interpretaciones, ya que cuanto más se acercan al conoci­ miento de sus pacientes, a éstos les produce malestar, temor. La contra- transferencia puede llevarlo a querer ayudar más y proseguir interpretando sin poder regular el acercamiento, vivido como persecutorio. iModalidad vincular dual simétrica Funcionam iento de mellicez erotizada Esta modalidad suele ser expresada a través de expresiones como “somos uno solo” o “mi media naranja , que exponen con claridad los deseos que las sustentan. r»fi ♦ M O O A l ID A O ES D E FU N C IO N A M IEN T O D E PARFJAS l)F M FN O K A M A YO R O O M P IE JID A D ...
  • 34. M O D A LID A D V IN C U L A R D U A I SIM ÉTRIC A ♦ S7 Concepto. Es un tipo de modalidad de funcionamiento donde el víncu­ lo de pareja y/o familia está conformado por idénticos. Constitución de la estructura de ios mellizos. Se trata de una organización mental temprana (se encuentra en los comienzos del estado de desamparo originario) caracterizada por ser una relación de objeto (intrasubjetiva) narcisista, donde ante la dependencia extrema del asistente (objeto exter­ no) y para no caer en el estado de desamparo, se defiende transformando a éste en un duplicado idéntico del yo infantil incipiente cjiie se está estruc­ turando como un yo ideal, conformado como tal por la exaltación narci­ sista de los padres. Entre el yo y el otro se produce una zona de encuentro y una de desen­ cuentro. En los momentos más primitivos del bebé, se halla está sujeto a la pre­ sencia del asistente (objeto tínico), con el cual se van a dar zonas o momentos de encuentro durante la experiencia de satisfacción asociada con la fantasía o vivencia oceánica de fusión, que evoluciona hacia el placer relacionado con el objeto de satisfacción, para pasar luego a objeto ideal, objeto pensa­ do, objeto fantaseado y a relación con el otro. Pero existen también zonas o momentos de desencuentro que emergen con la experiencia de dolor asociada con la fantasía de aniquilamiento, que evoluciona hacia la frustración relacionada con el objeto de dolor, para pa­ sar luego a objeto perseguidor, objeto evitado, objeto atacado y a retracción y alejamiento del otro. En el desencuentro con el asistente queda enlazada la amenaza de do­ lor y aniquilación (caída en el desamparo) con la dependencia de un obje­ to exterior. Esto puede resultar intolerable e iniciarse un proceso de rechazo al mundo de los objetos. Esta defensa ante la dependencia ocurre mediante un proceso donde el yo infantil desmiente lo diferente despojando al otro de sus cualidades diferenciales, transformándolo en no objeto. Para reemplazar al objeto transformado en no-yo, el yo infantil separa una parte de sí, convirtiéndola en un objeto bastardo frente al yo, para quien se proclama único e insustituible. Son dos instancias investidas como úni­ cas, una de las cuales se refleja en la otra. En resumen: el yo inicial qtie percibe en forma incipiente como distin­ to, lo desmiente como tal al despojarlo de las características de diferente y transformarlo en no-yo, y luego lo stiplanta mediante la creación de un ob­ jeto idealizado idéntico al yo, al realizar una división de sí.
  • 35. En este proceso se produce la primera búsqueda del objeto, con rechazo del mundo de los objetos que se evidencia por el trastorno hacia ¡o idéntico que anula toda diferencia y por la transformación del amor, que aparecía con la vivencia de satisfacción y el placer narcisista de ser deseado, en odio, como derivado del rechazo al mundo de los objetos como fuente de estí­ mulos. Existe autosatisfacción del propio yo, pero ésta conduce a frustración (por ausencia del objeto exterior, que es el único que lo puede satisfacer) y vivencia de amenaza de aniquilación que determina un incremento del odio hacia el objeto y mayor despojo de cualidades del mismo a través de la desmentida. Mecanismo alucinatorio al tipo de la primera realización alucinatoria del encuentro boca-pecho. Es importante tener en cuenta que sólo el objeto puede amparar al yo, para revertir la vivencia de aniquilamiento referida al desamparo origina­ rio. Así, la instalación de un mellizo -en lugar del objeto externo- produ­ ce aquello que se quiere evitan la vuelta al desamparo. En el crecimiento evolutivo psicológico la organización gemelar se pue­ de. encontrar: • Un momento evolutivo y constitutivo que ayuda a la búsqueda del ob­ jeto a condición de verlo semejante al propio yo. • Persistir. Esta situación será descripta después. La estructura de los mellizos sería el modelo de la persistencia de la inves­ tidura narcisista, puesto que crea alucinatoriamente un igual a sí mismo pa­ ra preservarse de la dependencia tetnprana en ¡a conexión con un objeto no igual; con este mecanismo sepresenta la ilusión de tener el objeto siemprepre­ sentey no depender. La organización de los mellizos es una formación narcisista fúsional de acercamiento al objeto, que puede ser: • A predominio erótico: cuando constituye la base de un tipo de ide­ alización, cuya instrumentación permite resolver la tarea de acercar­ se al mundo de los objetos. Un ejemplo de persistencia normal en el adulto es el enamoramiento. • A predominio fanático: si este sistema se estructura patológicamen­ te, el acercamiento deviene en un ataque al objeto. La organización narcisista resulta de una fusión a predominio tanático, representado por la agresión y la fantasía que lo expresa: hacer desaparecer los ras­ gos del objeto que lo constituyen diferente. El establecimiento del r>fl ♦ M O D A lID A O E S DE FU N C IO N A M IEN T O DE PAREJAS DE M EN O R A M A YO R C O M P l E JID A D ...
  • 36. M O I2 A IIO A I) V IN C U L A R n U A l S IM ÉTR IC A ♦ r. f) vínculo entre yo y objeto, se ve trabado por un tipo de envidia, ca­ racterizado por el despojo sistemático de las características que los diferencian del yo, por lo cual tampoco es posible establecer la seme­ janza. No parece posible mantener la investidura narcisista del objeto imprescin­ dible sin atacar el vínculo con él. Con el desdoblamiento del yo aparece un sector más auténtico, que contiene el deseo del objeto y otro sector que desmiente al objeto como se­ mejante o diferente y genera una recreación alucinatoria reemplazante del objeto. Frcnrc a la emergencia de agresión en la negación del objero, la escisión instala una imagen narcisista de sí mismo evitando el contacto con el otro, equivalente en una relación primitiva (madre-bebe) a la sustitución del pezón por el dedo, con honramiento do aquel [Berenstein, 1984]. Generalizar el vínculo sería una manera de anular las diferencias cuando hay un reconocimiento incipiente del objeto. Características de la estructura vincular mellizos en la pareja y en la fam ilia Dijimos que la organización gemelar puede tener dos evoluciones: • Constituir un momento evolutivo y constitutivo', que ayuda a la bús­ queda del objeto, a condición de verlo semejante al propio yo. • Persistir, la presencia de situaciones que perturban el establecimien­ to de la función discriminatoria del yo ideal infantil, determina la constitución de un punto disposicional para la fijación de esta mo­ dalidad de intolerancia a reconocer y discriminar la existencia de se- mejanzas y diferencias. A esto se suma la represión y persistencia de la desmentida, que hace fra­ casar el establecimiento del sentido de discriminación entre idéntico, se­ mejante y diferente, de modo que persiste la organización de los mellizos como un trastorno que evoluciona hacia la autosuficiencia y los delirios lo­ calizados en determinado sector de la realidad exterior. Son delirios difíciles de diferenciar de relatos no delirantes. El pensa­ miento delirante es tan semejante al pensamiento normal que puede ser to­ mado como igual, y diferenciarlos impone al yo una tarea imposible y des­ esperante.
  • 37. En los momentos de la infancia, especialmente precoces, el principio de realidad puede ser afectado en el establecimiento imprescindible de la fun­ ción de percepción y discriminación de las diferencias, que permite discri­ minar cada vez más, yo-no yo, yo-otro, mundo interno-mundo externo. Este fracaso en la función discriminatoria puede deberse a trastornos de los mecanismos proyectivos o introyecdvos, a los significados aportados por los otros significativos y a experiencias corporales, tales como diferen­ ciar que chupar el dedo no es igual a chupar el pezón. Ante el fracaso de la función discriminatoria, el yo se ve inundado de ansiedad confusional, dado que el reconocimiento incipiente de las dife­ rencias yo-no yo, boca-pecho, yo-otro es ambiguo, confuso, impreciso. La disposición a fracasar en la función discriminatoria está en relación con una alteración del sentido de realidad en cuanto a la diferenciación en­ tre mundo interno v externo, con perturbación de los mecanismo proyec­ tivos e introyectivos. El yo fracasó en diferenciar los desarrollos psicóticos y no psicóticos de la personalidad: el yo los confunde -como lo haría en­ tre una alucinación y una percepción de la realidad. Mediante el borramicnto de las cualidades semánticas de objetos seme­ jantes pero diferentes del yo, esta defensa de no tolerar diferencias -pues hay un déficit para discriminar- determina que todo debe ser igual. Así, en el pensamiento funciona un sistema de convicciones tipo delirante, basa­ do en que no hay más espacio que para una sola significación, generalmen­ te tipo idiosincrásica, que al yo le resulta imposible diferenciar de aquellos valores necesarios para compartir con otros. El ideal del yo se constituye en la relación entre el sujeto y el objeto otro. Establecido el ideal del yo, el sujeto con trastorno en la discrimina­ ción de las diferencias puede reemplazar al otro externo con diferentes po­ sibilidades: 1. El yo tiende a igualarse y convertir al ideal del yo en su doble, lo que determina confusión de las funciones yoicas con ideales. 2. Si el ideal del yo empuja al yo a igualarse a él, lo convierte en su do­ ble y el sentimiento de sí es de megalomanía, y la función yoica de conocimiento se convierte en omnisciencia. 3. El yo crea un doble del mismo yo, y lo pone en lugar del ideal del yo, ocurriendo una escisión de funciones opuestas entre sí. El sujeto se transforma en el objeto de sus propios deseos o más adelante, como correlato, se crean vínculos duales y especulares. M) ♦ M O D A IID A O E S D F FU N C IO N A M IEN T O D E PARFJAS l)F M FN O K A M A YO R C O M P I FjlD A D ...
  • 38. M O D A LID A D V IN C U L A R D U A l SIM ÉTR IC A ♦ De esta manera se crea un estado ilusorio de completud y unidad alu- cinatoriamente asociado con un estado permanente de felicidad. La fami­ lia puede organizarse en torno a situaciones de: 1. Vínculos ordenados como iguales entre sí; por ejemplo, el vínculo en­ tre los padres es igual al vínculo consanguíneo de los hijos entre sí, o el vínculo de pareja es réplica del vínculo de la mujer con el represen­ tante dador, o podemos ver cómo el vínculo filial de la madre con uno o todos los hijos es como el vínculo que ella tiene con su dador. 2. Vínculos donde uno de los integrantes está constituido como la imagen especular del otro. Suele verse en el vínculo de pareja confi­ gurado como gemelos, o en la situación donde uno de los padres se configura en gemelo del hijo. Como expresamos antes, la estructura mellizos resulta de duplicar el víncu­ lo a objeto tínico. Son dos vínculos y no uno, pero idénticos entre sí. Los indicios de diferenciación esbozados son desestimados, y por el contrario, las características que lo ubican como idéntico son exaltadas. Existe una perturbación del sentido de realidad vincular en relación con el de realidad externa, así como de la diferencia entre “lo interno" y “lo externo”, tanto para la mente como para el vínculo en que están incluidos. Ya se trate de vínculos de pareja o familiares, ambos oscilan entre la imagen ideal de un tipo determinado de vínculo, de pareja y/o familiar, y la agresión y violencia que emergen cada vez que se siente cuestionada es­ ta idealización. En esta estructura tratan de preservarse de la angustia de licuefacción, pues existe la ilusión de que la trama vincular estaría diluida, creándose un espacio interfantasmático donde el lenguaje y los acuerdos conscientes son innecesarios. Dependencia. Es máxima y placentera en los dos miembros de la pare­ ja, pues se sienten ubicados en un vínculo donde ambos son ideales, y co­ mo tales, perfectos e incuestionables. En este vínculo gemelar el tipo de intercambio es el contacto corporal concreto -por ejemplo, la mirada, escuchar, tocarse, etcétera, que es tam­ bién el de menor nivel simbólico. Acuerdos. Ser uno solo y no necesitar de otro. El deseo consiste en ser la imagen especular idealizada del otro. Esto se encuentra facilitado por la desmentida de lo que es diferente y por la idealización mutua. Pactos. Frente a la fobia a estar solo, el otro -como idéntico- es el me­ jor acompañante para contrarrestar el desamparo (separación) y lo diferen­ te que funciona como precipitante.
  • 39. Existe fobia a lo diferente y externo, por el riesgo de que afloren las di­ ferencias y se rompa la fantasía de lo idéntico. En toda representación diferente desmentida, cuando se produce la irrupción de la realidad, puede producirse una perturbación grave. Intercambios. Los diferentes tipos de intercambio surgen como necesi­ dades derivadas del reconocimiento de las diferencias. En esta modalidad vincular donde sólo existe lo idéntico, los intercam­ bios se ven reducidos al mínimo. Son importantes los contactos corpora­ les, y especialmente la mirada adquiere relevancia en esta visión de espejis­ mo: enamoramiento a primera vista o a primera oída. El equilibrio emocional es inestable, oscila entre el estado placentero de fusión (“somos uno”) y la violencia cuando aparece lo distinto y también ante situaciones de distancia. Las palabras se reducen a lo imprescindible, dado que al tener “alucina- toriamente” pensamientos gemelos, no .son necesarias. Parámetros • Cotidianidad’, no se observa conflicto, pues a todo se lo trata de igua­ lar. Lo diferente está escindido por la desmenrida, no debiendo sur­ gir. Existe la fantasía de congelar el tiempo para evitar cambios. • Proyecto vital compartido: sólo existe uno: la pareja dispone tínica­ mente de un espacio exclusivo para ambos. No hay lugar para terce­ ros, pues esto implicaría la pérdida de ellos como exclusivos y peligro por el ingreso de lo diferente. El espacio tercero sólo es virtual, pues si aparece un hijo o un espacio compartido estable con un tercero, podría generarse una caída en el desamparo con irrupción masiva de vivencias catastróficas. • Relaciones sexuales: son pregenitales, dado que es imprescindible ne­ gar las diferencias y semejanzas. Para llegar a las relaciones sexuales genitales es necesario reconocer las diferencias: yo-otro, además de las diferencias sexuales, que rompen la defensa de somos idénticos. • 'Pendencia monogámica: muy respetada, dado que ello contribuye a disminuir o anular el ingreso de lo diferente. Lugar del tercero. No hay lugar para él, sólo es virtual, y en el caso de tener un hijo, éste no puede ser reconocido como diferente, sino que al seguir las tendencias a igualar -dominantes en este vínculo- sólo puede ser asimila­ do como una prolongación o parte indivisa de ellos mismos (elección nar- cisista a lo que uno fue míticamente) o como su doble. h7 ♦ M O D A IID A D E S I5F FU N C IO N A M IEN T O l)F PAREJAS l)F M EN O R A M A YO R C O M P I EJIO A D ...
  • 40. M O D A L ID A D V IN C U L A R D U A L S IM É T R IC A ♦ 6 3 Transferencia-contratransferencia. Para el paciente, pareja y/o fam ilia, el terapeuta no pasa de ser un objeto virtual o ausente, como se observa en el proyecto vital compartido, donde no existe el lugar del tercero. Enton­ ces es tratado como: • No existente o está ausente como tal. • Despojado de sus características como analista (ser diferente). • Objeto de despliegue autosatisfactorio del paciente, ya que el des­ mentirlo como diferente le sostiene la actividad narcisista de ser un gemelo de ellos. En estos pacientes la interpretación implica la ruptura del mecanismo alu- cinatorio de contar con pensamientos gemelos, por irrupción de la reali­ dad. A la interpretación vivida como peligrosa se la trata de neutralizar tra­ tando de crear formas de funcionamiento mental gemelas; por ejemplo: ante determinada intervención se responde que ya había sido pensado igual, se piensa exactamente lo mismo. I.os pensamientos delirantes mencionados antes pueden emerger en la sesión, en la vida de pareja, familiar e institucional. El terapeuta intenta generar un cambio de contexto, de manera de que ingrese la idea de que él es una persona real y diferente para el paciente pa­ reja. Existe el riesgo de sostener -sin darse cuenta- la fantasía de la pareja de ser un gemelo de ellos -com o el hijo- y sienten gran satisfacción en ello. Fun cionam ien to de rnellicez fan ática “I.os reproches eternos”-“El enamoramiento de lo negativo”. En el funciona­ miento de rnellicez erotizada describimos la conformación de esta modali­ dad, cuyo funcionamiento está regido por la agresión y la violencia (tanatos). Existe el funcionamiento narcisista, pues se mantienen las fantasías de fusión y dependencia máxima, pero aquí, en lugar de placer, se produce un malestar que emerge como frustración permanente y dependencia máxi­ ma, displacentera. Cada uno está conectado con su objeto pensado, que es el objeto tíni­ co intrapsíquico, e intenta alejar todo lo que puede romper la ilusión de poseerlo. El otro real de la pareja, que es distinto, muestra que él y el objeto ima­ ginado perfecto son diferentes. Se necesita conformar la posesión del víncu­ lo idealizado con el objeto pensado perfecto en objeto único, para lo cual es necesario dejar fuera al otro de la pareja a quien frustrar.