SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 49
Descargar para leer sin conexión
PROCESO PARTICIPATIVO DIRIGIDO A LOS
AGENTES SOCIO-ECONÓMICOS


CONCLUSIONES TÉCNICAS DE LOS
II ENCUENTROS PARTICIPATIVOS
Conclusiones de la reflexión y propuestas de actuación

(9, 10 y 11 de mayo de 2011)




                                          20 de mayo de 2011
Índice

1. INTRODUCCIÓN……………………………………………………………………………………..…….………….….3

2. OBJETIVO DEL DOCUMENTO…………………………………………………………………………..…………….4

3. DESCRIPCIÓN DEL PROCESO DE PARTICIPACIÓN……………………………………..…………………….4
  3.1. Primera parte: Presentación de EcoEuskadi 2020 .......................................................... 5
  3.2. Segunda parte: Dinámica participativa ......................................................................... 5

4. RESULTADOS DEL PROCESO DE PARTICIPACIÓN…………………………………………………………….6
  4.1. Cuadro de mando de la participación ........................................................................... 6
  4.2. Propuestas de actuación ............................................................................................. 7
    Objetivo estratégico 1. ................................................................................................... 7
    Objetivo estratégico 2. ................................................................................................. 13
    Objetivo estratégico 3. ................................................................................................. 16
    Objetivo estratégico 4. ................................................................................................. 18
    Objetivo estratégico 5. ................................................................................................. 24
    Objetivo estratégico 6. ................................................................................................. 28
    Objetivo estratégico 7. ................................................................................................. 32
    Objetivo estratégico 8. ................................................................................................. 36
    Objetivo estratégico 9. ................................................................................................. 39

5. NIVEL DE ASISTENCIA Y VALORACIÓN………………………………………………………………..……… . 42
  5.1. Nivel de asistencia ................................................................................................... 42
  5.2. Valoración ............................................................................................................... 43




                                                      2
1. Introducción
El Gobierno Vasco está llevando a cabo la elaboración de la primera Estrategia de Desarrollo
Sostenible de la Comunidad Autónoma del País Vasco, denominada EcoEuskadi 2020. El objetivo
de esta iniciativa es reflexionar sobre aspectos de prosperidad económica, equidad y cohesión social, y
protección del medio ambiente con el horizonte temporal del año 2020. El resultado de esta reflexión,
contribuirá a orientar las políticas públicas en Euskadi en clave de sostenibilidad.

Con el ánimo de que EcoEuskadi 2020 se constituya en la hoja de ruta que garantice la transición hacia
escenarios futuros más sostenibles, se ha puesto en marcha un proceso participativo dirigido a
agentes económicos y sociales, así como a la ciudadanía en general. Dicho proceso se ha divido en tres
grandes segmentos:


          1. Instituciones – Agentes socio-económicos
          2. Juventud – Universidades, Centros de FP y Colegios
          3. Ciudadanía


En lo que al primer segmento se refiere, se ha llevado a cabo un proceso participativo, estructurado en
dos talleres presenciales y acciones on-line a través de las redes sociales1.
El primer taller, tuvo lugar el mes de Enero de 2011 y el objetivo principal consistió en contrastar los
nueve retos planteados en el diagnóstico de situación. Fruto de dicho proceso se generó el documento de
conclusiones “PROCESO PARTICIPATIVO DIRIGIDO A LOS AGENTES SOCIO ECONÓMICOS, Conclusiones
Técnicas de la 1º Sesión”.

El segundo taller, ha tenido lugar los días 9, 10 y 11 de mayo en centros de la UPV/EHU en
Vitoria-Gasteiz, Donostia-San Sebastián y Bilbao respectivamente y ha contado con la participación
de un total de 262 asistentes. Su objetivo ha estado centrado en:

      •   Contrastar y recibir aportaciones de las personas participantes sobre las líneas de actuación
          asociadas a cada uno de los 9 objetivos estratégicos planteados en la Estrategia de Desarrollo
          Sostenible, EcoEuskadi 2020.

      •   Realizar tres propuestas de actuación significativas ligadas a cada objetivo estratégico




1
    Ver documento “Informe de Participación online para EcoEuskadi 2020”


                                           3
2. Objetivo del documento
El objetivo del presente documento es presentar las principales conclusiones fruto de dichas sesiones
en lo referente a los siguientes aspectos:

    •   Los resultados de las dinámicas participativas

    •   Las principales impresiones de los agentes participantes, recogidas a través de las hojas de
        “feedback” entregadas

    •   El nivel de asistencia a las jornadas




3. Descripción del proceso de participación
Para asegurar el cumplimiento de los objetivos planteados para la segunda sesión del proceso, se diseña
una agenda estructurada en dos partes:

    •   PRIMERA PARTE (1h30’): Orientada a contextualizar EcoEuskadi 2020, presentar los avances en
        el proceso de participación, así como exponer los 9 objetivos estratégicos y líneas de actuación
        propuestas para la Estrategia de Desarrollo Sostenible EcoEuskadi 2020.
    •   SEGUNDA PARTE (2h30’): Dirigida desarrollar el proceso participativo con el objetivo de recoger
        aportaciones de acciones concretas para los objetivos estratégicos y las líneas de actuación
        propuestas.
Con el fin de favorecer la asistencia y minimizar los desplazamientos, los talleres se han desarrollado en 3
localizaciones del Campus de la UPV/EHU, en los respectivos territorios históricos. La duración
aproximada de cada jornada ha sido de 4 horas, en horario de 9:30 a 13:30 horas:


         Fecha                                              Lugar
                                   Vitoria-Gasteiz
         Lunes, 9 de mayo
                                   UPV/EHU Facultad Ciencias Actividad Física y Deporte.
                                   Donostia-San Sebastián
         Martes, 10 de mayo
                                   UPV/EHU Edificio Barriola. Aulario
                                   Bilbao
         Miércoles, 11 de mayo
                                   UPV/EHU Auditorio/Paraninfo




                                            4
3.1. Primera parte: Presentación de EcoEuskadi 2020
La primera parte de la jornada se estructura en:
1. Bienvenida y plan de la jornada

    En cada uno de los talleres, la bienvenida se ha dado por parte de representantes de la UPV/EHU de
    los campus anfitriones:

       •   Mertxe de Renobales, Directora de Calidad del Campus de Álava, UPV-EHU
       •   Miren Bermejo, Directora de Calidad del Campus de Guipúzcoa, UPV-EHU
       •   Carmelo Garitaonandia, Vicerrector del Campus de Vizcaya, UPV-EHU
    A continuación Koldobike Uriarte, Directora de Coordinación del Departamento de Presidencia del
    Gobierno Vasco, procedió a dar la bienvenida a EcoEuskadi2020.
2. Principales avances de EcoEuskadi 2020 y
   del proceso participativo

    Fernando Barrenechea, Director General de Ihobe
    y Miembro de la Comisión de Seguimiento de
    EcoEuskadi 2020, presenta los principales avances
    en el proceso participativo y da paso al vídeo
    resumen del proceso desarrollado hasta el
    momento.

3. Presentación del Borrador de la Estrategia
   de Desarrollo Sostenible EcoEuskadi 2020
                                                              Ilustración 1. Mesa Presidencial, Mayo de 2011
    Como paso previo al         proceso participativo,
    Koldobike Uriarte, Directora de Coordinación Departamento de Presidencia, Gobierno Vasco, procede
    a presentar el borrador de la estrategia de desarrollo sostenible y los 9 objetivos estratégicos
    propuestos.

Por último, tras la dinámica participativa, cierra la jornada Koldobike Uriarte, Directora de Coordinación
del Gobierno Vasco y Fernando Barrenechea, Director General de Ihobe y Miembro de la Comisión de
Seguimiento de EcoEuskadi 2020.


3.2. Segunda parte: Dinámica participativa
El trabajo desarrollado en el Taller de Participación ha tenido como objetivos:
-   Contrastar y recibir aportaciones de las personas participantes sobre las líneas de
    actuación asociadas a cada uno de los 9 objetivos estratégicos planteados en la Estrategia de
    Desarrollo Sostenible, EcoEuskadi 2020
-   Realizar tres propuestas de actuación significativas ligadas a cada objetivo estratégico

Para esta ocasión se ha seleccionado una metodología participativa basada en equipos auto-
gestionados. A continuación se indican las pautas generales de la organización.




                                           5
•   Las tres jornadas se han desarrollado de forma idéntica, trabajando los 9 objetivos estratégicos
       en mesas de 8 personas aproximadamente. Cada mesa ha tenido asignado un objetivo
       estratégico. El número de mesas/ equipos por cada localización ha sido:
           o   Vitoria-Gasteiz. 5 equipos de aproximadamente 8 personas.
           o   Donostia-San Sebastián. 8 equipos con 8 personas de media.

           o   Bilbao. 19 equipos con 8 personas aproximadamente.

   •   Teniendo en cuenta la amplitud de los 9 objetivos estratégicos y las líneas de actuación
       asociadas, cada persona participante ha contribuido de forma específica en 2 de los 9
       objetivos. Cada persona ha tenido libertad para aportar en aquellos objetivos estratégicos que
       ha deseado.

   •   Para ello, el desarrollo de cada taller se ha realizado en 2 rondas de 60 minutos. Cada persona
       ha rotado de mesa entre una ronda y otra, de forma que:

           o   en cada mesa se trabaje siempre el mismo objetivo
           o   cada persona pueda trabajar dos objetivos estratégicos diferentes

           o   la segunda ronda ha tenido la oportunidad de partir de las aportaciones recogidas en la
               primera ronda

   •   Para facilitar la participación, el equipo de dinamizadores ha puesto a disposición de los
       participantes unas pautas básicas para el trabajo en los equipos auto-gestionados así como el
       material básico para recoger las aportaciones:
           o   una ficha de trabajo para recoger las aportaciones sobre cada objetivo estratégico
           o   material para facilitar el debate (papelógrafo, post-it)




4. Resultados del proceso de participación

4.1. Cuadro de mando de la participación
En total han sido 262 las personas que han participado proporcionando 246 aportaciones.


       Indicador                                                   Valores totales

       Nº de talleres                                                     3

       Nº de participantes                                                262

       Nº de sugerencias al contenido y formulación                       49
       de las líneas de actuación

       Nº de propuestas de actuación                                      197

       Nº de horas                                                    1.310 horas



                                           6
4.2. Propuestas de actuación

A través de este proceso participativo se han recogido un total de 246 propuestas en los 9 objetivos
estratégicos para el desarrollo sostenible, que son:

    •   Objetivo 1. Posicionar Euskadi como una economía avanzada, ecoeficiente y abierta.

    •   Objetivo 2. Consolidar una Euskadi plenamente integradora y cohesionada sobre la base del
        empleo, la educación, la prevención y la solidaridad.

    •   Objetivo 3. Fortalecer los sistemas de protección social para que sigan garantizando un desarrollo
        armónico, saludable y equitativo.

    •   Objetivo 4. Preservar nuestros recursos naturales y biodiversidad abordando una ordenación
        respetuosa y equilibrada del territorio, de las infraestructuras, equipamientos y viviendas.

    •   Objetivo 5. Minimizar la dependencia energética frente a las energías de origen fósil y luchar
        contra el Cambio Climático y sus efectos.

    •   Objetivo 6. Desarrollar un modelo de movilidad integrada más sostenible que facilite la
        vertebración en el interior del territorio y la conexión competitiva con el exterior.

    •   Objetivo 7. Forjar un sistema educativo y de valores de calidad, orientado a alcanzar el éxito
        escolar, flexible y adaptado en sus contenidos educativos y formativos a las cualificaciones
        requeridas por el mercado de trabajo y la sociedad a lo largo de toda la vida.

    •   Objetivo 8. Desplegar una Administración Pública innovadora, eficiente, accesible y trasparente a
        la ciudadanía.

    •   Objetivo 9. Contribuir desde el País Vasco al cumplimiento de los objetivos del Milenio y, en
        general, al desarrollo sostenible de los países más desfavorecidos.

A continuación se procede a describir las propuesta aportadas por las personas participantes, tratando en
todo momento de mantener lo más fielmente posible el lenguaje utilizado por ellos mismos.

Objetivo Estratégico 1. Posicionar Euskadi como una economía avanzada, ecoeficiente y
abierta
La economía vasca es hoy en día una economía abierta y competitiva, gracias a lo cual se ha alcanzado el
nivel de vida de que disfrutan la generación actual. En el futuro inmediato, el incremento de competencia
mundial, la globalización que afecta a muchas de las actividades transables y el agotamiento de las
energías y materias primas, nos llevará a que sólo podamos seguir siendo internacionalmente
competitivos si desarrollamos tecnologías y procesos eficientes, que optimicen los recursos energéticos y
el uso de materias primas con una perspectiva de ciclo integral de los productos. Esto requiere desarrollar
nuevo conocimiento avanzado, basado en la ciencia y sus aplicaciones tecnológicas, que además
incremente el valor añadido por puesto de trabajo de una sociedad en estancamiento o regresión
demográfica; algo que, desde el reconocimiento de nuestra pequeña dimensión como País, será más fácil
de alcanzar a través de la cooperación con otros agentes en redes mundiales, que desde el desarrollo
autónomo a ultranza.




                                            7
Líneas de actuación:
1.1. Impulsar una economía innovadora, emprendedora y tecnológicamente avanzada, basada en
Conocimiento, Creatividad, Cooperación y Competencias.
1.2. Fomentar la creación de empleos verdes reduciendo el consumo y la dependencia productiva de
materias primas o naturales, convirtiendo la sostenibilidad en ventaja competitiva
1.3. Apoyar la internacionalización de las empresas e instituciones vascas


APORTACIONES Y PROPUESTAS DE LOS EQUIPOS DE TRABAJO
    a) Respecto al contenido del objetivo estratégico
        No se hace ninguna modificación ni comentario específico sobre el contenido. Sin embargo se
        plantea que los grandes planes económicos en Guipúzcoa (PTP etc.) están basados en más
        cemento, más puertos y son insostenibles social y económicamente amén de ser un desastre
        ecológico, lo que contradice directamente lo que persigue este primer objetivo.
    b) Respecto a las líneas de actuación
       Sobre las líneas de actuación expuestas, a continuación se plantean una serie de matices,
       incluyendo y modificando términos en su propia descripción. Algunos participantes consideran
       además que las líneas de actuación propuestas son generalistas y políticamente correctas.

                • En referencia a la primera línea de actuación, se plantea modificarla a “Impulsar una
                  sociedad y economía innovadora, emprendedora y tecnológicamente avanzada basada
                  en conocimiento, creatividad, cooperación, competencias y creación de valor”.
                • Sobre la segunda línea de actuación, se considera que existen algunas materias
                  primas reciclables, y que por lo tanto se debe potenciar su utilización, pero de forma
                  realmente sostenible. Las modificaciones planteadas son: “Fomentar la economía
                  verde en todos los sectores industriales, prestando especial atención a las pymes.” e
                  "Incorporar la sostenibilidad como estrategia competitiva, mediante medidas que
                  contribuyan a la reducción de los consumos de materias primas o naturales, la
                  dependencia de recursos exteriores, reducción de residuos y, con ello contribuir a la
                  generación de empleos verdes".

                • Sobre la tercera línea de actuación también se plantea una modificación en su
                  redacción: “Facilitar e impulsar (apoyo económico, difundir, reducir burocracia, etc.) la
                  internacionalización de las empresas e instituciones vascas.”
        Además se proponen 3 nuevas líneas de actuación:

                • Fomentar la coordinación y cooperación eficaz entre todos los agentes y
                  organizaciones de Euskadi para avanzar en competitividad sostenible (a nivel social,
                  medioambiental y económico) con visión de país.

                • Impulsar la coordinación eficaz entre todos los territorios históricos a la hora de
                  diseñar proyectos con visión de país.

                • Fomentar y empujar a nuestras empresas competitivas.




                                           8
c) Propuestas de actuación
   Los integrantes del los diferentes equipos que han trabajado sobre el objetivo estratégico 1 han
   aportado 36 propuestas de actuación que se pueden agrupar en torno a las tres líneas de
   actuación propuestas.
   1.1.   Impulsar una economía innovadora, emprendedora y tecnológicamente
          avanzada, basada en Conocimiento, Creatividad, Cooperación y Competencias.

   Cooperación:
      1. Cooperación de las administraciones de los territorios históricos con una visión de país.
         (Ejemplo: el caso del proyecto del puerto exterior de Pasaia cuando en Bilbao existe un
         gran puerto que tiene un funcionamiento del 30% de su capacidad).
      2. Transferencia eficiente y eficaz de los conocimientos y tecnologías desarrolladas en el
         sistema vasco de tecnología e innovación a través de, por ejemplo, el establecimiento de
         nodos de intercambio y aplicación de los conocimientos/ tecnología desarrolladas.
         Programas especiales para pymes.
      3. Fomentar plataformas o crear foros estables de intercambio de información relevante
         entre empresas y agentes creadores de conocimiento, universidades, centros
         tecnológicos:

              •   Crear comités de expertos para el asesoramiento a emprendedores sobre
                  viabilidad técnica y de mercado de nuevas iniciativas.
              •   Crear grupos multidisciplinares, destinar recursos.
      4. Forzar la coordinación entre universidades y centros tecnológicos, empresas privadas y
         administraciones públicas, y desarrollar proyectos de innovación.
      5. Reformular la relación entre el sector privado y el público.




                                     9
Ilustración 2. Propuestas de actuación asociadas a la línea de actuación 1.1

Potenciación de la I+D+i:
   1. Abrir líneas de financiación reintegrable de I+D+i

   2. Promover herramientas para el desarrollo de proyectos piloto para enlazar la I+D con el
      desarrollo en el mercado de productos y servicios
   3. Realizar una mayor labor de difusión de las herramientas de formato I+D+i que existan
   4. Creación de “Ágoras urbanas de I+D” en lugar de “tecnoparques”. Implantar centros de
      producción de conocimiento
   5. Fomentar la transferencia tecnológica (spin-offs) (incorporación de la universidad al
      mercado de I+D)
Desarrollo de nuevas tecnologías:
   1. Agilizar, facilitar y simplificar los trámites administrativos e instrumentos de mercado, y
      establecer mecanismos de apoyo y acompañamiento, tales como apoyo a la economía
      verde, ecoemprendizaje, reconversión de empleos en sectores tradicionales hacia
      economía verde, ecoproducto, ecoservicios...

           o    Apoyar institucionalmente el desarrollo de sectores emergentes y la implantación
                de energías limpias, en empresas, edificios, industrias, colegios, centros
                comerciales, etc., que ayuden a lograr mejoras en el ámbito de la sostenibilidad
   2. Potenciación de las oportunidades derivadas de los "ecosistemas industriales"
Mecanismos de financiación:
   1. Financiación por parte de la administración y las entidades financieras a las empresas
   2. Fomentar la igualdad en el apoyo a grandes y pequeñas empresas (ayudas públicas)
Crear marca país:

   1. Aunar fuerzas entre centros tecnológicos y otros agentes para colaborar en el exterior.
      Crear marca




                                       10
Impulso de tecnologías estratégicas:
    1. Identificar retos estratégicos del país, también concretos, por ejemplo batería para el
       coche eléctrico
Nuevos modelos de gestión:

    1. Cambio de la gestión de la empresa pública y privada


1.2.    Fomentar la creación de empleos verdes reduciendo el consumo y la
        dependencia productiva de materias primas o naturales, convirtiendo la
        sostenibilidad en ventaja competitiva
Ecología industrial:

    1. Programa para impulsar estrategias de ecología industrial, especialmente la simbiosis
       industrial, ecodiseño, ACV, a escala territorial donde, por ejemplo, se potencie el
       producto local basado en el reciclaje.

    2. Priorizar esfuerzos de innovación que incorporen sostenibilidad
    3. Desarrollo de herramientas de valoración de eficiencia ambiental (en energía, agua), de
       la fabricación
    4. Impulso de la compra pública verde




           Ilustración 3. Propuestas de actuación asociadas a la línea de actuación 1.2



Normativa y regulación:
    1. Análisis y regulación de reglas globales de la sostenibilidad
    2. Implantación de normativas de medición y valoración de la sostenibilidad en las
       actividades económicas (ACV, huella ecológica, VSM (value stream mapping)
    3. Revisión de políticas de empleo ligados a la conservación del medio ambiente



                                        11
4. Premiar y reconocer a los que tienen actitud positiva frente al medio y gravar a los que
       perpetúan el agotamiento, o realizan malas prácticas ambientales:

            •     Bonificación fiscal de proyectos particulares (familias, comunidades, empresas)
                  ligadas a sostenibilidad, economía y empleo. Coordinados por asociaciones
                  profesionales, colegios, etc. a nivel local o regional

            •     Cambio de mentalidad apoyado por normativa y fiscalidad
Concienciación:

    1. Integrar en el sistema educativo, empresarial y social acciones para ilusionar, educar y
       motivar a todas las personas de Euskadi en clave sostenible social, ecológica y económica
    2. Impulso de formación a toda la ciudadanía (incluidos los mayores de 40)
    3. Fomento del consumo responsable

Economía verde:
    1. La administración y la gran empresa deben ser tractoras de la compra verde
    2. Fomentar la economía verde fomentando la creación y reconversión de empleo verde que
       reduzca el consumo u la dependencia productiva de materia prima convirtiendo la
       sostenibilidad en ventaja competitiva (identificar necesidades y posibilidades de crear
       empleo verde)
Autoabastecimiento:
    1. Potenciar la autosuficiencia energética


1.3.    Apoyar la internacionalización de las empresas e instituciones vascas
Desarrollo de nuevos mercados:

    1. Apoyar el desarrollo de nuevos productos de empresas competitivas en el mercado
       internacional
    2. Exportar las buenas prácticas a las
       filiales en el extranjero
Capacitación:
    1. Programas para promocionar el
       inglés, la cultura comercial o el
       marketing entre los empresarios
Apoyo a la internacionalización:
    1. Creación de redes de apoyo a la
       internacionalización
                                                      Ilustración 4. Propuestas de actuación asociadas a la
                                                                      línea de actuación 1.2.




                                   12
Objetivo estratégico 2. Consolidar una Euskadi plenamente integradora y cohesionada sobre
la base del empleo, la educación, la prevención y la solidaridad

La sociedad vasca se ha caracterizado por su elevado nivel de solidaridad social y grandes dosis de
igualitarismo, habiendo prestado una especial atención a las minorías desfavorecidas. El principal factor
de integración social es sin duda el acceso a un empleo acorde con las capacidades de las personas. Para
ello, es fundamental que el sistema educativo esté orientado a desarrollar su potencial, en una sociedad
crecientemente interactiva, plural y abierta. Empleo acorde y educación motivadora deben facilitar el
ejercicio de hábitos de vida saludables e integradores. Por su parte, el acceso a la sanidad y los servicios
sociales completa nuestro sistema de bienestar, conformando el marco que nuestra sociedad ha
desarrollado para asegurar con equidad la integración de las personas. Los cambios en los valores, la
diversidad de los modos de vida y patrones culturales y la competencia creciente del mercado laboral
multiplican las situaciones de riesgo de exclusión social a las que nuestro sistema debe responder,
adaptándose y mejorando en eficacia.

Líneas de actuación:
2.1. Asegurar la integración y la cohesión social
2.2 Promover la prevención, la promoción de la salud y de la autonomía así como el acceso igualitario a
los recursos desde la perspectiva de los determinantes sociales
2.3 Impulsar políticas activas de empleo, especialmente orientadas hacia los segmentos de población
extremos (juventud y personas de mayor edad), favoreciendo su empleabilidad


APORTACIONES Y PROPUESTAS DE LOS EQUIPOS DE TRABAJO
    a) Respecto al contenido del objetivo estratégico
        No se hace ninguna modificación ni comentario específico sobre el contenido.

    b) Respecto a las líneas de actuación
        Tomando como punto de partida el avance en estos temas desde hace unos años, se considera
        que estas líneas son más unos sub-objetivos que líneas de actuación. A pesar de estar de
        acuerdo con las mismas, se propone la modificación de la primera: “Asegurar la integración,
        cohesión social y territorial”.
        Además se considera que es necesario pasar de la individualidad a la comunidad, y desarrollar
        sistemas de evaluación distintos a los actuales, con otros criterios de evaluación.

    c) Propuestas de actuación
        Los integrantes del los diferentes equipos que han trabajado sobre el objetivo estratégico 2 han
        aportado 12 propuestas de actuación que se pueden agrupar en torno a las tres líneas de
        actuación propuestas.




                                           13
Ilustración 5. Propuestas de actuación asociadas al objetivo estratégico 2



2.1.     Asegurar la integración y la cohesión social
Igualdad:
      1. Como concepto ético que avala a todos los ciudadanos (autóctonos y extranjeros), se
         requiere que las políticas planteen unos principios igualitarios para todos
      2. Educación en corresponsabilidad entre hombre y mujer (transversal e integrada)
Resiliencia:

      1. Conciencia de comunidad, promover una conciencia de Resiliencia en unidades
         manejables, desarrollando comunidad, vecindad, proximidad de la relación, asociaciones,
         retirados, acompañamiento de jubilados, grupos de compra, puesta en común recursos



2.2      Promover la prevención, la promoción de la salud y de la autonomía así como
         el acceso igualitario a los recursos desde la perspectiva de los determinantes
         sociales
      1. Educación en prevención de riesgos de la salud (transversal e integrada), como por
         ejemplo, evacuaciones, higiene, primeros auxilios, saber nadar o educación vial
      2. Diseño del sistema asistencial igualitario no discriminatorio adoptando de la forma más
         inmediata posible la protección social y la contraprestación social


2.3      Impulsar políticas activas de empleo, especialmente orientadas hacia los
         segmentos de población extremos (juventud y personas de mayor edad),
         favoreciendo su empleabilidad
Formación:
      1. Mejorar los recursos de búsqueda de empleo y fomentar la formación a lo largo de la vida
         laboral de las personas.



                                        14
Empleo:
      1. Instaurar planes de conciliación laboral y
         familiar, desgravaciones fiscales para las
         contrataciones de personal extra, ayudas
         para favorecer el teletrabajo (conexión,
         equipos, etc.)
      2. Facilitar el acceso al mercado laboral
         antes de los jóvenes, antes del periodo
         de finalización de estudios
Considerando el gran número de aportaciones recogidas en torno a la importancia de los valores
y la educación, se considera definir una cuarta línea de actuación:


2.4      Impulsar la educación en valores para potenciar un crecimiento a nivel social
         (no sólo económico)
      1. Potenciación de la educación formal y no formal; educar a ser educados con orientación a
         lo social (sinergias)

              •   Implicar valores, actitudes y habilidades sociales de responsabilidad social, desde
                  la educación primaria infantil

              •   Sostenibilidad en todos los ámbitos desde la educación porque al final lo
                  convertimos en una exigencia

              •   Prepararse para el empleo con valores, no solo para vivir sino para mejorar a los
                  demás, aprender a ser valientes

              •   Promocionar valores en los que no hemos sido educados y que nos indiquen
                  como gestionar sentimientos, emociones, creemos que el sistema educativo
                  tendría un gran rol en este aspecto
      2. Reforzar los valores familiares, basados en el respeto; vivimos de forma aislada
      3. Desarrollar un sentido crítico en el día a día en cuanto a necesidades, hábitos de
         consumo etc.
      4. Fomentar la motivación en la ciudadanía, buscando con esto una sociedad activa
         (colaboración ciudadana)
      5. Bienestar: disminuir la presión sobre el crecimiento, reciclaje de lo que tenemos en casa




                                    15
Objetivo estratégico 3.
Fortalecer los sistemas de protección social para que sigan garantizando un desarrollo
armónico, saludable y equitativo.
Los sistemas de protección social se desarrollan para garantizar a las personas unas condiciones de vida
dignas en las que puedan llevar a cabo su proyecto de vida de manera saludable. Los cambios
demográficos, con la caída de la natalidad y la prolongación de la vida, generan nuevas demandas
(aumento de la dependencia, prevalencia de la cronicidad) a las que la sociedad debe responder, con
fórmulas que incidan tanto en una organización más eficiente de los servicios como en mecanismos de
financiación. Por otro lado, el estrechamiento de la población activa (ocupada o en situación de
desempleo) y el ensanchamiento de la población inactiva (menores, estudiantes, población no ocupada
que no quiere trabajar, pensionistas…) dificultan el sostenimiento financiero del sistema, lo que requerirá
adaptar los sistemas desde la doble óptica de los ingresos y los gastos para asegurar la viabilidad del
conjunto.
Líneas de actuación:
3.1 Diseñar un marco global de políticas activas que propicie el aumento de la natalidad
3.2 Fortalecer los sistemas de transferencia de ingresos que garanticen la solidaridad inter-generacional
3.3 Consolidar la sostenibilidad fiscal del estado de bienestar actual a cargo de la administración pública
vasca (dependencia, renta garantía de ingresos, sanidad)


APORTACIONES Y PROPUESTAS DE LOS EQUIPOS DE TRABAJO
    a) Respecto al contenido del objetivo estratégico
        No se hace ninguna modificación ni comentario específico sobre el contenido.
    b) Respecto a las líneas de actuación
        Los miembros del grupo están de acuerdo con las líneas de actuación propuestas y plantean dos
        adicionales:
             • Dotar de mayor eficiencia al sistema público (y sistema de protección social), de mayor
               transparencia y corresponsabilidad ciudadana con lo público

             • Proteger el estado de bienestar
    c) Propuestas de actuación
        Al margen de las propuestas específicas asociadas a cada una de las líneas de actuación, es
        necesario incidir sobre los siguientes puntos que se han mencionado durante las jornadas:
             •   Es necesario identificar y proteger a los nuevos colectivos en riesgo de exclusión, ya que existen
                 colectivos que no están protegidos y corren el riesgo de quedar fuera del sistema

             •   Garantizar la protección social a todo aquel que la necesite

             •   Fidelización de la inmigración para que forme parte de la sociedad del futuro

        Los integrantes del los diferentes equipos que han trabajado sobre el objetivo estratégico 3 han
        aportado 14 propuestas de actuación que se pueden agrupar en torno a las tres líneas de
        actuación propuestas, más 2 líneas que se ha considerado incluir.




                                               16
Ilustración 6. Propuestas de actuación asociadas al objetivo estratégico 3



3.1      Diseñar un marco global de políticas activas que propicie el aumento de la
         natalidad
      1. Las políticas activas que se diseñen tengan en cuenta las características del empleo en el
         sector privado. (flexibilidad laboral, periodo de excedencia, ayudas para las personas
         dependientes,…)
                  Políticas activas y legislación que ayude a sensibilizar a empresas para la
                  conciliación familiar laboral
                  Aumento de bajas por maternidad y paternidad reguladas por ley

      2. Reconocimiento social a las personas cuidadoras (madres, etc.) y planes activos de
         reincorporación al mercado laboral
      3. Mayor apoyo económico por número de hijos/as
      4. Guarderías subvencionadas


3.2      Fortalecer los sistemas de transferencia de ingresos que garanticen la
         solidaridad inter-generacional
         No se ha realizado ninguna aportación en referencia a esta línea de actuación.


3.3      Consolidar la sostenibilidad fiscal del estado de bienestar actual a cargo de la
         administración pública vasca (dependencia, renta garantía de ingresos,
         sanidad)
      1. Abordar la sostenibilidad fiscal a través reformas fiscales




                                         17
2. Garantizar la comunicación entre las diferentes administraciones para gestionar y
                 controlar los recursos públicos de manera garantista, sin penalizar presupuestos públicos
                 y favoreciendo el equilibrio social
                 Tal y como se ha expuesto previamente, se consideran dos líneas de actuación más:



        3.4      Dotar de mayor eficiencia al sistema público (y sistema de protección social),
                 de mayor transparencia y corresponsabilidad ciudadana con lo público

              1. Corresponsabilidad ciudadana       con   los   servicios   públicos:   sanidad,        educación,...
                 (conciencia colectiva)
              2. Dar a conocer lo que cuestan los servicios: una operación, una carrera universitaria,...

              3. Repensar el servicio sanitario: más prevención,              mayor     rol   e    la    enfermera,
                 corresponsabilizar con nuestra enfermedad
              4. Eficiencia del servicio público ligado a corresponsabilidad ciudadana


        3.5      Dotar de mayor eficiencia al sistema público (y sistema de protección social),
                 de mayor transparencia y corresponsabilidad ciudadana con lo público

              1. Proteger los servicios públicos frente a los nuevos servicios privados

              2. Criterios de sostenibilidad en el estado de bienestar
              3. Estado de bienestar es un pacto sociopolítico que queda fuera de la bronca política

              4. Relacionar gastos/ costes con ingresos/ rendimientos (por ejemplo en educación y
                 sanidad)



Objetivo estratégico 4.
Preservar nuestros recursos naturales y biodiversidad abordando una ordenación respetuosa
y equilibrada del territorio, de las infraestructuras, equipamientos y viviendas.

La expansión de las actividades urbanas (residenciales, productivas y de servicios), la multiplicación de
infraestructuras de transporte y el abandono progresivo de las prácticas agrícolas han supuesto un alto
consumo de suelo y un fraccionamiento de los hábitats naturales que pone en peligro la supervivencia de
nuestra biodiversidad e introduce cambios radicales en el paisaje natural. Las actividades humanas
necesitan ciertamente de suelo para llevarse a cabo, pero el suelo debe gestionarse con un capital valioso
y escaso a optimizar, posibilitando el desarrollo de sus funciones naturales, minimizando el impacto sobre
los ecosistemas y recursos naturales.
Líneas de actuación:
4.1 Impulsar el modelo de ciudad compacta, respetuosa con el entorno rural, haciendo un uso más
eficiente del suelo, estableciendo límites a las posibilidades de crecimiento urbano, favoreciendo la mezcla
de usos, reduciendo los tiempos de desplazamiento y haciendo más eficiente el transporte público
4.2 Reducir la presión sobre los ecosistemas y recursos naturales mejorando la calidad de los recursos
naturales (suelo, agua, aire, paisaje)



                                            18
4.3 Luchar contra la artificialización de los espacios y la banalización de los paisajes favoreciendo el
mantenimiento de la diversidad biológica
4.4 Promover el desarrollo rural integral para preservar los valores naturales del territorio y sus
habitantes


APORTACIONES Y PROPUESTAS DE LOS EQUIPOS DE TRABAJO
     a) Respecto al contenido del objetivo estratégico
        No se hace ninguna modificación ni comentario específico sobre el contenido.
     b) Respecto a las líneas de actuación
        Existe un acuerdo general sobre las líneas de actuación aunque se considera que son muy
        insuficientes, ya que aún hace falta una mayor fase de diagnóstico, sobre todo a la hora de
        internalizar el coste real de uso y no uso de los recursos, así como un diagnóstico de los usos y
        servicios ofrecidos por los ecosistemas.

        Asimismo se entiende que el objetivo y las acciones se quedan restringidas a la ordenación
        ambiental del territorio pero que no abordan una materialización en edificación ecoeficiente y
        amigable con el medioambiente.

        Por otra parte se propone establecer mejores y más representativos indicadores para una mayor
        evaluación de los impactos y los avances conseguidos.

        De forma específica se señala que los grandes planes de desarrollo territorial (PTP) de
        infraestructuras (puerto exterior) deben estar basados en unos objetivos respetuosos con el
        medioambiente y con la geobiodiversidad. Por lo tanto actualmente muchas de estas líneas o
        planes deberían desaparecer por estar basados en modelos desarrollistas caducos, basados en
        más cemento y energías sucias (puerto exterior, plataforma logística, cinturón ampliación…).
        Se plantean además modificaciones a las líneas de actuación expuestas (expuestas en cursiva),
        así como la incorporación de una nueva:

                • 1º línea: Impulsar un modelo de ciudad compacta favoreciendo la mezcla de usos y
                reduciendo los tiempos de desplazamientos, hacer un uso más eficiente del suelo,
                estableciendo límites a las posibilidades de crecimiento urbano, evitar desarrollos
                dispersos (polígonos industriales, equipamientos,...). Modelo respetuoso con el entorno
                rural, marítimo y fluvial y disminución de la huella ecológica de los núcleos de población.
                • 3º línea: Luchar contra la artificialización de los espacios y la banalización de los
                paisajes favoreciendo el mantenimiento de la diversidad biológica, geológica y procesos
                ecológicos.
                • 4º línea Promover el desarrollo rural y litoral integral para preservar los valores
                naturales del territorio y sus habitantes, generando empleo y produciendo alimentos de
                calidad.
                • Se incluye una nueva línea: 5º Ciudad compacta, pero integrada dentro del territorio y
                sus objetivos.




                                            19
c) Propuestas de actuación
  Los integrantes del los diferentes equipos que han trabajado sobre el objetivo estratégico 4 han
  aportado 29 propuestas de actuación que se pueden agrupar en torno a las cuatro líneas de
  actuación propuestas.
  A modo de marco general, cabe destacar los siguientes puntos expuestos durante las jornadas:
        •   Es preciso que exista una coherencia real y plena entre los planes de ordenación territorial y las
            políticas de sostenibilidad, biodiversidad y de conservación medioambiental.

        •   Los procesos de participación deben ser abiertos, profundos, social y ecológicamente sostenibles.
            Los procesos de participación para los plazos de alegaciones a dichos planes territoriales o de
            desarrollo, tienen que ser amplios, transparentes, profundos. Donde realmente puedan ver su
            alcance.

        •   Se debe exigir el cumplimiento escrupuloso de las normativas vigentes, como las referentes a la
            protección del medio.

        •   Es necesaria una mejor planificación territorial terrestre (acorde con los planes de protección
            medioambientales) y lo más importante, una planificación territorial marina que no existe
            actualmente y que evitaría la creación de súper-planes como por ejemplo el puerto de Pasajes.

        •   Las directivas de ordenación de territorio deben ser exigentes con los objetivos planteados.



  4.1       Impulsar el modelo de ciudad compacta, respetuosa con el entorno rural,
            haciendo un uso más eficiente del suelo, estableciendo límites a las
            posibilidades de crecimiento urbano, favoreciendo la mezcla de usos,
            reduciendo los tiempos de desplazamiento y haciendo más eficiente el
            transporte público




                   Ilustración 7. Propuestas de actuación asociadas a la línea de actuación 4.1



  Usos del suelo:
        1. Incrementar el nivel de protección del suelo y potenciar una mayor conectividad entre
           áreas



                                           20
2. Crear un catálogo de usos del suelo y paisajes donde se recojan todos los recursos
       naturales, aumentando el nivel de protección, de forma que no se puedan cambiar los
       usos de suelos protegidos
    3. Reforzar la mezcla de usos, acercando empresas poco contaminantes a zonas habitadas
    4. Planificar barrios periféricos autosuficientes

    5. Tener en cuenta la artificialización del suelo, debido al impacto sobre los usos de agua y
       posibles inundaciones




Límite de consumo de suelo:

    1. Establecer ciertos límites de crecimiento por áreas incidiendo en la calidad de lo que se
       hace
    2. Rehabilitación de las ciudades y pueblos existentes, aprovechamiento de lo existente
       antes de abordar nuevos suelos, mediante programas de rehabilitación y fiscalización de
       pisos o edificios vacios
                Recuperación de suelos degradados y utilización
                Primar la rehabilitación frente a la construcción nueva
                Máxima consideración al patrimonio edificado, civil e industrial sea monumental o
                no, evitando absurdas demoliciones y favoreciendo su utilización con el mínimo
                número posible de derribos, y adecuándolos en la medida de lo posible a limitar
                la ocupación de nuevos emplazamientos con criterios de sostenibilidad
                Conservación del patrimonio edificado como parte de la identidad colectiva
    3. Fomentar las ayudas públicas para que las nuevas empresas realicen su actividad en
       suelos ya consolidados de una industria previa.
    4. Proteger el suelo no urbanizable para dificultar la expansión urbana
Evaluación y control:

    1. Incluir la evaluación y control ambiental estratégico “SEA” en todos los planes, programas
       y políticas
    2. Incluir los costos ambientales en los estudios del impacto ambiental



                                   21
3. Introducción de criterios de contabilidad ambiental en el cálculo del valor del suelo (no
         uso)

      4. Cuantificar la sostenibilidad
Infraestructuras:

      1. Fomentar el ecodiseño bioclimático de edificaciones

      2. "Crecer hacia dentro" en industria e infraestructuras, no solo en urbanismo
Información:
      1. Hacer pública la información sobre suelo y urbanismo (bases de datos, mapas de
         riesgos…)


4.2       Reducir la presión sobre los ecosistemas y recursos naturales mejorando la
          calidad de los recursos naturales (suelo, agua, aire, paisaje)




                 Ilustración 8. Propuestas de actuación asociadas a la línea de actuación 4.2



Concienciación:

      1. Educación y concienciación ciudadana:
                  Fomentar la reducción de generación de residuos mediante:
                        •   educación para toda la ciudadanía
                        •   menos impuestos por premiar y promover el reciclaje

                        •   más tasas a los envases y sistemas de retornos de envases
                  Formar para "responsabilizar", a través de la coherencia personal y realista sobre
                  los problemas

      2. Impulso a la educación ambiental en general



                                         22
3. Creación de campañas de sensibilización y establecimiento de sistemas de traslación de
         los costes a los propietarios

Materiales:
      1. Promover el mercado y el consumo de productos reciclados por las instituciones

      2. Promover la producción y uso de materiales sostenibles, bioproductos, etc.
Recursos naturales:
      1. Reutilización mayor de los recursos naturales: agua, aire, suelo, etc. y control y
         monitorización de los mismos
      2. Acelerar los planes de saneamiento de aguas residuales
Gestión de residuos:
      1. Aplicar los métodos más innovadores en el tratamiento de residuos (no los más
         económicos)


4.3      Luchar contra la artificialización de los espacios y la banalización de los
         paisajes favoreciendo el mantenimiento de la diversidad biológica
      1. Planificación transversal entre los departamentos de la administración para proteger el
         medioambiente y la biodiversidad
      2. Realizar estudios del medio físico a nivel municipal y planes de biodiversidad
      3. Definir un territorio que una las islas de biodiversidad (territorios protegidos) mediante
         corredores ecológicos que faciliten el paso de la fauna
      4. Mayor planificación destinada a la recuperación de espacios en los que se contemple
         mayor biodiversidad


4.4      Promover el desarrollo rural integral para preservar los valores naturales del
         territorio y sus habitantes
      1. Poner en valor lo rural, el suelo, y la coherencia personal en los hábitos de consumo

                 Internalizar los costes reales de los productos (de este modo se podría incluso
                 llegar a actuaciones como el pago por servicios ambientales)
                 Impulsar el primer sector, a través de ayudas al agricultor, nuevos negocios
                 unidos al campo, revalorizar la vida de las aldeas, y promover la autosuficiencia
                 alimentaria y de productos básicos




                                    23
Objetivo estratégico 5.
Minimizar la dependencia energética frente a las energías de origen fósil y luchar contra el
Cambio Climático y sus efectos.
Las perspectivas de agotamiento del sistema energético actual, basado en combustibles de origen fósil,
aumenta la vulnerabilidad de los sistemas productivos y de consumo que, como es el caso del País Vasco,
carecen de fuentes propias de suministro. El incremento de la volatilidad de los precios de este mercado,
estimulado por el crecimiento de la demanda de las grandes economías en desarrollo y la propia
inestabilidad política de muchos de los países productores de petróleo, hace necesario evolucionar tan
rápidamente como se pueda hacia un sistema basado en energías renovable con la perspectiva a largo
plazo (2050) de llegar a una sustitución prácticamente total. De este modo, además, se trabaja
paralelamente sobre las causas fundamentales que aceleran el cambio climático.
Líneas de actuación:
5.1 Impulsar la mejora de la Eficiencia energética y la reducción del consumo energético
5.2 Fomentar la generación y uso de energías renovables
5.3 Combatir el cambio climático y desarrollar acciones de adaptación


APORTACIONES Y PROPUESTAS DE LOS EQUIPOS DE TRABAJO
    a) Respecto al contenido del objetivo estratégico
       No se hace ninguna modificación ni comentario específico sobre el contenido.

    b) Respecto a las líneas de actuación
       Existe un consenso general sobre las líneas de actuación propuestas, a pesar de que se considera
       que en algunos casos no están suficientemente definidas. En este sentido, son varias las
       aportaciones recibidas:
            •   Se echan de menos referencias a la huella de carbono; es necesario enfatizar sobre edificaciones
                con baja huella de carbono en operaciones y producción

            •   Se requiere mayor mención a reciclar, re-usar, reducir

            •   Se precisa mucha más información y actuación desde el punto de vista de la sensibilización en
                reducción energética

            •   Procurar unión sistemática de las medidas propuestas

       Se propone además modificar varias líneas, tal y como se define a continuación:

                • 1º línea: Sustitución de "consumo energético" por "consumo"
                • 2º línea: Fomentar la generación y uso de energías renovables; a través del impulso a
                la investigación
    c) Propuestas de actuación
       Los integrantes del los diferentes equipos que han trabajado sobre el objetivo estratégico 5 han
       aportado 29 propuestas de actuación que se pueden agrupar en torno a las tres líneas de
       actuación propuestas.
       Se definen además los siguientes aspectos generales que se consideran necesarios para acometer
       las actuaciones que se deben desarrollar después:


                                             24
•   La administración pública debe ofrecer ejemplo de actuaciones en materia de eficiencia energética

      •   Se debe continuar trabajando en materia de investigación, definiendo los indicadores clave que
          permitan la toma de decisiones concretas y futuras

      •   Es preciso definir un marco legal estable para las empresas en cualquiera de los ámbitos que se
          desarrollan a continuación



5.1       Impulsar la mejora de la Eficiencia energética y la reducción del consumo
          energético




             Ilustración 9. Propuestas de actuación asociadas a la línea de actuación 5.1




Eficiencia energética en construcción:
      1. Fomentar la eficiencia energética en edificaciones a través de materiales sostenibles,
         diseño bioclimático, etc.
                   Promover emprendimientos en nuevos materiales constructivos y diseños
                   ecoeficientes
                   Construcciones bioclimáticas
      2. Exigencias de normas de arquitectura bioclimática en el diseño urbano, y considerar y
         exigir el ecodiseño en las nuevas edificaciones
Eficiencia energética en procesos:
      1. Mantener, y en lo posible, reforzar las ayudas y subvenciones públicas en el ámbito de la
         eficiencia energética, priorizando actividades que modifiquen el propio proceso industrial:
         empresas más eficientes:
                   Procesos productivos/ máquinas más eficientes y auto-consumo
                   Reutilización energética: utilizar la energía sobrante en un proceso para otro
                   proceso, devolviendo la energía generada en una máquina al sistema



                                          25
2. Impulso a las empresas de servicios energéticos, no solo en el sector público sino
         también en el sector residencial, de servicios e industrial. Una posible vía de fomento
         podría ser reforzar la seguridad de las inversiones realizadas por la ESE.
      3. Favorecer circuitos cortos de producción y distribución
      4. Auditorías energéticas y de residuos a nivel de pymes, servicios, hogares, etc.

Reducción del consumo:
      1. Aplicar a la tarifa de consumo energético un coste ambiental de forma que repercuta en
         el consumo, e incentive el ahorro
      2. Gravar a través de diversos instrumentos las acciones más desfavorables. Por ejemplo,
         para fomentar el transporte por ferrocarril frente al de carretera o el transporte público
         frente al privado
      3. Sensibilizar a la sociedad en la reducción de consumo: Impulsar buenas prácticas de
         consumo, a través de la formación y conocimiento ciudadano
      4. Impulsar el teletrabajo

Desarrollo tecnológico:
      1. Aumentar el gasto en I+D+I en lo referente a la eficiencia energética (lámparas LED,
         coche eléctrico y plantas fotovoltaicas, ACV + ecodiseño…)
      2. Poner el foco en aquellas tecnologías "sostenibles" aunque no sean económicas/
         rentables

Transporte eficiente:
      1. Fomentar la accesibilidad del tren haciéndolo accesible económicamente así como
         disponible (mayores frecuencias)


5.2      Fomentar la generación y uso de energías renovables




                Ilustración 10. Propuestas de actuación asociadas a la línea de actuación 5.2



Energías renovables:


                                         26
1. Aprovechar tejados ya existentes para instalar placas solares
      2. Aprovechar todos los recursos renovables

      3. Investigar la posibilidad real de producción de energías renovables
      4. Favorecer circuitos cortos de comercialización de energías renovables (generar cerca de
         donde se consume)

      5. Comunicar los diferentes mecanismos de generación de energía renovable y sus
         posibilidades

Marco legal:
      1. Impulsar las EERR desde el consenso inicial, social y político aumentando la seguridad
         jurídica y técnica de los promotores:
                 Mantener un marco legal estable de mercado para la energía renovable

                 Medidas fiscales y deducciones por utilizar energías renovables (reforma fiscal
                 ecológica)
                 Implantar a todos los niveles planes de energía sostenible

Autoabastecimiento:
      1. Fomentar el auto-consumo: vivienda autosuficiente



5.3      Combatir el cambio climático y desarrollar acciones de adaptación




                Ilustración 11. Propuestas de actuación asociadas a la línea de actuación 5.3




Mitigación y adaptación:

      1. Mejorar la precisión de los sistemas predictivos y disminuir la incertidumbre; mejorar las
         tecnologías de adaptación


                                        27
2. Desarrollar mejores herramientas de evaluación de impacto; mejorar la transversalidad
               en las políticas de evaluación

            3. Mejorar la actuación coordinada de los diferentes niveles de la administración
            4. Concienciación/ información al consumidor en materia de huella de carbono de los
               productos

            5. Incorporar al mercado de emisiones las acciones de mejora de los sumideros de carbono
            6. Fomentar el atractivo del mundo rural, a través, de, por ejemplo, incentivos

        Ordenación territorial:
            1. Tomar en consideración la temática de adaptación al cambio climático en la política de
               ordenación territorial
            2. Desarrollar mejores planes territoriales, terrestres y marinos
            3. Promover la redensificación y renovación urbana para evitar ocupar nuevos suelos



Objetivo estratégico 6.
Desarrollar un modelo de movilidad integrada más sostenible que facilite la vertebración en
el interior del territorio y la conexión competitiva con el exterior
El sistema vasco de transportes descansa mayoritariamente sobre los vehículos privados y el tránsito por
carretera. El ferrocarril está recuperando posiciones en el transporte de pasajeros pero circunscrito a
áreas determinadas. Junto con el desarrollo de la nueva red de ferrocarril de alta velocidad es urgente
avanzar para ofertar un sistema ferroviario integral, que dé servicio a los principales focos de demanda
de movilidad de la CAPV, e integrador, que se complemente de manera amigable con otras
infraestructuras de transporte (aeropuertos, puertos, terminales de autobuses), favoreciendo la
intermodalidad y los modos no motorizados, contribuyendo a la construcción de Euskal Metrópoli. Por
otro lado, el transporte por carretera es una de los grandes consumidores de energía de origen fósil, por
lo que sin perjuicio de que los vehículos evolucionen (reducción del límite máximo de emisiones,
utilización de biocarburantes, implantación de vehículos eléctricos, etc.) el desarrollo de la red ferroviaria
reducirá el consumo de derivados de petróleo contribuyendo decisivamente al cumplimiento del objetivo.
Líneas de actuación:
6.1 Promoción de los modos de transporte más sostenibles
6.2 Lograr una accesibilidad en condiciones de movilidad adecuadas y seguras, basada en
infraestructuras y servicios integrados




APORTACIONES Y PROPUESTAS DE LOS EQUIPOS DE TRABAJO
    a) Respecto al contenido del objetivo estratégico



                                            28
Uno de los equipos que han trabajado sobre este objetivo ha propuesto enriquecer el objetivo
  estratégico añadiendo: "desarrollar un modelo de movilidad…..con el exterior y el ejercicio al
  derecho a la accesibilidad de forma responsable".
b) Respecto a las líneas de actuación
  En general los equipos han estado de acuerdo con las líneas de actuación pero opinan que hay
  que:
        •   Concretar cada línea de actuación objetivo con acciones concretas como: penalización de usos
            individuales, peatonalización de ciudades, restricción del uso de coches en las ciudades.

        •   Matizar la línea de actuación 6.2:

                o    Promoción de los modos de transporte más sostenibles y reducir la demanda de
                     movilidad

                o    Promoción y concienciación sobre el uso de medios de transportes sostenibles y
                     limitación de los menos sostenibles

                o    Promoción de los modos de transporte más sostenibles y de nuevos medios
        •   Matizar la línea de actuación 6.3

                 o Incentivar el ejercicio del derecho a la accesibilidad de forma responsable



c) Propuestas de actuación
  Los integrantes del los diferentes equipos que han trabajado sobre el objetivo estratégico 6 han
  aportado 24 propuestas de actuación que se pueden agrupar en torno a las dos líneas de
  actuación propuestas desde la comisión técnica y en una nueva línea de actuación relativa a la
  concienciación.



  6.1       Promoción de los modos de transporte más sostenibles




                    Ilustración 12. Propuestas de actuación asociadas a la línea de actuación 6.1



  Promoción del transporte público:




                                            29
1. Seguir subvencionando la intermodalidad, promover la intermodalidad, modos de
         transporte complementarios

      2. Parkings disuasorios con intermodalidad de transporte
      3. Crear un modelo integrado de transporte público, conexiones coordinadas por la
         administración, densificar la red ferroviaria, vertebrar la red y hacerla eficiente

      4. Minimizar el transporte de mercancía por carretera
      5. Definir una política clara de traslado de mercancías de la carretera al ferrocarril y
         fomentar la recuperación de ferrocarriles comarcales
      6. Proponer peajes para fomentar el transporte público. Reflexionar y poner precios
         razonables al transporte público: Madrid-Sevilla = Bilbao-San Sebastian ¿es lógico?

      7. Hacer planes concretos para promocionar el transporte público
Nuevos modos de transporte ecológico:
      1. Utilizar el formato de alquiler de bicicletas para los coches eléctricos. Ejemplo: implantar
         el sistema para toda la provincia, etc.
      2. Promover la movilidad en bicicleta y su intermodalidad (PTS de vías ciclistas u estrategia
         de la bicicleta en la CAV)

6.2      Lograr una accesibilidad en condiciones de movilidad adecuadas y seguras,
         basada en infraestructuras y servicios integrados




            Ilustración 13. Propuestas de actuación asociadas a la línea de actuación 6.2



Planificación y legislación:
      1. Ley de movilidad sostenible
      2. Aprobación conjunta de la ley de movilidad sostenible y segura
      3. Obligatoriedad de elaborar planes de movilidad sostenible a municipios de mayor número
         de habitantes y planes de movilidad para empresas.


                                          30
4. PGOU propone no zonificar el territorio por usos (residencial y terciario/industrial). Se
      propone favorecer usos mixtos, mezclar residencial con industria no contaminante.
      Ejemplo: parque tecnológico
   5. Revisar los planteamientos, carriles bus, bici, etc.
   6. Densificar los núcleos urbanos y definir formas urbanísticas para la movilidad sostenible y
      reglamentos básicos para la circulación y la accesibilidad responsable segura
   7. Mejorar el transporte hacia puntos masivos de afluencia

   8. Coordinación de administraciones en materia fiscal, energética y urbanismo para
      penalizar el transporte particular
Gestión de la demanda de movilidad:

   1. Potenciar incentivos para compartir coche, alquiler de coches o bicicletas públicas

   2. Promover la proximidad residencia-trabajo
   3. Movilidad en la compra, para fomentar el comercio local y evitar traslados en coche
      privado a grandes centros comerciales. Proponer a las asociaciones de comerciantes que
      ofrezcan servicios de "la compra a casa" mediante mensajeros en bici o coche eléctrico


6.3.   Concienciación de la movilidad sostenible




         Ilustración 14. Propuestas de actuación asociadas a la línea de actuación 6.3



Campañas de concienciación:
   1. Concienciación de la utilización de vehículo propio tanto para ciudadanos como
      instituciones para predicar con el ejemplo. Vehículos de alta ocupación, teletrabajo,
      videoconferencias, planes de movilidad en empresas, park and ride, fomento de la
      bonificación de actuaciones sostenibles y horarios flexibles en las empresas.




                                       31
2. Desde las primeras etapas (andando a la escuela), campañas de concienciación agresivas
               que tengan impacto e implicación institucional (líderes, jefes, políticos, deportistas,…)

        Estudios e investigaciones:
            1. El tiempo es oro. Concienciación: ¿una hora en transporte público o 15 min en coche? En
               la hora en transporte público podemos leer, leer el correo, trabajar, etc. Realmente
               ¿dónde perdemos el tiempo?
            2. Mensaje de concienciación: hacer un estudio de impacto en nuestra salud del transporte
               por carretera, sobre todo de mercancías



Objetivo estratégico 7.
Forjar un sistema educativo y de valores de calidad, orientado a alcanzar el éxito escolar,
flexible y adaptado en sus contenidos educativos y formativos a las cualificaciones
requeridas por el mercado de trabajo y la sociedad a lo largo de toda la vida

El sistema educativo, y la Universidad en particular, son la llave por la que debemos acceder al
conocimiento necesario para hacer frente a los nuevos retos, con la peculiaridad importante de que la
aceleración de los cambios exige asumir claramente el concepto de aprendizaje a lo largo de toda la vida.
Y porque nos encontramos en la frontera del conocimiento, los nuevos sistemas de producción sostenible
requieren una inmersión profunda en el mundo de la investigación y la ciencia.
Junto a la preservación de los valores tradiciones que el sistema educativo debe transmitir, es preciso
desarrollar otros nuevos que potencien el gusto por la innovación, la colaboración y la apertura al mundo.
Pero la inserción en un mundo global no debe hacernos perder nuestras raíces ni nuestra historia y modo
de ser en lo fundamental. Al contrario, debe servir para proyectar una dimensión también global a
nuestra cultura propia.
Líneas de actuación:
7.1 Desarrollar un sistema formativo que proporcione las competencias requeridas para la vida
profesional y social a lo largo de toda la vida
7.2 Promover la formación en valores
7.3 Impulsar la proyección internacional de la cultura vasca y de los elementos definitorios de su
identidad


APORTACIONES Y PROPUESTAS DE LOS EQUIPOS DE TRABAJO
    a) Respecto al contenido del objetivo estratégico
        Con respecto al objetivo los miembros de uno de los equipos proponen:

                • Sustituir la calidad por sostenibilidad
                • Sustituir "Requeridos por un mercado de trabajo…" por "…formativos a lo largo de
                  toda la vida"


    b) Respecto a las líneas de actuación



                                           32
En general los integrantes de los diferentes equipos están de acuerdo con las líneas de actuación
  propuestas, creen que son suficientes pero proponen:

           • Concretar de qué valores estamos hablando en línea de actuación 7.2. y aportan
             algunos como:
                o    Responsabilidad (a la base) compromisos de grupo
                o    Participación
                o    De lo individual a lo global
                o    De lo particular a lo internacional

           • En la Línea 7.1. se propone incluir “vida personal”
c) Propuestas de actuación
  Los integrantes del los diferentes equipos que han trabajado sobre el objetivo estratégico 7 han
  aportado 27 propuestas de acciones que se pueden agrupar en torno a las tres líneas de
  actuación propuestas.


  7.1      Desarrollar un sistema formativo que proporcione las competencias requeridas
           para la vida profesional y social a lo largo de toda la vida




              Ilustración 15. Propuestas de actuación asociadas a la línea de actuación 7.1



  Recursos y agentes educativos dentro y fuera de los centros. Superar las barreras del centro en
  la educación:
        1. Destinar el 6% del PIB a educación para garantizar su desarrollo sostenible
        2. Escuelas que estén el mayor tiempo posible abiertas y estén coordinadas con servicios
           sociales, agentes culturales,…
        3. Plan 360º para el profesorado



                                            33
4. Poner en valor el sistema educativo: valorización e integración del sistema educativo
   5. Formación y reciclado del profesorado: con respecto a los nuevos conceptos, forma de
      trabajo, valores
   6. Sensibilizar a padres y madres con respecto a los valores de sostenibilidad. Fomentar la
      coordinación entre familias y escuelas

   7. Potenciar que los propios centros educativos sean entidades sostenibles y que su gestión
      diaria sea socialmente responsable

   8. Potenciar la integración de los inmigrantes de forma igualitaria tanto en la red de centros
      públicos como en los privados
   9. Facilitar el acceso a las escuelas, adaptando el horario a las necesidades de las familias
      actuales: familias monoparentales,...
   10. Formación en valores para la comunidad




Formación y entrenamiento en competencias socioemocionales transversales:

   1. Integrar desde primaria competencias transversales requeridas para la vida profesional y
      social: trabajo en equipo, cooperación, previsión de riesgos, salud, valores, gestión del
      tiempo,…
   2. Fomentar la interpretación, la creatividad, la capacidad de decisión, libertad, autonomía
   3. Fomentar la cultura emprendedora desde las etapas educativas más tempranas
   4. Cambiar las bases teóricas y su aplicación práctica: fomentando además el trabajo
      colaborativo
   5. Educación por la sostenibilidad: incluirla en todas las etapas, desde la educación infantil
      hasta la universidad, Epa, etc.
   6. Seguir impulsando y promover la participación ciudadana en la agenda 21 local

   7. Crear un sistema educativo que prepare personas hábiles para la participación abierta




                                 34
8. Ofertar formación flexible de diferentes contenidos, aptas para todas las personas y todas
         las edades

      9. Ampliar el concepto de fracaso escolar (no solo en la escuela obligatoria)


7.2        Promover la formación en valores




           Ilustración 16. Propuestas de actuación asociadas a la línea de actuación 7.2 y 7.3



      1. Crear foros en los que participen todos los ámbitos de la sociedad en las que hablemos y
         acordemos de que valores estamos hablando
      2. Perder el miedo y la vergüenza y pasar a la acción. Potenciar el emprendimiento

      3. Valorar la educación, que prime sobre el dinero y el consumismo
      4.   Potenciar el voluntariado
      5.   Promover actividades para conocer la diversidad, que cada colectivo cuente su
           experiencia
      6. Promover el trabajo en equipo y la corresponsabilidad. Dotar de mecanismos de
         participación
      7. Reflexión profunda y apuesta de futuro, traspasar la barrera del centro:

                    Socializar lo valores
                    Cómo modificar los valores, cómo hacer su transmisión

                    Cómo llevar a cabo el aprendizaje a lo largo de la vida
                    Cómo minimizar el fracaso escolar
                    Potenciar capacidades de aquellos que valen más

                    Educar para qué




                                            35
7.3     Impulsar la proyección internacional de la cultura vasca y de los elementos
               definitorios de su identidad

               Garantizar que el euskara sea la lengua de comunicación habitual para la formación
               mencionada.



Objetivo estratégico 8.
Desplegar una Administración Pública innovadora, eficiente, accesible y trasparente a la
ciudadanía.
Necesitamos avanzar en una nueva cultura de la Administración Pública, en una Gobernanza entendida
como una forma diferente de tomar decisiones, con una multiplicación de los lugares de decisión y de los
agentes implicados. Porque la dimensión de nuestros retos requiere una forma nueva de gestionar las
soluciones, con un máximo de participación y colaboración entre distintos niveles de las Administraciones
y una participación activa de la ciudadanía y grupos de interés. Y requiere también hacerla más eficiente
y más ágil, evitando duplicidades y superposición de competencias, buscando formas de colaboración con
la sociedad civil que den nuevas respuestas a nuevos problemas.
Líneas de actuación
8.1 Modernizar la gestión pública, innovando en los mecanismos de relación con la ciudadanía
8.2 Reforzar la eficiencia de la Administración Pública, revisando su organización y distribución de
competencias, potenciando la cooperación intra e interinstitucional y fortaleciendo los mecanismos de
coordinación
8.3 Avanzar en las fórmulas de participación social y partenariado público-privado


APORTACIONES Y PROPUESTAS DE LOS EQUIPOS DE TRABAJO
    a) Respecto al contenido del objetivo estratégico
       Las personas que han trabajado en torno al objetivo estratégico 8 no han realizado ninguna
       observación respecto al contenido o formulación del mismo.
    b) Respecto a las líneas de actuación
       Respecto a las líneas de actuación propuestas, las personas participantes en general está de
       acuerdo, si bien sugieren matizarlas, especialmente en lo que refiere a las competencias.
       Además, proponen matizar las la línea 8.2.

               •   Modernizar la gestión pública innovando en los mecanismos de relación y
                   comunicación con la ciudadanía.
       También se propone añadir una nueva línea de actuación:

               •   Gobernanza de la clase política: Integrarlos como un agente más en la toma de
                   decisiones junto a los técnicos de las administraciones y la ciudadanía.




                                          36
c) Propuestas de actuación
  Los integrantes del los diferentes equipos que han trabajado sobre el objetivo estratégico 8 han
  aportado 18 propuestas de acciones que se pueden agrupar en torno a las tres líneas de
  actuación propuestas por la comisión técnica.




               Ilustración 17. Propuestas de actuación asociadas a al objetivo estratégico 8



  8.1        Modernizar la gestión pública, innovando en los mecanismos de relación con la
             ciudadanía
        1. Transformación de la gobernanza de una vertical a una horizontal donde los políticos,
           técnicos y la ciudadanía participen y trabajen para buscar en consenso el modelo y
           planes estratégicos a largo plazo de la ciudad
        2. Facilitar y potenciar la interconexión online la relación con el administrador y entre las
           administraciones, "molestando" lo menos posible al interesado
        3.   Agilizar la espera del ciudadano y la respuesta de la administración (con un
             funcionamiento interno renovado)

        4.   Incentivar continuamente al personal interno (al funcionariado)

        5. Incluir resúmenes ejecutivos de informes técnicos de la administración que permitan la
           divulgación a la ciudadanía por medios accesibles electrónicos
        6. Establecer mecanismos para poder pedir responsabilidades


  8.2        Reforzar la eficiencia de la Administración Pública, revisando su organización y
             distribución de competencias, potenciando la cooperación intra e
             interinstitucional y fortaleciendo los mecanismos de coordinación
        1. Definir claramente las competencias de cada organismo
        2. Fomentar la colaboración entre administraciones, foros de comunicación y colaboración
           institucional



                                             37
3. Unificación de criterios entre administraciones
      4. Transparencia presupuestaria y control de los presupuestos de una manera participativa,
         por ejemplo open data, contrataciones superiores de 3000€
      5. Exigir formación, visión a largo plazo y honestidad a los representantes políticos (en
         detrimento de la visión más partidista y cortoplacista de 4 años). Buscar consensos a
         largo plazo (no solo de políticos, también técnicos y ciudadanía)
      6. Investigación en fórmulas innovadoras, avanzadas y horizontales de la organización y
         gestión de las administraciones públicas y desarrollo de pilotos (en x ayuntamientos con
         compromisos concretos)
      7. Diseño compartido del compromiso de transparencia de la administración: Definición,
         entre administración y ciudadanía de la información de la gestión pública, comunicar
         obligatoriamente a la ciudadanía utilizando los canales más adecuados
      8. Modernización de la administración electrónica: por ejemplo incorporando RSS a las
          páginas web de los ayuntamientos

      9. Minimizar el gasto energético y el impacto medioambiental de la acción de la
         administración




8.3      Avanzar en las fórmulas de participación social y partenariado público-privado
      1. Facilitar y motivar a la ciudadanía en procesos de participación de calidad: facilitar
         documentación resumida y con un lenguaje sencillo, evaluar los resultados una la efectiva
         ejecución de las acciones propuestas por la ciudadanía, organizar la participación (ej.
         asociaciones de vecinos, grupos de inmigrantes, ONG-s, que venga un solo representante
         pero en nombre de X personas con firmas que acrediten esta delegación en su
         representante)
      2. Posibilitar a la ciudadanía la participación mediante referéndum y decidir SÍ/ NO/
         alternativas en los proyectos estratégicos del país. Nueva democracia en la que participar
         no sea votar a un partido cada 4 años.
      3. Educación para la participación y comunicación social: desarrollo de experiencias
         participativas con capacidad decisiva, promoción de espacios permanentes de
         participación mixtos y desarrollo de eventos o acciones comunicativas que acerquen
         administración-ciudadanía


                                    38
4. Promoción de "pactos locales de participación pública": acuerdos compartidos entre la
              administración (todas las fuerzas políticas), ciudadanía, agentes sociales, etc. que saquen
              la participación del debate político y garanticen su desarrollo y permanencia en el tiempo.

Objetivo estratégico 9.
Contribuir desde el País Vasco al cumplimiento de los objetivos del Milenio y, en general, al
desarrollo sostenible de los países más desfavorecidos.
Porque el mundo no será sostenible si no asumimos nuestras responsabilidades con el desarrollo de los
pueblos menos favorecidos. Euskadi ha ratificado la Declaración del Milenio asumiendo como propios los
retos de impulsar la cohesión internacional.
Líneas de actuación
9.1 Contribuir activamente al desarrollo sostenible de países del Tercer Mundo, mediante proyectos de
cooperación
9.2 Impulsar el comercio responsable con los países en vías de desarrollo
9.3 Lograr que las empresas y corporaciones privadas trasladen en sus actuaciones internacionales los
principios de la responsabilidad social corporativa


APORTACIONES Y PROPUESTAS DE LOS EQUIPOS DE TRABAJO
    a) Respecto al contenido del objetivo estratégico
       Los participantes de uno de los equipos proponen reformular el objetivo          estratégico de la
       siguiente manera:
       "Contribuir desde el País Vasco al cumplimiento de los objetivos del milenio (2015) y alinearse y
       comprometerse en el desarrollo y cumplimiento de acciones multilaterales en la consecución del
       desarrollo sostenible global y local"

    b) Respecto a las líneas de actuación
       En cuanto a las líneas de actuación propuestas, uno de los equipos se propone reformularlas, tal
       y como se indica a continuación:

               •   1º línea: Contribuir activamente al desarrollo sostenible de países empobrecidos
                   mediante instrumentos a diferentes niveles: empresa, banca, ONG internacionales
                   organizaciones estatales, ciudadanía y actores de la cooperación

               •   2º línea: Transformar nuestra relación con los países empobrecidos fomentando un
                   comercio justo, crítico y responsable
       Por último proponen una nueva línea de actuación

               •   3º línea: “Incorporar la huella ecológica en todos los niveles de la cooperación pública
                   vasca”
       En otro de los equipos se propone matizar las líneas de actuación propuestas:

               •   1º línea: Que los proyectos de cooperación estén basados en el empoderamiento de
                   las personas de la comunidad objetivo

               •   Promover otro modelo de consumo alternativo



                                         39
c) Propuestas de actuación
  Los integrantes del los diferentes equipos que han trabajado sobre el objetivo estratégico 9 han
  aportado 14 propuestas de acciones que se pueden agrupar en torno a las tres líneas de
  actuación propuestas por la comisión técnica.




              Ilustración 18. Propuestas de actuación asociadas a al objetivo estratégico 9



  9.1      Contribuir activamente al desarrollo sostenible de países del Tercer Mundo,
           mediante proyectos de cooperación

        1. Contribuir desde el País Vasco al cumplimiento de los objetivos del milenio (2015)
           alineándose y comprometiéndose en el desarrollo y cumplimiento de acciones
           multilaterales en la consecución del desarrollo sostenible global
        2. Poner en marcha un mecanismo (compuesto por diferentes actores) para un aporte
           activo a los ODM y futuras actuaciones en un escenario post-ODM
        3. Incluir la asignatura de la educación para el desarrollo en la educación formal
        4. Reforzar o insistir en la toma de conciencia de la responsabilidad de nuestro sistema
           sobre desigualdades en el mundo
        5. Fomentar la profesionalización del sector a través de la proporción de diferentes recursos
        6. Hacer uso de la prevención como herramienta para evitar la continuidad de los problemas
           ya existentes


  9.2      Impulsar el comercio responsable con los países en vías de desarrollo
        1. Inculcar modelos de consenso alternativo (trueque, banco de tiempo)

        2. La clave es modificar la economía y el consumo para que no esté basado en la
           explotación de los recursos de otros
        3. Promover la conciencia de que cada acto (compra, consumo, etc.) tiene o puede tener
           repercusiones



                                            40
4. Facilitar esta forma de conciencia desde la administración
      5. Concesión de sellos o certificados pendientes de productos con huella ecológica y social
         responsable
      6. Incluir la Huella Humana de los productos



9.3      Lograr que las empresas y corporaciones privadas trasladen en sus
         actuaciones internacionales los principios de la responsabilidad social
         corporativa
      1. Incluir CAD (ayuda al desarrollo) y RS (responsabilidad social) como tema transversal de
         diferentes estamentos (sistema educativo, incubadoras de empresas)

      2. Estudiar y buscar soluciones desde la administración pública frente a la falta de
         participación




                                    41
5. Nivel de asistencia y valoración

5.1. Nivel de asistencia
La llamada a la participación en el proceso EcoEuskadi 2020, y en especial a la participación en segundos
los talleres presenciales, ha tenido un elevado grado de respuesta tanto en Vizcaya, como en Guipúzcoa y
Álava, superando las expectativas iniciales.




                              Ilustración 19. Asistencia sobre inscripciones

Sin embargo, cabe destacar el volumen de no asistentes con respecto al volumen de inscritos,
que se eleva a un 34 %. Este dato es especialmente significativo en el Taller celebrado en Donostia-San
Sebastián (Guipúzcoa) donde el porcentaje de inscritos que no asistieron a la jornada rondó el 38%.




                              Ilustración 20. % Inscritos que no asistieron




                                            42
5.2. Valoración

Entre las tres sesiones celebradas se recogieron un total de 157 encuestas de feedback. Teniendo en
cuenta que se han contabilizado un total de 262 personas asistentes, el grado de recogida de “feedback”
supone un 59, 92%.




                            Ilustración 21. Encuestas de “feedback” recogidas

La encuesta para recoger el “feedback” de los participantes se estructuró en tres bloques y con las
siguientes preguntas:

       a) El primer bloque orientado a valorar los diferentes aspectos de la sesión, se solicita que
          valoren en una escala de 0 a 10, donde el 0 significa “totalmente insatisfecho” y 10
          “totalmente satisfecho”
               1. ¿Cumplimiento de las expectativas
               2. Medio sutilizados para la convocatoria
               3. Organización
               4. Metodología de la sesión
               5. Presentaciones y materiales distribuidos
               6. Espacios de reunión
               7. Horario de la sesión
       b) Un segundo bloque para valoraciones globales y propuestas y sugerencias de mejora          al
          proceso participativo
               1. Valoración global de la jornada ( 0 a 10)
               2. Valoración del proceso participativo de esta jornada (0 al 10)
               3. Propuestas de mejora/ sugerencias al proceso participativo ( pregunta abierta)


                                            43
c) El tercer bloque orientado a identificar los modos de transporte utilizados
               1. ¿Qué medio de transporte has utilizado para llegar a esta jornada?

               2. Distancia recorrida


En base a esta estructura, los resultados obtenidos por cada bloque son:

Bloque 1. El primer bloque orientado a valorar los diferentes aspectos de la sesión, en el que se
solicita que valoren en una escala de 0 a 10, donde el 0 significa “totalmente insatisfecho” y 10
“totalmente satisfecho”
      • Los mayores niveles de satisfacción se refieren a horario de la sesión y la organización.
      • En un segundo nivel se ha valorado de forma muy positiva los espacios para la reunión así
        como los medios utilizados para la convocatoria y la metodología de la sesión.
      • Los aspectos con mayor margen para la mejora se refieren a las presentaciones y materiales
        distribuidos así como el cumplimiento de las expectativas.




                    Ilustración 22. Valoración Total sobre diferentes aspectos de la sesión




Bloque 2. En él se valoran de forma global diferentes aspectos del proceso participativo y se realizan
aportaciones
        1. Valoración global de la jornada (0 a 10)
        2. Valoración del proceso participativo de esta jornada (0 al 10)
        3. Propuestas de mejora/ sugerencias al proceso participativo (pregunta abierta)
Respecto a la Valoración Global de la Sesión, se alcanza un 7,5 de media entre los tres territorios,
siendo Donosti el territorio que mejor ha valorado la sesión y Bilbao donde la valoración global ha sido
inferior.
Respecto a la Valoración del proceso participativo de esta jornada se alcanza un 7,7 de media
entre los tres territorios, siendo Vitoria-Gasteiz el territorio que mejor ha valorado la sesión y Bilbao
donde la valoración global ha sido inferior.


                                               44
Ilustración 23. Valoración Global de la sesión y del proceso participativo



En cuanto a las propuestas de mejoras y sugerencias al proceso de participación, se puede
concluir que:

 • Se han aportado un total de 81 propuestas de mejora y sugerencias en los tres territorios.




          Ilustración 24. Nº de propuestas de mejora o sugerencias al proceso participativo




                                           45
En cuanto a los contenidos de las propuestas de mejora o sugerencias realizadas a través
de las hojas de “feedback”:
 • Al realizar el diagrama de afinidad, el 75% de las propuestas de mejora se pueden agrupar en 7
   propuestas principales, tal y como se detalla a continuación.

 • El 66 % de las propuestas tiene una frecuencia de 1, lo que indica que son mejoras que, aún
   siendo interesantes, de realizarse su impacto sería a título individual.




                      Ilustración 25. Propuestas de mejora o sugerencias



 Observaciones sobre los cuatro principales grupos de propuestas de mejora:

 • 34,57% Metodología. En este grupo de propuestas se incluyen diferentes sugerencias relativa
   a aspectos metodológicos tales como:
          Ampliar el tiempo para el debate:
             • Más reuniones de participación para concretar más la estrategia y las acciones
             • Más tiempo para la exposición y que puedan hablar todos los grupos
             • Más tiempo para el debate
             • No se ve útil la reunión de un grupo sin trabajo previo
             • Hace falta un debate más profundo
             • Aumentar la duración del trabajo en grupo y la movilidad entre las mesas
             • Respetar los horarios

          Metodologías nuevas y diferentes
              • Dinámica/técnica participativa más innovadora, diferente
              • Dinámica inicial para romper el hielo
              • Una metodología más atractiva y unos discursos menos aburridos


                                       46
•   La dinamización
             •   Poder cambiar de gente
             •   Grupos más reducidos
             •   Presentación inicial más dinámica
             •   Dinámicas de grupo más innovadoras

         Gestión del euskera y castellano en los procesos de participación
             • Si se pide elegir entre euskera y castellano, luego en los grupos y en las
                 presentaciones cumplir la palabra
             • Problemas de comunicación en los grupos bilingües


• 22,22% Marco del proceso. Se refiere principalmente a aspectos relacionados con la visión del
  proyecto, el enfoque y la utilidad del propio proceso de participación:

         Sugerencias para el proceso completo
             •   No hacer esto solo en campaña electoral
             •   Que se haga antes de hacer las leyes

             •   Esperaba encontrar un listado de acciones concretas que ya se han tratado en la
                 fase 1 y hoy valorarlas y priorizarlas. Me considero una pieza de un puzzle
                 prediseñado, una forma de dar legitimidad a un documento preestablecido y
                 maquillado con participación ampliar el proceso participativo a la validación de la
                 estrategia y a su seguimiento
             •   Discurso inicial muy político e irreal, absurda la alusión al TAV

             •   Demasiado ruido
         Importancia del “feedback” y la continuidad

             •   Que se tengan en cuenta las sugerencias y den un “feedback” las instituciones
             •   Garantizar el retorno del esfuerzo y de la dedicación explicando durante el
                 proceso cómo se va a llevar a cabo

             •   Ver el impacto concreto de las respuestas en las acciones posteriores
         Mayor participación social

             •   Transversalidad
             •   Mayor participación de empresas-organizaciones de carácter social
             •   Demasiada participación por parte de la administración pública y poco debate de
                 agentes sociales

• 13,58 % Contenido. Recoge cuestiones relativas al objeto de la participación y los materiales
  de trabajo que sirven de soporte para el proceso de participación
         Presentación de los objetivos

             •   No plantear la discusión sobre temas cerrados, permitir todo tipo de temas.




                                      47
•   Eliminar los textos que acompañan a los objetivos, pues son tendenciosos,
                     sesgados, incluyen información falsa o no contrastada y perjudican las
                     propuestas de actuación que se han de aportar.

                 •   Objetivos más concretos para debatir
                 •   Las líneas de actuación son muy generales

                 •   Los temas estaban tan poco concretados que era difícil hacer propuestas
                     concretas. Las líneas de actuación en algunos casos eran objetivos.

             Disponibilidad previa de los documentos para su conocimiento
                 •   Enviar el documento resultado para su lectura y validación antes de colgarlo en la
                     web de EcoEuskadi

                 •   Envío previo de la documentación
                 •   La presentación ha estado bien
                 •   Para la charla inicial, desarrollar más los objetivos estratégicos

    • 11, 11 % Difusión. En este grupo de propuestas se hacen sugerencias en relación a la
      información previa sobre la jornada y la difusión en general del proceso de participación y lo
      resultados del mismo.
             Explicar la jornada con antelación:

                 •   Enviar el detalle de la jornada con más antelación

                 •   Información previa a la jornada para poder analizarla
                 •   Explicar previamente y mejor el desarrollo que va a tener la sesión
             Difusión del proceso y los resultados:
                 •   Difundir más y facilitar la participación ciudadana (Ciudadanos no pertenecientes
                     a los sistemas institucionales)

                 •   Difundir los resultados
•    18, 52 % Miscelánea de tres grupos que incluyen cuestiones relativas a los horarios,
     la logística y los espacios. Algunos aspectos a destacar:

             Habilitar guarderías u otros horarios para favorecer la conciliación
             No utilizar botellines de agua
             Organizar las jornadas en espacios céntricos a los que se pueda llegar andando o en
             transporte público

Bloque 3. Identificación de los modos de transporte utilizados

Respecto a la pregunta ¿Qué medio de transporte has utilizado para llegar a esta jornada?,
el medio más utilizado en los tres territorios ha sido el coche.
Destaca además que en Bizkaia, donde las sesiones se celebraron en espacios ubicados en cascos
urbanos, el primer medio escogido ha sido el recorrido a pie, seguido del desplazamiento en
metro, ocupando el coche la tercera posición.



                                        48
Ilustración 26. Medio de transporte utilizado



En lo referido a la Distancia Recorrida, la mayor parte de los asistentes ha realizado un
recorrido pequeño entre 0 y 5 kilómetros. El siguiente segmento de desplazamientos,
corresponde a los recorridos entre 20 y 60 kilómetros.




                          Ilustración 27.Distancia recorrida




                                   49

Más contenido relacionado

Similar a Conclusiones II Encuentros Participativos

Conclusiones del proceso participativo sobre los desafíos. Febrero 2011
Conclusiones del proceso participativo sobre los desafíos. Febrero 2011  Conclusiones del proceso participativo sobre los desafíos. Febrero 2011
Conclusiones del proceso participativo sobre los desafíos. Febrero 2011 EcoEuskadi 2020
 
Conclusiones I Encuentros Participativos Enero 2011
Conclusiones I Encuentros Participativos Enero 2011Conclusiones I Encuentros Participativos Enero 2011
Conclusiones I Encuentros Participativos Enero 2011EcoEuskadi 2020
 
Borrador de la Estrategia de Desarrollo Sostenible de Euskadi 2020. Mayo 2011
Borrador de la Estrategia de Desarrollo Sostenible de Euskadi 2020. Mayo 2011Borrador de la Estrategia de Desarrollo Sostenible de Euskadi 2020. Mayo 2011
Borrador de la Estrategia de Desarrollo Sostenible de Euskadi 2020. Mayo 2011EcoEuskadi 2020
 
Alfredo Gomez Arrieta. Comisión de Seguimiento EcoEuskadi2020. Director de Ga...
Alfredo Gomez Arrieta. Comisión de Seguimiento EcoEuskadi2020. Director de Ga...Alfredo Gomez Arrieta. Comisión de Seguimiento EcoEuskadi2020. Director de Ga...
Alfredo Gomez Arrieta. Comisión de Seguimiento EcoEuskadi2020. Director de Ga...EcoEuskadi 2020
 
Memoria rellena coordinador 2011 2013
Memoria rellena coordinador 2011 2013Memoria rellena coordinador 2011 2013
Memoria rellena coordinador 2011 2013ArceOrientacionmadrid
 
La participación deja huella
La participación deja huellaLa participación deja huella
La participación deja huellaEcoEuskadi 2020
 
Proyecto prototipo ssu ciclo vii 2017
Proyecto prototipo ssu  ciclo vii  2017Proyecto prototipo ssu  ciclo vii  2017
Proyecto prototipo ssu ciclo vii 2017georgina solis rivera
 
Programa Marca Ambiental de la CAV 2020
Programa Marca Ambiental de la CAV 2020Programa Marca Ambiental de la CAV 2020
Programa Marca Ambiental de la CAV 2020Irekia - EJGV
 
I CONCURSO DE ECONEGOCIOS PEA HUÁNUCO
I CONCURSO DE ECONEGOCIOS PEA HUÁNUCOI CONCURSO DE ECONEGOCIOS PEA HUÁNUCO
I CONCURSO DE ECONEGOCIOS PEA HUÁNUCOpirdais pea
 
Salamanca agenda ambiental
Salamanca agenda ambientalSalamanca agenda ambiental
Salamanca agenda ambientalNahum Castro
 
Estrategia Catalana de Ecodiseño, hacia una economia circular y ecoinnovadora
Estrategia Catalana de Ecodiseño, hacia una economia circular y ecoinnovadoraEstrategia Catalana de Ecodiseño, hacia una economia circular y ecoinnovadora
Estrategia Catalana de Ecodiseño, hacia una economia circular y ecoinnovadoraMedi Ambient. Generalitat de Catalunya
 
Europa y la sostenibilidad miradas vascas
Europa y la sostenibilidad miradas vascasEuropa y la sostenibilidad miradas vascas
Europa y la sostenibilidad miradas vascasSonia397290
 
Ihobe, memoria corporativa 2021
Ihobe, memoria corporativa 2021Ihobe, memoria corporativa 2021
Ihobe, memoria corporativa 2021Irekia - EJGV
 
Estrategia de Desarrollo Sostenible de Euskadi 2020. Julio 2011
Estrategia de Desarrollo Sostenible de Euskadi 2020. Julio 2011Estrategia de Desarrollo Sostenible de Euskadi 2020. Julio 2011
Estrategia de Desarrollo Sostenible de Euskadi 2020. Julio 2011EcoEuskadi 2020
 

Similar a Conclusiones II Encuentros Participativos (20)

Conclusiones del proceso participativo sobre los desafíos. Febrero 2011
Conclusiones del proceso participativo sobre los desafíos. Febrero 2011  Conclusiones del proceso participativo sobre los desafíos. Febrero 2011
Conclusiones del proceso participativo sobre los desafíos. Febrero 2011
 
Conclusiones I Encuentros Participativos Enero 2011
Conclusiones I Encuentros Participativos Enero 2011Conclusiones I Encuentros Participativos Enero 2011
Conclusiones I Encuentros Participativos Enero 2011
 
Borrador de la Estrategia de Desarrollo Sostenible de Euskadi 2020. Mayo 2011
Borrador de la Estrategia de Desarrollo Sostenible de Euskadi 2020. Mayo 2011Borrador de la Estrategia de Desarrollo Sostenible de Euskadi 2020. Mayo 2011
Borrador de la Estrategia de Desarrollo Sostenible de Euskadi 2020. Mayo 2011
 
Alfredo Gomez Arrieta. Comisión de Seguimiento EcoEuskadi2020. Director de Ga...
Alfredo Gomez Arrieta. Comisión de Seguimiento EcoEuskadi2020. Director de Ga...Alfredo Gomez Arrieta. Comisión de Seguimiento EcoEuskadi2020. Director de Ga...
Alfredo Gomez Arrieta. Comisión de Seguimiento EcoEuskadi2020. Director de Ga...
 
Memoria rellena coordinador 2011 2013
Memoria rellena coordinador 2011 2013Memoria rellena coordinador 2011 2013
Memoria rellena coordinador 2011 2013
 
Ecodiseno castellano11
Ecodiseno castellano11Ecodiseno castellano11
Ecodiseno castellano11
 
Guia de trabajo ii
Guia de trabajo iiGuia de trabajo ii
Guia de trabajo ii
 
Guia de trabajo ii
Guia de trabajo iiGuia de trabajo ii
Guia de trabajo ii
 
Guia de trabajo ii
Guia de trabajo iiGuia de trabajo ii
Guia de trabajo ii
 
La participación deja huella
La participación deja huellaLa participación deja huella
La participación deja huella
 
Proyecto prototipo ssu ciclo vii 2017
Proyecto prototipo ssu  ciclo vii  2017Proyecto prototipo ssu  ciclo vii  2017
Proyecto prototipo ssu ciclo vii 2017
 
1. introducción
1. introducción1. introducción
1. introducción
 
Programa Marca Ambiental de la CAV 2020
Programa Marca Ambiental de la CAV 2020Programa Marca Ambiental de la CAV 2020
Programa Marca Ambiental de la CAV 2020
 
I CONCURSO DE ECONEGOCIOS PEA HUÁNUCO
I CONCURSO DE ECONEGOCIOS PEA HUÁNUCOI CONCURSO DE ECONEGOCIOS PEA HUÁNUCO
I CONCURSO DE ECONEGOCIOS PEA HUÁNUCO
 
Salamanca agenda ambiental
Salamanca agenda ambientalSalamanca agenda ambiental
Salamanca agenda ambiental
 
Estrategia Catalana de Ecodiseño, hacia una economia circular y ecoinnovadora
Estrategia Catalana de Ecodiseño, hacia una economia circular y ecoinnovadoraEstrategia Catalana de Ecodiseño, hacia una economia circular y ecoinnovadora
Estrategia Catalana de Ecodiseño, hacia una economia circular y ecoinnovadora
 
Europa y la sostenibilidad miradas vascas
Europa y la sostenibilidad miradas vascasEuropa y la sostenibilidad miradas vascas
Europa y la sostenibilidad miradas vascas
 
Ihobe, memoria corporativa 2021
Ihobe, memoria corporativa 2021Ihobe, memoria corporativa 2021
Ihobe, memoria corporativa 2021
 
Gestión Subcuenca Gil González 2013
Gestión Subcuenca Gil González 2013Gestión Subcuenca Gil González 2013
Gestión Subcuenca Gil González 2013
 
Estrategia de Desarrollo Sostenible de Euskadi 2020. Julio 2011
Estrategia de Desarrollo Sostenible de Euskadi 2020. Julio 2011Estrategia de Desarrollo Sostenible de Euskadi 2020. Julio 2011
Estrategia de Desarrollo Sostenible de Euskadi 2020. Julio 2011
 

Más de EcoEuskadi 2020

2012ko Euskadiko Garapen Jasangarriari buruzko txostena. Ondorio nagusiak // ...
2012ko Euskadiko Garapen Jasangarriari buruzko txostena. Ondorio nagusiak // ...2012ko Euskadiko Garapen Jasangarriari buruzko txostena. Ondorio nagusiak // ...
2012ko Euskadiko Garapen Jasangarriari buruzko txostena. Ondorio nagusiak // ...EcoEuskadi 2020
 
¿Es el crecimiento verde inclusivo la respuesta a la crisis económica?
¿Es el crecimiento verde inclusivo la respuesta a la crisis económica?¿Es el crecimiento verde inclusivo la respuesta a la crisis económica?
¿Es el crecimiento verde inclusivo la respuesta a la crisis económica?EcoEuskadi 2020
 
Rio+20 amaierako deklarazioa: "Nahi dugun etorkizuna"
Rio+20 amaierako deklarazioa: "Nahi dugun etorkizuna"Rio+20 amaierako deklarazioa: "Nahi dugun etorkizuna"
Rio+20 amaierako deklarazioa: "Nahi dugun etorkizuna"EcoEuskadi 2020
 
Jasangarritasuna osasuna da
Jasangarritasuna osasuna daJasangarritasuna osasuna da
Jasangarritasuna osasuna daEcoEuskadi 2020
 
Argi-itzalak: Rio+20ren amaierako balantzea
Argi-itzalak: Rio+20ren amaierako balantzeaArgi-itzalak: Rio+20ren amaierako balantzea
Argi-itzalak: Rio+20ren amaierako balantzeaEcoEuskadi 2020
 
Sombras y luces: Balance final de Río+20
Sombras y luces: Balance final de Río+20Sombras y luces: Balance final de Río+20
Sombras y luces: Balance final de Río+20EcoEuskadi 2020
 
Rio+20ko egitateak eta zifrak Alexander Boto-ren partetik
Rio+20ko egitateak eta zifrak Alexander Boto-ren partetikRio+20ko egitateak eta zifrak Alexander Boto-ren partetik
Rio+20ko egitateak eta zifrak Alexander Boto-ren partetikEcoEuskadi 2020
 
Hechos y cifras de Río+20 por Alexander Boto
Hechos y cifras de Río+20 por Alexander BotoHechos y cifras de Río+20 por Alexander Boto
Hechos y cifras de Río+20 por Alexander BotoEcoEuskadi 2020
 
Balance de Río+20 por Alexander Boto
Balance de Río+20 por Alexander BotoBalance de Río+20 por Alexander Boto
Balance de Río+20 por Alexander BotoEcoEuskadi 2020
 
Río+20 Declaración Final: El futuro que queremos
Río+20 Declaración Final: El futuro que queremosRío+20 Declaración Final: El futuro que queremos
Río+20 Declaración Final: El futuro que queremosEcoEuskadi 2020
 
Basque sustainable development strategy 2020
Basque sustainable development strategy 2020Basque sustainable development strategy 2020
Basque sustainable development strategy 2020EcoEuskadi 2020
 
Garapen Iraunkorraren Adierazleak / Indicadores de Desarrollo Sostenible
Garapen Iraunkorraren Adierazleak / Indicadores de Desarrollo SostenibleGarapen Iraunkorraren Adierazleak / Indicadores de Desarrollo Sostenible
Garapen Iraunkorraren Adierazleak / Indicadores de Desarrollo SostenibleEcoEuskadi 2020
 
Barómetro de sostenibilidad de Euskadi 2011
Barómetro de sostenibilidad de Euskadi 2011Barómetro de sostenibilidad de Euskadi 2011
Barómetro de sostenibilidad de Euskadi 2011EcoEuskadi 2020
 
Euskadiko 2011ko Jasangarritasun Barometroa
Euskadiko 2011ko Jasangarritasun Barometroa Euskadiko 2011ko Jasangarritasun Barometroa
Euskadiko 2011ko Jasangarritasun Barometroa EcoEuskadi 2020
 
Euskadi 2020 Garapen Jasangarrirako Estrategia. 2011ko uztaila
Euskadi 2020 Garapen Jasangarrirako Estrategia. 2011ko uztailaEuskadi 2020 Garapen Jasangarrirako Estrategia. 2011ko uztaila
Euskadi 2020 Garapen Jasangarrirako Estrategia. 2011ko uztailaEcoEuskadi 2020
 
Consejo Económico y Social Vasco
Consejo Económico y Social VascoConsejo Económico y Social Vasco
Consejo Económico y Social VascoEcoEuskadi 2020
 
Euskadi 2020 Garapen Jasangarrirako Estrategiaren Zirriborroa. 2011ko maiatza
Euskadi 2020 Garapen Jasangarrirako Estrategiaren Zirriborroa. 2011ko maiatzaEuskadi 2020 Garapen Jasangarrirako Estrategiaren Zirriborroa. 2011ko maiatza
Euskadi 2020 Garapen Jasangarrirako Estrategiaren Zirriborroa. 2011ko maiatzaEcoEuskadi 2020
 
Universidades - UPV/EHU Posgrado de Desarrollo Sostenible y Gestor de Agenda ...
Universidades - UPV/EHU Posgrado de Desarrollo Sostenible y Gestor de Agenda ...Universidades - UPV/EHU Posgrado de Desarrollo Sostenible y Gestor de Agenda ...
Universidades - UPV/EHU Posgrado de Desarrollo Sostenible y Gestor de Agenda ...EcoEuskadi 2020
 

Más de EcoEuskadi 2020 (20)

2012ko Euskadiko Garapen Jasangarriari buruzko txostena. Ondorio nagusiak // ...
2012ko Euskadiko Garapen Jasangarriari buruzko txostena. Ondorio nagusiak // ...2012ko Euskadiko Garapen Jasangarriari buruzko txostena. Ondorio nagusiak // ...
2012ko Euskadiko Garapen Jasangarriari buruzko txostena. Ondorio nagusiak // ...
 
¿Es el crecimiento verde inclusivo la respuesta a la crisis económica?
¿Es el crecimiento verde inclusivo la respuesta a la crisis económica?¿Es el crecimiento verde inclusivo la respuesta a la crisis económica?
¿Es el crecimiento verde inclusivo la respuesta a la crisis económica?
 
Rio+20 amaierako deklarazioa: "Nahi dugun etorkizuna"
Rio+20 amaierako deklarazioa: "Nahi dugun etorkizuna"Rio+20 amaierako deklarazioa: "Nahi dugun etorkizuna"
Rio+20 amaierako deklarazioa: "Nahi dugun etorkizuna"
 
Jasangarritasuna osasuna da
Jasangarritasuna osasuna daJasangarritasuna osasuna da
Jasangarritasuna osasuna da
 
Argi-itzalak: Rio+20ren amaierako balantzea
Argi-itzalak: Rio+20ren amaierako balantzeaArgi-itzalak: Rio+20ren amaierako balantzea
Argi-itzalak: Rio+20ren amaierako balantzea
 
Sostenibilidad es salud
Sostenibilidad es saludSostenibilidad es salud
Sostenibilidad es salud
 
Sombras y luces: Balance final de Río+20
Sombras y luces: Balance final de Río+20Sombras y luces: Balance final de Río+20
Sombras y luces: Balance final de Río+20
 
Rio+20ko egitateak eta zifrak Alexander Boto-ren partetik
Rio+20ko egitateak eta zifrak Alexander Boto-ren partetikRio+20ko egitateak eta zifrak Alexander Boto-ren partetik
Rio+20ko egitateak eta zifrak Alexander Boto-ren partetik
 
Hechos y cifras de Río+20 por Alexander Boto
Hechos y cifras de Río+20 por Alexander BotoHechos y cifras de Río+20 por Alexander Boto
Hechos y cifras de Río+20 por Alexander Boto
 
Balance de Río+20 por Alexander Boto
Balance de Río+20 por Alexander BotoBalance de Río+20 por Alexander Boto
Balance de Río+20 por Alexander Boto
 
Río+20 Declaración Final: El futuro que queremos
Río+20 Declaración Final: El futuro que queremosRío+20 Declaración Final: El futuro que queremos
Río+20 Declaración Final: El futuro que queremos
 
Basque sustainable development strategy 2020
Basque sustainable development strategy 2020Basque sustainable development strategy 2020
Basque sustainable development strategy 2020
 
Garapen Iraunkorraren Adierazleak / Indicadores de Desarrollo Sostenible
Garapen Iraunkorraren Adierazleak / Indicadores de Desarrollo SostenibleGarapen Iraunkorraren Adierazleak / Indicadores de Desarrollo Sostenible
Garapen Iraunkorraren Adierazleak / Indicadores de Desarrollo Sostenible
 
Partaidetza txostena
Partaidetza txostenaPartaidetza txostena
Partaidetza txostena
 
Barómetro de sostenibilidad de Euskadi 2011
Barómetro de sostenibilidad de Euskadi 2011Barómetro de sostenibilidad de Euskadi 2011
Barómetro de sostenibilidad de Euskadi 2011
 
Euskadiko 2011ko Jasangarritasun Barometroa
Euskadiko 2011ko Jasangarritasun Barometroa Euskadiko 2011ko Jasangarritasun Barometroa
Euskadiko 2011ko Jasangarritasun Barometroa
 
Euskadi 2020 Garapen Jasangarrirako Estrategia. 2011ko uztaila
Euskadi 2020 Garapen Jasangarrirako Estrategia. 2011ko uztailaEuskadi 2020 Garapen Jasangarrirako Estrategia. 2011ko uztaila
Euskadi 2020 Garapen Jasangarrirako Estrategia. 2011ko uztaila
 
Consejo Económico y Social Vasco
Consejo Económico y Social VascoConsejo Económico y Social Vasco
Consejo Económico y Social Vasco
 
Euskadi 2020 Garapen Jasangarrirako Estrategiaren Zirriborroa. 2011ko maiatza
Euskadi 2020 Garapen Jasangarrirako Estrategiaren Zirriborroa. 2011ko maiatzaEuskadi 2020 Garapen Jasangarrirako Estrategiaren Zirriborroa. 2011ko maiatza
Euskadi 2020 Garapen Jasangarrirako Estrategiaren Zirriborroa. 2011ko maiatza
 
Universidades - UPV/EHU Posgrado de Desarrollo Sostenible y Gestor de Agenda ...
Universidades - UPV/EHU Posgrado de Desarrollo Sostenible y Gestor de Agenda ...Universidades - UPV/EHU Posgrado de Desarrollo Sostenible y Gestor de Agenda ...
Universidades - UPV/EHU Posgrado de Desarrollo Sostenible y Gestor de Agenda ...
 

Conclusiones II Encuentros Participativos

  • 1. PROCESO PARTICIPATIVO DIRIGIDO A LOS AGENTES SOCIO-ECONÓMICOS CONCLUSIONES TÉCNICAS DE LOS II ENCUENTROS PARTICIPATIVOS Conclusiones de la reflexión y propuestas de actuación (9, 10 y 11 de mayo de 2011) 20 de mayo de 2011
  • 2. Índice 1. INTRODUCCIÓN……………………………………………………………………………………..…….………….….3 2. OBJETIVO DEL DOCUMENTO…………………………………………………………………………..…………….4 3. DESCRIPCIÓN DEL PROCESO DE PARTICIPACIÓN……………………………………..…………………….4 3.1. Primera parte: Presentación de EcoEuskadi 2020 .......................................................... 5 3.2. Segunda parte: Dinámica participativa ......................................................................... 5 4. RESULTADOS DEL PROCESO DE PARTICIPACIÓN…………………………………………………………….6 4.1. Cuadro de mando de la participación ........................................................................... 6 4.2. Propuestas de actuación ............................................................................................. 7 Objetivo estratégico 1. ................................................................................................... 7 Objetivo estratégico 2. ................................................................................................. 13 Objetivo estratégico 3. ................................................................................................. 16 Objetivo estratégico 4. ................................................................................................. 18 Objetivo estratégico 5. ................................................................................................. 24 Objetivo estratégico 6. ................................................................................................. 28 Objetivo estratégico 7. ................................................................................................. 32 Objetivo estratégico 8. ................................................................................................. 36 Objetivo estratégico 9. ................................................................................................. 39 5. NIVEL DE ASISTENCIA Y VALORACIÓN………………………………………………………………..……… . 42 5.1. Nivel de asistencia ................................................................................................... 42 5.2. Valoración ............................................................................................................... 43 2
  • 3. 1. Introducción El Gobierno Vasco está llevando a cabo la elaboración de la primera Estrategia de Desarrollo Sostenible de la Comunidad Autónoma del País Vasco, denominada EcoEuskadi 2020. El objetivo de esta iniciativa es reflexionar sobre aspectos de prosperidad económica, equidad y cohesión social, y protección del medio ambiente con el horizonte temporal del año 2020. El resultado de esta reflexión, contribuirá a orientar las políticas públicas en Euskadi en clave de sostenibilidad. Con el ánimo de que EcoEuskadi 2020 se constituya en la hoja de ruta que garantice la transición hacia escenarios futuros más sostenibles, se ha puesto en marcha un proceso participativo dirigido a agentes económicos y sociales, así como a la ciudadanía en general. Dicho proceso se ha divido en tres grandes segmentos: 1. Instituciones – Agentes socio-económicos 2. Juventud – Universidades, Centros de FP y Colegios 3. Ciudadanía En lo que al primer segmento se refiere, se ha llevado a cabo un proceso participativo, estructurado en dos talleres presenciales y acciones on-line a través de las redes sociales1. El primer taller, tuvo lugar el mes de Enero de 2011 y el objetivo principal consistió en contrastar los nueve retos planteados en el diagnóstico de situación. Fruto de dicho proceso se generó el documento de conclusiones “PROCESO PARTICIPATIVO DIRIGIDO A LOS AGENTES SOCIO ECONÓMICOS, Conclusiones Técnicas de la 1º Sesión”. El segundo taller, ha tenido lugar los días 9, 10 y 11 de mayo en centros de la UPV/EHU en Vitoria-Gasteiz, Donostia-San Sebastián y Bilbao respectivamente y ha contado con la participación de un total de 262 asistentes. Su objetivo ha estado centrado en: • Contrastar y recibir aportaciones de las personas participantes sobre las líneas de actuación asociadas a cada uno de los 9 objetivos estratégicos planteados en la Estrategia de Desarrollo Sostenible, EcoEuskadi 2020. • Realizar tres propuestas de actuación significativas ligadas a cada objetivo estratégico 1 Ver documento “Informe de Participación online para EcoEuskadi 2020” 3
  • 4. 2. Objetivo del documento El objetivo del presente documento es presentar las principales conclusiones fruto de dichas sesiones en lo referente a los siguientes aspectos: • Los resultados de las dinámicas participativas • Las principales impresiones de los agentes participantes, recogidas a través de las hojas de “feedback” entregadas • El nivel de asistencia a las jornadas 3. Descripción del proceso de participación Para asegurar el cumplimiento de los objetivos planteados para la segunda sesión del proceso, se diseña una agenda estructurada en dos partes: • PRIMERA PARTE (1h30’): Orientada a contextualizar EcoEuskadi 2020, presentar los avances en el proceso de participación, así como exponer los 9 objetivos estratégicos y líneas de actuación propuestas para la Estrategia de Desarrollo Sostenible EcoEuskadi 2020. • SEGUNDA PARTE (2h30’): Dirigida desarrollar el proceso participativo con el objetivo de recoger aportaciones de acciones concretas para los objetivos estratégicos y las líneas de actuación propuestas. Con el fin de favorecer la asistencia y minimizar los desplazamientos, los talleres se han desarrollado en 3 localizaciones del Campus de la UPV/EHU, en los respectivos territorios históricos. La duración aproximada de cada jornada ha sido de 4 horas, en horario de 9:30 a 13:30 horas: Fecha Lugar Vitoria-Gasteiz Lunes, 9 de mayo UPV/EHU Facultad Ciencias Actividad Física y Deporte. Donostia-San Sebastián Martes, 10 de mayo UPV/EHU Edificio Barriola. Aulario Bilbao Miércoles, 11 de mayo UPV/EHU Auditorio/Paraninfo 4
  • 5. 3.1. Primera parte: Presentación de EcoEuskadi 2020 La primera parte de la jornada se estructura en: 1. Bienvenida y plan de la jornada En cada uno de los talleres, la bienvenida se ha dado por parte de representantes de la UPV/EHU de los campus anfitriones: • Mertxe de Renobales, Directora de Calidad del Campus de Álava, UPV-EHU • Miren Bermejo, Directora de Calidad del Campus de Guipúzcoa, UPV-EHU • Carmelo Garitaonandia, Vicerrector del Campus de Vizcaya, UPV-EHU A continuación Koldobike Uriarte, Directora de Coordinación del Departamento de Presidencia del Gobierno Vasco, procedió a dar la bienvenida a EcoEuskadi2020. 2. Principales avances de EcoEuskadi 2020 y del proceso participativo Fernando Barrenechea, Director General de Ihobe y Miembro de la Comisión de Seguimiento de EcoEuskadi 2020, presenta los principales avances en el proceso participativo y da paso al vídeo resumen del proceso desarrollado hasta el momento. 3. Presentación del Borrador de la Estrategia de Desarrollo Sostenible EcoEuskadi 2020 Ilustración 1. Mesa Presidencial, Mayo de 2011 Como paso previo al proceso participativo, Koldobike Uriarte, Directora de Coordinación Departamento de Presidencia, Gobierno Vasco, procede a presentar el borrador de la estrategia de desarrollo sostenible y los 9 objetivos estratégicos propuestos. Por último, tras la dinámica participativa, cierra la jornada Koldobike Uriarte, Directora de Coordinación del Gobierno Vasco y Fernando Barrenechea, Director General de Ihobe y Miembro de la Comisión de Seguimiento de EcoEuskadi 2020. 3.2. Segunda parte: Dinámica participativa El trabajo desarrollado en el Taller de Participación ha tenido como objetivos: - Contrastar y recibir aportaciones de las personas participantes sobre las líneas de actuación asociadas a cada uno de los 9 objetivos estratégicos planteados en la Estrategia de Desarrollo Sostenible, EcoEuskadi 2020 - Realizar tres propuestas de actuación significativas ligadas a cada objetivo estratégico Para esta ocasión se ha seleccionado una metodología participativa basada en equipos auto- gestionados. A continuación se indican las pautas generales de la organización. 5
  • 6. Las tres jornadas se han desarrollado de forma idéntica, trabajando los 9 objetivos estratégicos en mesas de 8 personas aproximadamente. Cada mesa ha tenido asignado un objetivo estratégico. El número de mesas/ equipos por cada localización ha sido: o Vitoria-Gasteiz. 5 equipos de aproximadamente 8 personas. o Donostia-San Sebastián. 8 equipos con 8 personas de media. o Bilbao. 19 equipos con 8 personas aproximadamente. • Teniendo en cuenta la amplitud de los 9 objetivos estratégicos y las líneas de actuación asociadas, cada persona participante ha contribuido de forma específica en 2 de los 9 objetivos. Cada persona ha tenido libertad para aportar en aquellos objetivos estratégicos que ha deseado. • Para ello, el desarrollo de cada taller se ha realizado en 2 rondas de 60 minutos. Cada persona ha rotado de mesa entre una ronda y otra, de forma que: o en cada mesa se trabaje siempre el mismo objetivo o cada persona pueda trabajar dos objetivos estratégicos diferentes o la segunda ronda ha tenido la oportunidad de partir de las aportaciones recogidas en la primera ronda • Para facilitar la participación, el equipo de dinamizadores ha puesto a disposición de los participantes unas pautas básicas para el trabajo en los equipos auto-gestionados así como el material básico para recoger las aportaciones: o una ficha de trabajo para recoger las aportaciones sobre cada objetivo estratégico o material para facilitar el debate (papelógrafo, post-it) 4. Resultados del proceso de participación 4.1. Cuadro de mando de la participación En total han sido 262 las personas que han participado proporcionando 246 aportaciones. Indicador Valores totales Nº de talleres 3 Nº de participantes 262 Nº de sugerencias al contenido y formulación 49 de las líneas de actuación Nº de propuestas de actuación 197 Nº de horas 1.310 horas 6
  • 7. 4.2. Propuestas de actuación A través de este proceso participativo se han recogido un total de 246 propuestas en los 9 objetivos estratégicos para el desarrollo sostenible, que son: • Objetivo 1. Posicionar Euskadi como una economía avanzada, ecoeficiente y abierta. • Objetivo 2. Consolidar una Euskadi plenamente integradora y cohesionada sobre la base del empleo, la educación, la prevención y la solidaridad. • Objetivo 3. Fortalecer los sistemas de protección social para que sigan garantizando un desarrollo armónico, saludable y equitativo. • Objetivo 4. Preservar nuestros recursos naturales y biodiversidad abordando una ordenación respetuosa y equilibrada del territorio, de las infraestructuras, equipamientos y viviendas. • Objetivo 5. Minimizar la dependencia energética frente a las energías de origen fósil y luchar contra el Cambio Climático y sus efectos. • Objetivo 6. Desarrollar un modelo de movilidad integrada más sostenible que facilite la vertebración en el interior del territorio y la conexión competitiva con el exterior. • Objetivo 7. Forjar un sistema educativo y de valores de calidad, orientado a alcanzar el éxito escolar, flexible y adaptado en sus contenidos educativos y formativos a las cualificaciones requeridas por el mercado de trabajo y la sociedad a lo largo de toda la vida. • Objetivo 8. Desplegar una Administración Pública innovadora, eficiente, accesible y trasparente a la ciudadanía. • Objetivo 9. Contribuir desde el País Vasco al cumplimiento de los objetivos del Milenio y, en general, al desarrollo sostenible de los países más desfavorecidos. A continuación se procede a describir las propuesta aportadas por las personas participantes, tratando en todo momento de mantener lo más fielmente posible el lenguaje utilizado por ellos mismos. Objetivo Estratégico 1. Posicionar Euskadi como una economía avanzada, ecoeficiente y abierta La economía vasca es hoy en día una economía abierta y competitiva, gracias a lo cual se ha alcanzado el nivel de vida de que disfrutan la generación actual. En el futuro inmediato, el incremento de competencia mundial, la globalización que afecta a muchas de las actividades transables y el agotamiento de las energías y materias primas, nos llevará a que sólo podamos seguir siendo internacionalmente competitivos si desarrollamos tecnologías y procesos eficientes, que optimicen los recursos energéticos y el uso de materias primas con una perspectiva de ciclo integral de los productos. Esto requiere desarrollar nuevo conocimiento avanzado, basado en la ciencia y sus aplicaciones tecnológicas, que además incremente el valor añadido por puesto de trabajo de una sociedad en estancamiento o regresión demográfica; algo que, desde el reconocimiento de nuestra pequeña dimensión como País, será más fácil de alcanzar a través de la cooperación con otros agentes en redes mundiales, que desde el desarrollo autónomo a ultranza. 7
  • 8. Líneas de actuación: 1.1. Impulsar una economía innovadora, emprendedora y tecnológicamente avanzada, basada en Conocimiento, Creatividad, Cooperación y Competencias. 1.2. Fomentar la creación de empleos verdes reduciendo el consumo y la dependencia productiva de materias primas o naturales, convirtiendo la sostenibilidad en ventaja competitiva 1.3. Apoyar la internacionalización de las empresas e instituciones vascas APORTACIONES Y PROPUESTAS DE LOS EQUIPOS DE TRABAJO a) Respecto al contenido del objetivo estratégico No se hace ninguna modificación ni comentario específico sobre el contenido. Sin embargo se plantea que los grandes planes económicos en Guipúzcoa (PTP etc.) están basados en más cemento, más puertos y son insostenibles social y económicamente amén de ser un desastre ecológico, lo que contradice directamente lo que persigue este primer objetivo. b) Respecto a las líneas de actuación Sobre las líneas de actuación expuestas, a continuación se plantean una serie de matices, incluyendo y modificando términos en su propia descripción. Algunos participantes consideran además que las líneas de actuación propuestas son generalistas y políticamente correctas. • En referencia a la primera línea de actuación, se plantea modificarla a “Impulsar una sociedad y economía innovadora, emprendedora y tecnológicamente avanzada basada en conocimiento, creatividad, cooperación, competencias y creación de valor”. • Sobre la segunda línea de actuación, se considera que existen algunas materias primas reciclables, y que por lo tanto se debe potenciar su utilización, pero de forma realmente sostenible. Las modificaciones planteadas son: “Fomentar la economía verde en todos los sectores industriales, prestando especial atención a las pymes.” e "Incorporar la sostenibilidad como estrategia competitiva, mediante medidas que contribuyan a la reducción de los consumos de materias primas o naturales, la dependencia de recursos exteriores, reducción de residuos y, con ello contribuir a la generación de empleos verdes". • Sobre la tercera línea de actuación también se plantea una modificación en su redacción: “Facilitar e impulsar (apoyo económico, difundir, reducir burocracia, etc.) la internacionalización de las empresas e instituciones vascas.” Además se proponen 3 nuevas líneas de actuación: • Fomentar la coordinación y cooperación eficaz entre todos los agentes y organizaciones de Euskadi para avanzar en competitividad sostenible (a nivel social, medioambiental y económico) con visión de país. • Impulsar la coordinación eficaz entre todos los territorios históricos a la hora de diseñar proyectos con visión de país. • Fomentar y empujar a nuestras empresas competitivas. 8
  • 9. c) Propuestas de actuación Los integrantes del los diferentes equipos que han trabajado sobre el objetivo estratégico 1 han aportado 36 propuestas de actuación que se pueden agrupar en torno a las tres líneas de actuación propuestas. 1.1. Impulsar una economía innovadora, emprendedora y tecnológicamente avanzada, basada en Conocimiento, Creatividad, Cooperación y Competencias. Cooperación: 1. Cooperación de las administraciones de los territorios históricos con una visión de país. (Ejemplo: el caso del proyecto del puerto exterior de Pasaia cuando en Bilbao existe un gran puerto que tiene un funcionamiento del 30% de su capacidad). 2. Transferencia eficiente y eficaz de los conocimientos y tecnologías desarrolladas en el sistema vasco de tecnología e innovación a través de, por ejemplo, el establecimiento de nodos de intercambio y aplicación de los conocimientos/ tecnología desarrolladas. Programas especiales para pymes. 3. Fomentar plataformas o crear foros estables de intercambio de información relevante entre empresas y agentes creadores de conocimiento, universidades, centros tecnológicos: • Crear comités de expertos para el asesoramiento a emprendedores sobre viabilidad técnica y de mercado de nuevas iniciativas. • Crear grupos multidisciplinares, destinar recursos. 4. Forzar la coordinación entre universidades y centros tecnológicos, empresas privadas y administraciones públicas, y desarrollar proyectos de innovación. 5. Reformular la relación entre el sector privado y el público. 9
  • 10. Ilustración 2. Propuestas de actuación asociadas a la línea de actuación 1.1 Potenciación de la I+D+i: 1. Abrir líneas de financiación reintegrable de I+D+i 2. Promover herramientas para el desarrollo de proyectos piloto para enlazar la I+D con el desarrollo en el mercado de productos y servicios 3. Realizar una mayor labor de difusión de las herramientas de formato I+D+i que existan 4. Creación de “Ágoras urbanas de I+D” en lugar de “tecnoparques”. Implantar centros de producción de conocimiento 5. Fomentar la transferencia tecnológica (spin-offs) (incorporación de la universidad al mercado de I+D) Desarrollo de nuevas tecnologías: 1. Agilizar, facilitar y simplificar los trámites administrativos e instrumentos de mercado, y establecer mecanismos de apoyo y acompañamiento, tales como apoyo a la economía verde, ecoemprendizaje, reconversión de empleos en sectores tradicionales hacia economía verde, ecoproducto, ecoservicios... o Apoyar institucionalmente el desarrollo de sectores emergentes y la implantación de energías limpias, en empresas, edificios, industrias, colegios, centros comerciales, etc., que ayuden a lograr mejoras en el ámbito de la sostenibilidad 2. Potenciación de las oportunidades derivadas de los "ecosistemas industriales" Mecanismos de financiación: 1. Financiación por parte de la administración y las entidades financieras a las empresas 2. Fomentar la igualdad en el apoyo a grandes y pequeñas empresas (ayudas públicas) Crear marca país: 1. Aunar fuerzas entre centros tecnológicos y otros agentes para colaborar en el exterior. Crear marca 10
  • 11. Impulso de tecnologías estratégicas: 1. Identificar retos estratégicos del país, también concretos, por ejemplo batería para el coche eléctrico Nuevos modelos de gestión: 1. Cambio de la gestión de la empresa pública y privada 1.2. Fomentar la creación de empleos verdes reduciendo el consumo y la dependencia productiva de materias primas o naturales, convirtiendo la sostenibilidad en ventaja competitiva Ecología industrial: 1. Programa para impulsar estrategias de ecología industrial, especialmente la simbiosis industrial, ecodiseño, ACV, a escala territorial donde, por ejemplo, se potencie el producto local basado en el reciclaje. 2. Priorizar esfuerzos de innovación que incorporen sostenibilidad 3. Desarrollo de herramientas de valoración de eficiencia ambiental (en energía, agua), de la fabricación 4. Impulso de la compra pública verde Ilustración 3. Propuestas de actuación asociadas a la línea de actuación 1.2 Normativa y regulación: 1. Análisis y regulación de reglas globales de la sostenibilidad 2. Implantación de normativas de medición y valoración de la sostenibilidad en las actividades económicas (ACV, huella ecológica, VSM (value stream mapping) 3. Revisión de políticas de empleo ligados a la conservación del medio ambiente 11
  • 12. 4. Premiar y reconocer a los que tienen actitud positiva frente al medio y gravar a los que perpetúan el agotamiento, o realizan malas prácticas ambientales: • Bonificación fiscal de proyectos particulares (familias, comunidades, empresas) ligadas a sostenibilidad, economía y empleo. Coordinados por asociaciones profesionales, colegios, etc. a nivel local o regional • Cambio de mentalidad apoyado por normativa y fiscalidad Concienciación: 1. Integrar en el sistema educativo, empresarial y social acciones para ilusionar, educar y motivar a todas las personas de Euskadi en clave sostenible social, ecológica y económica 2. Impulso de formación a toda la ciudadanía (incluidos los mayores de 40) 3. Fomento del consumo responsable Economía verde: 1. La administración y la gran empresa deben ser tractoras de la compra verde 2. Fomentar la economía verde fomentando la creación y reconversión de empleo verde que reduzca el consumo u la dependencia productiva de materia prima convirtiendo la sostenibilidad en ventaja competitiva (identificar necesidades y posibilidades de crear empleo verde) Autoabastecimiento: 1. Potenciar la autosuficiencia energética 1.3. Apoyar la internacionalización de las empresas e instituciones vascas Desarrollo de nuevos mercados: 1. Apoyar el desarrollo de nuevos productos de empresas competitivas en el mercado internacional 2. Exportar las buenas prácticas a las filiales en el extranjero Capacitación: 1. Programas para promocionar el inglés, la cultura comercial o el marketing entre los empresarios Apoyo a la internacionalización: 1. Creación de redes de apoyo a la internacionalización Ilustración 4. Propuestas de actuación asociadas a la línea de actuación 1.2. 12
  • 13. Objetivo estratégico 2. Consolidar una Euskadi plenamente integradora y cohesionada sobre la base del empleo, la educación, la prevención y la solidaridad La sociedad vasca se ha caracterizado por su elevado nivel de solidaridad social y grandes dosis de igualitarismo, habiendo prestado una especial atención a las minorías desfavorecidas. El principal factor de integración social es sin duda el acceso a un empleo acorde con las capacidades de las personas. Para ello, es fundamental que el sistema educativo esté orientado a desarrollar su potencial, en una sociedad crecientemente interactiva, plural y abierta. Empleo acorde y educación motivadora deben facilitar el ejercicio de hábitos de vida saludables e integradores. Por su parte, el acceso a la sanidad y los servicios sociales completa nuestro sistema de bienestar, conformando el marco que nuestra sociedad ha desarrollado para asegurar con equidad la integración de las personas. Los cambios en los valores, la diversidad de los modos de vida y patrones culturales y la competencia creciente del mercado laboral multiplican las situaciones de riesgo de exclusión social a las que nuestro sistema debe responder, adaptándose y mejorando en eficacia. Líneas de actuación: 2.1. Asegurar la integración y la cohesión social 2.2 Promover la prevención, la promoción de la salud y de la autonomía así como el acceso igualitario a los recursos desde la perspectiva de los determinantes sociales 2.3 Impulsar políticas activas de empleo, especialmente orientadas hacia los segmentos de población extremos (juventud y personas de mayor edad), favoreciendo su empleabilidad APORTACIONES Y PROPUESTAS DE LOS EQUIPOS DE TRABAJO a) Respecto al contenido del objetivo estratégico No se hace ninguna modificación ni comentario específico sobre el contenido. b) Respecto a las líneas de actuación Tomando como punto de partida el avance en estos temas desde hace unos años, se considera que estas líneas son más unos sub-objetivos que líneas de actuación. A pesar de estar de acuerdo con las mismas, se propone la modificación de la primera: “Asegurar la integración, cohesión social y territorial”. Además se considera que es necesario pasar de la individualidad a la comunidad, y desarrollar sistemas de evaluación distintos a los actuales, con otros criterios de evaluación. c) Propuestas de actuación Los integrantes del los diferentes equipos que han trabajado sobre el objetivo estratégico 2 han aportado 12 propuestas de actuación que se pueden agrupar en torno a las tres líneas de actuación propuestas. 13
  • 14. Ilustración 5. Propuestas de actuación asociadas al objetivo estratégico 2 2.1. Asegurar la integración y la cohesión social Igualdad: 1. Como concepto ético que avala a todos los ciudadanos (autóctonos y extranjeros), se requiere que las políticas planteen unos principios igualitarios para todos 2. Educación en corresponsabilidad entre hombre y mujer (transversal e integrada) Resiliencia: 1. Conciencia de comunidad, promover una conciencia de Resiliencia en unidades manejables, desarrollando comunidad, vecindad, proximidad de la relación, asociaciones, retirados, acompañamiento de jubilados, grupos de compra, puesta en común recursos 2.2 Promover la prevención, la promoción de la salud y de la autonomía así como el acceso igualitario a los recursos desde la perspectiva de los determinantes sociales 1. Educación en prevención de riesgos de la salud (transversal e integrada), como por ejemplo, evacuaciones, higiene, primeros auxilios, saber nadar o educación vial 2. Diseño del sistema asistencial igualitario no discriminatorio adoptando de la forma más inmediata posible la protección social y la contraprestación social 2.3 Impulsar políticas activas de empleo, especialmente orientadas hacia los segmentos de población extremos (juventud y personas de mayor edad), favoreciendo su empleabilidad Formación: 1. Mejorar los recursos de búsqueda de empleo y fomentar la formación a lo largo de la vida laboral de las personas. 14
  • 15. Empleo: 1. Instaurar planes de conciliación laboral y familiar, desgravaciones fiscales para las contrataciones de personal extra, ayudas para favorecer el teletrabajo (conexión, equipos, etc.) 2. Facilitar el acceso al mercado laboral antes de los jóvenes, antes del periodo de finalización de estudios Considerando el gran número de aportaciones recogidas en torno a la importancia de los valores y la educación, se considera definir una cuarta línea de actuación: 2.4 Impulsar la educación en valores para potenciar un crecimiento a nivel social (no sólo económico) 1. Potenciación de la educación formal y no formal; educar a ser educados con orientación a lo social (sinergias) • Implicar valores, actitudes y habilidades sociales de responsabilidad social, desde la educación primaria infantil • Sostenibilidad en todos los ámbitos desde la educación porque al final lo convertimos en una exigencia • Prepararse para el empleo con valores, no solo para vivir sino para mejorar a los demás, aprender a ser valientes • Promocionar valores en los que no hemos sido educados y que nos indiquen como gestionar sentimientos, emociones, creemos que el sistema educativo tendría un gran rol en este aspecto 2. Reforzar los valores familiares, basados en el respeto; vivimos de forma aislada 3. Desarrollar un sentido crítico en el día a día en cuanto a necesidades, hábitos de consumo etc. 4. Fomentar la motivación en la ciudadanía, buscando con esto una sociedad activa (colaboración ciudadana) 5. Bienestar: disminuir la presión sobre el crecimiento, reciclaje de lo que tenemos en casa 15
  • 16. Objetivo estratégico 3. Fortalecer los sistemas de protección social para que sigan garantizando un desarrollo armónico, saludable y equitativo. Los sistemas de protección social se desarrollan para garantizar a las personas unas condiciones de vida dignas en las que puedan llevar a cabo su proyecto de vida de manera saludable. Los cambios demográficos, con la caída de la natalidad y la prolongación de la vida, generan nuevas demandas (aumento de la dependencia, prevalencia de la cronicidad) a las que la sociedad debe responder, con fórmulas que incidan tanto en una organización más eficiente de los servicios como en mecanismos de financiación. Por otro lado, el estrechamiento de la población activa (ocupada o en situación de desempleo) y el ensanchamiento de la población inactiva (menores, estudiantes, población no ocupada que no quiere trabajar, pensionistas…) dificultan el sostenimiento financiero del sistema, lo que requerirá adaptar los sistemas desde la doble óptica de los ingresos y los gastos para asegurar la viabilidad del conjunto. Líneas de actuación: 3.1 Diseñar un marco global de políticas activas que propicie el aumento de la natalidad 3.2 Fortalecer los sistemas de transferencia de ingresos que garanticen la solidaridad inter-generacional 3.3 Consolidar la sostenibilidad fiscal del estado de bienestar actual a cargo de la administración pública vasca (dependencia, renta garantía de ingresos, sanidad) APORTACIONES Y PROPUESTAS DE LOS EQUIPOS DE TRABAJO a) Respecto al contenido del objetivo estratégico No se hace ninguna modificación ni comentario específico sobre el contenido. b) Respecto a las líneas de actuación Los miembros del grupo están de acuerdo con las líneas de actuación propuestas y plantean dos adicionales: • Dotar de mayor eficiencia al sistema público (y sistema de protección social), de mayor transparencia y corresponsabilidad ciudadana con lo público • Proteger el estado de bienestar c) Propuestas de actuación Al margen de las propuestas específicas asociadas a cada una de las líneas de actuación, es necesario incidir sobre los siguientes puntos que se han mencionado durante las jornadas: • Es necesario identificar y proteger a los nuevos colectivos en riesgo de exclusión, ya que existen colectivos que no están protegidos y corren el riesgo de quedar fuera del sistema • Garantizar la protección social a todo aquel que la necesite • Fidelización de la inmigración para que forme parte de la sociedad del futuro Los integrantes del los diferentes equipos que han trabajado sobre el objetivo estratégico 3 han aportado 14 propuestas de actuación que se pueden agrupar en torno a las tres líneas de actuación propuestas, más 2 líneas que se ha considerado incluir. 16
  • 17. Ilustración 6. Propuestas de actuación asociadas al objetivo estratégico 3 3.1 Diseñar un marco global de políticas activas que propicie el aumento de la natalidad 1. Las políticas activas que se diseñen tengan en cuenta las características del empleo en el sector privado. (flexibilidad laboral, periodo de excedencia, ayudas para las personas dependientes,…) Políticas activas y legislación que ayude a sensibilizar a empresas para la conciliación familiar laboral Aumento de bajas por maternidad y paternidad reguladas por ley 2. Reconocimiento social a las personas cuidadoras (madres, etc.) y planes activos de reincorporación al mercado laboral 3. Mayor apoyo económico por número de hijos/as 4. Guarderías subvencionadas 3.2 Fortalecer los sistemas de transferencia de ingresos que garanticen la solidaridad inter-generacional No se ha realizado ninguna aportación en referencia a esta línea de actuación. 3.3 Consolidar la sostenibilidad fiscal del estado de bienestar actual a cargo de la administración pública vasca (dependencia, renta garantía de ingresos, sanidad) 1. Abordar la sostenibilidad fiscal a través reformas fiscales 17
  • 18. 2. Garantizar la comunicación entre las diferentes administraciones para gestionar y controlar los recursos públicos de manera garantista, sin penalizar presupuestos públicos y favoreciendo el equilibrio social Tal y como se ha expuesto previamente, se consideran dos líneas de actuación más: 3.4 Dotar de mayor eficiencia al sistema público (y sistema de protección social), de mayor transparencia y corresponsabilidad ciudadana con lo público 1. Corresponsabilidad ciudadana con los servicios públicos: sanidad, educación,... (conciencia colectiva) 2. Dar a conocer lo que cuestan los servicios: una operación, una carrera universitaria,... 3. Repensar el servicio sanitario: más prevención, mayor rol e la enfermera, corresponsabilizar con nuestra enfermedad 4. Eficiencia del servicio público ligado a corresponsabilidad ciudadana 3.5 Dotar de mayor eficiencia al sistema público (y sistema de protección social), de mayor transparencia y corresponsabilidad ciudadana con lo público 1. Proteger los servicios públicos frente a los nuevos servicios privados 2. Criterios de sostenibilidad en el estado de bienestar 3. Estado de bienestar es un pacto sociopolítico que queda fuera de la bronca política 4. Relacionar gastos/ costes con ingresos/ rendimientos (por ejemplo en educación y sanidad) Objetivo estratégico 4. Preservar nuestros recursos naturales y biodiversidad abordando una ordenación respetuosa y equilibrada del territorio, de las infraestructuras, equipamientos y viviendas. La expansión de las actividades urbanas (residenciales, productivas y de servicios), la multiplicación de infraestructuras de transporte y el abandono progresivo de las prácticas agrícolas han supuesto un alto consumo de suelo y un fraccionamiento de los hábitats naturales que pone en peligro la supervivencia de nuestra biodiversidad e introduce cambios radicales en el paisaje natural. Las actividades humanas necesitan ciertamente de suelo para llevarse a cabo, pero el suelo debe gestionarse con un capital valioso y escaso a optimizar, posibilitando el desarrollo de sus funciones naturales, minimizando el impacto sobre los ecosistemas y recursos naturales. Líneas de actuación: 4.1 Impulsar el modelo de ciudad compacta, respetuosa con el entorno rural, haciendo un uso más eficiente del suelo, estableciendo límites a las posibilidades de crecimiento urbano, favoreciendo la mezcla de usos, reduciendo los tiempos de desplazamiento y haciendo más eficiente el transporte público 4.2 Reducir la presión sobre los ecosistemas y recursos naturales mejorando la calidad de los recursos naturales (suelo, agua, aire, paisaje) 18
  • 19. 4.3 Luchar contra la artificialización de los espacios y la banalización de los paisajes favoreciendo el mantenimiento de la diversidad biológica 4.4 Promover el desarrollo rural integral para preservar los valores naturales del territorio y sus habitantes APORTACIONES Y PROPUESTAS DE LOS EQUIPOS DE TRABAJO a) Respecto al contenido del objetivo estratégico No se hace ninguna modificación ni comentario específico sobre el contenido. b) Respecto a las líneas de actuación Existe un acuerdo general sobre las líneas de actuación aunque se considera que son muy insuficientes, ya que aún hace falta una mayor fase de diagnóstico, sobre todo a la hora de internalizar el coste real de uso y no uso de los recursos, así como un diagnóstico de los usos y servicios ofrecidos por los ecosistemas. Asimismo se entiende que el objetivo y las acciones se quedan restringidas a la ordenación ambiental del territorio pero que no abordan una materialización en edificación ecoeficiente y amigable con el medioambiente. Por otra parte se propone establecer mejores y más representativos indicadores para una mayor evaluación de los impactos y los avances conseguidos. De forma específica se señala que los grandes planes de desarrollo territorial (PTP) de infraestructuras (puerto exterior) deben estar basados en unos objetivos respetuosos con el medioambiente y con la geobiodiversidad. Por lo tanto actualmente muchas de estas líneas o planes deberían desaparecer por estar basados en modelos desarrollistas caducos, basados en más cemento y energías sucias (puerto exterior, plataforma logística, cinturón ampliación…). Se plantean además modificaciones a las líneas de actuación expuestas (expuestas en cursiva), así como la incorporación de una nueva: • 1º línea: Impulsar un modelo de ciudad compacta favoreciendo la mezcla de usos y reduciendo los tiempos de desplazamientos, hacer un uso más eficiente del suelo, estableciendo límites a las posibilidades de crecimiento urbano, evitar desarrollos dispersos (polígonos industriales, equipamientos,...). Modelo respetuoso con el entorno rural, marítimo y fluvial y disminución de la huella ecológica de los núcleos de población. • 3º línea: Luchar contra la artificialización de los espacios y la banalización de los paisajes favoreciendo el mantenimiento de la diversidad biológica, geológica y procesos ecológicos. • 4º línea Promover el desarrollo rural y litoral integral para preservar los valores naturales del territorio y sus habitantes, generando empleo y produciendo alimentos de calidad. • Se incluye una nueva línea: 5º Ciudad compacta, pero integrada dentro del territorio y sus objetivos. 19
  • 20. c) Propuestas de actuación Los integrantes del los diferentes equipos que han trabajado sobre el objetivo estratégico 4 han aportado 29 propuestas de actuación que se pueden agrupar en torno a las cuatro líneas de actuación propuestas. A modo de marco general, cabe destacar los siguientes puntos expuestos durante las jornadas: • Es preciso que exista una coherencia real y plena entre los planes de ordenación territorial y las políticas de sostenibilidad, biodiversidad y de conservación medioambiental. • Los procesos de participación deben ser abiertos, profundos, social y ecológicamente sostenibles. Los procesos de participación para los plazos de alegaciones a dichos planes territoriales o de desarrollo, tienen que ser amplios, transparentes, profundos. Donde realmente puedan ver su alcance. • Se debe exigir el cumplimiento escrupuloso de las normativas vigentes, como las referentes a la protección del medio. • Es necesaria una mejor planificación territorial terrestre (acorde con los planes de protección medioambientales) y lo más importante, una planificación territorial marina que no existe actualmente y que evitaría la creación de súper-planes como por ejemplo el puerto de Pasajes. • Las directivas de ordenación de territorio deben ser exigentes con los objetivos planteados. 4.1 Impulsar el modelo de ciudad compacta, respetuosa con el entorno rural, haciendo un uso más eficiente del suelo, estableciendo límites a las posibilidades de crecimiento urbano, favoreciendo la mezcla de usos, reduciendo los tiempos de desplazamiento y haciendo más eficiente el transporte público Ilustración 7. Propuestas de actuación asociadas a la línea de actuación 4.1 Usos del suelo: 1. Incrementar el nivel de protección del suelo y potenciar una mayor conectividad entre áreas 20
  • 21. 2. Crear un catálogo de usos del suelo y paisajes donde se recojan todos los recursos naturales, aumentando el nivel de protección, de forma que no se puedan cambiar los usos de suelos protegidos 3. Reforzar la mezcla de usos, acercando empresas poco contaminantes a zonas habitadas 4. Planificar barrios periféricos autosuficientes 5. Tener en cuenta la artificialización del suelo, debido al impacto sobre los usos de agua y posibles inundaciones Límite de consumo de suelo: 1. Establecer ciertos límites de crecimiento por áreas incidiendo en la calidad de lo que se hace 2. Rehabilitación de las ciudades y pueblos existentes, aprovechamiento de lo existente antes de abordar nuevos suelos, mediante programas de rehabilitación y fiscalización de pisos o edificios vacios Recuperación de suelos degradados y utilización Primar la rehabilitación frente a la construcción nueva Máxima consideración al patrimonio edificado, civil e industrial sea monumental o no, evitando absurdas demoliciones y favoreciendo su utilización con el mínimo número posible de derribos, y adecuándolos en la medida de lo posible a limitar la ocupación de nuevos emplazamientos con criterios de sostenibilidad Conservación del patrimonio edificado como parte de la identidad colectiva 3. Fomentar las ayudas públicas para que las nuevas empresas realicen su actividad en suelos ya consolidados de una industria previa. 4. Proteger el suelo no urbanizable para dificultar la expansión urbana Evaluación y control: 1. Incluir la evaluación y control ambiental estratégico “SEA” en todos los planes, programas y políticas 2. Incluir los costos ambientales en los estudios del impacto ambiental 21
  • 22. 3. Introducción de criterios de contabilidad ambiental en el cálculo del valor del suelo (no uso) 4. Cuantificar la sostenibilidad Infraestructuras: 1. Fomentar el ecodiseño bioclimático de edificaciones 2. "Crecer hacia dentro" en industria e infraestructuras, no solo en urbanismo Información: 1. Hacer pública la información sobre suelo y urbanismo (bases de datos, mapas de riesgos…) 4.2 Reducir la presión sobre los ecosistemas y recursos naturales mejorando la calidad de los recursos naturales (suelo, agua, aire, paisaje) Ilustración 8. Propuestas de actuación asociadas a la línea de actuación 4.2 Concienciación: 1. Educación y concienciación ciudadana: Fomentar la reducción de generación de residuos mediante: • educación para toda la ciudadanía • menos impuestos por premiar y promover el reciclaje • más tasas a los envases y sistemas de retornos de envases Formar para "responsabilizar", a través de la coherencia personal y realista sobre los problemas 2. Impulso a la educación ambiental en general 22
  • 23. 3. Creación de campañas de sensibilización y establecimiento de sistemas de traslación de los costes a los propietarios Materiales: 1. Promover el mercado y el consumo de productos reciclados por las instituciones 2. Promover la producción y uso de materiales sostenibles, bioproductos, etc. Recursos naturales: 1. Reutilización mayor de los recursos naturales: agua, aire, suelo, etc. y control y monitorización de los mismos 2. Acelerar los planes de saneamiento de aguas residuales Gestión de residuos: 1. Aplicar los métodos más innovadores en el tratamiento de residuos (no los más económicos) 4.3 Luchar contra la artificialización de los espacios y la banalización de los paisajes favoreciendo el mantenimiento de la diversidad biológica 1. Planificación transversal entre los departamentos de la administración para proteger el medioambiente y la biodiversidad 2. Realizar estudios del medio físico a nivel municipal y planes de biodiversidad 3. Definir un territorio que una las islas de biodiversidad (territorios protegidos) mediante corredores ecológicos que faciliten el paso de la fauna 4. Mayor planificación destinada a la recuperación de espacios en los que se contemple mayor biodiversidad 4.4 Promover el desarrollo rural integral para preservar los valores naturales del territorio y sus habitantes 1. Poner en valor lo rural, el suelo, y la coherencia personal en los hábitos de consumo Internalizar los costes reales de los productos (de este modo se podría incluso llegar a actuaciones como el pago por servicios ambientales) Impulsar el primer sector, a través de ayudas al agricultor, nuevos negocios unidos al campo, revalorizar la vida de las aldeas, y promover la autosuficiencia alimentaria y de productos básicos 23
  • 24. Objetivo estratégico 5. Minimizar la dependencia energética frente a las energías de origen fósil y luchar contra el Cambio Climático y sus efectos. Las perspectivas de agotamiento del sistema energético actual, basado en combustibles de origen fósil, aumenta la vulnerabilidad de los sistemas productivos y de consumo que, como es el caso del País Vasco, carecen de fuentes propias de suministro. El incremento de la volatilidad de los precios de este mercado, estimulado por el crecimiento de la demanda de las grandes economías en desarrollo y la propia inestabilidad política de muchos de los países productores de petróleo, hace necesario evolucionar tan rápidamente como se pueda hacia un sistema basado en energías renovable con la perspectiva a largo plazo (2050) de llegar a una sustitución prácticamente total. De este modo, además, se trabaja paralelamente sobre las causas fundamentales que aceleran el cambio climático. Líneas de actuación: 5.1 Impulsar la mejora de la Eficiencia energética y la reducción del consumo energético 5.2 Fomentar la generación y uso de energías renovables 5.3 Combatir el cambio climático y desarrollar acciones de adaptación APORTACIONES Y PROPUESTAS DE LOS EQUIPOS DE TRABAJO a) Respecto al contenido del objetivo estratégico No se hace ninguna modificación ni comentario específico sobre el contenido. b) Respecto a las líneas de actuación Existe un consenso general sobre las líneas de actuación propuestas, a pesar de que se considera que en algunos casos no están suficientemente definidas. En este sentido, son varias las aportaciones recibidas: • Se echan de menos referencias a la huella de carbono; es necesario enfatizar sobre edificaciones con baja huella de carbono en operaciones y producción • Se requiere mayor mención a reciclar, re-usar, reducir • Se precisa mucha más información y actuación desde el punto de vista de la sensibilización en reducción energética • Procurar unión sistemática de las medidas propuestas Se propone además modificar varias líneas, tal y como se define a continuación: • 1º línea: Sustitución de "consumo energético" por "consumo" • 2º línea: Fomentar la generación y uso de energías renovables; a través del impulso a la investigación c) Propuestas de actuación Los integrantes del los diferentes equipos que han trabajado sobre el objetivo estratégico 5 han aportado 29 propuestas de actuación que se pueden agrupar en torno a las tres líneas de actuación propuestas. Se definen además los siguientes aspectos generales que se consideran necesarios para acometer las actuaciones que se deben desarrollar después: 24
  • 25. La administración pública debe ofrecer ejemplo de actuaciones en materia de eficiencia energética • Se debe continuar trabajando en materia de investigación, definiendo los indicadores clave que permitan la toma de decisiones concretas y futuras • Es preciso definir un marco legal estable para las empresas en cualquiera de los ámbitos que se desarrollan a continuación 5.1 Impulsar la mejora de la Eficiencia energética y la reducción del consumo energético Ilustración 9. Propuestas de actuación asociadas a la línea de actuación 5.1 Eficiencia energética en construcción: 1. Fomentar la eficiencia energética en edificaciones a través de materiales sostenibles, diseño bioclimático, etc. Promover emprendimientos en nuevos materiales constructivos y diseños ecoeficientes Construcciones bioclimáticas 2. Exigencias de normas de arquitectura bioclimática en el diseño urbano, y considerar y exigir el ecodiseño en las nuevas edificaciones Eficiencia energética en procesos: 1. Mantener, y en lo posible, reforzar las ayudas y subvenciones públicas en el ámbito de la eficiencia energética, priorizando actividades que modifiquen el propio proceso industrial: empresas más eficientes: Procesos productivos/ máquinas más eficientes y auto-consumo Reutilización energética: utilizar la energía sobrante en un proceso para otro proceso, devolviendo la energía generada en una máquina al sistema 25
  • 26. 2. Impulso a las empresas de servicios energéticos, no solo en el sector público sino también en el sector residencial, de servicios e industrial. Una posible vía de fomento podría ser reforzar la seguridad de las inversiones realizadas por la ESE. 3. Favorecer circuitos cortos de producción y distribución 4. Auditorías energéticas y de residuos a nivel de pymes, servicios, hogares, etc. Reducción del consumo: 1. Aplicar a la tarifa de consumo energético un coste ambiental de forma que repercuta en el consumo, e incentive el ahorro 2. Gravar a través de diversos instrumentos las acciones más desfavorables. Por ejemplo, para fomentar el transporte por ferrocarril frente al de carretera o el transporte público frente al privado 3. Sensibilizar a la sociedad en la reducción de consumo: Impulsar buenas prácticas de consumo, a través de la formación y conocimiento ciudadano 4. Impulsar el teletrabajo Desarrollo tecnológico: 1. Aumentar el gasto en I+D+I en lo referente a la eficiencia energética (lámparas LED, coche eléctrico y plantas fotovoltaicas, ACV + ecodiseño…) 2. Poner el foco en aquellas tecnologías "sostenibles" aunque no sean económicas/ rentables Transporte eficiente: 1. Fomentar la accesibilidad del tren haciéndolo accesible económicamente así como disponible (mayores frecuencias) 5.2 Fomentar la generación y uso de energías renovables Ilustración 10. Propuestas de actuación asociadas a la línea de actuación 5.2 Energías renovables: 26
  • 27. 1. Aprovechar tejados ya existentes para instalar placas solares 2. Aprovechar todos los recursos renovables 3. Investigar la posibilidad real de producción de energías renovables 4. Favorecer circuitos cortos de comercialización de energías renovables (generar cerca de donde se consume) 5. Comunicar los diferentes mecanismos de generación de energía renovable y sus posibilidades Marco legal: 1. Impulsar las EERR desde el consenso inicial, social y político aumentando la seguridad jurídica y técnica de los promotores: Mantener un marco legal estable de mercado para la energía renovable Medidas fiscales y deducciones por utilizar energías renovables (reforma fiscal ecológica) Implantar a todos los niveles planes de energía sostenible Autoabastecimiento: 1. Fomentar el auto-consumo: vivienda autosuficiente 5.3 Combatir el cambio climático y desarrollar acciones de adaptación Ilustración 11. Propuestas de actuación asociadas a la línea de actuación 5.3 Mitigación y adaptación: 1. Mejorar la precisión de los sistemas predictivos y disminuir la incertidumbre; mejorar las tecnologías de adaptación 27
  • 28. 2. Desarrollar mejores herramientas de evaluación de impacto; mejorar la transversalidad en las políticas de evaluación 3. Mejorar la actuación coordinada de los diferentes niveles de la administración 4. Concienciación/ información al consumidor en materia de huella de carbono de los productos 5. Incorporar al mercado de emisiones las acciones de mejora de los sumideros de carbono 6. Fomentar el atractivo del mundo rural, a través, de, por ejemplo, incentivos Ordenación territorial: 1. Tomar en consideración la temática de adaptación al cambio climático en la política de ordenación territorial 2. Desarrollar mejores planes territoriales, terrestres y marinos 3. Promover la redensificación y renovación urbana para evitar ocupar nuevos suelos Objetivo estratégico 6. Desarrollar un modelo de movilidad integrada más sostenible que facilite la vertebración en el interior del territorio y la conexión competitiva con el exterior El sistema vasco de transportes descansa mayoritariamente sobre los vehículos privados y el tránsito por carretera. El ferrocarril está recuperando posiciones en el transporte de pasajeros pero circunscrito a áreas determinadas. Junto con el desarrollo de la nueva red de ferrocarril de alta velocidad es urgente avanzar para ofertar un sistema ferroviario integral, que dé servicio a los principales focos de demanda de movilidad de la CAPV, e integrador, que se complemente de manera amigable con otras infraestructuras de transporte (aeropuertos, puertos, terminales de autobuses), favoreciendo la intermodalidad y los modos no motorizados, contribuyendo a la construcción de Euskal Metrópoli. Por otro lado, el transporte por carretera es una de los grandes consumidores de energía de origen fósil, por lo que sin perjuicio de que los vehículos evolucionen (reducción del límite máximo de emisiones, utilización de biocarburantes, implantación de vehículos eléctricos, etc.) el desarrollo de la red ferroviaria reducirá el consumo de derivados de petróleo contribuyendo decisivamente al cumplimiento del objetivo. Líneas de actuación: 6.1 Promoción de los modos de transporte más sostenibles 6.2 Lograr una accesibilidad en condiciones de movilidad adecuadas y seguras, basada en infraestructuras y servicios integrados APORTACIONES Y PROPUESTAS DE LOS EQUIPOS DE TRABAJO a) Respecto al contenido del objetivo estratégico 28
  • 29. Uno de los equipos que han trabajado sobre este objetivo ha propuesto enriquecer el objetivo estratégico añadiendo: "desarrollar un modelo de movilidad…..con el exterior y el ejercicio al derecho a la accesibilidad de forma responsable". b) Respecto a las líneas de actuación En general los equipos han estado de acuerdo con las líneas de actuación pero opinan que hay que: • Concretar cada línea de actuación objetivo con acciones concretas como: penalización de usos individuales, peatonalización de ciudades, restricción del uso de coches en las ciudades. • Matizar la línea de actuación 6.2: o Promoción de los modos de transporte más sostenibles y reducir la demanda de movilidad o Promoción y concienciación sobre el uso de medios de transportes sostenibles y limitación de los menos sostenibles o Promoción de los modos de transporte más sostenibles y de nuevos medios • Matizar la línea de actuación 6.3 o Incentivar el ejercicio del derecho a la accesibilidad de forma responsable c) Propuestas de actuación Los integrantes del los diferentes equipos que han trabajado sobre el objetivo estratégico 6 han aportado 24 propuestas de actuación que se pueden agrupar en torno a las dos líneas de actuación propuestas desde la comisión técnica y en una nueva línea de actuación relativa a la concienciación. 6.1 Promoción de los modos de transporte más sostenibles Ilustración 12. Propuestas de actuación asociadas a la línea de actuación 6.1 Promoción del transporte público: 29
  • 30. 1. Seguir subvencionando la intermodalidad, promover la intermodalidad, modos de transporte complementarios 2. Parkings disuasorios con intermodalidad de transporte 3. Crear un modelo integrado de transporte público, conexiones coordinadas por la administración, densificar la red ferroviaria, vertebrar la red y hacerla eficiente 4. Minimizar el transporte de mercancía por carretera 5. Definir una política clara de traslado de mercancías de la carretera al ferrocarril y fomentar la recuperación de ferrocarriles comarcales 6. Proponer peajes para fomentar el transporte público. Reflexionar y poner precios razonables al transporte público: Madrid-Sevilla = Bilbao-San Sebastian ¿es lógico? 7. Hacer planes concretos para promocionar el transporte público Nuevos modos de transporte ecológico: 1. Utilizar el formato de alquiler de bicicletas para los coches eléctricos. Ejemplo: implantar el sistema para toda la provincia, etc. 2. Promover la movilidad en bicicleta y su intermodalidad (PTS de vías ciclistas u estrategia de la bicicleta en la CAV) 6.2 Lograr una accesibilidad en condiciones de movilidad adecuadas y seguras, basada en infraestructuras y servicios integrados Ilustración 13. Propuestas de actuación asociadas a la línea de actuación 6.2 Planificación y legislación: 1. Ley de movilidad sostenible 2. Aprobación conjunta de la ley de movilidad sostenible y segura 3. Obligatoriedad de elaborar planes de movilidad sostenible a municipios de mayor número de habitantes y planes de movilidad para empresas. 30
  • 31. 4. PGOU propone no zonificar el territorio por usos (residencial y terciario/industrial). Se propone favorecer usos mixtos, mezclar residencial con industria no contaminante. Ejemplo: parque tecnológico 5. Revisar los planteamientos, carriles bus, bici, etc. 6. Densificar los núcleos urbanos y definir formas urbanísticas para la movilidad sostenible y reglamentos básicos para la circulación y la accesibilidad responsable segura 7. Mejorar el transporte hacia puntos masivos de afluencia 8. Coordinación de administraciones en materia fiscal, energética y urbanismo para penalizar el transporte particular Gestión de la demanda de movilidad: 1. Potenciar incentivos para compartir coche, alquiler de coches o bicicletas públicas 2. Promover la proximidad residencia-trabajo 3. Movilidad en la compra, para fomentar el comercio local y evitar traslados en coche privado a grandes centros comerciales. Proponer a las asociaciones de comerciantes que ofrezcan servicios de "la compra a casa" mediante mensajeros en bici o coche eléctrico 6.3. Concienciación de la movilidad sostenible Ilustración 14. Propuestas de actuación asociadas a la línea de actuación 6.3 Campañas de concienciación: 1. Concienciación de la utilización de vehículo propio tanto para ciudadanos como instituciones para predicar con el ejemplo. Vehículos de alta ocupación, teletrabajo, videoconferencias, planes de movilidad en empresas, park and ride, fomento de la bonificación de actuaciones sostenibles y horarios flexibles en las empresas. 31
  • 32. 2. Desde las primeras etapas (andando a la escuela), campañas de concienciación agresivas que tengan impacto e implicación institucional (líderes, jefes, políticos, deportistas,…) Estudios e investigaciones: 1. El tiempo es oro. Concienciación: ¿una hora en transporte público o 15 min en coche? En la hora en transporte público podemos leer, leer el correo, trabajar, etc. Realmente ¿dónde perdemos el tiempo? 2. Mensaje de concienciación: hacer un estudio de impacto en nuestra salud del transporte por carretera, sobre todo de mercancías Objetivo estratégico 7. Forjar un sistema educativo y de valores de calidad, orientado a alcanzar el éxito escolar, flexible y adaptado en sus contenidos educativos y formativos a las cualificaciones requeridas por el mercado de trabajo y la sociedad a lo largo de toda la vida El sistema educativo, y la Universidad en particular, son la llave por la que debemos acceder al conocimiento necesario para hacer frente a los nuevos retos, con la peculiaridad importante de que la aceleración de los cambios exige asumir claramente el concepto de aprendizaje a lo largo de toda la vida. Y porque nos encontramos en la frontera del conocimiento, los nuevos sistemas de producción sostenible requieren una inmersión profunda en el mundo de la investigación y la ciencia. Junto a la preservación de los valores tradiciones que el sistema educativo debe transmitir, es preciso desarrollar otros nuevos que potencien el gusto por la innovación, la colaboración y la apertura al mundo. Pero la inserción en un mundo global no debe hacernos perder nuestras raíces ni nuestra historia y modo de ser en lo fundamental. Al contrario, debe servir para proyectar una dimensión también global a nuestra cultura propia. Líneas de actuación: 7.1 Desarrollar un sistema formativo que proporcione las competencias requeridas para la vida profesional y social a lo largo de toda la vida 7.2 Promover la formación en valores 7.3 Impulsar la proyección internacional de la cultura vasca y de los elementos definitorios de su identidad APORTACIONES Y PROPUESTAS DE LOS EQUIPOS DE TRABAJO a) Respecto al contenido del objetivo estratégico Con respecto al objetivo los miembros de uno de los equipos proponen: • Sustituir la calidad por sostenibilidad • Sustituir "Requeridos por un mercado de trabajo…" por "…formativos a lo largo de toda la vida" b) Respecto a las líneas de actuación 32
  • 33. En general los integrantes de los diferentes equipos están de acuerdo con las líneas de actuación propuestas, creen que son suficientes pero proponen: • Concretar de qué valores estamos hablando en línea de actuación 7.2. y aportan algunos como: o Responsabilidad (a la base) compromisos de grupo o Participación o De lo individual a lo global o De lo particular a lo internacional • En la Línea 7.1. se propone incluir “vida personal” c) Propuestas de actuación Los integrantes del los diferentes equipos que han trabajado sobre el objetivo estratégico 7 han aportado 27 propuestas de acciones que se pueden agrupar en torno a las tres líneas de actuación propuestas. 7.1 Desarrollar un sistema formativo que proporcione las competencias requeridas para la vida profesional y social a lo largo de toda la vida Ilustración 15. Propuestas de actuación asociadas a la línea de actuación 7.1 Recursos y agentes educativos dentro y fuera de los centros. Superar las barreras del centro en la educación: 1. Destinar el 6% del PIB a educación para garantizar su desarrollo sostenible 2. Escuelas que estén el mayor tiempo posible abiertas y estén coordinadas con servicios sociales, agentes culturales,… 3. Plan 360º para el profesorado 33
  • 34. 4. Poner en valor el sistema educativo: valorización e integración del sistema educativo 5. Formación y reciclado del profesorado: con respecto a los nuevos conceptos, forma de trabajo, valores 6. Sensibilizar a padres y madres con respecto a los valores de sostenibilidad. Fomentar la coordinación entre familias y escuelas 7. Potenciar que los propios centros educativos sean entidades sostenibles y que su gestión diaria sea socialmente responsable 8. Potenciar la integración de los inmigrantes de forma igualitaria tanto en la red de centros públicos como en los privados 9. Facilitar el acceso a las escuelas, adaptando el horario a las necesidades de las familias actuales: familias monoparentales,... 10. Formación en valores para la comunidad Formación y entrenamiento en competencias socioemocionales transversales: 1. Integrar desde primaria competencias transversales requeridas para la vida profesional y social: trabajo en equipo, cooperación, previsión de riesgos, salud, valores, gestión del tiempo,… 2. Fomentar la interpretación, la creatividad, la capacidad de decisión, libertad, autonomía 3. Fomentar la cultura emprendedora desde las etapas educativas más tempranas 4. Cambiar las bases teóricas y su aplicación práctica: fomentando además el trabajo colaborativo 5. Educación por la sostenibilidad: incluirla en todas las etapas, desde la educación infantil hasta la universidad, Epa, etc. 6. Seguir impulsando y promover la participación ciudadana en la agenda 21 local 7. Crear un sistema educativo que prepare personas hábiles para la participación abierta 34
  • 35. 8. Ofertar formación flexible de diferentes contenidos, aptas para todas las personas y todas las edades 9. Ampliar el concepto de fracaso escolar (no solo en la escuela obligatoria) 7.2 Promover la formación en valores Ilustración 16. Propuestas de actuación asociadas a la línea de actuación 7.2 y 7.3 1. Crear foros en los que participen todos los ámbitos de la sociedad en las que hablemos y acordemos de que valores estamos hablando 2. Perder el miedo y la vergüenza y pasar a la acción. Potenciar el emprendimiento 3. Valorar la educación, que prime sobre el dinero y el consumismo 4. Potenciar el voluntariado 5. Promover actividades para conocer la diversidad, que cada colectivo cuente su experiencia 6. Promover el trabajo en equipo y la corresponsabilidad. Dotar de mecanismos de participación 7. Reflexión profunda y apuesta de futuro, traspasar la barrera del centro: Socializar lo valores Cómo modificar los valores, cómo hacer su transmisión Cómo llevar a cabo el aprendizaje a lo largo de la vida Cómo minimizar el fracaso escolar Potenciar capacidades de aquellos que valen más Educar para qué 35
  • 36. 7.3 Impulsar la proyección internacional de la cultura vasca y de los elementos definitorios de su identidad Garantizar que el euskara sea la lengua de comunicación habitual para la formación mencionada. Objetivo estratégico 8. Desplegar una Administración Pública innovadora, eficiente, accesible y trasparente a la ciudadanía. Necesitamos avanzar en una nueva cultura de la Administración Pública, en una Gobernanza entendida como una forma diferente de tomar decisiones, con una multiplicación de los lugares de decisión y de los agentes implicados. Porque la dimensión de nuestros retos requiere una forma nueva de gestionar las soluciones, con un máximo de participación y colaboración entre distintos niveles de las Administraciones y una participación activa de la ciudadanía y grupos de interés. Y requiere también hacerla más eficiente y más ágil, evitando duplicidades y superposición de competencias, buscando formas de colaboración con la sociedad civil que den nuevas respuestas a nuevos problemas. Líneas de actuación 8.1 Modernizar la gestión pública, innovando en los mecanismos de relación con la ciudadanía 8.2 Reforzar la eficiencia de la Administración Pública, revisando su organización y distribución de competencias, potenciando la cooperación intra e interinstitucional y fortaleciendo los mecanismos de coordinación 8.3 Avanzar en las fórmulas de participación social y partenariado público-privado APORTACIONES Y PROPUESTAS DE LOS EQUIPOS DE TRABAJO a) Respecto al contenido del objetivo estratégico Las personas que han trabajado en torno al objetivo estratégico 8 no han realizado ninguna observación respecto al contenido o formulación del mismo. b) Respecto a las líneas de actuación Respecto a las líneas de actuación propuestas, las personas participantes en general está de acuerdo, si bien sugieren matizarlas, especialmente en lo que refiere a las competencias. Además, proponen matizar las la línea 8.2. • Modernizar la gestión pública innovando en los mecanismos de relación y comunicación con la ciudadanía. También se propone añadir una nueva línea de actuación: • Gobernanza de la clase política: Integrarlos como un agente más en la toma de decisiones junto a los técnicos de las administraciones y la ciudadanía. 36
  • 37. c) Propuestas de actuación Los integrantes del los diferentes equipos que han trabajado sobre el objetivo estratégico 8 han aportado 18 propuestas de acciones que se pueden agrupar en torno a las tres líneas de actuación propuestas por la comisión técnica. Ilustración 17. Propuestas de actuación asociadas a al objetivo estratégico 8 8.1 Modernizar la gestión pública, innovando en los mecanismos de relación con la ciudadanía 1. Transformación de la gobernanza de una vertical a una horizontal donde los políticos, técnicos y la ciudadanía participen y trabajen para buscar en consenso el modelo y planes estratégicos a largo plazo de la ciudad 2. Facilitar y potenciar la interconexión online la relación con el administrador y entre las administraciones, "molestando" lo menos posible al interesado 3. Agilizar la espera del ciudadano y la respuesta de la administración (con un funcionamiento interno renovado) 4. Incentivar continuamente al personal interno (al funcionariado) 5. Incluir resúmenes ejecutivos de informes técnicos de la administración que permitan la divulgación a la ciudadanía por medios accesibles electrónicos 6. Establecer mecanismos para poder pedir responsabilidades 8.2 Reforzar la eficiencia de la Administración Pública, revisando su organización y distribución de competencias, potenciando la cooperación intra e interinstitucional y fortaleciendo los mecanismos de coordinación 1. Definir claramente las competencias de cada organismo 2. Fomentar la colaboración entre administraciones, foros de comunicación y colaboración institucional 37
  • 38. 3. Unificación de criterios entre administraciones 4. Transparencia presupuestaria y control de los presupuestos de una manera participativa, por ejemplo open data, contrataciones superiores de 3000€ 5. Exigir formación, visión a largo plazo y honestidad a los representantes políticos (en detrimento de la visión más partidista y cortoplacista de 4 años). Buscar consensos a largo plazo (no solo de políticos, también técnicos y ciudadanía) 6. Investigación en fórmulas innovadoras, avanzadas y horizontales de la organización y gestión de las administraciones públicas y desarrollo de pilotos (en x ayuntamientos con compromisos concretos) 7. Diseño compartido del compromiso de transparencia de la administración: Definición, entre administración y ciudadanía de la información de la gestión pública, comunicar obligatoriamente a la ciudadanía utilizando los canales más adecuados 8. Modernización de la administración electrónica: por ejemplo incorporando RSS a las páginas web de los ayuntamientos 9. Minimizar el gasto energético y el impacto medioambiental de la acción de la administración 8.3 Avanzar en las fórmulas de participación social y partenariado público-privado 1. Facilitar y motivar a la ciudadanía en procesos de participación de calidad: facilitar documentación resumida y con un lenguaje sencillo, evaluar los resultados una la efectiva ejecución de las acciones propuestas por la ciudadanía, organizar la participación (ej. asociaciones de vecinos, grupos de inmigrantes, ONG-s, que venga un solo representante pero en nombre de X personas con firmas que acrediten esta delegación en su representante) 2. Posibilitar a la ciudadanía la participación mediante referéndum y decidir SÍ/ NO/ alternativas en los proyectos estratégicos del país. Nueva democracia en la que participar no sea votar a un partido cada 4 años. 3. Educación para la participación y comunicación social: desarrollo de experiencias participativas con capacidad decisiva, promoción de espacios permanentes de participación mixtos y desarrollo de eventos o acciones comunicativas que acerquen administración-ciudadanía 38
  • 39. 4. Promoción de "pactos locales de participación pública": acuerdos compartidos entre la administración (todas las fuerzas políticas), ciudadanía, agentes sociales, etc. que saquen la participación del debate político y garanticen su desarrollo y permanencia en el tiempo. Objetivo estratégico 9. Contribuir desde el País Vasco al cumplimiento de los objetivos del Milenio y, en general, al desarrollo sostenible de los países más desfavorecidos. Porque el mundo no será sostenible si no asumimos nuestras responsabilidades con el desarrollo de los pueblos menos favorecidos. Euskadi ha ratificado la Declaración del Milenio asumiendo como propios los retos de impulsar la cohesión internacional. Líneas de actuación 9.1 Contribuir activamente al desarrollo sostenible de países del Tercer Mundo, mediante proyectos de cooperación 9.2 Impulsar el comercio responsable con los países en vías de desarrollo 9.3 Lograr que las empresas y corporaciones privadas trasladen en sus actuaciones internacionales los principios de la responsabilidad social corporativa APORTACIONES Y PROPUESTAS DE LOS EQUIPOS DE TRABAJO a) Respecto al contenido del objetivo estratégico Los participantes de uno de los equipos proponen reformular el objetivo estratégico de la siguiente manera: "Contribuir desde el País Vasco al cumplimiento de los objetivos del milenio (2015) y alinearse y comprometerse en el desarrollo y cumplimiento de acciones multilaterales en la consecución del desarrollo sostenible global y local" b) Respecto a las líneas de actuación En cuanto a las líneas de actuación propuestas, uno de los equipos se propone reformularlas, tal y como se indica a continuación: • 1º línea: Contribuir activamente al desarrollo sostenible de países empobrecidos mediante instrumentos a diferentes niveles: empresa, banca, ONG internacionales organizaciones estatales, ciudadanía y actores de la cooperación • 2º línea: Transformar nuestra relación con los países empobrecidos fomentando un comercio justo, crítico y responsable Por último proponen una nueva línea de actuación • 3º línea: “Incorporar la huella ecológica en todos los niveles de la cooperación pública vasca” En otro de los equipos se propone matizar las líneas de actuación propuestas: • 1º línea: Que los proyectos de cooperación estén basados en el empoderamiento de las personas de la comunidad objetivo • Promover otro modelo de consumo alternativo 39
  • 40. c) Propuestas de actuación Los integrantes del los diferentes equipos que han trabajado sobre el objetivo estratégico 9 han aportado 14 propuestas de acciones que se pueden agrupar en torno a las tres líneas de actuación propuestas por la comisión técnica. Ilustración 18. Propuestas de actuación asociadas a al objetivo estratégico 9 9.1 Contribuir activamente al desarrollo sostenible de países del Tercer Mundo, mediante proyectos de cooperación 1. Contribuir desde el País Vasco al cumplimiento de los objetivos del milenio (2015) alineándose y comprometiéndose en el desarrollo y cumplimiento de acciones multilaterales en la consecución del desarrollo sostenible global 2. Poner en marcha un mecanismo (compuesto por diferentes actores) para un aporte activo a los ODM y futuras actuaciones en un escenario post-ODM 3. Incluir la asignatura de la educación para el desarrollo en la educación formal 4. Reforzar o insistir en la toma de conciencia de la responsabilidad de nuestro sistema sobre desigualdades en el mundo 5. Fomentar la profesionalización del sector a través de la proporción de diferentes recursos 6. Hacer uso de la prevención como herramienta para evitar la continuidad de los problemas ya existentes 9.2 Impulsar el comercio responsable con los países en vías de desarrollo 1. Inculcar modelos de consenso alternativo (trueque, banco de tiempo) 2. La clave es modificar la economía y el consumo para que no esté basado en la explotación de los recursos de otros 3. Promover la conciencia de que cada acto (compra, consumo, etc.) tiene o puede tener repercusiones 40
  • 41. 4. Facilitar esta forma de conciencia desde la administración 5. Concesión de sellos o certificados pendientes de productos con huella ecológica y social responsable 6. Incluir la Huella Humana de los productos 9.3 Lograr que las empresas y corporaciones privadas trasladen en sus actuaciones internacionales los principios de la responsabilidad social corporativa 1. Incluir CAD (ayuda al desarrollo) y RS (responsabilidad social) como tema transversal de diferentes estamentos (sistema educativo, incubadoras de empresas) 2. Estudiar y buscar soluciones desde la administración pública frente a la falta de participación 41
  • 42. 5. Nivel de asistencia y valoración 5.1. Nivel de asistencia La llamada a la participación en el proceso EcoEuskadi 2020, y en especial a la participación en segundos los talleres presenciales, ha tenido un elevado grado de respuesta tanto en Vizcaya, como en Guipúzcoa y Álava, superando las expectativas iniciales. Ilustración 19. Asistencia sobre inscripciones Sin embargo, cabe destacar el volumen de no asistentes con respecto al volumen de inscritos, que se eleva a un 34 %. Este dato es especialmente significativo en el Taller celebrado en Donostia-San Sebastián (Guipúzcoa) donde el porcentaje de inscritos que no asistieron a la jornada rondó el 38%. Ilustración 20. % Inscritos que no asistieron 42
  • 43. 5.2. Valoración Entre las tres sesiones celebradas se recogieron un total de 157 encuestas de feedback. Teniendo en cuenta que se han contabilizado un total de 262 personas asistentes, el grado de recogida de “feedback” supone un 59, 92%. Ilustración 21. Encuestas de “feedback” recogidas La encuesta para recoger el “feedback” de los participantes se estructuró en tres bloques y con las siguientes preguntas: a) El primer bloque orientado a valorar los diferentes aspectos de la sesión, se solicita que valoren en una escala de 0 a 10, donde el 0 significa “totalmente insatisfecho” y 10 “totalmente satisfecho” 1. ¿Cumplimiento de las expectativas 2. Medio sutilizados para la convocatoria 3. Organización 4. Metodología de la sesión 5. Presentaciones y materiales distribuidos 6. Espacios de reunión 7. Horario de la sesión b) Un segundo bloque para valoraciones globales y propuestas y sugerencias de mejora al proceso participativo 1. Valoración global de la jornada ( 0 a 10) 2. Valoración del proceso participativo de esta jornada (0 al 10) 3. Propuestas de mejora/ sugerencias al proceso participativo ( pregunta abierta) 43
  • 44. c) El tercer bloque orientado a identificar los modos de transporte utilizados 1. ¿Qué medio de transporte has utilizado para llegar a esta jornada? 2. Distancia recorrida En base a esta estructura, los resultados obtenidos por cada bloque son: Bloque 1. El primer bloque orientado a valorar los diferentes aspectos de la sesión, en el que se solicita que valoren en una escala de 0 a 10, donde el 0 significa “totalmente insatisfecho” y 10 “totalmente satisfecho” • Los mayores niveles de satisfacción se refieren a horario de la sesión y la organización. • En un segundo nivel se ha valorado de forma muy positiva los espacios para la reunión así como los medios utilizados para la convocatoria y la metodología de la sesión. • Los aspectos con mayor margen para la mejora se refieren a las presentaciones y materiales distribuidos así como el cumplimiento de las expectativas. Ilustración 22. Valoración Total sobre diferentes aspectos de la sesión Bloque 2. En él se valoran de forma global diferentes aspectos del proceso participativo y se realizan aportaciones 1. Valoración global de la jornada (0 a 10) 2. Valoración del proceso participativo de esta jornada (0 al 10) 3. Propuestas de mejora/ sugerencias al proceso participativo (pregunta abierta) Respecto a la Valoración Global de la Sesión, se alcanza un 7,5 de media entre los tres territorios, siendo Donosti el territorio que mejor ha valorado la sesión y Bilbao donde la valoración global ha sido inferior. Respecto a la Valoración del proceso participativo de esta jornada se alcanza un 7,7 de media entre los tres territorios, siendo Vitoria-Gasteiz el territorio que mejor ha valorado la sesión y Bilbao donde la valoración global ha sido inferior. 44
  • 45. Ilustración 23. Valoración Global de la sesión y del proceso participativo En cuanto a las propuestas de mejoras y sugerencias al proceso de participación, se puede concluir que: • Se han aportado un total de 81 propuestas de mejora y sugerencias en los tres territorios. Ilustración 24. Nº de propuestas de mejora o sugerencias al proceso participativo 45
  • 46. En cuanto a los contenidos de las propuestas de mejora o sugerencias realizadas a través de las hojas de “feedback”: • Al realizar el diagrama de afinidad, el 75% de las propuestas de mejora se pueden agrupar en 7 propuestas principales, tal y como se detalla a continuación. • El 66 % de las propuestas tiene una frecuencia de 1, lo que indica que son mejoras que, aún siendo interesantes, de realizarse su impacto sería a título individual. Ilustración 25. Propuestas de mejora o sugerencias Observaciones sobre los cuatro principales grupos de propuestas de mejora: • 34,57% Metodología. En este grupo de propuestas se incluyen diferentes sugerencias relativa a aspectos metodológicos tales como: Ampliar el tiempo para el debate: • Más reuniones de participación para concretar más la estrategia y las acciones • Más tiempo para la exposición y que puedan hablar todos los grupos • Más tiempo para el debate • No se ve útil la reunión de un grupo sin trabajo previo • Hace falta un debate más profundo • Aumentar la duración del trabajo en grupo y la movilidad entre las mesas • Respetar los horarios Metodologías nuevas y diferentes • Dinámica/técnica participativa más innovadora, diferente • Dinámica inicial para romper el hielo • Una metodología más atractiva y unos discursos menos aburridos 46
  • 47. La dinamización • Poder cambiar de gente • Grupos más reducidos • Presentación inicial más dinámica • Dinámicas de grupo más innovadoras Gestión del euskera y castellano en los procesos de participación • Si se pide elegir entre euskera y castellano, luego en los grupos y en las presentaciones cumplir la palabra • Problemas de comunicación en los grupos bilingües • 22,22% Marco del proceso. Se refiere principalmente a aspectos relacionados con la visión del proyecto, el enfoque y la utilidad del propio proceso de participación: Sugerencias para el proceso completo • No hacer esto solo en campaña electoral • Que se haga antes de hacer las leyes • Esperaba encontrar un listado de acciones concretas que ya se han tratado en la fase 1 y hoy valorarlas y priorizarlas. Me considero una pieza de un puzzle prediseñado, una forma de dar legitimidad a un documento preestablecido y maquillado con participación ampliar el proceso participativo a la validación de la estrategia y a su seguimiento • Discurso inicial muy político e irreal, absurda la alusión al TAV • Demasiado ruido Importancia del “feedback” y la continuidad • Que se tengan en cuenta las sugerencias y den un “feedback” las instituciones • Garantizar el retorno del esfuerzo y de la dedicación explicando durante el proceso cómo se va a llevar a cabo • Ver el impacto concreto de las respuestas en las acciones posteriores Mayor participación social • Transversalidad • Mayor participación de empresas-organizaciones de carácter social • Demasiada participación por parte de la administración pública y poco debate de agentes sociales • 13,58 % Contenido. Recoge cuestiones relativas al objeto de la participación y los materiales de trabajo que sirven de soporte para el proceso de participación Presentación de los objetivos • No plantear la discusión sobre temas cerrados, permitir todo tipo de temas. 47
  • 48. Eliminar los textos que acompañan a los objetivos, pues son tendenciosos, sesgados, incluyen información falsa o no contrastada y perjudican las propuestas de actuación que se han de aportar. • Objetivos más concretos para debatir • Las líneas de actuación son muy generales • Los temas estaban tan poco concretados que era difícil hacer propuestas concretas. Las líneas de actuación en algunos casos eran objetivos. Disponibilidad previa de los documentos para su conocimiento • Enviar el documento resultado para su lectura y validación antes de colgarlo en la web de EcoEuskadi • Envío previo de la documentación • La presentación ha estado bien • Para la charla inicial, desarrollar más los objetivos estratégicos • 11, 11 % Difusión. En este grupo de propuestas se hacen sugerencias en relación a la información previa sobre la jornada y la difusión en general del proceso de participación y lo resultados del mismo. Explicar la jornada con antelación: • Enviar el detalle de la jornada con más antelación • Información previa a la jornada para poder analizarla • Explicar previamente y mejor el desarrollo que va a tener la sesión Difusión del proceso y los resultados: • Difundir más y facilitar la participación ciudadana (Ciudadanos no pertenecientes a los sistemas institucionales) • Difundir los resultados • 18, 52 % Miscelánea de tres grupos que incluyen cuestiones relativas a los horarios, la logística y los espacios. Algunos aspectos a destacar: Habilitar guarderías u otros horarios para favorecer la conciliación No utilizar botellines de agua Organizar las jornadas en espacios céntricos a los que se pueda llegar andando o en transporte público Bloque 3. Identificación de los modos de transporte utilizados Respecto a la pregunta ¿Qué medio de transporte has utilizado para llegar a esta jornada?, el medio más utilizado en los tres territorios ha sido el coche. Destaca además que en Bizkaia, donde las sesiones se celebraron en espacios ubicados en cascos urbanos, el primer medio escogido ha sido el recorrido a pie, seguido del desplazamiento en metro, ocupando el coche la tercera posición. 48
  • 49. Ilustración 26. Medio de transporte utilizado En lo referido a la Distancia Recorrida, la mayor parte de los asistentes ha realizado un recorrido pequeño entre 0 y 5 kilómetros. El siguiente segmento de desplazamientos, corresponde a los recorridos entre 20 y 60 kilómetros. Ilustración 27.Distancia recorrida 49