SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 37
Descargar para leer sin conexión
DR. BANEGAS
GINECOLOGIA 1
FECUNDACION E
IMPLANTACION
FECUNDACIÓN.
ES EL FENOMENO
BIOLOGICO MEDIANTE EL
CUAL SE UNE EL
ESPERMATOZOIDE Y EL
OVULO PARA FORMAR
UNA NUEVA CELULA,EL
HUEVO O CIGOTO, CON
EL QUE SE INICIA EL
DESARROLLO
EMBRIONARIO.
Sadler, T.W. Embriología medica de Langman, 11 edición.
TRANSPORTE DEL OVOCITO.
 Poco antes de la ovulación
las fimbrias de la trompa de
Falopio barren la superficie
del ovario y dicha trompa
empieza a contraerse
rítmicamente , el ovocito cae
dentro de la trompa y este
avanza hacia la luz del útero
debido a movimientos
peristálticos de esta. La
velocidad a la que viaja el
ovocito esta determinada
hormonalmente y el ser
humano este viaje dura de
3 a 4 días.
Sadler, T.W. Embriología medica de Langman, 11 edición.
FECUNDACIÓN.
Por su parte el espermatozoide, depositado en la
vagina, avanza, atravesando cuello uterino, útero,
arribando a las trompas donde ambos se
encuentran a la altura del tercio distal de la mismo.
Sadler, T.W. Embriología medica de Langman, 11 edición.
FECUNDACIÓN
Con el eyaculado se
depositan en la vagina unos
8.000.000 de
espermatozoides, muchos
quedan en el camino
atrapados por barreras
físicas, como el cuello
uterino y la unión
uterotubarica, o destruidos
por la acidez vaginal,
alcanzando el ovulo muy
pocos.
Los ovocitos conservan su
capacidad para ser
fecundados hasta 24hrs.
Después de la ovulación y
el espermatozoide, entre 24Sadler, T.W. Embriología medica de Langman, 11 edición.
FECUNDACIÓN
Al abandonar los testículos los espermatozoides no
están preparados para fertilizar el ovocito y deben
experimentar dos procesos.
Maduració
n.
En el
epidídim
o.
En el tracto
genital
femenino.
capacitación
Reacción acrosómica.
Sadler, T.W. Embriología medica de Langman, 11 edición.
FECUNDACIÓN –CAPACITACIÓN.
Mediante este proceso se produce la eliminación o
la remoción de las glicoproteínas que integran la
membrana plasmática del espermatozoide,
solamente los capacitados pueden atravesar a las
células de la corona radiada.
Sadler, T.W. Embriología medica de Langman, 11 edición.
.
FECUNDACIÓN – REACCIÓN
ACROSOMICA
Se produce después de al unión a la zona pelúcida,
inducida por proteínas de la zona, culminando con la
liberación de enzimas necesarias para penetrar la zona
pelúcida, que incluyen a la hialuronidasa y la acrosina,
almacenadas en el interior del acrosoma.
Sadler, T.W. Embriología medica de Langman, 11 edición.
FECUNDACIÓN Fases de la
fecundación.
Fase 1
• Penetración de la corona radiada.
Fase 2
• Penetración de la zona pelucida
Fase 3
• Fusión de las membranas celulares
del ovocito y el espermatozoide.
Sadler, T.W. Embriología medica de Langman, 11 edición.
La penetración de la
corona radiada, se
produce por acción de
la enzima hialuronidasa,
que desprende las
células de la corona
radiada, produciendo la
lisis de la matriz que las
mantiene unidas, de
manera que los
espermatozoides
alcanzan la superficie
externa de la zona
pelucida.
Fase 1
Sadler, T.W. Embriología medica de Langman, 11 edición.
o La penetración de la zona
pelucida.
o La capa glicoproteína facilita
y mantiene la unión con el
espermatozoide.
o Esta unión es mediada por el
ligando ZP3 de la zona
pelucida y receptores
ubicados en la membrana
plasmática del
espermatozoide.
o Con la liberación de la zona
pelucida y entra en contacto
con la membrana
plasmática del ovocito.
Fase 2
Sadler, T.W. Embriología medica de Langman, 11 edición.
La reacción cortical o de
la zona, por efecto de la
liberación de los gránulos
corticales, la membrana
del ovocito se torna
impermeable para otros
espermatozoides y la
zona pelucida modifica
su estructura y
composición impidiendo
la unión y la penetración
de espermatozoides, de
tal manera que impide la
poliespermia.
Reacción
cortical.
Sadler, T.W. Embriología medica de Langman, 11 edición.
o La fusión de las membranas
celulares del ovocito y el
espermatozoide.
o La adhesión inicial del
espermatozoide al ovocito es
mediada por la interacción
de integrinas sobre el ovocito
y sus ligandos sobre el
espermatozoide.
o La membrana que cubre el
capuchón ha desaparecido.
o La fusión se produce entre la
membrana del ovocito y la
membrana que cubre la
región posterior del
espermatozoide.
Fase 3
Sadler, T.W. Embriología medica de Langman, 11 edición.
RESULTADOS DE LA FECUNDACIÓN.
 3. El cruzamiento de
cromosomas reubica
segmentos de cromosomas
maternos y paternos,
mezcla de genes y produce
así una recombinación del
material genético.
 4. Determina el sexo del
embrión (XX—XY)
 5. Causa la activación
metabólica del ovocito e
inicia la segmentación
(división celular del cigoto)
1. Restablece el # normal-
diploide- en el cigoto (46)
2. A través de la combinación
de cromosomas maternos y
paternos, da por resultado
la variación de la especie
humana.
SEGMENTACIÓN.
• La segmentación consiste en divisiones mitóticas
repetidas del cigoto que comportan un rápido aumento
del numero de células.
• Estas células embrionarias o blastómeros se hacen mas
pequeñas con cada división de segmentación.
• En primer lugar, el cigoto se divide en dos blastómeros,
que a continuación lo hacen en cuatro blastómeros y así
sucesivamente.
SEGMENTACIÓN.
• La segmentación suele ocurrir cuando el cigoto se desplaza a lo
largo de la trompa uterina hacia el útero.
• La división del cigoto en blastómeros comienza unas 30 horas
después de la fecundación.
• Cuando existen entre 12 y 32 blastómeros se compactan, el ser
humano en desarrollo se designa como mórula.
FECUNDACIÓN E
IMPLANTACIÓN
 El cigoto sufre segmentación lenta durante 3 días
mientras permanece en el interior de la trompa de
Falopio.
 Conforme las blastomeras continúan en división, se
produce una esfera de células que simula un mora
solida y se conoce como mórula que ingresa a la
cavidad uterina casi 3 días después de la
fecundación.
 La acumulación gradual de liquido entre las
células de la mórula lleva a la formación del
blastocito temprano.
LA MÓRULA Y EL BLASTOCISTO
• Una capa de células extrernas y delgadas, el trofoblasto, que
origina la parte embrionaria de la placenta
• Un grupo de blastomeras centrales, la masa celular interna, que
forma el embrion, y como constituye el primordio del embrión, la
masa celular interna se denomina embrioblasto.
IMPLANTACION
La implantación embrionaria se define
como el proceso mediante el cual el
embrión se ancla en el endometrio,
con el objetivo de que, a través de la
placenta, pueda tener la oxigenación y
los nutrientes necesarios para su
protección, crecimiento y maduración.
IMPLANTACIÓN
Obstreticia de Williams 22edicion
IMPLANTACIÓN DEL
BLASTOCITO
 En los seres humanos ocurre seis a siete días después de la
fecundación. Este proceso puede dividirse en 3 fases:
1. Aposición, adosamiento inicial del blastocito a la pared
uterina
2. Adhesión, aumento del contacto físico entre el blastocito y
el epitelio uterino.
3. Invasión, penetración del sincitiotrofoblasto y
citotrofobalsto al interior del endometrio, el tercio interno
del miometrio y la vasculatura uterina.
IMPLANTACIÓN DEL
BLASTOCITO
 La implantación exitosa requiere cebacion
apropiada del endometrio receptor por los
estrógenos y la progesterona. La receptividad
uterina se limita a los días 20 a 24 del ciclo.
ADHERENCIA AL EPITELIO
 La adherencia al epitelio tiene la mediación de
receptores de superficie celular en el sitio de
implantación, que interactúan con receptores
del blastocito.
 El desarrollo del epitelio receptivo es secundario
a la producción posovulatoria de estrógenos y
progesterona por el cuerpo amarillo.
ADHERENCIA AL EPITELIO
 Si el blastocito llega al endometrio después del
día 24 del ciclo, su posibilidad de adherirse
disminuye por la síntesis de glucoproteínas
adherentes que evitan las interacción con los
receptores.
 En el momento de su interacción con el
endometrio, el blastocito esta constituido por 100
a 250 células y se adhiere laxamente al epitelio
por un proceso llamado aposición que ocurre
por lo general en el endometrio de la pared
posterosuperior del útero.
INTEGRINAS DE ADHERENCIA
 Las integrinas, una de cuatro familias de moléculas
de adherencia celular, son receptores de superficie
que median la adherencia de células a las
proteínas de la matriz extracelular.
 De manera especifica las integrinas alfa V beta 3 y
alfa 4 beta 1, se expresan en el epitelio endometrial,
se consideran marcadores de la receptividad para
la unión del blastocito.
(La expresión aberrante de alfa V beta 3 se ha
relacionado con la infecundidad.)
BIOLOGIA DEL TROFOBLASTO
 La formación de la placenta humana se inicia con el
trofoectodermo, que es el primer tejido en diferenciarse en
la etapa de morula.
 Su capacidad de invasión hace posible la implantación; su
intervención en la nutrición del concepto se refleja en su
nombre; y su función como órgano endocrino en el
embarazo humano es indispensable para las adaptaciones
fisiológicas maternas y el mantenimiento de la gestación.
DIFERENCIACIÓN DEL
TROFOBLASTO
8vo día el trofoblasto se ha diferenciado en el
sincitiotrofoblasto primitivo y el citotrofoblasto
Después de la implantación el trofoblasto se
diferencia aun mas por dos vías principales, lo que
da origen al trofoblasto de las vellosidades y el
extravellositario.
• Surgen las vellosidades
coriónicas
• Transportan Oxigeno y
nutrimentos feto-madre
Trofoblasto
de las
vellosidades
• Trofoblasto intersticial
• Trofoblasto intravascular
Trofoblasto
extra
vellositarioObstreticia de Williams 22edicion
DESARROLLO EMBRIONARIO
DESPUES DE LA IMPLANTACION
INVASION TROFOBLASTICA TEMPRANA
 Los mecanismos que llevan a la invasión del endometrio por
el trofoblasto sin similares a las características de las
metástasis por células malignas.
 Algunas pequeñas células aparecen entre el disco
embrionario y el trofoblasto y cierran un espacio que se
convierte en la cavidad amniótica.
 Las células mesequimatosas dentro de la cavidad son las
mas numerosas y al final se condensan para formar el
pediculo corporal. Ese une el embrión al corion y luego se
transforma en el cordón umbilical.
ORGANIZACIÓN DE LA PLACENTA
 El adjetivo hemocorial, se utiliza para describir la
placentación humana. Procede de hemo, que se refiere a
la sangre materna que baña directamente al
sincitiotrofoblasto; y corio, que se refiere al corion
(placenta).
VELLOSIDADES CORIONICAS
 Las vellosidades coriónicas se pueden distinguir por primera
vez al comenzar el día 12 después de la fecundación.
 La sangre materna no ingresa en el espacio intervelloso
hasta cerca del día 15.
 El día 17 los vasos sanguíneos fetales son funcionales y se
establece la circulación placentaria.
Obstreticia de Williams 22edicion
EMBARAZO ECTÓPICO ÍSTMICO-
CERVICAL EN CICATRIZ DE
CESÁREA PREVIA
 CASO CLINICO
 La implantación del blastocisto en un sitio distinto al
endometrio se denomina embarazo ectópico. Presenta
una frecuencia cercana al 2% de los embarazos y es una
importante causa de muerte materna. Presenta distintas
localizaciones, la más frecuente es en la trompa uterina
(95%) y sólo un pequeño porcentaje (<2%) se localiza
dentro de una cicatriz de cesárea previa, habiéndose
reportado escaso número de casos de esta ubicación en
las últimas décadas. Las pacientes portadoras de un
embarazo ectópico en cicatriz de cesárea previa tienen
elevado riesgo de presentar complicaciones tales como
placenta acreta, perforación y hemorragia uterina y
pérdida de fertilidad, entre otras. Dado que presenta una
baja frecuencia no existe consenso en cuanto al
tratamiento, utilizándose actualmente medicamentos
tales como metotrexato y KCI principalmente, además
del manejo quirúrgico en casos específicos.
 Paciente de 34 años, multípara de 1, con cicatriz de cesárea
previa. Cursando embarazo de 8 semanas es derivada al
Servicio de Obstetricia y Ginecología del Complejo de Salud
San Borja-Arriarán con diagnóstico de embarazo ectópico en
cicatriz de cesárea previa.
 En ecografía precoz de las 5 semanas se observa esbozo de
saco vitelino de 7,8 mm a nivel de istmo uterino, sin apreciarse
estructuras embrionarias. En la semana siguiente se observa
gestación ístmica en relación a cicatriz de cesárea,
compatible con edad gestacional de 5,5 semanas. En
ecografía posterior se observa saco gestacional en cicatriz de
histerorrafia, con latidos cardiofetales (LCF) presentes y
engrasamiento trofoblástico dentro de la cicatriz
 La paciente se encontraba en buen estado general,
asintomática, sin metrorragia. Por su patología
gestacional de alto riesgo materno se decide
hospitalización para decidir conducta adecuada al
caso. La paciente evoluciona clínicamente estable y
asintomática. La ultrasonografía (US) muestra saco
gestacional con embrión único a nivel ístmico, dentro de
cicatriz de cesárea, con LCF presentes y bradicárdicos
(90 latidos por minuto)
 Debido al importante riesgo materno-embrio-nario de
ruptura uterina y muerte fetal, se decide realizar control
ecográfico seriado para evaluar evolución de vitalidad
embrionaria y decidir conducta. En nueva US se observa
saco gestacional y embrión sin actividad cardiaca, por lo
que se Indica tratamiento con metotrexato (50mg/m2 por
vía sistémica, monodosis), para evitar mayor invasión
trofoblástica en cicatriz uterina. Se solicita control
ultrasonográfico luego de dos semanas, donde no se
aprecian imágenes trofoblásticas y se observa
disminución del espesor miometrial (4 mm) en relación a
la cicatriz uterina. La paciente presentó metrorragia
escasa durante este intervalo de tiempo, con buen
estado general. Se continuó el seguimiento hasta el alta
materna

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Gineco fecundación y nidación
Gineco fecundación y nidación Gineco fecundación y nidación
Gineco fecundación y nidación
safoelc
 
fecundacion
fecundacionfecundacion
fecundacion
UNAB
 
Fecundación y desarrollo embrionario
Fecundación y desarrollo embrionarioFecundación y desarrollo embrionario
Fecundación y desarrollo embrionario
Nagg85
 
Fecundacion e implantacion
Fecundacion e implantacionFecundacion e implantacion
Fecundacion e implantacion
Uvaldo Rodriguez
 
Ciclo ovarico
Ciclo ovaricoCiclo ovarico
Ciclo ovarico
BB Pin
 
Desarrollo embrionario y fetal
Desarrollo embrionario y fetalDesarrollo embrionario y fetal
Desarrollo embrionario y fetal
clodin2001
 
1er semana de desarrollo embrionario
1er semana de desarrollo embrionario1er semana de desarrollo embrionario
1er semana de desarrollo embrionario
Daniela Ramirez
 

La actualidad más candente (20)

Gineco fecundación y nidación
Gineco fecundación y nidación Gineco fecundación y nidación
Gineco fecundación y nidación
 
fecundacion
fecundacionfecundacion
fecundacion
 
Fecundación y desarrollo embrionario
Fecundación y desarrollo embrionarioFecundación y desarrollo embrionario
Fecundación y desarrollo embrionario
 
La Fecundación
La Fecundación La Fecundación
La Fecundación
 
La Fecundación
La FecundaciónLa Fecundación
La Fecundación
 
Fecundacion e implantacion
Fecundacion e implantacionFecundacion e implantacion
Fecundacion e implantacion
 
Desarrollo embrionario
Desarrollo embrionarioDesarrollo embrionario
Desarrollo embrionario
 
Ciclo ovarico
Ciclo ovaricoCiclo ovarico
Ciclo ovarico
 
Ciclo Ovarico
Ciclo OvaricoCiclo Ovarico
Ciclo Ovarico
 
Trabajo de parto
Trabajo de partoTrabajo de parto
Trabajo de parto
 
Fecundacion
FecundacionFecundacion
Fecundacion
 
Desarrollo embrionario y fetal
Desarrollo embrionario y fetalDesarrollo embrionario y fetal
Desarrollo embrionario y fetal
 
periodo pre embrionario
periodo pre embrionarioperiodo pre embrionario
periodo pre embrionario
 
1er semana de desarrollo embrionario
1er semana de desarrollo embrionario1er semana de desarrollo embrionario
1er semana de desarrollo embrionario
 
Embriologia y desarrollo humano
Embriologia y desarrollo humanoEmbriologia y desarrollo humano
Embriologia y desarrollo humano
 
Embriologia fecundación segmentacion e implatacion
Embriologia fecundación segmentacion e implatacionEmbriologia fecundación segmentacion e implatacion
Embriologia fecundación segmentacion e implatacion
 
Amnios y Líquido Amniótico
Amnios y Líquido AmnióticoAmnios y Líquido Amniótico
Amnios y Líquido Amniótico
 
PRIMERA SEMANA DE DESARROLLO DE LA OVULACION A LA IMPLANTACION
PRIMERA SEMANA DE DESARROLLO DE LA OVULACION A LA IMPLANTACION PRIMERA SEMANA DE DESARROLLO DE LA OVULACION A LA IMPLANTACION
PRIMERA SEMANA DE DESARROLLO DE LA OVULACION A LA IMPLANTACION
 
Transporte y viabilidad de gametos
Transporte y viabilidad de gametosTransporte y viabilidad de gametos
Transporte y viabilidad de gametos
 
Funciones de la placenta
Funciones de la placentaFunciones de la placenta
Funciones de la placenta
 

Similar a 5. fecundacion e implantacion nueva}

Embriologia 1 2008
Embriologia 1 2008Embriologia 1 2008
Embriologia 1 2008
italoooo
 
Embriologia 1 2008
Embriologia 1 2008Embriologia 1 2008
Embriologia 1 2008
italoooo
 
Desarrollo embrionario. corel
Desarrollo embrionario. corelDesarrollo embrionario. corel
Desarrollo embrionario. corel
Corel Morra
 
fecundacion singamia unión gameto masculino y femenino
fecundacion singamia unión gameto masculino y femeninofecundacion singamia unión gameto masculino y femenino
fecundacion singamia unión gameto masculino y femenino
RossDavid2
 
Desarrollo humano embriogenesis
Desarrollo humano embriogenesisDesarrollo humano embriogenesis
Desarrollo humano embriogenesis
Natalia GF
 

Similar a 5. fecundacion e implantacion nueva} (20)

Embriologia general-2013
Embriologia general-2013Embriologia general-2013
Embriologia general-2013
 
Embriología sexualidad.ppt
Embriología sexualidad.pptEmbriología sexualidad.ppt
Embriología sexualidad.ppt
 
Implantación
ImplantaciónImplantación
Implantación
 
Semana1 a3
Semana1 a3Semana1 a3
Semana1 a3
 
Embriologia 1 2008
Embriologia 1 2008Embriologia 1 2008
Embriologia 1 2008
 
Embriologia 1 2008
Embriologia 1 2008Embriologia 1 2008
Embriologia 1 2008
 
FECUNDACIÓN SEGMENTACIÓN histologia vete
FECUNDACIÓN SEGMENTACIÓN histologia veteFECUNDACIÓN SEGMENTACIÓN histologia vete
FECUNDACIÓN SEGMENTACIÓN histologia vete
 
Desarrollo embrionario. corel
Desarrollo embrionario. corelDesarrollo embrionario. corel
Desarrollo embrionario. corel
 
Embriología humana
Embriología humanaEmbriología humana
Embriología humana
 
Fecundación , Segmentación , Implantacion
Fecundación , Segmentación , ImplantacionFecundación , Segmentación , Implantacion
Fecundación , Segmentación , Implantacion
 
Desarrollo embrionario.
Desarrollo embrionario.Desarrollo embrionario.
Desarrollo embrionario.
 
fecundacion singamia unión gameto masculino y femenino
fecundacion singamia unión gameto masculino y femeninofecundacion singamia unión gameto masculino y femenino
fecundacion singamia unión gameto masculino y femenino
 
Embriologia de la reproduccion
Embriologia de la reproduccionEmbriologia de la reproduccion
Embriologia de la reproduccion
 
Fecundación desarrollo embrionario y fetal
Fecundación desarrollo embrionario y fetalFecundación desarrollo embrionario y fetal
Fecundación desarrollo embrionario y fetal
 
GAMETOGENESIS 2.pptx
GAMETOGENESIS 2.pptxGAMETOGENESIS 2.pptx
GAMETOGENESIS 2.pptx
 
1a y 2a semana de desarrollo (Implantacion, blastulacion).pdf
1a y 2a semana de desarrollo (Implantacion, blastulacion).pdf1a y 2a semana de desarrollo (Implantacion, blastulacion).pdf
1a y 2a semana de desarrollo (Implantacion, blastulacion).pdf
 
Desarrollo humano embriogenesis
Desarrollo humano embriogenesisDesarrollo humano embriogenesis
Desarrollo humano embriogenesis
 
Fecundación, granulacion...
Fecundación, granulacion...Fecundación, granulacion...
Fecundación, granulacion...
 
Fecundación y nidación.pdf
Fecundación y nidación.pdfFecundación y nidación.pdf
Fecundación y nidación.pdf
 
Reproduccion Humana.pptx
Reproduccion Humana.pptxReproduccion Humana.pptx
Reproduccion Humana.pptx
 

5. fecundacion e implantacion nueva}

  • 2. FECUNDACIÓN. ES EL FENOMENO BIOLOGICO MEDIANTE EL CUAL SE UNE EL ESPERMATOZOIDE Y EL OVULO PARA FORMAR UNA NUEVA CELULA,EL HUEVO O CIGOTO, CON EL QUE SE INICIA EL DESARROLLO EMBRIONARIO. Sadler, T.W. Embriología medica de Langman, 11 edición.
  • 3. TRANSPORTE DEL OVOCITO.  Poco antes de la ovulación las fimbrias de la trompa de Falopio barren la superficie del ovario y dicha trompa empieza a contraerse rítmicamente , el ovocito cae dentro de la trompa y este avanza hacia la luz del útero debido a movimientos peristálticos de esta. La velocidad a la que viaja el ovocito esta determinada hormonalmente y el ser humano este viaje dura de 3 a 4 días. Sadler, T.W. Embriología medica de Langman, 11 edición.
  • 4. FECUNDACIÓN. Por su parte el espermatozoide, depositado en la vagina, avanza, atravesando cuello uterino, útero, arribando a las trompas donde ambos se encuentran a la altura del tercio distal de la mismo. Sadler, T.W. Embriología medica de Langman, 11 edición.
  • 5. FECUNDACIÓN Con el eyaculado se depositan en la vagina unos 8.000.000 de espermatozoides, muchos quedan en el camino atrapados por barreras físicas, como el cuello uterino y la unión uterotubarica, o destruidos por la acidez vaginal, alcanzando el ovulo muy pocos. Los ovocitos conservan su capacidad para ser fecundados hasta 24hrs. Después de la ovulación y el espermatozoide, entre 24Sadler, T.W. Embriología medica de Langman, 11 edición.
  • 6. FECUNDACIÓN Al abandonar los testículos los espermatozoides no están preparados para fertilizar el ovocito y deben experimentar dos procesos. Maduració n. En el epidídim o. En el tracto genital femenino. capacitación Reacción acrosómica. Sadler, T.W. Embriología medica de Langman, 11 edición.
  • 7. FECUNDACIÓN –CAPACITACIÓN. Mediante este proceso se produce la eliminación o la remoción de las glicoproteínas que integran la membrana plasmática del espermatozoide, solamente los capacitados pueden atravesar a las células de la corona radiada. Sadler, T.W. Embriología medica de Langman, 11 edición.
  • 8. . FECUNDACIÓN – REACCIÓN ACROSOMICA Se produce después de al unión a la zona pelúcida, inducida por proteínas de la zona, culminando con la liberación de enzimas necesarias para penetrar la zona pelúcida, que incluyen a la hialuronidasa y la acrosina, almacenadas en el interior del acrosoma. Sadler, T.W. Embriología medica de Langman, 11 edición.
  • 9. FECUNDACIÓN Fases de la fecundación. Fase 1 • Penetración de la corona radiada. Fase 2 • Penetración de la zona pelucida Fase 3 • Fusión de las membranas celulares del ovocito y el espermatozoide. Sadler, T.W. Embriología medica de Langman, 11 edición.
  • 10. La penetración de la corona radiada, se produce por acción de la enzima hialuronidasa, que desprende las células de la corona radiada, produciendo la lisis de la matriz que las mantiene unidas, de manera que los espermatozoides alcanzan la superficie externa de la zona pelucida. Fase 1 Sadler, T.W. Embriología medica de Langman, 11 edición.
  • 11. o La penetración de la zona pelucida. o La capa glicoproteína facilita y mantiene la unión con el espermatozoide. o Esta unión es mediada por el ligando ZP3 de la zona pelucida y receptores ubicados en la membrana plasmática del espermatozoide. o Con la liberación de la zona pelucida y entra en contacto con la membrana plasmática del ovocito. Fase 2 Sadler, T.W. Embriología medica de Langman, 11 edición.
  • 12. La reacción cortical o de la zona, por efecto de la liberación de los gránulos corticales, la membrana del ovocito se torna impermeable para otros espermatozoides y la zona pelucida modifica su estructura y composición impidiendo la unión y la penetración de espermatozoides, de tal manera que impide la poliespermia. Reacción cortical. Sadler, T.W. Embriología medica de Langman, 11 edición.
  • 13. o La fusión de las membranas celulares del ovocito y el espermatozoide. o La adhesión inicial del espermatozoide al ovocito es mediada por la interacción de integrinas sobre el ovocito y sus ligandos sobre el espermatozoide. o La membrana que cubre el capuchón ha desaparecido. o La fusión se produce entre la membrana del ovocito y la membrana que cubre la región posterior del espermatozoide. Fase 3 Sadler, T.W. Embriología medica de Langman, 11 edición.
  • 14. RESULTADOS DE LA FECUNDACIÓN.  3. El cruzamiento de cromosomas reubica segmentos de cromosomas maternos y paternos, mezcla de genes y produce así una recombinación del material genético.  4. Determina el sexo del embrión (XX—XY)  5. Causa la activación metabólica del ovocito e inicia la segmentación (división celular del cigoto) 1. Restablece el # normal- diploide- en el cigoto (46) 2. A través de la combinación de cromosomas maternos y paternos, da por resultado la variación de la especie humana.
  • 15. SEGMENTACIÓN. • La segmentación consiste en divisiones mitóticas repetidas del cigoto que comportan un rápido aumento del numero de células. • Estas células embrionarias o blastómeros se hacen mas pequeñas con cada división de segmentación. • En primer lugar, el cigoto se divide en dos blastómeros, que a continuación lo hacen en cuatro blastómeros y así sucesivamente.
  • 16. SEGMENTACIÓN. • La segmentación suele ocurrir cuando el cigoto se desplaza a lo largo de la trompa uterina hacia el útero. • La división del cigoto en blastómeros comienza unas 30 horas después de la fecundación. • Cuando existen entre 12 y 32 blastómeros se compactan, el ser humano en desarrollo se designa como mórula.
  • 17.
  • 18. FECUNDACIÓN E IMPLANTACIÓN  El cigoto sufre segmentación lenta durante 3 días mientras permanece en el interior de la trompa de Falopio.  Conforme las blastomeras continúan en división, se produce una esfera de células que simula un mora solida y se conoce como mórula que ingresa a la cavidad uterina casi 3 días después de la fecundación.  La acumulación gradual de liquido entre las células de la mórula lleva a la formación del blastocito temprano.
  • 19. LA MÓRULA Y EL BLASTOCISTO • Una capa de células extrernas y delgadas, el trofoblasto, que origina la parte embrionaria de la placenta • Un grupo de blastomeras centrales, la masa celular interna, que forma el embrion, y como constituye el primordio del embrión, la masa celular interna se denomina embrioblasto.
  • 21. La implantación embrionaria se define como el proceso mediante el cual el embrión se ancla en el endometrio, con el objetivo de que, a través de la placenta, pueda tener la oxigenación y los nutrientes necesarios para su protección, crecimiento y maduración. IMPLANTACIÓN Obstreticia de Williams 22edicion
  • 22. IMPLANTACIÓN DEL BLASTOCITO  En los seres humanos ocurre seis a siete días después de la fecundación. Este proceso puede dividirse en 3 fases: 1. Aposición, adosamiento inicial del blastocito a la pared uterina 2. Adhesión, aumento del contacto físico entre el blastocito y el epitelio uterino. 3. Invasión, penetración del sincitiotrofoblasto y citotrofobalsto al interior del endometrio, el tercio interno del miometrio y la vasculatura uterina.
  • 23. IMPLANTACIÓN DEL BLASTOCITO  La implantación exitosa requiere cebacion apropiada del endometrio receptor por los estrógenos y la progesterona. La receptividad uterina se limita a los días 20 a 24 del ciclo.
  • 24. ADHERENCIA AL EPITELIO  La adherencia al epitelio tiene la mediación de receptores de superficie celular en el sitio de implantación, que interactúan con receptores del blastocito.  El desarrollo del epitelio receptivo es secundario a la producción posovulatoria de estrógenos y progesterona por el cuerpo amarillo.
  • 25. ADHERENCIA AL EPITELIO  Si el blastocito llega al endometrio después del día 24 del ciclo, su posibilidad de adherirse disminuye por la síntesis de glucoproteínas adherentes que evitan las interacción con los receptores.  En el momento de su interacción con el endometrio, el blastocito esta constituido por 100 a 250 células y se adhiere laxamente al epitelio por un proceso llamado aposición que ocurre por lo general en el endometrio de la pared posterosuperior del útero.
  • 26. INTEGRINAS DE ADHERENCIA  Las integrinas, una de cuatro familias de moléculas de adherencia celular, son receptores de superficie que median la adherencia de células a las proteínas de la matriz extracelular.  De manera especifica las integrinas alfa V beta 3 y alfa 4 beta 1, se expresan en el epitelio endometrial, se consideran marcadores de la receptividad para la unión del blastocito. (La expresión aberrante de alfa V beta 3 se ha relacionado con la infecundidad.)
  • 27. BIOLOGIA DEL TROFOBLASTO  La formación de la placenta humana se inicia con el trofoectodermo, que es el primer tejido en diferenciarse en la etapa de morula.  Su capacidad de invasión hace posible la implantación; su intervención en la nutrición del concepto se refleja en su nombre; y su función como órgano endocrino en el embarazo humano es indispensable para las adaptaciones fisiológicas maternas y el mantenimiento de la gestación.
  • 28. DIFERENCIACIÓN DEL TROFOBLASTO 8vo día el trofoblasto se ha diferenciado en el sincitiotrofoblasto primitivo y el citotrofoblasto Después de la implantación el trofoblasto se diferencia aun mas por dos vías principales, lo que da origen al trofoblasto de las vellosidades y el extravellositario. • Surgen las vellosidades coriónicas • Transportan Oxigeno y nutrimentos feto-madre Trofoblasto de las vellosidades • Trofoblasto intersticial • Trofoblasto intravascular Trofoblasto extra vellositarioObstreticia de Williams 22edicion
  • 29. DESARROLLO EMBRIONARIO DESPUES DE LA IMPLANTACION INVASION TROFOBLASTICA TEMPRANA  Los mecanismos que llevan a la invasión del endometrio por el trofoblasto sin similares a las características de las metástasis por células malignas.  Algunas pequeñas células aparecen entre el disco embrionario y el trofoblasto y cierran un espacio que se convierte en la cavidad amniótica.  Las células mesequimatosas dentro de la cavidad son las mas numerosas y al final se condensan para formar el pediculo corporal. Ese une el embrión al corion y luego se transforma en el cordón umbilical.
  • 30. ORGANIZACIÓN DE LA PLACENTA  El adjetivo hemocorial, se utiliza para describir la placentación humana. Procede de hemo, que se refiere a la sangre materna que baña directamente al sincitiotrofoblasto; y corio, que se refiere al corion (placenta).
  • 31. VELLOSIDADES CORIONICAS  Las vellosidades coriónicas se pueden distinguir por primera vez al comenzar el día 12 después de la fecundación.  La sangre materna no ingresa en el espacio intervelloso hasta cerca del día 15.  El día 17 los vasos sanguíneos fetales son funcionales y se establece la circulación placentaria.
  • 33. EMBARAZO ECTÓPICO ÍSTMICO- CERVICAL EN CICATRIZ DE CESÁREA PREVIA  CASO CLINICO
  • 34.  La implantación del blastocisto en un sitio distinto al endometrio se denomina embarazo ectópico. Presenta una frecuencia cercana al 2% de los embarazos y es una importante causa de muerte materna. Presenta distintas localizaciones, la más frecuente es en la trompa uterina (95%) y sólo un pequeño porcentaje (<2%) se localiza dentro de una cicatriz de cesárea previa, habiéndose reportado escaso número de casos de esta ubicación en las últimas décadas. Las pacientes portadoras de un embarazo ectópico en cicatriz de cesárea previa tienen elevado riesgo de presentar complicaciones tales como placenta acreta, perforación y hemorragia uterina y pérdida de fertilidad, entre otras. Dado que presenta una baja frecuencia no existe consenso en cuanto al tratamiento, utilizándose actualmente medicamentos tales como metotrexato y KCI principalmente, además del manejo quirúrgico en casos específicos.
  • 35.  Paciente de 34 años, multípara de 1, con cicatriz de cesárea previa. Cursando embarazo de 8 semanas es derivada al Servicio de Obstetricia y Ginecología del Complejo de Salud San Borja-Arriarán con diagnóstico de embarazo ectópico en cicatriz de cesárea previa.  En ecografía precoz de las 5 semanas se observa esbozo de saco vitelino de 7,8 mm a nivel de istmo uterino, sin apreciarse estructuras embrionarias. En la semana siguiente se observa gestación ístmica en relación a cicatriz de cesárea, compatible con edad gestacional de 5,5 semanas. En ecografía posterior se observa saco gestacional en cicatriz de histerorrafia, con latidos cardiofetales (LCF) presentes y engrasamiento trofoblástico dentro de la cicatriz
  • 36.  La paciente se encontraba en buen estado general, asintomática, sin metrorragia. Por su patología gestacional de alto riesgo materno se decide hospitalización para decidir conducta adecuada al caso. La paciente evoluciona clínicamente estable y asintomática. La ultrasonografía (US) muestra saco gestacional con embrión único a nivel ístmico, dentro de cicatriz de cesárea, con LCF presentes y bradicárdicos (90 latidos por minuto)
  • 37.  Debido al importante riesgo materno-embrio-nario de ruptura uterina y muerte fetal, se decide realizar control ecográfico seriado para evaluar evolución de vitalidad embrionaria y decidir conducta. En nueva US se observa saco gestacional y embrión sin actividad cardiaca, por lo que se Indica tratamiento con metotrexato (50mg/m2 por vía sistémica, monodosis), para evitar mayor invasión trofoblástica en cicatriz uterina. Se solicita control ultrasonográfico luego de dos semanas, donde no se aprecian imágenes trofoblásticas y se observa disminución del espesor miometrial (4 mm) en relación a la cicatriz uterina. La paciente presentó metrorragia escasa durante este intervalo de tiempo, con buen estado general. Se continuó el seguimiento hasta el alta materna