SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 5
Descargar para leer sin conexión
1. Fecundación y nidación. RST
 ¿Qué es la fecundación?
Es la fusión de dos células o gametos en el curso de la reproducción sexual bisexual,
dando lugar a la célula huevo o cigoto donde se encuentran reunidos los cromosomas de
los dos gametos.
 ¿Cuáles son las fases de la fecundación?
 Penetración a la corona radiada.
 Unión y penetración a la zona pelúcida.
 Unión y fusión del espermatozoide a la membrana celular del oocito.
 Prevención de la poliesperma. Activación metabólica del huevo.
 Descondensación del núcleo del espermatozoide (pronúcleo masculino).
 Completamiento de la meiosis.
 ¿Qué se entiende como capacitación de los espermatozoides?
Éste proceso ocurre dentro del oviducto cerca de la ampolla, en un momento determinado.
En el espermatozoide se rompe el capuchón cefálico para liberar las enzimas que
destruyen los puentes de las células foliculares alrededor del óvulo, también para
atravesar la zona pelúcida y la membrana vitelina. El espermatozoide está programado
intrínsecamente para capacitarse cuando está en un medio apropiado. Receptores
proteicos del fluido del oviducto, hay salida de colesterol y por lo tanto hay un
desempaquetamiento de los fosfolípidos de la membrana esto conlleva a una fusión de la
membrana acrosomal con la membrana del espermatozoide.
 ¿Qué es la nidación?
La implantación o nidación embrionaria es el factor limitante más importante de la
reproducción humana que necesita de un embrión competente y un endometrio receptivo,
así como el establecimiento de un proceso denominado “estrecho diálogo: endometrio-
embrión. Requiere de una interacción recíproca entre el blastocisto, que cuenta con su
propio programa molecular de crecimiento y diferenciación celular, y el endometrio,
órgano dinámico que exhibe un corto período de receptividad llamado “ventana de
implantación”
 ¿Cuáles son los mecanismos de la implantación embrionaria?
La implantación embrionaria es considerada un proceso progresivo y secuencial cuyo
suceso requiere el desarrollo coordinado de un blastocito competente y de un endometrio
receptivo. Mientras, es globalmente aceptado, que el proceso de implantación o nidación
puede ser dividido en cuatro fases: pre contacto, aposición, adhesión e invasión.
1. Fase de pre-contacto: el blastocito previamente a la implantación toma posición dentro
de la cavidad uterina sobre el tejido endometrial, permanece inmóvil y se orienta y asume
una cierta polaridad, con el polo embrionario hacia el endometrio para permitir más
adelante la adecuada formación placentaria.
2. Fase de aposición: ocurre entre el 5o – 8 o día del desarrollo embrionario, el blastocisto
comienza a situarse y buscar un lugar en el útero donde adherirse e implantarse. El
blastocisto orienta su masa celular interna en el polo en el que el trofoectodermo se va a
adherir al epitelio endometrial de forma inestable, iniciándo el diálogo bioquímico entre
el embrión y las células endometriales. El blastocisto entra en contacto con la superficie
luminal del endometrio y establece contacto con los pinópodos. En esta fase, la unión
entre el endometrio y el embrión es tan íntima que resiste al desprendimiento por el flujo
uterino.
3. Fase de adhesión: el blastocisto necesita romper la zona pelúcida para su implantación,
cuando esto sucede comienza la adhesión, la cual dura entre unos minutos y unas pocas
horas, quedando así el blastocisto adherido al epitelio endometrial. Se cree que sustancias
señalizadoras paracrinas locales desencadenan una unión más fuerte, auxiliando en la
fijación del blastocisto.
4. Fase de invasión: ocurre en el 8o día y es cuando el blastocisto, penetra la capa epitelial
e invade el estroma, la rotura de la membrana basal del endometrio pone en contacto a las
células del trofoblasto con la decidua y del estroma desencadenándose en la madre una
respuesta inmunológica, fundamental para la inmunotolerancia, en la cual participan entre
otros, el sistema de histocompatibilidad HLA, citocinas producidas por los T Helper, así
como las células natural killer uterinas con sus receptores killer-cellinmunoglobulin- like
receptors. Para establecer una relación con la vascularización materna y en respuesta a
esa invasión, las células del estroma endometrial sufren decidualización.
2. Embriología del aparato reproductor femenino.
¿Cómo inicia el proceso de diferenciación de los genitales?
A las cinco semanas de gestación, las gónadas masculinas y femeninas son indistinguibles
y los tractos genitales todavía no están formados. El sexo del embrión queda determinado
en el momento de la fecundación según que el espermatozoide contenga un cromosoma
X o un cromosoma Y.
Los cromosomas femeninos se conforman por dos cromosomas sexuales X y 44
cromosomas autosómicos. La génesis de un ovario normal depende de la presencia de dos
cromosomas X y de la ausencia del cromosoma Y.
 ¿De cuáles capas se deriva el aparato reproductor femenino?
a. Mesodermo Intermedio.
b. Células germinativas primordiales.
c. Epitelio celómico.
d. Mesénquima Subyacente.
 ¿Cuál es el proceso de desarrollo de los genitales externos indiferenciados?
En los embriones muy jóvenes la membrana cloacal llega, por su extremo anterior, cerca
del cordón umbilical y, por el posterior, hasta las proximidades del apéndice caudal.
Durante la tercera semana, a los lados de esta membrana se forman dos rodetes
mesenquimáticos, esbozos simétricos del tubérculo genital. Este tubérculo se conformará
durante la cuarta semana, cuando se produzca el retroceso de la extremidad anterior de la
membrana cloacal por proliferación del mesodermo, el cual desarrollará la pared anterior,
infra umbilical, del abdomen.
 ¿Cuál es la importancia de las células germinativas primordiales?
Las células germinativas primordiales o gonocitos emigran de su sitio de origen en la
quinta semana e invaden las crestas genitales en la sexta semana. Por el quinto mes, en
las trabéculas de los cordones corticales se observan las ovogonias (provenientes de los
gonocitos) rodeadas de células nutritivas que derivan del epitelio celómico, las células
foliculares
 ¿Cuál es la función del conducto de Muller y el seno urogenital?
El conducto de Müller ingresa en el seno urogenital y forma, para algunos autores, la
totalidad de la vagina y, para otros, parte de ella. Posteriormente, el seno urogenital
reepiteliza la vagina y forman en conjunto la lámina epitelial vaginal, que luego se
permeabiliza y prolonga el conducto uterino.
3. Control prenatal.
 ¿Qué es el control prenatal?
Se entiende por control prenatal la serie de contactos, entrevistas o visitas programadas
de la embarazada con integrantes del equipo de salud, con el objeto de vigilar la evolución
del embarazo y obtener una adecuada preparación para el patio y la crianza.
 ¿Cuál es la importancia del control prenatal?
La atención prenatal es parte de un proceso destinado a fomentar la salud de la madre, el
feto y la familia y se apoya en la organización de los servicios de salud. Se recomienda
precocidad en la primera consulta para confirmar el diagnóstico de embarazo. evaluar el
estado general de la gestante, descartar patologías del sistema reproductivo, y establecer
en función de los antecedentes y de los hallazgos clínicos y de laboratorio una calificación
primaria de riesgo.
 ¿Cuáles son los propósitos del control prenatal?
a. La detección de enfermedades maternas subclínicas.
b. La prevención. diagnóstico temprano y tratamiento de las complicaciones del
embarazo.
c. La disminución de las molestias y síntomas menores asociados al embarazo.
d. La administración de contenidos educativos por la salud, para la familia y para la
cría.
 ¿Qué tipo de restricciones se conocen en los controles prenatales?
Los siguientes factores se asocian a captación tardía e insuficiente control prenatal: la
adolescencia, la baja escolaridad, la condición de soltera o abandonada, la gran
multiparidad. la residencia alejada, el ingreso familiar insuficiente, el pertenecer a grupos
minoritarios segregados.
 ¿Cuáles barreras afectan al control prenatal?
Son barreras para el control prenatal efectivo:
a. Su costo, cuando no es gratuito para el usuario; a esto hay que agregar gastos de
transporte, pérdida de horas laborales, etc.
b. La inadecuada capacidad del sistema de salud.
c. Problemas en la organización, en la práctica y hasta en la atmósfera con que se
brinda el control.
d. Barreras de orden cultural.
e. El descreimiento en las bondades del sistema de salud y en la necesidad del
control.
4. Hormonas placentarias.
 ¿Cuál es la función de las hormonas esteroideas?
a. Estrógenos: este grupo de hormonas es responsable por el desarrollo de las
características del sexo femenino. El estrógeno, que generalmente se forma en los ovarios,
también es producido por la placenta durante el embarazo para ayudar a mantener un
embarazo saludable.
b. Progesterona. Esta hormona es producida por los ovarios y la placenta durante el
embarazo. La progesterona estimula el engrosamiento de las paredes del útero a
fin de prepararlo para la implantación del óvulo fertilizado.
 ¿Cuál es el metabolismo de la placenta?
El establecer una superficie de intercambio para gases y nutrientes es sólo una de las
funciones de la placenta. El trofoblasto sintetiza y almaceno glucógeno, el que con
estímulo apropiado puede romperse y liberar glucosa para las necesidades energéticas.
Tiene la capacidad de incorporar ácidos grasos y los carbonos de la glucosa en
triglicéridos placentarios, que le sirven como almacén de energía
 ¿Cómo sucede la síntesis de hormonas esteroideas?
Se ha documentado que la placenta humana posee las enzimas necesarias para la
conversión de acetato a colesterol in vitro, sin embargo, esto lo realiza en poca cantidad,
ya que in vivo usa el colesterol materno para sintetizar progesterona.
La ausencia casi completa de 16 y 17 hidroxilasa y de C-17-20 desmolasa hace imposible
la conversión de 21 esteroides a 19, por lo tanto, la placenta no puede convertir cantidades
importantes de progesterona a androstenediona o pregnenolona a dehidroepiandrosterona.
Conviene recordar que todas las glándulas productoras de hormonas esteroideas son
capaces de realizar esta conversión elemental. Sin embargo, los andrógenos y estrógenos
se encuentran en la placenta.
5. Trabajo de parto, inducción y conducción.
 ¿Qué es la inducción?
Estimulación de las contracciones uterinas antes del inicio espontáneo del trabajo de parto
para lograr el nacimiento de la unidad feto placentaria.
 ¿Qué es la conducción?
Estimulación de las contracciones uterinas cuando las contracciones espontáneas han
fallado en lograr una dilatación cervical progresiva y/o descenso del feto.
 ¿Qué es el trabajo de parto?
Es la presencia de contracciones uterinas de suficiente intensidad, entre 25 y 75 mmHg,
con una frecuencia de 2 a 5 contracciones en 10 minutos y una duración entre 30 y 60
segundos. Para conseguir la dilatación y el borramiento del cérvix.
 ¿Cómo se puede definir inducción fallida?
Incapacidad de lograr una dilatación de 4 cm y 90% de borramiento y dilatación de 5 cm
independiente del borramiento, después de 18 horas de administración de oxitocina y
membranas rotas. Se considera inducción fallida si no se ha logrado la fase activa, después
de 36 horas con misoprostol. Este tiempo es mayor pues la inducción se inicia con cuello
no favorable.
 ¿Cuáles son las indicaciones para una inducción?
a. La inducción está indicada cuando el beneficio tanto para la madre como para el
feto supera la continuación del embarazo.
b. La indicación más común incluye ruptura de membranas SIN Tdp, HTA-G, baja
reserva fetal, embarazo pos-termino, y otras condiciones maternas crónicas como
HTA y DM.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Fisiología fetal
Fisiología fetalFisiología fetal
Fisiología fetalJess Sam
 
Anatomia del Aparato Seproductor Femenino - Parte II
Anatomia del Aparato Seproductor Femenino - Parte IIAnatomia del Aparato Seproductor Femenino - Parte II
Anatomia del Aparato Seproductor Femenino - Parte IIErilien Cherilus
 
Tema 1. Citología Ginecológica. Características morfológicas y funcionales de...
Tema 1. Citología Ginecológica. Características morfológicas y funcionales de...Tema 1. Citología Ginecológica. Características morfológicas y funcionales de...
Tema 1. Citología Ginecológica. Características morfológicas y funcionales de...JOAQUINGARCIAMATEO
 
Anomalías de la placenta, cordón, membras y líquido amniótico begoña
Anomalías de la placenta, cordón, membras y líquido amniótico begoñaAnomalías de la placenta, cordón, membras y líquido amniótico begoña
Anomalías de la placenta, cordón, membras y líquido amniótico begoñaUDmatronas Virgen del Rocio
 
Inducción de la maduración pulmonar fetal
Inducción de la maduración pulmonar fetalInducción de la maduración pulmonar fetal
Inducción de la maduración pulmonar fetalElvin Medina
 
Fisiología fecundacion
Fisiología fecundacionFisiología fecundacion
Fisiología fecundacionFernando Arce
 
patologia benigna-maligna vulva y vagina
patologia benigna-maligna vulva y vaginapatologia benigna-maligna vulva y vagina
patologia benigna-maligna vulva y vaginadrzombiegdl
 

La actualidad más candente (20)

Prolapso vaginal
Prolapso vaginalProlapso vaginal
Prolapso vaginal
 
Trabajo de parto
Trabajo de partoTrabajo de parto
Trabajo de parto
 
Desgarro cervical vaginal y perineal
Desgarro cervical vaginal y perinealDesgarro cervical vaginal y perineal
Desgarro cervical vaginal y perineal
 
Fisiologia contracción uterina
Fisiologia contracción uterina Fisiologia contracción uterina
Fisiologia contracción uterina
 
Trabajo de parto
Trabajo de partoTrabajo de parto
Trabajo de parto
 
Teorias de parto
Teorias de partoTeorias de parto
Teorias de parto
 
Fisiología fetal
Fisiología fetalFisiología fetal
Fisiología fetal
 
Anatomía del suelo pélvico
Anatomía del suelo pélvico Anatomía del suelo pélvico
Anatomía del suelo pélvico
 
Anatomia del Aparato Seproductor Femenino - Parte II
Anatomia del Aparato Seproductor Femenino - Parte IIAnatomia del Aparato Seproductor Femenino - Parte II
Anatomia del Aparato Seproductor Femenino - Parte II
 
Tema 1. Citología Ginecológica. Características morfológicas y funcionales de...
Tema 1. Citología Ginecológica. Características morfológicas y funcionales de...Tema 1. Citología Ginecológica. Características morfológicas y funcionales de...
Tema 1. Citología Ginecológica. Características morfológicas y funcionales de...
 
Prolapso Genital
Prolapso GenitalProlapso Genital
Prolapso Genital
 
Anomalías de la placenta, cordón, membras y líquido amniótico begoña
Anomalías de la placenta, cordón, membras y líquido amniótico begoñaAnomalías de la placenta, cordón, membras y líquido amniótico begoña
Anomalías de la placenta, cordón, membras y líquido amniótico begoña
 
Liquido amniotico
Liquido amnioticoLiquido amniotico
Liquido amniotico
 
Distocias oseas
Distocias oseasDistocias oseas
Distocias oseas
 
Inducción de la maduración pulmonar fetal
Inducción de la maduración pulmonar fetalInducción de la maduración pulmonar fetal
Inducción de la maduración pulmonar fetal
 
Adaptaciones en el embarazo
Adaptaciones en el embarazoAdaptaciones en el embarazo
Adaptaciones en el embarazo
 
Fisiología fecundacion
Fisiología fecundacionFisiología fecundacion
Fisiología fecundacion
 
Desarrollo del corion, amnios y cordón umbilical
Desarrollo del corion, amnios y cordón umbilicalDesarrollo del corion, amnios y cordón umbilical
Desarrollo del corion, amnios y cordón umbilical
 
Implantación y preparación endometrial
Implantación y preparación endometrialImplantación y preparación endometrial
Implantación y preparación endometrial
 
patologia benigna-maligna vulva y vagina
patologia benigna-maligna vulva y vaginapatologia benigna-maligna vulva y vagina
patologia benigna-maligna vulva y vagina
 

Similar a Fecundación y nidación.pdf

Gametogénesis y el útero.pdf
Gametogénesis y el útero.pdfGametogénesis y el útero.pdf
Gametogénesis y el útero.pdfedisonalcoser1
 
Embriologia general-2013
Embriologia general-2013Embriologia general-2013
Embriologia general-2013Itzel Marquez
 
Desarrollo embrionario y parto
Desarrollo embrionario y partoDesarrollo embrionario y parto
Desarrollo embrionario y partosandra_carvajal
 
Desarrollo embrionario y parto
Desarrollo embrionario y partoDesarrollo embrionario y parto
Desarrollo embrionario y partosandra_carvajal
 
Desarrollo embrionario y parto
Desarrollo embrionario y partoDesarrollo embrionario y parto
Desarrollo embrionario y partosandra_carvajal
 
El tema del embarazo, es uno de los temas mas importantes de hoy en dia, por ...
El tema del embarazo, es uno de los temas mas importantes de hoy en dia, por ...El tema del embarazo, es uno de los temas mas importantes de hoy en dia, por ...
El tema del embarazo, es uno de los temas mas importantes de hoy en dia, por ...alejandriskis
 
Histología del aparato reproductor femenino
Histología del aparato reproductor femeninoHistología del aparato reproductor femenino
Histología del aparato reproductor femeninoPaula Cruzans
 
Reproduccion teoria
Reproduccion teoriaReproduccion teoria
Reproduccion teoriapradob9
 
5. fecundacion e implantacion nueva}
5. fecundacion e implantacion nueva}5. fecundacion e implantacion nueva}
5. fecundacion e implantacion nueva}Elena Sánchez
 
reproduccion humana salud materna.pptx.pe
reproduccion humana salud materna.pptx.pereproduccion humana salud materna.pptx.pe
reproduccion humana salud materna.pptx.peFiorellaSCallan
 

Similar a Fecundación y nidación.pdf (20)

Gametogénesis y el útero.pdf
Gametogénesis y el útero.pdfGametogénesis y el útero.pdf
Gametogénesis y el útero.pdf
 
Embriologia general-2013
Embriologia general-2013Embriologia general-2013
Embriologia general-2013
 
Embarazo
EmbarazoEmbarazo
Embarazo
 
Ficha 6
Ficha 6Ficha 6
Ficha 6
 
Modulo puericultura
Modulo puericulturaModulo puericultura
Modulo puericultura
 
Desarrollo embrionario y parto
Desarrollo embrionario y partoDesarrollo embrionario y parto
Desarrollo embrionario y parto
 
Desarrollo embrionario y parto
Desarrollo embrionario y partoDesarrollo embrionario y parto
Desarrollo embrionario y parto
 
Desarrollo embrionario y parto
Desarrollo embrionario y partoDesarrollo embrionario y parto
Desarrollo embrionario y parto
 
Desarrollo embrionario
Desarrollo embrionarioDesarrollo embrionario
Desarrollo embrionario
 
El tema del embarazo, es uno de los temas mas importantes de hoy en dia, por ...
El tema del embarazo, es uno de los temas mas importantes de hoy en dia, por ...El tema del embarazo, es uno de los temas mas importantes de hoy en dia, por ...
El tema del embarazo, es uno de los temas mas importantes de hoy en dia, por ...
 
Histología del aparato reproductor femenino
Histología del aparato reproductor femeninoHistología del aparato reproductor femenino
Histología del aparato reproductor femenino
 
Embriología sexualidad.ppt
Embriología sexualidad.pptEmbriología sexualidad.ppt
Embriología sexualidad.ppt
 
Reproduccion teoria
Reproduccion teoriaReproduccion teoria
Reproduccion teoria
 
Gametogenesis
GametogenesisGametogenesis
Gametogenesis
 
Capitulo 3 - Implantación, Anexos Gastrulación
Capitulo 3 - Implantación, Anexos GastrulaciónCapitulo 3 - Implantación, Anexos Gastrulación
Capitulo 3 - Implantación, Anexos Gastrulación
 
5. fecundacion e implantacion nueva}
5. fecundacion e implantacion nueva}5. fecundacion e implantacion nueva}
5. fecundacion e implantacion nueva}
 
Desarrollo embrionario
Desarrollo embrionarioDesarrollo embrionario
Desarrollo embrionario
 
Desarrollo embrionario
Desarrollo embrionarioDesarrollo embrionario
Desarrollo embrionario
 
reproduccion humana salud materna.pptx.pe
reproduccion humana salud materna.pptx.pereproduccion humana salud materna.pptx.pe
reproduccion humana salud materna.pptx.pe
 
Desarrollo embrionario
Desarrollo embrionarioDesarrollo embrionario
Desarrollo embrionario
 

Último

seminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptxseminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptxScarletMedina4
 
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdf
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdfHemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdf
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdfELIZABETHTOVARZAPATA
 
Limpieza y Acondicionamiento del instrumental quirurgico
Limpieza y Acondicionamiento del instrumental quirurgicoLimpieza y Acondicionamiento del instrumental quirurgico
Limpieza y Acondicionamiento del instrumental quirurgicobritezleyla26
 
AGENTES FÍSICOS EN FISIOTERAPIA (CFF OPHYSIO)
AGENTES FÍSICOS EN FISIOTERAPIA (CFF OPHYSIO)AGENTES FÍSICOS EN FISIOTERAPIA (CFF OPHYSIO)
AGENTES FÍSICOS EN FISIOTERAPIA (CFF OPHYSIO)FidoPereira
 
Generalidades del sistema endocrino-Anatomía.pptx
Generalidades del sistema endocrino-Anatomía.pptxGeneralidades del sistema endocrino-Anatomía.pptx
Generalidades del sistema endocrino-Anatomía.pptx Estefa RM9
 
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdfClase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdfgarrotamara01
 
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdfSISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdfTruGaCshirley
 
Tuberculosis y Sarcoidosis. Enfermedades que al diagnóstico pueden darnos fal...
Tuberculosis y Sarcoidosis. Enfermedades que al diagnóstico pueden darnos fal...Tuberculosis y Sarcoidosis. Enfermedades que al diagnóstico pueden darnos fal...
Tuberculosis y Sarcoidosis. Enfermedades que al diagnóstico pueden darnos fal...irvingamer8719952011
 
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptx
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptxCuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptx
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptxguadalupedejesusrios
 
REVISTA DIGITAL FARMA24+ EDICIÓN MAYO 2024
REVISTA DIGITAL FARMA24+ EDICIÓN MAYO 2024REVISTA DIGITAL FARMA24+ EDICIÓN MAYO 2024
REVISTA DIGITAL FARMA24+ EDICIÓN MAYO 2024mariaercole
 
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Celulas del sistema nervioso clase medicina
Celulas del sistema nervioso clase medicinaCelulas del sistema nervioso clase medicina
Celulas del sistema nervioso clase medicinaSalomeLoor1
 
ACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADAS
ACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADASACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADAS
ACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADASjuanjosenajerasanche
 
Radiologia_de_Urgencias_y_Emergencias_3deg_Ed.pdf
Radiologia_de_Urgencias_y_Emergencias_3deg_Ed.pdfRadiologia_de_Urgencias_y_Emergencias_3deg_Ed.pdf
Radiologia_de_Urgencias_y_Emergencias_3deg_Ed.pdfAntonioRicardoOrrego
 
11-incisiones-y-cierre-de-pared-abdominal.ppt
11-incisiones-y-cierre-de-pared-abdominal.ppt11-incisiones-y-cierre-de-pared-abdominal.ppt
11-incisiones-y-cierre-de-pared-abdominal.pptyuhelipm
 
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdfRelacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdfAlvaroLeiva18
 
OXIGENO TERAPIA: AEROSOLTERAPIA EN PACIENTES
OXIGENO TERAPIA: AEROSOLTERAPIA  EN PACIENTESOXIGENO TERAPIA: AEROSOLTERAPIA  EN PACIENTES
OXIGENO TERAPIA: AEROSOLTERAPIA EN PACIENTESandrescacha
 
Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”
Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”
Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”AdyPunkiss1
 
CLASE 2 de mecanismo de agresión y defensa I
CLASE 2 de mecanismo de agresión y defensa ICLASE 2 de mecanismo de agresión y defensa I
CLASE 2 de mecanismo de agresión y defensa IAnaB593936
 
SEGUNDA Y TERCERA SEMANA DEL DESARROLLO EMBRIONARIO.pptx
SEGUNDA  Y  TERCERA  SEMANA  DEL  DESARROLLO  EMBRIONARIO.pptxSEGUNDA  Y  TERCERA  SEMANA  DEL  DESARROLLO  EMBRIONARIO.pptx
SEGUNDA Y TERCERA SEMANA DEL DESARROLLO EMBRIONARIO.pptxArian753404
 

Último (20)

seminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptxseminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptx
 
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdf
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdfHemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdf
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdf
 
Limpieza y Acondicionamiento del instrumental quirurgico
Limpieza y Acondicionamiento del instrumental quirurgicoLimpieza y Acondicionamiento del instrumental quirurgico
Limpieza y Acondicionamiento del instrumental quirurgico
 
AGENTES FÍSICOS EN FISIOTERAPIA (CFF OPHYSIO)
AGENTES FÍSICOS EN FISIOTERAPIA (CFF OPHYSIO)AGENTES FÍSICOS EN FISIOTERAPIA (CFF OPHYSIO)
AGENTES FÍSICOS EN FISIOTERAPIA (CFF OPHYSIO)
 
Generalidades del sistema endocrino-Anatomía.pptx
Generalidades del sistema endocrino-Anatomía.pptxGeneralidades del sistema endocrino-Anatomía.pptx
Generalidades del sistema endocrino-Anatomía.pptx
 
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdfClase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
 
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdfSISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
 
Tuberculosis y Sarcoidosis. Enfermedades que al diagnóstico pueden darnos fal...
Tuberculosis y Sarcoidosis. Enfermedades que al diagnóstico pueden darnos fal...Tuberculosis y Sarcoidosis. Enfermedades que al diagnóstico pueden darnos fal...
Tuberculosis y Sarcoidosis. Enfermedades que al diagnóstico pueden darnos fal...
 
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptx
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptxCuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptx
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptx
 
REVISTA DIGITAL FARMA24+ EDICIÓN MAYO 2024
REVISTA DIGITAL FARMA24+ EDICIÓN MAYO 2024REVISTA DIGITAL FARMA24+ EDICIÓN MAYO 2024
REVISTA DIGITAL FARMA24+ EDICIÓN MAYO 2024
 
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
 
Celulas del sistema nervioso clase medicina
Celulas del sistema nervioso clase medicinaCelulas del sistema nervioso clase medicina
Celulas del sistema nervioso clase medicina
 
ACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADAS
ACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADASACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADAS
ACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADAS
 
Radiologia_de_Urgencias_y_Emergencias_3deg_Ed.pdf
Radiologia_de_Urgencias_y_Emergencias_3deg_Ed.pdfRadiologia_de_Urgencias_y_Emergencias_3deg_Ed.pdf
Radiologia_de_Urgencias_y_Emergencias_3deg_Ed.pdf
 
11-incisiones-y-cierre-de-pared-abdominal.ppt
11-incisiones-y-cierre-de-pared-abdominal.ppt11-incisiones-y-cierre-de-pared-abdominal.ppt
11-incisiones-y-cierre-de-pared-abdominal.ppt
 
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdfRelacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
 
OXIGENO TERAPIA: AEROSOLTERAPIA EN PACIENTES
OXIGENO TERAPIA: AEROSOLTERAPIA  EN PACIENTESOXIGENO TERAPIA: AEROSOLTERAPIA  EN PACIENTES
OXIGENO TERAPIA: AEROSOLTERAPIA EN PACIENTES
 
Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”
Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”
Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”
 
CLASE 2 de mecanismo de agresión y defensa I
CLASE 2 de mecanismo de agresión y defensa ICLASE 2 de mecanismo de agresión y defensa I
CLASE 2 de mecanismo de agresión y defensa I
 
SEGUNDA Y TERCERA SEMANA DEL DESARROLLO EMBRIONARIO.pptx
SEGUNDA  Y  TERCERA  SEMANA  DEL  DESARROLLO  EMBRIONARIO.pptxSEGUNDA  Y  TERCERA  SEMANA  DEL  DESARROLLO  EMBRIONARIO.pptx
SEGUNDA Y TERCERA SEMANA DEL DESARROLLO EMBRIONARIO.pptx
 

Fecundación y nidación.pdf

  • 1. 1. Fecundación y nidación. RST  ¿Qué es la fecundación? Es la fusión de dos células o gametos en el curso de la reproducción sexual bisexual, dando lugar a la célula huevo o cigoto donde se encuentran reunidos los cromosomas de los dos gametos.  ¿Cuáles son las fases de la fecundación?  Penetración a la corona radiada.  Unión y penetración a la zona pelúcida.  Unión y fusión del espermatozoide a la membrana celular del oocito.  Prevención de la poliesperma. Activación metabólica del huevo.  Descondensación del núcleo del espermatozoide (pronúcleo masculino).  Completamiento de la meiosis.  ¿Qué se entiende como capacitación de los espermatozoides? Éste proceso ocurre dentro del oviducto cerca de la ampolla, en un momento determinado. En el espermatozoide se rompe el capuchón cefálico para liberar las enzimas que destruyen los puentes de las células foliculares alrededor del óvulo, también para atravesar la zona pelúcida y la membrana vitelina. El espermatozoide está programado intrínsecamente para capacitarse cuando está en un medio apropiado. Receptores proteicos del fluido del oviducto, hay salida de colesterol y por lo tanto hay un desempaquetamiento de los fosfolípidos de la membrana esto conlleva a una fusión de la membrana acrosomal con la membrana del espermatozoide.  ¿Qué es la nidación? La implantación o nidación embrionaria es el factor limitante más importante de la reproducción humana que necesita de un embrión competente y un endometrio receptivo, así como el establecimiento de un proceso denominado “estrecho diálogo: endometrio- embrión. Requiere de una interacción recíproca entre el blastocisto, que cuenta con su propio programa molecular de crecimiento y diferenciación celular, y el endometrio, órgano dinámico que exhibe un corto período de receptividad llamado “ventana de implantación”  ¿Cuáles son los mecanismos de la implantación embrionaria? La implantación embrionaria es considerada un proceso progresivo y secuencial cuyo suceso requiere el desarrollo coordinado de un blastocito competente y de un endometrio receptivo. Mientras, es globalmente aceptado, que el proceso de implantación o nidación puede ser dividido en cuatro fases: pre contacto, aposición, adhesión e invasión. 1. Fase de pre-contacto: el blastocito previamente a la implantación toma posición dentro de la cavidad uterina sobre el tejido endometrial, permanece inmóvil y se orienta y asume una cierta polaridad, con el polo embrionario hacia el endometrio para permitir más adelante la adecuada formación placentaria.
  • 2. 2. Fase de aposición: ocurre entre el 5o – 8 o día del desarrollo embrionario, el blastocisto comienza a situarse y buscar un lugar en el útero donde adherirse e implantarse. El blastocisto orienta su masa celular interna en el polo en el que el trofoectodermo se va a adherir al epitelio endometrial de forma inestable, iniciándo el diálogo bioquímico entre el embrión y las células endometriales. El blastocisto entra en contacto con la superficie luminal del endometrio y establece contacto con los pinópodos. En esta fase, la unión entre el endometrio y el embrión es tan íntima que resiste al desprendimiento por el flujo uterino. 3. Fase de adhesión: el blastocisto necesita romper la zona pelúcida para su implantación, cuando esto sucede comienza la adhesión, la cual dura entre unos minutos y unas pocas horas, quedando así el blastocisto adherido al epitelio endometrial. Se cree que sustancias señalizadoras paracrinas locales desencadenan una unión más fuerte, auxiliando en la fijación del blastocisto. 4. Fase de invasión: ocurre en el 8o día y es cuando el blastocisto, penetra la capa epitelial e invade el estroma, la rotura de la membrana basal del endometrio pone en contacto a las células del trofoblasto con la decidua y del estroma desencadenándose en la madre una respuesta inmunológica, fundamental para la inmunotolerancia, en la cual participan entre otros, el sistema de histocompatibilidad HLA, citocinas producidas por los T Helper, así como las células natural killer uterinas con sus receptores killer-cellinmunoglobulin- like receptors. Para establecer una relación con la vascularización materna y en respuesta a esa invasión, las células del estroma endometrial sufren decidualización. 2. Embriología del aparato reproductor femenino. ¿Cómo inicia el proceso de diferenciación de los genitales? A las cinco semanas de gestación, las gónadas masculinas y femeninas son indistinguibles y los tractos genitales todavía no están formados. El sexo del embrión queda determinado en el momento de la fecundación según que el espermatozoide contenga un cromosoma X o un cromosoma Y. Los cromosomas femeninos se conforman por dos cromosomas sexuales X y 44 cromosomas autosómicos. La génesis de un ovario normal depende de la presencia de dos cromosomas X y de la ausencia del cromosoma Y.  ¿De cuáles capas se deriva el aparato reproductor femenino? a. Mesodermo Intermedio. b. Células germinativas primordiales. c. Epitelio celómico. d. Mesénquima Subyacente.
  • 3.  ¿Cuál es el proceso de desarrollo de los genitales externos indiferenciados? En los embriones muy jóvenes la membrana cloacal llega, por su extremo anterior, cerca del cordón umbilical y, por el posterior, hasta las proximidades del apéndice caudal. Durante la tercera semana, a los lados de esta membrana se forman dos rodetes mesenquimáticos, esbozos simétricos del tubérculo genital. Este tubérculo se conformará durante la cuarta semana, cuando se produzca el retroceso de la extremidad anterior de la membrana cloacal por proliferación del mesodermo, el cual desarrollará la pared anterior, infra umbilical, del abdomen.  ¿Cuál es la importancia de las células germinativas primordiales? Las células germinativas primordiales o gonocitos emigran de su sitio de origen en la quinta semana e invaden las crestas genitales en la sexta semana. Por el quinto mes, en las trabéculas de los cordones corticales se observan las ovogonias (provenientes de los gonocitos) rodeadas de células nutritivas que derivan del epitelio celómico, las células foliculares  ¿Cuál es la función del conducto de Muller y el seno urogenital? El conducto de Müller ingresa en el seno urogenital y forma, para algunos autores, la totalidad de la vagina y, para otros, parte de ella. Posteriormente, el seno urogenital reepiteliza la vagina y forman en conjunto la lámina epitelial vaginal, que luego se permeabiliza y prolonga el conducto uterino. 3. Control prenatal.  ¿Qué es el control prenatal? Se entiende por control prenatal la serie de contactos, entrevistas o visitas programadas de la embarazada con integrantes del equipo de salud, con el objeto de vigilar la evolución del embarazo y obtener una adecuada preparación para el patio y la crianza.  ¿Cuál es la importancia del control prenatal? La atención prenatal es parte de un proceso destinado a fomentar la salud de la madre, el feto y la familia y se apoya en la organización de los servicios de salud. Se recomienda precocidad en la primera consulta para confirmar el diagnóstico de embarazo. evaluar el estado general de la gestante, descartar patologías del sistema reproductivo, y establecer en función de los antecedentes y de los hallazgos clínicos y de laboratorio una calificación primaria de riesgo.  ¿Cuáles son los propósitos del control prenatal? a. La detección de enfermedades maternas subclínicas. b. La prevención. diagnóstico temprano y tratamiento de las complicaciones del embarazo. c. La disminución de las molestias y síntomas menores asociados al embarazo. d. La administración de contenidos educativos por la salud, para la familia y para la cría.
  • 4.  ¿Qué tipo de restricciones se conocen en los controles prenatales? Los siguientes factores se asocian a captación tardía e insuficiente control prenatal: la adolescencia, la baja escolaridad, la condición de soltera o abandonada, la gran multiparidad. la residencia alejada, el ingreso familiar insuficiente, el pertenecer a grupos minoritarios segregados.  ¿Cuáles barreras afectan al control prenatal? Son barreras para el control prenatal efectivo: a. Su costo, cuando no es gratuito para el usuario; a esto hay que agregar gastos de transporte, pérdida de horas laborales, etc. b. La inadecuada capacidad del sistema de salud. c. Problemas en la organización, en la práctica y hasta en la atmósfera con que se brinda el control. d. Barreras de orden cultural. e. El descreimiento en las bondades del sistema de salud y en la necesidad del control. 4. Hormonas placentarias.  ¿Cuál es la función de las hormonas esteroideas? a. Estrógenos: este grupo de hormonas es responsable por el desarrollo de las características del sexo femenino. El estrógeno, que generalmente se forma en los ovarios, también es producido por la placenta durante el embarazo para ayudar a mantener un embarazo saludable. b. Progesterona. Esta hormona es producida por los ovarios y la placenta durante el embarazo. La progesterona estimula el engrosamiento de las paredes del útero a fin de prepararlo para la implantación del óvulo fertilizado.  ¿Cuál es el metabolismo de la placenta? El establecer una superficie de intercambio para gases y nutrientes es sólo una de las funciones de la placenta. El trofoblasto sintetiza y almaceno glucógeno, el que con estímulo apropiado puede romperse y liberar glucosa para las necesidades energéticas. Tiene la capacidad de incorporar ácidos grasos y los carbonos de la glucosa en triglicéridos placentarios, que le sirven como almacén de energía  ¿Cómo sucede la síntesis de hormonas esteroideas? Se ha documentado que la placenta humana posee las enzimas necesarias para la conversión de acetato a colesterol in vitro, sin embargo, esto lo realiza en poca cantidad, ya que in vivo usa el colesterol materno para sintetizar progesterona.
  • 5. La ausencia casi completa de 16 y 17 hidroxilasa y de C-17-20 desmolasa hace imposible la conversión de 21 esteroides a 19, por lo tanto, la placenta no puede convertir cantidades importantes de progesterona a androstenediona o pregnenolona a dehidroepiandrosterona. Conviene recordar que todas las glándulas productoras de hormonas esteroideas son capaces de realizar esta conversión elemental. Sin embargo, los andrógenos y estrógenos se encuentran en la placenta. 5. Trabajo de parto, inducción y conducción.  ¿Qué es la inducción? Estimulación de las contracciones uterinas antes del inicio espontáneo del trabajo de parto para lograr el nacimiento de la unidad feto placentaria.  ¿Qué es la conducción? Estimulación de las contracciones uterinas cuando las contracciones espontáneas han fallado en lograr una dilatación cervical progresiva y/o descenso del feto.  ¿Qué es el trabajo de parto? Es la presencia de contracciones uterinas de suficiente intensidad, entre 25 y 75 mmHg, con una frecuencia de 2 a 5 contracciones en 10 minutos y una duración entre 30 y 60 segundos. Para conseguir la dilatación y el borramiento del cérvix.  ¿Cómo se puede definir inducción fallida? Incapacidad de lograr una dilatación de 4 cm y 90% de borramiento y dilatación de 5 cm independiente del borramiento, después de 18 horas de administración de oxitocina y membranas rotas. Se considera inducción fallida si no se ha logrado la fase activa, después de 36 horas con misoprostol. Este tiempo es mayor pues la inducción se inicia con cuello no favorable.  ¿Cuáles son las indicaciones para una inducción? a. La inducción está indicada cuando el beneficio tanto para la madre como para el feto supera la continuación del embarazo. b. La indicación más común incluye ruptura de membranas SIN Tdp, HTA-G, baja reserva fetal, embarazo pos-termino, y otras condiciones maternas crónicas como HTA y DM.