SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 17
Desarrollo
Embrionario
Castellano A. Jorliana V.
Los espermatozoides que logran llegar con el ovulo son muy
pocos.
 El ovulo estará protegido por 3 capas:
 Corona radiada.
 Membrana vitelina.
 Zona pelúcida.
 Estas son las partes que el espermatozoide tiene que romper para ser el ganador, al
llegar a la zona pelúcida perderá su cola y sedera su núcleo al citoplasma del ovulo
e iniciar el desarrollo embrionario.
 El proceso natural de fecundación en el ser humano es casi desconocido, ya que de
momento es imposible observar su dinámica in vivo. Hay que basarse en los
acontecimientos visualizados y descritos en los trabajos de fecundación in vitro.
Los gametos femenino (ovocito) y masculino (espermatozoide) deben haber completado
normalmente todas sus etapas de maduración antes de ponerse en contacto para que la
fecundación se lleve a cabo con éxito.
 El semen será depositado en la vagina, atravesará el útero y
llegará a las trompas de Falopio. Aproximadamente a los
dos minutos de una eyaculación en el interior de la vagina,
los espermatozoides alcanzan la porción final de las
trompas. Sin embargo, de los cientos de miles de
espermatozoides, solamente unos pocos llegarán hasta el
óvulo y solamente uno podrá atravesar la membrana
plasmática del óvulo y producirse la fecundación. Todos los
demás espermatozoides son destruidos en el viaje. La
razón de producirse millones de espermatozoides es para
garantizar que, al menos uno, pueda alcanzar el óvulo.
Fecundación
 En el momento de la ovulación, el ovario se presenta
parcialmente recubierto por las fimbrias de la trompa, las
cuales captan el ovocito liberado y adherido a la cubierta
ovárica y lo transportan en dirección al útero. El ovocito se
encuentra en llamada metafase II (etapa de madurez
ovocitario) y está rodeado por la corona radiada y la zona
pelúcida.
 Penetración de la corona radiada.
De los 200 o 300 millones de espermatozoides depositados
a través de la vagina, solamente entre 300 y 500 llegan al
punto de fecundación. En esta etapa se supone que la
hialuronidasa (capaz de hidrolizar el ácido hilaurónico,
mucopolisacárido abundante en la zona pelúcida y en la
sustancia cementante de las células foliculares) provocaría
la dispersión de las células de la corona, pero en la
actualidad se piensa que son dispersadas por la acción
combinada de enzimas de los espermatozoides y de la
mucosa tubárica.
 Penetración de la zona pelúcida.
Esta segunda barrera es atravesada con ayuda de enzimas,
llamadas espermiolisinas, liberadas por el acrosoma. La
liberación de estas espermiolisinas está asociada a una serie de
cambios estructurales del espermatozoide, que afectan
principalmente al aparato acrosómico. Es lo que se conoce
como reacción acrosómica. En conjunto estos cambios
constituyen el llamado proceso de activación del
espermatozoide. Este proceso es desencadenado por sustancias
difundidas desde el óvulo como las liberadas del gránulo
acrosómico, que podría corresponder a las espermiolisinas. De
las partes restantes del acrosoma, comienza a crecer el llamado
filamento acrosómico, que se desarrolla en los
espermatozoides activados. El espermatozoide mediante los
movimientos de su flagelo empuja el filamento acrosómico
hasta hacer contacto con la membrana celular del óvulo.
Muchos espermatozoides no sufren la reacción acrosómica
hasta que se han unido a los receptores de glicoproteína en la
zona pelúcida. Después de la penetración de uno de ellos, la
permeabilidad de la membrana se modifica por un proceso
llamado reacción de zona.
 Penetración de la membrana plasmática del ovocito
La unión del primer espermatozoide a la membrana plasmática desencadena tres hechos: En cuanto el
espermatozoo entra en contacto con la membrana del ovocito, se fusionan las dos membranas plasmáticas a
nivel del cono de fertilización, entrando en el citoplasma ovocitario la cabeza, pieza intermedia y cola del
espermatozoide, quedando la membrana plasmática detrás sobre la superficie del ovocito. Una vez dentro, el
ovocito termina su meiosis II, liberando el segundo corpúsculo polar y los cromosomas se colocan en un núcleo
vesicular llamado pronúcleo femenino. Al propio tiempo, el ovoplasma se contrae y se hace visible un espacio
entre el ovocito y la zona pelúcida llamado espacio perivitelino. El espermatozoo avanza hasta quedar junto al
pronúcleo femenino, se hincha su núcleo y forma el pronúcleo masculino. La cola se desprende de la cabeza y
degenera.
Formación del cono de fertilización o protrusión en el citoplasma del óvulo.
Los cambios iónicos (de calcio, sodio e hidrógeno) y el citosol causan una despolarización instantánea y
temporal de la membrana.
Los gránulos corticales expulsan su contenido al espacio que les rodea. Esta reacción cortical altera los
receptores de glicoproteínas de la zona pelúcida, bloqueando la adherencia de más espermatozoides al huevo.
Antes de que tenga lugar la fusión de los dos pronúcleos (haploides y con 1n DNA, es decir con 23 cromosomas),
cada uno debe duplicar su DNA. En caso contrario cada célula del cigoto en estado bicelular tendría la mitad de
DNA de lo normal.
Después de la síntesis de DNA, los cromosomas se colocan en el huso y los 23
paternos y 23 maternos se hienden longitudinalmente a nivel del centrómero
(como en una división mitótica normal). Las mitades resultantes se segregan al
azar y se desplazan a los polos opuestos, dando a cada célula el número normal
de cromosomas y de DNA (2n).
La célula se une en su zona central y el citoplasma se divide en dos partes. El
óvulo fecundado es una nueva célula que vuelve a tener 46 cromosomas, ya que
tendrá los 23 cromosomas del óvulo más los 23 del espermatozoide y se
denomina huevo o cigoto que comenzará un viaje "de retorno" hasta
implantarse en el útero.
Cigoto
 Se denomina cigoto, huevo o zigoto a la célula resultante de la unión del gameto
masculino (espermatozoide o anterozoide) con el gameto femenino (óvulo) en la
reproducción sexual de los organismos.
 Tras la síntesis de ADN, los pronúcleos no se fusionan, sino que disuelven las
membranas y colocan los cromosomas en el huso mitótico, dando lugar al cigoto, la
primera célula, con la dotación genética completa, a partir de la cual se desarrollará
el embrión.
 La segmentación es la primera etapa del desarrollo de todos los organismos multicelulares.
La segmentación convierte, por mitosis, al cigoto (una sola célula) en un embrión
multicelular.
 22 horas tras la fecundación (Día 1): el huso mitótico divide los cromosomas recién
colocados y comienza a separarlos en la primera división celular, dando lugar a un embrión
de 2 células, las cuales son totipotentes (capaces de generar un embrión completo).
 48 horas tras la fecundación (Día 2): el embrión ha sufrido una segunda división, por lo que
se compone de 4 células. Los corpúsculos polares ya han degenerado.
 72 horas tras la fecundación (Día 3): normalmente el embrión se compone de 8 células,
aunque hay algunos que pueden contener desde 5 a 12 células. Aún no hay una gran actividad
de los genes embrionarios.
 96 horas tras la fecundación (Día 4): el embrión sigue dividiéndose homogéneamente, pero
sus células comienzan a compactarse, formando la mórula: ya no se distinguen las células, y
además éstas ya no son totipotentes, sino pluripotentes (no pueden generar un organismo
completo, pero pueden dar tejidos de las tres capas embrionarias). El embrión comienza su
propio metabolismo gracias a la activación de la transcripción (síntesis de ARN).
Comienzan a diferenciarse los primeros tejidos. En este punto aunque la mujer esta
embarazada, no es posible reconocerlo, debido a que el embrión aún no se ha implantado.
 120 horas tras la fecundación (Día 5): el embrión pasa del estado de mórula al de
blastocisto. El blastocisto está formado por la masa celular interna o embrioblasto (grupo
de células compactadas que dará lugar al feto), que se sitúa en el interior de una cavidad
llamada blastocele, la cual está cubierta por una capa epitelial, denominada trofectodermo
(células que darán lugar a los órganos extraembrionarios: placenta y membranas
amnióticas). Las células de la masa celular interna ya no son pluripotentes, sino
multipotentes (generan un número limitado de líneas celulares).
 144 horas tras la fecundación (Día 6): el blastocisto aumenta considerablemente su tamaño
y se produce su eclosión, donde se libera de la zona pelúcida. El blastocisto eclosionado
necesita implantar en el útero para continuar su correcto desarrollo.
Implantación del
blastocisto en el
útero
 La gastrulación ocurre justo después de la segmentación e implantación embrionaria, es
decir, cuando el embrión ya se ha dividido en muchas células, se ha convertido en un
blastocisto y ha conseguido anidar en el endometrio, dando inicio al embarazo.
 La gastrulación es una de las etapas del desarrollo embrionario temprano mediante la cual
se forma el disco germinativo trilaminar, una estructura con 3 capas embrionarias
diferenciadas que darán lugar a todos los órganos y tejidos del embrión.
 Después de la implantación embrionaria, entre las semanas 4 y 5 de embarazo, el embrión
en estado de blastocisto empieza a proliferar rápidamente y a sufrir cambios en su
estructura.
 El blastocisto es el estado en el que se encuentra el embrión a partir del quinto de día de
desarrollo, el cual tiene estructura de blástula y es posible diferenciar dos tipos celulares:
la masa celular interna (MCI) y el trofectodermo.
Fase de gastrulación
 El epiblasto es una clase de células
presentes durante la etapa de
gastrulación del desarrollo
embrionario. En este estado, el
epiblasto y el hipoblasto juntos
forman el disco embrionario
bilaminar, ambas capas provenientes
de la masa celular interna. Las
células del epiblasto dan origen a las
tres capas de tejido embrionario:
ectodermo, mesodermo y endodermo
 La masa celular interna del blastocisto se convierte en una especie de masa
aplanada que pasa a llamarse disco embrionario, la cual se organiza en dos capas: el
epiblasto y el hipoblasto.
 Este disco embrionario es el origen de todos los tejidos y órganos del futuro
embrión. Por otra parte, las células del trofectodermo se diferencian en otras
estructuras que formarán la placenta.
 La gastrulación es el proceso
mediante el cual el disco embrionario
bilaminar pasa a ser un disco
embrionario trilaminar, con 3 capas
embrionarias diferenciadas:
ectodermo, mesodermo y endodermo.
 Concretamente, la gastrulación se inicia a partir de la blástula, cuando las células del
epiblasto se dividen y proliferan rápidamente, por lo que necesitan migrar hacia nuevas
localizaciones en el embrión. Esta necesidad de migración celular hace que las células del
epiblasto se dirijan hacia el hipoblasto y desplacen a las células del mismo, con lo que
aparece la tercera capa embrionaria (mesodermo) entre las dos anteriores.
 El proceso de la gastrulación humana es posiblemente la etapa más importante del
desarrollo embrionario, ya que a partir de las tres capas u hojas embrionarias se generarán
todos los tejidos y órganos del cuerpo. Cada una de ellas estará destinada a formar un tipo
de tejido diferente, tal y como comentamos a continuación.
Ectodermo
Es la capa más externa que rodea al
embrión y la primera que se forma
a partir del epiblasto.
Con el inicio de la organogénesis,
las células del ectodermo se
diferenciarán en dos estructuras:
El ectodermo neural:
formará el sistema nervioso, es
decir, el cerebro y la médula
espinal.
El ectodermo superficial:
formará los tejidos más
superficiales, como la epidermis, el
pelo, las uñas, las glándulas
mamarias, las glándulas
subcutáneas y el esmalte de los
dientes.
Además, un grupo de células
ectodérmicas, los amnióticos,
formarán parte del saco amniótico
donde quedará el embrión
suspendido cuando se forme el
líquido amniótico.
Mesodermo
Es la capa intermedia, pero la que se forma en último
lugar a partir de la migración de las células del
epiblasto, tal y como hemos comentado.
El mesodermo es la hoja embrionaria que formará la
mayoría de los tejidos y órganos del futuro feto. Para
ello, en primer lugar se diferencia en las siguientes
estructuras:
La notocorda:
se sitúa en el eje longitudinal del embrión, desde la
base de la cabeza hacia la cola, y actúa como sostén.
La notocorda, además, es fundamental para la
formación del tubo neural a partir del ectodermo.
El mesodermo paraxial:
se desarrolla en el dorso del embrión a lo largo de la
notocorda. Las células mesodérmicas forman los
llamados pares de somites, unos bloques celulares a
ambos lados del tubo neural que se encargaran de
formar el tejido muscular, esquelético, cartilaginoso y
la dermis.
El mesodermo intermedio:
también denominado nefrotomo, ya que dará lugar a
los riñones a ambos lados del embrión y otros
componentes del sistema urogenital.
El mesodermo lateral:
es la parte más externa del mesodermo y la que
originará el sistema sanguíneo y cardiovascular. Sus
células también darán lugar al endotelio vascular y a
las membranas del mesotelio que revestirán las
cavidades corporales.
Endodermo
Es la capa más interna que, con la
diferenciación del cuerpo del
embrión y el líquido que queda en
el exterior, se divide en dos partes:
El endodermo embrionario:
dará lugar a los órganos internos
del cuerpo, es decir, aquellos que
forman el aparato digestivo y el
sistema respiratorio, entre los que
se encuentran la faringe, el
estómago, el intestino, el hígado, el
páncreas, la vesícula biliar, los
bronquios, la vejiga urinaria, etc.
El endodermo extraembrionario:
es la parte que queda fuera del
embrión y que forma el saco
vitelino, una estructura encargada
de nutrir y aportar oxígeno al
embrión durante las primeras
semanas de desarrollo.
Estas dos partes endodérmicas
quedan comunicadas por un orificio
ancho que próximamente se
convertirá en el cordón umbilical.
Organogénesis
 La organogénesis es el conjunto de cambios que permiten que las capas embrionarias
(ectodermo, mesodermo y endodermo) se transformen en los diferentes órganos que
conforman un organismo.
 La embriología humana, define como organogénesis el período comprendido entre la
tercera a la octava semana de desarrollo. En esta etapa (3ª semana), primero se
produce el paso de embrión bilaminar a trilaminar (gastrulación); dando lugar a el
ectodermo, el mesodermo y el endodermo embrionario. Estos a su vez, en las
siguientes semanas, se diferenciarán y especializarán dando lugar a los diferentes
órganos del cuerpo, cuyos esbozos quedarán conformados antes del tercer mes de
gestación (periodo fetal).
 Ya en esta imagen tenemos la formación de una estructura básica de un vertebrado.
 En este punto ya tenemos un vientre cerrado abandonamos la denominación de
embrión y comenzamos a denominarlo como un feto y damos inicio a la vida fetal (A
partir de la novena semana).
Bibliografía
https://es.wikipedia.org/wiki/Embri%C3%B3n#:~:text=El%20embri%C3%B3n
%20es%20la%20etapa,embri%C3%B3n%20pasa%20a%20denominarse%20feto.
https://es.wikipedia.org/wiki/Organog%C3%A9nesis#:~:text=La%20embriolog
%C3%ADa%20humana%2C%20define%20como,mesodermo%20y%20el%20end
odermo%20embrionario.
https://www.reproduccionasistida.org/gastrulacion/
https://es.wikipedia.org/wiki/Epiblasto
https://es.wikipedia.org/wiki/Epiblasto
https://es.wikipedia.org/wiki/Cigoto
https://www.natalben.com/fecundacion/como-se-
produce#:~:text=La%20fecundaci%C3%B3n%20humana%20es%20interna,entre%20
6%20y%207%20d%C3%ADas).
https://es.wikipedia.org/wiki/Fecundaci%C3%B3n#Fecundaci%C3%B3n_en_el_ser_hu
mano
https://www.youtube.com/watch?v=QN3iYCUUxzk&feature=youtu.be

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Embriogénesis
EmbriogénesisEmbriogénesis
EmbriogénesisJedo0
 
Sistema Nervioso Central, Embriología (Langman)
Sistema Nervioso Central, Embriología (Langman)Sistema Nervioso Central, Embriología (Langman)
Sistema Nervioso Central, Embriología (Langman)Derien García
 
Segunda semana de desarrollo embrionario
Segunda semana de desarrollo embrionarioSegunda semana de desarrollo embrionario
Segunda semana de desarrollo embrionarioGustavo Moreno
 
Organogenesis (Embriología)
Organogenesis (Embriología)Organogenesis (Embriología)
Organogenesis (Embriología)panicat
 
El Desarrollo Embrionario
El Desarrollo EmbrionarioEl Desarrollo Embrionario
El Desarrollo Embrionarioyramsan
 
resumen de las caracteristicas Morfológicas Externas de Embriones y fetos
resumen de las caracteristicas Morfológicas Externas de Embriones y fetosresumen de las caracteristicas Morfológicas Externas de Embriones y fetos
resumen de las caracteristicas Morfológicas Externas de Embriones y fetosIPN
 
Tercera semana de desarrollo embrionario. Disco germinativo trilaminar.
Tercera semana de desarrollo embrionario. Disco germinativo trilaminar. Tercera semana de desarrollo embrionario. Disco germinativo trilaminar.
Tercera semana de desarrollo embrionario. Disco germinativo trilaminar. Gustavo Moreno
 
PERIODO FETAL (fetal growth)
PERIODO FETAL (fetal growth)PERIODO FETAL (fetal growth)
PERIODO FETAL (fetal growth)smile210993
 
Sistema esqueletico y osificacion Embriologia
Sistema esqueletico y osificacion EmbriologiaSistema esqueletico y osificacion Embriologia
Sistema esqueletico y osificacion EmbriologiaGénesis Cedeño
 
Desarrollo embrionario
Desarrollo embrionarioDesarrollo embrionario
Desarrollo embrionarioBreober
 
Primera semana de desarrollo Embriologia y Genética 2016
Primera semana de desarrollo Embriologia y Genética 2016Primera semana de desarrollo Embriologia y Genética 2016
Primera semana de desarrollo Embriologia y Genética 2016Igor Pardo
 

La actualidad más candente (20)

Embriogénesis
EmbriogénesisEmbriogénesis
Embriogénesis
 
Desarrollo del saco corionico
Desarrollo del saco corionicoDesarrollo del saco corionico
Desarrollo del saco corionico
 
Sistema esqueletico cap 14 embriologia
Sistema esqueletico cap 14 embriologia Sistema esqueletico cap 14 embriologia
Sistema esqueletico cap 14 embriologia
 
Embriología día/semana/mes
Embriología día/semana/mesEmbriología día/semana/mes
Embriología día/semana/mes
 
Segunda semana
Segunda semanaSegunda semana
Segunda semana
 
CLASE 3
CLASE 3CLASE 3
CLASE 3
 
Sistema Nervioso Central, Embriología (Langman)
Sistema Nervioso Central, Embriología (Langman)Sistema Nervioso Central, Embriología (Langman)
Sistema Nervioso Central, Embriología (Langman)
 
Segunda semana de desarrollo embrionario
Segunda semana de desarrollo embrionarioSegunda semana de desarrollo embrionario
Segunda semana de desarrollo embrionario
 
Tejido muscular
Tejido muscularTejido muscular
Tejido muscular
 
Membranas fetales
Membranas fetalesMembranas fetales
Membranas fetales
 
Organogenesis (Embriología)
Organogenesis (Embriología)Organogenesis (Embriología)
Organogenesis (Embriología)
 
El Desarrollo Embrionario
El Desarrollo EmbrionarioEl Desarrollo Embrionario
El Desarrollo Embrionario
 
resumen de las caracteristicas Morfológicas Externas de Embriones y fetos
resumen de las caracteristicas Morfológicas Externas de Embriones y fetosresumen de las caracteristicas Morfológicas Externas de Embriones y fetos
resumen de las caracteristicas Morfológicas Externas de Embriones y fetos
 
Tercera semana de desarrollo embrionario. Disco germinativo trilaminar.
Tercera semana de desarrollo embrionario. Disco germinativo trilaminar. Tercera semana de desarrollo embrionario. Disco germinativo trilaminar.
Tercera semana de desarrollo embrionario. Disco germinativo trilaminar.
 
1. fecundacion embriologia organogenesis y nacimiento
1. fecundacion embriologia organogenesis y nacimiento1. fecundacion embriologia organogenesis y nacimiento
1. fecundacion embriologia organogenesis y nacimiento
 
PERIODO FETAL (fetal growth)
PERIODO FETAL (fetal growth)PERIODO FETAL (fetal growth)
PERIODO FETAL (fetal growth)
 
Sistema esqueletico y osificacion Embriologia
Sistema esqueletico y osificacion EmbriologiaSistema esqueletico y osificacion Embriologia
Sistema esqueletico y osificacion Embriologia
 
Fecundación y segmentación
Fecundación y segmentaciónFecundación y segmentación
Fecundación y segmentación
 
Desarrollo embrionario
Desarrollo embrionarioDesarrollo embrionario
Desarrollo embrionario
 
Primera semana de desarrollo Embriologia y Genética 2016
Primera semana de desarrollo Embriologia y Genética 2016Primera semana de desarrollo Embriologia y Genética 2016
Primera semana de desarrollo Embriologia y Genética 2016
 

Similar a Desarrollo embrionario.

Similar a Desarrollo embrionario. (20)

Desarrollo embrionario
Desarrollo embrionarioDesarrollo embrionario
Desarrollo embrionario
 
Primera Semana De Embarazo
Primera Semana De EmbarazoPrimera Semana De Embarazo
Primera Semana De Embarazo
 
Desarrollo embrion
Desarrollo embrionDesarrollo embrion
Desarrollo embrion
 
Fecundacion y desarrollo embrionario.pptx
Fecundacion y desarrollo embrionario.pptxFecundacion y desarrollo embrionario.pptx
Fecundacion y desarrollo embrionario.pptx
 
primerasemanadeembarazo-121011220404-phpapp01.pdf
primerasemanadeembarazo-121011220404-phpapp01.pdfprimerasemanadeembarazo-121011220404-phpapp01.pdf
primerasemanadeembarazo-121011220404-phpapp01.pdf
 
Desarrollo embrionario. corel
Desarrollo embrionario. corelDesarrollo embrionario. corel
Desarrollo embrionario. corel
 
Embriología sexualidad.ppt
Embriología sexualidad.pptEmbriología sexualidad.ppt
Embriología sexualidad.ppt
 
Fecundación desarrollo embrionario y fetal
Fecundación desarrollo embrionario y fetalFecundación desarrollo embrionario y fetal
Fecundación desarrollo embrionario y fetal
 
Fecunfacion
FecunfacionFecunfacion
Fecunfacion
 
Desarrollo embrion
Desarrollo embrionDesarrollo embrion
Desarrollo embrion
 
Desarrollo embrion
Desarrollo embrionDesarrollo embrion
Desarrollo embrion
 
primera seamana de gestacion
primera seamana de gestacionprimera seamana de gestacion
primera seamana de gestacion
 
Guia embriología
Guia embriologíaGuia embriología
Guia embriología
 
Fecundacion
FecundacionFecundacion
Fecundacion
 
Fecundación , Segmentación , Implantacion
Fecundación , Segmentación , ImplantacionFecundación , Segmentación , Implantacion
Fecundación , Segmentación , Implantacion
 
Embriología humana
Embriología humanaEmbriología humana
Embriología humana
 
Desarrolloembrionarioelibethpachano
DesarrolloembrionarioelibethpachanoDesarrolloembrionarioelibethpachano
Desarrolloembrionarioelibethpachano
 
Embriogenesis
EmbriogenesisEmbriogenesis
Embriogenesis
 
Proceso de Fecundacion
Proceso de Fecundacion Proceso de Fecundacion
Proceso de Fecundacion
 
Tarea6
Tarea6Tarea6
Tarea6
 

Último

CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADauxsoporte
 
La Función tecnológica del tutor.pptx
La  Función  tecnológica  del tutor.pptxLa  Función  tecnológica  del tutor.pptx
La Función tecnológica del tutor.pptxJunkotantik
 
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdfManual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdfMaryRotonda1
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxjosetrinidadchavez
 
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.DaluiMonasterio
 
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdfgimenanahuel
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.José Luis Palma
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxlclcarmen
 
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPEPlan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPELaura Chacón
 
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamicaFactores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamicaFlor Idalia Espinoza Ortega
 
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoHeinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoFundación YOD YOD
 
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxPPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxOscarEduardoSanchezC
 
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosInformatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosCesarFernandez937857
 
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdfBaker Publishing Company
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADOJosé Luis Palma
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFAROJosé Luis Palma
 
Identificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCIdentificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCCesarFernandez937857
 

Último (20)

CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
 
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptxPower Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
 
La Función tecnológica del tutor.pptx
La  Función  tecnológica  del tutor.pptxLa  Función  tecnológica  del tutor.pptx
La Función tecnológica del tutor.pptx
 
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdfManual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
 
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.
 
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
 
Razonamiento Matemático 1. Deta del año 2020
Razonamiento Matemático 1. Deta del año 2020Razonamiento Matemático 1. Deta del año 2020
Razonamiento Matemático 1. Deta del año 2020
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
 
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPEPlan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
 
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamicaFactores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
 
Unidad 4 | Teorías de las Comunicación | MCDI
Unidad 4 | Teorías de las Comunicación | MCDIUnidad 4 | Teorías de las Comunicación | MCDI
Unidad 4 | Teorías de las Comunicación | MCDI
 
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoHeinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
 
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxPPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
 
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosInformatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
 
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
 
Identificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCIdentificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PC
 

Desarrollo embrionario.

  • 2. Los espermatozoides que logran llegar con el ovulo son muy pocos.  El ovulo estará protegido por 3 capas:  Corona radiada.  Membrana vitelina.  Zona pelúcida.  Estas son las partes que el espermatozoide tiene que romper para ser el ganador, al llegar a la zona pelúcida perderá su cola y sedera su núcleo al citoplasma del ovulo e iniciar el desarrollo embrionario.
  • 3.  El proceso natural de fecundación en el ser humano es casi desconocido, ya que de momento es imposible observar su dinámica in vivo. Hay que basarse en los acontecimientos visualizados y descritos en los trabajos de fecundación in vitro. Los gametos femenino (ovocito) y masculino (espermatozoide) deben haber completado normalmente todas sus etapas de maduración antes de ponerse en contacto para que la fecundación se lleve a cabo con éxito.  El semen será depositado en la vagina, atravesará el útero y llegará a las trompas de Falopio. Aproximadamente a los dos minutos de una eyaculación en el interior de la vagina, los espermatozoides alcanzan la porción final de las trompas. Sin embargo, de los cientos de miles de espermatozoides, solamente unos pocos llegarán hasta el óvulo y solamente uno podrá atravesar la membrana plasmática del óvulo y producirse la fecundación. Todos los demás espermatozoides son destruidos en el viaje. La razón de producirse millones de espermatozoides es para garantizar que, al menos uno, pueda alcanzar el óvulo. Fecundación
  • 4.  En el momento de la ovulación, el ovario se presenta parcialmente recubierto por las fimbrias de la trompa, las cuales captan el ovocito liberado y adherido a la cubierta ovárica y lo transportan en dirección al útero. El ovocito se encuentra en llamada metafase II (etapa de madurez ovocitario) y está rodeado por la corona radiada y la zona pelúcida.  Penetración de la corona radiada. De los 200 o 300 millones de espermatozoides depositados a través de la vagina, solamente entre 300 y 500 llegan al punto de fecundación. En esta etapa se supone que la hialuronidasa (capaz de hidrolizar el ácido hilaurónico, mucopolisacárido abundante en la zona pelúcida y en la sustancia cementante de las células foliculares) provocaría la dispersión de las células de la corona, pero en la actualidad se piensa que son dispersadas por la acción combinada de enzimas de los espermatozoides y de la mucosa tubárica.
  • 5.  Penetración de la zona pelúcida. Esta segunda barrera es atravesada con ayuda de enzimas, llamadas espermiolisinas, liberadas por el acrosoma. La liberación de estas espermiolisinas está asociada a una serie de cambios estructurales del espermatozoide, que afectan principalmente al aparato acrosómico. Es lo que se conoce como reacción acrosómica. En conjunto estos cambios constituyen el llamado proceso de activación del espermatozoide. Este proceso es desencadenado por sustancias difundidas desde el óvulo como las liberadas del gránulo acrosómico, que podría corresponder a las espermiolisinas. De las partes restantes del acrosoma, comienza a crecer el llamado filamento acrosómico, que se desarrolla en los espermatozoides activados. El espermatozoide mediante los movimientos de su flagelo empuja el filamento acrosómico hasta hacer contacto con la membrana celular del óvulo. Muchos espermatozoides no sufren la reacción acrosómica hasta que se han unido a los receptores de glicoproteína en la zona pelúcida. Después de la penetración de uno de ellos, la permeabilidad de la membrana se modifica por un proceso llamado reacción de zona.
  • 6.  Penetración de la membrana plasmática del ovocito La unión del primer espermatozoide a la membrana plasmática desencadena tres hechos: En cuanto el espermatozoo entra en contacto con la membrana del ovocito, se fusionan las dos membranas plasmáticas a nivel del cono de fertilización, entrando en el citoplasma ovocitario la cabeza, pieza intermedia y cola del espermatozoide, quedando la membrana plasmática detrás sobre la superficie del ovocito. Una vez dentro, el ovocito termina su meiosis II, liberando el segundo corpúsculo polar y los cromosomas se colocan en un núcleo vesicular llamado pronúcleo femenino. Al propio tiempo, el ovoplasma se contrae y se hace visible un espacio entre el ovocito y la zona pelúcida llamado espacio perivitelino. El espermatozoo avanza hasta quedar junto al pronúcleo femenino, se hincha su núcleo y forma el pronúcleo masculino. La cola se desprende de la cabeza y degenera. Formación del cono de fertilización o protrusión en el citoplasma del óvulo. Los cambios iónicos (de calcio, sodio e hidrógeno) y el citosol causan una despolarización instantánea y temporal de la membrana. Los gránulos corticales expulsan su contenido al espacio que les rodea. Esta reacción cortical altera los receptores de glicoproteínas de la zona pelúcida, bloqueando la adherencia de más espermatozoides al huevo. Antes de que tenga lugar la fusión de los dos pronúcleos (haploides y con 1n DNA, es decir con 23 cromosomas), cada uno debe duplicar su DNA. En caso contrario cada célula del cigoto en estado bicelular tendría la mitad de DNA de lo normal. Después de la síntesis de DNA, los cromosomas se colocan en el huso y los 23 paternos y 23 maternos se hienden longitudinalmente a nivel del centrómero (como en una división mitótica normal). Las mitades resultantes se segregan al azar y se desplazan a los polos opuestos, dando a cada célula el número normal de cromosomas y de DNA (2n). La célula se une en su zona central y el citoplasma se divide en dos partes. El óvulo fecundado es una nueva célula que vuelve a tener 46 cromosomas, ya que tendrá los 23 cromosomas del óvulo más los 23 del espermatozoide y se denomina huevo o cigoto que comenzará un viaje "de retorno" hasta implantarse en el útero.
  • 7. Cigoto  Se denomina cigoto, huevo o zigoto a la célula resultante de la unión del gameto masculino (espermatozoide o anterozoide) con el gameto femenino (óvulo) en la reproducción sexual de los organismos.  Tras la síntesis de ADN, los pronúcleos no se fusionan, sino que disuelven las membranas y colocan los cromosomas en el huso mitótico, dando lugar al cigoto, la primera célula, con la dotación genética completa, a partir de la cual se desarrollará el embrión.
  • 8.  La segmentación es la primera etapa del desarrollo de todos los organismos multicelulares. La segmentación convierte, por mitosis, al cigoto (una sola célula) en un embrión multicelular.  22 horas tras la fecundación (Día 1): el huso mitótico divide los cromosomas recién colocados y comienza a separarlos en la primera división celular, dando lugar a un embrión de 2 células, las cuales son totipotentes (capaces de generar un embrión completo).  48 horas tras la fecundación (Día 2): el embrión ha sufrido una segunda división, por lo que se compone de 4 células. Los corpúsculos polares ya han degenerado.  72 horas tras la fecundación (Día 3): normalmente el embrión se compone de 8 células, aunque hay algunos que pueden contener desde 5 a 12 células. Aún no hay una gran actividad de los genes embrionarios.  96 horas tras la fecundación (Día 4): el embrión sigue dividiéndose homogéneamente, pero sus células comienzan a compactarse, formando la mórula: ya no se distinguen las células, y además éstas ya no son totipotentes, sino pluripotentes (no pueden generar un organismo completo, pero pueden dar tejidos de las tres capas embrionarias). El embrión comienza su propio metabolismo gracias a la activación de la transcripción (síntesis de ARN). Comienzan a diferenciarse los primeros tejidos. En este punto aunque la mujer esta embarazada, no es posible reconocerlo, debido a que el embrión aún no se ha implantado.
  • 9.  120 horas tras la fecundación (Día 5): el embrión pasa del estado de mórula al de blastocisto. El blastocisto está formado por la masa celular interna o embrioblasto (grupo de células compactadas que dará lugar al feto), que se sitúa en el interior de una cavidad llamada blastocele, la cual está cubierta por una capa epitelial, denominada trofectodermo (células que darán lugar a los órganos extraembrionarios: placenta y membranas amnióticas). Las células de la masa celular interna ya no son pluripotentes, sino multipotentes (generan un número limitado de líneas celulares).  144 horas tras la fecundación (Día 6): el blastocisto aumenta considerablemente su tamaño y se produce su eclosión, donde se libera de la zona pelúcida. El blastocisto eclosionado necesita implantar en el útero para continuar su correcto desarrollo.
  • 11.  La gastrulación ocurre justo después de la segmentación e implantación embrionaria, es decir, cuando el embrión ya se ha dividido en muchas células, se ha convertido en un blastocisto y ha conseguido anidar en el endometrio, dando inicio al embarazo.  La gastrulación es una de las etapas del desarrollo embrionario temprano mediante la cual se forma el disco germinativo trilaminar, una estructura con 3 capas embrionarias diferenciadas que darán lugar a todos los órganos y tejidos del embrión.  Después de la implantación embrionaria, entre las semanas 4 y 5 de embarazo, el embrión en estado de blastocisto empieza a proliferar rápidamente y a sufrir cambios en su estructura.  El blastocisto es el estado en el que se encuentra el embrión a partir del quinto de día de desarrollo, el cual tiene estructura de blástula y es posible diferenciar dos tipos celulares: la masa celular interna (MCI) y el trofectodermo.
  • 12. Fase de gastrulación  El epiblasto es una clase de células presentes durante la etapa de gastrulación del desarrollo embrionario. En este estado, el epiblasto y el hipoblasto juntos forman el disco embrionario bilaminar, ambas capas provenientes de la masa celular interna. Las células del epiblasto dan origen a las tres capas de tejido embrionario: ectodermo, mesodermo y endodermo  La masa celular interna del blastocisto se convierte en una especie de masa aplanada que pasa a llamarse disco embrionario, la cual se organiza en dos capas: el epiblasto y el hipoblasto.  Este disco embrionario es el origen de todos los tejidos y órganos del futuro embrión. Por otra parte, las células del trofectodermo se diferencian en otras estructuras que formarán la placenta.
  • 13.  La gastrulación es el proceso mediante el cual el disco embrionario bilaminar pasa a ser un disco embrionario trilaminar, con 3 capas embrionarias diferenciadas: ectodermo, mesodermo y endodermo.  Concretamente, la gastrulación se inicia a partir de la blástula, cuando las células del epiblasto se dividen y proliferan rápidamente, por lo que necesitan migrar hacia nuevas localizaciones en el embrión. Esta necesidad de migración celular hace que las células del epiblasto se dirijan hacia el hipoblasto y desplacen a las células del mismo, con lo que aparece la tercera capa embrionaria (mesodermo) entre las dos anteriores.  El proceso de la gastrulación humana es posiblemente la etapa más importante del desarrollo embrionario, ya que a partir de las tres capas u hojas embrionarias se generarán todos los tejidos y órganos del cuerpo. Cada una de ellas estará destinada a formar un tipo de tejido diferente, tal y como comentamos a continuación.
  • 14. Ectodermo Es la capa más externa que rodea al embrión y la primera que se forma a partir del epiblasto. Con el inicio de la organogénesis, las células del ectodermo se diferenciarán en dos estructuras: El ectodermo neural: formará el sistema nervioso, es decir, el cerebro y la médula espinal. El ectodermo superficial: formará los tejidos más superficiales, como la epidermis, el pelo, las uñas, las glándulas mamarias, las glándulas subcutáneas y el esmalte de los dientes. Además, un grupo de células ectodérmicas, los amnióticos, formarán parte del saco amniótico donde quedará el embrión suspendido cuando se forme el líquido amniótico. Mesodermo Es la capa intermedia, pero la que se forma en último lugar a partir de la migración de las células del epiblasto, tal y como hemos comentado. El mesodermo es la hoja embrionaria que formará la mayoría de los tejidos y órganos del futuro feto. Para ello, en primer lugar se diferencia en las siguientes estructuras: La notocorda: se sitúa en el eje longitudinal del embrión, desde la base de la cabeza hacia la cola, y actúa como sostén. La notocorda, además, es fundamental para la formación del tubo neural a partir del ectodermo. El mesodermo paraxial: se desarrolla en el dorso del embrión a lo largo de la notocorda. Las células mesodérmicas forman los llamados pares de somites, unos bloques celulares a ambos lados del tubo neural que se encargaran de formar el tejido muscular, esquelético, cartilaginoso y la dermis. El mesodermo intermedio: también denominado nefrotomo, ya que dará lugar a los riñones a ambos lados del embrión y otros componentes del sistema urogenital. El mesodermo lateral: es la parte más externa del mesodermo y la que originará el sistema sanguíneo y cardiovascular. Sus células también darán lugar al endotelio vascular y a las membranas del mesotelio que revestirán las cavidades corporales. Endodermo Es la capa más interna que, con la diferenciación del cuerpo del embrión y el líquido que queda en el exterior, se divide en dos partes: El endodermo embrionario: dará lugar a los órganos internos del cuerpo, es decir, aquellos que forman el aparato digestivo y el sistema respiratorio, entre los que se encuentran la faringe, el estómago, el intestino, el hígado, el páncreas, la vesícula biliar, los bronquios, la vejiga urinaria, etc. El endodermo extraembrionario: es la parte que queda fuera del embrión y que forma el saco vitelino, una estructura encargada de nutrir y aportar oxígeno al embrión durante las primeras semanas de desarrollo. Estas dos partes endodérmicas quedan comunicadas por un orificio ancho que próximamente se convertirá en el cordón umbilical.
  • 15. Organogénesis  La organogénesis es el conjunto de cambios que permiten que las capas embrionarias (ectodermo, mesodermo y endodermo) se transformen en los diferentes órganos que conforman un organismo.  La embriología humana, define como organogénesis el período comprendido entre la tercera a la octava semana de desarrollo. En esta etapa (3ª semana), primero se produce el paso de embrión bilaminar a trilaminar (gastrulación); dando lugar a el ectodermo, el mesodermo y el endodermo embrionario. Estos a su vez, en las siguientes semanas, se diferenciarán y especializarán dando lugar a los diferentes órganos del cuerpo, cuyos esbozos quedarán conformados antes del tercer mes de gestación (periodo fetal).
  • 16.  Ya en esta imagen tenemos la formación de una estructura básica de un vertebrado.  En este punto ya tenemos un vientre cerrado abandonamos la denominación de embrión y comenzamos a denominarlo como un feto y damos inicio a la vida fetal (A partir de la novena semana).