Normas de informacion financiera para las pequeñas y medianas entidades
NORMAS DE INFORMACION FINANCIERA PARA LAS
PEQUEÑAS Y MEDIANAS ENTIDADES (NIF PARA LAS PYMES)
PROLOGO
El Consejo Técnico Nacional de Auditoria y Contabilidad (CTNAC) en el marco del
Proyecto de Cooperación Técnica no Reembolsable No. ATN/MT-10078-BO.
Convergencia Técnica a Normas Internacionales de Contabilidad y Auditoria, sucrito en el
Banco Interamericano de Desarrollo-Fondo Multilateral de Inversiones (BID-FOMIN) y el
Colegio de Auditores o Contadores Públicos de Bolivia (CAUB), ha culminado el
Componente 1 del indicado proyecto denominado: “Adecuación Normativa con las Normas
Internacionales”, realizando la convergencia del Marco Conceptual, ocho Normas de
Información Financiera, veintinueve Normas de Contabilidad y diez Interpretaciones de
Normas de Información Financiera, las mismas que han sido homologadas por el Consejo
Nacional y publicadas por el Comité Ejecutivo Nacional del CAUB en la gestión pasada y
su vigencia ha sido establecida a partir del 01 de enero de 2013, permitiéndose su aplicación
anticipada.
Complementando esa labor en virtud a la ampliación del Proyecto en el mes de enero de
2011, el Comité Interinstitucional creado para este fin y el CTNAC, mediante Resolución
No. 01/2011 ha aprobado la Norma de Información Financiera para las Pequeñas y
Medianas Entidades (NIF para las PYMES) que tiene treinta y cinco secciones y un glosario
y mediante Resolución No. 02/2011 quince Interpretaciones de Normas de Información
Financiera (incluyen Interpretaciones de Normas Contables), en convergencia con las NIIF
para PYMES del Consejo de Normas Internacionales de Contabilidad (IASB por su sigla en
inglés), y las Interpretaciones de Normas Internacionales de Información Financiera del
Comité de Interpretaciones de Normas Internacionales de Información Financiera-CINIIF
(IFRIC por su sigla en inglés) anterior Comité de Interpretaciones-SIC, ambos dependientes
de la Fundación del Comité de Normas Internacionales (IASCF por su sigla en inglés) ,
respectivamente.
A la fecha y de acuerdo al IASB, en el mundo las NIF completas son requeridas o
permitidas en 122 países y las NIF para las PYMES ya se permite su uso o tienen previsto
hacerlo en más de 60 países en los próximos tres años.
NORMA INTERNACIONAL FINANCIERA GLOBAL PARA LAS PYMES
En julio de 2009, el Consejo de Normas Internacionales de Contabilidad (IASB) publicó la
Norma Internacional de Información Financiera para Pequeñas y Medianas Entidades
(NIIF para las PYMES). La NIIF para las PYMES tiene como objeto aplicarse a los estados
financieros con propósito de información general de entidades que no tienen obligación
pública de rendir cuentas y publican estados financieros con propósito de información
general para los usuarios externos.
¿POR QUÉ UNA NORMA DE INFORMACIÓN FINANCIERA GLOBAL PARA
LAS PYMES?
Las normas de información financiera globales, aplicadas coherentemente, mejoran la
comparabilidad de la información financiera. Las diferencias contables pueden oscurecer las
comparaciones que los inversores, prestamistas y otros hacen. Al exigir la presentación de
información financiera útil (es decir, información que sea relevante, fiable, comparable,
etc.), las normas de información financiera globales de alta calidad mejoran la eficiencia de
la distribución y el precio del capital. Esto beneficia no sólo a quienes proporcionan deuda o
capital de patrimonio sino también a quienes buscan capital porque reduce sus costos de
cumplimiento y elimina incertidumbres que afectan a su costo de capital. Las normas
globales también mejoran la coherencia en la calidad de las auditorías y facilitan la
educación y el entrenamiento.
Los beneficios de las normas de información financiera no se limitan a entidades cuyos
títulos cotizan en bolsa. A juicio del IASB, las PYMES —y quienes utilizan sus estados
financieros— se pueden beneficiar de un conjunto común de normas contables.
Los principales grupos de usuarios externos de los estados financieros de las PYMES
incluyen:
• Bancos que efectúan préstamos a las PYMES.
• Vendedores que venden a las PYMES y utilizan los estados financieros de las PYMES
para tomar decisiones sobre créditos y precios.
• Agencias de calificación crediticia y otras que utilicen los estados financieros de las
PYMES para calificarlas.
• Clientes de las PYMES que utilizan los estados financieros de éstas para decidir si
hacer negocios.
• Accionistas de las PYMES que no son también gestores de sus PYMES.
Los usuarios de los estados financieros de las PYMES pueden tener menor interés en cierta
información de los estados financieros con propósito de información general preparados de
acuerdo con las NIF completas, que los usuarios de los estados financieros de entidades
cuyos títulos están registrados para cotizar en bolsa o que tienen otro tipo de obligación
pública de rendir cuentas. Por ejemplo, los usuarios de los estados financieros de las
PYMES pueden tener un mayor interés en los flujos de efectivo a corto plazo, la liquidez, la
fortaleza del balance y la cobertura de los intereses, y en la tendencia histórica de resultados
y cobertura de intereses y no sobre información que pretende ayudar a la realización de
previsiones sobre los flujos de efectivo a largo plazo, los resultados y el valor de una
entidad. Sin embargo, los usuarios de los estados financieros de las PYMES pueden
necesitar alguna información que habitualmente no se presenta en los estados financieros de
entidades cotizadas. Por ejemplo, como una alternativa a los mercados públicos de
capitales, las PYMES a menudo obtienen capital de sus accionistas, administradores y
proveedores, y los accionistas y administradores a menudo pignoran activos personales para
que las PYMES puedan obtener financiación bancaria.
La naturaleza y el grado de diferencias entre las NIF completas y una NIF para las PYMES
se determinan en función de las necesidades de los usuarios y de un análisis de costo-
beneficio. En la práctica, los beneficios de aplicar normas contables difieren entre entidades
que informan, dependiendo principalmente de la naturaleza, el número y las necesidades de
información de los usuarios de los estados financieros de la entidad que informa. Los costos
relacionados pueden no diferir de forma significativa. Por lo tanto, el IASB concluyó que la
relación costo-beneficio debe evaluarse en relación con las necesidades de información de
los usuarios de los estados financieros de una entidad.
CONTENIDO DE LAS NIF PARA LAS PYMES
A continuación se resume el alcance de las 35 secciones que contiene la NIF para las
PYMES, en convergencia con las NIIF para las PYMES del IASB:
Sección 1.- Pequeñas y Medianas Entidades.- Se pretende que la NIF para las PYMES,
utilicen las pequeñas y medianas entidades, que no tiene obligación pública de rendir
cuentas.
Sección 2.- Concepto y Principios Generales.- Se describe el objetivo de los estados
financieros y las cualidades que hacen que la información de los estados financieros sea útil.
También establece los conceptos y principios básicos subyacentes a los estados financieros.
Sección 3.- Presentación de Estados Financieros.- Se explica la presentación razonable de
los estados financieros, los requerimientos para el cumplimiento de la NIF para las PYMES
y qué es un conjunto completo de estados financieros.
Sección 4.- Estado de Situación Financiera.- Se establece la información a presentar en un
estado de situación financiera y como presentarla, tanto los activos, pasivos y patrimonio de
una entidad en una fecha específica, al final del periodo sobre el que se informa.
Sección 5.- Estado de Resultado Integral y Estado de Resultados.- Se requiere que una
entidad presente su resultado integral total para un periodo; es decir, su rendimiento
financiero para el periodo, en uno o dos estados financieros, además establece que la
información que tiene que presentarse en esos estados y cómo presentarla.
Sección 6.- Estado de Cambios en el Patrimonio y Estado de Resultados y Ganancias
Acumuladas.- Se establece los requerimientos para presentar los cambios en el patrimonio
de una entidad para un periodo, de un estado de cambios en el patrimonio o, si se cumplen
las condiciones especificadas y una entidad así lo decide, en un estado de resultados y
ganancias acumuladas.
Sección 7.- Estado de Flujos de Efectivo.- Se establece la información a incluir en un estado
de flujos de efectivo y como presentarla. Este estado, proporciona información sobre los
cambios del efectivo y equivalentes al efectivo de una entidad durante el periodo sobre el
que se informa, mostrando por separado los cambios según procedan de actividades de
operación, inversión y financiación.
Sección 8.- Notas a los Estados Financieros.- Se establece los principios subyacentes a la
información a presentar en notas a los estados financieros y cómo presentarla. Las notas
proporcionan descripciones narrativas de las partidas presentadas en los estados financieros
e información sobre partidas que no cumplen las condiciones para ser reconocidas en ellos.
Sección 9.- Estados Financieros Consolidados y Separados.- Se define las circunstancias en
las que una entidad presenta estados financieros consolidados y los procedimientos para la
preparación de esos estados. También incluye una guía sobre estados financieros separados
y estados financieros combinados.
Sección 10.- Políticas Contables, Estimaciones y Errores.- Proporciona una guía para la
selección y aplicación de las políticas contables que se usan en la preparación de estados
financieros. También abarca los cambios en las estimaciones contables y correcciones de
errores en estados financieros de periodos anteriores.
Sección 11 y Sección 12.- Instrumentos Financieros Básicos y Otros Temas Relacionados
con los Instrumentos Financieros.- Trata del reconocimiento, baja en cuentas, medición e
información a revelar de los instrumentos financieros (activos y pasivos financieros), se
aplica a los instrumentos financieros básicos y complejos, respectivamente.
Sección 13.- Inventarios.- Establece los principios para el reconocimiento y medición de los
inventarios: mantenidos para la venta, en proceso de producción y en forma de materiales o
suministros para ser consumidos en el proceso de producción y prestación de servicios.
Sección 14.- Inversión en Asociadas.- Se aplicará a la contabilización de las asociadas en
estados financieros consolidados y en los estados financieros de un inversor que no es una
controladora, pero que tiene una inversión en una o más asociadas.
Sección 15.- Inversiones en Negocios Conjuntos.- Se aplica a la contabilización de
negocios conjuntos en los estados financieros consolidados y en los estados financieros de
un inversor que, no siendo una controladora, tiene participación en un o más negocios
conjuntos.
Sección 16.- Propiedades de Inversión.- Se aplicará a la contabilidad de inversiones en
terrenos o edificios que cumplen la definición de propiedades de inversión, así como a
ciertas participaciones en propiedades mantenidas por un arrendatario, dentro del
arrendamiento operativo.
Sección 17.- Propiedades, Planta y Equipo.- Se aplicará a la contabilidad de las
propiedades, planta y equipo, así como las propiedades de inversión cuyo valor razonable
no se pueda medir con fiabilidad sin costo o esfuerzo desproporcionado. Las propiedades
planta y equipo son activos tangibles que: se mantienen para su uso en la producción o
suministro de bienes o servicios, para arrendarlos a terceros y se esperan usar durante más
de un periodo.
Sección 18.- Activos Intangibles Distintos de la Plusvalía.- Se aplicará a la contabilización
de todos los activos intangibles distintos de la plusvalía y activos intangibles mantenidos
por una entidad para su venta en el curso ordinario de sus actividades.
Sección 19.- Combinación de Negocios y Plusvalía.- Se aplicará a la contabilización de las
combinaciones de negocios. Proporciona una guía para la identificación de la adquiriente, la
medición del costo de la combinación de negocios y la distribución de ese costo entre los
activos adquiridos y los pasivos, y las provisiones para los pasivos contingentes asumidos.
También trata de la contabilidad de la plusvalía antes y después de la combinación de
negocios.
Sección 20.- Arrendamientos.- Trata de la contabilización de los arrendamientos financieros
si transfiere sustancialmente todos los riesgos y ventajas inherentes a la propiedad y
arrendamiento operativo si no transfiere sustancialmente todos los riesgos y ventajas
inherentes a la propiedad.
Sección 21.- Provisiones y Contingencias.- Se aplicará a todas las provisiones, pasivos
contingentes y activos contingentes, excepto a las provisiones tratadas en otras secciones.
Sección 22.- Pasivos y Patrimonio.- Se establece los principios para clasificar los
instrumentos financieros como pasivos o como patrimonio, y trata de la contabilización de
los instrumentos de patrimonio emitidos para individuos u otras partes que actúan en
capacidad de inversores en instrumentos de patrimonio.
Sección 23.- Ingresos de Actividades Ordinarias.- Se aplicará al contabilizar ingresos de
actividades ordinarias procedentes de las siguientes transacciones o sucesos: la venta de
bienes, la prestación de servicios, los contratos de construcción en los que la entidad es el
contratista y el uso por parte de terceros de activos de la entidad que produzcan intereses,
regalías o dividendos.
Sección 24.- Subvenciones del Gobierno.- Se aplicará a la contabilización de todas las
subvenciones del gobierno, definida como una ayuda del gobierno en forma de una
transferencia de recursos a una entidad en contrapartida del cumplimiento, futuro o pasado,
de ciertas condiciones relacionadas con sus actividades de operación.
Sección 25.- Costos por Préstamos.- Se aplicará a la contabilización de los costos por
préstamos, definidos como los intereses y otros en los que una entidad incurre, que están
relacionados con los fondos que ha tomado prestados.
Sección 26.- Pagos Basados en Acciones.- Se aplicará a la contabilización de todas las
transacciones con pagos basados en acciones, incluyendo: transacciones con pagos basados
en acciones que se liquidan con instrumentos financieros de patrimonio, con efectivo y
transacciones en las que la entidad recibe o adquiere bienes o servicios y acuerdan liquidar
la transacción en efectivo o mediante la emisión de instrumentos de patrimonio.
Sección 27.- Deterioro del Valor de los Activos.- Se aplicará en la contabilización del
deterioro del valor de todos los activos distintos a los siguientes: activos por impuestos
diferidos, activos procedentes de beneficios a los empleados, activos financieros,
propiedades de inversión y activos biológicos, tratados en otras secciones.
Sección 28.- Beneficios a Empleados.- Comprende todos los tipos de contraprestaciones
que la entidad proporciona a los trabajadores, incluyendo administradores y gerentes, a
cambio de sus servicios.
Sección 29.- Impuesto a las Ganancias.- Trata de la contabilización del impuesto a las
ganancias. Se requiere que la entidad reconozca las consecuencias fiscales actuales y futuras
de transacciones y otros sucesos que se hayan reconocido en los estados financieros.
Sección 30.- Conversión de la Moneda Extranjera.- Se establece cómo incluir las
transacciones en moneda extranjera y los negocios en el extranjero, en los estados
financieros de la entidad, y cómo convertir los estados financieros a la moneda de
presentación.
Sección 31.- Hiperinflación.- Se aplicará a una entidad cuya moneda funcional sea la
moneda de una economía hiperinflacionaria. Requiere que una entidad prepare los estados
financieros que hayan sido ajustados por los efectos de la inflación.
Sección 32.- Hechos ocurridos después del Periodo sobre el que se Informa.- Se define los
hechos ocurridos después del periodo sobre el que se informa y establece los principios para
el reconocimiento, medición y revelación de esos hechos.
Sección 33.- Información a Revelar sobre Partes Relacionadas.- Se requiere que una entidad
incluya la información a revelar que sea necesaria para llamar la atención sobre la
posibilidad de que su situación financiera y su resultado del periodo puedan verse afectados
por la existencia de partes relacionadas, así como por transacciones y saldos pendientes con
estas partes.
Sección 34.- Actividades Especiales.- Proporciona una guía sobre la información financiera
de las PYMES involucradas en tres tipos de actividades especiales: actividades agrícolas,
actividades de extracción y concesión de servicios.
Sección 35.- Transición a la NIF para las PYMES.- Se aplicará a una entidad que adopte
por primera vez la NIF para las PYMES, independiente de si su marco contable anterior
estuvo basado en las NIF completas o en otro conjunto de normas contables locales.
TABLA DE FUENTES
La NIF para las PYMES se ha desarrollado mediante la FUENTES
extracción de conceptos fundamentales del Marco Conceptual y
de las NIF completas, según se detalla a continuación: SECCIÓN
DE LA NIF PARA LAS PYMES
Prólogo Prólogo a las Normas de Información Financiera
1 Pequeñas y Medianas Entidades —
2 Conceptos y Principios Fundamentales Marco Conceptual, NC 1 Presentación de Estados Fina
3 Presentación de Estados Financieros NC 1
4 Estado de Situación Financiera NC 1
5 Estado del Resultado integral y NC 1
Estado de Resultados
6 Estado de Cambios en el Patrimonio y Estado del Resultado Integral y NC 1
Ganancias
7 Estado de Flujos de Efectivo NC 7 Estados de Flujos de Efectivo
8 Notas a los Estados Financieros NC 1
9 Estados Financieros Consolidados y NC 27 Estados Financieros Consolidados y Separados
Separados
10 Políticas Contables, Estimaciones y NC 8 Políticas Contables, Cambios en las Estimacione
Errores
11 y Instrumentos Financieros Básicos y NC 32 Instrumentos Financieros: Presentación,
Financieros: Reconocimiento y Medición, NIF 7 Ins
Información a Revelar
12 Otros Temas relacionados con los
Instrumentos Financieros
13 Inventarios NC 2 Inventarios
14 Inversiones en Asociadas NC 28 Inversiones en Asociadas
15 Inversiones en Negocios Conjuntos NC 31 Participaciones en Negocios
Conjuntos
16 Propiedades de Inversión NC 40 Propiedades de Inversión
17 Propiedades, Planta y Equipo NC 16 Propiedades, Planta y Equipo
18 Activos Intangibles Distintos de la NC 38 Activos Intangibles
Plusvalía
19 Combinaciones de Negocios y NIF 3 Combinaciones de Negocios
Plusvalía
20 Arrendamientos NC 17 Arrendamientos
21 Provisiones y Contingencias NC 37 Provisiones, Pasivos Contingentes y Activos
Contingentes
22 Pasivos y Patrimonio NC 1, NC 32
23 Ingresos de Actividades Ordinarias NC 11 Contratos de Construcción, NC 18 Ingresos de
Actividades Ordinarias