2. Los estudios sobre los estratos rocosos y fósiles proporcionan una valiosa información
sobre como apareció y evoluciono la vida en el planeta a través del tiempo. Al igual
permiten conocer cualidades sobre los organismos desaparecidos y los vivientes, junto
a la relación que tienen con el medio ambiente, surgiendo así diversas eras geológicas,
entre las cuales se encuentra la cenozoica con periodos como el terciario y el
cuaternario, es este ultimo donde entre sus primeras fases de época se encuentra el
Mioceno.
3. Para llegar al Mioceno, tenemos que
saber que es la Era Cenozoica, es la era
en la que vivimos, la cual se inició hace
unos 65 millones de años y se extiende
hasta la actualidad. Comenzó después de
la era Mesozoica (entre 250 e 65 millones
de años, conocida zoológicamente
como la era de la vida e extinción de los
dinosaurios), cuando los mamíferos
comenzaron a dominar el paisaje,
evolucionando hasta los seres humanos.
4. El Mioceno es una de las partes en que se divide la era Cenozoica. Abarca desde el final
del Oligoceno (hace aproximadamente 23 millones de años) hasta principios
del Plioceno (hace aproximadamente 5,3 millones de años). Como es habitual, los límites
estratigráficos que definen el principio y final del periodo están bien determinados, aunque
su datación presenta cierto grado de incertidumbre.
5. Las subdivisiones dentro de la Mioceno se definen por la abundancia relativa
de las diferentes especies. Dos subdivisiones por cada formulario Temprano,
Medio y Mioceno tardío. Entre los cuales se conocen:
•Messiniense
•Tortoniense
•Serravalliense
•Langhiense
•Burdigaliense
•Arquitaniense
6. Fue nombrado por Sir Charles Lyell,
usando las palabras griegas meioon
(menos) y kainos (nuevo, reciente), en
alusión a la menor abundancia de
invertebrados marinos actuales que se
pueden encontrar en sus estratos, en
comparación con los del Plioceno.
Fue un abogado y geólogo británico, uno de
los fundadores de la Geología moderna.
7. La elevación de las grandes cordilleras montañosas que había comenzado durante el
oligoceno, siguió adelante, acabando de forma los Alpes en Europa, el Himalaya en Asia y
las cadenas montañosas del continente americano. Estos sucesos se corresponden con última
fase de la orogenia alpina, “ fase Rodanica”.
Los sedimentos producidos por la erosión de estos
sistemas se depositaron en cuencas marinas poco
profundas, para terminar convirtiéndose en la
localización de ricos depósitos petrolíferos en
California, Rumania y la costa oeste del mar Caspio.
Mar Caspio
Estrecho de Gibraltar
8. Norteamérica y Sudamérica se unen formándose el Istmo de Panamá.
Durante el Mioceno inferior, la placa tectónica africana colisionó con Asia a nivel del Próximo
Oriente, y ello permitió un importante intercambio faunístico en ambos sentidos.
Una dorsal incipiente abre el mar Rojo y el Golfo de Adén y a la vez se produce el conato de
apertura de África oriental en la dorsal de los grandes lagos.
Hace unos 7 millones de años el estrecho de Gibraltar como tal no existía todavía. Un conjunto
de arcos de islas, bordeadas por arrecifes de coral, se extendían entre el norte de África y la
península Ibérica, en lo que hoy es el valle del Guadalquivir y la costa de Alicante y Murcia.
La progresiva deriva de placa africana provocaba la aparición de relieves cada vez más
abruptos en esta zona.
10. El clima del Mioceno era más fresco que el de la época precedente En el hemisferio norte, grandes
áreas antes cubiertas por espesos bosques se convirtieron en grandes praderas. En el hemisferio sur
se había establecido ya un sistema circumplanetario de corrientes oceánicas, que aislaba a la
Antártida de las corrientes más cálidas del resto del mundo. Esto favoreció la aparición de un gran
casquete de hielo antártico.
11. El continente antártico se vio sometido a una primera fase de glaciación. Este hecho tuvo como
efecto inmediato un descenso generalizado del nivel de los océanos. Y como consecuencia, el
océano Atlántico dejó de estar comunicado con el mar Mediterráneo. Cuando hace 6 millones de
años se cortó la comunicación con este océano, este hecho, abrió nuevos puentes de comunicación
entre las faunas terrestres de Europa, África y Asia. El mar Mediterráneo quedó reducido a unos
pocos lagos salinos que dieron lugar a depósitos de evaporitas. Desde el fondo del mar desecado,
relieves como las Baleares o Córcega y Cerdeña aparecían como extraordinarias cordilleras en
medio de un desierto salino.
12. El desarrollo de los mamíferos durante el Mioceno estuvo relacionado de forma directa con un
importante avance evolutivo en el reino vegetal, la aparición de las gramíneas. Estas plantas,
ideales como forraje, contribuyeron al crecimiento y desarrollo de los animales herbívoros, como
los caballos y los rinocerontes, que abundaron en el mioceno.
13. La fauna del mioceno contempla la aparición del mastodonte, al igual que el mapache y la
comadreja. Durante esta época, los grandes simios, relacionados con el orangután, vivían
en Asia y en la parte sur de Europa.
Desaparecen los marsupiales en Norteamérica y Europa, mientras que en Australia y
Sudamérica siguen desarrollándose (marsupiales y monotremas) debido al aislamiento
geográfico. En estos continentes no se desarrollaron ni roedores ni primates. En Australia se
desarrollaron los mamíferos no placentados .
15. Aceratherium: Significa bestia sin cuernos, debido a que
era un pariente del rinoceronte pero no tenía cuernos. Se
alimentaba de hierbas y plantas acuáticas. Podía pesar
hasta 1 tonelada. Vivió en las sabanas de África y Eurasia
durante el Mioceno tardío.
Syntethoceras: Se parecía más a un caballo, debido al cuello
relativamente corto, la forma de las pezuñas y el tamaño. Sus
patas eran muy fuertes para escapar de los grandes
depredadores
Andalgalornis: Era un ave del terror de Suramérica, de
pequeño tamaño (comparado con el de otras aves del
terror). Era seguramente el ave del terror más rápida
gracias a sus fuertes patas.
16. Brygmophyseter: Era una ballena de gran tamaño
muy emparentado con el cachalote, de hecho tenía la
misma forma y comía lo mismo, pero era algo
mayor.
Enaliarctos: era bastante parecido al león marino, pero sus
extremidades no eran verdaderas aletas, pues aún se podían
distinguir los dedos, así que es probable que tuviera las patas
palmeadas. Se sabe que tenía una buena vista tanto en el agua
como en tierra. Se alimentaba exclusivamente de peces.
Megalodon: Era una especie de elasmobranquio
lamniforme que vivió hace 20 millones de años, aunque
sugieren fechas más tardías para su extinción.
19. Las eras geológicas sufridas en la tierra han sido de gran importancia para el
desarrollo de la vida, puesto que de organismos unicelulares pasamos a
formarnos como especie.
El Mioceno es la cuarta época de la era Cenozoica y la primera del periodo
Neógeno, que comenzó hace 23,03 millones de años terminando hace 5,332
millones de años. Esta época presentaba relieves rocosos y montañosos,
descenso de temperatura, plantas y animales muy modernos y expansión y
diversificación de las especies por el mundo.