SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 92
Descargar para leer sin conexión
“A nuestr@s hij@s
        Alicante, 2003”
Este programa es propiedad del Excmo. Ayuntamiento de Alicante.
         Edita: Ayuntamiento de Alicante

         - Autoras y Coordinadores del programa:
           Técnicos de la Concejalía de Juventud
           . Juana C. Sánchez Ríos
           . Pilar Carreto Sánchez
           . Olga Moreno Bustillo
           Colaboradores:
           Asociación de Pediatría de Alicante:
           . Dr. Antonio Redondo Romero
           Plan Municipal de Drogodependencias. Ayuntamiento de Alicante
           . Guillermina Campos Giménez
           Unidad de Salud Mental Infanto-juvenil:
           . Dra. Auxi Javaloyes Sanchis
           . Dra. Helena Romero Escobar
           Unidad de Transtornos de Alimentación. Hospital Clínico de San Juan
           . Dr. Gonzalo Pagan Acosta
           . Cristina Romero Escobar
           CEFIRE
           . Isidoro Moreno Martínez
           . Inmaculada Panera García
           . Araceli Puga Martínez
           . José Miguel Pareja Salinas
           . Ángela Valverde Cordero
           . Rosa Poveda Salva
           . Juan A. Llorens Alfonso
           . José Enrique Sirvent Belando
           . Alicia Sabroso Cetina
           CIPS
           . Charo Martínez Quintero
           AFOSEX
           . Lucía Pinhero Ortega
           . Luis Segura Vicent
           FAPA’S de Colegios Privados y Concertados
           . Carolina Martínez García
           . Teresa Terrés Rubio
           . Ma Teresa Galiana Pérez
           . Ma Dolores Navarro Tomás

         - Diseño, Ilustración y Maquetación: Grupo Camaleón Creativos

         - Imprime:

         - Depósito Legal:

         “Permitida la reproducción citando la procedencia”




4   PROGRAMA DE EDUCACIÓN PARA LA SALUD • DIRIGIDO A CENTROS DE ENSEÑANZA SECUNDARIA
Índice
Índice                                                                                   Pág. 5
Presentación del programa                                                                Pág. 10
Bibliografía                                                                             Pág. 19


Troncales
2. Concepto de salud                                                                     Pág. 24
Actividad 2a: El triángulo de la salud. Primer y segundo ciclo                           Pág. 24


Aspecto Bio
3. Cambios físicos que se producen en el adolescente                                     Pág. 25
Actividad 3a: ¡Socorro! ¿Qué está pasando con mi cuerpo? Primer ciclo                    Pág. 25
Actividad 3a: ¿Y tú quién eres? Segundo ciclo                                            Pág. 25
4. Higiene personal                                                                      Pág. 26
Actividad 4a: El señor de los granillos. Primer ciclo                                    Pág. 26
Actividad 4a: Vamos al grano. Segundo ciclo                                              Pág. 26
Actividad 4b: ¿Por qué ahora huelo así? Primer ciclo                                     Pág. 30
6. Nutrición                                                                             Pág. 31
Actividad 6a: La comida de cada día. Primer y segundo ciclo                              Pág. 31
8. Accidentes                                                                            Pág. 38
Actividad 8b: Yo respeto las normas. Primer y segundo ciclo                              Pág. 38
9. Deportes de riesgo                                                                    Pág. 39
Actividad 9a: ¡Atención peligro! Segundo ciclo                                           Pág. 39

Aspecto Psico
9. Autoestima                                                                            Pág. 41
Actividad 9a y 10a: ¿Quiero un cuerpo DANONE? Primer y segundo ciclo                     Pág. 41
Actividad 9b y 10b: ¿Cómo me veis? Primer y segundo ciclo                                Pág. 41
Actividad 9c: Historia de David. Primer ciclo                                            Pág. 41
Actividad 10c: Historia de Ismael. Segundo ciclo                                         Pág. 41
Actividad 9d y 10d: Cómo mejorar mi autoestima. Primer y segundo ciclo                   Pág. 41
11. Valores                                                                              Pág. 42
Actividad 11a: Los valores de la baraja. Primer ciclo                                    Pág. 42
Actividad 11b: ¿Qué hago? Primer ciclo                                                   Pág. 42
Actividad 11c y 12b: Lista de valores. Primer y segundo ciclo                            Pág. 42
Actividad 11d: El valor de la amistad. Primer ciclo                                      Pág. 42
Actividad 12a: Érase una vez... un mundo nuevo. Segundo ciclo                            Pág. 42
Actividad 12c: La fiesta. Segundo ciclo                                                  Pág. 42
12. Habilidades de comunicación                                                          Pág. 48
Actividad 12a: Hablar sin palabras. Primer ciclo                                         Pág. 48
Actividad 13a: ¿Sabes lo que quiero decirte? Segundo ciclo                               Pág. 48

Aspecto Social
16.Toma de decisiones                                                                    Pág. 52
Actividad 16a y 17a: ¿Qué decidir? Primer y segundo ciclo                                Pág. 52
Actividad 16b: Celia y Enrique. Primer ciclo                                             Pág. 52
Actividad 17b: Historia de Celia. Segundo ciclo                                          Pág. 52



Prevención de las drogodependencias
1. Conceptos básicos                                                                     Pág. 54
Actividad 1a: Preguntas y respuestas Primer ciclo                                        Pág. 54
7. Alcohol-droga                                                                         Pág. 55
Actividad 7a: Alcohol: hablamos de droga. Primer ciclo                                   Pág. 55
9. Mitos del alcohol                                                                     Pág. 56
Actividad 9a: ¿Por qué se bebe? Primer ciclo                                             Pág. 56
                                                                                         continúa



                 PROGRAMA DE EDUCACIÓN PARA LA SALUD • DIRIGIDO A CENTROS DE ENSEÑANZA SECUNDARIA   5
Sexualidad-afectividad

               1. Conceptos básicos                                                           Pág. 58
               Actividad 1b: ¿Qué es el sexo? Primer ciclo                                    Pág. 58
               Actividad 1e: La sexualidad Primer ciclo                                       Pág. 60
               5 y 8. Asertividad sexual                                                      Pág. 60
               Actividad 5a y 8a: Aprendiendo a ser asertivo. Primer y segundo ciclo          Pág. 60
               6. Embarazos y parto                                                           Pág. 61
               Actividad 6a: Fertilidad y embarazo Primer ciclo                               Pág. 61
               Actividad 6b: Mi Centro de Salud Primer ciclo                                  Pág. 62
               5,7 y 9. Métodos anticonceptivos                                               Pág. 63
               Actividad 7a y 9a: Los métodos anticonceptivos. Primer y segundo ciclo         Pág. 63
               Actividad 5a: Fecundidad. Segundo ciclo                                        Pág. 63
               Actividad 9c: Usar el condón. Segundo ciclo                                    Pág. 63

               8 y 11. Abusos sexuales                                                        Pág. 67
               Actividad 8a y 11a: Información y detección. Primer y segundo ciclo            Pág.   67
               Actividad 8c y 11d: Secretos buenos y secretos malos. Primer y segundo ciclo   Pág.   67
               Actividad 11b: Analizando casos. Segundo ciclo                                 Pág.   67
               Actividad 11c: Analizando sentencias. Segundo ciclo                            Pág.   67
               Actividad 8d y 11e: Embarazo por violación. Primer y segundo ciclo             Pág.   67


               5. Fecundidad                                                                  Pág. 73
               Actividad 5c: Reparto de tareas Segundo ciclo
                                                                                              Pág. 73


               Prevención de los trastornos alimentarios

               1. Concepto básico de alimentación                                             Pág. 74
               Actividad 1a: Nutrición y crecimiento Segundo ciclo                            Pág. 74
               Actividad 1b: La dieta mediterránea Segundo ciclo                              Pág. 77
               2 y 4. Hábitos nutricionales                                                   Pág. 78
               Actividad 2c y 4c: Aditivos en los alimentos Primer y segundo ciclo            Pág. 78
               2. Críticas de las dietas mágicas                                              Pág. 79
               Actividad 2b: La dieta adecuada Segundo ciclo                                  Pág. 79
               Actividad 2c: ¿Cómo elaborar una dieta? Segundo ciclo                          Pág. 79
               8. Trastornos de la conducta alimentaria                                       Pág. 89
               Actividad 8a: La detección Segundo ciclo                                       Pág. 89
               Actividad 8b: El caso de Andrea Segundo ciclo                                  Pág. 89




6   PROGRAMA DE EDUCACIÓN PARA LA SALUD • DIRIGIDO A CENTROS DE ENSEÑANZA SECUNDARIA
Presentación del
programa
MATERIAL PARA EL/LA PROFESOR/A




Presentación


Es para mí un placer y una gran satisfacción haceros llegar el desarrollo del Programa
quot;La nevera, para refrescar las ideasquot;, un programa que ha sido fruto del trabajo y del esfuerzo de
muchos profesionales, que, desde el convencimiento en su contenido y finalidad, hemos
trabajado para que hoy podáis tener en vuestras manos este material tan valioso.

Quisiera, en primer lugar, dar las gracias por vuestra participación y por creer en estas políticas
de juventud que, desde el Ayuntamiento de Alicante, venimos desarrollando.

Tenéis en vuestras manos un programa integral de salud que pretende facilitar la implantación




                                                                                                                 Presentación del programa
de lo transversal: Educación Para la Salud en los Centros de Educación Secundaria. En este
programa se pretende, a través de una metodología sencilla y activa, realizar una labor formativa
con los jóvenes.

A nadie se nos escapan las nuevas pautas de consumo juvenil, así como las diferentes sustancias
que, en importantes sectores de la juventud, se han convertido en quot;instrumentos de consumoquot;
para lograr ese estado de ánimo adecuado a la diversión del fin de semana, así como la
importancia de la sexualidad bien entendida, y las preocupantes nuevas formas de alimentación.

Y es por ello que este programa pretende mejorar la información de los riesgos producidos por
conductas poco adecuadas y promover un cambio en aquellas actitudes negativas para la salud,
y en definitiva facilitar a los jóvenes, a través de sus profesores/as y sus familias, la formación,
apoyo y asesoramientos necesarios para resolver situaciones de conflicto e implicarlas en el
proceso de promoción de la Educación para la Salud.

Sin más, os reitero mi agradecimiento por vuestra participación en el Programa quot;La Neveraquot; que
espero os agrade y satisfaga tanto como a nosotros su elaboración y os deseo un feliz curso
escolar 2003-2004.


Quedo a vuestra disposición.




Marta García-Romeu de la Vega
Concejala de Juventud, Participación Ciudadana y Partidas Rurales




                      PROGRAMA DE EDUCACIÓN PARA LA SALUD • DIRIGIDO A CENTROS DE ENSEÑANZA SECUNDARIA     9
PROGRAMA   LA   NEVERA




                                              Presentación del programa

                                              La adolescencia es una etapa difícil de la vida, pero también ofrece muchas experiencias y
                                              aprendizajes que la hacen enormemente enriquecedora. En todo ese maremagnun de
                                              experiencias tan diversas están presentes multitud de riesgos para los que deben prepararse e
                                              informarse.

                                              La adolescencia es realmente un período complicado, donde los jóvenes pasan por muchas
                                              situaciones diferentes que les hacen poner a prueba continuamente sus habilidades personales.

                                              Si pudiéramos ver a cámara rápida la evolución de un joven desde los 12 a los 20 años, nos
                                              sorprenderíamos de los cambios que se producen en él/ella. Además, la complicación llega
                                              porque se producen a la vez cambios físicos, psicológicos y sociales.

                                              Desde la experiencia diaria, tanto en la Concejalía de Juventud como desde los padres/madres,
                                              educadores, profesionales y desde los propios jóvenes, aparece la necesidad de aportar
                                              herramientas válidas para facilitar que el proceso de crecimiento del adolescente-joven-adulto
                                              sea lo menos traumático posible y que dicha etapa de cambios vertiginosos se resuelva de forma
Presentación del programa




                                              exitosa construyendo un estilo de vida saludable.

                                              Por ello, conocedores de la importancia de la adolescencia para la consolidación y formación de
                                              la persona en todos sus aspectos (físico, psicológico y social), esta Concejalía de Juventud decidió
                                              dedicar esfuerzos humanos y materiales para estructurar un programa que aportara a los jóvenes
                                              dichas herramientas.

                                              El paso siguiente fue rodearnos de profesionales que desarrollaban su trabajo con jóvenes para
                                              estructurar un proyecto que hiciera posible la consecución del objetivo propuesto.

                                              Iniciados los contactos con diferentes profesionales que trabajaban en diversas áreas, se les
                                              convocó a una reunión conjunta. Y cuál fue nuestra grata sorpresa cuando a esta convocatoria
                                              asistieron más de 30 profesionales que estaban enormemente motivados e interesados por el
                                              proyecto.

                                              Se definió entonces la estrategia a seguir que básicamente consistía en trabajar con el triángulo
                                              educativo: padres/madres-alumnos/as-educadores/as y para ello se diseñaría un material de
                                              trabajo a desarrollar en el aula, un material para padres/madres y se aportaría como herramienta
                                              fundamental la formación de los educadores en los temas claves a tratar.

                                              Se definieron también las áreas de trabajo a desarrollar con los jóvenes:
                                                Adolescencia
                                                Sexualidad
                                                Drogodependencias
                                                Alimentación

                                              A partir de aquí se crearon comisiones de trabajo multidisciplinares para cada ámbito
                                              (educadores, médicos, psiquiatras, psicólogos, educadores de calle, trabajadores sociales,
                                              sexólogos, animadores socioculturales, etc.) y siempre con la presencia de los técnicos de la
                                              Concejalía de Juventud.

                                              Finalmente, de estas comisiones de trabajo, y tomando como referencia materiales de gran
                                              calidad de otras Comunidades Autónomas, se confeccionó este programa que ahora os
                                              presentamos, y del cual esperamos podáis disfrutar al trabajar con él, tanto como nosotros en elaborarlo.



                            10   PROGRAMA DE EDUCACIÓN PARA LA SALUD • DIRIGIDO A CENTROS DE ENSEÑANZA SECUNDARIA
MATERIAL PARA EL/LA PROFESOR/A




Con él, pretendemos aportar a los educadores de los Centros de Secundaria, herramientas para
colaborar en el crecimiento personal de sus alumnos/as a través del desarrollo de la Transversal
de la Educación Para la Salud en los IES.


“Elaborar este material nos ha ayudado a aprender muchas cosas sobre los jóvenes”



¿Por qué trabajar con los jóvenes en Educación Para la Salud?

La salud ya no se considera en nuestros días simplemente como la ausencia de enfermedad, sino
que se entiende que una persona está sana cuando goza de un estado de bienestar general:
físico, psíquico y social.

Los contenidos de la Educación Para la Salud (EPS) han adquirido gran importancia en los
últimos años, tanto en Europa como en el resto del mundo, sobre todo porque se ha constatado
que las enfermedades causantes de más muertes prematuras están relacionadas con estilos de
vida y hábitos individuales. Se sabe, por otra parte, que es en la infancia donde se van
modelando las conductas que dañan la salud; de ahí que el periodo de Enseñanza Obligatoria




                                                                                                               Presentación del programa
resulte el más adecuado para tratar de potenciar desde el sistema educativo los estilos de vida
saludables.

El trabajo en la Educación Para la Salud (EPS) supone abordar tres aspectos: las actitudes, los
conceptos y las pautas de comportamiento. Por eso, tendremos en cuenta que en las edades
inferiores se trabajan sobre todo las actitudes y en las edades superiores se trabajan más los
conceptos, que además influyen directamente sobre las pautas de comportamiento.

La Educación Para la Salud es un proceso amplio dirigido a favorecer que las personas que lo
deseen adquieran y desarrollen las habilidades conductuales, emocionales y sociales necesarias
para mantener un estilo de vida saludable; un estilo con el que, a pesar de las dificultades de la
vida cotidiana y de las posibles enfermedades, sean capaces de responder a las exigencias de su
entorno social y de afirmarse ante la vida.



¿Por qué la EPS forma parte de las propuestas curriculares de la actual
Reforma Educativa?

Aunque se deduce de lo ya expuesto, debe tenerse en cuenta que la sociedad actual ha
generado nuevos problemas relacionados con la salud y que éstos exigen de la ciudadanía una
preparación más adecuada que les permita prevenirlos eficazmente. Aprender a autocuidarse se
perfila hoy como objetivo prioritario.

El consumo de drogas provoca en la sociedad graves problemas que están afectando en gran
medida a los jóvenes y a sus familias, y no sólo desde el punto de vista de la salud.

La educación sexual se hace cada vez más necesaria en una sociedad que parece estar muy bien
informada, pero que, a juzgar por los datos objetivos, tiene una alta dosis de desconocimiento
y de errores que afectan gravemente al equilibrio emocional. Enseñar a conocer y aceptar el
propio cuerpo, a buscar información o a demandar ayuda es educar para ser capaces de
establecer con los demás unas relaciones más sanas y satisfactorias.

Los trastornos de la alimentación son también una materia que en la actualidad emerge como
preocupante en la adolescencia, por lo que es necesario abordar los aspectos fundamentales
para detectarlos y evitar estas conductas patológicas.
                   PROGRAMA DE EDUCACIÓN PARA LA SALUD • DIRIGIDO A CENTROS DE ENSEÑANZA SECUNDARIA      11
PROGRAMA   LA   NEVERA




                                              De todo lo expuesto, se desprende la gran necesidad latente en el proceso educativo del joven,
                                              de trabajar con él de forma continuada la Educación Para la Salud, en los diferentes ámbitos de
                                              relación del mismo.

                                              A pesar de que se plantea como prioritario la inclusión de la EPS en el currículo educativo, está
                                              claro que la tarea de educar para la salud no sólo es patrimonio del sistema de enseñanza; el
                                              ambiente familiar resulta decisivo para los estudiantes en esta etapa de su vida. Por ello, se
                                              impone una colaboración permanente entre la familia y la escuela. Esto significa que los padres
                                              deben conocer el plan escolar, e incluso participar activamente en su elaboración y colaboración.

                                              De acuerdo con esta finalidad última, algunos de los objetivos de la Educación Para la Salud son:

                                                 Promover la salud como un valor fundamental y un recurso básico para el desarrollo personal
                                                 y social.
                                                 Estimular la adquisición de actitudes y hábitos de conducta saludables.
                                                 Eliminar o reducir al máximo aquellos comportamientos que conllevan un riesgo para la
                                                 salud.
                                                 Promover una toma de conciencia acerca de cómo los factores ambientales y sociales
                                                 influyen sobre la salud y de las posibilidades que existen para hacer frente a dicha influencia.
                                                 Capacitar para que, individual y colectivamente, se asuma un papel activo en la promoción
Presentación del programa




                                                 y mantenimiento de la propia salud y la del entorno.

                                              Y en concreto los objetivos de Educación Para la Salud en la Educación Secundaria Obligatoria son:

                                                  Formarse una imagen ajustada de sí mismo, de sus características y posibilidades y
                                                  desarrollar actividades de forma autónoma y equilibrada, valorando el esfuerzo y la
                                                  superación de las dificultades.
                                                  Relacionarse con otras personas y participar en actividades de grupo con actitudes solidarias
                                                  y tolerantes, superando inhibiciones y prejuicios, reconociendo y valorando críticamente las
                                                  diferencias de tipo social y rechazando cualquier discriminación basada en diferencias de
                                                  raza, sexo, clase social, creencias y otras características individuales y sociales.
                                                  Conocer y comprender los aspectos básicos del funcionamiento del propio cuerpo y de las
                                                  consecuencias para la salud individual y colectiva de los actos y las decisiones personales, y
                                                  valorar los beneficios que suponen los hábitos del ejercicio físico, de la higiene y de una
                                                  alimentación equilibrada; es decir, llevar una vida sana.



                                              Población diana

                                              La población diana de este programa son los/as alumnos/as de Enseñanza Secundaria
                                              Obligatoria de los Centros Educativos de la ciudad de Alicante.

                                              La población diana potencial serán los 14.098 alumnos/as matriculados en ESO en los Centros
                                              Educativos de la ciudad de Alicante.



                                              Objetivos planteados con el programa

                                              En primer lugar, haremos mención a los objetivos que se persiguen con el desarrollo del
                                              programa y, en segundo lugar, a los objetivos educativos que se pretenden conseguir con los/as
                                              alumnos/as de Secundaria.




                            12   PROGRAMA DE EDUCACIÓN PARA LA SALUD • DIRIGIDO A CENTROS DE ENSEÑANZA SECUNDARIA
MATERIAL PARA EL/LA PROFESOR/A




Objetivos generales del programa:

   -Implicar a los agentes educativos.
   -Aunar esfuerzos, unificar criterios y rentabilizar los recursos públicos respecto a las
   intervenciones de los distintos organismos e instituciones en el ámbito educativo.
   -Proporcionar al profesorado un material de trabajo en el aula que le facilite su tarea
   educativa en los diferentes aspectos del desarrollo del joven.
   -Implicar a las familias en esta difícil fase de evolución de sus hijos adolescentes.

Objetivos educativos:

Ámbito 1

El primer ámbito de temas a trabajar se refiere al conjunto de habilidades para el desarrollo de
los jóvenes, que denominamos troncales, y cuyos objetivos generales son:

   Reflexionar sobre los estilos de vida saludables.
   Comprender el concepto de salud.




                                                                                                                 Presentación del programa
   Capacitar y propiciar los recursos personales y sociales de los chicos para promover cambios
   positivos en su salud por medio de una elección informada.
   Ayudarles a que asuman el momento por el que están atravesando y posibilitarles
   herramientas para que asuman sus conflictos, dificultades y/o las acepten.
   Que conozcan las situaciones de riesgo que se les van a presentar y capacitarles para afrontarlas.
   Que conozcan los cambios que se van a ir produciendo en ellos.
   Que adquieran las habilidades sociales necesarias para un buen desarrollo personal.


Ámbito 2

Objetivos para prevenir los trastornos de la alimentación:

   Adquirir hábitos de alimentación equilibrada, que posibiliten una dieta más sana y
   equilibrada.
   Conocer las aportaciones de los distintos alimentos al desarrollo físico e intelectual de la
   persona.
   Adquirir costumbres saludables en relación con la higiene del aparato digestivo, circulatorio,
   respiratorio y excretor.
   Analizar la importancia de una buena alimentación en el desarrollo armónico de nuestro
   organismo.
   Conocer la base de una buena alimentación.
   Ayudar a los jóvenes a reconocer los factores que influyen en su dieta actual, medios de
   comunicación, moda, el entorno social, estereotipos culturales, publicidad, etc.
   Establecer una relación entre alimentación y autoestima.
   Aceptar la figura corporal de uno mismo.
   Analizar los falsos mitos nutricionales y su repercusión en los trastornos de la alimentación.


Ámbito 3

Objetivos de la educación afectivo-sexual.

   Tener un conocimiento de la anatomía y fisiología femenina y masculina y relacionarlo con
   la conducta sexual y sus consecuencias (embarazos, enfermedades, placer).


                   PROGRAMA DE EDUCACIÓN PARA LA SALUD • DIRIGIDO A CENTROS DE ENSEÑANZA SECUNDARIA        13
PROGRAMA   LA   NEVERA




                                            Entender la sexualidad como una opción personal y, en consecuencia, respetar las diferentes
                                            conductas sexuales existentes.
                                            Distinguir sexualidad de reproducción.
                                            Conocer las nuevas técnicas reproductoras y los mecanismos de control de la natalidad.
                                            Adquirir hábitos de higiene y salud relativos a la reproducción y a la sexualidad.
                                            Conocer los métodos de anticoncepción adecuados para su edad.
                                            Disminuir el nivel de embarazos no deseados entre los jóvenes.
                                            Valorar y entender la sexualidad como un elemento propio que podemos compartir libremente,
                                            que tiene implicaciones sociales y, a su vez, que puede estar relacionada con la fecundidad.
                                            Desarrollar estrategias personales en la resolución de situaciones en torno a la sexualidad.
                                            Conocer las diferentes posibilidades que la ciencia y las técnicas médicas ponen a nuestra
                                            disposición para intervenir en la fecundidad.
                                            Conocer las enfermedades de transmisión sexual más frecuentes, tomando conciencia de la
                                            necesidad de evitar las conductas de riesgo.



                                       Ámbito 4

                                       Objetivos para prevenir el consumo de drogas.
Presentación del programa




                                            Analizar el proceso actual de consumo de drogas entre la población juvenil.
                                            Comprender las consecuencias del consumo de drogas.
                                            Prevenir el uso de drogas entre los jóvenes de secundaria.
                                            Proporcionar información objetiva.
                                            Analizar los mitos y realidades sobre las drogas.
                                            Reflexionar sobre la realidad del consumo y la relación que establecen los jóvenes con las drogas.
                                            Desmitificar las drogas.
                                            Reducir la ignorancia colectiva del consumo respecto a la creencia del consumo generalizado.
                                            Facilitar habilidades y conocimientos para reducir los riesgos asociados al consumo de drogas.




                                       Descripción del programa
                                       Se trata de un Programa Transversal de Educación Para la Salud dirigido a alumnos/as de
                                       Enseñanza Secundaria Obligatoria.

                                       La propuesta de trabajo de este programa parte, en primer lugar, por un recorrido integral de los
                                       diferentes aspectos y momentos por los que pasa el adolescente; en él confluyen aspectos
                                       importantes para los diferentes ámbitos y relacionados íntimamente con ellos, su evolución o
                                       patología.
                                           Aspectos Troncales del desarrollo del adolescente

                                       En un segundo lugar se abordan tres ámbitos fundamentales en el desarrollo del joven y que pueden
                                       derivar en conductas problemáticas o patológicas:
                                          Prevención de los Trastornos Alimentarios
                                          Educación afectivo-sexual
                                          Prevención de las Drogodependencias

                                       El programa planteado de Educación para la Salud supone la implicación de todos los agentes que
                                       componen el triángulo educativo: profesorado, padres/madres, alumnos/as.




                            14   PROGRAMA DE EDUCACIÓN PARA LA SALUD • DIRIGIDO A CENTROS DE ENSEÑANZA SECUNDARIA
MATERIAL PARA EL/LA PROFESOR/A




El programa “La Nevera” consta de:

Un material para el aula compuesto por:

   Dossier para el/la profesor/a, donde se explica la metodología de aplicación del programa,
   se desarrollan los temas, y se hace una aportación teórica básica para apoyar al profesor/a en
   el manejo de los temas de trabajo planteados.
   Fichas de trabajo en el aula para los/as alumnos/as.
   Fichas de trabajo para realizarlas junto a la familia.

   Se presentan dos materiales diferentes, uno orientado para el 1er Ciclo y otro para el 2º Ciclo
   de la ESO.

   En cada ámbito existe un número de actividades definidas y diseñadas transversalmente, de
   manera que se posibilite la implicación en la implementación del programa del mayor
   número posible de profesores/as de secundaria, sin sobrecargar la labor del profesorado y
   sin mermar horas de contenidos curriculares.




                                                                                                               Presentación del programa
Un material para los padres y madres que combina actividades de reflexión y análisis de todos
los miembros de la familia, fichas individuales para revisar el método educativo seguido por cada
padre y madre, y la coparticipación en las fichas del material de sus hijos en el aula.

Unos cuestionarios de evaluación pre y post-test que valoraran la idoneidad del material para
el cambio en las actitudes o comportamientos de los/as alumnos/as, y cuestionarios de
evaluación para el profesorado sobre la idoneidad del material.



Implementación del programa
El programa requiere un proceso de formación previa en los diferentes ámbitos que lo
componen, para facilitar herramientas y técnicas de trabajo con los/as alumnos/as.

El programa completo debe aplicarse siguiendo su estructura de tal manera que:
   1º trimestre: Aspectos Troncales del desarrollo del adolescente
   2º trimestre: Educación afectivo sexual
   3º trimestre: Prevención de las drogodependencias
   3º trimestre: Prevención de los trastornos alimentarios

El programa está elaborado con el fin de que pueda ser trabajado de diferentes maneras, a saber:
    a) Implantando todos los ámbitos, o sea el programa entero.
    b) Aplicando en el aula sólo aquellos ámbitos que se consideren importantes dependiendo
    de las características y necesidades de los/as alumnos/as.
    c) Seleccionando aspectos concretos que se encuentran en cada ámbito como pueden ser
    áreas relacionadas con la autoestima, valores, imagen corporal, identidad…

Cada ámbito está compuesto por una serie de temas a trabajar en el aula. Para trabajarlos se
proponen una serie de actividades que también pueden ser aplicadas íntegramente o pueden
ser seleccionadas según el número de profesores/as implicados y/o las asignaturas de las que son
docentes, o el nivel y necesidades del grupo de alumnos/as.

                  PROGRAMA DE EDUCACIÓN PARA LA SALUD • DIRIGIDO A CENTROS DE ENSEÑANZA SECUNDARIA       15
PROGRAMA   LA   NEVERA




                                              Consideraciones metodológicas

                                              La Reforma de la Enseñanza marca unas líneas generales metodológicas aplicables a las diversas
                                              áreas de enseñanza. De entre ellas, destacamos el concepto de Aprendizaje Significativo,
                                              entendiendo como tal “un sistema de adquisición de conocimientos cercano a la realidad del
                                              alumnado, que le permita crear una interpretación personal de las enseñanzas, en la que integra
                                              y estructura cada uno de los elementos, asignándoles un determinado valor y una función
                                              concreta”.

                                              Las características fundamentales de este modelo son las que dan sentido a los principios
                                              generales de nuestra metodología.

                                              Los Principios Generales Metodológicos que debemos tener en cuenta son:

                                                 Enfoque Globalizador.
                                                 Metodología Constructivista.
                                                 El conflicto en el aprendizaje.
                                                 Funcionalidad de los conocimientos.
Presentación del Programa




                                                 Metodología participativa: que potencien la adquisición de habilidades sociales, la
                                                 competencia en la comunicación y la resolución de conflictos; que incida en la
                                                 responsabilidad, en la autoestima y en la toma de decisiones; que facilite la práctica de las
                                                 habilidades aprendidas.
                                                 Actividades lúdicas.



                                              Contenidos del programa

                                              Aspectos Troncales del desarrollo del adolescente

                                              Tema 1: CONCEPTO DE ADOLESCENCIA
                                              Tema 2: CONCEPTO DE SALUD
                                              ASPECTO BIO:
                                              Tema 3: CAMBIO FÍSICOS QUE SE PRODUCEN EN EL ADOLESCENTE
                                              Tema 4: HIGIENE PERSONAL
                                              Tema 5: DESCANSO
                                              Tema 6: NUTRICIÓN
                                              Tema 7: ACTIVIDAD FÍSICA Y DESGASTE ENERGÉTICO
                                              Tema 8: ACCIDENTES
                                              Tema 9: DEPORTES DE RIESGO
                                              ASPECTO PSICO:
                                              Tema 9: AUTOESTIMA CONTROL
                                              Tema 10: AJUSTE EMOCIONAL-ANSIEDAD/ESTRÉS
                                              Tema 11: VALORES
                                              Tema 12: HABILIDADES DE COMUNICACIÓN
                                              ASPECTO SOCIAL:
                                              Tema 13: RELACIONES SOCIALES
                                              Tema 14: VÍNCULOS PERSONALES
                                              Tema 15: FORMAS DE RELACIÓN
                                              Tema 16: TOMA DE DECISIONES
                                              Tema 17: COMPROMISO SOCIAL: COOPERACIÓN SOCIAL



                            16   PROGRAMA DE EDUCACIÓN PARA LA SALUD • DIRIGIDO A CENTROS DE ENSEÑANZA SECUNDARIA
MATERIAL PARA EL/LA PROFESOR/A




Prevención de los Trastornos Alimentarios
Tema   1:    CONCEPTO BÁSICO DE ALIMENTACIÓN
Tema   2:    NECESIDADES NUTRICIONALES EN LA ADOLESCENCIA
Tema   3:    HÁBITOS NUTRICIONALES
Tema   4:    HÁBITOS DE ALIMENTACIÓN
Tema   5:    LAS EMOCIONES Y SU RELACIÓN CON LA ALIMENTACIÓN
Tema   6:    AUTOESTIMA.
Tema   7:    CRÍTICA DE LAS DIETAS MÁGICAS
Tema   8:    CRÍTICA DEL MODELO ESTÉTICO
Tema   9:    IMAGEN CORPORAL
Tema   10:   TRASTORNOS DE LA CONDUCTA ALIMENTARIA
Tema   11:   RECURSOS


Educación afectivo-sexual
Tema   1:    CONCEPTOS BÁSICOS
Tema   2:    RESPUESTA SEXUAL HUMANA
Tema   3:    ENAMORAMIENTOS




                                                                                                               Presentación del Programa
Tema   4:    DESCUBRIENDO AL OTRO
Tema   5:    ASERTIVIDAD SEXUAL
Tema   6:    EMBARAZO Y PARTO
Tema   7:    MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS
Tema   8:    ABUSOS SEXUALES
Tema   9:    MITOS
Tema   10:   IDENTIDAD SEXUAL
Tema   11:   FECUNDIDAD
Tema   12:   OTRA FORMA DE AMAR
Tema   13:   PRIMERAS EXPERIENCIAS SEXUALES. VIRGINIDAD
Tema   14:   VIH Y ENFERMEDADES DE TRANSMISIÓN SEXUAL
Tema   15:   RECURSOS


Prevención de las Drogodependencias
Tema   1:    CONCEPTOS BÁSICOS
Tema   2:    INICIACIÓN EN EL CONSUMO
Tema   3:    SOBREESTIMACION DEL CONSUMO
Tema   4:    MOTIVO DEL CONSUMO
Tema   5:    PROCESO DE CONVERTIRNOS EN FUMADORES
Tema   6:    EFECTOS DEL TABACO ORGANISMO
Tema   7:    ALCOHOL-DROGA
Tema   8:    NI PROBARLO
Tema   9:    MITOS DEL ALCOHOL
Tema   10:   BOTELLÓN Y LEGISLACIÓN
Tema   11:   RELACIÓN CON EL ALCOHOL
Tema   12:   SOBREESTIMACIÓN DEL CONSUMO
Tema   13:   CONCEPTOS BÁSICOS SOBRE CANNABIS
Tema   14:   PROCESO DE INICIACIÓN
Tema   15:   RIESGOS EN LA CONDUCCIÓN
Tema   16:   RIESGOS EN LA DEPENDENCIA
Tema   17:   POLICONSUMO
Tema   18:   TRANSGRESIÓN DE LA NORMA
Tema   19:   QUÍMICA DE LAS DROGAS DE SÍNTESIS
Tema   20:   RECURSOS


                    PROGRAMA DE EDUCACIÓN PARA LA SALUD • DIRIGIDO A CENTROS DE ENSEÑANZA SECUNDARIA     17
PROGRAMA   LA   NEVERA




                                              Agradecimientos
                                              Nos parece justo mencionar específicamente a todos y cada uno de los profesionales que han
                                              colaborado en la elaboración de este material, puesto que sin ellos hubiera sido imposible
                                              componer un programa de Educación para la Salud que englobe tantos ámbitos.

                                              Hemos aprendido mucho de ellos, y también nos hemos divertido mucho. Gracias a todos.

                                                 Asociación de Pediatría de Alicante
                                                 Dr. Antonio Redondo Romero

                                                 Unidad de Salud Mental Infanto-juvenil
                                                 Dra. Auxi Javaloyes Sanchis
                                                 Dra. Helena Romero Escobar

                                                 P. M. Drogodependencias. Ayuntamiento de Alicante.
                                                 Guillermina Campos Giménez
                                                 Unidad de Trastornos de la Alimentación. Hospital Clínico de San Juan
Presentación del Programa




                                                 Dr. Gonzalo Pagan Acosta
                                                 Cristina Romero Escobar

                                                 CEFIRE
                                                 Isidoro Moreno Martínez
                                                 Inmaculada Panera García
                                                 Araceli Puga Martínez
                                                 José Miguel Pareja Salinas
                                                 Ángela Valverde Cordero
                                                 Rosa Poveda Salva
                                                 Juan A. Llorens Alfonso
                                                 José Enrique Sirvent Belando
                                                 Alicia Sabroso Cetina

                                                 CIPS
                                                 Charo Martínez Quintero

                                                 AFOSEX
                                                 Lucía Pinhero Ortega
                                                 Luis Segura Vicent

                                                 FAPA’S de Colegios Privados y concertados
                                                  Carolina Martínez García
                                                  Teresa Terrés Rubio




                            18   PROGRAMA DE EDUCACIÓN PARA LA SALUD • DIRIGIDO A CENTROS DE ENSEÑANZA SECUNDARIA
MATERIAL PARA EL/LA PROFESOR/A




Bibliografía

Troncales

- Castillo G. (1999) El adolescente y sus retos, Madrid, Pirámide
- Vallejo-Nájera A. (1999) La edad del pavo, Madrid, Temas de hoy.
- Maciá D. (2000) Un adolescente en mi vida, Madrid, Pirámide
- El triángulo de la salud. PIPES Plan Integral de Prevención Escolar. Fundación de Ayuda
contra la Drogadicción.
- Mayte, P. ¿Qué me está pasando? Editorial Grijalbo, Barcelona, 1977.
- Ballano, F.; Esteban, A. Promoción de la salud y apoyo psicológico al paciente, Editorial editex,
S.A., Madrid, 1998.
- Abascal, M.; Díaz, L.; Escolar, A. Fundamento de fisiología y bases anatómicas, Editorial Everest.
- J. López-lago Glez.
-Juan José Delgado. Pediatra de Atención Primaria. Servicio Gallego de Salud MARTIN
MEMORIAL Health Systems
- Fundamentos de fisiología y bases anatómicas. María Abascal. Lourdes Díaz, Aurelio Escolar.




                                                                                                               Presentación del Programa
Editorial Everest.
- Guía de la salud y desarrollo personal. Para trabajar con adolescentes. Gobierno de Navarra.
Instituto de Salud Pública. 1995
- Ballabriga A, Carrascosa A. Nutrición en la infancia y adolescencia. Ediciones Ergon 1998
- Jacobson MS. Aspectos nutricionales en la adolescencia. Revista Adolescencia Latinoamericana.
Jul-Sep 1998
- Mataix J. La alimentación normal del adolescente.
Anales Españoles de Pediatría. Número especial para la “V Reunión Nacional de la sección de
Medicina del Adolescente”. Abril 1994
- Guía didáctica de la Educación Vial para la Educación Secundaria. Ministerio del Interior.
Dirección General de Tráfico
- Nutrición Saludable y Prevención de los Trastornos Alimentarios. Ministerio de Sanidad y
Consumo, Ministerio de Educación Cultura y Deporte y Ministerio del Interior.
- Vídeo “El reto de la libertad” de la Delegación del Gobierno para el Plan sobre Drogas
- “Nuevos adolescentes, aprender a vivir”. Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales
- “Cómo desarrollar la autoestima en los adolescentes” Animah Clark, Harris Clemes, Reynol Bean.
- Peurifoy R.Z. (1993) Venza sus temores: Ansiedad, fobias y pánico, Barcelona, Robin Book.
- Hernández J.M. (1994), Ansiedad ante exámenes: un programa para su afrontamiento, Valencia,
Promolibro.
- Sarsín B. (1997), Ansiedad, miedos y fobias en niños y adolescentes, Madrid. Dykinson
- Casullo M. (1998) Adolescentes en riesgo, Buenos Aires, Paidós.
- González Barrón R. (1998) Psicopatología del niño y adolescente, Madrid, Pirámide.
- Cassette de instrucciones para relajación disponible en la Concejalía de Juventud.
- Bragado M.C. (1996) Terapia de conducta en la infancia; Trastornos de ansiedad, Madrid,
Fundación Universidad-Empresa.
- Peurifoy R.Z. (1993) Venza sus temores: Ansiedad, fobias y pánico, Barcelona, Robin Book.
- Héctor Fouce Rodríguez González Lucini, F. (1992) Educación en valores y diseño curricular.
Alhambra Longman, Madrid, (1990) Virtudes públicas. Espasa Calpe, Madrid.B. Tierno.




                   PROGRAMA DE EDUCACIÓN PARA LA SALUD • DIRIGIDO A CENTROS DE ENSEÑANZA SECUNDARIA      19
PROGRAMA   LA   NEVERA




                                              - Bartolomé, M.; Ferreros, P.; Fondedilla, J.M. y Morilla, M. (1979). Educación y valores. Sobre
                                              el sentido de la acción educativa en nuestro tiempo. Madrid: Narcea.
                                              - Curwin, R.L. y Curwin, G (1984). Cómo fomentar los valores individuales. Barcelona: CEAC.
                                              - Marín Ibáñez. R. (1983). Los valores, un desafío permanente. Madrid. Cincel.
                                              - Pascual, A. (1988). Clarificación de valores y desarrollo humano. Madrid. Narcea.
                                              - Puig Rovira, J.M. (1995). La educación moral en la enseñanza obligatoria. Barcelona.
                                              ICE.HORSORI
                                              - Silver, M. (1976). Values Education. Washington: National Education Association.
                                              - Davis, Flora. La comunicación no verbal. Alianza Editorial, Madrid,1997.
                                              - Novel Martí, G. Enfermería psico-social II. Salvat Editores, Barcelona, 1991.
                                              - Ballano, F.; Esteban, A. Promoción de la salud y apoyo psicológico al paciente, Editorial Editex,
                                              S.A., Madrid, 1998.
                                              - Ayestarán S. (1996), El grupo como construcción social, Barcelona. Plural.
                                              - Sluzki C. (1996), La Red social, Fronteras de la práctica sistémica, Barcelona. Gedisa.
                                              - Caplan, R.D. et al. (1975) Job Demands and Worker Health. US Department of Health,
                                              Education and Welfare, HEW (NIOSH) 160 (75).
                                              - Manual de técnicas para la prevención escolar del consumo de drogas. Fundación de Ayuda
                                              Contra la Drogadicción.
                                              - Solidaritat i Voluntariat Social.Guía Didáctica. Bancaixa. Plan Integral d’ajuda al Voluntariat.
Presentación del Programa




                                              - Almagro M.; del Pozo J.; Fonseca E. El tratamiento del acné en la infancia. Piel 2000;15:126-136.
                                              - Fonseca Capdevila E. Acné juvenil. En Fonseca Capdevila E.; ed. Dermatología Pediátrica. Tomo
                                              III. Madrid, Aula Médica 1999, 923-978.
                                              - Ribera Pibernat M. Enfermedades del folículo pilosebáceo. En: Ferrándiz C. Dermatología
                                              Clínica. Madrid, Mosby/Doyma Libros 1996, 215-224.
                                              - Guía de deportes de aventura. Bastart, Jordi. Navarro, Xavier. Editorial libros Cúpula.
                                              -Vídeo “El reto de la libertad” de la Delegación del Gobierno para el Plan sobre Drogas.
                                              - Vázquez C. (1991), Trastorno depresivos, Manual de psicopatología, Valencia Promolibro.
                                              - Bragado M. (19949, Terapia de conducta en la infancia, Madrid. Fundación Universidad-
                                              Empresa.
                                              - Olivares J. (1997) Los tratamientos conductuales en la infancia y la adolescencia, Madrid,
                                              Pirámide.
                                              - Chazan, B. (1985). Contemporary Approaches to Moral Education. New York. Teachers
                                              College, Columbia University.
                                              - Raths, L,. Harmin, M. Y Simon, S.B. (1978). Values and Teaching: Working with Values in the
                                              Class-room. Columbus, Ohio. Charles E. Merril.
                                              - Raths, L., Harmin, M. Y Simon, S.B. (1967). El sentido de los valores de la enseñanza. México. Uthea.
                                              - Kimmel D. (1998), La adolescencia: una transición al desarrollo, Barcelona, Ariel.
                                              - Candela R. (1999), Adolescente y familia, Madrid, Pirámide.
                                              - Hansson, R.Q. et al. (1984). Relational Competence and Social Support. Review of Personality
                                              and Social Psychology.
                                              - House, J.S. (1981). Work Stress and Social Support. Reading (Massachussets).
                                              - Khan, R.L. y Antonucci, T (1980). Convoys over the Life Course: Attachment, Roles and Social
                                              Support. En Baltes, P.B. Life-Span Development and Behavior.
                                              - Thoits,P.A. (1982). Conceptual, Methodological, and Theorical Problems in Studying Social
                                              Support as a Buffer Against Life Stress. Journal os Health and Social Behavior.
                                              - PIPES. Manual de Técnicas para la Prevención del Consumo de Drogas.




                            20   PROGRAMA DE EDUCACIÓN PARA LA SALUD • DIRIGIDO A CENTROS DE ENSEÑANZA SECUNDARIA
MATERIAL PARA EL/LA PROFESOR/A




Trastornos de la alimentación

- Nutrición saludable y Prevención de los Trastornos Alimentarios. Ministerio de Sanidad y
Consumo. Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. Ministerio del Interior.
- Guía de salud y desarrollo personal. Gobierno de Navarra. Instituto de Salud Pública.
- Nuevos Adolescentes. Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales.
- Doñate Moya, Roset Elías y Amatller Balada. Técnicas alimentarias. Biblioteca de Recursos
Didácticos Alambra. Madrid-1990.
- Educación para la Salud, 1º. Cuadernos de Secundaria “Saber Hacer”.
Santillana. Madrid-1996.




Sexualidad

- Efigenio Amezúa, Educación de los sexos, Incisex, 2001.
- E. Amezúa, Educación de los sexos, Revista española de sexología, nº 107-108.
Enciclopedia didáctica de la sexualidad, Carmela Paris, Enciclopedia Planeta, 1995.
- Guía de salud y desarrollo personal. Gobierno de Navarra. Instituto de Salud Pública.




                                                                                                            Presentación del Programa
- Educación Afectivo Sexual. Educación secundaria. Gobierno de Canarias, Consejería de
Educación, Cultura y Deportes, Dirección General de Ordenación e Innovación Educativa
- “El Reto de la libertad. Para prevenir las toxicomanías en niños y adolescentes mediante la
información, la educación en valores y el fortalecimiento de la voluntad”. Delegación de Gobierno
para el Plan Nacional sobre Drogas.
- Nuevos adolescentes. Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales.
- OTTE, Ana. “Cómo hablar a los jóvenes de Sexualidad”. Ed. Eiunsa. Madrid.
- OTTE, Ana. Curso de reconocimiento de la fertilidad. Manual de Métodos Naturales.
- Lennart Nilsson. Nacer, la gran aventura. Ed Salvat.
- DUMONT, Virginia. Preguntas al Amor para 11-14 años. Ed Lóguez.
- ARZÚ WILSON, Mercedes. Amor y Fertilidad. DE. BBE 1986.
- Carpeta Didáctica de Educación Afectivo Sexual. Gobierno de Canarias. Consejería de
Educación, Cultura y Deportes. Dirección General de Ordenación e Innovación Educativa.
-Es divertit pero no es un joc. Consejo de la Juventud de España. Ministerio de Asuntos
Sociales.
- Salud I: Guía de Anticoncepción y Sexualidad. Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales.
Instituto de la Mujer.
- RFSU: “Desde Suecia con amor. Información sobre el uso del condón”.
- “previeneteconviene”. Relaciones sexuales sin riesgo. Departamento de Salud del Gobierno
de Navarra.
- Masters & Johnson, La inadaptación sexual, Barcelona, 1974.
- Salud II. Maternidad/Paternidad. El parto y el posparto. Ministerio de Trabajo y Asuntos
Sociales. Instituto de la Mujer.
- Vídeo de “La experiencia de ser Madre”, Novartis.
- Vídeo de Parto y Postparto. Generalitat Valenciana: Consellería de Sanitat i Consum.
Direcció General de Salut Pública.
- www.oya-es.net
- www.galeon.hispalista.com
- www.interhabit.com
- www.zonotrikic.com
- Carlos de la Cruz y Rosa Abenoza, Sexos, sexualidades y conductas: pautas de actuación,
INCISEX, 2002.




                  PROGRAMA DE EDUCACIÓN PARA LA SALUD • DIRIGIDO A CENTROS DE ENSEÑANZA SECUNDARIA    21
PROGRAMA   LA   NEVERA




                                              - Óscar Lozano, “Los municipios ante la educación y la atención en sexualidad para jóvenes:
                                              ideas y acciones”. Juventud y sexualidad: el reto de entenderse. Leganés 2002.
                                              - “Stop : Enfermedades de Transmisión Sexual” de la Conselleria de Sanidad de la Generalitat
                                              Valenciana. Disponible en el Centro 14 y servicios sanitarios especializados.
                                              - “Salud IV: las enfermedades de transmisión sexual” del Instituto de la Mujer.
                                              - Vídeo Nº 3 “Confía en tus decisiones” de la colección “Tu sexualidad sin dudas” de la
                                              Generalitat Valenciana, Consellería de Sanitat.
                                              - Programa didáctico “La adolescencia y tú”. Editado por Arbora & Ausonia.




                                              Drogas

                                              - Plan Municipal de Drogodependencias. Ayuntamiento de Alicante.
                                              - Programa Construyendo Salud. Promoción del desarrollo personal y social.
                                              Autora: Mª Angeles Luengo y otros. Ministerio de Educación y Cultura .
                                              - Guía Si bebes en exceso ¡te la juegas!. Edex. Disponible en el Plan Municipal sobre
                                              Drogodependencias.
                                              - FAD. Vídeo: serie de Información sobre Drogas I.
Presentación del programa




                                              - Quaderns d’educació per la salut a l’escola. Prevenció de les drogodependéncies. Generalitat
                                              de Catalunya. Departament d’Ensenyament. (Disponible en el Plan M. sobre
                                              Drogodependencias).
                                              - Plan Nacional sobre Drogas. www.mir.es/pnd.
                                              - Unidad didáctica: También Hay Hojas Que Informan Cannabis.
                                              Editorial Hazkunde . Fundación de Ayuda contra la Drogadicción.
                                              - Alcohol y Conducción. Amistades peligrosas. Ayuntamiento de Madrid. Disponible en el Plan
                                              Municipal sobre Drogodependencias.
                                              - Ficha extraída del “órdago”- EDITORIAL EDEX.
                                              - Programa PIPES de la Fundación de Ayuda contra la Drogadicción. FAD.
                                              - Drogas + Información = - Riesgos editada por el Plan Nacional sobre Drogas.
                                              Vídeo Drogas de Síntesis , y el dossier Drogas de Síntesis. Consecuencias para la salud, editados
                                              por el Plan Nacional sobre Drogas.




                            22   PROGRAMA DE EDUCACIÓN PARA LA SALUD • DIRIGIDO A CENTROS DE ENSEÑANZA SECUNDARIA
Material
para el/la
profesor/a
PROGRAMA   LA   NEVERA




                              Ámbito Troncales

                              Tema 2. Concepto de salud

                              Actividad 2a: El triángulo de la salud Primer y segundo ciclo


                                social            bio

                                                        persona saludable
                                          psico



                                                  bio

                                social

                                                   psico

                              Persona con pocas relaciones sociales.
                              Problemas de comunicación.
                              Soledad.
                              Carencia de vínculos personales.
Troncales




                                 social             bio



                                           psico

                              Persona con problemas psicológicos.
                              Falta de autoestima.
                              Depresión.
                              Falta de comunicación.
                              Trastornos de personalidad.




                                social                  bio


                                            psico

                              Persona con problemas físicos
                              Enfermedades, minusvalías, etc.




            24   PROGRAMA DE EDUCACIÓN PARA LA SALUD • DIRIGIDO A CENTROS DE ENSEÑANZA SECUNDARIA
MATERIAL PARA EL/LA PROFESOR/A




Aspecto bío
Tema 3. Cambios físicos que se producen en el adolescente

Actividad 3a: ¡Socorro! ¿Qué está pasando con mi cuerpo? Primer ciclo
Actividad 3a: ¿Y tú quién eres? Segundo ciclo

Cambios hormonales en el adolescente

El sistema endocrino o sistema hormonal está encargado del control y regulación de importantes
funciones de nuestro organismo: el metabolismo, el crecimiento, la diferenciación sexual, la
reproducción, etc. El sistema endocrino o sistema hormonal está formado por las glándulas
endocrinas o de secreción interna, que vierten sus secreciones, llamadas hormonas, directamente
a la sangre y son distribuidas por todo el cuerpo.

Las principales glándulas endocrinas son:
   Hipotálamo, hipófisis: se encargan de controlar y regular al resto de glándulas endocrinas.
   Cápsulas suprarrenales.
   Tiroides.
   Paratiroides.
   Páncreas.
   Ovarios.
   Testículos.
   Placenta.

Las gónadas (ovarios en la mujer y testículos en el hombre) son las glándulas endocrinas
encargadas de la síntesis de las hormonas sexuales. En el hombre, la principal hormona sexual
masculina (andrógeno) es la testosterona; las hormonas sexuales femeninas son los estrógenos y
la progesterona. De forma normal se producen hormonas sexuales femeninas en el hombre y




                                                                                                             Troncales
andrógenos en la mujer, pero en pequeñas cantidades y con efectos poco significativos.

Estas hormonas son responsables de los cambios internos y externos que ocurren en el
adolescente durante la pubertad. A lo largo de este periodo de la vida se producen grandes
cantidades de hormonas, que actúan sobre todos los tejidos del organismo. Su efecto sobre
algunas glándulas exocrinas (sudoríparas, sebáceas) determina un aumento de sus secreciones.
Esto obliga a una mejora de la higiene para evitar el cúmulo de grasa en la piel y cabello, la
aparición del mal olor corporal, etc.


Bases teóricas sobre los cambios físicos

La adolescencia es un proceso, y no un estado o situación, en el que aparecen unos cambios
rápidos que implican todas las dimensiones del individuo. Abarca de los 12 a los 18 años,
aproximadamente.

Los cambios que tienen lugar se pueden clasificar en:
   1. Cambios físicos: son cambios biológicos, endocrinos, culminando en la madurez sexual, con
   el desarrollo de los órganos genitales y reproductores. Hay una evolución a dos niveles:
   - Cambios en los caracteres sexuales primarios: cambios en los órganos genitales internos.
   - Cambios en los caracteres sexuales secundarios: cambios en el aspecto físico externo o en
   aspectos que se manifiestan en el exterior (vello, tono de voz, etc.).




                  PROGRAMA DE EDUCACIÓN PARA LA SALUD • DIRIGIDO A CENTROS DE ENSEÑANZA SECUNDARIA     25
PROGRAMA   LA   NEVERA




                                 2. Cambios psicológicos: hay una serie de transformaciones que conducen al adolescente a
                                 adquirir la madurez personal y social.

                              Principales cambios físicos del adolescente

                              Chicos
                              Aparece vello facial.
                              Posible acné.
                              La voz falla y se hace más grave.
                              Los hombros se ensanchan.
                              Aparece el vello en las axilas.
                              Los brazos engordan.
                              Aparece el vello púbico.
                              El pene aumenta de tamaño y se oscurece.
                              Los testículos se agrandan.
                              Las piernas se tornan más musculosas.
                              La piel se vuelve más grasa y áspera.
                              Aumenta el peso y la altura.
                              Crece el vello en el pecho y la espalda.
                              Aumenta el vello en los brazos.
                              Crece el vello en las piernas.
                              Aumenta el sudor.

                              Chicas
                              Rostro más lleno.
                              Posible acné.
                              La voz se ahueca un poco.
                              Los brazos engordan.
                              Aparece el vello en las axilas.
Troncales




                              Se destacan los pezones.
                              Crece el vello púbico.
                              Los genitales se engrosan y oscurecen.
                              La piel se vuelve más grasa y áspera.
                              Aumenta el peso y la altura.
                              Aumenta el sudor.
                              Aumenta el vello en los brazos.
                              Los muslos y las nalgas engordan.
                              Las caderas se ensanchan.
                              Crece el vello en las piernas.



                              Tema 4. Higiene personal

                              Actividad 4a: El señor de los granillos. Primer ciclo
                              Actividad 4a: Vamos al grano. Segundo ciclo

                              “No hay una sola enfermedad que cause más trauma psíquico, más conflictos entre padres e
                              hijos, más inseguridad generacional, sentimientos de inferioridad y semejante sufrimiento
                              mental que el acné”.

                              Esta sentencia fue pronunciada en 1948 por dos dermatólogos, los doctores Sulzberger y
                              Zaldems y, aunque puede parecer exagerada, los datos demuestran que no se aleja tanto de la
                              realidad.

                              Si no, pensemos por un momento en la época en la que tuvimos la cara llena de granos.
            26   PROGRAMA DE EDUCACIÓN PARA LA SALUD • DIRIGIDO A CENTROS DE ENSEÑANZA SECUNDARIA
MATERIAL PARA EL/LA PROFESOR/A




Casi todos hemos pasado días enteros preocupados por el aspecto de nuestro rostro, dando
vueltas a la forma de deshacernos de las espinillas. Incluso hemos recurrido a los trucos más
variopintos para ello y, más de una vez, ha sido peor el remedio que la enfermedad. Lo cierto es
que el acné suele aparecer a una edad inoportuna; justo cuando el adolescente está tratando de
afirmar su identidad, está lleno de inseguridades y sus padres no le entienden. La opinión de su
grupo es su guía.

En esos momentos, se inicia la vida fuera del núcleo familiar y las primeras relaciones sociales
propias. Se hacen amigos, se sale a pasarlo bien, se coquetea con el sexo... En definitiva, ocurren
experiencias que no están inducidas por los progenitores.

En esta nueva etapa el aspecto físico es un valor esencial y, cuando los granos hacen su aparición,
parte de la felicidad de la adolescencia se pierde. Afortunadamente, los especialistas insisten en
que controlar y acabar con el acné es posible.

Incluso en estos momentos, en los que los dermatólogos disponen de un amplio arsenal
terapéutico para acabar con los molestos y antiestéticos granos, un gran porcentaje de los que
tienen acné declaran sentirse acomplejados y admiten que esta enfermedad condiciona su vida
social, sus relaciones interpersonales e, incluso, la elección de sus trabajos.

¿Qué es el acné?

El acné es una enfermedad de los folículos pilosos y de las glándulas sebáceas. Provoca la
obstrucción de las glándulas sebáceas, lo que tiene como resultado la aparición de espinillas
(barrillos) y quistes.

El acné es muy común y podemos encontrarlo en las diferentes etapas evolutivas. Empieza
frecuentemente en la pubertad. Durante la pubertad, las hormonas sexuales masculinas
(andrógenos) aumentan tanto en los niños como en las niñas, causando que las glándulas




                                                                                                                 Troncales
sebáceas se vuelvan más activas, lo cual provoca un aumento en la producción de sebo.

¿Cómo se desarrolla el acné?

Las glándulas sebáceas producen aceite (sebo) que normalmente llega a través de los folículos
pilosos a la superficie de la piel. Sin embargo, las células de la piel pueden taponar los folículos
y bloquear el aceite que llega desde las glándulas sebáceas. Cuando los folículos se taponan, las
bacterias de la piel (llamadas acnés propionibacterium o acnés p.) comienzan a multiplicarse
dentro del folículo y provocan inflamación.

  El acné se desarrolla de la siguiente manera:

   El bloqueo incompleto del folículo piloso origina puntos negros o comedón (un tapón negro,
   semisólido).
   El bloqueo completo del folículo piloso origina puntos blancos que pueden reabsorberse y
   desaparecer (un tapón blanco, semisólido).
   Si se mantiene el bloqueo, se produce una inflamación que dará una elevación que se llama
   pápula.
   Si se mantiene la inflamación, las bacterias pueden producir una infección que genera pus y
   entonces tenemos la pústula o espinilla.

La lesión básica producida por el acné se denomina comedón.

El acné puede ser superficial (espinillas sin abscesos) o profundo (cuando las espinillas inflamadas
hacen presión hacia dentro de la piel, lo cual provoca la formación de quistes con pus que, al
romperse, causan la aparición de abscesos más grandes).


                   PROGRAMA DE EDUCACIÓN PARA LA SALUD • DIRIGIDO A CENTROS DE ENSEÑANZA SECUNDARIA        27
PROGRAMA   LA   NEVERA




                              ¿Qué causa el acné?

                              El aumento de los niveles de hormonas durante la pubertad puede ser causa de acné. Además,
                              existe con frecuencia un factor hereditario. Otras causas del acné pueden ser las siguientes:

                                 Cambios en los niveles de hormonas durante el ciclo menstrual en las mujeres.
                                 Determinados fármacos (tales como los corticosteroides, el litio y los barbitúricos).
                                 El aceite y la grasa del cuero cabelludo, el aceite mineral o de cocina y determinados
                                 cosméticos pueden empeorar el acné.
                                 Algunos antibióticos.

                              El acné puede agravarse si se aprietan las espinillas o se frota la piel demasiado fuerte.

                              Las investigaciones demuestran que comer chocolate o alimentos con alto contenido graso no
                              provoca acné, como tampoco lo hace la falta de limpieza de la piel.

                              ¿Cuáles son los síntomas del acné?

                              El acné puede aparecer en cualquier parte del cuerpo. Sin embargo, suele afectar a las zonas con
                              una alta concentración de glándulas sebáceas, entre las que se incluyen:

                                 La cara.
                                 El pecho.
                                 La parte superior de la espalda.
                                 Los hombros.
                                 El cuello.

                              A continuación se enumeran los síntomas y señales más comunes del acné. Sin embargo, cada
                              adolescente puede experimentarlos de una forma diferente. Los síntomas pueden incluir:
Troncales




                                Puntos negros.
                                Puntos blancos.
                                Lesiones con pus que pueden ser dolorosas (espinillas).
                                Nódulos (bultos sólidos, protuberantes).
                                Los síntomas del acné pueden parecerse a los de otras condiciones de la piel.

                              Tratamiento del acné:

                              La meta del tratamiento del acné es reducir al mínimo las lesiones y las cicatrices y mejorar la
                              apariencia. El tratamiento básico del acné incluye el cuidado de la piel, los cuidados cosméticos,
                              el descanso y el control del estrés. En casos severos el tratamiento específico será determinado
                              por el médico del adolescente basándose en lo siguiente:

                                 La severidad del acné.
                                 La edad del joven, su estado general de salud y sus antecedentes médicos.
                                 La tolerancia del joven a determinados medicamentos, procedimientos o terapias.
                                 Las expectativas para la evolución de la infección.
                                 Su opinión o preferencia.

                              Este tratamiento puede consistir en medicamentos tópicos (medicamentos aplicados sobre la
                              piel) o medicamentos sistémicos (medicamentos tomados por vía oral). En algunos casos, puede
                              recomendarse una combinación de medicamentos tópicos y sistémicos.




            28   PROGRAMA DE EDUCACIÓN PARA LA SALUD • DIRIGIDO A CENTROS DE ENSEÑANZA SECUNDARIA
MATERIAL PARA EL/LA PROFESOR/A




Tratamiento básico. Factores, mitos y consejos

   Estaciones: mejora en verano y empeora en otoño y primavera.
   Menstruación: en las mujeres los brotes de acné coinciden con la regla.
   Nervios: el estrés y la falta de sueño agravan el acné.
   Dieta: los hidratos de carbono favorecen el acné. No se debe abusar del cerdo, bollería,
   mariscos, alcohol, chocolate, frutos secos o quesos fuertes. Por contra, es beneficioso comer
   fruta.
   Genes: pueden influir.
   Edad: prevalece sobre todo en la juventud, desde los 12 años.
   Sol: el acné mejora con la exposición al sol porque la piel se seca.
   Higiene: son necesarias medidas adecuadas, así como cremas y cosméticos libres de grasa.
   Infecciones: las espinillas no deben tocarse porque se pueden infectar y luego dejan
   cicatrices.
   Limpieza: limpiar la cara dos veces al día, por la mañana y por la noche. No friccionar
   demasiado al secarse.
   Pelo: evitar el contacto del pelo con la cara.
   Fotoprotectores: evitar los que sean grasos.
   Paciencia: los resultados se ven a los tres meses del tratamiento.
   Deporte: es bueno, sobre todo al aire libre.
   Individual: es importante no compartir los jabones, cremas o maquillajes para evitar
   infecciones, aunque el acné no es contagioso.
   Localización: normalmente aparece en la cara, pero también en el esternón y la espalda.

Medicamentos tópicos para el tratamiento del acné:

A menudo, los médicos recetan medicamentos tópicos para el tratamiento del acné.
Éstos pueden ser en forma de pomadas, gel, lociones o soluciones. Entre los ejemplos se incluyen:




                                                                                                                     Troncales
Peróxido de benzoilo
Destruye las bacterias (acnés p.).

Antibióticos
Ayudan a detener o hacer más lento el crecimiento del acné y reducen la inflamación.

Tretinoina
Detiene el desarrollo de nuevas lesiones de acné (comedones) y estimula la renovación de
células, lo cual desobstruye las espinillas.

Adapaleno
Disminuye la formación de comedones.

Medicamentos sistémicos para el tratamiento del acné:

Suelen recetarse en el tratamiento del acné moderado o severo y pueden incluir los siguientes
antibióticos: doxiciclina, eritromicina y tetraciclina.

Tratamiento del acné grave, quístico o inflamatorio:

La isotretinoína, un fármaco oral, puede recetarse para los adolescentes que padezcan acné
grave, quístico o inflamatorio y previene las cicatrices extensas. La isotretinoína reduce el tamaño
de las glándulas sebáceas que producen el aceite de la piel, aumenta la descamación y afecta los
folículos pilosos disminuyendo así el desarrollo de lesiones por acné. Esta medicación elimina el
acné en el 90 por ciento de los casos; sin embargo, tiene graves efectos secundarios. Este fármaco
no debe ser utilizado sin prescripción facultativa y es necesario que el médico informe antes a los padres
de los graves efectos secundarios que puede provocar su uso.


                    PROGRAMA DE EDUCACIÓN PARA LA SALUD • DIRIGIDO A CENTROS DE ENSEÑANZA SECUNDARIA           29
PROGRAMA   LA   NEVERA




                              Actividad 4b: ¿Por qué ahora huelo así? Primer ciclo

                              La higiene hay que presentarla, no como un deber ingrato o impuesto, sino como fuente de
                              bienestar y vivencias agradables. Además, debemos saber que una buena higiene ayuda a
                              prevenir la aparición de enfermedades.

                              La ducha diaria es la mejor forma de aseo
                              De esta manera favorecemos la transpiración de la piel y evitamos el riesgo de infección.
                              También nos hace sentir mejor y más aceptados por los demás. Es conveniente usar jabones
                              neutros.

                              El lavado del cabello debe realizarse con las yemas de los dedos y no con las uñas, para no dañar
                              el cuero cabelludo. Elegir un champú suave y enjuagar bien.

                              Cuidado con los piojos
                              Los adultos debemos estar atentos a su posible aparición y, sólo en caso de producirse, debe
                              seguirse un tratamiento correcto y completo:

                                 Empapar el cabello sin lavar con una loción contra piojos, a base de permetrina. Y dejarlo
                                 actuar unas 2-4 horas.
                                 No tapar la cabeza con toallas o similares, porque absorben el producto. Se puede cubrir la
                                 cabeza con un gorro de plástico. No secar el pelo con secador, porque anula la loción.
                                 Lavar el cabello con champú normal o contra piojos y enjuagarlo con agua y vinagre (una
                                 parte de vinagre y dos de agua) para despegar las liendres.
                                 Quitar las liendres con la mano, que es lo más eficaz, o peinando con una lendrera 5-10
                                 minutos.

                              Para un correcto tratamiento se realizarán un total de 3 aplicaciones a intervalos de 10 días.
                              La ropa, toallas, ropa de cama, etc., debe lavarse con agua caliente. Los peines, adornos del
Troncales




                              pelo... se sumergirán en loción contra piojos durante unos 10 minutos.

                              Es muy importante examinar a todos los que conviven, adultos y pequeños, cuando en una casa
                              hay una persona con piojos, y aplicar el tratamiento a los que estén afectados. No intercambiar
                              objetos de uso personal como toallas o peines.


                              Revise el estado de las uñas con periodicidad
                              Para revisar la limpieza de las uñas en manos y pies, el mejor momento es tras la ducha. El corte
                              de las mismas debe ser completamente recto para los pies y redondeado para las manos.


                              Los ojos no deben tocarse con las manos sucias ni con pañuelos u otros objetos
                              Tienen un mecanismo propio de limpieza que son las lágrimas. Si entra en ellos alguna sustancia
                              o cuerpo extraño, lo mejor es lavar con abundante agua limpia evitando en lo posible el
                              contacto directo con las manos y si es necesario, acuda a un Centro Sanitario.

                              Para el estudio y la lectura tiene que haber buena luz, evitando las sombras, brillos y
                              movimientos que provoquen un mayor esfuerzo de los ojos para acomodarse a cada situación.
                              La revisión periódica de la vista es necesaria para evitar el empeoramiento de cualquier problema
                              visual que pudiera existir.




            30   PROGRAMA DE EDUCACIÓN PARA LA SALUD • DIRIGIDO A CENTROS DE ENSEÑANZA SECUNDARIA
MATERIAL PARA EL/LA PROFESOR/A




La higiene de la nariz facilita la respiración
La nariz interviene en la respiración, acondicionando el aire para que llegue a los pulmones con
la temperatura y humedad adecuadas y libre de partículas extrañas. Para ello es necesaria la
producción de moco que sirva como lubrificante y filtro para el aire. Su limpieza consiste en
eliminar el exceso de moco con frecuencia, varias veces al día, y con él, las partículas y
microorganismos filtrados.

La higiene de las manos previene muchas enfermedades
El contacto con objetos, animales o ambientes sucios, favorece el transporte de gérmenes
causantes de enfermedades. Debemos mantenerlas limpias porque con ellas nos tocamos la
cara, los ojos, la boca, cogemos algunos alimentos y tocamos a otras personas.
Una costumbre elemental es el lavado con agua y jabón después de ir al w.c. Y también antes
de tocar los alimentos, tanto en casa como en la escuela y en cualquier otra circunstancia.

Los cuidados básicos de la boca, además de producirnos bienestar, hacen más agradable
la sonrisa y el aliento
De esta forma prevenimos también la caries dental y la enfermedad periodontal. El cepillado en
forma de quot;barridoquot; de los dientes con una crema fluorada tras cada comida es la medida de
prevención más importante.

Existe una relación directa entre descanso y bienestar
El sueño es la mejor forma de reponer fuerzas. Los niños y niñas han de dormir al menos 10
horas. Esto redundará positivamente en su estado de ánimo y rendimiento escolar.



Tema 6. Nutrición

Actividad 6a: La comida de cada día. Primer y segundo ciclo




                                                                                                             Troncales
Punto 1: ¿Cuánto sabemos de alimentación?

¿Qué son los alimentos?
Los alimentos son sustancias que contienen principios nutritivos, los cuales proveen materia y
energía.

Alimentación es el proceso por el cual nos procuramos los alimentos necesarios para mantener
la vida, los seleccionamos según las disponibilidades, los preparamos según usos y costumbres
y terminamos por ingerirlos. Es, por tanto, un proceso voluntario y educable.

Nutrición es el conjunto de procesos mediante los cuales el ser vivo utiliza, transforma e
incorpora a sus propias estructuras una serie de nutrientes que recibe mediante la alimentación,
con el objeto de obtener energía, construir y reparar las estructuras orgánicas y regular los
procesos metabólicos. Es, por tanto, un proceso involuntario y automático.

quot;Sólo una buena alimentación puede asegurar un estado nutritivo adecuadoquot;.

¿Qué alimento podemos considerar completo?
Ninguno.

¿Qué aportan los lácteos?
Aportan fundamentalmente proteínas y calcio. Entre otros, tenemos: leche, yogur, queso,
cuajada, batidos...




                  PROGRAMA DE EDUCACIÓN PARA LA SALUD • DIRIGIDO A CENTROS DE ENSEÑANZA SECUNDARIA     31
PROGRAMA   LA   NEVERA




                              ¿Para qué sirven las proteínas?
                              Son empleadas por el organismo para la estructuración de los tejidos y como material de
                              repuesto de los tejidos que se van gastando en el desarrollo de la vida. También juegan un papel
                              energético, pero menos importante que el de las grasas o carbohidratos.

                              Las proteínas están en: carne, pescado, huevo, frutos secos y leche.

                              ¿La carne es mejor que el pescado?
                              No, ambos son saludables. Los dos son alimentos plásticos al aportar proteínas. Además cada
                              uno aporta distintos nutrientes, de la misma forma que el pescado azul no aporta lo mismo que
                              el blanco. La carne magra es más sana que aquella que aporta grasa.

                              ¿Qué es una dieta equilibrada?
                              Una alimentación equilibrada es aquella que mantiene un óptimo de salud y aumenta la
                              esperanza de vida del individuo.

                              El hombre es un animal omnívoro. Existen aproximadamente 50 nutrientes contenidos en los
                              alimentos; estos nutrientes combinados entre sí en distintas proporciones forman todos los
                              alimentos que conocemos.

                              quot;Hay que comer un poco de todo y no demasiado de nadaquot;.


                              Hay tres normas básicas para conseguir un equilibrio nutritivo:

                                 La cantidad de energía aportada por los alimentos debe ser la necesaria para compensar el
                                 gasto energético, sin excesos ni carencias. Hay que establecer las necesidades energéticas,
                                 según el biotipo y mantener el peso corporal constante.
                                 La dieta ha de ser variada, debe incluir alimentos de todos los grupos, para así poder
Troncales




                                 satisfacer las necesidades de todos los nutrientes.
                                 Los principios inmediatos han de cumplir un cierto equilibrio:
                                 Energía glucídica = 55% - 60% de la energía total.
                                 Energía lipídica = 30% de la energía total.
                                 Energía proteica = 10% - 15% de la energía total.

                              ¿Qué alimentos se incluyen en la dieta mediterránea?
                              Esta dieta se caracteriza por la abundancia de elementos vegetales como pan, pasta, verduras,
                              ensaladas, legumbres, frutas y frutos secos; aceite de oliva como principal fuente de grasa;
                              consumo de pescado, aves de corral, productos lácteos y huevos; pequeñas cantidades de
                              carnes rojas y moderadas cantidades de vino, consumido en las comidas.

                              ¿El agua es importante? ¿Por qué?
                              Sí. El agua constituye alrededor del 60% del peso corporal en los hombres y cerca del 50% en
                              las mujeres.
                              El agua es un alimento esencial para la vida:
                                  Los alimentos y los gases se transportan en medio acuoso.
                                  Los productos de desecho se expulsan del cuerpo mediante la orina y las heces.
                                  El agua regula nuestra temperatura.
                                  Lubrica nuestras articulaciones.
                                  Contribuye a dar estructura y forma al cuerpo mediante la rigidez que proporciona a los tejidos.
                                  Contribuye a mantener la piel tersa y joven.




            32   PROGRAMA DE EDUCACIÓN PARA LA SALUD • DIRIGIDO A CENTROS DE ENSEÑANZA SECUNDARIA
MATERIAL PARA EL/LA PROFESOR/A




¿Es lo mismo comer la fruta que beber su zumo?
Lo importante es que sea natural, tanto uno como otro. Si es zumo, se debe consumir nada más
hacerlo. El hecho de comer fruta también favorece a los dientes.

¿Qué alimentos nos aportan la energía?
Especialmente los carbohidratos y las grasas.

En el grupo de los carbohidratos se incluyen los cereales (maíz, trigo, arroz, cebada, avena) y los
derivados de cada uno como las galletas, fideos, pan, etc.; los tubérculos (papa, yuca, camote,
chuño, maca, etc.) y el azúcar.

En el grupo de las grasas se incluyen las provenientes de los productos animales así como los
aceites, margarinas, cacahuetes, castañas, avellanas, etc.


Punto 2: ¿Qué desayunamos?

El “desayuno sano” debe ser consecuente con todo lo anteriormente expuesto. Los alimentos
que comamos deben incluir los siguientes requisitos:

1. Ser plásticos o formadores: deben incluir proteínas y calcio, fundamentales para el
crecimiento. Lácteos: leche, yogur, queso, cuajada...
2. Ser energéticos: deben aportar el 25% de las necesidades calóricas diarias (al menos a lo
largo de la mañana). Son útiles para este fin los carbohidratos y azúcares (cereales y harinas),
necesarios para el funcionamiento del cerebro y los músculos. Cereales: pan, cereales, galletas,
bollería...
3. Ser reguladores: es una buena oportunidad de ingerir vitaminas, minerales y fibra. Incluso
en la actualidad están de moda los alimentos con efecto “bio” o “bifidus”.




                                                                                                                Troncales
La forma más fácil y barata de ingerir vitaminas es comiendo fruta.

Un desayuno, si es variado, se convertirá en apetitoso, completo y equilibrado.



Punto 3: Analizando nuestros menús favoritos




                                                grasas
                                                dulces
                                               y alcohol
                                                   carnes
                                             leche y otros
                                       (2-3 porciones) (2-3 porciones)


                                        verduras            frutas
                                     o vegetales                                       1-2
                                                            (2-4 porciones)
                                       (2-5 porciones)
                                                                                     5 partes
                                 granos, leguminosas, verduras o                     9 partes
                                     vegetales con almidón
                                             (6 o más porciones)                    11 partes



                   PROGRAMA DE EDUCACIÓN PARA LA SALUD • DIRIGIDO A CENTROS DE ENSEÑANZA SECUNDARIA       33
PROGRAMA   LA   NEVERA




                              Diversos autores explican con una pirámide cómo debe ser nuestra alimentación (ver figura pág. 33).

                              En la cima de esta pirámide están las grasas, dulces y alcohol, productos que deben ser
                              consumidos con moderación.

                              Grasas
                              Limite la cantidad de alimentos grasos que consume, en especial los que contienen grasas
                              saturadas.

                              La grasa saturada es generalmente sólida a temperatura ambiente. Se encuentra en alimentos de
                              origen animal como carne de res, chorizo, queso y manteca de cerdo (aumentan el colesterol en
                              sangre).

                              Use menos grasa al cocinar y hornear. Cuando utilice aceite para cocinar, emplee aceite vegetal,
                              como de oliva o canola. Estos aceites son altos en grasa.
                              Otras buenas fuentes de grasa monoinsaturada son las aceitunas, aguacates y cacahuetes.

                              Dulces
                              Consuma más frutas frescas como postre. Reduzca la cantidad de pasteles, galletas y dulces que
                              consume, porque tienden a ser altos en grasas saturadas, azúcar y harina blanca.

                              Si desea comer dulces, no los consuma como “extras”, sino como parte de su plan de
                              alimentación de forma equilibrada.

                              Escoja productos horneados bajos en grasa o sin grasa, como las galletas de avena. Si consume
                              alimentos grasos, hágalo en cantidades moderadas. Si bebe bebidas endulzadas, tome las que
                              emplean edulcorantes artificiales.

                              Alcohol
                              Niños y adolescentes deben abstenerse de su consumo por las graves consecuencias que tiene
Troncales




                              para un sistema nervioso en formación.

                              Descendiendo en la pirámide están los lácteos y las carnes y otros, que deben ser consumidos con
                              frecuencia.

                              Leche/lácteos
                              Beba leche baja en grasa o sin grasa. Elija yogur bajo en grasa o sin grasa. El yogur puede
                              endulzarse con azúcar o un edulcorante artificial. Este último contiene menos calorías que el
                              endulzado con azúcar. Si padece intolerancia a la lactosa, puede consumir leche vegetal (soja,
                              almendra...) o leche sin lactosa.
                              Una ración equivale a:
                              - 200 ml de leche (1 taza).
                              - 2 unidades de yogur.
                              - 40 - 50g de queso curado.
                              - 125g de queso fresco (burgos).

                              Carnes, pescado, huevos y otros
                              Consuma pollo y pescado con mas frecuencia. Retire la piel de pollos y pavos. Elija cortes magros
                              de carne de res y cerdo. Elimine toda la grasa visible de las carnes. En vez de freir las carnes, puede
                              tomarlas a la parrilla, hervidas, asadas o preparadas al vapor.

                              En el siguiente escalón de la pirámide tenemos las verduras o vegetales y la fruta, que deben
                              consumirse con mayor frecuencia:

                              Verduras o vegetales
                              Elija verduras frescas o congeladas. No les agregue salsas ricas en grasa o mucha sal. Consuma
                              verduras de color verde oscuro o amarillo, como espinaca, brócoli, lechuga y zanahorias. Se
                              tomarán 2 raciones cada día; a ser posible, una de ellas cruda.

            34   PROGRAMA DE EDUCACIÓN PARA LA SALUD • DIRIGIDO A CENTROS DE ENSEÑANZA SECUNDARIA
La Adolescencia
La Adolescencia
La Adolescencia
La Adolescencia
La Adolescencia
La Adolescencia
La Adolescencia
La Adolescencia
La Adolescencia
La Adolescencia
La Adolescencia
La Adolescencia
La Adolescencia
La Adolescencia
La Adolescencia
La Adolescencia
La Adolescencia
La Adolescencia
La Adolescencia
La Adolescencia
La Adolescencia
La Adolescencia
La Adolescencia
La Adolescencia
La Adolescencia
La Adolescencia
La Adolescencia
La Adolescencia
La Adolescencia
La Adolescencia
La Adolescencia
La Adolescencia
La Adolescencia
La Adolescencia
La Adolescencia
La Adolescencia
La Adolescencia
La Adolescencia
La Adolescencia
La Adolescencia
La Adolescencia
La Adolescencia
La Adolescencia
La Adolescencia
La Adolescencia
La Adolescencia
La Adolescencia
La Adolescencia
La Adolescencia
La Adolescencia
La Adolescencia
La Adolescencia
La Adolescencia
La Adolescencia
La Adolescencia
La Adolescencia
La Adolescencia
La Adolescencia

Más contenido relacionado

Último

3ro - Semana 1 (EDA 2) 2023 (3).ppt. edx
3ro - Semana 1 (EDA 2) 2023 (3).ppt. edx3ro - Semana 1 (EDA 2) 2023 (3).ppt. edx
3ro - Semana 1 (EDA 2) 2023 (3).ppt. edx
Evafabi
 
UNIDAD DIDACTICA DE CUARTO BIMESTRE DOCENTES SECUNDARIA
UNIDAD DIDACTICA DE CUARTO BIMESTRE DOCENTES SECUNDARIAUNIDAD DIDACTICA DE CUARTO BIMESTRE DOCENTES SECUNDARIA
UNIDAD DIDACTICA DE CUARTO BIMESTRE DOCENTES SECUNDARIA
sonapo
 
Tesis_liderazgo_desempeño_laboral_colaboradores_cooperativa_agraria_rutas_Inc...
Tesis_liderazgo_desempeño_laboral_colaboradores_cooperativa_agraria_rutas_Inc...Tesis_liderazgo_desempeño_laboral_colaboradores_cooperativa_agraria_rutas_Inc...
Tesis_liderazgo_desempeño_laboral_colaboradores_cooperativa_agraria_rutas_Inc...
MIGUELANGELLEGUIAGUZ
 
SENTENCIA COLOMBIA DISCRIMINACION SELECCION PERSONAL.pdf
SENTENCIA COLOMBIA DISCRIMINACION SELECCION PERSONAL.pdfSENTENCIA COLOMBIA DISCRIMINACION SELECCION PERSONAL.pdf
SENTENCIA COLOMBIA DISCRIMINACION SELECCION PERSONAL.pdf
JaredQuezada3
 
Comparativo DS 024-2016-EM vs DS 023-2017-EM - 21.08.17 (1).pdf
Comparativo DS 024-2016-EM vs DS 023-2017-EM - 21.08.17 (1).pdfComparativo DS 024-2016-EM vs DS 023-2017-EM - 21.08.17 (1).pdf
Comparativo DS 024-2016-EM vs DS 023-2017-EM - 21.08.17 (1).pdf
AJYSCORP
 
senati-powerpoint_5TOS-_ALUMNOS (1).pptx
senati-powerpoint_5TOS-_ALUMNOS (1).pptxsenati-powerpoint_5TOS-_ALUMNOS (1).pptx
senati-powerpoint_5TOS-_ALUMNOS (1).pptx
nathalypaolaacostasu
 

Último (20)

ADMINISTRACIÓN DE CUENTAS POR COBRAR CGSR.pptx
ADMINISTRACIÓN DE CUENTAS POR COBRAR CGSR.pptxADMINISTRACIÓN DE CUENTAS POR COBRAR CGSR.pptx
ADMINISTRACIÓN DE CUENTAS POR COBRAR CGSR.pptx
 
informacion-finanTFHHETHAETHciera-2022.pdf
informacion-finanTFHHETHAETHciera-2022.pdfinformacion-finanTFHHETHAETHciera-2022.pdf
informacion-finanTFHHETHAETHciera-2022.pdf
 
____ABC de las constelaciones con enfoque centrado en soluciones - Gabriel de...
____ABC de las constelaciones con enfoque centrado en soluciones - Gabriel de...____ABC de las constelaciones con enfoque centrado en soluciones - Gabriel de...
____ABC de las constelaciones con enfoque centrado en soluciones - Gabriel de...
 
2 Tipo Sociedad comandita por acciones.pptx
2 Tipo Sociedad comandita por acciones.pptx2 Tipo Sociedad comandita por acciones.pptx
2 Tipo Sociedad comandita por acciones.pptx
 
implemenatcion de un data mart en logistica
implemenatcion de un data mart en logisticaimplemenatcion de un data mart en logistica
implemenatcion de un data mart en logistica
 
3ro - Semana 1 (EDA 2) 2023 (3).ppt. edx
3ro - Semana 1 (EDA 2) 2023 (3).ppt. edx3ro - Semana 1 (EDA 2) 2023 (3).ppt. edx
3ro - Semana 1 (EDA 2) 2023 (3).ppt. edx
 
Empresa Sazonadores Lopesa estudio de mercado
Empresa Sazonadores Lopesa estudio de mercadoEmpresa Sazonadores Lopesa estudio de mercado
Empresa Sazonadores Lopesa estudio de mercado
 
DECRETO-2535-DE-1993-pdf.pdf VIGILANCIA PRIVADA
DECRETO-2535-DE-1993-pdf.pdf VIGILANCIA PRIVADADECRETO-2535-DE-1993-pdf.pdf VIGILANCIA PRIVADA
DECRETO-2535-DE-1993-pdf.pdf VIGILANCIA PRIVADA
 
mapa-conceptual-evidencias-de-auditoria_compress.pdf
mapa-conceptual-evidencias-de-auditoria_compress.pdfmapa-conceptual-evidencias-de-auditoria_compress.pdf
mapa-conceptual-evidencias-de-auditoria_compress.pdf
 
DISEÑO DE ESTRATEGIAS EN MOMENTOS DE INCERTIDUMBRE
DISEÑO DE ESTRATEGIAS EN MOMENTOS DE INCERTIDUMBREDISEÑO DE ESTRATEGIAS EN MOMENTOS DE INCERTIDUMBRE
DISEÑO DE ESTRATEGIAS EN MOMENTOS DE INCERTIDUMBRE
 
UNIDAD DIDACTICA DE CUARTO BIMESTRE DOCENTES SECUNDARIA
UNIDAD DIDACTICA DE CUARTO BIMESTRE DOCENTES SECUNDARIAUNIDAD DIDACTICA DE CUARTO BIMESTRE DOCENTES SECUNDARIA
UNIDAD DIDACTICA DE CUARTO BIMESTRE DOCENTES SECUNDARIA
 
TEORÍAS DE LA MOTIVACIÓN Recursos Humanos.pptx
TEORÍAS DE LA MOTIVACIÓN Recursos Humanos.pptxTEORÍAS DE LA MOTIVACIÓN Recursos Humanos.pptx
TEORÍAS DE LA MOTIVACIÓN Recursos Humanos.pptx
 
el impuesto genera A LAS LAS lasventas IGV
el impuesto genera A LAS  LAS lasventas IGVel impuesto genera A LAS  LAS lasventas IGV
el impuesto genera A LAS LAS lasventas IGV
 
Tesis_liderazgo_desempeño_laboral_colaboradores_cooperativa_agraria_rutas_Inc...
Tesis_liderazgo_desempeño_laboral_colaboradores_cooperativa_agraria_rutas_Inc...Tesis_liderazgo_desempeño_laboral_colaboradores_cooperativa_agraria_rutas_Inc...
Tesis_liderazgo_desempeño_laboral_colaboradores_cooperativa_agraria_rutas_Inc...
 
DERECHO EMPRESARIAL - SEMANA 01 UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
DERECHO EMPRESARIAL - SEMANA 01 UNIVERSIDAD CESAR VALLEJODERECHO EMPRESARIAL - SEMANA 01 UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
DERECHO EMPRESARIAL - SEMANA 01 UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
 
SENTENCIA COLOMBIA DISCRIMINACION SELECCION PERSONAL.pdf
SENTENCIA COLOMBIA DISCRIMINACION SELECCION PERSONAL.pdfSENTENCIA COLOMBIA DISCRIMINACION SELECCION PERSONAL.pdf
SENTENCIA COLOMBIA DISCRIMINACION SELECCION PERSONAL.pdf
 
Comparativo DS 024-2016-EM vs DS 023-2017-EM - 21.08.17 (1).pdf
Comparativo DS 024-2016-EM vs DS 023-2017-EM - 21.08.17 (1).pdfComparativo DS 024-2016-EM vs DS 023-2017-EM - 21.08.17 (1).pdf
Comparativo DS 024-2016-EM vs DS 023-2017-EM - 21.08.17 (1).pdf
 
Manual para las 3 clases de tsunami de ventas.pdf
Manual para las 3 clases de tsunami de ventas.pdfManual para las 3 clases de tsunami de ventas.pdf
Manual para las 3 clases de tsunami de ventas.pdf
 
senati-powerpoint_5TOS-_ALUMNOS (1).pptx
senati-powerpoint_5TOS-_ALUMNOS (1).pptxsenati-powerpoint_5TOS-_ALUMNOS (1).pptx
senati-powerpoint_5TOS-_ALUMNOS (1).pptx
 
Fabricación de Cremas en Industria Farmacéutica
Fabricación de Cremas en Industria FarmacéuticaFabricación de Cremas en Industria Farmacéutica
Fabricación de Cremas en Industria Farmacéutica
 

Destacado

How Race, Age and Gender Shape Attitudes Towards Mental Health
How Race, Age and Gender Shape Attitudes Towards Mental HealthHow Race, Age and Gender Shape Attitudes Towards Mental Health
How Race, Age and Gender Shape Attitudes Towards Mental Health
ThinkNow
 
Social Media Marketing Trends 2024 // The Global Indie Insights
Social Media Marketing Trends 2024 // The Global Indie InsightsSocial Media Marketing Trends 2024 // The Global Indie Insights
Social Media Marketing Trends 2024 // The Global Indie Insights
Kurio // The Social Media Age(ncy)
 

Destacado (20)

2024 State of Marketing Report – by Hubspot
2024 State of Marketing Report – by Hubspot2024 State of Marketing Report – by Hubspot
2024 State of Marketing Report – by Hubspot
 
Everything You Need To Know About ChatGPT
Everything You Need To Know About ChatGPTEverything You Need To Know About ChatGPT
Everything You Need To Know About ChatGPT
 
Product Design Trends in 2024 | Teenage Engineerings
Product Design Trends in 2024 | Teenage EngineeringsProduct Design Trends in 2024 | Teenage Engineerings
Product Design Trends in 2024 | Teenage Engineerings
 
How Race, Age and Gender Shape Attitudes Towards Mental Health
How Race, Age and Gender Shape Attitudes Towards Mental HealthHow Race, Age and Gender Shape Attitudes Towards Mental Health
How Race, Age and Gender Shape Attitudes Towards Mental Health
 
AI Trends in Creative Operations 2024 by Artwork Flow.pdf
AI Trends in Creative Operations 2024 by Artwork Flow.pdfAI Trends in Creative Operations 2024 by Artwork Flow.pdf
AI Trends in Creative Operations 2024 by Artwork Flow.pdf
 
Skeleton Culture Code
Skeleton Culture CodeSkeleton Culture Code
Skeleton Culture Code
 
PEPSICO Presentation to CAGNY Conference Feb 2024
PEPSICO Presentation to CAGNY Conference Feb 2024PEPSICO Presentation to CAGNY Conference Feb 2024
PEPSICO Presentation to CAGNY Conference Feb 2024
 
Content Methodology: A Best Practices Report (Webinar)
Content Methodology: A Best Practices Report (Webinar)Content Methodology: A Best Practices Report (Webinar)
Content Methodology: A Best Practices Report (Webinar)
 
How to Prepare For a Successful Job Search for 2024
How to Prepare For a Successful Job Search for 2024How to Prepare For a Successful Job Search for 2024
How to Prepare For a Successful Job Search for 2024
 
Social Media Marketing Trends 2024 // The Global Indie Insights
Social Media Marketing Trends 2024 // The Global Indie InsightsSocial Media Marketing Trends 2024 // The Global Indie Insights
Social Media Marketing Trends 2024 // The Global Indie Insights
 
Trends In Paid Search: Navigating The Digital Landscape In 2024
Trends In Paid Search: Navigating The Digital Landscape In 2024Trends In Paid Search: Navigating The Digital Landscape In 2024
Trends In Paid Search: Navigating The Digital Landscape In 2024
 
5 Public speaking tips from TED - Visualized summary
5 Public speaking tips from TED - Visualized summary5 Public speaking tips from TED - Visualized summary
5 Public speaking tips from TED - Visualized summary
 
ChatGPT and the Future of Work - Clark Boyd
ChatGPT and the Future of Work - Clark Boyd ChatGPT and the Future of Work - Clark Boyd
ChatGPT and the Future of Work - Clark Boyd
 
Getting into the tech field. what next
Getting into the tech field. what next Getting into the tech field. what next
Getting into the tech field. what next
 
Google's Just Not That Into You: Understanding Core Updates & Search Intent
Google's Just Not That Into You: Understanding Core Updates & Search IntentGoogle's Just Not That Into You: Understanding Core Updates & Search Intent
Google's Just Not That Into You: Understanding Core Updates & Search Intent
 
How to have difficult conversations
How to have difficult conversations How to have difficult conversations
How to have difficult conversations
 
Introduction to Data Science
Introduction to Data ScienceIntroduction to Data Science
Introduction to Data Science
 
Time Management & Productivity - Best Practices
Time Management & Productivity -  Best PracticesTime Management & Productivity -  Best Practices
Time Management & Productivity - Best Practices
 
The six step guide to practical project management
The six step guide to practical project managementThe six step guide to practical project management
The six step guide to practical project management
 
Beginners Guide to TikTok for Search - Rachel Pearson - We are Tilt __ Bright...
Beginners Guide to TikTok for Search - Rachel Pearson - We are Tilt __ Bright...Beginners Guide to TikTok for Search - Rachel Pearson - We are Tilt __ Bright...
Beginners Guide to TikTok for Search - Rachel Pearson - We are Tilt __ Bright...
 

La Adolescencia

  • 1.
  • 2.
  • 3. “A nuestr@s hij@s Alicante, 2003”
  • 4. Este programa es propiedad del Excmo. Ayuntamiento de Alicante. Edita: Ayuntamiento de Alicante - Autoras y Coordinadores del programa: Técnicos de la Concejalía de Juventud . Juana C. Sánchez Ríos . Pilar Carreto Sánchez . Olga Moreno Bustillo Colaboradores: Asociación de Pediatría de Alicante: . Dr. Antonio Redondo Romero Plan Municipal de Drogodependencias. Ayuntamiento de Alicante . Guillermina Campos Giménez Unidad de Salud Mental Infanto-juvenil: . Dra. Auxi Javaloyes Sanchis . Dra. Helena Romero Escobar Unidad de Transtornos de Alimentación. Hospital Clínico de San Juan . Dr. Gonzalo Pagan Acosta . Cristina Romero Escobar CEFIRE . Isidoro Moreno Martínez . Inmaculada Panera García . Araceli Puga Martínez . José Miguel Pareja Salinas . Ángela Valverde Cordero . Rosa Poveda Salva . Juan A. Llorens Alfonso . José Enrique Sirvent Belando . Alicia Sabroso Cetina CIPS . Charo Martínez Quintero AFOSEX . Lucía Pinhero Ortega . Luis Segura Vicent FAPA’S de Colegios Privados y Concertados . Carolina Martínez García . Teresa Terrés Rubio . Ma Teresa Galiana Pérez . Ma Dolores Navarro Tomás - Diseño, Ilustración y Maquetación: Grupo Camaleón Creativos - Imprime: - Depósito Legal: “Permitida la reproducción citando la procedencia” 4 PROGRAMA DE EDUCACIÓN PARA LA SALUD • DIRIGIDO A CENTROS DE ENSEÑANZA SECUNDARIA
  • 5. Índice Índice Pág. 5 Presentación del programa Pág. 10 Bibliografía Pág. 19 Troncales 2. Concepto de salud Pág. 24 Actividad 2a: El triángulo de la salud. Primer y segundo ciclo Pág. 24 Aspecto Bio 3. Cambios físicos que se producen en el adolescente Pág. 25 Actividad 3a: ¡Socorro! ¿Qué está pasando con mi cuerpo? Primer ciclo Pág. 25 Actividad 3a: ¿Y tú quién eres? Segundo ciclo Pág. 25 4. Higiene personal Pág. 26 Actividad 4a: El señor de los granillos. Primer ciclo Pág. 26 Actividad 4a: Vamos al grano. Segundo ciclo Pág. 26 Actividad 4b: ¿Por qué ahora huelo así? Primer ciclo Pág. 30 6. Nutrición Pág. 31 Actividad 6a: La comida de cada día. Primer y segundo ciclo Pág. 31 8. Accidentes Pág. 38 Actividad 8b: Yo respeto las normas. Primer y segundo ciclo Pág. 38 9. Deportes de riesgo Pág. 39 Actividad 9a: ¡Atención peligro! Segundo ciclo Pág. 39 Aspecto Psico 9. Autoestima Pág. 41 Actividad 9a y 10a: ¿Quiero un cuerpo DANONE? Primer y segundo ciclo Pág. 41 Actividad 9b y 10b: ¿Cómo me veis? Primer y segundo ciclo Pág. 41 Actividad 9c: Historia de David. Primer ciclo Pág. 41 Actividad 10c: Historia de Ismael. Segundo ciclo Pág. 41 Actividad 9d y 10d: Cómo mejorar mi autoestima. Primer y segundo ciclo Pág. 41 11. Valores Pág. 42 Actividad 11a: Los valores de la baraja. Primer ciclo Pág. 42 Actividad 11b: ¿Qué hago? Primer ciclo Pág. 42 Actividad 11c y 12b: Lista de valores. Primer y segundo ciclo Pág. 42 Actividad 11d: El valor de la amistad. Primer ciclo Pág. 42 Actividad 12a: Érase una vez... un mundo nuevo. Segundo ciclo Pág. 42 Actividad 12c: La fiesta. Segundo ciclo Pág. 42 12. Habilidades de comunicación Pág. 48 Actividad 12a: Hablar sin palabras. Primer ciclo Pág. 48 Actividad 13a: ¿Sabes lo que quiero decirte? Segundo ciclo Pág. 48 Aspecto Social 16.Toma de decisiones Pág. 52 Actividad 16a y 17a: ¿Qué decidir? Primer y segundo ciclo Pág. 52 Actividad 16b: Celia y Enrique. Primer ciclo Pág. 52 Actividad 17b: Historia de Celia. Segundo ciclo Pág. 52 Prevención de las drogodependencias 1. Conceptos básicos Pág. 54 Actividad 1a: Preguntas y respuestas Primer ciclo Pág. 54 7. Alcohol-droga Pág. 55 Actividad 7a: Alcohol: hablamos de droga. Primer ciclo Pág. 55 9. Mitos del alcohol Pág. 56 Actividad 9a: ¿Por qué se bebe? Primer ciclo Pág. 56 continúa PROGRAMA DE EDUCACIÓN PARA LA SALUD • DIRIGIDO A CENTROS DE ENSEÑANZA SECUNDARIA 5
  • 6. Sexualidad-afectividad 1. Conceptos básicos Pág. 58 Actividad 1b: ¿Qué es el sexo? Primer ciclo Pág. 58 Actividad 1e: La sexualidad Primer ciclo Pág. 60 5 y 8. Asertividad sexual Pág. 60 Actividad 5a y 8a: Aprendiendo a ser asertivo. Primer y segundo ciclo Pág. 60 6. Embarazos y parto Pág. 61 Actividad 6a: Fertilidad y embarazo Primer ciclo Pág. 61 Actividad 6b: Mi Centro de Salud Primer ciclo Pág. 62 5,7 y 9. Métodos anticonceptivos Pág. 63 Actividad 7a y 9a: Los métodos anticonceptivos. Primer y segundo ciclo Pág. 63 Actividad 5a: Fecundidad. Segundo ciclo Pág. 63 Actividad 9c: Usar el condón. Segundo ciclo Pág. 63 8 y 11. Abusos sexuales Pág. 67 Actividad 8a y 11a: Información y detección. Primer y segundo ciclo Pág. 67 Actividad 8c y 11d: Secretos buenos y secretos malos. Primer y segundo ciclo Pág. 67 Actividad 11b: Analizando casos. Segundo ciclo Pág. 67 Actividad 11c: Analizando sentencias. Segundo ciclo Pág. 67 Actividad 8d y 11e: Embarazo por violación. Primer y segundo ciclo Pág. 67 5. Fecundidad Pág. 73 Actividad 5c: Reparto de tareas Segundo ciclo Pág. 73 Prevención de los trastornos alimentarios 1. Concepto básico de alimentación Pág. 74 Actividad 1a: Nutrición y crecimiento Segundo ciclo Pág. 74 Actividad 1b: La dieta mediterránea Segundo ciclo Pág. 77 2 y 4. Hábitos nutricionales Pág. 78 Actividad 2c y 4c: Aditivos en los alimentos Primer y segundo ciclo Pág. 78 2. Críticas de las dietas mágicas Pág. 79 Actividad 2b: La dieta adecuada Segundo ciclo Pág. 79 Actividad 2c: ¿Cómo elaborar una dieta? Segundo ciclo Pág. 79 8. Trastornos de la conducta alimentaria Pág. 89 Actividad 8a: La detección Segundo ciclo Pág. 89 Actividad 8b: El caso de Andrea Segundo ciclo Pág. 89 6 PROGRAMA DE EDUCACIÓN PARA LA SALUD • DIRIGIDO A CENTROS DE ENSEÑANZA SECUNDARIA
  • 8.
  • 9. MATERIAL PARA EL/LA PROFESOR/A Presentación Es para mí un placer y una gran satisfacción haceros llegar el desarrollo del Programa quot;La nevera, para refrescar las ideasquot;, un programa que ha sido fruto del trabajo y del esfuerzo de muchos profesionales, que, desde el convencimiento en su contenido y finalidad, hemos trabajado para que hoy podáis tener en vuestras manos este material tan valioso. Quisiera, en primer lugar, dar las gracias por vuestra participación y por creer en estas políticas de juventud que, desde el Ayuntamiento de Alicante, venimos desarrollando. Tenéis en vuestras manos un programa integral de salud que pretende facilitar la implantación Presentación del programa de lo transversal: Educación Para la Salud en los Centros de Educación Secundaria. En este programa se pretende, a través de una metodología sencilla y activa, realizar una labor formativa con los jóvenes. A nadie se nos escapan las nuevas pautas de consumo juvenil, así como las diferentes sustancias que, en importantes sectores de la juventud, se han convertido en quot;instrumentos de consumoquot; para lograr ese estado de ánimo adecuado a la diversión del fin de semana, así como la importancia de la sexualidad bien entendida, y las preocupantes nuevas formas de alimentación. Y es por ello que este programa pretende mejorar la información de los riesgos producidos por conductas poco adecuadas y promover un cambio en aquellas actitudes negativas para la salud, y en definitiva facilitar a los jóvenes, a través de sus profesores/as y sus familias, la formación, apoyo y asesoramientos necesarios para resolver situaciones de conflicto e implicarlas en el proceso de promoción de la Educación para la Salud. Sin más, os reitero mi agradecimiento por vuestra participación en el Programa quot;La Neveraquot; que espero os agrade y satisfaga tanto como a nosotros su elaboración y os deseo un feliz curso escolar 2003-2004. Quedo a vuestra disposición. Marta García-Romeu de la Vega Concejala de Juventud, Participación Ciudadana y Partidas Rurales PROGRAMA DE EDUCACIÓN PARA LA SALUD • DIRIGIDO A CENTROS DE ENSEÑANZA SECUNDARIA 9
  • 10. PROGRAMA LA NEVERA Presentación del programa La adolescencia es una etapa difícil de la vida, pero también ofrece muchas experiencias y aprendizajes que la hacen enormemente enriquecedora. En todo ese maremagnun de experiencias tan diversas están presentes multitud de riesgos para los que deben prepararse e informarse. La adolescencia es realmente un período complicado, donde los jóvenes pasan por muchas situaciones diferentes que les hacen poner a prueba continuamente sus habilidades personales. Si pudiéramos ver a cámara rápida la evolución de un joven desde los 12 a los 20 años, nos sorprenderíamos de los cambios que se producen en él/ella. Además, la complicación llega porque se producen a la vez cambios físicos, psicológicos y sociales. Desde la experiencia diaria, tanto en la Concejalía de Juventud como desde los padres/madres, educadores, profesionales y desde los propios jóvenes, aparece la necesidad de aportar herramientas válidas para facilitar que el proceso de crecimiento del adolescente-joven-adulto sea lo menos traumático posible y que dicha etapa de cambios vertiginosos se resuelva de forma Presentación del programa exitosa construyendo un estilo de vida saludable. Por ello, conocedores de la importancia de la adolescencia para la consolidación y formación de la persona en todos sus aspectos (físico, psicológico y social), esta Concejalía de Juventud decidió dedicar esfuerzos humanos y materiales para estructurar un programa que aportara a los jóvenes dichas herramientas. El paso siguiente fue rodearnos de profesionales que desarrollaban su trabajo con jóvenes para estructurar un proyecto que hiciera posible la consecución del objetivo propuesto. Iniciados los contactos con diferentes profesionales que trabajaban en diversas áreas, se les convocó a una reunión conjunta. Y cuál fue nuestra grata sorpresa cuando a esta convocatoria asistieron más de 30 profesionales que estaban enormemente motivados e interesados por el proyecto. Se definió entonces la estrategia a seguir que básicamente consistía en trabajar con el triángulo educativo: padres/madres-alumnos/as-educadores/as y para ello se diseñaría un material de trabajo a desarrollar en el aula, un material para padres/madres y se aportaría como herramienta fundamental la formación de los educadores en los temas claves a tratar. Se definieron también las áreas de trabajo a desarrollar con los jóvenes: Adolescencia Sexualidad Drogodependencias Alimentación A partir de aquí se crearon comisiones de trabajo multidisciplinares para cada ámbito (educadores, médicos, psiquiatras, psicólogos, educadores de calle, trabajadores sociales, sexólogos, animadores socioculturales, etc.) y siempre con la presencia de los técnicos de la Concejalía de Juventud. Finalmente, de estas comisiones de trabajo, y tomando como referencia materiales de gran calidad de otras Comunidades Autónomas, se confeccionó este programa que ahora os presentamos, y del cual esperamos podáis disfrutar al trabajar con él, tanto como nosotros en elaborarlo. 10 PROGRAMA DE EDUCACIÓN PARA LA SALUD • DIRIGIDO A CENTROS DE ENSEÑANZA SECUNDARIA
  • 11. MATERIAL PARA EL/LA PROFESOR/A Con él, pretendemos aportar a los educadores de los Centros de Secundaria, herramientas para colaborar en el crecimiento personal de sus alumnos/as a través del desarrollo de la Transversal de la Educación Para la Salud en los IES. “Elaborar este material nos ha ayudado a aprender muchas cosas sobre los jóvenes” ¿Por qué trabajar con los jóvenes en Educación Para la Salud? La salud ya no se considera en nuestros días simplemente como la ausencia de enfermedad, sino que se entiende que una persona está sana cuando goza de un estado de bienestar general: físico, psíquico y social. Los contenidos de la Educación Para la Salud (EPS) han adquirido gran importancia en los últimos años, tanto en Europa como en el resto del mundo, sobre todo porque se ha constatado que las enfermedades causantes de más muertes prematuras están relacionadas con estilos de vida y hábitos individuales. Se sabe, por otra parte, que es en la infancia donde se van modelando las conductas que dañan la salud; de ahí que el periodo de Enseñanza Obligatoria Presentación del programa resulte el más adecuado para tratar de potenciar desde el sistema educativo los estilos de vida saludables. El trabajo en la Educación Para la Salud (EPS) supone abordar tres aspectos: las actitudes, los conceptos y las pautas de comportamiento. Por eso, tendremos en cuenta que en las edades inferiores se trabajan sobre todo las actitudes y en las edades superiores se trabajan más los conceptos, que además influyen directamente sobre las pautas de comportamiento. La Educación Para la Salud es un proceso amplio dirigido a favorecer que las personas que lo deseen adquieran y desarrollen las habilidades conductuales, emocionales y sociales necesarias para mantener un estilo de vida saludable; un estilo con el que, a pesar de las dificultades de la vida cotidiana y de las posibles enfermedades, sean capaces de responder a las exigencias de su entorno social y de afirmarse ante la vida. ¿Por qué la EPS forma parte de las propuestas curriculares de la actual Reforma Educativa? Aunque se deduce de lo ya expuesto, debe tenerse en cuenta que la sociedad actual ha generado nuevos problemas relacionados con la salud y que éstos exigen de la ciudadanía una preparación más adecuada que les permita prevenirlos eficazmente. Aprender a autocuidarse se perfila hoy como objetivo prioritario. El consumo de drogas provoca en la sociedad graves problemas que están afectando en gran medida a los jóvenes y a sus familias, y no sólo desde el punto de vista de la salud. La educación sexual se hace cada vez más necesaria en una sociedad que parece estar muy bien informada, pero que, a juzgar por los datos objetivos, tiene una alta dosis de desconocimiento y de errores que afectan gravemente al equilibrio emocional. Enseñar a conocer y aceptar el propio cuerpo, a buscar información o a demandar ayuda es educar para ser capaces de establecer con los demás unas relaciones más sanas y satisfactorias. Los trastornos de la alimentación son también una materia que en la actualidad emerge como preocupante en la adolescencia, por lo que es necesario abordar los aspectos fundamentales para detectarlos y evitar estas conductas patológicas. PROGRAMA DE EDUCACIÓN PARA LA SALUD • DIRIGIDO A CENTROS DE ENSEÑANZA SECUNDARIA 11
  • 12. PROGRAMA LA NEVERA De todo lo expuesto, se desprende la gran necesidad latente en el proceso educativo del joven, de trabajar con él de forma continuada la Educación Para la Salud, en los diferentes ámbitos de relación del mismo. A pesar de que se plantea como prioritario la inclusión de la EPS en el currículo educativo, está claro que la tarea de educar para la salud no sólo es patrimonio del sistema de enseñanza; el ambiente familiar resulta decisivo para los estudiantes en esta etapa de su vida. Por ello, se impone una colaboración permanente entre la familia y la escuela. Esto significa que los padres deben conocer el plan escolar, e incluso participar activamente en su elaboración y colaboración. De acuerdo con esta finalidad última, algunos de los objetivos de la Educación Para la Salud son: Promover la salud como un valor fundamental y un recurso básico para el desarrollo personal y social. Estimular la adquisición de actitudes y hábitos de conducta saludables. Eliminar o reducir al máximo aquellos comportamientos que conllevan un riesgo para la salud. Promover una toma de conciencia acerca de cómo los factores ambientales y sociales influyen sobre la salud y de las posibilidades que existen para hacer frente a dicha influencia. Capacitar para que, individual y colectivamente, se asuma un papel activo en la promoción Presentación del programa y mantenimiento de la propia salud y la del entorno. Y en concreto los objetivos de Educación Para la Salud en la Educación Secundaria Obligatoria son: Formarse una imagen ajustada de sí mismo, de sus características y posibilidades y desarrollar actividades de forma autónoma y equilibrada, valorando el esfuerzo y la superación de las dificultades. Relacionarse con otras personas y participar en actividades de grupo con actitudes solidarias y tolerantes, superando inhibiciones y prejuicios, reconociendo y valorando críticamente las diferencias de tipo social y rechazando cualquier discriminación basada en diferencias de raza, sexo, clase social, creencias y otras características individuales y sociales. Conocer y comprender los aspectos básicos del funcionamiento del propio cuerpo y de las consecuencias para la salud individual y colectiva de los actos y las decisiones personales, y valorar los beneficios que suponen los hábitos del ejercicio físico, de la higiene y de una alimentación equilibrada; es decir, llevar una vida sana. Población diana La población diana de este programa son los/as alumnos/as de Enseñanza Secundaria Obligatoria de los Centros Educativos de la ciudad de Alicante. La población diana potencial serán los 14.098 alumnos/as matriculados en ESO en los Centros Educativos de la ciudad de Alicante. Objetivos planteados con el programa En primer lugar, haremos mención a los objetivos que se persiguen con el desarrollo del programa y, en segundo lugar, a los objetivos educativos que se pretenden conseguir con los/as alumnos/as de Secundaria. 12 PROGRAMA DE EDUCACIÓN PARA LA SALUD • DIRIGIDO A CENTROS DE ENSEÑANZA SECUNDARIA
  • 13. MATERIAL PARA EL/LA PROFESOR/A Objetivos generales del programa: -Implicar a los agentes educativos. -Aunar esfuerzos, unificar criterios y rentabilizar los recursos públicos respecto a las intervenciones de los distintos organismos e instituciones en el ámbito educativo. -Proporcionar al profesorado un material de trabajo en el aula que le facilite su tarea educativa en los diferentes aspectos del desarrollo del joven. -Implicar a las familias en esta difícil fase de evolución de sus hijos adolescentes. Objetivos educativos: Ámbito 1 El primer ámbito de temas a trabajar se refiere al conjunto de habilidades para el desarrollo de los jóvenes, que denominamos troncales, y cuyos objetivos generales son: Reflexionar sobre los estilos de vida saludables. Comprender el concepto de salud. Presentación del programa Capacitar y propiciar los recursos personales y sociales de los chicos para promover cambios positivos en su salud por medio de una elección informada. Ayudarles a que asuman el momento por el que están atravesando y posibilitarles herramientas para que asuman sus conflictos, dificultades y/o las acepten. Que conozcan las situaciones de riesgo que se les van a presentar y capacitarles para afrontarlas. Que conozcan los cambios que se van a ir produciendo en ellos. Que adquieran las habilidades sociales necesarias para un buen desarrollo personal. Ámbito 2 Objetivos para prevenir los trastornos de la alimentación: Adquirir hábitos de alimentación equilibrada, que posibiliten una dieta más sana y equilibrada. Conocer las aportaciones de los distintos alimentos al desarrollo físico e intelectual de la persona. Adquirir costumbres saludables en relación con la higiene del aparato digestivo, circulatorio, respiratorio y excretor. Analizar la importancia de una buena alimentación en el desarrollo armónico de nuestro organismo. Conocer la base de una buena alimentación. Ayudar a los jóvenes a reconocer los factores que influyen en su dieta actual, medios de comunicación, moda, el entorno social, estereotipos culturales, publicidad, etc. Establecer una relación entre alimentación y autoestima. Aceptar la figura corporal de uno mismo. Analizar los falsos mitos nutricionales y su repercusión en los trastornos de la alimentación. Ámbito 3 Objetivos de la educación afectivo-sexual. Tener un conocimiento de la anatomía y fisiología femenina y masculina y relacionarlo con la conducta sexual y sus consecuencias (embarazos, enfermedades, placer). PROGRAMA DE EDUCACIÓN PARA LA SALUD • DIRIGIDO A CENTROS DE ENSEÑANZA SECUNDARIA 13
  • 14. PROGRAMA LA NEVERA Entender la sexualidad como una opción personal y, en consecuencia, respetar las diferentes conductas sexuales existentes. Distinguir sexualidad de reproducción. Conocer las nuevas técnicas reproductoras y los mecanismos de control de la natalidad. Adquirir hábitos de higiene y salud relativos a la reproducción y a la sexualidad. Conocer los métodos de anticoncepción adecuados para su edad. Disminuir el nivel de embarazos no deseados entre los jóvenes. Valorar y entender la sexualidad como un elemento propio que podemos compartir libremente, que tiene implicaciones sociales y, a su vez, que puede estar relacionada con la fecundidad. Desarrollar estrategias personales en la resolución de situaciones en torno a la sexualidad. Conocer las diferentes posibilidades que la ciencia y las técnicas médicas ponen a nuestra disposición para intervenir en la fecundidad. Conocer las enfermedades de transmisión sexual más frecuentes, tomando conciencia de la necesidad de evitar las conductas de riesgo. Ámbito 4 Objetivos para prevenir el consumo de drogas. Presentación del programa Analizar el proceso actual de consumo de drogas entre la población juvenil. Comprender las consecuencias del consumo de drogas. Prevenir el uso de drogas entre los jóvenes de secundaria. Proporcionar información objetiva. Analizar los mitos y realidades sobre las drogas. Reflexionar sobre la realidad del consumo y la relación que establecen los jóvenes con las drogas. Desmitificar las drogas. Reducir la ignorancia colectiva del consumo respecto a la creencia del consumo generalizado. Facilitar habilidades y conocimientos para reducir los riesgos asociados al consumo de drogas. Descripción del programa Se trata de un Programa Transversal de Educación Para la Salud dirigido a alumnos/as de Enseñanza Secundaria Obligatoria. La propuesta de trabajo de este programa parte, en primer lugar, por un recorrido integral de los diferentes aspectos y momentos por los que pasa el adolescente; en él confluyen aspectos importantes para los diferentes ámbitos y relacionados íntimamente con ellos, su evolución o patología. Aspectos Troncales del desarrollo del adolescente En un segundo lugar se abordan tres ámbitos fundamentales en el desarrollo del joven y que pueden derivar en conductas problemáticas o patológicas: Prevención de los Trastornos Alimentarios Educación afectivo-sexual Prevención de las Drogodependencias El programa planteado de Educación para la Salud supone la implicación de todos los agentes que componen el triángulo educativo: profesorado, padres/madres, alumnos/as. 14 PROGRAMA DE EDUCACIÓN PARA LA SALUD • DIRIGIDO A CENTROS DE ENSEÑANZA SECUNDARIA
  • 15. MATERIAL PARA EL/LA PROFESOR/A El programa “La Nevera” consta de: Un material para el aula compuesto por: Dossier para el/la profesor/a, donde se explica la metodología de aplicación del programa, se desarrollan los temas, y se hace una aportación teórica básica para apoyar al profesor/a en el manejo de los temas de trabajo planteados. Fichas de trabajo en el aula para los/as alumnos/as. Fichas de trabajo para realizarlas junto a la familia. Se presentan dos materiales diferentes, uno orientado para el 1er Ciclo y otro para el 2º Ciclo de la ESO. En cada ámbito existe un número de actividades definidas y diseñadas transversalmente, de manera que se posibilite la implicación en la implementación del programa del mayor número posible de profesores/as de secundaria, sin sobrecargar la labor del profesorado y sin mermar horas de contenidos curriculares. Presentación del programa Un material para los padres y madres que combina actividades de reflexión y análisis de todos los miembros de la familia, fichas individuales para revisar el método educativo seguido por cada padre y madre, y la coparticipación en las fichas del material de sus hijos en el aula. Unos cuestionarios de evaluación pre y post-test que valoraran la idoneidad del material para el cambio en las actitudes o comportamientos de los/as alumnos/as, y cuestionarios de evaluación para el profesorado sobre la idoneidad del material. Implementación del programa El programa requiere un proceso de formación previa en los diferentes ámbitos que lo componen, para facilitar herramientas y técnicas de trabajo con los/as alumnos/as. El programa completo debe aplicarse siguiendo su estructura de tal manera que: 1º trimestre: Aspectos Troncales del desarrollo del adolescente 2º trimestre: Educación afectivo sexual 3º trimestre: Prevención de las drogodependencias 3º trimestre: Prevención de los trastornos alimentarios El programa está elaborado con el fin de que pueda ser trabajado de diferentes maneras, a saber: a) Implantando todos los ámbitos, o sea el programa entero. b) Aplicando en el aula sólo aquellos ámbitos que se consideren importantes dependiendo de las características y necesidades de los/as alumnos/as. c) Seleccionando aspectos concretos que se encuentran en cada ámbito como pueden ser áreas relacionadas con la autoestima, valores, imagen corporal, identidad… Cada ámbito está compuesto por una serie de temas a trabajar en el aula. Para trabajarlos se proponen una serie de actividades que también pueden ser aplicadas íntegramente o pueden ser seleccionadas según el número de profesores/as implicados y/o las asignaturas de las que son docentes, o el nivel y necesidades del grupo de alumnos/as. PROGRAMA DE EDUCACIÓN PARA LA SALUD • DIRIGIDO A CENTROS DE ENSEÑANZA SECUNDARIA 15
  • 16. PROGRAMA LA NEVERA Consideraciones metodológicas La Reforma de la Enseñanza marca unas líneas generales metodológicas aplicables a las diversas áreas de enseñanza. De entre ellas, destacamos el concepto de Aprendizaje Significativo, entendiendo como tal “un sistema de adquisición de conocimientos cercano a la realidad del alumnado, que le permita crear una interpretación personal de las enseñanzas, en la que integra y estructura cada uno de los elementos, asignándoles un determinado valor y una función concreta”. Las características fundamentales de este modelo son las que dan sentido a los principios generales de nuestra metodología. Los Principios Generales Metodológicos que debemos tener en cuenta son: Enfoque Globalizador. Metodología Constructivista. El conflicto en el aprendizaje. Funcionalidad de los conocimientos. Presentación del Programa Metodología participativa: que potencien la adquisición de habilidades sociales, la competencia en la comunicación y la resolución de conflictos; que incida en la responsabilidad, en la autoestima y en la toma de decisiones; que facilite la práctica de las habilidades aprendidas. Actividades lúdicas. Contenidos del programa Aspectos Troncales del desarrollo del adolescente Tema 1: CONCEPTO DE ADOLESCENCIA Tema 2: CONCEPTO DE SALUD ASPECTO BIO: Tema 3: CAMBIO FÍSICOS QUE SE PRODUCEN EN EL ADOLESCENTE Tema 4: HIGIENE PERSONAL Tema 5: DESCANSO Tema 6: NUTRICIÓN Tema 7: ACTIVIDAD FÍSICA Y DESGASTE ENERGÉTICO Tema 8: ACCIDENTES Tema 9: DEPORTES DE RIESGO ASPECTO PSICO: Tema 9: AUTOESTIMA CONTROL Tema 10: AJUSTE EMOCIONAL-ANSIEDAD/ESTRÉS Tema 11: VALORES Tema 12: HABILIDADES DE COMUNICACIÓN ASPECTO SOCIAL: Tema 13: RELACIONES SOCIALES Tema 14: VÍNCULOS PERSONALES Tema 15: FORMAS DE RELACIÓN Tema 16: TOMA DE DECISIONES Tema 17: COMPROMISO SOCIAL: COOPERACIÓN SOCIAL 16 PROGRAMA DE EDUCACIÓN PARA LA SALUD • DIRIGIDO A CENTROS DE ENSEÑANZA SECUNDARIA
  • 17. MATERIAL PARA EL/LA PROFESOR/A Prevención de los Trastornos Alimentarios Tema 1: CONCEPTO BÁSICO DE ALIMENTACIÓN Tema 2: NECESIDADES NUTRICIONALES EN LA ADOLESCENCIA Tema 3: HÁBITOS NUTRICIONALES Tema 4: HÁBITOS DE ALIMENTACIÓN Tema 5: LAS EMOCIONES Y SU RELACIÓN CON LA ALIMENTACIÓN Tema 6: AUTOESTIMA. Tema 7: CRÍTICA DE LAS DIETAS MÁGICAS Tema 8: CRÍTICA DEL MODELO ESTÉTICO Tema 9: IMAGEN CORPORAL Tema 10: TRASTORNOS DE LA CONDUCTA ALIMENTARIA Tema 11: RECURSOS Educación afectivo-sexual Tema 1: CONCEPTOS BÁSICOS Tema 2: RESPUESTA SEXUAL HUMANA Tema 3: ENAMORAMIENTOS Presentación del Programa Tema 4: DESCUBRIENDO AL OTRO Tema 5: ASERTIVIDAD SEXUAL Tema 6: EMBARAZO Y PARTO Tema 7: MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS Tema 8: ABUSOS SEXUALES Tema 9: MITOS Tema 10: IDENTIDAD SEXUAL Tema 11: FECUNDIDAD Tema 12: OTRA FORMA DE AMAR Tema 13: PRIMERAS EXPERIENCIAS SEXUALES. VIRGINIDAD Tema 14: VIH Y ENFERMEDADES DE TRANSMISIÓN SEXUAL Tema 15: RECURSOS Prevención de las Drogodependencias Tema 1: CONCEPTOS BÁSICOS Tema 2: INICIACIÓN EN EL CONSUMO Tema 3: SOBREESTIMACION DEL CONSUMO Tema 4: MOTIVO DEL CONSUMO Tema 5: PROCESO DE CONVERTIRNOS EN FUMADORES Tema 6: EFECTOS DEL TABACO ORGANISMO Tema 7: ALCOHOL-DROGA Tema 8: NI PROBARLO Tema 9: MITOS DEL ALCOHOL Tema 10: BOTELLÓN Y LEGISLACIÓN Tema 11: RELACIÓN CON EL ALCOHOL Tema 12: SOBREESTIMACIÓN DEL CONSUMO Tema 13: CONCEPTOS BÁSICOS SOBRE CANNABIS Tema 14: PROCESO DE INICIACIÓN Tema 15: RIESGOS EN LA CONDUCCIÓN Tema 16: RIESGOS EN LA DEPENDENCIA Tema 17: POLICONSUMO Tema 18: TRANSGRESIÓN DE LA NORMA Tema 19: QUÍMICA DE LAS DROGAS DE SÍNTESIS Tema 20: RECURSOS PROGRAMA DE EDUCACIÓN PARA LA SALUD • DIRIGIDO A CENTROS DE ENSEÑANZA SECUNDARIA 17
  • 18. PROGRAMA LA NEVERA Agradecimientos Nos parece justo mencionar específicamente a todos y cada uno de los profesionales que han colaborado en la elaboración de este material, puesto que sin ellos hubiera sido imposible componer un programa de Educación para la Salud que englobe tantos ámbitos. Hemos aprendido mucho de ellos, y también nos hemos divertido mucho. Gracias a todos. Asociación de Pediatría de Alicante Dr. Antonio Redondo Romero Unidad de Salud Mental Infanto-juvenil Dra. Auxi Javaloyes Sanchis Dra. Helena Romero Escobar P. M. Drogodependencias. Ayuntamiento de Alicante. Guillermina Campos Giménez Unidad de Trastornos de la Alimentación. Hospital Clínico de San Juan Presentación del Programa Dr. Gonzalo Pagan Acosta Cristina Romero Escobar CEFIRE Isidoro Moreno Martínez Inmaculada Panera García Araceli Puga Martínez José Miguel Pareja Salinas Ángela Valverde Cordero Rosa Poveda Salva Juan A. Llorens Alfonso José Enrique Sirvent Belando Alicia Sabroso Cetina CIPS Charo Martínez Quintero AFOSEX Lucía Pinhero Ortega Luis Segura Vicent FAPA’S de Colegios Privados y concertados Carolina Martínez García Teresa Terrés Rubio 18 PROGRAMA DE EDUCACIÓN PARA LA SALUD • DIRIGIDO A CENTROS DE ENSEÑANZA SECUNDARIA
  • 19. MATERIAL PARA EL/LA PROFESOR/A Bibliografía Troncales - Castillo G. (1999) El adolescente y sus retos, Madrid, Pirámide - Vallejo-Nájera A. (1999) La edad del pavo, Madrid, Temas de hoy. - Maciá D. (2000) Un adolescente en mi vida, Madrid, Pirámide - El triángulo de la salud. PIPES Plan Integral de Prevención Escolar. Fundación de Ayuda contra la Drogadicción. - Mayte, P. ¿Qué me está pasando? Editorial Grijalbo, Barcelona, 1977. - Ballano, F.; Esteban, A. Promoción de la salud y apoyo psicológico al paciente, Editorial editex, S.A., Madrid, 1998. - Abascal, M.; Díaz, L.; Escolar, A. Fundamento de fisiología y bases anatómicas, Editorial Everest. - J. López-lago Glez. -Juan José Delgado. Pediatra de Atención Primaria. Servicio Gallego de Salud MARTIN MEMORIAL Health Systems - Fundamentos de fisiología y bases anatómicas. María Abascal. Lourdes Díaz, Aurelio Escolar. Presentación del Programa Editorial Everest. - Guía de la salud y desarrollo personal. Para trabajar con adolescentes. Gobierno de Navarra. Instituto de Salud Pública. 1995 - Ballabriga A, Carrascosa A. Nutrición en la infancia y adolescencia. Ediciones Ergon 1998 - Jacobson MS. Aspectos nutricionales en la adolescencia. Revista Adolescencia Latinoamericana. Jul-Sep 1998 - Mataix J. La alimentación normal del adolescente. Anales Españoles de Pediatría. Número especial para la “V Reunión Nacional de la sección de Medicina del Adolescente”. Abril 1994 - Guía didáctica de la Educación Vial para la Educación Secundaria. Ministerio del Interior. Dirección General de Tráfico - Nutrición Saludable y Prevención de los Trastornos Alimentarios. Ministerio de Sanidad y Consumo, Ministerio de Educación Cultura y Deporte y Ministerio del Interior. - Vídeo “El reto de la libertad” de la Delegación del Gobierno para el Plan sobre Drogas - “Nuevos adolescentes, aprender a vivir”. Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales - “Cómo desarrollar la autoestima en los adolescentes” Animah Clark, Harris Clemes, Reynol Bean. - Peurifoy R.Z. (1993) Venza sus temores: Ansiedad, fobias y pánico, Barcelona, Robin Book. - Hernández J.M. (1994), Ansiedad ante exámenes: un programa para su afrontamiento, Valencia, Promolibro. - Sarsín B. (1997), Ansiedad, miedos y fobias en niños y adolescentes, Madrid. Dykinson - Casullo M. (1998) Adolescentes en riesgo, Buenos Aires, Paidós. - González Barrón R. (1998) Psicopatología del niño y adolescente, Madrid, Pirámide. - Cassette de instrucciones para relajación disponible en la Concejalía de Juventud. - Bragado M.C. (1996) Terapia de conducta en la infancia; Trastornos de ansiedad, Madrid, Fundación Universidad-Empresa. - Peurifoy R.Z. (1993) Venza sus temores: Ansiedad, fobias y pánico, Barcelona, Robin Book. - Héctor Fouce Rodríguez González Lucini, F. (1992) Educación en valores y diseño curricular. Alhambra Longman, Madrid, (1990) Virtudes públicas. Espasa Calpe, Madrid.B. Tierno. PROGRAMA DE EDUCACIÓN PARA LA SALUD • DIRIGIDO A CENTROS DE ENSEÑANZA SECUNDARIA 19
  • 20. PROGRAMA LA NEVERA - Bartolomé, M.; Ferreros, P.; Fondedilla, J.M. y Morilla, M. (1979). Educación y valores. Sobre el sentido de la acción educativa en nuestro tiempo. Madrid: Narcea. - Curwin, R.L. y Curwin, G (1984). Cómo fomentar los valores individuales. Barcelona: CEAC. - Marín Ibáñez. R. (1983). Los valores, un desafío permanente. Madrid. Cincel. - Pascual, A. (1988). Clarificación de valores y desarrollo humano. Madrid. Narcea. - Puig Rovira, J.M. (1995). La educación moral en la enseñanza obligatoria. Barcelona. ICE.HORSORI - Silver, M. (1976). Values Education. Washington: National Education Association. - Davis, Flora. La comunicación no verbal. Alianza Editorial, Madrid,1997. - Novel Martí, G. Enfermería psico-social II. Salvat Editores, Barcelona, 1991. - Ballano, F.; Esteban, A. Promoción de la salud y apoyo psicológico al paciente, Editorial Editex, S.A., Madrid, 1998. - Ayestarán S. (1996), El grupo como construcción social, Barcelona. Plural. - Sluzki C. (1996), La Red social, Fronteras de la práctica sistémica, Barcelona. Gedisa. - Caplan, R.D. et al. (1975) Job Demands and Worker Health. US Department of Health, Education and Welfare, HEW (NIOSH) 160 (75). - Manual de técnicas para la prevención escolar del consumo de drogas. Fundación de Ayuda Contra la Drogadicción. - Solidaritat i Voluntariat Social.Guía Didáctica. Bancaixa. Plan Integral d’ajuda al Voluntariat. Presentación del Programa - Almagro M.; del Pozo J.; Fonseca E. El tratamiento del acné en la infancia. Piel 2000;15:126-136. - Fonseca Capdevila E. Acné juvenil. En Fonseca Capdevila E.; ed. Dermatología Pediátrica. Tomo III. Madrid, Aula Médica 1999, 923-978. - Ribera Pibernat M. Enfermedades del folículo pilosebáceo. En: Ferrándiz C. Dermatología Clínica. Madrid, Mosby/Doyma Libros 1996, 215-224. - Guía de deportes de aventura. Bastart, Jordi. Navarro, Xavier. Editorial libros Cúpula. -Vídeo “El reto de la libertad” de la Delegación del Gobierno para el Plan sobre Drogas. - Vázquez C. (1991), Trastorno depresivos, Manual de psicopatología, Valencia Promolibro. - Bragado M. (19949, Terapia de conducta en la infancia, Madrid. Fundación Universidad- Empresa. - Olivares J. (1997) Los tratamientos conductuales en la infancia y la adolescencia, Madrid, Pirámide. - Chazan, B. (1985). Contemporary Approaches to Moral Education. New York. Teachers College, Columbia University. - Raths, L,. Harmin, M. Y Simon, S.B. (1978). Values and Teaching: Working with Values in the Class-room. Columbus, Ohio. Charles E. Merril. - Raths, L., Harmin, M. Y Simon, S.B. (1967). El sentido de los valores de la enseñanza. México. Uthea. - Kimmel D. (1998), La adolescencia: una transición al desarrollo, Barcelona, Ariel. - Candela R. (1999), Adolescente y familia, Madrid, Pirámide. - Hansson, R.Q. et al. (1984). Relational Competence and Social Support. Review of Personality and Social Psychology. - House, J.S. (1981). Work Stress and Social Support. Reading (Massachussets). - Khan, R.L. y Antonucci, T (1980). Convoys over the Life Course: Attachment, Roles and Social Support. En Baltes, P.B. Life-Span Development and Behavior. - Thoits,P.A. (1982). Conceptual, Methodological, and Theorical Problems in Studying Social Support as a Buffer Against Life Stress. Journal os Health and Social Behavior. - PIPES. Manual de Técnicas para la Prevención del Consumo de Drogas. 20 PROGRAMA DE EDUCACIÓN PARA LA SALUD • DIRIGIDO A CENTROS DE ENSEÑANZA SECUNDARIA
  • 21. MATERIAL PARA EL/LA PROFESOR/A Trastornos de la alimentación - Nutrición saludable y Prevención de los Trastornos Alimentarios. Ministerio de Sanidad y Consumo. Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. Ministerio del Interior. - Guía de salud y desarrollo personal. Gobierno de Navarra. Instituto de Salud Pública. - Nuevos Adolescentes. Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales. - Doñate Moya, Roset Elías y Amatller Balada. Técnicas alimentarias. Biblioteca de Recursos Didácticos Alambra. Madrid-1990. - Educación para la Salud, 1º. Cuadernos de Secundaria “Saber Hacer”. Santillana. Madrid-1996. Sexualidad - Efigenio Amezúa, Educación de los sexos, Incisex, 2001. - E. Amezúa, Educación de los sexos, Revista española de sexología, nº 107-108. Enciclopedia didáctica de la sexualidad, Carmela Paris, Enciclopedia Planeta, 1995. - Guía de salud y desarrollo personal. Gobierno de Navarra. Instituto de Salud Pública. Presentación del Programa - Educación Afectivo Sexual. Educación secundaria. Gobierno de Canarias, Consejería de Educación, Cultura y Deportes, Dirección General de Ordenación e Innovación Educativa - “El Reto de la libertad. Para prevenir las toxicomanías en niños y adolescentes mediante la información, la educación en valores y el fortalecimiento de la voluntad”. Delegación de Gobierno para el Plan Nacional sobre Drogas. - Nuevos adolescentes. Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales. - OTTE, Ana. “Cómo hablar a los jóvenes de Sexualidad”. Ed. Eiunsa. Madrid. - OTTE, Ana. Curso de reconocimiento de la fertilidad. Manual de Métodos Naturales. - Lennart Nilsson. Nacer, la gran aventura. Ed Salvat. - DUMONT, Virginia. Preguntas al Amor para 11-14 años. Ed Lóguez. - ARZÚ WILSON, Mercedes. Amor y Fertilidad. DE. BBE 1986. - Carpeta Didáctica de Educación Afectivo Sexual. Gobierno de Canarias. Consejería de Educación, Cultura y Deportes. Dirección General de Ordenación e Innovación Educativa. -Es divertit pero no es un joc. Consejo de la Juventud de España. Ministerio de Asuntos Sociales. - Salud I: Guía de Anticoncepción y Sexualidad. Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales. Instituto de la Mujer. - RFSU: “Desde Suecia con amor. Información sobre el uso del condón”. - “previeneteconviene”. Relaciones sexuales sin riesgo. Departamento de Salud del Gobierno de Navarra. - Masters & Johnson, La inadaptación sexual, Barcelona, 1974. - Salud II. Maternidad/Paternidad. El parto y el posparto. Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales. Instituto de la Mujer. - Vídeo de “La experiencia de ser Madre”, Novartis. - Vídeo de Parto y Postparto. Generalitat Valenciana: Consellería de Sanitat i Consum. Direcció General de Salut Pública. - www.oya-es.net - www.galeon.hispalista.com - www.interhabit.com - www.zonotrikic.com - Carlos de la Cruz y Rosa Abenoza, Sexos, sexualidades y conductas: pautas de actuación, INCISEX, 2002. PROGRAMA DE EDUCACIÓN PARA LA SALUD • DIRIGIDO A CENTROS DE ENSEÑANZA SECUNDARIA 21
  • 22. PROGRAMA LA NEVERA - Óscar Lozano, “Los municipios ante la educación y la atención en sexualidad para jóvenes: ideas y acciones”. Juventud y sexualidad: el reto de entenderse. Leganés 2002. - “Stop : Enfermedades de Transmisión Sexual” de la Conselleria de Sanidad de la Generalitat Valenciana. Disponible en el Centro 14 y servicios sanitarios especializados. - “Salud IV: las enfermedades de transmisión sexual” del Instituto de la Mujer. - Vídeo Nº 3 “Confía en tus decisiones” de la colección “Tu sexualidad sin dudas” de la Generalitat Valenciana, Consellería de Sanitat. - Programa didáctico “La adolescencia y tú”. Editado por Arbora & Ausonia. Drogas - Plan Municipal de Drogodependencias. Ayuntamiento de Alicante. - Programa Construyendo Salud. Promoción del desarrollo personal y social. Autora: Mª Angeles Luengo y otros. Ministerio de Educación y Cultura . - Guía Si bebes en exceso ¡te la juegas!. Edex. Disponible en el Plan Municipal sobre Drogodependencias. - FAD. Vídeo: serie de Información sobre Drogas I. Presentación del programa - Quaderns d’educació per la salut a l’escola. Prevenció de les drogodependéncies. Generalitat de Catalunya. Departament d’Ensenyament. (Disponible en el Plan M. sobre Drogodependencias). - Plan Nacional sobre Drogas. www.mir.es/pnd. - Unidad didáctica: También Hay Hojas Que Informan Cannabis. Editorial Hazkunde . Fundación de Ayuda contra la Drogadicción. - Alcohol y Conducción. Amistades peligrosas. Ayuntamiento de Madrid. Disponible en el Plan Municipal sobre Drogodependencias. - Ficha extraída del “órdago”- EDITORIAL EDEX. - Programa PIPES de la Fundación de Ayuda contra la Drogadicción. FAD. - Drogas + Información = - Riesgos editada por el Plan Nacional sobre Drogas. Vídeo Drogas de Síntesis , y el dossier Drogas de Síntesis. Consecuencias para la salud, editados por el Plan Nacional sobre Drogas. 22 PROGRAMA DE EDUCACIÓN PARA LA SALUD • DIRIGIDO A CENTROS DE ENSEÑANZA SECUNDARIA
  • 24. PROGRAMA LA NEVERA Ámbito Troncales Tema 2. Concepto de salud Actividad 2a: El triángulo de la salud Primer y segundo ciclo social bio persona saludable psico bio social psico Persona con pocas relaciones sociales. Problemas de comunicación. Soledad. Carencia de vínculos personales. Troncales social bio psico Persona con problemas psicológicos. Falta de autoestima. Depresión. Falta de comunicación. Trastornos de personalidad. social bio psico Persona con problemas físicos Enfermedades, minusvalías, etc. 24 PROGRAMA DE EDUCACIÓN PARA LA SALUD • DIRIGIDO A CENTROS DE ENSEÑANZA SECUNDARIA
  • 25. MATERIAL PARA EL/LA PROFESOR/A Aspecto bío Tema 3. Cambios físicos que se producen en el adolescente Actividad 3a: ¡Socorro! ¿Qué está pasando con mi cuerpo? Primer ciclo Actividad 3a: ¿Y tú quién eres? Segundo ciclo Cambios hormonales en el adolescente El sistema endocrino o sistema hormonal está encargado del control y regulación de importantes funciones de nuestro organismo: el metabolismo, el crecimiento, la diferenciación sexual, la reproducción, etc. El sistema endocrino o sistema hormonal está formado por las glándulas endocrinas o de secreción interna, que vierten sus secreciones, llamadas hormonas, directamente a la sangre y son distribuidas por todo el cuerpo. Las principales glándulas endocrinas son: Hipotálamo, hipófisis: se encargan de controlar y regular al resto de glándulas endocrinas. Cápsulas suprarrenales. Tiroides. Paratiroides. Páncreas. Ovarios. Testículos. Placenta. Las gónadas (ovarios en la mujer y testículos en el hombre) son las glándulas endocrinas encargadas de la síntesis de las hormonas sexuales. En el hombre, la principal hormona sexual masculina (andrógeno) es la testosterona; las hormonas sexuales femeninas son los estrógenos y la progesterona. De forma normal se producen hormonas sexuales femeninas en el hombre y Troncales andrógenos en la mujer, pero en pequeñas cantidades y con efectos poco significativos. Estas hormonas son responsables de los cambios internos y externos que ocurren en el adolescente durante la pubertad. A lo largo de este periodo de la vida se producen grandes cantidades de hormonas, que actúan sobre todos los tejidos del organismo. Su efecto sobre algunas glándulas exocrinas (sudoríparas, sebáceas) determina un aumento de sus secreciones. Esto obliga a una mejora de la higiene para evitar el cúmulo de grasa en la piel y cabello, la aparición del mal olor corporal, etc. Bases teóricas sobre los cambios físicos La adolescencia es un proceso, y no un estado o situación, en el que aparecen unos cambios rápidos que implican todas las dimensiones del individuo. Abarca de los 12 a los 18 años, aproximadamente. Los cambios que tienen lugar se pueden clasificar en: 1. Cambios físicos: son cambios biológicos, endocrinos, culminando en la madurez sexual, con el desarrollo de los órganos genitales y reproductores. Hay una evolución a dos niveles: - Cambios en los caracteres sexuales primarios: cambios en los órganos genitales internos. - Cambios en los caracteres sexuales secundarios: cambios en el aspecto físico externo o en aspectos que se manifiestan en el exterior (vello, tono de voz, etc.). PROGRAMA DE EDUCACIÓN PARA LA SALUD • DIRIGIDO A CENTROS DE ENSEÑANZA SECUNDARIA 25
  • 26. PROGRAMA LA NEVERA 2. Cambios psicológicos: hay una serie de transformaciones que conducen al adolescente a adquirir la madurez personal y social. Principales cambios físicos del adolescente Chicos Aparece vello facial. Posible acné. La voz falla y se hace más grave. Los hombros se ensanchan. Aparece el vello en las axilas. Los brazos engordan. Aparece el vello púbico. El pene aumenta de tamaño y se oscurece. Los testículos se agrandan. Las piernas se tornan más musculosas. La piel se vuelve más grasa y áspera. Aumenta el peso y la altura. Crece el vello en el pecho y la espalda. Aumenta el vello en los brazos. Crece el vello en las piernas. Aumenta el sudor. Chicas Rostro más lleno. Posible acné. La voz se ahueca un poco. Los brazos engordan. Aparece el vello en las axilas. Troncales Se destacan los pezones. Crece el vello púbico. Los genitales se engrosan y oscurecen. La piel se vuelve más grasa y áspera. Aumenta el peso y la altura. Aumenta el sudor. Aumenta el vello en los brazos. Los muslos y las nalgas engordan. Las caderas se ensanchan. Crece el vello en las piernas. Tema 4. Higiene personal Actividad 4a: El señor de los granillos. Primer ciclo Actividad 4a: Vamos al grano. Segundo ciclo “No hay una sola enfermedad que cause más trauma psíquico, más conflictos entre padres e hijos, más inseguridad generacional, sentimientos de inferioridad y semejante sufrimiento mental que el acné”. Esta sentencia fue pronunciada en 1948 por dos dermatólogos, los doctores Sulzberger y Zaldems y, aunque puede parecer exagerada, los datos demuestran que no se aleja tanto de la realidad. Si no, pensemos por un momento en la época en la que tuvimos la cara llena de granos. 26 PROGRAMA DE EDUCACIÓN PARA LA SALUD • DIRIGIDO A CENTROS DE ENSEÑANZA SECUNDARIA
  • 27. MATERIAL PARA EL/LA PROFESOR/A Casi todos hemos pasado días enteros preocupados por el aspecto de nuestro rostro, dando vueltas a la forma de deshacernos de las espinillas. Incluso hemos recurrido a los trucos más variopintos para ello y, más de una vez, ha sido peor el remedio que la enfermedad. Lo cierto es que el acné suele aparecer a una edad inoportuna; justo cuando el adolescente está tratando de afirmar su identidad, está lleno de inseguridades y sus padres no le entienden. La opinión de su grupo es su guía. En esos momentos, se inicia la vida fuera del núcleo familiar y las primeras relaciones sociales propias. Se hacen amigos, se sale a pasarlo bien, se coquetea con el sexo... En definitiva, ocurren experiencias que no están inducidas por los progenitores. En esta nueva etapa el aspecto físico es un valor esencial y, cuando los granos hacen su aparición, parte de la felicidad de la adolescencia se pierde. Afortunadamente, los especialistas insisten en que controlar y acabar con el acné es posible. Incluso en estos momentos, en los que los dermatólogos disponen de un amplio arsenal terapéutico para acabar con los molestos y antiestéticos granos, un gran porcentaje de los que tienen acné declaran sentirse acomplejados y admiten que esta enfermedad condiciona su vida social, sus relaciones interpersonales e, incluso, la elección de sus trabajos. ¿Qué es el acné? El acné es una enfermedad de los folículos pilosos y de las glándulas sebáceas. Provoca la obstrucción de las glándulas sebáceas, lo que tiene como resultado la aparición de espinillas (barrillos) y quistes. El acné es muy común y podemos encontrarlo en las diferentes etapas evolutivas. Empieza frecuentemente en la pubertad. Durante la pubertad, las hormonas sexuales masculinas (andrógenos) aumentan tanto en los niños como en las niñas, causando que las glándulas Troncales sebáceas se vuelvan más activas, lo cual provoca un aumento en la producción de sebo. ¿Cómo se desarrolla el acné? Las glándulas sebáceas producen aceite (sebo) que normalmente llega a través de los folículos pilosos a la superficie de la piel. Sin embargo, las células de la piel pueden taponar los folículos y bloquear el aceite que llega desde las glándulas sebáceas. Cuando los folículos se taponan, las bacterias de la piel (llamadas acnés propionibacterium o acnés p.) comienzan a multiplicarse dentro del folículo y provocan inflamación. El acné se desarrolla de la siguiente manera: El bloqueo incompleto del folículo piloso origina puntos negros o comedón (un tapón negro, semisólido). El bloqueo completo del folículo piloso origina puntos blancos que pueden reabsorberse y desaparecer (un tapón blanco, semisólido). Si se mantiene el bloqueo, se produce una inflamación que dará una elevación que se llama pápula. Si se mantiene la inflamación, las bacterias pueden producir una infección que genera pus y entonces tenemos la pústula o espinilla. La lesión básica producida por el acné se denomina comedón. El acné puede ser superficial (espinillas sin abscesos) o profundo (cuando las espinillas inflamadas hacen presión hacia dentro de la piel, lo cual provoca la formación de quistes con pus que, al romperse, causan la aparición de abscesos más grandes). PROGRAMA DE EDUCACIÓN PARA LA SALUD • DIRIGIDO A CENTROS DE ENSEÑANZA SECUNDARIA 27
  • 28. PROGRAMA LA NEVERA ¿Qué causa el acné? El aumento de los niveles de hormonas durante la pubertad puede ser causa de acné. Además, existe con frecuencia un factor hereditario. Otras causas del acné pueden ser las siguientes: Cambios en los niveles de hormonas durante el ciclo menstrual en las mujeres. Determinados fármacos (tales como los corticosteroides, el litio y los barbitúricos). El aceite y la grasa del cuero cabelludo, el aceite mineral o de cocina y determinados cosméticos pueden empeorar el acné. Algunos antibióticos. El acné puede agravarse si se aprietan las espinillas o se frota la piel demasiado fuerte. Las investigaciones demuestran que comer chocolate o alimentos con alto contenido graso no provoca acné, como tampoco lo hace la falta de limpieza de la piel. ¿Cuáles son los síntomas del acné? El acné puede aparecer en cualquier parte del cuerpo. Sin embargo, suele afectar a las zonas con una alta concentración de glándulas sebáceas, entre las que se incluyen: La cara. El pecho. La parte superior de la espalda. Los hombros. El cuello. A continuación se enumeran los síntomas y señales más comunes del acné. Sin embargo, cada adolescente puede experimentarlos de una forma diferente. Los síntomas pueden incluir: Troncales Puntos negros. Puntos blancos. Lesiones con pus que pueden ser dolorosas (espinillas). Nódulos (bultos sólidos, protuberantes). Los síntomas del acné pueden parecerse a los de otras condiciones de la piel. Tratamiento del acné: La meta del tratamiento del acné es reducir al mínimo las lesiones y las cicatrices y mejorar la apariencia. El tratamiento básico del acné incluye el cuidado de la piel, los cuidados cosméticos, el descanso y el control del estrés. En casos severos el tratamiento específico será determinado por el médico del adolescente basándose en lo siguiente: La severidad del acné. La edad del joven, su estado general de salud y sus antecedentes médicos. La tolerancia del joven a determinados medicamentos, procedimientos o terapias. Las expectativas para la evolución de la infección. Su opinión o preferencia. Este tratamiento puede consistir en medicamentos tópicos (medicamentos aplicados sobre la piel) o medicamentos sistémicos (medicamentos tomados por vía oral). En algunos casos, puede recomendarse una combinación de medicamentos tópicos y sistémicos. 28 PROGRAMA DE EDUCACIÓN PARA LA SALUD • DIRIGIDO A CENTROS DE ENSEÑANZA SECUNDARIA
  • 29. MATERIAL PARA EL/LA PROFESOR/A Tratamiento básico. Factores, mitos y consejos Estaciones: mejora en verano y empeora en otoño y primavera. Menstruación: en las mujeres los brotes de acné coinciden con la regla. Nervios: el estrés y la falta de sueño agravan el acné. Dieta: los hidratos de carbono favorecen el acné. No se debe abusar del cerdo, bollería, mariscos, alcohol, chocolate, frutos secos o quesos fuertes. Por contra, es beneficioso comer fruta. Genes: pueden influir. Edad: prevalece sobre todo en la juventud, desde los 12 años. Sol: el acné mejora con la exposición al sol porque la piel se seca. Higiene: son necesarias medidas adecuadas, así como cremas y cosméticos libres de grasa. Infecciones: las espinillas no deben tocarse porque se pueden infectar y luego dejan cicatrices. Limpieza: limpiar la cara dos veces al día, por la mañana y por la noche. No friccionar demasiado al secarse. Pelo: evitar el contacto del pelo con la cara. Fotoprotectores: evitar los que sean grasos. Paciencia: los resultados se ven a los tres meses del tratamiento. Deporte: es bueno, sobre todo al aire libre. Individual: es importante no compartir los jabones, cremas o maquillajes para evitar infecciones, aunque el acné no es contagioso. Localización: normalmente aparece en la cara, pero también en el esternón y la espalda. Medicamentos tópicos para el tratamiento del acné: A menudo, los médicos recetan medicamentos tópicos para el tratamiento del acné. Éstos pueden ser en forma de pomadas, gel, lociones o soluciones. Entre los ejemplos se incluyen: Troncales Peróxido de benzoilo Destruye las bacterias (acnés p.). Antibióticos Ayudan a detener o hacer más lento el crecimiento del acné y reducen la inflamación. Tretinoina Detiene el desarrollo de nuevas lesiones de acné (comedones) y estimula la renovación de células, lo cual desobstruye las espinillas. Adapaleno Disminuye la formación de comedones. Medicamentos sistémicos para el tratamiento del acné: Suelen recetarse en el tratamiento del acné moderado o severo y pueden incluir los siguientes antibióticos: doxiciclina, eritromicina y tetraciclina. Tratamiento del acné grave, quístico o inflamatorio: La isotretinoína, un fármaco oral, puede recetarse para los adolescentes que padezcan acné grave, quístico o inflamatorio y previene las cicatrices extensas. La isotretinoína reduce el tamaño de las glándulas sebáceas que producen el aceite de la piel, aumenta la descamación y afecta los folículos pilosos disminuyendo así el desarrollo de lesiones por acné. Esta medicación elimina el acné en el 90 por ciento de los casos; sin embargo, tiene graves efectos secundarios. Este fármaco no debe ser utilizado sin prescripción facultativa y es necesario que el médico informe antes a los padres de los graves efectos secundarios que puede provocar su uso. PROGRAMA DE EDUCACIÓN PARA LA SALUD • DIRIGIDO A CENTROS DE ENSEÑANZA SECUNDARIA 29
  • 30. PROGRAMA LA NEVERA Actividad 4b: ¿Por qué ahora huelo así? Primer ciclo La higiene hay que presentarla, no como un deber ingrato o impuesto, sino como fuente de bienestar y vivencias agradables. Además, debemos saber que una buena higiene ayuda a prevenir la aparición de enfermedades. La ducha diaria es la mejor forma de aseo De esta manera favorecemos la transpiración de la piel y evitamos el riesgo de infección. También nos hace sentir mejor y más aceptados por los demás. Es conveniente usar jabones neutros. El lavado del cabello debe realizarse con las yemas de los dedos y no con las uñas, para no dañar el cuero cabelludo. Elegir un champú suave y enjuagar bien. Cuidado con los piojos Los adultos debemos estar atentos a su posible aparición y, sólo en caso de producirse, debe seguirse un tratamiento correcto y completo: Empapar el cabello sin lavar con una loción contra piojos, a base de permetrina. Y dejarlo actuar unas 2-4 horas. No tapar la cabeza con toallas o similares, porque absorben el producto. Se puede cubrir la cabeza con un gorro de plástico. No secar el pelo con secador, porque anula la loción. Lavar el cabello con champú normal o contra piojos y enjuagarlo con agua y vinagre (una parte de vinagre y dos de agua) para despegar las liendres. Quitar las liendres con la mano, que es lo más eficaz, o peinando con una lendrera 5-10 minutos. Para un correcto tratamiento se realizarán un total de 3 aplicaciones a intervalos de 10 días. La ropa, toallas, ropa de cama, etc., debe lavarse con agua caliente. Los peines, adornos del Troncales pelo... se sumergirán en loción contra piojos durante unos 10 minutos. Es muy importante examinar a todos los que conviven, adultos y pequeños, cuando en una casa hay una persona con piojos, y aplicar el tratamiento a los que estén afectados. No intercambiar objetos de uso personal como toallas o peines. Revise el estado de las uñas con periodicidad Para revisar la limpieza de las uñas en manos y pies, el mejor momento es tras la ducha. El corte de las mismas debe ser completamente recto para los pies y redondeado para las manos. Los ojos no deben tocarse con las manos sucias ni con pañuelos u otros objetos Tienen un mecanismo propio de limpieza que son las lágrimas. Si entra en ellos alguna sustancia o cuerpo extraño, lo mejor es lavar con abundante agua limpia evitando en lo posible el contacto directo con las manos y si es necesario, acuda a un Centro Sanitario. Para el estudio y la lectura tiene que haber buena luz, evitando las sombras, brillos y movimientos que provoquen un mayor esfuerzo de los ojos para acomodarse a cada situación. La revisión periódica de la vista es necesaria para evitar el empeoramiento de cualquier problema visual que pudiera existir. 30 PROGRAMA DE EDUCACIÓN PARA LA SALUD • DIRIGIDO A CENTROS DE ENSEÑANZA SECUNDARIA
  • 31. MATERIAL PARA EL/LA PROFESOR/A La higiene de la nariz facilita la respiración La nariz interviene en la respiración, acondicionando el aire para que llegue a los pulmones con la temperatura y humedad adecuadas y libre de partículas extrañas. Para ello es necesaria la producción de moco que sirva como lubrificante y filtro para el aire. Su limpieza consiste en eliminar el exceso de moco con frecuencia, varias veces al día, y con él, las partículas y microorganismos filtrados. La higiene de las manos previene muchas enfermedades El contacto con objetos, animales o ambientes sucios, favorece el transporte de gérmenes causantes de enfermedades. Debemos mantenerlas limpias porque con ellas nos tocamos la cara, los ojos, la boca, cogemos algunos alimentos y tocamos a otras personas. Una costumbre elemental es el lavado con agua y jabón después de ir al w.c. Y también antes de tocar los alimentos, tanto en casa como en la escuela y en cualquier otra circunstancia. Los cuidados básicos de la boca, además de producirnos bienestar, hacen más agradable la sonrisa y el aliento De esta forma prevenimos también la caries dental y la enfermedad periodontal. El cepillado en forma de quot;barridoquot; de los dientes con una crema fluorada tras cada comida es la medida de prevención más importante. Existe una relación directa entre descanso y bienestar El sueño es la mejor forma de reponer fuerzas. Los niños y niñas han de dormir al menos 10 horas. Esto redundará positivamente en su estado de ánimo y rendimiento escolar. Tema 6. Nutrición Actividad 6a: La comida de cada día. Primer y segundo ciclo Troncales Punto 1: ¿Cuánto sabemos de alimentación? ¿Qué son los alimentos? Los alimentos son sustancias que contienen principios nutritivos, los cuales proveen materia y energía. Alimentación es el proceso por el cual nos procuramos los alimentos necesarios para mantener la vida, los seleccionamos según las disponibilidades, los preparamos según usos y costumbres y terminamos por ingerirlos. Es, por tanto, un proceso voluntario y educable. Nutrición es el conjunto de procesos mediante los cuales el ser vivo utiliza, transforma e incorpora a sus propias estructuras una serie de nutrientes que recibe mediante la alimentación, con el objeto de obtener energía, construir y reparar las estructuras orgánicas y regular los procesos metabólicos. Es, por tanto, un proceso involuntario y automático. quot;Sólo una buena alimentación puede asegurar un estado nutritivo adecuadoquot;. ¿Qué alimento podemos considerar completo? Ninguno. ¿Qué aportan los lácteos? Aportan fundamentalmente proteínas y calcio. Entre otros, tenemos: leche, yogur, queso, cuajada, batidos... PROGRAMA DE EDUCACIÓN PARA LA SALUD • DIRIGIDO A CENTROS DE ENSEÑANZA SECUNDARIA 31
  • 32. PROGRAMA LA NEVERA ¿Para qué sirven las proteínas? Son empleadas por el organismo para la estructuración de los tejidos y como material de repuesto de los tejidos que se van gastando en el desarrollo de la vida. También juegan un papel energético, pero menos importante que el de las grasas o carbohidratos. Las proteínas están en: carne, pescado, huevo, frutos secos y leche. ¿La carne es mejor que el pescado? No, ambos son saludables. Los dos son alimentos plásticos al aportar proteínas. Además cada uno aporta distintos nutrientes, de la misma forma que el pescado azul no aporta lo mismo que el blanco. La carne magra es más sana que aquella que aporta grasa. ¿Qué es una dieta equilibrada? Una alimentación equilibrada es aquella que mantiene un óptimo de salud y aumenta la esperanza de vida del individuo. El hombre es un animal omnívoro. Existen aproximadamente 50 nutrientes contenidos en los alimentos; estos nutrientes combinados entre sí en distintas proporciones forman todos los alimentos que conocemos. quot;Hay que comer un poco de todo y no demasiado de nadaquot;. Hay tres normas básicas para conseguir un equilibrio nutritivo: La cantidad de energía aportada por los alimentos debe ser la necesaria para compensar el gasto energético, sin excesos ni carencias. Hay que establecer las necesidades energéticas, según el biotipo y mantener el peso corporal constante. La dieta ha de ser variada, debe incluir alimentos de todos los grupos, para así poder Troncales satisfacer las necesidades de todos los nutrientes. Los principios inmediatos han de cumplir un cierto equilibrio: Energía glucídica = 55% - 60% de la energía total. Energía lipídica = 30% de la energía total. Energía proteica = 10% - 15% de la energía total. ¿Qué alimentos se incluyen en la dieta mediterránea? Esta dieta se caracteriza por la abundancia de elementos vegetales como pan, pasta, verduras, ensaladas, legumbres, frutas y frutos secos; aceite de oliva como principal fuente de grasa; consumo de pescado, aves de corral, productos lácteos y huevos; pequeñas cantidades de carnes rojas y moderadas cantidades de vino, consumido en las comidas. ¿El agua es importante? ¿Por qué? Sí. El agua constituye alrededor del 60% del peso corporal en los hombres y cerca del 50% en las mujeres. El agua es un alimento esencial para la vida: Los alimentos y los gases se transportan en medio acuoso. Los productos de desecho se expulsan del cuerpo mediante la orina y las heces. El agua regula nuestra temperatura. Lubrica nuestras articulaciones. Contribuye a dar estructura y forma al cuerpo mediante la rigidez que proporciona a los tejidos. Contribuye a mantener la piel tersa y joven. 32 PROGRAMA DE EDUCACIÓN PARA LA SALUD • DIRIGIDO A CENTROS DE ENSEÑANZA SECUNDARIA
  • 33. MATERIAL PARA EL/LA PROFESOR/A ¿Es lo mismo comer la fruta que beber su zumo? Lo importante es que sea natural, tanto uno como otro. Si es zumo, se debe consumir nada más hacerlo. El hecho de comer fruta también favorece a los dientes. ¿Qué alimentos nos aportan la energía? Especialmente los carbohidratos y las grasas. En el grupo de los carbohidratos se incluyen los cereales (maíz, trigo, arroz, cebada, avena) y los derivados de cada uno como las galletas, fideos, pan, etc.; los tubérculos (papa, yuca, camote, chuño, maca, etc.) y el azúcar. En el grupo de las grasas se incluyen las provenientes de los productos animales así como los aceites, margarinas, cacahuetes, castañas, avellanas, etc. Punto 2: ¿Qué desayunamos? El “desayuno sano” debe ser consecuente con todo lo anteriormente expuesto. Los alimentos que comamos deben incluir los siguientes requisitos: 1. Ser plásticos o formadores: deben incluir proteínas y calcio, fundamentales para el crecimiento. Lácteos: leche, yogur, queso, cuajada... 2. Ser energéticos: deben aportar el 25% de las necesidades calóricas diarias (al menos a lo largo de la mañana). Son útiles para este fin los carbohidratos y azúcares (cereales y harinas), necesarios para el funcionamiento del cerebro y los músculos. Cereales: pan, cereales, galletas, bollería... 3. Ser reguladores: es una buena oportunidad de ingerir vitaminas, minerales y fibra. Incluso en la actualidad están de moda los alimentos con efecto “bio” o “bifidus”. Troncales La forma más fácil y barata de ingerir vitaminas es comiendo fruta. Un desayuno, si es variado, se convertirá en apetitoso, completo y equilibrado. Punto 3: Analizando nuestros menús favoritos grasas dulces y alcohol carnes leche y otros (2-3 porciones) (2-3 porciones) verduras frutas o vegetales 1-2 (2-4 porciones) (2-5 porciones) 5 partes granos, leguminosas, verduras o 9 partes vegetales con almidón (6 o más porciones) 11 partes PROGRAMA DE EDUCACIÓN PARA LA SALUD • DIRIGIDO A CENTROS DE ENSEÑANZA SECUNDARIA 33
  • 34. PROGRAMA LA NEVERA Diversos autores explican con una pirámide cómo debe ser nuestra alimentación (ver figura pág. 33). En la cima de esta pirámide están las grasas, dulces y alcohol, productos que deben ser consumidos con moderación. Grasas Limite la cantidad de alimentos grasos que consume, en especial los que contienen grasas saturadas. La grasa saturada es generalmente sólida a temperatura ambiente. Se encuentra en alimentos de origen animal como carne de res, chorizo, queso y manteca de cerdo (aumentan el colesterol en sangre). Use menos grasa al cocinar y hornear. Cuando utilice aceite para cocinar, emplee aceite vegetal, como de oliva o canola. Estos aceites son altos en grasa. Otras buenas fuentes de grasa monoinsaturada son las aceitunas, aguacates y cacahuetes. Dulces Consuma más frutas frescas como postre. Reduzca la cantidad de pasteles, galletas y dulces que consume, porque tienden a ser altos en grasas saturadas, azúcar y harina blanca. Si desea comer dulces, no los consuma como “extras”, sino como parte de su plan de alimentación de forma equilibrada. Escoja productos horneados bajos en grasa o sin grasa, como las galletas de avena. Si consume alimentos grasos, hágalo en cantidades moderadas. Si bebe bebidas endulzadas, tome las que emplean edulcorantes artificiales. Alcohol Niños y adolescentes deben abstenerse de su consumo por las graves consecuencias que tiene Troncales para un sistema nervioso en formación. Descendiendo en la pirámide están los lácteos y las carnes y otros, que deben ser consumidos con frecuencia. Leche/lácteos Beba leche baja en grasa o sin grasa. Elija yogur bajo en grasa o sin grasa. El yogur puede endulzarse con azúcar o un edulcorante artificial. Este último contiene menos calorías que el endulzado con azúcar. Si padece intolerancia a la lactosa, puede consumir leche vegetal (soja, almendra...) o leche sin lactosa. Una ración equivale a: - 200 ml de leche (1 taza). - 2 unidades de yogur. - 40 - 50g de queso curado. - 125g de queso fresco (burgos). Carnes, pescado, huevos y otros Consuma pollo y pescado con mas frecuencia. Retire la piel de pollos y pavos. Elija cortes magros de carne de res y cerdo. Elimine toda la grasa visible de las carnes. En vez de freir las carnes, puede tomarlas a la parrilla, hervidas, asadas o preparadas al vapor. En el siguiente escalón de la pirámide tenemos las verduras o vegetales y la fruta, que deben consumirse con mayor frecuencia: Verduras o vegetales Elija verduras frescas o congeladas. No les agregue salsas ricas en grasa o mucha sal. Consuma verduras de color verde oscuro o amarillo, como espinaca, brócoli, lechuga y zanahorias. Se tomarán 2 raciones cada día; a ser posible, una de ellas cruda. 34 PROGRAMA DE EDUCACIÓN PARA LA SALUD • DIRIGIDO A CENTROS DE ENSEÑANZA SECUNDARIA