Se ha denunciado esta presentación.
Se está descargando tu SlideShare. ×

DIAGNÓSTICO DE LA UTILIZACIÓN DE ENERGÍA EÓLICA EN LA MATRIZ ENERGÉTICA DE REPÚBLICA DOMINICANA. CONSIDERACIONES MEDIOAMBIENTALES DE SU EXPLOTACIÓN, POR INGENIERO GENRIS G. REYES VÁSQUEZ M.S.C

Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
DIAGNÓSTICO DE LA UTILIZACIÓN1
DE ENERGIA EÓLICA
EN LA MATRIZ ENERGETICA DE LA
REPUBLICA DOMINICANA.
CONSIDERACIONES MEDIO...
NOTA ACLARATORIA:

“Las opiniones contenidas en el presente informe de
investigación, son de la exclusiva responsabilidad ...
INDICE
Contenido

Página

Resumen del Ejecutivo
Introducción
Planteamiento del Problema
Objetivos
Idea a Defender
Marco Me...
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio

Eche un vistazo a continuación

1 de 106 Anuncio

DIAGNÓSTICO DE LA UTILIZACIÓN DE ENERGÍA EÓLICA EN LA MATRIZ ENERGÉTICA DE REPÚBLICA DOMINICANA. CONSIDERACIONES MEDIOAMBIENTALES DE SU EXPLOTACIÓN, POR INGENIERO GENRIS G. REYES VÁSQUEZ M.S.C

Descargar para leer sin conexión

Para el Estado reviste gran importancia la garantía de una generación de electricidad confiable y continua, que no afecte la seguridad medioambiental y el manejo y control efectivo del vertido de emisiones contaminantes a la atmosfera, habidas cuentas de que las consecuencias de una inobservancia de sus efectos a corto, mediano y largo plazos, implican un deterioro progresivo de la calidad de vida de las generaciones presentes y futuras, tal como se ha visto en los últimos fenómenos que se han registrado en todo el mundo.

La explotación de las fuentes renovables para la provisión de este importante insumo es vista como la tabla de salvación por muchos sectores, fundamentalmente aquellos orientados a la defensa del medioambiente. Se cita, entre otras ventajas, que con la obtención de electricidad a partir de la energía proveniente del agua, el viento, el sol o el calor de la propia tierra, se está evitando la emisión de gases contaminantes que tanto impacto tienen en el cambio climático.

Para el Estado reviste gran importancia la garantía de una generación de electricidad confiable y continua, que no afecte la seguridad medioambiental y el manejo y control efectivo del vertido de emisiones contaminantes a la atmosfera, habidas cuentas de que las consecuencias de una inobservancia de sus efectos a corto, mediano y largo plazos, implican un deterioro progresivo de la calidad de vida de las generaciones presentes y futuras, tal como se ha visto en los últimos fenómenos que se han registrado en todo el mundo.

La explotación de las fuentes renovables para la provisión de este importante insumo es vista como la tabla de salvación por muchos sectores, fundamentalmente aquellos orientados a la defensa del medioambiente. Se cita, entre otras ventajas, que con la obtención de electricidad a partir de la energía proveniente del agua, el viento, el sol o el calor de la propia tierra, se está evitando la emisión de gases contaminantes que tanto impacto tienen en el cambio climático.

Anuncio
Anuncio

Más Contenido Relacionado

Presentaciones para usted (20)

A los espectadores también les gustó (20)

Anuncio

Similares a DIAGNÓSTICO DE LA UTILIZACIÓN DE ENERGÍA EÓLICA EN LA MATRIZ ENERGÉTICA DE REPÚBLICA DOMINICANA. CONSIDERACIONES MEDIOAMBIENTALES DE SU EXPLOTACIÓN, POR INGENIERO GENRIS G. REYES VÁSQUEZ M.S.C (20)

Más de FUNDEIMES (20)

Anuncio

Más reciente (20)

DIAGNÓSTICO DE LA UTILIZACIÓN DE ENERGÍA EÓLICA EN LA MATRIZ ENERGÉTICA DE REPÚBLICA DOMINICANA. CONSIDERACIONES MEDIOAMBIENTALES DE SU EXPLOTACIÓN, POR INGENIERO GENRIS G. REYES VÁSQUEZ M.S.C

  1. 1. DIAGNÓSTICO DE LA UTILIZACIÓN1 DE ENERGIA EÓLICA EN LA MATRIZ ENERGETICA DE LA REPUBLICA DOMINICANA. CONSIDERACIONES MEDIOAMBIENTALES DE SU EXPLOTACIÓN AUTOR: INGENIERO GENRIS G. REYES VÁSQUEZ M.S.C2. 1 Derechos de Autor Registrados. Favor ver colaboradores de la Fundación de Desarrollo e Implementación de Estudios Estratégicos fundeimes.blogspot.com para conocer aún más al Autor de este trabajo 2
  2. 2. NOTA ACLARATORIA: “Las opiniones contenidas en el presente informe de investigación, son de la exclusiva responsabilidad de su autor y la Institución no se solidariza necesariamente con los conceptos emitidos”. _________________________________ Ingeniero Genris G. Reyes Vásquez
  3. 3. INDICE Contenido Página Resumen del Ejecutivo Introducción Planteamiento del Problema Objetivos Idea a Defender Marco Metodológico i iv vi viii ix xi Capítulo I: Tecnologías utilizadas en la República Dominicana para la producción de electricidad y su impacto en el medioambiente 1.1 1.2 1.3 Matriz de Generación actual del Sistema Eléctrico Nacional Interconectado (SENI). Fuentes de generación térmica en la República Dominicana al año 2012. Emisión de CO2 por tipo de combustible utilizado para Generación de electricidad en la República Dominicana en el periodo 2008 ~ 2012. 1 5 8 Capítulo II: La energía eólica: tecnologías para su implementación e impacto en el contexto regional 2.1 Parques Eólicos. 2.1.1 Turbinas Eólicas. 2.1.1.1 Rotor. 2.1.1.2 Buje. 2.1.1.3 Caja de engranajes. 2.1.1.4 Generador. 14 15 16 16 16 17 2.1.1.5 Equipo de control y monitoreo (SCADA). 2.1.1.6 Torre. 2.1.1.7 Eje de baja velocidad. 2.1.1.8 Eje de alta velocidad. 2.1.1.9 Góndola. 2.1.1.10 Sistema de frenado. 17 18 18 18 19 19
  4. 4. 2.2 2.3 Clasificación de los Parques Eólicos. 2.2.1 Generadores de Eje Horizontal. 2.2.2 Generadores de Eje Vertical. 2.2.3 Análisis comparativo entre las turbinas de eje horizontal y las de eje vertical. La energía eólica en Latinoamérica y El Caribe. 19 23 24 25 27 Capitulo III: Desarrollo Sostenible en la República Dominicana 3.1 3.2 3.3 Nociones sobre Desarrollo Sostenible. Desarrollo Sostenible en la República Dominicana. Principales aspectos a considerar para la explotación de las fuentes renovables de energía, a partir de la Estrategia Nacional de Desarrollo, Ley 01-12. 30 34 41 Capitulo IV: Potencial Eólico aprovechable en la República Dominicana, de cara al ordenamiento legal existente hasta el año 2012 4.1 4.2 4.3 4.4 4.5 4.6 4.7 Mapa eólico de la República Dominicana, 2012. Mapa de Áreas Protegidas de la República Dominicana. Zonas con potencial eólico aprovechable de manera sostenible en la República Dominicana. Marco Legal para la explotación de los Recursos Naturales en la República Dominicana. Impacto medioambiental de la implementación de los Parques Eólicos. 4.5.1 Fase de Ejecución. 4.5.2 Fase de explotación. Proyectos y Concesiones desarrollados y en ejecución. Parque Eólico Los Cocos - Quilvio Cabrera: Impacto sobre el medioambiente Conclusiones Recomendaciones Glosario de Términos Referencias Anexos 46 49 53 58 60 61 64 66 68 70 74 77 80
  5. 5. RESUMEN EJECUTIVO Durante el siglo XX, el consumo energético mundial se multiplicó prácticamente por 10, crecimiento que mantiene un patrón exponencial de un 1,6% de incremento anual, por lo que hoy consumimos 70% más energía que hace treinta años. La Agencia Internacional de la Energía (AIE)) tiene previsto para el año 2030 una subida de otro 50%. [AIE. (2005). “Cambio Climático, Energía Limpia y Desarrollo Sostenible”. Pág. 11]. Para principios del siglo XXI, el consumo mundial de energía primaria ha sido de más de 10,000 millones de toneladas equivalentes de petróleo, dentro de lo cual, la producida por combustibles fósiles llegó a estar repartido de la siguiente manera: 35% Petróleo, 23,3% Carbón y 21,2% Gas Natural. [Ibíd. pág. 12]. En la República Dominicana, cuyo parque de generación de electricidad depende básicamente de la producción térmica, el costo de garantizar un suministro contínuo y confiable, implica la quema de una cantidad cada vez más elevada de combustibles fósiles que tienen que ser importados y cuyos efectos colaterales son los crecientes daños al medioambiente. Independientemente de los grandes recursos que deben ser destinados a la importación de fuentes primarias de energía, el volumen de gases de efecto invernadero que son emitidos a la atmósfera, da lugar al deterioro de la calidad de vida de los habitantes y pone en riesgo el futuro de las generaciones. A pesar de que la contribución que a nivel global hace el país al volumen total de emisiones de gases de efecto invernadero es pequeña, comparada con otros países de mayor desarrollo industrial, los efectos del cambio climático son iguales o peores, por tratarse de una isla tropical.
  6. 6. Históricamente, los países en desarrollo han contribuido comparativamente muy poco a la crisis climática del mundo. Pero estas naciones son profundamente vulnerables a los impactos del cambio climático, incluidos las sequías, la producción de alimentos reducida y los desastres “no naturales” debido al aumento de la intensidad de las tormentas y al aumento del nivel del mar. [Worldwatch Institute; Alianza de Energía y Ambiente con Centroamérica. (2011). “Estrategia para un sistema de energía sustentable: Aprovechamiento de los recursos eólicos y solares de la República Dominicana”. Pág. 43]. El alarmante incremento de la temperatura del planeta, ha puesto en alerta a numerosos científicos de todas las latitudes, quienes intentan afanosamente determinar los mecanismos para contrarrestar el impacto negativo que tiene el aumento de la emisión de gases de efecto invernadero hacia la atmosfera, principal responsable del cambio climático. De ahí la gran importancia que en los últimos tiempos confieren los Estados a la protección del medioambiente y la utilización sostenible de los recursos naturales, la cual tiene que ver con los trastornos en el comportamiento climático, causantes de grandes pérdidas humanas y económicas para la humanidad. El Protocolo de Kyoto establece los compromisos de reducción y los mecanismos para alcanzar dichas reducciones a los que deben acogerse los países firmantes, dentro de los cuales se encuentra la República Dominicana. Así las cosas, la orientación de la matriz energética del país hacia el uso de tecnologías de transformación y consumo energético más eficientes y la penetración de fuentes energéticas menos contaminantes, se perfila como uno de los estandartes en los que se ha de erigir la solución necesaria para estos
  7. 7. inconvenientes, en razón de que el medioambiente se ha percibido como una fuente esencial para las políticas de seguridad. En ese sentido, diversas alternativas se han ido planteando, en el entendido de que uno de los puntos principales de esta problemática lo constituye la quema de combustibles de origen fósil, ya sea para la industria, para el transporte o la generación de electricidad. Para estos fines es necesario evaluar las posibilidades de explotación nacional de los recursos naturales de los que se dispone, tal como el viento, siempre y cuando que su utilización se haga en condiciones de sostenibilidad, respetando en todas sus partes la legislación vigente en materia de recursos naturales y desarrollo turístico, como garantía de un hábitat seguro para las generaciones actuales y futuras. Por ser una fuente segura y abundante de energía limpia y renovable, recientemente se ha registrado un importante crecimiento en la implementación de parques de generación de electricidad mediante aprovechamiento del recurso del viento en toda la región, incluyendo naciones con capacidad de producción y exportación de combustibles fósiles y gran potencial de explotación del recurso del agua, como son los casos de Brasil, Venezuela y México. En la República Dominicana, El Art. 37 del “Procedimiento complementario para la integración y operación de las centrales de generación de régimen especial en el Sistema Eléctrico Nacional Interconectado (SENI)” establece que la Superintendencia de Electricidad -SIE- es la instancia responsable de definir el límite máximo de penetración al Sistema de este tipo de energía no gestionable; es decir, aquella en la que el recurso primario es aleatorio, como es el caso de la eólica, de cuya evaluación y potencial explotación trata la presente investigación.
  8. 8. INTRODUCCION Para el Estado reviste gran importancia la garantía de una generación de electricidad confiable y continua, que no afecte la seguridad medioambiental y el manejo y control efectivo del vertido de emisiones contaminantes a la atmosfera, habidas cuentas de que las consecuencias de una inobservancia de sus efectos a corto, mediano y largo plazos, implican un deterioro progresivo de la calidad de vida de las generaciones presentes y futuras, tal como se ha visto en los últimos fenómenos que se han registrado en todo el mundo. La explotación de las fuentes renovables para la provisión de este importante insumo es vista como la tabla de salvación por muchos sectores, fundamentalmente aquellos orientados a la defensa del medioambiente. Se cita, entre otras ventajas, que con la obtención de electricidad a partir de la energía proveniente del agua, el viento, el sol o el calor de la propia tierra, se está evitando la emisión de gases contaminantes que tanto impacto tienen en el cambio climático. Las fuentes renovables que deberán jugar un papel importante en estos objetivos serán sin dudas la energía eólica, la solar térmica y la solar fotovoltaica. En primer lugar la energía eólica ya ha alcanzado una madurez tecnológica que le permite competir en el mercado libre energético. [Estévez Selma, Miguel Ángel y Urbina Yeregui, Antonio. (2008). “Energía y Ecología: claves ambientales en el uso y futuro de la energía”. Pág. 28]. Para la prestigiosa Escuela de Copenhague, centro de seguridad por excelencia de Europa, dentro de los cinco sectores de la Seguridad, en adición al militar, el político, el económico y el societal, se encuentra el sector medioambiental, teniendo como actores que segurizan al Estado, los activistas y las ONG’s, y como actores funcionales a las empresas transnacionales, las empresas estatales y la industria agrícola.
  9. 9. Según datos obtenidos en los Inventarios Nacionales de Emisiones y Absorciones de Gases de Efecto Invernadero del Ministerio de Medioambiente y Recursos Naturales (MINERD), las emisiones de CO2 por concepto de generación de energía en el país, han ido en ascenso de manera sostenida. En este sentido, la investigación está fundamentada en obtener conclusiones generales a partir de las premisas del análisis de los datos levantados en cuanto a la capacidad de producción de energía a partir del recurso eólico en el país y de la cuantificación de las emisiones nocivas resultantes de la quema de combustibles fósiles para abastecer la demanda de electricidad en el Sistema Eléctrico Nacional Interconectado (SENI). Es decir, está orientada a la obtención, mediante un diagnóstico, del potencial eólico con el que cuenta la Republica Dominicana para abastecer parte de su demanda de electricidad, disponiendo para ello de los resultados de diversos estudios que han sido desarrollados por entidades nacionales e internacionales para determinar las zonas con niveles de viento potencialmente explotables y de los análisis de emisión de gases que son realizados sistemáticamente a cada una de las plantas térmicas del parque de generación eléctrica nacional. Un aspecto primordial que ha sido tomado en cuenta para la elaboración del presente diagnóstico, es la ponderación de los criterios para identificar las zonas con alto potencial eólico, sobre la base de las facilidades necesarias para la evacuación de la energía producida en los eventuales emplazamientos, a partir del acceso a la red y la posible penetración en áreas protegidas de vital importancia para los hábitats naturales o el turismo nacional. Para la realización de este diagnóstico se ha establecido el periodo comprendido entre los años 2008 ~ 2012, partiendo de la legislación vigente.
  10. 10. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA El acceso a la energía eléctrica es, sin lugar a dudas, uno de los medios fundamentales para promover el desarrollo de los pueblos, debido a que su disponibilidad favorece aspectos tan relevantes como la salud, la educación o la comunicación, al tiempo que aumenta las posibilidades de mejorar las condiciones de vida de sus ciudadanos, al propiciarles los medios para generar iniciativas con las cuales insertarse en el aparato productivo. En la República Dominicana, la mayor parte de la energía eléctrica que se genera proviene de plantas térmicas que operan con combustibles fósiles: petróleo y sus derivados, gas natural o carbón mineral, dando lugar a una importante emisión de gases de efecto invernadero, fundamentalmente Dióxido de Carbono (CO2). El parque de generación de electricidad de la República Dominicana está conformado en un 87.55% por plantas térmicas, las cuales operan a partir del calor que se obtiene quemando combustibles fósiles como petróleo, gas natural y carbón, liberando durante este proceso una gran cantidad de gases contaminantes al medioambiente, entre ellos CO2. [Organismo Coordinador del Sistema Eléctrico Nacional Interconectado -OC-SENI-. (2012). “Memoria Anual Operaciones año 2011”]. La generación fundamentada básicamente en plantas térmicas, amerita un nivel de dependencia externa cada vez mayor de un aspecto tan relevante como la energía eléctrica, motor indiscutible del desarrollo. Esto, al margen de la tremenda carga que significa el mantenimiento a flote del sistema eléctrico en tales condiciones y de que el Estado es compromisario de diversos acuerdos internacionales relativos al control de emisiones nocivas.
  11. 11. Los efectos de los niveles de contaminación que acusa el país tienen sus consecuencias más devastadoras en aquellas comunidades en las cuales se concentra la mayor cantidad de plantas de generación de electricidad, ya sea por su ubicación geográfica estratégica, por la facilidad para el ensamblaje de estos centros de transformación o el aprovechamiento de la infraestructura existente para la evacuación de la energía producida. Cada día resulta más evidente, en términos de certeza científica y de percepción ciudadana, que las emisiones de gases de efecto invernadero se están mostrando como el mayor limite ecológico del uso de los combustibles fósiles. [Esteve Selma, Miguel Ángel et al. (2008). Doc. Citado. Pág. 26]. La generación de electricidad a partir de fuentes de energía renovables, como el viento, permite mitigar el alto impacto de la quema de combustibles fósiles en la producción de gases de efecto invernadero. Para estos fines es necesario evaluar las posibilidades de explotación nacional del recurso del viento, en condiciones de sostenibilidad, partiendo del hecho de que la legislación vigente en materia de recursos naturales y desarrollo turístico limita grandemente el ya reducido espacio de que se dispone para promover el desarrollo de proyectos de generación eólicos. En el Artículo 5 de la Ley General sobre Medio Ambiente y Recursos Naturales, Ley No. 64-00 se establece, de manera específica, que: …es responsabilidad del Estado, de la sociedad y de cada habitante del país proteger, conservar, mejorar, restaurar y hacer un uso sostenible de los recursos naturales y del medio ambiente, y eliminar los patrones de producción y consumo no sostenibles.
  12. 12. OBJETIVO GENERAL Realizar un diagnóstico del potencial eólico aprovechable de manera sostenible de que dispone la República Dominicana. OBJETIVOS ESPECIFICOS I. Identificar el potencial eólico de que dispone la República Dominicana en condiciones de ser aprovechado para la generación de electricidad, sin entrar en conflicto con la normativa vigente respecto a las áreas protegidas y las zonas de desarrollo turístico previamente establecidas mediante Leyes, Decretos o cualquier otro tipo de ordenanza. II. Cuantificar el nivel de emisiones resultante de la generación de energía eléctrica por tipo de combustible utilizado en el país y contrastarlo con el aporte individual sobre la oferta total de electricidad. III. Evaluar la factibilidad de la explotación del recurso del viento en el país, en función de las condiciones existentes para la evacuación de la energía producida y la ubicación geográfica de los emplazamientos. IV. Analizar la situación actual de la energía eólica en el contexto internacional y describir las tecnologías disponibles para implementación de proyectos eólicos en la República Dominicana. la
  13. 13. IDEA A DEFENDER El aprovechamiento de las fuentes renovables para la producción de energía eléctrica representa una solución adecuada para reducir la dependencia de fuentes externas de energía y disminuir el impacto ambiental de las instalaciones de generación de electricidad. En la República Dominicana, la migración paulatina del parque de generación de electricidad hacia tecnologías que tiendan a establecer una mejor relación con la seguridad energética y medioambiental, constituye un elemento primordial para el Estado, de acuerdo a lo que establece la Ley 57-07 de Incentivo al Desarrollo de las Energías Renovables y sus Regímenes Especiales. Del análisis de los Inventarios Nacionales de Emisiones de Gases de Efecto Invernadero elaborados por el Ministerio de Medioambiente y Recursos Naturales que fueron consultados para la elaboración de esta investigación, se desprende que existe suficiente evidencia para demostrar que en la República Dominicana las modificaciones en el cambio climático están íntimamente relacionadas con las emisiones de CO2 por concepto de quema de combustibles fósiles para la generación de electricidad, por lo cual se hace necesaria la búsqueda de fuentes de producción de energía limpia, más amistosas con el medioambiente. Es indispensable verdaderamente mundial una e revolución integrada para de tecnología solucionar los energética problemas interrelacionados de seguridad energética y cambio climático, mientras se satisfacen las crecientes necesidades de energía del mundo en desarrollo. [AIE. (2010). Doc. Citado”. Pág. 18].
  14. 14. Variables  Volumen de emisiones de CO2 producto de la generación de energía eléctrica a partir de plantas térmicas en el periodo 2008 ~ 2012 en el Sistema Eléctrico Nacional Interconectado de la República Dominicana.  Potencial eólico explotable en la República Dominicana en función de la legislación vigente respecto a espacios protegidos y zonas de desarrollo turístico hasta el año 2012.  Emisiones evitadas a partir de la generación de electricidad mediante el aprovechamiento del viento en la República Dominicana, desde la entrada en operación del Parque Eólico Juancho-Los Cocos, en octubre del año 2011, hasta diciembre del 2012. Indicadores  Toneladas de CO2 emitidas durante el proceso de quema de los combustibles fósiles utilizados para generación de electricidad desde el año 2008 hasta el 2012 en la República Dominicana.  Energía total inyectada al Sistema Eléctrico Nacional Interconectado (SENI) a partir de generación térmica durante el periodo 2008 ~2012.
  15. 15. MARCO METODOLOGICO Diseño de la Investigación El Plan de Trabajo que se ha seguido para la realización de esta investigación estuvo fundamentado en la recopilación de toda la data disponible a través de los organismos del Estado relacionados con el manejo de la regulación y generación de electricidad: Corporación Dominicana de Empresas Eléctricas Estatales -CDEEE-, Superintendencia de Electricidad –SIE-, Empresas Generadoras; las que norman el control de emisiones: Ministerio de Medioambiente y Recursos Naturales, Dirección General de Normas y Sistemas de Calidad -DIGENOR-, Ministerio de Industria y Comercio y las que dan seguimiento al marco jurídico que involucra el tema energético: Comisión Nacional de Energía -CNE-, Dirección General de Impuestos Internos -DGII-, Dirección General de Aduanas -DGA-, con el propósito de compilar toda la data relativa a: 1. Potencial del viento en las distintas regiones del país. 2. Cantidad de plantas de generación eléctrica por tipo de combustible y su consumo promedio. 3. Volúmen de emisiones registradas por quema de combustibles fósiles para generación de electricidad. 4. Incentivos que ofrece el Estado por la utilización de los recursos naturales para la producción de energía limpia. Una vez levantadas estas informaciones, se ha procedido a evaluar cuáles son las zonas del país en condiciones de ser explotadas, desde el punto
  16. 16. de vista del potencial eólico existente, sobre la base de la no afectación de los demás sectores del ámbito nacional. Tipo de Razonamiento El tipo de razonamiento es inductivo, pues la investigación está fundamentada en obtener conclusiones generales a partir de las premisas del análisis de los datos levantados en cuanto a la capacidad de producción de energía a partir del recurso eólico en el país y de la cuantificación de las emisiones nocivas resultantes de la quema de combustibles fósiles para abastecer la demanda de electricidad en el SENI. Tipo de Investigación Es Aplicada y Tecnológica, pues al tiempo de estar orientada a la obtención, mediante un diagnóstico, del potencial eólico con el que cuenta la Republica Dominicana para abastecer parte de su demanda de electricidad, busca enfocar la solución a este problema a partir del uso de tecnologías más amistosas con el medioambiente. Métodos para Generar Datos Se utilizará una combinación de dos métodos científicos: el empíricoanalítico y el de la medición estadística. Para ello se dispone, por un lado, de los resultados de los estudios que han sido desarrollados en el país para determinar las zonas con niveles de viento potencialmente explotable y de los análisis de emisión de gases que son realizados sistemáticamente a cada una de las plantas térmicas del sistema eléctrico nacional.
  17. 17. Fuentes y Técnicas La principal fuente de retroalimentación lo constituyen los estudios llevados a cabo por instituciones como la Comisión Nacional de Energía, la Dirección de Meteorología y empresas privadas dedicadas a la asesoría en materia de energía eólica, mientras que la técnica a emplear será la experimentación, ya que a partir de las informaciones obtenidas en la data histórica de los estudios de viento que suministran las estaciones meteorológicas nacionales e internacionales para las distintas zonas del país, estaremos tomando las variables que sean de utilidad para nuestra investigación. Instrumento Recolección de los datos obtenidos del comportamiento histórico del viento en las distintas zonas del país, a fin de determinar aquellas con mayor potencial eólico y con mejores posibilidades de ser explotadas de manera sostenible. En otro orden, contaremos con una cuantificación de los niveles de emisión de CO2 por tipo de combustible fósil utilizado para la generación de electricidad. Herramientas para el análisis y presentación de datos Los datos a emplear serán los obtenidos por los estudios realizados por diversas entidades nacionales e internacionales para identificar las zonas con
  18. 18. mejores posibilidades de aprovechamiento eólico y cuantificar el potencial en cada una de estas zonas, así como los relativos al análisis de emisiones de gases de efecto invernadero producto de la quema de combustibles para generación de electricidad.
  19. 19. CAPITULO I: TECNOLOGÍAS UTILIZADAS EN LA REPUBLICA DOMINICANA PARA LA PRODUCCIÓN DE ELECTRICIDAD Y SU IMPACTO EN EL MEDIOAMBIENTE 1.1 Matriz de Generación actual del Sistema Eléctrico Nacional Interconectado (SENI). El parque de generación del Sistema Eléctrico Nacional Interconectado (SENI) posee en la actualidad una capacidad instalada de 3,281.15MW, de los cuales el aporte de la estatal Empresa de Generación Hidroeléctrica Dominicana (EGEHID) es de 603.18MW y el de las empresas térmicas privadas es 2,596.53MW, incluidos los Productores Independientes de Energía (IPP) que mantienen contratos con la CDEEE, que suman 485.0MW. Esto quiere decir, que la producción de electricidad, integrada por un total de 17 empresas generadoras, está compuesta por unidades de distintas tecnologías como hidráulica, motores diésel, turbinas a vapor, turbinas a gas, de ciclo combinado y turbinas eólicas. Del total de la capacidad termoeléctrica instalada y conectada al SENI, que como se ha mencionado es de 2,596.53MW, a los motores diésel les corresponde 841.6MW; a las unidades de ciclo combinado, 781MW; a las unidades a vapor, 603.4MW; y a las turbinas a gas, 370.5MW.
  20. 20. La capacidad hidroeléctrica instalada y conectada al SENI, que es de 603.18 MW, está conformada por unas 26 centrales hidráulicas, de las cuales 12 son de embalse y corresponden al 93% de la potencia hidráulica instalada. En cuanto a otras fuentes, la capacidad instalada en renovables es de 85MW, correspondiente a energía eólica y unos 2MW en energía solar, según datos de la CNE. El aporte de la generación térmica referida a la disponibilidad, que es de 2,372.53MW (75% del parque), alcanza cerca del 88% de la demanda, debido a las fluctuaciones en la contribución de las hidroeléctricas, provocadas ya bien por el nivel de los embalses o por los distintos usos que se hace del agua almacenada en las presas y que tienen preeminencia sobre la generación de electricidad, como lo son el abastecimiento de los acueductos y el regadío de la tierra. Gráfica No. 1. Parque de generación eléctrica nacional en función de la capacidad efectiva Fuente: Elaboración propia
  21. 21. El Informe mensual de operación real de diciembre del 2012 del Organismo Coordinador del Sistema Eléctrico Nacional Interconectado de la República Dominicana (OC-SENI) muestra que las empresas con mayores aportaciones de energía al Sistema Eléctrico Nacional Interconectado en ese mes fueron las siguientes:  AES-Andrés con 196.65 GWh (17.10%),  EGEHID con 175.46 GWh (15.26%,),  Ege-Haina con 144.25 GWh (12.54%,),  Dominican Power Partner con 126.65 GWh (11.01%),  Ege-Itabo con 79.23 GWh (6.89%),  Seaboard Transcontinental Capital con 126.20 GWh (10.97%,),  Generadora Palamara-La Vega con 108.46 GWh (9.43%),  LAESA con 62.61 GWh (5.44% ) y  CDEEE con 63.47 GWh (5.52%,). Gráfica No. 2. Total de energía abastecida por tecnología de generación Fuente: OC-SENI
  22. 22. El hecho de contar con una generación fundamentada básicamente en plantas térmicas amerita una importación cada vez mayor de petróleo y sus derivados, carbón mineral y gas natural, lo que implica que el nivel de dependencia externa en ese sentido conlleve a la erogación de cuantiosos recursos para poder suplir un servicio tan relevante como la energía eléctrica, motor indiscutible del desarrollo. Gráfica No. 3. Costo variable de generación del kW/h por tipo de combustible fósil utilizado Fuente: Elaboración propia con datos del Organismo Coordinador de enero 2013 Teniendo en cuenta las implicaciones que conlleva continuar con un modelo energético basado en altos porcentajes de combustibles fósiles que generan energía no renovable, incluso los grandes de poder han empezado a plantearse la necesidad de modificar los porcentajes de participación en la producción energética de las energías renovables. [Estévez Selma et al. Doc. Citado. Pág. 26].
  23. 23. 1.2 Fuentes de generación térmica en la República Dominicana al año 2012. Durante el año 2012, de la capacidad total instalada del SENI correspondiente a centrales térmicas, la disponibilidad real de las termoeléctricas alcanzó los 2,085.72MW, por distintas razones. De acuerdo a datos del OC-SENI, tan solo en diciembre de 2012, la generación asociada a plantas térmicas, sobre la base de la generación total fue como sigue: Gas natural, 36.37%; Fuel oíl #6, 31.86%; Carbón, 9.63% y Fuel oíl #2, 6.37%. Es decir; en ese periodo, el 84.23% de la producción eléctrica nacional dependió y ciertamente se obtuvo quemando combustibles fósiles: petróleo, gas natural y carbón mineral. El restante 15.77% correspondió a generación entregada por las centrales hidroeléctricas y un pequeño aporte de energía eólica. La Tabla No. 1 muestra como está conformado el parque de generación térmica conectado al SENI, la capacidad nominal de las plantas, la tecnología asociada a estas y el tipo de combustible utilizado para la producción de electricidad, mientras que en la Tabla No. 2 se puede ver el aporte parcial de energía de cada una de estas unidades durante el año 2012. Tabla No. 1.
  24. 24. COMPOSICIÓN DEL PARQUE DE GENERACIÓN TÉRMICA CONECTADO AL SENI NOMBRE DE LA EMPRESA AES ANDRES CDEEE Compañía Eléctrica de Puerto Plata NOMBRE DE LA CENTRAL AES ANDRES RIO SAN JUAN CEPP 1 CEPP 2 CESPM 1 Compañía Eléctrica CESPM 2 de San Pedro de Macoris CESPM 3 Complejo Metalúrgico Dominicano METALDOM Los Mina 5 DOMINICAN POWER Los Mina 6 Barahona Carbon Haina 1 Haina 2 Haina 4 Haina Turbo Gas EGE-HAINA Monte Rio Puerto Plata 1 Puerto Plata 2 San Pedro Vapor Sultana del Este ITABO 1 EGE-ITABO ITABO 2 LA VEGA Generadora Palamara - La Vega PALAMARA Generadora San Felipe (GSF) SAN FELIPE PIMENTEL 1 LAESA PIMENTEL 2 PIMENTEL 3 MONTERIO POWER CORPORATION INCA KM 22 SEABOARD TRANSCONTINENTAL ESTRELLA DEL MAR CAPITAL ESTRELLA DEL MAR 2 LOS ORIGENES POWER PLANT* LOS ORIGENES CAPACIDAD INSTALADA (MW) Tecnologia Combustible Utilizado 305 1.5 16.5 51.2 97 97 97 41.3 118 118 53.6 54 54 84.9 100 100.1 27.9 39 30 102 128 132 87.5 107 185 31.6 28 51.4 14.6 73.3 110 25 Ciclo Combinado Motores Diesel Motores Diesel Motores Diesel Ciclo Combinado Ciclo Combinado Ciclo Combinado Motores Diesel Turbina a Gas Turbina a Gas Turbina a Vapor Turbina a Vapor Turbina a Vapor Turbina a Vapor Turbina a Gas Motores Diesel Turbina a Vapor Turbina a Vapor Turbina a Vapor Motores Diesel Turbina a Vapor Turbina a Vapor Motores Diesel Motores Diesel Ciclo Combinado Motores Diesel Motores Diesel Motores Diesel Motores Diesel Motores Diesel Motores Diesel Motores Diesel Gas Natural Fuel Oil No.2 Fuel Oil No.6 Fuel Oil No.6 Fuel Oil No.2 Fuel Oil No.2 Fuel Oil No.2 Fuel Oil No.6 Gas Natural Gas Natural Carbón Fuel Oil No.6 Fuel Oil No.6 Fuel Oil No.6 Fuel Oil No.2 Fuel Oil No.6 Fuel Oil No.6 Fuel Oil No.6 Fuel Oil No.6 Fuel Oil No.6 Carbón Carbón Fuel Oil No.6 Fuel Oil No.6 Fuel Oil No.2 y 6 Fuel Oil No.6 Fuel Oil No.6 Fuel Oil No.6 Fuel Oil No.6 Fuel Oil No.6 Gas Natural Gas Natural Fuente: Organismo Coordinador del Sistema Eléctrico Nacional Interconectado (SENI)
  25. 25. Tabla No. 2. ENERGÍA ABASTECIDA POR LAS CENTRALES TÉRMICAS DURANTE EL AÑO 2012 NOMBRE DE LA EMPRESA NOMBRE DE LA CENTRAL CAPACIDAD INSTALADA (MW) Tecnologia Combustible Utilizado DISPONIBILIDAD REAL PROMEDIO (MW) 305 1.5 16.5 51.2 97 97 97 42 118 118 53.6 54 54 84.9 100 27.9 39 30 102 128 132 34.5 87.5 107 185 31.6 28 51.4 14.6 100 73.3 110 25 Ciclo Combinado Motores Diesel Motores Diesel Motores Diesel Ciclo Combinado Ciclo Combinado Ciclo Combinado Motores Diesel Turbina a Gas Turbina a Gas Turbina a Vapor Turbina a Vapor Turbina a Vapor Turbina a Vapor Turbina a Gas Turbina a Vapor Turbina a Vapor Turbina a Vapor Motores Diesel Turbina a Vapor Turbina a Vapor Turbina a Gas Motores Diesel Motores Diesel Ciclo Combinado Motores Diesel Motores Diesel Motores Diesel Motores Diesel Motores Diesel Motores Diesel Motores Diesel Motores Diesel Gas Natural Fuel Oil No.2 Fuel Oil No.6 Fuel Oil No.6 Fuel Oil No.2 Fuel Oil No.2 Fuel Oil No.2 Fuel Oil No.6 Gas Natural Gas Natural Carbón Fuel Oil No.6 Fuel Oil No.6 Fuel Oil No.6 Fuel Oil No.2 Fuel Oil No.6 Fuel Oil No.6 Fuel Oil No.6 Fuel Oil No.6 Carbón Carbón Fuel Oil No.2 Fuel Oil No.6 Fuel Oil No.6 Fuel Oil No.2 y 6 Fuel Oil No.6 Fuel Oil No.6 Fuel Oil No.6 Fuel Oil No.6 Fuel Oil No.6 Fuel Oil No.6 Gas Natural Gas Natural 298.11 1.2 13.98 35.62 90 90 90 26.87 105.01 96.62 40.74 35 0 43.02 42 15 28 8.18 77.89 110 115 30 63.59 81.66 170 28 26.23 48 12 72 62 107 23 AES ANDRES CDEEE Compañía Eléctrica de Puerto Plata AES ANDRES RIO SAN JUAN CEPP 1 CEPP 2 CESPM 1 Compañía Eléctrica CESPM 2 de San Pedro de Macoris CESPM 3 Complejo Metalúrgico Dominicano METALDOM Los Mina 5 DOMINICAN POWER Los Mina 6 Barahona Carbon Haina 1 Haina 2 Haina 4 EGE-HAINA Haina Turbo Gas Puerto Plata 1 Puerto Plata 2 San Pedro Vapor Sultana del Este ITABO 1 EGE-ITABO ITABO 2 San Lorenzo LA VEGA Generadora Palamara - La Vega PALAMARA Generadora San Felipe (GSF) SAN FELIPE PIMENTEL 1 LAESA PIMENTEL 2 PIMENTEL 3 MONTERIO POWER CORPORATION INCA KM 22 Monte Rio SEABOARD TRANSCONTINENTAL ESTRELLA DEL MAR CAPITAL ESTRELLA DEL MAR 2 LOS ORIGENES POWER PLANT LOS ORIGENES 2,596.50 2,085.72 Fuente: Elaboración propia con datos del OC-SENI Hasta el mes de noviembre del 2012, la energía total inyectada por parte de las centrales termoeléctricas, ascendió a 10,581.28GWh, lo que representa poco más del 86% del total de 12,262.03 GWh inyectados al SENI, según datos del Organismo Coordinador.
  26. 26. Gráfica No. 4. Energía inyectada al SENI enero-nov. 2012 Fuente: Elaboración propia con datos del OC-SENI 1.3 Emisión de CO2 por tipo de combustible utilizado para generación de electricidad en la República Dominicana en el periodo 2008 ~ 2012. Tal como se ha visto en apartados anteriores, el costo de garantizar un suministro continuo y confiable en la República Dominicana, cuyo parque de generación de electricidad depende básicamente de la producción térmica, implica la quema de una cantidad cada vez más elevada de combustibles fósiles que generan un alto volumen de gases de efecto invernadero que son emitidos a la atmósfera, fundamentalmente CO2.
  27. 27. Ubicada en El Caribe, la República Dominicana es uno de los países más altamente vulnerables a los múltiples efectos del cambio climático. Sin embargo, al mismo tiempo, el régimen internacional de combate al cambio climático presenta importantes oportunidades para balancear la matriz energética del país, contribuyendo así tanto a la mitigación del cambio climático global como al desarrollo sostenible nacional. [Christiana Figueres y Moisés Álvarez. (2008). “El Cambio Climático y el Mecanismo de Desarrollo Limpio: Retos y Oportunidades para la República Dominicana”. Pág.19]. En el país, por cada kWh de energía producido se emiten 590.5356g de CO2, debido a la mezcla de fuentes de energía primaria utilizadas para producir electricidad. Esta situación parece corroborar lo que establecen datos del Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático, IPCC por sus siglas en inglés, los cuales dan cuenta de que El 75 % de las emisiones globales de CO 2 proceden de la combustión de los combustibles fósiles, siendo el carbón y el petróleo las mayores fuentes, estableciéndose que solamente el sector eléctrico representa el 41% de las emisiones de CO2 relacionadas con la energía. Este mismo organismo ha señalado que el incremento que se registra en las emisiones de CO2 a nivel mundial del 1973 al 2010, pasó de 15,637 a 30,326 toneladas métricas, mientras que en Latinoamérica estas emisiones aumentaron del 2,6% al 3,5% del referido total. La Ilustración No. 1 permite visualizar las emisiones mundiales de CO2 por región hasta el 2010, verificándose que en un lapso de menos de cuatro décadas, las cifras se han duplicado.
  28. 28. Ilustración No. 1. Emisiones mundiales de CO2 por región 1973 y 2010 Fuente: IPCC, 2012. En líneas generales, son los países con economías emergentes y que sufren históricamente problemas de contaminación del aire en sus grandes centros urbanos, los que incluyeron la cuestión climática en sus programas nacionales. Esto se relaciona además con la producción total de GEI (que ha aumentado porcentualmente y per cápita con respecto a la situación internacional). [Europe Aid. (2009). “Cambio Climático en América Latina”. Pág. 33]. La República Dominicana no ha sido la excepción en cuanto a los efectos que ha tenido sobre el medioambiente el alto nivel de emisión de gases de efecto invernadero que se registra en la actualidad, precisamente por las razones antes expuestas de la composición de su parque de generación de electricidad, fundamentado en combustibles fósiles. Datos obtenidos en los reportes del Ministerio de Medioambiente y Recursos Naturales, dan cuenta de que las emisiones de CO2 por concepto de generación de energía eléctrica han ido en ascenso de manera sostenida.
  29. 29. Los combustibles más usados en diciembre de 2012 para la generación, fue el gas natural en un 36.37%, para un aumento de 3.73%, el fuel oíl # 6 en un 31.86%, para una disminución de 0.66%, el carbón con un 9.63%, para una disminución de 2.94%, el fuel oíl #2 un 6.37% para un aumento de 0.67%, la energía hidráulica se usó un 15.26%, disminuyendo un 1.11%, todos relacionados con noviembre 2012. [OC-SENI. (2012). ¨Informe mensual de operación real¨. Diciembre 2012. Pág. 30]. Así las cosas, la orientación de la matriz energética del país hacia el uso de tecnologías de transformación y consumo energético más eficientes y la penetración de fuentes energéticas por igual más eficientes y menos contaminantes, se perfila como uno de los estandartes en los que se ha de erigir la solución necesaria para estos inconvenientes, en razón de que al margen de la tremenda carga que significa el mantenimiento a flote del sistema eléctrico en tales condiciones, el Estado dominicano es compromisario de diversos acuerdos internacionales relativos al control de emisiones nocivas. En resumen, desde 1992 a la fecha (al 2007, nota del autor), República Dominicana ha firmado (1992) y ratificado (1998) la Convención sobre Cambios Climáticos, firmado la Declaración de Barbados (1994) y de Mauricio (2005); accedido al Protocolo de Kyoto (2005), entregado y publicada su Primera Comunicación Nacional (2004); establecido una instancia sobre el MDL; trabaja en la elaboración de la Segunda Comunicación Nacional; ha realizado eventos de análisis y divulgación del tema y apoyado proyectos comunitarios que contribuyen a la mitigación del cambio climático. [PNUD. (2007). “El Cambio Climático y República Dominicana. La contribución del PNUD”. Pág. 8]. Para poder cuantificar el volumen de emisiones asociados a la quema de combustibles para generación de electricidad, es necesario conocer el Factor de Emisión (F.E.) correspondiente al tipo de combustible utilizado.
  30. 30. Este constituye la cantidad estimada de toneladas de CO2 emitidas a la atmosfera por cada unidad de MWh de energía eléctrica producida por una planta de generación y para la determinación de los totales mostrados en la Tabla 3, se ha utilizado un Factor de Emisión de 480 para el gas natural; 750 para el Fuel Oíl y 1,100 para el carbón mineral, de acuerdo a los estándares internacionales. Tabla No. 3. EMISIONES DE CO2 POR GENERACIÓN TÉRMICA 2008~2012 AÑO COMBUSTIBLE UTILIZADO TIPO GENERACION (MWh) CANTIDAD 2,235,930.40 19,981,761.09 2,428,856.00 1,165,850.88 63,929,884.74 6,001,371.00 4,501,028.25 FUEL OIL #6 (Glns) 267,977,909.49 495,526.32 1,915,091.00 2,106,600.10 19,187,624.52 2,232,599.00 1,071,647.52 41,187,066.03 5,719,817.00 4,289,862.75 FUEL OIL #6 (Glns) 260,064,042.17 437,475.38 1,854,482.00 2,039,930.20 GAS NATURAL (MMBTU) 30,447,150.55 3,343,334.00 1,604,800.32 FUEL OIL #2 (Glns) 78,352,771.88 5,961,554.00 4,471,165.50 FUEL OIL #6 (Glns) 300,509,413.99 777,751.24 1,943,985.00 2,138,383.50 GAS NATURAL (MMBTU) 32,158,026.39 3,499,173.00 1,679,603.04 FUEL OIL #2 (Glns) 2009 2,032,664.00 FUEL OIL #2 (Glns) 2010 518,159.24 GAS NATURAL (MMBTU) 2011 4,309,039.50 FUEL OIL #2 (Glns) 2012 5,745,386.00 GAS NATURAL (MMBTU) 2008 FUEL OIL #2 (Glns) 81,920,270.25 FUEL OIL #6 (Glns) EMISIONES (Ton CO2) 317,211,395.25 62,481,568.41 6,816,025.77 5,112,019.33 FUEL OIL #6 (Glns) 284,429,176.39 876,382.44 964,304.38 1,060,734.81 32,590,866.11 3,776,200.75 1,812,576.36 CARBON (Tons) CARBON (Tons) CARBON (Tons) CARBON (Tons) CARBON (Tons) GAS NATURAL (MMBTU) Fuente: Elaboración propia en base a datos del OC-SENI
  31. 31. Tabla No. 4. EMISIONES DE CO2 POR GENERACIÓN TÉRMICA 2008~2012 COMBUSTIBLE TOTAL EMISIONES (Ton CO2) ENERGIA GENERADA (MWh) Gas Natural 7,334,478.12 15,280,162.75 Fuel Oil 22,683,115.33 30,244,153.77 Carbón 9,581,579.01 8,710,526.38 TOTAL 39,599,172.46 54,234,842.89 Fuente: Elaboración propia 60,000,000.00 50,000,000.00 40,000,000.00 30,000,000.00 20,000,000.00 10,000,000.00 0.00 Gas Natural Fuel Oil Carbón TOTAL TOTAL EMISIONES (Ton 7,334,478.12 22,683,115.33 9,581,579.01 39,599,172.46 CO2) ENERGIA GENERADA (MWh) 15,280,162.750,244,153.77 3 8,710,526.38 54,234,842.89 Fuente: Elaboración propia Esto significa que del total de emisiones de CO2 vertidas a la atmósfera por la generación térmica en la República Dominicana en el periodo comprendido entre el año 2008 hasta el 2012, el 57% correspondió a combustibles derivados del petróleo: Fuel Oil # 2 y Fuel Oil # 6; un 24% a la quema de carbón mineral y el restante 19% a la combustión de gas natural.
  32. 32. CAPITULO II: LA ENERGÍA EÓLICA: TECNOLOGÍAS PARA SU IMPLEMENTACIÓN E IMPACTO EN EL CONTEXTO REGIONAL 2.1 Parques Eólicos. La generación de electricidad mediante la energía eólica se realiza a partir de grupos de aerogeneradores o turbinas eólicas, por lo que se define como parque eólico a la central de producción de energía eléctrica que estos conforman. Existen una serie de condiciones que deben darse en un determinado emplazamiento para la instalación de un parque eólico, siendo la más importante el régimen de vientos, cuya velocidad debe oscilar entre 3 y 25m/s para garantizar la producción de electricidad. Esto es así, porque la energía producida por un aerogenerador varía en función del potencial propio del emplazamiento, en términos de la capacidad de operar en presencia de ciertas condiciones. Si están dados estos requisitos, el viento incidente provocará que las palas giren, convirtiendo así la energía cinética del viento en energía mecánica que es transmitida al rotor. Desde allí, mediante un eje de baja velocidad, pasa a la caja de engranajes, donde su velocidad se multiplica por otra 50 o más veces mayor, pudiendo entonces transmitirse mediante el eje de alta velocidad al generador, para producir energía eléctrica.
  33. 33. 2.1.1 Turbinas Eólicas. Las turbinas eólicas son dispositivos que convierten la energía cinética del viento en energía mecánica. En los generadores de la turbina, ésta energía mecánica puede transformarse en electricidad o ser utilizada para tareas específicas como bombeo de agua, molienda de productos agrícolas o alimentación de pequeños sistemas de telecomunicaciones. La energía generada por la turbina es proporcional a la velocidad del viento al cuadrado y teóricamente, la máxima eficacia de los generadores eólicos es del orden del 59%, aun cuando en la práctica la mayoría de las turbinas de viento son mucho menos eficientes que esto, alcanzando los mejores generadores eólicos actualmente en el mercado eficacias aproximadas de entre el 35 y el 40%. Ilustración No. 2. Componentes principales de una turbina eólica Fuente: Tomado del libro “Energía Eólica”, de A. Sánchez-Káiser y A. Viedma
  34. 34. 2.1.1.1 Rotor. Es el elemento que convierte la energía del viento en energía rotatoria del eje. Está provisto de una, dos o tres palas que son diseñadas especialmente con la finalidad de girar a partir de la fuerza dinámica del viento, la cual transmiten al generador a través del eje. En los rotores de los aerogeneradores que son utilizados modernamente para la producción de electricidad a gran escala, el diámetro de las palas oscila entre 42 a 80 pies de longitud. 2.1.1.2 Buje. Es el elemento que une las palas del rotor con el eje de baja velocidad. 2.1.1.3 Caja de engranajes. Transfiere la potencia de la rotación del rotor de la turbina eólica al generador a través del eje principal, la caja de engranajes y el eje de velocidad alta, aumentando la frecuencia de giro para lograr la producción eléctrica. Es la responsable de que el eje de alta velocidad, que gira aproximadamente a 1.500 revoluciones por minuto (RPM) y maneja el generador eléctrico, gire hasta 100 veces más rápidamente que el eje de velocidad baja; es decir, su función principal es adecuar la velocidad de giro del eje principal a la que necesita el generador. 2.1.1.4 Generador.
  35. 35. Elemento central del sistema eléctrico del aerogenerador, a partir del cual se diseñan los restantes componentes y los sistemas de control y supervisión. Es quien genera la electricidad cuando hay suficiente viento para hacer rotar las palas. Las turbinas eólicas de gran escala contienen, en la mayoría de los casos, generadores con capacidades entre 600 kW y 2 MW. 2.1.1.5 Equipo de control y monitoreo (SCADA). El cual contiene una computadora que continuamente supervisa la condición de la turbina eólica y controla el mecanismo de orientación. Manejan la información que suministran la veleta y el anemómetro colocados para orientar el aerogenerador y las palas, de forma que la generación se optimice lo máximo posible. En caso de cualquier funcionamiento defectuoso como el recalentamiento de la caja de engranajes o el generador, el equipo de control detiene la turbina y envía una señal automática a la computadora del operador, ya sea por vía de un módem telefónico, de un enlace de radio o de un Power Line Carrier (PLC) asociado a dicho equipo. 2.1.1.6 Torre. Estructura que contiene los componentes más importantes de la turbina eólica, incluido el rotor, la caja de engranajes y el generador eléctrico.
  36. 36. Eleva el aerogenerador lo suficiente como para que sea capaz de acceder a velocidades del viento mayores, en contraste con las bajas velocidades en los puntos cercanos al terreno y la existencia de turbulencias. El diseño de torre es particularmente crítico, pues deben ser lo suficientemente robustas para soportar todo el peso de las partes de la turbina eólica, tan altas como sea económicamente posible y permitir un fácil acceso a la turbina para su mantenimiento. 2.1.1.7 Eje de baja velocidad. Conecta el buje del rotor al multiplicador. Tiene una velocidad de giro muy lenta, aproximadamente a unos 30 rpm. 2.1.1.8 Eje de alta velocidad. El cual gira a una velocidad aproximada de 1,500 rpm, permitiendo de esta forma el funcionamiento del generador eléctrico. 2.1.1.9. Góndola. Es la carcasa que protege los elementos que componen el aerogenerador; es decir, viene a ser una especie de sala de máquinas, pues dentro de ella se
  37. 37. encuentran la caja de engranajes, el eje principal, los sistemas de control, el generador, los frenos y sus propios mecanismos de giro. Puede girar en torno a la torre para poner a la turbina de cara al viento y el eje principal es el encargado de transmitir el par de giro a la caja de engranajes. 2.1.1.10 Sistema de frenado. Este permite, en situaciones de emergencia o de mantenimiento, parar el molino. Las turbinas eólicas están equipadas con sistemas de seguridad muy avanzados. 2.2 Clasificación de los Parques Eólicos. Los aerogeneradores que integran un parque eólico se clasifican en función del tipo de generador, de la capacidad de producción o de la disposición de su eje de rotación. De acuerdo al tipo de generador, pueden ser síncronos o asíncronos, siendo estos últimos los más utilizados en máquinas grandes.
  38. 38. Ilustración No. 3. Parque Eólico Fuente: EGE-Haina Las máquinas síncronas son utilizadas en la generación de electricidad, debido fundamentalmente a la facilidad de manejar la magnitud y el tipo de potencia que se inyecta a la red, ya que permiten velocidad de giro variable, reduciendo así las cargas dinámicas. Los generadores asíncronos son motores de inducción que se utilizan en forma inversa haciéndolos girar a una velocidad mayor que su velocidad de sincronismo y son los más utilizados para la configuración de sistemas eólicos. Fundamentalmente, existen dos tipos de generadores asíncronos que se han utilizado para la integración de aerogeneradores: los de tipo jaula de ardilla y los de rotor devanado.
  39. 39. De estos, los del tipo jaula de ardilla son los más utilizados debido a que su costo es bajo, requieren poco mantenimiento, son robustos y se pueden conectar directamente, a través de protecciones y medios de desconexión adecuados, a la línea eléctrica a la que entregarán energía. Tienen el inconveniente de que consumen la potencia reactiva de la red, lo cual hace que se deban acoplar condensadores al generador, a fin de evitar este efecto indeseable. A los aerogeneradores que utilizan generadores asíncronos conectados directamente a la red eléctrica se les conoce como sistemas de velocidad constante; es decir, que la velocidad de rotación del rotor es constante para cualquier velocidad del viento. Actualmente, cerca del 95% de los aerogeneradores comerciales son sistemas de velocidad constante con generadores eléctricos asíncronos, según datos del Global Wind Energy Council (GWEC). Los aerogeneradores usan el concepto de velocidad variable si el rotor puede girar proporcionalmente a la velocidad del viento. En los últimos años los aerogeneradores han evolucionado técnicamente en cuanto a los materiales para su fabricación, peso, control, disponibilidad y también respecto a la calidad de la energía vertida a la red, con el objeto de contribuir a la estabilidad del sistema y maximizar la potencia instalable. En función de la capacidad de producción, los aerogeneradores se clasifican en: Sistemas de pequeña potencia:
  40. 40. Con rango de potencia de 0 a 100 kW y velocidad de giro entre 100 y 300 rpm. Utilizan baterías y pueden asociarse con sistemas fotovoltaicos para conformar sistemas híbridos. Son empleados en sistemas aislados de la red, tales como bombeo de agua, calefacción de viviendas, estaciones meteorológicas, sistemas de telecomunicaciones, casas de campo, granjas y pequeños poblados. Sistemas de media potencia: Estos poseen un rango de potencia entre 100 a 300 kW y se asocian generalmente a otros sistemas de producción de energía, por ejemplo, sistemas híbridos. Se utilizan para la producción de electricidad y otros procesos industriales. Sistemas de gran potencia: En estos, el rango de potencia oscila entre 300 a 5000 kW, con una velocidad de giro entre 20 y 30 rpm. Se emplean para la producción de electricidad generalmente mediante la interconexión con otras máquinas similares, para dar lugar a los parques eólicos.
  41. 41. Finalmente, en función de la potencia o de la disposición de su eje de rotación; es decir, según la orientación del eje del rotor, los aerogeneradores pueden ser de eje vertical o de eje horizontal. Al momento de realizar la selección del tipo de aerogenerador que mejor se adecúa a los requerimientos particulares que se puedan tener, se debe tomar en consideración, por un lado, el régimen de vientos disponible en el lugar donde se pretende localizar la turbina o el parque eólico y por el otro lado, las expectativas creadas en cuanto al nivel de productividad que se espera obtener, en las condiciones de operación que hayan sido identificadas. 2.2.1 Generadores de Eje Horizontal. Con ejes paralelos o perpendiculares a la dirección del viento, los generadores de eje horizontal son los más utilizados y por vía de consecuencia, en ellos se ha centrado el mayor esfuerzo de diseño en los últimos años. Se les conoce también como HAWT (horizontal axis wind turbines), por sus siglas en inglés. Entre los generadores de eje horizontal se distinguen los que tienen ejes perpendiculares a la dirección del viento y los que tienen ejes paralelos a la dirección del viento, que a su vez pueden ser: A barlovento, o viento arriba (Los que tienen el rotor en la parte anterior del eje). A Sotavento, o viento abajo (Los que tienen el rotor en la parte posterior del eje).
  42. 42. Ilustración No. 4. Aerogeneradores de eje horizontal Fuente: Imágenes de Google 2.2.2 Generadores de Eje Vertical. También conocidos como VAWT (vertical axis wind turbines), que proviene de las siglas en inglés, los generadores de eje vertical son los más antiguos que se conocen. Debido a su principio de operación, son usados para convertir la fuerza del viento en torsión sobre un eje rotatorio. Tienen un rendimiento bajo, por lo que básicamente son idóneos para potencias muy pequeñas. Se clasifican en Rotores por Resistencia, en los que la fuerza motriz tiene la dirección del viento, por Sustentación, en los cuales la fuerza motriz es perpendicular a dicha dirección o una combinación de ambos. Dentro de los generadores de eje vertical se pueden destacar las máquinas de rotor tipo Savonious, cuya sección recta tiene forma de “S” y en la que la acción fundamental del viento sobre dicha sección tiene el carácter de resistencia.
  43. 43. Ilustración No. 5. Aerogeneradores de eje vertical Fuente: Imágenes de Google Otro diseño de turbinas de eje vertical son las máquinas de rotor tipo Darrieus, integrada por varias palas cuya sección recta tiene la forma de un perfil aerodinámico y en las cuales las palas están unidas por sus extremos al eje vertical. 2.2.3 Análisis comparativo entre las turbinas de eje horizontal y las de eje vertical. Las turbinas de eje horizontal cuentan con la ventaja de que los extremos de la pala son variables, lo que da a las hojas el ángulo ideal para recoger la máxima cantidad de energía eólica. Adicionalmente, ofrecen mayor rendimiento que las de eje vertical y la superficie de la pala es menor que en los modelos de eje vertical para una misma área barrida.
  44. 44. Respecto a los aerogeneradores Darrieus, su velocidad de rotación es más elevada, por lo que requieren cajas de engranajes con menor relación de multiplicación. Algunas desventajas a resaltar de las turbinas de eje horizontal son los costes de instalación y montaje, el impacto visual en el entorno, y el hecho de que tienen que orientarse constantemente hacia la dirección del viento. En cuanto a las turbinas de eje vertical, cabe decir que aunque la capacidad de giro es muy escasa, lo cual las hace menos eficientes que las de eje horizontal, necesitan una menor velocidad del viento para empezar a girar. Por otro lado, para su instalación no se requiere de una torre de estructura muy grande, en razón de que pueden ser instaladas cerca del suelo, haciendo sencillo su mantenimiento. Otro aspecto destacable es que, dado que las palas son verticales, no se necesita orientación al viento, lo que les permite funcionar igualmente cuando su dirección cambia de forma repentina. Esto contribuye a la eliminación de los complejos mecanismos de direccionamiento y las fuerzas a las que se someten las palas ante los cambios de orientación del rotor, por lo cual no tienen que desconectarse con velocidades altas de viento. De forma particular, dentro de los aerogeneradores de eje vertical, los Darrieus tienen la ventaja de que su simetría vertical hace innecesario el uso de un sistema de orientación, como ocurre con las máquinas de eje horizontal para alinear el eje de la turbina con la dirección del viento y no requieren mecanismo de cambio de paso en aplicaciones a velocidad constante. 2.3 La energía eólica en Latinoamérica y El Caribe.
  45. 45. La energía eólica es, al día de hoy, la de mayor participación en el total de la producción de electricidad a partir de fuentes renovables, con excepción de la hidráulica, tanto a nivel mundial como a nivel de Latinoamérica y El Caribe, de manera particular. El mercado eólico latinoamericano comienza a mostrar su madurez…En el 2008, la potencia eólica creció apenas un 20%, con la instalación de poco más de 500MW. En 2009, pese a la crisis económica generalizada, se ha superado la barrera de los 1000MW instalados, lo que equivale a un crecimiento del 100%. [Asociación Latinoamericana de Energía Eólica –LAWEA-. (2010). “2009 – 2010: Energía Eólica en América Latina”. Pág. 8]. Los países Latinoamericanos que actualmente cuentan con generación de electricidad a partir de energía eólica son Honduras, Nicaragua, Costa Rica, México, Colombia, Ecuador, Brasil, Perú, Chile y Argentina De todos, Brasil es el país que se mantiene a la vanguardia en cuanto a la utilización de esta tecnología en la región, con 1.5 GW de capacidad eólica instalada, seguido por México, que en la actualidad tiene 873 MW; Venezuela 175 MW; Costa Rica 102 MW; Argentina 130 MW y Honduras 102 MW. En cuanto a la situación en El Caribe, la República Dominicana, Jamaica, Cuba, Curazao, Aruba, Dominica, Guadalupe, Martinica y Bonaire también poseen instalaciones para el abastecimiento de una porción de su demanda de electricidad, fundamentados en el aprovechamiento de los recursos eólicos. Actualmente Latinoamérica y El Caribe cuentan con una capacidad de energía eólica instalada de 3.5 GW, según datos de LAWEA.
  46. 46. Del Mapa Interactivo del Global Wind Energy Council (GWEC) hemos obtenido los datos relativos a la capacidad total instalada en energía eólica en la mayoría de los países latinoamericanos y del Caribe, hasta diciembre del 2011 que mostramos en la Tabla No.5. Tabla No. 5. CAPACIDAD EÓLICA INSTALADA EN AMÉRICA LATINA A DIC. 2011 PAIS CAPACIDAD INSTALADA (MW) Argentina 130 Brasil 2,508 Colombia 19.5 Costa Rica 132 Cuba 12 Chile 102 Ecuador 2.4 Honduras 102 Jamaica 24 Mexico 873 Nicaragua 62 Peru 0.7 República Dominicana* 85 Venezuela 175 Uruguay 43.5 Fuente: Elaboración propia con datos del GWEC *Información de México, Brasil y Rep. Dominicana, actualizada a marzo del 2013.
  47. 47. Gráfica No. 5. Capacidad eólica instalada en A. L. a dic. 2011. Uruguay Venezuela República Dominicana Peru Nicaragua Mexico Jamaica Honduras CAPACIDAD INSTALADA (MW) Ecuador Chile Cuba Costa Rica Colombia Brasil Argentina 0 500 1000 1500 2000 2500 3000 Fuente: Elaboración propia con datos del GWEC. Como se puede apreciar, gracias a la preocupación de los gobiernos de la región por la seguridad en el suministro de la energía de sus respectivos países, la tecnología eólica está tomando una posición importante en la economía de la energía latinoamericana, debido a que los aerogeneradores no necesitan quemar combustibles fósiles para funcionar, con lo cual no producen emisiones dañinas para el medio ambiente, al margen de que, comparándola con la de origen fósil, la energía que se obtiene a partir del viento posee un potencial ilimitado que debe ser tomado en consideración por los Estados que acusan mayores niveles de dependencia energética.
  48. 48. CAPITULO III: DESARROLLO SOSTENIBLE EN LA REPUBLICA DOMINICANA 3.1 Nociones sobre Desarrollo Sostenible. El Informe Brundtland, presentado en 1987 por la Comisión Mundial para el Medio Ambiente y el Desarrollo de la ONU es considerado como el primer intento de eliminar la confrontación entre desarrollo y sostenibilidad; sin embargo, el concepto de desarrollo sostenible se puso de moda en la Declaración de Río, firmada en junio de 1992 en Rio de Janeiro, Brasil, durante la denominada Cumbre de la Tierra. Consiste en cómo satisfacer las necesidades de la gente hoy en día, sin afectar o reducir la habilidad de las generaciones futuras para satisfacer las suyas propias a partir de un proceso de cambios direccionales mediante los cuales el sistema mejora de manera sostenible a través del tiempo y en adición a esto reconoce que los aspectos ambientales, sociales y económicos están interconectados y las decisiones deben incorporar cada uno de estos aspectos para resultar como buenas decisiones a largo plazo. Problemas globales del medio ambiente, tales como, cambios climáticos, altos niveles de debilitamiento de la capa de ozono, pérdidas de biodiversidad, propagación de la contaminación del aire a través de las fronteras y la degradación del medio ambiente marino, están también continuamente creando desafíos y oportunidades para los países del mundo. [Singhal, Ish. (2002). “La perspectiva del Desarrollo Sostenible en el Nuevo Contexto Global”. Pag.3].
  49. 49. Ilustración No. 6. Elementos del Desarrollo Sostenible Fuente: Imágenes de Google Una importante iniciativa dirigida al impulso del desarrollo sostenible se remonta a octubre del 2006, cuando la Comisión de las Comunidades Europeas (CCE) propone la creación de un fondo mundial de capital de riesgo con una dotación de 100 millones de euros para promover la inversión privada en proyectos de fomento de la eficiencia energética y de las energías renovables en los países en vías de desarrollo y las economías emergentes. Dentro de los objetivos del desarrollo sostenible están los incentivos para fomentar la inversión en nuevas tecnologías o métodos que reduzcan la contaminación, las cuales no incluyen solamente prácticas ecológicas requeridas para satisfacer las necesidades de futuras generaciones, sino también cambios en los patrones de producción y consumo.
  50. 50. Uno de los principios fundamentales del desarrollo sostenible establece que para su consecución, la protección ambiental debe constituir una parte integral del proceso de desarrollo, y no se puede considerar como un elemento aislado. De igual manera, la innovación tecnológica permanente hace que este sea un proceso dinámico, por lo cual involucra diversas estrategias que se apoyan en el hecho de que los recursos naturales son perecederos y que el ecosistema tiene, de por sí, limites que hay que conocer, como única vía para mantener su equilibrio. Para alcanzar y garantizar su mantenimiento en el tiempo, existen varios temas claves que necesitan ser tratados, dentro de los cuales destacan el uso eficiente de los recursos renovables y la prevención de la contaminación por emisión de gases de efecto invernadero a partir del uso de tecnologías para contrarrestar el cambio climático. En diciembre de 1992, la Organización de las Naciones Unidas creó la Comisión para el Desarrollo Sostenible (CDS) organismo que debía encargarse de dar seguimiento, supervisar, y rendir los correspondientes informes respecto al cumplimiento por parte de los países miembros de los acuerdos a los que se arribó en la Cumbre de la Tierra celebrada en Río de Janeiro en junio de ese mismo año. La Cumbre Mundial sobre el Desarrollo Sostenible celebrada en Johannesburgo, Sudáfrica en el año 2002 por la ONU, constituyó un escenario importante en el avance de los denominados Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM), los cuales proponen, entre otros elementos, dirigir acciones de impulso al progreso de la humanidad que estén orientados al beneficio de todos, de manera que se puedan satisfacer las necesidades de las generaciones presentes y futuras sin ocasionar daños al medioambiente.
  51. 51. En Octubre del 2003, La Conferencia Regional para América Latina y El Caribe sobre Energías Renovables no sólo representó uno de los esfuerzos iniciales para hacer realidad la meta acordada en Johannesburgo, sino que constituyó la primera reunión conjunta de autoridades y representantes de los Ministerios de Medio Ambiente y de Energía de la región. En esta Conferencia se aprobó la Plataforma de Brasilia sobre Energías Renovables, que establece entre sus principales puntos "impulsar el cumplimiento de la meta de la Iniciativa Latinoamericana y Caribeña para el Desarrollo Sostenible de lograr en el año 2010 que la región, considerada en su conjunto, utilice al menos un 10% de energías renovables del consumo total energético, sobre la base de esfuerzos voluntarios y teniendo en cuenta la diversidad de las situaciones nacionales. Este porcentaje podría ser incrementado por aquellos países o subregiones que, de manera voluntaria, deseen hacerlo." [CEPAL - GTZ. (2004). “Fuentes renovables de Energía en América Latina y el Caribe: situación y Propuestas de políticas”. Pág. 6]. Del 5 al 6 de marzo del 2013 se llevó a cabo en Bogotá, Colombia, el Foro del Caribe: Definición de una Agenda para el Desarrollo Sostenible ante la Realidad de los Países del Caribe en el Siglo XXI y el día 7 del mismo mes se inauguró la Conferencia sobre el Desarrollo Sostenible en América Latina y el Caribe, ambos eventos organizados por la CEPAL y el gobierno de Colombia, con el objetivo de dar seguimiento a la agenda de las Naciones Unidas para el desarrollo post-2015 y Río+20 relativos al desarrollo sostenible. Las declaraciones de la ONU del decenio 2005-2014 de la “Educación para el Desarrollo Sostenible” y el decenio 2014-2024 como la “Década del Desarrollo Sostenible para Todos”, tienen como propósito, por un lado, movilizar los recursos educativos del mundo y por el otro, resaltar la importancia del vínculo entre los asuntos energéticos y el progreso para crear un futuro más sostenible.
  52. 52. Aun cuando son muchos los mecanismos utilizados para cuantificar el alcance de los progresos en materia de desarrollo sostenible, es importante señalar que uno de los indicadores por excelencia para evaluar su evolución es la reducción del impacto de la actividad humana sobre el medioambiente, con énfasis en la tasa de utilización de los recursos, renovables o no y la capacidad de cada Estado para garantizar la reposición de dichos recursos, en base a sus propios intereses y situación particular. 3.2 Desarrollo Sostenible en la República Dominicana. En los últimos decenios, la República Dominicana ha evolucionado desde un consumo energético fundamentado en el uso del carbón vegetal, el empleo indiscriminado de los residuos forestales, la cuaba y la vela, hasta la utilización de manera hegemónica del petróleo desde los años 70, con una aportación que en un momento dado llego a suponer aproximadamente el 90% del total consumido. Uno de los problemas estructurales del sector energético es la elevada dependencia del petróleo y sus derivados, así como la excesiva atadura a las compras de energéticos en los mercados externos. Esa doble dependencia pone en riesgo la seguridad energética e impacta negativamente la economía y el ambiente. [CEPAL. (2009). “La República Dominicana en 2030: hacia una nación cohesionada”. Pág. 504]. El petróleo es la fuente primaria de energía más utilizada, por lo que es su precio el que determina el valor de mercado de casi todos los productos finales energéticos, entre ellos la electricidad, razón por la cual al día de hoy se concede tanta importancia a la migración escalonada hacia vías alternativas de
  53. 53. producción de electricidad, cuya demanda va cada vez en ascenso, como consecuencia lógica del crecimiento económico e industrial de la nación. Esto ha motivado un incremento constante de la diversificación energética, donde las energías renovables están llamadas a tener un peso importante, por razones económicas, ambientales y de evitar la alta dependencia extranjera, sin mencionar lo elevado en coste que resulta, en ocasiones, llevar el servicio de electricidad a algunas zonas que por su ubicación geográfica resultan de difícil acceso. A los beneficios económicos, ambientales, sociales y de seguridad de suministro que las energías renovables generan, se añade una contribución estructural a la productividad, la competitividad, la exportación y el desarrollo económico, generando crecimiento y empleo. [Ahedo González-Zabaleta, Carmen María; Becerra García, José Luis. (2009). “El mercado de las energías renovables en España. Situación 2008”. Pag.11]. En términos particulares, las energías renovables brindan la oportunidad de reducir costos administrativos, ya que para su implantación no se requieren normas de seguridad especiales, ni restricciones a los escapes de gases, ni reglamentos especiales sobre residuos, ni estaciones de control de la contaminación. A pesar de las barreras que impone, básicamente el costo inicial de instalación, se puede asegurar que el futuro de las energías renovables en la República Dominicana tiene interesantes posibilidades de desarrollo, partiendo del hecho de que al día de hoy existe mayor conciencia en la búsqueda de soluciones apropiadas a los problemas energéticos por parte de los encargados de elaborar y velar por el fiel cumplimiento de las políticas públicas.
  54. 54. La existencia de instituciones del Estado encargadas de fomentar el uso de energías renovables (Comisión Nacional de Energía –CNE- y la Unidad de Electrificación Rural y Sub-Urbana –UERS-), de empresas privadas dedicadas a la venta e instalación de equipos fundamentados en estas tecnologías y de instituciones no gubernamentales (ONG’s) interesadas en la formación técnica y los aspectos socio-económicos de estas, auguran un futuro auspicioso para la República Dominicana en el desarrollo de proyectos de electrificación a pequeña, mediana y gran escala, mediante la utilización de fuentes renovables. En julio del 2004 salió a la luz pública el Plan Energético Nacional 2004 ~ 2015 (PEN), elaborado por la Comisión Nacional de Energía por mandato de la Ley General de Electricidad -Ley 125-01-. El objetivo de dicho Plan era el de contribuir al desarrollo sostenible general del país y de proporcionar las condiciones para que los actores del sector asegurasen un abastecimiento de energéticos a menor costo, mayor seguridad y menor impacto ambiental. Ese mismo año, la Presidencia de la República emitió el Decreto No. 789-04 que crea el Programa Nacional de Producción Más Limpia, como una Unidad del Ministerio de Medio Ambiente, con lo cual el país formalizaba, al más alto nivel, su interés en promover políticas de desarrollo limpio, con el objetivo de incentivar la aplicación de prácticas e innovaciones que puedan prevenir la contaminación y aumentar la competitividad. [USAID – CCAD. (2011). “Política Nacional de Consumo y Producción Sostenible República Dominicana”. Pág. 1]. En septiembre de 2006 es diseñado el Plan Integral del Sector Eléctrico de la República Dominicana para el período 2006-2012, cuya elaboración estuvo a cargo de la Corporación Dominicana de Empresas Eléctricas Estatales – CDEEE-, la Comisión Nacional de Energía –CNE- y la Superintendencia de
  55. 55. Electricidad –SIE-, considerando como objetivos estratégicos los relativos a lograr la auto sostenibilidad del sector. Dentro de las acciones encaminadas a alcanzar estas metas se establece la necesidad de desarrollar la capacidad de generación utilizando fuentes renovables de energía, así como la definición de una política para su desarrollo. La promoción de un uso eficiente y racional de la energía, la explotación de los recursos renovables y la preservación del medio ambiente, así como el fomento del desarrollo, comercialización y uso de tecnologías energéticas sostenibles, en procura de reducir la importación de combustibles, con el consiguiente alivio para la economía, las finanzas del gobierno y un desenvolvimiento más equilibrado de las actividades que integran el negocio eléctrico, forma parte de la matriz de propuestas de objetivos y líneas de acción que en su momento fueron utilizados por los legisladores para la elaboración de la actual Ley-12-01. [Secretaria de Estado de Economía, Planificación y Desarrollo /Consejo Nacional de Reforma del Estado. (2009). “Insumos para la Elaboración de la Estrategia Nacional de Desarrollo”. Págs. 31 ~ 35]. Como consecuencia de esto, varias iniciativas fundamentadas en energías renovables son desarrolladas por instituciones públicas y privadas en todo el país, aprovechando las exenciones fiscales y el favorable clima de inversiones y al amparo de los beneficios de la legislación vigente. Tras la aprobación de la Ley 57-07 muchas empresas, tanto nacionales como extranjeras, se han visto atraídas por las ventajas que ofrecen las energías renovables como inversión en la República Dominicana.
  56. 56. Diversos organismos internacionales, entre los que destacan la Unión Europea (UE), el Banco Mundial, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), la National Rural Electric Cooperative Association International Ltd. (NRECA). Igualmente la Japan International Cooperation Agency (JICA), la Canadian International Development Agency (CAECID) y la GTZ de Alemania. Todos ellos promueven la producción de electricidad a partir de fuentes de energías renovables en la República Dominicana. Con el propósito de atraer inversionistas, el Estado Dominicano, a través del Consejo Nacional para el Cambio Climático y el Mecanismo de Desarrollo Limpio, dependencia de la Secretaria de Estado de Medio Ambiente, evalúa proyectos MDL a ser ejecutados en el país, para su posterior sometimiento a certificación por parte de la ONU. Las menores emisiones de los proyectos se traducen en certificados de CO2 que pueden venderse en los mercados de derechos de emisión a las empresas que necesitan compensar un exceso de emisiones y los participantes dominicanos en proyectos MDL pueden beneficiarse de las oportunidades de alianzas comerciales con empresas extranjeras, con lo cual se busca promocionar la utilización de energías renovables, la sustitución de combustibles y la mejora de la eficiencia energética. En cuanto al desarrollo de proyectos puntuales que pueden ser considerados como de cooperación energética, se encuentran los organismos internacionales que apoyan iniciativas orientadas a proveer de energía eléctrica mediante fuentes de energía renovables a comunidades empobrecidas del país en donde por algún motivo la asistencia oficial no ha llegado.
  57. 57. Desde 1964, año en que inició sus operaciones en la República Dominicana, el PNUD ha brindado financiamiento y apoyo técnico a proyectos de cooperación en distintos sectores de la vida nacional y desde la entrada en vigencia de la Ley de Incentivos a las Energías Renovables y Regímenes Especiales (Ley 57-07), ha sido una de las instancias claves en la formulación y ejecución de iniciativas de electrificación rural en todo el país, a través de su capítulo de medioambiente y energía. De su lado, la Unidad de Electrificación Rural y Sub-Urbana –UERS-, como parte del holding que aglutina al sector eléctrico del Estado Dominicano (CDEEE) ha ejecutado numerosos proyectos de electrificación rural, con recursos propios. Desde el año 2005 hasta diciembre del 2012, esta dependencia ha implementado un total de 742 proyectos en todo el país, de los cuales algunos se sustentan en el aprovechamiento de recursos renovables como micro- hidráulica y energía solar fotovoltaica. Otros 147 están en ejecución. El desarrollo de las fuentes renovables de energía, puede desempeñar un papel muy importante en la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero y reviste especial interés para la provisión del servicio energético, por razones medioambientales y geopolíticas, pues proporcionan un abastecimiento seguro, no contaminante y asequible, recurriendo a fuentes autóctonas sin riesgo de ruptura o agotamiento de las reservas. El Informe Stern, realizado en 2006 por el economista Sir Nicholas Stern, el cual evalúa el impacto del cambio climático y el calentamiento global sobre la economía, a través de una perspectiva internacional, establece que el coste económico de no actuar contra las amenazas de un modelo no sostenible de producción energética será mucho mayor que el apoyo decidido a las
  58. 58. tecnologías de energías renovables y las medidas de eficiencia y ahorro energético. Para que la República Dominicana avance hacia el desarrollo sostenible, no es suficiente la sustitución pura y simple de los recursos energéticos fósiles por energías de tipo renovables, pues si bien esto contribuirá efectivamente a reducir el nivel de dióxido de carbono vertido a la atmosfera, es imprescindible reducir la intensidad energética del Producto Interno Bruto, mediante la implementación de políticas públicas de ahorro y eficiencia energética. Adoptar patrones de desarrollo sostenible puede contribuir considerablemente a mitigar el cambio climático. Las políticas que favorecen tanto la mitigación del cambio climático como el desarrollo sostenible incluyen aquellas relacionadas con la eficiencia energética, las energías renovables o la conservación de los hábitats naturales. En general, el desarrollo sostenible puede aumentar la capacidad de adaptación y de mitigación, reduciendo, a la vez, la vulnerabilidad frente a los impactos derivados del cambio climático. [Greenfacts. (2009). “Cambio Climático. Resumen del Informe de Evaluación 2007 del IPCC”. Pág. 4]. Se puede decir que la República Dominicana ha dado pasos firmes hacia un desarrollo sostenible, a la luz de las numerosas iniciativas tanto públicas como privadas que se han venido llevando a cabo en ese sentido en los últimos años. Los constantes esfuerzos que desde Organizaciones No Gubernamentales ONG’s-, instituciones gubernamentales o empresas privadas se han venido haciendo para combatir el efecto de plagas que afectan cierto tipo de cultivos, los trabajos de concientización y educación sobre el uso adecuado de los suelos, los diversos proyectos de reciclaje de desperdicios, la elaboración de abono a partir del humus de lombrices, la creación de numerosas nuevas áreas
  59. 59. protegidas o el proyecto binacional Haití-R.D. de siembra de macadamia, son solo algunos ejemplos de estas iniciativas. El seguimiento y la observación del descenso en indicadores de sostenibilidad tales como emisiones de gases de efecto invernadero, consumo de energía primaria y final, nivel de dependencia energética y la energía provista por fuentes renovables, son básicos para la evaluación del desarrollo sostenible en el país en los campos energético y ambiental. 3.3 Principales aspectos a considerar para la explotación de las fuentes renovables de energía, a partir de la Estrategia Nacional de Desarrollo, Ley 01-12. El tercer eje estratégico de la Estrategia Nacional de Desarrollo -Ley 12-01propugna por “una economía articulada, innovadora y ambientalmente sostenible…”, mientras que el cuarto eje busca “un manejo sostenible del medio ambiente y una adecuada adaptación al cambio climático”; es decir, esta Ley contribuye con la mitigación y la adaptación al cambio climático, porque permite reducir la emisión y aumentar la captación de Gases de Efecto Invernadero, además de que promueve la diversificación energética y la utilización de energías renovables en la República Dominicana. El Estado dominicano se ha comprometido con alcanzar un desarrollo sostenible, lo que se pone de manifiesto, al participar en diversas iniciativas promovidas por las Naciones Unidas, como: la Cumbre de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo en 1992 (Río de Janeiro 92), donde se aprobaron la Agenda 21 y la Declaración de Río; la Declaración del Milenio del año 2000, con sus Objetivos de Desarrollo del Milenio, de los cuales dos están
  60. 60. directamente relacionados con la preservación ambiental y ConsumoProducción, que son: el Objetivo 7- para “garantizar la sostenibilidad del medio ambiente” y el Objetivo 8- para “fomentar una asociación mundial para el desarrollo”; y, la Cumbre Mundial de Desarrollo Sostenible en 2002 (Johannesburgo 2002), que en su Plan de Implementación, elaborado en el año 2003, aprueba e inicia la promoción del Proceso de Marrakech2 para la Producción y Consumo Sostenible. En la Agenda 21, especialmente los capítulos 3, 4 y 30, y en la Declaración Internacional de Producción Más Limpia se reconoce la necesidad de que los sectores productivos y de consumo reduzcan la contaminación en la misma fuente donde se genera. [USAID – CCAD. (2011). Documento citado. Pág. 10]. Está claro que para la implementación de estas políticas hacen falta los instrumentos legales e institucionales que permitan su correcta y adecuada aplicación. El marco legal existente para la promoción del desarrollo garantizando la preservación del medioambiente, consiste fundamentalmente en las siguientes Leyes:  Ley No. 64-00, Ley de Medio Ambiente y Recursos Naturales;  Ley No. 125-01, de Electricidad;  Ley 57-07, Ley de Incentivo a las Energías Renovables y Regímenes Especiales;  Ley No. 112-00, Ley de Hidrocarburos;  Ley No. 392-07, Ley de Competitividad e Innovación Industrial;
  61. 61.  Ley No. 139-01, que crea el Sistema Nacional de Educación Superior, Ciencia y Tecnología;  Ley No. 488-08, que establece un Régimen Regulatorio para el Desarrollo y Competitividad de las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas;  Decreto No. 789-04, que crea el Programa Nacional de Producción más Limpia. No obstante a la legislación previamente referida, es importante hacer énfasis en que no hay limitantes en cuanto a la facultad soberana del Estado de proponer nuevas disposiciones cuando las circunstancias así lo determinen. Como parte fundamental de las líneas de acción para el logro de las metas que han sido trazadas en la Ley 12-01, destacan la que establece la necesidad de fomentar la transferencia y generación de conocimientos y tecnologías sobre consumo y producción sostenible entre el sector científico-académico y el sector productivo y la que procura reducir los costos de producción por aprovechamiento sostenible de materia prima y energía. Otra de las líneas de acción busca garantizar que las prácticas de producción sostenible sean consideradas en los fondos estatales y/o internacionales destinados a investigación/innovación, protección ambiental y/o competitividad. Para estos fines, se establece la necesidad de fomentar y garantizar la creación de líneas de crédito o mecanismos de financiamiento que favorezcan las inversiones públicas o privadas en tecnologías limpias o iniciativas de consumo y producción sostenible.
  62. 62. De igual forma, se traza la meta de consolidar, en un plazo de 5 años, el Fondo de Apoyo a la Producción Sostenible, como partida especializada del Fondo Nacional de Medio Ambiente y Recursos Naturales, mientras que en un plazo de 2 años se contará con al menos 2 líneas de crédito, fondos de garantía o financiamiento no reembolsable para apoyar iniciativas de producción sostenible. Con el objetivo de desarrollar y fomentar mecanismos para o por implementar prácticas, técnicas y/o procesos de producción sostenibles, una de las líneas de acción de la Ley 01-12 busca promover incentivos a través de la creación e institucionalización del Premio Nacional de Producción Más Limpia y el otorgamiento del Distintivo a la Producción Sostenible. Una línea de acción importante a destacar es la que establece la necesidad de reducir el impacto del cambio climático en el sistema productivo, mediante la motivación y garantía del apoyo financiero nacional e internacional para la implementación de tecnologías limpias en el país, con el propósito de lograr el aumento de la instalación de fuentes de energías renovables. De cara al año 2030, el reto de la política energética consiste en establecer una serie de acciones tendentes a corregir los desequilibrios de corto y mediano plazo que aquejan al propio sector y, al mismo tiempo, sentar las bases de una modernización a partir del aprovechamiento de las fuentes renovables. También se debería enfocar a mitigar los impactos negativos, como los de tipo ambiental. [CEPAL-: (2009). Documento Citado. Págs. 503 y 504]. Dentro de las estrategias para lograrlo, el mismo documento elaborado por la CEPAL recomienda la sustitución de petrolíferos por otros energéticos nacionales o importados, el aprovechamiento de las fuentes locales de energía, fósiles y renovables, el ahorro y uso eficiente de la energía y el mejoramiento
  63. 63. del marco institucional, legal y regulatorio, entre otros aspectos no menos importantes. Las inversiones en energías renovables, al igual que las dedicadas a la eficiencia energética, son bienes públicos característicos que producen beneficios sustanciales a nivel local y mundial, como unos niveles nulos o bajos de emisiones de gases de efecto invernadero y de contaminantes. Ayudan a mejorar la seguridad del abastecimiento energético mediante la explotación de las fuentes de energía disponibles localmente, como la eólica. [Comisión de las Comunidades Europeas -CCE-. (2006). “Desarrollo Sostenible - El Desafío Ecológico Mundial del Sector Energético”. Pág. 9].
  64. 64. CAPITULO IV: POTENCIAL EÓLICO APROVECHABLE EN LA REPÚBLICA DOMINICANA DE CARA AL ORDENAMIENTO LEGAL EXISTENTE HASTA EL AÑO 2012 4.1 Mapa eólico de la República Dominicana, 2012. Los estudios que han sido realizados en la República Dominicana por parte de instituciones nacionales e internacionales como la Comisión Nacional de Energía (CNE), el National Renewable Energy Laboratory (NREL), The United States Department of Energy (DOE) y The United States Agency for Internacional Development (USAID), entre otras, dan cuenta del enorme potencial para la producción de electricidad a partir del recurso del viento con que cuenta una parte importante de la geografía nacional. El “Estudio básico sobre potenciales proyectos y actores en el área de energías renovables en la República Dominicana” realizado para la Agencia Alemana de Cooperación Internacional (GTZ) en el año 2003 por Jehová Peña Cornielle estima que el país cuenta con un área aproximada de 1,500Km2 con potencial eólico explotable comercialmente, consideradas como “moderadas a buenos” y que la velocidad promedio de viento pasa de los 6 metros por segundo a 30m de altura, lo cual representa aproximadamente el 3% del territorio nacional. [CNE, NREL. (2004). 2015”. Pág. 100]. “Plan Energético Nacional 2004 –
  65. 65. El mismo documento establece que, usando el supuesto conservador de 7 MW por Km2, esta superficie podría soportar más de 10,000 MW de capacidad instalada, y potencialmente aportar sobre 24,000 GWH por año, considerando solamente estas áreas de recursos eólicos buenos – excelentes y que existen 20 provincias en el país con al menos 100 MW de potencial eólico y tres provincias con al menos 1,000 MW de potencial eólico. [IBIDEM]. Estudios más recientes realizados durante el 2011 por el Worldwatch Institute, a requerimiento de la CNE, establecen que son muchos los lugares con velocidades de viento promedio de entre 7 y 8 m/s o más a una altura de torre de 80m sobre el nivel del mar. Para los primeros estudios realizados, los datos base utilizados para los modelos son la altitud del terreno, proveniente del Modelo Digital de Elevación (DEM), con una resolución espacial de un (1) km² y los datos de vientos para un período de 40 años de las diferentes estaciones meteorológicas del Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos (INDRHI) y la Oficina Nacional de Meteorología (ONAMET). El mapa eólico del año 2012 fue elaborado por 3TIER y el Worldwatch Institute, como resultado del proyecto “Evaluación de datos de recursos eólicos y solares” que esta institución llevó a cabo, con modelación de energías generadas en la República Dominicana. Para su realización se llevó a cabo una modelación detallada en seis regiones identificadas por el WorldWatch Institute, desarrollando series temporales de velocidad del viento, mediante el uso de modelos de predicción numérica del clima, los cuales se trasladaron a energía eólica mediante la técnica SCORE para representar mejor la variación realista en escalas de tiempo más cortas.
  66. 66. La técnica SCORE se desarrolló para modelar mejor la conversión de los datos de velocidad del viento, obtenidos de los modelos numéricos, en generación de energía real en los parques eólicos. Ilustración No. 7. Mapa Eólico de la Republica Dominicana, 2012 Fuente: Comisión Nacional de Energía, 2012
  67. 67. 4.2 Mapa de Áreas Protegidas de la República Dominicana. La República Dominicana está ubicada en la latitud 17° 30΄, 20° 00΄ Norte y longitud 68° 00΄, 72° 00΄ Oeste. Comparte con la Republica de Haití la Isla Hispaniola, de la cual ocupa el 74%, a través de una frontera de 382.8km conformada por las provincias de Monte Cristi, Pedernales, Dajabón, Elías Piña e Independencia. Su extensión territorial es de 48,442km 2. El territorio dominicano cuenta con importantes elevaciones, localizadas en las Cordilleras Central, Septentrional y Oriental y las sierras de Samaná, Yamasá, Neiba, Bahoruco y Martín García, siendo las máximas elevaciones el Pico Duarte (3,187m), La Pelona (3,087m), La Rusilla (3,038m), Alto Bandera (2,842 m), Pico del Yaque (2,761m), la Sierra de Bahoruco (2,367m), Monte Gallo (2.500m), Monte Mijo (2.200m), Monte Tina (2.059m) y Diego de Ocampo (1,229m). En la República Dominicana, el Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SINAP), es el organismo responsable de la correcta observación de las políticas nacionales de conservación de la biodiversidad. De acuerdo con datos obtenidos en el portal del Ministerio de Medioambiente y Recursos Naturales (MIMARENA) a mayo del 2013, el SINAP está conformado por un total de 123 unidades de distintas categorías que cubren en conjunto una superficie total de 12,033.12km2, equivalentes al 25% del territorio nacional. Dentro de estas unidades destacan las reservas científicas, biológicas y forestales, los parques nacionales, refugios de vida silvestre, áreas naturales de recreo y corredores ecológicos, clasificadas por el MIMARENA de la manera siguiente:
  68. 68. Tabla no. 6 UNIDADES QUE CONFORMAN EL SINAP, SEGÚN CATEGORIA RESERVAS CIENTIFICAS Dicayagua Loma Quita Espuela Ébano Verde Loma Barbacoa La Salcedoa Loma Guaconejo Las Neblinas Sierra Prieta Loma Charco Azul Villa Elisa PARQUES NACIONALES Ámina Los Haitises Anacaona Lago Enriquillo e Isla Cabritos Aniana Vargas Manglares del Bajo Yuna Armando Bermúdez Manglares del Estero Balsa Baiguate Montaña La Humeadora Cabo Cabrón Nalga de Maco Del Este Punta Espada El Conde Saltos de la Jalda El Morro Sierra de Bahoruco Francisco A. Caamaño Sierra de Neiba Humedales del Ozama Sierra Martín García Jaragua Valle Nuevo José del Carmen Rrez. La Española La Gran Sabana REFUGIOS DE VIDA SILVESTRE Cueva de los Tres Ojos Monumento Natural Miguel Domingo Fuerte Bahía Luperón Lagunas de Bávaro y el Caletón Cayos Siete Hermanos Lagunas Redonda Gran Estero Laguna del Limón Humedales del Bajo Yaque del Manglares de la Jina Sur Laguna de Perucho Manglares Puerto Viejo Laguna Cabral o Rincón Ría Maimón Laguna Mallén Río Chacuey Laguna Saladilla Río Soco MONUMENTOS NATURALES
  69. 69. Cabo Francés Viejo Bosque Húmedo de Río San Juan Cabo Samaná Cerro de San Francisco El Saltadero Hoyo Claro Isla Catalina La Ceiba Laguna Gri-Grí Lagunas Cabarete y Goleta Las Caobas Dunas de las Calderas Loma Isabel de Torres Salto El Limón Loma La Altagracia Los Cacheos Manantiales Las Barías Pico Diego de Ocampo Punta Bayahíbe Cuevas del Pomier Cueva de las Maravillas Salto de Jima Salto de Jimenoa Salto de la Damajagua Salto Las Marías Salto La Tinaja Salto de Socoa Salto Grande RESERVAS FORESTALES Alto Bao Guanito Alto Mao Hatillo Arroyo Cano Las Matas Barrero Loma del 20 Cabeza de Toro Loma Novillero Cayuco Río Cana Cerro de Bocanigua Villarpando Cerros de Chacuey VIAS PANORAMICAS Carretera BayacanesCarretera Santiago -La Cumbre -Puerto Jarabacoa Plata Carretera Cabral-Polo Entrada de Mao Carretera El AbanicoMirador del Atlántico Constanza Carretera Nagua - Sánchez Mirador del Paraíso Carretera Nagua - Cabrera Costa Azul AREAS NATURALES DE RECREO Boca de Nigua Guaigui Cabo Rojo - Bahía de las Guaraguao - Punta Catuano Águilas SANTUARIOS DE MAMIFEROS MARINOS Arrecifes del Sureste Bancos de la Plata y de La Navidad Arrecifes del Suroeste Estero Hondo Fuente: Elaboración Propia, con datos del MIMARENA Ilustración No. 8.
  70. 70. Mapa de Áreas Protegidas de la República Dominicana Fuente: MINERD La situación de las áreas protegidas está en proceso de fortalecimiento. Se cuenta con la Ley Sectorial de Áreas Protegidas (Ley 202-04); con las políticas sobre áreas protegidas (2007); se han hecho estudios recientes para llenar los vacíos de información biológica, financiera y técnica, así como de efectividad de co-manejo, lo que ha conllevado a la formulación del Plan Maestro del Sistema Nacional de Áreas Protegidas 2010 – 2030. En el presente se implementa el proyecto Reingeniería del Sistema Nacional de Áreas Protegidas, con financiamiento del Fondo para el Medio Ambiente Mundial, el cual se focaliza mayormente en el desarrollo de mecanismos financieros para lograr la sostenibilidad del SINAP. [http://www.ambiente.gob.do/chm. Consulta en línea. Sábado 16 febrero 2013, 11:19 a.m.].
  71. 71. 4.3 Zonas con potencial eólico aprovechable de manera Sostenible en la República Dominicana. Dado que el factor más importante para el rendimiento de un generador eólico es la velocidad media del viento, en este apartado nos estamos refiriendo a aquellas zonas en las cuales se registren corrientes de aire que reúnan las características tanto de velocidad como de intensidad que las hagan adecuadas para la producción de energía eléctrica, pero que al mismo tiempo no entren en contradicción con lo establecido en el SINAP. Aun cuando los sistemas eólicos se pueden clasificar en 3 bloques: producción de energía, transformación en energía potencial (bombeo de agua) y otras aplicaciones industriales, vamos a enfocar nuestro análisis hacia los lugares de la Republica Dominicana en los que sea viable el desarrollo de proyectos de producción de electricidad utilizando el recurso del viento, a partir de la proyección del perfil de las velocidades medias durante periodos prolongados de tiempo, la estabilidad atmosférica o las condiciones del terreno. El potencial eólico del país debe ser aprovechado, considerando la confirmación de la existencia de superficies con condiciones apropiadas para la inversión a gran escala (parques eólicos); pero el aprovechamiento de este potencial está seriamente asociado a ciertas ventajas y limitantes en cuanto al desarrollo de proyectos. El factor de carga bruto, que no es otra cosa que la generación total como un porcentaje de la generación potencial, sin tener en cuenta ninguna pérdida, es excepcionalmente alto en algunos lugares, en comparación con otros recursos eólicos viables en el mundo.
  72. 72. A partir de los datos que arrojan los estudios del NREL, la USAID, la GTZ y 3TIER / WorldWatch Institute que han sido consultados, queda evidenciado que aproximadamente el 13% de las zonas explotables para generación de energía eólica sin entrar en contradicción con la normativa vigente en materia de áreas protegidas y zonas de desarrollo turístico, cumple con estas características. El mejor recurso eólico se encuentra en la parte occidental del país, en las áreas a lo largo de las costas sur y norte y en las montañas centrales a lo largo de la frontera con Haití. De manera particular Montecristi, Pedernales y Baní son las tres provincias con mayor potencial, localizándose en Pedernales el 70% de los sitios más aprovechables, en función de las características necesarias para hacer viables los proyectos a desarrollar. Otras zonas, como es el caso de la Península de Barahona, tienen excelentes recursos eólicos, básicamente en la porción suroeste, pero la mayoría de los terrenos no pueden ser aprovechados, ya que pertenecen al Parque Nacional Jaragua, por lo cual están dentro del área protegida a través de la Ley de Medioambiente y Recursos Naturales. La región noroeste posee recursos eólicos explotables a lo largo de las áreas costeras, destacándose las provincias de Montecristi, como ha sido señalado anteriormente, y Puerto Plata, en cuyos municipios donde han sido concesionados provisionalmente varios proyectos por parte de la Comisión Nacional de Energía.
  73. 73. De hecho, como resultado del excelente potencial y las facilidades de infraestructuras del sistema de transmisión, lo que facilita el acceso a la red, la provincia de Puerto Plata ha sido considerada por varios promotores para el desarrollo de proyectos a gran escala, fundamentalmente en los Municipios de Imbert, La Isabela, Luperón y Maimón. La Península de Samaná también es poseedora de vientos considerados de buenos a excelentes, exceptuando el extremo este de la península. Sin embargo, al no ser tan extensos los terrenos con buen potencial, la mejor opción pudiera ser la implementación de proyectos de autoconsumo, o bien proyectos a mediana escala para abastecer la demanda del sector turístico local. Las considerables elevaciones de la Cordillera Septentrional también ofrecen recursos que pueden ir de buenos a excelentes, pero son también, en su mayoría, espacios pertenecientes a las áreas protegidas del Pico Diego de Ocampo, por lo cual no pueden ser aprovechados. Gracias a las características de algunas zonas de la Cordillera Central, las condiciones pueden ser bastante favorables para la explotación de los importantes recursos eólicos en el Cibao Central, como en el caso de Constanza, con la limitante de lo reducida de las superficies de las áreas con suficiente potencial, debido a la geografía del lugar. La zona este es poseedora de buen potencial en determinadas áreas, teniendo el inconveniente principal de que la mayoría de los lugares con velocidades y densidades de viento favorables para la explotación, corresponden a emplazamientos de desarrollo turístico, lo que da lugar a la no factibilidad de su uso para fines de generación de energía eólica.

×