SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 32
OLGA LUCIA BETANCUR CANO
Ing. en Higiene y Seguridad Ocupacional
Esp. en Farmacodependencia
Además de las sustancias psicoactivas
susceptibles de generar abuso o
dependencia y que generalmente
llamamos “drogas”, existen otras
actividades humanas que por su capacidad
de sacarnos de la realidad
cotidiana, proporcionando placer o bien
evasión de situaciones, pueden
comportarse igual que estas y causar
adicción. Son las llamadas “adicciones no
CONDUCTA NORMAL CONDUCTA ADICITIVA
Placentera y recompensante
Aumentan pensamientos
Se realiza mas frecuentemente
Aumentan consecuencias negativas
Pierde interés por otras actividades
Se aumenta la conducta, busca alivio
Esfuerzos fallidos de control
Disfuncionalidad
Se agrava
Pobres estrategias de afrontamiento
Incrementa la frustración
Estado de animo disfórico (estados emocionales)
Intolerancia a los estímulos displacenteros
Impulsividad
Búsqueda de sensaciones
Autoestima baja (factores individuales)
Factores psicosociales
 Juego patológico o ludopatía
 Adicción al Sexo
 Adicción a las compras o comparadores
compulsivos
 Adicción al trabajo o ergomanía
 Adicción a las Tic’s
 Comida
 Ejercicio físico
Este trastorno consiste en la
presencia de frecuentes y
reiterados episodios de juegos
de apuestas (o juegos de
azar), los cuales dominan la vida
del enfermo en perjuicio de los
valores y obligaciones
sociales, laborales, materiales y
familiares del mismo.
Se debe cumplir con al menos 5 de los siguientes síntomas (DSM-
IV):
1. Preocupación por el juego: El sujeto tiene pensamientos
frecuentes sobre experiencias relacionadas con el juego, ya
sean presentes, pasadas o producto de la fantasía.
2. Tolerancia: Como en el caso de la tolerancia a las drogas, el
sujeto requiere apuestas mayores o más frecuentes para
experimentar la misma emoción.
3. Abstinencia: Inquietud o irritabilidad asociada con los
intentos de dejar o reducir el juego.
4. Evasión: El sujeto juega para mejorar de su estado de ánimo
o evadirse de los problemas.
5. Revancha: El sujeto intenta recuperar las pérdidas del juego
con más juego.
6. Mentiras: El sujeto intenta ocultar las cantidades destinadas al
juego mintiendo a su familia, amigos o terapeutas.
7. Pérdida del control: La persona ha intentado sin éxito reducir el
juego.
8. Actos ilegales: La persona ha violado la ley para obtener dinero
para el juego o recuperar las pérdidas.
9. Arriesgar relaciones significativas: La persona continúa jugando
a pesar de que ello suponga arriesgar o perder una
relación, empleo u otra oportunidad significativa.
10. Recurso a ajenos: La persona recurre a la familia, amigos o a
terceros para obtener asistencia financiera como consecuencia del
juego.
 Consejo (ayuda psicológica)
 Grupos de autoayuda (jugadores
anónimos)
 Medicación psiquiátrica
ETAPAS DEL TRATAMIENTO
 Estabilización
 Construcción de conductas
alternativas
 El darse cuenta
 Solución a problemas
 La exposición en la imaginación y en
vivo
 Las estrategias cognitivas
 El entrenamiento en habilidades
sociales
 Prevención de recaídas
Patrón de comportamiento en el cual la
persona afectada busca repetida y
compulsivamente experiencias sexuales
nuevas, precisa multitud de parejas diferentes
para satisfacer sus necesidades sexuales y se
produce gran frustración cuando no consigue
satisfacer su exceso de deseo sexual.
Cuando una persona se preocupa en exceso
con el sexo y continúa comprometiéndose en
actividades sexuales compulsivas a pesar de las
consecuencias adversas que puede conllevar
(pérdida del
matrimonio, trabajo, salud, libertad
personal, etc..) se considera como un adicto al
sexo.
La adicción al sexo
involucra, pornografía, llamada
s, pensamientos recurrentes
sobre sexo que se vuelven
incontrolables y no solo el acto
sexual.
Aunque no existen datos
epidemiológicos definitivos
parece ser más frecuente en
varones y cuando aparece en
mujeres recibe el nombre de
“ninfomanía”.
1. Conducta sexual inapropiada fuera de control del sujeto.
2. Esta conducta tiene consecuencias serias de tipo médico, legal e
interpersonal.
3. Comportamiento sexual persistente de alto riesgo o
autodestructivo.
4. Intentos repetidos sin éxito para evitar o detener esta conducta
sexual.
5. Necesidad de incrementar el número de actividades sexuales.
6. Cambios severos de humor relacionados con la actividad sexual
( p. ej. depresión y/o euforia).
7. Empleo de una cantidad de tiempo excesiva en la búsqueda de
nuevas relaciones sexuales.
8. Interferencia negativa de esta conducta sexual en las
actividades sociales ocupacionales o de ocio.
9. La característica más definitoria de la adicción al sexo se
concreta en que la actividad sexual es excesiva, promiscua e
incontrolada.
1. Consejo profesional (intervención con
psicoterapia)
2. Asistencia a programas de auto-ayuda
basados en el modelo de Alcohólicos
Anónimos.
3. Intervención psicofarmacológica.
 Exhibicionismo: consiste en la exposición de los
propios genitales a una persona extraña.
 Fetichismo: consiste en el uso de objetos no
animados (fetiches).
 Frotteurismo: contacto y el roce con una persona en
contra de su voluntad.
 Pedofilia: actividades sexuales con niños prepúberes
(generalmente de 13 o menos años de edad)
 Masoquismo sexual: consiste en el acto (real, no
simulado) de ser humillado, golpeado, atado o
cualquier otro tipo de sufrimiento.
 Sadismo sexual: implica actos (reales, no simulados)
en los que el sufrimiento físico o psicológico
(incluyendo la humillación) de la víctima es
sexualmente excitante.
 Fetichismo transvestista: consiste en vestirse con
ropas del otro sexo.
 Voyeurismo: observar ocultamente a personas,por lo
general desconocidas, cuando están
desnudas, desnudándose o en plena actividad sexual
 Parafilias no especificadas:
Como ejemplos de estas parafilias cabe
mencionar (aunque no se limitan a):
escatología telefónica (llamadas
obscenas), necrofilia
(cadáveres), parcialismo (atención
centrada exclusivamente en una parte
del cuerpo), zoofilia
(animales), coprofilia (heces), clismafilia
(enemas) y urofilia (orina).
Patrón desadaptativo de consumo en
el que la persona sufre una perdida de
control sobre su conducta de
compra, adquiriendo objetos
incensarios o en cantidad excesiva que
excede las posibilidades económicas
del sujeto y que le lleva a situaciones
de endeudamiento excesivo que no
por ello hace que frenen su consumo.
El placer viene del hecho de
comprar, no del objeto que se compra
que casi siempre es prescindible.
 La terapia cognitiva y los antidepresivos
pueden beneficiar a un pequeño grupo de
pacientes.
 La asistencia a grupos de autoayuda puede
ser adecuada.
 La terapia de educación a la familia es
importante para que apoyen al paciente y lo
limiten financieramente si es necesario.
 Es básico que el paciente combata las
tentaciones y evite la presión de la
publicidad.
 En algunos casos la familia puede limitar el
uso de tarjetas de crédito y hacerse cargo del
control de las finanzas mientras el paciente
recupera su capacidad de administrarse por sí
mismo.
ERGOMANIA
LABORODEPENDENCIA
WORKAHOLISM
Necesidad excesiva e incontrolable de trabajar
innecesariamente que afecta a la salud, a la
felicidad y a las relaciones personales del
adicto.
Uso excesivo del tiempo para trabajar.
El problema no es pasar mucho tiempo en el
trabajo, sino no lograr desconectarse.
 Alta importancia y significado del trabajo: el trabajo es lo
más importante en sus vidas, mucho más que la
familia, los amigos y el tiempo libre. Todo gira alrededor
del trabajo.
 Alta vitalidad, energía y competitividad: Se manifiestan
como personas altamente enérgicas, con altas dosis de
vitalidad y motivadas frecuentemente por la
competitividad y la comparación social con los demás.
 Sus hábitos laborales “exceden” siempre lo prescrito.
Trabajan más de lo que se les pide. Suelen presentar un
buen rendimiento a corto plazo en el trabajo, pero sus
altas expectativas con respecto a sí mismos los llevan a
plantearse metas cada vez más difíciles
 Control. La necesidad de controlar las cosas se hace mayor
y se sienten incómodos cuando se escapan a su control.
 Comunicación interpersonal deficiente: A las personas
afectadas les importa su propia tarea, y no tanto las
relaciones con los demás en el trabajo.
 Autovaloración: La necesaria autoestima, determinante
para un rendimiento óptimo, depende de los buenos
resultados alcanzados en el trabajo.
 Problemas de salud: Se presentan problemas
diversos, puesto que trabajar muchas horas sin la debida
recuperación está asociado con elevados niveles de estrés
y de enfermedad.
 Presentismo laboral: Al contrario del ausentismo, en el
presentismo sucede que la persona va a trabajar incluso
encontrándose enferma.
 Problemas extralaborales: El descuido de la familia es una
de las primeras consecuencias de la exposición al exceso
de trabajo.
 Es importante que se enfoque la comunicación
con la familia, compañeros y otros en el disfrute
más allá del trabajo.
 No premiar el extra-trabajo constante o el trabajo
desde casa.
 En muchos casos, la persona requerirá apoyo
psicoterapéutico para recuperarse de la adicción
y lograr el equilibrio laboral y personal.
 Debe fomentarse la delegación
 No debería desde lo personal pero también
desde la organización, promoverse la atención de
correos electrónicos en fines de semana o
vacaciones.
 Debe apoyarse al adicto al trabajo a manejar el
tiempo y las prioridades.
 Cambio de puesto o terminación del
contrato, como últimas alternativas en procura
de la salud de la persona.
La adicción a las tecnologías de la
información y la comunicación se ve
muy relacionada con otro tipo de
adicciones como al sexo o al trabajo y
con la agorafobia.
Se establecen relaciones a nivel
virtual, sobre todo cuando la persona
tiene problemas de autoimagen y es
introvertida.
 Alteraciones del
humor, irritabilidad, impaciencia, inquietud,
tristeza, ansiedad, en caso de verse
obligados a interrumpir la conexión, a no
poder llevarla a cabo o a la lentitud de la
conexión.
 Agitación y mecanografiar pese a no estar
delante del ordenador.
 distorsiones cognitivas como la
negación, ocultación y/o minimización de la
duración de la conexión y la magnitud de
los efectos perjudiciales.
Se parte de un trabajo que apunta a la
desconexión total para bajar los
niveles de ansiedad. Aquí puede
aparecer la irritabilidad y la
agresividad. En este paso es
fundamental el acompañamiento
familiar.
Se trabaja el tema de las habilidades
sociales.
Solución de conflictos.
Se trabaja sobre la modificación de la
conducta.
Los desórdenes adictivos relacionados a
la comida se agrupan en tres tipos
básicos:
1. Anorexia nerviosa
2. Bulimia
3 Comedor compulsivo
En todas estas variantes se presentan los
componentes de obsesión y descontrol
típicos de las adicciones, pero cada
variante toma una forma especial.
 Consisten en el rechazo a mantener un peso corporal
mínimo normal, en un miedo intenso a ganar peso y en
una alteración significativa de la percepción de la forma
o tamaño del cuerpo.
 Amenorrea
 Se mantiene un peso corporal por debajo del nivel
normal mínimo para su edad y su talla.
 La pérdida de peso se consigue mediante una
disminución de la ingesta total.
 Miedo intenso a ganar peso o a convertirse en obesas.
 Existe una alteración de la percepción del peso y de la
silueta corporales.
 Pueden emplear una amplia variedad de técnicas para
estimar el tamaño y el peso de su cuerpo.
 El nivel de autoestima de las personas que sufren este
trastorno depende en gran medida de la forma y el peso
del cuerpo.
 Consideran un logro perder peso y un signo de
extraordinaria autodisciplina.
 Las características esenciales de la bulimia nerviosa
consisten en atracones y en métodos compensatorios
inapropiados para evitar la ganancia de peso.
 A pesar de que el tipo de comida que se consume en los
atracones puede ser variada, generalmente se trata de
dulces y alimentos de alto contenido calórico.
 Se sienten generalmente muy avergonzados de su conducta
e intentan ocultar los síntomas.
 Los atracones por lo general se realizan a escondidas y se
caracterizan por una rápida ingesta del alimento.
 Los estados de ánimo disfóricos, las situaciones
interpersonales estresantes, el hambre intensa secundaria a
una dieta severa o los sentimientos relacionados con el
peso, la silueta y los alimentos pueden desencadenar este
tipo de conducta.
 Conductas compensatorias inapropiadas para evitar la
ganancia de peso.
 Los individuos con este trastorno pueden estar sin comer
uno o más días, o realizar ejercicio físico intenso, en un
intento por compensar el alimento ingerido durante los
atracones.
El comedor compulsivo sufre de
ciclos alternantes de compulsión
por comer y síntomas depresivos
acompañados de
vergüenza, culpabilidad y
remordimiento. El comedor
compulsivo utiliza la comida para
lidiar con sus sentimientos. La
obesidad y todos los problemas
relativos al sobrepeso son
consecuencias de este desorden.
Dependencia de ejercicio: es un trastorno que
se caracteriza por la necesidad cada vez
mayor de realizar alguna actividad física y por
la aparición de síntomas de abstinencia,
nerviosismo, ansiedad o fatiga al no poder
realizarla.
Dismorfia Muscular (DM): también conocido
como complejo de Adonis, anorexia reversa o
vigorexia. Es un síndrome o cuadro psicológico
de marcada insatisfacción corporal y
malestar, en el cual el individuo se siente con
una apariencia débil y pequeña cuando en
realidad es fuerte y grande. Los individuos
evitan situaciones sociales, lugares, utilizan
ropas abrigadas por temor a su apariencia.
Dependencias no quimicas

Más contenido relacionado

Similar a Dependencias no quimicas

Similar a Dependencias no quimicas (20)

Adición ó Traballo
Adición ó TraballoAdición ó Traballo
Adición ó Traballo
 
La ludoatia en el peru
La ludoatia en el  peruLa ludoatia en el  peru
La ludoatia en el peru
 
Mitos y realidades sobre salud mental
Mitos y realidades sobre salud mentalMitos y realidades sobre salud mental
Mitos y realidades sobre salud mental
 
Investigacionqeweqweqweqweqw Gabu Perez.docx
Investigacionqeweqweqweqweqw Gabu Perez.docxInvestigacionqeweqweqweqweqw Gabu Perez.docx
Investigacionqeweqweqweqweqw Gabu Perez.docx
 
Una visión de las adicciones
Una visión de las adiccionesUna visión de las adicciones
Una visión de las adicciones
 
Causas de la drogadiccion
Causas de la drogadiccionCausas de la drogadiccion
Causas de la drogadiccion
 
Acting Outs
Acting OutsActing Outs
Acting Outs
 
Personalidades adictivas
Personalidades adictivasPersonalidades adictivas
Personalidades adictivas
 
Factores que intervienen en el estado de animo
Factores que intervienen en el estado de animoFactores que intervienen en el estado de animo
Factores que intervienen en el estado de animo
 
Drogas
DrogasDrogas
Drogas
 
Tipos de adicciones
Tipos de adiccionesTipos de adicciones
Tipos de adicciones
 
2008-adicciones-16-Adicción al Trabajo
2008-adicciones-16-Adicción al Trabajo2008-adicciones-16-Adicción al Trabajo
2008-adicciones-16-Adicción al Trabajo
 
Las nuevas adicciones
Las nuevas adiccionesLas nuevas adicciones
Las nuevas adicciones
 
Diapositivas
DiapositivasDiapositivas
Diapositivas
 
Familia y Adicciones
Familia y AdiccionesFamilia y Adicciones
Familia y Adicciones
 
Drogadiccion en la adolescencia
Drogadiccion en la adolescencia Drogadiccion en la adolescencia
Drogadiccion en la adolescencia
 
Drogadiccion
DrogadiccionDrogadiccion
Drogadiccion
 
Estigmas en salud mental
Estigmas en salud mentalEstigmas en salud mental
Estigmas en salud mental
 
PowerPoint Blog. NOMOFOBIA
PowerPoint Blog. NOMOFOBIAPowerPoint Blog. NOMOFOBIA
PowerPoint Blog. NOMOFOBIA
 
Salud_Mental_en_Adolescentes_Ma_Teresa_Tovar.pptx
Salud_Mental_en_Adolescentes_Ma_Teresa_Tovar.pptxSalud_Mental_en_Adolescentes_Ma_Teresa_Tovar.pptx
Salud_Mental_en_Adolescentes_Ma_Teresa_Tovar.pptx
 

Dependencias no quimicas

  • 1. OLGA LUCIA BETANCUR CANO Ing. en Higiene y Seguridad Ocupacional Esp. en Farmacodependencia
  • 2.
  • 3. Además de las sustancias psicoactivas susceptibles de generar abuso o dependencia y que generalmente llamamos “drogas”, existen otras actividades humanas que por su capacidad de sacarnos de la realidad cotidiana, proporcionando placer o bien evasión de situaciones, pueden comportarse igual que estas y causar adicción. Son las llamadas “adicciones no
  • 4. CONDUCTA NORMAL CONDUCTA ADICITIVA Placentera y recompensante Aumentan pensamientos Se realiza mas frecuentemente Aumentan consecuencias negativas Pierde interés por otras actividades Se aumenta la conducta, busca alivio Esfuerzos fallidos de control Disfuncionalidad Se agrava Pobres estrategias de afrontamiento Incrementa la frustración
  • 5. Estado de animo disfórico (estados emocionales) Intolerancia a los estímulos displacenteros Impulsividad Búsqueda de sensaciones Autoestima baja (factores individuales) Factores psicosociales
  • 6.  Juego patológico o ludopatía  Adicción al Sexo  Adicción a las compras o comparadores compulsivos  Adicción al trabajo o ergomanía  Adicción a las Tic’s  Comida  Ejercicio físico
  • 7. Este trastorno consiste en la presencia de frecuentes y reiterados episodios de juegos de apuestas (o juegos de azar), los cuales dominan la vida del enfermo en perjuicio de los valores y obligaciones sociales, laborales, materiales y familiares del mismo.
  • 8. Se debe cumplir con al menos 5 de los siguientes síntomas (DSM- IV): 1. Preocupación por el juego: El sujeto tiene pensamientos frecuentes sobre experiencias relacionadas con el juego, ya sean presentes, pasadas o producto de la fantasía. 2. Tolerancia: Como en el caso de la tolerancia a las drogas, el sujeto requiere apuestas mayores o más frecuentes para experimentar la misma emoción. 3. Abstinencia: Inquietud o irritabilidad asociada con los intentos de dejar o reducir el juego. 4. Evasión: El sujeto juega para mejorar de su estado de ánimo o evadirse de los problemas. 5. Revancha: El sujeto intenta recuperar las pérdidas del juego con más juego.
  • 9. 6. Mentiras: El sujeto intenta ocultar las cantidades destinadas al juego mintiendo a su familia, amigos o terapeutas. 7. Pérdida del control: La persona ha intentado sin éxito reducir el juego. 8. Actos ilegales: La persona ha violado la ley para obtener dinero para el juego o recuperar las pérdidas. 9. Arriesgar relaciones significativas: La persona continúa jugando a pesar de que ello suponga arriesgar o perder una relación, empleo u otra oportunidad significativa. 10. Recurso a ajenos: La persona recurre a la familia, amigos o a terceros para obtener asistencia financiera como consecuencia del juego.
  • 10.  Consejo (ayuda psicológica)  Grupos de autoayuda (jugadores anónimos)  Medicación psiquiátrica ETAPAS DEL TRATAMIENTO  Estabilización  Construcción de conductas alternativas  El darse cuenta  Solución a problemas  La exposición en la imaginación y en vivo  Las estrategias cognitivas  El entrenamiento en habilidades sociales  Prevención de recaídas
  • 11. Patrón de comportamiento en el cual la persona afectada busca repetida y compulsivamente experiencias sexuales nuevas, precisa multitud de parejas diferentes para satisfacer sus necesidades sexuales y se produce gran frustración cuando no consigue satisfacer su exceso de deseo sexual. Cuando una persona se preocupa en exceso con el sexo y continúa comprometiéndose en actividades sexuales compulsivas a pesar de las consecuencias adversas que puede conllevar (pérdida del matrimonio, trabajo, salud, libertad personal, etc..) se considera como un adicto al sexo.
  • 12. La adicción al sexo involucra, pornografía, llamada s, pensamientos recurrentes sobre sexo que se vuelven incontrolables y no solo el acto sexual. Aunque no existen datos epidemiológicos definitivos parece ser más frecuente en varones y cuando aparece en mujeres recibe el nombre de “ninfomanía”.
  • 13. 1. Conducta sexual inapropiada fuera de control del sujeto. 2. Esta conducta tiene consecuencias serias de tipo médico, legal e interpersonal. 3. Comportamiento sexual persistente de alto riesgo o autodestructivo. 4. Intentos repetidos sin éxito para evitar o detener esta conducta sexual. 5. Necesidad de incrementar el número de actividades sexuales. 6. Cambios severos de humor relacionados con la actividad sexual ( p. ej. depresión y/o euforia). 7. Empleo de una cantidad de tiempo excesiva en la búsqueda de nuevas relaciones sexuales. 8. Interferencia negativa de esta conducta sexual en las actividades sociales ocupacionales o de ocio. 9. La característica más definitoria de la adicción al sexo se concreta en que la actividad sexual es excesiva, promiscua e incontrolada.
  • 14. 1. Consejo profesional (intervención con psicoterapia) 2. Asistencia a programas de auto-ayuda basados en el modelo de Alcohólicos Anónimos. 3. Intervención psicofarmacológica.
  • 15.  Exhibicionismo: consiste en la exposición de los propios genitales a una persona extraña.  Fetichismo: consiste en el uso de objetos no animados (fetiches).  Frotteurismo: contacto y el roce con una persona en contra de su voluntad.  Pedofilia: actividades sexuales con niños prepúberes (generalmente de 13 o menos años de edad)  Masoquismo sexual: consiste en el acto (real, no simulado) de ser humillado, golpeado, atado o cualquier otro tipo de sufrimiento.  Sadismo sexual: implica actos (reales, no simulados) en los que el sufrimiento físico o psicológico (incluyendo la humillación) de la víctima es sexualmente excitante.  Fetichismo transvestista: consiste en vestirse con ropas del otro sexo.  Voyeurismo: observar ocultamente a personas,por lo general desconocidas, cuando están desnudas, desnudándose o en plena actividad sexual
  • 16.  Parafilias no especificadas: Como ejemplos de estas parafilias cabe mencionar (aunque no se limitan a): escatología telefónica (llamadas obscenas), necrofilia (cadáveres), parcialismo (atención centrada exclusivamente en una parte del cuerpo), zoofilia (animales), coprofilia (heces), clismafilia (enemas) y urofilia (orina).
  • 17. Patrón desadaptativo de consumo en el que la persona sufre una perdida de control sobre su conducta de compra, adquiriendo objetos incensarios o en cantidad excesiva que excede las posibilidades económicas del sujeto y que le lleva a situaciones de endeudamiento excesivo que no por ello hace que frenen su consumo. El placer viene del hecho de comprar, no del objeto que se compra que casi siempre es prescindible.
  • 18.  La terapia cognitiva y los antidepresivos pueden beneficiar a un pequeño grupo de pacientes.  La asistencia a grupos de autoayuda puede ser adecuada.  La terapia de educación a la familia es importante para que apoyen al paciente y lo limiten financieramente si es necesario.  Es básico que el paciente combata las tentaciones y evite la presión de la publicidad.  En algunos casos la familia puede limitar el uso de tarjetas de crédito y hacerse cargo del control de las finanzas mientras el paciente recupera su capacidad de administrarse por sí mismo.
  • 20. Necesidad excesiva e incontrolable de trabajar innecesariamente que afecta a la salud, a la felicidad y a las relaciones personales del adicto. Uso excesivo del tiempo para trabajar. El problema no es pasar mucho tiempo en el trabajo, sino no lograr desconectarse.
  • 21.  Alta importancia y significado del trabajo: el trabajo es lo más importante en sus vidas, mucho más que la familia, los amigos y el tiempo libre. Todo gira alrededor del trabajo.  Alta vitalidad, energía y competitividad: Se manifiestan como personas altamente enérgicas, con altas dosis de vitalidad y motivadas frecuentemente por la competitividad y la comparación social con los demás.  Sus hábitos laborales “exceden” siempre lo prescrito. Trabajan más de lo que se les pide. Suelen presentar un buen rendimiento a corto plazo en el trabajo, pero sus altas expectativas con respecto a sí mismos los llevan a plantearse metas cada vez más difíciles  Control. La necesidad de controlar las cosas se hace mayor y se sienten incómodos cuando se escapan a su control.
  • 22.  Comunicación interpersonal deficiente: A las personas afectadas les importa su propia tarea, y no tanto las relaciones con los demás en el trabajo.  Autovaloración: La necesaria autoestima, determinante para un rendimiento óptimo, depende de los buenos resultados alcanzados en el trabajo.  Problemas de salud: Se presentan problemas diversos, puesto que trabajar muchas horas sin la debida recuperación está asociado con elevados niveles de estrés y de enfermedad.  Presentismo laboral: Al contrario del ausentismo, en el presentismo sucede que la persona va a trabajar incluso encontrándose enferma.  Problemas extralaborales: El descuido de la familia es una de las primeras consecuencias de la exposición al exceso de trabajo.
  • 23.  Es importante que se enfoque la comunicación con la familia, compañeros y otros en el disfrute más allá del trabajo.  No premiar el extra-trabajo constante o el trabajo desde casa.  En muchos casos, la persona requerirá apoyo psicoterapéutico para recuperarse de la adicción y lograr el equilibrio laboral y personal.  Debe fomentarse la delegación  No debería desde lo personal pero también desde la organización, promoverse la atención de correos electrónicos en fines de semana o vacaciones.  Debe apoyarse al adicto al trabajo a manejar el tiempo y las prioridades.  Cambio de puesto o terminación del contrato, como últimas alternativas en procura de la salud de la persona.
  • 24. La adicción a las tecnologías de la información y la comunicación se ve muy relacionada con otro tipo de adicciones como al sexo o al trabajo y con la agorafobia. Se establecen relaciones a nivel virtual, sobre todo cuando la persona tiene problemas de autoimagen y es introvertida.
  • 25.  Alteraciones del humor, irritabilidad, impaciencia, inquietud, tristeza, ansiedad, en caso de verse obligados a interrumpir la conexión, a no poder llevarla a cabo o a la lentitud de la conexión.  Agitación y mecanografiar pese a no estar delante del ordenador.  distorsiones cognitivas como la negación, ocultación y/o minimización de la duración de la conexión y la magnitud de los efectos perjudiciales.
  • 26. Se parte de un trabajo que apunta a la desconexión total para bajar los niveles de ansiedad. Aquí puede aparecer la irritabilidad y la agresividad. En este paso es fundamental el acompañamiento familiar. Se trabaja el tema de las habilidades sociales. Solución de conflictos. Se trabaja sobre la modificación de la conducta.
  • 27. Los desórdenes adictivos relacionados a la comida se agrupan en tres tipos básicos: 1. Anorexia nerviosa 2. Bulimia 3 Comedor compulsivo En todas estas variantes se presentan los componentes de obsesión y descontrol típicos de las adicciones, pero cada variante toma una forma especial.
  • 28.  Consisten en el rechazo a mantener un peso corporal mínimo normal, en un miedo intenso a ganar peso y en una alteración significativa de la percepción de la forma o tamaño del cuerpo.  Amenorrea  Se mantiene un peso corporal por debajo del nivel normal mínimo para su edad y su talla.  La pérdida de peso se consigue mediante una disminución de la ingesta total.  Miedo intenso a ganar peso o a convertirse en obesas.  Existe una alteración de la percepción del peso y de la silueta corporales.  Pueden emplear una amplia variedad de técnicas para estimar el tamaño y el peso de su cuerpo.  El nivel de autoestima de las personas que sufren este trastorno depende en gran medida de la forma y el peso del cuerpo.  Consideran un logro perder peso y un signo de extraordinaria autodisciplina.
  • 29.  Las características esenciales de la bulimia nerviosa consisten en atracones y en métodos compensatorios inapropiados para evitar la ganancia de peso.  A pesar de que el tipo de comida que se consume en los atracones puede ser variada, generalmente se trata de dulces y alimentos de alto contenido calórico.  Se sienten generalmente muy avergonzados de su conducta e intentan ocultar los síntomas.  Los atracones por lo general se realizan a escondidas y se caracterizan por una rápida ingesta del alimento.  Los estados de ánimo disfóricos, las situaciones interpersonales estresantes, el hambre intensa secundaria a una dieta severa o los sentimientos relacionados con el peso, la silueta y los alimentos pueden desencadenar este tipo de conducta.  Conductas compensatorias inapropiadas para evitar la ganancia de peso.  Los individuos con este trastorno pueden estar sin comer uno o más días, o realizar ejercicio físico intenso, en un intento por compensar el alimento ingerido durante los atracones.
  • 30. El comedor compulsivo sufre de ciclos alternantes de compulsión por comer y síntomas depresivos acompañados de vergüenza, culpabilidad y remordimiento. El comedor compulsivo utiliza la comida para lidiar con sus sentimientos. La obesidad y todos los problemas relativos al sobrepeso son consecuencias de este desorden.
  • 31. Dependencia de ejercicio: es un trastorno que se caracteriza por la necesidad cada vez mayor de realizar alguna actividad física y por la aparición de síntomas de abstinencia, nerviosismo, ansiedad o fatiga al no poder realizarla. Dismorfia Muscular (DM): también conocido como complejo de Adonis, anorexia reversa o vigorexia. Es un síndrome o cuadro psicológico de marcada insatisfacción corporal y malestar, en el cual el individuo se siente con una apariencia débil y pequeña cuando en realidad es fuerte y grande. Los individuos evitan situaciones sociales, lugares, utilizan ropas abrigadas por temor a su apariencia.