SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 23
TEMA: Historia del vestuario en el Ecuador
ESTUDIANTE: Irma Salgado Dávila
ESCUELA DE DISEÑO
ESPECIALIDAD: DISEÑO DEVESTUARIO
En el contexto histórico la vestimenta a más de suplir
las necesidades básicas de protección del cuerpo,
también han marcado diferencias de clases o estatus
sociales.
Historia del vestuario en el Ecuador
«Los sectores dominantes son quienes establecen el
sentido del mundo y por tanto los sistemas clasificadores
y enclasantes.»
(Pierre Bourdieu, La Distinción, criterios y bases sociales del gusto, Taurus, Madrid, 1998, p 229).
Reseña histórica del vestuario en el Ecuador
Período paleoindio: Este período se desarrollo 11oo años a.C,
condicionado al clima, nivel de desarrollo social, tuvo como materia
prima las pieles de animales, y la utilización de fibras naturales,
entre ellas la cabuya y cortezas de árboles.
La técnica de manufactura utilizada es la curtiembre en el primer
caso y el tejido de la fibras naturales.
Período formativo: se desarrolló 4000 años a.C, siendo una
sociedad agro-alfarera, su vestido estuvo determinado por la nueva
etapa cultural, tecnológica y condiciones ambientales de las
regiones naturales del Ecuador. Las materias primas utilizadas
fueron el algodón , pieles de animales, fibras naturales y
pigmentos, y como métodos de elaboración el hilado, tinturado,
tejido en telar, cosido, curtiembre y tejido de fibras.
Las culturas Valdivia, Chorrera, Machalilla, Cotocollao, Cerro
Narrío, Alausí y Catamayo
Reseña histórica del vestuario en el Ecuador
Período de desarrollo regional: se desarrolló desde 300 D.C hasta
aproximadamente 800 D.C. En este período se da un dominio del arte y
técnica de realizar variedad de objetos de oro, plata y platino los cuales
tenían un uso de consumo utilitario, religioso, suntuario y funerario.
Aprovechaban las materias primas del hábitat de cada cultura, obtenían
de otras por medio del intercambio y desarrollo de la artesanía
suntuaria a partir de los metales, plumas de aves y otro elementos de la
naturaleza.
Como materias primas tenían el algodón, cueros de animales, plumas
y fibras vegetales. Se manufacturaba a base de hilado, tinturado,
tejido, cosido, bordado y estampado.
En la cultura Tolita o Bahía de Caráquez se dio una intensa producción
de objetos utilizados en ritos funerarios, además el uso de plumas,
tejidos y cueros de animales.
Reseña histórica del vestuario en el Ecuador
Período de integración: el tiempo en que se desarrolló este
período fue hasta la llegada de los incas (800 d.C). El vestido era
muy elemental en el pueblo de acuerdo con fuentes históricas.
Profusa utilización del adorno por razones de poder político,
religioso y social.
Reseña histórica del vestuario en el Ecuador
Período Inca.- Hacia el siglo XII d.C, expandidos y asentados en el valle del
Cuzco, los incas constituyeron un imperio que dominó gran parte del
territorio de la América del Sur pre-hispánica, subordinando a las poblaciones
precolombinas de los alrededores.
A partir de la conquista incaica, entonces, la vestimenta sirvió para
diferenciar las distintas etnias y territorios, como así también la clase social.
Durante el Imperio Inca, los soberanos eran personajes divinos, se decían
hijos del sol, por lo tanto les era permitido usar adornos de oro y pedrería. Su
economía se basó, en el trabajo del hombre fuerte y vigoroso dedicado a las
faenas duras de la agricultura, pesca, caza y comercio; mientras que las
mujeres y niños a trabajos moderados como: hilado, confección de vestidos,
utilizando como materia prima los pelos de llama, vicuña y algodón. Los
tejidos eran adornados de manera intuitiva con simetría y poligonía, con
figuras geométricas y orgánicas en forma ajedrezada. Complementando esta
gama con la filozoología.
Reseña histórica del vestuario en el Ecuador
Período Inca en el Ecuador.- los Incas se expandieron a finales del
siglo XV, el Emperador Huayna Capac fue apoderándose de los
territorios de la sierra ecuatoriana con pueblos como los Cañaris y
Puruhaes hasta llegar a Quito.
La producción textil se desarrolló a gran escala, poseían materia prima
de origen vegetal como la cabuya, totora, algodón y animal como:
pelo de alpaca, vicuña, llama y sus respectivos cueros.
Los incas no fueron inventores, sino que perfeccionaron lo que
encontraron en las culturas y pueblos como los Nazca, Mochica,
Huari, Chimu y Chancay.
Reseña histórica del vestuario en el Ecuador
Período Inca en el Ecuador.- la explotación de los camélidos: llamas, alpacas y vicuñas,
se dio en gran escala. Su pelaje fue valorado y propiedad del estado.
Se destaca la creación de almacenes o bodegas de ropa, las formas y decoraciones, y su
uso en la vida social.
Las técnicas textiles consistían en telares horizontales, verticales y de faja o cintura.
Se aprovechó el pelo de la alpaca que tiene una longitud de 8 a 20 cm, y con colores
blanco, negro, café y rojizo. Era utilizado para la ropa del Inca, su familia y las clases más
altas.
El décimo Inca, Tupac Inca Yupanqui, en una de las tablas del cronista Felipe
Guaman Poma de Ayala, siglo XVII. La túnica del emperador Inca parece
cubierta de símbolos.
Reseña histórica del vestuario en el Ecuador
Período Inca en el Ecuador.- el gran apogeo alcanzado por el Imperio
Incaico, es según los historiadores, el resultado de una magnífica
organización política, social, económica y administrativa. Dicha
organización forjó la gran sociedad incaica quizás la más grande y culta
de América Precolombina.
La civilización incaica o quechua, fue la última de las grandes
civilizaciones precolombinas que conservó su estado independiente
(imperio incaico) durante la Conquista de América, hasta la conquista
del Perú.
La conquista del Perú realizada por los españoles encabezados por
Francisco Pizarro entre 1530 y 1540 puso fin al imperio, sin embargo,
focos de resistencia de los llamados Incas de Vilcabamba se
mantuvieron hasta 1572.
Vestimenta del Inca y la Coya
1)Plumas de ave Ccorekenke
2)Borla (puyllu)
3)Casco (chucu)
4)Cetro (sunturpauccar)
5)Cordón (llauta)
6) Arillo (tulumpi)
7)Rapacejo (mascaipacha)
8)Capelina (phullu)
9)Pequeño centro (macana)
10)Escudo con su banderín
(pullcancca con su huifala)
11)Pulsera (chchipana)
12)Franja (tocapo)
13)Copa (llaccolla)
14)Flecadura (saccsa)
15)Sandalia (usuta)
16)Placa metálica (accorasi)
17)Túnica (uncu).
VestimentadelInca
Vestimenta del Inca y la Coya
VestimentadelaCoya
1) Prendedor (tupayauri)
2) Cubre-cabeza (sukkupa o ñañaca)
3) Mantilla (lliclla)
4) Alfiler (tupu)
5) Franja (tocapo)
6) Flores (ttica)
7) Bolsa (chchuspa)
8)Túnica (acsu)
9) Sandalia (usuta) (Ushuta u Ojota)
Época colonial.- con la llegada de los españoles a América se
difundió mucho el arte y las artesanías, se incrementó la explotación
a los indígenas de la zona. Se introdujeron las hiladoras de pedal,
para hilar en grandes cantidades y exportar a nivel regional y
también hasta el viejo continente.
La estratificación de la clase social desde los comienzos de la
conquista española también se manifestó por el vestido. La gente
común vestía con productos de la región y los más baratos.
Reseña histórica del vestuario en el Ecuador
El vestido ha sido siempre un distintivo de las clases sociales, en esta
época ya se conoce cuatro divisiones de clases sociales: los españoles o
blancos, mestizos, indios y negros.
Los chapetones: conocidos así en el trato de la vida cotidiana a los
españoles o blancos, dedicados a labores de pintura, escultura, música,
etc. Su vestimenta comprende una casaca larga que llegaba a las
rodillas, son ajustadas con numerosos pliegues, llenas de costuras y dos
franjas de botones, como adornos usan capa y la tela de sus vestidos son
finas y las hay también de oro y plata.
Los mestizos: usan trajes de paño azul claro, aunque este color
cambiaba con su uso.
Reseña histórica del vestuario en el Ecuador
Los indios e indias: criados de las casas y conventos, se vestían con
enaguas cortas y rebozos o bayetas, otras usaban anacos, los hombres
se prendían tupos o alfileres grandes, la llucta de un paño del mimo
color. Hay las indias cacicas, mujeres de los alcaldes, que usan polleras
de bayetas, con cintas de seda y acshco en lugar de anaco.
Las señoras: usan mantilla de terciopelo negro en lugar de mantón
de manilas, en los brazos y cuello ostentan collares de perlas y
zarcillos de pedrería, rosario y manilas. La costumbre en la época era
llevar unas varillas de seda negra, del tamaño de avellanas, a manera
de un botón despeluzado y guarnecido de perlas y se llamaban
polizones eran muy vistosos. El faldellín es para las fiestas o visitas y
es más largo que la pollera, abierto por delante y cruzado de un lado
sobre otro y adornado con ostentación.
Reseña histórica del vestuario en el Ecuador
Indios transportando cargas, según pintura de Camilo Egas conservada
en el Archivo-Jacinto Jijón y Caamaño de Quito.
Vestimenta en el Reino de Quito en la época de la colonia
Historia del Ecuador, Navas Jiménez Mario
Traje típico de la mujer quiteña en la época de la colonia
Historia del Ecuador, Navas Jiménez Mario
Vestuario actual de las principales nacionalidades
indígenas del Ecuador
Shuar, Jíbaro o Alama Mujer Shuar, Jíbaro o Alama
Vestuario actual de las principales nacionalidades
indígenas del Ecuador
Cofan Mujer Cofan
Vestuario actual de las principales nacionalidades
indígenas del Ecuador
Huaorani Mujer Huaorani
Vestuario actual de las principales nacionalidades
indígenas del Ecuador
Tsachila Natabuelas
Vestuario actual de las principales nacionalidades
indígenas del Ecuador
Otavalo Salasacas
Historia del Ecuador, Navas Jiménez Mario, volumen 4
Pierre Bourdieu, La Distinción, criterios y bases sociales del gusto,Taurus, Madrid, 1998.
Fuentes de consulta:
http://www.photaki.es/foto-mural-con-mujer-inca_122668.htm
http://www.laguia2000.com/peru/vestimenta-inca
http://aprehenderlahistoria.blogspot.com/2008/10/vestimenta-del-inca-y-la-coya.html
http://www.forosperu.net/showthread.php?t=176120

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

ancient fashion history
ancient fashion historyancient fashion history
ancient fashion history
mangala.shetty
 
Manual de confeccion de faldas
Manual de confeccion de faldasManual de confeccion de faldas
Manual de confeccion de faldas
GabyMusic
 
5 syllabus pucesi 2014 taller de diseño ii este sept 2014
5 syllabus pucesi 2014 taller de diseño ii este sept 20145 syllabus pucesi 2014 taller de diseño ii este sept 2014
5 syllabus pucesi 2014 taller de diseño ii este sept 2014
Magda Victoria Restrepo Moná
 
Proyecto diseño de vestido
Proyecto diseño de vestidoProyecto diseño de vestido
Proyecto diseño de vestido
normabaquerizo
 

La actualidad más candente (20)

ancient fashion history
ancient fashion historyancient fashion history
ancient fashion history
 
Jyoti
JyotiJyoti
Jyoti
 
Omaguaca
OmaguacaOmaguaca
Omaguaca
 
Perfiles de usuarios de moda
Perfiles de usuarios  de modaPerfiles de usuarios  de moda
Perfiles de usuarios de moda
 
Ocasiones de uso
Ocasiones de usoOcasiones de uso
Ocasiones de uso
 
Manual de confeccion de faldas
Manual de confeccion de faldasManual de confeccion de faldas
Manual de confeccion de faldas
 
Historia del traje
Historia del trajeHistoria del traje
Historia del traje
 
Los vestidos romanos
Los vestidos romanosLos vestidos romanos
Los vestidos romanos
 
Historia de la moda
Historia de la modaHistoria de la moda
Historia de la moda
 
Fashion history 2nd year fashion design diploma
Fashion history 2nd year fashion design diploma Fashion history 2nd year fashion design diploma
Fashion history 2nd year fashion design diploma
 
Renaissance fashion
Renaissance fashionRenaissance fashion
Renaissance fashion
 
Mughal costume
Mughal costume Mughal costume
Mughal costume
 
Presentacion fiestas
Presentacion fiestasPresentacion fiestas
Presentacion fiestas
 
Grandes modistos contemporáneos
Grandes modistos contemporáneosGrandes modistos contemporáneos
Grandes modistos contemporáneos
 
El diseño de modas
El diseño de modasEl diseño de modas
El diseño de modas
 
5 syllabus pucesi 2014 taller de diseño ii este sept 2014
5 syllabus pucesi 2014 taller de diseño ii este sept 20145 syllabus pucesi 2014 taller de diseño ii este sept 2014
5 syllabus pucesi 2014 taller de diseño ii este sept 2014
 
Proyecto diseño de vestido
Proyecto diseño de vestidoProyecto diseño de vestido
Proyecto diseño de vestido
 
cultura valdivia
cultura valdiviacultura valdivia
cultura valdivia
 
BANARSI BROCADE
BANARSI BROCADEBANARSI BROCADE
BANARSI BROCADE
 
Vestimenta del-siglo-XVIII
Vestimenta del-siglo-XVIIIVestimenta del-siglo-XVIII
Vestimenta del-siglo-XVIII
 

Destacado (11)

Valdivia, en fotos, historia
Valdivia, en fotos, historiaValdivia, en fotos, historia
Valdivia, en fotos, historia
 
Valdivia
ValdiviaValdivia
Valdivia
 
La cultura valdivia
La cultura valdiviaLa cultura valdivia
La cultura valdivia
 
Cultura valdivia
Cultura valdiviaCultura valdivia
Cultura valdivia
 
Cultura Valdivia
Cultura ValdiviaCultura Valdivia
Cultura Valdivia
 
Ceramica Valdivia
Ceramica ValdiviaCeramica Valdivia
Ceramica Valdivia
 
Historia de la vestimenta ecuador
Historia de la vestimenta ecuadorHistoria de la vestimenta ecuador
Historia de la vestimenta ecuador
 
Cultura valdivia.
Cultura valdivia.Cultura valdivia.
Cultura valdivia.
 
Bailes típicos de la chorrera
Bailes típicos de la chorreraBailes típicos de la chorrera
Bailes típicos de la chorrera
 
CULTURA VALDIVIA
CULTURA VALDIVIACULTURA VALDIVIA
CULTURA VALDIVIA
 
Trajes típicos del ecuador
Trajes típicos del ecuadorTrajes típicos del ecuador
Trajes típicos del ecuador
 

Similar a Historia vestuario ecuador

Los Pueblos Originarios de Chile
Los Pueblos Originarios de ChileLos Pueblos Originarios de Chile
Los Pueblos Originarios de Chile
victorhistoriarios
 
Los Mapuches Yakelin Rocio
Los Mapuches Yakelin RocioLos Mapuches Yakelin Rocio
Los Mapuches Yakelin Rocio
trabajosjpiaget
 
Pueblos originarios aportes
Pueblos originarios aportesPueblos originarios aportes
Pueblos originarios aportes
jillireland
 
Ppt Los Incas, Los andes centrales y la cultura Inca
Ppt Los Incas, Los andes centrales y la cultura IncaPpt Los Incas, Los andes centrales y la cultura Inca
Ppt Los Incas, Los andes centrales y la cultura Inca
Anj Serato
 
Los pueblos-originarios-de-chile-y-sus-ancestros
Los pueblos-originarios-de-chile-y-sus-ancestrosLos pueblos-originarios-de-chile-y-sus-ancestros
Los pueblos-originarios-de-chile-y-sus-ancestros
Pedro Marchant Soto
 
3 la cultura paracas triptico
3 la cultura paracas triptico3 la cultura paracas triptico
3 la cultura paracas triptico
Fredy Cusi Laura
 

Similar a Historia vestuario ecuador (20)

Vestuario tradicional del peru
Vestuario tradicional del peruVestuario tradicional del peru
Vestuario tradicional del peru
 
Pueblos originarios del norte de chile.
Pueblos originarios del norte de chile.Pueblos originarios del norte de chile.
Pueblos originarios del norte de chile.
 
Los Pueblos Originarios de Chile
Los Pueblos Originarios de ChileLos Pueblos Originarios de Chile
Los Pueblos Originarios de Chile
 
Atacameños
AtacameñosAtacameños
Atacameños
 
Pueblos originarios
Pueblos originariosPueblos originarios
Pueblos originarios
 
Pueblos originarios
Pueblos originariosPueblos originarios
Pueblos originarios
 
Pueblos originarios de Chile
Pueblos originarios de ChilePueblos originarios de Chile
Pueblos originarios de Chile
 
Pueblos originarios
Pueblos originariosPueblos originarios
Pueblos originarios
 
Prehispania en america, vestimenta
Prehispania en america, vestimentaPrehispania en america, vestimenta
Prehispania en america, vestimenta
 
Los Mapuches Yakelin Rocio
Los Mapuches Yakelin RocioLos Mapuches Yakelin Rocio
Los Mapuches Yakelin Rocio
 
Pueblos originarios
Pueblos originariosPueblos originarios
Pueblos originarios
 
Pueblos originarios aportes
Pueblos originarios aportesPueblos originarios aportes
Pueblos originarios aportes
 
Perú y su historia
Perú y su historiaPerú y su historia
Perú y su historia
 
Ppt Los Incas, Los andes centrales y la cultura Inca
Ppt Los Incas, Los andes centrales y la cultura IncaPpt Los Incas, Los andes centrales y la cultura Inca
Ppt Los Incas, Los andes centrales y la cultura Inca
 
Los pueblos-originarios-de-chile-y-sus-ancestros
Los pueblos-originarios-de-chile-y-sus-ancestrosLos pueblos-originarios-de-chile-y-sus-ancestros
Los pueblos-originarios-de-chile-y-sus-ancestros
 
Los pueblos-originarios-de-chile-y-sus-ancestros (1)
Los pueblos-originarios-de-chile-y-sus-ancestros (1)Los pueblos-originarios-de-chile-y-sus-ancestros (1)
Los pueblos-originarios-de-chile-y-sus-ancestros (1)
 
La cultura inca
La cultura incaLa cultura inca
La cultura inca
 
Pueblos y culturas indigenas
Pueblos y culturas indigenasPueblos y culturas indigenas
Pueblos y culturas indigenas
 
Cultur As 2
Cultur As 2Cultur As 2
Cultur As 2
 
3 la cultura paracas triptico
3 la cultura paracas triptico3 la cultura paracas triptico
3 la cultura paracas triptico
 

Último

PLANTILLA UNAD JJAJJJJJWRBJHGURGERRTERTRTRY
PLANTILLA UNAD JJAJJJJJWRBJHGURGERRTERTRTRYPLANTILLA UNAD JJAJJJJJWRBJHGURGERRTERTRTRY
PLANTILLA UNAD JJAJJJJJWRBJHGURGERRTERTRTRY
karendaza9506
 
PLAN DE MANTENIMIENTO DE SISTEMAS DE AGUA CHONTAYOC.docx
PLAN DE MANTENIMIENTO DE SISTEMAS DE AGUA CHONTAYOC.docxPLAN DE MANTENIMIENTO DE SISTEMAS DE AGUA CHONTAYOC.docx
PLAN DE MANTENIMIENTO DE SISTEMAS DE AGUA CHONTAYOC.docx
Leo Florez
 
140254879-Triptico-Color-Dia-de-La-Madre.doc
140254879-Triptico-Color-Dia-de-La-Madre.doc140254879-Triptico-Color-Dia-de-La-Madre.doc
140254879-Triptico-Color-Dia-de-La-Madre.doc
ilvrosiebp
 
GRUPO 1.pptx problemas oportunidades objetivos
GRUPO 1.pptx problemas oportunidades objetivosGRUPO 1.pptx problemas oportunidades objetivos
GRUPO 1.pptx problemas oportunidades objetivos
CristianGmez22034
 
Topografía cuadro de construcción ing.civil
Topografía cuadro de construcción ing.civilTopografía cuadro de construcción ing.civil
Topografía cuadro de construcción ing.civil
meloamerica93
 

Último (20)

Espacios únicos creados por nuestros clientes
Espacios únicos creados por nuestros clientesEspacios únicos creados por nuestros clientes
Espacios únicos creados por nuestros clientes
 
INTERVENCIONES DE CARRETERAS EN LA LIBERTAD
INTERVENCIONES DE CARRETERAS  EN LA LIBERTADINTERVENCIONES DE CARRETERAS  EN LA LIBERTAD
INTERVENCIONES DE CARRETERAS EN LA LIBERTAD
 
PLANTILLA UNAD JJAJJJJJWRBJHGURGERRTERTRTRY
PLANTILLA UNAD JJAJJJJJWRBJHGURGERRTERTRTRYPLANTILLA UNAD JJAJJJJJWRBJHGURGERRTERTRTRY
PLANTILLA UNAD JJAJJJJJWRBJHGURGERRTERTRTRY
 
Introduccion-a-los-numeros-en-ingles.pptx
Introduccion-a-los-numeros-en-ingles.pptxIntroduccion-a-los-numeros-en-ingles.pptx
Introduccion-a-los-numeros-en-ingles.pptx
 
PLAN DE MANTENIMIENTO DE SISTEMAS DE AGUA CHONTAYOC.docx
PLAN DE MANTENIMIENTO DE SISTEMAS DE AGUA CHONTAYOC.docxPLAN DE MANTENIMIENTO DE SISTEMAS DE AGUA CHONTAYOC.docx
PLAN DE MANTENIMIENTO DE SISTEMAS DE AGUA CHONTAYOC.docx
 
guia de talles de camitas cucciolos 2024.pdf
guia de talles de camitas cucciolos 2024.pdfguia de talles de camitas cucciolos 2024.pdf
guia de talles de camitas cucciolos 2024.pdf
 
140254879-Triptico-Color-Dia-de-La-Madre.doc
140254879-Triptico-Color-Dia-de-La-Madre.doc140254879-Triptico-Color-Dia-de-La-Madre.doc
140254879-Triptico-Color-Dia-de-La-Madre.doc
 
1.La locomoción de los seres vivos diseño
1.La locomoción de los seres vivos diseño1.La locomoción de los seres vivos diseño
1.La locomoción de los seres vivos diseño
 
Arquitectos del Movimiento Moderno Pt. 2.pdf
Arquitectos del Movimiento Moderno Pt. 2.pdfArquitectos del Movimiento Moderno Pt. 2.pdf
Arquitectos del Movimiento Moderno Pt. 2.pdf
 
GRUPO 1.pptx problemas oportunidades objetivos
GRUPO 1.pptx problemas oportunidades objetivosGRUPO 1.pptx problemas oportunidades objetivos
GRUPO 1.pptx problemas oportunidades objetivos
 
Topografía cuadro de construcción ing.civil
Topografía cuadro de construcción ing.civilTopografía cuadro de construcción ing.civil
Topografía cuadro de construcción ing.civil
 
Slaimen Barakat - SLIDESHARE TAREA 3.pdf
Slaimen Barakat - SLIDESHARE TAREA 3.pdfSlaimen Barakat - SLIDESHARE TAREA 3.pdf
Slaimen Barakat - SLIDESHARE TAREA 3.pdf
 
plantilla-de-messi-1.pdf es muy especial
plantilla-de-messi-1.pdf es muy especialplantilla-de-messi-1.pdf es muy especial
plantilla-de-messi-1.pdf es muy especial
 
Arte textil: Tejidos artesanos en la frontera hispano-lusa
Arte textil: Tejidos artesanos en la frontera hispano-lusaArte textil: Tejidos artesanos en la frontera hispano-lusa
Arte textil: Tejidos artesanos en la frontera hispano-lusa
 
Planificación del mes de afrovenezolanidad2024.doc
Planificación del mes de afrovenezolanidad2024.docPlanificación del mes de afrovenezolanidad2024.doc
Planificación del mes de afrovenezolanidad2024.doc
 
Proceso de percepción visual y de reconocimiento
Proceso de percepción visual y de reconocimientoProceso de percepción visual y de reconocimiento
Proceso de percepción visual y de reconocimiento
 
INICIOS DEL MOVIMIENTO MODERNO 1900-1930.pdf
INICIOS DEL MOVIMIENTO MODERNO 1900-1930.pdfINICIOS DEL MOVIMIENTO MODERNO 1900-1930.pdf
INICIOS DEL MOVIMIENTO MODERNO 1900-1930.pdf
 
GROPUIS Y WRIGHT DIPOSITIVA ARQUITECTURA DISEÑO MODERNIDAD
GROPUIS Y WRIGHT DIPOSITIVA ARQUITECTURA DISEÑO MODERNIDADGROPUIS Y WRIGHT DIPOSITIVA ARQUITECTURA DISEÑO MODERNIDAD
GROPUIS Y WRIGHT DIPOSITIVA ARQUITECTURA DISEÑO MODERNIDAD
 
Brochure Tuna Haus _ Hecho para mascotas.pdf
Brochure Tuna Haus _ Hecho para mascotas.pdfBrochure Tuna Haus _ Hecho para mascotas.pdf
Brochure Tuna Haus _ Hecho para mascotas.pdf
 
ARQUITECTURA ESCOLAR PÚBLICA COMO PATRIMONIO MODERNO EN CHILE
ARQUITECTURA ESCOLAR PÚBLICA COMO PATRIMONIO MODERNO EN CHILEARQUITECTURA ESCOLAR PÚBLICA COMO PATRIMONIO MODERNO EN CHILE
ARQUITECTURA ESCOLAR PÚBLICA COMO PATRIMONIO MODERNO EN CHILE
 

Historia vestuario ecuador

  • 1. TEMA: Historia del vestuario en el Ecuador ESTUDIANTE: Irma Salgado Dávila ESCUELA DE DISEÑO ESPECIALIDAD: DISEÑO DEVESTUARIO
  • 2. En el contexto histórico la vestimenta a más de suplir las necesidades básicas de protección del cuerpo, también han marcado diferencias de clases o estatus sociales. Historia del vestuario en el Ecuador «Los sectores dominantes son quienes establecen el sentido del mundo y por tanto los sistemas clasificadores y enclasantes.» (Pierre Bourdieu, La Distinción, criterios y bases sociales del gusto, Taurus, Madrid, 1998, p 229).
  • 3. Reseña histórica del vestuario en el Ecuador Período paleoindio: Este período se desarrollo 11oo años a.C, condicionado al clima, nivel de desarrollo social, tuvo como materia prima las pieles de animales, y la utilización de fibras naturales, entre ellas la cabuya y cortezas de árboles. La técnica de manufactura utilizada es la curtiembre en el primer caso y el tejido de la fibras naturales. Período formativo: se desarrolló 4000 años a.C, siendo una sociedad agro-alfarera, su vestido estuvo determinado por la nueva etapa cultural, tecnológica y condiciones ambientales de las regiones naturales del Ecuador. Las materias primas utilizadas fueron el algodón , pieles de animales, fibras naturales y pigmentos, y como métodos de elaboración el hilado, tinturado, tejido en telar, cosido, curtiembre y tejido de fibras. Las culturas Valdivia, Chorrera, Machalilla, Cotocollao, Cerro Narrío, Alausí y Catamayo
  • 4. Reseña histórica del vestuario en el Ecuador Período de desarrollo regional: se desarrolló desde 300 D.C hasta aproximadamente 800 D.C. En este período se da un dominio del arte y técnica de realizar variedad de objetos de oro, plata y platino los cuales tenían un uso de consumo utilitario, religioso, suntuario y funerario. Aprovechaban las materias primas del hábitat de cada cultura, obtenían de otras por medio del intercambio y desarrollo de la artesanía suntuaria a partir de los metales, plumas de aves y otro elementos de la naturaleza. Como materias primas tenían el algodón, cueros de animales, plumas y fibras vegetales. Se manufacturaba a base de hilado, tinturado, tejido, cosido, bordado y estampado. En la cultura Tolita o Bahía de Caráquez se dio una intensa producción de objetos utilizados en ritos funerarios, además el uso de plumas, tejidos y cueros de animales.
  • 5. Reseña histórica del vestuario en el Ecuador Período de integración: el tiempo en que se desarrolló este período fue hasta la llegada de los incas (800 d.C). El vestido era muy elemental en el pueblo de acuerdo con fuentes históricas. Profusa utilización del adorno por razones de poder político, religioso y social.
  • 6. Reseña histórica del vestuario en el Ecuador Período Inca.- Hacia el siglo XII d.C, expandidos y asentados en el valle del Cuzco, los incas constituyeron un imperio que dominó gran parte del territorio de la América del Sur pre-hispánica, subordinando a las poblaciones precolombinas de los alrededores. A partir de la conquista incaica, entonces, la vestimenta sirvió para diferenciar las distintas etnias y territorios, como así también la clase social. Durante el Imperio Inca, los soberanos eran personajes divinos, se decían hijos del sol, por lo tanto les era permitido usar adornos de oro y pedrería. Su economía se basó, en el trabajo del hombre fuerte y vigoroso dedicado a las faenas duras de la agricultura, pesca, caza y comercio; mientras que las mujeres y niños a trabajos moderados como: hilado, confección de vestidos, utilizando como materia prima los pelos de llama, vicuña y algodón. Los tejidos eran adornados de manera intuitiva con simetría y poligonía, con figuras geométricas y orgánicas en forma ajedrezada. Complementando esta gama con la filozoología.
  • 7. Reseña histórica del vestuario en el Ecuador Período Inca en el Ecuador.- los Incas se expandieron a finales del siglo XV, el Emperador Huayna Capac fue apoderándose de los territorios de la sierra ecuatoriana con pueblos como los Cañaris y Puruhaes hasta llegar a Quito. La producción textil se desarrolló a gran escala, poseían materia prima de origen vegetal como la cabuya, totora, algodón y animal como: pelo de alpaca, vicuña, llama y sus respectivos cueros. Los incas no fueron inventores, sino que perfeccionaron lo que encontraron en las culturas y pueblos como los Nazca, Mochica, Huari, Chimu y Chancay.
  • 8. Reseña histórica del vestuario en el Ecuador Período Inca en el Ecuador.- la explotación de los camélidos: llamas, alpacas y vicuñas, se dio en gran escala. Su pelaje fue valorado y propiedad del estado. Se destaca la creación de almacenes o bodegas de ropa, las formas y decoraciones, y su uso en la vida social. Las técnicas textiles consistían en telares horizontales, verticales y de faja o cintura. Se aprovechó el pelo de la alpaca que tiene una longitud de 8 a 20 cm, y con colores blanco, negro, café y rojizo. Era utilizado para la ropa del Inca, su familia y las clases más altas. El décimo Inca, Tupac Inca Yupanqui, en una de las tablas del cronista Felipe Guaman Poma de Ayala, siglo XVII. La túnica del emperador Inca parece cubierta de símbolos.
  • 9. Reseña histórica del vestuario en el Ecuador Período Inca en el Ecuador.- el gran apogeo alcanzado por el Imperio Incaico, es según los historiadores, el resultado de una magnífica organización política, social, económica y administrativa. Dicha organización forjó la gran sociedad incaica quizás la más grande y culta de América Precolombina. La civilización incaica o quechua, fue la última de las grandes civilizaciones precolombinas que conservó su estado independiente (imperio incaico) durante la Conquista de América, hasta la conquista del Perú. La conquista del Perú realizada por los españoles encabezados por Francisco Pizarro entre 1530 y 1540 puso fin al imperio, sin embargo, focos de resistencia de los llamados Incas de Vilcabamba se mantuvieron hasta 1572.
  • 10. Vestimenta del Inca y la Coya 1)Plumas de ave Ccorekenke 2)Borla (puyllu) 3)Casco (chucu) 4)Cetro (sunturpauccar) 5)Cordón (llauta) 6) Arillo (tulumpi) 7)Rapacejo (mascaipacha) 8)Capelina (phullu) 9)Pequeño centro (macana) 10)Escudo con su banderín (pullcancca con su huifala) 11)Pulsera (chchipana) 12)Franja (tocapo) 13)Copa (llaccolla) 14)Flecadura (saccsa) 15)Sandalia (usuta) 16)Placa metálica (accorasi) 17)Túnica (uncu). VestimentadelInca
  • 11. Vestimenta del Inca y la Coya VestimentadelaCoya 1) Prendedor (tupayauri) 2) Cubre-cabeza (sukkupa o ñañaca) 3) Mantilla (lliclla) 4) Alfiler (tupu) 5) Franja (tocapo) 6) Flores (ttica) 7) Bolsa (chchuspa) 8)Túnica (acsu) 9) Sandalia (usuta) (Ushuta u Ojota)
  • 12. Época colonial.- con la llegada de los españoles a América se difundió mucho el arte y las artesanías, se incrementó la explotación a los indígenas de la zona. Se introdujeron las hiladoras de pedal, para hilar en grandes cantidades y exportar a nivel regional y también hasta el viejo continente. La estratificación de la clase social desde los comienzos de la conquista española también se manifestó por el vestido. La gente común vestía con productos de la región y los más baratos. Reseña histórica del vestuario en el Ecuador
  • 13. El vestido ha sido siempre un distintivo de las clases sociales, en esta época ya se conoce cuatro divisiones de clases sociales: los españoles o blancos, mestizos, indios y negros. Los chapetones: conocidos así en el trato de la vida cotidiana a los españoles o blancos, dedicados a labores de pintura, escultura, música, etc. Su vestimenta comprende una casaca larga que llegaba a las rodillas, son ajustadas con numerosos pliegues, llenas de costuras y dos franjas de botones, como adornos usan capa y la tela de sus vestidos son finas y las hay también de oro y plata. Los mestizos: usan trajes de paño azul claro, aunque este color cambiaba con su uso. Reseña histórica del vestuario en el Ecuador
  • 14. Los indios e indias: criados de las casas y conventos, se vestían con enaguas cortas y rebozos o bayetas, otras usaban anacos, los hombres se prendían tupos o alfileres grandes, la llucta de un paño del mimo color. Hay las indias cacicas, mujeres de los alcaldes, que usan polleras de bayetas, con cintas de seda y acshco en lugar de anaco. Las señoras: usan mantilla de terciopelo negro en lugar de mantón de manilas, en los brazos y cuello ostentan collares de perlas y zarcillos de pedrería, rosario y manilas. La costumbre en la época era llevar unas varillas de seda negra, del tamaño de avellanas, a manera de un botón despeluzado y guarnecido de perlas y se llamaban polizones eran muy vistosos. El faldellín es para las fiestas o visitas y es más largo que la pollera, abierto por delante y cruzado de un lado sobre otro y adornado con ostentación. Reseña histórica del vestuario en el Ecuador
  • 15. Indios transportando cargas, según pintura de Camilo Egas conservada en el Archivo-Jacinto Jijón y Caamaño de Quito.
  • 16. Vestimenta en el Reino de Quito en la época de la colonia Historia del Ecuador, Navas Jiménez Mario
  • 17. Traje típico de la mujer quiteña en la época de la colonia Historia del Ecuador, Navas Jiménez Mario
  • 18. Vestuario actual de las principales nacionalidades indígenas del Ecuador Shuar, Jíbaro o Alama Mujer Shuar, Jíbaro o Alama
  • 19. Vestuario actual de las principales nacionalidades indígenas del Ecuador Cofan Mujer Cofan
  • 20. Vestuario actual de las principales nacionalidades indígenas del Ecuador Huaorani Mujer Huaorani
  • 21. Vestuario actual de las principales nacionalidades indígenas del Ecuador Tsachila Natabuelas
  • 22. Vestuario actual de las principales nacionalidades indígenas del Ecuador Otavalo Salasacas
  • 23. Historia del Ecuador, Navas Jiménez Mario, volumen 4 Pierre Bourdieu, La Distinción, criterios y bases sociales del gusto,Taurus, Madrid, 1998. Fuentes de consulta: http://www.photaki.es/foto-mural-con-mujer-inca_122668.htm http://www.laguia2000.com/peru/vestimenta-inca http://aprehenderlahistoria.blogspot.com/2008/10/vestimenta-del-inca-y-la-coya.html http://www.forosperu.net/showthread.php?t=176120