SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 10
HISTORIA DEL HUAYNO




El huayno es la expresión de alegría, la expresión del espíritu, exteriorizado en forma
musical y poética. Constituyó el baile más conocido en todo el imperio de los incas y
continúa siendo el baile tradicional en casi todos los pueblos de la serranía
.

El huayno se compone de dos partes:


a) La primera precedida de una corta introducción instrumental (entrada), es contable y
letrillas de 5 a 12 sílabas aproximadamente de movimiento tranquilo y elegante
.
b) La segunda parte generalmente es ejecutada únicamente por instrumentos como adornos
y bordones, es más alegre y en esta los bailarines efectúan el famoso zapateo (la fuga).

Por su carácter alegre que esconde el espíritu, dulcifica y y halaga los sentimientos,
anteriormente el huayno era ejecutado casi siempre después de un Harawi, costumbre que
aún subsiste y que en la costa ha dado lugar al triste con fuga de tondero
.

En el huayno nacional se observan ciertas características:


a) Huayno del sur: Es de movimiento pausado y sentimental, los instrumentos preferidos
en su interpretación son de cuerda y viento: charango, arpa, quena, guitarra, antara y tinya.

b) Huayno del centro: Es de movimiento un poco más movido y de carácter muy
sentimental. Los instrumentos más usados en su interpretación son de viento, cuerda y
percusión como: quena, clarinete, saxo, arpa, violín y tinya.


c) Huayno del norte: Es más movido y mestizo de carácter festivo. Su letra termina en un
remate (generalmente 2 versos que se repiten). Los instrumentos preferidos son de viento,
cuerda y percusión: quena, caja, guitarra, arpa y violín.

El huayno se baila por parejas, tanto el hombre como la mujer llevan un pañuelo o cintas de
colores en la mano derecha que agitan con mucha gracia al son de la música

La mujer delicadamente con la mano izquierda coge un extremo de su falda o pollera, y
cuando empieza la segunda parte, o sea, el movimiento rápido, comienza un fuerte zapateo
acompañado por las palmas y gritos de alegría de los asistentes, lo que le da al baile un
entorno de alegría sin límites




                    Huayno


                    Orígenes             Serranía Peruana
                    musicales:


                    Orígenes             Prehispánico
                    culturales:


                    Instrumentos         quena, charango, mandolina,
                    comunes:             arpa, requinto, bandurria y
                                         violín.


                    Popularidad:         Alta en los Andes




El huayno, huaino o huaiño (quechua: wayñu )? es un importante género musical y de
baile andino de origen Peruano y actualmente muy difundido entre los pueblos andinos.
Adopta diversas modalidades, según las tradiciones locales o regionales; y en cierta forma
representa la adhesión popular a la cultura del terruño. Es considerado el baile andino por
excelencia.

El hombre ofrece el brazo derecho para invitar a bailar, o pone su pañuelo sobre el hombro
de la mujer; luego se efectúa el paseo de las parejas por el recinto; y finalmente el baile,
que consiste en un zapateo ágil y vigoroso durante el cual asedia el hombre a la mujer,
frente a frente, tocándola con sus hombros al girar, y sólo ocasionalmente enlaza su brazo
derecho al izquierdo de su pareja en tanto que ambos evolucionan al ritmo de la música.
Sus movimientos son alegres y picarescos.

Su estructura musical surge de una base pentatónica de ritmo binario, característica
estructural que ha permitido a este género convertirse en la base de una serie de ritmos
híbridos, desde la cumbia hasta el rock andino. Los instrumentos que intervienen en la
ejecución del huayno son la quena, el charango, la mandolina, el arpa, el requinto, la
bandurria, la guitarra y el violín.

En algunas variantes del huayno intervienen bandas típicas, que añaden instrumentos como
las trompetas, el saxofón y el acordeón. Por otro lado, aunque son géneros muy diferentes,
en la sensibilidad popular el huayno está más vinculado a la marinera de lo que aparenta,
como lo recuerda este estribillo de marinera serrana: "no hay marinera sin huayno / ni
huayno sin marinera / cholita pollera verde / para ti va la tercera".




                         Un grupo de Peruanos bailando Huayno.



                              Algunos huaynos peruanos

       Huayno El cóndor pasa de Daniel Alomía Robles e interpretado por el grupo
       musical "Sentimiento Perú".
       Huayno Vírgenes del Sol de Jorge Bravo de Rueda e interpretado por el grupo
       musical "Sentimiento Perú".
       Huayno Valicha de Vladimir Hurtado e interpretado por el grupo musical
       "Sentimiento Perú" en quechua.
       Huayno Ayrampito de Tomás Palacios y Emilio Alanya e interpretado por Flor
       Pucarina.
       Huayno, El Paria de Amadeo Molina Rojo e interpretado por el grupo musical
       "Conjunto Musical Ancash-sede Trujillo, Perú".
       Huayno Mi propuesta de César Romero e interpretado por el grupo musical
       "Sentimiento Perú" en español y quechua.
       Huayno Adiós pueblo de Ayacucho de Estanislao "Tany" Medina e interpretado por
       el grupo musical "Sentimiento Perú" en español y quechua.
Huayno Yo soy huancaíno de Zenobio Dagha Sapaico e interpretada por Víctor
Alberto Gil Mallma el "Picaflor de Los Andes" con la orquesta "Los Engreídos de
Jauja" del maestro acollino Julio Rosales Huatuco.
Carnaval andino peruano Carnavales de Apurímac interpretado por el grupo musical
"Sentimiento Perú" en español y quechua.
Carnaval andino peruano Carnavales de Ayacucho interpretado por el grupo musical
"Dúo Ayacucho" en español y quechua.
andino peruano Contigo hasta el amanecer de Alejandro Pingaco interpretado por el
              grupo musical "Dúo Ayacucho" en español y quechua.

                                       Quena




La quena es un instrumento de viento de bisel, usado de modo tradicional por los
habitantes de los Andes centrales. En la actualidad es (junto al sicu y el charango)
uno de los instrumentos típicos de los conjuntos folclóricos de música andina,
encontrándose su uso también en la música de fusión, etno, música nueva era etc.
En antiguas costumbres se utilizaba la frase "vamos a ir a la quena" como amenaza
de castigo a los niños, basándose eso en que, según creencias populares, el
instrumento se utilizaba como arma para azotar.
La popularidad de su uso "moderno" en conjuntos folclóricos ha opacado su uso
tradicional en las comunidades originarias de los Andes, donde se toca para
festividades específicas y acompañando danzas (por ejemplo la danza también
llamada "Quena-Quena"). Sin embargo, este instrumento aún es muy utilizado en
las áreas rurales de Bolivia y Perú. El museo de instrumentos musicales de La Paz
presenta al menos 21 tipos diferentes de quenas tradicionales.
Cabe también mencionar su uso muy antiguo en los conjuntos de música criolla del
Cuzco, bastante anterior al folclore moderno.
Fabricación
Las quenas más antiguas que se han encontrado fueron hechas a partir de huesos de
animales como tarucas o auquénidos. Aunque en la actualidad encontramos quenas
de madera con embocadura de hueso.
Pero sin duda, el material más empleado es la caña, cortado en su entrenudo.
Normalmente las quenas tienen un extremo abierto donde se talla la embocadura
(escotadura o muesca), y un extremo terminal (u orificio distal) formado por un
nudo del bambú, perforado con un agujero de un diámetro menor que el resto del
tubo. Algunos constructores, sin embargo, no practican esta técnica, y cortan el tubo
de bambú de manera que el orificio distal sea del diámetro del resto del tubo. En
principio se utilizaban cañas de bambúes de origen americano (tokhoro, géneros
Aulonemia o Rhipidocladum), pero la introducción de bambúes asiáticos al
continente americano hizo que se emplearan estos nuevos materiales. Las distintas
especies de bambú tienen características diferentes en lo que hace a la geometría de
los entrenudos (más o menos cónicos o cilíndricos) y su textura interna, lo que da
por resultado distinto tipo de quenas.
Actualmente se fabrican quenas modernas con una afinación occidental, basándose
en el tono la a 440 Hz de excelente calidad y capaces de acompañar cualquier
instrumento occidental; su versatilidad es enorme ya que es un instrumento
cromático capaz de tocar hasta 3 octavas.
La quena moderna tiene un total de siete agujeros, seis al frente y uno atrás, para el
pulgar.
Las formas de colocar las manos varían: si bien mayoritariamente la mano derecha
va abajo, se ve también tocar al revés. Asimismo, la forma de digitar más común es
usando tres dedos de cada mano para los orificios frontales (3-3-1, significa tres
dedos de una mano, tres dedos de otra, y el pulgar), pero se ve frecuentemente el
uso de cuatro dedos de la derecha (o mano de abajo), dos de la izquierda, y el pulgar
(4-2-1) En algunos casos, para el uso de esta última forma no todos los agujeros
frontales están alineados, desviándose el orificio correspondiente al dedo meñique
por razones de comodidad.
Se utilizan dos digitaciones básicas: directa, en la cual las notas de la escala mayor
se obtienen destapando los agujeros progresivamente, de a uno,y la cruzada, en la
cual las notas Do y Sol agudo se obtienen con una digitación de horca (tapando el
agujero subsiguiente). La principal dificultad de digitación en una quena moderna es
cuando se tapan sólamente "medios agujeros" para lograr semitonos específicos.
Para este propósito también existen algunas digitaciones de horquilla.
Merece una mención aparte la quena Markama, así llamada por el grupo de música
andina Argentino que la diseñó y popularizó. En este caso, la digitación 4-4-1 es
denominada "cromática".
El Huayno y Otras Danzas




Es el Baile principal de los Andes peruanos. Hay muchas variantes que toman carácter
propio según qué región y pasan a llamarse de otra forma: Tunantada, Huaylas, etc... Es de
pareja suelta y ya existía con anterioridad a la conquista. Sin embargo cabe destacar la
diferencia entre el Huayno mestizo actual y el Wayno indígena, que es probablemente más
fiel al original. En Bolivia pasa a llamarse Huayño teniendo sus propias características
diferentes.



Hay numerosos estudios profundos sobre el tema, pues al ser el ritmo más importante, es
interesante el estudio de las migraciones y adaptaciones musicales a lo largo de toda la zona
andina.

El Huayno, expresión de alegría, expresión del espíritu exteriorizado en forma musical
poética, constituyó el baile más conocido en todo el Imperio de los Incas, siendo hasta
ahora el más tradicional en todo los pueblos de la serranía, y más aun por su gente.
El escritor peruano José Maria Arguedas nos dice: “El Huayno es como la huella clara y
minuciosa que el pueblo mestizo ha ido dejando en el camino de salvación y creación que
ha seguido. En el Huayno a quedado toda la vida, todo los momentos de dolor, de alegría,
de terribles luchas y todo los instantes en que fue encontrado la luz y la salida al mundo
grande         en       que         podía       ser       como         los        mejores.”

El expresar un estado de emoción, encontrando una nueva influencia foránea: en el proceso
de transculturación. A comienzos de la época colonial, se establece un pueblo andino con
alma mestiza que se transmite en el Huayno, genero que como ya mencionamos es de gran
difusión en el área andina. Este encierra una ideología que se expresa en la forma de amar,
vivir, morir a través de su música constituyéndose en la tristeza y risa. Éste era épico y
sencillo, cantado en quechua, mientras que el mestizo era melódico y suave


La llegada de la cultura occidental, cortó las energías de un pueblo con cultura formada y
estructurada en sólidos cauces, que tuvo que soportar el impacto idiomático, religioso,
económico, político y guerrero del invasor y conquistador español.


El Huayno no es tan solo un género musical folklórico, sino la primera manifestación
cultural de los pueblos de esta parte del mundo, que consta de tres partes: Introducción,
cuerpo y remate. El ritmo, estilo, orquestación, sabor y ejecución es diferente de región a
región y hasta de pueblo a pueblo, siendo fácil para el aficionado reconocer este género
cuando los oye.

Baile de pareja mixta, expresión y alegría de nuestra música andina, se baila en toda la
Sierra del País , Norte, Centro y Sur, cada una con caracteristicas propias

Este baile toma actualmente diversas denominaciones según la región a la que pertenece. El
huayno es el baile obligado en todas las fiestas familiares y públicas

. La Cashwa es una de las formas musicales, parecidas al huayno generalmente al compás
de esta danza, los bailarines recorren las calles y plazas públicas repitiendo
incansablemente             sus             ritmos              y             melodías.

Baile alegre de movimiento al ritmo de la música con fuertes zapateos, donde los
pobladores de la zona lucen vistosos trajes de variados colores, generalmente propios de
cada zona y elaborados por destacados artesanos que se constituyen en un gran aporte a la
Cultura peruana .
LETRA DE CANCIONES:



                          QUE LINDA FLOR

                      que linda flor que hermosa flor
                      que linda flor que hermosa flor
                       es esa chiquilla, esa chiquilla.

                      que linda flor que hermosa flor
                      que linda flor que hermosa flor
                       es esa chiquilla, esa chiquilla.

                  que bonitos ojos que bonitos labios
                 que bonito cuerpo como me encanta,
                  que bonitos ojos que bonitos labios
                 que bonito cuerpo como me encanta,
                     como yo te quiero a ti solita.

                     cajamarquina tu eres mi amor
                    tu eres mi amor que te pareces
                         a una rosa, a una rosa
                  que bonitos ojos que bonitos labios
                 que bonito cuerpo como me encanta
                  que bonitos ojos que bonitos labios
                 que bonito cuerpo como me encanta,
                      como yo te quiero a ti solita

                      que linda flor que hermosa flor
                      que linda flor que hermosa flor
                       es esa chiquilla, esa chiquilla.

                    que linda flor que hermosa flor
                    que linda flor que hermosa flor
                     es esa chiquilla, esa chiquilla.
                  que bonitos ojos que bonitos labios
                  que bonito cuerpo como me encanta
que bonitos ojos que bonitos labios
   que bonito cuerpo como me encanta,
       como yo te quiero a ti solita

      te voy a quere te voy a adorar
     a mi linda tierra te voy a llevar
      te voy a quere te voy a adorar
     a mi linda tierra te voy a llevar
      te voy a quere te voy a adorar
     a mi linda tierra te voy a llevar
      te voy a quere te voy a adorar
     a mi linda tierra te voy a llevar
      te voy a quere te voy a adorar
     a mi linda tierra te voy a llevar
      te voy a quere te voy a adorar
     a mi linda tierra te voy a llevar.




                                                   AUTOR:

                                           SILVERIO URBINA




        Yo soy huancaíno (1946)

      Hermanoshay, amkan limatas.
   Manan malkaykitachu, malkami ni;
        ni takikitachu, takimi ni.
May chunkay, chunka; wanka walash mi ka.

       Yo soy huancaíno por algo
     conózcanme bien, amigos míos.
       Yo soy huancaíno por algo
     conózcanme bien, amigos míos.

     Tengo un caballo bien entrenado
    y el apalago que ese es mi orgullo.

      Conózcanme hijo de quién soy
    de un huancaíno guapo de guapos.
Conózcanme hijo de quién soy
              de un huancaíno guapo de guapos.

               Con mi sombrero a la pedrada
             mi poncho al hombro, estilo propio.

                Cuando toma un huancaíno
               mucho cuidado con las ofensas.
                Cuando bebe un huancaíno
               mucho cuidado con las ofensas.

               Oiga buen mozo, traiga cervezas
                      salud y contento .

                            Fuga:
                 No me tengas tanto miedo
                si eres mi amigo tomaremos;
                    mi corazón sabe sentir
               cuando se portan como amigos.

                 No me tengas tanto miedo
                si eres mi amigo tomaremos;
                    mi corazón sabe sentir
               cuando se portan como amigos.




                       Género: Huayno
               Autor: Zenobio Dagha Sapaico
Intérprete: Picaflor de los Andes (Víctor Alberto Gil Mallma)

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La actualidad más candente (20)

Huayno
HuaynoHuayno
Huayno
 
INSTRUMENTOS MUSICALES DEL PERU
INSTRUMENTOS MUSICALES DEL PERUINSTRUMENTOS MUSICALES DEL PERU
INSTRUMENTOS MUSICALES DEL PERU
 
Danza colonial en el peru[2]
Danza colonial en el peru[2]Danza colonial en el peru[2]
Danza colonial en el peru[2]
 
Historia del folklore xd
Historia del folklore xd Historia del folklore xd
Historia del folklore xd
 
Danzas tipicas
Danzas tipicasDanzas tipicas
Danzas tipicas
 
Clasificacion de danzas del peru
Clasificacion de danzas del peruClasificacion de danzas del peru
Clasificacion de danzas del peru
 
Danzas de la costa
Danzas de la costaDanzas de la costa
Danzas de la costa
 
La zampoña
La zampoñaLa zampoña
La zampoña
 
Música de perú
Música de perúMúsica de perú
Música de perú
 
La Marinera
La MarineraLa Marinera
La Marinera
 
La danza en la época colonial
La danza en la época colonial La danza en la época colonial
La danza en la época colonial
 
Desarrollo personal ciudadano y civica 4 de secundaria
Desarrollo personal ciudadano y civica  4  de secundariaDesarrollo personal ciudadano y civica  4  de secundaria
Desarrollo personal ciudadano y civica 4 de secundaria
 
Evolucion de las danzas en el peru
Evolucion de las danzas en el peruEvolucion de las danzas en el peru
Evolucion de las danzas en el peru
 
Danzas de las tres regiones
Danzas de las tres regionesDanzas de las tres regiones
Danzas de las tres regiones
 
El Tondero
El TonderoEl Tondero
El Tondero
 
Himno nacional del Perú en quechua
Himno nacional del Perú en quechuaHimno nacional del Perú en quechua
Himno nacional del Perú en quechua
 
Danzas del perú
Danzas del perúDanzas del perú
Danzas del perú
 
107015220 triptico-2
107015220 triptico-2107015220 triptico-2
107015220 triptico-2
 
Las 8 regiones naturales del peru dibujos
Las 8 regiones naturales del peru   dibujosLas 8 regiones naturales del peru   dibujos
Las 8 regiones naturales del peru dibujos
 
Himno nacional del_peru_completo
Himno nacional del_peru_completoHimno nacional del_peru_completo
Himno nacional del_peru_completo
 

Similar a Historia del huayno

Similar a Historia del huayno (20)

Unidad III
Unidad IIIUnidad III
Unidad III
 
Huayno
HuaynoHuayno
Huayno
 
Música andina
Música  andinaMúsica  andina
Música andina
 
musica del Ecuador
musica del Ecuadormusica del Ecuador
musica del Ecuador
 
Música del ecuador
Música del ecuadorMúsica del ecuador
Música del ecuador
 
Musica en mexico
Musica en mexicoMusica en mexico
Musica en mexico
 
Zonas folklricas argentinas
Zonas folklricas argentinasZonas folklricas argentinas
Zonas folklricas argentinas
 
Florilegio
FlorilegioFlorilegio
Florilegio
 
La música en Bolivia
La música en BoliviaLa música en Bolivia
La música en Bolivia
 
Ritmos ecuatorianos
Ritmos ecuatorianosRitmos ecuatorianos
Ritmos ecuatorianos
 
SAN JUANITO DANZA.pdf
SAN JUANITO DANZA.pdfSAN JUANITO DANZA.pdf
SAN JUANITO DANZA.pdf
 
Bailes de la música nacional ecuatoriana
Bailes de la música nacional ecuatorianaBailes de la música nacional ecuatoriana
Bailes de la música nacional ecuatoriana
 
Señor elias
Señor eliasSeñor elias
Señor elias
 
Ritmos de colombia - Andrea Trujillo
Ritmos  de colombia - Andrea Trujillo Ritmos  de colombia - Andrea Trujillo
Ritmos de colombia - Andrea Trujillo
 
Folklore colombiano
Folklore colombianoFolklore colombiano
Folklore colombiano
 
Folklore colombiano
Folklore colombianoFolklore colombiano
Folklore colombiano
 
Folklor Colombiano
Folklor ColombianoFolklor Colombiano
Folklor Colombiano
 
Folklor Colombiano
Folklor ColombianoFolklor Colombiano
Folklor Colombiano
 
Los ritmos del ecuador
Los ritmos del ecuadorLos ritmos del ecuador
Los ritmos del ecuador
 
Instrumentos musicales del norte argentino y celebraciones
Instrumentos musicales del norte argentino y celebracionesInstrumentos musicales del norte argentino y celebraciones
Instrumentos musicales del norte argentino y celebraciones
 

Historia del huayno

  • 1. HISTORIA DEL HUAYNO El huayno es la expresión de alegría, la expresión del espíritu, exteriorizado en forma musical y poética. Constituyó el baile más conocido en todo el imperio de los incas y continúa siendo el baile tradicional en casi todos los pueblos de la serranía . El huayno se compone de dos partes: a) La primera precedida de una corta introducción instrumental (entrada), es contable y letrillas de 5 a 12 sílabas aproximadamente de movimiento tranquilo y elegante . b) La segunda parte generalmente es ejecutada únicamente por instrumentos como adornos y bordones, es más alegre y en esta los bailarines efectúan el famoso zapateo (la fuga). Por su carácter alegre que esconde el espíritu, dulcifica y y halaga los sentimientos, anteriormente el huayno era ejecutado casi siempre después de un Harawi, costumbre que aún subsiste y que en la costa ha dado lugar al triste con fuga de tondero . En el huayno nacional se observan ciertas características: a) Huayno del sur: Es de movimiento pausado y sentimental, los instrumentos preferidos en su interpretación son de cuerda y viento: charango, arpa, quena, guitarra, antara y tinya. b) Huayno del centro: Es de movimiento un poco más movido y de carácter muy sentimental. Los instrumentos más usados en su interpretación son de viento, cuerda y percusión como: quena, clarinete, saxo, arpa, violín y tinya. c) Huayno del norte: Es más movido y mestizo de carácter festivo. Su letra termina en un remate (generalmente 2 versos que se repiten). Los instrumentos preferidos son de viento,
  • 2. cuerda y percusión: quena, caja, guitarra, arpa y violín. El huayno se baila por parejas, tanto el hombre como la mujer llevan un pañuelo o cintas de colores en la mano derecha que agitan con mucha gracia al son de la música La mujer delicadamente con la mano izquierda coge un extremo de su falda o pollera, y cuando empieza la segunda parte, o sea, el movimiento rápido, comienza un fuerte zapateo acompañado por las palmas y gritos de alegría de los asistentes, lo que le da al baile un entorno de alegría sin límites Huayno Orígenes Serranía Peruana musicales: Orígenes Prehispánico culturales: Instrumentos quena, charango, mandolina, comunes: arpa, requinto, bandurria y violín. Popularidad: Alta en los Andes El huayno, huaino o huaiño (quechua: wayñu )? es un importante género musical y de baile andino de origen Peruano y actualmente muy difundido entre los pueblos andinos. Adopta diversas modalidades, según las tradiciones locales o regionales; y en cierta forma representa la adhesión popular a la cultura del terruño. Es considerado el baile andino por excelencia. El hombre ofrece el brazo derecho para invitar a bailar, o pone su pañuelo sobre el hombro de la mujer; luego se efectúa el paseo de las parejas por el recinto; y finalmente el baile, que consiste en un zapateo ágil y vigoroso durante el cual asedia el hombre a la mujer, frente a frente, tocándola con sus hombros al girar, y sólo ocasionalmente enlaza su brazo
  • 3. derecho al izquierdo de su pareja en tanto que ambos evolucionan al ritmo de la música. Sus movimientos son alegres y picarescos. Su estructura musical surge de una base pentatónica de ritmo binario, característica estructural que ha permitido a este género convertirse en la base de una serie de ritmos híbridos, desde la cumbia hasta el rock andino. Los instrumentos que intervienen en la ejecución del huayno son la quena, el charango, la mandolina, el arpa, el requinto, la bandurria, la guitarra y el violín. En algunas variantes del huayno intervienen bandas típicas, que añaden instrumentos como las trompetas, el saxofón y el acordeón. Por otro lado, aunque son géneros muy diferentes, en la sensibilidad popular el huayno está más vinculado a la marinera de lo que aparenta, como lo recuerda este estribillo de marinera serrana: "no hay marinera sin huayno / ni huayno sin marinera / cholita pollera verde / para ti va la tercera". Un grupo de Peruanos bailando Huayno. Algunos huaynos peruanos Huayno El cóndor pasa de Daniel Alomía Robles e interpretado por el grupo musical "Sentimiento Perú". Huayno Vírgenes del Sol de Jorge Bravo de Rueda e interpretado por el grupo musical "Sentimiento Perú". Huayno Valicha de Vladimir Hurtado e interpretado por el grupo musical "Sentimiento Perú" en quechua. Huayno Ayrampito de Tomás Palacios y Emilio Alanya e interpretado por Flor Pucarina. Huayno, El Paria de Amadeo Molina Rojo e interpretado por el grupo musical "Conjunto Musical Ancash-sede Trujillo, Perú". Huayno Mi propuesta de César Romero e interpretado por el grupo musical "Sentimiento Perú" en español y quechua. Huayno Adiós pueblo de Ayacucho de Estanislao "Tany" Medina e interpretado por el grupo musical "Sentimiento Perú" en español y quechua.
  • 4. Huayno Yo soy huancaíno de Zenobio Dagha Sapaico e interpretada por Víctor Alberto Gil Mallma el "Picaflor de Los Andes" con la orquesta "Los Engreídos de Jauja" del maestro acollino Julio Rosales Huatuco. Carnaval andino peruano Carnavales de Apurímac interpretado por el grupo musical "Sentimiento Perú" en español y quechua. Carnaval andino peruano Carnavales de Ayacucho interpretado por el grupo musical "Dúo Ayacucho" en español y quechua. andino peruano Contigo hasta el amanecer de Alejandro Pingaco interpretado por el grupo musical "Dúo Ayacucho" en español y quechua. Quena La quena es un instrumento de viento de bisel, usado de modo tradicional por los habitantes de los Andes centrales. En la actualidad es (junto al sicu y el charango) uno de los instrumentos típicos de los conjuntos folclóricos de música andina, encontrándose su uso también en la música de fusión, etno, música nueva era etc. En antiguas costumbres se utilizaba la frase "vamos a ir a la quena" como amenaza de castigo a los niños, basándose eso en que, según creencias populares, el instrumento se utilizaba como arma para azotar. La popularidad de su uso "moderno" en conjuntos folclóricos ha opacado su uso tradicional en las comunidades originarias de los Andes, donde se toca para festividades específicas y acompañando danzas (por ejemplo la danza también llamada "Quena-Quena"). Sin embargo, este instrumento aún es muy utilizado en las áreas rurales de Bolivia y Perú. El museo de instrumentos musicales de La Paz presenta al menos 21 tipos diferentes de quenas tradicionales. Cabe también mencionar su uso muy antiguo en los conjuntos de música criolla del Cuzco, bastante anterior al folclore moderno.
  • 5. Fabricación Las quenas más antiguas que se han encontrado fueron hechas a partir de huesos de animales como tarucas o auquénidos. Aunque en la actualidad encontramos quenas de madera con embocadura de hueso. Pero sin duda, el material más empleado es la caña, cortado en su entrenudo. Normalmente las quenas tienen un extremo abierto donde se talla la embocadura (escotadura o muesca), y un extremo terminal (u orificio distal) formado por un nudo del bambú, perforado con un agujero de un diámetro menor que el resto del tubo. Algunos constructores, sin embargo, no practican esta técnica, y cortan el tubo de bambú de manera que el orificio distal sea del diámetro del resto del tubo. En principio se utilizaban cañas de bambúes de origen americano (tokhoro, géneros Aulonemia o Rhipidocladum), pero la introducción de bambúes asiáticos al continente americano hizo que se emplearan estos nuevos materiales. Las distintas especies de bambú tienen características diferentes en lo que hace a la geometría de los entrenudos (más o menos cónicos o cilíndricos) y su textura interna, lo que da por resultado distinto tipo de quenas. Actualmente se fabrican quenas modernas con una afinación occidental, basándose en el tono la a 440 Hz de excelente calidad y capaces de acompañar cualquier instrumento occidental; su versatilidad es enorme ya que es un instrumento cromático capaz de tocar hasta 3 octavas. La quena moderna tiene un total de siete agujeros, seis al frente y uno atrás, para el pulgar. Las formas de colocar las manos varían: si bien mayoritariamente la mano derecha va abajo, se ve también tocar al revés. Asimismo, la forma de digitar más común es usando tres dedos de cada mano para los orificios frontales (3-3-1, significa tres dedos de una mano, tres dedos de otra, y el pulgar), pero se ve frecuentemente el uso de cuatro dedos de la derecha (o mano de abajo), dos de la izquierda, y el pulgar (4-2-1) En algunos casos, para el uso de esta última forma no todos los agujeros frontales están alineados, desviándose el orificio correspondiente al dedo meñique por razones de comodidad. Se utilizan dos digitaciones básicas: directa, en la cual las notas de la escala mayor se obtienen destapando los agujeros progresivamente, de a uno,y la cruzada, en la cual las notas Do y Sol agudo se obtienen con una digitación de horca (tapando el agujero subsiguiente). La principal dificultad de digitación en una quena moderna es cuando se tapan sólamente "medios agujeros" para lograr semitonos específicos. Para este propósito también existen algunas digitaciones de horquilla. Merece una mención aparte la quena Markama, así llamada por el grupo de música andina Argentino que la diseñó y popularizó. En este caso, la digitación 4-4-1 es denominada "cromática".
  • 6. El Huayno y Otras Danzas Es el Baile principal de los Andes peruanos. Hay muchas variantes que toman carácter propio según qué región y pasan a llamarse de otra forma: Tunantada, Huaylas, etc... Es de pareja suelta y ya existía con anterioridad a la conquista. Sin embargo cabe destacar la diferencia entre el Huayno mestizo actual y el Wayno indígena, que es probablemente más fiel al original. En Bolivia pasa a llamarse Huayño teniendo sus propias características diferentes. Hay numerosos estudios profundos sobre el tema, pues al ser el ritmo más importante, es interesante el estudio de las migraciones y adaptaciones musicales a lo largo de toda la zona andina. El Huayno, expresión de alegría, expresión del espíritu exteriorizado en forma musical poética, constituyó el baile más conocido en todo el Imperio de los Incas, siendo hasta ahora el más tradicional en todo los pueblos de la serranía, y más aun por su gente.
  • 7. El escritor peruano José Maria Arguedas nos dice: “El Huayno es como la huella clara y minuciosa que el pueblo mestizo ha ido dejando en el camino de salvación y creación que ha seguido. En el Huayno a quedado toda la vida, todo los momentos de dolor, de alegría, de terribles luchas y todo los instantes en que fue encontrado la luz y la salida al mundo grande en que podía ser como los mejores.” El expresar un estado de emoción, encontrando una nueva influencia foránea: en el proceso de transculturación. A comienzos de la época colonial, se establece un pueblo andino con alma mestiza que se transmite en el Huayno, genero que como ya mencionamos es de gran difusión en el área andina. Este encierra una ideología que se expresa en la forma de amar, vivir, morir a través de su música constituyéndose en la tristeza y risa. Éste era épico y sencillo, cantado en quechua, mientras que el mestizo era melódico y suave La llegada de la cultura occidental, cortó las energías de un pueblo con cultura formada y estructurada en sólidos cauces, que tuvo que soportar el impacto idiomático, religioso, económico, político y guerrero del invasor y conquistador español. El Huayno no es tan solo un género musical folklórico, sino la primera manifestación cultural de los pueblos de esta parte del mundo, que consta de tres partes: Introducción, cuerpo y remate. El ritmo, estilo, orquestación, sabor y ejecución es diferente de región a región y hasta de pueblo a pueblo, siendo fácil para el aficionado reconocer este género cuando los oye. Baile de pareja mixta, expresión y alegría de nuestra música andina, se baila en toda la Sierra del País , Norte, Centro y Sur, cada una con caracteristicas propias Este baile toma actualmente diversas denominaciones según la región a la que pertenece. El huayno es el baile obligado en todas las fiestas familiares y públicas . La Cashwa es una de las formas musicales, parecidas al huayno generalmente al compás de esta danza, los bailarines recorren las calles y plazas públicas repitiendo incansablemente sus ritmos y melodías. Baile alegre de movimiento al ritmo de la música con fuertes zapateos, donde los pobladores de la zona lucen vistosos trajes de variados colores, generalmente propios de cada zona y elaborados por destacados artesanos que se constituyen en un gran aporte a la Cultura peruana .
  • 8. LETRA DE CANCIONES: QUE LINDA FLOR que linda flor que hermosa flor que linda flor que hermosa flor es esa chiquilla, esa chiquilla. que linda flor que hermosa flor que linda flor que hermosa flor es esa chiquilla, esa chiquilla. que bonitos ojos que bonitos labios que bonito cuerpo como me encanta, que bonitos ojos que bonitos labios que bonito cuerpo como me encanta, como yo te quiero a ti solita. cajamarquina tu eres mi amor tu eres mi amor que te pareces a una rosa, a una rosa que bonitos ojos que bonitos labios que bonito cuerpo como me encanta que bonitos ojos que bonitos labios que bonito cuerpo como me encanta, como yo te quiero a ti solita que linda flor que hermosa flor que linda flor que hermosa flor es esa chiquilla, esa chiquilla. que linda flor que hermosa flor que linda flor que hermosa flor es esa chiquilla, esa chiquilla. que bonitos ojos que bonitos labios que bonito cuerpo como me encanta
  • 9. que bonitos ojos que bonitos labios que bonito cuerpo como me encanta, como yo te quiero a ti solita te voy a quere te voy a adorar a mi linda tierra te voy a llevar te voy a quere te voy a adorar a mi linda tierra te voy a llevar te voy a quere te voy a adorar a mi linda tierra te voy a llevar te voy a quere te voy a adorar a mi linda tierra te voy a llevar te voy a quere te voy a adorar a mi linda tierra te voy a llevar te voy a quere te voy a adorar a mi linda tierra te voy a llevar. AUTOR: SILVERIO URBINA Yo soy huancaíno (1946) Hermanoshay, amkan limatas. Manan malkaykitachu, malkami ni; ni takikitachu, takimi ni. May chunkay, chunka; wanka walash mi ka. Yo soy huancaíno por algo conózcanme bien, amigos míos. Yo soy huancaíno por algo conózcanme bien, amigos míos. Tengo un caballo bien entrenado y el apalago que ese es mi orgullo. Conózcanme hijo de quién soy de un huancaíno guapo de guapos.
  • 10. Conózcanme hijo de quién soy de un huancaíno guapo de guapos. Con mi sombrero a la pedrada mi poncho al hombro, estilo propio. Cuando toma un huancaíno mucho cuidado con las ofensas. Cuando bebe un huancaíno mucho cuidado con las ofensas. Oiga buen mozo, traiga cervezas salud y contento . Fuga: No me tengas tanto miedo si eres mi amigo tomaremos; mi corazón sabe sentir cuando se portan como amigos. No me tengas tanto miedo si eres mi amigo tomaremos; mi corazón sabe sentir cuando se portan como amigos. Género: Huayno Autor: Zenobio Dagha Sapaico Intérprete: Picaflor de los Andes (Víctor Alberto Gil Mallma)