SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 46
Descargar para leer sin conexión
INDICE

     y    La materia prima: el agua residual urbana.

Para conocer las posibilidades de uso de las aguas residuales urbanas, su
peligrosidad potencial, sus posibles aplicaciones en recuperación de suelos,
en reciclado de materias, en recuperación de productos, etc., etc., es
preciso conocer con detalle las características de la composición y demás
factores que conforman los efluentes.

Verdaderamente éstos varían mucho ante la presencia o ausencia de
industrias y ante las costumbres higiénicas que siga la población objeto de
estudio.

                Nutrientes                      Riqueza (en mg/l)
K                                                      26
P                                                         7
Na                                                    180
Mg                                                     24
N total                                                45
N amoniacal                                            33
N de nitritos                                          0'1
N de nitratos                                          0'1

         NUTRIENTES CONTENIDOS EN AGUAS RESIDUALES URBANAS
             CRUDAS (MEDIA DE 240 MUESTRAS ANALIZADAS EN
                        BRAUNSCHWEIG (BRD)).

          Características    Contenido normal     Máximo        Mínimo
Sólidos disueltos (ppm)          100-300            1200            Trazas
Conductividad (K 10~)             30-60             240              30
B(ppm)                            0,1-0.4            3,8             0.1
Na(%)                              5-15              42               1
Na (ppm)                          40-70             290              30
K(ppm)                             7-15              22
Mg(ppm)                           15-40             110
Ca (ppm)                          15-40             250
N total (ppm)                     20-40              42              12
Fosfato (P04 en ppm)              20-40              50               9
Sulfato(SO4enppm)                15-30         75
CI(ppm)                         200-50         550          20
Alcalinidad (CO3Ca en ppm)      100-150        230

        CARACTERíSTICAS DE LAS AGUAS RESIDUALES DE VARIAS
                          COMUNIDADES

                               DE CALIFORNIA

              Parámetro                     Concentración
Sólidos totales                               350-1200
Sólidos en suspensión                          100-350
DBO5.                                          100-300
DQO.                                           250-1000
Nitrógeno total                                 20-85
Amoniaco                                        12-50
Fósforo                                          6-20
Grasa                                           50-150

 COMPOSICION NORMAL DE LAS AGUAS RESIDUALES URBANAS EN

                        DISTINTAS CIUDADES ESPAÑOLAS

Las aguas residuales urbanas presentan tipos de contaminantes muy
variados (véanse cuadros adjuntos), hecho que nos impide encasillar las
aguas residuales según los diferentes tipos de tratamiento específico,
siempre orientado, claro está, a los sistemas que estamos tratando de dar a
conocer y de poner en marcha.

y Origen de las aguas residuales urbanas.

Llamamos aguas residuales a los líquidos procedentes de la actividad
humana, que llevan en su composición gran parte de agua, y que
generalmente son vertidos a cursos o a masas de agua continentales o
marinas.

Su origen puede ser muy diverso: G. Brebion las agrupa en 5 categorías de
origen:

- Mecánico y físico.
- Inorgánico y mineral.

- Orgánico.

- Urbano.

- Colectivo.

Las aguas residuales urbanas se originan a causa de:

- Excretas.

- Residuos domésticos.

- Arrastres de lluvia.

- Infiltraciones.

- Residuos industriales.

y Excretas.

Son las que contienen los residuos sólidos y líquidos que constituyen las
heces humanas fundamentalmente, y tienen la siguiente composición:

y Deyecciones sólidas

Se componen normalmente de agua, celulosa, lípidos, prótidos y materia
orgánica en general que en forma de elementos compuestos de interés
agrario corresponden a porcentajes de hasta 30 por 100 de N, 3 por 100 de
P04H3 y 6 por 100 de K2O, entre otros.

Cuando son expulsadas las heces. apa rece un principio de putrefacción,
que tiene lugar sobre las proteínas, tanto alimenticias como aquellas
provenientes de secreciones y restos de la mucosa intestinal. Asimismo se
presentan descarboxilaciones de aminoácidos que producen lesina, tirosina,
aminas, etc., y desaminaciones con desprendimiento de NH3.

Al formarse escatol, fenol, indol, paracresol y otros compuestos, aparecen
olores desagradables, y lo mismo ocurre al descomponerse ciertas
proteínas, como la cisteina, que producen SH2 y mercaptanos.

y Vertidos líquidos
La orina tiene la composición media indicada en la tabla adjunta:

   Cationes        Aniones   Pigmentos     pH---6     Compuestos orgánicos
Na 6             Cl 8,6      Urocromo       ClNa    Urea [CO(NH2)2] 30
K 2,7            S04 2,2      Urobilina    l3gr/24h Ácido hipúrico 1,3
NH4 0,8          P04 3,8     Uroponirina     ClK    Creatinina 1,8
Ca 5,3                          etc.                Ácido úrico 0,7
Mg 0,15                                             Bases púricas 0,3
                                                    Aminoácidos 0,5
                                                    Alcoholes
                                                    Glúcidos
                                                    Ácidos grasos 0,5

  COMPOSICION MEDIA DE LA ORINA DE ORIGEN HUMANO (en gr/l).

Diariamente (24 horas), un hombr elimina 1,3 litros de orina. Anualmente,
cada individuo produce unos 28 Kg de materia orgánica, que en forma de
elementos y compuestos de interés agrario corresponden (en Kg/año) a:

   Excreta Composición           P2O2              K20               N
Vertidos líquidos (Orina)         0,7              0,7               1
Deyecciones sólidas               0,2               0.1              0,4

Los sistemas hidráulicos de los WC discurren por las instalaciones de las
casas hasta las alcantarillas y la red urbana de evacuación.

Este tipo de vertidos es el más importante por sus características de
composición y concentración, que hacen que sean los puntos principales a
tener en cuenta en la construcción de sistemas de depuración de aguas
residuales urbanas.

y Residuos domésticos.

Son los que proceden de la evacuación de los residuos y manipulaciones de
cocinas (desperdicios, arenas de lavado, residuos animales y vegetales,
detergentes y partículas), de los lavados domésticos (jabones, detergentes
sintéticos con espumantes MES, sales, etc.), y de la actividad general de las
viviendas (celulosa, almidón, glucógeno, insecticidas, partículas orgánicas,
etc.) y que se recogen en la limpieza de la habitación humana.
y Arrastres de lluvia.

Al caer 1ª lluvia sobre una ciudad, arrastrara 1as partículas y fluidos
presentes en las superficies expuestas, es decir: hollín, polvo de ladrillo y
cemento esporas polvo orgánico e inorgánico de los tejados, partículas
sólidas polvo, hidrocarburos de las vías públicas, restos de vegetales y
animales y partículas sólidas (tierras) de los parques y zonas verdes.

Si la precipitación es suficiente, los arrastres se efectuaran hasta la red de
evacuación y aparte de los componentes extraños, el volumen de agua es
tal que produce diluciones a tener en cuenta en los procesos de depuración.

y Infiltraciones.

A veces 1as zonas verdes urbanas, por a composición de su suelo,
permiten el paso de las aguas de arrastre hacia los acuíferos, con el
consiguiente peligro de contaminación.

Normalmente, las redes de evacuación de las aguas residuales en
subterráneas, y en aquellos casos en que los acuíferos están próximos a la
superficie por lluvias u otras causas existe peligro de infiltraciones y fugas a
través de tuberías en mal estado o con conexiones defectuosas, o
simplemente por paso gravitatorio normal.

y Composición de las aguas residuales urbanas.

Clasificaremos los componentes según el aspecto químico o bajo el aspecto
biológico.

y Composición química.

y Sólidos.

Generalmente, las aguas residuales contienen sólidos disueltos, sólidos en
suspensión y sólidos en flotación, que normalmente no pasan de 1.000 ppm
del total, aunque su tratamiento en estaciones depuradoras necesita de
instalaciones especiales.

y Clasificación según su composición.

Según su composición los dividiremos en:

- Sólidos orgánicos
- Sólidos inorgánicos

y Sólidos orgánicos

Ya se ha indicado el origen vegetal o animal de los sólidos orgánicos
presentes en las aguas residuales. A veces contienen, además, compuestos
orgánicos sintéticos. Los glúcidos, lípidos, proteínas y sus derivados son los
grandes grupos de esta clase: son biodegradables y su eliminación por
combustión es relativamente sencilla.

y Sólidos inorgánicos.

Se incluyen en este grupo todos los sólidos de origen generalmente mineral,
como son sales minerales, arcillas, lodos, arenas y gravas no
biodegradables, y ciertos compuestos corno sulfatos, carbonatos, etc., que
pueden sufrir algunas transformaciones (fenómenos de óxido-reducción y
otros).

y Clasificación según su presentación.

Los clasificaremos en cuatro grupos:

- Sólidos sedimentables.

- Sólidos en suspensión.

- Disoluciones coloidales.

- Sólidos disueltos.

y Sólidos sedimentables

Son aquellas panículas más gruesas que se depositarán, por gravedad, en
los fondos de los receptores; su análisis se realiza por volumetría y
gravimetría, previa decantación y tamizado.

Se componen de un 70 por 100 de sólidos orgánicos y de un 30 por 100 de
sólidos inorgánicos.

y Sólidos en suspensión.

Son las partículas flotantes, como trozos de vegetales, animales, basuras,
etc., y aquellas otras que también son perceptibles a simple vista y tienen
posibilidades de ser separadas del líquido por medios físicos, como arcillas,
arenas, etc.

Generalmente se componen de un 68 por 100 de sólidos orgánicos y de un
32 por 100 de sólidos inorgánicos.

y Disoluciones coloidales.

Están formadas por partículas de tamaño intermedio entre el de las
disoluciones verdaderas y el de las partículas de las suspensiones groseras:

1 mµ< < 0,2 µ. aunque estos límites son arbitrarios y se fijan por
conveniencia.

La fase dispersa puede comprender hasta el 40 por 100 de los sólidos
totales y suele estar formada por coloides liófilos, es decir, por soles
bastante estables.

Una pequeña parte la constituyen elementos casi sedimentables, pero la
mayoría sólo puede ser detenidos por crisol de Gooch.

Se calcula que están constituidos por un 75 por 100 de componentes
orgánicos y un 25 por 100 de componentes inorgánicos.

Son fácilmente degradables y tienen gran capacidad de absorción,
circunstancia a tener en cuenta en las estaciones de tratamiento de aguas
residuales.

y Sólidos disueltos

Se incluyen en este grupo todos aquellos sólidos que pasan por el crisol de
Gooch, aunque una pequeña parte está constituida por coloides (un 10 por
ciento).

Su proporción es de un 40 por ciento de productos orgánicos y un 60 por
100 de sólidos inorgánicos.

y Gases.

Las aguas residuales urbanas contienen diversos gases con diferente
concentración.

y Oxígeno disuelto
Es el más importante, y es un gas que va siendo consumido por la actividad
química y biológica.

      Características       Concentración (en mg/l)
Conductividad                       1792
Sólidos totales                       1590
MES                                   1150
Coliformes                          63 x l07
DBO                                   220
DQO                                   500
NH3                                   0,2
P04                                    23
Cl                                    182
S04                                   147
Dureza total                          483
Alcalinidad (total)                   433
pH                                    7,7
Hg                                   0,0015
Cd                                   0,027
Zn                                    0,54
Cu                                    0,09
Ni                                    0,1
Fe                                    2,4
Mn                                    0,17
Na                                    308
K                                      50
Pb                                    0,09

 NUTRIENTES. OLIGOELEMENTOS Y AGENTES CONTAMINANTES DE
                          LAS

                      AGUAS RESIDUALES DE MEXICO D.F.

      Características        Concentración (en mg/l)
           pH                         7,9
               Ca                     128
               Mg                      33
Na                     237
        K                      52
       Fe                    trazas
       Cl                     263
       S04                    229
       P04                    3,7
      NH4                      36
     Nitritos                 3,3
     Nitratos                 1,6
      DQO                     325
      DBO                     141
      MED                     1138
      MES                     180
     N(total)                  62

CONTENIDO EN NUTRIENTES Y AGENTES CONTAMINANTES DE LAS
                        AGUAS

                RESIDUALES DE DEBRECEN (HUNGRíA)

      Características           Concentración (en mg/l)
            P (total)                     7
       N amoniacal                        9,3
       N de nitritos                     0,005
       N de nitratos                     0,54
             COT                         183
                B                        Q33
              Ca                         108
              Na                         103
              Me                          25
              Mn                         0,16

CONTENIDO MEDIO DE NUTRIENTES Y AGENTES CONTAMINANTES
                        EN LAS

      AG~S RESIDUALES DE EAST LANSING (MICH., USA).
El oxígeno disuelto depende de muchos factores, como temperatura, altitud,
movimientos del curso receptor, actividad biológica, actividad química, etc.

Su análisis se puede realizar por varios métodos, pero los más
característicos son el de Winkler, el de Winkler-Alsterbergo la polarografía.

El control del oxígeno disuelto a lo irgo del tiempo, nos suministra una serie
de datos fundamentales para el conocimiento del estado de un agua
residual.

y Ácido sulfhídrico

Es un gas que se forma al descomponerse en medio aerobio ciertas
sustancias orgánicas e inorgánicas que contienen azufre.

Su presencia, que se manifiesta fundamentalmente por los olores que
produce, es un indicativo de la evolución estado de un agua residual, es
poco estable al calor, descomponiéndose en azufre e hidrógeno.

y Anhídrido carbónico

El gas que Helmot llamó en 1630 "gas silvestre", se produce en las
fermentaciones de los compuestos orgánicos de las aguas residuales
negras. Su presencia en el agua puede estudiarse por infinidad de métodos
(van Slyke, volumetría, analizador especifico IR, etc.).

El CO2 del agua se presenta libre o como componente de bicarbonatos; la
parte libre puede tener una fracción activa que puede destruir carbonatos y
ejercer diversas acciones químico-biológicas en el seno del agua residual.

y Metano

Se forma en la descomposición anaerobia de la materia orgánica al reducir
ciertas bacterias el CO2, utilizando hidrógeno de fermentaciones butíricas y
apareciendo sobre todo en cierto tipo de estaciones depuradoras, dando
algunas posibilidades de aprovechamiento como combustible.

y Otros gases

Se producen además gases malolientes, como ácidos grasos volátiles,
indol, escatol y otros derivados del nitrógeno.

y Líquidos.
A veces, las aguas residuales urbanas próximas a una industria pueden
contener líquidos específicos.

Por lo general, las aguas residuales urbanas llevan algunos líquidos
volátiles como gasolinas, alcoholes, etc.

y Composición biológica.

Las aguas residuales urbanas contie nen gran número de organismos vivos
que son los que mantienen la actividad biológica, produciendo
fermentaciones y descomposición y degradación de la materia orgánica e
inorgánica.

Estos organismos pueden ser vegetales o animales, situándose así entre
los seres vivos:

Vegetales (Strasburger, 1971)

- Espermatofitos

- Micofitos

- Eumicofitos

- Mixomicofitos

- Euglenofitos

- Ficofitos

- Bacteriofitos

- Virus

Animales (Grassé, 1965.1970)

- Cordados

- Metazoarios triblásticos

   y   Artrópodos

   y   Anélidos
y   Rotíferos

- Protozoarios

- Rizópodos

- Flagelados

   y   Ciliados

y Mohos.

Son hongos que se implantan en la materia orgánica en descomposición.
Atacan a los hidratos de carbono y a los productos nitrogenados (en la leche
oxidan la caseína, produciendo urea, leucina, etc.).

Los más importantes son: Mucor, Oidium, Aspergilus, Penicillium, etc.

y Bacterias.

Son organismos unicelulares móviles o inmóviles de formas diversas
(cocos, bacilos, espirilos, filamentosas) y de tamaño y modo de vida
diferentes según la especie y el medio.

Se multiplican por división celular y su velocidad de reproducción puede ser
frenada por varias causas, como por ejemplo:

   y   Naturaleza de la bacteria.

   y   Temperatura (OºC <T < 45ºC).

   y   Medio.

   y   Disminución de alimentos y del oxígeno disuelto.

   y   Acumulación de productos metabólicos tóxicos.

   y   Variaciones del pH al aparecer ácidos, productos amoniacales. etc.

   y   Competencia vital.

En ciertos casos, aunque se cumplan estas condiciones limitantes, las
bacterias viven y se multiplican, como ocurre con las bacterias termófilas
(viven bien a 50 0C), o con las anaerobias estrictas.
Podemos clasificar las bacterias de las aguas residuales urbanas según su
nutrición, en dos grandes grupos:

y Bacterias parásitas

Son las que han tenido como huésped al hombre o a los animales; suelen
ser patógenas y producir graves enfermedades (tifus, cólera, disentería,
etc.), y en el tratamiento de las aguas residuales son uno de los factores
más importantes a tener en cuenta.

y Bacterias saprofitas

Son las que se nutren de los sólidos orgánicos residuales y provocan
descomposiciones fundamentales en los procesos cíe depuración.

Según el medio, las bacterias de las aguas residuales urbanas se pueden
clasificar en: Aerobias, anaerobias, facultativas y autótrofas.

y Bacterias aerobias

Son aquellas que necesitan oxígeno procedente del agua para su alimento y
respiración.

El oxígeno disuelto que les sirve de sustento es el oxígeno libre (molecular)
del agua, y las descomposiciones y degradaciones que provocan sobre la
materia orgánica serán procesos aerobios, estos procesos se caracterizan
por falta de malos olores.

y Bacterias anaerobias

Son las que consumen oxigeno procedente de los sólidos orgánicos e in
orgánicos y la presencia de oxígeno disuelto no les permite subsistir. Los
procesos que provocan son anaerobios y se caracterizan por la presencia
de malos olores.

y Bacterias facultativas

Algunas bacterias aerobias y anaerobias pueden llegar a adaptarse al
medio opuesto, es decir, las aerobias a medio sin oxígeno disuelto y las
anaerobias a aguas con oxígeno disuelto.

y Bacterias autótrofas
Son aquellas que pueden sustentar su protoplasma a partir de sustancias
minerales como anhídrido carbónico, sulfatos, fosfatos, carbonatos, etc.
tomando la energía necesaria para sus biosíntesis a partir de la luz
(bacterias fotosintéticas) o a partir de ciertas reacciones químicas (bacterias
quimiosintéticas).

Citaremos aquí las más importantes dentro de las aguas residuales urbanas
según los procesos que en ellas se efectúan:

Bacterias nitrificantes.

Son las Nitrobacter y Nitrosomonas, que necesitan como fuente de energía
reacciones químicas determinadas. Son aerobias. Las primeras oxidan el
ácido nitroso y las segundas el amoniaco.

Bacterias ferruginosas y manganosas.

Son las que extraen su energía de procesos de oxidación de sales ferrosas
o manganosas, y pertenecen a ella los géneros Clonothrix, Leptothrix, etc.

Tiobacterias.

Las Thiotrix, Beggiatoas y otras oxidan el SH2, y al agotar el gas oxidan el
azufre producido a ácido sulfúrico.

Bacterias oxidantes del hidrógeno.

Las Hydrogenomonas oxidan el hidrógeno producido por las bacterias
heterótrofas en las fermentaciones de los glúcidos, produciendo agua.

y Otros vegetales.

Se presentan algas tipo Euglena, Volvocales, etc.

y Virus.

El interés que tiene el conocer la gran variedad de virus que pueden
aparecer en las aguas residuales, es por su acción nociva como agentes
productores de enfermedades-cosa a tener en cuenta en los tratamientos en
estaciones depuradoras- pues pueden infectar el tracto intestinal y pasar a
las heces. En un gramo de heces podemos encontrar hasta 109 panículas
de virus infecciosos.

Los virus más comunes en las aguas residuales urbanas son:
- Adenovirus.

   y   Enterovirus.

Poliovirus.

Echovirus.

Coxsackievirus.

- Hepatitis A.

- Reovirus.

- Rotavirus.

y Animales.

y Protozoarios.

Aparecen rizópodos (amibas) flagelados y ciliados (Paramecium, Colpidium,
Vorticela), etc.

y Metazoarios.

Rotíferos, anélidos (Tubifex), larvas, etc.

y Propiedades de las aguas residuales urbanas.

y Propiedades físicas.

Estas propiedades son adquiridas en su mayor parte, según sea el
contenido total de sólidos en sus diferentes variantes de materiales
flotantes, sustancias coloidales y productos disueltos.

Los sólidos pueden plantear problemas cuando las aguas residuales son
tratadas mediante sistemas agrarios, debido a su capacidad de ocluir los
poros del suelo y de poder llegar a establecer costras impermeables sobre
la superficie de los terrenos.

El color de los efluentes urbanos produce ciertos efectos sobre las aguas de
aplicación cuando se siguen sistemas agrarios de tratamiento de las aguas
residuales. Generalmente, la coloración es indicadora de la concentración y
composición de las aguas contaminadas, y puede variar del gris al negro.
En la medida que éste es más intenso, la capacidad de absorción de
energía solar es mayor, y ello redunda en una ligera elevación de la
temperatura del suelo.

La temperatura de los efluentes urbanos no plantea graves problemas, ya
que oscila entre 10 y 20º C; facilita así el desarrollo de una fauna bacteriana
y una flora autóctona, ejerciendo una acción amortiguadora frente a la
temperatura ambiente, tanto en verano corno en invierno, y en cualquier tipo
de tratamiento biológico.

El olor causado por la descomposición anaerobia de la materia orgánica es
debido, sobre todo, a la presencia de ácido sulfhídrico, indol, escatoles,
mercaptanos y otras sustancias volátiles, y es eliminado por aireación o por
aspersión del agua en los diferentes sistemas biológicos que se están
tratando.

y Propiedades químicas.

Las propiedades químicas del agua tienen gran importancia debido a que
interaccionan con las del suelo, variando el valor de cada parámetro. Esto
nos obliga a considerar que las modificaciones a provocar en el agua
residual tienen que poseer un sentido de equilibrio que evite, en cualquier
forma, que un componente se convierta en factor limitante del crecimiento
del sistema natural que queremos aplicar.

Las propiedades químicas de las aguas residuales son proporcionadas por
componentes que podemos agrupar en tres categorías, según su
naturaleza: Materia orgánica, compuestos inorgánicos y componentes
gaseosos, conjunto que podemos reunir, a su vez, en dos grandes grupos:

- Sólidos en suspensión

- Compuestos en disolución

Ya hemos tratado ampliamente de los problemas que causa la materia
orgánica. Esta, tanto en disolución como en suspensión, presenta una
composición más o menos homogénea, en la que se encuentran, en forma
predominante, las proteínas, los hidratos de carbono y algunos aceites y
grasas. En esta distribución no podemos olvidar los compuestos citados
como fenoles, plaguicidas, etc.

Si la distribución de esta materia orgánica es importante respecto a las
características organolépticas del agua y algunas propiedades físicas, como
la densidad y turbidez, o químicas corno el pH, generalmente no hay
correlación entre la concentración y el efecto.

De este modo, podemos comprender que a bajas concentraciones de un
determinado compuesto orgánico, pueden manifestarse toxicidades en un
suelo si se aplican sistemas de vertidos agrarios.

Existen elementos, como el nitrógeno, que se encuentran bajo diferentes
formas:

El nitrógeno orgánico puede aparecer como amonio, en los nitratos
orgánicos y en los nitritos, siendo las dos primeras formas mayoritarias. La
presencia de nitratos es muy importante cuando se aplican sistemas de
vertidos a suelos. y. además, por la capacidad de eutrofización que
desarrollan estos compuestos cuando aparecen en concentraciones
elevadas en la parte superficial de los suelos.

Un elemento integrado en los compuestos orgánicos de los efluentes, y de
gran importancia, es el fósforo, que pasa rápidamente a fosfato.

Los elementos pesados y los elementos traza son, en algunos casos,
esenciales para el desarrollo y el crecimiento de las plantas y
microorganismos de los sistemas biológicos de tratamiento de aguas. Sin
embargo, a determinados niveles estos elementos esenciales se pueden
convertir en tóxicos.

El zinc, el cobre y el níquel son los metales que más contribuyen a
acrecentar las cifras de elementos pesados, siendo el zinc el metal usado
como referencia de toxicidad.

El boro es otro elemento que puede afectar mucho a los sistemas biológicos
de tratamiento de aguas. Es esencial en la micronutrición vegetal, pero
puede ser tóxico para muchos sistemas de fauna y flora que están
presentes en los procesos de tratamiento de las aguas residuales.

y Características biológicas.

El componente biológico es básico en las aguas residuales, habida cuenta
de su capacidad metabólica y, en consecuencia, de su potencialidad de
trasformación de los restos químicos, orgánicos y físicos.

Ya hemos indicado reiteradamente la presencia de fauna y flora en las
aguas residuales, hemos hablado de bacterias, actinomicetos, hongos y
algas, y hemos hablado de la fauna que compone las pirámides de
detritívoros que sirven para conseguir reciclar determinados elementos que
son fundamentales para los sistemas biológicos de tratamiento de las aguas
residuales.

Es claro que el componente orgánico de las aguas residuales es un medio
de cultivo que permite el desarrollo de los microorganismos que cierran los
ciclos biogeoquimicos de elementos como el azufre, el carbono, el nitrógeno
o el fósforo, entrando frecuentemente en competencia y eliminando los
elementos microbianos patógenos que se pueden encontrar en el medio.

Este componente biológico se manifiesta fundamentalmente en 5 áreas
diferentes:

y Descomposición de los compuestos orgánicos contenidos en las aguas
residuales.

y Eliminación de determinados compuestos orgánicos que sean tóxicos
para los vegetales y microorganismos del suelo.

y Desaparición de microorganismos patógenos.

y Participación en los ciclos biogeoquimicos del N, del P, y del S, elementos
fundamentales cuando se presentan como nitratos, fosfatos o sulfatos en el
movimiento y asimilación por el suelo y los vegetales.

y Reacciones de la materia orgánica transformada y del componente
microorgánico frente a los constituyentes minerales del suelo, participando
en la promoción de microagregados organominerales, variando la
solubilidad de determinados iones y la solubilidad a lo largo de los diferentes
horizontes del perfil, etc.

Un último aspecto del componente biológico de las aguas residuales, es la
presencia de determinados virus ya citados, quienes, aún en muy baja
proporción respecto a bacterias y microorganismos en general, manifiestan
enorme peligrosidad desde el punto de vista sanitario.

Los virus presentes en estas aguas residuales provienen de las excretas
intestinales del hombre y los animales domésticos. Se han detectado unos
100 serotipos diferentes en las excretas humanas y su actuación depende
del tipo de virus. Muchos son resistentes a casi cualquier tipo de
tratamiento. El mayor problema lo plantean por su capacidad de detección
con pequeñísima presencia de inoculo.
A pesar de todo, si no se ingieren aguas residuales urbanas, si se tratan y si
su uso se restringe a aplicaciones adecuadas, el peligro desde el punto de
vista sanitario se reduce al mínimo. A ello ayuda, además, la acción del
medio, pues hay que tener en cuenta que los virus siempre necesitan un
elemento vivo para poder desarrollar su ciclo vital y si el líquido se aplica de
forma apropiada, esa fase queda muy marginada y así se minimiza el
riesgo.

   y   Estación depuradora de aguas residuales.

En la actualidad, el diseño de la mayoría de las EDAR que se están
Construyendo se ajusta, con ligeras variaciones, al siguiente esquema
funcional.

La línea de tratamiento se inicia en el predesbaste, que en determinadas
circunstancias es fundamental para eliminar fuertes aportaciones de arena y
grandes sólidos, tras él, se procede a la elevación del agua bruta, para que
toda la denominada ³línea de agua´ sea por gravedad, de forma que permita
el vertido al cauce natural en la mayoría de las circunstancias.

Este predesbaste, es aconsejable dotarlo de elementos eléctricos de
manipulación, para la extracción de residuos.

La elevación, se puede efectuar mediante bombas ó mediante tornillos de
Arquímedes, la experiencia nos dicta, que esta segunda forma es mejor,
pues al tener esta máquina la singularidad de elevar el caudal que le llega,
introduce menor variabilidad en la carga contaminante a tratar. Para
conseguir este mismo efecto mediante bombas, seria necesario ir a un gran
número de unidades de poco caudal, aparte de requerir un diseño más
delicado del pozo de bombeo, para evitar septicidades.

A continuación, el agua bruta es sometida a una serie de procesos físicos.
Para la eliminación de los residuos sólidos se utiliza un conjunto de rejas en
cascada, normalmente rectas y con limpieza automática. La eliminación de
grasas y aceites se consigue mediante la insuflación de aire, que produce la
flotación de los mismos. Las arenas se eliminan al disminuir la velocidad de
la vena líquida, lo que produce la decantación de la misma.

Es aconsejable disponer de un tanque desnatador para la concentración de
grasas y aceites, pues no se deben enviar nunca a digestión. Para la
eliminación y lavado de las arenas extraídas es conveniente instalar un
clasificador de vaivén.
Como norma general, se debe procurar que la intervención humana en la
manipulación de los residuos del pretratamiento sea mínima, limitándose al
control del proceso y a la limpieza de los equipos instalados pues de otra
forma es necesario emplear un gran numero de horas en la explotación del
pretratamiento.

Se debe normalizar el tipo de contenedor a utilizar en la EDAR, a fin de
agilizar la retirada de todo tipo de residuos a un vertedero controlado.

Tras estos procesos físicos el agua es introducida en los decantadores
primarios, donde se produce la separación del fango primario, el cual debe
ser eliminado del interior de los mismos de una forma continua, para evitar
su envejecimiento.

De los decantadores también son extraídos pequeños flotantes los cuales
son eliminados de la superficie de los mismos mediante rasquetas
superficiales. Es aconsejable enviarlos al desnatador de grasas y aceites
para su posterior eliminación junto con ellos

El agua decantada es sometida a un proceso de fangos activados.

En las cubas de aireación se debe cuidar el sistema de regulación y control
de la aportación de oxigeno al proceso de depuración.

La utilización de aireadores superficiales o turbinas tiene una gran ventaja y
es la accesibilidad de los equipos, lo que permite un sencillo y fácil
mantenimiento. En otro sentido, hoy día esta resuelto, de forma bastante
satisfactoria, la regulación del sistema de aportación de oxigeno mediante
temporizadores y variadores de velocidad, que junto a los analizadores de
oxigeno disuelto, instalados en las cubas, permiten un eficaz control del
proceso.

La ubicación de las sondas de los analizadores, se debe estudiar
cuidadosamente, pues hay que conseguir que la medida efectuada se
corresponda con el valor medio del oxigeno disuelto, para poder ajustar los
equipos de regulación con una medida fiab1e.

En cada cuba, la última turbina debe tener una regulación independiente del
resto de las turbinas de esa línea de tratamiento, pues la interferencia que
crea en el sistema es elevada, lo que puede desvirtuar todo el sistema de
regulación.

La recirculación de los fangos activados se puede efectuar mediante
Tornillos de Arquímedes o mediante bombas.
Si se realiza con Tornillos de Arquímedes, se debe instalar un sistema de
regulación del caudal a recircular, mediante válvulas motorizadas.

Cuando esta recirculación se efectúe con bombas se debe buscar, que el
caudal unitario de las bombas al menos tres escalones de caudal, con un
60%, 120% y 180% de recirculación sobre caudal total.

En el sistema de recirculación se efectúa la purga del exceso de fangos
activados.

Su diseño debe permitir que la extracción de fangos se rea1ice de forma
continua.

Tras la clarificación del efluente se suele instalar un tanque, que permita la
donación final del mismo en caso de emergencia.

Los fangos primarios son sometidos a un proceso de tamizado para eliminar
pequeños sólidos, plásticos, etc. que no han sido retenidos en el
pretratamiento y que son el causante, la mayoría de las veces, de la
formación de una gran costra superficial en los digestores.

La zona de tamizado es aconsejable que esté cubierta, y que tenga una
buena ventilación.

A continuación los fangos primarios son introducidos en los espesadores de
gravedad a fin de aumentar su concentración.

Por otra parte el exceso de fangos activados son espesados en un flotador,
ya que al ser unos fangos muy ligeros tienen gran tendencia a espesar por
flotación.

En estos procesos de espesamiento, se debe cuidar que los caudales
aportados, sobre todo en la flotación, sean en lo posible constantes, pues
de esa forma se facilita su explotación.

Para ello se deben diseñar, tanto los bombeos como los pozos de purgas,
para que efectuándose una purga cuasi-continua se consiga un caudal
aportado constante.

Se debe prever una interconexión entre las impulsiones de las purgas de
fangos primarios y del exceso de fango activado, pues en determinadas
ocasiones la mayor concentración del fango se consigue introduciendo la
mezcla de fangos primarios y actividades en exceso, en el espesador de
gravedad.
Siempre debe mezclarse el fango espesado en los distintos tanques. Su
introducción en los digestores primarios, mediante bombeo, debe efectuarse
junto con los fangos calientes que vienen de los intercambiadores del
sistema de calefacción, para de esa forma conseguir que el gradiente de
temperatura dentro de los mismos sea el menor posible.

Hay que conseguir, mediante un adecuado diseño de las tuberías de
alimentación y extracción de fangos que no se produzcan ³zonas muertas´
dentro de los digestores.

La homogeneización de la masa de fango en el interior del digestor, se
consigue mediante una enérgica agitación, que bien se consigue por la
insuflación a presión del propio biogás producido ó mediante la recirculación
con grupos motobombas, del fango de su interior, debiendose efectuar la
misma por varios puntos del perímetro del digestor.

El primer sistema es quizás el más extendido teniendo gran eficacia y muy
bajo mantenimiento, siempre que se cuiden las calidades de los materiales
empleados, en la construcción de los equipos instalados en el interior del
digestor, que deben ser de acero inoxidable.

Como norma general, se debe tender a que en el interior de los digestores,
ya sean primarios ó secundarios, existan el menor número posible de
elementos metálicos y que el material de los mismos sea de acero
inoxidable, incluyéndose, por supuesto, todos los pasamuros, con su aro de
estanqueidad y bocas de hombre.

Otra instalación fundamental en los digestores es la calefacción de fangos,
que a veces es conjunta con la agitación de la masa de fangos, siendo la
mayoría de ellas independientes.

En cualquier caso, toda la parte interior de los intercambiadores debe estar
construida en acero inoxidable, debiéndose calorifugar todas las tuberías,
intercambiadores y calderas.

Los digestores deben dotarse de un calorifugado exterior, para disminuir las
pérdidas de calor y para aumentar la inercia del sistema, ante una posible
avería en el sistema de calefacción. La proyección de poliuretano expandido
ó una cámara de aire suele ser suficiente.

Igualmente debe estar protegido el hormigón de toda la cúpula y la zona de
gas con un revestimiento estanco al mismo, a base de resina epoxi
bicomponente, previo un chorreado con arena de toda la zona a tratar. Este
tratamiento debe darse siempre por el interior del digestor.
Se deben diseñar los digestores primarios para que el tiempo de estancia
sea suficiente para efectuar en su interior la total digestión de los fangos.
Con este criterio, el digestor secundario cumple su verdadera misión, la de
servir de depósito para el secado de fangos.

Debe dotarse a los digestores secundarios de un rebose, para que el agua
sobrenadante vaya a cabecera de la instalación.

Es importante contar con un circuito de siembra de fangos entre los
digestores secundarios y primarios, así como de una instalación para la
dosificación de cal que permita corregir el pH en las fases de metanización
de la digestión,

El biogás producido debe ser almacenado en un gasómetro. Es normal que
sea de baja presión, pues su posterior utilización como combustible de las
calderas, no requiere una mayor presión.

Si en la EDAR, por su tamaño, hubiesen sido instalados moto-generadores,
si seria interesante contar con gasómetros de alta presión, pues se reducen
los volúmenes de almacenamiento.

Los gasómetros de baja presión son aconsejables instalarlos sobre un
depósito independiente, realizando el sello mediante agua limpia.

El exceso de gas se quema en una antorcha, que debe ser de acero
inoxidable en su totalidad.

El fango ya digerido es secado normalmente mediante máquinas, ya que la
opción de eras de secado es poco utilizada por su alto costo de explotación,
además de la gran cantidad de terreno que requieren.

Las máquinas más usadas habitualmente son los filtros bandas, frente a
otro tipo de máquinas como los filtros de vacío ó centrifugadoras, que son
menos rentables ya sean por el tipo de reactivo que emplean ó por su coste.

Se debe cuidar la limpieza de las telas filtrantes, esta debe hacerse con
agua limpia a presión. Otro punto a cuidar en el diseño es el tiempo de
contacto durante la flotación del fango, para conseguir una buena
separación de las fases sólido-líquido.

Toda la manipulación del fango seco hasta el lugar de almacenamiento,
debe hacerse mediante cintas transportadoras.
Se debe prever una zona para el almacenamiento de fangos que permita
una mayor flexibilidad en la posterior utilización del fango seco.

Durante la exposición realizada sobre lo que denominaba "esquema
funcional de una EDAR" hemos hecho hincapié repetidas veces en las
expresiones ³diseñar´, ³prever´, ³proyectar´, porque queremos resaltar ahora
un aspecto importante que demasiadas veces se olvida cuando se está
desarrollando el proyecto de una EDAR.

Lo mismo que se aplican criterios mecánicos estructurales, químicos ó
eléctricos en el diseño y construcción de una EDAR, también se deben
aplicar criterios de explotación en su concepción, pues una instalación
deficientemente diseñada da lugar, a una explotación más costosa o incluso
deficiente que indudablemente se paga durante toda su vida útil, siendo
necesario en muchas ocasiones realizar nuevas inversiones para mejorar
esta explotación que la mayoría de las veces solo producen resultados
parciales, muy inferiores a los que probablemente se hubiesen alcanzado, si
estas inversiones hubiesen sido hechas durante las etapas de diseño y
construcción de la EDAR.

El explotador de una EDAR debe intervenir en su concepción, en el
desarrollo del proyecto, en la construcción de la misma, y en su puesta en
servicio.

Hay algunos criterios "digamos" de explotación que son necesarios tener en
cuenta durante las fases de concepción y desarrollo del proyecto, y otros
durante las fases de construcción y montaje de la EDAR.

Entre los primeros podemos citar:

-La homogeneización o estandarización de los equipos electro-mecánicos
redundará en menores costos de repuestos.

-La intercambiabí1idad de los equipos electromecánicos permitirá tener
menor número de unidades de reserva.

-La implantación de los equipos electromecánicos previendo la accesibilidad
a los puntos de atención, de forma que permita la creación de "rutas" o
"caminos" de explotación facilitarán el control e inspección de los mismos.

-Se procurará que el proyecto contemple el máximo ración de los procesos,
para que la manipulación reduzca al mínimo y que se dispongan de equipos
como polipastos eléctricos, para facilitar al trabajo humano.
-La instalación de equipos de medida y control como caudalímetros,
cuentahoras, cuentamaniobras, registradores, permitirá una evaluación de
la explotación.

Igualmente se deberá cuidar que se proyecte la EDAR teniendo en cuenta
las normas de Seguridad e Higiene en todo lo referente a accesos,
ventilación forzada, equipos de seguridad general y personal, etc.

Mención aparte es cuidar que se proyecte con equipos electromecánicos de
la mejor calidad, que las protecciones anticorrosivas previstas sean
suficientes, para el alto grado de agresividad química existente en el
ambiente de una EDAR, que se proyecten instalaciones que permitan un
ahorro de energía eléctrica, como condensadores, variadores de velocidad
en motores etc., en definitiva llevar a cabo una supervisión con el fin de
conseguir que la futura explotación tenga el menor costo posible.

Durante la fase de construcción y montaje debe cuidarse, no solo que los
anteriores criterios se concreten en esta fase, sirio que además se tengan
en cuenta otros, entre los que cabe citar:

-Que los montajes se realicen teniendo en cuenta en todo momento que
alguna vez será necesario proceder a su desmontaje.

-Que la explotación va a ser realizada por hombres corrientes no por
superhombres, por lo que se cuidará, que los accesos sean cómodos y
fáciles, que no haya zonas poco ventiladas donde se puedan acumular
gases tóxicos o se puedan crean zonas de anoxia o falta de oxigeno, que
las tapas de arquetas sean ligeras y resistentes, etc.

Merece destacar dos aspectos fundamentales para la explotación que
deben concretarse en esta fase: el primero es la recopilación de toda la
información técnica, sobre todos y cada uno de los; equipos
electromecánicos, planos constructivos de los mismos, de las redes de
tuberías y eléctricas, instrucciones de mantenimiento, listas de piezas,
firmas distribuidoras de las distintas marcas. repuestos aconsejables,
esquemas eléctricos, etc.

Toda esta información debe estar recopilada y comprobada su exactitud
antes de la puesta en servicio de la EDAR.

E1 segundo aspecto es la estandarización de productos fungibles como
grasas, aceites, etc. , que debe realizarse antes de la puesta en marcha y
que redundará en un menor coste de mantenimiento preventivo, al reducirse
los stockages de almacenamiento y la posibilidad de averías por errores en
la reposición ó sustitución de es los productos.

Para ello es fundamental que parte del futuro personal técnico y de
mantenimiento que se adscribirá a la explotación de la EDAR colabore
estrechamente con la dirección técnica de las obras durante las últimas
fases de montaje y construcción, a fin de conseguir una continuidad entre la
construcción, las pruebas de funcionamiento y la explotación propiamente
dicha.

En una EDAR el personal adscrito a la explotación se estructura
generalmente, con 1igeras variaciones, según el siguiente esquema
organizativo.

Bajo la supervisión, control y responsabilidad de un jefe de Planta se
organiza el personal técnico, el personal administrativo y el personal obrero.

El personal técnico está constituido además de por el Jefe de Planta por
otro de Explotación.

El personal administrativo suele estar constituido por un administrativo-
almacenero.

El personal obrero es conveniente organizarlo en tres grandes grupos,
Mantenimiento, Explotación y Conservación.

Examinemos ahora las funciones que deben desarrollarse por cada puesto
de trabajo y las relaciones de interdependencia que deben crearse entre
ellos.

Corno ya se ha dicho el Jefe de Planta es el responsable de la explotación,
mantenimiento y conservación de la misma, debe tener una sólida
formación no sólo de depuración aguas residuales sino electromecánica y
organizativa.

Deberá emitir informes a sus superiores sobre el desarrollo de la
explotación, realizar las gestiones de adquisición de repuestos reactivos y
suministros varios, organizar los turnos de personal y proponer las posibles
mejoras de las instalaciones a fin de conseguir una explotación más eficaz.

Como segundo responsable de la EDAR debe existir un Jefe de
Explotación, con una formación similar al jefe de Planta pues debe
sustituirlo en su ausencia, siendo el responsable directo del control analítico
del proceso, y colaborando por delegación del Jefe de Planta en el control y
supervisión de la EDAR. Lógicamente por ausencia de uno de ellos, las
funciones de ambos puestos se acumulan en un sólo responsable.

El personal administrativo deberá desarrollar las funciones propias de su
cometido, corno mecanografía de escritos, archivo de documentos y control
administrativo del almacén de repuestos y reactivos de la EDAR.

El personal obrero lo hemos dividido en tres grandes grupos que en
principio no tienten porque ser estancos, aunque es conveniente para un
mejor desarrollo de la explotación una cierta especialización del personal en
determinados puestos de trabajo.

El denominado personal de Mantenimiento, bajo la dependencia de un
Encargado de Mantenimiento, que puede ser incluso un oficial
electromecánico, debe efectuar todos los trabajos de mantenimiento, tanto
en sus aspectos predictivo, preventivo y correctivo.

Es fundamental la misión del denominado Encargado de Mantenimiento,
que bajo la supervisión del Jefe de Planta, debería mantener al día los
Ficheros de Maquinarias y de Mantenimiento, controlará y supervisará los
trabajos de mantenimiento, informará a sus superiores de los trabajos
efectuados, así como organizará el trabajo de todo el personal obrero en
ausencia de los responsables de la planta.

El personal de mantenimiento debe estar formado por operarios con
cualificación de oficiales electromecánicos, y deben ser cuidadosamente
seleccionados, pues de su trabajo depende fundamentalmente, que el
envejecimiento de una instalación de este tipo, que de por si es rápido, se
ralentice al máximo pudiéndose alcanzar vidas útiles aceptables.

El personal de explotación, que estará formado por parejas de operarios
integrados por un oficial y un peón, deberá en todo momento efectuar las
tareas de vigilancia y control de la planta.

Estas tareas se pueden dividir en tres grandes apartados, el primero es el
control somero del proceso, vigilando las purgas de fangos, la formación de
nubes de fangos, el color y el olor de las aguas y los fangos. El segundo es
el control electromecánico de la planta, comprobando el funcionamiento
efectivo de los distintos equipos, efectuando lecturas de cuentahoras y
cuentamaniobras, y realizando las lecturas y comprobaciones de los
equipos de control, como caudalimetro, analizadores de pH y oxigeno
disuelto, termómetros, etc. Finalmente efectuará la recopilación escrita de
toda esta información en los partes de explotación con la triple finalidad de
ser transmitida a los turnos siguientes de explotación, al personal de
Mantenimiento para que puedan efectuar los trabajos propios de su función
y al personal Técnico que efectuará las correcciones pertinentes de los
sistemas de depuración, en función del desarrollo del proceso y de los
resultados obtenidos.

Hay que resaltar esta última función, pues es primordial, en este tipo de
instalaciones que funcionan las 24 horas del día, y todos los días del año,
que la información de lo que ocurre, sea conocida por las personas
responsables, de aquí parte una especial misión del personal técnico, la
formación de personal obrero para que esa toma de información sea
además de cierta, válida para la explotación. Para ello deberá crear lo que
denominábamos "rutas" ó "caminos de explotación", donde se fijen qué
puntos deben ser inspeccionados, qué se debe inspeccionar, con qué
frecuencia y qué información se debe recoger además de las anomalías
observadas.

Una instalación singular, en cuanto a su explotación, es el secado de fangos
tanto por su complejidad, como por aún estando englobada en los trabajos
de explotación, no tiene la característica fundamental de ser una tarea que
deba realizarse en continuo durante las 24 horas, de todos los días del año.

Para la realización de los trabajos de explotación del secado de fangos se
debe especializar a una parte del personal de explotación, pues además de
ser una instalación compleja requiere la atención permanente del personal y
la manipulación humana en muchas tareas auxiliares como preparación de
reactivos, ajustes de espesores de tortas de fangos, etc.

Para el tipo de EDAS que estamos hablando, las necesidades de personal
se cifran en mantener por turno un equipo de explotación (oficial y peón), a
esto hay que añadir un operario de mantenimiento, al menos en los dos
turnos diurnos y un operario para el secado de fangos. En función de la
jornada anual del personal se determina el número de operarios necesarios
para cubrir la explotación y mantenimiento de la EDAR.

El tercer apartado de personal obrero, es lo que denominamos personal de
Conservación, en el se incluye el personal para Jardinería, Limpieza y
Vigilancia.

Es aconsejable la realización de estos trabajos mediante contratas pues
además, de qué se pueden definir perfectamente su contenido, estos tienen
menor importancia, frente al conjunto de los demás trabajos de explotación.
Para el control de la planta además de las tareas anteriormente indicadas
de control de la maquinaria, lectura de cuentahoras y cuentamaniobras, etc.
es necesario efectuar otros controles analíticos que permitan evaluar la
marcha del proceso de depuración.

Los parámetros que habitualmente sirven para este control son los sólidos
en suspensión y la DB05 que junto con el caudal permiten evaluar la
contaminación eliminada. Dependiendo de las características propias de la
planta es conveniente controlar otros parámetros como la DQO, las grasas,
los metales pesados, etc. Un indicador que es preciso controlar de forma
permanente es el pH del agua de entrada, siendo habitual que no se admita
en la instalación aguas con pH superiores a 10 en inferiores a 5 pues
pueden ocasionar un colapso en el tratamiento biológico.

En el tratamiento biológico se suelen controlar las aportaciones diarias de
DBOS, la concentración de sólidos en suspensión en la cuba, la
concentración de sólidos volátiles, el denominado V30, el índice volumétrico
de lodos, la edad de los lodos, la carga másica, así como los caudales y
sólidos en suspensión recirculados y el caudal de fangos extraído para
espesamiento y digestión. Fundamental es el control del oxigeno disuelto en
la cuba para el proceso de depuración.

En los espesadores se suelen controlar, las concentraciones de fango,
caudales y pH tanto en entrada como en salida.

En los digestores aparte de los caudales aportados y concentraciones es
necesario controlar el pH, la temperatura de los fangos y la relación entre
ácidos volátiles y alcalinidad. Otros parámetros a controlar son la reducción
de volátiles y las producciones de gas en los digestores.

Para el secado de fangos es conveniente controlar aparte del caudal
aportado a las máquinas de secado, la concentración del fango, e1
consunto de polielectrolíto, la sequedad de la torta final, la concentración de
fango en el agua de escurrido y el peso de materia seca y fangos
producidos, así como el rendimiento del polielectrolito por Tn de materia
seca.

Con estos parámetros se puede controlar el proceso de depuración y no se
debe pensar que existen valores óptimos preestablecidos que se deben
alcanzar, pues la experiencia nos demuestra que no hay dos plantas que
funcionen exactamente con los mismos valores en los parámetros de
explotación. El explotador debe conseguir, en un proceso continuo de
ajuste, los valores en que optimice la explotación y encontrar las reglas de
actuaciones con su agua y su planta para poder mantener los mejores
rendimientos.

Hay otros cuatro capítulos junto con el de personal que componen el costo
total de la explotación de una EDAR, nos referimos a Energía, Reactivos,
Mantenimiento y Retirada de Residuos.

En relación al primeramente citado, Energía, cabe destacar que los
principales puntos de consumo de energía eléctrica son las cubas de
aireación y la elevación de agua bruta.

Por ello se deberá cuidar que el centro de Transformación equidiste de
estos dos puntos de máximo consumo, controlando al máximo el consumo
energético de estas dos instalaciones.

Se debe instalar una batería automática de condensadores, a fin de
mantener el factor de potencia por encima del 0,92. Igualmente es
aconsejable instalar condensadores en los transformadores de potencia.

La contratación del suministro de energía eléctrica debe hacerse buscando
las ventajas que permiten las actuales tarifas, se deberán incluir
discriminaciones horarias, por días festivos, etc., dado que la instalación de
los correspondientes equipos se rentabilizan fácilmente en este tipo de
instalaciones.

El capitulo de reactivos es el que tiene la menor significación económica,
pues el consumo de reactivos se circunscribe al polielectrolito para el
secado de fangos y esporádicamente al consumo de cal para controlar la
acidificación de los digestores.

En cualquier caso su adquisición es aconsejable efectuaría mediante
concurso con las siguientes particularidades para la adquisición de
polielectrolito del secado de fangos.

Debe exigirse una prueba del producto en máquina que permita evaluar los
siguientes datos de explotación: consumo de reactivo, sequedad de la torta
de fangos y tanto por ciento de escurrido. Estos valores junto con el precio
ofertado nos permitirá calcular el coste efectivo por tonelada de materia
seca.

La segunda particularidad viene impuesta por las características de los
fangos que suelen cambiar sus condiciones de filtrabilidad, por lo que debe
exigirse, que si no se cumplen las condiciones del concurso durante un
periodo de tiempo, deberá el adjudicatario modificar el tipo de polielectrolito,
sin sobrecosto para la explotación y en caso de no obtener resultados
satisfactorios se rescindirá el contrato de suministro, pudiéndose adquirir a
otro proveedor el producto más adecuado.

En lo referente al Mantenimiento hay una idea básica que el explotador no
debe perder nunca de vista, y es la lucha contra el envejecimiento de las
instalaciones.

Para ello se debe actuar en dos frentes, uno contra la corrosión de los
elementos metálicos y otra efectuando un exhaustivo mantenimiento
electromecánico, tanto predictivo como preventivo y en último extremo, un
control exigente de las reparaciones, centrado fundamentalmente en la
contratación de talleres especializados para estas reparaciones, a ser
posible los servicios técnicos oficiales.

Dentro de este capitulo un tema que merece destacarse es, la
estandarización de las grasas y aceites empleados para la lubrificación.

Es aconsejable utilizar grasas sintéticas de base lítica y con aditivos de
bisulfuro de molibdeno que aunque son más caras, rentabilizan la
explotación de la EDAR.

Un aspecto fundamental en lo referente la protección anticorrosiva de todos
los elementos metálicos es, que esta protección debe efectuarse cada cinco
años aproximadamente, y que el tratamiento debe iniciarse con un
chorreado con arena utilizándose posteriormente pinturas tipo epoxi, tipo
clorocaucho u otra pintura de alta calidad.

El último capitulo es el de retirada de residuos que aunque lo subdividimos
en dos apartados, los producidos en el pretratamiento y los fangos, el
primero, salvo excepciones, tiene una importancia pequeña en el costo total
de la explotación, lo que si debe cuidarse es la estandarización de los
contenedores de recogida, adecuándolos para ser retirados mediante
camión,

Es aconsejable que este trabajo sea contratado, pero en cualquier supuesto
lo que debe controlarse exhaustivamente, es el punto de vertido, siendo de
obligado cumplimiento que el vertedero utilizado esté legalizado y
controlado.

En cuanto a los fangos producidos, e1 planteamiento básico debe ser
anterior al diseño y construcción de la EDAR.
Se debe pensar que una EDAR es una fábrica que tiene como producto
principal el agua tratada, como materia prima el agua bruta y que además
se producen una serie de subproductos como los residuos del
pretratamiento y los fangos.

Todos y cada uno de estos elementos deben tener una salida ó destino
previamente estudiado o en caso contrario se produciría el colapso en la
fabricación.

El fango por su propia naturaleza tiene como posible salida, su utilización
como abono agrícola, tras un proceso de compostaje, que lo haga
comercialmente utilizable.

Para esta utilización, se debe controlar exhaustivamente la composicióndel
fango, así como la incidencia de determinados metales pesados, que lo
inhabilitan para este fin.

La otra salida es a vertedero, siendo en este caso más interesante sustituir
la digestión del fango por su incineración, pues las ventajas de una mayor
estabilidad del producto final, menor volumen de las cenizas frente al del
fango digerido y mayor disponibilidad de vertederos, pues al ser el producto
final totalmente inerte desaparece la obligación de controlar el punto de
vertido.

En cualquier caso, el costo de explotación que supone la manipulación de
este gran volumen de residuos hace aconsejable el realizar un estudio
cuidadoso sobre su eliminación, para evaluar realmente su verdadero coste
económico.

Por el sistema de tarificación actual es indudable que el costo por metro
cúbico de agua tratada es el dato a conocer pues de ahí partirá la
repercusión al usuario.

Este coste unitario es muy variable ya que depende fundamentalmente de
tres factores específicos de cada EDAR; tamaño de la planta, número de
líneas iguales y tipo de tratamiento empleado. Se puede decir sin temor a
equivocarse que cada planta tiene su coste unitario de explotación.

El personal necesario para el Mantenimiento y la Explotación de una EDAR
vendrá determinado por el número de puntos a controlar e inspeccionar,
dependiendo directamente del número de líneas y del tipo de tratamiento
efectuado.
La energía es un costo que depende fundamentalmente del caudal tratado,
por tanto del tamaño de la planta y del tipo de tratamiento empleado.

El costo de reactivo va ligado fundamentalmente al igual que la energía al
caudal tratado dependiendo directamente del tamaño de la planta.

El costo de mantenimiento vendrá determinado, fundamentalmente, por el
número de puntos a controlar e inspeccionar, siendo directamente
dependiente, al igual que el personal, del número de líneas y del tipo de
tratamiento efectuado,

La eliminación de residuos es directamente proporcional al caudal de agua
tratada y por tanto dependiente del tamaño de la planta.

Como una idea general y orientativa, se puede cifrar que la influencia de los
anteriores factores en el costo total de la explotación tienen los siguientes
órdenes de magnitud:

El personal puede representar entre el 40% y el 45% del costo total,
aumentando su peso relativo en el costo total de la explotación, al disminuir
el tamaño de la planta.

La energía es un factor relativamente constante, siempre que estemos
hablando del mismo tipo de tratamiento, puede suponer entre el 34% y el
35% del costo total.

Los reactivos, al igual que la eliminación de los residuos, aumentan su
influencia en el costo total al aumentar el tamaño de la planta, oscilando los
reactivos entre el 7% y el 6% y los residuos entre el 9% y 5% disminuyendo
su peso relativo en el costo total de la explotación, al disminuir el tamaño de
la EDAR

El coste del mantenimiento es un factor relativamente constante, al igual
que la energía, oscilando alrededor del 10% del costo total.

La variación del costo de explotación, sin tener en cuenta la amortización,
que puede oscilar entre tres y cuatro pesetas por metro cúbico, va desde las
tres ó cuatro pesetas por metro cúbico en las plantas grandes (200.000
m3/día) hasta las ocho ó nueve pesetas por metro cúbico en las plantas
medianas (25 000 m3/día), aumentando progresivamente en las de tamaño
inferior.

Un aspecto fundamental en la explotación de las EDAR es el concerniente a
la Higiene y Seguridad. Dentro de este campo es aconsejable no escatimar
ninguna precaución, ni medida de seguridad, pues aún las más costosas
resultan rentables, en caso de accidente.

Debemos distinguir varios apartados de riesgos. En primer lugar por su
mayor frecuencia se encuentran los Riesgos de Caídas. Estas son debidas
a la ausencia de barandillas, a la estrechez de los accesos a los tanques y
pasarelas; a la presencia de fango o de agua sobre suelos o equipos, que
de este modo se vuelven resbaladizos; a la iluminación insuficiente; y muy a
menudo también a la negligencia y al mal entretenimiento.

Para remediar todo esto, se deberán tomar las siguientes medidas:

-Colocar barandillas a lo largo de pasarelas y alrededor de los depósitos, si
su altura por encima del suelo es insuficiente (80 cm para los depósitos y
canales profundos, 30 cm para las obras poco peligrosas); será deseable a
menudo que estas barandillas puedan ser retiradas para proceder a
operaciones excepcionales ó a reparaciones. Esta circunstancia no deberá
afectar ni a su solidez ni a su eficacia e inmediatamente después de estos
trabajos, deben volver a colocarse.

-Instalar quitamiedos en las escalas en cuanto su altura sobrepase 3
metros. El acceso y salida de las escalas provistas de quitamiedos deberán
ser cómodos incluso para personas cargadas de materiales relativamente
peligrosos,

-Colocar salvavidas y pértigas en los alrededores de los decantadores, cuba
aireación, espesadores y cuba de cloración.

-Instalar junto a los equipos electromecánicos setas de parada de
emergencia.

-Efectuar la limpieza diaria de los accesos a los tanques, evitando la
formación de charcos.

-Instalar "suelos antideslizantes", pero sin embargo fácilmente lavables, en
las zonas susceptibles de ser mojadas o manchadas por los fangos, como
el edificio de secado de fangos donde una 1igera pendiente dirigirá las
aguas hacia los canales de evacuación.

-Se procurará que las vías de paso estén siempre libres.

-Se tendrá un stock de aserrín para los charcos de grasas.
-Se deberá utilizar siempre escaleras de aluminio, previamente
inspeccionadas, para descender a tanques, pozos ó arquetas dotadas de
calzas antideslizantes.

Las caídas en los depósitos se cuentan entre los accidentes más
frecuentes, siendo particularmente peligrosas en las cubas de aireación
donde la inyección de aire realiza una emulsión aire-agua, que hace
descender la densidad a un nivel que no permite la sustentación en
superficie incluso para un nadador experto, por eso deberá utilizarse el
chaleco salvavidas, a pesar de su incomodidad, para los trabajos en esa
zona.

Los espesadores de fangos no cubiertos representan un riesgo grave en
caso de calda. Los fangos concentrados son un material viscoso que
invaden la boca, la nariz y las orejas, recubriendo los ojos. La víctima no
puede generalmente esperar más que la ayuda de un compañero. Es
preciso pues colocar protecciones particularmente eficaces. Si es
indispensable trabajar al borde de una cuba llena, las precauciones a tomar
son: trabajo en equipo, llevar un cinturón de seguridad con cable atado a un
punto sólido y fácilmente accesible para otro compañero.

En segundo lugar están los denominados Riesgos de Cortes ó Contusión
que si no son los más importantes en este tipo de manera pues necesario
prestar una atención particular a las protecciones, mediante defensas, de
los órganos móviles de los equipos, principalmente cadenas y correas de
transmisión y de los órganos giratorios, como acoplamientos entre motores
con bombas, compresores ó reductores.

En las tomas de muestras, necesarias para el control de las condiciones o
de los resultados del tratamiento se evitará en tanto que sea posible, la
utilización de objetos de cristal por el personal obrero. En numerosos casos,
el material de polietileno podrá sustituir ventajosamente a su equivalente en
vidrio. En todo caso, es necesario que las muestras a examinar sean
transportadas al laboratorio tras la toma de muestras.

Se debe imponer el llevar guantes durante el trabajo, pues disminuye
considerablemente las ocasiones de cortes. Todo corte, toda contusión será
inmediata y abundantemente desinfectada, lo que supone la existencia y el
aprovisionamiento regular de un botiquín. Una llaga, un corte algo profundo,
una contusión extendida deberán ser objeto de examen por un médico.

Pueden sobrevenir accidentes con motivo de levantar tapas de arquetas,
incluso más, que en su posterior colocación. Demasiado a menudo y
principalmente en las de hormigón, las asas previstas con este fin son
demasiado estrechas, cuando existen. Las tapas metálicas, más ligeras y
mejor equipadas son preferibles. El personal deberá disponer para estos
menesteres de los útiles ó herramientas necesarios para una fácil
manipulación.

Para evitar el rebote de la tapa al situarla en su sitio es interesante la
colocación de maderas ó tablones. Es siempre preferible operar en equipo
de dos operarios,

Debe ser obligado el llevar zapatos protectores con extremos reforzados. En
numerosos casos, las tapas con trames, al mejorar la ventilación, pueden
representar una alternativa interesante, cuando no se exige una resistencia
mecánica elevada.

Era tercer lugar tenernos los denominados Riesgos de Incendio que aunque
son muy reducidos, se concentran fundamentalmente en los cuadros
eléctricos y en las zonas de calderas y de almacenamiento de gas.

Se deberá instalar obligadamente extintores adecuados al tipo de fuego
previsible, junto a cada punto potencialmente peligroso, cuidando en todo
momento de su puesta a punto, siendo aconsejable que las revisiones sean
realizadas por una firma especializada.

En cuarto lugar se encuentra el Riesgo de Explosión que se produce por la
presencia en un espacio cerrado de biogás a una concentración que supere
el punto de explosión. En una EDAR, estos gases provienen principalmente
de la digestión anaerobia de las materias orgánicas, que puede sobrevenir
de forma incontrolada, en los depósitos formados dentro de las
canalizaciones, arqueta o pozos.

También ciertos productos que no deberían verterse al alcantari1lado,
principalmente disolventes orgánicos o gasolina, pueden ser origen de
vapores explosivos. La prevención del peligro a esos niveles pasa por una
concepción satisfactoria y una buena explotación, a fin de evitar la
formación de zonas de depósitos y de asegurar una ventilación natural
eficaz.

Para controlar la presencia ocasional de gases explosivos, la estación
deberá estar dotada de un exposímetro.

Las zonas donde están instalados los gasómetros, calderas o
motogeneradores, constituyen una zona de especial peligrosidad que deben
señalizarse adecuadamente además de dotarse con válvulas de protección
como son las anti-vacío, apagallamas y de sobrepresión.

La instalación eléctrica en esa zona será antideflagrante.

Otro tipo de riesgos es el denominado Riesgo de Intoxicación originado por
la presencia de gases tóxicos, fundamentalmente el ácido sulfhídrico, el
monóxido de carbono y más raramente otros tipos de gases tóxicos.

Las zonas más conflictivas son las obras de llegada, los digestores y toda
zona mal ventilada, estrecha y profunda que permita la acumulación de
estos gases.

Al ser el gas tóxico más habitual el ácido sulfhídrico, no debe pensarse que
su olor lo delata siempre, pues a elevadas concentraciones produce una
colmatación del olfato, haciéndolo muy peligroso.

El personal que penetre en una zona sospechosa deberá ir equipado
además de con un detector de gases, del correspondiente cinturón de
seguridad con cuerda, atado a lugar seguro, y al alcance de un compañero
que quede fuera de la zona de peligro.

Todo olor anormal, sensación extraña, dolor de cabeza, dificultad al respirar,
etc., provocará de inmediato el abandono de la zona peligrosa, advirtiendo a
sus superiores de la incidencia, a fin de tomar las medidas de seguridad
pertinentes, como reforzar la ventilación de la zona, utilizar las máscaras ó
equipos autónomos de respiración, etc.

El Riesgo de Quemaduras y Dermatosis proviene fundamentalmente de los
reactivos empleados. El que mayor riesgo presenta entre los habitualmente
empleados es la cal, ya que el cloro, aún siendo más peligroso, su
utilización en este tipo de instalaciones, es prácticamente nula.

La cal cuando se inhala es susceptible de producir lesiones en el sistema
respiratorio superior. Igualmente producen daños en los ojos y en la piel, por
ello deberá ser manipulada siempre utilizando mascarilla y gafas, así como
guantes y vestidos cerrados por los puños y el cuello.

Cualquier quemadura deberá lavarse abundantemente y si es un poco
importante, se deberá someter obligadamente a un examen medico.

En caso de alcanzar los ojos, estos serán igualmente lavados en espera de
un transporte lo más rápido posible al médico.
Los polielectrolitos empleados en el secado de fangos suelen ser sustancias
bastante inertes, pero no por eso deben dejar de tornarse precauciones
ante su posible salpicadura en la piel y fundamentalmente en los ojos.
Cualquier derrame de producto será lavado abundantemente con agua y
ante cualquier síntoma extraño debe consultarse con el médico.

Otro tipo de riesgos es el denominado Eléctrico que tiene poca incidencia
siempre que se cumplan los reglamentos vigentes. Pero hay que procurar
que ningún operario manipule solo, el interior de un cuadro eléctrico,
debiendo estar siempre presente otro compañero para auxiliarlo en caso de
accidente. Lógicamente esta medida se extremará en caso de manipular
con equipos de alta tensión.

Igualmente se extremarán las medidas de protección cuando se realicen
manipulaciones de equipos con tensión en zonas con presencia de agua.

Por último, hay diversos tipos de molestias, que sin constituir un peligro
propiamente dicho, si pueden ser desagradables para el personal que
trabaja en la EDAR. Nos estamos refiriendo al ruido y a los olores.

Para amortiguar el primero, debe dotarse la instalación de protectores
acústicos, para su uso por el personal en las zonas más ruidosas como
salas de compresores.

En cuanto a los olores, éstos no deben ser apreciables en una instalación
bien diseñada y explotada, y en cualquier caso, estos olores perfectamente
tolerables, no deben alcanzar el perímetro de la planta, para lo cual es
importante crear una jardinería adecuada, a base de césped y árboles, que
formen una pantalla de protección.

Hay finalmente otro riesgo o peligro que denominamos Riesgo Infeccioso,
que si bien no debe exagerarse, no por ello conviene tampoco ignorarlo.

Los gérmenes patógenos están presenten permanentemente en los
efluentes pero en cantidades reducidas en relación a los gérmenes banales.

La susceptibilidad de los individuos es extremadamente variable, según el
nivel de sus defensas inmunitarias, siendo además la patogeneidad muy
desigual, aún en las mismas especies. Muchas de las principales
enfermedades son sumamente improbables hoy día, dado el nivel de
higiene alcanzado por la población.

La forma de contaminación más frecuente para las afecciones
gastrointestinales, es el llevarse las manos a la boca. Los pequeños
rasguños y heridas superficiales en los trabajos manuales son igualmente
una vía posible de introducción para otros patógenos. Los ojos, es preciso
vigilarlos y protegerlos.

Otra forma de contaminación, aunque menos frecuente es mediante la
inhalación de los aerosoles producidos por los dispositivos de aireación de
los efluentes. La dilución en la atmósfera asegura una disminución rápida de
la densidad de partículas, dándose la circunstancia favorable de que
muchos gérmenes son sensibles a la desecación, por ello la contaminación
decrece muy rápidamente a medida que se produce un alejamiento del
dispositivo generador de los aerosoles, aunque es extremadamente fuerte
en sus inmediatas proximidades.

El peligro potencial para las personas es pues, aparentemente elevado, sin
embargo, la realidad indica que hay pocas ó nulas incidencias en el
personal en relación a estos tipos de infecciones graves. No obstante, este
optimismo debe ser atemperado por la consideración de que faltan
encuestas epidemiológicas exhaustivas al respecto.

Las medidas, preventivas muchas de ellas, de higiene cotidiana, son
fundamentales e importantísimas, para evitar todos estos tipos de riesgos.

Debe vacunarse al personal al menos contra el tifus, tuberculosis, tétanos y
poliomielitis, Es necesario llamar la atención sobre que estas vacunaciones
no son siempre objeto de la vigilancia indispensable, sobre todo a nivel de
revacunaciones. Seria por tanto caer en una grave responsabilidad el
descuidar estas medidas poco onerosas y de eficacia reconocida.

Entre las medidas preventivas de higiene cotidiana cabe citar:

-El uso de ropa de trabajo durante todo el tiempo de presencia en la EDAR,
prendas que no deben ser usadas fuera de la misma.

-Se deberá dotar de lavadora a la EDAR para que el personal lave su ropa
de trabajo en la planta y no tenga contacto con la ropa particular suya o de
su familia.

-Se deberá dotar a cada operario de doble taquilla, una para la ropa de
trabajo y otra para la ropa de calle, a fin de evitar el contacto entre ambos
tipos de prendas.

-Se establecerá la obligación del uso de guantes de trabajo, tanto de goma
como de cuero, la utilización de gafas protectoras, botas reforzadas y el uso
de máscaras adecuadas y cinturones de seguridad para la realización de
determinadas tareas.

-Se deberá disponer de un local convenientemente dotado, para que sólo en
este lugar se tomen alimentos y bebidas, por supuesto sin alcohol, pues
éstas deben estar totalmente prohibidas.

-Se establecerá la obligación del aseo de manos y cara antes de la
ingestión de alimentos, mediante el lavado en primer lugar con jabón
desinfectante y posteriormente con alcohol.

Se deberá prohibir el fumar fuera de los recintos previamente autorizados a
tal fin.

-Se deberá educar al personal para que mantengan una higiene corporal
estricta.

-Se deberá proceder de forma inmediata a la desinfección de cualquier
herida o contusión por pequeña o leve que se considere.

-Se deberá establecer una lucha permanente contra las moscas y las ratas.

-Se deberá establecer la obligación de pipetear en el laboratorio con peras
de caucho.

-Se deberá dotar de vestuarios y servicios con duchas de agua caliente para
uso del personal.

-Se deberá dotar de un botiquín con una composición mínima de algodón
hidrófilo, gasas, compresas estériles, alcohol de 90º, desinfectantes para
zonas próximas a las heridas (mercromina) vaselina o glicerina,
esparadrapo, tiritas, etc.

Estos productos deberán ser periódicamente controlados y renovados
debiéndose concretar esta responsabilidad en uno de los operarios.

-Se deberá dotar de un armario donde se guarden todos los equipos de
protección y seguridad personal de uso común como exposímetro,
detectores de gases, equipos de respiración autónoma mascaras, etc. Se
deberá concretar la obligación de su control, reposición y puesta a punto en
uno de los operarios.
La higiene y la seguridad, deben estar integradas en la concepción misma
de la EDAR, sobre todo porque las instalaciones a posteriori son
infinitamente mas caras que una instalación satisfactoria desde el principio.

Hay una segunda etapa consistente en la ³educación del personal´. Los
servicios técnicos deberán establecer consignas de seguridad, verificar que
son conocidas por el personal y comprobar que los dispositivos de
seguridad están colocados en lugares asequibles y en disposición de uso.

Lo mismo que las instalaciones o equipos de seguridad son en general bien
apreciados por el personal. De la misma forma, la protección individual es,
demasiado a menudo, considerada como molesta.

Por esto, la acción educativa deberá ser repetitiva y acompañada de un
control permanente no solo de los resultados obtenidos, sino de la eficacia
de las instalaciones y medidas de seguridad adoptadas.

Para finalizar sólo recalcar tres ideas fundamentales:

-El personal técnico que realizará la explotación de una EDAR debe
intervenir en la concepción y diseño de la misma.

-El concepto de seguridad debe impregnar no solo a todas las instalaciones
que forman la EDAR, sino a todas las personas que forman parte de la
explotación.

-Cada planta tiene sus propios valores en los parámetros de explotación y el
explotador debe conseguir, en un proceso continuo de ajuste, los valores en
que optimice la explotación, encontrando sus reglas de actuación para
conseguir los mejores rendimientos en su planta.

   y   Problemática general de las aguas residuales urbanas.

Las aguas residuales plantearán el mayor problema con que se enfrentará
la humanidad en los próximos años.

En los países con escasas disponibilidades de agua dulce, como es nuestro
caso en España, la cuestión será más aguda.

Las aguas residuales urbanas producen una serie de alteraciones en los
cursos y planos de agua debido a los diversos productos que contienen, y a
que las áreas receptoras son cada vez menos capaces de asimilar. La
capacidad de autodepuración de una masa de agua es siempre limitada,
mientras que el vertido de residuos a ella no tiene freno en el momento
actual. Es decir, el volumen de aguas residuales depuradas no alcanza en
ningún punto el nivel que debería tener hasta compensar la diferencia que
existe con la capacidad de autodepuración de los ríos.

Por lo que se refiere a los vertidos a zonas marinas, el problema es similar.
El mar tiene una capacidad de autodepuración limitada, que hace que las
costas lleguen a saturarse en lo que se refiere a contaminantes, el problema
entonces se hace similar tanto en las aguas continentales como en las
marinas próximas a la costa en todo el país.

La implantación de industrias y la concentración de la población en grandes
núcleos urbanos por un lado, y la creación de residencias secundarias
ubicadas de modo anárquico por otro, como es el caso de la mayoría de los
países de Europa Occidental, provocan una situación tecnológicamente
resoluble, pero que, económicamente, necesitaría de estudios bastante
profundos, de forma que las nuevas actuaciones fueran escalonadas y al
mismo tiempo se corrigiera la situación en las antiguas actuaciones.

Un caso muy sencillo y ejemplo de contaminación es el de las aguas usadas
de una comunidad sin residuos industriales, es decir el de las aguas
puramente domésticas. La perturbación que provocan se manifiesta
principalmente por la disminución del contenido en oxígeno de la materia
orgánica que agregan. Estas aguas se originan mediante el aporte, a las
aguas de abastecimiento, de desechos humanos y animales, de residuos
domésticos, de restos vegetales, aguas de lluvia, aguas de lavado, etc. Este
tipo de vertidos presenta gran porvenir ante las posibilidades de ser
utilizados como fertilizantes del suelo, como elementos de mejora de ciertas
zonas de cultivo o simplemente aportándolos al suelo de manera que,
mediante sistemas de infiltración-percolación o similares, este suelo depure
y trate el agua residual.

En la gestión de las aguas residuales urbanas se deben tener en cuenta
tres factores o elementos fundamentales.

El primero está relacionado con la calidad del medio ambiente. Las aguas
residuales deben ser manejadas de forma que no contaminen el aire, el
suelo o los cursos o masas de agua. Así pues, no deben ser utilizadas de
cualquier forma que introduzca productos tóxicos o que pueda plantear
problemas patológicos, sobre todo en lo que se refiere a las cadenas
alimentarias.

El segundo elemento está relacionado con la crisis de la energía. Hasta
ahora prácticamente se había mirado muy poco el residuo orgánico como
una fuente potencial de energía. Ahora, la gestión de las aguas residuales
se puede observar, o se puede estudiar, en términos de consumo de
energía, tanto bajo aspectos industriales como económicos o sociales.

El tercer elemento es la crisis alimentaria. El mundo se está planteando el
desequilibrio y la crisis de producción de alimentos en amplias zonas
habitadas, lo que hace necesaria la ubicación de áreas productivas en esas
zonas.

Así, pues, todo lo que sea aportar materia orgánica y nutrientes a los
vegetales, implica una mayor producción de alimentos y una mayor
posibilidad de conservar los recursos del suelo para producir tanto alimentos
como energía. En lo que se refiere a este último proceso, es típica la
mentalización creciente que existe en muchos países para la aplicación de
la biomasa como fuente de energía.

Conocemos todos los factores implicados en los sistemas biológicos de
tratamiento y depuración de las aguas residuales urbanas. Lo que se debe
hacer ahora es utilizar todos estos elementos de trabajo de forma adecuada
y razonada, adaptándolos a las acciones que paralelamente puede ejercer
la naturaleza, de forma que se consiga un tratamiento, una depuración o, en
su caso, una recuperación del agua y de sus recursos adecuados y útiles.

    y   Bibliografía.

Titulo: Aguas residuales urbanas. Tratamientos naturales de bajo costo y
aprovechamiento.

Autor: Mariano Seoanez Calvo.

Editorial: Ediciones MUNDI-PRENSA.

Titulo: Curso de tratamiento de aguas (Tomo II).

Consejeria de Transportes y Obras Publicas.

Eusko Jaularitza-Gobierno Vasco.

1

SECTOR QUÍMICO ESPAÑOL

Departamento de Química Industrial. EUITI e ITT
El agua en la Tierra
Artículo principal: Hidrología




Representación gráfica de la distribución de agua terrestre.3




Los océanos cubren el 71% de la superficie terrestre: su
agua salada supone el 96,5% del agua del planeta.28




El 70% del agua dulce de la Tierra se encuentra en forma
solida (Glaciar Grey, Chile).
El agua es fundamental para todas las formas
de vida conocida. Los humanos consumen agua
potable. Los recursos naturales se han vuelto
escasos con la creciente población mundial y su
disposición en varias regiones habitadas es la
preocupación de muchas organizaciones
gubernamentales.
El total del agua presente en el planeta, en todas
sus formas, se denomina hidrosfera. El agua cubre
3/4 partes (71%) de la superficie de la Tierra. Se
puede encontrar esta sustancia en prácticamente
cualquier lugar de la biosfera y en los tres estados
de agregación de la
materia: sólido, líquido y gaseoso.
El 97 por ciento es agua salada, la cual se
encuentra principalmente en los océanos y mares;
sólo el 3 por ciento de su volumen es dulce. De
esta última, un 1 por ciento está en estado líquido.
El 2% restante se encuentra en estado sólido
en capas, camposy plataformas de hielo o banquis
as en las latitudes próximas a los polos. Fuera de
las regiones polares el agua dulce se encuentra
principalmente en humedales y,
subterráneamente, en acuíferos.
El agua representa entre el 50 y el 90% de la
masa de los seres vivos (aproximadamente el 75%
del cuerpo humano es agua; en el caso de las
algas, el porcentaje ronda el 90%).
En la superficie de la Tierra hay unos
1.386.000.000 km3 de agua que se distribuyen de
la siguiente forma:3

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Cloracion
CloracionCloracion
Cloracionclaudia
 
Tratamiento de agua para calderas
Tratamiento de agua para calderasTratamiento de agua para calderas
Tratamiento de agua para calderasMarco Madariaga
 
Tratamiento del agua mediante resinas de intercambio iónico. Conceptos básicos.
Tratamiento del agua mediante resinas de intercambio iónico. Conceptos básicos.Tratamiento del agua mediante resinas de intercambio iónico. Conceptos básicos.
Tratamiento del agua mediante resinas de intercambio iónico. Conceptos básicos.Fondo Verde Internacional
 
Reactores anaerobicos
Reactores anaerobicosReactores anaerobicos
Reactores anaerobicosRomero Porfi
 
el_analisis_para_el_agua.pps
el_analisis_para_el_agua.ppsel_analisis_para_el_agua.pps
el_analisis_para_el_agua.ppshome
 
Analisis fisicos quimico y bacteologico de aguas
Analisis fisicos quimico y bacteologico de aguasAnalisis fisicos quimico y bacteologico de aguas
Analisis fisicos quimico y bacteologico de aguaswelserle
 
220607 resolución número 2115 irca
220607 resolución número 2115 irca220607 resolución número 2115 irca
220607 resolución número 2115 ircaCarlos Ramirez
 
Eliminación de nitratos y metales en aguas de origen subterráneo y superficial
Eliminación de nitratos y metales en aguas de origen subterráneo y superficialEliminación de nitratos y metales en aguas de origen subterráneo y superficial
Eliminación de nitratos y metales en aguas de origen subterráneo y superficialFrancisco Mujal Tasende
 
Exposiciones alumnos2
Exposiciones alumnos2Exposiciones alumnos2
Exposiciones alumnos2Erick López
 
Eliminación biológica de nutrientes tratamiento
Eliminación biológica de nutrientes tratamientoEliminación biológica de nutrientes tratamiento
Eliminación biológica de nutrientes tratamientogjra1982
 
Determinación de hierro en agua de caldera TAREA 1
Determinación de hierro en agua de caldera TAREA 1Determinación de hierro en agua de caldera TAREA 1
Determinación de hierro en agua de caldera TAREA 1Jose Luis Talitho Rios
 
Tren de-intercambio-ionico ensayo-lab.ope.uni.
Tren de-intercambio-ionico ensayo-lab.ope.uni.Tren de-intercambio-ionico ensayo-lab.ope.uni.
Tren de-intercambio-ionico ensayo-lab.ope.uni.Emma Salcedo Baena
 
Digestion Anaerobia
Digestion AnaerobiaDigestion Anaerobia
Digestion Anaerobiaguestf5f616
 
Poster identificacion de azufre mediante difraccion de rayos x
Poster identificacion de azufre mediante difraccion de rayos xPoster identificacion de azufre mediante difraccion de rayos x
Poster identificacion de azufre mediante difraccion de rayos xJavier Eduardo Sanchez Ramirez
 

La actualidad más candente (20)

Decreto 883
Decreto 883Decreto 883
Decreto 883
 
Cloracion
CloracionCloracion
Cloracion
 
Tratamiento de agua para calderas
Tratamiento de agua para calderasTratamiento de agua para calderas
Tratamiento de agua para calderas
 
Tratamiento del agua mediante resinas de intercambio iónico. Conceptos básicos.
Tratamiento del agua mediante resinas de intercambio iónico. Conceptos básicos.Tratamiento del agua mediante resinas de intercambio iónico. Conceptos básicos.
Tratamiento del agua mediante resinas de intercambio iónico. Conceptos básicos.
 
Informe 5 alcalinidad, hierro y sulfato
Informe 5 alcalinidad, hierro y sulfatoInforme 5 alcalinidad, hierro y sulfato
Informe 5 alcalinidad, hierro y sulfato
 
Reactores anaerobicos
Reactores anaerobicosReactores anaerobicos
Reactores anaerobicos
 
Aguas
AguasAguas
Aguas
 
el_analisis_para_el_agua.pps
el_analisis_para_el_agua.ppsel_analisis_para_el_agua.pps
el_analisis_para_el_agua.pps
 
02 presentación mayo 2015
02 presentación mayo 201502 presentación mayo 2015
02 presentación mayo 2015
 
Analisis fisicos quimico y bacteologico de aguas
Analisis fisicos quimico y bacteologico de aguasAnalisis fisicos quimico y bacteologico de aguas
Analisis fisicos quimico y bacteologico de aguas
 
Manejo De Lodos
Manejo De LodosManejo De Lodos
Manejo De Lodos
 
190 civ361 agua
190 civ361 agua190 civ361 agua
190 civ361 agua
 
220607 resolución número 2115 irca
220607 resolución número 2115 irca220607 resolución número 2115 irca
220607 resolución número 2115 irca
 
Eliminación de nitratos y metales en aguas de origen subterráneo y superficial
Eliminación de nitratos y metales en aguas de origen subterráneo y superficialEliminación de nitratos y metales en aguas de origen subterráneo y superficial
Eliminación de nitratos y metales en aguas de origen subterráneo y superficial
 
Exposiciones alumnos2
Exposiciones alumnos2Exposiciones alumnos2
Exposiciones alumnos2
 
Eliminación biológica de nutrientes tratamiento
Eliminación biológica de nutrientes tratamientoEliminación biológica de nutrientes tratamiento
Eliminación biológica de nutrientes tratamiento
 
Determinación de hierro en agua de caldera TAREA 1
Determinación de hierro en agua de caldera TAREA 1Determinación de hierro en agua de caldera TAREA 1
Determinación de hierro en agua de caldera TAREA 1
 
Tren de-intercambio-ionico ensayo-lab.ope.uni.
Tren de-intercambio-ionico ensayo-lab.ope.uni.Tren de-intercambio-ionico ensayo-lab.ope.uni.
Tren de-intercambio-ionico ensayo-lab.ope.uni.
 
Digestion Anaerobia
Digestion AnaerobiaDigestion Anaerobia
Digestion Anaerobia
 
Poster identificacion de azufre mediante difraccion de rayos x
Poster identificacion de azufre mediante difraccion de rayos xPoster identificacion de azufre mediante difraccion de rayos x
Poster identificacion de azufre mediante difraccion de rayos x
 

Similar a 58864880 aguas-residuales

Biorremediación de aguas residuales - seminario
Biorremediación de aguas residuales - seminarioBiorremediación de aguas residuales - seminario
Biorremediación de aguas residuales - seminariodasysole16
 
Capítulo 2. Caracterización y composición de aguas residuales.docx
Capítulo 2. Caracterización y composición de aguas residuales.docxCapítulo 2. Caracterización y composición de aguas residuales.docx
Capítulo 2. Caracterización y composición de aguas residuales.docxJENNYALEXANDRAROSASV
 
Caracterizacion de la calidad de aguas de riego - unt
Caracterizacion de la calidad de aguas de riego - untCaracterizacion de la calidad de aguas de riego - unt
Caracterizacion de la calidad de aguas de riego - untLuís G. Moreno
 
Contaminación del agua
Contaminación del aguaContaminación del agua
Contaminación del aguahome
 
Fuentes y calidad de agua 2016
Fuentes y calidad de agua 2016Fuentes y calidad de agua 2016
Fuentes y calidad de agua 2016Carlos Rovello
 
Contaminación agua tema 11
Contaminación agua tema 11Contaminación agua tema 11
Contaminación agua tema 11montshb
 
Hurtado lopez lizzamaria_aporteindividual_tratamientoaguasresiduales (1)
Hurtado lopez lizzamaria_aporteindividual_tratamientoaguasresiduales (1)Hurtado lopez lizzamaria_aporteindividual_tratamientoaguasresiduales (1)
Hurtado lopez lizzamaria_aporteindividual_tratamientoaguasresiduales (1)Lizza Hurtado
 
Tratamiento de aguas residuales unmsms1
Tratamiento de aguas residuales  unmsms1Tratamiento de aguas residuales  unmsms1
Tratamiento de aguas residuales unmsms1julian solo
 
Clase 5 contaminación del agua
Clase 5  contaminación del aguaClase 5  contaminación del agua
Clase 5 contaminación del aguaFrank Marroquin
 
TRATAMIENTOS DE AGUA POTABLE Y AGUAS RESIDUALES
TRATAMIENTOS DE AGUA POTABLE Y AGUAS RESIDUALESTRATAMIENTOS DE AGUA POTABLE Y AGUAS RESIDUALES
TRATAMIENTOS DE AGUA POTABLE Y AGUAS RESIDUALESANTERO VASQUEZ GARCIA
 
Presentation trabajo colaborativo
Presentation trabajo colaborativoPresentation trabajo colaborativo
Presentation trabajo colaborativokelylorena
 
ambiente
ambienteambiente
ambienteanette
 

Similar a 58864880 aguas-residuales (20)

Biorremediación de aguas residuales - seminario
Biorremediación de aguas residuales - seminarioBiorremediación de aguas residuales - seminario
Biorremediación de aguas residuales - seminario
 
Capítulo 2. Caracterización y composición de aguas residuales.docx
Capítulo 2. Caracterización y composición de aguas residuales.docxCapítulo 2. Caracterización y composición de aguas residuales.docx
Capítulo 2. Caracterización y composición de aguas residuales.docx
 
Trabajo colaborativo wiki 4
Trabajo colaborativo wiki 4Trabajo colaborativo wiki 4
Trabajo colaborativo wiki 4
 
Caracterizacion de la calidad de aguas de riego - unt
Caracterizacion de la calidad de aguas de riego - untCaracterizacion de la calidad de aguas de riego - unt
Caracterizacion de la calidad de aguas de riego - unt
 
Presentación final wiki 2
Presentación final wiki 2Presentación final wiki 2
Presentación final wiki 2
 
Contaminación del agua
Contaminación del aguaContaminación del agua
Contaminación del agua
 
Sesion 1-Caracterizacion de aguas residuales.pdf
Sesion 1-Caracterizacion de aguas residuales.pdfSesion 1-Caracterizacion de aguas residuales.pdf
Sesion 1-Caracterizacion de aguas residuales.pdf
 
Agua marca-esp
Agua marca-espAgua marca-esp
Agua marca-esp
 
Fuentes y calidad de agua 2016
Fuentes y calidad de agua 2016Fuentes y calidad de agua 2016
Fuentes y calidad de agua 2016
 
Contaminación agua tema 11
Contaminación agua tema 11Contaminación agua tema 11
Contaminación agua tema 11
 
La contaminación del agua
La contaminación del aguaLa contaminación del agua
La contaminación del agua
 
Hurtado lopez lizzamaria_aporteindividual_tratamientoaguasresiduales (1)
Hurtado lopez lizzamaria_aporteindividual_tratamientoaguasresiduales (1)Hurtado lopez lizzamaria_aporteindividual_tratamientoaguasresiduales (1)
Hurtado lopez lizzamaria_aporteindividual_tratamientoaguasresiduales (1)
 
Tratamiento de aguas residuales unmsms1
Tratamiento de aguas residuales  unmsms1Tratamiento de aguas residuales  unmsms1
Tratamiento de aguas residuales unmsms1
 
Clase 5 contaminación del agua
Clase 5  contaminación del aguaClase 5  contaminación del agua
Clase 5 contaminación del agua
 
TRATAMIENTOS DE AGUA POTABLE Y AGUAS RESIDUALES
TRATAMIENTOS DE AGUA POTABLE Y AGUAS RESIDUALESTRATAMIENTOS DE AGUA POTABLE Y AGUAS RESIDUALES
TRATAMIENTOS DE AGUA POTABLE Y AGUAS RESIDUALES
 
La contaminación del agua
La contaminación del aguaLa contaminación del agua
La contaminación del agua
 
Presentation trabajo colaborativo
Presentation trabajo colaborativoPresentation trabajo colaborativo
Presentation trabajo colaborativo
 
ambiente
ambienteambiente
ambiente
 
Decreto 883
Decreto 883Decreto 883
Decreto 883
 
La hidrosfera
La hidrosferaLa hidrosfera
La hidrosfera
 

Último

Instrumentación Hoy_ INTERPRETAR EL DIAGRAMA UNIFILAR GENERAL DE UNA PLANTA I...
Instrumentación Hoy_ INTERPRETAR EL DIAGRAMA UNIFILAR GENERAL DE UNA PLANTA I...Instrumentación Hoy_ INTERPRETAR EL DIAGRAMA UNIFILAR GENERAL DE UNA PLANTA I...
Instrumentación Hoy_ INTERPRETAR EL DIAGRAMA UNIFILAR GENERAL DE UNA PLANTA I...AlanCedillo9
 
International Women's Day Sucre 2024 (IWD)
International Women's Day Sucre 2024 (IWD)International Women's Day Sucre 2024 (IWD)
International Women's Day Sucre 2024 (IWD)GDGSucre
 
EPA-pdf resultado da prova presencial Uninove
EPA-pdf resultado da prova presencial UninoveEPA-pdf resultado da prova presencial Uninove
EPA-pdf resultado da prova presencial UninoveFagnerLisboa3
 
Proyecto integrador. Las TIC en la sociedad S4.pptx
Proyecto integrador. Las TIC en la sociedad S4.pptxProyecto integrador. Las TIC en la sociedad S4.pptx
Proyecto integrador. Las TIC en la sociedad S4.pptx241521559
 
Hernandez_Hernandez_Practica web de la sesion 12.pptx
Hernandez_Hernandez_Practica web de la sesion 12.pptxHernandez_Hernandez_Practica web de la sesion 12.pptx
Hernandez_Hernandez_Practica web de la sesion 12.pptxJOSEMANUELHERNANDEZH11
 
Cortes-24-de-abril-Tungurahua-3 año 2024
Cortes-24-de-abril-Tungurahua-3 año 2024Cortes-24-de-abril-Tungurahua-3 año 2024
Cortes-24-de-abril-Tungurahua-3 año 2024GiovanniJavierHidalg
 
KELA Presentacion Costa Rica 2024 - evento Protégeles
KELA Presentacion Costa Rica 2024 - evento ProtégelesKELA Presentacion Costa Rica 2024 - evento Protégeles
KELA Presentacion Costa Rica 2024 - evento ProtégelesFundación YOD YOD
 
Plan de aula informatica segundo periodo.docx
Plan de aula informatica segundo periodo.docxPlan de aula informatica segundo periodo.docx
Plan de aula informatica segundo periodo.docxpabonheidy28
 
POWER POINT YUCRAElabore una PRESENTACIÓN CORTA sobre el video película: La C...
POWER POINT YUCRAElabore una PRESENTACIÓN CORTA sobre el video película: La C...POWER POINT YUCRAElabore una PRESENTACIÓN CORTA sobre el video película: La C...
POWER POINT YUCRAElabore una PRESENTACIÓN CORTA sobre el video película: La C...silviayucra2
 
Trabajo Mas Completo De Excel en clase tecnología
Trabajo Mas Completo De Excel en clase tecnologíaTrabajo Mas Completo De Excel en clase tecnología
Trabajo Mas Completo De Excel en clase tecnologíassuserf18419
 
Redes direccionamiento y subredes ipv4 2024 .pdf
Redes direccionamiento y subredes ipv4 2024 .pdfRedes direccionamiento y subredes ipv4 2024 .pdf
Redes direccionamiento y subredes ipv4 2024 .pdfsoporteupcology
 
SalmorejoTech 2024 - Spring Boot <3 Testcontainers
SalmorejoTech 2024 - Spring Boot <3 TestcontainersSalmorejoTech 2024 - Spring Boot <3 Testcontainers
SalmorejoTech 2024 - Spring Boot <3 TestcontainersIván López Martín
 
ATAJOS DE WINDOWS. Los diferentes atajos para utilizar en windows y ser más e...
ATAJOS DE WINDOWS. Los diferentes atajos para utilizar en windows y ser más e...ATAJOS DE WINDOWS. Los diferentes atajos para utilizar en windows y ser más e...
ATAJOS DE WINDOWS. Los diferentes atajos para utilizar en windows y ser más e...FacuMeza2
 
guía de registro de slideshare por Brayan Joseph
guía de registro de slideshare por Brayan Josephguía de registro de slideshare por Brayan Joseph
guía de registro de slideshare por Brayan JosephBRAYANJOSEPHPEREZGOM
 
Global Azure Lima 2024 - Integración de Datos con Microsoft Fabric
Global Azure Lima 2024 - Integración de Datos con Microsoft FabricGlobal Azure Lima 2024 - Integración de Datos con Microsoft Fabric
Global Azure Lima 2024 - Integración de Datos con Microsoft FabricKeyla Dolores Méndez
 
CLASE DE TECNOLOGIA E INFORMATICA PRIMARIA
CLASE  DE TECNOLOGIA E INFORMATICA PRIMARIACLASE  DE TECNOLOGIA E INFORMATICA PRIMARIA
CLASE DE TECNOLOGIA E INFORMATICA PRIMARIAWilbisVega
 
trabajotecologiaisabella-240424003133-8f126965.pdf
trabajotecologiaisabella-240424003133-8f126965.pdftrabajotecologiaisabella-240424003133-8f126965.pdf
trabajotecologiaisabella-240424003133-8f126965.pdfIsabellaMontaomurill
 
PARTES DE UN OSCILOSCOPIO ANALOGICO .pdf
PARTES DE UN OSCILOSCOPIO ANALOGICO .pdfPARTES DE UN OSCILOSCOPIO ANALOGICO .pdf
PARTES DE UN OSCILOSCOPIO ANALOGICO .pdfSergioMendoza354770
 
La era de la educación digital y sus desafios
La era de la educación digital y sus desafiosLa era de la educación digital y sus desafios
La era de la educación digital y sus desafiosFundación YOD YOD
 

Último (19)

Instrumentación Hoy_ INTERPRETAR EL DIAGRAMA UNIFILAR GENERAL DE UNA PLANTA I...
Instrumentación Hoy_ INTERPRETAR EL DIAGRAMA UNIFILAR GENERAL DE UNA PLANTA I...Instrumentación Hoy_ INTERPRETAR EL DIAGRAMA UNIFILAR GENERAL DE UNA PLANTA I...
Instrumentación Hoy_ INTERPRETAR EL DIAGRAMA UNIFILAR GENERAL DE UNA PLANTA I...
 
International Women's Day Sucre 2024 (IWD)
International Women's Day Sucre 2024 (IWD)International Women's Day Sucre 2024 (IWD)
International Women's Day Sucre 2024 (IWD)
 
EPA-pdf resultado da prova presencial Uninove
EPA-pdf resultado da prova presencial UninoveEPA-pdf resultado da prova presencial Uninove
EPA-pdf resultado da prova presencial Uninove
 
Proyecto integrador. Las TIC en la sociedad S4.pptx
Proyecto integrador. Las TIC en la sociedad S4.pptxProyecto integrador. Las TIC en la sociedad S4.pptx
Proyecto integrador. Las TIC en la sociedad S4.pptx
 
Hernandez_Hernandez_Practica web de la sesion 12.pptx
Hernandez_Hernandez_Practica web de la sesion 12.pptxHernandez_Hernandez_Practica web de la sesion 12.pptx
Hernandez_Hernandez_Practica web de la sesion 12.pptx
 
Cortes-24-de-abril-Tungurahua-3 año 2024
Cortes-24-de-abril-Tungurahua-3 año 2024Cortes-24-de-abril-Tungurahua-3 año 2024
Cortes-24-de-abril-Tungurahua-3 año 2024
 
KELA Presentacion Costa Rica 2024 - evento Protégeles
KELA Presentacion Costa Rica 2024 - evento ProtégelesKELA Presentacion Costa Rica 2024 - evento Protégeles
KELA Presentacion Costa Rica 2024 - evento Protégeles
 
Plan de aula informatica segundo periodo.docx
Plan de aula informatica segundo periodo.docxPlan de aula informatica segundo periodo.docx
Plan de aula informatica segundo periodo.docx
 
POWER POINT YUCRAElabore una PRESENTACIÓN CORTA sobre el video película: La C...
POWER POINT YUCRAElabore una PRESENTACIÓN CORTA sobre el video película: La C...POWER POINT YUCRAElabore una PRESENTACIÓN CORTA sobre el video película: La C...
POWER POINT YUCRAElabore una PRESENTACIÓN CORTA sobre el video película: La C...
 
Trabajo Mas Completo De Excel en clase tecnología
Trabajo Mas Completo De Excel en clase tecnologíaTrabajo Mas Completo De Excel en clase tecnología
Trabajo Mas Completo De Excel en clase tecnología
 
Redes direccionamiento y subredes ipv4 2024 .pdf
Redes direccionamiento y subredes ipv4 2024 .pdfRedes direccionamiento y subredes ipv4 2024 .pdf
Redes direccionamiento y subredes ipv4 2024 .pdf
 
SalmorejoTech 2024 - Spring Boot <3 Testcontainers
SalmorejoTech 2024 - Spring Boot <3 TestcontainersSalmorejoTech 2024 - Spring Boot <3 Testcontainers
SalmorejoTech 2024 - Spring Boot <3 Testcontainers
 
ATAJOS DE WINDOWS. Los diferentes atajos para utilizar en windows y ser más e...
ATAJOS DE WINDOWS. Los diferentes atajos para utilizar en windows y ser más e...ATAJOS DE WINDOWS. Los diferentes atajos para utilizar en windows y ser más e...
ATAJOS DE WINDOWS. Los diferentes atajos para utilizar en windows y ser más e...
 
guía de registro de slideshare por Brayan Joseph
guía de registro de slideshare por Brayan Josephguía de registro de slideshare por Brayan Joseph
guía de registro de slideshare por Brayan Joseph
 
Global Azure Lima 2024 - Integración de Datos con Microsoft Fabric
Global Azure Lima 2024 - Integración de Datos con Microsoft FabricGlobal Azure Lima 2024 - Integración de Datos con Microsoft Fabric
Global Azure Lima 2024 - Integración de Datos con Microsoft Fabric
 
CLASE DE TECNOLOGIA E INFORMATICA PRIMARIA
CLASE  DE TECNOLOGIA E INFORMATICA PRIMARIACLASE  DE TECNOLOGIA E INFORMATICA PRIMARIA
CLASE DE TECNOLOGIA E INFORMATICA PRIMARIA
 
trabajotecologiaisabella-240424003133-8f126965.pdf
trabajotecologiaisabella-240424003133-8f126965.pdftrabajotecologiaisabella-240424003133-8f126965.pdf
trabajotecologiaisabella-240424003133-8f126965.pdf
 
PARTES DE UN OSCILOSCOPIO ANALOGICO .pdf
PARTES DE UN OSCILOSCOPIO ANALOGICO .pdfPARTES DE UN OSCILOSCOPIO ANALOGICO .pdf
PARTES DE UN OSCILOSCOPIO ANALOGICO .pdf
 
La era de la educación digital y sus desafios
La era de la educación digital y sus desafiosLa era de la educación digital y sus desafios
La era de la educación digital y sus desafios
 

58864880 aguas-residuales

  • 1. INDICE y La materia prima: el agua residual urbana. Para conocer las posibilidades de uso de las aguas residuales urbanas, su peligrosidad potencial, sus posibles aplicaciones en recuperación de suelos, en reciclado de materias, en recuperación de productos, etc., etc., es preciso conocer con detalle las características de la composición y demás factores que conforman los efluentes. Verdaderamente éstos varían mucho ante la presencia o ausencia de industrias y ante las costumbres higiénicas que siga la población objeto de estudio. Nutrientes Riqueza (en mg/l) K 26 P 7 Na 180 Mg 24 N total 45 N amoniacal 33 N de nitritos 0'1 N de nitratos 0'1 NUTRIENTES CONTENIDOS EN AGUAS RESIDUALES URBANAS CRUDAS (MEDIA DE 240 MUESTRAS ANALIZADAS EN BRAUNSCHWEIG (BRD)). Características Contenido normal Máximo Mínimo Sólidos disueltos (ppm) 100-300 1200 Trazas Conductividad (K 10~) 30-60 240 30 B(ppm) 0,1-0.4 3,8 0.1 Na(%) 5-15 42 1 Na (ppm) 40-70 290 30 K(ppm) 7-15 22 Mg(ppm) 15-40 110 Ca (ppm) 15-40 250 N total (ppm) 20-40 42 12 Fosfato (P04 en ppm) 20-40 50 9
  • 2. Sulfato(SO4enppm) 15-30 75 CI(ppm) 200-50 550 20 Alcalinidad (CO3Ca en ppm) 100-150 230 CARACTERíSTICAS DE LAS AGUAS RESIDUALES DE VARIAS COMUNIDADES DE CALIFORNIA Parámetro Concentración Sólidos totales 350-1200 Sólidos en suspensión 100-350 DBO5. 100-300 DQO. 250-1000 Nitrógeno total 20-85 Amoniaco 12-50 Fósforo 6-20 Grasa 50-150 COMPOSICION NORMAL DE LAS AGUAS RESIDUALES URBANAS EN DISTINTAS CIUDADES ESPAÑOLAS Las aguas residuales urbanas presentan tipos de contaminantes muy variados (véanse cuadros adjuntos), hecho que nos impide encasillar las aguas residuales según los diferentes tipos de tratamiento específico, siempre orientado, claro está, a los sistemas que estamos tratando de dar a conocer y de poner en marcha. y Origen de las aguas residuales urbanas. Llamamos aguas residuales a los líquidos procedentes de la actividad humana, que llevan en su composición gran parte de agua, y que generalmente son vertidos a cursos o a masas de agua continentales o marinas. Su origen puede ser muy diverso: G. Brebion las agrupa en 5 categorías de origen: - Mecánico y físico.
  • 3. - Inorgánico y mineral. - Orgánico. - Urbano. - Colectivo. Las aguas residuales urbanas se originan a causa de: - Excretas. - Residuos domésticos. - Arrastres de lluvia. - Infiltraciones. - Residuos industriales. y Excretas. Son las que contienen los residuos sólidos y líquidos que constituyen las heces humanas fundamentalmente, y tienen la siguiente composición: y Deyecciones sólidas Se componen normalmente de agua, celulosa, lípidos, prótidos y materia orgánica en general que en forma de elementos compuestos de interés agrario corresponden a porcentajes de hasta 30 por 100 de N, 3 por 100 de P04H3 y 6 por 100 de K2O, entre otros. Cuando son expulsadas las heces. apa rece un principio de putrefacción, que tiene lugar sobre las proteínas, tanto alimenticias como aquellas provenientes de secreciones y restos de la mucosa intestinal. Asimismo se presentan descarboxilaciones de aminoácidos que producen lesina, tirosina, aminas, etc., y desaminaciones con desprendimiento de NH3. Al formarse escatol, fenol, indol, paracresol y otros compuestos, aparecen olores desagradables, y lo mismo ocurre al descomponerse ciertas proteínas, como la cisteina, que producen SH2 y mercaptanos. y Vertidos líquidos
  • 4. La orina tiene la composición media indicada en la tabla adjunta: Cationes Aniones Pigmentos pH---6 Compuestos orgánicos Na 6 Cl 8,6 Urocromo ClNa Urea [CO(NH2)2] 30 K 2,7 S04 2,2 Urobilina l3gr/24h Ácido hipúrico 1,3 NH4 0,8 P04 3,8 Uroponirina ClK Creatinina 1,8 Ca 5,3 etc. Ácido úrico 0,7 Mg 0,15 Bases púricas 0,3 Aminoácidos 0,5 Alcoholes Glúcidos Ácidos grasos 0,5 COMPOSICION MEDIA DE LA ORINA DE ORIGEN HUMANO (en gr/l). Diariamente (24 horas), un hombr elimina 1,3 litros de orina. Anualmente, cada individuo produce unos 28 Kg de materia orgánica, que en forma de elementos y compuestos de interés agrario corresponden (en Kg/año) a: Excreta Composición P2O2 K20 N Vertidos líquidos (Orina) 0,7 0,7 1 Deyecciones sólidas 0,2 0.1 0,4 Los sistemas hidráulicos de los WC discurren por las instalaciones de las casas hasta las alcantarillas y la red urbana de evacuación. Este tipo de vertidos es el más importante por sus características de composición y concentración, que hacen que sean los puntos principales a tener en cuenta en la construcción de sistemas de depuración de aguas residuales urbanas. y Residuos domésticos. Son los que proceden de la evacuación de los residuos y manipulaciones de cocinas (desperdicios, arenas de lavado, residuos animales y vegetales, detergentes y partículas), de los lavados domésticos (jabones, detergentes sintéticos con espumantes MES, sales, etc.), y de la actividad general de las viviendas (celulosa, almidón, glucógeno, insecticidas, partículas orgánicas, etc.) y que se recogen en la limpieza de la habitación humana.
  • 5. y Arrastres de lluvia. Al caer 1ª lluvia sobre una ciudad, arrastrara 1as partículas y fluidos presentes en las superficies expuestas, es decir: hollín, polvo de ladrillo y cemento esporas polvo orgánico e inorgánico de los tejados, partículas sólidas polvo, hidrocarburos de las vías públicas, restos de vegetales y animales y partículas sólidas (tierras) de los parques y zonas verdes. Si la precipitación es suficiente, los arrastres se efectuaran hasta la red de evacuación y aparte de los componentes extraños, el volumen de agua es tal que produce diluciones a tener en cuenta en los procesos de depuración. y Infiltraciones. A veces 1as zonas verdes urbanas, por a composición de su suelo, permiten el paso de las aguas de arrastre hacia los acuíferos, con el consiguiente peligro de contaminación. Normalmente, las redes de evacuación de las aguas residuales en subterráneas, y en aquellos casos en que los acuíferos están próximos a la superficie por lluvias u otras causas existe peligro de infiltraciones y fugas a través de tuberías en mal estado o con conexiones defectuosas, o simplemente por paso gravitatorio normal. y Composición de las aguas residuales urbanas. Clasificaremos los componentes según el aspecto químico o bajo el aspecto biológico. y Composición química. y Sólidos. Generalmente, las aguas residuales contienen sólidos disueltos, sólidos en suspensión y sólidos en flotación, que normalmente no pasan de 1.000 ppm del total, aunque su tratamiento en estaciones depuradoras necesita de instalaciones especiales. y Clasificación según su composición. Según su composición los dividiremos en: - Sólidos orgánicos
  • 6. - Sólidos inorgánicos y Sólidos orgánicos Ya se ha indicado el origen vegetal o animal de los sólidos orgánicos presentes en las aguas residuales. A veces contienen, además, compuestos orgánicos sintéticos. Los glúcidos, lípidos, proteínas y sus derivados son los grandes grupos de esta clase: son biodegradables y su eliminación por combustión es relativamente sencilla. y Sólidos inorgánicos. Se incluyen en este grupo todos los sólidos de origen generalmente mineral, como son sales minerales, arcillas, lodos, arenas y gravas no biodegradables, y ciertos compuestos corno sulfatos, carbonatos, etc., que pueden sufrir algunas transformaciones (fenómenos de óxido-reducción y otros). y Clasificación según su presentación. Los clasificaremos en cuatro grupos: - Sólidos sedimentables. - Sólidos en suspensión. - Disoluciones coloidales. - Sólidos disueltos. y Sólidos sedimentables Son aquellas panículas más gruesas que se depositarán, por gravedad, en los fondos de los receptores; su análisis se realiza por volumetría y gravimetría, previa decantación y tamizado. Se componen de un 70 por 100 de sólidos orgánicos y de un 30 por 100 de sólidos inorgánicos. y Sólidos en suspensión. Son las partículas flotantes, como trozos de vegetales, animales, basuras, etc., y aquellas otras que también son perceptibles a simple vista y tienen
  • 7. posibilidades de ser separadas del líquido por medios físicos, como arcillas, arenas, etc. Generalmente se componen de un 68 por 100 de sólidos orgánicos y de un 32 por 100 de sólidos inorgánicos. y Disoluciones coloidales. Están formadas por partículas de tamaño intermedio entre el de las disoluciones verdaderas y el de las partículas de las suspensiones groseras: 1 mµ< < 0,2 µ. aunque estos límites son arbitrarios y se fijan por conveniencia. La fase dispersa puede comprender hasta el 40 por 100 de los sólidos totales y suele estar formada por coloides liófilos, es decir, por soles bastante estables. Una pequeña parte la constituyen elementos casi sedimentables, pero la mayoría sólo puede ser detenidos por crisol de Gooch. Se calcula que están constituidos por un 75 por 100 de componentes orgánicos y un 25 por 100 de componentes inorgánicos. Son fácilmente degradables y tienen gran capacidad de absorción, circunstancia a tener en cuenta en las estaciones de tratamiento de aguas residuales. y Sólidos disueltos Se incluyen en este grupo todos aquellos sólidos que pasan por el crisol de Gooch, aunque una pequeña parte está constituida por coloides (un 10 por ciento). Su proporción es de un 40 por ciento de productos orgánicos y un 60 por 100 de sólidos inorgánicos. y Gases. Las aguas residuales urbanas contienen diversos gases con diferente concentración. y Oxígeno disuelto
  • 8. Es el más importante, y es un gas que va siendo consumido por la actividad química y biológica. Características Concentración (en mg/l) Conductividad 1792 Sólidos totales 1590 MES 1150 Coliformes 63 x l07 DBO 220 DQO 500 NH3 0,2 P04 23 Cl 182 S04 147 Dureza total 483 Alcalinidad (total) 433 pH 7,7 Hg 0,0015 Cd 0,027 Zn 0,54 Cu 0,09 Ni 0,1 Fe 2,4 Mn 0,17 Na 308 K 50 Pb 0,09 NUTRIENTES. OLIGOELEMENTOS Y AGENTES CONTAMINANTES DE LAS AGUAS RESIDUALES DE MEXICO D.F. Características Concentración (en mg/l) pH 7,9 Ca 128 Mg 33
  • 9. Na 237 K 52 Fe trazas Cl 263 S04 229 P04 3,7 NH4 36 Nitritos 3,3 Nitratos 1,6 DQO 325 DBO 141 MED 1138 MES 180 N(total) 62 CONTENIDO EN NUTRIENTES Y AGENTES CONTAMINANTES DE LAS AGUAS RESIDUALES DE DEBRECEN (HUNGRíA) Características Concentración (en mg/l) P (total) 7 N amoniacal 9,3 N de nitritos 0,005 N de nitratos 0,54 COT 183 B Q33 Ca 108 Na 103 Me 25 Mn 0,16 CONTENIDO MEDIO DE NUTRIENTES Y AGENTES CONTAMINANTES EN LAS AG~S RESIDUALES DE EAST LANSING (MICH., USA).
  • 10. El oxígeno disuelto depende de muchos factores, como temperatura, altitud, movimientos del curso receptor, actividad biológica, actividad química, etc. Su análisis se puede realizar por varios métodos, pero los más característicos son el de Winkler, el de Winkler-Alsterbergo la polarografía. El control del oxígeno disuelto a lo irgo del tiempo, nos suministra una serie de datos fundamentales para el conocimiento del estado de un agua residual. y Ácido sulfhídrico Es un gas que se forma al descomponerse en medio aerobio ciertas sustancias orgánicas e inorgánicas que contienen azufre. Su presencia, que se manifiesta fundamentalmente por los olores que produce, es un indicativo de la evolución estado de un agua residual, es poco estable al calor, descomponiéndose en azufre e hidrógeno. y Anhídrido carbónico El gas que Helmot llamó en 1630 "gas silvestre", se produce en las fermentaciones de los compuestos orgánicos de las aguas residuales negras. Su presencia en el agua puede estudiarse por infinidad de métodos (van Slyke, volumetría, analizador especifico IR, etc.). El CO2 del agua se presenta libre o como componente de bicarbonatos; la parte libre puede tener una fracción activa que puede destruir carbonatos y ejercer diversas acciones químico-biológicas en el seno del agua residual. y Metano Se forma en la descomposición anaerobia de la materia orgánica al reducir ciertas bacterias el CO2, utilizando hidrógeno de fermentaciones butíricas y apareciendo sobre todo en cierto tipo de estaciones depuradoras, dando algunas posibilidades de aprovechamiento como combustible. y Otros gases Se producen además gases malolientes, como ácidos grasos volátiles, indol, escatol y otros derivados del nitrógeno. y Líquidos.
  • 11. A veces, las aguas residuales urbanas próximas a una industria pueden contener líquidos específicos. Por lo general, las aguas residuales urbanas llevan algunos líquidos volátiles como gasolinas, alcoholes, etc. y Composición biológica. Las aguas residuales urbanas contie nen gran número de organismos vivos que son los que mantienen la actividad biológica, produciendo fermentaciones y descomposición y degradación de la materia orgánica e inorgánica. Estos organismos pueden ser vegetales o animales, situándose así entre los seres vivos: Vegetales (Strasburger, 1971) - Espermatofitos - Micofitos - Eumicofitos - Mixomicofitos - Euglenofitos - Ficofitos - Bacteriofitos - Virus Animales (Grassé, 1965.1970) - Cordados - Metazoarios triblásticos y Artrópodos y Anélidos
  • 12. y Rotíferos - Protozoarios - Rizópodos - Flagelados y Ciliados y Mohos. Son hongos que se implantan en la materia orgánica en descomposición. Atacan a los hidratos de carbono y a los productos nitrogenados (en la leche oxidan la caseína, produciendo urea, leucina, etc.). Los más importantes son: Mucor, Oidium, Aspergilus, Penicillium, etc. y Bacterias. Son organismos unicelulares móviles o inmóviles de formas diversas (cocos, bacilos, espirilos, filamentosas) y de tamaño y modo de vida diferentes según la especie y el medio. Se multiplican por división celular y su velocidad de reproducción puede ser frenada por varias causas, como por ejemplo: y Naturaleza de la bacteria. y Temperatura (OºC <T < 45ºC). y Medio. y Disminución de alimentos y del oxígeno disuelto. y Acumulación de productos metabólicos tóxicos. y Variaciones del pH al aparecer ácidos, productos amoniacales. etc. y Competencia vital. En ciertos casos, aunque se cumplan estas condiciones limitantes, las bacterias viven y se multiplican, como ocurre con las bacterias termófilas (viven bien a 50 0C), o con las anaerobias estrictas.
  • 13. Podemos clasificar las bacterias de las aguas residuales urbanas según su nutrición, en dos grandes grupos: y Bacterias parásitas Son las que han tenido como huésped al hombre o a los animales; suelen ser patógenas y producir graves enfermedades (tifus, cólera, disentería, etc.), y en el tratamiento de las aguas residuales son uno de los factores más importantes a tener en cuenta. y Bacterias saprofitas Son las que se nutren de los sólidos orgánicos residuales y provocan descomposiciones fundamentales en los procesos cíe depuración. Según el medio, las bacterias de las aguas residuales urbanas se pueden clasificar en: Aerobias, anaerobias, facultativas y autótrofas. y Bacterias aerobias Son aquellas que necesitan oxígeno procedente del agua para su alimento y respiración. El oxígeno disuelto que les sirve de sustento es el oxígeno libre (molecular) del agua, y las descomposiciones y degradaciones que provocan sobre la materia orgánica serán procesos aerobios, estos procesos se caracterizan por falta de malos olores. y Bacterias anaerobias Son las que consumen oxigeno procedente de los sólidos orgánicos e in orgánicos y la presencia de oxígeno disuelto no les permite subsistir. Los procesos que provocan son anaerobios y se caracterizan por la presencia de malos olores. y Bacterias facultativas Algunas bacterias aerobias y anaerobias pueden llegar a adaptarse al medio opuesto, es decir, las aerobias a medio sin oxígeno disuelto y las anaerobias a aguas con oxígeno disuelto. y Bacterias autótrofas
  • 14. Son aquellas que pueden sustentar su protoplasma a partir de sustancias minerales como anhídrido carbónico, sulfatos, fosfatos, carbonatos, etc. tomando la energía necesaria para sus biosíntesis a partir de la luz (bacterias fotosintéticas) o a partir de ciertas reacciones químicas (bacterias quimiosintéticas). Citaremos aquí las más importantes dentro de las aguas residuales urbanas según los procesos que en ellas se efectúan: Bacterias nitrificantes. Son las Nitrobacter y Nitrosomonas, que necesitan como fuente de energía reacciones químicas determinadas. Son aerobias. Las primeras oxidan el ácido nitroso y las segundas el amoniaco. Bacterias ferruginosas y manganosas. Son las que extraen su energía de procesos de oxidación de sales ferrosas o manganosas, y pertenecen a ella los géneros Clonothrix, Leptothrix, etc. Tiobacterias. Las Thiotrix, Beggiatoas y otras oxidan el SH2, y al agotar el gas oxidan el azufre producido a ácido sulfúrico. Bacterias oxidantes del hidrógeno. Las Hydrogenomonas oxidan el hidrógeno producido por las bacterias heterótrofas en las fermentaciones de los glúcidos, produciendo agua. y Otros vegetales. Se presentan algas tipo Euglena, Volvocales, etc. y Virus. El interés que tiene el conocer la gran variedad de virus que pueden aparecer en las aguas residuales, es por su acción nociva como agentes productores de enfermedades-cosa a tener en cuenta en los tratamientos en estaciones depuradoras- pues pueden infectar el tracto intestinal y pasar a las heces. En un gramo de heces podemos encontrar hasta 109 panículas de virus infecciosos. Los virus más comunes en las aguas residuales urbanas son:
  • 15. - Adenovirus. y Enterovirus. Poliovirus. Echovirus. Coxsackievirus. - Hepatitis A. - Reovirus. - Rotavirus. y Animales. y Protozoarios. Aparecen rizópodos (amibas) flagelados y ciliados (Paramecium, Colpidium, Vorticela), etc. y Metazoarios. Rotíferos, anélidos (Tubifex), larvas, etc. y Propiedades de las aguas residuales urbanas. y Propiedades físicas. Estas propiedades son adquiridas en su mayor parte, según sea el contenido total de sólidos en sus diferentes variantes de materiales flotantes, sustancias coloidales y productos disueltos. Los sólidos pueden plantear problemas cuando las aguas residuales son tratadas mediante sistemas agrarios, debido a su capacidad de ocluir los poros del suelo y de poder llegar a establecer costras impermeables sobre la superficie de los terrenos. El color de los efluentes urbanos produce ciertos efectos sobre las aguas de aplicación cuando se siguen sistemas agrarios de tratamiento de las aguas residuales. Generalmente, la coloración es indicadora de la concentración y composición de las aguas contaminadas, y puede variar del gris al negro.
  • 16. En la medida que éste es más intenso, la capacidad de absorción de energía solar es mayor, y ello redunda en una ligera elevación de la temperatura del suelo. La temperatura de los efluentes urbanos no plantea graves problemas, ya que oscila entre 10 y 20º C; facilita así el desarrollo de una fauna bacteriana y una flora autóctona, ejerciendo una acción amortiguadora frente a la temperatura ambiente, tanto en verano corno en invierno, y en cualquier tipo de tratamiento biológico. El olor causado por la descomposición anaerobia de la materia orgánica es debido, sobre todo, a la presencia de ácido sulfhídrico, indol, escatoles, mercaptanos y otras sustancias volátiles, y es eliminado por aireación o por aspersión del agua en los diferentes sistemas biológicos que se están tratando. y Propiedades químicas. Las propiedades químicas del agua tienen gran importancia debido a que interaccionan con las del suelo, variando el valor de cada parámetro. Esto nos obliga a considerar que las modificaciones a provocar en el agua residual tienen que poseer un sentido de equilibrio que evite, en cualquier forma, que un componente se convierta en factor limitante del crecimiento del sistema natural que queremos aplicar. Las propiedades químicas de las aguas residuales son proporcionadas por componentes que podemos agrupar en tres categorías, según su naturaleza: Materia orgánica, compuestos inorgánicos y componentes gaseosos, conjunto que podemos reunir, a su vez, en dos grandes grupos: - Sólidos en suspensión - Compuestos en disolución Ya hemos tratado ampliamente de los problemas que causa la materia orgánica. Esta, tanto en disolución como en suspensión, presenta una composición más o menos homogénea, en la que se encuentran, en forma predominante, las proteínas, los hidratos de carbono y algunos aceites y grasas. En esta distribución no podemos olvidar los compuestos citados como fenoles, plaguicidas, etc. Si la distribución de esta materia orgánica es importante respecto a las características organolépticas del agua y algunas propiedades físicas, como
  • 17. la densidad y turbidez, o químicas corno el pH, generalmente no hay correlación entre la concentración y el efecto. De este modo, podemos comprender que a bajas concentraciones de un determinado compuesto orgánico, pueden manifestarse toxicidades en un suelo si se aplican sistemas de vertidos agrarios. Existen elementos, como el nitrógeno, que se encuentran bajo diferentes formas: El nitrógeno orgánico puede aparecer como amonio, en los nitratos orgánicos y en los nitritos, siendo las dos primeras formas mayoritarias. La presencia de nitratos es muy importante cuando se aplican sistemas de vertidos a suelos. y. además, por la capacidad de eutrofización que desarrollan estos compuestos cuando aparecen en concentraciones elevadas en la parte superficial de los suelos. Un elemento integrado en los compuestos orgánicos de los efluentes, y de gran importancia, es el fósforo, que pasa rápidamente a fosfato. Los elementos pesados y los elementos traza son, en algunos casos, esenciales para el desarrollo y el crecimiento de las plantas y microorganismos de los sistemas biológicos de tratamiento de aguas. Sin embargo, a determinados niveles estos elementos esenciales se pueden convertir en tóxicos. El zinc, el cobre y el níquel son los metales que más contribuyen a acrecentar las cifras de elementos pesados, siendo el zinc el metal usado como referencia de toxicidad. El boro es otro elemento que puede afectar mucho a los sistemas biológicos de tratamiento de aguas. Es esencial en la micronutrición vegetal, pero puede ser tóxico para muchos sistemas de fauna y flora que están presentes en los procesos de tratamiento de las aguas residuales. y Características biológicas. El componente biológico es básico en las aguas residuales, habida cuenta de su capacidad metabólica y, en consecuencia, de su potencialidad de trasformación de los restos químicos, orgánicos y físicos. Ya hemos indicado reiteradamente la presencia de fauna y flora en las aguas residuales, hemos hablado de bacterias, actinomicetos, hongos y algas, y hemos hablado de la fauna que compone las pirámides de
  • 18. detritívoros que sirven para conseguir reciclar determinados elementos que son fundamentales para los sistemas biológicos de tratamiento de las aguas residuales. Es claro que el componente orgánico de las aguas residuales es un medio de cultivo que permite el desarrollo de los microorganismos que cierran los ciclos biogeoquimicos de elementos como el azufre, el carbono, el nitrógeno o el fósforo, entrando frecuentemente en competencia y eliminando los elementos microbianos patógenos que se pueden encontrar en el medio. Este componente biológico se manifiesta fundamentalmente en 5 áreas diferentes: y Descomposición de los compuestos orgánicos contenidos en las aguas residuales. y Eliminación de determinados compuestos orgánicos que sean tóxicos para los vegetales y microorganismos del suelo. y Desaparición de microorganismos patógenos. y Participación en los ciclos biogeoquimicos del N, del P, y del S, elementos fundamentales cuando se presentan como nitratos, fosfatos o sulfatos en el movimiento y asimilación por el suelo y los vegetales. y Reacciones de la materia orgánica transformada y del componente microorgánico frente a los constituyentes minerales del suelo, participando en la promoción de microagregados organominerales, variando la solubilidad de determinados iones y la solubilidad a lo largo de los diferentes horizontes del perfil, etc. Un último aspecto del componente biológico de las aguas residuales, es la presencia de determinados virus ya citados, quienes, aún en muy baja proporción respecto a bacterias y microorganismos en general, manifiestan enorme peligrosidad desde el punto de vista sanitario. Los virus presentes en estas aguas residuales provienen de las excretas intestinales del hombre y los animales domésticos. Se han detectado unos 100 serotipos diferentes en las excretas humanas y su actuación depende del tipo de virus. Muchos son resistentes a casi cualquier tipo de tratamiento. El mayor problema lo plantean por su capacidad de detección con pequeñísima presencia de inoculo.
  • 19. A pesar de todo, si no se ingieren aguas residuales urbanas, si se tratan y si su uso se restringe a aplicaciones adecuadas, el peligro desde el punto de vista sanitario se reduce al mínimo. A ello ayuda, además, la acción del medio, pues hay que tener en cuenta que los virus siempre necesitan un elemento vivo para poder desarrollar su ciclo vital y si el líquido se aplica de forma apropiada, esa fase queda muy marginada y así se minimiza el riesgo. y Estación depuradora de aguas residuales. En la actualidad, el diseño de la mayoría de las EDAR que se están Construyendo se ajusta, con ligeras variaciones, al siguiente esquema funcional. La línea de tratamiento se inicia en el predesbaste, que en determinadas circunstancias es fundamental para eliminar fuertes aportaciones de arena y grandes sólidos, tras él, se procede a la elevación del agua bruta, para que toda la denominada ³línea de agua´ sea por gravedad, de forma que permita el vertido al cauce natural en la mayoría de las circunstancias. Este predesbaste, es aconsejable dotarlo de elementos eléctricos de manipulación, para la extracción de residuos. La elevación, se puede efectuar mediante bombas ó mediante tornillos de Arquímedes, la experiencia nos dicta, que esta segunda forma es mejor, pues al tener esta máquina la singularidad de elevar el caudal que le llega, introduce menor variabilidad en la carga contaminante a tratar. Para conseguir este mismo efecto mediante bombas, seria necesario ir a un gran número de unidades de poco caudal, aparte de requerir un diseño más delicado del pozo de bombeo, para evitar septicidades. A continuación, el agua bruta es sometida a una serie de procesos físicos. Para la eliminación de los residuos sólidos se utiliza un conjunto de rejas en cascada, normalmente rectas y con limpieza automática. La eliminación de grasas y aceites se consigue mediante la insuflación de aire, que produce la flotación de los mismos. Las arenas se eliminan al disminuir la velocidad de la vena líquida, lo que produce la decantación de la misma. Es aconsejable disponer de un tanque desnatador para la concentración de grasas y aceites, pues no se deben enviar nunca a digestión. Para la eliminación y lavado de las arenas extraídas es conveniente instalar un clasificador de vaivén.
  • 20. Como norma general, se debe procurar que la intervención humana en la manipulación de los residuos del pretratamiento sea mínima, limitándose al control del proceso y a la limpieza de los equipos instalados pues de otra forma es necesario emplear un gran numero de horas en la explotación del pretratamiento. Se debe normalizar el tipo de contenedor a utilizar en la EDAR, a fin de agilizar la retirada de todo tipo de residuos a un vertedero controlado. Tras estos procesos físicos el agua es introducida en los decantadores primarios, donde se produce la separación del fango primario, el cual debe ser eliminado del interior de los mismos de una forma continua, para evitar su envejecimiento. De los decantadores también son extraídos pequeños flotantes los cuales son eliminados de la superficie de los mismos mediante rasquetas superficiales. Es aconsejable enviarlos al desnatador de grasas y aceites para su posterior eliminación junto con ellos El agua decantada es sometida a un proceso de fangos activados. En las cubas de aireación se debe cuidar el sistema de regulación y control de la aportación de oxigeno al proceso de depuración. La utilización de aireadores superficiales o turbinas tiene una gran ventaja y es la accesibilidad de los equipos, lo que permite un sencillo y fácil mantenimiento. En otro sentido, hoy día esta resuelto, de forma bastante satisfactoria, la regulación del sistema de aportación de oxigeno mediante temporizadores y variadores de velocidad, que junto a los analizadores de oxigeno disuelto, instalados en las cubas, permiten un eficaz control del proceso. La ubicación de las sondas de los analizadores, se debe estudiar cuidadosamente, pues hay que conseguir que la medida efectuada se corresponda con el valor medio del oxigeno disuelto, para poder ajustar los equipos de regulación con una medida fiab1e. En cada cuba, la última turbina debe tener una regulación independiente del resto de las turbinas de esa línea de tratamiento, pues la interferencia que crea en el sistema es elevada, lo que puede desvirtuar todo el sistema de regulación. La recirculación de los fangos activados se puede efectuar mediante Tornillos de Arquímedes o mediante bombas.
  • 21. Si se realiza con Tornillos de Arquímedes, se debe instalar un sistema de regulación del caudal a recircular, mediante válvulas motorizadas. Cuando esta recirculación se efectúe con bombas se debe buscar, que el caudal unitario de las bombas al menos tres escalones de caudal, con un 60%, 120% y 180% de recirculación sobre caudal total. En el sistema de recirculación se efectúa la purga del exceso de fangos activados. Su diseño debe permitir que la extracción de fangos se rea1ice de forma continua. Tras la clarificación del efluente se suele instalar un tanque, que permita la donación final del mismo en caso de emergencia. Los fangos primarios son sometidos a un proceso de tamizado para eliminar pequeños sólidos, plásticos, etc. que no han sido retenidos en el pretratamiento y que son el causante, la mayoría de las veces, de la formación de una gran costra superficial en los digestores. La zona de tamizado es aconsejable que esté cubierta, y que tenga una buena ventilación. A continuación los fangos primarios son introducidos en los espesadores de gravedad a fin de aumentar su concentración. Por otra parte el exceso de fangos activados son espesados en un flotador, ya que al ser unos fangos muy ligeros tienen gran tendencia a espesar por flotación. En estos procesos de espesamiento, se debe cuidar que los caudales aportados, sobre todo en la flotación, sean en lo posible constantes, pues de esa forma se facilita su explotación. Para ello se deben diseñar, tanto los bombeos como los pozos de purgas, para que efectuándose una purga cuasi-continua se consiga un caudal aportado constante. Se debe prever una interconexión entre las impulsiones de las purgas de fangos primarios y del exceso de fango activado, pues en determinadas ocasiones la mayor concentración del fango se consigue introduciendo la mezcla de fangos primarios y actividades en exceso, en el espesador de gravedad.
  • 22. Siempre debe mezclarse el fango espesado en los distintos tanques. Su introducción en los digestores primarios, mediante bombeo, debe efectuarse junto con los fangos calientes que vienen de los intercambiadores del sistema de calefacción, para de esa forma conseguir que el gradiente de temperatura dentro de los mismos sea el menor posible. Hay que conseguir, mediante un adecuado diseño de las tuberías de alimentación y extracción de fangos que no se produzcan ³zonas muertas´ dentro de los digestores. La homogeneización de la masa de fango en el interior del digestor, se consigue mediante una enérgica agitación, que bien se consigue por la insuflación a presión del propio biogás producido ó mediante la recirculación con grupos motobombas, del fango de su interior, debiendose efectuar la misma por varios puntos del perímetro del digestor. El primer sistema es quizás el más extendido teniendo gran eficacia y muy bajo mantenimiento, siempre que se cuiden las calidades de los materiales empleados, en la construcción de los equipos instalados en el interior del digestor, que deben ser de acero inoxidable. Como norma general, se debe tender a que en el interior de los digestores, ya sean primarios ó secundarios, existan el menor número posible de elementos metálicos y que el material de los mismos sea de acero inoxidable, incluyéndose, por supuesto, todos los pasamuros, con su aro de estanqueidad y bocas de hombre. Otra instalación fundamental en los digestores es la calefacción de fangos, que a veces es conjunta con la agitación de la masa de fangos, siendo la mayoría de ellas independientes. En cualquier caso, toda la parte interior de los intercambiadores debe estar construida en acero inoxidable, debiéndose calorifugar todas las tuberías, intercambiadores y calderas. Los digestores deben dotarse de un calorifugado exterior, para disminuir las pérdidas de calor y para aumentar la inercia del sistema, ante una posible avería en el sistema de calefacción. La proyección de poliuretano expandido ó una cámara de aire suele ser suficiente. Igualmente debe estar protegido el hormigón de toda la cúpula y la zona de gas con un revestimiento estanco al mismo, a base de resina epoxi bicomponente, previo un chorreado con arena de toda la zona a tratar. Este tratamiento debe darse siempre por el interior del digestor.
  • 23. Se deben diseñar los digestores primarios para que el tiempo de estancia sea suficiente para efectuar en su interior la total digestión de los fangos. Con este criterio, el digestor secundario cumple su verdadera misión, la de servir de depósito para el secado de fangos. Debe dotarse a los digestores secundarios de un rebose, para que el agua sobrenadante vaya a cabecera de la instalación. Es importante contar con un circuito de siembra de fangos entre los digestores secundarios y primarios, así como de una instalación para la dosificación de cal que permita corregir el pH en las fases de metanización de la digestión, El biogás producido debe ser almacenado en un gasómetro. Es normal que sea de baja presión, pues su posterior utilización como combustible de las calderas, no requiere una mayor presión. Si en la EDAR, por su tamaño, hubiesen sido instalados moto-generadores, si seria interesante contar con gasómetros de alta presión, pues se reducen los volúmenes de almacenamiento. Los gasómetros de baja presión son aconsejables instalarlos sobre un depósito independiente, realizando el sello mediante agua limpia. El exceso de gas se quema en una antorcha, que debe ser de acero inoxidable en su totalidad. El fango ya digerido es secado normalmente mediante máquinas, ya que la opción de eras de secado es poco utilizada por su alto costo de explotación, además de la gran cantidad de terreno que requieren. Las máquinas más usadas habitualmente son los filtros bandas, frente a otro tipo de máquinas como los filtros de vacío ó centrifugadoras, que son menos rentables ya sean por el tipo de reactivo que emplean ó por su coste. Se debe cuidar la limpieza de las telas filtrantes, esta debe hacerse con agua limpia a presión. Otro punto a cuidar en el diseño es el tiempo de contacto durante la flotación del fango, para conseguir una buena separación de las fases sólido-líquido. Toda la manipulación del fango seco hasta el lugar de almacenamiento, debe hacerse mediante cintas transportadoras.
  • 24. Se debe prever una zona para el almacenamiento de fangos que permita una mayor flexibilidad en la posterior utilización del fango seco. Durante la exposición realizada sobre lo que denominaba "esquema funcional de una EDAR" hemos hecho hincapié repetidas veces en las expresiones ³diseñar´, ³prever´, ³proyectar´, porque queremos resaltar ahora un aspecto importante que demasiadas veces se olvida cuando se está desarrollando el proyecto de una EDAR. Lo mismo que se aplican criterios mecánicos estructurales, químicos ó eléctricos en el diseño y construcción de una EDAR, también se deben aplicar criterios de explotación en su concepción, pues una instalación deficientemente diseñada da lugar, a una explotación más costosa o incluso deficiente que indudablemente se paga durante toda su vida útil, siendo necesario en muchas ocasiones realizar nuevas inversiones para mejorar esta explotación que la mayoría de las veces solo producen resultados parciales, muy inferiores a los que probablemente se hubiesen alcanzado, si estas inversiones hubiesen sido hechas durante las etapas de diseño y construcción de la EDAR. El explotador de una EDAR debe intervenir en su concepción, en el desarrollo del proyecto, en la construcción de la misma, y en su puesta en servicio. Hay algunos criterios "digamos" de explotación que son necesarios tener en cuenta durante las fases de concepción y desarrollo del proyecto, y otros durante las fases de construcción y montaje de la EDAR. Entre los primeros podemos citar: -La homogeneización o estandarización de los equipos electro-mecánicos redundará en menores costos de repuestos. -La intercambiabí1idad de los equipos electromecánicos permitirá tener menor número de unidades de reserva. -La implantación de los equipos electromecánicos previendo la accesibilidad a los puntos de atención, de forma que permita la creación de "rutas" o "caminos" de explotación facilitarán el control e inspección de los mismos. -Se procurará que el proyecto contemple el máximo ración de los procesos, para que la manipulación reduzca al mínimo y que se dispongan de equipos como polipastos eléctricos, para facilitar al trabajo humano.
  • 25. -La instalación de equipos de medida y control como caudalímetros, cuentahoras, cuentamaniobras, registradores, permitirá una evaluación de la explotación. Igualmente se deberá cuidar que se proyecte la EDAR teniendo en cuenta las normas de Seguridad e Higiene en todo lo referente a accesos, ventilación forzada, equipos de seguridad general y personal, etc. Mención aparte es cuidar que se proyecte con equipos electromecánicos de la mejor calidad, que las protecciones anticorrosivas previstas sean suficientes, para el alto grado de agresividad química existente en el ambiente de una EDAR, que se proyecten instalaciones que permitan un ahorro de energía eléctrica, como condensadores, variadores de velocidad en motores etc., en definitiva llevar a cabo una supervisión con el fin de conseguir que la futura explotación tenga el menor costo posible. Durante la fase de construcción y montaje debe cuidarse, no solo que los anteriores criterios se concreten en esta fase, sirio que además se tengan en cuenta otros, entre los que cabe citar: -Que los montajes se realicen teniendo en cuenta en todo momento que alguna vez será necesario proceder a su desmontaje. -Que la explotación va a ser realizada por hombres corrientes no por superhombres, por lo que se cuidará, que los accesos sean cómodos y fáciles, que no haya zonas poco ventiladas donde se puedan acumular gases tóxicos o se puedan crean zonas de anoxia o falta de oxigeno, que las tapas de arquetas sean ligeras y resistentes, etc. Merece destacar dos aspectos fundamentales para la explotación que deben concretarse en esta fase: el primero es la recopilación de toda la información técnica, sobre todos y cada uno de los; equipos electromecánicos, planos constructivos de los mismos, de las redes de tuberías y eléctricas, instrucciones de mantenimiento, listas de piezas, firmas distribuidoras de las distintas marcas. repuestos aconsejables, esquemas eléctricos, etc. Toda esta información debe estar recopilada y comprobada su exactitud antes de la puesta en servicio de la EDAR. E1 segundo aspecto es la estandarización de productos fungibles como grasas, aceites, etc. , que debe realizarse antes de la puesta en marcha y que redundará en un menor coste de mantenimiento preventivo, al reducirse
  • 26. los stockages de almacenamiento y la posibilidad de averías por errores en la reposición ó sustitución de es los productos. Para ello es fundamental que parte del futuro personal técnico y de mantenimiento que se adscribirá a la explotación de la EDAR colabore estrechamente con la dirección técnica de las obras durante las últimas fases de montaje y construcción, a fin de conseguir una continuidad entre la construcción, las pruebas de funcionamiento y la explotación propiamente dicha. En una EDAR el personal adscrito a la explotación se estructura generalmente, con 1igeras variaciones, según el siguiente esquema organizativo. Bajo la supervisión, control y responsabilidad de un jefe de Planta se organiza el personal técnico, el personal administrativo y el personal obrero. El personal técnico está constituido además de por el Jefe de Planta por otro de Explotación. El personal administrativo suele estar constituido por un administrativo- almacenero. El personal obrero es conveniente organizarlo en tres grandes grupos, Mantenimiento, Explotación y Conservación. Examinemos ahora las funciones que deben desarrollarse por cada puesto de trabajo y las relaciones de interdependencia que deben crearse entre ellos. Corno ya se ha dicho el Jefe de Planta es el responsable de la explotación, mantenimiento y conservación de la misma, debe tener una sólida formación no sólo de depuración aguas residuales sino electromecánica y organizativa. Deberá emitir informes a sus superiores sobre el desarrollo de la explotación, realizar las gestiones de adquisición de repuestos reactivos y suministros varios, organizar los turnos de personal y proponer las posibles mejoras de las instalaciones a fin de conseguir una explotación más eficaz. Como segundo responsable de la EDAR debe existir un Jefe de Explotación, con una formación similar al jefe de Planta pues debe sustituirlo en su ausencia, siendo el responsable directo del control analítico del proceso, y colaborando por delegación del Jefe de Planta en el control y
  • 27. supervisión de la EDAR. Lógicamente por ausencia de uno de ellos, las funciones de ambos puestos se acumulan en un sólo responsable. El personal administrativo deberá desarrollar las funciones propias de su cometido, corno mecanografía de escritos, archivo de documentos y control administrativo del almacén de repuestos y reactivos de la EDAR. El personal obrero lo hemos dividido en tres grandes grupos que en principio no tienten porque ser estancos, aunque es conveniente para un mejor desarrollo de la explotación una cierta especialización del personal en determinados puestos de trabajo. El denominado personal de Mantenimiento, bajo la dependencia de un Encargado de Mantenimiento, que puede ser incluso un oficial electromecánico, debe efectuar todos los trabajos de mantenimiento, tanto en sus aspectos predictivo, preventivo y correctivo. Es fundamental la misión del denominado Encargado de Mantenimiento, que bajo la supervisión del Jefe de Planta, debería mantener al día los Ficheros de Maquinarias y de Mantenimiento, controlará y supervisará los trabajos de mantenimiento, informará a sus superiores de los trabajos efectuados, así como organizará el trabajo de todo el personal obrero en ausencia de los responsables de la planta. El personal de mantenimiento debe estar formado por operarios con cualificación de oficiales electromecánicos, y deben ser cuidadosamente seleccionados, pues de su trabajo depende fundamentalmente, que el envejecimiento de una instalación de este tipo, que de por si es rápido, se ralentice al máximo pudiéndose alcanzar vidas útiles aceptables. El personal de explotación, que estará formado por parejas de operarios integrados por un oficial y un peón, deberá en todo momento efectuar las tareas de vigilancia y control de la planta. Estas tareas se pueden dividir en tres grandes apartados, el primero es el control somero del proceso, vigilando las purgas de fangos, la formación de nubes de fangos, el color y el olor de las aguas y los fangos. El segundo es el control electromecánico de la planta, comprobando el funcionamiento efectivo de los distintos equipos, efectuando lecturas de cuentahoras y cuentamaniobras, y realizando las lecturas y comprobaciones de los equipos de control, como caudalimetro, analizadores de pH y oxigeno disuelto, termómetros, etc. Finalmente efectuará la recopilación escrita de toda esta información en los partes de explotación con la triple finalidad de
  • 28. ser transmitida a los turnos siguientes de explotación, al personal de Mantenimiento para que puedan efectuar los trabajos propios de su función y al personal Técnico que efectuará las correcciones pertinentes de los sistemas de depuración, en función del desarrollo del proceso y de los resultados obtenidos. Hay que resaltar esta última función, pues es primordial, en este tipo de instalaciones que funcionan las 24 horas del día, y todos los días del año, que la información de lo que ocurre, sea conocida por las personas responsables, de aquí parte una especial misión del personal técnico, la formación de personal obrero para que esa toma de información sea además de cierta, válida para la explotación. Para ello deberá crear lo que denominábamos "rutas" ó "caminos de explotación", donde se fijen qué puntos deben ser inspeccionados, qué se debe inspeccionar, con qué frecuencia y qué información se debe recoger además de las anomalías observadas. Una instalación singular, en cuanto a su explotación, es el secado de fangos tanto por su complejidad, como por aún estando englobada en los trabajos de explotación, no tiene la característica fundamental de ser una tarea que deba realizarse en continuo durante las 24 horas, de todos los días del año. Para la realización de los trabajos de explotación del secado de fangos se debe especializar a una parte del personal de explotación, pues además de ser una instalación compleja requiere la atención permanente del personal y la manipulación humana en muchas tareas auxiliares como preparación de reactivos, ajustes de espesores de tortas de fangos, etc. Para el tipo de EDAS que estamos hablando, las necesidades de personal se cifran en mantener por turno un equipo de explotación (oficial y peón), a esto hay que añadir un operario de mantenimiento, al menos en los dos turnos diurnos y un operario para el secado de fangos. En función de la jornada anual del personal se determina el número de operarios necesarios para cubrir la explotación y mantenimiento de la EDAR. El tercer apartado de personal obrero, es lo que denominamos personal de Conservación, en el se incluye el personal para Jardinería, Limpieza y Vigilancia. Es aconsejable la realización de estos trabajos mediante contratas pues además, de qué se pueden definir perfectamente su contenido, estos tienen menor importancia, frente al conjunto de los demás trabajos de explotación.
  • 29. Para el control de la planta además de las tareas anteriormente indicadas de control de la maquinaria, lectura de cuentahoras y cuentamaniobras, etc. es necesario efectuar otros controles analíticos que permitan evaluar la marcha del proceso de depuración. Los parámetros que habitualmente sirven para este control son los sólidos en suspensión y la DB05 que junto con el caudal permiten evaluar la contaminación eliminada. Dependiendo de las características propias de la planta es conveniente controlar otros parámetros como la DQO, las grasas, los metales pesados, etc. Un indicador que es preciso controlar de forma permanente es el pH del agua de entrada, siendo habitual que no se admita en la instalación aguas con pH superiores a 10 en inferiores a 5 pues pueden ocasionar un colapso en el tratamiento biológico. En el tratamiento biológico se suelen controlar las aportaciones diarias de DBOS, la concentración de sólidos en suspensión en la cuba, la concentración de sólidos volátiles, el denominado V30, el índice volumétrico de lodos, la edad de los lodos, la carga másica, así como los caudales y sólidos en suspensión recirculados y el caudal de fangos extraído para espesamiento y digestión. Fundamental es el control del oxigeno disuelto en la cuba para el proceso de depuración. En los espesadores se suelen controlar, las concentraciones de fango, caudales y pH tanto en entrada como en salida. En los digestores aparte de los caudales aportados y concentraciones es necesario controlar el pH, la temperatura de los fangos y la relación entre ácidos volátiles y alcalinidad. Otros parámetros a controlar son la reducción de volátiles y las producciones de gas en los digestores. Para el secado de fangos es conveniente controlar aparte del caudal aportado a las máquinas de secado, la concentración del fango, e1 consunto de polielectrolíto, la sequedad de la torta final, la concentración de fango en el agua de escurrido y el peso de materia seca y fangos producidos, así como el rendimiento del polielectrolito por Tn de materia seca. Con estos parámetros se puede controlar el proceso de depuración y no se debe pensar que existen valores óptimos preestablecidos que se deben alcanzar, pues la experiencia nos demuestra que no hay dos plantas que funcionen exactamente con los mismos valores en los parámetros de explotación. El explotador debe conseguir, en un proceso continuo de ajuste, los valores en que optimice la explotación y encontrar las reglas de
  • 30. actuaciones con su agua y su planta para poder mantener los mejores rendimientos. Hay otros cuatro capítulos junto con el de personal que componen el costo total de la explotación de una EDAR, nos referimos a Energía, Reactivos, Mantenimiento y Retirada de Residuos. En relación al primeramente citado, Energía, cabe destacar que los principales puntos de consumo de energía eléctrica son las cubas de aireación y la elevación de agua bruta. Por ello se deberá cuidar que el centro de Transformación equidiste de estos dos puntos de máximo consumo, controlando al máximo el consumo energético de estas dos instalaciones. Se debe instalar una batería automática de condensadores, a fin de mantener el factor de potencia por encima del 0,92. Igualmente es aconsejable instalar condensadores en los transformadores de potencia. La contratación del suministro de energía eléctrica debe hacerse buscando las ventajas que permiten las actuales tarifas, se deberán incluir discriminaciones horarias, por días festivos, etc., dado que la instalación de los correspondientes equipos se rentabilizan fácilmente en este tipo de instalaciones. El capitulo de reactivos es el que tiene la menor significación económica, pues el consumo de reactivos se circunscribe al polielectrolito para el secado de fangos y esporádicamente al consumo de cal para controlar la acidificación de los digestores. En cualquier caso su adquisición es aconsejable efectuaría mediante concurso con las siguientes particularidades para la adquisición de polielectrolito del secado de fangos. Debe exigirse una prueba del producto en máquina que permita evaluar los siguientes datos de explotación: consumo de reactivo, sequedad de la torta de fangos y tanto por ciento de escurrido. Estos valores junto con el precio ofertado nos permitirá calcular el coste efectivo por tonelada de materia seca. La segunda particularidad viene impuesta por las características de los fangos que suelen cambiar sus condiciones de filtrabilidad, por lo que debe exigirse, que si no se cumplen las condiciones del concurso durante un periodo de tiempo, deberá el adjudicatario modificar el tipo de polielectrolito,
  • 31. sin sobrecosto para la explotación y en caso de no obtener resultados satisfactorios se rescindirá el contrato de suministro, pudiéndose adquirir a otro proveedor el producto más adecuado. En lo referente al Mantenimiento hay una idea básica que el explotador no debe perder nunca de vista, y es la lucha contra el envejecimiento de las instalaciones. Para ello se debe actuar en dos frentes, uno contra la corrosión de los elementos metálicos y otra efectuando un exhaustivo mantenimiento electromecánico, tanto predictivo como preventivo y en último extremo, un control exigente de las reparaciones, centrado fundamentalmente en la contratación de talleres especializados para estas reparaciones, a ser posible los servicios técnicos oficiales. Dentro de este capitulo un tema que merece destacarse es, la estandarización de las grasas y aceites empleados para la lubrificación. Es aconsejable utilizar grasas sintéticas de base lítica y con aditivos de bisulfuro de molibdeno que aunque son más caras, rentabilizan la explotación de la EDAR. Un aspecto fundamental en lo referente la protección anticorrosiva de todos los elementos metálicos es, que esta protección debe efectuarse cada cinco años aproximadamente, y que el tratamiento debe iniciarse con un chorreado con arena utilizándose posteriormente pinturas tipo epoxi, tipo clorocaucho u otra pintura de alta calidad. El último capitulo es el de retirada de residuos que aunque lo subdividimos en dos apartados, los producidos en el pretratamiento y los fangos, el primero, salvo excepciones, tiene una importancia pequeña en el costo total de la explotación, lo que si debe cuidarse es la estandarización de los contenedores de recogida, adecuándolos para ser retirados mediante camión, Es aconsejable que este trabajo sea contratado, pero en cualquier supuesto lo que debe controlarse exhaustivamente, es el punto de vertido, siendo de obligado cumplimiento que el vertedero utilizado esté legalizado y controlado. En cuanto a los fangos producidos, e1 planteamiento básico debe ser anterior al diseño y construcción de la EDAR.
  • 32. Se debe pensar que una EDAR es una fábrica que tiene como producto principal el agua tratada, como materia prima el agua bruta y que además se producen una serie de subproductos como los residuos del pretratamiento y los fangos. Todos y cada uno de estos elementos deben tener una salida ó destino previamente estudiado o en caso contrario se produciría el colapso en la fabricación. El fango por su propia naturaleza tiene como posible salida, su utilización como abono agrícola, tras un proceso de compostaje, que lo haga comercialmente utilizable. Para esta utilización, se debe controlar exhaustivamente la composicióndel fango, así como la incidencia de determinados metales pesados, que lo inhabilitan para este fin. La otra salida es a vertedero, siendo en este caso más interesante sustituir la digestión del fango por su incineración, pues las ventajas de una mayor estabilidad del producto final, menor volumen de las cenizas frente al del fango digerido y mayor disponibilidad de vertederos, pues al ser el producto final totalmente inerte desaparece la obligación de controlar el punto de vertido. En cualquier caso, el costo de explotación que supone la manipulación de este gran volumen de residuos hace aconsejable el realizar un estudio cuidadoso sobre su eliminación, para evaluar realmente su verdadero coste económico. Por el sistema de tarificación actual es indudable que el costo por metro cúbico de agua tratada es el dato a conocer pues de ahí partirá la repercusión al usuario. Este coste unitario es muy variable ya que depende fundamentalmente de tres factores específicos de cada EDAR; tamaño de la planta, número de líneas iguales y tipo de tratamiento empleado. Se puede decir sin temor a equivocarse que cada planta tiene su coste unitario de explotación. El personal necesario para el Mantenimiento y la Explotación de una EDAR vendrá determinado por el número de puntos a controlar e inspeccionar, dependiendo directamente del número de líneas y del tipo de tratamiento efectuado.
  • 33. La energía es un costo que depende fundamentalmente del caudal tratado, por tanto del tamaño de la planta y del tipo de tratamiento empleado. El costo de reactivo va ligado fundamentalmente al igual que la energía al caudal tratado dependiendo directamente del tamaño de la planta. El costo de mantenimiento vendrá determinado, fundamentalmente, por el número de puntos a controlar e inspeccionar, siendo directamente dependiente, al igual que el personal, del número de líneas y del tipo de tratamiento efectuado, La eliminación de residuos es directamente proporcional al caudal de agua tratada y por tanto dependiente del tamaño de la planta. Como una idea general y orientativa, se puede cifrar que la influencia de los anteriores factores en el costo total de la explotación tienen los siguientes órdenes de magnitud: El personal puede representar entre el 40% y el 45% del costo total, aumentando su peso relativo en el costo total de la explotación, al disminuir el tamaño de la planta. La energía es un factor relativamente constante, siempre que estemos hablando del mismo tipo de tratamiento, puede suponer entre el 34% y el 35% del costo total. Los reactivos, al igual que la eliminación de los residuos, aumentan su influencia en el costo total al aumentar el tamaño de la planta, oscilando los reactivos entre el 7% y el 6% y los residuos entre el 9% y 5% disminuyendo su peso relativo en el costo total de la explotación, al disminuir el tamaño de la EDAR El coste del mantenimiento es un factor relativamente constante, al igual que la energía, oscilando alrededor del 10% del costo total. La variación del costo de explotación, sin tener en cuenta la amortización, que puede oscilar entre tres y cuatro pesetas por metro cúbico, va desde las tres ó cuatro pesetas por metro cúbico en las plantas grandes (200.000 m3/día) hasta las ocho ó nueve pesetas por metro cúbico en las plantas medianas (25 000 m3/día), aumentando progresivamente en las de tamaño inferior. Un aspecto fundamental en la explotación de las EDAR es el concerniente a la Higiene y Seguridad. Dentro de este campo es aconsejable no escatimar
  • 34. ninguna precaución, ni medida de seguridad, pues aún las más costosas resultan rentables, en caso de accidente. Debemos distinguir varios apartados de riesgos. En primer lugar por su mayor frecuencia se encuentran los Riesgos de Caídas. Estas son debidas a la ausencia de barandillas, a la estrechez de los accesos a los tanques y pasarelas; a la presencia de fango o de agua sobre suelos o equipos, que de este modo se vuelven resbaladizos; a la iluminación insuficiente; y muy a menudo también a la negligencia y al mal entretenimiento. Para remediar todo esto, se deberán tomar las siguientes medidas: -Colocar barandillas a lo largo de pasarelas y alrededor de los depósitos, si su altura por encima del suelo es insuficiente (80 cm para los depósitos y canales profundos, 30 cm para las obras poco peligrosas); será deseable a menudo que estas barandillas puedan ser retiradas para proceder a operaciones excepcionales ó a reparaciones. Esta circunstancia no deberá afectar ni a su solidez ni a su eficacia e inmediatamente después de estos trabajos, deben volver a colocarse. -Instalar quitamiedos en las escalas en cuanto su altura sobrepase 3 metros. El acceso y salida de las escalas provistas de quitamiedos deberán ser cómodos incluso para personas cargadas de materiales relativamente peligrosos, -Colocar salvavidas y pértigas en los alrededores de los decantadores, cuba aireación, espesadores y cuba de cloración. -Instalar junto a los equipos electromecánicos setas de parada de emergencia. -Efectuar la limpieza diaria de los accesos a los tanques, evitando la formación de charcos. -Instalar "suelos antideslizantes", pero sin embargo fácilmente lavables, en las zonas susceptibles de ser mojadas o manchadas por los fangos, como el edificio de secado de fangos donde una 1igera pendiente dirigirá las aguas hacia los canales de evacuación. -Se procurará que las vías de paso estén siempre libres. -Se tendrá un stock de aserrín para los charcos de grasas.
  • 35. -Se deberá utilizar siempre escaleras de aluminio, previamente inspeccionadas, para descender a tanques, pozos ó arquetas dotadas de calzas antideslizantes. Las caídas en los depósitos se cuentan entre los accidentes más frecuentes, siendo particularmente peligrosas en las cubas de aireación donde la inyección de aire realiza una emulsión aire-agua, que hace descender la densidad a un nivel que no permite la sustentación en superficie incluso para un nadador experto, por eso deberá utilizarse el chaleco salvavidas, a pesar de su incomodidad, para los trabajos en esa zona. Los espesadores de fangos no cubiertos representan un riesgo grave en caso de calda. Los fangos concentrados son un material viscoso que invaden la boca, la nariz y las orejas, recubriendo los ojos. La víctima no puede generalmente esperar más que la ayuda de un compañero. Es preciso pues colocar protecciones particularmente eficaces. Si es indispensable trabajar al borde de una cuba llena, las precauciones a tomar son: trabajo en equipo, llevar un cinturón de seguridad con cable atado a un punto sólido y fácilmente accesible para otro compañero. En segundo lugar están los denominados Riesgos de Cortes ó Contusión que si no son los más importantes en este tipo de manera pues necesario prestar una atención particular a las protecciones, mediante defensas, de los órganos móviles de los equipos, principalmente cadenas y correas de transmisión y de los órganos giratorios, como acoplamientos entre motores con bombas, compresores ó reductores. En las tomas de muestras, necesarias para el control de las condiciones o de los resultados del tratamiento se evitará en tanto que sea posible, la utilización de objetos de cristal por el personal obrero. En numerosos casos, el material de polietileno podrá sustituir ventajosamente a su equivalente en vidrio. En todo caso, es necesario que las muestras a examinar sean transportadas al laboratorio tras la toma de muestras. Se debe imponer el llevar guantes durante el trabajo, pues disminuye considerablemente las ocasiones de cortes. Todo corte, toda contusión será inmediata y abundantemente desinfectada, lo que supone la existencia y el aprovisionamiento regular de un botiquín. Una llaga, un corte algo profundo, una contusión extendida deberán ser objeto de examen por un médico. Pueden sobrevenir accidentes con motivo de levantar tapas de arquetas, incluso más, que en su posterior colocación. Demasiado a menudo y
  • 36. principalmente en las de hormigón, las asas previstas con este fin son demasiado estrechas, cuando existen. Las tapas metálicas, más ligeras y mejor equipadas son preferibles. El personal deberá disponer para estos menesteres de los útiles ó herramientas necesarios para una fácil manipulación. Para evitar el rebote de la tapa al situarla en su sitio es interesante la colocación de maderas ó tablones. Es siempre preferible operar en equipo de dos operarios, Debe ser obligado el llevar zapatos protectores con extremos reforzados. En numerosos casos, las tapas con trames, al mejorar la ventilación, pueden representar una alternativa interesante, cuando no se exige una resistencia mecánica elevada. Era tercer lugar tenernos los denominados Riesgos de Incendio que aunque son muy reducidos, se concentran fundamentalmente en los cuadros eléctricos y en las zonas de calderas y de almacenamiento de gas. Se deberá instalar obligadamente extintores adecuados al tipo de fuego previsible, junto a cada punto potencialmente peligroso, cuidando en todo momento de su puesta a punto, siendo aconsejable que las revisiones sean realizadas por una firma especializada. En cuarto lugar se encuentra el Riesgo de Explosión que se produce por la presencia en un espacio cerrado de biogás a una concentración que supere el punto de explosión. En una EDAR, estos gases provienen principalmente de la digestión anaerobia de las materias orgánicas, que puede sobrevenir de forma incontrolada, en los depósitos formados dentro de las canalizaciones, arqueta o pozos. También ciertos productos que no deberían verterse al alcantari1lado, principalmente disolventes orgánicos o gasolina, pueden ser origen de vapores explosivos. La prevención del peligro a esos niveles pasa por una concepción satisfactoria y una buena explotación, a fin de evitar la formación de zonas de depósitos y de asegurar una ventilación natural eficaz. Para controlar la presencia ocasional de gases explosivos, la estación deberá estar dotada de un exposímetro. Las zonas donde están instalados los gasómetros, calderas o motogeneradores, constituyen una zona de especial peligrosidad que deben
  • 37. señalizarse adecuadamente además de dotarse con válvulas de protección como son las anti-vacío, apagallamas y de sobrepresión. La instalación eléctrica en esa zona será antideflagrante. Otro tipo de riesgos es el denominado Riesgo de Intoxicación originado por la presencia de gases tóxicos, fundamentalmente el ácido sulfhídrico, el monóxido de carbono y más raramente otros tipos de gases tóxicos. Las zonas más conflictivas son las obras de llegada, los digestores y toda zona mal ventilada, estrecha y profunda que permita la acumulación de estos gases. Al ser el gas tóxico más habitual el ácido sulfhídrico, no debe pensarse que su olor lo delata siempre, pues a elevadas concentraciones produce una colmatación del olfato, haciéndolo muy peligroso. El personal que penetre en una zona sospechosa deberá ir equipado además de con un detector de gases, del correspondiente cinturón de seguridad con cuerda, atado a lugar seguro, y al alcance de un compañero que quede fuera de la zona de peligro. Todo olor anormal, sensación extraña, dolor de cabeza, dificultad al respirar, etc., provocará de inmediato el abandono de la zona peligrosa, advirtiendo a sus superiores de la incidencia, a fin de tomar las medidas de seguridad pertinentes, como reforzar la ventilación de la zona, utilizar las máscaras ó equipos autónomos de respiración, etc. El Riesgo de Quemaduras y Dermatosis proviene fundamentalmente de los reactivos empleados. El que mayor riesgo presenta entre los habitualmente empleados es la cal, ya que el cloro, aún siendo más peligroso, su utilización en este tipo de instalaciones, es prácticamente nula. La cal cuando se inhala es susceptible de producir lesiones en el sistema respiratorio superior. Igualmente producen daños en los ojos y en la piel, por ello deberá ser manipulada siempre utilizando mascarilla y gafas, así como guantes y vestidos cerrados por los puños y el cuello. Cualquier quemadura deberá lavarse abundantemente y si es un poco importante, se deberá someter obligadamente a un examen medico. En caso de alcanzar los ojos, estos serán igualmente lavados en espera de un transporte lo más rápido posible al médico.
  • 38. Los polielectrolitos empleados en el secado de fangos suelen ser sustancias bastante inertes, pero no por eso deben dejar de tornarse precauciones ante su posible salpicadura en la piel y fundamentalmente en los ojos. Cualquier derrame de producto será lavado abundantemente con agua y ante cualquier síntoma extraño debe consultarse con el médico. Otro tipo de riesgos es el denominado Eléctrico que tiene poca incidencia siempre que se cumplan los reglamentos vigentes. Pero hay que procurar que ningún operario manipule solo, el interior de un cuadro eléctrico, debiendo estar siempre presente otro compañero para auxiliarlo en caso de accidente. Lógicamente esta medida se extremará en caso de manipular con equipos de alta tensión. Igualmente se extremarán las medidas de protección cuando se realicen manipulaciones de equipos con tensión en zonas con presencia de agua. Por último, hay diversos tipos de molestias, que sin constituir un peligro propiamente dicho, si pueden ser desagradables para el personal que trabaja en la EDAR. Nos estamos refiriendo al ruido y a los olores. Para amortiguar el primero, debe dotarse la instalación de protectores acústicos, para su uso por el personal en las zonas más ruidosas como salas de compresores. En cuanto a los olores, éstos no deben ser apreciables en una instalación bien diseñada y explotada, y en cualquier caso, estos olores perfectamente tolerables, no deben alcanzar el perímetro de la planta, para lo cual es importante crear una jardinería adecuada, a base de césped y árboles, que formen una pantalla de protección. Hay finalmente otro riesgo o peligro que denominamos Riesgo Infeccioso, que si bien no debe exagerarse, no por ello conviene tampoco ignorarlo. Los gérmenes patógenos están presenten permanentemente en los efluentes pero en cantidades reducidas en relación a los gérmenes banales. La susceptibilidad de los individuos es extremadamente variable, según el nivel de sus defensas inmunitarias, siendo además la patogeneidad muy desigual, aún en las mismas especies. Muchas de las principales enfermedades son sumamente improbables hoy día, dado el nivel de higiene alcanzado por la población. La forma de contaminación más frecuente para las afecciones gastrointestinales, es el llevarse las manos a la boca. Los pequeños
  • 39. rasguños y heridas superficiales en los trabajos manuales son igualmente una vía posible de introducción para otros patógenos. Los ojos, es preciso vigilarlos y protegerlos. Otra forma de contaminación, aunque menos frecuente es mediante la inhalación de los aerosoles producidos por los dispositivos de aireación de los efluentes. La dilución en la atmósfera asegura una disminución rápida de la densidad de partículas, dándose la circunstancia favorable de que muchos gérmenes son sensibles a la desecación, por ello la contaminación decrece muy rápidamente a medida que se produce un alejamiento del dispositivo generador de los aerosoles, aunque es extremadamente fuerte en sus inmediatas proximidades. El peligro potencial para las personas es pues, aparentemente elevado, sin embargo, la realidad indica que hay pocas ó nulas incidencias en el personal en relación a estos tipos de infecciones graves. No obstante, este optimismo debe ser atemperado por la consideración de que faltan encuestas epidemiológicas exhaustivas al respecto. Las medidas, preventivas muchas de ellas, de higiene cotidiana, son fundamentales e importantísimas, para evitar todos estos tipos de riesgos. Debe vacunarse al personal al menos contra el tifus, tuberculosis, tétanos y poliomielitis, Es necesario llamar la atención sobre que estas vacunaciones no son siempre objeto de la vigilancia indispensable, sobre todo a nivel de revacunaciones. Seria por tanto caer en una grave responsabilidad el descuidar estas medidas poco onerosas y de eficacia reconocida. Entre las medidas preventivas de higiene cotidiana cabe citar: -El uso de ropa de trabajo durante todo el tiempo de presencia en la EDAR, prendas que no deben ser usadas fuera de la misma. -Se deberá dotar de lavadora a la EDAR para que el personal lave su ropa de trabajo en la planta y no tenga contacto con la ropa particular suya o de su familia. -Se deberá dotar a cada operario de doble taquilla, una para la ropa de trabajo y otra para la ropa de calle, a fin de evitar el contacto entre ambos tipos de prendas. -Se establecerá la obligación del uso de guantes de trabajo, tanto de goma como de cuero, la utilización de gafas protectoras, botas reforzadas y el uso
  • 40. de máscaras adecuadas y cinturones de seguridad para la realización de determinadas tareas. -Se deberá disponer de un local convenientemente dotado, para que sólo en este lugar se tomen alimentos y bebidas, por supuesto sin alcohol, pues éstas deben estar totalmente prohibidas. -Se establecerá la obligación del aseo de manos y cara antes de la ingestión de alimentos, mediante el lavado en primer lugar con jabón desinfectante y posteriormente con alcohol. Se deberá prohibir el fumar fuera de los recintos previamente autorizados a tal fin. -Se deberá educar al personal para que mantengan una higiene corporal estricta. -Se deberá proceder de forma inmediata a la desinfección de cualquier herida o contusión por pequeña o leve que se considere. -Se deberá establecer una lucha permanente contra las moscas y las ratas. -Se deberá establecer la obligación de pipetear en el laboratorio con peras de caucho. -Se deberá dotar de vestuarios y servicios con duchas de agua caliente para uso del personal. -Se deberá dotar de un botiquín con una composición mínima de algodón hidrófilo, gasas, compresas estériles, alcohol de 90º, desinfectantes para zonas próximas a las heridas (mercromina) vaselina o glicerina, esparadrapo, tiritas, etc. Estos productos deberán ser periódicamente controlados y renovados debiéndose concretar esta responsabilidad en uno de los operarios. -Se deberá dotar de un armario donde se guarden todos los equipos de protección y seguridad personal de uso común como exposímetro, detectores de gases, equipos de respiración autónoma mascaras, etc. Se deberá concretar la obligación de su control, reposición y puesta a punto en uno de los operarios.
  • 41. La higiene y la seguridad, deben estar integradas en la concepción misma de la EDAR, sobre todo porque las instalaciones a posteriori son infinitamente mas caras que una instalación satisfactoria desde el principio. Hay una segunda etapa consistente en la ³educación del personal´. Los servicios técnicos deberán establecer consignas de seguridad, verificar que son conocidas por el personal y comprobar que los dispositivos de seguridad están colocados en lugares asequibles y en disposición de uso. Lo mismo que las instalaciones o equipos de seguridad son en general bien apreciados por el personal. De la misma forma, la protección individual es, demasiado a menudo, considerada como molesta. Por esto, la acción educativa deberá ser repetitiva y acompañada de un control permanente no solo de los resultados obtenidos, sino de la eficacia de las instalaciones y medidas de seguridad adoptadas. Para finalizar sólo recalcar tres ideas fundamentales: -El personal técnico que realizará la explotación de una EDAR debe intervenir en la concepción y diseño de la misma. -El concepto de seguridad debe impregnar no solo a todas las instalaciones que forman la EDAR, sino a todas las personas que forman parte de la explotación. -Cada planta tiene sus propios valores en los parámetros de explotación y el explotador debe conseguir, en un proceso continuo de ajuste, los valores en que optimice la explotación, encontrando sus reglas de actuación para conseguir los mejores rendimientos en su planta. y Problemática general de las aguas residuales urbanas. Las aguas residuales plantearán el mayor problema con que se enfrentará la humanidad en los próximos años. En los países con escasas disponibilidades de agua dulce, como es nuestro caso en España, la cuestión será más aguda. Las aguas residuales urbanas producen una serie de alteraciones en los cursos y planos de agua debido a los diversos productos que contienen, y a que las áreas receptoras son cada vez menos capaces de asimilar. La capacidad de autodepuración de una masa de agua es siempre limitada, mientras que el vertido de residuos a ella no tiene freno en el momento
  • 42. actual. Es decir, el volumen de aguas residuales depuradas no alcanza en ningún punto el nivel que debería tener hasta compensar la diferencia que existe con la capacidad de autodepuración de los ríos. Por lo que se refiere a los vertidos a zonas marinas, el problema es similar. El mar tiene una capacidad de autodepuración limitada, que hace que las costas lleguen a saturarse en lo que se refiere a contaminantes, el problema entonces se hace similar tanto en las aguas continentales como en las marinas próximas a la costa en todo el país. La implantación de industrias y la concentración de la población en grandes núcleos urbanos por un lado, y la creación de residencias secundarias ubicadas de modo anárquico por otro, como es el caso de la mayoría de los países de Europa Occidental, provocan una situación tecnológicamente resoluble, pero que, económicamente, necesitaría de estudios bastante profundos, de forma que las nuevas actuaciones fueran escalonadas y al mismo tiempo se corrigiera la situación en las antiguas actuaciones. Un caso muy sencillo y ejemplo de contaminación es el de las aguas usadas de una comunidad sin residuos industriales, es decir el de las aguas puramente domésticas. La perturbación que provocan se manifiesta principalmente por la disminución del contenido en oxígeno de la materia orgánica que agregan. Estas aguas se originan mediante el aporte, a las aguas de abastecimiento, de desechos humanos y animales, de residuos domésticos, de restos vegetales, aguas de lluvia, aguas de lavado, etc. Este tipo de vertidos presenta gran porvenir ante las posibilidades de ser utilizados como fertilizantes del suelo, como elementos de mejora de ciertas zonas de cultivo o simplemente aportándolos al suelo de manera que, mediante sistemas de infiltración-percolación o similares, este suelo depure y trate el agua residual. En la gestión de las aguas residuales urbanas se deben tener en cuenta tres factores o elementos fundamentales. El primero está relacionado con la calidad del medio ambiente. Las aguas residuales deben ser manejadas de forma que no contaminen el aire, el suelo o los cursos o masas de agua. Así pues, no deben ser utilizadas de cualquier forma que introduzca productos tóxicos o que pueda plantear problemas patológicos, sobre todo en lo que se refiere a las cadenas alimentarias. El segundo elemento está relacionado con la crisis de la energía. Hasta ahora prácticamente se había mirado muy poco el residuo orgánico como
  • 43. una fuente potencial de energía. Ahora, la gestión de las aguas residuales se puede observar, o se puede estudiar, en términos de consumo de energía, tanto bajo aspectos industriales como económicos o sociales. El tercer elemento es la crisis alimentaria. El mundo se está planteando el desequilibrio y la crisis de producción de alimentos en amplias zonas habitadas, lo que hace necesaria la ubicación de áreas productivas en esas zonas. Así, pues, todo lo que sea aportar materia orgánica y nutrientes a los vegetales, implica una mayor producción de alimentos y una mayor posibilidad de conservar los recursos del suelo para producir tanto alimentos como energía. En lo que se refiere a este último proceso, es típica la mentalización creciente que existe en muchos países para la aplicación de la biomasa como fuente de energía. Conocemos todos los factores implicados en los sistemas biológicos de tratamiento y depuración de las aguas residuales urbanas. Lo que se debe hacer ahora es utilizar todos estos elementos de trabajo de forma adecuada y razonada, adaptándolos a las acciones que paralelamente puede ejercer la naturaleza, de forma que se consiga un tratamiento, una depuración o, en su caso, una recuperación del agua y de sus recursos adecuados y útiles. y Bibliografía. Titulo: Aguas residuales urbanas. Tratamientos naturales de bajo costo y aprovechamiento. Autor: Mariano Seoanez Calvo. Editorial: Ediciones MUNDI-PRENSA. Titulo: Curso de tratamiento de aguas (Tomo II). Consejeria de Transportes y Obras Publicas. Eusko Jaularitza-Gobierno Vasco. 1 SECTOR QUÍMICO ESPAÑOL Departamento de Química Industrial. EUITI e ITT
  • 44. El agua en la Tierra Artículo principal: Hidrología Representación gráfica de la distribución de agua terrestre.3 Los océanos cubren el 71% de la superficie terrestre: su agua salada supone el 96,5% del agua del planeta.28 El 70% del agua dulce de la Tierra se encuentra en forma solida (Glaciar Grey, Chile).
  • 45. El agua es fundamental para todas las formas de vida conocida. Los humanos consumen agua potable. Los recursos naturales se han vuelto escasos con la creciente población mundial y su disposición en varias regiones habitadas es la preocupación de muchas organizaciones gubernamentales. El total del agua presente en el planeta, en todas sus formas, se denomina hidrosfera. El agua cubre 3/4 partes (71%) de la superficie de la Tierra. Se puede encontrar esta sustancia en prácticamente cualquier lugar de la biosfera y en los tres estados de agregación de la materia: sólido, líquido y gaseoso. El 97 por ciento es agua salada, la cual se encuentra principalmente en los océanos y mares; sólo el 3 por ciento de su volumen es dulce. De esta última, un 1 por ciento está en estado líquido. El 2% restante se encuentra en estado sólido en capas, camposy plataformas de hielo o banquis as en las latitudes próximas a los polos. Fuera de las regiones polares el agua dulce se encuentra principalmente en humedales y, subterráneamente, en acuíferos. El agua representa entre el 50 y el 90% de la masa de los seres vivos (aproximadamente el 75% del cuerpo humano es agua; en el caso de las algas, el porcentaje ronda el 90%).
  • 46. En la superficie de la Tierra hay unos 1.386.000.000 km3 de agua que se distribuyen de la siguiente forma:3