SlideShare una empresa de Scribd logo
La historia del cine se inicia el 28 de diciembre de 1895, cuando
los hermanos Louis y Auguste Lumière realizaron la primera
proyección pública de imágenes en movimiento. Los Lumière
habían inventado lo que muchos han calificado como la fábrica
de los sueños mientras que para muchos otros es una fábrica,
sí, pero de hacer dinero.
Una vez comprobado su potencial económico, el cine se convirtió
pronto en un espectáculo de feria, barato y popular, despreciado por los
intelectuales, muy alejado de la categoría de Arte bajo la que hoy se le
considera. Poco a poco el cine comenzó a dejarse de ver como un
espectáculo de feria y ciertos intelectuales ya lo empezaban a reivindicar
como un Arte. A partir de 1910 comienzan a producirse en Europa
películas de mayor duración y más calidad. En Francia se adaptaron
obras de Victor Hugo o Emile Zola, mientras que en Italia se consolidaba
una forma de hacer cine que influirá en todo el mundo. Mientras, en
Estados Unidos empiezan a fundarse los primeros estudios
cinematográficos
Por un tiempo, el cine fue considerado una atracción menor, incluso un número de
feria, pero cuando George Méliès usó todos sus recursos para simular experiencias
mágicas, creando rudimentarios -pero eficaces- efectos especiales, los noveles
realizadores captaron las grandes posibilidades que el invento ofrecía.
La mayor parte de los estudios fueron a Hollywood Fox, Universal, Paramount y
miraban al cinematógrafo más como un negocio que como un arte
Drama: en el cine, películas que se centran principalmente en el desarrollo de un conflicto entre
los protagonistas, o del protagonista con su entorno o consigo mismo.1
Comedia: películas realizadas con la intención de provocar humor, entretenimiento o/y risa en el
espectador.
Acción: cuyo argumento implica una interacción moral entre el «bien» y el «mal» llevada a su fin
por la violencia o la fuerza física.
Cine de terror: realizadas con la intención de provocar tensión, miedo y/o el sobresalto en la
audiencia.
Cine de ciencia ficción: presentan la progresión de lo desconocido a lo conocido por el
descubrimiento de una serie de enigmas.
Son los que mas se usan
Las películas ochenteras Las películas de los
noventa
Lo actual
Las películas ochenteras Las películas de los
noventa
Lo actual

Más contenido relacionado

Similar a El séptimo arte

El séptimo arte
El séptimo arte El séptimo arte
El séptimo arte
Luis A Caldera C
 
La historia del cine
La historia del cineLa historia del cine
La historia del cine
Jonatan Joel Cerna Delfin
 
Cine
CineCine
EL CINE
EL CINEEL CINE
El origen del cine
El origen del cineEl origen del cine
El origen del cine
felipe11lopez
 
Historia del cine
Historia del cineHistoria del cine
Historia del cine
RoSaGo
 
Historia del cine
Historia del cineHistoria del cine
Historia del cine
RoSaGo
 
Cine
CineCine
La historia del cine
La historia del cineLa historia del cine
La historia del cine
Marina Fernandez
 
El cine
El cineEl cine
HISTORIA DEL CINE. CINE SONORO
HISTORIA DEL CINE. CINE SONOROHISTORIA DEL CINE. CINE SONORO
HISTORIA DEL CINE. CINE SONORO
David Nuñez
 
El cine
El cineEl cine
Cine tema1
Cine tema1Cine tema1
"El Cine"
"El Cine""El Cine"
"El Cine"
Roila Gutierrez
 
Ensayo compu
Ensayo compuEnsayo compu
Ensayo compu
Liss17
 
Historia del cine
Historia del cineHistoria del cine
Historia del cine
Rubén García Gutiérrez
 
El cine como Industria(1).pptx
El cine como Industria(1).pptxEl cine como Industria(1).pptx
El cine como Industria(1).pptx
JAVIER MOSQUEDA ORELLANA
 
Historia del cine
Historia del cineHistoria del cine
Historia del cine
Guzt Diaz
 
Historia Del Cine
Historia Del CineHistoria Del Cine
Historia Del Cine
MARYSELLA
 
La m{usica en el cine
La m{usica en el cineLa m{usica en el cine
La m{usica en el cine
Saaraa18
 

Similar a El séptimo arte (20)

El séptimo arte
El séptimo arte El séptimo arte
El séptimo arte
 
La historia del cine
La historia del cineLa historia del cine
La historia del cine
 
Cine
CineCine
Cine
 
EL CINE
EL CINEEL CINE
EL CINE
 
El origen del cine
El origen del cineEl origen del cine
El origen del cine
 
Historia del cine
Historia del cineHistoria del cine
Historia del cine
 
Historia del cine
Historia del cineHistoria del cine
Historia del cine
 
Cine
CineCine
Cine
 
La historia del cine
La historia del cineLa historia del cine
La historia del cine
 
El cine
El cineEl cine
El cine
 
HISTORIA DEL CINE. CINE SONORO
HISTORIA DEL CINE. CINE SONOROHISTORIA DEL CINE. CINE SONORO
HISTORIA DEL CINE. CINE SONORO
 
El cine
El cineEl cine
El cine
 
Cine tema1
Cine tema1Cine tema1
Cine tema1
 
"El Cine"
"El Cine""El Cine"
"El Cine"
 
Ensayo compu
Ensayo compuEnsayo compu
Ensayo compu
 
Historia del cine
Historia del cineHistoria del cine
Historia del cine
 
El cine como Industria(1).pptx
El cine como Industria(1).pptxEl cine como Industria(1).pptx
El cine como Industria(1).pptx
 
Historia del cine
Historia del cineHistoria del cine
Historia del cine
 
Historia Del Cine
Historia Del CineHistoria Del Cine
Historia Del Cine
 
La m{usica en el cine
La m{usica en el cineLa m{usica en el cine
La m{usica en el cine
 

El séptimo arte

  • 1.
  • 2. La historia del cine se inicia el 28 de diciembre de 1895, cuando los hermanos Louis y Auguste Lumière realizaron la primera proyección pública de imágenes en movimiento. Los Lumière habían inventado lo que muchos han calificado como la fábrica de los sueños mientras que para muchos otros es una fábrica, sí, pero de hacer dinero. Una vez comprobado su potencial económico, el cine se convirtió pronto en un espectáculo de feria, barato y popular, despreciado por los intelectuales, muy alejado de la categoría de Arte bajo la que hoy se le considera. Poco a poco el cine comenzó a dejarse de ver como un espectáculo de feria y ciertos intelectuales ya lo empezaban a reivindicar como un Arte. A partir de 1910 comienzan a producirse en Europa películas de mayor duración y más calidad. En Francia se adaptaron obras de Victor Hugo o Emile Zola, mientras que en Italia se consolidaba una forma de hacer cine que influirá en todo el mundo. Mientras, en Estados Unidos empiezan a fundarse los primeros estudios cinematográficos
  • 3. Por un tiempo, el cine fue considerado una atracción menor, incluso un número de feria, pero cuando George Méliès usó todos sus recursos para simular experiencias mágicas, creando rudimentarios -pero eficaces- efectos especiales, los noveles realizadores captaron las grandes posibilidades que el invento ofrecía. La mayor parte de los estudios fueron a Hollywood Fox, Universal, Paramount y miraban al cinematógrafo más como un negocio que como un arte
  • 4. Drama: en el cine, películas que se centran principalmente en el desarrollo de un conflicto entre los protagonistas, o del protagonista con su entorno o consigo mismo.1 Comedia: películas realizadas con la intención de provocar humor, entretenimiento o/y risa en el espectador. Acción: cuyo argumento implica una interacción moral entre el «bien» y el «mal» llevada a su fin por la violencia o la fuerza física. Cine de terror: realizadas con la intención de provocar tensión, miedo y/o el sobresalto en la audiencia. Cine de ciencia ficción: presentan la progresión de lo desconocido a lo conocido por el descubrimiento de una serie de enigmas. Son los que mas se usan
  • 5. Las películas ochenteras Las películas de los noventa Lo actual
  • 6. Las películas ochenteras Las películas de los noventa Lo actual