SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 13
Rafael Lara-Martínez

Indigenismo y encubrimiento testimonial El
32 según “Miguel Mármol. Manuscrito. 37
        páginas” de Roque Dalton
        Humanidades, Tecnológico de Nuevo México

                      soter@nmt.edu

                        Bibliografía




                                          Una de las zonas más afectadas
                                          durante la insurrección de 1932
                                                                fue la que

                                          cincuenta años antes había sido
                                                expropiada a los ejidos y
                                              comunidades indígenas […]

                                            el pueblo era por primera vez
                                        Actor en la Historia y no seguía a
                                                       ninguna otra clase.

                                                    David Alejandro Luna



                                       A trece años de una nueva era
                                       imaginaria —inaugurada por los
                                       Acuerdos de Paz en 1992— en el
                                       norte, los celajes del testimonio
                                       aún se anuncian prometedores de
                                       prebendas con alto interés. Los
                                       réditos que se perciben obligan a
                                       instaurar el reino del silencio. El
                                       cambio de época pasó
                                       desapercibido. Fue acontecimiento
irrelevante para quienes referían ―lo real (the real thing)‖, según el calco lacaniano del
germano-americano Georg Gugelberger y colaboradores (1996). En los noventa, viviendo
la ilusión de un giro revolucionario a la cubana, cualquier otra mudanza política resultaba
irrelevante entre los que nunca empuñarían armas.

No sólo la mudez ante la variación nos causa estupor, también nos aturde que una teoría
que reclama un valor histórico irrefutable en absoluto prevea el descalabro y la sustitución
del género que había canonizado. Acaso la falta de predicción augure un disimulo. Los
intereses políticos y beneficios académicos son tales que opacan cualquier búsqueda por
des-encubrir el origen. No hay ventaja alguna en cuestionar la teoría ni sus presupuestos
axiomáticos. Como en cualquier sistema de creencias los principios que guían la crítica no
son falsificables con hechos ni documentos. El arraigo en un dogma de fe orienta la crítica.

Hasta el cansancio se repite que el encuentro entre Miguel Mármol y Roque Dalton en
Praga en mayo de 1966 dio lugar al ―logro más brillante de‖ la literatura testimonial (véase:
Beverley, 2004: xi; Beverley y Zimmerman, 19902: 188; Franco, 2002: 62; Harlow, 1996:
72 y Larsen, 1995: 145 y 162). Pero, de inmediato se calla la manera en que esa recolección
y escritura invalida la definición misma del género. La más obvia instancia deriva del
problema del tiempo. Este hiato no nos extraña. Sabemos que el marxismo es una teoría
revolucionaria de la historia imbuida por una visión reaccionaria del tiempo. Si el
testimonio presupone ―urgencia por comunicar‖ una situación de desamparo y opresión,
intuimos que el desfase entre los eventos narrados, 1932, la recolección del testimonio,
1966, y la publicación de la novela, 1972, sería prueba suficiente para anunciar la debilidad
de la doctrina.

No obstante, la ―urgencia‖ no la desmienten los treinta y cuatro años que median entre
hecho y transcripción, ni menos aún los seis años que le llevó al poeta ―estructurar‖ notas
dispersas en novela. Como todo decreto papal, la teoría es infalible. Proviene refrendada
con la marca de poder que le otorga el éxito académico del imperio anglosajón. Aún si
demostrásemos el uso alternativo de la primera y de la tercera persona al recolectar las
palabras de Mármol y la falta de una cronología lineal, la teoría permanecería incólume y
sin fisuras: ―es un relato autobiográfico en la primera persona‖ (véase: 2, más abajo, para
un ejemplo, ―Ama, [él, Mármol] lo conoció…‖).

Más grave, resulta des-encubrir que al negarse examinar lo que sucedió en los seis años de
escritura, la teoría rechaza analizar el modo de producción de la novela. Los seis años se
reducen al dictado y a la copia de una breve voz en Praga. La doctrina queda presa en una
visión arcaica de lo que significa el hecho de escribir. No nos preocupa tanto que se le
confisque al poeta lo que propiamente le corresponde, la autoría de una novela.
Obviamente, los derechos de autor son atribución de la familia. Nos concierne revelar que
al concebir el testimonio como dictado (Dichtung, lo poematizado), la teoría repite un acto
de fundamentalismo ignorado. El testimonio sería el remedo del enlace primordial entre
lengua y vida: logos en arkhe.

Acuden como modelos cardinales del dictado la transcripción que Moisés recibió en las
Tablas de la Ley, la que Muhammad realizó de El Corán o la que Joseph Smith transmitió
en The Book of Mormons. El testimonio es un verdadero ars del dictado. El autor se evacúa
de la composición del libro para recolectar pasivamente el dictamen de la musa, según lo
había prescrito secularmente Dante:

Io veggio ben come le vostre penne

di retro al dicttator sen vanno strette

che delle nostre certo non avvenne

(Dante, Purgatorio, XXIV: 58-60).

Para combatir el fundamentalismo de la derecha, la crítica testimonial nos propone un
sistema paralelo de pensamiento en reflejo condicionado: el fundamentalismo de la
izquierda. Ahí no hay lugar para un ars poética, para que el autor sature el texto con su
propia inventiva e investigación meticulosa. Existe sólo la pasiva recepción de una palabra
trascendental, antes divina, ahora popular. Tal cual nos lo advierte uno de los alter-egos del
escritor —Roberto, personaje de Los poetas (1964)— la creencia en la Iglesia da lugar a la
obediencia al partido; la palabra de Dios hecha carne, a la del Pueblo hecha carne. La
devoción por un fiel dictado —que duró ―más de una semana‖— suple cualquier pesquisa
documental (Dalton, 1966: xiii). La crítica testimonial asienta su autoridad en una historia
sin historiografía o mejor, en una antropología sin trabajo de campo. En su seno, la
teorización suplanta cualquier cara a cara existencial con el otro y toda búsqueda de
archivo. Su interés por la palabra del subalterno lo convierte en acto letrado, fuera de todo
(con)tacto primordial con un cuerpo vivo. La lectura no rebasa la exégesis de un libro que
se inviste con el poder de recolectar la verdad en pintura. El subalterno vive ahora en el
espacio virtual de la biblioteca de Babel: en el FirstSearch. Sousrature, el otro de la teoría
testimonial carece de rostro propio, de vivencia encarnada, desdibujado y sin matiz en la
letra de la novela. Desde el cómodo sillón de la oficina, por préstamo interbibliotecario,
podemos conseguir la intachable voz del pueblo hecha letra. El otro testimonial carece de
toda ―intersubjetividad carnal‖. La visión de la letra sustituye al cuerpo.

Al fervor en la palabra del subalterno hecha cifra, le contraponemos la historiografía
literaria. Lo que la crítica testimonial ganó en impacto político inmediato lo perdió en
profundidad histórica. Los seis años de composición del libro (1966-1972) se reducen a
―menos de tres semanas‖ en las que Mármol y Dalton se juntaron en Praga. El arduo
proceso de escritura e investigación se restringe a un acto de dictado y de compilación.
Ningún comentario sobre el texto cita la primera versión parcial de 1971, ni menos aún
muestra curiosidad alguna por verificar documentalmente un dogma de fe. Sin fundamento
historiográfico, se asienta la identidad entre la entrevista de 1966 y la novela de 1972.
Examinemos por pasos retrospectivos ambos precedentes históricos de la novela: la
publicación parcial de 1971 y el Cuaderno original de 1966 intitulado ―Miguel Mármol.
Manuscrito. 37 páginas‖. (véase ilustración adjunta)

La edición parcial de 1971 —publicada simultáneamente en San Salvador y La Habana—
sólo incluye los capítulos IV, VI y VII, a excepción de una nota final. Estos tres capítulos
representan el núcleo central de la novela y se relacionan directamente a la revuelta de
1932. Lo que sorprende de esta edición es la falta de linealidad en que se presentan los
capítulos y el montaje que exhibe internamente cada uno de ellos. Es posible que Dalton los
haya escrito —no transcrito— antes de acabar el inicio de la novela. Mientras el primer
procedimiento remite a un esquema en engranaje tal cual lo observamos al comparar Los
poetas (1964) con Pobrecito poeta que era yo … (1976), el segundo remite a un diálogo
oculto con el enemigo y con fuentes ajenas al reporte oral.

Salta a la vista que todas las ilustraciones y apéndices de ambas ediciones —la cubana y la
salvadoreña— el poeta los calca directamente del libro Revolución comunista (1946) de
Jorge Schlesinger. Estas fotos ocultas, irreconocidas, nos informan que el texto final no
consiste en la simple conversión de lo oral en escritura. En cambio, Dalton entabla un
cuidadoso diálogo secreto con fuentes anticomunistas que lo precedieron. Las palabras de
Mármol el escritor las complementa gracias a documentos fidedignos del enemigo. Este
amplio archivo lo esconde en el medio del reporte original para despistar a todo lector
ingenuo. En seis años, el poeta logra una inflación excesiva de la crónica original, al igual
que le impone al Cuaderno de notas una ficcionalización sin precedente. Esta vena
surrealista, el uruguayo Eduardo Galeano (1986) la convirtió en el emblema
latinoamericano del siglo XX.

La versión final no es una simple transcripción de un testimonio oral. A la vez, despliega un
cuidadoso diálogo secreto con los archivos publicados sobre los sucesos de 1932, ante todo,
con el libro de Schlesinger, al igual que con los de Joaquín Méndez h. (1932) y Gregorio
Bustamante Maceo (1935/1951). La introducción a la novela menciona también Matanza
de Thomas Anderson (1971) y La revueltacomunista de Andrew Jones Ogilvie (1970). En
su mayoría, todos estos textos los ignora el reporte oral.

Un ejemplo adicional ilustra las citas ocultas directas de otras fuentes, no siempre
reconocidas por Dalton. De Alfredo y Jorge Schlesinger (1932 y 1946; Saenz, 1933: 231-
234), Dalton calcó las ―Instrucciones al comunismo salvadoreño para su ofensiva general
del 22 de enero de 1932‖. Estas ―Instrucciones‖ no aparecen en el Cuaderno de notas, ni
siquiera se mencionan. Los párrafos en los cuales Mármol lo reconoce como documento
falso, fabricado por el enemigo, las inventó Dalton mismo. Ejemplifican adiciones tardías a
la transcripción de lo oral, las que el autor intercala como expresión propia del
testimoniante.

De las treinta y una páginas que componen el capítulo VII —el cual narra la revuelta y
represión— unas veinticinco no se hallan presentes en el Cuaderno de notas. De las
extensas adiciones la más flagrante la constituye el examen retrospectivo de los sucesos en
oposición a la postura del ―Dr. David Luna‖ (Dalton, 1982a: 321-326). Si juzgamos que
este texto que Mármol refuta —―Sobre el problema de la insurrección popular de 1932 en
El Salvador, llevada a cabo en el seno del Seminario de Historia Contemporánea de
Centroamérica celebrado en la Universidad de El Salvador, en el año de 1963‖— data de
tres décadas después de la revuelta, apreciamos que el testimonio más que rescatar la
memoria viva del testimoniante, entremezcla una discusión interna al Partido Comunista
Salvadoreño (PCS) antes del despegue de la guerra civil.

Luna arremete contra el marxismo clásico y su aplicación mecánica a El Salvador. Su
ataque Dalton lo juzga engañoso cuanto que en Tribuna Libre (diciembre de 1963) el
catedrático desafía la ortodoxia con dos argumentos de carácter sacrílego. Primeramente,
Luna afirma que en el país no existía una clase ―obrera‖, un ―proletariado industrial
europeo‖, sino que había ―artesanos […] más próximos a manifestaciones políticas de tipo
anarquistas que socialistas […] y campesinos […] despojados de sus tierras por […] la Ley
se Extinción de Ejidos y Comunidades Indígenas de 1882‖ (Luna, 1963: 12).

A este argumento inicial —que le niega todo fundamento estructural a una ―revolución
democrática burguesa‖— Luna añade una tesis más radical. Ni el PCS ni el Socorro Rojo
Internacional (SRI) dirigieron la revuelta. En cambio, ―el pueblo era, por primera vez, actor
en la historia‖ (Luna, 1963: 6). Dalton utiliza la figura de Mármol para rebatir ambas
propuestas blasfemas por su heterodoxia. En cambio, destaca el papel de su partido como
líder incondicional de las masas.

A un Luna que piensa la existencia de un pueblo y un levantamiento sin partido, Dalton le
opone el quehacer doctrinario de cuadros urbanos sin el cual el pueblo mismo no es tal ni
podría atreverse a actuar. La inflación del testimonio es un ―Anti-Luna‖. Despliega la
necesidad interna del partido por una investigación que Luna dejara pendiente en el
―Seminario de Historia Contemporánea de Centro América‖:

Yo no tengo interés en hacer la defensa ni el ataque del Partido Comunista […] no voy a
ponerme a justificar al Partido Comunista. No! Eso es un capítulo o análisis de la historia
del partido, pero no del acontecimiento del 32.(Luna y otros, 1964: 121)

El capítulo partidario que Luna rechaza escribir —en el Departamento de Extensión
Cultural de la Universidad de El Salvador— es el inicio del presupuesto testimonial.

Aún si dos páginas manuscritas anexas al Cuaderno —―OJO – Condiciones revolucionarias
que determinaron la Revolución Democrática Burguesa‖— fundamenta la escritura de ese
fragmento testimonial, en el documento de Mármol no existe ni un ataque a Luna ni
tampoco la idea de que

el PCS tenía, ya a sus dos años, las características de un núcleo de vanguardia que […]
podía ponerse a la cabeza de las masas y plantear la revolución (Dalton, 1982: 324).

El mismo tutor intelectual de Roque Dalton —Jorge Arias Gómez— había desmentido el
motivo de la novela testimonial antes de que la escribiera:

en un lapso de dos años, era imposible que dirigentes del Partido Comunista acumularan
suficiente experiencia […] mal podría asegurarse que con tan poca literatura y escasez de
―cuadros‖ se preparara ideológicamente al Partido Comunista […] no se pudo elaborar una
táctica y una estrategia acertada (Arias Gómez, en: Luna y otros, 1964: 116-117).

El pasado personal es excusa para reflexionar sobre el presente institucional y las tácticas
de reorganización del PCS. Recuerdo individual y tradición se hallan sousrature ante la
urgencia del presente. Hay que reinventar la historia —el glorioso pretérito del partido— y
lanzarlo a buscar una apremiante revolución cuyo porvenir es inevitable según lo dicta la
ley misma de la ciencia marxista. Pero, dentro de esta fatalidad revolucionaria, el
materialismo histórico lo suplanta una postura voluntarista y subjetiva. ―La última
instancia‖ no la representa una determinación económica sin más. En cambio, el poeta la
imagina como el dictado mismo del partido dirige a las masas. La voluntad de los
―comunistas‖ se impone sobre cualquier base material. Sin duda, ―sos Roque y con esta
roca enrocarás el partido‖. El albedrío revolucionario dirige la historia.

Al recolectar fuentes bibliográficas del enemigo, de su partido y propia imaginación,
Dalton complementa el testimonio individual. Gracias a estos ejemplos suplementarios,
visualizamos la composición del libro en collage. El reporte oral se combina con otros
reportes sobre los sucesos y con documentos, sino oficiales, al menos muy cercanos a las
opiniones del PCS. Lejos de confiar en la memoria de una sola persona, la institución hace
que el recuerdo de los hechos adquiera una dimensión social más amplia y duradera. El
poeta se permite licencias insospechadas. Arremete contra personajes que le resultan
incómodos —tal cual Luna y, en el mismo capítulo VII, Pedro Geoffroy Rivas— aunque el
testimonio de Mármol en absoluto respalde esos asaltos. Menos aún, Mármol provee fecha
ni sitio exacto en el cual insertar los documentos en el texto de la novela. Su inflación y
lugar cronológico los determina el libre arbitrio del escritor. El resultado final se ciñe a un
ars poético en detrimento del arsdictandi testimonial.

Actualmente, gracias a la colaboración de la familia Dalton, podemos rastrear la
composición de la novela testimonial hacia un pasado más remoto, hasta su etapa inicial. La
diferencia en el número de páginas entre el Cuaderno y la versión final es considerable. La
cubierta del Cuaderno anota ―37 páginas‖. No obstante, el manuscrito es más extenso.
Consta de diez y ocho páginas iniciales sin numerar, a las que les atribuimos números
romanos (i-xviii). A ellas se añaden cincuenta y cuatro páginas numeradas, en la parte
superior derecha, únicamente las impares (1 a 53). Esto es, setenta y dos páginas, de las
cuales siete están en blanco y seis contienen escasa información. Hay un total de cincuenta
y nueve páginas completas de entrevista. A la transcripción manuscrita de las palabras de
Mármol, Dalton añadió una serie de documentos que le proporcionó el testimoniante y
quizás otros compañeros de militancia, tal cual lo comprueba la diversidad de grafías. Entre
estos apéndices encontramos cartas, poemas e información escrita a mano por el mismo
Mármol, al igual que fragmentos del libro de Joaquín Méndez h. (1932), arbitrariamente
cambiados.

La serie de eslabones —Cuaderno de notas, publicación parcial y producto final— nos
informa que un proceso de composición literaria organiza la novela biográfica. El
procedimiento poético presupone un programa que entremezcla el testimonio de Mármol y
documentos secundarios, con las lecturas del propio Dalton y una larga operación de
creatividad poética. La vasta disparidad en el número de páginas —cincuenta y nueve del
manuscrito, ochenta de documentos adicionales y trescientas noventa y cinco de la versión
final— nos advierte que la creatividad poética de Dalton se halla a la obra. De toda la
problemática que genera la discrepancia entre setenta páginas del reporte oral y unas
cuatrocientas de la novela, escogemos dos, a saber: la justificación ética del testimoniante y
el encubrimiento expreso de la voz indígena.
El primer rubro el poeta lo valida por la autoridad partidista del testimoniante, quien es
miembro destacado del Comité Central del PCS. Su posición jerárquica guarda mayor
relevancia que la vivencia pura y el rescate de la voz de los sin voz. La experiencia de las
víctimas la empañada la filiación partidista. El segundo rubro resulta necesario para hacer
del PCS el protagonista y líder exclusivo del levantamiento, en exclusión de cualquier
trasfondo indigenista ―pequeño-burgués‖. Toda razón étnica —y también de género— se
supedita a un conflicto de clases según lo dicta la ortodoxia marxista. Guiado por esta
pureza doctrinaria, Dalton inventa y fabula que ―Ama no había entrado a la lucha en calidad
de indio, sino en calidad de explotado‖, aunque ese juicio jamás lo haya expresado Mármol
(Dalton, 1982a: 346).

1. Autoridad partidaria y testimonio

Leamos la página introductoria al Cuaderno de notas —la número xiii— la cual
corresponde a veinte páginas de la novela. De su lectura se desprende la distinción entre
Cuaderno de notas y novela testimonial. La versión final depende de una decisión autorial
que el poeta asienta después de realizar la entrevista. Este libre arbitrio sucede en ausencia
del testimoniante quien, delega todo intento de redacción: ―con tu empeño interesado habrá
de salir un buen documento‖ (Carta anexa al Cuaderno, México, D. F., 20 de junio de 1966,
firmada E. Flores). Antes de salir de Praga, Mármol expresa su conciencia sobre el incierto
formato final y el carácter inconcluso de las notas:

La abundancia de detalles que son una recopilación de hechos vividos, creo que no son para
insertarlos en un documento que se supone sea un tanto serio y preciso. No más deben
servir –a juicio mío— para la investigación amplia y minuciosa; analítica y crítica (Carta
anexa al Cuaderno, Praga, 1º de junio de 1966, firmada Miguel Mármol. Si la entrevista se
inició el 14 de mayo y concluyó antes del 1º de junio, duró menos de tres semanas, el
Cuaderno anota ―más de una‖; el libro, ―casi tres‖. Dalton, 1966: xiii y 1982a: 29).

Años después, con enorme sinceridad, Mármol declara ignorar el género literario de su
propia biografía (Gugelberger y Bollinger, 1991) .

El entusiasmo del poeta por este género lo justifica ―la autoridad moral‖ que posee el
―informante‖, dada su posición jerárquica de privilegio dentro del PCS. Como miembro
destacado del partido, Mármol posee el exclusivo derecho a testimoniar y encarna al
prototipo ideal de todo testimoniante. El dictado de una ética marxista lo obliga al escritor a
amoldar las notas de la entrevista bajo un modelo preestablecido, cuyo machote se lo
proporciona el antropólogo norteamericano Oscar Lewis. La voz de los sin voz y la
vivencia misma quedan opacadas ante la filiación partidista del informante y la relevancia
histórica del PCS en 1932. Esta resulta similar a la que ocupará en un futuro socialista
inminente:

Esta es la historia —en sus rasgos más generales— de la vida de un comunista [tachón] de
El Salvador. Sus palabras fueron recogidas directamente en el papel durante una larga
entrevista sostenida en Praga. [tachón] Mas de una semana duró esa entrevista. Repartida
en sesiones diarias de 6 a ocho horas. Al releer el material que [tachón] había resultado de
ella [= la entrevista con Mármol] — [tachón] casi — cuartillas grandes escritas [tachón] a
mano en una letra pequeña y amontonada— muchas veces meras abreviaturas y palabras-
recordatorio concentran todo un párrafo del informante— surgieron en mí muchas dudas en
[tachón] lo referente al método de presentarlo al lector. En efecto. Por una parte el material
era para mí incitación insoportable para la creación literaria. ¿Se imponía una recreación
preponderantemente tendiente a la ficción, desechando el copioso material de análisis
político [tachón] que el camarada Marmol fue construyendo al lado de los hechos? Por otra
parte, el relato toca problemas históricos salvadoreños y mundiales [tachón] serios y
[tachón] complejos [tachón que tachón] cuya [tachón] interpretación teorica [tachón] es
hace obligatoria, impostergable. ¿El camino [tachón] tendría que haber sido entonces el de
USAR el testimonio de marmol como [tachón] materia prima fáctica para construir un
ensayo político encargado de dar nuestras respuestas a muchas de las preguntas que plantea
el estudio de la historia revolucionaria salvadoreña de este siglo? Despues de estudiar esas
posibilidades me decidí por una vía ambiciosa: presentar el material de Marmol tal y como
fue recogido por mí en la entrevista: desde el punto de vista literario creo que se inscribe
dentro del genero de la verdad-novela o novela-verdad del cual ―Los hijos de Sánchez‖ de
Lewis es una obra maestra. Al fin y al cabo nadie ha establecido que la grabadora electrica
sea lo determinante en ese género. Y desde el punto de vista del interes político, creo que la
autoridad moral del informante —miembro del Comité Central del Partido Comunista de El
Salvador— [tachón al lector xxgado a buscar—], los juicios espontáneamente construidos
por él para en explicar los fenomenos que va presentando, son suficientes para el lector —
especialista o no en los problemas de la Revolución— [tachón] a llegar {[tachón] a [tachón]
construir sus propias conclusiones, que, al final de cuentas, son problemas de puntos de
vista.} a llegar a conclusiones responsables sobre el drama salvadoreño [las llaves {}
reproducen una oración rodeada por un óvalo].

recalcar el (sobre el)

Fines: 1) carácter nacional del P.

2) esclarecimiento histórico

3) aporte para el estudio de nuestra época

4) contra la calumnia de la nación.

Ý

OJO

(Dalton, 1966: xiii)

2. Encubrimiento del indígena

Pasamos ahora a leer en su integridad la totalidad de las notas diseminadas —en cuatro
páginas distintas— en las que Mármol refiere el trasfondo indigenista de la revuelta.
Dejando sin comentar su neta diferencia sintáctica con la versión final, anotamos la
deliberada tachadura —la persistencia del olvido— que el poeta le impone al conflicto
indio-ladino por el poder municipal local y por el retorno de las tierras del común. Lo que
la imaginación histórica de la guerra fría concibe como ―soviets‖, en palabras de Mármol se
traduce como ―devolución de las tierras comunales‖. El borrón del ―problema indígena‖
remata la ilusión metropolitana por legitimarse en virtud de una voz subalterna
latinoamericana. La lectura de los párrafos demuestra que el paso del Cuaderno a la novela
semeja al quehacer de un antropólogo que transforma notas de campo en una monografía
acabada. Voluntariamente, este procedimiento acostumbrado de la escritura etnográfica lo
evade la crítica testimonial que concibe la escritura como dictado.

Ama:

Lo conoció después del 17 de mayo. Al ir a dar ánimos. Nos reunimos en Sonzacate. Ama
era un indio puro. Dientes anchos y sanos. Seco, cobrizo. El estaba determinado a la lucha.
Como cacique sufrió la expropiación: huellas de la colgada. Se paró y me enseño hasta
dónde llegaban sus propiedades. Que el podía entregarlas a su compañeros pobres a los que
no tenían. No luchaba x tener tierras pues tenía para El. Martínez lo había llamado y le
había dicho que ―ese huevo tenía hormigas‖ pero a. el estaba dispuesto. Tuvimos esa
reunión

Cayo preso peleando: la población ladina [= no la indígena] pidió la horca. No saquearon:
había vale!

No era un indio salvaje era ―razonable‖.

Chico Sánchez: Su hogar era organizado. Su mujer e hijas refajadas [= conservaban la
indumentaria indígena tradicional], muy serios. Corteses. Firme en sus convicciones.
Estuve preso con él en Juayúa. Tenía prestigio entre su gente, etc. … Pobrecito –. (Dalton,
1966: v).

AMA, BONDANZA? El problema indígena? (Dalton, 1966: 29).

El por qué de la insurrección y su fracaso. Informe de 35 páginas. Fue leído en la reunión
de Usulután. Una copia se envió a México, una a la Unión. Pero resulta que cuando lo
capturaron apareció en la Policía. Cuando el P. agarro la dirección ya los anarco
sindicalistas y reformistas habían moldeado a la masa con demagogia. Las condiciones
económicas empeoraron. Martínez masacró para el hacer su ―revolución‖. Trabajar x tapón,
había una comunidad primitiva. La expropiación de la tierra. El arrebato del gobierno a los
indios por los ladinos. Barrio indio, barrio ladino, con las consignas de devolución de tierra
[= de retorno al calpulli o tierra comunal]. y de autoridades propias se prendió en forma
enorme en Sonsonate, por ejemplo. [tachón] Por eso fue que el fraude electoral causó una
reaccion tan grande (Dalton, 1966: 41).

Ahorcaron a Platero (anciano de 80 años)

‖a Feliciano Ama (llevaron a los niños de la escuela.
Chico Sánchez —

Nombres en el fusilamiento de Marmol — (Dalton, 1966: 43).

3. Breve noticia de la existencia de Amerindia

En síntesis, mientras no abandonemos la creencia en el dictado como fuente directa del
testimonio, la crítica jamás podrá entrar en su madurez. Por lo contrario, quedará
enfrascada en un fundamentalismo sin historia que cree aún en el origen popular y divino
de la escritura como simple acto de transcripción o compilación. Si antes de los Acuerdos
de Paz esta postura la defendía la fe en una revolución dictada por la ley científica de la
historia, en el presente sólo la validan los réditos académicos, el poder.

Peor aún, la crítica testimonial refrenda su vocación eurocéntrica y su incapacidad por
avanzar hacia un sistema poscolonial. No admite la existencia de América. Des-encubrimos
América en el momento en que escuchamos voces indígenas acalladas por el (des)acuerdo
político entre derecha e izquierda. Esta (dis/con)cordancia consiste en negar el carácter
americano de El Salvador. El país está en Europa, tal cual lo confirma la ausencia del
indígena para ambos polos del pensamiento político.

Más allá de todo fervor por el testimonio y de la devoción por el mejor poeta salvadoreño,
exigimos des-encubrir América. Las voces indígenas actuales están aquí presentes en
espera que las reconozcamos como rostros vivientes en su reclamo. El clamor es simple.
Hay territorios ancestrales, sitios históricos en los que arraigan su identidad. Al igual que en
1932, la bipartición polar entre derecha e izquierda rechaza aceptar la necesidad por
restablecer el derecho de un pueblo a su autodeterminación política y territorial. Las tierras
del común —lo que el testimonio calla y encubre— serían un corolario simple de un
MinimumVital. Afirman un derecho humano elemental, denegado tanto en nombre de la
libertad como en el de la justicia social. En dos frases incompletas tachadas —―devolución
de tierras y autoridades propias‖— el Cuaderno se arraiga en una actualidad lascasiana sin
precedente para la historia salvadoreña. En esta razón histórica del común radica la única y
la verdadera re-volución americana.

Por la restitución del calpulli siempre.

                                   © Rafael Lara-Martínez


                                           Bibliografía

                                              arriba

Anderson, Thomas, 1971: Matanza. El Salvador’s Communist Revolt of 1932, Lincoln, NE:
U. of Nebraska P.
Beverley, John, 1996: ―The Margin at the Center. On Testimonio (Testimonial Narrative)‖,
en: Georg M. Gugelberger (ed.), 1996: The Real Thing. Testimonial Discourse and Latin
America, Durham, NC: Duke U. P., 23-41

Beverley, John, 2004: Testimonio. On the Politics of Truth, Minneapolis: U. of Minnesota
P.

Beverley, John, and Marc Zimmerman, 1990: Literature and Politics in the Central
American Revolutions, Austin, TX: U. of Texas P.

Bustamante Maceo, Gregorio, 1935:Historia militar de El Salvador. San Salvador: Talleres
Gráficos Cisneros, segunda edición: San Salvador 1951: Imprenta Nacional

Dalton, Roque, 1964a: Los poetas, mecanografiado: San Salvador, 1964a. Cortesía de la
familia. 114 páginas.

Dalton, Roque, 1964b: Los poetas (Novela.). Mecanografiado Mutilado: El Salvador, X
Certamen Nacional de Cultura/República de El Salvador, presentado por Juan de la Lluvia.
Cortesía de la familia. 130 páginas.

Dalton, Roque, 1966: Miguel Mármol. Testimonio bibliográfico-político (redacción final,
introducción, notas, selección de documentos y apéndices de R. D), mecanografiado: Praha
1966-La Habana 1971. Cortesía de la familia. 395 páginas. (existen tres distintos
mecanografiados que difieren únicamente en los apéndices que incluyen)

Dalton, Roque, 1966a: ―Miguel Mármol. Manuscrito, 37 páginas‖. Cortesía de la familia.
72 páginas del manuscrito, más 80 páginas de documentos adicionales.

Dalton, Roque, 1971: ―Miguel Mármol: El Salvador 1930-32‖, en: Pensamiento crítico, no.
48, enero, 6-113. Reimpreso en: Revista La Universidad, no. 2, marzo-abril de 1972, 35-
114 (San Salvador: Editorial Universitaria, sin fecha; incluye los Capítulos IV, VI y VII; la
mayoría de las ilustraciones y apéndices los retoma del libro de Jorge Schlesinger)

Dalton, Roque, 1972: Miguel Mármol. Los sucesos de 1932 en El Salvador, San José, CR:
Educa, La Habana: Casa de las Américas, 1982 (las fotos de Farabundo Martí, Mario
Zapata, Alfonso Luna y Obrero Luis Díaz se corresponden a las de Schlesinger, 1946: 231,
233 y 234), México, D. F.: Cuicuilco Editores, 1982a. San Salvador: UCA-Editores, 1993
(en las citas utilizamos la edición mexicana)

Dalton, Roque, 1976: Pobrecito poeta que era yo…, San José, CR: EDUCA

Dalton, Roque, 1987: Miguel Mármol, Willimantic, CO: Curbstone P. (traducido por
Kathleen Ross and Richard Schaaf)

Dante, 1966: La divina commedia. II. Purgatorio, Milano: Edizioni Bignami, schemi,
riassunti, analisi dei singoli canti, Prof. Ernesto Bignami.
Franco, Jean, 2002: The Decline and Fall of the Lettered City. Latin America and the Cold
War, Cambridge, MA: Harvard U. P.

Galeano, Eduardo, 1986: Memoria del fuego. III. El siglo del viento. Memoria del fuego.
III. El siglo del viento. Mexico, D. F.: Siglo XXI Editores

Gugelberger, Georg M. (ed.), 1996: The Real Thing. Testimonial Discourse and Latin
America, Durham, NC: Duke U. P.

Gugelberger, Georg M. and William Bollinger, 1991: ―Interview with Miguel Mármol, Los
Angeles, May 23, 1988‖, en: Latin American Perspectives, 71, vol, 18, no. 4, Fall, 79-88.

Harlow, Barbara, 1991: ―Testimonio and Survival: Roque Dalton’s Miguel Mármol‖, en:
Latin American Perspectives, vol. 18, no. 4, 9-21, reprinted in: Georg M. Gugelberger (ed.),
1996: The Real Thing. Testimonial Discourse and Latin America, Durham, NC: Duke U.
P., 70-83

Larsen, Neil, 1995: Reading North by South.On Latin American Literature, Culture,
andPolitics, Minneapolis, MN: U. of Minnesota P.

Luna, David, 1963: ―La insurrección de 1932‖, en: TribunaLibre, 12-13, 16-20 y 23 de
diciembre

Luna, David, 1964: ―Un heroico y trágico suceso de nuestra historia‖, en: El proceso
políticocentroamericano (Seminario de Historia Contemporánea de Centro América), San
Salvador: Editorial Universitaria, 49-65.

Luna, David y otros, 1964: ―Discusión general‖, en: El proceso políticocentroamericano
(Seminario de Historia Contemporánea de Centro América), San Salvador: Editorial
Universitaria, 79-124

Méndez h., Joaquín, 1932: Los sucesos comunistas en El Salvador, San Salvador: Imprenta
Funes & Ungo

Ogilvie, Andrew Jones, 1970: The Communist Revolt of El Salvador, 1932, Harvard, MA:
Dissertation, Thesis (B. A.)

Saenz, Vicente, 1933: Rompiendo cadenas. Las del imperialismo norteamericano
enCentroamérica, México, D. F.: CIADE

Schlesinger, Alfredo, 1932: La verdad sobre el comunismo. Contribución a la defensa
social, Guatemala: El Liberal Progresista

Schlesinger, Jorge. Revolución comunista. Guatemala: Unión Tipográfica Castañeda, Avila
y Cia., 1946.
Rafael lara

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Revista ciudad de los cesares crimen atrox, introduccion a la teoria dogmat...
Revista ciudad de los cesares   crimen atrox, introduccion a la teoria dogmat...Revista ciudad de los cesares   crimen atrox, introduccion a la teoria dogmat...
Revista ciudad de los cesares crimen atrox, introduccion a la teoria dogmat...Alicia Ramirez
 
Laberinto de la Soledad
Laberinto de la SoledadLaberinto de la Soledad
Laberinto de la SoledadPablo Díaz
 
Cioran la caida en el tiempo
Cioran   la caida en el tiempoCioran   la caida en el tiempo
Cioran la caida en el tiempoFrancisco Morales
 
Antonio Gramsci - Cuadernos de la cárcel (Tomo 1)
Antonio Gramsci - Cuadernos de la cárcel (Tomo 1)Antonio Gramsci - Cuadernos de la cárcel (Tomo 1)
Antonio Gramsci - Cuadernos de la cárcel (Tomo 1)David Rivera
 
Concepto de sujeto contemporáneo
Concepto de sujeto contemporáneoConcepto de sujeto contemporáneo
Concepto de sujeto contemporáneoEunice Plúa
 
"De la primera nota de la flauta del viento fue modelada mi alma: figuracion...
 "De la primera nota de la flauta del viento fue modelada mi alma: figuracion... "De la primera nota de la flauta del viento fue modelada mi alma: figuracion...
"De la primera nota de la flauta del viento fue modelada mi alma: figuracion...Amanda Varín
 
EL ANTISEMITISMO SU HISTORIA Y SUS CAUSAS
EL ANTISEMITISMO SU HISTORIA Y SUS CAUSAS EL ANTISEMITISMO SU HISTORIA Y SUS CAUSAS
EL ANTISEMITISMO SU HISTORIA Y SUS CAUSAS Alicia Ramirez
 
Devi, savitri el rayo y el sol
Devi, savitri   el rayo y el solDevi, savitri   el rayo y el sol
Devi, savitri el rayo y el solAlicia Ramirez
 
Ernesto Sabato - Hombres y engranajes
Ernesto Sabato - Hombres y engranajesErnesto Sabato - Hombres y engranajes
Ernesto Sabato - Hombres y engranajesbookolik
 
Frederic Jameson Ensayos Sobre El Posmodernismo
Frederic Jameson   Ensayos Sobre El PosmodernismoFrederic Jameson   Ensayos Sobre El Posmodernismo
Frederic Jameson Ensayos Sobre El Posmodernismogeraldo mello
 
Cristina Peri Rossi - Condición de Mujer
Cristina Peri Rossi - Condición de MujerCristina Peri Rossi - Condición de Mujer
Cristina Peri Rossi - Condición de MujerWilliam Ludeña Ignacio
 
Maurice Halbwachs - La memoria colectiva.
Maurice Halbwachs - La memoria colectiva.Maurice Halbwachs - La memoria colectiva.
Maurice Halbwachs - La memoria colectiva.David Rivera
 
Rostro Verde
Rostro VerdeRostro Verde
Rostro Verdeczaragon
 
Anderson, perry modernidad y revolución
Anderson, perry   modernidad y revoluciónAnderson, perry   modernidad y revolución
Anderson, perry modernidad y revoluciónMaría Ibáñez
 
Dietrich, otto hitler caudillo
Dietrich, otto   hitler caudilloDietrich, otto   hitler caudillo
Dietrich, otto hitler caudilloAlicia Ramirez
 

La actualidad más candente (20)

Revista ciudad de los cesares crimen atrox, introduccion a la teoria dogmat...
Revista ciudad de los cesares   crimen atrox, introduccion a la teoria dogmat...Revista ciudad de los cesares   crimen atrox, introduccion a la teoria dogmat...
Revista ciudad de los cesares crimen atrox, introduccion a la teoria dogmat...
 
1242 3199-1-sm
1242 3199-1-sm1242 3199-1-sm
1242 3199-1-sm
 
Laberinto de la Soledad
Laberinto de la SoledadLaberinto de la Soledad
Laberinto de la Soledad
 
Cioran la caida en el tiempo
Cioran   la caida en el tiempoCioran   la caida en el tiempo
Cioran la caida en el tiempo
 
Antonio Gramsci - Cuadernos de la cárcel (Tomo 1)
Antonio Gramsci - Cuadernos de la cárcel (Tomo 1)Antonio Gramsci - Cuadernos de la cárcel (Tomo 1)
Antonio Gramsci - Cuadernos de la cárcel (Tomo 1)
 
La sagrada familia
La sagrada familiaLa sagrada familia
La sagrada familia
 
El romanticismo
El romanticismoEl romanticismo
El romanticismo
 
Concepto de sujeto contemporáneo
Concepto de sujeto contemporáneoConcepto de sujeto contemporáneo
Concepto de sujeto contemporáneo
 
"De la primera nota de la flauta del viento fue modelada mi alma: figuracion...
 "De la primera nota de la flauta del viento fue modelada mi alma: figuracion... "De la primera nota de la flauta del viento fue modelada mi alma: figuracion...
"De la primera nota de la flauta del viento fue modelada mi alma: figuracion...
 
EL ANTISEMITISMO SU HISTORIA Y SUS CAUSAS
EL ANTISEMITISMO SU HISTORIA Y SUS CAUSAS EL ANTISEMITISMO SU HISTORIA Y SUS CAUSAS
EL ANTISEMITISMO SU HISTORIA Y SUS CAUSAS
 
Devi, savitri el rayo y el sol
Devi, savitri   el rayo y el solDevi, savitri   el rayo y el sol
Devi, savitri el rayo y el sol
 
Ernesto Sabato - Hombres y engranajes
Ernesto Sabato - Hombres y engranajesErnesto Sabato - Hombres y engranajes
Ernesto Sabato - Hombres y engranajes
 
Frederic Jameson Ensayos Sobre El Posmodernismo
Frederic Jameson   Ensayos Sobre El PosmodernismoFrederic Jameson   Ensayos Sobre El Posmodernismo
Frederic Jameson Ensayos Sobre El Posmodernismo
 
Cristina Peri Rossi - Condición de Mujer
Cristina Peri Rossi - Condición de MujerCristina Peri Rossi - Condición de Mujer
Cristina Peri Rossi - Condición de Mujer
 
Temor y temblor
Temor y temblorTemor y temblor
Temor y temblor
 
Maurice Halbwachs - La memoria colectiva.
Maurice Halbwachs - La memoria colectiva.Maurice Halbwachs - La memoria colectiva.
Maurice Halbwachs - La memoria colectiva.
 
Rostro Verde
Rostro VerdeRostro Verde
Rostro Verde
 
Influencia de faulkner sobre la obra de garc+ìa m+ürquez
Influencia de faulkner sobre la obra de garc+ìa m+ürquezInfluencia de faulkner sobre la obra de garc+ìa m+ürquez
Influencia de faulkner sobre la obra de garc+ìa m+ürquez
 
Anderson, perry modernidad y revolución
Anderson, perry   modernidad y revoluciónAnderson, perry   modernidad y revolución
Anderson, perry modernidad y revolución
 
Dietrich, otto hitler caudillo
Dietrich, otto   hitler caudilloDietrich, otto   hitler caudillo
Dietrich, otto hitler caudillo
 

Similar a Rafael lara

New historicismo 2_
New historicismo 2_New historicismo 2_
New historicismo 2_kiomka28
 
New historicismo 2_
New historicismo 2_New historicismo 2_
New historicismo 2_kiomka28
 
Cuentos reales de hijos de rojos
Cuentos reales de hijos de rojosCuentos reales de hijos de rojos
Cuentos reales de hijos de rojosMayte Cabrera
 
Junger & Heidegger. - Acerca del nihilismo [ocr] [1994].pdf
Junger & Heidegger. - Acerca del nihilismo [ocr] [1994].pdfJunger & Heidegger. - Acerca del nihilismo [ocr] [1994].pdf
Junger & Heidegger. - Acerca del nihilismo [ocr] [1994].pdffrank0071
 
Literatura modulo 4 estudiantes.
Literatura modulo 4 estudiantes.Literatura modulo 4 estudiantes.
Literatura modulo 4 estudiantes.Liceo Pablo Neruda
 
ERNST JÜNGER: TEMPESTADES DE ACERO O LA ENTRADA EN ESCENA DE LOS TITANES Dr. ...
ERNST JÜNGER: TEMPESTADES DE ACERO O LA ENTRADA EN ESCENA DE LOS TITANES Dr. ...ERNST JÜNGER: TEMPESTADES DE ACERO O LA ENTRADA EN ESCENA DE LOS TITANES Dr. ...
ERNST JÜNGER: TEMPESTADES DE ACERO O LA ENTRADA EN ESCENA DE LOS TITANES Dr. ...Adolfo Vasquez Rocca
 
Ernst jünger: tempestades de acero o la entrada en escena de los titanes
Ernst jünger: tempestades de acero o la entrada en escena de los titanes Ernst jünger: tempestades de acero o la entrada en escena de los titanes
Ernst jünger: tempestades de acero o la entrada en escena de los titanes Adolfo Vasquez Rocca
 
literatura y memoria.pdf
literatura y memoria.pdfliteratura y memoria.pdf
literatura y memoria.pdfNiaRoja
 
En el camino
En el caminoEn el camino
En el caminolzamarro
 
El estudio de Entre Visillos
El estudio de Entre VisillosEl estudio de Entre Visillos
El estudio de Entre VisillosAny Lau
 
Literatura de ciencia ficción fabiola
Literatura de ciencia ficción fabiolaLiteratura de ciencia ficción fabiola
Literatura de ciencia ficción fabiolajani66
 
Literatura de ciencia ficción fabiola
Literatura de ciencia ficción fabiolaLiteratura de ciencia ficción fabiola
Literatura de ciencia ficción fabiolajani66
 
Literatura Universal Parte2
Literatura Universal Parte2Literatura Universal Parte2
Literatura Universal Parte2Dolores Iglesias
 

Similar a Rafael lara (20)

New historicismo 2_
New historicismo 2_New historicismo 2_
New historicismo 2_
 
New historicismo 2_
New historicismo 2_New historicismo 2_
New historicismo 2_
 
Cuentos reales de hijos de rojos
Cuentos reales de hijos de rojosCuentos reales de hijos de rojos
Cuentos reales de hijos de rojos
 
Junger & Heidegger. - Acerca del nihilismo [ocr] [1994].pdf
Junger & Heidegger. - Acerca del nihilismo [ocr] [1994].pdfJunger & Heidegger. - Acerca del nihilismo [ocr] [1994].pdf
Junger & Heidegger. - Acerca del nihilismo [ocr] [1994].pdf
 
Literatura modulo 4 estudiantes.
Literatura modulo 4 estudiantes.Literatura modulo 4 estudiantes.
Literatura modulo 4 estudiantes.
 
ERNST JÜNGER: TEMPESTADES DE ACERO O LA ENTRADA EN ESCENA DE LOS TITANES Dr. ...
ERNST JÜNGER: TEMPESTADES DE ACERO O LA ENTRADA EN ESCENA DE LOS TITANES Dr. ...ERNST JÜNGER: TEMPESTADES DE ACERO O LA ENTRADA EN ESCENA DE LOS TITANES Dr. ...
ERNST JÜNGER: TEMPESTADES DE ACERO O LA ENTRADA EN ESCENA DE LOS TITANES Dr. ...
 
Ernst jünger: tempestades de acero o la entrada en escena de los titanes
Ernst jünger: tempestades de acero o la entrada en escena de los titanes Ernst jünger: tempestades de acero o la entrada en escena de los titanes
Ernst jünger: tempestades de acero o la entrada en escena de los titanes
 
MIGUEL SOLER La locura de don Quijote
MIGUEL SOLER   La locura de don QuijoteMIGUEL SOLER   La locura de don Quijote
MIGUEL SOLER La locura de don Quijote
 
literatura y memoria.pdf
literatura y memoria.pdfliteratura y memoria.pdf
literatura y memoria.pdf
 
El cordon-dorado
El cordon-doradoEl cordon-dorado
El cordon-dorado
 
En el camino
En el caminoEn el camino
En el camino
 
La historiografía -Selectividad- Andalucía
La historiografía -Selectividad- Andalucía La historiografía -Selectividad- Andalucía
La historiografía -Selectividad- Andalucía
 
Novedades lit oct_2012
Novedades lit oct_2012Novedades lit oct_2012
Novedades lit oct_2012
 
ANALISIS LA BOMBAL.pdf
ANALISIS LA BOMBAL.pdfANALISIS LA BOMBAL.pdf
ANALISIS LA BOMBAL.pdf
 
El estudio de Entre Visillos
El estudio de Entre VisillosEl estudio de Entre Visillos
El estudio de Entre Visillos
 
Malinowski bronislaw diario de campo en melanesia-2
Malinowski bronislaw   diario de campo en melanesia-2Malinowski bronislaw   diario de campo en melanesia-2
Malinowski bronislaw diario de campo en melanesia-2
 
Narradores del Siglo XX
Narradores del Siglo XXNarradores del Siglo XX
Narradores del Siglo XX
 
Literatura de ciencia ficción fabiola
Literatura de ciencia ficción fabiolaLiteratura de ciencia ficción fabiola
Literatura de ciencia ficción fabiola
 
Literatura de ciencia ficción fabiola
Literatura de ciencia ficción fabiolaLiteratura de ciencia ficción fabiola
Literatura de ciencia ficción fabiola
 
Literatura Universal Parte2
Literatura Universal Parte2Literatura Universal Parte2
Literatura Universal Parte2
 

Rafael lara

  • 1. Rafael Lara-Martínez Indigenismo y encubrimiento testimonial El 32 según “Miguel Mármol. Manuscrito. 37 páginas” de Roque Dalton Humanidades, Tecnológico de Nuevo México soter@nmt.edu Bibliografía Una de las zonas más afectadas durante la insurrección de 1932 fue la que cincuenta años antes había sido expropiada a los ejidos y comunidades indígenas […] el pueblo era por primera vez Actor en la Historia y no seguía a ninguna otra clase. David Alejandro Luna A trece años de una nueva era imaginaria —inaugurada por los Acuerdos de Paz en 1992— en el norte, los celajes del testimonio aún se anuncian prometedores de prebendas con alto interés. Los réditos que se perciben obligan a instaurar el reino del silencio. El cambio de época pasó desapercibido. Fue acontecimiento
  • 2. irrelevante para quienes referían ―lo real (the real thing)‖, según el calco lacaniano del germano-americano Georg Gugelberger y colaboradores (1996). En los noventa, viviendo la ilusión de un giro revolucionario a la cubana, cualquier otra mudanza política resultaba irrelevante entre los que nunca empuñarían armas. No sólo la mudez ante la variación nos causa estupor, también nos aturde que una teoría que reclama un valor histórico irrefutable en absoluto prevea el descalabro y la sustitución del género que había canonizado. Acaso la falta de predicción augure un disimulo. Los intereses políticos y beneficios académicos son tales que opacan cualquier búsqueda por des-encubrir el origen. No hay ventaja alguna en cuestionar la teoría ni sus presupuestos axiomáticos. Como en cualquier sistema de creencias los principios que guían la crítica no son falsificables con hechos ni documentos. El arraigo en un dogma de fe orienta la crítica. Hasta el cansancio se repite que el encuentro entre Miguel Mármol y Roque Dalton en Praga en mayo de 1966 dio lugar al ―logro más brillante de‖ la literatura testimonial (véase: Beverley, 2004: xi; Beverley y Zimmerman, 19902: 188; Franco, 2002: 62; Harlow, 1996: 72 y Larsen, 1995: 145 y 162). Pero, de inmediato se calla la manera en que esa recolección y escritura invalida la definición misma del género. La más obvia instancia deriva del problema del tiempo. Este hiato no nos extraña. Sabemos que el marxismo es una teoría revolucionaria de la historia imbuida por una visión reaccionaria del tiempo. Si el testimonio presupone ―urgencia por comunicar‖ una situación de desamparo y opresión, intuimos que el desfase entre los eventos narrados, 1932, la recolección del testimonio, 1966, y la publicación de la novela, 1972, sería prueba suficiente para anunciar la debilidad de la doctrina. No obstante, la ―urgencia‖ no la desmienten los treinta y cuatro años que median entre hecho y transcripción, ni menos aún los seis años que le llevó al poeta ―estructurar‖ notas dispersas en novela. Como todo decreto papal, la teoría es infalible. Proviene refrendada con la marca de poder que le otorga el éxito académico del imperio anglosajón. Aún si demostrásemos el uso alternativo de la primera y de la tercera persona al recolectar las palabras de Mármol y la falta de una cronología lineal, la teoría permanecería incólume y sin fisuras: ―es un relato autobiográfico en la primera persona‖ (véase: 2, más abajo, para un ejemplo, ―Ama, [él, Mármol] lo conoció…‖). Más grave, resulta des-encubrir que al negarse examinar lo que sucedió en los seis años de escritura, la teoría rechaza analizar el modo de producción de la novela. Los seis años se reducen al dictado y a la copia de una breve voz en Praga. La doctrina queda presa en una visión arcaica de lo que significa el hecho de escribir. No nos preocupa tanto que se le confisque al poeta lo que propiamente le corresponde, la autoría de una novela. Obviamente, los derechos de autor son atribución de la familia. Nos concierne revelar que al concebir el testimonio como dictado (Dichtung, lo poematizado), la teoría repite un acto de fundamentalismo ignorado. El testimonio sería el remedo del enlace primordial entre lengua y vida: logos en arkhe. Acuden como modelos cardinales del dictado la transcripción que Moisés recibió en las Tablas de la Ley, la que Muhammad realizó de El Corán o la que Joseph Smith transmitió en The Book of Mormons. El testimonio es un verdadero ars del dictado. El autor se evacúa
  • 3. de la composición del libro para recolectar pasivamente el dictamen de la musa, según lo había prescrito secularmente Dante: Io veggio ben come le vostre penne di retro al dicttator sen vanno strette che delle nostre certo non avvenne (Dante, Purgatorio, XXIV: 58-60). Para combatir el fundamentalismo de la derecha, la crítica testimonial nos propone un sistema paralelo de pensamiento en reflejo condicionado: el fundamentalismo de la izquierda. Ahí no hay lugar para un ars poética, para que el autor sature el texto con su propia inventiva e investigación meticulosa. Existe sólo la pasiva recepción de una palabra trascendental, antes divina, ahora popular. Tal cual nos lo advierte uno de los alter-egos del escritor —Roberto, personaje de Los poetas (1964)— la creencia en la Iglesia da lugar a la obediencia al partido; la palabra de Dios hecha carne, a la del Pueblo hecha carne. La devoción por un fiel dictado —que duró ―más de una semana‖— suple cualquier pesquisa documental (Dalton, 1966: xiii). La crítica testimonial asienta su autoridad en una historia sin historiografía o mejor, en una antropología sin trabajo de campo. En su seno, la teorización suplanta cualquier cara a cara existencial con el otro y toda búsqueda de archivo. Su interés por la palabra del subalterno lo convierte en acto letrado, fuera de todo (con)tacto primordial con un cuerpo vivo. La lectura no rebasa la exégesis de un libro que se inviste con el poder de recolectar la verdad en pintura. El subalterno vive ahora en el espacio virtual de la biblioteca de Babel: en el FirstSearch. Sousrature, el otro de la teoría testimonial carece de rostro propio, de vivencia encarnada, desdibujado y sin matiz en la letra de la novela. Desde el cómodo sillón de la oficina, por préstamo interbibliotecario, podemos conseguir la intachable voz del pueblo hecha letra. El otro testimonial carece de toda ―intersubjetividad carnal‖. La visión de la letra sustituye al cuerpo. Al fervor en la palabra del subalterno hecha cifra, le contraponemos la historiografía literaria. Lo que la crítica testimonial ganó en impacto político inmediato lo perdió en profundidad histórica. Los seis años de composición del libro (1966-1972) se reducen a ―menos de tres semanas‖ en las que Mármol y Dalton se juntaron en Praga. El arduo proceso de escritura e investigación se restringe a un acto de dictado y de compilación. Ningún comentario sobre el texto cita la primera versión parcial de 1971, ni menos aún muestra curiosidad alguna por verificar documentalmente un dogma de fe. Sin fundamento historiográfico, se asienta la identidad entre la entrevista de 1966 y la novela de 1972. Examinemos por pasos retrospectivos ambos precedentes históricos de la novela: la publicación parcial de 1971 y el Cuaderno original de 1966 intitulado ―Miguel Mármol. Manuscrito. 37 páginas‖. (véase ilustración adjunta) La edición parcial de 1971 —publicada simultáneamente en San Salvador y La Habana— sólo incluye los capítulos IV, VI y VII, a excepción de una nota final. Estos tres capítulos representan el núcleo central de la novela y se relacionan directamente a la revuelta de 1932. Lo que sorprende de esta edición es la falta de linealidad en que se presentan los
  • 4. capítulos y el montaje que exhibe internamente cada uno de ellos. Es posible que Dalton los haya escrito —no transcrito— antes de acabar el inicio de la novela. Mientras el primer procedimiento remite a un esquema en engranaje tal cual lo observamos al comparar Los poetas (1964) con Pobrecito poeta que era yo … (1976), el segundo remite a un diálogo oculto con el enemigo y con fuentes ajenas al reporte oral. Salta a la vista que todas las ilustraciones y apéndices de ambas ediciones —la cubana y la salvadoreña— el poeta los calca directamente del libro Revolución comunista (1946) de Jorge Schlesinger. Estas fotos ocultas, irreconocidas, nos informan que el texto final no consiste en la simple conversión de lo oral en escritura. En cambio, Dalton entabla un cuidadoso diálogo secreto con fuentes anticomunistas que lo precedieron. Las palabras de Mármol el escritor las complementa gracias a documentos fidedignos del enemigo. Este amplio archivo lo esconde en el medio del reporte original para despistar a todo lector ingenuo. En seis años, el poeta logra una inflación excesiva de la crónica original, al igual que le impone al Cuaderno de notas una ficcionalización sin precedente. Esta vena surrealista, el uruguayo Eduardo Galeano (1986) la convirtió en el emblema latinoamericano del siglo XX. La versión final no es una simple transcripción de un testimonio oral. A la vez, despliega un cuidadoso diálogo secreto con los archivos publicados sobre los sucesos de 1932, ante todo, con el libro de Schlesinger, al igual que con los de Joaquín Méndez h. (1932) y Gregorio Bustamante Maceo (1935/1951). La introducción a la novela menciona también Matanza de Thomas Anderson (1971) y La revueltacomunista de Andrew Jones Ogilvie (1970). En su mayoría, todos estos textos los ignora el reporte oral. Un ejemplo adicional ilustra las citas ocultas directas de otras fuentes, no siempre reconocidas por Dalton. De Alfredo y Jorge Schlesinger (1932 y 1946; Saenz, 1933: 231- 234), Dalton calcó las ―Instrucciones al comunismo salvadoreño para su ofensiva general del 22 de enero de 1932‖. Estas ―Instrucciones‖ no aparecen en el Cuaderno de notas, ni siquiera se mencionan. Los párrafos en los cuales Mármol lo reconoce como documento falso, fabricado por el enemigo, las inventó Dalton mismo. Ejemplifican adiciones tardías a la transcripción de lo oral, las que el autor intercala como expresión propia del testimoniante. De las treinta y una páginas que componen el capítulo VII —el cual narra la revuelta y represión— unas veinticinco no se hallan presentes en el Cuaderno de notas. De las extensas adiciones la más flagrante la constituye el examen retrospectivo de los sucesos en oposición a la postura del ―Dr. David Luna‖ (Dalton, 1982a: 321-326). Si juzgamos que este texto que Mármol refuta —―Sobre el problema de la insurrección popular de 1932 en El Salvador, llevada a cabo en el seno del Seminario de Historia Contemporánea de Centroamérica celebrado en la Universidad de El Salvador, en el año de 1963‖— data de tres décadas después de la revuelta, apreciamos que el testimonio más que rescatar la memoria viva del testimoniante, entremezcla una discusión interna al Partido Comunista Salvadoreño (PCS) antes del despegue de la guerra civil. Luna arremete contra el marxismo clásico y su aplicación mecánica a El Salvador. Su ataque Dalton lo juzga engañoso cuanto que en Tribuna Libre (diciembre de 1963) el
  • 5. catedrático desafía la ortodoxia con dos argumentos de carácter sacrílego. Primeramente, Luna afirma que en el país no existía una clase ―obrera‖, un ―proletariado industrial europeo‖, sino que había ―artesanos […] más próximos a manifestaciones políticas de tipo anarquistas que socialistas […] y campesinos […] despojados de sus tierras por […] la Ley se Extinción de Ejidos y Comunidades Indígenas de 1882‖ (Luna, 1963: 12). A este argumento inicial —que le niega todo fundamento estructural a una ―revolución democrática burguesa‖— Luna añade una tesis más radical. Ni el PCS ni el Socorro Rojo Internacional (SRI) dirigieron la revuelta. En cambio, ―el pueblo era, por primera vez, actor en la historia‖ (Luna, 1963: 6). Dalton utiliza la figura de Mármol para rebatir ambas propuestas blasfemas por su heterodoxia. En cambio, destaca el papel de su partido como líder incondicional de las masas. A un Luna que piensa la existencia de un pueblo y un levantamiento sin partido, Dalton le opone el quehacer doctrinario de cuadros urbanos sin el cual el pueblo mismo no es tal ni podría atreverse a actuar. La inflación del testimonio es un ―Anti-Luna‖. Despliega la necesidad interna del partido por una investigación que Luna dejara pendiente en el ―Seminario de Historia Contemporánea de Centro América‖: Yo no tengo interés en hacer la defensa ni el ataque del Partido Comunista […] no voy a ponerme a justificar al Partido Comunista. No! Eso es un capítulo o análisis de la historia del partido, pero no del acontecimiento del 32.(Luna y otros, 1964: 121) El capítulo partidario que Luna rechaza escribir —en el Departamento de Extensión Cultural de la Universidad de El Salvador— es el inicio del presupuesto testimonial. Aún si dos páginas manuscritas anexas al Cuaderno —―OJO – Condiciones revolucionarias que determinaron la Revolución Democrática Burguesa‖— fundamenta la escritura de ese fragmento testimonial, en el documento de Mármol no existe ni un ataque a Luna ni tampoco la idea de que el PCS tenía, ya a sus dos años, las características de un núcleo de vanguardia que […] podía ponerse a la cabeza de las masas y plantear la revolución (Dalton, 1982: 324). El mismo tutor intelectual de Roque Dalton —Jorge Arias Gómez— había desmentido el motivo de la novela testimonial antes de que la escribiera: en un lapso de dos años, era imposible que dirigentes del Partido Comunista acumularan suficiente experiencia […] mal podría asegurarse que con tan poca literatura y escasez de ―cuadros‖ se preparara ideológicamente al Partido Comunista […] no se pudo elaborar una táctica y una estrategia acertada (Arias Gómez, en: Luna y otros, 1964: 116-117). El pasado personal es excusa para reflexionar sobre el presente institucional y las tácticas de reorganización del PCS. Recuerdo individual y tradición se hallan sousrature ante la urgencia del presente. Hay que reinventar la historia —el glorioso pretérito del partido— y lanzarlo a buscar una apremiante revolución cuyo porvenir es inevitable según lo dicta la
  • 6. ley misma de la ciencia marxista. Pero, dentro de esta fatalidad revolucionaria, el materialismo histórico lo suplanta una postura voluntarista y subjetiva. ―La última instancia‖ no la representa una determinación económica sin más. En cambio, el poeta la imagina como el dictado mismo del partido dirige a las masas. La voluntad de los ―comunistas‖ se impone sobre cualquier base material. Sin duda, ―sos Roque y con esta roca enrocarás el partido‖. El albedrío revolucionario dirige la historia. Al recolectar fuentes bibliográficas del enemigo, de su partido y propia imaginación, Dalton complementa el testimonio individual. Gracias a estos ejemplos suplementarios, visualizamos la composición del libro en collage. El reporte oral se combina con otros reportes sobre los sucesos y con documentos, sino oficiales, al menos muy cercanos a las opiniones del PCS. Lejos de confiar en la memoria de una sola persona, la institución hace que el recuerdo de los hechos adquiera una dimensión social más amplia y duradera. El poeta se permite licencias insospechadas. Arremete contra personajes que le resultan incómodos —tal cual Luna y, en el mismo capítulo VII, Pedro Geoffroy Rivas— aunque el testimonio de Mármol en absoluto respalde esos asaltos. Menos aún, Mármol provee fecha ni sitio exacto en el cual insertar los documentos en el texto de la novela. Su inflación y lugar cronológico los determina el libre arbitrio del escritor. El resultado final se ciñe a un ars poético en detrimento del arsdictandi testimonial. Actualmente, gracias a la colaboración de la familia Dalton, podemos rastrear la composición de la novela testimonial hacia un pasado más remoto, hasta su etapa inicial. La diferencia en el número de páginas entre el Cuaderno y la versión final es considerable. La cubierta del Cuaderno anota ―37 páginas‖. No obstante, el manuscrito es más extenso. Consta de diez y ocho páginas iniciales sin numerar, a las que les atribuimos números romanos (i-xviii). A ellas se añaden cincuenta y cuatro páginas numeradas, en la parte superior derecha, únicamente las impares (1 a 53). Esto es, setenta y dos páginas, de las cuales siete están en blanco y seis contienen escasa información. Hay un total de cincuenta y nueve páginas completas de entrevista. A la transcripción manuscrita de las palabras de Mármol, Dalton añadió una serie de documentos que le proporcionó el testimoniante y quizás otros compañeros de militancia, tal cual lo comprueba la diversidad de grafías. Entre estos apéndices encontramos cartas, poemas e información escrita a mano por el mismo Mármol, al igual que fragmentos del libro de Joaquín Méndez h. (1932), arbitrariamente cambiados. La serie de eslabones —Cuaderno de notas, publicación parcial y producto final— nos informa que un proceso de composición literaria organiza la novela biográfica. El procedimiento poético presupone un programa que entremezcla el testimonio de Mármol y documentos secundarios, con las lecturas del propio Dalton y una larga operación de creatividad poética. La vasta disparidad en el número de páginas —cincuenta y nueve del manuscrito, ochenta de documentos adicionales y trescientas noventa y cinco de la versión final— nos advierte que la creatividad poética de Dalton se halla a la obra. De toda la problemática que genera la discrepancia entre setenta páginas del reporte oral y unas cuatrocientas de la novela, escogemos dos, a saber: la justificación ética del testimoniante y el encubrimiento expreso de la voz indígena.
  • 7. El primer rubro el poeta lo valida por la autoridad partidista del testimoniante, quien es miembro destacado del Comité Central del PCS. Su posición jerárquica guarda mayor relevancia que la vivencia pura y el rescate de la voz de los sin voz. La experiencia de las víctimas la empañada la filiación partidista. El segundo rubro resulta necesario para hacer del PCS el protagonista y líder exclusivo del levantamiento, en exclusión de cualquier trasfondo indigenista ―pequeño-burgués‖. Toda razón étnica —y también de género— se supedita a un conflicto de clases según lo dicta la ortodoxia marxista. Guiado por esta pureza doctrinaria, Dalton inventa y fabula que ―Ama no había entrado a la lucha en calidad de indio, sino en calidad de explotado‖, aunque ese juicio jamás lo haya expresado Mármol (Dalton, 1982a: 346). 1. Autoridad partidaria y testimonio Leamos la página introductoria al Cuaderno de notas —la número xiii— la cual corresponde a veinte páginas de la novela. De su lectura se desprende la distinción entre Cuaderno de notas y novela testimonial. La versión final depende de una decisión autorial que el poeta asienta después de realizar la entrevista. Este libre arbitrio sucede en ausencia del testimoniante quien, delega todo intento de redacción: ―con tu empeño interesado habrá de salir un buen documento‖ (Carta anexa al Cuaderno, México, D. F., 20 de junio de 1966, firmada E. Flores). Antes de salir de Praga, Mármol expresa su conciencia sobre el incierto formato final y el carácter inconcluso de las notas: La abundancia de detalles que son una recopilación de hechos vividos, creo que no son para insertarlos en un documento que se supone sea un tanto serio y preciso. No más deben servir –a juicio mío— para la investigación amplia y minuciosa; analítica y crítica (Carta anexa al Cuaderno, Praga, 1º de junio de 1966, firmada Miguel Mármol. Si la entrevista se inició el 14 de mayo y concluyó antes del 1º de junio, duró menos de tres semanas, el Cuaderno anota ―más de una‖; el libro, ―casi tres‖. Dalton, 1966: xiii y 1982a: 29). Años después, con enorme sinceridad, Mármol declara ignorar el género literario de su propia biografía (Gugelberger y Bollinger, 1991) . El entusiasmo del poeta por este género lo justifica ―la autoridad moral‖ que posee el ―informante‖, dada su posición jerárquica de privilegio dentro del PCS. Como miembro destacado del partido, Mármol posee el exclusivo derecho a testimoniar y encarna al prototipo ideal de todo testimoniante. El dictado de una ética marxista lo obliga al escritor a amoldar las notas de la entrevista bajo un modelo preestablecido, cuyo machote se lo proporciona el antropólogo norteamericano Oscar Lewis. La voz de los sin voz y la vivencia misma quedan opacadas ante la filiación partidista del informante y la relevancia histórica del PCS en 1932. Esta resulta similar a la que ocupará en un futuro socialista inminente: Esta es la historia —en sus rasgos más generales— de la vida de un comunista [tachón] de El Salvador. Sus palabras fueron recogidas directamente en el papel durante una larga entrevista sostenida en Praga. [tachón] Mas de una semana duró esa entrevista. Repartida en sesiones diarias de 6 a ocho horas. Al releer el material que [tachón] había resultado de ella [= la entrevista con Mármol] — [tachón] casi — cuartillas grandes escritas [tachón] a
  • 8. mano en una letra pequeña y amontonada— muchas veces meras abreviaturas y palabras- recordatorio concentran todo un párrafo del informante— surgieron en mí muchas dudas en [tachón] lo referente al método de presentarlo al lector. En efecto. Por una parte el material era para mí incitación insoportable para la creación literaria. ¿Se imponía una recreación preponderantemente tendiente a la ficción, desechando el copioso material de análisis político [tachón] que el camarada Marmol fue construyendo al lado de los hechos? Por otra parte, el relato toca problemas históricos salvadoreños y mundiales [tachón] serios y [tachón] complejos [tachón que tachón] cuya [tachón] interpretación teorica [tachón] es hace obligatoria, impostergable. ¿El camino [tachón] tendría que haber sido entonces el de USAR el testimonio de marmol como [tachón] materia prima fáctica para construir un ensayo político encargado de dar nuestras respuestas a muchas de las preguntas que plantea el estudio de la historia revolucionaria salvadoreña de este siglo? Despues de estudiar esas posibilidades me decidí por una vía ambiciosa: presentar el material de Marmol tal y como fue recogido por mí en la entrevista: desde el punto de vista literario creo que se inscribe dentro del genero de la verdad-novela o novela-verdad del cual ―Los hijos de Sánchez‖ de Lewis es una obra maestra. Al fin y al cabo nadie ha establecido que la grabadora electrica sea lo determinante en ese género. Y desde el punto de vista del interes político, creo que la autoridad moral del informante —miembro del Comité Central del Partido Comunista de El Salvador— [tachón al lector xxgado a buscar—], los juicios espontáneamente construidos por él para en explicar los fenomenos que va presentando, son suficientes para el lector — especialista o no en los problemas de la Revolución— [tachón] a llegar {[tachón] a [tachón] construir sus propias conclusiones, que, al final de cuentas, son problemas de puntos de vista.} a llegar a conclusiones responsables sobre el drama salvadoreño [las llaves {} reproducen una oración rodeada por un óvalo]. recalcar el (sobre el) Fines: 1) carácter nacional del P. 2) esclarecimiento histórico 3) aporte para el estudio de nuestra época 4) contra la calumnia de la nación. Ý OJO (Dalton, 1966: xiii) 2. Encubrimiento del indígena Pasamos ahora a leer en su integridad la totalidad de las notas diseminadas —en cuatro páginas distintas— en las que Mármol refiere el trasfondo indigenista de la revuelta. Dejando sin comentar su neta diferencia sintáctica con la versión final, anotamos la
  • 9. deliberada tachadura —la persistencia del olvido— que el poeta le impone al conflicto indio-ladino por el poder municipal local y por el retorno de las tierras del común. Lo que la imaginación histórica de la guerra fría concibe como ―soviets‖, en palabras de Mármol se traduce como ―devolución de las tierras comunales‖. El borrón del ―problema indígena‖ remata la ilusión metropolitana por legitimarse en virtud de una voz subalterna latinoamericana. La lectura de los párrafos demuestra que el paso del Cuaderno a la novela semeja al quehacer de un antropólogo que transforma notas de campo en una monografía acabada. Voluntariamente, este procedimiento acostumbrado de la escritura etnográfica lo evade la crítica testimonial que concibe la escritura como dictado. Ama: Lo conoció después del 17 de mayo. Al ir a dar ánimos. Nos reunimos en Sonzacate. Ama era un indio puro. Dientes anchos y sanos. Seco, cobrizo. El estaba determinado a la lucha. Como cacique sufrió la expropiación: huellas de la colgada. Se paró y me enseño hasta dónde llegaban sus propiedades. Que el podía entregarlas a su compañeros pobres a los que no tenían. No luchaba x tener tierras pues tenía para El. Martínez lo había llamado y le había dicho que ―ese huevo tenía hormigas‖ pero a. el estaba dispuesto. Tuvimos esa reunión Cayo preso peleando: la población ladina [= no la indígena] pidió la horca. No saquearon: había vale! No era un indio salvaje era ―razonable‖. Chico Sánchez: Su hogar era organizado. Su mujer e hijas refajadas [= conservaban la indumentaria indígena tradicional], muy serios. Corteses. Firme en sus convicciones. Estuve preso con él en Juayúa. Tenía prestigio entre su gente, etc. … Pobrecito –. (Dalton, 1966: v). AMA, BONDANZA? El problema indígena? (Dalton, 1966: 29). El por qué de la insurrección y su fracaso. Informe de 35 páginas. Fue leído en la reunión de Usulután. Una copia se envió a México, una a la Unión. Pero resulta que cuando lo capturaron apareció en la Policía. Cuando el P. agarro la dirección ya los anarco sindicalistas y reformistas habían moldeado a la masa con demagogia. Las condiciones económicas empeoraron. Martínez masacró para el hacer su ―revolución‖. Trabajar x tapón, había una comunidad primitiva. La expropiación de la tierra. El arrebato del gobierno a los indios por los ladinos. Barrio indio, barrio ladino, con las consignas de devolución de tierra [= de retorno al calpulli o tierra comunal]. y de autoridades propias se prendió en forma enorme en Sonsonate, por ejemplo. [tachón] Por eso fue que el fraude electoral causó una reaccion tan grande (Dalton, 1966: 41). Ahorcaron a Platero (anciano de 80 años) ‖a Feliciano Ama (llevaron a los niños de la escuela.
  • 10. Chico Sánchez — Nombres en el fusilamiento de Marmol — (Dalton, 1966: 43). 3. Breve noticia de la existencia de Amerindia En síntesis, mientras no abandonemos la creencia en el dictado como fuente directa del testimonio, la crítica jamás podrá entrar en su madurez. Por lo contrario, quedará enfrascada en un fundamentalismo sin historia que cree aún en el origen popular y divino de la escritura como simple acto de transcripción o compilación. Si antes de los Acuerdos de Paz esta postura la defendía la fe en una revolución dictada por la ley científica de la historia, en el presente sólo la validan los réditos académicos, el poder. Peor aún, la crítica testimonial refrenda su vocación eurocéntrica y su incapacidad por avanzar hacia un sistema poscolonial. No admite la existencia de América. Des-encubrimos América en el momento en que escuchamos voces indígenas acalladas por el (des)acuerdo político entre derecha e izquierda. Esta (dis/con)cordancia consiste en negar el carácter americano de El Salvador. El país está en Europa, tal cual lo confirma la ausencia del indígena para ambos polos del pensamiento político. Más allá de todo fervor por el testimonio y de la devoción por el mejor poeta salvadoreño, exigimos des-encubrir América. Las voces indígenas actuales están aquí presentes en espera que las reconozcamos como rostros vivientes en su reclamo. El clamor es simple. Hay territorios ancestrales, sitios históricos en los que arraigan su identidad. Al igual que en 1932, la bipartición polar entre derecha e izquierda rechaza aceptar la necesidad por restablecer el derecho de un pueblo a su autodeterminación política y territorial. Las tierras del común —lo que el testimonio calla y encubre— serían un corolario simple de un MinimumVital. Afirman un derecho humano elemental, denegado tanto en nombre de la libertad como en el de la justicia social. En dos frases incompletas tachadas —―devolución de tierras y autoridades propias‖— el Cuaderno se arraiga en una actualidad lascasiana sin precedente para la historia salvadoreña. En esta razón histórica del común radica la única y la verdadera re-volución americana. Por la restitución del calpulli siempre. © Rafael Lara-Martínez Bibliografía arriba Anderson, Thomas, 1971: Matanza. El Salvador’s Communist Revolt of 1932, Lincoln, NE: U. of Nebraska P.
  • 11. Beverley, John, 1996: ―The Margin at the Center. On Testimonio (Testimonial Narrative)‖, en: Georg M. Gugelberger (ed.), 1996: The Real Thing. Testimonial Discourse and Latin America, Durham, NC: Duke U. P., 23-41 Beverley, John, 2004: Testimonio. On the Politics of Truth, Minneapolis: U. of Minnesota P. Beverley, John, and Marc Zimmerman, 1990: Literature and Politics in the Central American Revolutions, Austin, TX: U. of Texas P. Bustamante Maceo, Gregorio, 1935:Historia militar de El Salvador. San Salvador: Talleres Gráficos Cisneros, segunda edición: San Salvador 1951: Imprenta Nacional Dalton, Roque, 1964a: Los poetas, mecanografiado: San Salvador, 1964a. Cortesía de la familia. 114 páginas. Dalton, Roque, 1964b: Los poetas (Novela.). Mecanografiado Mutilado: El Salvador, X Certamen Nacional de Cultura/República de El Salvador, presentado por Juan de la Lluvia. Cortesía de la familia. 130 páginas. Dalton, Roque, 1966: Miguel Mármol. Testimonio bibliográfico-político (redacción final, introducción, notas, selección de documentos y apéndices de R. D), mecanografiado: Praha 1966-La Habana 1971. Cortesía de la familia. 395 páginas. (existen tres distintos mecanografiados que difieren únicamente en los apéndices que incluyen) Dalton, Roque, 1966a: ―Miguel Mármol. Manuscrito, 37 páginas‖. Cortesía de la familia. 72 páginas del manuscrito, más 80 páginas de documentos adicionales. Dalton, Roque, 1971: ―Miguel Mármol: El Salvador 1930-32‖, en: Pensamiento crítico, no. 48, enero, 6-113. Reimpreso en: Revista La Universidad, no. 2, marzo-abril de 1972, 35- 114 (San Salvador: Editorial Universitaria, sin fecha; incluye los Capítulos IV, VI y VII; la mayoría de las ilustraciones y apéndices los retoma del libro de Jorge Schlesinger) Dalton, Roque, 1972: Miguel Mármol. Los sucesos de 1932 en El Salvador, San José, CR: Educa, La Habana: Casa de las Américas, 1982 (las fotos de Farabundo Martí, Mario Zapata, Alfonso Luna y Obrero Luis Díaz se corresponden a las de Schlesinger, 1946: 231, 233 y 234), México, D. F.: Cuicuilco Editores, 1982a. San Salvador: UCA-Editores, 1993 (en las citas utilizamos la edición mexicana) Dalton, Roque, 1976: Pobrecito poeta que era yo…, San José, CR: EDUCA Dalton, Roque, 1987: Miguel Mármol, Willimantic, CO: Curbstone P. (traducido por Kathleen Ross and Richard Schaaf) Dante, 1966: La divina commedia. II. Purgatorio, Milano: Edizioni Bignami, schemi, riassunti, analisi dei singoli canti, Prof. Ernesto Bignami.
  • 12. Franco, Jean, 2002: The Decline and Fall of the Lettered City. Latin America and the Cold War, Cambridge, MA: Harvard U. P. Galeano, Eduardo, 1986: Memoria del fuego. III. El siglo del viento. Memoria del fuego. III. El siglo del viento. Mexico, D. F.: Siglo XXI Editores Gugelberger, Georg M. (ed.), 1996: The Real Thing. Testimonial Discourse and Latin America, Durham, NC: Duke U. P. Gugelberger, Georg M. and William Bollinger, 1991: ―Interview with Miguel Mármol, Los Angeles, May 23, 1988‖, en: Latin American Perspectives, 71, vol, 18, no. 4, Fall, 79-88. Harlow, Barbara, 1991: ―Testimonio and Survival: Roque Dalton’s Miguel Mármol‖, en: Latin American Perspectives, vol. 18, no. 4, 9-21, reprinted in: Georg M. Gugelberger (ed.), 1996: The Real Thing. Testimonial Discourse and Latin America, Durham, NC: Duke U. P., 70-83 Larsen, Neil, 1995: Reading North by South.On Latin American Literature, Culture, andPolitics, Minneapolis, MN: U. of Minnesota P. Luna, David, 1963: ―La insurrección de 1932‖, en: TribunaLibre, 12-13, 16-20 y 23 de diciembre Luna, David, 1964: ―Un heroico y trágico suceso de nuestra historia‖, en: El proceso políticocentroamericano (Seminario de Historia Contemporánea de Centro América), San Salvador: Editorial Universitaria, 49-65. Luna, David y otros, 1964: ―Discusión general‖, en: El proceso políticocentroamericano (Seminario de Historia Contemporánea de Centro América), San Salvador: Editorial Universitaria, 79-124 Méndez h., Joaquín, 1932: Los sucesos comunistas en El Salvador, San Salvador: Imprenta Funes & Ungo Ogilvie, Andrew Jones, 1970: The Communist Revolt of El Salvador, 1932, Harvard, MA: Dissertation, Thesis (B. A.) Saenz, Vicente, 1933: Rompiendo cadenas. Las del imperialismo norteamericano enCentroamérica, México, D. F.: CIADE Schlesinger, Alfredo, 1932: La verdad sobre el comunismo. Contribución a la defensa social, Guatemala: El Liberal Progresista Schlesinger, Jorge. Revolución comunista. Guatemala: Unión Tipográfica Castañeda, Avila y Cia., 1946.