SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 7
Descargar para leer sin conexión
Martin Emilio Román Flórez
Yeny Paola morales mesa
Albedis Alonso Grajales
1
HISTORIA DE ANTIOQUI
Semblanza histórica de Antioquia
Asta el próximo viernes representantes de la
Corte Constitucional, la judicatura, el
gobierno y diferentes líderes políticos
debatirán el rumbo de las negociaciones con las farc
en el marco de la normatividad Constitucional y
analizaran la aplicabilidad del marco jurídico para la
paz y la justicia transicional.
El mensaje del primer mandatario fue claro , la Corte
Constitucional tiene una tarea fundamental para
sentar las bases ,normativas que legitimaran los
acuerdos que gobierno y guerrilla firmen en cuba .
“tengo la convicción de que realizar un dialogo
constitucional para la paz es la más importante
contribución que en este momento ustedes pueden
hacer para la consolidación de ese anhelo
largamente postergado por los colombianos “, indico
santos.
LA PAZ Y LA CPI
Durante su primer intervención ,el primer mandatario
defendió el proceso de paz a la luz de los acuerdos
con la Corte Penal Internacional y aclaro que un
eventual acuerdo con las farc no contradice los
principios de la justicia internacional ,por el
contrario resalto que la búsqueda de la paz es un
derecho de los colombianos consagrada en la
Constitución Nacional” El Gobierno y el Congreso ,
como también nuestros jueces y fiscales, tienen
Plena voluntad y capacidad para implementar los
principios del derecho Penal internacional que
obstaculice el camino de una nación que busca la
terminación de un conflicto de medio siglo, cuando
en realidad lo que busca es precisamente la
consolidación de la paz y el respeto a los
derechos humanos. lo que el Congreso los
registros arqueológicos, los primeros se habían
extendido desde la zona antioqueña Por esa época
de la llegada de los españoles la etnia Caribe tenía
varias familias en Antioquia: dos de ellas,
losTahamíes y los Nutabes, habitaban en la región
comprendida entre los ríos Cauca y Porce, mientras
que los Chocóes ocupaban las vertientes del río
Atrato y los Pantágoras se asentaban en las
vertientes del Magdalena.
El principal grupo Chibcha estaba en el Golfo
de Urabá, donde vivían los Urabáes y Cunas.
También pertenecían a esta familia los Peques,
Nores, Guacas, Aburrá
Finalmente, pertenecientes también a otra etnia
diferente, siglos antes los Quimbaya estuvieron
presentes en Antioquia en su zona sur, en la región
de los actuales municipios de Abejorral y Sonsón,
así como en la región del hoy eje cafetero
desaparecido desde el siglo X.
a una estructura étnica que poco cambió en el futuro
dado el aislamiento demográfico de la región, la
H
Martin Emilio Román Flórez
Yeny Paola morales mesa
Albedis Alonso Grajales
2
población estaba divida en ese momento en un 14%
de blancos, un 64% de mestizos -sobre todo
descendientes de mujeres indígenas y
conquistadores españoles-, un 16% de esclavos
negros y un 6 de indios.4
El ancestro español de los antioqueños inicialmente
sólo estuvo constituido por unos pocos centenares
de varones de familias vascas, andaluzas y
castellanas, de las cuales según López de Mesa, un
30% correspondieron al primer grupo. Por su parte,
el historiador Octavio Arizmendi Posada anota el
hecho de que las actuales familias antioqueñas
proceden de unos “pocos centenares de españoles
inmigrantes”. Entre ellos se destacan o reconocen
como típicamente antioqueños los apellidos Uribe,
Mejía, Londoño, Jaramillo y Arango.
Según se dijo, a fines del siglo XVI ya había
terminado el llamado primer ciclo del oro y la
producción comenzó a mostrarse sumamente pobre.
Particularmente en la capital de Antioquia, Santafé
de Antioquia, toda la economía de la ciudad se había
edificado sobre la explotación aurífera. De manera
que para hacer frente a la crisis de la ciudad, sus
habitantes debieron buscar nuevas formas de
sobrevivir, e intentaron una solución con la
ganadería y el cultivo del maíz. Pero para ello se
debía disponer de tierras y ojalá fértiles. Ya que las
mulas cargadas de oro habían abierto el camino
desde Buriticá hasta la ciudad capital, los terrenos
aledaños a él ofrecieron una solución inmediata. Se
cambió la explotación y la ganadería.
Así entonces fue como los mineros de Santafé de
Antioquia se desplazaron por el río Cauca hasta
buscar los minerales del valle de San Nicolás (Rio
negro) y los del valle de los Osos (Santa Rosa), con
centro de operaciones esta vez en la Villa de la
Candelaria de Medellín, que con un clima más
favorables promisorios cultivos en la parte sur
del valle de Aburra y hatos ganaderos en el norte del
mismo, parecía tener todas las ventajas de las que
adolecía Santafé de Antioquia. De este modo fue
adquiriendo importancia Medellín.
Pero paradójicamente, la cuenca del río Cauca fue
también una barrera protectora natural que impidió
que el enjambre afectara considerablemente el Valle
de Aburra (Medellín y vecinos) o el Valle de San
Nicolás (Rio negro), por lo que la nueva villa y su
vecindario oriental encontraban condiciones
favorables para su desarrollo por encima de la
antigua y decadente capital de la provincia, Santafé
de Antioquia.
Fue entonces cuando comenzaría a surgir Medellín.
con el transcurso del tiempo el valle, y en
especial Medellín, pasaron de ser una simple
estación en las rutas comerciales que provenían de
la capital provincial, a convertirse en el nuevo centro
político y económico de la región.
Los primeros nombramientos fueron: Alférez Real
Don Rodrigo García Hidalgo, Alguacil Mayor Don
Juan Jaramillo de Andrade, Alcalde Provincial de la
Santa Hermandad Don Pedro Gutiérrez Colmenero,
Regidores Don Roque González de Fresneda, Don
Francisco Díez de Latorre, Luis Gómez y Don Alonso
López de Restrepo. Habiéndose excusado
Colmenero y García Hidalgo, se les remplazo con
Don Marcos de Rivera y Guzmán y Don Pedro de
Celada y Vélez
CULTURA DE ANTIOQUIA
Martin Emilio Román Flórez
Yeny Paola morales mesa
Albedis Alonso Grajales
3
El arquitecto,
ingeniero y
urbanista
construyó su
casa museo,
diseñó y dirigió
la construcción
de los edificios
de la Escuela
de Minas de Medellín en 1938, y realizó también la
planificación del barrio Laureles de la capital
antioqueña. Fue el primero que introdujo en
Colombia el movimiento de las grandes
composiciones murales al fresco, con aspiraciones
hacia un arte monumental y popular, con gran
significado social.
El escultor Rodrigo Arenas Betancourt se destacó
por su obra monumentalita en la cual plasma su
deseo de resaltar las epopeyas del pueblo
colombiano y los personajes que han formado la
cultura del país
Uno de los temas más recurrentes que se
desarrollaron en las primeras historias de la narrativa
antioqueña era el de los amores imposibles entre las
hijas de padres blancos, y los muchachos mestizos o
esclavos libertos que protagonizaban el drama de los
jóvenes de aquella época por los conflictos.
Conformaba la república, se puede deducir que este
último es el que presenta un rasgo distintivo en la
arquitectura.
Sta y la estética, como elementos
fundamentales de la cultura, logran no solo
reinterpretar el repertorio del eclecticismo
republicano, en algunos casos, sino también producir
un especial tipo de arquitectura regional urbana, que
toma sin
prejuicios
su aspecto
formal de
la herencia
española y
su aspecto
contributivo de la tradición indígena, las cuales para
ese momento eran vistas en otros sectores urbanos
del país como signos de dominación y atraso,
respectivamente. Los cambios socioeconómicos
impusieron soluciones originales, una diferente
concepción de los espacios y una nueva expresión
conceptual y formal. Los pueblos se fundan en las
pendientes de las montañas, por lo general a partir
de las fondas de los arrieros de mulas, quienes eran
E
Martin Emilio Román Flórez
Yeny Paola morales mesa
Albedis Alonso Grajales
4
de gran importancia en el comercio de la región.
Estas fundaciones persistieron en la planificación
cartesiana ya usada en la Colonia y construyeron la
plaza central y el templo como elemento generador
del desarrollo urbano. Esta arquitectura tuvo que
resolverse con los materiales locales dada la gran
dificultad de comunicaciones para importar lo que
ofrecía la tecnología del momento. Los techos
de teja de barro o paja, la tapia pisada,
el bahareque, la madera y la guada, sirvieron para
crear una vivienda que con el color tomado del
medio natural circundante: verde, rojo, naranja, azul;
logrará una arquitectura de gran alcance estético
cuya vigencia se mantiene hasta nuestros días. La
vivienda se integra al exterior y al campo de trabajo
cafetero a través de espacios especializados: el
secadero, la despulpadora, el lavadero y el depósito.
En algunos lugares los techos pueden abrirse para
guardar el grano y ejercer una mayor vigilancia sobre
él.
El principal ordenador de la vivienda en la
arquitectura de la colonización antioqueña es
el patio. Este responde además al clima imperante
en la región y otorga colorido, luminosidad y una
apacible tranquilidad ambiental.102
El parque es un elemento esencial en la vida del
pueblo paisa tradicional, como lugar de encuentro y
escenario de las fiestas populares y religiosas. Los
procesos de industrialización del país han afectado
bastante la arquitectura paisa y la distribución del
pueblo o del barrio. Sin embargo, otros estudiosos
piensan que ella se ha adaptado de alguna manera a
las nuevas formas de la vida moderna.
Además de los parques naturales, y también del
concepto tradicional de parque como plaza principal
de pueblos y ciudades, el concepto de parque
recreativo ha adquirido creciente presencia en
Antioquia. Los parques recreativos incluyen
atracciones mecánicas o acuáticas, zonas verdes y
deportivas, cafeterías, restaurantes y turismo
ecológico.
Muchos son los lugares antioqueños que agrupan en
un solo sitio todas las posibilidades de diversión,
relajación y entretenimiento, además de ofrecerse
para todas las edades y gustos: unos en tierras frías
propias para el recogimiento; otras en áreas cálidas
propicias para la diversión, como las actividades
acuáticas.
Por otra parte, gracias a la diversidad geográfica de
Antioquia, unos se ubican en las altas montañas, en
medio de paisajes naturales que no se borran nunca
de la mente; otros están a orillas de calurosos ríos
como el Cauca o junto al mar Caribe, en el Urabá,
así que la oferta departamental de parques es
amplia.
 Andes. Ecoparque Regional Mario Aramburo
Restrepo.
 Apartadó. Parque de los Encuentros.
 Barbosa. Parque Metropolitano de Las Aguas.
 Bello. Parque Metropolitano Tulio Ospina.
 Caucasia. Parque recreativo Con familiar
Camacol.
 El Retiro. Parque Los Salados, Represa La Fe.
 Guarne. Parque Ecológico Piedras Blancas.
 Guatapé. Parque Recreativo La Culebra.
 Itagüí. Parque Ditaires.
 La Estrella. Parque recreativo Los Grillos.
 Rionegro. Club La Macarena, Parque Tutucán,
Parque los Osos y Parque La Morelia.
 San Pedro de los Milagros. Parque La Vía
Láctea.
 San Jerónimo. Parque Los Tamarindos.
Martin Emilio Román Flórez
Yeny Paola morales mesa
Albedis Alonso Grajales
5
Entre los parques tradicionales de Medellín se
destacan el Parque de Berrío en el corazón de la
ciudad, Parque de Bolívar, Plazuela Nutibara,
Plazuela de la Veracruz, Plazuela San Ignacio, Plaza
de la Luz, Parque del Periodista, Parque de Boston,
Parque de Belén, Sendero del Río, Parque Zoológico
Santa Fe, Parque Lleras, Parque Lineal La
Presidenta, Parque Juanes de la Paz, Parque de El
Poblado (donde s
Desde el siglo XIX aparecen en Antioquia los bailes
mezclados con los cantos y trovas; tales son los
ejemplos de la caña, los monos, los cantos bravos y
los cantos de los muertos.
En las fiestas populares, bailes de garrote y de
casorios, fiestas de nochebuena, en las fondas
antioqueñas, en las campiñas y en las cosechas, se
popularizaron las trovas o coplas, composiciones
poéticas populares originadas en los cantos
españoles de finales de la época medieval. Los
trovadores paisas adoptaron
muchas coplas españolas y otras se fueron
transformando y
creando nuevas, de
acuerdo con las
circunstancias
 Atarrayas, canastas y chinchorros, en Yondó.
 Objetos elaborados con cáscara
de coco; pulseras, manillas
y collares; hamacas y
chinchorros, lámparas y cortinas en madera,
canastos, abanicos y sombreros tejidos
con palma, en Necoclí.
 En Medellín, cada julio en los alrededores de la
Unidad Deportiva Atanasio Girardot se realiza la
Feria Nacional de Artesanías. En ella
exhibencerámica, orfebrería, joyería, trabajos
en vidrio, tallas en piedra y
madera, marroquinería, cestería, tejidos,
bordados y muchas modalidades más de las
artes manuales.
 El primer sábado del mes se realiza, también en
esta ciudad, en el parque de Bolívar, el Mercado
de San Alejo, exposición y venta de artesanías,
plantas y comestibles. Participan más de
450 artesanos de Medellín y de otras regiones
de Colombia.
Apelativos tradicionales de los
municipios
i se observan con cuidado los apelativos
tradicionales que tienen los municipios
antioqueños, se obtendrán evidencias sobre
que el antioqueño, especialmente el paisa que
conforma la mayoría, se siente parte de una especie
de Ser total llamado Antioquia, del cual él o ella,
como paisas que son, se siente hijo o hija.
En el apelativo de cada población hay una alusión
comunitaria e histórica a esta particular condición
sociológica. Un viejo adagio dice que el buen
antioqueño quiere más a su tierra que a su "amá".
Los apelativos que tienen los municipios antioqueños
son resúmenes de sus propias historias y realidades
locales, adquiridos con base en circunstancias
notables de la zona, lo que describe con mucho la
identidad cultural de cada uno.
Son tomados estos apelativos de sus hombres
ilustres, de estampas paisajísticas, de
S
Martin Emilio Román Flórez
Yeny Paola morales mesa
Albedis Alonso Grajales
6
acontecimientos históricos significativos, de
accidentes geográficos y de productos que definen
su vocación económica.
Los hay llenos de lugares comunes, como aquellos
que
dicen: ... donde nadie es forastero", "ciudad de las
puertas abiertas", "remanso de paz", "paraíso para
propios y extraños", o "tierra de paz y progreso".
Beato Padre Marianito.
ECANOMIA DE ANTIOQUIA
La economía actual de Antioquia
ara 2013, Antioquia es uno de los
departamentos colombianos cuyo impulso
económico está ya repartido entre los sectores
primario a terciario de la economía: el sector primario
o rural (agropecuario), el sector secundario o
manufactura, y el sector terciario o de servicios,
incluyendo comercio. Antioquia ya superó la
dependencia de la industria manufacturera para
instalar su economía, en más de un 65%, en el
sector de los servicios. Su aportación al producto
interno bruto nacional, PIB, es del 15%. 33
Desde
hace varios años, el departamento se ha dado a la
labor de enfocar y encauzar el grueso de su
potencial económico hacia la economía del
conocimiento.
Tradicionalmente, Antioquia ha sido el primer
departamento exportador de Colombia. El 70% de
sus exportaciones
está constituido
por productos y
servicios de valor
agregado. Ya por
2010 los
productos y
servicios
originados en
Antioquia
representaron el
27.25% del total
de las
exportaciones no
tradicionales del país. Para mayo de 2008 registró el
19,5% del total de las exportaciones no tradicionales
del país.
En2013, Antioquia continúa trabajando
intensamente en los sectores económicos definidos
por la administración departamental como
estratégicos desde el año 2007, los cuales son:
minería, ganadería vacuna y caballar, comercio,
confección, producción y distribución de energía,
servicios especializados de salud y medicina, frutas
y flores, verduras con valor agregado, conservas y
alimentos en general, productos forestales,
construcción de vivienda.
REFLEXION
El peor castigo de un mentiroso no es que no se lo
crean los demás, sino que él mismo será incapaz de
creer o confiar en otros.
P
Martin Emilio Román Flórez
Yeny Paola morales mesa
Albedis Alonso Grajales
7

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Baja edad_media_ sociales
 Baja edad_media_ sociales Baja edad_media_ sociales
Baja edad_media_ sociales
sofia ardila
 
Epígrafe II: Megalópolis
Epígrafe II: MegalópolisEpígrafe II: Megalópolis
Epígrafe II: Megalópolis
Macaranda
 
Erika alexandra-chicaiza-dumancela
Erika alexandra-chicaiza-dumancelaErika alexandra-chicaiza-dumancela
Erika alexandra-chicaiza-dumancela
Erii Erii
 
Guia no. 9 colombia 2a mitad del siglo xix guia no 09 2 11 2010
Guia no. 9 colombia 2a mitad del  siglo xix guia no 09 2 11  2010Guia no. 9 colombia 2a mitad del  siglo xix guia no 09 2 11  2010
Guia no. 9 colombia 2a mitad del siglo xix guia no 09 2 11 2010
LUIS SÁENZ
 
Mexicaltzingo
MexicaltzingoMexicaltzingo
Mexicaltzingo
Aliipink
 
4°m dif la-ciudadlatinoamericana
4°m dif la-ciudadlatinoamericana4°m dif la-ciudadlatinoamericana
4°m dif la-ciudadlatinoamericana
Ximena Prado
 

La actualidad más candente (20)

Lima
LimaLima
Lima
 
Baja edad_media_ sociales
 Baja edad_media_ sociales Baja edad_media_ sociales
Baja edad_media_ sociales
 
Epígrafe II: Megalópolis
Epígrafe II: MegalópolisEpígrafe II: Megalópolis
Epígrafe II: Megalópolis
 
Proc urbanización
Proc urbanizaciónProc urbanización
Proc urbanización
 
San pedro de macoris 1er parcial
San pedro de macoris   1er parcialSan pedro de macoris   1er parcial
San pedro de macoris 1er parcial
 
La ciudad de lima slideshare
La ciudad de lima slideshareLa ciudad de lima slideshare
La ciudad de lima slideshare
 
Urbanismo
UrbanismoUrbanismo
Urbanismo
 
LA REALIDAD DEL URBANISMO NOVOHISPANO
LA REALIDAD DEL URBANISMO NOVOHISPANOLA REALIDAD DEL URBANISMO NOVOHISPANO
LA REALIDAD DEL URBANISMO NOVOHISPANO
 
La Expansión Urbana En América
La Expansión Urbana En AméricaLa Expansión Urbana En América
La Expansión Urbana En América
 
Erika alexandra-chicaiza-dumancela
Erika alexandra-chicaiza-dumancelaErika alexandra-chicaiza-dumancela
Erika alexandra-chicaiza-dumancela
 
Presentacion la independencia_de_america_latina_1808-1826_-_g01
Presentacion la independencia_de_america_latina_1808-1826_-_g01Presentacion la independencia_de_america_latina_1808-1826_-_g01
Presentacion la independencia_de_america_latina_1808-1826_-_g01
 
Urbanismo II, Unidad II Anexo 1
Urbanismo II, Unidad II Anexo 1Urbanismo II, Unidad II Anexo 1
Urbanismo II, Unidad II Anexo 1
 
Destinos
DestinosDestinos
Destinos
 
Guia no. 9 colombia 2a mitad del siglo xix guia no 09 2 11 2010
Guia no. 9 colombia 2a mitad del  siglo xix guia no 09 2 11  2010Guia no. 9 colombia 2a mitad del  siglo xix guia no 09 2 11  2010
Guia no. 9 colombia 2a mitad del siglo xix guia no 09 2 11 2010
 
Medellin
MedellinMedellin
Medellin
 
Arquitectura de la vega
Arquitectura de la vegaArquitectura de la vega
Arquitectura de la vega
 
Mexicaltzingo
MexicaltzingoMexicaltzingo
Mexicaltzingo
 
4°m dif la-ciudadlatinoamericana
4°m dif la-ciudadlatinoamericana4°m dif la-ciudadlatinoamericana
4°m dif la-ciudadlatinoamericana
 
Tercer 2015
Tercer 2015Tercer 2015
Tercer 2015
 
Examen ICFES
Examen ICFES Examen ICFES
Examen ICFES
 

Destacado

Destacado (13)

Abraços
AbraçosAbraços
Abraços
 
Hakumana
HakumanaHakumana
Hakumana
 
Tamer Elsadany CV
Tamer Elsadany CVTamer Elsadany CV
Tamer Elsadany CV
 
Como elegir Alarmas para Casas
Como elegir Alarmas para CasasComo elegir Alarmas para Casas
Como elegir Alarmas para Casas
 
"Quen sementa recolle", pintura e ilustración
"Quen sementa recolle", pintura e ilustración"Quen sementa recolle", pintura e ilustración
"Quen sementa recolle", pintura e ilustración
 
Instalar o Kodu
Instalar o KoduInstalar o Kodu
Instalar o Kodu
 
Viaxe a Compostela
Viaxe a CompostelaViaxe a Compostela
Viaxe a Compostela
 
Competencia social
Competencia socialCompetencia social
Competencia social
 
9ติวข้อสอบสสวทปฏิกิริยาเคมี
9ติวข้อสอบสสวทปฏิกิริยาเคมี9ติวข้อสอบสสวทปฏิกิริยาเคมี
9ติวข้อสอบสสวทปฏิกิริยาเคมี
 
ติวข้อสอบสสวทแรงการเคลื่อนที่ ป3
ติวข้อสอบสสวทแรงการเคลื่อนที่ ป3ติวข้อสอบสสวทแรงการเคลื่อนที่ ป3
ติวข้อสอบสสวทแรงการเคลื่อนที่ ป3
 
Infografia: 7 falsos mitos SEO de los CEOs
Infografia: 7 falsos mitos SEO de los CEOsInfografia: 7 falsos mitos SEO de los CEOs
Infografia: 7 falsos mitos SEO de los CEOs
 
Calendario 2016 para imprimir de t2o media
Calendario 2016 para imprimir de t2o mediaCalendario 2016 para imprimir de t2o media
Calendario 2016 para imprimir de t2o media
 
Premio Edublogs
Premio EdublogsPremio Edublogs
Premio Edublogs
 

Similar a 4 clei montañoso

Bolivar Troncoso: Conferencia Turismo Cultural
Bolivar Troncoso: Conferencia Turismo CulturalBolivar Troncoso: Conferencia Turismo Cultural
Bolivar Troncoso: Conferencia Turismo Cultural
guest15d949
 
Xxx proyecto 3ºc fin fd aprovechamiento turisticos de las instalaciones hidra...
Xxx proyecto 3ºc fin fd aprovechamiento turisticos de las instalaciones hidra...Xxx proyecto 3ºc fin fd aprovechamiento turisticos de las instalaciones hidra...
Xxx proyecto 3ºc fin fd aprovechamiento turisticos de las instalaciones hidra...
Mercedes Gonzalez Juste
 
Proyecto 3ºc aprovechamiento turisticos de las instalaciones hidraulicas tra...
Proyecto 3ºc  aprovechamiento turisticos de las instalaciones hidraulicas tra...Proyecto 3ºc  aprovechamiento turisticos de las instalaciones hidraulicas tra...
Proyecto 3ºc aprovechamiento turisticos de las instalaciones hidraulicas tra...
Mercedes Gonzalez Juste
 

Similar a 4 clei montañoso (20)

Monografía victor larco herrera
Monografía  victor larco herreraMonografía  victor larco herrera
Monografía victor larco herrera
 
Arquitectura tradicional COMARC A D E L A LTO GUADIATO (CÓRDOBA , A N DA L U ...
Arquitectura tradicional COMARC A D E L A LTO GUADIATO (CÓRDOBA , A N DA L U ...Arquitectura tradicional COMARC A D E L A LTO GUADIATO (CÓRDOBA , A N DA L U ...
Arquitectura tradicional COMARC A D E L A LTO GUADIATO (CÓRDOBA , A N DA L U ...
 
Mi ciudad medellin ...
Mi ciudad medellin ...Mi ciudad medellin ...
Mi ciudad medellin ...
 
065documento ponencia bicentenario
065documento ponencia bicentenario065documento ponencia bicentenario
065documento ponencia bicentenario
 
065documento ponencia bicentenario
065documento ponencia bicentenario065documento ponencia bicentenario
065documento ponencia bicentenario
 
Bolivar Troncoso: Conferencia Turismo Cultural
Bolivar Troncoso: Conferencia Turismo CulturalBolivar Troncoso: Conferencia Turismo Cultural
Bolivar Troncoso: Conferencia Turismo Cultural
 
Santiago de Cuba, Cuba, Guía Turística, Travel Guide
Santiago de Cuba, Cuba, Guía Turística, Travel Guide  Santiago de Cuba, Cuba, Guía Turística, Travel Guide
Santiago de Cuba, Cuba, Guía Turística, Travel Guide
 
Cuenca (ecuador)
Cuenca (ecuador)Cuenca (ecuador)
Cuenca (ecuador)
 
Xxx proyecto 3ºc fin fd aprovechamiento turisticos de las instalaciones hidra...
Xxx proyecto 3ºc fin fd aprovechamiento turisticos de las instalaciones hidra...Xxx proyecto 3ºc fin fd aprovechamiento turisticos de las instalaciones hidra...
Xxx proyecto 3ºc fin fd aprovechamiento turisticos de las instalaciones hidra...
 
Proyecto 3ºc aprovechamiento turisticos de las instalaciones hidraulicas tra...
Proyecto 3ºc  aprovechamiento turisticos de las instalaciones hidraulicas tra...Proyecto 3ºc  aprovechamiento turisticos de las instalaciones hidraulicas tra...
Proyecto 3ºc aprovechamiento turisticos de las instalaciones hidraulicas tra...
 
Tradiciones Trujillanas- Lima Triunphante
Tradiciones Trujillanas- Lima TriunphanteTradiciones Trujillanas- Lima Triunphante
Tradiciones Trujillanas- Lima Triunphante
 
Ciudad Hispanoamericana. Estudios Urbanos.
Ciudad Hispanoamericana. Estudios Urbanos.Ciudad Hispanoamericana. Estudios Urbanos.
Ciudad Hispanoamericana. Estudios Urbanos.
 
reportajes.docx
reportajes.docxreportajes.docx
reportajes.docx
 
Anori 3
Anori 3Anori 3
Anori 3
 
Anori
AnoriAnori
Anori
 
Historia la paz urbanismo
Historia la paz urbanismoHistoria la paz urbanismo
Historia la paz urbanismo
 
Actividad 1
Actividad 1Actividad 1
Actividad 1
 
Ciudades coloniales presentacion
Ciudades coloniales presentacionCiudades coloniales presentacion
Ciudades coloniales presentacion
 
Santa Rosa de Osos Doscientos Años Después
Santa Rosa de Osos Doscientos Años DespuésSanta Rosa de Osos Doscientos Años Después
Santa Rosa de Osos Doscientos Años Después
 
Santa Rosa de Osos doscientos años después - Octavio Yepes
Santa Rosa de Osos doscientos años después - Octavio YepesSanta Rosa de Osos doscientos años después - Octavio Yepes
Santa Rosa de Osos doscientos años después - Octavio Yepes
 

4 clei montañoso

  • 1. Martin Emilio Román Flórez Yeny Paola morales mesa Albedis Alonso Grajales 1 HISTORIA DE ANTIOQUI Semblanza histórica de Antioquia Asta el próximo viernes representantes de la Corte Constitucional, la judicatura, el gobierno y diferentes líderes políticos debatirán el rumbo de las negociaciones con las farc en el marco de la normatividad Constitucional y analizaran la aplicabilidad del marco jurídico para la paz y la justicia transicional. El mensaje del primer mandatario fue claro , la Corte Constitucional tiene una tarea fundamental para sentar las bases ,normativas que legitimaran los acuerdos que gobierno y guerrilla firmen en cuba . “tengo la convicción de que realizar un dialogo constitucional para la paz es la más importante contribución que en este momento ustedes pueden hacer para la consolidación de ese anhelo largamente postergado por los colombianos “, indico santos. LA PAZ Y LA CPI Durante su primer intervención ,el primer mandatario defendió el proceso de paz a la luz de los acuerdos con la Corte Penal Internacional y aclaro que un eventual acuerdo con las farc no contradice los principios de la justicia internacional ,por el contrario resalto que la búsqueda de la paz es un derecho de los colombianos consagrada en la Constitución Nacional” El Gobierno y el Congreso , como también nuestros jueces y fiscales, tienen Plena voluntad y capacidad para implementar los principios del derecho Penal internacional que obstaculice el camino de una nación que busca la terminación de un conflicto de medio siglo, cuando en realidad lo que busca es precisamente la consolidación de la paz y el respeto a los derechos humanos. lo que el Congreso los registros arqueológicos, los primeros se habían extendido desde la zona antioqueña Por esa época de la llegada de los españoles la etnia Caribe tenía varias familias en Antioquia: dos de ellas, losTahamíes y los Nutabes, habitaban en la región comprendida entre los ríos Cauca y Porce, mientras que los Chocóes ocupaban las vertientes del río Atrato y los Pantágoras se asentaban en las vertientes del Magdalena. El principal grupo Chibcha estaba en el Golfo de Urabá, donde vivían los Urabáes y Cunas. También pertenecían a esta familia los Peques, Nores, Guacas, Aburrá Finalmente, pertenecientes también a otra etnia diferente, siglos antes los Quimbaya estuvieron presentes en Antioquia en su zona sur, en la región de los actuales municipios de Abejorral y Sonsón, así como en la región del hoy eje cafetero desaparecido desde el siglo X. a una estructura étnica que poco cambió en el futuro dado el aislamiento demográfico de la región, la H
  • 2. Martin Emilio Román Flórez Yeny Paola morales mesa Albedis Alonso Grajales 2 población estaba divida en ese momento en un 14% de blancos, un 64% de mestizos -sobre todo descendientes de mujeres indígenas y conquistadores españoles-, un 16% de esclavos negros y un 6 de indios.4 El ancestro español de los antioqueños inicialmente sólo estuvo constituido por unos pocos centenares de varones de familias vascas, andaluzas y castellanas, de las cuales según López de Mesa, un 30% correspondieron al primer grupo. Por su parte, el historiador Octavio Arizmendi Posada anota el hecho de que las actuales familias antioqueñas proceden de unos “pocos centenares de españoles inmigrantes”. Entre ellos se destacan o reconocen como típicamente antioqueños los apellidos Uribe, Mejía, Londoño, Jaramillo y Arango. Según se dijo, a fines del siglo XVI ya había terminado el llamado primer ciclo del oro y la producción comenzó a mostrarse sumamente pobre. Particularmente en la capital de Antioquia, Santafé de Antioquia, toda la economía de la ciudad se había edificado sobre la explotación aurífera. De manera que para hacer frente a la crisis de la ciudad, sus habitantes debieron buscar nuevas formas de sobrevivir, e intentaron una solución con la ganadería y el cultivo del maíz. Pero para ello se debía disponer de tierras y ojalá fértiles. Ya que las mulas cargadas de oro habían abierto el camino desde Buriticá hasta la ciudad capital, los terrenos aledaños a él ofrecieron una solución inmediata. Se cambió la explotación y la ganadería. Así entonces fue como los mineros de Santafé de Antioquia se desplazaron por el río Cauca hasta buscar los minerales del valle de San Nicolás (Rio negro) y los del valle de los Osos (Santa Rosa), con centro de operaciones esta vez en la Villa de la Candelaria de Medellín, que con un clima más favorables promisorios cultivos en la parte sur del valle de Aburra y hatos ganaderos en el norte del mismo, parecía tener todas las ventajas de las que adolecía Santafé de Antioquia. De este modo fue adquiriendo importancia Medellín. Pero paradójicamente, la cuenca del río Cauca fue también una barrera protectora natural que impidió que el enjambre afectara considerablemente el Valle de Aburra (Medellín y vecinos) o el Valle de San Nicolás (Rio negro), por lo que la nueva villa y su vecindario oriental encontraban condiciones favorables para su desarrollo por encima de la antigua y decadente capital de la provincia, Santafé de Antioquia. Fue entonces cuando comenzaría a surgir Medellín. con el transcurso del tiempo el valle, y en especial Medellín, pasaron de ser una simple estación en las rutas comerciales que provenían de la capital provincial, a convertirse en el nuevo centro político y económico de la región. Los primeros nombramientos fueron: Alférez Real Don Rodrigo García Hidalgo, Alguacil Mayor Don Juan Jaramillo de Andrade, Alcalde Provincial de la Santa Hermandad Don Pedro Gutiérrez Colmenero, Regidores Don Roque González de Fresneda, Don Francisco Díez de Latorre, Luis Gómez y Don Alonso López de Restrepo. Habiéndose excusado Colmenero y García Hidalgo, se les remplazo con Don Marcos de Rivera y Guzmán y Don Pedro de Celada y Vélez CULTURA DE ANTIOQUIA
  • 3. Martin Emilio Román Flórez Yeny Paola morales mesa Albedis Alonso Grajales 3 El arquitecto, ingeniero y urbanista construyó su casa museo, diseñó y dirigió la construcción de los edificios de la Escuela de Minas de Medellín en 1938, y realizó también la planificación del barrio Laureles de la capital antioqueña. Fue el primero que introdujo en Colombia el movimiento de las grandes composiciones murales al fresco, con aspiraciones hacia un arte monumental y popular, con gran significado social. El escultor Rodrigo Arenas Betancourt se destacó por su obra monumentalita en la cual plasma su deseo de resaltar las epopeyas del pueblo colombiano y los personajes que han formado la cultura del país Uno de los temas más recurrentes que se desarrollaron en las primeras historias de la narrativa antioqueña era el de los amores imposibles entre las hijas de padres blancos, y los muchachos mestizos o esclavos libertos que protagonizaban el drama de los jóvenes de aquella época por los conflictos. Conformaba la república, se puede deducir que este último es el que presenta un rasgo distintivo en la arquitectura. Sta y la estética, como elementos fundamentales de la cultura, logran no solo reinterpretar el repertorio del eclecticismo republicano, en algunos casos, sino también producir un especial tipo de arquitectura regional urbana, que toma sin prejuicios su aspecto formal de la herencia española y su aspecto contributivo de la tradición indígena, las cuales para ese momento eran vistas en otros sectores urbanos del país como signos de dominación y atraso, respectivamente. Los cambios socioeconómicos impusieron soluciones originales, una diferente concepción de los espacios y una nueva expresión conceptual y formal. Los pueblos se fundan en las pendientes de las montañas, por lo general a partir de las fondas de los arrieros de mulas, quienes eran E
  • 4. Martin Emilio Román Flórez Yeny Paola morales mesa Albedis Alonso Grajales 4 de gran importancia en el comercio de la región. Estas fundaciones persistieron en la planificación cartesiana ya usada en la Colonia y construyeron la plaza central y el templo como elemento generador del desarrollo urbano. Esta arquitectura tuvo que resolverse con los materiales locales dada la gran dificultad de comunicaciones para importar lo que ofrecía la tecnología del momento. Los techos de teja de barro o paja, la tapia pisada, el bahareque, la madera y la guada, sirvieron para crear una vivienda que con el color tomado del medio natural circundante: verde, rojo, naranja, azul; logrará una arquitectura de gran alcance estético cuya vigencia se mantiene hasta nuestros días. La vivienda se integra al exterior y al campo de trabajo cafetero a través de espacios especializados: el secadero, la despulpadora, el lavadero y el depósito. En algunos lugares los techos pueden abrirse para guardar el grano y ejercer una mayor vigilancia sobre él. El principal ordenador de la vivienda en la arquitectura de la colonización antioqueña es el patio. Este responde además al clima imperante en la región y otorga colorido, luminosidad y una apacible tranquilidad ambiental.102 El parque es un elemento esencial en la vida del pueblo paisa tradicional, como lugar de encuentro y escenario de las fiestas populares y religiosas. Los procesos de industrialización del país han afectado bastante la arquitectura paisa y la distribución del pueblo o del barrio. Sin embargo, otros estudiosos piensan que ella se ha adaptado de alguna manera a las nuevas formas de la vida moderna. Además de los parques naturales, y también del concepto tradicional de parque como plaza principal de pueblos y ciudades, el concepto de parque recreativo ha adquirido creciente presencia en Antioquia. Los parques recreativos incluyen atracciones mecánicas o acuáticas, zonas verdes y deportivas, cafeterías, restaurantes y turismo ecológico. Muchos son los lugares antioqueños que agrupan en un solo sitio todas las posibilidades de diversión, relajación y entretenimiento, además de ofrecerse para todas las edades y gustos: unos en tierras frías propias para el recogimiento; otras en áreas cálidas propicias para la diversión, como las actividades acuáticas. Por otra parte, gracias a la diversidad geográfica de Antioquia, unos se ubican en las altas montañas, en medio de paisajes naturales que no se borran nunca de la mente; otros están a orillas de calurosos ríos como el Cauca o junto al mar Caribe, en el Urabá, así que la oferta departamental de parques es amplia.  Andes. Ecoparque Regional Mario Aramburo Restrepo.  Apartadó. Parque de los Encuentros.  Barbosa. Parque Metropolitano de Las Aguas.  Bello. Parque Metropolitano Tulio Ospina.  Caucasia. Parque recreativo Con familiar Camacol.  El Retiro. Parque Los Salados, Represa La Fe.  Guarne. Parque Ecológico Piedras Blancas.  Guatapé. Parque Recreativo La Culebra.  Itagüí. Parque Ditaires.  La Estrella. Parque recreativo Los Grillos.  Rionegro. Club La Macarena, Parque Tutucán, Parque los Osos y Parque La Morelia.  San Pedro de los Milagros. Parque La Vía Láctea.  San Jerónimo. Parque Los Tamarindos.
  • 5. Martin Emilio Román Flórez Yeny Paola morales mesa Albedis Alonso Grajales 5 Entre los parques tradicionales de Medellín se destacan el Parque de Berrío en el corazón de la ciudad, Parque de Bolívar, Plazuela Nutibara, Plazuela de la Veracruz, Plazuela San Ignacio, Plaza de la Luz, Parque del Periodista, Parque de Boston, Parque de Belén, Sendero del Río, Parque Zoológico Santa Fe, Parque Lleras, Parque Lineal La Presidenta, Parque Juanes de la Paz, Parque de El Poblado (donde s Desde el siglo XIX aparecen en Antioquia los bailes mezclados con los cantos y trovas; tales son los ejemplos de la caña, los monos, los cantos bravos y los cantos de los muertos. En las fiestas populares, bailes de garrote y de casorios, fiestas de nochebuena, en las fondas antioqueñas, en las campiñas y en las cosechas, se popularizaron las trovas o coplas, composiciones poéticas populares originadas en los cantos españoles de finales de la época medieval. Los trovadores paisas adoptaron muchas coplas españolas y otras se fueron transformando y creando nuevas, de acuerdo con las circunstancias  Atarrayas, canastas y chinchorros, en Yondó.  Objetos elaborados con cáscara de coco; pulseras, manillas y collares; hamacas y chinchorros, lámparas y cortinas en madera, canastos, abanicos y sombreros tejidos con palma, en Necoclí.  En Medellín, cada julio en los alrededores de la Unidad Deportiva Atanasio Girardot se realiza la Feria Nacional de Artesanías. En ella exhibencerámica, orfebrería, joyería, trabajos en vidrio, tallas en piedra y madera, marroquinería, cestería, tejidos, bordados y muchas modalidades más de las artes manuales.  El primer sábado del mes se realiza, también en esta ciudad, en el parque de Bolívar, el Mercado de San Alejo, exposición y venta de artesanías, plantas y comestibles. Participan más de 450 artesanos de Medellín y de otras regiones de Colombia. Apelativos tradicionales de los municipios i se observan con cuidado los apelativos tradicionales que tienen los municipios antioqueños, se obtendrán evidencias sobre que el antioqueño, especialmente el paisa que conforma la mayoría, se siente parte de una especie de Ser total llamado Antioquia, del cual él o ella, como paisas que son, se siente hijo o hija. En el apelativo de cada población hay una alusión comunitaria e histórica a esta particular condición sociológica. Un viejo adagio dice que el buen antioqueño quiere más a su tierra que a su "amá". Los apelativos que tienen los municipios antioqueños son resúmenes de sus propias historias y realidades locales, adquiridos con base en circunstancias notables de la zona, lo que describe con mucho la identidad cultural de cada uno. Son tomados estos apelativos de sus hombres ilustres, de estampas paisajísticas, de S
  • 6. Martin Emilio Román Flórez Yeny Paola morales mesa Albedis Alonso Grajales 6 acontecimientos históricos significativos, de accidentes geográficos y de productos que definen su vocación económica. Los hay llenos de lugares comunes, como aquellos que dicen: ... donde nadie es forastero", "ciudad de las puertas abiertas", "remanso de paz", "paraíso para propios y extraños", o "tierra de paz y progreso". Beato Padre Marianito. ECANOMIA DE ANTIOQUIA La economía actual de Antioquia ara 2013, Antioquia es uno de los departamentos colombianos cuyo impulso económico está ya repartido entre los sectores primario a terciario de la economía: el sector primario o rural (agropecuario), el sector secundario o manufactura, y el sector terciario o de servicios, incluyendo comercio. Antioquia ya superó la dependencia de la industria manufacturera para instalar su economía, en más de un 65%, en el sector de los servicios. Su aportación al producto interno bruto nacional, PIB, es del 15%. 33 Desde hace varios años, el departamento se ha dado a la labor de enfocar y encauzar el grueso de su potencial económico hacia la economía del conocimiento. Tradicionalmente, Antioquia ha sido el primer departamento exportador de Colombia. El 70% de sus exportaciones está constituido por productos y servicios de valor agregado. Ya por 2010 los productos y servicios originados en Antioquia representaron el 27.25% del total de las exportaciones no tradicionales del país. Para mayo de 2008 registró el 19,5% del total de las exportaciones no tradicionales del país. En2013, Antioquia continúa trabajando intensamente en los sectores económicos definidos por la administración departamental como estratégicos desde el año 2007, los cuales son: minería, ganadería vacuna y caballar, comercio, confección, producción y distribución de energía, servicios especializados de salud y medicina, frutas y flores, verduras con valor agregado, conservas y alimentos en general, productos forestales, construcción de vivienda. REFLEXION El peor castigo de un mentiroso no es que no se lo crean los demás, sino que él mismo será incapaz de creer o confiar en otros. P
  • 7. Martin Emilio Román Flórez Yeny Paola morales mesa Albedis Alonso Grajales 7