1. INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE MEDICINA
EMBRIOLOGÍA.
APARATO FARÍNGEO.
DRA. NANCY LETICIA VILLASANA CARRILLO.
CAPUANO MELO YACOB MAURICIO.
JUÁREZ TAFOYA JUAN PABLO.
PACHECO OLIVA JOSÉ EMILIANO.
POR:
2. APARATO FARÍNGEO.
Está formado por los arcos, bolsas, surcos y
membranas faríngeas.
Su desarrollo comienza en la 4ta semana.
Henry Gray (1918) Anatomy of the Human Body (See "Libro" section below) Bartleby.com: Gray's Anatomy, Plate 41.
Cada arco esta formado por ectodermo,
mesodermo y endodermo.
3. Los arcos faringeos están separados unos de otros por las hendiduras
(surcos) faríngeas (se numeran en secuencia craneocaudal).
Final de la 4ta
semana 4 pares
de AF. D. Visiones laterales que muestran el desarrollo tardío de los AF.
4. 1° AF se divide en dos procesos: maxilar y mandibular.
Proceso maxilar: origina el maxilar, hueso cigomático y una porción del
vómer.
Proceso mandibular: forma la mandíbula y la porción escamosa del hueso
temporal.
E. Visión ventral o facial.
5. El 2° AF (arco hioideo) contribuye a la formación del hueso hioides junto
con el 3° arco.
Los AF sostienen las paredes
laterales de la faringe primitiva,
que deriva de la parte craneal del
intestino primitivo anterior.
El estomodeo (boca primitiva)
aparece como una ligera depresión
en el ectodermo de superficie.
G. Visión ventral o facial.
7. migran hacia los
arcos farìngeos.
Se hace una
diferenciaciòn de tejido
mesenquimatoso que da:
Procesos maxilar y
mandibular, tejido
conjuntivo y el
mùsculo liso.
El mesodermo miogènico
de las regiones
paraaxiales.
penetra cada arco y forma: Un nùcleo central de
primordio muscular.
El endodermo
farìngeo da la
regulaciòn del
desarrollo de los
arcos.
Membrana orofaríngea.
Se rompe el dìa 26 y comunica la faringe y el intestino primitivo anterior con la cavidad amniòtica.
Va a separar el estomodeo de la cavidad de la faringe primitiva.
Cèlulas madre
de la cresta
neural.
8. COMPONENTES DE LOS ARCOS FARÍNGEOS.
Una arteria.
Una barra cartilaginosa.
Un componente muscular.
Nervios sensitivos y motores (proceden del neuroectodermo del
encéfalo primitivo). B. Embrión de aproximadamente 28 días.
9. DESTINO DE LOS ARCOS FARÍNGEOS.
Contribuyen a la formación de la cara, las cavidades nasales, la boca, la
laringe, la faringe y el cuello.
Seno cervical (depresión
ectodérmica).
D. Embrión de aproximadamente 33 días.
10. DERIVADOS DE LOS CARTÍLAGOS DE LOS ARCOS FARÍNGEOS.
Se desprenden de la parte proximal pequeños nódulos que forman el martillo y
el yunque.
Su pericondrio forma el ligamento anterior del martillo y el ligamento
esfenomandibular.
Desaparece conforme la mandíbula se desarrolla a su alrededor por osificación
intramembranosa.
1° AF. Cartílago de Meckel.
11. A. Visión lateral en un embrión de 4 semanas. B. Visión similar de un feto de 24 semanas.
1° AF.
12. Contribuye a la formación del estribo del oído medio y de la apófisis estiloides del
hueso temporal,
Su pericondrio forma el ligamento estilohioideo.
Su extremo ventral forma el asta menor del hioides.
2° AF. Cartílago de Reichert.
Forma el asta mayor del hueso hioides y el asta superior del cartílago tiroides.
Cartílago del 3° AF.
Forman los cartílagos laríngeos (salvo la epiglotis).
Cartílagos del 4° y 6° AF. La epiglotis se desarrolla a partir del
mesénquima de la eminencia hipofaríngea.
13. A. Visión lateral en un embrión de 4 semanas. B. Visión similar de un feto de 24 semanas.
2° AF.
14. A. Visión lateral en un embrión de 4 semanas. B. Visión similar de un feto de 24 semanas.
3° y 4°-6° AF.
15. DERIVADOS DE LOS MÚSCULOS DE LOS ARCOS FARÍNGEOS.
Proceden del mesodermo paraaxial no segmentado y de la placa precordal.
16. 1° AF.
B. Visión similar de un feto de 20 semanas.
A. Visión lateral en un embrión de 4 semanas.
17. B. Visión similar de un feto de 20 semanas.
A. Visión lateral en un embrión de 4 semanas.
2° AF.
18. DERIVADOS DE LOS NERVIOS DE LOS ARCOS FARÍNGEOS.
Cada arco está inervado por su propio par craneal (PC).
PC V es el nervio sensitivo principal de la cabeza y cuello y motor para los músculos
de la masticación.
1° AF: derivados inervados por V2 Y V3
2° AF: PC VII.
3° AF: PC IX.
4° a 6° AF: PC X.
A. Visión lateral en un embrión de 4 semanas.
19. C. Corte sagital de la cabeza y el cuello del feto.
Se muestra una distribuciòn
profunda de las fibras sensitivas.
62. FORMACIÓN.
Deriva de tejido mesenquimatoso
del primer y segundo arcos
faríngeos.
Tubérculos o montículos
auriculares (2do mes).
Se agrandan
asimétricamente.
Coalescen.
Forman el oido externo.
65. ESTOMODEO.
Estomodeo o boca primitiva.
Invaginación del ectodermo.
Punto morfológico de
referencia.
Rodeado de cinco procesos
faciales.
Proceso naso-frontal
medial.
Dos procesos maxilares.
Dos procesos
mandibulares.
66. PROCESOS
MAXILARES.
Tabique nasal (parte por la
fusión de las c.n.m).
Segmento intermaxilar.
Procesos palatinos.
Movimiento de los ojos.
Del movimiento y fusión
se originan:
67. PALADAR.
Estructura que dividirá la
cavidad bucal de la nasal.
Techo de la cavidad bucal.
Piso de la cavidad nasal.
Paladar duro.
Paladar blando.
68. PRIMORDIOS
DEL PALADAR.
Paladar primario.
Proceso palatino medio
(invaginación de a fusión de las
c.n.m).
Componente premaxilar del
maxilar.
Surgen los dientes incisivos.
Mínima porción del paladar duro.
Paladar secundario.
Procesos palatinos.
6ta semana.
Mayor parte del paladar duro y del
paladar blando.
69. VISTA INFERIOR DEL DESARROLLO DEL PALADAR.
Crecimiento de los
procesos palatinos.
Su elevación.
Su fusión.
En su desarrollo
interviene:
70. ELEVACIÓN DEL PALADAR.
Durante la 7ma semana los procesos palatinos abandonan su
posición a los lados de la lengua y adoptan una posición
perpendicular a los procesos maxilares.
73. CORNETES NASALES.
Se constituyen durante el tercer
mes.
Elevaciones de las paredes
laterales de la cavidad nasal.
Acondicionan el aire dentro de
la cavidad nasal.
Techo →epitelio olfatorio.
Células receptoras olfativas.
Axones →Nervios olfatorios.
Bulbos olfatorios del
cerebro.
74. SENOS PARANASALES.
Invaginaciones de las paredes de
la cavidad nasal.
Extensiones neumáticas en los
huesos adyacentes.
La mayor parte son rudimentarios
o inexistentes al nacer.
Los s. maxilares son pequeños al
nacer.
Celdillas etmoidales.
Frontales: S. frontales.
Posteriores: S. esfenoidales.
Tamaño y configuración de la
cara.
76. LABIO HENDIDO.
Incidencia de 1 de cada
1,000 recien nacidos.
60-80% niños de sexo
masculino.
Falta de continuidad del
labio superior.
Unilateral o bilateral.
Narina → boca.
Alteración en la fusión de
los procesos maxilares.
Tipo de fisura más
frecuente.
78. PALADAR HENDIDO.
Incidencia de 1 de cada
2,500 recién nacidos.
Ausencia o fusión
incompleta de los
procesos palatinos.
Más frecuente en el
sexo femenino.
Toda la extensión del
paladar (grave).
úvula bífida (leve).
79. FISURA FACIAL OBLICUA.
Malformación poco
frecuente.
No hay fusión del
proceso nasolateral con
el maxilar.
Labio superior →
comisura interna del
ojo.
80. MICROGNATIA.
Defecto caracterizado por la
presencia de una mandíbula
pequeña.
Incorrecto desarrollo de los
procesos mandibulares.
Implantación baja del
pabellón auricular.
81. MACROSTOMÍA.
Hendidura facial lateral.
Fisura facial rara.
Se presenta en forma de
boca "grande".
Unilateral o bilateral.
En casos extremos puede
llegar hasta la oreja.
Fusión deficiente de los
procesos maxilares y
mandibulares.
82. MICROSTOMÍA.
Reducción en la apertura de la boca.
Fusión excesiva de las masas
mesenquimales de las prominencias
maxilar y mandibular.
Congénita.
Síndrome de Freeman-Sheldon.
Adquirida.
Quemaduras orofaciales.
83. SÍNDROME DEL PRIMER ARCO
FARÍNGEO. Treacher Collins y Pierre Robin.
Malformaciones craneofaciales.
incidencia de 1 por cada 25,000 a
50,000 recien nacidos.
Características.
Labio y/o paladar hendido.
Malformaciones del pabellón a.
Malformaciones del oido medio e
interno.
Anomalías en uniones
temporomandibulares y
orbitocigomaticas.