Se ha denunciado esta presentación.
Se está descargando tu SlideShare. ×

Presentacion Roma

Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Próximo SlideShare
La República Romana.
La República Romana.
Cargando en…3
×

Eche un vistazo a continuación

1 de 18 Anuncio

Más Contenido Relacionado

Anuncio

Más reciente (20)

Presentacion Roma

  1. 1. 4 Roma Integrantes : - Luis Uyarte Bravo. - Angélica Contreras. - Evelyn Caro. Profesor : Srta. Mercedes Salinas
  2. 2. Índice Contenidos Diapositivas Introducción………………………………………………………. 3 Roma …………………………………………………….. 4 Los orígenes de roma…………………………………………. 5 , 6 Localización de roma…………………………………………. 7 Formas de gobierno en roma, Monarquía …………………………………………………….. 8 , 9 La Republica…………………………………………………… 10, 11, 12 Imperio ………………………………………………………….. 13 Cronología general de la historia de roma……………… 14 , 15 Conclusión ……………………………………………………….. 16 Bibliografía ……………………………………………………. 17
  3. 3. Introducción En el presente trabajo se hablará sobre Roma , Los orígenes de ésta ,su ubicación geográfica y Su constitución como república .
  4. 4. Roma Roma es una ciudad del sur de Europa, en la Península Itálica, que antiguamente fue capital del Imperio Romano, y hoy es capital del estado moderno de Italia. Su importancia histórica es enorme. Cuna de la civilización occidental, atrae cada año a millones de visitantes, atraídos por las ruinas de su antiguo esplendor y sus incalculables obras de arte .
  5. 5. Los orígenes de Roma La fecha tradicional para datar la fundación de la ciudad (754-750) está confirmada por descubrimientos de fondos de cabañas en el Palatino. Su ubicación se encuentra en el extremo noroeste del Lacio, en su frontera con Etruria, marcada por el Tíber a unos 25km. de la costa. La fundación de Roma se atribuye a tres tribus: los Ramnes, los Ticios y los Lúceres. Estas tres tribus formaron la llamada Roma Quadrata en el Monte Palatino. Otra ciudad fundada por otro u otros grupos en el Quirinal, se unió a la Roma Quadrata, surgiendo así la civitas llamada Roma. En sus orígenes Roma era solo una aldea de pastores que vivían en lo alto de la colina del Palatino, colina que estaba próxima a un vado para poder pasar el río Tíber, que constituye el paso natural desde Etruria a la llanura latina. El control del vado y el comercio hizo prosperar a este pueblo que creó un imperio que perduraría durante siglos y que dominaría desde Britania y Germania al norte hasta el río Eufrates al este. ero tan humilde comienzo no era concebido por los descendientes de estos pastores, así que tejieron una historia mítica para explicar sus orígenes remontándolos a la guerra de Troya:El héroe Eneas, llegó tras la guerra de Troya a Italia fundando una ciudad, Lavinium. Tras su muerte su hijo Iulo fundó otra nueva ciudad, Alba Longa, que se convertiría en la capital del Lacio gobernada por sus descendientes. El último de los descendientes de Alba Longa, Amulio, tras destronar a su hermano, Numitor, obligó a su sobrina Rea Silvia a convertirse en una virgen Vestal, para evitar así una descendencia que podría usurpar el trono.
  6. 6. Pero el dios Marte engendró a la virgen dos gemelos, Rómulo y Remo, que fueron arrojados al Tíber por Amulio. Rómulo y Remo, que serían amamantados por una loba, y criados por el pastor Fáustulo crecieron y cuando fueron mayores conocieron sus orígenes, entonces mataron a Amulio y repusieron en el trono de Alba Longa a su abuelo Numitor. Ellos por su parte serían los responsables de la fundación de una nueva ciudad, precisamente en el lugar donde fueron encontrados por la loba, la ciudad sería fundada el día 23 de abril, día que sería considerado como el dies natalis urbis Romae. Posteriormente una discusión entre ambos hermanos acabó con la muerte de Remo a manos de Rómulo, a quien los dioses habían señalado como el gobernante de la nueva ciudad. Rómulo la pobló acogiendo los perseguidos de otras ciudades, la falta de mujeres se solucionó mediante el rapto de las mujeres sabinas. El conflicto que este rapto causó entre los dos pueblos fue solucionado por estas. Así se creó un gobierno c onjunto entre ambos pueblos y entre Rómulo y el rey sabino Tito Tacio. Rómulo gobernó durante 38 años creando durante estos años las primeras instituciones entre ellas el Senado y organizando la sociedad entre dos clases los patricios y los plebeyos. Tras su muerte se sucedieron en el trono de Roma seis reyes. El periodo en que Roma fue gobernado por reyes es conocido como la Época Monárquica. "Una loba amamanta a dos recién nacidos. Los tres se encuentran guarecidos bajo una roca, a la orilla del río. En el cielo, sobre ellos, vela un dios. En la mano izquierda lleva un gran escudo, en la derecha una lanza y en la cabeza un casco. A lo lejos, medio oculta por los arbustos que bordean el río, una joven los busca. La loba permanece inmóvil. Su cometido está a punto de terminar. Los niños serán devueltos a su madre y sus destinos podrán cumplirse. La loba volverá a su bosque, el dios finalizará su guardia y desaparecerá. Las armas que lleva indican que no es otro que Marte, el dios de la guerra” Extracto del libro "El Alma Romana" de Pierre Grimal.
  7. 7. En el mapa se muestra claramente la localización de Roma, antes de su gran auge sobre todas las naciones existentes en esa región, en especial, Grecia. Esta pequeña ciudad Se desarrolló hasta llegar a ser considerada durante la época previa a la República, superior a sus vecinos, haciéndose cada vez más fuerte a medida que se apoderaba de más territorios. Ya en la República, alrededor del año 270 a. C. Roma dominaba toda la península Itálica y seguía su expansión. Este imperio que a partir del siglo I a. C. sería gobernado por emperadores, creció y absorbió ciudades y territorios que hoy en día comprenden más de 40 países con 5.000 km, de un extremo a otro. Roma realizaba celebraciones en el Coliseo romano. Allí realizaban luchas de gladiadores.. Además en las celebraciones muy especiales, en la parte interior del Coliseo había fieras como tigres o leones. Era cuando los gladiadores en combate llegaban a un punto muy alto de soportar la pelea; en ese momento el que estaba al mando decía si moría o no, con señas. Cuando el soberano decidía que muriera, con el pulgar hacía un movimiento como de degollarse el cuello, no el pulgar hacia abajo como antiguamente se creía. Cuando decidía por la supervivencia del vencido ponía su pulgar hacia arriba. Así era la forma con la que terminaban las peleas en el Coliseo . Localización de Roma
  8. 8. Formas de Gobierno en Roma 1. Monarquía. En un primer momento de su historia, Rom a, de la misma for ma que suced ió en Grecia, fue una monarquía. Según la tradición, entre el 753 y el 509 a. C. fuero n siete los reyes de Roma, desde Rómulo hasta Tarquinio el Soberbio. El rey (rex) rige la vida social, política y militar. Igual a un dios, el rey re corre la ciudad en carro cuando los demás van a pie, lleva cetro y corona de oro: se con sideraba el propietario de la ciudad. Le acompañan delante unos muchachos (lictores) que llevan unas varas (fasces), auténtico símbolo de la realeza, para abrir camino y para castigar a los que impiden el paso. El Senado representa una asamblea de ancianos, y su importancia queda relegada a un segundo término. Se trata de un órgano meramente consultivo: el monarca requería su opinión, pero no tenía por qué seguirla.
  9. 9. A pesar de la tradición, que ha llegado a nuestros días, hoy por hoy se puede afirmar que Rómulo - el fundador de Roma - no existió, y que la verdadera fundación de Roma sería a manos de Tarquinio Prisco a principios del siglo VI. Los datos que se extraen de la literatura romana, aseguran su fundación a mediados del siglo VIII por Rómulo, pero por el contrario, los datos arqueológicos no permiten hablar de un nacimiento urbano antes del 625 o incluso del 575 a.C. Este desfase cronológico corresponde con la época en que Roma había estado gobernada por Reyes legendarios como Rómulo, Numa Pompilio, Tulo Hostilio y Anco Marcio, parece lógico en ese caso pensar que tales reinados no existieron, sino que fue producto de la tradición historiográfica. Los datos arqueológicos que se presentan de la existencia de Roma ya en el siglo VIII, no pueden interpretarse de otro modo que una "Roma pre-urbana". Hoy en día se distinguen claramente dos corrientes diferenciadas. El mismo caso ocurre en el momento de fechar el principio de la República, el 509 a. C. año que la tradición fija como el principio de la República, y el 450 a.C. que, según otros datos históricos, se correspondería mejor con los cambios históricos de una nueva época en la política romana. Estas dos corrientes son la hipocrítica, que acepta los datos que muestra la tradición y la hipercrítica, que rechaza el valor histórico de estos datos; Aunque últimamente se abre paso una tercera vía que acepta estos datos siempre que no estén en clara contradicción con los datos aportados por la arqueología.
  10. 10. 2. República. En el año 509 a. C. el rey Tarquinio el Soberbio fue expulsado de Roma, y con él acabó el sistema monárquico en Roma. Desde el 509 al 27 a. C. Roma se constituyó en República, sistema de gobierno en el que el pueblo ejercía el poder directamente. La constitución de la República Romana se basaba en el equilibrio de tres órganos que se controlaban mutuamente: Magistrados, Comicios y Senado. La unión entre ellos se plasma en la expresión SENATUS POPULUSQUE ROMANUS (SPQR). El Senado representa el poder consultivo. En un principio estaba integrado sólo por patricios, pero luego se incorporaron también los plebeyos. Las competencias del Senado son: 1. Controlar los ingresos y los gastos del Estado. 2. Juzgar los delitos cometidos en Italia que exigen una intervención del Estado, como traiciones, perjurios, envenenamientos, asesinatos. 3. Enviar embajadas fuera de Roma y recibir las que vengan de otros países. Los Comicios son asambleas que representan el poder legislativo. Los componentes de los comicios son los ciudadanos libres de pleno derecho, varones y mayores de edad. Estos ciudadanos estaban divididos en clases sociales según la capacidad económica. Pero siempre en estas asambleas dominaban los intereses de los ricos: en primer lugar, siempre se votaba y se hacía el recuento de votos empezando por la primera clase, que era la más numerosa en las asambleas; en segundo lugar, cuando se llegaba a la mayoría absoluta cesaba el recuento, con lo que los pobres no votaban nunca.
  11. 11. El pueblo, reunido en los comicios, es quien elige a los magistrados, es el único que puede condenar a muerte, es quien delibera sobre la paz y la guerra y quien ratifica las alianzas y tratados de paz. Las Magistraturas representan el poder ejecutivo temporal. Eran elegidos por el pueblo anualmente (salvo el censor, que era quinquenal), y eran cargos gratuitos y colegiados. Para poder ser elegido, se debía ser ciudadano, no estar condenado por sentencia judicial y haber cumplido el servicio militar. El desempeño sucesivo de las magistraturas desde la más baja, la cuestura, hasta la más alta, el consulado, se denominaba carrera política (cursus honorum): Cuestores: inicialmente dos, llegaron a cuarenta bajo Julio César. Hubo cuestores urbanos, que, con residencia en Roma, estuvieron encargados de la administración del tesoro del Estado; y cuestores provinciales, que administraban el tesoro de las provincias y pagaban los estipendios del ejército. Ediles: dos plebeyos y dos curules. Los curules, en un principio, se eligieron entre los patricios, pero los plebeyos obtuvieron pronto el acceso al cargo de edil curul. Los ediles eran los encargados de la administración municipal (policía, mercado, juegos públicos, etc.). Pretores: al principio hubo sólo un pretor. Era la magistratura con la función de administrar justicia. A partir de 241 a. de C. se eligieron dos pretores: urbanus, encargado de dirimir los pleitos entre ciudadanos; y peregrinus, encargado de los pleitos entre extranjeros o entre un ciudadano y un extranjero. Al aumentar el número de provincias también aumentó el número de pretores, hasta dieciséis en tiempos de Julio César.
  12. 12. Pretores: al principio hubo sólo un pretor. Era la magistratura con la función de administrar justicia. A partir de 241 a. de C. se eligieron dos pretores: urbanus, encargado de dirimir los pleitos entre ciudadanos; y peregrinus, encargado de los pleitos entre extranjeros o entre un ciudadano y un extranjero. Al aumentar el número de provincias también aumentó el número de pretores, hasta dieciséis en tiempos de Julio César. Cónsules: fueron los magistrados con más poder de la república romana. Poseyeron poderes civiles y militares: reclutaban y dirigían el ejército, convocaban y presidían el Senado y las Asambleas, eran los principales ejecutores de las decisiones del Senado y del pueblo. Al salir del cargo, iban a gobernar una provincia como procónsules. Censores : en un principio fueron solamente patricios, pero a partir del 367 a. de C. uno de ellos pudo ser plebeyo.Se elegían cada cinco años entre los que habían sido cónsules, y permanecían en su cargo el tiempo necesario para cumplir su misión, sin poder sobrepasar los dieciocho meses. Sus funciones fueron: confección del censo de los ciudadanos, vigilancia de las costumbres y redacción de la lista de los senadores. Las funciones de los magistrados que no formaban parte del cursus honorum fueron las siguientes: Tribunos de la plebe : su misión principal fue la defensa de la plebe frente a los abusos de los magistrados, sirviéndose del ius intercessionis o derecho de vetar las decisiones de los magistrados. Dictador : en casos de extrema gravedad se designaba un dictador con plenos poderes civiles y militares por un período de seis meses. En la última época de la república no se nombraron ya dictadores, sino que se otorgaba a los cónsules el poder supremo.
  13. 13. Imperio 31 a.C. Augusto después de la batalla de Accio establece el periodo imperial. 394 d.C. Al morir el emperador Teodosio, divide el Imperio en dos partes, el Imperio de Oriente i el de Occidente, para Arcadio, Oriente y Occidente para Honorio. 476 d.C. El último emperador Rómulo Augusto es desposeído de su reino por un jefe germánico (Odoacre). Roma acrecenta su dominio del Mediterráneo y de otras tierras europeas. Este gran estado de Roma está dominado por una sola persona, el emperador. Esta etapa comprende desde la subida al poder de Augusto hasta la desaparición del Imperio romano de Occidente
  14. 14. El imperio comienza en Roma con Octavio en el 27 a. C. La palabra imperium designaba el mando supremo, el poder de los más altos cargos públicos, que Octavio fue acumulando poco a poco. Durante el imperio se conservaron la mayoría de las magistraturas, pero progresivamente fueron perdiendo importancia. La dictadura y la censura desaparecieron a principios del imperio. Las demás magistraturas se convirtieron en simples títulos honoríficos. El emperador será el jefe supremo civil, militar y religioso. Los emperadores romanos asociaron a su nombre los títulos de: - Princeps, primero entre iguales, suponía el poder político. - Imperator, comandante, suponía el poder militar. - Augustus, venerable, alude a la superioridada personal del emperador.
  15. 15. Cronología General Historia de Roma La Historia de Roma es la historia de la civilización occidental. En ella se distinguen cuatro etapas: Fundación de Roma 753 a.C. Fundación de Roma. Rómulo y Remo fundan la ciudad de Roma en el año 753 a.C. Rómulo se convierte en el primer rey de Roma, al que le sucederán varios reyes formando la siguiente etapa de la Historia de Roma, la Monarquía. Monarquía 509 a.C. La tradición sitúa el nacimiento de la República en el 509 a.c. después de la expulsión de Tarquino el Soberbio último rey romano. Los Reyes de Roma serán Rómulo, Numa Pompilio, Tulio Hostilio, Anco Marcio, Lucio Tarquino Prisco, Servio Tulio y Lucio Tarquino el Soberbio. Tras la expulsión de Tarquino da comienzo la siguiente etapa de la Historia de Roma, la República. República 133 a.C. Se acepta el 133 a.c. para señalar el comienzo de una crisis institucional de la República que acabará con el establecimiento del imperio de Augusto. Durante esta etapa Roma logra la conquista de Italia y expande su dominio por el mediterráneo.
  16. 16. Conclusión Al realizar este trabajo logramos apreciar cada una de las etapas de Roma , Desde el momento en que se fundo y era una pequeña Aldea ,luego su etapa como monarquia , luego la etapa como Republica , y finalmente como imperio . Cada una de las etapas de suma importancia ya que roma Fue y sera una de las grandes civilizaciones de la historia Dejo un importante legado tanto cultural , como político . logramos apreciar que desde sus inicios no era mas que una pequeña Aldea que luego se expandió y abarco un gran territorio .
  17. 17. Bibliografía La información que este trabajo contiene fue Recopilada de diversos lugares . www.imperioromano.com www.wikipedia.org www,google.cl Microsoft Encarta 2007

×