SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 9
La Violencia En Colombia
                    Presentado por:

        Nelson Andrés Tabares Isaza

                         Grado: 9B
Cuando se habla de "la violencia en Colombia" se corre el riesgo de
emplear una fórmula que muchas personas entienden de muy
diferentes modos. Unos piensan en los horribles crímenes del
narcotráfico, con sus asesinos a sueldo o "sicarios", sus bombas y
sus implacables atentados contra jueces, periodistas y políticos
honrados. Otros piensan en los grupos paramilitares con las
espeluznantes masacres, mutilaciones y torturas de sus víctimas que
son casi siempre gente humilde del pueblo, trabajadores,
campesinos, estudiantes, sindicalistas. Otros evocan las
emboscadas guerrilleras, los atentados contra oleoductos y
empresas extranjeras, los ajusticiamientos de "sapos" presuntos o
reales y, últimamente, las ejecuciones en masa de personas
desarmadas de diversa edad y condición. Otros, en fin, traen a la
mente los secuestros, los robos, la delincuencia brutal de las
ciudades y los campos, en un país que ostenta las más altas cifras
de muertos por causas de violencia en todo el continente americano,
con 40.000 víctimas cada año.
Pero sea cual sea la imagen que uno tenga en la mente cuando pronuncia la expresión
"violencia en Colombia", quedan siempre en pie estos hechos terribles: en las ciudades y
regiones más densamente pobladas del país, la primera causa de muerte es el asesinato
o el homicidio y la segunda, el infarto cardíaco. Colombia tiene el récord mundial de
secuestros, con un índice de un secuestro cada seis horas. Tiene también el récord
mundial, en cifras absolutas, de refugiados internos (desplazados): más que Ruanda o
Zaire, Bosnia, Afganistán, Kurdistán y Chechenia. Más del diez por ciento del total de
periodistas asesinados en el mundo entero en los últimos cinco años, son colombianos.
Colombia tiene el récord continental de asesinatos de maestros y solamente es superada
en este flagelo, a nivel mundial, por Argelia. Colombia es el único país en el mundo que
ha sufrido en un solo año (1989-1990) el asesinato de tres candidatos a la Presidencia de
la República (Luis Carlos Galán, Bernardo Jaramillo y Carlos Pizarro). Por si esto fuera
poco, todos los expertos coinciden en pronosticar que el período pre-electoral 1997-98
será el más violento en toda la historia de Colombia.
Paralelamente Colombia tiene, igualmente, el récord mundial en cantidad de
organizaciones independientes ocupadas en la defensa de los Derechos Humanos. Hay
comités regionales y locales, organizaciones de abogados y centros que se especializan
en la defensa de determinados grupos de la población, por su identidad étnica o cultural,
por su actividad profesional, etc. Se pensaría que todos esos esfuerzos están
coordinados a través de una red de solidaridad nacional e internacional que garantiza la
más amplia defensa de los Derechos Humanos en Colombia. Pero, por desgracia, éste no
es siempre el caso. Con frecuencia se observa una celosa desconfianza mutua entre los
distintos grupos de activistas por los Derechos Humanos. La gran diversidad de estos
grupos no parece obedecer a la necesidad de extender la solidaridad a todos los sectores
de la población civil afectados por la violencia, sino más bien a la urgencia que tiene cada
grupo de asegurarse para sí y sus allegados una defensa que los otros grupos no les
ofrecen, por exclusión sectaria o por otras razones ideológicas o políticas. En otras
palabras, la enorme diversidad y dispersión, la falta de unidad y de coordinación en los
trabajos por los Derechos Humanos, no son sino el reflejo de la trágica dispersión,
división y fraccionamiento de las fuerzas y corrientes políticas del pueblo colombiano.
A esta dispersión, caracterizada por la desconfianza recíproca, el recelo y la
endurecida negativa de unos y otros a asumir tareas conjuntas en bien del
pueblo, contribuyen los agentes provocadores del estado, dentro del país y en el
exilio. Estos agentes se infiltran en organizaciones de izquierda, siembran la
división, la arrogancia sectaria, la política del aislamiento y del desprecio hacia
los demás, exacerban la desconfianza mediante calumnias y rumores,
manipulan los sentimientos de personas honradas que han sido perseguidas o
torturadas y crean un clima de recelos y de odios personales que solamente
conviene y trae beneficios a los enemigos del pueblo. Y una vez que han
cumplido estos objetivos, salen frescamente de las organizaciones de izquierda
donde han actuado, aduciendo "discrepancias ideológicas" y corren a recibir su
salario de Judas, que en ocasiones se disfraza de "apoyo a la investigación"
pagado por las empresas extranjeras que tienen inversiones en Colombia y que
se lucran de la masacre diaria del pueblo colombiano.
Ahora bien, la violencia que se ejerce en Colombia es principalmente una violencia
sistemática y generalizada contra la población civil. Se mata individualmente o en masa a
estudiantes, trabajadores, campesinos, colonos, indígenas, amas de casa, ancianos y
niños. Es una violencia que se aplica con sadismo y con rituales de bestialidad
horripilantes. Los niños son degollados en presencia de sus padres. Se arrancan los ojos
y los órganos internos a campesinos y obreros. Se despedaza a machete el feto en el
vientre de su madre. Se hace todo esto para "castigar" los delitos reales o supuestos del
marido, del hermano, del padre o del tío, o para "hacer justicia", porque a uno le han
hecho lo mismo en su hermana, su hijo o su madre. Detrás de todos estos horrores no
hay una guerra sino muchas guerras superpuestas, muchos odios transmitidos y ejercidos
de generación en generación. Los individuos armados y organizados, sea en las fuerzas
militares del estado, sea en las guerrillas, sea en los grupos paramilitares o en las
organizaciones criminales, ciertamente combaten y tienen sus muertos y sus heridos.
Pero esas bajas son una pequeña parte del total de muertos y heridos en el proceso de la
violencia colombiana. Como en Ruanda, la enorme mayoría de las víctimas de la
violencia en Colombia son gente desarmada y pacífica, son población civil.
Desde ya quisiera mencionar el factor que, en mi opinión, constituye
 la base fundamental y la fuente primaria de la violencia colombiana:
la empecinada injusticia social, ejercida con feroz intolerancia por las
         clases dominantes del país desde los orígenes mismos de la
    república. Esto significa que, a mi entender, lo que ha producido y
     sigue produciendo tantas muertes en el país no es una supuesta
       "cultura de la violencia" que nos haría algo así como un pueblo
  diferente de nuestros vecinos, sino que han sido las desigualdades,
      las discriminaciones, las humillaciones, las postergaciones y las
   marginaciones a que se ha sometido a las mayorías nacionales, al
    pueblo raso, a lo largo de la historia del país, lo que constituyen la
                               causa fundamental de nuestra violencia.
1. Culminación de la obra de la conquista: despojo definitivo de las poblaciones
indígenas (en algunos casos, exterminio total de esa población) y sometimiento
absoluto de todas las clases y estamentos "inferiores";

2. Establecimiento de una república oligárquica, antipopular, autoritaria;

3. Integración del país al mercado internacional y a los intereses de sus fuerzas
dominantes, el gran capital industrial, minero y mercantil.
A la sombra de ese "desarrollo" se han forjado, a lo largo de casi dos siglos de
injusticias clamorosas, odios terribles que se cobran cada día en los campos y
en las ciudades del país, aunque con frecuencia ni las víctimas ni los
victimarios tengan clara conciencia de ello.
Muchos grupos y sectores explotados entendieron o intuyeron, desde el primer
momento, que la "independencia" era un asunto de los señores hacendados y
de los grandes comerciantes. Los negros de la costa colombo-venezolana se
alzaron en armas para luchar por el rey de España y en contra de la
emancipación. En los valles y montañas del sur, en Pasto, en el Cauca, en las
llanuras del Huila y en la montaña antioqueña, millares de pequeños
agricultores y colonos combatieron ferozmente contra los ejércitos de la Gran
Hacienda. La guerra social se extendió por todo el territorio de lo que más tarde
se llamaría "La Gran Colombia" pero de esto solamente ha quedado constancia
documental en la provincia venezolana y en algunas regiones del sur de
Colombia.
La violencia en Colombia: causas históricas de injusticia social

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Colombia y el conflicto armado interno
Colombia y el conflicto armado internoColombia y el conflicto armado interno
Colombia y el conflicto armado internoClaram1026
 
Historia de la violencia política Colombia
Historia de la violencia política ColombiaHistoria de la violencia política Colombia
Historia de la violencia política ColombiaDavidTemplario
 
Conflicto armado colombiano
Conflicto armado colombianoConflicto armado colombiano
Conflicto armado colombiano8465925
 
El nuevo triunfo conservador trabajo sociales_exp
El nuevo triunfo conservador trabajo sociales_expEl nuevo triunfo conservador trabajo sociales_exp
El nuevo triunfo conservador trabajo sociales_expIsabel Velez
 
La iglesia y la violencia bipartidista en colombia
La iglesia y la violencia bipartidista en colombiaLa iglesia y la violencia bipartidista en colombia
La iglesia y la violencia bipartidista en colombiaRazalomP
 
Violencia en Colombia - anyul pinzon gomez 11361003
Violencia en Colombia - anyul pinzon gomez 11361003Violencia en Colombia - anyul pinzon gomez 11361003
Violencia en Colombia - anyul pinzon gomez 11361003anyulpinzon
 
Bandoleros, guerrillas, paramilitares y narcotráfico
Bandoleros, guerrillas, paramilitares y narcotráficoBandoleros, guerrillas, paramilitares y narcotráfico
Bandoleros, guerrillas, paramilitares y narcotráficojizamudio
 
El conflicto armado en Colombia.
El conflicto armado en Colombia.El conflicto armado en Colombia.
El conflicto armado en Colombia.Pao Valladares
 
Historia de la violencia en colombia
Historia de la violencia en colombiaHistoria de la violencia en colombia
Historia de la violencia en colombiaandrea pacheco
 
Antecedentes del conflicto armado en colombia
Antecedentes del conflicto armado en colombiaAntecedentes del conflicto armado en colombia
Antecedentes del conflicto armado en colombiaLuis Eduardo Berrocal
 
Conflicto armado en Colombia (alumnos 1º BACH 2012/2013)
Conflicto armado en Colombia (alumnos 1º BACH 2012/2013)Conflicto armado en Colombia (alumnos 1º BACH 2012/2013)
Conflicto armado en Colombia (alumnos 1º BACH 2012/2013)Geohistoria23
 
Colombia entre 1948 hasta Nuestros Dìas
Colombia entre 1948 hasta Nuestros DìasColombia entre 1948 hasta Nuestros Dìas
Colombia entre 1948 hasta Nuestros DìasMarioandres1405
 
La colombia de hace 50 años
La colombia de hace 50 añosLa colombia de hace 50 años
La colombia de hace 50 añosRedPedagogicaCES
 
violencia en Colombia
violencia en Colombia violencia en Colombia
violencia en Colombia Juanpaaa
 
CONFLICTO ARMADO EN COLOMBIA
CONFLICTO ARMADO EN COLOMBIACONFLICTO ARMADO EN COLOMBIA
CONFLICTO ARMADO EN COLOMBIAmariethda
 

La actualidad más candente (20)

Colombia y el conflicto armado interno
Colombia y el conflicto armado internoColombia y el conflicto armado interno
Colombia y el conflicto armado interno
 
Historia de la violencia política Colombia
Historia de la violencia política ColombiaHistoria de la violencia política Colombia
Historia de la violencia política Colombia
 
Conflicto armado colombiano
Conflicto armado colombianoConflicto armado colombiano
Conflicto armado colombiano
 
El nuevo triunfo conservador trabajo sociales_exp
El nuevo triunfo conservador trabajo sociales_expEl nuevo triunfo conservador trabajo sociales_exp
El nuevo triunfo conservador trabajo sociales_exp
 
Conflicto armado colombiano (introducción)
Conflicto armado colombiano (introducción)Conflicto armado colombiano (introducción)
Conflicto armado colombiano (introducción)
 
La iglesia y la violencia bipartidista en colombia
La iglesia y la violencia bipartidista en colombiaLa iglesia y la violencia bipartidista en colombia
La iglesia y la violencia bipartidista en colombia
 
Linea del tiempo conflicto armado
Linea del tiempo conflicto armadoLinea del tiempo conflicto armado
Linea del tiempo conflicto armado
 
La violencia en colombia
La violencia en colombiaLa violencia en colombia
La violencia en colombia
 
Violencia en Colombia - anyul pinzon gomez 11361003
Violencia en Colombia - anyul pinzon gomez 11361003Violencia en Colombia - anyul pinzon gomez 11361003
Violencia en Colombia - anyul pinzon gomez 11361003
 
Bandoleros, guerrillas, paramilitares y narcotráfico
Bandoleros, guerrillas, paramilitares y narcotráficoBandoleros, guerrillas, paramilitares y narcotráfico
Bandoleros, guerrillas, paramilitares y narcotráfico
 
El conflicto armado en Colombia.
El conflicto armado en Colombia.El conflicto armado en Colombia.
El conflicto armado en Colombia.
 
Historia de la violencia en colombia
Historia de la violencia en colombiaHistoria de la violencia en colombia
Historia de la violencia en colombia
 
Antecedentes del conflicto armado en colombia
Antecedentes del conflicto armado en colombiaAntecedentes del conflicto armado en colombia
Antecedentes del conflicto armado en colombia
 
Conflicto armado en Colombia (alumnos 1º BACH 2012/2013)
Conflicto armado en Colombia (alumnos 1º BACH 2012/2013)Conflicto armado en Colombia (alumnos 1º BACH 2012/2013)
Conflicto armado en Colombia (alumnos 1º BACH 2012/2013)
 
Colombia entre 1948 hasta Nuestros Dìas
Colombia entre 1948 hasta Nuestros DìasColombia entre 1948 hasta Nuestros Dìas
Colombia entre 1948 hasta Nuestros Dìas
 
La colombia de hace 50 años
La colombia de hace 50 añosLa colombia de hace 50 años
La colombia de hace 50 años
 
violencia en Colombia
violencia en Colombia violencia en Colombia
violencia en Colombia
 
CONFLICTO ARMADO EN COLOMBIA
CONFLICTO ARMADO EN COLOMBIACONFLICTO ARMADO EN COLOMBIA
CONFLICTO ARMADO EN COLOMBIA
 
Gaitan My P
Gaitan My PGaitan My P
Gaitan My P
 
Historia del conflicto armado colombiano
Historia del conflicto armado colombianoHistoria del conflicto armado colombiano
Historia del conflicto armado colombiano
 

Similar a La violencia en Colombia: causas históricas de injusticia social

La violencia en colombia
La violencia en colombiaLa violencia en colombia
La violencia en colombiakelly morcillo
 
La violencia en colombia diana perez
La violencia en colombia diana perezLa violencia en colombia diana perez
La violencia en colombia diana perezdianaisabelperez97
 
La violencia en colombia
La violencia en colombiaLa violencia en colombia
La violencia en colombiaCamiiosorio
 
DIAPOSITIVAS YENNIFFER RIVERA DIAZ
DIAPOSITIVAS YENNIFFER RIVERA DIAZ DIAPOSITIVAS YENNIFFER RIVERA DIAZ
DIAPOSITIVAS YENNIFFER RIVERA DIAZ YENNIFFER
 
CONFLICTO Y DESPLAZAMIENTO FORZADO INTRAURBANO EN MEDELLÍN
CONFLICTO Y DESPLAZAMIENTO FORZADO INTRAURBANO EN MEDELLÍNCONFLICTO Y DESPLAZAMIENTO FORZADO INTRAURBANO EN MEDELLÍN
CONFLICTO Y DESPLAZAMIENTO FORZADO INTRAURBANO EN MEDELLÍNJesus Villa
 
Violencia en colombia
Violencia en colombiaViolencia en colombia
Violencia en colombiaLeidy Psd
 
Terrorismo De Estado
Terrorismo De EstadoTerrorismo De Estado
Terrorismo De Estadocrisan
 
Los Flautistas de Hamelin de la politica
Los Flautistas de Hamelin de la politicaLos Flautistas de Hamelin de la politica
Los Flautistas de Hamelin de la politicaViky20089
 
Historia de la violencia en Colombia
Historia de la violencia en ColombiaHistoria de la violencia en Colombia
Historia de la violencia en ColombiaPiPe Cardona
 
Violacion de los derechos humanos
Violacion de los derechos humanosViolacion de los derechos humanos
Violacion de los derechos humanosleeidy
 
Violacion de los derechos humanos
Violacion de los derechos humanosViolacion de los derechos humanos
Violacion de los derechos humanoslaadyy
 
Violacion de los derechos humanos
Violacion de los derechos humanosViolacion de los derechos humanos
Violacion de los derechos humanoslaadyy
 
Catatumbo un reto por la verdad
Catatumbo un reto por la verdadCatatumbo un reto por la verdad
Catatumbo un reto por la verdadJUAN Carlos
 
Antecedentes de la violencia
Antecedentes de la violenciaAntecedentes de la violencia
Antecedentes de la violenciaEmilio Garcia
 
Sintesis:¿Donde esta la franja Amarilla?
Sintesis:¿Donde esta la franja Amarilla?Sintesis:¿Donde esta la franja Amarilla?
Sintesis:¿Donde esta la franja Amarilla?Juan Ocaña Oviedo
 

Similar a La violencia en Colombia: causas históricas de injusticia social (20)

La violencia en colombia
La violencia en colombiaLa violencia en colombia
La violencia en colombia
 
La violencia en colombia diana perez
La violencia en colombia diana perezLa violencia en colombia diana perez
La violencia en colombia diana perez
 
La violencia en colombia
La violencia en colombiaLa violencia en colombia
La violencia en colombia
 
DIAPOSITIVAS YENNIFFER RIVERA DIAZ
DIAPOSITIVAS YENNIFFER RIVERA DIAZ DIAPOSITIVAS YENNIFFER RIVERA DIAZ
DIAPOSITIVAS YENNIFFER RIVERA DIAZ
 
CONFLICTO Y DESPLAZAMIENTO FORZADO INTRAURBANO EN MEDELLÍN
CONFLICTO Y DESPLAZAMIENTO FORZADO INTRAURBANO EN MEDELLÍNCONFLICTO Y DESPLAZAMIENTO FORZADO INTRAURBANO EN MEDELLÍN
CONFLICTO Y DESPLAZAMIENTO FORZADO INTRAURBANO EN MEDELLÍN
 
Ana Maria
Ana MariaAna Maria
Ana Maria
 
Ana Maria
Ana MariaAna Maria
Ana Maria
 
Violencia en colombia
Violencia en colombiaViolencia en colombia
Violencia en colombia
 
Terrorismo De Estado
Terrorismo De EstadoTerrorismo De Estado
Terrorismo De Estado
 
Los Flautistas de Hamelin de la politica
Los Flautistas de Hamelin de la politicaLos Flautistas de Hamelin de la politica
Los Flautistas de Hamelin de la politica
 
Codhes informa17
Codhes informa17Codhes informa17
Codhes informa17
 
Historia de la violencia en Colombia
Historia de la violencia en ColombiaHistoria de la violencia en Colombia
Historia de la violencia en Colombia
 
Violacion de los derechos humanos
Violacion de los derechos humanosViolacion de los derechos humanos
Violacion de los derechos humanos
 
Violacion de los derechos humanos
Violacion de los derechos humanosViolacion de los derechos humanos
Violacion de los derechos humanos
 
Violacion de los derechos humanos
Violacion de los derechos humanosViolacion de los derechos humanos
Violacion de los derechos humanos
 
Correo no 36
Correo no 36Correo no 36
Correo no 36
 
Catatumbo un reto por la verdad
Catatumbo un reto por la verdadCatatumbo un reto por la verdad
Catatumbo un reto por la verdad
 
Trabajo conflicto armado en colombia
Trabajo conflicto armado en colombiaTrabajo conflicto armado en colombia
Trabajo conflicto armado en colombia
 
Antecedentes de la violencia
Antecedentes de la violenciaAntecedentes de la violencia
Antecedentes de la violencia
 
Sintesis:¿Donde esta la franja Amarilla?
Sintesis:¿Donde esta la franja Amarilla?Sintesis:¿Donde esta la franja Amarilla?
Sintesis:¿Donde esta la franja Amarilla?
 

La violencia en Colombia: causas históricas de injusticia social

  • 1. La Violencia En Colombia Presentado por: Nelson Andrés Tabares Isaza Grado: 9B
  • 2. Cuando se habla de "la violencia en Colombia" se corre el riesgo de emplear una fórmula que muchas personas entienden de muy diferentes modos. Unos piensan en los horribles crímenes del narcotráfico, con sus asesinos a sueldo o "sicarios", sus bombas y sus implacables atentados contra jueces, periodistas y políticos honrados. Otros piensan en los grupos paramilitares con las espeluznantes masacres, mutilaciones y torturas de sus víctimas que son casi siempre gente humilde del pueblo, trabajadores, campesinos, estudiantes, sindicalistas. Otros evocan las emboscadas guerrilleras, los atentados contra oleoductos y empresas extranjeras, los ajusticiamientos de "sapos" presuntos o reales y, últimamente, las ejecuciones en masa de personas desarmadas de diversa edad y condición. Otros, en fin, traen a la mente los secuestros, los robos, la delincuencia brutal de las ciudades y los campos, en un país que ostenta las más altas cifras de muertos por causas de violencia en todo el continente americano, con 40.000 víctimas cada año.
  • 3. Pero sea cual sea la imagen que uno tenga en la mente cuando pronuncia la expresión "violencia en Colombia", quedan siempre en pie estos hechos terribles: en las ciudades y regiones más densamente pobladas del país, la primera causa de muerte es el asesinato o el homicidio y la segunda, el infarto cardíaco. Colombia tiene el récord mundial de secuestros, con un índice de un secuestro cada seis horas. Tiene también el récord mundial, en cifras absolutas, de refugiados internos (desplazados): más que Ruanda o Zaire, Bosnia, Afganistán, Kurdistán y Chechenia. Más del diez por ciento del total de periodistas asesinados en el mundo entero en los últimos cinco años, son colombianos. Colombia tiene el récord continental de asesinatos de maestros y solamente es superada en este flagelo, a nivel mundial, por Argelia. Colombia es el único país en el mundo que ha sufrido en un solo año (1989-1990) el asesinato de tres candidatos a la Presidencia de la República (Luis Carlos Galán, Bernardo Jaramillo y Carlos Pizarro). Por si esto fuera poco, todos los expertos coinciden en pronosticar que el período pre-electoral 1997-98 será el más violento en toda la historia de Colombia.
  • 4. Paralelamente Colombia tiene, igualmente, el récord mundial en cantidad de organizaciones independientes ocupadas en la defensa de los Derechos Humanos. Hay comités regionales y locales, organizaciones de abogados y centros que se especializan en la defensa de determinados grupos de la población, por su identidad étnica o cultural, por su actividad profesional, etc. Se pensaría que todos esos esfuerzos están coordinados a través de una red de solidaridad nacional e internacional que garantiza la más amplia defensa de los Derechos Humanos en Colombia. Pero, por desgracia, éste no es siempre el caso. Con frecuencia se observa una celosa desconfianza mutua entre los distintos grupos de activistas por los Derechos Humanos. La gran diversidad de estos grupos no parece obedecer a la necesidad de extender la solidaridad a todos los sectores de la población civil afectados por la violencia, sino más bien a la urgencia que tiene cada grupo de asegurarse para sí y sus allegados una defensa que los otros grupos no les ofrecen, por exclusión sectaria o por otras razones ideológicas o políticas. En otras palabras, la enorme diversidad y dispersión, la falta de unidad y de coordinación en los trabajos por los Derechos Humanos, no son sino el reflejo de la trágica dispersión, división y fraccionamiento de las fuerzas y corrientes políticas del pueblo colombiano.
  • 5. A esta dispersión, caracterizada por la desconfianza recíproca, el recelo y la endurecida negativa de unos y otros a asumir tareas conjuntas en bien del pueblo, contribuyen los agentes provocadores del estado, dentro del país y en el exilio. Estos agentes se infiltran en organizaciones de izquierda, siembran la división, la arrogancia sectaria, la política del aislamiento y del desprecio hacia los demás, exacerban la desconfianza mediante calumnias y rumores, manipulan los sentimientos de personas honradas que han sido perseguidas o torturadas y crean un clima de recelos y de odios personales que solamente conviene y trae beneficios a los enemigos del pueblo. Y una vez que han cumplido estos objetivos, salen frescamente de las organizaciones de izquierda donde han actuado, aduciendo "discrepancias ideológicas" y corren a recibir su salario de Judas, que en ocasiones se disfraza de "apoyo a la investigación" pagado por las empresas extranjeras que tienen inversiones en Colombia y que se lucran de la masacre diaria del pueblo colombiano.
  • 6. Ahora bien, la violencia que se ejerce en Colombia es principalmente una violencia sistemática y generalizada contra la población civil. Se mata individualmente o en masa a estudiantes, trabajadores, campesinos, colonos, indígenas, amas de casa, ancianos y niños. Es una violencia que se aplica con sadismo y con rituales de bestialidad horripilantes. Los niños son degollados en presencia de sus padres. Se arrancan los ojos y los órganos internos a campesinos y obreros. Se despedaza a machete el feto en el vientre de su madre. Se hace todo esto para "castigar" los delitos reales o supuestos del marido, del hermano, del padre o del tío, o para "hacer justicia", porque a uno le han hecho lo mismo en su hermana, su hijo o su madre. Detrás de todos estos horrores no hay una guerra sino muchas guerras superpuestas, muchos odios transmitidos y ejercidos de generación en generación. Los individuos armados y organizados, sea en las fuerzas militares del estado, sea en las guerrillas, sea en los grupos paramilitares o en las organizaciones criminales, ciertamente combaten y tienen sus muertos y sus heridos. Pero esas bajas son una pequeña parte del total de muertos y heridos en el proceso de la violencia colombiana. Como en Ruanda, la enorme mayoría de las víctimas de la violencia en Colombia son gente desarmada y pacífica, son población civil.
  • 7. Desde ya quisiera mencionar el factor que, en mi opinión, constituye la base fundamental y la fuente primaria de la violencia colombiana: la empecinada injusticia social, ejercida con feroz intolerancia por las clases dominantes del país desde los orígenes mismos de la república. Esto significa que, a mi entender, lo que ha producido y sigue produciendo tantas muertes en el país no es una supuesta "cultura de la violencia" que nos haría algo así como un pueblo diferente de nuestros vecinos, sino que han sido las desigualdades, las discriminaciones, las humillaciones, las postergaciones y las marginaciones a que se ha sometido a las mayorías nacionales, al pueblo raso, a lo largo de la historia del país, lo que constituyen la causa fundamental de nuestra violencia.
  • 8. 1. Culminación de la obra de la conquista: despojo definitivo de las poblaciones indígenas (en algunos casos, exterminio total de esa población) y sometimiento absoluto de todas las clases y estamentos "inferiores"; 2. Establecimiento de una república oligárquica, antipopular, autoritaria; 3. Integración del país al mercado internacional y a los intereses de sus fuerzas dominantes, el gran capital industrial, minero y mercantil. A la sombra de ese "desarrollo" se han forjado, a lo largo de casi dos siglos de injusticias clamorosas, odios terribles que se cobran cada día en los campos y en las ciudades del país, aunque con frecuencia ni las víctimas ni los victimarios tengan clara conciencia de ello. Muchos grupos y sectores explotados entendieron o intuyeron, desde el primer momento, que la "independencia" era un asunto de los señores hacendados y de los grandes comerciantes. Los negros de la costa colombo-venezolana se alzaron en armas para luchar por el rey de España y en contra de la emancipación. En los valles y montañas del sur, en Pasto, en el Cauca, en las llanuras del Huila y en la montaña antioqueña, millares de pequeños agricultores y colonos combatieron ferozmente contra los ejércitos de la Gran Hacienda. La guerra social se extendió por todo el territorio de lo que más tarde se llamaría "La Gran Colombia" pero de esto solamente ha quedado constancia documental en la provincia venezolana y en algunas regiones del sur de Colombia.