SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 36
Descargar para leer sin conexión
Jcjnlinn llevnr de In idea rlc In grrweclnd. Tnn pronto como
se r¡11Ílílscn csln idcn de ln cnbC1:n, consideriindob por ejem·
plo comq 111111 idcn 11ncidn de In at1pcrsticióT1, como unn iclcn
rclig:io~n, q11ctlnrínn sustrnítlos ni peligro de nhognr~e. E.5e
liomlne se pn~ó In Yidn l11cl1nT1clo contrn la il11sió11 de la grri·
n:dnd, de cuy:1s 11ocivns consec11c11cins le nporl:1Lnn nucvns y
:1hunclrintcs pi·i;c.lrns todas ]as cstridísticris. Este hombre listo
cm el prototipo de . In~ 1111r:vos filósofos 1cvolucionnrios
:dcmn11c~.fll ·
12
1
..
J
F.EUERJ3ACH
CONTRAPOSICióN ENTRE: LA CONCEPCJól'
MATERIALISTA Y LA IDEALISTA
[I NTRO VUCCI 6/]
Ú;/1JeoLoGIA- 4feM4 NA
·-ve= 1'1AR.X )' cA.Jéie-Ls.
~ .... ·...:
/03
i:/
,..
1
FEUEHDACII
Según a11unc1un los ideólogo~ 11lcmu11c:i, Alcu1nnin hn
pusnJo en estos últimos nfíos por u1111 rcYol11cit)11 Hin igunl.
El proceso de desco_mposició11 Je[ ~itilc11111 hcgcliu11n, c¡uc
comenzó con Strauss, se lrn desarrollado hasta convcrtirtic en
1111n fenncntacióu u11ivcraal, r¡ue ha nrrnstrndo co11sign 11 todas
lBs "¡ioteucias del pnsaclo". En 1111!clio di!) cuos gcn<!rul, han
surgido poderosos reinos, pnr11 clcrrurnhar:;e tlc nuevo t!ll
s.:guida, han hri!ln<lo momc11tti11cun1cntc l11:roes, sepllltado~
11ucvamc11tc en las tinicldns por otros rivnlcs 111ús 1111tlnccs
y miis po<lcrosos. Fue ésta uua revolucit'i11 ju11to a lu cual 1n
francesa es u11 juego <le chicos, una l11chn ceu111énica al ]¡ido
de la cual palídece11 y resultan ridículas las luchas de ]o¡¡ di<Í·
docos. Los principios se dcspln:r.nhnn, los hórnes ele! pe11sn-
rnie11to se dcrrihahn11 los u1108 11 los otros i:o11 inu11dit11 ccle1·i·
Jad, y en los tres aiios q11e transcurricrou Je HJ.12 a 'J!HS se
removió el s11elo <le Alt:mnnin lllÚS c¡11c antes en tres siglos.
Y todo esto ocuuió, ni par·e..:cr, e11 his do111i11i<)S del pen-
samiento puro.
Trátuse, en 'Crdud, de 1111 11cn11tcci111i"1110 i11ler<!S11111e: del
proceso de p11trcfucció11 del Espirit11 nlisult1tu. Al npnga1sc Ja
iiltimn chispu de vida, c11trnron en 1lcHcomposició11 la~ divcr·
s11~ parles jntegrnules de -c>le c11p11t 111ort1111111, ~- .!licni11 ¡iaso
a 1111evns combinaciones y se formnron 11uevas s11sti111ciall. Los
inJustrinl1~s de la filosofía, r¡uc hustu r1<l11í hnlJian vivido de
la explotaciún del Espíritu ulisoluto, urnij1íro11:w 11101 a
/tt?f·
Cabeza muerta (N. ele la cd.).
15
sobre lns JHlC'ns cornli in nci 011cs. Cn el a uno se tlcclicah n
nfnnosnmente a explotar el negocio de la parcelo que le
hnhín locn<lo en elcrtc. No podín por menos de surgir In
co.mpelencin. Al principio, éstn mnntcníase <lcntro de los
límites de ln lrncnn a<lmini6trnción burgucsn, lfás tar<lc,
cuando yn el 1ncrcado nlcmnn se hnllnbn abarrotado y la
rucrénncín, n pesar de to<lob los esfuerzos, no encontraba
salida en el mercndo mundinl, loa negocios empezaron u
r,charac a perder n lo mnncrn alcmnnn ncosturubrndn, mc-
clin11le ln producción fnbril y a<lulterucln, el empeoramiento
de ln cnlidn<l (le los productos y In adultcrnción tic In mntcria
¡nimn, la falsificnció11 de loa rótulos, lns comprns simulnclns.
los cheques girntlos en clcseuLicrto y un sistema de créditos
carente de to<ln baec renl. Y 111 competcucin se convirtió en
una e11co11acln lucho, que hoy ac nos ensnlzn y prcscntn como
un viraje de ln histo1·in univcrnal, como el creador de los rc-
sultndos y eonquistns mns formi<lnLlcs.
Pata nprecinr en sus <lcbiclos términos toda esta ehnrla-
lnncría de tenderos filosóficos que despierta un salu<lnLlc sen-
timiento nocional hnstn en el pecho del lionrn~o burgués
nlcmiin; pnrn poner pliistiearncnLc de relieve la mezquindad,
l~ pcqueÓc7. provincionn de todo cate movimiento ncohcgc·
linno y, sobre todo, el eonlrriste tragicómico entre lns ver<ln-
derus hazuííus ele estos héroes y las ilusiones H1acitadus en
torno n ellos, nccc:sitnmoa contemplar siquiera una vez todo
el copcctñeulo de~dc un punto de vistu aitundo fuera de log
1í111hito~ de ¡ lcmnni a. ! 2 l
lI
A. - l,A IDEOLOC!A EN GENERAL,
1' LA lfJF.OLOGJA ALEMANA EN l'Aln'ICULAR
Ln crítica nlt~n1111111 110 se hn salido, hnsta en catos cRfucr.
zo.a suyos ele ültimn horn, del terreno de In filosofín. Y, muy
Ic]'Oa de entrnr a invcHtigar aus premisos filogóficns generales,
todos sus problemas brotan, incluso, sobre el terreno de un
16
rletcnninaclo sistema filosófico, del sistema hegeliano. No sólo
sus. rc~pucstas, sino también 1os problemas mif'mos, llevan
consigo un engaño. La sumisión a Hegei es la razón de
por qué ninguno de estos modernos críticos ha intentado
siquiera una amplia nítica del sistema hegeliano, por mucho
que cada urw de ellos afirme habm:se remontado sobre He¡?:r:l.
Su polémica contra Hegel y la de los unos contra los otros
se limita a que cada uno de ellos destaque un aspecto del
sistema hegeliano, tratando de cnfrcritarlo, a la par contra
el sistema en su conjunto y contra los aspectos destacados por
los demás. Al principio, toro:íbanse ciertas catc¡¡;orías hegcli:i-
nas purns y auténtica5, tules como las de substancia y uuto··
conciencia, pura profanarlas mi1s larde con nombres má~  11!-
garcs, como los....-de géncror-el Único, el hombre, etc.
Toda la érítica filosófica akmana desde Strauiis ha?la
Stirncr se limita a la crítica de las i<lca!" religiosas.< 3
> Se pa1·tia
de la religión, real y <le la,.ver<ladcra teología. Qué fuera la
conciencia religiosa, la idea religiosa, se determinaba de dis-
tinto modo en el curso ulterior. El progreso consistía en en¡;::lo-
bar laq·1i<leas metafísicas, políticas, jm:íclicils, rooralcP. v. rlc
otro tiro ,supuestamente imperantes, hajo la esfera d~ laR
ideas religiosas o teológicas, explicando asimismo la concien-
cia política, jurídica o moral como conciencía religiosa o
teológica y presentando· al hombre político, jurídico o moral
y, en última instancia, "al hombre", como el hombre religio-
so. ParlÍflse como premisa del imperio de la reli¡rión. Po<'o 11
poco, todil relación dominante se explicaba como una rr·la-
ción religiosa y se convertía en culto, en eHlto del dcr<'cho,
culto del Estado, ele. Por todas parles se veían dogmas, nn tia
máa que dogmas, y ln fe en elloR. El muurlo era canonir.ado
en proporciones eadn vez mayores, hana que, por filtimo, el
venerable San Max pudo anntificarlo en bloque y darlo por
liq11idado de una vez por todas.
Los viejos hcgcliunos lo comprendinn todo una YC7. que
lo reducían a una de las categorír15 lógicas ele Hegel. Lo~ neo·
hegeHan.oR lo cri~ic.ahan lodo ~in mils que deslizar por debajo
de dio 1?cas rel1~1o~n: o declararlo como algo teológico. Lo~
neohegel1anos co1nc1dinn con los viejos hcgcliano3 en la fe
en el imperio de la religión, d,~ los conceptos, de lo gc11crnl,
17
/tJQ
dentro Jcl mu1Hlo cxi:tcnlé.!. La m11ca diferencia era que lo~
uno;; comLatía11 cou10 u,;,urpación el poder que los ot1·os reco-
nocían y adawaLan como lcg,ítiruo.
Y, como cutre eBtos ncohcgdiano:; las ideas, los p,cnsa-
mic11tos, ]05 concepto;L y, en g:.::nc:ral, los productos Je la con-
cicucia por ellos indepcnJizaJa eran considerados como las
verdaderas atadu1as Jcl h0mLrc, exactamente Jo mismo que
los viejos hegelianos veían ch 1.:llos los auténticos nexo; de la I
,;,oci<.::dad humana, era lógico que tarubiéu los ucohegelÍanos !
ludiaran y se creyeran obligado,; a luchar solan1entc contra es- 1
tao ilu:;ioaes Je }a conciencia. En vista de que, según sn funtµ- ·¡
oía, las relaciones entre lo:i lu;n1bt·es, todos sus acto,;)' i;u moda... 1
de. conducirse, sus tralH•S y :.us barreras, sou otros tantos pro-
dl!ctos de 6ll concicn...:ia, 10s neolicgelíanos forroula11 co11sc-
ctH:11temente ante ellos el postulado moral de que deben tro- 1·1
car ~u conciencia :.iclu;d por l<i conciencia humana, crítica o
eg0i,1a, derribancio cun ello sus barreras. Este postnlado de
ca111biar <le conciencia vieue a ser lo mismo r¡ue el <le inter-
prélar de otro modo Jo csi3ten1...:, es decir, Je reconocerlo por
1111.·<lio de otra intcrprcl<1ci1'1!l. Pese a su fraseología' s¡1¡H1cs-
tao1enle ··revolucion:.iria", l0~ ideólo"os neohe'rrclianot"son en":::. e ,
rea ii<l1.1J, los perfectos co11~c1 vado res. Los más jóvéne'3 entre
cllvs han descubierto la exprc;,ión adecuada para designar su
acti"idad cuando afirman que sólo iuchau contra "frases".
Pero se olvidan de· ai1:i<lir que a estas frases por ellos comba-
tida5 no saben oponer más que otras frase::1 y r¡ue, al combatir
so!arncnte las frase:i de esti; mundo, no combaten en modo
al¡;uno el mundo ical exis1cut<'. Los únicos resultados a que
podía llegar esta crítica fihHóficn fueron algunos eselarcci-
lllienlo:1 históricü·rdigio~os, hano unilaterales por lo demás,
Bolire el cristianismo; to Ja:; .;;115 demá~ afirmacione~ se redu-
cei1 a otras tantas maneras rn:is de adorn::ir su pretensión <le
cn_tregarnos, con e:;tc.~ e~dart;cin1icntos insi;,;nificantes, <lescu-
bnlllicntos de alcance hi~tórico-mundiaL
A ninguno Lle e~tos filósofos se le ha ocurrido 6iquicrn/1
preguntar por el eotronq11e <le la filosofía aleruana con la.
realidad de Alemania, por el cnLonc1ue Je su critica con el:·
propio mundo inater::.d que la r•.•dca. ;
18
. _,
-:':....:;;:~--
1
' 
La,; premisas Je que ¡iurlimos i10 tienen nada arbitra-
rio, no i;on ninguna clase de dog111as 1 sino ¡ire!llisns reales, <le
l¡:¡s que sólo es posible ul,:itracrsc en la imaginación. Son los
in<lividuCl.li reales, su acción y sus co11dic:io11cs materiales <le
vitla, taulo aquellas con que se lia11 encontrado como lus
engeu<lradas por su propia ncción. E:;tas premisas puetleu
comprob.Ín;e, consiguie11temente, por la ví11 puramente cm··
pírica. L
La primera prcu1isa de to¡Ju liil:ltoriu l1um1111a es, natu-
ralmente, In existcu..:in <le individuos liuiunno:; vivientes.(~¡ El
primer e5tado de hecho com¡irolrnlile es, ¡ior tauto, la orga-
nización corpórea <le el:ltus individuo;¡ y, eo1110 cou:iecue11da
de ello, 6ll com p orla m icn to -li nci a t:l resto Je la uu t. u ra lezu.
No potlemos entrar u exuminai: uquí, 11atural111e!lte, ui la co11-
tcxlura físieu de los l101ulircl:l miolllOl:l ni las colldicio11cl:l nattl·
ri~lcs con que los hombres bC <.:nct1entra11: l<tti geológical:l, lus
oro-lii<lrográfiens, lus clirn1iticus y las de utru ti¡>o.(OJ Tuda lii:i.
toriogrufín tiene uccesuriamente c¡ue partir de estos fún<la-
mentod 11uturnlcs y de 111 modifii:ació11 que expei"Íl!1e11ta11 en
el curso <le L1 historia por la ucción de lo~ hombres.
! Podemos distinguir ni hombre dt: lo~ 1111imalcs por la
¡ coneicncia, por la religión o por lo qt1e :;e quiera. Pero el
_, : hombre mismo se difere11ciu de los animales a partir· del mO··
mento en que comienza a producir 8118 11H:dioB de vidn, pnBo
éste que se hulla cou<licioua<lo por s11 orgnni:r.ar.ión corporal.
·Al producir sus medios Je vida, el humlire produce inclirec:·
tamcpte su propia vida muterial.
El modo como los; hombres prod11cP-11 sus medios <le virla
depende, ante todo, de lu naturaleza mi!luln de los medios tlc
viJa con que He encuentran y que se tn1lu lle rcpro<lueir. Eatc
modo de protlucción !'O debe consi1k1arse eolumentc en cuun-
to es lu reprodocción de la existencia fi>ica de loa individuos.
Ea ya, rnño bien, uu determinado modo de la n<:tivic.luc.1 de estos
individuos, un detcrlllinado modo de wuui(estar au vida, u11
ddcrmi11a<lo 111oclo de víJ,1 de los 111'.:!1110~. Tnl y como lo~
individuos manifiestan su vith, así H011. Lo que son coiuci<lc,
por co11siguic11tc, con ~u prod11ceió11, tanto con lo que produ-
ccu como con el modo có1110 pro<l11ecn. Lo <lll<: los i11Jividuos
19
soll depe11cle, por tnnto, de los condiciollcs mater·inles de s11
¡n aducción.
Estn producción sólo npnrcce nl nwlti¡;/icnrse la poúla-
ción. Y presupone, n au vez, un i11tcrcnmlJio entre los. in<li-
vi<luos. Lo 'formn de este iotercnrubio ae hnlln eou<lieio~rnda,
n su vez, por In producción.
Las rClneiolles cnll·e unas nncioncs y otras dependen de
In extensión en que coda una de cllns haya dcsarrolln<lo sus
!ucn.ns productivos, In división del trnLojo y el intercambio
interior. Es éste un hecho gc11cralmentc reconocido. Pero, no
sólo las relaciones entre uno nación y otra, sino también
toda In cstructurn interna de cndn nación depende del grado
de dcsnrro !lo <le su producción y de su intcrcawhio interior
y exterior. llnstn dóll<le se hnn desnrrollndo lns fuerzas pro·
<luct iva3 de una nación lo indica del mo<lo roiis palpable el
grado hasta el cual se ha desarrollado en ella la división del
trabajo. Toda nueva fuerza productivo, cuando no se trata de
una silllplc extensión cunntitativa tle fucrzns productivas ya
conocidns con antcriorida<l (como ocurre, por ejemplo, cou la
roturnción de ticrrns) trae como consecuencia un nuevo des·
arrollo de In división <lel trabnjo.
Lo división del trnbnjo dentro de una nación se traduce,
nntc todo, en ln Rc¡rnrnciú11 del trabajo industrial y comcrcinl
con respecto ni lrnbnjo agrícola y, con ello, en la separación
<le hf ciudad y el campo y en lo contrn(lieción de los intereses
entre 1111a y otro. Su 1lt:s11rrollo .ulterior conduce a la separa-
ción <lcl trnb":io eomcrcinl <lcl ln<lustriol. Al mismo tiempo,
In división del trnbnjo dentro de eslas clifcrcntcs ramas ncn-
rrca, n su véz, In formnción <le <livcrsos sectores entre los in-
dividuos que coopcrnn en <leterminndos trabajos. La posición
que ociipnn entre ,;í estos diferentes sectores se halla condi-
ciona<la por el modo <le explotar 61 trnbajo ngrícola, indus·
tri al y comercial (patriarcalismo, esclavitud,· estnmentos, cln-
scs). Y las rnisuns n:lncioncs se 1;11cstron, nl dcsarrollnrse el
comercio, en las relaciones entre difcrctitcs naciones.
Lns diferentes fosca de desarrollo <le la división del tra-
bajo son otras tarJtns for111as disti11tns' de la propiedad; o,
dicho en otros términos, cndn ctnpn de lo división del trnbajo
determina tnmhién las rclncio11cs de los individuos entre sí,
20

, en lo tocnntc al material, él instrumento y el producto del
trabajo.
Ln primera forma de la propiedad es la propiedad de
la tribu. Esta forma de propicdatl corresponde a la fase inci-
piente de la prnducción en que un pueblo se nutre de la
caza y la pc~ca, de la ganadería o, a lo sumo, de la ag1 icul-
tura. En este tÍltimo caso, la propiedad tribual presupone la
existencia de unn gran masa de tierras sin cultivar. En esta
fase, la división del trabajo se hoilla todavía muy poco cles-
urrollada y no es más que ln cxtensi,~¡; de l::J división natural
rlel tr~bnjo existente en el seno de la familia. La organiT.ación
social, en esta etapa, se reduce también, por tanto, a una am-
pliación de la organización familiar: a la cabeza de la tribu
se hnllnn sus ¡rfi.tri·'•cas, por debajo de ellos los miembros
de h tribu y en el lugar más bajo de todos, los esclavos. La
esclavitud Intente en la familia va desarrollándose poco a
poco al crece_r la población y las necesidades, al extenderse
el comercio extrrior y al aumentar las guerras y el comercio
de trueque.
La•jeg:unda_ forma está representada por la antigua pro·
piedad ,comuiu i ::: estatal, que brota como re:uJtado de la
{usión ele diversé<s tribus para ionnar una ci1u:J.,;d, mediante
9cuerdo voluntario o por conquista, y en la que sig·ue exis-
tiendo la e.<;clavilud. Junto a ]., propiedad comunal, va des-
arrollándose ya, ahora. la propiedad privada mobiliaria, y
más tnrrle la inmobiliaria, pero con10 fonna anormal, supe-
ditada a aquélla. Los ciudadanos del Estado sólo en cunntu
comunidad pueden ejercer su poder sobre los esclávos que
trabajan para ellos, lo que ya de por sí los vincula a In forma
de la propiedad comunal. Es la propiedad privada en común
de los ciudadanos activos del Estado, obligados con respecto
a los esclavos a permanecer unidos en este tipo natural de
asociación. Esto explica por qué toda la or¡:!;anización ele l:r
sociedad asentada sobre estas bases, y con ella el poder del
pu.eblo, 'decaen a medida que va dcsarrollánclose la propiedad
pr?v~da inmobiliaria. La división del trabajo aparece ya, ac¡uí,
mas;desnrrollada. Nos encontramos ya con la contradicción
entre la ciudad y el campo y, miis ta;de, con 1n contrndic<;i<Ín
entre estnclos qt1e representan, de una r otra parte, ]oi; int<>
,/¿)~
21
rcsC! de ln vida urbana y los Je la vida rural, y, dentro de
Lu rnismas ciudades, con 1a contradicción entre la industria
y el comercio marítimo. La relación ele clases entre ciydnJa-
11os y esclavos ha adquirido ya su pleno desarrollo. '
A toda esta conccpcióu de la historia parece contradecir
el hecho de la conquista. Hasta ahora, venía considerándose
la violencia, la guerra, el saqueo, el asesinato para ro~ar, etc.,
como Ja fuerza propulsora de la histor·ia. Aquí, tenemos que
limitarnos ncce~ariamente a los puntos capitales, razón por
la cual tomaremos el ejemplo palmario de la destrucción de
una vieja civilizacióu por obra de un pueblo bárbaro y, como
con:1ecuencia de ello, la creación de una nueva estructura de
la sociedad, volviendo a ;:omenzur por el principio, (Tio;nu y
lo~ bárbaros, d fc11tluli~1110 y las Gnlius, el I n1pcr:io Romano
de Oriente y los turcos). Por parte del pueblo bárbaro con-
quistador, la guerra si¡;ue siendo, como ya apuntábamos más
arriba, una forma nonnul <le comer:cio, explotada tanto más
cdosumer:le cuanto que, dentro del tosco modo de pro·
Jucción tru<licional y 1i11ico posible puru estos pu;.:blos, el
i11cremcnto de la población crea más npreniiantc,ipente la
necesidad de nuevos me<lios <le producción. En It1ilia, por el
cuutrario, por virtuJ <le la conccntrnción de la propiedad
territorial (delermin1111a, además <le la compi:a de tierras y
tl recargo de deuda:?. de s11s cultivador'"ª• por la herencia, ya
que, a consecuencia de la grun ocio5idad y de la escasez de
matrimonios, los viejos linajes iban extinguiéndose poco a
pocu y sus hic11cs quedaban reuuidos en p~as manos) y de
L1 tr,ansformación de lu;; tierras <le lnbor en terrenos de pas-
10~ l provocada, aparte <lt! las causns económicas nonnales to-
dílvÍa en la at:tuali1la<l vi1;cntes, por ln importut:iór1 de cen:a-
le& ~ob~dos y arra1.1cados en concepto de tributos y de la
c_ona1gu1~nte escnsez de co11sumidores pura el grar,o de Ita..
lia) '. ca111 desnparcc.:ió h población libre y los mismos esclavos
morian en masa por inanición, y ienían que ser reemplazados
con~tantcmente por otros nuevos, La esclavitud se"uÍa siendo
la t..u~~ d~ toda la riro<lucciún. Los plebeyos, que oc~paLan Ulll '¡
po~1c10n intermedia entre 103 libres y los esclavos no lleaaron'/• , o
' kr nunca mas que una especie de lumpe11proletariado.' ¡
l ur otra parte y en general, Jlo]lla nunca fue más qne una"
22
.:i111bd, q11c 111antcnin con lüs provincias una relación cnsi cx-
i:lusiallll'!llc política, la cual, como es 11at11rnl, poJia verGC
rola o q11clira11tada de nuevo por. nco11!1:ci111ic11tos Je orden
po lit ico.
Con el di.!;:.arrollo <le la propiedad pl'ivadn, surgen uq11í
las 111i;1¡1•!s 1clat'i11ncs con que 1108 cnconlra1:cmos c11 !u pro-
piedad privada de los ticu1pos modernos, aunque e11 propor-
~·io111·s 111ús cxlc11rn:;. De una parte, uparl.!ce la conccnln1ción
di.! la pro¡>il'ilad ¡;1 ivatl•1, r¡ue en Tiomn co1nic11za desde muy
pronto ( 11na prueba de clb la tc11c1uos en ln ley agrurin li-
cinia ( IJ) y que, dt~sJc lns gucnus civiles y soLrc todo La jo
los empcn11lorcs, avanza muy rñpiJn111cntc¡ de olru purtc, y
en corrcbción con esto, la lra11sformnció11 de los pequeíios
ca111pcsino~ plebeyos e11 1111 prolclnrindo, r¡uc, 6in en:l•1¡q;o,
d;ida "11 posici<i11 inten11c!diu entre lo!i cii1dada11os po-
:'<·cdorc,; y lo:; e~cla1·os, !Hl llega n ndrpiidr 111 dco11rrollo in- ,,
de¡> en di 1: n le.
La lci cera formn es la de la propiedad feudal o por '
e;la111entos. A>í como la A11tigiicclacl pnrlíu de la ci11<forl ~ 1
de su per¡111:l1a dcrnarención, la Edatl Tllcclia tenía como pun-
to de partid;1 el Cll111po. E,te punto de arrnnr¡11c cli!ilinto li11-
ILíliasc concli1:iu11ado por la ¡1olilaci611 con que se 1:ucontró !u
Ednd lllcclia: t111a pol.Jaciún escasa, clisc111inr1da e11 grnndeg 1'
úreas )' a la ']lle los conc¡11istaclorcs nu aportaron grnn incrc- ,
111enlo. De aquí q11c, ni co11tra1 io de lo que linliin ocurrido 
en Creciu y c11 Hornn, el dcs;irrollo fcud;il EC iniciara en 11n
1
tcn·eno in11cl10 lll<Í.S exli.;11!;o 1 preparado por lns conc¡11ist11a
romanas y por la difusión de lu ugric11lturn, ni comic11~0 rclu-
cionado con cllu~. 'Los tilti111os oiglo!i del I111pcrio Hn111n110
dcc:adc11le )' la co11q11isla por 108 p<opio~ liñrl1111 o,; clcsl111ye-
r o n un a g1 a n e a n t id ad de f11 e rz ns ¡i ro d u et i v¡1 ~ ; ln n" r icu ltu r 11
veíase postrada, la i11duslrÍ;1 la11gÍ1idcciü por In fult~ rlc mcr·
cndos, el CO!lli.!r·cio cuyó en el o(Jpor o ~e: ,.¡t) 'iolcntnmente
intcrrumpiclo y la pobl;ici911 r11rnl y 11zlia11n ·d.r,:creció. Estos
fue.lores preexistentes y el ·modo de organiznciór.1 de In con-
qu~stu p_or·. ellos. co11cJicio11aclo hicieron que se dctinrrollaru,
ha¡o .la 1nlluc11c1a de la estructura del ejército ger111ñ11ico, la
prop~edncl fc11claL Tan1liié11 <!Sta se basn, COlllO Jn propicJnJ de
la tnl111 )" Ja COJllllllUJ, Cll llll!l COlllllrlÍl];¡d, peto u é8tu no se
./cJ8
2J
r.nftcnlnn nhorn, en c11n11to clnsc dircctnmcnte productorn, log ¡r.~clnvns, como oc11rrÍn r.n In socicdnd nntigun, sino los pcr¡11c- ,
iios cnmpc,inos dcrvos ele In glr·l1n. Y, n ln pnr con el des·
I·
nrrollo completo <lcl feudalismo, npnrccc ln contrnposición 1
del .cn1npo con respecto o ln ciudnd. Ln orgnniznción _jcr;1r·
r¡nica ele lri propiedad tcrritorinl y, en rclnción con ello, lns
mcsnndns nrmnclns, dnhnn u ln nobleza el poder sob!"e los
~icrn'is. Estn orgnniznción fcndnl era, lo mismo r¡11e lo había
aiclo ln propiedad comunnl nniip;un, una asocinción frente a
In clnsc ¡noductorn dominada; lo que variaba era In for·mn
de ln nsocincíón y In relación con ·Jos productores directos,
Y" r¡11e las conrlieioncs de producción liabínn camhinclo.
A cstn orgnniznción fc11d;:il de In propicc1nc1 tcrritorin]
corrcspcindín en In~ ciriclndcs fo proj1icdnd corporntiva, ln
organización feudal del artcsnnndo. Aquí, la propicdncl cstri·
h.;ihn, fundam:ntnl~1cntc, en el trnb;ijo de cncln uno. Ln nccc-
s1dnd rlc nsociarsc pnrn linccr frente o ln llolilczn rnpnz nso· icinrln; In cxigcncin de disponer de lugnrcs de vcntn comunes
en 111in época cuando ~l industrial cm ol prnpio tiempo co·
mcrcionle: la cn:cicntc compctcncin de ]05 siervos que huían
de }o glcbn y ofluían en tropel n las ciud;¡dcs próspr.rns y flo.
rcc1cnlc?, )' ln orgn11i7.nción fcurlnl de todo el pnís hicieron
sur¡!Ír los gremios¡ los pcquciíos cnpitnlcs de los ortcsnnos
sueltos, rc11nl<lo.~ ·poco n poco por el ohorro, y In cst;¡biliclnd
d;J, 111'.•mcro rlc éstos en rnedin de un;i creciente población,
1
l11c1eron r¡11c Pe dcsnrrollnrn ln rcl;ición entre oficiales y.,
~prcndiccs, cng~nrlrnntlo en lns ciudades una jcrnrr¡uía sern~-
1nntc n ln r¡11c 1mpr.rnhn r.n d cnmpo.
Por tonto, cluronte ln épocn fcudnl, la formn fundamental '
de. In propicclnd era ln ele la propiedad tcnitorial con el /
trnbnjo de los siervos o ello vinculnclos, de unn parte, y rlc lotrn el trnbojo propio con un pequcíío cnpital que dominnbn :
el trnlinjo de los oficinles de los gremios. Ln r.structuración 
d.c ~inbos fnctorcs hollñbnac dcterminocln por ns condiciones
lun1tntlns tle ln producción, por el escoso y rudirncnturio cu].
tivo de ln ticrrn y por ln incltrntrin nrtcsnnnl. La división del
trnhnjo ac d~snrrolló muy poco, en el pcdnclo floreciente <le!
fcudnli~mo. Todo ¡rníh licvnhn en s11 cntrníín ln contrndiccitín
entre ln ciudnd y el c;impo; es cierto que In cstruclurnción
24
~~~.:-~
de los estamentos se hallaha ~;;~1y rnmifiC'ada y patente, pero 
f11C'rn de la separación cnlrc prÍnC'ipcs, nobleza, clero y cam· •
pc~ino~, en el cnmpo, y rnncstro1<, oficiales y aprcndicc~, y J
muy pronto la plebe <le los jornaleros, en la ciudad, no 
cncontrnmos nin¡::una otra diYisión importante. En la a¡rric11l-
tura, ln división del trabajo veíase entorpecida por el cultiYo
p~1rcclado, junto al que surgió después la industria a_ domi-
cilio de los propios campesinos; en la industria, no existía
división del ·trabajo dentro de cada oficio, y mny poca entre
unos oficios v otros. La división entre la industria y el co·
mercio se cn~ontró ya cstnblccida de antes en las Yiejas ciu·
daclcs, mientras que en las nucvns Eólo se desarrolló más tar·
ele, al entablarse entre las ciurlndcs contactos y relaciones.
La a~ni¡inción de territorios importante:; en reino~ fou·
dales era una ncccsidnd, tanto parn la nobleza territorial como
para las ciuclndes. De aquí que a la cabeza de la organización
de 1n clase rlominantc, de la nohlcz;i, figurara en torlas p;irtcs
un monarca.
Nos cncontrnmo::, pues, con el hecho de que dctcn;,ina-
/, dos i11dividuo.s, r¡uc, como p1·orl11ctores. actúan de un dctcr.
""- 1
1
•minnrlo mo'do, contrncn entre sí" estas relaciones socinlc.« "
políticos <lcterminadns. La ohscrvnción empírica tiene nccc~a­
rinmcntc r¡uc poner de rclic'c en cada caso concreto, cmri·

1
ricamente y sin nin~unn c1a::c de falsificación. la traha7.Ón
~·,, existente entre la oq!nnizaeión !'ocia] ,:y· -política y la prodn<'-
ción. Ln organización social v el Estado hrotnn con~tnntcmcn·
,te del proceso de vida de determinados individuos; pero de
''estos individuos, no como puedan -prcsentane ante la ima¡:>:i-
:'nnción propia o ajena, sino tal y como r<'11lmcnr,, son: e~
 :! decir, tal y como actúan y como producen materialmente y,
1
: p~r tanto.. ta_l y como _desarrollan. "".us activiclacl.eH ha~o dctcr·
: minados limites. premisas r cond1c1ones materiales. indcpen·
dientes de su voluntad.<BJ
/
La producción <le las idens y rcpreBcntacione5. oc ln con·
11
ciencia, opnreee al principio directamente cntrelnzadn <'on ln
actividad moterinl y el comercio mntcrinl de los homhr<'~.
ccimo cl lcn¡xuaje de la vida real. Lns reprcF-entacioncs, lo• pen-
samientos, e1 comercio espiritual <le los hombres ~e prr'~•~nlan
todavín, uquí, como emanación dirr.cta <le su comportnmicnlo
/&9 25
ullll<-'rial. Y lo m1s1110 ocurre con lu producción espiritual, tal
y como se manific~ta cu el knguuje Je la política, ele las le-
yes, Je la moral, ele la religión, ele la metafísica, etc., d~ un
pueblo. Los homLrcs son los productores de sus representa-
ciones, de sus ideas, etc., pero los hombres reales Y ac_- ¡
tuJntc~, tal y como se linllan con<lici,nna<los por un. detcrrut· /
nado desarrollo de sus fuerzas productivas )' por el 1ntercam- 
L>io que a él corrcspou<le, ha~ta llegar a sus formaciones wás
awplias. La conciencia no puede ser nunca otra cosa qne_ el ¡
i><.:r consciente, y el ser .de los l1ornbres es su proceso de vida ¡, /
real. Y si en toda la ideología los homLres y sus relaciones
:i¡iarecen invertidos como e~ t'.11_a r:úmar.a oscura, este. f~nó_1~1_c-;/
110 responde a su proce:;o h1:;lonco de vida, como la 1n>cr~1on .
de los objetos al proyectarse wbre la retina responde a su¡¡
proce~o de vida directumcnte físico. · ~
Totalmente al contr:i1·io ele lo que ocurre en la filosofío
alemana. que <lescien<le del ciclo sohre la tierra, aquí 'se as-
cienJe de la tierra al ciclo. Es decir, no se parle Je lo que
lo~ hombres dicen, se representan o se imag;in~n, ~¡ tj..1:1poco
del homhre predica.lo, p1~n5a<lo, representado o imabnado,
para lle~ar, arranca11do de aq11í, al hombre de cnrne'y hueso;
, •e parte del homhre qui! renlmente i:!CtÚa y. arranc:1ndo de
·su proceso de viJa r.::al, se expone tnmlúé11 el desarrollo de
Í los reflejos ideoló .. icos y Je los ecos de este proceso <le vida.
'Tamhién las forn~aeion~::l nebulosas que se ~ondensan en el
cerebro de los hombres son su11imaciones rfeccsarias <le su
procew material de viJa, proceso empíricamente rc~istrable y
sujeto a condicionl'a materiales. La moral. la reli¡.:i6n. la mc-
tafí:ii'ca y cualquier otra ideolo:úa y las formas de conciencia
que a ell:i~ corresponden pierden, ar í, la apariencia de su pro·
pia !U9tantividaJ. No tienen su propia historia ni su propio
Joarrollo. sino que los ho111lires que desarrollan su produc-
ción material y su interca1nbio material cambian ta111Lién, al
cambiar esta realidad, s11 pensamiento y los productos de su
pensamiento. No es la conciencia 1a yue determina la vída, sino t
la vida la que dt:tcrrniua la co¡¡ciencia.. Desde el primer punto q
de viata. se parte de Li concienciu como del individuo vivien··:.
te,; desde el segunclo punto Je vista, que es el que correspon.., 
.. i l_,,.,...
26
-.:¡~;;§~..
.[
~
'
de a la vida rcul, se pnrtc del rnio1110 i11dividL10 reo! v1v1cnlc ¡·:
y se considera ]u concie11eia solnlllelltc c:unio sr1 conciencia.
1
Y c5tC modo Je considerar lns cosas 110 es nlgo iucontJi..
ciouaL Parte de lus condiciones ren leB y uo !ns pierde Je
I
vista ni por un momcuto. S11s condiciones son los hombres,
pero no vistos y plasmados a través de lu fautasín, sino en su
1
proceso de desarrollo reo] y cwpíricarnente rcgistrable, Lajo
la acción de Jetcn1.:)nu<lus coJJdiciones. Ti111 pronto como se
expone este proceso octivo tfo vidu, In liistoda Jejo de ser
una colección Je hechos muertos, como lo es pura los cmpi·
ristas, todavía abstractos, o uno acción inrngir1nriü de sujetos
imaginarios, como puru los iJcnlistns.
Allí donde termino la cspeculució11, c11 ]¡¡ vida rcnl, co-
mienza tambiéq la ciencia rcol y positivu, In exposición Je la
acción práctica, del proceso práctico de cletinrrollo de los
l.owbres. Tcrrninun ullí los frnsea sobre ln concicnciu y pílJ!ª
a ocupar su sitio el saber renl. Lu filosofía iudepcndicntc pi(:r·
Je, con b exposición de ]u rcalidod, el u1edío en que púcrlc
existir. ·En lugur de ella, puede np¡¡rccer, a lo sumo, un com-
pendio de los resultados más generales, nhstrní<lo Je ]u consi-
deración Jcl desanollo histórico de lo!l hon1Lrei;. Estns nbs- ,' Í
tracciones de por si, sepurndns de ln lii1;to1·in real; careccu: J
ele toJo v:ilor. Sólo pueden servir para fu.::ilitar la ordenación·
del material histórico, pnrn indicur In sucesión en serie de sus
diferentes cstnllos. Pc1·0 110 )frecen en modo nlguno, como In
filosofía, una receta o un patrón con urrcglo ol cual pucdnn
aderezarse las épocas históricas. Por el eonlrnrio, ln tlificul-
tnd comienzn nllí Jon<le se ulJOrda ln co11sidcración y orde-
nación del material, sen el de u11n época pnsíicln o el del
presente, la exposición real de ]11~ co~ns. Ln clirninnciiíu de
estas dificultades húll:ise co11<licionuda por premisus CJllC en
modo nl::;uno pueden cxpo11crae aquí, pues EC derivan siem-
pre .del_ ~studio del ¡irnceso ele vidu rcul y 1lú la acei6n de
los 1nd1v1duos. en catla época. Destacnre11ios aifuÍ _ulgunue de
estas nlistracc1oncs, pum oponcdu8 n lu ideología, ilustrún-
dolns con algunos ejemplos históricos.
//0
27
[l]
11/STOTUA
Trat1í1ulo~c de los 11lcm11ncs, Bitttn<los nl 111nrgc11 Je toJn
prcmisn, debernos co111e117.11r scíinl:rndo <¡ue In primern pre-
lllÍ$:t <le todn existencia h11111nnn y también, por tnnto, <lr.
totln lii-"torin, es que los ho111J¡¡·cs $e linllcn, pnra "hacer his-
toria", l'n condicio11f's de poder viYir" . .Ahora hicn, parn vivir
lince fnltn comer, hclier. olojnrse hnjo un lecho, vestirse "y
nl;:!t111os cosns in:ís. El pri111er hecho histórico es, por consi-
guiente, In producción de los medios indiEpCnEnblcs parn In
Bnli$fncrión de cslns ncccsidndcs, es decir, In producción de
1n vid n mate r i ol 111 iEm o, y h o en be d l1 da de r¡ u e es éste un
hccl10 histórico, Í111n co11clición f11ndnmcnt11] de todn historia,
que lo mismo hoy que lince miles de aííoE, necesita cumplirse
-todos los rlíns )' n todas lwr:i~, simplr.mcnte pnrn a!'cgurnr la
vitln Je los ho111lncs. Y n1m cunn<lo la virln de los sentidos
se rcdu7.ca ni mínimo, n lo 111iis clcmcntnl, como en Snn
Bruno, este míni1110 prcsupo11drá sicrnprc, 11cccsnri111ncnte, la
nct ivicJn¡I ele 1:1 prod11cción. Por consiguiente, lo primero, en
tocln conr.cpcit)n histcíricn, r.s oliservnr este l1ccho ft111dnme11-
tnl en totln su si~11ific:ici6n y en todo su nlcnnce y colocnrlo
en el l11g:nr r¡ue le corrc~pondc. Cosn r¡ue los :ilcmnnes, como
es snhido, 110 hnn hecho nuncn, rnzón por In cunl In historio
jnmás )¡¡¡ tenido en Akmnnin t1nn hase tcrrcnrzl ni, consiguicn·
temcntc, hn cxis1iclo 111111cn nquí 11n histnriador. Log franceses
y los i11g]c3cg, n1111 c11nr1do concibieron de 11n modo extraor·
dinnriamcnle unilntr.rnl el entronque de este hecho con ln
llumntln historia, ante todo micntrns cstohnn pri~ioneros de
fo ideología política, l1icicron, sin embargo, lo~ primeros in-
tentos encaminnclos n dnr n ln liistoriografín unn hnsc mnte·
rialistn, nl escribir !ns primerns historins de ln soeicrlnd
civil, del comercio y de In industria.
Lo segundo es qt1e. ln sati~facción de e~ln primern necc~ ')_,
sidnd, In neción rle satisfnccrln y la n<lquisición rlel instru-
mr.nto ncccs;:irio pnrn ello condt1cc n nueY;is nccesidndcs, v
Hegel. Condiciones geológicas, hidrogrúficas, ele. Los
cuerpos humanos.. Necesidad, trabajo. (Glosa marginal ele J1ar:r:)
28
1
'(1
!

..,--"'.~:' :i·;'!'~
F'sln creación de necesidades' ~t1cYns constituye el primer
~<'ch.~ lii~t~1-.ico. Y ello dcrn~1c~tr.n i1~m;d.in_tnmcnte de q.uit'.n
es ti11a c~p1ntunl In gran i;abu.lunn l11stor1ca de Jo5 nlem,1ne5,
r¡ue, cuando les f;iltn el matcrinl positivo )' 110 vale cha.l::lllehr
con 11cccdadcs polí1ic1s ni litcrar·in~, no no~ ofrecen n1n!!11nn
clase de historia, ~ino que hacen dcsfilnr ante nosotros los
"tiempos prehistóricos", pero sin detenerse a explicarnos
cómo se pasn de este nbsurJo de la "prehistoria" a la historia
en sentido propio, aunque es evidente, por otra pnrte, que sus
c~pcr.nlnciones históricas se lnnzan con espccinl fruición n esta
··prcliistoria" porr¡nc en ese terreno creen hallarse n snlvo de
la ing:ercncin de los "toscos hechos" y, ni mi~rno tiempo,
porqu.e nqui pueden dar r·icndn suelta a sus impnhos cspccu-
lati,os y proJ!Óncr y echar por tierra miles de hipótesis.
El tercer factor que ar¡uí interviene de antemano en el
<lcsarrollo histórico es el de que los hombres que renucran
cliarinmentc .s11 propia 1·ida comienzan ni mismo tiempo a
/ crear a otros hombres, a procrc.~r: es la re~a.ción entre h?~1··
LJre y m~1jcr, entre padres e h11os, la familrn. Esta farnd1a,
qnc nbprincipio constituye ln tíriiea relación social, más tar-
de, crnindo ·las ncccsi<la<lcs, al multiplicarse, crean 11llf''>l.1'
relnciones sociales v, a su vez, al nnrncntnr e! censo humano,
brotan nuevas nccc;i<lades, pnsn n ser (sah·o en .Alemania) una
relación i;ccmH1aria y tiene, por tanto, que tratane y dcsarro-
llnrse con arreglo a los datos empíricos c:dstcn~s, y no ajus·
tá,naose al "concepto de la fnrnilin" misma, como se suele
hacer en Alemania.•
l?or lo demás, estos tres aspectos de la nctividad socinl
no deben considerarse como tres fases rlistintas, sino sencilla-
Construcción de viviendas. De suyo se comprende que,
entre los salvajes, cada familia tiene su propia caverna o choza,
como entre los nómades ocupa cada una su tienda aparte. Y e}
desarrollo ulterior; de la propiedad privada viene a hacer aun
más necesaria esta economía doméstica separada. Entre los pue-
blos agrícolas, la economia doméstica común es tan imposible
como el cultivo en común de la tierra. La construcción de ciu-
dad~ representó un gran progreso.. Sin embargo, en todos los
períodos anteriores, la supresión de la economía aparte, inse-
parable de la abolición de la propiedad privada, resultaba impo-
sible, entre otras cosas, porque no se daban las t.'Dndiciones ma-
//t;9
mer:te como es::>. como tres aspr.ctu~ o, para Jecirlo n la rua-
11era nlcmana, c•.>mo ltes ·'111omcnLDs" r¡ue h~h existiJo desJ•:
el pri!~cipio d.e la l1i~t~tia y Jesdc e! pri.~¡cr hombre y: que
todavia hoy s1;;ui::n ng1cuJo en la lii:;torltl· ·
La proJuccióu Je la vicb, tau.lo Je ·la propia en el tra-
bajo, como de la ajena en la procreación, se manifiesta inme-
diatamente cowo un;i Job]..: rdación -de una parte, co.u.io·
una rela~ión natural, y de:: otra c_¡;iwo una relación social-;
social, en el sentido de r¡ue por ella se entiende la cóopcru-
ción de diversos inJiviJuos, cualesquiera r¡uc sean sus condi-
ciones, Je cualc.p1ier· modo y pan:t cualquier fin. De donJc se
de~prcnde que un determinado modo Je proc.luceión o una
determinada fase industdul lleva siempre aparejado un deter-
111i11,1do modo de coopcraciú11 o uua Jetcrmina<la fase social,
modo de cooperación que e~, a su vez, ui1a "fuerza proc..!ue..
tiv..i"; que la suma de la.; fuerza!! prodw.!tivas accesibles al
lio111brc co!ldicio11a el c::itado social y que, por tanto, la "his-
toria de la liumaui<lad" dl'be cstlldiarsc y elaborarse siempre
cu conexión con Ja liistoria de la industria y del intcrcpmhio.
l'cro, asimiswo es cvidenlc que en A.lcmania· no s,t;·puetle
e>1:1·iliir este tipo <le liistoria, ya que los alemanes ca¡.ccen, no
sólo de Li capacidad Je concepción y del material necesarios,
~inu t;iruLién Je la "c•~L·tc:za" adqui.:iJa a travé.s Je los sen-
tidos, y que de a..i¡:ud he.lo del Hin no es posiLle reunir
experiencias, por la sencilla razón de que allí no ocurre ya
teriales para ello. La implantación de una economía doméstica
cole~liva presupone el desarroUo de la maquinaria, de la explo-
tac10.n de las fu.erzas naturales y de muchas otras fuerzas pro-
duct1v.a.s, por e,Jemplo de l::Js conducciones de aguas, de la ilu-
m1nac1on por gas, de la c;ilefacción a vapor, etc., así como la
su¡;1esión (de la contradicción] de la ciA1dad y el campo. Sin
e~tás condiciones, la economía colectiva no representaría de por
si a su vei; una nueva fuerza de producción, carecería de toda
ba.:::e matenal, descansaría sobre un fundamento puramente teó-
ric_o;. e; decir, sería ur:iu pun quin era y se reduciría, en la
practica, a una. econom1a de tipo cor!vcnlual. Lo que podía lle-
gar a consegu1~~e se revela en la agrupación en ciudades y
~,en la construcc1on de casas comunes pára determinados fines
cune retos (prisiones, cuarleles, t.:tc.), Q.ie la supi·esión de la
eco~1omía aparte. no pue.dc Sl.!¡,~irarsc de la supresión de Ja fa-
milia, e~ algo evidente por si mbmo. (Nota de Marx v Engels).
30
(,'
UJ
.
r1
i11
1
!
11
l.
~
(
1
l
1
¡
i
1
!
hi.;turia alc:,u11a. Se 111a11ifie~ta, por lalllll, ya (k n11lcm11110,
1111a c:oncxi<Íll 111atcriali;ta de los ho111hrcs entre sí, condicio
nada por las 11cccsidades y el ~110Jo d..: produceión y 1p1c es
tan vieja ¡;:01110 los ho111Lrp J1is1uos; co11ex1ün que adopta
eo11stante111cnlc nuevas forr1ú,1.S y c¡uc o[recc, por co11siguicntc,
unn "historia", aun sin que exista cualquier aLsunlo político
o religioso que tamLil!t1 n1a11tenga tlllido~ a los homl>rcs.
Solarucntc ahora, Jc:s¡iués de halicr consideradu yu cuatro
1nomentos, cuatro aspectos de las rdacio11cs lii:,tóricas origi-
narias, caernos en la c11e11ta Je r¡uc el l1011d1rc. tiene tumLién
"conciencia".• l'cro, tu11qioco é;;L11 es d1: nntL:u1u110 lllla con-
cic11ci;i "1niru". El "cspi'titu" 11uce ya l11rndo con la maldición
de estar "pre1-1aJo" de !llateria, c¡uc ac¡i1í se wanifiesta Lajo
l;i forma de capns de aire e11 u1ovimie11to, de souidos, cu una
p a !ali ra, li aj o In fo rm n J el kn 0 11 aje. El lenguaje es tn11 vicjo
como b co11cicncin: el lcng11nje Cti In i:o11cicnciu prúctica, la
conciclll;ia real, que exi;;Le tumbié11 pi1r11 los ot1 us hombres y
c¡ue, por tanto, cou1ieuza u existir tan1Li1~n para 111i wismo;
y el le11g1rnje nace, co1110 la conciencia, de la 11cccsidad, de
los apn;1nius dc:l iuterculllliio con los di.:111;is l1u111lircs. 17 l Donde
existe una n:laeión, existe ¡iar·a mí, pues el u11i111al no se
"co111portu" unte nadu ui, en general, podemos dceir que ten-
ga "co111porlarnie1tlo" al 0 11uo. Para el :i11in1al, sus ;relaciones
con otros no existen coiuo tales relacio11r.s. La concic1icia, por
lanlo, es yu de a11lcn1a11u un producto social, y lo seguirá
siendo mie11t1 as existan seres liu11u11ws. La conciencia es, ante
todo, naturalrnc11te, conciencia del lllll11Jo i11111cdiuto y sen·
sible q.ue nos rodea y co11eie11cin de los 11cxos liniltado~ con
otras personas y cosas, fucrn Je] individuo cu11seiente de oÍ
mismo; y es, al 11Ji::;rno tic111po, co11cicneia de la nul11ralcza,
que ni ptineipio se c11f1c.:1Jtu al lio11dire <:olllo un poder ali:;o-
lutnu1é!lte extraiio, ournipote11tc e i11cx¡i11;;11ulile, note el que
lo~ l1ollllJres sc cou1plHla11 de 1111 111LJdo p1rra111c11te a1Jiu1nl y
que lo~ amcd1cntu corno u! g11nudo; eb, por_ ta11to, una con-
cic11ci::J p11ra111cnte 1111imnl ele la 11ut11t11l1:;-.a ( rcli~ió11 1¡¡1t11ral).
• .Los h~>mbrcs tienen hist.oria porque ::;e ven obligados a
prod¡¡c1r su vida y deben, ademas, producida de un dl!li1n11i11ado
modo; esla necesidad cst;l impuestn por su orga11í:i:ación fisicn,
Y otro tanto ocurre con su t:oncic11cia, (Gl0su rnarainal de flurx) .
..//.l 31
I11mcdi11tnmcnlc, vemos nquí que esln rr.ligiú11 nnt11rnl o
c~tc dctcn11i11nrlo compotlnmicnlo lincin In 11nlurnlczn se hn·
llnn dctc1111i11ndos por ln formn socinl, y n ln inversa. En este
raso. como en todo!', In i<lentidu'd entre In 1111luraiezn y el
l1ombrc 8C mnnificstn tomLién de tal modo (lIC el compor·
ta111icnlo li1iiitndo de los hombres hncin In naturnlczn eondi-
t·ionn el li111itado comportamiento de unos hombres para con
otros, y éste, u sil vez, su eomporlnmicnlo limitn<lo hacia la
11ntur:i lc?.n, prccisnn1c11te porque Jn nnturalczn apenas ha su-
frido nún ning1111u modificación histórica. Y, de otra parte,
In conciencia <le ln ncccsirlod de entablar relaciones con Jos
individuos circ1111<lanlcs es el comienzo <le la concic11cia de
que el hombre vive, en gencrnl, dentro de una sociedad. Este
comienzo es nlgo tan u11i111ol como ln propio ,·ida socinl en
c:stn fase; es, si111plernc11te, u11:1 conciencin grcgarin y, en este
punto, el lio111brc sólo se distingue clcl carnero por cuanto
su concicncin :sustituye nl instinto o es el suyo un instinto
con~cienlc. Estn concicncin grcgnrin o trii)uol se dcsanolla y
pcdcccionn después, al nnmcntnr. In producción, al acrecen·
,t:irsc las nccc¡;idndcr y nl multiplicarse In poblnción, que es
el f::iclor solirc que <lcscnnso11 los clos anteriores. De este mo<lo
se <lesorroliu· ln división <le] trobnjo, que originnrinm~ntc no
pasabn de lo división <lcl lrnlrnjo en el acto scxunl y, miis
tarclc, de unn tlivi!:'iún <le! trnbnjo introducidn de un modo
"natural" en otcnció_n u Jas _clo~~s físicns (por ejemplo, 1n
fuc1zn corpo1111). n lns nccesidoclcs, los coincidencin.'l fortui-
tas, ele., ele. La divioión del trnlirnjo sólo se convierte en ver-
tl'nclcrn división o pnrtir del momento en que se separan el
trnbojo fí~íco y el i11tclcct11nl*. Desde este instante, p11cde ya
In concicncin i111nginnrsc reolmenlc que es nlgo 1.11ús y nlgo
<listinlo que lo conciencio de ln práctica existente, cine reprc-
~cntn n:nl111enl1~ nl~o sin representar algo rcnl; desde este
instnnte, &e holln lo conciencio en condiciones de cmnncipnrsc
<le! mundo y c11tre[!nnc a la creación de la tcorín "pura",
de ln lcologín "puro", lo filosofíu y In moral "puras", ele.
Pero. nun cunndn esta teoría, csln tcolo"Ín, estn filosofía csln1 r r '
mornl, ele., se hallen en contradicción con las relncioncs exis·
La primer;:i. forma de los ideólogos, lo; sacerdotes, dec~e ..
(Glosa mnrginal de Marx).
32
~~~~-~
tc11tcs, esto sólo pndrá c:xplic~i"sc porque 1ns rclnciones ~ocia·
les cxi!'Lcnlcs se hallan, n su vc7., en contradicción con la fuer-
za productiva c:xi5lcnlc; cosa <)llC, por Jo demás, dentro de un
determinado circulo nacional de relaciones, podrá suceder
también a pesar de que la contradicción no se dé en el
seno de esta órbita nacionnl, sino entre esta conciencia na-
cional y 1n práctica de otras nncioucs; es decir, entre la con-
ciencia nacional y general de una ¡:¡ación.* Por lo rlemás,
es de todo punto indi[crcntc lo que la conciencia por ~í
sola haga o emprenda, pues de toda esta escoria sólo ob-
tcndremo·~ un rc.;;ulta<lo, a saber: que estos tres momentos,
•la fuerza productora, el estado social y la concicncin, put:>·
<len y deben nece.:::ari;irnenle entrar en contradicción entre
ú, ya que, co_u In división del trnunjo, se da la posibiJi.
dad, miis auii; la rcnlidnd de que las actividades cFpiri-
tun]es y materiales, el disfrute y el trabajo, la producción
y el consumo, se asignen a diferentes individuos, y la posi-
bilidad de ~uc no cai;::an en contradicción rc~ide sol<micnte
en que 1·uelva a abandonarse la div-isión del tral;iajo. Por lo
dcrnús, 'de suyo se comprende rp1e los "c5pcctros", los "nexos''.
l "~ l . ,, l " " 1 "os c:ll es ¡¡u peno; es , os conceptos , os rcparog", no son
más que la e:>»presión espiritual purnmcnte idealista, la idea
aparte del in11ivirluo aislado, la representación de trabas y
limitaciones muy r:uipfricas dentro de las cuales se mueve
el modo de producción de lrr vida y Jn forofa de int•:rcamhio
congruente con él.
Con ln divi$ión de] trabajo, que lleva implícitas toda~
estas contradicciones y que <lc,cnnsa, a su vez, sobre In divi.
sión natural <le! trnbnjo en el seno de In familia y en la
división "lle la sociedad en diversa$ familias conlrn,p11csta3,
se da, al mismo tiempo, la distribución y, conerctnmc11tc la
distribución desigual, tanto cuantitativa como cnnlitativar~cn­
te,. del trabajo y de sus producl1Js; es decir, la propiedad, cuyo
p.nruer germen, cuya forma inicial se contiene ya cn la fnn1Í·
ha, donde la mujer y los hijos son los esclavos del muido.
La esclavitud, todavía muy rudimentaria, ciertamente, Intente
e~ la familia, es la primera forma de propiedad, que, por Jo
[Religión]. Los alemanes con Ja ideología en cw1nto t;ü
(G!osa marginal de .Marx).
33
,,
dc:1nás, ya al¡ui conc:;po11dc pe1·ft.)Lamcntc a la definición de
lu; n1oden1os cco11ornista~, ~c::;ún la cu:il es el Jerecho a Ji~·
poner de la fuerza de Lrab:1jo Je otrns. Por lo Jemás, Jiyisión
,kl trabajo y propicda1J privada son términos- idénticos~ uuo
tlc: ellos dice, r.cferido a la csdavitud, lo mismo que el otro,
1cfcrido al producto de ésta.
La Ji,·isión del tra!Jajo llcv:i aparcjac.la, además, la con-
tr;i<licción e;nt1c el i11tcri::s dd in<lividuo concreto o de una
dt:tcrminad;i familia y el interf:s cormín de todos los indi-
 i1ltws relacionados cnt re ~í, interés cou1ún que· no existe, cier-
t:1 n1ente, tan sólo en Ja idea, como al00 "general", sino que
~<! presenta en la realidad, ante todo, con10 una rebción Je
111utua dependencia de los i11Ji1'i1luos entre quienes aparece
Ji1 iJiJo el trabajo. Finaln1t:11te, la llivisión del trabajo nos
l.,rinJa ya el primer ejemplo Jt.0 cómo, mientras los l1orubres
'Í·e11 en una socicdac.1 ll:tturul, mientras se da, por tanto,
1i11::i :;cpar::ici..Su entre el interés particular y c1 interés co-
cn1i11, ruie11tras h: actividildcs, por con~iguicnte, 110 ;iparccen
di,·ididas voluntariall!Cll(!, 5Í!IO por lllOUO natura), Jos ar.tos
¡:ropios del liomhrc se cri~cn ante él en ur1 "podep';ajeno y
hclstil, que le sojuzga, en "CZ ele ser :!l quien los domine. En
efrcto, n partir cle! 1Jl(•1nento en que comienza a dividirse el
l1 uliajo, cu e.la cu:.il se iu11í:n: en 1111 Jctermi11adó círculo exclu-
~¡, o de activic.laJcs, que le es impuesto y <lcl que no pue-
de sali1se; el ho1nLr.; es cazuJor, pescatlor, pastor o crítico
crítico_, y no ticnc m<Ís rc111cclio <¡uc H:"uirlo 6ienJo si noe _,., >
•p1icre verse privudo d,: lr,s mee.líos tle vida; al paso (¡uc en
la socicJa<l comunista, Llondc caJ" inJividuo. no tiene acotado
un círculo exclusivo de actividad< s, sino que puede c.lesarro·
ll:.11 sus aptitudes en la rai11a qu<: mejor le parezca, la socic-
tJ¡¡¡] se encarga de re;;ular la producción general, con lo que
hact: ~abalmcnt¡; po"i]J le r¡ 11c yo pueda Jcdicanue l1oy n esto
Y m<lnana a nquello, ']lle pueda por la maiinna cazar, por l:r
tartle pescar y por Ja lltlcl1c ap:1cc11tar el ga1wtlo·, y después.
d<: comer, ~i 111c pbec, d1:dic;1rJ11e a criticar-, ~in 11ecc:.idad Ji;
ecr e:xclllsiv:1menle cazador, pest~ador, pastor o crítico, según
lo~ casos. f:,5tu plasmqci,-111 de ];is aclividatlcs sociales esta
cu11;o~iJ:u::i~n. de 1it1e~lrus propio:; proJuclos en llll ~io<lcr
material cng1<lo sobre no;otr9s, si1str:iítlo a nucElro control,
'lllc levanta u11¡1 l>anera u11te nuestra cx¡iei:tati,•u y lkstruye
nuestros cálc11los1 e:; uno de los lllOI1le11tos I1111dame11tnlcs que
;e dest¡1ca11 en todo el detiurrollo liistóri•:o nnlcrior, y prcci-
snmc11le por virtud <le esta contrndieción entre el iuteréa
particular y el interés co1111Í11 1 cobra t::l interé~ común, en
cuunto J:,'s1ado, ima Ionnn p1·opia e inJcpendie11te, separu<ln
de los reales intereses particulares y colectivos y, al mismo
Lie111¡io, co1110 1111n comunidaJ ilusoria, p1:ro sit!mpre solue
In Lasc reul J,~ los vínculos existentes, dentro e.le eatlu con-
glolllcratlo familiar: y tril>ual, tales como ]u cnrue y lu snngn.:,
In lengua, la división Jcl trahujo ell mayor escula y otros
intereses y, sobre toJo, como más tarde habremos de dcsarro·
llar, il liilse Je: las clases, ya co11Jicio11adas por la división del
trabajo, r¡uc se forman )' Jifcrc11cia11 en cutlu nno de estos
co.nglomcraJos li11111nnos y e11trc Ja:; cuales liny una c¡ue do·
mma soLrc todas las demás.
De Jo11de ~e desp1enlle que todas la:i luchas que se libran
dentro del Estado, la lucha entre la de111ocrncia ln nrhtocrn-
cia y la monarquía, lu luc!1a por el derecho de ~ufrngio, etc.,
no son sino ln:i formas ilusorias hnjo las que se ventilan las
luchas reales entre las divenos clases (tlt.: lu 'que lo3 histo-
riado/es alemanes no tienen ni la más remota itlea, a pesar
de haLérseles fncilitudo las ot·ientnc:ioncs 11ecesu1·ius acerca
de c.11.o en los Anales Frnnco·A lemn1ws y cu La Sagrada
Fa11.lllia)-_ Y se dcspre11de, nsi111ismo 1 qur. todu clase c¡ue
nsp1re a 1mpb11tur su dominación, aunque ésta, como ocurre
en el cnso del prolctnriatlo, cont!icionc en ulisoluto }n abo.
lició~i d7 _toJn la formn de ln wcicdnd anterior y de toda
dom1nac1on en general, tiene que empezar co11<¡11istando el
poder político, pura poder presentnr ull iuterés como c1 ·in-
terés gen~rul, cosa n que .en el ¡nimer mo111c11to se ve oldiguda.
.Precisamente porque los inc.livic.luos sólu buscan su i11tcrés
particular, que pu1·a ellos 110 coi11dde con 1n1 iut¡;rés co 111 iín
Y porque lo general es siernpre la fori11n il11Horia ele la COlllll'.
nic!ad, se hace valer esto i.nte s11 n.:prc~e11t11·~·it5n como nlgo11
'1J 'llO" lJ '" J ]'" e ll e o; e 111 cpc11t il.!11te" de ellos, corno 1111 i11terés
gcneru.l" " BU vez especial y pec1tlinr, o ellos niis1nos tienen
nec(:unr1;1111e11tu que c11f1 e11tarsc en esta escisi111 1
con10 <!ti la
delllocruciu Por otrn parte, la lucha prúclica de estos iutere-
ses pnrtictt];ircs r¡t1c consln11te111entc y de un modo rcnl fC
cnfrentnn ;¡ los intereses comt1ncs o r¡uc ilusoriamcntc se
creen tnlc~, i111po11c como nlgo ncce~nrio );i interposición
¡1rácticn y el tdrc11;¡mic11to por el i11tcrés "gcncrnl" ilt1soriu
li;ijo ln formn del Estado. El poder rncial, es decir, la fuerzn
rlc produc_ción multiplicad<i, r¡t1c nace por obra de la coope-
ración de lós diferentes indivi<lt1os bnjo ln ;icción de In <li·
visión del trnunjo, se les. np<1rccc n estos individuos, por no
tratarse de una cooperación voluntario, sino natur::d, no como
un poder propio, nsocindo, sino como un poder njcno, si-
lt1ado ni iirnrgen de ellos, que 110 saben de dónde procede. ni
n dónde se dirige y que, ¡ior tr11to, no pueden yn dominar1
sino r¡uc recorre, por el contrario, un;i serie de fases y etnpas
·de desarrollo pccu liar e independiente de la voluntad y de los
actos de los lio111li1cs y r¡tic incluso dir·igc esta voluntad y
estos ;ictos. Con esta "c11njc11nciórt", para cxpres;¡rnos en tér-
111i11os comprc11sililes p;¡rn los filósofos, sólo puede nc;¡IJ;1rsc
pndicndo de d<rn prcntisns prácticas. P11rn que se convierta cu
un poder "insnporlnlilc", es <lccir, f!ll un poder contra el que
liny r¡ttc sublevarse, CR ncccsn1 io que engendre n unn 11111511
de In hulllnnitlnd como absolutn111cntc "Jcsposcídn" y, n In
par con ello, en co1nr11dicció11 con un mundo existente de
rit¡uf!zns y de c11lt11r11, lo r¡uc prcRuponc, en nznbos c;¡~oR, un
grnn i11cremcnto de ln fucrzn producli·11, un alto grn<lo de
su rlcsardlllo; y, ele otra pnrtc, c~tc dcsnrrollo dr. laR f11f!rzns
prod11ctivns (que cntrniin yn, ni mismo tiempo, una existencia
c111piríca dnd11 en un plano hísrórico-rrnivcrsal, y no en la
vida puramente loen! ele los hombres) constituye t;imbién una
premisa práctica absolutamente rieccsnri<1, porque sin ella
sólo se gcneraliz;iría la esca~cz y, por tm1to, con In pobreza,
comcnzarín de nuevo, n la pnr, la lucha por lo indispensable
y se rccncrfn ncccsnrinmcntc en toda la i1m1un¿l ícia anterior;
y, además, porque sólo este desarrollo universal de lns fuerzas
procluctivns llevo consigo un intcrcnzubio universal <le los
hombres, en virtutl de lo cual, por un11 parle, el fenómeno
de lri masa "despos.cídn" se produce simnltiincnmcnlc en to·
dos los pueblos. (cornpclcneia general), haciendo r¡úe c;:ida
uno ele ?llos depcndn ele las conmociones de los otros y, por
tíltimo, mstituye a individuos lzisrórico-w1ivc1·salcs, empírica·
36
l
r
mundialc~, en vez Je individuos locales. Sin esto,
mente . .
1
JI ·. · t' 0 no fenómeno local;
] " el comunismo ~o o cgari,1 a e:os ir e 1 •
· · I ¡ · b' o podrian desarro·
2.º las mismas porencras re intcrcam 10 n .
· · l · por tanto 1n•oportab1c~.llnr•c como potencias !l'1Zl'Crso es ), · , - · .
$Í;10- que seguirían siendo EÍruplcs "cinrnnst?n~Í:is'' sup:·nll·
ciosas de puertas adentro, y 3:º toda ampliac1on del 1nter·
cambio acabaría con el comunismo local.
El comunismo, empíricamente, sólo puede darse ~orno la
acción "coincidente" 0 simultánea de Jo:; pueblos dominantes,
Jo que presupone el desarrollo universal de las fuerzas _¡no-·
·d~ictivns y el intcréambio universal que. 11eva aparepdo.
¿Cómo, si no, µodría la propiedad, Pº'. e1e:mplo,. ten:r ~na
historia, rcYestir diferentes formas, y la. propiedad tcn11or 1~l,
supong:;imos, 'irégtÍrl las difcrcJJtCS pr:misa: •eici5tentes, prC~lO·
naí:' cri Francia para p;is';ir de la pnreclac1~n a la centraliza·
ción en pocos manos y en In;;lntcrra, a In inversa, de la con·
· · ) 1 · • hoy real·ccntrncion en pocas n1;inos a a parce ;ic1on, como .
mente e$t;imos viendo? ;,O cómo explicarse que el comcrc10,
que no' es sino el intcrcnmhio <le. los productos de di"Crson
incJi,,.nluo~ y pní~cs. llcp:uc n dom1nnr ,el mundo entero ~1.c·
diant'c la rclnción entre ln nfcrl;i y la demanda -rclaC'1on
que, como rlicc 1m ccononii~tn in¡:d¡;s., p:_ravita ~obre ln ti.er~.ª
como el destino de lo~ antip:uos. rcpart1cndo con mnno 1n'1·
sibl<' ];i felicidad y la rlC$"rncin entre lo~ liomhre~. creanrlo Y
cJc5
tn1ycndo impc~Í<H•, nl11~1hrnnclo p11rhlo~.~ hncirnr.lc1lo' dcA·
aparecer--, rn'(cntras q11e, con b clestruec1on de la ·hn~·C, de
la propieclacl pri,·a<ln. con la rcp:11lnción comunista de la pro·
dticción y la abolición de In nct.itud en q11e lo~ hornhreA ~e
comportan ante sus propios prorh1ctos como ante al11:0 extra·
ño a ellos, el poder dc lo rr.lación de la oferta y la demancla
se reduce a la nada v los hombre~ v11elvcn a hacerse dneño~
del intercambio. de Ía producción y del modo de su mutuo
com porla.rn ien lo?
Para nosotrO$. el comunismo no es un e.srado ·que debe
implantarse, un ideal al que hnya de sujelaree la realidad.
Nosotros llamamos comm;iismo al movimiento renl que anula
y =·~upen al estarlo ele! co~;i? a:tunl: Las. condiciones d~ f:'F.IC
tn-0vimiento óC dcsr~cnden .. de la premisa actualmente rxt~·
tente. Por lo derriás, la rna~a de lo~ simples obreros -de la
//5'37
fucrr.11. de trabajo excluida en masa del capital o <le cualquier
:iatisfacción, por limitada que ella sen- y, por tanto, la pér-
Jida no puramente temporal de cslc mismo trah:-ijo; como
Íllo!nte 11e;ura de vida, presupone, n través de la co111pc.lcncia,
el mercado mundial. Por tanto, el proletariado sólo puede
exi!tir en un plano hi5tÓrico-mundial, lo mismo que el co·
munismo, su acción, aólo puede llegar a coLrar realidad como
exiatcncia histórico-uniyer5al. Existencia histórico-universal de
los individuos, es decir, existencia de los indiviJuos directa-
mente vinculada a la historia universal.
La forma de intercambio condicionada por las· fuerzas de
producción existentes en todas las fases lsistóricas anteriores
)' que, a su vez, las condiciona es la sociedad civil, c1uc, como
se. ~lesprcnde de lo anteriormente expuesto, tiene con 1o pre-
llll5a y como fundamento la familia simple y la familia com-
puesta, lo que suele llamnr~c la tcibu, y cuya naturaleza queda
preciaa<la en páginas nnti;riores. Ya ello revela que esta, so-
::icúa<l olvil es el verdadero 1
hogar y escenario de toda la
Jii3toria y cuiin absurda resulta la concepción .histórica ánte-
rior que, haciendo carn omiso de las relacionc3 retf1es sólo
mira, con su limitdción, a las acciones rcsonunles de ]os' jefes
}' dd Estado.ISJ La sociedad civil abarca todo el intercambio
material de los individuo.>, en una determinada fase de des-
arrollq de las fuerzas productiva3. Abarca toda la vida co-
mercial e in<lustrial <le una fase y, en este sen~iclo, trascienclP.
de los ~imites <le! _Estado y de b nación, ·!ii bien, por otra
par~e, lH~ne necesanan1ente que hacerse valer al exterior como
nn_c1onahdacl. y, vhta hacia el interior, como Estado. El tér-
:mno de. sociedad civil apareció en el siglo XVIII, cuando ya
1
1•& rdsc1ones de propiedad se habían desprendido de los m~r­
cos de la comtrnidad antigua y medieval. La soeicdnd civil
e: cuanto ta_! eó.l? se d~:aarrolla con la burguesía¡ sin cruLar-
g_ •,la organ1zac1on social que se desarrolla directnmcntc hn-
!andose en_ la producción y el intercambio, y que fornia en
tCJJas lu ~poca.s la L;ise del Estado y di:: toda otra suprn-
c~iructura id:ah:;tu, se hu designado siempre, invnriablemcn-
te, eon el m 1i;u10 non1brc.
38
,·,·_-
1
1
~7
11
[2]
50/J/U:: LJ f•fWVUCCiúN DE l.A CONCIE::NCLI
En Ja his1oriu anterior es, cvidcnte1111.:nte, un hecho cm·
pírico el que los individuos concretos, ul exlende¡-se sus ncti·
ddndes hasta un plano hi:;1órico-u11ivernnl, se ven cada vez
u1ñs rnjuzgados hujo urÍ po<lcr--cxtruii.o n ellos (cuyn oprcoión
llcf!ílll luo:go n considerar como unn i.:edidiu del llu_rnudo es·
píritu universal, cte.), poder que ndc¡uicre un curúc:tcr caJu
vez mñs de masa y se rcvch en última instuncia como el
mercado 111u11clial. Pero, nsimismo, sc dernucstru empíricumcn· )
te 'Jlll', con el clerrocnuliento del onlcn ;;ocia! existente por ,·
obra de la revolución eomunistu (Je lo que linhlarcmos wiia
ntlclantc) y la abolición de la propicdn¡} privada, idéntica
u dicha 1·cvolución, se di:;uelve ese pod¡:r tnu uiisterioso pum
los teóricos aleuiaues y, enlon< es, la ]ibernció~1 de cuda i!ldi-
vidno se impone en la rnismu met)i_dn cn que lu historia se
convierte totalrnc11tc en una historia llllÍ'Cl'snl. Es evidellte,
por lo qllc dejamos expuesto más urriLa, que la vcr<laJera
tic¡ucza cspiritunl del individuo dcpcrnl,: lolnlmcllte de ln n·
quczu <le slls relaciones reales. Sólo a:!Í se liberan los indivi·
<luos concretos ele lus diferentes trnl,us 11acio11nlca y locales,
;;e peinen en ·contacto práctico CO!l la p1·odueción (incluyendo
la espiritual) del mun<lo entero y se colOL:uu en condieioues
de adquirir la cupacidn<l úcccsnrin nnru potlcr disfrutar esta
multiforu1c y completa producción de lodu ln tierra (l¡¡s c1·eu-
eio11es de los hombres). Lll dependeueia totul, forma uaturnl
ele la coopernción histórico,1miucrsal de }o¡¡ iudivi<luos, se
convierte, graci;:¡s a la revolueióu comtlfli~la, en el control. y
la dominación consciente solirc e,¡tos J•CHlcres, qrw, nacidos
de la acción de unos hombres sobre otroa, husla ahora lurn
venido imponiéndose a ellos, nterrúmlolos y (loruinándolos,
co1110 potencius ubsolutatucllt1,; cxlraiíns. ~11ora. bien, esta eo11-
cepción puede interpretarse, u su vez, de tm :n;odo especula,,
tivo--idealistn, e~ decir, fnntústico, como Iu "uutocreución <lcl
género" (la "socie<la<l como Hujcto"), rcp1:cscntúndosc lu
serit.: HUccsiva de los i11di1·iduos relucio11ados entre sí eo1110 uu
solo individuo l!llC rculi:rn el 1ni;,terio_ de engendrarse a sí
//6'
3 9'
mismo. Aquí, habremos de ·ver cómo los individuos se hacen
los unos a los otros, tanto física como espiritualmente, pero
no se hacen a sí mismos, ni .en la disparatada con,c~pción de
San Bruno ni en el sentido del "único", del hombre "hecho".
E~~cepció~_-ªe_ _!~_!:ij_st~!Í!l__~~!':§iste, pm;s, .. _en ,exponer
el, pr~o real <!_~ _pr()~U~cl~!:':1_pa~~~~~c1:_o para. ello, ,d~ 1a, pr9-
clucción material de la vida inmediata, y en corICeEfrJia.:-Iorma
d~illtercaiñ]?J:o~~9r~s-iroñaiezff<r:a:---.e:~1~.-~-°.!!?.._~~1~~
y~ngend1~~~~ _}:'_()r~l, es decir, lasociedad civif eº1sl)sjJ}I~
rnntes fa~~~J- co_~:uo el fiúiaan1enfo'IJe-toaá-fa füsto~~pr~:~h~
dñQQ:[i~en .su icci_óI_I _~A--~~ia}:i!~}3:staa9·s=eX:l!lfo_apao ~.Ji~e
é! ·~:U!! .t99.9slos _diversos .. pr:oductos_te.óricos. y•: formas;.d~.)a
éonciencia; la religión, la filosofía, la m-;;rar·etc:vasi,como
es~r de esas _eremisas su procéso de,_-nac:imien~
tQ,,j~e, natura!~,.:~~-~~!irá_~~poner las cQsªs:,en,·s1L
t~ (y tamfoen, por ello mismo, la, acción -recípfoca
entre estos diversos aspectos) . No se· trata dec: buscar,¡ un<i
categoría en cada período, como hace la concepción idealista
de la historia, sino de mantenerse siempre sobre :el ,terreno
,histórico real, de no ex Jlicar la ráctica partiendo' Je, la 'idea,
de explicar las forma~~()_!i~~-jdeológicas sobre la ·hase cde• a
p~ctica material,__J!QE._.QQn!J.~ -se_J}~g~~~~ntemente¡; •~l
resultado de que todas las formas y todos los productos de' 1a
c~_J?.<:>E:.2~TirJk..1~i-:m,fü~-~ _espirimrrJ,,~­
diante la reducción a· la ''autoconciencia~' o la transforinación
é~::~.e-étrü;!~~-=-sI;i~~~~~~:=_~tc;~-~
pueden. disolverse por el der_:i:o_~_amiento._p:r.áctico.-de.JaB.ii_cla~
'ci~~-s sociales rea1'eS;de que emanan estas quime:ras; ·idealís~
·tas; de~•qüelaiuerza""'pi:opulsora de la historia·, incluso la cele
la ·religión, la filosofía, y toda otra teoría, no es la crítica,rsino
la;,revolución. sta conce ción revela que la historia no· ter-
:ll'.liÍla. disolviénClose en la ''autoconciencii!'.'; como e· espíritu
del.espíritu";· s~· que en cada una de sus fases se 'encuentra
.un ·r.esultado 'matei-ial, tina suma de fuerzas de prdd~,
.un.a, r~lación. históricamente creada con la .naturaleza •y en·
(tr_e unos. y otros individuos, que cada -generación transfiere
;a'_ fa0,quede sigue, una masa de fuerzas productivas; capitales
r)'t1cir~unstancias, que, aunque de una parte sean modificados
¡por, la -.nuéva .generación, dictan a ésta, de otra parte, sus pro·
pÍ<lS con<licion'es de vida y le imprimen uu determinado des-
arrollo, un carácter especial; de que, por tanto, las circuns·
tancias hacen al hombre en la misma medida en que éste hace
a las circunstancias. Esta s~ de fuerzas de E.!::.9-du.cci§n,
capitales y formas de il_ltercamhlQ.__s.o.cial con qm~ cadª-.,j_nd~­
,7f(h!oy ca<la ·g-enéiacT6n se encu~~1~!_!_.<lQ!fl!?__ c_on algo dado
eserfüii~eEt~-::~_¿¡_! __Q~Jo:ir_ú~- los filósoJo~se- r'eiiúseilfan
como la "imhs.tancia'~.y. Ja..'.'cseucia~deLho.mb.r.e2:._ele..v.ándclo a
apoteosis y comhatiéndo_lcu un fundamento real que no se ve
-;~t;'áliado·-;;1 ·10-má~- mínimo en cuanto a su acción y a sus
j_nfluencias sobre el desarrollo de los hombres por el hecho
de que estos filósofos se rebelen contra él como "autoconcien-
cia" y como el "único". Y estas condiciones de vida con que
las diferentes generaciones se encuentran al nacer deciden
también si las conmociones revolucionarias que periódica-
mente se repiten en la historia serán o no lo suficientemente
fuertes para derrocar la base de todo lo exiStente. Si no se
dan estos elementos materiales de una conmoción total, o sea,
de una parte, las fuerzas productivas existentes y, de otra,
la formación de una masa revolucionaria que se levante, no
sólo en contra de ciertas condiciones de la sociedad anterior,
sino en contra de la misma "producción de la vida" vigente
hasta ahora, contra la "actividad de conjunto" sobre que des-
cansa, en nada contribuirá a hacer cambiar la marcha prác-
tica de las cosas el que la idea de esta conmoción haya sido
proclamada ya cien veces, como lo demuestra la historia del
comunismo.
T~_l<L!l.<?Q.~.§_p_i;;ión_.hisJóric_ét,J!?sta ahora, ha hecho caso
~--~isó..dt¿__~sta l:rn_s_!L~~-eL~.k histm.:a~lía consi~~
-~mplw~_~te como algo acc~~2.tl9.i que nada tiene que ver con
el desarrollo--hisfó'r!co.-Esto hace que la historia deba escri-
birse siempre con arreglo a una pauta situada fuera de ella;
la producción real de la vida se revela como algo protohis-
t_onco, mientras que Ja...hiatru:icidiill__se _!Il-ª!fifi~st~Lcomo___algo
sepa!-'~do d~. ~':.. vida_u~ual, co~g~-~~~y_-~raterrenaL_
IJeeste mouo, se exclu~~~Ja l:üs!2:r,fo ..~! ..~9,W..J29!"~<:1l!!Ü~QtO
~-}os h..?~?~e.~.E~cL~T~n~!~:r.~!t:Z!.e.,Jo que engendra la anti.
tesis de naturaleza e historia. Por eso, esta concepción sólo
a~er en laui8tona·-1as acciones políticas de los cau·
_//)?
41
dillos y jd .Estado, las luchas religiosas y las luchas teóricas
en geperal, y se ve obliga_da .ª compartir, c:specialmente; en
cada época histórica, las ilusiones de esta epoca. ~or eJem-
I'lo una época se imarrina que se mueve por motivos pura-
, ' t' d l " l" . ' "mente "políticos" o "religiosos", a pesar e que a re 1g1_on
0 la "política" son simplemente las formas de sus motivos
reales: pues hien, el historiador de la época de que. s~ trata
acepta ein más tales opiniones. Lo que estos determmados
"f" " "" · ' " e el pr'chombres se iguraron , se imaginaron ac rea e su_, .a,..-
tica real se convierte en la única potencia determinan~e. y
activa que dominaba y determinaba la práctica. de estos· 4o:m~
bres. Y así, cuando l'! forma tosca con que se presenta ,la. di,
visión del trabajo eñtre los hindúes y los egipcios. pr<:rvoca
en estos pueblos el régimen de castas propio de. su Es!¡do
y de su religión, el historiador cree que el régimen de castas
fue la potencia que engendró aquella tosca forma ,social. X,
mientras que los franceses y los ingleses se. aferran, por-1o
menos, a la ilusión política, que es, ciertamente· 1~ más cer-
cana :i. la realidad, los alemanes se mueven..en.la: :e~fera: del
"espíritu puro;' y hacen de la ilusión religiosa Ja,.fuerza. mo-
triz de la historia. _._ t. .. :t;1 1,., ·
La filosofía hegeliana de la historia· es la · última con-
secu~ITevada a·su '"exEresToñ·:-m.ás pura" de toda esta- .~-__..,,..,...~.,<1...,.,=w.w."..,.,,,.,.,, """"""""-">''""'""~ ~-~
histor.!.2JQ:afía alemana, que no· gira en ·torno a· ·10s intereses
:_~!§.i....1li.Jlq1!!9.:'~~~!'!..~.)ntereses -polit1~-~~' smo e:r:i·:to:fno.··a (
pensamientos puros, que más tarCJ.e"'1ían Bruno ·se represen_. ¡
tará necesariamente como una serie de "pensamientos?!.·...q.üY..·se devoran los unos a los otros, hasta que, por último, en
este entredevorarse, perece la "auioconciencia", y por este
mismo camino marcha de un modo todavía más consecu'ent
San Max Stirner, quien, volviéndose totalmente de espaldá~
aJa historia real, tiene necesariamente que presentar todo 'el
pi:oceso histórico como una simple historia de "caballeros'',
ha,ndidos y espectros, de cuyas visiones sólo acierta a salvarse )
él,,. ,naturalmente, por la "no santidad".* Esta concepción
- - -..-;·;·~--· -¡--:-~
___,_.._...
, : i .,;. La llamada historiografía objetiva consistía, cabalmente,
e.n:concehir las relaciones históricas como algo· aparte de 'la ac-
trn~dad. ,_C¡:¡rácter: rea~cionario. (GLosa marginaL de Marx).
42:·:....
11,
es .rc~~<?_r.elig_~<:J~~-LP!~~~-1_1~~--al...!!-_?~-~~~.~_i_g.~_!?~?.-,.~~F:1-a-=l
¡;·rotohombre de__ g~l~.!!"..l.,l!'Xl,!!l_c,~ ..~~-ª~~J~-h~~.!2.~A..}.J!~J.~--1~e
n-eV:lr-de.sü fina~~n,_:.i.~~-~E:t. ~~Pl..~..1?:t~.r
1."~-~1!.:~.;~~~-~;~!.d..-·-~·ª·5'.s
niCClios ·-de..vida ·y de la vida m.-isgi~,,l'.2J..,..'!...Rm!rn~ltJ2!L.."~m­
n1eras- i-'ellgfosas~. To-da~-;gra·~c~ii'~epción de la historia, unida
a ;;-Cl!soliTélóñ"y a los escrúpulos y reparos nacidos de ella,
es una incumbencia puramente nacion~l de los alem~nes Y
'sólo tiene un interés local para Alemama, como por e1emfilo
laI'mportante cuesuon, repetidas veces plan.teada" en es.tos
últimos tiempos, de cómo puede llegarse, en rigor, del remo
de Dios al reino del hombre'', como si este "reino de Dios"
hubiera existido nunca más que en la imaginación y los eru-
ditos señores no hubieran vivido siempre, sin saberlo, en el
"reino del hombre", hacia el que ahora buscan los caminos,
v· como si el entretenimiento científico, pues no otra cosa es,
de explicar lo que hay de curioso en estas formaciones teóri-
cis perdidas en las nubes no residiese cabalmente, por el
contrario, en demostrar cómo nacen de las relaciones reales
sobre la tierra. Para estos alemanes, se trata siempre, en ge-
neral, de explicar los absurdos con que nos encontramos por
cualesquiera otras quimeras; es decir, de presuponer que to-
dos estos absurdos tienen un sentido propio, el que sea, que
es necesario desentrañar, cuando de lo "que se trata es, sim-
plemente, de .explicar estas frases te"Óricas en función de las
relaciones re~es existentes. Como ya hemos d.icho, la evaporiil
c10n real y práctica de es.tas frases, la eliminación de estas
ideas de la conciencia de los hombres, es obra del cambio de
las. circunstancias, y no de las deducciones teóricas. Para la
masa de los hombres, es decir, p~ra el proletari~do, e.stas
ideas teóricas no existen y no necesitan, por tanto, ser elimi-
nadas, y aunque esta masa haya podido profesar alguna
vez ideas teóricas de este tipo, por ejemplo ideas religiosas,
hace ya mucho tiempo que las circunstancias se han encar-
gado de eliminarlas. ...
El carácter puramente .nacional de tales problemas y de
sus soluciones se revela, además, en el hecho de que estos teó-
ricos crean seriamente que fantasmas cerebrales como los del
"Hombre-Dios", "el Hombre", etc., han presidido en verdad
determinadas épocas de la historia -San Bruno llega, inclu-
/./{J
43
so, a afirmar que sólo "la cnt1ca y los críticos han hecho la
historia"- y, cuando se aventuran por sí mismos a las cons-
trucciones históricas, saltan con la mayor premura sobre todo
lo anterior y de los "mongoles" pasan inmediatamente a la
historia verdaderamente "plena de 'sentido", es decir, a la his-
toria de los Hallische y los Deutsche ]ahrbücher * y a la
disolución de la escuela hegeliana en una gresca 'general. Se
relega al olvido todas las demás naciones y todos los aconte-
cimientos reales y se limita el theatrum mundi*i' a la Feria
del Libro de Leipzig y a las mutuas disputas entre la "Crí-
tica", el "Hombre" y el "único". Y cuando la teoría se de-
cide siquiera por una vez a tratar te~realmente mslofiCOs,_
pOreJomploer-üglo X VIII, ,. hmHa a ofrecernoa la hfatorfa~
<k_ las ideas, des_~ada de los hechos y los desarrollos
prácticos qlle-les_ sii:ven de base, y tamKfon en esto los mueve
tlexclusivo propósito de presellt:Tr~a época como el" p~­
bJ:!!? imperfecto, c9mo el antecesor todavía inci iente · de;.fa
verdadera época histórica~ es ec1r, el período de fo: .,Júcha
entre fi1ósofo;-aJ:emañe_s(l840-44f:-X esta finalidad de es¿r:r.:
bir una historia anterior para hacer que brille con mayores
destellos la fama de una persona no histórici:¡ y de' slls'lfan-
tflsías, responde el· hecho de que se pasen por alto todos 'lds
acontecimientos realmente históricos, incluso las in·gére!fcias
realmente históricas de la política en la historia, ofr'éciérido
a camhio de ello un relato no' basado precisamente eri~'eÚu'­
dios, sino en especulaciones y en chismes literarios .·;cómo. . . . . '·
hubo de hacer San Bi·umf én' su Historiá; del Siglo XVIII/· de
la que ya no se acuerda nadie. Estos arrogantes y gfartüifo'.
cuentes tenderos' de ideas, que se considérari tan 1Miriita~
mente por encima''de: 'to.dos'' ·los prejuicios nacioiiales ~ 'sdn
p_u_es, en la realidad, 'mucho más nacionales fodavía qu,~r ~sói
f1hsteos de las cervecerías .que sueñan con la uriidaCI ':ae
Alemania. No reconocen como históricos los hechos' 'dé'"'fos
dem~s pucb~os, viven en Alemania, con Alemania y' pai'~ºÁle"­
mama, convierten el canto del ·Rin' en un cántico litúrgico y
conquistan la Alsaciá-Lorena despojando a la· filosÓfía''frar:»
44
l
-t,·
cesa en vez de despojar al Estado francés, germanizando, en
vez de las provincias de Francia, las ide'!s francesas. El señor
Venedey es toClo un cosmopolita al laClo de San Bruno y San
llax, quienes proclaman en la hegemonía,.universal Cle la teo-
ría la hegemonía universal Cle Alemania.
lle estas consiCleraciones se desprenCle, asimismo, cuáJ,J.
equivocado está Feuerbach cuando (en la Wigands Viertel-
jahrsschrift, * 1845, vol. 2) se Cleclara comunista al calificarse
como "hombre coy:i_ú.n"._c9ro.itliend°-és.t.a..c.1l.alidad...!!.n un pre-
~re y crtex_enClo, p_m:_..Y_llQ,_l:~~ir de nuevo
~na mera categorí~_lo3~~~~J~.LmunClo exist!:lri.te ,qg_§.:igQ~ a
12s secuac~_s de_E.!1 determinfilio__.µru:tido revoludonariQ., :f9da
la deducción de Feuerbach en lo tocante a las relacidnes entre
los hombres tiende simplemente a demostrar que los hombres
se necesitan los unos a los otros y siempré se han necesitado.
De lo que trata es de establecer la conciencia en torno a
este hecho; Feuerbach aspira, pues, cg_m_o los demás teóricos, [A
a crear una conciencia exacta acerca de un hecho existente, lliJ
mientras que lo que al vm;_d_i:¡_dfil:o comunista le importa es
d~rrocar lo que existe. Reconocemos plenamente; por lo ae.
más, que Feuerbach, al esforzarse por crear precisamente la
conciencia de este hecho, llega todo lo lejos a que puede
llegar un teórico sin dejar de ser un teórico y un filósofo. Es
característico, sin embargo, que San Bruno y San Max colo-
quen inmediatamente la idea que Feuerbach se forma _del
comunista en lugar del comunista real, lo que hacen, en parte,
para que también ellos puedan, como adversarios iguales
en tango, combatir a~ ;;ornunismo como "esp~ritu del espíri-
tu", .s;omo una categoda filosófica; y, por parte de San Bru-
no, respondiend<?, además, a intereses de caracter pragmático.
~o· ejemplo del reconoein;ijento, y a la vez <lescono-
ci.mientu. ile lo existente, gue Ferierbach ~ compartiendo
cop nuestros adversarios, recordemos el pasaje ·ae-srr-Ftt-657Jjía
del Futuro en que sostiene y 'desarrolla que el ser de Üna
reosa o 'del hombre. es, al mismo tiemEºz su esencia, que las
dete~mmrulas r~lacJ.Qnes--fil!Lform.i.rn la existeneia,,_eLmrufa
-~1d~2'.J~-~-~.!iY!ci~clE.!LY..!!.:.indiviCluo_anü.nal o hum'ano c.ons-
* ·Revista trimestral de Wigand (N. de la ed.)(
//'/
· 11 " .,, · "fh Td::tuy en aque o en_guc su es~..i;i.cia se siente satis ec a. o a
excepción se considera expresamente, aquí, como un accidente
desgraciado, como una anomalía que no p&ede. hácerse. caro·
Liar. Por tanto, cuando millones de proletarios no se s,ienten
satisfechos, ni mucho menos, con sus condicio.nes :c1,e vida,
cuando su "ser" [ ... ] ,* cuando de lo :que •sei tratá,. en:. rea·
lidad y para el materialista práctico, es .decir, !, para .el
comunista, es de revolucionar el mundo existente,.·,de. atacar
pr::ícticamente y de hacer camhiar las cosas con que,Jlos· en,con·
tramos. Allí donde encontramos en Feuerbach ···semejantes
concepciones, no pasan nunca de ·intuiciones.,~suelta_s,,,, que
influyen demasiado poco en su modo general de,éoncebir .par¡i
- que podamos considerarlas más que como• simples::: gérmenes;
susceptibles de des.arr.·ollo. La "concepción" feuei:bachiana:J deljr'¡
mundo sensible se Jiwita, de una parte,· a su1mera ~contempla 1
.'fi
~i_ón y,_de_ otra -llill-~-l!-1ª-·JP._e.-r.ª_.aensaci.ón.:-:..di.c~LJ:Wmbre'.
en....x.~o.mlwes---h.istóácos.-r.eales"J·,·'·'EHhonibré'~.- es
rcaliter* ;¡ ''el alemán". En el primer caso,.'.en:la .:contempla·
ción del mundo sensible, tropieza necesariamentepcon1.:cosas
que contradicen a su conciencia y a su sentimie:µto,t que: tras·
torilan la armonía por él presupuesta de todas "Has r¡partes
del mundo sensible y, principalmente, del hom_hie cómla. na·
turaleza.* ;> * Para eliminar esta contradicción;):Feuerbach, s~e
ve obligado_j:-~i,'.ecurrir auna. doble concepción,¡i,Joscilando
en,tre un<l..~'?~~~i~I<?~fana~·-:'qu~---sol~~~~nmo::.:_~.~~:r~parec,e
• • ' "' • • •. ! .1 ~'.l ·í ~-~:.¡u i ~ ·t ') 1..'.T~'.";""i"'trrrn 1 ,
. ." El sentido de la frase que falta, é~~; aptBfiifi&dtiti{(mi~~''éL
~1guiente: cuando su "ser'~ [contradice· a sü "ésénci'a"!, se!;triitaká,
indu~ablemente; de una anomalía, pero .:no,•P,e;1un.-;accide:ri.te des-
graciado. Un hecho histórico que descansa sóbre ir.elaciones socia-
les totalmente determinadas. Feuerba.ch se'"cóntenúi.con regis-
tr0:r este hecho; no hace más que intérprétarÍ'er'ftiündo' sensible
existente, se comporta hacia él solamente' cómo 1t'eórico] ,cuando
de lo que se trata, en realidad... (N. de la ;~q.), :,;, ,, , .
*"' En realidad (N. de la ed.). .... ,..,..·· ., , ,.
*" * El error.d.e Feuerbaci: CO!fSiste ne¡ eri;,~~b'ordlnar '10. qtie
aparece sobre la tierra, la apariencia séhsibl!') de' lá realidad sen.:.
sible compr.obada mediante la indagación-mfof iexacfa de' los he-
c~os per~i~idos_por lo~ sentidos, sino en!.que;_,:no"acierte a'enjui-
c1ar en ultima mstancia los datos de los sentidos sin verlos con
los "ojos", es decir, a través de las "gafas", del filósofo; (Nota
de Marx y F¿ngels). .·· "" ·· ·
46
soJ!.E~.l.<i.._tip_J}:ª"z._X_~tr~_!uperior, filosófica, que contempla la
·~~~~ªQD:,1J_c::~~:r:i.9!.~~:__9_tt.le§:~s:- ..~·o--vegüeeilññii<lo8en.
siLle que le rodea no es algo <lTrectamente dadQ des<l~..!2da
l!IP eternidad constantemente io-ual a sí mismo, sino el pi=O:
dueto d_e la in,dustria y del esta~socia, en e señfiO.oOeqüe
e~un product.Q_históciQQ,_el resqltado de la actividad de toda
una serie de generaciones,_cada una de las cuales se encarama
sobre los hombros de la anterior, sigue desarrollando su in-
dustria y su intercambio y modifica su organ'ización social
con arreglo a las nuevas necesidades. Hasta los objetos dé la
"certeza sensorial" más simple le vienen dados solamente por
el desarrollo social, la industria y el intercambio comercial.
Así es sabido que: el cerez<:>, como casi todos los árboles fru-
tales, fue transplantado a nuestra zona hace pocos siglos por
obra del comercio y, tan sólo por medio de esta acción de
una determinada sociedad y de una determinada época, fue
entregado a la "certeza sensorial" de -Feuerhaeh. ' lPor lo <lemás, en esta concepción de las COGas tal y como
r~a.lmente son y han acaecido, todo profundo problema filo-
s~f1co se red~1cc a un hecho empírfoó. puro y· sim.ple. Así, por
ejemplo, el importante problema de las. re,laciones entre el
hombre y la naturaleza (o, incluso, como dice ;Bruno: :......páo-.
110-, las "antítesis de naturaleza e historia", como si se tr~­
tase d~ dos "cosas" distintas y el hombre no· tuviera siempre
ante si una naturaleza histórica y una historia natural); del
que han brotado todas las "obras inescrutablemente altas"
so~re la "substancia': y_.~a "autoconciencia", ·desaparece por sí
mismo ante la conVIcc10n de que la famosísima ·"unidad del
h~mb~·e con la naturaleza" ha consistido siempre en, la indus-
tria, siendo de uno u otro modo según ,el mayor o.·menor des-
arrollo de la industria en cada época, lo mismo que la "lucha"
del hombre con la naturaleza, hasta el desarrollo de sus fuer-
zas productivas sobre la base correspondiente. La industria
Y el comercio, la producción y el intercambio de las necesi~
dades de la vida se condicionan por su part~ y. se liallan a
s~ v~z, c??dicionadas en cuanto al m.odo de, funcion,ar por' la
d1stnhuc~on, por la organización de las diversas clases socia-
le_s; Y asi ;e explica por ,qu~ Feuer~acl~, en Manchester por
ejemplo, solo encuentra fábricas y maqmnas, donde hace unos
cien años no había más que ruedas de hilar y telares movidos
a mano, o que en la Campagna di Roma, d?:1de ,en l~ época
<lr Au«usto no habría encontrado más que vmedos y villas de
capitalistas romanos, ~ólo haya hoy pastizales.' y pantanos.
Feucrbach habla <le la concepción de la ciencia de la natu-
raleza, cita misterios q1;1c sólo se revelan a los ojos dél físico
y del químico, ¿pero qué sería de la ciencia- ~atural, ··a no
~1·r por la ind.ustria y el comercio? Inclus() esta e~9J:¡cia !lªP~r,al
"pura" adquiere tanto, su fin co°1:o su ~atc~ial .;s?_lªF~P.~e
µ;rncías al comercio y a la industria, gracias a 1~, ,aqp~1,C1.~d
sensible de los hombres. Y hasta tal punto es esta, _ac;t,1v1dad,
este continuo laborar y crear sensibles, esta prodl!-!i9ÍÓn,: la
base de todo el mundo sensible tal y como ahora existe,_ que
si se inter:rumpiera aunque sólo fuese durante un ,año,,l~:!le.r­
bach no sólo se encont.raría con enormes ,cambios en, ~l: ll:lun(lo
natural, sino que pronto echaría de ,menos to9o; el: 1 wl;u~<:lo
humano y su propia capac;d¿¡d de concepción y h,allt~ ·¡S_U~ pro-
pia existencia. Es cierto que queda en pie, en ello, la.:.priori-
<l-ªd de la naturalez.a. extei:ior. ~ t,Qdo esto no es· apliii:ahhl
ai hombre ociginacio~ado por generatio cequiVoca, pero
ésta diferencia sólo tiene sentido siempre y cuanuo ..se ·.:consi,
<lere al hombre como algo distinto de la naturaleza;J.Por: lo
Jemás, esta naturaleza anterior a la hiStoria human~v·no ,·es
la naturaleza en que vive :Feuerbach, sino ina naturaleza qlie,
fuera tal vez de unas cuantas islas coralíferas australian~S'.' de
re~iente formación, no existe ya hoy en parte'··alguha, 'ni
existe tampoco, por tanto, para Feuerbach. · é' ii.''' r,;; .;.: ·.
,, Es cierto que ~eu.erbach les ·U:va a.: l.os ~ª.t·.·e·}·i.á.lj..s.~:¿r~,'.""p.;u·,·..~ros }ª _gran vcn_tªJª de que ve como tamb1en el,,;h~~~~~, .~s j
un. objeto sensible"; pero; aun aparte de, qu'e·'solo 'l9'1
ve
como "objeto sensible" y no como "actividad sehsibl¿";ufuari-'
teniéndose también en esto dentro de la teoría:; 1
$ii{'cón¿ebii" • •• ". J, e,.·~· ! ~- •• ,., 1 '), • ,
los hombres dentro de su trabazón social dada, bajo 'las éoq~
dieiones de vida existentes qúc han hecho de 'elloi'-)d 'jJ~
son, no llega nunca, por eÍlo mi~mo, hasta el h9;TIB're'.'.~~-~i:
: : ::.)Lid 1{ 11 ..•
* Generación espontánea; el nacimiento de los ·s'eres1'Ór.gán!'-'
cos a partir qe materias inorgánicas (N. de la ed.).
48
~I
mente existente, hasta el hombre activo, sino qu~ se detiene
en el concepto abstracto "el hombre", ~ só!o. consigue ri:con,~:
~cr en la sensación el "hombre real, md1v1dual, corporeo ,
es decir. no conoce más "relaciones. humanas" "entre el hom·
bre y el h~mbre" que las del amor y la amistad, y a~~más,
idealizadas. No nos ofrece crítica alguna de las eond1c~ones
de vida actuales. l'i_o consigue nunca, por tanto, concebir el
mundo sensible como la actividad sensible y viva total de fos
individuos ~e lo forman:__razón por la cual se ve OEI1gado,
aTver,}:>Ürejemplo, en vez de hombres sanos, un ~ropel de
seres hambrientos, escrofulosos, agotados por la fatiga y tu-
berculosos a recurrir a una "concepción más alta" y a la
ideal "co~pensación dentro del género"; es decir, a reincidir
en el idealismo precisamente allí donde el materialista comu-
nista ve la necesictad y, al mismo tiempo, la condición de tina
transformación ra.dical tanto de la industria como de la or-
ganización social.
1,.,.En la medida en que Feuerb~h _i:s materialista, _n~~- .
rec~ en 1fTilll~~~~L~!: r~ i:1~-~raaen __gu~ t?1!1ª Ia n:stor:ª, :»-
eñconsTde~~~1.<:>EL.º2·-~~!!,:_~al~a, 1V!_<,1~~riahsmo -e lust~~ia :
aparecen comp~~-~~-~~~.."!!~!.?!~Un ~' co~~ue, Eºr lo
d~mas, se .e:1ú~Jic.!LR~<!~~s ex.euesto.(~ · ·
La historia no es sino la sucesión de las diferentes ge-
neraciones, c;J; un-;--dt!__laª-...J::JJ.ales : exp1oia-ros--'ffi1ifenales,
cap1tale;-y.-:fuer~~-s---pr~du~tivas transiñiticfas'-:-por cuantas ' la
l1añ-pre~eoi'Clo;--e8..decfr~- qiie~·-por'Uña parte~~prosTgüeeñ·éon-
dEio~----CO-mpletamdñTe--<fístiñfáS"laacHvíclaª_:~~PEee~i'.1}e,
mien ras que, por otra parte, modifica las circunstancias an-
teriores mediante úna actividad totalmente diversa, lo que po-
dría tergiversarse especulativamente, diciendo que la l~istori~
posterior es la finalidad de la q'!-le la precede, como s1
dijésemos, por ejemplo, que el d(lscubrimiento de América
tuvo como finalidad ayudar a que se'expandiera la Revolución
Francesa, interpretación mediante la cual la historia adquiere
sus fines propios e independientes y se convierte en una "per-
. " (" 1 " t . . " lsona Junto a otras personas Junto a a au oconc1enc1a , · a
""Crítica", el "único", etc.), moientras que lo que designamos
l l b "d . . ' " "f. " " " ...d "con as pa a ras eterm1nac10n , in , germen , · I ea ,
de la historia anterior no es otra cosa que una abstracción de
/_¿/
la historia posterior, de la influencia activa que la anterior
ejerce sobre ésta.
Cuanto más vayan extendiéndose, en el curso de esta
evolución, los círculos concretos que influyen los unos en los
otros, cuanto más vaya viéndose el primitivo aislamiento <le
las diferentes nacionalidades tlestruido por el desarrollo del
modo de producción, del intercambio y de la división del
trabajo que ello hace surgir por vía natural entre las diver·
sas naciones, tanto más va la historia convirtiéndose en his-
toria universal, y así vemos que cuando, por ejemplo, se in-
venta hoy una máquina en Inglaterra, son lanzados a· la calle
incontables obreros en Ia India y en China y se estremect
toda la forma de existencia de estos países, lo ·qnc· quiere
decir que aquella invención constituye un hecho -hlstó'rico-
universal; y vemos también cómo el azúcar y el· café· dérrnies~
tran en el siglo XIX su significación histórico-universal po:i:
cuanto la escasez de ebtos productos, provocada pol'' - el
sistema continental napoleónico, incitó a los »alemanes a
sublevarse contra .Napoleón, estableciéndose· :con' ello>·Ia
base real para las gloriosas guerras de independenciaféle• 1813.
De donde se desprende que esta transformación de Ja: hisroria·
en historia universal no constituye, ni mucho Iliéhos;;o·unisiih-
ple hecho abstracto de la "autoconciencia'', del ;espÍl~itu runi-
versal o· de cualquier otro espectro metafísico,'sino rin 1iecha
perfectamente material y empíricamente comprobabld,' ·dél
que, puede ófrccernOS' un tcstim·onio probatorio cuálquier' in~
dividuo; con sólo marchar por· la' calle y· detenerse •. conh4
b b . ' .. ,
_e er y. vestirse; ... .r·-; in:;;;"
f -,;:,Las ideas de la clase dominante son las ideas doiuinarites·
íl (d '!i e~~É_oca; o; dicho en otros términ~"Ctaseque ejerfé
! el; p.oder material dominante; en la sociedad es; al ni:iill'O
, t1empo,su :~~der. esE,irit..z!!!!__<lúmJ_I.!En!E_: .Jill-:c;Iase. que· tieilC'
f 1:1-:;;su,;,QÍspos1c10n los m-ecT10s para la producción mate:dal <lis'-'
, p_one;1pon el!~···al mismo tiempo, de los medios para la pi-o¡
¡ d_1.lCf,ron:;esp1n~ual_; lo que hace que se le sometan, al propib
U.erpp_o;:por:terrtnno medio, las ideas de quienes carecen de'
·~ 1-~sL.:~~~io_s:nece.!lari'os para -producir espiritualmente.,Las ·idea·s· -
~ .rJ1~1nan~es;,no::s.onl otdra .cosa que la -ex¡;u:e.sión idelil 'de liIB...
 .& a~.rnues·~matena es . _ominantés, las misri:ias relaCiones ·iniÍ~______.
1eria les Jorn inantes concebidas como ideas; EOr tanto, las re·
luciones '1 ue hacen de una determinada clase la cl~~~--~?~:t;ni·
namc-~Oíi-fa"riifüé0-~1as'{füé 'coiifieréri--ei-·papel dommant~~
:-us idea~. Los individuos que forman la clase dominante tie-
nenl~-,~·¡;·ién, entre otras cosas, la conciencia de ello y piensan
a tono con ello; por eso, en cuanto dominan como clase. y
r.11 cuanto determinan Lodo el ámbito de una época histórica,
se comprc11Je de suyo que lo hagan en toda su extensión y,
por tanto, entre otras cosas, también como pe?~adores~ c~mo
productores de ideas, que regulen la producc10n y d1stnbu-
cióu de las ideas de su tiempo; y que sus ideas sean, por
ello mismo, las ideas dominantes de la época. Por ejemplo,
en una época y en un país en que se disputan el poder la
corona, la aristocracia y la burguesía, en que, por tanto, se
halla <liviJida la dominación, se impone como idea domi-
nante la doctrina de la división de poderes, proclamada ahora
como "ley eterna".
La división del trabajo, con que nos encontrábamos ya
más arriba tpág8.l32-35]T como una de las potencias fun-
damentales de la historia anterior, se manifiesta también en
el seno de la clase dominante como CÍivisióndcltrana}o--físico
e intelectÚal deiainiOCfo-qiíelilla--arte- de esta Clasesere-
vela c~o l~-que da s~nsa~_o~~ los-ideólogos concep-
llvos actlvos-Cfeaicna clase, que hacen del crear la ilusión
de esta ~ase acerca de sí misma su rama de alimentación fun-
damental) ,_mientras que los ~~i~E!.~E:...~- ide~,:i
e ilusiones una actit.~_ás-~~!._v,11:.. Y~.!.~S,~ptiv!: ya que
SOñeii reaJidad)0,13...1!1ie:r_y.bi:_q,,~.-<J..!<tivos .d~..~§tª-.cla~ y ruspoñen
de poco tiempo para formarse ilusiones e ideas acerca de sí
mismos. Puede incluso ocurrir que, en el seno de esta clase,
el desdoblamiento a que nos referimos llegue a desarrollarse
en términos de -cierta hostilidad y de cierto encono entre
ambas partes, pero esta hostilidad desaparece por sí misma
tan pronto como surge cualquier colisión práctica suscepti·
ble de poner en peligro a la clase misma, ocasión en que <les-
aparece, asimismo, la apariencia de que las ideas dominantes
no son las de la clase dominante, sino que están dotadas de
un poder propio, distinto de esta clase. La existencia de ideas
revolucionarias en una determinada época presupone ya la
/.J_j
existencia de una clase revolucionaria, acerca de cuyas, pre-
misas ya hemos dfoho más arriba (págs. [34-37]) lo necesario.
A,hora bl.en, si, en la concepción del proceso histórico,· se
separan las ideas de la clase dominante de esta clase misma;
si se las convierte en algo aparte e independiente; iSl'·nos';li-
mitamos a afirmar que en una época han dominado tales o
cuales ideas, sin preocuparnos ni en lo mínimo ·'.de: las :con·
diciones de producción ni. de los productores de''cstas:ideas;
si, por tanto, damos de lado a los individuos y. a'fasusituacio"
nes universales que sirven de hase a las ideas, 'podem'os<afir~
mar, por ejemplo, que en la época en que dofuinó:'.la'!aristo•
cracia imperaron las ideas del honor, la lealtad; ~tc;n:nientrks
que la dominación de la burguesía representó el inÍperio de
las ideas de la libertad, la igtialdad, etc. <10 > Así s'e iniilo-iria'las. . .. ~ .
cosas, por regla general, la propia clase dominante> Esta·~coñ-
cepción de la historia, que prevalece entre todos' Iok' historia~
dores desde el siglo XVIII, tro~ necesaffari:fent~ coíFel
ft;!!ÓJIL~_que imperan ideas cada vez m¡;'ahstractas, es
de_cir,_g~e revi_s_ten_c.ada vez más de la forro.a de -ló~
En _efecto,_cada nueva clase que pasa a ocuj;!ai' 'eP1~'"üesfo':' de
la_gµ~_dominó antes de ella se ve obligada;'¡:fa.r'a'.~pO'dei" sacar
adelante lo~~persig!~,__A._presentar ·sil préipio::lfüté~és
c01;nQ__eLinter.és__común-de-todos_]º~ miembros 'de 1
la !soéieiliili,
es decir, expresando esto mismo e_n términos.' idelile's::,, a~'ilh~
~J,·imir_a sus iueas la forma de lo__g_e.l:!e.rnl;..:'.U.:.:.:pres'ci:itari'esfí'.ls
i<!_c:~s c<>.mo las únicas racionales y d~das ·l::n;itvígeb:Cia'~áµg0~
lu!.a.-La clase revolncionaria aparece de·. ·ant~man'o,"·ya·' 'poieI
solo hecho de contraponerse a una clase,'rio',,d3ili.B'.i1áse;· siiiü
como representante de toda la sociedad, co'rn'ó''.ftiai 1{'ín~~a·
de la sociedad, frente a la elase única a lá.1
:'tlhk'~tfünrifü'iihi~.y , . . " .
puede' hacerlo así, porque en los, comieJ:i~ó~"sU"iht~'f-és ke
armoniza realmente todavía más con ~f 'int~ré~''~6fu;íri.. ;de
todas las demás clases no dominantes y, b~Jo' la opresiéíri"d.~
las relaciones existentes, no ha podido des~riÓÜ~rsé ari~ori'ío
el intm-és específico de una clase especial.*< Sii triunfo''~p~o-
• ,"·1 ! ;. : ~... ·'. i ·; ~ : ,t.. . . . ;, ~ . '
* La generalidad corresponde: 1) a, la cla.se contra el es-
tamento; ?) a la competencia, al intercambio .mundial' etc.· 3}' al
gran contmgente numérico de la clase dorrifnáhte; 4) k-ia Üüsión
52
C' 1vecha también, por tanto, a muchos individuos de las demás
iJ clases que no lle"an a dominar, pero sólo en la medida en'./ b ••
,, . ,'?i ? que estos individuos se hallen ahora en cond1c10nes de ele-
X ' ,• , ~e varse hasta la clase dominante. Cuando la burguesía fra11~es,a
.. o-" derrocó el poder de la aristocracia, hizo posible con ello que
1, e~ muchos proletarios se ele.vasen por encima del proletariado,
d' pero tSlo los que pudieron llegar a convertirse en burgueses.
Por eso,. cada nuevª_clase-instaur,a-su__domifüi.ción siempre
sobre una base más extensa que la d!lmin.ante_con anteriori-
dad a ella, lo -~P:.1_~, a su vez, hace__q.u.e.,_más tarde, se .ahonde
y_~gudice todavía -~~ULCO~tradi,~ción de Ja C~l!~~l!º-.f!.~
seeClora contra la ahm:a.. dotada de riquez~. Y ambos factores
hacen que la lucha que ha de librarse contra esta nueva clase
dominante tienda, a su vez, a una negación más resueltafmás
radical de los estados s~ciales anteriores que la que pudieron
expresar todas las clases que anteriormente habían aspirado
al poder.
Toda esta apariencia según la cua] la dominación de una
determinada clase no es más que la dominaci~n de ciertas
idea¡;:, se esfuma, naturalmente, de por sí, tan pronto como
la dominación de clases en general deja de ser la forma dl
organización de la sociedad; tan pronto como, por consi-
guiente, ya nó es necesario presentar un füterés particular
como general o hacer ver que es "lo general" lo dominante.
Una vez que las ideas dominantes se desglosan de los
individuos dominantes y, sobre todo, de las relaciones que
brotan de una fase dada. del modo de producción, lo que
da como resultado que el factor dominante en la historia
sean siempre las ideas, resulta ya muy fácil abstraer de estas
diferentes ideas "la idea" por antonomasia, el principio, etc.,
como lo que impera en la historia, concibiendo así todos estos
conceptos e ideas concretos como "autodeterminaciones" del
principio que se desarrolla por sí mismo en la historia. Así
consideradas las cosas, es perfectamente natural también que
todas las relaciones exister,tes entre los hombres se deriven
de los ~ntereses comunes (ilusión en un principio verdadeTa);
5) a la Ilusión de los ideál'Jgos y a la división del. trabajo. (GLosa
marginal de Marx).
l./J
La concepción materialista frente a la idealista según Feuerbach
La concepción materialista frente a la idealista según Feuerbach
La concepción materialista frente a la idealista según Feuerbach
La concepción materialista frente a la idealista según Feuerbach
La concepción materialista frente a la idealista según Feuerbach
La concepción materialista frente a la idealista según Feuerbach
La concepción materialista frente a la idealista según Feuerbach
La concepción materialista frente a la idealista según Feuerbach
La concepción materialista frente a la idealista según Feuerbach
La concepción materialista frente a la idealista según Feuerbach
La concepción materialista frente a la idealista según Feuerbach
La concepción materialista frente a la idealista según Feuerbach
La concepción materialista frente a la idealista según Feuerbach
La concepción materialista frente a la idealista según Feuerbach
La concepción materialista frente a la idealista según Feuerbach

Más contenido relacionado

Destacado

Destacado (19)

Acidente no Hopi Hari
Acidente no Hopi Hari  Acidente no Hopi Hari
Acidente no Hopi Hari
 
Cartilha nutricional (petrobras)
Cartilha nutricional (petrobras)Cartilha nutricional (petrobras)
Cartilha nutricional (petrobras)
 
Desvios na Saúde
Desvios na SaúdeDesvios na Saúde
Desvios na Saúde
 
CRISE DA PETROBRÁS
CRISE DA PETROBRÁSCRISE DA PETROBRÁS
CRISE DA PETROBRÁS
 
Vagas na Petrobras
Vagas na PetrobrasVagas na Petrobras
Vagas na Petrobras
 
Boleto de cobrança petrobras
Boleto de cobrança petrobrasBoleto de cobrança petrobras
Boleto de cobrança petrobras
 
Os Samaritanos
Os SamaritanosOs Samaritanos
Os Samaritanos
 
Youblisher.com 986927-cana mix-edi_ao_73_2
Youblisher.com 986927-cana mix-edi_ao_73_2Youblisher.com 986927-cana mix-edi_ao_73_2
Youblisher.com 986927-cana mix-edi_ao_73_2
 
Awareness Anesthesia
Awareness AnesthesiaAwareness Anesthesia
Awareness Anesthesia
 
Palestra Mandic no EPICENTRO
Palestra Mandic no EPICENTROPalestra Mandic no EPICENTRO
Palestra Mandic no EPICENTRO
 
Cooperativas BAHIA
Cooperativas BAHIA Cooperativas BAHIA
Cooperativas BAHIA
 
Cadub novosusuarios
Cadub novosusuariosCadub novosusuarios
Cadub novosusuarios
 
Psicologia Do Desenvolvimento
Psicologia Do DesenvolvimentoPsicologia Do Desenvolvimento
Psicologia Do Desenvolvimento
 
Anuario construtoras ceará 2001
Anuario construtoras ceará 2001Anuario construtoras ceará 2001
Anuario construtoras ceará 2001
 
Plano de negocios canal publicitário
Plano de negocios canal publicitárioPlano de negocios canal publicitário
Plano de negocios canal publicitário
 
Glossario Caixa Econômica Federal
Glossario Caixa Econômica FederalGlossario Caixa Econômica Federal
Glossario Caixa Econômica Federal
 
Portoweb 10 anos
Portoweb  10 anosPortoweb  10 anos
Portoweb 10 anos
 
Estrutura Organizacional - Conceito e Tipos
Estrutura Organizacional - Conceito e TiposEstrutura Organizacional - Conceito e Tipos
Estrutura Organizacional - Conceito e Tipos
 
DEFINIÇÕES DE ARTE
DEFINIÇÕES DE ARTEDEFINIÇÕES DE ARTE
DEFINIÇÕES DE ARTE
 

Similar a La concepción materialista frente a la idealista según Feuerbach

teologiafonamental3.pdf
teologiafonamental3.pdfteologiafonamental3.pdf
teologiafonamental3.pdfBjfBjf2
 
Linder relatos psicoanaliticos de la vida real
Linder   relatos psicoanaliticos de la vida realLinder   relatos psicoanaliticos de la vida real
Linder relatos psicoanaliticos de la vida realCarlos AR
 
Slavoj žižek 1999 - el espinoso sujeto. el centro ausente de la ontología p...
Slavoj žižek   1999 - el espinoso sujeto. el centro ausente de la ontología p...Slavoj žižek   1999 - el espinoso sujeto. el centro ausente de la ontología p...
Slavoj žižek 1999 - el espinoso sujeto. el centro ausente de la ontología p...Ivan Félix
 
La fronda aristocatica de chile
La fronda aristocatica de chileLa fronda aristocatica de chile
La fronda aristocatica de chileen una pagina
 
Apel karl otto la transformacion de la filosofia - tomo 1
Apel karl otto   la transformacion de la filosofia - tomo 1Apel karl otto   la transformacion de la filosofia - tomo 1
Apel karl otto la transformacion de la filosofia - tomo 1jian carlos
 
Plotino-Enéadas-III-IV.pdf
Plotino-Enéadas-III-IV.pdfPlotino-Enéadas-III-IV.pdf
Plotino-Enéadas-III-IV.pdfpancho451690
 
Augusto comte principios de filosofia positiva
Augusto comte   principios de filosofia positivaAugusto comte   principios de filosofia positiva
Augusto comte principios de filosofia positivassuser2af87a
 
Marx de cuadernos de sociología
Marx de cuadernos de sociologíaMarx de cuadernos de sociología
Marx de cuadernos de sociologíaLuisa Pinazzo
 
Marx de cuadernos de sociologia
Marx de cuadernos de sociologiaMarx de cuadernos de sociologia
Marx de cuadernos de sociologiaprofmalenasanchez
 
immanuel-kant-critica-de-la-razon-pura1.pdf
immanuel-kant-critica-de-la-razon-pura1.pdfimmanuel-kant-critica-de-la-razon-pura1.pdf
immanuel-kant-critica-de-la-razon-pura1.pdfjesusvergara40
 
4976 alexis carrel la incognita del hombre
4976   alexis carrel la incognita del hombre4976   alexis carrel la incognita del hombre
4976 alexis carrel la incognita del hombreYANI1969
 
Algunas reflexiones filosoficas_sobre_la muerte
Algunas reflexiones filosoficas_sobre_la muerteAlgunas reflexiones filosoficas_sobre_la muerte
Algunas reflexiones filosoficas_sobre_la muerteROBERTSALAZAR24
 
Jovellanos
JovellanosJovellanos
Jovellanosromojaro
 
Un hecho la magia y el espiritismo
Un hecho la magia y el espiritismoUn hecho la magia y el espiritismo
Un hecho la magia y el espiritismocienciaspsiquicas
 
PETER SLOTERDIJK: NORMAS Y DISTURBIOS EN EL PARQUE HUMANO O LA CRISIS DEL HUM...
PETER SLOTERDIJK: NORMAS Y DISTURBIOS EN EL PARQUE HUMANO O LA CRISIS DEL HUM...PETER SLOTERDIJK: NORMAS Y DISTURBIOS EN EL PARQUE HUMANO O LA CRISIS DEL HUM...
PETER SLOTERDIJK: NORMAS Y DISTURBIOS EN EL PARQUE HUMANO O LA CRISIS DEL HUM...Adolfo Vasquez Rocca
 
Temadios
TemadiosTemadios
Temadiossarcos
 

Similar a La concepción materialista frente a la idealista según Feuerbach (20)

teologiafonamental3.pdf
teologiafonamental3.pdfteologiafonamental3.pdf
teologiafonamental3.pdf
 
Linder relatos psicoanaliticos de la vida real
Linder   relatos psicoanaliticos de la vida realLinder   relatos psicoanaliticos de la vida real
Linder relatos psicoanaliticos de la vida real
 
Slavoj žižek 1999 - el espinoso sujeto. el centro ausente de la ontología p...
Slavoj žižek   1999 - el espinoso sujeto. el centro ausente de la ontología p...Slavoj žižek   1999 - el espinoso sujeto. el centro ausente de la ontología p...
Slavoj žižek 1999 - el espinoso sujeto. el centro ausente de la ontología p...
 
Antro 1erpaav la-ilustracion
Antro 1erpaav la-ilustracionAntro 1erpaav la-ilustracion
Antro 1erpaav la-ilustracion
 
La fronda aristocatica de chile
La fronda aristocatica de chileLa fronda aristocatica de chile
La fronda aristocatica de chile
 
Apel karl otto la transformacion de la filosofia - tomo 1
Apel karl otto   la transformacion de la filosofia - tomo 1Apel karl otto   la transformacion de la filosofia - tomo 1
Apel karl otto la transformacion de la filosofia - tomo 1
 
Plotino-Enéadas-III-IV.pdf
Plotino-Enéadas-III-IV.pdfPlotino-Enéadas-III-IV.pdf
Plotino-Enéadas-III-IV.pdf
 
Hobbes -leviatan
Hobbes  -leviatanHobbes  -leviatan
Hobbes -leviatan
 
Augusto comte principios de filosofia positiva
Augusto comte   principios de filosofia positivaAugusto comte   principios de filosofia positiva
Augusto comte principios de filosofia positiva
 
Marx de cuadernos de sociología
Marx de cuadernos de sociologíaMarx de cuadernos de sociología
Marx de cuadernos de sociología
 
Marx de cuadernos de sociologia
Marx de cuadernos de sociologiaMarx de cuadernos de sociologia
Marx de cuadernos de sociologia
 
immanuel-kant-critica-de-la-razon-pura1.pdf
immanuel-kant-critica-de-la-razon-pura1.pdfimmanuel-kant-critica-de-la-razon-pura1.pdf
immanuel-kant-critica-de-la-razon-pura1.pdf
 
4976 alexis carrel la incognita del hombre
4976   alexis carrel la incognita del hombre4976   alexis carrel la incognita del hombre
4976 alexis carrel la incognita del hombre
 
Algunas reflexiones filosoficas_sobre_la muerte
Algunas reflexiones filosoficas_sobre_la muerteAlgunas reflexiones filosoficas_sobre_la muerte
Algunas reflexiones filosoficas_sobre_la muerte
 
Jovellanos
JovellanosJovellanos
Jovellanos
 
Un hecho la magia y el espiritismo
Un hecho la magia y el espiritismoUn hecho la magia y el espiritismo
Un hecho la magia y el espiritismo
 
PETER SLOTERDIJK: NORMAS Y DISTURBIOS EN EL PARQUE HUMANO O LA CRISIS DEL HUM...
PETER SLOTERDIJK: NORMAS Y DISTURBIOS EN EL PARQUE HUMANO O LA CRISIS DEL HUM...PETER SLOTERDIJK: NORMAS Y DISTURBIOS EN EL PARQUE HUMANO O LA CRISIS DEL HUM...
PETER SLOTERDIJK: NORMAS Y DISTURBIOS EN EL PARQUE HUMANO O LA CRISIS DEL HUM...
 
Hegel filosofia del derecho
Hegel   filosofia del derechoHegel   filosofia del derecho
Hegel filosofia del derecho
 
Temadios
TemadiosTemadios
Temadios
 
Geertz descripcion densa
Geertz descripcion densaGeertz descripcion densa
Geertz descripcion densa
 

Más de María Ibáñez

La clase obrera en argetnina
La clase obrera en argetninaLa clase obrera en argetnina
La clase obrera en argetninaMaría Ibáñez
 
La guerra fría y la política de bloques
La guerra fría y la política de bloquesLa guerra fría y la política de bloques
La guerra fría y la política de bloquesMaría Ibáñez
 
Pierre bordieu sociología y cultura
Pierre bordieu sociología y culturaPierre bordieu sociología y cultura
Pierre bordieu sociología y culturaMaría Ibáñez
 
Harvey j-kaye-los-historiadores-marxistas-britanicos-pdf
Harvey j-kaye-los-historiadores-marxistas-britanicos-pdfHarvey j-kaye-los-historiadores-marxistas-britanicos-pdf
Harvey j-kaye-los-historiadores-marxistas-britanicos-pdfMaría Ibáñez
 
Graciano el partido socialista en argentina
Graciano el partido socialista en argentinaGraciano el partido socialista en argentina
Graciano el partido socialista en argentinaMaría Ibáñez
 
Imágenes discursos-e-imaginarios-fotografía-y-cine-en-las-ciencias-sociales i...
Imágenes discursos-e-imaginarios-fotografía-y-cine-en-las-ciencias-sociales i...Imágenes discursos-e-imaginarios-fotografía-y-cine-en-las-ciencias-sociales i...
Imágenes discursos-e-imaginarios-fotografía-y-cine-en-las-ciencias-sociales i...María Ibáñez
 
Cuando la utopía fue posible
Cuando la utopía fue posibleCuando la utopía fue posible
Cuando la utopía fue posibleMaría Ibáñez
 
Apunte investigación histórica i y ii concepto limites-y-fuentes-de-la-historia
Apunte investigación histórica i y ii concepto limites-y-fuentes-de-la-historiaApunte investigación histórica i y ii concepto limites-y-fuentes-de-la-historia
Apunte investigación histórica i y ii concepto limites-y-fuentes-de-la-historiaMaría Ibáñez
 
La revolucion-historiografica-francesa-peter-burke
La revolucion-historiografica-francesa-peter-burkeLa revolucion-historiografica-francesa-peter-burke
La revolucion-historiografica-francesa-peter-burkeMaría Ibáñez
 
Tortti clase obrera partido y sindicatos en los años 30
Tortti clase obrera partido y sindicatos en los años 30Tortti clase obrera partido y sindicatos en los años 30
Tortti clase obrera partido y sindicatos en los años 30María Ibáñez
 
Historia economica-al-esp
Historia economica-al-espHistoria economica-al-esp
Historia economica-al-espMaría Ibáñez
 
Halperin el resurgimiento de la historia política
Halperin el resurgimiento de la historia políticaHalperin el resurgimiento de la historia política
Halperin el resurgimiento de la historia políticaMaría Ibáñez
 
Fitzpatrick la-revolucion-rusa
Fitzpatrick la-revolucion-rusaFitzpatrick la-revolucion-rusa
Fitzpatrick la-revolucion-rusaMaría Ibáñez
 
Polanyi karl-la-gran-transformacion-1944
Polanyi karl-la-gran-transformacion-1944Polanyi karl-la-gran-transformacion-1944
Polanyi karl-la-gran-transformacion-1944María Ibáñez
 
Enzo traverso l as violencias del siglo xx
Enzo traverso l as violencias del siglo xxEnzo traverso l as violencias del siglo xx
Enzo traverso l as violencias del siglo xxMaría Ibáñez
 
Tomo v halperin donghi - la república imposible (1930-1945)
Tomo v   halperin donghi - la república imposible (1930-1945)Tomo v   halperin donghi - la república imposible (1930-1945)
Tomo v halperin donghi - la república imposible (1930-1945)María Ibáñez
 

Más de María Ibáñez (20)

La clase obrera en argetnina
La clase obrera en argetninaLa clase obrera en argetnina
La clase obrera en argetnina
 
La guerra fría y la política de bloques
La guerra fría y la política de bloquesLa guerra fría y la política de bloques
La guerra fría y la política de bloques
 
El mundo comunista
El mundo comunistaEl mundo comunista
El mundo comunista
 
Imperialismo
ImperialismoImperialismo
Imperialismo
 
Pierre bordieu sociología y cultura
Pierre bordieu sociología y culturaPierre bordieu sociología y cultura
Pierre bordieu sociología y cultura
 
Harvey j-kaye-los-historiadores-marxistas-britanicos-pdf
Harvey j-kaye-los-historiadores-marxistas-britanicos-pdfHarvey j-kaye-los-historiadores-marxistas-britanicos-pdf
Harvey j-kaye-los-historiadores-marxistas-britanicos-pdf
 
Siglo xix apunte
Siglo xix apunteSiglo xix apunte
Siglo xix apunte
 
Graciano el partido socialista en argentina
Graciano el partido socialista en argentinaGraciano el partido socialista en argentina
Graciano el partido socialista en argentina
 
Imágenes discursos-e-imaginarios-fotografía-y-cine-en-las-ciencias-sociales i...
Imágenes discursos-e-imaginarios-fotografía-y-cine-en-las-ciencias-sociales i...Imágenes discursos-e-imaginarios-fotografía-y-cine-en-las-ciencias-sociales i...
Imágenes discursos-e-imaginarios-fotografía-y-cine-en-las-ciencias-sociales i...
 
Cuando la utopía fue posible
Cuando la utopía fue posibleCuando la utopía fue posible
Cuando la utopía fue posible
 
Apunte investigación histórica i y ii concepto limites-y-fuentes-de-la-historia
Apunte investigación histórica i y ii concepto limites-y-fuentes-de-la-historiaApunte investigación histórica i y ii concepto limites-y-fuentes-de-la-historia
Apunte investigación histórica i y ii concepto limites-y-fuentes-de-la-historia
 
La revolucion-historiografica-francesa-peter-burke
La revolucion-historiografica-francesa-peter-burkeLa revolucion-historiografica-francesa-peter-burke
La revolucion-historiografica-francesa-peter-burke
 
Tortti clase obrera partido y sindicatos en los años 30
Tortti clase obrera partido y sindicatos en los años 30Tortti clase obrera partido y sindicatos en los años 30
Tortti clase obrera partido y sindicatos en los años 30
 
Historia economica-al-esp
Historia economica-al-espHistoria economica-al-esp
Historia economica-al-esp
 
Halperin el resurgimiento de la historia política
Halperin el resurgimiento de la historia políticaHalperin el resurgimiento de la historia política
Halperin el resurgimiento de la historia política
 
El marxismo
El marxismoEl marxismo
El marxismo
 
Fitzpatrick la-revolucion-rusa
Fitzpatrick la-revolucion-rusaFitzpatrick la-revolucion-rusa
Fitzpatrick la-revolucion-rusa
 
Polanyi karl-la-gran-transformacion-1944
Polanyi karl-la-gran-transformacion-1944Polanyi karl-la-gran-transformacion-1944
Polanyi karl-la-gran-transformacion-1944
 
Enzo traverso l as violencias del siglo xx
Enzo traverso l as violencias del siglo xxEnzo traverso l as violencias del siglo xx
Enzo traverso l as violencias del siglo xx
 
Tomo v halperin donghi - la república imposible (1930-1945)
Tomo v   halperin donghi - la república imposible (1930-1945)Tomo v   halperin donghi - la república imposible (1930-1945)
Tomo v halperin donghi - la república imposible (1930-1945)
 

La concepción materialista frente a la idealista según Feuerbach

  • 1. Jcjnlinn llevnr de In idea rlc In grrweclnd. Tnn pronto como se r¡11Ílílscn csln idcn de ln cnbC1:n, consideriindob por ejem· plo comq 111111 idcn 11ncidn de In at1pcrsticióT1, como unn iclcn rclig:io~n, q11ctlnrínn sustrnítlos ni peligro de nhognr~e. E.5e liomlne se pn~ó In Yidn l11cl1nT1clo contrn la il11sió11 de la grri· n:dnd, de cuy:1s 11ocivns consec11c11cins le nporl:1Lnn nucvns y :1hunclrintcs pi·i;c.lrns todas ]as cstridísticris. Este hombre listo cm el prototipo de . In~ 1111r:vos filósofos 1cvolucionnrios :dcmn11c~.fll · 12 1 .. J F.EUERJ3ACH CONTRAPOSICióN ENTRE: LA CONCEPCJól' MATERIALISTA Y LA IDEALISTA [I NTRO VUCCI 6/] Ú;/1JeoLoGIA- 4feM4 NA ·-ve= 1'1AR.X )' cA.Jéie-Ls. ~ .... ·...: /03
  • 2. i:/ ,.. 1 FEUEHDACII Según a11unc1un los ideólogo~ 11lcmu11c:i, Alcu1nnin hn pusnJo en estos últimos nfíos por u1111 rcYol11cit)11 Hin igunl. El proceso de desco_mposició11 Je[ ~itilc11111 hcgcliu11n, c¡uc comenzó con Strauss, se lrn desarrollado hasta convcrtirtic en 1111n fenncntacióu u11ivcraal, r¡ue ha nrrnstrndo co11sign 11 todas lBs "¡ioteucias del pnsaclo". En 1111!clio di!) cuos gcn<!rul, han surgido poderosos reinos, pnr11 clcrrurnhar:;e tlc nuevo t!ll s.:guida, han hri!ln<lo momc11tti11cun1cntc l11:roes, sepllltado~ 11ucvamc11tc en las tinicldns por otros rivnlcs 111ús 1111tlnccs y miis po<lcrosos. Fue ésta uua revolucit'i11 ju11to a lu cual 1n francesa es u11 juego <le chicos, una l11chn ceu111énica al ]¡ido de la cual palídece11 y resultan ridículas las luchas de ]o¡¡ di<Í· docos. Los principios se dcspln:r.nhnn, los hórnes ele! pe11sn- rnie11to se dcrrihahn11 los u1108 11 los otros i:o11 inu11dit11 ccle1·i· Jad, y en los tres aiios q11e transcurricrou Je HJ.12 a 'J!HS se removió el s11elo <le Alt:mnnin lllÚS c¡11c antes en tres siglos. Y todo esto ocuuió, ni par·e..:cr, e11 his do111i11i<)S del pen- samiento puro. Trátuse, en 'Crdud, de 1111 11cn11tcci111i"1110 i11ler<!S11111e: del proceso de p11trcfucció11 del Espirit11 nlisult1tu. Al npnga1sc Ja iiltimn chispu de vida, c11trnron en 1lcHcomposició11 la~ divcr· s11~ parles jntegrnules de -c>le c11p11t 111ort1111111, ~- .!licni11 ¡iaso a 1111evns combinaciones y se formnron 11uevas s11sti111ciall. Los inJustrinl1~s de la filosofía, r¡uc hustu r1<l11í hnlJian vivido de la explotaciún del Espíritu ulisoluto, urnij1íro11:w 11101 a /tt?f· Cabeza muerta (N. ele la cd.). 15
  • 3. sobre lns JHlC'ns cornli in nci 011cs. Cn el a uno se tlcclicah n nfnnosnmente a explotar el negocio de la parcelo que le hnhín locn<lo en elcrtc. No podín por menos de surgir In co.mpelencin. Al principio, éstn mnntcníase <lcntro de los límites de ln lrncnn a<lmini6trnción burgucsn, lfás tar<lc, cuando yn el 1ncrcado nlcmnn se hnllnbn abarrotado y la rucrénncín, n pesar de to<lob los esfuerzos, no encontraba salida en el mercndo mundinl, loa negocios empezaron u r,charac a perder n lo mnncrn alcmnnn ncosturubrndn, mc- clin11le ln producción fnbril y a<lulterucln, el empeoramiento de ln cnlidn<l (le los productos y In adultcrnción tic In mntcria ¡nimn, la falsificnció11 de loa rótulos, lns comprns simulnclns. los cheques girntlos en clcseuLicrto y un sistema de créditos carente de to<ln baec renl. Y 111 competcucin se convirtió en una e11co11acln lucho, que hoy ac nos ensnlzn y prcscntn como un viraje de ln histo1·in univcrnal, como el creador de los rc- sultndos y eonquistns mns formi<lnLlcs. Pata nprecinr en sus <lcbiclos términos toda esta ehnrla- lnncría de tenderos filosóficos que despierta un salu<lnLlc sen- timiento nocional hnstn en el pecho del lionrn~o burgués nlcmiin; pnrn poner pliistiearncnLc de relieve la mezquindad, l~ pcqueÓc7. provincionn de todo cate movimiento ncohcgc· linno y, sobre todo, el eonlrriste tragicómico entre lns ver<ln- derus hazuííus ele estos héroes y las ilusiones H1acitadus en torno n ellos, nccc:sitnmoa contemplar siquiera una vez todo el copcctñeulo de~dc un punto de vistu aitundo fuera de log 1í111hito~ de ¡ lcmnni a. ! 2 l lI A. - l,A IDEOLOC!A EN GENERAL, 1' LA lfJF.OLOGJA ALEMANA EN l'Aln'ICULAR Ln crítica nlt~n1111111 110 se hn salido, hnsta en catos cRfucr. zo.a suyos ele ültimn horn, del terreno de In filosofín. Y, muy Ic]'Oa de entrnr a invcHtigar aus premisos filogóficns generales, todos sus problemas brotan, incluso, sobre el terreno de un 16 rletcnninaclo sistema filosófico, del sistema hegeliano. No sólo sus. rc~pucstas, sino también 1os problemas mif'mos, llevan consigo un engaño. La sumisión a Hegei es la razón de por qué ninguno de estos modernos críticos ha intentado siquiera una amplia nítica del sistema hegeliano, por mucho que cada urw de ellos afirme habm:se remontado sobre He¡?:r:l. Su polémica contra Hegel y la de los unos contra los otros se limita a que cada uno de ellos destaque un aspecto del sistema hegeliano, tratando de cnfrcritarlo, a la par contra el sistema en su conjunto y contra los aspectos destacados por los demás. Al principio, toro:íbanse ciertas catc¡¡;orías hegcli:i- nas purns y auténtica5, tules como las de substancia y uuto·· conciencia, pura profanarlas mi1s larde con nombres má~ 11!- garcs, como los....-de géncror-el Único, el hombre, etc. Toda la érítica filosófica akmana desde Strauiis ha?la Stirncr se limita a la crítica de las i<lca!" religiosas.< 3 > Se pa1·tia de la religión, real y <le la,.ver<ladcra teología. Qué fuera la conciencia religiosa, la idea religiosa, se determinaba de dis- tinto modo en el curso ulterior. El progreso consistía en en¡;::lo- bar laq·1i<leas metafísicas, políticas, jm:íclicils, rooralcP. v. rlc otro tiro ,supuestamente imperantes, hajo la esfera d~ laR ideas religiosas o teológicas, explicando asimismo la concien- cia política, jurídica o moral como conciencía religiosa o teológica y presentando· al hombre político, jurídico o moral y, en última instancia, "al hombre", como el hombre religio- so. ParlÍflse como premisa del imperio de la reli¡rión. Po<'o 11 poco, todil relación dominante se explicaba como una rr·la- ción religiosa y se convertía en culto, en eHlto del dcr<'cho, culto del Estado, ele. Por todas parles se veían dogmas, nn tia máa que dogmas, y ln fe en elloR. El muurlo era canonir.ado en proporciones eadn vez mayores, hana que, por filtimo, el venerable San Max pudo anntificarlo en bloque y darlo por liq11idado de una vez por todas. Los viejos hcgcliunos lo comprendinn todo una YC7. que lo reducían a una de las categorír15 lógicas ele Hegel. Lo~ neo· hegeHan.oR lo cri~ic.ahan lodo ~in mils que deslizar por debajo de dio 1?cas rel1~1o~n: o declararlo como algo teológico. Lo~ neohegel1anos co1nc1dinn con los viejos hcgcliano3 en la fe en el imperio de la religión, d,~ los conceptos, de lo gc11crnl, 17 /tJQ
  • 4. dentro Jcl mu1Hlo cxi:tcnlé.!. La m11ca diferencia era que lo~ uno;; comLatía11 cou10 u,;,urpación el poder que los ot1·os reco- nocían y adawaLan como lcg,ítiruo. Y, como cutre eBtos ncohcgdiano:; las ideas, los p,cnsa- mic11tos, ]05 concepto;L y, en g:.::nc:ral, los productos Je la con- cicucia por ellos indepcnJizaJa eran considerados como las verdaderas atadu1as Jcl h0mLrc, exactamente Jo mismo que los viejos hegelianos veían ch 1.:llos los auténticos nexo; de la I ,;,oci<.::dad humana, era lógico que tarubiéu los ucohegelÍanos ! ludiaran y se creyeran obligado,; a luchar solan1entc contra es- 1 tao ilu:;ioaes Je }a conciencia. En vista de que, según sn funtµ- ·¡ oía, las relaciones entre lo:i lu;n1bt·es, todos sus acto,;)' i;u moda... 1 de. conducirse, sus tralH•S y :.us barreras, sou otros tantos pro- dl!ctos de 6ll concicn...:ia, 10s neolicgelíanos forroula11 co11sc- ctH:11temente ante ellos el postulado moral de que deben tro- 1·1 car ~u conciencia :.iclu;d por l<i conciencia humana, crítica o eg0i,1a, derribancio cun ello sus barreras. Este postnlado de ca111biar <le conciencia vieue a ser lo mismo r¡ue el <le inter- prélar de otro modo Jo csi3ten1...:, es decir, Je reconocerlo por 1111.·<lio de otra intcrprcl<1ci1'1!l. Pese a su fraseología' s¡1¡H1cs- tao1enle ··revolucion:.iria", l0~ ideólo"os neohe'rrclianot"son en":::. e , rea ii<l1.1J, los perfectos co11~c1 vado res. Los más jóvéne'3 entre cllvs han descubierto la exprc;,ión adecuada para designar su acti"idad cuando afirman que sólo iuchau contra "frases". Pero se olvidan de· ai1:i<lir que a estas frases por ellos comba- tida5 no saben oponer más que otras frase::1 y r¡ue, al combatir so!arncnte las frase:i de esti; mundo, no combaten en modo al¡;uno el mundo ical exis1cut<'. Los únicos resultados a que podía llegar esta crítica fihHóficn fueron algunos eselarcci- lllienlo:1 históricü·rdigio~os, hano unilaterales por lo demás, Bolire el cristianismo; to Ja:; .;;115 demá~ afirmacione~ se redu- cei1 a otras tantas maneras rn:is de adorn::ir su pretensión <le cn_tregarnos, con e:;tc.~ e~dart;cin1icntos insi;,;nificantes, <lescu- bnlllicntos de alcance hi~tórico-mundiaL A ninguno Lle e~tos filósofos se le ha ocurrido 6iquicrn/1 preguntar por el eotronq11e <le la filosofía aleruana con la. realidad de Alemania, por el cnLonc1ue Je su critica con el:· propio mundo inater::.d que la r•.•dca. ; 18 . _, -:':....:;;:~-- 1 ' La,; premisas Je que ¡iurlimos i10 tienen nada arbitra- rio, no i;on ninguna clase de dog111as 1 sino ¡ire!llisns reales, <le l¡:¡s que sólo es posible ul,:itracrsc en la imaginación. Son los in<lividuCl.li reales, su acción y sus co11dic:io11cs materiales <le vitla, taulo aquellas con que se lia11 encontrado como lus engeu<lradas por su propia ncción. E:;tas premisas puetleu comprob.Ín;e, consiguie11temente, por la ví11 puramente cm·· pírica. L La primera prcu1isa de to¡Ju liil:ltoriu l1um1111a es, natu- ralmente, In existcu..:in <le individuos liuiunno:; vivientes.(~¡ El primer e5tado de hecho com¡irolrnlile es, ¡ior tauto, la orga- nización corpórea <le el:ltus individuo;¡ y, eo1110 cou:iecue11da de ello, 6ll com p orla m icn to -li nci a t:l resto Je la uu t. u ra lezu. No potlemos entrar u exuminai: uquí, 11atural111e!lte, ui la co11- tcxlura físieu de los l101ulircl:l miolllOl:l ni las colldicio11cl:l nattl· ri~lcs con que los hombres bC <.:nct1entra11: l<tti geológical:l, lus oro-lii<lrográfiens, lus clirn1iticus y las de utru ti¡>o.(OJ Tuda lii:i. toriogrufín tiene uccesuriamente c¡ue partir de estos fún<la- mentod 11uturnlcs y de 111 modifii:ació11 que expei"Íl!1e11ta11 en el curso <le L1 historia por la ucción de lo~ hombres. ! Podemos distinguir ni hombre dt: lo~ 1111imalcs por la ¡ coneicncia, por la religión o por lo qt1e :;e quiera. Pero el _, : hombre mismo se difere11ciu de los animales a partir· del mO·· mento en que comienza a producir 8118 11H:dioB de vidn, pnBo éste que se hulla cou<licioua<lo por s11 orgnni:r.ar.ión corporal. ·Al producir sus medios Je vida, el humlire produce inclirec:· tamcpte su propia vida muterial. El modo como los; hombres prod11cP-11 sus medios <le virla depende, ante todo, de lu naturaleza mi!luln de los medios tlc viJa con que He encuentran y que se tn1lu lle rcpro<lueir. Eatc modo de protlucción !'O debe consi1k1arse eolumentc en cuun- to es lu reprodocción de la existencia fi>ica de loa individuos. Ea ya, rnño bien, uu determinado modo de la n<:tivic.luc.1 de estos individuos, un detcrlllinado modo de wuui(estar au vida, u11 ddcrmi11a<lo 111oclo de víJ,1 de los 111'.:!1110~. Tnl y como lo~ individuos manifiestan su vith, así H011. Lo que son coiuci<lc, por co11siguic11tc, con ~u prod11ceió11, tanto con lo que produ- ccu como con el modo có1110 pro<l11ecn. Lo <lll<: los i11Jividuos 19
  • 5. soll depe11cle, por tnnto, de los condiciollcs mater·inles de s11 ¡n aducción. Estn producción sólo npnrcce nl nwlti¡;/icnrse la poúla- ción. Y presupone, n au vez, un i11tcrcnmlJio entre los. in<li- vi<luos. Lo 'formn de este iotercnrubio ae hnlln eou<lieio~rnda, n su vez, por In producción. Las rClneiolles cnll·e unas nncioncs y otras dependen de In extensión en que coda una de cllns haya dcsarrolln<lo sus !ucn.ns productivos, In división del trnLojo y el intercambio interior. Es éste un hecho gc11cralmentc reconocido. Pero, no sólo las relaciones entre uno nación y otra, sino también toda In cstructurn interna de cndn nación depende del grado de dcsnrro !lo <le su producción y de su intcrcawhio interior y exterior. llnstn dóll<le se hnn desnrrollndo lns fuerzas pro· <luct iva3 de una nación lo indica del mo<lo roiis palpable el grado hasta el cual se ha desarrollado en ella la división del trabajo. Toda nueva fuerza productivo, cuando no se trata de una silllplc extensión cunntitativa tle fucrzns productivas ya conocidns con antcriorida<l (como ocurre, por ejemplo, cou la roturnción de ticrrns) trae como consecuencia un nuevo des· arrollo de In división <lel trabnjo. Lo división del trnbnjo dentro de una nación se traduce, nntc todo, en ln Rc¡rnrnciú11 del trabajo industrial y comcrcinl con respecto ni lrnbnjo agrícola y, con ello, en la separación <le hf ciudad y el campo y en lo contrn(lieción de los intereses entre 1111a y otro. Su 1lt:s11rrollo .ulterior conduce a la separa- ción <lcl trnb":io eomcrcinl <lcl ln<lustriol. Al mismo tiempo, In división del trnbnjo dentro de eslas clifcrcntcs ramas ncn- rrca, n su véz, In formnción <le <livcrsos sectores entre los in- dividuos que coopcrnn en <leterminndos trabajos. La posición que ociipnn entre ,;í estos diferentes sectores se halla condi- ciona<la por el modo <le explotar 61 trnbajo ngrícola, indus· tri al y comercial (patriarcalismo, esclavitud,· estnmentos, cln- scs). Y las rnisuns n:lncioncs se 1;11cstron, nl dcsarrollnrse el comercio, en las relaciones entre difcrctitcs naciones. Lns diferentes fosca de desarrollo <le la división del tra- bajo son otras tarJtns for111as disti11tns' de la propiedad; o, dicho en otros términos, cndn ctnpn de lo división del trnbajo determina tnmhién las rclncio11cs de los individuos entre sí, 20 , en lo tocnntc al material, él instrumento y el producto del trabajo. Ln primera forma de la propiedad es la propiedad de la tribu. Esta forma de propicdatl corresponde a la fase inci- piente de la prnducción en que un pueblo se nutre de la caza y la pc~ca, de la ganadería o, a lo sumo, de la ag1 icul- tura. En este tÍltimo caso, la propiedad tribual presupone la existencia de unn gran masa de tierras sin cultivar. En esta fase, la división del trabajo se hoilla todavía muy poco cles- urrollada y no es más que ln cxtensi,~¡; de l::J división natural rlel tr~bnjo existente en el seno de la familia. La organiT.ación social, en esta etapa, se reduce también, por tanto, a una am- pliación de la organización familiar: a la cabeza de la tribu se hnllnn sus ¡rfi.tri·'•cas, por debajo de ellos los miembros de h tribu y en el lugar más bajo de todos, los esclavos. La esclavitud Intente en la familia va desarrollándose poco a poco al crece_r la población y las necesidades, al extenderse el comercio extrrior y al aumentar las guerras y el comercio de trueque. La•jeg:unda_ forma está representada por la antigua pro· piedad ,comuiu i ::: estatal, que brota como re:uJtado de la {usión ele diversé<s tribus para ionnar una ci1u:J.,;d, mediante 9cuerdo voluntario o por conquista, y en la que sig·ue exis- tiendo la e.<;clavilud. Junto a ]., propiedad comunal, va des- arrollándose ya, ahora. la propiedad privada mobiliaria, y más tnrrle la inmobiliaria, pero con10 fonna anormal, supe- ditada a aquélla. Los ciudadanos del Estado sólo en cunntu comunidad pueden ejercer su poder sobre los esclávos que trabajan para ellos, lo que ya de por sí los vincula a In forma de la propiedad comunal. Es la propiedad privada en común de los ciudadanos activos del Estado, obligados con respecto a los esclavos a permanecer unidos en este tipo natural de asociación. Esto explica por qué toda la or¡:!;anización ele l:r sociedad asentada sobre estas bases, y con ella el poder del pu.eblo, 'decaen a medida que va dcsarrollánclose la propiedad pr?v~da inmobiliaria. La división del trabajo aparece ya, ac¡uí, mas;desnrrollada. Nos encontramos ya con la contradicción entre la ciudad y el campo y, miis ta;de, con 1n contrndic<;i<Ín entre estnclos qt1e representan, de una r otra parte, ]oi; int<> ,/¿)~ 21
  • 6. rcsC! de ln vida urbana y los Je la vida rural, y, dentro de Lu rnismas ciudades, con 1a contradicción entre la industria y el comercio marítimo. La relación ele clases entre ciydnJa- 11os y esclavos ha adquirido ya su pleno desarrollo. ' A toda esta conccpcióu de la historia parece contradecir el hecho de la conquista. Hasta ahora, venía considerándose la violencia, la guerra, el saqueo, el asesinato para ro~ar, etc., como Ja fuerza propulsora de la histor·ia. Aquí, tenemos que limitarnos ncce~ariamente a los puntos capitales, razón por la cual tomaremos el ejemplo palmario de la destrucción de una vieja civilizacióu por obra de un pueblo bárbaro y, como con:1ecuencia de ello, la creación de una nueva estructura de la sociedad, volviendo a ;:omenzur por el principio, (Tio;nu y lo~ bárbaros, d fc11tluli~1110 y las Gnlius, el I n1pcr:io Romano de Oriente y los turcos). Por parte del pueblo bárbaro con- quistador, la guerra si¡;ue siendo, como ya apuntábamos más arriba, una forma nonnul <le comer:cio, explotada tanto más cdosumer:le cuanto que, dentro del tosco modo de pro· Jucción tru<licional y 1i11ico posible puru estos pu;.:blos, el i11cremcnto de la población crea más npreniiantc,ipente la necesidad de nuevos me<lios <le producción. En It1ilia, por el cuutrario, por virtuJ <le la conccntrnción de la propiedad territorial (delermin1111a, además <le la compi:a de tierras y tl recargo de deuda:?. de s11s cultivador'"ª• por la herencia, ya que, a consecuencia de la grun ocio5idad y de la escasez de matrimonios, los viejos linajes iban extinguiéndose poco a pocu y sus hic11cs quedaban reuuidos en p~as manos) y de L1 tr,ansformación de lu;; tierras <le lnbor en terrenos de pas- 10~ l provocada, aparte <lt! las causns económicas nonnales to- dílvÍa en la at:tuali1la<l vi1;cntes, por ln importut:iór1 de cen:a- le& ~ob~dos y arra1.1cados en concepto de tributos y de la c_ona1gu1~nte escnsez de co11sumidores pura el grar,o de Ita.. lia) '. ca111 desnparcc.:ió h población libre y los mismos esclavos morian en masa por inanición, y ienían que ser reemplazados con~tantcmente por otros nuevos, La esclavitud se"uÍa siendo la t..u~~ d~ toda la riro<lucciún. Los plebeyos, que oc~paLan Ulll '¡ po~1c10n intermedia entre 103 libres y los esclavos no lleaaron'/• , o ' kr nunca mas que una especie de lumpe11proletariado.' ¡ l ur otra parte y en general, Jlo]lla nunca fue más qne una" 22 .:i111bd, q11c 111antcnin con lüs provincias una relación cnsi cx- i:lusiallll'!llc política, la cual, como es 11at11rnl, poJia verGC rola o q11clira11tada de nuevo por. nco11!1:ci111ic11tos Je orden po lit ico. Con el di.!;:.arrollo <le la propiedad pl'ivadn, surgen uq11í las 111i;1¡1•!s 1clat'i11ncs con que 1108 cnconlra1:cmos c11 !u pro- piedad privada de los ticu1pos modernos, aunque e11 propor- ~·io111·s 111ús cxlc11rn:;. De una parte, uparl.!ce la conccnln1ción di.! la pro¡>il'ilad ¡;1 ivatl•1, r¡ue en Tiomn co1nic11za desde muy pronto ( 11na prueba de clb la tc11c1uos en ln ley agrurin li- cinia ( IJ) y que, dt~sJc lns gucnus civiles y soLrc todo La jo los empcn11lorcs, avanza muy rñpiJn111cntc¡ de olru purtc, y en corrcbción con esto, la lra11sformnció11 de los pequeíios ca111pcsino~ plebeyos e11 1111 prolclnrindo, r¡uc, 6in en:l•1¡q;o, d;ida "11 posici<i11 inten11c!diu entre lo!i cii1dada11os po- :'<·cdorc,; y lo:; e~cla1·os, !Hl llega n ndrpiidr 111 dco11rrollo in- ,, de¡> en di 1: n le. La lci cera formn es la de la propiedad feudal o por ' e;la111entos. A>í como la A11tigiicclacl pnrlíu de la ci11<forl ~ 1 de su per¡111:l1a dcrnarención, la Edatl Tllcclia tenía como pun- to de partid;1 el Cll111po. E,te punto de arrnnr¡11c cli!ilinto li11- ILíliasc concli1:iu11ado por la ¡1olilaci611 con que se 1:ucontró !u Ednd lllcclia: t111a pol.Jaciún escasa, clisc111inr1da e11 grnndeg 1' úreas )' a la ']lle los conc¡11istaclorcs nu aportaron grnn incrc- , 111enlo. De aquí q11c, ni co11tra1 io de lo que linliin ocurrido en Creciu y c11 Hornn, el dcs;irrollo fcud;il EC iniciara en 11n 1 tcn·eno in11cl10 lll<Í.S exli.;11!;o 1 preparado por lns conc¡11ist11a romanas y por la difusión de lu ugric11lturn, ni comic11~0 rclu- cionado con cllu~. 'Los tilti111os oiglo!i del I111pcrio Hn111n110 dcc:adc11le )' la co11q11isla por 108 p<opio~ liñrl1111 o,; clcsl111ye- r o n un a g1 a n e a n t id ad de f11 e rz ns ¡i ro d u et i v¡1 ~ ; ln n" r icu ltu r 11 veíase postrada, la i11duslrÍ;1 la11gÍ1idcciü por In fult~ rlc mcr· cndos, el CO!lli.!r·cio cuyó en el o(Jpor o ~e: ,.¡t) 'iolcntnmente intcrrumpiclo y la pobl;ici911 r11rnl y 11zlia11n ·d.r,:creció. Estos fue.lores preexistentes y el ·modo de organiznciór.1 de In con- qu~stu p_or·. ellos. co11cJicio11aclo hicieron que se dctinrrollaru, ha¡o .la 1nlluc11c1a de la estructura del ejército ger111ñ11ico, la prop~edncl fc11claL Tan1liié11 <!Sta se basn, COlllO Jn propicJnJ de la tnl111 )" Ja COJllllllUJ, Cll llll!l COlllllrlÍl];¡d, peto u é8tu no se ./cJ8 2J
  • 7. r.nftcnlnn nhorn, en c11n11to clnsc dircctnmcnte productorn, log ¡r.~clnvns, como oc11rrÍn r.n In socicdnd nntigun, sino los pcr¡11c- , iios cnmpc,inos dcrvos ele In glr·l1n. Y, n ln pnr con el des· I· nrrollo completo <lcl feudalismo, npnrccc ln contrnposición 1 del .cn1npo con respecto o ln ciudnd. Ln orgnniznción _jcr;1r· r¡nica ele lri propiedad tcrritorinl y, en rclnción con ello, lns mcsnndns nrmnclns, dnhnn u ln nobleza el poder sob!"e los ~icrn'is. Estn orgnniznción fcndnl era, lo mismo r¡11e lo había aiclo ln propiedad comunnl nniip;un, una asocinción frente a In clnsc ¡noductorn dominada; lo que variaba era In for·mn de ln nsocincíón y In relación con ·Jos productores directos, Y" r¡11e las conrlieioncs de producción liabínn camhinclo. A cstn orgnniznción fc11d;:il de In propicc1nc1 tcrritorin] corrcspcindín en In~ ciriclndcs fo proj1icdnd corporntiva, ln organización feudal del artcsnnndo. Aquí, la propicdncl cstri· h.;ihn, fundam:ntnl~1cntc, en el trnb;ijo de cncln uno. Ln nccc- s1dnd rlc nsociarsc pnrn linccr frente o ln llolilczn rnpnz nso· icinrln; In cxigcncin de disponer de lugnrcs de vcntn comunes en 111in época cuando ~l industrial cm ol prnpio tiempo co· mcrcionle: la cn:cicntc compctcncin de ]05 siervos que huían de }o glcbn y ofluían en tropel n las ciud;¡dcs próspr.rns y flo. rcc1cnlc?, )' ln orgn11i7.nción fcurlnl de todo el pnís hicieron sur¡!Ír los gremios¡ los pcquciíos cnpitnlcs de los ortcsnnos sueltos, rc11nl<lo.~ ·poco n poco por el ohorro, y In cst;¡biliclnd d;J, 111'.•mcro rlc éstos en rnedin de un;i creciente población, 1 l11c1eron r¡11c Pe dcsnrrollnrn ln rcl;ición entre oficiales y., ~prcndiccs, cng~nrlrnntlo en lns ciudades una jcrnrr¡uía sern~- 1nntc n ln r¡11c 1mpr.rnhn r.n d cnmpo. Por tonto, cluronte ln épocn fcudnl, la formn fundamental ' de. In propicclnd era ln ele la propiedad tcnitorial con el / trnbnjo de los siervos o ello vinculnclos, de unn parte, y rlc lotrn el trnbojo propio con un pequcíío cnpital que dominnbn : el trnlinjo de los oficinles de los gremios. Ln r.structuración d.c ~inbos fnctorcs hollñbnac dcterminocln por ns condiciones lun1tntlns tle ln producción, por el escoso y rudirncnturio cu]. tivo de ln ticrrn y por ln incltrntrin nrtcsnnnl. La división del trnhnjo ac d~snrrolló muy poco, en el pcdnclo floreciente <le! fcudnli~mo. Todo ¡rníh licvnhn en s11 cntrníín ln contrndiccitín entre ln ciudnd y el c;impo; es cierto que In cstruclurnción 24 ~~~.:-~ de los estamentos se hallaha ~;;~1y rnmifiC'ada y patente, pero f11C'rn de la separación cnlrc prÍnC'ipcs, nobleza, clero y cam· • pc~ino~, en el cnmpo, y rnncstro1<, oficiales y aprcndicc~, y J muy pronto la plebe <le los jornaleros, en la ciudad, no cncontrnmos nin¡::una otra diYisión importante. En la a¡rric11l- tura, ln división del trabajo veíase entorpecida por el cultiYo p~1rcclado, junto al que surgió después la industria a_ domi- cilio de los propios campesinos; en la industria, no existía división del ·trabajo dentro de cada oficio, y mny poca entre unos oficios v otros. La división entre la industria y el co· mercio se cn~ontró ya cstnblccida de antes en las Yiejas ciu· daclcs, mientras que en las nucvns Eólo se desarrolló más tar· ele, al entablarse entre las ciurlndcs contactos y relaciones. La a~ni¡inción de territorios importante:; en reino~ fou· dales era una ncccsidnd, tanto parn la nobleza territorial como para las ciuclndes. De aquí que a la cabeza de la organización de 1n clase rlominantc, de la nohlcz;i, figurara en torlas p;irtcs un monarca. Nos cncontrnmo::, pues, con el hecho de que dctcn;,ina- /, dos i11dividuo.s, r¡uc, como p1·orl11ctores. actúan de un dctcr. ""- 1 1 •minnrlo mo'do, contrncn entre sí" estas relaciones socinlc.« " políticos <lcterminadns. La ohscrvnción empírica tiene nccc~a­ rinmcntc r¡uc poner de rclic'c en cada caso concreto, cmri· 1 ricamente y sin nin~unn c1a::c de falsificación. la traha7.Ón ~·,, existente entre la oq!nnizaeión !'ocia] ,:y· -política y la prodn<'- ción. Ln organización social v el Estado hrotnn con~tnntcmcn· ,te del proceso de vida de determinados individuos; pero de ''estos individuos, no como puedan -prcsentane ante la ima¡:>:i- :'nnción propia o ajena, sino tal y como r<'11lmcnr,, son: e~ :! decir, tal y como actúan y como producen materialmente y, 1 : p~r tanto.. ta_l y como _desarrollan. "".us activiclacl.eH ha~o dctcr· : minados limites. premisas r cond1c1ones materiales. indcpen· dientes de su voluntad.<BJ / La producción <le las idens y rcpreBcntacione5. oc ln con· 11 ciencia, opnreee al principio directamente cntrelnzadn <'on ln actividad moterinl y el comercio mntcrinl de los homhr<'~. ccimo cl lcn¡xuaje de la vida real. Lns reprcF-entacioncs, lo• pen- samientos, e1 comercio espiritual <le los hombres ~e prr'~•~nlan todavín, uquí, como emanación dirr.cta <le su comportnmicnlo /&9 25
  • 8. ullll<-'rial. Y lo m1s1110 ocurre con lu producción espiritual, tal y como se manific~ta cu el knguuje Je la política, ele las le- yes, Je la moral, ele la religión, ele la metafísica, etc., d~ un pueblo. Los homLrcs son los productores de sus representa- ciones, de sus ideas, etc., pero los hombres reales Y ac_- ¡ tuJntc~, tal y como se linllan con<lici,nna<los por un. detcrrut· / nado desarrollo de sus fuerzas productivas )' por el 1ntercam- L>io que a él corrcspou<le, ha~ta llegar a sus formaciones wás awplias. La conciencia no puede ser nunca otra cosa qne_ el ¡ i><.:r consciente, y el ser .de los l1ornbres es su proceso de vida ¡, / real. Y si en toda la ideología los homLres y sus relaciones :i¡iarecen invertidos como e~ t'.11_a r:úmar.a oscura, este. f~nó_1~1_c-;/ 110 responde a su proce:;o h1:;lonco de vida, como la 1n>cr~1on . de los objetos al proyectarse wbre la retina responde a su¡¡ proce~o de vida directumcnte físico. · ~ Totalmente al contr:i1·io ele lo que ocurre en la filosofío alemana. que <lescien<le del ciclo sohre la tierra, aquí 'se as- cienJe de la tierra al ciclo. Es decir, no se parle Je lo que lo~ hombres dicen, se representan o se imag;in~n, ~¡ tj..1:1poco del homhre predica.lo, p1~n5a<lo, representado o imabnado, para lle~ar, arranca11do de aq11í, al hombre de cnrne'y hueso; , •e parte del homhre qui! renlmente i:!CtÚa y. arranc:1ndo de ·su proceso de viJa r.::al, se expone tnmlúé11 el desarrollo de Í los reflejos ideoló .. icos y Je los ecos de este proceso <le vida. 'Tamhién las forn~aeion~::l nebulosas que se ~ondensan en el cerebro de los hombres son su11imaciones rfeccsarias <le su procew material de viJa, proceso empíricamente rc~istrable y sujeto a condicionl'a materiales. La moral. la reli¡.:i6n. la mc- tafí:ii'ca y cualquier otra ideolo:úa y las formas de conciencia que a ell:i~ corresponden pierden, ar í, la apariencia de su pro· pia !U9tantividaJ. No tienen su propia historia ni su propio Joarrollo. sino que los ho111lires que desarrollan su produc- ción material y su interca1nbio material cambian ta111Lién, al cambiar esta realidad, s11 pensamiento y los productos de su pensamiento. No es la conciencia 1a yue determina la vída, sino t la vida la que dt:tcrrniua la co¡¡ciencia.. Desde el primer punto q de viata. se parte de Li concienciu como del individuo vivien··:. te,; desde el segunclo punto Je vista, que es el que correspon.., .. i l_,,.,... 26 -.:¡~;;§~.. .[ ~ ' de a la vida rcul, se pnrtc del rnio1110 i11dividL10 reo! v1v1cnlc ¡·: y se considera ]u concie11eia solnlllelltc c:unio sr1 conciencia. 1 Y c5tC modo Je considerar lns cosas 110 es nlgo iucontJi.. ciouaL Parte de lus condiciones ren leB y uo !ns pierde Je I vista ni por un momcuto. S11s condiciones son los hombres, pero no vistos y plasmados a través de lu fautasín, sino en su 1 proceso de desarrollo reo] y cwpíricarnente rcgistrable, Lajo la acción de Jetcn1.:)nu<lus coJJdiciones. Ti111 pronto como se expone este proceso octivo tfo vidu, In liistoda Jejo de ser una colección Je hechos muertos, como lo es pura los cmpi· ristas, todavía abstractos, o uno acción inrngir1nriü de sujetos imaginarios, como puru los iJcnlistns. Allí donde termino la cspeculució11, c11 ]¡¡ vida rcnl, co- mienza tambiéq la ciencia rcol y positivu, In exposición Je la acción práctica, del proceso práctico de cletinrrollo de los l.owbres. Tcrrninun ullí los frnsea sobre ln concicnciu y pílJ!ª a ocupar su sitio el saber renl. Lu filosofía iudepcndicntc pi(:r· Je, con b exposición de ]u rcalidod, el u1edío en que púcrlc existir. ·En lugur de ella, puede np¡¡rccer, a lo sumo, un com- pendio de los resultados más generales, nhstrní<lo Je ]u consi- deración Jcl desanollo histórico de lo!l hon1Lrei;. Estns nbs- ,' Í tracciones de por si, sepurndns de ln lii1;to1·in real; careccu: J ele toJo v:ilor. Sólo pueden servir para fu.::ilitar la ordenación· del material histórico, pnrn indicur In sucesión en serie de sus diferentes cstnllos. Pc1·0 110 )frecen en modo nlguno, como In filosofía, una receta o un patrón con urrcglo ol cual pucdnn aderezarse las épocas históricas. Por el eonlrnrio, ln tlificul- tnd comienzn nllí Jon<le se ulJOrda ln co11sidcración y orde- nación del material, sen el de u11n época pnsíicln o el del presente, la exposición real de ]11~ co~ns. Ln clirninnciiíu de estas dificultades húll:ise co11<licionuda por premisus CJllC en modo nl::;uno pueden cxpo11crae aquí, pues EC derivan siem- pre .del_ ~studio del ¡irnceso ele vidu rcul y 1lú la acei6n de los 1nd1v1duos. en catla época. Destacnre11ios aifuÍ _ulgunue de estas nlistracc1oncs, pum oponcdu8 n lu ideología, ilustrún- dolns con algunos ejemplos históricos. //0 27
  • 9. [l] 11/STOTUA Trat1í1ulo~c de los 11lcm11ncs, Bitttn<los nl 111nrgc11 Je toJn prcmisn, debernos co111e117.11r scíinl:rndo <¡ue In primern pre- lllÍ$:t <le todn existencia h11111nnn y también, por tnnto, <lr. totln lii-"torin, es que los ho111J¡¡·cs $e linllcn, pnra "hacer his- toria", l'n condicio11f's de poder viYir" . .Ahora hicn, parn vivir lince fnltn comer, hclier. olojnrse hnjo un lecho, vestirse "y nl;:!t111os cosns in:ís. El pri111er hecho histórico es, por consi- guiente, In producción de los medios indiEpCnEnblcs parn In Bnli$fncrión de cslns ncccsidndcs, es decir, In producción de 1n vid n mate r i ol 111 iEm o, y h o en be d l1 da de r¡ u e es éste un hccl10 histórico, Í111n co11clición f11ndnmcnt11] de todn historia, que lo mismo hoy que lince miles de aííoE, necesita cumplirse -todos los rlíns )' n todas lwr:i~, simplr.mcnte pnrn a!'cgurnr la vitln Je los ho111lncs. Y n1m cunn<lo la virln de los sentidos se rcdu7.ca ni mínimo, n lo 111iis clcmcntnl, como en Snn Bruno, este míni1110 prcsupo11drá sicrnprc, 11cccsnri111ncnte, la nct ivicJn¡I ele 1:1 prod11cción. Por consiguiente, lo primero, en tocln conr.cpcit)n histcíricn, r.s oliservnr este l1ccho ft111dnme11- tnl en totln su si~11ific:ici6n y en todo su nlcnnce y colocnrlo en el l11g:nr r¡ue le corrc~pondc. Cosn r¡ue los :ilcmnnes, como es snhido, 110 hnn hecho nuncn, rnzón por In cunl In historio jnmás )¡¡¡ tenido en Akmnnin t1nn hase tcrrcnrzl ni, consiguicn· temcntc, hn cxis1iclo 111111cn nquí 11n histnriador. Log franceses y los i11g]c3cg, n1111 c11nr1do concibieron de 11n modo extraor· dinnriamcnle unilntr.rnl el entronque de este hecho con ln llumntln historia, ante todo micntrns cstohnn pri~ioneros de fo ideología política, l1icicron, sin embargo, lo~ primeros in- tentos encaminnclos n dnr n ln liistoriografín unn hnsc mnte· rialistn, nl escribir !ns primerns historins de ln soeicrlnd civil, del comercio y de In industria. Lo segundo es qt1e. ln sati~facción de e~ln primern necc~ ')_, sidnd, In neción rle satisfnccrln y la n<lquisición rlel instru- mr.nto ncccs;:irio pnrn ello condt1cc n nueY;is nccesidndcs, v Hegel. Condiciones geológicas, hidrogrúficas, ele. Los cuerpos humanos.. Necesidad, trabajo. (Glosa marginal ele J1ar:r:) 28 1 '(1 ! ..,--"'.~:' :i·;'!'~ F'sln creación de necesidades' ~t1cYns constituye el primer ~<'ch.~ lii~t~1-.ico. Y ello dcrn~1c~tr.n i1~m;d.in_tnmcnte de q.uit'.n es ti11a c~p1ntunl In gran i;abu.lunn l11stor1ca de Jo5 nlem,1ne5, r¡ue, cuando les f;iltn el matcrinl positivo )' 110 vale cha.l::lllehr con 11cccdadcs polí1ic1s ni litcrar·in~, no no~ ofrecen n1n!!11nn clase de historia, ~ino que hacen dcsfilnr ante nosotros los "tiempos prehistóricos", pero sin detenerse a explicarnos cómo se pasn de este nbsurJo de la "prehistoria" a la historia en sentido propio, aunque es evidente, por otra pnrte, que sus c~pcr.nlnciones históricas se lnnzan con espccinl fruición n esta ··prcliistoria" porr¡nc en ese terreno creen hallarse n snlvo de la ing:ercncin de los "toscos hechos" y, ni mi~rno tiempo, porqu.e nqui pueden dar r·icndn suelta a sus impnhos cspccu- lati,os y proJ!Óncr y echar por tierra miles de hipótesis. El tercer factor que ar¡uí interviene de antemano en el <lcsarrollo histórico es el de que los hombres que renucran cliarinmentc .s11 propia 1·ida comienzan ni mismo tiempo a / crear a otros hombres, a procrc.~r: es la re~a.ción entre h?~1·· LJre y m~1jcr, entre padres e h11os, la familrn. Esta farnd1a, qnc nbprincipio constituye ln tíriiea relación social, más tar- de, crnindo ·las ncccsi<la<lcs, al multiplicarse, crean 11llf''>l.1' relnciones sociales v, a su vez, al nnrncntnr e! censo humano, brotan nuevas nccc;i<lades, pnsn n ser (sah·o en .Alemania) una relación i;ccmH1aria y tiene, por tanto, que tratane y dcsarro- llnrse con arreglo a los datos empíricos c:dstcn~s, y no ajus· tá,naose al "concepto de la fnrnilin" misma, como se suele hacer en Alemania.• l?or lo demás, estos tres aspectos de la nctividad socinl no deben considerarse como tres fases rlistintas, sino sencilla- Construcción de viviendas. De suyo se comprende que, entre los salvajes, cada familia tiene su propia caverna o choza, como entre los nómades ocupa cada una su tienda aparte. Y e} desarrollo ulterior; de la propiedad privada viene a hacer aun más necesaria esta economía doméstica separada. Entre los pue- blos agrícolas, la economia doméstica común es tan imposible como el cultivo en común de la tierra. La construcción de ciu- dad~ representó un gran progreso.. Sin embargo, en todos los períodos anteriores, la supresión de la economía aparte, inse- parable de la abolición de la propiedad privada, resultaba impo- sible, entre otras cosas, porque no se daban las t.'Dndiciones ma- //t;9
  • 10. mer:te como es::>. como tres aspr.ctu~ o, para Jecirlo n la rua- 11era nlcmana, c•.>mo ltes ·'111omcnLDs" r¡ue h~h existiJo desJ•: el pri!~cipio d.e la l1i~t~tia y Jesdc e! pri.~¡cr hombre y: que todavia hoy s1;;ui::n ng1cuJo en la lii:;torltl· · La proJuccióu Je la vicb, tau.lo Je ·la propia en el tra- bajo, como de la ajena en la procreación, se manifiesta inme- diatamente cowo un;i Job]..: rdación -de una parte, co.u.io· una rela~ión natural, y de:: otra c_¡;iwo una relación social-; social, en el sentido de r¡ue por ella se entiende la cóopcru- ción de diversos inJiviJuos, cualesquiera r¡uc sean sus condi- ciones, Je cualc.p1ier· modo y pan:t cualquier fin. De donJc se de~prcnde que un determinado modo Je proc.luceión o una determinada fase industdul lleva siempre aparejado un deter- 111i11,1do modo de coopcraciú11 o uua Jetcrmina<la fase social, modo de cooperación que e~, a su vez, ui1a "fuerza proc..!ue.. tiv..i"; que la suma de la.; fuerza!! prodw.!tivas accesibles al lio111brc co!ldicio11a el c::itado social y que, por tanto, la "his- toria de la liumaui<lad" dl'be cstlldiarsc y elaborarse siempre cu conexión con Ja liistoria de la industria y del intcrcpmhio. l'cro, asimiswo es cvidenlc que en A.lcmania· no s,t;·puetle e>1:1·iliir este tipo <le liistoria, ya que los alemanes ca¡.ccen, no sólo de Li capacidad Je concepción y del material necesarios, ~inu t;iruLién Je la "c•~L·tc:za" adqui.:iJa a travé.s Je los sen- tidos, y que de a..i¡:ud he.lo del Hin no es posiLle reunir experiencias, por la sencilla razón de que allí no ocurre ya teriales para ello. La implantación de una economía doméstica cole~liva presupone el desarroUo de la maquinaria, de la explo- tac10.n de las fu.erzas naturales y de muchas otras fuerzas pro- duct1v.a.s, por e,Jemplo de l::Js conducciones de aguas, de la ilu- m1nac1on por gas, de la c;ilefacción a vapor, etc., así como la su¡;1esión (de la contradicción] de la ciA1dad y el campo. Sin e~tás condiciones, la economía colectiva no representaría de por si a su vei; una nueva fuerza de producción, carecería de toda ba.:::e matenal, descansaría sobre un fundamento puramente teó- ric_o;. e; decir, sería ur:iu pun quin era y se reduciría, en la practica, a una. econom1a de tipo cor!vcnlual. Lo que podía lle- gar a consegu1~~e se revela en la agrupación en ciudades y ~,en la construcc1on de casas comunes pára determinados fines cune retos (prisiones, cuarleles, t.:tc.), Q.ie la supi·esión de la eco~1omía aparte. no pue.dc Sl.!¡,~irarsc de la supresión de Ja fa- milia, e~ algo evidente por si mbmo. (Nota de Marx v Engels). 30 (,' UJ . r1 i11 1 ! 11 l. ~ ( 1 l 1 ¡ i 1 ! hi.;turia alc:,u11a. Se 111a11ifie~ta, por lalllll, ya (k n11lcm11110, 1111a c:oncxi<Íll 111atcriali;ta de los ho111hrcs entre sí, condicio nada por las 11cccsidades y el ~110Jo d..: produceión y 1p1c es tan vieja ¡;:01110 los ho111Lrp J1is1uos; co11ex1ün que adopta eo11stante111cnlc nuevas forr1ú,1.S y c¡uc o[recc, por co11siguicntc, unn "historia", aun sin que exista cualquier aLsunlo político o religioso que tamLil!t1 n1a11tenga tlllido~ a los homl>rcs. Solarucntc ahora, Jc:s¡iués de halicr consideradu yu cuatro 1nomentos, cuatro aspectos de las rdacio11cs lii:,tóricas origi- narias, caernos en la c11e11ta Je r¡uc el l1011d1rc. tiene tumLién "conciencia".• l'cro, tu11qioco é;;L11 es d1: nntL:u1u110 lllla con- cic11ci;i "1niru". El "cspi'titu" 11uce ya l11rndo con la maldición de estar "pre1-1aJo" de !llateria, c¡uc ac¡i1í se wanifiesta Lajo l;i forma de capns de aire e11 u1ovimie11to, de souidos, cu una p a !ali ra, li aj o In fo rm n J el kn 0 11 aje. El lenguaje es tn11 vicjo como b co11cicncin: el lcng11nje Cti In i:o11cicnciu prúctica, la conciclll;ia real, que exi;;Le tumbié11 pi1r11 los ot1 us hombres y c¡ue, por tanto, cou1ieuza u existir tan1Li1~n para 111i wismo; y el le11g1rnje nace, co1110 la conciencia, de la 11cccsidad, de los apn;1nius dc:l iuterculllliio con los di.:111;is l1u111lircs. 17 l Donde existe una n:laeión, existe ¡iar·a mí, pues el u11i111al no se "co111portu" unte nadu ui, en general, podemos dceir que ten- ga "co111porlarnie1tlo" al 0 11uo. Para el :i11in1al, sus ;relaciones con otros no existen coiuo tales relacio11r.s. La concic1icia, por lanlo, es yu de a11lcn1a11u un producto social, y lo seguirá siendo mie11t1 as existan seres liu11u11ws. La conciencia es, ante todo, naturalrnc11te, conciencia del lllll11Jo i11111cdiuto y sen· sible q.ue nos rodea y co11eie11cin de los 11cxos liniltado~ con otras personas y cosas, fucrn Je] individuo cu11seiente de oÍ mismo; y es, al 11Ji::;rno tic111po, co11cicneia de la nul11ralcza, que ni ptineipio se c11f1c.:1Jtu al lio11dire <:olllo un poder ali:;o- lutnu1é!lte extraiio, ournipote11tc e i11cx¡i11;;11ulile, note el que lo~ l1ollllJres sc cou1plHla11 de 1111 111LJdo p1rra111c11te a1Jiu1nl y que lo~ amcd1cntu corno u! g11nudo; eb, por_ ta11to, una con- cic11ci::J p11ra111cnte 1111imnl ele la 11ut11t11l1:;-.a ( rcli~ió11 1¡¡1t11ral). • .Los h~>mbrcs tienen hist.oria porque ::;e ven obligados a prod¡¡c1r su vida y deben, ademas, producida de un dl!li1n11i11ado modo; esla necesidad cst;l impuestn por su orga11í:i:ación fisicn, Y otro tanto ocurre con su t:oncic11cia, (Gl0su rnarainal de flurx) . ..//.l 31
  • 11. I11mcdi11tnmcnlc, vemos nquí que esln rr.ligiú11 nnt11rnl o c~tc dctcn11i11nrlo compotlnmicnlo lincin In 11nlurnlczn se hn· llnn dctc1111i11ndos por ln formn socinl, y n ln inversa. En este raso. como en todo!', In i<lentidu'd entre In 1111luraiezn y el l1ombrc 8C mnnificstn tomLién de tal modo (lIC el compor· ta111icnlo li1iiitndo de los hombres hncin In naturnlczn eondi- t·ionn el li111itado comportamiento de unos hombres para con otros, y éste, u sil vez, su eomporlnmicnlo limitn<lo hacia la 11ntur:i lc?.n, prccisnn1c11te porque Jn nnturalczn apenas ha su- frido nún ning1111u modificación histórica. Y, de otra parte, In conciencia <le ln ncccsirlod de entablar relaciones con Jos individuos circ1111<lanlcs es el comienzo <le la concic11cia de que el hombre vive, en gencrnl, dentro de una sociedad. Este comienzo es nlgo tan u11i111ol como ln propio ,·ida socinl en c:stn fase; es, si111plernc11te, u11:1 conciencin grcgarin y, en este punto, el lio111brc sólo se distingue clcl carnero por cuanto su concicncin :sustituye nl instinto o es el suyo un instinto con~cienlc. Estn concicncin grcgnrin o trii)uol se dcsanolla y pcdcccionn después, al nnmcntnr. In producción, al acrecen· ,t:irsc las nccc¡;idndcr y nl multiplicarse In poblnción, que es el f::iclor solirc que <lcscnnso11 los clos anteriores. De este mo<lo se <lesorroliu· ln división <le] trobnjo, que originnrinm~ntc no pasabn de lo división <lcl lrnlrnjo en el acto scxunl y, miis tarclc, de unn tlivi!:'iún <le! trnbnjo introducidn de un modo "natural" en otcnció_n u Jas _clo~~s físicns (por ejemplo, 1n fuc1zn corpo1111). n lns nccesidoclcs, los coincidencin.'l fortui- tas, ele., ele. La divioión del trnlirnjo sólo se convierte en ver- tl'nclcrn división o pnrtir del momento en que se separan el trnbojo fí~íco y el i11tclcct11nl*. Desde este instante, p11cde ya In concicncin i111nginnrsc reolmenlc que es nlgo 1.11ús y nlgo <listinlo que lo conciencio de ln práctica existente, cine reprc- ~cntn n:nl111enl1~ nl~o sin representar algo rcnl; desde este instnnte, &e holln lo conciencio en condiciones de cmnncipnrsc <le! mundo y c11tre[!nnc a la creación de la tcorín "pura", de ln lcologín "puro", lo filosofíu y In moral "puras", ele. Pero. nun cunndn esta teoría, csln tcolo"Ín, estn filosofía csln1 r r ' mornl, ele., se hallen en contradicción con las relncioncs exis· La primer;:i. forma de los ideólogos, lo; sacerdotes, dec~e .. (Glosa mnrginal de Marx). 32 ~~~~-~ tc11tcs, esto sólo pndrá c:xplic~i"sc porque 1ns rclnciones ~ocia· les cxi!'Lcnlcs se hallan, n su vc7., en contradicción con la fuer- za productiva c:xi5lcnlc; cosa <)llC, por Jo demás, dentro de un determinado circulo nacional de relaciones, podrá suceder también a pesar de que la contradicción no se dé en el seno de esta órbita nacionnl, sino entre esta conciencia na- cional y 1n práctica de otras nncioucs; es decir, entre la con- ciencia nacional y general de una ¡:¡ación.* Por lo rlemás, es de todo punto indi[crcntc lo que la conciencia por ~í sola haga o emprenda, pues de toda esta escoria sólo ob- tcndremo·~ un rc.;;ulta<lo, a saber: que estos tres momentos, •la fuerza productora, el estado social y la concicncin, put:>· <len y deben nece.:::ari;irnenle entrar en contradicción entre ú, ya que, co_u In división del trnunjo, se da la posibiJi. dad, miis auii; la rcnlidnd de que las actividades cFpiri- tun]es y materiales, el disfrute y el trabajo, la producción y el consumo, se asignen a diferentes individuos, y la posi- bilidad de ~uc no cai;::an en contradicción rc~ide sol<micnte en que 1·uelva a abandonarse la div-isión del tral;iajo. Por lo dcrnús, 'de suyo se comprende rp1e los "c5pcctros", los "nexos''. l "~ l . ,, l " " 1 "os c:ll es ¡¡u peno; es , os conceptos , os rcparog", no son más que la e:>»presión espiritual purnmcnte idealista, la idea aparte del in11ivirluo aislado, la representación de trabas y limitaciones muy r:uipfricas dentro de las cuales se mueve el modo de producción de lrr vida y Jn forofa de int•:rcamhio congruente con él. Con ln divi$ión de] trabajo, que lleva implícitas toda~ estas contradicciones y que <lc,cnnsa, a su vez, sobre In divi. sión natural <le! trnbnjo en el seno de In familia y en la división "lle la sociedad en diversa$ familias conlrn,p11csta3, se da, al mismo tiempo, la distribución y, conerctnmc11tc la distribución desigual, tanto cuantitativa como cnnlitativar~cn­ te,. del trabajo y de sus producl1Js; es decir, la propiedad, cuyo p.nruer germen, cuya forma inicial se contiene ya cn la fnn1Í· ha, donde la mujer y los hijos son los esclavos del muido. La esclavitud, todavía muy rudimentaria, ciertamente, Intente e~ la familia, es la primera forma de propiedad, que, por Jo [Religión]. Los alemanes con Ja ideología en cw1nto t;ü (G!osa marginal de .Marx). 33
  • 12. ,, dc:1nás, ya al¡ui conc:;po11dc pe1·ft.)Lamcntc a la definición de lu; n1oden1os cco11ornista~, ~c::;ún la cu:il es el Jerecho a Ji~· poner de la fuerza de Lrab:1jo Je otrns. Por lo Jemás, Jiyisión ,kl trabajo y propicda1J privada son términos- idénticos~ uuo tlc: ellos dice, r.cferido a la csdavitud, lo mismo que el otro, 1cfcrido al producto de ésta. La Ji,·isión del tra!Jajo llcv:i aparcjac.la, además, la con- tr;i<licción e;nt1c el i11tcri::s dd in<lividuo concreto o de una dt:tcrminad;i familia y el interf:s cormín de todos los indi- i1ltws relacionados cnt re ~í, interés cou1ún que· no existe, cier- t:1 n1ente, tan sólo en Ja idea, como al00 "general", sino que ~<! presenta en la realidad, ante todo, con10 una rebción Je 111utua dependencia de los i11Ji1'i1luos entre quienes aparece Ji1 iJiJo el trabajo. Finaln1t:11te, la llivisión del trabajo nos l.,rinJa ya el primer ejemplo Jt.0 cómo, mientras los l1orubres 'Í·e11 en una socicdac.1 ll:tturul, mientras se da, por tanto, 1i11::i :;cpar::ici..Su entre el interés particular y c1 interés co- cn1i11, ruie11tras h: actividildcs, por con~iguicnte, 110 ;iparccen di,·ididas voluntariall!Cll(!, 5Í!IO por lllOUO natura), Jos ar.tos ¡:ropios del liomhrc se cri~cn ante él en ur1 "podep';ajeno y hclstil, que le sojuzga, en "CZ ele ser :!l quien los domine. En efrcto, n partir cle! 1Jl(•1nento en que comienza a dividirse el l1 uliajo, cu e.la cu:.il se iu11í:n: en 1111 Jctermi11adó círculo exclu- ~¡, o de activic.laJcs, que le es impuesto y <lcl que no pue- de sali1se; el ho1nLr.; es cazuJor, pescatlor, pastor o crítico crítico_, y no ticnc m<Ís rc111cclio <¡uc H:"uirlo 6ienJo si noe _,., > •p1icre verse privudo d,: lr,s mee.líos tle vida; al paso (¡uc en la socicJa<l comunista, Llondc caJ" inJividuo. no tiene acotado un círculo exclusivo de actividad< s, sino que puede c.lesarro· ll:.11 sus aptitudes en la rai11a qu<: mejor le parezca, la socic- tJ¡¡¡] se encarga de re;;ular la producción general, con lo que hact: ~abalmcnt¡; po"i]J le r¡ 11c yo pueda Jcdicanue l1oy n esto Y m<lnana a nquello, ']lle pueda por la maiinna cazar, por l:r tartle pescar y por Ja lltlcl1c ap:1cc11tar el ga1wtlo·, y después. d<: comer, ~i 111c pbec, d1:dic;1rJ11e a criticar-, ~in 11ecc:.idad Ji; ecr e:xclllsiv:1menle cazador, pest~ador, pastor o crítico, según lo~ casos. f:,5tu plasmqci,-111 de ];is aclividatlcs sociales esta cu11;o~iJ:u::i~n. de 1it1e~lrus propio:; proJuclos en llll ~io<lcr material cng1<lo sobre no;otr9s, si1str:iítlo a nucElro control, 'lllc levanta u11¡1 l>anera u11te nuestra cx¡iei:tati,•u y lkstruye nuestros cálc11los1 e:; uno de los lllOI1le11tos I1111dame11tnlcs que ;e dest¡1ca11 en todo el detiurrollo liistóri•:o nnlcrior, y prcci- snmc11le por virtud <le esta contrndieción entre el iuteréa particular y el interés co1111Í11 1 cobra t::l interé~ común, en cuunto J:,'s1ado, ima Ionnn p1·opia e inJcpendie11te, separu<ln de los reales intereses particulares y colectivos y, al mismo Lie111¡io, co1110 1111n comunidaJ ilusoria, p1:ro sit!mpre solue In Lasc reul J,~ los vínculos existentes, dentro e.le eatlu con- glolllcratlo familiar: y tril>ual, tales como ]u cnrue y lu snngn.:, In lengua, la división Jcl trahujo ell mayor escula y otros intereses y, sobre toJo, como más tarde habremos de dcsarro· llar, il liilse Je: las clases, ya co11Jicio11adas por la división del trabajo, r¡uc se forman )' Jifcrc11cia11 en cutlu nno de estos co.nglomcraJos li11111nnos y e11trc Ja:; cuales liny una c¡ue do· mma soLrc todas las demás. De Jo11de ~e desp1enlle que todas la:i luchas que se libran dentro del Estado, la lucha entre la de111ocrncia ln nrhtocrn- cia y la monarquía, lu luc!1a por el derecho de ~ufrngio, etc., no son sino ln:i formas ilusorias hnjo las que se ventilan las luchas reales entre las divenos clases (tlt.: lu 'que lo3 histo- riado/es alemanes no tienen ni la más remota itlea, a pesar de haLérseles fncilitudo las ot·ientnc:ioncs 11ecesu1·ius acerca de c.11.o en los Anales Frnnco·A lemn1ws y cu La Sagrada Fa11.lllia)-_ Y se dcspre11de, nsi111ismo 1 qur. todu clase c¡ue nsp1re a 1mpb11tur su dominación, aunque ésta, como ocurre en el cnso del prolctnriatlo, cont!icionc en ulisoluto }n abo. lició~i d7 _toJn la formn de ln wcicdnd anterior y de toda dom1nac1on en general, tiene que empezar co11<¡11istando el poder político, pura poder presentnr ull iuterés como c1 ·in- terés gen~rul, cosa n que .en el ¡nimer mo111c11to se ve oldiguda. .Precisamente porque los inc.livic.luos sólu buscan su i11tcrés particular, que pu1·a ellos 110 coi11dde con 1n1 iut¡;rés co 111 iín Y porque lo general es siernpre la fori11n il11Horia ele la COlllll'. nic!ad, se hace valer esto i.nte s11 n.:prc~e11t11·~·it5n como nlgo11 '1J 'llO" lJ '" J ]'" e ll e o; e 111 cpc11t il.!11te" de ellos, corno 1111 i11terés gcneru.l" " BU vez especial y pec1tlinr, o ellos niis1nos tienen nec(:unr1;1111e11tu que c11f1 e11tarsc en esta escisi111 1 con10 <!ti la delllocruciu Por otrn parte, la lucha prúclica de estos iutere-
  • 13. ses pnrtictt];ircs r¡t1c consln11te111entc y de un modo rcnl fC cnfrentnn ;¡ los intereses comt1ncs o r¡uc ilusoriamcntc se creen tnlc~, i111po11c como nlgo ncce~nrio );i interposición ¡1rácticn y el tdrc11;¡mic11to por el i11tcrés "gcncrnl" ilt1soriu li;ijo ln formn del Estado. El poder rncial, es decir, la fuerzn rlc produc_ción multiplicad<i, r¡t1c nace por obra de la coope- ración de lós diferentes indivi<lt1os bnjo ln ;icción de In <li· visión del trnunjo, se les. np<1rccc n estos individuos, por no tratarse de una cooperación voluntario, sino natur::d, no como un poder propio, nsocindo, sino como un poder njcno, si- lt1ado ni iirnrgen de ellos, que 110 saben de dónde procede. ni n dónde se dirige y que, ¡ior tr11to, no pueden yn dominar1 sino r¡uc recorre, por el contrario, un;i serie de fases y etnpas ·de desarrollo pccu liar e independiente de la voluntad y de los actos de los lio111li1cs y r¡tic incluso dir·igc esta voluntad y estos ;ictos. Con esta "c11njc11nciórt", para cxpres;¡rnos en tér- 111i11os comprc11sililes p;¡rn los filósofos, sólo puede nc;¡IJ;1rsc pndicndo de d<rn prcntisns prácticas. P11rn que se convierta cu un poder "insnporlnlilc", es <lccir, f!ll un poder contra el que liny r¡ttc sublevarse, CR ncccsn1 io que engendre n unn 11111511 de In hulllnnitlnd como absolutn111cntc "Jcsposcídn" y, n In par con ello, en co1nr11dicció11 con un mundo existente de rit¡uf!zns y de c11lt11r11, lo r¡uc prcRuponc, en nznbos c;¡~oR, un grnn i11cremcnto de ln fucrzn producli·11, un alto grn<lo de su rlcsardlllo; y, ele otra pnrtc, c~tc dcsnrrollo dr. laR f11f!rzns prod11ctivns (que cntrniin yn, ni mismo tiempo, una existencia c111piríca dnd11 en un plano hísrórico-rrnivcrsal, y no en la vida puramente loen! ele los hombres) constituye t;imbién una premisa práctica absolutamente rieccsnri<1, porque sin ella sólo se gcneraliz;iría la esca~cz y, por tm1to, con In pobreza, comcnzarín de nuevo, n la pnr, la lucha por lo indispensable y se rccncrfn ncccsnrinmcntc en toda la i1m1un¿l ícia anterior; y, además, porque sólo este desarrollo universal de lns fuerzas procluctivns llevo consigo un intcrcnzubio universal <le los hombres, en virtutl de lo cual, por un11 parle, el fenómeno de lri masa "despos.cídn" se produce simnltiincnmcnlc en to· dos los pueblos. (cornpclcneia general), haciendo r¡úe c;:ida uno ele ?llos depcndn ele las conmociones de los otros y, por tíltimo, mstituye a individuos lzisrórico-w1ivc1·salcs, empírica· 36 l r mundialc~, en vez Je individuos locales. Sin esto, mente . . 1 JI ·. · t' 0 no fenómeno local; ] " el comunismo ~o o cgari,1 a e:os ir e 1 • · · I ¡ · b' o podrian desarro· 2.º las mismas porencras re intcrcam 10 n . · · l · por tanto 1n•oportab1c~.llnr•c como potencias !l'1Zl'Crso es ), · , - · . $Í;10- que seguirían siendo EÍruplcs "cinrnnst?n~Í:is'' sup:·nll· ciosas de puertas adentro, y 3:º toda ampliac1on del 1nter· cambio acabaría con el comunismo local. El comunismo, empíricamente, sólo puede darse ~orno la acción "coincidente" 0 simultánea de Jo:; pueblos dominantes, Jo que presupone el desarrollo universal de las fuerzas _¡no-· ·d~ictivns y el intcréambio universal que. 11eva aparepdo. ¿Cómo, si no, µodría la propiedad, Pº'. e1e:mplo,. ten:r ~na historia, rcYestir diferentes formas, y la. propiedad tcn11or 1~l, supong:;imos, 'irégtÍrl las difcrcJJtCS pr:misa: •eici5tentes, prC~lO· naí:' cri Francia para p;is';ir de la pnreclac1~n a la centraliza· ción en pocos manos y en In;;lntcrra, a In inversa, de la con· · · ) 1 · • hoy real·ccntrncion en pocas n1;inos a a parce ;ic1on, como . mente e$t;imos viendo? ;,O cómo explicarse que el comcrc10, que no' es sino el intcrcnmhio <le. los productos de di"Crson incJi,,.nluo~ y pní~cs. llcp:uc n dom1nnr ,el mundo entero ~1.c· diant'c la rclnción entre ln nfcrl;i y la demanda -rclaC'1on que, como rlicc 1m ccononii~tn in¡:d¡;s., p:_ravita ~obre ln ti.er~.ª como el destino de lo~ antip:uos. rcpart1cndo con mnno 1n'1· sibl<' ];i felicidad y la rlC$"rncin entre lo~ liomhre~. creanrlo Y cJc5 tn1ycndo impc~Í<H•, nl11~1hrnnclo p11rhlo~.~ hncirnr.lc1lo' dcA· aparecer--, rn'(cntras q11e, con b clestruec1on de la ·hn~·C, de la propieclacl pri,·a<ln. con la rcp:11lnción comunista de la pro· dticción y la abolición de In nct.itud en q11e lo~ hornhreA ~e comportan ante sus propios prorh1ctos como ante al11:0 extra· ño a ellos, el poder dc lo rr.lación de la oferta y la demancla se reduce a la nada v los hombre~ v11elvcn a hacerse dneño~ del intercambio. de Ía producción y del modo de su mutuo com porla.rn ien lo? Para nosotrO$. el comunismo no es un e.srado ·que debe implantarse, un ideal al que hnya de sujelaree la realidad. Nosotros llamamos comm;iismo al movimiento renl que anula y =·~upen al estarlo ele! co~;i? a:tunl: Las. condiciones d~ f:'F.IC tn-0vimiento óC dcsr~cnden .. de la premisa actualmente rxt~· tente. Por lo derriás, la rna~a de lo~ simples obreros -de la //5'37
  • 14. fucrr.11. de trabajo excluida en masa del capital o <le cualquier :iatisfacción, por limitada que ella sen- y, por tanto, la pér- Jida no puramente temporal de cslc mismo trah:-ijo; como Íllo!nte 11e;ura de vida, presupone, n través de la co111pc.lcncia, el mercado mundial. Por tanto, el proletariado sólo puede exi!tir en un plano hi5tÓrico-mundial, lo mismo que el co· munismo, su acción, aólo puede llegar a coLrar realidad como exiatcncia histórico-uniyer5al. Existencia histórico-universal de los individuos, es decir, existencia de los indiviJuos directa- mente vinculada a la historia universal. La forma de intercambio condicionada por las· fuerzas de producción existentes en todas las fases lsistóricas anteriores )' que, a su vez, las condiciona es la sociedad civil, c1uc, como se. ~lesprcnde de lo anteriormente expuesto, tiene con 1o pre- llll5a y como fundamento la familia simple y la familia com- puesta, lo que suele llamnr~c la tcibu, y cuya naturaleza queda preciaa<la en páginas nnti;riores. Ya ello revela que esta, so- ::icúa<l olvil es el verdadero 1 hogar y escenario de toda la Jii3toria y cuiin absurda resulta la concepción .histórica ánte- rior que, haciendo carn omiso de las relacionc3 retf1es sólo mira, con su limitdción, a las acciones rcsonunles de ]os' jefes }' dd Estado.ISJ La sociedad civil abarca todo el intercambio material de los individuo.>, en una determinada fase de des- arrollq de las fuerzas productiva3. Abarca toda la vida co- mercial e in<lustrial <le una fase y, en este sen~iclo, trascienclP. de los ~imites <le! _Estado y de b nación, ·!ii bien, por otra par~e, lH~ne necesanan1ente que hacerse valer al exterior como nn_c1onahdacl. y, vhta hacia el interior, como Estado. El tér- :mno de. sociedad civil apareció en el siglo XVIII, cuando ya 1 1•& rdsc1ones de propiedad se habían desprendido de los m~r­ cos de la comtrnidad antigua y medieval. La soeicdnd civil e: cuanto ta_! eó.l? se d~:aarrolla con la burguesía¡ sin cruLar- g_ •,la organ1zac1on social que se desarrolla directnmcntc hn- !andose en_ la producción y el intercambio, y que fornia en tCJJas lu ~poca.s la L;ise del Estado y di:: toda otra suprn- c~iructura id:ah:;tu, se hu designado siempre, invnriablemcn- te, eon el m 1i;u10 non1brc. 38 ,·,·_- 1 1 ~7 11 [2] 50/J/U:: LJ f•fWVUCCiúN DE l.A CONCIE::NCLI En Ja his1oriu anterior es, cvidcnte1111.:nte, un hecho cm· pírico el que los individuos concretos, ul exlende¡-se sus ncti· ddndes hasta un plano hi:;1órico-u11ivernnl, se ven cada vez u1ñs rnjuzgados hujo urÍ po<lcr--cxtruii.o n ellos (cuyn oprcoión llcf!ílll luo:go n considerar como unn i.:edidiu del llu_rnudo es· píritu universal, cte.), poder que ndc¡uicre un curúc:tcr caJu vez mñs de masa y se rcvch en última instuncia como el mercado 111u11clial. Pero, nsimismo, sc dernucstru empíricumcn· ) te 'Jlll', con el clerrocnuliento del onlcn ;;ocia! existente por ,· obra de la revolución eomunistu (Je lo que linhlarcmos wiia ntlclantc) y la abolición de la propicdn¡} privada, idéntica u dicha 1·cvolución, se di:;uelve ese pod¡:r tnu uiisterioso pum los teóricos aleuiaues y, enlon< es, la ]ibernció~1 de cuda i!ldi- vidno se impone en la rnismu met)i_dn cn que lu historia se convierte totalrnc11tc en una historia llllÍ'Cl'snl. Es evidellte, por lo qllc dejamos expuesto más urriLa, que la vcr<laJera tic¡ucza cspiritunl del individuo dcpcrnl,: lolnlmcllte de ln n· quczu <le slls relaciones reales. Sólo a:!Í se liberan los indivi· <luos concretos ele lus diferentes trnl,us 11acio11nlca y locales, ;;e peinen en ·contacto práctico CO!l la p1·odueción (incluyendo la espiritual) del mun<lo entero y se colOL:uu en condieioues de adquirir la cupacidn<l úcccsnrin nnru potlcr disfrutar esta multiforu1c y completa producción de lodu ln tierra (l¡¡s c1·eu- eio11es de los hombres). Lll dependeueia totul, forma uaturnl ele la coopernción histórico,1miucrsal de }o¡¡ iudivi<luos, se convierte, graci;:¡s a la revolueióu comtlfli~la, en el control. y la dominación consciente solirc e,¡tos J•CHlcres, qrw, nacidos de la acción de unos hombres sobre otroa, husla ahora lurn venido imponiéndose a ellos, nterrúmlolos y (loruinándolos, co1110 potencius ubsolutatucllt1,; cxlraiíns. ~11ora. bien, esta eo11- cepción puede interpretarse, u su vez, de tm :n;odo especula,, tivo--idealistn, e~ decir, fnntústico, como Iu "uutocreución <lcl género" (la "socie<la<l como Hujcto"), rcp1:cscntúndosc lu serit.: HUccsiva de los i11di1·iduos relucio11ados entre sí eo1110 uu solo individuo l!llC rculi:rn el 1ni;,terio_ de engendrarse a sí //6' 3 9'
  • 15. mismo. Aquí, habremos de ·ver cómo los individuos se hacen los unos a los otros, tanto física como espiritualmente, pero no se hacen a sí mismos, ni .en la disparatada con,c~pción de San Bruno ni en el sentido del "único", del hombre "hecho". E~~cepció~_-ªe_ _!~_!:ij_st~!Í!l__~~!':§iste, pm;s, .. _en ,exponer el, pr~o real <!_~ _pr()~U~cl~!:':1_pa~~~~~c1:_o para. ello, ,d~ 1a, pr9- clucción material de la vida inmediata, y en corICeEfrJia.:-Iorma d~illtercaiñ]?J:o~~9r~s-iroñaiezff<r:a:---.e:~1~.-~-°.!!?.._~~1~~ y~ngend1~~~~ _}:'_()r~l, es decir, lasociedad civif eº1sl)sjJ}I~ rnntes fa~~~J- co_~:uo el fiúiaan1enfo'IJe-toaá-fa füsto~~pr~:~h~ dñQQ:[i~en .su icci_óI_I _~A--~~ia}:i!~}3:staa9·s=eX:l!lfo_apao ~.Ji~e é! ·~:U!! .t99.9slos _diversos .. pr:oductos_te.óricos. y•: formas;.d~.)a éonciencia; la religión, la filosofía, la m-;;rar·etc:vasi,como es~r de esas _eremisas su procéso de,_-nac:imien~ tQ,,j~e, natura!~,.:~~-~~!irá_~~poner las cQsªs:,en,·s1L t~ (y tamfoen, por ello mismo, la, acción -recípfoca entre estos diversos aspectos) . No se· trata dec: buscar,¡ un<i categoría en cada período, como hace la concepción idealista de la historia, sino de mantenerse siempre sobre :el ,terreno ,histórico real, de no ex Jlicar la ráctica partiendo' Je, la 'idea, de explicar las forma~~()_!i~~-jdeológicas sobre la ·hase cde• a p~ctica material,__J!QE._.QQn!J.~ -se_J}~g~~~~ntemente¡; •~l resultado de que todas las formas y todos los productos de' 1a c~_J?.<:>E:.2~TirJk..1~i-:m,fü~-~ _espirimrrJ,,~­ diante la reducción a· la ''autoconciencia~' o la transforinación é~::~.e-étrü;!~~-=-sI;i~~~~~~:=_~tc;~-~ pueden. disolverse por el der_:i:o_~_amiento._p:r.áctico.-de.JaB.ii_cla~ 'ci~~-s sociales rea1'eS;de que emanan estas quime:ras; ·idealís~ ·tas; de~•qüelaiuerza""'pi:opulsora de la historia·, incluso la cele la ·religión, la filosofía, y toda otra teoría, no es la crítica,rsino la;,revolución. sta conce ción revela que la historia no· ter- :ll'.liÍla. disolviénClose en la ''autoconciencii!'.'; como e· espíritu del.espíritu";· s~· que en cada una de sus fases se 'encuentra .un ·r.esultado 'matei-ial, tina suma de fuerzas de prdd~, .un.a, r~lación. históricamente creada con la .naturaleza •y en· (tr_e unos. y otros individuos, que cada -generación transfiere ;a'_ fa0,quede sigue, una masa de fuerzas productivas; capitales r)'t1cir~unstancias, que, aunque de una parte sean modificados ¡por, la -.nuéva .generación, dictan a ésta, de otra parte, sus pro· pÍ<lS con<licion'es de vida y le imprimen uu determinado des- arrollo, un carácter especial; de que, por tanto, las circuns· tancias hacen al hombre en la misma medida en que éste hace a las circunstancias. Esta s~ de fuerzas de E.!::.9-du.cci§n, capitales y formas de il_ltercamhlQ.__s.o.cial con qm~ cadª-.,j_nd~­ ,7f(h!oy ca<la ·g-enéiacT6n se encu~~1~!_!_.<lQ!fl!?__ c_on algo dado eserfüii~eEt~-::~_¿¡_! __Q~Jo:ir_ú~- los filósoJo~se- r'eiiúseilfan como la "imhs.tancia'~.y. Ja..'.'cseucia~deLho.mb.r.e2:._ele..v.ándclo a apoteosis y comhatiéndo_lcu un fundamento real que no se ve -;~t;'áliado·-;;1 ·10-má~- mínimo en cuanto a su acción y a sus j_nfluencias sobre el desarrollo de los hombres por el hecho de que estos filósofos se rebelen contra él como "autoconcien- cia" y como el "único". Y estas condiciones de vida con que las diferentes generaciones se encuentran al nacer deciden también si las conmociones revolucionarias que periódica- mente se repiten en la historia serán o no lo suficientemente fuertes para derrocar la base de todo lo exiStente. Si no se dan estos elementos materiales de una conmoción total, o sea, de una parte, las fuerzas productivas existentes y, de otra, la formación de una masa revolucionaria que se levante, no sólo en contra de ciertas condiciones de la sociedad anterior, sino en contra de la misma "producción de la vida" vigente hasta ahora, contra la "actividad de conjunto" sobre que des- cansa, en nada contribuirá a hacer cambiar la marcha prác- tica de las cosas el que la idea de esta conmoción haya sido proclamada ya cien veces, como lo demuestra la historia del comunismo. T~_l<L!l.<?Q.~.§_p_i;;ión_.hisJóric_ét,J!?sta ahora, ha hecho caso ~--~isó..dt¿__~sta l:rn_s_!L~~-eL~.k histm.:a~lía consi~~ -~mplw~_~te como algo acc~~2.tl9.i que nada tiene que ver con el desarrollo--hisfó'r!co.-Esto hace que la historia deba escri- birse siempre con arreglo a una pauta situada fuera de ella; la producción real de la vida se revela como algo protohis- t_onco, mientras que Ja...hiatru:icidiill__se _!Il-ª!fifi~st~Lcomo___algo sepa!-'~do d~. ~':.. vida_u~ual, co~g~-~~~y_-~raterrenaL_ IJeeste mouo, se exclu~~~Ja l:üs!2:r,fo ..~! ..~9,W..J29!"~<:1l!!Ü~QtO ~-}os h..?~?~e.~.E~cL~T~n~!~:r.~!t:Z!.e.,Jo que engendra la anti. tesis de naturaleza e historia. Por eso, esta concepción sólo a~er en laui8tona·-1as acciones políticas de los cau· _//)? 41
  • 16. dillos y jd .Estado, las luchas religiosas y las luchas teóricas en geperal, y se ve obliga_da .ª compartir, c:specialmente; en cada época histórica, las ilusiones de esta epoca. ~or eJem- I'lo una época se imarrina que se mueve por motivos pura- , ' t' d l " l" . ' "mente "políticos" o "religiosos", a pesar e que a re 1g1_on 0 la "política" son simplemente las formas de sus motivos reales: pues hien, el historiador de la época de que. s~ trata acepta ein más tales opiniones. Lo que estos determmados "f" " "" · ' " e el pr'chombres se iguraron , se imaginaron ac rea e su_, .a,..- tica real se convierte en la única potencia determinan~e. y activa que dominaba y determinaba la práctica. de estos· 4o:m~ bres. Y así, cuando l'! forma tosca con que se presenta ,la. di, visión del trabajo eñtre los hindúes y los egipcios. pr<:rvoca en estos pueblos el régimen de castas propio de. su Es!¡do y de su religión, el historiador cree que el régimen de castas fue la potencia que engendró aquella tosca forma ,social. X, mientras que los franceses y los ingleses se. aferran, por-1o menos, a la ilusión política, que es, ciertamente· 1~ más cer- cana :i. la realidad, los alemanes se mueven..en.la: :e~fera: del "espíritu puro;' y hacen de la ilusión religiosa Ja,.fuerza. mo- triz de la historia. _._ t. .. :t;1 1,., · La filosofía hegeliana de la historia· es la · última con- secu~ITevada a·su '"exEresToñ·:-m.ás pura" de toda esta- .~-__..,,..,...~.,<1...,.,=w.w."..,.,,,.,.,, """"""""-">''""'""~ ~-~ histor.!.2JQ:afía alemana, que no· gira en ·torno a· ·10s intereses :_~!§.i....1li.Jlq1!!9.:'~~~!'!..~.)ntereses -polit1~-~~' smo e:r:i·:to:fno.··a ( pensamientos puros, que más tarCJ.e"'1ían Bruno ·se represen_. ¡ tará necesariamente como una serie de "pensamientos?!.·...q.üY..·se devoran los unos a los otros, hasta que, por último, en este entredevorarse, perece la "auioconciencia", y por este mismo camino marcha de un modo todavía más consecu'ent San Max Stirner, quien, volviéndose totalmente de espaldá~ aJa historia real, tiene necesariamente que presentar todo 'el pi:oceso histórico como una simple historia de "caballeros'', ha,ndidos y espectros, de cuyas visiones sólo acierta a salvarse ) él,,. ,naturalmente, por la "no santidad".* Esta concepción - - -..-;·;·~--· -¡--:-~ ___,_.._... , : i .,;. La llamada historiografía objetiva consistía, cabalmente, e.n:concehir las relaciones históricas como algo· aparte de 'la ac- trn~dad. ,_C¡:¡rácter: rea~cionario. (GLosa marginaL de Marx). 42:·:.... 11, es .rc~~<?_r.elig_~<:J~~-LP!~~~-1_1~~--al...!!-_?~-~~~.~_i_g.~_!?~?.-,.~~F:1-a-=l ¡;·rotohombre de__ g~l~.!!"..l.,l!'Xl,!!l_c,~ ..~~-ª~~J~-h~~.!2.~A..}.J!~J.~--1~e n-eV:lr-de.sü fina~~n,_:.i.~~-~E:t. ~~Pl..~..1?:t~.r 1."~-~1!.:~.;~~~-~;~!.d..-·-~·ª·5'.s niCClios ·-de..vida ·y de la vida m.-isgi~,,l'.2J..,..'!...Rm!rn~ltJ2!L.."~m­ n1eras- i-'ellgfosas~. To-da~-;gra·~c~ii'~epción de la historia, unida a ;;-Cl!soliTélóñ"y a los escrúpulos y reparos nacidos de ella, es una incumbencia puramente nacion~l de los alem~nes Y 'sólo tiene un interés local para Alemama, como por e1emfilo laI'mportante cuesuon, repetidas veces plan.teada" en es.tos últimos tiempos, de cómo puede llegarse, en rigor, del remo de Dios al reino del hombre'', como si este "reino de Dios" hubiera existido nunca más que en la imaginación y los eru- ditos señores no hubieran vivido siempre, sin saberlo, en el "reino del hombre", hacia el que ahora buscan los caminos, v· como si el entretenimiento científico, pues no otra cosa es, de explicar lo que hay de curioso en estas formaciones teóri- cis perdidas en las nubes no residiese cabalmente, por el contrario, en demostrar cómo nacen de las relaciones reales sobre la tierra. Para estos alemanes, se trata siempre, en ge- neral, de explicar los absurdos con que nos encontramos por cualesquiera otras quimeras; es decir, de presuponer que to- dos estos absurdos tienen un sentido propio, el que sea, que es necesario desentrañar, cuando de lo "que se trata es, sim- plemente, de .explicar estas frases te"Óricas en función de las relaciones re~es existentes. Como ya hemos d.icho, la evaporiil c10n real y práctica de es.tas frases, la eliminación de estas ideas de la conciencia de los hombres, es obra del cambio de las. circunstancias, y no de las deducciones teóricas. Para la masa de los hombres, es decir, p~ra el proletari~do, e.stas ideas teóricas no existen y no necesitan, por tanto, ser elimi- nadas, y aunque esta masa haya podido profesar alguna vez ideas teóricas de este tipo, por ejemplo ideas religiosas, hace ya mucho tiempo que las circunstancias se han encar- gado de eliminarlas. ... El carácter puramente .nacional de tales problemas y de sus soluciones se revela, además, en el hecho de que estos teó- ricos crean seriamente que fantasmas cerebrales como los del "Hombre-Dios", "el Hombre", etc., han presidido en verdad determinadas épocas de la historia -San Bruno llega, inclu- /./{J 43
  • 17. so, a afirmar que sólo "la cnt1ca y los críticos han hecho la historia"- y, cuando se aventuran por sí mismos a las cons- trucciones históricas, saltan con la mayor premura sobre todo lo anterior y de los "mongoles" pasan inmediatamente a la historia verdaderamente "plena de 'sentido", es decir, a la his- toria de los Hallische y los Deutsche ]ahrbücher * y a la disolución de la escuela hegeliana en una gresca 'general. Se relega al olvido todas las demás naciones y todos los aconte- cimientos reales y se limita el theatrum mundi*i' a la Feria del Libro de Leipzig y a las mutuas disputas entre la "Crí- tica", el "Hombre" y el "único". Y cuando la teoría se de- cide siquiera por una vez a tratar te~realmente mslofiCOs,_ pOreJomploer-üglo X VIII, ,. hmHa a ofrecernoa la hfatorfa~ <k_ las ideas, des_~ada de los hechos y los desarrollos prácticos qlle-les_ sii:ven de base, y tamKfon en esto los mueve tlexclusivo propósito de presellt:Tr~a época como el" p~­ bJ:!!? imperfecto, c9mo el antecesor todavía inci iente · de;.fa verdadera época histórica~ es ec1r, el período de fo: .,Júcha entre fi1ósofo;-aJ:emañe_s(l840-44f:-X esta finalidad de es¿r:r.: bir una historia anterior para hacer que brille con mayores destellos la fama de una persona no histórici:¡ y de' slls'lfan- tflsías, responde el· hecho de que se pasen por alto todos 'lds acontecimientos realmente históricos, incluso las in·gére!fcias realmente históricas de la política en la historia, ofr'éciérido a camhio de ello un relato no' basado precisamente eri~'eÚu'­ dios, sino en especulaciones y en chismes literarios .·;cómo. . . . . '· hubo de hacer San Bi·umf én' su Historiá; del Siglo XVIII/· de la que ya no se acuerda nadie. Estos arrogantes y gfartüifo'. cuentes tenderos' de ideas, que se considérari tan 1Miriita~ mente por encima''de: 'to.dos'' ·los prejuicios nacioiiales ~ 'sdn p_u_es, en la realidad, 'mucho más nacionales fodavía qu,~r ~sói f1hsteos de las cervecerías .que sueñan con la uriidaCI ':ae Alemania. No reconocen como históricos los hechos' 'dé'"'fos dem~s pucb~os, viven en Alemania, con Alemania y' pai'~ºÁle"­ mama, convierten el canto del ·Rin' en un cántico litúrgico y conquistan la Alsaciá-Lorena despojando a la· filosÓfía''frar:» 44 l -t,· cesa en vez de despojar al Estado francés, germanizando, en vez de las provincias de Francia, las ide'!s francesas. El señor Venedey es toClo un cosmopolita al laClo de San Bruno y San llax, quienes proclaman en la hegemonía,.universal Cle la teo- ría la hegemonía universal Cle Alemania. lle estas consiCleraciones se desprenCle, asimismo, cuáJ,J. equivocado está Feuerbach cuando (en la Wigands Viertel- jahrsschrift, * 1845, vol. 2) se Cleclara comunista al calificarse como "hombre coy:i_ú.n"._c9ro.itliend°-és.t.a..c.1l.alidad...!!.n un pre- ~re y crtex_enClo, p_m:_..Y_llQ,_l:~~ir de nuevo ~na mera categorí~_lo3~~~~J~.LmunClo exist!:lri.te ,qg_§.:igQ~ a 12s secuac~_s de_E.!1 determinfilio__.µru:tido revoludonariQ., :f9da la deducción de Feuerbach en lo tocante a las relacidnes entre los hombres tiende simplemente a demostrar que los hombres se necesitan los unos a los otros y siempré se han necesitado. De lo que trata es de establecer la conciencia en torno a este hecho; Feuerbach aspira, pues, cg_m_o los demás teóricos, [A a crear una conciencia exacta acerca de un hecho existente, lliJ mientras que lo que al vm;_d_i:¡_dfil:o comunista le importa es d~rrocar lo que existe. Reconocemos plenamente; por lo ae. más, que Feuerbach, al esforzarse por crear precisamente la conciencia de este hecho, llega todo lo lejos a que puede llegar un teórico sin dejar de ser un teórico y un filósofo. Es característico, sin embargo, que San Bruno y San Max colo- quen inmediatamente la idea que Feuerbach se forma _del comunista en lugar del comunista real, lo que hacen, en parte, para que también ellos puedan, como adversarios iguales en tango, combatir a~ ;;ornunismo como "esp~ritu del espíri- tu", .s;omo una categoda filosófica; y, por parte de San Bru- no, respondiend<?, además, a intereses de caracter pragmático. ~o· ejemplo del reconoein;ijento, y a la vez <lescono- ci.mientu. ile lo existente, gue Ferierbach ~ compartiendo cop nuestros adversarios, recordemos el pasaje ·ae-srr-Ftt-657Jjía del Futuro en que sostiene y 'desarrolla que el ser de Üna reosa o 'del hombre. es, al mismo tiemEºz su esencia, que las dete~mmrulas r~lacJ.Qnes--fil!Lform.i.rn la existeneia,,_eLmrufa -~1d~2'.J~-~-~.!iY!ci~clE.!LY..!!.:.indiviCluo_anü.nal o hum'ano c.ons- * ·Revista trimestral de Wigand (N. de la ed.)( //'/
  • 18. · 11 " .,, · "fh Td::tuy en aque o en_guc su es~..i;i.cia se siente satis ec a. o a excepción se considera expresamente, aquí, como un accidente desgraciado, como una anomalía que no p&ede. hácerse. caro· Liar. Por tanto, cuando millones de proletarios no se s,ienten satisfechos, ni mucho menos, con sus condicio.nes :c1,e vida, cuando su "ser" [ ... ] ,* cuando de lo :que •sei tratá,. en:. rea· lidad y para el materialista práctico, es .decir, !, para .el comunista, es de revolucionar el mundo existente,.·,de. atacar pr::ícticamente y de hacer camhiar las cosas con que,Jlos· en,con· tramos. Allí donde encontramos en Feuerbach ···semejantes concepciones, no pasan nunca de ·intuiciones.,~suelta_s,,,, que influyen demasiado poco en su modo general de,éoncebir .par¡i - que podamos considerarlas más que como• simples::: gérmenes; susceptibles de des.arr.·ollo. La "concepción" feuei:bachiana:J deljr'¡ mundo sensible se Jiwita, de una parte,· a su1mera ~contempla 1 .'fi ~i_ón y,_de_ otra -llill-~-l!-1ª-·JP._e.-r.ª_.aensaci.ón.:-:..di.c~LJ:Wmbre'. en....x.~o.mlwes---h.istóácos.-r.eales"J·,·'·'EHhonibré'~.- es rcaliter* ;¡ ''el alemán". En el primer caso,.'.en:la .:contempla· ción del mundo sensible, tropieza necesariamentepcon1.:cosas que contradicen a su conciencia y a su sentimie:µto,t que: tras· torilan la armonía por él presupuesta de todas "Has r¡partes del mundo sensible y, principalmente, del hom_hie cómla. na· turaleza.* ;> * Para eliminar esta contradicción;):Feuerbach, s~e ve obligado_j:-~i,'.ecurrir auna. doble concepción,¡i,Joscilando en,tre un<l..~'?~~~i~I<?~fana~·-:'qu~---sol~~~~nmo::.:_~.~~:r~parec,e • • ' "' • • •. ! .1 ~'.l ·í ~-~:.¡u i ~ ·t ') 1..'.T~'.";""i"'trrrn 1 , . ." El sentido de la frase que falta, é~~; aptBfiifi&dtiti{(mi~~''éL ~1guiente: cuando su "ser'~ [contradice· a sü "ésénci'a"!, se!;triitaká, indu~ablemente; de una anomalía, pero .:no,•P,e;1un.-;accide:ri.te des- graciado. Un hecho histórico que descansa sóbre ir.elaciones socia- les totalmente determinadas. Feuerba.ch se'"cóntenúi.con regis- tr0:r este hecho; no hace más que intérprétarÍ'er'ftiündo' sensible existente, se comporta hacia él solamente' cómo 1t'eórico] ,cuando de lo que se trata, en realidad... (N. de la ;~q.), :,;, ,, , . *"' En realidad (N. de la ed.). .... ,..,..·· ., , ,. *" * El error.d.e Feuerbaci: CO!fSiste ne¡ eri;,~~b'ordlnar '10. qtie aparece sobre la tierra, la apariencia séhsibl!') de' lá realidad sen.:. sible compr.obada mediante la indagación-mfof iexacfa de' los he- c~os per~i~idos_por lo~ sentidos, sino en!.que;_,:no"acierte a'enjui- c1ar en ultima mstancia los datos de los sentidos sin verlos con los "ojos", es decir, a través de las "gafas", del filósofo; (Nota de Marx y F¿ngels). .·· "" ·· · 46 soJ!.E~.l.<i.._tip_J}:ª"z._X_~tr~_!uperior, filosófica, que contempla la ·~~~~ªQD:,1J_c::~~:r:i.9!.~~:__9_tt.le§:~s:- ..~·o--vegüeeilññii<lo8en. siLle que le rodea no es algo <lTrectamente dadQ des<l~..!2da l!IP eternidad constantemente io-ual a sí mismo, sino el pi=O: dueto d_e la in,dustria y del esta~socia, en e señfiO.oOeqüe e~un product.Q_históciQQ,_el resqltado de la actividad de toda una serie de generaciones,_cada una de las cuales se encarama sobre los hombros de la anterior, sigue desarrollando su in- dustria y su intercambio y modifica su organ'ización social con arreglo a las nuevas necesidades. Hasta los objetos dé la "certeza sensorial" más simple le vienen dados solamente por el desarrollo social, la industria y el intercambio comercial. Así es sabido que: el cerez<:>, como casi todos los árboles fru- tales, fue transplantado a nuestra zona hace pocos siglos por obra del comercio y, tan sólo por medio de esta acción de una determinada sociedad y de una determinada época, fue entregado a la "certeza sensorial" de -Feuerhaeh. ' lPor lo <lemás, en esta concepción de las COGas tal y como r~a.lmente son y han acaecido, todo profundo problema filo- s~f1co se red~1cc a un hecho empírfoó. puro y· sim.ple. Así, por ejemplo, el importante problema de las. re,laciones entre el hombre y la naturaleza (o, incluso, como dice ;Bruno: :......páo-. 110-, las "antítesis de naturaleza e historia", como si se tr~­ tase d~ dos "cosas" distintas y el hombre no· tuviera siempre ante si una naturaleza histórica y una historia natural); del que han brotado todas las "obras inescrutablemente altas" so~re la "substancia': y_.~a "autoconciencia", ·desaparece por sí mismo ante la conVIcc10n de que la famosísima ·"unidad del h~mb~·e con la naturaleza" ha consistido siempre en, la indus- tria, siendo de uno u otro modo según ,el mayor o.·menor des- arrollo de la industria en cada época, lo mismo que la "lucha" del hombre con la naturaleza, hasta el desarrollo de sus fuer- zas productivas sobre la base correspondiente. La industria Y el comercio, la producción y el intercambio de las necesi~ dades de la vida se condicionan por su part~ y. se liallan a s~ v~z, c??dicionadas en cuanto al m.odo de, funcion,ar por' la d1stnhuc~on, por la organización de las diversas clases socia- le_s; Y asi ;e explica por ,qu~ Feuer~acl~, en Manchester por ejemplo, solo encuentra fábricas y maqmnas, donde hace unos
  • 19. cien años no había más que ruedas de hilar y telares movidos a mano, o que en la Campagna di Roma, d?:1de ,en l~ época <lr Au«usto no habría encontrado más que vmedos y villas de capitalistas romanos, ~ólo haya hoy pastizales.' y pantanos. Feucrbach habla <le la concepción de la ciencia de la natu- raleza, cita misterios q1;1c sólo se revelan a los ojos dél físico y del químico, ¿pero qué sería de la ciencia- ~atural, ··a no ~1·r por la ind.ustria y el comercio? Inclus() esta e~9J:¡cia !lªP~r,al "pura" adquiere tanto, su fin co°1:o su ~atc~ial .;s?_lªF~P.~e µ;rncías al comercio y a la industria, gracias a 1~, ,aqp~1,C1.~d sensible de los hombres. Y hasta tal punto es esta, _ac;t,1v1dad, este continuo laborar y crear sensibles, esta prodl!-!i9ÍÓn,: la base de todo el mundo sensible tal y como ahora existe,_ que si se inter:rumpiera aunque sólo fuese durante un ,año,,l~:!le.r­ bach no sólo se encont.raría con enormes ,cambios en, ~l: ll:lun(lo natural, sino que pronto echaría de ,menos to9o; el: 1 wl;u~<:lo humano y su propia capac;d¿¡d de concepción y h,allt~ ·¡S_U~ pro- pia existencia. Es cierto que queda en pie, en ello, la.:.priori- <l-ªd de la naturalez.a. extei:ior. ~ t,Qdo esto no es· apliii:ahhl ai hombre ociginacio~ado por generatio cequiVoca, pero ésta diferencia sólo tiene sentido siempre y cuanuo ..se ·.:consi, <lere al hombre como algo distinto de la naturaleza;J.Por: lo Jemás, esta naturaleza anterior a la hiStoria human~v·no ,·es la naturaleza en que vive :Feuerbach, sino ina naturaleza qlie, fuera tal vez de unas cuantas islas coralíferas australian~S'.' de re~iente formación, no existe ya hoy en parte'··alguha, 'ni existe tampoco, por tanto, para Feuerbach. · é' ii.''' r,;; .;.: ·. ,, Es cierto que ~eu.erbach les ·U:va a.: l.os ~ª.t·.·e·}·i.á.lj..s.~:¿r~,'.""p.;u·,·..~ros }ª _gran vcn_tªJª de que ve como tamb1en el,,;h~~~~~, .~s j un. objeto sensible"; pero; aun aparte de, qu'e·'solo 'l9'1 ve como "objeto sensible" y no como "actividad sehsibl¿";ufuari-' teniéndose también en esto dentro de la teoría:; 1 $ii{'cón¿ebii" • •• ". J, e,.·~· ! ~- •• ,., 1 '), • , los hombres dentro de su trabazón social dada, bajo 'las éoq~ dieiones de vida existentes qúc han hecho de 'elloi'-)d 'jJ~ son, no llega nunca, por eÍlo mi~mo, hasta el h9;TIB're'.'.~~-~i: : : ::.)Lid 1{ 11 ..• * Generación espontánea; el nacimiento de los ·s'eres1'Ór.gán!'-' cos a partir qe materias inorgánicas (N. de la ed.). 48 ~I mente existente, hasta el hombre activo, sino qu~ se detiene en el concepto abstracto "el hombre", ~ só!o. consigue ri:con,~: ~cr en la sensación el "hombre real, md1v1dual, corporeo , es decir. no conoce más "relaciones. humanas" "entre el hom· bre y el h~mbre" que las del amor y la amistad, y a~~más, idealizadas. No nos ofrece crítica alguna de las eond1c~ones de vida actuales. l'i_o consigue nunca, por tanto, concebir el mundo sensible como la actividad sensible y viva total de fos individuos ~e lo forman:__razón por la cual se ve OEI1gado, aTver,}:>Ürejemplo, en vez de hombres sanos, un ~ropel de seres hambrientos, escrofulosos, agotados por la fatiga y tu- berculosos a recurrir a una "concepción más alta" y a la ideal "co~pensación dentro del género"; es decir, a reincidir en el idealismo precisamente allí donde el materialista comu- nista ve la necesictad y, al mismo tiempo, la condición de tina transformación ra.dical tanto de la industria como de la or- ganización social. 1,.,.En la medida en que Feuerb~h _i:s materialista, _n~~- . rec~ en 1fTilll~~~~L~!: r~ i:1~-~raaen __gu~ t?1!1ª Ia n:stor:ª, :»- eñconsTde~~~1.<:>EL.º2·-~~!!,:_~al~a, 1V!_<,1~~riahsmo -e lust~~ia : aparecen comp~~-~~-~~~.."!!~!.?!~Un ~' co~~ue, Eºr lo d~mas, se .e:1ú~Jic.!LR~<!~~s ex.euesto.(~ · · La historia no es sino la sucesión de las diferentes ge- neraciones, c;J; un-;--dt!__laª-...J::JJ.ales : exp1oia-ros--'ffi1ifenales, cap1tale;-y.-:fuer~~-s---pr~du~tivas transiñiticfas'-:-por cuantas ' la l1añ-pre~eoi'Clo;--e8..decfr~- qiie~·-por'Uña parte~~prosTgüeeñ·éon- dEio~----CO-mpletamdñTe--<fístiñfáS"laacHvíclaª_:~~PEee~i'.1}e, mien ras que, por otra parte, modifica las circunstancias an- teriores mediante úna actividad totalmente diversa, lo que po- dría tergiversarse especulativamente, diciendo que la l~istori~ posterior es la finalidad de la q'!-le la precede, como s1 dijésemos, por ejemplo, que el d(lscubrimiento de América tuvo como finalidad ayudar a que se'expandiera la Revolución Francesa, interpretación mediante la cual la historia adquiere sus fines propios e independientes y se convierte en una "per- . " (" 1 " t . . " lsona Junto a otras personas Junto a a au oconc1enc1a , · a ""Crítica", el "único", etc.), moientras que lo que designamos l l b "d . . ' " "f. " " " ...d "con as pa a ras eterm1nac10n , in , germen , · I ea , de la historia anterior no es otra cosa que una abstracción de /_¿/
  • 20. la historia posterior, de la influencia activa que la anterior ejerce sobre ésta. Cuanto más vayan extendiéndose, en el curso de esta evolución, los círculos concretos que influyen los unos en los otros, cuanto más vaya viéndose el primitivo aislamiento <le las diferentes nacionalidades tlestruido por el desarrollo del modo de producción, del intercambio y de la división del trabajo que ello hace surgir por vía natural entre las diver· sas naciones, tanto más va la historia convirtiéndose en his- toria universal, y así vemos que cuando, por ejemplo, se in- venta hoy una máquina en Inglaterra, son lanzados a· la calle incontables obreros en Ia India y en China y se estremect toda la forma de existencia de estos países, lo ·qnc· quiere decir que aquella invención constituye un hecho -hlstó'rico- universal; y vemos también cómo el azúcar y el· café· dérrnies~ tran en el siglo XIX su significación histórico-universal po:i: cuanto la escasez de ebtos productos, provocada pol'' - el sistema continental napoleónico, incitó a los »alemanes a sublevarse contra .Napoleón, estableciéndose· :con' ello>·Ia base real para las gloriosas guerras de independenciaféle• 1813. De donde se desprende que esta transformación de Ja: hisroria· en historia universal no constituye, ni mucho Iliéhos;;o·unisiih- ple hecho abstracto de la "autoconciencia'', del ;espÍl~itu runi- versal o· de cualquier otro espectro metafísico,'sino rin 1iecha perfectamente material y empíricamente comprobabld,' ·dél que, puede ófrccernOS' un tcstim·onio probatorio cuálquier' in~ dividuo; con sólo marchar por· la' calle y· detenerse •. conh4 b b . ' .. , _e er y. vestirse; ... .r·-; in:;;;" f -,;:,Las ideas de la clase dominante son las ideas doiuinarites· íl (d '!i e~~É_oca; o; dicho en otros términ~"Ctaseque ejerfé ! el; p.oder material dominante; en la sociedad es; al ni:iill'O , t1empo,su :~~der. esE,irit..z!!!!__<lúmJ_I.!En!E_: .Jill-:c;Iase. que· tieilC' f 1:1-:;;su,;,QÍspos1c10n los m-ecT10s para la producción mate:dal <lis'-' , p_one;1pon el!~···al mismo tiempo, de los medios para la pi-o¡ ¡ d_1.lCf,ron:;esp1n~ual_; lo que hace que se le sometan, al propib U.erpp_o;:por:terrtnno medio, las ideas de quienes carecen de' ·~ 1-~sL.:~~~io_s:nece.!lari'os para -producir espiritualmente.,Las ·idea·s· - ~ .rJ1~1nan~es;,no::s.onl otdra .cosa que la -ex¡;u:e.sión idelil 'de liIB... .& a~.rnues·~matena es . _ominantés, las misri:ias relaCiones ·iniÍ~______. 1eria les Jorn inantes concebidas como ideas; EOr tanto, las re· luciones '1 ue hacen de una determinada clase la cl~~~--~?~:t;ni· namc-~Oíi-fa"riifüé0-~1as'{füé 'coiifieréri--ei-·papel dommant~~ :-us idea~. Los individuos que forman la clase dominante tie- nenl~-,~·¡;·ién, entre otras cosas, la conciencia de ello y piensan a tono con ello; por eso, en cuanto dominan como clase. y r.11 cuanto determinan Lodo el ámbito de una época histórica, se comprc11Je de suyo que lo hagan en toda su extensión y, por tanto, entre otras cosas, también como pe?~adores~ c~mo productores de ideas, que regulen la producc10n y d1stnbu- cióu de las ideas de su tiempo; y que sus ideas sean, por ello mismo, las ideas dominantes de la época. Por ejemplo, en una época y en un país en que se disputan el poder la corona, la aristocracia y la burguesía, en que, por tanto, se halla <liviJida la dominación, se impone como idea domi- nante la doctrina de la división de poderes, proclamada ahora como "ley eterna". La división del trabajo, con que nos encontrábamos ya más arriba tpág8.l32-35]T como una de las potencias fun- damentales de la historia anterior, se manifiesta también en el seno de la clase dominante como CÍivisióndcltrana}o--físico e intelectÚal deiainiOCfo-qiíelilla--arte- de esta Clasesere- vela c~o l~-que da s~nsa~_o~~ los-ideólogos concep- llvos actlvos-Cfeaicna clase, que hacen del crear la ilusión de esta ~ase acerca de sí misma su rama de alimentación fun- damental) ,_mientras que los ~~i~E!.~E:...~- ide~,:i e ilusiones una actit.~_ás-~~!._v,11:.. Y~.!.~S,~ptiv!: ya que SOñeii reaJidad)0,13...1!1ie:r_y.bi:_q,,~.-<J..!<tivos .d~..~§tª-.cla~ y ruspoñen de poco tiempo para formarse ilusiones e ideas acerca de sí mismos. Puede incluso ocurrir que, en el seno de esta clase, el desdoblamiento a que nos referimos llegue a desarrollarse en términos de -cierta hostilidad y de cierto encono entre ambas partes, pero esta hostilidad desaparece por sí misma tan pronto como surge cualquier colisión práctica suscepti· ble de poner en peligro a la clase misma, ocasión en que <les- aparece, asimismo, la apariencia de que las ideas dominantes no son las de la clase dominante, sino que están dotadas de un poder propio, distinto de esta clase. La existencia de ideas revolucionarias en una determinada época presupone ya la /.J_j
  • 21. existencia de una clase revolucionaria, acerca de cuyas, pre- misas ya hemos dfoho más arriba (págs. [34-37]) lo necesario. A,hora bl.en, si, en la concepción del proceso histórico,· se separan las ideas de la clase dominante de esta clase misma; si se las convierte en algo aparte e independiente; iSl'·nos';li- mitamos a afirmar que en una época han dominado tales o cuales ideas, sin preocuparnos ni en lo mínimo ·'.de: las :con· diciones de producción ni. de los productores de''cstas:ideas; si, por tanto, damos de lado a los individuos y. a'fasusituacio" nes universales que sirven de hase a las ideas, 'podem'os<afir~ mar, por ejemplo, que en la época en que dofuinó:'.la'!aristo• cracia imperaron las ideas del honor, la lealtad; ~tc;n:nientrks que la dominación de la burguesía representó el inÍperio de las ideas de la libertad, la igtialdad, etc. <10 > Así s'e iniilo-iria'las. . .. ~ . cosas, por regla general, la propia clase dominante> Esta·~coñ- cepción de la historia, que prevalece entre todos' Iok' historia~ dores desde el siglo XVIII, tro~ necesaffari:fent~ coíFel ft;!!ÓJIL~_que imperan ideas cada vez m¡;'ahstractas, es de_cir,_g~e revi_s_ten_c.ada vez más de la forro.a de -ló~ En _efecto,_cada nueva clase que pasa a ocuj;!ai' 'eP1~'"üesfo':' de la_gµ~_dominó antes de ella se ve obligada;'¡:fa.r'a'.~pO'dei" sacar adelante lo~~persig!~,__A._presentar ·sil préipio::lfüté~és c01;nQ__eLinter.és__común-de-todos_]º~ miembros 'de 1 la !soéieiliili, es decir, expresando esto mismo e_n términos.' idelile's::,, a~'ilh~ ~J,·imir_a sus iueas la forma de lo__g_e.l:!e.rnl;..:'.U.:.:.:pres'ci:itari'esfí'.ls i<!_c:~s c<>.mo las únicas racionales y d~das ·l::n;itvígeb:Cia'~áµg0~ lu!.a.-La clase revolncionaria aparece de·. ·ant~man'o,"·ya·' 'poieI solo hecho de contraponerse a una clase,'rio',,d3ili.B'.i1áse;· siiiü como representante de toda la sociedad, co'rn'ó''.ftiai 1{'ín~~a· de la sociedad, frente a la elase única a lá.1 :'tlhk'~tfünrifü'iihi~.y , . . " . puede' hacerlo así, porque en los, comieJ:i~ó~"sU"iht~'f-és ke armoniza realmente todavía más con ~f 'int~ré~''~6fu;íri.. ;de todas las demás clases no dominantes y, b~Jo' la opresiéíri"d.~ las relaciones existentes, no ha podido des~riÓÜ~rsé ari~ori'ío el intm-és específico de una clase especial.*< Sii triunfo''~p~o- • ,"·1 ! ;. : ~... ·'. i ·; ~ : ,t.. . . . ;, ~ . ' * La generalidad corresponde: 1) a, la cla.se contra el es- tamento; ?) a la competencia, al intercambio .mundial' etc.· 3}' al gran contmgente numérico de la clase dorrifnáhte; 4) k-ia Üüsión 52 C' 1vecha también, por tanto, a muchos individuos de las demás iJ clases que no lle"an a dominar, pero sólo en la medida en'./ b •• ,, . ,'?i ? que estos individuos se hallen ahora en cond1c10nes de ele- X ' ,• , ~e varse hasta la clase dominante. Cuando la burguesía fra11~es,a .. o-" derrocó el poder de la aristocracia, hizo posible con ello que 1, e~ muchos proletarios se ele.vasen por encima del proletariado, d' pero tSlo los que pudieron llegar a convertirse en burgueses. Por eso,. cada nuevª_clase-instaur,a-su__domifüi.ción siempre sobre una base más extensa que la d!lmin.ante_con anteriori- dad a ella, lo -~P:.1_~, a su vez, hace__q.u.e.,_más tarde, se .ahonde y_~gudice todavía -~~ULCO~tradi,~ción de Ja C~l!~~l!º-.f!.~ seeClora contra la ahm:a.. dotada de riquez~. Y ambos factores hacen que la lucha que ha de librarse contra esta nueva clase dominante tienda, a su vez, a una negación más resueltafmás radical de los estados s~ciales anteriores que la que pudieron expresar todas las clases que anteriormente habían aspirado al poder. Toda esta apariencia según la cua] la dominación de una determinada clase no es más que la dominaci~n de ciertas idea¡;:, se esfuma, naturalmente, de por sí, tan pronto como la dominación de clases en general deja de ser la forma dl organización de la sociedad; tan pronto como, por consi- guiente, ya nó es necesario presentar un füterés particular como general o hacer ver que es "lo general" lo dominante. Una vez que las ideas dominantes se desglosan de los individuos dominantes y, sobre todo, de las relaciones que brotan de una fase dada. del modo de producción, lo que da como resultado que el factor dominante en la historia sean siempre las ideas, resulta ya muy fácil abstraer de estas diferentes ideas "la idea" por antonomasia, el principio, etc., como lo que impera en la historia, concibiendo así todos estos conceptos e ideas concretos como "autodeterminaciones" del principio que se desarrolla por sí mismo en la historia. Así consideradas las cosas, es perfectamente natural también que todas las relaciones exister,tes entre los hombres se deriven de los ~ntereses comunes (ilusión en un principio verdadeTa); 5) a la Ilusión de los ideál'Jgos y a la división del. trabajo. (GLosa marginal de Marx). l./J