SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 16
Descargar para leer sin conexión
Teología:
la osadía
de hablar de Dios
G~ la evocación
y la invocación
L II ~limología y la histoda semántica del tÚ­
mino teolugía (rheo-lo ia. alabra sobre Dios)
'j 'nifica una conexión ráctlca entre.. lOS - " ell­
guaje... Ellengullje in iea e me iD con que se aec
teología, Dios indiat el tem". mientras que la COIlC­
x ión prdclicu significa las numerosas modalidades
en que se puede hacel" teología. En consecuencia, la
verdadera teología supone una práctica adecuada,
es decho, capacidad de hablar de Dios; de ahí se
comprende por qué en la historia de la teología se
han podido dar diversos discursos «<,'ielllificos ,. y
diversos tipos de actos lingüís ticos.
En la Iglesia primitiva, le%gia indicaba sólo la
doctrina sobre Dios, mientras que la historia de la
salvación cristiana se llamaba economía, En los ini­
cios de la escolástica se impuso el término teología
con una connotación ambigua: la palabra vino a
indicar todo üqllcllo que eblboran las pcl'SQnas lla­
madas «teólogos».
medieval llevó a concebir la tl.'Qlogia como discipli­
na científica destinada a presenta¡' racionalmentc
la revelación, A partir de aquí, la doctrina sobrc
Dius representa sólo una parte dc la teología: as!, el
tratado De Deo l/110 ellrirlO se eonviel'te en uno <.'ntre
tantos tratados teológicos,
La sensibilidad actual se orienta a considerar la
teología como un recibir a Dios y un referirsl' a él,
que nunca se pUt!de alcan:Lar. Es el camino de rda­
ción, que tiende hacia una mela que le sobrl'pasa:
un camino hadu el término. que s610 prepara con
esperanza y deseo. Pero prt!cisamenle en esta recep­
tividad y referencia. la teologia cncuentm su fuel7.a.
Se trata, pues. de un movimien to. impulsado por un
corazón que desea. que discurre siempre entre la
experiencia humana de una fe viva y la paz (no
tan to el «saber algo»); entre el deseo de apoderarse
del corazón de la realidad y el humilde agradeci­
miento de haber sido capturado pOI' aquella reali­
dad _en la cual nos movemos. existimos y somos ».
El movimicnlO que impulsa y anima la teología
como. renexión y de la cual esta se alimenta penna­
ncce vivo. si evoca las maravill.s de la historia een·
trada en Cristo. y la expericncüI que las genenl, y si
La asunción del tél'mino Icología como dcfini­ iI¡l'oc(j la l'calidad hacia la cu.1i camina. La fuerza
cióu global de la sacra doctriua en la escolástica de la tcología está en el poder evocadol-e invocador
PARA COMPRENDER fA TEOLOGIA 19
dI.' los l"unc(~ pIOS dt: que t['¡.l ta , los clIa !t.-s asi van
s ie ndo desant:stl:siados de su <l11(' tniH. Los l"unl..:eptos
t¡lll: utiliza la teología co mo I'cnexión son esenciales
a la vida del espírit u, pel"U nu son " tuda » la vida dcl
espíritu . Tcne mos q ue confiUI- cn d ios, pero tam­
bi('n tcncJUos que desconfiar de ellos. Por esta nI ­
I'.On , la teología
~dcbc si tua rse conlinu;lIlIcntí.' en ~'stado d~' il/l'f!IlcióII
-~'¡l 4UI! slc mpn: perm¡lllcc<.:" l'n an helo de fl'- , rl't>n­
cvnlranJ o sin ct>sar su vbjclO, d dr <.'"11 ('1, ba Ilada l'n
b ~~xpcriclll"i a <; rlSli"n;, como en una alm6sfer:, fuera
dI: la cual Sl' a trufia. S in duda Pilr"¡1 dla SUJXlIlC Ull
prugn.'so (le i11 tl,1 igibilid¡d a llJeg;lr ;¡gul.a mlo el inge­
nio a una com:lusión lodal'Ía no ,"-"piUlada L..). Pcro
SI.' tr¡,la llnicalllenll' dc' progreso l'n CXll'llsión ." no en
('()IJlprcnsión: el 4ucdar l"un d io siltiskt.:hos, f:,!tos de
un el1t.:W!II1/"U l'on la fUl'nlt'. cn ddinili: no l'S más
qlll' crn pohrl'c i rni ~'nlo~' f¡lbl.l iUldl'cl ual ismo. El tcv·
lago (11lC sucumb~' ¡¡ eSla 1~'lllación , a till l'Il'Cjl'ci­
miclllo, se pnn.
"cc al hombre ~uJwrd'¡li/.ado;¡ quiclt
la It..'""t:nica exterior " d inll'!"Ilo conformi.srno hall ale­
jado par;¡ skmprc' dl' b n,Hul·ak7...;:¡. dI..' sus fllL'l-t¡l~
n ldas)' rcno·adoras. a cuyo CQlllilelo l'l hum bre 'pri,
m iti vo' .' el niño conservan su capacid:td de illl"ell'
ci61/. Las aJ nliLs loocllcilb s lk 1
" l Oe son las qUl~ . 1.'1 el
mo mcnto actu¡¡l, renue'iln la doclrin.. de l t'Ul'rpQ
místico, y IH.) la CIlSl'II:UlZil im p<trlida ~' Il ll.l~ es("ul.··
1:1 ~ ltl .
Este l'stado de invención pn)Cura que la rdk­
xion teulógica critique . Illcd innle un t:jcn:id u cont i­
nuado, las imágenes n('ce.sa rias pan.1 acceder a
aquella rc.ll iclad que es el curazón (.k- !;I cxpc l'il..'nda
leologul, no pal'a rccha:tarlas, sinu para loma r con·
cie ncia de Sil limitación e insuficie ncia, de la r..:!ati­
vid'ld de su va lor. pa ra darse cuenta s irnpknw n lc
de .''lud lu que dicc . de los proced im k nlos y cua­
dros que ut iliza (de aquí pruvi.:nc, por eje mplo, la
llcccsidad de la intcl-prelación).
En un tic mpo e n q u..:: la tcología es cjercida y
Il'n ida básicamente como ~ n;n("x ión ", has ta eomo
, M. D. Clwnu. f'o.
•;';mt dI! la ,h,J"I<J"ic: I{~,·u" dI.' Scknt;t:S
I' h ilusup h lque~ "  T h~()J~¡lIu.· ~ 2.1 (1935) 243. anoil ' q~ ,~,du en
Ú I r" ell /(1 Iw"II¡:p,cül. Ila...:dlllla 1966. 117.
20 P.-I/I,I cO.¡ I'Jl.f.'I)F.N I.A Tf'.OI.(K;f,
",especulación " -y nu pl·ecisaml..·lltc en el ml'jur sen­
tido dl' 1" pa labra- , ("s opurtuno recurdar que esta
.. rd l e xión ,. l":; viva si - tuda clla- ."SIÚ intcriurizad a
por aquel pudcl- l'vocadol" e in"ocador .va alud idos.
Es posibk' que la s ituación <I(.· lual dl' la teología
sea l·xccsivam(.'nle amhigua a causa dl' dos fe nó l11e­
nu.s globak'.s quc Se pod rian cnunciar bn.'vt'l1l.:ntc :
- La lculugía . comu esfllel -.I.U n;On:h'o, se ha se­
pa rado J e la exp.:ricncia de la fe que esttt en su
base , dc tal modo que pn'lc licaml'nlc ha dcjadu de
ser una i.1'el1l m ·a, un iti ne n.lriu interior ah'lIto a la
I-cv."ladón. de la cua l nael" " ha ('ulI'L'I"(ido esta
I'cvcla ción e n un s im ple presu pul'SIO sobre el c ual
se <
IPOY" .
- La teología se ha fI'agmcntadu de ta l mudo
qUe ha perdidu a quella unida d interior que nu sólo
le otorga ría ulla ..cunciencia l~p i s tcm() lóg ica l.> eon­
crcl<l v esta bl<.-. sino que w mbién lil inscribid... ": 11
aquclb universal duxo logia qUl' lodos. c vocando e
invocando, vamus en tonando con nUl"Slr;l ·ida.
2, Crisis del lenguaje religioso
y crisis de la teología
El a b ismo quc septll"a nucslra propia "d isponi b i.
lid...d de f("" 1t y la pala bra trisliana . la concÍt:"ncia (!t:
In d ¡sta nd" que nos separa del marco cu ltural ac­
tual ak""Cl a ho." ..1 discursu .:ri ~ tiallo y le impl'inw
una prccaricdad ex trema. has¡¡¡ d PlIlllO d~, q uc
p..I·3 m uchos, elllrc j¡, lIega livi.l a r("p~ t i r ind.:finida­
11l(.'ntc unas pah,bras q Ul' ya no dcspil..'I"lan ccu ell la
cul lura conl e rnporánca. ~' Ia búsqueda , más proble­
rmí tica, de un .. nUl'VO k'ngui.ljc .., sólo qued ¡¡l la pus i­
bilidad de gua rdar sikncio..
Lu cieno, al Jlleno~ . es que l'l pl-oblem" no Plll'th...
q ueda r reducido a unas 1<dificlllwtlcs de Icngu3jC l.>
que se podrían supel'n r mediante una tnldllcción o
incluso ulla ¡¡dapl"cioll tIl' los textos , una especie de
«subtítulus» modcrnus. Sueno i n~enllo dI..' a l!.!unos
fieles y pastores. ¿Oue las ,illISiol1~'-s l'uraks del Nue­
'0 T(""sta01....n IO resu lla n eXlrañas a los hombres de
la ciudad ? ¡Traduzcttmoslas con a vud¡¡ de un:'IS
imágenes más f"miliares, tOIll,lda:, "(1<.- la ci viliza­
"El lrab:¡jo teológku St.' clistingul' dl'los OIl1h -y en C~
podria ~'r ejemplar parJ. lUda tarea dd 'spirilU- por d Ill'Chu
de qu.' .lqud qllt" quim' rcali/..arlo 110 pl!edl'l1l'gar a d,
descansado, dcs&.' ullas l"Ul'Stiones '01 wlucionadas, dl'sdl: unos
(('sultados ~ a S<.-guros, 110 pUI.:<1e cOIilinuar el l'difkio sobn.' UIIOS
fundaml'nlos qU
l' ya han sido coll.ll:ados, no pUL'I.k'  ivir dI:' UllO~
réditos dl' un capital anlJllUl¡¡Jo aycr, sino que ~L' no obligado,
cada (Ha y cada hord, a '·olve!' a CIllJ>l.'I.ar por d prillcipio (...).
En la dend a h:ulógica, «continuar _.ignifka siempl' «vuher a
l'mpt'zar por d print"Ípio•. Anh' ~u f<¡Jical riL'~go, el teólogo
del)!.' ~L'r su{kientenwntc fwrtc, al Illu''':rlií:k la tierra bajo sus
pmpios pies, p:lm buscar un¡¡ nU
l''¡¡ tierra firnh.' sobre 1
" qUl'
SUSll·IICrsc. como si nu la hubiera tl'nido nunca. Yno pUl"'tlC s..'r
de otro rnodu, principalmente porque -aunque cn la dl'nda
tl'Ologica St' l~uch(' cltt'stimOllio f.k la Escritura, aunque S(
trabajl' CII la protl'l"Cion de la C'oll/II/lIl1io SilIlC'tomm dl' todos los
tiempo:. y l'n agradL'Cido 1"l.'ClIcrdo de conod mkmos propios
adquiridos l'll d pasado- su objcto LOS el Dios  ivo t."n su libn.'
gr:lCia,l'I 'igilantc de Israd qUl' no ulIl-rmc ni UI's('·;lIlsa. Si su
hondad cad¡¡ mañana l'S nUl'la ' cada mmi¡I11:1 es tOI;llml'nle
innKi"ccida. l·S pn:l"Í.su agradcl"l:r!¡1 de nuc·o y tambien dl'$l':lrla
de nUl·'O. Por collsiguil,ntc, IOdo trabaju tl'ológico, en todas sus
dimensiolw-s, Ilclll' que JlOSCl'f necesarialllCllk el carácttT dl'
una l'ntrl'ga, en la cual todo el quel'!" 'il"ido h¡ISla l'I prcs('llIe,
todo el sab..'r adquilido hasta ahora. r prindpalml.'llIe todos los
m~'lodO!l ya pral,ticados y supul'staml'ntc acn"'tlitados. Iodo l'SO
cs pn:~..ntado al DiO!!  ho, y ('nlrrgado y orn.'cido comu
~,lCrifjC"ÍO 1O¡J. No ha~· grado ni dirL'Cdón dondl' el trabajo
tl'Ológico puo:da st'r realilado de olro modo qU
l' dando a Dios,
una ~ otrd wz. y "OlullIariamcnlt', para soml't('rlo al t"IIidado,
aprobación y disposición dl· d , l'n la continuidad enll' d a)w y
el ho~, el hoy y d mañana. la lrolo~ia sólo pUL'de ~l'r una
ckncia libn.' y gozosa '11 d cumplimiento sicmprl' mll'·o dc esta
l'ntreg;t ·olunlaria. Si la trología no quiere pl.'Cipitarsc cn la
aneril,k'S(·k'rosis, cn la l'Sterilidad, ('11 el aburrimknlO l'n!otisla,
su trabajo de ningún modo puede ser nuinario. no se pu~e
!'l'ali,.ar en función dl' un aUlolllatbmo. Por l'SO,/a Il'Qlogia,
dcs.<ll' ')Ia Pl'rspecli"a. lil'llL' que Sl'r {OrLOSalllt'1lI1: una acdón
de plegaria, y su cumplimil'nto es único: -No lo que yo quil'ro.
Señor, sino lo quc tú qUil'rt-S _".
Karl Barth,
flllroduccrJ a la INIogia /'I.·lmgtlin/
(Trad.(,11. I~l. 62). Barcdona 1965, 152,153.
l.'iÓn técnica e indus tria l! ¿Que el v<x:nbu lario dC' la
Escl"i tu ra no .. fun ciuna _? iPI'opongamos u na ver­
::,ió n • moderna . de la Biblia. en un lenguaje a ccesi­
bit: a tooos. en una traducción contemporánea 1.1<:
las Jlal·úbulas. co n a vuda de . ht'l.' hos de ·ida . bien
s(.'h..t'cionados! De hecho, quienes estnn a l e.ugo d e
la PI·edi1.:'lción l.',·istiana hadn va le r la neCl.:sidad de
una p resen tal.'ión de la rl· adaptada a las cxigcll1.:ias
Jlmpia:. de unos audito rios IllUy distintos. Pero la
necesidad prác tica dc hacer a~dib lc e in telig ib le
es.' m ensaje dH,Xi. hoy COllun<ll.'rítica mas mdical:
1
" que Sl' p lanten a panir dI.' 1
.. posibil idad mism ;'l
LIt, Ik var ;¡ cabo l~S:) traducción. Más alJú dl' la
in~ldecu;'lCión de las palab.-:.s:v las im{lgl·nes. lo qUl'
se nos escapa l!S el sen tido.
La c Ul'stión no se reuuct! simplc m cn tl.' a hls for­
ma:'> l.'xpreSi"ils, sinu qUl' Sl' plan tea a pmpós ilU de
la 1
";.lzÚn m iSlll: quc lIe"a a esa fonn: de expresión
y, a mayor profundidad, en lorno al con len ido se­
nlilntico q ue ha auoplado esa estruc tura de comuni­
cación. Pa rece que es pl-ccisnJ11l'ntc a t!se ni vel don­
tic ha de p lantea¡·sl' el p ruble ma de la cr is is ac tua l
dcllenguajc kt'l"ignuit ico y doc trinal uc la Ig lesia.
En un pl'im1..'r ni vel. esta c risis se ad vie n e e n el
pl"OCCSO I.:n tab lado cunl¡'a 1: leolugia , que en gran
parte sc debe a la inici:l1h·a de los mism os 1t.
'Ólogos.
Analizando c n part il.'ula r la rt't:ienlc <k'sGd ifka­
dón d e las pnx.lucciolll's leológica s tr
"u.1icion¡¡ lcs, al
m e nus en detl~r lllinados SCf..' t ol·e~ del pUl'blo c ris tia­
no, algunos ac hacan l.'st<l _crisis de la tco logí;.t. a la
rcpe¡·clls ión pnk lÍ<:a d e 1
..1 ubjetividad cil'ntlfi ca y
técnic:. En esta pel·specti'a Sl~ at"i l'ma que la nlcio·
mdk!¡.ld mooern<l . a l d esbancar la !"azon mcta físÍ<:a
q u l.' proporciona ba sus categorías a l pl.'nsarnie ntu
religioso , entra en contradicción rildical con la co­
municació n his tórica de Dios. Con la epoca modl.'r­
na, inaugu.-ada por la Revoluc ió n francesa.
-el cdificio de J¡.s amigua1> instituciones. y junlu COII
d su l'stabilit.<H,:iÓI1 11Il!liln!lica . se h:l hundido. Cun
dIo sc h:m ¡><.·rdido 1;.::, l''i..kncias (·uhun.lc!'; e intdec­
luak s cid ~~'n t ido eomún que hasta el mOllWllto ha­
h;an püdidu sl'l"vi r de I"¡"fugio» (J. MullrnCllln ).
Lo que e n s iglos anteriures se pudo cons idtTar
COIllOel . e1ato _ e l'isliano ha sufrido una quiebra . En
PM~A cm'PRl:.SDI·.R f.o( TFOI.JJG/A 21
adelant e, toda verdad pn.:vialllelltt' ddlllidu resulta
sospechos;. por su misma pl'clellsión de dar cuell1a
de la n,'l.Ilidml.
Esa eritica que impune a todu discurso religioso
la dl:smititkadón de las ilusiones de la concienci..
i"eligiusH intlhddllal o coll'c li va operada por las
ciencias humanas termina por rcaparecc¡' en fonna
tll' ulla cuest ión dentro dt, la misma teología, preci­
S'llllcnt c In qll(' Sl' phlnl"a a pmpúsilo de la necesi­
dad de desci fra r el sopon c cuh ural dc la predica­
ción crisli..ma, tkbalt' intrudm.:idu por la exégesis
I1lOtI..::rna I.!n la cohl.!n::ncia dl~ las construcciones ll'u,
lógicas,
Ul crisis lid k'nguajc J()(:trinal y h'.-igmát i(.'o de
la Iglesia puedo.: analizan.e Icgít im¡llllente comu ex­
pn,'sión dd choque entre dos tipos de racionalidad
:'Illtagóllicus: rado nalidad teológica y metafísica
por una parte, cielllifiea y t ~cni ca pOI' Olra, Pl'l'O la
crisis inh:!..."t.'tual por quC' atraviesa la conciencia
cristiana ha de ser ¡'cferida a la Cl'isis social qut;'
afl'<:t<.l al cUl'rpo dI.! la Iglesia. La brecha abierta en
UIl sisl:m'l rd igioso de n'presentaciones dd Illundo
que in(OI'l11"b<l las mentalidades colectivas, la en::,
ciClltt.' disociad ón l'lHrl' COnSl'!1SU social .Y consenso
n:ligioso son condiciUIlt.'s que alteran por completo
la pl'cdicadón cristiana, De una y otm pane, la
I.!stl'Uctllnl de CUlll llJlü.:a~:iÓn que sirvió de cauce de
difusión al IllL'nsajc cristiano durante siglos se ha
mIO. Oc hecho, la descalifiC<lción de la predicación
crist ianu no pUl'dl' (.'n L
l' Ilt!t'l'St' sinu l'n n:laciún con
el hecho de que socialmente b J gk~s i" ha qut'dado
o.:n parl.' desc:alific:mla. al menos en algunos países,
La intel'tlcpendenda cfcc:tiv,ll'nl'C' la Iglesia y la
tota lidad del eu('rpo social en 'lUlo. la primera se
insüibl.! son fácil!.!s dc e¡.Iptar a lOdos los niveles de
lol pr(lctiul eclesial. L.I pruducción teulógica ~o­
mentario e interpr!.!tacióll eont inua ml'nlc renova­
dos d.'1 kedgma primitivo-- es blanco especial de
est:! intel'l'og.ción moderna SObl-l~ la _dcten n ina_
dón situacional" de la teología, Las IranSfOl'lllacio­
n('s sufridas en las dh'l'rsas etapas do.: la sistemati­
zadÓll dogm<i tk'l , q lll'CIl la Iglesia Sl~ pl-csen taban
sit'mpre cuma frulU de la act ividad del Espí,'itu .v
como cnriquccimkmo dt' la compl'ensiún cada 'o.:Z
más profunda de la palabra de Dios por los Cl'istia,
22 PARA CO./f'RCNVEU 1.- TEOIf)(;J¡
nos, ahora se ,'dieren a las cond iciones COn(Tl'!¡IS,
socinles y ellltll ntll~S, qu," han prl'sitl ido su elabora­
<:ión , Poner en c1al'O eSln situación .v la t'sp.....cifica
fUllción de la lI..'ología no podia conducir a otra cosa
que a UIl::l l'cla li"iUlción t.k· las dirl'l~ lric('s pastora­
les, Estl.! hl'cho II'ar.: adcm ás consigo una desabsolu­
ti z~H.: iÓn ut' las rónnulas doctrinalt's homologadas
pur los pmk'.'es de 1" institución ec k'sial. que, en
principio, cunst itllYl.!11 d marco de rden'ncia nol'­
mati,'o pam 1::1 e:-: perkncia n~ li gius¡l individua l .v
cok-cl iva de los ndes.
La cuestión ,va no C's la de «la <¡]lcrnativa teológi,
ni». la clabomción de UIl discurso religioso tolera·
bit- para el hombre muderno modelado por la cultu,
ra cienlífica y t(:cnÍl.:¡¡. Lil (.'l(.'stión que realmcllte se
plantea es la referente al pUCS10 dl'sdc el qll..... 1mbla
1..'1 teólogo 0, dicho eon otras palabras, la posición
que OCUp::l aquel a C¡1IÍt.:ll C01Tl!Sponda formal izar la
orientación r('li giosa dominantl.! .
"Algunos rom{¡ntims akmalWl> ~'¡ lu lJ¡bJ¡1l wmprcndido,
¡X'fU nu se 1U'o ~'Il ~'uen1a: cl mismo Nktzsch" tambil~n lo Ío.
lx-ro sólo Ic tuvicron en C
Ul'nta otfllS idl'as; tl'ndría qUl' entrar
baS1allll' este siglo para que algunos :lUlot'S pusieran l'n
Illan.:h" la lum" dl' consciencia lingüistica. que l'n nUCSlros
alios se va l'xtendi'lldo por 10<1;1 la cultum, En d fondo, es algo
p.:rugrullcS<.'o. pao parl'Cia qUt la humanidad, más que- no
wrlo. no lo quisiera H.'r: simplcmenk.d hl'Cho de qU
l'la
manera humana de ¡x'nsar -y de '1 ir hum.lllanwllIe, por
WIlIu- l'S hablando. hablándonü!l :1nosotros mismos~' a los
lkmás, grJ.das'l ('Si.' artilugiu tan curioso de unas
articulacion('s de sonidos~' unos sistemas gnllllalkall's
-<liferl'llIl'S en cada lengua dd mundo-, Así lo s~'ñalaron
Saussurt' (1916) IlIhIUIll,mll'llll', 5:lpir (l92!) y. poco a poco.
cada 'ez más autores. hasta 'uh-crse lllOC!:ll' im adi.- hu' las
librl'rias (aunqul' a tnl'nudo para nublar d mismo tl'l1lrl',k qlK'
parl'Cclltratar), La primer,1I'acdón ruandu se SI,.'ilala csti
situación "",1 hombre, animal parlante y, pOI' lanlu. pocu
¡lIlima!, casi anim¡.1cuu/m JlIWlnl- ('S I'lThazarla por
limitadora, 5Obrt' todo di.':1.dl' d Jlunlo dt' Vbl¡l lit' la filusuna. ,'
m<is si se pcrsigw un ideal de daridad lógica y rÍl'1l1íFi('a, con
una forma parl'Cida a la de las nW[cIllÚlir:1S. Dcsde Platull acá,
se solía dar por supucsto que las id~as l'ran algo pl''io, aparte,
libl' <1<.' la lwce,sidad dd k'!lguajl'; l'!llOll('t'$, par'c' que ~
puskra t'n pd igro hasta la posibilidad dl' la ('rd,.d miSI11¡¡
cuando S
l' Sl.'ñ¡¡la qlll" el pc-nsar :.010 Ii'n' lugar mediante el
habla -'el PI-'nsami'nto St' han ' o:n la boca', SI: ha 1Il'J:~ado ti decir
ahora, y sin embargo, es innegable qUl' sólo l'sa cs¡xYie (k
cU
c'q>o que ~ d k'ngutlj' - una k'ngua, prl~(:is<lrnl'nk'- ha(~'
posihle la más clcl'ada y abstracta I'ida mental. SaUSSllroe sl'imló,
J>Or l'jemplo,qUl' nada tkne por qu0 l1amar:;e precisamcnll' tal
como se llama -en olras k nguas sc l1am;. (k utru modo-, y qUl'
d rqx'l'lOrio do.' l'.';<:aSíJS ruidos y (k no muy numerosas
categorías gr:lmaticalcs do.' que dispun(' cada idioma fUllciona
por (,olllraposkión mll!ua, porque se distingul'n ellll"' si, C0 l110
las pi<.:i:::ls dd njedl'Cl: no pOl'quc tl'ngan una rinud particular en
cada caso, y lo mús l'scandalosu o:s q lll' tudo <.:so forma un
sistema dc
' s i~ ternas , unas redes 'adas qUl' no lIl'van en si
ningún C
<.l['<'(.:tl'l' -·1'Sl'!' dI' Ima nación'-, y qU
l', al rariar, lo
hacen a la deriva, sin ml'jorar ni l'ITI¡x'Orar, (Todas las Il'nguas
sun igualml'llIe complicadas, igualrnentl' buenas, igualmente
malas), DarSI' l'ucnl<l d~ l'SO es casi una 'coIlersión', ¡x'ro que no
nos atlhiere a ninguna con'icción ni faha ti" rom'in'ión: es un
rt'COllocimicntu tic nucstro propio ser, lan curiosamente dado en
un dialogo iOlerior,dondl' a la 't'l, nos eonOl'l'mOS a nosotros
mismos y nos enajena mos de nosotros mismos, Con l'SO,surgl'
un I1U(''O problrma sobrl' d ser del hombre 'n su OI'igl'n: rada
niño hcr..,da, t'n hloque, IOdo el knguaje, por imitarión, !wro,
¿clÍ.mo se le pudo o('url'ir lal IWU
rso a ningún antropoide. ~i ~'a
I'i'ia sin hablar?(l..as Il'()!'ias dl'l origl'n del 1t'l1guaje son la partl'
menos Sl.'ria de tuda la lingüistiea de ho~"). Chomsk~' , en nuestros
días, ha llegado a sugt'rir un . i lln<tti~mo . · II('varíarnos l'n los
genes una suerte de instinlo gramatkal -<]ul' se rcalizaría l'lIla
lengua que nos (OC'lITa l'n SUl'r(e a cada un()-: ))l'ro la mayor
parte d", lo~ lingüislils l't'huyc'l1 lilll's cs¡x'Culaciones ~. $o;' limitan
al estudio posil iro ell' la estructura lingüistk;. -algunos. con
esperanza (ll' fl'ducirln a un sistema casi matemático,a una
axiomatización (Hjelmslt:')-, Petv cllcnguaje eSlarín vado si no
fuera porqUl' SI: da en la comunidad concreta,l'n torno ¡JI -tú,
y'o_~' al «¡¡quí-ahom_. l'l punto dc' unicidad irrepetible al que
nunea llegan las palabras -inl!'itablelllt'llIt! illlJX'rsonales.
comUlles..,-, Dunmtt' miles d! años, el ser humano había 'il'ido
hablando sin d,u':iC bien cuenta lk- que eso no era natural. sino
una curiosa JX'(,'uliaridad, un mara'illoso - pero limitado­
artilugiu: aho!. la flll'nh,: dd humbre actual ernpil'7.a a darse
demasiada cuenta dI! ello",
fA 1111'111,' a" IHwSlm siglo,
S;lh~L 3;1I''lon:1 1982, 28-29
" La oración l', un c'stado s<:ml'jantl' al 'C!,tigo y d¡¡ la
impn'sión d(' una total pérdida de ti'mpo hasta que la
cOlllemplaciúll sc 'a hacit'ndo rada 1''7. mas 'i'a, Pucde 'I'ir5('
l::l c,~ l rañ¡¡ expericncia de preguntarse subitamelltc qU!!
significil la ofiKión: si araso no SI.' está dirigiendo a algukn nm
fórmulas mec~nicas quc propiallll'llte n¡ula dicen. La palahra
Dio:. pal'C' qU
l' ya no significa nada. Si nos abandonamus a
estl' estado n:traño y contradictorio, nos pOll'mu~ en d bUl'll
camino y dd>cmos entonces cuidamos de quner !>L'fl:.ar dúndc
l'stá Dios, lu qUl' ha hl'("ho pur nosotros, lo que somos alUl' sus
ojos, etc.. porque esto arranca de la oración y l'Stro¡x'a la
inh:lbit¡ldón de Dios en nosotros,como lo advk-rte san Juan lIl'
la Cruz, Esto l'S, ;.1par'Ccl'.lu qu' Queria decir san Antonio
ruando annnaba: _Nadie ora rerdadlTallwllll' mientras Si ~Ul'
s;¡bit'udo lu QUl' Dios es ,' lo qUl' él mismo cs_",
1. Charman,
Sp!'ri!IUl/ Ü'lIa ", Londres 1935.
3. El lenguaje y su
exigencia interpretativa
El knguajc rel igioso no es, pues. una cspcl'Íc de
o< l'c'l!stim ie llto » pasajero de a lgo que los fid es po­
drian conocc;.-de fo nna "química mente pura » en su
rea lidad, El elem ento lin güístico intc q )l'ctativú for­
In a p;II'te dI,.' 1<. n..'I'I.,'lación misma, concretada l'n
una forma de expresión , En cOllSeCUL'nl'Ía, no existe
ningún re ma nso a sa lvo de b s cont ingencias y vid·
s itu cks del fenómeno linb>iiístico h u mano e h istór i­
co , ya que esta contingencia su ~'a Hace de la contin­
gcm:ia dd aconted micnto mismo de Jl"SÚS de Naza­
n,,
' t, colocmlo en Illl'dio de la historia y .')omc tido a
interpre tación,
El pl'Oble m¡¡ inh.:r pn 'ti.Ltil·O del cristianismo, )' el
de su lengua,ie religioso !, por tanto, t:S el probk ma
! eL E. SdL
il1chcc.:h, ItIl¡;'1Jr"'fl<:íóu 11.. 111 {I'_..J.1}(m'I<'Í()"t'~ "
ww l<'ul"I> ;1I IlImll<m,Jl<lr('(r y ('ri ,kll, S~ la ll1 ::lIlc" 1'J73; el. Gdfn
El nH l/{mi~ mu mito:: id nl:'~g() d,'!" ¡"tl:" 1m,'tació" . Madrid 1<J84 _
IW<A CQ4JI'RR.VnER lA TFOI.OGIA 23
de..' UIl conflicto entre la peculiaridad his tó riC<lme n­
11.: ambigua y panicu lar de la vida ,obra y muen e de
Jesús, por U1UI pan!, y las expcel<lIivas, aspiraeio­
n('s y condicionamientos n.:lig iosos y I.:uhurah::, pn,'­
S.'ntes en una dCh:::l-min"da civili7.aciun, por otra,
Sólo en scl.!unda ins l<.Hlcia l'S un problema de tl"3­
ducción a nuest'-:,I cultun.ll'onlemporánea d.., lo qu.'
SI: dl's lila (k, esle conLl iclO l'omo aut~nlica real idad
de Jesús, La relación n la h btoria 3iemp rl' cambian­
le, con su cultunt sk'm lwe p rupin y esp..'Cífic:'I, !s,
por tanto, algo illherelllc al crcdo cristiano en cuan­
LO lal ," a todo 1.'ngUilje cris tiano, Un crisliano que
t 01T1.' en scrio hl conf!sión dl' fe: ..k Slll:risto, S('110I'
(It' la h is turia », ser:'! plCnl.llllcllte cunscicnl.' de qu..'
tambi.;1I la ,'dación con nuestra propia si tuación
histól'jea dd siglo XX entl'a a (01'111<11' parte dl' pleno
derecho 1'1l todo CU<uHO lk'dmOS'..'11 d lenguaje rdi­
gioso -~Iqu i ," ;'Ihol'a- 'Ie..','ca de Jesul'I'isto y ek: su
19lesia, N l'l~al'sc a dIo y ahsululiza r d 11'1lI!u<'I'c' reli­
cioso <.k un edad d' ,,' aunque sca el del
Nu .'vu T.'stamCllto- I.:quivaldría a nl.:gar dc hechu la
(,'unfcsión de reqUl' ;d irma qu",: Jesús ha s idu cunsti­
tuido Se'-IOI' d.' lod(J la hislOl'Í;,1. inclusu dl: la IlltCS­
tri.. , pn::sentt' y cunen:la , Hablar el lenguaje de la r.,
y de la teología cs pOI' dIo esellcialmenlt' un:e w rea
hislórica v henneneutica , El que d.'sl'onocc 1
.1 au·
lent ica "Ú,u";cid(/(Jdc la fl' lTiSliana y dI! su lengua·
j.' y, por tantu, niega 1;.. nec.'3idad l(.' eSla i.lI'ea
h.'rllh.-:néutica , sosp<.'chal'á ill.'vilab lemcnte (pCI-O
si n razun), cn un período de crisb <.Id knguaje rdi­
gioso, la ex is!r.:ncia <.11..' una crisis de la propia fe y,
por Illr.:dio dc una ;:¡cción pola ri'l-'.tdura, for.l.a ra la
aparic ió n de una 3iluadun de l'J'isis eclesial , Oui.'n ,
por el conll<:lrio, tiene condencia de los divcl-sos
Il'nguajes clr.: la fe y dc hl teología y {h.! las numerosas
rC'ÍlHr.: rpl'l~tal'iulll'S hl'rl11.'lh:Ulic;ls de J esús qU(' e ll­
conlJ'illnOS en las din'rsas pa r!cs 1.1<..'1 NlU.:'!'o Testa­
mento (todas las cua les confiesan su fe inco ndicio­
nal en J esús de Naz<ll'..'t, aunque r.h.!sdc una determi­
nada perspectiva), ése comprend erá que e n n ur.'s­
I,-as actuales dl'cu nsla ndas cu Itlll':!.h:s ti Iravesamos
una ..c ris is <.Id knguaje I'cl igio:,o», p.TU no poI' ello
cUllsitkrarú per se este nue"o pnJCc'so de ide ntifica ­
ción como d~~.'adend;'1 u 'acialll i.'IHo dl' la ant igua
re cristiana (C0I110 tumpoco ~l' considc'l'ó así al can()­
niza!' en los albores dc la Ig lesia los dis tintos eseri,
24 I~IHA COU/'HI I'Uf:.R loA TI!OI()(;IA
lOS crislianus pl'imitivos, a p.'sal' de sus di"ergen­
cias en cllengU¡ljc de la (l'), Como cristinno ..ltllénti­
co, 'cr~ en dlw. los intc'ntos d.' los c,'c'ventes pOI'
actualizar nUc'va llll'n le en una n:lnción "ita l (' c,'f¡i­
ClJ) con d presente aquello mismo que se ma;lifcstó
cn J esús: fieles a Jesúz> y, al mismo til-mpo, en un
Il'nguajl' distinto como cxpr1'3ión de ulla exp.'rien­
da dislinta dd hombrc y dd mundo, que S! ha
h.'c ho carne ~' sang.n' de su 'id:e hum;lIla COnen!la,
" La Il'Ologia 5.' pUl'dl' ddilllr l'Urno d l'sfuerzo por hacl'r
ma~ intl'ligiblc y más signtricath'o para ho~' el lenguaje.' ya
cunSlituido de la I'H:l:tción, Estc Il'nguajc lOS ya un lengtt:ljl'
intapn't;lIi'o, la t.'Ologla, como nuevo Icnguaje
intl'rpn.'Iali"u, ~ apoya tall1bj¡~n en él p.U'3 dl':!iplegal' las
significacionl~ dd mbtl'riu cristiano en función dd pn.'St'ntc de
la Iglt-sia y de 1
.. ~ocÍl'dad, La tl'ología l'S, por tantu, un camino
...icmprl' inarahado hada una l'n!;lI,1 más pk'n;I, El knglliljc
teológico es nl'l'csarianll'nLl' intl'rpretaliO, cn la medida en
que considera la realidad od misll'l'iu Ol' Dios a p.mi!' Ul'
significanll'S inaUeCll<luo..., Ylu propio de la tcologla
t'S¡x'Culalh'a ¡:s pr~'.'is...m'nk' IraSCtuder los priml'l'us
~ignifieant~'S dd Icnguilje de la n''I;lción gradas a los nu!'os
signifkan t~~ qUl' k, ufrece un ol'(('rminadu t'Slado Ol' la cultura
fiosOfica ~' dentiflca, El CITor prupiu del dogmalismo consistl'
l'n rcOucir l<b signifi('antl'5 de la l'I.'wlación a ~us cxprl'Siolli.'S
oot'lCl'ptua!es, La Il'OlogJa, como Ik'lm'O.'ulÍl'a, no rl'nunda a
una 1000ica riguros."l de la~ wn!ad!.-s dl' k pero ('~ cooscknk
oellimit¡: l'OllStÍlUlh'o dl' su k'ngU¡Ijc.'con relación a un idl'al
de si...lcrnatiz<lcion l'Ollcl?ptual, Ellenguilj(' loológit'o tie!le sus
propios crill'!'ÍO:!> d" wroad, Por definición, estus (Tilcrim. no
pueden M'r d" orden empirico, PUdto qu'la 1.'OIogia til'n"
como obj(,to una rcalidad imisibll', L"ltoologia, sin embilrgo,
<l/Tanta dl~ una OOj('lh idad hbtórica: Itb acontccimÍl'ntos
fund."lnll'S dl'l ('I'istianismo, Y, por CSO, uno de 1m. crit"riO$ dl'
vcrificación pmpio1> dcltrabajo trolúgico consistirá jU1>I."lllll'ntc
l'!l confrontar las nUt'as e,~pn.~ioncs dl' fe COI1 clll'ngu<ljl'
inicial (lc la rc'd"ción qUl' Sl' rcfkrc ill'SIOS <ll'ontccimil'I11O.'>
fundantc.'>, asi como t'mlos di'cl'SO:> Itnguajes intcrprctatÍ'OS
qUl' St' ¡:1K'Ul'nlrml en la tr::uJirión",
Claulk G
dl'n" ,
El crÜ/WH/l1l1O ame fl n(')go de la ¡m~'¡""lIId6I!,
Cnsli;ulJad, ,Iadrid 19S4, 8~...'l:6,
La aCllIal cl'isis dellcnguajc rdigioso es el imen­
to de los fieles del s iglo XX en busca de una rcspucs­
ta fid , personal y , al mis mo tiempo, propia de es te
siglo a la ine'itablc pregunta que también hoy nus
es formulada: «Pero VOSot l'OS, ¿<Iuién decís que
soy? - (Me B, 29: Mt 16, 15; Le 9, 20), Por supuesto,
nadie niega que esW uperación pn:scnte ]·iesgos.
PL'I'O la propia crisis es también hoy una Jlnlcba dc
vitalidad. .
4. Modalidad propia
del lenguaje teológico
El le nguaje no es un simple ins trutlll'nto pOlra
cxpn:sm' el pensamiento; es estree hamcnlC solidOl­
riu eun el pcnsami..:nto: ..:n cierto sen tidu,s il'mpre le
precede. ya que s iemprl' es una herencia cargada de
his toda , Asi , cuando un nuevo pcnsinnil'nto utiliza
In p¡dabrOl, e nc uen tra e n ella ya pClls<lmkntus he­
chos, ¡OlIe ntes, a veces hasta n:cupcrablcs. Es el
fruto nomlal de la compkj idau de la lingüística y
de sus llldodos.
Cuando el lenguaje es ut ilizado por la leología,
se dan las mismas reglas de juego. Como en otms
á m b itos, qu<:da sujeto <
.1 contex lo eulllll·..1y, de esta
manCI'a , es una aportación limitada a una pregunta
humana que , en su escnciól, sobrcp<'lsa toda cu]¡ura
temporal. El lcnguajc, y tudo su u tillaje mentOll qUl"
lo manipula, sólo I'CVCJa adccuadamcnte el momen­
to en que el vocOlbulario se considera vil'o, que ad­
quie re e n cada ambie nte cultural un e nriqueci­
miento propio, Así pode mos S it ll~lI' los mome ntos en
que se intmducen en lus grupos de términos nom­
bres tomados de otn'5 lenguas, mientras que ciertos
'ocilblos van dejando tic usarse m:ls h.:nt<.Unemc.
SaCramel/lIl111 está lejus dc significar en el curso de
la historia 10 que entendemos hoy por «sélcramen­
to ~ . El.'t.
:lesia e n san Agustín significa . la comun i­
dad cristiana ... El epíteto i/J1/1/11Cl/lala i.lldbuido a
María no s ignillca en el siglo Xli (S;:U1 Be rnardo,
GuclTic d 'lgny) lo que entendemos por inmaculada
con el dugma de 1854. Desgraciadulllclltl', ('n la
edad media y en la época patrística se ha atribuido
un contenido juríd ico que n;spoJlCk a la ideo logia
del bajo imperio a una ser iL' de tér minos cll' l" ESlTi­
lum . Juan Escoto Eriúgcn<'1 tradujo el vocablo /¡ie­
rarcllÍa del Pscudo-Dionisio por el dI: sacra potes/as,
Estos mome ntos el.: mutación lingüística liene n I"t'­
lación cun las gn.ll1dcs oscilaciun~~s dl~ melllaliJad .
Pcro lamblén, comu se ha podido ver , a menudo el
¡;ambio se produce de modo a parenle: las palabras
quedan, mientl'as que bajo su c m'oh ura Inmó,i1 d
Sl'tllido se mod ifi ca insensiblellll'n tc,
Por consiguiente, la teología nunca pucde ser
considerada como concluida. El esfuerzo illll:rpre­
tativo, del que <:H
:abamos de habhlL es teología.
Peru intcrpr..:tar () n.~hacer el lenguaje no l'S el'car un
lluevo lenguaje: es puner ('n movimie nto un lengua­
je ."<1 constituido, prolongar el esfu(Tzo de compl'en­
sión Inl comu S{.' busca desde los orígclles c ristianos.
Dicha problemática ha sido bien pbnteada por
Jean Ladric rc , que ha distinguidu un triple presu­
puesto para precisar distintos lenguaje.s: en com:re­
lO, él se ha Ji ¡nitadu i.l carat:tcrlzm' el científico. d
Ulus0fico y el t..:'ológico.
El prt'supucsto del lenguaje ciL'ntífko es una on­
tología implicita, cosa que signilica que no es lo
vivido lo que interl'sa a la ciencia, s ino la estructu ra
dd mundo, es dccÍl', su aspel.:tu lógÍl.:u. La cicn(;Ía
de termina anticipadamente lo que espel'¡j encull­
tn.l!" despu':'s, mediante una csquem;:lización abs­
tractiva que corresponde a una onto logía implícita.
El lenguaje filosófico no tiene un p" esupues LO
'crdade n) y propIO, Es acol1ll'cimicnto onlOlógico.
Es el ser lo que .....'pl·esenta en ¿-ll,1Icnguajl' ontoló­
gico. L..., ontologín prl'supuesta en cllenguaje cienti­
rico I'S el acontecimiento en el lenguaje filosófico.
El k'nguaje tcológico, por el contrario, tiene co­
mo prcsupuesto no una ontología, sino lo qUl' po­
dría lla marse un pl'esupucsto de valor, que no es
más qu<.' la fe m isma J. Es ésta la qUl' haCl' ver en los
¡Icontecimientos la venida de la «revelación », Dicha
rc'(.'lación, fundada e n la prescllcÍ<.-aUSCnciOl de
Dios, obliga a dcsignar el lenguaj..: teulógico como
) J, La(ki~f". I.Á' IllrolQ~ir i11., /tm¡':/I):<' el.. /'i1l1<'r¡m!/aliOJl: R~'·
'U" chéologi<ju" d" 1
...o:n1';,in t ( 1970) 241 ,267,
PARo! ('O lfPnEXDLll L< 1"I,"()/.{){i!A 25
c~cncialmenle modesto, r."ágil, h islórico. como ya
hl'lllUS ~:ulllprubadu. Y pro(um.lamenh: «panu.luji­
co _, como intCllIaré expone r e n los siguientcs apar­
tadus de l'ste c¡¡pÍlulu,
"El conocimiento dl' fe, por ser, anh: tooo, npcri,mcia,
nunca puede comunic:lfS.' din:ctamcnte de buenas a primeras,
Algunos pil'nsan incluso que es inefable . ~· lbdc un cierto
punto J~ 'ista 110 van deSGHllinados. En eh:to,l:lexp.,:riencia
es siempre algo pal1kular ~'. por esta ra7.Ón, cuando se haC.'
lenguaje lo es en forma de testimuniu. Ahora bkn, como ~ ha
·ísto, d hombre lln'a en si Ulla l'xigl'Ill'i'l de Ilnivers¡tlidad. Por
eso el lenguaje de la t'xJX'riencia de fe, que es el verdadero
lenguaje del eunocimiento de fe. pidl' que se k rebase.' y qUl' se
le vudva :t considerar en una pt'I'SI>c(til'¡1de conjunto, tan,';! en
la que ((,msistl.' 1;1illtl.'rprctación teológica de la realidad.
Peru l'l el',l'ente no dispone de pronto de un lenguaje
apropiado para l'~prl'sar racionalmente su k De ahi qul.'
busque ~u in~pira.:iun ('11 Sil cultUr:l científica y filosófica y ('n
la herencia IIU': k ckj,t la tradición religios.a en la que se
in$l'rt<l. Dadu qUl' 1: filosuf¡¡¡ ) ]¡I eil'ntia /lO pucden, al ffil'nos
direct,II11'llIl', suministrar a la Il'ologí;¡ d kllgu.¡je
espt'Culatil'o que n('Cesita,d tl..'Ólogo debe crear su propio
lcnguajl' lOmando lo m~'jor de donde lo encuentre: así les
sac:rá wrdadl'l'o p'lrtido a los lenguajes til'!ltifil'Os y
filosóficos, pidic.'ndob prcstad<b no sólo los terminas, las
fr:l~es ' Io~ contritstl,!~, ~ino incluso las forma~ conu'pluaJes. El
toologo U1ilizará estos elem('ntos prestados para construir su
propio 1enguaj~' ~' así dar a conocer ('01110 mundo de Dios el
mundu dd hombrt', dd qUl' hablan la ciencia y la filosofia .
El arte dellro/ugo, muy similar ('1 l'SIO al dd filósofo y al
dd cit'l1ifico. colIsi,we el/ (lú!xmer .~u,~ fra,;;/!.;; ." !)(!ldbras pan,
J1restlllar WIll re,/ lle sigl1ificlldos capa: de sus/imir "1 Fllci/ame
cerle~a de la expt'riellcill d" re purd ri;;ur obieril'U del !JIwtdo de hl
fe, Pero al huC('[' esto, sigukndu por otra parte al n lúsofo ~' al
cil'ntífico. cu~'()s des<:ubrimienlos ¡lpro'('(ha. d teólogu opcra
drntro del kngu:lje hCI:d,ldo las mutaciones scmán t ic.-I~ qUl'.
sacando lo nuevo de lo antiglJ(), tra7.an a la larga lila
illlerprl'taciólI global y CUhl'J'CJltl' de 1<1 t,xistl'w.:ia humana
conocida C01110 des/1m) divino. En definitiva. la toología no
puedl' construir su prupiu k nguilje más qU{' apuyandusl' por un
lado ell todo lo que Je puede propordOll:lr cllcngu¡Lje humano
26 /';IVI CO.u/'llbVUER 1-,' 'J'EOLO<..IA
~, por otro,CII 10 que constituye su presupuesto fUlldallll'lllal.
es {kcir, I:t comprensión qUL'la Il'ulugia pUl'dl' tC'ller.l'n la fe ,
dd adl'nimil.'nto dL
' la sah'ación dl' Dios.
De esta manera se percibe qUL
" pr¡::cisank'T1tl' por no p")(kr
d~jar dI.' utili;wr el lellgu<ljl' humano. la tevlogía nu puede
dL'sarl'Ollarse más que en clave de metáfora, por lo qm:
l'strÍt:lamenll: !l:Lbl<l!ulu no h:Lleil'IKia dd mundo dl' Dios. La
tl'ologia, por ser Sil'nlp)'e l'l blanco dí: lo inefable, no IJUl'dt'
Illl'nOS (k edipsarse l'n ddini¡i'a ante aquel dc quien tamo Il'
gustada hablar. En cillidad dl' pül'ta l'S como d hombre 'Íe
en el mundo humano. En calidad de poeta tS como d tre~'en1l',
y con mayo' mutho d Il'úlugo. d (ual inl<:nta dominar
racionalmente su propio discurso, 'iw r.'1l c1mundo de Dios:
enunciándulo y cdipsándosc cominuamcntc ante él, el
crcYl'nte cOlllribu~<c ..1:tdl'nimil-1lI0 del mundo de Dios. Pero
ni el mundo dl"1 creyl'nte ni el del teólogo pueden coincidir
JlUllCil wn el wrdadcro mundo dl' Ditr.), Si 3:)í fuera, d
crl'}'cnte sería Dios",
Jcan-Fr.l11o.;ois Malherbt:.
El ct.JIIQdmicltlo (tc /Ji(J5.
en húóaóóll a la p"kli"a de la 1((¡f~IQ, I
Cri~tiandad. M'ldrid 1984. Jag,II0,
5, Palabras Imposibles y necesarias
"Habh,r de Dios,,: si lumo esta cxpn:siún l.'O su
sentido preciso, mc p<l¡'C'C~ SlT el enunciado de una
tarea que nu tiene fin u quc es radicalmente imposi­
ble. Sin fin, porqu(;~ la palabra subre Dius es p,,"'pc­
luamente inadecuada y ambigua. Inadecuada, ya
que sólo pudemus p¡,ollum:iar Dius, el absoluto, con
ténninos ~' conceptos de nu~st ra cultura que cons­
tantemente evoluciona, que descubre una  'e>'. y otra
la nu'ed:d. que inventa palabras, que segrega inde­
fin idamen te la propia crít ica , Ambigua , purque
nuestrus cunceptos, incluso rcvisados, quedan ..1
una dist.:tnciil ilimitada d.' :Iqlld infinito quc debe­
¡-¡amos exprcsur, Y es que hablamos a partir dd
universo de 1l1lCS II. , experiencia, y ya desde un prin­
cipio Dios sólo puede ser dcsignado nega tivamen te,
como algu de lo cual Ilucstr¡¡ e....pcrie ncia no puede
rendir cuen ta , como aquel lo que nos subrepasa en
todus los órdenes. 't)i
1tr~~.:- ~;"J,.¡«<}r
El postulado inici:ll qul.: la palabra " Dios» cx­
prC'sa por si mis ma (,;'s qu~ Dios es el cUlllpk:taml'ntc
otro, a cond ición de que estc ¡;:omp l~ lamcnle utro
esté aquí y aho,'a. De lo contrario, no nos afeclaria
en absoluto, L.a palubra hunmna sobre Dius resulta
ser una palabm d ubit~lt iv<l, conLradictoria, siempl'c
sujcla a [¡I critica. Acumulo las palabms para desig­
nar d inl1ni to. y me I'csultan insuficienles, Dios es
juslO, ¡x'ru también es miscricul'dioso. Dios está
alejado. pcm esl;, más próximo a mí qw.! yo mismo,
Dios es omnipn!sclllc, pCI'U para mi es el ausenle,
Toda pal'lbra sobre Dios. a menos que sen uml pala­
bra ilusoria. es, pOI' c:unsiguit-nh:. paradójica. Cons­
tantemente afirma y niega.
Y. a pesar de todu. vu Cfl'U. yo afirmo a Dios.
¿OUl: significa esto? Pucelo int~'niar explicar mi fe:
lo que piensu dc Dius. mis ra7.ones para en.Tr, mis
motivos para crn'l', mis dl'S.·os. m is esperanzas, mi
c:llllinu ¡nlt'rior, mi relación COI1 Dios, Es de mí, con
todas mis limitaciulll..'s. dc mi ser silUadu y pasaje­
ro. d(,' lo que puedo habl¡.tr. Nu dl' Dios. Hablar de
Dius, en d interior de mI mismo. de mis mitos. de
mis nccesjdad~s . lil' mi cx istencia en el mundu, nu
es habhll' de Dios en sí mismo,
Todo Icnguaj(,' hurnnno que pl'ctenda hablal' dI..'
Dius ac:.ba. en ú ltimo t":nnino. hablando del hom­
bre conf,'Ont<ttlu (,'un el desconocido q Ul" nus supera,
con el odgcn, Sólo pu~do dl:dr Dios con rcfcl'cncia
al mistcrio quc hay en mi raíL., en aqucllo quc no sé,
en aqucllo que no comprendo, Fuera de estu. no
puedo hablar de él, Esl¡1 imposibilidad de hablal' dc
Dios l"s t~i c n d corazón de mi palabra sobl-c él.
Cuando me pl'cgun t:.m por el Dios en quien Cl'ro,
siento d vl:nigo de no s..'l bCI' qm" (kcir: las palabras
mUl'I'c n en mi boca.
Oc ah í la paradoja dc m i ptllabra: sólo pu~de
significar su propia imposibilid•
.H1. Entonces. la
única ma ncI'" de (k'signar lo que pienso ."'s <:all<1l': la
postradón del que adol'a, el sik'ndu del contempla,
tivo, tielll'll mas significado qUl' las cspeculaciones
y que las palabnls. Pcru. es te silencio no es cl si kn­
cio dd vacío. de la nada. :;il!.l1ifk'l pur su t'xceso (1<.­
sign ificadu.
"Lo:, cspirilllab ¡nll'OIan C'xpn::~ar la eXJX'ril'ncia Jl' una
I't'óllidad qUl' ~c l'ncucntra más allá dl' !Ohumananll'llll'
imaginabk' y d{' lo l'Oun:ptualmrntr l'xprl'Sable.
Espontáneamente. sin $acrificars.: a un g¿nero litcrario fácil.
rl'CUlTrn a locuciones hi¡X'rbolicas y a expresiones paradojicas,
Son Jo:. maneras de SUgl'l'1I' lo que sup!.'f"a la expresión difi.'l..'ta.
Dionisio ha multiplicado las hiplTbole:.)' 1,1:' yuxtaposiciolK'S
de tcmlinos contrarios, pa...... sugerir qur aqudlo dI? que se
t!<ltaba ~upcraba las realidadl'S o modalidadl'S quc conOI,:entos.
Por una p;II't~', utilila h.'rminos tales como .su~rl·mincnte .,
.:.upral~ncia¡'; por olra. ,'xpl'Sionl.'S como _amargura llena
de uolzumo.• Iuz oscura •.• Ia oscuridad luminosa de un
sih:ncio limo de profunda~ cns.'ñanZ3S'. Ylos famosos
rrminos: (loc/(l ;¡!I/oral/liu, wiJriu ebrit'lus,..
En la narración misma dl·las l'xpcricncias csp¡rituall~, s-:
repiten frl..,{,ul'ntemcnll' términos como .inl'.-;prl'sablc_.
«indttibl('., .incomprcllsibk·•.• inconcebible«, o inritadulles a
dejar d,' hablar. En los pt'd ic"dun.~ y t{'Úricos de la ricia
unitiva nns cll{'untJ'amos a menudo con d 'ocabulario. a veces
drsoricntador. de la 1i..'Ología apofática, Al hacer alusiun a san
Pablo Cl'gado por la aparición dd camino de Damasco. Taulero
obscn'a: cuando P¡¡blo ya no '0.: nada, entonl'CS C a Dios. Para
qUl' se nos dé la rorma de Dios. es nl'C'sario haber l'xpulsmlu
toda forma cl'ada, Taul.:ro insiste l"On ft'{'ul·nr.:ia l'n la
superación necesaria de todas las formas, n::prl"SCllIaciOlIl'S '
I'Xpl'SiOlll'S, SegUn ~I,.d abi:'lllO desconocido, innominadt;.
bcatificante, L'xcila más d amor y los ardulos dd alma qm'
todo lo qUe se pucdt' conocer del S
t:r di,'ino en la ..:lemiíllid
bi,'nal'nlurada. ".
y~ .1. COIlj!ar.
SlIlUlClÓI/ . ,aNas de la ltolo,la I«TI'.
Siglll'm... Salamanca 1970,16;,168.
6, Presentimiento de un sentido
Parece, pUl!s. imposible u na palabn.1 sobre Dios.
Y. 110 ubslanle. para det.:larar qllt' dicha pa labra l.'S
impol'iblc. es preciso que la palabra <t Dius~ tcnga
un sentido. tenga un con tenido. De lo contrario,
sería 1'"1'<1 v<H:uidad . )'0 no seria cap¡¡z de  '('1' quc
l.'.sUl pnlabn.l, par;¡ mí . es un más allú dd sen lido.
¿Dónd(,' hallad o?
:¡::..' t.l' ~li'- .>f <;h'U.vLt( ....... k k¡L..
~ l'-t ~ l<hl'~ C'O.f/'ltLlI'DER 1" TI:()I.oc/~t !7
0-4A1 O. n.. J'"#' "'-'..1.... 11.'
Aqui se planh:a una ¡;Ul!stiún, Pn.x: isa l1l~' n l¡; ¡;UIl­
s idt,Tamos a Dios como el incomlwcnsible, el no
poscibk, el q Ul': no pU~'lk' rl'ducirsc i. ulla defin i­
ción, ¿Ha d~~ serc1c'ado a l infinito L'SO qUL' soy .vo. si
sov un . 'OJO, una li henad? Pero, entonces. ah í mc
pierdo: y~l no puedo cunCl'bir a Dius. ni ddinirlo, ni
hacel- de él u n objcto de pellsamien to: es el no des­
criptivo. el imprcisibk', aquel que se puede dar o
se pUl!dc rehusar, Es decir. el sujeto de él m islllo)'
no el objeto de mis descos y de m is l·onceplos. Al
infin ito )' sin lim ih'S, Mas, ¿qué signi fica t.'sto? No
pucdo hacermc de el lo ulla idea ad,:cu~lda. Yo lc
prcsiento. le espero: no pw.:do probarlo: no es un
teorema, no puedo dl!mostra r su existencia; no pue­
do :-adquirirlo: no es u n bkn. Esta por enci ma dc
tod'l búsqueda .
Imposib le afi rma r qué es Dios posi ti'<'lmenh.', El
l'onocimit'nto de Dios no es el no conociIllÍL'nto,
pero si un desconoci m ien to. En lo refct'l.'ll tl' a Dios,
todo progr('~o dt' conocilnicnlO es pa..,u.16j icanW[HC
un progreso de desconocim iento: el e.. mino 'a ha­
cia la tinieblc.l, hacio¡ 1<1 negotción de todo lo q m'
t.:l·ecmos saber () pl'Obnr de Dios. Es el camino de los
m ísticos, de tod os los que L'xperi ml' llIi.lll a Dius co­
mo U1li.1 qUl'maclun.l en su cxistcnci:l. hl pl'ltl'ba de la
noche y del desicl'lo. Es el camino que nos libra de
1.. ilusión , de lo imagi nario, pa ra aCl'[TarnOS a la
...:n hld quo..: nus t.:ollducc hnda In profulldid"d de
nosot ros m ismo:.;. Aprendcr a conocer a Dios cs. en
pl'i mer lugar y a cada mUlllento, di rigirnus hacia
nosotrus m ismos, es aprendl'r a conocernos, a acep­
Inr lo que proced~ de nosot ros y saberlo criticar. A
cada paso, COnUL'l'r a Dios es libra rnos lk nuest ros
fa lsos d ioses, prefabrieados cada día , irnag¡;nL's gt'S­
tieulusas o sublimmhls lid prop iu yo . Todo esto no
es Dios. De estrl ma nern , Dios no está aqu i ° alhí.
Dios está constalllcmcnLe en otro sit io. En úh imo
l~rmi no . Dios estú ausen te. Nos queda la liada. en el
k'nguaje de Juan de la Cruz.
7. La negación de la palabra
Pot- consigu ien ll', tendríamos que ca llar. L l pa­
n:ldoj~l consistt: en It.:ner quc decir lo que no pode­
mos deci r, En efecto, el d ra ma de la teología l'S q u~'
28 {'.-IR.-I C:() ~/f'RI'.Nf)J' R fA n-OLm;/A
lo quc es pnx:iso decir const;Jntementc es lo imposi­
ble de dedr. Así . pues. lUda palabra sobre Dios es
Ulla paradoja. Toda fe en Dios cohabita l'on u na
cierta incn.:dulidad : ~j Creo ! Avuda m i faha lk fc JO
(Me 9 . 24) . Es tamos siempre' en la ambi ~
>i.icdad:
creyentl'S y no creyen tes a un tiempo . nos fabrica­
mos nuestro:; ídolos bajo el nombre mismo de- Dios.
Creyent es ~. nu cn.-!ycntes, sabemos b ien, eada dia
m~jor , qut:' l':;tc Dios que es nuestra imagen no es
Dios v que ddJL'mos superarlo si no queremos cccll'r
a l:-a ilusión y a la menti ra : presen timos a Dios en la
negadón misma .
La negación propuesta por el ateísmo, si cs la
Jlt'gat.:iull dt.' ~'s l ~' Dios que nu es utro que nusotros
mismos, tiene un papel import:-all te para la afirma­
cion de la fe y para la teología . Está en el corazón de
la fe. y nosotros l'n este sen ti du tenemos que ser
i nc n~du l os, rehusar admi ti r una afinnación ¡n m('­
d iata l' ilusoria. Dios no es el objeto t ranqu ilizan tl' ~'
consolador, ni d guardián d~' la mora l o :.·1 objd o
dd eros más o ffil'nos sublimado, o la explicación de
aquel lo que nos resulta inexplica ble , ni ('1 funda ­
mento sin cseapalOria dd Ol'den social q ue me favo­
rece, ni d Dios ill'oc...do por los ~'jl' rci t os en batal la,
ni el inst n lllw nlo de la resignación ant:.' la injus ti­
cia, S i fuese lodo esto. seria ml'nos <¡tll' el hom brL' ,
sed .l un ba¡ll, un Móloc, y hoy empezamos a v:....in­
cal' que Móloc es el nombre propio de nuestros
desl'os, de nucsu'us tc muH~S, dt.' nUl'stra libidu in­
con tt"
olada, d~' n u(~slt'O instinto de p()d~'r. Las cien­
cias humanas, la psicologia de las pl'Ofundidadl!s, la
b iologia , tien..:11 un papd de (k'smi tifk adóll impor­
tante: no podemos )eel' dil"ccta mcnte el nOlllbn:- de
Dios en nosot ros m ismo5 ni l'n el u ni"el"So. Sin sa­
ber que Dius es, sin saber lo que Dios t;'s, apn.'ndc­
mus cada dia lo que no cs. Y presentimos lo q ue ha
dI..' S<:l': alb'1.licn , un impn..''isibk', un totalmenle OLI'O,
8. Posibilidad de una expresión
Ll egados a este punto, nos hallamos a nte un:-a
mult irliddad de knguajL's~' dl'l'xprcsiunes posibles,
tod as tendenciales, complementarias, Y¡l qut:.' no Imy
ninguna saturanle ni completa.
El DISCURSO SOBRE DIOS
.. Jo No" J","'¡e ¡"b/" de V;os S;" "" p''';o o';/"'óo
imerior, SI como ay qm' accrcarse a un l' celr n run una
c{Hllara de Geigcr (l 111, Illl'ra matril m,llemúlica, el métodu
alkcuado P;¡r¡l hablar sohn' Dios r~'<luicrt' la pureza de mrazón
que salx' cscuchar b n::alicLd d~' la lrasn'Il(!l-nci;¡ (divina ) 'n la
illmanencia (hum;¡na), Sin el silencio de l::lmenlC no podCIl1U~
¡1rC'rcalllOS adl'CuadaJnl'nll' a la cuestión sobre Dios,
2. E~ lO! d~;,0'io,,~n~oo~s~"~;iliim¡~I
E~'f"',~;diCaI1llCnle dislinto dt'
~
~ 'a cosa, [lQrquc Dil)~ nuJ."s
,",,"'o,,,,,, un i ,aunque rU,'St, sólo de la
mcnli.'.
3. Es 1111 disclIHO de IOdo 11/U!S/lV SIT. Yno sólo dd
St!nlimicnto. dI" la r;I.ún, cid cuerpo, dl' la ciL'ncia. sociología.
ni siquiera dl'la filosofía y/u I~ologia (lCademil'<IS. Dios no es
localizable con ningun inSllUllle'IlIU l'sp,t:ial.
4, No es //11 dÜwnu $obre lIillg/lllU Iglesia. religió" f)
frt'J.'lIcia. lOS no es e monupulio de ninguna tradición
lwmanª- ni siquk'ra de las quc se llaman t'islas, ni 1;¡n s(¡lo de­
bs mal llamadas n"t'yenlcs. Seria un di::K.:urso s...'Ctario d qm'
quisiera ilprision¡¡rlo en cualquier id~'Olog ia .
S. f) WI (h~cW.'io ,{ieml' 'mc(limi:ado 1
!9 (/1~lm(l cr<te/lefa.
No es posible Illlblar sin la me-diación del Icnguajl" ni utilizar
ésk sin el I"ehículo di.' ,dguna cn."'C"ncia. aUlujll' nü S(' ddJe
nunca idl'l1!ificar el discurso subrl' Dios con ninguna lTt'encia:
eSlo es. ha' un; «n·ladÓn Irasc('ndi.'Jl(al~ l'nlrl.' Dios dd qm: se
habla ' lo'que de d se Jice. Las lradiciollcs occi<kmales lo han
llamado 1II.'",~lerioll .
6. Es 1111 disCII/",O sobre //11 símbolo l' 110 sobre 1111 (·mICl!plo.
Dios n.Q.Puede S4.'r OJ?jt'lo ni dcconociiñ'irñio ni dc crn'ncj¡,
alguna; l 'S un shnbolo qu~' st,r"l'l'ela y wla l'n d mismo
símbolo dd que se habla. El símbolo l'S lal porqu:' simboliza.
.' nu porque- t.'S illlerpr<:lado como [al.
i . E.~ WI discursu /ístmico l/e 110 tic!!/! .ser lIi sü uieru
analÓgico. Tiene consliluli'aml'r1I(' mue lOSsenil os y no
puede existir un . pri mum analogatum•. puesto que nu punk'
h"bcr una metacultur;¡ <lesul' la que SI.' hagill'l discurso. ¡b y
muchos CUI(l'pIOS dI" Dios, pero ninguno de ellos lo «(Oncilx' . ,
S. ~ lIi tall sólo d ¡.¡¡jeu simbolo l}(IrQ silllbofi~ar lo IJW!
l(/.J1.{lwbra iwewa. El plurali~1llo es inh~'rl'ntl' por lo menos a la
condición humana~' impide qUl' Sl' plleda mcnl;¡r aquello qu:'
la palabra Dios quilTe decir d:'s{k' ulla sola ]X'I'SI'lCCIÍ:I. ni
siquiera desde un (mico principio de inleligibilidad. L1 miSllM
palabra OiCh no es necesaria.
9. III!Ct'sariwlllmte eH WIIU/el"Q
,,
r
'o
, o
"
n
Raimon J';lIlrkkar
!oir1l1.'lImiv:
El Cienv (dim'mbr.: J99J) 9-10.
- El silel/cio: Dios. (m'nte de lo quc ¡,;s. Ul: q uien
t.'S: nu en mí. sinu yu inmerso en d , callado pul' l'xce­
so. wdlul'Tlo más a llú «l' tud;¡ palabra. El silenciu.
lleTlo de S..'l1 tido incxplicabk-. fllente ek' ludu lenguaje
que habla.
- El símbolo: el knguajl' de Dios pUI..
"<.k· deci rse a l
hombre a 11<'Cs de la L:xislL'ncií.L El uni verso ~ refle­
ja en 1
" palabra simból ica. en la oscuridad tl"nllSpa­
']'L:lllt: de la .lIusión , en la cunniVl'llcÍ<l dI.'.' la sensibili­
dad, cn la plenilud de hablar sin decil'. LengUí.ljc
silencioso infinito, e n d que penelmlllus cada wz
rnús prufunda111l'nte en un senl ir nunca no pmbaJo.
Allí Dios habla para quien allí CSIÚ a tento, a la "ez en
la di'Siñ'ñcia infini ta y en la proximidad absoluta. La
pl'CSI.:nda de Dio~ e~ e~le sel- mberable, sufrienle, qm:
no me da nada. o quc 111e da ~i n que yu quiel-a recibir.
y que silenciosamente me lo pide lodu. Aq uí m ás
d uda: es Dios en la ~anHloia de su mi~ri¡. Y. sin
l'mbargo. Dios l'slá allí; PUl.'S, de la mis(;.'riu lk'l próji.
mo confl'Onta&1 con la mía, SlIrgl', si yo quiero, el
m ilagro dd a mor. Es dl.'cir , la li beración (er. e. 5, § 3).
4.{ '- ......,'" ;....., ~)::r ñl.<. ~
- Jesús de Na;'(lrel: y loclo esto es posible porque,
denlro de esa som b ra mezcl"da de desconocilnÍl.'/llo y
de pl'Cscn timiento, aparl'l'e Dios en persona . Y<J /lO
somos no::;otrus quienes illlentamos habla r de Dios;
es él mismo q u k n lo 11<.I¡;c. Su palabra s610 L
ienl' un
"ocablo: Jesús de Nazarel. Y L.'Sle voc,lblo e::; silencio.
,va que en él nad;, queda expl icadu. aunque L
udu S¡';¡l
dicho. Dios nos habla y el mismo se dl'$igna: Emma'
nuel. Dios con nosotros. Est<r palabr... J'sús lil· Na7..a­
- I ~r¡,- t ~~k. 1-"/ t qk-v' ~
"I.W '. Iy.., <1. .......
'7. .  PA A (,~ UX;/A
IJ'RE."nI'~I/.tl T[t
....- ; ~'....I,.., '7,;; "" tlO~", ""'-)...~
....v{¡<>.Jr..>..l 'ñ' ........r ,,,¡ (~ .,~ _ ..~ . . _ ,L..g  h.....
n.'t , uno de los nucsLl'OS, no es nada dI.: lo que podria­
Il1QS pensal- o anhelar_ Nos (lice el nombn.. dI,; Dios:
amur. y rcaliw ese amor en nuestra vidi! de- hombres
y de lllujCfl'S, en contacto con nu~slros semejantes,
que se convienen en hermanos, aqui , ahura, allí don­
dI.: estamos, t.tl como somos. Ap<
lI"!nte-lllcntc lodu
queda igual. Todo es paradojn, la paradoja del senti·
do. La noch~ se- ha iluminado: halhlmos c:1 conrx.:i­
miclHo de Dios en su dt"'.'jCollucimicnlo, el n.'(:lmzo de
conrundir a Dios con nada que no sea él. hallamos a
Dios con nosotros, .11 hombre pobre y cl"Ucificado que
nos ha l'nscilado que Dios es Padre (er. c. 3, § 2).
"La prim~'r.t preguIHa no es: ¿Cómo IraducirmlO~ la
n::n-Iación única de Dios a nuestros múltipb, lenguajes y
mentalidades? La primera pregunta es rmis bien la que Si.'
plantea Dios a sí mismo: ¿Cómo expresaré mi palabra única y
absolutamente concreta ~'II la pluralidad de lenguajes y
lllell1alidad{,s de la humanidad? (...l.
A
sí. pues, la I~ngua th: Dios 110 es el h~'bl"<..-o. ni el griego. ni
ellatin. Elliene un lenguaje propio y penlliar: d
ílconk'cimknO de k sucrislO, su palabra h~'I.'ha came. El habla
a !ra":_~ de su carne: a tra'~s de In que JesU:rislo CS,opera y
padece, de lo que hac~' y dl.'ja hacl'r y. C idclltementl" también
a !r.1·Cs d~' lo que diel': pero sus palabras sólo constituyen uno¡
pane muy limitada de la palabra qUt:" él ~'S. Yl'Sl¡t pa rt~'
permancce ~kmpr(' esencialm~'nt~' relativa al reslo:· a la acción,
al sufrimil'nto y, I.'n espcdal. al ser. . Yo so~·1::t vida. la
r~'.surl.'Cción, la puerta, la rerdad. el camino_: 10<10 esto no son
simples pal:¡bras, sino n:ferencias ¡¡la ÍlTepo.!tibHidad de su ser,
amplificacione~ de su . !>t'ro yo (os Jigo)•. Si no fuese él quien
habla, todo ('sto SI'J"Ía palabn:ría absurda yvana. " si él nu
hubieSl' padl.'Cido por nosotros, tomo at~stigua la Iglesia
primiti"<I, su~ p¡llabras sl'rian alTugmlles, sospl'Chosas. '
queJarían al descubierto. L1 totalidad es un¡¡ (mica pal~hra,
qm' <lifunde su sc-ntido dl' un modo plurifurme, pero
manteniendo a la ,'cz su unidad. Por eso, para nosotrm. l'S IltXO
impün¡m!c sab!.'r cuántas palahras licnt'Tl su origen en Jesús
mismo y cuántas St' rdrOtracn al Esplrilll S:mto que. según ~11
promesa, continuará explicando su mmsaje t!"n ("(jnCl'plu~ ~
pal¡lbras humanos. El núdl'O, la semilla que ha de cree!.'r. {'.s
algo i n'~'ductiblernt'l1 tt' dado.absolu!anwnte inapl icabl~'. a
partir de lo cual lodo aquello que l'S incompk,to, dl'ficÍl'11Ie,
l-obl-:'l sentido y adquicl' coherencia: es d lwcho de que aquí
aparl~zca un hombrl" un hombre indudablemcnll' f('al y
autentico, que reirindka para si d repr~'St'ntar a Dios.
E'identeml'Ot'. hay algo en ('SIC hombrt' qUl'!O diferencia de
Dios: ha sido l'nviado por d. Sl' dirig..: a ('l lIamándok' ..Padre_;
pt.'l"ü, por otra parte. eSIChombre ~'S idt'ntko a Dios: dl'('idifSl.'
en pro o en ~'Ontra de él es dccidim' ("11 pro o en contra de
Dios. Esle núck-o es, pues, tan paradójico que.en él. nos sak- ¡ll
encuentru la radical incomprt'nsibilidad de Dios"'.
lhms U
.. Ion llahh~~l".
lA I...,dad ($ sil!(ú>JiCIJ.
Enruelllru,Madrid 1979. 53-55.
30 1'¡lHA COMI'RFVDER ¡....I1"l::OI..DGM
T. bfblica T. p¡¡tristica T
. mediev¡¡] T
. moderna
Oltodoxia
, I PrOle~tant.
Cristi¡¡nbmo
I CalOlicismo
l. am
ALGUNAS ADJETIVACIONES DE LA TEOLOGIA
Teología sistemática Integración de las disIlnt3S anrmacioncs de 1
<1 fe ~. de sucomprensión.
Teologfa (¡/l/dumental Comprcnsion de la tcología como cxplicacion del acontccimiento e Dios., a partir de
las experiencias humanas. en ]¡b que halla el rundamento de la fe.
Teologfa flogmálica EslUdi3 la alllomanifcslación de Dios en CrislO por el Espírilu Santo tal cumo Sí'
I.'.~prcsa en la predicación de la Iglo..'sia, con carácter, inculantc para la  ida cristiana.
Teología práctica o paslOrul Rcncxión siSll'málica con SI.'nslhilidad para orientar tcologicamcnlc los distintos
aspectos dl' la ,'id3 cristiana, a partir de una metodología inductha.
Teología moral Trologl:l que trata de establecer las reglas de la condul'ta humana Sl-gún el c'angeliu.
Teología espirilllal o ascética y //Ilsliea COJ~trucción toológica orientada a fomentar la  ida espiritual de los fidt'S.
Teo/agiu ¡rascellden/ul Plante" la pregunta por las condiciorK'S de posibilidad de un sujeto de cara a
un objeto d(' la TCelación y do.! la fc.
Te%gia nUlUra/ ESlk.'cul<lción sobr' Dio~ sin la avuda do.! la rc'c!acion.
Too/agia bíblica Estudio critico de la Sagrada Escritura como textu fundamental lIl' la re'clacion
judeocristiana.
ExanK'n crÍl ico de la~ intcrpretaciont'S d(' la ree1ación a lo l.u·go dl'la historia
del cristianismo,
Too/agia histórica
Te%g(a pa/rislica Estudio de la prl'SCntación del IlK'nsaje cristiano por parte de 10:; padres de [a I"l('sia.
que incluye el primer ('nfrcm3mielllo con la gnosis  la filosofia hrlénica, con t,f
l'~tabk'Cil1liemo d(' la regla de fe,
Teologfa monástica Elaboración de lili. elementos asco:ticos} contt'mplatil'os de la tradición tl'Ológica
de los padres (k la Igbia.
Teo/ogía escolástica Reflexión :.obn: la fe dl'~dc las razones adoptadas de la filosofía a rislot~l ica, con un
acento primordialmente conceptualista.
Too/agia collll'01'1!rsis/a Apartir de la reforma prole~tante, princiEalm('nto:, apart'Ce un género literario dt'
carácter poll'mico para demostrar la en ad d{' la propia confesión cri~tiana. No
coincide con la _apologética. medical,contra los judíos o musulmanes.
Te%gia positiva Destinada a extraer el dato de fe a partir del estudio de la Escritura, de los padrl'~,
de la liturgia, CIC.
Teologia especlIlalil'tl Pn.ICU
íJ, mediante la r.tZÓn iluminada por la fe, situar las 'crdadL'S cristianas con
n'~¡x'Cto a los cono(,imicntos filosOficos.
Teología de la cm;: Exprt'Sión con la que Lutero <bigna lo que para l'l l'S la ,crd¡¡d('ra tool02ía:
negándose a buscar el conocimi{'nto de Dios a partir de la creación  de 1:, filosofía,
cn..'C hallarlo unicamenlc en la cnlZ de Cristo.
I',R,¡I CUMl'RCADCR 1..4. TEQI.OCIA 6 1
Tro/ogfadela gloria Exprc:'>ión pulrmira. por la que Lutero dc~igno la tcología e!!colástira. quc
pretendía alcanzar d eonocimk'nto dc Dios a partir d(' la creadón mediante un
proceso filosófico,
Tro/ogia f!('ulllénica ~ruer,1:O tl'Ologico. gmcias al cual. a tral'és de discusiones y diálogos dogmáticos.
se I il e un acercamiento de las distintas cOllrl'sioncs cristianas hacia la unidad
querida pur le:,>ueristo,
Teolo¡:ül dela llberació" Toología. inidada t'n America latina y extendida en Asia y Africa. sensible a la opción
pur I~ pobn.'S. a partir de la unidad de teoría crítica y de pmxis libemdora.
Teologla (f!III111isla Teologla critica que no se basa en la especificidad de la mujer como tal. sino en su
experiencia historica de sufrimiento y de opresión psíquica y se.~ual y
dl' ¡nsignificación estructurJ.l, deriladas dd sexismo imperante en la Iglesia y
l'n la sociedad,
Teologia poli/ka Rcnexión sobre d contexto en que tL'Ologia y religión se hacen políticas. si ya no
lo eran antes, Con el análisis de sus consecuencias polítiro-ideológicas y
político-práclicas. dicha teología intenta superar la plil'atización de la fe
'! acentuar su dimensión social.
62 P-IHA COIfI'HEN/JfH I.A 7'EOUXIA
TEOLOGIAS CRISTIANAS EN LOS TERCEROS MUNDOS
Continente ldjc¡j'aci6n Representantes principales
América latina Teología de la libt.'ración G. Gutiéz
Tez. L yCl. Borr, R. A. Akes, H. A
ssmann,
J. Miguez-Bonino. P. Richard, R. MUlioz, 1. L. Segundo.
1. Ellacul"ia (+), Jan Sobrino.J. Comblin., J. C. Scanon:
América del N011C Teología ncgrd Gayraud S. Wilrnof(', A. el. Powe11, James H. Cune.
J. Dcolis Roocrts, W. R.Joncs, O. P. l1oyd
Feministas: 1. Grant, D. WiHiams, P. Murray, K.Cannon,
K. Brown.Ch. Gilkcs. Th. Hoon:r.
Arriea Teología negra D. Tutu, SI. Biko, A. Bocsak. M. BUlhclczi. S. Maimcb,
T. iIofokcng, B. Moorc.
Teología de la inculturación Th.Tshibangu, E. Bolaji ldowu, H. Sawycrr,J. Mbili.
K. A. Dickson, M. Hchga, J.-M. Ela, A. ShOr1!.'f,S. Scmpor(" .
Teología de la liberación E. Mwng, J. Ukpong.
A~ia Teología de la liberación P
olo Iercenmmdisla: C. Abcsamis.
P
olo asiático: T. Balasuriya, A. Pienso
Diálogo inlcrrdigioso A_Pit"ris, R. Panikkar, P. Kniller. P. Femando. L. A. de Silva.
R. H. S. Boyd. Sl.l. Samanha.

Más contenido relacionado

Similar a teologiafonamental3.pdf

Curso Historia Oral - Lectura #3: La Entrevista Semi-Estructurada Final Abierto
Curso Historia Oral - Lectura #3: La Entrevista Semi-Estructurada Final AbiertoCurso Historia Oral - Lectura #3: La Entrevista Semi-Estructurada Final Abierto
Curso Historia Oral - Lectura #3: La Entrevista Semi-Estructurada Final AbiertoArchivo del Agua [DIIS]
 
Denuncia por acoso sexual en contra del Diputado SantosParedes
Denuncia por acoso sexual en contra del Diputado SantosParedesDenuncia por acoso sexual en contra del Diputado SantosParedes
Denuncia por acoso sexual en contra del Diputado SantosParedesErbol Digital
 
Reducción de salvajes rafael uribe uribe
Reducción de salvajes rafael uribe uribeReducción de salvajes rafael uribe uribe
Reducción de salvajes rafael uribe uribeDani Diaz
 
Conoce donde vives. las personas y la sociedad. el parque cultural del río ma...
Conoce donde vives. las personas y la sociedad. el parque cultural del río ma...Conoce donde vives. las personas y la sociedad. el parque cultural del río ma...
Conoce donde vives. las personas y la sociedad. el parque cultural del río ma...Juan José Barragán
 
Guia didáctica del mudéjar de Teruel. Tercera edición
Guia didáctica del mudéjar de Teruel. Tercera ediciónGuia didáctica del mudéjar de Teruel. Tercera edición
Guia didáctica del mudéjar de Teruel. Tercera ediciónJuan José Barragán
 
Febvre, El problema de la incredulidad en el siglo XVI, pp. 295.313
Febvre, El problema de la incredulidad en el siglo XVI, pp. 295.313Febvre, El problema de la incredulidad en el siglo XVI, pp. 295.313
Febvre, El problema de la incredulidad en el siglo XVI, pp. 295.313Rodrigo Diaz
 
Jornada segunda
Jornada segundaJornada segunda
Jornada segundakkish3
 
Conoce donde vives, teruel. el ser humano y la naturaleza en los pinares de r...
Conoce donde vives, teruel. el ser humano y la naturaleza en los pinares de r...Conoce donde vives, teruel. el ser humano y la naturaleza en los pinares de r...
Conoce donde vives, teruel. el ser humano y la naturaleza en los pinares de r...Juan José Barragán
 
La colección arqueológica de los pp. de las escuelas pías de alcañiz. origen ...
La colección arqueológica de los pp. de las escuelas pías de alcañiz. origen ...La colección arqueológica de los pp. de las escuelas pías de alcañiz. origen ...
La colección arqueológica de los pp. de las escuelas pías de alcañiz. origen ...Juan José Barragán
 
Hablo a-las-paredes-jacques-lacan-pdf
Hablo a-las-paredes-jacques-lacan-pdfHablo a-las-paredes-jacques-lacan-pdf
Hablo a-las-paredes-jacques-lacan-pdfSandra Turrado Vega
 
Historia del libro en cinco mil palabras
Historia del libro en cinco mil palabrasHistoria del libro en cinco mil palabras
Historia del libro en cinco mil palabrasJA Merlo Vega USAL
 

Similar a teologiafonamental3.pdf (20)

Curso Historia Oral - Lectura #3: La Entrevista Semi-Estructurada Final Abierto
Curso Historia Oral - Lectura #3: La Entrevista Semi-Estructurada Final AbiertoCurso Historia Oral - Lectura #3: La Entrevista Semi-Estructurada Final Abierto
Curso Historia Oral - Lectura #3: La Entrevista Semi-Estructurada Final Abierto
 
Denuncia por acoso sexual en contra del Diputado SantosParedes
Denuncia por acoso sexual en contra del Diputado SantosParedesDenuncia por acoso sexual en contra del Diputado SantosParedes
Denuncia por acoso sexual en contra del Diputado SantosParedes
 
Franchi -referencia
Franchi  -referenciaFranchi  -referencia
Franchi -referencia
 
EdgarMorin-ElMétodoIV.pdf
EdgarMorin-ElMétodoIV.pdfEdgarMorin-ElMétodoIV.pdf
EdgarMorin-ElMétodoIV.pdf
 
Reducción de salvajes rafael uribe uribe
Reducción de salvajes rafael uribe uribeReducción de salvajes rafael uribe uribe
Reducción de salvajes rafael uribe uribe
 
0410 vidal
0410 vidal0410 vidal
0410 vidal
 
Visita a Teruel ciudad
Visita a Teruel ciudadVisita a Teruel ciudad
Visita a Teruel ciudad
 
Conoce donde vives. las personas y la sociedad. el parque cultural del río ma...
Conoce donde vives. las personas y la sociedad. el parque cultural del río ma...Conoce donde vives. las personas y la sociedad. el parque cultural del río ma...
Conoce donde vives. las personas y la sociedad. el parque cultural del río ma...
 
Guia didáctica del mudéjar de Teruel. Tercera edición
Guia didáctica del mudéjar de Teruel. Tercera ediciónGuia didáctica del mudéjar de Teruel. Tercera edición
Guia didáctica del mudéjar de Teruel. Tercera edición
 
Febvre, El problema de la incredulidad en el siglo XVI, pp. 295.313
Febvre, El problema de la incredulidad en el siglo XVI, pp. 295.313Febvre, El problema de la incredulidad en el siglo XVI, pp. 295.313
Febvre, El problema de la incredulidad en el siglo XVI, pp. 295.313
 
El libro ilustrado de los signos y símbolos
El libro ilustrado de los signos y símbolosEl libro ilustrado de los signos y símbolos
El libro ilustrado de los signos y símbolos
 
Crecimiento 4 leccion 6
Crecimiento 4 leccion 6Crecimiento 4 leccion 6
Crecimiento 4 leccion 6
 
Jornada segunda
Jornada segundaJornada segunda
Jornada segunda
 
Ped 1paav de_sarmiento_a_los_simpsons
Ped 1paav de_sarmiento_a_los_simpsonsPed 1paav de_sarmiento_a_los_simpsons
Ped 1paav de_sarmiento_a_los_simpsons
 
Conoce donde vives, teruel. el ser humano y la naturaleza en los pinares de r...
Conoce donde vives, teruel. el ser humano y la naturaleza en los pinares de r...Conoce donde vives, teruel. el ser humano y la naturaleza en los pinares de r...
Conoce donde vives, teruel. el ser humano y la naturaleza en los pinares de r...
 
El ultimo teocalli
El ultimo teocalliEl ultimo teocalli
El ultimo teocalli
 
La colección arqueológica de los pp. de las escuelas pías de alcañiz. origen ...
La colección arqueológica de los pp. de las escuelas pías de alcañiz. origen ...La colección arqueológica de los pp. de las escuelas pías de alcañiz. origen ...
La colección arqueológica de los pp. de las escuelas pías de alcañiz. origen ...
 
Hablo a-las-paredes-jacques-lacan-pdf
Hablo a-las-paredes-jacques-lacan-pdfHablo a-las-paredes-jacques-lacan-pdf
Hablo a-las-paredes-jacques-lacan-pdf
 
Historia del libro en cinco mil palabras
Historia del libro en cinco mil palabrasHistoria del libro en cinco mil palabras
Historia del libro en cinco mil palabras
 
Hoja parroquial del 7 al 13 de noviembre de 2011
Hoja parroquial del 7 al 13 de noviembre de 2011Hoja parroquial del 7 al 13 de noviembre de 2011
Hoja parroquial del 7 al 13 de noviembre de 2011
 

Último

libro de Ciencias Sociales_6to grado.pdf
libro de Ciencias Sociales_6to grado.pdflibro de Ciencias Sociales_6to grado.pdf
libro de Ciencias Sociales_6to grado.pdfFAUSTODANILOCRUZCAST
 
rodriguez_DelAngel_MariaGPE_M1S3AL6.pptx
rodriguez_DelAngel_MariaGPE_M1S3AL6.pptxrodriguez_DelAngel_MariaGPE_M1S3AL6.pptx
rodriguez_DelAngel_MariaGPE_M1S3AL6.pptxssuser61dda7
 
INSTITUCION EDUCATIVA LA ESPERANZA SEDE MAGDALENA
INSTITUCION EDUCATIVA LA ESPERANZA SEDE MAGDALENAINSTITUCION EDUCATIVA LA ESPERANZA SEDE MAGDALENA
INSTITUCION EDUCATIVA LA ESPERANZA SEDE MAGDALENAdanielaerazok
 
3Mayo2023 Taller construcción de Prototipos.pptx
3Mayo2023 Taller construcción de Prototipos.pptx3Mayo2023 Taller construcción de Prototipos.pptx
3Mayo2023 Taller construcción de Prototipos.pptxadso2024sena
 
locomotas v siclo.ppt de ingenieria de minas
locomotas v siclo.ppt de ingenieria de minaslocomotas v siclo.ppt de ingenieria de minas
locomotas v siclo.ppt de ingenieria de minasMirkaCBauer
 
CamposGarcia_MariaMagdalena_M1S3AI6.pptx
CamposGarcia_MariaMagdalena_M1S3AI6.pptxCamposGarcia_MariaMagdalena_M1S3AI6.pptx
CamposGarcia_MariaMagdalena_M1S3AI6.pptx241518192
 
El uso de las tic en la vida continúa , ambiente positivo y negativo.
El uso de las tic  en la vida continúa , ambiente positivo y negativo.El uso de las tic  en la vida continúa , ambiente positivo y negativo.
El uso de las tic en la vida continúa , ambiente positivo y negativo.ayalayenifer617
 
institucion educativa la esperanza sede magdalena
institucion educativa la esperanza sede magdalenainstitucion educativa la esperanza sede magdalena
institucion educativa la esperanza sede magdalenajuniorcuellargomez
 
Buscadores, SEM SEO: el desafío de ser visto en la web
Buscadores, SEM SEO: el desafío de ser visto en la webBuscadores, SEM SEO: el desafío de ser visto en la web
Buscadores, SEM SEO: el desafío de ser visto en la webDecaunlz
 
Producto académico 03 - Habilidades Comunicativas.pptx
Producto académico 03 - Habilidades Comunicativas.pptxProducto académico 03 - Habilidades Comunicativas.pptx
Producto académico 03 - Habilidades Comunicativas.pptx46828205
 
actividad.06_crea_un_recurso_multimedia_M01_S03_M01.ppsx
actividad.06_crea_un_recurso_multimedia_M01_S03_M01.ppsxactividad.06_crea_un_recurso_multimedia_M01_S03_M01.ppsx
actividad.06_crea_un_recurso_multimedia_M01_S03_M01.ppsx241532171
 
Historia de la Medicina y bases para desarrollo de ella
Historia de la Medicina y bases para desarrollo de ellaHistoria de la Medicina y bases para desarrollo de ella
Historia de la Medicina y bases para desarrollo de ellajuancamilo3111391
 
COMPETENCIAS CIUDADANASadadadadadadada .pdf
COMPETENCIAS CIUDADANASadadadadadadada .pdfCOMPETENCIAS CIUDADANASadadadadadadada .pdf
COMPETENCIAS CIUDADANASadadadadadadada .pdfOscarBlas6
 
MODELO CARACTERIZACION DE PROCESOS SENA.
MODELO CARACTERIZACION DE PROCESOS SENA.MODELO CARACTERIZACION DE PROCESOS SENA.
MODELO CARACTERIZACION DE PROCESOS SENA.imejia2411
 
FLUIDEZ-Teatro-Leido-4to-Grado-El-leon-y-el-raton- (1).pdf
FLUIDEZ-Teatro-Leido-4to-Grado-El-leon-y-el-raton- (1).pdfFLUIDEZ-Teatro-Leido-4to-Grado-El-leon-y-el-raton- (1).pdf
FLUIDEZ-Teatro-Leido-4to-Grado-El-leon-y-el-raton- (1).pdfYuriFuentesMartinez2
 
2º SOY LECTOR PART 2- MD EDUCATIVO (6).pdf
2º SOY LECTOR PART 2- MD  EDUCATIVO (6).pdf2º SOY LECTOR PART 2- MD  EDUCATIVO (6).pdf
2º SOY LECTOR PART 2- MD EDUCATIVO (6).pdfFernandaHernandez312615
 
Institucion educativa la esperanza sede la magdalena
Institucion educativa la esperanza sede la magdalenaInstitucion educativa la esperanza sede la magdalena
Institucion educativa la esperanza sede la magdalenadanielaerazok
 
PRIMARIA 1. RESUELVE PROBLEMAS DE FORMA MOVIMIENTO Y LOCALIZACIÓN 2 (2).pptx
PRIMARIA 1. RESUELVE PROBLEMAS DE FORMA MOVIMIENTO Y LOCALIZACIÓN 2 (2).pptxPRIMARIA 1. RESUELVE PROBLEMAS DE FORMA MOVIMIENTO Y LOCALIZACIÓN 2 (2).pptx
PRIMARIA 1. RESUELVE PROBLEMAS DE FORMA MOVIMIENTO Y LOCALIZACIÓN 2 (2).pptxRodriguezLucero
 

Último (18)

libro de Ciencias Sociales_6to grado.pdf
libro de Ciencias Sociales_6to grado.pdflibro de Ciencias Sociales_6to grado.pdf
libro de Ciencias Sociales_6to grado.pdf
 
rodriguez_DelAngel_MariaGPE_M1S3AL6.pptx
rodriguez_DelAngel_MariaGPE_M1S3AL6.pptxrodriguez_DelAngel_MariaGPE_M1S3AL6.pptx
rodriguez_DelAngel_MariaGPE_M1S3AL6.pptx
 
INSTITUCION EDUCATIVA LA ESPERANZA SEDE MAGDALENA
INSTITUCION EDUCATIVA LA ESPERANZA SEDE MAGDALENAINSTITUCION EDUCATIVA LA ESPERANZA SEDE MAGDALENA
INSTITUCION EDUCATIVA LA ESPERANZA SEDE MAGDALENA
 
3Mayo2023 Taller construcción de Prototipos.pptx
3Mayo2023 Taller construcción de Prototipos.pptx3Mayo2023 Taller construcción de Prototipos.pptx
3Mayo2023 Taller construcción de Prototipos.pptx
 
locomotas v siclo.ppt de ingenieria de minas
locomotas v siclo.ppt de ingenieria de minaslocomotas v siclo.ppt de ingenieria de minas
locomotas v siclo.ppt de ingenieria de minas
 
CamposGarcia_MariaMagdalena_M1S3AI6.pptx
CamposGarcia_MariaMagdalena_M1S3AI6.pptxCamposGarcia_MariaMagdalena_M1S3AI6.pptx
CamposGarcia_MariaMagdalena_M1S3AI6.pptx
 
El uso de las tic en la vida continúa , ambiente positivo y negativo.
El uso de las tic  en la vida continúa , ambiente positivo y negativo.El uso de las tic  en la vida continúa , ambiente positivo y negativo.
El uso de las tic en la vida continúa , ambiente positivo y negativo.
 
institucion educativa la esperanza sede magdalena
institucion educativa la esperanza sede magdalenainstitucion educativa la esperanza sede magdalena
institucion educativa la esperanza sede magdalena
 
Buscadores, SEM SEO: el desafío de ser visto en la web
Buscadores, SEM SEO: el desafío de ser visto en la webBuscadores, SEM SEO: el desafío de ser visto en la web
Buscadores, SEM SEO: el desafío de ser visto en la web
 
Producto académico 03 - Habilidades Comunicativas.pptx
Producto académico 03 - Habilidades Comunicativas.pptxProducto académico 03 - Habilidades Comunicativas.pptx
Producto académico 03 - Habilidades Comunicativas.pptx
 
actividad.06_crea_un_recurso_multimedia_M01_S03_M01.ppsx
actividad.06_crea_un_recurso_multimedia_M01_S03_M01.ppsxactividad.06_crea_un_recurso_multimedia_M01_S03_M01.ppsx
actividad.06_crea_un_recurso_multimedia_M01_S03_M01.ppsx
 
Historia de la Medicina y bases para desarrollo de ella
Historia de la Medicina y bases para desarrollo de ellaHistoria de la Medicina y bases para desarrollo de ella
Historia de la Medicina y bases para desarrollo de ella
 
COMPETENCIAS CIUDADANASadadadadadadada .pdf
COMPETENCIAS CIUDADANASadadadadadadada .pdfCOMPETENCIAS CIUDADANASadadadadadadada .pdf
COMPETENCIAS CIUDADANASadadadadadadada .pdf
 
MODELO CARACTERIZACION DE PROCESOS SENA.
MODELO CARACTERIZACION DE PROCESOS SENA.MODELO CARACTERIZACION DE PROCESOS SENA.
MODELO CARACTERIZACION DE PROCESOS SENA.
 
FLUIDEZ-Teatro-Leido-4to-Grado-El-leon-y-el-raton- (1).pdf
FLUIDEZ-Teatro-Leido-4to-Grado-El-leon-y-el-raton- (1).pdfFLUIDEZ-Teatro-Leido-4to-Grado-El-leon-y-el-raton- (1).pdf
FLUIDEZ-Teatro-Leido-4to-Grado-El-leon-y-el-raton- (1).pdf
 
2º SOY LECTOR PART 2- MD EDUCATIVO (6).pdf
2º SOY LECTOR PART 2- MD  EDUCATIVO (6).pdf2º SOY LECTOR PART 2- MD  EDUCATIVO (6).pdf
2º SOY LECTOR PART 2- MD EDUCATIVO (6).pdf
 
Institucion educativa la esperanza sede la magdalena
Institucion educativa la esperanza sede la magdalenaInstitucion educativa la esperanza sede la magdalena
Institucion educativa la esperanza sede la magdalena
 
PRIMARIA 1. RESUELVE PROBLEMAS DE FORMA MOVIMIENTO Y LOCALIZACIÓN 2 (2).pptx
PRIMARIA 1. RESUELVE PROBLEMAS DE FORMA MOVIMIENTO Y LOCALIZACIÓN 2 (2).pptxPRIMARIA 1. RESUELVE PROBLEMAS DE FORMA MOVIMIENTO Y LOCALIZACIÓN 2 (2).pptx
PRIMARIA 1. RESUELVE PROBLEMAS DE FORMA MOVIMIENTO Y LOCALIZACIÓN 2 (2).pptx
 

teologiafonamental3.pdf

  • 1. Teología: la osadía de hablar de Dios G~ la evocación y la invocación L II ~limología y la histoda semántica del tÚ­ mino teolugía (rheo-lo ia. alabra sobre Dios) 'j 'nifica una conexión ráctlca entre.. lOS - " ell­ guaje... Ellengullje in iea e me iD con que se aec teología, Dios indiat el tem". mientras que la COIlC­ x ión prdclicu significa las numerosas modalidades en que se puede hacel" teología. En consecuencia, la verdadera teología supone una práctica adecuada, es decho, capacidad de hablar de Dios; de ahí se comprende por qué en la historia de la teología se han podido dar diversos discursos «<,'ielllificos ,. y diversos tipos de actos lingüís ticos. En la Iglesia primitiva, le%gia indicaba sólo la doctrina sobre Dios, mientras que la historia de la salvación cristiana se llamaba economía, En los ini­ cios de la escolástica se impuso el término teología con una connotación ambigua: la palabra vino a indicar todo üqllcllo que eblboran las pcl'SQnas lla­ madas «teólogos». medieval llevó a concebir la tl.'Qlogia como discipli­ na científica destinada a presenta¡' racionalmentc la revelación, A partir de aquí, la doctrina sobrc Dius representa sólo una parte dc la teología: as!, el tratado De Deo l/110 ellrirlO se eonviel'te en uno <.'ntre tantos tratados teológicos, La sensibilidad actual se orienta a considerar la teología como un recibir a Dios y un referirsl' a él, que nunca se pUt!de alcan:Lar. Es el camino de rda­ ción, que tiende hacia una mela que le sobrl'pasa: un camino hadu el término. que s610 prepara con esperanza y deseo. Pero prt!cisamenle en esta recep­ tividad y referencia. la teologia cncuentm su fuel7.a. Se trata, pues. de un movimien to. impulsado por un corazón que desea. que discurre siempre entre la experiencia humana de una fe viva y la paz (no tan to el «saber algo»); entre el deseo de apoderarse del corazón de la realidad y el humilde agradeci­ miento de haber sido capturado pOI' aquella reali­ dad _en la cual nos movemos. existimos y somos ». El movimicnlO que impulsa y anima la teología como. renexión y de la cual esta se alimenta penna­ ncce vivo. si evoca las maravill.s de la historia een· trada en Cristo. y la expericncüI que las genenl, y si La asunción del tél'mino Icología como dcfini­ iI¡l'oc(j la l'calidad hacia la cu.1i camina. La fuerza cióu global de la sacra doctriua en la escolástica de la tcología está en el poder evocadol-e invocador PARA COMPRENDER fA TEOLOGIA 19
  • 2. dI.' los l"unc(~ pIOS dt: que t['¡.l ta , los clIa !t.-s asi van s ie ndo desant:stl:siados de su <l11(' tniH. Los l"unl..:eptos t¡lll: utiliza la teología co mo I'cnexión son esenciales a la vida del espírit u, pel"U nu son " tuda » la vida dcl espíritu . Tcne mos q ue confiUI- cn d ios, pero tam­ bi('n tcncJUos que desconfiar de ellos. Por esta nI ­ I'.On , la teología ~dcbc si tua rse conlinu;lIlIcntí.' en ~'stado d~' il/l'f!IlcióII -~'¡l 4UI! slc mpn: perm¡lllcc<.:" l'n an helo de fl'- , rl't>n­ cvnlranJ o sin ct>sar su vbjclO, d dr <.'"11 ('1, ba Ilada l'n b ~~xpcriclll"i a <; rlSli"n;, como en una alm6sfer:, fuera dI: la cual Sl' a trufia. S in duda Pilr"¡1 dla SUJXlIlC Ull prugn.'so (le i11 tl,1 igibilid¡d a llJeg;lr ;¡gul.a mlo el inge­ nio a una com:lusión lodal'Ía no ,"-"piUlada L..). Pcro SI.' tr¡,la llnicalllenll' dc' progreso l'n CXll'llsión ." no en ('()IJlprcnsión: el 4ucdar l"un d io siltiskt.:hos, f:,!tos de un el1t.:W!II1/"U l'on la fUl'nlt'. cn ddinili: no l'S más qlll' crn pohrl'c i rni ~'nlo~' f¡lbl.l iUldl'cl ual ismo. El tcv· lago (11lC sucumb~' ¡¡ eSla 1~'lllación , a till l'Il'Cjl'ci­ miclllo, se pnn. "cc al hombre ~uJwrd'¡li/.ado;¡ quiclt la It..'""t:nica exterior " d inll'!"Ilo conformi.srno hall ale­ jado par;¡ skmprc' dl' b n,Hul·ak7...;:¡. dI..' sus fllL'l-t¡l~ n ldas)' rcno·adoras. a cuyo CQlllilelo l'l hum bre 'pri, m iti vo' .' el niño conservan su capacid:td de illl"ell' ci61/. Las aJ nliLs loocllcilb s lk 1 " l Oe son las qUl~ . 1.'1 el mo mcnto actu¡¡l, renue'iln la doclrin.. de l t'Ul'rpQ místico, y IH.) la CIlSl'II:UlZil im p<trlida ~' Il ll.l~ es("ul.·· 1:1 ~ ltl . Este l'stado de invención pn)Cura que la rdk­ xion teulógica critique . Illcd innle un t:jcn:id u cont i­ nuado, las imágenes n('ce.sa rias pan.1 acceder a aquella rc.ll iclad que es el curazón (.k- !;I cxpc l'il..'nda leologul, no pal'a rccha:tarlas, sinu para loma r con· cie ncia de Sil limitación e insuficie ncia, de la r..:!ati­ vid'ld de su va lor. pa ra darse cuenta s irnpknw n lc de .''lud lu que dicc . de los proced im k nlos y cua­ dros que ut iliza (de aquí pruvi.:nc, por eje mplo, la llcccsidad de la intcl-prelación). En un tic mpo e n q u..:: la tcología es cjercida y Il'n ida básicamente como ~ n;n("x ión ", has ta eomo , M. D. Clwnu. f'o. •;';mt dI! la ,h,J"I<J"ic: I{~,·u" dI.' Scknt;t:S I' h ilusup h lque~ " T h~()J~¡lIu.· ~ 2.1 (1935) 243. anoil ' q~ ,~,du en Ú I r" ell /(1 Iw"II¡:p,cül. Ila...:dlllla 1966. 117. 20 P.-I/I,I cO.¡ I'Jl.f.'I)F.N I.A Tf'.OI.(K;f, ",especulación " -y nu pl·ecisaml..·lltc en el ml'jur sen­ tido dl' 1" pa labra- , ("s opurtuno recurdar que esta .. rd l e xión ,. l":; viva si - tuda clla- ."SIÚ intcriurizad a por aquel pudcl- l'vocadol" e in"ocador .va alud idos. Es posibk' que la s ituación <I(.· lual dl' la teología sea l·xccsivam(.'nle amhigua a causa dl' dos fe nó l11e­ nu.s globak'.s quc Se pod rian cnunciar bn.'vt'l1l.:ntc : - La lculugía . comu esfllel -.I.U n;On:h'o, se ha se­ pa rado J e la exp.:ricncia de la fe que esttt en su base , dc tal modo que pn'lc licaml'nlc ha dcjadu de ser una i.1'el1l m ·a, un iti ne n.lriu interior ah'lIto a la I-cv."ladón. de la cua l nael" " ha ('ulI'L'I"(ido esta I'cvcla ción e n un s im ple presu pul'SIO sobre el c ual se < IPOY" . - La teología se ha fI'agmcntadu de ta l mudo qUe ha perdidu a quella unida d interior que nu sólo le otorga ría ulla ..cunciencia l~p i s tcm() lóg ica l.> eon­ crcl<l v esta bl<.-. sino que w mbién lil inscribid... ": 11 aquclb universal duxo logia qUl' lodos. c vocando e invocando, vamus en tonando con nUl"Slr;l ·ida. 2, Crisis del lenguaje religioso y crisis de la teología El a b ismo quc septll"a nucslra propia "d isponi b i. lid...d de f("" 1t y la pala bra trisliana . la concÍt:"ncia (!t: In d ¡sta nd" que nos separa del marco cu ltural ac­ tual ak""Cl a ho." ..1 discursu .:ri ~ tiallo y le impl'inw una prccaricdad ex trema. has¡¡¡ d PlIlllO d~, q uc p..I·3 m uchos, elllrc j¡, lIega livi.l a r("p~ t i r ind.:finida­ 11l(.'ntc unas pah,bras q Ul' ya no dcspil..'I"lan ccu ell la cul lura conl e rnporánca. ~' Ia búsqueda , más proble­ rmí tica, de un .. nUl'VO k'ngui.ljc .., sólo qued ¡¡l la pus i­ bilidad de gua rdar sikncio.. Lu cieno, al Jlleno~ . es que l'l pl-oblem" no Plll'th... q ueda r reducido a unas 1<dificlllwtlcs de Icngu3jC l.> que se podrían supel'n r mediante una tnldllcción o incluso ulla ¡¡dapl"cioll tIl' los textos , una especie de «subtítulus» modcrnus. Sueno i n~enllo dI..' a l!.!unos fieles y pastores. ¿Oue las ,illISiol1~'-s l'uraks del Nue­ '0 T(""sta01....n IO resu lla n eXlrañas a los hombres de la ciudad ? ¡Traduzcttmoslas con a vud¡¡ de un:'IS imágenes más f"miliares, tOIll,lda:, "(1<.- la ci viliza­
  • 3. "El lrab:¡jo teológku St.' clistingul' dl'los OIl1h -y en C~ podria ~'r ejemplar parJ. lUda tarea dd 'spirilU- por d Ill'Chu de qu.' .lqud qllt" quim' rcali/..arlo 110 pl!edl'l1l'gar a d, descansado, dcs&.' ullas l"Ul'Stiones '01 wlucionadas, dl'sdl: unos (('sultados ~ a S<.-guros, 110 pUI.:<1e cOIilinuar el l'difkio sobn.' UIIOS fundaml'nlos qU l' ya han sido coll.ll:ados, no pUL'I.k' ivir dI:' UllO~ réditos dl' un capital anlJllUl¡¡Jo aycr, sino que ~L' no obligado, cada (Ha y cada hord, a '·olve!' a CIllJ>l.'I.ar por d prillcipio (...). En la dend a h:ulógica, «continuar _.ignifka siempl' «vuher a l'mpt'zar por d print"Ípio•. Anh' ~u f<¡Jical riL'~go, el teólogo del)!.' ~L'r su{kientenwntc fwrtc, al Illu''':rlií:k la tierra bajo sus pmpios pies, p:lm buscar un¡¡ nU l''¡¡ tierra firnh.' sobre 1 " qUl' SUSll·IICrsc. como si nu la hubiera tl'nido nunca. Yno pUl"'tlC s..'r de otro rnodu, principalmente porque -aunque cn la dl'nda tl'Ologica St' l~uch(' cltt'stimOllio f.k la Escritura, aunque S( trabajl' CII la protl'l"Cion de la C'oll/II/lIl1io SilIlC'tomm dl' todos los tiempo:. y l'n agradL'Cido 1"l.'ClIcrdo de conod mkmos propios adquiridos l'll d pasado- su objcto LOS el Dios ivo t."n su libn.' gr:lCia,l'I 'igilantc de Israd qUl' no ulIl-rmc ni UI's('·;lIlsa. Si su hondad cad¡¡ mañana l'S nUl'la ' cada mmi¡I11:1 es tOI;llml'nle innKi"ccida. l·S pn:l"Í.su agradcl"l:r!¡1 de nuc·o y tambien dl'$l':lrla de nUl·'O. Por collsiguil,ntc, IOdo trabaju tl'ológico, en todas sus dimensiolw-s, Ilclll' que JlOSCl'f necesarialllCllk el carácttT dl' una l'ntrl'ga, en la cual todo el quel'!" 'il"ido h¡ISla l'I prcs('llIe, todo el sab..'r adquilido hasta ahora. r prindpalml.'llIe todos los m~'lodO!l ya pral,ticados y supul'staml'ntc acn"'tlitados. Iodo l'SO cs pn:~..ntado al DiO!! ho, y ('nlrrgado y orn.'cido comu ~,lCrifjC"ÍO 1O¡J. No ha~· grado ni dirL'Cdón dondl' el trabajo tl'Ológico puo:da st'r realilado de olro modo qU l' dando a Dios, una ~ otrd wz. y "OlullIariamcnlt', para soml't('rlo al t"IIidado, aprobación y disposición dl· d , l'n la continuidad enll' d a)w y el ho~, el hoy y d mañana. la lrolo~ia sólo pUL'de ~l'r una ckncia libn.' y gozosa '11 d cumplimiento sicmprl' mll'·o dc esta l'ntreg;t ·olunlaria. Si la trología no quiere pl.'Cipitarsc cn la aneril,k'S(·k'rosis, cn la l'Sterilidad, ('11 el aburrimknlO l'n!otisla, su trabajo de ningún modo puede ser nuinario. no se pu~e !'l'ali,.ar en función dl' un aUlolllatbmo. Por l'SO,/a Il'Qlogia, dcs.<ll' ')Ia Pl'rspecli"a. lil'llL' que Sl'r {OrLOSalllt'1lI1: una acdón de plegaria, y su cumplimil'nto es único: -No lo que yo quil'ro. Señor, sino lo quc tú qUil'rt-S _". Karl Barth, flllroduccrJ a la INIogia /'I.·lmgtlin/ (Trad.(,11. I~l. 62). Barcdona 1965, 152,153. l.'iÓn técnica e indus tria l! ¿Que el v<x:nbu lario dC' la Escl"i tu ra no .. fun ciuna _? iPI'opongamos u na ver­ ::,ió n • moderna . de la Biblia. en un lenguaje a ccesi­ bit: a tooos. en una traducción contemporánea 1.1<: las Jlal·úbulas. co n a vuda de . ht'l.' hos de ·ida . bien s(.'h..t'cionados! De hecho, quienes estnn a l e.ugo d e la PI·edi1.:'lción l.',·istiana hadn va le r la neCl.:sidad de una p resen tal.'ión de la rl· adaptada a las cxigcll1.:ias Jlmpia:. de unos audito rios IllUy distintos. Pero la necesidad prác tica dc hacer a~dib lc e in telig ib le es.' m ensaje dH,Xi. hoy COllun<ll.'rítica mas mdical: 1 " que Sl' p lanten a panir dI.' 1 .. posibil idad mism ;'l LIt, Ik var ;¡ cabo l~S:) traducción. Más alJú dl' la in~ldecu;'lCión de las palab.-:.s:v las im{lgl·nes. lo qUl' se nos escapa l!S el sen tido. La c Ul'stión no se reuuct! simplc m cn tl.' a hls for­ ma:'> l.'xpreSi"ils, sinu qUl' Sl' plan tea a pmpós ilU de la 1 ";.lzÚn m iSlll: quc lIe"a a esa fonn: de expresión y, a mayor profundidad, en lorno al con len ido se­ nlilntico q ue ha auoplado esa estruc tura de comuni­ cación. Pa rece que es pl-ccisnJ11l'ntc a t!se ni vel don­ tic ha de p lantea¡·sl' el p ruble ma de la cr is is ac tua l dcllenguajc kt'l"ignuit ico y doc trinal uc la Ig lesia. En un pl'im1..'r ni vel. esta c risis se ad vie n e e n el pl"OCCSO I.:n tab lado cunl¡'a 1: leolugia , que en gran parte sc debe a la inici:l1h·a de los mism os 1t. 'Ólogos. Analizando c n part il.'ula r la rt't:ienlc <k'sGd ifka­ dón d e las pnx.lucciolll's leológica s tr "u.1icion¡¡ lcs, al m e nus en detl~r lllinados SCf..' t ol·e~ del pUl'blo c ris tia­ no, algunos ac hacan l.'st<l _crisis de la tco logí;.t. a la rcpe¡·clls ión pnk lÍ<:a d e 1 ..1 ubjetividad cil'ntlfi ca y técnic:. En esta pel·specti'a Sl~ at"i l'ma que la nlcio· mdk!¡.ld mooern<l . a l d esbancar la !"azon mcta físÍ<:a q u l.' proporciona ba sus categorías a l pl.'nsarnie ntu religioso , entra en contradicción rildical con la co­ municació n his tórica de Dios. Con la epoca modl.'r­ na, inaugu.-ada por la Revoluc ió n francesa. -el cdificio de J¡.s amigua1> instituciones. y junlu COII d su l'stabilit.<H,:iÓI1 11Il!liln!lica . se h:l hundido. Cun dIo sc h:m ¡><.·rdido 1;.::, l''i..kncias (·uhun.lc!'; e intdec­ luak s cid ~~'n t ido eomún que hasta el mOllWllto ha­ h;an püdidu sl'l"vi r de I"¡"fugio» (J. MullrnCllln ). Lo que e n s iglos anteriures se pudo cons idtTar COIllOel . e1ato _ e l'isliano ha sufrido una quiebra . En PM~A cm'PRl:.SDI·.R f.o( TFOI.JJG/A 21
  • 4. adelant e, toda verdad pn.:vialllelltt' ddlllidu resulta sospechos;. por su misma pl'clellsión de dar cuell1a de la n,'l.Ilidml. Esa eritica que impune a todu discurso religioso la dl:smititkadón de las ilusiones de la concienci.. i"eligiusH intlhddllal o coll'c li va operada por las ciencias humanas termina por rcaparecc¡' en fonna tll' ulla cuest ión dentro dt, la misma teología, preci­ S'llllcnt c In qll(' Sl' phlnl"a a pmpúsilo de la necesi­ dad de desci fra r el sopon c cuh ural dc la predica­ ción crisli..ma, tkbalt' intrudm.:idu por la exégesis I1lOtI..::rna I.!n la cohl.!n::ncia dl~ las construcciones ll'u, lógicas, Ul crisis lid k'nguajc J()(:trinal y h'.-igmát i(.'o de la Iglesia puedo.: analizan.e Icgít im¡llllente comu ex­ pn,'sión dd choque entre dos tipos de racionalidad :'Illtagóllicus: rado nalidad teológica y metafísica por una parte, cielllifiea y t ~cni ca pOI' Olra, Pl'l'O la crisis inh:!..."t.'tual por quC' atraviesa la conciencia cristiana ha de ser ¡'cferida a la Cl'isis social qut;' afl'<:t<.l al cUl'rpo dI.! la Iglesia. La brecha abierta en UIl sisl:m'l rd igioso de n'presentaciones dd Illundo que in(OI'l11"b<l las mentalidades colectivas, la en::, ciClltt.' disociad ón l'lHrl' COnSl'!1SU social .Y consenso n:ligioso son condiciUIlt.'s que alteran por completo la pl'cdicadón cristiana, De una y otm pane, la I.!stl'Uctllnl de CUlll llJlü.:a~:iÓn que sirvió de cauce de difusión al IllL'nsajc cristiano durante siglos se ha mIO. Oc hecho, la descalifiC<lción de la predicación crist ianu no pUl'dl' (.'n L l' Ilt!t'l'St' sinu l'n n:laciún con el hecho de que socialmente b J gk~s i" ha qut'dado o.:n parl.' desc:alific:mla. al menos en algunos países, La intel'tlcpendenda cfcc:tiv,ll'nl'C' la Iglesia y la tota lidad del eu('rpo social en 'lUlo. la primera se insüibl.! son fácil!.!s dc e¡.Iptar a lOdos los niveles de lol pr(lctiul eclesial. L.I pruducción teulógica ~o­ mentario e interpr!.!tacióll eont inua ml'nlc renova­ dos d.'1 kedgma primitivo-- es blanco especial de est:! intel'l'og.ción moderna SObl-l~ la _dcten n ina_ dón situacional" de la teología, Las IranSfOl'lllacio­ n('s sufridas en las dh'l'rsas etapas do.: la sistemati­ zadÓll dogm<i tk'l , q lll'CIl la Iglesia Sl~ pl-csen taban sit'mpre cuma frulU de la act ividad del Espí,'itu .v como cnriquccimkmo dt' la compl'ensiún cada 'o.:Z más profunda de la palabra de Dios por los Cl'istia, 22 PARA CO./f'RCNVEU 1.- TEOIf)(;J¡ nos, ahora se ,'dieren a las cond iciones COn(Tl'!¡IS, socinles y ellltll ntll~S, qu," han prl'sitl ido su elabora­ <:ión , Poner en c1al'O eSln situación .v la t'sp.....cifica fUllción de la lI..'ología no podia conducir a otra cosa que a UIl::l l'cla li"iUlción t.k· las dirl'l~ lric('s pastora­ les, Estl.! hl'cho II'ar.: adcm ás consigo una desabsolu­ ti z~H.: iÓn ut' las rónnulas doctrinalt's homologadas pur los pmk'.'es de 1" institución ec k'sial. que, en principio, cunst itllYl.!11 d marco de rden'ncia nol'­ mati,'o pam 1::1 e:-: perkncia n~ li gius¡l individua l .v cok-cl iva de los ndes. La cuestión ,va no C's la de «la <¡]lcrnativa teológi, ni». la clabomción de UIl discurso religioso tolera· bit- para el hombre muderno modelado por la cultu, ra cienlífica y t(:cnÍl.:¡¡. Lil (.'l(.'stión que realmcllte se plantea es la referente al pUCS10 dl'sdc el qll..... 1mbla 1..'1 teólogo 0, dicho eon otras palabras, la posición que OCUp::l aquel a C¡1IÍt.:ll C01Tl!Sponda formal izar la orientación r('li giosa dominantl.! . "Algunos rom{¡ntims akmalWl> ~'¡ lu lJ¡bJ¡1l wmprcndido, ¡X'fU nu se 1U'o ~'Il ~'uen1a: cl mismo Nktzsch" tambil~n lo Ío. lx-ro sólo Ic tuvicron en C Ul'nta otfllS idl'as; tl'ndría qUl' entrar baS1allll' este siglo para que algunos :lUlot'S pusieran l'n Illan.:h" la lum" dl' consciencia lingüistica. que l'n nUCSlros alios se va l'xtendi'lldo por 10<1;1 la cultum, En d fondo, es algo p.:rugrullcS<.'o. pao parl'Cia qUt la humanidad, más que- no wrlo. no lo quisiera H.'r: simplcmenk.d hl'Cho de qU l'la manera humana de ¡x'nsar -y de '1 ir hum.lllanwllIe, por WIlIu- l'S hablando. hablándonü!l :1nosotros mismos~' a los lkmás, grJ.das'l ('Si.' artilugiu tan curioso de unas articulacion('s de sonidos~' unos sistemas gnllllalkall's -<liferl'llIl'S en cada lengua dd mundo-, Así lo s~'ñalaron Saussurt' (1916) IlIhIUIll,mll'llll', 5:lpir (l92!) y. poco a poco. cada 'ez más autores. hasta 'uh-crse lllOC!:ll' im adi.- hu' las librl'rias (aunqul' a tnl'nudo para nublar d mismo tl'l1lrl',k qlK' parl'Cclltratar), La primer,1I'acdón ruandu se SI,.'ilala csti situación "",1 hombre, animal parlante y, pOI' lanlu. pocu ¡lIlima!, casi anim¡.1cuu/m JlIWlnl- ('S I'lThazarla por limitadora, 5Obrt' todo di.':1.dl' d Jlunlo dt' Vbl¡l lit' la filusuna. ,' m<is si se pcrsigw un ideal de daridad lógica y rÍl'1l1íFi('a, con una forma parl'Cida a la de las nW[cIllÚlir:1S. Dcsde Platull acá, se solía dar por supucsto que las id~as l'ran algo pl''io, aparte, libl' <1<.' la lwce,sidad dd k'!lguajl'; l'!llOll('t'$, par'c' que ~
  • 5. puskra t'n pd igro hasta la posibilidad dl' la ('rd,.d miSI11¡¡ cuando S l' Sl.'ñ¡¡la qlll" el pc-nsar :.010 Ii'n' lugar mediante el habla -'el PI-'nsami'nto St' han ' o:n la boca', SI: ha 1Il'J:~ado ti decir ahora, y sin embargo, es innegable qUl' sólo l'sa cs¡xYie (k cU c'q>o que ~ d k'ngutlj' - una k'ngua, prl~(:is<lrnl'nk'- ha(~' posihle la más clcl'ada y abstracta I'ida mental. SaUSSllroe sl'imló, J>Or l'jemplo,qUl' nada tkne por qu0 l1amar:;e precisamcnll' tal como se llama -en olras k nguas sc l1am;. (k utru modo-, y qUl' d rqx'l'lOrio do.' l'.';<:aSíJS ruidos y (k no muy numerosas categorías gr:lmaticalcs do.' que dispun(' cada idioma fUllciona por (,olllraposkión mll!ua, porque se distingul'n ellll"' si, C0 l110 las pi<.:i:::ls dd njedl'Cl: no pOl'quc tl'ngan una rinud particular en cada caso, y lo mús l'scandalosu o:s q lll' tudo <.:so forma un sistema dc ' s i~ ternas , unas redes 'adas qUl' no lIl'van en si ningún C <.l['<'(.:tl'l' -·1'Sl'!' dI' Ima nación'-, y qU l', al rariar, lo hacen a la deriva, sin ml'jorar ni l'ITI¡x'Orar, (Todas las Il'nguas sun igualml'llIe complicadas, igualrnentl' buenas, igualmente malas), DarSI' l'ucnl<l d~ l'SO es casi una 'coIlersión', ¡x'ro que no nos atlhiere a ninguna con'icción ni faha ti" rom'in'ión: es un rt'COllocimicntu tic nucstro propio ser, lan curiosamente dado en un dialogo iOlerior,dondl' a la 't'l, nos eonOl'l'mOS a nosotros mismos y nos enajena mos de nosotros mismos, Con l'SO,surgl' un I1U(''O problrma sobrl' d ser del hombre 'n su OI'igl'n: rada niño hcr..,da, t'n hloque, IOdo el knguaje, por imitarión, !wro, ¿clÍ.mo se le pudo o('url'ir lal IWU rso a ningún antropoide. ~i ~'a I'i'ia sin hablar?(l..as Il'()!'ias dl'l origl'n del 1t'l1guaje son la partl' menos Sl.'ria de tuda la lingüistiea de ho~"). Chomsk~' , en nuestros días, ha llegado a sugt'rir un . i lln<tti~mo . · II('varíarnos l'n los genes una suerte de instinlo gramatkal -<]ul' se rcalizaría l'lIla lengua que nos (OC'lITa l'n SUl'r(e a cada un()-: ))l'ro la mayor parte d", lo~ lingüislils l't'huyc'l1 lilll's cs¡x'Culaciones ~. $o;' limitan al estudio posil iro ell' la estructura lingüistk;. -algunos. con esperanza (ll' fl'ducirln a un sistema casi matemático,a una axiomatización (Hjelmslt:')-, Petv cllcnguaje eSlarín vado si no fuera porqUl' SI: da en la comunidad concreta,l'n torno ¡JI -tú, y'o_~' al «¡¡quí-ahom_. l'l punto dc' unicidad irrepetible al que nunea llegan las palabras -inl!'itablelllt'llIt! illlJX'rsonales. comUlles..,-, Dunmtt' miles d! años, el ser humano había 'il'ido hablando sin d,u':iC bien cuenta lk- que eso no era natural. sino una curiosa JX'(,'uliaridad, un mara'illoso - pero limitado­ artilugiu: aho!. la flll'nh,: dd humbre actual ernpil'7.a a darse demasiada cuenta dI! ello", fA 1111'111,' a" IHwSlm siglo, S;lh~L 3;1I''lon:1 1982, 28-29 " La oración l', un c'stado s<:ml'jantl' al 'C!,tigo y d¡¡ la impn'sión d(' una total pérdida de ti'mpo hasta que la cOlllemplaciúll sc 'a hacit'ndo rada 1''7. mas 'i'a, Pucde 'I'ir5(' l::l c,~ l rañ¡¡ expericncia de preguntarse subitamelltc qU!! significil la ofiKión: si araso no SI.' está dirigiendo a algukn nm fórmulas mec~nicas quc propiallll'llte n¡ula dicen. La palahra Dio:. pal'C' qU l' ya no significa nada. Si nos abandonamus a estl' estado n:traño y contradictorio, nos pOll'mu~ en d bUl'll camino y dd>cmos entonces cuidamos de quner !>L'fl:.ar dúndc l'stá Dios, lu qUl' ha hl'("ho pur nosotros, lo que somos alUl' sus ojos, etc.. porque esto arranca de la oración y l'Stro¡x'a la inh:lbit¡ldón de Dios en nosotros,como lo advk-rte san Juan lIl' la Cruz, Esto l'S, ;.1par'Ccl'.lu qu' Queria decir san Antonio ruando annnaba: _Nadie ora rerdadlTallwllll' mientras Si ~Ul' s;¡bit'udo lu QUl' Dios es ,' lo qUl' él mismo cs_", 1. Charman, Sp!'ri!IUl/ Ü'lIa ", Londres 1935. 3. El lenguaje y su exigencia interpretativa El knguajc rel igioso no es, pues. una cspcl'Íc de o< l'c'l!stim ie llto » pasajero de a lgo que los fid es po­ drian conocc;.-de fo nna "química mente pura » en su rea lidad, El elem ento lin güístico intc q )l'ctativú for­ In a p;II'te dI,.' 1<. n..'I'I.,'lación misma, concretada l'n una forma de expresión , En cOllSeCUL'nl'Ía, no existe ningún re ma nso a sa lvo de b s cont ingencias y vid· s itu cks del fenómeno linb>iiístico h u mano e h istór i­ co , ya que esta contingencia su ~'a Hace de la contin­ gcm:ia dd aconted micnto mismo de Jl"SÚS de Naza­ n,, ' t, colocmlo en Illl'dio de la historia y .')omc tido a interpre tación, El pl'Oble m¡¡ inh.:r pn 'ti.Ltil·O del cristianismo, )' el de su lengua,ie religioso !, por tanto, t:S el probk ma ! eL E. SdL il1chcc.:h, ItIl¡;'1Jr"'fl<:íóu 11.. 111 {I'_..J.1}(m'I<'Í()"t'~ " ww l<'ul"I> ;1I IlImll<m,Jl<lr('(r y ('ri ,kll, S~ la ll1 ::lIlc" 1'J73; el. Gdfn El nH l/{mi~ mu mito:: id nl:'~g() d,'!" ¡"tl:" 1m,'tació" . Madrid 1<J84 _ IW<A CQ4JI'RR.VnER lA TFOI.OGIA 23
  • 6. de..' UIl conflicto entre la peculiaridad his tó riC<lme n­ 11.: ambigua y panicu lar de la vida ,obra y muen e de Jesús, por U1UI pan!, y las expcel<lIivas, aspiraeio­ n('s y condicionamientos n.:lig iosos y I.:uhurah::, pn,'­ S.'ntes en una dCh:::l-min"da civili7.aciun, por otra, Sólo en scl.!unda ins l<.Hlcia l'S un problema de tl"3­ ducción a nuest'-:,I cultun.ll'onlemporánea d.., lo qu.' SI: dl's lila (k, esle conLl iclO l'omo aut~nlica real idad de Jesús, La relación n la h btoria 3iemp rl' cambian­ le, con su cultunt sk'm lwe p rupin y esp..'Cífic:'I, !s, por tanto, algo illherelllc al crcdo cristiano en cuan­ LO lal ," a todo 1.'ngUilje cris tiano, Un crisliano que t 01T1.' en scrio hl conf!sión dl' fe: ..k Slll:risto, S('110I' (It' la h is turia », ser:'! plCnl.llllcllte cunscicnl.' de qu..' tambi.;1I la ,'dación con nuestra propia si tuación histól'jea dd siglo XX entl'a a (01'111<11' parte dl' pleno derecho 1'1l todo CU<uHO lk'dmOS'..'11 d lenguaje rdi­ gioso -~Iqu i ," ;'Ihol'a- 'Ie..','ca de Jesul'I'isto y ek: su 19lesia, N l'l~al'sc a dIo y ahsululiza r d 11'1lI!u<'I'c' reli­ cioso <.k un edad d' ,,' aunque sca el del Nu .'vu T.'stamCllto- I.:quivaldría a nl.:gar dc hechu la (,'unfcsión de reqUl' ;d irma qu",: Jesús ha s idu cunsti­ tuido Se'-IOI' d.' lod(J la hislOl'Í;,1. inclusu dl: la IlltCS­ tri.. , pn::sentt' y cunen:la , Hablar el lenguaje de la r., y de la teología cs pOI' dIo esellcialmenlt' un:e w rea hislórica v henneneutica , El que d.'sl'onocc 1 .1 au· lent ica "Ú,u";cid(/(Jdc la fl' lTiSliana y dI! su lengua· j.' y, por tantu, niega 1;.. nec.'3idad l(.' eSla i.lI'ea h.'rllh.-:néutica , sosp<.'chal'á ill.'vilab lemcnte (pCI-O si n razun), cn un período de crisb <.Id knguaje rdi­ gioso, la ex is!r.:ncia <.11..' una crisis de la propia fe y, por Illr.:dio dc una ;:¡cción pola ri'l-'.tdura, for.l.a ra la aparic ió n de una 3iluadun de l'J'isis eclesial , Oui.'n , por el conll<:lrio, tiene condencia de los divcl-sos Il'nguajes clr.: la fe y dc hl teología y {h.! las numerosas rC'ÍlHr.: rpl'l~tal'iulll'S hl'rl11.'lh:Ulic;ls de J esús qU(' e ll­ conlJ'illnOS en las din'rsas pa r!cs 1.1<..'1 NlU.:'!'o Testa­ mento (todas las cua les confiesan su fe inco ndicio­ nal en J esús de Naz<ll'..'t, aunque r.h.!sdc una determi­ nada perspectiva), ése comprend erá que e n n ur.'s­ I,-as actuales dl'cu nsla ndas cu Itlll':!.h:s ti Iravesamos una ..c ris is <.Id knguaje I'cl igio:,o», p.TU no poI' ello cUllsitkrarú per se este nue"o pnJCc'so de ide ntifica ­ ción como d~~.'adend;'1 u 'acialll i.'IHo dl' la ant igua re cristiana (C0I110 tumpoco ~l' considc'l'ó así al can()­ niza!' en los albores dc la Ig lesia los dis tintos eseri, 24 I~IHA COU/'HI I'Uf:.R loA TI!OI()(;IA lOS crislianus pl'imitivos, a p.'sal' de sus di"ergen­ cias en cllengU¡ljc de la (l'), Como cristinno ..ltllénti­ co, 'cr~ en dlw. los intc'ntos d.' los c,'c'ventes pOI' actualizar nUc'va llll'n le en una n:lnción "ita l (' c,'f¡i­ ClJ) con d presente aquello mismo que se ma;lifcstó cn J esús: fieles a Jesúz> y, al mismo til-mpo, en un Il'nguajl' distinto como cxpr1'3ión de ulla exp.'rien­ da dislinta dd hombrc y dd mundo, que S! ha h.'c ho carne ~' sang.n' de su 'id:e hum;lIla COnen!la, " La Il'Ologia 5.' pUl'dl' ddilllr l'Urno d l'sfuerzo por hacl'r ma~ intl'ligiblc y más signtricath'o para ho~' el lenguaje.' ya cunSlituido de la I'H:l:tción, Estc Il'nguajc lOS ya un lengtt:ljl' intapn't;lIi'o, la t.'Ologla, como nuevo Icnguaje intl'rpn.'Iali"u, ~ apoya tall1bj¡~n en él p.U'3 dl':!iplegal' las significacionl~ dd mbtl'riu cristiano en función dd pn.'St'ntc de la Iglt-sia y de 1 .. ~ocÍl'dad, La tl'ología l'S, por tantu, un camino ...icmprl' inarahado hada una l'n!;lI,1 más pk'n;I, El knglliljc teológico es nl'l'csarianll'nLl' intl'rpretaliO, cn la medida en que considera la realidad od misll'l'iu Ol' Dios a p.mi!' Ul' significanll'S inaUeCll<luo..., Ylu propio de la tcologla t'S¡x'Culalh'a ¡:s pr~'.'is...m'nk' IraSCtuder los priml'l'us ~ignifieant~'S dd Icnguilje de la n''I;lción gradas a los nu!'os signifkan t~~ qUl' k, ufrece un ol'(('rminadu t'Slado Ol' la cultura fiosOfica ~' dentiflca, El CITor prupiu del dogmalismo consistl' l'n rcOucir l<b signifi('antl'5 de la l'I.'wlación a ~us cxprl'Siolli.'S oot'lCl'ptua!es, La Il'OlogJa, como Ik'lm'O.'ulÍl'a, no rl'nunda a una 1000ica riguros."l de la~ wn!ad!.-s dl' k pero ('~ cooscknk oellimit¡: l'OllStÍlUlh'o dl' su k'ngU¡Ijc.'con relación a un idl'al de si...lcrnatiz<lcion l'Ollcl?ptual, Ellenguilj(' loológit'o tie!le sus propios crill'!'ÍO:!> d" wroad, Por definición, estus (Tilcrim. no pueden M'r d" orden empirico, PUdto qu'la 1.'OIogia til'n" como obj(,to una rcalidad imisibll', L"ltoologia, sin embilrgo, <l/Tanta dl~ una OOj('lh idad hbtórica: Itb acontccimÍl'ntos fund."lnll'S dl'l ('I'istianismo, Y, por CSO, uno de 1m. crit"riO$ dl' vcrificación pmpio1> dcltrabajo trolúgico consistirá jU1>I."lllll'ntc l'!l confrontar las nUt'as e,~pn.~ioncs dl' fe COI1 clll'ngu<ljl' inicial (lc la rc'd"ción qUl' Sl' rcfkrc ill'SIOS <ll'ontccimil'I11O.'> fundantc.'>, asi como t'mlos di'cl'SO:> Itnguajes intcrprctatÍ'OS qUl' St' ¡:1K'Ul'nlrml en la tr::uJirión", Claulk G dl'n" , El crÜ/WH/l1l1O ame fl n(')go de la ¡m~'¡""lIId6I!, Cnsli;ulJad, ,Iadrid 19S4, 8~...'l:6,
  • 7. La aCllIal cl'isis dellcnguajc rdigioso es el imen­ to de los fieles del s iglo XX en busca de una rcspucs­ ta fid , personal y , al mis mo tiempo, propia de es te siglo a la ine'itablc pregunta que también hoy nus es formulada: «Pero VOSot l'OS, ¿<Iuién decís que soy? - (Me B, 29: Mt 16, 15; Le 9, 20), Por supuesto, nadie niega que esW uperación pn:scnte ]·iesgos. PL'I'O la propia crisis es también hoy una Jlnlcba dc vitalidad. . 4. Modalidad propia del lenguaje teológico El le nguaje no es un simple ins trutlll'nto pOlra cxpn:sm' el pensamiento; es estree hamcnlC solidOl­ riu eun el pcnsami..:nto: ..:n cierto sen tidu,s il'mpre le precede. ya que s iemprl' es una herencia cargada de his toda , Asi , cuando un nuevo pcnsinnil'nto utiliza In p¡dabrOl, e nc uen tra e n ella ya pClls<lmkntus he­ chos, ¡OlIe ntes, a veces hasta n:cupcrablcs. Es el fruto nomlal de la compkj idau de la lingüística y de sus llldodos. Cuando el lenguaje es ut ilizado por la leología, se dan las mismas reglas de juego. Como en otms á m b itos, qu<:da sujeto < .1 contex lo eulllll·..1y, de esta manCI'a , es una aportación limitada a una pregunta humana que , en su escnciól, sobrcp<'lsa toda cu]¡ura temporal. El lcnguajc, y tudo su u tillaje mentOll qUl" lo manipula, sólo I'CVCJa adccuadamcnte el momen­ to en que el vocOlbulario se considera vil'o, que ad­ quie re e n cada ambie nte cultural un e nriqueci­ miento propio, Así pode mos S it ll~lI' los mome ntos en que se intmducen en lus grupos de términos nom­ bres tomados de otn'5 lenguas, mientras que ciertos 'ocilblos van dejando tic usarse m:ls h.:nt<.Unemc. SaCramel/lIl111 está lejus dc significar en el curso de la historia 10 que entendemos hoy por «sélcramen­ to ~ . El.'t. :lesia e n san Agustín significa . la comun i­ dad cristiana ... El epíteto i/J1/1/11Cl/lala i.lldbuido a María no s ignillca en el siglo Xli (S;:U1 Be rnardo, GuclTic d 'lgny) lo que entendemos por inmaculada con el dugma de 1854. Desgraciadulllclltl', ('n la edad media y en la época patrística se ha atribuido un contenido juríd ico que n;spoJlCk a la ideo logia del bajo imperio a una ser iL' de tér minos cll' l" ESlTi­ lum . Juan Escoto Eriúgcn<'1 tradujo el vocablo /¡ie­ rarcllÍa del Pscudo-Dionisio por el dI: sacra potes/as, Estos mome ntos el.: mutación lingüística liene n I"t'­ lación cun las gn.ll1dcs oscilaciun~~s dl~ melllaliJad . Pcro lamblén, comu se ha podido ver , a menudo el ¡;ambio se produce de modo a parenle: las palabras quedan, mientl'as que bajo su c m'oh ura Inmó,i1 d Sl'tllido se mod ifi ca insensiblellll'n tc, Por consiguiente, la teología nunca pucde ser considerada como concluida. El esfuerzo illll:rpre­ tativo, del que <:H :abamos de habhlL es teología. Peru intcrpr..:tar () n.~hacer el lenguaje no l'S el'car un lluevo lenguaje: es puner ('n movimie nto un lengua­ je ."<1 constituido, prolongar el esfu(Tzo de compl'en­ sión Inl comu S{.' busca desde los orígclles c ristianos. Dicha problemática ha sido bien pbnteada por Jean Ladric rc , que ha distinguidu un triple presu­ puesto para precisar distintos lenguaje.s: en com:re­ lO, él se ha Ji ¡nitadu i.l carat:tcrlzm' el científico. d Ulus0fico y el t..:'ológico. El prt'supucsto del lenguaje ciL'ntífko es una on­ tología implicita, cosa que signilica que no es lo vivido lo que interl'sa a la ciencia, s ino la estructu ra dd mundo, es dccÍl', su aspel.:tu lógÍl.:u. La cicn(;Ía de termina anticipadamente lo que espel'¡j encull­ tn.l!" despu':'s, mediante una csquem;:lización abs­ tractiva que corresponde a una onto logía implícita. El lenguaje filosófico no tiene un p" esupues LO 'crdade n) y propIO, Es acol1ll'cimicnto onlOlógico. Es el ser lo que .....'pl·esenta en ¿-ll,1Icnguajl' ontoló­ gico. L..., ontologín prl'supuesta en cllenguaje cienti­ rico I'S el acontecimiento en el lenguaje filosófico. El k'nguaje tcológico, por el contrario, tiene co­ mo prcsupuesto no una ontología, sino lo qUl' po­ dría lla marse un pl'esupucsto de valor, que no es más qu<.' la fe m isma J. Es ésta la qUl' haCl' ver en los ¡Icontecimientos la venida de la «revelación », Dicha rc'(.'lación, fundada e n la prescllcÍ<.-aUSCnciOl de Dios, obliga a dcsignar el lenguaj..: teulógico como ) J, La(ki~f". I.Á' IllrolQ~ir i11., /tm¡':/I):<' el.. /'i1l1<'r¡m!/aliOJl: R~'· 'U" chéologi<ju" d" 1 ...o:n1';,in t ( 1970) 241 ,267, PARo! ('O lfPnEXDLll L< 1"I,"()/.{){i!A 25
  • 8. c~cncialmenle modesto, r."ágil, h islórico. como ya hl'lllUS ~:ulllprubadu. Y pro(um.lamenh: «panu.luji­ co _, como intCllIaré expone r e n los siguientcs apar­ tadus de l'ste c¡¡pÍlulu, "El conocimiento dl' fe, por ser, anh: tooo, npcri,mcia, nunca puede comunic:lfS.' din:ctamcnte de buenas a primeras, Algunos pil'nsan incluso que es inefable . ~· lbdc un cierto punto J~ 'ista 110 van deSGHllinados. En eh:to,l:lexp.,:riencia es siempre algo pal1kular ~'. por esta ra7.Ón, cuando se haC.' lenguaje lo es en forma de testimuniu. Ahora bkn, como ~ ha ·ísto, d hombre lln'a en si Ulla l'xigl'Ill'i'l de Ilnivers¡tlidad. Por eso el lenguaje de la t'xJX'riencia de fe, que es el verdadero lenguaje del eunocimiento de fe. pidl' que se k rebase.' y qUl' se le vudva :t considerar en una pt'I'SI>c(til'¡1de conjunto, tan,';! en la que ((,msistl.' 1;1illtl.'rprctación teológica de la realidad. Peru l'l el',l'ente no dispone de pronto de un lenguaje apropiado para l'~prl'sar racionalmente su k De ahi qul.' busque ~u in~pira.:iun ('11 Sil cultUr:l científica y filosófica y ('n la herencia IIU': k ckj,t la tradición religios.a en la que se in$l'rt<l. Dadu qUl' 1: filosuf¡¡¡ ) ]¡I eil'ntia /lO pucden, al ffil'nos direct,II11'llIl', suministrar a la Il'ologí;¡ d kllgu.¡je espt'Culatil'o que n('Cesita,d tl..'Ólogo debe crear su propio lcnguajl' lOmando lo m~'jor de donde lo encuentre: así les sac:rá wrdadl'l'o p'lrtido a los lenguajes til'!ltifil'Os y filosóficos, pidic.'ndob prcstad<b no sólo los terminas, las fr:l~es ' Io~ contritstl,!~, ~ino incluso las forma~ conu'pluaJes. El toologo U1ilizará estos elem('ntos prestados para construir su propio 1enguaj~' ~' así dar a conocer ('01110 mundo de Dios el mundu dd hombrt', dd qUl' hablan la ciencia y la filosofia . El arte dellro/ugo, muy similar ('1 l'SIO al dd filósofo y al dd cit'l1ifico. colIsi,we el/ (lú!xmer .~u,~ fra,;;/!.;; ." !)(!ldbras pan, J1restlllar WIll re,/ lle sigl1ificlldos capa: de sus/imir "1 Fllci/ame cerle~a de la expt'riellcill d" re purd ri;;ur obieril'U del !JIwtdo de hl fe, Pero al huC('[' esto, sigukndu por otra parte al n lúsofo ~' al cil'ntífico. cu~'()s des<:ubrimienlos ¡lpro'('(ha. d teólogu opcra drntro del kngu:lje hCI:d,ldo las mutaciones scmán t ic.-I~ qUl'. sacando lo nuevo de lo antiglJ(), tra7.an a la larga lila illlerprl'taciólI global y CUhl'J'CJltl' de 1<1 t,xistl'w.:ia humana conocida C01110 des/1m) divino. En definitiva. la toología no puedl' construir su prupiu k nguilje más qU{' apuyandusl' por un lado ell todo lo que Je puede propordOll:lr cllcngu¡Lje humano 26 /';IVI CO.u/'llbVUER 1-,' 'J'EOLO<..IA ~, por otro,CII 10 que constituye su presupuesto fUlldallll'lllal. es {kcir, I:t comprensión qUL'la Il'ulugia pUl'dl' tC'ller.l'n la fe , dd adl'nimil.'nto dL ' la sah'ación dl' Dios. De esta manera se percibe qUL " pr¡::cisank'T1tl' por no p")(kr d~jar dI.' utili;wr el lellgu<ljl' humano. la tevlogía nu puede dL'sarl'Ollarse más que en clave de metáfora, por lo qm: l'strÍt:lamenll: !l:Lbl<l!ulu no h:Lleil'IKia dd mundo dl' Dios. La tl'ologia, por ser Sil'nlp)'e l'l blanco dí: lo inefable, no IJUl'dt' Illl'nOS (k edipsarse l'n ddini¡i'a ante aquel dc quien tamo Il' gustada hablar. En cillidad dl' pül'ta l'S como d hombre 'Íe en el mundo humano. En calidad de poeta tS como d tre~'en1l', y con mayo' mutho d Il'úlugo. d (ual inl<:nta dominar racionalmente su propio discurso, 'iw r.'1l c1mundo de Dios: enunciándulo y cdipsándosc cominuamcntc ante él, el crcYl'nte cOlllribu~<c ..1:tdl'nimil-1lI0 del mundo de Dios. Pero ni el mundo dl"1 creyl'nte ni el del teólogo pueden coincidir JlUllCil wn el wrdadcro mundo dl' Ditr.), Si 3:)í fuera, d crl'}'cnte sería Dios", Jcan-Fr.l11o.;ois Malherbt:. El ct.JIIQdmicltlo (tc /Ji(J5. en húóaóóll a la p"kli"a de la 1((¡f~IQ, I Cri~tiandad. M'ldrid 1984. Jag,II0, 5, Palabras Imposibles y necesarias "Habh,r de Dios,,: si lumo esta cxpn:siún l.'O su sentido preciso, mc p<l¡'C'C~ SlT el enunciado de una tarea que nu tiene fin u quc es radicalmente imposi­ ble. Sin fin, porqu(;~ la palabra subre Dius es p,,"'pc­ luamente inadecuada y ambigua. Inadecuada, ya que sólo pudemus p¡,ollum:iar Dius, el absoluto, con ténninos ~' conceptos de nu~st ra cultura que cons­ tantemente evoluciona, que descubre una 'e>'. y otra la nu'ed:d. que inventa palabras, que segrega inde­ fin idamen te la propia crít ica , Ambigua , purque nuestrus cunceptos, incluso rcvisados, quedan ..1 una dist.:tnciil ilimitada d.' :Iqlld infinito quc debe­ ¡-¡amos exprcsur, Y es que hablamos a partir dd universo de 1l1lCS II. , experiencia, y ya desde un prin­ cipio Dios sólo puede ser dcsignado nega tivamen te, como algu de lo cual Ilucstr¡¡ e....pcrie ncia no puede rendir cuen ta , como aquel lo que nos subrepasa en todus los órdenes. 't)i 1tr~~.:- ~;"J,.¡«<}r
  • 9. El postulado inici:ll qul.: la palabra " Dios» cx­ prC'sa por si mis ma (,;'s qu~ Dios es el cUlllpk:taml'ntc otro, a cond ición de que estc ¡;:omp l~ lamcnle utro esté aquí y aho,'a. De lo contrario, no nos afeclaria en absoluto, L.a palubra hunmna sobre Dius resulta ser una palabm d ubit~lt iv<l, conLradictoria, siempl'c sujcla a [¡I critica. Acumulo las palabms para desig­ nar d inl1ni to. y me I'csultan insuficienles, Dios es juslO, ¡x'ru también es miscricul'dioso. Dios está alejado. pcm esl;, más próximo a mí qw.! yo mismo, Dios es omnipn!sclllc, pCI'U para mi es el ausenle, Toda pal'lbra sobre Dios. a menos que sen uml pala­ bra ilusoria. es, pOI' c:unsiguit-nh:. paradójica. Cons­ tantemente afirma y niega. Y. a pesar de todu. vu Cfl'U. yo afirmo a Dios. ¿OUl: significa esto? Pucelo int~'niar explicar mi fe: lo que piensu dc Dius. mis ra7.ones para en.Tr, mis motivos para crn'l', mis dl'S.·os. m is esperanzas, mi c:llllinu ¡nlt'rior, mi relación COI1 Dios, Es de mí, con todas mis limitaciulll..'s. dc mi ser silUadu y pasaje­ ro. d(,' lo que puedo habl¡.tr. Nu dl' Dios. Hablar de Dius, en d interior de mI mismo. de mis mitos. de mis nccesjdad~s . lil' mi cx istencia en el mundu, nu es habhll' de Dios en sí mismo, Todo Icnguaj(,' hurnnno que pl'ctenda hablal' dI..' Dius ac:.ba. en ú ltimo t":nnino. hablando del hom­ bre conf,'Ont<ttlu (,'un el desconocido q Ul" nus supera, con el odgcn, Sólo pu~do dl:dr Dios con rcfcl'cncia al mistcrio quc hay en mi raíL., en aqucllo quc no sé, en aqucllo que no comprendo, Fuera de estu. no puedo hablar de él, Esl¡1 imposibilidad de hablal' dc Dios l"s t~i c n d corazón de mi palabra sobl-c él. Cuando me pl'cgun t:.m por el Dios en quien Cl'ro, siento d vl:nigo de no s..'l bCI' qm" (kcir: las palabras mUl'I'c n en mi boca. Oc ah í la paradoja dc m i ptllabra: sólo pu~de significar su propia imposibilid• .H1. Entonces. la única ma ncI'" de (k'signar lo que pienso ."'s <:all<1l': la postradón del que adol'a, el sik'ndu del contempla, tivo, tielll'll mas significado qUl' las cspeculaciones y que las palabnls. Pcru. es te silencio no es cl si kn­ cio dd vacío. de la nada. :;il!.l1ifk'l pur su t'xceso (1<.­ sign ificadu. "Lo:, cspirilllab ¡nll'OIan C'xpn::~ar la eXJX'ril'ncia Jl' una I't'óllidad qUl' ~c l'ncucntra más allá dl' !Ohumananll'llll' imaginabk' y d{' lo l'Oun:ptualmrntr l'xprl'Sable. Espontáneamente. sin $acrificars.: a un g¿nero litcrario fácil. rl'CUlTrn a locuciones hi¡X'rbolicas y a expresiones paradojicas, Son Jo:. maneras de SUgl'l'1I' lo que sup!.'f"a la expresión difi.'l..'ta. Dionisio ha multiplicado las hiplTbole:.)' 1,1:' yuxtaposiciolK'S de tcmlinos contrarios, pa...... sugerir qur aqudlo dI? que se t!<ltaba ~upcraba las realidadl'S o modalidadl'S quc conOI,:entos. Por una p;II't~', utilila h.'rminos tales como .su~rl·mincnte ., .:.upral~ncia¡'; por olra. ,'xpl'Sionl.'S como _amargura llena de uolzumo.• Iuz oscura •.• Ia oscuridad luminosa de un sih:ncio limo de profunda~ cns.'ñanZ3S'. Ylos famosos rrminos: (loc/(l ;¡!I/oral/liu, wiJriu ebrit'lus,.. En la narración misma dl·las l'xpcricncias csp¡rituall~, s-: repiten frl..,{,ul'ntemcnll' términos como .inl'.-;prl'sablc_. «indttibl('., .incomprcllsibk·•.• inconcebible«, o inritadulles a dejar d,' hablar. En los pt'd ic"dun.~ y t{'Úricos de la ricia unitiva nns cll{'untJ'amos a menudo con d 'ocabulario. a veces drsoricntador. de la 1i..'Ología apofática, Al hacer alusiun a san Pablo Cl'gado por la aparición dd camino de Damasco. Taulero obscn'a: cuando P¡¡blo ya no '0.: nada, entonl'CS C a Dios. Para qUl' se nos dé la rorma de Dios. es nl'C'sario haber l'xpulsmlu toda forma cl'ada, Taul.:ro insiste l"On ft'{'ul·nr.:ia l'n la superación necesaria de todas las formas, n::prl"SCllIaciOlIl'S ' I'Xpl'SiOlll'S, SegUn ~I,.d abi:'lllO desconocido, innominadt;. bcatificante, L'xcila más d amor y los ardulos dd alma qm' todo lo qUe se pucdt' conocer del S t:r di,'ino en la ..:lemiíllid bi,'nal'nlurada. ". y~ .1. COIlj!ar. SlIlUlClÓI/ . ,aNas de la ltolo,la I«TI'. Siglll'm... Salamanca 1970,16;,168. 6, Presentimiento de un sentido Parece, pUl!s. imposible u na palabn.1 sobre Dios. Y. 110 ubslanle. para det.:larar qllt' dicha pa labra l.'S impol'iblc. es preciso que la palabra <t Dius~ tcnga un sentido. tenga un con tenido. De lo contrario, sería 1'"1'<1 v<H:uidad . )'0 no seria cap¡¡z de '('1' quc l.'.sUl pnlabn.l, par;¡ mí . es un más allú dd sen lido. ¿Dónd(,' hallad o? :¡::..' t.l' ~li'- .>f <;h'U.vLt( ....... k k¡L.. ~ l'-t ~ l<hl'~ C'O.f/'ltLlI'DER 1" TI:()I.oc/~t !7 0-4A1 O. n.. J'"#' "'-'..1.... 11.'
  • 10. Aqui se planh:a una ¡;Ul!stiún, Pn.x: isa l1l~' n l¡; ¡;UIl­ s idt,Tamos a Dios como el incomlwcnsible, el no poscibk, el q Ul': no pU~'lk' rl'ducirsc i. ulla defin i­ ción, ¿Ha d~~ serc1c'ado a l infinito L'SO qUL' soy .vo. si sov un . 'OJO, una li henad? Pero, entonces. ah í mc pierdo: y~l no puedo cunCl'bir a Dius. ni ddinirlo, ni hacel- de él u n objcto de pellsamien to: es el no des­ criptivo. el imprcisibk', aquel que se puede dar o se pUl!dc rehusar, Es decir. el sujeto de él m islllo)' no el objeto de mis descos y de m is l·onceplos. Al infin ito )' sin lim ih'S, Mas, ¿qué signi fica t.'sto? No pucdo hacermc de el lo ulla idea ad,:cu~lda. Yo lc prcsiento. le espero: no pw.:do probarlo: no es un teorema, no puedo dl!mostra r su existencia; no pue­ do :-adquirirlo: no es u n bkn. Esta por enci ma dc tod'l búsqueda . Imposib le afi rma r qué es Dios posi ti'<'lmenh.', El l'onocimit'nto de Dios no es el no conociIllÍL'nto, pero si un desconoci m ien to. En lo refct'l.'ll tl' a Dios, todo progr('~o dt' conocilnicnlO es pa..,u.16j icanW[HC un progreso de desconocim iento: el e.. mino 'a ha­ cia la tinieblc.l, hacio¡ 1<1 negotción de todo lo q m' t.:l·ecmos saber () pl'Obnr de Dios. Es el camino de los m ísticos, de tod os los que L'xperi ml' llIi.lll a Dius co­ mo U1li.1 qUl'maclun.l en su cxistcnci:l. hl pl'ltl'ba de la noche y del desicl'lo. Es el camino que nos libra de 1.. ilusión , de lo imagi nario, pa ra aCl'[TarnOS a la ...:n hld quo..: nus t.:ollducc hnda In profulldid"d de nosot ros m ismo:.;. Aprendcr a conocer a Dios cs. en pl'i mer lugar y a cada mUlllento, di rigirnus hacia nosotrus m ismos, es aprendl'r a conocernos, a acep­ Inr lo que proced~ de nosot ros y saberlo criticar. A cada paso, COnUL'l'r a Dios es libra rnos lk nuest ros fa lsos d ioses, prefabrieados cada día , irnag¡;nL's gt'S­ tieulusas o sublimmhls lid prop iu yo . Todo esto no es Dios. De estrl ma nern , Dios no está aqu i ° alhí. Dios está constalllcmcnLe en otro sit io. En úh imo l~rmi no . Dios estú ausen te. Nos queda la liada. en el k'nguaje de Juan de la Cruz. 7. La negación de la palabra Pot- consigu ien ll', tendríamos que ca llar. L l pa­ n:ldoj~l consistt: en It.:ner quc decir lo que no pode­ mos deci r, En efecto, el d ra ma de la teología l'S q u~' 28 {'.-IR.-I C:() ~/f'RI'.Nf)J' R fA n-OLm;/A lo quc es pnx:iso decir const;Jntementc es lo imposi­ ble de dedr. Así . pues. lUda palabra sobre Dios es Ulla paradoja. Toda fe en Dios cohabita l'on u na cierta incn.:dulidad : ~j Creo ! Avuda m i faha lk fc JO (Me 9 . 24) . Es tamos siempre' en la ambi ~ >i.icdad: creyentl'S y no creyen tes a un tiempo . nos fabrica­ mos nuestro:; ídolos bajo el nombre mismo de- Dios. Creyent es ~. nu cn.-!ycntes, sabemos b ien, eada dia m~jor , qut:' l':;tc Dios que es nuestra imagen no es Dios v que ddJL'mos superarlo si no queremos cccll'r a l:-a ilusión y a la menti ra : presen timos a Dios en la negadón misma . La negación propuesta por el ateísmo, si cs la Jlt'gat.:iull dt.' ~'s l ~' Dios que nu es utro que nusotros mismos, tiene un papel import:-all te para la afirma­ cion de la fe y para la teología . Está en el corazón de la fe. y nosotros l'n este sen ti du tenemos que ser i nc n~du l os, rehusar admi ti r una afinnación ¡n m('­ d iata l' ilusoria. Dios no es el objeto t ranqu ilizan tl' ~' consolador, ni d guardián d~' la mora l o :.·1 objd o dd eros más o ffil'nos sublimado, o la explicación de aquel lo que nos resulta inexplica ble , ni ('1 funda ­ mento sin cseapalOria dd Ol'den social q ue me favo­ rece, ni d Dios ill'oc...do por los ~'jl' rci t os en batal la, ni el inst n lllw nlo de la resignación ant:.' la injus ti­ cia, S i fuese lodo esto. seria ml'nos <¡tll' el hom brL' , sed .l un ba¡ll, un Móloc, y hoy empezamos a v:....in­ cal' que Móloc es el nombre propio de nuestros desl'os, de nucsu'us tc muH~S, dt.' nUl'stra libidu in­ con tt" olada, d~' n u(~slt'O instinto de p()d~'r. Las cien­ cias humanas, la psicologia de las pl'Ofundidadl!s, la b iologia , tien..:11 un papd de (k'smi tifk adóll impor­ tante: no podemos )eel' dil"ccta mcnte el nOlllbn:- de Dios en nosot ros m ismo5 ni l'n el u ni"el"So. Sin sa­ ber que Dius es, sin saber lo que Dios t;'s, apn.'ndc­ mus cada dia lo que no cs. Y presentimos lo q ue ha dI..' S<:l': alb'1.licn , un impn..''isibk', un totalmenle OLI'O, 8. Posibilidad de una expresión Ll egados a este punto, nos hallamos a nte un:-a mult irliddad de knguajL's~' dl'l'xprcsiunes posibles, tod as tendenciales, complementarias, Y¡l qut:.' no Imy ninguna saturanle ni completa.
  • 11. El DISCURSO SOBRE DIOS .. Jo No" J","'¡e ¡"b/" de V;os S;" "" p''';o o';/"'óo imerior, SI como ay qm' accrcarse a un l' celr n run una c{Hllara de Geigcr (l 111, Illl'ra matril m,llemúlica, el métodu alkcuado P;¡r¡l hablar sohn' Dios r~'<luicrt' la pureza de mrazón que salx' cscuchar b n::alicLd d~' la lrasn'Il(!l-nci;¡ (divina ) 'n la illmanencia (hum;¡na), Sin el silencio de l::lmenlC no podCIl1U~ ¡1rC'rcalllOS adl'CuadaJnl'nll' a la cuestión sobre Dios, 2. E~ lO! d~;,0'io,,~n~oo~s~"~;iliim¡~I E~'f"',~;diCaI1llCnle dislinto dt' ~ ~ 'a cosa, [lQrquc Dil)~ nuJ."s ,",,"'o,,,,,, un i ,aunque rU,'St, sólo de la mcnli.'. 3. Es 1111 disclIHO de IOdo 11/U!S/lV SIT. Yno sólo dd St!nlimicnto. dI" la r;I.ún, cid cuerpo, dl' la ciL'ncia. sociología. ni siquiera dl'la filosofía y/u I~ologia (lCademil'<IS. Dios no es localizable con ningun inSllUllle'IlIU l'sp,t:ial. 4, No es //11 dÜwnu $obre lIillg/lllU Iglesia. religió" f) frt'J.'lIcia. lOS no es e monupulio de ninguna tradición lwmanª- ni siquk'ra de las quc se llaman t'islas, ni 1;¡n s(¡lo de­ bs mal llamadas n"t'yenlcs. Seria un di::K.:urso s...'Ctario d qm' quisiera ilprision¡¡rlo en cualquier id~'Olog ia . S. f) WI (h~cW.'io ,{ieml' 'mc(limi:ado 1 !9 (/1~lm(l cr<te/lefa. No es posible Illlblar sin la me-diación del Icnguajl" ni utilizar ésk sin el I"ehículo di.' ,dguna cn."'C"ncia. aUlujll' nü S(' ddJe nunca idl'l1!ificar el discurso subrl' Dios con ninguna lTt'encia: eSlo es. ha' un; «n·ladÓn Irasc('ndi.'Jl(al~ l'nlrl.' Dios dd qm: se habla ' lo'que de d se Jice. Las lradiciollcs occi<kmales lo han llamado 1II.'",~lerioll . 6. Es 1111 disCII/",O sobre //11 símbolo l' 110 sobre 1111 (·mICl!plo. Dios n.Q.Puede S4.'r OJ?jt'lo ni dcconociiñ'irñio ni dc crn'ncj¡, alguna; l 'S un shnbolo qu~' st,r"l'l'ela y wla l'n d mismo símbolo dd que se habla. El símbolo l'S lal porqu:' simboliza. .' nu porque- t.'S illlerpr<:lado como [al. i . E.~ WI discursu /ístmico l/e 110 tic!!/! .ser lIi sü uieru analÓgico. Tiene consliluli'aml'r1I(' mue lOSsenil os y no puede existir un . pri mum analogatum•. puesto que nu punk' h"bcr una metacultur;¡ <lesul' la que SI.' hagill'l discurso. ¡b y muchos CUI(l'pIOS dI" Dios, pero ninguno de ellos lo «(Oncilx' . , S. ~ lIi tall sólo d ¡.¡¡jeu simbolo l}(IrQ silllbofi~ar lo IJW! l(/.J1.{lwbra iwewa. El plurali~1llo es inh~'rl'ntl' por lo menos a la condición humana~' impide qUl' Sl' plleda mcnl;¡r aquello qu:' la palabra Dios quilTe decir d:'s{k' ulla sola ]X'I'SI'lCCIÍ:I. ni siquiera desde un (mico principio de inleligibilidad. L1 miSllM palabra OiCh no es necesaria. 9. III!Ct'sariwlllmte eH WIIU/el"Q ,, r 'o , o " n Raimon J';lIlrkkar !oir1l1.'lImiv: El Cienv (dim'mbr.: J99J) 9-10. - El silel/cio: Dios. (m'nte de lo quc ¡,;s. Ul: q uien t.'S: nu en mí. sinu yu inmerso en d , callado pul' l'xce­ so. wdlul'Tlo más a llú «l' tud;¡ palabra. El silenciu. lleTlo de S..'l1 tido incxplicabk-. fllente ek' ludu lenguaje que habla. - El símbolo: el knguajl' de Dios pUI.. "<.k· deci rse a l hombre a 11<'Cs de la L:xislL'ncií.L El uni verso ~ refle­ ja en 1 " palabra simból ica. en la oscuridad tl"nllSpa­ ']'L:lllt: de la .lIusión , en la cunniVl'llcÍ<l dI.'.' la sensibili­ dad, cn la plenilud de hablar sin decil'. LengUí.ljc silencioso infinito, e n d que penelmlllus cada wz rnús prufunda111l'nte en un senl ir nunca no pmbaJo. Allí Dios habla para quien allí CSIÚ a tento, a la "ez en la di'Siñ'ñcia infini ta y en la proximidad absoluta. La pl'CSI.:nda de Dio~ e~ e~le sel- mberable, sufrienle, qm: no me da nada. o quc 111e da ~i n que yu quiel-a recibir. y que silenciosamente me lo pide lodu. Aq uí m ás d uda: es Dios en la ~anHloia de su mi~ri¡. Y. sin l'mbargo. Dios l'slá allí; PUl.'S, de la mis(;.'riu lk'l próji. mo confl'Onta&1 con la mía, SlIrgl', si yo quiero, el m ilagro dd a mor. Es dl.'cir , la li beración (er. e. 5, § 3). 4.{ '- ......,'" ;....., ~)::r ñl.<. ~ - Jesús de Na;'(lrel: y loclo esto es posible porque, denlro de esa som b ra mezcl"da de desconocilnÍl.'/llo y de pl'Cscn timiento, aparl'l'e Dios en persona . Y<J /lO somos no::;otrus quienes illlentamos habla r de Dios; es él mismo q u k n lo 11<.I¡;c. Su palabra s610 L ienl' un "ocablo: Jesús de Nazarel. Y L.'Sle voc,lblo e::; silencio. ,va que en él nad;, queda expl icadu. aunque L udu S¡';¡l dicho. Dios nos habla y el mismo se dl'$igna: Emma' nuel. Dios con nosotros. Est<r palabr... J'sús lil· Na7..a­ - I ~r¡,- t ~~k. 1-"/ t qk-v' ~ "I.W '. Iy.., <1. ....... '7. . PA A (,~ UX;/A IJ'RE."nI'~I/.tl T[t ....- ; ~'....I,.., '7,;; "" tlO~", ""'-)...~ ....v{¡<>.Jr..>..l 'ñ' ........r ,,,¡ (~ .,~ _ ..~ . . _ ,L..g h.....
  • 12. n.'t , uno de los nucsLl'OS, no es nada dI.: lo que podria­ Il1QS pensal- o anhelar_ Nos (lice el nombn.. dI,; Dios: amur. y rcaliw ese amor en nuestra vidi! de- hombres y de lllujCfl'S, en contacto con nu~slros semejantes, que se convienen en hermanos, aqui , ahura, allí don­ dI.: estamos, t.tl como somos. Ap< lI"!nte-lllcntc lodu queda igual. Todo es paradojn, la paradoja del senti· do. La noch~ se- ha iluminado: halhlmos c:1 conrx.:i­ miclHo de Dios en su dt"'.'jCollucimicnlo, el n.'(:lmzo de conrundir a Dios con nada que no sea él. hallamos a Dios con nosotros, .11 hombre pobre y cl"Ucificado que nos ha l'nscilado que Dios es Padre (er. c. 3, § 2). "La prim~'r.t preguIHa no es: ¿Cómo IraducirmlO~ la n::n-Iación única de Dios a nuestros múltipb, lenguajes y mentalidades? La primera pregunta es rmis bien la que Si.' plantea Dios a sí mismo: ¿Cómo expresaré mi palabra única y absolutamente concreta ~'II la pluralidad de lenguajes y lllell1alidad{,s de la humanidad? (...l. A sí. pues, la I~ngua th: Dios 110 es el h~'bl"<..-o. ni el griego. ni ellatin. Elliene un lenguaje propio y penlliar: d ílconk'cimknO de k sucrislO, su palabra h~'I.'ha came. El habla a !ra":_~ de su carne: a tra'~s de In que JesU:rislo CS,opera y padece, de lo que hac~' y dl.'ja hacl'r y. C idclltementl" también a !r.1·Cs d~' lo que diel': pero sus palabras sólo constituyen uno¡ pane muy limitada de la palabra qUt:" él ~'S. Yl'Sl¡t pa rt~' permancce ~kmpr(' esencialm~'nt~' relativa al reslo:· a la acción, al sufrimil'nto y, I.'n espcdal. al ser. . Yo so~·1::t vida. la r~'.surl.'Cción, la puerta, la rerdad. el camino_: 10<10 esto no son simples pal:¡bras, sino n:ferencias ¡¡la ÍlTepo.!tibHidad de su ser, amplificacione~ de su . !>t'ro yo (os Jigo)•. Si no fuese él quien habla, todo ('sto SI'J"Ía palabn:ría absurda yvana. " si él nu hubieSl' padl.'Cido por nosotros, tomo at~stigua la Iglesia primiti"<I, su~ p¡llabras sl'rian alTugmlles, sospl'Chosas. ' queJarían al descubierto. L1 totalidad es un¡¡ (mica pal~hra, qm' <lifunde su sc-ntido dl' un modo plurifurme, pero manteniendo a la ,'cz su unidad. Por eso, para nosotrm. l'S IltXO impün¡m!c sab!.'r cuántas palahras licnt'Tl su origen en Jesús mismo y cuántas St' rdrOtracn al Esplrilll S:mto que. según ~11 promesa, continuará explicando su mmsaje t!"n ("(jnCl'plu~ ~ pal¡lbras humanos. El núdl'O, la semilla que ha de cree!.'r. {'.s algo i n'~'ductiblernt'l1 tt' dado.absolu!anwnte inapl icabl~'. a partir de lo cual lodo aquello que l'S incompk,to, dl'ficÍl'11Ie, l-obl-:'l sentido y adquicl' coherencia: es d lwcho de que aquí aparl~zca un hombrl" un hombre indudablemcnll' f('al y autentico, que reirindka para si d repr~'St'ntar a Dios. E'identeml'Ot'. hay algo en ('SIC hombrt' qUl'!O diferencia de Dios: ha sido l'nviado por d. Sl' dirig..: a ('l lIamándok' ..Padre_; pt.'l"ü, por otra parte. eSIChombre ~'S idt'ntko a Dios: dl'('idifSl.' en pro o en ~'Ontra de él es dccidim' ("11 pro o en contra de Dios. Esle núck-o es, pues, tan paradójico que.en él. nos sak- ¡ll encuentru la radical incomprt'nsibilidad de Dios"'. lhms U .. Ion llahh~~l". lA I...,dad ($ sil!(ú>JiCIJ. Enruelllru,Madrid 1979. 53-55. 30 1'¡lHA COMI'RFVDER ¡....I1"l::OI..DGM
  • 13. T. bfblica T. p¡¡tristica T . mediev¡¡] T . moderna Oltodoxia , I PrOle~tant. Cristi¡¡nbmo I CalOlicismo l. am
  • 14. ALGUNAS ADJETIVACIONES DE LA TEOLOGIA Teología sistemática Integración de las disIlnt3S anrmacioncs de 1 <1 fe ~. de sucomprensión. Teologfa (¡/l/dumental Comprcnsion de la tcología como cxplicacion del acontccimiento e Dios., a partir de las experiencias humanas. en ]¡b que halla el rundamento de la fe. Teologfa flogmálica EslUdi3 la alllomanifcslación de Dios en CrislO por el Espírilu Santo tal cumo Sí' I.'.~prcsa en la predicación de la Iglo..'sia, con carácter, inculantc para la ida cristiana. Teología práctica o paslOrul Rcncxión siSll'málica con SI.'nslhilidad para orientar tcologicamcnlc los distintos aspectos dl' la ,'id3 cristiana, a partir de una metodología inductha. Teología moral Trologl:l que trata de establecer las reglas de la condul'ta humana Sl-gún el c'angeliu. Teología espirilllal o ascética y //Ilsliea COJ~trucción toológica orientada a fomentar la ida espiritual de los fidt'S. Teo/agiu ¡rascellden/ul Plante" la pregunta por las condiciorK'S de posibilidad de un sujeto de cara a un objeto d(' la TCelación y do.! la fc. Te%gia nUlUra/ ESlk.'cul<lción sobr' Dio~ sin la avuda do.! la rc'c!acion. Too/agia bíblica Estudio critico de la Sagrada Escritura como textu fundamental lIl' la re'clacion judeocristiana. ExanK'n crÍl ico de la~ intcrpretaciont'S d(' la ree1ación a lo l.u·go dl'la historia del cristianismo, Too/agia histórica Te%g(a pa/rislica Estudio de la prl'SCntación del IlK'nsaje cristiano por parte de 10:; padres de [a I"l('sia. que incluye el primer ('nfrcm3mielllo con la gnosis la filosofia hrlénica, con t,f l'~tabk'Cil1liemo d(' la regla de fe, Teologfa monástica Elaboración de lili. elementos asco:ticos} contt'mplatil'os de la tradición tl'Ológica de los padres (k la Igbia. Teo/ogía escolástica Reflexión :.obn: la fe dl'~dc las razones adoptadas de la filosofía a rislot~l ica, con un acento primordialmente conceptualista. Too/agia collll'01'1!rsis/a Apartir de la reforma prole~tante, princiEalm('nto:, apart'Ce un género literario dt' carácter poll'mico para demostrar la en ad d{' la propia confesión cri~tiana. No coincide con la _apologética. medical,contra los judíos o musulmanes. Te%gia positiva Destinada a extraer el dato de fe a partir del estudio de la Escritura, de los padrl'~, de la liturgia, CIC. Teologia especlIlalil'tl Pn.ICU íJ, mediante la r.tZÓn iluminada por la fe, situar las 'crdadL'S cristianas con n'~¡x'Cto a los cono(,imicntos filosOficos. Teología de la cm;: Exprt'Sión con la que Lutero <bigna lo que para l'l l'S la ,crd¡¡d('ra tool02ía: negándose a buscar el conocimi{'nto de Dios a partir de la creación de 1:, filosofía, cn..'C hallarlo unicamenlc en la cnlZ de Cristo. I',R,¡I CUMl'RCADCR 1..4. TEQI.OCIA 6 1
  • 15. Tro/ogfadela gloria Exprc:'>ión pulrmira. por la que Lutero dc~igno la tcología e!!colástira. quc pretendía alcanzar d eonocimk'nto dc Dios a partir d(' la creadón mediante un proceso filosófico, Tro/ogia f!('ulllénica ~ruer,1:O tl'Ologico. gmcias al cual. a tral'és de discusiones y diálogos dogmáticos. se I il e un acercamiento de las distintas cOllrl'sioncs cristianas hacia la unidad querida pur le:,>ueristo, Teolo¡:ül dela llberació" Toología. inidada t'n America latina y extendida en Asia y Africa. sensible a la opción pur I~ pobn.'S. a partir de la unidad de teoría crítica y de pmxis libemdora. Teologla (f!III111isla Teologla critica que no se basa en la especificidad de la mujer como tal. sino en su experiencia historica de sufrimiento y de opresión psíquica y se.~ual y dl' ¡nsignificación estructurJ.l, deriladas dd sexismo imperante en la Iglesia y l'n la sociedad, Teologia poli/ka Rcnexión sobre d contexto en que tL'Ologia y religión se hacen políticas. si ya no lo eran antes, Con el análisis de sus consecuencias polítiro-ideológicas y político-práclicas. dicha teología intenta superar la plil'atización de la fe '! acentuar su dimensión social. 62 P-IHA COIfI'HEN/JfH I.A 7'EOUXIA
  • 16. TEOLOGIAS CRISTIANAS EN LOS TERCEROS MUNDOS Continente ldjc¡j'aci6n Representantes principales América latina Teología de la libt.'ración G. Gutiéz Tez. L yCl. Borr, R. A. Akes, H. A ssmann, J. Miguez-Bonino. P. Richard, R. MUlioz, 1. L. Segundo. 1. Ellacul"ia (+), Jan Sobrino.J. Comblin., J. C. Scanon: América del N011C Teología ncgrd Gayraud S. Wilrnof(', A. el. Powe11, James H. Cune. J. Dcolis Roocrts, W. R.Joncs, O. P. l1oyd Feministas: 1. Grant, D. WiHiams, P. Murray, K.Cannon, K. Brown.Ch. Gilkcs. Th. Hoon:r. Arriea Teología negra D. Tutu, SI. Biko, A. Bocsak. M. BUlhclczi. S. Maimcb, T. iIofokcng, B. Moorc. Teología de la inculturación Th.Tshibangu, E. Bolaji ldowu, H. Sawycrr,J. Mbili. K. A. Dickson, M. Hchga, J.-M. Ela, A. ShOr1!.'f,S. Scmpor(" . Teología de la liberación E. Mwng, J. Ukpong. A~ia Teología de la liberación P olo Iercenmmdisla: C. Abcsamis. P olo asiático: T. Balasuriya, A. Pienso Diálogo inlcrrdigioso A_Pit"ris, R. Panikkar, P. Kniller. P. Femando. L. A. de Silva. R. H. S. Boyd. Sl.l. Samanha.