SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 364
METODOLOGÍA JURÍDICA Y TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN .
                        UNIDAD I.  LA METODOLOGIA DE  INVESTIGACIÓN CIENTIFICA  DEL DERECHO.
LA ACTITUD CIENTÍFICA "La Ciencia en ningún momento está totalmente en lo cierto, pero rara vez está completamente equivocada y tiene en general mayores posibilidades de estar en lo cierto que las teorías no científicas". Bertrand Ruseel. Científico u hombre de ciencia. ¿Qué es ser científico para la mayoría de la gente?  Probablemente entre las respuestas que más abunden en cualquier encuesta con esta pregunta estén: * Alguien que realiza investigación. * Investigadores en un laboratorio de Universidad o Instituto.
* Personas extravagantes que sólo piensan resolver problemas. * Seres solitarios lejos de la realidad. Lo cierto es que, a pesar de que vivimos al menos por doce años en un sistema educativo que indica claramente en el artículo 3o. constitucional que "En la escuela deben enseñar los descubrimientos de las ciencias...". Esto significa una educación fundamentada en una perspectiva eminentemente científica
Sin embargo, algo ocurre. La Matemática, Física y Química, ciencias puras, se convierten en la pesadilla de estudiantes de todos los niveles y generan los más altos índices de reprobación y... traumas que empujan a la mayoría de los estudiantes, a buscar aquellas profesiones que tengan la menor relación posible con ciencias. Curiosamente, tales estudiantes optan por las "Ciencias" Sociales, permeadas como máximo por la Probabilidad y Estadística en forma operativa para la investigación de campo.
El calificativo de Ciencias se antoja el implicar un pensamiento científico en todas aquellas que se asocien con lo social. ¿No merece la sociedad el tratamiento de una búsqueda sistematizada de aproximación a la verdad en las leyes, la sociología o la psicología? Los medios nos enfrentan constantemente a las "amenazas de la ciencia", como son las armas nucleares, los agentes contaminantes, la investigación médica equivocada, los asteroides que pueden impactarse con la Tierra y las tormentas solares.
La  actitud científica: Es la  capacidad de asombro que lo lleva a uno a la búsqueda y un escepticismo necesario para cuestionar  todo, incluyéndose a sí mismo. Ser científico es una actitud de preguntarse constantemente y de dudar, en principio de nuestras creencias y de lo que se nos plantea.
Esto implica, un constante crecimiento como seres humanos y una aproximación, aunque no total pero si cada vez mayor, a la verdad. Por ello, ser científico no es una profesión, sino una actitud que puede tener cualquiera de nosotros.
LA TEORÍA DEL BIG BANG Y EL ORIGÉN DEL UNIVERSO.
El  Big Bang, Literalmente gran estallido, constituye el momento en que de la "nada" emerge toda la materia, es decir, el origen del Universo. La materia, hasta ese momento, es un punto de densidad infinita, que en un momento dado "explota" generando la expansión de la materia en todas las direcciones y creando lo que conocemos como nuestro Universo.
   Inmediatamente después del momento de la "explosión", cada partícula de materia comenzó a alejarse muy rápidamente una de otra, de la misma manera que al inflar un globo éste va ocupando más espacio expandiendo su superficie
   Los  físicos teóricos han logrado reconstruir esta cronología de los hechos a partir de un 1/100 de segundo después del Big Bang. La materia lanzada en todas las direcciones por la explosión primordial está constituida exclusivamente por partículas elementales: Electrones, Positrones, Mesones, Bariones, Neutrinos, Fotones y un largo etcétera hasta más de 89 partículas conocidas hoy en día.
 En 1948 el físico ruso nacionalizado estadounidense George Gamow modificó la teoría de Lemaître del núcleo primordial. Gamow planteó que el Universo se creó en una explosión gigantesca y que los diversos elementos que hoy se observan se produjeron durante los primeros minutos después de la Gran Explosión o Big Bang, cuando la temperatura extremadamente alta y la densidad del Universo fusionaron partículas subatómicas en los elementos químicos.
Formación de la Tierra  La tierra que hoy conocemos tiene un aspecto muy distinto del que tenía poco después de su nacimiento, hace unos 4.500 millones de años.  Entonces era un amasijo de rocas conglomeradas cuyo interior se calentó y fundió todo el planeta. Con el tiempo la corteza se secó y se volvió sólida. En las partes mas bajas se acumuló el agua mientras que, por encima de la corteza terrestre, se formaba una capa de gases, la atmósfera.
EN LA ACTUALIDAD EXISTEN DOS TEORÍAS DIFERENTES ENTRE SÍ Y ALGUNAS VARIANTES QUE LA CIENCIA ACEPTA PARA EXPLICAR EL ORIGEN DE LA TIERRA Y DEL SISTEMA SOLAR 1.-  La Teoría Naturista o Evolucionista, que concibió a los diferentes cuerpos como un desarrollo natural, a partir de la Nebulosa-primitiva. El filósofo alemán Emmanuel Kant y el Marqués de Laplace, astrónomo francés, concibieron el origen del Sistema Solar procedente de una gran nebulosa, mucho mayor de lo que ocupa hoy el propio Sistema Solar, se cree que fue animada por un lento movimiento de giro, debido a su propia fuerza de gravedad. Esto produjo una disminución de su tamaño, dando origen en cada espacio a un cuerpo o planeta y situando al Sol en el centro de todos los cuerpos como principal foco de gravedad.
2.- La teoría catastrofista en la que se supone que la Tierra, junto al Sistema Solar, se originó por la aproximación o casi colisión de una estrella que visitó al Sol, provocando el desprendimiento o desgarro de parte de su masa, por la intensidad de la fuerza de gravedad de la hipotética estrella visitante.
Pierre Simon de Laplace           (1749 - 1827)  Pierre Simon de Laplace, el marqués de Laplace, de origen modesto y perteneciente a una familia de agricultores, nació el 23 de Marzo de 1749 en Beaumont-en-Auge, Calvados, Normandía, provincia del Noroeste de Francia.  Ya la inquisición había perdido predominio y la actividad cognoscitiva transcurría libremente, aquilatando sus esfuerzos para seguir desentrañando las leyes inexorables de la aparente inmutabilidad de la naturaleza, de tal manera que así se perfilan D’alembrert, Antonio Lorenzo de Lavoisier, Poisson, Fourier, Berthollet y muchos otros, que alabaron la obra de Laplace tanto que lo consideraban el Newton francés y otros lo estimaban como el autor del nuevo Almagesto dada su obra prolífica en matemáticas, física y astronomía.
A los 21 años era profesor de Matemática en la Escuela Militar de Paris y a los 24 años de edad, por haber publicado sus memorias matemático – científicas, es admitido en la Academia de Ciencias de Paris. En las mismas, se refiere a soluciones seculares de las ecuaciones diferenciales, series recurrentes, uso de las mismas en la Teoría de los Casos; desigualdades seculares de los planetas; investigaciones sobre cálculo integral y el sistema del mundo; ensayos sobre las probabilidades de las Causas en base a los sucesos.
TEORÍA CATASTRÓFISTA DE CHAMBERLAIN Y MOULTON. Fue desarrollada por estos dos científicos hacia el año 1900 para perfeccionar la teoría de Kant-Laplace. Esta teoría defiende que la Tierra, junto con el Sistema Solar, se originó al pasar una estrella cerca del Sol, produciendo movimientos de materia a modo de remolinos , sobre ciertas zonas de la superficie del astro rey , debido a la contrapuesta fuerza gravitatoria que ejercía entre ambos cuerpos.  Como consecuencia, se podrían haber producido gigantescos chorros de gas, algunos de los cuales pudieron escapar de dicha superficie, quedando libre de las fuerzas gravitatorias de ambas estrellas para empezar a moverse a su alrededor, según órbitas elípticas de gran excentricidad que, al enfriarse, habrían dado lugar a los planetas con sus satélites.
TEORIA DEL ORIGEN DE LA TIERRA El origen de la Tierra deriva de una estrella; todas las estrellas, cuando se colapsan exteriormente, dan lugar a planetas, satélites esféricos o cuerpos oscuros; los planetas son esféricos porque las estrellas lo son En el caso de la Tierra, ésta surgió del colapso de la Estrella-Tierra, dando paso al nacimiento del planeta - Tierra, que al principio de surgir como planeta, pudo haber tenido un diámetro entre 50.000 o 70.000 Km. de diámetro, aunque esto no es definitivo, sino una ligera aproximación.
EL ORIGEN DE LA TIERRA CONSTA DE DOS PARTES DISTINTAS A DIFERENCIAR: 1ª Se desarrollan las Eras Geoestelares (etapas por las que atraviesa la evolución de las estrellas). Esta parte se extiende en principio desde el nacimiento de la estrella, hasta el colapso exterior de ésta.  De esta forma se produce la evolución de las estrellas, cambiando lentamente de coloración y disminuyendo al mismo tiempo de volumen a través de los grandes periodos geoestelares.
2ª Se desarrollan las Eras Geológicas (etapas por las que atraviesa la evolución de los planetas). Esta parte se extiende desde el colapso de la estrella, ya nacimiento de un planeta, hasta el colapso total del núcleo interno, etapa que está todavía por venir, convirtiendo al planeta en un cuerpo muerto, similar a un asteroide. El desarrollo de las etapas de la Tierra, comprenden la división del tiempo geológico, que va desde la Era Colápsica hasta el final de la Era Cuaternaria (periodo del Holoceno), tiempo actual por el que atraviesa nuestro planeta..
Casi todos los grupos importantes de animales y plantas son como los actuales, pero se produce otro gran cambio. Algunos simios de África empiezan a caminar erguidos, usan herramientas, pierden el pelo y mejoran su inteligencia. Los gigantescos mamuts y otros animales sobreviven a las glaciaciones.
Fue durante el Cuaternario cuando apareció el Homo sapiens sobre la Tierra. A su vez, se extinguieron grandes especies, tanto vegetales como animales, y fueron las aves y mamíferos los vertebrados que dominaron la Tierra. En síntesis, hubo un gran predominio de los mamíferos, una gran expansión del hombre y la presencia de una flora y una fauna muy parecida a la actual, por lo que también se han apuntado las migraciones de grandes mamíferos o el origen del hombre como posibles criterios. Por eso, a veces es denominada etapa Antropozoica.
En el caso de la Estrella-Tierra, ésta se colapsó, dando paso al nacimiento del Planeta-Tierra; por este motivo en la Tierra se producen los terremotos, se desarrollan los volcanes y se mantienen activas y en movimiento las corrientes de convección, además de ser esa masa que hay en el centro o que forma el núcleo la responsable de generar la fuerza de gravedad.
FORMACIÓN DE LAS ERAS EN LA TIERRA.
DURANTE LA ERA AZOICAse produjeron muchos cambios geológicos que modificaron profundamente el relieve terrestre, tanto por causas de origen interno —plegamientos y erupciones volcánicas— como por causas externas —erosiones y sedimentaciones. La distribución de tierras y océanos, así como las características del clima, eran variables
A LA SIGUIENTE ERA, LLAMADA PRECÁMBRICA, se le calculan aproximadamente 1 500 millones de años, y ha sido dividida por algunos autores en dos periodos: el Arqueozoico y el Proterozoico. En el Arqueozoico se encuentran rocas sedimentarias, como pizarras con grafitos y mantos con calizas que han sido considerados los primeros indicios de vida por su naturaleza de origen orgánico, aunque sólo se localizan en muy raras regiones del planeta.
EN EL PERIODO PROTEROZOICO se encuentran ya sedimentos con huellas de bacterias, restos de algas marinas primitivas y algunos fragmentos fósiles animales imperfectamente constituidos, como esponjas y gusanos marinos.
DURANTE LA ERA PRECÁMBRICA comienzan los procesos geológicos de gliptogénesis y orogénesis, formándose rocas metamórficas. Se cree que entonces el clima era frío y húmedo, con épocas glaciares, aunque cambiaba a cálido y árido. La aparición de la vida se dio posiblemente al principio de esta era, a partir de gases atmosféricos como el amoniaco, el metano, el sulfhídrico y el bióxido de carbono, entre otros, que sintetizaron compuestos orgánicos del tipo de los azúcares, proteínas y ácidos nucleicos. La energía fue seguramente suministrada por descargas eléctricas y por los rayos ultravioleta de la luz solar.
EN LA ERA PALEOZOICA, llamada también primaria, que duró de 300 a 500 millones de años, se empezó a formar la estructura actual de los océanos y de los continentes. Se presentaron cambios esporádicos en el nivel del mar y en el tamaño y distribución de los océanos. Para su mejor estudio, esta era fue dividida en seis periodos, caracterizados por fósiles pertenecientes a grupos biológicos peculiares. Desde el más antiguo al más actual se les denomina: Cámbrico, Ordovícico, Silúrico, Devónico, Carbonífero y Pérmico. Algunos autores dividen al carbonífero en dos, quedando entonces siete periodos: Cámbrico, Ordovícico, Silúrico, Devónico, Mississippiano, Pennsilvaniano y Pérmico.
LA ERA MESOZOICA, llamada Secundaria, se caracterizó por el avance y retroceso de los mares sobre los continentes debido a las intensas glaciaciones que ocurrieron y a la escasa actividad volcánica. Abarca los periodos Triásico, Jurásico, Cretácico, y se le calcula una duración de 150 a 160 millones de años.
LA ÚLTIMA ERA, LA CENOZOICA, es la de más corta existencia, con 60 a 75 millones de años, en cuyo transcurso el planeta adquirió su aspecto actual; los océanos, las costas, las montañas, y los valles adoptaron poco a poco las características que hoy presentan. Se divide en dos periodos: Terciario y Cuaternario.  Los mamíferos dominaron entre los animales. Esto se demuestra por la gran variedad de sus restos, lo cual confirma esa marcada preponderancia. Abundaron en tamaño y en especies quizás a raíz de la ventaja que les proporcionó contar con un desarrollo progresivo del encéfalo. A esta era Cenozoica también se le ha llamado Era de los mamíferos. Las ballenas de esta era representaban la primera adaptación de los mamíferos al medio marino.
EN EL PERIODO CUATERNARIO, DENOMINADO TAMBIÉN ANTROPOZOICO en virtud de que en él apareció y se desarrolló el hombre, ocurrieron una serie de glaciaciones separadas por periodos interglaciares en los que los hielos desaparecían y el clima se hacía más seco y suave. El nivel del mar cambió mucho en esta época debido al crecimiento y disminución de los glaciares; en general, en el periodo glacial hubo bajos niveles, mientras que en el interglacial fueron altos.
   Agua, tierra y aire empezaron a interactuar de forma bastante violenta ya que, mientras tanto, la lava manaba en abundancia por múltiples grietas de la corteza, que se enriquecía y transformaba gracias a toda esta actividad.    La masa central se convirtió en una esfera incandescente, una estrella, nuestro Sol. Las pequeñas también se condensaron mientras describían órbitas alrededor del Sol, formando los planetas y algunos satélites. Entre ellos, uno quedó a la distancia justa y con el tamaño adecuado para tener agua en estado líquido y retener una importante envoltura gaseosa. Naturalmente, este planeta es la Tierra.
Sólido, líquido y gaseoso    Después de un periodo inicial en que la Tierra era una masa incandescente, las capas exteriores empezaron a solidificarse, pero el calor procedente del interior las fundía de nuevo. Finalmente, la temperatura bajó lo suficiente como para permitir la formación de una corteza terrestre estable. Al principio no tenía atmósfera, y recibía muchos impactos de meteoritos. La actividad volcánica era intensa, lo que motivaba que grandes masas de lava saliesen al exterior y aumentasen el espesor de la corteza, al enfriarse y solidificarse.
   Esta actividad de los volcanes generó una gran cantidad de gases que acabaron formando una capa sobre la corteza. Su composición era muy distinta de la actual, pero fue la primera capa protectora y permitió la aparición del agua líquida. Algunos autores la llaman "Atmósfera I". En las erupciones, a partir del oxígeno y del hidrógeno se generaba vapor de agua, que al ascender por la atmósfera se condensaba, dando origen a las primeras lluvias. Al cabo del tiempo, con la corteza más fría, el agua de las precipitaciones se pudo mantener líquida en las zonas más profundas de la corteza, formando mares y océanos, es decir, la hidrosfera.
LA EVOLUCIÓN DEL HOMBRE. La teoría de la evolución de Darwin se considera, con justicia, como el mayor principio unificador de la biología. Darwin no fue el primero en proponer una teoría de la evolución, pero fue el primero que describió un mecanismo válido por el cual podría ocurrir.  Su teoría difería de teorías previas en que él imaginaba a la evolución como un proceso doble, que dependía: 1) de la existencia de variaciones heredables entre los organismos, y 2) del proceso de selección natural por el cual algunos organismos, en virtud de sus variaciones heredables, dejaban más progenie que otros.
En la década de 1930, el trabajo de muchos científicos se plasmó en la Teoría Sintética de la evolución, que combina los principios de la genética mendeliana con la teoría darwiniana. La Teoría Sintética ha proporcionado -y continúa proporcionando- el fundamento del trabajo de los biólogos en sus intentos por desentrañar los detalles de la historia de la vida.
El mecanismo del cambio evolutivo reside en los genes, las unidades básicas hereditarias. Los genes determinan el desarrollo del cuerpo y de la conducta de un determinado organismo durante su vida. La información contenida en los genes puede variar y este proceso es conocido como mutación.  Los cambios genéticos pueden mejorar la capacidad de los organismos para sobrevivir, reproducirse y, en animales, criar a su descendencia. Este proceso se denomina adaptación
Las antiguas especies de homínidos se fueron adaptando a nuevos entornos a medida que sus genes iban mutando, modificando así su anatomía (estructura corporal), fisiología  (procesos físicos y químicos tales como la digestión) y comportamiento. A lo largo de grandes periodos de tiempo esta evolución fue modificando profundamente al ser humano y a su forma de vida. Los científicos estiman que la línea de los homínidos comenzó a separarse de la de los simios africanos hace unos 10 o 5 millones de años. Esta cifra se ha fijado comparando las diferencias entre el mapa genético del género humano y el de los simios, y calculando a continuación el tiempo probable que pudieron tardar en desarrollarse estas diferencias.
Dado que nuestro interés fundamental lo constituye la psicología, analizaremos la relación que guarda con sus dos continentes límite: la Biología y la Historia.
La evolución, el proceso de cambio a lo largo del tiempo, es el hilo que conecta a la enorme diversidad del mundo vivo. Una inmensa cantidad de evidencias indica que la Tierra ha tenido una larga historia y que todos los organismos vivos -incluido el ser humano- surgieron en el curso de esa historia, a partir de formas anteriores más primitivas. Existen numerosas evidencias que ponen de manifiesto la existencia del proceso evolutivo. Distinguiendo el campo del que provienen, pueden reconocerse cinco fuentes de evidencia: la observación directa, la biogeografía, el registro fósil, el estudio de las homologías y la imperfección de la adaptación.
Los científicos estiman que la línea de los homínidos comenzó a separarse de la de los simios africanos hace unos 10 o 5 millones de años. Esta cifra se ha fijado comparando las diferencias entre el mapa genético del género humano y el de los simios, y calculando a continuación el tiempo probable que pudieron tardar en desarrollarse estas diferencias.  Utilizando técnicas similares y comparando las variaciones genéticas entre las poblaciones humanas en todo el mundo, los científicos han llegado a la conclusión de que los hombres tal vez compartieron unos antepasados genéticos comunes que vivieron hace unos 290.000 - 130.000 años.
El ser humano y los antropoides probablemente evolucionaron a partir de un primate muy parecido al chimpancé moderno, el procónsul, que vivió hace unos 25 millones de años. De él surgieron dos líneas evolutivas.  De una, derivaron los póngidos y los gigantopitecidos actualmente extintos.
EL ORIGEN DEL LENGUAJE. LOS LINGÜISTAS Apoyan una teoría de la onomatopeya que sostiene que los seres humanos comenzaron a hablar imitando los sonidos de su entorno; particularmente los producidos por los animales, o de forma general los emitidos por la naturaleza. Palabra resultante dela imitación de sonidos y que ha terminado utilizándose para designarlos: lapalabra "maullido" es una onomatopeya. ...
LOS FILÓSOFOS de la Antigüedad consideraban que el origen radicaba en los que los sonido eran similares a lo que se quería representar, por tanto y en un principio, su teoría se vincula a la dada por los lingüistas, sin embargo, a partir del siglo XVIII, será el pensador y filósofo G. Wilhelm Leibniz quien afirme que, a partir de esa imitación natural que representaba la realidad, se cree una lengua de la que derivan las actuales ( lo que se denomina monogénesis ).
LOS RELIGIOSOS: Consideran que el origen del lenguaje lo otorgó Dios a Adán para que fuera el único animal racional que tuviera la capacidad de dar el nombre al resto de los seres y realidades del mundo. LOS ESTUDIOSOS EVOLUCIONISTAS:Concuerdan en que el lenguaje apareció por la necesidad de comunicarse. Habría un primer lenguaje de la época Neandertal que iría evolucionando a la actual con el Homo sapiens.
Desde el punto de vista antropológico no cabe duda de que el lenguaje articulado es una de las manifestaciones principales que separan al hombre de los animales ( lo racional frente a la irracionalidad  Al ser humano le sirve el lenguaje para comunicar sus pensamientos, sentimientos y/o sensaciones, los animales también realizan una comunicación de sus sensaciones con lo que algunos llaman pseudolenguajepero por medios instintivos y no bajo el dictado de su conciencia.
Además, los animales no pueden planificar sus acciones porque, su conducta, al ser instintiva, se basa en un esquema de reflejos condicionados e incondicionados; mientras que la conducta humana, por el contrario, sí es capaz de planificarlas.
LA CONCIENCIA O PENSAMIENTO DEL HOMBRE, relacionado con el lenguaje, ha sido otro objeto de disputa entre las diversas áreas de conocimiento. La capacidad de pensar y hablar para unos son actos innatos o genéticos ( teoría que sostiene el nativismo ), para otros, por el contrario, esas capacidades son adquiridos y no innatos ni genéticos. LOS EMPIRISTAS, que sostienen que son caracteres aprendidos, consideran que el niño aprende el idioma mediante una conducta operante determinada por factores externos.
PARA NATIVISTAS DEL GESTALT el registro idiomático es un “don biológico” con el que nacemos aunque no nieguen que el entorno social perfile e influya en él. Esto significa que no se puede explicar desde el conductismo, sino desde la perspectiva biológica. PARA EL PENSADOR Y LINGÜISTA NORTEAMERICANO N. CHOMSKY ("gramática generativa"), el idioma es una especie de computadora que funciona automáticamente, como los procesos de asociación antes de pensar. Chomsky plantea la teoría de que el niño tiene una programación genética para el aprendizaje de su lengua materna, cuya construcción sintáctica está ya programada en el cerebro
Lo único que hace falta es aprender a adaptar esos mecanismos gramaticales al léxico y a la sintaxis, que, en el fondo, es una variante de una gramática que es común para todas las lenguas, pero no por ello tuvo que existir, como se ha dicho en la teoría religiosa, una lengua común y universal. El estudio del desarrollo idiomático del individuo es tratado no sólo por la psicolingüística, sino también por la sociolingüística, que estudia cómo el idioma  influye y es influido en la interrelación existente entre el individuo y el contexto social, habida cuenta que el lenguaje, además de ser un código de signos lingüísticos, es el acto de expresar ideas y sentimientos mediante la palabra.
EL ORIGEN DE LA CIENCIA, LA FILOSOFÍA Y  LA RELIGIÓN. La conflictiva relación del hombre con la naturaleza, de la que forma parte y a la que, al mismo tiempo, trasciende desde su racionalidad y su libertad, no sólo está determinada por la voluntad de poder. Este es uno de los ejes fundamentales de la actividad científico-técnica y de su afán por domesticar y controlar el mundo, pero hay también curiosidad, ansia de saber acerca de la naturaleza. Surgen las primeras hipótesis, teorías y ensayos para comprender el mundo y apoderarse instrumentalmente de él, y con ellos formas primitivas de cooperación social y de división del trabajo.
El intento de descifrar los misterios del cosmos combina el afán teórico de la ciencia y la búsqueda filosófica del conocimiento, ya que pronto se toma a la naturaleza como base normativa del comportamiento humano, anticipando la  teoría de derecho natural.
El saber filosófico no sólo se preocupa por cómo es el mundo, sino que se plantea qué es, cuál es su significado y cuáles son las relaciones entre mundo y hombre. Ciencia y filosofía, que en la tradición occidental nacieron juntas como “espíteme” global, una vez diferenciadas se complementan e interaccionan entre sí, pasando de conocer el cómo de la realidad a preguntarse por su esencia, su significado y su valor, así como a establecer la relación entre sujeto y mundo.
Después, abriéndose paso la desmitificación, se inició la tradición presocrática del filósofo que busca la sabiduría como un bien en sí mismo, combinando los saberes cosmológicos, preponderantes en la tradición jónica, con el saber "metafísico" que pregunta por lo que son las cosas, por su significado, valor y origen, como ocurre, en la tradición eleática.
Posteriormente surgen los problemas científicos y los enigmas filosóficos, siendo esta capacidad de cuestionar uno de los elementos diferenciadores de la reflexividad humana respecto a la inmediatez del mundo animal 3. El de dónde y el para qué del cosmos y del hombre lleva tanto a la ciencia como a la filosofía. Por eso, el paso de la ciencia, centrada en el cómo de la realidad, a la filosofía, preocupada por el significado racional y valor de las realidades naturales y del mismo hombre, es gradual y muchas veces imperceptible. La fusión inicial de ciencia y filosofía, de preguntas acerca del cómo de la realidad y de interrogantes acerca de su valor y significado para el ser humano, lleva, poco a poco, al surgimiento del saber filosófico.
La religión pretende ofrecer una interpretación global del hombre, como la filosofía, pero sin dejarse limitar por la racionalidad y la inmanencia. De ahí que se postule una comprensión original de la realidad misma, definiéndola como creación en las religiones bíblicas, y se busque una referencia trascendente y divina para explicarla. La infundamentación del mundo y del hombre, su contingencia, lleva a buscar una referencia última, absoluta, desde la que explicarla y relacionarla con el hombre.
La persona interpreta la realidad en su doble nivel ontológico y epistemológico para desde ahí ofrecer un sentido a su existencia. En este sentido, la religión implica siempre extrapolación, un ir más allá de los límites (de la razón, del mundo, de la historia) que no puede justificar la racionalidad filosófica. No se asume simplemente la finitud y la contingencia como dimensiones fácticas de la vida humana, sino que se busca darle un fundamento y significado, más allá de la realidad material, de lo limitado y finito, de lo mortal y perecedero.  El lenguaje religioso no puede apelar, como la ciencia, a un saber verificable, sino que se basa en un lenguaje simbólico, expresivo y comunicativo, que, en última instancia ,remite al testimonio (narración y expresión) y a la experiencia personal, que pretende hablar con y en nombre de Dios o los dioses.
Los primeros elementos de la conciencia religiosa son los símbolos, las imágenes y las narraciones míticas. Las religiones utilizan imágenes antropomórficas, naturales y totémicas con las que expresan sus creencias animistas, espirituales y ultra-terrenales.  Las tumbas y los enterramientos son escenarios cualificados para captar la dimensión religiosa del hombre, muy unida a la estética. Hay temor, asombro, esperanza y ansias de pervivencia que se canalizan en lo religioso. Si el temor hace a los Dioses (Cicerón), también éstos hacen a los hombres temerosos, vinculando religión y magia, rituales simbólicos y técnicas primitivas de comunicación e intercambio.
EL ORIGEN DEL CONOCIMIENTO HUMANO. De acuerdo con el tratado de J. Hessen, el origen del conocimiento humano tiene tanto un sentido psicológico como uno lógico. Estos dos tienen una estrecha relación. Quien vea en la razón y el pensamiento humano la base del conocimiento, estará convencido de la autonomía psicológica en los procesos del pensamiento, pero si ocurre lo contrario, que vea la base del conocimiento en la experiencia, niega la autonomía del pensamiento.
POSIBILIDAD DEL CONOCIMIENTO La primera y más antigua posición que surgió fue el dogmatismo, que es una posición que supone una relación entre el sujeto y el objeto. Los dogmáticos creen que los objetos del conocimiento no nos son dados por la función del conocimiento, sino nos son dados de su corporeidad. Tienen objetos de la percepción, que supone que nos son dados solamente algunos objetos determinados; y tienen objetos del pensamiento, que nos es dada la función del pensamiento. En otras palabras, el dogmático no le da la importancia debida al sujeto cognoscente
Luego surge el escepticismo, que viene siendo como el opuesto del dogmatismo, pues niega una posible relación entre el sujeto y el objeto, razón por la cual no se puede juzgar. Mientras el dogmatismo desconoce el sujeto, el escepticismo desconoce el objeto, enfocándose en los factores subjetivos del conocimiento humano. El escepticismo se encuentra también en la antigüedad, cuyo fundador es Pirrón de Elis, que dijo que si habían dos juicios contradictorios, los dos son igual de verdaderos, por lo que no se puede emitir un juicio al respecto.
Surgen dos posiciones más, que tienen estrecha relación con el escepticismo, pues no niegan la verdad como éste, pero sí la limitan. Estas posiciones son el subjetivismo, que como su nombre lo dice, establece que la verdad puede ser válida únicamente para un individuo o para un grupo de individuos, pero no es una verdad universalmente válida; y el relativismo que también establece que no hay ninguna verdad absoluta, sino que es válida solo para uno o más individuos, pero la validez está determinada por factores externos.
Después surge el pragmatismo, que está relacionado con el escepticismo, pero con un concepto de verdad diferente al de esta última posición, pues para los pragmáticos lo verdadero es todo aquello que es útil, valioso, fomentador de la vida. Esta variación se debe a que dicen que el hombre no es un ser pensante sino un ser práctico y activo, y que su intelecto está al servicio de su voluntad. Su fundador es William James, pero también tiene otros representantes como Schiller, Federico Nietzsche, Hans Vaihinger, Jorge Simmel.
Luego surge el criticismo, cuyo fundador es Kant. Esta posición es la intermediaria entre el dogmatismo y el escepticismo, que son opuestos, y comparte con el dogmatismo la confianza en la razón humana, pero no la acepta despreocupadamente, sino que desconfía todo conocimiento determinado, al igual que el escepticismo. La conducta de esta posición es reflexiva y crítica.
EL ORIGEN DEL CONOCIMIENTO. El representante más antiguo del racionalismo es Platón, pues estaba convencido de que lo verdadero se distingue por las notas de la necesidad lógica y la validez universal. Establece la presencia de dos mundos el sensible y el suprasensible, siendo el primero el mundo concebido por los sentidos, y el último el de las ideas, en el cual están la realidad empírica, que son las ideas de las cosas empíricas, y la conciencia cognoscente, que contiene los conceptos por los cuales conocemos las cosas.
San Agustín creyó también que el saber viene de la razón humana y de la iluminación divina. Estos dos constituyen el racionalismo teológico. Luego surge, en la Edad Moderna, el teognosticismo, cuyos representantes son Malebranche y Gioberti, quienes dicen que “conocemos las cosas contemplando inmediatamente lo absoluto en su actividad creadora”, refiriéndose a Dios. A esto, Gioberti le llamó ontologismo, y se entiende por ello, la teoría de la intuición racional de lo absoluto como fuente única del conocimiento humano.
En la Edad Moderna también Descartes presentó sus ideas, diciendo que algunos conocimientos fundamentales son innatos, que no proceden de la experiencia, sino que son propias de la razón. A esta teoría le llamó teoría de las ideas innatas. Leibniz, modificó la idea de Descartes, diciendo que no existen los conceptos, sino están solamente en potencia de ser explotados, es decir, que hay ideas innatas en cuanto es innata a nuestro espíritu la facultad de formar ciertos conceptos sin necesidad de la experiencia. A esta forma se le llamó racionalismo inmanente.
La última forma de racionalismo que surgió, supo distinguir muy bien el origen psicológico del valor lógico, y se dedica a estudiar el lógico. Se establece que el conocimiento es puramente lógico, donde el pensamiento es la única fuente del conocimiento. A esta forma se le llama racionalismo lógico. Surge también otra fuerte posición que es el empirismo, que se opone al racionalismo, diciendo que el conocimiento humano viene de la experiencia. El espíritu humano está vacío en un principio, pero se va llenando con la experiencia. Esta posición parte de hechos concretos.
El verdadero fundador del empirismo es John Locke, a pesar de que se habían manifestado rasgos de empirismo en épocas anteriores. Locke dijo que en los contenidos de la experiencia son ideas o representaciones simples o complejas, y que las cualidades sensibles primarias y secundarias pertenecen a las ideas simples, mientras que una idea compleja es la idea de cosa o sustancia, que son varias propiedades sensibles.  El pensamiento lo que hace es unir los datos proporcionados por la experiencia. Locke también asigna un valor lógico a la experiencia, diciendo que no se limita a ella, y que hay conocimientos que son independientes de la experiencia, y que son válidas, por ejemplo la matemática.
Luego David Hume divide las ideas en impresiones e ideas, siendo las primeras las sensaciones que tenemos al percibir a través de nuestros sentidos, y hay impresiones de la sensación y de la reflexión. Las ideas son representaciones de la memoria y de la fantasía, y dice que las ideas provienen de las impresiones y pueden ser copias de ellas. El empirismo fue importante para señalar que las experiencias juegan un papel importante en la obtención del conocimiento. Pero es erróneo decir que todo el conocimiento está basado en la experiencia, sin tener un sentido o valor lógico.
Como un mediador surge el intelectualismo, que el conocimiento proviene tanto del pensamiento como de la experiencia. Fundamentalmente establece que la conciencia cognoscente lee en la experiencia, y de ella saca sus conceptos. Dice que además de las representaciones intuitivas sensibles, hay conceptos (contenidos de conciencia no intuitivos), los cuales son distintos de ellas, pero están relacionados por las experiencias. El fundador de esta posición es Aristóteles. Trató de sintetizar el racionalismo y el empirismo en uno solo, diciendo que el mundo de las ideas está dentro de la realidad empírica, dentro de la realidad concreta. Esto es como decir que la idea, la esencia de algo está rodeado por una envoltura que puede ser percibida a través de la experiencia, y que lo más difícil es quitar ese envoltorio y obtener la esencia.
Otro intento de mediación es el apriorismo, que considera la experiencia y el pensamiento como la fuente del conocimiento. El apriorismo establece que el conocimiento es principalmente de los elementos “a priori”, elementos del pensamiento, que son independientes de la experiencia. Estos elementos los considera como formas de conocimiento, en contraposición del racionalismo, que los consideraba conceptos perfectos.  En el apriorismo el pensamiento se conduce espontánea y activamente ante la experiencia, no como el intelectualismo que decía que se conduce receptiva y pasivamente ante la experiencia.
Su fundador es Kant, diciendo que la materia del conocimiento procede de la experiencia y que la forma del pensamiento. El pensamiento (la conciencia cognoscente) es el que ordena y conecta los contenidos de las sensaciones, luego los une entre los contenidos de la percepción con ayuda de las formas del pensamiento, siendo siempre uno una causa y el otro un efecto.
Si se busca la respuesta a la cuestión del origen lógico del conocimiento humano, se observa que el racionalismo desde su punto de vista, es correcto, y que el empirista también, pues si utilizamos un juicio lógico o matemático se observa que no se necesita experiencia para saber que son verdad, y lo mismo ocurre con los juicios reales, que el pensamiento puro no puede decir si son verdaderos o falsos, pues se basan en la experiencia.  Si se pone el intelectualismo se observa que se inclina más por el empirismo, por lo que, a pesar de tener bases de conocimiento en la experiencia y en el pensamiento, no tiene un apoyo en los datos psicológicos del conocimiento. La posición que más se acerca a cumplir con el problema psicológico y lógico, es el apriorismo, que cumple con las condiciones psicológicas, y al mismo tiempo con las lógicas, por varios factores, como el principio de causalidad.
¿QUÉ ES EMPIRISMO? Doctrina que afirma que todo conocimiento se basa en la experiencia, experimentos, contrastaciones, en definitiva, en el conocimiento de la realidad externa, sensible, material, cuantificable y matematisable. Mientras que niega la posibilidad de ideas espontáneas o del pensamiento a priori. El Objeto de la Ciencia Empírica ,[object Object]
Conocimientos Universales
Comportamientos Universales que traspasan el espacio y el tiempo.,[object Object]
Contrastación Métodos Empíricos. Inductivo 2.Hipotético-Deductivo. 3. Deductivo
El Método Inductivo Existe la creencia de que lo que hacen los científicos es, más o menos, lo siguiente: observan “hechos”, y partir de ellos “sacan” leyes.  Tal ley recibe el nombre de inducción, la cual no parece ser sino una especie de generalización.   Más en detalle, el método inductivo tendría las siguientes etapas:  Observar y Registrar los HECHOS 2.Comparar y clasificar los hechos 3.Deducir las CONSECUENCIAS
El Método Hipotético-Deductivo         El método es, pues, aparentemente sencillo Punto de partida, descubrimiento de un PROBLEMA. 2.Intento de solución mediante la invención de una HIPÓTESIS. 3.Deducción de las CONSECUENCIAS de la hipótesis (normalmente, predicciones empíricas)
CONTRASTACIÓN DE LA HIPÓTESIS  Confirmación del Método Deductivo. La deducción es un razonamiento que permite derivar de una o varias proposiciones dadas (llamadas «premisas»), otra proposición (llamada «conclusión») que es su consecuencia lógica necesaria. Generalmente, pero no siempre, como en la deducción matemática, la deducción procede de lo general a lo particular, por lo cual puede decirse con ciertas reservas que se trata de un procedimiento opuesto a la inducción.
CONOCIMIENTO EMPIRICO. Se le llama también "vulgar" o "popular" y se obtiene por azar, luego de innumerables tentativas cotidianas. Es ametódico y asistemático. Permite al hombre conducirse en la vida diaria, en el trabajo, en el trato con los amigos y en general manejar los asuntos de rutina.  Una característica de este conocimiento es el ser indispensable para el comportamiento diario y por lo mismo a él recurren todos por igual: cineastas, burócratas, voceadores de productos, biólogos, artistas, etc.
El conocimiento vulgar no es teórico sino práctico; no intenta lograr explicaciones racionales; le interesa la utilidad que pueda prestar antes que descifrar la realidad. Es propio del hombre común, sin formación, pero con conocimiento del mundo material exterior en el cual se halla inserto.  En cuanto al alcance, lo único real es lo que se percibe; lo demás no interesa.
A través del conocimiento empírico el hombre común conoce los hechos y su orden aparente y surte respuestas (explicaciones) concernientes a las razones de ser de las cosas, pero muy pocas preguntas acerca de las mismas; todo ello logrado por experiencias cumplidas al azar, sin método, y al calor de las circunstancias de la vida, por su propio esfuerzo o valido del saber de otros y de las tradiciones de la colectividad. Su fuente principal son los sentidos.  Toda esta clase de conocimientos es lo que puede catalogarse también como "saberes".
El conocimiento empírico es el obtenido a través de la práctica, verbalmente o por tradición: ejemplos: Cuando Dalton formuló y le dio su nombre al daltonismo(confundir fundamentalmente verde y rojo), que es confundir colores, lo hizo sobre su propia experiencia, ya que él, lo era. O cuando Newton o Arquímedes formularon sus famosas teorías, el primero (lo de "todo cuerpo sumergido en un fluido...), y el segundo al dejar caer la manzana, lo hicieron de manera empírica, o sea práctica..!
LOS AUTORES EMPIRISTAS MÁS IMPORTANTES DE LA HISTORIA SON:  Filosofía antigua:  Aristóteles  (384-322 a.C.)  Filosofía Contemporánea  Filosofía moderna:   El Positivismo de  A. Comte. (1789-1857)   Francois. Bacon  J.Locke (1632-1704)  Los Filósofos  neo-positivistas en el Siglo XX. G.Berkeley (1685-1753)  D. Hume   (1711-1776)
CONOCIMIENTO CIENTÍFICO. Va más allá del empírico; por medio de él, trascendido al fenómeno, se conocen las causas y las leyes que lo rigen. Conocer, verdaderamente, es conocer por las causas; saber que un cuerpo abandonado a sí mismo cae, que el agua asciende en un tubo en el que se ha hecho vacío, etc. La diferencia que el conocimiento científico tiene con el conocimiento más o menos espontáneo que preside la vida cotidiana, "el mundo del manipular", según KarelKosic, es antes que nada el rigor que pretende imponer a su pensamiento. El conocimiento científico elabora y utiliza conceptos, desterrando así las ambigüedades del lenguaje cotidiano.
El conocimiento científico es objetivo, racional, sistemático, general, falible, metódico.  Además, son sus características el desinterés y el espíritu crítico. El carácter abierto del conocimiento científico lo aparta considerablemente de todo dogma o verdad revelada, con pretensiones de infalibilidad.  Es rasgo esencial del conocimiento científico su afán de demostración Ahora bien, entre los muchos rasgos que describen al conocimiento científico es esencial el que éste resulta de una definida combinación entre componentes teóricos y componentes empíricos
La Psicología tiene por objeto el estudio del comportamiento individual, es decir, la interacción que establecen los organismos individuales con su medio ambiente y con otros organismos.
Como tal la psicología es una ciencia que se desprende de la ciencia biológica (natural), pero en tanto que una parte fundamental de su ambiente lo constituyen otros organismos y en el caso del hombre se trata de un ambiente social  construido, la Psicología queda en un nivel de análisis anterior o menos complejo a la ciencia "Historia".
Se podría considerar que es una ciencia "puente" por naturaleza entre las llamadas Ciencias "Naturales" y las "Sociales".  Si analizamos esta relación dual de la psicología, nos volveremos a encontrar con algunas “contradicciones”, pero no hay tal supuesto, la Psicología es en sí un área de estudio o modo de conocimiento de la realidad que posee las características necesarias para ser una Ciencia diferente, pero complementaria a las demás.
La especulación no era suficiente para poder generar conocimiento fiable y científico, es por esta necesidad que en el estudio de la mente ocurrió un giro. WilhemWundt, considerado el padre de la psicología, en 1879 en Leipzig (Alemania) fundó el primer laboratorio formal de psicología experimental Él se propuso estudiar a la mente de una forma experimental, enfatizó el estudio de las estructuras de la conciencia, la percepción y la mente en general (enfoque llamado estructuralismo).
Para este objetivo se valió de muchos métodos, como por ejemplo la medición del tiempo de respuesta del sujeto frente a un estímulo dado, así como de una técnica llamada introspección que consistía en pedirle al sujeto experimental que describiera en detalle lo que experimentaba frente a un estímulo en específico. Poco tiempo transcurrió y las críticas al estructuralismo no se dejaron esperar. El estructuralismo comenzó a mostrar su incapacidad para poder conocer realmente las estructuras mentales debido principalmente a la, ya mencionada, introspección. Este método realmente no era científico, pues se hacía muy difícil confirmar la exactitud de lo que el sujeto decía y por otra parte los sujetos tenían problemas para expresar sus experiencias subjetivas.
William James, un destacado psicólogo de EE.UU. y autor de “Principios de psicología”. En 1890, fue el líder de una nueva y emergente perspectiva en psicología: el funcionalismo. Esta perspectiva, que ya era predominante en los comienzos de 1900, consideraba que la psicología debía enfatizar el por qué y el como de la conducta y los procesos mentales, veían a éstos en función de una finalidad adaptativa al ambiente.
Mientras tanto en Alemania se desarrollaba la psicología de la Gestalt liderada por M. Wertheimer y W. Kohler, también en respuesta al estructuralismo, esta escuela se dedicó principalmente al estudio de la percepción y se hizo famosa con su célebre frase de “El todo es más que la suma de las partes”.
EL PROCESO DE INVESTIGACIÓN: LA IDEA DE INVESTIGACIÓN Y EL TEMA DE INVESTIGACIÓN
CIENCIA EL PRIMER HOMBRE DE CIENCIA FUE AQUEL QUE INVESTIGÓ ALGO NO PARA SABER SI LE VALÍA DE ALIMENTO, REFUGIO, ARMA O MEDIO DE DEFENSA, HERRAMIENTA O DISTRACCIÓN, SINO POR EL PLACER DE CONOCER. Samuel Coleridge.
CIENCIA, TEORÍA  E INVESTIGACIÓN.    Los progresos del hombre han ocurrido en dos campos: el tecnológico y el de las organizaciones sociales. Tecnológico: Con el descubrimiento del fuego. Con los metales Con la ganadería y la agricultura La ciencia ha evolucionado a través del tiempo.
ORGANIZACIONES SOCIALES.   Las empresas. La familia. Los sindicatos.
Eli de Gortari: La ciencia es la explicación objetiva y racional del universo. La ciencia: Es la búsqueda del conocimiento objetivo. La ciencia ha evolucionado a través del tiempo. La ciencia moderna es el resultado de la teoría con la práctica. La ciencia es metódica, racional y objetiva.
CLASIFICACIÓN DE LA CIENCIA. Es importante mencionar que está dividida en dos grandes grupos, los cuales son: Fácticas. Formales. Física Química  Biología Psicología individual. Lógica Matemática. Natural: Cultural: Historia de las ideas. Psicología Social. Ciencia Política. Sociología. Historia Material. Economía.
Los objetivos de las ciencias formales son ideales.    Su método es la deducción; y su criterio de verdad es la consistencia y no la contradicción de sus resultados. Los objetos de las ciencias fácticas son materiales.    Su método es la observación y la experimentación, aunque también la deducción, su criterio de verdad es la verificación.
EL LARGO CAMINO QUE CONDUCE A LA CIENCIA.
DE LA MITOLOGIA Y LA MAGIA, PASANDO POR LA  FILOSOFIA, HASTA EL NACIMIENTO DE LA CIENCIA.    Las preguntas, por su importancia y pertinencia, son el punto de partida de la ciencia en cuanto constituyen un proceso de búsqueda de respuestas.    Cuando las colonias griegas de las costas de Asia Menor entraron en contacto con las culturas que poseían conocimientos y saberes técnicos (por ejemplo, las astronomía babilónica y la arquitectura egipcia), buena parte de las explicaciones míticas entraron en crisis.
   La mitología ya no sirvió para enfrentarse y responder a los nuevos problemas y realidades que se afrontaban; los griegos desafiaron las viejas explicaciones, comenzaron a discutirlas y trataron de desvelar la realidad (alethia, “verdad” en griego). Trató de responder a los interrogantes, no con explicaciones míticas, sino buscando las respuestas que podría dar la razón.    Desde los albores mismos de la humanidad, observación, el aprendizaje por ensayo y error, y el uso del sentido común para resolver problemas cotidianos, fueron fuentes de conocimiento y desarrollo de determinadas técnicas y habilidades procedimentales.
   Para algunos, los inicios de lo que hoy llamamos ciencia se dan en las antiguas civilizaciones de Egipto y Mesopotamia. La ciencia egipcia se remonta a unos 5000 años a.C. Los primeros conocimientos sistematizados, que expresaban una acumulación de saberes a través del tiempo y transmitidos oralmente, se dieron en las técnicas que los egipcios utilizaban en la construcción (en tantos aspectos admirables aún hoy en día) y en la agricultura.  CIENCIA
   En la astronomía llegaron a trazar las trayectorias de los astros, designaron ciertas constelaciones como la del Zodiaco y fueron los primeros en hacer una previsión científica, al prever algunos eclipses de luna. Introdujeron la división del círculo en 360º y la del día en 24 horas, subdividiendo la hora en 60 minutos y el minuto en 60 segundos.
   Observaciones permitió las primeras formulaciones precursoras de la ciencia: éstas fueron las nociones de la geometría, física y química, formuladas por los antiguos, con anterioridad a los presocráticos; a ello tendríamos que añadir los conocimientos médicos.
LA APARICIÓN DEL CONOCIMIENTO RACIONAL.    Los griegos consideraron dos dimensiones de la ciencia: una teórica y otra práctica; pero enfatizaron la primera de ellas salvo la tradición pitagórica y Arquímedes, que hicieron formulaciones más cercanas a lo que es la ciencia, tal como la entendemos hoy. Conviene recordar que el pitagorismo sostuvo que el universo posee la estructura y ordenación matemáticas.
   La escuela pitagórica tuvo gran importancia por la atribución de naturaleza real e independencia a los números y que tanta trascendencia posterior tuvo en el desarrollo de las matemáticas. Con Empédocles tenemos una primera cosmología no mítica, explicada por los cuatro elementos (fuego, aire, tierra y agua), que denominó “raíces de todas las cosas”.    COSMOLOGÍA
Aristóteles divide las ciencias en teóricas (buscan el conocer por el conocimiento mismo), Prácticas (que tienen el propósito de aplicar los conocimientos a la praxis) y productivas(aplican el conocimiento para producir cosas útiles o bellas).     En cuanto a las reglas para el pensar que conduzcan a la verdad (sólo hay verdadero saber de lo universal), Aristóteles desarrollo lo que él llamó la analítica (que es lo que hoy llamamos lógica), que consideró un instrumento (organon) del saber, condición formal de todo conocimiento.
EL PROYECTO BACONIANO DE CIENCIA Y LA NECESIDAD DE UNA DE UNA  NUEVA FORMA DE ABORDAR LA REALIDAD.  Francis Bacon, como hombre del Renacimiento, estaba penetrado por la confianza en la capacidad del hombre para conocer y dominar la naturaleza. La ciencia era, para Bacon, el instrumento adecuado, pero ello llevó a la necesidad de un nuevo método de investigación.  Oponiéndose a Aristóteles    – cuyo pensamiento había predominado hasta ese entonces -, Bacon sostuvo que la ciencia tiene una dimensión esencialmente práctica y no puramente teorética (contemplación de la verdad), como sostenía el aristotelismo.
El NovumOrganum se elabora, precisamente, contrapuesto a la lógica formal de Aristóteles, que sus discípulos habían recogido bajo el nombre genérico de Organum. El objetivo fundamental del NovumOrganum era el de formular una lógica de la inducción, contrapuesta (o complementaria, diríamos hoy) con la lógica de la deducción de Aristóteles.
Para construir la ciencia, Bacon considera necesario, destruir los cuatro “ídolos” que bloquean la inteligencia humana y que constituyen un obstáculo para conocer y que él llamó idola tribus (ídolos de la tribu), caracterizados por la pereza y la inercia de la mente: los idolaspecula (ídolos de la caverna), que son los errores originados por los prejuicios y el ambiente cultural; los idolafori (ídolos de la plaza), que tienen su origen en el sentido equívoco que tienen las palabras con las que se expresan las ideas, y los idolatheari (ídolos del teatro), que surgen del prestigio de algunas doctrinas o autores.
El Renacimiento y el Humanismo crean el clima adecuado para la interrupción y el desarrollo de la ciencia, al superar las tendencias a la especulación abstracta y las explicaciones a través de las revelaciones religiosas. Ya no se trata de hacer especulaciones, sino de observar directamente los hechos y reflexionar a partir de ellos.     La fuente de la ciencia no viene dada por argumentos de autoridad, sino por principios y leyes que se deducen de la realidad, a través de la observación sistemática, controlada y crítica, de las hipótesis explicativas que se formulan y de las consecuencias que se deducen de aquello que se ha podido verificar empíricamente.
ALGUNAS CONSIDERACIONES ACERCA DE LOS FACTORES QUE  EXPLICAN EL DESARROLLO DE LA CIENCIA.    La tesis de Thomas Kuhnpodría resumirse en lo siguiente: la ciencia avanza acumulativamente en periodos de ciencia normal (que son los más amplios) pero, cuando ese paradigma se vuelve insuficiente, se producen rupturas. Son los breves periodos de la ciencia extraordinaria en los que se propone un paradigma de recambio.  Estos momento son excepcionales  y están muy lejos de caracterizar la historia de la ciencia en términos globales de tiempo. Ésta tiene un crecimiento periódico, asimétrico y discontinuo, no acumulativamente lineal.
¿QUÉ PODEMOS DECIR DE  “ESA COSA LLAMADA CIENCIA”?
EL PROBLEMA DE LA DEMARCACIÓN DE  LA CIENCIA. K.Popper, preocupado por encontrar una línea de demarcación entre aquellos enunciados y sistemas de enunciados que pueden ser considerados científicos, y los que no lo son, comienza por descartar la concepción más difundida en ese entonces, de que la ciencia se caracteriza por su base observacional y por su método inductivo al que considera lógicamente inválido.    Según esta concepción , una teoría es científica no porque haya probado su verdad, sino porque ofrece la posibilidad de demostrar su falsedad, es decir, que pueden refutarse empíricamente.
   De una manera sencilla, se podría resumir la tesis de Karl Popperen la afirmación con que inicia su libro El descubrimientodel conocimiento científico: “podemos aprender de nuestros errores”; lo que quiere decir que “todo nuestro conocimiento aumenta sólo a través de la corrección de nuestros errores … lo que se llama en la actualidad ‘retroalimentación negativa’ (negativefeed back) no es más que una aplicación del método de ensayo y error”    Hay una segunda manera de enfrentar el problema, la de RudolphCarnap. Su criterio de demarcación es la confirmabilidad, y el método para confirmar es el inductivo, tan duramente criticado por Popper. Carnap, desarrolla su propia tesis sobre el criterio de demarcación, sosteniendo que la confirmabilidad por métodos inductivos es lo que diferencia un conocimiento científico de lo que no tiene ese carácter.
   Carnap: una proposición científica “tiene un sentido cuando es verificable y sólo entonces”
LA METAMORFOSIS  DE LA CIENCIA:  DE  LA VISIÓN DETERMINISTA  A  LA     VISIÓN   PROBABILISTICA.    Ahora bien, esta concepción entra en crisis con la revolución copernicana y, a través de los aportes de Kepler, Galileo y F. Bacon, culmina con Newton y Descartes. Las ideas de estos dos últimos se convirtieron en el fundamento de la visión mecanicista del universo.    El científico - decía Francis Bacon – debe “torturar a la naturaleza hasta arrancarle sus secretos”, porque “saber es poder” Con esto, como dicen Prigogine y Stengers, se produjo una transformación irreversible de nuestra relación con la naturaleza.
   La ciencia no solo ha construido un modelo comprensible de ese mundo, sino que también es capaz de ver e interpretar lo que ha pasado, lo que pasa y de predecir el futuro. Dentro de esta concepción, no existen en azar ni la contingencia.    Descartes en el desarrollo de esta concepción mecanicista, señala que a la naturaleza se le concibe funcionando “de acuerdo con unas leyes mecánicas, y todas las cosas del mundo podían aplicarse en términos de la disposición y movimiento de sus partes. Esta imagen mecánica de la naturaleza fue el paradigma que dominó la ciencia después de Descartes, marcando la pauta de las investigaciones científicas y sugiriendo la formulación de todas las teorías sobre los fenómenos naturales”.
   Importa señalar, que dentro de la concepción o modelo mecanicista se producen una serie de rupturas entre:  ,[object Object]
el arte y la ciencia;
la cultura humanista y la cultura científica;
el sujeto (observador imparcial) y el objeto (realidad independiente del observador).   Ni la ética ni la estética; ni el misterio ni lo espiritual; es decir, ni la moral, la belleza, el amor o los valores tienen lugar dentro del campo de la ciencia, según el modelo mecanicista.
   La ciencia tradicional, que arranca con Newton, fundamentada filosóficamente por Descartes, y cuyo paradigma tiene vigencia hasta ya entrando el siglo XX, considera  el cosmos como un mecanismo que funciona en el tiempo y en el espacio, con leyes eternas y procesos irreversibles. Se parte del supuesto de que toda la naturaleza – y los particulares objetivos de estudio de cada ciencia- están sujetos a un orden, y que todos los hechos y fenómenos se encuentran relacionados de manera determinada y estable.
ACERCA DE LA NOCION DE LA CIENCIA.    En su sentido general, teniendo en cuenta su etimología, la palabra “ciencia” alude a toda clase de saber. Sin embargo, en el sentido moderno del término, la ciencia es una forma de saber cuyas notas esenciales explicaremos en este parágrafo. ,[object Object]
Para referirse a los “métodos y procedimientos que emplean los científicos”;  para un destacado epistemólogo contemporáneo – Klimovsky-,  la ciencia es, ante todo, una metodología cognoscitiva  y una particular manera de pensar la realidad.
La ciencia se entiende como “producción de conocimientos” y “fuente de aplicaciones técnicas”. ,[object Object]
[object Object],   Pero he aquí que estos cinco elementos que ayudan a la configuración de la racionalidad (datos, métodos y técnicas, teorías, paradigmas y la filosofía, ideología o valores del investigadores) evolucionan y cambian. Esto implica que lo que consideramos la racionalidad también evoluciona de acuerdo con esos cambios.
   Toda ciencia es un sistema que “aspira a una verdadera descripción del mundo o de algunos de sus aspectos, y a una explicación verdadera de los hechos observables.    Todo conocimiento científico considerado “cierto” lo es en cuento no demuestra su falsedad. Por eso lo de “cierto” debe tomarse con ese alcance y precaución.  Bertrand Russell: “Toda ciencia exacta será dominada por la idea de  aproximación”; y, en otro pasaje, precisa esta idea diciendo: “si un hombre os dice que posee la verdad exacta sobre algo, hay razón para creer que es un hombre equivocado…”
   Obtenidos mediante la aplicación del método científico. Es un método de conocer sistemático y controlable mediante reglas lógicas y procedimientos técnicos que se integran según convenciones científicas propias de una determinada disciplina.    No hay ciencia si se rachaza la experiencia, pero tampoco hay ciencia si el conocimiento no es capaz de apartarse y trascender la experiencia inmediata, yendo más allá de lo “hechos” y la “comprobación”.
[object Object]
 Que tiene un componente artístico: la investigación científica no consiste tanto en “responder preguntas” como en “formular preguntas pertinentes”; el progreso del conocimiento científico, se mide mucho mejor, por la “historia de las preguntas”, que por la historia de las respuestas.
 Es un esfuerzo riguroso y controlado para:
 Contrastar lo enunciados que hace la realidad, y
 organizar sistemáticamente los conocimientos que produce.,[object Object]
EL PORVENIR DE LA CIENCIA:  ENTRE EL FINAL DE LA UTOPÍA O  EL DESASTRE APOCALÍPTICO.    Nos hemos empeñado – decía el gran científico y sabio que fue Oppenheimer – en los planos elevados, en los de espiritualidad, de los que el hombre extrae su verdadera fuerza y grandeza.    He aquí el pensamiento de un hombre que ha conocido la intimidad del átomo, que ha palpado los secretos más íntimos de la materia, pero que reclama para la humanidad de hoy ese “suplemento de alma” de que hablara Bergson, para que cada hombre no sólo crezca en lo que tiene sino, sobre todo, en lo que es.
LOS MÉTODOS EN LA INVESTIGACIÓN JURÍDICA Para Mario Tamayo y Tamayo, el método científico es un procedimiento para descubrir las condiciones en las que se presentan sucesos específicos, caracterizado generalmente por ser tentativo, verificable, de razonamiento riguroso y observaciónempírica. Pardinas, citado por Tamayo y Tamayo, dice que método de trabajo científico es la sucesión de pasos que debemos dar para descubrir nuevos conocimientos o, en otras palabras, para comprobar o disprobar hipótesis que impliquen o predican conductas o fenómenos desconocidos hasta el momentos.
Citando a Eli de Gortari, Santiago Zorrilla Arena dice que "el método es el procedimiento planeado que se sigue en la actividad científica para descubrir las formas de existencia de los procesos, distinguir las fases de su desarrollo, desentrañar sus enlaces internos y externos, esclarecer sus interacciones con otros procesos, generalizar y profundizar los conocimientos adquiridos de ese modo, demostrarlos luego con el rigor racional y conseguir después su comprobación en el experimento o técnica de su aplicación". Jorge Witker, habla del método jurídico como cualquier técnica de aproximación al fenómeno jurídico en su realidad histórica, humana y social, además de la técnica de interpretación de derecho.
CONSIDERACIONES GENERALES DEL MÉTODO CIENTÍFICO Y EL DERECHO. Santiago Zorrilla Arena advierte que en el caso de las ciencias sociales, y aquí este autor incluiría al derecho, la investigación inicia con la observación y luego se plantea la hipótesis; dentro de las ciencias sociales, destaca, se plantean dificultades muy especiales cuando se quiere aplicar los métodos existentes como producto de la complejidad y naturaleza de los datos estudiados, la limitada posibilidad de experimentar y controlar con prueba claras y la ambigüedad de probar una teoría social por sus resultados.
PERSPECTIVAS DEL MÉTODO Y EL DERECHO Héctor Fix-Zamudio, encuentra cuatro perspectivas del método aplicado al campo jurídico: 1.- Concepción filosófica del método jurídico, centrándose fundamentalmente en los caminos lógicos por los cuales se alcanza el conocimientoy se le interpreta debidamente. 2.- Concepción metodológica del derecho, entendiéndola como una disciplina que se ocupa por estudiar las técnicas científicas más adecuadas para penetrar y comprender el amplísimo y multiforme campo del derecho; en este sentido es como pueden resolverse una serie de procedimientos técnicos que, en su conjunto, han sido calificados como técnica jurídica.
3.- Concepción histórico-crítica, que parte de la idea de que toda doctrina o teoría puede ser considerado como un método. 4.- Concepción estricta, utilizando al método para comprender el conjunto de instrumentos prácticos que pueden utilizarse para realizar correctamente un estudio científico sobre la materia jurídica.
 IMPLICACIONES DE LOS MÉTODOS: Ontológicas: La clase de la realidad que se estudia determina el método que ha de emplearse. Gnoseológicas: La naturaleza del conocimiento que se pretende adquirir, sistematizar o transmitir influye en el método que ha de seleccionarse. Lógicas: Las características de los procedimientos lógicos constituyen el soporte de los procesos cognitivos y determinan el método idóneo.
Método jurídico:  1.- Proceso lógico que permite relacionar las dimensiones jurídicas y que se orienta tanto a la adquisición, sistematización y transmisión de conocimientos jurídicos, como a la solución de conflictos en el ámbito del derecho. 2.- Forma de acceso a la realidad jurídica.
Metodología jurídica: 1.- Forma de abordar, desde el punto de vista gnoseológico, lógico y axiológico, las realidades y las dimensiones jurídicas. 2.- Estudia de manera sistemáticas las propuestas que se dan para resolver problemas en el ámbito jurídico.
MÉTODOS DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE.  Métodos y estrategias para la enseñanza-aprendizaje del derecho. Paradigmas en el Proceso de Enseñanza-Aprendizaje  Hernández Rojas (2004) al ubicarse dentro del campo del aprendizaje hace referencia a cinco Paradigmas en la Psicología de la Educación, siendo éstos: el Conductista, Cognitivo, Psicogenético Constructivista, Socio Cultural y Humanista, los cuales a continuación se describen.
Paradigma Conductista  Se originó en la primera década del Siglo XX y su fundador fue Watson, quien señalaba que la psicología tenía que olvidarse del estudio de la conciencia y de los procesos mentales y situarse en la conducta, utilizando para tal efecto métodos objetivos como la observación y la experimentación.  Dentro de esta corriente se ubica el Conductismo Operante de Skinner, quien señala que la conducta de los organismos puede ser explicada a través de las contingencias ambientales, puesto que los procesos internos de naturaleza mental no tienen ningún poder causal explicativo.
                        UNIDAD II.  INSTRUMENTOS FUNDAMENTALES PARA LA INVESTIGACIÓN JURÍDICA.
LA EXPRESIÓN DEL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO.
Principales componentes de información, controles metodológicos  y transformaciones de información del proceso científico. Formación de conceptos, formación de proposiciones y ordenamiento de proposiciones Teorías Deducciónlógica Inferencialógica Generalizaciones empíricas Decisiones para aceptar o rechazar hipótesis Hipótesis Contrastación de hipótesis Medición, resumen de muestras y estimación de parámetros Interpretación, instrumentación, escalaje y muestreo Observaciones
TEORÍA. LAS TEORÍAS CIENTÍFICAS SON COMO REDES CREADAS POR NOSOTROS Y DESTINADAS A CAPTAR EL MUNDO… SON LAS REDES RACIONALES CREADAS POR NOSOTROS Y NO SE DEBEN CONFUNDIR CON UNA REPRESENTACIÓN REAL DE TODOS LOS ASPECTOS DEL MUNDO REAL, AUNQUE ESTEN MUY LOGRADAS O PAREZCAN OFRECER EXCELENTES APROXIMACIONES DE LA REALIDAD. Karl Popper.
TEORÍA Se refiere a una serie de proposiciones lógicamente interrelacionadas. La teoría es un elemento sin el cual no has ciencia. La teoría  es una serie de variables conceptuales como son: conceptos, definiciones y proposiciones interrelacionadas
La teoría y la investigación están estrechamente vinculadas, y en muchos casos siguen un proceso circular, dialéctico o retroalimentador. Yurén: presenta la definición de la teoría en los siguientes pasos: Datos Problema. Por lo que te lleva a formar una nueva teoría y aporte a la ciencia. Hipótesis. Ley. Teoría.
TIPOS Y COMPONENTES DE LA TEORÍA: Deducibilidad Formalización Demostrabilidad Verificabilidad También se le puede llamar sistema hipotético – deductivo. Tiene que ver con demostrar su verdad o falsedad, mediante su experiencia. Existen tres aspectos principales, los cuales son: Tiene que ver con la relación lógica de una teoría. Axiomas Son los principios establecidos hipotéticamente. Son proposiciones admitidas sin demostración. Postulados Son las consecuencias derivadas de los supuestos iniciales o premisas. Teoremas
La teoría es dinámica, global, acumulativa y requiere de principios internos y puente. La teoría científica está condicionada social e históricamente. Las teorías pueden servir de guía para la transformación revolucionaria de la realidad; contribuyen a transformar la naturaleza y la vida social. Las teorías se definen por su estructura, su contenido, su nivel de abstracción y su alcance empírico.
TEORÍA.    El término “teoría”, tan ampliamente utilizado en el campo de las ciencias y de la filosofía, cubre un campo semántico extremadamente indefinido. E poco que examinemos los alcances que se otorgan a esta palabra, nos encontramos con una multiplicidad y variedad de significados. Hasta tal punto llega esta variedad semántica, que deja de tener un significado fácilmente identificable. A. Einstein ha dicho – y esta idea es compartida por la mayoría de los científicos – que las teorías son creaciones libres de la mente humana y que le maravillaba que por medio de ellas uno pudiese comprender el universo.
   Ninguna teoría es una descripción exacta de la realidad; son aproximaciones realizadas por el científico o el filósofo, son el propósito de entenderla, es decir, de comprender el significado y la importancia de todas aquellas cosas que configuran la realidad que es motivo de estudio. Requisitos que debe satisfacer una teoría Debe ser parsimoniosa, es decir, simple y sencilla; capaz de explicar uno o varios fenómenos sobre la base de un modelo que contenga sólo unas pocas preposiciones o parámetros explicativos. Debe tener un referente, evidencia o apoyo empírico; en esto se diferencias de las doctrinas, que pueden tener una gran consistencia interna, pero que en su formulación no han tenido preocupación alguna por tener una base de referentes empíricos.
Debe tener una consistencia lógica, cuyas proposiciones estén sistemáticamente integradas e interrelacionadas, sin caer en contradicciones internas o incoherencias. Debe ser capaz de describir, explicar y predecir una serie de observaciones o fenómenos futuros de manera lógica y consistente. Debe ser capaz de orientar la investigación, proporcionando principios de observación de los hechos, procesos y fenómenos, y orientar, asimismo, acciones racionales y lógicas sobre la realidad social. Debe proveer un marco de referencia para analizar y – sobre todo – para interpretar los resultados de una investigación.
IMPORTANCIA Y RELATIVIDAD DEL VALOR DE LA TEORÍA    “Una teoría no es el conocimiento, pero permite el conocimiento. Una teoría no es un punto de llegada, sino una posibilidad de partida. Una teoría no es una solución, es la posibilidad de tratar un problema”. Las relaciones entre teoría y práctica ,[object Object]
Predicen generalizaciones empíricas que aún son desconocidas (esto es, guían el futuro de una ciencia)…”   Esta interacción entre las implicaciones pasadas y futuras de las teorías parece servir directamente al fin supremo de toda ciencia: identificar la necesidad en la naturaleza.
TEORÍA E INVESTIGACIÓN ,[object Object]
 El hiperfactualismo  de los que no se preocupan demasiado por descubrir las inferencias de sus investigaciones, confiados y seguros de que la base empírica que suministran es verdadera; para quienes razonan de esta manera, la ciencia se reduce a una simple recolección, sistematización y elaboración de datos.   Otros hablan en términos de alternancia entre dos enfoques. El formalismo ve en los hechos un mundo caótico, ininteligible, que es necesario ordenar a partir de la construcción de un modelo abstracto o de una teoría.
   El empirismo presupone que el conocimiento está contenido en los hechos, reduciendo la investigación a la recopilación, la comprobación, la clasificación y la comparación de datos por un proceso de sistematización que los hace susceptibles de manejo vital y eficaz. Función de la teoría respecto de la investigación empírica La teoría ofrece un sistema conceptual: ni un sistema conceptual (interrelación de conceptos) ni el análisis conceptual (clarificación del significado de los conceptos) constituyen una teoría, pero la teoría implica la elaboración de un sistema conceptual, y la clarificación de significaciones que permiten una representación conceptual y simbólica de los datos y los hechos de la realidad motivo de estudio de una ciencia. Sistematiza los hechos en un cuerpo de conocimientos ordenados lógicamente mediante generalizaciones empíricas y sistema de relaciones entre proposiciones que relacionan los hechos entre sí.
DIFERENCIA ENTRE TEORÍA Y DOCTRINA. Teoría ,[object Object]
 Dialoga con otros sistemas de ideas.
 Abierta a la información que la cuestiona.
 No afirma certezas sino conjeturas probables. Nunca se tiene la certeza de haber captado la verdad.
 Dialoga/investiga/debate con los datos de la realidad y con otros sistemas.
 Si encuentra datos que la contradicen, la teoría es rectificada.
 Procede a verificaciones (sobre datos), revisiones (de su contenido) y modificaciones (en sí misma).
 Se funda en la contrastación con la realidad.Doctrina ,[object Object]
 No hay intercambio/diálogo.
 Cerrada a toda información disconforme.
 La verdad está suficientemente probada; se trata de un saber absoluto, cierto e indubitable.
 No hay intercambio/diálogo, sino refutación.
 Es insensible a los datos y a las evidencias externas.
 Es autosuficiente, no admite la posibilidad de falsación de sus contenidos; no es biodegradable.
 Se funda en evidencias convertidas en dogmas.   Si una teoría se cierra a lo real             se convierte en doctrina.
Hechos Teoría y hecho    Del mismo modo en que la opinión común contrapone teoría y práctica, también existe tal contraposición entre teoría y hechos. Se trata de dos conceptos que no sólo parecen como diferentes, sino también como contrapuestos. No es así: la teoría ilumina el significado de los hechos (si no lo hace, es mala teoría o pseudoteoría); los hechos son la materia prima de las proposiciones empíricamente verificables concernientes a un fenómeno, acontecimiento o proceso, considerado desde un marco teórico.
Reglas y principios    Hemos de señalar que en proceso de toda regla hay tres momentos lógicos incluidos: ,[object Object]
 Cómo se ordena.
 Para qué se ordena.,[object Object]
Modelos Construcción, diseño y formulación de modelos    La construcción, el diseño y la formulación de modelos están condicionados por tres circunstancias principales: ,[object Object]
 Por la cantidad, tipo y calidad de los datos disponibles.
 Por el dominio en la técnica de formulación de modelos que tienen quienes lo van a formular.,[object Object]
LOS SERES HUMANOS TIENEN DOS FORMAS DE ADQUIRIR CONOCIMIENTOS SOBRE EL MUNDO: PENSAR Y OBSERVAR. Alan F. Chalmers.
LOS OBJETIVOS DE INVESTIGACIÓN.
FORMULACION DE LOS OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN. Objetivo de la investigación. ¿Qué se quiere hacer?, ¿Qué se pretende alcanzar?.    Los objetivos permiten orientar el desarrollo de la investigación para evitar que nos perdamos en la búsqueda del conocimiento científico    Los objetivos se afinan en un proceso que comienza con ideas vagas, pero precisas. Al avanzar en la recopilación de información teórica y empírico para plantear un problema.
CONCEPTOS GENERALES SOBRE INVESTIGACIÓN.    Investigación. Conjunto de técnicas, métodos y procedimientos que se utilizan para resolver problemas por medio de un ordenamiento lógico y secuencial que permite llegar a un objetivo previamente establecido.    Técnica. Todos los métodos, procedimientos y habilidades que se aplican para desarrollar un arte o una ciencia.    Método. Modo de actuar, razonar y seguir un procedimiento, a través de técnicas, teorías, sistemas y tratamientos que permiten actuar conforme a una planificación.
   Procedimientos. Modo ordenado de actuar con el propósito de alcanzar un fin definido. Encuestas. Recopilación de opiniones por medio de cuestionarios o entrevistas en un universo o muestra específicos, con el propósito de aclarar un asunto de interés para el encuestador. Cuestionarios. Documento en el cuál se recopila información por medio de preguntas concretas (cerradas o abiertas) aplicados a un universo o muestra establecidos, con el propósito de conocer una opinión. Entrevistas. Recopilación verbal sobre un tópico de interés para el investigador.
   Observación. Examen minucioso y profundo de un hecho o fenómeno para conocer su comportamiento y características dentro de su medio ya sea con alteración en las variables o no.    Experimentación. Es el método científico de indagación de un hecho o fenómeno a través de la operación de las variables que intervienen en el comportamiento del mismo.    Instrumentos. Son las herramientas, maquinarias y equipos que sirven como apoyo en una investigación para alcanzar los resultados esperados.    Herramientas. Dispositivos de carácter manual, técnico o material que sirven como apoyo para la realización de un estudio.
INVESTIGACIÓN. LOS CONOCIMIENTOS SIN UN CONTENIDO BASADO EN HECHOS, ESTÁN VACÍOS; LOS DATOS DE LOS SENTIDOS SIN LOS CONCEPTOS SON CIEGOS. Emmanuel Kant.
INVESTIGACIÓN. Investigar es agregar algo nuevo al conocimiento. La investigación surge cuando se tiene conciencia de un problema. La investigación tiene como principal objetivo descubrir respuestas a ciertas interrogantes, mediante la aplicación de procedimientos científicos.
Por lo tanto puede considerarse a la investigación científica como la búsqueda del conocimiento o verdades que permitan describir, explicar, generalizar y predecir los fenómenos que se producen en la naturaleza y en la sociedad. La investigación científica se plantea como finalidad la descripción, explicación y predicción de los fenómenos. El punto de partida de la investigación es, pues, la existencia de un problema que habrá de definirse, examinarse y analizarse críticamente, para poder luego intentar su solución.
T I POS  DE  I NVEST IGAC IÓN C I ENT Í F I CA Busca el progreso científico, acrecentar los conocimientos teóricos, sin interesarse directamente en sus posibles aplicaciones o consecuencias prácticas; es más formal y persigue las generalizaciones. BÁSICA. Depende de los descubrimientos y avances de la investigación básica y se enriquece con ellos, pero se caracteriza por su interés en la aplicación, utilización y consecuencias prácticas de los conocimientos. APLICADA. Es aquella que se realiza a través de documentos (libros, revistas, periódicos, memorias, anuarios, registros, etc. DOCUMENTAL. Es la que se efectúa en el lugar y tiempo en que ocurren los fenómenos objeto del estudio. DE CAMPO. Es aquella que participa en la investigación documental y en la investigación de campo. MIXTA.
Para formular el problema es necesario “asimilarse en detalle la materia investigada”, es decir, conocer la construcción de hipótesis es un paso fundamental y necesario para establecer leyes sobre la materia (los objetos y procesos que se estudian), o sea, para poder “descubrir sus nexos internos” ¿Quién investiga? ¿Qué se investiga? ¿Cómo se investiga?
ENFOQUE DIALÉCTICO DE LA INVESTIGACIÓN    La investigación científica es un proceso que tiene como finalidad lograr un conocimiento objetivo, es decir, verdadero, sobre determinados aspectos de la realidad, a fin de utilizarlos para guiar la práctica transformadora de los hombres.    La práctica científica ha demostrado que la investigación es un conjunto de procesos ligados por múltiples nexos que dan cuenta de su complejidad.
   La manera como recorramos la senda, es decir, la práctica concreta de investigación, dependerá de aspectos objetivos y subjetivos, internos y externos del investigador y de su objetivo de estudio. 1. Características del objeto de estudio. 2. Necesidades concretas que deben cubrirse para la investigación. 3. La investigación de conocimientos teóricos y de experiencias. 4. Capacidad de análisis y síntesis
Esquema de investigación que propone J. M. García Selección de tema. Definición y delimitación. Fuentes de consulta. Bibliografía general. Bibliografía particular. Periódicos. Entrevistas. Documentos. Fichero bibliográfico. Hipótesis. Bosquejo. Histórico cronológico. Sistemático lógico. Fichas de lectura Clasificación de acuerdo a bosquejo.
¿QUÉ TEMA ESCOGER PARA INVESTIGAR? ¿Qué investigar? ¿Cómo seleccionar nuestro tema? ¿Qué conocimientos y herramientas utilizar? ¿A quién recurrir para despejar dudas?
DELIMITACIÓN DEL TEMA DE INVESTIGACIÓN La delimitación del tema es un primer acercamiento, de la realidad como paso previo para realizar la investigación.    El proceso de delimitación del tema depende de aspectos objetivos y subjetivos, por lo que algunas personas precisarán de forma más rápida y acertada que otras el tema de la investigación.
PLANTEAMIENTO DE CUALQUIER TEMA ,[object Object]
Definiciones
Planteamiento teórico
Planteamiento del marco práctico
Definición de aspectos prácticos del fenómeno
Determinación del campo de investigaciónMarco conceptual Medio ambiente de trabajo Aspectos complementarios del tema ,[object Object]
Anexos
Bibliografía
Otros puntos
Establecimiento de la propuesta básica del tema
Desarrollo del planteamiento general de la investigación
Contenido de la investigaciónTEMA CENTRAL (Nombre o idea básica Proposición del tema ,[object Object]
Aplicaciones básicas del temaCaso práctico ,[object Object]
Elaboración de aplicaciones
Aplicación práctica a la teóricaDemostración del tema Aportaciones sobre el tema ,[object Object]
Métodos, técnicas y herramientas de la investigación,[object Object]
Plantear todos los aspectos prácticos del tema
Delimitar alcances y límites del tema (prácticos)Establecer medio ambiente real ,[object Object]
Definiciones y conceptos que apoyan el tema central
Apoyo de teorías y métodos aplicados al tema prácticoEstablecer marco conceptual Aspectos complementarios ,[object Object]
Anexos
BibliografíaElección del tema práctico ,[object Object]
Desarrollo de la propuesta práctica
Presentación de marco y propuesta práctica
Planteamiento global de la propuesta.Presentar caso práctico a probar Elaborar propuestas básicas del tema ,[object Object]
Comprobación práctica de la aplicación propuesta,[object Object]
Conceptos
Marco teóricoMarco conceptual ,[object Object]
Proposiciones teóricas
Delimitación del alcance teórico del estudioAspectos básicos del tema Puntos complementarios ,[object Object]
Anexos
BibliografíaElección del tema teórico ,[object Object]
Análisis y conclusiones teóricas sobre el temaAportación sobre el tema ,[object Object]
Comprobación o refutación sobre el tema investigadoInvestigación teórica sobre el tema
MODELO GENERAL PARA EL DESARROLLO DE UNA INVESTIGACIÓN    Existen un sinnúmero de modelos que suelen ser útiles para hacer la investigación, entre éstos destacan el método científico, el método científico experimental, el enfoque sistemático, etc.
PLANEACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN    Para realizar una investigación, una vez conocidos los puntos antes indicados, se deberá planear y definir correctamente todas y cada una de las actividades, etapas y fases que intervienen en ella, incluyendo el consumo de recursos y tiempo, a fin de llevar un control adecuado del trabajo
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN    El planteamiento del problema es un proceso mediante el cual se fracciona la realidad en la mente a fin de dirigir la atención hacia una parte específica de la misma.    Es necesario subrayar que el planteamiento del problema es un proceso que no se construye en forma definitiva sino que siempre cabe la posibilidad de afinarlo, enriquecerlo, con las aportaciones teóricas y empíricas que el investigador recopile para construir su marco teórico y conceptual junto con sus hipótesis.
DELIMITACIÓN DE UN PROBLEMA DELIMITACIÓN DEFINICIÓN VALORACIÓN JUSTIFICACIÓN 1ª ETAPA. NATURALEZA FACTORES LIMITATIVOS (tiempo, espacio, etc.) TRASCENDENCIA. ORIGINALIDAD RELEVANCIA FACTIBILDAD INTERES. 2ª ETAPA.
JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN
JUSTIFICACIÓN DEL TEMA    El alumno debe indicar cuáles son sus motivos personales y académicos, de aportación e investigación, que lo hacen proponer el tema.  La importancia de este punto es sustantiva, ya que el alumno expresa libremente los fundamentos, las motivaciones y razones, sean personales o generales, que lo mueven a realizar el trabajo.
Es importante distinguir la investigación directa de la documental 1. Investigación directa: En esta la información para el análisis del fenómeno se obtiene directamente de la realidad social a través de técnicas como la observación, la entrevista estructurada, la encuesta y otras. 2. Investigación documental. La función de esta es que recurre a las fuentes históricas, monografías, información estadística como por ejemplo: censos, muestreo de otras investigaciones.
Es importante diferencias método de técnica La técnica: Es un procedimiento, o conjunto de procedimientos, regulado y provisto de una determinada eficacia. Entrevista Encuestas Observación La técnica: Es sólo un dispositivo herramienta que apoya al método.
HIPÓTESIS
Tipos de hipótesis    De acuerdo con diferentes criterios de clasificación, se suelen distinguir distintos tipos de hipótesis. Presentamos una clasificación que, sin ser exhaustiva, puede proporcionar una visión de conjunto.    La primera distinción que podemos hacer es entre: ,[object Object]
   Hipótesis empíricas o de bajo nivel, derivadas o deducidas de la teoría, pero que deben ser verificadas.,[object Object]
LA IMPORTANCIA DE LA HIPÓTESIS    Es aquella formulación que se apoya en un sistema de conocimientos organizados y sistematizados el cual establece una relación entre dos o variables para explicar o predecir el fenómeno que se está investigando o se desea investigar.    Una hipótesis es una anticipación en el sentido de que propone ciertos hechos o relaciones que pueden existir, pero que todavía no conocemos y no hemos comprobado que existan.    Es un intento de explicación o una respuesta “provisional” a un fenómeno.
Hipótesis: “Mientras mayor es el interés del alumno por la asignatura de metodología, mayor es el nivel de aprovechamiento académico. Variable Independiente Intereses por la asignatura Indicadores: Asistencia a clase. Puntualidad. Participación en clase. Realización oportuna de las lecturas obligatorias. Participación en grupos de discusión. Elaboración de trabajos. Variable Dependiente Aprovechamiento académico Indicadores: Comprensión de los temas expuestos en clase. Manejo adecuado de los elementos metodológicos y técnicos de la investigación. Aplicación correcta de los conocimientos metodológicos y técnicos en una investigación concreta. Calificación.
   La hipótesis nos ayuda a orientar la búsqueda de hechos, considerando que un hecho aislado no sirve sino como un dato en el cuerpo de la ciencia. La hipótesis deben llenar ciertos requisitos: Establecer variables a estudiar. Establecer relaciones entre estas variables. Contener un mínimo de supuestos referidos a problema. Y a su vez, cumplen determinadas funciones en el proceso de la explicación: Formulan explicaciones iniciales. Estimulan la investigación. Dan elementos para tomar decisiones.
PLANTEAMIENTO DE LA HIPÓTESIS    Es un proceso que comienza prácticamente  desde que se inicia el planteamiento del problema.    Importa destacar que la hipótesis en un primer momento se mejora su contenido.    En un segundo momento se mejora la redacción y en un tercer momento se mejoran ambas.
ESTRUCTURA DE LAS HIPÓTESIS Las hipótesis se estructuran con tres elementos: Unidad de observación o de análisis; que pueden ser las personas, los grupos, las comunidades. Las variables que son los atributos, características, cualidades o propiedades que se presentan en las unidades de observación. Término de relación o enlace lógico que permita la relación entre las unidades de análisis u observación y las variables.
Indice General Introducción. Justificación. Metodología. Planteamiento del problema. Hipótesis. Conclusiones. Bibliografía. Capítulo I Antecedentes históricos. La prehistoria. 1.1. Del matriarcado al patriarcado. 1.2. La femineidad. 1.3 La mujer en la edad media. 1.4. La mujer como obrera. Capítulo II La mujer en los primeros trabajos salariales. 2.0.
VARIABLES
DEFINICIÓN DE VARIABLES Las variables son: Todo aquello que vamos a medir, controlar y estudiar en la investigación. Las variables son: Características, atributos, rasgos, cualidades o propiedad que se dan en individuos, grupos u objetos. Las variables dan condiciones elementales de la investigación y representan dimensiones mensurables con diferentes valores.
CLASES DE VARIABLES Dicotómicas, inter, intra, dependientes, independientes y extrañas. Dicotómicas: Estas sólo permiten división en dos categorías. Las variables inter: Son aquellas que hacen comparaciones entre grupos. Las variables intra: Son aquellas que pueden estudiar al mismo tiempo grupo en diferentes periodos. La variables independiente: Explica o determina la presencia de otro fenómeno. La variable dependiente: Es la conducta o fenómeno que requiere de explicación o que deba ser explicado.
                        UNIDAD III. CORRIENTES  EPISTEMOLOGICO-JURIDICAS. METODOLOGÍAS JURIDICAS PARTICULARES.
Metodología juridica y tec de investigación
Metodología juridica y tec de investigación
Metodología juridica y tec de investigación
Metodología juridica y tec de investigación
Metodología juridica y tec de investigación
Metodología juridica y tec de investigación
Metodología juridica y tec de investigación
Metodología juridica y tec de investigación
Metodología juridica y tec de investigación
Metodología juridica y tec de investigación
Metodología juridica y tec de investigación
Metodología juridica y tec de investigación
Metodología juridica y tec de investigación
Metodología juridica y tec de investigación
Metodología juridica y tec de investigación
Metodología juridica y tec de investigación
Metodología juridica y tec de investigación
Metodología juridica y tec de investigación
Metodología juridica y tec de investigación
Metodología juridica y tec de investigación
Metodología juridica y tec de investigación
Metodología juridica y tec de investigación
Metodología juridica y tec de investigación
Metodología juridica y tec de investigación
Metodología juridica y tec de investigación
Metodología juridica y tec de investigación
Metodología juridica y tec de investigación
Metodología juridica y tec de investigación
Metodología juridica y tec de investigación
Metodología juridica y tec de investigación
Metodología juridica y tec de investigación
Metodología juridica y tec de investigación
Metodología juridica y tec de investigación
Metodología juridica y tec de investigación
Metodología juridica y tec de investigación
Metodología juridica y tec de investigación
Metodología juridica y tec de investigación
Metodología juridica y tec de investigación
Metodología juridica y tec de investigación
Metodología juridica y tec de investigación
Metodología juridica y tec de investigación
Metodología juridica y tec de investigación
Metodología juridica y tec de investigación
Metodología juridica y tec de investigación
Metodología juridica y tec de investigación
Metodología juridica y tec de investigación
Metodología juridica y tec de investigación
Metodología juridica y tec de investigación
Metodología juridica y tec de investigación
Metodología juridica y tec de investigación
Metodología juridica y tec de investigación
Metodología juridica y tec de investigación
Metodología juridica y tec de investigación
Metodología juridica y tec de investigación
Metodología juridica y tec de investigación
Metodología juridica y tec de investigación
Metodología juridica y tec de investigación
Metodología juridica y tec de investigación
Metodología juridica y tec de investigación
Metodología juridica y tec de investigación
Metodología juridica y tec de investigación
Metodología juridica y tec de investigación
Metodología juridica y tec de investigación
Metodología juridica y tec de investigación
Metodología juridica y tec de investigación
Metodología juridica y tec de investigación
Metodología juridica y tec de investigación
Metodología juridica y tec de investigación
Metodología juridica y tec de investigación
Metodología juridica y tec de investigación
Metodología juridica y tec de investigación
Metodología juridica y tec de investigación
Metodología juridica y tec de investigación
Metodología juridica y tec de investigación
Metodología juridica y tec de investigación
Metodología juridica y tec de investigación
Metodología juridica y tec de investigación
Metodología juridica y tec de investigación
Metodología juridica y tec de investigación
Metodología juridica y tec de investigación
Metodología juridica y tec de investigación
Metodología juridica y tec de investigación
Metodología juridica y tec de investigación
Metodología juridica y tec de investigación
Metodología juridica y tec de investigación
Metodología juridica y tec de investigación
Metodología juridica y tec de investigación
Metodología juridica y tec de investigación
Metodología juridica y tec de investigación
Metodología juridica y tec de investigación
Metodología juridica y tec de investigación
Metodología juridica y tec de investigación
Metodología juridica y tec de investigación
Metodología juridica y tec de investigación

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La singularidad-de-stephen-hawking
La singularidad-de-stephen-hawkingLa singularidad-de-stephen-hawking
La singularidad-de-stephen-hawkingCAMILA
 
El origen del universo
El origen del universoEl origen del universo
El origen del universoISIDRAGUZMAN
 
Explicación de varias culturas sobre el origen del universo
 Explicación de varias culturas sobre el origen del universo Explicación de varias culturas sobre el origen del universo
Explicación de varias culturas sobre el origen del universoMiguel Emmanuel Hdezz
 
El origen del universo CMC
El origen del universo CMCEl origen del universo CMC
El origen del universo CMCmihayedo
 
Origen de la tierra
Origen de la tierraOrigen de la tierra
Origen de la tierraAlexandra
 
Origen de la vida y el universo
Origen de la vida y el universoOrigen de la vida y el universo
Origen de la vida y el universoUrban-boy
 
El origen del universo según la religión,ciencia y filosofía
El origen del universo según la religión,ciencia y filosofíaEl origen del universo según la religión,ciencia y filosofía
El origen del universo según la religión,ciencia y filosofíaIES Floridablanca
 
Teorías actuales del universo
Teorías actuales del universoTeorías actuales del universo
Teorías actuales del universoIES Floridablanca
 
Origen universo-tesis-evolucion-250608
Origen universo-tesis-evolucion-250608Origen universo-tesis-evolucion-250608
Origen universo-tesis-evolucion-250608professorjohn777
 
Teorías sobre el origen de la vida
Teorías sobre el origen de la vidaTeorías sobre el origen de la vida
Teorías sobre el origen de la vidaAlexandra
 
Esquema "EL UNIVERSO"
Esquema "EL UNIVERSO"Esquema "EL UNIVERSO"
Esquema "EL UNIVERSO"PATRY
 

La actualidad más candente (20)

La singularidad-de-stephen-hawking
La singularidad-de-stephen-hawkingLa singularidad-de-stephen-hawking
La singularidad-de-stephen-hawking
 
El origen del universo
El origen del universoEl origen del universo
El origen del universo
 
Teorias del universo
Teorias del universoTeorias del universo
Teorias del universo
 
Explicación de varias culturas sobre el origen del universo
 Explicación de varias culturas sobre el origen del universo Explicación de varias culturas sobre el origen del universo
Explicación de varias culturas sobre el origen del universo
 
El origen del universo CMC
El origen del universo CMCEl origen del universo CMC
El origen del universo CMC
 
Origen de la tierra
Origen de la tierraOrigen de la tierra
Origen de la tierra
 
Ciencias terrestres
Ciencias terrestresCiencias terrestres
Ciencias terrestres
 
Origen de la vida y el universo
Origen de la vida y el universoOrigen de la vida y el universo
Origen de la vida y el universo
 
El origen del universo según la religión,ciencia y filosofía
El origen del universo según la religión,ciencia y filosofíaEl origen del universo según la religión,ciencia y filosofía
El origen del universo según la religión,ciencia y filosofía
 
Origen del universo diapo
Origen del universo diapoOrigen del universo diapo
Origen del universo diapo
 
Teorías actuales del universo
Teorías actuales del universoTeorías actuales del universo
Teorías actuales del universo
 
ORIGEN DEL UNIVERSO
ORIGEN DEL UNIVERSOORIGEN DEL UNIVERSO
ORIGEN DEL UNIVERSO
 
Origen del universo
Origen del universoOrigen del universo
Origen del universo
 
Origen universo-tesis-evolucion-250608
Origen universo-tesis-evolucion-250608Origen universo-tesis-evolucion-250608
Origen universo-tesis-evolucion-250608
 
Astronomía
AstronomíaAstronomía
Astronomía
 
El origen del universo
El origen del universoEl origen del universo
El origen del universo
 
Teorías sobre el origen de la vida
Teorías sobre el origen de la vidaTeorías sobre el origen de la vida
Teorías sobre el origen de la vida
 
El origen del universo
El origen del universoEl origen del universo
El origen del universo
 
Esquema "EL UNIVERSO"
Esquema "EL UNIVERSO"Esquema "EL UNIVERSO"
Esquema "EL UNIVERSO"
 
Teorias origen del universo
Teorias origen del universoTeorias origen del universo
Teorias origen del universo
 

Destacado

Métodos y técnicas de la investigación jurídica 1
Métodos y técnicas de la investigación jurídica 1Métodos y técnicas de la investigación jurídica 1
Métodos y técnicas de la investigación jurídica 1Frank Pool
 
LA CIENCIA Y LA MATERIA
LA CIENCIA Y LA MATERIALA CIENCIA Y LA MATERIA
LA CIENCIA Y LA MATERIAreginalucia11
 
Enfoque cualitativo cuantitativo
Enfoque cualitativo cuantitativoEnfoque cualitativo cuantitativo
Enfoque cualitativo cuantitativoStefany Torrealba
 
INVESTIGACIÓN JURÍDICA (II Bimestre Abril Agosto 2011)
INVESTIGACIÓN JURÍDICA (II Bimestre Abril Agosto 2011)INVESTIGACIÓN JURÍDICA (II Bimestre Abril Agosto 2011)
INVESTIGACIÓN JURÍDICA (II Bimestre Abril Agosto 2011)Videoconferencias UTPL
 
La actitud cientifica y la historia
La actitud cientifica y la historiaLa actitud cientifica y la historia
La actitud cientifica y la historiaRamon Ruiz
 
Ciencia conocimiento cientifico
Ciencia conocimiento cientificoCiencia conocimiento cientifico
Ciencia conocimiento cientificojohnfreddy68
 
Argumentación y metodología jurídica
Argumentación y metodología jurídicaArgumentación y metodología jurídica
Argumentación y metodología jurídicaVideoconferencias UTPL
 
Actitudes humanas
Actitudes humanasActitudes humanas
Actitudes humanasKAtiRojChu
 
Características Conocimiento Científico
Características Conocimiento CientíficoCaracterísticas Conocimiento Científico
Características Conocimiento CientíficoElena Ruiz Cervantes
 
Técnica y Técnica Jurídica
Técnica y Técnica JurídicaTécnica y Técnica Jurídica
Técnica y Técnica Jurídicaguest1269fc
 
Metodolo cuantitativo, cualitativo y mixto
Metodolo cuantitativo, cualitativo y mixtoMetodolo cuantitativo, cualitativo y mixto
Metodolo cuantitativo, cualitativo y mixtosebasbeau
 
Marco teorico
Marco teoricoMarco teorico
Marco teoricoduberlisg
 

Destacado (20)

INVESTIGACION JURIDICA I
INVESTIGACION JURIDICA IINVESTIGACION JURIDICA I
INVESTIGACION JURIDICA I
 
Métodos y técnicas de la investigación jurídica 1
Métodos y técnicas de la investigación jurídica 1Métodos y técnicas de la investigación jurídica 1
Métodos y técnicas de la investigación jurídica 1
 
LA CIENCIA Y LA MATERIA
LA CIENCIA Y LA MATERIALA CIENCIA Y LA MATERIA
LA CIENCIA Y LA MATERIA
 
Enfoque cualitativo cuantitativo
Enfoque cualitativo cuantitativoEnfoque cualitativo cuantitativo
Enfoque cualitativo cuantitativo
 
Diapositivas de metodologia[1]
Diapositivas de metodologia[1]Diapositivas de metodologia[1]
Diapositivas de metodologia[1]
 
INVESTIGACIÓN JURÍDICA (II Bimestre Abril Agosto 2011)
INVESTIGACIÓN JURÍDICA (II Bimestre Abril Agosto 2011)INVESTIGACIÓN JURÍDICA (II Bimestre Abril Agosto 2011)
INVESTIGACIÓN JURÍDICA (II Bimestre Abril Agosto 2011)
 
2013 iii clase_03
2013 iii clase_032013 iii clase_03
2013 iii clase_03
 
5 lima-cordova-lpf-filosofia
5 lima-cordova-lpf-filosofia5 lima-cordova-lpf-filosofia
5 lima-cordova-lpf-filosofia
 
Biomecanica iv
Biomecanica ivBiomecanica iv
Biomecanica iv
 
La actitud cientifica y la historia
La actitud cientifica y la historiaLa actitud cientifica y la historia
La actitud cientifica y la historia
 
Ciencia conocimiento cientifico
Ciencia conocimiento cientificoCiencia conocimiento cientifico
Ciencia conocimiento cientifico
 
Introduccion, conceptos y corrientes epist
Introduccion, conceptos y corrientes epistIntroduccion, conceptos y corrientes epist
Introduccion, conceptos y corrientes epist
 
Argumentación y metodología jurídica
Argumentación y metodología jurídicaArgumentación y metodología jurídica
Argumentación y metodología jurídica
 
Qué es la fenomenología del conocimiento
Qué es la fenomenología del conocimientoQué es la fenomenología del conocimiento
Qué es la fenomenología del conocimiento
 
Actitudes humanas
Actitudes humanasActitudes humanas
Actitudes humanas
 
Características Conocimiento Científico
Características Conocimiento CientíficoCaracterísticas Conocimiento Científico
Características Conocimiento Científico
 
Presentacion de los costos por proceso
Presentacion de los costos por procesoPresentacion de los costos por proceso
Presentacion de los costos por proceso
 
Técnica y Técnica Jurídica
Técnica y Técnica JurídicaTécnica y Técnica Jurídica
Técnica y Técnica Jurídica
 
Metodolo cuantitativo, cualitativo y mixto
Metodolo cuantitativo, cualitativo y mixtoMetodolo cuantitativo, cualitativo y mixto
Metodolo cuantitativo, cualitativo y mixto
 
Marco teorico
Marco teoricoMarco teorico
Marco teorico
 

Similar a Metodología juridica y tec de investigación

Similar a Metodología juridica y tec de investigación (20)

Unidad 4 b. copia
Unidad 4 b.   copiaUnidad 4 b.   copia
Unidad 4 b. copia
 
Universidad estatal de milagro tarea de biologia
Universidad estatal de milagro tarea de biologiaUniversidad estatal de milagro tarea de biologia
Universidad estatal de milagro tarea de biologia
 
Unidad 4 b.
Unidad 4 b.Unidad 4 b.
Unidad 4 b.
 
Unidad 4 b.
Unidad 4 b.Unidad 4 b.
Unidad 4 b.
 
Unidad 4 b.
Unidad 4 b.Unidad 4 b.
Unidad 4 b.
 
Unidad 4 b.
Unidad 4 b.Unidad 4 b.
Unidad 4 b.
 
Unidad 4 Gaby
Unidad 4 GabyUnidad 4 Gaby
Unidad 4 Gaby
 
2 el-universo-clase
2 el-universo-clase2 el-universo-clase
2 el-universo-clase
 
El universo
El universoEl universo
El universo
 
Teorias del origen del universo
Teorias del origen del universoTeorias del origen del universo
Teorias del origen del universo
 
La Tierra y su origen
La Tierra y su origenLa Tierra y su origen
La Tierra y su origen
 
Explicación de la teoría del Big Bang para niños.docx
Explicación de la teoría del Big Bang para niños.docxExplicación de la teoría del Big Bang para niños.docx
Explicación de la teoría del Big Bang para niños.docx
 
UNIDAD 4
UNIDAD 4UNIDAD 4
UNIDAD 4
 
Cultura científica tarea 2 luis garzo (3)
Cultura científica tarea 2 luis garzo (3)Cultura científica tarea 2 luis garzo (3)
Cultura científica tarea 2 luis garzo (3)
 
El Universo
El UniversoEl Universo
El Universo
 
Unidad 4
Unidad 4Unidad 4
Unidad 4
 
La EvolucióN
La EvolucióNLa EvolucióN
La EvolucióN
 
Big bang
Big bangBig bang
Big bang
 
El origen
El origenEl origen
El origen
 
La historia de la ciencia
La historia de la cienciaLa historia de la ciencia
La historia de la ciencia
 

Metodología juridica y tec de investigación

  • 1. METODOLOGÍA JURÍDICA Y TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN .
  • 2.
  • 3.
  • 4. UNIDAD I. LA METODOLOGIA DE INVESTIGACIÓN CIENTIFICA DEL DERECHO.
  • 5. LA ACTITUD CIENTÍFICA "La Ciencia en ningún momento está totalmente en lo cierto, pero rara vez está completamente equivocada y tiene en general mayores posibilidades de estar en lo cierto que las teorías no científicas". Bertrand Ruseel. Científico u hombre de ciencia. ¿Qué es ser científico para la mayoría de la gente? Probablemente entre las respuestas que más abunden en cualquier encuesta con esta pregunta estén: * Alguien que realiza investigación. * Investigadores en un laboratorio de Universidad o Instituto.
  • 6. * Personas extravagantes que sólo piensan resolver problemas. * Seres solitarios lejos de la realidad. Lo cierto es que, a pesar de que vivimos al menos por doce años en un sistema educativo que indica claramente en el artículo 3o. constitucional que "En la escuela deben enseñar los descubrimientos de las ciencias...". Esto significa una educación fundamentada en una perspectiva eminentemente científica
  • 7. Sin embargo, algo ocurre. La Matemática, Física y Química, ciencias puras, se convierten en la pesadilla de estudiantes de todos los niveles y generan los más altos índices de reprobación y... traumas que empujan a la mayoría de los estudiantes, a buscar aquellas profesiones que tengan la menor relación posible con ciencias. Curiosamente, tales estudiantes optan por las "Ciencias" Sociales, permeadas como máximo por la Probabilidad y Estadística en forma operativa para la investigación de campo.
  • 8. El calificativo de Ciencias se antoja el implicar un pensamiento científico en todas aquellas que se asocien con lo social. ¿No merece la sociedad el tratamiento de una búsqueda sistematizada de aproximación a la verdad en las leyes, la sociología o la psicología? Los medios nos enfrentan constantemente a las "amenazas de la ciencia", como son las armas nucleares, los agentes contaminantes, la investigación médica equivocada, los asteroides que pueden impactarse con la Tierra y las tormentas solares.
  • 9. La actitud científica: Es la capacidad de asombro que lo lleva a uno a la búsqueda y un escepticismo necesario para cuestionar todo, incluyéndose a sí mismo. Ser científico es una actitud de preguntarse constantemente y de dudar, en principio de nuestras creencias y de lo que se nos plantea.
  • 10. Esto implica, un constante crecimiento como seres humanos y una aproximación, aunque no total pero si cada vez mayor, a la verdad. Por ello, ser científico no es una profesión, sino una actitud que puede tener cualquiera de nosotros.
  • 11. LA TEORÍA DEL BIG BANG Y EL ORIGÉN DEL UNIVERSO.
  • 12. El Big Bang, Literalmente gran estallido, constituye el momento en que de la "nada" emerge toda la materia, es decir, el origen del Universo. La materia, hasta ese momento, es un punto de densidad infinita, que en un momento dado "explota" generando la expansión de la materia en todas las direcciones y creando lo que conocemos como nuestro Universo.
  • 13. Inmediatamente después del momento de la "explosión", cada partícula de materia comenzó a alejarse muy rápidamente una de otra, de la misma manera que al inflar un globo éste va ocupando más espacio expandiendo su superficie
  • 14. Los físicos teóricos han logrado reconstruir esta cronología de los hechos a partir de un 1/100 de segundo después del Big Bang. La materia lanzada en todas las direcciones por la explosión primordial está constituida exclusivamente por partículas elementales: Electrones, Positrones, Mesones, Bariones, Neutrinos, Fotones y un largo etcétera hasta más de 89 partículas conocidas hoy en día.
  • 15. En 1948 el físico ruso nacionalizado estadounidense George Gamow modificó la teoría de Lemaître del núcleo primordial. Gamow planteó que el Universo se creó en una explosión gigantesca y que los diversos elementos que hoy se observan se produjeron durante los primeros minutos después de la Gran Explosión o Big Bang, cuando la temperatura extremadamente alta y la densidad del Universo fusionaron partículas subatómicas en los elementos químicos.
  • 16. Formación de la Tierra La tierra que hoy conocemos tiene un aspecto muy distinto del que tenía poco después de su nacimiento, hace unos 4.500 millones de años. Entonces era un amasijo de rocas conglomeradas cuyo interior se calentó y fundió todo el planeta. Con el tiempo la corteza se secó y se volvió sólida. En las partes mas bajas se acumuló el agua mientras que, por encima de la corteza terrestre, se formaba una capa de gases, la atmósfera.
  • 17. EN LA ACTUALIDAD EXISTEN DOS TEORÍAS DIFERENTES ENTRE SÍ Y ALGUNAS VARIANTES QUE LA CIENCIA ACEPTA PARA EXPLICAR EL ORIGEN DE LA TIERRA Y DEL SISTEMA SOLAR 1.- La Teoría Naturista o Evolucionista, que concibió a los diferentes cuerpos como un desarrollo natural, a partir de la Nebulosa-primitiva. El filósofo alemán Emmanuel Kant y el Marqués de Laplace, astrónomo francés, concibieron el origen del Sistema Solar procedente de una gran nebulosa, mucho mayor de lo que ocupa hoy el propio Sistema Solar, se cree que fue animada por un lento movimiento de giro, debido a su propia fuerza de gravedad. Esto produjo una disminución de su tamaño, dando origen en cada espacio a un cuerpo o planeta y situando al Sol en el centro de todos los cuerpos como principal foco de gravedad.
  • 18. 2.- La teoría catastrofista en la que se supone que la Tierra, junto al Sistema Solar, se originó por la aproximación o casi colisión de una estrella que visitó al Sol, provocando el desprendimiento o desgarro de parte de su masa, por la intensidad de la fuerza de gravedad de la hipotética estrella visitante.
  • 19. Pierre Simon de Laplace (1749 - 1827) Pierre Simon de Laplace, el marqués de Laplace, de origen modesto y perteneciente a una familia de agricultores, nació el 23 de Marzo de 1749 en Beaumont-en-Auge, Calvados, Normandía, provincia del Noroeste de Francia. Ya la inquisición había perdido predominio y la actividad cognoscitiva transcurría libremente, aquilatando sus esfuerzos para seguir desentrañando las leyes inexorables de la aparente inmutabilidad de la naturaleza, de tal manera que así se perfilan D’alembrert, Antonio Lorenzo de Lavoisier, Poisson, Fourier, Berthollet y muchos otros, que alabaron la obra de Laplace tanto que lo consideraban el Newton francés y otros lo estimaban como el autor del nuevo Almagesto dada su obra prolífica en matemáticas, física y astronomía.
  • 20. A los 21 años era profesor de Matemática en la Escuela Militar de Paris y a los 24 años de edad, por haber publicado sus memorias matemático – científicas, es admitido en la Academia de Ciencias de Paris. En las mismas, se refiere a soluciones seculares de las ecuaciones diferenciales, series recurrentes, uso de las mismas en la Teoría de los Casos; desigualdades seculares de los planetas; investigaciones sobre cálculo integral y el sistema del mundo; ensayos sobre las probabilidades de las Causas en base a los sucesos.
  • 21. TEORÍA CATASTRÓFISTA DE CHAMBERLAIN Y MOULTON. Fue desarrollada por estos dos científicos hacia el año 1900 para perfeccionar la teoría de Kant-Laplace. Esta teoría defiende que la Tierra, junto con el Sistema Solar, se originó al pasar una estrella cerca del Sol, produciendo movimientos de materia a modo de remolinos , sobre ciertas zonas de la superficie del astro rey , debido a la contrapuesta fuerza gravitatoria que ejercía entre ambos cuerpos. Como consecuencia, se podrían haber producido gigantescos chorros de gas, algunos de los cuales pudieron escapar de dicha superficie, quedando libre de las fuerzas gravitatorias de ambas estrellas para empezar a moverse a su alrededor, según órbitas elípticas de gran excentricidad que, al enfriarse, habrían dado lugar a los planetas con sus satélites.
  • 22. TEORIA DEL ORIGEN DE LA TIERRA El origen de la Tierra deriva de una estrella; todas las estrellas, cuando se colapsan exteriormente, dan lugar a planetas, satélites esféricos o cuerpos oscuros; los planetas son esféricos porque las estrellas lo son En el caso de la Tierra, ésta surgió del colapso de la Estrella-Tierra, dando paso al nacimiento del planeta - Tierra, que al principio de surgir como planeta, pudo haber tenido un diámetro entre 50.000 o 70.000 Km. de diámetro, aunque esto no es definitivo, sino una ligera aproximación.
  • 23. EL ORIGEN DE LA TIERRA CONSTA DE DOS PARTES DISTINTAS A DIFERENCIAR: 1ª Se desarrollan las Eras Geoestelares (etapas por las que atraviesa la evolución de las estrellas). Esta parte se extiende en principio desde el nacimiento de la estrella, hasta el colapso exterior de ésta. De esta forma se produce la evolución de las estrellas, cambiando lentamente de coloración y disminuyendo al mismo tiempo de volumen a través de los grandes periodos geoestelares.
  • 24. 2ª Se desarrollan las Eras Geológicas (etapas por las que atraviesa la evolución de los planetas). Esta parte se extiende desde el colapso de la estrella, ya nacimiento de un planeta, hasta el colapso total del núcleo interno, etapa que está todavía por venir, convirtiendo al planeta en un cuerpo muerto, similar a un asteroide. El desarrollo de las etapas de la Tierra, comprenden la división del tiempo geológico, que va desde la Era Colápsica hasta el final de la Era Cuaternaria (periodo del Holoceno), tiempo actual por el que atraviesa nuestro planeta..
  • 25. Casi todos los grupos importantes de animales y plantas son como los actuales, pero se produce otro gran cambio. Algunos simios de África empiezan a caminar erguidos, usan herramientas, pierden el pelo y mejoran su inteligencia. Los gigantescos mamuts y otros animales sobreviven a las glaciaciones.
  • 26. Fue durante el Cuaternario cuando apareció el Homo sapiens sobre la Tierra. A su vez, se extinguieron grandes especies, tanto vegetales como animales, y fueron las aves y mamíferos los vertebrados que dominaron la Tierra. En síntesis, hubo un gran predominio de los mamíferos, una gran expansión del hombre y la presencia de una flora y una fauna muy parecida a la actual, por lo que también se han apuntado las migraciones de grandes mamíferos o el origen del hombre como posibles criterios. Por eso, a veces es denominada etapa Antropozoica.
  • 27. En el caso de la Estrella-Tierra, ésta se colapsó, dando paso al nacimiento del Planeta-Tierra; por este motivo en la Tierra se producen los terremotos, se desarrollan los volcanes y se mantienen activas y en movimiento las corrientes de convección, además de ser esa masa que hay en el centro o que forma el núcleo la responsable de generar la fuerza de gravedad.
  • 28. FORMACIÓN DE LAS ERAS EN LA TIERRA.
  • 29.
  • 30. DURANTE LA ERA AZOICAse produjeron muchos cambios geológicos que modificaron profundamente el relieve terrestre, tanto por causas de origen interno —plegamientos y erupciones volcánicas— como por causas externas —erosiones y sedimentaciones. La distribución de tierras y océanos, así como las características del clima, eran variables
  • 31. A LA SIGUIENTE ERA, LLAMADA PRECÁMBRICA, se le calculan aproximadamente 1 500 millones de años, y ha sido dividida por algunos autores en dos periodos: el Arqueozoico y el Proterozoico. En el Arqueozoico se encuentran rocas sedimentarias, como pizarras con grafitos y mantos con calizas que han sido considerados los primeros indicios de vida por su naturaleza de origen orgánico, aunque sólo se localizan en muy raras regiones del planeta.
  • 32. EN EL PERIODO PROTEROZOICO se encuentran ya sedimentos con huellas de bacterias, restos de algas marinas primitivas y algunos fragmentos fósiles animales imperfectamente constituidos, como esponjas y gusanos marinos.
  • 33. DURANTE LA ERA PRECÁMBRICA comienzan los procesos geológicos de gliptogénesis y orogénesis, formándose rocas metamórficas. Se cree que entonces el clima era frío y húmedo, con épocas glaciares, aunque cambiaba a cálido y árido. La aparición de la vida se dio posiblemente al principio de esta era, a partir de gases atmosféricos como el amoniaco, el metano, el sulfhídrico y el bióxido de carbono, entre otros, que sintetizaron compuestos orgánicos del tipo de los azúcares, proteínas y ácidos nucleicos. La energía fue seguramente suministrada por descargas eléctricas y por los rayos ultravioleta de la luz solar.
  • 34. EN LA ERA PALEOZOICA, llamada también primaria, que duró de 300 a 500 millones de años, se empezó a formar la estructura actual de los océanos y de los continentes. Se presentaron cambios esporádicos en el nivel del mar y en el tamaño y distribución de los océanos. Para su mejor estudio, esta era fue dividida en seis periodos, caracterizados por fósiles pertenecientes a grupos biológicos peculiares. Desde el más antiguo al más actual se les denomina: Cámbrico, Ordovícico, Silúrico, Devónico, Carbonífero y Pérmico. Algunos autores dividen al carbonífero en dos, quedando entonces siete periodos: Cámbrico, Ordovícico, Silúrico, Devónico, Mississippiano, Pennsilvaniano y Pérmico.
  • 35. LA ERA MESOZOICA, llamada Secundaria, se caracterizó por el avance y retroceso de los mares sobre los continentes debido a las intensas glaciaciones que ocurrieron y a la escasa actividad volcánica. Abarca los periodos Triásico, Jurásico, Cretácico, y se le calcula una duración de 150 a 160 millones de años.
  • 36. LA ÚLTIMA ERA, LA CENOZOICA, es la de más corta existencia, con 60 a 75 millones de años, en cuyo transcurso el planeta adquirió su aspecto actual; los océanos, las costas, las montañas, y los valles adoptaron poco a poco las características que hoy presentan. Se divide en dos periodos: Terciario y Cuaternario. Los mamíferos dominaron entre los animales. Esto se demuestra por la gran variedad de sus restos, lo cual confirma esa marcada preponderancia. Abundaron en tamaño y en especies quizás a raíz de la ventaja que les proporcionó contar con un desarrollo progresivo del encéfalo. A esta era Cenozoica también se le ha llamado Era de los mamíferos. Las ballenas de esta era representaban la primera adaptación de los mamíferos al medio marino.
  • 37. EN EL PERIODO CUATERNARIO, DENOMINADO TAMBIÉN ANTROPOZOICO en virtud de que en él apareció y se desarrolló el hombre, ocurrieron una serie de glaciaciones separadas por periodos interglaciares en los que los hielos desaparecían y el clima se hacía más seco y suave. El nivel del mar cambió mucho en esta época debido al crecimiento y disminución de los glaciares; en general, en el periodo glacial hubo bajos niveles, mientras que en el interglacial fueron altos.
  • 38. Agua, tierra y aire empezaron a interactuar de forma bastante violenta ya que, mientras tanto, la lava manaba en abundancia por múltiples grietas de la corteza, que se enriquecía y transformaba gracias a toda esta actividad. La masa central se convirtió en una esfera incandescente, una estrella, nuestro Sol. Las pequeñas también se condensaron mientras describían órbitas alrededor del Sol, formando los planetas y algunos satélites. Entre ellos, uno quedó a la distancia justa y con el tamaño adecuado para tener agua en estado líquido y retener una importante envoltura gaseosa. Naturalmente, este planeta es la Tierra.
  • 39. Sólido, líquido y gaseoso Después de un periodo inicial en que la Tierra era una masa incandescente, las capas exteriores empezaron a solidificarse, pero el calor procedente del interior las fundía de nuevo. Finalmente, la temperatura bajó lo suficiente como para permitir la formación de una corteza terrestre estable. Al principio no tenía atmósfera, y recibía muchos impactos de meteoritos. La actividad volcánica era intensa, lo que motivaba que grandes masas de lava saliesen al exterior y aumentasen el espesor de la corteza, al enfriarse y solidificarse.
  • 40. Esta actividad de los volcanes generó una gran cantidad de gases que acabaron formando una capa sobre la corteza. Su composición era muy distinta de la actual, pero fue la primera capa protectora y permitió la aparición del agua líquida. Algunos autores la llaman "Atmósfera I". En las erupciones, a partir del oxígeno y del hidrógeno se generaba vapor de agua, que al ascender por la atmósfera se condensaba, dando origen a las primeras lluvias. Al cabo del tiempo, con la corteza más fría, el agua de las precipitaciones se pudo mantener líquida en las zonas más profundas de la corteza, formando mares y océanos, es decir, la hidrosfera.
  • 41. LA EVOLUCIÓN DEL HOMBRE. La teoría de la evolución de Darwin se considera, con justicia, como el mayor principio unificador de la biología. Darwin no fue el primero en proponer una teoría de la evolución, pero fue el primero que describió un mecanismo válido por el cual podría ocurrir. Su teoría difería de teorías previas en que él imaginaba a la evolución como un proceso doble, que dependía: 1) de la existencia de variaciones heredables entre los organismos, y 2) del proceso de selección natural por el cual algunos organismos, en virtud de sus variaciones heredables, dejaban más progenie que otros.
  • 42.
  • 43. En la década de 1930, el trabajo de muchos científicos se plasmó en la Teoría Sintética de la evolución, que combina los principios de la genética mendeliana con la teoría darwiniana. La Teoría Sintética ha proporcionado -y continúa proporcionando- el fundamento del trabajo de los biólogos en sus intentos por desentrañar los detalles de la historia de la vida.
  • 44. El mecanismo del cambio evolutivo reside en los genes, las unidades básicas hereditarias. Los genes determinan el desarrollo del cuerpo y de la conducta de un determinado organismo durante su vida. La información contenida en los genes puede variar y este proceso es conocido como mutación. Los cambios genéticos pueden mejorar la capacidad de los organismos para sobrevivir, reproducirse y, en animales, criar a su descendencia. Este proceso se denomina adaptación
  • 45. Las antiguas especies de homínidos se fueron adaptando a nuevos entornos a medida que sus genes iban mutando, modificando así su anatomía (estructura corporal), fisiología (procesos físicos y químicos tales como la digestión) y comportamiento. A lo largo de grandes periodos de tiempo esta evolución fue modificando profundamente al ser humano y a su forma de vida. Los científicos estiman que la línea de los homínidos comenzó a separarse de la de los simios africanos hace unos 10 o 5 millones de años. Esta cifra se ha fijado comparando las diferencias entre el mapa genético del género humano y el de los simios, y calculando a continuación el tiempo probable que pudieron tardar en desarrollarse estas diferencias.
  • 46.
  • 47. Dado que nuestro interés fundamental lo constituye la psicología, analizaremos la relación que guarda con sus dos continentes límite: la Biología y la Historia.
  • 48. La evolución, el proceso de cambio a lo largo del tiempo, es el hilo que conecta a la enorme diversidad del mundo vivo. Una inmensa cantidad de evidencias indica que la Tierra ha tenido una larga historia y que todos los organismos vivos -incluido el ser humano- surgieron en el curso de esa historia, a partir de formas anteriores más primitivas. Existen numerosas evidencias que ponen de manifiesto la existencia del proceso evolutivo. Distinguiendo el campo del que provienen, pueden reconocerse cinco fuentes de evidencia: la observación directa, la biogeografía, el registro fósil, el estudio de las homologías y la imperfección de la adaptación.
  • 49. Los científicos estiman que la línea de los homínidos comenzó a separarse de la de los simios africanos hace unos 10 o 5 millones de años. Esta cifra se ha fijado comparando las diferencias entre el mapa genético del género humano y el de los simios, y calculando a continuación el tiempo probable que pudieron tardar en desarrollarse estas diferencias. Utilizando técnicas similares y comparando las variaciones genéticas entre las poblaciones humanas en todo el mundo, los científicos han llegado a la conclusión de que los hombres tal vez compartieron unos antepasados genéticos comunes que vivieron hace unos 290.000 - 130.000 años.
  • 50. El ser humano y los antropoides probablemente evolucionaron a partir de un primate muy parecido al chimpancé moderno, el procónsul, que vivió hace unos 25 millones de años. De él surgieron dos líneas evolutivas. De una, derivaron los póngidos y los gigantopitecidos actualmente extintos.
  • 51.
  • 52. EL ORIGEN DEL LENGUAJE. LOS LINGÜISTAS Apoyan una teoría de la onomatopeya que sostiene que los seres humanos comenzaron a hablar imitando los sonidos de su entorno; particularmente los producidos por los animales, o de forma general los emitidos por la naturaleza. Palabra resultante dela imitación de sonidos y que ha terminado utilizándose para designarlos: lapalabra "maullido" es una onomatopeya. ...
  • 53. LOS FILÓSOFOS de la Antigüedad consideraban que el origen radicaba en los que los sonido eran similares a lo que se quería representar, por tanto y en un principio, su teoría se vincula a la dada por los lingüistas, sin embargo, a partir del siglo XVIII, será el pensador y filósofo G. Wilhelm Leibniz quien afirme que, a partir de esa imitación natural que representaba la realidad, se cree una lengua de la que derivan las actuales ( lo que se denomina monogénesis ).
  • 54. LOS RELIGIOSOS: Consideran que el origen del lenguaje lo otorgó Dios a Adán para que fuera el único animal racional que tuviera la capacidad de dar el nombre al resto de los seres y realidades del mundo. LOS ESTUDIOSOS EVOLUCIONISTAS:Concuerdan en que el lenguaje apareció por la necesidad de comunicarse. Habría un primer lenguaje de la época Neandertal que iría evolucionando a la actual con el Homo sapiens.
  • 55. Desde el punto de vista antropológico no cabe duda de que el lenguaje articulado es una de las manifestaciones principales que separan al hombre de los animales ( lo racional frente a la irracionalidad Al ser humano le sirve el lenguaje para comunicar sus pensamientos, sentimientos y/o sensaciones, los animales también realizan una comunicación de sus sensaciones con lo que algunos llaman pseudolenguajepero por medios instintivos y no bajo el dictado de su conciencia.
  • 56. Además, los animales no pueden planificar sus acciones porque, su conducta, al ser instintiva, se basa en un esquema de reflejos condicionados e incondicionados; mientras que la conducta humana, por el contrario, sí es capaz de planificarlas.
  • 57. LA CONCIENCIA O PENSAMIENTO DEL HOMBRE, relacionado con el lenguaje, ha sido otro objeto de disputa entre las diversas áreas de conocimiento. La capacidad de pensar y hablar para unos son actos innatos o genéticos ( teoría que sostiene el nativismo ), para otros, por el contrario, esas capacidades son adquiridos y no innatos ni genéticos. LOS EMPIRISTAS, que sostienen que son caracteres aprendidos, consideran que el niño aprende el idioma mediante una conducta operante determinada por factores externos.
  • 58. PARA NATIVISTAS DEL GESTALT el registro idiomático es un “don biológico” con el que nacemos aunque no nieguen que el entorno social perfile e influya en él. Esto significa que no se puede explicar desde el conductismo, sino desde la perspectiva biológica. PARA EL PENSADOR Y LINGÜISTA NORTEAMERICANO N. CHOMSKY ("gramática generativa"), el idioma es una especie de computadora que funciona automáticamente, como los procesos de asociación antes de pensar. Chomsky plantea la teoría de que el niño tiene una programación genética para el aprendizaje de su lengua materna, cuya construcción sintáctica está ya programada en el cerebro
  • 59. Lo único que hace falta es aprender a adaptar esos mecanismos gramaticales al léxico y a la sintaxis, que, en el fondo, es una variante de una gramática que es común para todas las lenguas, pero no por ello tuvo que existir, como se ha dicho en la teoría religiosa, una lengua común y universal. El estudio del desarrollo idiomático del individuo es tratado no sólo por la psicolingüística, sino también por la sociolingüística, que estudia cómo el idioma influye y es influido en la interrelación existente entre el individuo y el contexto social, habida cuenta que el lenguaje, además de ser un código de signos lingüísticos, es el acto de expresar ideas y sentimientos mediante la palabra.
  • 60. EL ORIGEN DE LA CIENCIA, LA FILOSOFÍA Y LA RELIGIÓN. La conflictiva relación del hombre con la naturaleza, de la que forma parte y a la que, al mismo tiempo, trasciende desde su racionalidad y su libertad, no sólo está determinada por la voluntad de poder. Este es uno de los ejes fundamentales de la actividad científico-técnica y de su afán por domesticar y controlar el mundo, pero hay también curiosidad, ansia de saber acerca de la naturaleza. Surgen las primeras hipótesis, teorías y ensayos para comprender el mundo y apoderarse instrumentalmente de él, y con ellos formas primitivas de cooperación social y de división del trabajo.
  • 61. El intento de descifrar los misterios del cosmos combina el afán teórico de la ciencia y la búsqueda filosófica del conocimiento, ya que pronto se toma a la naturaleza como base normativa del comportamiento humano, anticipando la teoría de derecho natural.
  • 62. El saber filosófico no sólo se preocupa por cómo es el mundo, sino que se plantea qué es, cuál es su significado y cuáles son las relaciones entre mundo y hombre. Ciencia y filosofía, que en la tradición occidental nacieron juntas como “espíteme” global, una vez diferenciadas se complementan e interaccionan entre sí, pasando de conocer el cómo de la realidad a preguntarse por su esencia, su significado y su valor, así como a establecer la relación entre sujeto y mundo.
  • 63. Después, abriéndose paso la desmitificación, se inició la tradición presocrática del filósofo que busca la sabiduría como un bien en sí mismo, combinando los saberes cosmológicos, preponderantes en la tradición jónica, con el saber "metafísico" que pregunta por lo que son las cosas, por su significado, valor y origen, como ocurre, en la tradición eleática.
  • 64. Posteriormente surgen los problemas científicos y los enigmas filosóficos, siendo esta capacidad de cuestionar uno de los elementos diferenciadores de la reflexividad humana respecto a la inmediatez del mundo animal 3. El de dónde y el para qué del cosmos y del hombre lleva tanto a la ciencia como a la filosofía. Por eso, el paso de la ciencia, centrada en el cómo de la realidad, a la filosofía, preocupada por el significado racional y valor de las realidades naturales y del mismo hombre, es gradual y muchas veces imperceptible. La fusión inicial de ciencia y filosofía, de preguntas acerca del cómo de la realidad y de interrogantes acerca de su valor y significado para el ser humano, lleva, poco a poco, al surgimiento del saber filosófico.
  • 65. La religión pretende ofrecer una interpretación global del hombre, como la filosofía, pero sin dejarse limitar por la racionalidad y la inmanencia. De ahí que se postule una comprensión original de la realidad misma, definiéndola como creación en las religiones bíblicas, y se busque una referencia trascendente y divina para explicarla. La infundamentación del mundo y del hombre, su contingencia, lleva a buscar una referencia última, absoluta, desde la que explicarla y relacionarla con el hombre.
  • 66. La persona interpreta la realidad en su doble nivel ontológico y epistemológico para desde ahí ofrecer un sentido a su existencia. En este sentido, la religión implica siempre extrapolación, un ir más allá de los límites (de la razón, del mundo, de la historia) que no puede justificar la racionalidad filosófica. No se asume simplemente la finitud y la contingencia como dimensiones fácticas de la vida humana, sino que se busca darle un fundamento y significado, más allá de la realidad material, de lo limitado y finito, de lo mortal y perecedero. El lenguaje religioso no puede apelar, como la ciencia, a un saber verificable, sino que se basa en un lenguaje simbólico, expresivo y comunicativo, que, en última instancia ,remite al testimonio (narración y expresión) y a la experiencia personal, que pretende hablar con y en nombre de Dios o los dioses.
  • 67. Los primeros elementos de la conciencia religiosa son los símbolos, las imágenes y las narraciones míticas. Las religiones utilizan imágenes antropomórficas, naturales y totémicas con las que expresan sus creencias animistas, espirituales y ultra-terrenales. Las tumbas y los enterramientos son escenarios cualificados para captar la dimensión religiosa del hombre, muy unida a la estética. Hay temor, asombro, esperanza y ansias de pervivencia que se canalizan en lo religioso. Si el temor hace a los Dioses (Cicerón), también éstos hacen a los hombres temerosos, vinculando religión y magia, rituales simbólicos y técnicas primitivas de comunicación e intercambio.
  • 68. EL ORIGEN DEL CONOCIMIENTO HUMANO. De acuerdo con el tratado de J. Hessen, el origen del conocimiento humano tiene tanto un sentido psicológico como uno lógico. Estos dos tienen una estrecha relación. Quien vea en la razón y el pensamiento humano la base del conocimiento, estará convencido de la autonomía psicológica en los procesos del pensamiento, pero si ocurre lo contrario, que vea la base del conocimiento en la experiencia, niega la autonomía del pensamiento.
  • 69. POSIBILIDAD DEL CONOCIMIENTO La primera y más antigua posición que surgió fue el dogmatismo, que es una posición que supone una relación entre el sujeto y el objeto. Los dogmáticos creen que los objetos del conocimiento no nos son dados por la función del conocimiento, sino nos son dados de su corporeidad. Tienen objetos de la percepción, que supone que nos son dados solamente algunos objetos determinados; y tienen objetos del pensamiento, que nos es dada la función del pensamiento. En otras palabras, el dogmático no le da la importancia debida al sujeto cognoscente
  • 70. Luego surge el escepticismo, que viene siendo como el opuesto del dogmatismo, pues niega una posible relación entre el sujeto y el objeto, razón por la cual no se puede juzgar. Mientras el dogmatismo desconoce el sujeto, el escepticismo desconoce el objeto, enfocándose en los factores subjetivos del conocimiento humano. El escepticismo se encuentra también en la antigüedad, cuyo fundador es Pirrón de Elis, que dijo que si habían dos juicios contradictorios, los dos son igual de verdaderos, por lo que no se puede emitir un juicio al respecto.
  • 71. Surgen dos posiciones más, que tienen estrecha relación con el escepticismo, pues no niegan la verdad como éste, pero sí la limitan. Estas posiciones son el subjetivismo, que como su nombre lo dice, establece que la verdad puede ser válida únicamente para un individuo o para un grupo de individuos, pero no es una verdad universalmente válida; y el relativismo que también establece que no hay ninguna verdad absoluta, sino que es válida solo para uno o más individuos, pero la validez está determinada por factores externos.
  • 72. Después surge el pragmatismo, que está relacionado con el escepticismo, pero con un concepto de verdad diferente al de esta última posición, pues para los pragmáticos lo verdadero es todo aquello que es útil, valioso, fomentador de la vida. Esta variación se debe a que dicen que el hombre no es un ser pensante sino un ser práctico y activo, y que su intelecto está al servicio de su voluntad. Su fundador es William James, pero también tiene otros representantes como Schiller, Federico Nietzsche, Hans Vaihinger, Jorge Simmel.
  • 73. Luego surge el criticismo, cuyo fundador es Kant. Esta posición es la intermediaria entre el dogmatismo y el escepticismo, que son opuestos, y comparte con el dogmatismo la confianza en la razón humana, pero no la acepta despreocupadamente, sino que desconfía todo conocimiento determinado, al igual que el escepticismo. La conducta de esta posición es reflexiva y crítica.
  • 74. EL ORIGEN DEL CONOCIMIENTO. El representante más antiguo del racionalismo es Platón, pues estaba convencido de que lo verdadero se distingue por las notas de la necesidad lógica y la validez universal. Establece la presencia de dos mundos el sensible y el suprasensible, siendo el primero el mundo concebido por los sentidos, y el último el de las ideas, en el cual están la realidad empírica, que son las ideas de las cosas empíricas, y la conciencia cognoscente, que contiene los conceptos por los cuales conocemos las cosas.
  • 75. San Agustín creyó también que el saber viene de la razón humana y de la iluminación divina. Estos dos constituyen el racionalismo teológico. Luego surge, en la Edad Moderna, el teognosticismo, cuyos representantes son Malebranche y Gioberti, quienes dicen que “conocemos las cosas contemplando inmediatamente lo absoluto en su actividad creadora”, refiriéndose a Dios. A esto, Gioberti le llamó ontologismo, y se entiende por ello, la teoría de la intuición racional de lo absoluto como fuente única del conocimiento humano.
  • 76. En la Edad Moderna también Descartes presentó sus ideas, diciendo que algunos conocimientos fundamentales son innatos, que no proceden de la experiencia, sino que son propias de la razón. A esta teoría le llamó teoría de las ideas innatas. Leibniz, modificó la idea de Descartes, diciendo que no existen los conceptos, sino están solamente en potencia de ser explotados, es decir, que hay ideas innatas en cuanto es innata a nuestro espíritu la facultad de formar ciertos conceptos sin necesidad de la experiencia. A esta forma se le llamó racionalismo inmanente.
  • 77. La última forma de racionalismo que surgió, supo distinguir muy bien el origen psicológico del valor lógico, y se dedica a estudiar el lógico. Se establece que el conocimiento es puramente lógico, donde el pensamiento es la única fuente del conocimiento. A esta forma se le llama racionalismo lógico. Surge también otra fuerte posición que es el empirismo, que se opone al racionalismo, diciendo que el conocimiento humano viene de la experiencia. El espíritu humano está vacío en un principio, pero se va llenando con la experiencia. Esta posición parte de hechos concretos.
  • 78. El verdadero fundador del empirismo es John Locke, a pesar de que se habían manifestado rasgos de empirismo en épocas anteriores. Locke dijo que en los contenidos de la experiencia son ideas o representaciones simples o complejas, y que las cualidades sensibles primarias y secundarias pertenecen a las ideas simples, mientras que una idea compleja es la idea de cosa o sustancia, que son varias propiedades sensibles. El pensamiento lo que hace es unir los datos proporcionados por la experiencia. Locke también asigna un valor lógico a la experiencia, diciendo que no se limita a ella, y que hay conocimientos que son independientes de la experiencia, y que son válidas, por ejemplo la matemática.
  • 79. Luego David Hume divide las ideas en impresiones e ideas, siendo las primeras las sensaciones que tenemos al percibir a través de nuestros sentidos, y hay impresiones de la sensación y de la reflexión. Las ideas son representaciones de la memoria y de la fantasía, y dice que las ideas provienen de las impresiones y pueden ser copias de ellas. El empirismo fue importante para señalar que las experiencias juegan un papel importante en la obtención del conocimiento. Pero es erróneo decir que todo el conocimiento está basado en la experiencia, sin tener un sentido o valor lógico.
  • 80. Como un mediador surge el intelectualismo, que el conocimiento proviene tanto del pensamiento como de la experiencia. Fundamentalmente establece que la conciencia cognoscente lee en la experiencia, y de ella saca sus conceptos. Dice que además de las representaciones intuitivas sensibles, hay conceptos (contenidos de conciencia no intuitivos), los cuales son distintos de ellas, pero están relacionados por las experiencias. El fundador de esta posición es Aristóteles. Trató de sintetizar el racionalismo y el empirismo en uno solo, diciendo que el mundo de las ideas está dentro de la realidad empírica, dentro de la realidad concreta. Esto es como decir que la idea, la esencia de algo está rodeado por una envoltura que puede ser percibida a través de la experiencia, y que lo más difícil es quitar ese envoltorio y obtener la esencia.
  • 81. Otro intento de mediación es el apriorismo, que considera la experiencia y el pensamiento como la fuente del conocimiento. El apriorismo establece que el conocimiento es principalmente de los elementos “a priori”, elementos del pensamiento, que son independientes de la experiencia. Estos elementos los considera como formas de conocimiento, en contraposición del racionalismo, que los consideraba conceptos perfectos. En el apriorismo el pensamiento se conduce espontánea y activamente ante la experiencia, no como el intelectualismo que decía que se conduce receptiva y pasivamente ante la experiencia.
  • 82. Su fundador es Kant, diciendo que la materia del conocimiento procede de la experiencia y que la forma del pensamiento. El pensamiento (la conciencia cognoscente) es el que ordena y conecta los contenidos de las sensaciones, luego los une entre los contenidos de la percepción con ayuda de las formas del pensamiento, siendo siempre uno una causa y el otro un efecto.
  • 83. Si se busca la respuesta a la cuestión del origen lógico del conocimiento humano, se observa que el racionalismo desde su punto de vista, es correcto, y que el empirista también, pues si utilizamos un juicio lógico o matemático se observa que no se necesita experiencia para saber que son verdad, y lo mismo ocurre con los juicios reales, que el pensamiento puro no puede decir si son verdaderos o falsos, pues se basan en la experiencia. Si se pone el intelectualismo se observa que se inclina más por el empirismo, por lo que, a pesar de tener bases de conocimiento en la experiencia y en el pensamiento, no tiene un apoyo en los datos psicológicos del conocimiento. La posición que más se acerca a cumplir con el problema psicológico y lógico, es el apriorismo, que cumple con las condiciones psicológicas, y al mismo tiempo con las lógicas, por varios factores, como el principio de causalidad.
  • 84.
  • 86.
  • 87. Contrastación Métodos Empíricos. Inductivo 2.Hipotético-Deductivo. 3. Deductivo
  • 88. El Método Inductivo Existe la creencia de que lo que hacen los científicos es, más o menos, lo siguiente: observan “hechos”, y partir de ellos “sacan” leyes. Tal ley recibe el nombre de inducción, la cual no parece ser sino una especie de generalización. Más en detalle, el método inductivo tendría las siguientes etapas: Observar y Registrar los HECHOS 2.Comparar y clasificar los hechos 3.Deducir las CONSECUENCIAS
  • 89. El Método Hipotético-Deductivo El método es, pues, aparentemente sencillo Punto de partida, descubrimiento de un PROBLEMA. 2.Intento de solución mediante la invención de una HIPÓTESIS. 3.Deducción de las CONSECUENCIAS de la hipótesis (normalmente, predicciones empíricas)
  • 90. CONTRASTACIÓN DE LA HIPÓTESIS Confirmación del Método Deductivo. La deducción es un razonamiento que permite derivar de una o varias proposiciones dadas (llamadas «premisas»), otra proposición (llamada «conclusión») que es su consecuencia lógica necesaria. Generalmente, pero no siempre, como en la deducción matemática, la deducción procede de lo general a lo particular, por lo cual puede decirse con ciertas reservas que se trata de un procedimiento opuesto a la inducción.
  • 91. CONOCIMIENTO EMPIRICO. Se le llama también "vulgar" o "popular" y se obtiene por azar, luego de innumerables tentativas cotidianas. Es ametódico y asistemático. Permite al hombre conducirse en la vida diaria, en el trabajo, en el trato con los amigos y en general manejar los asuntos de rutina. Una característica de este conocimiento es el ser indispensable para el comportamiento diario y por lo mismo a él recurren todos por igual: cineastas, burócratas, voceadores de productos, biólogos, artistas, etc.
  • 92. El conocimiento vulgar no es teórico sino práctico; no intenta lograr explicaciones racionales; le interesa la utilidad que pueda prestar antes que descifrar la realidad. Es propio del hombre común, sin formación, pero con conocimiento del mundo material exterior en el cual se halla inserto. En cuanto al alcance, lo único real es lo que se percibe; lo demás no interesa.
  • 93. A través del conocimiento empírico el hombre común conoce los hechos y su orden aparente y surte respuestas (explicaciones) concernientes a las razones de ser de las cosas, pero muy pocas preguntas acerca de las mismas; todo ello logrado por experiencias cumplidas al azar, sin método, y al calor de las circunstancias de la vida, por su propio esfuerzo o valido del saber de otros y de las tradiciones de la colectividad. Su fuente principal son los sentidos. Toda esta clase de conocimientos es lo que puede catalogarse también como "saberes".
  • 94. El conocimiento empírico es el obtenido a través de la práctica, verbalmente o por tradición: ejemplos: Cuando Dalton formuló y le dio su nombre al daltonismo(confundir fundamentalmente verde y rojo), que es confundir colores, lo hizo sobre su propia experiencia, ya que él, lo era. O cuando Newton o Arquímedes formularon sus famosas teorías, el primero (lo de "todo cuerpo sumergido en un fluido...), y el segundo al dejar caer la manzana, lo hicieron de manera empírica, o sea práctica..!
  • 95. LOS AUTORES EMPIRISTAS MÁS IMPORTANTES DE LA HISTORIA SON: Filosofía antigua: Aristóteles (384-322 a.C.) Filosofía Contemporánea Filosofía moderna: El Positivismo de A. Comte. (1789-1857) Francois. Bacon J.Locke (1632-1704) Los Filósofos neo-positivistas en el Siglo XX. G.Berkeley (1685-1753) D. Hume (1711-1776)
  • 96. CONOCIMIENTO CIENTÍFICO. Va más allá del empírico; por medio de él, trascendido al fenómeno, se conocen las causas y las leyes que lo rigen. Conocer, verdaderamente, es conocer por las causas; saber que un cuerpo abandonado a sí mismo cae, que el agua asciende en un tubo en el que se ha hecho vacío, etc. La diferencia que el conocimiento científico tiene con el conocimiento más o menos espontáneo que preside la vida cotidiana, "el mundo del manipular", según KarelKosic, es antes que nada el rigor que pretende imponer a su pensamiento. El conocimiento científico elabora y utiliza conceptos, desterrando así las ambigüedades del lenguaje cotidiano.
  • 97. El conocimiento científico es objetivo, racional, sistemático, general, falible, metódico. Además, son sus características el desinterés y el espíritu crítico. El carácter abierto del conocimiento científico lo aparta considerablemente de todo dogma o verdad revelada, con pretensiones de infalibilidad. Es rasgo esencial del conocimiento científico su afán de demostración Ahora bien, entre los muchos rasgos que describen al conocimiento científico es esencial el que éste resulta de una definida combinación entre componentes teóricos y componentes empíricos
  • 98. La Psicología tiene por objeto el estudio del comportamiento individual, es decir, la interacción que establecen los organismos individuales con su medio ambiente y con otros organismos.
  • 99. Como tal la psicología es una ciencia que se desprende de la ciencia biológica (natural), pero en tanto que una parte fundamental de su ambiente lo constituyen otros organismos y en el caso del hombre se trata de un ambiente social construido, la Psicología queda en un nivel de análisis anterior o menos complejo a la ciencia "Historia".
  • 100. Se podría considerar que es una ciencia "puente" por naturaleza entre las llamadas Ciencias "Naturales" y las "Sociales". Si analizamos esta relación dual de la psicología, nos volveremos a encontrar con algunas “contradicciones”, pero no hay tal supuesto, la Psicología es en sí un área de estudio o modo de conocimiento de la realidad que posee las características necesarias para ser una Ciencia diferente, pero complementaria a las demás.
  • 101. La especulación no era suficiente para poder generar conocimiento fiable y científico, es por esta necesidad que en el estudio de la mente ocurrió un giro. WilhemWundt, considerado el padre de la psicología, en 1879 en Leipzig (Alemania) fundó el primer laboratorio formal de psicología experimental Él se propuso estudiar a la mente de una forma experimental, enfatizó el estudio de las estructuras de la conciencia, la percepción y la mente en general (enfoque llamado estructuralismo).
  • 102. Para este objetivo se valió de muchos métodos, como por ejemplo la medición del tiempo de respuesta del sujeto frente a un estímulo dado, así como de una técnica llamada introspección que consistía en pedirle al sujeto experimental que describiera en detalle lo que experimentaba frente a un estímulo en específico. Poco tiempo transcurrió y las críticas al estructuralismo no se dejaron esperar. El estructuralismo comenzó a mostrar su incapacidad para poder conocer realmente las estructuras mentales debido principalmente a la, ya mencionada, introspección. Este método realmente no era científico, pues se hacía muy difícil confirmar la exactitud de lo que el sujeto decía y por otra parte los sujetos tenían problemas para expresar sus experiencias subjetivas.
  • 103. William James, un destacado psicólogo de EE.UU. y autor de “Principios de psicología”. En 1890, fue el líder de una nueva y emergente perspectiva en psicología: el funcionalismo. Esta perspectiva, que ya era predominante en los comienzos de 1900, consideraba que la psicología debía enfatizar el por qué y el como de la conducta y los procesos mentales, veían a éstos en función de una finalidad adaptativa al ambiente.
  • 104. Mientras tanto en Alemania se desarrollaba la psicología de la Gestalt liderada por M. Wertheimer y W. Kohler, también en respuesta al estructuralismo, esta escuela se dedicó principalmente al estudio de la percepción y se hizo famosa con su célebre frase de “El todo es más que la suma de las partes”.
  • 105. EL PROCESO DE INVESTIGACIÓN: LA IDEA DE INVESTIGACIÓN Y EL TEMA DE INVESTIGACIÓN
  • 106. CIENCIA EL PRIMER HOMBRE DE CIENCIA FUE AQUEL QUE INVESTIGÓ ALGO NO PARA SABER SI LE VALÍA DE ALIMENTO, REFUGIO, ARMA O MEDIO DE DEFENSA, HERRAMIENTA O DISTRACCIÓN, SINO POR EL PLACER DE CONOCER. Samuel Coleridge.
  • 107. CIENCIA, TEORÍA E INVESTIGACIÓN. Los progresos del hombre han ocurrido en dos campos: el tecnológico y el de las organizaciones sociales. Tecnológico: Con el descubrimiento del fuego. Con los metales Con la ganadería y la agricultura La ciencia ha evolucionado a través del tiempo.
  • 108. ORGANIZACIONES SOCIALES. Las empresas. La familia. Los sindicatos.
  • 109. Eli de Gortari: La ciencia es la explicación objetiva y racional del universo. La ciencia: Es la búsqueda del conocimiento objetivo. La ciencia ha evolucionado a través del tiempo. La ciencia moderna es el resultado de la teoría con la práctica. La ciencia es metódica, racional y objetiva.
  • 110. CLASIFICACIÓN DE LA CIENCIA. Es importante mencionar que está dividida en dos grandes grupos, los cuales son: Fácticas. Formales. Física Química Biología Psicología individual. Lógica Matemática. Natural: Cultural: Historia de las ideas. Psicología Social. Ciencia Política. Sociología. Historia Material. Economía.
  • 111. Los objetivos de las ciencias formales son ideales. Su método es la deducción; y su criterio de verdad es la consistencia y no la contradicción de sus resultados. Los objetos de las ciencias fácticas son materiales. Su método es la observación y la experimentación, aunque también la deducción, su criterio de verdad es la verificación.
  • 112. EL LARGO CAMINO QUE CONDUCE A LA CIENCIA.
  • 113. DE LA MITOLOGIA Y LA MAGIA, PASANDO POR LA FILOSOFIA, HASTA EL NACIMIENTO DE LA CIENCIA. Las preguntas, por su importancia y pertinencia, son el punto de partida de la ciencia en cuanto constituyen un proceso de búsqueda de respuestas. Cuando las colonias griegas de las costas de Asia Menor entraron en contacto con las culturas que poseían conocimientos y saberes técnicos (por ejemplo, las astronomía babilónica y la arquitectura egipcia), buena parte de las explicaciones míticas entraron en crisis.
  • 114. La mitología ya no sirvió para enfrentarse y responder a los nuevos problemas y realidades que se afrontaban; los griegos desafiaron las viejas explicaciones, comenzaron a discutirlas y trataron de desvelar la realidad (alethia, “verdad” en griego). Trató de responder a los interrogantes, no con explicaciones míticas, sino buscando las respuestas que podría dar la razón. Desde los albores mismos de la humanidad, observación, el aprendizaje por ensayo y error, y el uso del sentido común para resolver problemas cotidianos, fueron fuentes de conocimiento y desarrollo de determinadas técnicas y habilidades procedimentales.
  • 115. Para algunos, los inicios de lo que hoy llamamos ciencia se dan en las antiguas civilizaciones de Egipto y Mesopotamia. La ciencia egipcia se remonta a unos 5000 años a.C. Los primeros conocimientos sistematizados, que expresaban una acumulación de saberes a través del tiempo y transmitidos oralmente, se dieron en las técnicas que los egipcios utilizaban en la construcción (en tantos aspectos admirables aún hoy en día) y en la agricultura. CIENCIA
  • 116. En la astronomía llegaron a trazar las trayectorias de los astros, designaron ciertas constelaciones como la del Zodiaco y fueron los primeros en hacer una previsión científica, al prever algunos eclipses de luna. Introdujeron la división del círculo en 360º y la del día en 24 horas, subdividiendo la hora en 60 minutos y el minuto en 60 segundos.
  • 117. Observaciones permitió las primeras formulaciones precursoras de la ciencia: éstas fueron las nociones de la geometría, física y química, formuladas por los antiguos, con anterioridad a los presocráticos; a ello tendríamos que añadir los conocimientos médicos.
  • 118. LA APARICIÓN DEL CONOCIMIENTO RACIONAL. Los griegos consideraron dos dimensiones de la ciencia: una teórica y otra práctica; pero enfatizaron la primera de ellas salvo la tradición pitagórica y Arquímedes, que hicieron formulaciones más cercanas a lo que es la ciencia, tal como la entendemos hoy. Conviene recordar que el pitagorismo sostuvo que el universo posee la estructura y ordenación matemáticas.
  • 119. La escuela pitagórica tuvo gran importancia por la atribución de naturaleza real e independencia a los números y que tanta trascendencia posterior tuvo en el desarrollo de las matemáticas. Con Empédocles tenemos una primera cosmología no mítica, explicada por los cuatro elementos (fuego, aire, tierra y agua), que denominó “raíces de todas las cosas”. COSMOLOGÍA
  • 120. Aristóteles divide las ciencias en teóricas (buscan el conocer por el conocimiento mismo), Prácticas (que tienen el propósito de aplicar los conocimientos a la praxis) y productivas(aplican el conocimiento para producir cosas útiles o bellas). En cuanto a las reglas para el pensar que conduzcan a la verdad (sólo hay verdadero saber de lo universal), Aristóteles desarrollo lo que él llamó la analítica (que es lo que hoy llamamos lógica), que consideró un instrumento (organon) del saber, condición formal de todo conocimiento.
  • 121. EL PROYECTO BACONIANO DE CIENCIA Y LA NECESIDAD DE UNA DE UNA NUEVA FORMA DE ABORDAR LA REALIDAD. Francis Bacon, como hombre del Renacimiento, estaba penetrado por la confianza en la capacidad del hombre para conocer y dominar la naturaleza. La ciencia era, para Bacon, el instrumento adecuado, pero ello llevó a la necesidad de un nuevo método de investigación. Oponiéndose a Aristóteles – cuyo pensamiento había predominado hasta ese entonces -, Bacon sostuvo que la ciencia tiene una dimensión esencialmente práctica y no puramente teorética (contemplación de la verdad), como sostenía el aristotelismo.
  • 122. El NovumOrganum se elabora, precisamente, contrapuesto a la lógica formal de Aristóteles, que sus discípulos habían recogido bajo el nombre genérico de Organum. El objetivo fundamental del NovumOrganum era el de formular una lógica de la inducción, contrapuesta (o complementaria, diríamos hoy) con la lógica de la deducción de Aristóteles.
  • 123. Para construir la ciencia, Bacon considera necesario, destruir los cuatro “ídolos” que bloquean la inteligencia humana y que constituyen un obstáculo para conocer y que él llamó idola tribus (ídolos de la tribu), caracterizados por la pereza y la inercia de la mente: los idolaspecula (ídolos de la caverna), que son los errores originados por los prejuicios y el ambiente cultural; los idolafori (ídolos de la plaza), que tienen su origen en el sentido equívoco que tienen las palabras con las que se expresan las ideas, y los idolatheari (ídolos del teatro), que surgen del prestigio de algunas doctrinas o autores.
  • 124. El Renacimiento y el Humanismo crean el clima adecuado para la interrupción y el desarrollo de la ciencia, al superar las tendencias a la especulación abstracta y las explicaciones a través de las revelaciones religiosas. Ya no se trata de hacer especulaciones, sino de observar directamente los hechos y reflexionar a partir de ellos. La fuente de la ciencia no viene dada por argumentos de autoridad, sino por principios y leyes que se deducen de la realidad, a través de la observación sistemática, controlada y crítica, de las hipótesis explicativas que se formulan y de las consecuencias que se deducen de aquello que se ha podido verificar empíricamente.
  • 125. ALGUNAS CONSIDERACIONES ACERCA DE LOS FACTORES QUE EXPLICAN EL DESARROLLO DE LA CIENCIA. La tesis de Thomas Kuhnpodría resumirse en lo siguiente: la ciencia avanza acumulativamente en periodos de ciencia normal (que son los más amplios) pero, cuando ese paradigma se vuelve insuficiente, se producen rupturas. Son los breves periodos de la ciencia extraordinaria en los que se propone un paradigma de recambio. Estos momento son excepcionales y están muy lejos de caracterizar la historia de la ciencia en términos globales de tiempo. Ésta tiene un crecimiento periódico, asimétrico y discontinuo, no acumulativamente lineal.
  • 126. ¿QUÉ PODEMOS DECIR DE “ESA COSA LLAMADA CIENCIA”?
  • 127. EL PROBLEMA DE LA DEMARCACIÓN DE LA CIENCIA. K.Popper, preocupado por encontrar una línea de demarcación entre aquellos enunciados y sistemas de enunciados que pueden ser considerados científicos, y los que no lo son, comienza por descartar la concepción más difundida en ese entonces, de que la ciencia se caracteriza por su base observacional y por su método inductivo al que considera lógicamente inválido. Según esta concepción , una teoría es científica no porque haya probado su verdad, sino porque ofrece la posibilidad de demostrar su falsedad, es decir, que pueden refutarse empíricamente.
  • 128. De una manera sencilla, se podría resumir la tesis de Karl Popperen la afirmación con que inicia su libro El descubrimientodel conocimiento científico: “podemos aprender de nuestros errores”; lo que quiere decir que “todo nuestro conocimiento aumenta sólo a través de la corrección de nuestros errores … lo que se llama en la actualidad ‘retroalimentación negativa’ (negativefeed back) no es más que una aplicación del método de ensayo y error” Hay una segunda manera de enfrentar el problema, la de RudolphCarnap. Su criterio de demarcación es la confirmabilidad, y el método para confirmar es el inductivo, tan duramente criticado por Popper. Carnap, desarrolla su propia tesis sobre el criterio de demarcación, sosteniendo que la confirmabilidad por métodos inductivos es lo que diferencia un conocimiento científico de lo que no tiene ese carácter.
  • 129. Carnap: una proposición científica “tiene un sentido cuando es verificable y sólo entonces”
  • 130. LA METAMORFOSIS DE LA CIENCIA: DE LA VISIÓN DETERMINISTA A LA VISIÓN PROBABILISTICA. Ahora bien, esta concepción entra en crisis con la revolución copernicana y, a través de los aportes de Kepler, Galileo y F. Bacon, culmina con Newton y Descartes. Las ideas de estos dos últimos se convirtieron en el fundamento de la visión mecanicista del universo. El científico - decía Francis Bacon – debe “torturar a la naturaleza hasta arrancarle sus secretos”, porque “saber es poder” Con esto, como dicen Prigogine y Stengers, se produjo una transformación irreversible de nuestra relación con la naturaleza.
  • 131. La ciencia no solo ha construido un modelo comprensible de ese mundo, sino que también es capaz de ver e interpretar lo que ha pasado, lo que pasa y de predecir el futuro. Dentro de esta concepción, no existen en azar ni la contingencia. Descartes en el desarrollo de esta concepción mecanicista, señala que a la naturaleza se le concibe funcionando “de acuerdo con unas leyes mecánicas, y todas las cosas del mundo podían aplicarse en términos de la disposición y movimiento de sus partes. Esta imagen mecánica de la naturaleza fue el paradigma que dominó la ciencia después de Descartes, marcando la pauta de las investigaciones científicas y sugiriendo la formulación de todas las teorías sobre los fenómenos naturales”.
  • 132.
  • 133. el arte y la ciencia;
  • 134. la cultura humanista y la cultura científica;
  • 135. el sujeto (observador imparcial) y el objeto (realidad independiente del observador). Ni la ética ni la estética; ni el misterio ni lo espiritual; es decir, ni la moral, la belleza, el amor o los valores tienen lugar dentro del campo de la ciencia, según el modelo mecanicista.
  • 136. La ciencia tradicional, que arranca con Newton, fundamentada filosóficamente por Descartes, y cuyo paradigma tiene vigencia hasta ya entrando el siglo XX, considera el cosmos como un mecanismo que funciona en el tiempo y en el espacio, con leyes eternas y procesos irreversibles. Se parte del supuesto de que toda la naturaleza – y los particulares objetivos de estudio de cada ciencia- están sujetos a un orden, y que todos los hechos y fenómenos se encuentran relacionados de manera determinada y estable.
  • 137.
  • 138. Para referirse a los “métodos y procedimientos que emplean los científicos”; para un destacado epistemólogo contemporáneo – Klimovsky-, la ciencia es, ante todo, una metodología cognoscitiva y una particular manera de pensar la realidad.
  • 139.
  • 140.
  • 141. Toda ciencia es un sistema que “aspira a una verdadera descripción del mundo o de algunos de sus aspectos, y a una explicación verdadera de los hechos observables. Todo conocimiento científico considerado “cierto” lo es en cuento no demuestra su falsedad. Por eso lo de “cierto” debe tomarse con ese alcance y precaución. Bertrand Russell: “Toda ciencia exacta será dominada por la idea de aproximación”; y, en otro pasaje, precisa esta idea diciendo: “si un hombre os dice que posee la verdad exacta sobre algo, hay razón para creer que es un hombre equivocado…”
  • 142. Obtenidos mediante la aplicación del método científico. Es un método de conocer sistemático y controlable mediante reglas lógicas y procedimientos técnicos que se integran según convenciones científicas propias de una determinada disciplina. No hay ciencia si se rachaza la experiencia, pero tampoco hay ciencia si el conocimiento no es capaz de apartarse y trascender la experiencia inmediata, yendo más allá de lo “hechos” y la “comprobación”.
  • 143.
  • 144. Que tiene un componente artístico: la investigación científica no consiste tanto en “responder preguntas” como en “formular preguntas pertinentes”; el progreso del conocimiento científico, se mide mucho mejor, por la “historia de las preguntas”, que por la historia de las respuestas.
  • 145. Es un esfuerzo riguroso y controlado para:
  • 146. Contrastar lo enunciados que hace la realidad, y
  • 147.
  • 148. EL PORVENIR DE LA CIENCIA: ENTRE EL FINAL DE LA UTOPÍA O EL DESASTRE APOCALÍPTICO. Nos hemos empeñado – decía el gran científico y sabio que fue Oppenheimer – en los planos elevados, en los de espiritualidad, de los que el hombre extrae su verdadera fuerza y grandeza. He aquí el pensamiento de un hombre que ha conocido la intimidad del átomo, que ha palpado los secretos más íntimos de la materia, pero que reclama para la humanidad de hoy ese “suplemento de alma” de que hablara Bergson, para que cada hombre no sólo crezca en lo que tiene sino, sobre todo, en lo que es.
  • 149. LOS MÉTODOS EN LA INVESTIGACIÓN JURÍDICA Para Mario Tamayo y Tamayo, el método científico es un procedimiento para descubrir las condiciones en las que se presentan sucesos específicos, caracterizado generalmente por ser tentativo, verificable, de razonamiento riguroso y observaciónempírica. Pardinas, citado por Tamayo y Tamayo, dice que método de trabajo científico es la sucesión de pasos que debemos dar para descubrir nuevos conocimientos o, en otras palabras, para comprobar o disprobar hipótesis que impliquen o predican conductas o fenómenos desconocidos hasta el momentos.
  • 150. Citando a Eli de Gortari, Santiago Zorrilla Arena dice que "el método es el procedimiento planeado que se sigue en la actividad científica para descubrir las formas de existencia de los procesos, distinguir las fases de su desarrollo, desentrañar sus enlaces internos y externos, esclarecer sus interacciones con otros procesos, generalizar y profundizar los conocimientos adquiridos de ese modo, demostrarlos luego con el rigor racional y conseguir después su comprobación en el experimento o técnica de su aplicación". Jorge Witker, habla del método jurídico como cualquier técnica de aproximación al fenómeno jurídico en su realidad histórica, humana y social, además de la técnica de interpretación de derecho.
  • 151. CONSIDERACIONES GENERALES DEL MÉTODO CIENTÍFICO Y EL DERECHO. Santiago Zorrilla Arena advierte que en el caso de las ciencias sociales, y aquí este autor incluiría al derecho, la investigación inicia con la observación y luego se plantea la hipótesis; dentro de las ciencias sociales, destaca, se plantean dificultades muy especiales cuando se quiere aplicar los métodos existentes como producto de la complejidad y naturaleza de los datos estudiados, la limitada posibilidad de experimentar y controlar con prueba claras y la ambigüedad de probar una teoría social por sus resultados.
  • 152. PERSPECTIVAS DEL MÉTODO Y EL DERECHO Héctor Fix-Zamudio, encuentra cuatro perspectivas del método aplicado al campo jurídico: 1.- Concepción filosófica del método jurídico, centrándose fundamentalmente en los caminos lógicos por los cuales se alcanza el conocimientoy se le interpreta debidamente. 2.- Concepción metodológica del derecho, entendiéndola como una disciplina que se ocupa por estudiar las técnicas científicas más adecuadas para penetrar y comprender el amplísimo y multiforme campo del derecho; en este sentido es como pueden resolverse una serie de procedimientos técnicos que, en su conjunto, han sido calificados como técnica jurídica.
  • 153. 3.- Concepción histórico-crítica, que parte de la idea de que toda doctrina o teoría puede ser considerado como un método. 4.- Concepción estricta, utilizando al método para comprender el conjunto de instrumentos prácticos que pueden utilizarse para realizar correctamente un estudio científico sobre la materia jurídica.
  • 154. IMPLICACIONES DE LOS MÉTODOS: Ontológicas: La clase de la realidad que se estudia determina el método que ha de emplearse. Gnoseológicas: La naturaleza del conocimiento que se pretende adquirir, sistematizar o transmitir influye en el método que ha de seleccionarse. Lógicas: Las características de los procedimientos lógicos constituyen el soporte de los procesos cognitivos y determinan el método idóneo.
  • 155. Método jurídico: 1.- Proceso lógico que permite relacionar las dimensiones jurídicas y que se orienta tanto a la adquisición, sistematización y transmisión de conocimientos jurídicos, como a la solución de conflictos en el ámbito del derecho. 2.- Forma de acceso a la realidad jurídica.
  • 156. Metodología jurídica: 1.- Forma de abordar, desde el punto de vista gnoseológico, lógico y axiológico, las realidades y las dimensiones jurídicas. 2.- Estudia de manera sistemáticas las propuestas que se dan para resolver problemas en el ámbito jurídico.
  • 157. MÉTODOS DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE. Métodos y estrategias para la enseñanza-aprendizaje del derecho. Paradigmas en el Proceso de Enseñanza-Aprendizaje Hernández Rojas (2004) al ubicarse dentro del campo del aprendizaje hace referencia a cinco Paradigmas en la Psicología de la Educación, siendo éstos: el Conductista, Cognitivo, Psicogenético Constructivista, Socio Cultural y Humanista, los cuales a continuación se describen.
  • 158. Paradigma Conductista Se originó en la primera década del Siglo XX y su fundador fue Watson, quien señalaba que la psicología tenía que olvidarse del estudio de la conciencia y de los procesos mentales y situarse en la conducta, utilizando para tal efecto métodos objetivos como la observación y la experimentación. Dentro de esta corriente se ubica el Conductismo Operante de Skinner, quien señala que la conducta de los organismos puede ser explicada a través de las contingencias ambientales, puesto que los procesos internos de naturaleza mental no tienen ningún poder causal explicativo.
  • 159. UNIDAD II. INSTRUMENTOS FUNDAMENTALES PARA LA INVESTIGACIÓN JURÍDICA.
  • 160. LA EXPRESIÓN DEL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO.
  • 161. Principales componentes de información, controles metodológicos y transformaciones de información del proceso científico. Formación de conceptos, formación de proposiciones y ordenamiento de proposiciones Teorías Deducciónlógica Inferencialógica Generalizaciones empíricas Decisiones para aceptar o rechazar hipótesis Hipótesis Contrastación de hipótesis Medición, resumen de muestras y estimación de parámetros Interpretación, instrumentación, escalaje y muestreo Observaciones
  • 162. TEORÍA. LAS TEORÍAS CIENTÍFICAS SON COMO REDES CREADAS POR NOSOTROS Y DESTINADAS A CAPTAR EL MUNDO… SON LAS REDES RACIONALES CREADAS POR NOSOTROS Y NO SE DEBEN CONFUNDIR CON UNA REPRESENTACIÓN REAL DE TODOS LOS ASPECTOS DEL MUNDO REAL, AUNQUE ESTEN MUY LOGRADAS O PAREZCAN OFRECER EXCELENTES APROXIMACIONES DE LA REALIDAD. Karl Popper.
  • 163. TEORÍA Se refiere a una serie de proposiciones lógicamente interrelacionadas. La teoría es un elemento sin el cual no has ciencia. La teoría es una serie de variables conceptuales como son: conceptos, definiciones y proposiciones interrelacionadas
  • 164. La teoría y la investigación están estrechamente vinculadas, y en muchos casos siguen un proceso circular, dialéctico o retroalimentador. Yurén: presenta la definición de la teoría en los siguientes pasos: Datos Problema. Por lo que te lleva a formar una nueva teoría y aporte a la ciencia. Hipótesis. Ley. Teoría.
  • 165. TIPOS Y COMPONENTES DE LA TEORÍA: Deducibilidad Formalización Demostrabilidad Verificabilidad También se le puede llamar sistema hipotético – deductivo. Tiene que ver con demostrar su verdad o falsedad, mediante su experiencia. Existen tres aspectos principales, los cuales son: Tiene que ver con la relación lógica de una teoría. Axiomas Son los principios establecidos hipotéticamente. Son proposiciones admitidas sin demostración. Postulados Son las consecuencias derivadas de los supuestos iniciales o premisas. Teoremas
  • 166. La teoría es dinámica, global, acumulativa y requiere de principios internos y puente. La teoría científica está condicionada social e históricamente. Las teorías pueden servir de guía para la transformación revolucionaria de la realidad; contribuyen a transformar la naturaleza y la vida social. Las teorías se definen por su estructura, su contenido, su nivel de abstracción y su alcance empírico.
  • 167. TEORÍA. El término “teoría”, tan ampliamente utilizado en el campo de las ciencias y de la filosofía, cubre un campo semántico extremadamente indefinido. E poco que examinemos los alcances que se otorgan a esta palabra, nos encontramos con una multiplicidad y variedad de significados. Hasta tal punto llega esta variedad semántica, que deja de tener un significado fácilmente identificable. A. Einstein ha dicho – y esta idea es compartida por la mayoría de los científicos – que las teorías son creaciones libres de la mente humana y que le maravillaba que por medio de ellas uno pudiese comprender el universo.
  • 168. Ninguna teoría es una descripción exacta de la realidad; son aproximaciones realizadas por el científico o el filósofo, son el propósito de entenderla, es decir, de comprender el significado y la importancia de todas aquellas cosas que configuran la realidad que es motivo de estudio. Requisitos que debe satisfacer una teoría Debe ser parsimoniosa, es decir, simple y sencilla; capaz de explicar uno o varios fenómenos sobre la base de un modelo que contenga sólo unas pocas preposiciones o parámetros explicativos. Debe tener un referente, evidencia o apoyo empírico; en esto se diferencias de las doctrinas, que pueden tener una gran consistencia interna, pero que en su formulación no han tenido preocupación alguna por tener una base de referentes empíricos.
  • 169. Debe tener una consistencia lógica, cuyas proposiciones estén sistemáticamente integradas e interrelacionadas, sin caer en contradicciones internas o incoherencias. Debe ser capaz de describir, explicar y predecir una serie de observaciones o fenómenos futuros de manera lógica y consistente. Debe ser capaz de orientar la investigación, proporcionando principios de observación de los hechos, procesos y fenómenos, y orientar, asimismo, acciones racionales y lógicas sobre la realidad social. Debe proveer un marco de referencia para analizar y – sobre todo – para interpretar los resultados de una investigación.
  • 170.
  • 171. Predicen generalizaciones empíricas que aún son desconocidas (esto es, guían el futuro de una ciencia)…” Esta interacción entre las implicaciones pasadas y futuras de las teorías parece servir directamente al fin supremo de toda ciencia: identificar la necesidad en la naturaleza.
  • 172.
  • 173. El hiperfactualismo de los que no se preocupan demasiado por descubrir las inferencias de sus investigaciones, confiados y seguros de que la base empírica que suministran es verdadera; para quienes razonan de esta manera, la ciencia se reduce a una simple recolección, sistematización y elaboración de datos. Otros hablan en términos de alternancia entre dos enfoques. El formalismo ve en los hechos un mundo caótico, ininteligible, que es necesario ordenar a partir de la construcción de un modelo abstracto o de una teoría.
  • 174. El empirismo presupone que el conocimiento está contenido en los hechos, reduciendo la investigación a la recopilación, la comprobación, la clasificación y la comparación de datos por un proceso de sistematización que los hace susceptibles de manejo vital y eficaz. Función de la teoría respecto de la investigación empírica La teoría ofrece un sistema conceptual: ni un sistema conceptual (interrelación de conceptos) ni el análisis conceptual (clarificación del significado de los conceptos) constituyen una teoría, pero la teoría implica la elaboración de un sistema conceptual, y la clarificación de significaciones que permiten una representación conceptual y simbólica de los datos y los hechos de la realidad motivo de estudio de una ciencia. Sistematiza los hechos en un cuerpo de conocimientos ordenados lógicamente mediante generalizaciones empíricas y sistema de relaciones entre proposiciones que relacionan los hechos entre sí.
  • 175.
  • 176. Dialoga con otros sistemas de ideas.
  • 177. Abierta a la información que la cuestiona.
  • 178. No afirma certezas sino conjeturas probables. Nunca se tiene la certeza de haber captado la verdad.
  • 179. Dialoga/investiga/debate con los datos de la realidad y con otros sistemas.
  • 180. Si encuentra datos que la contradicen, la teoría es rectificada.
  • 181. Procede a verificaciones (sobre datos), revisiones (de su contenido) y modificaciones (en sí misma).
  • 182.
  • 183. No hay intercambio/diálogo.
  • 184. Cerrada a toda información disconforme.
  • 185. La verdad está suficientemente probada; se trata de un saber absoluto, cierto e indubitable.
  • 186. No hay intercambio/diálogo, sino refutación.
  • 187. Es insensible a los datos y a las evidencias externas.
  • 188. Es autosuficiente, no admite la posibilidad de falsación de sus contenidos; no es biodegradable.
  • 189. Se funda en evidencias convertidas en dogmas. Si una teoría se cierra a lo real se convierte en doctrina.
  • 190. Hechos Teoría y hecho Del mismo modo en que la opinión común contrapone teoría y práctica, también existe tal contraposición entre teoría y hechos. Se trata de dos conceptos que no sólo parecen como diferentes, sino también como contrapuestos. No es así: la teoría ilumina el significado de los hechos (si no lo hace, es mala teoría o pseudoteoría); los hechos son la materia prima de las proposiciones empíricamente verificables concernientes a un fenómeno, acontecimiento o proceso, considerado desde un marco teórico.
  • 191.
  • 192. Cómo se ordena.
  • 193.
  • 194.
  • 195. Por la cantidad, tipo y calidad de los datos disponibles.
  • 196.
  • 197. LOS SERES HUMANOS TIENEN DOS FORMAS DE ADQUIRIR CONOCIMIENTOS SOBRE EL MUNDO: PENSAR Y OBSERVAR. Alan F. Chalmers.
  • 198. LOS OBJETIVOS DE INVESTIGACIÓN.
  • 199. FORMULACION DE LOS OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN. Objetivo de la investigación. ¿Qué se quiere hacer?, ¿Qué se pretende alcanzar?. Los objetivos permiten orientar el desarrollo de la investigación para evitar que nos perdamos en la búsqueda del conocimiento científico Los objetivos se afinan en un proceso que comienza con ideas vagas, pero precisas. Al avanzar en la recopilación de información teórica y empírico para plantear un problema.
  • 200. CONCEPTOS GENERALES SOBRE INVESTIGACIÓN. Investigación. Conjunto de técnicas, métodos y procedimientos que se utilizan para resolver problemas por medio de un ordenamiento lógico y secuencial que permite llegar a un objetivo previamente establecido. Técnica. Todos los métodos, procedimientos y habilidades que se aplican para desarrollar un arte o una ciencia. Método. Modo de actuar, razonar y seguir un procedimiento, a través de técnicas, teorías, sistemas y tratamientos que permiten actuar conforme a una planificación.
  • 201. Procedimientos. Modo ordenado de actuar con el propósito de alcanzar un fin definido. Encuestas. Recopilación de opiniones por medio de cuestionarios o entrevistas en un universo o muestra específicos, con el propósito de aclarar un asunto de interés para el encuestador. Cuestionarios. Documento en el cuál se recopila información por medio de preguntas concretas (cerradas o abiertas) aplicados a un universo o muestra establecidos, con el propósito de conocer una opinión. Entrevistas. Recopilación verbal sobre un tópico de interés para el investigador.
  • 202. Observación. Examen minucioso y profundo de un hecho o fenómeno para conocer su comportamiento y características dentro de su medio ya sea con alteración en las variables o no. Experimentación. Es el método científico de indagación de un hecho o fenómeno a través de la operación de las variables que intervienen en el comportamiento del mismo. Instrumentos. Son las herramientas, maquinarias y equipos que sirven como apoyo en una investigación para alcanzar los resultados esperados. Herramientas. Dispositivos de carácter manual, técnico o material que sirven como apoyo para la realización de un estudio.
  • 203. INVESTIGACIÓN. LOS CONOCIMIENTOS SIN UN CONTENIDO BASADO EN HECHOS, ESTÁN VACÍOS; LOS DATOS DE LOS SENTIDOS SIN LOS CONCEPTOS SON CIEGOS. Emmanuel Kant.
  • 204. INVESTIGACIÓN. Investigar es agregar algo nuevo al conocimiento. La investigación surge cuando se tiene conciencia de un problema. La investigación tiene como principal objetivo descubrir respuestas a ciertas interrogantes, mediante la aplicación de procedimientos científicos.
  • 205. Por lo tanto puede considerarse a la investigación científica como la búsqueda del conocimiento o verdades que permitan describir, explicar, generalizar y predecir los fenómenos que se producen en la naturaleza y en la sociedad. La investigación científica se plantea como finalidad la descripción, explicación y predicción de los fenómenos. El punto de partida de la investigación es, pues, la existencia de un problema que habrá de definirse, examinarse y analizarse críticamente, para poder luego intentar su solución.
  • 206. T I POS DE I NVEST IGAC IÓN C I ENT Í F I CA Busca el progreso científico, acrecentar los conocimientos teóricos, sin interesarse directamente en sus posibles aplicaciones o consecuencias prácticas; es más formal y persigue las generalizaciones. BÁSICA. Depende de los descubrimientos y avances de la investigación básica y se enriquece con ellos, pero se caracteriza por su interés en la aplicación, utilización y consecuencias prácticas de los conocimientos. APLICADA. Es aquella que se realiza a través de documentos (libros, revistas, periódicos, memorias, anuarios, registros, etc. DOCUMENTAL. Es la que se efectúa en el lugar y tiempo en que ocurren los fenómenos objeto del estudio. DE CAMPO. Es aquella que participa en la investigación documental y en la investigación de campo. MIXTA.
  • 207. Para formular el problema es necesario “asimilarse en detalle la materia investigada”, es decir, conocer la construcción de hipótesis es un paso fundamental y necesario para establecer leyes sobre la materia (los objetos y procesos que se estudian), o sea, para poder “descubrir sus nexos internos” ¿Quién investiga? ¿Qué se investiga? ¿Cómo se investiga?
  • 208. ENFOQUE DIALÉCTICO DE LA INVESTIGACIÓN La investigación científica es un proceso que tiene como finalidad lograr un conocimiento objetivo, es decir, verdadero, sobre determinados aspectos de la realidad, a fin de utilizarlos para guiar la práctica transformadora de los hombres. La práctica científica ha demostrado que la investigación es un conjunto de procesos ligados por múltiples nexos que dan cuenta de su complejidad.
  • 209. La manera como recorramos la senda, es decir, la práctica concreta de investigación, dependerá de aspectos objetivos y subjetivos, internos y externos del investigador y de su objetivo de estudio. 1. Características del objeto de estudio. 2. Necesidades concretas que deben cubrirse para la investigación. 3. La investigación de conocimientos teóricos y de experiencias. 4. Capacidad de análisis y síntesis
  • 210. Esquema de investigación que propone J. M. García Selección de tema. Definición y delimitación. Fuentes de consulta. Bibliografía general. Bibliografía particular. Periódicos. Entrevistas. Documentos. Fichero bibliográfico. Hipótesis. Bosquejo. Histórico cronológico. Sistemático lógico. Fichas de lectura Clasificación de acuerdo a bosquejo.
  • 211. ¿QUÉ TEMA ESCOGER PARA INVESTIGAR? ¿Qué investigar? ¿Cómo seleccionar nuestro tema? ¿Qué conocimientos y herramientas utilizar? ¿A quién recurrir para despejar dudas?
  • 212. DELIMITACIÓN DEL TEMA DE INVESTIGACIÓN La delimitación del tema es un primer acercamiento, de la realidad como paso previo para realizar la investigación. El proceso de delimitación del tema depende de aspectos objetivos y subjetivos, por lo que algunas personas precisarán de forma más rápida y acertada que otras el tema de la investigación.
  • 213.
  • 217. Definición de aspectos prácticos del fenómeno
  • 218.
  • 219. Anexos
  • 222. Establecimiento de la propuesta básica del tema
  • 223. Desarrollo del planteamiento general de la investigación
  • 224.
  • 225.
  • 227.
  • 228.
  • 229. Plantear todos los aspectos prácticos del tema
  • 230.
  • 231. Definiciones y conceptos que apoyan el tema central
  • 232.
  • 233. Anexos
  • 234.
  • 235. Desarrollo de la propuesta práctica
  • 236. Presentación de marco y propuesta práctica
  • 237.
  • 238.
  • 240.
  • 242.
  • 243. Anexos
  • 244.
  • 245.
  • 246. Comprobación o refutación sobre el tema investigadoInvestigación teórica sobre el tema
  • 247. MODELO GENERAL PARA EL DESARROLLO DE UNA INVESTIGACIÓN Existen un sinnúmero de modelos que suelen ser útiles para hacer la investigación, entre éstos destacan el método científico, el método científico experimental, el enfoque sistemático, etc.
  • 248. PLANEACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN Para realizar una investigación, una vez conocidos los puntos antes indicados, se deberá planear y definir correctamente todas y cada una de las actividades, etapas y fases que intervienen en ella, incluyendo el consumo de recursos y tiempo, a fin de llevar un control adecuado del trabajo
  • 249.
  • 251. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN El planteamiento del problema es un proceso mediante el cual se fracciona la realidad en la mente a fin de dirigir la atención hacia una parte específica de la misma. Es necesario subrayar que el planteamiento del problema es un proceso que no se construye en forma definitiva sino que siempre cabe la posibilidad de afinarlo, enriquecerlo, con las aportaciones teóricas y empíricas que el investigador recopile para construir su marco teórico y conceptual junto con sus hipótesis.
  • 252.
  • 253. DELIMITACIÓN DE UN PROBLEMA DELIMITACIÓN DEFINICIÓN VALORACIÓN JUSTIFICACIÓN 1ª ETAPA. NATURALEZA FACTORES LIMITATIVOS (tiempo, espacio, etc.) TRASCENDENCIA. ORIGINALIDAD RELEVANCIA FACTIBILDAD INTERES. 2ª ETAPA.
  • 254. JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN
  • 255. JUSTIFICACIÓN DEL TEMA El alumno debe indicar cuáles son sus motivos personales y académicos, de aportación e investigación, que lo hacen proponer el tema. La importancia de este punto es sustantiva, ya que el alumno expresa libremente los fundamentos, las motivaciones y razones, sean personales o generales, que lo mueven a realizar el trabajo.
  • 256. Es importante distinguir la investigación directa de la documental 1. Investigación directa: En esta la información para el análisis del fenómeno se obtiene directamente de la realidad social a través de técnicas como la observación, la entrevista estructurada, la encuesta y otras. 2. Investigación documental. La función de esta es que recurre a las fuentes históricas, monografías, información estadística como por ejemplo: censos, muestreo de otras investigaciones.
  • 257. Es importante diferencias método de técnica La técnica: Es un procedimiento, o conjunto de procedimientos, regulado y provisto de una determinada eficacia. Entrevista Encuestas Observación La técnica: Es sólo un dispositivo herramienta que apoya al método.
  • 259.
  • 260.
  • 261. LA IMPORTANCIA DE LA HIPÓTESIS Es aquella formulación que se apoya en un sistema de conocimientos organizados y sistematizados el cual establece una relación entre dos o variables para explicar o predecir el fenómeno que se está investigando o se desea investigar. Una hipótesis es una anticipación en el sentido de que propone ciertos hechos o relaciones que pueden existir, pero que todavía no conocemos y no hemos comprobado que existan. Es un intento de explicación o una respuesta “provisional” a un fenómeno.
  • 262. Hipótesis: “Mientras mayor es el interés del alumno por la asignatura de metodología, mayor es el nivel de aprovechamiento académico. Variable Independiente Intereses por la asignatura Indicadores: Asistencia a clase. Puntualidad. Participación en clase. Realización oportuna de las lecturas obligatorias. Participación en grupos de discusión. Elaboración de trabajos. Variable Dependiente Aprovechamiento académico Indicadores: Comprensión de los temas expuestos en clase. Manejo adecuado de los elementos metodológicos y técnicos de la investigación. Aplicación correcta de los conocimientos metodológicos y técnicos en una investigación concreta. Calificación.
  • 263. La hipótesis nos ayuda a orientar la búsqueda de hechos, considerando que un hecho aislado no sirve sino como un dato en el cuerpo de la ciencia. La hipótesis deben llenar ciertos requisitos: Establecer variables a estudiar. Establecer relaciones entre estas variables. Contener un mínimo de supuestos referidos a problema. Y a su vez, cumplen determinadas funciones en el proceso de la explicación: Formulan explicaciones iniciales. Estimulan la investigación. Dan elementos para tomar decisiones.
  • 264. PLANTEAMIENTO DE LA HIPÓTESIS Es un proceso que comienza prácticamente desde que se inicia el planteamiento del problema. Importa destacar que la hipótesis en un primer momento se mejora su contenido. En un segundo momento se mejora la redacción y en un tercer momento se mejoran ambas.
  • 265. ESTRUCTURA DE LAS HIPÓTESIS Las hipótesis se estructuran con tres elementos: Unidad de observación o de análisis; que pueden ser las personas, los grupos, las comunidades. Las variables que son los atributos, características, cualidades o propiedades que se presentan en las unidades de observación. Término de relación o enlace lógico que permita la relación entre las unidades de análisis u observación y las variables.
  • 266. Indice General Introducción. Justificación. Metodología. Planteamiento del problema. Hipótesis. Conclusiones. Bibliografía. Capítulo I Antecedentes históricos. La prehistoria. 1.1. Del matriarcado al patriarcado. 1.2. La femineidad. 1.3 La mujer en la edad media. 1.4. La mujer como obrera. Capítulo II La mujer en los primeros trabajos salariales. 2.0.
  • 268. DEFINICIÓN DE VARIABLES Las variables son: Todo aquello que vamos a medir, controlar y estudiar en la investigación. Las variables son: Características, atributos, rasgos, cualidades o propiedad que se dan en individuos, grupos u objetos. Las variables dan condiciones elementales de la investigación y representan dimensiones mensurables con diferentes valores.
  • 269. CLASES DE VARIABLES Dicotómicas, inter, intra, dependientes, independientes y extrañas. Dicotómicas: Estas sólo permiten división en dos categorías. Las variables inter: Son aquellas que hacen comparaciones entre grupos. Las variables intra: Son aquellas que pueden estudiar al mismo tiempo grupo en diferentes periodos. La variables independiente: Explica o determina la presencia de otro fenómeno. La variable dependiente: Es la conducta o fenómeno que requiere de explicación o que deba ser explicado.
  • 270. UNIDAD III. CORRIENTES EPISTEMOLOGICO-JURIDICAS. METODOLOGÍAS JURIDICAS PARTICULARES.