SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 14
Descargar para leer sin conexión
Proyecto
                          Integrador -
                            “Pueblos
                          Originarios”

                “Tehuelches”



Ubicación geográfica:
Los pueblos tehuelches o patagones (del
mapudungun: chewel che "gente bravía", o tal vez
de una de las etnias tehuelches llamada teushen
más la palabra mapuche che, "gente, pueblo"[1] ) es
el nombre general dado a un conjunto de etnias
amerindias de la Patagonia y la región pampeana
que compartían varios rasgos culturales, aunque
estaban divididos en varios grupos que hablaban
lenguas diferentes, algunas de las cuales estaban
emparentadas entre sí.
tehuelches.
Origen del nombre:
Es el nombre general dado a un conjunto de etnias
amerindias de la Patagonia y la región pampeana
que compartían varios rasgos culturales, aunque
estaban divididos en varios grupos que hablaban
lenguas diferentes, algunas de las cuales estaban
emparentadas entre sí.


Idioma:
La lengua de los aonikenk (tehuelches propiamente
dichos) parecía más estrechamente relacionada
con la de los teushen (tshonk centro-oriental),
éstas a su vez guardan un parentesco más cercano
con las lenguas de la isla Grande de Tierra del
Fuego (tshonk meridional) y algo más distante con
la lengua de los gününa küne (tshonk
septentrional). En su religión, aparece un ser
supremo y un ser maligno (Setebos ó Kóoch y Elel
ó El lal), junto con una multitud de dioses,
comprendiendo el Sol, la Luna, Las Nubes, etc; en
torno a los cuales había una rica mitología. Se
celebraba con fiestas la pubertad de las
muchachas, y los patagones del sur tenían
sociedades secretas. Existieron los hechiceros
como intermediarios divinos y como curanderos.


Religión:
Como en el caso de muchas otras etnias que no
desarrollaron una estructura estatal o que fueron
ágrafas, no poseían un sistema sectario religioso
(liturgia y estructura vertical) como en occidente
tal cual se suele entender comúnmente, es algo
antojadizo; los tehuelches, como todos los
pámpidos, tenían sistemas de creencias basados en
mitos, y ritos, no existiendo un sacerdocio sino el
tipo de función que suele ser llamada chamanismo.
Sus chamanes ejercían la medicina con la ayuda de
esos espíritus.


Vivienda:
 • Tehuelches insulares: en Tierra del Fuego.
 • Selknam.
 • Man(e)kenk (o haush), (aunque los mannekenk
resulten mixogénicos de selknam con los no
patagónidos yámanas).
  • Tehuelches de tierra firme:
• Aónik'enk (de aonek'enk, "sureños"): desde el
estrecho de Magallanes hasta Chubut, incluyendo a
los mecharnue. De lengua aoniko áish.
 • Chehuache-kénk: los valles cordilleranos desde
el lago Buenos Aires/General Carrera y el lago
Fontana hasta el lago Nahuel Huapi. De lengua
teushen, incluyendo a los ténesch o "poyas" o
"vuriloches".
 • Guénena-kéne: desde el sur de la Provincia de
Buenos Aires (Sierra de la Ventana) y sudeste de
La Pampa, hasta el norte del Chubut y sur de
Mendoza. De lengua gününa iájech. Junto con otros
pueblos, fueron llamados puelches ("orientales")
por los mapuches.
Los guénena-kéne de Escalada son el componente
septentrional de los tehuelches, que fueron
llamados de distinta manera por otros
investigadores: tehuelches del norte (por Cox),
genakenn (por Hunziker),
gennaken (por Moreno) y gününa küne (por
Harrington). vivienda Tehuelche, estaba
constituída por el paravientos de cuero y el
toldo, que tenían una división entre áreas de
mujeres y de varones. El toldo es una
adopción posterior de los pueblos pampeanos,
pueslos más antiguos patagones utilizaban
sólo paravientos.
Vestimenta:
El cuero era la materia prima más usada por los
aónikenk en sus trabajos artesanales y vestimenta.
Se empleaban toda clase de pieles: guanaco, puma,
zorros, gatos montés y de pampa, zorrino, caballo,
vacuno e inclusiva, para algunos efectos, el cuero
del avestruz. Fuera de toda duda la pieza más
conocida fabricada con este material era el kai o
quillango, cuya importancia en el vestido y como
producto de comercio justifica una descripción
detallada en lo que se refiere a su confección. Su
uso era con la piel hacia el interior y el cuero, con
pinturas decorativas hacia el exterior. El cuero de
guanaco usado en las capas o quillangos,
necesariamente debía ser de guanacos nonatos o
de una cría no mayor de dos meses.
Aspecto físico:
Relatos de cronistas los describen como una nación
cuyos individuos eran: «de buen aspecto físico,
complexión robusta, estatura aventajada,
saludables formas y hasta agradable presencia
(...). Visten con piel de animales, con el pelaje
vuelto hacia adentro (...) gustan de adornos de sus
personas y caballos (...) no tienen un carácter
feroz y que hasta puede considerárseles
amistosos». Aparte de su imponente estatura, los
Aonikenk, tenían un gran desarrollo toráxico. Sus
espaldas eran amplias y sus piernas fuertes,
rasgos que facilitaban la caza terrestre. Las
mujeres eran de caderas anchas, más gruesas que
los hombres, pero proporcionadas. También se
caracterizaban por poseer dientes muy blancos.
Esta característica, algunos autores se la
atribuyen a la costumbre de masticar el fruto de
color oscuro del maqui o molle, arbusto con cuya
resina se elabora el incienso. La adaptación de los
Aonikenk a las duras condiciones climáticas y
ambientales, dependía de una disposición
fisiológica especial unida a una educación y
alimentación reforzadora de las defensas, ya que
desde la infancia eran formados para resistir y
acostumbrarse al frío. Como cazadores nómades,
estaban dotados de un vigor y resistencia especial
para adaptarse a las duras condiciones del clima
austral. Además poseían un metabolismo de las
grasas distinto al del habitante actual, logrando
eliminarlas más lentamente, lo que contribuía a la




mantención del calor corporal.


Nómadas:
Como cazadores nómades, estaban dotados de un
vigor y resistencia especial para adaptarse a las
duras condiciones del clima austral. Además
poseían un metabolismo de las grasas distinto al
del habitante actual, logrando eliminarlas más
lentamente, lo que contribuía a la mantención del
calor corporal.
Arte:
Los aonikenk fueron un pueblo que tuvo una
especial sensibilidad por la mísica, manifestada
especialmente en el canto. Fuera como expresión
de alegría, tristeza u otra situación que los
afectara colectivamente o personalmente, el canto
siempre staba a flor de labios, y en tal sentido los
testimonios son reiterados, tanto que sin exagerar
podría afirmarse que ellos vivían cantando.
También los cantos eran a causa de
agradecimienmtos o de bienvenida, con fines
propiciatorios o para conjurar amenazas y males.
En tiempos más antiguos los ancianos cantaban las
leyendas tribales, según infoma Munster, del
mismo modo que canciones totémicas, como lo ha
afirmado Casamiquela.


                              Organización
                              social y
                              política:
                              Aunque móviles, sus



movimientos grupales solían
ser circuitos,
predominantemente de oeste a este y viceversa.
Durante cada temporada tenían sitios donde
instalaban sus campamentos, llamados aik o aiken
por ellos y tolderías por los españoles y criollos.
Cada una de sus agrupaciones estaba integrada por
nexos de parentesco y tenía un territorio
específico de caza y recolección; los límites solían
estar precisados ancestralmente por accidentes
muchas veces poco notorios: una loma, un
abrevadero, una hondonada, un árbol importante.
En caso de que una agrupación no pudiera
satisfacer sus necesidades en su propio territorio,
debía pedir permiso a agrupaciones vecinas de la
misma etnia para aprovechar los recursos de sus
territorios; una transgresión a esta norma solía
implicar guerra. De un modo análogo, al ser
fuertemente exogámicos los varones se veían
obligados a buscar compañera matrimonial en
otros grupos y solían practicar el trueque de
mujeres. Esta norma reforzaba los vínculos de
unidad étnica. No pocas veces, en lugar del
trueque se practicaba el rapto de mujeres,
conducta que casi siempre derivaba en guerras
intraétnicas.
Oficio:

  Por medio de una tecnología agraria, los Diaguitas
lograron arrancarle a sus áridas tierras, cosechas
de maíz, zapallo, porotos y papas. También crían
llamas (animales de carga, fuente de carne y lana).
Esta economía permite sustentar a sus pobladores.
Pero lo más destacado de su cultura -llamada
santamarina, por tener epicentro en el Valle de
Santa María- es el arte: el más desarrollado de la
Argentina aborigen. En busca de nuevos ingresos
desarrollan pequeños proyectos, como el cultivo de
frutilla, ajo y pimiento. Fomentan, además el
turismo y las artesanías.



Condición actual:

Según el Censo Indígena Nacional, hay en la
Argentina unos 52 ciudadanos descendientes de la
etnia hablantes de la lengua tsonek y 113 no
hablantes. La población con linaje tehuelche que se
ha mantenido más apegada de esta cultura se
ubica en la meseta central de la provincia
argentina de Santa Cruz aunque, como otras etnias
originarias de la Argentina, hoy en día se
encuentra acriollada. En Santa Cruz existe la
reserva de Camusu Aike en el Departamento Güer
Aike (3.900 ha a 170 km de Río Gallegos) y
asentamientos en los Lotes 6 y 28 del lago Cardiel
y en Cerro Índice, entre los que se encuentran
algunos hablantes del aonek'o 'a'jen, el resto
hablan castellano. Esta reserva contaba con un
área de 97.000 ha cuando fue cedida por el
Decreto del 11 de enero de 1898. El 30 de abril de
1953 fue reducida a 30.000 ha.[7] Otra
comunidad, llamada Copolque, se halla en las
cercanías de Las Heras. También existen en Santa
Cruz las comunidades de: Limonar Paisman Vera y
comunidades de la zona de Tres Lagos y
Gobernador Gregores. En Chubut se hallan las
reservas de El Chalía (comunidad "Manuel
Quilchamal", a 60 km de la localidad de Ricardo
Rojas) y de Loma Redonda (entre Río Mayo y Alto
Río Senguer).[8] El 17,65% de ellos son bilingües
castellano-mapudungun y el resto hablan
castellano. El censo 1991 solo reportó dos ancianas
con recuerdos de la lengua aonek'o 'a'jen.[9] En la
Provincia del Chubut existen grupos mestizos de
mapuches y tehuelches muy mapuchizados y que se
denominan mapuches-tehuelches..
¿Qué haríamos por ellos?

Abril y yo opinamos que podemos
aprender a :

    Hablar su lengua, para poder
    entender sus sentimientos
    más profundos.
Respetar sus creencias,
religión y sus costumbres.
Valorar sus derechos como
indígenas.




     Gonzalo y Abril
         “5B”
      Turno Tarde




   FIN...

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tehuelches
TehuelchesTehuelches
Tehuelches
sgprim
 
Pueblos originarios-de-chile-zona-sur
Pueblos originarios-de-chile-zona-surPueblos originarios-de-chile-zona-sur
Pueblos originarios-de-chile-zona-sur
Monica Sanchez
 

La actualidad más candente (20)

Los Tehuelches
Los TehuelchesLos Tehuelches
Los Tehuelches
 
Mapuches
MapuchesMapuches
Mapuches
 
Huarpes
HuarpesHuarpes
Huarpes
 
Pueblos originarios: Los Diaguitas
Pueblos originarios: Los DiaguitasPueblos originarios: Los Diaguitas
Pueblos originarios: Los Diaguitas
 
Pueblos aborigenes de córdoba
Pueblos aborigenes de córdobaPueblos aborigenes de córdoba
Pueblos aborigenes de córdoba
 
Pueblos originarios de Chile
Pueblos originarios de ChilePueblos originarios de Chile
Pueblos originarios de Chile
 
Tehuelches
TehuelchesTehuelches
Tehuelches
 
Tehuelches
TehuelchesTehuelches
Tehuelches
 
Powerpueblosoriginariosdechile
PowerpueblosoriginariosdechilePowerpueblosoriginariosdechile
Powerpueblosoriginariosdechile
 
Ppt 1 pueblos originarios
Ppt 1 pueblos originariosPpt 1 pueblos originarios
Ppt 1 pueblos originarios
 
Pueblos originarios YAMANAS O YAGANES
Pueblos originarios YAMANAS O YAGANESPueblos originarios YAMANAS O YAGANES
Pueblos originarios YAMANAS O YAGANES
 
Martinez catalina puelches
Martinez catalina puelchesMartinez catalina puelches
Martinez catalina puelches
 
Los huarpes
Los huarpesLos huarpes
Los huarpes
 
Tehuelches
TehuelchesTehuelches
Tehuelches
 
Pueblo Originario: "Los Sanavirones"
Pueblo Originario:  "Los Sanavirones"Pueblo Originario:  "Los Sanavirones"
Pueblo Originario: "Los Sanavirones"
 
Tobas
TobasTobas
Tobas
 
PUEBLOS ORIGINARIOS DE CHILE
PUEBLOS ORIGINARIOS DE CHILEPUEBLOS ORIGINARIOS DE CHILE
PUEBLOS ORIGINARIOS DE CHILE
 
Pueblos originarios-de-chile-zona-sur
Pueblos originarios-de-chile-zona-surPueblos originarios-de-chile-zona-sur
Pueblos originarios-de-chile-zona-sur
 
Pueblos originarios de argentina
Pueblos originarios de argentinaPueblos originarios de argentina
Pueblos originarios de argentina
 
Sanavirones de Argentina
Sanavirones de ArgentinaSanavirones de Argentina
Sanavirones de Argentina
 

Destacado (10)

Pueblos IndíGenas Chilenos Pehuelches
Pueblos IndíGenas Chilenos PehuelchesPueblos IndíGenas Chilenos Pehuelches
Pueblos IndíGenas Chilenos Pehuelches
 
Pueblo Onas y tehuelches
Pueblo Onas y tehuelchesPueblo Onas y tehuelches
Pueblo Onas y tehuelches
 
Ciencias sociales
Ciencias socialesCiencias sociales
Ciencias sociales
 
Canoeros del sur II Material original del profesor Diego Artigas de la Univer...
Canoeros del sur II Material original del profesor Diego Artigas de la Univer...Canoeros del sur II Material original del profesor Diego Artigas de la Univer...
Canoeros del sur II Material original del profesor Diego Artigas de la Univer...
 
Pueblo Originario de Chile: Chonos
Pueblo Originario de Chile: ChonosPueblo Originario de Chile: Chonos
Pueblo Originario de Chile: Chonos
 
Los Chonos ppt
Los Chonos pptLos Chonos ppt
Los Chonos ppt
 
Los chonos
Los chonos Los chonos
Los chonos
 
Power Pueblos Originarios De Chile
Power Pueblos Originarios De ChilePower Pueblos Originarios De Chile
Power Pueblos Originarios De Chile
 
Los Mapuches Powerpoint
Los Mapuches PowerpointLos Mapuches Powerpoint
Los Mapuches Powerpoint
 
Los onas
Los onasLos onas
Los onas
 

Similar a Tehuelches

Todo Todo Todo[1]
Todo Todo Todo[1]Todo Todo Todo[1]
Todo Todo Todo[1]
josy_snoope
 
PSU Historia - Pueblos Aborígenes Chilenos
PSU Historia - Pueblos Aborígenes ChilenosPSU Historia - Pueblos Aborígenes Chilenos
PSU Historia - Pueblos Aborígenes Chilenos
saladehistoria.net
 
Pueblos Chilenos
Pueblos ChilenosPueblos Chilenos
Pueblos Chilenos
chala
 
Pueblos prehispanicos 2011
Pueblos prehispanicos 2011Pueblos prehispanicos 2011
Pueblos prehispanicos 2011
profedehistoria
 
Pueblos aborígenes de chile
Pueblos aborígenes de chilePueblos aborígenes de chile
Pueblos aborígenes de chile
eldomontecinos
 

Similar a Tehuelches (20)

Trabajo Final
Trabajo FinalTrabajo Final
Trabajo Final
 
Tehuelches
TehuelchesTehuelches
Tehuelches
 
Todo Todo Todo[1]
Todo Todo Todo[1]Todo Todo Todo[1]
Todo Todo Todo[1]
 
Los Tehuelches
Los TehuelchesLos Tehuelches
Los Tehuelches
 
Parcial powerpoint Erika Villagra
Parcial powerpoint Erika VillagraParcial powerpoint Erika Villagra
Parcial powerpoint Erika Villagra
 
Parcial powerpoint erika villagra_tehuelches
Parcial powerpoint erika villagra_tehuelchesParcial powerpoint erika villagra_tehuelches
Parcial powerpoint erika villagra_tehuelches
 
Pueblos aborigenes de chile
Pueblos aborigenes de chilePueblos aborigenes de chile
Pueblos aborigenes de chile
 
PSU Historia - Pueblos Aborígenes Chilenos
PSU Historia - Pueblos Aborígenes ChilenosPSU Historia - Pueblos Aborígenes Chilenos
PSU Historia - Pueblos Aborígenes Chilenos
 
Aborígenes de Chile
Aborígenes de ChileAborígenes de Chile
Aborígenes de Chile
 
Pueblos Indígenas De Chile
Pueblos Indígenas De ChilePueblos Indígenas De Chile
Pueblos Indígenas De Chile
 
Aborigenes de-chile
Aborigenes de-chileAborigenes de-chile
Aborigenes de-chile
 
Pueblos indigenas chilenos
Pueblos indigenas chilenosPueblos indigenas chilenos
Pueblos indigenas chilenos
 
Pueblos Chilenos
Pueblos ChilenosPueblos Chilenos
Pueblos Chilenos
 
Pueblos Chilenos
Pueblos ChilenosPueblos Chilenos
Pueblos Chilenos
 
Onas
OnasOnas
Onas
 
Las Weas Del Javier
Las Weas Del JavierLas Weas Del Javier
Las Weas Del Javier
 
Los mapuches
Los mapuchesLos mapuches
Los mapuches
 
Mapuches
MapuchesMapuches
Mapuches
 
Pueblos prehispanicos 2011
Pueblos prehispanicos 2011Pueblos prehispanicos 2011
Pueblos prehispanicos 2011
 
Pueblos aborígenes de chile
Pueblos aborígenes de chilePueblos aborígenes de chile
Pueblos aborígenes de chile
 

Más de pertileivan

Guion de los otros
Guion de los otrosGuion de los otros
Guion de los otros
pertileivan
 
Programa informatica 3er año 2013
Programa informatica 3er año   2013Programa informatica 3er año   2013
Programa informatica 3er año 2013
pertileivan
 
Programa informatica 2do año 2013
Programa informatica 2do año   2013Programa informatica 2do año   2013
Programa informatica 2do año 2013
pertileivan
 
Programa informatica 1er a+¦o 2013
Programa informatica 1er a+¦o   2013Programa informatica 1er a+¦o   2013
Programa informatica 1er a+¦o 2013
pertileivan
 
Programa informatica 6to año 2013
Programa informatica 6to año   2013Programa informatica 6to año   2013
Programa informatica 6to año 2013
pertileivan
 
2° año educación tecnológica - 2013
2° año   educación tecnológica - 20132° año   educación tecnológica - 2013
2° año educación tecnológica - 2013
pertileivan
 
1° año educación tecnológica - 2013
1° año   educación tecnológica - 20131° año   educación tecnológica - 2013
1° año educación tecnológica - 2013
pertileivan
 
3° año educación tecnológica - 2013
3° año   educación tecnológica - 20133° año   educación tecnológica - 2013
3° año educación tecnológica - 2013
pertileivan
 
Proyecto de sexto 10
Proyecto de sexto 10Proyecto de sexto 10
Proyecto de sexto 10
pertileivan
 
Proyecto de sexto 9
Proyecto de sexto 9Proyecto de sexto 9
Proyecto de sexto 9
pertileivan
 
Proyecto de sexto 9
Proyecto de sexto 9Proyecto de sexto 9
Proyecto de sexto 9
pertileivan
 
Proyecto de sexto 7
Proyecto de sexto 7Proyecto de sexto 7
Proyecto de sexto 7
pertileivan
 
Proyecto de sexto 6
Proyecto de sexto 6Proyecto de sexto 6
Proyecto de sexto 6
pertileivan
 
Proyecto de sexto 5
Proyecto de sexto 5Proyecto de sexto 5
Proyecto de sexto 5
pertileivan
 
Proyecto de sexto 3
Proyecto de sexto 3Proyecto de sexto 3
Proyecto de sexto 3
pertileivan
 

Más de pertileivan (20)

Comunicación, sociedad y cultura - Unidad 1
Comunicación, sociedad y cultura - Unidad 1Comunicación, sociedad y cultura - Unidad 1
Comunicación, sociedad y cultura - Unidad 1
 
Guion de los otros
Guion de los otrosGuion de los otros
Guion de los otros
 
Programa informatica 3er año 2013
Programa informatica 3er año   2013Programa informatica 3er año   2013
Programa informatica 3er año 2013
 
Programa informatica 2do año 2013
Programa informatica 2do año   2013Programa informatica 2do año   2013
Programa informatica 2do año 2013
 
Programa informatica 1er a+¦o 2013
Programa informatica 1er a+¦o   2013Programa informatica 1er a+¦o   2013
Programa informatica 1er a+¦o 2013
 
Programa informatica 6to año 2013
Programa informatica 6to año   2013Programa informatica 6to año   2013
Programa informatica 6to año 2013
 
2° año educación tecnológica - 2013
2° año   educación tecnológica - 20132° año   educación tecnológica - 2013
2° año educación tecnológica - 2013
 
1° año educación tecnológica - 2013
1° año   educación tecnológica - 20131° año   educación tecnológica - 2013
1° año educación tecnológica - 2013
 
3° año educación tecnológica - 2013
3° año   educación tecnológica - 20133° año   educación tecnológica - 2013
3° año educación tecnológica - 2013
 
Proyecto6
Proyecto6Proyecto6
Proyecto6
 
Proyecto4
Proyecto4Proyecto4
Proyecto4
 
Proyecto3
Proyecto3Proyecto3
Proyecto3
 
Proyecto2
Proyecto2Proyecto2
Proyecto2
 
Proyecto de sexto 10
Proyecto de sexto 10Proyecto de sexto 10
Proyecto de sexto 10
 
Proyecto de sexto 9
Proyecto de sexto 9Proyecto de sexto 9
Proyecto de sexto 9
 
Proyecto de sexto 9
Proyecto de sexto 9Proyecto de sexto 9
Proyecto de sexto 9
 
Proyecto de sexto 7
Proyecto de sexto 7Proyecto de sexto 7
Proyecto de sexto 7
 
Proyecto de sexto 6
Proyecto de sexto 6Proyecto de sexto 6
Proyecto de sexto 6
 
Proyecto de sexto 5
Proyecto de sexto 5Proyecto de sexto 5
Proyecto de sexto 5
 
Proyecto de sexto 3
Proyecto de sexto 3Proyecto de sexto 3
Proyecto de sexto 3
 

Tehuelches

  • 1. Proyecto Integrador - “Pueblos Originarios” “Tehuelches” Ubicación geográfica: Los pueblos tehuelches o patagones (del mapudungun: chewel che "gente bravía", o tal vez de una de las etnias tehuelches llamada teushen más la palabra mapuche che, "gente, pueblo"[1] ) es el nombre general dado a un conjunto de etnias amerindias de la Patagonia y la región pampeana que compartían varios rasgos culturales, aunque estaban divididos en varios grupos que hablaban lenguas diferentes, algunas de las cuales estaban emparentadas entre sí.
  • 2. tehuelches. Origen del nombre: Es el nombre general dado a un conjunto de etnias amerindias de la Patagonia y la región pampeana que compartían varios rasgos culturales, aunque estaban divididos en varios grupos que hablaban lenguas diferentes, algunas de las cuales estaban emparentadas entre sí. Idioma: La lengua de los aonikenk (tehuelches propiamente dichos) parecía más estrechamente relacionada con la de los teushen (tshonk centro-oriental), éstas a su vez guardan un parentesco más cercano con las lenguas de la isla Grande de Tierra del Fuego (tshonk meridional) y algo más distante con la lengua de los gününa küne (tshonk septentrional). En su religión, aparece un ser supremo y un ser maligno (Setebos ó Kóoch y Elel ó El lal), junto con una multitud de dioses, comprendiendo el Sol, la Luna, Las Nubes, etc; en
  • 3. torno a los cuales había una rica mitología. Se celebraba con fiestas la pubertad de las muchachas, y los patagones del sur tenían sociedades secretas. Existieron los hechiceros como intermediarios divinos y como curanderos. Religión: Como en el caso de muchas otras etnias que no desarrollaron una estructura estatal o que fueron ágrafas, no poseían un sistema sectario religioso (liturgia y estructura vertical) como en occidente tal cual se suele entender comúnmente, es algo antojadizo; los tehuelches, como todos los pámpidos, tenían sistemas de creencias basados en mitos, y ritos, no existiendo un sacerdocio sino el tipo de función que suele ser llamada chamanismo. Sus chamanes ejercían la medicina con la ayuda de esos espíritus. Vivienda: • Tehuelches insulares: en Tierra del Fuego. • Selknam. • Man(e)kenk (o haush), (aunque los mannekenk resulten mixogénicos de selknam con los no patagónidos yámanas). • Tehuelches de tierra firme:
  • 4. • Aónik'enk (de aonek'enk, "sureños"): desde el estrecho de Magallanes hasta Chubut, incluyendo a los mecharnue. De lengua aoniko áish. • Chehuache-kénk: los valles cordilleranos desde el lago Buenos Aires/General Carrera y el lago Fontana hasta el lago Nahuel Huapi. De lengua teushen, incluyendo a los ténesch o "poyas" o "vuriloches". • Guénena-kéne: desde el sur de la Provincia de Buenos Aires (Sierra de la Ventana) y sudeste de La Pampa, hasta el norte del Chubut y sur de Mendoza. De lengua gününa iájech. Junto con otros pueblos, fueron llamados puelches ("orientales") por los mapuches. Los guénena-kéne de Escalada son el componente septentrional de los tehuelches, que fueron llamados de distinta manera por otros investigadores: tehuelches del norte (por Cox), genakenn (por Hunziker), gennaken (por Moreno) y gününa küne (por Harrington). vivienda Tehuelche, estaba constituída por el paravientos de cuero y el toldo, que tenían una división entre áreas de mujeres y de varones. El toldo es una adopción posterior de los pueblos pampeanos, pueslos más antiguos patagones utilizaban sólo paravientos.
  • 5. Vestimenta: El cuero era la materia prima más usada por los aónikenk en sus trabajos artesanales y vestimenta. Se empleaban toda clase de pieles: guanaco, puma, zorros, gatos montés y de pampa, zorrino, caballo, vacuno e inclusiva, para algunos efectos, el cuero del avestruz. Fuera de toda duda la pieza más conocida fabricada con este material era el kai o quillango, cuya importancia en el vestido y como producto de comercio justifica una descripción detallada en lo que se refiere a su confección. Su uso era con la piel hacia el interior y el cuero, con pinturas decorativas hacia el exterior. El cuero de guanaco usado en las capas o quillangos, necesariamente debía ser de guanacos nonatos o de una cría no mayor de dos meses.
  • 6. Aspecto físico: Relatos de cronistas los describen como una nación cuyos individuos eran: «de buen aspecto físico, complexión robusta, estatura aventajada, saludables formas y hasta agradable presencia (...). Visten con piel de animales, con el pelaje vuelto hacia adentro (...) gustan de adornos de sus personas y caballos (...) no tienen un carácter feroz y que hasta puede considerárseles amistosos». Aparte de su imponente estatura, los Aonikenk, tenían un gran desarrollo toráxico. Sus espaldas eran amplias y sus piernas fuertes, rasgos que facilitaban la caza terrestre. Las mujeres eran de caderas anchas, más gruesas que los hombres, pero proporcionadas. También se caracterizaban por poseer dientes muy blancos. Esta característica, algunos autores se la atribuyen a la costumbre de masticar el fruto de color oscuro del maqui o molle, arbusto con cuya resina se elabora el incienso. La adaptación de los Aonikenk a las duras condiciones climáticas y
  • 7. ambientales, dependía de una disposición fisiológica especial unida a una educación y alimentación reforzadora de las defensas, ya que desde la infancia eran formados para resistir y acostumbrarse al frío. Como cazadores nómades, estaban dotados de un vigor y resistencia especial para adaptarse a las duras condiciones del clima austral. Además poseían un metabolismo de las grasas distinto al del habitante actual, logrando eliminarlas más lentamente, lo que contribuía a la mantención del calor corporal. Nómadas: Como cazadores nómades, estaban dotados de un vigor y resistencia especial para adaptarse a las duras condiciones del clima austral. Además poseían un metabolismo de las grasas distinto al del habitante actual, logrando eliminarlas más lentamente, lo que contribuía a la mantención del calor corporal.
  • 8. Arte: Los aonikenk fueron un pueblo que tuvo una especial sensibilidad por la mísica, manifestada especialmente en el canto. Fuera como expresión de alegría, tristeza u otra situación que los afectara colectivamente o personalmente, el canto siempre staba a flor de labios, y en tal sentido los testimonios son reiterados, tanto que sin exagerar podría afirmarse que ellos vivían cantando. También los cantos eran a causa de agradecimienmtos o de bienvenida, con fines propiciatorios o para conjurar amenazas y males. En tiempos más antiguos los ancianos cantaban las leyendas tribales, según infoma Munster, del mismo modo que canciones totémicas, como lo ha afirmado Casamiquela. Organización social y política: Aunque móviles, sus movimientos grupales solían ser circuitos,
  • 9. predominantemente de oeste a este y viceversa. Durante cada temporada tenían sitios donde instalaban sus campamentos, llamados aik o aiken por ellos y tolderías por los españoles y criollos. Cada una de sus agrupaciones estaba integrada por nexos de parentesco y tenía un territorio específico de caza y recolección; los límites solían estar precisados ancestralmente por accidentes muchas veces poco notorios: una loma, un abrevadero, una hondonada, un árbol importante. En caso de que una agrupación no pudiera satisfacer sus necesidades en su propio territorio, debía pedir permiso a agrupaciones vecinas de la misma etnia para aprovechar los recursos de sus territorios; una transgresión a esta norma solía implicar guerra. De un modo análogo, al ser fuertemente exogámicos los varones se veían obligados a buscar compañera matrimonial en otros grupos y solían practicar el trueque de mujeres. Esta norma reforzaba los vínculos de unidad étnica. No pocas veces, en lugar del trueque se practicaba el rapto de mujeres, conducta que casi siempre derivaba en guerras intraétnicas.
  • 10. Oficio: Por medio de una tecnología agraria, los Diaguitas lograron arrancarle a sus áridas tierras, cosechas de maíz, zapallo, porotos y papas. También crían llamas (animales de carga, fuente de carne y lana). Esta economía permite sustentar a sus pobladores. Pero lo más destacado de su cultura -llamada santamarina, por tener epicentro en el Valle de Santa María- es el arte: el más desarrollado de la Argentina aborigen. En busca de nuevos ingresos desarrollan pequeños proyectos, como el cultivo de frutilla, ajo y pimiento. Fomentan, además el turismo y las artesanías. Condición actual: Según el Censo Indígena Nacional, hay en la Argentina unos 52 ciudadanos descendientes de la etnia hablantes de la lengua tsonek y 113 no hablantes. La población con linaje tehuelche que se ha mantenido más apegada de esta cultura se ubica en la meseta central de la provincia argentina de Santa Cruz aunque, como otras etnias originarias de la Argentina, hoy en día se
  • 11. encuentra acriollada. En Santa Cruz existe la reserva de Camusu Aike en el Departamento Güer Aike (3.900 ha a 170 km de Río Gallegos) y asentamientos en los Lotes 6 y 28 del lago Cardiel y en Cerro Índice, entre los que se encuentran algunos hablantes del aonek'o 'a'jen, el resto hablan castellano. Esta reserva contaba con un área de 97.000 ha cuando fue cedida por el Decreto del 11 de enero de 1898. El 30 de abril de 1953 fue reducida a 30.000 ha.[7] Otra comunidad, llamada Copolque, se halla en las cercanías de Las Heras. También existen en Santa Cruz las comunidades de: Limonar Paisman Vera y comunidades de la zona de Tres Lagos y Gobernador Gregores. En Chubut se hallan las reservas de El Chalía (comunidad "Manuel Quilchamal", a 60 km de la localidad de Ricardo Rojas) y de Loma Redonda (entre Río Mayo y Alto Río Senguer).[8] El 17,65% de ellos son bilingües castellano-mapudungun y el resto hablan castellano. El censo 1991 solo reportó dos ancianas con recuerdos de la lengua aonek'o 'a'jen.[9] En la Provincia del Chubut existen grupos mestizos de mapuches y tehuelches muy mapuchizados y que se denominan mapuches-tehuelches..
  • 12.
  • 13. ¿Qué haríamos por ellos? Abril y yo opinamos que podemos aprender a : Hablar su lengua, para poder entender sus sentimientos más profundos.
  • 14. Respetar sus creencias, religión y sus costumbres. Valorar sus derechos como indígenas. Gonzalo y Abril “5B” Turno Tarde FIN...