2. Definición
Es un dispositivo de almacenamiento de
datos no volátil que emplea un sistema de
grabación magnética para almacenar
datos digitales.
Se compone de uno o más platos o discos
rígidos, unidos por un mismo eje que gira
a gran velocidad dentro de una caja
metálica sellada.
3. Sobre cada plato, y en cada una de sus caras,
se sitúa un cabezal de lectura/escritura que
flota sobre una delgada lámina de aire
generada por la rotación de los discos.
Fue inventado en 1956 por IBM.
5. Tipos
¿Que tecnología de disco es la mas
conveniente para nuestra empresa? Hoy en
día no hay más que los siguientes tipos de
discos duros y debería ser fácil elegir?
6. IDE
IDE. Es el disco duro de siempre, el que
está (todavía) en algunos ordenadores
de sobremesa y en unos pocos
servidores.
No es una buena elección para un
servidor dado que, aunque se están
quedando obsoletos, no están
pensados para estar trabajando en un
RAID.
Su velocidad llegó hasta 133 MB/s
7. SATA
Son los sucesores del IDE (o también
llamado PATA).
Tienen un precio asequible y por
cantidades módicas de dinero podemos
tener un servidor con una gran capacidad
de almacenamiento; y si añadimos el
hecho de que hay una gran cantidad de
controladoras RAID para estos discos,
nuestro servidor podrá almacenar todos
los datos que necesitemos.
8. SATA (continuación)
La velocidad actual de los discos SATA
es de 3 Gb/s, que son los discos
conocidos como SATA II.
Hay que aclarar que, aunque están
entrando fuertemente en el mercado de
los servidores, no se pueden comparar
en fiabilidad con los del tipo SCSI.
9. SCSI
El disco para RAID por excelencia.
Se puede utilizar como discos
independientes – en una controladora
SCSI, pero sin posibilidades de hacer
RAID – pudiéndose utilizar hasta 15
discos por cada canal SCSI que
disponga la controladora.
Si la controladora tiene dos canales
puede controlar hasta 30 discos.
10. SCSI (continuación)
En caso de que los utilicemos en una
controladora RAID el principio es el mismo:
se podrán enchufar hasta 15 discos por
cada canal que tenga la controladora RAID.
Su velocidad actual es de 320 MB/s
(anteriores modelos iban a 160 MB/s, 80
MB/s, 40 MB/s,…), aunque esa velocidad
disminuye cuantos mas discos conectamos
al canal de la controladora SCSI ya que son
mas datos por el mismo cable.
11. SAS
Es una evolución de los discos SCSI.
La tecnología es prácticamente la misma,
pero han variado el tipo de conector trasero
del disco.
Las controladora SAS pueden ser de un tipo
que lleva varios conectores, y por cada
conector se puede enchufar un único disco
(SAS o SATA)… y de otro tipo que llevan uno
o mas, pero con unos cables que permiten
conectar varios discos a la controladora.
12. SDD
Son las denominadas Unidades de Estado
Solido y que, a diferencia de los demás
discos, no tiene partes móviles en su interior.
La mejor analogía que se puede hacer es
que en su interior hay módulos de memoria,
mucho más rápidos que un disco tradicional.
El problema es que a fecha de hoy son caros
y con muy poca capacidad de
almacenamiento.
16. Especificaciones
Interfaz del disco duro.
Antes de comprar un disco
duro interno debes conocer
cuales se pueden
conectarse a tu placa
base. Existen 3 tipos
principales sin contar los
estándares basados en
red: EIDE/ATA o PATA, los
SATA y los SCSI.
17. Especificaciones
Velocidad de rotación del disco duro
(rpm). Sólo se aplica a los discos
magnéticos. Mide el número de vueltas
que el plato del dispositivo es capaz de
dar por minuto.
18. Especificaciones
Promedio de latencia. Los discos
duros magnéticos tienen una serie de
platos que giran y son leídos por una
aguja lectura. En este caso el fabricante
mide el tiempo medio que tarda esa
aguja en situarse en el sector deseado.
No es más que la mitad del tiempo que
tarda el disco en dar 1 vuelta.
19. Nota
Para un disco de estado sólido la
latencia no es un promedio, ya que
siempre se tarda lo mismo en empezar
a recibir datos.
20. Especificaciones
Capacidad del disco duro. Veras los
términos Gigabyte o Terabyte. 1
Terabyte es 1024 veces mayor que un
gigabyte.
21. Especificaciones
Cache. Cuando un disco duro magnético
lee una porción de disco lo deja
almacenado en una memoria que es la
cache.
En caso de que se repita esa lectura no se
necesita volver a buscar esa información
mejorando el tiempo de respuesta. A mayor
cache, mejores prestaciones del dispositivo.
Valores normales son 32 o 16 Megabytes.
22. Especificaciones
Velocidad de transferencia.
Dependiendo del tipo de tecnología:
o SATA I 1.5 Gb/s equivalente a 150 MB/s
o SATA II 3 Gb/s equivalente a 300 MB/s
o SATA III 6 Gb/s equivalente a 600 MB/s
o El IDE más rápido llega a 133 MB/s.
23. Notas
Cuando escribimos Gb nos referimos a
Gigabits y cuando escribimos GB es
Gigabyte. Cada byte tiene 8 bits.
En este caso y debido a la codificación
usamos 10 bits, ya que contienen
información redúndate que ayuda a
reducir los errores, por cada byte.
Los discos de estado sólido
funcionan sobre SATA III.
28. Antivirus, spyware y otras
amenazas
Debes instalar un antivirus original de
marca reconocida, para evitar que un virus
u otra amenaza lógica destruya tu
información.
También debes estar al pendiente del
spyware y malware. Aunque es difícil
identificarlos, hay medidas de sentido
común que ayudan a evitarlos.
También pueden instalarse firewalls para
impedir el acceso de intrusos.
29. Daño a los datos por respaldos
incompletos o mal realizados
Una de las causas mas frecuentes de
pérdida de datos es debida a que la
gente no pone atención a lo que hace.
Si la información contenida en tu
computadora es importante, es mejor
que recurras con un técnico
especializado.
30. Daño a los datos por respaldos
incompletos (continuación)
Se dan muchos casos de clientes que
mandaron formatear su disco y les
reinstalaron el sistema operativo,
sobreescribiendo el disco sin antes
tener un respaldo completo y verificado
de la información.
Los datos dañados por sobreescritura
son muy difíciles de reconstruir y a
veces imposibles de recuperar.
31. Sobrecalentamiento
Aunque las computadoras actuales tienen
interconstruidos ventiladores y sistemas de
enfriamiento, los discos pueden alcanzar
altas temperaturas en poco tiempo.
Se debe dar mantenimiento y limpieza al
sistema de manera constante, pues el
polvo y la pelusa acumuladas pueden
ocasionar que los ventiladores dejen de
funcionar y que se acumule calor en los
componentes internos de la computadora.
32. Daños por variaciones de
voltaje
Desafortunadamente las fuentes de poder
y los eliminadores que se instalan por
defecto son en su mayoría de manufactura
muy pobre. Esto ocasiona que la
alimentación eléctrica sea defectuosa, lo
que a mediano plazo daña de manera
definitiva los equipos electrónicos.
Es importante pedir que las computadoras
tengan instaladas fuentes de poder de
buena calidad (aunque sean más caras).
33. Daños por variaciones de
voltaje (continuación)
También no usar adaptadores que no sean
los originales del equipo, no usar
adaptadores multivoltaje, no mezclar
adaptadores de corriente, no conectar
muchos aparatos a una sola toma o barra,
y contar con supresores de picos de
voltaje de buena calidad.
34. Daños por golpes
En los discos duros externos la principal
causa de perdida de datos (y la más
grave), son las caídas. Cuando un disco
duro se cae, pierde su calibración, el
motor deja de funcionar, el cabezal se
daña, los platos salen de su lugar, se
generan microfragmentos, etc.
35. Sectores dañados
Los discos duros pueden sufrir daños
lógicos y físicos de sectores. A veces es
posible detectarlos y corregirlos antes
de perder información.
Pero es muy importante que estés
atento a las señales de falla: errores de
SMART al iniciar el equipo, pantallas
azules, reinicios, congelamiento, todos
ellos seguidos de reinicio automático y
la entrada de Scandisk.
36. Sectores dañados
(continuación)
Contrario a lo que mucha gente piensa, LOS
SECTORES DAÑADOS NO SE PUEDEN
REPARAR, únicamente se pueden marcar para
que no afecten al usuario.
Generalmente el problema es progresivo, por lo
que aparecerán nuevos sectores dañados con
el tiempo.
Es indispensable que en cuanto aparezcan
estos síntomas hagas un respaldo de tu
información, pues el disco puede estar a punto
de fallar definitivamente.
37. Otros cuidados
Es más que evidente que los líquidos
no se llevan bien con los aparatos
eléctricos. Evita consumir café o
bebidas cerca de tu computadora y/o
disco duro externo.
La verdad lo mejor es respaldar.
Cuando menos lo más importante,
puedes subirlo a Internet utilizando
alguno de los servicios de
almacenamiento en línea que existen.