Se ha denunciado esta presentación.
Se está descargando tu SlideShare. ×

El Régimen Franquista

Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Cargando en…3
×

Eche un vistazo a continuación

1 de 41 Anuncio

Más Contenido Relacionado

Presentaciones para usted (20)

A los espectadores también les gustó (20)

Anuncio

Similares a El Régimen Franquista (20)

Más de profeshispanica (20)

Anuncio

El Régimen Franquista

  1. 1. EL RÉGIMEN FRANQUISTA (1939-1975)
  2. 2. ¿QUÉ ES EL FRANQUISMO?
  3. 3. • Se denomina franquismo al sistema político dictatorial establecido en España entre 1939 y 1975 por el general Francisco Franco. • Un modelo político similar a los fascismos italiano y alemán que no cayó tras las Segunda Guerra Mundial y se mantuvo vigente hasta la muerte de Franco en 1975.
  4. 4. LA EVOLUCIÓN DEL RÉGIMEN • Se instauraron las bases del nuevo estado PRIMERA totalitario y se reprimió duramente toda oposición ETAPA • España vivió una etapa de aislamiento internacional De 1939 a 1959 • En 1953 el régimen de Franco llega acuerdos con EE.UU • Se mantuvo el autoritarismo político SEGUNDA mientras se vivió una etapa de desarrollo económico. ETAPA • Desigualdades económicas y empobrecimiento cultural y artístico. De 1960 a 1975 • A partir de los años setenta el régimen vivirá una etapa de profunda crisis
  5. 5. FASCISMO NACIONAL- ANTICOMUNISMO CATOLICISMO FUNDAMENTOS IDEOLÓGICOS DEL FRANQUISMO MILITARISMO TRADICIONALISMO UNIDAD DE LA PATRIA
  6. 6. APOYOS POLÍTICOS APOYOS SOCIALES • La FET y de las JONS • La oligarquía • El Ejército económica • La Iglesia (Opus Dei) • Clases medias y • Los monárquicos en trabajadoras que los primeros conforman el momentos llamado “franquismo sociológico”
  7. 7. INSTITUCIONALIZACIÓN DE LA REPRESIÓN TRIBUNAL ESPECIAL LEY DE PARA LA REPRESIÓN LEY DE VAGOS Y RESPONSABILIDADES DE LA MASONERIA Y MALENTES (1954) POLÍTICAS (1939) EL COMUNISMO
  8. 8. EVOLUCIÓN POLÍTICA (1939-1975) SISTEMA DEMOCRACIA TOTALITARIO ORGÁNICA PRIMERA ETAPA 1939-1959
  9. 9. SISTEMA TOTALITARIO • Se impuso durante el primer periodo del franquismo (1939- 1942). • Franco concentró en su persona la jefatura del Estado y el mando supremo del Ejército. • La FET y de las JONS fue la única organización política permitida y fue la fuerza más influyente dentro de las “familias” del régimen. • Se aprobaron las Leyes Fundamentales como el Fuero del Trabajo (1938)
  10. 10. DEMOCRACIA ORGÁNICA • Tras las derrota de las potencias del Eje en la Segunda Guerra Mundial el régimen franquista trató de adoptar una apariencia menos “agresiva”. • La llamada “democracia orgánica” trató de dar una apariencia democrática al régimen.
  11. 11. LEYES APROBADAS POR LAS CORTES FRANQUISTAS FUERO DE LEY DE LEY DE LOS CORTES SUCESIÓN ESPAÑOLES (1942) (1947) (1945)
  12. 12. OPOSICIÓN AL FRANQUISMO • Gobierno republicano en el exilio presidido por Giral OPOSICIÓN • Monárquicos partidarios de Juan de Borbón. EXTERIOR • Organizaciones obreras como la UGT y la CNT • Grupos de guerrilleros que se diseminaron por las zonas de montañas OPOSICIÓN (los maquis) • Grupos clandestinos socialistas, INTERIOR anarquistas y comunistas. • Nacionalistas catalanes y vascos, de estos últimos surgirá ETA en 1959.
  13. 13. PERIODO DE AISLAMIENTO 1947-195O SEGUNDA GUERRA MUNDIAL (1939-1945) RECONOCIMIENTO Entrevista con Hitler en INTERNACIONAL DEL Hendaya RÉGIMEN FRANQUISTA España “no beliguerante” 1950-1955 División Azul POLÍTICA EXTERIOR 1939-1959
  14. 14. FRANCO Y HITLER EN HENDAYA
  15. 15. SERRANO SUÑER EN BERLÍN
  16. 16. LA DIVISIÓN AZUL
  17. 17. FRANCO Y EISENHOWER
  18. 18. SEGUNDA ETAPA FRANQUISTA (1959- 1975) • El sistema político mantuvo sus bases ideológicas a pesar de la aprobación de nuevas leyes aperturistas. • La Ley de Prensa (1966) por la que se suprimía la censura en prensa aunque continuaron los secuestros de publicaciones. • La Ley Orgánica del Estado (1967) que separaba los cargos del jefe del Estado y presidente del Gobierno. • Esta ley convertía e España en un reino y Franco designó como sucesor a Juan Carlos de Borbón, hijo de Juan de Borbón
  19. 19. • La represión contra la oposición se mantuvo de forma inflexible con varias condenas a muerte como las de Julian Grimau, miembro del PCE o la de los anarquistas Francisco Granado y Joaquín Delgado.
  20. 20. • El inmovilismo político se mantuvo con el nombramiento de Luis Carrero Blanco como presidente del Gobierno. • Tras su asesinato por ETA en 1973 fue sustituido por Carlos Arias Navarro
  21. 21. • En este periodo la Falange pierde peso dentro del régimen a favor de los tecnócratas del Opus Dei. • Su objetivo era propiciar el desarrollo económico para garantizar la paz social.
  22. 22. OPOSICIÓN A LA DICTADURA Y AUMENTO DE LA CONFLICTIVIDAD SOCIAL Y POLÍTICA COMISIONES OBRERAS UGT OPOSICIÓN ARMADA PSOE PCE ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS ETA GRAPO BASES DE LA IGLESIA CATÓLICA
  23. 23. JUNTA PARTIDO DEMOCRÁTICA COMUNISTA OPOSICIÓN A DE ESPAÑA PARTIR DE 1974 PLATAFORMA DE CONVERGENCIA PSOE DEMOCRÁTICA
  24. 24. POLÍTICA EXTERIOR 1959-1975 PETICIÓN RECLAMACIÓN ESPAÑOLA DE ANTE LA ONU DE INGRESO EN LA LA SOBERANIA COMUNIDAD SOBRE EUROPEA (1962) GIBRALTAR PROCESO DE DESCOLONIAZACIÓN DE LOS TERRITORIOS ESPAÑOLES EN ÁFRICA
  25. 25. PROCESO DE DESCOLONIZACIÓN • En 1968 Guinea Ecuatorial (Río Muni) obtuvo la independencia en 1968.
  26. 26. • El régimen franquista se comprometió a realizar un referéndum para la autodeterminación del Sáhara Occidental. • En 1975 Marruecos organiza la Marcha Verde sobre el Sáhara con el fin de anexionarse los territorios. • Para evitar una guerra los Acuerdos de Madrid (1975) repartieron el Sáhara entre Marruecos y Mauritania. • Estos acuerdos no respetaron el derecho de autodeterminación del pueblo saharahui defendido por el Frente Polisario.
  27. 27. LA ÉPOCA DE LA ÉPOCA DEL LA DESARROLLO AUTARQUÍA ECONÓMICO (1939-1959) (1959-1975) EVOLUCIÓN DE LA ECONOMÍA
  28. 28. LA ÉPOCA DE LA AUTARQUÍA • LA POLÍTICA ECONÓMICA ESPAÑOLA DE LOS AÑOS CUARENTA Y CINCUENTA ESTUVO CONDICIONADA POR LA SITUACIÓN INTERIOR Y LAS LOS EJES DE LA CIRCUNSTANCIAS EXTERIORES • EL RÉGIMEN FRANQUISTA IMPUSO UNA POLÍTICA AUTARQUÍA ECONÓMICA BASADA EN LA AUTARQUÍA EN LA QUE SE LIMITARON LAS IMPORTACIONES Y EXPORTACIONES CON EL PROPOSITO DE QUE ESPAÑA FUERA UN PAÍS AUTOSUFICIENTE. • EL ESTADO FRANQUISTA CONTROLABA CARTILLAS DE DIRECTAMENTE TODO EL MERCADO. • PARALELAMENTE SURGIÓ UN MERCADO NEGRO RACIONAMIENTO EN EL QUE LOS ESTRAPERLISTAS REALIZABAN LAS OPERACIONES AL MARGEN DE LA LEY Y MERCADO • LA POBLACIÓN PARA ACCEDER A LOS PRODUCTOS TENÍA QUE HACER USO DE LAS DENOMINADAS NEGRO CASTILLAS DE RAZIONAMIENTO.
  29. 29. LA ÉPOCA DEL DESARROLLISMO ECONÓMICO • A PARTIR DE 1957 EL GOBIERNO FRANQUISTA INCORPORÓ EN LOS PRINCIPALES MINISTERIOS ECONÓMICOS A MIEMBROS EL PLAN DE DEL DENOMINADO OPUS DEI ESTABILIZACIÓN • SU PLAN DE ESTABILIZACIÓN PRETENDÍA LA ESTABILIDAD DE LOS PRECIOS, Y LA LIBERACIÓN DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA PERO LOS RESULTADOS NO FUERON POSITIVOS • SU OBJETIVO ERA INICIAR UN DESARROLLO ACELERADO BASADO EN LA COINCIDENCIA DE OBJETIVOS ENTRE EL LOS PLANES DE ESTADO Y LAS EMPRESAS PRIVADAS • PARA ELLO SE CREARON LOS DENOMINADOS POLOS DE DESARROLLO DESARROLLO QUE TRATARON DE PONTENCIAR EL TEJIDO INDUSTRIAL DE REGIONES MÁS ATRASADAS PERO CON GRANDES POSIBILIDADES ECONÓMICAS. • LAS MIGRACIONES INTERIORES SE DESARROLALRON EN LOS LOS GRANDES AÑOS SESENTA DEBIDO A LA ATRACCIÓN EJERCIERON LA INDUSTRIA Y LOS SERVICIOS DE LAS CIUDADES. MOVIMIENTOS • LAS MIGRACIONES EXTERIORES TUVIERON LUGAR YA QUE EL MODELO ESPAÑOL NO GENERABA EMPLEO SUFICIENTE PARA MIGRATORIOS LA CRECIENTE POBLACIÓN ACTIVA Y EUROPA OCCIDENTAL SE ENCONTRA EN PLENA EXPANSIÓN ECONÓMICA.
  30. 30. POLO DE DESARROLLO SITUADO EN BURGOS
  31. 31. EL VALLE DE LOS CAIDOS
  32. 32. • El 20 de noviembre de 1975 Carlos Arias Navarro anuncia por televisión la muerte de Franco. • Se abre con incógnitas el denominado proceso de Transición que en palabras de Franco estaba atado y bien atado.

×