1. ESPAÑA DURANTE EL FRANQUISMO
(1939-1975)
CC.SS. GEOGRAFÍA E HISTORIA 4º ESO
2. ¿Qué vamos a trabajar?
• A lo largo de este tema trabajaremos los contenidos
siguientes:
▫ Las características de la dictadura franquista
▫ La posguerra: miseria y autarquía
▫ La mujer bajo el franquismo
▫ La época del desarrollismo (1959-1973)
▫ La modernización de la sociedad española
▫ La oposición al franquismo y el fin del régimen
CC.SS. GEOGRAFÍA E HISTORIA 4º ESO Alfonso Espejo Rodríguez
3. Introducción
CC.SS. GEOGRAFÍA E HISTORIA 4º ESO Alfonso Espejo Rodríguez
• Características del franquismo:
• Fue una dictadura militar con rasgos fascistas y sus
principios políticos no variaron durante todo el período
• Se concentraban todos los poderes en el dictador y las
clases dominantes tradicionales tenían el dominio social
• Se eliminó el sufragio, los partidos políticos democráticos
y la Constitución, y se negaron las libertades
4. Introducción
CC.SS. GEOGRAFÍA E HISTORIA 4º ESO Alfonso Espejo Rodríguez
• Características de las migraciones españolas durante el
franquismo:
• Durante la década de 1960 millones de españoles
abandonaron las zonas rurales en busca de trabajo
• Casi dos millones de españoles se marcharon al extranjero,
principalmente a Alemania, Suiza y Francia
• También se produjeron importantes migraciones en el interior
de España
5. Introducción
CC.SS. GEOGRAFÍA E HISTORIA 4º ESO Alfonso Espejo Rodríguez
• El franquismo abarca desde 1939, año en que finaliza la
Guerra Civil, hasta finales de 1975, momento en el que falleció
el general Francisco Franco
• Las tres grandes etapas en que se divide el franquismo son las
siguientes:
• LA POSGUERRA: a su vez dividida en tres fases distintas:
• Apoyo al eje
• Aislamiento internacional
• Apertura internacional
• DESARROLLISMO
• CRISIS FINAL
6. Introducción
CC.SS. GEOGRAFÍA E HISTORIA 4º ESO Alfonso Espejo Rodríguez
• El régimen franquista se basó en tres pilares: el ejército, la Iglesia Católica
y el partido unificado, la Falange
• La economía española a principios del régimen se caracteriza por basarse
en el sistema de la autarquía, es decir, se autoabastecía con l producción
nacional sin necesidad de obtener productos extranjeros.
• Hacia la década de los años 50 España rompe el aislamiento
internacional, lo que favorece la economía española con la introducción
de capital extranjero, y da paso a la liberalización de la economía, que
favorece el desarrollo del país.
• A finales de los años 50 la actividad económica se acelera con la
introducción del Plan de Estabilización del 59. con la introducción del
turismo también se favoreció el desarrollo de la economía del país
7. 1. El franquismo: una dictadura militar
1.1. Un régimen político totalitario
CC.SS. GEOGRAFÍA E HISTORIA 4º ESO Alfonso Espejo Rodríguez
• Régimen político de Francisco Franco:
• 1939-1975
• Dictadura militar con rasgos fascistas
• Oposición al comunismo y a la democracia
• Defensa del militarismo, religión católica y centralización
• FRANCISCO FRANCO:
• Concentra todos los poderes: legislativo, ejecutivo y judicial
• Jefe del Estado, Caudillo de España y Generalísimo de los Ejércitos
• Características de la dictadura franquista:
• Imposición de un partido único, FET y de las JONS, y de un sindicato vertical,
la CNS
• Supresión de las Cortes, las elecciones, la constitución de 1931 y las libertades
individuales y colectivas
• Prohibición de las manifestaciones nacionalistas en Cataluña y el País Vasco y
abolición de sus autonomías
8. 1. El franquismo: una dictadura militar
CC.SS. GEOGRAFÍA E HISTORIA 4º ESO Alfonso Espejo Rodríguez
• Francisco Franco, como Jefe del
Estado, del Partido, Caudillo de España
y Generalísimo de los Ejércitos,
concentraba en su persona el poder
ejecutivo, el legislativo, el judicial y el
militar
• Este sistema político no era
democrático porque en ningún caso la
ciudadanía podía participar
activamente en la política estatal
• Además, todos los partidos políticos,
sindicatos y asociaciones fueron
ilegalizados y perseguidos, con la única
excepción de FET y de las JONS
9. 1. El franquismo: una dictadura militar
1.2. Las leyes fundamentales
CC.SS. GEOGRAFÍA E HISTORIA 4º ESO Alfonso Espejo Rodríguez
• Dictadura intento mostrar una imagen de LEGALIDAD
• Leyes fundamentales:
• FUERO DEL TRABAJO:
• Declaraba los principios laborales
• Prohibía sindicatos y huelga
• LEY CONSTITUTIVA DE LAS CORTES ESPAÑOLAS
• Creación de una cámara consultiva sin poder legislativo
• Miembros no elegidos
• FUERO DE LOS ESPAÑOLES
• Una especie de declaración de derechos
• LEY DE REFERÉNDUM
• Consulta popular para determinadas leyes
• LEY DE SUCESIÓN:
• Monarquía como sucesión al franquismo
10. 1. El franquismo: una dictadura militar
1.3. Los apoyos sociales del franquismo
CC.SS. GEOGRAFÍA E HISTORIA 4º ESO Alfonso Espejo Rodríguez
• Sectores sociales beneficiados por la victoria franquista:
• Gran burguesía:
• Propietarios de tierras, banca y negocios
• Plena libertad para su actividad económica
• Anulación de reforma agraria republicana
• Condiciones laborales impuestas por el gobierno
• Ejército
• Garantizaba la continuidad del régimen
• Efectivos numerosos
• Mandos con cargos políticos y empresarios
• Iglesia católica
• Confesionalidad del Estado
• Supresión del divorcio (matrimonio religioso obligatorio)
• Implantación de la enseñanza religiosa
• Presupuesto de culto y clero
11. 1. El franquismo: una dictadura militar
1.4. Las relaciones exteriores
CC.SS. GEOGRAFÍA E HISTORIA 4º ESO Alfonso Espejo Rodríguez
• Tres períodos:
• 1939-1943: apoyo a las potencias fascistas en la II Guerra Mundial,
sin entrar formalmente en el conflicto (División Azul)
• 1945-1953: aislamiento internacional y condena del régimen por
parte de la ONU
• 1953-1975: reconocimiento del régimen franquista por parte de las
potencias democráticas
12. 2. La posguerra: miseria y autarquía (1939-1957)
2.1. Los efectos de la Guerra Civil
CC.SS. GEOGRAFÍA E HISTORIA 4º ESO Alfonso Espejo Rodríguez
• Efectos de la Guerra Civil:
• Hundimiento demográfico
• Descenso de la producción
• Importantes destrozos: industria, agricultura, comunicaciones, etc.
• Carestía de alimentos y pobreza = mayoría de la población
• Euforia y enriquecimiento fácil = unos pocos
13. 2. La posguerra: miseria y autarquía (1939-1957)
2.2. Intervencionismo y Autarquía
CC.SS. GEOGRAFÍA E HISTORIA 4º ESO Alfonso Espejo Rodríguez
• Características principales de la política económica aplicada por el
franquismo en la posguerra:
• Intervencionismo del Estado:
• Determinando la producción
• Distribuyendo los bienes
• Fijando salarios, precios y leyes laborales o
controlando el comercio
• Autarquía económica:
• Conseguir producción nacional
• Autoabastecimiento de los productos producidos en España para no
depender del exterior
14. 2. La posguerra: miseria y autarquía (1939-1957)
2.3. El estancamiento de la economía
CC.SS. GEOGRAFÍA E HISTORIA 4º ESO Alfonso Espejo Rodríguez
• Autarquía = muy negativa para la economía española
• Características:
• Agricultura e industria crecen lentamente
• Comercio exterior mínimo
• Escasez de bienes de consumo: alimentos, ropa, combustible, etc.
• Consecuencias:
• Bajo nivel de vida y salarios escasos
• Aumento de los precios
• 1950 = reformas y abandono del racionamiento
• 1960 = crecimiento de la economía = mejora del nivel de vida
15. 2. La posguerra: miseria y autarquía (1939-1957)
INVESTIGA. Racionamiento y pobreza
CC.SS. GEOGRAFÍA E HISTORIA 4º ESO Alfonso Espejo Rodríguez
• Racionamiento:
• Distribución ordenada de los alimentos y productos de primera
necesidad por parte del Estado, que también fija su precio de venta
• Mercado negro:
• Venta clandestina de bienes escasos en el mercado legal, violando la
fijación de precios y el racionamiento impuesto por el gobierno
16. 3. La época del desarrollismo (1957-1973)
3.1. Una nueva élite dirigente
CC.SS. GEOGRAFÍA E HISTORIA 4º ESO Alfonso Espejo Rodríguez
• Cambios políticos promovidos por nuevas personalidades:
• Pertenecientes al OPUS DEI (institución de la iglesia católica)
• Aportan criterios más técnicos y modernizadores
• Se les conoce como TECNÓCRATAS:
• Política económica de acercamiento a Europa y desarrollo industrial
• Medidas de los tecnócratas para suavizar el régimen dictatorial:
• Se eliminaron los símbolos fascistas del régimen y se denominó al partido
Movimiento Nacional
• Se impulsaron nuevas leyes y reformas administrativas que definían la
dictadura como democracia orgánica (familia, municipio, sindicato)
• Se designó a Juan Carlos de Borbón como sucesor de Franco en la jefatura del
Estado, a título de Rey
17. 3. La época del desarrollismo (1957-1973)
3.2. El Plan de Estabilización (1959)
CC.SS. GEOGRAFÍA E HISTORIA 4º ESO Alfonso Espejo Rodríguez
• Finales de los años 50 = situación económica = GRAVE Autarquía
• Tecnócratas pusieron en marcha el PLAN DE ESTABILIZACIÓN (1959):
• Sustituir una economía cerrada y fuerte control estatal
• Economía a nivel internacional y con iniciativa privada
• Actuaciones realizadas:
• Estabilización de la economía:
• Reducción de la inflación, devaluación de la peseta, congelación de
salarios, etc.
• Liberalización interior:
• Eliminación de la intervención y fin del control de los precios
• Liberalización exterior:
• Libertad para la entrada de mercancías y capitales = exportación
• PLANES DE DESARROLLO = fomentar el desarrollo industrial y disminuir
desigualdades regionales
18. 3. La época del desarrollismo (1957-1973)
3.2. El Plan de Estabilización (1959)
CC.SS. GEOGRAFÍA E HISTORIA 4º ESO Alfonso Espejo Rodríguez
• Finales de los años 50 = situación económica = GRAVE Autarquía
• Tecnócratas pusieron en marcha el PLAN DE ESTABILIZACIÓN (1959):
• Sustituir una economía cerrada y fuerte control estatal
• Economía a nivel internacional y con iniciativa privada
• Actuaciones realizadas:
• Estabilización de la economía:
• Reducción de la inflación, devaluación de la peseta, congelación de
salarios, etc.
• Liberalización interior:
• Eliminación de la intervención y fin del control de los precios
• Liberalización exterior:
• Libertad para la entrada de mercancías y capitales = exportación
• PLANES DE DESARROLLO = fomentar el desarrollo industrial y disminuir
desigualdades regionales
19. 3. La época del desarrollismo (1957-1973)
3.2. El Plan de Estabilización (1959)
CC.SS. GEOGRAFÍA E HISTORIA 4º ESO Alfonso Espejo Rodríguez
• A finales de la década de 1950, la
economía española pasaba por una
situación muy grave que hacía
necesario un cambio en la política
económica.
• Ante esta situación se puso en
marcha el Plan de Estabilización que
se caracterizó por abrir la economía
hacia el exterior favoreciendo la
entrada de capital extranjero
mediante la iniciativa privada.
• Si observamos la tabla se puede ver
el incremento de inversiones
extranjeras privadas gracias a la
apertura hacia el exterior.
20. 3. La época del desarrollismo (1957-1973)
3.3. El auge económico
CC.SS. GEOGRAFÍA E HISTORIA 4º ESO Alfonso Espejo Rodríguez
• Década de los 60 = período de crecimiento:
• Aumento de la producción industrial: renovación bienes de equipo,
nuevas tecnologías, aumento producción
• Renovación del sector agrupecuario: incremento de la mecanización,
reducción de la mano de obra, diversificación de productos
• Crecimiento del sector servicios: desarrollo del turismo
• Comercio exterior: aumentaron las exportaciones
• CONSECUENCIAS:
• Incremento de la renta nacional
• Incremento de los salarios
• Incremento del poder adquisitivo de la población
21. 3. La época del desarrollismo (1957-1973)
3.3. El auge económico
CC.SS. GEOGRAFÍA E HISTORIA 4º ESO Alfonso Espejo Rodríguez
• Los datos de la gráfica reflejan un aumento del PIB español desde los años 60, es
decir, una mejora del valor monetario de producción de bienes y servicios.
• Esto se debió a la reforma de la economía española de principios de los 60, que
provocó un auge económico con gran crecimiento de la producción industrial, del
sector de servicios y del comercio exterior
• El resultado de todos estos cambios fue el incremento de la renta nacional
22. 3. La época del desarrollismo (1957-1973)
3.4. Un crecimiento desequilibrado y dependiente
CC.SS. GEOGRAFÍA E HISTORIA 4º ESO Alfonso Espejo Rodríguez
• Características del «milagro económico
español»:
• Se produjo gracias al ciclo de
expansión económica que se
experimentaba en los países
occidentales
• Se basó en la exportación de
productos nacionales, la
emigración, el turismo y las
inversiones extranjeras
• Afianzó una economía dependiente
del exterior y con grandes
desequilibrios territoriales
23. 4. La modernización de la sociedad española
4.1. Demografía y migraciones
CC.SS. GEOGRAFÍA E HISTORIA 4º ESO Alfonso Espejo Rodríguez
• Mejora de las condiciones de vida:
• Aumento de la natalidad
=AUMENTO DE LA POBLACIÓN
• Descenso de la mortalidad
• La población española entre 1940 y 1970 creció en 7.951.947 habitantes.
Este crecimiento supone un aumento del 30% respecto de la población
inicial
24. 4. La modernización de la sociedad española
4.1. Demografía y migraciones
CC.SS. GEOGRAFÍA E HISTORIA 4º ESO Alfonso Espejo Rodríguez
• Características de las migraciones
españolas de la década de 1960:
• Las causas de las emigraciones fueron la
búsqueda de trabajo y de mejores
oportunidades de vida
• Unos dos millones de españoles emigraron
al extranjero, principalmente a Alemania,
Suiza y Francia
• Una gran cantidad de personas emigraron
desde las zonas rurales hacia los núcleos
industriales españoles
25. 4. La modernización de la sociedad española
4.1. Demografía y migraciones
CC.SS. GEOGRAFÍA E HISTORIA 4º ESO Alfonso Espejo Rodríguez
26. 4. La modernización de la sociedad española
4.2. La transformación de la sociedad
CC.SS. GEOGRAFÍA E HISTORIA 4º ESO Alfonso Espejo Rodríguez
• Indicadores que muestran que la sociedad española se modernizó en la
década de 1960:
• La población agrícola descendió y creció la población urbana,
dedicada a los servicios y la industria
• Las clases medias incrementaron notablemente frente a sectores
menos favorecidos socialmente
• El incremento de la renta familiar permitió a los españoles adquirir
más bienes de consumo
27. 4. La modernización de la sociedad española
4.2. La transformación de la sociedad
CC.SS. GEOGRAFÍA E HISTORIA 4º ESO Alfonso Espejo Rodríguez
• Las mejoras en el nivel de vida que vivió la población española se
debieron al gran crecimiento de su economía:
• Un desarrollo manifestado en el avance industrial:
• Renovación de los bienes de equipo, adopción de nuevas tecnologías y
aumento de la producción y la productividad
• Renovación agrícola:
• Aumento de la mecanización y diversificación de la oferta de
productos).
• Además el sector de los servicios adquirió una gran importancia con la
llegada del turismo y el comercio exterior presentó una mejoría
28. 4. La modernización de la sociedad española
4.2. La transformación de la sociedad
CC.SS. GEOGRAFÍA E HISTORIA 4º ESO Alfonso Espejo Rodríguez
• Sociedad más abierta:
• Llegada de turismo, apertura de fronteras, viajes, etc.
• Cambios en la mentalidad de los españoles
• Nuevos hábitos de relación social
• Incorporación de la mujer a la vida laboral
• Disminución de la influencia social de la Iglesia
• Movimiento social a favor de la democratización de la vida española
29. 5. La oposición al franquismo
5.1. Resistencia y represión
CC.SS. GEOGRAFÍA E HISTORIA 4º ESO Alfonso Espejo Rodríguez
• Medidas represivas impuestas por el régimen franquista:
• La Ley de Responsabilidades Políticas institucionalizó la represión
contra los opositores al régimen
• Todos los partidos políticos y sindicatos fueron declarados ilegales y
pasaron a la clandestinidad
• Decenas de miles de personas fueron depuradas, encarceladas,
torturadas y ejecutadas por su actividad política
30. 5. La oposición al franquismo
5.2. La reorganización de las fuerzas políticas y sindicales
CC.SS. GEOGRAFÍA E HISTORIA 4º ESO Alfonso Espejo Rodríguez
• Grupos de oposición clandestinos:
• PCE, PSOE, CNT = actividades de oposición al régimen
• 1964 = fundación de Comisiones Obreras (CCOO) = lucha
reivindicativa y política
• Núcleos de oposición formados por monárquicos y
democristianos
• Partidos nacionalistas = PNV
• Creación en 1959 de la organización ETA = lucha armada
31. 5. La oposición al franquismo
5.3. Movimientos sociales
CC.SS. GEOGRAFÍA E HISTORIA 4º ESO Alfonso Espejo Rodríguez
• Características de la oposición antifranquista en los años 50 y 60:
• Las primeras movilizaciones se produjeron en los años 50 y se incrementaron
en los años 60, con numerosas manifestaciones, huelgas y actos
reivindicativos
• Los dos principales focos de oposición fueron el movimiento obrero y el
movimiento estudiantil, que unían a sus protestas específicas las demandas
políticas
• En la Iglesia católica surgieron grupos contrarios al franquismo. Grupos
cristianos relacionados con el mundo obrero
32. 6. El fin del franquismo (1973-1975)
6.1. La crisis económica de la década de 1970
CC.SS. GEOGRAFÍA E HISTORIA 4º ESO Alfonso Espejo Rodríguez
• Efectos de la crisis del petróleo en España:
• Económicos: subida de los precios, retroceso del turismo,
disminución de las inversiones y quiebra empresarial
• Sociales: regreso de muchos emigrantes, aumento del paro e
incremento de la conflictividad laboral
• Inicio de una etapa de profunda recesión económica, con
altos niveles de inflación y paro
33. 6. El fin del franquismo (1973-1975)
6.2. La crisis política del régimen
CC.SS. GEOGRAFÍA E HISTORIA 4º ESO Alfonso Espejo Rodríguez
• 1973 = Franco nombra presidente del gobierno a LUIS CARRERO
BLANCO:
• Asesinado por ETA ese mismo año
• Se consideraba el continuador del régimen
• Enfrentamientos internos en el régimen:
• Inmovilistas: mantener el régimen sin cambios tras la muerte de
Franco
• Aperturistas: proceso de reformas y creación de asociaciones políticas
dentro del Movimiento Nacional
• 1974 = nuevo gobierno de CARLOS ARIAS NAVARRO:
• Reformas insuficientes
• Descontento en ambos bandos del régimen
34. 6. El fin del franquismo (1973-1975)
6.2. La crisis política del régimen
CC.SS. GEOGRAFÍA E HISTORIA 4º ESO Alfonso Espejo Rodríguez
• El régimen mantuvo una dura represión hasta el final
• Acciones violentas de grupos antifranquistas:
• ETA, FRAP, GRAPO
• Dura represión y respuesta a las acciones terroristas
• Conflicto territorial español en Sahara:
• Entrega del Sahara a Marruecos y Mauritania
• 20 de noviembre de 1975 = muerte de Francisco Franco
35. 6. El fin del franquismo (1973-1975)
6.3. Las movilizaciones antifranquistas
CC.SS. GEOGRAFÍA E HISTORIA 4º ESO Alfonso Espejo Rodríguez
• Características de la oposición antifranquista en la década de
1970:
• Las movilizaciones antifranquistas de tipo político, sindical
y ciudadano se incrementaron espectacularmente
• Los grupos antifranquistas se coordinaron en plataformas
unitarias para impedir la continuidad del régimen
• Las demandas eran la implantación de un sistema
democrático, la concesión de libertades y amnistía política