SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 22
INDICE
INTRODUCCION


1.
                1.1. .- Teorías existentes de la migración.
                1.2. ley burnnet (1917-1918).(poner un pequeño resumen por tema)
                1.3. programa bracero 1943-1964.(buscar nombre oficial)
                1.4. visas de trabajo h2-a y h2-b.(resumen del programa)
                1.5. análisis de la ley mexicana sobre migración.
2. migración h2-a
                2.1. ¿qué es el programa h2?
                2.2. características   de      las   visas   h2-a   y   h2-b   en   México.
                     (características particulares)
3. procesos migratorio internacionales en guerrero
     3.1descripción de áreas de estudio (baja montaña)
                3.1. migración en el programa temporal de h2-a en Chilapa de
                     Álvarez
                3.2. migración en el programa h2-a en atlixtac.
                3.3. migración en el programa h2-a en ahuacotzingo
4. abusos y condiciones
                4.1. descripción sobre la aplicación de la visa.
                4.2. condiciones de trabajo.
                4.3. derechos laborales en la aplicación de la visa h2-a.
5. la lista negra
                5.1. mito de la lista negra.
                5.2. la lista negra como forma de intimidación.


     conclusiones


            bibliografia.
Introducción




La migración en México es un tema del cual ha sido muy abordado por las
diferentes ciencias sociales y económicas, por lo cual se ha convertido en un tema
muy discutido , sin embargo los enfoques que giran en torno a la migración son
netamente económicos y pocos los sociales, pero lo que es cierto que poco se
aborda desde las ciencias sociales son sobre los derechos laborales y las
condiciones que enfrentan los migrantes en el traslado de su lugar de origen hacia
su lugar de destino , como es el caso de los migrantes que tiene un contrato
laboral por medio de una visa H2-A.

En México 405.712 familia se mueven constante mente y solo el 26% representa
la población mexicana migrante y la mayoría de los migrantes son de origen
indígena, de acuerdo a la encuesta nacional jornaleros agrícolas que realiza la
SEDESOL, dice que cerca de 2,040,414 personas, de manera temporal realizan
actividades agrícolas1. De las cuales la mayoría provenientes de regiones con alta
marginación, principalmente de los estados de Oaxaca, Guerrero, Chiapas y
Veracruz a diferencia de los estados de Chihuahua, Durango, puebla y San Luis
potosí.

Para el caso de los jornaleros con destino hacia Estados Unidos o Canada la
cifras son similares, a diferencia que lor jornaleros son estacionales.

Las visas h2-a para trabajadores agrícolas temporales son muy controvertidas,
así, los grupos defensores de los jornaleros han argumentado que éstas, no
protegen a la mano de obra de los trabajadores y propician el abuso y la
explotación de los jornaleros foráneos. El estado de guerrero presenta una larga
tradición de emigración de su población rural hacia estados unidos, desde el
programa braceros de los años 60, en busca de empleos agrarios, hasta la
actualidad con el programa de jornaleros huéspedes con visa h-2a.

1
 Revista este país, encarte “hacia un perfil de los jornaleros agrícolas en México”, numero 236, diciembre
2010.
la preferencia de los empleadores estadounidenses por los jornaleros en el caso
de guerrero son escasos, según el departamento de inmigración solo el 0.3 por
ciento de los migrantes tienen un permiso temporal, esto se debe a que los
empleadores prefieren contratar jornaleros de los estados vecinos con la frontera
estadounidense, y que abarata los costos de transporte,. Esta investigación
analiza el nivel de cumplimiento de los contratos laborales de los trabajadores
guerrerenses que emigran a estados unidos con visas temporales h-2a para
trabajar en la agricultura.
El tema de investigación gira en torno a la migración en el programa de
trabajadores huéspedes en los estados unidos con la visa h2-a para trabajadores
agrícolas.

La antropología ha abordando la migración desde un análisis tanto cualitativo
como cuantitativo, además de abordar temas de migración nacional e internacional
y los fenómenos de cambio social y de transculturación, sin embargo la migración
es un campo bastante amplio en el cual se han venido dando cambios y
transformaciones en las formas de migrar al igual que se han creado nuevas
políticas en las cuales se han abierto puertas para una migración legalizada.

En el programa braceros se presenciaron las malas condiciones que enfrentaron
los migrantes mexicanos, es por ello que esta investigación pretender abordar la
problemática que enfrentan los jornaleros guerrerenses desde el momento de
reclute hasta el campo de los estados unidos y viceversa.

La pregunta planteada inicialmente para la presente investigación gira en torno a
la visa de trabajo h2-a2 y fue la siguiente “¿cuáles son las causas por las que los
jornaleros deciden entrar al programa de trabajadores huéspedes y cuáles son las
condiciones de trabajo que enfrentan al entrar en el programa h2?”




2
 Actualmente, los Estados Unidos posee dos programas de trabajadores huéspedes bajo los cuales los
empleadores pueden importar mano de obra no especializada para trabajos huéspedes o temporales que
duren menos de un año: el Programa H-2A para trabajos agrícolas y el programa H-2B para trabajos no
agrícolas.
el objetivos fundamental de investigación se refirió al estudio de las causas que
conllevan a los jornaleros a migrar por medio de la visa h2-a en los municipios de
Chilapa de Álvarez, Atlixtac y Ahuacotzingo en su salida temporal, para descubrir y
explicar las estrategias aplicadas por ellos en su lucha por una mejor condición de
vida,   analizando    las   encuestas aplicadas en    los   diferentes municipios,
correspondientes a población, edad, sexo, datos correspondientes al contrato de
trabajo, así como servicios proporcionados, y forma de reclute.

Es importante observar que a partir de la salida temporal de los jornaleros que
trimestral o semestralmente dejan sus comunidades de origen, las causas, efectos
y características de estas situación adquieren formas muy distintas según el
municipio de donde provengan y el lugar de destino de ahí el grado de
complejidad que tienen nuestros sujetos de estudio, al ser estudiados como caso
particular dentro del estado de guerrero.

La hipótesis desarrollada en el presente trabajo fue la siguiente: Actualmente los
jornaleros que laboran con la visa h2-a tienen malas condiciones, tanto en el
reclute como en el campo laboral del país ya mencionado, no se les respetan los
contratos laborales, los salarios prometidos,   además, de que las viviendas no
son adecuadas para vivir, esto significa que hay abusos y violaciones en sus
trabajos de parte de las compañías contratistas de jornaleros.

esta modalidad migratoria se presenta por falta de empleos dentro de sus
comunidades y de México mismo conlleva a que los jornaleros decidan buscar
nuevas oportunidades de trabajo en estados unidos de manera documentada y
por temporada, otra de las causas que originan este fenómeno son variadas: la
inseguridad, la falta de empleo y el alto costo de los polleros los ha llevado a la
opción de migrar con visa h-2a el cual le ofrece protección y un buen salario, sin
embargo, las condiciones de trabajo dentro de los ranchos en que se emplean no
cumplen como el contrato señala; muchos de los jornaleros sufren de abusos por
parte de la compañía o por el contratista. Pasan por un reclute en el cual tienen
que pagar por que les den el trabajo, además de que regularmente el salario no es
el que les prometen
La emigración practicada por los jornaleros de Chilapa de Álvarez, Atlixtac y
Ahuacotzingo constituye una fase complementaria de su actividad agrícola de
subsistencia, y solo una pequeña porción generada corresponde al gasto diario.

Aun cuando no se hace un seguimiento profundo y sistemático del flujo migratorio
temporal de los jornaleros de los tres municipios abordados, se tomo en cuenta
trabajos de diferentes estados como es, sonora, Tamaulipas, Oaxaca, Veracruz
del cual se trato de hacer una comparación de los diferentes casos.

El capitular del presente trabajo está distribuido de la siguiente forma:

El capitulo primero: presenta breve narración histórica de los programas
temporales en México, desde la ley burnet de 1917, como el programa braceros
de 1943 y el programa de visas h2, esto con el fin de saber el contexto histórico en
que surgió cada programa.

El capitulo segundo: da una explicación de que es el programa h2 y cuáles son las
características de estas visas de trabajo y de su presencia en México y guerrero.

El capítulo tercero: da a conocer el área investigado, así mismo como las
características de cada lugar de estudio y del acercamiento al trabajo con las visas
h2.

El capítulo cuarto: narra las experiencias de los trabajadores y las condiciones de
vida que enfrentan cada uno, durante el reclute y durante el regreso a su lugar de
origen.

Capitulo quinto: da a conocer el mito sobre la lista negra, que usan los patrones o
las empresas contratistas de cada trabajador.

Finalmente se expresan algunas conclusiones referidas a los diversos aspectos
analizados; también se anexan cuadros que permiten ver los datos adquiridos
durante el levantamiento de información.
CAPITULO I



Estado de la cuestión

La movilidad de la población ha sido una constante a lo largo de la historia. Desde
que el hombre es hombre, ha experimentado sucesivos desplazamientos
geográficos, con mayor o menor intensidad, en la más larga o corta distancia,
impulsado por unas u otras motivaciones.

El estudio del hecho migratorio ha suscitado el continuo interés, tanto de los
contemporáneos y protagonistas, como de los posteriores investigadores sociales.

Estos se han interesado por comprender el fenómeno migratorio como una forma
de aprehender. Por una parte, los comportamientos de las sociedades del pasado
sometidas ha dicho fenómeno y ciertos acontecimientos históricos como la
consolidación de las sociedades industriales y urbanas a finales del siglo XX en
toda Europa donde las migraciones jugaron un papel fundamental. Y por otra
parte, las problemáticas actuales, en las cuales los movimientos migratorios están
de plena actualidad.

Pero este interés continuo de los investigadores por comprender y cuantificar el
fenómeno migratorio ha chocado y sigue haciéndolo, con ciertas dificultades
generadas por la problemática interna que encierra el hecho en sí mismo: desde
dificultades conceptuales a la hora de determinar los límites, tanto geográficos
como temporales, para que un desplazamiento sea considerado una migración; a
la falta de fuentes de documentación propias, al menos para épocas históricas.
Uno de los principales problemas con que nos encontramos los investigadores de
los fenómenos migratorios, es la ausencia de un corpus teórico único y global,
bajo cuyos postulados alcanzar un conocimiento lo suficientemente satisfactorio
de dicho fenómeno. No existe una teoría general de las migraciones, ni un modelo
único para investigar dicho fenómeno, ni una metodología adecuada que abarque
toda la complejidad del mismo. Al contrario, al acercarnos al estudio del fenómeno
migratorio, lo primero que observamos es la existencia de una gran pluralidad
teórica, de diferentes enfoques que abordan las migraciones desde marcos
teóricos y perspectivas diferentes, y que resultan. Al menos aparentemente, hasta
contrapuestos. Si lo comparamos con otros fenómenos demográficos, en el campo
de las migraciones podemos constatar todavía, una relativa escasez de
producción teórica y metodológica, así como de elaboraciones de síntesis, más
notable aún en la historiografía española. Los historiadores, demógrafos y otros
investigadores se han centrado más en los estudios de los hechos migratorios que
en las teorías.

En las últimas décadas, a partir de los años ochenta del siglo XX, podemos hablar
de un cierto cambio de tendencia en los estudios migratorios con un revisionismo
de las teorías clásicas, una mayor producción científica al respecto, y nuevas
aportaciones teóricas que han abierto otras líneas de investigación, aún así,
todavía estamos lejos de disponer de un amplio y completo marco teórico y
analítico de los fenómenos migratorios.

Para algunos investigadores cualquiera de las teorías migratorias es inválida, ya
que ninguna ofrece conocimientos críticos y suficientes de las causas y
consecuencias del fenómeno, y ninguna es capaz de explicar en su totalidad el
comportamiento interno de las corrientes migratorias3. Otros, entre los que nos
incluimos, apostamos por un enfoque teórico plural y una complementariedad de
los aportes de las diferentes teorías.




3
    Esta postura es defendida por B. NrcHoLsoN, en “Is a migration decisión a migration decision”
El objetivo que nos hemos planteado en este artículo es aproximarnos al estado
de la cuestión del marco teórico de las migraciones, haciendo para ello una breve
y sucinta exposición de las principales teorías desde las que se han explicado los
fenómenos migratorios, desde el que proponen acercarse directamente al
problema migratorio sin un marco teórico establecido.




el desarrollo de las teorías clásicas que nacieron con ag. ravenstein a finales del
siglo XX, y que han sido las teorías de referencia para todo el desarrollo teórico
posterior, a las reuniones de los años setenta del siglo xx, para concluir con las
nuevas tendencias desarrolladas en las últimas décadas4 .

las primeras elaboraciones teóricas y científicas realizadas sobre el fenómeno de
las migraciones aparecieron a finales del siglo xix, y se fueron desarrollando
durante la primera mitad del siglo xx bajo una fuerte influencia de las teorías
económicas y fundamentadas en modelos macro analíticos y macro estructurales.
aunque no llegaron a elaborar una teoría específica de las migraciones, sí fueron
un tema al que los economistas clásicos prestaron una especial atención. llegando
a establecer las primeras elaboraciones, antecedentes del posterior desarrollo
teórico.

estas teorías persiguen la búsqueda de regularidades que definan y expliquen los
fenómenos y comportamientos generales. con respecto al fenómeno de la
emigración, los movimientos de los individuos se conciben como consecuencia de
leyes macroeconómicas. estructurales e impersonales, que establecen la división
internacional del trabajo y de la desigualdad económica; y el emigrante, como un
sujeto pasivo que se ye sometido a dichas leyes ajenas a su voluntad.           los
desplazamientos se producen como consecuencia de la existencia de un
diferencial económico entre dos zonas, y en dirección, siempre, del menos hacia la
más desarrollada, fundamentalmente, del campo a la ciudad.



4
e.g. ravenstein es el punto de inicio del corpus teórico de las migraciones, y el
punto de referencia de todas las posteriores formulaciones teóricas. con él se
establece el marco de la teoría clásica de las migraciones, cuya influencia perdura
hasta la actualidad, porque introdujo, ya a finales del siglo xix, la mayoría de los
principales temas desarrollados en la investigación migratoria.   sus famosas «12
leyes de las migraciones", expuestas en 1885, representan el primer intento de
                                                                                 5
generalizar y predecir una serie de regularidades empíricas en las migraciones       .
a partir de estas leyes, e.g. ravenstein estableció un marco explicativo completo
del fenómeno migratorio, entendiendo las migraciones como movimientos forzados
por el sistema capitalista de mercado y las leyes de la oferta y la demanda.
señalaremos simplemente tres de las leyes más representativas: las motivaciones
económicas son las principales causas que explican los desplazamientos y fijan su
dirección; en relación con esto, las migraciones más importantes se producen
desde las zonas rurales a las zonas comerciales e industriales, predominando los
desplazamiento en la corta distancia; y los desplazamientos siempre buscan la
mejora económica del emigrante, y se intensifican en la medida en que se acelera
el desarrollo industrial y tecnológico.

e.g. ravenstein constituye la primera y mejor formulación del modelo explicativo de
los «pull and push factors» (factores de atracción y de expulsión), para referirse a
las fuerzas que se generan en los focos de destino y en los de origen de las
migraciones respectivamente.

este modelo establece la existencia de factores de atracción y expulsión basados
en criterios económicos y en las disparidades en el grado de desarrollo económico
entre diferentes áreas, disparidades que se miden, fundamentalmente, a través de
los salarios. la combinación de ambos factores es la que determina la decisión de
emigrar. con posterioridad a e.g. ravenstein, encontramos a otros teóricos clásicos
en la investigación sobre los movimientos migratorios durante la primera mitad del
siglo xx, con trabajos que fueron, en mayor o menor medida, con mayor o menor
acierto, ampliando y completando el marco teórico establecido por éste, sin llegar

5
a alcanzar nunca su importancia ni expuestas en e.g. ravenstein, «the laws of
migration», journal ofthe statistical society, xlviii, ii (1885), pp. 198-99, y «the laws
of migraion. second papen>, journal of the statistical society, lii, 11 (1889), pp. 241-
301, yque recoge 1. arango, op. cit., en una revisión que realiza con ocasión del
centenario de dicha obra y que sintetiza en 12 leyes.

trascendencia. entre éstos destaca e.s. lee. que tomando a e.g. ravenstein como
punto de partida, establece su propia «teoría». basada en un conjunto de
dieciocho hipótesis que completan el marco explicativo de las migraciones de los «
push fáctors» con la existencia de obstáculos intermedios y de factores personales
como la percepción. la inteligencia, los contactos personales o la información'. son
muchos los autores que han recogido esta tradición teórica. Cuya relación en este
apartado resultaría tediosa, y sigue siendo un modelo explicativo utilizado en la
actualidad. incluso para abordar los fenómenos migratorios actuales producidos
desde el tercer mundo, si bien, con muchas deficiencias. este modelo muestra
importantes limitaciones, que fueron la causa de la renovación teórica posterior. el
modelo «pul! and push» posee una atractiva simpleza, y la complejidad del
fenómeno migratorio es difícilmente esquematizable en su modelo ~ entre éstos, y
siguiendo un estricto orden cronológico.




Revisión de los enfoques clásicos

en los años setenta del siglo xx surge un importante movimiento revisionista
generalizado a todas las ciencias sociales, y que en el caso que nos concierne, va
a afrontar una seria y profunda revisión de las teorías clásicas. esta renovación
llega como consecuencia de las deficiencias cada vez más notables de los
enfoques clásicos, y por la incapacidad de estas teorías, que nacieron para
interpretar los movimientos masivos que se produjeron a finales del siglo xix y
principios del siglo xx junto al proceso de modernización e industrialización, de
explicar los movimientos actuales.
a partir de esta década se dispara la producción científica sobre el fenómeno
migratorio, incluido en la historiografía española. la revisión de las teorías clásicas
se va a emprender desde diferentes perspectivas y desde distintas escalas de
observación, dando lugar a una multiplicidad de teorías desde las que se abordan
las migraciones. vamos a estructurar la exposición de las mismas, de acuerdo a
las perspectivas analíticas desde las que son abordadas las migraciones en cada
una de las teorías: por una parte, las teorías macro, y por otra, las teorías micro,
distinción que hace referencia a las diferentes escalas desde las que son
analizados los acontecimientos. las teorías macroeconómicas abordan el estudio
de las migraciones desde la utilización de variables agregadas y abordando
amplios marcos, tanto geográficos como temporales. por su parte, las teorías
micro, reducen la escala de análisis para aproximarse al proceso de la toma de la
decisión de emigrar y al individuo protagonista.

los análisis macro y micro no son análisis excluyentes, sino que responden a
diferentes preguntas y ofrecen diferentes respuestas al estudio de un mismo
fenómeno. es como si fueran dos lupas diferentes 7 sobre la descripción y crítica
de estos tipos de análisis, «aspectos macro estructurales y micro sociales de la
emigración española a un con las que mirar la misma muestra en un laboratorio.
ambos enfoques ofrecen grandes posibilidades analíticas complementarias.
mientras que cada uno por separado ofrece resultados parciales e incompletos. la
elección del enfoque debe hacerse en virtud de las necesidades y objetivos

de la investigación, del estado de la cuestión del tema y de las fuentes disponibles.
en la historiografía sobre migraciones. encontramos tanto trabajos macro como
micro. Si bien. en la actualidad desde la demografía histórica se están
demandando en mayor medida los análisis micro analítico por otro lado                la
mediación electrónica y las migraciones masivas crean un nuevo campo de fuerza
para las relaciones sociales a nivel global según appadurai6

Atreves de la historia el concepto de migración ha sufrido diversos cambios así
mismo como críticas dentro de las ciencias sociales, los trabajos que abordan la
6
    Appadurai arjun “globalización e imaginación”
migración son muchos los autores como stephen castles, james f. hollifi eld,
thomas faist y jürgen gerdes, así como el de gary p. freeman, el aporte teórico-
metodológico de estos autores se centra en la idea básica de que a través del
tiempo los estados han intentado regular lo que ocurre dentro y fuera de sus
fronteras. así mismo el uso de concepto de migración como dice eduardo arriaga
refiriéndose a las migraciones internas ha expuesto, que el concepto de migración
es fácilmente comprensible en términos generales y presenta serios problemas en
su aplicación especifica (eduardo arriaga, 1977) mientras que elizaga ha
propuesto considerar los criterios adicionales que deberían intervenir en la
definición del migrante, como son la duración mínima de residencia en un lugar
(elizaga, 1972).
la sociología, la economía, la geografía y la antropología han aportado esquemas
teoréticos para explicar la migración. sin embargo, la migración es demasiado
multifacética para ser explicada por una sola teoría. (izcara Palacios,2009)


el modelo económico neoclásico, dominante durante las décadas de 1960 y 1970,
explica la migración a partir de un cálculo de costos y beneficios. a nivel
macroeconómico, este modelo entiende la emigración como el resultado de una
distribución geográfica desigual de los factores de producción: trabajo y capital.
mientras en unos espacios geográficos habría una escasez de trabajo en relación
al capital, que induciría una elevación salarial; en otros se produciría el fenómeno
opuesto (harris y todaro, 1970). a nivel microeconómico, el modelo económico
neoclásico explica la emigración como el resultado de decisiones individuales
guiadas por una racionalidad económica que busca una maximización del ingreso
esperado a través del desplazamiento desde áreas caracterizadas por salarios
bajos hacia zonas con salarios más elevados (herrera lima, 2005: 55 y 56; garcía
caberra, 2004: 465).
esta teleología de la emigración, apoyada en la “maximización del bienestar”, se
sustenta en la teoría económica clásica, que considera el bienestar material como
la mejor medida de la calidad de vida, y hace caso omiso de los costes
emocionales y psicológicos involucrados en los procesos migratorios (lópez sala,
2005: 54 y 55). de esta manera, la causa de la emigración habría que rastrearla en
el esfuerzo individual para maximizar los ingresos a través de un desplazamiento
hacia economías caracterizadas por salarios más elevados (castles, 2000: 272).
aquellos individuos con un mayor capital humano, para quienes el beneficio
económico derivado de la emigración es más elevado, presentarían la mayor
probabilidad de emigrar (de jong et al., 2002: 843). asimismo, la emigración
contribuiría a reequilibrar la desigualdad inicial en la distribución de los factores de
producción, lo que conduciría a la postre a una igualación de los salarios entre
diferentes regiones o países (arango, 2000: 285), y a una mayor eficiencia global
en la producción de bienes y servicios (urzúa, 2000: 424)
la nueva economía de la migración laboral explica los movimientos migratorios
como una respuesta a un funcionamiento inadecuado del mercado. así, las
remesas ayudarían a los productores rurales a superar las barreras erguidas por la
inexistencia o insuficiencia de los mercados de créditos y seguros (yúñez naude,
2000: 338). van wey (2005: 147 y 168) en una análisis comparativo de los factores
determinantes de la migración rural en méxico y tailandia sostiene que la dificultad
y/o falta de acceso al crédito conduce a las familias rurales a favorecer la
emigración temporal de uno de sus miembros como mecanismo de diversificación
de las fuentes de ingresos familiares y así poder expandir y modernizar su
explotación agraria. igualmente, massey (2004: 208) señala que debido a la
ausencia de mercados de crédito, capital y seguros, las familias minimizan los
riesgos favoreciendo la emigración de algunos de sus miembros a mercados
laborales situados en diversas áreas geográficas.
las redes migratorias constituyen una forma de “capital social” (deléchat, 2001:
458, arango, 2000: 291). este capital social o conexiones entre individuos,
basadas en el parentesco, el paisanaje o la amistad (pérez monterosas, 2006),
favorecen el acceso tanto a bienes económicos como al empleo, y posibilitan una
disminución de los costos y los riesgos de la migración internacional (garcía
caberra, 2004: 468). diversos estudios han señalado que niveles más bajos de
ingresos aparecen asociados niveles inferiores de capital social (chávez et al.,
2006: 1016), mientras que un nivel bajo de capital social genera desconexión
social (chávez et al., 2006: 1026) y eleva los niveles de estrés y la probabilidad de
depresión (kim-godwin y bechtel, 2004: 276), por lo que constituye un mecanismo
desincentivado de los procesos migratorios.
así mismo la teoría de las redes migratorias sostiene que el mecanismo que
favorece la migración es la eclosión de relaciones interpersonales tejidas por lazos
de parentesco y amistad, que ligan al emigrante con personas residentes en las
comunidades locales (de jong et al., 2002: 844).
un desarrollo de la teoría de las redes migratorias es la teoría de la “causalidad
acumulativa”. esta teoría sostiene que cada acto migratorio altera las motivaciones
y percepciones del migrante; de manera que esto favorece nuevos procesos
migratorios      (arroyo   alejandre   et   al.,   1991:   54;   deléchat,   2001:   476).
Consecuentemente, el fenómeno migratorio provocaría cambios estructurales que
incrementarían la probabilidad de una emigración adicional (lópez sala, 2005: 64),
ya que la prevalencia de la migración en una comunidad despierta valores,
percepciones y gustos no satisfechos en la comunidad de origen (herrera
carassou, 2006: 135). massey (2004: 208) señala que los procesos migratorios
adquieren un ímpetu propio que se desplaza a través de las redes sociales, y así
se auto-perpetúan. en este mismo sentido, castles (2000: 272) apunta que los
movimientos migratorios, una vez iniciados


las políticas públicas dentro del fenómeno migratorio con muy poco notables ya
que los estados intentan así controlar y regular los procesos migratorios, sin tener
éxito alguno y al mismo tiempo querer generar datos cuantitativos del fenómeno,
mientras que por otro lado         la migración es entendida como un proceso de
intercambio de personas entre las naciones, la cual altera la vida social,
económica, política y cultural tanto de las sociedades receptoras como de las de
origen, en el fondo, la migración crea estados de bienestar en ambos lados de la
frontera, desafiando cualquier esfuerzo de los estados por controlarlos y regularlos
(hollifi eld).
la implementación de políticas restrictivas por parte de los estados receptores,
lejos de frenar la inmigración, motiva que los migrantes permanezcan un mayor
tiempo en estos países, evitando la rápida circularidad entre origen y destino
(castles) cabe destacar que el estudio de la migración indocumentada o ilegal es
tratado en dos textos: uno de douglas s. massey y chiara capoferro, y el otro de
friedrich heckman, del cual massey y capoferro analizan en primera instancia los
datos de censos, encuestas y estadísticas oficiales de deportaciones para mostrar
que la cobertura de estas fuentes de información no es la más adecuada ya que la
migración es un proceso del cual la parte metodológica es muy compleja en la
medición y la documentación de las migraciones nacionales e internacionales y los
conceptos cada vez son diversos.


stephen castles dice que las migraciones humanas regularmente son concebidas
como un proceso y no como un encadenamiento de hechos aislados y que han
sido reconocidas como el centro analítico vital en el estudio del fenómeno
migratorio,


las redes sociales cumplen una función importante al afianzar esta relación entre
las comunidades de origen y las de destino, estimulando de alguna manera que la
migración continúe, con lo que las políticas migratorias restrictivas dejan de ser
claramente eficientes. un elemento interesante es el que hollifi      denomina “la
paradoja liberal”, que consiste en el hecho de que los países más poderosos y
desarrollados están limitados por sus propias leyes, que los obligan a poner el
ejemplo del respeto a los derechos humanos y deben aplicarlas a todo aquel que
esté dentro y fuera de sus fronteras, y no sólo a sus ciudadanos.



desde hace más de un siglo la agricultura estadounidense ha cimentado su
competitividad en la disposición de trabajadores mexicanos caracterizados por un
bajo nivel de organización. los braceros mexicanos sustituyeron a los jornaleros
orientales de los campos californianos a comienzos del siglo xx debido a que los
últimos se organizaron y exigieron mejoras socio laboral (gilbert, 2005:425).
en florida y en carolina del norte los jornaleros mexicanos sustituyeron a los afro
estadounidenses, en los años setenta y en los noventa respectivamente, porque
estos últimos se organizaron y demandaron salarios más elevados (hahamovitch,
2002:104). así mismo, el programa de visas h-2a para trabajadores huéspedes de
la agricultura también constituye un mecanismo de búsqueda de mano de obra
barata, sumisa y no reivindicativa.

el programa h-2a de trabajadores huéspedes es un sistema de visas privatizado,
controlado, financiado y manejado por las empresas agrarias estadounidenses y
sus enganchadores. es manejado por las empresas y los consulados
estadounidenses, sin que el gobierno mexicano intervenga de modo alguno, en
contra de lo estipulado por el artículo 28 de la ley general del trabajo (durand,
2007b:60).

el programa h-2a permite a aquellos empleadores que pueden demostrar una
carencia de trabajadores locales importar mano de obra foránea (sandoval,
2000:58).

su objetivo es satisfacer las necesidades de mano de obra de los empresarios
agrarios estadounidenses sin que esto resulte en perjuicio de los trabajadores
autóctonos (gao, 1988:12).

por otra parte, este programa permite ejercer a los agricultores y al gobierno
estadounidense un férreo control de la fuerza laboral agrícola (stephen, 2002:106).
fuentes

alanís, fernando, el primer programa bracero y el gobierno de méxico 1917-1918,
méxico, el colegio de san luis, 1999.

avidan, lina, "los programas braceros: fuentes para la industrialización o subsidio a
la economía norteamericana" en estudios sociales, año i, núm.3. méxico,
universidad de guadalajara, p. 127-132, 1985.

barrón, antonieta, “condiciones laborales de los migrantes regulados en canadá”,
en comercio exterior (méxico, d.f.), vol. 50, núm. 4, abril, p. 350-353, 2000.

basok, tanya, “human rights and citizenship: the case of mexican migrant in
canada”, en cas: (university of california-san diego), working paper no. 72, april, 22
p., 2003.

calavita, kitty, california's "employer sanctions": the case of the disappearing law
san diego, center for u.s.-mexican studies, 1982.

calderón, chelius, leticia y jesús martínez saldaña, la dimensión política de la
migración mexicana, méxico, d.f., instituto mora, 2002.

cardoso, lawrence. mexican emigration to the united states 1897-1931. tucson,
university of arizona press, 1980.

carreras, mercedes, los mexicanos que devolvió la crisis l929- l932, méxico,
secretaría de relaciones exteriores, l974.

jorge durand casarrubias, daniel, el problema del éxodo de braceros en méxico y
sus consecuencias, méxico, editorial injumex, 1956.

ortí, alfonso, “la apertura y el enfoque cualitativo o estructural: la entrevista abierta
semidirectiva y la discusión de grupo”, en m. a. garcía ferrando, j. ibáñez y f. alvira,
comps., el análisis de la realidad social. métodos y técnicas de investigación,
madrid,
alianza universidad, textos, 1998.
quinn, michael a., “relative deprivation, wage differentials and mexican migration”,
review of development economics, 10 (1), 2006, pp. 135-153.

spener, david, “el contrabando de migrantes en la frontera de texas con el
nordeste de méxico: mecanismo para la integración del mercado laboral de
américa del norte”, espiral, estudios sobre estado y sociedad, 21, 2001, pp. 201-
247




LEY BURNET

Cuando se pretende hablar sobre las reformas migratorias que estados unidos ha
implementado para regular el pase de indocumentados es necesario conocer el proceso
que con lleva el pase de migrantes y al mismo tiempo como ha intervenido Mexico en las
reformas migratorias, por ello es necesario conocer los programas que hay entre Mexico y
estados unidos.

Desde que se formo EE.UU como una nación independiente ha sido continuo el flujo de
extranjeros hacia los Estados Unidos y su estancia en ese país son principalmente
económicos, el fenómeno migratorio ha venido variando a través del tiempo, en relación
con el número de inmigrantes que quieren admitir y también las maneras de migrar,
imponiendo restricciones de acuerdo con el origen nacional o étnico de los mismos. Hay
una bien definida relación entre las necesidades de su mercado de trabajo y de su política
de migración; se considera también que la inmigración ha sido la causa pero también el
efecto de la expansión y el crecimiento económico de los Estados Unidos.

Desde que Estados unidos se independizo se vio a la necesidad de trasladar Extranjeros
para los trabajos no especializados como es el caso de Los Africanos que fueron
trasladados hacia estados unidos para realizar los trabajos que los
descripcion geografica




la localidad de zoquitipa está situada en el municipio de chilapa de álvarez (en el estado
de guerrero). tiene 823 habitantes. zoquitipa está a 1573 metros de altitud.

para poder llegar a esta comunidad tienes que trasladarte de chilapa hasta el kilometro 8
de la carretera federal chilapa-chilpancingo, por la desviación que va rumbo a ayahualulco
al kilometro 9, la principal actividad de la comunidad es la siembra de maíz, y de trabajos
que no tienen un sueldo estable, y así mismo, a los habitantes de la comunidad es
obligada por la situación económica a migrar a estados unidos, el 5 por ciento de los
habitantes se va por la vía de ilegales, la mayoría de ellos están en los estados unidos, la
otra parte migra con un permiso de visas temporales (h2-a) el cual les permite ir a
trabajar a estados unidos como trabajadores huéspedes, ósea que solo es por temporada,
y eso les permite regresar a sembrar maíz en temporada de lluvias. la aplicación de la
visa es compleja ya que las visas son controladas por las compañías extranjeras y para
aplicar con esta visa es todo un proceso que siguen, muchos de los jornaleros.




descripción para la aplicación con visa h2-a

las visas h2 se crearon para trabajadores con o sin experiencia (no profesionales y sin un
título académico) para trabajar en los estados unidos temporalmente. estas visas están
basadas en una petición “i-129”, lo que significa que un empleador americano debe
presentar una solicitud de empleo para sus trabajadores y obtener una certificación de
trabajo del departamento de trabajo de los estados unidos y recibir la aprobación de la
petición, la forma i-797 del departamento de seguridad nacional (dhs).

las visas h2 se iniciaron en 1943 con la importación de trabajadores para cubrir la falta de
mano de obra en la industria de la caña de azúcar. los primeros trabajadores de este
programa llegaron de las bahamas para trabajar como cortadores de caña. el programa
cambió significativamente en los años 80’s con la división de las visas h2 en dos
categorías, mismas que permanecen hasta el día de hoy:

•        h2a – trabajadores agrícolas (siembra y cosecha de plantíos)

•        h2b – trabajadores no-agrícolas (ej. jardinería, construcción, bosques, sembrar o
cortar, personal para servicio de limpieza de hotel) este proceso es el que se sigue para
aplicar con la visa de trabajo, sin embargo los jornaleros de la comunidad de zoquitipa
tienen que hacer los siguientes pasos después de que la petición sea aprobada.




     1   pagar el costo para el trámite de visa. esto puede hacerse en línea (nuevo) o a
         través de banamex o scotiabank (el recibo impreso será requerido para hacer el
         pago). los pagos en línea pueden hacerse con tarjeta de crédito (visa, mastercard
         o american express) o con tarjeta de debito internacional. los jornaleros de
         zoquitipa tienen que pagar en efectivo, y estos deberán imprimir un recibo que
         bajaran de http://mexico.usvisa-info.com/ y lo enviara al solicitante, quien deberá
         llevar el recibo y el pago por el costo de la visa a banamex o scotiabank dentro de
         la semana de impresión para asegurarse que el tipo de cambio usado para la
         transacción sea válido todavía. un recibo deberá ser impreso por cada solicitante,
         en todo caso, llenar la solicitud ante la embajada norteamericana.
2.       agendar la cita a través de http://mexico.usvisa-info.com o llegar a la embajada
para que les den una cita, y esperar hasta llenar la forma ds-160 que deberá estar antes
de la cita programada.

3.       llenar la ceac (forma ds-160). esta deberá estar lista 72 horas antes de la cita.




4.       los trabajadores podrán ser sustituidos hasta 24 horas antes de la cita.
el cambio más importante es que a partir de enero 10 del 2011, el costo para el trámite de
visa deberá ser pagado antes de agendar la cita.

mientras que por otro lado los patrones o los rancheros que solicitan trabajadores tienen
que hacer los siguientes pasos solicitando trabajadores h2.




   1.        certificación de trabajo – el departamento del trabajo (dol) certifica que el
             trabajo cumpla con la descripción o definición de h2a o h2b y que se hayan
             cumplido todos los pasos necesarios para determinar que no hay ciudadanos
             americanos disponibles o dispuestos para realizar dicho trabajo.
   2.        petición i-129 – esta petición se envía al departamento de seguridad nacional
             (dhs), el cual determina el número de trabajadores autorizados y el tiempo de
             validez de la petición.
   3.        el departamento de estado verifica que los trabajadores solicitados en una
             petición i-129 sean elegibles para visas h2 bajo la ley de inmigración de los
             estados unidos.
pero antes de este proceso del ranchero, tiene que comprobar ante el departamento de
seguridad nacional que no tiene mano de obra y que lanzo una convocatoria para los
ciudadanos estadounidenses, después de esto ahora si hace todo ese proceso.




El reclute

el reclute viene después de que se hicieron los pasos ya mencionados, después de los
pasos que anteriormente se explicaron el ranchero busca a sus reclutadores que son lo
que llegan a las comunidades o a los municipios a buscar gente para invitarlos a trabajar,
estos enganchadores o reclutadores son personas que reciben un salario de parte del
ranchero, sin embargo la mayoría de las veces estos enganchadores               cobran a los
jornaleros por entrar a una lista de espera regularmente les cobran entre 100 a 500
dólares, en otras ocasiones les piden sus escrituras de sus casas o alguna propiedad
para asegurar que les pagaran regresando de estados unidos.

En ocasiones muchos de los enganchadores son de la misma comunidad y otras veces
son autoridades las que se aprovechan de esta situación, los enganchadores les
prometen un contrato de entre 3 a 9 meses dependiendo del trabajo que vayan a realizar,
les pide una cantidad de dinero, los manda a tramitar el pasaporte y se los lleva al
consulado a que les den las visas ya autorizadas no sin antes de pasar a una serie de
preguntas del consulado. después de ello una vez que ya tienen la visa, se les recoge en
un autobús quien los lleva hasta el lugar donde van a vivir y posteriormente donde
trabajaran.




Los abusos dentro del reclute y la contratación




Se da inicio cuando llegan los enganchadores a las comunidades a ofrecer trabajo este
ofrece un trabajo temporal en los estados unidos

Más contenido relacionado

Similar a introduccion a fuentes

Articulo FENOMENO MIGRATORIO
Articulo FENOMENO MIGRATORIOArticulo FENOMENO MIGRATORIO
Articulo FENOMENO MIGRATORIO
Crystalita4
 
Migración haitiana y Ley de migración en República Dominicana: "Le Blocage"
Migración haitiana y Ley de migración en República Dominicana: "Le Blocage"Migración haitiana y Ley de migración en República Dominicana: "Le Blocage"
Migración haitiana y Ley de migración en República Dominicana: "Le Blocage"
Universidad Iberoamericana UNIBE
 
La migración causas y transformaciones culturales en las personas que emigran...
La migración causas y transformaciones culturales en las personas que emigran...La migración causas y transformaciones culturales en las personas que emigran...
La migración causas y transformaciones culturales en las personas que emigran...
Priss Madrigal
 
Respuestas a prensa de panamá 2007
Respuestas a prensa de panamá 2007Respuestas a prensa de panamá 2007
Respuestas a prensa de panamá 2007
Jorge Barquero
 

Similar a introduccion a fuentes (20)

Articulo FENOMENO MIGRATORIO
Articulo FENOMENO MIGRATORIOArticulo FENOMENO MIGRATORIO
Articulo FENOMENO MIGRATORIO
 
Migranteecuatoriano.gob.ec proyecto (208)
Migranteecuatoriano.gob.ec proyecto (208)Migranteecuatoriano.gob.ec proyecto (208)
Migranteecuatoriano.gob.ec proyecto (208)
 
1° y 2° Eval. Diagnóstica - CC.SS 2022.pdf
1° y 2° Eval. Diagnóstica - CC.SS 2022.pdf1° y 2° Eval. Diagnóstica - CC.SS 2022.pdf
1° y 2° Eval. Diagnóstica - CC.SS 2022.pdf
 
Anuario migración y remesas 2013
Anuario migración y remesas 2013Anuario migración y remesas 2013
Anuario migración y remesas 2013
 
Dhtic trabajo final 2017 2
Dhtic trabajo final 2017 2Dhtic trabajo final 2017 2
Dhtic trabajo final 2017 2
 
CC.SS 1RO.docx
CC.SS 1RO.docxCC.SS 1RO.docx
CC.SS 1RO.docx
 
Migración haitiana y Ley de migración en República Dominicana: "Le Blocage"
Migración haitiana y Ley de migración en República Dominicana: "Le Blocage"Migración haitiana y Ley de migración en República Dominicana: "Le Blocage"
Migración haitiana y Ley de migración en República Dominicana: "Le Blocage"
 
1° y 2° Eval. Diagnóstica - CC.SS 2022.docx
1° y 2° Eval. Diagnóstica - CC.SS 2022.docx1° y 2° Eval. Diagnóstica - CC.SS 2022.docx
1° y 2° Eval. Diagnóstica - CC.SS 2022.docx
 
Comision del migrante emprendedor integracion
Comision del migrante emprendedor   integracionComision del migrante emprendedor   integracion
Comision del migrante emprendedor integracion
 
La Migración, leyes, casos en México y España
 La Migración, leyes, casos en México y España La Migración, leyes, casos en México y España
La Migración, leyes, casos en México y España
 
MIGRACION
MIGRACION MIGRACION
MIGRACION
 
Adultos Emigrantes vs No Emigrantes 2014 Puerto Rico
Adultos Emigrantes vs No Emigrantes 2014 Puerto RicoAdultos Emigrantes vs No Emigrantes 2014 Puerto Rico
Adultos Emigrantes vs No Emigrantes 2014 Puerto Rico
 
La migración causas y transformaciones culturales en las personas que emigran...
La migración causas y transformaciones culturales en las personas que emigran...La migración causas y transformaciones culturales en las personas que emigran...
La migración causas y transformaciones culturales en las personas que emigran...
 
Migracion, fantasmas y reforma.
Migracion, fantasmas y reforma.Migracion, fantasmas y reforma.
Migracion, fantasmas y reforma.
 
Respuestas a prensa de panamá 2007
Respuestas a prensa de panamá 2007Respuestas a prensa de panamá 2007
Respuestas a prensa de panamá 2007
 
Informe escrito
Informe escritoInforme escrito
Informe escrito
 
wcms_516599.pptx
wcms_516599.pptxwcms_516599.pptx
wcms_516599.pptx
 
Investigacion+De+Migracion++1
Investigacion+De+Migracion++1Investigacion+De+Migracion++1
Investigacion+De+Migracion++1
 
Migraciones de México a Estados Unidos
Migraciones de México a Estados Unidos Migraciones de México a Estados Unidos
Migraciones de México a Estados Unidos
 
Migracion Mex M Lugo Completo
Migracion Mex M Lugo CompletoMigracion Mex M Lugo Completo
Migracion Mex M Lugo Completo
 

Último

2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
RigoTito
 
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
Wilian24
 
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
EliaHernndez7
 
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdfNUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
UPTAIDELTACHIRA
 

Último (20)

Supuestos_prácticos_funciones.docx
Supuestos_prácticos_funciones.docxSupuestos_prácticos_funciones.docx
Supuestos_prácticos_funciones.docx
 
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
 
SESION DE PERSONAL SOCIAL. La convivencia en familia 22-04-24 -.doc
SESION DE PERSONAL SOCIAL.  La convivencia en familia 22-04-24  -.docSESION DE PERSONAL SOCIAL.  La convivencia en familia 22-04-24  -.doc
SESION DE PERSONAL SOCIAL. La convivencia en familia 22-04-24 -.doc
 
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptxINSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptx
 
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESOPrueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
 
CONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptx
CONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptxCONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptx
CONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptx
 
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
 
origen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literarioorigen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literario
 
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docxPLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
 
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
 
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
 
Sesión de clase: Fe contra todo pronóstico
Sesión de clase: Fe contra todo pronósticoSesión de clase: Fe contra todo pronóstico
Sesión de clase: Fe contra todo pronóstico
 
Análisis de los Factores Externos de la Organización.
Análisis de los Factores Externos de la Organización.Análisis de los Factores Externos de la Organización.
Análisis de los Factores Externos de la Organización.
 
Los avatares para el juego dramático en entornos virtuales
Los avatares para el juego dramático en entornos virtualesLos avatares para el juego dramático en entornos virtuales
Los avatares para el juego dramático en entornos virtuales
 
SISTEMA RESPIRATORIO PARA NIÑOS PRIMARIA
SISTEMA RESPIRATORIO PARA NIÑOS PRIMARIASISTEMA RESPIRATORIO PARA NIÑOS PRIMARIA
SISTEMA RESPIRATORIO PARA NIÑOS PRIMARIA
 
Factores que intervienen en la Administración por Valores.pdf
Factores que intervienen en la Administración por Valores.pdfFactores que intervienen en la Administración por Valores.pdf
Factores que intervienen en la Administración por Valores.pdf
 
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdfNUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
 
ACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
 
FUERZA Y MOVIMIENTO ciencias cuarto basico.ppt
FUERZA Y MOVIMIENTO ciencias cuarto basico.pptFUERZA Y MOVIMIENTO ciencias cuarto basico.ppt
FUERZA Y MOVIMIENTO ciencias cuarto basico.ppt
 

introduccion a fuentes

  • 1. INDICE INTRODUCCION 1. 1.1. .- Teorías existentes de la migración. 1.2. ley burnnet (1917-1918).(poner un pequeño resumen por tema) 1.3. programa bracero 1943-1964.(buscar nombre oficial) 1.4. visas de trabajo h2-a y h2-b.(resumen del programa) 1.5. análisis de la ley mexicana sobre migración. 2. migración h2-a 2.1. ¿qué es el programa h2? 2.2. características de las visas h2-a y h2-b en México. (características particulares) 3. procesos migratorio internacionales en guerrero 3.1descripción de áreas de estudio (baja montaña) 3.1. migración en el programa temporal de h2-a en Chilapa de Álvarez 3.2. migración en el programa h2-a en atlixtac. 3.3. migración en el programa h2-a en ahuacotzingo 4. abusos y condiciones 4.1. descripción sobre la aplicación de la visa. 4.2. condiciones de trabajo. 4.3. derechos laborales en la aplicación de la visa h2-a. 5. la lista negra 5.1. mito de la lista negra. 5.2. la lista negra como forma de intimidación. conclusiones bibliografia.
  • 2. Introducción La migración en México es un tema del cual ha sido muy abordado por las diferentes ciencias sociales y económicas, por lo cual se ha convertido en un tema muy discutido , sin embargo los enfoques que giran en torno a la migración son netamente económicos y pocos los sociales, pero lo que es cierto que poco se aborda desde las ciencias sociales son sobre los derechos laborales y las condiciones que enfrentan los migrantes en el traslado de su lugar de origen hacia su lugar de destino , como es el caso de los migrantes que tiene un contrato laboral por medio de una visa H2-A. En México 405.712 familia se mueven constante mente y solo el 26% representa la población mexicana migrante y la mayoría de los migrantes son de origen indígena, de acuerdo a la encuesta nacional jornaleros agrícolas que realiza la SEDESOL, dice que cerca de 2,040,414 personas, de manera temporal realizan actividades agrícolas1. De las cuales la mayoría provenientes de regiones con alta marginación, principalmente de los estados de Oaxaca, Guerrero, Chiapas y Veracruz a diferencia de los estados de Chihuahua, Durango, puebla y San Luis potosí. Para el caso de los jornaleros con destino hacia Estados Unidos o Canada la cifras son similares, a diferencia que lor jornaleros son estacionales. Las visas h2-a para trabajadores agrícolas temporales son muy controvertidas, así, los grupos defensores de los jornaleros han argumentado que éstas, no protegen a la mano de obra de los trabajadores y propician el abuso y la explotación de los jornaleros foráneos. El estado de guerrero presenta una larga tradición de emigración de su población rural hacia estados unidos, desde el programa braceros de los años 60, en busca de empleos agrarios, hasta la actualidad con el programa de jornaleros huéspedes con visa h-2a. 1 Revista este país, encarte “hacia un perfil de los jornaleros agrícolas en México”, numero 236, diciembre 2010.
  • 3. la preferencia de los empleadores estadounidenses por los jornaleros en el caso de guerrero son escasos, según el departamento de inmigración solo el 0.3 por ciento de los migrantes tienen un permiso temporal, esto se debe a que los empleadores prefieren contratar jornaleros de los estados vecinos con la frontera estadounidense, y que abarata los costos de transporte,. Esta investigación analiza el nivel de cumplimiento de los contratos laborales de los trabajadores guerrerenses que emigran a estados unidos con visas temporales h-2a para trabajar en la agricultura. El tema de investigación gira en torno a la migración en el programa de trabajadores huéspedes en los estados unidos con la visa h2-a para trabajadores agrícolas. La antropología ha abordando la migración desde un análisis tanto cualitativo como cuantitativo, además de abordar temas de migración nacional e internacional y los fenómenos de cambio social y de transculturación, sin embargo la migración es un campo bastante amplio en el cual se han venido dando cambios y transformaciones en las formas de migrar al igual que se han creado nuevas políticas en las cuales se han abierto puertas para una migración legalizada. En el programa braceros se presenciaron las malas condiciones que enfrentaron los migrantes mexicanos, es por ello que esta investigación pretender abordar la problemática que enfrentan los jornaleros guerrerenses desde el momento de reclute hasta el campo de los estados unidos y viceversa. La pregunta planteada inicialmente para la presente investigación gira en torno a la visa de trabajo h2-a2 y fue la siguiente “¿cuáles son las causas por las que los jornaleros deciden entrar al programa de trabajadores huéspedes y cuáles son las condiciones de trabajo que enfrentan al entrar en el programa h2?” 2 Actualmente, los Estados Unidos posee dos programas de trabajadores huéspedes bajo los cuales los empleadores pueden importar mano de obra no especializada para trabajos huéspedes o temporales que duren menos de un año: el Programa H-2A para trabajos agrícolas y el programa H-2B para trabajos no agrícolas.
  • 4. el objetivos fundamental de investigación se refirió al estudio de las causas que conllevan a los jornaleros a migrar por medio de la visa h2-a en los municipios de Chilapa de Álvarez, Atlixtac y Ahuacotzingo en su salida temporal, para descubrir y explicar las estrategias aplicadas por ellos en su lucha por una mejor condición de vida, analizando las encuestas aplicadas en los diferentes municipios, correspondientes a población, edad, sexo, datos correspondientes al contrato de trabajo, así como servicios proporcionados, y forma de reclute. Es importante observar que a partir de la salida temporal de los jornaleros que trimestral o semestralmente dejan sus comunidades de origen, las causas, efectos y características de estas situación adquieren formas muy distintas según el municipio de donde provengan y el lugar de destino de ahí el grado de complejidad que tienen nuestros sujetos de estudio, al ser estudiados como caso particular dentro del estado de guerrero. La hipótesis desarrollada en el presente trabajo fue la siguiente: Actualmente los jornaleros que laboran con la visa h2-a tienen malas condiciones, tanto en el reclute como en el campo laboral del país ya mencionado, no se les respetan los contratos laborales, los salarios prometidos, además, de que las viviendas no son adecuadas para vivir, esto significa que hay abusos y violaciones en sus trabajos de parte de las compañías contratistas de jornaleros. esta modalidad migratoria se presenta por falta de empleos dentro de sus comunidades y de México mismo conlleva a que los jornaleros decidan buscar nuevas oportunidades de trabajo en estados unidos de manera documentada y por temporada, otra de las causas que originan este fenómeno son variadas: la inseguridad, la falta de empleo y el alto costo de los polleros los ha llevado a la opción de migrar con visa h-2a el cual le ofrece protección y un buen salario, sin embargo, las condiciones de trabajo dentro de los ranchos en que se emplean no cumplen como el contrato señala; muchos de los jornaleros sufren de abusos por parte de la compañía o por el contratista. Pasan por un reclute en el cual tienen que pagar por que les den el trabajo, además de que regularmente el salario no es el que les prometen
  • 5. La emigración practicada por los jornaleros de Chilapa de Álvarez, Atlixtac y Ahuacotzingo constituye una fase complementaria de su actividad agrícola de subsistencia, y solo una pequeña porción generada corresponde al gasto diario. Aun cuando no se hace un seguimiento profundo y sistemático del flujo migratorio temporal de los jornaleros de los tres municipios abordados, se tomo en cuenta trabajos de diferentes estados como es, sonora, Tamaulipas, Oaxaca, Veracruz del cual se trato de hacer una comparación de los diferentes casos. El capitular del presente trabajo está distribuido de la siguiente forma: El capitulo primero: presenta breve narración histórica de los programas temporales en México, desde la ley burnet de 1917, como el programa braceros de 1943 y el programa de visas h2, esto con el fin de saber el contexto histórico en que surgió cada programa. El capitulo segundo: da una explicación de que es el programa h2 y cuáles son las características de estas visas de trabajo y de su presencia en México y guerrero. El capítulo tercero: da a conocer el área investigado, así mismo como las características de cada lugar de estudio y del acercamiento al trabajo con las visas h2. El capítulo cuarto: narra las experiencias de los trabajadores y las condiciones de vida que enfrentan cada uno, durante el reclute y durante el regreso a su lugar de origen. Capitulo quinto: da a conocer el mito sobre la lista negra, que usan los patrones o las empresas contratistas de cada trabajador. Finalmente se expresan algunas conclusiones referidas a los diversos aspectos analizados; también se anexan cuadros que permiten ver los datos adquiridos durante el levantamiento de información.
  • 6. CAPITULO I Estado de la cuestión La movilidad de la población ha sido una constante a lo largo de la historia. Desde que el hombre es hombre, ha experimentado sucesivos desplazamientos geográficos, con mayor o menor intensidad, en la más larga o corta distancia, impulsado por unas u otras motivaciones. El estudio del hecho migratorio ha suscitado el continuo interés, tanto de los contemporáneos y protagonistas, como de los posteriores investigadores sociales. Estos se han interesado por comprender el fenómeno migratorio como una forma de aprehender. Por una parte, los comportamientos de las sociedades del pasado sometidas ha dicho fenómeno y ciertos acontecimientos históricos como la consolidación de las sociedades industriales y urbanas a finales del siglo XX en toda Europa donde las migraciones jugaron un papel fundamental. Y por otra parte, las problemáticas actuales, en las cuales los movimientos migratorios están de plena actualidad. Pero este interés continuo de los investigadores por comprender y cuantificar el fenómeno migratorio ha chocado y sigue haciéndolo, con ciertas dificultades generadas por la problemática interna que encierra el hecho en sí mismo: desde dificultades conceptuales a la hora de determinar los límites, tanto geográficos como temporales, para que un desplazamiento sea considerado una migración; a la falta de fuentes de documentación propias, al menos para épocas históricas.
  • 7. Uno de los principales problemas con que nos encontramos los investigadores de los fenómenos migratorios, es la ausencia de un corpus teórico único y global, bajo cuyos postulados alcanzar un conocimiento lo suficientemente satisfactorio de dicho fenómeno. No existe una teoría general de las migraciones, ni un modelo único para investigar dicho fenómeno, ni una metodología adecuada que abarque toda la complejidad del mismo. Al contrario, al acercarnos al estudio del fenómeno migratorio, lo primero que observamos es la existencia de una gran pluralidad teórica, de diferentes enfoques que abordan las migraciones desde marcos teóricos y perspectivas diferentes, y que resultan. Al menos aparentemente, hasta contrapuestos. Si lo comparamos con otros fenómenos demográficos, en el campo de las migraciones podemos constatar todavía, una relativa escasez de producción teórica y metodológica, así como de elaboraciones de síntesis, más notable aún en la historiografía española. Los historiadores, demógrafos y otros investigadores se han centrado más en los estudios de los hechos migratorios que en las teorías. En las últimas décadas, a partir de los años ochenta del siglo XX, podemos hablar de un cierto cambio de tendencia en los estudios migratorios con un revisionismo de las teorías clásicas, una mayor producción científica al respecto, y nuevas aportaciones teóricas que han abierto otras líneas de investigación, aún así, todavía estamos lejos de disponer de un amplio y completo marco teórico y analítico de los fenómenos migratorios. Para algunos investigadores cualquiera de las teorías migratorias es inválida, ya que ninguna ofrece conocimientos críticos y suficientes de las causas y consecuencias del fenómeno, y ninguna es capaz de explicar en su totalidad el comportamiento interno de las corrientes migratorias3. Otros, entre los que nos incluimos, apostamos por un enfoque teórico plural y una complementariedad de los aportes de las diferentes teorías. 3 Esta postura es defendida por B. NrcHoLsoN, en “Is a migration decisión a migration decision”
  • 8. El objetivo que nos hemos planteado en este artículo es aproximarnos al estado de la cuestión del marco teórico de las migraciones, haciendo para ello una breve y sucinta exposición de las principales teorías desde las que se han explicado los fenómenos migratorios, desde el que proponen acercarse directamente al problema migratorio sin un marco teórico establecido. el desarrollo de las teorías clásicas que nacieron con ag. ravenstein a finales del siglo XX, y que han sido las teorías de referencia para todo el desarrollo teórico posterior, a las reuniones de los años setenta del siglo xx, para concluir con las nuevas tendencias desarrolladas en las últimas décadas4 . las primeras elaboraciones teóricas y científicas realizadas sobre el fenómeno de las migraciones aparecieron a finales del siglo xix, y se fueron desarrollando durante la primera mitad del siglo xx bajo una fuerte influencia de las teorías económicas y fundamentadas en modelos macro analíticos y macro estructurales. aunque no llegaron a elaborar una teoría específica de las migraciones, sí fueron un tema al que los economistas clásicos prestaron una especial atención. llegando a establecer las primeras elaboraciones, antecedentes del posterior desarrollo teórico. estas teorías persiguen la búsqueda de regularidades que definan y expliquen los fenómenos y comportamientos generales. con respecto al fenómeno de la emigración, los movimientos de los individuos se conciben como consecuencia de leyes macroeconómicas. estructurales e impersonales, que establecen la división internacional del trabajo y de la desigualdad económica; y el emigrante, como un sujeto pasivo que se ye sometido a dichas leyes ajenas a su voluntad. los desplazamientos se producen como consecuencia de la existencia de un diferencial económico entre dos zonas, y en dirección, siempre, del menos hacia la más desarrollada, fundamentalmente, del campo a la ciudad. 4
  • 9. e.g. ravenstein es el punto de inicio del corpus teórico de las migraciones, y el punto de referencia de todas las posteriores formulaciones teóricas. con él se establece el marco de la teoría clásica de las migraciones, cuya influencia perdura hasta la actualidad, porque introdujo, ya a finales del siglo xix, la mayoría de los principales temas desarrollados en la investigación migratoria. sus famosas «12 leyes de las migraciones", expuestas en 1885, representan el primer intento de 5 generalizar y predecir una serie de regularidades empíricas en las migraciones . a partir de estas leyes, e.g. ravenstein estableció un marco explicativo completo del fenómeno migratorio, entendiendo las migraciones como movimientos forzados por el sistema capitalista de mercado y las leyes de la oferta y la demanda. señalaremos simplemente tres de las leyes más representativas: las motivaciones económicas son las principales causas que explican los desplazamientos y fijan su dirección; en relación con esto, las migraciones más importantes se producen desde las zonas rurales a las zonas comerciales e industriales, predominando los desplazamiento en la corta distancia; y los desplazamientos siempre buscan la mejora económica del emigrante, y se intensifican en la medida en que se acelera el desarrollo industrial y tecnológico. e.g. ravenstein constituye la primera y mejor formulación del modelo explicativo de los «pull and push factors» (factores de atracción y de expulsión), para referirse a las fuerzas que se generan en los focos de destino y en los de origen de las migraciones respectivamente. este modelo establece la existencia de factores de atracción y expulsión basados en criterios económicos y en las disparidades en el grado de desarrollo económico entre diferentes áreas, disparidades que se miden, fundamentalmente, a través de los salarios. la combinación de ambos factores es la que determina la decisión de emigrar. con posterioridad a e.g. ravenstein, encontramos a otros teóricos clásicos en la investigación sobre los movimientos migratorios durante la primera mitad del siglo xx, con trabajos que fueron, en mayor o menor medida, con mayor o menor acierto, ampliando y completando el marco teórico establecido por éste, sin llegar 5
  • 10. a alcanzar nunca su importancia ni expuestas en e.g. ravenstein, «the laws of migration», journal ofthe statistical society, xlviii, ii (1885), pp. 198-99, y «the laws of migraion. second papen>, journal of the statistical society, lii, 11 (1889), pp. 241- 301, yque recoge 1. arango, op. cit., en una revisión que realiza con ocasión del centenario de dicha obra y que sintetiza en 12 leyes. trascendencia. entre éstos destaca e.s. lee. que tomando a e.g. ravenstein como punto de partida, establece su propia «teoría». basada en un conjunto de dieciocho hipótesis que completan el marco explicativo de las migraciones de los « push fáctors» con la existencia de obstáculos intermedios y de factores personales como la percepción. la inteligencia, los contactos personales o la información'. son muchos los autores que han recogido esta tradición teórica. Cuya relación en este apartado resultaría tediosa, y sigue siendo un modelo explicativo utilizado en la actualidad. incluso para abordar los fenómenos migratorios actuales producidos desde el tercer mundo, si bien, con muchas deficiencias. este modelo muestra importantes limitaciones, que fueron la causa de la renovación teórica posterior. el modelo «pul! and push» posee una atractiva simpleza, y la complejidad del fenómeno migratorio es difícilmente esquematizable en su modelo ~ entre éstos, y siguiendo un estricto orden cronológico. Revisión de los enfoques clásicos en los años setenta del siglo xx surge un importante movimiento revisionista generalizado a todas las ciencias sociales, y que en el caso que nos concierne, va a afrontar una seria y profunda revisión de las teorías clásicas. esta renovación llega como consecuencia de las deficiencias cada vez más notables de los enfoques clásicos, y por la incapacidad de estas teorías, que nacieron para interpretar los movimientos masivos que se produjeron a finales del siglo xix y principios del siglo xx junto al proceso de modernización e industrialización, de explicar los movimientos actuales.
  • 11. a partir de esta década se dispara la producción científica sobre el fenómeno migratorio, incluido en la historiografía española. la revisión de las teorías clásicas se va a emprender desde diferentes perspectivas y desde distintas escalas de observación, dando lugar a una multiplicidad de teorías desde las que se abordan las migraciones. vamos a estructurar la exposición de las mismas, de acuerdo a las perspectivas analíticas desde las que son abordadas las migraciones en cada una de las teorías: por una parte, las teorías macro, y por otra, las teorías micro, distinción que hace referencia a las diferentes escalas desde las que son analizados los acontecimientos. las teorías macroeconómicas abordan el estudio de las migraciones desde la utilización de variables agregadas y abordando amplios marcos, tanto geográficos como temporales. por su parte, las teorías micro, reducen la escala de análisis para aproximarse al proceso de la toma de la decisión de emigrar y al individuo protagonista. los análisis macro y micro no son análisis excluyentes, sino que responden a diferentes preguntas y ofrecen diferentes respuestas al estudio de un mismo fenómeno. es como si fueran dos lupas diferentes 7 sobre la descripción y crítica de estos tipos de análisis, «aspectos macro estructurales y micro sociales de la emigración española a un con las que mirar la misma muestra en un laboratorio. ambos enfoques ofrecen grandes posibilidades analíticas complementarias. mientras que cada uno por separado ofrece resultados parciales e incompletos. la elección del enfoque debe hacerse en virtud de las necesidades y objetivos de la investigación, del estado de la cuestión del tema y de las fuentes disponibles. en la historiografía sobre migraciones. encontramos tanto trabajos macro como micro. Si bien. en la actualidad desde la demografía histórica se están demandando en mayor medida los análisis micro analítico por otro lado la mediación electrónica y las migraciones masivas crean un nuevo campo de fuerza para las relaciones sociales a nivel global según appadurai6 Atreves de la historia el concepto de migración ha sufrido diversos cambios así mismo como críticas dentro de las ciencias sociales, los trabajos que abordan la 6 Appadurai arjun “globalización e imaginación”
  • 12. migración son muchos los autores como stephen castles, james f. hollifi eld, thomas faist y jürgen gerdes, así como el de gary p. freeman, el aporte teórico- metodológico de estos autores se centra en la idea básica de que a través del tiempo los estados han intentado regular lo que ocurre dentro y fuera de sus fronteras. así mismo el uso de concepto de migración como dice eduardo arriaga refiriéndose a las migraciones internas ha expuesto, que el concepto de migración es fácilmente comprensible en términos generales y presenta serios problemas en su aplicación especifica (eduardo arriaga, 1977) mientras que elizaga ha propuesto considerar los criterios adicionales que deberían intervenir en la definición del migrante, como son la duración mínima de residencia en un lugar (elizaga, 1972). la sociología, la economía, la geografía y la antropología han aportado esquemas teoréticos para explicar la migración. sin embargo, la migración es demasiado multifacética para ser explicada por una sola teoría. (izcara Palacios,2009) el modelo económico neoclásico, dominante durante las décadas de 1960 y 1970, explica la migración a partir de un cálculo de costos y beneficios. a nivel macroeconómico, este modelo entiende la emigración como el resultado de una distribución geográfica desigual de los factores de producción: trabajo y capital. mientras en unos espacios geográficos habría una escasez de trabajo en relación al capital, que induciría una elevación salarial; en otros se produciría el fenómeno opuesto (harris y todaro, 1970). a nivel microeconómico, el modelo económico neoclásico explica la emigración como el resultado de decisiones individuales guiadas por una racionalidad económica que busca una maximización del ingreso esperado a través del desplazamiento desde áreas caracterizadas por salarios bajos hacia zonas con salarios más elevados (herrera lima, 2005: 55 y 56; garcía caberra, 2004: 465). esta teleología de la emigración, apoyada en la “maximización del bienestar”, se sustenta en la teoría económica clásica, que considera el bienestar material como la mejor medida de la calidad de vida, y hace caso omiso de los costes emocionales y psicológicos involucrados en los procesos migratorios (lópez sala,
  • 13. 2005: 54 y 55). de esta manera, la causa de la emigración habría que rastrearla en el esfuerzo individual para maximizar los ingresos a través de un desplazamiento hacia economías caracterizadas por salarios más elevados (castles, 2000: 272). aquellos individuos con un mayor capital humano, para quienes el beneficio económico derivado de la emigración es más elevado, presentarían la mayor probabilidad de emigrar (de jong et al., 2002: 843). asimismo, la emigración contribuiría a reequilibrar la desigualdad inicial en la distribución de los factores de producción, lo que conduciría a la postre a una igualación de los salarios entre diferentes regiones o países (arango, 2000: 285), y a una mayor eficiencia global en la producción de bienes y servicios (urzúa, 2000: 424) la nueva economía de la migración laboral explica los movimientos migratorios como una respuesta a un funcionamiento inadecuado del mercado. así, las remesas ayudarían a los productores rurales a superar las barreras erguidas por la inexistencia o insuficiencia de los mercados de créditos y seguros (yúñez naude, 2000: 338). van wey (2005: 147 y 168) en una análisis comparativo de los factores determinantes de la migración rural en méxico y tailandia sostiene que la dificultad y/o falta de acceso al crédito conduce a las familias rurales a favorecer la emigración temporal de uno de sus miembros como mecanismo de diversificación de las fuentes de ingresos familiares y así poder expandir y modernizar su explotación agraria. igualmente, massey (2004: 208) señala que debido a la ausencia de mercados de crédito, capital y seguros, las familias minimizan los riesgos favoreciendo la emigración de algunos de sus miembros a mercados laborales situados en diversas áreas geográficas. las redes migratorias constituyen una forma de “capital social” (deléchat, 2001: 458, arango, 2000: 291). este capital social o conexiones entre individuos, basadas en el parentesco, el paisanaje o la amistad (pérez monterosas, 2006), favorecen el acceso tanto a bienes económicos como al empleo, y posibilitan una disminución de los costos y los riesgos de la migración internacional (garcía caberra, 2004: 468). diversos estudios han señalado que niveles más bajos de ingresos aparecen asociados niveles inferiores de capital social (chávez et al., 2006: 1016), mientras que un nivel bajo de capital social genera desconexión
  • 14. social (chávez et al., 2006: 1026) y eleva los niveles de estrés y la probabilidad de depresión (kim-godwin y bechtel, 2004: 276), por lo que constituye un mecanismo desincentivado de los procesos migratorios. así mismo la teoría de las redes migratorias sostiene que el mecanismo que favorece la migración es la eclosión de relaciones interpersonales tejidas por lazos de parentesco y amistad, que ligan al emigrante con personas residentes en las comunidades locales (de jong et al., 2002: 844). un desarrollo de la teoría de las redes migratorias es la teoría de la “causalidad acumulativa”. esta teoría sostiene que cada acto migratorio altera las motivaciones y percepciones del migrante; de manera que esto favorece nuevos procesos migratorios (arroyo alejandre et al., 1991: 54; deléchat, 2001: 476). Consecuentemente, el fenómeno migratorio provocaría cambios estructurales que incrementarían la probabilidad de una emigración adicional (lópez sala, 2005: 64), ya que la prevalencia de la migración en una comunidad despierta valores, percepciones y gustos no satisfechos en la comunidad de origen (herrera carassou, 2006: 135). massey (2004: 208) señala que los procesos migratorios adquieren un ímpetu propio que se desplaza a través de las redes sociales, y así se auto-perpetúan. en este mismo sentido, castles (2000: 272) apunta que los movimientos migratorios, una vez iniciados las políticas públicas dentro del fenómeno migratorio con muy poco notables ya que los estados intentan así controlar y regular los procesos migratorios, sin tener éxito alguno y al mismo tiempo querer generar datos cuantitativos del fenómeno, mientras que por otro lado la migración es entendida como un proceso de intercambio de personas entre las naciones, la cual altera la vida social, económica, política y cultural tanto de las sociedades receptoras como de las de origen, en el fondo, la migración crea estados de bienestar en ambos lados de la frontera, desafiando cualquier esfuerzo de los estados por controlarlos y regularlos (hollifi eld). la implementación de políticas restrictivas por parte de los estados receptores, lejos de frenar la inmigración, motiva que los migrantes permanezcan un mayor
  • 15. tiempo en estos países, evitando la rápida circularidad entre origen y destino (castles) cabe destacar que el estudio de la migración indocumentada o ilegal es tratado en dos textos: uno de douglas s. massey y chiara capoferro, y el otro de friedrich heckman, del cual massey y capoferro analizan en primera instancia los datos de censos, encuestas y estadísticas oficiales de deportaciones para mostrar que la cobertura de estas fuentes de información no es la más adecuada ya que la migración es un proceso del cual la parte metodológica es muy compleja en la medición y la documentación de las migraciones nacionales e internacionales y los conceptos cada vez son diversos. stephen castles dice que las migraciones humanas regularmente son concebidas como un proceso y no como un encadenamiento de hechos aislados y que han sido reconocidas como el centro analítico vital en el estudio del fenómeno migratorio, las redes sociales cumplen una función importante al afianzar esta relación entre las comunidades de origen y las de destino, estimulando de alguna manera que la migración continúe, con lo que las políticas migratorias restrictivas dejan de ser claramente eficientes. un elemento interesante es el que hollifi denomina “la paradoja liberal”, que consiste en el hecho de que los países más poderosos y desarrollados están limitados por sus propias leyes, que los obligan a poner el ejemplo del respeto a los derechos humanos y deben aplicarlas a todo aquel que esté dentro y fuera de sus fronteras, y no sólo a sus ciudadanos. desde hace más de un siglo la agricultura estadounidense ha cimentado su competitividad en la disposición de trabajadores mexicanos caracterizados por un bajo nivel de organización. los braceros mexicanos sustituyeron a los jornaleros orientales de los campos californianos a comienzos del siglo xx debido a que los últimos se organizaron y exigieron mejoras socio laboral (gilbert, 2005:425).
  • 16. en florida y en carolina del norte los jornaleros mexicanos sustituyeron a los afro estadounidenses, en los años setenta y en los noventa respectivamente, porque estos últimos se organizaron y demandaron salarios más elevados (hahamovitch, 2002:104). así mismo, el programa de visas h-2a para trabajadores huéspedes de la agricultura también constituye un mecanismo de búsqueda de mano de obra barata, sumisa y no reivindicativa. el programa h-2a de trabajadores huéspedes es un sistema de visas privatizado, controlado, financiado y manejado por las empresas agrarias estadounidenses y sus enganchadores. es manejado por las empresas y los consulados estadounidenses, sin que el gobierno mexicano intervenga de modo alguno, en contra de lo estipulado por el artículo 28 de la ley general del trabajo (durand, 2007b:60). el programa h-2a permite a aquellos empleadores que pueden demostrar una carencia de trabajadores locales importar mano de obra foránea (sandoval, 2000:58). su objetivo es satisfacer las necesidades de mano de obra de los empresarios agrarios estadounidenses sin que esto resulte en perjuicio de los trabajadores autóctonos (gao, 1988:12). por otra parte, este programa permite ejercer a los agricultores y al gobierno estadounidense un férreo control de la fuerza laboral agrícola (stephen, 2002:106).
  • 17. fuentes alanís, fernando, el primer programa bracero y el gobierno de méxico 1917-1918, méxico, el colegio de san luis, 1999. avidan, lina, "los programas braceros: fuentes para la industrialización o subsidio a la economía norteamericana" en estudios sociales, año i, núm.3. méxico, universidad de guadalajara, p. 127-132, 1985. barrón, antonieta, “condiciones laborales de los migrantes regulados en canadá”, en comercio exterior (méxico, d.f.), vol. 50, núm. 4, abril, p. 350-353, 2000. basok, tanya, “human rights and citizenship: the case of mexican migrant in canada”, en cas: (university of california-san diego), working paper no. 72, april, 22 p., 2003. calavita, kitty, california's "employer sanctions": the case of the disappearing law san diego, center for u.s.-mexican studies, 1982. calderón, chelius, leticia y jesús martínez saldaña, la dimensión política de la migración mexicana, méxico, d.f., instituto mora, 2002. cardoso, lawrence. mexican emigration to the united states 1897-1931. tucson, university of arizona press, 1980. carreras, mercedes, los mexicanos que devolvió la crisis l929- l932, méxico, secretaría de relaciones exteriores, l974. jorge durand casarrubias, daniel, el problema del éxodo de braceros en méxico y sus consecuencias, méxico, editorial injumex, 1956. ortí, alfonso, “la apertura y el enfoque cualitativo o estructural: la entrevista abierta semidirectiva y la discusión de grupo”, en m. a. garcía ferrando, j. ibáñez y f. alvira, comps., el análisis de la realidad social. métodos y técnicas de investigación, madrid, alianza universidad, textos, 1998.
  • 18. quinn, michael a., “relative deprivation, wage differentials and mexican migration”, review of development economics, 10 (1), 2006, pp. 135-153. spener, david, “el contrabando de migrantes en la frontera de texas con el nordeste de méxico: mecanismo para la integración del mercado laboral de américa del norte”, espiral, estudios sobre estado y sociedad, 21, 2001, pp. 201- 247 LEY BURNET Cuando se pretende hablar sobre las reformas migratorias que estados unidos ha implementado para regular el pase de indocumentados es necesario conocer el proceso que con lleva el pase de migrantes y al mismo tiempo como ha intervenido Mexico en las reformas migratorias, por ello es necesario conocer los programas que hay entre Mexico y estados unidos. Desde que se formo EE.UU como una nación independiente ha sido continuo el flujo de extranjeros hacia los Estados Unidos y su estancia en ese país son principalmente económicos, el fenómeno migratorio ha venido variando a través del tiempo, en relación con el número de inmigrantes que quieren admitir y también las maneras de migrar, imponiendo restricciones de acuerdo con el origen nacional o étnico de los mismos. Hay una bien definida relación entre las necesidades de su mercado de trabajo y de su política de migración; se considera también que la inmigración ha sido la causa pero también el efecto de la expansión y el crecimiento económico de los Estados Unidos. Desde que Estados unidos se independizo se vio a la necesidad de trasladar Extranjeros para los trabajos no especializados como es el caso de Los Africanos que fueron trasladados hacia estados unidos para realizar los trabajos que los
  • 19. descripcion geografica la localidad de zoquitipa está situada en el municipio de chilapa de álvarez (en el estado de guerrero). tiene 823 habitantes. zoquitipa está a 1573 metros de altitud. para poder llegar a esta comunidad tienes que trasladarte de chilapa hasta el kilometro 8 de la carretera federal chilapa-chilpancingo, por la desviación que va rumbo a ayahualulco al kilometro 9, la principal actividad de la comunidad es la siembra de maíz, y de trabajos que no tienen un sueldo estable, y así mismo, a los habitantes de la comunidad es obligada por la situación económica a migrar a estados unidos, el 5 por ciento de los habitantes se va por la vía de ilegales, la mayoría de ellos están en los estados unidos, la otra parte migra con un permiso de visas temporales (h2-a) el cual les permite ir a trabajar a estados unidos como trabajadores huéspedes, ósea que solo es por temporada, y eso les permite regresar a sembrar maíz en temporada de lluvias. la aplicación de la visa es compleja ya que las visas son controladas por las compañías extranjeras y para aplicar con esta visa es todo un proceso que siguen, muchos de los jornaleros. descripción para la aplicación con visa h2-a las visas h2 se crearon para trabajadores con o sin experiencia (no profesionales y sin un título académico) para trabajar en los estados unidos temporalmente. estas visas están basadas en una petición “i-129”, lo que significa que un empleador americano debe presentar una solicitud de empleo para sus trabajadores y obtener una certificación de
  • 20. trabajo del departamento de trabajo de los estados unidos y recibir la aprobación de la petición, la forma i-797 del departamento de seguridad nacional (dhs). las visas h2 se iniciaron en 1943 con la importación de trabajadores para cubrir la falta de mano de obra en la industria de la caña de azúcar. los primeros trabajadores de este programa llegaron de las bahamas para trabajar como cortadores de caña. el programa cambió significativamente en los años 80’s con la división de las visas h2 en dos categorías, mismas que permanecen hasta el día de hoy: • h2a – trabajadores agrícolas (siembra y cosecha de plantíos) • h2b – trabajadores no-agrícolas (ej. jardinería, construcción, bosques, sembrar o cortar, personal para servicio de limpieza de hotel) este proceso es el que se sigue para aplicar con la visa de trabajo, sin embargo los jornaleros de la comunidad de zoquitipa tienen que hacer los siguientes pasos después de que la petición sea aprobada. 1 pagar el costo para el trámite de visa. esto puede hacerse en línea (nuevo) o a través de banamex o scotiabank (el recibo impreso será requerido para hacer el pago). los pagos en línea pueden hacerse con tarjeta de crédito (visa, mastercard o american express) o con tarjeta de debito internacional. los jornaleros de zoquitipa tienen que pagar en efectivo, y estos deberán imprimir un recibo que bajaran de http://mexico.usvisa-info.com/ y lo enviara al solicitante, quien deberá llevar el recibo y el pago por el costo de la visa a banamex o scotiabank dentro de la semana de impresión para asegurarse que el tipo de cambio usado para la transacción sea válido todavía. un recibo deberá ser impreso por cada solicitante, en todo caso, llenar la solicitud ante la embajada norteamericana. 2. agendar la cita a través de http://mexico.usvisa-info.com o llegar a la embajada para que les den una cita, y esperar hasta llenar la forma ds-160 que deberá estar antes de la cita programada. 3. llenar la ceac (forma ds-160). esta deberá estar lista 72 horas antes de la cita. 4. los trabajadores podrán ser sustituidos hasta 24 horas antes de la cita.
  • 21. el cambio más importante es que a partir de enero 10 del 2011, el costo para el trámite de visa deberá ser pagado antes de agendar la cita. mientras que por otro lado los patrones o los rancheros que solicitan trabajadores tienen que hacer los siguientes pasos solicitando trabajadores h2. 1. certificación de trabajo – el departamento del trabajo (dol) certifica que el trabajo cumpla con la descripción o definición de h2a o h2b y que se hayan cumplido todos los pasos necesarios para determinar que no hay ciudadanos americanos disponibles o dispuestos para realizar dicho trabajo. 2. petición i-129 – esta petición se envía al departamento de seguridad nacional (dhs), el cual determina el número de trabajadores autorizados y el tiempo de validez de la petición. 3. el departamento de estado verifica que los trabajadores solicitados en una petición i-129 sean elegibles para visas h2 bajo la ley de inmigración de los estados unidos. pero antes de este proceso del ranchero, tiene que comprobar ante el departamento de seguridad nacional que no tiene mano de obra y que lanzo una convocatoria para los ciudadanos estadounidenses, después de esto ahora si hace todo ese proceso. El reclute el reclute viene después de que se hicieron los pasos ya mencionados, después de los pasos que anteriormente se explicaron el ranchero busca a sus reclutadores que son lo que llegan a las comunidades o a los municipios a buscar gente para invitarlos a trabajar, estos enganchadores o reclutadores son personas que reciben un salario de parte del ranchero, sin embargo la mayoría de las veces estos enganchadores cobran a los jornaleros por entrar a una lista de espera regularmente les cobran entre 100 a 500 dólares, en otras ocasiones les piden sus escrituras de sus casas o alguna propiedad para asegurar que les pagaran regresando de estados unidos. En ocasiones muchos de los enganchadores son de la misma comunidad y otras veces son autoridades las que se aprovechan de esta situación, los enganchadores les
  • 22. prometen un contrato de entre 3 a 9 meses dependiendo del trabajo que vayan a realizar, les pide una cantidad de dinero, los manda a tramitar el pasaporte y se los lleva al consulado a que les den las visas ya autorizadas no sin antes de pasar a una serie de preguntas del consulado. después de ello una vez que ya tienen la visa, se les recoge en un autobús quien los lleva hasta el lugar donde van a vivir y posteriormente donde trabajaran. Los abusos dentro del reclute y la contratación Se da inicio cuando llegan los enganchadores a las comunidades a ofrecer trabajo este ofrece un trabajo temporal en los estados unidos