SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 25
Descargar para leer sin conexión
ESCUELA DE CAPACITACIÓN REGIONAL IV
TEMARIO:
1- HISTORIAL BOMBERIL
2- COMISIÓN DIRECTIVA
3- CUERPO ACTIVO
4- REGLAMENTOS
5- ORGANIZACIÓN DE PROTECCIÓN
CIVIL EN LA REPÚBLICA
ARGENTINA
6- PROTOCOLOY CEREMONIAL
ESCUELA DE CAPACITACIÓN REGIONAL IV
1. HISTORIA BOMBERIL
A. Historia de los Bomberos Voluntarios en la República Argentina
Introducción general:
Durante el gobierno del General Julio Argentino Roca (1880-1886) se produjo en
nuestro país lo posteriormente conocido como “aluvión inmigratorio”: italianos,
holandeses, alemanes, etc. se embarcaron para América sin saber con precisión adónde
iban ni cómo eran esas lejanas regiones. Los grandes contingentes de inmigrantes, en su
mayoría, quedaron en Buenos Aires y fue en el año 1884, en un populoso barrio de la
Capital Federal, donde nació la primera Sociedad de Bomberos Voluntarios del país.
Las construcciones eran, en aquellos tiempos, casi todas de madera y zinc y por
eso ofrecían un continuo y serio peligro para la población. Se necesitaba una entidad que
asumiese su defensa. Así, en algunos ciudadanos animados por un alto sentimiento de
humanidad surgió la idea de fundar la “Sociedad Pompieri Voluntari Della Boca”.
Los señores Lázaro Baglietto, Tomás Liberti, Luis Polinelli y otros, después de
varias reuniones preliminares dieron a conocer a la población un manifiesto, que decía:
“Ciudadanos: una chispa podría desarrollar un voraz incendio que reduciría a cenizas
nuestras habitaciones de madera. Tenemos necesidad de una Sociedad de Bomberos
que en los momentos de peligro salven nuestros bienes y nuestras familias. Con tal
motivo invitamos a la reunión que tendrá lugar el domingo próximo venidero a las 3 p.m.
en el ateneo Iris.
“¡Conciudadanos! La idea iniciada por pocos tiene necesidad de todos vosotros y
de vuestro válido apoyo, y tendremos el orgullo de haber constituido una asociación
filantrópica. El domingo entonces, en el ateneo Iris, que nadie falte.” De esa forma, el 2 de
junio de 1884 –fecha que quedó consagrada en el país como el día del Bombero
Voluntario se creó la primera Sociedad de Bomberos Voluntarios de la República, que
contó con el incondicional apoyo de todos los pobladores del tradicional barrio porteño.
Su cuerpo activo recibió el bautismo del fuego en un gran incendio de la fábrica de
velas de Barracas al Sud, el 14 de noviembre de 1885, obteniendo el elogio del pueblo y
de la prensa en general. Esto motivó que la Capitanía del puerto de la Capital cediera al
cuerpo dos bombas a vapor que fueron bautizadas con los nombres de “José Fernández”,
entonces diputado nacional, y la otra “Argentina”.
Cuando nada lo hacía prever, el 9 de noviembre de 1889, el presidente de la
nación, Dr. Juárez Celman, dictó un decreto por el cual se prohibía al cuerpo de
Bomberos Voluntarios de La Boca concurrir a los incendios y demás siniestros. Esta
situación perduró hasta el mes de septiembre de 1890, fecha en que el entonces
presidente de la República, Dr. Carlos Pellegrini, anuló el decreto arriba mencionado,
medida que fue recibida con gran júbilo por toda la población.
Desarrollo a nivel nacional
El 15 de junio de 1900 se inauguró su edificio social, siendo padrino el entonces
presidente, Tte. General Julio A. Roca, y madrina la marquesa Luisa Malaspina, esposa
del embajador italiano.
Se hace necesario recordar al señor Orestes Liberti, nacido en 1860, como primer
Bombero Voluntario del país y primer Comandante de Bomberos Voluntarios de La Boca.
Con el correr de los años, el cuerpo fue renovando su material contra incendio,
actuando en todas las catástrofes, epidemias e inundaciones que azotaron la Capital
Federal, de modo especial en los barrios de La Boca y Barracas.
La Boca, fue entonces el primer paso, al que se sumaron Ensenada, San Fernando
y Avellaneda, y posteriormente Ingeniero White, Lomas de Zamora, Tigre, etc., hasta
ESCUELA DE CAPACITACIÓN REGIONAL IV
llegar a las más de 650 Asociaciones de Bomberos Voluntarios con que cuenta el país en
la actualidad.
El 1° de febrero de 1954 surgió la Federación Argentina de Asociaciones de
Bomberos Voluntarios, que dio cohesión a las sociedades que existían hasta la fecha. Las
que nacieron a continuación también fueron adheridas, hermanándose todas ellas en esa
entidad madre.
El 25 de septiembre de 1954, en Lanús, se realizó el Primer Congreso de
Bomberos Voluntarios; el Segundo Congreso se realizó en junio de 1960 y el 31 de mayo,
y el 1° y 2 de junio de 1974 se llevó a cabo el Tercer Congreso, con la participación de
216 Sociedades de Bomberos Voluntarios.
El 20 de noviembre de 1988, el diario La Razón, daba cuenta de lo siguiente:
“Acaba de formalizarse, después de 20 años de negociaciones, la fusión de los quinientos
Cuerpos de Bomberos Voluntarios del país, a través de lo que se llamará „Consejo
Nacional de Federaciones de Bomberos Voluntarios de la República Argentina‟.”
Pero, además, la Argentina se comunicó con el mundo. Cuenta el señor Antonio Rotili,
quien fue presidente de la citada Federación, que tuvo oportunidad de estar presente en
el Congreso de los Bomberos de Japón realizado los días 7, 8 y 9 de octubre de 1964 en
Tokio, haciéndosele la entrega de un diploma, medalla y credencial que lo acreditaba
como Miembro Honorario de los Bomberos de Japón. La credencial lleva la firma de
Hikotake Eto, en esa fecha presidente de la Asociación Internacional de Jefes de
Bomberos de Asia.
Dice el diploma, redactado en japonés:
“Los bomberos Japoneses nacieron en 1643 como voluntarios y a través de
más de tres siglos han perfeccionado sus elementos de lucha contra el fuego,
adiestrando a su hombre en forma digna del mayor elogio. Tanto el potencial
humano como el mecánico está a la altura de los mejores del mundo.”
En la actualidad, nuestro país, a través del Consejo Nacional, es una de las
naciones miembros de la Federación Mundial de Asociaciones de Bomberos Voluntarios,
constituida en diciembre de 1982. La misma tiene por objeto contribuir al desarrollo de la
lucha contra incendios de cada país y al fortalecimiento de las buenas relaciones
internacionales, mediante la promoción del intercambio de los bomberos voluntarios.
Hoy, el Sistema Nacional de Bomberos, en lo concerniente a su estructura
Operativa y de Capacitación, está organizado en 19 Federaciones Provinciales y 5
Delegaciones de otras tantas provincias que representan 660 Cuerpos de Bomberos,
integrados por 40.000 efectivos y 10 escuelas de Capacitación, con sus centros
regionales.
El Consejo Nacional de Federaciones agrupa a todas ellas y es el representante
natural de las mismas ante los poderes públicos nacionales e internacionales.
EL MOVIMIENTO BOMBERIL EN SANTA FE
Con los antecedentes anteriormente descriptos llega la idea a la provincia, mas
precisamente a la ciudad de Gálvez, donde inicia sus actividades el cuartel de Bomberos
Voluntarios de esta ciudad el 24 de Noviembre de 1949, siendo así el primer cuartel de
Bomberos Voluntarios creado en la Provincia de Santa Fe, marcando así el camino para
que otras ciudades santafecinas formen su propio cuerpo de Bomberos Voluntarios,
creaciones que se siguen dando en toda la provincia.
AFILIACIONES
Debido al nacimiento de instituciones en todo el país, se opto, para una mayor
organización, en agrupar a todas las instituciones de cada provincia dentro de una
federación provincial. El día 9 de agosto de 1970 se realizó una reunión en la ciudad de
Gálvez a la cual asistieron las instituciones de Venado Tuerto, Casilda, Firmat, San Jorge,
ESCUELA DE CAPACITACIÓN REGIONAL IV
Esperanza, San Carlos Centro, Rufino, Villa Cañas y la anfitriona en la cual se fundó la
Federación Santafesina de Bomberos Voluntarios. En esta reunión se designó la primera
comisión directiva cuyo presidente fue Antonio Ballaris. Con un gran esfuerzo de las
instituciones miembros, se iniciaron una serie de reuniones bimensuales cuyo objetivo
era:
Afiliar a todas las instituciones de la provincia
Coordinar el accionar de las mismas.
Representar a las asociaciones a nivel provincial.
Propiciar la formación de nuevos cuerpos.
Organizar niveles de capacitación para bomberos voluntarios y dirigentes de las
asociaciones miembros.
La Federación tuvo éxito logrando unificar las fuerzas de sus miembros lo que le
permite en la actualidad seguir cumpliendo con sus primeros objetivos y dar respuesta a
los nuevos requerimientos.
REGIONAL IV
En total la Regional 4ta. Se encuentra formada por 17 Asociaciones y 1
destacamento y dos cuarteles en formación: A.B.V. de Barrancas; A.B.V. de Coronda;
A.B.V. Esperanza; A.B.V. Felicia; A.B.V. Franck; A.B.V. Galvez; A.B.V. Humboldt;
A.B.V. Laguna Paiva; A.B.V. Las Flores; A.B.V. Pilar; A.B.V. Sa Pereira; A.B.V. San
Carlos; A.B.V. San Jerónimo Norte; A.B.V. San Justo; A.B.V San Jerónimo del Sauce;
A.B.V Recreo; A.B.V. Gobernador Crespo. Y un destacamento: Angélica, perteneciente
a la A.B.V. de Sa Pereira, y los cuarteles en formación pertenecen a las localidades de
Cayasta, Rafaela
Dentro de la Regional 4ta. Se encuentran en actividad actualmente unos 350
Bomberos Voluntarios, lo que llevado al ámbito provincial daría una cantidad aproximada
de 2.400 efectivos. Siendo en el país unos 30.000 Bomberos en la actualidad.
FECHAS DE FUNDACIONES CUARTELES REGIONAL IV:
Nº ASOCIACIÓN DEPARTAMENTO
FECHA
FUNDACIÓN
001-R4 GÁLVEZ SAN JERÓNIMO 24/11/49
003-R4 ESPERANZA LAS COLONIAS 31/10/59
005-R4 SAN CARLOS LAS COLONIAS 23/03/62
014-R4 SAN JUSTO SAN JUSTO 17/09/68
021-R4 CORONDA SAN JERÓNIMO 25/11/73
023-R4 SAN JERÓNIMO NORTE LAS COLONIAS 25/02/75
031-R4 LAS FLORES LA CAPITAL 26/11/78
051-R4 PILAR LAS COLONIAS 21/11/84
059-R4 HUMBOLDT LAS COLONIAS 01/05/88
064-R4 FRANCK LAS COLONIAS 10/10/89
066-R4 BARRANCAS SAN JERÓNIMO 02/06/90
076-R4 LAGUNA PAIVA LA CAPITAL 10/08/93
089-R4 SA PEREIRA LAS COLONIAS 22/03/96
091-R4 FELICIA LAS COLONIAS 16/08/96
108-R4 RECREO LA CAPITAL 04/06/04
109-R4 GOBERNADOR CRESPO SAN JUSTO 25/11/03
113-R4 SAN JERÓNIMO DEL SAUCE LAS COLONIAS 24/05/06
DEST. ANGELICA CASTELLANOS
ESCUELA DE CAPACITACIÓN REGIONAL IV
Los cuarteles de Bomberos Voluntarios son instituciones que ingresan dentro del
grupo de las entidades denominadas DE BIEN PUBLICO, ya que fueron creadas para
servir a la comunidad en forma desinteresada y son patrimonio de la sociedad donde
están constituidas.
LA FEDERACIÓN SANTAFESINA TIENE SU CEDE EN LA CIUDAD DE GÁLVEZ,
LA MISMA ESTA A SU VEZ, SUB DIVIDIDA EN 7 REGIONALES QUE ABARCAN UN
ÁREA DETERMINADA DENTRO DEL TERRITORIO PROVINCIAL, LAS QUE SE
COMPONEN POR: REGIONAL 1 - REGIONAL 2 A - REGIONAL 2 B - REGIONAL 3 -
REGIONAL 4 - REGIONAL 5 Y REGIONAL 6.
ESTRUCTURA DE LA F.S.A.B.V.
DISTRIBUCION GEOGRAFICA
San Justo
Felicia
Humboldt
Pilar
Sa Pereira
Lag. Paiva
Esperanza
S.Jeronimo N.
S.Carlos C.
Franck Las Flores
Galvez Coronda
Barrancas
Reg. 2 a
Reg. 2 b
Reg. 1
Reg. 3
Reg 4
Reg. 5 Reg. 6
.C.C.O. 1999
FEDERACION SANTAFESINA
DE ASOCIACIONES DE
BOMBEROS VOLUNTARIOS
ESCUELA DE CAPACITACIÓN REGIONAL IV
LA REGIONAL ES UN ENTE QUE CUMPLE FUNCIONES SIMILARES A LA DE LA
FEDERACIÓN, REPRESENTANDO, ANTE ESTA, A LAS INSTITUCIONES QUE LA
COMPONEN.
UBICACIÓN GEOGRAFICA DE LA REGIONAL 4
CONSTITUCIÓN DE UN CUARTEL DE BOMBEROS VOLUNTARIOS:
Los cuarteles de Bomberos Voluntarios son Asociaciones, ya que su formación y
funcionamiento depende, estatutariamente, de sus socios. Los socios son aquellas
personas que pueden formar parte de la COMISION DIRECTIVA de la institución.
La Comisión Directiva llevara adelante los destinos de la asociación y de esta,
depende el CUERPO ACTIVO.
Reconociendo estos conceptos podemos determinar que un cuartel de Bomberos
Voluntarios esta constituido por dos partes esenciales: COMISION DIRECTIVA y
CUERPO ACTIVO.
COMISIÓN DIRECTIVA
CUARTEL DE BOMBEROS
VOLUNTARIOS
CUERPO ACTIVO
ESCUELA DE CAPACITACIÓN REGIONAL IV
COMISIÓN DIRECTIVA:
La Comisión Directiva es un grupo organizado de personas que no pertenecen al
Cuerpo Activo, que se encargan de administrar la institución.
FUNCIÓN DE LA COMISIÓN DIRECTIVA:
La CD se encarga de dirigir y administrar la institución, cumpliendo y haciendo
cumplir los estatutos que la rigen. Es quien debe adquirir y administrar los recursos
necesarios para capacitación del cuerpo activo, la tecnificación de elementos de trabajo,
etc. También dispone de las asambleas ordinarias, extraordinarias y otros.
ESTATUTO:
El estatuto es un conjunto de normas o reglas que rigen las funciones, deberes y
atribuciones de los integrantes de Comisiones Directivas, como así también de los socios
de la institución. Éste debe ser aprobado con un número de Resolución por Fiscalía de
Estado de la provincia.
CONSTITUCIÓN DE LA COMISIÓN DIRECTIVA:
La CD estará compuesta de acuerdo a lo que se reglamente en el Estatuto. Ésta podría
ser una de las formas que se constituya:
1 PRESIDENTE
1 VICEPRESIDENTE
1 SECRETARIO
1 PRO SECRETARIO
1 TESORERO
1 PRO TESORERO
6 VOCALES TITULARES
4 VOCALES SUPLENTES
1 SINDICO TITULAR
1 SINDICO SUPLENTE
CUERPO ACTIVO:
El Cuerpo Activo es un grupo organizado de personas, que no pertenecen a la
Comisión Directiva, encargado de salvaguardar la vida y los bienes de la población.
FUNCIÓN DEL CUERPO ACTIVO:
La Función del Cuerpo Activo es la de acudir a cualquier llamado de socorro que se
le hiciere a causa de incendio, salvamento de personas o animales, prevenciones,
colaboraciones, o todo tipo de desastres de origen natural o antropico.
Todo Cuerpo Activo para llevar un correcto orden debe estar regido por un
reglamento y organizado mediante disposiciones jerárquicas (Jefes, Oficiales, Sub
Oficiales, Etc.). Todo Cuerpo Activo debe tener un Jefe que comande y organice a sus
Sub alternos ( inferior Jerárquico), así también dispondrá medidas a cumplir, sanciones
disciplinarias en caso de falta, premiara en caso de méritos, propondrá a Comisión
Directiva ascensos en caso de así considerarlo.
ESCUELA DE CAPACITACIÓN REGIONAL IV
REGLAMENTO:
Los integrantes del Cuerpo Activo deben seguir las normas de un reglamento que
rija la disciplina y la conducta de un bombero para que su desempeño sea el correcto
dentro y fuera de la institución. El no cumplimiento del reglamento implica que se esta
faltando a las leyes de la institución, acción que se castiga con medidas disciplinarias que
van, de acuerdo al tenor de la violación al reglamento, desde sanciones leves
(apercibimiento o suspensión) hasta las sanciones severas (suspensiones prolongadas o
la expulsión).
Los artículos que se detallan en el presente apunte fueron extraídos de los
reglamentos de Deberes y Atribuciones del Reglamento 2001 de la Escuela de
Capacitación de la federación Santafesina de Bomberos Voluntarios. (Aprobado en
Asamblea Extraordinaria en la Ciudad de Gálvez el 17/12/2000, pagina Numero 35)
DEBERES
1) El Bombero deberá ser ejemplo de educación, hombría de bien, honradez y
decencia dentro de la comunidad, debiendo estar pronto en todo momento y lugar
para prestar ayuda o colaboración a un semejante necesitado, interviniendo en
forma efectiva hasta la llegada del personal competente.
2) El Bombero deberá dar de si lo que tenga a su alcance para llenar su cometido en
la institución, ocupando con dignidad el cargo que desempeña y tratando
permanentemente de superarse para el beneficio del servicio y de la comunidad.
3) El Bombero deberá cuidar con esmero los elementos y bienes de la sociedad,
considerando a estas como herramientas y bienes necesarios para contrarrestar un
servicio.
4) El principio de autoridad es la base de la disciplina dentro del cuerpo y el espíritu
de subordinación, la obediencia al que manda y el respeto reciproco, son deberes
estrictamente del personal.
5) El respeto es la base fundamental del funcionamiento del Cuerpo Activo y el mismo
debe ser mantenido tanto dentro como fuera del Cuartel, se vista de uniforme o de
civil.
6) Deberá comprometerse a cumplir estrictamente los Estatutos de la Asociación.
7) Deberá ajustarse estrictamente a las reglamentaciones vigentes que regulen la
actividad del Bombero Voluntario y que fueran expedidas por la autoridad
competente.
8) Deberá asistir a toda instrucción o práctica programada por su superiores
9) Cumplirá con los servicios de guardia semanal o cualquier otra actividad de orden
interno que le correspondiera.
10)Representara a la Institución cada vez que se lo requieran.
11)Acatara y cumplirá las ordenes de sus superiores.
12)Presentara su equipo cada vez que sea requerido.
13)Entregara su equipo y credencial al ser sancionado con penas mayores de treinta
días.
14)Cuidara de los elementos que se encontraran en un siniestro para que no puedan
ser utilizadas por persona alguna.-
15)Ejercerá sus funciones de Bombero hasta donde le permita su capacidad,
entereza, fuerza, valor y abnegación.
16)Notificara cualquier anormalidad a su superior jerárquico.-
ESCUELA DE CAPACITACIÓN REGIONAL IV
17)Informara solamente a sus superiores de cualquier infracción o falta real o
supuesta del personal de bomberos, como cualquier otra anormalidad que
encontrara durante su actividad especifica en un siniestro que lo hiciere sospechar
que el mismo fuera intencional, fraguado, culposo o que lo que estuviese viendo
ratificara lo accidentar del mismo.
18)No modificara dentro de lo posible durante la extinción, los elementos que
estuvieran comprendidos dentro del siniestro.-
19)Será responsable del servicio encomendado, velando por el exacto cumplimiento
de las disposiciones contenidas en las leyes, estatutos, reglamentos, etc. así como
la de tomar, en todos los siniestros o hechos no previstos, la correspondiente
intervención, debiendo en los casos de dudas optar por el criterio que, a su leal
saber y entender sea el mas correcto, justo, y que se adapte a su espíritu y honor.-
20)Deberá entregar su equipo al deposito de ropas para su resguardo en caso de
licencias y otro motivo que lo aleje por mas de 30 días del cuartel.-
21)Mantendrá el equipo personal en perfectas condiciones de integridad y limpieza.-
22)Será responsable directo de los elementos que la Institución le entrega a cargo,
para cumplir su función y deberá reunir cuenta por la rotura o falta de los mismos.-
23)Usara el uniforme, credencial o cualquier otra documentación que lo acredite como
bombero con la mayor corrección.-
24)Aceptara y cumplirá con dignidad y eficiencia cualquier función que se le
encomiende dentro de la Institución.-
25)Guardara fidelidad y confidencia en los asuntos en que le tocara actuar en el
servicio activo o interno, con relación a sus superiores.-
26)Deberá capacitarse en la medida en que se le ofrezca la institución, para el mejor
desempeño de sus funciones.-
27)Comunicara por escrito cualquier cambio de domicilio particular o de trabajo, así
como inasistencias, otros datos de importancia para la correcta actualización de su
legajo personal.-
28)Respetará a sus superiores y se hará respetar por sus subalternos en toda
actividad que lo identificara como bombero.-
29)Será el brazo ejecutor de las ordenes que emanen de la superioridad, llevando
dentro de sí una continua ambición de superación.-
30)Ejecutara las ordenes con al mayor prontitud, demostrando la disciplina que impera
en el Cuartel.-
31)Será a la vez compañero y amigo del personal del Cuerpo Activo, tratando en todo
momento de ayudar a otros en las tareas para las cuales es capacitado.-
32)Estudiara y desarrollara las actividades con el mayor entusiasmo, debiendo llenar
su cometido en la forma más correcta.-
33)Comunicara por escrito a sus superiores las faltas justificadas a las funciones del
servicio.-
34)Permanecerá ajeno a toda disputa de carácter eleccionario que se produzca en la
Institución, quedando terminantemente prohibido propiciar candidatos, listas, hacer
insinuaciones, propagandas por alguna de ellas.-
35)Rendirá examen de capacidad para cambiar la condición jerárquica, de acuerdo a
lo estipulado en las reglamentaciones de la escuela de Capacitación Provincial.-
36)Actuara con integridad y de buena fe entre las mesas examinadoras,
considerándose que aprobado lo contrario será sumariamente como falta muy
grave y sancionado de acuerdo a la Ley 9800 y su reglamentación.-
ESCUELA DE CAPACITACIÓN REGIONAL IV
ATRIBUCIONES
1) Todo integrante del Cuerpo Activo al comenzar a prestar servicios, será
incorporado al sistema de seguros de vida, atención medica y/o cualquier otro
servicio que tuviera previsto la sociedad para el personal del Cuerpo Activo y la
Ley 9800 con su reglamentación.-
2) Todo Bombero que fuera incorporado a las Fuerzas Armadas, se le computara
antigüedad como tal mientras dure su incorporación a las mismas, únicamente en
cumplimiento obligatorio. Si la permanencia dentro de la Fuerzas Armadas
estuviera motivada por el cumplimiento de una sanción establecida por el Código
de justicia Militar, la Asociación a la que pertenece deberá darlo de baja del
Cuerpo Activo.-
3) Ningún integrante del Cuerpo Activo podrá desempeñar, simultáneamente cargos
en la Comisión Directiva.-
4) El integrante del Cuerpo Activo que deseara postularse para ocupar cargo
directivo, deberá presentar su renuncia al cuerpo, con anterioridad a la asamblea.-
5) Todo miembro del Cuerpo Activo podrá pedir pase a reserva y en esa situación
podrá formar parte de la Comisión Directiva de la Institución.-
6) Todo miembro del Cuerpo Activo tendrá voz en las asambleas.-
7) Recurrirá ante quien corresponda ante una sanción disciplinaria.-
8) Se postulara para rendir examen de competencia, ascenderá, se capacitara, rotará
en los servicios y se perfeccionara libremente para prestar un mejor servicio
profesional.-
9) Ascenderá en grado jerárquico o teniendo puntaje y la antigüedad requerida
solicitara rendir examen de competencia para ascender, cuando hubiera vacantes
de acuerdo a las necesidades que determine el Jefe del Cuerpo Activo.-
10) Rotará en los puestos de servicio interno por lo menos cada dos años.-
11) Solicitara baja o retiro presentando la solicitud.-
12) Elegirá un defensor de acuerdo al (Reglamento Régimen Disciplinario) en caso de
ser imputado sumariamente.-
13) Presentara a sus superiores inquietudes para el mejoramiento del servicio.-
14) Recurrirá a sus superiores ante cualquier actitud o acto que atente contra los
principios enunciados en los Estatutos, Reglamentos o Directivas de la Asociación,
como así también a las reglamentaciones a las que se encontrara sujeto en su
carácter de miembro del Cuerpo Activo.-
15) Apelara por las vías correspondientes ante cualquier castigo aplicado
injustamente.-
16) Prestara declaración ante cualquier situación en la que se encontrara involucrado
un Bombero, y fuera testigo de cargo o inocencia.-
17) Ejercerá el mando en cualquiera de las instancias jerárquicas a la que llegara de
acuerdo a los reglamentos.-
18) Requerirá el reemplazo de cualquier parte del equipo que por el uso se hallara
deteriorada.-
19) No podrá ser juzgado por sus subalternos, y en caso de serlo podrá pedir la
anulación del Tribunal que lo juzga.-
20) Será indemnizado conforme a lo establecido en la ley 9.688 y su ampliatoria, ley
19.052 de acuerdo al carácter de servicio publico que presta.-
21) Cumplirá antigüedad en su carácter de socio activo desde el momento en que
comienza el curso de aspirante hasta el día que sea retirado, dado de baja, o
comenzara a cumplir antigüedad en la reserva.-
ESCUELA DE CAPACITACIÓN REGIONAL IV
Organización de un Cuerpo Activo:
Como vimos anteriormente, todo Cuerpo Activo debe estar estructurado por una
norma jerárquica, dicha estructura se detalla en el cuadro a continuación.
PERSONAL
DE TROPA
SUB OFICIALES
SUBALTERNOS
SUB OFICIALES
SUPERIORES
OFICIALES
SUBALTERNOS
OFICIALES
JEFES
OFICIALES
SUPERIORES
CADETES CABO SARGENTO 1º OFICIAL
SUBAYUDTE.
OFICIAL
PRINCIPAL
COMISARIO
PRINCIPAL
ASPIRANTES CABO 1º SARGENTO
AYUDANTE
OFICIAL
AYUDANTE
SUB
COMISARIO
COMISARIO
INSPECTOR
BOMBEROS SARGENTO SUBOFICIAL
PRINCIPAL
OFICIAL
AUXILIAR
COMISARIO
SUBOFICIAL
MAYOR
Escalafón jerárquico:
Dentro de los cuerpos de bomberos existe el escalafón jerárquico que es la división
escalonada del derecho a ejercer el mando y su objetivo es que cada integrante de
acuerdo a su condición lo ejerza en su totalidad.
EL MANDO: ES UN ATRIBUTO ESENCIAL EN EL SUPERIOR. Mediante el mando se unen
esfuerzos en pro de un objetivo; se impone, afianza y mantiene la disciplina y el orden.
Lo ejerce el superior hacia el subalterno siendo “la orden” el medio que ejercita el mando.
Ante una orden existe un superior y un subalterno.
LAS ÓRDENES: ES EL MODO DE EXPRESIÓN CON QUE UN SUPERIOR LE INDICA A
UN SUBALTERNO LA EJECUCIÓN DE UN MANDATO.
No obedecer una orden, no observarla y no ejecutarla se considera una falta de disciplina.
En el Cuerpo Activo, quien desobedece una orden a un superior, le está desobedeciendo
al sistema y pone en riesgo toda una estructura. Como corresponde a un Cuerpo bien
disciplinado, desde el Jefe hasta el último de los aspirantes, todos cumplen órdenes.
Quien no sabe obedecer en su momento tampoco sabrá mandar.
LA DEDICACIÓN: es el factor más importante a cumplimentar para llegar a ser buenos
bomberos. Sin dedicación no hay éxito posible. En el caso de querer ser bombero,
además de tener que vivir como una persona normal, trabajando, estudiando, en familia,
etc., deben dedicar gran parte de sus vidas a capacitarse y cumplir con las obligaciones y
requerimiento de servicio que esta actividad les pida.
LAS OBLIGACIONES: dentro del servicio de bomberos todas son obligaciones; las
mismas surgen del trabajo, los reglamentos, las directivas, las órdenes y hasta las
costumbres que se heredan dentro de la vida del cuartel. Con el ingreso provisorio ya han
tomado obligaciones, tales como la asistencia, la puntualidad, el aseo personal, el aseo
del equipo, el respeto recíproco, rasurado de la barba, el corte del cabello prolijo, etc., que
perdurará mientras sean bomberos, y cuando más jerarquía tengan, mayor cantidad de
obligaciones.
LAS ATRIBUCIONES: son optativas y se puede o no reclamar el beneficio de ellas, por lo
tanto, no se pueden infringir en forma propia. (No tomarse atribuciones que no
correspondan.)
ESCUELA DE CAPACITACIÓN REGIONAL IV
LA ASISTENCIA: dentro de la vida del Cuerpo Activo, la asistencia tiene dos caracteres o
modalidades: una es la asistencia obligatoria y otra la asistencia accidental.
La primera representa una obligación y no existen excusas para quien no cumple con ella.
Quien tuviera inconvenientes para cumplir con una asistencia obligatoria, deberá
comunicarlo por escrito al superior responsable de controlarla.
La segunda es considerada la asistencia a servicios cuando el personal es convocado por
medio de alarmas y por no estar previstos en hora y oportunidad.
En este grupo se ubica la asistencia diaria al cuartel en sus horas libres para colaborar
con las diferentes tareas de la Institución.
LA CALIFICACIÓN: es el reflejo de la actividad y la dedicación del bombero dentro del
Cuerpo Activo. No debe usarse como elemento de castigo, dado que las faltas son
sancionadas por el reglamento específico. Se premia lo bueno y se castiga LO MALO.
LA CONDUCTA: queda definido que la conducta es un balance con diversos resultados.
Puede ser muy buena, buena, regular o mala. El integrante del Cuerpo Activo debe
mantener una buena conducta, no solamente en el cuartel, sino también en la calle, su
trabajo, lugar de estudio, esparcimiento, etc., o sea que la buena conducta debe ser un
modo de vida.
LOS ASCENSOS: podemos definirlos como el cambio de grado de escalafón jerárquico a
un grado superior. Es también un nuevo cúmulo de obligaciones que se contraen y que
surgen de inmediato a la par del grado ascendido, por lo que en bomberos definimos al
ascenso como un premio–castigo.
LICENCIAS: es una desafectación de las obligaciones que se tienen como bombero, por
un tiempo determinado, con motivos justificables, tales como viajes, vacaciones,
enfermedades, convalecencias, trabajo, etc.
INSTRUCCIÓN: se define así al día y la hora que cada grupo del personal del Cuerpo
Activo o todo el Cuerpo, tiene para practicar o capacitarse en forma teórica o práctica en
las ciencias o las artes de la profesión bomberil.
LA GUARDIA: es un servicio más que tiene la Institución, y su objetivo es el de brindar
las 24 horas del día, los 365 días del año, la atención de las emergencias, el toque de
Principios y Normas
Como no podía ser de otra manera, los Bomberos Voluntarios poseen PRINCIPIOS
y NORMAS explícitas que regulan su actividad, dan carácter a su acción, condicionan su
inserción en la comunidad; en fin, en su conjunto guían al BOMBERO y su institución por
el camino de la vida.
En primer término, para introducirnos dentro de esta temática que escapa a lo que
tradicionalmente los bomberos estamos acostumbrados a leer o estudiar, cabe hacer una
reflexión en cuanto a la necesidad de todo hombre que vive en sociedad de encontrar un
marco regulatorio a sus diversas actividades, de modo tal que le permita vivir en sociedad.
LEMA: Los Bomberos Voluntarios tienen un lema, que quiere ser una síntesis, de las
normas morales que deben presidir cada acto: “ABNEGACIÓN – SACRIFICIO –
DESINTERÉS”.
“ABNEGACIÓN”: significa RENUNCIA A SÍ MISMO.
“SACRIFICIO”: significa OFRECIMIENTO DE SÍ MISMO.
“DESINTERÉS”: significa DESPRENDIMIENTO DE SÍ MISMO.
ESCUELA DE CAPACITACIÓN REGIONAL IV
Podemos decir que la conjunción de las tres virtudes AUTENTICAN al BOMBERO
VOLUNTARIO; ante la falta de una de ellas, esa triple conjunción no se realiza, y por lo
tanto estamos, en este caso, ante un FALSO Bombero Voluntario.
En efecto, quien siendo desinteresado en sus actos y capaz de renunciar a sí
mismo, pero no tiene espíritu de sacrificio, no puede ser Bombero Voluntario.
De igual modo, un hombre que siendo capaz de renunciar a sí mismo y de grandes
sacrificios pero no es desinteresado, no puede ser Bombero Voluntario.
Por último, tampoco puede serlo quien a pesar de ser desinteresado y dispuesto al
sacrificio, no está dispuesto a renunciar a sí mismo.
Habiendo analizado el LEMA y de alguna manera definido al Bombero Voluntario,
veremos que al igual que cualquier grupo organizado, el Cuerpo de Bomberos se halla
regido (guiado) en su accionar como tal, por una disciplina, vale decir que para actuar
como integrante de un cuerpo activo, el bombero debe prestar observancia a los
principios y normas que, como hemos visto anteriormente, guían, orientan su accionar.
FINES DE LOS CUERPOS ACTIVOS Y DE LA Honorable Comisión Directiva
a) Concurrir con los elementos de que disponga a los incendios, remociones, desagotes y
cualquier eventualidad que acaeciera en la población, prestando los servicios que sean
necesarios, pudiendo hacer extensivos esos mismos servicios a otras localidades donde
sean requeridos.
b) Promover y fomentar por todos los medios posibles a su alcance, el espíritu de
fraternidad y altruismo entre sus asociados en beneficio especialmente de la ciudad.
c) Promover, adherirse o participar en iniciativas de carácter caritativo, social o patriótico,
siempre que al hacerlo se cuente con medios propios, y que puedan a juicio de la
Comisión Directiva ser destinados a esos objetivos, sin perjudicar los intereses inmediatos
de la Sociedad ni sus prerrogativas, debiendo dar cuenta de todo ello, en la primera
Asamblea de Socios y sometiéndose a su resolución, toda vez que esta considere que la
Comisión Directiva se ha excedido en sus atribuciones y aceptando las responsabilidades
legales en que hubiera incurrido, en contravención con lo dispuesto por los estatutos.
d) Asociar a toda persona, cualquiera sea su nacionalidad, siempre que ello no esté en
contravención con los estatutos o reglamentos.
e) Mantener relaciones cordiales con los poderes públicos, nacionales y provinciales, con
las instituciones, sociedades, centros y clubes nacionales o extranjeros, sean análogos o
no, siempre que persigan fines de beneficencia, humanidad y patriotismo.
ORGANIZACIÓN INTERNA
El Jefe es la máxima autoridad dentro del Cuerpo Activo, el cual está formado por
auxiliares, aspirantes mayores y menores, reserva y cadetes. Su autoridad proviene de la
superioridad que tiene por grado, ya que siempre es el oficial de mayor graduación en
actividad y además posee la mayor superioridad por cargo, dado que la HCD lo ha
designado Jefe del Cuerpo Activo.
Así, la actividad de un cuerpo se divide en dos formas perfectamente diferenciadas.
Una es la actividad que se desarrolla de las puertas del cuartel para adentro y que
llamaremos “orden interno o funcionales”, y otra es la que se realiza de las puertas para
afuera, o sea, la concurrencia a siniestros o pedidos de socorro, que llamaremos
“servicios operacionales”.
El Jefe del Cuerpo Activo (CA) es la máxima autoridad de las dos actividades; pero
no sucede lo mismo con el resto del personal del CA, ya que dentro de los “servicios”
existirá una superioridad por grado, y dentro del “orden interno” la superioridad será por
cargo.
La organización básica tenderá a ser complementada en la medida que se cuente
con el personal y material necesario para la ejecución de cada una de las tareas que ella
ESCUELA DE CAPACITACIÓN REGIONAL IV
demande. El proyecto básico será realizado teniendo como base el organigrama en el que
se parte de la autoridad del Jefe del Cuerpo Activo, quien debe aprobar todos los trabajos
que se realizan, ya sea para su ejecución o para ser considerados por la HCD, cuando las
autoridades lo requieran.
Cada Cuerpo de Bomberos, y en especial su Jefe y Oficiales, deben crear a los
fines de la organización interna del mismo la estructura que consideren más conveniente.
Para ello, se deberán recopilar datos, seleccionarlos y analizarlos sobre la base del
objetivo propuesto; de modo tal que la organización creada no supere al personal que
compone el cuerpo activo ni a las actividades que desarrolla el mismo y
fundamentalmente, que su tamaño sea proporcional al funcionamiento del cuerpo activo.
EL JEFE:
Es el único que administra justicia por faltas leves. Cuando la falta es grave o
gravísima, debe ordenar la confección de un sumario, donde un tribunal a designar
decidirá la sanción a aplicar.
Su función es la de mando y dirección. Su responsabilidad es absoluta en todos los
ámbitos del cuartel.
EL 2° JEFE:
Es el que sigue en jerarquía al Jefe del Cuerpo Activo y reemplaza a este en su
ausencia.
Además, tiene las obligaciones y funciones propias de un oficial en lo que respecta
al orden interno y los servicios.
LOS OFICIALES:
Son la parte del Cuerpo Activo que por su jerarquía están autorizados a impartir
órdenes del servicio y del orden interno, y por su grado asumen responsabilidades de Jefe
y reemplazan al Jefe y 2° Jefe en su ausencia.
LOS SUB-OFICIALES:
Son integrantes del Cuerpo Activo que secundan a su jefe en todas las tareas,
imparten órdenes globales en forma personal y específica, velando por su cumplimiento y
control.
LOS BOMBEROS:
Conforman la tropa y son el brazo ejecutor de las órdenes de sus superiores, de los
servicios y del orden interno; sus obligaciones se definen en pocas palabras: amor al
servicio, capacitación permanente y obediencia. Tres factores importantes y
necesarios para ir cubriendo los cargos que requiere un cuerpo de bomberos para ir
prestando servicios cada vez más eficientes.
LOS ASPIRANTES MAYORES (*):
Son parte del personal de tropa y aspiran a formar parte del cuerpo de bomberos,
por lo tanto, cobijan en su interior las cualidades básicas del sacrificio, abnegación y valor.
Tienen las mismas funciones que los bomberos, solo que su obligación es la de
aprender para que al pasar a ser bomberos asuman por completo sus responsabilidades.
La edad mínima requerida para ingresar como Aspirante Mayor es de 18 años.
LOS ASPIRANTES MENORES (*):
Conforman esta sección los pequeños ciudadanos que en su interior admiran la
grandeza del bombero y como tal aspiran a formar parte de ellos. Su función es
capacitarse en las áreas de prevención, seguridad en el hogar, escuela, etc. Su edad
oscila entre los 16 y 18 años. Al cumplir los 18 años pasan a ser Bomberos Voluntarios o,
ESCUELA DE CAPACITACIÓN REGIONAL IV
en su defecto, si aún no tienen aprobado el curso correspondiente, continúan como
Aspirantes Mayores.
LOS CADETES O ASPIRANTES MENORES (*):
Son niños cuyas edades oscilan entre los 12 y los 16 años.
La intención, más allá de pretender lograr un seguro recambio al momento que los
mismos ingresen como Bomberos Voluntarios, es intentar modelar su formación como
hombres de bien.
ORGANIZACIÓN DE LA PROTECCIÓN CIVIL EN LA
REPÚBLICA ARGENTINA
1- INTRODUCCIÓN:
La ubicación geográfica de la República Argentina, su extensión territorial y la
distribución de su población, exponen al país a sufrir todo tipo de desastres provocados
por agentes de la naturaleza.-
Por otra parte, su desarrollo energético e industrial, así como el de sus vecinos
unidos a ésta en el MERCOSUR, la exponen a sufrir desastres de origen tecnológico.-
Todo esto implica que la población del país está sometida a múltiples amenazas,
agravadas por el modelo de desarrollo productivo, en el cual la producción agrícola
ganadera representa el componente de mayor incidencia en el comercio exterior del país.-
Por ello, las consecuencias de los desastres se manifiestan no sólo bajo la forma
de víctimas humanas sino que también provocan serios impactos sobre la economía,
restándole recursos que podrían volcarse en la atención de las necesidades de las
poblaciones afectadas y en la instrumentación de programas de desarrollo sustentable en
las economías regionales.-
2- LA ORGANIZACIÓN DE LA PROTECCIÓN CIVIL / DEFENSA CIVIL EN LA
REPÚBLICA ARGENTINA
El sistema de Protección Civil / Defensa Civil en la República Argentina responde a
la organización política federal que el país ha adoptado desde la sanción de la
Constitución de 1853 y manteniendo en las sucesivas reformas a que la misma fue
sometida.-
En este sistema de organización, la estructuración entonces, reconoce tres
niveles:
MUNICIPAL
PROVINCIAL
NACIONAL
Los organismos responsables de la Protección / Defensa Civil en cada uno de los tres
niveles de decisión política son responsabilidad de los respectivos poderes ejecutivos.-
Esto implica que en el nivel Municipal la Protección / Defensa Civil depende del
Intendente Municipal, en el nivel Provincial del Gobernador y en el nivel Nacional del
Presidente de la Nación, a través de la Secretaría de Seguridad Interior.-
Cada uno de los niveles de Defensa Civil / Protección Civil es autónomo e
independiente en el nivel de su jurisdicción y se hallan vinculados por relación de
subsidiariedad es decir, los niveles de mayo jerarquía acuden en apoyo de los niveles
inferiores.-
ESCUELA DE CAPACITACIÓN REGIONAL IV
El sistema basa todo su accionar en el concepto de Reducción de Desastres,
entendiendo por tal las actividades propias de prevención y de preparación que apunten a
disminuir los efectos de los eventos adversos.-
En la relación subsidiaria establecida entre los tres niveles de Defensa Civil /
Protección Civil, el apoyo entre los mismos se da antes, durante y después de las
situaciones de desastre:
Antes, en la organización e instrumentación de actividades de mitigación.-
Durante, en el apoyo material a las actividades de manejo de emergencia y
atención de los damnificados.-
Después, en la asistencia necesaria para la reconstrucción.-
2-1 LOS NIVELES PROVINCIALES Y MUNICIPALES
Cada una de las 23 provincias que componen el pais, así como la Ciudad
Autónoma de Buenos Aires, poseen leyes de Defensa Civil, dictadas durante las décadas
de 1970/80.-
La organización de la Defensa Civil en las distintas provincias no es homogénea, ni
así tampoco el grado de desarrollo del sector en cada una de las mismas.-
Lo mismo puede decirse en el nivel Municipal, en le cual además, subsiste el
problema de que muchos municipios no poseen un organismo específico de Defensa Civil
y no tienen organización alguna al respecto.-
3- EL NIVEL NACIONAL: LA PROTECCIÓN CIVIL
El desarrollo de la Protección Civil en la República Argentina es la consecuencia de
un largo proceso iniciado en la década de 1930, en el seno del Ejército y continuado entre
la década de 1960 y hasta junio de 1996, en el Ministerio de Defensa (en que la ex
Dirección Nacional de Defensa Civil pasó al ámbito del Ministerio del Interior Decreto
660/96)
En diciembre de 1996, el Decreto 1410 del Poder Ejecutivo Nacional transfirió la
responsabilidad al ámbito de la Secretaría de Seguridad Interior del Ministerio del Interior,
creándose por la misma norma legal, y en el marco de la II Reforma del Estado, la
Dirección Nacional de Protección Civil (integrada por personal de la ex Dirección General
de Protección de la Comunidad de la Secretaría de Seguridad Interior y de la ex Dirección
Nacional de Defensa Civil) La responsabilidad Primaria y acciones fueron establecidas por
el Decreto 489/2000 y ratificadas por el 1045/2001. Por Decretos 355 y 357/2002 pasa a
depender de la Presidencia de la Nación en el seno de la misma Secretaría e integra junto
a otros organismos gubernamentales y no gubernamentales el Sistema Federal de
Emergencias del cual es órgano de trabajo. A la fecha su dependencia es del Ministerio
del Interior.-
Las acciones que cumple la Dirección Nacional de Protección Civil son múltiples y
variadas, persiguiendo el único fin de mitigar los efectos de los desastres de cualquier
origen sobre los bienes jurídicos tutelados por la Ley de Seguridad Interior, en la
instrumentación del apoyo federal a la provincias y a la Ciudad de Buenos Aires en caso
de desastres y en la coordinación de la ayuda internacional humanitaria hacia o desde el
exterior del país, con otros organismos del Estado, como Cascos Blancos y
Organizaciones no Gubernamentales.-
Desde su creación, las Autoridades Superiores impusieron a esta Dirección
Nacional la consolidación de un Sistema Nacional basado en:
La coordinación de recursos propios y de otras reparticiones de diferente ámbitos.-
La participación permanente en actividades desarrolladas en forma conjunta con
organismos afines de otros países y Organismos Internacionales.-
ESCUELA DE CAPACITACIÓN REGIONAL IV
La actualización de la doctrina aplicable en el sector, tendiente a la mitigación de
los efectos tanto de fenómenos naturales como de las consecuencias no deseadas
del desarrollo industrial.-
La incorporación de los avances tecnológicos necesarios para respaldar la
actualización doctrinaria.-
La capacitación como pilar para el desarrollo institucional y la potenciación de las
capacidades individuales.-
Por otra parte, se decidió que la planificación fortaleciera los aspectos de
mitigación basado en el concepto internacional de reducción de desastres.-
Finalmente, definimos Protección Civil como “…el conjunto de medidas y
actividades, estructurales o no, tendientes a mitigar los efectos que los
desastres de cualquier origen puedan provocar sobre la población y sus bienes
o sobre los procesos económicos y/o infraestructura incorporados al desarrollo
de la Nación”
Analizaremos esta definición a efectos de su comprensión plena:
“…el conjunto de medidas y actividades estructurales o no…” significa que hacen a
la Protección Civil las acciones emanadas de los Poderes Públicos, abarcando obras de
infraestructura (estructurales) así como también directivas, normas, resoluciones, estudio
de hipótesis de riesgo, desarrollo de planes operativos y actividades de difusión y
capacitación de la comunidad (no estructurales).-
“…tendientes a mitigar los efectos que los desastres de cualquier origen…” implica
las actividades de:
prevención: tendientes a evitar que los desastres ocurran.-
preparación: acciones tendientes a optimizar la organización y protección de la
comunidad durante una situación de emergencia y/o desastre producido por la
acción de un agente de origen natural, antrópico o bélico.-
“…puedan provocar sobre la población y sus bienes o sobre los procesos
económicos y/o infraestructura incorporados al desarrollo de la Nación” Este es el
pilar del cambio doctrinario de Protección Civil, y constituye el eje del pasado de la
Defensa Civil tradicional hacia el modelo de la organización de Protección Civil que
alcanzará su desarrollo en el siglo próximo y responde a la tendencia internacional en la
materia.-
En efecto, sin dejar de lado su rol tradicional de salvaguarda de vidas y bienes de
la población, la Protección Civil / Defensa Civil se proyecta hacia el futuro como un
Sistema integrado al proceso productivo de la Nación; a partir de su objetivo específico en
la reducción de la vulnerabilidad de los factores claves para el desarrollo económico del
país.-
De esta forma, se convierte en una pieza clave para perfilar los lineamientos
tendientes a garantizar el proceso de crecimiento en el marco del esquema de desarrollo
sustentable.-
4- LAS HIPÓTESIS DE RIESGO EN ARGENTINA
Las principales hipótesis de riesgo en la República Argentina son:
INUNDACIONES
TERREMOTOS
ERUPCIONES VOLCÁNICAS
TORMENTAS SEVERAS
DESASTRES TECNOLÓGICOS
ESCUELA DE CAPACITACIÓN REGIONAL IV
4-1- INUNDACIONES
Casi todo el territorio nacional está expuesto a inundaciones de distinto tipo. De
ellas, las más importantes son las que tienen lugar en la Cuenca del Plata (ríos Paraná,
Paraguay, Iguazú, Uruguay, sus afluentes principales y emisarios menores) y que afectan
a las provincias de Misiones, Corrientes, Entre Ríos, Formosa, Chaco y Santa Fe y en la
llanura pampeana (por lluvias extraordinarias) afectando a las provincias de Buenos Aires,
La Pampa, Sur de Santa Fe y Sur de Córdoba.-
Por su relación con el fenómeno de “El Niño” las inundaciones en Cuenca del Plata
se potencian en ciertos períodos.-
4-2- TERREMOTOS
La región más peligrosa desde el punto de vista sísmico es el oeste del país, sobre
la Cordillera de los Andes y especialmente las provincias de San Juan y Mendoza (región
de Cuyo).-
Si bien las provincias nombradas se hallan en la zona de mayor sismicidad del
país, la recurrencia de terremotos de intensidad IX (Mercalli Modificada) es muy baja.-
4-3- ERUPCIONES VOLCÁNICAS
En el sector argentino-chileno de la Cordillera de los Andes existen más de 100
volcanes activos y se han registrado grandes erupciones en tiempos históricos.-
Por las características de las mismas (la casi totalidad del material eruptado es
material piroclástico) y de la distribución poblacional (las zonas más próximas a los
volcanes activos se hallan deshabitadas), representan una escasa amenaza a la vida
humana, aunque pueden tener un impacto negativo muy importante sobre el medio
ambiente y las actividades productivas.-
4-4- TORMENTAS SEVERAS
Se incluye en esta categoría a las tormentas invernales de nieve que afectan a las
provincias patagónicas y cordilleranas, a los tornados (que afectan el sector norte de la
pampa húmeda durante el verano), a las tormentas de vientos huracanados, lluvia y
granizo y a las lluvias extraordinarias.-
Su efecto, excepto en el caso de las grandes nevadas, es muy localizado.-
4-5- DESASTRES TECNOLÓGICOS
Estos incluyen:
Accidentes con sustancias peligrosas en sitios de producción, insumo o
almacenamiento.-
Accidentes con sustancias peligrosas durante el transporte.-
Colapso de presas.-
Incidentes relacionados con material fisionable.-
5- REDES DE ALERTA / ALARMA
Bajo la coordinación o con la participación activa o por iniciativa de la Dirección
Nacional de Protección Civil, se han organizado las siguientes redes de alerta / alarma,
que cubren el Territorio Nacional con distinto grado de extensión, ya que algunas lo hacen
en su totalidad, otras son regionales y, por ultimo otras son locales.-
ESCUELA DE CAPACITACIÓN REGIONAL IV
Esta extensión está dada ya sea por las necesidades que dieron lugar a la red o
por las características del agente productor monitoreado.-
Todas estas redes tienen un aspecto en común, se han organizado partiendo de
recursos existentes en el Estado Nacional y/o provinciales, adaptando parte o toda la
información producida por los mismos a las necesidades del sector.-
Las redes existentes son;
Alerta Hidrológica en la Cuenca del Plata (integrada además por el Instituto
Nacional del Agua y el Ambiente –INA-, el Servicio Metereológico Nacional – SMN
– y la Prefectura Naval Argentina -PNA-; es regional y cubre siete provincias).-
Alerta por Tormentas Severas (integrada además por el SMN; cubre todo el país)
Alerta por Sudestadas (integrada además por SMN y el Servicio de Hidrografía
Naval –SHN-; es local, cubriendo la costa de la provincia de Buenos Aires y la
Capital Federal.-
Alerta por Aluviones en el Gran Mendoza (integrada además por SMN y el INA; es
local y cubre la ciudad de Mendoza y su conurbano).
Alerta Hidrológica en los ríos Limay, Neuquén y Negro (regional, cubre las
localidades ribereñas de las provincias de Neuquén y Río Negro).-
Alerta por Erupciones Volcánicas (integrada por siete organismos del Estado
Nacional y científicos de universidades; cubre todo el país).-
Alarma por Sismos (integrada además por el Instituto Nacional de Prevención
Sísmica -INPRESS-; cubre todo el país)
6- ESTUDIOS DE RIESGO, VULNERABILIDAD Y BASES DE DATOS
Esta Dirección Nacional cuenta con estudios de riesgo y vulnerabilidad a escala
regional para las hipótesis de desastre señaladas en el punto 4 de este informe.
Asimismo, cuenta con distintas bases de datos. Como ejemplo se pueden citar:
Alturas y caudales de ríos de la cuenca del Plata (actualizados diariamente)
Volcanes activos de la Cordillera de los Andes.-
Industrias y depósitos de sustancias peligrosas.-
Recursos humanos y materiales de Bomberos Voluntarios.-
Recursos humanos y materiales de las FF.AA. Y FF.SS.-
Recursos humanos y materiales de ONGs.-
7- COOPERACIÓN INTERNACIONAL
Esta Dirección Nacional ha llevado a cabo, bajo la asistencia técnica y patrocinio
financiero de la Organización de las Naciones Unidas, la Etapa I del programa de
Mitigación de Desastres en Argentina, 1994-1996.-
Asimismo participa en actividades conjuntas con organizaciones y organismos
afines de América, España y Portugal a través de la Asociación Iberoamericana de
Organismos Gubernamentales de Defensa / Protección Civil, de la cual nuestra Dirección
Nacional ejerce la Secretaria Ejecutiva.-
Participó en el Apoyo argentino a las actividades de reconstrucción de poblaciones
afectadas por el Huracán George en naciones del Caribe y en la ayuda humanitaria a las
victimas del Huracán Mitch en Honduras y Nicaragua.-
Se diseño e impartió un curso sobre “Herramientas para la administración de
Desastres” en los Territorios Autónomos Palestinos destinados a profesionales y
funcionarios que participarían en la creación de su propio Sistema de Emergencias o
Protección Civil. Este curso se dictó en Ramallah, con la coordinación de la comisión
“Cascos Blancos”
ESCUELA DE CAPACITACIÓN REGIONAL IV
En julio de 2003 la Comisión Nacional de Actividades Espaciales (CONAE) adhirió
a la Carta Internacional sobre le Espacio y las Grandes Catástrofes (CHARTER),
sumándose a la Agencia Espacial Europea (ESA). El Centro de Estudios Espaciales
(CNES) de Francia, la Agencia Espacial Canadiense (CSA), el Organismo Espacial de la
India (ISRO) y la Administración Nacional del Océano y la Atmósfera (NOAA) de los
Estados Unidos de América. Esta iniciativa tiene por objeto facilitar el acceso a
información satelital en situaciones de emergencias naturales y/o causadas por el
hombre.-
En acuerdo con esta agencia espacial nacional, el punto focal para Sudamérica a
los fines de adquisición de imágenes es el Sistema Federal de Emergencias.-
8- ACTIVIDADES DE CAPACITACIÓN
Como apoyo a las actividades de mitigación de los municipios y provincias y para el
mejor desarrollo de las Direcciones de Defensa Civil de las mismas, se desarrollan
diversas tareas de capacitación, algunas de las cuales se anuncian seguidamente:
FORO DE CAPACITACIÓN (PROPUESTAS DE POLÍTICAS NACIONALES)
CURSO INFORMATIVO SOBRE PROTECCIÓN / DEFENSA CIVIL
CURSO ESPECIFICO DE DEFENSA CIVIL PARA MUNICIPIOS
CURSO BÁSICO DE CAPACITACIÓN SOBRE PROTECCIÓN CIVIL
CURSO GESTIÓN DE DESASTRES
CURSO BÁSICO DE COMUNICACIONES
CURSO PARA PERSONAL DE APOYO EN COMUNICACIONES
CURSO DE ACTUALIZACIÓN DE PROTECCIÓN / DEFENSA CIVIL
ORGANIZACIÓN DE CENTROS DE EVACUADOS
CURSO SUPERIOR DE PROTECCIÓN CIVIL
CURSO SUPERIOR EN COMUNICACIONES
CURSO AVANZADO DE PROTECCIÓN CIVIL
CURSO PARA ENTRENADORES
CURSO EVALUACIÓN DE DAÑOS
CURSO COMANDO DE INCIDENTES
9- EQUIPO DE EVALUACIÓN DE DAÑOS (EDAN) Y EQUIPO DE COORDINACIÓN DEL
APOYO FEDERAL (ECAF).-
A efectos de evaluar la necesidad de ayuda federal y coordinar el empleo de los
medios federales en casos de desastre, se han creado los equipos de referencia.-
Estos equipos han intervenido en distintas emergencias, las más destacadas han
sido la inundación extraordinaria en las provincias de la Cuenca del Plata (Mesopotamia y
Litoral) durante el evento “EL NIÑO” 1997/1998 y la producida en la Ciudad de Santa Fe
por el desborde del Río Salado en 2003.-
10- SERVICIOS DE COOPERACIÓN QUE PUEDE PRESTAR ESTA DIRECCIÓN
NACIONAL
De acuerdo con lo expuesto esta Dirección Nacional puede prestar los siguientes
servicios de expertos en lo referente a cooperación internacional en el marco de la
Organización de la Naciones Unidas:
ESCUELA DE CAPACITACIÓN REGIONAL IV
Asesoramiento, capacitación y ejecución de planes, programas y proyectos de
estudio de hipótesis de riesgo análisis de riesgo y evaluación de vulnerabilidad.-
Asesoramiento, diseño y ejecución de redes de alerta y alarma.-
Asesoramiento, diseño y ejecución de redes de comunicación.-
Asesoramiento, capacitación y ejecución de planes, programas y proyectos de
planificación para la mitigación y manejo de emergencias.-
Asesoramiento y ejecución de normativas legales para la organización de sistemas
de Protección Civil.-
Asesoramiento, diseño y ejecución de bases de datos aplicables a la Protección
Civil.-
Asesoramiento y ejecución de la evaluación de daños.-
Asesoramiento en el manejo operativo de emergencias.-
Capacitación de los niveles locales y regionales sobre temas específicos de
Protección Civil.-
11- EL APOYO FEDERAL EN TIEMPO DE PAZ
Producido un desastre cuya magnitud supera la capacidad de respuesta de la
provincia se pon en marcha un mecanismo denominado Requerimiento de Apoyo
Federal, por el cual el Gobernador solicita la colaboración del Gobierno Nacional.-
La Secretaría de Seguridad Interior deriva el requerimiento a la Junta de
Coordinación de Protección Civil y en su caso al Sistema Federal de Emergencias.-
La mencionada Junta será presidida por el Secretario de Seguridad Interior,
coordinada por el Director Nacional de Protección Civil e integrada por representantes
de los Ministerios de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto, de
Defensa, de Economía, Obras y Servicios Públicos, de Salud y Acción Social; de las
Secretarías de Desarrollo Social, de Recursos Naturales y Desarrollo Sustentable y de
Comunicaciones, dependientes de la Presidencia de la Nación; del Estado Mayor
Conjunto y de las Fuerzas de Seguridad Federales. También se podrá requerir la
participación –con fines de asesoramiento- de funcionarios públicos Nacionales y
Provinciales, de personalidades competentes en la materia y de representantes de
Organizaciones No Gubernamentales cuya concurrencia fuese de interés a juicio de la
Junta.-
Los objetivos de la Junta de Coordinación de Protección Civil serán los
siguientes:
Contribuir a la elaboración de planes de respuestas a desastres naturales o
provocados por el hombre, particularmente en lo referido al empleo de los recursos
humanos y materiales del Estado Nacional.-
Facilitar el enlace de la Secretaría de Seguridad Interior con los Organismos
Nacionales que empeñen recursos federales en la repuesta a desastres y de estos
entre sí.-
Paralelamente, la Secretaría de Seguridad Interior, desplaza al lugar de los hechos, en
primer término, un Equipo de Evaluación de Daños y luego un Equipo de Control de
Desastres, que tienen la responsabilidad de cuantificar los daños y coordinar localmente
los medios empeñados, de acuerdo con las previsiones de la Junta Provincial de Defensa
Civil.-
Si la magnitud de un evento lo aconsejara, en el marco del Sistema Federal de
Emergencias (SIFEM), se constituye el Gabinete de Emergencias (GADE) integrado por
los Ministros del Poder Ejecutivo Nacional.-
ESCUELA DE CAPACITACIÓN REGIONAL IV
12- ESQUEMA GRAFICO DEL PROCEDIMIENTO DE APOYO FEDERAL
1. CEREMONIAL
A- ¿Qué es el protocolo y Ceremonial?
PROTOCOLO:
Todos tenemos una idea bastante acertada de cual es el tema al que nos referimos
cuando hablamos de Protocolo y Ceremonial, pero teniendo en cuenta que configura un
capítulo especial trataremos de definirlo con precisión.
En realidad PROTOCOLO, en el sentido que se da aquí, es neologismo (palabra nueva)
de Ceremonial, y CEREMONIAL, según los diccionarios es “LIBRO O CARTILLA QUE
INDICA LAS CEREMONIAS QUE DEBEN OBSERVARSE EN CIERTOS ACTOS Y
SOLEMNIDADES”
Por lo tanto, esta materia de estudio se referirá al “AL MODO DE ACTUAR QUE
LOS CUERPOS DE BOMBEROS VOLUNTARIOS DE LA PROVINCIA DE --------------------
---- DEBEN OBSERVAR EN LOS ACTOS OFICIALES, PROPIAS O DE OTRAS
INSTITUCIONES, EN LOS QUE PERSONAL DEL CUERPO ACTIVO, VESTIDO DE
UNIFORME, ESTÉN REPRESENTANDO A LOS BOMBEROS VOLUNTARIOS”.
D
E
S
A
S
T
R
E
APOYO
FEDERAL EN
TIEMPO DE
PAZ
PEN GABINETE
GOBERNADOR
JUNTA
PROVINCIAL
DEFENSA
CIVIL
EQUIPO
COORDINACIÓN
DEL
APOYO
FEDERAL
(S.S.I.)
REFERENCIAS:
R.A.F: Requerimiento de Apoyo Federal
OO.RR: Organismos de Repuesta
SECRETARÍA DE SEGURIDAD
DIRECCIÓN NACIONAL DE
PROTECCIÓN CIVIL
JUNTA DE COORDINACIÓN
PROTECCIÓN CIVIL - OO.RR
(REPRESENTANTES)
C
O
O
R
D
I
N
A
OO.RR
OO.RR
OO.RR
OO.RR
OO.RR
OO.RR
MEDIOS
R
A
F
N
E
C
E
S
I
D
A
D
REPUESTA
ESCUELA DE CAPACITACIÓN REGIONAL IV
Este modo de actuar abarcará también el tratamiento de nuestros símbolos patrios.
Este capítulo no trata de ser un compendio de normas taxativas. Más bien se
pretende establecer normas Protocolares, facilitando orientaciones que permiten a los
Bomberos Voluntarios actuar bajo una óptica común.
Introducción:
Los bomberos Voluntarios como institución, disponer de un Cuerpo Activo Uniformado y
su accionar se apoya en una disciplina que la hace eficaz, además por haber nacido
inspirada en una organización militar-policial, es natural, que tradicionalmente los
Bomberos Voluntarios del país adoptaran formas y modalidades específicas, es decir un “
CEREMONIAL ” para actuar en actos oficiales, propios o de otras instituciones. Los
Bomberos Voluntarios deben aspiran tener una forma común, un modo de actuar en
conjunto. Para esto un capítulo de formación del Cuerpo Activo esta dedicado a este
tema.
El Protocolo y Ceremonial que adopta una institución deben ser representativo de
la forma de ser de sus miembros y más profundamente debe permitir que la esencia, la
razón de ser de la misma, se vea expresada en el “Protocolo y Ceremonial”
Desde otro ángulo, el Protocolo y Ceremonial es el comportamiento “Público y Colectivo”
que la institución utiliza para relacionarse con la comunidad.
ESTE MODO DE RELACIONARSE, ESTE COMPORTAMIENTO PÚBLICO Y
COLECTIVO DE LOS BOMBEROS VOLUNTARIOS SE PLASMA EN UN MODO DE
SER, UNA FORMA DE ACTUAR QUE PUESTO EN COMÚN, CONFIGURA UN PERFIL
PROPIO, UNA PERSONALIDAD INSTITUCIONAL DEFINIDA. No obstante se debe tener
en cuenta que en los Bomberos Voluntarios el modo, la forma pueden cambiar, mientras
que la esencia debe permanecer.
El Protocolo y Ceremonial pueden ir cambiando en cuanto la forma de ser va
modificándose por el cambio de las pautas culturales y debe permanecer intangible en lo
que significa representación de la esencia del Bombero Voluntario, ABNEGACIÓN,
SACRIFICIO Y DESINTERÉS, y fundamentalmente AMOR AL PRÓJIMO.
B- Aspectos Importantes
Expresiones:
A pesar de haber nacido inspirado en una organización Militar-Policial, esta
institución y por consecuencia su Cuerpo Activo, conforma una organización de carácter
inminentemente civil y por lo tanto se debe reflejar dicho carácter en su manifestación
pública.
Un ASPECTO IMPORTANTE que se debe cuidar, es el modo expreso deseable
que se usa al referirse a los componentes del Cuerpo Activo tomados en conjunto.
Al referirse a los integrantes de los Bomberos Voluntarios que conforman el Cuerpo
Activo, se usara en adelante la expresión “PERSONAL” de Bomberos Voluntarios, a fin
de diferenciarlos de los organismos militares que se denominan “TROPAS”.
“PERSONAL” significa “relativo a personas”, mientras que “TROPA” se refiere a un
conjunto de soldados.
Por ello es deseable que los vehículos de transporte de Bomberos Voluntarios
lleven escrito a sus costados “TRANSPORTE DE PERSONAL” en lugar de Transporte de
Tropa, puesto que ello define mejor el carácter civil, voluntario y de servicio que informa al
accionar de este grupo humano tan singular que son los Bomberos Voluntarios.
Uniformes: (determinados por cada provincia)
Los Bomberos Voluntarios de ---------- (provincia), usan los uniformes de gala y
fajina que especifica la ley provincial --------------------- que regla su actividad.
ESCUELA DE CAPACITACIÓN REGIONAL IV
Es práctica común que en la parte superior de la manga izquierda del uniforme de
fajina se coloque el escudo típico de la institución a la que pertenece el bombero, y en la
manga derecha la Bandera Nacional, además, debajo de la solapa el “paño” con el cargo
que desempeña, y en la parte superior de la misma las “estrellas” indicando los años de
antigüedad.
Cuando se usa el uniforme de fajina en prevenciones, guardias, paradas, desfiles,
etc., debe tener los atributos de grado y estrellas de antigüedad, los que se pueden omitir
cuando se usa en acción de socorro.
Modalidades:
El bombero voluntario debe respetar la disciplina que impera dentro del Cuerpo
Activo.
Forma parte de ésta la manera de saludar y comportarse ante la presencia de otro
bombero.
Cuando la institución hace acto de presencia en actos públicos el bombero debe
tener presente que está ante la mirada del público ya que por su investidura es objeto de
atención, por esa circunstancia debe estar siempre correctamente parado, ya sea en
posición de firme o descanso. No debe apoyarse en paredes u objetos cercanos, tampoco
colocar las manos en los bolsillos ni cualquier otra actitud que demuestre cansancio o
distracción. No debe distraer ni atraer la atención del público, mostrando todo el celo
posible en la tarea que está realizando u orden que está cumpliendo, dando una óptima
impresión de la disciplina imperante. No debe fumar en formación y si se autoriza hacerlo
fuera de ella con discreción.
Se destaca nuevamente que debe existir un correcto trato y vocabulario cuando los
bomberos están en actividad lo que se debe tomar como ejemplo de mutuo respeto en la
relación entre bomberos.
Ante la presencia de un superior, autoridades municipales, provinciales, nacionales
o presidentes de instituciones bomberiles, el bombero, si se encuentra descubierto, debe
saludar a éstos adoptando la posición de firme y estrechándole la mano. Si por el
contrario el bombero se encuentra cubierto (gorra o kepí), debe realizar el saludo uno y
posteriormente le estrecha la mano si la oportunidad lo permite.
Vehículos:
La totalidad de los vehículos de los Cuerpos de Bomberos Voluntarios son de
color............................... con emblemas, inscripciones y numeraciones que permiten su
fácil identificación. Los mismos deben estar provistos de balizas color rojo y sirena. Dentro
de las identificatorias debe figurar la regional a que pertenecen.
Es de fundamental importancia que las personas conducidas en vehículos de los Cuerpos
Activos de bomberos Voluntarios se comporten correctamente.
CEREMONIAL: (según tenga dictado cada provincia)
Es evidente la conveniencia de que los actos bomberiles, tengan la jerarquía que
debe ser propia de la alta misión que se sustento del accionar de los Cuerpos Activos. Por
ello cuando una Sociedad organiza un evento Bomberil con la participación de los
Cuerpos Activos de Bomberos Voluntarios de distintos lugares es aconsejable designar un
Jefe de Protocolo, al que debe guiar su acción, por el ceremonial oficial de la Federación
de Bomberos Voluntarios de la Provincia.
Todos los actos que se desarrollen deben seguir las indicaciones de este Superior.
En caso de no nombrarse un Jefe de Ceremonial, sus funciones deben ser ejercidas por
el Jefe del Cuerpo Activo de la Sociedad anfitriona. Sería conveniente que luego del acto
se eleve un informe del mismo a la Federación Provincial con el fin de registrar
motivaciones, asistencia, aciertos y errores.
ESCUELA DE CAPACITACIÓN REGIONAL IV
Cuando en un acto oficial y otro evento Bomberil organizados por cualquier
Sociedad se representan efectivos de Bomberos Voluntarios de la Provincia que usen
uniformes de gala o fajina, que en forma ostensible violen el Reglamente de Uniformes y
Equipos, y las disposiciones complementarias, el Jefe de Protocolo designado por la
Sociedad organizadora o su Jefe del Cuerpo Activo no deben permitir que integren la
formación uniformada, pudiendo estos continuar su participación en el evento vestidos de
civil.
Esto debe hacerse con el debido respeto a estos efectivos, procurando no herir sus
personas y explicando el porqué de la exclusión, que fundamentalmente es que no
pueden representar a los Bomberos Voluntarios quienes no guarden las modalidades
prescriptas en la ley específica.
Los bomberos voluntarios de civil, que representan instituciones hermanas, deben
ser ubicados en el lugar “destacado”, en forma agrupada, resaltando la representatividad
que invisten. Los bomberos voluntarios y Oficiales de otras provincias, o de naciones
amigas que participan del evento uniformadas, también deben ser ubicados en forma
preferencial, en lugar contiguo a la formación propia.
Desfiles:
Los Bomberos Voluntarios de la Provincia de. . . . . . . . Conforman una fuerza
motorizada cuyo objetivo principal el restablecimiento del bienestar de la comunidad
cuando por razones tecnológicas, materiales o accidentales haya sido afectada.
Como fuerza motorizada, en los desfiles que participan los Bomberos Voluntarios
de la Provincia. de . . . . . . . . . . las unidades que componen las fuerzas de desfile deben
estar en óptimas condiciones de presentación y operación.
No debe olvidarse que los BOMBEROS VOLUNTARIOS son esencialmente una
fuerza de PAZ y por lo tanto se debe cuidar que en la presentación de los efectivos, éstos
no se asemejen a un grupo de represión, sino que toda presentación tiene que mostrar los
objetivos de los Bomberos Voluntarios.
En todo desfile en que participen, pueden desfilar en los móviles de que disponen
y/o a pie. En ambos casos deben hacerlo con la prestancia y marcialidad que requiere la
ocasión.
Las unidades móviles que componen las fuerzas de desfile deben hacerlo con sus
conductores y personal transportado vestidos de uniforme ya sea de gala o fajina,
debiendo desplazarse a paso de hombre sin hacer sonar bocinas ni sirenas, aunque sí
deben tener las luces de señalización encendidas.
Para la realización de desfiles el personal que lo haga a pie debe mantener un paso
redoblado siguiendo el ritmo de la Banda de Música si la hubiera.-

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Reformas Sociales en la década de 1940
Reformas Sociales en la década de 1940Reformas Sociales en la década de 1940
Reformas Sociales en la década de 1940Meilyn Brev
 
Republica liberal 1861 1891 (1)
Republica liberal 1861 1891 (1)Republica liberal 1861 1891 (1)
Republica liberal 1861 1891 (1)cocapiaa
 
La Memoria HistóRica áNgel RamíRez Medina (Ies Alhambra Granada )
La Memoria HistóRica  áNgel RamíRez Medina (Ies Alhambra  Granada )La Memoria HistóRica  áNgel RamíRez Medina (Ies Alhambra  Granada )
La Memoria HistóRica áNgel RamíRez Medina (Ies Alhambra Granada )ángel
 
La ii republica en españa y baleares
La ii republica en españa y balearesLa ii republica en españa y baleares
La ii republica en españa y balearesJuan Pons
 
República liberal ( 1861 – 1891)
República liberal ( 1861 – 1891)República liberal ( 1861 – 1891)
República liberal ( 1861 – 1891)raul osses
 
Evolución histórica de la unesr
Evolución histórica de la unesrEvolución histórica de la unesr
Evolución histórica de la unesrRafael Verde)
 
Tema 14 – el reinado de Alfonso XIII (actualizado marzo 2013)
Tema 14 – el reinado de Alfonso XIII (actualizado marzo 2013)Tema 14 – el reinado de Alfonso XIII (actualizado marzo 2013)
Tema 14 – el reinado de Alfonso XIII (actualizado marzo 2013)Oscar González García - Profesor
 
La Segunda República Española: Gobierno Provisional y Bienio Reformista (1931...
La Segunda República Española: Gobierno Provisional y Bienio Reformista (1931...La Segunda República Española: Gobierno Provisional y Bienio Reformista (1931...
La Segunda República Española: Gobierno Provisional y Bienio Reformista (1931...profeshispanica
 
Corregido tareas basicas de la practica de la construcción delsocialismo
Corregido   tareas basicas de la practica de la construcción delsocialismoCorregido   tareas basicas de la practica de la construcción delsocialismo
Corregido tareas basicas de la practica de la construcción delsocialismojoseluisjornada
 
La segunda republica
La segunda republicaLa segunda republica
La segunda republicassoroa
 
La Segunda República
La Segunda RepúblicaLa Segunda República
La Segunda RepúblicaGinio
 
11º cpe 6 e 2t
11º cpe 6 e  2t11º cpe 6 e  2t
11º cpe 6 e 2tIanMojica
 

La actualidad más candente (19)

Reformas Sociales en la década de 1940
Reformas Sociales en la década de 1940Reformas Sociales en la década de 1940
Reformas Sociales en la década de 1940
 
La Segunda Republica
La Segunda RepublicaLa Segunda Republica
La Segunda Republica
 
Segunda República española
Segunda República españolaSegunda República española
Segunda República española
 
Republica liberal 1861 1891 (1)
Republica liberal 1861 1891 (1)Republica liberal 1861 1891 (1)
Republica liberal 1861 1891 (1)
 
España cumbre alterantiva cadiz
España cumbre alterantiva cadizEspaña cumbre alterantiva cadiz
España cumbre alterantiva cadiz
 
La Memoria HistóRica áNgel RamíRez Medina (Ies Alhambra Granada )
La Memoria HistóRica  áNgel RamíRez Medina (Ies Alhambra  Granada )La Memoria HistóRica  áNgel RamíRez Medina (Ies Alhambra  Granada )
La Memoria HistóRica áNgel RamíRez Medina (Ies Alhambra Granada )
 
La ii republica en españa y baleares
La ii republica en españa y balearesLa ii republica en españa y baleares
La ii republica en españa y baleares
 
Tercer 2015
Tercer 2015Tercer 2015
Tercer 2015
 
República liberal ( 1861 – 1891)
República liberal ( 1861 – 1891)República liberal ( 1861 – 1891)
República liberal ( 1861 – 1891)
 
Ii republica agora
Ii republica agoraIi republica agora
Ii republica agora
 
Chispa16
Chispa16Chispa16
Chispa16
 
Evolución histórica de la unesr
Evolución histórica de la unesrEvolución histórica de la unesr
Evolución histórica de la unesr
 
Tema 14 – el reinado de Alfonso XIII (actualizado marzo 2013)
Tema 14 – el reinado de Alfonso XIII (actualizado marzo 2013)Tema 14 – el reinado de Alfonso XIII (actualizado marzo 2013)
Tema 14 – el reinado de Alfonso XIII (actualizado marzo 2013)
 
La Segunda República Española: Gobierno Provisional y Bienio Reformista (1931...
La Segunda República Española: Gobierno Provisional y Bienio Reformista (1931...La Segunda República Española: Gobierno Provisional y Bienio Reformista (1931...
La Segunda República Española: Gobierno Provisional y Bienio Reformista (1931...
 
Corregido tareas basicas de la practica de la construcción delsocialismo
Corregido   tareas basicas de la practica de la construcción delsocialismoCorregido   tareas basicas de la practica de la construcción delsocialismo
Corregido tareas basicas de la practica de la construcción delsocialismo
 
La segunda republica
La segunda republicaLa segunda republica
La segunda republica
 
La Segunda República
La Segunda RepúblicaLa Segunda República
La Segunda República
 
11º cpe 6 e 2t
11º cpe 6 e  2t11º cpe 6 e  2t
11º cpe 6 e 2t
 
República liberal
República liberalRepública liberal
República liberal
 

Similar a Bolilla1

Historia del movimiento internacional de la Cruz Roja y Media Luna Roja
Historia del movimiento internacional de la Cruz Roja y Media Luna RojaHistoria del movimiento internacional de la Cruz Roja y Media Luna Roja
Historia del movimiento internacional de la Cruz Roja y Media Luna RojaAlfonso Herrera
 
Memoria HistÓRica
Memoria HistÓRicaMemoria HistÓRica
Memoria HistÓRicacab3032
 
Calendario escolar pc 10 6c
Calendario escolar pc 10 6cCalendario escolar pc 10 6c
Calendario escolar pc 10 6cAnn_Gii
 
Liceo federico varela
Liceo federico varelaLiceo federico varela
Liceo federico varelaRomy Negrita
 
Aporte de la Iglesia Católica al desarrollo del Uruguay en la primera mitad d...
Aporte de la Iglesia Católica al desarrollo del Uruguay en la primera mitad d...Aporte de la Iglesia Católica al desarrollo del Uruguay en la primera mitad d...
Aporte de la Iglesia Católica al desarrollo del Uruguay en la primera mitad d...Universidad Católica del Uruguay
 
El cuerpo de bomberos de Valparaiso
El cuerpo de bomberos de ValparaisoEl cuerpo de bomberos de Valparaiso
El cuerpo de bomberos de ValparaisoRincon del Bombero
 
Masonería y el Rito Argentino. Antecedentes desde la Emancipación Americana a...
Masonería y el Rito Argentino. Antecedentes desde la Emancipación Americana a...Masonería y el Rito Argentino. Antecedentes desde la Emancipación Americana a...
Masonería y el Rito Argentino. Antecedentes desde la Emancipación Americana a...RicardoRomero171797
 
PROBLEMAS DE LA EDUCACION
PROBLEMAS DE LA EDUCACIONPROBLEMAS DE LA EDUCACION
PROBLEMAS DE LA EDUCACIONCarito Jara
 

Similar a Bolilla1 (20)

Induccion a cruz roja
Induccion a cruz rojaInduccion a cruz roja
Induccion a cruz roja
 
Historia del movimiento internacional de la Cruz Roja y Media Luna Roja
Historia del movimiento internacional de la Cruz Roja y Media Luna RojaHistoria del movimiento internacional de la Cruz Roja y Media Luna Roja
Historia del movimiento internacional de la Cruz Roja y Media Luna Roja
 
Memoria HistÓRica
Memoria HistÓRicaMemoria HistÓRica
Memoria HistÓRica
 
Calendario escolar pc 10 6c
Calendario escolar pc 10 6cCalendario escolar pc 10 6c
Calendario escolar pc 10 6c
 
Historia
HistoriaHistoria
Historia
 
Historia
HistoriaHistoria
Historia
 
Historia
HistoriaHistoria
Historia
 
Efemerides junio
Efemerides junioEfemerides junio
Efemerides junio
 
Efemerides junio
Efemerides junioEfemerides junio
Efemerides junio
 
Liceo federico varela
Liceo federico varelaLiceo federico varela
Liceo federico varela
 
Incendio Iglesia de la compañia de Jesus
Incendio Iglesia de la compañia de JesusIncendio Iglesia de la compañia de Jesus
Incendio Iglesia de la compañia de Jesus
 
Efemerides junio
Efemerides junioEfemerides junio
Efemerides junio
 
Aporte de la Iglesia Católica al desarrollo del Uruguay en la primera mitad d...
Aporte de la Iglesia Católica al desarrollo del Uruguay en la primera mitad d...Aporte de la Iglesia Católica al desarrollo del Uruguay en la primera mitad d...
Aporte de la Iglesia Católica al desarrollo del Uruguay en la primera mitad d...
 
Memoria historica
Memoria historicaMemoria historica
Memoria historica
 
Calendario6c
Calendario6cCalendario6c
Calendario6c
 
Efemerides mayo
Efemerides mayoEfemerides mayo
Efemerides mayo
 
Habla Franco
Habla FrancoHabla Franco
Habla Franco
 
El cuerpo de bomberos de Valparaiso
El cuerpo de bomberos de ValparaisoEl cuerpo de bomberos de Valparaiso
El cuerpo de bomberos de Valparaiso
 
Masonería y el Rito Argentino. Antecedentes desde la Emancipación Americana a...
Masonería y el Rito Argentino. Antecedentes desde la Emancipación Americana a...Masonería y el Rito Argentino. Antecedentes desde la Emancipación Americana a...
Masonería y el Rito Argentino. Antecedentes desde la Emancipación Americana a...
 
PROBLEMAS DE LA EDUCACION
PROBLEMAS DE LA EDUCACIONPROBLEMAS DE LA EDUCACION
PROBLEMAS DE LA EDUCACION
 

Más de Ricardo Oscar

Más de Ricardo Oscar (12)

Orden cerrado
Orden cerradoOrden cerrado
Orden cerrado
 
Autoprotección estrés
Autoprotección estrésAutoprotección estrés
Autoprotección estrés
 
Comunicaciones
ComunicacionesComunicaciones
Comunicaciones
 
Elementos de Lucha contra el Fuego
Elementos de Lucha contra el FuegoElementos de Lucha contra el Fuego
Elementos de Lucha contra el Fuego
 
Unidad 1
Unidad 1Unidad 1
Unidad 1
 
Quemaduras
QuemadurasQuemaduras
Quemaduras
 
Lesiones producidas por picaduras y
Lesiones producidas por picaduras yLesiones producidas por picaduras y
Lesiones producidas por picaduras y
 
Hemorragias
HemorragiasHemorragias
Hemorragias
 
Cinemática del trauma
Cinemática del traumaCinemática del trauma
Cinemática del trauma
 
Técnicas de rescate
Técnicas de rescateTécnicas de rescate
Técnicas de rescate
 
Cuerdas y nudos
Cuerdas y nudosCuerdas y nudos
Cuerdas y nudos
 
Las TIC y los Scout (2ºparte)
Las TIC y los Scout (2ºparte)Las TIC y los Scout (2ºparte)
Las TIC y los Scout (2ºparte)
 

Bolilla1

  • 1. ESCUELA DE CAPACITACIÓN REGIONAL IV TEMARIO: 1- HISTORIAL BOMBERIL 2- COMISIÓN DIRECTIVA 3- CUERPO ACTIVO 4- REGLAMENTOS 5- ORGANIZACIÓN DE PROTECCIÓN CIVIL EN LA REPÚBLICA ARGENTINA 6- PROTOCOLOY CEREMONIAL
  • 2. ESCUELA DE CAPACITACIÓN REGIONAL IV 1. HISTORIA BOMBERIL A. Historia de los Bomberos Voluntarios en la República Argentina Introducción general: Durante el gobierno del General Julio Argentino Roca (1880-1886) se produjo en nuestro país lo posteriormente conocido como “aluvión inmigratorio”: italianos, holandeses, alemanes, etc. se embarcaron para América sin saber con precisión adónde iban ni cómo eran esas lejanas regiones. Los grandes contingentes de inmigrantes, en su mayoría, quedaron en Buenos Aires y fue en el año 1884, en un populoso barrio de la Capital Federal, donde nació la primera Sociedad de Bomberos Voluntarios del país. Las construcciones eran, en aquellos tiempos, casi todas de madera y zinc y por eso ofrecían un continuo y serio peligro para la población. Se necesitaba una entidad que asumiese su defensa. Así, en algunos ciudadanos animados por un alto sentimiento de humanidad surgió la idea de fundar la “Sociedad Pompieri Voluntari Della Boca”. Los señores Lázaro Baglietto, Tomás Liberti, Luis Polinelli y otros, después de varias reuniones preliminares dieron a conocer a la población un manifiesto, que decía: “Ciudadanos: una chispa podría desarrollar un voraz incendio que reduciría a cenizas nuestras habitaciones de madera. Tenemos necesidad de una Sociedad de Bomberos que en los momentos de peligro salven nuestros bienes y nuestras familias. Con tal motivo invitamos a la reunión que tendrá lugar el domingo próximo venidero a las 3 p.m. en el ateneo Iris. “¡Conciudadanos! La idea iniciada por pocos tiene necesidad de todos vosotros y de vuestro válido apoyo, y tendremos el orgullo de haber constituido una asociación filantrópica. El domingo entonces, en el ateneo Iris, que nadie falte.” De esa forma, el 2 de junio de 1884 –fecha que quedó consagrada en el país como el día del Bombero Voluntario se creó la primera Sociedad de Bomberos Voluntarios de la República, que contó con el incondicional apoyo de todos los pobladores del tradicional barrio porteño. Su cuerpo activo recibió el bautismo del fuego en un gran incendio de la fábrica de velas de Barracas al Sud, el 14 de noviembre de 1885, obteniendo el elogio del pueblo y de la prensa en general. Esto motivó que la Capitanía del puerto de la Capital cediera al cuerpo dos bombas a vapor que fueron bautizadas con los nombres de “José Fernández”, entonces diputado nacional, y la otra “Argentina”. Cuando nada lo hacía prever, el 9 de noviembre de 1889, el presidente de la nación, Dr. Juárez Celman, dictó un decreto por el cual se prohibía al cuerpo de Bomberos Voluntarios de La Boca concurrir a los incendios y demás siniestros. Esta situación perduró hasta el mes de septiembre de 1890, fecha en que el entonces presidente de la República, Dr. Carlos Pellegrini, anuló el decreto arriba mencionado, medida que fue recibida con gran júbilo por toda la población. Desarrollo a nivel nacional El 15 de junio de 1900 se inauguró su edificio social, siendo padrino el entonces presidente, Tte. General Julio A. Roca, y madrina la marquesa Luisa Malaspina, esposa del embajador italiano. Se hace necesario recordar al señor Orestes Liberti, nacido en 1860, como primer Bombero Voluntario del país y primer Comandante de Bomberos Voluntarios de La Boca. Con el correr de los años, el cuerpo fue renovando su material contra incendio, actuando en todas las catástrofes, epidemias e inundaciones que azotaron la Capital Federal, de modo especial en los barrios de La Boca y Barracas. La Boca, fue entonces el primer paso, al que se sumaron Ensenada, San Fernando y Avellaneda, y posteriormente Ingeniero White, Lomas de Zamora, Tigre, etc., hasta
  • 3. ESCUELA DE CAPACITACIÓN REGIONAL IV llegar a las más de 650 Asociaciones de Bomberos Voluntarios con que cuenta el país en la actualidad. El 1° de febrero de 1954 surgió la Federación Argentina de Asociaciones de Bomberos Voluntarios, que dio cohesión a las sociedades que existían hasta la fecha. Las que nacieron a continuación también fueron adheridas, hermanándose todas ellas en esa entidad madre. El 25 de septiembre de 1954, en Lanús, se realizó el Primer Congreso de Bomberos Voluntarios; el Segundo Congreso se realizó en junio de 1960 y el 31 de mayo, y el 1° y 2 de junio de 1974 se llevó a cabo el Tercer Congreso, con la participación de 216 Sociedades de Bomberos Voluntarios. El 20 de noviembre de 1988, el diario La Razón, daba cuenta de lo siguiente: “Acaba de formalizarse, después de 20 años de negociaciones, la fusión de los quinientos Cuerpos de Bomberos Voluntarios del país, a través de lo que se llamará „Consejo Nacional de Federaciones de Bomberos Voluntarios de la República Argentina‟.” Pero, además, la Argentina se comunicó con el mundo. Cuenta el señor Antonio Rotili, quien fue presidente de la citada Federación, que tuvo oportunidad de estar presente en el Congreso de los Bomberos de Japón realizado los días 7, 8 y 9 de octubre de 1964 en Tokio, haciéndosele la entrega de un diploma, medalla y credencial que lo acreditaba como Miembro Honorario de los Bomberos de Japón. La credencial lleva la firma de Hikotake Eto, en esa fecha presidente de la Asociación Internacional de Jefes de Bomberos de Asia. Dice el diploma, redactado en japonés: “Los bomberos Japoneses nacieron en 1643 como voluntarios y a través de más de tres siglos han perfeccionado sus elementos de lucha contra el fuego, adiestrando a su hombre en forma digna del mayor elogio. Tanto el potencial humano como el mecánico está a la altura de los mejores del mundo.” En la actualidad, nuestro país, a través del Consejo Nacional, es una de las naciones miembros de la Federación Mundial de Asociaciones de Bomberos Voluntarios, constituida en diciembre de 1982. La misma tiene por objeto contribuir al desarrollo de la lucha contra incendios de cada país y al fortalecimiento de las buenas relaciones internacionales, mediante la promoción del intercambio de los bomberos voluntarios. Hoy, el Sistema Nacional de Bomberos, en lo concerniente a su estructura Operativa y de Capacitación, está organizado en 19 Federaciones Provinciales y 5 Delegaciones de otras tantas provincias que representan 660 Cuerpos de Bomberos, integrados por 40.000 efectivos y 10 escuelas de Capacitación, con sus centros regionales. El Consejo Nacional de Federaciones agrupa a todas ellas y es el representante natural de las mismas ante los poderes públicos nacionales e internacionales. EL MOVIMIENTO BOMBERIL EN SANTA FE Con los antecedentes anteriormente descriptos llega la idea a la provincia, mas precisamente a la ciudad de Gálvez, donde inicia sus actividades el cuartel de Bomberos Voluntarios de esta ciudad el 24 de Noviembre de 1949, siendo así el primer cuartel de Bomberos Voluntarios creado en la Provincia de Santa Fe, marcando así el camino para que otras ciudades santafecinas formen su propio cuerpo de Bomberos Voluntarios, creaciones que se siguen dando en toda la provincia. AFILIACIONES Debido al nacimiento de instituciones en todo el país, se opto, para una mayor organización, en agrupar a todas las instituciones de cada provincia dentro de una federación provincial. El día 9 de agosto de 1970 se realizó una reunión en la ciudad de Gálvez a la cual asistieron las instituciones de Venado Tuerto, Casilda, Firmat, San Jorge,
  • 4. ESCUELA DE CAPACITACIÓN REGIONAL IV Esperanza, San Carlos Centro, Rufino, Villa Cañas y la anfitriona en la cual se fundó la Federación Santafesina de Bomberos Voluntarios. En esta reunión se designó la primera comisión directiva cuyo presidente fue Antonio Ballaris. Con un gran esfuerzo de las instituciones miembros, se iniciaron una serie de reuniones bimensuales cuyo objetivo era: Afiliar a todas las instituciones de la provincia Coordinar el accionar de las mismas. Representar a las asociaciones a nivel provincial. Propiciar la formación de nuevos cuerpos. Organizar niveles de capacitación para bomberos voluntarios y dirigentes de las asociaciones miembros. La Federación tuvo éxito logrando unificar las fuerzas de sus miembros lo que le permite en la actualidad seguir cumpliendo con sus primeros objetivos y dar respuesta a los nuevos requerimientos. REGIONAL IV En total la Regional 4ta. Se encuentra formada por 17 Asociaciones y 1 destacamento y dos cuarteles en formación: A.B.V. de Barrancas; A.B.V. de Coronda; A.B.V. Esperanza; A.B.V. Felicia; A.B.V. Franck; A.B.V. Galvez; A.B.V. Humboldt; A.B.V. Laguna Paiva; A.B.V. Las Flores; A.B.V. Pilar; A.B.V. Sa Pereira; A.B.V. San Carlos; A.B.V. San Jerónimo Norte; A.B.V. San Justo; A.B.V San Jerónimo del Sauce; A.B.V Recreo; A.B.V. Gobernador Crespo. Y un destacamento: Angélica, perteneciente a la A.B.V. de Sa Pereira, y los cuarteles en formación pertenecen a las localidades de Cayasta, Rafaela Dentro de la Regional 4ta. Se encuentran en actividad actualmente unos 350 Bomberos Voluntarios, lo que llevado al ámbito provincial daría una cantidad aproximada de 2.400 efectivos. Siendo en el país unos 30.000 Bomberos en la actualidad. FECHAS DE FUNDACIONES CUARTELES REGIONAL IV: Nº ASOCIACIÓN DEPARTAMENTO FECHA FUNDACIÓN 001-R4 GÁLVEZ SAN JERÓNIMO 24/11/49 003-R4 ESPERANZA LAS COLONIAS 31/10/59 005-R4 SAN CARLOS LAS COLONIAS 23/03/62 014-R4 SAN JUSTO SAN JUSTO 17/09/68 021-R4 CORONDA SAN JERÓNIMO 25/11/73 023-R4 SAN JERÓNIMO NORTE LAS COLONIAS 25/02/75 031-R4 LAS FLORES LA CAPITAL 26/11/78 051-R4 PILAR LAS COLONIAS 21/11/84 059-R4 HUMBOLDT LAS COLONIAS 01/05/88 064-R4 FRANCK LAS COLONIAS 10/10/89 066-R4 BARRANCAS SAN JERÓNIMO 02/06/90 076-R4 LAGUNA PAIVA LA CAPITAL 10/08/93 089-R4 SA PEREIRA LAS COLONIAS 22/03/96 091-R4 FELICIA LAS COLONIAS 16/08/96 108-R4 RECREO LA CAPITAL 04/06/04 109-R4 GOBERNADOR CRESPO SAN JUSTO 25/11/03 113-R4 SAN JERÓNIMO DEL SAUCE LAS COLONIAS 24/05/06 DEST. ANGELICA CASTELLANOS
  • 5. ESCUELA DE CAPACITACIÓN REGIONAL IV Los cuarteles de Bomberos Voluntarios son instituciones que ingresan dentro del grupo de las entidades denominadas DE BIEN PUBLICO, ya que fueron creadas para servir a la comunidad en forma desinteresada y son patrimonio de la sociedad donde están constituidas. LA FEDERACIÓN SANTAFESINA TIENE SU CEDE EN LA CIUDAD DE GÁLVEZ, LA MISMA ESTA A SU VEZ, SUB DIVIDIDA EN 7 REGIONALES QUE ABARCAN UN ÁREA DETERMINADA DENTRO DEL TERRITORIO PROVINCIAL, LAS QUE SE COMPONEN POR: REGIONAL 1 - REGIONAL 2 A - REGIONAL 2 B - REGIONAL 3 - REGIONAL 4 - REGIONAL 5 Y REGIONAL 6. ESTRUCTURA DE LA F.S.A.B.V. DISTRIBUCION GEOGRAFICA San Justo Felicia Humboldt Pilar Sa Pereira Lag. Paiva Esperanza S.Jeronimo N. S.Carlos C. Franck Las Flores Galvez Coronda Barrancas Reg. 2 a Reg. 2 b Reg. 1 Reg. 3 Reg 4 Reg. 5 Reg. 6 .C.C.O. 1999 FEDERACION SANTAFESINA DE ASOCIACIONES DE BOMBEROS VOLUNTARIOS
  • 6. ESCUELA DE CAPACITACIÓN REGIONAL IV LA REGIONAL ES UN ENTE QUE CUMPLE FUNCIONES SIMILARES A LA DE LA FEDERACIÓN, REPRESENTANDO, ANTE ESTA, A LAS INSTITUCIONES QUE LA COMPONEN. UBICACIÓN GEOGRAFICA DE LA REGIONAL 4 CONSTITUCIÓN DE UN CUARTEL DE BOMBEROS VOLUNTARIOS: Los cuarteles de Bomberos Voluntarios son Asociaciones, ya que su formación y funcionamiento depende, estatutariamente, de sus socios. Los socios son aquellas personas que pueden formar parte de la COMISION DIRECTIVA de la institución. La Comisión Directiva llevara adelante los destinos de la asociación y de esta, depende el CUERPO ACTIVO. Reconociendo estos conceptos podemos determinar que un cuartel de Bomberos Voluntarios esta constituido por dos partes esenciales: COMISION DIRECTIVA y CUERPO ACTIVO. COMISIÓN DIRECTIVA CUARTEL DE BOMBEROS VOLUNTARIOS CUERPO ACTIVO
  • 7. ESCUELA DE CAPACITACIÓN REGIONAL IV COMISIÓN DIRECTIVA: La Comisión Directiva es un grupo organizado de personas que no pertenecen al Cuerpo Activo, que se encargan de administrar la institución. FUNCIÓN DE LA COMISIÓN DIRECTIVA: La CD se encarga de dirigir y administrar la institución, cumpliendo y haciendo cumplir los estatutos que la rigen. Es quien debe adquirir y administrar los recursos necesarios para capacitación del cuerpo activo, la tecnificación de elementos de trabajo, etc. También dispone de las asambleas ordinarias, extraordinarias y otros. ESTATUTO: El estatuto es un conjunto de normas o reglas que rigen las funciones, deberes y atribuciones de los integrantes de Comisiones Directivas, como así también de los socios de la institución. Éste debe ser aprobado con un número de Resolución por Fiscalía de Estado de la provincia. CONSTITUCIÓN DE LA COMISIÓN DIRECTIVA: La CD estará compuesta de acuerdo a lo que se reglamente en el Estatuto. Ésta podría ser una de las formas que se constituya: 1 PRESIDENTE 1 VICEPRESIDENTE 1 SECRETARIO 1 PRO SECRETARIO 1 TESORERO 1 PRO TESORERO 6 VOCALES TITULARES 4 VOCALES SUPLENTES 1 SINDICO TITULAR 1 SINDICO SUPLENTE CUERPO ACTIVO: El Cuerpo Activo es un grupo organizado de personas, que no pertenecen a la Comisión Directiva, encargado de salvaguardar la vida y los bienes de la población. FUNCIÓN DEL CUERPO ACTIVO: La Función del Cuerpo Activo es la de acudir a cualquier llamado de socorro que se le hiciere a causa de incendio, salvamento de personas o animales, prevenciones, colaboraciones, o todo tipo de desastres de origen natural o antropico. Todo Cuerpo Activo para llevar un correcto orden debe estar regido por un reglamento y organizado mediante disposiciones jerárquicas (Jefes, Oficiales, Sub Oficiales, Etc.). Todo Cuerpo Activo debe tener un Jefe que comande y organice a sus Sub alternos ( inferior Jerárquico), así también dispondrá medidas a cumplir, sanciones disciplinarias en caso de falta, premiara en caso de méritos, propondrá a Comisión Directiva ascensos en caso de así considerarlo.
  • 8. ESCUELA DE CAPACITACIÓN REGIONAL IV REGLAMENTO: Los integrantes del Cuerpo Activo deben seguir las normas de un reglamento que rija la disciplina y la conducta de un bombero para que su desempeño sea el correcto dentro y fuera de la institución. El no cumplimiento del reglamento implica que se esta faltando a las leyes de la institución, acción que se castiga con medidas disciplinarias que van, de acuerdo al tenor de la violación al reglamento, desde sanciones leves (apercibimiento o suspensión) hasta las sanciones severas (suspensiones prolongadas o la expulsión). Los artículos que se detallan en el presente apunte fueron extraídos de los reglamentos de Deberes y Atribuciones del Reglamento 2001 de la Escuela de Capacitación de la federación Santafesina de Bomberos Voluntarios. (Aprobado en Asamblea Extraordinaria en la Ciudad de Gálvez el 17/12/2000, pagina Numero 35) DEBERES 1) El Bombero deberá ser ejemplo de educación, hombría de bien, honradez y decencia dentro de la comunidad, debiendo estar pronto en todo momento y lugar para prestar ayuda o colaboración a un semejante necesitado, interviniendo en forma efectiva hasta la llegada del personal competente. 2) El Bombero deberá dar de si lo que tenga a su alcance para llenar su cometido en la institución, ocupando con dignidad el cargo que desempeña y tratando permanentemente de superarse para el beneficio del servicio y de la comunidad. 3) El Bombero deberá cuidar con esmero los elementos y bienes de la sociedad, considerando a estas como herramientas y bienes necesarios para contrarrestar un servicio. 4) El principio de autoridad es la base de la disciplina dentro del cuerpo y el espíritu de subordinación, la obediencia al que manda y el respeto reciproco, son deberes estrictamente del personal. 5) El respeto es la base fundamental del funcionamiento del Cuerpo Activo y el mismo debe ser mantenido tanto dentro como fuera del Cuartel, se vista de uniforme o de civil. 6) Deberá comprometerse a cumplir estrictamente los Estatutos de la Asociación. 7) Deberá ajustarse estrictamente a las reglamentaciones vigentes que regulen la actividad del Bombero Voluntario y que fueran expedidas por la autoridad competente. 8) Deberá asistir a toda instrucción o práctica programada por su superiores 9) Cumplirá con los servicios de guardia semanal o cualquier otra actividad de orden interno que le correspondiera. 10)Representara a la Institución cada vez que se lo requieran. 11)Acatara y cumplirá las ordenes de sus superiores. 12)Presentara su equipo cada vez que sea requerido. 13)Entregara su equipo y credencial al ser sancionado con penas mayores de treinta días. 14)Cuidara de los elementos que se encontraran en un siniestro para que no puedan ser utilizadas por persona alguna.- 15)Ejercerá sus funciones de Bombero hasta donde le permita su capacidad, entereza, fuerza, valor y abnegación. 16)Notificara cualquier anormalidad a su superior jerárquico.-
  • 9. ESCUELA DE CAPACITACIÓN REGIONAL IV 17)Informara solamente a sus superiores de cualquier infracción o falta real o supuesta del personal de bomberos, como cualquier otra anormalidad que encontrara durante su actividad especifica en un siniestro que lo hiciere sospechar que el mismo fuera intencional, fraguado, culposo o que lo que estuviese viendo ratificara lo accidentar del mismo. 18)No modificara dentro de lo posible durante la extinción, los elementos que estuvieran comprendidos dentro del siniestro.- 19)Será responsable del servicio encomendado, velando por el exacto cumplimiento de las disposiciones contenidas en las leyes, estatutos, reglamentos, etc. así como la de tomar, en todos los siniestros o hechos no previstos, la correspondiente intervención, debiendo en los casos de dudas optar por el criterio que, a su leal saber y entender sea el mas correcto, justo, y que se adapte a su espíritu y honor.- 20)Deberá entregar su equipo al deposito de ropas para su resguardo en caso de licencias y otro motivo que lo aleje por mas de 30 días del cuartel.- 21)Mantendrá el equipo personal en perfectas condiciones de integridad y limpieza.- 22)Será responsable directo de los elementos que la Institución le entrega a cargo, para cumplir su función y deberá reunir cuenta por la rotura o falta de los mismos.- 23)Usara el uniforme, credencial o cualquier otra documentación que lo acredite como bombero con la mayor corrección.- 24)Aceptara y cumplirá con dignidad y eficiencia cualquier función que se le encomiende dentro de la Institución.- 25)Guardara fidelidad y confidencia en los asuntos en que le tocara actuar en el servicio activo o interno, con relación a sus superiores.- 26)Deberá capacitarse en la medida en que se le ofrezca la institución, para el mejor desempeño de sus funciones.- 27)Comunicara por escrito cualquier cambio de domicilio particular o de trabajo, así como inasistencias, otros datos de importancia para la correcta actualización de su legajo personal.- 28)Respetará a sus superiores y se hará respetar por sus subalternos en toda actividad que lo identificara como bombero.- 29)Será el brazo ejecutor de las ordenes que emanen de la superioridad, llevando dentro de sí una continua ambición de superación.- 30)Ejecutara las ordenes con al mayor prontitud, demostrando la disciplina que impera en el Cuartel.- 31)Será a la vez compañero y amigo del personal del Cuerpo Activo, tratando en todo momento de ayudar a otros en las tareas para las cuales es capacitado.- 32)Estudiara y desarrollara las actividades con el mayor entusiasmo, debiendo llenar su cometido en la forma más correcta.- 33)Comunicara por escrito a sus superiores las faltas justificadas a las funciones del servicio.- 34)Permanecerá ajeno a toda disputa de carácter eleccionario que se produzca en la Institución, quedando terminantemente prohibido propiciar candidatos, listas, hacer insinuaciones, propagandas por alguna de ellas.- 35)Rendirá examen de capacidad para cambiar la condición jerárquica, de acuerdo a lo estipulado en las reglamentaciones de la escuela de Capacitación Provincial.- 36)Actuara con integridad y de buena fe entre las mesas examinadoras, considerándose que aprobado lo contrario será sumariamente como falta muy grave y sancionado de acuerdo a la Ley 9800 y su reglamentación.-
  • 10. ESCUELA DE CAPACITACIÓN REGIONAL IV ATRIBUCIONES 1) Todo integrante del Cuerpo Activo al comenzar a prestar servicios, será incorporado al sistema de seguros de vida, atención medica y/o cualquier otro servicio que tuviera previsto la sociedad para el personal del Cuerpo Activo y la Ley 9800 con su reglamentación.- 2) Todo Bombero que fuera incorporado a las Fuerzas Armadas, se le computara antigüedad como tal mientras dure su incorporación a las mismas, únicamente en cumplimiento obligatorio. Si la permanencia dentro de la Fuerzas Armadas estuviera motivada por el cumplimiento de una sanción establecida por el Código de justicia Militar, la Asociación a la que pertenece deberá darlo de baja del Cuerpo Activo.- 3) Ningún integrante del Cuerpo Activo podrá desempeñar, simultáneamente cargos en la Comisión Directiva.- 4) El integrante del Cuerpo Activo que deseara postularse para ocupar cargo directivo, deberá presentar su renuncia al cuerpo, con anterioridad a la asamblea.- 5) Todo miembro del Cuerpo Activo podrá pedir pase a reserva y en esa situación podrá formar parte de la Comisión Directiva de la Institución.- 6) Todo miembro del Cuerpo Activo tendrá voz en las asambleas.- 7) Recurrirá ante quien corresponda ante una sanción disciplinaria.- 8) Se postulara para rendir examen de competencia, ascenderá, se capacitara, rotará en los servicios y se perfeccionara libremente para prestar un mejor servicio profesional.- 9) Ascenderá en grado jerárquico o teniendo puntaje y la antigüedad requerida solicitara rendir examen de competencia para ascender, cuando hubiera vacantes de acuerdo a las necesidades que determine el Jefe del Cuerpo Activo.- 10) Rotará en los puestos de servicio interno por lo menos cada dos años.- 11) Solicitara baja o retiro presentando la solicitud.- 12) Elegirá un defensor de acuerdo al (Reglamento Régimen Disciplinario) en caso de ser imputado sumariamente.- 13) Presentara a sus superiores inquietudes para el mejoramiento del servicio.- 14) Recurrirá a sus superiores ante cualquier actitud o acto que atente contra los principios enunciados en los Estatutos, Reglamentos o Directivas de la Asociación, como así también a las reglamentaciones a las que se encontrara sujeto en su carácter de miembro del Cuerpo Activo.- 15) Apelara por las vías correspondientes ante cualquier castigo aplicado injustamente.- 16) Prestara declaración ante cualquier situación en la que se encontrara involucrado un Bombero, y fuera testigo de cargo o inocencia.- 17) Ejercerá el mando en cualquiera de las instancias jerárquicas a la que llegara de acuerdo a los reglamentos.- 18) Requerirá el reemplazo de cualquier parte del equipo que por el uso se hallara deteriorada.- 19) No podrá ser juzgado por sus subalternos, y en caso de serlo podrá pedir la anulación del Tribunal que lo juzga.- 20) Será indemnizado conforme a lo establecido en la ley 9.688 y su ampliatoria, ley 19.052 de acuerdo al carácter de servicio publico que presta.- 21) Cumplirá antigüedad en su carácter de socio activo desde el momento en que comienza el curso de aspirante hasta el día que sea retirado, dado de baja, o comenzara a cumplir antigüedad en la reserva.-
  • 11. ESCUELA DE CAPACITACIÓN REGIONAL IV Organización de un Cuerpo Activo: Como vimos anteriormente, todo Cuerpo Activo debe estar estructurado por una norma jerárquica, dicha estructura se detalla en el cuadro a continuación. PERSONAL DE TROPA SUB OFICIALES SUBALTERNOS SUB OFICIALES SUPERIORES OFICIALES SUBALTERNOS OFICIALES JEFES OFICIALES SUPERIORES CADETES CABO SARGENTO 1º OFICIAL SUBAYUDTE. OFICIAL PRINCIPAL COMISARIO PRINCIPAL ASPIRANTES CABO 1º SARGENTO AYUDANTE OFICIAL AYUDANTE SUB COMISARIO COMISARIO INSPECTOR BOMBEROS SARGENTO SUBOFICIAL PRINCIPAL OFICIAL AUXILIAR COMISARIO SUBOFICIAL MAYOR Escalafón jerárquico: Dentro de los cuerpos de bomberos existe el escalafón jerárquico que es la división escalonada del derecho a ejercer el mando y su objetivo es que cada integrante de acuerdo a su condición lo ejerza en su totalidad. EL MANDO: ES UN ATRIBUTO ESENCIAL EN EL SUPERIOR. Mediante el mando se unen esfuerzos en pro de un objetivo; se impone, afianza y mantiene la disciplina y el orden. Lo ejerce el superior hacia el subalterno siendo “la orden” el medio que ejercita el mando. Ante una orden existe un superior y un subalterno. LAS ÓRDENES: ES EL MODO DE EXPRESIÓN CON QUE UN SUPERIOR LE INDICA A UN SUBALTERNO LA EJECUCIÓN DE UN MANDATO. No obedecer una orden, no observarla y no ejecutarla se considera una falta de disciplina. En el Cuerpo Activo, quien desobedece una orden a un superior, le está desobedeciendo al sistema y pone en riesgo toda una estructura. Como corresponde a un Cuerpo bien disciplinado, desde el Jefe hasta el último de los aspirantes, todos cumplen órdenes. Quien no sabe obedecer en su momento tampoco sabrá mandar. LA DEDICACIÓN: es el factor más importante a cumplimentar para llegar a ser buenos bomberos. Sin dedicación no hay éxito posible. En el caso de querer ser bombero, además de tener que vivir como una persona normal, trabajando, estudiando, en familia, etc., deben dedicar gran parte de sus vidas a capacitarse y cumplir con las obligaciones y requerimiento de servicio que esta actividad les pida. LAS OBLIGACIONES: dentro del servicio de bomberos todas son obligaciones; las mismas surgen del trabajo, los reglamentos, las directivas, las órdenes y hasta las costumbres que se heredan dentro de la vida del cuartel. Con el ingreso provisorio ya han tomado obligaciones, tales como la asistencia, la puntualidad, el aseo personal, el aseo del equipo, el respeto recíproco, rasurado de la barba, el corte del cabello prolijo, etc., que perdurará mientras sean bomberos, y cuando más jerarquía tengan, mayor cantidad de obligaciones. LAS ATRIBUCIONES: son optativas y se puede o no reclamar el beneficio de ellas, por lo tanto, no se pueden infringir en forma propia. (No tomarse atribuciones que no correspondan.)
  • 12. ESCUELA DE CAPACITACIÓN REGIONAL IV LA ASISTENCIA: dentro de la vida del Cuerpo Activo, la asistencia tiene dos caracteres o modalidades: una es la asistencia obligatoria y otra la asistencia accidental. La primera representa una obligación y no existen excusas para quien no cumple con ella. Quien tuviera inconvenientes para cumplir con una asistencia obligatoria, deberá comunicarlo por escrito al superior responsable de controlarla. La segunda es considerada la asistencia a servicios cuando el personal es convocado por medio de alarmas y por no estar previstos en hora y oportunidad. En este grupo se ubica la asistencia diaria al cuartel en sus horas libres para colaborar con las diferentes tareas de la Institución. LA CALIFICACIÓN: es el reflejo de la actividad y la dedicación del bombero dentro del Cuerpo Activo. No debe usarse como elemento de castigo, dado que las faltas son sancionadas por el reglamento específico. Se premia lo bueno y se castiga LO MALO. LA CONDUCTA: queda definido que la conducta es un balance con diversos resultados. Puede ser muy buena, buena, regular o mala. El integrante del Cuerpo Activo debe mantener una buena conducta, no solamente en el cuartel, sino también en la calle, su trabajo, lugar de estudio, esparcimiento, etc., o sea que la buena conducta debe ser un modo de vida. LOS ASCENSOS: podemos definirlos como el cambio de grado de escalafón jerárquico a un grado superior. Es también un nuevo cúmulo de obligaciones que se contraen y que surgen de inmediato a la par del grado ascendido, por lo que en bomberos definimos al ascenso como un premio–castigo. LICENCIAS: es una desafectación de las obligaciones que se tienen como bombero, por un tiempo determinado, con motivos justificables, tales como viajes, vacaciones, enfermedades, convalecencias, trabajo, etc. INSTRUCCIÓN: se define así al día y la hora que cada grupo del personal del Cuerpo Activo o todo el Cuerpo, tiene para practicar o capacitarse en forma teórica o práctica en las ciencias o las artes de la profesión bomberil. LA GUARDIA: es un servicio más que tiene la Institución, y su objetivo es el de brindar las 24 horas del día, los 365 días del año, la atención de las emergencias, el toque de Principios y Normas Como no podía ser de otra manera, los Bomberos Voluntarios poseen PRINCIPIOS y NORMAS explícitas que regulan su actividad, dan carácter a su acción, condicionan su inserción en la comunidad; en fin, en su conjunto guían al BOMBERO y su institución por el camino de la vida. En primer término, para introducirnos dentro de esta temática que escapa a lo que tradicionalmente los bomberos estamos acostumbrados a leer o estudiar, cabe hacer una reflexión en cuanto a la necesidad de todo hombre que vive en sociedad de encontrar un marco regulatorio a sus diversas actividades, de modo tal que le permita vivir en sociedad. LEMA: Los Bomberos Voluntarios tienen un lema, que quiere ser una síntesis, de las normas morales que deben presidir cada acto: “ABNEGACIÓN – SACRIFICIO – DESINTERÉS”. “ABNEGACIÓN”: significa RENUNCIA A SÍ MISMO. “SACRIFICIO”: significa OFRECIMIENTO DE SÍ MISMO. “DESINTERÉS”: significa DESPRENDIMIENTO DE SÍ MISMO.
  • 13. ESCUELA DE CAPACITACIÓN REGIONAL IV Podemos decir que la conjunción de las tres virtudes AUTENTICAN al BOMBERO VOLUNTARIO; ante la falta de una de ellas, esa triple conjunción no se realiza, y por lo tanto estamos, en este caso, ante un FALSO Bombero Voluntario. En efecto, quien siendo desinteresado en sus actos y capaz de renunciar a sí mismo, pero no tiene espíritu de sacrificio, no puede ser Bombero Voluntario. De igual modo, un hombre que siendo capaz de renunciar a sí mismo y de grandes sacrificios pero no es desinteresado, no puede ser Bombero Voluntario. Por último, tampoco puede serlo quien a pesar de ser desinteresado y dispuesto al sacrificio, no está dispuesto a renunciar a sí mismo. Habiendo analizado el LEMA y de alguna manera definido al Bombero Voluntario, veremos que al igual que cualquier grupo organizado, el Cuerpo de Bomberos se halla regido (guiado) en su accionar como tal, por una disciplina, vale decir que para actuar como integrante de un cuerpo activo, el bombero debe prestar observancia a los principios y normas que, como hemos visto anteriormente, guían, orientan su accionar. FINES DE LOS CUERPOS ACTIVOS Y DE LA Honorable Comisión Directiva a) Concurrir con los elementos de que disponga a los incendios, remociones, desagotes y cualquier eventualidad que acaeciera en la población, prestando los servicios que sean necesarios, pudiendo hacer extensivos esos mismos servicios a otras localidades donde sean requeridos. b) Promover y fomentar por todos los medios posibles a su alcance, el espíritu de fraternidad y altruismo entre sus asociados en beneficio especialmente de la ciudad. c) Promover, adherirse o participar en iniciativas de carácter caritativo, social o patriótico, siempre que al hacerlo se cuente con medios propios, y que puedan a juicio de la Comisión Directiva ser destinados a esos objetivos, sin perjudicar los intereses inmediatos de la Sociedad ni sus prerrogativas, debiendo dar cuenta de todo ello, en la primera Asamblea de Socios y sometiéndose a su resolución, toda vez que esta considere que la Comisión Directiva se ha excedido en sus atribuciones y aceptando las responsabilidades legales en que hubiera incurrido, en contravención con lo dispuesto por los estatutos. d) Asociar a toda persona, cualquiera sea su nacionalidad, siempre que ello no esté en contravención con los estatutos o reglamentos. e) Mantener relaciones cordiales con los poderes públicos, nacionales y provinciales, con las instituciones, sociedades, centros y clubes nacionales o extranjeros, sean análogos o no, siempre que persigan fines de beneficencia, humanidad y patriotismo. ORGANIZACIÓN INTERNA El Jefe es la máxima autoridad dentro del Cuerpo Activo, el cual está formado por auxiliares, aspirantes mayores y menores, reserva y cadetes. Su autoridad proviene de la superioridad que tiene por grado, ya que siempre es el oficial de mayor graduación en actividad y además posee la mayor superioridad por cargo, dado que la HCD lo ha designado Jefe del Cuerpo Activo. Así, la actividad de un cuerpo se divide en dos formas perfectamente diferenciadas. Una es la actividad que se desarrolla de las puertas del cuartel para adentro y que llamaremos “orden interno o funcionales”, y otra es la que se realiza de las puertas para afuera, o sea, la concurrencia a siniestros o pedidos de socorro, que llamaremos “servicios operacionales”. El Jefe del Cuerpo Activo (CA) es la máxima autoridad de las dos actividades; pero no sucede lo mismo con el resto del personal del CA, ya que dentro de los “servicios” existirá una superioridad por grado, y dentro del “orden interno” la superioridad será por cargo. La organización básica tenderá a ser complementada en la medida que se cuente con el personal y material necesario para la ejecución de cada una de las tareas que ella
  • 14. ESCUELA DE CAPACITACIÓN REGIONAL IV demande. El proyecto básico será realizado teniendo como base el organigrama en el que se parte de la autoridad del Jefe del Cuerpo Activo, quien debe aprobar todos los trabajos que se realizan, ya sea para su ejecución o para ser considerados por la HCD, cuando las autoridades lo requieran. Cada Cuerpo de Bomberos, y en especial su Jefe y Oficiales, deben crear a los fines de la organización interna del mismo la estructura que consideren más conveniente. Para ello, se deberán recopilar datos, seleccionarlos y analizarlos sobre la base del objetivo propuesto; de modo tal que la organización creada no supere al personal que compone el cuerpo activo ni a las actividades que desarrolla el mismo y fundamentalmente, que su tamaño sea proporcional al funcionamiento del cuerpo activo. EL JEFE: Es el único que administra justicia por faltas leves. Cuando la falta es grave o gravísima, debe ordenar la confección de un sumario, donde un tribunal a designar decidirá la sanción a aplicar. Su función es la de mando y dirección. Su responsabilidad es absoluta en todos los ámbitos del cuartel. EL 2° JEFE: Es el que sigue en jerarquía al Jefe del Cuerpo Activo y reemplaza a este en su ausencia. Además, tiene las obligaciones y funciones propias de un oficial en lo que respecta al orden interno y los servicios. LOS OFICIALES: Son la parte del Cuerpo Activo que por su jerarquía están autorizados a impartir órdenes del servicio y del orden interno, y por su grado asumen responsabilidades de Jefe y reemplazan al Jefe y 2° Jefe en su ausencia. LOS SUB-OFICIALES: Son integrantes del Cuerpo Activo que secundan a su jefe en todas las tareas, imparten órdenes globales en forma personal y específica, velando por su cumplimiento y control. LOS BOMBEROS: Conforman la tropa y son el brazo ejecutor de las órdenes de sus superiores, de los servicios y del orden interno; sus obligaciones se definen en pocas palabras: amor al servicio, capacitación permanente y obediencia. Tres factores importantes y necesarios para ir cubriendo los cargos que requiere un cuerpo de bomberos para ir prestando servicios cada vez más eficientes. LOS ASPIRANTES MAYORES (*): Son parte del personal de tropa y aspiran a formar parte del cuerpo de bomberos, por lo tanto, cobijan en su interior las cualidades básicas del sacrificio, abnegación y valor. Tienen las mismas funciones que los bomberos, solo que su obligación es la de aprender para que al pasar a ser bomberos asuman por completo sus responsabilidades. La edad mínima requerida para ingresar como Aspirante Mayor es de 18 años. LOS ASPIRANTES MENORES (*): Conforman esta sección los pequeños ciudadanos que en su interior admiran la grandeza del bombero y como tal aspiran a formar parte de ellos. Su función es capacitarse en las áreas de prevención, seguridad en el hogar, escuela, etc. Su edad oscila entre los 16 y 18 años. Al cumplir los 18 años pasan a ser Bomberos Voluntarios o,
  • 15. ESCUELA DE CAPACITACIÓN REGIONAL IV en su defecto, si aún no tienen aprobado el curso correspondiente, continúan como Aspirantes Mayores. LOS CADETES O ASPIRANTES MENORES (*): Son niños cuyas edades oscilan entre los 12 y los 16 años. La intención, más allá de pretender lograr un seguro recambio al momento que los mismos ingresen como Bomberos Voluntarios, es intentar modelar su formación como hombres de bien. ORGANIZACIÓN DE LA PROTECCIÓN CIVIL EN LA REPÚBLICA ARGENTINA 1- INTRODUCCIÓN: La ubicación geográfica de la República Argentina, su extensión territorial y la distribución de su población, exponen al país a sufrir todo tipo de desastres provocados por agentes de la naturaleza.- Por otra parte, su desarrollo energético e industrial, así como el de sus vecinos unidos a ésta en el MERCOSUR, la exponen a sufrir desastres de origen tecnológico.- Todo esto implica que la población del país está sometida a múltiples amenazas, agravadas por el modelo de desarrollo productivo, en el cual la producción agrícola ganadera representa el componente de mayor incidencia en el comercio exterior del país.- Por ello, las consecuencias de los desastres se manifiestan no sólo bajo la forma de víctimas humanas sino que también provocan serios impactos sobre la economía, restándole recursos que podrían volcarse en la atención de las necesidades de las poblaciones afectadas y en la instrumentación de programas de desarrollo sustentable en las economías regionales.- 2- LA ORGANIZACIÓN DE LA PROTECCIÓN CIVIL / DEFENSA CIVIL EN LA REPÚBLICA ARGENTINA El sistema de Protección Civil / Defensa Civil en la República Argentina responde a la organización política federal que el país ha adoptado desde la sanción de la Constitución de 1853 y manteniendo en las sucesivas reformas a que la misma fue sometida.- En este sistema de organización, la estructuración entonces, reconoce tres niveles: MUNICIPAL PROVINCIAL NACIONAL Los organismos responsables de la Protección / Defensa Civil en cada uno de los tres niveles de decisión política son responsabilidad de los respectivos poderes ejecutivos.- Esto implica que en el nivel Municipal la Protección / Defensa Civil depende del Intendente Municipal, en el nivel Provincial del Gobernador y en el nivel Nacional del Presidente de la Nación, a través de la Secretaría de Seguridad Interior.- Cada uno de los niveles de Defensa Civil / Protección Civil es autónomo e independiente en el nivel de su jurisdicción y se hallan vinculados por relación de subsidiariedad es decir, los niveles de mayo jerarquía acuden en apoyo de los niveles inferiores.-
  • 16. ESCUELA DE CAPACITACIÓN REGIONAL IV El sistema basa todo su accionar en el concepto de Reducción de Desastres, entendiendo por tal las actividades propias de prevención y de preparación que apunten a disminuir los efectos de los eventos adversos.- En la relación subsidiaria establecida entre los tres niveles de Defensa Civil / Protección Civil, el apoyo entre los mismos se da antes, durante y después de las situaciones de desastre: Antes, en la organización e instrumentación de actividades de mitigación.- Durante, en el apoyo material a las actividades de manejo de emergencia y atención de los damnificados.- Después, en la asistencia necesaria para la reconstrucción.- 2-1 LOS NIVELES PROVINCIALES Y MUNICIPALES Cada una de las 23 provincias que componen el pais, así como la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, poseen leyes de Defensa Civil, dictadas durante las décadas de 1970/80.- La organización de la Defensa Civil en las distintas provincias no es homogénea, ni así tampoco el grado de desarrollo del sector en cada una de las mismas.- Lo mismo puede decirse en el nivel Municipal, en le cual además, subsiste el problema de que muchos municipios no poseen un organismo específico de Defensa Civil y no tienen organización alguna al respecto.- 3- EL NIVEL NACIONAL: LA PROTECCIÓN CIVIL El desarrollo de la Protección Civil en la República Argentina es la consecuencia de un largo proceso iniciado en la década de 1930, en el seno del Ejército y continuado entre la década de 1960 y hasta junio de 1996, en el Ministerio de Defensa (en que la ex Dirección Nacional de Defensa Civil pasó al ámbito del Ministerio del Interior Decreto 660/96) En diciembre de 1996, el Decreto 1410 del Poder Ejecutivo Nacional transfirió la responsabilidad al ámbito de la Secretaría de Seguridad Interior del Ministerio del Interior, creándose por la misma norma legal, y en el marco de la II Reforma del Estado, la Dirección Nacional de Protección Civil (integrada por personal de la ex Dirección General de Protección de la Comunidad de la Secretaría de Seguridad Interior y de la ex Dirección Nacional de Defensa Civil) La responsabilidad Primaria y acciones fueron establecidas por el Decreto 489/2000 y ratificadas por el 1045/2001. Por Decretos 355 y 357/2002 pasa a depender de la Presidencia de la Nación en el seno de la misma Secretaría e integra junto a otros organismos gubernamentales y no gubernamentales el Sistema Federal de Emergencias del cual es órgano de trabajo. A la fecha su dependencia es del Ministerio del Interior.- Las acciones que cumple la Dirección Nacional de Protección Civil son múltiples y variadas, persiguiendo el único fin de mitigar los efectos de los desastres de cualquier origen sobre los bienes jurídicos tutelados por la Ley de Seguridad Interior, en la instrumentación del apoyo federal a la provincias y a la Ciudad de Buenos Aires en caso de desastres y en la coordinación de la ayuda internacional humanitaria hacia o desde el exterior del país, con otros organismos del Estado, como Cascos Blancos y Organizaciones no Gubernamentales.- Desde su creación, las Autoridades Superiores impusieron a esta Dirección Nacional la consolidación de un Sistema Nacional basado en: La coordinación de recursos propios y de otras reparticiones de diferente ámbitos.- La participación permanente en actividades desarrolladas en forma conjunta con organismos afines de otros países y Organismos Internacionales.-
  • 17. ESCUELA DE CAPACITACIÓN REGIONAL IV La actualización de la doctrina aplicable en el sector, tendiente a la mitigación de los efectos tanto de fenómenos naturales como de las consecuencias no deseadas del desarrollo industrial.- La incorporación de los avances tecnológicos necesarios para respaldar la actualización doctrinaria.- La capacitación como pilar para el desarrollo institucional y la potenciación de las capacidades individuales.- Por otra parte, se decidió que la planificación fortaleciera los aspectos de mitigación basado en el concepto internacional de reducción de desastres.- Finalmente, definimos Protección Civil como “…el conjunto de medidas y actividades, estructurales o no, tendientes a mitigar los efectos que los desastres de cualquier origen puedan provocar sobre la población y sus bienes o sobre los procesos económicos y/o infraestructura incorporados al desarrollo de la Nación” Analizaremos esta definición a efectos de su comprensión plena: “…el conjunto de medidas y actividades estructurales o no…” significa que hacen a la Protección Civil las acciones emanadas de los Poderes Públicos, abarcando obras de infraestructura (estructurales) así como también directivas, normas, resoluciones, estudio de hipótesis de riesgo, desarrollo de planes operativos y actividades de difusión y capacitación de la comunidad (no estructurales).- “…tendientes a mitigar los efectos que los desastres de cualquier origen…” implica las actividades de: prevención: tendientes a evitar que los desastres ocurran.- preparación: acciones tendientes a optimizar la organización y protección de la comunidad durante una situación de emergencia y/o desastre producido por la acción de un agente de origen natural, antrópico o bélico.- “…puedan provocar sobre la población y sus bienes o sobre los procesos económicos y/o infraestructura incorporados al desarrollo de la Nación” Este es el pilar del cambio doctrinario de Protección Civil, y constituye el eje del pasado de la Defensa Civil tradicional hacia el modelo de la organización de Protección Civil que alcanzará su desarrollo en el siglo próximo y responde a la tendencia internacional en la materia.- En efecto, sin dejar de lado su rol tradicional de salvaguarda de vidas y bienes de la población, la Protección Civil / Defensa Civil se proyecta hacia el futuro como un Sistema integrado al proceso productivo de la Nación; a partir de su objetivo específico en la reducción de la vulnerabilidad de los factores claves para el desarrollo económico del país.- De esta forma, se convierte en una pieza clave para perfilar los lineamientos tendientes a garantizar el proceso de crecimiento en el marco del esquema de desarrollo sustentable.- 4- LAS HIPÓTESIS DE RIESGO EN ARGENTINA Las principales hipótesis de riesgo en la República Argentina son: INUNDACIONES TERREMOTOS ERUPCIONES VOLCÁNICAS TORMENTAS SEVERAS DESASTRES TECNOLÓGICOS
  • 18. ESCUELA DE CAPACITACIÓN REGIONAL IV 4-1- INUNDACIONES Casi todo el territorio nacional está expuesto a inundaciones de distinto tipo. De ellas, las más importantes son las que tienen lugar en la Cuenca del Plata (ríos Paraná, Paraguay, Iguazú, Uruguay, sus afluentes principales y emisarios menores) y que afectan a las provincias de Misiones, Corrientes, Entre Ríos, Formosa, Chaco y Santa Fe y en la llanura pampeana (por lluvias extraordinarias) afectando a las provincias de Buenos Aires, La Pampa, Sur de Santa Fe y Sur de Córdoba.- Por su relación con el fenómeno de “El Niño” las inundaciones en Cuenca del Plata se potencian en ciertos períodos.- 4-2- TERREMOTOS La región más peligrosa desde el punto de vista sísmico es el oeste del país, sobre la Cordillera de los Andes y especialmente las provincias de San Juan y Mendoza (región de Cuyo).- Si bien las provincias nombradas se hallan en la zona de mayor sismicidad del país, la recurrencia de terremotos de intensidad IX (Mercalli Modificada) es muy baja.- 4-3- ERUPCIONES VOLCÁNICAS En el sector argentino-chileno de la Cordillera de los Andes existen más de 100 volcanes activos y se han registrado grandes erupciones en tiempos históricos.- Por las características de las mismas (la casi totalidad del material eruptado es material piroclástico) y de la distribución poblacional (las zonas más próximas a los volcanes activos se hallan deshabitadas), representan una escasa amenaza a la vida humana, aunque pueden tener un impacto negativo muy importante sobre el medio ambiente y las actividades productivas.- 4-4- TORMENTAS SEVERAS Se incluye en esta categoría a las tormentas invernales de nieve que afectan a las provincias patagónicas y cordilleranas, a los tornados (que afectan el sector norte de la pampa húmeda durante el verano), a las tormentas de vientos huracanados, lluvia y granizo y a las lluvias extraordinarias.- Su efecto, excepto en el caso de las grandes nevadas, es muy localizado.- 4-5- DESASTRES TECNOLÓGICOS Estos incluyen: Accidentes con sustancias peligrosas en sitios de producción, insumo o almacenamiento.- Accidentes con sustancias peligrosas durante el transporte.- Colapso de presas.- Incidentes relacionados con material fisionable.- 5- REDES DE ALERTA / ALARMA Bajo la coordinación o con la participación activa o por iniciativa de la Dirección Nacional de Protección Civil, se han organizado las siguientes redes de alerta / alarma, que cubren el Territorio Nacional con distinto grado de extensión, ya que algunas lo hacen en su totalidad, otras son regionales y, por ultimo otras son locales.-
  • 19. ESCUELA DE CAPACITACIÓN REGIONAL IV Esta extensión está dada ya sea por las necesidades que dieron lugar a la red o por las características del agente productor monitoreado.- Todas estas redes tienen un aspecto en común, se han organizado partiendo de recursos existentes en el Estado Nacional y/o provinciales, adaptando parte o toda la información producida por los mismos a las necesidades del sector.- Las redes existentes son; Alerta Hidrológica en la Cuenca del Plata (integrada además por el Instituto Nacional del Agua y el Ambiente –INA-, el Servicio Metereológico Nacional – SMN – y la Prefectura Naval Argentina -PNA-; es regional y cubre siete provincias).- Alerta por Tormentas Severas (integrada además por el SMN; cubre todo el país) Alerta por Sudestadas (integrada además por SMN y el Servicio de Hidrografía Naval –SHN-; es local, cubriendo la costa de la provincia de Buenos Aires y la Capital Federal.- Alerta por Aluviones en el Gran Mendoza (integrada además por SMN y el INA; es local y cubre la ciudad de Mendoza y su conurbano). Alerta Hidrológica en los ríos Limay, Neuquén y Negro (regional, cubre las localidades ribereñas de las provincias de Neuquén y Río Negro).- Alerta por Erupciones Volcánicas (integrada por siete organismos del Estado Nacional y científicos de universidades; cubre todo el país).- Alarma por Sismos (integrada además por el Instituto Nacional de Prevención Sísmica -INPRESS-; cubre todo el país) 6- ESTUDIOS DE RIESGO, VULNERABILIDAD Y BASES DE DATOS Esta Dirección Nacional cuenta con estudios de riesgo y vulnerabilidad a escala regional para las hipótesis de desastre señaladas en el punto 4 de este informe. Asimismo, cuenta con distintas bases de datos. Como ejemplo se pueden citar: Alturas y caudales de ríos de la cuenca del Plata (actualizados diariamente) Volcanes activos de la Cordillera de los Andes.- Industrias y depósitos de sustancias peligrosas.- Recursos humanos y materiales de Bomberos Voluntarios.- Recursos humanos y materiales de las FF.AA. Y FF.SS.- Recursos humanos y materiales de ONGs.- 7- COOPERACIÓN INTERNACIONAL Esta Dirección Nacional ha llevado a cabo, bajo la asistencia técnica y patrocinio financiero de la Organización de las Naciones Unidas, la Etapa I del programa de Mitigación de Desastres en Argentina, 1994-1996.- Asimismo participa en actividades conjuntas con organizaciones y organismos afines de América, España y Portugal a través de la Asociación Iberoamericana de Organismos Gubernamentales de Defensa / Protección Civil, de la cual nuestra Dirección Nacional ejerce la Secretaria Ejecutiva.- Participó en el Apoyo argentino a las actividades de reconstrucción de poblaciones afectadas por el Huracán George en naciones del Caribe y en la ayuda humanitaria a las victimas del Huracán Mitch en Honduras y Nicaragua.- Se diseño e impartió un curso sobre “Herramientas para la administración de Desastres” en los Territorios Autónomos Palestinos destinados a profesionales y funcionarios que participarían en la creación de su propio Sistema de Emergencias o Protección Civil. Este curso se dictó en Ramallah, con la coordinación de la comisión “Cascos Blancos”
  • 20. ESCUELA DE CAPACITACIÓN REGIONAL IV En julio de 2003 la Comisión Nacional de Actividades Espaciales (CONAE) adhirió a la Carta Internacional sobre le Espacio y las Grandes Catástrofes (CHARTER), sumándose a la Agencia Espacial Europea (ESA). El Centro de Estudios Espaciales (CNES) de Francia, la Agencia Espacial Canadiense (CSA), el Organismo Espacial de la India (ISRO) y la Administración Nacional del Océano y la Atmósfera (NOAA) de los Estados Unidos de América. Esta iniciativa tiene por objeto facilitar el acceso a información satelital en situaciones de emergencias naturales y/o causadas por el hombre.- En acuerdo con esta agencia espacial nacional, el punto focal para Sudamérica a los fines de adquisición de imágenes es el Sistema Federal de Emergencias.- 8- ACTIVIDADES DE CAPACITACIÓN Como apoyo a las actividades de mitigación de los municipios y provincias y para el mejor desarrollo de las Direcciones de Defensa Civil de las mismas, se desarrollan diversas tareas de capacitación, algunas de las cuales se anuncian seguidamente: FORO DE CAPACITACIÓN (PROPUESTAS DE POLÍTICAS NACIONALES) CURSO INFORMATIVO SOBRE PROTECCIÓN / DEFENSA CIVIL CURSO ESPECIFICO DE DEFENSA CIVIL PARA MUNICIPIOS CURSO BÁSICO DE CAPACITACIÓN SOBRE PROTECCIÓN CIVIL CURSO GESTIÓN DE DESASTRES CURSO BÁSICO DE COMUNICACIONES CURSO PARA PERSONAL DE APOYO EN COMUNICACIONES CURSO DE ACTUALIZACIÓN DE PROTECCIÓN / DEFENSA CIVIL ORGANIZACIÓN DE CENTROS DE EVACUADOS CURSO SUPERIOR DE PROTECCIÓN CIVIL CURSO SUPERIOR EN COMUNICACIONES CURSO AVANZADO DE PROTECCIÓN CIVIL CURSO PARA ENTRENADORES CURSO EVALUACIÓN DE DAÑOS CURSO COMANDO DE INCIDENTES 9- EQUIPO DE EVALUACIÓN DE DAÑOS (EDAN) Y EQUIPO DE COORDINACIÓN DEL APOYO FEDERAL (ECAF).- A efectos de evaluar la necesidad de ayuda federal y coordinar el empleo de los medios federales en casos de desastre, se han creado los equipos de referencia.- Estos equipos han intervenido en distintas emergencias, las más destacadas han sido la inundación extraordinaria en las provincias de la Cuenca del Plata (Mesopotamia y Litoral) durante el evento “EL NIÑO” 1997/1998 y la producida en la Ciudad de Santa Fe por el desborde del Río Salado en 2003.- 10- SERVICIOS DE COOPERACIÓN QUE PUEDE PRESTAR ESTA DIRECCIÓN NACIONAL De acuerdo con lo expuesto esta Dirección Nacional puede prestar los siguientes servicios de expertos en lo referente a cooperación internacional en el marco de la Organización de la Naciones Unidas:
  • 21. ESCUELA DE CAPACITACIÓN REGIONAL IV Asesoramiento, capacitación y ejecución de planes, programas y proyectos de estudio de hipótesis de riesgo análisis de riesgo y evaluación de vulnerabilidad.- Asesoramiento, diseño y ejecución de redes de alerta y alarma.- Asesoramiento, diseño y ejecución de redes de comunicación.- Asesoramiento, capacitación y ejecución de planes, programas y proyectos de planificación para la mitigación y manejo de emergencias.- Asesoramiento y ejecución de normativas legales para la organización de sistemas de Protección Civil.- Asesoramiento, diseño y ejecución de bases de datos aplicables a la Protección Civil.- Asesoramiento y ejecución de la evaluación de daños.- Asesoramiento en el manejo operativo de emergencias.- Capacitación de los niveles locales y regionales sobre temas específicos de Protección Civil.- 11- EL APOYO FEDERAL EN TIEMPO DE PAZ Producido un desastre cuya magnitud supera la capacidad de respuesta de la provincia se pon en marcha un mecanismo denominado Requerimiento de Apoyo Federal, por el cual el Gobernador solicita la colaboración del Gobierno Nacional.- La Secretaría de Seguridad Interior deriva el requerimiento a la Junta de Coordinación de Protección Civil y en su caso al Sistema Federal de Emergencias.- La mencionada Junta será presidida por el Secretario de Seguridad Interior, coordinada por el Director Nacional de Protección Civil e integrada por representantes de los Ministerios de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto, de Defensa, de Economía, Obras y Servicios Públicos, de Salud y Acción Social; de las Secretarías de Desarrollo Social, de Recursos Naturales y Desarrollo Sustentable y de Comunicaciones, dependientes de la Presidencia de la Nación; del Estado Mayor Conjunto y de las Fuerzas de Seguridad Federales. También se podrá requerir la participación –con fines de asesoramiento- de funcionarios públicos Nacionales y Provinciales, de personalidades competentes en la materia y de representantes de Organizaciones No Gubernamentales cuya concurrencia fuese de interés a juicio de la Junta.- Los objetivos de la Junta de Coordinación de Protección Civil serán los siguientes: Contribuir a la elaboración de planes de respuestas a desastres naturales o provocados por el hombre, particularmente en lo referido al empleo de los recursos humanos y materiales del Estado Nacional.- Facilitar el enlace de la Secretaría de Seguridad Interior con los Organismos Nacionales que empeñen recursos federales en la repuesta a desastres y de estos entre sí.- Paralelamente, la Secretaría de Seguridad Interior, desplaza al lugar de los hechos, en primer término, un Equipo de Evaluación de Daños y luego un Equipo de Control de Desastres, que tienen la responsabilidad de cuantificar los daños y coordinar localmente los medios empeñados, de acuerdo con las previsiones de la Junta Provincial de Defensa Civil.- Si la magnitud de un evento lo aconsejara, en el marco del Sistema Federal de Emergencias (SIFEM), se constituye el Gabinete de Emergencias (GADE) integrado por los Ministros del Poder Ejecutivo Nacional.-
  • 22. ESCUELA DE CAPACITACIÓN REGIONAL IV 12- ESQUEMA GRAFICO DEL PROCEDIMIENTO DE APOYO FEDERAL 1. CEREMONIAL A- ¿Qué es el protocolo y Ceremonial? PROTOCOLO: Todos tenemos una idea bastante acertada de cual es el tema al que nos referimos cuando hablamos de Protocolo y Ceremonial, pero teniendo en cuenta que configura un capítulo especial trataremos de definirlo con precisión. En realidad PROTOCOLO, en el sentido que se da aquí, es neologismo (palabra nueva) de Ceremonial, y CEREMONIAL, según los diccionarios es “LIBRO O CARTILLA QUE INDICA LAS CEREMONIAS QUE DEBEN OBSERVARSE EN CIERTOS ACTOS Y SOLEMNIDADES” Por lo tanto, esta materia de estudio se referirá al “AL MODO DE ACTUAR QUE LOS CUERPOS DE BOMBEROS VOLUNTARIOS DE LA PROVINCIA DE -------------------- ---- DEBEN OBSERVAR EN LOS ACTOS OFICIALES, PROPIAS O DE OTRAS INSTITUCIONES, EN LOS QUE PERSONAL DEL CUERPO ACTIVO, VESTIDO DE UNIFORME, ESTÉN REPRESENTANDO A LOS BOMBEROS VOLUNTARIOS”. D E S A S T R E APOYO FEDERAL EN TIEMPO DE PAZ PEN GABINETE GOBERNADOR JUNTA PROVINCIAL DEFENSA CIVIL EQUIPO COORDINACIÓN DEL APOYO FEDERAL (S.S.I.) REFERENCIAS: R.A.F: Requerimiento de Apoyo Federal OO.RR: Organismos de Repuesta SECRETARÍA DE SEGURIDAD DIRECCIÓN NACIONAL DE PROTECCIÓN CIVIL JUNTA DE COORDINACIÓN PROTECCIÓN CIVIL - OO.RR (REPRESENTANTES) C O O R D I N A OO.RR OO.RR OO.RR OO.RR OO.RR OO.RR MEDIOS R A F N E C E S I D A D REPUESTA
  • 23. ESCUELA DE CAPACITACIÓN REGIONAL IV Este modo de actuar abarcará también el tratamiento de nuestros símbolos patrios. Este capítulo no trata de ser un compendio de normas taxativas. Más bien se pretende establecer normas Protocolares, facilitando orientaciones que permiten a los Bomberos Voluntarios actuar bajo una óptica común. Introducción: Los bomberos Voluntarios como institución, disponer de un Cuerpo Activo Uniformado y su accionar se apoya en una disciplina que la hace eficaz, además por haber nacido inspirada en una organización militar-policial, es natural, que tradicionalmente los Bomberos Voluntarios del país adoptaran formas y modalidades específicas, es decir un “ CEREMONIAL ” para actuar en actos oficiales, propios o de otras instituciones. Los Bomberos Voluntarios deben aspiran tener una forma común, un modo de actuar en conjunto. Para esto un capítulo de formación del Cuerpo Activo esta dedicado a este tema. El Protocolo y Ceremonial que adopta una institución deben ser representativo de la forma de ser de sus miembros y más profundamente debe permitir que la esencia, la razón de ser de la misma, se vea expresada en el “Protocolo y Ceremonial” Desde otro ángulo, el Protocolo y Ceremonial es el comportamiento “Público y Colectivo” que la institución utiliza para relacionarse con la comunidad. ESTE MODO DE RELACIONARSE, ESTE COMPORTAMIENTO PÚBLICO Y COLECTIVO DE LOS BOMBEROS VOLUNTARIOS SE PLASMA EN UN MODO DE SER, UNA FORMA DE ACTUAR QUE PUESTO EN COMÚN, CONFIGURA UN PERFIL PROPIO, UNA PERSONALIDAD INSTITUCIONAL DEFINIDA. No obstante se debe tener en cuenta que en los Bomberos Voluntarios el modo, la forma pueden cambiar, mientras que la esencia debe permanecer. El Protocolo y Ceremonial pueden ir cambiando en cuanto la forma de ser va modificándose por el cambio de las pautas culturales y debe permanecer intangible en lo que significa representación de la esencia del Bombero Voluntario, ABNEGACIÓN, SACRIFICIO Y DESINTERÉS, y fundamentalmente AMOR AL PRÓJIMO. B- Aspectos Importantes Expresiones: A pesar de haber nacido inspirado en una organización Militar-Policial, esta institución y por consecuencia su Cuerpo Activo, conforma una organización de carácter inminentemente civil y por lo tanto se debe reflejar dicho carácter en su manifestación pública. Un ASPECTO IMPORTANTE que se debe cuidar, es el modo expreso deseable que se usa al referirse a los componentes del Cuerpo Activo tomados en conjunto. Al referirse a los integrantes de los Bomberos Voluntarios que conforman el Cuerpo Activo, se usara en adelante la expresión “PERSONAL” de Bomberos Voluntarios, a fin de diferenciarlos de los organismos militares que se denominan “TROPAS”. “PERSONAL” significa “relativo a personas”, mientras que “TROPA” se refiere a un conjunto de soldados. Por ello es deseable que los vehículos de transporte de Bomberos Voluntarios lleven escrito a sus costados “TRANSPORTE DE PERSONAL” en lugar de Transporte de Tropa, puesto que ello define mejor el carácter civil, voluntario y de servicio que informa al accionar de este grupo humano tan singular que son los Bomberos Voluntarios. Uniformes: (determinados por cada provincia) Los Bomberos Voluntarios de ---------- (provincia), usan los uniformes de gala y fajina que especifica la ley provincial --------------------- que regla su actividad.
  • 24. ESCUELA DE CAPACITACIÓN REGIONAL IV Es práctica común que en la parte superior de la manga izquierda del uniforme de fajina se coloque el escudo típico de la institución a la que pertenece el bombero, y en la manga derecha la Bandera Nacional, además, debajo de la solapa el “paño” con el cargo que desempeña, y en la parte superior de la misma las “estrellas” indicando los años de antigüedad. Cuando se usa el uniforme de fajina en prevenciones, guardias, paradas, desfiles, etc., debe tener los atributos de grado y estrellas de antigüedad, los que se pueden omitir cuando se usa en acción de socorro. Modalidades: El bombero voluntario debe respetar la disciplina que impera dentro del Cuerpo Activo. Forma parte de ésta la manera de saludar y comportarse ante la presencia de otro bombero. Cuando la institución hace acto de presencia en actos públicos el bombero debe tener presente que está ante la mirada del público ya que por su investidura es objeto de atención, por esa circunstancia debe estar siempre correctamente parado, ya sea en posición de firme o descanso. No debe apoyarse en paredes u objetos cercanos, tampoco colocar las manos en los bolsillos ni cualquier otra actitud que demuestre cansancio o distracción. No debe distraer ni atraer la atención del público, mostrando todo el celo posible en la tarea que está realizando u orden que está cumpliendo, dando una óptima impresión de la disciplina imperante. No debe fumar en formación y si se autoriza hacerlo fuera de ella con discreción. Se destaca nuevamente que debe existir un correcto trato y vocabulario cuando los bomberos están en actividad lo que se debe tomar como ejemplo de mutuo respeto en la relación entre bomberos. Ante la presencia de un superior, autoridades municipales, provinciales, nacionales o presidentes de instituciones bomberiles, el bombero, si se encuentra descubierto, debe saludar a éstos adoptando la posición de firme y estrechándole la mano. Si por el contrario el bombero se encuentra cubierto (gorra o kepí), debe realizar el saludo uno y posteriormente le estrecha la mano si la oportunidad lo permite. Vehículos: La totalidad de los vehículos de los Cuerpos de Bomberos Voluntarios son de color............................... con emblemas, inscripciones y numeraciones que permiten su fácil identificación. Los mismos deben estar provistos de balizas color rojo y sirena. Dentro de las identificatorias debe figurar la regional a que pertenecen. Es de fundamental importancia que las personas conducidas en vehículos de los Cuerpos Activos de bomberos Voluntarios se comporten correctamente. CEREMONIAL: (según tenga dictado cada provincia) Es evidente la conveniencia de que los actos bomberiles, tengan la jerarquía que debe ser propia de la alta misión que se sustento del accionar de los Cuerpos Activos. Por ello cuando una Sociedad organiza un evento Bomberil con la participación de los Cuerpos Activos de Bomberos Voluntarios de distintos lugares es aconsejable designar un Jefe de Protocolo, al que debe guiar su acción, por el ceremonial oficial de la Federación de Bomberos Voluntarios de la Provincia. Todos los actos que se desarrollen deben seguir las indicaciones de este Superior. En caso de no nombrarse un Jefe de Ceremonial, sus funciones deben ser ejercidas por el Jefe del Cuerpo Activo de la Sociedad anfitriona. Sería conveniente que luego del acto se eleve un informe del mismo a la Federación Provincial con el fin de registrar motivaciones, asistencia, aciertos y errores.
  • 25. ESCUELA DE CAPACITACIÓN REGIONAL IV Cuando en un acto oficial y otro evento Bomberil organizados por cualquier Sociedad se representan efectivos de Bomberos Voluntarios de la Provincia que usen uniformes de gala o fajina, que en forma ostensible violen el Reglamente de Uniformes y Equipos, y las disposiciones complementarias, el Jefe de Protocolo designado por la Sociedad organizadora o su Jefe del Cuerpo Activo no deben permitir que integren la formación uniformada, pudiendo estos continuar su participación en el evento vestidos de civil. Esto debe hacerse con el debido respeto a estos efectivos, procurando no herir sus personas y explicando el porqué de la exclusión, que fundamentalmente es que no pueden representar a los Bomberos Voluntarios quienes no guarden las modalidades prescriptas en la ley específica. Los bomberos voluntarios de civil, que representan instituciones hermanas, deben ser ubicados en el lugar “destacado”, en forma agrupada, resaltando la representatividad que invisten. Los bomberos voluntarios y Oficiales de otras provincias, o de naciones amigas que participan del evento uniformadas, también deben ser ubicados en forma preferencial, en lugar contiguo a la formación propia. Desfiles: Los Bomberos Voluntarios de la Provincia de. . . . . . . . Conforman una fuerza motorizada cuyo objetivo principal el restablecimiento del bienestar de la comunidad cuando por razones tecnológicas, materiales o accidentales haya sido afectada. Como fuerza motorizada, en los desfiles que participan los Bomberos Voluntarios de la Provincia. de . . . . . . . . . . las unidades que componen las fuerzas de desfile deben estar en óptimas condiciones de presentación y operación. No debe olvidarse que los BOMBEROS VOLUNTARIOS son esencialmente una fuerza de PAZ y por lo tanto se debe cuidar que en la presentación de los efectivos, éstos no se asemejen a un grupo de represión, sino que toda presentación tiene que mostrar los objetivos de los Bomberos Voluntarios. En todo desfile en que participen, pueden desfilar en los móviles de que disponen y/o a pie. En ambos casos deben hacerlo con la prestancia y marcialidad que requiere la ocasión. Las unidades móviles que componen las fuerzas de desfile deben hacerlo con sus conductores y personal transportado vestidos de uniforme ya sea de gala o fajina, debiendo desplazarse a paso de hombre sin hacer sonar bocinas ni sirenas, aunque sí deben tener las luces de señalización encendidas. Para la realización de desfiles el personal que lo haga a pie debe mantener un paso redoblado siguiendo el ritmo de la Banda de Música si la hubiera.-