SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 190
Descargar para leer sin conexión
EditorialEditorial
BM Editores S.A. de C.V.
editorialbme@prodigy.net.mx
La noche del jueves 21 de enero, viendo un noticiario televisivo escuché y vi dos noticias que en verdad, en su
conjunto me dieron pena,risa ycoraje; una de ellas fue que la Secretaría de Marina yPROFEPAhabían rescatado
ydecomisado más de 12,000 huevos de tortuga Golfina en Michoacán yOaxaca,aunque no hubo detenidos –malditos
delincuentes que ni siquiera la vida silvestre escapa de su ambición y rapiña, que bueno que las autoridades impi-
dieron que lograran su cometido, me dije-. Minutos después, dieron la noticia “bomba”, en Cancún, en tan sólo 4 días,
destruyeron más del 90% del manglar Tajamar,es decir,destruyeron casi 60 hectáreas de manglar con la lamentable
pérdida de un importante hábitat natural, un hecho señalado por ambientalistas como un Ecocidio. La destrucción
empezó con el clásico madruguete que se ha institucionalizado entre nuestras autoridades de todos los niveles, la
entrada de la maquinaria destructora al manglar empezó a las 4 de la madrugada del sábado 16 de enero,protegida
por granaderos –una vez más,las instituciones,sus funcionarios y las fuerzas de seguridad del país al servicio de los
pudientes,pensé-.
Siguiendo la noticia por varios días me enteré que la PROFEPA tan preocupada por los huevos de las tortugas,
se presentó a través de sus inspectores –según el Grupo Ecologista del Mayab- 10 días después a “checar” el daño
ambiental,y determinó que no era un ecocidio pues no había animales muertos -normal,pensé-con tanto días de por
medio ytanta ave de rapiña (de las que vuelan,por supuesto) sin embargo la muerte de varios cocodrilos,iguanas,peces
y otras especies,además de la fauna destruida,era algo que ya lo habían confirmado los ecologistas mencionados.Las
autoridades insistieron en que ya habían propiciado tiempo atrás la migración natural (y forzada) de los animales a
otros hábitats,sin embargo,es lógico pensar que ningún animal en la tierra deja con tanta facilidad su hábitat natural,
si los mueven de él,algunos vuelven,incluido el hombre.
Tanto FONATUR como PROFEPA,sostuvieron que los permisos de desmonte y tala eran legales y que habían sido
otorgados en julio del 2005,sin embargo,sin ningún plan real de reubicación ni estudio de real o completo del daño
ocasionado al entorno,todo se hizo a unas horas antes de que se venciera el permiso otorgado casi 11 años atrás,sólo
para no dejarlo perder.Los ecologistas defensores del manglar,tuvieron que afrontar ante la necedad de autoridades
amparos negados para detener el daño ecológico que causaron esas obras de desarrollo turístico,hasta que su lucha
incesante lo logró,al menos temporalmente.
El periódico El Universal en su edición del 24 de enero tituló la noticia como“Manglar Tajamar,un cementerio de
flora y fauna”, por la destrucción que dejaron en el sitio,y la concluye con las palabras de Roberto Iglesias, Científico
e Investigador de la UNAM,y autoridad internacional en materia de arrecifes,quien afirma que se trata“de un monu-
mento a la estupidez humana”.
Recuerdo que una noche me acosté pensando,quienes son más miserables,los que roban unos cuanto
miles de huevos,o los que amparados en el poder,pueden ordenar destruir a nuestro sistema
ecológico,con un daño irreversible a la naturaleza,al medio ambiente,yal amparo
de los granaderos,y así afrontan los problemas del cambio climático.
Qué México tenemos -me dije antes de intentar conciliar el sueño-.
Los Miserables
DIRECTOR GENERAL MVZ. Juan M. Bustos Flores | juan.bustos@bmeditores.mx
DIRECTOR EDITORIAL Ramón Morales Bello | ramon.morales@bmeditores.mx
GERENTE COMERCIAL Fernando Puga Rosales | fernando.puga@bmeditores.mx
DISEÑO EDITORIAL Lorena Martínez Torres | lorena.martinez@bmeditores.mx
DISEÑO WEB Alejandra Chicas Martínez | alejandra.chicas@bmeditores.mx
ADMINISTRACION Karla Gonzáles Zárate | karla.gonzalez@bmeditores.mx
CREDITO Y COBRANZA Raúl González García | raul.gonzalez@bmeditores.mx
AB VISTA...............................................59
ADISSEO................................................31
ADISSEO................................................127
AGRIAVI.................................................151
ALLTECH................................................57
ALLTECH................................................149
ALPES....................................................43
AMEXITEC.............................................169
AMVEAV.................................................161
ANECA....................................................155
PREPEC..................................................143
ATISA......................................................97
AVEPSA..................................................37
AVICULTURA ECOLOGICA....................163
AVILAB...................................................47
BIOMIN..................................................119
BOHERINGER .......................................69
CEVA.......................................................19
CIAVAL...................................................175
COBB......................................................5
COMSA...................................................99
CONG INT DE LA CARNE......................173
CUMBERLAND.......................................53
DESPPO.................................................92
DESPPO.................................................93
DIAMOND V..........................................25
ECO ANIMAL.........................................35
EGSA.......................................................125
ESTERIPHARMA...................................103
EW NUTRITION....................................121
FIGAP.....................................................167
GRUPO ISA............................................23
GRUPO ISA............................................139
IASA........................................................11
ILENDER................................................91
IMPEXTRACO........................................77
IMPEXTRACO........................................78
INVIVO...................................................84
INVIVO...................................................85
JAT..........................................................131
JEFO.......................................................29
LIBRO BIENESTAR ANIMAL................17
MSD........................................................13
MSD........................................................115
NOREL....................................................109
NUTEC....................................................41
NUTRIAD...............................................63
OLMIX....................................................145
PANCOSMA...........................................135
PETERSIME...........................................81
PLASSON...............................................113
PORTAL BME........................................179
QTI..........................................................89
SANPHAR..............................................49
SIST PRODUCTO AVES........................157
SNIIM.....................................................183
SUSCRIIPCIONES.................................181
TECNICA MINERAL...............................107
TRYADD.................................................65
VETANCO...............................................73
FORROS
EVONIK..................................................2a.
APLIGEN................................................3a.
MALTA....................................................4a.
MERIAL..................................................DES.
» Patrocinadores
» Secciones Fijas
36
74
114
182
180
01
07
06
•	 MVZ. René César Frappé Muciño, Dr. HC.
•	 MVZ. Oscar Rivera García.
•	 Dr. Francisco Alejandro Alonso Pesado.
•	 Elizabeth Rodríguez de Jesús.
•	 MVZ. E.P.A.P. Raúl Ricardo Águila Reyes.
•	 M.C. Martín Medina Vara.
•	 Dra. Isabel Guerrero Legarreta.
•	 Dra. Rosy Gabriela Cruz Monterrosa.
•	 Dr. Daniel Mota Rojas.
•	 MVZ.Alejandro Corrales Hernández.
•	 Dra. Patricia Mora Medina.
•	 M.C. María Antonieta Castelló.
•	 MVZ. Luis Alberto Barba Barba.
•	 MVZ. Luis Arturo Suazo Orozco.
•	 MVZ. Rodrigo Salamanca Camacho.
•	 Alejandro García PhD.
•	 Bernardo Mejía Arango, M.V.Z. M.Sc.
•	 Ing. Mariano Torán Alcalá.
•	 MVZ. MC. Marco Antonio Juárez Estrada.
•	 Juan S. Ospina.
•	 G.G. Mateos.
•	 E. Jiménez-Moreno.
•	 J.M. González-Alvarado.
•	 D.G.Valencia.
•	 Jennifer Maurin.
•	 Elizalde V. Manuel.
•	 Gerd de Lange.
•	 M.Angel Ordovás.
•	 Andrés Ortíz García-Vao.
•	 Sistema Nacional de Información e
Integración de Mercados.
» Colaboradores
Editorial:Los Miserables.
Rincones de mi Memoria.
Un Veterinario Dueño del Pedregal.
Boletín Unión Nacional de Avicultores. La Avicul-
tura Mexicana.
Sección Nutec:Nuevos Retos en Producción –
Nuevas Soluciones (Parte 3).
Artículo de Opinión:Aves Migratorias y la Gripe
Aviar.
Factores Económicos en la Avicultura. Descrip-
ción del Comportamiento de las Importaciones
y Exportaciones de la Avicultura Mexicana en el
Periodo 2008-2014.
Breves del Sector:Asume Jorge García de la
Cadena Romero Presidencia de la ALA.
Mercados. Precio de los Productos Avícolas.
Pollo:Zona Metropolitana de la Ciudad de Méxi-
co. Huevo:Cobertura Nacional. Febrero 2016.
» En Portada
08
Bienestar del Pollo de Engorda:
El Transporte.
Xiconténcatl 85 Int.102. Col. Del Carmen Coyoacán C.P. 04100 México D.F., Distrito Federal.
Tel. (0155) 5688-7093 / 5688-2079 • Querétaro Tel. 01 (442) 228-0607
Contenido
» Interiores
UnSiglodeConstanteProgreso…Cobb-Vantresmásde100
AñosdeÉxitoConstruidosobreSólidasRelacionesComerciales.
XXIIJornadaMédicoAvícola“JoséAntonioQuintanaLópez”.
“Difundir la Cultura, Principal Objetivo de la Jornada Médi-
co Avícola”,Dr. José Antonio Quintana.
Coccidiosis Aviar.
XII Simposium de Procesamiento e Inocuidad de Productos
Avícolas de ANECA.
Desinfección porTermonebulización,una ExcelenteTécnica
para el Control de Patógenos en la Industria Pecuaria.
Vacunas con Biotecnología para el Control de Influenza
Aviar H7N3 en México.
Agua:¿Sustancia Correcta para Eliminar la Materia Orgáni-
ca Presente en un Galpón?
Vetanco y Dr. Bata Lanzaron BV Science.
Vetanco,el Futuro de la Producción Avícola Presente en
Nuestro Mercado.
Reconocimiento para el Dr. AndrésWigdorovitz.
LanzamientodePERFEGG:MásHuevos…Naturalmente.
El IPPE 2016,con más de 30,000 Asistentes y 1,300 Exposi-
tores “Impone Récord”.
Toma Protesta Nueva Mesa Directiva de AVECA-G.
Ilender,con una Visión Global.
Compuestos Secundarios de Plantas:Una Alternativa Consis-
tente en el Desempeño Productivo de Pollo de Engorda.
Estrategias de Alimentación en la Primera Semana de Vida
del Pollito (Parte II).
IN MEMORIAM de Don Enrique Pablos Pérez,Fundador de
Norel.
La Experiencia,la Investigación y el Desarrollo,Puntales de
NOREL.
Instalación de Aprovechamiento de Gas L.P. con Vaporizado-
res de Fuero Directo.
LI Reunión Nacional de Investigación Pecuaria 2015 del INIFAP.
“Innovación Sustentable para el Sector Pecuario”.
Producción Avícola:Pasado,Presente y Futuro. Sistemas
Agropecuarios JAT.
Uso de Extractos de Plantas y su Efecto en la Alimentación
de Pollos de Engorda.
La Higiene Correcta es un Deber para las Incubadoras
Modernas.
“Sistema Producto Aves (SPA):Plan de Convergencia 2016”.
Sephnos,Ganador del Premio Nacional de Calidad.
LaImportanciadelosRiesgosenlasBuenasPrácticasdeProduc-
ciónysuRelaciónenlaSaludPúblicaVeterinaria(ParteII).
ElConocimientoPuntualdelaInvasióndeEimeriaspalosEnte-
rocitosdelasGallinascomoBasedelaGeneracióndeNuevas
EstrategiasEfectivasdeInmunizacióncontraCoccidiaAviar.
04
18
33
24
26
42
48
94
98
108
110
123
126
133
138
156
162
159
171
67
70
71
72
82
86
88
90
129
“Los Avicultores y su Entorno”, Año 18, Número 110, edición Abril-Mayo 2016. Es una publicación bimestral enfocada hacia el sector avícola y editada por BM Editores, SA. de CV., con domicilio en Xicoténcatl 85-102. Col. El Carmen, Del. Coyoacán. C.P. 04100, Ciudad de México. Editor
responsable: Ramón René Morales Bello. Reserva de Derechos al Uso Exclusivo otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor con el número de certificado: 04-2005-101116472400-102 e ISSN 2395-8148. Número de Certificado de Licitud de Título 11008 y Contenido 7644, ambos
otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la SEGOB, Expediente: 1/43299/14714. Permiso de SEPOMEX No. PP09-0434. Impresa en: Litográfica Aslie. Miguel Alemán Mz-62. Lt-30, Col. Presidentes de México. Del. Iztapalapa. C.P. 09740, Ciudad de
México. Esta edición se terminó de imprimir el 27 de Marzo del 2016 con un tiraje de 6,000 ejemplares.
Las opiniones expresadas por los autores de los artículos en esta edición, son responsabilidad exclusiva de ellos mismo, y no necesariamente reflejan la postura del editor responsable ni de BM Editores.
Queda estrictamente prohibida la reproducción total o parcial del contenido sin una previa autorización de BM Editores, SA. de CV.
54 146
Factores Influenciando el Tamaño
del Huevo: Manejo y Alimentación.
Onfalitis y Deficiente
Cicatrización Umbilical.
BMEDITORES.MX | ABRIL-MAYO 20164
y colaboradores que nos ayudaron a alcanzar este increíble
hito de 100 años. Son las firmes relaciones que hemos cons-
truido durante más de un siglo las que nos mantienen en
movimiento constante, hacia adelante y con un promisorio
futuro, nuestra calidad y el progreso genético de año tras año
ylos avances de la tecnología que nos ayudan a preparar para
alimentar al mundo del mañana.Somos una empresa integral
de corte mundial”.
Roger Vessell, Director de Marketing de Cobb Mundial,
agregó: Con el camión icónico y nuestro nuevo stand hemos
sido capaces de utilizar el evento para mostrar nuestro
tema 100 aniversario y mostrar la historia de éxito y orgullo
Cobb. Estamos demostrando a nuestros clientes - y a toda
la industria - que estamos invirtiendo en nuestro futuro en
todos los aspectos de la empresa.
LascelebracionescontinuaránhastaelEurotierquesecele-
brará en Hannover,Alemania,a partir del 15 al 18 de noviem-
bre -un par de días antes de la fecha de aniversario de 20 de
noviembre,cuando el Sr.Robert C.Cobb compró una vieja granja
de Pickard en Littleton, Massachusetts, que se convertiría en
el hogar de la raza Cobb durante más de 70 años antes de la
mudanza al sur de la actual sede en Arkansas-.
L
os festejos del centenario dados a conocer por Cobb-
Vantres durante el IPPE 2016 en Atlanta,Georgia,duran-
te enero pasado se llevarán a cabo en todo el mundo
durante todo el año 2016, con énfasis en la importancia de
las estrechas y benéficas relaciones comerciales que han sido
una parte muy importante del éxito de la empresa.
Durante la exposición mediante un llamativo y práctico
stand comercial también se presentó un Ford modelo 1929,un
camión que transportaba pollo,que representaba una réplica
del vehículo que suministraba pollitos Cobb a los clientes en
Alabama durante la década de los años 1940 y 1950.
Uno de los conductores de camiones de Cobb en Kentucky,
MaxWorley,siendo él mismo un aficionado entusiasta de coches
de época, fue el encargado de hacer una réplica auténtica del
vehículo que tiene un lugar destacado en las promociones para
'de Cobb Pedigreed Polluelos'ya que la empresa era conocida así
en aquel entonces.
Estoy muy orgulloso de nuestros empleados y lo que
han hecho para hacer de Cobb tanto una empresa de éxito
con liderazgo a nivel mundial como un gran lugar para
trabajar,dijo JerryMoye,presidente de Cobb.Al mismo tiem-
po, estoy muy agradecido con todos nuestros grandes clientes
UnSiglo de Constante
Progreso…
Cobb-Vantresmásde100añosdeéxitoconstruido
sobre sólidasrelacionescomerciales.
www.cobb-vantress.com
BMEDITORES.MX | ABRIL-MAYO 20166
MVZ. René C. Frappé M., Dr. HC.
el viejo camión en que se transportaban los estu-
diantes. Así pasó toda la carrera.
Conocía al MVZ Fernando Vázquez V., cuando él
trabajaba en el entonces IMIP2
, en Palo Alto, D.F.,
que dirigía el Dir. Fernando Camargo Núñez, allí
también laboraban: Manuel Ramírez Valenzuela,
Aurora Velázquez V., Benjamín Suárez Michel, Javier
Balvanera, Alfredo Téllez Girón, Manuel Chavarría,
Felipe Flores R. y otros destacados investigadores.
Yo estaba haciendo prácticas de laboratorio. Él
me enseñó varias técnicas de Bacteriología, Necrop-
sias, Inmunología y otras que complementaban lo
aprendido en la Escuela. Allí nació una gran amistad.
Murió cuando estaba activo impartiendo su curso
de Bacteriología. Descanse en paz.
(1) El pedregal de San Ángel, amplia zona del sureste del valle de Méxi-
co cubierta por lava arrojada por el volcán “Xitle”, ubicada entre las
demarcaciones de Álvaro Obregón, Coyoacán y Tlalpan que se originó
aproximadamente hace diez mil años y que cubrió al “nombre del Pedre-
gal” que coexistió con los mamuts de Tepexpan y la estación “Talismán”
del metro, en donde se asienta la Ciudad Universitaria de la UNAM
ahora. Constituye un importante ecosistema con fauna característica:
Reptiles, mamíferos, aves y flora desértica, es un importante laborato-
rio natural para todos.
(2) Ahora INIFAP.
Un Veterinario
Dueño del Pedregal
Una mañana que nos dirigíamos a nuestros respec-
tivos grupos de Bacteriología Veterinaria, el MVZ
Fernando Vázquez V. y yo, me comentó – “Y pensar
que todos los terrenos donde se construyó la Ciudad Univer-
sitaria, pertenecían a nuestra familia”-. Sorprendido yo,
le pedía que aclarara dicho comentario, a lo que
modestamente me dijo:
Yo no conocí a mis padres. Mis primeros años los pasé
en la Casa de Cuna de donde un hombre rico me adoptó y
me integró a su familia junto a sus hijos, y me críe y estudié
en condiciones holgadas (periódicamente iban todos a
visitar sus propiedades que estaban en el pedregal)1
.
Pero de repente, el Lic. Martínez Carbalá (que
era su padre adoptivo), falleció y la familia quedó
en malas condiciones económicas, porque los bancos
les retiraron el crédito y se perdieron las hipotecas
y los terrenos pasaron a ser propiedad del gobierno.
Los que estaban en el Pedregal de San Ángel
sirvieron para construir la Ciudad Universitaria.
Al ver la situación, el joven Fernando que ya
estudiaba Veterinaria, se refugió en el internado de
la ENMVZ de la UNAM y se mantenía manejando
7BMEDITORES.MX | ABRIL-MAYO 2016
-Jalisco
-Puebla
-Sonora
-Yucatán
-La Laguna
-Sinaloa
-Nuevo León
-Guanajuato
-Otros
HUEVO
-Veracruz
-Ags.
-Querétaro
-La Laguna
-Jalisco
-Puebla
-Yucatán
-Chiapas
-Guanajuato
-Edo. de Méx.
-Sinaloa
-S.L.P.
-Nuevo León
-Hidalgo
-Morelos
-Michoacán
-Nayarit
55%
16%
8%
5%
4%
3%
2%
2%
5%
11%
11%
11%
10%
8%
6%
6%
6%
5%
4%
4%
3%
3%
3%
2%
2%
2%
POLLO
38%
28%
15%
7%
8%
4%
Vivo
Rosticero
Mercado Públco
Supermercado
En Piezas
Valor Agregado
82%
14%
4%
Mercados Tradicionales
Autoservicios
Industrialización
Estados Productores
Comercializacióndelosproductosavícolas
HUEVOPOLLO
La Avicultura Mexicana
-154 millones
de gallinas ponedoras.
-288 millones de
-pollo al ciclo.
738 mil pavos al ciclo.
Parvada en México
-Un millón 197 mil
empleos:
-200 mil directos.
-997 mil indirectos.
Empleos generados
5°
México a nivel mundial
país productor de
huevo.
6°
país productor de
pollo.
● La industria avícola mexicana registró un crecimiento de 4%, respecto a lo obtenido en
2014.
● La avicultura produjo en el 2014 5’830,244 toneladas de alimento.
● El valor de la producción avícola fue mayor a 131 mil 200 millones de pesos.
● La producción de huevo creció 2% cerrando en 2’622,513 toneladas.
● A lo largo del período de 1994 – 2014, la producción de huevo creció a una tasa de
crecimiento media anual de 2.9 por ciento.
● La producción de carne de pollo creció 5.6%, al producirse 3’195,929 toneladas
● Durante el periodo 1994-2014 la carne de pollo registró una tasa de crecimiento media
anual de 4 por ciento.
●La avicultura participó con el 63% de la producción pecuaria en el país, 34.1% aporta la
producción de pollo, 29% la producción de huevo y 0.1 la producción de pavo.
Producción en 2015
- Se estima que la industria avícola nacional
crezca 3% en 2016.
- Se pronostica que la producción de huevo
tendrá un crecimiento de 3% en 2016.
- La carne de pollo crecerá 3% con una
producción de casi 3.3 millones de toneladas.
Expectativas
Enero 2016 / Preliminar
1°país consumidor de huevo fresco
a nivel mundial con 22.21 kg.
● El consumo de pollo fue de 27 kg.
por habitante, y el consumo aparente
de 30.88 kg.
Consumo Nacional en 2015
8 BMEDITORES.MX | ABRIL-MAYO 2016
INTRODUCCIÓN
A nivel mundial, decenas de billones de pollos se matan anualmente para el
consumo humano. Mientras, en México, en los tres últimos años la produc-
ción y el consumo de carne de pollo ha aumentado considerablemente en un
1.7% (OCDE/FAO, 2013; UNA, 2014, Medina-Vara, 2014). Actualmente,
las empresas comerciales destinadas a la matanza, mantienen un margen de
procesamiento de 140 a 180 pollos de engorda por minuto, por lo que cada
vez más las aves son procesadas con equipo automatizado (McNeal y Fletcher
2003; McNeal et al., 2003). Sin embargo, antes de llevarse a cabo este procedi-
miento los pollos son sometidos a varios eventos y múltiples factores de riesgo
que rompen su bienestar (Nidjam et al., 2004), por lo que ha surgido una gran
preocupación por parte de la sociedad y el mundo científico sobre el bienestar
de las aves en la última etapa de su vida productiva, es decir, entre la unidad
de producción y la planta de procesamiento (Schwartzkopf-Genswein et al.,
2012; EFSA, 2013). (Figura 1).
FIGURA1. Elpollodeengordadesdeque
naceenfrentagrandesdesafíosyleespera
unalargalistadeestresorescomoelpropio
nacimiento,eltrasladoalanavedeengor-
da,los cambios ambientales,la captura al
final de su etapa productiva, la carga, el
transporte, la descarga y la matanza. Sin
embargo uno de los factores estresantes
más importantes y que puede repercutir
de manera trascendental en el bienes-
tar del pollo y la calidad de la carne, sin
duda es el transporte hacia la planta de
procesamiento.
Cabe mencionar que son varios los estudios que han demostrado que los
factores asociados al estrés ocasionan alteraciones fisiológicas, metabólicas y
etológicas sobre la homeostasis del pollo de engorda, particularmente cuando
el estímulo estresor excede en duración e intensidad e implica un sobre esfuer-
zo del organismo porque rebasa su nivel de resistencia (Mitchell y Kettlwell,
1998), afectando no sólo el bienestar del ave (Minka y Ayo, 2009; Mota-Rojas
et al., 2011) sino la calidad de la carne (Hasan, 2012).
Para ejemplificar lo anterior, no hay más que tener presente el manejo del
pollo de engorda previo a su matanza, donde se involucran actividades tales
como la captura, el enjaulado, el embarque, el transporte, el reposo y desangra-
do, entre otras (Zhang et al., 2009, Medina-Vara 2014). Sin embargo, cuando nos
MC. MARTÍN MEDINA VARA.
Médico Veterinario Zootecnista UAM.
Posgrado en Ciencias de la Producción y
Salud Animal, FMVZ-UNAM.
Administrador y asesor de rastros
particulares para aves.
DRA. ISABEL GUERRERO LEGARRETA.
Departamento de Biotecnología.
Ciencia de la Carne y Bienestar Animal.
Universidad Autónoma
Metropolitana (Unidad Iztapalapa).
DRA. ROSY GABRIELA CRUZ MONTE-
RROSA.
Doctora en Ciencias-Bioquímica del
Músculo.
Universidad Autónoma Metropolitana
(Campus Lerma).
Investigación en bienestar animal y cien-
cia de la carne UAM.
DR. DANIEL MOTA ROJAS.
Fisiopatología del Estrés y
Bienestar de los Animales Domésticos
Universidad Autónoma Metropolitana.UAM.
MVZ. ALEJANDRO CORRALES
HERNÁNDEZ.
Médico Veterinario y Zootecnista. UAM.
Bienestar Animal en Mercados Ganaderos.
DRA. PATRICIA MORA MEDINA.
Depto. de Ciencias Pecuarias. FESC,
Universidad Nacional Autónoma de
México. UNAM.
9BMEDITORES.MX | ABRIL-MAYO 2016
Bienestar del
Pollo de Engorda:
EL TRANSPORTE
BMEDITORES.MX | ABRIL-MAYO 201610
el capítulo 27 del Dr. José Rodolfo Panim Ciocca y
colaboradores de Brasil y Chile, el cual se encuentra
incluido en la tercera edición del “Libro Bienestar
Animal-2016” (Figura 2).
O si prefiere revisar temas relacionados al compor-
tamiento y bienestar animal en otras especies inclu-
yendo caninos, felinos, el toro de lidia, la vaca lechera,
animales de circo, bienestar en animales de zoológi-
cos, equinos, bovinos y cerdos, entre otros capítulos
controversiales como prácticas dolorosas en granja, el
uso de animales para la experimentación y enseñan-
za, así como aspectos bioéticos del bienestar animal;
también puede consultar este libro.
FIGURA 2. Portada del Libro
BienestarAnimal.Ellibrohasido
editadonuevamenteporlapres-
tigiosaeditorialHolandesaELSE-
VIER y la tercera edición estará
disponible como libro impreso
y electrónico (eBook), a partir
de los meses de abril-mayo del
2016 para toda Iberoamérica.
Los editores son Daniel Mota
Rojas (México),AntonioVelarde
(España), Stella Maris Huertas
(Uruguay) y María Nelly Cajiao
(Colombia). ©2016 Elsevier-
España. www.elsevier.es
EL TRANSPORTE
El transporte es una actividad importante para la
industria avícola, sin embargo es un tema contro-
vertido en el ámbito de bienestar animal (Gonzalez
et al., 2007). Uno de los principales problemas que
esta industria enfrenta hoy en día es precisamente,
el estrés antemortem, el cual es responsable de una
proporción sustancial de las pérdidas económicas
que se producen a la llegada de las aves al rastro.
Algunos estudios han confirmado que los efectos del
transporte durante periodos cortos o largos a la plan-
ta de procesamiento se manifiestan en los animales
de matanza como consecuencia del estrés al que son
sometidos (Ali et al., 2006; Mota-Rojas et al., 2011b)
(figura 3). La tesis de posgrado del primer autor de
este artículo, señala los efectos adversos que impli-
ca el estrés del transporte del pollo de engorda en
el intercambio gaseoso, metabolismo energético,
equilibrio mineral y ácido-base sanguíneos.
referimos al transporte, se sabe que el bienestar de
los pollos será enfrentado a cambios de temperatura
(microclima), hacinamiento, confinamiento, densidad
de carga, deshidratación, olores desconocidos, ruido
y vibraciones. De ellos, las vibraciones del vehículo
durante el trayecto y su efecto en las aves destinadas
al abasto ha sido poco estudiado (Gebresenbet et al.,
2011; Danofre et al., 2014). Otro factor crucial que
altera el bienestar del pollo es su arribo a la planta de
procesamiento y permanencia en el andén, sin pasar
directamente a la matanza, lo que no necesariamente
debe considerarse como una etapa de reposo.
Mientras que para otras especies animales, como
los mamíferos de abasto, el reposo después del trans-
porte es un opción (Roldan et al. 2013), para los pollos
es un factor de riesgo en su integridad y bienestar
por el estrés al que están sometidos (Gispert et al.
2000), sobre todo considerando el índice de morta-
lidad que tiende a incrementarse en esta situación
(Nidjam et al., 2004).
En la siguiente etapa, cuando las aves son procesa-
das en la línea de matanza, el método de aturdimien-
to y el desangrado cobran mayor importancia si no se
ejecutan correctamente, ya que un tiempo prolongado
entre el aturdimiento y el desangrado permite la recu-
peración de la conciencia del ave, lo que redundará
en la angustia y su sufrimiento de los pollos de forma
considerable. Por el contrario, la aplicación correcta de
dichos métodos que implican la colocación del méto-
do de aturdimiento en el lugar preciso, su inmediato
corte en el cuello para el adecuado desangrado y con
ello la muerte del pollo, disminuirá el número de aves
vivas que llegan al tanque de escaldado.
En todas las etapas de manejo de las aves vivas y
durante el proceso de matanza debemos tener presen-
te la calidad de la carne, ya que la buena o mala calidad
de la carne del pollo de engorda es simplemente el
reflejo del manejo al que se sometieron las aves previo
a la matanza. Por ello, es importante considerar que
la presencia de daños físicos, tales como hematomas,
alteraciones del pH, color, capacidad de retención de
agua y disminución de la suavidad de la carne (Petrac-
ci et al., 2001), evidenciarán que las aves cursaron por
un pobre bienestar ya que fueron sometidas a estrés
severo o prolongado (Shawkat et al., 2008).
Si desea mayor información o requiere profundi-
zar sobre el tema del “Bienestar del pollo de engorda
durante su captura, transporte o matanza”, consulte
BMEDITORES.MX | ABRIL-MAYO 201612
FIGURA4.Eltransportedelpollodeengordaalaplantadeprocesamiento,
se sabe resulta en alteraciones al proceso de homeostasis yocasiona estrés
evaluadoatravésdelcomportamiento,aspectosbioquímicos,hormonalesy/o
inmunológicos de las aves,lo que deriva en la pérdida de peso,incremento
del nivel de catecolaminas circulantes,cortisol,glucosa,lactato y creatinina
fosfoquinasa;asimismo,alaumentodelritmocardíacoyelvolumencelular;
y la evidencia de deshidratación en algunos casos (González et al.,2007;
Yue et al.,2010).En las aves,al estar sometidas a condiciones estresantes,
se producen cambios fisiológicos tales como el aumento de la temperatura
corporal yelevada liberación de calcio,lo cual se ve agravado por su meta-
bolismo acelerado,teniendo como consecuencia defectos en la calidad de
la carne (carne pálida o PSE –del inglés Pale,Soft,Exudative) ya la muerte
súbita de la ave (Medina-Vara,2014).
Además, cuando los pollos son transportados a
la planta de procesamiento otro de los principales
factores de estrés que se presenta es el térmico (Kett-
lewell et al., 1993). La temperatura de la parte superior,
inferior, anterior y posterior del vehí-
culo puede diferir signi-
ficativamente, lo cual
impacta directamen-
te en el bienestar
de los pollos.
Si a esto se
A medida que se prolonga el trayecto de las aves
(300 km) o se realiza bajo condiciones de tempe-
raturas extremas (frío y calor), el índice de los pollos
muertos que arriban a la planta de procesamiento
se eleva considerablemente (Vecerek et al., 2006).
Como se ha mencionado, durante el transporte, los
pollos experimentan nuevos eventos externos como
son: el ruido, la vibración, el movimiento, el haci-
namiento, elevada densidad de carga, privación de
agua y alimento, disturbios sociales (Mench, 1992;
Estevez, 2007), lesiones, y las condiciones ambien-
tales extremas (estrés térmico) con variaciones de
humedad; especialmente en climas tropicales donde
existe poca ventilación. Todos ellos son considera-
dos factores adversos y sus combinaciones pueden
variar desde una leve molestia y la aversión hasta la
muerte de los pollos. Todos estos llamados “estre-
sores”, pueden contribuir al incremento del número
de aves muertas al arribo (DOA- en inglés) lo que
se traduce en pérdidas económicas significativas
(Kranen et al., 1998; Fazio y Ferlazzo, 2003).
Se sabe desde hace mucho tiempo, que el estrés
causa cambios en el metabolismo muscular en anima-
les, y además, produce detrimento en la calidad de
la carne (Remignon et al., 1998; Savenije et al., 2002).
Por otro lado, observar en las aves signos tales
como golpear sus alas después de la descarga y la
contracción muscular debida a la vibración del trans-
porte son evidencia de que las aves están metabóli-
camente agotadas después de tratar de huir o libe-
rarse del estresor (Elrom, 2001).
FIGURA 3. Hoy en día, uno de los prin-
cipales problemas que enfrenta la indus-
triaavícolaeselestrésantemortem.Dicho
fenómeno biológico es responsable de
una proporción sustancial de las pérdidas
económicas que se producen cuando las
aves llegan a la planta de procesamiento
(Nidjam et al., 2004; Voslarova et al.,
2007).Al poner las jaulas en los camiones,
se deben apilar de forma estable,segura y
de manera que haya movimiento de aire
suficiente alrededor de las mismas,sobre
todo en verano o en las zonas de clima
cálido. Es importante evitar que las aves
queden expuestas al sol durante la carga,
pues las primeras aves cargadas pueden
sufrirestrésporcalor(Medina-Vara,2014).
BMEDITORES.MX | ABRIL-MAYO 201614
ser más estresante para las aves (Vosmerova et al.,
2010). De ahí que el transporte, se ha caracterizado
por ser uno de los procesos más estresantes en el
pollo de engorda previo a su matanza y es necesario
especificar las condiciones de transportación que no
interfieren de manera negativa con el bienestar de las
aves (Mitchell et al., 1992; Mota-Rojas et al., 2012).
Monitoreo ambiental
Como se ha mencionado, el estrés térmico ha sido
identificado como un gran problema en los pollos
durante el transporte. El microclima dentro del
remolque es el factor más importante que afecta el
bienestar de los pollos ya sea por calor o por frío, lo
que predispone al estrés y la muerte de las aves al
arribo (Broom et al., 2011). Actualmente se ha verifi-
cado que la tolerancia a los cambios de temperatura
de las aves ha disminuido, haciéndolas más suscep-
tibles al estrés térmico (Whatts et al., 2011).
FIGURA 5. Una forma práctica de monitorear el confort térmico de las
aves es conociendo las interacciones entre la temperatura y la humedad
relativa dentro de las jaulas de transporte.Una temperatura elevada en las
aves activa mecanismos de termorregulación con la finalidad de disipar el
calorcorporal,asimismo,lasavesestablecenalgunosmecanismosdedefen-
sa física como la pérdida de calor por radicación,conducción yconvección.
No es confiable el monitoreo exclusivo de la temperatura ambiental para
evaluar el confort térmico de las aves durante la espera en el andén de la
plantadeprocesamientoporladiferenciaentrelascondicionesambientales
entreelinteriordelacargayelambientequerodeaalvehículo,enparticular
cuando el camión se encuentra detenido.
Yalcin et al. (2004) reportaron que el transporte de
1 h en pollos daba como resultado el incremento de
los niveles de ácido úrico y de glucosa en verano que
en invierno. Nijdam et al. (2005) encontraron que el
transporte de pollos por periodos de 3 h causaba un
incremento en la concentración de corticosterona en
plasma. En este estudio, el incremento de corticoste-
rona fue mayor en verano que en invierno, mientras
que la disminución de glucosa fue la misma en verano
que en invierno. Lin et al. (2006) mostraron que las
concentraciones plasmáticas de ácido úrico, glucosa
y corticosterona en pollos no fueron afectados signifi-
cativamente al ser expuestos al calor (32°C por 6 h);
en contraste, Lin et al. (2000) observaron un aumento
de glucosa en plasma en la exposición al calor (35°C),
y este efecto fue incrementado cuando la exposi-
añade que los transportistas no han sido capacitados
para vigilar estos aspectos ambientales y en la mayoría
de las veces no se tiene conocimiento de los valores
adecuados para monitorear estas variables, la probabi-
lidad de que se sigan presentando muerte de las aves,
sigue siendo latente. Se sabe que la circulación de aire
en la unidad de transporte debe proveer suficiente
oxígeno para las aves, eliminar olores, gases, y permi-
tir el control tanto de temperatura como de humedad.
Los contenedores deben ser apilados de una forma tal
que faciliten buena ventilación al interior de las jaulas
y refrescar a las aves más alejadas del exterior del vehí-
culo. Un espacio insuficiente puede evitar la pérdida
de calor e interferir con la circulación de aire entre los
contenedores (jaulas) (CPTPWA, 2003).
Algunos estudios realizados anteriormente, han
tratado de caracterizar las respuestas fisiológicas y
de comportamiento de las aves hasta el transporte,
ya sea a través de pruebas de campo o de laborato-
rio. Duncan (1989) ha sugerido que el transporte
en un vehículo representa un factor de estrés severo
tomando como base las mediciones de la inmovilidad
muscular, frecuencia cardíaca y concentraciones de
corticosterona en plasma de las aves.
Varios investigadores han evaluado el efecto de la
duración del transporte y la distancia sobre el bienes-
tar animal y la calidad de la carne en pollo de engor-
de; sin embargo, los hallazgos son contradictorios,
ya que la mayoría de dichos estudios han asociado
el transporte de largas distancias con mortalidades
más altas (Vieira et al., 2011), pero otros autores han
indicado que el transporte por trayectos cortos podría
15BMEDITORES.MX | ABRIL-MAYO 2016
FIGURA 6. La vibración es un tipo de movimiento caracterizado por
dirección (horizontal,vertical),aceleración y frecuencia (Perremans et al.,
2001),producidoporacontecimientosexternosquesurtenefectosobrelos
organismos apoyados en una superficie vibratoria,situación comúnmente
observada en el transporte del pollo de engorda (Danofre et al., 2014).
La vibración del vehículo, tiene un efecto negativo
sobre las aves al contraer sus músculos continuamen-
te cuando tratan de mantener el equilibrio durante
el transporte. Los disturbios en el comportamiento,
la fisiología y el deterioro de la calidad de la carne son
la evidencia que manifiestan las aves al permanecer
con pobre bienestar a causa de la vibración mecánica
(Mitchell and Kettwell, 1994; Randall et al., 1994).
Mientras que las aves son enfrentadas a cambios de
temperatura y humedad, ayuno, confinamiento, densi-
dad de carga, miedo, entre otros durante el transporte;
también son expuestas al movimiento (vertical, late-
ral y horizontal), a los “acelerones”, “enfrenones” que
propicia el conductor así como a las condiciones del
camino, lo que será determinado por el grado (mayor
o menor), de la intensidad vibratoria (Gebresenvet et
al., 2011; Danofre et al., 2014). Sin embargo, la transmi-
sión de la mayor o menor intensidad de las vibraciones
depende de los siguientes factores: condiciones de la
carretera, delimitados por la rugosidad, la presencia de
baches, curvas u ondulaciones; condiciones del camión
transportador, es decir, el número de ejes, calibración y
mantenimiento;asítambién,deldesempeñodelchofer
durante la conducción, ya que él será el responsable de
la velocidad constante y sus variaciones tanto de frena-
do y la aceleración (García et al., 2008; Gebresenbet et
al., 2011; Nazareno et al., 2013).
Diferentes investigaciones han demostrado la
existencia del estado de aversión del pollo de engor-
da a causa de las vibraciones (Randall and Rutter,
1993), además de los posibles efectos sobre la
ción fue por 24 h. En otro estudio, el nivel de ácido
úrico en pollos de engorda fue elevado cuando éstos
fueron expuestos a temperaturas de 10°C. Kataria et
al. (2008) investigaron el efecto de la variación de la
temperatura ambiental en pollos. Ellos encontraron
que las temperaturas bajas (13 a 16°C) disminuían
significativamente los niveles de glucosa y triglicéridos,
mientras que los de corticosterona, proteínas totales,
y ácido úrico no cambiaron en comparación a los valo-
res del tratamiento control (medidos de 24 a 27°C).
Vosmerova et al. (2010) reportaron que las tempera-
turas de verano no tenían ningún efecto significativo
sobre los niveles de corticosterona. Las temperaturas
altas (42 a 45°C) elevaron significativamente la corti-
costerona sérica, el ácido úrico, la glucosa, y los trigli-
céridos, mientras que la proteína total fue menor en
comparación al tratamiento control (de 24 a 27°C).
Por el contrario, en el estudio realizado por Dadgar et
al. (2012), las aves fueron expuestas a temperaturas
por debajo de 0°C durante un transporte simulado,
lo que dio como resultado efectos significativos en
metabolitos del músculo de la pechuga y el muslo, así
como en los parámetros de la calidad de la carne, con
mayores efectos sobre la carne del muslo. La carne
de la pechuga y el muslo de los aves estresadas por
frío fueron más obscuras, rojizas, y menos amarillas
en color, y tuvieron un pH mayor al ser comparadas
con las pechugas y muslos de las aves del tratamiento
control. No obstante, los pollos también responden
al estrés fisiológico y a las temperaturas elevadas con
un incremento en la síntesis de proteínas por choque
térmico (HSP) o proteínas del estrés. La mayoría de
proteínas de choque térmico interactúan con otras
proteínas en las células y alteran su función, de este
modo protegen las células contra los efectos dañinos
del estrés.
Vibraciones durante el traslado
La respuesta a la vibración sobre las aves está influen-
ciada por factores tales como: el tamaño, masa corpo-
ral, la edad, el sexo, la salud, la aptitud, el cambio de
postura del cuerpo y en ocasiones por experiencias
previas (Gebresenvet et al., 2011), Esto está relacio-
nado principalmente a situaciones de miedo, males-
tar y a la reducción de la eficiencia de los sistemas
biológicos (Corbridge and Griffin, 1986; Randall et
al., 1997; Danofre et al., 2014).
BMEDITORES.MX | ABRIL-MAYO 201616
Cabe señalar que
en las aves sometidas a
condiciones estresan-
tes, además se produ-
cen cambios fisiológicos
tales como el aumento de
la temperatura corporal
y elevada liberación de
calcio, lo cual se ve agra-
vado por el metabolismo
acelerado de los pollos,
teniendo como conse-
cuencia defectos en la
calidad de la carne (carne
pálida o PSE), llegando
incluso a la muerte súbita
de la ave.
Densidad de carga
El número de aves alojadas por jaula (densidad
de carga) juega un rol importante en la capacidad
del ave de superar cambios de temperatura ambien-
tal durante el transporte. Transportar pollos a bajas
densidades, permite que los pollos regulen su tempe-
ratura corporal debido al aumento del espacio por
ave. Este aumento de superficie permite que las
aves se puedan mover, agruparse o separarse entre
ellas, dependiendo de la temperatura ambiental.
Sin embargo, mucho espacio puede ser perjudicial y
ocasionar el riesgo de lesionarse (Delezie et al., 2007).
Por lo tanto, la densidad también depende de las
condiciones climáticas, distancia, peso de las aves
y edad en las que son transportadas (Elrom, 2000).
Nijdam et al., (2004) observaron que el aumento
de la densidad de aves por jaula, da como resultado un
aumento en la humedad relativa, lo que dificulta los
cambiostérmicosentrelasavesysuentorno.Delezieet
al., (2007),determinaronquelavariacióndeladensidad
de carga de las aves por jaula durante días calurosos y
fríos causan estrés térmico en las aves. Estos investiga-
dores encontraron densidades ideales entre 7 y 8 aves
porjaula.Sobrelosperíodosenloscualessetransportan
las aves, investigaciones previas demostraron que las
mayores pérdidas se producen durante los periodos de
calor, pero las pérdidas están incrementando también
durante los traslados nocturnos, debido a la caída de
la temperatura y al aumento de la humedad relativa
temperatura corporal, pH muscular
y las reservas de glucógeno (Warriss
et al., 1997; Debut et al., 2003). Por
ejemplo, cuando se expone a los
pollos a vibraciones por 60 minutos
durante el transporte, se observa un
estado de aversión con una variación
individual en la respuesta (Randall, 1992; Abeye-
singhe et al., 2001;). En contraste, evaluaciones en
otras especies han encontrado que la frecuencia
cardiaca se alteró más durante la aceleración que
a frecuencias dentro del rango de 2 a 8 Hz (Perre-
mans et al., 1998).
Por tal razón, las vibraciones durante el trans-
porte a la planta de procesamiento son un factor de
estrés para los pollos, dado que alteran los perfiles
fisiológicos sanguíneos y el metabolismo muscular
postmortem (Petracci et al., 2001), repercutiendo
en la calidad de la carne (Figura 7) (Savenije et al.,
2002; Doktor y Połtowicz, 2009).
Estudios previos señalan que la calidad de la
carne sufre alteraciones en los pollos transportados
al matadero por efecto del estrés, lo que conlleva
fisiológicamente al incremento de la velocidad y
del grado de desarrollo del rigor mortis, así como la
generación de cambios bioquímicos que deterioran el
músculo (acumulación de ácido láctico, disminución
del ATP y desnaturalización de las proteínas) (Ali
et al., 2008), resultando en modificaciones indesea-
bles en las características de la carne similares a las
presentadas en la carne tipo pálida, suave y exuda-
tiva (PSE) (Mc Kee y Sams, 1997; Sams, 1999);
carne de pechuga con menor pH final (Dadgar et al.,
2010); reducción de la capacidad de retención de
agua (CRA, WBC- en inglés); Petracci et al., 2001)
y reducción de la suavidad (Holm y Fletcher, 1997;
Petracci et al., 2001).
FIGURA 7. Cuandonosreferimosalacalidaddelacarne,
podemos considerar que es simplemente el resultado del
manejo anterior a la matanza.Sin embargo,las variables:
presencia de daños físicos,tales como hematomas,altera-
cionesdelpH,color,capacidadderetencióndeaguayreduc-
ción de la suavidad (Petracci et al., 2001), evidenciarían
quelasavescursaronporunpobrebienestarproducidopor
estrésagudointensooprolongado(Shawkat et al.,2008).
17BMEDITORES.MX | ABRIL-MAYO 2016
ce diferencias en la calidad de la carne por ello las
operaciones durante el manejo para el sacrificio deben
basarse en criterios técnicos y científicos que aseguren
el bienestar de los pollos desde la preparación para el
embarque en la granja, que incluyan los procedimien-
tos de ayuno, captura, transporte y desembarque en
el rastro. En esta etapa hay una intensa interacción
entre hombre y animal debido a la manipulación de
los pollos, es por eso que es muy importante la capa-
citación de las personas que trabajan en contacto con
los animales y sobre todo un compromiso ético.
Para mayor información consulte la tesis de Maes-
tría del primer autor.
Martín Medina Vara. Bienestar en pollo de engor-
da: factores antemortem. 2014. Tesis de Maestría.
Posgrado en Ciencias de la Producción y de la Salud
Animal. FMVZ. Universidad Nacional Autónoma de
México. UNAM. p. 113.
Bibliografía disponible con los autores o en BM Editores
considerando que el gradiente térmico entre la carga
(jaula con animales) y el ambiente externo. Mientras
que Vieira et al., (2010), determinaron que la mejor
densidad empleada resultó de 5 aves por jaula por la
mañana y 7 aves por jaula en la tarde y noche.
CONCLUSIÓN
Durante el transporte, los pollos experimentan
nuevos eventos como son: el ruido, la vibración, el
movimiento, el hacinamiento, elevada densidad de
carga, privación de agua y alimento, disturbios socia-
les, lesiones y las condiciones ambientales extremas
(estrés térmico) con variaciones de humedad; espe-
cialmente en climas tropicales donde existe poca
ventilación, las cuales pueden contribuir al incre-
mento del número de aves muertas al arribo lo que
se traduce en pérdidas económicas significativas.
Es conocido que el estrés causa cambios en el
metabolismo muscular en animales, y además, produ-
BMEDITORES.MX | ABRIL-MAYO 201618
des cantidades de animales para una sola explotación y
muy pocos veterinarios que los supervise, la tecnología ha
apoyado mucho a esta especie para lograr los números, la
velocidad de crecimiento, la eficiencia y la ganancia que
se tiene en ello”, añadió.
Enfatizó que la tecnología es una parte muyimportante en
el quehacer del médico veterinario yque tiene que ir conocién-
dola desde que es estudiante y aplicarlo
cuando es egresado, “esta parte de la
tecnología nos ha llevado a disminuir
esos grandes brotes de enfermedades”.
Comentó que estar hablando de la
XXIIJornadaeshablardeunacontinuidad
de conocimientos,de vinculación con las
empresas que han apoyado esta edición
como patrocinadores.
“Estas Jornadas que nos actuali-
zan es un logro, un éxito”, concluyó,
antes de dar por inauguradas las acti-
vidades del evento, organizado por el
“C
onunapoblaciónde120millonesdeavesenelpaís,
me queda claro que tenemos un rango de trabajo
y necesidades de implementar el conocimiento,
desarrollar las habilidades de los estudiantes, actualizar los
conocimientos de los egresados en una materia tan impor-
tante como son las ciencias avícolas, de ahí la trascendencia
de la organización y desarrollo de un evento tan importante
como las Jornadas Médico Avícolas”,
indicó la Dra.María Elena Trujillo Orte-
ga,directora de la Facultad de Medicina
Veterinaria y Zootecnia de la UNAM,al
inaugurar la XXII edición de la Jornada
Médico Avícola “Dr.José Antonio Quin-
tana López”.
Sin embargo, explicó que a pesar
de que se habla de las aves como la
principal especie productiva en el país,
yla que más se consume,el mercado de
trabajo en ese sector no es tan amplio
como se presume,“se hablan de gran-
XXII
Jornada Médico Avícola
“José Antonio Quintana López”
BMEDITORES.MX | ABRIL-MAYO 201620
Departamento de Medicina y Zootecnia de las Aves y la
Secretaría de Coordinación Continua y Tecnología de la
Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la UNAM,y
celebrado en el auditorio “Pablo Zierold Reyes”de la propia
FMVZ,en Ciudad Univer-
sitaria, en la Ciudad de
México los días 3, 4 y 5
de febrero de 2016.
Por su parte el Dr.
Gary García Espinosa,
jefe del Departamento
de Medicina y Zootecnia
de las Aves, durante su
participación dijo que la
avicultura es una de las
especies más dinámicasy
que la ciencia va pegada
a la avicultura, “es una
especie donde la tecno-
logía ha hecho que lleguemos a conseguir grandes núme-
ros en producción, tenemos retos que no podemos obviar y
dos de ellos más importantes no sólo en el sector avícola,
sino en otras especies, es la disponibilidad de grano y el
agua, no hay que perder de vista que en el futuro se ve más
complicado y habrá que ser más eficientes en el uso del
agua y granos, eso va a crear competencia entre las espe-
cies, las más eficientes serán las que sobrevivan desde mi
punto de vista”.
“Por lo tanto la ciencia y la tecnología tendrán que ir de
la mano y tendremos que estar al pendiente de esos cambios
que se van a dar y que ya están en proceso. Es muy impor-
tante ver que en estas jornadas siempre ha habido cambios
pero tenemos retos más intensos en los que vienen”, añadió.
La Dra. Gabriela Gómez, catedrática del DMZA y coordi-
nadora de la XXII Jornada Avícola, fue la encargada de dar
la bienvenida y hacer la presentación de los miembros del
presídium entre ellos la Dra.Trujillo y el Dr. García, así como
quienes los acompañaron: la Dra. María del Pilar Castañeda
Serrano, presidenta de ANECA, Dr. Ernesto Bachtöld Gómez,
decano y fundador del Departamento de Aves,y Dra.Patricia
Díaz,secretaria de Educación Continua yTecnología de la FMVZ.
Durante la ceremonia de inauguración se les rindió un
homenaje a dos distinguidos Médicos Veterinarios y ex miem-
bros del Departamento de Aves de la Facultad, el Dr. Manuel
Vanegas Vilchis y el Dr.Ariel Ortíz Muñíz.
La Dra.MaríaTeresa Casaubon fue la encargada de ofrecer
la semblanza del Dr. Manuel Vanegas Vilchis, indicando que
ambos iniciaron la carrera en 1961. “Nuestros maestros a
partir del segundo año lo impulsaron y lo animaron a que
entrara al laboratorio del Departamento de Parasitología
21BMEDITORES.MX | ABRIL-MAYO 2016
como ayudante de profesor y posteriormente al Departamento
de Microbiología”.
“En 1966 es aceptado para llevar a cabo una estancia en
la escuela de Brúcelas en el Departamento de Microbiología
y posteriormente en el Departamento de Parasitología en el
Instituto de Enfermedades Tropicales de Amberes”.
“Posteriormente entró al ramo de la farmacéutica veteri-
naria, incorporándose a Cianamyd de México en donde tuvo
la oportunidad de cooperar con la industria avícola haciendo
un puente entre ésta y el diagnóstico, primero en esa época
con Laboratorios Rockefeller y posteriormente con el Depar-
tamento de Patología en donde ayuda a la industria avícola
y nos ayuda a nosotros en la docencia”.
En 1976, se asocia con
algunos colegasycomo accio-
nista forman Farm Laborato-
rios, y en 1985 es nombrado
presidente de la ANECA.
Desde 1998 a la fecha
el Dr.Vanegas se desempeña
como asesor de los laborato-
rios Impexvet de México.
Por su parte el Dr. José
Antonio Quintana,presentó la
semblanza del Dr. Ariel Ortiz
Muñiz, quien estuvo en el
DepartamentodeAvescuando
se trabajaban muchos casos
de la industria avícola, Méxi-
co tenía en ese entonces más de dos mil asociados avicultores
alrededor del Valle de México.
Trabajó en esta suAlma Mater,en el Laboratorio de Diagnós-
tico Avícola en los años 1965, 66 y 67. Estuvo trabajando cerca
de 10 años en esta Facultad.
Durante mucho tiempo se desempeñó como profesor adjun-
to y después como jefe del Laboratorio de Patología Avícola.
Labora en la Facultad como coordinador de la Especialidad de
Producción Animal Aves del SUA.Este año 2016 cumple 50 años
de haber egresado.
Al término de su carrera en esta Facultad emigra a Davies
donde estudió la maestría yel doctorado,posteriormente se va a
Gran Bretaña a estudiar un postdoctorado.Realiza otro postdoc-
torado en la universidad de Georgia,en Estados Unidos.
Tiene más de ochenta tesis de licenciatura dirigidas, otras
tantas de maestría,ydos de doctorado,ha escrito varios capítulos
en libros.Es catedrático en la FES Cuautitlán donde tiene ya más
de cuarenta años capacitando estudiantes.
BMEDITORES.MX | ABRIL-MAYO 201622
Treviño, quienes con sus conferencias, establecieron un lazo
entre la audiencia -conformada en su mayoría por estudian-
tes de la carrera de Médico Veterinario, tanto de la Facultad
como de otras Facultades estatales- con la industria avícola
en su conformación total, al ofrecerles puntos de vista desde
la misma Situación actual y futuro de la avicultura nacional
e internacional, Perspectivas de la avicultura mexicana 2025,
Experiencias de campo en la práctica médica avícola,Programa
de costos en la industria avícola, Bienestar avícola. Así como
temas sobre enfermedades, control de ella y sanidad en las
aves como las enfermedades prevalentes en la avicultura de
Estados Unidos, Situación actual de la Hepatitis con cuerpos
de inclusión,El reto que plantea la presencia de los virus H5N2
y H7N3 de la Influenza Aviar para la avicultura mexicana, La
nueva tecnología en vacunas aviares,Relación de la Miopatía
degenerativa con los peróxidos.Además temas sobre nutrición
como utilización de minerales orgánicos en la avicultura,Algu-
nos aspectos de la alimentación en gallinas para producción
y calidad de huevo; entre otros temas que tocaron la genética
avícola,Inocuidad de los productos avícolas,La importancia del
procesamiento del pollo de engorda,Bases de matemáticas en
la avicultura,Ventajas ydesventajas de la producción orgánica
de huevo y carne de pollo, El huevo alimento funcional, y las
espléndidas aves de México.
El ProgramaTécnico fue conformado por importantes acto-
res de la avicultura en el país,tanto del área productiva como de
laindustriaproveedorayexcolaboradoresdel Departamentode
Aves como los Dres.Ernesto Bachtöld Gómez,Bernardo Lozano
Dubernard,Eduardo Lucio Decanini,Susano Medina Jaramillo,
MarcoRebolloFranco,GuillermoZavalaHidalgo,AlejandroBanda
Castro,MaríaAntonietaCastellóLeyva,yexdirectoresdelaFMVZ
como los Dres. Armando Antillón Rionda y Leopoldo Paasch
Martínez, así como actuales catedráticos del DPMZA, como
el mismo Dr. José Antonio Quintana, Dra. María Teresa Casau-
bon Huguenin, Dr. Ernesto Avila González, Dra. María del Pilar
Castañeda Serrano yDr.Arturo Cortés Cuevas.También partici-
paron otros egresados
de la Facultad como
el Dr. Roberto Señas
de la Unión Nacio-
nal de Avicultores, Dr.
José Ortega Sánchez
de Tagle, catedrático
de la FES Cuautitlán y
responsable del Siste-
ma ProductoAves,Dra.
Frida Salmerón Sosa,
Dr.MiguelAngelGarcía
DíazyDra.Sandra Rizo
BMEDITORES.MX | ABRIL-MAYO 201624
El Dr. Quintana compartió qué temas y conferencistas
eligen para conformar el programa técnico, “Yo creo que es
un plan combinado porque cada año hay nuevas expectati-
vas, cada época hay situaciones sobre sanidad presentes en
el sector, así que buscamos que haya temas en esas áreas,
tratamos de involucrar al sector oficial, tratamos de incluir a
la Unión Nacional de Avicultores para que nos hablen de lo
que están haciendo, de lo que está pasando en la industria;
tratamos de que alguien nos ofrezca temas que sean vincula-
torios entre el estudiantado de la profesión con el desempeño
y desarrollo de la industria, también tenemos que agradecer
el patrocinio del sector privado en la industria, quienes nos
apoyen patrocinando ponentes que les pedimos, como es el
caso de una industria que nos trajo en esta ocasión al Dr.
Guillermo Zavala, con todo eso se arma el programa, siempre
hayimportante ponentes nuevos en los programas científicos”.
¿CÓMO CALIFICARÍA EL DESARROLLO DE
ESTAS JORNADAS?
“Excelente en cuanto a asistencia, interés, conferencistas, y
modestia aparte, misma calificación a la organización”.
“La UNAM tiene tres objetivos: Enseñanza -saber ense-
ñar y enseñar lo mejor-, hacer investigación y el tercer gran
punto es difusión de la cultura. Ese creo que es nuestro
principal objetivo de las Jornadas Médico Avícolas, difundir
la cultura”, indicó el Dr.José Antonio Quintana al ser entrevis-
tado durante la realización de la XXII Jornada Médico Avícola
“José Antonio Quintana López”,que se celebró en el auditorio
“Pablo Zierold Reyes” de la Facultad de Medicina Veterinaria
yZootecnia de la UNAM,en Ciudad Universitaria,en la Ciudad
de México,los días 3,4 y 5 de febrero pasado.
ElDr.QuintanaLópez,fueiniciadordelajornada,
yha sido un gran impulsor de su desarrollo duran-
te estas 22 ediciones. A partir de la edición XV, a
peticióndelDepartamentodeMedicinayZootecnia
de las Aves (DMZA) -en donde él ha sido durante
años catedrático e investigador-,ycon autorización
del ConsejoTécnico de la FMVZse decidió ponerle
permanentemente su nombre al evento,lo que es
en verdad,un muy merecido homenaje.
“Estoy muy contento porque se rebasaron las expecta-
tivas para estas Jornadas”, indica el Dr.Quintana,para luego
explicar que hacía referencia a estas expectativas rebasadas
en el número de asistentes que superaron los 200 registrados,
perotambiénenlacalidaddelosconferencistasysusponencias
presentadas, “teníamos una lista de conferencistas invita-
dos que dijeron que sí, muchos vienen gratis, no le cuesta
ni un peso a la Facultad, vienen por el cariño que hemos
fomentado hacia nuestra Universidad, que es el Alma Mater
de muchos de ellos, y ahora ellos le retribuyen con su asis-
tencia y compartiendo el conocimiento y la experiencia que
puede ofrecer cada uno a los escuchas”.
“DIFUNDIR LA CULTURA,
PRINCIPAL OBJETIVO DE
LA JORNADA MÉDICO
AVÍCOLA”,
DR. JOSÉ ANTONIO
QUINTANA.
26 BMEDITORES.MX | FEBRERO-MARZO 2016
INTRODUCCIÓN
La coccidiosis aviar es una enfermedad parasitaria causada por protozoarios
pertenecientes al Phylum Apicomplexa, género Eimeria.
Afecta prácticamente a todas las especies domésticas y silvestres, causan-
do signos como palidez, diarrea con o sin sangre, pérdida de peso e incluso la
muerte en casos graves.
Es la enfermedad parasitaria más importante de la industria avícola a nivel
mundial, causando graves pérdidas económicas tanto por la prevención como
por control de la coccidiosis subclínica o clínica.
La transmisión de la enfermedad es oral-fecal por consumo de ooquistes
eliminados por las aves infectadas y presentes en cama que esporulan cuando
las condiciones son favorables, por lo que con las condiciones de producción
avícola intensiva, el problema tiende a agudizarse pues la cantidad de ooquis-
tes por m2 en cama son mayores y por ende, el desafío para el ave.
Para que la esporulación se lleve a cabo se requiere de:
•	 Humedad (70% - 80%).
•	 Temperatura (entre 10°C y 50°C).
•	Oxigenación.
FIG. 1. Ooquiste no esporulado vs ooquiste esporulado.
Castelló 2009.
Coccidiosis
AVIAR
M.C. MARÍA ANTONIETA CASTELLÓ
Correo:tonycastelo@hotmail.com
27BMEDITORES.MX | ABRIL-MAYO 2016
Los estadios tempranos en el ciclo de vida de la
Eimeria se consideran más inmunogénicos que los
estadios sexuales tardíos, aunque se ha demostra-
do que los antígenos de gametos de E. máxima son
inmunogénicos y confieren protección contra infec-
ciones con parásitos vivos.
CICLO DE VIDA
Este ciclo incluye tres fases:
-	 Esporogonia, que consiste en la esporulación
del ooquiste excretado en las heces. Se lleva a
cabo en el medio si las condiciones de humedad,
temperatura y oxigenación son favorables. Así,
se forman dentro del ooquiste esporoblastos con
esporozoitos, las formas infestantes del parásito.
-	 Merogonia o esquizogonia, proceso asexual
de división múltiple que se lleva a cabo en el
interior de las células intestinales a partir de la
entrada de los esporozoitos a las células. Esta
fase se repite entre 2 y 4 veces.
-	 Gametogonia, es un proceso sexual en el inte-
rior de las células intestinales, implicando la
formación de gametos femeninos y masculinos,
fertilización y formación de un huevo o cigoto
(ooquiste) que será excretado en heces.
El ooquiste está cubierto de una pared imper-
meable a substancias hidrosolubles pero permeable
a sustancias liposolubles que permite intercambio
gaseoso, indispensable para la esporulación. Está
formada básicamente por dos capas no fusionadas,
una externa electro-densa de aproximadamente 200
nm y una interna de apariencia electrolúcida con
aproximadamente 40 nm de grosor. La capa exter-
na le confiere resistencia contra agentes mecánicos,
mientras que la interna le confiere resistencia contra
agentes químicos. El contenido de carbohidratos va
del 1.5% al 19% siendo secuencias de 4 monosacári-
dos (manosa, galactosa, glucosa y hexosamina) gene-
ralmente unidos covalentemente a proteínas (90%)
de 10 kDa y el de lípidos, reportados por Belli es de
1.4 a 7.6%. Ambas capas presentan puentes de diti-
rosina que le confieren autofluorescencia azul bajo
luz UV (λ exc.330-385 nm). Esta pared le confiere
resistencia al medio permitiéndole la supervivencia
hasta por varios años.
Como en otras enfermedades parasitarias, en la
coccidiosis los animales infectados, generalmente
aves jóvenes, desarrollan rápidamente cierta inmu-
nidad humoral y celular tras la exposición al pará-
sito, la cual se mantiene mientras siga habiendo
exposición a las coccidias. Por esta razón las aves
adultas son relativamente resistentes a la infec-
ción, y la enfermedad afecta principalmente a aves
jóvenes que aún no han tenido la oportunidad de
desarrollar defensas propias contra la enfermedad
y que ya perdieron la inmunidad pasiva conferida
por los anticuerpos de origen materno. Así, entre la
tercera y la sexta semana de edad es cuando las aves
son más susceptibles y desarrollan más fácilmente
signos y lesiones. La enfermedad es autolimitante,
es decir, los animales que no mueren se recuperan
de la infección pero no compensan la pérdida de
peso ni el grado de pigmentación.
El control de esta enfermedad es difícil por
varias razones:
a)	 En aves, existen 7 especies de Eimeria, cada
una con especificidad de sitio de localización
en intestino.
b)	 Por lo general, las infecciones son mixtas, siendo
varias las especies que se encuentran causando
la infección.
c)	 En general, no existe inmunidad cruzada, por
lo que la protección contra una especie no es
garantía de protección contra otra.
d)	 El ciclo de vida del parásito es monoxénico y muy
complejo, presentando una fase externa al hués-
ped y otra interna, además de uno o varios ciclos
asexuales y otro sexual con varios estadios o fases:
1. Ooquiste no esporulado.
2. Ooquiste maduro, esporulado dentro del
cual se desarrollan cuatro esporoblastos con
dos esporozoitos cada uno.
3. Esquizontes con merozoitos en su interior.
4. Macro y microgametocitos.
e)	Algunos estadios son intracelulares, lo que limi-
ta la acción de anticuerpos como protección.
f)	Algunas especies son más inmunogénicas que
otras.
g)	 Algunosestadiossonmásinmunogénicosqueotros:
BMEDITORES.MX | ABRIL-MAYO 201628
las heces (ooquiste no esporulado)
para comenzar otro ciclo.
PREVENCIÓN Y CONTROL
1.	 Es indispensable contar con
estrictas medidas higiénico-sanita-
rias y de ingreso a la explotación,
pues los ooquistes pueden entrar a
la granja por aves silvestres, roedo-
res, escarabajos, equipo contami-
nado, trabajadores, vehículos, etc.
Obviamente, éstas deben ir acompañadas de
otras medidas de control.
2.	 Medidas terapéuticas o quimioterapéuticas.-
Coccidiostatos (preventivos) y coccidicidas
(curativos). Estos se utilizan principalmen-
te en pollo de engorda debido al corto tiem-
po de vida de las aves, siendo los programas
“shuttle” (alternados tras 4 a 6 meses de uso)
y duales (utilizando un anitcoccidiano en cada
fase de alimentación del ave), los más utilizados.
Muchas de estas drogas permiten el “escape”
de algunos ooquistes lo que se traduce en cier-
to grado de inmunidad por parte del ave. Sin
embargo y pese a ello, las eimerias han llegado a
desarrollar resistencia a las drogas comúnmente
utilizadas como anticoccidianos. A esto se suma
la demanda a nivel mundial de productos de
origen animal libres de residuos químicos, anti-
bióticos, hormonales, pesticidas y la preferencia
de la sociedad actual por productos orgánicos.
3.	Vacunas.- Todas las cepas utilizadas en la
producción de vacunas deben ser sensibles a
los anticoccidianos existentes en el mercado.
La utilización de éstas ayuda a eliminar cepas
de campo resistentes a anticoccidianos dándo-
les un “descanso” a los productos durante el
periodo de uso de las mismas. Existen vacunas
atenuadas (cepas precoces, con ciclos de vida
cortos que no alcanzan a causar la enfermedad),
no atenuadas (mezclas de cepas de campo poco
patógenas), subunitarias (hechas a partir de
antígenos de esporozoitos y en algunos casos
de gametocitos). Utilizadas más comúnmente
en aves reproductoras y gallina de postura en
donde etapas productivas más largas que el pollo
FIG. 2. Pared celular del ooquiste.Ala derecha,tinción con fluoróforo
FM™ 4-64FXi.
Castello 2011.
La infección comienza cuando el ave ingiere los
ooquistes esporulados. Gracias a la acción química y
mecánica de proventrículo y molleja, el ooquiste libera
losesporozoitos,quepasanallumenintestinalysefijan
alenterocitoutilizandoparaellolasproteínasdeanclaje
y penetración presentes en el complejo apical (roptrias
y micronemas) entrando a la célula para continuar así la
segunda fase: esquizogonia o merogonia, produciendo
un esquizonte con miles de merozoitos en su interior
que serán liberados nuevamente al lumen para infec-
tar nuevas células intestinales. Así, tras varias fases de
merogonias los merozoitos en el interior de la célula
intestinal forman tanto células llamadas macrogamon-
tes, con un macrogametocito(célulamóvilconsiderado
el gameto femenino) como microgamontes con varios
microgametocitosenelinterior(célulasinmóvilesconsi-
deradas gametos masculinos). Estos microgametocitos
saldrán de las células que los originaron para localizar y
fecundar en el lumen al macrogametocito produciendo
un huevo o cigoto que será excretado nuevamente en
FIG. 3. Macrogameto.Nótense
en la periferia los cuerpos formadores de pared.
Castelló 2009.
BMEDITORES.MX | ABRIL-MAYO 201630
respuesta contra la infección). Kettunen en
2001 menciona que betaína estabiliza membra-
nas epitelio intestinal en infecciones por E.
máxima.
•	 Neem (Azadirachta indica) reduce excreción de
ooquistes de E. tenella y mortalidad (Tipu 2002,
Abbas 2006).
•	Orégano: Origanum vulgare: Se han realizado
estudios para el control de E. tenella, (Guian-
nenas 2003). Contiene aceites de carvacrol,
timol, limoneno, pineno, ocimeno y cariofileno.
Aumenta actividad de superóxido dismutasa,
reduce formación de peróxidos, estabilizando
membranas del huésped, sobre todo a nivel
intestinal.
•	 Podríamos seguir enlistando productos naturales
que no se incluyeron en el presente artículo,
pero seguramente esto implicaría la edición
completa y aun así no terminaríamos. Muchos
de estos productos solos o en combinación,
están ya actualmente en el mercado.
6.	 Modulación nutricional.- La presencia de Eime-
ria a nivel intestinal disminuye la digestión y
por ende absorción de carbohidratos, lípidos y
proteínas aumentando el balance negativo de
nitrógeno y la reducción de proteína muscular.
Algunos productores incluyen la utilización de
algunos ácidos orgánicos (ácido acético, ácidos
Ω-3, tocoferoles como antioxidantes), fermentos
lácteos, probióticos y prebióticos para prevenir
coccidiosis pero se debe recordar que la coccidia
es un parásito que no compite con las bacte-
rias ni por el nicho ni por los nutrientes a nivel
intestinal.
7.	 Metabolitos microbianos.- Se han realizado
estudios utilizando las toxinas (como la toxina
Cry o la proteína “S” layer de B. turingensis) y
otros metabolitos producidos por algunas leva-
duras (M. guilliermondii) y otros microrganismos.
En 1996 se reporta el uso de un metabolito
fúngico (ciclo N-O-metil-L-triptofanil-isoleu-
cinil-D-pipecolinil-L-2amino-8oxodecanoil)
para control de varios parásitos protozoarios de
importancia infiriendo que el control se debe a
la inhibición de la enzima histona desacetilasa,
la cual provoca hiperacetilación de las histonas
de engorda y donde se desea cierto grado de
inmunidad, conferida por el uso de vacunas.
4.	 Sueros hiperinmunes.- Obtenidas a partir de
yema de huevo de gallinas reproductoras libres
de patógenos específicos (SPAFAS) inmuniza-
das con ooquistes esporulados de las principales
especies de eimerias presentes en las explota-
ciones avícolas: E. tenella, E. máxima, y E. acer-
vulina. Se utilizan tanto con fines profilácticos
como de control.
5.	 Productos de origen natural.- Ácidos orgáni-
cos, cítricos, alcamidas, saponinas son algunas
sustancias de origen microbiano y vegetal que
han sido estudiadas como alternativa para el
control de coccidiosis, algunos con resultados
aún cuestionados pero con efectos benéficos en
relación a la presencia de residuos en la canal.
También se han hecho ensayos con levaduras,
polisacáridos y otras sustancias derivadas del
metabolismo de ciertos microorganismos atri-
buyéndoseles actividad inmunomoduladora
para mejorar tanto la respuesta celular como
humoral contra coccidiosis aviar.
Algunos productos naturales estudiados y sus
efectos son:
•	 Artemisa annua (artemisina): lactona con un
puente endoperóxido que causa la formación
de radicales libres y consecuentemente estrés
oxidativo del parásito.
•	 Pulpa de uvas muscadinas de Vitis rotundifolia
(0.5%) y Vitis vinífera.
•	 Cúrcuma o tumérico (cúrcumina) fenol con
actividad antinflamatoria, antioxidante, inmu-
nomodulador. Potencia la respuesta inmune del
ave y protege enterocitos (Allen 1998). Anti-
coccidiano (Abbas 2010) (1% -3% tras infección
con E. tenella y E. máxima: reducción de lesiones,
mayor ganancia de peso).
•	 Análogo de colina (Betaína) de Beta vulagris.
Protege células contra estrés osmótico=
osmolito Augustine 1997 reporta el uso de
betaina+ionóforo=menor invasión en TGI por
cepas de E. acervulina (Klasing 2002: Acúmulo
de linfocitos en lámina propia y quizá mejor
BMEDITORES.MX | ABRIL-MAYO 201632
resultando en diarrea, deshidratación, mala pigmen-
tación, reducción de la absorción de nutrientes y por
ende la ganancia de peso, aumento del índice de
conversión alimenticia, presencia de enfermedades
secundarias asociadas a la presencia de coccidias e
incluso la muerte del animal.
CONCLUSIÓN
•	 Como vemos, muchos han sido los intentos por
desarrollar nuevos mecanismos de control de la
coccidiosis aviar, no obstante hay aún mucho
trabajo que hacer al respecto, estudiando a fondo
el parásito y su ciclo de vida así como posibles
blancos para dirigir mecanismos de control.
•	 En algunos casos requieren estudios más serios
respecto a la investigación de nuevos métodos
de prevención y control.
•	 Seguramente debido a la problemática ya
mencionada, en los próximos años seguirán
surgiendo nuevas alternativas de prevención y
control de la coccidiosis aviar.
(proteínas relacionadas con la expresión génica)
e inhibición del ciclo celular de las coccidias.
ELECCIÓN DEL MÉTODO DE PREVENCIÓN Y
CONTROL
Para elegir acertadamente el método de prevención y
control de la coccidiosis aviar, es de suma importancia
conocer la historia de la granja y la parvada, monitorear
la cama y las aves de manera rutinaria, evaluar así la
eficacia del método anticoccidiano y hacer los ajustes
o cambios pertinentes, si así fuese el caso.
COSTO BENEFICIO DE LA PREVENCIÓN Y
CONTROL DE LA COCCIDIOSIS AVIAR
Es importante entender el costo beneficio que impli-
ca la elección de un sistema de prevención y control
de la cocidiosis aviar, entendiendo como costo bene-
ficio no sólo las erogaciones efectuadas por concepto
de uso de drogas anticoccidiales o vacunación, sino
las pérdidas económicas derivados de la enteritis
BIBLIOGRAFÍA
1.	 Allen PC, Fetterer RH, Recent Advances in Biology and Inmu-
nobiology of Eimeria Species and in Diagnosis and Control of
Infection with the Coccidian Parasites of Poultry. Clinical Micro-
biology Reviews 2001; 58-65.
2.	 Abbas R Z, Coldwell D D, Gilleard J. Botanicals: an alternative
approach for the control of avian coccidiosis. Wolrd´s Poultry
Science Journal 2012; 68: 202-215.
3.	 Blake DP, Shirley MW, Smith AL, Genetic identification of anti-
gens protective against coccidian. Parasite Inmunology 2006;
28: 305-314.
4.	 Calnek BW, Barnes HJ, Beard CW, Reid WM, Poder HW. Dis-
eases of Poultry. 9th ed. Iowa State University Press 1991.
5.	 Chacana P A, Terzolo H R, Gutierrez Calzado E, Schade R. An-
ticuerpos de yema de huevo o Tecnología IgY. Rev. Med. Vet.
2004; 85(5): 179-189.
6.	 Chapman H D. Drugs, vaccines and natural products for coc-
cidiosis control – will they help the poultry industry grow better
chickens? Department of Poultry Science, University of Arkan-
sas. www.thepoultryfederation.com
7.	 Dalloul RA, Lillehoj H, Poultry coccidiosis. Future Drugs LTD
2006; 143-163.
8.	 Darkin-Rattray S J, Gurnett A M, Myers R W, Dulsky P M, Crum-
ley T M, Allocco J J, Cannova C, Meinke P T, Colletti S L, Bed-
narek M A, Singh S B, Goetz A M, Dombrowski A W. Apicidin: A
novel antiprotozoal agente that inhibits parasite histone deacet-
ylase. Proceedings of National Academic of Science. 1996; 93:
13143-13147.
9.	 De Souza W. Secretory organelles of pathogenic protozoa.
Anais da Academia Brasileira de Ciencias 2006; 78(2): 271-291.
10.	 Ding X, Lillehoj H, Quiroz M A, Bevensee E, Lillehoj E P. Pro-
tective Immunity against Eimeria acervulina following in ovo Immu-
nization with recombinant subunit vaccine and cytokine genes.
Infection and Immunity 2004; 72(12): 6939-6944.
11.	 Hafez M. Poultry coccidiosis: Prevention and control approach-
es. Arc. Geflügelk. 2008 72(1) 2-7.
12.	 Levine N D. Progress in Taxonomy of the Apicomplexan Proto-
zoa. The Journal of Eukariotic Microbiology 1988; 35(4): 518-
520.
13.	 Lillehoj H S, Dallou R A. Recent advances in Immunomodulation
and vaccination strategies against coccidiosis. Avian Diseases
2005; 49(1): 1-8.
14.	 López P R, Machado T Y, Serrano P H Z. Coccidiosis aviar: al-
gunas consideraciones. www.monografias.com.
15.	 McDougald L. Intestinal protozoa important in poultry. http://
www. poultryscience org/psa/toc/papers/98/ps/981156.pdf.
16.	 Quiroz R H. Parasitología y Enfermedades parasitarias de los
animales domésticos. Editorial Limusa 1984.
17.	 Stotish R L, Wang C C, Meyenhoffer M. Structure and compo-
sition of the oocyst wall of Eimeria tenella. Journal of Parasitology
1978; 64: 1074-1081.
18.	 Tomley F M. Characterization of rhoptry proteins of Eimeria tenella
sporozoites: Antigenic diversity of rhoptry epitopes within species
of the genus eimeria and among three asexual generations of
a single species, E. tenella. Infection and Immunity 1994; 62(10):
4656-4658.
19.	 Wallach M G, Smith N C, Petracca M, Miller C M, Eckert J Braun
R. Eimeria maxima gametocyte antigens; potencial use in a sub-
unit maternal vaccine against coccidiosis in chickens. Vaccine
1995; 13: 347-354.
20.	 Yuño M M, Gorgoza L M. Coccidiosis aviar. Revista veterinaria
2008; 19 (1): 61-66.
33BMEDITORES.MX | ABRIL-MAYO 2016
XII Simposium de
Procesamiento e Inocuidad de
Productos Avícolas de ANECA
L
a Asociación Nacional de Especialistas en Ciencias Avícolas (ANECA), celebró
su XII Simposium de Procesamiento e Inocuidad de Productos Avícolas los días
11 y 12 de Febrero en Queretaro, Qro, donde presentó un atractivo y actuali-
zado Programa técnico que los asistentes escucharon con sumo interés con el fin de
complementar y actualizar sus conocimientos actuales.
Durante la ceremonia de inauguración la Dra.Christine Alvarado agradeció a los
asistentes su presencia en el curso; yexpresó su emoción,así como la de sus colegas
conferencistas, de poder estar en este simposium sobre procesamiento de este año
2016, “tenemos muchos grandes oradores y buscamos que sea un gran simpo-
sium hoy y mañana”, expresó.
Por su parte la Dra. Pilar Castañeda Serrano, en su calidad de presidenta de la
ANECA,ycoordinadora del simposium de procesamiento,expresó que éste no podría
ser posible sin el apoyo de la Universidad de Texas,Universidad que apoyó desde el
primereventocuandosefraguóelacuer-
do entre el Dr.Alan Sams (deTexasAM)
y el Dr. Guillermo Téllez de la UNAM
(en aquel entonces),“ya llevamos doce
años y esperemos que sean muchos
más”, añadió.
Más adelante hizo mención de algu-
nos patrocinadores del Simposium“hay
empresas que han sido fundamentales
una de ellas es Zinpro, siempre hemos
tenido su apoyo para traer ponentes
de la talla del Dr. Sarge Bilgili. Otro
patrocinador importante es USA Poul-
try  Egg Export Council, en su afán
de aumentar el consumo de pollo está
muy interesado en trabajar en México
el área de productos con valor agre-
gado. Y los productores de Soya de
EU, el aspecto que ven ellos es que
si en México aumenta el consumo de
pollo obviamente aumenta la deman-
da de soya”.
“USA Poultry  Egg Export Coun-
cil ha invertido en estos Simposium
BMEDITORES.MX | ABRIL-MAYO 201634
y le agradecemos que siga
teniendo fé en ANECA para
realizarlo”,mencionó antes de
dar por inauguradas las acti-
vidades del XII Simposio de
Procesamiento e Innocuidad
de Productos Avícolas.
EL PROGRAMA
Durante el desarrollo del
programa, se contó con la
participación de ponentes de
TexasAM como GregArcher
y Christine Alvarado,quienes
hablaron sobre el “Manejo
de la luz antes del procesa-
miento”,y“Cómo iniciar en el
procesamiento de productos
con valor agregado”, respec-
tivamente.
De Arkansas Universi-
ty, Vivek Kuttappan y Casey
Owens, con las ponencias
““White stripping, Woody
breast”; problemas de calidad
asociadas al pollo de engor-
da”,y“Marinación:Tumblingvs
Inyección”,respectivamente.
También participa-
ron Sarge Bilgili de Auburn
University,con“Insensibiliza-
ción en la planta de proce-
samiento avícola”; Christian
Wistuba de Marel,con“Proce-
samiento primario del pollo
de engorda”y“Procesamiento
adicional de la carne de pollo”.
“Estrategias nutricionales que impactan el desempeño y la
calidad de la carne del pollo actual”, fue presentada por Rob
ShirleydeAddiseo.“Criterios microbiológicos de los productos
avícolas”, de Margarita Vega de Consultores Especialistas en
Microbiología Alimentaria. María Elena Rubio García patroci-
nada por DSM, presentó la ponencia “Modulación alostática
como alternativa para reducir el estrés antemortem y mejorar
la calidad de la canal”.La Dra.María del Pilar Castañeda Serra-
no de la Universidad Nacional Autónoma de México presentó
“Evaluación económica del pollo de segunda”.
“Uso de fosfatos en los productos con valor agregado”,de
Antonio Villarreal de Budenheim México. “Acercamiento de
Safefoods hacia la vida de anaquel y la inocuidad”, presenta-
da por David Marsh de Safefoods.“Métodos de monitoreo de
Salmonella en plantas de procesamiento y puntos de venta
de carne de pollo”,ofrecida por Yajaira Esquivel Hernández del
Departamento de Investigación yPosgrado enAlimentos de la
UniversidadAutónoma de Querétaro.Yel IA,MC.Enrique Delga-
do de la Universidad Nacional Autónoma de México,presentó
su conferencia “Validación y verificación del Sistema HACCP”.
Ambos días de actividades técnicas fueron cerradas con
participativas Mesas Redondas.
BMEDITORES.MX | ABRIL-MAYO 201636
ENLACE.
•	 En	noviembre	del	2015,	GRUPO NUTEC	tuvo	a	bien	
organizar	 un	 simposio	 que,	 bajo	 el	 título	 “Nuevos
retos en producción, nuevas soluciones”,	abordó	
nuevas	 áreas	 de	 desarrollo	 científico	 y	 tecnológico	
para	remediar	y	prevenir	desafíos	inéditos	e	insólitos.
•	 En	esta	serie	de	artículos,	proceso	la	información	de	
las	seis	ponencias	presentadas	en	el	cuadro	adjunto.	
RESUMEN PRIMERA PARTE.
En	el	primer	artículo	abordé	las	dos	primeras	ponencias,	
resistencia bacteriana a antibióticos,	 de	 las	 cuales	
cabe	resaltar	lo	siguiente:
•	 La	resistencia	de	las	bacterias	a	los	antibióticos	no	
es	un	tema	nuevo	(se	conoció	al	poco	tiempo	del	uso	
de	la	penicilina	(1954)).		En	los	últimos	10	años	ha	
aumentado	la	resistencia	bacteriana	a	los	antibióticos	
usados	en	humanos.
•	 El	 riesgo	 es	 que	 se	 podrían	 generar	 bacterias	
resistentes	a	muchos	antibióticos	a	la	vez,	y	entonces	
no	habría	forma	de	curar	las	infecciones	en	humanos,	
ni	en	animales.		Ya	hay	casos.
•	 La	Comunidad	Europea	prohibió	el	uso	de	antibióticos	
como	 promotores	 de	 crecimiento	 (2006)	 pero	 más	
que	nada	ha	funcionado	muy	bien	como	barrera	no	
arancelaria	a	las	importaciones	de	carne.
•	 En	 EE.UU.	 por	 presiones	 de	 consumidores,	
las	 instituciones	 científicas	 están	 analizando	 la	
prohibición	y	es	probable	que	se	logre;	pero	sobretodo,	
voluntariamente,	grandes	empresas	productoras	de	
cerdos	 y	 aves;	 así	 como,	 cadenas	 de	 restaurantes	
han	 anunciado	 que,	 gradualmente	 dejarán	 de	
producir	animales	y	comprar	carne	que	involucre	el	
uso	de	antibióticos	promotores	de	crecimiento.
•	 Es	muy	probable	que	en	México	también	se	aplique	
la	 prohibición	 pero,	 hay	 que	 tomar	 en	 cuenta	 que	
las	condiciones	son	muy	diferentes	entre	los	países	
europeos,	los	EE.UU.A,	y	México;	por	tanto,	se	debe	
tener	cuidado	de	no	“copiar-pegar”	políticas.
NUEVOS RETOS EN PRODUCCIÓN →
NUEVAS SOLUCIONES (Parte 3).
Virus emergentes y reemergentes:
Prevención y control.
Raúl Águila
GRUPO NUTEC raguila@gponutec.com
Temario del Simposio Nutec: ” Nuevos retos en
producción, nuevas soluciones”. 5 de noviembre, 2015,
Guadalajara, Méx.
•	 Para	 anticiparse	 al	 cambio,	 Grupo	 Nutec	 inició,	 en	
el	 2004,	 el	 desarrollo	 de	 moléculas	 que	 sustituyan	
a	 los	 antibióticos	 promotores	 del	 crecimiento,	 en	
la	 parte	 dos	 de	 estos	 artículos	 se	 presentaron	
resultados	 alentadores	 con	 el	 uso	 de	 especias.
• Especia: sustancia	 vegetal	 aromática	 que	 sirve	 de	
condimento;	 por	 ejemplo:	 el	 clavo,	 la	 pimienta,	 el	
azafrán,	etcétera.		Las	especias	contienen	sustancias	
(aceitesvolátiles,	mal	llamados	“aceites	esenciales”),	
que	 tienen	 efectos	 antimicrobianos.	 	 No	 todas	 las	
especies	funcionan	con	la	misma	eficacia	porque:	1)	
Hay	especificidad	para	contrarrestar	bacterias,	2)	Hay	
variación	en	el	nivel	de	eficacia	contra	una	bacteria,	3)	
La	dosis es	un	factor	muy	importante	4)	Las	mezclas
de	 especias	 también	 marcan	 resultados	 diferentes.		
TEMA PONENTE
El	problema	de	la	resistencia	bacteriana	
a	antibióticos	en	humanos	y	su	relación	
con	la	producción	animal.
Elizabeth Santin
U.	Federal	do	
Paraná
Brasil
El	papel	de	la	industria	pecuaria	ante	la	
problemática	de	la	resistencia	bacteriana.
Gonzalo Villar
GRUPO	NUTEC
Virus	 emergentes	 y	 reemergentes:	
prevención	y	control.
Sandra Marín
U.	Federal	de	
Minas
Brasil
Inmunomodulación:														una	alternativa	
rentable	a	los	desafíos	virales.
Ignacio Cabrera
GRUPO	NUTEC
Nutrición	en	la	era	genómica:	soluciones	
con	 NEXT-GEN	 SEQUENCING	 y	
bioinformática.
Alejandro
Sánchez
Biotecnología
UNAM
Extractos	 naturales	 y	 sus	 efectos	 en	 la	
modulación	de	los	genes	para	optimar	la	
producción	pecuaria.
Prashant K.
Mishra
GRUPO	NUTEC
BMEDITORES.MX | ABRIL-MAYO 201638
Pruebas in vitro.
Crecimiento e inhibición in vitro de Salmonella tiphi
ante diversas sustancias.
TRATAMIENTOS.
Concentración
1 2 3 4 5
1. Carbadox 55 ppm (antibiótico).
2. Oleorresina 1.
3. Oleorresina 2.
4. Oleorresina 3.
5. Combinación 1 oleorresinas.
6. Combinación 2 oleorresinas.
7. Combinación 3 oleorresinas.
cultivo y rojo inhibición del crecimiento.
Las combinaciones 1, 2 y 3 de oleorresinas inhiben el
crecimiento de la bacteria desde la concentración 1.
Conclusión de ésta y otras pruebas in vitro.
• Bajo las mismas condiciones, algunas oleorresinas
pueden ser tan efectivas o mejor que el carbadox
para inhibir el crecimiento de bacterias (efecto
promotor de crecimiento).
• Es necesario conocer qué oleorresinas funcionan, a
qué dosis, en qué combinación y para qué bacteria.
No hay oleorresinas que” lo resuelvan todo y como
sea”.
Pruebas en cerdos.
Cerdos en iniciación. Dieta sin aditivo (T1) vs tres niveles
de aditivo (mezcla de oleorresinas).
Se omite el tratamiento 2 (con la dosis de 1 kg/ t no hubo
kg/ t hubo una mejora del 13% en la GDP en comparación
más de peso.
Pruebas en aves.
En la conferencia “Inmunomodulación una alternativa
rentable a los desafíos virales” (próxima artículo) se
presentan resultados con PROFLORA. También en
la serie de artículos publicados en esta revista “Los
Avicultores y su “Entorno”: octubre 2013, abril 2014,
jun 2014, ago 2014, el Dr. Prashant aborda el tema de
los Promotores Naturales del crecimiento basados en
oleorresinas y los resultados del producto
comercial de Grupo Nutec llamado PROFLORA ®.
VIRUS EMERGENTES Y REEMERGENTES.
Prevención y control.
Sandra Yuliet Marín Gómez.
MSC, Medicina Veterinaria UFV; Dra. Ciencia Animal,
UFMG (Brasil).
JUSTIFICACIÓN.
De acuerdo al título del Simposio Nutec: “Nuevos
Retos en Producción, Nuevas Soluciones”, el tema de
los virus emergentes es de mucha actualidad y gran
impacto en productividad de las granjas, por lo que
vale la pena adentrarse en él, posteriormente, en la
cuarta parte de esta serie de artículos se ligará con el
tema: “Inmunomodulación: una alternativa rentable a los
desafíos virales”.
DEFINICIONES Y CONTEXTO.
Enfermedades emergentes. Son aquellas que surgen
en momentos y lugares determinados, y que tienen el
potencial de convertirse en nuevas epidemias (humanos
o animales, UACM 2009). Según la OMS, son las que
aparecen por primera vez en una población.
Enfermedades reemergentes. Son aquellas que
eran conocidas y fueron un problema de salud pública
y, reaparecieron o han aumentado el número de casos
(OMS).
En el cuadro de arriba, se anotan las causas de
enfermedades en humanos (2011). Es evidente que
las bacterias son la mayoría (38%) del total. De las
emergentes, la principal causa es por virus (abajo).
Efecto de diferentes niveles de oleorresinas.
Parámetros
T1 T3 T4
Sin aditivo 2 kg/ t 3 kg/ t
Peso inicio (kg) 16.42 16.37 16.43
31.15ª 32.51ab
33.05b
CDA (kg) 1.21 1.23 1.26
GDP (kg) 0.701a
0.769ab
0.791b
C.A. 1.726a
1.598b
1.595b
600
500
400
300
200
100
0
Causas de enfermedades en el humano.
Bacterias Hongos Helmintos Virus Protozoarios
538
317
287
208
57
90
80
70
60
50
40
30
20
10
0
Causas de enfermedades en el humano.
Virus Bacterias Hongos Protozoarios Helmintos
77
54
22
14 10
Total: 1,407
Total: 177
39BMEDITORES.MX | ABRIL-MAYO 2016
Otros datos interesantes derivados de las
anteriores son que: a) Las enfermedades emergentes en
humanos son el 13% del total de enfermedades (177 de
1,407); b) Las enfermedades virales emergentes son el
37% de las virales totales (77 de 208).
Algunos ejemplos recientes de virus emergentes que son
zoonosis (transmisión de animales al humano):
pandémica H1N1 (2009), Chikungunya (2006), Gripe
aviar H5N1 (2006), Coronarvirus de SAR (2004), Fuente:
Organización Panamericana de la Salud.
Factores que favorecen la aparición de virus
emergentes.
A) Cambios naturales en los virus.
Los virus, en forma natural y continua están cambiando
(mutación de su genoma o también recombinación viral;
por ejemplo cuando dos virus infectan a una misma célula
se combinan y cambian sus propiedades antigénicas),
además, se generan cambios en las frecuencias génicas
de las poblaciones de virus, por fenómenos como la
migración y la deriva génica.
B) Cambios generados por medicina humana.
a) Manipulación de virus en el desarrollo de armas
biológicas, b)Aplicación de inmunosupresión en pacientes
cuando se controlan enfermedades autoinmunes, c) Fallas
en vacunación (dosis incorrectas, mala conservación de
vacunas, contaminación de vacunas con otros virus),
reversión de virulencia de virus activos o bien, falta total
de inactivación.
Hay que aclarar que los cambios provocados por el
humano no sólo generan virus emergentes sino que
también pueden provocar resistencias de los virus a
fármacos antivirales.
C) Otros factores.
a) Vectores: mosquitos, garrapatas, fauna silvestre que
vive en las ciudades (ratas, ratones, pájaros), animales
de laboratorio (simios para investigación); b) Explosión
que provoca, tanto falta de drenaje y
agua potable; como, invasión de nichos ecológicos; c)
Depredación ambiental (deforestación por explotación
de madera o para ganar tierras de cultivo, incendios
forestales), éstos provocan cambios climáticos y, el
alza de temperatura ambiental favorece la aparición de
mosquitos en zonas donde no existían; d) Globalización
que incluye fenómenos de inmigración masiva, vuelos
internacionales los cuales aceleran la diseminación de
enfermedades a través de continentes completos y entre
ciudades lejanas; e) Invasión de reservorio de insectos
por expansión de la frontera agrícola y grandes obras de
ingeniería como presas y autopistas;
aves silvestres (vectores de virus).
Las enfermedades emergentes virales son multifactoriales
y con efectos en “cascada”; por ejemplo, la explosión
drenaje y agua potable. Esté problema de insalubridad
se acentúa con la falta de educación sanitaria de la
población; al mismo tiempo, el alza de la temperatura
por el cambio climático (deforestación), estimula el
crecimiento de mosquitos que son transmisores de virus.
El mercado de aves vivas representa un riesgo crítico
para la salud humana. Así se “saltan” los virus de una
especia a otra (de aves a humanos por ejemplo).
PREVENCIÓN Y CONTROL.
Es lógico que, conociendo los factores que favorecen
la aparición de virus emergentes (sección previa), la
prevención esté en eliminar o disminuir dichas causas; por
ejemplo, control de vectores como mosquitos, garrapatas,
ratas; evitar el de animales silvestres, evitar los
animales de traspatio cerca de granjas de producción
intensiva, etcétera, muchos de estos controles tienen
otros efectos como lo es evitar la depredación
de los ecosistemas para no potenciar el efecto de gases
invernadero que a su vez aceleran el cambio climático
que no sólo favorece la aparición de enfermedades
emergentes, sino que afecta la producción de alimentos.
BMEDITORES.MX | ABRIL-MAYO 201640
Sin embargo, hay otros elementos que se deben aplicar
e integrar para la prevención y control de enfermedades
emergentes:
1) Vigilancia epidemiológica por parte de organismos
tanto internacionales como locales; 2)
Investigación aplicada en virología y, en el desarrollo
de nuevas técnicas de diagnóstico (más precisas, más
más rápidas, más económicas); 3) Mejora
de la infraestructura de hospitales y centros de salud
humana; 4) Buenas prácticas de sanidad como: higiene
de manos (el uso de gel se hizo un estándar en el
brote de humana H1N1 y disminuyeron otras
enfermedades), prácticas de asepsia, uso apropiado
de antibióticos porque muchas enfermedades virales
respiratorias se complican con neumonías bacterianas,
esterilización y desinfección en hospitales, manejo de
residuos hospitalarios; 5) Bioseguridad de personal
médico que trabaja con enfermos, uso de guantes y ropa
especial para toma de muestras, necropsias (caso de
médicos y enfermeras contagiados con virus de Ébola);
6) Medidas de control: Interrumpir la conexión entre las
fuentes y los individuos susceptibles, aislar a los individuos
susceptibles, reforzar la inmunidad de la población.
Ante la de predecir cuál será el virus que
provoque la próxima epidemia no se tendrán vacunas para
prevenir, entonces, se deben desarrollar estrategias que
permitan responder rápidamente a la continua variación
antigénica de los virus (Palacios et al, 2009).
En cuanto al tratamiento hay tres áreas: 1) Antivirales
(dado que los virus se reproducen dentro de las células,
los antivirales son tóxicos para la célula y entonces no se
debe usar, además no son para todos los virus
o bien, han perdido a medida que se han usado),
2) Antibióticos, como se mencionó antes, se usan
para controlar infecciones bacterianas secundarias a la
infección del virus, 3) Otros, se a medicamentos
que sólo controlan los signos de las enfermedades, pero
no al virus.
Alternativa; extractos de plantas.
Los productos naturales constituyen una fuente inagotable
desustanciasconactividadesfarmacológicaspromisorias,
incluyendo la acción antiviral que ha sido poco explorada;
por ejemplo, plantas medicinales contra Hepatitis C viral
(buenos resultados in vitro), contra dengue, virus de vías
respiratorias; sin embargo, estas terapias con frecuencia
son de limitada y pueden presentar efectos
colaterales adversos. Algunos antivirales tienen efecto
insecticida.
Conclusión.
• Los virus han estado emergiendo por lo menos desde
que los humanos habitan la tierra, pero los procesos
continuos de al ambiente, por parte
de los humanos, y su apetito (insaciable) de dominio,
seguirán generando condiciones que facilitarán la
emergencia de las enfermedades (Luna 2002).
• A pesar de los grandes avances alcanzados en
temas de diagnóstico, vacunas y medicamentos,
las enfermedades infecciosas continúan siendo un
problema a nivel mundial. La calve es un respuesta
oportuna y El desarrollo de vacunas lleva
varios años y no siempre resulta las vacunas
sólo son parte de la bioseguridad integral, no lo
resuelven todo.
• Mucho cuidado con los nombres que se ponen
a los virus y enfermedades emergentes porque la
población humana puede malinterpretarlos desatando
o pánico hacia ciertos alimentos, zonas
etcétera.
MIS COMENTARIOS.
Basándome en los temas tratados por la Dra. Sandra
Marín emito esta opinión integral:
Son muchos los elementos que están incrementando
la frecuencia de las enfermedades emergentes, y
entre ellas, las de naturaleza viral son las de mayor
riesgo porque al no existir tratamientos, se difunden
rápidamente dentro de la población humana, las especies
animales y peor aún, entre animales y humanos. Este
asunto, es otro de los grandes retos de
estos nuevos tiempos, afortunadamente los grandes
avances tecnológicos de todo el conocimiento
(no sólo el médico), nos permitirán hacerles frente y
ganar las batallas; sin embargo, mientras se desarrollan
las herramientas de combate debemos hacer grandes
esfuerzos en la prevención, pero también será útil explorar
nuevas fronteras para los tratamientos, tal es el caso de:
“La inmunomodulación: una alternativa rentable a los
desafíos virales”, conferencia del Ing. Ignacio Cabrera
que trataré en la próxima edición de esta revista.
Lavarse las manos, algo tan
sencillo, demostró que si
tiene efecto en disminuir la
incidencia de enfermedades
y fue una buena lección de la
al menos en México quedó
estandarizado el uso de gel
antiséptico en los baños
públicos y hogares. Los
jabones no se ponían porque
los hurtaban.
42 BMEDITORES.MX | FEBRERO-MARZO 2016
MVZ. LUIS ALBERTO BARBA BARBA.
Jefe de Bioseguridad
Laboratorios Avilab S.A. de C.V.
labarba@avilab.com.mx
MVZ. LUIS ARTURO SUAZO OROZCO.
Gerente de Ventas Laboratorios Avilab
y Prof. Veterinaria UdeG
suazo@avilab.com.mx
MVZ. RODRIGO SALAMANCA CAMACHO.
Gerente de Servicios Técnicos Laboratorios Avilab
y Prof. Veterinaria UdeG.
mvzsalamanca@avilab.com.mx
DESINFECCIÓN POR
TERMONEBULIZACIÓN,
una Excelente Técnica para el Control
de Patógenos en la Industria Pecuaria
INTRODUCCIÓN
El proceso de desinfección de granjas constituye una actividad muy impor-
tante dentro del proceso productivo en la industria pecuaria. La desinfección
marca el inicio de una secuencia de actividades técnicas y administrativas cuya
finalidad es reducir el riesgo de enfermedades contagiosas y del mismo modo
evitar la contaminación de insumos y productos terminados que puedan afec-
tar la productividad y dar lugar a grandes pérdidas económicas.
Los calendarios de vacunación y el uso de medicamentos se han mejorado
en los últimos años, pero no han sido suficientes para controlar muchas de las
enfermedades de importancia económica.
La LIMPIEZA y la DESINFECCIÓN adquieren cada vez mayor impor-
tancia como piedra angular en el control de las enfermedades
ANTECEDENTES TEÓRICOS E HISTÓRICOS
Esta técnica ha sido usada comercialmente para tratamientos de postcosecha
en Europa en la aplicación de antioxidantes, fungicidas y agentes esterilizantes.
Su empleo se ha generalizado en la industria agropecuaria, a nivel industrial
y doméstico, su uso se ha consolidado en el control de plagas y en un segundo
escenario en la desinfección. No obstante sus orígenes como procedimiento,
éstos se remontan, a la primera guerra mundial en la aplicación de cloro gas
(1915) y gas mostaza (sulfuro de bis (2-cloroetilo) (1917) en el frente de batalla
como primeras armas químicas. En el primer caso como Irritante/Membranas
mucosas y piel, corrosivo, tóxico. Y en el segundo caso como vesicante.
Los Miserables del medio ambiente
Los Miserables del medio ambiente
Los Miserables del medio ambiente
Los Miserables del medio ambiente
Los Miserables del medio ambiente
Los Miserables del medio ambiente
Los Miserables del medio ambiente
Los Miserables del medio ambiente
Los Miserables del medio ambiente
Los Miserables del medio ambiente
Los Miserables del medio ambiente
Los Miserables del medio ambiente
Los Miserables del medio ambiente
Los Miserables del medio ambiente
Los Miserables del medio ambiente
Los Miserables del medio ambiente
Los Miserables del medio ambiente
Los Miserables del medio ambiente
Los Miserables del medio ambiente
Los Miserables del medio ambiente
Los Miserables del medio ambiente
Los Miserables del medio ambiente
Los Miserables del medio ambiente
Los Miserables del medio ambiente
Los Miserables del medio ambiente
Los Miserables del medio ambiente
Los Miserables del medio ambiente
Los Miserables del medio ambiente
Los Miserables del medio ambiente
Los Miserables del medio ambiente
Los Miserables del medio ambiente
Los Miserables del medio ambiente
Los Miserables del medio ambiente
Los Miserables del medio ambiente
Los Miserables del medio ambiente
Los Miserables del medio ambiente
Los Miserables del medio ambiente
Los Miserables del medio ambiente
Los Miserables del medio ambiente
Los Miserables del medio ambiente
Los Miserables del medio ambiente
Los Miserables del medio ambiente
Los Miserables del medio ambiente
Los Miserables del medio ambiente
Los Miserables del medio ambiente
Los Miserables del medio ambiente
Los Miserables del medio ambiente
Los Miserables del medio ambiente
Los Miserables del medio ambiente
Los Miserables del medio ambiente
Los Miserables del medio ambiente
Los Miserables del medio ambiente
Los Miserables del medio ambiente
Los Miserables del medio ambiente
Los Miserables del medio ambiente
Los Miserables del medio ambiente
Los Miserables del medio ambiente
Los Miserables del medio ambiente
Los Miserables del medio ambiente
Los Miserables del medio ambiente
Los Miserables del medio ambiente
Los Miserables del medio ambiente
Los Miserables del medio ambiente
Los Miserables del medio ambiente
Los Miserables del medio ambiente
Los Miserables del medio ambiente
Los Miserables del medio ambiente
Los Miserables del medio ambiente
Los Miserables del medio ambiente
Los Miserables del medio ambiente
Los Miserables del medio ambiente
Los Miserables del medio ambiente
Los Miserables del medio ambiente
Los Miserables del medio ambiente
Los Miserables del medio ambiente
Los Miserables del medio ambiente
Los Miserables del medio ambiente
Los Miserables del medio ambiente
Los Miserables del medio ambiente
Los Miserables del medio ambiente
Los Miserables del medio ambiente
Los Miserables del medio ambiente
Los Miserables del medio ambiente
Los Miserables del medio ambiente
Los Miserables del medio ambiente
Los Miserables del medio ambiente
Los Miserables del medio ambiente
Los Miserables del medio ambiente
Los Miserables del medio ambiente
Los Miserables del medio ambiente
Los Miserables del medio ambiente
Los Miserables del medio ambiente
Los Miserables del medio ambiente
Los Miserables del medio ambiente
Los Miserables del medio ambiente
Los Miserables del medio ambiente
Los Miserables del medio ambiente
Los Miserables del medio ambiente
Los Miserables del medio ambiente
Los Miserables del medio ambiente
Los Miserables del medio ambiente
Los Miserables del medio ambiente
Los Miserables del medio ambiente
Los Miserables del medio ambiente
Los Miserables del medio ambiente
Los Miserables del medio ambiente
Los Miserables del medio ambiente
Los Miserables del medio ambiente
Los Miserables del medio ambiente
Los Miserables del medio ambiente
Los Miserables del medio ambiente
Los Miserables del medio ambiente
Los Miserables del medio ambiente
Los Miserables del medio ambiente
Los Miserables del medio ambiente
Los Miserables del medio ambiente
Los Miserables del medio ambiente
Los Miserables del medio ambiente
Los Miserables del medio ambiente
Los Miserables del medio ambiente
Los Miserables del medio ambiente
Los Miserables del medio ambiente
Los Miserables del medio ambiente
Los Miserables del medio ambiente
Los Miserables del medio ambiente
Los Miserables del medio ambiente
Los Miserables del medio ambiente
Los Miserables del medio ambiente
Los Miserables del medio ambiente
Los Miserables del medio ambiente
Los Miserables del medio ambiente
Los Miserables del medio ambiente
Los Miserables del medio ambiente
Los Miserables del medio ambiente
Los Miserables del medio ambiente
Los Miserables del medio ambiente
Los Miserables del medio ambiente
Los Miserables del medio ambiente
Los Miserables del medio ambiente
Los Miserables del medio ambiente
Los Miserables del medio ambiente
Los Miserables del medio ambiente
Los Miserables del medio ambiente
Los Miserables del medio ambiente

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La actualidad más candente (17)

Conservando la flora y fauna amenazada
Conservando la flora y fauna amenazadaConservando la flora y fauna amenazada
Conservando la flora y fauna amenazada
 
Informeperitaje a la_salud_de_trabajadores
Informeperitaje a la_salud_de_trabajadoresInformeperitaje a la_salud_de_trabajadores
Informeperitaje a la_salud_de_trabajadores
 
Intervención de la estadística para resolver problemas relacionados al censo ...
Intervención de la estadística para resolver problemas relacionados al censo ...Intervención de la estadística para resolver problemas relacionados al censo ...
Intervención de la estadística para resolver problemas relacionados al censo ...
 
Ponencia.cultura.ambiental.venezolana.uts.zoom.2021
Ponencia.cultura.ambiental.venezolana.uts.zoom.2021Ponencia.cultura.ambiental.venezolana.uts.zoom.2021
Ponencia.cultura.ambiental.venezolana.uts.zoom.2021
 
Especies En Peligro De Extinción power power
Especies En Peligro De Extinción power powerEspecies En Peligro De Extinción power power
Especies En Peligro De Extinción power power
 
SIPAM HONDURAS
SIPAM HONDURAS SIPAM HONDURAS
SIPAM HONDURAS
 
Nutri
NutriNutri
Nutri
 
Monsanto y el Maíz transgénico en Costa Rica
Monsanto y el Maíz transgénico en Costa RicaMonsanto y el Maíz transgénico en Costa Rica
Monsanto y el Maíz transgénico en Costa Rica
 
LAS ESPECIES VEGETALES PROMISORIAS
LAS ESPECIES VEGETALES PROMISORIASLAS ESPECIES VEGETALES PROMISORIAS
LAS ESPECIES VEGETALES PROMISORIAS
 
Analisis parque bararida
Analisis parque bararidaAnalisis parque bararida
Analisis parque bararida
 
Langosta
LangostaLangosta
Langosta
 
Flora util de nicaragua
Flora util de nicaraguaFlora util de nicaragua
Flora util de nicaragua
 
Manual plagas bosque nativo Chile
Manual plagas bosque nativo ChileManual plagas bosque nativo Chile
Manual plagas bosque nativo Chile
 
Agricultura orgánica
Agricultura orgánicaAgricultura orgánica
Agricultura orgánica
 
Biodiversidad y etnobotanica en España
Biodiversidad y etnobotanica en EspañaBiodiversidad y etnobotanica en España
Biodiversidad y etnobotanica en España
 
Guía de Árboles de Bolivia
Guía de Árboles de Bolivia Guía de Árboles de Bolivia
Guía de Árboles de Bolivia
 
Comunicado uicn
Comunicado uicnComunicado uicn
Comunicado uicn
 

Similar a Los Miserables del medio ambiente

La extincion México.
La extincion México.La extincion México.
La extincion México.Ilse Co Vi
 
Mamíferos mexicanos en peligro de extinción
Mamíferos mexicanos en peligro de extinciónMamíferos mexicanos en peligro de extinción
Mamíferos mexicanos en peligro de extinciónJuan Jose Moncada
 
Mamíferos mexicanos en peligro de extinción
Mamíferos mexicanos en peligro de extinciónMamíferos mexicanos en peligro de extinción
Mamíferos mexicanos en peligro de extinciónJuan Jose Moncada
 
Mamíferos mexicanos en peligro de extinción
Mamíferos mexicanos en peligro de extinciónMamíferos mexicanos en peligro de extinción
Mamíferos mexicanos en peligro de extinciónJuan Jose Moncada
 
Mamíferos mexicanos en peligro de extinción
Mamíferos mexicanos en peligro de extinciónMamíferos mexicanos en peligro de extinción
Mamíferos mexicanos en peligro de extinciónJuan Jose Moncada
 
Mamíferos mexicanos en peligro de extinción
Mamíferos mexicanos en peligro de extinciónMamíferos mexicanos en peligro de extinción
Mamíferos mexicanos en peligro de extinciónJuan Jose Moncada
 
Eférimes - Día Mundial del Medio Ambiente
Eférimes - Día Mundial del Medio AmbienteEférimes - Día Mundial del Medio Ambiente
Eférimes - Día Mundial del Medio AmbienteLeonardo Sanchez Coello
 
Integradora Etapa 4 Biología 1
Integradora Etapa 4 Biología 1 Integradora Etapa 4 Biología 1
Integradora Etapa 4 Biología 1 Max Muñtmat
 
07. Las 10 especies Mexicanas más icónicas en Peligro de Extinción autor Alej...
07. Las 10 especies Mexicanas más icónicas en Peligro de Extinción autor Alej...07. Las 10 especies Mexicanas más icónicas en Peligro de Extinción autor Alej...
07. Las 10 especies Mexicanas más icónicas en Peligro de Extinción autor Alej...YilaliNov
 
Inciativa de ley de produccio n agroecologica para el estado de guerrero.
Inciativa de ley  de produccio n agroecologica para el estado de guerrero.Inciativa de ley  de produccio n agroecologica para el estado de guerrero.
Inciativa de ley de produccio n agroecologica para el estado de guerrero.ricardomejiaberdeja
 
10 especies mexicanas en peligro de extinción
10 especies mexicanas en peligro de extinción 10 especies mexicanas en peligro de extinción
10 especies mexicanas en peligro de extinción vaniagalmes
 
El misterio de la extinción de los mamuts y los mastodontes sigue abierto · e...
El misterio de la extinción de los mamuts y los mastodontes sigue abierto · e...El misterio de la extinción de los mamuts y los mastodontes sigue abierto · e...
El misterio de la extinción de los mamuts y los mastodontes sigue abierto · e...profegusbio
 
Desarrollo historico de la Medicina Veterinaria en Guatemala
Desarrollo historico de la Medicina Veterinaria en GuatemalaDesarrollo historico de la Medicina Veterinaria en Guatemala
Desarrollo historico de la Medicina Veterinaria en GuatemalaJuanma Campos
 
Los animales de méxico en peligro de extinción
Los animales de méxico en peligro de extinciónLos animales de méxico en peligro de extinción
Los animales de méxico en peligro de extinciónBereRomero
 
Libro Las mil y una plagas - El Karma mendocino
Libro Las mil y una plagas - El Karma mendocinoLibro Las mil y una plagas - El Karma mendocino
Libro Las mil y una plagas - El Karma mendocinoWilliam Navarro
 
Proyecto geometria analitica
Proyecto geometria analiticaProyecto geometria analitica
Proyecto geometria analiticaHéctor Martínez
 

Similar a Los Miserables del medio ambiente (20)

Principales retos que enfrenta México ante las especies exóticas invasoras
Principales retos que enfrenta México ante las especies exóticas invasorasPrincipales retos que enfrenta México ante las especies exóticas invasoras
Principales retos que enfrenta México ante las especies exóticas invasoras
 
La extincion México.
La extincion México.La extincion México.
La extincion México.
 
Mamíferos mexicanos en peligro de extinción
Mamíferos mexicanos en peligro de extinciónMamíferos mexicanos en peligro de extinción
Mamíferos mexicanos en peligro de extinción
 
Mamíferos mexicanos en peligro de extinción
Mamíferos mexicanos en peligro de extinciónMamíferos mexicanos en peligro de extinción
Mamíferos mexicanos en peligro de extinción
 
Mamíferos mexicanos en peligro de extinción
Mamíferos mexicanos en peligro de extinciónMamíferos mexicanos en peligro de extinción
Mamíferos mexicanos en peligro de extinción
 
Mamíferos mexicanos en peligro de extinción
Mamíferos mexicanos en peligro de extinciónMamíferos mexicanos en peligro de extinción
Mamíferos mexicanos en peligro de extinción
 
Mamíferos mexicanos en peligro de extinción
Mamíferos mexicanos en peligro de extinciónMamíferos mexicanos en peligro de extinción
Mamíferos mexicanos en peligro de extinción
 
Eférimes - Día Mundial del Medio Ambiente
Eférimes - Día Mundial del Medio AmbienteEférimes - Día Mundial del Medio Ambiente
Eférimes - Día Mundial del Medio Ambiente
 
Integradora Etapa 4 Biología 1
Integradora Etapa 4 Biología 1 Integradora Etapa 4 Biología 1
Integradora Etapa 4 Biología 1
 
07. Las 10 especies Mexicanas más icónicas en Peligro de Extinción autor Alej...
07. Las 10 especies Mexicanas más icónicas en Peligro de Extinción autor Alej...07. Las 10 especies Mexicanas más icónicas en Peligro de Extinción autor Alej...
07. Las 10 especies Mexicanas más icónicas en Peligro de Extinción autor Alej...
 
Leyes ecologicas
Leyes ecologicasLeyes ecologicas
Leyes ecologicas
 
Inciativa de ley de produccio n agroecologica para el estado de guerrero.
Inciativa de ley  de produccio n agroecologica para el estado de guerrero.Inciativa de ley  de produccio n agroecologica para el estado de guerrero.
Inciativa de ley de produccio n agroecologica para el estado de guerrero.
 
Animales en-peligro-de-extinción
Animales en-peligro-de-extinciónAnimales en-peligro-de-extinción
Animales en-peligro-de-extinción
 
10 especies mexicanas en peligro de extinción
10 especies mexicanas en peligro de extinción 10 especies mexicanas en peligro de extinción
10 especies mexicanas en peligro de extinción
 
El misterio de la extinción de los mamuts y los mastodontes sigue abierto · e...
El misterio de la extinción de los mamuts y los mastodontes sigue abierto · e...El misterio de la extinción de los mamuts y los mastodontes sigue abierto · e...
El misterio de la extinción de los mamuts y los mastodontes sigue abierto · e...
 
Conclusiones. La Defensa de la Tierra del Jaguar
Conclusiones. La Defensa de la Tierra del JaguarConclusiones. La Defensa de la Tierra del Jaguar
Conclusiones. La Defensa de la Tierra del Jaguar
 
Desarrollo historico de la Medicina Veterinaria en Guatemala
Desarrollo historico de la Medicina Veterinaria en GuatemalaDesarrollo historico de la Medicina Veterinaria en Guatemala
Desarrollo historico de la Medicina Veterinaria en Guatemala
 
Los animales de méxico en peligro de extinción
Los animales de méxico en peligro de extinciónLos animales de méxico en peligro de extinción
Los animales de méxico en peligro de extinción
 
Libro Las mil y una plagas - El Karma mendocino
Libro Las mil y una plagas - El Karma mendocinoLibro Las mil y una plagas - El Karma mendocino
Libro Las mil y una plagas - El Karma mendocino
 
Proyecto geometria analitica
Proyecto geometria analiticaProyecto geometria analitica
Proyecto geometria analitica
 

Último

Planta Attack Presentación Proyecto INNOVATEC.pdf
Planta Attack Presentación Proyecto INNOVATEC.pdfPlanta Attack Presentación Proyecto INNOVATEC.pdf
Planta Attack Presentación Proyecto INNOVATEC.pdfEmanuelMuoz11
 
manejo de gallinas criollas de corral.pdf
manejo de gallinas criollas de corral.pdfmanejo de gallinas criollas de corral.pdf
manejo de gallinas criollas de corral.pdfskinneroswaldoromero
 
ROTAFOLIO ALIMENTACIÓN EN LA GESTANTE .docx
ROTAFOLIO ALIMENTACIÓN EN LA GESTANTE .docxROTAFOLIO ALIMENTACIÓN EN LA GESTANTE .docx
ROTAFOLIO ALIMENTACIÓN EN LA GESTANTE .docxJessCastilloGuzmn
 
Planillas de lotería de nutrición para imprimir
Planillas de lotería de nutrición para imprimirPlanillas de lotería de nutrición para imprimir
Planillas de lotería de nutrición para imprimirpatriasecdiaz
 
Archivo de Noshy Distribuidores Abril 2024
Archivo de Noshy Distribuidores Abril 2024Archivo de Noshy Distribuidores Abril 2024
Archivo de Noshy Distribuidores Abril 2024hola460498
 
Mejora tu vida con la dieta FODMAP nutricion.pdf
Mejora tu vida con la dieta FODMAP  nutricion.pdfMejora tu vida con la dieta FODMAP  nutricion.pdf
Mejora tu vida con la dieta FODMAP nutricion.pdfFridaCuesta
 
Carnes clasificación, definición bromatologia diapositivas
Carnes clasificación, definición bromatologia diapositivasCarnes clasificación, definición bromatologia diapositivas
Carnes clasificación, definición bromatologia diapositivasDanaaMoralesRios
 

Último (7)

Planta Attack Presentación Proyecto INNOVATEC.pdf
Planta Attack Presentación Proyecto INNOVATEC.pdfPlanta Attack Presentación Proyecto INNOVATEC.pdf
Planta Attack Presentación Proyecto INNOVATEC.pdf
 
manejo de gallinas criollas de corral.pdf
manejo de gallinas criollas de corral.pdfmanejo de gallinas criollas de corral.pdf
manejo de gallinas criollas de corral.pdf
 
ROTAFOLIO ALIMENTACIÓN EN LA GESTANTE .docx
ROTAFOLIO ALIMENTACIÓN EN LA GESTANTE .docxROTAFOLIO ALIMENTACIÓN EN LA GESTANTE .docx
ROTAFOLIO ALIMENTACIÓN EN LA GESTANTE .docx
 
Planillas de lotería de nutrición para imprimir
Planillas de lotería de nutrición para imprimirPlanillas de lotería de nutrición para imprimir
Planillas de lotería de nutrición para imprimir
 
Archivo de Noshy Distribuidores Abril 2024
Archivo de Noshy Distribuidores Abril 2024Archivo de Noshy Distribuidores Abril 2024
Archivo de Noshy Distribuidores Abril 2024
 
Mejora tu vida con la dieta FODMAP nutricion.pdf
Mejora tu vida con la dieta FODMAP  nutricion.pdfMejora tu vida con la dieta FODMAP  nutricion.pdf
Mejora tu vida con la dieta FODMAP nutricion.pdf
 
Carnes clasificación, definición bromatologia diapositivas
Carnes clasificación, definición bromatologia diapositivasCarnes clasificación, definición bromatologia diapositivas
Carnes clasificación, definición bromatologia diapositivas
 

Los Miserables del medio ambiente

  • 1.
  • 2.
  • 3.
  • 4.
  • 5. EditorialEditorial BM Editores S.A. de C.V. editorialbme@prodigy.net.mx La noche del jueves 21 de enero, viendo un noticiario televisivo escuché y vi dos noticias que en verdad, en su conjunto me dieron pena,risa ycoraje; una de ellas fue que la Secretaría de Marina yPROFEPAhabían rescatado ydecomisado más de 12,000 huevos de tortuga Golfina en Michoacán yOaxaca,aunque no hubo detenidos –malditos delincuentes que ni siquiera la vida silvestre escapa de su ambición y rapiña, que bueno que las autoridades impi- dieron que lograran su cometido, me dije-. Minutos después, dieron la noticia “bomba”, en Cancún, en tan sólo 4 días, destruyeron más del 90% del manglar Tajamar,es decir,destruyeron casi 60 hectáreas de manglar con la lamentable pérdida de un importante hábitat natural, un hecho señalado por ambientalistas como un Ecocidio. La destrucción empezó con el clásico madruguete que se ha institucionalizado entre nuestras autoridades de todos los niveles, la entrada de la maquinaria destructora al manglar empezó a las 4 de la madrugada del sábado 16 de enero,protegida por granaderos –una vez más,las instituciones,sus funcionarios y las fuerzas de seguridad del país al servicio de los pudientes,pensé-. Siguiendo la noticia por varios días me enteré que la PROFEPA tan preocupada por los huevos de las tortugas, se presentó a través de sus inspectores –según el Grupo Ecologista del Mayab- 10 días después a “checar” el daño ambiental,y determinó que no era un ecocidio pues no había animales muertos -normal,pensé-con tanto días de por medio ytanta ave de rapiña (de las que vuelan,por supuesto) sin embargo la muerte de varios cocodrilos,iguanas,peces y otras especies,además de la fauna destruida,era algo que ya lo habían confirmado los ecologistas mencionados.Las autoridades insistieron en que ya habían propiciado tiempo atrás la migración natural (y forzada) de los animales a otros hábitats,sin embargo,es lógico pensar que ningún animal en la tierra deja con tanta facilidad su hábitat natural, si los mueven de él,algunos vuelven,incluido el hombre. Tanto FONATUR como PROFEPA,sostuvieron que los permisos de desmonte y tala eran legales y que habían sido otorgados en julio del 2005,sin embargo,sin ningún plan real de reubicación ni estudio de real o completo del daño ocasionado al entorno,todo se hizo a unas horas antes de que se venciera el permiso otorgado casi 11 años atrás,sólo para no dejarlo perder.Los ecologistas defensores del manglar,tuvieron que afrontar ante la necedad de autoridades amparos negados para detener el daño ecológico que causaron esas obras de desarrollo turístico,hasta que su lucha incesante lo logró,al menos temporalmente. El periódico El Universal en su edición del 24 de enero tituló la noticia como“Manglar Tajamar,un cementerio de flora y fauna”, por la destrucción que dejaron en el sitio,y la concluye con las palabras de Roberto Iglesias, Científico e Investigador de la UNAM,y autoridad internacional en materia de arrecifes,quien afirma que se trata“de un monu- mento a la estupidez humana”. Recuerdo que una noche me acosté pensando,quienes son más miserables,los que roban unos cuanto miles de huevos,o los que amparados en el poder,pueden ordenar destruir a nuestro sistema ecológico,con un daño irreversible a la naturaleza,al medio ambiente,yal amparo de los granaderos,y así afrontan los problemas del cambio climático. Qué México tenemos -me dije antes de intentar conciliar el sueño-. Los Miserables
  • 6. DIRECTOR GENERAL MVZ. Juan M. Bustos Flores | juan.bustos@bmeditores.mx DIRECTOR EDITORIAL Ramón Morales Bello | ramon.morales@bmeditores.mx GERENTE COMERCIAL Fernando Puga Rosales | fernando.puga@bmeditores.mx DISEÑO EDITORIAL Lorena Martínez Torres | lorena.martinez@bmeditores.mx DISEÑO WEB Alejandra Chicas Martínez | alejandra.chicas@bmeditores.mx ADMINISTRACION Karla Gonzáles Zárate | karla.gonzalez@bmeditores.mx CREDITO Y COBRANZA Raúl González García | raul.gonzalez@bmeditores.mx AB VISTA...............................................59 ADISSEO................................................31 ADISSEO................................................127 AGRIAVI.................................................151 ALLTECH................................................57 ALLTECH................................................149 ALPES....................................................43 AMEXITEC.............................................169 AMVEAV.................................................161 ANECA....................................................155 PREPEC..................................................143 ATISA......................................................97 AVEPSA..................................................37 AVICULTURA ECOLOGICA....................163 AVILAB...................................................47 BIOMIN..................................................119 BOHERINGER .......................................69 CEVA.......................................................19 CIAVAL...................................................175 COBB......................................................5 COMSA...................................................99 CONG INT DE LA CARNE......................173 CUMBERLAND.......................................53 DESPPO.................................................92 DESPPO.................................................93 DIAMOND V..........................................25 ECO ANIMAL.........................................35 EGSA.......................................................125 ESTERIPHARMA...................................103 EW NUTRITION....................................121 FIGAP.....................................................167 GRUPO ISA............................................23 GRUPO ISA............................................139 IASA........................................................11 ILENDER................................................91 IMPEXTRACO........................................77 IMPEXTRACO........................................78 INVIVO...................................................84 INVIVO...................................................85 JAT..........................................................131 JEFO.......................................................29 LIBRO BIENESTAR ANIMAL................17 MSD........................................................13 MSD........................................................115 NOREL....................................................109 NUTEC....................................................41 NUTRIAD...............................................63 OLMIX....................................................145 PANCOSMA...........................................135 PETERSIME...........................................81 PLASSON...............................................113 PORTAL BME........................................179 QTI..........................................................89 SANPHAR..............................................49 SIST PRODUCTO AVES........................157 SNIIM.....................................................183 SUSCRIIPCIONES.................................181 TECNICA MINERAL...............................107 TRYADD.................................................65 VETANCO...............................................73 FORROS EVONIK..................................................2a. APLIGEN................................................3a. MALTA....................................................4a. MERIAL..................................................DES. » Patrocinadores » Secciones Fijas 36 74 114 182 180 01 07 06 • MVZ. René César Frappé Muciño, Dr. HC. • MVZ. Oscar Rivera García. • Dr. Francisco Alejandro Alonso Pesado. • Elizabeth Rodríguez de Jesús. • MVZ. E.P.A.P. Raúl Ricardo Águila Reyes. • M.C. Martín Medina Vara. • Dra. Isabel Guerrero Legarreta. • Dra. Rosy Gabriela Cruz Monterrosa. • Dr. Daniel Mota Rojas. • MVZ.Alejandro Corrales Hernández. • Dra. Patricia Mora Medina. • M.C. María Antonieta Castelló. • MVZ. Luis Alberto Barba Barba. • MVZ. Luis Arturo Suazo Orozco. • MVZ. Rodrigo Salamanca Camacho. • Alejandro García PhD. • Bernardo Mejía Arango, M.V.Z. M.Sc. • Ing. Mariano Torán Alcalá. • MVZ. MC. Marco Antonio Juárez Estrada. • Juan S. Ospina. • G.G. Mateos. • E. Jiménez-Moreno. • J.M. González-Alvarado. • D.G.Valencia. • Jennifer Maurin. • Elizalde V. Manuel. • Gerd de Lange. • M.Angel Ordovás. • Andrés Ortíz García-Vao. • Sistema Nacional de Información e Integración de Mercados. » Colaboradores Editorial:Los Miserables. Rincones de mi Memoria. Un Veterinario Dueño del Pedregal. Boletín Unión Nacional de Avicultores. La Avicul- tura Mexicana. Sección Nutec:Nuevos Retos en Producción – Nuevas Soluciones (Parte 3). Artículo de Opinión:Aves Migratorias y la Gripe Aviar. Factores Económicos en la Avicultura. Descrip- ción del Comportamiento de las Importaciones y Exportaciones de la Avicultura Mexicana en el Periodo 2008-2014. Breves del Sector:Asume Jorge García de la Cadena Romero Presidencia de la ALA. Mercados. Precio de los Productos Avícolas. Pollo:Zona Metropolitana de la Ciudad de Méxi- co. Huevo:Cobertura Nacional. Febrero 2016. » En Portada 08 Bienestar del Pollo de Engorda: El Transporte.
  • 7. Xiconténcatl 85 Int.102. Col. Del Carmen Coyoacán C.P. 04100 México D.F., Distrito Federal. Tel. (0155) 5688-7093 / 5688-2079 • Querétaro Tel. 01 (442) 228-0607 Contenido » Interiores UnSiglodeConstanteProgreso…Cobb-Vantresmásde100 AñosdeÉxitoConstruidosobreSólidasRelacionesComerciales. XXIIJornadaMédicoAvícola“JoséAntonioQuintanaLópez”. “Difundir la Cultura, Principal Objetivo de la Jornada Médi- co Avícola”,Dr. José Antonio Quintana. Coccidiosis Aviar. XII Simposium de Procesamiento e Inocuidad de Productos Avícolas de ANECA. Desinfección porTermonebulización,una ExcelenteTécnica para el Control de Patógenos en la Industria Pecuaria. Vacunas con Biotecnología para el Control de Influenza Aviar H7N3 en México. Agua:¿Sustancia Correcta para Eliminar la Materia Orgáni- ca Presente en un Galpón? Vetanco y Dr. Bata Lanzaron BV Science. Vetanco,el Futuro de la Producción Avícola Presente en Nuestro Mercado. Reconocimiento para el Dr. AndrésWigdorovitz. LanzamientodePERFEGG:MásHuevos…Naturalmente. El IPPE 2016,con más de 30,000 Asistentes y 1,300 Exposi- tores “Impone Récord”. Toma Protesta Nueva Mesa Directiva de AVECA-G. Ilender,con una Visión Global. Compuestos Secundarios de Plantas:Una Alternativa Consis- tente en el Desempeño Productivo de Pollo de Engorda. Estrategias de Alimentación en la Primera Semana de Vida del Pollito (Parte II). IN MEMORIAM de Don Enrique Pablos Pérez,Fundador de Norel. La Experiencia,la Investigación y el Desarrollo,Puntales de NOREL. Instalación de Aprovechamiento de Gas L.P. con Vaporizado- res de Fuero Directo. LI Reunión Nacional de Investigación Pecuaria 2015 del INIFAP. “Innovación Sustentable para el Sector Pecuario”. Producción Avícola:Pasado,Presente y Futuro. Sistemas Agropecuarios JAT. Uso de Extractos de Plantas y su Efecto en la Alimentación de Pollos de Engorda. La Higiene Correcta es un Deber para las Incubadoras Modernas. “Sistema Producto Aves (SPA):Plan de Convergencia 2016”. Sephnos,Ganador del Premio Nacional de Calidad. LaImportanciadelosRiesgosenlasBuenasPrácticasdeProduc- ciónysuRelaciónenlaSaludPúblicaVeterinaria(ParteII). ElConocimientoPuntualdelaInvasióndeEimeriaspalosEnte- rocitosdelasGallinascomoBasedelaGeneracióndeNuevas EstrategiasEfectivasdeInmunizacióncontraCoccidiaAviar. 04 18 33 24 26 42 48 94 98 108 110 123 126 133 138 156 162 159 171 67 70 71 72 82 86 88 90 129 “Los Avicultores y su Entorno”, Año 18, Número 110, edición Abril-Mayo 2016. Es una publicación bimestral enfocada hacia el sector avícola y editada por BM Editores, SA. de CV., con domicilio en Xicoténcatl 85-102. Col. El Carmen, Del. Coyoacán. C.P. 04100, Ciudad de México. Editor responsable: Ramón René Morales Bello. Reserva de Derechos al Uso Exclusivo otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor con el número de certificado: 04-2005-101116472400-102 e ISSN 2395-8148. Número de Certificado de Licitud de Título 11008 y Contenido 7644, ambos otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la SEGOB, Expediente: 1/43299/14714. Permiso de SEPOMEX No. PP09-0434. Impresa en: Litográfica Aslie. Miguel Alemán Mz-62. Lt-30, Col. Presidentes de México. Del. Iztapalapa. C.P. 09740, Ciudad de México. Esta edición se terminó de imprimir el 27 de Marzo del 2016 con un tiraje de 6,000 ejemplares. Las opiniones expresadas por los autores de los artículos en esta edición, son responsabilidad exclusiva de ellos mismo, y no necesariamente reflejan la postura del editor responsable ni de BM Editores. Queda estrictamente prohibida la reproducción total o parcial del contenido sin una previa autorización de BM Editores, SA. de CV. 54 146 Factores Influenciando el Tamaño del Huevo: Manejo y Alimentación. Onfalitis y Deficiente Cicatrización Umbilical.
  • 8. BMEDITORES.MX | ABRIL-MAYO 20164 y colaboradores que nos ayudaron a alcanzar este increíble hito de 100 años. Son las firmes relaciones que hemos cons- truido durante más de un siglo las que nos mantienen en movimiento constante, hacia adelante y con un promisorio futuro, nuestra calidad y el progreso genético de año tras año ylos avances de la tecnología que nos ayudan a preparar para alimentar al mundo del mañana.Somos una empresa integral de corte mundial”. Roger Vessell, Director de Marketing de Cobb Mundial, agregó: Con el camión icónico y nuestro nuevo stand hemos sido capaces de utilizar el evento para mostrar nuestro tema 100 aniversario y mostrar la historia de éxito y orgullo Cobb. Estamos demostrando a nuestros clientes - y a toda la industria - que estamos invirtiendo en nuestro futuro en todos los aspectos de la empresa. LascelebracionescontinuaránhastaelEurotierquesecele- brará en Hannover,Alemania,a partir del 15 al 18 de noviem- bre -un par de días antes de la fecha de aniversario de 20 de noviembre,cuando el Sr.Robert C.Cobb compró una vieja granja de Pickard en Littleton, Massachusetts, que se convertiría en el hogar de la raza Cobb durante más de 70 años antes de la mudanza al sur de la actual sede en Arkansas-. L os festejos del centenario dados a conocer por Cobb- Vantres durante el IPPE 2016 en Atlanta,Georgia,duran- te enero pasado se llevarán a cabo en todo el mundo durante todo el año 2016, con énfasis en la importancia de las estrechas y benéficas relaciones comerciales que han sido una parte muy importante del éxito de la empresa. Durante la exposición mediante un llamativo y práctico stand comercial también se presentó un Ford modelo 1929,un camión que transportaba pollo,que representaba una réplica del vehículo que suministraba pollitos Cobb a los clientes en Alabama durante la década de los años 1940 y 1950. Uno de los conductores de camiones de Cobb en Kentucky, MaxWorley,siendo él mismo un aficionado entusiasta de coches de época, fue el encargado de hacer una réplica auténtica del vehículo que tiene un lugar destacado en las promociones para 'de Cobb Pedigreed Polluelos'ya que la empresa era conocida así en aquel entonces. Estoy muy orgulloso de nuestros empleados y lo que han hecho para hacer de Cobb tanto una empresa de éxito con liderazgo a nivel mundial como un gran lugar para trabajar,dijo JerryMoye,presidente de Cobb.Al mismo tiem- po, estoy muy agradecido con todos nuestros grandes clientes UnSiglo de Constante Progreso… Cobb-Vantresmásde100añosdeéxitoconstruido sobre sólidasrelacionescomerciales. www.cobb-vantress.com
  • 9.
  • 10. BMEDITORES.MX | ABRIL-MAYO 20166 MVZ. René C. Frappé M., Dr. HC. el viejo camión en que se transportaban los estu- diantes. Así pasó toda la carrera. Conocía al MVZ Fernando Vázquez V., cuando él trabajaba en el entonces IMIP2 , en Palo Alto, D.F., que dirigía el Dir. Fernando Camargo Núñez, allí también laboraban: Manuel Ramírez Valenzuela, Aurora Velázquez V., Benjamín Suárez Michel, Javier Balvanera, Alfredo Téllez Girón, Manuel Chavarría, Felipe Flores R. y otros destacados investigadores. Yo estaba haciendo prácticas de laboratorio. Él me enseñó varias técnicas de Bacteriología, Necrop- sias, Inmunología y otras que complementaban lo aprendido en la Escuela. Allí nació una gran amistad. Murió cuando estaba activo impartiendo su curso de Bacteriología. Descanse en paz. (1) El pedregal de San Ángel, amplia zona del sureste del valle de Méxi- co cubierta por lava arrojada por el volcán “Xitle”, ubicada entre las demarcaciones de Álvaro Obregón, Coyoacán y Tlalpan que se originó aproximadamente hace diez mil años y que cubrió al “nombre del Pedre- gal” que coexistió con los mamuts de Tepexpan y la estación “Talismán” del metro, en donde se asienta la Ciudad Universitaria de la UNAM ahora. Constituye un importante ecosistema con fauna característica: Reptiles, mamíferos, aves y flora desértica, es un importante laborato- rio natural para todos. (2) Ahora INIFAP. Un Veterinario Dueño del Pedregal Una mañana que nos dirigíamos a nuestros respec- tivos grupos de Bacteriología Veterinaria, el MVZ Fernando Vázquez V. y yo, me comentó – “Y pensar que todos los terrenos donde se construyó la Ciudad Univer- sitaria, pertenecían a nuestra familia”-. Sorprendido yo, le pedía que aclarara dicho comentario, a lo que modestamente me dijo: Yo no conocí a mis padres. Mis primeros años los pasé en la Casa de Cuna de donde un hombre rico me adoptó y me integró a su familia junto a sus hijos, y me críe y estudié en condiciones holgadas (periódicamente iban todos a visitar sus propiedades que estaban en el pedregal)1 . Pero de repente, el Lic. Martínez Carbalá (que era su padre adoptivo), falleció y la familia quedó en malas condiciones económicas, porque los bancos les retiraron el crédito y se perdieron las hipotecas y los terrenos pasaron a ser propiedad del gobierno. Los que estaban en el Pedregal de San Ángel sirvieron para construir la Ciudad Universitaria. Al ver la situación, el joven Fernando que ya estudiaba Veterinaria, se refugió en el internado de la ENMVZ de la UNAM y se mantenía manejando
  • 11. 7BMEDITORES.MX | ABRIL-MAYO 2016 -Jalisco -Puebla -Sonora -Yucatán -La Laguna -Sinaloa -Nuevo León -Guanajuato -Otros HUEVO -Veracruz -Ags. -Querétaro -La Laguna -Jalisco -Puebla -Yucatán -Chiapas -Guanajuato -Edo. de Méx. -Sinaloa -S.L.P. -Nuevo León -Hidalgo -Morelos -Michoacán -Nayarit 55% 16% 8% 5% 4% 3% 2% 2% 5% 11% 11% 11% 10% 8% 6% 6% 6% 5% 4% 4% 3% 3% 3% 2% 2% 2% POLLO 38% 28% 15% 7% 8% 4% Vivo Rosticero Mercado Públco Supermercado En Piezas Valor Agregado 82% 14% 4% Mercados Tradicionales Autoservicios Industrialización Estados Productores Comercializacióndelosproductosavícolas HUEVOPOLLO La Avicultura Mexicana -154 millones de gallinas ponedoras. -288 millones de -pollo al ciclo. 738 mil pavos al ciclo. Parvada en México -Un millón 197 mil empleos: -200 mil directos. -997 mil indirectos. Empleos generados 5° México a nivel mundial país productor de huevo. 6° país productor de pollo. ● La industria avícola mexicana registró un crecimiento de 4%, respecto a lo obtenido en 2014. ● La avicultura produjo en el 2014 5’830,244 toneladas de alimento. ● El valor de la producción avícola fue mayor a 131 mil 200 millones de pesos. ● La producción de huevo creció 2% cerrando en 2’622,513 toneladas. ● A lo largo del período de 1994 – 2014, la producción de huevo creció a una tasa de crecimiento media anual de 2.9 por ciento. ● La producción de carne de pollo creció 5.6%, al producirse 3’195,929 toneladas ● Durante el periodo 1994-2014 la carne de pollo registró una tasa de crecimiento media anual de 4 por ciento. ●La avicultura participó con el 63% de la producción pecuaria en el país, 34.1% aporta la producción de pollo, 29% la producción de huevo y 0.1 la producción de pavo. Producción en 2015 - Se estima que la industria avícola nacional crezca 3% en 2016. - Se pronostica que la producción de huevo tendrá un crecimiento de 3% en 2016. - La carne de pollo crecerá 3% con una producción de casi 3.3 millones de toneladas. Expectativas Enero 2016 / Preliminar 1°país consumidor de huevo fresco a nivel mundial con 22.21 kg. ● El consumo de pollo fue de 27 kg. por habitante, y el consumo aparente de 30.88 kg. Consumo Nacional en 2015
  • 12. 8 BMEDITORES.MX | ABRIL-MAYO 2016 INTRODUCCIÓN A nivel mundial, decenas de billones de pollos se matan anualmente para el consumo humano. Mientras, en México, en los tres últimos años la produc- ción y el consumo de carne de pollo ha aumentado considerablemente en un 1.7% (OCDE/FAO, 2013; UNA, 2014, Medina-Vara, 2014). Actualmente, las empresas comerciales destinadas a la matanza, mantienen un margen de procesamiento de 140 a 180 pollos de engorda por minuto, por lo que cada vez más las aves son procesadas con equipo automatizado (McNeal y Fletcher 2003; McNeal et al., 2003). Sin embargo, antes de llevarse a cabo este procedi- miento los pollos son sometidos a varios eventos y múltiples factores de riesgo que rompen su bienestar (Nidjam et al., 2004), por lo que ha surgido una gran preocupación por parte de la sociedad y el mundo científico sobre el bienestar de las aves en la última etapa de su vida productiva, es decir, entre la unidad de producción y la planta de procesamiento (Schwartzkopf-Genswein et al., 2012; EFSA, 2013). (Figura 1). FIGURA1. Elpollodeengordadesdeque naceenfrentagrandesdesafíosyleespera unalargalistadeestresorescomoelpropio nacimiento,eltrasladoalanavedeengor- da,los cambios ambientales,la captura al final de su etapa productiva, la carga, el transporte, la descarga y la matanza. Sin embargo uno de los factores estresantes más importantes y que puede repercutir de manera trascendental en el bienes- tar del pollo y la calidad de la carne, sin duda es el transporte hacia la planta de procesamiento. Cabe mencionar que son varios los estudios que han demostrado que los factores asociados al estrés ocasionan alteraciones fisiológicas, metabólicas y etológicas sobre la homeostasis del pollo de engorda, particularmente cuando el estímulo estresor excede en duración e intensidad e implica un sobre esfuer- zo del organismo porque rebasa su nivel de resistencia (Mitchell y Kettlwell, 1998), afectando no sólo el bienestar del ave (Minka y Ayo, 2009; Mota-Rojas et al., 2011) sino la calidad de la carne (Hasan, 2012). Para ejemplificar lo anterior, no hay más que tener presente el manejo del pollo de engorda previo a su matanza, donde se involucran actividades tales como la captura, el enjaulado, el embarque, el transporte, el reposo y desangra- do, entre otras (Zhang et al., 2009, Medina-Vara 2014). Sin embargo, cuando nos MC. MARTÍN MEDINA VARA. Médico Veterinario Zootecnista UAM. Posgrado en Ciencias de la Producción y Salud Animal, FMVZ-UNAM. Administrador y asesor de rastros particulares para aves. DRA. ISABEL GUERRERO LEGARRETA. Departamento de Biotecnología. Ciencia de la Carne y Bienestar Animal. Universidad Autónoma Metropolitana (Unidad Iztapalapa). DRA. ROSY GABRIELA CRUZ MONTE- RROSA. Doctora en Ciencias-Bioquímica del Músculo. Universidad Autónoma Metropolitana (Campus Lerma). Investigación en bienestar animal y cien- cia de la carne UAM. DR. DANIEL MOTA ROJAS. Fisiopatología del Estrés y Bienestar de los Animales Domésticos Universidad Autónoma Metropolitana.UAM. MVZ. ALEJANDRO CORRALES HERNÁNDEZ. Médico Veterinario y Zootecnista. UAM. Bienestar Animal en Mercados Ganaderos. DRA. PATRICIA MORA MEDINA. Depto. de Ciencias Pecuarias. FESC, Universidad Nacional Autónoma de México. UNAM.
  • 13. 9BMEDITORES.MX | ABRIL-MAYO 2016 Bienestar del Pollo de Engorda: EL TRANSPORTE
  • 14. BMEDITORES.MX | ABRIL-MAYO 201610 el capítulo 27 del Dr. José Rodolfo Panim Ciocca y colaboradores de Brasil y Chile, el cual se encuentra incluido en la tercera edición del “Libro Bienestar Animal-2016” (Figura 2). O si prefiere revisar temas relacionados al compor- tamiento y bienestar animal en otras especies inclu- yendo caninos, felinos, el toro de lidia, la vaca lechera, animales de circo, bienestar en animales de zoológi- cos, equinos, bovinos y cerdos, entre otros capítulos controversiales como prácticas dolorosas en granja, el uso de animales para la experimentación y enseñan- za, así como aspectos bioéticos del bienestar animal; también puede consultar este libro. FIGURA 2. Portada del Libro BienestarAnimal.Ellibrohasido editadonuevamenteporlapres- tigiosaeditorialHolandesaELSE- VIER y la tercera edición estará disponible como libro impreso y electrónico (eBook), a partir de los meses de abril-mayo del 2016 para toda Iberoamérica. Los editores son Daniel Mota Rojas (México),AntonioVelarde (España), Stella Maris Huertas (Uruguay) y María Nelly Cajiao (Colombia). ©2016 Elsevier- España. www.elsevier.es EL TRANSPORTE El transporte es una actividad importante para la industria avícola, sin embargo es un tema contro- vertido en el ámbito de bienestar animal (Gonzalez et al., 2007). Uno de los principales problemas que esta industria enfrenta hoy en día es precisamente, el estrés antemortem, el cual es responsable de una proporción sustancial de las pérdidas económicas que se producen a la llegada de las aves al rastro. Algunos estudios han confirmado que los efectos del transporte durante periodos cortos o largos a la plan- ta de procesamiento se manifiestan en los animales de matanza como consecuencia del estrés al que son sometidos (Ali et al., 2006; Mota-Rojas et al., 2011b) (figura 3). La tesis de posgrado del primer autor de este artículo, señala los efectos adversos que impli- ca el estrés del transporte del pollo de engorda en el intercambio gaseoso, metabolismo energético, equilibrio mineral y ácido-base sanguíneos. referimos al transporte, se sabe que el bienestar de los pollos será enfrentado a cambios de temperatura (microclima), hacinamiento, confinamiento, densidad de carga, deshidratación, olores desconocidos, ruido y vibraciones. De ellos, las vibraciones del vehículo durante el trayecto y su efecto en las aves destinadas al abasto ha sido poco estudiado (Gebresenbet et al., 2011; Danofre et al., 2014). Otro factor crucial que altera el bienestar del pollo es su arribo a la planta de procesamiento y permanencia en el andén, sin pasar directamente a la matanza, lo que no necesariamente debe considerarse como una etapa de reposo. Mientras que para otras especies animales, como los mamíferos de abasto, el reposo después del trans- porte es un opción (Roldan et al. 2013), para los pollos es un factor de riesgo en su integridad y bienestar por el estrés al que están sometidos (Gispert et al. 2000), sobre todo considerando el índice de morta- lidad que tiende a incrementarse en esta situación (Nidjam et al., 2004). En la siguiente etapa, cuando las aves son procesa- das en la línea de matanza, el método de aturdimien- to y el desangrado cobran mayor importancia si no se ejecutan correctamente, ya que un tiempo prolongado entre el aturdimiento y el desangrado permite la recu- peración de la conciencia del ave, lo que redundará en la angustia y su sufrimiento de los pollos de forma considerable. Por el contrario, la aplicación correcta de dichos métodos que implican la colocación del méto- do de aturdimiento en el lugar preciso, su inmediato corte en el cuello para el adecuado desangrado y con ello la muerte del pollo, disminuirá el número de aves vivas que llegan al tanque de escaldado. En todas las etapas de manejo de las aves vivas y durante el proceso de matanza debemos tener presen- te la calidad de la carne, ya que la buena o mala calidad de la carne del pollo de engorda es simplemente el reflejo del manejo al que se sometieron las aves previo a la matanza. Por ello, es importante considerar que la presencia de daños físicos, tales como hematomas, alteraciones del pH, color, capacidad de retención de agua y disminución de la suavidad de la carne (Petrac- ci et al., 2001), evidenciarán que las aves cursaron por un pobre bienestar ya que fueron sometidas a estrés severo o prolongado (Shawkat et al., 2008). Si desea mayor información o requiere profundi- zar sobre el tema del “Bienestar del pollo de engorda durante su captura, transporte o matanza”, consulte
  • 15.
  • 16. BMEDITORES.MX | ABRIL-MAYO 201612 FIGURA4.Eltransportedelpollodeengordaalaplantadeprocesamiento, se sabe resulta en alteraciones al proceso de homeostasis yocasiona estrés evaluadoatravésdelcomportamiento,aspectosbioquímicos,hormonalesy/o inmunológicos de las aves,lo que deriva en la pérdida de peso,incremento del nivel de catecolaminas circulantes,cortisol,glucosa,lactato y creatinina fosfoquinasa;asimismo,alaumentodelritmocardíacoyelvolumencelular; y la evidencia de deshidratación en algunos casos (González et al.,2007; Yue et al.,2010).En las aves,al estar sometidas a condiciones estresantes, se producen cambios fisiológicos tales como el aumento de la temperatura corporal yelevada liberación de calcio,lo cual se ve agravado por su meta- bolismo acelerado,teniendo como consecuencia defectos en la calidad de la carne (carne pálida o PSE –del inglés Pale,Soft,Exudative) ya la muerte súbita de la ave (Medina-Vara,2014). Además, cuando los pollos son transportados a la planta de procesamiento otro de los principales factores de estrés que se presenta es el térmico (Kett- lewell et al., 1993). La temperatura de la parte superior, inferior, anterior y posterior del vehí- culo puede diferir signi- ficativamente, lo cual impacta directamen- te en el bienestar de los pollos. Si a esto se A medida que se prolonga el trayecto de las aves (300 km) o se realiza bajo condiciones de tempe- raturas extremas (frío y calor), el índice de los pollos muertos que arriban a la planta de procesamiento se eleva considerablemente (Vecerek et al., 2006). Como se ha mencionado, durante el transporte, los pollos experimentan nuevos eventos externos como son: el ruido, la vibración, el movimiento, el haci- namiento, elevada densidad de carga, privación de agua y alimento, disturbios sociales (Mench, 1992; Estevez, 2007), lesiones, y las condiciones ambien- tales extremas (estrés térmico) con variaciones de humedad; especialmente en climas tropicales donde existe poca ventilación. Todos ellos son considera- dos factores adversos y sus combinaciones pueden variar desde una leve molestia y la aversión hasta la muerte de los pollos. Todos estos llamados “estre- sores”, pueden contribuir al incremento del número de aves muertas al arribo (DOA- en inglés) lo que se traduce en pérdidas económicas significativas (Kranen et al., 1998; Fazio y Ferlazzo, 2003). Se sabe desde hace mucho tiempo, que el estrés causa cambios en el metabolismo muscular en anima- les, y además, produce detrimento en la calidad de la carne (Remignon et al., 1998; Savenije et al., 2002). Por otro lado, observar en las aves signos tales como golpear sus alas después de la descarga y la contracción muscular debida a la vibración del trans- porte son evidencia de que las aves están metabóli- camente agotadas después de tratar de huir o libe- rarse del estresor (Elrom, 2001). FIGURA 3. Hoy en día, uno de los prin- cipales problemas que enfrenta la indus- triaavícolaeselestrésantemortem.Dicho fenómeno biológico es responsable de una proporción sustancial de las pérdidas económicas que se producen cuando las aves llegan a la planta de procesamiento (Nidjam et al., 2004; Voslarova et al., 2007).Al poner las jaulas en los camiones, se deben apilar de forma estable,segura y de manera que haya movimiento de aire suficiente alrededor de las mismas,sobre todo en verano o en las zonas de clima cálido. Es importante evitar que las aves queden expuestas al sol durante la carga, pues las primeras aves cargadas pueden sufrirestrésporcalor(Medina-Vara,2014).
  • 17.
  • 18. BMEDITORES.MX | ABRIL-MAYO 201614 ser más estresante para las aves (Vosmerova et al., 2010). De ahí que el transporte, se ha caracterizado por ser uno de los procesos más estresantes en el pollo de engorda previo a su matanza y es necesario especificar las condiciones de transportación que no interfieren de manera negativa con el bienestar de las aves (Mitchell et al., 1992; Mota-Rojas et al., 2012). Monitoreo ambiental Como se ha mencionado, el estrés térmico ha sido identificado como un gran problema en los pollos durante el transporte. El microclima dentro del remolque es el factor más importante que afecta el bienestar de los pollos ya sea por calor o por frío, lo que predispone al estrés y la muerte de las aves al arribo (Broom et al., 2011). Actualmente se ha verifi- cado que la tolerancia a los cambios de temperatura de las aves ha disminuido, haciéndolas más suscep- tibles al estrés térmico (Whatts et al., 2011). FIGURA 5. Una forma práctica de monitorear el confort térmico de las aves es conociendo las interacciones entre la temperatura y la humedad relativa dentro de las jaulas de transporte.Una temperatura elevada en las aves activa mecanismos de termorregulación con la finalidad de disipar el calorcorporal,asimismo,lasavesestablecenalgunosmecanismosdedefen- sa física como la pérdida de calor por radicación,conducción yconvección. No es confiable el monitoreo exclusivo de la temperatura ambiental para evaluar el confort térmico de las aves durante la espera en el andén de la plantadeprocesamientoporladiferenciaentrelascondicionesambientales entreelinteriordelacargayelambientequerodeaalvehículo,enparticular cuando el camión se encuentra detenido. Yalcin et al. (2004) reportaron que el transporte de 1 h en pollos daba como resultado el incremento de los niveles de ácido úrico y de glucosa en verano que en invierno. Nijdam et al. (2005) encontraron que el transporte de pollos por periodos de 3 h causaba un incremento en la concentración de corticosterona en plasma. En este estudio, el incremento de corticoste- rona fue mayor en verano que en invierno, mientras que la disminución de glucosa fue la misma en verano que en invierno. Lin et al. (2006) mostraron que las concentraciones plasmáticas de ácido úrico, glucosa y corticosterona en pollos no fueron afectados signifi- cativamente al ser expuestos al calor (32°C por 6 h); en contraste, Lin et al. (2000) observaron un aumento de glucosa en plasma en la exposición al calor (35°C), y este efecto fue incrementado cuando la exposi- añade que los transportistas no han sido capacitados para vigilar estos aspectos ambientales y en la mayoría de las veces no se tiene conocimiento de los valores adecuados para monitorear estas variables, la probabi- lidad de que se sigan presentando muerte de las aves, sigue siendo latente. Se sabe que la circulación de aire en la unidad de transporte debe proveer suficiente oxígeno para las aves, eliminar olores, gases, y permi- tir el control tanto de temperatura como de humedad. Los contenedores deben ser apilados de una forma tal que faciliten buena ventilación al interior de las jaulas y refrescar a las aves más alejadas del exterior del vehí- culo. Un espacio insuficiente puede evitar la pérdida de calor e interferir con la circulación de aire entre los contenedores (jaulas) (CPTPWA, 2003). Algunos estudios realizados anteriormente, han tratado de caracterizar las respuestas fisiológicas y de comportamiento de las aves hasta el transporte, ya sea a través de pruebas de campo o de laborato- rio. Duncan (1989) ha sugerido que el transporte en un vehículo representa un factor de estrés severo tomando como base las mediciones de la inmovilidad muscular, frecuencia cardíaca y concentraciones de corticosterona en plasma de las aves. Varios investigadores han evaluado el efecto de la duración del transporte y la distancia sobre el bienes- tar animal y la calidad de la carne en pollo de engor- de; sin embargo, los hallazgos son contradictorios, ya que la mayoría de dichos estudios han asociado el transporte de largas distancias con mortalidades más altas (Vieira et al., 2011), pero otros autores han indicado que el transporte por trayectos cortos podría
  • 19. 15BMEDITORES.MX | ABRIL-MAYO 2016 FIGURA 6. La vibración es un tipo de movimiento caracterizado por dirección (horizontal,vertical),aceleración y frecuencia (Perremans et al., 2001),producidoporacontecimientosexternosquesurtenefectosobrelos organismos apoyados en una superficie vibratoria,situación comúnmente observada en el transporte del pollo de engorda (Danofre et al., 2014). La vibración del vehículo, tiene un efecto negativo sobre las aves al contraer sus músculos continuamen- te cuando tratan de mantener el equilibrio durante el transporte. Los disturbios en el comportamiento, la fisiología y el deterioro de la calidad de la carne son la evidencia que manifiestan las aves al permanecer con pobre bienestar a causa de la vibración mecánica (Mitchell and Kettwell, 1994; Randall et al., 1994). Mientras que las aves son enfrentadas a cambios de temperatura y humedad, ayuno, confinamiento, densi- dad de carga, miedo, entre otros durante el transporte; también son expuestas al movimiento (vertical, late- ral y horizontal), a los “acelerones”, “enfrenones” que propicia el conductor así como a las condiciones del camino, lo que será determinado por el grado (mayor o menor), de la intensidad vibratoria (Gebresenvet et al., 2011; Danofre et al., 2014). Sin embargo, la transmi- sión de la mayor o menor intensidad de las vibraciones depende de los siguientes factores: condiciones de la carretera, delimitados por la rugosidad, la presencia de baches, curvas u ondulaciones; condiciones del camión transportador, es decir, el número de ejes, calibración y mantenimiento;asítambién,deldesempeñodelchofer durante la conducción, ya que él será el responsable de la velocidad constante y sus variaciones tanto de frena- do y la aceleración (García et al., 2008; Gebresenbet et al., 2011; Nazareno et al., 2013). Diferentes investigaciones han demostrado la existencia del estado de aversión del pollo de engor- da a causa de las vibraciones (Randall and Rutter, 1993), además de los posibles efectos sobre la ción fue por 24 h. En otro estudio, el nivel de ácido úrico en pollos de engorda fue elevado cuando éstos fueron expuestos a temperaturas de 10°C. Kataria et al. (2008) investigaron el efecto de la variación de la temperatura ambiental en pollos. Ellos encontraron que las temperaturas bajas (13 a 16°C) disminuían significativamente los niveles de glucosa y triglicéridos, mientras que los de corticosterona, proteínas totales, y ácido úrico no cambiaron en comparación a los valo- res del tratamiento control (medidos de 24 a 27°C). Vosmerova et al. (2010) reportaron que las tempera- turas de verano no tenían ningún efecto significativo sobre los niveles de corticosterona. Las temperaturas altas (42 a 45°C) elevaron significativamente la corti- costerona sérica, el ácido úrico, la glucosa, y los trigli- céridos, mientras que la proteína total fue menor en comparación al tratamiento control (de 24 a 27°C). Por el contrario, en el estudio realizado por Dadgar et al. (2012), las aves fueron expuestas a temperaturas por debajo de 0°C durante un transporte simulado, lo que dio como resultado efectos significativos en metabolitos del músculo de la pechuga y el muslo, así como en los parámetros de la calidad de la carne, con mayores efectos sobre la carne del muslo. La carne de la pechuga y el muslo de los aves estresadas por frío fueron más obscuras, rojizas, y menos amarillas en color, y tuvieron un pH mayor al ser comparadas con las pechugas y muslos de las aves del tratamiento control. No obstante, los pollos también responden al estrés fisiológico y a las temperaturas elevadas con un incremento en la síntesis de proteínas por choque térmico (HSP) o proteínas del estrés. La mayoría de proteínas de choque térmico interactúan con otras proteínas en las células y alteran su función, de este modo protegen las células contra los efectos dañinos del estrés. Vibraciones durante el traslado La respuesta a la vibración sobre las aves está influen- ciada por factores tales como: el tamaño, masa corpo- ral, la edad, el sexo, la salud, la aptitud, el cambio de postura del cuerpo y en ocasiones por experiencias previas (Gebresenvet et al., 2011), Esto está relacio- nado principalmente a situaciones de miedo, males- tar y a la reducción de la eficiencia de los sistemas biológicos (Corbridge and Griffin, 1986; Randall et al., 1997; Danofre et al., 2014).
  • 20. BMEDITORES.MX | ABRIL-MAYO 201616 Cabe señalar que en las aves sometidas a condiciones estresan- tes, además se produ- cen cambios fisiológicos tales como el aumento de la temperatura corporal y elevada liberación de calcio, lo cual se ve agra- vado por el metabolismo acelerado de los pollos, teniendo como conse- cuencia defectos en la calidad de la carne (carne pálida o PSE), llegando incluso a la muerte súbita de la ave. Densidad de carga El número de aves alojadas por jaula (densidad de carga) juega un rol importante en la capacidad del ave de superar cambios de temperatura ambien- tal durante el transporte. Transportar pollos a bajas densidades, permite que los pollos regulen su tempe- ratura corporal debido al aumento del espacio por ave. Este aumento de superficie permite que las aves se puedan mover, agruparse o separarse entre ellas, dependiendo de la temperatura ambiental. Sin embargo, mucho espacio puede ser perjudicial y ocasionar el riesgo de lesionarse (Delezie et al., 2007). Por lo tanto, la densidad también depende de las condiciones climáticas, distancia, peso de las aves y edad en las que son transportadas (Elrom, 2000). Nijdam et al., (2004) observaron que el aumento de la densidad de aves por jaula, da como resultado un aumento en la humedad relativa, lo que dificulta los cambiostérmicosentrelasavesysuentorno.Delezieet al., (2007),determinaronquelavariacióndeladensidad de carga de las aves por jaula durante días calurosos y fríos causan estrés térmico en las aves. Estos investiga- dores encontraron densidades ideales entre 7 y 8 aves porjaula.Sobrelosperíodosenloscualessetransportan las aves, investigaciones previas demostraron que las mayores pérdidas se producen durante los periodos de calor, pero las pérdidas están incrementando también durante los traslados nocturnos, debido a la caída de la temperatura y al aumento de la humedad relativa temperatura corporal, pH muscular y las reservas de glucógeno (Warriss et al., 1997; Debut et al., 2003). Por ejemplo, cuando se expone a los pollos a vibraciones por 60 minutos durante el transporte, se observa un estado de aversión con una variación individual en la respuesta (Randall, 1992; Abeye- singhe et al., 2001;). En contraste, evaluaciones en otras especies han encontrado que la frecuencia cardiaca se alteró más durante la aceleración que a frecuencias dentro del rango de 2 a 8 Hz (Perre- mans et al., 1998). Por tal razón, las vibraciones durante el trans- porte a la planta de procesamiento son un factor de estrés para los pollos, dado que alteran los perfiles fisiológicos sanguíneos y el metabolismo muscular postmortem (Petracci et al., 2001), repercutiendo en la calidad de la carne (Figura 7) (Savenije et al., 2002; Doktor y Połtowicz, 2009). Estudios previos señalan que la calidad de la carne sufre alteraciones en los pollos transportados al matadero por efecto del estrés, lo que conlleva fisiológicamente al incremento de la velocidad y del grado de desarrollo del rigor mortis, así como la generación de cambios bioquímicos que deterioran el músculo (acumulación de ácido láctico, disminución del ATP y desnaturalización de las proteínas) (Ali et al., 2008), resultando en modificaciones indesea- bles en las características de la carne similares a las presentadas en la carne tipo pálida, suave y exuda- tiva (PSE) (Mc Kee y Sams, 1997; Sams, 1999); carne de pechuga con menor pH final (Dadgar et al., 2010); reducción de la capacidad de retención de agua (CRA, WBC- en inglés); Petracci et al., 2001) y reducción de la suavidad (Holm y Fletcher, 1997; Petracci et al., 2001). FIGURA 7. Cuandonosreferimosalacalidaddelacarne, podemos considerar que es simplemente el resultado del manejo anterior a la matanza.Sin embargo,las variables: presencia de daños físicos,tales como hematomas,altera- cionesdelpH,color,capacidadderetencióndeaguayreduc- ción de la suavidad (Petracci et al., 2001), evidenciarían quelasavescursaronporunpobrebienestarproducidopor estrésagudointensooprolongado(Shawkat et al.,2008).
  • 21. 17BMEDITORES.MX | ABRIL-MAYO 2016 ce diferencias en la calidad de la carne por ello las operaciones durante el manejo para el sacrificio deben basarse en criterios técnicos y científicos que aseguren el bienestar de los pollos desde la preparación para el embarque en la granja, que incluyan los procedimien- tos de ayuno, captura, transporte y desembarque en el rastro. En esta etapa hay una intensa interacción entre hombre y animal debido a la manipulación de los pollos, es por eso que es muy importante la capa- citación de las personas que trabajan en contacto con los animales y sobre todo un compromiso ético. Para mayor información consulte la tesis de Maes- tría del primer autor. Martín Medina Vara. Bienestar en pollo de engor- da: factores antemortem. 2014. Tesis de Maestría. Posgrado en Ciencias de la Producción y de la Salud Animal. FMVZ. Universidad Nacional Autónoma de México. UNAM. p. 113. Bibliografía disponible con los autores o en BM Editores considerando que el gradiente térmico entre la carga (jaula con animales) y el ambiente externo. Mientras que Vieira et al., (2010), determinaron que la mejor densidad empleada resultó de 5 aves por jaula por la mañana y 7 aves por jaula en la tarde y noche. CONCLUSIÓN Durante el transporte, los pollos experimentan nuevos eventos como son: el ruido, la vibración, el movimiento, el hacinamiento, elevada densidad de carga, privación de agua y alimento, disturbios socia- les, lesiones y las condiciones ambientales extremas (estrés térmico) con variaciones de humedad; espe- cialmente en climas tropicales donde existe poca ventilación, las cuales pueden contribuir al incre- mento del número de aves muertas al arribo lo que se traduce en pérdidas económicas significativas. Es conocido que el estrés causa cambios en el metabolismo muscular en animales, y además, produ-
  • 22. BMEDITORES.MX | ABRIL-MAYO 201618 des cantidades de animales para una sola explotación y muy pocos veterinarios que los supervise, la tecnología ha apoyado mucho a esta especie para lograr los números, la velocidad de crecimiento, la eficiencia y la ganancia que se tiene en ello”, añadió. Enfatizó que la tecnología es una parte muyimportante en el quehacer del médico veterinario yque tiene que ir conocién- dola desde que es estudiante y aplicarlo cuando es egresado, “esta parte de la tecnología nos ha llevado a disminuir esos grandes brotes de enfermedades”. Comentó que estar hablando de la XXIIJornadaeshablardeunacontinuidad de conocimientos,de vinculación con las empresas que han apoyado esta edición como patrocinadores. “Estas Jornadas que nos actuali- zan es un logro, un éxito”, concluyó, antes de dar por inauguradas las acti- vidades del evento, organizado por el “C onunapoblaciónde120millonesdeavesenelpaís, me queda claro que tenemos un rango de trabajo y necesidades de implementar el conocimiento, desarrollar las habilidades de los estudiantes, actualizar los conocimientos de los egresados en una materia tan impor- tante como son las ciencias avícolas, de ahí la trascendencia de la organización y desarrollo de un evento tan importante como las Jornadas Médico Avícolas”, indicó la Dra.María Elena Trujillo Orte- ga,directora de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la UNAM,al inaugurar la XXII edición de la Jornada Médico Avícola “Dr.José Antonio Quin- tana López”. Sin embargo, explicó que a pesar de que se habla de las aves como la principal especie productiva en el país, yla que más se consume,el mercado de trabajo en ese sector no es tan amplio como se presume,“se hablan de gran- XXII Jornada Médico Avícola “José Antonio Quintana López”
  • 23.
  • 24. BMEDITORES.MX | ABRIL-MAYO 201620 Departamento de Medicina y Zootecnia de las Aves y la Secretaría de Coordinación Continua y Tecnología de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la UNAM,y celebrado en el auditorio “Pablo Zierold Reyes”de la propia FMVZ,en Ciudad Univer- sitaria, en la Ciudad de México los días 3, 4 y 5 de febrero de 2016. Por su parte el Dr. Gary García Espinosa, jefe del Departamento de Medicina y Zootecnia de las Aves, durante su participación dijo que la avicultura es una de las especies más dinámicasy que la ciencia va pegada a la avicultura, “es una especie donde la tecno- logía ha hecho que lleguemos a conseguir grandes núme- ros en producción, tenemos retos que no podemos obviar y dos de ellos más importantes no sólo en el sector avícola, sino en otras especies, es la disponibilidad de grano y el agua, no hay que perder de vista que en el futuro se ve más complicado y habrá que ser más eficientes en el uso del agua y granos, eso va a crear competencia entre las espe- cies, las más eficientes serán las que sobrevivan desde mi punto de vista”. “Por lo tanto la ciencia y la tecnología tendrán que ir de la mano y tendremos que estar al pendiente de esos cambios que se van a dar y que ya están en proceso. Es muy impor- tante ver que en estas jornadas siempre ha habido cambios pero tenemos retos más intensos en los que vienen”, añadió. La Dra. Gabriela Gómez, catedrática del DMZA y coordi- nadora de la XXII Jornada Avícola, fue la encargada de dar la bienvenida y hacer la presentación de los miembros del presídium entre ellos la Dra.Trujillo y el Dr. García, así como quienes los acompañaron: la Dra. María del Pilar Castañeda Serrano, presidenta de ANECA, Dr. Ernesto Bachtöld Gómez, decano y fundador del Departamento de Aves,y Dra.Patricia Díaz,secretaria de Educación Continua yTecnología de la FMVZ. Durante la ceremonia de inauguración se les rindió un homenaje a dos distinguidos Médicos Veterinarios y ex miem- bros del Departamento de Aves de la Facultad, el Dr. Manuel Vanegas Vilchis y el Dr.Ariel Ortíz Muñíz. La Dra.MaríaTeresa Casaubon fue la encargada de ofrecer la semblanza del Dr. Manuel Vanegas Vilchis, indicando que ambos iniciaron la carrera en 1961. “Nuestros maestros a partir del segundo año lo impulsaron y lo animaron a que entrara al laboratorio del Departamento de Parasitología
  • 25. 21BMEDITORES.MX | ABRIL-MAYO 2016 como ayudante de profesor y posteriormente al Departamento de Microbiología”. “En 1966 es aceptado para llevar a cabo una estancia en la escuela de Brúcelas en el Departamento de Microbiología y posteriormente en el Departamento de Parasitología en el Instituto de Enfermedades Tropicales de Amberes”. “Posteriormente entró al ramo de la farmacéutica veteri- naria, incorporándose a Cianamyd de México en donde tuvo la oportunidad de cooperar con la industria avícola haciendo un puente entre ésta y el diagnóstico, primero en esa época con Laboratorios Rockefeller y posteriormente con el Depar- tamento de Patología en donde ayuda a la industria avícola y nos ayuda a nosotros en la docencia”. En 1976, se asocia con algunos colegasycomo accio- nista forman Farm Laborato- rios, y en 1985 es nombrado presidente de la ANECA. Desde 1998 a la fecha el Dr.Vanegas se desempeña como asesor de los laborato- rios Impexvet de México. Por su parte el Dr. José Antonio Quintana,presentó la semblanza del Dr. Ariel Ortiz Muñiz, quien estuvo en el DepartamentodeAvescuando se trabajaban muchos casos de la industria avícola, Méxi- co tenía en ese entonces más de dos mil asociados avicultores alrededor del Valle de México. Trabajó en esta suAlma Mater,en el Laboratorio de Diagnós- tico Avícola en los años 1965, 66 y 67. Estuvo trabajando cerca de 10 años en esta Facultad. Durante mucho tiempo se desempeñó como profesor adjun- to y después como jefe del Laboratorio de Patología Avícola. Labora en la Facultad como coordinador de la Especialidad de Producción Animal Aves del SUA.Este año 2016 cumple 50 años de haber egresado. Al término de su carrera en esta Facultad emigra a Davies donde estudió la maestría yel doctorado,posteriormente se va a Gran Bretaña a estudiar un postdoctorado.Realiza otro postdoc- torado en la universidad de Georgia,en Estados Unidos. Tiene más de ochenta tesis de licenciatura dirigidas, otras tantas de maestría,ydos de doctorado,ha escrito varios capítulos en libros.Es catedrático en la FES Cuautitlán donde tiene ya más de cuarenta años capacitando estudiantes.
  • 26. BMEDITORES.MX | ABRIL-MAYO 201622 Treviño, quienes con sus conferencias, establecieron un lazo entre la audiencia -conformada en su mayoría por estudian- tes de la carrera de Médico Veterinario, tanto de la Facultad como de otras Facultades estatales- con la industria avícola en su conformación total, al ofrecerles puntos de vista desde la misma Situación actual y futuro de la avicultura nacional e internacional, Perspectivas de la avicultura mexicana 2025, Experiencias de campo en la práctica médica avícola,Programa de costos en la industria avícola, Bienestar avícola. Así como temas sobre enfermedades, control de ella y sanidad en las aves como las enfermedades prevalentes en la avicultura de Estados Unidos, Situación actual de la Hepatitis con cuerpos de inclusión,El reto que plantea la presencia de los virus H5N2 y H7N3 de la Influenza Aviar para la avicultura mexicana, La nueva tecnología en vacunas aviares,Relación de la Miopatía degenerativa con los peróxidos.Además temas sobre nutrición como utilización de minerales orgánicos en la avicultura,Algu- nos aspectos de la alimentación en gallinas para producción y calidad de huevo; entre otros temas que tocaron la genética avícola,Inocuidad de los productos avícolas,La importancia del procesamiento del pollo de engorda,Bases de matemáticas en la avicultura,Ventajas ydesventajas de la producción orgánica de huevo y carne de pollo, El huevo alimento funcional, y las espléndidas aves de México. El ProgramaTécnico fue conformado por importantes acto- res de la avicultura en el país,tanto del área productiva como de laindustriaproveedorayexcolaboradoresdel Departamentode Aves como los Dres.Ernesto Bachtöld Gómez,Bernardo Lozano Dubernard,Eduardo Lucio Decanini,Susano Medina Jaramillo, MarcoRebolloFranco,GuillermoZavalaHidalgo,AlejandroBanda Castro,MaríaAntonietaCastellóLeyva,yexdirectoresdelaFMVZ como los Dres. Armando Antillón Rionda y Leopoldo Paasch Martínez, así como actuales catedráticos del DPMZA, como el mismo Dr. José Antonio Quintana, Dra. María Teresa Casau- bon Huguenin, Dr. Ernesto Avila González, Dra. María del Pilar Castañeda Serrano yDr.Arturo Cortés Cuevas.También partici- paron otros egresados de la Facultad como el Dr. Roberto Señas de la Unión Nacio- nal de Avicultores, Dr. José Ortega Sánchez de Tagle, catedrático de la FES Cuautitlán y responsable del Siste- ma ProductoAves,Dra. Frida Salmerón Sosa, Dr.MiguelAngelGarcía DíazyDra.Sandra Rizo
  • 27.
  • 28. BMEDITORES.MX | ABRIL-MAYO 201624 El Dr. Quintana compartió qué temas y conferencistas eligen para conformar el programa técnico, “Yo creo que es un plan combinado porque cada año hay nuevas expectati- vas, cada época hay situaciones sobre sanidad presentes en el sector, así que buscamos que haya temas en esas áreas, tratamos de involucrar al sector oficial, tratamos de incluir a la Unión Nacional de Avicultores para que nos hablen de lo que están haciendo, de lo que está pasando en la industria; tratamos de que alguien nos ofrezca temas que sean vincula- torios entre el estudiantado de la profesión con el desempeño y desarrollo de la industria, también tenemos que agradecer el patrocinio del sector privado en la industria, quienes nos apoyen patrocinando ponentes que les pedimos, como es el caso de una industria que nos trajo en esta ocasión al Dr. Guillermo Zavala, con todo eso se arma el programa, siempre hayimportante ponentes nuevos en los programas científicos”. ¿CÓMO CALIFICARÍA EL DESARROLLO DE ESTAS JORNADAS? “Excelente en cuanto a asistencia, interés, conferencistas, y modestia aparte, misma calificación a la organización”. “La UNAM tiene tres objetivos: Enseñanza -saber ense- ñar y enseñar lo mejor-, hacer investigación y el tercer gran punto es difusión de la cultura. Ese creo que es nuestro principal objetivo de las Jornadas Médico Avícolas, difundir la cultura”, indicó el Dr.José Antonio Quintana al ser entrevis- tado durante la realización de la XXII Jornada Médico Avícola “José Antonio Quintana López”,que se celebró en el auditorio “Pablo Zierold Reyes” de la Facultad de Medicina Veterinaria yZootecnia de la UNAM,en Ciudad Universitaria,en la Ciudad de México,los días 3,4 y 5 de febrero pasado. ElDr.QuintanaLópez,fueiniciadordelajornada, yha sido un gran impulsor de su desarrollo duran- te estas 22 ediciones. A partir de la edición XV, a peticióndelDepartamentodeMedicinayZootecnia de las Aves (DMZA) -en donde él ha sido durante años catedrático e investigador-,ycon autorización del ConsejoTécnico de la FMVZse decidió ponerle permanentemente su nombre al evento,lo que es en verdad,un muy merecido homenaje. “Estoy muy contento porque se rebasaron las expecta- tivas para estas Jornadas”, indica el Dr.Quintana,para luego explicar que hacía referencia a estas expectativas rebasadas en el número de asistentes que superaron los 200 registrados, perotambiénenlacalidaddelosconferencistasysusponencias presentadas, “teníamos una lista de conferencistas invita- dos que dijeron que sí, muchos vienen gratis, no le cuesta ni un peso a la Facultad, vienen por el cariño que hemos fomentado hacia nuestra Universidad, que es el Alma Mater de muchos de ellos, y ahora ellos le retribuyen con su asis- tencia y compartiendo el conocimiento y la experiencia que puede ofrecer cada uno a los escuchas”. “DIFUNDIR LA CULTURA, PRINCIPAL OBJETIVO DE LA JORNADA MÉDICO AVÍCOLA”, DR. JOSÉ ANTONIO QUINTANA.
  • 29.
  • 30. 26 BMEDITORES.MX | FEBRERO-MARZO 2016 INTRODUCCIÓN La coccidiosis aviar es una enfermedad parasitaria causada por protozoarios pertenecientes al Phylum Apicomplexa, género Eimeria. Afecta prácticamente a todas las especies domésticas y silvestres, causan- do signos como palidez, diarrea con o sin sangre, pérdida de peso e incluso la muerte en casos graves. Es la enfermedad parasitaria más importante de la industria avícola a nivel mundial, causando graves pérdidas económicas tanto por la prevención como por control de la coccidiosis subclínica o clínica. La transmisión de la enfermedad es oral-fecal por consumo de ooquistes eliminados por las aves infectadas y presentes en cama que esporulan cuando las condiciones son favorables, por lo que con las condiciones de producción avícola intensiva, el problema tiende a agudizarse pues la cantidad de ooquis- tes por m2 en cama son mayores y por ende, el desafío para el ave. Para que la esporulación se lleve a cabo se requiere de: • Humedad (70% - 80%). • Temperatura (entre 10°C y 50°C). • Oxigenación. FIG. 1. Ooquiste no esporulado vs ooquiste esporulado. Castelló 2009. Coccidiosis AVIAR M.C. MARÍA ANTONIETA CASTELLÓ Correo:tonycastelo@hotmail.com
  • 31. 27BMEDITORES.MX | ABRIL-MAYO 2016 Los estadios tempranos en el ciclo de vida de la Eimeria se consideran más inmunogénicos que los estadios sexuales tardíos, aunque se ha demostra- do que los antígenos de gametos de E. máxima son inmunogénicos y confieren protección contra infec- ciones con parásitos vivos. CICLO DE VIDA Este ciclo incluye tres fases: - Esporogonia, que consiste en la esporulación del ooquiste excretado en las heces. Se lleva a cabo en el medio si las condiciones de humedad, temperatura y oxigenación son favorables. Así, se forman dentro del ooquiste esporoblastos con esporozoitos, las formas infestantes del parásito. - Merogonia o esquizogonia, proceso asexual de división múltiple que se lleva a cabo en el interior de las células intestinales a partir de la entrada de los esporozoitos a las células. Esta fase se repite entre 2 y 4 veces. - Gametogonia, es un proceso sexual en el inte- rior de las células intestinales, implicando la formación de gametos femeninos y masculinos, fertilización y formación de un huevo o cigoto (ooquiste) que será excretado en heces. El ooquiste está cubierto de una pared imper- meable a substancias hidrosolubles pero permeable a sustancias liposolubles que permite intercambio gaseoso, indispensable para la esporulación. Está formada básicamente por dos capas no fusionadas, una externa electro-densa de aproximadamente 200 nm y una interna de apariencia electrolúcida con aproximadamente 40 nm de grosor. La capa exter- na le confiere resistencia contra agentes mecánicos, mientras que la interna le confiere resistencia contra agentes químicos. El contenido de carbohidratos va del 1.5% al 19% siendo secuencias de 4 monosacári- dos (manosa, galactosa, glucosa y hexosamina) gene- ralmente unidos covalentemente a proteínas (90%) de 10 kDa y el de lípidos, reportados por Belli es de 1.4 a 7.6%. Ambas capas presentan puentes de diti- rosina que le confieren autofluorescencia azul bajo luz UV (λ exc.330-385 nm). Esta pared le confiere resistencia al medio permitiéndole la supervivencia hasta por varios años. Como en otras enfermedades parasitarias, en la coccidiosis los animales infectados, generalmente aves jóvenes, desarrollan rápidamente cierta inmu- nidad humoral y celular tras la exposición al pará- sito, la cual se mantiene mientras siga habiendo exposición a las coccidias. Por esta razón las aves adultas son relativamente resistentes a la infec- ción, y la enfermedad afecta principalmente a aves jóvenes que aún no han tenido la oportunidad de desarrollar defensas propias contra la enfermedad y que ya perdieron la inmunidad pasiva conferida por los anticuerpos de origen materno. Así, entre la tercera y la sexta semana de edad es cuando las aves son más susceptibles y desarrollan más fácilmente signos y lesiones. La enfermedad es autolimitante, es decir, los animales que no mueren se recuperan de la infección pero no compensan la pérdida de peso ni el grado de pigmentación. El control de esta enfermedad es difícil por varias razones: a) En aves, existen 7 especies de Eimeria, cada una con especificidad de sitio de localización en intestino. b) Por lo general, las infecciones son mixtas, siendo varias las especies que se encuentran causando la infección. c) En general, no existe inmunidad cruzada, por lo que la protección contra una especie no es garantía de protección contra otra. d) El ciclo de vida del parásito es monoxénico y muy complejo, presentando una fase externa al hués- ped y otra interna, además de uno o varios ciclos asexuales y otro sexual con varios estadios o fases: 1. Ooquiste no esporulado. 2. Ooquiste maduro, esporulado dentro del cual se desarrollan cuatro esporoblastos con dos esporozoitos cada uno. 3. Esquizontes con merozoitos en su interior. 4. Macro y microgametocitos. e) Algunos estadios son intracelulares, lo que limi- ta la acción de anticuerpos como protección. f) Algunas especies son más inmunogénicas que otras. g) Algunosestadiossonmásinmunogénicosqueotros:
  • 32. BMEDITORES.MX | ABRIL-MAYO 201628 las heces (ooquiste no esporulado) para comenzar otro ciclo. PREVENCIÓN Y CONTROL 1. Es indispensable contar con estrictas medidas higiénico-sanita- rias y de ingreso a la explotación, pues los ooquistes pueden entrar a la granja por aves silvestres, roedo- res, escarabajos, equipo contami- nado, trabajadores, vehículos, etc. Obviamente, éstas deben ir acompañadas de otras medidas de control. 2. Medidas terapéuticas o quimioterapéuticas.- Coccidiostatos (preventivos) y coccidicidas (curativos). Estos se utilizan principalmen- te en pollo de engorda debido al corto tiem- po de vida de las aves, siendo los programas “shuttle” (alternados tras 4 a 6 meses de uso) y duales (utilizando un anitcoccidiano en cada fase de alimentación del ave), los más utilizados. Muchas de estas drogas permiten el “escape” de algunos ooquistes lo que se traduce en cier- to grado de inmunidad por parte del ave. Sin embargo y pese a ello, las eimerias han llegado a desarrollar resistencia a las drogas comúnmente utilizadas como anticoccidianos. A esto se suma la demanda a nivel mundial de productos de origen animal libres de residuos químicos, anti- bióticos, hormonales, pesticidas y la preferencia de la sociedad actual por productos orgánicos. 3. Vacunas.- Todas las cepas utilizadas en la producción de vacunas deben ser sensibles a los anticoccidianos existentes en el mercado. La utilización de éstas ayuda a eliminar cepas de campo resistentes a anticoccidianos dándo- les un “descanso” a los productos durante el periodo de uso de las mismas. Existen vacunas atenuadas (cepas precoces, con ciclos de vida cortos que no alcanzan a causar la enfermedad), no atenuadas (mezclas de cepas de campo poco patógenas), subunitarias (hechas a partir de antígenos de esporozoitos y en algunos casos de gametocitos). Utilizadas más comúnmente en aves reproductoras y gallina de postura en donde etapas productivas más largas que el pollo FIG. 2. Pared celular del ooquiste.Ala derecha,tinción con fluoróforo FM™ 4-64FXi. Castello 2011. La infección comienza cuando el ave ingiere los ooquistes esporulados. Gracias a la acción química y mecánica de proventrículo y molleja, el ooquiste libera losesporozoitos,quepasanallumenintestinalysefijan alenterocitoutilizandoparaellolasproteínasdeanclaje y penetración presentes en el complejo apical (roptrias y micronemas) entrando a la célula para continuar así la segunda fase: esquizogonia o merogonia, produciendo un esquizonte con miles de merozoitos en su interior que serán liberados nuevamente al lumen para infec- tar nuevas células intestinales. Así, tras varias fases de merogonias los merozoitos en el interior de la célula intestinal forman tanto células llamadas macrogamon- tes, con un macrogametocito(célulamóvilconsiderado el gameto femenino) como microgamontes con varios microgametocitosenelinterior(célulasinmóvilesconsi- deradas gametos masculinos). Estos microgametocitos saldrán de las células que los originaron para localizar y fecundar en el lumen al macrogametocito produciendo un huevo o cigoto que será excretado nuevamente en FIG. 3. Macrogameto.Nótense en la periferia los cuerpos formadores de pared. Castelló 2009.
  • 33.
  • 34. BMEDITORES.MX | ABRIL-MAYO 201630 respuesta contra la infección). Kettunen en 2001 menciona que betaína estabiliza membra- nas epitelio intestinal en infecciones por E. máxima. • Neem (Azadirachta indica) reduce excreción de ooquistes de E. tenella y mortalidad (Tipu 2002, Abbas 2006). • Orégano: Origanum vulgare: Se han realizado estudios para el control de E. tenella, (Guian- nenas 2003). Contiene aceites de carvacrol, timol, limoneno, pineno, ocimeno y cariofileno. Aumenta actividad de superóxido dismutasa, reduce formación de peróxidos, estabilizando membranas del huésped, sobre todo a nivel intestinal. • Podríamos seguir enlistando productos naturales que no se incluyeron en el presente artículo, pero seguramente esto implicaría la edición completa y aun así no terminaríamos. Muchos de estos productos solos o en combinación, están ya actualmente en el mercado. 6. Modulación nutricional.- La presencia de Eime- ria a nivel intestinal disminuye la digestión y por ende absorción de carbohidratos, lípidos y proteínas aumentando el balance negativo de nitrógeno y la reducción de proteína muscular. Algunos productores incluyen la utilización de algunos ácidos orgánicos (ácido acético, ácidos Ω-3, tocoferoles como antioxidantes), fermentos lácteos, probióticos y prebióticos para prevenir coccidiosis pero se debe recordar que la coccidia es un parásito que no compite con las bacte- rias ni por el nicho ni por los nutrientes a nivel intestinal. 7. Metabolitos microbianos.- Se han realizado estudios utilizando las toxinas (como la toxina Cry o la proteína “S” layer de B. turingensis) y otros metabolitos producidos por algunas leva- duras (M. guilliermondii) y otros microrganismos. En 1996 se reporta el uso de un metabolito fúngico (ciclo N-O-metil-L-triptofanil-isoleu- cinil-D-pipecolinil-L-2amino-8oxodecanoil) para control de varios parásitos protozoarios de importancia infiriendo que el control se debe a la inhibición de la enzima histona desacetilasa, la cual provoca hiperacetilación de las histonas de engorda y donde se desea cierto grado de inmunidad, conferida por el uso de vacunas. 4. Sueros hiperinmunes.- Obtenidas a partir de yema de huevo de gallinas reproductoras libres de patógenos específicos (SPAFAS) inmuniza- das con ooquistes esporulados de las principales especies de eimerias presentes en las explota- ciones avícolas: E. tenella, E. máxima, y E. acer- vulina. Se utilizan tanto con fines profilácticos como de control. 5. Productos de origen natural.- Ácidos orgáni- cos, cítricos, alcamidas, saponinas son algunas sustancias de origen microbiano y vegetal que han sido estudiadas como alternativa para el control de coccidiosis, algunos con resultados aún cuestionados pero con efectos benéficos en relación a la presencia de residuos en la canal. También se han hecho ensayos con levaduras, polisacáridos y otras sustancias derivadas del metabolismo de ciertos microorganismos atri- buyéndoseles actividad inmunomoduladora para mejorar tanto la respuesta celular como humoral contra coccidiosis aviar. Algunos productos naturales estudiados y sus efectos son: • Artemisa annua (artemisina): lactona con un puente endoperóxido que causa la formación de radicales libres y consecuentemente estrés oxidativo del parásito. • Pulpa de uvas muscadinas de Vitis rotundifolia (0.5%) y Vitis vinífera. • Cúrcuma o tumérico (cúrcumina) fenol con actividad antinflamatoria, antioxidante, inmu- nomodulador. Potencia la respuesta inmune del ave y protege enterocitos (Allen 1998). Anti- coccidiano (Abbas 2010) (1% -3% tras infección con E. tenella y E. máxima: reducción de lesiones, mayor ganancia de peso). • Análogo de colina (Betaína) de Beta vulagris. Protege células contra estrés osmótico= osmolito Augustine 1997 reporta el uso de betaina+ionóforo=menor invasión en TGI por cepas de E. acervulina (Klasing 2002: Acúmulo de linfocitos en lámina propia y quizá mejor
  • 35.
  • 36. BMEDITORES.MX | ABRIL-MAYO 201632 resultando en diarrea, deshidratación, mala pigmen- tación, reducción de la absorción de nutrientes y por ende la ganancia de peso, aumento del índice de conversión alimenticia, presencia de enfermedades secundarias asociadas a la presencia de coccidias e incluso la muerte del animal. CONCLUSIÓN • Como vemos, muchos han sido los intentos por desarrollar nuevos mecanismos de control de la coccidiosis aviar, no obstante hay aún mucho trabajo que hacer al respecto, estudiando a fondo el parásito y su ciclo de vida así como posibles blancos para dirigir mecanismos de control. • En algunos casos requieren estudios más serios respecto a la investigación de nuevos métodos de prevención y control. • Seguramente debido a la problemática ya mencionada, en los próximos años seguirán surgiendo nuevas alternativas de prevención y control de la coccidiosis aviar. (proteínas relacionadas con la expresión génica) e inhibición del ciclo celular de las coccidias. ELECCIÓN DEL MÉTODO DE PREVENCIÓN Y CONTROL Para elegir acertadamente el método de prevención y control de la coccidiosis aviar, es de suma importancia conocer la historia de la granja y la parvada, monitorear la cama y las aves de manera rutinaria, evaluar así la eficacia del método anticoccidiano y hacer los ajustes o cambios pertinentes, si así fuese el caso. COSTO BENEFICIO DE LA PREVENCIÓN Y CONTROL DE LA COCCIDIOSIS AVIAR Es importante entender el costo beneficio que impli- ca la elección de un sistema de prevención y control de la cocidiosis aviar, entendiendo como costo bene- ficio no sólo las erogaciones efectuadas por concepto de uso de drogas anticoccidiales o vacunación, sino las pérdidas económicas derivados de la enteritis BIBLIOGRAFÍA 1. Allen PC, Fetterer RH, Recent Advances in Biology and Inmu- nobiology of Eimeria Species and in Diagnosis and Control of Infection with the Coccidian Parasites of Poultry. Clinical Micro- biology Reviews 2001; 58-65. 2. Abbas R Z, Coldwell D D, Gilleard J. Botanicals: an alternative approach for the control of avian coccidiosis. Wolrd´s Poultry Science Journal 2012; 68: 202-215. 3. Blake DP, Shirley MW, Smith AL, Genetic identification of anti- gens protective against coccidian. Parasite Inmunology 2006; 28: 305-314. 4. Calnek BW, Barnes HJ, Beard CW, Reid WM, Poder HW. Dis- eases of Poultry. 9th ed. Iowa State University Press 1991. 5. Chacana P A, Terzolo H R, Gutierrez Calzado E, Schade R. An- ticuerpos de yema de huevo o Tecnología IgY. Rev. Med. Vet. 2004; 85(5): 179-189. 6. Chapman H D. Drugs, vaccines and natural products for coc- cidiosis control – will they help the poultry industry grow better chickens? Department of Poultry Science, University of Arkan- sas. www.thepoultryfederation.com 7. Dalloul RA, Lillehoj H, Poultry coccidiosis. Future Drugs LTD 2006; 143-163. 8. Darkin-Rattray S J, Gurnett A M, Myers R W, Dulsky P M, Crum- ley T M, Allocco J J, Cannova C, Meinke P T, Colletti S L, Bed- narek M A, Singh S B, Goetz A M, Dombrowski A W. Apicidin: A novel antiprotozoal agente that inhibits parasite histone deacet- ylase. Proceedings of National Academic of Science. 1996; 93: 13143-13147. 9. De Souza W. Secretory organelles of pathogenic protozoa. Anais da Academia Brasileira de Ciencias 2006; 78(2): 271-291. 10. Ding X, Lillehoj H, Quiroz M A, Bevensee E, Lillehoj E P. Pro- tective Immunity against Eimeria acervulina following in ovo Immu- nization with recombinant subunit vaccine and cytokine genes. Infection and Immunity 2004; 72(12): 6939-6944. 11. Hafez M. Poultry coccidiosis: Prevention and control approach- es. Arc. Geflügelk. 2008 72(1) 2-7. 12. Levine N D. Progress in Taxonomy of the Apicomplexan Proto- zoa. The Journal of Eukariotic Microbiology 1988; 35(4): 518- 520. 13. Lillehoj H S, Dallou R A. Recent advances in Immunomodulation and vaccination strategies against coccidiosis. Avian Diseases 2005; 49(1): 1-8. 14. López P R, Machado T Y, Serrano P H Z. Coccidiosis aviar: al- gunas consideraciones. www.monografias.com. 15. McDougald L. Intestinal protozoa important in poultry. http:// www. poultryscience org/psa/toc/papers/98/ps/981156.pdf. 16. Quiroz R H. Parasitología y Enfermedades parasitarias de los animales domésticos. Editorial Limusa 1984. 17. Stotish R L, Wang C C, Meyenhoffer M. Structure and compo- sition of the oocyst wall of Eimeria tenella. Journal of Parasitology 1978; 64: 1074-1081. 18. Tomley F M. Characterization of rhoptry proteins of Eimeria tenella sporozoites: Antigenic diversity of rhoptry epitopes within species of the genus eimeria and among three asexual generations of a single species, E. tenella. Infection and Immunity 1994; 62(10): 4656-4658. 19. Wallach M G, Smith N C, Petracca M, Miller C M, Eckert J Braun R. Eimeria maxima gametocyte antigens; potencial use in a sub- unit maternal vaccine against coccidiosis in chickens. Vaccine 1995; 13: 347-354. 20. Yuño M M, Gorgoza L M. Coccidiosis aviar. Revista veterinaria 2008; 19 (1): 61-66.
  • 37. 33BMEDITORES.MX | ABRIL-MAYO 2016 XII Simposium de Procesamiento e Inocuidad de Productos Avícolas de ANECA L a Asociación Nacional de Especialistas en Ciencias Avícolas (ANECA), celebró su XII Simposium de Procesamiento e Inocuidad de Productos Avícolas los días 11 y 12 de Febrero en Queretaro, Qro, donde presentó un atractivo y actuali- zado Programa técnico que los asistentes escucharon con sumo interés con el fin de complementar y actualizar sus conocimientos actuales. Durante la ceremonia de inauguración la Dra.Christine Alvarado agradeció a los asistentes su presencia en el curso; yexpresó su emoción,así como la de sus colegas conferencistas, de poder estar en este simposium sobre procesamiento de este año 2016, “tenemos muchos grandes oradores y buscamos que sea un gran simpo- sium hoy y mañana”, expresó. Por su parte la Dra. Pilar Castañeda Serrano, en su calidad de presidenta de la ANECA,ycoordinadora del simposium de procesamiento,expresó que éste no podría ser posible sin el apoyo de la Universidad de Texas,Universidad que apoyó desde el primereventocuandosefraguóelacuer- do entre el Dr.Alan Sams (deTexasAM) y el Dr. Guillermo Téllez de la UNAM (en aquel entonces),“ya llevamos doce años y esperemos que sean muchos más”, añadió. Más adelante hizo mención de algu- nos patrocinadores del Simposium“hay empresas que han sido fundamentales una de ellas es Zinpro, siempre hemos tenido su apoyo para traer ponentes de la talla del Dr. Sarge Bilgili. Otro patrocinador importante es USA Poul- try Egg Export Council, en su afán de aumentar el consumo de pollo está muy interesado en trabajar en México el área de productos con valor agre- gado. Y los productores de Soya de EU, el aspecto que ven ellos es que si en México aumenta el consumo de pollo obviamente aumenta la deman- da de soya”. “USA Poultry Egg Export Coun- cil ha invertido en estos Simposium
  • 38. BMEDITORES.MX | ABRIL-MAYO 201634 y le agradecemos que siga teniendo fé en ANECA para realizarlo”,mencionó antes de dar por inauguradas las acti- vidades del XII Simposio de Procesamiento e Innocuidad de Productos Avícolas. EL PROGRAMA Durante el desarrollo del programa, se contó con la participación de ponentes de TexasAM como GregArcher y Christine Alvarado,quienes hablaron sobre el “Manejo de la luz antes del procesa- miento”,y“Cómo iniciar en el procesamiento de productos con valor agregado”, respec- tivamente. De Arkansas Universi- ty, Vivek Kuttappan y Casey Owens, con las ponencias ““White stripping, Woody breast”; problemas de calidad asociadas al pollo de engor- da”,y“Marinación:Tumblingvs Inyección”,respectivamente. También participa- ron Sarge Bilgili de Auburn University,con“Insensibiliza- ción en la planta de proce- samiento avícola”; Christian Wistuba de Marel,con“Proce- samiento primario del pollo de engorda”y“Procesamiento adicional de la carne de pollo”. “Estrategias nutricionales que impactan el desempeño y la calidad de la carne del pollo actual”, fue presentada por Rob ShirleydeAddiseo.“Criterios microbiológicos de los productos avícolas”, de Margarita Vega de Consultores Especialistas en Microbiología Alimentaria. María Elena Rubio García patroci- nada por DSM, presentó la ponencia “Modulación alostática como alternativa para reducir el estrés antemortem y mejorar la calidad de la canal”.La Dra.María del Pilar Castañeda Serra- no de la Universidad Nacional Autónoma de México presentó “Evaluación económica del pollo de segunda”. “Uso de fosfatos en los productos con valor agregado”,de Antonio Villarreal de Budenheim México. “Acercamiento de Safefoods hacia la vida de anaquel y la inocuidad”, presenta- da por David Marsh de Safefoods.“Métodos de monitoreo de Salmonella en plantas de procesamiento y puntos de venta de carne de pollo”,ofrecida por Yajaira Esquivel Hernández del Departamento de Investigación yPosgrado enAlimentos de la UniversidadAutónoma de Querétaro.Yel IA,MC.Enrique Delga- do de la Universidad Nacional Autónoma de México,presentó su conferencia “Validación y verificación del Sistema HACCP”. Ambos días de actividades técnicas fueron cerradas con participativas Mesas Redondas.
  • 39.
  • 40. BMEDITORES.MX | ABRIL-MAYO 201636 ENLACE. • En noviembre del 2015, GRUPO NUTEC tuvo a bien organizar un simposio que, bajo el título “Nuevos retos en producción, nuevas soluciones”, abordó nuevas áreas de desarrollo científico y tecnológico para remediar y prevenir desafíos inéditos e insólitos. • En esta serie de artículos, proceso la información de las seis ponencias presentadas en el cuadro adjunto. RESUMEN PRIMERA PARTE. En el primer artículo abordé las dos primeras ponencias, resistencia bacteriana a antibióticos, de las cuales cabe resaltar lo siguiente: • La resistencia de las bacterias a los antibióticos no es un tema nuevo (se conoció al poco tiempo del uso de la penicilina (1954)). En los últimos 10 años ha aumentado la resistencia bacteriana a los antibióticos usados en humanos. • El riesgo es que se podrían generar bacterias resistentes a muchos antibióticos a la vez, y entonces no habría forma de curar las infecciones en humanos, ni en animales. Ya hay casos. • La Comunidad Europea prohibió el uso de antibióticos como promotores de crecimiento (2006) pero más que nada ha funcionado muy bien como barrera no arancelaria a las importaciones de carne. • En EE.UU. por presiones de consumidores, las instituciones científicas están analizando la prohibición y es probable que se logre; pero sobretodo, voluntariamente, grandes empresas productoras de cerdos y aves; así como, cadenas de restaurantes han anunciado que, gradualmente dejarán de producir animales y comprar carne que involucre el uso de antibióticos promotores de crecimiento. • Es muy probable que en México también se aplique la prohibición pero, hay que tomar en cuenta que las condiciones son muy diferentes entre los países europeos, los EE.UU.A, y México; por tanto, se debe tener cuidado de no “copiar-pegar” políticas. NUEVOS RETOS EN PRODUCCIÓN → NUEVAS SOLUCIONES (Parte 3). Virus emergentes y reemergentes: Prevención y control. Raúl Águila GRUPO NUTEC raguila@gponutec.com Temario del Simposio Nutec: ” Nuevos retos en producción, nuevas soluciones”. 5 de noviembre, 2015, Guadalajara, Méx. • Para anticiparse al cambio, Grupo Nutec inició, en el 2004, el desarrollo de moléculas que sustituyan a los antibióticos promotores del crecimiento, en la parte dos de estos artículos se presentaron resultados alentadores con el uso de especias. • Especia: sustancia vegetal aromática que sirve de condimento; por ejemplo: el clavo, la pimienta, el azafrán, etcétera. Las especias contienen sustancias (aceitesvolátiles, mal llamados “aceites esenciales”), que tienen efectos antimicrobianos. No todas las especies funcionan con la misma eficacia porque: 1) Hay especificidad para contrarrestar bacterias, 2) Hay variación en el nivel de eficacia contra una bacteria, 3) La dosis es un factor muy importante 4) Las mezclas de especias también marcan resultados diferentes. TEMA PONENTE El problema de la resistencia bacteriana a antibióticos en humanos y su relación con la producción animal. Elizabeth Santin U. Federal do Paraná Brasil El papel de la industria pecuaria ante la problemática de la resistencia bacteriana. Gonzalo Villar GRUPO NUTEC Virus emergentes y reemergentes: prevención y control. Sandra Marín U. Federal de Minas Brasil Inmunomodulación: una alternativa rentable a los desafíos virales. Ignacio Cabrera GRUPO NUTEC Nutrición en la era genómica: soluciones con NEXT-GEN SEQUENCING y bioinformática. Alejandro Sánchez Biotecnología UNAM Extractos naturales y sus efectos en la modulación de los genes para optimar la producción pecuaria. Prashant K. Mishra GRUPO NUTEC
  • 41.
  • 42. BMEDITORES.MX | ABRIL-MAYO 201638 Pruebas in vitro. Crecimiento e inhibición in vitro de Salmonella tiphi ante diversas sustancias. TRATAMIENTOS. Concentración 1 2 3 4 5 1. Carbadox 55 ppm (antibiótico). 2. Oleorresina 1. 3. Oleorresina 2. 4. Oleorresina 3. 5. Combinación 1 oleorresinas. 6. Combinación 2 oleorresinas. 7. Combinación 3 oleorresinas. cultivo y rojo inhibición del crecimiento. Las combinaciones 1, 2 y 3 de oleorresinas inhiben el crecimiento de la bacteria desde la concentración 1. Conclusión de ésta y otras pruebas in vitro. • Bajo las mismas condiciones, algunas oleorresinas pueden ser tan efectivas o mejor que el carbadox para inhibir el crecimiento de bacterias (efecto promotor de crecimiento). • Es necesario conocer qué oleorresinas funcionan, a qué dosis, en qué combinación y para qué bacteria. No hay oleorresinas que” lo resuelvan todo y como sea”. Pruebas en cerdos. Cerdos en iniciación. Dieta sin aditivo (T1) vs tres niveles de aditivo (mezcla de oleorresinas). Se omite el tratamiento 2 (con la dosis de 1 kg/ t no hubo kg/ t hubo una mejora del 13% en la GDP en comparación más de peso. Pruebas en aves. En la conferencia “Inmunomodulación una alternativa rentable a los desafíos virales” (próxima artículo) se presentan resultados con PROFLORA. También en la serie de artículos publicados en esta revista “Los Avicultores y su “Entorno”: octubre 2013, abril 2014, jun 2014, ago 2014, el Dr. Prashant aborda el tema de los Promotores Naturales del crecimiento basados en oleorresinas y los resultados del producto comercial de Grupo Nutec llamado PROFLORA ®. VIRUS EMERGENTES Y REEMERGENTES. Prevención y control. Sandra Yuliet Marín Gómez. MSC, Medicina Veterinaria UFV; Dra. Ciencia Animal, UFMG (Brasil). JUSTIFICACIÓN. De acuerdo al título del Simposio Nutec: “Nuevos Retos en Producción, Nuevas Soluciones”, el tema de los virus emergentes es de mucha actualidad y gran impacto en productividad de las granjas, por lo que vale la pena adentrarse en él, posteriormente, en la cuarta parte de esta serie de artículos se ligará con el tema: “Inmunomodulación: una alternativa rentable a los desafíos virales”. DEFINICIONES Y CONTEXTO. Enfermedades emergentes. Son aquellas que surgen en momentos y lugares determinados, y que tienen el potencial de convertirse en nuevas epidemias (humanos o animales, UACM 2009). Según la OMS, son las que aparecen por primera vez en una población. Enfermedades reemergentes. Son aquellas que eran conocidas y fueron un problema de salud pública y, reaparecieron o han aumentado el número de casos (OMS). En el cuadro de arriba, se anotan las causas de enfermedades en humanos (2011). Es evidente que las bacterias son la mayoría (38%) del total. De las emergentes, la principal causa es por virus (abajo). Efecto de diferentes niveles de oleorresinas. Parámetros T1 T3 T4 Sin aditivo 2 kg/ t 3 kg/ t Peso inicio (kg) 16.42 16.37 16.43 31.15ª 32.51ab 33.05b CDA (kg) 1.21 1.23 1.26 GDP (kg) 0.701a 0.769ab 0.791b C.A. 1.726a 1.598b 1.595b 600 500 400 300 200 100 0 Causas de enfermedades en el humano. Bacterias Hongos Helmintos Virus Protozoarios 538 317 287 208 57 90 80 70 60 50 40 30 20 10 0 Causas de enfermedades en el humano. Virus Bacterias Hongos Protozoarios Helmintos 77 54 22 14 10 Total: 1,407 Total: 177
  • 43. 39BMEDITORES.MX | ABRIL-MAYO 2016 Otros datos interesantes derivados de las anteriores son que: a) Las enfermedades emergentes en humanos son el 13% del total de enfermedades (177 de 1,407); b) Las enfermedades virales emergentes son el 37% de las virales totales (77 de 208). Algunos ejemplos recientes de virus emergentes que son zoonosis (transmisión de animales al humano): pandémica H1N1 (2009), Chikungunya (2006), Gripe aviar H5N1 (2006), Coronarvirus de SAR (2004), Fuente: Organización Panamericana de la Salud. Factores que favorecen la aparición de virus emergentes. A) Cambios naturales en los virus. Los virus, en forma natural y continua están cambiando (mutación de su genoma o también recombinación viral; por ejemplo cuando dos virus infectan a una misma célula se combinan y cambian sus propiedades antigénicas), además, se generan cambios en las frecuencias génicas de las poblaciones de virus, por fenómenos como la migración y la deriva génica. B) Cambios generados por medicina humana. a) Manipulación de virus en el desarrollo de armas biológicas, b)Aplicación de inmunosupresión en pacientes cuando se controlan enfermedades autoinmunes, c) Fallas en vacunación (dosis incorrectas, mala conservación de vacunas, contaminación de vacunas con otros virus), reversión de virulencia de virus activos o bien, falta total de inactivación. Hay que aclarar que los cambios provocados por el humano no sólo generan virus emergentes sino que también pueden provocar resistencias de los virus a fármacos antivirales. C) Otros factores. a) Vectores: mosquitos, garrapatas, fauna silvestre que vive en las ciudades (ratas, ratones, pájaros), animales de laboratorio (simios para investigación); b) Explosión que provoca, tanto falta de drenaje y agua potable; como, invasión de nichos ecológicos; c) Depredación ambiental (deforestación por explotación de madera o para ganar tierras de cultivo, incendios forestales), éstos provocan cambios climáticos y, el alza de temperatura ambiental favorece la aparición de mosquitos en zonas donde no existían; d) Globalización que incluye fenómenos de inmigración masiva, vuelos internacionales los cuales aceleran la diseminación de enfermedades a través de continentes completos y entre ciudades lejanas; e) Invasión de reservorio de insectos por expansión de la frontera agrícola y grandes obras de ingeniería como presas y autopistas; aves silvestres (vectores de virus). Las enfermedades emergentes virales son multifactoriales y con efectos en “cascada”; por ejemplo, la explosión drenaje y agua potable. Esté problema de insalubridad se acentúa con la falta de educación sanitaria de la población; al mismo tiempo, el alza de la temperatura por el cambio climático (deforestación), estimula el crecimiento de mosquitos que son transmisores de virus. El mercado de aves vivas representa un riesgo crítico para la salud humana. Así se “saltan” los virus de una especia a otra (de aves a humanos por ejemplo). PREVENCIÓN Y CONTROL. Es lógico que, conociendo los factores que favorecen la aparición de virus emergentes (sección previa), la prevención esté en eliminar o disminuir dichas causas; por ejemplo, control de vectores como mosquitos, garrapatas, ratas; evitar el de animales silvestres, evitar los animales de traspatio cerca de granjas de producción intensiva, etcétera, muchos de estos controles tienen otros efectos como lo es evitar la depredación de los ecosistemas para no potenciar el efecto de gases invernadero que a su vez aceleran el cambio climático que no sólo favorece la aparición de enfermedades emergentes, sino que afecta la producción de alimentos.
  • 44. BMEDITORES.MX | ABRIL-MAYO 201640 Sin embargo, hay otros elementos que se deben aplicar e integrar para la prevención y control de enfermedades emergentes: 1) Vigilancia epidemiológica por parte de organismos tanto internacionales como locales; 2) Investigación aplicada en virología y, en el desarrollo de nuevas técnicas de diagnóstico (más precisas, más más rápidas, más económicas); 3) Mejora de la infraestructura de hospitales y centros de salud humana; 4) Buenas prácticas de sanidad como: higiene de manos (el uso de gel se hizo un estándar en el brote de humana H1N1 y disminuyeron otras enfermedades), prácticas de asepsia, uso apropiado de antibióticos porque muchas enfermedades virales respiratorias se complican con neumonías bacterianas, esterilización y desinfección en hospitales, manejo de residuos hospitalarios; 5) Bioseguridad de personal médico que trabaja con enfermos, uso de guantes y ropa especial para toma de muestras, necropsias (caso de médicos y enfermeras contagiados con virus de Ébola); 6) Medidas de control: Interrumpir la conexión entre las fuentes y los individuos susceptibles, aislar a los individuos susceptibles, reforzar la inmunidad de la población. Ante la de predecir cuál será el virus que provoque la próxima epidemia no se tendrán vacunas para prevenir, entonces, se deben desarrollar estrategias que permitan responder rápidamente a la continua variación antigénica de los virus (Palacios et al, 2009). En cuanto al tratamiento hay tres áreas: 1) Antivirales (dado que los virus se reproducen dentro de las células, los antivirales son tóxicos para la célula y entonces no se debe usar, además no son para todos los virus o bien, han perdido a medida que se han usado), 2) Antibióticos, como se mencionó antes, se usan para controlar infecciones bacterianas secundarias a la infección del virus, 3) Otros, se a medicamentos que sólo controlan los signos de las enfermedades, pero no al virus. Alternativa; extractos de plantas. Los productos naturales constituyen una fuente inagotable desustanciasconactividadesfarmacológicaspromisorias, incluyendo la acción antiviral que ha sido poco explorada; por ejemplo, plantas medicinales contra Hepatitis C viral (buenos resultados in vitro), contra dengue, virus de vías respiratorias; sin embargo, estas terapias con frecuencia son de limitada y pueden presentar efectos colaterales adversos. Algunos antivirales tienen efecto insecticida. Conclusión. • Los virus han estado emergiendo por lo menos desde que los humanos habitan la tierra, pero los procesos continuos de al ambiente, por parte de los humanos, y su apetito (insaciable) de dominio, seguirán generando condiciones que facilitarán la emergencia de las enfermedades (Luna 2002). • A pesar de los grandes avances alcanzados en temas de diagnóstico, vacunas y medicamentos, las enfermedades infecciosas continúan siendo un problema a nivel mundial. La calve es un respuesta oportuna y El desarrollo de vacunas lleva varios años y no siempre resulta las vacunas sólo son parte de la bioseguridad integral, no lo resuelven todo. • Mucho cuidado con los nombres que se ponen a los virus y enfermedades emergentes porque la población humana puede malinterpretarlos desatando o pánico hacia ciertos alimentos, zonas etcétera. MIS COMENTARIOS. Basándome en los temas tratados por la Dra. Sandra Marín emito esta opinión integral: Son muchos los elementos que están incrementando la frecuencia de las enfermedades emergentes, y entre ellas, las de naturaleza viral son las de mayor riesgo porque al no existir tratamientos, se difunden rápidamente dentro de la población humana, las especies animales y peor aún, entre animales y humanos. Este asunto, es otro de los grandes retos de estos nuevos tiempos, afortunadamente los grandes avances tecnológicos de todo el conocimiento (no sólo el médico), nos permitirán hacerles frente y ganar las batallas; sin embargo, mientras se desarrollan las herramientas de combate debemos hacer grandes esfuerzos en la prevención, pero también será útil explorar nuevas fronteras para los tratamientos, tal es el caso de: “La inmunomodulación: una alternativa rentable a los desafíos virales”, conferencia del Ing. Ignacio Cabrera que trataré en la próxima edición de esta revista. Lavarse las manos, algo tan sencillo, demostró que si tiene efecto en disminuir la incidencia de enfermedades y fue una buena lección de la al menos en México quedó estandarizado el uso de gel antiséptico en los baños públicos y hogares. Los jabones no se ponían porque los hurtaban.
  • 45.
  • 46. 42 BMEDITORES.MX | FEBRERO-MARZO 2016 MVZ. LUIS ALBERTO BARBA BARBA. Jefe de Bioseguridad Laboratorios Avilab S.A. de C.V. labarba@avilab.com.mx MVZ. LUIS ARTURO SUAZO OROZCO. Gerente de Ventas Laboratorios Avilab y Prof. Veterinaria UdeG suazo@avilab.com.mx MVZ. RODRIGO SALAMANCA CAMACHO. Gerente de Servicios Técnicos Laboratorios Avilab y Prof. Veterinaria UdeG. mvzsalamanca@avilab.com.mx DESINFECCIÓN POR TERMONEBULIZACIÓN, una Excelente Técnica para el Control de Patógenos en la Industria Pecuaria INTRODUCCIÓN El proceso de desinfección de granjas constituye una actividad muy impor- tante dentro del proceso productivo en la industria pecuaria. La desinfección marca el inicio de una secuencia de actividades técnicas y administrativas cuya finalidad es reducir el riesgo de enfermedades contagiosas y del mismo modo evitar la contaminación de insumos y productos terminados que puedan afec- tar la productividad y dar lugar a grandes pérdidas económicas. Los calendarios de vacunación y el uso de medicamentos se han mejorado en los últimos años, pero no han sido suficientes para controlar muchas de las enfermedades de importancia económica. La LIMPIEZA y la DESINFECCIÓN adquieren cada vez mayor impor- tancia como piedra angular en el control de las enfermedades ANTECEDENTES TEÓRICOS E HISTÓRICOS Esta técnica ha sido usada comercialmente para tratamientos de postcosecha en Europa en la aplicación de antioxidantes, fungicidas y agentes esterilizantes. Su empleo se ha generalizado en la industria agropecuaria, a nivel industrial y doméstico, su uso se ha consolidado en el control de plagas y en un segundo escenario en la desinfección. No obstante sus orígenes como procedimiento, éstos se remontan, a la primera guerra mundial en la aplicación de cloro gas (1915) y gas mostaza (sulfuro de bis (2-cloroetilo) (1917) en el frente de batalla como primeras armas químicas. En el primer caso como Irritante/Membranas mucosas y piel, corrosivo, tóxico. Y en el segundo caso como vesicante.