SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 192
Descargar para leer sin conexión
Colección JAQUE MATE
Entrenamiento
sistemático
en ajedrez
Métodos de entrenamiento,
estrategias y combinaciones
Sergiu Samarian
Manual oficial de la Federación Alemana de Ajedrez
rhJi HISPANO
lrJ EUROPEA
Director de la Colección: Sergio Picatoste
Título de la edición original:
Das systematische Schachtraining
Es propiedad
© Editlon Olms AG
Willikonerstrasse 1O, CH-8618
Oetwil am See, Zúrich, Switzertand
La editorial agradece a Holgar Borchers, entrena­
dor «A• de la Federación Alemana de Ajedrez, el
trabajo realizado en esta edición.
© de la edición en castellano 2008:
Editorial Hispano Europea, S. A.
Primer de Maig, 21 - Poi. lnd. Gran Via Sud
08908 L'Hospitalet - Barcelona, España
E-mail: hispanoeuropea@hispanoeuropea.com
© de la traducción: Sergio Picatoste
Toda forma de reproducción, distribución, comunica­
ción pública o transformación de esta obra sólo pue­
de ser realizada con la autorización de sus titulares,
salvo la excepción prevista por la ley. Diríjase al edi­
tor si necesita fotocopiar o digitalizar algún fragmen­
to de esta obra.
Depósito Legal: B. 48581-2008
ISBN: 978-84-255-1830-0
Consulte nuestra web:
www.hispanoeuropea.com
IMPRESO EN ESPAÑA
LIMPEAGRAF, S. L. - Mogoda, 29-31 (Poi. lnd. Can Salvatella) - 0821 O Barbera del Valles
PRINTED IN SPAIN
Í N D I C E
Signos y abreviaturas ................................................................................................... 7
Prefacio......................................................................................................................... 9
Cómo utilizar este libro ................................................................................................. 11
Principios básicos de la estrategia........................................................................... 13
Tema 1. Casillas fuertes y casillas débiles ................................................................... 15
Soluciones ...................................................................................................... 18
Estructuras de peones ... .................................. ................. .......................... ........ ....... 19
·Tema2. Peones rezagados en columnas semiabiertas .............................................. 20
Soluciones ...................................................................................................... 23
Tema 3. El peón doblado ............................................................................................. 25
Soluciones ...................................................................................................... 30
Tema 4. El peón de dama aislado (1) .......................................................................... 31
El peón de dama aislado como virtud en el medio juego............................... 31
La conducción clásica del ataque al rey......................................................... 31
El avance decisivo del peón de dama aislado ............................................... 34
Conclusiones .................................................................................................. 35
Soluciones ...................................................................................................... 36
Tema5. El peón dedama aislado (y 2) ....................................................................... 37
El peón de dama aislado como debilidad en el medio juego y el final .......... 37
Soluciones ...................................................................................................... 41
Tema 6. La parejadepeones c3/d4 (c6/d5) ................................................................ 43
Soluciones ...................................................................................................... 47
Tema7. «Peones colgantes» ....................................................................................... 49
La lucha posicional contra los «peones colgantes» ...................................... 49
Posibilidadesde ataque de los «peones colgantes» ..................................... 51
Soluciones ...................................................................................................... 55
Tema 8. Cadenas de peones ....................................................................................... 57
Soluciones ...................................................................................................... 62
Tema 9. La mayoría de peones en el flanco de dama................................................. 63
Soluciones ...................................................................................................... 66
4. E NT R ENA MIENT O SIS TEMÁTICO EN AJE DREZ
Tema 1O. La mayoría de peones en el flanco de rey ............. .... .................................. 67
Soluciones ...................................................................................................... 72
Tema 11. La teoría clásica sobre el centro ........................................ .......................... 74
El centro clásico como punto de partidapara atacar al rey ........................... 74
Aprovechamiento posicional del dominio del centro ...................................... 76
Conclusiones .................................................................................................. 78
Soluciones ........................ .......... . .............................•..................................... 79
Tema 12. La lucha contra un centro de peones (clásico) ................................. ........... 81
El ataque a un centro clásico ........................................................... .............. 81
La lucha contra otras posiciones centrales .................................................... 84
Soluciones ...................................................................................................... 86
Tema 13. Piezas en lucha con un centro de peones ................................................... 87
Soluciones ...................................................................................................... 90
Movilidad de las piezas............................................................................................... 91
Tema 14. Alfiles buenos y alfiles malos ........................................... ............................ 91
Soluciones ...................................................................................................... 96
Tema 15. La lucha entre el alfil y el caballo (1) ............................................................ 99
Superioridad del caballo ................................................................................. 99
Soluciones ...................................................................................................... 104
Tema 16. La lucha entre el alfil y el caballo (y 2) ......................................................... 105
Superioridad del alfil ....................................................................................... 105
Soluciones ...................................................................................................... 108
Tema 17. La pareja de alfiles ....................................................................................... 109
La pareja de alfiles en el medio juego ............................................................ 109
La pareja de alfiles en el final ......................................................................... 115
Soluciones ...................................................................................................... 119
Tema 18. Columnas abiertas(1) .................................................................................. 121
Empleo de las columnas abiertas para atacar al rey ...... . .............................. 121
Soluciones ...................................................................................................... 125
Tema 19. Columnas abiertas (y 2) ............................................................................... 127
El tratamiento posicional ................................................................................ 127
Soluciones ................................................................................ ...................... 131
Tema 20. Maniobras posicionales contra las debilidades enemigas (elvoltejeo) ....... 132
Soluciones ...................................................................................................... 137
Tema 21. La valoración de la posición. El plan ............................................................ 138
Soluciones ...................................................................................................... 142
Tema 22. La técnica del cálculo devariantes .............................................................. 144
El método de Kótov para calcular variantes ....... ........................................... 144
Soluciones ...................................................................................................... 146
E N T REN AMIENTO S I S T EMÁTI CO E N A J E D R EZ 5
Tema23. Preparacióntécnicay psicológica de torneos ............................................. 150
El análisis de las partidas del adversario .............. ...... . . ....... . ......................... 151
El «retrato » del adversario ......................... .................................................... 152
El pro blemade lo s apuros de tiempo..................................................,.......... 154
Tema24. Elección y preparación de aperturas ........................................................... 156
El repertorio de aperturas ............................................................................... 156
LaVariantedelAvance de la Defensa Caro-Kann ......................................... 157
La recopilaciónde informaciones ................................................................... 157
El análisisde las info rmaciones ..................................................................... 157
Las conclusiones ............................................................................................ 158
Recopilaciónde material sobre laVariante delAvance
de la Defensa Caro -Kann ............................................................................. 159
Índice de ejemplos... . ......... . .......................................................................................... 177
Índice de aperturas .... . ... . . ............................................................................................. 183
Ín
.
dice de jugadores . . . . .. . .. . ............................................................................................ 185
+
++
#
!!
!
!?
?!
?
??
±
+-
+
-+
Cto.
(D)
N. N.
01.
jaque
jaque doble
jaque mate
jugada brillante
buena jugada
SI G N O S Y
ABR EV IA T U R A S
jugada interesante
jugada dudosa
mala jugada
error garrafal
las blancas tienen clara ventaja
las blancas tienen ventaja decisiva
las negras tienen clara ventaja
las negras tienen ventaja decisiva
campeonato
véase el diagrama
nomen nescio (se desconoce el
nombre del jugador)
olimpiada
PR EFA C I O
Desde hace siglos encontramos el juego del
ajedrez en muchas obras de arte, por ejemplo
en la pintura, en películas y en escenarios de
teatro. Innumerables poetas y escritores se ex­
presan sobre los rasgos esenciales históricos,
de contenido, comparativos y éticos del juego
del ajedrez, tan antiguo y al mismo tiempo tan
moderno. El ajedrez aúna en sí los elementos
del arte, el deporte y la ciencia. Estas caracte­
rísticas hacen de él un compañero, un comple­
mento, incluso una parte de la vida.
Millones de aficionados viven el juego regio
comoforma de disfrute y aventura del intelecto.
Así, las razones por las que uno se entusiasma
por el ajedrez son de diversa naturaleza, según
su capacidad y motivación.
Los requisitos previos para poder jugar una
partida de alta calidad, sin embargo, los satisfa­
ce siempre el entrenamiento intensivo, median­
te el cual el jugador ambicioso adquiere gran
cantidad de conocimientos teóricos sobre va­
riantes de apertura, las leyes de la estrategia y
la táctica del medio juego, así como del final.
Este libro de Sergiu Samarian (1923-1991 ),
primer entrenador de la Federación Alemana
de Ajedrez, es una introducción rápida y senci­
lla al entrenamiento sistemático. Ofrece a la
vez a entrenadores y jugadores la posibilidad
de utilizar material dispuesto de una manera
didáctica excelente.
La virtud especial de este manual radica en
que profundiza en los conceptos básicos, y por
eso es, con razón, el «manual oficial de la Fe­
deración Alemana de Ajedrez». Bien estudián­
dolo de manera autodidacta, bien bajo la guía
de un entrenador, una vez que se hayan asimi­
lado los dos capítulos principales, «Estructuras
de peones» y «Movilidad de las piezas», no
cabe duda de que los triunfos en las competi­
ciones no se harán esperar.
Uwe Bonsch
Gran maestro y entrenador de la Federación
Alemana de Ajedrez
C ÓM O U T I L IZA R
EST E L I BR O
El juego del ajedrez se ha desarrollado cada
vez más como deporte en las últimas décadas.
Para obtener buenos resultados en los torneos,
cuyo número aumenta de continuo, así como el
de participantes, hoy en día es imprescindible
llevar a cabo una preparación sistemática -un
entrenamiento-, como es habitual en el resto
de los deportes desde hace mucho tiempo. Es­
tá claro que el entrenamiento en ajedrez se di­
ferencia de los métodos de entrenamiento de
los demás deportes; los principios básicos, sin
embargo, son los mismos.
El entrenamiento organizado se encuentra
en una fase incipiente en la República Federal
de Alemania. Entre tanto, la Federación Ale­
mana de Ajedrez tiene centros en Hamburgo,
Essen y Stuttgart, un voluminoso sistema de
documentación y un número -todavía peque­
ño- de entrenadores bien formados. Era ne­
cesario proporcionar a estos entrenadores
cualificados, pero también a los numerosos ju­
gadores jóvenes de las categorías «C» y "º"
de los casi 3000 clubes afiliados a la Federa­
ción un programa que pudiera ayudarles a lle­
var a cabo un entrenamiento sistemático en
todos los ámbitos deportivos del ajedrez.
El entrenamiento tiene -como en todos los
deportes- una parte teórica y una práctica, de
las que la segunda es la más fácil de realizar.
Hoy en día hay muchas posibilidades de tomar
parte en pruebas de ajedrez de toda clase y ni­
vel. Para entrenarse, lo único que se necesita
es seleccionarlas bien y asegurar al jugador
una alternancia bien dirigida entre la prepara­
ción teórica y el juego práctico.
La preparación teórica desempeña un papel
muy importante en el ajedrez. Se trata de un
proceso de aprendizaje, una formación que
debe proporcionar al ajedrecista los conoci-
mientos imprescindibles sobre los fundamen­
tos estratégicos y tácticos del juego. Este pro­
ceso es muy parecido al aprendizaje escolar;
por eso deben tenerse en cuenta los métodos
pedagógico-didácticos habituales y general­
mente conocidos. Nuestro proceso de entre­
namiento incluye tres puntos:
• Debe tener un fin claro -en nuestro caso,
el aumento del nivel de juego del partici­
pante-.
• Este fin debe lograrse suministrando al
jugador una cantidad determinada de in­
formaciones del ámbito de la teoría aje­
drecística.
• Los métodos de enseñanza, como se ha
dicho, deben ser parecidos a los habituales
de la enseñanza escolar. Esto tiene la ven­
taja de que puede utilizarse la experiencia
pedagógica del sistema educativo (que,
por cierto, los participantes conocen bien).
Las reglas de sistematicidad, comprensibi­
lidad y claridad, por supuesto, deben ajus­
tarse a la edad y los conocimientos del
ajedrecista.
Este libro debería considerarse un manual
del alumno que pone a disposición de entrena­
dores y jugadores material didáctico básico.
Atención: este material, sin fuentes de infor­
mación suplementarias, es suficiente para
un programa de entrenamiento de un año.
Cada tema puede utilizarse de manera
distinta -según el nivel del grupo o del ju­
gador en concreto-. Uno puede limitarse a un
mínimo y, pongamos por caso, utilizar nada
más que la mitad de los ejemplos que se dan
o aumentar de manera considerable el nú­
mero de ejemplos o la extensión de los co­
mentarios. Esto depende del entrenador
correspondiente. El jugador, sin embargo,
12 E NTRENA M IENT O S IST E MÁTICO EN AJE D R E Z
puede recopilar ejemplos suplementarios de
cada tema e ir formando poco a poco un pe­
queño archivo, lo que le será muy útil. Tam­
bién puede adscribir toda partida que juegue
a uno de los temas tratados en este libro. De
esta manera se aumenta el repertorio de par­
tidas modelo que sirven de base para tratar
cada posición. Es muy recomendable, por
cierto, no solamente aprender de memoria
como mínimo dos partidas modelo de cada
tema, sino también comprenderlas a la per­
fección. El nivel de todos los maestros se ba­
sa en un buen conocimiento de las partidas
significativas del pasado y de la evolución
histórica de las ideas ajedrecísticas. No se
puede entender de manera suficiente el juego
moderno del ajedrez sin saber qué han apor­
tado Steinitz, Tarrasch, Nimzowitsch o Réti.
Es conocido que Fischer estudió con entu­
siasmo las partidas de los maestros del siglo
XIX y Alekhine analizó con detalle todas las
partidas del famoso Encuentro Labourdon­
nais-MacDonnell.
Para poder estudiar el material de modo
sistemático, cada tema va provisto de pre­
guntas de control. Estas preguntas pueden
contestarse tanto durante el entrenamiento
«lectivo» como en casa, en calidad de debe­
res. En este último caso es mejor formular las
respuestas por escrito. Estas preguntas sirven
también de ejercicios para calcular variantes y
constituyen una alternancia didáctica conve­
niente. Es de todo punto necesario contestar­
las sin mover las piezas. Debe anotarse el
tiempo de reflexión empleado; en el transcurso
del proceso de entrenamiento, lo normal es
que este tiempo de reflexión vaya acortándose
y las respuestas sean más precisas y mejor
fundamentadas.
Muy a menudo ocurre que durante el en­
trenamiento también se plantean otras pregun­
tas. Lo mejor es contestarlas en el marco de
un análisis en común. Al lector individual le re­
sultará un poco más difícil contestar sus pro­
pias preguntas -mejor dicho, dudas-. Si no
encuentra respuesta satisfactoria, es recomen­
dable que analice el problema con compañe­
ros de club.
Por último, otro importante consejo más:
considere este libro un manual escolar. ¡No
solamente hay que leerlo, sino también estu­
diarlo a fondo! Si usted, apreciado ajedrecista,
puede decir tras haberlo estudiado: «Sí, pue­
do reproducir de memoria los ejemplos más
importantes (como se ha dicho, al menos dos
por tema) y sé qué planes hay que llevar a ca­
bo en las distintas posiciones típicas», habrá
dado un gran paso adelante, y -no nos cabe
ninguna duda- sus resultados prácticos me­
jorarán.
P RIN C IPI O S BÁSI C O S
DE LA EST RATE G IA
Los principios básicos de la estrategia mo­
derna en ajedrez los investigó sistemática­
mente y los formuló con claridad por vez
primera Wilhelm Steinitz (1 836-1 900), pri­
mer campeón mundial. Steinitz desarrolló un
método para encontrar el plan correcto de
juego a partir de· la valoración correcta de la
posición.
Steinitz constató que toda posición contie­
ne una serie de rasgos que -si se compren­
den y se valoran como es debido- permiten
juzgar con acierto la situación y crear así las
condiciones previas necesarias para encon­
trar el plan que objetivamente es mejor.
Estos rasgos posicionales pueden dividir-
se en tres grupos:
• casillas fuertes y casillas débiles;
• estructura de peones;
• eficacia y movilidad de las piezas.
Es muy importante notar que los rasgos
posicionales son interdependientes, y, por
eso, deben tratarse como un todo. También
se constatará con rapidez que todos los con­
ceptos estratégicos (como superioridad en
el centro, mayoría de peones en el flanco de
dama, lucha por las columnas abiertas, ven­
taja de la pareja de alfiles, etc.) pueden cla­
sificarse en uno de estos tres grupos.
En este libro de entrenamiento se analizan
por separado los rasgos posicionales más
importantes contenidos en estos tres gru­
pos. Son los sillares del buen pensamiento
estratégico en el ajedrez, y todo ajedrecista
debe· estar familiarizado con ellos.
Por lo común, toda posición contiene una
serie de rasgos característicos que son in­
terdependientes. Su importancia, sin embar­
go, varía en cada posición y debe tenerse
en cuenta solamente por comparación. Eso
no siempre es fácil, e incluso grandes maes­
tros se equivocan al hacer la valoración
exacta de los rasgos posicionales de ambos
bandos.
Examinemos, por ejemplo, la posición crí­
tica de la partida Botvínnik-Keres (ejemplo
2). Keres sobreestimó el valor de la casilla
fuerte c4 y subestimó al mismo tiempo lo
importante que era la columna «C» semia­
bierta para el adversario. La jugada que hi­
zo, 1 6. . . . , b5?, fue consecuencia directa de
este error de valoración. Como mostró el
curso de la partida, a las blancas les resul­
tó más fácil aprovechar el debilitamiento del
flanco de dama negro (columna «C» , casi­
llas b4, c5, c6, peón de d5) que a las negras
dominar la casilla c4.
Al valorar los rasgos posicionales es muy
importante comprobar si el adversario puede
aprovechar nuestras debilidades y al revés.
Una casilla puede ser débil en teoría, pero
su debilidad solamente tiene importancia si
el adversario puede dominar u ocupar esa
casilla.
La conclusión es que la valoración de la
posición siempre debe ser pragmática y rea­
lista. Todo juicio dogmático de la situación
que hay en el tablero no puede sino condu­
cir a error y debe evitarse.
Las ideas de Steinitz han influido mucho
en la evolución de la teoría ajedrecística. La
mayoría de los maestros del periodo post­
steinitziano, sobre todo Tarrasch, adoptaron
los principios de la «nueva escuela» y si­
guieron desarrollándolos. Naturalmente, no
todo lo que Steinitz había afirmado se acep­
tó así, sin más. Algunas exageraciones dog­
máticas encontraron vehementes críticos en
14 E NT R E N A MI ENT O SISTE MÁTIC O EN AJE D R EZ
Chigorin y, más tarde, Nimzowitsch, que
descubrieron los puntos débiles de la nueva
teoría y aportaron nuevas interpretaciones.
Un ejemplo de esto es la crítica de Nimzo­
witsch a Tarrasch.
La teoría de Steinitz fue refinándose poco
a poco, se profundizó en ella y se liberó del
dogmatismo y de exageraciones con el
transcurso del tiempo. En la actualidad se
considera la base imprescindible para reali­
zar un juego posicional, metódico.
l' l'. M A 1: CAS ILLAS FU E R T E S Y C A S I L L AS DÉB I L E S 15
Tema 1
Casillas fuertes
y casillas débiles
¿Qué es en realidad una casilla débil? «Una
casilla que se encuentra en campo propio es
débil si el adversario tiene posibilidades de to­
marla bajo control o incluso ocuparla tarde o
temprano» (Euwe). Es evidente que una casi­
lla débil solamente es fuerte para el adversario
si este puede aprovechar tal debilidad de algu­
na manera. De lo contrario, esta debilidad ca­
rece de importancia práctica.
El examen de posiciones que contienen ca­
sillas débiles ha conducido a la constatación
de que en casi todos los casos una casilla es
débil si «SUS» peones no pueden vigilarla. Eso
es tan malo como tener un agujero en la for­
mación de peones. Por consiguiente, la cone­
xión entre estructuras de peones y casillas
débiles es clara. Una pieza adversaria puede
ocupartales casillas sin que pueda expulsarse
atacándola con peones.
El valor de las casillas cambia de modo in­
evitable en el curso de la partida. Ambos ban­
dos intentan crear casillas débiles en campo
enemigo para utilizarlas después. Esta lucha
por las casillas críticas del tablero es uno de
los componentes más importantes del juego
posicional. Se encuentra en toda partida en
mayor o menor grado. Los ejemplos siguien­
tes, sin embargo, son especialmente caracte­
rísticos.
Ejemplo 1
B
5
4
3
2
1
Boleslavski-Smyslov
Budapest, 1950
a b c d e f g h
El análisis de la posición muestra que el
punto débil de las negras es la casilla d6. Las
tropas blancas ya la tienen bajo control, pero
mientras el alfil de es la defienda, la situación
no es tan mala. El fin principal de las blancas
es, pues, anular esta defensa, y en eso se ba­
sa la jugada siguiente, 14. ,.te31, y no 1 4.
,i.g5+, como esperaban las negras.
Ejercicio 1: ¿Por qué?
14. ..., .l:l,hc8 Después de 14. . . ., �xe3 1 5.
fxe3, g6, sigue 1 6. l¿jd6, atacando a la vez b7 y
17. 15. �e2, • . . Al atacar el caballo de h5, mal
situado, el primer jugador provoca una nueva
debilidad en f6. 15. ..., g6 16. l¿je4!, �xe3 El
alfil podríaocupar la casilla débil de las blancas
b4, pero eso no serviría de nada. Luego de 1 7.
g4, l¿jg7 1 8. j_g5+, c¡f;if8 1 9. l¿jf6, las blancas
ganan un peón y se quedan con una posición
aplastante. 17. fxe3, J::t c2 18. l¿jbd61, .l:l,f8 La
ocupación de la casilla d6 ya surte efecto: no
puede tomarse el alfil de e2 a causa de 1 9.
l:t xf7+, c¡f;id8 20. l:l.fB+. 19. ..txa6, bxa6 20.
g4, .•• Así se aleja también al defensor de la se­
gunda casilla débil -f6-. 20. ..., l¿jg7 21. l¿jf6!,
. . • Ahora se han ocupado los puntos débiles
de la posición negra. Los caballos blancos son
tan fuertes que la partida acaba enseguida.
21 . ..., ..tes 22• .!:!.fc1 , 1 - o Si 22. . . . . ?lg2+
16 E NT R E N AMI ENTO SISTE MÁTICO EN AJE D R E Z
23. �f1 , llxh2, 24. llxc6 (aquí se ve por qu�
fue buena j_xa6), llh1 + 25. �g2, l:t xa1
26. lle?+, �d827. lld7 mate.
Ejemplo2
Botvínnik-Keres
Torneo por el Campeonato del Mundo, 1 948
[006)
Las negras han jugado muy bien la primera
fase de la partida (1 . d4, d5 2. c4, i.f5 3. ltJf3,
e6 4. cxd5!?, exd5 5. 'ifb3, lt)c6! 6. j_g5,
j_e7 7. i..xe7, lt)gxe7 8. e3, 'ií'd6 9. ltjbd2,
0-0 10. I:!. c1 , a5! 11. a3, l:!.fcB 1 2. j_d3, a4
13. 'ifc2, i_xd3 1 4. 'ifxd3, lt)dB! 1 5. 0-0,
l2:ie6 16• .l:t c3) y han debilitado el flanco de
dama blanco -las casillas b3 y c4- mediante la
maniobra . . ., a5-a4. Las blancas tienen como
compensación la casilla b4, que, sin embargo,
no habría sido de gran valor si las negras hu­
biesen continuado metódicamente con . . ., b6 y
. . ., c5. En vez de eso, Keres jugó, de manera
por completo inesperada, 16. •.., b5?
B
4
3
2
a b e d e
« Extraña decisión -escribe Botvínnik-. Pre­
cisamente cuando estaban hechos todos los
preparativos para el ataque [. . .), las negras de­
bilitan las casillas de la columna "e" sin ningún
motivo». «Es cierto -escribe Keres- que las
negras dominan la casilla c4, pero no es tan
fácil ocupar esta casilla con el caballo. Ade­
más, este único punto de apoyo resulta ser in-
suficiente compensación por las debilidades
que se han originado en el flanco de dama.»
Esas debilidades las aprovechó Botvínnik a
continuación de manera modélica según el
plan que sigue:
Fase 1 : Ocupar la columna «C» e impedir
que un caballo negro ocupe la casilla c4.
Fase 2: Reagrupar el caballo de f3 en b4 pa­
ra tener bajo control la casilla c6 y, si ha lugar,
ocuparla, y para atacar el peón de d5. Este
peón es débil porque difícilmente puede de­
fenderse con . . ., c6.
Fase 3: La presión conjunta de las piezas
blancas sobre los peones débiles (b5, c7 y d5)
debe conducir, al fin y al cabo, a ganar ma­
terial.
La ejecución: 17. 'ifc2, . . . Pero no
1 7. 'ifxb5 por 1 7. . . ., l:!. cb8, seguida de
1 8. . .., l:!. xb2. 1 7. ..., l:!. cb8
Ejercicio 2: ¿Por qué renunciaron las ne­
gras a .. ., c5?
1 8. lt)e1 , lt)cB
Ejercicio 3: ¿No era mejor 1 8. . . ., b4?
19. n c6, 'ife7 20. lt)d3, lt)b6 21 . lt)b4,
. .. Mediante el ataque a d5 se impide . . .,
lt)c4. 21 . ..., l:!. d8 22. 'ií'f5, n d6 23. .t1fc1 '
.t1xc6 Mejor defensa era 23. . . ., l:t ad8, y si
24. lt)f3, 24. . . ., f6. 24. .t1xc6, .t1d8 Si 24. . . .,
'ifd7, 25. lt)f3, seguida de lt)e5. 25. .t1xb6l,
cxb6 26. lt)c6, �c7 27. lt)xdB, ¡gxdB 28.
'ií'c2, 'ifc7?! Conduce a un final de caballos
perdido, pero también habiendo damas en el
tablero sería muy difícil defenderse. 29.
'ifxc7, lt)xc7 Así las blancas tienen práctica­
mente un peón más, porque el peón doblado
en la columna «b» carece de valor. 30. llb1,
@ta 31 . �t1 , @e7 32. @e2, �d6 33.
@d3, @c6 34. lt)c3, lt)eB 35. l2:ia2, f6 36.
f3, lt)c7 37. lt)b4+, . . . El caballo ocupa la ca­
silla fuerte b4. 37. .. ., 'it;?d6 38. e4, dxe4+ 39.
11'. M A 1: CAS ILL A S F U E RT E S Y C ASI L L A S DÉBILE S 17
txe4, t¿je6 40. <t>e3, Ci::,c7 ¡Aquí se trata del
clásico centro de peones en el final! 41 . Wd3,
(¡e6 42. t¿jd5, <t>c6 43. h4, f:¡jd8 Para con­
testar a 44. h5 44. . . . , Ci::,f7. 44. Ci::,14, Wd6
45. t¿jhS, ll:Je6 46. <t>e3, <t>e7 47. d5, tlcS
47. . . ., g6 48. ll:lxf6, <t>xf6 49. dxe6, y el final
de peones está ganado. 48. ll:Jxg7, Wd6
49. t¿je6!, ll:Jd7
Ejercicio 4: ¿Cómo ganan las blancas el
final de peones luego de 49. . . . , We5
50. ll:lxc5, bxc5?
SO. Wd4, ll:JeS 51. t¿jg7, tlc4 52. ll:lfS+,
<:J;;c7 53. <t>c3, Wd7 54. g4, ll:Je5 SS. g5,
fxgs 56. hxgs, ll:Jf3 57. <t>b4, ll:Jxg5 58. es,
h5 59. e6+, <t>d8 60. <t>xbS, 1 - O
Ejemplo 3
a
Euwe-Flohr
Ámsterdam, 1 939
a b c d e f g h
La posición del diagrama muestra una serie
de casillas débiles (d6, e5, 16, h6), vigiladas
por el alfil de f8. Esta sobrecarga la aprovecha­
ron las blancas con acierto para llevar la torre
al flanco de rey de la manera más rápida y em­
pezar el ataque decisivo. Siguió: 22. l:t cS!,
'tYxa2 No puede tomarse la torre: después de
22. . . ., _txc5 23. dxc5 se amenaza ¡¡e3-h6 a
la vez que el alfil de d7 está colgando. 23.
l::t h51, e5 La única defensa contra :c!.xh7, se­
guida de 'tWh3+, o �h3 directa. 24. dxeS,
.tes 25. ¡¡14, ¡¡xb2 26. ..tf1 , ... No sirve
26. l:!, xh7, <t>xh7 27. ¡¡h4+, ,.th6 28. .,tg5,
'iVxe2. 26. ..., ,i.e7 27. ¡yh4, . • . 27. l:!, xh7?,
.i,xf6 28. exf6, <t>xh7 o 27. ¡¡h6?, .i.xf6 28.
exf6, 'iVxf6.
Ejercicio 5: ¿Había una .continuación del
ataque más sencilla?
27. .•., _tes! De nuevo se impide :c!.xh7,
esta vez por . . ., ¡yxf2+! 28. l:!. h6, as 29.
l:t d3!, .i,xf2+1 29. . . ., j_c4 30. l:t xh7!,
'iVxf2+ 31 . 'iVxf2, .i.xf2+ 32. �xf2, <t>xh7
33. l:t h3+, <t>g8 34. l:l h8 mate. 30. ¡yx12,
¡yxf2+ 31 . <t>xt2, a4 Ahora parece que los
peones pasados en el flanco de dama ofrecen
suficientes posibilidades de contrajuego a las
negras. 32. i_e21, :!:tas 32. . . ., a3 33. g4, a2
34. l:txh7, a1 ¡y 35. :et h8+, seguido de mate.
33. g4, l:t xe5 34. i_xe5, .,tc4 3S. .tf. dh3,
i_xe2 36. jLf6, �e6 37. es, i_xg4
38. :c!. xh7, .l:t xf6+ 39. exf6, 1 - 0
Ejercicio 6
Yates-Grob
Merano, 1926
a b c d e f g h
Juegan las blancas
1 8 E NT R ENA M I E NT O SISTEMÁTIC O E N AJE D R E Z
Ejercicio 7
Aaron-Botvínnik
Olimpiada de Leipzig, 1 960
8
7
6
5
4
3
2
a b c d e f g h
Juegan las negras
Soluciones
Ejercicio 1 :
Después de 1 4. �g5+, f6 1 5. exf6+, gxf6
1 6. ..th4, l:t hg8 17. l:t fe1 , l:t g4 1 8. l:t e4,
l:tag8, las negras obtienen ventaja.
Ejercicio 2:
Después de 1 7. . . ., c5 1 8. dxc5, las negras
tienen un final muy malo. El peón de d5 es dé­
bil, y las blancas obtienen la excelente casilla
bloqueadora d4 para el caballo.
Ejercicio 3:
«Mejores posibilidades daba 1 8. . . ., b4 1 9.
axb4, '@'xb4 20. lt::d3, '@'b5 21 . l:t a1 , lt::c8,
seguido de . . ., lt::b6, y las negras han defendi­
do satisfactoriamente el peón de a4 y tienen
presión sobre el peón de b2. Sin embargo,
también en este caso poseerían las blancas
una pequeña ventaja a causa de las debilida­
des negras en la columna «C». (Keres)
Ejercicio 4:
«El final de peones que se produce luego de
49.. . ., r;t>e5 50. tt:'ixc5, bxc5 51 . g4, h6 no
ofrece esperanzas a las negras porque el rey
blanco va a c3, después de lo cual el cambio
de los peones del flanco de dama es inevita­
ble». (Botvínnik)
Ejercicio 5:
Había una bella solución táctica, 27. l:t b1 1
La torre no puede tomarse a causa de 28.
'@'h6, y si 27. . . . , '@'d4, se vuelve a atacar la
dama con 28. l:t. b4!!, obligándola así a aban­
donar el ataque a f2 o la diagonal a1 -d4. Lue­
go de 28. . . ., '@'a1 (o c3) gana 29. '@'h4.
Ejercicio 6:
Contra 1 . '@'h6, las negras se defienden
mediante 1 . . . ., tt:'if5! Con 1 . l:t e5! se amena­
za el conocido mate 2. '@'xh7+, r;t>xh7 3.
l:!. h5+, r;t>g8 4. l:!. h8. Si ahora 1 . . . ., tt:'if5,
puede contestarse 2. l:!. xf5, y si 1 . . . ., _tf5,
hay 2. �h6.
Ejercicio 7:
Las negras llevaron el caballo, que estaba
en la banda, a la casilla fuerte d3 de manera
inesperada: 27. . . ., tt:'ic5! 28. �e2 (después
de 28. bxc5, .l:!. xc5 se pierde el caballo, y el fi­
nal de torres no ofrece esperanzas), tt:'id3! 29.
l:!. b1 , �d6 30. a4, g5 31 . l:t d2, l:!. bc8 32.
b5, l:!. b8 33. tt:'ib3!, e5 34. tt:'ic1 , e4! (el fuerte
caballo negro paraliza el juego blanco) 35.
�d1 , f4! 36. l:!. e2, g4! (técnica finalística de
virtuoso) 37. fxe4, f3! 38. l:t a2, dxe4 39. g3,
r;t>c5 40. lt::xd3, exd3, y las negras ganaron el
final con facilidad: 41 . n ab2, ncb7 42. r;t>e1 .
a6 43. l:t a1 , axb5 44. a5, l:t a7 45. a6, l:t b6
46. n ba2, l:!. e6 47. �f2, h5 48. h4, gxh3 49.
l:t h1 , l:t axa6 50. l:t xa6, l:t xa6 51 . l:t xh3,
n h6 52. r;t>xf3, b4 53. cxb4+, r;t>xb4 54. e4,
c3 (0 - 1 ).
ES T R U C T U RAS
D E P E O N ES
«Los peones son el alma del ajedrez», escri­
bió el maestro francés Philidor en su famoso
Analyse du jeu des échecs (Análisis deljuego
del ajedrez) en 1746. Aunque esta afirmación
no puede tomarse ad litteram*, a grandes ras­
gos se corresponde con la realidad: los peo­
nes desempeñan un gran papel en la partida
de ajedrez. Determinan por su posición los pla­
nes estratégicos y el desarrollo posicional de la
lucha. Exactamente igual que las casillas del
tablero, los peones pueden ser fuertes o débi­
les
.
según la posición que ocupen en la estruc­
tura general:
• Un peón aislado, que no puede ser defen­
dido por otros peones, es débil en la mayo­
ría de los casos.
• Un peón que -por diversas razones- ha­
ya perdido total o parcialmente su movi"
lidad es débil.
A esta última categoría pertenecen los peo­
nes bloqueados, doblados o rezagados. Por ló-
•Al pie de la letra. (N. del t.)
gica, los peones que pueden verse apoyados
por otros peones vecinos y han conservado to­
da su movilidad son fuertes. Los mejores de
esta categoría son, sin duda, los peones pasa­
dos, en especial los que están defendidos. Par­
tiendo de estas constataciones, Steinitz sacó la
conclusión de que la mejor posición que dos -o
más- peones pueden tener es la «falange», es
decir, estar uno al lado del otro en la misma fila.
Steinitz fue más lejos y formuló la regla de que
una falange de peones solamente puede avan­
zar si puede volver a ocupar la posición de fa­
lange en la próxima fila.
Las múltiples partidas de este libro contie­
nen numerosos ejemplos de todas las estruc­
turas de peones posibles (aislados, colgantes,
pasados, cadenas de peones, etc.). En primer
lugar se describen dos tipos de peones débiles
que aparecen muy a menudo y son muy im­
portantes en la práctica: los peones rezagados
y los peones doblados.
20 ENT R E N A M IENT O S I S T E M ÁTIC O EN AJE D R E Z
Tema 2
Peones rezagados en
columnas semiabiertas
Un peón es rezagado si se encuentra en
una columna semiabierta dominada por el ad­
versario y no puede defenderse con ningún
peón vecino. En principio, los peones rezaga­
dos siempre son más o menos débiles. El aba­
nico de situaciones posibles es, sin embargo,
muy grande. Hay casos en los que el peón re­
zagado es débil de manera irremediable y ca­
sos en los que su debilidad está compensada
por otros factores. Un ejemplo de esto último
-que no trataremos aquí- son algunos siste­
mas de apertura (el Sistema Erizo, la Variante
Najdorf de la Defensa Siciliana) en los que las
negras se quedan a propósito con un peón re­
zagado para -las más de las veces- obtener a
cambio ventajas dinámicas. Por regla general,
en los sistemas mencionados-si el peón reza­
gado es el único punto débil- es muy difícil ob­
tener una ventaja decisiva, si es que es posible
obtenerla. La necesidad de defender continua­
mente el peón inmoviliza a las tropas defenso­
ras y posibilita al atacante crear una segunda
debilidad o conseguir una ventaja decisiva en
otro lugar del tablero.
Ejemplo 1
8
B 7
6
5
4
Kárpov-Ribli
Ámsterdam, 1980
a b c d e f g h
La formación de peones negra en el flanco
de dama no puede moverse a causa de la pre­
sión que se ejerce sobre b6. Las blancas em­
prenden ahora un ataque muy instructivo al
peón rezagado de a7. 1 7. ..,a1 !, ..,xa1 1 8.
J:I xa1 , J:I fbB 1 9. J:I a6, ... ¡Un bloqueo digno
de verse! 19. ..., WfB?! Aquí las negras deja­
ron pasar su única oportunidad de salvarse.
Ejercicio 1 : ¿Qué debían jugar?
20. J:l b4, i_e5 21 . J:I ba4, b5 Si 21 .
,i.xb2, 22. ,i.xb6, y se gana el peón "ª"•con
lo que el final ofrece buenas posibilidades de
victoria a las blancas. 22. na2, nb7 23. b3,
,i.bB Para defender el peón rezagado, las pie­
zas negras han ocupado posiciones en extremo
pasivas. 24. ,i.cs, wea 2s. d4, Wd7 2s. e4,
e6 27. b4, ... Las piezas negras están reduci­
das a defender el peón rezagado. Las blancas
se crean tranquilamente un fuerte peón pasado
en la columna «d» que decide la contienda. 27.
.•. , wca 28. d5, exd5 29. exd5, l:t d7 30. d6,
ncta 31 . wg2, wct1 32. l:l.e2, wca
Ejercicio 2: ¿Por qué no 32. . . ., J:l eB?
33. l:Ie7, l:Id7 34. na2, as 34. . . ., i.xd6
35. l:l xd7, wxd7 36.l:l d2; 34. . . ., nxe7 35.
dxe7, Wd7 36. .l:,!d2+. 35. l:Ic2, .. . Y las ne-
gras abandonaron.
l'Jl. M A 2: PEON E S R EZ A G A D OS E N C OL U M N A S S E M IABI E RTAS 21
Ejemplo 2
B
5
4
3
2
Euwe-Capablanca
Ámsterdam, 1938
a b c d e f g h
19. a3, ..• Para impedir .. ., t¿jb4-d5. 1 9• •..,
ll e8 20. i.,f41, ..• Para debilitar la defensa
del peón de c7. 20• . . . , i.xf4 21 . gxf4, 'ii;>f7
22. e3, l:t e6Algo mejor era 22. ..., l:t e7. 23.
l:t c4!, . . . Amenaza 24. l:t a4, b5 25. ];¡ a5,
n b6 26. i,f1 ' c6 27. a4. 23. ..., b5 24. n c3,
c6 25. f31, •.. Crea una segunda debilidad.
Ejercicio 3: ¿Qué sigue a 25. . . ., exf3?
25. ..., g6 26. fxe4, fxe4 27. a41, bxa4 27.
. . ., t¿jc7 28. axb5, t¿jxb5 29. l:t es +-. 28.
l:t c4, 'ii;>f6 29. l:t xa4, c5 30. _tf1 , cxd4 Ya
no hay salvación: 30. . . ., t¿jb8 31 . dxcS. 31 .
ll xa6, ..• Y las negras abandonaron después
de algunas jugadas intrascendentes.
Ejemplo 3
8
B 7
6
5
4
3
2
Euwe-Capablanca
Karlsbad, 1929
a b c d e f g h
26. 'ii;>f1 , e51? La defensa pasiva ..., t¿jc?,
..., 16, etc. no promete mucho en posiciones
así. 27. t¿jxe5, l:t xd4 28. 'ii;>e2, f6 29. t¿jc4,
]l d8 30. l:l a7, 'ii;>d7 31 . t¿jb6+, 'ii;>c7 32.
.,ta61, ... La presión ha alcanzado su punto
culminante. 32. . . ., 'ii;>b8 no sirve a causa de
33. t¿jxc8!, bxa6 34. t¿je7!, 'ii;>xa7 35.
t¿jxc6+, y las blancas ganan con facilidad. 32.
..., t¿jd6 Se propuso la continuación 32. . . .,
l:t d4! 33. t¿jxc8, l:t xe4+ 34. 'ii;>d3, n a4 35.
t¿jd6, t¿jxd6 36. cxd6+, 'ii;>xd6 37. n xb7,
l:t xa6 38. J:1xg7, h5 como salvación de las
negras, que aguantan la posición pese a que
se ha demolido la línea de peones.
Ejercicio 4: ¿Cómo pueden jugar mejor las
blancas en esta última variante?
33. t¿jxc8, 'ii;>xc8 34. cxd6, bxa6 35.
l:t c7+, 'ii;>b8 36. l:t xc6, 'ii;>b7 37. .t:l.c7+,
'ii;>b6 38. l:t xg7, ti. xd6 39. n g61, 'ii;>cs 40.
n xh6, 'ii;>d4 41 . 'ii;>f31, a5 42. 'ii;>f4, a4 43.
l:t h5?, •.• Con esta irreflexiva jugada, Euwe
deja escapar de las manos la merecida victo­
ria. Sería correcta 43. .l:i h3! para detener el
peón pasado cuanto antes. Podrían originarse
las variantes siguientes: 43. . .. ' nas 44.
n a3, 't>c4 45. h4, 'ii;>b4 46. n a1' a3 47.
'ii;>f5, a2 48. g4, 'ii;>b3 49. h5, 'ii;>b2 50.
l:t xa2+, 'ii;>xa2 51 . h6, y las blancas ganan
22 E NTRENA M I E NT O S I S T E MÁT I C O E N AJ E D REZ
con facilidad, o 43. . . ., ne6 44. l:t e3, a3 4S.
nxa3, n xe4+ 46. @ts, l::t e2 47. l:tf3, con el
mismo resultado. 43. ..., l:t a6! Ahora el peón
"ª" es fortísimo. 44. l:t dS+, @c3 4S. n d1 '
a3 En comparación con las variantes antes in­
dicadas, las negras tienen ahora algunos tiem­
pos más, lo que basta para salvar la partida.
46. @fS, a2 47. f4, a11!V 48. l:t xa1 , l:t xa1
49. @xf6, l:t a6+ SO. @fS, �d4 La lucha de
los cuatro peones contra la torre es interesantí­
sima. S1 . es, @dS S2. g3, ..• Dirigida contra
S2. . . .. l:t ªª· seguida de 53. .... nta+. 52. • . • ,
.ll a8 S3. @f6, l:t a6+! Las negras no pueden
permitir de ninguna manera que el peón «e»
avance; p. ej.: S3. . . ., l:t ha 54. h4, l:tga? 5S.
e6!, l:!.fa+ S6. �g7, .llea 57. f5, y las blancas
ganan. S4. �fS, .ll a8 Tablas. El análisis mos­
tró que las blancas no pueden ganar.
Ejercicio S: ¿Qué sucede después de
SS. h4 y S5. g4?
Ejemplo 4
8
B 7
6
s
4
3
2
Kótov-Pachmann
Venecia, 1950
a b c d e f g h
«El análisis mostró que las blancas tienen
posibilidades de ganar en esta posición apla­
zada. Para obtener la victoria, sin embargo,
hay que superar grandes dificultades.» (Kótov)
42. lt:ld3, @f6? Una inexactitud que facilita
la tarea de las blancas. Bien es verdad que 42.
.. ., es no servía a causa de 43. dxc5, _txcS
44. .ll as, pero según Kótov era imprescindible
efectuar 42. . . ., h5! para impedir la importante
jugada 43. g4. Después el rey debería defen­
der el peón de c6, y las negras tendrían posibi­
lidades de salvarse. 43. g4!, �e6 Era
arriesgado 43. . . .. @g5 44. h3, hS 45. f4,
@h4 46. @g2, y 46. . . . , hxg4? no sirve por
47. .ll h8 mate. 44. @g2, .ll b7 Tampoco aquí
sirve 44. . . ., es a causa de 4S. dxc5, j_xcs 46.
.ll ha. 45. .ll e8+, l:t e7 46. .ll h8, f6 47. h4,
l:t b7 48. @f3, l:!. f7 Las negras están conde­
nadas a permanecer pasivas. 49. l:t e8+,
.ll e7 50. l:!. d8!, l::t a7 S1 . lt:JcS+!, .. . Fuerza
la transición a un final de torres ganado. 51 .
..., @e7 52. n c8, �xcS S3. dxcs, @d7 S4.
.ll h8, @es S5. .ll d8!, @e7 ss. . . ., l:t c7 56.
.l:, d6+, @es S7. @e2!, gS sa. hxg5, txgs S9.
@d3, ]:tea 60. l:t d7, h6 61 . l:t d6, y las blan­
cas, por ahora, ganan un peón. 56. l::t d6,
]:t a6 S7. gS!, . .. Para abrir al rey el camino
hacia es. S7. ..., fxg5 58. hxgS, @f7 S9.
@g3, . • . No S9. @f4, l:ta4+ 60. @es? ense­
guida a causa de 60. . . ., l:r e4#. S9. ..., @e7
60. f3, l:t a3 61 . @f4, n a4+ 62. @es, .ll a3!
Para, en caso de 63. l:t e6+, @d7 64. @t6,
obtener buenas oportunidades de contrajuego
con 64. . . ., d4! 63. l:t xc61, l:t xe3+ 64.
�xdS, l:t d3+
Ejercicio 6: ¿Cómo ganan las blancas lue­
go de 64. . . .. n xf3?
6S. @e4, l:t c3 66. f4, l:!. c1 67. l:t c7+,
'it;>d8 O bien 67. . . ., @e6 6a. l:t xh7, l:t c4+
69. @f3, l:t xcS 70. .ll g7. 68. l:t xh7, l:!. xcS
69. nf7, . .. y las negras abandonaron.
Ejemplos suplementarios
Ejemplo 5
Kaspárov-Dolmátov
Campeonato de la URSS, 1979
[D1 4]
TEMA 2: PEON E S R E Z AGA D OS E N COL U M N AS S E MIABI E RTAS 23
1 . d4, dS 2. c4, c6 3. cxdS, cxdS 4. ltJc3,
t'Ll16 S. t'Llf3, Cbc6 6. ..tf4, i.,fS 7. e3, e6 S.
..tbS, ,.td6 9. ltJeS, l:i, cS 1 0. _1xc6+, bxc6
11 . 0-0, 0-0 12. l:i. c1 , �e7 1 3. t'Lla4, J,.xeS
14. i_xeS, t'Lld7 1 S. ltJcS, f6 1 6. ,.tg3, es
17. �d2, lLib6 1 8. b3, e4? Aumenta la in­
fluencia del alfil de g3. Era mejor 1 8. .... h5.
1 9. t'Lla6, hS 20. �b4, �b7 21 . t'LlcS, �e7
22. a4, gS 23. as, cuas 24. t'Lla6, �es 2S.
l:i.c2, h4 26. ,.td6, l:i. f7 27. .l:!. fc1 , l:i.g7
B
a b c d e f g h
2S. ltJbS!, ,.td7 29. �b7, �h7 30. 'ilVxaS,
... Era todavía más fuerte 30. b4!; p. ej.: 30. . . .,
°iWe6 31 . éiJd7, l:i. d8 32. ttJxt6+, °iWxf6 33.
_tes, �xe5 34. 'i1Vxa8 +-. 30. ..., '@'e6 31 .
�xa7, �xd6 32. ltJxd7, .U. xd7 33. �b6
(33. �a6!), l:i. dc7 34. a6, �d7 3S. l:i. a1 , h3
36. gxh3, �g6 37. f3!, exf3 3S. l:i.f2, l:i. a7
39. l:l xt3, l:l caB 40. b4, 'i1Vc7 41 . �es,
l:l xa6 42. l:i. af1 , l:i. a2 43. l:i. xt6+, �hS 44.
l:i. 1f2, l:i. xt2 4S. l:i. xt2, �h7 46. 'i1Vc2,
l:i. a1+? (46. . . ., °iWe7!?) 47. �g2, �e4+ 4S.
'@'xe4, dxe4 Está claro que el final de torres lo
tienen ganado las blancas. 49. dS!, cxdS SO.
l':. b2, l:i. a6 S1 . bS, l:i. b6 52. �g3, �g6 S3.
�g4, �f6 54. l:i. b4, �g6 55. h4, gxh4 56.
�xh4, �f5 57. �g3, l:i. g6+ 5S. �f2, .U. h6
59. b6, l:i.xh2+ 60. �e1 , :C: hS 61 . b7, l:i. bS
62. �d2, �es 63. �c3, d4+ 64. exd4+,
�dS 65. �d2, 1 - o
Ejemplo 6
Taimánov-Géller
Campeonato de la URSS, 1951
[A48]
1 . d4, llif6 2. llif3, g6 3. b3, j_g7 4.
,.tb2, 0-0 S. e3, dS! 6. ,.te2, t'Lle4 7. 0-0, c5
S. °iWc1 , cxd4 9. i,xd4, .i,xd4 1 0. exd4,
ttJc6 11. °iWe3, ,.tg4 1 2. liJbd2, liJxd2 1 3.
'i1Vxd2, e6 1 4. l:!. fd1 , °iWf6 1 S. éiJe5, .txe2
1 6. 'i1Vxe2, l:i. fes 17. éiJg4, °iVf4 1S. c3, hS!
1 9. Cbe3, l:!. c7 20. g3? (20. c41), �f6 21 .
.U. d3, l:i. aes 22. l:i. e1 , bSI 23. Cbc2, t'Lle7
24. .tl t3, cuts 2s. �d2, °iWg7 26. l:i. d3, as
27. ltJe3, éiJd6 28. f3, �f6! Mejor que ganar
la calidad con 28. . . ., Cbe4. 29. �g2, ltJfS
30. l:!. e2, 'ti'g5 31 . a3, h4 32. f4, �h5
33. ltJxfS, gxf5 34. gxh4, l':.xc3 3S. J:r. g3+,
�h7 36. .U. f2, b4 37. axb4, axb4 3S. °iWe1 ,
'i1Vxh4 39. °iWeS, ll gS 40. l:i. f3, l:i. c2+
41 . �f1 , .U. xh2?
Ejercicio 7: ¿Cómo podrían salvarse las
blancas después de esta jugada?
42. 'i1Ve3?, l:i.aS 43. l:i. g7+, �h6 0 - 1
Soluciones
Ejercicio 1 :
Las negras deberían abandonar sus peones
del flanco de dama por el peón «b» blanco y
buscar la salvación en un final en el que tienen
un peón menos pero, a cambio, todos los peo­
nes están en un flanco; p. ej.: 1 9. . .., l:i. b7 20.
l:i. bxb6, ll xb6 21 . ,ilxb6, .,txb2 22. J:r. xa7,
l:i.xa7 23. _txa7, con buenas expectativas de
hacer tablas.
Ejercicio 2:
Después de 32. . . ., .l:!, e8 33. l:i. xea, �xe8
34. �13, �d7 35. �e4, seguido de 36. �d5,
las negras quedan en Zugzwang.
24 ENT R ENA M I ENT O S I S T E M Á T I C O EN AJE D R EZ
Ejercicio 3:
Luego de 25. . . ., exf3 26. ,.txf3, llJbB gana
27. d5!
Ejercicio 4:
Esta variante, procedente del libro del tor­
neo, es errónea. En vez de 35. llJd6, las blan­
cas pueden obtener un final ganado con 35.
.i,c4; p. ej.: 35. . . ., .t!. xa7 36. llJxa7, <;to>b8
37. llJxc6+, bxc6 38. <;to>e4, <;to>c7 39. <;t>f5,
<;t>d7 40. <;t>g6, <;t>e7 41 . .,tf7, etc.
Ejercicio 5:
La posición es tablas. Después de 55. h4
sigue 55. . . ., .t!. g8 56. <;to>f6, .l:t xg3 57. e6,
l:t g4! 58. f5, .t!. xh4 59. e7, .ll e4 60. <;t>f7,
<;t>d6 61 . f6, <;to>d7 o 61 . ea�. l:!.xea
62. <;to>xea, <;to>e5. El intento de ganar median­
te 55. g4, .ti. ta+ 56. <;to>g5, .t!. 98+ 57. <;t>h4?
(57. <;to>f5) conduce a la derrota luego de
57. . . ., <;t>e4 58. <;to>g3, l:i: aB.
Ejercicio 6:
Las blancas ganan por medio de 65. .t!. c7+,
<;to>ea 66. .t!. xh7, l:i:f5+ 67. <;to>e6, <;t>dB
68. <;to>d6, seguido de 69. c6.
Ejercicio 7:
Taimánov podría salvar aquí la partida me­
diante una combinación de ahogado muy bo­
nita: 42. l:l xg8, �xg8 43. J:l g3+!!, �xg3
44. �b8+, <;to>g7 45. �g8+, <;to>xg8 ¡ahogado!
l' l '. M A .3 : E L P E Ó N DOBL A DO
Tema 3
El peón doblado
Los peones doblados desempeñan un papel
importante en la partida de ajedrez por las ra­
zones siguientes:
• Aparecen muy a menudo.
• Alteran de manera fundamental la valora­
ción de la posición.
¿Cuáles son las características de los peo­
nes doblados? Un breve resumen de lo que se
sabe por la teoría y la práctica muestra que:
• los peones doblados y aislados -sin peo­
nes vecinos- son, salvo muy pocas excep­
ciones, débiles;
• las formaciones de peones que contienen
peones doblados tienen menor poder ofen­
sivo. Esto se pone de manifiesto en espe­
cial al crearse peones pasados. Mientras
que la formación normal a2, b2, c2 puede
crear con facilidad un peón pasado contra
la formación a7, b7, la formación a2, b2, b3
no lo puede crear nunca contra la forma­
ción a7, b7;
• la capacidad defensiva de los peones do­
blados, en especial cuando hay que conte­
ner el avance de los peones adversarios,
se corresponde con el rendimiento que da
una estructura de peones normal.Aveces,
los peones doblados se defienden incluso
mejor. Así, los peones de b2 y b3 son me­
jores contra los de a7, b7, c7 que los peo­
nes de a2 y b2 (según Nimzowitsch,
algunas estructuras que contienen peones
doblados tienen una fuerza llamada «está­
tica». Mientras «detienen» -Nimzowitsch­
pueden ser bastante fuertes);
• la compensación habitual por la debilidad
de los peones doblados es la ocupación
de las columnas abiertas o semiabiertas
que aparecen al «nacer» los peones do­
blados. Las piezas, como puestos avan­
zados en estas columnas, pueden ser
muy fuertes;
25
• la evaluación de posiciones en las que
hay peones doblados debe ser siempre
muy flexible. El juicio de la posición debe
hacerse tanto desde el punto de vista es­
tático -los peones doblados «detenidos»­
como desde el punto de vista dinámico
-valoración de las consecuencias que
puede tener el avance de semejante for­
mación de peones-;
• en la lucha por el centro, los peones dobla­
dos a veces pueden ser muy fuertes (el ex
campeón mundial Botvínnik mostró magis­
tralmente cómo se procede en posiciones
en las que hay peones doblados y colum­
nas abiertas);
• la debilidad de los peones doblados es
más fácil de aprovechar en el final.
Los ejemplos que siguen ilustran estos pun­
tos.
Ejemplo 1
Bronstein-Tartakower
Estocolmo, 1 948
(81 0]
1 . e4, c6 2. ét:Jf3, d6 3. d4, i.,g4 4. h3,
il_h5 5. il_e3, ét:Jf6 6. ét:Jbd2, ét:Jbd7 7. c3,
.i,g6 8. e5, ét:Jd5 9. e6!, ... Bello sacrificio
posicional de peón que retrasa mucho el de­
sarrollo del flanco de dama negro. 9. . .., fxe6
1 0. .i,e21, e5
Ejercicio 1 : ¿Por qué renunciaron las ne­
gras a 1 O. . .. , tt:Jxe3?
1 1 . dxe5, tt:Jxe5 12. tt:Jxe5, dxe5 13.
..íil.h5!, ét:Jxe3 1 4. i.,xg6+, hxg6 15. fxe3,
'iVd3 1 6. �f3, e6
26 ENT R ENA M I ENT O S I S T E M Á T I C O E N A J E D R E Z
B
6
5
4
3
2
a b c d e f g h
Las negras tienen un peón más, pero sus
peones doblados son débiles. Por eso, las
blancas provocan por fuerza la transición al fi­
nal, en el que estas debilidades son más fáci­
les de aprovechar. 17. �e4!, �xe4 18.
l¿jxe4, il_e7 1 9. We2, ]:1 d8 20. ]:1 ad1 , 0-0
21 . ]:1 xd8, ]:1 xd8 22. ]:1f1 , b6
Ejercicio 2: ¿Por qué han hecho las negras
esta jugada?
23. l¿jf2, ]l dS 24. l¿jd3, j¿f6 25. l¿jb4,
l:!. bS Algo mejor era 25. . . ., ]:1 d6. 26. a4,
]:1 cS 27. e4, .•. Aísla la torre negra. 27. ..., bS
Ejercicio 3: ¿Qué habría contestado a
27. . . ., a5?
28. as, i.d8 29. l:t a1 , ]:1 c4 30. Wd3,
i.,e7 31 . l¿ja6!, ... Mucho mejor que 31 . b3,
ll xb4 32. cxb4, Jl.xb4. 31 . ..., ]:1 a4 De lo
contrario, sigue b3. 32. n xa4, bxa4 33. l¿jb8,
a3 33. . . ., c5 34. Wc4 no ofrece esperanzas.
34. bxa3, i.xa3 35. l¿jxc6, j_cs 36. wc4,
i_g1 37. wbs, �f7 38. wa6, �t6 39.
l¿jxa7, ... Y las negras abandonaron algunas
jugadas después.
Ejemplo 2
Najdorf-Stahlberg
Buenos Aires, 1 941
[81 5]
1 . e4, c6 2. d4, dS 3. l¿jc3, dxe4 4. l¿jxe4,
l¿jf6 5. l¿jxf6+, exf6 Promete más tomar con
el otro peón. 6. i.c4, j,,d6 7. �e2+, j_e7 7.
..., �e7 8. �xe?+, �xe? 9. l¿je2 conduce a
un final difícil para las negras. 8. �h5!, g6?1
Mejor 8. . . ., 0-0. 9. �d1 , 0-0 1 0. l¿jf3, Qjd7
11. 0-0, Qjb6 1 2. i.b3, ll eB 13. h3, i.f8 14.
.!:!. e1, i.f5 Mejor 14. . . ., j_e6. 15. ]:1 xe8,
�xe8 1 6. c4, ]:1 dB 17. .i_e3, .i_e4 1 8. �e2,
i,.g7 19. ]:1 d1 , j_xt3 20. �xf3, f5 Las blan­
cas han llegado a una posición casi ideal. El
peón doblado desvaloriza la mayoría de peo­
nes que el segundo jugador tiene en el flanco
de rey, mientras que la mayoría blanca, apoya­
da por la pareja de alfiles, amenaza crear
pronto un peón pasado.
8
B 7
6
5
4
3
2
a b c d e f g h
21 . a4!, �e4 Así las negras se deshacen
del peón doblado, pero no de sus dificultades
en el flanco de dama. 22. �xe4, txe4 23. a5,
Qjd7 24. d5!, es 24. . . ., i.xb2 25. dxc6, bxc6
26. i.,xa7 o 26. j,,a4. 25. j,,a4!, Qje5
Ejercicio 4: Algo mejor era 25. . . ., b6. ¿Có­
mo deben jugar entonces las blancas?
26. i.,xc5!, lt:Jxc4 27. Ji..e7, l:t a8 Después
de 27. . . ., n b8, con la amenaza . . ., b5, las
blancas continúan con 28. d6, .,tf8 29. l:!.d41
Ejercicio 5: Calcule ahora las consecuen­
cias de 29. . . . . li:Jxb2 y 29. . . .. li:Jxa5.
28. d6, i.fB 29. b3!, li:Jb2 Si 29. . . . . ltJaS,
gana 30. i.h4. 30. ll c1 , lt:Jxa4 30. . . . . Jtxe?
31 . dxe7, l¿jxa4 32. :!'. d1 ! 31 . d7!1, . .. El peón
I' 1 1• M A 3 : E L P E Ó N D O B L A D O
pasado muestra su fuerza. 31 . ..., Ji,xe7
32. .ll c8+, ... Y las negras abandonaron.
Ejemplo 3
Botvínnik-Chejóver
Semifinal del Campeonato de la URSS, 1 938
[E21]
1 . d4, tL!f6 2. c4, e6 3. ttJc3, i.,b4 4. ltJf3,
0-0 S. i.,gS, d6 6. e3, �e7 7. Ji,e2, eS B.
'iVc2, :i::t ea 9. o-o, _txc3 1 o. bxc3, h6 11.
_th4, es Mejor era 11. .. . , i_g4, y s i 1 2.
.,txf6, 1 2. ..., �xf6 1 3. �e4, i.xf3 1 4.
_txf3, tLlc6 15. �c2, �e7! o 1 2. .i.,g3,
tLlh5, en ambos casos con juego satisfactorio.
12. .l:!. ae1 , .i_g4 1 3. i,xf6, �xf6 1 4. �e4,
.,txf3?! Botvínnik opina que habría sido mejor
para las negras sacrificar un peón con 1 4. . . .,
.,tf5 15. �xb7, tL!d7 a fin de obtener contra­
juego a lo largo de la columna «b». 1 5. �xf3,
tL!c6 1 6. dxc5, ... Este cambio forzado, que
aísla el peón «C» doblado, es, de hecho, la
consecuencia lógica del juego precedente, y
ahora las blancas conquistan la columna «d».
1 6• . . . , dxc5 17. l:t d1 , l:t ad8 18. l:I d5, ...
8
N 7
6
5
4
3
2
a b c d e f g h
Las negras tienen ahora una difícil tarea por
delante: ¿cómo proseguir la lucha por la co­
lumna «d»? Tras 18 . . . ., .l:!. xd5 1 9. cxd5, ltJe7
20. d61, ..-xd6 21 . �xb7 resultaría evidente
que el alfll serla superior al caballo, y si 1 8. ...,
't'Ve7 1 9. .ll fd1 , g6, sigue 20. g4, y las negras
27
siempre están bajo presión. 1 8. ..., b6 19.
.l:!. fd1 , ltJa5 20. h3, I! xd5 21 . .l:!. xd5!, . .. 21 .
cxd5 habría sido una decisión errónea. Des­
pués de 21 . . . ., �d6! y trasladar el caballo a
d6, la posición negra sería jugable. 21 . ...,
�e7 22. _tg4, �b7 23• .i,f51, ...
Ejercicio 6: ¿Cuál es la justificación táctica
de esta excelente jugada?
23. . . •, �b8 24. .l:!. d7, .l:!. dB Se amenaza­
ba 25. i.,h7+, 'ii;>f8 26. �d5. El final que se
avecina ahora lo tienen ganado las blancas.
25. 'li'xeS!, ttJxc4 26. �xb8, .l:!. xb8
27. i_e4!, ...
Ejercicio 7: ¿Por qué no 27. .l:!. xa7?
27. ..., tL!a3 28. .,td5, .l:!. f8 29. e4, a5 30.
c4, b5 31 . cxb5, tLixb5 32. es, a4 33. f4,
ltJd4 34. 'ii;>f2, g5 35. g3, gxf4 36. gxf4, ltJe6
37. 'ii;>e3, c4 38. f5, tL!cS 3!!• .l:!. c7, tL!d3
40. e6, fxe6 41 . fxe6, ... Y las negras abando­
naron. Contra 42. e7, seguida de Ji,c6, no hay
antídoto.
Ejemplo 4
Fischer-Petrosián
Encuentro de Candidatos (5), 1971
8
N 7
6
5
4
3
2
a b c d e f g h
En la posición del diagrama -después de la
jugada 21 de las blancas-, Petrosián encontró
una posibilidad muy sutil para plantear nuevos
problemas al adversario. Jugó:
28 E N T R ENA M I ENT O S I S T E M Á T I C O E N A J E D R E Z
21 . • . . , ll:)cdS! Así las negras «obtienen»
un peón doblado en el centro, que, sin em­
bargo, no es débil en absoluto. Al contrario,
posibilita que dominen la columna «C», recién
abierta, y se queden con mejor posición gra­
cias a que, además, controlan las casillas
centrales c4 y e4. 22. a3, as 23. ll:)xdS, cxdS
Nótese cómo el peón doblado restringe la ac­
ción de los dos alfiles blancos. 24. b5, a4! 25.
.i_a2, ... Sin duda, 25. j_xa4, °iVa5 26.
i.,b3, �xa3 era más débil. 25. ..., °iVb6 Na­
da más acabar la partida, Petrosián lamentó
no haber hecho 25. . . ., °ifa5!, mejor jugada,
con las amenazas . . . , l:!. c8 y ... , ll:)e4-c3.
Una posible continuación era 26. °iVb2, ll:)e4
27. i..f4, l:!. c8 28. l:!. c2, l:!. xc2 29. 'iVxc2,
'ifxb5, después de la cual las blancas ha­
brían tenido grandes dificultades para salvar
la partida. 26. °iVb1 , l:!. a5 27. l:!. b2, ll:)e4
Aquí se recomendó 27. . . ., ll:)e8, con la in­
tención de jugar 28. . . ., ll:)c7.
Ejercicio 8: ¿Cómo tendrían que reaccionar
las blancas?
28. .i,f4, ll:)c3 29. 1ilt'c2, :c:t xb5 El intento
de ganar el peón mediante 29. . . ., ll:)xa2 30.
l:!. xa2, �xb5 habría cedido la iniciativa a las
blancas: 31 . J:! b2, �c6 32. °iVxc6, i.xc6 33.
l:!. b6, etc. 30. l:!. xbS, ll:)xbS 31 . 'iVxa4,
°iVa6! El lance de tablas. 32. 'iVxa6, .i_xa6
33. _te3, ll:)xa3 34• .i_xdS, j_c4 3S. i_c6,
ll:)c2 36. ,.td2, i..e2 37. j_e4, _txt3
38. j_xc2, j_ds Y tablas.
Ejemplos suplementarios
Ejemplo 5
Lilienthal-Smyslov
Pamu, 1 947
[E26]
1 . d4, ll:)f6 2. c4, e6 3. ll:)c3, i.b4 4. e3, es
5. a3, i.xc3+ 6. bxc3, ll:)c6 7. .,td3, b6
8. ll:)e2, d6 9. e4, ll:)d7 10. o-o, es 11. f4,
°iVe7 1 2. fxe5, dxes 1 3. dxeS!, ll:)dxeS 14.
ll:)f4, i.,g4 15. i.,e2, ii.xe2 1 6. 'iVxe2, f6?!
Mejor 16. . . . , 0-0 17. ll:)d5, �b7, seguido de
... , l:!. fe8-e6. 1 7. ll:)d5, °iVf7 1 8. i_f4, 0-0
1 9. i.xeS, ll:)xe5 20. a4, ll:)c6 21 . �g4,
c;t>h8?l (D) Mejor21 . . . ., ll:)e5 22. 'iWe2, ll:)c6.
8
B 7
6
5
4
3
2
a b c d e f g h
22. aS!, ll:)xa5? Mejor 22. . . ., bxa5 23.
l:!. fb1 ±. 23. eS!, f5?! La única posibilidad era
23. . . ., l:!. aeB. 24. °iVe2, l:!. ae8 2S. l:!. ae1 ,
l:!. e6 25. ... , ll:)c6 26. e6, �g6 27. e7. 26.
ll:)f4, l:!.fe8 27. ll:)xe6, 'iVxe6 28. °iVd3, g6
29. l:!.f4, ll:)c6 30. °iVdS, ll:)xeS?! 31 . c;t>f1 !,
c;t>g7 32. l:!.f2, �f6 33. l:!.fe2, ... Y las ne­
gras abandonaron después de algunas ju­
gadas.
Ejemplo 6
Martín-Adorján
Las Palmas, 1977
[809]
1 . e4, d6 2. d4, ll:)f6 3. ll:)c3, g6 4. f4, _tg7
s. ll:)f3, o-o 6. .,id3, ll:)cs 7. j_e3, es 8.
fxeS, dxeS 9. d5, ll:)e7 1 0. h3, c6 1 1 . dxc6,
ll:)xc6 1 2. 0-0, i.,e6 13. ll:)gS, 'it'e7 14.
�e2, ll:)d4 1S. 1ilt'f2, ll:)d7 1 6. ll:)xe6, fxe6!
1 ¡1, M A ] : E L P E Ó N D O B L A D O
B
a b c d e f g h
17. 'iVd2, 'iVb4 1 8. :a_ xta+?, .. . Mejor 1 8.
tllb5, :a_ xf1 + 1 9. I:í. xf1 , 'iVxb2 20. .i,xd4,
exd4 21 . tllc7, :a_ f8 22. i.c4, 'iVb6, y ambos
bandos tienen sus oportunidades. 18. ..., n xf8
19. n b1' tllc5 20. a3, 'iVb6 21 . b4, tllxd3 22.
cxd3 (22. 'iVxd3!), i.h6! 23. tlld1 , ... 23.
,.txh6, tllf3+; 23. c;t>h1 , tllf3 24. gxf3, 'iVxe3
25. 'iVxe3, ,.txe3 +. 23. ..., l:I.f3 24. c;t>h2,
l:I.f1 25. .i,xd4, ,.txd2 26. i.xb6, axb6 27.
g3, n f3 28. l:I. b3, ..te1 29. g4, h5 30. gxh5,
gxh5 31 . tllb2, l:I.f2+ 32. c;t>h1 , b5 33. a4,
.td2 34. axb5, n f1 + 35. c;t>g2, n b1 36. d4,
i.f4 37. �f3, c;t>f7 38. d5, i.c1 39. n c3,
,.txb2 40. dxe6+, c;t>xe6 41 . ;a. b3, c;t>d6 0 - 1
Ejemplo 7
Miles-Larsen
Tilburgo, 1 978
[E1 2]
1 . d4, tllf6 2. tllf3, e6 3. c4, b6 4. ,.tf4,
i.b7 S. e3, i.,e7 6. h3, 0-0 7. tllc3, dS 8.
cxd5, exd5 9. i.d3, tllbd7 10. 0-0, a6 11.
tlle5, l:l. eS 12. 'iVf3, ,.td6 13. ttJg4, tlle4 14.
�xd6, cxd6 15. l:I. fc1 , 'iVg5 16. tlle2, l:l aes
11. 'iVt4, �xt4 1a. .:Oxt4, g6 1 9. f3, tLit6 20.
tllxf6+, tllxf6 21 . c;t>f2, c;t>ta 22. g41, c;t>e7 23.
h4, b5 24. h5, tlld7 2S. n xc8, l::I. xca 26.
l::l h1 , tllfS 27. hxg6, hxg6 28. c;t>e2, c;t>f6 29.
�d2, �g7 30. l:t c1 !, l::I. xc1 31 . c;t>xc1 , c;t>f6
32. �d2, b4 33. ..t;>c2, a5 34. i.b5!, tlle6 35.
tl)xe6, fxe6 36. Wb3, ..t;>g5 37. c;t>a4, e5 38.
29
..t;>xa5, exd4 39. exd4, Wf4 40. ,i.d7, c;t>e3
41 . c;t>b6, _tas 42. c;t>a7, c;t>xd4 43. f4, 1 - o
Ejemplo 8
Portisch-Fischer
Sousse, 1 967
[E69]
1 . tllf3, tllf6 2. g3, g6 3. c4, i.,g7 4. d4,
o-o 5. i_g2, d6 6. tllc3, tllbd7 7. o-o, es
a. e4, c6 9. h3, �b6 10. l::l. e1 , l::!, ea 1 1 . d5,
tllc5 1 2. l::l. b1 , as 13. i.e3, 'iVc7 14.
_txc51? (1 4. ll:ld2), dxc5 1 S. dxc6, bxc6
B 7
6
5
4
a b c d e f g h
16. tlla4, j_ta 17. �b3, tllh5 18. 'iVe3,
'iVa7 19. h41, ttJg7 20. c;t>h2, f6 21. i.h3,
_txh3 22. c;t>xh3, tlle6?1 (22. . . ., hS!) 23. h5,
gxh5 24. ;a. h1 , l:l. ad8 2S. ..t;>g2, �g7 26.
c;t>tt, 'iVg4 27. l::I. h4, 'iVg6 28. 'iVe2, ,.th6 29.
b3, l::!, d7 30. l::!, d1 , l::l.xd1 + 31 . 'iVd1, l::!, d8 32.
Ve2, _tg5! 33. ttJxg5, fxg5 34. l::I. xh5, .t:!. d2
35. �g4, h6 36. l::l. h2, c;t>g7 37. tllc3, l::l. d3
38. ttJd1 , 'iVf7 39. c;t>g2, �d7 40. "i'fS, ...
Ejercicio 9: ¿Qué sigue a 40. tlle3?
40. ..., l::l. xd1 41 . Vxe5+, c;t>gS? 41 . . . .,
c;t>g6 42. 'iVfS+, c;t>g7 43. Ves+, con tablas.
42. l:l xh6, ttJg7 43. n g6?' ... 43. �b8+,
'iVd8 44. �xd8+, l::l. xd8 4S. .tí. xc6 o 43. . . .,
c;t>f7 44. es daban posibilidades de ganar. 43.
. .., g41 44. l:t xg7+, '!!Vxg7 45. ¡vea+, �h7
46. �h5+, c;t>ga Tablas.
30 ENT R E N A M I ENT O S I S T E M Á T I C O E N A J E D R EZ
Ejemplo 9
Géller-Lipnitski
Campeonato de la URSS, 1 951
[E26]
1 . d4, t¿jf6 2. c4, e6 3. t'¿jc3, .i,b4 4. a3,
i_xc3+ 5. bxc3, c5 6. e3, t¿jc6 7. ,i.d3, d6 8.
t¿je2, e5 9. 0-0, t¿jd7 10. e4, b6 11. t¿jg3, g6
12. dxe5, dxe5
8
B 7
6
5
4
3
2
1
a b c d e f g h
13. 'iVe2, 'iVe7 14. .l:,d1 , ..i,b7 15. t¿jf1 ,
0-0-0 16. t¿je3, t¿ja5 17. t¿jd5, �d6 18. .l:, b1 ,
..t,xd5?! 19. cxd5, t¿jbS 20. a4, @c7 21 .
.,td2, t¿jb7 22. .l:!. b2, 'iVe7 23. .l:[ db1 , .l:!. d6
23. . . ., t¿jd6 24. a5. 24. _te3, ... Amenaza
.l:[ b5, seguida de a5. 24. ..., as 25. _tas, t¿jd7
26. 'iVbS, t¿jd8 27. 'iVc4, f5 28. .l:[ b5, '{i'f6
29. f4, .1:i. he8 30. _txc5, bxc5 31 . .l:t xc5+,
t¿jxc5 32. 'iVxc5+, @d7 33. 'i,Va7+, 1 - O
Soluciones
Ejercicio 1 :
Si 1 O. . . ., t'¿jxe3, Bronstein iba a proseguir
el ataque de la manera siguiente: 1 1 . fxe3,
�c7 1 2. t¿jg5, .,tt? 1 3. 0-0, t¿jf6 1 4. j_g4, y
las negras tienen dificultades.
Ejercicio 2:
Las blancas amenazaban atacar el peón de
e5 mediante t¿jf2-d3. Las negras querían de-
tenderlo con .. ., _tts, pero entonces era posi­
ble t¿jc5. Por eso controlaron la casilla c5.
Ejercicio 3:
27. . . ., a5 no era buena a causa de 28.
@d3!; p. ej.: 28. . . . , axb4 29. cxb4 o 28. . . ., b5
29. t¿ja6, .1:i.c4 30. b3, y en ambos casos la
torre está cazada.
Ejercicio 4:
Después de 25. . . ., b6 lo mejor es 26. b4, y
si 26. . . ., _tta, 27. .txd7!, l:i. xd7 28. bxc5,
_txc5 29. _txc5, bxc5 30. .1:i. b1 , y las blancas
ganan con facilidad.
Ejercicio 5:
Luego de 29. . . ., t'¿jxb2, las blancas ganan
con 30. .,tb3!, @g7 31 . l:t xe4, t¿jd3 32. d7,
y si 29. . . ., t'¿jxa5, sigue la variante, muy bella,
30. ,.th4, b5 31 . d7, t¿jc6 32. l:t c4!, t¿je5
33. _txb5!!, y las negras pierden una pieza.
Ejercicio 6:
Ahora la dama blanca está defendida, y se
amenaza l:t d7. Si 23. . . ., g6, el primer jugador
gana con 24. _txg6, fxg6 25. 'iVxg6+, @f8
26. .l:!. d6.
Ejercicio 7:
Después de 27. .l:, xa7, t¿jd6 28. .,td3, c4
29. l:t d7 (29. _tt1 , t¿jb5 30. l:t a6, l:t c8),
cxd3 30. l:t xd6, l:t a8 31 . l:t xd3, l:t xa2, las
negras tendrían buenas perspectivas de hacer
tablas (Botvínnik).
Ejercicio 8:
Luego de 27. . . . , t¿je8 28. .1:i. b4, t¿jc7
29. 'iVc2!, t'¿jxb5 30. 'iVb2, la clavada por la
columna «b» sería muy desagradable para las
negras.
Ejercicio 9:
40. t'¿je3? habría sido un error: 40. .. . ,
n xe3+ 41 . fxe3, t¿jt4+ 42. @f3, 'ilt'd1+ , y las
negras ganan.
1 11• M 1 4 : E L P E Ó N D E D A M A A 1S L A D O ( 1 ) 3 1
Tema 4
El peón de dama
aislado ( 1 )
Los peones aislados, en general, son dé­
biles. Hay uno, sin embargo, que tiene carac­
terísticas especiales y por eso constituye una
excepción. Se trata del peón aislado en d4
(d5 en el bando negro), que, debido a su
posición central, ofrece posibilidades diná­
micas. Estas posibilidades, según las circuns­
tancias, pueden ser más importantes incluso
que los inconvenientes posicionales que sue­
len acompañarle.
El problema del peón de dama aislado, se­
gún Nimzowitsch, es uno «de los problemas
cardinales de todo el juego de posición. Se tra­
ta, en este caso, de valorar un peón estática­
mente débil que, no obstante su debilidad,
rebosa fuerza dinámica».
El hecho de que este peón pueda origi­
narse a partir de aperturas que se juegan
mucho (p. ej., la Defensa Tarrasch del Gam­
bito de Dama, la Variante Panov de la De­
fensa Caro-Kann, la Variante Tarrasch de la
Defensa Francesa, entre otras) hace que
sea muy importante en el juego práctico sa­
ber tratar bien las posiciones típicas de esta
clase.
La fuerza dinámica del peón de dama ais­
lado se compone de los factores siguientes:
• Las columnas «C» y «e» abiertas o semia­
biertas y el dominio de las casillas centra­
les c5 y e5 (c4 y e4 en el caso de las
negras) aseguran más espacio y un desa­
rrollo más cómodo y algo más rápido.
• El control de la casilla fuerte e5 (e4), que
puede ocuparse con un caballo, y la venta­
ja de espacio crean buenas posibilidades
de ataque al rey en el medio juego.
• El peón de dama aislado, en su fuero in­
terno, «ansía expandirse» (Nimzowitsch).
Avanzarlo en el momento oportuno puede
crear posibilidades tácticas muy favora­
bles.
La debilidad del peón de dama aislado se
muestra, como en todos los peones aislados,
sobre todo en el final. Solamente puede de­
fenderse con piezas, y se altera el valor de
las casillas fuertes en el centro: c5 y e5 (c4 y
e4) ya no son tan valiosas porque las posibili­
dades de atacar al rey han desaparecido,
mientras que la casilla de bloqueo d5 (d4), en
especial si la ocupa un caballo, es mucho
más valiosa.
El problema, pues, es: ¿qué es más impor­
tante, las posibilidades de ataque en el medio
juego o la desagradable perspectiva de llegar
a un mal final? La práctica ha mostrado que
las bazas de ambos bandos son más o menos
equivalentes y que jugar «con» el peón de da­
ma aislado o luchar contra él es, en última ins­
tancia, cuestión de preferencias personales.
Grandes maestros como Steinitz, Capablanca,
Flohr o Petrosián siempre prefirieron jugar
contra él, mientras que Tarrasch, Smyslov,
Spasski y, en especial, Botvínnik, preferían ju­
gar con él.
El peón de dama aislado como
virtud en el medio juego
La conducción clásica del ataque al rey
Ejemplo 1
Botvínnik-Vidmar
Nottingham, 1 936
[D60]
1 . c4, e6 2. liJf3, d5 3. d4, liJf6 4. _tg5,
j_e7 5. tL'ic3, O·O 6. e3, lL'ibd7 7. i,.d3, c5
8. 0-0, cxd4 9. exd4, dxc4 1 0. ,,1xc4, ébb6
Ejercicio 1 : ¿Por qué es mejor aquí 1 O. . . ..
a6?
11. ,.tb3, j_d7 12. �d3, ...
32 ENT R ENA M I ENT O S I S T E M Á T I C O EN A J E D R EZ
8
N 7
6
5
4
3
2
a b c d e f g h
1 2. ..., lt:lbd5? Para simplificar el juego co­
mo querían las n'egras era correcta 1 2. . . . ,
lt:Jfd5!, y si 1 3. i.c2, 1 3. . . ., g6, con las ame-
nazas 1 4. . . ., lt:lb4 y 14. . . ., i.xg5; si 1 4.
_tes, 14. . . ., lt:Jxc3 1 5. bxc3, i.,a4. 13. lt:JeS,
i.,c6 1 4. l::tad1 , • . • Una posición ideal para el
ataque. 14. ..., lt:Jb4?1 Una pérdida de tiempo.
Algo mejor era 1 4. . . ., �a5, aunque las blan­
cas, según Botvínnik, están mejor luego de
1 5. i.c1 , lt:Jxc3 1 6. lt:Jxc6, bxc6 1 7. bxc3.
1 5. 'iVh3!, i.d5 1 6. lt:Jxd5, lt:lbxd5? Era co­
rrecto 1 6. . . ., lt:Jfxd5 1 7. f4, f5! o 1 7. i..c1 ,
l::t cB. 17. f4!, ...
Ejercicio 2: ¿Cuál es la justificación táctica
de esta jugada? ¿Qué sigue a 1 7. ..., g6 y
1 7. .... lt:Je4?
17. ..., l::t ca 1 a. f5, exf5 Algo mejor era
1 8. . . ., 'iVd6 1 9. fxe6, fxe6, aunque el peón de
e6 quedaba débil. 1 9. l::t xt5, �d6
Ejercicio 3: ¿Qué habría seguido a 1 9. . . .,
l::t c7?
20. lt:lxf7!, • . . Una bella combinación decide
ahora la partida. 20. . .., l:txf7 21 . i.xt6,
,.txt6 22. l::t xd5, �c6 23. l:t d6, �ea
24. l::t d7, 1 - 0
Ejemplo 2
Najdori-Kótov
Mar del Plata, 1957
[E55]
1 . d4, tt:Jt6 2. c4, e6 3. lt:Jc3, i.b4 4. e3,
0-0 5. lt:Jf3, d5 6. i.,d3, c5 7. 0-0, dxc4
a. i.,c4, lt:lbd7 9. �e2, a6 1 0. a4, lt:lb6
11 • .i,b3, cxd4 1 2. exd4, i.,d7
8
B 7
6
5
4
3
2
a b c d e f g h
1 3. l::t d1 , J:f. ca 1 4. J:f. d3, lt:Jbd5 15.
lt:Jxd5, lt:Jxd5 1 6. �e4, ,.tc6 17. lt:Je5, lt:Jf6
1 a. �h4, i.,d5? Era mejor 1 8. . . ., lt:Je4. 1 9.
i_g5, .§Le7 20. l:t h3, l:t ea 21 . .§Ld1 !, . • .
Ejercicio 4: ¿No era mejor 21 . i.xd5,
�xd5 22. i.,xt6, i.xt6 23. �xh7+, ..t;ifB?
21 . • . • , �as 22. i.,hs, l::teda A 22. . . ., .U. ta
habría seguido 23. i.xf6, i.xt6 24. .,txt7+.
23. i.,xf7+, ..t;ita 24. i.h6!, tt:Jea 25. �f4,
.i,f6 26. .,ixg7+!, ..t;ie7 26. . . ., J..xg7 27.
.,ixe8+. 27. i.xe8, Ji.xg7 28. l:t xh7, 1 - O
En esta partida, el ataque se condujo sin
ayudarse de los peones. Como en el ejemplo
1 , f7 volvió a ;>er el punto débil.
l' E M A 4 : E L P E Ó N D E D A M A A I S L A D O ( 1 ) 33
Ejemplo 3
Padevski-Blau
Olimpiada de Moscú, 1956
[B2a]
1 . e4, c5 2. tt::lf3, a6 3. c3, d5 4. exd5,
'it'xd5 5. d4, e6 6. i.e3, cxd4 7. cxd4,
ttJt6 8. é2Jc3, 'tj'a5 9. i.d3, ltJbd7 1 0. o-o,
i_e7 1 1 . 1!We2, 0-0 1 2. i.t4, . .. Dirigida
contra . . . , e5. 12. ..., 1!Wh5 1 3. 1!Wd2, étJdS?
Mejor 13. . . . , llb6 o 13 . . . . , b5. 1 4. tt::lxd5,
�xd5 1 5. J:i. fe1 , tt::lt6 1 6. J:i. e5, 1!Wd8
17. J:i. g5, g6
Ejercicio 5: ¿Cómo se conduce el ataque
después de 17. ..., b5?
1 8. i_e51, J:i. eB 1 9. J:i. g3, i.tB 20. étJgS,
i.,g7 21 . �f4, J:i.ta 22. 1!Wh4, h6 (O)
Ejercicio 6: ¿Por qué no sirve 22. . .., tLJh5?
B
4
3
2
1
a b c d e
23. CLixf7!, J:i. xf7 24. .i,xg6, J:i.f8?! Era
más difícil conducir el ataque luego de 24. . . .,
,.td7!, aunque también en este caso deben
ganar las blancas. Una posible variante sería
25. J:i. e1 , �e7 26. i.d3, �fa 27. J:i. 1 e3,
}l ea 2a. h3, CLiga 29. .i,.xg7+, J:i.xg7 30.
llef3+, J:i.f7 31 . J:i. xga+!, �xga 32. ll g3+,
<;t>fa 33. �xh6+, '>!;>ea 34. ll g8+, J:i.18 35.
i_g6+. 25• .t,d3, '>!;>h8 25. . . ., �17 26.
l:t c1 , i.,d7 27. J:i. c7, J:i. c8 2a. .tl.xg7+, etc.
26. .l:t e1 , b5 O bien 26. . . ., .,td7 27.
J:t xg7+, �xg7 28. 1!Wg4+, i;;tih8 29. '!Wg6,
..,e7 30. 1!Wxh6+, ..t;>ga 31 . .ti. e3!, y ganan.
27. ..•, .tl. xg7+!, '>!;>xg7 28. 1!We4!, 1 - o
Ejercicio 7:
Botvínnik-Batuev
URSS, 1931
a b c d e f g h
Juegan las blancas
Ejercicio 8:
Stáhlberg-Capablanca
Moscú, 1935
a b c d e l g h
Juegan las blancas
34 ENT R ENA M I ENT O S I S T E M Á T I C O EN A J E D R E 7.
El avance decisivo del peón
de dama aislado
Ejemplo 4
Smyslov-Kárpov
Campeonato de la URSS, 1971
[D42]
1 . c4, es 2. tLlf3, tLlf6 3. ltJc3, d5 4. cxd5,
ltJxd5 5. e3, e6 6. d4, cxd4 7. exd4, .i..e7
8. i.,d3, 0-0 9. 0-0, ltJcG 1 0. I:r e1 , ...
B
N 7
6
5
4
3
2
1
a b e d e f g h
Esta posición corriente con el peón de dama
aislado, que puede originarse a partir de distin­
tas aperturas, se ha dado en muchísimas par­
tidas y se ha analizado con detalle. Aunque la
teoría no ha llegado a ningún resultado defini­
tivo, puede afirmarse por lo que se ha visto en
la práctica que las posibilidades de las blancas
son mejores. Este ejemplo muestra que, tam­
bién en la práctica de los grandes maestros,
las menores inexactitudes conducen a una rá­
pida derrota de las negras.
10. • . • , ltJf6 Además de la jugada de la par-
tida, merecen estudio 1 0. . . ., ,.tf6 y 1 0. . . .,
tLlxc3. 1 0. . . ., tLlcb4 y 1 0. . . ., �d6 son más
débiles. 1 1 . a3, b6 1 2. i..c2, .. . También se ha
jugado 12. ..,tg5. 12. ..., i.,b7 1 3. �d3,
l:!.c8? Error que en esta partida no se castigó.
Cuatro años más tarde, en el Torneo de Milán
de 1 975, Kárpov volvió a cometerlo contra Por­
tisch; en esa ocasión, sin embargo, quedó en
posición perdida después de la respuesta co-
rrecta, 1 5. d5!, exd5 1 5. j_g5, ltJe4 17.
ttJxe4, dxe4 1 8. �xe4, g6 1 9. �h4, h5: 20.
,.tb3! habría ganado con facilidad. Es absolu·
lamente necesaria 13. . . ., g6, aunque también
en este caso, luego de 1 4. .§J.h6, ll eB 15.
l:[ ad1 , las blancas están mejor. 1 4. .i.gS, g6
1 S. Jl ad1 , ltJdS 1 6. i.,h6, I:r e8 1 6. ...,
ttJxc3 es un error; p. ej.: 1 7. bxc3, l:!. eB
1 8. c4, llJa5 1 9. ltJe5, ..,tf6 20. i..a4!, .r:!. e7
21 . ltJg4, Jl ec7 22. d5!, l:!, xc4 23. dxe6,
.U. xg4 24. �xd8+, 1 - O; Dely-Varnusz, Buda­
pest, 1 967. 1 7. .i.,a4, a6 1 8. ltJxdS, �xd5?
Las blancas están mejor asimismo después de
1 8. . . . , exd5, pero no tan bien como en la par­
tida. 1 9. �e3, ..,tf6 20. i.,b3, �hS
B
B 7
6
5
4
3
2
a b c d e f g h
21 . dS!, ... La clásica ruptura. 21 . ..., ltJd8
22. d6, n es 23. d7, .l:,I e7 24. �f4, i.,g7 2S.
�b8!, �xh6 26. �xd8+, _tf8 27. .l:,I e3, .. .
También ganaba 27. 'it'x!B+. 27. ..., .i.c6
28. �xf8+, �xfB 29. dB'it', 1 - O
Ejemplo 5
Bondarevski-Ravinski
Moscú, 1 940
[D60]
1 . d4, tLlf6 2. c4, e6 3. ltJc3, d5 4. ltJf3,
i..e7 5. .tg5, o-o 6. e3, tLlbd7 7. .,td3, es 8.
o-o, dxc4 9. i..xc4, a6! Compárese con el
ejemplo 1 . 1 O. a4, cxd4 1 1 . exd4, tLlb6 12.
i.,b3, ltJbd5?! Mejor 1 2. . . ., .i_d7. 13. l:[ e1 ,
1' 11. M A 4 : E L P E Ó N D E D A M A A I S L A D O ( 1 ) 35
•a5 13. . . ., i,.d7 ahora ya no es buena: 14.
tt:Jxd5, tt:Jxd5 1 5. .,txd5, i_xg5 1 6. .i.,xb7 o
14. . . ., exd5 1 5. .,txf6, .i.xf6 16. .,txd5, .,tg4
17. °'ifb3, .,txf3 1 8. �xf3, .,txd4 1 9. n ad1 '
y las blancas tienen ventaja. 1 4. tt:Jxd5,
tt:Jxd5 15. j_xe7, tt:Jxe7 16. tt:Je5, b5? (D)
Era correcta 16. . . ., 'iVd8, seguida de .. .,
i.,d7.
8
a 1
6
5
4
3
2
a b c d e f g h
17. d51, exd5 1 7. . . ., tt:Jxd5 1 8. 'ZJxf71 18.
'ZJxf7!, bxa4 18. . . ., n xf7 1 9. n xe7! 19.
n xe7, �c51 20. .i.xd5, �xe7 21 . tt:Jg5+,
. • . También era bueno 21 . 'ZJh6++, c;t>h8 22.
.i.,xa8, �16 23. 'ii'f3!, 'iVe7 24. 'iVc3. 21 • . . . ,
c;t>h8 22. tt:Jxh7, n d8 23. tt:Jt6!, ... 23. liJf8,
�g5! 23. . .., �es 24. �xa4, �xf6
25. _txa8, ... Y las blancas, por consiguiente,
ganaron el final.
Ejemplo 6
Korchnói-Gheorghiu
Bucarest, 1968
[094)
1 . d4, d5 2. c4, c6 3. 'ZJc3, 'ZJf6 4. e3, g6 5.
'ZJf3, i_g7 6. i_e2, 0-0 7. 0-0, 'ZJbd7 8.
i.,d2?!, .. . 8. cxd5, con una pequeña ventaja.
8. ..., dxc4?! 9. .t,xc4, es 10. 'iVe2, . . • 1 0.
d5?, �b6. 10• . . . , cxd4 1 1 . exd4, 'ZJb6 12.
i.,b3, i.,g4 Mejor 1 2. . . ., a5. 13. n ad1 , e6
Mejor 13. . . ., 'ZJfd5 1 4. h3, j,,xf3 15. �xf3, e6.
14. i_g51, �d7 1 5. h3, i_xt3 1 6. 'iVxt3,
liJbd5 1 6. . . ., liJfd5 1 7. tt:Je4!, seguida de h4-
h5. 17. n fe1 , n acS? (D) Mejor 17. . . ., n ab8.
8
a 1
6
5
4
3
2
a b c d e f g h
18. il.xf6l, tt:Jxt6 19. d5!, exd5 1 9.
tt:Jxd5 20. i_xd5!, exd5 21 . tt:Jxd5; 20. . . .,
.,1xc3 21 . .,tb3, .,td4 22. .:!. e4, e5 23. n xe5.
20. i.,xd5, n b8 20. . . ., tt:Jxd5 21 . tt:Jxd5; 20.
..., 'iVc7 21 . ..ixb7, n b8 22. i_d5, n xb2 23.
i..b3. 21 . .,tb3, 'iVc7 22. 'ZJb5!, 'iVb6 23.
ll:ld6, .t:[ bdS?I 23. .. ., 'iVc7 24. liJxf7, n xf7
25. 'iVe3. 24. liJxf71, n xf7 25. n xdS+,
�xd8 26. �xb7, �d7 27. ne7, 1 - o
Conclusiones
De estos ejemplos se infiere que el bando
que tiene el peón de dama aislado siempre
debe intentar realizar las siguientes ideas es­
tratégicas:
• Hay que evitar en lo posible que la posición
se simplifique (tendencia: transición al final).
• La ventaja de espacio y el mejor desarrollo
deben aprovecharse para atacar al rey.
Aquí hay que distinguir:
1 . Ataques combinados con piezas y peo­
nes (ejemplo 1 ).
2. Ataques solamente con piezas (ejemplos
2 y 3).
Nótese que la habilidad táctica desempeña
un papel muy importante.
• Nunca hay que dejar pasar la ocasión de
adelantar el peón (ejemplos 4 y 5).
36 ENT R ENA M I ENT O S I S T E M Á T I C O EN AJE D R E Z.
Soluciones
Ejercicio 1 :
Respuesta de Botvínnik: «Sin duda, 1 O. . ...
a6 habría sido más exacta, para provocar la
respuesta 1 1 . a4, con lo que las negras ha­
brían obtenido la casilla b4». Esta recomenda­
ción la siguió Ravinski en su partida con
Bondarevski (ejemplo 5).
Ejercicio 2:
La justificación táctica de la jugada 1 7. f4 ra­
dica en que a 1 7. . . ., tt:Je4 seguiría 1 a. tbxf7!,
Wxf7 (1a. . . ., :!1. xf7 1 9. �xe6) 1 9. :!1. de1 l, y
las blancas tendrían ventaja decisiva.
Ejercicio 3:
Tampoco con 1 9. . . ., :11. c7 podía salvarse la
partida. Las blancas ganan mediante 20.
]:¿ df1 , tbb6 21 . �h4 (amenaza el sacrificio
de torre en f6), tbbd5 22. tt:Jxf7, nxf7 23.
.i.xdS, tt:Jxd5 24. .ll xf7, ,i.xg5 25. �xg5 o
20. . . ., a6 21 . tt:Jxf7, n xf7 22. i.xd5, tt:Jxd5
23. :!1. xf7, .i.xg5 24. �e6! (análisis de Pa­
nov).
Ejercicio 4:
No, porque las negras, después de 21 . . . .,
1/WxdS 22. i_xf6, .txt6 23. 1/Wxh7+, @ta, ob­
tienen contrajuego por el peón sacrificado.
Ejercicio 5:
A 1 7. ..., bS sigue 1 a. _tes, j_b7 1 9.
:!1. xg7+!, @xg7 20. 1/WgS+, @ha 21 . �h61,
con mate imparable.
Ejercicio 6:
Por 23. �xh5!, gxhS 24. tt:Jxe6!, fxe6
25. :!1. xg7+, @ha 26. l1. e7+, y las blancas
ganan.
Ejercicio 7:
Las blancas ganan mediante 1 . tt:Jxf7!,
:!1. xf7 (2. ..., @xt7 3. 'iVxe6+, �g6 4. h4)
2. �xe6, �ta (2. . . . , tt:Jed5 3. tt:JxdS, tt:Jxd5
4. .i,xd5, i_xdS 5. :11. xcB) 3. tt:Je4, :!1. xc1
4. .ll xc1 , tt:JtdS s. tbd6, .tas 6. .ll e1 !, g6
7. tt:Jxf7, �xf7 8. 'iVxe7.
Ejercicio 8:
1 . f5!, tbxf5 2. tt:Jxt7!, n xf7 3. �xe6,
tt:Jed6, y aquí las blancas pasaron por alto la
posibilidad de ganar la partida con 4. �e5!;
p. ej.: 4. . . ., �xe5 5. dxe5, tt:Je3 6. .llxd6 o
4. . . ., b6 5. .i.xt7+, @xf7 6. g4 o 4. . . ., �c7
5. :!1. xf5. Stahlberg hizo 4. g4?, y Capablanca
se salvó con 4. . . ., @hB! Después de 5. �e5!,
�xe5 6. dxeS, tt:Je3! 7. i_xt7, tt:Jxd1 8. exd6,
n xd6, la partida se dejó en tablas.
l' l M A 5 : E L P E Ó N D E D A M A A I S L A D O ( Y 2) 37
Tema s
El peón de dama
aislado (y 2)
Como s e h a dicho e n l a introducción a l te­
ma 4, la debilidad del peón de dama aislado
se ve sobre todo en el final. El bando que lu­
cha contra él debe, pues, intentar simplificar la
posición por todos los medios y entrar en un
final favorable. Por eso hay que estar alerta
ante las posibilidades de ataque, ya men­
cionadas, que ofrece este peón en el medio
juego. Siempre es bueno tomar medidas pre­
ventivas contra su posible avance. Como ya
hemos visto, hay numerosas posibilidades
sorprendentes de ruptura que difícilmente
pueden subestimarse.
Los ejemplos que siguen son modelos de lu­
cha contra el peón de dama aislado. Con­
tienen métodos acreditados bajo distintas
formas: bloqueo del peón y utilización de la ca­
silla de bloqueo y las casillas débiles que lo ro­
dean para realizar maniobras posicionales en
ambos flancos, reducción de las tropas adver­
sarias a la defensa del peón, etc. El plan gene­
ral, sin embargo, como se ha mencionado, es
la tendencia permanente a simplificar para pa­
sar al final.
El peón de dama aislado como
debilidad en el medio juego
y el final
Empezamos nuestro examen con un ejem­
plo en el que se ataca directamente el peón de
dama aislado, lo que, en última instancia, con­
duce a la paralización total de las fuerzas de­
fensivas.
Ejemplo 1
Botvínnik-Zagorianski
Sverdlovsk, 1943
[A1 3]
La posición del diagrama se originó después
de las jugadas 1 . tt:Jt3, d5 2. c4, e6 3. b3,
lt:Jf6 4. i_b2, .i_e7 5. e3, 0-0 6. lt:Jc3, c5 7.
cxd5, tt:Jxd5 8. lt:Jxd5, exd5 9. d4, cxd4 1 O.
�xd4, j_f6 1 1 . �d2, lt:Jc6 12. i_e2, _tes
13. 0-0, i.,xb2 14. �xb2, �a5.
«Ahora las blancas empiezan a asediar sis­
temáticamente el peón débil de d5.» (Botvínnik)
8
a 7
6
5
4
3
2
1
a b c d e
15. ];:tfd1, J;:ttd8 16. l:t d2, ];:t d7 17. J;:tad1 ,
Ir. ad8 1 8. h3, h6 1 9. lt:Je5!, ...
Ejercicio 1 : ¿Cuál es lajustificación estraté­
gica de esta jugada?
19. . . • , lt:Jxe5 20. �xe5, �c5 21 . .i.,f3, ...
Todas las piezas -a excepción de los reyes­
toman parte en la lucha por el peón de d5. Se
amenaza e4. 21 . .. ., b6 22. '!Wb2, l::t ca 23.
�e5, l::t cd8 «La superioridad posicional de
las blancas es evidente. Sin embargo, no en­
cuentran ahora mismo el plan correcto para ga­
nar, que es bastante singular... (Botvínnik) 24.
l::t d4, a5 25. g4!, ... Las piezas negras están
reducidas a defender el peón de d5. Eso posi­
bilita que las blancas inicien un ataque en el
flanco de rey, aunque así también se debilita la
posición de su rey. 25. ..., ¡ves 26. g5, hxg5
27. �xg5, f6 28. �g6, .i..f7 29. °i+'g3, f5?!
38 E N T R E N A M I E N T O S I S T E M Á T I C O E N AJE D R E Z
«Una jugada precipitada que no hace sino ayu­
dar a que se desarrolle la iniciativa blanca. El
traslado de la torre blanca a g1 , de todas for­
mas, habría planteado problemas irresolubles
a las negras.>• (Botvínnik) 30. �g5, �e6 31 .
@h1 , �es 32• .l:r. g1 , .l:r. f8 33. �h6, .l:r. b8
34. .l:r. h4, @ta 35. �ha+, j_ga 36. .l:r. t4, ...
El nuevo objetivo, el peón de f5, apenas puede
defenderse. 36. . . ., .i::t ab7 37. n g5, .i::r. f7 38.
�h5, ... Y las negras abandonaron después
de algunas jugadas intrascendentes.
Ejemplo 2
Rubinstein-Lasker
Moscú, 1925
(047]
1 . d4, d5 2. c4, c6 3. e3, l¿jf6 4. l¿jc3, e6
5. l¿jf3, l¿jbd7 6. i.,d3, dxc4 7. _txc4, b5
a. i.,e2, a6 9. 0-0, .,tb7 1 0. b3, ,.te7
11 . .i,b2, o-o 1 2. l¿jeS, es 1 3. j_f3, �c7
14. l¿jxd7, l¿jxd7 1 S. l¿je4, .l::t ada 16. .l:r. c1 ,
�b8 17. ¡ve2, cxd4 1 a. exd4?!, .. . (D) Mejor
1 8. ,.txd4, e5 1 9. j_c5!
8
N 7
6
5
4
3
2
a b c d e f g h
1 a. .. ., .l:r. ca Aquí no se ataca directamente
el peón aislado. Las negras utilizan la columna
«C» para cambiar las torres. 19. g3, . . •
Ejercicio 2: ¿Cómo hay que valorar el sacri­
ficio de peón 1 9. l¿jcS?
19. ..., �aa 20. �g2, t[ fda 21 . l:r xca,
.l:r. xca 22. .l:r. c1 , 1:[ xc1 23. ..txc1 , h6 Impide
24. j_gs. 24. ,.tb2, l¿jb6 2s. h3, �ca 26.
�d3, l¿jd5! Por medio de la amenaza . . .,
l¿jb4, las negras fuerzan ahora un debilita­
miento de la estructura de peones que tienen
las blancas en el flanco de dama. 27. a3,
l¿jb6! Ahora se pone la mira en el peón de b3:
el caballo negro deja libre la casilla d5 para el
alfil. Una idea típica, totalmente en el espíritu
de Nimzowitsch: utilización de la «plataforma
giratoria» d5. 28. @h2, .,tdS 29. @g2, �c6
30. l¿jd2, as Amenaza conquistar la casilla c4
para las piezas con . . ., a4. Rubinstein se deci­
de por cambiar las damas, lo que es otro paso
en dirección al final. 31 . �c3, i,xf3+!
Ejercicio 3: ¿Por qué es esto más preciso
que 31 . .... �xc3?
32. l¿jxf3, �xc3 33. _txc3, a4! Así las ne­
gras ganan un peón. 34. bxa4 (34. b4, l2Jc4),
bxa4 3S. @f1 , ... Como 35. j,,b4, .i,xb4 36.
axb4 no ofrece esperanzas, las blancas dan el
peón de a3. El resto de la partida carece de inte­
rés para nuestro tema; las negras ganan con fa­
cilidad. 35. • . ., .,txa3 36. c;t>e2, @f8 37. @d3,
l¿jdS 38. _te1, .,td6 39. @c4, @e7 40. l¿jes,
i_xeS 41 . dxeS, @d7 42. i,d2, hS 43. ..t,c1 ,
c;t>c6 44. ,i.a3, l¿jb6+ 4S. @d4, �bS 46.
j_fs, l¿jc4 47. @c3, g6 48. f4, l¿je3 49. @d3,
l¿jd5 SO. j_a3, h4! S1 . gxh4, l2Jxf4+ S2. c;tie4,
l¿jh5! S3. @f3, @c4 S4. .,tb2, @b3 SS. .i,a1 ,
a3 56. @g4, @c2 S7. c;t>gS, @d3 0 - 1
Ejemplo 3
Keres-lvkov
Bamberg, 1 968
La posición del diagrama se originó después
de mucho voltejeo*, en el que las blancas utili­
zaron la casilla f4 con acierto para ir simplifl-
• Sobre este concepto véase el tema 20. (N. del l.)
n: M A 5 : E L P E Ó N D E D A M A A I S L A D O ( Y 2 ) 39
cando poco a poco la situación. Las negras tie­
nen cierta compensación en el fuerte puesto
que el caballo ocupa en e4. Para progresar, el
primer jugador debe expulsarlo.
8
B 7
6
5
4
3
2
1
a b c d e f g h
33. �e3, . .• Cambio de bloqueo en d4 para
hacer posible f3. 33. ..., �c7 34. lZ:id4, �d7
35. �f4, �d6 36. �f5, .. . Las blancas quie­
ren cambiar las damas en las condiciones más
favorables posibles: después de expulsar el
caballo de e4 y centralizar el rey. 36. ..., �es
Ejercicio 4: ¿Qué habría seguido a 36. . . .,
�d7?
37. �f3, �c7 38. �e3, �d7 39. f31, ...
Es evidente que el bando blanco ha voltejeado
para ganar tiempo. Ahora vuelve al plan princi­
pal. 39. ..., lLld6 40. �e5, lZ:ideS 41 . Wf2,
lLld6 42. g4, . . • También se respira en el am­
biente la amenaza de un ataque al rey. 42. . . • ,
�c7 43. We2, . .. Se amenazaba ...,
CL:ide4+, ganando la dama. 43. .•. , '/Wc5 44.
Wd2, lLld7 45. '!/::Ye3, '/Wa5+ 46. '/Wc3, . . •
Ahora que el rey está en el centro, las blancas
provocan por fuerza el cambio de las damas.
46. ..., �xc3+ Si la dama se retira, gana 47.
lZ:ie6. 47. wxc3, lZ:ie5 48. i.,a3, lZ:ieS 49. f4,
lZ:ig6 50. CL:ie2, .. . De nuevo cambio de blo­
queo. Es el rey el que atacará ahora al peón
de d5. 50. ..., lZ:ic7 51 . f5, lZ:ih4 Pero no 51 .
. . . , CL:ie5? 52. i_d6. 52. c;t>d4, b6 De lo con­
trario, el rey blanco penetra en b6 o d6 a través
de c5. 53. �es, .. . La otra puerta está abierta,
sin embargo. 53. . • . , lZ:if3+ 54. Wd6, CL:ie8+
ss. wxds, CL:igs 56. CLit4, 1 - o
Hay otro plan para jugar contra el peón ais­
lado, pero se da con menos frecuencia. En al­
gunas posiciones es posible cambiar una
pieza menor en c6 o c3, después de lo cual se
origina una parejita de peones débiles (c3/d4 o
c6/d5) en vez del peón de dama aislado. Si se
consigue bloquear bien estos peones, la ven­
taja es mayor que en las posiciones del peón
aislado. Esta clase de estructuras de peones,
que se bloquean con piezas, se analizará con
detalle en el tema 6. Aquí se presenta sola­
mente una partida típica de tales transiciones.
Ejemplo 4
Spasski-Petrosián
Encuentro por el Campeonato del Mundo (3),
Moscú, 1966
[026]
1 . e4, c6 2. d4, d5 3. exd5, cxd5 4. c4, CLi16
5. CL:ic3, e6 6. lZ:if3, .$,.e7 7. cxd5, CL:ixd5
a. j_c4, lZ:if6
Ejercicio 5: ¿A partir de qué otra apertura
puede originarse esta posición?
9. 0-0, 0-0 1 0. �e2, CL:ic6 1 1 . i_e3, lZ:ia5!
1 2. i.,d3, b6 13. .i,g5!?, ,,tb7 14. .tl ad1 ,
.t:!. cS 15. .tl fe1 , h6! 1 6. .i,c1 ?1, .. . Mejor
16. ..ld2. 16. ..., i_b41 17. i.,d2, i..xc3!
1 8. bxc3, �d5
B
a b c d e f g h
40 ENT R ENA M I E N T O S I S T E M Á T I C O EN A J E D R E Z
La pareja de peones c3/d4 está ahora bajo
control: las casillas d5 y c4 son de las negras,
que han superado posicionalmente a las blan­
cas. Por eso, Spasski se decidió aquí por un
arriesgado sacrificio de peón para tener opor­
tunidades de juego. Después de 19. 'it't1 !?,
las negras podrían rehusar el desafío y jugar
con tranquilidad 19. . . ., tllc4, pero Petrosián
tomó el peón, 1 9. ..., 'it'xa2, y se quedó con
algo de ventaja luego de 20. tlleS, tllb3
21 . t!. e2, ...
-Ejercicio 6: ¿Es correcta 21 . _txh6?-
21 . ..., tllxd2 (parece todavía más fuerte
21 . . . ., 'it'a3, y si 22. il.e1 , 22. . . ., tllc1 !) 22.
lI exd2, 'it'dS �3. c4, 'it'd6 24. 'it'e2, l:[ fd8.
Spasski aprovechó algunas inexactitudes que
cometió el adversario más tarde y consiguió
salvar la partida. Esto, sin embargo, no altera
el juicio de la situación.
La continuación de la partida fue: 2S. h3,
tlld7 26. tllg4, hS (era más fuerte 26. . . .,
'it'f4!) 27. tlle3, g6 28. .I:[ a2, l:[ a8 29. 'it'c2,
@g7 30. .i,e4, i_xe4 31 . 'it'xe4, tbt6 32.
'it'h4, J::!. d7 33. n ad2, n ada 34. n d3, a6
(merecía atención 34. . . ., 'it'e7 35. 'it'g3,
ibh7) 3S. 'it'gS, tlle4 36. 'it'h4, tllf6 (36. . . .,
f5! Petrosián tenía apuros de tiempo) 37.
.I:[ b3, �c7 3a. dS!, 'it'eS (38. ..., b5!) 39.
ll xb6, exdS 40. tllxdS, tllxdS 41 . cxdS,
I:t xdS 42. 'it'xda!, n xda 43. n xda, 'ife1 +,
y tablas.
Ejemplos suplementarios
Ejemplo 5
Spasski-Korchnói
Campeonato de la URSS, 1 962
[D41 ]
1 . d4, tllfG 2. c4, e6 3. tllf3, dS 4. tllc3, es
s. cxdS, tllxdS 6. e3, tllc6 7. il.c4, cxd4 a.
exd4, .i.e7 9. 0-0, 0-0 1 0. t!. e1 , a6 1 1 . i.d3,
tllt6 1 2. .i_gs, bS 13. .l::i. c1 ?!, ...
Ejercicio 7: Juzgue las consecuencias de
1 3. ,i.xf6, .i.xf6 1 4. tlle4.
1 3. ..., i_b7 1 4. j_b1 , ll ca 1 s. a3, ibas
1 6. 'it'd3, gG 1 7. .,th6, l:! ea 1 a. tlleS, tllc4
1 9. tllxc4, bxc4 20. 'it'd2, 'ifb6 21 . j_f4,
];t eda 22. .tes, tllg4 23. 'it'e2, tllxes 24.
dxes, .I:[ d4 2S. j,,e4, ];t eda 26. ..txb7,
'it'xb7 27. tlle4, 'it'bS 28. tllc3, 'it'ba 29.
l:[ c2, .l::i. d3 30. g3, ll 8d4 31 . ibd1 , 'it'b3
32. tlle3, i.,gs 33. tllf1 , as 34. f4, !f;_e7 3S.
.I:[ ec1 , _tes 36. 'li;>h1 , 'it'b7+ 37. 'ifg2,
°i'dS 3a. a4, ll f3 39. ibd2, ll f2 40. 'it'xdS,
exdS 41 . tllf1 , .l::i. d3 42. .ll c3, ll xc3
43. bxc3, d4 44. cxd4, i_xd4 O - 1
Ejemplo 6
Liptay-Portisch
Budapest, 1 965
[E14]
1 . d4, tllf6 2. c4, e6 3. tllf3, b6 4. e3, j,,b7
s. .i,d3, es 6. o-o, .i.e7 7. tllc3, cxd4
a. exd4, dS 9. cxdS, tllxdS 1 0. i_bS+, ,.ic6
11 . ..txc6+, tllxc6 1 2. 'it'a4, 'it'd7 13. .i.d2,
O-O 1 4. l:! ac1 , l:i ac8 1 S. a3, !i;_t6 1 6. tlle4,
tlleS! Fuerza el cambio de las damas: ¡un pa­
so más hacia el final! 1 7. 'it'xd7, tllxd7
1 a. tllc3, tllxc3 1 9. i_xc3, ... 1 9. bxc3, l:l c4
crea la pareja débil c3/d4 además de un peón
débil en a3. 1 9. ..., l:! c7 20. ,i.d2, ;a tea 21 .
l:l xc7, ll xc7 22. l:l c1 , l:l xc1 + 23. j_xc1 ,
@ta 24. 'li;>f1 , @e7 2s. i..t4, bS 26. @e2,
tllb6 27. @d3, @d7 2a. @e4, tllc4
29. ..tc1 , tlldG+ 30. 'li;>d3, @es 31 . tlle1 , as
32. tllc2, a4 33. tllb4+, @d7 34. g3, tllc4
3S. f4, i.,e7 36. tllc2, 'li;>c6 37. tlle3, tllxe3
3a. il.,xe3, @dS 39. g4, _tda 40. gS, f6 O - 1
l' E M A 5 : E L P E Ó N D E D A M A A I S L A D O ( Y 2) 4 1
Ejemplo 7
Botvínnik-Bronstein
Encuentro por el Campeonato del Mundo (15),
Moscú, 1951
[C08]
1 . d4, e6 2. e4, d5 3. 'Ud2, es 4. exdS,
exdS S. 'tJgf3, 'Uf6 6. ,.tbS+, jLd7 7.
i.,xd7+, 'Ubxd7 8. 0-0, ,i.e7 9. dxcs, cuxcS
10. lLd4!, 'ifd7 1 1 . 'U2f3, o-o 1 2. lLeS,
'i'cB 1 3. i_gs, .ti. es 14. lLd3, lLxd3 1 S.
'i'xd3, 'ifg4 1 6. .,te3, j_cs 17. h3, 'ifg6?!
Las negras deberían evitar simplificaciones.
1 8. 'ifxg6, hxg6 1 9. l:t ad1 , l:!. e4 20. c3, b6
21 . lLc2, l:!. d8 22. l:!. d3, �f8 23. l:!. fd1 ,
�e7 24. cJgif1 , cJgid7 2s. i,gs, cJgics 26. b41,
.,tf8 27. ltJe3, l:!. e5
8
B 7
6
5
4
3
2
1
a b e d e f g h
28. f4?, ...
Ejercicio 8: ¿Cómo podían ganar un peón
las blancas?
28. . .., .U. e4 29. fS, l:t eSI 30. j_f4, l:!. e4
31 . j_gs, l:I es 32. .i.f4, l:!. e4 33. _tgs, ...
Tablas.
Ejemplo 8
Bisguier-Kárpov
Olimpiada de Skopie, 1972
[094]
1 . c4, es 2. lLc3, g6 3. lLf3, ,.tg7 4. e3,
lLf6 S. d4, 0-0 6. i,e2, cxd4 7. exd4, dS 8.
0-0, lLc6 9. h3, .,tfS 1 0. i_e3, dxc4 1 1 .
.txc4, l:!. cB 12. i.,e2, .tes «En posiciones
así, en las que hay un peón aislado, la tarea
principal del bando adversario es ocupar fir­
memente la casilla que hay delante del peón.
Para obedecer esta ley principal, las negras
deben sacrificar algo. Por ejemplo, ahora es­
tán de acuerdo en dar el alfil de e6 por el ca­
ballo blanco (1 3. lLg5, .,td5).» (Kárpov) 1 3.
'iWd2, 'ifaS 1 4. .th6, l:!. fd8 15. .i.xg7,
..tixg7 1 6. l:!. fd1 , l:!. d61 17. 'iWe3, l:!. cdS 1 8.
a3, j.b3 1 9. l:!. d2, .U e6 20. 'iff4, lLdS 21 .
ttJxdS, .tt xdS 22. g4, gSI 23. 'iVg3, l:!. f6 24.
_td1 , .,tc4 2S. b3, .tas 26. b4, 'ifdB 27.
.,tb3, lLxd41 28. l:!. xd4, ... El final que se
produce después de 28. ,.txd5, lLxf3+ 29.
,.txf3, ...d2 30. .U d1 , 'ifc3 no ofrece espe­
ranzas. 28. ..., l:!. xd4 29. ttJxgS, l:!. d3 30.
'ijfh4, h6 31 . lLxf7, 'iWd4 32. l:t e1 , l:t xh3!
o - 1
Soluciones
Ejercicio 1 :
«Gracias a esta original decisión, el juego se
simplifica, las casillas negras del adversario
se debilitan todavía más, el alfil blanco obtiene
la excelente casilla f3 y la dama blanca influirá
mucho en el centro." (Botvínnik)
Ejercicio 2:
El sacrificio de peón lo propuso Bondarevs­
ki para reanimar al alfil de b2. En su opinión,
las blancas podían tener de esta manera algu­
nas oportunidades de juego; p. ej.: 1 9. . . .,
.i.xf3 20. 'iWxf3, lLxc5 21 . dxc5, i_xc5
42 ENT R ENA M I ENT O S I S T E M Á T I C O E N A J E D R E Z
22. 'iVg4, e5 23. .l:!. fd1 , y si 23. .. ., f5,
24. °iVf3, e4 25. n d7.
Ejercicio 3:
Después de 31 . . .. , 'iVxc3 32.- _txc3,
j.xf3+, las blancas pueden tomar con el rey;
entonces la continuación de la partida (33. . . .,
a4) ya no surtiría efecto.
Ejercicio 4:
A 36. . . ., °iVd7?, las blancas habrían res­
pondido 37. f3!
Ejercicio 5:
La misma posición puede originarse a partir
del Gambito de Dama Aceptado: 1 . d4, d5
2. c4, dxc4 3. ti'if3, t¿jt6 4. e3, e6 5. j.xc4, c5
6. t¿jc3, cxd4 7. exd4, J1,e7; así pues, en sie­
te jugadas nada más (en vez de ocho).
Ejercicio 6:
«Muchos comentaristas propusieron aquí el
sacrificio de pieza 21 . ..txh6. En efecto, des­
pués de 21 . . . ., gxh6 22. ];I e3, las blancas
obtienen posibilidades de ataque. A mí me pa-
rece, sin embargo, que luego de la sencilla 21 .
. . .' n xc3, las negras tienen un juego excelen­
te; p. ej.: 22. n e3, ntea 23. n g3, ti'ih5! 24.
];I g5, l;t c1 . La posición es aguda, pero favo­
rable para las negras.» (Averbaj)
Ejercicio 7:
Sin duda, 1 3. .,txf6!, ,.txf6 14. t¿je4 era
mejor. Las negras no pueden tomar el peón de
d4: 1 4. . . ., t¿jxd4 1 5. ti'ixf6+, °iVxt6 1 6. t¿jxd4
o 14. ..., .,txd4 1 5. t¿jeg5, h6 1 6. .,th7+,
c;;t>h8 1 7. .,te4, y el caballo está defendido in­
directamente a causa del peligro que hay por
la columna «h» (17. . . . , hxg5 1 8. ti'ixd4 y
1 9. °iVh5+). Y si 1 4. . . . , .,te?, 1 5. l::r c1 , i_b7
1 6. t¿jc5 o 1 5. t¿jc5 directa (Bagírov).
Ejercicio 8:
L.a mejor manera de ganar el peón es
28. ,.txf6, gxf6 29. 14! (también puede con­
seguirse con 29. c4 o 29. a3), l::r h5 30. c4,
,i.xb4 31 . t¿jxd5, ,.t.d6 32. t¿jxf6, n hh8
33. l¿je4, i_e7 34. l::r xd8, l::r xd8 35. c;;t>e2,
f5 36. l¿jgS, y las blancas ganan trasladando
el caballo a es.
l' l'. M / 6 : L A P A R E J A D E P E O N E S c 3 / d 4 ( c 6 / d 5 ) 43
Tema 6
La pareja de peones
c3/d4 (c6/d5)
Al tratar las posiciones típicas de peón de
dama aislado se ha mencionado un plan (tema
5, ejemplo 4) que prevé transformar el peón
«d» aislado en un · par de peones aislados
(c3/d4 o c6/d5). La intención es ejercer una
fuerte presión que paralice la posición adver­
saria ocupando las casillas débiles que hay
delante de estos peones. Al mismo tiempo, el
miembro más débil del par (c3 o c6), así como
el peón "ª" • que en lo sucesivo está aislado,
se convierten en objetivos, vulnerables, de ata­
que.
Nótese que esta pareja de peones solamen­
te es débil cuando está bien bloqueada. Si el
bloqueo es insuficiente y el peón «C» rezagado
tiene la posibilidad de avanzar, se origina una
nueva formación de peones más activa, los lla­
mados «peones colgantes» (tema 7).
La técnica para combatir estos peones se
basa en:
• ocupar con seguridad las importantes casi­
llas de bloqueo que hay delante de la pare­
ja de peones (d4/c5 o c4/d5);
• la gran libertad de movimiento de las pie­
zas dominantes -las más de las veces
piezas menores- que controlan estas ca­
sillas, que les permite atacar las debilida­
des del adversario y ganarlas mediante
maniobras de voltejeo.
La defensa debe intentar siempre que los
peones bloqueados vuelvan a ser móviles. Si
eso no es posible, no queda sino defenderse
de modo pasivo, lo que, sin embargo, es muy
trabajoso y solamente ofrece posibilidades de
salvación si puede evitarse que se origine una
segunda debilidad.
Ejemplo 1
Rubinstein-Salwe
Lodz, 1908
[033]
1 . d4, dS 2. c4, e6 3. l{jc3, es 4. cxdS,
exdS S. l{jf3, l{jf6 6. g3, l{jc6 7. .,tg2, cxd4
Hoy en día se juega 7. ..., j_e7 8. 0-0, 0-0. 8.
l{jxd4, 'iWb6 9. l{jxc61, bxc6 10. 0-0, i_e7
1 1 . l{ja4, ...
Ejercicio 1: ¿No es mejor 11. e4?
11 . .. ., �bS 1 2. j_e3, 0-0 1 3. I:t c1 , i_g4
Era mejor 1 3. . .. , ,.ta6. 14. f3!, j_e6
1 s. j_es, l::tfea 16. l:t, 12!, ...
Ejercicio 2: ¿Qué plan persiguen las blan­
cas?
16. ..., l{jd? 17. _txe7, l:[ xe7 1 8. �d4,
l::t 7e8 19. .,tf1 1, l::t ec8 20. e31, �b7
21 . l{jcS, ...
N
a b c d e f g h
Las blancas han llevado a cabo el bloqueo
de la pareja de peones c6/d5 de manera muy
sutil. Ahora sigue la conversión de la ventaja
en victoria. 21 . ..., l{jxcs 22. l::t xcS, l:t. c7 La
defensa pasiva conduce a la derrota de mane­
ra lenta, pero segura.
Ejercicio 3: ¿Qué podrían emprender las
negras todavía?
23. l::tfc2, °i'Vb6?! 24. b4!, a6 2S. ;a as, ...
44 E N T R E N A M I E N T O S I S T E M Á T I C O E N A J E D R E Z
Ejercicio 4: ¿Por qué no 25. l:t xd5?
25. ..., n ba 26. a3, l:t a7 27. l:t xc6!,
'ifxc6 2a. �xa7, l:t aa 29. �es, �b7 30.
�f2, h5 31 . ,i.e2, g6 32. ¡vds, ¡vea 33.
l:t c5, ¡vb7 34. h4, a5 35. l:t c7, ¡vba 36. b5,
a4 37. b6, l:t a5 3a. b7, 1 - O
Ejemplo 2
8
N 7
6
5
4
3
2
Thomas-Alekhine
Baden-Baden, 1 925
a b c d e g h
Posición después de la jugada
22 de las blancas
22. ..., 'iVd5 23. 'ife3, ¡vb5 24. �d2,
l:t d5 25. h3, e6 26. l:te1 , �a4 27. l:t a1 , b5
28. �d1 , l:t c4 Un caso infrecuente: ¡las casi­
llas de bloqueo están ocupadas por piezas
mayores! 29. �b3, l:t d6! Así empieza un in­
teresante reagrupamiento. Las torres deben
ocupar la columna "ª"• y la dama, la casilla c4
para tener al peón de a2 en el punto de mira.
30. �h2, l:t a6 31 . l:t 3f1 , i..e7 32. �h1 ,
.t!. 4c6 33. l:t fe1 , ,.th4! Hay que expulsar la
torre blanca de la columna «e». 34. l:t f1 , ...
Ejercicio 5: ¿Qué habría seguido a 34.
l:t e5 o 34. l:t e2?
34. ..., 'ilt'c4 35. 'iVxc4, l:t xc4 36. a3, _te7
El final lo tienen perdido las blancas de mane­
ra irremediable. 37. .llfb1 , .. . Para contestar a
37. . . . , l:t ca4 38. _tc1 . 37. . . • , ,i.d6! 3a. g3,
<;tita 39. <;t>g2, <;t>e7 40. <;t>t2, �d7 41 .
<;t>e2, <;;tics 42. l:t a2, ... Ahora el peón de b5
está defendido, y las negras amenazaban . . . ,
l:t ca4. 42. ..., l:t ca4 43. l:t ba1 , Wd5 44.
<;t>d3, l:t 6a5 45. _tc1 , a6 46. i_b2, ... Las
blancas están condenadas a permanecer to­
talmente pasivas y no pueden emprender na­
da contra la maniobra decisiva que sigue. 46.
• . . , h5 47. h4, f6 4a. i_c1 , e5 49. fxe5, fxe5
50. _tb2, • . . O bien 50. dxe5, j_xe5 51 .
l:t g2, l:t g4. 50. ..., exd4 51 . cxd4, b41 O - 1
¡Una brillante labor técnica!
Cuán importante es, también en posiciones
ganadas, tener cuidado hasta el final para no
dar al adversario la menor posibilidad de sal­
vación lo muestra la partida siguiente, muy ins­
tructiva.
Ejemplo 3
B
Petrosián-Spasski
Encuentro por el Campeonato
del Mundo (12), Moscú, 1 969
a b c d e f g h
Posición después de la jugada
26 de las negras
27. <;t>t2?!, ...
Ejercicio 6: ¿No podrían obtener algo más
las blancas?
27. . . • , f6 2a. e3, j_f7 29. j_f1 , lbd6
30. l:!. c3, ...
Ejercicio 7: ¿Había otro plan?
Entrenamiento sistematico-en-ajedrez-2008-samarian-sergiu-ocr-192p-1-pdf
Entrenamiento sistematico-en-ajedrez-2008-samarian-sergiu-ocr-192p-1-pdf
Entrenamiento sistematico-en-ajedrez-2008-samarian-sergiu-ocr-192p-1-pdf
Entrenamiento sistematico-en-ajedrez-2008-samarian-sergiu-ocr-192p-1-pdf
Entrenamiento sistematico-en-ajedrez-2008-samarian-sergiu-ocr-192p-1-pdf
Entrenamiento sistematico-en-ajedrez-2008-samarian-sergiu-ocr-192p-1-pdf
Entrenamiento sistematico-en-ajedrez-2008-samarian-sergiu-ocr-192p-1-pdf
Entrenamiento sistematico-en-ajedrez-2008-samarian-sergiu-ocr-192p-1-pdf
Entrenamiento sistematico-en-ajedrez-2008-samarian-sergiu-ocr-192p-1-pdf
Entrenamiento sistematico-en-ajedrez-2008-samarian-sergiu-ocr-192p-1-pdf
Entrenamiento sistematico-en-ajedrez-2008-samarian-sergiu-ocr-192p-1-pdf
Entrenamiento sistematico-en-ajedrez-2008-samarian-sergiu-ocr-192p-1-pdf
Entrenamiento sistematico-en-ajedrez-2008-samarian-sergiu-ocr-192p-1-pdf
Entrenamiento sistematico-en-ajedrez-2008-samarian-sergiu-ocr-192p-1-pdf
Entrenamiento sistematico-en-ajedrez-2008-samarian-sergiu-ocr-192p-1-pdf
Entrenamiento sistematico-en-ajedrez-2008-samarian-sergiu-ocr-192p-1-pdf
Entrenamiento sistematico-en-ajedrez-2008-samarian-sergiu-ocr-192p-1-pdf
Entrenamiento sistematico-en-ajedrez-2008-samarian-sergiu-ocr-192p-1-pdf
Entrenamiento sistematico-en-ajedrez-2008-samarian-sergiu-ocr-192p-1-pdf
Entrenamiento sistematico-en-ajedrez-2008-samarian-sergiu-ocr-192p-1-pdf
Entrenamiento sistematico-en-ajedrez-2008-samarian-sergiu-ocr-192p-1-pdf
Entrenamiento sistematico-en-ajedrez-2008-samarian-sergiu-ocr-192p-1-pdf
Entrenamiento sistematico-en-ajedrez-2008-samarian-sergiu-ocr-192p-1-pdf
Entrenamiento sistematico-en-ajedrez-2008-samarian-sergiu-ocr-192p-1-pdf
Entrenamiento sistematico-en-ajedrez-2008-samarian-sergiu-ocr-192p-1-pdf
Entrenamiento sistematico-en-ajedrez-2008-samarian-sergiu-ocr-192p-1-pdf
Entrenamiento sistematico-en-ajedrez-2008-samarian-sergiu-ocr-192p-1-pdf
Entrenamiento sistematico-en-ajedrez-2008-samarian-sergiu-ocr-192p-1-pdf
Entrenamiento sistematico-en-ajedrez-2008-samarian-sergiu-ocr-192p-1-pdf
Entrenamiento sistematico-en-ajedrez-2008-samarian-sergiu-ocr-192p-1-pdf
Entrenamiento sistematico-en-ajedrez-2008-samarian-sergiu-ocr-192p-1-pdf
Entrenamiento sistematico-en-ajedrez-2008-samarian-sergiu-ocr-192p-1-pdf
Entrenamiento sistematico-en-ajedrez-2008-samarian-sergiu-ocr-192p-1-pdf
Entrenamiento sistematico-en-ajedrez-2008-samarian-sergiu-ocr-192p-1-pdf
Entrenamiento sistematico-en-ajedrez-2008-samarian-sergiu-ocr-192p-1-pdf
Entrenamiento sistematico-en-ajedrez-2008-samarian-sergiu-ocr-192p-1-pdf
Entrenamiento sistematico-en-ajedrez-2008-samarian-sergiu-ocr-192p-1-pdf
Entrenamiento sistematico-en-ajedrez-2008-samarian-sergiu-ocr-192p-1-pdf
Entrenamiento sistematico-en-ajedrez-2008-samarian-sergiu-ocr-192p-1-pdf
Entrenamiento sistematico-en-ajedrez-2008-samarian-sergiu-ocr-192p-1-pdf
Entrenamiento sistematico-en-ajedrez-2008-samarian-sergiu-ocr-192p-1-pdf
Entrenamiento sistematico-en-ajedrez-2008-samarian-sergiu-ocr-192p-1-pdf
Entrenamiento sistematico-en-ajedrez-2008-samarian-sergiu-ocr-192p-1-pdf
Entrenamiento sistematico-en-ajedrez-2008-samarian-sergiu-ocr-192p-1-pdf
Entrenamiento sistematico-en-ajedrez-2008-samarian-sergiu-ocr-192p-1-pdf
Entrenamiento sistematico-en-ajedrez-2008-samarian-sergiu-ocr-192p-1-pdf
Entrenamiento sistematico-en-ajedrez-2008-samarian-sergiu-ocr-192p-1-pdf
Entrenamiento sistematico-en-ajedrez-2008-samarian-sergiu-ocr-192p-1-pdf
Entrenamiento sistematico-en-ajedrez-2008-samarian-sergiu-ocr-192p-1-pdf
Entrenamiento sistematico-en-ajedrez-2008-samarian-sergiu-ocr-192p-1-pdf
Entrenamiento sistematico-en-ajedrez-2008-samarian-sergiu-ocr-192p-1-pdf
Entrenamiento sistematico-en-ajedrez-2008-samarian-sergiu-ocr-192p-1-pdf
Entrenamiento sistematico-en-ajedrez-2008-samarian-sergiu-ocr-192p-1-pdf
Entrenamiento sistematico-en-ajedrez-2008-samarian-sergiu-ocr-192p-1-pdf
Entrenamiento sistematico-en-ajedrez-2008-samarian-sergiu-ocr-192p-1-pdf
Entrenamiento sistematico-en-ajedrez-2008-samarian-sergiu-ocr-192p-1-pdf
Entrenamiento sistematico-en-ajedrez-2008-samarian-sergiu-ocr-192p-1-pdf
Entrenamiento sistematico-en-ajedrez-2008-samarian-sergiu-ocr-192p-1-pdf
Entrenamiento sistematico-en-ajedrez-2008-samarian-sergiu-ocr-192p-1-pdf
Entrenamiento sistematico-en-ajedrez-2008-samarian-sergiu-ocr-192p-1-pdf
Entrenamiento sistematico-en-ajedrez-2008-samarian-sergiu-ocr-192p-1-pdf
Entrenamiento sistematico-en-ajedrez-2008-samarian-sergiu-ocr-192p-1-pdf
Entrenamiento sistematico-en-ajedrez-2008-samarian-sergiu-ocr-192p-1-pdf
Entrenamiento sistematico-en-ajedrez-2008-samarian-sergiu-ocr-192p-1-pdf
Entrenamiento sistematico-en-ajedrez-2008-samarian-sergiu-ocr-192p-1-pdf
Entrenamiento sistematico-en-ajedrez-2008-samarian-sergiu-ocr-192p-1-pdf
Entrenamiento sistematico-en-ajedrez-2008-samarian-sergiu-ocr-192p-1-pdf
Entrenamiento sistematico-en-ajedrez-2008-samarian-sergiu-ocr-192p-1-pdf
Entrenamiento sistematico-en-ajedrez-2008-samarian-sergiu-ocr-192p-1-pdf
Entrenamiento sistematico-en-ajedrez-2008-samarian-sergiu-ocr-192p-1-pdf
Entrenamiento sistematico-en-ajedrez-2008-samarian-sergiu-ocr-192p-1-pdf
Entrenamiento sistematico-en-ajedrez-2008-samarian-sergiu-ocr-192p-1-pdf
Entrenamiento sistematico-en-ajedrez-2008-samarian-sergiu-ocr-192p-1-pdf
Entrenamiento sistematico-en-ajedrez-2008-samarian-sergiu-ocr-192p-1-pdf
Entrenamiento sistematico-en-ajedrez-2008-samarian-sergiu-ocr-192p-1-pdf
Entrenamiento sistematico-en-ajedrez-2008-samarian-sergiu-ocr-192p-1-pdf
Entrenamiento sistematico-en-ajedrez-2008-samarian-sergiu-ocr-192p-1-pdf
Entrenamiento sistematico-en-ajedrez-2008-samarian-sergiu-ocr-192p-1-pdf
Entrenamiento sistematico-en-ajedrez-2008-samarian-sergiu-ocr-192p-1-pdf
Entrenamiento sistematico-en-ajedrez-2008-samarian-sergiu-ocr-192p-1-pdf
Entrenamiento sistematico-en-ajedrez-2008-samarian-sergiu-ocr-192p-1-pdf
Entrenamiento sistematico-en-ajedrez-2008-samarian-sergiu-ocr-192p-1-pdf
Entrenamiento sistematico-en-ajedrez-2008-samarian-sergiu-ocr-192p-1-pdf
Entrenamiento sistematico-en-ajedrez-2008-samarian-sergiu-ocr-192p-1-pdf
Entrenamiento sistematico-en-ajedrez-2008-samarian-sergiu-ocr-192p-1-pdf
Entrenamiento sistematico-en-ajedrez-2008-samarian-sergiu-ocr-192p-1-pdf
Entrenamiento sistematico-en-ajedrez-2008-samarian-sergiu-ocr-192p-1-pdf
Entrenamiento sistematico-en-ajedrez-2008-samarian-sergiu-ocr-192p-1-pdf
Entrenamiento sistematico-en-ajedrez-2008-samarian-sergiu-ocr-192p-1-pdf
Entrenamiento sistematico-en-ajedrez-2008-samarian-sergiu-ocr-192p-1-pdf
Entrenamiento sistematico-en-ajedrez-2008-samarian-sergiu-ocr-192p-1-pdf
Entrenamiento sistematico-en-ajedrez-2008-samarian-sergiu-ocr-192p-1-pdf
Entrenamiento sistematico-en-ajedrez-2008-samarian-sergiu-ocr-192p-1-pdf
Entrenamiento sistematico-en-ajedrez-2008-samarian-sergiu-ocr-192p-1-pdf
Entrenamiento sistematico-en-ajedrez-2008-samarian-sergiu-ocr-192p-1-pdf
Entrenamiento sistematico-en-ajedrez-2008-samarian-sergiu-ocr-192p-1-pdf
Entrenamiento sistematico-en-ajedrez-2008-samarian-sergiu-ocr-192p-1-pdf
Entrenamiento sistematico-en-ajedrez-2008-samarian-sergiu-ocr-192p-1-pdf
Entrenamiento sistematico-en-ajedrez-2008-samarian-sergiu-ocr-192p-1-pdf
Entrenamiento sistematico-en-ajedrez-2008-samarian-sergiu-ocr-192p-1-pdf
Entrenamiento sistematico-en-ajedrez-2008-samarian-sergiu-ocr-192p-1-pdf
Entrenamiento sistematico-en-ajedrez-2008-samarian-sergiu-ocr-192p-1-pdf
Entrenamiento sistematico-en-ajedrez-2008-samarian-sergiu-ocr-192p-1-pdf
Entrenamiento sistematico-en-ajedrez-2008-samarian-sergiu-ocr-192p-1-pdf
Entrenamiento sistematico-en-ajedrez-2008-samarian-sergiu-ocr-192p-1-pdf
Entrenamiento sistematico-en-ajedrez-2008-samarian-sergiu-ocr-192p-1-pdf
Entrenamiento sistematico-en-ajedrez-2008-samarian-sergiu-ocr-192p-1-pdf
Entrenamiento sistematico-en-ajedrez-2008-samarian-sergiu-ocr-192p-1-pdf
Entrenamiento sistematico-en-ajedrez-2008-samarian-sergiu-ocr-192p-1-pdf
Entrenamiento sistematico-en-ajedrez-2008-samarian-sergiu-ocr-192p-1-pdf
Entrenamiento sistematico-en-ajedrez-2008-samarian-sergiu-ocr-192p-1-pdf
Entrenamiento sistematico-en-ajedrez-2008-samarian-sergiu-ocr-192p-1-pdf
Entrenamiento sistematico-en-ajedrez-2008-samarian-sergiu-ocr-192p-1-pdf
Entrenamiento sistematico-en-ajedrez-2008-samarian-sergiu-ocr-192p-1-pdf
Entrenamiento sistematico-en-ajedrez-2008-samarian-sergiu-ocr-192p-1-pdf
Entrenamiento sistematico-en-ajedrez-2008-samarian-sergiu-ocr-192p-1-pdf
Entrenamiento sistematico-en-ajedrez-2008-samarian-sergiu-ocr-192p-1-pdf
Entrenamiento sistematico-en-ajedrez-2008-samarian-sergiu-ocr-192p-1-pdf
Entrenamiento sistematico-en-ajedrez-2008-samarian-sergiu-ocr-192p-1-pdf
Entrenamiento sistematico-en-ajedrez-2008-samarian-sergiu-ocr-192p-1-pdf
Entrenamiento sistematico-en-ajedrez-2008-samarian-sergiu-ocr-192p-1-pdf
Entrenamiento sistematico-en-ajedrez-2008-samarian-sergiu-ocr-192p-1-pdf
Entrenamiento sistematico-en-ajedrez-2008-samarian-sergiu-ocr-192p-1-pdf
Entrenamiento sistematico-en-ajedrez-2008-samarian-sergiu-ocr-192p-1-pdf
Entrenamiento sistematico-en-ajedrez-2008-samarian-sergiu-ocr-192p-1-pdf
Entrenamiento sistematico-en-ajedrez-2008-samarian-sergiu-ocr-192p-1-pdf
Entrenamiento sistematico-en-ajedrez-2008-samarian-sergiu-ocr-192p-1-pdf
Entrenamiento sistematico-en-ajedrez-2008-samarian-sergiu-ocr-192p-1-pdf
Entrenamiento sistematico-en-ajedrez-2008-samarian-sergiu-ocr-192p-1-pdf
Entrenamiento sistematico-en-ajedrez-2008-samarian-sergiu-ocr-192p-1-pdf
Entrenamiento sistematico-en-ajedrez-2008-samarian-sergiu-ocr-192p-1-pdf
Entrenamiento sistematico-en-ajedrez-2008-samarian-sergiu-ocr-192p-1-pdf
Entrenamiento sistematico-en-ajedrez-2008-samarian-sergiu-ocr-192p-1-pdf
Entrenamiento sistematico-en-ajedrez-2008-samarian-sergiu-ocr-192p-1-pdf
Entrenamiento sistematico-en-ajedrez-2008-samarian-sergiu-ocr-192p-1-pdf
Entrenamiento sistematico-en-ajedrez-2008-samarian-sergiu-ocr-192p-1-pdf
Entrenamiento sistematico-en-ajedrez-2008-samarian-sergiu-ocr-192p-1-pdf
Entrenamiento sistematico-en-ajedrez-2008-samarian-sergiu-ocr-192p-1-pdf
Entrenamiento sistematico-en-ajedrez-2008-samarian-sergiu-ocr-192p-1-pdf
Entrenamiento sistematico-en-ajedrez-2008-samarian-sergiu-ocr-192p-1-pdf
Entrenamiento sistematico-en-ajedrez-2008-samarian-sergiu-ocr-192p-1-pdf
Entrenamiento sistematico-en-ajedrez-2008-samarian-sergiu-ocr-192p-1-pdf
Entrenamiento sistematico-en-ajedrez-2008-samarian-sergiu-ocr-192p-1-pdf
Entrenamiento sistematico-en-ajedrez-2008-samarian-sergiu-ocr-192p-1-pdf
Entrenamiento sistematico-en-ajedrez-2008-samarian-sergiu-ocr-192p-1-pdf
Entrenamiento sistematico-en-ajedrez-2008-samarian-sergiu-ocr-192p-1-pdf

Más contenido relacionado

Similar a Entrenamiento sistematico-en-ajedrez-2008-samarian-sergiu-ocr-192p-1-pdf

Pescados mariscos moluscos pdf 5-79 (1)
Pescados mariscos moluscos pdf 5-79 (1)Pescados mariscos moluscos pdf 5-79 (1)
Pescados mariscos moluscos pdf 5-79 (1)Mario Sandoval
 
Manual sit&go texas Holdem
Manual sit&go texas HoldemManual sit&go texas Holdem
Manual sit&go texas Holdemwalkk
 
Guia pescado y mariscos 2 edicion 2014
Guia pescado y mariscos 2 edicion 2014Guia pescado y mariscos 2 edicion 2014
Guia pescado y mariscos 2 edicion 2014Leonardo Vera López
 
Energia Alternativa práctica
Energia Alternativa prácticaEnergia Alternativa práctica
Energia Alternativa prácticaalmelini
 
Educar Para El Desarme
Educar Para El DesarmeEducar Para El Desarme
Educar Para El Desarmeescapista
 
Manual operacion-mantenimiento-h25d-h30d-h35d-393-linde
Manual operacion-mantenimiento-h25d-h30d-h35d-393-lindeManual operacion-mantenimiento-h25d-h30d-h35d-393-linde
Manual operacion-mantenimiento-h25d-h30d-h35d-393-lindeIng. CIP Edison Muñante
 
386 Cambio de doble embrague de 6 marchas 02E s tronic.pdf
386 Cambio de doble embrague de 6 marchas 02E s tronic.pdf386 Cambio de doble embrague de 6 marchas 02E s tronic.pdf
386 Cambio de doble embrague de 6 marchas 02E s tronic.pdfjcarrey
 
Crecimiento economico. antunez.
Crecimiento economico. antunez.Crecimiento economico. antunez.
Crecimiento economico. antunez.Natalie Ramírez
 
Libro 100 experimentos sencillos fisica y quimica
Libro 100 experimentos sencillos fisica y quimicaLibro 100 experimentos sencillos fisica y quimica
Libro 100 experimentos sencillos fisica y quimicaLee Marx
 
152874613-act-La-mente-o-la-vida-una-aproximacion-a-la-terapia-de-aceptacion-...
152874613-act-La-mente-o-la-vida-una-aproximacion-a-la-terapia-de-aceptacion-...152874613-act-La-mente-o-la-vida-una-aproximacion-a-la-terapia-de-aceptacion-...
152874613-act-La-mente-o-la-vida-una-aproximacion-a-la-terapia-de-aceptacion-...DavidSebastinBermdez
 
367 Cambio automatico de 6 marchas 09D.pdf
367 Cambio automatico de 6 marchas 09D.pdf367 Cambio automatico de 6 marchas 09D.pdf
367 Cambio automatico de 6 marchas 09D.pdfjcarrey
 
Audi A5 Coupe 2008 Carroceria Trabajos de montaje exterior.pdf
Audi A5 Coupe 2008 Carroceria Trabajos de montaje exterior.pdfAudi A5 Coupe 2008 Carroceria Trabajos de montaje exterior.pdf
Audi A5 Coupe 2008 Carroceria Trabajos de montaje exterior.pdfjcarrey
 
Adjuntos fichero 3543
Adjuntos fichero 3543Adjuntos fichero 3543
Adjuntos fichero 3543endrades
 
100 problemas matematicos
100 problemas matematicos100 problemas matematicos
100 problemas matematicosAnttony Loxano
 
284 Cambio automatico de 6 relaciones 09E en el Audi A8 2003 Parte 2.pdf
284 Cambio automatico de 6 relaciones 09E en el Audi A8 2003 Parte 2.pdf284 Cambio automatico de 6 relaciones 09E en el Audi A8 2003 Parte 2.pdf
284 Cambio automatico de 6 relaciones 09E en el Audi A8 2003 Parte 2.pdfjcarrey
 

Similar a Entrenamiento sistematico-en-ajedrez-2008-samarian-sergiu-ocr-192p-1-pdf (20)

Pescados mariscos moluscos pdf 5-79 (1)
Pescados mariscos moluscos pdf 5-79 (1)Pescados mariscos moluscos pdf 5-79 (1)
Pescados mariscos moluscos pdf 5-79 (1)
 
Manual sit&go texas Holdem
Manual sit&go texas HoldemManual sit&go texas Holdem
Manual sit&go texas Holdem
 
Guia pescado y mariscos 2 edicion 2014
Guia pescado y mariscos 2 edicion 2014Guia pescado y mariscos 2 edicion 2014
Guia pescado y mariscos 2 edicion 2014
 
Energia Alternativa práctica
Energia Alternativa prácticaEnergia Alternativa práctica
Energia Alternativa práctica
 
Educar Para El Desarme
Educar Para El DesarmeEducar Para El Desarme
Educar Para El Desarme
 
Parte-mecanica-del-motor-nissan-primera-p11
 Parte-mecanica-del-motor-nissan-primera-p11 Parte-mecanica-del-motor-nissan-primera-p11
Parte-mecanica-del-motor-nissan-primera-p11
 
Práctica 5
Práctica 5Práctica 5
Práctica 5
 
Manual operacion-mantenimiento-h25d-h30d-h35d-393-linde
Manual operacion-mantenimiento-h25d-h30d-h35d-393-lindeManual operacion-mantenimiento-h25d-h30d-h35d-393-linde
Manual operacion-mantenimiento-h25d-h30d-h35d-393-linde
 
Dinamica naturaleza el movimiento
Dinamica naturaleza el movimientoDinamica naturaleza el movimiento
Dinamica naturaleza el movimiento
 
386 Cambio de doble embrague de 6 marchas 02E s tronic.pdf
386 Cambio de doble embrague de 6 marchas 02E s tronic.pdf386 Cambio de doble embrague de 6 marchas 02E s tronic.pdf
386 Cambio de doble embrague de 6 marchas 02E s tronic.pdf
 
Crecimiento economico. antunez.
Crecimiento economico. antunez.Crecimiento economico. antunez.
Crecimiento economico. antunez.
 
Libro 100 experimentos sencillos fisica y quimica
Libro 100 experimentos sencillos fisica y quimicaLibro 100 experimentos sencillos fisica y quimica
Libro 100 experimentos sencillos fisica y quimica
 
152874613-act-La-mente-o-la-vida-una-aproximacion-a-la-terapia-de-aceptacion-...
152874613-act-La-mente-o-la-vida-una-aproximacion-a-la-terapia-de-aceptacion-...152874613-act-La-mente-o-la-vida-una-aproximacion-a-la-terapia-de-aceptacion-...
152874613-act-La-mente-o-la-vida-una-aproximacion-a-la-terapia-de-aceptacion-...
 
V19 bphdesp tcm3-101762
V19 bphdesp tcm3-101762V19 bphdesp tcm3-101762
V19 bphdesp tcm3-101762
 
367 Cambio automatico de 6 marchas 09D.pdf
367 Cambio automatico de 6 marchas 09D.pdf367 Cambio automatico de 6 marchas 09D.pdf
367 Cambio automatico de 6 marchas 09D.pdf
 
Audi A5 Coupe 2008 Carroceria Trabajos de montaje exterior.pdf
Audi A5 Coupe 2008 Carroceria Trabajos de montaje exterior.pdfAudi A5 Coupe 2008 Carroceria Trabajos de montaje exterior.pdf
Audi A5 Coupe 2008 Carroceria Trabajos de montaje exterior.pdf
 
Adjuntos fichero 3543
Adjuntos fichero 3543Adjuntos fichero 3543
Adjuntos fichero 3543
 
100 problemas matematicos
100 problemas matematicos100 problemas matematicos
100 problemas matematicos
 
284 Cambio automatico de 6 relaciones 09E en el Audi A8 2003 Parte 2.pdf
284 Cambio automatico de 6 relaciones 09E en el Audi A8 2003 Parte 2.pdf284 Cambio automatico de 6 relaciones 09E en el Audi A8 2003 Parte 2.pdf
284 Cambio automatico de 6 relaciones 09E en el Audi A8 2003 Parte 2.pdf
 
Memòria inyeccion
Memòria inyeccionMemòria inyeccion
Memòria inyeccion
 

Más de registromaestro

Entrenamiento sistematico en ajedrez samarian
Entrenamiento sistematico en ajedrez   samarianEntrenamiento sistematico en ajedrez   samarian
Entrenamiento sistematico en ajedrez samarianregistromaestro
 
Entrenamiento sistemaacutetico-en-ajedrez-sergiu-samarian-kupdf.net
Entrenamiento sistemaacutetico-en-ajedrez-sergiu-samarian-kupdf.netEntrenamiento sistemaacutetico-en-ajedrez-sergiu-samarian-kupdf.net
Entrenamiento sistemaacutetico-en-ajedrez-sergiu-samarian-kupdf.netregistromaestro
 
Botvinnik mikhail-one-hundred-selected-games-kupdf.net
Botvinnik mikhail-one-hundred-selected-games-kupdf.netBotvinnik mikhail-one-hundred-selected-games-kupdf.net
Botvinnik mikhail-one-hundred-selected-games-kupdf.netregistromaestro
 
Botvinnik mikhail-m1-one-hundred-selected-games-1949-kupdf.net
Botvinnik mikhail-m1-one-hundred-selected-games-1949-kupdf.netBotvinnik mikhail-m1-one-hundred-selected-games-1949-kupdf.net
Botvinnik mikhail-m1-one-hundred-selected-games-1949-kupdf.netregistromaestro
 
255740866 chess-informant-11
255740866 chess-informant-11255740866 chess-informant-11
255740866 chess-informant-11registromaestro
 
206899657 chess-informant-braslav-rabar-clasificacion-de-las-aperturas-de-aje...
206899657 chess-informant-braslav-rabar-clasificacion-de-las-aperturas-de-aje...206899657 chess-informant-braslav-rabar-clasificacion-de-las-aperturas-de-aje...
206899657 chess-informant-braslav-rabar-clasificacion-de-las-aperturas-de-aje...registromaestro
 
190946578 desequilibrios-dinamicos
190946578 desequilibrios-dinamicos190946578 desequilibrios-dinamicos
190946578 desequilibrios-dinamicosregistromaestro
 
190946578 desequilibrios-dinamicos
190946578 desequilibrios-dinamicos190946578 desequilibrios-dinamicos
190946578 desequilibrios-dinamicosregistromaestro
 
76093546 c42-petroff-s-defence-chess-informant-artur-yusupov
76093546 c42-petroff-s-defence-chess-informant-artur-yusupov76093546 c42-petroff-s-defence-chess-informant-artur-yusupov
76093546 c42-petroff-s-defence-chess-informant-artur-yusupovregistromaestro
 
Grau tratado_general_ajedrez_tomoiii_conformacion_de_peones_revisada_notacio...
Grau  tratado_general_ajedrez_tomoiii_conformacion_de_peones_revisada_notacio...Grau  tratado_general_ajedrez_tomoiii_conformacion_de_peones_revisada_notacio...
Grau tratado_general_ajedrez_tomoiii_conformacion_de_peones_revisada_notacio...registromaestro
 
[Ajedrez chess ebook] roman toran estrategia
[Ajedrez chess ebook] roman toran   estrategia[Ajedrez chess ebook] roman toran   estrategia
[Ajedrez chess ebook] roman toran estrategiaregistromaestro
 
207938838 los-secretos-de-la-estrategia-moderna-en-ajedrez-john-watson
207938838 los-secretos-de-la-estrategia-moderna-en-ajedrez-john-watson207938838 los-secretos-de-la-estrategia-moderna-en-ajedrez-john-watson
207938838 los-secretos-de-la-estrategia-moderna-en-ajedrez-john-watsonregistromaestro
 
158620279 defensa-schliemann-en-la-espanola
158620279 defensa-schliemann-en-la-espanola158620279 defensa-schliemann-en-la-espanola
158620279 defensa-schliemann-en-la-espanolaregistromaestro
 
105147221 aperturas-abiertas
105147221 aperturas-abiertas105147221 aperturas-abiertas
105147221 aperturas-abiertasregistromaestro
 
254498135 libro-de-aperturas-maestro-ajedrez
254498135 libro-de-aperturas-maestro-ajedrez254498135 libro-de-aperturas-maestro-ajedrez
254498135 libro-de-aperturas-maestro-ajedrezregistromaestro
 
Wenche la escuela china de ajedrez
Wenche   la escuela china de ajedrezWenche   la escuela china de ajedrez
Wenche la escuela china de ajedrezregistromaestro
 
Seleccion de-partidas-comentadas-de-miguel-najdorf -najdorf
Seleccion de-partidas-comentadas-de-miguel-najdorf -najdorfSeleccion de-partidas-comentadas-de-miguel-najdorf -najdorf
Seleccion de-partidas-comentadas-de-miguel-najdorf -najdorfregistromaestro
 

Más de registromaestro (20)

Entrenamiento sistematico en ajedrez samarian
Entrenamiento sistematico en ajedrez   samarianEntrenamiento sistematico en ajedrez   samarian
Entrenamiento sistematico en ajedrez samarian
 
Entrenamiento sistemaacutetico-en-ajedrez-sergiu-samarian-kupdf.net
Entrenamiento sistemaacutetico-en-ajedrez-sergiu-samarian-kupdf.netEntrenamiento sistemaacutetico-en-ajedrez-sergiu-samarian-kupdf.net
Entrenamiento sistemaacutetico-en-ajedrez-sergiu-samarian-kupdf.net
 
Botvinnik mikhail-one-hundred-selected-games-kupdf.net
Botvinnik mikhail-one-hundred-selected-games-kupdf.netBotvinnik mikhail-one-hundred-selected-games-kupdf.net
Botvinnik mikhail-one-hundred-selected-games-kupdf.net
 
Botvinnik mikhail-m1-one-hundred-selected-games-1949-kupdf.net
Botvinnik mikhail-m1-one-hundred-selected-games-1949-kupdf.netBotvinnik mikhail-m1-one-hundred-selected-games-1949-kupdf.net
Botvinnik mikhail-m1-one-hundred-selected-games-1949-kupdf.net
 
255740866 chess-informant-11
255740866 chess-informant-11255740866 chess-informant-11
255740866 chess-informant-11
 
206899657 chess-informant-braslav-rabar-clasificacion-de-las-aperturas-de-aje...
206899657 chess-informant-braslav-rabar-clasificacion-de-las-aperturas-de-aje...206899657 chess-informant-braslav-rabar-clasificacion-de-las-aperturas-de-aje...
206899657 chess-informant-braslav-rabar-clasificacion-de-las-aperturas-de-aje...
 
190946578 desequilibrios-dinamicos
190946578 desequilibrios-dinamicos190946578 desequilibrios-dinamicos
190946578 desequilibrios-dinamicos
 
190946578 desequilibrios-dinamicos
190946578 desequilibrios-dinamicos190946578 desequilibrios-dinamicos
190946578 desequilibrios-dinamicos
 
76093546 c42-petroff-s-defence-chess-informant-artur-yusupov
76093546 c42-petroff-s-defence-chess-informant-artur-yusupov76093546 c42-petroff-s-defence-chess-informant-artur-yusupov
76093546 c42-petroff-s-defence-chess-informant-artur-yusupov
 
46319543 chess tool-pgn
46319543 chess tool-pgn46319543 chess tool-pgn
46319543 chess tool-pgn
 
Grau tratado_general_ajedrez_tomoiii_conformacion_de_peones_revisada_notacio...
Grau  tratado_general_ajedrez_tomoiii_conformacion_de_peones_revisada_notacio...Grau  tratado_general_ajedrez_tomoiii_conformacion_de_peones_revisada_notacio...
Grau tratado_general_ajedrez_tomoiii_conformacion_de_peones_revisada_notacio...
 
[Ajedrez chess ebook] roman toran estrategia
[Ajedrez chess ebook] roman toran   estrategia[Ajedrez chess ebook] roman toran   estrategia
[Ajedrez chess ebook] roman toran estrategia
 
Cd a49 12
Cd a49 12Cd a49 12
Cd a49 12
 
207938838 los-secretos-de-la-estrategia-moderna-en-ajedrez-john-watson
207938838 los-secretos-de-la-estrategia-moderna-en-ajedrez-john-watson207938838 los-secretos-de-la-estrategia-moderna-en-ajedrez-john-watson
207938838 los-secretos-de-la-estrategia-moderna-en-ajedrez-john-watson
 
158620279 defensa-schliemann-en-la-espanola
158620279 defensa-schliemann-en-la-espanola158620279 defensa-schliemann-en-la-espanola
158620279 defensa-schliemann-en-la-espanola
 
105147221 aperturas-abiertas
105147221 aperturas-abiertas105147221 aperturas-abiertas
105147221 aperturas-abiertas
 
254498135 libro-de-aperturas-maestro-ajedrez
254498135 libro-de-aperturas-maestro-ajedrez254498135 libro-de-aperturas-maestro-ajedrez
254498135 libro-de-aperturas-maestro-ajedrez
 
Cd a16 09
Cd a16 09Cd a16 09
Cd a16 09
 
Wenche la escuela china de ajedrez
Wenche   la escuela china de ajedrezWenche   la escuela china de ajedrez
Wenche la escuela china de ajedrez
 
Seleccion de-partidas-comentadas-de-miguel-najdorf -najdorf
Seleccion de-partidas-comentadas-de-miguel-najdorf -najdorfSeleccion de-partidas-comentadas-de-miguel-najdorf -najdorf
Seleccion de-partidas-comentadas-de-miguel-najdorf -najdorf
 

Entrenamiento sistematico-en-ajedrez-2008-samarian-sergiu-ocr-192p-1-pdf

  • 1.
  • 2.
  • 3. Colección JAQUE MATE Entrenamiento sistemático en ajedrez Métodos de entrenamiento, estrategias y combinaciones Sergiu Samarian Manual oficial de la Federación Alemana de Ajedrez rhJi HISPANO lrJ EUROPEA
  • 4. Director de la Colección: Sergio Picatoste Título de la edición original: Das systematische Schachtraining Es propiedad © Editlon Olms AG Willikonerstrasse 1O, CH-8618 Oetwil am See, Zúrich, Switzertand La editorial agradece a Holgar Borchers, entrena­ dor «A• de la Federación Alemana de Ajedrez, el trabajo realizado en esta edición. © de la edición en castellano 2008: Editorial Hispano Europea, S. A. Primer de Maig, 21 - Poi. lnd. Gran Via Sud 08908 L'Hospitalet - Barcelona, España E-mail: hispanoeuropea@hispanoeuropea.com © de la traducción: Sergio Picatoste Toda forma de reproducción, distribución, comunica­ ción pública o transformación de esta obra sólo pue­ de ser realizada con la autorización de sus titulares, salvo la excepción prevista por la ley. Diríjase al edi­ tor si necesita fotocopiar o digitalizar algún fragmen­ to de esta obra. Depósito Legal: B. 48581-2008 ISBN: 978-84-255-1830-0 Consulte nuestra web: www.hispanoeuropea.com IMPRESO EN ESPAÑA LIMPEAGRAF, S. L. - Mogoda, 29-31 (Poi. lnd. Can Salvatella) - 0821 O Barbera del Valles PRINTED IN SPAIN
  • 5. Í N D I C E Signos y abreviaturas ................................................................................................... 7 Prefacio......................................................................................................................... 9 Cómo utilizar este libro ................................................................................................. 11 Principios básicos de la estrategia........................................................................... 13 Tema 1. Casillas fuertes y casillas débiles ................................................................... 15 Soluciones ...................................................................................................... 18 Estructuras de peones ... .................................. ................. .......................... ........ ....... 19 ·Tema2. Peones rezagados en columnas semiabiertas .............................................. 20 Soluciones ...................................................................................................... 23 Tema 3. El peón doblado ............................................................................................. 25 Soluciones ...................................................................................................... 30 Tema 4. El peón de dama aislado (1) .......................................................................... 31 El peón de dama aislado como virtud en el medio juego............................... 31 La conducción clásica del ataque al rey......................................................... 31 El avance decisivo del peón de dama aislado ............................................... 34 Conclusiones .................................................................................................. 35 Soluciones ...................................................................................................... 36 Tema5. El peón dedama aislado (y 2) ....................................................................... 37 El peón de dama aislado como debilidad en el medio juego y el final .......... 37 Soluciones ...................................................................................................... 41 Tema 6. La parejadepeones c3/d4 (c6/d5) ................................................................ 43 Soluciones ...................................................................................................... 47 Tema7. «Peones colgantes» ....................................................................................... 49 La lucha posicional contra los «peones colgantes» ...................................... 49 Posibilidadesde ataque de los «peones colgantes» ..................................... 51 Soluciones ...................................................................................................... 55 Tema 8. Cadenas de peones ....................................................................................... 57 Soluciones ...................................................................................................... 62 Tema 9. La mayoría de peones en el flanco de dama................................................. 63 Soluciones ...................................................................................................... 66
  • 6. 4. E NT R ENA MIENT O SIS TEMÁTICO EN AJE DREZ Tema 1O. La mayoría de peones en el flanco de rey ............. .... .................................. 67 Soluciones ...................................................................................................... 72 Tema 11. La teoría clásica sobre el centro ........................................ .......................... 74 El centro clásico como punto de partidapara atacar al rey ........................... 74 Aprovechamiento posicional del dominio del centro ...................................... 76 Conclusiones .................................................................................................. 78 Soluciones ........................ .......... . .............................•..................................... 79 Tema 12. La lucha contra un centro de peones (clásico) ................................. ........... 81 El ataque a un centro clásico ........................................................... .............. 81 La lucha contra otras posiciones centrales .................................................... 84 Soluciones ...................................................................................................... 86 Tema 13. Piezas en lucha con un centro de peones ................................................... 87 Soluciones ...................................................................................................... 90 Movilidad de las piezas............................................................................................... 91 Tema 14. Alfiles buenos y alfiles malos ........................................... ............................ 91 Soluciones ...................................................................................................... 96 Tema 15. La lucha entre el alfil y el caballo (1) ............................................................ 99 Superioridad del caballo ................................................................................. 99 Soluciones ...................................................................................................... 104 Tema 16. La lucha entre el alfil y el caballo (y 2) ......................................................... 105 Superioridad del alfil ....................................................................................... 105 Soluciones ...................................................................................................... 108 Tema 17. La pareja de alfiles ....................................................................................... 109 La pareja de alfiles en el medio juego ............................................................ 109 La pareja de alfiles en el final ......................................................................... 115 Soluciones ...................................................................................................... 119 Tema 18. Columnas abiertas(1) .................................................................................. 121 Empleo de las columnas abiertas para atacar al rey ...... . .............................. 121 Soluciones ...................................................................................................... 125 Tema 19. Columnas abiertas (y 2) ............................................................................... 127 El tratamiento posicional ................................................................................ 127 Soluciones ................................................................................ ...................... 131 Tema 20. Maniobras posicionales contra las debilidades enemigas (elvoltejeo) ....... 132 Soluciones ...................................................................................................... 137 Tema 21. La valoración de la posición. El plan ............................................................ 138 Soluciones ...................................................................................................... 142 Tema 22. La técnica del cálculo devariantes .............................................................. 144 El método de Kótov para calcular variantes ....... ........................................... 144 Soluciones ...................................................................................................... 146
  • 7. E N T REN AMIENTO S I S T EMÁTI CO E N A J E D R EZ 5 Tema23. Preparacióntécnicay psicológica de torneos ............................................. 150 El análisis de las partidas del adversario .............. ...... . . ....... . ......................... 151 El «retrato » del adversario ......................... .................................................... 152 El pro blemade lo s apuros de tiempo..................................................,.......... 154 Tema24. Elección y preparación de aperturas ........................................................... 156 El repertorio de aperturas ............................................................................... 156 LaVariantedelAvance de la Defensa Caro-Kann ......................................... 157 La recopilaciónde informaciones ................................................................... 157 El análisisde las info rmaciones ..................................................................... 157 Las conclusiones ............................................................................................ 158 Recopilaciónde material sobre laVariante delAvance de la Defensa Caro -Kann ............................................................................. 159 Índice de ejemplos... . ......... . .......................................................................................... 177 Índice de aperturas .... . ... . . ............................................................................................. 183 Ín . dice de jugadores . . . . .. . .. . ............................................................................................ 185
  • 8.
  • 9. + ++ # !! ! !? ?! ? ?? ± +- + -+ Cto. (D) N. N. 01. jaque jaque doble jaque mate jugada brillante buena jugada SI G N O S Y ABR EV IA T U R A S jugada interesante jugada dudosa mala jugada error garrafal las blancas tienen clara ventaja las blancas tienen ventaja decisiva las negras tienen clara ventaja las negras tienen ventaja decisiva campeonato véase el diagrama nomen nescio (se desconoce el nombre del jugador) olimpiada
  • 10.
  • 11. PR EFA C I O Desde hace siglos encontramos el juego del ajedrez en muchas obras de arte, por ejemplo en la pintura, en películas y en escenarios de teatro. Innumerables poetas y escritores se ex­ presan sobre los rasgos esenciales históricos, de contenido, comparativos y éticos del juego del ajedrez, tan antiguo y al mismo tiempo tan moderno. El ajedrez aúna en sí los elementos del arte, el deporte y la ciencia. Estas caracte­ rísticas hacen de él un compañero, un comple­ mento, incluso una parte de la vida. Millones de aficionados viven el juego regio comoforma de disfrute y aventura del intelecto. Así, las razones por las que uno se entusiasma por el ajedrez son de diversa naturaleza, según su capacidad y motivación. Los requisitos previos para poder jugar una partida de alta calidad, sin embargo, los satisfa­ ce siempre el entrenamiento intensivo, median­ te el cual el jugador ambicioso adquiere gran cantidad de conocimientos teóricos sobre va­ riantes de apertura, las leyes de la estrategia y la táctica del medio juego, así como del final. Este libro de Sergiu Samarian (1923-1991 ), primer entrenador de la Federación Alemana de Ajedrez, es una introducción rápida y senci­ lla al entrenamiento sistemático. Ofrece a la vez a entrenadores y jugadores la posibilidad de utilizar material dispuesto de una manera didáctica excelente. La virtud especial de este manual radica en que profundiza en los conceptos básicos, y por eso es, con razón, el «manual oficial de la Fe­ deración Alemana de Ajedrez». Bien estudián­ dolo de manera autodidacta, bien bajo la guía de un entrenador, una vez que se hayan asimi­ lado los dos capítulos principales, «Estructuras de peones» y «Movilidad de las piezas», no cabe duda de que los triunfos en las competi­ ciones no se harán esperar. Uwe Bonsch Gran maestro y entrenador de la Federación Alemana de Ajedrez
  • 12.
  • 13. C ÓM O U T I L IZA R EST E L I BR O El juego del ajedrez se ha desarrollado cada vez más como deporte en las últimas décadas. Para obtener buenos resultados en los torneos, cuyo número aumenta de continuo, así como el de participantes, hoy en día es imprescindible llevar a cabo una preparación sistemática -un entrenamiento-, como es habitual en el resto de los deportes desde hace mucho tiempo. Es­ tá claro que el entrenamiento en ajedrez se di­ ferencia de los métodos de entrenamiento de los demás deportes; los principios básicos, sin embargo, son los mismos. El entrenamiento organizado se encuentra en una fase incipiente en la República Federal de Alemania. Entre tanto, la Federación Ale­ mana de Ajedrez tiene centros en Hamburgo, Essen y Stuttgart, un voluminoso sistema de documentación y un número -todavía peque­ ño- de entrenadores bien formados. Era ne­ cesario proporcionar a estos entrenadores cualificados, pero también a los numerosos ju­ gadores jóvenes de las categorías «C» y "º" de los casi 3000 clubes afiliados a la Federa­ ción un programa que pudiera ayudarles a lle­ var a cabo un entrenamiento sistemático en todos los ámbitos deportivos del ajedrez. El entrenamiento tiene -como en todos los deportes- una parte teórica y una práctica, de las que la segunda es la más fácil de realizar. Hoy en día hay muchas posibilidades de tomar parte en pruebas de ajedrez de toda clase y ni­ vel. Para entrenarse, lo único que se necesita es seleccionarlas bien y asegurar al jugador una alternancia bien dirigida entre la prepara­ ción teórica y el juego práctico. La preparación teórica desempeña un papel muy importante en el ajedrez. Se trata de un proceso de aprendizaje, una formación que debe proporcionar al ajedrecista los conoci- mientos imprescindibles sobre los fundamen­ tos estratégicos y tácticos del juego. Este pro­ ceso es muy parecido al aprendizaje escolar; por eso deben tenerse en cuenta los métodos pedagógico-didácticos habituales y general­ mente conocidos. Nuestro proceso de entre­ namiento incluye tres puntos: • Debe tener un fin claro -en nuestro caso, el aumento del nivel de juego del partici­ pante-. • Este fin debe lograrse suministrando al jugador una cantidad determinada de in­ formaciones del ámbito de la teoría aje­ drecística. • Los métodos de enseñanza, como se ha dicho, deben ser parecidos a los habituales de la enseñanza escolar. Esto tiene la ven­ taja de que puede utilizarse la experiencia pedagógica del sistema educativo (que, por cierto, los participantes conocen bien). Las reglas de sistematicidad, comprensibi­ lidad y claridad, por supuesto, deben ajus­ tarse a la edad y los conocimientos del ajedrecista. Este libro debería considerarse un manual del alumno que pone a disposición de entrena­ dores y jugadores material didáctico básico. Atención: este material, sin fuentes de infor­ mación suplementarias, es suficiente para un programa de entrenamiento de un año. Cada tema puede utilizarse de manera distinta -según el nivel del grupo o del ju­ gador en concreto-. Uno puede limitarse a un mínimo y, pongamos por caso, utilizar nada más que la mitad de los ejemplos que se dan o aumentar de manera considerable el nú­ mero de ejemplos o la extensión de los co­ mentarios. Esto depende del entrenador correspondiente. El jugador, sin embargo,
  • 14. 12 E NTRENA M IENT O S IST E MÁTICO EN AJE D R E Z puede recopilar ejemplos suplementarios de cada tema e ir formando poco a poco un pe­ queño archivo, lo que le será muy útil. Tam­ bién puede adscribir toda partida que juegue a uno de los temas tratados en este libro. De esta manera se aumenta el repertorio de par­ tidas modelo que sirven de base para tratar cada posición. Es muy recomendable, por cierto, no solamente aprender de memoria como mínimo dos partidas modelo de cada tema, sino también comprenderlas a la per­ fección. El nivel de todos los maestros se ba­ sa en un buen conocimiento de las partidas significativas del pasado y de la evolución histórica de las ideas ajedrecísticas. No se puede entender de manera suficiente el juego moderno del ajedrez sin saber qué han apor­ tado Steinitz, Tarrasch, Nimzowitsch o Réti. Es conocido que Fischer estudió con entu­ siasmo las partidas de los maestros del siglo XIX y Alekhine analizó con detalle todas las partidas del famoso Encuentro Labourdon­ nais-MacDonnell. Para poder estudiar el material de modo sistemático, cada tema va provisto de pre­ guntas de control. Estas preguntas pueden contestarse tanto durante el entrenamiento «lectivo» como en casa, en calidad de debe­ res. En este último caso es mejor formular las respuestas por escrito. Estas preguntas sirven también de ejercicios para calcular variantes y constituyen una alternancia didáctica conve­ niente. Es de todo punto necesario contestar­ las sin mover las piezas. Debe anotarse el tiempo de reflexión empleado; en el transcurso del proceso de entrenamiento, lo normal es que este tiempo de reflexión vaya acortándose y las respuestas sean más precisas y mejor fundamentadas. Muy a menudo ocurre que durante el en­ trenamiento también se plantean otras pregun­ tas. Lo mejor es contestarlas en el marco de un análisis en común. Al lector individual le re­ sultará un poco más difícil contestar sus pro­ pias preguntas -mejor dicho, dudas-. Si no encuentra respuesta satisfactoria, es recomen­ dable que analice el problema con compañe­ ros de club. Por último, otro importante consejo más: considere este libro un manual escolar. ¡No solamente hay que leerlo, sino también estu­ diarlo a fondo! Si usted, apreciado ajedrecista, puede decir tras haberlo estudiado: «Sí, pue­ do reproducir de memoria los ejemplos más importantes (como se ha dicho, al menos dos por tema) y sé qué planes hay que llevar a ca­ bo en las distintas posiciones típicas», habrá dado un gran paso adelante, y -no nos cabe ninguna duda- sus resultados prácticos me­ jorarán.
  • 15. P RIN C IPI O S BÁSI C O S DE LA EST RATE G IA Los principios básicos de la estrategia mo­ derna en ajedrez los investigó sistemática­ mente y los formuló con claridad por vez primera Wilhelm Steinitz (1 836-1 900), pri­ mer campeón mundial. Steinitz desarrolló un método para encontrar el plan correcto de juego a partir de· la valoración correcta de la posición. Steinitz constató que toda posición contie­ ne una serie de rasgos que -si se compren­ den y se valoran como es debido- permiten juzgar con acierto la situación y crear así las condiciones previas necesarias para encon­ trar el plan que objetivamente es mejor. Estos rasgos posicionales pueden dividir- se en tres grupos: • casillas fuertes y casillas débiles; • estructura de peones; • eficacia y movilidad de las piezas. Es muy importante notar que los rasgos posicionales son interdependientes, y, por eso, deben tratarse como un todo. También se constatará con rapidez que todos los con­ ceptos estratégicos (como superioridad en el centro, mayoría de peones en el flanco de dama, lucha por las columnas abiertas, ven­ taja de la pareja de alfiles, etc.) pueden cla­ sificarse en uno de estos tres grupos. En este libro de entrenamiento se analizan por separado los rasgos posicionales más importantes contenidos en estos tres gru­ pos. Son los sillares del buen pensamiento estratégico en el ajedrez, y todo ajedrecista debe· estar familiarizado con ellos. Por lo común, toda posición contiene una serie de rasgos característicos que son in­ terdependientes. Su importancia, sin embar­ go, varía en cada posición y debe tenerse en cuenta solamente por comparación. Eso no siempre es fácil, e incluso grandes maes­ tros se equivocan al hacer la valoración exacta de los rasgos posicionales de ambos bandos. Examinemos, por ejemplo, la posición crí­ tica de la partida Botvínnik-Keres (ejemplo 2). Keres sobreestimó el valor de la casilla fuerte c4 y subestimó al mismo tiempo lo importante que era la columna «C» semia­ bierta para el adversario. La jugada que hi­ zo, 1 6. . . . , b5?, fue consecuencia directa de este error de valoración. Como mostró el curso de la partida, a las blancas les resul­ tó más fácil aprovechar el debilitamiento del flanco de dama negro (columna «C» , casi­ llas b4, c5, c6, peón de d5) que a las negras dominar la casilla c4. Al valorar los rasgos posicionales es muy importante comprobar si el adversario puede aprovechar nuestras debilidades y al revés. Una casilla puede ser débil en teoría, pero su debilidad solamente tiene importancia si el adversario puede dominar u ocupar esa casilla. La conclusión es que la valoración de la posición siempre debe ser pragmática y rea­ lista. Todo juicio dogmático de la situación que hay en el tablero no puede sino condu­ cir a error y debe evitarse. Las ideas de Steinitz han influido mucho en la evolución de la teoría ajedrecística. La mayoría de los maestros del periodo post­ steinitziano, sobre todo Tarrasch, adoptaron los principios de la «nueva escuela» y si­ guieron desarrollándolos. Naturalmente, no todo lo que Steinitz había afirmado se acep­ tó así, sin más. Algunas exageraciones dog­ máticas encontraron vehementes críticos en
  • 16. 14 E NT R E N A MI ENT O SISTE MÁTIC O EN AJE D R EZ Chigorin y, más tarde, Nimzowitsch, que descubrieron los puntos débiles de la nueva teoría y aportaron nuevas interpretaciones. Un ejemplo de esto es la crítica de Nimzo­ witsch a Tarrasch. La teoría de Steinitz fue refinándose poco a poco, se profundizó en ella y se liberó del dogmatismo y de exageraciones con el transcurso del tiempo. En la actualidad se considera la base imprescindible para reali­ zar un juego posicional, metódico.
  • 17. l' l'. M A 1: CAS ILLAS FU E R T E S Y C A S I L L AS DÉB I L E S 15 Tema 1 Casillas fuertes y casillas débiles ¿Qué es en realidad una casilla débil? «Una casilla que se encuentra en campo propio es débil si el adversario tiene posibilidades de to­ marla bajo control o incluso ocuparla tarde o temprano» (Euwe). Es evidente que una casi­ lla débil solamente es fuerte para el adversario si este puede aprovechar tal debilidad de algu­ na manera. De lo contrario, esta debilidad ca­ rece de importancia práctica. El examen de posiciones que contienen ca­ sillas débiles ha conducido a la constatación de que en casi todos los casos una casilla es débil si «SUS» peones no pueden vigilarla. Eso es tan malo como tener un agujero en la for­ mación de peones. Por consiguiente, la cone­ xión entre estructuras de peones y casillas débiles es clara. Una pieza adversaria puede ocupartales casillas sin que pueda expulsarse atacándola con peones. El valor de las casillas cambia de modo in­ evitable en el curso de la partida. Ambos ban­ dos intentan crear casillas débiles en campo enemigo para utilizarlas después. Esta lucha por las casillas críticas del tablero es uno de los componentes más importantes del juego posicional. Se encuentra en toda partida en mayor o menor grado. Los ejemplos siguien­ tes, sin embargo, son especialmente caracte­ rísticos. Ejemplo 1 B 5 4 3 2 1 Boleslavski-Smyslov Budapest, 1950 a b c d e f g h El análisis de la posición muestra que el punto débil de las negras es la casilla d6. Las tropas blancas ya la tienen bajo control, pero mientras el alfil de es la defienda, la situación no es tan mala. El fin principal de las blancas es, pues, anular esta defensa, y en eso se ba­ sa la jugada siguiente, 14. ,.te31, y no 1 4. ,i.g5+, como esperaban las negras. Ejercicio 1: ¿Por qué? 14. ..., .l:l,hc8 Después de 14. . . ., �xe3 1 5. fxe3, g6, sigue 1 6. l¿jd6, atacando a la vez b7 y 17. 15. �e2, • . . Al atacar el caballo de h5, mal situado, el primer jugador provoca una nueva debilidad en f6. 15. ..., g6 16. l¿je4!, �xe3 El alfil podríaocupar la casilla débil de las blancas b4, pero eso no serviría de nada. Luego de 1 7. g4, l¿jg7 1 8. j_g5+, c¡f;if8 1 9. l¿jf6, las blancas ganan un peón y se quedan con una posición aplastante. 17. fxe3, J::t c2 18. l¿jbd61, .l:l,f8 La ocupación de la casilla d6 ya surte efecto: no puede tomarse el alfil de e2 a causa de 1 9. l:t xf7+, c¡f;id8 20. l:l.fB+. 19. ..txa6, bxa6 20. g4, .•• Así se aleja también al defensor de la se­ gunda casilla débil -f6-. 20. ..., l¿jg7 21. l¿jf6!, . . • Ahora se han ocupado los puntos débiles de la posición negra. Los caballos blancos son tan fuertes que la partida acaba enseguida. 21 . ..., ..tes 22• .!:!.fc1 , 1 - o Si 22. . . . . ?lg2+
  • 18. 16 E NT R E N AMI ENTO SISTE MÁTICO EN AJE D R E Z 23. �f1 , llxh2, 24. llxc6 (aquí se ve por qu� fue buena j_xa6), llh1 + 25. �g2, l:t xa1 26. lle?+, �d827. lld7 mate. Ejemplo2 Botvínnik-Keres Torneo por el Campeonato del Mundo, 1 948 [006) Las negras han jugado muy bien la primera fase de la partida (1 . d4, d5 2. c4, i.f5 3. ltJf3, e6 4. cxd5!?, exd5 5. 'ifb3, lt)c6! 6. j_g5, j_e7 7. i..xe7, lt)gxe7 8. e3, 'ií'd6 9. ltjbd2, 0-0 10. I:!. c1 , a5! 11. a3, l:!.fcB 1 2. j_d3, a4 13. 'ifc2, i_xd3 1 4. 'ifxd3, lt)dB! 1 5. 0-0, l2:ie6 16• .l:t c3) y han debilitado el flanco de dama blanco -las casillas b3 y c4- mediante la maniobra . . ., a5-a4. Las blancas tienen como compensación la casilla b4, que, sin embargo, no habría sido de gran valor si las negras hu­ biesen continuado metódicamente con . . ., b6 y . . ., c5. En vez de eso, Keres jugó, de manera por completo inesperada, 16. •.., b5? B 4 3 2 a b e d e « Extraña decisión -escribe Botvínnik-. Pre­ cisamente cuando estaban hechos todos los preparativos para el ataque [. . .), las negras de­ bilitan las casillas de la columna "e" sin ningún motivo». «Es cierto -escribe Keres- que las negras dominan la casilla c4, pero no es tan fácil ocupar esta casilla con el caballo. Ade­ más, este único punto de apoyo resulta ser in- suficiente compensación por las debilidades que se han originado en el flanco de dama.» Esas debilidades las aprovechó Botvínnik a continuación de manera modélica según el plan que sigue: Fase 1 : Ocupar la columna «C» e impedir que un caballo negro ocupe la casilla c4. Fase 2: Reagrupar el caballo de f3 en b4 pa­ ra tener bajo control la casilla c6 y, si ha lugar, ocuparla, y para atacar el peón de d5. Este peón es débil porque difícilmente puede de­ fenderse con . . ., c6. Fase 3: La presión conjunta de las piezas blancas sobre los peones débiles (b5, c7 y d5) debe conducir, al fin y al cabo, a ganar ma­ terial. La ejecución: 17. 'ifc2, . . . Pero no 1 7. 'ifxb5 por 1 7. . . ., l:!. cb8, seguida de 1 8. . .., l:!. xb2. 1 7. ..., l:!. cb8 Ejercicio 2: ¿Por qué renunciaron las ne­ gras a .. ., c5? 1 8. lt)e1 , lt)cB Ejercicio 3: ¿No era mejor 1 8. . . ., b4? 19. n c6, 'ife7 20. lt)d3, lt)b6 21 . lt)b4, . .. Mediante el ataque a d5 se impide . . ., lt)c4. 21 . ..., l:!. d8 22. 'ií'f5, n d6 23. .t1fc1 ' .t1xc6 Mejor defensa era 23. . . ., l:t ad8, y si 24. lt)f3, 24. . . ., f6. 24. .t1xc6, .t1d8 Si 24. . . ., 'ifd7, 25. lt)f3, seguida de lt)e5. 25. .t1xb6l, cxb6 26. lt)c6, �c7 27. lt)xdB, ¡gxdB 28. 'ií'c2, 'ifc7?! Conduce a un final de caballos perdido, pero también habiendo damas en el tablero sería muy difícil defenderse. 29. 'ifxc7, lt)xc7 Así las blancas tienen práctica­ mente un peón más, porque el peón doblado en la columna «b» carece de valor. 30. llb1, @ta 31 . �t1 , @e7 32. @e2, �d6 33. @d3, @c6 34. lt)c3, lt)eB 35. l2:ia2, f6 36. f3, lt)c7 37. lt)b4+, . . . El caballo ocupa la ca­ silla fuerte b4. 37. .. ., 'it;?d6 38. e4, dxe4+ 39.
  • 19. 11'. M A 1: CAS ILL A S F U E RT E S Y C ASI L L A S DÉBILE S 17 txe4, t¿je6 40. <t>e3, Ci::,c7 ¡Aquí se trata del clásico centro de peones en el final! 41 . Wd3, (¡e6 42. t¿jd5, <t>c6 43. h4, f:¡jd8 Para con­ testar a 44. h5 44. . . . , Ci::,f7. 44. Ci::,14, Wd6 45. t¿jhS, ll:Je6 46. <t>e3, <t>e7 47. d5, tlcS 47. . . ., g6 48. ll:lxf6, <t>xf6 49. dxe6, y el final de peones está ganado. 48. ll:Jxg7, Wd6 49. t¿je6!, ll:Jd7 Ejercicio 4: ¿Cómo ganan las blancas el final de peones luego de 49. . . . , We5 50. ll:lxc5, bxc5? SO. Wd4, ll:JeS 51. t¿jg7, tlc4 52. ll:lfS+, <:J;;c7 53. <t>c3, Wd7 54. g4, ll:Je5 SS. g5, fxgs 56. hxgs, ll:Jf3 57. <t>b4, ll:Jxg5 58. es, h5 59. e6+, <t>d8 60. <t>xbS, 1 - O Ejemplo 3 a Euwe-Flohr Ámsterdam, 1 939 a b c d e f g h La posición del diagrama muestra una serie de casillas débiles (d6, e5, 16, h6), vigiladas por el alfil de f8. Esta sobrecarga la aprovecha­ ron las blancas con acierto para llevar la torre al flanco de rey de la manera más rápida y em­ pezar el ataque decisivo. Siguió: 22. l:t cS!, 'tYxa2 No puede tomarse la torre: después de 22. . . ., _txc5 23. dxc5 se amenaza ¡¡e3-h6 a la vez que el alfil de d7 está colgando. 23. l::t h51, e5 La única defensa contra :c!.xh7, se­ guida de 'tWh3+, o �h3 directa. 24. dxeS, .tes 25. ¡¡14, ¡¡xb2 26. ..tf1 , ... No sirve 26. l:!, xh7, <t>xh7 27. ¡¡h4+, ,.th6 28. .,tg5, 'iVxe2. 26. ..., ,i.e7 27. ¡yh4, . • . 27. l:!, xh7?, .i,xf6 28. exf6, <t>xh7 o 27. ¡¡h6?, .i.xf6 28. exf6, 'iVxf6. Ejercicio 5: ¿Había una .continuación del ataque más sencilla? 27. .•., _tes! De nuevo se impide :c!.xh7, esta vez por . . ., ¡yxf2+! 28. l:!. h6, as 29. l:t d3!, .i,xf2+1 29. . . ., j_c4 30. l:t xh7!, 'iVxf2+ 31 . 'iVxf2, .i.xf2+ 32. �xf2, <t>xh7 33. l:t h3+, <t>g8 34. l:l h8 mate. 30. ¡yx12, ¡yxf2+ 31 . <t>xt2, a4 Ahora parece que los peones pasados en el flanco de dama ofrecen suficientes posibilidades de contrajuego a las negras. 32. i_e21, :!:tas 32. . . ., a3 33. g4, a2 34. l:txh7, a1 ¡y 35. :et h8+, seguido de mate. 33. g4, l:t xe5 34. i_xe5, .,tc4 3S. .tf. dh3, i_xe2 36. jLf6, �e6 37. es, i_xg4 38. :c!. xh7, .l:t xf6+ 39. exf6, 1 - 0 Ejercicio 6 Yates-Grob Merano, 1926 a b c d e f g h Juegan las blancas
  • 20. 1 8 E NT R ENA M I E NT O SISTEMÁTIC O E N AJE D R E Z Ejercicio 7 Aaron-Botvínnik Olimpiada de Leipzig, 1 960 8 7 6 5 4 3 2 a b c d e f g h Juegan las negras Soluciones Ejercicio 1 : Después de 1 4. �g5+, f6 1 5. exf6+, gxf6 1 6. ..th4, l:t hg8 17. l:t fe1 , l:t g4 1 8. l:t e4, l:tag8, las negras obtienen ventaja. Ejercicio 2: Después de 1 7. . . ., c5 1 8. dxc5, las negras tienen un final muy malo. El peón de d5 es dé­ bil, y las blancas obtienen la excelente casilla bloqueadora d4 para el caballo. Ejercicio 3: «Mejores posibilidades daba 1 8. . . ., b4 1 9. axb4, '@'xb4 20. lt::d3, '@'b5 21 . l:t a1 , lt::c8, seguido de . . ., lt::b6, y las negras han defendi­ do satisfactoriamente el peón de a4 y tienen presión sobre el peón de b2. Sin embargo, también en este caso poseerían las blancas una pequeña ventaja a causa de las debilida­ des negras en la columna «C». (Keres) Ejercicio 4: «El final de peones que se produce luego de 49.. . ., r;t>e5 50. tt:'ixc5, bxc5 51 . g4, h6 no ofrece esperanzas a las negras porque el rey blanco va a c3, después de lo cual el cambio de los peones del flanco de dama es inevita­ ble». (Botvínnik) Ejercicio 5: Había una bella solución táctica, 27. l:t b1 1 La torre no puede tomarse a causa de 28. '@'h6, y si 27. . . . , '@'d4, se vuelve a atacar la dama con 28. l:t. b4!!, obligándola así a aban­ donar el ataque a f2 o la diagonal a1 -d4. Lue­ go de 28. . . ., '@'a1 (o c3) gana 29. '@'h4. Ejercicio 6: Contra 1 . '@'h6, las negras se defienden mediante 1 . . . ., tt:'if5! Con 1 . l:t e5! se amena­ za el conocido mate 2. '@'xh7+, r;t>xh7 3. l:!. h5+, r;t>g8 4. l:!. h8. Si ahora 1 . . . ., tt:'if5, puede contestarse 2. l:!. xf5, y si 1 . . . ., _tf5, hay 2. �h6. Ejercicio 7: Las negras llevaron el caballo, que estaba en la banda, a la casilla fuerte d3 de manera inesperada: 27. . . ., tt:'ic5! 28. �e2 (después de 28. bxc5, .l:!. xc5 se pierde el caballo, y el fi­ nal de torres no ofrece esperanzas), tt:'id3! 29. l:!. b1 , �d6 30. a4, g5 31 . l:t d2, l:!. bc8 32. b5, l:!. b8 33. tt:'ib3!, e5 34. tt:'ic1 , e4! (el fuerte caballo negro paraliza el juego blanco) 35. �d1 , f4! 36. l:!. e2, g4! (técnica finalística de virtuoso) 37. fxe4, f3! 38. l:t a2, dxe4 39. g3, r;t>c5 40. lt::xd3, exd3, y las negras ganaron el final con facilidad: 41 . n ab2, ncb7 42. r;t>e1 . a6 43. l:t a1 , axb5 44. a5, l:t a7 45. a6, l:t b6 46. n ba2, l:!. e6 47. �f2, h5 48. h4, gxh3 49. l:t h1 , l:t axa6 50. l:t xa6, l:t xa6 51 . l:t xh3, n h6 52. r;t>xf3, b4 53. cxb4+, r;t>xb4 54. e4, c3 (0 - 1 ).
  • 21. ES T R U C T U RAS D E P E O N ES «Los peones son el alma del ajedrez», escri­ bió el maestro francés Philidor en su famoso Analyse du jeu des échecs (Análisis deljuego del ajedrez) en 1746. Aunque esta afirmación no puede tomarse ad litteram*, a grandes ras­ gos se corresponde con la realidad: los peo­ nes desempeñan un gran papel en la partida de ajedrez. Determinan por su posición los pla­ nes estratégicos y el desarrollo posicional de la lucha. Exactamente igual que las casillas del tablero, los peones pueden ser fuertes o débi­ les . según la posición que ocupen en la estruc­ tura general: • Un peón aislado, que no puede ser defen­ dido por otros peones, es débil en la mayo­ ría de los casos. • Un peón que -por diversas razones- ha­ ya perdido total o parcialmente su movi" lidad es débil. A esta última categoría pertenecen los peo­ nes bloqueados, doblados o rezagados. Por ló- •Al pie de la letra. (N. del t.) gica, los peones que pueden verse apoyados por otros peones vecinos y han conservado to­ da su movilidad son fuertes. Los mejores de esta categoría son, sin duda, los peones pasa­ dos, en especial los que están defendidos. Par­ tiendo de estas constataciones, Steinitz sacó la conclusión de que la mejor posición que dos -o más- peones pueden tener es la «falange», es decir, estar uno al lado del otro en la misma fila. Steinitz fue más lejos y formuló la regla de que una falange de peones solamente puede avan­ zar si puede volver a ocupar la posición de fa­ lange en la próxima fila. Las múltiples partidas de este libro contie­ nen numerosos ejemplos de todas las estruc­ turas de peones posibles (aislados, colgantes, pasados, cadenas de peones, etc.). En primer lugar se describen dos tipos de peones débiles que aparecen muy a menudo y son muy im­ portantes en la práctica: los peones rezagados y los peones doblados.
  • 22. 20 ENT R E N A M IENT O S I S T E M ÁTIC O EN AJE D R E Z Tema 2 Peones rezagados en columnas semiabiertas Un peón es rezagado si se encuentra en una columna semiabierta dominada por el ad­ versario y no puede defenderse con ningún peón vecino. En principio, los peones rezaga­ dos siempre son más o menos débiles. El aba­ nico de situaciones posibles es, sin embargo, muy grande. Hay casos en los que el peón re­ zagado es débil de manera irremediable y ca­ sos en los que su debilidad está compensada por otros factores. Un ejemplo de esto último -que no trataremos aquí- son algunos siste­ mas de apertura (el Sistema Erizo, la Variante Najdorf de la Defensa Siciliana) en los que las negras se quedan a propósito con un peón re­ zagado para -las más de las veces- obtener a cambio ventajas dinámicas. Por regla general, en los sistemas mencionados-si el peón reza­ gado es el único punto débil- es muy difícil ob­ tener una ventaja decisiva, si es que es posible obtenerla. La necesidad de defender continua­ mente el peón inmoviliza a las tropas defenso­ ras y posibilita al atacante crear una segunda debilidad o conseguir una ventaja decisiva en otro lugar del tablero. Ejemplo 1 8 B 7 6 5 4 Kárpov-Ribli Ámsterdam, 1980 a b c d e f g h La formación de peones negra en el flanco de dama no puede moverse a causa de la pre­ sión que se ejerce sobre b6. Las blancas em­ prenden ahora un ataque muy instructivo al peón rezagado de a7. 1 7. ..,a1 !, ..,xa1 1 8. J:I xa1 , J:I fbB 1 9. J:I a6, ... ¡Un bloqueo digno de verse! 19. ..., WfB?! Aquí las negras deja­ ron pasar su única oportunidad de salvarse. Ejercicio 1 : ¿Qué debían jugar? 20. J:l b4, i_e5 21 . J:I ba4, b5 Si 21 . ,i.xb2, 22. ,i.xb6, y se gana el peón "ª"•con lo que el final ofrece buenas posibilidades de victoria a las blancas. 22. na2, nb7 23. b3, ,i.bB Para defender el peón rezagado, las pie­ zas negras han ocupado posiciones en extremo pasivas. 24. ,i.cs, wea 2s. d4, Wd7 2s. e4, e6 27. b4, ... Las piezas negras están reduci­ das a defender el peón rezagado. Las blancas se crean tranquilamente un fuerte peón pasado en la columna «d» que decide la contienda. 27. .•. , wca 28. d5, exd5 29. exd5, l:t d7 30. d6, ncta 31 . wg2, wct1 32. l:l.e2, wca Ejercicio 2: ¿Por qué no 32. . . ., J:l eB? 33. l:Ie7, l:Id7 34. na2, as 34. . . ., i.xd6 35. l:l xd7, wxd7 36.l:l d2; 34. . . ., nxe7 35. dxe7, Wd7 36. .l:,!d2+. 35. l:Ic2, .. . Y las ne- gras abandonaron.
  • 23. l'Jl. M A 2: PEON E S R EZ A G A D OS E N C OL U M N A S S E M IABI E RTAS 21 Ejemplo 2 B 5 4 3 2 Euwe-Capablanca Ámsterdam, 1938 a b c d e f g h 19. a3, ..• Para impedir .. ., t¿jb4-d5. 1 9• •.., ll e8 20. i.,f41, ..• Para debilitar la defensa del peón de c7. 20• . . . , i.xf4 21 . gxf4, 'ii;>f7 22. e3, l:t e6Algo mejor era 22. ..., l:t e7. 23. l:t c4!, . . . Amenaza 24. l:t a4, b5 25. ];¡ a5, n b6 26. i,f1 ' c6 27. a4. 23. ..., b5 24. n c3, c6 25. f31, •.. Crea una segunda debilidad. Ejercicio 3: ¿Qué sigue a 25. . . ., exf3? 25. ..., g6 26. fxe4, fxe4 27. a41, bxa4 27. . . ., t¿jc7 28. axb5, t¿jxb5 29. l:t es +-. 28. l:t c4, 'ii;>f6 29. l:t xa4, c5 30. _tf1 , cxd4 Ya no hay salvación: 30. . . ., t¿jb8 31 . dxcS. 31 . ll xa6, ..• Y las negras abandonaron después de algunas jugadas intrascendentes. Ejemplo 3 8 B 7 6 5 4 3 2 Euwe-Capablanca Karlsbad, 1929 a b c d e f g h 26. 'ii;>f1 , e51? La defensa pasiva ..., t¿jc?, ..., 16, etc. no promete mucho en posiciones así. 27. t¿jxe5, l:t xd4 28. 'ii;>e2, f6 29. t¿jc4, ]l d8 30. l:l a7, 'ii;>d7 31 . t¿jb6+, 'ii;>c7 32. .,ta61, ... La presión ha alcanzado su punto culminante. 32. . . ., 'ii;>b8 no sirve a causa de 33. t¿jxc8!, bxa6 34. t¿je7!, 'ii;>xa7 35. t¿jxc6+, y las blancas ganan con facilidad. 32. ..., t¿jd6 Se propuso la continuación 32. . . ., l:t d4! 33. t¿jxc8, l:t xe4+ 34. 'ii;>d3, n a4 35. t¿jd6, t¿jxd6 36. cxd6+, 'ii;>xd6 37. n xb7, l:t xa6 38. J:1xg7, h5 como salvación de las negras, que aguantan la posición pese a que se ha demolido la línea de peones. Ejercicio 4: ¿Cómo pueden jugar mejor las blancas en esta última variante? 33. t¿jxc8, 'ii;>xc8 34. cxd6, bxa6 35. l:t c7+, 'ii;>b8 36. l:t xc6, 'ii;>b7 37. .t:l.c7+, 'ii;>b6 38. l:t xg7, ti. xd6 39. n g61, 'ii;>cs 40. n xh6, 'ii;>d4 41 . 'ii;>f31, a5 42. 'ii;>f4, a4 43. l:t h5?, •.• Con esta irreflexiva jugada, Euwe deja escapar de las manos la merecida victo­ ria. Sería correcta 43. .l:i h3! para detener el peón pasado cuanto antes. Podrían originarse las variantes siguientes: 43. . .. ' nas 44. n a3, 't>c4 45. h4, 'ii;>b4 46. n a1' a3 47. 'ii;>f5, a2 48. g4, 'ii;>b3 49. h5, 'ii;>b2 50. l:t xa2+, 'ii;>xa2 51 . h6, y las blancas ganan
  • 24. 22 E NTRENA M I E NT O S I S T E MÁT I C O E N AJ E D REZ con facilidad, o 43. . . ., ne6 44. l:t e3, a3 4S. nxa3, n xe4+ 46. @ts, l::t e2 47. l:tf3, con el mismo resultado. 43. ..., l:t a6! Ahora el peón "ª" es fortísimo. 44. l:t dS+, @c3 4S. n d1 ' a3 En comparación con las variantes antes in­ dicadas, las negras tienen ahora algunos tiem­ pos más, lo que basta para salvar la partida. 46. @fS, a2 47. f4, a11!V 48. l:t xa1 , l:t xa1 49. @xf6, l:t a6+ SO. @fS, �d4 La lucha de los cuatro peones contra la torre es interesantí­ sima. S1 . es, @dS S2. g3, ..• Dirigida contra S2. . . .. l:t ªª· seguida de 53. .... nta+. 52. • . • , .ll a8 S3. @f6, l:t a6+! Las negras no pueden permitir de ninguna manera que el peón «e» avance; p. ej.: S3. . . ., l:t ha 54. h4, l:tga? 5S. e6!, l:!.fa+ S6. �g7, .llea 57. f5, y las blancas ganan. S4. �fS, .ll a8 Tablas. El análisis mos­ tró que las blancas no pueden ganar. Ejercicio S: ¿Qué sucede después de SS. h4 y S5. g4? Ejemplo 4 8 B 7 6 s 4 3 2 Kótov-Pachmann Venecia, 1950 a b c d e f g h «El análisis mostró que las blancas tienen posibilidades de ganar en esta posición apla­ zada. Para obtener la victoria, sin embargo, hay que superar grandes dificultades.» (Kótov) 42. lt:ld3, @f6? Una inexactitud que facilita la tarea de las blancas. Bien es verdad que 42. .. ., es no servía a causa de 43. dxc5, _txcS 44. .ll as, pero según Kótov era imprescindible efectuar 42. . . ., h5! para impedir la importante jugada 43. g4. Después el rey debería defen­ der el peón de c6, y las negras tendrían posibi­ lidades de salvarse. 43. g4!, �e6 Era arriesgado 43. . . .. @g5 44. h3, hS 45. f4, @h4 46. @g2, y 46. . . . , hxg4? no sirve por 47. .ll h8 mate. 44. @g2, .ll b7 Tampoco aquí sirve 44. . . ., es a causa de 4S. dxc5, j_xcs 46. .ll ha. 45. .ll e8+, l:t e7 46. .ll h8, f6 47. h4, l:t b7 48. @f3, l:!. f7 Las negras están conde­ nadas a permanecer pasivas. 49. l:t e8+, .ll e7 50. l:!. d8!, l::t a7 S1 . lt:JcS+!, .. . Fuerza la transición a un final de torres ganado. 51 . ..., @e7 52. n c8, �xcS S3. dxcs, @d7 S4. .ll h8, @es S5. .ll d8!, @e7 ss. . . ., l:t c7 56. .l:, d6+, @es S7. @e2!, gS sa. hxg5, txgs S9. @d3, ]:tea 60. l:t d7, h6 61 . l:t d6, y las blan­ cas, por ahora, ganan un peón. 56. l::t d6, ]:t a6 S7. gS!, . .. Para abrir al rey el camino hacia es. S7. ..., fxg5 58. hxgS, @f7 S9. @g3, . • . No S9. @f4, l:ta4+ 60. @es? ense­ guida a causa de 60. . . ., l:r e4#. S9. ..., @e7 60. f3, l:t a3 61 . @f4, n a4+ 62. @es, .ll a3! Para, en caso de 63. l:t e6+, @d7 64. @t6, obtener buenas oportunidades de contrajuego con 64. . . ., d4! 63. l:t xc61, l:t xe3+ 64. �xdS, l:t d3+ Ejercicio 6: ¿Cómo ganan las blancas lue­ go de 64. . . .. n xf3? 6S. @e4, l:t c3 66. f4, l:!. c1 67. l:t c7+, 'it;>d8 O bien 67. . . ., @e6 6a. l:t xh7, l:t c4+ 69. @f3, l:t xcS 70. .ll g7. 68. l:t xh7, l:!. xcS 69. nf7, . .. y las negras abandonaron. Ejemplos suplementarios Ejemplo 5 Kaspárov-Dolmátov Campeonato de la URSS, 1979 [D1 4]
  • 25. TEMA 2: PEON E S R E Z AGA D OS E N COL U M N AS S E MIABI E RTAS 23 1 . d4, dS 2. c4, c6 3. cxdS, cxdS 4. ltJc3, t'Ll16 S. t'Llf3, Cbc6 6. ..tf4, i.,fS 7. e3, e6 S. ..tbS, ,.td6 9. ltJeS, l:i, cS 1 0. _1xc6+, bxc6 11 . 0-0, 0-0 12. l:i. c1 , �e7 1 3. t'Lla4, J,.xeS 14. i_xeS, t'Lld7 1 S. ltJcS, f6 1 6. ,.tg3, es 17. �d2, lLib6 1 8. b3, e4? Aumenta la in­ fluencia del alfil de g3. Era mejor 1 8. .... h5. 1 9. t'Lla6, hS 20. �b4, �b7 21 . t'LlcS, �e7 22. a4, gS 23. as, cuas 24. t'Lla6, �es 2S. l:i.c2, h4 26. ,.td6, l:i. f7 27. .l:!. fc1 , l:i.g7 B a b c d e f g h 2S. ltJbS!, ,.td7 29. �b7, �h7 30. 'ilVxaS, ... Era todavía más fuerte 30. b4!; p. ej.: 30. . . ., °iWe6 31 . éiJd7, l:i. d8 32. ttJxt6+, °iWxf6 33. _tes, �xe5 34. 'i1Vxa8 +-. 30. ..., '@'e6 31 . �xa7, �xd6 32. ltJxd7, .U. xd7 33. �b6 (33. �a6!), l:i. dc7 34. a6, �d7 3S. l:i. a1 , h3 36. gxh3, �g6 37. f3!, exf3 3S. l:i.f2, l:i. a7 39. l:l xt3, l:l caB 40. b4, 'i1Vc7 41 . �es, l:l xa6 42. l:i. af1 , l:i. a2 43. l:i. xt6+, �hS 44. l:i. 1f2, l:i. xt2 4S. l:i. xt2, �h7 46. 'i1Vc2, l:i. a1+? (46. . . ., °iWe7!?) 47. �g2, �e4+ 4S. '@'xe4, dxe4 Está claro que el final de torres lo tienen ganado las blancas. 49. dS!, cxdS SO. l':. b2, l:i. a6 S1 . bS, l:i. b6 52. �g3, �g6 S3. �g4, �f6 54. l:i. b4, �g6 55. h4, gxh4 56. �xh4, �f5 57. �g3, l:i. g6+ 5S. �f2, .U. h6 59. b6, l:i.xh2+ 60. �e1 , :C: hS 61 . b7, l:i. bS 62. �d2, �es 63. �c3, d4+ 64. exd4+, �dS 65. �d2, 1 - o Ejemplo 6 Taimánov-Géller Campeonato de la URSS, 1951 [A48] 1 . d4, llif6 2. llif3, g6 3. b3, j_g7 4. ,.tb2, 0-0 S. e3, dS! 6. ,.te2, t'Lle4 7. 0-0, c5 S. °iWc1 , cxd4 9. i,xd4, .i,xd4 1 0. exd4, ttJc6 11. °iWe3, ,.tg4 1 2. liJbd2, liJxd2 1 3. 'i1Vxd2, e6 1 4. l:!. fd1 , °iWf6 1 S. éiJe5, .txe2 1 6. 'i1Vxe2, l:i. fes 17. éiJg4, °iVf4 1S. c3, hS! 1 9. Cbe3, l:!. c7 20. g3? (20. c41), �f6 21 . .U. d3, l:i. aes 22. l:i. e1 , bSI 23. Cbc2, t'Lle7 24. .tl t3, cuts 2s. �d2, °iWg7 26. l:i. d3, as 27. ltJe3, éiJd6 28. f3, �f6! Mejor que ganar la calidad con 28. . . ., Cbe4. 29. �g2, ltJfS 30. l:!. e2, 'ti'g5 31 . a3, h4 32. f4, �h5 33. ltJxfS, gxf5 34. gxh4, l':.xc3 3S. J:r. g3+, �h7 36. .U. f2, b4 37. axb4, axb4 3S. °iWe1 , 'i1Vxh4 39. °iWeS, ll gS 40. l:i. f3, l:i. c2+ 41 . �f1 , .U. xh2? Ejercicio 7: ¿Cómo podrían salvarse las blancas después de esta jugada? 42. 'i1Ve3?, l:i.aS 43. l:i. g7+, �h6 0 - 1 Soluciones Ejercicio 1 : Las negras deberían abandonar sus peones del flanco de dama por el peón «b» blanco y buscar la salvación en un final en el que tienen un peón menos pero, a cambio, todos los peo­ nes están en un flanco; p. ej.: 1 9. . .., l:i. b7 20. l:i. bxb6, ll xb6 21 . ,ilxb6, .,txb2 22. J:r. xa7, l:i.xa7 23. _txa7, con buenas expectativas de hacer tablas. Ejercicio 2: Después de 32. . . ., .l:!, e8 33. l:i. xea, �xe8 34. �13, �d7 35. �e4, seguido de 36. �d5, las negras quedan en Zugzwang.
  • 26. 24 ENT R ENA M I ENT O S I S T E M Á T I C O EN AJE D R EZ Ejercicio 3: Luego de 25. . . ., exf3 26. ,.txf3, llJbB gana 27. d5! Ejercicio 4: Esta variante, procedente del libro del tor­ neo, es errónea. En vez de 35. llJd6, las blan­ cas pueden obtener un final ganado con 35. .i,c4; p. ej.: 35. . . ., .t!. xa7 36. llJxa7, <;to>b8 37. llJxc6+, bxc6 38. <;to>e4, <;to>c7 39. <;t>f5, <;t>d7 40. <;t>g6, <;t>e7 41 . .,tf7, etc. Ejercicio 5: La posición es tablas. Después de 55. h4 sigue 55. . . ., .t!. g8 56. <;to>f6, .l:t xg3 57. e6, l:t g4! 58. f5, .t!. xh4 59. e7, .ll e4 60. <;t>f7, <;t>d6 61 . f6, <;to>d7 o 61 . ea�. l:!.xea 62. <;to>xea, <;to>e5. El intento de ganar median­ te 55. g4, .ti. ta+ 56. <;to>g5, .t!. 98+ 57. <;t>h4? (57. <;to>f5) conduce a la derrota luego de 57. . . ., <;t>e4 58. <;to>g3, l:i: aB. Ejercicio 6: Las blancas ganan por medio de 65. .t!. c7+, <;to>ea 66. .t!. xh7, l:i:f5+ 67. <;to>e6, <;t>dB 68. <;to>d6, seguido de 69. c6. Ejercicio 7: Taimánov podría salvar aquí la partida me­ diante una combinación de ahogado muy bo­ nita: 42. l:l xg8, �xg8 43. J:l g3+!!, �xg3 44. �b8+, <;to>g7 45. �g8+, <;to>xg8 ¡ahogado!
  • 27. l' l '. M A .3 : E L P E Ó N DOBL A DO Tema 3 El peón doblado Los peones doblados desempeñan un papel importante en la partida de ajedrez por las ra­ zones siguientes: • Aparecen muy a menudo. • Alteran de manera fundamental la valora­ ción de la posición. ¿Cuáles son las características de los peo­ nes doblados? Un breve resumen de lo que se sabe por la teoría y la práctica muestra que: • los peones doblados y aislados -sin peo­ nes vecinos- son, salvo muy pocas excep­ ciones, débiles; • las formaciones de peones que contienen peones doblados tienen menor poder ofen­ sivo. Esto se pone de manifiesto en espe­ cial al crearse peones pasados. Mientras que la formación normal a2, b2, c2 puede crear con facilidad un peón pasado contra la formación a7, b7, la formación a2, b2, b3 no lo puede crear nunca contra la forma­ ción a7, b7; • la capacidad defensiva de los peones do­ blados, en especial cuando hay que conte­ ner el avance de los peones adversarios, se corresponde con el rendimiento que da una estructura de peones normal.Aveces, los peones doblados se defienden incluso mejor. Así, los peones de b2 y b3 son me­ jores contra los de a7, b7, c7 que los peo­ nes de a2 y b2 (según Nimzowitsch, algunas estructuras que contienen peones doblados tienen una fuerza llamada «está­ tica». Mientras «detienen» -Nimzowitsch­ pueden ser bastante fuertes); • la compensación habitual por la debilidad de los peones doblados es la ocupación de las columnas abiertas o semiabiertas que aparecen al «nacer» los peones do­ blados. Las piezas, como puestos avan­ zados en estas columnas, pueden ser muy fuertes; 25 • la evaluación de posiciones en las que hay peones doblados debe ser siempre muy flexible. El juicio de la posición debe hacerse tanto desde el punto de vista es­ tático -los peones doblados «detenidos»­ como desde el punto de vista dinámico -valoración de las consecuencias que puede tener el avance de semejante for­ mación de peones-; • en la lucha por el centro, los peones dobla­ dos a veces pueden ser muy fuertes (el ex campeón mundial Botvínnik mostró magis­ tralmente cómo se procede en posiciones en las que hay peones doblados y colum­ nas abiertas); • la debilidad de los peones doblados es más fácil de aprovechar en el final. Los ejemplos que siguen ilustran estos pun­ tos. Ejemplo 1 Bronstein-Tartakower Estocolmo, 1 948 (81 0] 1 . e4, c6 2. ét:Jf3, d6 3. d4, i.,g4 4. h3, il_h5 5. il_e3, ét:Jf6 6. ét:Jbd2, ét:Jbd7 7. c3, .i,g6 8. e5, ét:Jd5 9. e6!, ... Bello sacrificio posicional de peón que retrasa mucho el de­ sarrollo del flanco de dama negro. 9. . .., fxe6 1 0. .i,e21, e5 Ejercicio 1 : ¿Por qué renunciaron las ne­ gras a 1 O. . .. , tt:Jxe3? 1 1 . dxe5, tt:Jxe5 12. tt:Jxe5, dxe5 13. ..íil.h5!, ét:Jxe3 1 4. i.,xg6+, hxg6 15. fxe3, 'iVd3 1 6. �f3, e6
  • 28. 26 ENT R ENA M I ENT O S I S T E M Á T I C O E N A J E D R E Z B 6 5 4 3 2 a b c d e f g h Las negras tienen un peón más, pero sus peones doblados son débiles. Por eso, las blancas provocan por fuerza la transición al fi­ nal, en el que estas debilidades son más fáci­ les de aprovechar. 17. �e4!, �xe4 18. l¿jxe4, il_e7 1 9. We2, ]:1 d8 20. ]:1 ad1 , 0-0 21 . ]:1 xd8, ]:1 xd8 22. ]:1f1 , b6 Ejercicio 2: ¿Por qué han hecho las negras esta jugada? 23. l¿jf2, ]l dS 24. l¿jd3, j¿f6 25. l¿jb4, l:!. bS Algo mejor era 25. . . ., ]:1 d6. 26. a4, ]:1 cS 27. e4, .•. Aísla la torre negra. 27. ..., bS Ejercicio 3: ¿Qué habría contestado a 27. . . ., a5? 28. as, i.d8 29. l:t a1 , ]:1 c4 30. Wd3, i.,e7 31 . l¿ja6!, ... Mucho mejor que 31 . b3, ll xb4 32. cxb4, Jl.xb4. 31 . ..., ]:1 a4 De lo contrario, sigue b3. 32. n xa4, bxa4 33. l¿jb8, a3 33. . . ., c5 34. Wc4 no ofrece esperanzas. 34. bxa3, i.xa3 35. l¿jxc6, j_cs 36. wc4, i_g1 37. wbs, �f7 38. wa6, �t6 39. l¿jxa7, ... Y las negras abandonaron algunas jugadas después. Ejemplo 2 Najdorf-Stahlberg Buenos Aires, 1 941 [81 5] 1 . e4, c6 2. d4, dS 3. l¿jc3, dxe4 4. l¿jxe4, l¿jf6 5. l¿jxf6+, exf6 Promete más tomar con el otro peón. 6. i.c4, j,,d6 7. �e2+, j_e7 7. ..., �e7 8. �xe?+, �xe? 9. l¿je2 conduce a un final difícil para las negras. 8. �h5!, g6?1 Mejor 8. . . ., 0-0. 9. �d1 , 0-0 1 0. l¿jf3, Qjd7 11. 0-0, Qjb6 1 2. i.b3, ll eB 13. h3, i.f8 14. .!:!. e1, i.f5 Mejor 14. . . ., j_e6. 15. ]:1 xe8, �xe8 1 6. c4, ]:1 dB 17. .i_e3, .i_e4 1 8. �e2, i,.g7 19. ]:1 d1 , j_xt3 20. �xf3, f5 Las blan­ cas han llegado a una posición casi ideal. El peón doblado desvaloriza la mayoría de peo­ nes que el segundo jugador tiene en el flanco de rey, mientras que la mayoría blanca, apoya­ da por la pareja de alfiles, amenaza crear pronto un peón pasado. 8 B 7 6 5 4 3 2 a b c d e f g h 21 . a4!, �e4 Así las negras se deshacen del peón doblado, pero no de sus dificultades en el flanco de dama. 22. �xe4, txe4 23. a5, Qjd7 24. d5!, es 24. . . ., i.xb2 25. dxc6, bxc6 26. i.,xa7 o 26. j,,a4. 25. j,,a4!, Qje5 Ejercicio 4: Algo mejor era 25. . . ., b6. ¿Có­ mo deben jugar entonces las blancas? 26. i.,xc5!, lt:Jxc4 27. Ji..e7, l:t a8 Después de 27. . . ., n b8, con la amenaza . . ., b5, las blancas continúan con 28. d6, .,tf8 29. l:!.d41 Ejercicio 5: Calcule ahora las consecuen­ cias de 29. . . . . li:Jxb2 y 29. . . .. li:Jxa5. 28. d6, i.fB 29. b3!, li:Jb2 Si 29. . . . . ltJaS, gana 30. i.h4. 30. ll c1 , lt:Jxa4 30. . . . . Jtxe? 31 . dxe7, l¿jxa4 32. :!'. d1 ! 31 . d7!1, . .. El peón
  • 29. I' 1 1• M A 3 : E L P E Ó N D O B L A D O pasado muestra su fuerza. 31 . ..., Ji,xe7 32. .ll c8+, ... Y las negras abandonaron. Ejemplo 3 Botvínnik-Chejóver Semifinal del Campeonato de la URSS, 1 938 [E21] 1 . d4, tL!f6 2. c4, e6 3. ttJc3, i.,b4 4. ltJf3, 0-0 S. i.,gS, d6 6. e3, �e7 7. Ji,e2, eS B. 'iVc2, :i::t ea 9. o-o, _txc3 1 o. bxc3, h6 11. _th4, es Mejor era 11. .. . , i_g4, y s i 1 2. .,txf6, 1 2. ..., �xf6 1 3. �e4, i.xf3 1 4. _txf3, tLlc6 15. �c2, �e7! o 1 2. .i.,g3, tLlh5, en ambos casos con juego satisfactorio. 12. .l:!. ae1 , .i_g4 1 3. i,xf6, �xf6 1 4. �e4, .,txf3?! Botvínnik opina que habría sido mejor para las negras sacrificar un peón con 1 4. . . ., .,tf5 15. �xb7, tL!d7 a fin de obtener contra­ juego a lo largo de la columna «b». 1 5. �xf3, tL!c6 1 6. dxc5, ... Este cambio forzado, que aísla el peón «C» doblado, es, de hecho, la consecuencia lógica del juego precedente, y ahora las blancas conquistan la columna «d». 1 6• . . . , dxc5 17. l:t d1 , l:t ad8 18. l:I d5, ... 8 N 7 6 5 4 3 2 a b c d e f g h Las negras tienen ahora una difícil tarea por delante: ¿cómo proseguir la lucha por la co­ lumna «d»? Tras 18 . . . ., .l:!. xd5 1 9. cxd5, ltJe7 20. d61, ..-xd6 21 . �xb7 resultaría evidente que el alfll serla superior al caballo, y si 1 8. ..., 't'Ve7 1 9. .ll fd1 , g6, sigue 20. g4, y las negras 27 siempre están bajo presión. 1 8. ..., b6 19. .l:!. fd1 , ltJa5 20. h3, I! xd5 21 . .l:!. xd5!, . .. 21 . cxd5 habría sido una decisión errónea. Des­ pués de 21 . . . ., �d6! y trasladar el caballo a d6, la posición negra sería jugable. 21 . ..., �e7 22. _tg4, �b7 23• .i,f51, ... Ejercicio 6: ¿Cuál es la justificación táctica de esta excelente jugada? 23. . . •, �b8 24. .l:!. d7, .l:!. dB Se amenaza­ ba 25. i.,h7+, 'ii;>f8 26. �d5. El final que se avecina ahora lo tienen ganado las blancas. 25. 'li'xeS!, ttJxc4 26. �xb8, .l:!. xb8 27. i_e4!, ... Ejercicio 7: ¿Por qué no 27. .l:!. xa7? 27. ..., tL!a3 28. .,td5, .l:!. f8 29. e4, a5 30. c4, b5 31 . cxb5, tLixb5 32. es, a4 33. f4, ltJd4 34. 'ii;>f2, g5 35. g3, gxf4 36. gxf4, ltJe6 37. 'ii;>e3, c4 38. f5, tL!cS 3!!• .l:!. c7, tL!d3 40. e6, fxe6 41 . fxe6, ... Y las negras abando­ naron. Contra 42. e7, seguida de Ji,c6, no hay antídoto. Ejemplo 4 Fischer-Petrosián Encuentro de Candidatos (5), 1971 8 N 7 6 5 4 3 2 a b c d e f g h En la posición del diagrama -después de la jugada 21 de las blancas-, Petrosián encontró una posibilidad muy sutil para plantear nuevos problemas al adversario. Jugó:
  • 30. 28 E N T R ENA M I ENT O S I S T E M Á T I C O E N A J E D R E Z 21 . • . . , ll:)cdS! Así las negras «obtienen» un peón doblado en el centro, que, sin em­ bargo, no es débil en absoluto. Al contrario, posibilita que dominen la columna «C», recién abierta, y se queden con mejor posición gra­ cias a que, además, controlan las casillas centrales c4 y e4. 22. a3, as 23. ll:)xdS, cxdS Nótese cómo el peón doblado restringe la ac­ ción de los dos alfiles blancos. 24. b5, a4! 25. .i_a2, ... Sin duda, 25. j_xa4, °iVa5 26. i.,b3, �xa3 era más débil. 25. ..., °iVb6 Na­ da más acabar la partida, Petrosián lamentó no haber hecho 25. . . ., °ifa5!, mejor jugada, con las amenazas . . . , l:!. c8 y ... , ll:)e4-c3. Una posible continuación era 26. °iVb2, ll:)e4 27. i..f4, l:!. c8 28. l:!. c2, l:!. xc2 29. 'iVxc2, 'ifxb5, después de la cual las blancas ha­ brían tenido grandes dificultades para salvar la partida. 26. °iVb1 , l:!. a5 27. l:!. b2, ll:)e4 Aquí se recomendó 27. . . ., ll:)e8, con la in­ tención de jugar 28. . . ., ll:)c7. Ejercicio 8: ¿Cómo tendrían que reaccionar las blancas? 28. .i,f4, ll:)c3 29. 1ilt'c2, :c:t xb5 El intento de ganar el peón mediante 29. . . ., ll:)xa2 30. l:!. xa2, �xb5 habría cedido la iniciativa a las blancas: 31 . J:! b2, �c6 32. °iVxc6, i.xc6 33. l:!. b6, etc. 30. l:!. xbS, ll:)xbS 31 . 'iVxa4, °iVa6! El lance de tablas. 32. 'iVxa6, .i_xa6 33. _te3, ll:)xa3 34• .i_xdS, j_c4 3S. i_c6, ll:)c2 36. ,.td2, i..e2 37. j_e4, _txt3 38. j_xc2, j_ds Y tablas. Ejemplos suplementarios Ejemplo 5 Lilienthal-Smyslov Pamu, 1 947 [E26] 1 . d4, ll:)f6 2. c4, e6 3. ll:)c3, i.b4 4. e3, es 5. a3, i.xc3+ 6. bxc3, ll:)c6 7. .,td3, b6 8. ll:)e2, d6 9. e4, ll:)d7 10. o-o, es 11. f4, °iVe7 1 2. fxe5, dxes 1 3. dxeS!, ll:)dxeS 14. ll:)f4, i.,g4 15. i.,e2, ii.xe2 1 6. 'iVxe2, f6?! Mejor 16. . . . , 0-0 17. ll:)d5, �b7, seguido de ... , l:!. fe8-e6. 1 7. ll:)d5, °iVf7 1 8. i_f4, 0-0 1 9. i.xeS, ll:)xe5 20. a4, ll:)c6 21 . �g4, c;t>h8?l (D) Mejor21 . . . ., ll:)e5 22. 'iWe2, ll:)c6. 8 B 7 6 5 4 3 2 a b c d e f g h 22. aS!, ll:)xa5? Mejor 22. . . ., bxa5 23. l:!. fb1 ±. 23. eS!, f5?! La única posibilidad era 23. . . ., l:!. aeB. 24. °iVe2, l:!. ae8 2S. l:!. ae1 , l:!. e6 25. ... , ll:)c6 26. e6, �g6 27. e7. 26. ll:)f4, l:!.fe8 27. ll:)xe6, 'iVxe6 28. °iVd3, g6 29. l:!.f4, ll:)c6 30. °iVdS, ll:)xeS?! 31 . c;t>f1 !, c;t>g7 32. l:!.f2, �f6 33. l:!.fe2, ... Y las ne­ gras abandonaron después de algunas ju­ gadas. Ejemplo 6 Martín-Adorján Las Palmas, 1977 [809] 1 . e4, d6 2. d4, ll:)f6 3. ll:)c3, g6 4. f4, _tg7 s. ll:)f3, o-o 6. .,id3, ll:)cs 7. j_e3, es 8. fxeS, dxeS 9. d5, ll:)e7 1 0. h3, c6 1 1 . dxc6, ll:)xc6 1 2. 0-0, i.,e6 13. ll:)gS, 'it'e7 14. �e2, ll:)d4 1S. 1ilt'f2, ll:)d7 1 6. ll:)xe6, fxe6!
  • 31. 1 ¡1, M A ] : E L P E Ó N D O B L A D O B a b c d e f g h 17. 'iVd2, 'iVb4 1 8. :a_ xta+?, .. . Mejor 1 8. tllb5, :a_ xf1 + 1 9. I:í. xf1 , 'iVxb2 20. .i,xd4, exd4 21 . tllc7, :a_ f8 22. i.c4, 'iVb6, y ambos bandos tienen sus oportunidades. 18. ..., n xf8 19. n b1' tllc5 20. a3, 'iVb6 21 . b4, tllxd3 22. cxd3 (22. 'iVxd3!), i.h6! 23. tlld1 , ... 23. ,.txh6, tllf3+; 23. c;t>h1 , tllf3 24. gxf3, 'iVxe3 25. 'iVxe3, ,.txe3 +. 23. ..., l:I.f3 24. c;t>h2, l:I.f1 25. .i,xd4, ,.txd2 26. i.xb6, axb6 27. g3, n f3 28. l:I. b3, ..te1 29. g4, h5 30. gxh5, gxh5 31 . tllb2, l:I.f2+ 32. c;t>h1 , b5 33. a4, .td2 34. axb5, n f1 + 35. c;t>g2, n b1 36. d4, i.f4 37. �f3, c;t>f7 38. d5, i.c1 39. n c3, ,.txb2 40. dxe6+, c;t>xe6 41 . ;a. b3, c;t>d6 0 - 1 Ejemplo 7 Miles-Larsen Tilburgo, 1 978 [E1 2] 1 . d4, tllf6 2. tllf3, e6 3. c4, b6 4. ,.tf4, i.b7 S. e3, i.,e7 6. h3, 0-0 7. tllc3, dS 8. cxd5, exd5 9. i.d3, tllbd7 10. 0-0, a6 11. tlle5, l:l. eS 12. 'iVf3, ,.td6 13. ttJg4, tlle4 14. �xd6, cxd6 15. l:I. fc1 , 'iVg5 16. tlle2, l:l aes 11. 'iVt4, �xt4 1a. .:Oxt4, g6 1 9. f3, tLit6 20. tllxf6+, tllxf6 21 . c;t>f2, c;t>ta 22. g41, c;t>e7 23. h4, b5 24. h5, tlld7 2S. n xc8, l::I. xca 26. l::l h1 , tllfS 27. hxg6, hxg6 28. c;t>e2, c;t>f6 29. �d2, �g7 30. l:t c1 !, l::I. xc1 31 . c;t>xc1 , c;t>f6 32. �d2, b4 33. ..t;>c2, a5 34. i.b5!, tlle6 35. tl)xe6, fxe6 36. Wb3, ..t;>g5 37. c;t>a4, e5 38. 29 ..t;>xa5, exd4 39. exd4, Wf4 40. ,i.d7, c;t>e3 41 . c;t>b6, _tas 42. c;t>a7, c;t>xd4 43. f4, 1 - o Ejemplo 8 Portisch-Fischer Sousse, 1 967 [E69] 1 . tllf3, tllf6 2. g3, g6 3. c4, i.,g7 4. d4, o-o 5. i_g2, d6 6. tllc3, tllbd7 7. o-o, es a. e4, c6 9. h3, �b6 10. l::l. e1 , l::!, ea 1 1 . d5, tllc5 1 2. l::l. b1 , as 13. i.e3, 'iVc7 14. _txc51? (1 4. ll:ld2), dxc5 1 S. dxc6, bxc6 B 7 6 5 4 a b c d e f g h 16. tlla4, j_ta 17. �b3, tllh5 18. 'iVe3, 'iVa7 19. h41, ttJg7 20. c;t>h2, f6 21. i.h3, _txh3 22. c;t>xh3, tlle6?1 (22. . . ., hS!) 23. h5, gxh5 24. ;a. h1 , l:l. ad8 2S. ..t;>g2, �g7 26. c;t>tt, 'iVg4 27. l::I. h4, 'iVg6 28. 'iVe2, ,.th6 29. b3, l::!, d7 30. l::!, d1 , l::l.xd1 + 31 . 'iVd1, l::!, d8 32. Ve2, _tg5! 33. ttJxg5, fxg5 34. l::I. xh5, .t:!. d2 35. �g4, h6 36. l::l. h2, c;t>g7 37. tllc3, l::l. d3 38. ttJd1 , 'iVf7 39. c;t>g2, �d7 40. "i'fS, ... Ejercicio 9: ¿Qué sigue a 40. tlle3? 40. ..., l::l. xd1 41 . Vxe5+, c;t>gS? 41 . . . ., c;t>g6 42. 'iVfS+, c;t>g7 43. Ves+, con tablas. 42. l:l xh6, ttJg7 43. n g6?' ... 43. �b8+, 'iVd8 44. �xd8+, l::l. xd8 4S. .tí. xc6 o 43. . . ., c;t>f7 44. es daban posibilidades de ganar. 43. . .., g41 44. l:t xg7+, '!!Vxg7 45. ¡vea+, �h7 46. �h5+, c;t>ga Tablas.
  • 32. 30 ENT R E N A M I ENT O S I S T E M Á T I C O E N A J E D R EZ Ejemplo 9 Géller-Lipnitski Campeonato de la URSS, 1 951 [E26] 1 . d4, t¿jf6 2. c4, e6 3. t'¿jc3, .i,b4 4. a3, i_xc3+ 5. bxc3, c5 6. e3, t¿jc6 7. ,i.d3, d6 8. t¿je2, e5 9. 0-0, t¿jd7 10. e4, b6 11. t¿jg3, g6 12. dxe5, dxe5 8 B 7 6 5 4 3 2 1 a b c d e f g h 13. 'iVe2, 'iVe7 14. .l:,d1 , ..i,b7 15. t¿jf1 , 0-0-0 16. t¿je3, t¿ja5 17. t¿jd5, �d6 18. .l:, b1 , ..t,xd5?! 19. cxd5, t¿jbS 20. a4, @c7 21 . .,td2, t¿jb7 22. .l:!. b2, 'iVe7 23. .l:[ db1 , .l:!. d6 23. . . ., t¿jd6 24. a5. 24. _te3, ... Amenaza .l:[ b5, seguida de a5. 24. ..., as 25. _tas, t¿jd7 26. 'iVbS, t¿jd8 27. 'iVc4, f5 28. .l:[ b5, '{i'f6 29. f4, .1:i. he8 30. _txc5, bxc5 31 . .l:t xc5+, t¿jxc5 32. 'iVxc5+, @d7 33. 'i,Va7+, 1 - O Soluciones Ejercicio 1 : Si 1 O. . . ., t'¿jxe3, Bronstein iba a proseguir el ataque de la manera siguiente: 1 1 . fxe3, �c7 1 2. t¿jg5, .,tt? 1 3. 0-0, t¿jf6 1 4. j_g4, y las negras tienen dificultades. Ejercicio 2: Las blancas amenazaban atacar el peón de e5 mediante t¿jf2-d3. Las negras querían de- tenderlo con .. ., _tts, pero entonces era posi­ ble t¿jc5. Por eso controlaron la casilla c5. Ejercicio 3: 27. . . ., a5 no era buena a causa de 28. @d3!; p. ej.: 28. . . . , axb4 29. cxb4 o 28. . . ., b5 29. t¿ja6, .1:i.c4 30. b3, y en ambos casos la torre está cazada. Ejercicio 4: Después de 25. . . ., b6 lo mejor es 26. b4, y si 26. . . ., _tta, 27. .txd7!, l:i. xd7 28. bxc5, _txc5 29. _txc5, bxc5 30. .1:i. b1 , y las blancas ganan con facilidad. Ejercicio 5: Luego de 29. . . ., t'¿jxb2, las blancas ganan con 30. .,tb3!, @g7 31 . l:t xe4, t¿jd3 32. d7, y si 29. . . ., t'¿jxa5, sigue la variante, muy bella, 30. ,.th4, b5 31 . d7, t¿jc6 32. l:t c4!, t¿je5 33. _txb5!!, y las negras pierden una pieza. Ejercicio 6: Ahora la dama blanca está defendida, y se amenaza l:t d7. Si 23. . . ., g6, el primer jugador gana con 24. _txg6, fxg6 25. 'iVxg6+, @f8 26. .l:!. d6. Ejercicio 7: Después de 27. .l:, xa7, t¿jd6 28. .,td3, c4 29. l:t d7 (29. _tt1 , t¿jb5 30. l:t a6, l:t c8), cxd3 30. l:t xd6, l:t a8 31 . l:t xd3, l:t xa2, las negras tendrían buenas perspectivas de hacer tablas (Botvínnik). Ejercicio 8: Luego de 27. . . . , t¿je8 28. .1:i. b4, t¿jc7 29. 'iVc2!, t'¿jxb5 30. 'iVb2, la clavada por la columna «b» sería muy desagradable para las negras. Ejercicio 9: 40. t'¿je3? habría sido un error: 40. .. . , n xe3+ 41 . fxe3, t¿jt4+ 42. @f3, 'ilt'd1+ , y las negras ganan.
  • 33. 1 11• M 1 4 : E L P E Ó N D E D A M A A 1S L A D O ( 1 ) 3 1 Tema 4 El peón de dama aislado ( 1 ) Los peones aislados, en general, son dé­ biles. Hay uno, sin embargo, que tiene carac­ terísticas especiales y por eso constituye una excepción. Se trata del peón aislado en d4 (d5 en el bando negro), que, debido a su posición central, ofrece posibilidades diná­ micas. Estas posibilidades, según las circuns­ tancias, pueden ser más importantes incluso que los inconvenientes posicionales que sue­ len acompañarle. El problema del peón de dama aislado, se­ gún Nimzowitsch, es uno «de los problemas cardinales de todo el juego de posición. Se tra­ ta, en este caso, de valorar un peón estática­ mente débil que, no obstante su debilidad, rebosa fuerza dinámica». El hecho de que este peón pueda origi­ narse a partir de aperturas que se juegan mucho (p. ej., la Defensa Tarrasch del Gam­ bito de Dama, la Variante Panov de la De­ fensa Caro-Kann, la Variante Tarrasch de la Defensa Francesa, entre otras) hace que sea muy importante en el juego práctico sa­ ber tratar bien las posiciones típicas de esta clase. La fuerza dinámica del peón de dama ais­ lado se compone de los factores siguientes: • Las columnas «C» y «e» abiertas o semia­ biertas y el dominio de las casillas centra­ les c5 y e5 (c4 y e4 en el caso de las negras) aseguran más espacio y un desa­ rrollo más cómodo y algo más rápido. • El control de la casilla fuerte e5 (e4), que puede ocuparse con un caballo, y la venta­ ja de espacio crean buenas posibilidades de ataque al rey en el medio juego. • El peón de dama aislado, en su fuero in­ terno, «ansía expandirse» (Nimzowitsch). Avanzarlo en el momento oportuno puede crear posibilidades tácticas muy favora­ bles. La debilidad del peón de dama aislado se muestra, como en todos los peones aislados, sobre todo en el final. Solamente puede de­ fenderse con piezas, y se altera el valor de las casillas fuertes en el centro: c5 y e5 (c4 y e4) ya no son tan valiosas porque las posibili­ dades de atacar al rey han desaparecido, mientras que la casilla de bloqueo d5 (d4), en especial si la ocupa un caballo, es mucho más valiosa. El problema, pues, es: ¿qué es más impor­ tante, las posibilidades de ataque en el medio juego o la desagradable perspectiva de llegar a un mal final? La práctica ha mostrado que las bazas de ambos bandos son más o menos equivalentes y que jugar «con» el peón de da­ ma aislado o luchar contra él es, en última ins­ tancia, cuestión de preferencias personales. Grandes maestros como Steinitz, Capablanca, Flohr o Petrosián siempre prefirieron jugar contra él, mientras que Tarrasch, Smyslov, Spasski y, en especial, Botvínnik, preferían ju­ gar con él. El peón de dama aislado como virtud en el medio juego La conducción clásica del ataque al rey Ejemplo 1 Botvínnik-Vidmar Nottingham, 1 936 [D60] 1 . c4, e6 2. liJf3, d5 3. d4, liJf6 4. _tg5, j_e7 5. tL'ic3, O·O 6. e3, lL'ibd7 7. i,.d3, c5 8. 0-0, cxd4 9. exd4, dxc4 1 0. ,,1xc4, ébb6 Ejercicio 1 : ¿Por qué es mejor aquí 1 O. . . .. a6? 11. ,.tb3, j_d7 12. �d3, ...
  • 34. 32 ENT R ENA M I ENT O S I S T E M Á T I C O EN A J E D R EZ 8 N 7 6 5 4 3 2 a b c d e f g h 1 2. ..., lt:lbd5? Para simplificar el juego co­ mo querían las n'egras era correcta 1 2. . . . , lt:Jfd5!, y si 1 3. i.c2, 1 3. . . ., g6, con las ame- nazas 1 4. . . ., lt:lb4 y 14. . . ., i.xg5; si 1 4. _tes, 14. . . ., lt:Jxc3 1 5. bxc3, i.,a4. 13. lt:JeS, i.,c6 1 4. l::tad1 , • . • Una posición ideal para el ataque. 14. ..., lt:Jb4?1 Una pérdida de tiempo. Algo mejor era 1 4. . . ., �a5, aunque las blan­ cas, según Botvínnik, están mejor luego de 1 5. i.c1 , lt:Jxc3 1 6. lt:Jxc6, bxc6 1 7. bxc3. 1 5. 'iVh3!, i.d5 1 6. lt:Jxd5, lt:lbxd5? Era co­ rrecto 1 6. . . ., lt:Jfxd5 1 7. f4, f5! o 1 7. i..c1 , l::t cB. 17. f4!, ... Ejercicio 2: ¿Cuál es la justificación táctica de esta jugada? ¿Qué sigue a 1 7. ..., g6 y 1 7. .... lt:Je4? 17. ..., l::t ca 1 a. f5, exf5 Algo mejor era 1 8. . . ., 'iVd6 1 9. fxe6, fxe6, aunque el peón de e6 quedaba débil. 1 9. l::t xt5, �d6 Ejercicio 3: ¿Qué habría seguido a 1 9. . . ., l::t c7? 20. lt:lxf7!, • . . Una bella combinación decide ahora la partida. 20. . .., l:txf7 21 . i.xt6, ,.txt6 22. l::t xd5, �c6 23. l:t d6, �ea 24. l::t d7, 1 - 0 Ejemplo 2 Najdori-Kótov Mar del Plata, 1957 [E55] 1 . d4, tt:Jt6 2. c4, e6 3. lt:Jc3, i.b4 4. e3, 0-0 5. lt:Jf3, d5 6. i.,d3, c5 7. 0-0, dxc4 a. i.,c4, lt:lbd7 9. �e2, a6 1 0. a4, lt:lb6 11 • .i,b3, cxd4 1 2. exd4, i.,d7 8 B 7 6 5 4 3 2 a b c d e f g h 1 3. l::t d1 , J:f. ca 1 4. J:f. d3, lt:Jbd5 15. lt:Jxd5, lt:Jxd5 1 6. �e4, ,.tc6 17. lt:Je5, lt:Jf6 1 a. �h4, i.,d5? Era mejor 1 8. . . ., lt:Je4. 1 9. i_g5, .§Le7 20. l:t h3, l:t ea 21 . .§Ld1 !, . • . Ejercicio 4: ¿No era mejor 21 . i.xd5, �xd5 22. i.,xt6, i.xt6 23. �xh7+, ..t;ifB? 21 . • . • , �as 22. i.,hs, l::teda A 22. . . ., .U. ta habría seguido 23. i.xf6, i.xt6 24. .,txt7+. 23. i.,xf7+, ..t;ita 24. i.h6!, tt:Jea 25. �f4, .i,f6 26. .,ixg7+!, ..t;ie7 26. . . ., J..xg7 27. .,ixe8+. 27. i.xe8, Ji.xg7 28. l:t xh7, 1 - O En esta partida, el ataque se condujo sin ayudarse de los peones. Como en el ejemplo 1 , f7 volvió a ;>er el punto débil.
  • 35. l' E M A 4 : E L P E Ó N D E D A M A A I S L A D O ( 1 ) 33 Ejemplo 3 Padevski-Blau Olimpiada de Moscú, 1956 [B2a] 1 . e4, c5 2. tt::lf3, a6 3. c3, d5 4. exd5, 'it'xd5 5. d4, e6 6. i.e3, cxd4 7. cxd4, ttJt6 8. é2Jc3, 'tj'a5 9. i.d3, ltJbd7 1 0. o-o, i_e7 1 1 . 1!We2, 0-0 1 2. i.t4, . .. Dirigida contra . . . , e5. 12. ..., 1!Wh5 1 3. 1!Wd2, étJdS? Mejor 13. . . . , llb6 o 13 . . . . , b5. 1 4. tt::lxd5, �xd5 1 5. J:i. fe1 , tt::lt6 1 6. J:i. e5, 1!Wd8 17. J:i. g5, g6 Ejercicio 5: ¿Cómo se conduce el ataque después de 17. ..., b5? 1 8. i_e51, J:i. eB 1 9. J:i. g3, i.tB 20. étJgS, i.,g7 21 . �f4, J:i.ta 22. 1!Wh4, h6 (O) Ejercicio 6: ¿Por qué no sirve 22. . .., tLJh5? B 4 3 2 1 a b c d e 23. CLixf7!, J:i. xf7 24. .i,xg6, J:i.f8?! Era más difícil conducir el ataque luego de 24. . . ., ,.td7!, aunque también en este caso deben ganar las blancas. Una posible variante sería 25. J:i. e1 , �e7 26. i.d3, �fa 27. J:i. 1 e3, }l ea 2a. h3, CLiga 29. .i,.xg7+, J:i.xg7 30. llef3+, J:i.f7 31 . J:i. xga+!, �xga 32. ll g3+, <;t>fa 33. �xh6+, '>!;>ea 34. ll g8+, J:i.18 35. i_g6+. 25• .t,d3, '>!;>h8 25. . . ., �17 26. l:t c1 , i.,d7 27. J:i. c7, J:i. c8 2a. .tl.xg7+, etc. 26. .l:t e1 , b5 O bien 26. . . ., .,td7 27. J:t xg7+, �xg7 28. 1!Wg4+, i;;tih8 29. '!Wg6, ..,e7 30. 1!Wxh6+, ..t;>ga 31 . .ti. e3!, y ganan. 27. ..•, .tl. xg7+!, '>!;>xg7 28. 1!We4!, 1 - o Ejercicio 7: Botvínnik-Batuev URSS, 1931 a b c d e f g h Juegan las blancas Ejercicio 8: Stáhlberg-Capablanca Moscú, 1935 a b c d e l g h Juegan las blancas
  • 36. 34 ENT R ENA M I ENT O S I S T E M Á T I C O EN A J E D R E 7. El avance decisivo del peón de dama aislado Ejemplo 4 Smyslov-Kárpov Campeonato de la URSS, 1971 [D42] 1 . c4, es 2. tLlf3, tLlf6 3. ltJc3, d5 4. cxd5, ltJxd5 5. e3, e6 6. d4, cxd4 7. exd4, .i..e7 8. i.,d3, 0-0 9. 0-0, ltJcG 1 0. I:r e1 , ... B N 7 6 5 4 3 2 1 a b e d e f g h Esta posición corriente con el peón de dama aislado, que puede originarse a partir de distin­ tas aperturas, se ha dado en muchísimas par­ tidas y se ha analizado con detalle. Aunque la teoría no ha llegado a ningún resultado defini­ tivo, puede afirmarse por lo que se ha visto en la práctica que las posibilidades de las blancas son mejores. Este ejemplo muestra que, tam­ bién en la práctica de los grandes maestros, las menores inexactitudes conducen a una rá­ pida derrota de las negras. 10. • . • , ltJf6 Además de la jugada de la par- tida, merecen estudio 1 0. . . ., ,.tf6 y 1 0. . . ., tLlxc3. 1 0. . . ., tLlcb4 y 1 0. . . ., �d6 son más débiles. 1 1 . a3, b6 1 2. i..c2, .. . También se ha jugado 12. ..,tg5. 12. ..., i.,b7 1 3. �d3, l:!.c8? Error que en esta partida no se castigó. Cuatro años más tarde, en el Torneo de Milán de 1 975, Kárpov volvió a cometerlo contra Por­ tisch; en esa ocasión, sin embargo, quedó en posición perdida después de la respuesta co- rrecta, 1 5. d5!, exd5 1 5. j_g5, ltJe4 17. ttJxe4, dxe4 1 8. �xe4, g6 1 9. �h4, h5: 20. ,.tb3! habría ganado con facilidad. Es absolu· lamente necesaria 13. . . ., g6, aunque también en este caso, luego de 1 4. .§J.h6, ll eB 15. l:[ ad1 , las blancas están mejor. 1 4. .i.gS, g6 1 S. Jl ad1 , ltJdS 1 6. i.,h6, I:r e8 1 6. ..., ttJxc3 es un error; p. ej.: 1 7. bxc3, l:!. eB 1 8. c4, llJa5 1 9. ltJe5, ..,tf6 20. i..a4!, .r:!. e7 21 . ltJg4, Jl ec7 22. d5!, l:!, xc4 23. dxe6, .U. xg4 24. �xd8+, 1 - O; Dely-Varnusz, Buda­ pest, 1 967. 1 7. .i.,a4, a6 1 8. ltJxdS, �xd5? Las blancas están mejor asimismo después de 1 8. . . . , exd5, pero no tan bien como en la par­ tida. 1 9. �e3, ..,tf6 20. i.,b3, �hS B B 7 6 5 4 3 2 a b c d e f g h 21 . dS!, ... La clásica ruptura. 21 . ..., ltJd8 22. d6, n es 23. d7, .l:,I e7 24. �f4, i.,g7 2S. �b8!, �xh6 26. �xd8+, _tf8 27. .l:,I e3, .. . También ganaba 27. 'it'x!B+. 27. ..., .i.c6 28. �xf8+, �xfB 29. dB'it', 1 - O Ejemplo 5 Bondarevski-Ravinski Moscú, 1 940 [D60] 1 . d4, tLlf6 2. c4, e6 3. ltJc3, d5 4. ltJf3, i..e7 5. .tg5, o-o 6. e3, tLlbd7 7. .,td3, es 8. o-o, dxc4 9. i..xc4, a6! Compárese con el ejemplo 1 . 1 O. a4, cxd4 1 1 . exd4, tLlb6 12. i.,b3, ltJbd5?! Mejor 1 2. . . ., .i_d7. 13. l:[ e1 ,
  • 37. 1' 11. M A 4 : E L P E Ó N D E D A M A A I S L A D O ( 1 ) 35 •a5 13. . . ., i,.d7 ahora ya no es buena: 14. tt:Jxd5, tt:Jxd5 1 5. .,txd5, i_xg5 1 6. .i.,xb7 o 14. . . ., exd5 1 5. .,txf6, .i.xf6 16. .,txd5, .,tg4 17. °'ifb3, .,txf3 1 8. �xf3, .,txd4 1 9. n ad1 ' y las blancas tienen ventaja. 1 4. tt:Jxd5, tt:Jxd5 15. j_xe7, tt:Jxe7 16. tt:Je5, b5? (D) Era correcta 16. . . ., 'iVd8, seguida de .. ., i.,d7. 8 a 1 6 5 4 3 2 a b c d e f g h 17. d51, exd5 1 7. . . ., tt:Jxd5 1 8. 'ZJxf71 18. 'ZJxf7!, bxa4 18. . . ., n xf7 1 9. n xe7! 19. n xe7, �c51 20. .i.xd5, �xe7 21 . tt:Jg5+, . • . También era bueno 21 . 'ZJh6++, c;t>h8 22. .i.,xa8, �16 23. 'ii'f3!, 'iVe7 24. 'iVc3. 21 • . . . , c;t>h8 22. tt:Jxh7, n d8 23. tt:Jt6!, ... 23. liJf8, �g5! 23. . .., �es 24. �xa4, �xf6 25. _txa8, ... Y las blancas, por consiguiente, ganaron el final. Ejemplo 6 Korchnói-Gheorghiu Bucarest, 1968 [094) 1 . d4, d5 2. c4, c6 3. 'ZJc3, 'ZJf6 4. e3, g6 5. 'ZJf3, i_g7 6. i_e2, 0-0 7. 0-0, 'ZJbd7 8. i.,d2?!, .. . 8. cxd5, con una pequeña ventaja. 8. ..., dxc4?! 9. .t,xc4, es 10. 'iVe2, . . • 1 0. d5?, �b6. 10• . . . , cxd4 1 1 . exd4, 'ZJb6 12. i.,b3, i.,g4 Mejor 1 2. . . ., a5. 13. n ad1 , e6 Mejor 13. . . ., 'ZJfd5 1 4. h3, j,,xf3 15. �xf3, e6. 14. i_g51, �d7 1 5. h3, i_xt3 1 6. 'iVxt3, liJbd5 1 6. . . ., liJfd5 1 7. tt:Je4!, seguida de h4- h5. 17. n fe1 , n acS? (D) Mejor 17. . . ., n ab8. 8 a 1 6 5 4 3 2 a b c d e f g h 18. il.xf6l, tt:Jxt6 19. d5!, exd5 1 9. tt:Jxd5 20. i_xd5!, exd5 21 . tt:Jxd5; 20. . . ., .,1xc3 21 . .,tb3, .,td4 22. .:!. e4, e5 23. n xe5. 20. i.,xd5, n b8 20. . . ., tt:Jxd5 21 . tt:Jxd5; 20. ..., 'iVc7 21 . ..ixb7, n b8 22. i_d5, n xb2 23. i..b3. 21 . .,tb3, 'iVc7 22. 'ZJb5!, 'iVb6 23. ll:ld6, .t:[ bdS?I 23. .. ., 'iVc7 24. liJxf7, n xf7 25. 'iVe3. 24. liJxf71, n xf7 25. n xdS+, �xd8 26. �xb7, �d7 27. ne7, 1 - o Conclusiones De estos ejemplos se infiere que el bando que tiene el peón de dama aislado siempre debe intentar realizar las siguientes ideas es­ tratégicas: • Hay que evitar en lo posible que la posición se simplifique (tendencia: transición al final). • La ventaja de espacio y el mejor desarrollo deben aprovecharse para atacar al rey. Aquí hay que distinguir: 1 . Ataques combinados con piezas y peo­ nes (ejemplo 1 ). 2. Ataques solamente con piezas (ejemplos 2 y 3). Nótese que la habilidad táctica desempeña un papel muy importante. • Nunca hay que dejar pasar la ocasión de adelantar el peón (ejemplos 4 y 5).
  • 38. 36 ENT R ENA M I ENT O S I S T E M Á T I C O EN AJE D R E Z. Soluciones Ejercicio 1 : Respuesta de Botvínnik: «Sin duda, 1 O. . ... a6 habría sido más exacta, para provocar la respuesta 1 1 . a4, con lo que las negras ha­ brían obtenido la casilla b4». Esta recomenda­ ción la siguió Ravinski en su partida con Bondarevski (ejemplo 5). Ejercicio 2: La justificación táctica de la jugada 1 7. f4 ra­ dica en que a 1 7. . . ., tt:Je4 seguiría 1 a. tbxf7!, Wxf7 (1a. . . ., :!1. xf7 1 9. �xe6) 1 9. :!1. de1 l, y las blancas tendrían ventaja decisiva. Ejercicio 3: Tampoco con 1 9. . . ., :11. c7 podía salvarse la partida. Las blancas ganan mediante 20. ]:¿ df1 , tbb6 21 . �h4 (amenaza el sacrificio de torre en f6), tbbd5 22. tt:Jxf7, nxf7 23. .i.xdS, tt:Jxd5 24. .ll xf7, ,i.xg5 25. �xg5 o 20. . . ., a6 21 . tt:Jxf7, n xf7 22. i.xd5, tt:Jxd5 23. :!1. xf7, .i.xg5 24. �e6! (análisis de Pa­ nov). Ejercicio 4: No, porque las negras, después de 21 . . . ., 1/WxdS 22. i_xf6, .txt6 23. 1/Wxh7+, @ta, ob­ tienen contrajuego por el peón sacrificado. Ejercicio 5: A 1 7. ..., bS sigue 1 a. _tes, j_b7 1 9. :!1. xg7+!, @xg7 20. 1/WgS+, @ha 21 . �h61, con mate imparable. Ejercicio 6: Por 23. �xh5!, gxhS 24. tt:Jxe6!, fxe6 25. :!1. xg7+, @ha 26. l1. e7+, y las blancas ganan. Ejercicio 7: Las blancas ganan mediante 1 . tt:Jxf7!, :!1. xf7 (2. ..., @xt7 3. 'iVxe6+, �g6 4. h4) 2. �xe6, �ta (2. . . . , tt:Jed5 3. tt:JxdS, tt:Jxd5 4. .i,xd5, i_xdS 5. :11. xcB) 3. tt:Je4, :!1. xc1 4. .ll xc1 , tt:JtdS s. tbd6, .tas 6. .ll e1 !, g6 7. tt:Jxf7, �xf7 8. 'iVxe7. Ejercicio 8: 1 . f5!, tbxf5 2. tt:Jxt7!, n xf7 3. �xe6, tt:Jed6, y aquí las blancas pasaron por alto la posibilidad de ganar la partida con 4. �e5!; p. ej.: 4. . . ., �xe5 5. dxe5, tt:Je3 6. .llxd6 o 4. . . ., b6 5. .i.xt7+, @xf7 6. g4 o 4. . . ., �c7 5. :!1. xf5. Stahlberg hizo 4. g4?, y Capablanca se salvó con 4. . . ., @hB! Después de 5. �e5!, �xe5 6. dxeS, tt:Je3! 7. i_xt7, tt:Jxd1 8. exd6, n xd6, la partida se dejó en tablas.
  • 39. l' l M A 5 : E L P E Ó N D E D A M A A I S L A D O ( Y 2) 37 Tema s El peón de dama aislado (y 2) Como s e h a dicho e n l a introducción a l te­ ma 4, la debilidad del peón de dama aislado se ve sobre todo en el final. El bando que lu­ cha contra él debe, pues, intentar simplificar la posición por todos los medios y entrar en un final favorable. Por eso hay que estar alerta ante las posibilidades de ataque, ya men­ cionadas, que ofrece este peón en el medio juego. Siempre es bueno tomar medidas pre­ ventivas contra su posible avance. Como ya hemos visto, hay numerosas posibilidades sorprendentes de ruptura que difícilmente pueden subestimarse. Los ejemplos que siguen son modelos de lu­ cha contra el peón de dama aislado. Con­ tienen métodos acreditados bajo distintas formas: bloqueo del peón y utilización de la ca­ silla de bloqueo y las casillas débiles que lo ro­ dean para realizar maniobras posicionales en ambos flancos, reducción de las tropas adver­ sarias a la defensa del peón, etc. El plan gene­ ral, sin embargo, como se ha mencionado, es la tendencia permanente a simplificar para pa­ sar al final. El peón de dama aislado como debilidad en el medio juego y el final Empezamos nuestro examen con un ejem­ plo en el que se ataca directamente el peón de dama aislado, lo que, en última instancia, con­ duce a la paralización total de las fuerzas de­ fensivas. Ejemplo 1 Botvínnik-Zagorianski Sverdlovsk, 1943 [A1 3] La posición del diagrama se originó después de las jugadas 1 . tt:Jt3, d5 2. c4, e6 3. b3, lt:Jf6 4. i_b2, .i_e7 5. e3, 0-0 6. lt:Jc3, c5 7. cxd5, tt:Jxd5 8. lt:Jxd5, exd5 9. d4, cxd4 1 O. �xd4, j_f6 1 1 . �d2, lt:Jc6 12. i_e2, _tes 13. 0-0, i.,xb2 14. �xb2, �a5. «Ahora las blancas empiezan a asediar sis­ temáticamente el peón débil de d5.» (Botvínnik) 8 a 7 6 5 4 3 2 1 a b c d e 15. ];:tfd1, J;:ttd8 16. l:t d2, ];:t d7 17. J;:tad1 , Ir. ad8 1 8. h3, h6 1 9. lt:Je5!, ... Ejercicio 1 : ¿Cuál es lajustificación estraté­ gica de esta jugada? 19. . . • , lt:Jxe5 20. �xe5, �c5 21 . .i.,f3, ... Todas las piezas -a excepción de los reyes­ toman parte en la lucha por el peón de d5. Se amenaza e4. 21 . .. ., b6 22. '!Wb2, l::t ca 23. �e5, l::t cd8 «La superioridad posicional de las blancas es evidente. Sin embargo, no en­ cuentran ahora mismo el plan correcto para ga­ nar, que es bastante singular... (Botvínnik) 24. l::t d4, a5 25. g4!, ... Las piezas negras están reducidas a defender el peón de d5. Eso posi­ bilita que las blancas inicien un ataque en el flanco de rey, aunque así también se debilita la posición de su rey. 25. ..., ¡ves 26. g5, hxg5 27. �xg5, f6 28. �g6, .i..f7 29. °i+'g3, f5?!
  • 40. 38 E N T R E N A M I E N T O S I S T E M Á T I C O E N AJE D R E Z «Una jugada precipitada que no hace sino ayu­ dar a que se desarrolle la iniciativa blanca. El traslado de la torre blanca a g1 , de todas for­ mas, habría planteado problemas irresolubles a las negras.>• (Botvínnik) 30. �g5, �e6 31 . @h1 , �es 32• .l:r. g1 , .l:r. f8 33. �h6, .l:r. b8 34. .l:r. h4, @ta 35. �ha+, j_ga 36. .l:r. t4, ... El nuevo objetivo, el peón de f5, apenas puede defenderse. 36. . . ., .i::t ab7 37. n g5, .i::r. f7 38. �h5, ... Y las negras abandonaron después de algunas jugadas intrascendentes. Ejemplo 2 Rubinstein-Lasker Moscú, 1925 (047] 1 . d4, d5 2. c4, c6 3. e3, l¿jf6 4. l¿jc3, e6 5. l¿jf3, l¿jbd7 6. i.,d3, dxc4 7. _txc4, b5 a. i.,e2, a6 9. 0-0, .,tb7 1 0. b3, ,.te7 11 . .i,b2, o-o 1 2. l¿jeS, es 1 3. j_f3, �c7 14. l¿jxd7, l¿jxd7 1 S. l¿je4, .l::t ada 16. .l:r. c1 , �b8 17. ¡ve2, cxd4 1 a. exd4?!, .. . (D) Mejor 1 8. ,.txd4, e5 1 9. j_c5! 8 N 7 6 5 4 3 2 a b c d e f g h 1 a. .. ., .l:r. ca Aquí no se ataca directamente el peón aislado. Las negras utilizan la columna «C» para cambiar las torres. 19. g3, . . • Ejercicio 2: ¿Cómo hay que valorar el sacri­ ficio de peón 1 9. l¿jcS? 19. ..., �aa 20. �g2, t[ fda 21 . l:r xca, .l:r. xca 22. .l:r. c1 , 1:[ xc1 23. ..txc1 , h6 Impide 24. j_gs. 24. ,.tb2, l¿jb6 2s. h3, �ca 26. �d3, l¿jd5! Por medio de la amenaza . . ., l¿jb4, las negras fuerzan ahora un debilita­ miento de la estructura de peones que tienen las blancas en el flanco de dama. 27. a3, l¿jb6! Ahora se pone la mira en el peón de b3: el caballo negro deja libre la casilla d5 para el alfil. Una idea típica, totalmente en el espíritu de Nimzowitsch: utilización de la «plataforma giratoria» d5. 28. @h2, .,tdS 29. @g2, �c6 30. l¿jd2, as Amenaza conquistar la casilla c4 para las piezas con . . ., a4. Rubinstein se deci­ de por cambiar las damas, lo que es otro paso en dirección al final. 31 . �c3, i,xf3+! Ejercicio 3: ¿Por qué es esto más preciso que 31 . .... �xc3? 32. l¿jxf3, �xc3 33. _txc3, a4! Así las ne­ gras ganan un peón. 34. bxa4 (34. b4, l2Jc4), bxa4 3S. @f1 , ... Como 35. j,,b4, .i,xb4 36. axb4 no ofrece esperanzas, las blancas dan el peón de a3. El resto de la partida carece de inte­ rés para nuestro tema; las negras ganan con fa­ cilidad. 35. • . ., .,txa3 36. c;t>e2, @f8 37. @d3, l¿jdS 38. _te1, .,td6 39. @c4, @e7 40. l¿jes, i_xeS 41 . dxeS, @d7 42. i,d2, hS 43. ..t,c1 , c;t>c6 44. ,i.a3, l¿jb6+ 4S. @d4, �bS 46. j_fs, l¿jc4 47. @c3, g6 48. f4, l¿je3 49. @d3, l¿jd5 SO. j_a3, h4! S1 . gxh4, l2Jxf4+ S2. c;tie4, l¿jh5! S3. @f3, @c4 S4. .,tb2, @b3 SS. .i,a1 , a3 56. @g4, @c2 S7. c;t>gS, @d3 0 - 1 Ejemplo 3 Keres-lvkov Bamberg, 1 968 La posición del diagrama se originó después de mucho voltejeo*, en el que las blancas utili­ zaron la casilla f4 con acierto para ir simplifl- • Sobre este concepto véase el tema 20. (N. del l.)
  • 41. n: M A 5 : E L P E Ó N D E D A M A A I S L A D O ( Y 2 ) 39 cando poco a poco la situación. Las negras tie­ nen cierta compensación en el fuerte puesto que el caballo ocupa en e4. Para progresar, el primer jugador debe expulsarlo. 8 B 7 6 5 4 3 2 1 a b c d e f g h 33. �e3, . .• Cambio de bloqueo en d4 para hacer posible f3. 33. ..., �c7 34. lZ:id4, �d7 35. �f4, �d6 36. �f5, .. . Las blancas quie­ ren cambiar las damas en las condiciones más favorables posibles: después de expulsar el caballo de e4 y centralizar el rey. 36. ..., �es Ejercicio 4: ¿Qué habría seguido a 36. . . ., �d7? 37. �f3, �c7 38. �e3, �d7 39. f31, ... Es evidente que el bando blanco ha voltejeado para ganar tiempo. Ahora vuelve al plan princi­ pal. 39. ..., lLld6 40. �e5, lZ:ideS 41 . Wf2, lLld6 42. g4, . . • También se respira en el am­ biente la amenaza de un ataque al rey. 42. . . • , �c7 43. We2, . .. Se amenazaba ..., CL:ide4+, ganando la dama. 43. .•. , '/Wc5 44. Wd2, lLld7 45. '!/::Ye3, '/Wa5+ 46. '/Wc3, . . • Ahora que el rey está en el centro, las blancas provocan por fuerza el cambio de las damas. 46. ..., �xc3+ Si la dama se retira, gana 47. lZ:ie6. 47. wxc3, lZ:ie5 48. i.,a3, lZ:ieS 49. f4, lZ:ig6 50. CL:ie2, .. . De nuevo cambio de blo­ queo. Es el rey el que atacará ahora al peón de d5. 50. ..., lZ:ic7 51 . f5, lZ:ih4 Pero no 51 . . . . , CL:ie5? 52. i_d6. 52. c;t>d4, b6 De lo con­ trario, el rey blanco penetra en b6 o d6 a través de c5. 53. �es, .. . La otra puerta está abierta, sin embargo. 53. . • . , lZ:if3+ 54. Wd6, CL:ie8+ ss. wxds, CL:igs 56. CLit4, 1 - o Hay otro plan para jugar contra el peón ais­ lado, pero se da con menos frecuencia. En al­ gunas posiciones es posible cambiar una pieza menor en c6 o c3, después de lo cual se origina una parejita de peones débiles (c3/d4 o c6/d5) en vez del peón de dama aislado. Si se consigue bloquear bien estos peones, la ven­ taja es mayor que en las posiciones del peón aislado. Esta clase de estructuras de peones, que se bloquean con piezas, se analizará con detalle en el tema 6. Aquí se presenta sola­ mente una partida típica de tales transiciones. Ejemplo 4 Spasski-Petrosián Encuentro por el Campeonato del Mundo (3), Moscú, 1966 [026] 1 . e4, c6 2. d4, d5 3. exd5, cxd5 4. c4, CLi16 5. CL:ic3, e6 6. lZ:if3, .$,.e7 7. cxd5, CL:ixd5 a. j_c4, lZ:if6 Ejercicio 5: ¿A partir de qué otra apertura puede originarse esta posición? 9. 0-0, 0-0 1 0. �e2, CL:ic6 1 1 . i_e3, lZ:ia5! 1 2. i.,d3, b6 13. .i,g5!?, ,,tb7 14. .tl ad1 , .t:!. cS 15. .tl fe1 , h6! 1 6. .i,c1 ?1, .. . Mejor 16. ..ld2. 16. ..., i_b41 17. i.,d2, i..xc3! 1 8. bxc3, �d5 B a b c d e f g h
  • 42. 40 ENT R ENA M I E N T O S I S T E M Á T I C O EN A J E D R E Z La pareja de peones c3/d4 está ahora bajo control: las casillas d5 y c4 son de las negras, que han superado posicionalmente a las blan­ cas. Por eso, Spasski se decidió aquí por un arriesgado sacrificio de peón para tener opor­ tunidades de juego. Después de 19. 'it't1 !?, las negras podrían rehusar el desafío y jugar con tranquilidad 19. . . ., tllc4, pero Petrosián tomó el peón, 1 9. ..., 'it'xa2, y se quedó con algo de ventaja luego de 20. tlleS, tllb3 21 . t!. e2, ... -Ejercicio 6: ¿Es correcta 21 . _txh6?- 21 . ..., tllxd2 (parece todavía más fuerte 21 . . . ., 'it'a3, y si 22. il.e1 , 22. . . ., tllc1 !) 22. lI exd2, 'it'dS �3. c4, 'it'd6 24. 'it'e2, l:[ fd8. Spasski aprovechó algunas inexactitudes que cometió el adversario más tarde y consiguió salvar la partida. Esto, sin embargo, no altera el juicio de la situación. La continuación de la partida fue: 2S. h3, tlld7 26. tllg4, hS (era más fuerte 26. . . ., 'it'f4!) 27. tlle3, g6 28. .I:[ a2, l:[ a8 29. 'it'c2, @g7 30. .i,e4, i_xe4 31 . 'it'xe4, tbt6 32. 'it'h4, J::!. d7 33. n ad2, n ada 34. n d3, a6 (merecía atención 34. . . ., 'it'e7 35. 'it'g3, ibh7) 3S. 'it'gS, tlle4 36. 'it'h4, tllf6 (36. . . ., f5! Petrosián tenía apuros de tiempo) 37. .I:[ b3, �c7 3a. dS!, 'it'eS (38. ..., b5!) 39. ll xb6, exdS 40. tllxdS, tllxdS 41 . cxdS, I:t xdS 42. 'it'xda!, n xda 43. n xda, 'ife1 +, y tablas. Ejemplos suplementarios Ejemplo 5 Spasski-Korchnói Campeonato de la URSS, 1 962 [D41 ] 1 . d4, tllfG 2. c4, e6 3. tllf3, dS 4. tllc3, es s. cxdS, tllxdS 6. e3, tllc6 7. il.c4, cxd4 a. exd4, .i.e7 9. 0-0, 0-0 1 0. t!. e1 , a6 1 1 . i.d3, tllt6 1 2. .i_gs, bS 13. .l::i. c1 ?!, ... Ejercicio 7: Juzgue las consecuencias de 1 3. ,i.xf6, .i.xf6 1 4. tlle4. 1 3. ..., i_b7 1 4. j_b1 , ll ca 1 s. a3, ibas 1 6. 'it'd3, gG 1 7. .,th6, l:! ea 1 a. tlleS, tllc4 1 9. tllxc4, bxc4 20. 'it'd2, 'ifb6 21 . j_f4, ];t eda 22. .tes, tllg4 23. 'it'e2, tllxes 24. dxes, .I:[ d4 2S. j,,e4, ];t eda 26. ..txb7, 'it'xb7 27. tlle4, 'it'bS 28. tllc3, 'it'ba 29. l:[ c2, .l::i. d3 30. g3, ll 8d4 31 . ibd1 , 'it'b3 32. tlle3, i.,gs 33. tllf1 , as 34. f4, !f;_e7 3S. .I:[ ec1 , _tes 36. 'li;>h1 , 'it'b7+ 37. 'ifg2, °i'dS 3a. a4, ll f3 39. ibd2, ll f2 40. 'it'xdS, exdS 41 . tllf1 , .l::i. d3 42. .ll c3, ll xc3 43. bxc3, d4 44. cxd4, i_xd4 O - 1 Ejemplo 6 Liptay-Portisch Budapest, 1 965 [E14] 1 . d4, tllf6 2. c4, e6 3. tllf3, b6 4. e3, j,,b7 s. .i,d3, es 6. o-o, .i.e7 7. tllc3, cxd4 a. exd4, dS 9. cxdS, tllxdS 1 0. i_bS+, ,.ic6 11 . ..txc6+, tllxc6 1 2. 'it'a4, 'it'd7 13. .i.d2, O-O 1 4. l:! ac1 , l:i ac8 1 S. a3, !i;_t6 1 6. tlle4, tlleS! Fuerza el cambio de las damas: ¡un pa­ so más hacia el final! 1 7. 'it'xd7, tllxd7 1 a. tllc3, tllxc3 1 9. i_xc3, ... 1 9. bxc3, l:l c4 crea la pareja débil c3/d4 además de un peón débil en a3. 1 9. ..., l:! c7 20. ,i.d2, ;a tea 21 . l:l xc7, ll xc7 22. l:l c1 , l:l xc1 + 23. j_xc1 , @ta 24. 'li;>f1 , @e7 2s. i..t4, bS 26. @e2, tllb6 27. @d3, @d7 2a. @e4, tllc4 29. ..tc1 , tlldG+ 30. 'li;>d3, @es 31 . tlle1 , as 32. tllc2, a4 33. tllb4+, @d7 34. g3, tllc4 3S. f4, i.,e7 36. tllc2, 'li;>c6 37. tlle3, tllxe3 3a. il.,xe3, @dS 39. g4, _tda 40. gS, f6 O - 1
  • 43. l' E M A 5 : E L P E Ó N D E D A M A A I S L A D O ( Y 2) 4 1 Ejemplo 7 Botvínnik-Bronstein Encuentro por el Campeonato del Mundo (15), Moscú, 1951 [C08] 1 . d4, e6 2. e4, d5 3. 'Ud2, es 4. exdS, exdS S. 'tJgf3, 'Uf6 6. ,.tbS+, jLd7 7. i.,xd7+, 'Ubxd7 8. 0-0, ,i.e7 9. dxcs, cuxcS 10. lLd4!, 'ifd7 1 1 . 'U2f3, o-o 1 2. lLeS, 'i'cB 1 3. i_gs, .ti. es 14. lLd3, lLxd3 1 S. 'i'xd3, 'ifg4 1 6. .,te3, j_cs 17. h3, 'ifg6?! Las negras deberían evitar simplificaciones. 1 8. 'ifxg6, hxg6 1 9. l:t ad1 , l:!. e4 20. c3, b6 21 . lLc2, l:!. d8 22. l:!. d3, �f8 23. l:!. fd1 , �e7 24. cJgif1 , cJgid7 2s. i,gs, cJgics 26. b41, .,tf8 27. ltJe3, l:!. e5 8 B 7 6 5 4 3 2 1 a b e d e f g h 28. f4?, ... Ejercicio 8: ¿Cómo podían ganar un peón las blancas? 28. . .., .U. e4 29. fS, l:t eSI 30. j_f4, l:!. e4 31 . j_gs, l:I es 32. .i.f4, l:!. e4 33. _tgs, ... Tablas. Ejemplo 8 Bisguier-Kárpov Olimpiada de Skopie, 1972 [094] 1 . c4, es 2. lLc3, g6 3. lLf3, ,.tg7 4. e3, lLf6 S. d4, 0-0 6. i,e2, cxd4 7. exd4, dS 8. 0-0, lLc6 9. h3, .,tfS 1 0. i_e3, dxc4 1 1 . .txc4, l:!. cB 12. i.,e2, .tes «En posiciones así, en las que hay un peón aislado, la tarea principal del bando adversario es ocupar fir­ memente la casilla que hay delante del peón. Para obedecer esta ley principal, las negras deben sacrificar algo. Por ejemplo, ahora es­ tán de acuerdo en dar el alfil de e6 por el ca­ ballo blanco (1 3. lLg5, .,td5).» (Kárpov) 1 3. 'iWd2, 'ifaS 1 4. .th6, l:!. fd8 15. .i.xg7, ..tixg7 1 6. l:!. fd1 , l:!. d61 17. 'iWe3, l:!. cdS 1 8. a3, j.b3 1 9. l:!. d2, .U e6 20. 'iff4, lLdS 21 . ttJxdS, .tt xdS 22. g4, gSI 23. 'iVg3, l:!. f6 24. _td1 , .,tc4 2S. b3, .tas 26. b4, 'ifdB 27. .,tb3, lLxd41 28. l:!. xd4, ... El final que se produce después de 28. ,.txd5, lLxf3+ 29. ,.txf3, ...d2 30. .U d1 , 'ifc3 no ofrece espe­ ranzas. 28. ..., l:!. xd4 29. ttJxgS, l:!. d3 30. 'ijfh4, h6 31 . lLxf7, 'iWd4 32. l:t e1 , l:t xh3! o - 1 Soluciones Ejercicio 1 : «Gracias a esta original decisión, el juego se simplifica, las casillas negras del adversario se debilitan todavía más, el alfil blanco obtiene la excelente casilla f3 y la dama blanca influirá mucho en el centro." (Botvínnik) Ejercicio 2: El sacrificio de peón lo propuso Bondarevs­ ki para reanimar al alfil de b2. En su opinión, las blancas podían tener de esta manera algu­ nas oportunidades de juego; p. ej.: 1 9. . . ., .i.xf3 20. 'iWxf3, lLxc5 21 . dxc5, i_xc5
  • 44. 42 ENT R ENA M I ENT O S I S T E M Á T I C O E N A J E D R E Z 22. 'iVg4, e5 23. .l:!. fd1 , y si 23. .. ., f5, 24. °iVf3, e4 25. n d7. Ejercicio 3: Después de 31 . . .. , 'iVxc3 32.- _txc3, j.xf3+, las blancas pueden tomar con el rey; entonces la continuación de la partida (33. . . ., a4) ya no surtiría efecto. Ejercicio 4: A 36. . . ., °iVd7?, las blancas habrían res­ pondido 37. f3! Ejercicio 5: La misma posición puede originarse a partir del Gambito de Dama Aceptado: 1 . d4, d5 2. c4, dxc4 3. ti'if3, t¿jt6 4. e3, e6 5. j.xc4, c5 6. t¿jc3, cxd4 7. exd4, J1,e7; así pues, en sie­ te jugadas nada más (en vez de ocho). Ejercicio 6: «Muchos comentaristas propusieron aquí el sacrificio de pieza 21 . ..txh6. En efecto, des­ pués de 21 . . . ., gxh6 22. ];I e3, las blancas obtienen posibilidades de ataque. A mí me pa- rece, sin embargo, que luego de la sencilla 21 . . . .' n xc3, las negras tienen un juego excelen­ te; p. ej.: 22. n e3, ntea 23. n g3, ti'ih5! 24. ];I g5, l;t c1 . La posición es aguda, pero favo­ rable para las negras.» (Averbaj) Ejercicio 7: Sin duda, 1 3. .,txf6!, ,.txf6 14. t¿je4 era mejor. Las negras no pueden tomar el peón de d4: 1 4. . . ., t¿jxd4 1 5. ti'ixf6+, °iVxt6 1 6. t¿jxd4 o 14. ..., .,txd4 1 5. t¿jeg5, h6 1 6. .,th7+, c;;t>h8 1 7. .,te4, y el caballo está defendido in­ directamente a causa del peligro que hay por la columna «h» (17. . . . , hxg5 1 8. ti'ixd4 y 1 9. °iVh5+). Y si 1 4. . . . , .,te?, 1 5. l::r c1 , i_b7 1 6. t¿jc5 o 1 5. t¿jc5 directa (Bagírov). Ejercicio 8: L.a mejor manera de ganar el peón es 28. ,.txf6, gxf6 29. 14! (también puede con­ seguirse con 29. c4 o 29. a3), l::r h5 30. c4, ,i.xb4 31 . t¿jxd5, ,.t.d6 32. t¿jxf6, n hh8 33. l¿je4, i_e7 34. l::r xd8, l::r xd8 35. c;;t>e2, f5 36. l¿jgS, y las blancas ganan trasladando el caballo a es.
  • 45. l' l'. M / 6 : L A P A R E J A D E P E O N E S c 3 / d 4 ( c 6 / d 5 ) 43 Tema 6 La pareja de peones c3/d4 (c6/d5) Al tratar las posiciones típicas de peón de dama aislado se ha mencionado un plan (tema 5, ejemplo 4) que prevé transformar el peón «d» aislado en un · par de peones aislados (c3/d4 o c6/d5). La intención es ejercer una fuerte presión que paralice la posición adver­ saria ocupando las casillas débiles que hay delante de estos peones. Al mismo tiempo, el miembro más débil del par (c3 o c6), así como el peón "ª" • que en lo sucesivo está aislado, se convierten en objetivos, vulnerables, de ata­ que. Nótese que esta pareja de peones solamen­ te es débil cuando está bien bloqueada. Si el bloqueo es insuficiente y el peón «C» rezagado tiene la posibilidad de avanzar, se origina una nueva formación de peones más activa, los lla­ mados «peones colgantes» (tema 7). La técnica para combatir estos peones se basa en: • ocupar con seguridad las importantes casi­ llas de bloqueo que hay delante de la pare­ ja de peones (d4/c5 o c4/d5); • la gran libertad de movimiento de las pie­ zas dominantes -las más de las veces piezas menores- que controlan estas ca­ sillas, que les permite atacar las debilida­ des del adversario y ganarlas mediante maniobras de voltejeo. La defensa debe intentar siempre que los peones bloqueados vuelvan a ser móviles. Si eso no es posible, no queda sino defenderse de modo pasivo, lo que, sin embargo, es muy trabajoso y solamente ofrece posibilidades de salvación si puede evitarse que se origine una segunda debilidad. Ejemplo 1 Rubinstein-Salwe Lodz, 1908 [033] 1 . d4, dS 2. c4, e6 3. l{jc3, es 4. cxdS, exdS S. l{jf3, l{jf6 6. g3, l{jc6 7. .,tg2, cxd4 Hoy en día se juega 7. ..., j_e7 8. 0-0, 0-0. 8. l{jxd4, 'iWb6 9. l{jxc61, bxc6 10. 0-0, i_e7 1 1 . l{ja4, ... Ejercicio 1: ¿No es mejor 11. e4? 11 . .. ., �bS 1 2. j_e3, 0-0 1 3. I:t c1 , i_g4 Era mejor 1 3. . .. , ,.ta6. 14. f3!, j_e6 1 s. j_es, l::tfea 16. l:t, 12!, ... Ejercicio 2: ¿Qué plan persiguen las blan­ cas? 16. ..., l{jd? 17. _txe7, l:[ xe7 1 8. �d4, l::t 7e8 19. .,tf1 1, l::t ec8 20. e31, �b7 21 . l{jcS, ... N a b c d e f g h Las blancas han llevado a cabo el bloqueo de la pareja de peones c6/d5 de manera muy sutil. Ahora sigue la conversión de la ventaja en victoria. 21 . ..., l{jxcs 22. l::t xcS, l:t. c7 La defensa pasiva conduce a la derrota de mane­ ra lenta, pero segura. Ejercicio 3: ¿Qué podrían emprender las negras todavía? 23. l::tfc2, °i'Vb6?! 24. b4!, a6 2S. ;a as, ...
  • 46. 44 E N T R E N A M I E N T O S I S T E M Á T I C O E N A J E D R E Z Ejercicio 4: ¿Por qué no 25. l:t xd5? 25. ..., n ba 26. a3, l:t a7 27. l:t xc6!, 'ifxc6 2a. �xa7, l:t aa 29. �es, �b7 30. �f2, h5 31 . ,i.e2, g6 32. ¡vds, ¡vea 33. l:t c5, ¡vb7 34. h4, a5 35. l:t c7, ¡vba 36. b5, a4 37. b6, l:t a5 3a. b7, 1 - O Ejemplo 2 8 N 7 6 5 4 3 2 Thomas-Alekhine Baden-Baden, 1 925 a b c d e g h Posición después de la jugada 22 de las blancas 22. ..., 'iVd5 23. 'ife3, ¡vb5 24. �d2, l:t d5 25. h3, e6 26. l:te1 , �a4 27. l:t a1 , b5 28. �d1 , l:t c4 Un caso infrecuente: ¡las casi­ llas de bloqueo están ocupadas por piezas mayores! 29. �b3, l:t d6! Así empieza un in­ teresante reagrupamiento. Las torres deben ocupar la columna "ª"• y la dama, la casilla c4 para tener al peón de a2 en el punto de mira. 30. �h2, l:t a6 31 . l:t 3f1 , i..e7 32. �h1 , .t!. 4c6 33. l:t fe1 , ,.th4! Hay que expulsar la torre blanca de la columna «e». 34. l:t f1 , ... Ejercicio 5: ¿Qué habría seguido a 34. l:t e5 o 34. l:t e2? 34. ..., 'ilt'c4 35. 'iVxc4, l:t xc4 36. a3, _te7 El final lo tienen perdido las blancas de mane­ ra irremediable. 37. .llfb1 , .. . Para contestar a 37. . . . , l:t ca4 38. _tc1 . 37. . . • , ,i.d6! 3a. g3, <;tita 39. <;t>g2, <;t>e7 40. <;t>t2, �d7 41 . <;t>e2, <;;tics 42. l:t a2, ... Ahora el peón de b5 está defendido, y las negras amenazaban . . . , l:t ca4. 42. ..., l:t ca4 43. l:t ba1 , Wd5 44. <;t>d3, l:t 6a5 45. _tc1 , a6 46. i_b2, ... Las blancas están condenadas a permanecer to­ talmente pasivas y no pueden emprender na­ da contra la maniobra decisiva que sigue. 46. • . . , h5 47. h4, f6 4a. i_c1 , e5 49. fxe5, fxe5 50. _tb2, • . . O bien 50. dxe5, j_xe5 51 . l:t g2, l:t g4. 50. ..., exd4 51 . cxd4, b41 O - 1 ¡Una brillante labor técnica! Cuán importante es, también en posiciones ganadas, tener cuidado hasta el final para no dar al adversario la menor posibilidad de sal­ vación lo muestra la partida siguiente, muy ins­ tructiva. Ejemplo 3 B Petrosián-Spasski Encuentro por el Campeonato del Mundo (12), Moscú, 1 969 a b c d e f g h Posición después de la jugada 26 de las negras 27. <;t>t2?!, ... Ejercicio 6: ¿No podrían obtener algo más las blancas? 27. . . • , f6 2a. e3, j_f7 29. j_f1 , lbd6 30. l:!. c3, ... Ejercicio 7: ¿Había otro plan?