SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 208
Descargar para leer sin conexión
Colección JAQUE MATE
La estrategia
en el ajedrez
Cómo valorar posiciones y
trazar planes
Anatoli Kárpov
Anatoli Matsukévich
rJ.t HISPANO
TJ EUROPEA
Título de la edición original:
Stellungsbeurtellung und plan
Es propiedad
©Edition Olms AG
Willikonerstrasse 10, CH-8618
Oetwil am See, Zúrich (Suiza)
Director de la Colección: Sergio Picatoste
©de la edición en castellano 2010:
Editorial Hispano Europea, S. A.
Primer de Maig, 21 - Poi. lnd. Gran Via Sud
08908 L'Hospitalet - Barcelona, España
E-mail: hispanoeuropea@ hispanoeuropea.com
©de la traducción: Sergio Picatoste
Toda forma de reproducción, distribución, comunica­
ción pública o transformación de esta obra sólo pue­
de ser realizada con la autorización de sus titulares,
salvo la excepción prevista por la ley. Diríjase al edi­
tor si necesita fotocopiar o digitalizar algún fragmen­
to de esta obra.
Depósito Legal: B. 11165-2010
ISBN: 978-84-255-1921-5
Consulte nuestra web:
www.hispanoeuropea.com
IMPRESO EN ESPAÑA PRINTED IN SPAIN
LIMPERGRAF, S. L.- Mogoda, 29-31 (Poi. lnd. Can Salvatella)- 08210 Barbera del Valles
ÍNDICE
Signos y abreviaturas. ............................................................................................... 5
Prefacio........................................................................................................................ 7
1. Los comienzos .................. .
..... .
...................................... .
... .
.... .
.............................. 9
2. Rasgos de la valoración de la posición. .............................................................. 19
2.1. Primera etapa: Comparación de criterios.. ....................................................... 19
2.2. Segunda etapa: Elección de un plan.... ............................................................ 22
2.2.1. En mejor posición
.. ...................................................................................... 22
2.2.2. En peor posición... ...................................................................................... 23
2.2.3. En posición igualada. .................................................................................. 26
3. El estímulo de un objetivo concreto ........ ............................................................ 29
3.1. Relación defuerzas en lo concerniente al material
. .
.... .................................... 29
3.2. Existencia de amenazas directas...... ..
..... .
.................. .
.. .
. .
............................... 33
3.3. Situación de los reyes.. ..................................................................................... 34
3.3.1. El ataque al rey que no se ha enrocado....... .............................................. 35
3.3.2. El ataque al enroque: enroques situados en el mismoflanco. .................. 37
3.3.3. El ataque al enroque: enroques situados enflancos distintos................... 37
4. Líneas abiertas . ...................................................................................................... 41
4.1. Ruptura en el centro
. ......................................................................................... 41
4.2. Entre el centro y el ala... ................................................................................... 46
4.3. Ataque por la columna «a» ........................ .
...................................................... 47
4.4. Diagonales peligrosas.......... ............................................................................. 50
5. Estructura de peones, casillas fuertes y casillas débiles .
.. .............................. 53
5.1. Peones doblados.......... .................................................................................... 53
5.2. El maestroCapablanca
. .................................................................................... 57
5.3. La estructura Karlsbad...................................................................................... 60
5.4. Caballos eternos. .............................................................................................. 69
6. Centro y espacio ........ ............................................................................................ 75
6.1. Centro cerrado. ................................................................................................. 75
6.2. Centro móvil... ................................................................................................... 80
4 LA ESTRATEGIA EN EL AJEDREZ
6.3. Centro abierto.................................................................................................... 83
Ejercicios .................................................................................................................. 87
6.4. Centro estático .................................................................................................. 88
6.5. Centro dinámico ................................................................................................ 90
7. La ley ajedrecística suprema ................................................................................ 95
7.1. Siete causas del constreñimiento ..................................................................... 95
7.2. Lazo al caballo .................................................................................................. 99
7.2.1. ccCiub 12» .................................................................................................... 105
7.2.2. Estudios........................................................
......
......................................... 107
7.3. Caza al alfil ........................................................................................................ 11O
7.3.1. ccCiub12» .................................................................................................... 120
7.3.2. Estudios....................................................................................
........... ........ 123
7.4. La difícil vida de las torres.
................................................................................ 125
7.4.1 ccCiub12» ..................................................................................................... 135
7.4.2. Estudios....................................................................................................... 138
7.5. Rosas y espinas para la dama ......................................................................... 140
7.5.1. ccCiub 12» .................................................................................................... 152
7.5.2. Estudios....................................................................................................... 156
7.6. Peones díscolos ..............................................................
.......
........................... 158
7.6.1. ccCiub 12» .................................................................................................... 160
7.6.2. Estudios..............
......................................................................................... 161
7.7. Reyes entre rejas .............................................................................................. 163
7.7.1. ccCiub12 ...................................................................................................... 165
7.7.2. Estudios....................................................................................................... 168
7.8. Zugzwang .........................
................................................................
................. 170
7.8.1. Estudios....................................................................................................... 179
Soluciones .................................................................................................................. 181
Apéndice ..................................................................................................................... 195
Índice de aperturas .................................................................................................. 195
Índice onomástico .......................................................................
.......................
...... 199
Índice de partidas ..................................................................................................... 201
+
++
#
!!
!?
?!
?
jaque
jaque doble
jaque mate
jugada brillante
buena jugada
SIGNOS Y
ABRE VIATURAS
?? error garrafal
1 -o las negras abandonan
�-� tablas
o -1 las blancas abandonan
B (en un diagrama) juegan las blancas
jugada interesante N (en un diagrama) juegan las negras
jugada dudosa Cto. campeonato
mala jugada (D) véase el diagrama
PRE FACIO
¿Quiere subir de categoría? Ya ha aprendi­
do mucho,pero ahora desea penetrar en el
sistema nervioso de cualquier posición; dicho
de otra manera, se propone seguir desarro­
llando su comprensión posicional.
¿Cómo se orienta uno en el tablero al en­
contrarse en una situación nueva, a veces
desconocida por completo? ¿Cómo se obra en
el orden correcto para realizar la tarea princi­
pal? ¿Cómo se aprende a distinguir,a separar
lo esencial de lo secundario? Y si se logra es­
to,¿qué se hace entonces? A todas estas pre­
guntas pretende dar respuesta nuestro libro.
Como en la vida,así en el ajedrez. El plan
es la idea general. Une una serie de jugadas y
acciones tendentes a alcanzar el objetivo prin­
cipal. Emanuel Lasker observó con tino hace
tiempo: «¡Es mejor jugar según un plan erró­
neo que sin ninguno!».
Cuando la teoría ajedrecística todavía es­
taba en mantillas, los grandes maestros no
creían más que en un principio de la lucha: el
ataquedirecto al rey enemigo. En aquel enton­
ces, los ataques al enroque eran moneda
corriente y constituían el contenido de las par­
tidas. Al aparecer Wilhelm Steinitz se vio con
claridad que solamente podía plantearse un
plan tras valorar la posición de manera obje­
tiva. Un plan saludable debe tener en cuenta
las reservas de ambos bandos. Por el contra­
rio,un enfoque demasiado optimista,una so­
brevaloración de la posición propia conduce a
planes de ataque precipitados,que están con­
denados al fracaso de antemano.
¿Cómo está estructurado nuestro libro?
El capítulo 1 se dedica a la historia del aje­
drez. En él se refiere cómo ha evolucionado el
pensamiento ajedrecístico paso a paso desde
un punto de referencia a otro. Cómo reflejaba
aquellas situaciones que se originaban en el
tablero bajo los dedos de los grandes maes­
tros.
El capítulo 2 es el más importante. En él se
especifican siete criterios fundamentales que
posibilitan juzgar cualquierposición. Este capí­
tulo,como los siguientes,se ilustra con abun­
dantes ejemplos de la práctica de los grandes
maestros más destacados.
En los capítulos 3,4,5 y 6 se «descifran»
con detalle los principios antes mencionados.
Estudiarlos con atención ayuda a ver imáge­
nes habituales con otros ojos,y le enseñará
también a encontrar nuevas posibilidades en
posiciones que antes le parecían aburridas o
estereotipadas.
En el último capítulo, el 7,se trata la -en
nuestra opinión- ley ajedrecística suprema. Es
la ley de la dominación,de la supremacía de
las piezas propias sobre las del adversario y,
como lógica consecuencia de ello, la ley del
constreñimiento de las piezas enemigas.
Una partida que se conduce según un plan
estratégico bien meditado da la mayor alegría
al ajedrecista, y los conocedores la valoran
mucho más que una victoria obtenida median­
te una bella combinación que se haya produci­
do por casualidad.
Esperamos que este libro le resulte pla­
centero a todo tipo de lector -incluso al más
exigente- y le ayude a comprender más pro­
fundamente nuestro venerable juego.
Anatoli Kárpov
Anatoli Matsukévich
1
LOS COMIE NZOS
Actos reflejos del novato, estrategia de siglos • Errar por la niebla •
Philidor, un siglo por delante • El cometa Morphy • El gran Steinitz
Se tarda menos de media hora en explicarle
a alguien las reglas del ajedrez. Cualquier per­
sona puede aprender cómo se colocan las pie­
zas,cómo se mueven,qué es el jaque y qué el
mate. Si un principiante,tras esta preparación,
juega con usted sus primeras partidas,el 90%
de las veces que lleve las blancas sacará el al­
fil a c4 y la dama a f3 e intentará vencerlo dán­
dole el mate del pastor.
Pasan varios días,semanas o,quizá,dos o
tres meses antes de que el principiante com­
prenda que el ajedrez no es tan fácil y que no
pueden hacerse auténticos progresos con me­
dios así,tan toscos.Para adquirir este conoci­
miento, sin embargo, se necesitaron siglos
desde que empezó a desarrollarse el ajedrez...
Testimonios literarios prueban que el ajedrez
se contaba ya en el siglo xm entre las siete vir­
tudes del caballero, junto a la equitación, el
manejo de la lanza,la esgrima,la caza,la na­
tación y la poesía.
Chaturanga (indio), shatranj (persa), axa­
tranj (árabe). Poco a poco fue viniendo hacia
nosotros,a Europa,este fascinante juego.
La pieza más fuerte en aquel entonces era
la torre. La dama solamente se movía en dia­
gonal a la casilla vecina; el alfil llegaba un po­
quito más lejos: a la casilla siguiente a la
vecina. El enroque todavía no existía.
La apertura apenas tenía interés. A lo largo
de casi 20 jugadas, los adversarios se limi­
taban a maniobrar en campo propio. Para ace­
lerar el juego, los maestros del axatranj
elaboraron posiciones de apertura llamadas
tabiyas,en las que ambos jugadores tenían las
mismas posibilidades.A partir de ellas se em­
pezaba a jugar.
La tabiya «Doble Mujannah" era la más popular.
Una reforma que tuvo lugar a finales del siglo
xv vivificó el ajedrez y condujo al florecimiento
de la tendencia romántica.• Las partidas de
aquella época eran ricas en sacrificios y ata­
ques ingeniosos,celadas elegantes e ideas au-
* En la historia del ajedrez, la palabra "romántico» posee
mayor alcance del que tiene en la historia de las ideas en ge­
neral. Se considera «era romántica» del ajedrez el periodo
1450·1 870, en el que predomina el ajedrez combinativo, de
ataque. En todo caso, conviene precisar que el romanticis·
mo como fenómeno histórico surgió entre finales del siglo
xvm y principios del XIX, de modo que la tendencia romántica
en ajedrez propiamente dicha se sitúa en la primera mitad
del XIX, con jugadores como La Bourdonnais (1 795·1840) y
McDonnell (1 798-1835) y aperturas como el Gambito Evans,
cuya invención data de 1 824. Los románticos reivindicaron el
juego ofensivo y arriesgado de sus predecesores italianos
del siglo xvn, y aun cuando por actitud pueda llamarse «ro­
mánticos, a estos últimos, no hay que perder de vista que,
en realidad, pertenecen a un periodo bastantealejado del ro­
manticismo histórico en el tiempo. (N. del t.)
10
daces. El sacrificio y su aceptación se conside­
raban cuestiones de honor.
Los maestros de la escuela italiana siempre
dirigían su juego de manera exclusiva contra el
rey enemigo. El resto del tablero permanecía
para ellos entre brumas,por decirlo así. Por
eso,la mayoría de las operaciones tácticas no
tenía base posicional.Con frecuencia,las vic­
torias muy espectaculares no eran más que
consecuencia de una defensa débil.
Los maestros italianos habían escogido co­
mo arma el juego de piezas abierto. Veían ca­
da posición concreta en el tablero solamente a
través de los cristales de variantes forzadas.
No puede decirse que desconociesen por
completo la estrategia,pero semejantes princi­
pios los tenían en cuenta nada más que de
modo intuitivo o por pura casualidad.
Los planes bosquejados por los románticos
del ajedrez eran bastante confusos y prác­
ticamente nunca estaban concebidos de ma­
nera lógica. Con todo, la escuela italiana
primitiva realizó su tarea histórica. Las mag­
níficas ideas combinativas de Leonardo,Do­
menico,Polerio,Salvio y,en especial,Greco
demostraron el dinamismo de los trebejos,
mostraron la gran variedad de planes tácticos
y fueron ejemplos modélicos de espectacula­
res ataques de mate.
Gioacchino Greco (1600- 1634) nació en el
sur de Italia,en Calabria.A los veinticinco años
redactó un tratado extraordinario,cuya publi­
cación se hizo esperar mucho. La obra manus­
crita no se editó como libro hasta 1656 en
Inglaterra. Luego se publicó en casi todas las
lenguas europeas.
Sus contemporáneos ya comprobaron que
las partidas que había reunido Greco eran
muy valiosas.Contenían muchas celadas as­
tutas y -aunque eran parcas en comentarios­
combinaciones ingeniosas y fáciles de enten­
der. Por eso,echemos un vistazo al libro del
famoso calabrés.
1.e4,es 2. lt:Jf3,lt:Jc6 3. �c4,�es 4.c3,
lt:Jf6
LA ESTRATEGIA EN EL AJEDREZ
En otra partida,Greco indica la continuación
siguiente: 4...., 'iVe7 5. 0- 0,d6 6. d4,�b6 7.
�g5, f6 8. �h4, g5 9. lt:Jxg5, fxg5 10.
'iVh5+, �d7 11. �xg5, 'iVg7 12. �e6+,
�xe6 13. 'iVe8+,ct:Jge7 14. d5#.
S.d4,exd4 6.cxd4,�b4+ 7. lt:Jc3,ct:Jxe4
8. 0-0, lt:Jxc3 9. bxc3, �xc3 10. 'iVb3,
�xd4 11. �xf7+, �f8 12. �gS,�f6 13.
.I:lae1, lt:Je7 14. �h S, lt:Jg6 1S. lt:JeS,
ct:JxeS 16. �xeS, g6 17. �h 6+, �g7 18.
z:t fS+,�e7 19. .i::f. e1+,�eS 20. ll1xeS+,
�d6 21.'iVdS#
N
¡Una partida típica con un final típico!
Tuvo que pasar un siglo más para que se
empezase a jugar al ajedrez de otra manera.
El fundador del nuevo estilo fue el maestro
francés Fran�ois André Danican Philidor
(1726- 1795). En la historia del ajedrez,Philidor
ocupa un lugar especial no solamente como el
jugador más fuerte de Europa en el siglo xvm,
sino también, sobre todo, como creador de
una manera de abordar el ajedrez según prin­
cipios nuevos,científicos,basada en las regu­
laridades objetivas de la posición. A los
maestros italianos,que profesaban el culto al
juego combinativo,Philidor les contrapuso la
teoría posicional.
Publicó sus puntos de vista en la obra L'a­
nalyse du jeu des échecs. Este libro,cuya pri­
mera edición vio la luz en Londres en 1749,
LOS COMIENZOS
tuvo un destino de lo más feliz. Se tradujo a
casi todas las lenguas europeas y se reeditó
unas 100 veces en el transcurso de dos siglos.
En el siglo xvm, sin ir más lejos, el libro del fa­
moso maestro francés se publicó 42 veces.•
«Mi objetivo principal es hacer comprender
al mundo ajedrecístico una nueva idea», escri­
bió Philidor en el prefacio. Pensaba en la im­
portancia de los peones. celos peones son el
alma del juego. De su posición, favorable o
desfavorable, depende el éxito del ataque o la
defensa; el arte de disponerlos bien decide el
desenlace de la partida».
Era esta una idea audaz y sorprendente.
Hasta entonces se habían menospreciado los
peones sin disimulo. Se sacrificaban con ale­
gría a cambio de ataques poco preparados.
Philidor, por el contrario, defendía los peones,
que, en conformidad con su juramento de fide­
lidad, solamente pueden ir hacia delante. Su
estrategia no se basaba en ataques fortuitos y
asaltos tácticos que eran fruto de cierta inspi­
ración o del débil juego del adversario, sino en
una rigurosa valoración de la distribución de
las tropas. En ella se encuadraban criterios co­
mo la estructura de los peones, la seguridad
de la retaguardia y la base que tenía el ataque.
El maestro francés gustaba de trasladar el
centro de gravedad de la lucha al flanco de da­
ma y no rehuía las simplificaciones si podía
pasar a un final ventajoso. Las partidas condu­
cidas con este estilo pocas veces acababan
en un ataque directo al rey, pues según el pun­
to de vista de Philidor el objetivo del juego con­
sistía más en transformar los peones en
piezas más fuertes y convertir la ventaja en
victoria.
• Hay una copia facsímil de una traducción española del si­
glo x1x: F1uooR,A. D.: Análisis del juego de ajedrez. Trad.
de D. C. deAigarra (1870). Librerías París-Valencia, Valen­
cia, 1992. (N. del t.)
11
Desde luego, los ajedrecistas ya sabían co­
ronar los peones a la perfección mucho antes
de Philidor. Pietro Carrera (// gioco degli scac­
chi, 1617) y Gioacchino Greco (Cuaderno de
París, 1623) analizaron finales de peones.Lo
hacían bajo el punto de vista de que coronar
los peones aumenta el material y así es más
fácil ganar. No fue hasta Philidor cuando toda
la partida, desde la apertura al final, se vio ins-
. pirada por un plan uniforme. Los movimientos
de las piezas y los peones se ejecutaban con
lógica, y la táctica estaba subordinada a la
estrategia. Réti designó a Philidor como ccel
mayor pensador del ajedrez que haya vivido
jamás en el mundo».
Aquí tenemos una partida mostrada por Phi­
lidor en L'analyse du jeu des échecs. Tal como
entendemos hoy en día el ajedrez, muchas de
las reglas indicadas en su libro se nos antojan
evindentísimas, a veces incluso cándidas.Sin
embargo, en aquel entonces supusieron una
auténtica revelación y una orientación impor­
tante para valorar las diversas posiciones.Han
conservado su validez, de hecho, hasta la ac­
tualidad.
Ahora tiene la palabra Philidor:
«1. e4,e5 2. __tc4,,i.c5 3. c3,ltJf6 4.d4,
Usted juega el peón dos escaques hacia de­
lante para eliminar la presión que ejerce el alfil
enemigo sobre el peón de f2 y ocupar el centro
del tablero, lo que le reporta clara ventaja.
4. ...,exd4 5.cxd4,...
Cuando tenga dos peones en el centro, de­
bería mantenerlos ahí hasta que el adversario
le ofrezca un cambio de peones. El cambio
puede usted evitarlo entonces adelantando el
peón atacado.
5....,..tb&
En vez de retroceder, el alfil también podía
dar jaque. En este caso, usted interpone su al­
fil. Si el adversario lo cambia acto seguido, to­
me a su vez con el caballo para sostener el
peón de rey.
6. lZ'!c3,o-o 7. ttJge2,•.•
12
Si el caballo fuese a f3,obstaculizaría,en el
transcurso posterior del juego,la marcha del
peón de f2. Las negras pueden capturar ahora
en e4 con el caballo y proseguir luego con d7-
dS,con lo que habrían abierto una brecha en
el centro de peones de usted.
7. ...,c6 8. il,d3,...
Usted retira el alfil para no verse obligado a
cambiar su importante peón de rey ante el
avance d7- dS.
8. ...,d5 9. e5,lL!e8 10. il,e3,f6
Él mueve el peón para abrir la columna a la
torre.
B
11. 'iYd2,...
Aquí,usted no debería cambiar el peón que
le ofrece. En vez de eso,dele al adversario la
posibilidad de tomar en eS.Acto seguido pue­
de capturar a su vez con el peón de dama y
protegerlo después con el peón del alfil de rey.
Dos peones pasados así unidos deberían ga­
rantizarle la victoria.
11. ...,fxe5 12. dxe5,il,e6
Él ejecuta esta jugada para adelantar luego
el peón del alfil de dama.
13. lL!f4,jVe7 14. il,xb6, ...
El alfil enemigo es peligroso en esta diago­
nal. Si usted no puede interceptar su acción
mediante el peón ,,d.., es menester que lo
cambie por otra pieza si existe tal posibilidad.
14. ...,axb6 15. o-o,...
Usted se enroca corto para apoyar el avan­
ce del peón a f4,puesto que este peón debe
defender el objeto de ataque que hay en eS.
LA ESTRATEGIA EN EL AJEDREZ
15. ...,ctJd7 16. lL!xe6,'iYxe6 17. f4,lL!c7
18. I:lae1,g6
Esta jugada de peón pretende obstaculizar
que el peón «f» avance,lo que le procuraría a
usted dos peones adelantados en territorio
enemigo.
19. h 3,...
Con esta jugada,usted prepara el posterior
avance del peón «f».
19. ...,d4 20. ltJe4,h 6
Las negras dan este paso con el peón para
que usted no pueda atacarles la dama con el ca­
ballo,lo que levantaría el bloqueo del peón «e».
21. b3,b5 22. g4,ctJd5 23. ltJg3,...
Usted juega el caballo para posibilitar que el
peón de alfil avance,pues entonces lo defien­
den tres piezas.
23. ...,lL!e3
B
Con esta jugada,las negras quieren desba­
ratar el juego coordinado de las piezas y los
peones de usted para poder hacer luego g6-
g5. Usted frustra,sin embargo,esta intención
y sacrifica una torre por el caballo.
24. l::r xe3, dxe3 25. jVxe3, n xa2
26. l:te1,...
Usted juega la torre para defender el peón
de rey,que estaría amenazado si adelantase
el peón «f».
26. ...,jVxb3 27. jVe4,jVe6 28. f5,gxf5
29. gxf5,'iVd5
El adversario ofrece el cambio de las damas
para escapar de la amenaza de mate que lan­
zan la dama y el alfil.
LOS COMIENZOS
30.�xd5,cxd5 31. i.,xb5,lt:Jb6 32.f6,...
Si al final de la partida todavía tiene un alfil,
debería fijarse en que sus peones se encuen­
tren en escaques del color opuesto. Así se im­
pide que las piezas enemigas se pongan entre
los peones de usted. Esta regla general se apli­
ca a los casos en que usted ataque y posea
peones pasados,pero si se está defendiendo,
la regla es justo la contraria: debe colocar los
peones en casillas del color de su alfil.
32...., n b2 33. i.,d3,<;t>f7 34. .tts,. ..
Aquí tiene un ejemplo de la regla citada: si
usted tuviese un alfil de casillas negras,el rey
adversario podría ahora establecerse entre
sus peones.
34. ..., lt:Jc4 35. lt:Jh 5, li g8+ 36. i.,g4,
ct::ld2 37. e6+,Wg6 38. f7, J:ras 39. lt:Jf4+,
Wg7 40. i.,h s,...
Juegue él lo que juegue,usted avanza el
peón de e6 y gana la partida.»
Si bien también reconocemos al gran Stei­
nitz como fundador del juego de posición
moderno,sin duda este juego ya había naci­
do gracias a la actividad de Philidor. En todo
un siglo -hasta Morphy- no hubo nadie que
ejerciese una influencia más profunda en el
progreso del pensamiento ajedrecístico que
Philidor.
Paul Morphy (1837-1884) apareció en junio
de 1858 en el firmamento ajedrecístico euro­
peo. Sus sensacionales actuaciones duraron
en total ocho meses. En este tiempo,sin em­
bargo, venció a casi todos los maestros del
viejo mundo.
Philidor y Morphy.¿Hay algo que los una? A
primera vista es solamente el puesto que ocu­
pan en la historia del ajedrez,en la que los
nombres de estos destacados maestros figu­
ran el uno aliado del otro. Sin embargo,tienen
algo más en común: sus contemporáneos no
estaban en condiciones de explicarse las cau­
sas del éxito de ambos. La solución de este
13
enigma la dejaron para las generaciones veni­
deras. Cuando Alekhine,futuro campeón del
mundo,se ocupó del fenómeno Morphy,se dio
cuenta en 1913 de que ••su fuerza radicaba en
un juego de posición muy sólido de carácter
predominantemente agresivo,.
En una época en la que la mayoría de los
comentaristas se entusiasmaba por los efectos
externos, que se encuentran a montones en
las partidas de Morphy,Alekhine había pe­
netrado en las verdaderas causas que expli­
caban los éxitos del famoso estadounidense
y había descubierto el rasgo esencial de su
juego.
El juego posicional exige un plan profunda­
mente meditado,una disposición exacta de las
piezas y los peones. Además,Morphy poseía
un acusadísimo sentido de la oportunidad para
realizar sus ideas.Al descubrimiento de Phili­
dor de que una falange de peones es un arma
peligrosa, Morphy le añadió en sus partidas
otro rasgo de calidad: la velocidad.
8
Morphy-Boden
Londres,1858
21. lt:Jh 4,b6 22. f4,�g7
Un momento decisivo. Aquí es molesta la ju­
gada 23. f5,que excluiría del juego al alfil para
siempre. (Ejemplos así se tratarán con detalle
en el capítulo 7.) A buen seguro,las blancas
también ganarían la partida después de 23. f5
abriendo el juego en el flanco de dama,pero la
lucha se prolongaría todavía un rato. Por eso,
14
Morphy toma otra decisión.
23. ttJxg6!,fxg6 24.eS,•••
Las negras deben perecer por la debilidad
del peón de g6.En nada les ayuda,por ejem­
plo,24. ...,dxe5 25.fxe5,'iVxd5 a causa de
26. exf6+,�f7 27.i.,xg6+.Por eso,el segun­
do jugador intenta bloquear la posición.
24• •••,I:I eS 2S. i.,b1!,�f7 26.e6+,�g7
27. 'iVd3,fS 2S. gxfS,'iVf6 29. fxg6,'iVxb2
30.fS,'iVf6 31.e7,.•.
La última sutileza.Si 31. ..., Il xe7,es deci­
sivo 32. l:,xe7+,'iVxe7 33. f6+.
31• •••,c4 32. 'iVg3,c3 33. iie6, 'iVd4+
34. 'iVf2,'iVxdS 3S.f6+,.•.
Las negras abandonaron.
Morphy poseía un fínisimo sentido de la
oportunidad. Un principio irrevocable para él
era desarrollarse de la manera más rápida po­
sible en la apertura. En cada jugada debía en­
trar en acción una nueva pieza.Hoy en día,los
principiantes ya tienen en cuenta esta regla,
pero alguien tenía que ser el primero en formu­
larla.Fue Morphy.
En cuanto el maestro estadounidense había
aventajado al adversario en la movilización de
las tropas,ponía en marcha los peones. Abría
el juego y brecha en la fortaleza enemiga. No
en balde,el cáustico Savielly Tartakower mani­
festó con agudeza en cierta ocasión: «¡Peo­
nes! [...] Según Morphy, son el arma más
importante para luchar por la victoria...La mis­
ma opinión tenía el autor del mejor libro que se
ha escrito sobre Morphy,el gran maestro hún­
garo Géza Maróczy:
«Una peculiaridad característica de su ma­
nera de hacer era que siempre jugaba los peo­
nes en el instante oportuno y preparaba así el
ataque de piezas...
Resumiendo: Morphy no combinaba mejor
que sus contemporáneos; solamente prepara­
ba mejor las combinaciones.El principio de un
rápido desarrollo de las piezas ya se conocía
LA ESTRATEGIA EN EL AJEDREZ
antes de Morphy,pero él lo convirtió en una ley
de hierro. También antes de Morphy se sacrifi­
caban peones para abrir líneas. Él,sin embar­
go, lo hacía nada más que cuando sus
cálculos o su intuición en esta parte de la lucha
le prometían ventaja (¡es decir,la victoria!).
Schulten-Morphy
Nueva York, 1857
Gambito de Rey [C32]
1.e4,es 2.f4,dS 3.exdS,e4 4.lZJc3,éZJf6
S.d3,i.,b4 6. i.,d2,•••
6. ...,e3!
Con el segundo sacrificio de peón,las ne­
gras abren la columna central.Este avance se
encuentra hoy en día en todos los libros de
aperturas.
7. i.,xe3, 0-0 S. i.,d2, i.,xc3 9. bxc3,
treS+ 10. i.,e2,i.,g4 11.c4,.•.
Las blancas son demasiado frívolas. Era ho­
ra de salir de la clavada con 11. �f2.
11• •••,c6
Semejantes jugadas de «voladura.. también
las recomendaba Philidor.
12.dxc6,t¿jxc6 13.�f1,1:(xe2! 14.lZJxe2,
éZJd4 1S. 'iVb1, i.,xe2+ 16. �f2. ltJg4+
17. �g1,••.
Ahora sigue un mate en siete jugadas.
17• •••, éZJf3+ 18. gxf3, 'iVd4+ 19. �g2,
'iVf2+ 20. �h3,'iVxf3+ 21. �h4,lZJe3 22.
l::t g1' éZJfS+ 23. �gS,'iVh5#
LOS COMIENZOS
Tras el brillo de las combinaciones de Mor­
phy, sus adversarios no reconocieron la esen­
cia de su marcado juego posicional. Para las
futuras generaciones de ajedrecistas, el cam­
peón estadounidense sería el gran estratega
de los juegos abiertos.
Mijaíl Botvínnik opinaba: «Hasta hoy, Mor­
phy sigue siendo el maestro inigualado de las
aperturas abiertas. Cuán enorme es su im­
portancia lo vemos en que desde él no se ha
creado nada esencialmente nuevo en este
ámbito».
Paulsen-Morphy
NuevaYork, 1857
Apertura de los Cuatro Caballos (C48)
1. e4, e5 2. lZ:f3, lZ:c6 3. lZ:c3, lZ:f6
4• .,tb5, .tes 5. 0-0, o-o 6. ll:lxe5, lte8
7.lZ:xc6,• • •
Es más fuerte 7. lZ:f3, pero esto se demos­
tró algunas décadas más tarde.
7• ••.,dxc6 8• .,tc4,b5
Por supuesto, 8. ..., lZ:xe4 perdería a causa
de 9. ll:lxe4, l::í,xe4 10. .,txf7+.
9• .,te2,lZ:xe4 10.lZ:xe4,l::[xe4 11• .,tf3,
l:le6 12.c3?,. • •
N
La disposición de los peones decide el des­
tino de la partida; esta es la teoría fundamental
de Philidor. Las blancas han debilitado aquí
15
imprudentemente su cadena de peones (12.
d3 era correcta). La dama adversaria aprove­
cha al instante la brecha que se le ofrece.
12• • • •,�d31
Es importante, además de desarrollar los
trebejos propios, obstaculizar el despliegue de
las piezas adversarias. De manera transitoria,
el flanco de dama blanco queda paralizado por
completo.
13.b4,.,tb6 14.a4,bxa4 15.�xa4,.,td7
16. l::í,a2,l::í,ae8 17.�a6,• • •
N
17• • • •,�xf3!!
Este sacrificio de dama fue lo que muchos
ajedrecistas de entonces consideraron lo es­
pecialmente espectacular de esta partida.Na­
da más que unos pocos contemporáneos
perspicaces y sus sucesores supieron apreciar
la exacta labor posicional previa que había re­
alizado Morphy.
José Raúl Capablanca explicó: «En contra
de otras concepciones, defiendo la opinión de
que la fuerza principal de Morphy no era su ta­
lento combinativo, sino su juego posicional y
su estilo general.Las combinaciones no pue­
den llevarse a cabo sino cuando lo permite la
posición.Y en este método tan simple como
lógico reside la auténtica belleza del juego de
Paul Morphy».
18. gxf3, ng6+ 19. �h 1,.,th3 20. �d1,
.,tg2+ 21. �g1, .,txf3+ 22. �f1, .,tg2+
23. �g1,• • •
Con posterioridad se descubrió que 22... .,
l;I g2 habría conducido al mate en cuatro juga-
16
das.Ahora el camino más corto hacia el triunfo
era 23. ..., i,e4+ 24. c;t>f1, i,f5 25. 'iYe2,
i,h3+ 26. c;t>e1, .l::f.g1#.
23• ..., i,h3+ 24. c;t>h1, i,xf2 25. 'iYf1,
i,xf1 26• .l::f.xf1, l:te2 27. l:la1, .l:th6
28. d4,i,e3
Las blancas abandonaron. Después de 29.
i,xe31es aguarda 29. ..., � hxh2+ 30. <;t>g1,
.l:_eg2#.
En el tablero,Morphy podía planear el juego
de manera excelente y prever el curso de los
acontecimientos con mucha antelación. Otra
suerte corrieron sus planes en la vida...
Una vez que Morphy,sorprendentemente,
se retiró del ajedrez,el alemán Adolf Anders­
sen (1818-1879) volvió a ser por un tiempo el
principal jugador del mundo. Tras vencer en
el 1 Torneo Internacional de Londres (1851),
ganó también la segunda edición con autori­
dad once años después. El sexto puesto lo
ocupó allí el joven de veintiséis años Wilhelm
Steinitz,que en el futuro llegaría a ser el pri­
mer campeón oficial del mundo. Con este
destacado pensador comenzó una nueva
época del arte ajedrecístico.
Cuatro años más tarde,Steinitzvenció a An­
derssen por 8 a 6 en un encuentro y se convir­
tió así,de hecho,en el jugador más fuerte del
mundo.Aquí tenemos una partida de aquel en­
cuentro de lucha a ultranza (¡no hubo ni unas
tablas!) con los característicos comentarios de
Emanuel Lasker.
Anderssen-Steinitz
Encuentro (13),Londres,1866
Partida Española [C65]
1. e4, eS 2. ltJf3,lL!c6 3. i,bS,lL!f6 4. d3,
d6 5. i,xc6+,•••
«Sin razón alguna,las blancas renuncian a
la ventaja mínima que resulta de la clavada
LA ESTRATEGIA EN EL AJEDREZ
que el alfil de b5 realiza sobre el caballo de c6.
En consecuencia,el alfil de c8 y la torre de a8
obtienen más libertad de movimiento. Eso no
es más que una pequeña ventaja,pero real,
de las negras...
5• •••,bxc6 6. h3,...
«Las blancas desean impedir ..., i,g4 y
pierden por ello un tiempo. Probablemente,
Anderssen supuso que el caballo era más
fuerte que el alfil, valoración que carece de
fundamento. Con la jugada de la partida,las
blancas,como pronto veremos,debilitaron su
estructura de peones. Es posible que a Steinitz
se le ocurriese la idea de desarrollar su teoría
sobre la falange de peones gracias a esta par­
tida...
6. ...,g6
«Prepara el futuro asalto de peones en el
sentido de Philidor. Además,las negras quie­
ren ejercer presión sobre el punto d4 con ...,
i,g7 y paralizar el centro blanco antes de
montar un ataque por el flanco...
7. lL!c3, i,g7 s. o-o, o-o 9. i,gs, h6
10. i,e3,c5
••Mediante esta jugada se fija el centro de
manera transitoria.,.
8
11. l::lb1,•••
••Las blancas no poseen ventaja alguna; con
todo,según el estilo de aquella época,intentan
atacar. Las negras ganan tiempo así para pre­
parar un enérgico contraataque.
Si Anderssen hubiese seguido la idea de
Steinitz,ahora pasaría a la defensa. Lo proce-
LOS COMIENZOS
dente era fortalecer la posición y eliminar sus
debilidades jugando el caballo de f3 a h2 o f1.
Así se quitaría fuerza a posibles operaciones
ofensivas del enemigo.»
11• • • . , l¿¡e8 12. b4, cxb4 13. l:lxb4, eS
14• .l:ra4, i.,d7 15. l:!a3, f5
«La falange de peones se pone en movi­
miento.••
16. 'ti'b1, �h8 17. 'ifb7, a5 18. Mb1, a4
«Las blancas no encuentran ningún objeto
de ataque y deben batirse en retirada una vez
que se les han agotado los recursos.••
19. 'ifd5, 'ifc8 20. :b6, l:[a7
«Las negras amenazan 21. ...,fxe4 y ...,
i.,xh3.Ahora empieza un furibundo ataque.••
21. �h2, f4 22. i..d2, g5 23. 'iVc4, 'iYd8
24. l:i.b1, l¿¡f6 25. �g1, lbh7
«El peón de g5 está defendido,y las negras
pueden impulsar hacia delante su peón "h".••
26. �f1, h5 27.l¿¡g1, g4 28. hxg4, hxg4
29. f3, 'ifh4 30.l¿¡d1,l¿¡g5
B
«Las piezas negras han ocupado posiciones
amenazadoras detrás de los peones. Pronto
se abren líneas,y las piezas mayores tienen
vía libre para acceder al rey adversario.••
31. i.,e1, 'ifh2 32. d4, ...
«¡Desesperación! A costa de un precioso
peón,las blancas intentan poner en juego la
torre de a3, pero Steinitz ya no se contenta
con un obsequio tan modesto.,,
32. . • •, gxf3 33.gxf3, lbh3 34. i.,f2,l¿¡xg1
35. dxc5, 'ifh3+ 36. �e1,l¿¡xf3+ 37. _: xf3,
'ifxf3 38. l¿¡c3, dxc5 39. i.,xc5, n c7
17
40.l¿¡d5, l':txc5 41. 'ifxc5, 'ifxe4+ 42. �f2,
l:tc8 43. l¿¡c7, 'ife3+
«Las blancas abandonaron.••
Steinitz entró en la historia del ajedrez como
el fundador de la teoría del juego posicional.Su
esencia consiste en lo siguiente: Todo plan en
la partida de ajedrez debe poseer una base,
que no puede asentarse en las ideas predi­
lectas de uno o en conjeturas sobre la perso­
nalidad del adversario, sino que debe estar
fundamentada en la posición que hay en el ta­
blero y su valoración.
Por eso tampoco se puede esperar que el ad­
versario cometa errores. El plan debe derivarse
siempre de un juicio realista de la posición. Mien­
tras el material esté equilibrado,Steinitz con­
sidera que lo decisivo es la acumulación de
pequeñas ventajas. Según su concepción,estas
ventajas tienen las características siguientes:
1) Adelanto en el desarrollo y dominio del cen­
tro, con lo que se garantiza la libertad de
movimiento de las piezas propias.
2) Ocupación de puntos de apoyo y columnas
abiertas.
3) Superioridad de material (aunque sea transi­
toria,nada más),lo que obliga al adversario
a perder tiempos para obtener la compensa­
ción correspondiente. Entre tanto, habría
que intentar hacerse con la iniciativa o con­
seguir ventaja de espacio.
4) Establecimiento de una estructura de peo­
nes ventajosa.
5) Creación de puntos débiles en campo ene­
migo,que pueden convertirse en objeto de
ataque.
Es en el momento en el que se altera el
equilibrio de fuerzas -y no antes- cuando el
bando que ha obtenido la ventaja posicional
puede adoptar medidas activas. Entonces no
solamente puede buscar el ataque,sino que
18
debe buscarlo de inmediato. De lo contrario,
es fácil que la ventaja se transforme en perjui­
cio y el adversario se apodere de la iniciativa.
El juicio de Emanuel Lasker:
ccSteinitz fue un gran pensador que habría
LA ESTRATEGIA EN EL AJEDREZ
merecido una cátedra en la universidad. No
era,sin embargo,un gran jugador. Era dema­
siado profundo para ello. Finalmente, murió
como jugador vencido,y el mundo apenas se
dio cuenta.»
2
RASGOS
DE
DE
LA
LA VA LORACIÓN
POSICIÓN
• Siete criterios inusitados • Contabilidad ajedrecística • Cada jugada, una amenaza •
Desviar para salvarse • Grandes consecuencias de pequeñas maniobras
Steinitz encontró el método. Desmenuzaba
una posición en sus elementos,los comparaba
entre sí y,como consecuencia de ello,daba su
diagnóstico,el juicio de la posición. De esta
valoración derivaba el plan subsiguiente para
el juego.
En el siglo xx, generaciones de ajedrecistas
perfeccionaron y afinaron este método del pri­
mer campeón mundial. Poco a poco formula­
ron siete criterios valorativos generales que
pueden servir de base para justipreciar cual­
quier posición:
1) Relación de fuerzas en lo concerniente al
material.
2) Existencia de amenazas directas.
3) Situación de los reyes (peligros que les
amenazan).
4) Dominio de las líneas abiertas.
5) Estructura de peones,casillas fuertes y ca­
sillas débiles.
6) Centro y espacio.
7) Desarrollo y disposición de las piezas.
Por medio de estos siete criterios,el ajedre­
cista compara sus posibilidades con las del ad­
versario. Valora la posición y traza un plan en
consecuencia. Después busca jugadas con­
cretas y calcula variantes.
2.1. Primera etapa:
Comparación de criterios
Anand-Kárpov
Encuentro (4),Cto.del Mundo,Lausana,1998
8
Análisis comparado
-- -
�
1) En el tablero hay igualdad de material.
2) No existen amenazas peligrosas. -
3) !:a poSición de I?S reyestodavfa no irifluye
de manera esencial en la valoración de la_
posición,pues de momento no se·puede
,
atacara ninguno de los dos. Decara al fu-
turo,la-iniciativa blanca en el flanco de rey
es algo más real.
4) La única colümna ab_ierta que hay en la
posición es la columna «C».Todavía no la
ocupa nadie. Las blancas tienen presión
por la columna «e» semiabierta.
5) Las blancas poseen el peón aislado de
d4,lo que,como de costumbre,deja el
punto d5 E!n manos del adversario. Las
negras, por otro lado, ceden al rival el
¡:?unto es y una leve iniciativa en el flanco
de rey.,
.....__
______________
.......,
20
6) los dos jugadores ejercen más o menos la
misma influencia en el centro y el espacio.
7) las piezas de ambos bandos están dis­
puestas de manera armónica, pero su dis­
tribución no da ventaja a ninguno de los
jugadores.
12. h4!?,. • .
la idea de esta jugada se desvela en la
agresiva variante -de todo punto real- 12. ...,
J.,d7 13. 'i:Yd3,h6 14. ltJg5!?, g6 15. tLlf3,
J.,g7 16. h5,g5 17. fLlxg5!!,hxg5 18. J..xg5,
con ataque.
12• • • • ,ltJf5!? 13. 'i:Yd3,...
las blancas especulan con 13. ..., g6 14. h5,
que les da la iniciativa.
13• • • • ,fLlxc3 14. bxc3,h6 15. h5,tLld6
Cambiando el peligroso alfil,las negras pa­
ran la agresión del adversario.
16. fLle5, fLlxe4 17. 'i:Yxe4, J.,xe5
18. dxe5,f51
B
19. 'i:Ye2?!,...
las blancas sobreestiman sus posibilidades.
Era hora de jugar a obtener la igualdad con 19.
exf6,'i:Yxf6 20. 'i:Yd4.
LA ESTRATEGIA EN EL AJEDREZ
19. ...,J.,d7 20. l:td1,J.,b5! 21. 'i:Yf3,
'i:Ye8 22. J.,f4, Uc8 23. Ud4, l:,c4
24. l::[ad1,'i:Yf7!?
Con la idea 25. . . .• .: feS.
25. .l:. xc4,
J.,xc4 26. a3,l:l c8
las negras aprovechan sus oportunidades
al máximo. Tienen dianas precisas a las que
apuntar con el ataque y toda la razón para mi­
rar el futuro con optimismo. las blancas no po­
seen contrajuego y tienen los peones débiles
de a3,c3 y h5,que les dificultan mucho la de­
fensa.
27. l:td4,�h7 28. J.,d2,J.,d5 29. 'i:Yh3,
b5 30. a4,bxa4 31. 1::r xa4, 1:r c4! 32. � xc4,
J.,xc4 33. 'i:Yh4,J.,b5 34. c4,J.,e8 35. c5,
'i:Yd7 36. J.,c3, 'i:Yd3 37. �d4, 'i:Yxd4
38.J.,xd4,a5
Pese a los alfiles de distinto color,el final es
muy difícil para las blancas, y no pueden
aguantarlo.
39. eS?!,...
Era más tesonero 39. J.,c3,a4 40. J.,b4,
pero luego de 40. ..., i.xh5! 41. c6,i,e2 42.
c7,i,a6 las negras llevarían todas las de ga­
nar.
39• • . • , i,xc6 40. f3, f4! 41. i,b2, i,e8
42. i,c1,a4 43. i,xf4,a3 44. i,e3,i.xh5
45. �f2,i,e8 46. i,d4,J.,cs 47. i,c3,a2
48. g3,h5! 49. g4,h4!
las blancas abandonaron.•
• Partida extensamente comentada por Kárpov en su libro
Mis mejorespartidas (págs. 264-267), publicado por Hispa·
no Europea. (N. del t.)
RASGOS DE LA VALORACIÓN DE LA POSICIÓN 21
Capablanca-Aiekhine
Encuentro (21),Cto. del Mundo,
Buenos Aires,1927
B
Análisis comparado
1) En el tablero hay igualdad de material.
2) No hay amenazas concretas.
3) Los reyes están bien protegidos; hasta el
momento,su situación no influye a la hora
de valorar la posición.
4) Las dos columnas abiertas están controla­
das por los dos bandos.
5) Los peones están dispuestos de manera
simétrica; así, ambos bandos dominan
fuertes casillas centrales: las blancas,d4
y c5; las negras,d5 y c4.
6) En el centro, ambos bandos tienen más o
menos las mismas posibilidades.
7) Las piezas mayores están situadas de modo
simétrico. Las blancas poseen uncaballo algo
más activo; las negras, unalfil algo más activo.
16. j,g3,••• ,
Esto solamente impide una de las manio­
bras de caballo.Ambos trayectos podían inter­
ceptarse mediante t¿jb3-a5.
16. ...,t¿jb6 17. �b3. lZJfd5
Toda la lucha gira en tomo al punto c4. Tras
18. t¿jxd5,J,xd5,el alfil obtendría la posibili­
dad de controlar esta importante casilla. Ade­
más,las negras habríanplanteado la amenaza
posicional 18. ...,tt:Jxc3 19. MXC3,J,d5 20.
�b2, l:l xc3 21. �xc3,�as,seguida de 22.
..., :tea, con la que conquistarían la gran dia­
gonal y la columna «C».
1S. j,f3,l:!c4!
B
En comparación con la posición de partida,
muchas son las cosas que han cambiado en
favor de las negras. Sus piezas han tomado
puntos fuertes,y el cambio en d5 les posibilita
ocupar la columna «C». Las blancas deberían
volver ahora a e2 con el alfil.
19. CZJe4,�es 20. l:txc4,• • •
Esto ya es claramente un error. La lucha por
la columna debía continuarse con 20. �b2.
20. ...,tt:Jxc4 21. �c1,�aS!
Se amenaza 22. ..., t¿jxb4 o 22. ...,
t¿jdxe3.
22. tt:Jc3, ti eS 23. t¿jxd5, J,xd5
24.J,xd5,'iYxd5
La ventaja negra es más plástica todavía.
Se amenaza 25. ...,eS,obteniendo espacio.
25. a4,J,f6 26. t¿jf3,J,b2!
En la valoración concreta de la posición,la
situación de los reyes ahora ya representa un
22
papel. El monarca blanco, a diferencia del ne­
gro, no tiene ninguna ventana. Por eso, si 27.
!:t. b1, ya es posible 27. ..., ltJa3!, y en caso
de 27. �d1, sigue 27. ..., bxa4 28. 'i:Vxa4,
ltjb6 29. �xd5, ltjxa4 30. .U d1, ltjc3 31.
l:. e1, .1:. c4, y las negras ganan un peón.
27. l::f. e1, .J::! d8 28. axbS,axbS 29. h3,eS
30. J::t b1, e4 31. ltjd4, �xd4 32. .l:t d1,
ltjxe3
Las blancas abandonaron.
2.2. Segunda etapa:
Elección de un plan
La valoración objetiva de cualquier posición
desempeña un papel decisivo para elegir el
plan. Da igual que se trate de un ataque o una
defensa. Aunque las posiciones, por regla ge­
neral, no se repiten y se diferencian entre sí por
sus rasgos específicos y las posibilidades que
ofrecen, existen principios bien determinados
para inferir un plan cuando se tiene mejor posi­
ción (1), peor (2) o la posición está igualada (3).
2.2.1. En mejor posición
Si se tiene ventaja de desarrollo, hay que in­
tentar impedir que el adversario movilice sus
tropas. Según las posibilidades, deberían ele­
girse jugadas que planteen amenazas concre­
tas y obliguen al rival a sacrificar tiempo y
efectivos para rechazarlas. No es infrecuente
que estas jugadas vayan unidas a golpes tácti­
cos; mediante ellos se abre el juego con rapi­
dez y se avanza a toda máquina hacia el rey
enemigo.
Smyslov-Kottnauer
Groninga, 1946
Los errores cometidos en la apertura han
dejado a las negras con dos tiempos de retra­
so en el desarrollo: ..., il,e7 y ..., 0-0. Si con-
LA ESTRATEGIA EN EL AJEDREZ
siguiesen efectuar estas dos jugadas sin hacer
especiales concesiones, la posición estaría
igualada. Por eso, las blancas introducen una
lucha de tiempos e intentan plantear una ame­
naza concreta en cada jugada.
B
13.eS!,ttJxeS 14. �xb7,I:t xb7 1S.'i:Vxa6,
'i:Vb8 16. ltjc6!, ltjxc6 17. 'i:Vxc6+, ltjd7
18. ltjcS!!,dxcs
Si 18. ..., I:I,a7, sucedería 19. ltjxd7,
1::[ xd7 20. �aS.
19. il,f4!,il,d6
O bien 19. ..., 'i:Vxt4 20. 'i:VcB+, �e7 21.
'i:Vxb7, Wf6 22. l::lxd7, ganando.
20. i,.xd6, l::tb6 21. 'i:Vxd7+!,••.
Las negras abandonaron. No lograron eje­
cutar las jugadas de desarrollo necesarias.
Krámnik-Lékó
Encuentro (14), Cto.del Mundo,
Brissago, 2004
B
RASGOS DE LA VALORACIÓN DE LA POSICIÓN 23
AnáliSis comparado
1) En el tablero-hay equilibrio de- material.
2) Aprimera vista, parece que se han recha­
zado todas las amenazas de las blancas.
22. a4!,•.•
Este bello sacrificio de peón siembra el caos
en la línea defensiva de las negras, que nunca
llega a cerrarse.
22• •••,�d8
Si se captura el peón, la torre penetra en la
séptima fila. Aquí tenemos una variante que
ejemplifica cómo podrían desarrollarse los
acontecimientos entonces: 22. ..., i.,xa4 23.
�c7, i.,c6 24. ltJg5, 0-0 25. �e3, con la
amenaza 26. i.,e2.
23. ttJg5,_tes 24. b5,lL:lf4
Más resistencia oponía 24. ..., axb5 25.
i.,xb5!?, b6, pero luego de 26. i.,xe8, I:!.xe8
27. lL:lxf7+, �d7 28. lL:ld6, la situación de las
negras es asimismo preocupante.
25. b6!,.••
Ahora la situación de las negras no tiene re­
medio. Para ganar, las blancas deben organi­
zar un avance más en el flanco de rey y
complementar el fuerte peón de b6 con reser­
vas que abran brecha.
25• •••, lL:lxd3 26. �xd3, l:lc8 27.
�XC8+,�XC8 28. nc1+, i.,c6 29. etJXf7,
1:t xh4 30. lL:ld6+, �d8 31. �g1, �h3+
32. �e2, !:ra3 33. .l:.xg7, .l:.xa4 34. f4!,
l:ta2+ 35. �f3, n83+ 36. �g4, :d3 37.
f5, l:txd4+ 38. �g5,exf5 39. �f6, l:lg4
40. l:Xc7, �h4 41.ltJf7+,•••
Las negras abandonaron, pues el rey ya no
puede vivir mucho tiempo: 41. ..., �eS 42.
l:. c8+, �d7 43. �d8#.
2.2.2. En peor posición
No pocas veces busca uno complicaciones
tácticas también cuando está en peor posición.
En este caso, la regla básica es: oponer la má­
xima resistencia al avance de las piezas agre­
soras para debilitar el ímpetu del ataque que
ha lanzado el adversario. Uno de los mejores
métodos consiste en simplificar la posición
cambiando las piezas atacantes. Si se dificul­
ta todo lo posible el desarrollo del adversario,
habría que pensar siempre en que la mejor de­
fensa es el ataque. Por eso, tras rechazar un
ataque, se debe lanzar un contraataque a la
primera ocasión.
24
Tai-Botvínnik
Encuentro (3), Cto.del Mundo,
Moscú, 1960
8
Las negras poseen un peón más, por el que
las blancas, prácticamente, no tienen compen­
sación alguna. El plan correcto para el segun­
do jugador consiste en desplegar su iniciativa
en el centro y el flanco de dama por medio de
. . ., _tes, seguida de ..., j,d4 (o ..., j,b6) y
avanzar los peones.
Las blancas, por el contrario, siguen el plan
de distraer las piezas negras del flanco de da­
ma.
27. t:i.h7, l:i.f8
Era mejor 27. ..., _tes y 28. ..., .:f. d7.
28. j,f4,'iVd8 29. j,d3, �h8 30. l:lxh8,
Desde luego, no 30. .1:[ xf7 a causa de 30.
. . .• �es.
30• .•.,�xh8 31. �a5!,••.
Se ha atraído la dama negra al flanco de rey,
y las blancas organizan un veloz contrajuego
en el flanco de dama.Ahora a 31. ..., Wb7 si­
gue, sencillamente, 32. j,xbS!, cxbS 33.
'l:WxbS+, 'it>c7 34. �aS+, 'it>cB 3S. 'iVxa7,
con oportunidades reales de contraatacar.
31• •••,�h1+ 32. 'it>a2,'iVxf3 33. 'iVa6+,
'it>b8 34. �xc6!, �xf4 35. j,xb5, 'ifxe5
36. �e8+,'it>b7 37. �c6+,<;t>b8
Las blancas salvaron medio punto, pues tie­
nen un jaque continuo seguro.
LA ESTRATEGIA EN EL AJEDREZ
N
Taimánov-Uhlmann
Belgrado, 1970
Las blancas acaban de jugar 19. j,g3, y las
negras ya no pueden evitar la pérdida de un
peón.
19. ..., l:rd8 20. dxe5, j,xe5 21. j,d5,
�e7 22. �xf7+, �xf7 23• .txf7+, 'it>xf7
24. j,xe5, .J::i. b7 25. j_f4, I:t eS 26. f3,...
Las blancas tienen la intención de amarrar la
ventaja con 27. e4.
26• •••,c4!
Esto parece una jugada dictada por la de­
sesperación. En apariencia, las blancas pue­
den ganar este peón y quedar impunes.
Después de 27. l::rd4, 27. ..., bS sería mala a
causa de 28. axbS, axbS, pues las blancas
ocupan la columna ••a». Pese a ello, 26. ..., c4
es un astuto intento de desviarlas de su plan
inicial, que era el correcto.
27. .l:td4,t¿jc5 28• .l::rxc4,.tes 29. l:lb4,
a5 30. nb2, .td7 31. nba2, ttJb3 32.
l:ld1,t¿jc5 33. �d4,t¿je6 34. I:r c4,g5
Las blancas han ganado un segundo peón,
sí, pero a cambio se ha perturbado de manera
considerable la armonía de su juego de piezas.
35. j,d6,t¿jc5 36. t¿jd4,• • •
Si 36. j,xcS, las negras tendrían tiempo de
jugar 36. ..., j,e6.
36• • • •, t¿jxa4! 37. l:!.cxa4, j,xa4 38.
.:Ixa4, l:lxe3 39. t¿jb5, l:re1+ 40. 'it>f2,
l:!,b1 41. c4,••.
Las negras han podido desestabilizar la si­
tuación en el tablero e inducen al adversario
RASGOS DE LA VALORACIÓN DE LA POSICIÓN 25
a efectuar jugadas inexactas. Era mejor 41.
lt:Jd4.
41• • • •, �d7 42. _tes, l:rd2+ 43. c;:t>e3,• • •
Aquí las blancas no pueden fallar: 43. c;t>g3,
ti g1 44. c;t>g4, c;t>g6, y su rey está cercado.
43• • • •, l:txg2 44. <;t>e4, l:tb4!
Con el peón pasado, las negras se procura­
ron contrajuego y lograron hacer tablas en la
jugada 64.
Krámnik-Lékó
Encuentro (1O), Cto.del Mundo,
Brissago, 2004
N
Análisis comparado
1) En el tablero hay equilibrio de material.
2) Todos los peones negros están disloca­
dos o aislados y necesitan protección.
3) El rey negro perturba la coordinación ha­
bitual de las torres.
4) En la columna «e» abierta y en la colum­
na «C» semiabierta dominan las torres
blancas.
5) Las blancas tienen el peón aislado de d4,
pero los peones negros están más desor­
denados todavía.
6) La influencia que pueda ejercerse en el
centro no es aquí de importancia decisiva
porque no hay amenazas concretas.
1 7) Las piezas blancas están dispuestas con
bastante armonía. El rey neg,ro impide a
sus propias piezas realizar acciones con­
certadas.
21• . . . , .J:. g5!
Las negras no dejan que el caballo vaya a
a5 y activan la torre.
22.lt:Je3,• • •
Era más exacto 22.f4, �gd5 23. j,c2!, y el
alfil destroza la defensa negra; por ejemplo:
23. ..., .l:.xd4 24. j,f5, l:td8 25. lt:Ja5 o 24.
..., 1:!. 7d5 25. j,e4.
22• • • •,<;t>f8 23. h4, .U. a5!?
Las negras realizan las tareas de defensa y
desarrollo de las piezas de manera satisfacto­
ria. La torre permanece en el centro e impide
que el caballo penetre en a5.
24. d5,• • •
Las blancas dejan pasar la que tal vez sea la
última oportunidad de activar el alfil: 24. J,d1.
24• • • •, l:lc5 25. ncd1' c6!
B
La situación de las negras ha mejorado de
modo considerable, pero siguen teniendo que
jugar con cuidado y exactitud.
26.lt:Jf51,cxd5 27. l:rd4, l:rdc7
El intento de salvar el peón con 27. ..., h5
se refuta mediante 28. g4!, y las blancas ob­
tienen un peligroso peón pasado en la colum­
na de torre.
28. �ed1' .u. c1 29. j,xd5, nxd1+
30. ll xd1,j,eS!
26
Naturalmente, no podían cambiarse los alfi­
les en d5 porque las blancas conservarían en­
tonces un poderoso caballo contra un pasivo
alfil negro.
31. J.,e4,J.,xt5 32. J.,xt5,.••
Si las blancas consiguen poner el alfil en c4
y afianzarlo con b3, darán a su torre la posibi­
lidad de atacar los peones negros por ambos
flancos, pero...
32• •••,b3! 33. l:td3, l:[c4 34• .i,d7,•••
O bien 34. 1:: xb3, l:I xa4 35. .l:l bB+, Wg7
36. l:tb7, WfB, y no pasa nada.
34• •••, l:rb4
Las negras quieren llevar el alfil a d4 a tra­
vés de cs.
35. J.,c6,•••
Después de esto, ambos jugadores acorda­
ron las tablas.
2.2.3. En posición igualada
Aquí la lucha adquiere un carácter especial.
Por regla general, se conduce tranquilamente
porque las acciones descuidadas podrían
echarlo todo a perder enseguida. Se realizan
largas maniobras, con las que ambos bandos
intentan evitar que surjan debilidades en cam­
po propio y crear algunas en campo contrario.
B
Alekhine-Feigin
Kemeri, 1937
LA ESTRATEGIA EN EL AJEDREZ
Ambos jugadores han superado la apertura
y tienen una posición más o menos igualada.
Ninguno tiene debilidades palmarias. De ahí
se derivan los planes de ambos bandos: crear­
le algunas debilidades al adversario o pertur­
bar la armonía de la disposición de sus piezas
mediante un acertado voltejeo.
15• .l:.fe1,'iVd7 16• .i,h2,t¿jfd5 17. t¿je2,
.J:! fd8 18. ttJf4,j_f5
Una pequeña inexactitud que permite a las
blancas mejorar su posición un poquito. Era
mejor 18. ..., t¿jxt4 19. 'iVxt4, t¿jdS y 20. ...,
b5, con lo que lasnegraspreservan el equilibrio.
19. t¿jxd5, t¿jxd5 20. j_c4!, j_e6 21. a4,
l:tac8 22• .i,b3,'iVc7 23. a5,..•
Mientras que las maniobras de las negras
parecen un tanto carentes de plan, las blancas
subordinan cada jugada a una idea conducto­
ra. El resultado es que pueden apretar un poco
al adversario.
23• .••, �d7 24. J.,a4, 'iVe7 25. j_g3,
�c7 26• .i,b3, �d7 27• .i,h4, l::i,b8
28. J.,a4,'iVc8 29. :ac1,••.
Tras una serie de maniobras, las blancas
han conseguido otra ventaja: las piezas mayo­
res negras han abandonado las columnas
centrales, y la torre está situada en bB de ma­
nera bastante desafortunada. Con todo, las
negras podían mantener la posición más o
menos en equilibrio con 29. ..., b5.
29• •••, l::t.c4 30. i,g3,J.,t8 31. h4,.••
Las blancas aprovechan la circunstancia de
que las piezas negras se han desviado al flan­
co de dama e intentan abrir la posición del rey
enemigo.
31• •••, t¿jf6 32• .i,b3, �xc1 33. ,Uxc1,
'iVd7
Es verdad que el rey negro está a salvo, pe­
ro las blancas se han apuntado otro tanto con
sus maniobras: las piezas enemigas están to­
davía más apretadas, la columna «C» es del
primer jugador y la casilla b6 es débil.
34. d5, i.t5 35. 'iVb4, .,te4 36. 'i:Yd4!,
'iVf5 37. t¿jd2, J.,xd5 38. .,txd5, t¿jxd5
39. t¿je4,J.,g7
RASGOS DE LA VALORACIÓN DE LA POSICIÓN 27
Se amenazaba 40. 'iYxd5.
40.lt:Jxd6,'iYe6 41. 'iYd2,lt:Jf6 42. 'iYc2,
b6 43. 'iYc7,lt:Jd7 44. lt:Jxf7,nf8 45. lt:Jd8,
'iVf6 46. l::td1,...
Las negras abandonaron. Aunque el bando
negro no cometió errores graves, las manio­
bras que realizaron las blancas, de aparien­
cia tranquila, les fueron dando poco a poco
una ventaja significativa y, finalmente, la vic­
toria.
Spasski-Petrosián
Encuentro (19), Cto.del Mundo, Moscú, 1966
N
Las negras han igualado el juego por com­
pleto. El plan correcto consiste ahora en do­
blar las torres por la columna «e•• y avanzar
el peón de e5. Entonces habría una larguísi­
ma lucha por delante. Sin embargo, Petro­
sián, teniendo en cuenta la puntuación -iba
por delante en el marcador-, estaba contento
con las tablas y decidió hacer la transición a
un final.
21• •••,'iVf4 22. 'iVxf4, l:txf4 23. l:tf2,...
Esta maniobra pretende provocar a las ne­
gras para que adelanten uno de los peones
centrales, de modo que las blancas puedan
atacar el que haya quedado rezagado.
23• •••,g6 24. �d2,lt:Jb6 25. l::rde2,lt:Jd7
26.lt:Jd1,..•
Las blancas son consecuentes y evitan re­
petir jugadas.
26. •••, b5 27. c3, l:If7 28. i.,c2, �g7
29. i.,b3,h5 30.lt:Je3,lt:Jb6 31. lt:Jc2,lt:Jd7
Es probable que 31. ..., l:tfe? fuera más
exacta. Por ejemplo, las blancas difícilmente
podrían aumentar la presión sobre el peón de
d51uego de 32. f4, e4 33. lt:Jd4, i.,d7.
32. l:[e3,h4 33. h3, l:tf6 34.lt:Jd4,i.,b7
35. a41, l:f. d8 36. lt:Je2, bxa4 37. i.,xa4,
lt:Jb6 38. i.,b3,•..
N
38• •••,e4
Las negras se ven obligadas a realizar este
avance en situación desfavorable. De nada sir­
ve 38. ..., l:reS a causa de 39. lt:Jd4, lt:Jd7
40. i.,a4.
39. ltJd4,�h6 40. l:td1, l:tes
40. ... , l:td7 era más tesonera.
41. fxe4,dxe4 42. lt:Je61,•••
Se amenaza 43. lt:Jc5, y 42. ..., i.,d5 está
prohibida a causa de 43. i.,xd5, lt:Jxd5 44.
l::i.xe4.
42• ..., lZ)c4 43. i.,xc4, I:r xc4 44. lt:Jc5,
1:1 f7 45. l:ta1,�g5 46• .J::i. aS!,�f4 47. �f2,
i.,d5 48. lt:Jb3!,...
Si ahora el alfil regresa a b7, surge la posibi­
lidad 49. lt:Jd4 y 50. lt:Je2#. Las blancas eran
cada vez más superiores y ganaron en la juga­
da 68.
3
EL ESTÍMULO DE
UN OBJETIVO CONCRETO
• Suma variable de errores • Posibilidades inusitadas de salvación •
Hay que prestar atención hasta la última jugada • ¡El rey en el punto de mira!
En el capítulo precedente se han enumera­
do siete criterios principales para juzgar cual­
quier posición. Se entiende que solamente la
suma de estos elementos es lo que da una va­
loración exacta en cada caso concreto. Com­
pararlos no es sencillo. La capacidad de saber
justipreciar bien una posición es, en el fondo,
el rasgo más importante que acredita la cate­
goría de un jugador.
-En este capítulo y los tres siguientes en­
tramos con más detalle en cada uno de es­
tos siete criterios valorativos. Los más
concretos y, por lo tanto, los más sencillos
de explicar son los tres primeros rasgos de
una posición:
1) Relación de fuerzas en lo concerniente al
material.
2) Existencia de amenazas directas.
3) Situación de los reyes.
3.1. Relación de fuerzas
en lo concerniente al material
Se empieza a juzgar la posición haciendo un
inventario de las tropas. Si hay igualdad, se
buscan otros criterios. Si se ha alterado el
equilibrio de material, siendo iguales las de­
más condiciones, debería ganar el bando que
posee la ventaja de material. Por regla gene­
ral, el objetivo se alcanza mediante el cambio
metódico de las piezas, con lo que la cantidad
de combatientes disminuye y la superioridad
de material cobra cada vez más peso. La par­
tida desemboca entonces, las más de las ve­
ces, en un conocido final teórico, y lo único
que se necesita luego es estar familiarizado
con él. Philidor ya subrayó que el que domina
el final es el que, en realidad, puede jugar al
ajedrez.
El bando que se defiende suele buscar com­
plicaciones tácticas para dirigir el juego a posi­
ciones embrolladas en las que la ventaja de
material que tiene el adversario pierda impor­
tancia.
N
Alekhine-Euwe
Ámsterdam, 1926
Las negras se encuentran en situación difí­
cil. lienen mucho menos espacio que el ad­
versario.Además, se amenaza 'iYe1 y �h4.
Esto no se puede frustrar con 36. ..., l:[h7,
pues la posición de la torre de g2 y la del rey
de g8 se dejaría sentir de manera desagrada­
ble porque las blancas podrían jugar 37. f5!
Por eso, Euwe recurre a medios tácticos.
36. ...,�h8!
Las blancas deberían jugar ahora 37.
:h2+, l:rh7 38. l:ixh7+, I!xh7 39. <;t>g2,
seguido de l:[h1 y 'iY'e1. Entonces el alfil po­
dría penetrar en la posición enemiga por h4.
30
Sin embargo, ¿por qué no habría de aprove­
charse esta oportunidad enseguida?
37. �h4,'ifxh4!
¡Ahí está lo malo! Es verdad que las negras
pierden material, pero a cambio poseen la úni­
ca columna abierta, por la que pueden pene­
trar en campo enemigo.
38. 1:1 h2,.l:t h7 39. .l:t xh4,.l:t xh4 40. 'ife2,
.l:.fh7 41. 'ifg2, �h3
La situación ha cambiado de manera decisi­
va. Ahora ya son las blancas las que deben
pensar en defenderse. Solamente las salvan
acciones activas.
8
42. f5!,•••
La defensa pasiva 42. .l:t e1 conduciría a un
hundimiento progresivo: 42. ..., l:rf3 43. "iYe2,
1:. hh3 44. g5, <;t>g7 45. <;t>g2, .1:. fg3+
46. <;t>f2, <;t>f7 47. <;t>f1, d4! 48. exd4, e3
49. 'ifc4, �h2!
42• •.•,gxf5 43. gxf5, z:!. g7 44. fxe6,•••
Se repite el medio táctico del sacrificio de
dama.
44• •••,tt::xe6 45. l:tf6, .l:t hg3 46. 'iVxg3,
l:;.lxg3+ 47. <;t>h2, l:txe3 48. �xe6,d4
48. ..., 1:. f3 mantenía posibilidades de ga­
nar.
49. l:tg6!,•..
Tablas.
LA ESTRATEGIA EN EL AJEDREZ
8
Capablanca-Nimzowitsch
Bad Kissingen, 1928
Las negras tienen una calidad de ventaja y
una peligrosa cadena de peones en el flanco
de dama. Las blancas no pueden salvarse em­
pleando medios sencillos.
31. d5!,'iYxc3
31. ..., 'ifd6 era más cuidadosa; por ejem­
plo: 32. iVxd6 (o 32. 'iYd4, 'iYb6, pero no
33. d6 a causa de 33. ...' nxd6) 32....' l:rxd6
33. e4, fxe4 34. tt::xe4, l:th6 35. d6, <;t>t7, con
buenas posibilidades de ganar.
32. d6,'iff6 33. d7,c3
Comienza la escaramuza táctica, en la que
la ventaja de material que tienen las negras
pierde importancia.
34. tt::xf5,c2 35• .i:d6,'ifd8
La espectacular variante 35. ..., 'i:Vxd6 36.
tt::xd6, la xf4 37. d8'iY+, I:t f8 38. 'iYc7,
1:! xd6 39. 'iYxc2 daba más o menos las mis­
mas perspectivas a ambos bandos.
36. 'ife5!, �xf5
36. ..., J:lg2+ 37. <;t>xg2, 'ifg5+ 38. <;t>t2,
c1'iY tampoco basta para vencer a causa de
39. �d5+, con jaque perpetuo.
37. 'iVe8+, 1::! f8 38. .l:.xg6+, hxg6
39. 'ifxg6+,•.•
Tablas.
Hay, sin embargo, otros intentos de salvarse
en los que se aprovecha la peculiar situación
que se ha producido en el tablero. Aquí tene­
mos algunos:
EL ESTÍMULO DE UN OBJETIVO CONCRETO 31
Mijalchishin-Frois
Lisboa, 1986
Las negras acaban de sacrificar dos piezas
por varios peones, tras de lo cual se ha origi"
nado un final sumamente infrecuente. ¿Está
ganado o es tablas?
Es sabido que no se puede dar mate con
dos caballos solos, pero el peón que todavía
queda disminuye de manera considerable las
probabilidades de salvarse que tiene el monar­
ca negro. En primer lugar, este rey se ve em­
pujado a una esquina por el rey blanco y un
caballo, y luego el caballo que bloqueaba al
peón acude a ayudarles. Mientras el peón as­
pire a coronar, es posible que se produzca el
desenlace más desagradable para las negras.
Mijalchishin procedió según este esquema
hasta la jugada 97, pero la partida acabó en ta­
blas por la regla de las 50 jugadas.
El compositor de estudios y problemas A.
Troitski descubrió que en este final hay, en
efecto, posiciones de tablas.
Si el peón negro se encuentra detrás de la lí­
nea serpenteante, las blancas pueden contar
con la victoria. Si el peón, sin embargo, ya ha
abandonado la zona de peligro -como en el
caso que nos ocupa-, la posición es tablas.
Este hecho es precisamente una interesante
peculiaridad de este final.
N
Pietzsch-Fuchs
ADA, 1963
Las blancas poseen un peón más y piezas
más activas. Las negras se salvan mediante
una idea brillante.
37• • • •,'YWd7+ 38. �e4,'YWc6+ 39. �f5,...
¿Cómo se sigue ahora?
39• • • •,ét:Jg7+ 40. i,xg7,'YWg6+!!
Se capture como se capture la dama, las ne­
gras están ahogadas.
32
Un sencillo ejemplo más:
B
Smyslov-Vasiukov
Moscú, 1961
Da la sensación de que las blancas podrían
abandonar, pero...
43. �f8+, �g7 44. �h5+!!, gxh5
45. ¡yd6+,¡yg6 46. ¡vts+,...
Y tablas por jaque continuo.
Ahora sigue un «atraco, increíble.
N
Polugaevski-Sajárov
Leningrado, 1963
La consigna en situaciones así es: el que tie­
ne más material, debe cambiar piezas. Eso es
lo que hicieron las negras.
53. ...,i,.c3+ 54. �d6,i,.xb2? 55. <;t>xc7,
�f7 56. �d6!, �f6 57. �d5!, �f5
58. �c4!,...
Los adversarios acordaron las tablas. El rey
blanco consigue llegar a f1, y ya no hay mane-
LA ESTRATEGIA EN EL AJEDREZ
ra de expulsarlo de esta fortaleza. Es verdad
que las negras pueden controlar la casilla g1 y
«congelar» al rey en f1. Así obligarían a las
blancas a jugar el peón de f3 y se lo embolsa­
rían. Todo esto no altera en nada el juicio so­
bre la posición: ¡sigue siendo tablas!
N
A. Petrosián-Hazai
Schilde, 1970
Las negras están en apuros. El plan blanco
es claro: ¡vd2, �b3, lL'lb2, �a4. Si en esta
situación el segundo jugador lleva el rey a b6,
el caballo se traslada a b3, y el peón cae de to­
dos modos. Como no pueden hacer nada con­
tra este plan, las negras recurren a una treta.
45. ...,¡vb6!
Esta sorprendente jugada está de todo
punto justificada. Las blancas deberían ate­
nerse al reagrupamiento previsto de las pie­
zas -46. �d2 y luego �b3, lL'lb2, �a4,
lL'ld3-c1-b3- para ganar el peón de aS. No es
difícil de entender con qué especulan las ne­
gras. Su astuta idea se comprueba ahora in­
voluntariamente...
46.lbxb6??,cxb6 47. h4!?,...
En esto habían confiado las blancas. A pri­
mera vista, parece que la dama puede pene­
trar con suma facilidad en campo enemigo por
la casilla h3, pero una vez más sucede otra co­
sa.
47. ...,gxh4 48. ¡vd2,h3!! 49. gxh3,h4!
EL ESTÍMULO DE UN OBJETIVO CONCRETO 33
B
Se acabó: ¡Tablas! Una fortaleza única.
El primer jugador tuvo que digerir el susto,
pues todavía siguió:
50. �b3,�b7 51. �a4,�a7 52. 'iVg2,
�b7 53. 'iVb2, �a7 54. 'iVc2, �b7
55. 'iVc3,�a7
Tablas.
3.2. Existencia de
amenazas directas
«¿Qué me amenaza? ¿Qué puede hacer to­
davía el rival? ¿Qué puedo hacer yo?». Estas
preguntas deben contestarse una y otra vez al
valorar cualquier posición. Da igual que la po­
sición sea mejor, esté igualada o sea peor.So­
lamente puede jugar bien al ajedrez el que
está en alerta permanente durante la partida.
Euwe-Keres
Torneo AVRO, Países Bajos, 1938
N
La situación de las negras es crítica. Corre­
rán peligro por la diagonal a1-h8, sobre todo,
en cuanto aparezca en ella la dama blanca.
Por eso acuden a la táctica en busca de ayu­
da.
35• •••,f4! 36. exf4,•••
Un despiste. Pasar al final de alfiles de dis­
tinto color habría conducido a la victoria: 36.
Jt,xd5!, Iixd5 37. l:Ixd5, 'iVxd5 (si no, sigue
38. 'iVc3!) 38. 'iVxd5, i,.xd5 39. gxf4. Enton­
ces las blancas continúan con su plan �g2-
g3, f5!, �f4 y ganan.
36• •••,e3!
Las negras abren paso al alfil. Si 37. fxe3,
sucede 37. ..., 'iVh3 38.e4, l¿¡xt4! 39. Jt,g7+,
J::1xg7 40. gxf4, 'iVg4+, con un contraataque
decisivo. Ahora las blancas ya deben luchar
por las tablas.
37. Jt,xd5!,e2! 38. l:le1,'iVxd5
No, sin embargo, 38. ..., Jt,xd5 39. 'iVc3,
'iVe4 a causa de 40. 'iVh8+, l:th7 41. i,.g7#.
39. 'iVxd5, l:txd5 40. f3, l:td1
Se acordaron las tablas. A 41. �f2 habría
seguido 41. ..., i_xt3!
N
Yates-Tartakower
Hamburgo, 1927
Suponiendo que el final de peones se gana-
ba con facilidad, Tartakower jugó
56• •••,'iVxb4?
Sucedió:
57. axb4,axb3 58. �b2, �c4 59. �a3,
b2
34
Después de 60. 't>xb2, 't>xb4 sería fácil ga­
nar.
60. 't>a2!!, •••
¡Brillante! Si ahora 60. ..., 'it;txb4 61. 'it;(xb2,
son mano las negras, y luego de 60. ..., 't>c3
61. 't>b1, 't>b3 ahogan al adversario: tablas.
8
Marshall-Yates
Karlsbad, 1929
Las blancas ganan con facilidad si continúan
con 58. 'iYc2!, a3 59. 't>c3, 't>a1 60. 'iYb3,
pero siguió...
58. 't>c4?, b1'iY 59. 'iYxb1+, 't>xb1
60. 't>b4, •••
¿No está todo claro ahora?
60. . .. , 't>b2!
¡No, en absoluto! Ahora las tablas son evi­
dentes.
Es muy molesto dejar escapar la victoria al
final cuando ya todo parece decidido, pero es
más desagradable aún sufrir mayores daños
morales por valorar mal la posición.
LA ESTRATEGIA EN EL AJEDREZ
N
Colle-Grünfeld
Karlsbad, 1929
Aquí Grünfeld abandonó la partida, aunque
podía salvar medio punto, como muestra la va­
riante siguiente:
77. ..., 't>d3 78. 't>g5, 't>e4 79. 't>xh5,
't>f5 80. 't>h6, 't>f6 81. h5, 't>f7 82. 't>g5,
't>g7 83. 't>f5, 't>h6 84. 't>e5, 't>xh5 85.
't>d5, 't>g6 86. 't>c5, 't>f7 87. 't>b5, 't>e8
88. 't>xa5, 't>d8 89. 't>b6, 't>c8.
3.3. Situación de los reyes
Este criterio es uno de los más importantes
-en muchos casos, incluso el decisivo- para
valorar una posición. Por un victorioso ataque
al rey se puede renunciar a muchas ventajas
posicionales y asumir los mayores sacrificios
materiales.
El ataque al rey es un tema muy tratado en
la bibliografía ajedrecística. Por eso, aquí nos
limitaremos a tres tipos principales de ataque:
al rey que no se ha enrocado, con enroques si­
tuados en el mismo flanco y con enroques si­
tuados en flancos distintos.
EL ESTÍMULO DE UN OBJETIVO CONCRETO 35
3.3.1. El ataque al rey
que no se ha enrocado
Chigorln-Znosko-Borovskl
Núremberg, 1906
N
El juicio general de la posición resulta clara­
mente favorable a las blancas. El factor decisi­
vo en ello es la situación de los reyes. El
blanco está mucho más seguro que el negro.
En esta posición, las negras, sin duda, pen­
saron primero en enrocar largo. Si eso fuese
posible, el segundo jugador habría pasado lo
peor. Las torres estarían comunicadas, y el
peón de d4 sería objeto de ataque.
Después de 13. ..., 0-0-0, las blancas, sin
embargo, pueden jugar 14. lt:e5!, .txe2 15.
�xe2, y las negras ya no pueden evitar pérdi­
das materiales (15. . .., �xd4 16. lt:f3). Por
eso eliminan antes el caballo.
13. .•.,.,txf3 14• .,txf3, lt: d2
Parece que penetrar con el caballo es bue­
no. Después de 15. ,i'l e1, étJxc4, las negras
ya se sentirían mucho mejor, pero lo que aca­
ba decidiendo la partida es la mala posición de
su rey.
1S. dS!,•••
Un método típico. Para retener al rey enemi­
go en el centro, hay que abrir la columna.
1S. ...,cxdS
A 15. ..., lt:xf1 seguiría 16. dxc6, lt:d2 17.
cxb7, lt:xf3+ 1a. �xf3, .l:Ida 19. �C6+,
�d7 20. �xa6, �xa6 21. ba�+, �da 22.
�g3, con clara ventaja de las blancas.
16. cxdS,O-O-O
En esta situación, el rey tampoco encuentra
reposo en el flanco de dama. Contra 16. ...,
lt:xf1, Chigorin propuso esta variante: 17.
dxe6, lt:d2 1a. .txb7, .l::tba 19. i.c6+, �da
20. nc1!, fxe6 21. �g4, con la amenaza do­
ble 22. �xg7 y 22. �d4+.
17• .l:I e1, lt: c7 18. dxe6,fxe6 19. j,g4,
�heS
Las negras han podido rechazar las amena­
zas que pesaban sobre el rey, enrocar y comu­
nicar las torres pero han pagado un alto precio
por ello: el caballo de d2 ha quedado aislado
del resto de las tropas.
20. �e2!,�b8 21• .t:i.ac1,l:i dS22. �e3,
gS 23. _tes!,es 24. a3,lt: bS 2s..,tb4,�da
26. .,txd2, ...
Las negras abandonaron. Si 26. ..., I;i.xd2,
27. .U ca+ es decisiva.
Steiner-Colle
Budapest, 1926
A 17. .,tg5, las negras acaban de replicar
17. ..., f6 1a. l::tae1+, .,te7 y esperan poder
enrocar y concluir la movilización de las tropas
paso a paso una vez que el alfil adversario se
retire. Como las blancas tienen un peón me­
nos, deben obrar con energía.
19. li xf6!,gxf6 20• .,txf6,o-o
El rey se ha escabullido, pero ahora aparece
la torre blanca en la séptima fila.
21. l:rxe7, .l::rxf6 22. ,Uxd7, .,txd7
23. lt: e4!,...
36
Después de 23. 'i:Yxb7, l:raf8 24.h3, l:r617,
las negras aún podrían luchar con tesón.
23. . • •, �f7
Era correcta 23. ..., l:t.g6.
24. 'i:Yg3+, J:g7 25. et:Jf6+,�h8
También sería desagradable para las negras
25. ..., �17 26. 'i:Yf4. La desfavorable situa­
ción de su rey fue el factor decisivo para justi­
preciar la posición.
26. 'i:YeSI,i.,h3 27. lZJh5,• • •
Las negras abandonaron.
Los actores principales en la partida siguien­
te, que parece de fábula, son asimismo los re­
yes.
Kopilov-Koroliov
Correspondencia, 1981-1982
Defensa Siciliana [829)
1. e4, c5 2. et:Jf3,et:Jf6 3. eS,lZJdS 4. et:Jc3,
e6 s. et:Je4,et:Jc6 6. c4,lZJdb4?!
Las negras se desvían de las sendas teóri­
cas acostumbradas. Esto pronto origina acon­
tecimientos fantásticos.
7. a3,'i:YaS 8. 'i:Yb3,• • •
Si las blancas juegan enseguida 8. .l:rb1, si­
gue 8. ..., lDa2! Ahora las negras deben obrar
con energía.
8• • • •, d5 9. exd6, es 10. l:lb1, et:Ja6
11. g4!?,• • •
Las blancas quieren mantener su puesto
avanzado en d6 a toda costa. Por eso es im­
prescindible impedir 11. ..., f5.
11• . • •,'i:Yd8 12. d4,exd4 13. i.,f4,'i:Yd7
14. i,g3,h51
LA ESTRATEGIA EN EL AJEDREZ
8
Si 15. g5, las negras tenían la intención de
jugar 15. ..., h4, y contra 15. gxh5 querían ha-
cer 15. ..., f5.
1S. �d2!,hxg4 16• .l:re1,�d8 17. lZJeS,
et:Jxes 18. i.,xes, 'i:Yc6 19. et:Jg5, .l:r h5
20. i.,xg71,• • •
Después de 20. et:Jxf7+, �ea, el ataque
blanco se extingue, pero ahora a 20. ...,
'i:Yxh1 sigue 21. et:Jxf7+, �d7 22. i.,xf8, fuer­
te, con la amenaza imparable 23. l::te7+.
20• • • •,i.,xd6 21. et:Jxf7+,�c7 22. et:Jxd6,
'i:Yxd6 23. i.,g2, ngS 24. i.,h8,'i:Yh6
Parece que la iniciativa blanca se agota.
Además, el alfil está atacado. Sin embargo,
cuando el rey está en peligro, las consideracio­
nes generales carecen de importancia. La si­
tuación se decide mediante el cálculo de
variantes concretas.
25. 'i:Yg3+, �b6 26. �d1!, 'i:Yxh8
27. 'i:Yd6+,�as 28. �d2!,• • •
El rey blanco se queda marcando el paso.
Eso, sin embargo, no sucede porque esté con­
fuso, sino porque es prudente. Se amenaza
29. b4+, �a4 30. i.,c6+!, bxc6 31. 'i:Yxc6+,
�b3 32. 'i:Yb5.
'
28• • • •,i.,f5 29. i.,xb7,l:tg6 30. b4+, �a4
31. i.,c6+,�b3 32. 'i:Yg3+,�b2
EL ESTÍMULO DE UN OBJETIVO CONCRETO 37
El duelo de los reyes entra en su fase decisi­
va.
33. l:[b1+1, i.,xb1 34. �xb1+, �xb1
35. 'iYb3+,�a1 36. �c1!,•••
La última palabra la tiene el rey blanco. Des­
pués de 36. ..., 'iYh6+ 37. �c2, d3+ 38.
'iYxd3, las negras son impotentes. De ahí que
abandonasen.
3.3.2. El ataque al enroque:
enroques situados en
el mismo flanco
Un procedimiento fundamental consiste en
aprovechar las debilidades que haya en la es­
tructura de peones que hay delante del rey
enemigo.
B
Uhlmann-Bonsch
Groditz, 1976
Con el avance del peón de torre, las blancas
han preparado la apertura de la columna cch».
Ahora adoptan las últimas medidas.
38. l:th1' cuc5 39. 'iYb11,...
La dama desea activarse en el flanco de rey.
Por el momento se retira de modo que pueda
controlar el centro.
39. ..., li f8 40. hxg6,...
Nótese que abrir la columna cch» solamente
ha sido posible porque el enroque negro está
debilitado por el peón de g6.
40. ...,hxg6 41. 'iYg1!,i.,g7 42. 'iYh2,f5
Si 42. ..., l:te8, 43. 'iYh7+, �f8 44. .i,h6
termina la lucha.
43. 'iYh7+,�f7 44. i.,xf5,...
El acorde final. Con el sacrificio de alfil, el
rey negro se queda en cueros.
44. ...,gxf5 45. 'iYxf5+, �g8 46. 'iYh7+,
�f7 47• .J:r h5!,e6
O bien 47. ..., CUd7 48. .i,h6, li ga 49.
,:tgs, 'iYf8 so. 'iYg6#.
48. l:tg5,l::tg8 49. 'iYg6+,�e7 50. i.,xc5,
'iYd7
Las negras abandonaron sin esperar res­
puesta.
3.3.3. El ataque al enroque:
enroques situados en
flancos distintos
Si ambos bandos han enrocado en flancos
distintos, hay muchas más posibilidades de
atacar al rey. El bando activo no se limita a ata­
car con las piezas, sino que involucra a los
peones en el asalto al monarca enemigo. El
asalto de peones es el método típico con el
que se libra la batalla al estar los enroques en
flancos distintos. Persigue el objetivo de elimi­
nar los peones que protegen al rey adversario
y abrir líneas para lanzar un ataque con las
piezas.
38
B
Gligorlé-Larsen
Manila, 1973
Ambos bandos están preparados para lan­
zar los peones al asalto, pero las blancas em­
piezan antes.
15. eS!,exd4 16. cxb6,dxc3 17. i,e3,...
Hasta ahora, el alfil no tenía perspectivas de
futuro. Una vez que se han abierto líneas, sin
embargo, se vuelve activo y peligroso.
17. ...,g4
Intento de distraer al adversario de su ata­
que por el flanco de dama.
18. bxc7,�xc7 19. .l::[ac1,...
Se han eliminado los peones que protegían
al rey enemigo, y las piezas blancas intervie­
nen en la lucha.
19. ...,d5 20. !:i. xc3,gxf3 21. �xf3,d4 22.
�f5+, .l:id7 23. i,f4,'iYb6 24. l:;lxc6+!,...
Comienza la fase final del ataque.
24. ..., i.xc6 25. éDcS, étJg4 26. l:tb1,
�a7 27. éDxd7,i.xd7 28. �eS+!,...
Las negras abandonaron.
LA ESTRATEGIA EN EL AJEDREZ
Keres-V. Petrov
XII Cto.de la URSS, Moscú, 1940
B
Las blancas deben apresurarse. Su tarea la
dificulta el hecho de que ya han jugado el peón
"b", lo que da buen contrajuego a las negras.
15. h4,...
Amenaza abrir peligrosamente la columna
mediante h5xg6.
15. ...,h5 16. g4!,...
Ahora a 16. ..., hxg4 sigue 17. h5. Por eso,
las negras se ven obligadas a cambiar su im­
portante alfil defensivo para eliminar el peligro­
so peón.
16. ..., i.xe5 17. fxe5, ¡yxg4 18. �e3,
éDxb4
B
Sería malo capturar el peón con la dama a
causa de 19. e6, i.xe6 20. 'iVh6. 18. ...,
i,e6 también fracasa por 19. l:rdg1, �xb4
20. 'iVh6.
19. e6!,...
En semejantes posiciones, los peones no
EL ESTÍMULO DE UN OBJETIVO CONCRETO 39
desempeñan papel alguno. Lo único que im­
porta es dejar el camino expedito para las pie­
zas. La variante principal de Keres era 19. ...,
lt:lxd3+ 20. cxd3, fxe6 21. l::l df1!, �f5 22.
I;I hg1, 'íi;f7 23. l:. xg4, l:txf1+ 24. 'íi;c2,
hxg4 25. ¡ve5!, y las blancas ganan.
19. ...,CZ'ld5 20. exf7+, l:txf7
Si 20. ..., 'íi;h7, es posible 21. �xg6+!,
¡vxg6 22. .U,xd5; por ejemplo: 22. ..., �g4
23. ,:gs, ¡vxt7 24. �g7+, y las negras de­
ben perder.
21. �c4!,e& 22. l:i.xd5,¡vxc4
O bien 22. ..., cxd5 23. ¡vea+, �fB 24.
�xd5+.
23. ¡ves+,• • •
Las negras abandonaron.
Se seguirán mostrando las diversas clases
de ataques al rey en muchos ejemplos de es­
te libro.
En los próximos capítulos trataremos con
detalle los cuatro criterios restantes que permi­
ten justipreciar una posición.
4
LÍNEAS
ABIERTAS
• Ruptura en el centro • Entre el centro y el ala •
Ataque por la columna «a» • Diagonales peligrosas
El controlar líneas importantes -horizonta­
les, verticales,* diagonales- influye de manera
decisiva en la valoración de la posición. Sien­
do iguales las demás condiciones, dominar las
líneas abiertas conduce, por regla general, a
obtener ventaja.
Examinaremos ahora algunos planes estra­
tégicos típicos que se emplean en la lucha por
ocupar las diversas clases de líneas abiertas.
4.1. Ruptura en el centro
Primero un ejemplo clásico.
Steinitz-Showalter
Viena, 1898
Defensa Francesa [C02]
1. e4,e6 2. d4,dS 3. eS,eS 4. dxes,liJeS
S. étJf3,.i,xes 6. .i,d3,tt:Jge7 7. 0-0,tt:Jg6
8. l:te1, .i,d7 9. e3, as 10. a4, 'iYb8
11. 'iYe2, .i,b6 12. tt:Ja3, o-o 13. étJbS,
tt:Ja7 14. .i,e3,.i,xe3 1S. �xe3,ltJxbS 16.
axbS,b6 17. étJd4,fS 18. f4,tt:Je7 19. 'iYd2,
'iVd8 20. I:t e3,g6 21. .I;t h3, 1::!. f7 22. �h1,
�g7 23. étJf3, h6 24. J:lg1, hS 2S. 'iVf2,
'iVh8 26. tt:JgS, J:. ff8 27. 'iVh4,tt:Jg8
• Sobre todo lo referente a las columnas abiertas véase el
espléndido estudio de Wolfgang Uhlmann y Gerhardt
Schmidt Columnas abiertas, publicado por Hispano Euro­
pea. (N. del t.)
Las negras han conseguido detener el ata­
que por el ala, pero para ello han tenido, sin
embargo, que situar mal algunas piezas en la
esquina, de modo que se ha cortado la comu­
nicación entre sus tropas. Las blancas, por el
contrario, han conservado la posibilidad de
apuntar rápidamente con las piezas mayores a
todos los sectores del tablero a través de las lí­
neas abiertas.
28. c4!,...
Ya no puede impedirse la apertura de lí­
neas.
28. ...,dxe4 29. .i,xe4, .ti feS 30. l:td3,
.i:a7 31. 1::rd6, .i:lb7 32. .i:lgd1,...
N
42
En cinco jugadas se ha modificado de ma­
nera decisiva la situación existente en el ta­
blero. Las blancas dominan el centro, y el
adversario ya no puede evitar las pérdidas.
32• •••,.,tes 33.lL:lxe6+,.,txe6 34. ,i.xe6,
'i:Yh7 35. l:.d7+, l:Ie7 36. l:(xe7+,ltJxe7
37. 'i:Yf6+,�h6 3S. �dS, l::l e7 39. h3,••.
Las negras abandonaron.
Ahora un ejemplo del pasado reciente.
Furman-Lipnitski
Kiev, 1951
Defensa Nimzoíndia [E51]
1. d4,lL:lf6 2. e4,e6 3.lL:le3,.,tb4 4. e3,
o-o 5• .,td3,d5 6.l¿jf3,dxe4 7• .i.xe4,
lL:le6
s. o-o, .,td6 9• .,tb5,e51
Al atacar el caballo, las blancas querían frus­
trar esta jugada. Con todo, se efectúa la ruptu­
ra en el centro. Las negras sacrifican un peón
por la iniciativa.
10. .,txe6, exd4 11. ,i.xb7, J,xb7
12.ltJxd4,'i:Yd7
Ambos bandos han descubierto sus planes.
Las negras han sacrificado un peón para po­
der atacar en el flanco de rey. La tarea de las
blancas consiste en mantener el peón de e3 y
cambiar uno de los peligrosos alfiles negros en
cuanto surja la ocasión.
13. t¿jdb5, 'i:Ye6 14. f3, .,tes 15. 'i:Ye2,
�fdS 16. a4,'iYe4
Se amenaza 17. ..., 'i:Yh4 o 17. ..., .i.xh2+.
17. 'i:Yf2, .l:;Id3 1S. �h1, �adS
A las blancas les va a salir cara la ganancia
de peón. No han podido terminar el desarrollo,
y el alfil de c1 perturba la comunicación de las
piezas de su propio bando.
19. e4,a6 20.lL:la3,'iYb3 21.lL:lab1,.,td4
22. 'i:Ye2,J,e5 23. l:te1,a5!
Es verdad que las blancas han sobreprotegi­
do todas las casillas de invasión, pero ahora el
LA ESTRATEGIA EN EL AJEDREZ
alfil de b7 interviene en el juego. Ya se amena­
za 24. ..., .,ta6.
24.ltJd2,'i:Ye2
¡Empieza la invasión!
25.l¿jf1,'i:Yxe2 26. 1:(xe2,.••
Si 26. ltJxe2, 26. ..., .,tf2 sería desagra­
dable.
26• •••, nd11
8
Triunfo completo de la estrategia por el cen­
tro. La partida está decidida.
27.lL:lxd1,l:r,xd1 2S.h3,�xf1+ 29. �h2,
.,tg1+ 30. �g3,lL:lh5+ 31. �g4,g6 32. b3,
.,teS+ 33. �g5,.,td4 34. J,b2,,i.xb2 35.
l::rxt1,.i.f6+ 36. �h6,.,tg7+ 37. �g5,h6+
3S. �h4,i.,f6#
Smyslov-Polugaevski
Palma de Mallorca, 1970
Defensa India de Rey (A49]
1.lL:lf3,t¿jf6 2. g3,g6 3.b3,i.,g7 4. i.,b2,
d6 5. d4,o-o 6. i.,g2,e5 7.dxe5,ltJg4 S. h3,
ltJxe5 9.l¿jxe5,dxe5 10. 'i:YxdS, :xdS 11.
lL:ld2,lL:ld7 12. o-o-o, .J::t.ea 13.lL:le4, lt:Jb6
14.lL:la5, l::t.bS
La lucha en la apertura ha concluido en bene­
ficio del primer jugador. Sus piezas se han de­
sarrollado armónicamente. Aunque el caballo
está en la banda, ejerce presión sobre el peón
de b7 y va a obligar a la torre de b8 a defender­
lo durante mucho tiempo. Eso da tiempo a las
blancas para ocupar una columna central.
LÍNEAS ABIERTAS
15. l:!,d2,c6 16. l::[hd1,f6
En realidad, las negras querían jugar 1S....,
_tes, pero eso pierde: 17. é¿jxb7, l::txb7 18.
.,txcS, .1:1bb8 19. _txe8, Mxe8 20. li d8.
17. l:,d8,.••
N
Si se compara este diagrama con el prece­
dente, se constatan algunas coincidencias.
Ahora 17. ..., _tes está prohibida a causa de
18. .l::i.xe8+, Mxe8 19. t¿jxb7.
17• •••, c;i;;f7 18. l:txe8, c;i;;xe8 19• .,ta3,
é2ld5
De nuevo, 19. ..., _tes sería mala a causa
de 20. t¿jxb7, y si 19. ..., j,f8, las negras ya
no tienen jugada razonable después de 20.
.,txt8, c;i;;xt8 21. �d8+, c;i;;f7 22. c4.
20• .,td6, M&8 21. c4,t¿je7 22• .,tc7,•••
También la otra torre penetra hasta d8.A las
negras les resulta cada vez más difícil soste­
ner su posición.
22. ..., c;i;;f7 23. .i:Id8, f5 24. eS, t¿jd5
25. j,d6,••.
Las blancas podían ganar un peón, pero
prefieren mantener la presión en el flanco de
dama.
25• •••,j,f6 26• .l::tf8+,c;i;;g7 27. t¿jc4,.••
Así el primer jugador tiene definitivamente la
sartén por el mango. La realización de la ven­
taja, sin embargo, exige todavía exactitud y
atención.
27. . •. ,e4 28. f3,exf3 29• .,txf3, j,g5+
30. c;i;;d1, t¿jc3+ 31. c;i;;e1, t¿jb5 32• .l:Ie8,
�f7 33. l::th8, .,tf6 34. t¿je5+, c;t>g7
35. ti e8,h5 36. e3,t¿jc3 37. é¿jxc6!,bxc6
43
38. .,txc6, .,tb7 39. l::txa8, J,xc6
40. l:rxa7+, c;i;;g8 41. �a6, j,d5 42. c6,
t¿je4 43. c7, .,tb7 44. l:,a8+, c;i;;f7
45• .,tb4,. ••
Las negras abandonaron.
Evenson-Aiekhine
Kiev, 1916
Defensa Philidor [C41)
1. e4,es 2. é2lf3,d6 3. d4, é'2lf6 4. t2lc3,
t¿jbd7 5. j,c4, .,te7 6. o-o, o-o 7. dxe5,
dxe5 8• .,tgs,c6 9. a4,V/;Hc7 10. V/;He2,t¿jc5
11. t¿je1,•.•
Al cambiar los peones en eS, las blancas
han descubierto sus intenciones. Las piezas
mayores debían enfrentarse en la columna
«d» abierta. Sin embargo, de manera sorpren­
dente, el primer jugador cambia ahora de plan
estratégico. Concentra las piezas en el flanco
de rey y abandona la columna «d» voluntaria­
mente, puesto que supone que más tarde po­
drá impedirse que las torres negras penetren
situando el caballo en d3.
11• ••., t¿je6 12. j,e3, t¿jd4 13. V/;Hd1,
l:,d8
Las negras dan las gracias por el adorable
regalo de la columna abierta. Su plan consta
ahora de cuatro pasos: doblar las torres en la
columna, expulsar el caballo de d3, penetrar
en campo enemigo y realizar la ventaja obte­
nida. Para ejecutar este plan necesitan 30 ju­
gadas.
14. t¿jd3, _tes 15. .,txe6, é¿jxe6
16. V/;He1, l:Id7 17. f3, l:[ad8 18• .,tf2,t¿jh5
44
B
Ha concluido la primera etapa. Ahora empie­
za el ataque al caballo de d3.
19. lt:J e2, c5 20. b3, lt:Jhf4 21. l¿jdxf4,
l¿jxf4 22. l¿jxf4,exf4
Se ha hecho la mitad del trabajo. Ahora se
trata de penetrar en la posición enemiga por la
columna abierta.
23.c3,...
Esta jugada se dirige contra la amenaza ...,
c4-c3, con la que las negras conquistarían la
casilla d2. Sin embargo, ahora el punto d3 es
débil.
23. ...,�es 24. Ma2, l::ld3 25. l:tc2,b6
26. �c1, �e6 27. �b1, j,f6 28. b4, c4
29.�c1,...
N
La situación se ha modificado claramente en
favor del bando negro. Todas sus piezas a­
campan en posiciones ideales. Así comienza
la última parte del largo plan.
29....,g5 30. h3,j,e5 31.�a1,h5 32.a5, ...
Intento de crear contrajuego en el otro sector
del tablero.
LA ESTRATEGIA EN EL AJEDREZ
32. ..., g4 33. axb6, axb6 34. j,h4, f6
35. j,e1, g3 36. �a6, ¡ves 37. �a3, b5
38. �b2,�b6+ 39. 'it>h1, : d1
B
El plan ha salido a la perfección. Se amena­
za 40. ..., �e3 41. lie2, �xc3.
40. � c1, �e3 41. � a1, j,c7 42. �a2,
llxa1 43. �xa1, �e2 44. 1: g1, j,b6 45.
�a6, �e3 46. l:rf1, �d3 47. �xb6,
�xf1+ 48. ¡vg1,�e2
Las blancas abandonaron.
A pesar de haber sido un absoluto fracaso,
el plan del primer jugador en esta partida es
muy interesante. Las blancas incitaron al ad­
versario a jugar por la columna abierta, luego
la obstruyeron con una pieza e intentaron cre­
ar contrajuego por el flanco de rey. En la parti­
da siguiente, este profundo y audaz plan se ve
coronado por el éxito.
Vilner-Romanovski
111 Cto. de la URSS, Moscú, 1924
N
LíNEAS ABIERTAS
28• •••, l:Ie6!
Comienzo de un plan bien meditado. Las
negras ceden voluntariamente la columna cen­
tral al adversario, llevan el alfil a d4 y lo afian­
zan allí. Luego abren la columna «f», por
donde quieren penetrar en campo enemigo.
29.l:ld3,i.,f8 30. l:Ihd1,i.,c5 31.'i!Ye2,
i.,d4 32.�b1,.••
Las blancas se defienden de manera dema­
siado pasiva. El sacrificio de calidad 32.
l:Ixd4, exd4 33. .l:t xd4 les ofrecía mejores
oportunidades de contraatacar.
32• •••,es
8
El alfil está firme en el centro, y ahora debe
llevarse a cabo ..., f6. Eso sucede después de
una cuidadosa preparación, porque con esta
acción también se abre la columna «g», por la
que las blancas pueden atacar el peón de g6.
33. Mf3,'i!Yd8 34.h4,'i!Ye7 35. l::tg1, .l:,f8
36. i.,d3, �h7 37. l:i.fg3, .i::Id6 38• .ri1g2,
N
45
Se han concluido los preparativos, y ha lle­
gado el momento de abrir la columna «f».
38• •••,f6! 39. gxf6, l::tfxf6 40. : g5,'i!Yf7
41. i.,c2, Mf4 42. l:th2, .tldf6
Las negras han tomado plena posesión de
la columna abierta. La próxima etapa del pro­
fundo plan prevé la entrada de las piezas en
campo enemigo y el ataque final al rey.
43. l:f.gg2,i.,xf244. i.,d1,i.,d4 45.�c1,
l:If1 46. �c2, l:;[ 6f3 47. 'i!Yd2, l::tc3+
48.�b1,�f3
8
¡Una posición de película!
49. U e2, l:rxb3+ 50. axb3, 'i!Yxb3+
51. �c1,i.,b2+
Las blancas abandonaron.
Este ejemplo constituye una fluida transición
al tema siguiente.
46
4.2. Entre el centro y el ala
En la mayoría de los casos se trata de acon­
tecimientos que se desarrollan en las colum­
nas «b» o «C».
StAhlberg-Taimánov
Torneo de Candidatos, Zúrich, 1953
Defensa India de Dama [E15)
1. d4,'Llf6 2. c4,e6 3.lLJf3,b6 4. g3,j_a6
S. �a4, j_e7 6. j_g2, 0·0 7. tt:Jc3, c6
8.lLJeS,�eS!
Sutil jugada preparatoria. La dama no sola­
mente sobreprotege el punto c6 (tras de lo
cual se efectúa ..., d5), sino también mantiene
el punto b5 bajo control. Eso posibilita tener en
perspectiva el avance corriente ..., b5.
9. o-o, dS 10. .l:.e1, bS! 11. cxb5, cxb5
12. �d1, b4 13. 'Llb1,'Llc6 14. tt:JxcG:
�xc6
Ahora la columna «C» está abierta, y está
claro que las mejores oportunidades de ocu­
parla se les van a presentar a las negras.
. 1S. 'Lld2, 'iVb6 16. e3, l:.ac8 17. .i,f1,
Uc618. j_xa6,�xa619.lLJf3, l:tfc8
B
Se ha hecho la primera tarea. El plan ulterior
de las negras es como sigue: Por la columna
«C», las torres penetran en campo enemigo y
reducen por completo a la defensa a las tropas
blancas. Luego, en el instante decisivo, se to­
ca al ataque. La segunda parte del plan no es
LA ESTRATEGIA EN EL AJEDREZ
tan fácil de realizar, puesto que las blancas no
poseen puntos débiles palmarios.
20. �b3,'Lle4 21.lLJd2, l:[c2 22.'Llxe4,
dxe4 23. aS,hS
Las negras empiezan por atacar en el flanco
de rey.Otra buena posibilidad era 23. ..., �d3
24. �xd3, exd3.
24. dS, .J::í. 8c4! 2S. I! d1,...
Después de 25. dxe6, �xe6 surge la ame-
naza 26. ..., l:.xc1 27. .Uaxc1, .l:[ xc1.
2S. ...,exd5 26. j_d2,�f6 27. l:[ab1,h4
28. �84,...
Deben tomarse medidas concretas contra el
ataque. Si 28. ..., h3, las blancas planeaban
29. �d7.
28. ...,�f5 29. �xa7, j_ta 30. �b8,gS
31. gxh4,gxh4 32. �f4,�xf4 33. exf4,d4
;.·
B
Una posición de manual. Las negras han lle­
vado su estrategia a la práctica por completo.
34. b3, l:rc6 35. axb4, f5 36. h3, 1:1 a6 37.
l:[bc1,:xc1 38. .l:xc1, 1:[82 39. j_e1,l::rb2
40. wg2, .l::rxb3 41. nca, �b1 42. j_d2,e3!
Las blancas abandonaron.
Botvínnik·Aiekhine
TomeoAVRO, Países Bajos, 1938
Gambito de Dama [D41)
1. lLlf3,dS 2. d4,lLlf6 3. c4,e6 4.'Llc3,eS
S. cxd5, tt:JxdS 6. e3, tt:Jc6 7. j_c4, cxd4
a. exd4, j_e7 9. o-o, o-o 10. .l::re1, b6 11.
lLJxdS,exdS 12. j_bS!,j_d7 13. �a4,'Llb8
lÍNEAS ABIERTAS
Semejante retirada, desde luego, no contri­
buye a desarrollar las piezas negras. Por otra
parte, después de la mecánica 13. ..., l:t,c8,
las blancas jugarían, sencillamente, 14. .,td2,
seguida de 1:! ac1, y el peón de a? sería un
objeto de ataque.
14• .,tf4, .,txb5 15. 'iVxb5, a6 16. 'iVa4,
.,td6 17. .,txd6, 'iVxd6 18. l:tac1, l:ia7
19. 'iVc2,•••
N
Las blancas han ocupado las dos columnas
abiertas. Es verdad que las negras todavía
pueden oponer resistencia en el centro, pero
no están en condiciones de impedir que el ad­
versario penetre por la columna «C••.
19• •••, l:te7 20. l:txe7, �xe7 21. �c71,
'iVxc7 22. 1:.xc7,.••
Una circunstancia importante es que el ca­
ballo de b8 todavía no puede intervenir en el
juego. El final de la partida consiste en realizar
la ventaja blanca.
22. •••, f6 23. �f1, l:tf7 24. l:tC8+, l:_ f8
25. l:rc3,g5 26. l¿je1, h5 27. h4, l¿jd7 28.
� c7, l:tf7 29. tDf3, g4 30. l¿je1, f5 31.
l¿jd3,f4 32. f3, gxf3 33.gxf3,aS 34. a4,�f8
35. l:tc6, �e7 36. �f2, I:t f5 37. b3, �d8
38. �e2, lDb8 39. I:tg61, �c7 40. l¿jeS,
ftja6 41. l:tg7+, �es 42. l¿jg6, .i:lf6 43.
l¿je7+, �b8 44. l¿jxd5, l:.d6 45• .:t.gs,
l¿jb4 46. l¿jxb4,axb4 47. Z:.xh5, l:tc6 48.
nb5, �c7 49. l:Ixb4, � h6 50. l::lb5,
l:,xh4 51. �d3,•••
Las negras abandonaron.
47
4.3. Ataque por la columna «a»
Si ambos bandos han enrocado corto, la
apertura de la columna «a•• tiene su intríngu­
lis. La columna de torre del flanco de dama es
la más alejada del flanco de rey. Hasta un de­
terminado momento, los acontecimientos que
se suceden en esta columna no afectan a los
enroques. El bando que planea ocuparla, sin
embargo, debe tener siempre presente que el
grueso de sus tropas se marcha del flanco de
rey. Así se debilita involuntariamente la de­
fensa del rey propio, y a veces el adversario
aprovecha esto para iniciar un peligroso jue­
go de piezas. Incidentes así son, sin embar­
go, infrecuentes porque el adversario también
debe aprestar un contingente significativo de
tropas para impedir la invasión por la colum-
na "a".
8
Marco-Müller
Londres, 1899
Las blancas están listas para abrir la colum­
na ••a» y ocuparla. Ahora mismo 33. axb6,
axb6 34. 'iVa1!, l:Ixa4 35. l:[xa4 no sería ma­
lo. El primer jugador poseería la columna y
tendría posibilidades reales de ganar debido a
los peones débiles de b6 y e6. Sin embargo,
las negras podrían organizar una tesonera de­
fensa con 35. ..., l:rd7! Por eso, y porque en
el centro y en el flanco de rey todavía reina la
paz, las blancas intensifican antes la presión
por la columna «a••.
48
33.'iYa1!,...
Una maniobra típica. Las tres piezas mayo­
res se han dispuesto de manera amenazado­
ra; la dama está detrás, como si quisiera
empujar a las dos torres. Para no perder nin­
gún peón, las negras deben retirar ahora la to­
rre de a8. Eso significa, sin embargo, dejar la
columna de torre por completo en manos de
las blancas.
33. • .•, l:tab8 34. axb6, axb6 35• .l::!,a7+,
�h8 36. l:tc7, � as 37. !:raa7, l:r.xa7
38. 'iYxa7,•••
N
Las blancas han reagrupado peligrosamen­
te las piezas y ya ocupan también la séptima
fila. Pronto se decidirá la lucha.
38• •••, !:i.b8 39. l:th7+, �g8 40. J::th6,
'iYe8 41. 'ifh7+,�f8 42• .l::[.xg6,•••
Las negras abandonaron.
Kuzmín-Rukavina
Torneo lnterzonal, Leningrado, 1973
N
LA ESTRATEGIA EN EL AJEDREZ
Las 32 piezas están todavía en el tablero.
Esta complicada disposición es típica de la
Partida Española. Ningún bando posee una re­
ceta mágica que le diga cómo hay que seguir,
pero la práctica tiene preparadas ciertas direc­
trices para obrar en posiciones así. A las ne­
gras, por ejemplo, se les puede recomendar
que continúen reagrupando las piezas con ...,
i,g7, ..., lt:Jfd7, . .., .l::t f8 y jueguen luego por
ambos flancos.
18• .• ., 1:! b8
Irse de la columna «a», que se abrirá más
tarde, no era aconsejable.
19. l:ra31,•••
Antes de abrir la columna, las blancas movi­
lizan las reservas.
19. ..., i,g7 20. l:ha1, i,ca 21. axb5,
axb5 22. 'iYe1,i,b7
Las negras no tienen ningún plan activo y
esperan por eso a ver qué emprende el adver­
sario. Ya está claro donde tendrán lugar los
acontecimientos principales. De ahí que ahora
debería dirigirse el otro caballo al flanco de da­
ma con 22. ..., lt:Jfd7.
23• .l:i.a7,• .•
Todo sigue el conocido modelo: conquista
de la columna abierta, penetración en campo
enemigo y ataque final decisivo.
23• . . .,lt:Jfd7 24. �1a5,'iYb6 25.'iYa1!,•• .
N
Se ha conquistado la columna según las re­
glas del oficio: delante están las torres; detrás,
la dama.
25• •••,i,f6 26. 'iYa3,i,d8 27.'iYb4,i,a6
LíNEAS ABIERTAS
Esta jugada posibilita que las blancas aca­
ben la lucha de manera táctica, pero las ne­
gras tampoco podrían sostener el peón de bS
con 27. ..., i,ca una vez que se hiciese la ma­
niobra étjd2-b1-a3.
28• .l:ixd7, �xa5 29. �xa5, i,xa5
30. 1:t xd6,••.
Por la calidad, las blancas no solamente han
obtenido un fuerte peón pasado, sino también
-y eso es todavía más importante- han quita­
do el apoyo al caballo de eS y al peón de eS.
Ahora las negras no pueden evitar más pérdi­
das.
30• •••, i,c7 31. l:tc6, I;lbc8 32. i,xc5,
i,b7 33. l::txc7!, l:txc7 34. i,d6, l:!cc8
35. i,xe5, .l::t,a8 36. i,c7, .l::t,a2
Intentando orquestar un contrajuego por la
columna abierta, pero ya no se puede impedir
que las blancas lancen el ataque decisivo en el
centro.
37. étJd4, .llxb2 38. étJf1, � as 39. étje3,
l:ta3 40. d6,i,cB 41. étjd5,• . .
Las negras abandonaron.
Por supuesto, el adversario no siempre cede
una columna importante sin luchar. Con fre­
cuencia hay que vencer una fuerte resistencia
para conquistarla.
Kárpov-Unzicker
XXI Olimpiada, Niza, 1974
N
49
Parece como si ambos bandos tuviesen los
mismos derechos sobre la columna "a", pero
esta impresión es engañosa. Coordinando las
acciones de sus piezas por medio de i,d3 y
� a2, las blancas pueden doblar las torres en
la columna abierta. Esta posibilidad no la tie­
nen las negras.
19• •••, .l::i.fcB
Merecía atención 19. ..., l::rfb8 20. i,d3,
�ca, con lo que se oponía más resistencia a
los planes de las blancas.
20. i,d3,g6 21. étjg3, i,f8 22. l:ta2,c4
23. i,b1,�dB
Después de 23...., étjd8, las blancas tam­
bién salen victoriosas de la pelea por la colum­
na «a»: 24. .l:.e2, � xa2 2S. �xa2, �b7 26.
¡va1!, nas 27. l::ta2, l:i.xa2 28. �xa2.
24. i,a7!,•.•
Bajo la protección de este alfil, el primer juga­
dor reúne ahora las piezas mayores en el flanco
de dama.Todas sus piezas tienen la posibilidad
de ocupar posiciones naturales y fuertes.A las
negras les resulta mucho más difícil conseguir
esto porque el caballo de b7 está en medio.
24. •••, étje8 25. i,c2, étjc7 26. J::,ea1,
�e7 21. i,b1,.,tea
Las negras se han preparado para la lucha
en el flanco de dama en la medida de lo posi­
ble, reagrupando las tropas. Sin embargo, está
claro que el bando blanco posee las mejores
cartas. Aprovecha la ventaja de espacio, así
como la mayor movilidad de sus piezas, y se
muestra activo también por el ala de rey.
La-estrategia-en-el-ajedrez-A-Karpov-A-Matsukevich.pdf
La-estrategia-en-el-ajedrez-A-Karpov-A-Matsukevich.pdf
La-estrategia-en-el-ajedrez-A-Karpov-A-Matsukevich.pdf
La-estrategia-en-el-ajedrez-A-Karpov-A-Matsukevich.pdf
La-estrategia-en-el-ajedrez-A-Karpov-A-Matsukevich.pdf
La-estrategia-en-el-ajedrez-A-Karpov-A-Matsukevich.pdf
La-estrategia-en-el-ajedrez-A-Karpov-A-Matsukevich.pdf
La-estrategia-en-el-ajedrez-A-Karpov-A-Matsukevich.pdf
La-estrategia-en-el-ajedrez-A-Karpov-A-Matsukevich.pdf
La-estrategia-en-el-ajedrez-A-Karpov-A-Matsukevich.pdf
La-estrategia-en-el-ajedrez-A-Karpov-A-Matsukevich.pdf
La-estrategia-en-el-ajedrez-A-Karpov-A-Matsukevich.pdf
La-estrategia-en-el-ajedrez-A-Karpov-A-Matsukevich.pdf
La-estrategia-en-el-ajedrez-A-Karpov-A-Matsukevich.pdf
La-estrategia-en-el-ajedrez-A-Karpov-A-Matsukevich.pdf
La-estrategia-en-el-ajedrez-A-Karpov-A-Matsukevich.pdf
La-estrategia-en-el-ajedrez-A-Karpov-A-Matsukevich.pdf
La-estrategia-en-el-ajedrez-A-Karpov-A-Matsukevich.pdf
La-estrategia-en-el-ajedrez-A-Karpov-A-Matsukevich.pdf
La-estrategia-en-el-ajedrez-A-Karpov-A-Matsukevich.pdf
La-estrategia-en-el-ajedrez-A-Karpov-A-Matsukevich.pdf
La-estrategia-en-el-ajedrez-A-Karpov-A-Matsukevich.pdf
La-estrategia-en-el-ajedrez-A-Karpov-A-Matsukevich.pdf
La-estrategia-en-el-ajedrez-A-Karpov-A-Matsukevich.pdf
La-estrategia-en-el-ajedrez-A-Karpov-A-Matsukevich.pdf
La-estrategia-en-el-ajedrez-A-Karpov-A-Matsukevich.pdf
La-estrategia-en-el-ajedrez-A-Karpov-A-Matsukevich.pdf
La-estrategia-en-el-ajedrez-A-Karpov-A-Matsukevich.pdf
La-estrategia-en-el-ajedrez-A-Karpov-A-Matsukevich.pdf
La-estrategia-en-el-ajedrez-A-Karpov-A-Matsukevich.pdf
La-estrategia-en-el-ajedrez-A-Karpov-A-Matsukevich.pdf
La-estrategia-en-el-ajedrez-A-Karpov-A-Matsukevich.pdf
La-estrategia-en-el-ajedrez-A-Karpov-A-Matsukevich.pdf
La-estrategia-en-el-ajedrez-A-Karpov-A-Matsukevich.pdf
La-estrategia-en-el-ajedrez-A-Karpov-A-Matsukevich.pdf
La-estrategia-en-el-ajedrez-A-Karpov-A-Matsukevich.pdf
La-estrategia-en-el-ajedrez-A-Karpov-A-Matsukevich.pdf
La-estrategia-en-el-ajedrez-A-Karpov-A-Matsukevich.pdf
La-estrategia-en-el-ajedrez-A-Karpov-A-Matsukevich.pdf
La-estrategia-en-el-ajedrez-A-Karpov-A-Matsukevich.pdf
La-estrategia-en-el-ajedrez-A-Karpov-A-Matsukevich.pdf
La-estrategia-en-el-ajedrez-A-Karpov-A-Matsukevich.pdf
La-estrategia-en-el-ajedrez-A-Karpov-A-Matsukevich.pdf
La-estrategia-en-el-ajedrez-A-Karpov-A-Matsukevich.pdf
La-estrategia-en-el-ajedrez-A-Karpov-A-Matsukevich.pdf
La-estrategia-en-el-ajedrez-A-Karpov-A-Matsukevich.pdf
La-estrategia-en-el-ajedrez-A-Karpov-A-Matsukevich.pdf
La-estrategia-en-el-ajedrez-A-Karpov-A-Matsukevich.pdf
La-estrategia-en-el-ajedrez-A-Karpov-A-Matsukevich.pdf
La-estrategia-en-el-ajedrez-A-Karpov-A-Matsukevich.pdf
La-estrategia-en-el-ajedrez-A-Karpov-A-Matsukevich.pdf
La-estrategia-en-el-ajedrez-A-Karpov-A-Matsukevich.pdf
La-estrategia-en-el-ajedrez-A-Karpov-A-Matsukevich.pdf
La-estrategia-en-el-ajedrez-A-Karpov-A-Matsukevich.pdf
La-estrategia-en-el-ajedrez-A-Karpov-A-Matsukevich.pdf
La-estrategia-en-el-ajedrez-A-Karpov-A-Matsukevich.pdf
La-estrategia-en-el-ajedrez-A-Karpov-A-Matsukevich.pdf
La-estrategia-en-el-ajedrez-A-Karpov-A-Matsukevich.pdf
La-estrategia-en-el-ajedrez-A-Karpov-A-Matsukevich.pdf
La-estrategia-en-el-ajedrez-A-Karpov-A-Matsukevich.pdf
La-estrategia-en-el-ajedrez-A-Karpov-A-Matsukevich.pdf
La-estrategia-en-el-ajedrez-A-Karpov-A-Matsukevich.pdf
La-estrategia-en-el-ajedrez-A-Karpov-A-Matsukevich.pdf
La-estrategia-en-el-ajedrez-A-Karpov-A-Matsukevich.pdf
La-estrategia-en-el-ajedrez-A-Karpov-A-Matsukevich.pdf
La-estrategia-en-el-ajedrez-A-Karpov-A-Matsukevich.pdf
La-estrategia-en-el-ajedrez-A-Karpov-A-Matsukevich.pdf
La-estrategia-en-el-ajedrez-A-Karpov-A-Matsukevich.pdf
La-estrategia-en-el-ajedrez-A-Karpov-A-Matsukevich.pdf
La-estrategia-en-el-ajedrez-A-Karpov-A-Matsukevich.pdf
La-estrategia-en-el-ajedrez-A-Karpov-A-Matsukevich.pdf
La-estrategia-en-el-ajedrez-A-Karpov-A-Matsukevich.pdf
La-estrategia-en-el-ajedrez-A-Karpov-A-Matsukevich.pdf
La-estrategia-en-el-ajedrez-A-Karpov-A-Matsukevich.pdf
La-estrategia-en-el-ajedrez-A-Karpov-A-Matsukevich.pdf
La-estrategia-en-el-ajedrez-A-Karpov-A-Matsukevich.pdf
La-estrategia-en-el-ajedrez-A-Karpov-A-Matsukevich.pdf
La-estrategia-en-el-ajedrez-A-Karpov-A-Matsukevich.pdf
La-estrategia-en-el-ajedrez-A-Karpov-A-Matsukevich.pdf
La-estrategia-en-el-ajedrez-A-Karpov-A-Matsukevich.pdf
La-estrategia-en-el-ajedrez-A-Karpov-A-Matsukevich.pdf
La-estrategia-en-el-ajedrez-A-Karpov-A-Matsukevich.pdf
La-estrategia-en-el-ajedrez-A-Karpov-A-Matsukevich.pdf
La-estrategia-en-el-ajedrez-A-Karpov-A-Matsukevich.pdf
La-estrategia-en-el-ajedrez-A-Karpov-A-Matsukevich.pdf
La-estrategia-en-el-ajedrez-A-Karpov-A-Matsukevich.pdf
La-estrategia-en-el-ajedrez-A-Karpov-A-Matsukevich.pdf
La-estrategia-en-el-ajedrez-A-Karpov-A-Matsukevich.pdf
La-estrategia-en-el-ajedrez-A-Karpov-A-Matsukevich.pdf
La-estrategia-en-el-ajedrez-A-Karpov-A-Matsukevich.pdf
La-estrategia-en-el-ajedrez-A-Karpov-A-Matsukevich.pdf
La-estrategia-en-el-ajedrez-A-Karpov-A-Matsukevich.pdf
La-estrategia-en-el-ajedrez-A-Karpov-A-Matsukevich.pdf
La-estrategia-en-el-ajedrez-A-Karpov-A-Matsukevich.pdf
La-estrategia-en-el-ajedrez-A-Karpov-A-Matsukevich.pdf
La-estrategia-en-el-ajedrez-A-Karpov-A-Matsukevich.pdf
La-estrategia-en-el-ajedrez-A-Karpov-A-Matsukevich.pdf
La-estrategia-en-el-ajedrez-A-Karpov-A-Matsukevich.pdf
La-estrategia-en-el-ajedrez-A-Karpov-A-Matsukevich.pdf
La-estrategia-en-el-ajedrez-A-Karpov-A-Matsukevich.pdf
La-estrategia-en-el-ajedrez-A-Karpov-A-Matsukevich.pdf
La-estrategia-en-el-ajedrez-A-Karpov-A-Matsukevich.pdf
La-estrategia-en-el-ajedrez-A-Karpov-A-Matsukevich.pdf
La-estrategia-en-el-ajedrez-A-Karpov-A-Matsukevich.pdf
La-estrategia-en-el-ajedrez-A-Karpov-A-Matsukevich.pdf
La-estrategia-en-el-ajedrez-A-Karpov-A-Matsukevich.pdf
La-estrategia-en-el-ajedrez-A-Karpov-A-Matsukevich.pdf
La-estrategia-en-el-ajedrez-A-Karpov-A-Matsukevich.pdf
La-estrategia-en-el-ajedrez-A-Karpov-A-Matsukevich.pdf
La-estrategia-en-el-ajedrez-A-Karpov-A-Matsukevich.pdf
La-estrategia-en-el-ajedrez-A-Karpov-A-Matsukevich.pdf
La-estrategia-en-el-ajedrez-A-Karpov-A-Matsukevich.pdf
La-estrategia-en-el-ajedrez-A-Karpov-A-Matsukevich.pdf
La-estrategia-en-el-ajedrez-A-Karpov-A-Matsukevich.pdf
La-estrategia-en-el-ajedrez-A-Karpov-A-Matsukevich.pdf
La-estrategia-en-el-ajedrez-A-Karpov-A-Matsukevich.pdf
La-estrategia-en-el-ajedrez-A-Karpov-A-Matsukevich.pdf
La-estrategia-en-el-ajedrez-A-Karpov-A-Matsukevich.pdf
La-estrategia-en-el-ajedrez-A-Karpov-A-Matsukevich.pdf
La-estrategia-en-el-ajedrez-A-Karpov-A-Matsukevich.pdf
La-estrategia-en-el-ajedrez-A-Karpov-A-Matsukevich.pdf
La-estrategia-en-el-ajedrez-A-Karpov-A-Matsukevich.pdf
La-estrategia-en-el-ajedrez-A-Karpov-A-Matsukevich.pdf
La-estrategia-en-el-ajedrez-A-Karpov-A-Matsukevich.pdf
La-estrategia-en-el-ajedrez-A-Karpov-A-Matsukevich.pdf
La-estrategia-en-el-ajedrez-A-Karpov-A-Matsukevich.pdf
La-estrategia-en-el-ajedrez-A-Karpov-A-Matsukevich.pdf
La-estrategia-en-el-ajedrez-A-Karpov-A-Matsukevich.pdf
La-estrategia-en-el-ajedrez-A-Karpov-A-Matsukevich.pdf
La-estrategia-en-el-ajedrez-A-Karpov-A-Matsukevich.pdf
La-estrategia-en-el-ajedrez-A-Karpov-A-Matsukevich.pdf
La-estrategia-en-el-ajedrez-A-Karpov-A-Matsukevich.pdf
La-estrategia-en-el-ajedrez-A-Karpov-A-Matsukevich.pdf
La-estrategia-en-el-ajedrez-A-Karpov-A-Matsukevich.pdf
La-estrategia-en-el-ajedrez-A-Karpov-A-Matsukevich.pdf
La-estrategia-en-el-ajedrez-A-Karpov-A-Matsukevich.pdf
La-estrategia-en-el-ajedrez-A-Karpov-A-Matsukevich.pdf
La-estrategia-en-el-ajedrez-A-Karpov-A-Matsukevich.pdf
La-estrategia-en-el-ajedrez-A-Karpov-A-Matsukevich.pdf
La-estrategia-en-el-ajedrez-A-Karpov-A-Matsukevich.pdf
La-estrategia-en-el-ajedrez-A-Karpov-A-Matsukevich.pdf
La-estrategia-en-el-ajedrez-A-Karpov-A-Matsukevich.pdf
La-estrategia-en-el-ajedrez-A-Karpov-A-Matsukevich.pdf
La-estrategia-en-el-ajedrez-A-Karpov-A-Matsukevich.pdf
La-estrategia-en-el-ajedrez-A-Karpov-A-Matsukevich.pdf
La-estrategia-en-el-ajedrez-A-Karpov-A-Matsukevich.pdf
La-estrategia-en-el-ajedrez-A-Karpov-A-Matsukevich.pdf
La-estrategia-en-el-ajedrez-A-Karpov-A-Matsukevich.pdf
La-estrategia-en-el-ajedrez-A-Karpov-A-Matsukevich.pdf
La-estrategia-en-el-ajedrez-A-Karpov-A-Matsukevich.pdf
La-estrategia-en-el-ajedrez-A-Karpov-A-Matsukevich.pdf
La-estrategia-en-el-ajedrez-A-Karpov-A-Matsukevich.pdf
La-estrategia-en-el-ajedrez-A-Karpov-A-Matsukevich.pdf
La-estrategia-en-el-ajedrez-A-Karpov-A-Matsukevich.pdf
La-estrategia-en-el-ajedrez-A-Karpov-A-Matsukevich.pdf
La-estrategia-en-el-ajedrez-A-Karpov-A-Matsukevich.pdf
La-estrategia-en-el-ajedrez-A-Karpov-A-Matsukevich.pdf
La-estrategia-en-el-ajedrez-A-Karpov-A-Matsukevich.pdf

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Anterior cruciate ligament injury.pptx
Anterior cruciate ligament injury.pptxAnterior cruciate ligament injury.pptx
Anterior cruciate ligament injury.pptxLukman Al Nomani
 
Essex-Lopresti Longitudinal Instability of the Forearm
Essex-Lopresti Longitudinal Instability of the ForearmEssex-Lopresti Longitudinal Instability of the Forearm
Essex-Lopresti Longitudinal Instability of the ForearmAdam Watts
 
Freiberg's disease
Freiberg's diseaseFreiberg's disease
Freiberg's diseaseYash Oza
 
Reverse shoulder arthroplasty
Reverse shoulder arthroplastyReverse shoulder arthroplasty
Reverse shoulder arthroplastyPratikDhabalia
 
Defensa petro v
Defensa petro vDefensa petro v
Defensa petro vluimen981
 
كيف تكتب رسالة الماجستير أو الدكتوراه
كيف تكتب رسالة الماجستير أو الدكتوراهكيف تكتب رسالة الماجستير أو الدكتوراه
كيف تكتب رسالة الماجستير أو الدكتوراهUro Uro
 
Acetabular fracture new
Acetabular fracture newAcetabular fracture new
Acetabular fracture newrohit raj
 

La actualidad más candente (10)

Anterior cruciate ligament injury.pptx
Anterior cruciate ligament injury.pptxAnterior cruciate ligament injury.pptx
Anterior cruciate ligament injury.pptx
 
Fracture
FractureFracture
Fracture
 
Essex-Lopresti Longitudinal Instability of the Forearm
Essex-Lopresti Longitudinal Instability of the ForearmEssex-Lopresti Longitudinal Instability of the Forearm
Essex-Lopresti Longitudinal Instability of the Forearm
 
TLIF ppt
TLIF pptTLIF ppt
TLIF ppt
 
Freiberg's disease
Freiberg's diseaseFreiberg's disease
Freiberg's disease
 
Chiari pelvic osteotomy
Chiari pelvic osteotomyChiari pelvic osteotomy
Chiari pelvic osteotomy
 
Reverse shoulder arthroplasty
Reverse shoulder arthroplastyReverse shoulder arthroplasty
Reverse shoulder arthroplasty
 
Defensa petro v
Defensa petro vDefensa petro v
Defensa petro v
 
كيف تكتب رسالة الماجستير أو الدكتوراه
كيف تكتب رسالة الماجستير أو الدكتوراهكيف تكتب رسالة الماجستير أو الدكتوراه
كيف تكتب رسالة الماجستير أو الدكتوراه
 
Acetabular fracture new
Acetabular fracture newAcetabular fracture new
Acetabular fracture new
 

Más de JohnAlbertoMillan

Busqueda de tu interior .pptx
Busqueda de tu  interior .pptxBusqueda de tu  interior .pptx
Busqueda de tu interior .pptxJohnAlbertoMillan
 
LUZ para encontrar el INTERIOR.pptx
LUZ  para encontrar  el  INTERIOR.pptxLUZ  para encontrar  el  INTERIOR.pptx
LUZ para encontrar el INTERIOR.pptxJohnAlbertoMillan
 
CREA LUZ EN TU INTERIOR.pptx
CREA  LUZ  EN TU  INTERIOR.pptxCREA  LUZ  EN TU  INTERIOR.pptx
CREA LUZ EN TU INTERIOR.pptxJohnAlbertoMillan
 
Ventajas_Microscópicas_-_Hector_Leyva.pdf
Ventajas_Microscópicas_-_Hector_Leyva.pdfVentajas_Microscópicas_-_Hector_Leyva.pdf
Ventajas_Microscópicas_-_Hector_Leyva.pdfJohnAlbertoMillan
 
Tratado General de Ajedrez - Tomo IV Estrategía Superior - Roberto G. Grau..pdf
Tratado General de Ajedrez - Tomo IV Estrategía Superior - Roberto G. Grau..pdfTratado General de Ajedrez - Tomo IV Estrategía Superior - Roberto G. Grau..pdf
Tratado General de Ajedrez - Tomo IV Estrategía Superior - Roberto G. Grau..pdfJohnAlbertoMillan
 
curso AJEDREZ_PARA_PRINCIPIANTES.pdf
curso AJEDREZ_PARA_PRINCIPIANTES.pdfcurso AJEDREZ_PARA_PRINCIPIANTES.pdf
curso AJEDREZ_PARA_PRINCIPIANTES.pdfJohnAlbertoMillan
 

Más de JohnAlbertoMillan (9)

Busqueda de tu interior .pptx
Busqueda de tu  interior .pptxBusqueda de tu  interior .pptx
Busqueda de tu interior .pptx
 
LUZ para encontrar el INTERIOR.pptx
LUZ  para encontrar  el  INTERIOR.pptxLUZ  para encontrar  el  INTERIOR.pptx
LUZ para encontrar el INTERIOR.pptx
 
LUZ para el INTERIOR.pptx
LUZ  para el  INTERIOR.pptxLUZ  para el  INTERIOR.pptx
LUZ para el INTERIOR.pptx
 
LUZ EN el INTERIOR.pptx
LUZ  EN el  INTERIOR.pptxLUZ  EN el  INTERIOR.pptx
LUZ EN el INTERIOR.pptx
 
CREA LUZ EN TU INTERIOR.pptx
CREA  LUZ  EN TU  INTERIOR.pptxCREA  LUZ  EN TU  INTERIOR.pptx
CREA LUZ EN TU INTERIOR.pptx
 
Ventajas_Microscópicas_-_Hector_Leyva.pdf
Ventajas_Microscópicas_-_Hector_Leyva.pdfVentajas_Microscópicas_-_Hector_Leyva.pdf
Ventajas_Microscópicas_-_Hector_Leyva.pdf
 
Tratado General de Ajedrez - Tomo IV Estrategía Superior - Roberto G. Grau..pdf
Tratado General de Ajedrez - Tomo IV Estrategía Superior - Roberto G. Grau..pdfTratado General de Ajedrez - Tomo IV Estrategía Superior - Roberto G. Grau..pdf
Tratado General de Ajedrez - Tomo IV Estrategía Superior - Roberto G. Grau..pdf
 
La_Apertura_Trompowsky.pdf
La_Apertura_Trompowsky.pdfLa_Apertura_Trompowsky.pdf
La_Apertura_Trompowsky.pdf
 
curso AJEDREZ_PARA_PRINCIPIANTES.pdf
curso AJEDREZ_PARA_PRINCIPIANTES.pdfcurso AJEDREZ_PARA_PRINCIPIANTES.pdf
curso AJEDREZ_PARA_PRINCIPIANTES.pdf
 

Último

SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptxSEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptxYadi Campos
 
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024IES Vicent Andres Estelles
 
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024IES Vicent Andres Estelles
 
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptxConcepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptxFernando Solis
 
Análisis de los Factores Externos de la Organización.
Análisis de los Factores Externos de la Organización.Análisis de los Factores Externos de la Organización.
Análisis de los Factores Externos de la Organización.JonathanCovena1
 
SESION DE PERSONAL SOCIAL. La convivencia en familia 22-04-24 -.doc
SESION DE PERSONAL SOCIAL.  La convivencia en familia 22-04-24  -.docSESION DE PERSONAL SOCIAL.  La convivencia en familia 22-04-24  -.doc
SESION DE PERSONAL SOCIAL. La convivencia en familia 22-04-24 -.docRodneyFrankCUADROSMI
 
FUERZA Y MOVIMIENTO ciencias cuarto basico.ppt
FUERZA Y MOVIMIENTO ciencias cuarto basico.pptFUERZA Y MOVIMIENTO ciencias cuarto basico.ppt
FUERZA Y MOVIMIENTO ciencias cuarto basico.pptNancyMoreiraMora1
 
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESOPrueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESOluismii249
 
Diapositivas de animales reptiles secundaria
Diapositivas de animales reptiles secundariaDiapositivas de animales reptiles secundaria
Diapositivas de animales reptiles secundariaAlejandraFelizDidier
 
Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024
Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024
Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024IES Vicent Andres Estelles
 
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptxLA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptxlclcarmen
 
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docxPLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docxiemerc2024
 
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docxEliaHernndez7
 
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...Katherine Concepcion Gonzalez
 
Abril 2024 - Maestra Jardinera Ediba.pdf
Abril 2024 -  Maestra Jardinera Ediba.pdfAbril 2024 -  Maestra Jardinera Ediba.pdf
Abril 2024 - Maestra Jardinera Ediba.pdfValeriaCorrea29
 
Revista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdf
Revista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdfRevista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdf
Revista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdfapunteshistoriamarmo
 
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).pptPINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).pptAlberto Rubio
 
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdfProyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdfpatriciaines1993
 
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.Alejandrino Halire Ccahuana
 

Último (20)

SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptxSEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
 
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
 
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
 
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptxConcepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
 
Análisis de los Factores Externos de la Organización.
Análisis de los Factores Externos de la Organización.Análisis de los Factores Externos de la Organización.
Análisis de los Factores Externos de la Organización.
 
SESION DE PERSONAL SOCIAL. La convivencia en familia 22-04-24 -.doc
SESION DE PERSONAL SOCIAL.  La convivencia en familia 22-04-24  -.docSESION DE PERSONAL SOCIAL.  La convivencia en familia 22-04-24  -.doc
SESION DE PERSONAL SOCIAL. La convivencia en familia 22-04-24 -.doc
 
FUERZA Y MOVIMIENTO ciencias cuarto basico.ppt
FUERZA Y MOVIMIENTO ciencias cuarto basico.pptFUERZA Y MOVIMIENTO ciencias cuarto basico.ppt
FUERZA Y MOVIMIENTO ciencias cuarto basico.ppt
 
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESOPrueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESO
 
Diapositivas de animales reptiles secundaria
Diapositivas de animales reptiles secundariaDiapositivas de animales reptiles secundaria
Diapositivas de animales reptiles secundaria
 
Interpretación de cortes geológicos 2024
Interpretación de cortes geológicos 2024Interpretación de cortes geológicos 2024
Interpretación de cortes geológicos 2024
 
Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024
Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024
Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024
 
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptxLA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
 
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docxPLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
 
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
 
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...
 
Abril 2024 - Maestra Jardinera Ediba.pdf
Abril 2024 -  Maestra Jardinera Ediba.pdfAbril 2024 -  Maestra Jardinera Ediba.pdf
Abril 2024 - Maestra Jardinera Ediba.pdf
 
Revista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdf
Revista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdfRevista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdf
Revista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdf
 
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).pptPINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
 
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdfProyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
 
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
 

La-estrategia-en-el-ajedrez-A-Karpov-A-Matsukevich.pdf

  • 1.
  • 2. Colección JAQUE MATE La estrategia en el ajedrez Cómo valorar posiciones y trazar planes Anatoli Kárpov Anatoli Matsukévich rJ.t HISPANO TJ EUROPEA
  • 3. Título de la edición original: Stellungsbeurtellung und plan Es propiedad ©Edition Olms AG Willikonerstrasse 10, CH-8618 Oetwil am See, Zúrich (Suiza) Director de la Colección: Sergio Picatoste ©de la edición en castellano 2010: Editorial Hispano Europea, S. A. Primer de Maig, 21 - Poi. lnd. Gran Via Sud 08908 L'Hospitalet - Barcelona, España E-mail: hispanoeuropea@ hispanoeuropea.com ©de la traducción: Sergio Picatoste Toda forma de reproducción, distribución, comunica­ ción pública o transformación de esta obra sólo pue­ de ser realizada con la autorización de sus titulares, salvo la excepción prevista por la ley. Diríjase al edi­ tor si necesita fotocopiar o digitalizar algún fragmen­ to de esta obra. Depósito Legal: B. 11165-2010 ISBN: 978-84-255-1921-5 Consulte nuestra web: www.hispanoeuropea.com IMPRESO EN ESPAÑA PRINTED IN SPAIN LIMPERGRAF, S. L.- Mogoda, 29-31 (Poi. lnd. Can Salvatella)- 08210 Barbera del Valles
  • 4. ÍNDICE Signos y abreviaturas. ............................................................................................... 5 Prefacio........................................................................................................................ 7 1. Los comienzos .................. . ..... . ...................................... . ... . .... . .............................. 9 2. Rasgos de la valoración de la posición. .............................................................. 19 2.1. Primera etapa: Comparación de criterios.. ....................................................... 19 2.2. Segunda etapa: Elección de un plan.... ............................................................ 22 2.2.1. En mejor posición .. ...................................................................................... 22 2.2.2. En peor posición... ...................................................................................... 23 2.2.3. En posición igualada. .................................................................................. 26 3. El estímulo de un objetivo concreto ........ ............................................................ 29 3.1. Relación defuerzas en lo concerniente al material . . .... .................................... 29 3.2. Existencia de amenazas directas...... .. ..... . .................. . .. . . . ............................... 33 3.3. Situación de los reyes.. ..................................................................................... 34 3.3.1. El ataque al rey que no se ha enrocado....... .............................................. 35 3.3.2. El ataque al enroque: enroques situados en el mismoflanco. .................. 37 3.3.3. El ataque al enroque: enroques situados enflancos distintos................... 37 4. Líneas abiertas . ...................................................................................................... 41 4.1. Ruptura en el centro . ......................................................................................... 41 4.2. Entre el centro y el ala... ................................................................................... 46 4.3. Ataque por la columna «a» ........................ . ...................................................... 47 4.4. Diagonales peligrosas.......... ............................................................................. 50 5. Estructura de peones, casillas fuertes y casillas débiles . .. .............................. 53 5.1. Peones doblados.......... .................................................................................... 53 5.2. El maestroCapablanca . .................................................................................... 57 5.3. La estructura Karlsbad...................................................................................... 60 5.4. Caballos eternos. .............................................................................................. 69 6. Centro y espacio ........ ............................................................................................ 75 6.1. Centro cerrado. ................................................................................................. 75 6.2. Centro móvil... ................................................................................................... 80
  • 5. 4 LA ESTRATEGIA EN EL AJEDREZ 6.3. Centro abierto.................................................................................................... 83 Ejercicios .................................................................................................................. 87 6.4. Centro estático .................................................................................................. 88 6.5. Centro dinámico ................................................................................................ 90 7. La ley ajedrecística suprema ................................................................................ 95 7.1. Siete causas del constreñimiento ..................................................................... 95 7.2. Lazo al caballo .................................................................................................. 99 7.2.1. ccCiub 12» .................................................................................................... 105 7.2.2. Estudios........................................................ ...... ......................................... 107 7.3. Caza al alfil ........................................................................................................ 11O 7.3.1. ccCiub12» .................................................................................................... 120 7.3.2. Estudios.................................................................................... ........... ........ 123 7.4. La difícil vida de las torres. ................................................................................ 125 7.4.1 ccCiub12» ..................................................................................................... 135 7.4.2. Estudios....................................................................................................... 138 7.5. Rosas y espinas para la dama ......................................................................... 140 7.5.1. ccCiub 12» .................................................................................................... 152 7.5.2. Estudios....................................................................................................... 156 7.6. Peones díscolos .............................................................. ....... ........................... 158 7.6.1. ccCiub 12» .................................................................................................... 160 7.6.2. Estudios.............. ......................................................................................... 161 7.7. Reyes entre rejas .............................................................................................. 163 7.7.1. ccCiub12 ...................................................................................................... 165 7.7.2. Estudios....................................................................................................... 168 7.8. Zugzwang ......................... ................................................................ ................. 170 7.8.1. Estudios....................................................................................................... 179 Soluciones .................................................................................................................. 181 Apéndice ..................................................................................................................... 195 Índice de aperturas .................................................................................................. 195 Índice onomástico ....................................................................... ....................... ...... 199 Índice de partidas ..................................................................................................... 201
  • 6. + ++ # !! !? ?! ? jaque jaque doble jaque mate jugada brillante buena jugada SIGNOS Y ABRE VIATURAS ?? error garrafal 1 -o las negras abandonan �-� tablas o -1 las blancas abandonan B (en un diagrama) juegan las blancas jugada interesante N (en un diagrama) juegan las negras jugada dudosa Cto. campeonato mala jugada (D) véase el diagrama
  • 7.
  • 8. PRE FACIO ¿Quiere subir de categoría? Ya ha aprendi­ do mucho,pero ahora desea penetrar en el sistema nervioso de cualquier posición; dicho de otra manera, se propone seguir desarro­ llando su comprensión posicional. ¿Cómo se orienta uno en el tablero al en­ contrarse en una situación nueva, a veces desconocida por completo? ¿Cómo se obra en el orden correcto para realizar la tarea princi­ pal? ¿Cómo se aprende a distinguir,a separar lo esencial de lo secundario? Y si se logra es­ to,¿qué se hace entonces? A todas estas pre­ guntas pretende dar respuesta nuestro libro. Como en la vida,así en el ajedrez. El plan es la idea general. Une una serie de jugadas y acciones tendentes a alcanzar el objetivo prin­ cipal. Emanuel Lasker observó con tino hace tiempo: «¡Es mejor jugar según un plan erró­ neo que sin ninguno!». Cuando la teoría ajedrecística todavía es­ taba en mantillas, los grandes maestros no creían más que en un principio de la lucha: el ataquedirecto al rey enemigo. En aquel enton­ ces, los ataques al enroque eran moneda corriente y constituían el contenido de las par­ tidas. Al aparecer Wilhelm Steinitz se vio con claridad que solamente podía plantearse un plan tras valorar la posición de manera obje­ tiva. Un plan saludable debe tener en cuenta las reservas de ambos bandos. Por el contra­ rio,un enfoque demasiado optimista,una so­ brevaloración de la posición propia conduce a planes de ataque precipitados,que están con­ denados al fracaso de antemano. ¿Cómo está estructurado nuestro libro? El capítulo 1 se dedica a la historia del aje­ drez. En él se refiere cómo ha evolucionado el pensamiento ajedrecístico paso a paso desde un punto de referencia a otro. Cómo reflejaba aquellas situaciones que se originaban en el tablero bajo los dedos de los grandes maes­ tros. El capítulo 2 es el más importante. En él se especifican siete criterios fundamentales que posibilitan juzgar cualquierposición. Este capí­ tulo,como los siguientes,se ilustra con abun­ dantes ejemplos de la práctica de los grandes maestros más destacados. En los capítulos 3,4,5 y 6 se «descifran» con detalle los principios antes mencionados. Estudiarlos con atención ayuda a ver imáge­ nes habituales con otros ojos,y le enseñará también a encontrar nuevas posibilidades en posiciones que antes le parecían aburridas o estereotipadas. En el último capítulo, el 7,se trata la -en nuestra opinión- ley ajedrecística suprema. Es la ley de la dominación,de la supremacía de las piezas propias sobre las del adversario y, como lógica consecuencia de ello, la ley del constreñimiento de las piezas enemigas. Una partida que se conduce según un plan estratégico bien meditado da la mayor alegría al ajedrecista, y los conocedores la valoran mucho más que una victoria obtenida median­ te una bella combinación que se haya produci­ do por casualidad. Esperamos que este libro le resulte pla­ centero a todo tipo de lector -incluso al más exigente- y le ayude a comprender más pro­ fundamente nuestro venerable juego. Anatoli Kárpov Anatoli Matsukévich
  • 9.
  • 10. 1 LOS COMIE NZOS Actos reflejos del novato, estrategia de siglos • Errar por la niebla • Philidor, un siglo por delante • El cometa Morphy • El gran Steinitz Se tarda menos de media hora en explicarle a alguien las reglas del ajedrez. Cualquier per­ sona puede aprender cómo se colocan las pie­ zas,cómo se mueven,qué es el jaque y qué el mate. Si un principiante,tras esta preparación, juega con usted sus primeras partidas,el 90% de las veces que lleve las blancas sacará el al­ fil a c4 y la dama a f3 e intentará vencerlo dán­ dole el mate del pastor. Pasan varios días,semanas o,quizá,dos o tres meses antes de que el principiante com­ prenda que el ajedrez no es tan fácil y que no pueden hacerse auténticos progresos con me­ dios así,tan toscos.Para adquirir este conoci­ miento, sin embargo, se necesitaron siglos desde que empezó a desarrollarse el ajedrez... Testimonios literarios prueban que el ajedrez se contaba ya en el siglo xm entre las siete vir­ tudes del caballero, junto a la equitación, el manejo de la lanza,la esgrima,la caza,la na­ tación y la poesía. Chaturanga (indio), shatranj (persa), axa­ tranj (árabe). Poco a poco fue viniendo hacia nosotros,a Europa,este fascinante juego. La pieza más fuerte en aquel entonces era la torre. La dama solamente se movía en dia­ gonal a la casilla vecina; el alfil llegaba un po­ quito más lejos: a la casilla siguiente a la vecina. El enroque todavía no existía. La apertura apenas tenía interés. A lo largo de casi 20 jugadas, los adversarios se limi­ taban a maniobrar en campo propio. Para ace­ lerar el juego, los maestros del axatranj elaboraron posiciones de apertura llamadas tabiyas,en las que ambos jugadores tenían las mismas posibilidades.A partir de ellas se em­ pezaba a jugar. La tabiya «Doble Mujannah" era la más popular. Una reforma que tuvo lugar a finales del siglo xv vivificó el ajedrez y condujo al florecimiento de la tendencia romántica.• Las partidas de aquella época eran ricas en sacrificios y ata­ ques ingeniosos,celadas elegantes e ideas au- * En la historia del ajedrez, la palabra "romántico» posee mayor alcance del que tiene en la historia de las ideas en ge­ neral. Se considera «era romántica» del ajedrez el periodo 1450·1 870, en el que predomina el ajedrez combinativo, de ataque. En todo caso, conviene precisar que el romanticis· mo como fenómeno histórico surgió entre finales del siglo xvm y principios del XIX, de modo que la tendencia romántica en ajedrez propiamente dicha se sitúa en la primera mitad del XIX, con jugadores como La Bourdonnais (1 795·1840) y McDonnell (1 798-1835) y aperturas como el Gambito Evans, cuya invención data de 1 824. Los románticos reivindicaron el juego ofensivo y arriesgado de sus predecesores italianos del siglo xvn, y aun cuando por actitud pueda llamarse «ro­ mánticos, a estos últimos, no hay que perder de vista que, en realidad, pertenecen a un periodo bastantealejado del ro­ manticismo histórico en el tiempo. (N. del t.)
  • 11. 10 daces. El sacrificio y su aceptación se conside­ raban cuestiones de honor. Los maestros de la escuela italiana siempre dirigían su juego de manera exclusiva contra el rey enemigo. El resto del tablero permanecía para ellos entre brumas,por decirlo así. Por eso,la mayoría de las operaciones tácticas no tenía base posicional.Con frecuencia,las vic­ torias muy espectaculares no eran más que consecuencia de una defensa débil. Los maestros italianos habían escogido co­ mo arma el juego de piezas abierto. Veían ca­ da posición concreta en el tablero solamente a través de los cristales de variantes forzadas. No puede decirse que desconociesen por completo la estrategia,pero semejantes princi­ pios los tenían en cuenta nada más que de modo intuitivo o por pura casualidad. Los planes bosquejados por los románticos del ajedrez eran bastante confusos y prác­ ticamente nunca estaban concebidos de ma­ nera lógica. Con todo, la escuela italiana primitiva realizó su tarea histórica. Las mag­ níficas ideas combinativas de Leonardo,Do­ menico,Polerio,Salvio y,en especial,Greco demostraron el dinamismo de los trebejos, mostraron la gran variedad de planes tácticos y fueron ejemplos modélicos de espectacula­ res ataques de mate. Gioacchino Greco (1600- 1634) nació en el sur de Italia,en Calabria.A los veinticinco años redactó un tratado extraordinario,cuya publi­ cación se hizo esperar mucho. La obra manus­ crita no se editó como libro hasta 1656 en Inglaterra. Luego se publicó en casi todas las lenguas europeas. Sus contemporáneos ya comprobaron que las partidas que había reunido Greco eran muy valiosas.Contenían muchas celadas as­ tutas y -aunque eran parcas en comentarios­ combinaciones ingeniosas y fáciles de enten­ der. Por eso,echemos un vistazo al libro del famoso calabrés. 1.e4,es 2. lt:Jf3,lt:Jc6 3. �c4,�es 4.c3, lt:Jf6 LA ESTRATEGIA EN EL AJEDREZ En otra partida,Greco indica la continuación siguiente: 4...., 'iVe7 5. 0- 0,d6 6. d4,�b6 7. �g5, f6 8. �h4, g5 9. lt:Jxg5, fxg5 10. 'iVh5+, �d7 11. �xg5, 'iVg7 12. �e6+, �xe6 13. 'iVe8+,ct:Jge7 14. d5#. S.d4,exd4 6.cxd4,�b4+ 7. lt:Jc3,ct:Jxe4 8. 0-0, lt:Jxc3 9. bxc3, �xc3 10. 'iVb3, �xd4 11. �xf7+, �f8 12. �gS,�f6 13. .I:lae1, lt:Je7 14. �h S, lt:Jg6 1S. lt:JeS, ct:JxeS 16. �xeS, g6 17. �h 6+, �g7 18. z:t fS+,�e7 19. .i::f. e1+,�eS 20. ll1xeS+, �d6 21.'iVdS# N ¡Una partida típica con un final típico! Tuvo que pasar un siglo más para que se empezase a jugar al ajedrez de otra manera. El fundador del nuevo estilo fue el maestro francés Fran�ois André Danican Philidor (1726- 1795). En la historia del ajedrez,Philidor ocupa un lugar especial no solamente como el jugador más fuerte de Europa en el siglo xvm, sino también, sobre todo, como creador de una manera de abordar el ajedrez según prin­ cipios nuevos,científicos,basada en las regu­ laridades objetivas de la posición. A los maestros italianos,que profesaban el culto al juego combinativo,Philidor les contrapuso la teoría posicional. Publicó sus puntos de vista en la obra L'a­ nalyse du jeu des échecs. Este libro,cuya pri­ mera edición vio la luz en Londres en 1749,
  • 12. LOS COMIENZOS tuvo un destino de lo más feliz. Se tradujo a casi todas las lenguas europeas y se reeditó unas 100 veces en el transcurso de dos siglos. En el siglo xvm, sin ir más lejos, el libro del fa­ moso maestro francés se publicó 42 veces.• «Mi objetivo principal es hacer comprender al mundo ajedrecístico una nueva idea», escri­ bió Philidor en el prefacio. Pensaba en la im­ portancia de los peones. celos peones son el alma del juego. De su posición, favorable o desfavorable, depende el éxito del ataque o la defensa; el arte de disponerlos bien decide el desenlace de la partida». Era esta una idea audaz y sorprendente. Hasta entonces se habían menospreciado los peones sin disimulo. Se sacrificaban con ale­ gría a cambio de ataques poco preparados. Philidor, por el contrario, defendía los peones, que, en conformidad con su juramento de fide­ lidad, solamente pueden ir hacia delante. Su estrategia no se basaba en ataques fortuitos y asaltos tácticos que eran fruto de cierta inspi­ ración o del débil juego del adversario, sino en una rigurosa valoración de la distribución de las tropas. En ella se encuadraban criterios co­ mo la estructura de los peones, la seguridad de la retaguardia y la base que tenía el ataque. El maestro francés gustaba de trasladar el centro de gravedad de la lucha al flanco de da­ ma y no rehuía las simplificaciones si podía pasar a un final ventajoso. Las partidas condu­ cidas con este estilo pocas veces acababan en un ataque directo al rey, pues según el pun­ to de vista de Philidor el objetivo del juego con­ sistía más en transformar los peones en piezas más fuertes y convertir la ventaja en victoria. • Hay una copia facsímil de una traducción española del si­ glo x1x: F1uooR,A. D.: Análisis del juego de ajedrez. Trad. de D. C. deAigarra (1870). Librerías París-Valencia, Valen­ cia, 1992. (N. del t.) 11 Desde luego, los ajedrecistas ya sabían co­ ronar los peones a la perfección mucho antes de Philidor. Pietro Carrera (// gioco degli scac­ chi, 1617) y Gioacchino Greco (Cuaderno de París, 1623) analizaron finales de peones.Lo hacían bajo el punto de vista de que coronar los peones aumenta el material y así es más fácil ganar. No fue hasta Philidor cuando toda la partida, desde la apertura al final, se vio ins- . pirada por un plan uniforme. Los movimientos de las piezas y los peones se ejecutaban con lógica, y la táctica estaba subordinada a la estrategia. Réti designó a Philidor como ccel mayor pensador del ajedrez que haya vivido jamás en el mundo». Aquí tenemos una partida mostrada por Phi­ lidor en L'analyse du jeu des échecs. Tal como entendemos hoy en día el ajedrez, muchas de las reglas indicadas en su libro se nos antojan evindentísimas, a veces incluso cándidas.Sin embargo, en aquel entonces supusieron una auténtica revelación y una orientación impor­ tante para valorar las diversas posiciones.Han conservado su validez, de hecho, hasta la ac­ tualidad. Ahora tiene la palabra Philidor: «1. e4,e5 2. __tc4,,i.c5 3. c3,ltJf6 4.d4, Usted juega el peón dos escaques hacia de­ lante para eliminar la presión que ejerce el alfil enemigo sobre el peón de f2 y ocupar el centro del tablero, lo que le reporta clara ventaja. 4. ...,exd4 5.cxd4,... Cuando tenga dos peones en el centro, de­ bería mantenerlos ahí hasta que el adversario le ofrezca un cambio de peones. El cambio puede usted evitarlo entonces adelantando el peón atacado. 5....,..tb& En vez de retroceder, el alfil también podía dar jaque. En este caso, usted interpone su al­ fil. Si el adversario lo cambia acto seguido, to­ me a su vez con el caballo para sostener el peón de rey. 6. lZ'!c3,o-o 7. ttJge2,•.•
  • 13. 12 Si el caballo fuese a f3,obstaculizaría,en el transcurso posterior del juego,la marcha del peón de f2. Las negras pueden capturar ahora en e4 con el caballo y proseguir luego con d7- dS,con lo que habrían abierto una brecha en el centro de peones de usted. 7. ...,c6 8. il,d3,... Usted retira el alfil para no verse obligado a cambiar su importante peón de rey ante el avance d7- dS. 8. ...,d5 9. e5,lL!e8 10. il,e3,f6 Él mueve el peón para abrir la columna a la torre. B 11. 'iYd2,... Aquí,usted no debería cambiar el peón que le ofrece. En vez de eso,dele al adversario la posibilidad de tomar en eS.Acto seguido pue­ de capturar a su vez con el peón de dama y protegerlo después con el peón del alfil de rey. Dos peones pasados así unidos deberían ga­ rantizarle la victoria. 11. ...,fxe5 12. dxe5,il,e6 Él ejecuta esta jugada para adelantar luego el peón del alfil de dama. 13. lL!f4,jVe7 14. il,xb6, ... El alfil enemigo es peligroso en esta diago­ nal. Si usted no puede interceptar su acción mediante el peón ,,d.., es menester que lo cambie por otra pieza si existe tal posibilidad. 14. ...,axb6 15. o-o,... Usted se enroca corto para apoyar el avan­ ce del peón a f4,puesto que este peón debe defender el objeto de ataque que hay en eS. LA ESTRATEGIA EN EL AJEDREZ 15. ...,ctJd7 16. lL!xe6,'iYxe6 17. f4,lL!c7 18. I:lae1,g6 Esta jugada de peón pretende obstaculizar que el peón «f» avance,lo que le procuraría a usted dos peones adelantados en territorio enemigo. 19. h 3,... Con esta jugada,usted prepara el posterior avance del peón «f». 19. ...,d4 20. ltJe4,h 6 Las negras dan este paso con el peón para que usted no pueda atacarles la dama con el ca­ ballo,lo que levantaría el bloqueo del peón «e». 21. b3,b5 22. g4,ctJd5 23. ltJg3,... Usted juega el caballo para posibilitar que el peón de alfil avance,pues entonces lo defien­ den tres piezas. 23. ...,lL!e3 B Con esta jugada,las negras quieren desba­ ratar el juego coordinado de las piezas y los peones de usted para poder hacer luego g6- g5. Usted frustra,sin embargo,esta intención y sacrifica una torre por el caballo. 24. l::r xe3, dxe3 25. jVxe3, n xa2 26. l:te1,... Usted juega la torre para defender el peón de rey,que estaría amenazado si adelantase el peón «f». 26. ...,jVxb3 27. jVe4,jVe6 28. f5,gxf5 29. gxf5,'iVd5 El adversario ofrece el cambio de las damas para escapar de la amenaza de mate que lan­ zan la dama y el alfil.
  • 14. LOS COMIENZOS 30.�xd5,cxd5 31. i.,xb5,lt:Jb6 32.f6,... Si al final de la partida todavía tiene un alfil, debería fijarse en que sus peones se encuen­ tren en escaques del color opuesto. Así se im­ pide que las piezas enemigas se pongan entre los peones de usted. Esta regla general se apli­ ca a los casos en que usted ataque y posea peones pasados,pero si se está defendiendo, la regla es justo la contraria: debe colocar los peones en casillas del color de su alfil. 32...., n b2 33. i.,d3,<;t>f7 34. .tts,. .. Aquí tiene un ejemplo de la regla citada: si usted tuviese un alfil de casillas negras,el rey adversario podría ahora establecerse entre sus peones. 34. ..., lt:Jc4 35. lt:Jh 5, li g8+ 36. i.,g4, ct::ld2 37. e6+,Wg6 38. f7, J:ras 39. lt:Jf4+, Wg7 40. i.,h s,... Juegue él lo que juegue,usted avanza el peón de e6 y gana la partida.» Si bien también reconocemos al gran Stei­ nitz como fundador del juego de posición moderno,sin duda este juego ya había naci­ do gracias a la actividad de Philidor. En todo un siglo -hasta Morphy- no hubo nadie que ejerciese una influencia más profunda en el progreso del pensamiento ajedrecístico que Philidor. Paul Morphy (1837-1884) apareció en junio de 1858 en el firmamento ajedrecístico euro­ peo. Sus sensacionales actuaciones duraron en total ocho meses. En este tiempo,sin em­ bargo, venció a casi todos los maestros del viejo mundo. Philidor y Morphy.¿Hay algo que los una? A primera vista es solamente el puesto que ocu­ pan en la historia del ajedrez,en la que los nombres de estos destacados maestros figu­ ran el uno aliado del otro. Sin embargo,tienen algo más en común: sus contemporáneos no estaban en condiciones de explicarse las cau­ sas del éxito de ambos. La solución de este 13 enigma la dejaron para las generaciones veni­ deras. Cuando Alekhine,futuro campeón del mundo,se ocupó del fenómeno Morphy,se dio cuenta en 1913 de que ••su fuerza radicaba en un juego de posición muy sólido de carácter predominantemente agresivo,. En una época en la que la mayoría de los comentaristas se entusiasmaba por los efectos externos, que se encuentran a montones en las partidas de Morphy,Alekhine había pe­ netrado en las verdaderas causas que expli­ caban los éxitos del famoso estadounidense y había descubierto el rasgo esencial de su juego. El juego posicional exige un plan profunda­ mente meditado,una disposición exacta de las piezas y los peones. Además,Morphy poseía un acusadísimo sentido de la oportunidad para realizar sus ideas.Al descubrimiento de Phili­ dor de que una falange de peones es un arma peligrosa, Morphy le añadió en sus partidas otro rasgo de calidad: la velocidad. 8 Morphy-Boden Londres,1858 21. lt:Jh 4,b6 22. f4,�g7 Un momento decisivo. Aquí es molesta la ju­ gada 23. f5,que excluiría del juego al alfil para siempre. (Ejemplos así se tratarán con detalle en el capítulo 7.) A buen seguro,las blancas también ganarían la partida después de 23. f5 abriendo el juego en el flanco de dama,pero la lucha se prolongaría todavía un rato. Por eso,
  • 15. 14 Morphy toma otra decisión. 23. ttJxg6!,fxg6 24.eS,••• Las negras deben perecer por la debilidad del peón de g6.En nada les ayuda,por ejem­ plo,24. ...,dxe5 25.fxe5,'iVxd5 a causa de 26. exf6+,�f7 27.i.,xg6+.Por eso,el segun­ do jugador intenta bloquear la posición. 24• •••,I:I eS 2S. i.,b1!,�f7 26.e6+,�g7 27. 'iVd3,fS 2S. gxfS,'iVf6 29. fxg6,'iVxb2 30.fS,'iVf6 31.e7,.•. La última sutileza.Si 31. ..., Il xe7,es deci­ sivo 32. l:,xe7+,'iVxe7 33. f6+. 31• •••,c4 32. 'iVg3,c3 33. iie6, 'iVd4+ 34. 'iVf2,'iVxdS 3S.f6+,.•. Las negras abandonaron. Morphy poseía un fínisimo sentido de la oportunidad. Un principio irrevocable para él era desarrollarse de la manera más rápida po­ sible en la apertura. En cada jugada debía en­ trar en acción una nueva pieza.Hoy en día,los principiantes ya tienen en cuenta esta regla, pero alguien tenía que ser el primero en formu­ larla.Fue Morphy. En cuanto el maestro estadounidense había aventajado al adversario en la movilización de las tropas,ponía en marcha los peones. Abría el juego y brecha en la fortaleza enemiga. No en balde,el cáustico Savielly Tartakower mani­ festó con agudeza en cierta ocasión: «¡Peo­ nes! [...] Según Morphy, son el arma más importante para luchar por la victoria...La mis­ ma opinión tenía el autor del mejor libro que se ha escrito sobre Morphy,el gran maestro hún­ garo Géza Maróczy: «Una peculiaridad característica de su ma­ nera de hacer era que siempre jugaba los peo­ nes en el instante oportuno y preparaba así el ataque de piezas... Resumiendo: Morphy no combinaba mejor que sus contemporáneos; solamente prepara­ ba mejor las combinaciones.El principio de un rápido desarrollo de las piezas ya se conocía LA ESTRATEGIA EN EL AJEDREZ antes de Morphy,pero él lo convirtió en una ley de hierro. También antes de Morphy se sacrifi­ caban peones para abrir líneas. Él,sin embar­ go, lo hacía nada más que cuando sus cálculos o su intuición en esta parte de la lucha le prometían ventaja (¡es decir,la victoria!). Schulten-Morphy Nueva York, 1857 Gambito de Rey [C32] 1.e4,es 2.f4,dS 3.exdS,e4 4.lZJc3,éZJf6 S.d3,i.,b4 6. i.,d2,••• 6. ...,e3! Con el segundo sacrificio de peón,las ne­ gras abren la columna central.Este avance se encuentra hoy en día en todos los libros de aperturas. 7. i.,xe3, 0-0 S. i.,d2, i.,xc3 9. bxc3, treS+ 10. i.,e2,i.,g4 11.c4,.•. Las blancas son demasiado frívolas. Era ho­ ra de salir de la clavada con 11. �f2. 11• •••,c6 Semejantes jugadas de «voladura.. también las recomendaba Philidor. 12.dxc6,t¿jxc6 13.�f1,1:(xe2! 14.lZJxe2, éZJd4 1S. 'iVb1, i.,xe2+ 16. �f2. ltJg4+ 17. �g1,••. Ahora sigue un mate en siete jugadas. 17• •••, éZJf3+ 18. gxf3, 'iVd4+ 19. �g2, 'iVf2+ 20. �h3,'iVxf3+ 21. �h4,lZJe3 22. l::t g1' éZJfS+ 23. �gS,'iVh5#
  • 16. LOS COMIENZOS Tras el brillo de las combinaciones de Mor­ phy, sus adversarios no reconocieron la esen­ cia de su marcado juego posicional. Para las futuras generaciones de ajedrecistas, el cam­ peón estadounidense sería el gran estratega de los juegos abiertos. Mijaíl Botvínnik opinaba: «Hasta hoy, Mor­ phy sigue siendo el maestro inigualado de las aperturas abiertas. Cuán enorme es su im­ portancia lo vemos en que desde él no se ha creado nada esencialmente nuevo en este ámbito». Paulsen-Morphy NuevaYork, 1857 Apertura de los Cuatro Caballos (C48) 1. e4, e5 2. lZ:f3, lZ:c6 3. lZ:c3, lZ:f6 4• .,tb5, .tes 5. 0-0, o-o 6. ll:lxe5, lte8 7.lZ:xc6,• • • Es más fuerte 7. lZ:f3, pero esto se demos­ tró algunas décadas más tarde. 7• ••.,dxc6 8• .,tc4,b5 Por supuesto, 8. ..., lZ:xe4 perdería a causa de 9. ll:lxe4, l::í,xe4 10. .,txf7+. 9• .,te2,lZ:xe4 10.lZ:xe4,l::[xe4 11• .,tf3, l:le6 12.c3?,. • • N La disposición de los peones decide el des­ tino de la partida; esta es la teoría fundamental de Philidor. Las blancas han debilitado aquí 15 imprudentemente su cadena de peones (12. d3 era correcta). La dama adversaria aprove­ cha al instante la brecha que se le ofrece. 12• • • •,�d31 Es importante, además de desarrollar los trebejos propios, obstaculizar el despliegue de las piezas adversarias. De manera transitoria, el flanco de dama blanco queda paralizado por completo. 13.b4,.,tb6 14.a4,bxa4 15.�xa4,.,td7 16. l::í,a2,l::í,ae8 17.�a6,• • • N 17• • • •,�xf3!! Este sacrificio de dama fue lo que muchos ajedrecistas de entonces consideraron lo es­ pecialmente espectacular de esta partida.Na­ da más que unos pocos contemporáneos perspicaces y sus sucesores supieron apreciar la exacta labor posicional previa que había re­ alizado Morphy. José Raúl Capablanca explicó: «En contra de otras concepciones, defiendo la opinión de que la fuerza principal de Morphy no era su ta­ lento combinativo, sino su juego posicional y su estilo general.Las combinaciones no pue­ den llevarse a cabo sino cuando lo permite la posición.Y en este método tan simple como lógico reside la auténtica belleza del juego de Paul Morphy». 18. gxf3, ng6+ 19. �h 1,.,th3 20. �d1, .,tg2+ 21. �g1, .,txf3+ 22. �f1, .,tg2+ 23. �g1,• • • Con posterioridad se descubrió que 22... ., l;I g2 habría conducido al mate en cuatro juga-
  • 17. 16 das.Ahora el camino más corto hacia el triunfo era 23. ..., i,e4+ 24. c;t>f1, i,f5 25. 'iYe2, i,h3+ 26. c;t>e1, .l::f.g1#. 23• ..., i,h3+ 24. c;t>h1, i,xf2 25. 'iYf1, i,xf1 26• .l::f.xf1, l:te2 27. l:la1, .l:th6 28. d4,i,e3 Las blancas abandonaron. Después de 29. i,xe31es aguarda 29. ..., � hxh2+ 30. <;t>g1, .l:_eg2#. En el tablero,Morphy podía planear el juego de manera excelente y prever el curso de los acontecimientos con mucha antelación. Otra suerte corrieron sus planes en la vida... Una vez que Morphy,sorprendentemente, se retiró del ajedrez,el alemán Adolf Anders­ sen (1818-1879) volvió a ser por un tiempo el principal jugador del mundo. Tras vencer en el 1 Torneo Internacional de Londres (1851), ganó también la segunda edición con autori­ dad once años después. El sexto puesto lo ocupó allí el joven de veintiséis años Wilhelm Steinitz,que en el futuro llegaría a ser el pri­ mer campeón oficial del mundo. Con este destacado pensador comenzó una nueva época del arte ajedrecístico. Cuatro años más tarde,Steinitzvenció a An­ derssen por 8 a 6 en un encuentro y se convir­ tió así,de hecho,en el jugador más fuerte del mundo.Aquí tenemos una partida de aquel en­ cuentro de lucha a ultranza (¡no hubo ni unas tablas!) con los característicos comentarios de Emanuel Lasker. Anderssen-Steinitz Encuentro (13),Londres,1866 Partida Española [C65] 1. e4, eS 2. ltJf3,lL!c6 3. i,bS,lL!f6 4. d3, d6 5. i,xc6+,••• «Sin razón alguna,las blancas renuncian a la ventaja mínima que resulta de la clavada LA ESTRATEGIA EN EL AJEDREZ que el alfil de b5 realiza sobre el caballo de c6. En consecuencia,el alfil de c8 y la torre de a8 obtienen más libertad de movimiento. Eso no es más que una pequeña ventaja,pero real, de las negras... 5• •••,bxc6 6. h3,... «Las blancas desean impedir ..., i,g4 y pierden por ello un tiempo. Probablemente, Anderssen supuso que el caballo era más fuerte que el alfil, valoración que carece de fundamento. Con la jugada de la partida,las blancas,como pronto veremos,debilitaron su estructura de peones. Es posible que a Steinitz se le ocurriese la idea de desarrollar su teoría sobre la falange de peones gracias a esta par­ tida... 6. ...,g6 «Prepara el futuro asalto de peones en el sentido de Philidor. Además,las negras quie­ ren ejercer presión sobre el punto d4 con ..., i,g7 y paralizar el centro blanco antes de montar un ataque por el flanco... 7. lL!c3, i,g7 s. o-o, o-o 9. i,gs, h6 10. i,e3,c5 ••Mediante esta jugada se fija el centro de manera transitoria.,. 8 11. l::lb1,••• ••Las blancas no poseen ventaja alguna; con todo,según el estilo de aquella época,intentan atacar. Las negras ganan tiempo así para pre­ parar un enérgico contraataque. Si Anderssen hubiese seguido la idea de Steinitz,ahora pasaría a la defensa. Lo proce-
  • 18. LOS COMIENZOS dente era fortalecer la posición y eliminar sus debilidades jugando el caballo de f3 a h2 o f1. Así se quitaría fuerza a posibles operaciones ofensivas del enemigo.» 11• • • . , l¿¡e8 12. b4, cxb4 13. l:lxb4, eS 14• .l:ra4, i.,d7 15. l:!a3, f5 «La falange de peones se pone en movi­ miento.•• 16. 'ti'b1, �h8 17. 'ifb7, a5 18. Mb1, a4 «Las blancas no encuentran ningún objeto de ataque y deben batirse en retirada una vez que se les han agotado los recursos.•• 19. 'ifd5, 'ifc8 20. :b6, l:[a7 «Las negras amenazan 21. ...,fxe4 y ..., i.,xh3.Ahora empieza un furibundo ataque.•• 21. �h2, f4 22. i..d2, g5 23. 'iVc4, 'iYd8 24. l:i.b1, l¿¡f6 25. �g1, lbh7 «El peón de g5 está defendido,y las negras pueden impulsar hacia delante su peón "h".•• 26. �f1, h5 27.l¿¡g1, g4 28. hxg4, hxg4 29. f3, 'ifh4 30.l¿¡d1,l¿¡g5 B «Las piezas negras han ocupado posiciones amenazadoras detrás de los peones. Pronto se abren líneas,y las piezas mayores tienen vía libre para acceder al rey adversario.•• 31. i.,e1, 'ifh2 32. d4, ... «¡Desesperación! A costa de un precioso peón,las blancas intentan poner en juego la torre de a3, pero Steinitz ya no se contenta con un obsequio tan modesto.,, 32. . • •, gxf3 33.gxf3, lbh3 34. i.,f2,l¿¡xg1 35. dxc5, 'ifh3+ 36. �e1,l¿¡xf3+ 37. _: xf3, 'ifxf3 38. l¿¡c3, dxc5 39. i.,xc5, n c7 17 40.l¿¡d5, l':txc5 41. 'ifxc5, 'ifxe4+ 42. �f2, l:tc8 43. l¿¡c7, 'ife3+ «Las blancas abandonaron.•• Steinitz entró en la historia del ajedrez como el fundador de la teoría del juego posicional.Su esencia consiste en lo siguiente: Todo plan en la partida de ajedrez debe poseer una base, que no puede asentarse en las ideas predi­ lectas de uno o en conjeturas sobre la perso­ nalidad del adversario, sino que debe estar fundamentada en la posición que hay en el ta­ blero y su valoración. Por eso tampoco se puede esperar que el ad­ versario cometa errores. El plan debe derivarse siempre de un juicio realista de la posición. Mien­ tras el material esté equilibrado,Steinitz con­ sidera que lo decisivo es la acumulación de pequeñas ventajas. Según su concepción,estas ventajas tienen las características siguientes: 1) Adelanto en el desarrollo y dominio del cen­ tro, con lo que se garantiza la libertad de movimiento de las piezas propias. 2) Ocupación de puntos de apoyo y columnas abiertas. 3) Superioridad de material (aunque sea transi­ toria,nada más),lo que obliga al adversario a perder tiempos para obtener la compensa­ ción correspondiente. Entre tanto, habría que intentar hacerse con la iniciativa o con­ seguir ventaja de espacio. 4) Establecimiento de una estructura de peo­ nes ventajosa. 5) Creación de puntos débiles en campo ene­ migo,que pueden convertirse en objeto de ataque. Es en el momento en el que se altera el equilibrio de fuerzas -y no antes- cuando el bando que ha obtenido la ventaja posicional puede adoptar medidas activas. Entonces no solamente puede buscar el ataque,sino que
  • 19. 18 debe buscarlo de inmediato. De lo contrario, es fácil que la ventaja se transforme en perjui­ cio y el adversario se apodere de la iniciativa. El juicio de Emanuel Lasker: ccSteinitz fue un gran pensador que habría LA ESTRATEGIA EN EL AJEDREZ merecido una cátedra en la universidad. No era,sin embargo,un gran jugador. Era dema­ siado profundo para ello. Finalmente, murió como jugador vencido,y el mundo apenas se dio cuenta.»
  • 20. 2 RASGOS DE DE LA LA VA LORACIÓN POSICIÓN • Siete criterios inusitados • Contabilidad ajedrecística • Cada jugada, una amenaza • Desviar para salvarse • Grandes consecuencias de pequeñas maniobras Steinitz encontró el método. Desmenuzaba una posición en sus elementos,los comparaba entre sí y,como consecuencia de ello,daba su diagnóstico,el juicio de la posición. De esta valoración derivaba el plan subsiguiente para el juego. En el siglo xx, generaciones de ajedrecistas perfeccionaron y afinaron este método del pri­ mer campeón mundial. Poco a poco formula­ ron siete criterios valorativos generales que pueden servir de base para justipreciar cual­ quier posición: 1) Relación de fuerzas en lo concerniente al material. 2) Existencia de amenazas directas. 3) Situación de los reyes (peligros que les amenazan). 4) Dominio de las líneas abiertas. 5) Estructura de peones,casillas fuertes y ca­ sillas débiles. 6) Centro y espacio. 7) Desarrollo y disposición de las piezas. Por medio de estos siete criterios,el ajedre­ cista compara sus posibilidades con las del ad­ versario. Valora la posición y traza un plan en consecuencia. Después busca jugadas con­ cretas y calcula variantes. 2.1. Primera etapa: Comparación de criterios Anand-Kárpov Encuentro (4),Cto.del Mundo,Lausana,1998 8 Análisis comparado -- - � 1) En el tablero hay igualdad de material. 2) No existen amenazas peligrosas. - 3) !:a poSición de I?S reyestodavfa no irifluye de manera esencial en la valoración de la_ posición,pues de momento no se·puede , atacara ninguno de los dos. Decara al fu- turo,la-iniciativa blanca en el flanco de rey es algo más real. 4) La única colümna ab_ierta que hay en la posición es la columna «C».Todavía no la ocupa nadie. Las blancas tienen presión por la columna «e» semiabierta. 5) Las blancas poseen el peón aislado de d4,lo que,como de costumbre,deja el punto d5 E!n manos del adversario. Las negras, por otro lado, ceden al rival el ¡:?unto es y una leve iniciativa en el flanco de rey., .....__ ______________ .......,
  • 21. 20 6) los dos jugadores ejercen más o menos la misma influencia en el centro y el espacio. 7) las piezas de ambos bandos están dis­ puestas de manera armónica, pero su dis­ tribución no da ventaja a ninguno de los jugadores. 12. h4!?,. • . la idea de esta jugada se desvela en la agresiva variante -de todo punto real- 12. ..., J.,d7 13. 'i:Yd3,h6 14. ltJg5!?, g6 15. tLlf3, J.,g7 16. h5,g5 17. fLlxg5!!,hxg5 18. J..xg5, con ataque. 12• • • • ,ltJf5!? 13. 'i:Yd3,... las blancas especulan con 13. ..., g6 14. h5, que les da la iniciativa. 13• • • • ,fLlxc3 14. bxc3,h6 15. h5,tLld6 Cambiando el peligroso alfil,las negras pa­ ran la agresión del adversario. 16. fLle5, fLlxe4 17. 'i:Yxe4, J.,xe5 18. dxe5,f51 B 19. 'i:Ye2?!,... las blancas sobreestiman sus posibilidades. Era hora de jugar a obtener la igualdad con 19. exf6,'i:Yxf6 20. 'i:Yd4. LA ESTRATEGIA EN EL AJEDREZ 19. ...,J.,d7 20. l:td1,J.,b5! 21. 'i:Yf3, 'i:Ye8 22. J.,f4, Uc8 23. Ud4, l:,c4 24. l::[ad1,'i:Yf7!? Con la idea 25. . . .• .: feS. 25. .l:. xc4, J.,xc4 26. a3,l:l c8 las negras aprovechan sus oportunidades al máximo. Tienen dianas precisas a las que apuntar con el ataque y toda la razón para mi­ rar el futuro con optimismo. las blancas no po­ seen contrajuego y tienen los peones débiles de a3,c3 y h5,que les dificultan mucho la de­ fensa. 27. l:td4,�h7 28. J.,d2,J.,d5 29. 'i:Yh3, b5 30. a4,bxa4 31. 1::r xa4, 1:r c4! 32. � xc4, J.,xc4 33. 'i:Yh4,J.,b5 34. c4,J.,e8 35. c5, 'i:Yd7 36. J.,c3, 'i:Yd3 37. �d4, 'i:Yxd4 38.J.,xd4,a5 Pese a los alfiles de distinto color,el final es muy difícil para las blancas, y no pueden aguantarlo. 39. eS?!,... Era más tesonero 39. J.,c3,a4 40. J.,b4, pero luego de 40. ..., i.xh5! 41. c6,i,e2 42. c7,i,a6 las negras llevarían todas las de ga­ nar. 39• • . • , i,xc6 40. f3, f4! 41. i,b2, i,e8 42. i,c1,a4 43. i,xf4,a3 44. i,e3,i.xh5 45. �f2,i,e8 46. i,d4,J.,cs 47. i,c3,a2 48. g3,h5! 49. g4,h4! las blancas abandonaron.• • Partida extensamente comentada por Kárpov en su libro Mis mejorespartidas (págs. 264-267), publicado por Hispa· no Europea. (N. del t.)
  • 22. RASGOS DE LA VALORACIÓN DE LA POSICIÓN 21 Capablanca-Aiekhine Encuentro (21),Cto. del Mundo, Buenos Aires,1927 B Análisis comparado 1) En el tablero hay igualdad de material. 2) No hay amenazas concretas. 3) Los reyes están bien protegidos; hasta el momento,su situación no influye a la hora de valorar la posición. 4) Las dos columnas abiertas están controla­ das por los dos bandos. 5) Los peones están dispuestos de manera simétrica; así, ambos bandos dominan fuertes casillas centrales: las blancas,d4 y c5; las negras,d5 y c4. 6) En el centro, ambos bandos tienen más o menos las mismas posibilidades. 7) Las piezas mayores están situadas de modo simétrico. Las blancas poseen uncaballo algo más activo; las negras, unalfil algo más activo. 16. j,g3,••• , Esto solamente impide una de las manio­ bras de caballo.Ambos trayectos podían inter­ ceptarse mediante t¿jb3-a5. 16. ...,t¿jb6 17. �b3. lZJfd5 Toda la lucha gira en tomo al punto c4. Tras 18. t¿jxd5,J,xd5,el alfil obtendría la posibili­ dad de controlar esta importante casilla. Ade­ más,las negras habríanplanteado la amenaza posicional 18. ...,tt:Jxc3 19. MXC3,J,d5 20. �b2, l:l xc3 21. �xc3,�as,seguida de 22. ..., :tea, con la que conquistarían la gran dia­ gonal y la columna «C». 1S. j,f3,l:!c4! B En comparación con la posición de partida, muchas son las cosas que han cambiado en favor de las negras. Sus piezas han tomado puntos fuertes,y el cambio en d5 les posibilita ocupar la columna «C». Las blancas deberían volver ahora a e2 con el alfil. 19. CZJe4,�es 20. l:txc4,• • • Esto ya es claramente un error. La lucha por la columna debía continuarse con 20. �b2. 20. ...,tt:Jxc4 21. �c1,�aS! Se amenaza 22. ..., t¿jxb4 o 22. ..., t¿jdxe3. 22. tt:Jc3, ti eS 23. t¿jxd5, J,xd5 24.J,xd5,'iYxd5 La ventaja negra es más plástica todavía. Se amenaza 25. ...,eS,obteniendo espacio. 25. a4,J,f6 26. t¿jf3,J,b2! En la valoración concreta de la posición,la situación de los reyes ahora ya representa un
  • 23. 22 papel. El monarca blanco, a diferencia del ne­ gro, no tiene ninguna ventana. Por eso, si 27. !:t. b1, ya es posible 27. ..., ltJa3!, y en caso de 27. �d1, sigue 27. ..., bxa4 28. 'i:Vxa4, ltjb6 29. �xd5, ltjxa4 30. .U d1, ltjc3 31. l:. e1, .1:. c4, y las negras ganan un peón. 27. l::f. e1, .J::! d8 28. axbS,axbS 29. h3,eS 30. J::t b1, e4 31. ltjd4, �xd4 32. .l:t d1, ltjxe3 Las blancas abandonaron. 2.2. Segunda etapa: Elección de un plan La valoración objetiva de cualquier posición desempeña un papel decisivo para elegir el plan. Da igual que se trate de un ataque o una defensa. Aunque las posiciones, por regla ge­ neral, no se repiten y se diferencian entre sí por sus rasgos específicos y las posibilidades que ofrecen, existen principios bien determinados para inferir un plan cuando se tiene mejor posi­ ción (1), peor (2) o la posición está igualada (3). 2.2.1. En mejor posición Si se tiene ventaja de desarrollo, hay que in­ tentar impedir que el adversario movilice sus tropas. Según las posibilidades, deberían ele­ girse jugadas que planteen amenazas concre­ tas y obliguen al rival a sacrificar tiempo y efectivos para rechazarlas. No es infrecuente que estas jugadas vayan unidas a golpes tácti­ cos; mediante ellos se abre el juego con rapi­ dez y se avanza a toda máquina hacia el rey enemigo. Smyslov-Kottnauer Groninga, 1946 Los errores cometidos en la apertura han dejado a las negras con dos tiempos de retra­ so en el desarrollo: ..., il,e7 y ..., 0-0. Si con- LA ESTRATEGIA EN EL AJEDREZ siguiesen efectuar estas dos jugadas sin hacer especiales concesiones, la posición estaría igualada. Por eso, las blancas introducen una lucha de tiempos e intentan plantear una ame­ naza concreta en cada jugada. B 13.eS!,ttJxeS 14. �xb7,I:t xb7 1S.'i:Vxa6, 'i:Vb8 16. ltjc6!, ltjxc6 17. 'i:Vxc6+, ltjd7 18. ltjcS!!,dxcs Si 18. ..., I:I,a7, sucedería 19. ltjxd7, 1::[ xd7 20. �aS. 19. il,f4!,il,d6 O bien 19. ..., 'i:Vxt4 20. 'i:VcB+, �e7 21. 'i:Vxb7, Wf6 22. l::lxd7, ganando. 20. i,.xd6, l::tb6 21. 'i:Vxd7+!,••. Las negras abandonaron. No lograron eje­ cutar las jugadas de desarrollo necesarias. Krámnik-Lékó Encuentro (14), Cto.del Mundo, Brissago, 2004 B
  • 24. RASGOS DE LA VALORACIÓN DE LA POSICIÓN 23 AnáliSis comparado 1) En el tablero-hay equilibrio de- material. 2) Aprimera vista, parece que se han recha­ zado todas las amenazas de las blancas. 22. a4!,•.• Este bello sacrificio de peón siembra el caos en la línea defensiva de las negras, que nunca llega a cerrarse. 22• •••,�d8 Si se captura el peón, la torre penetra en la séptima fila. Aquí tenemos una variante que ejemplifica cómo podrían desarrollarse los acontecimientos entonces: 22. ..., i.,xa4 23. �c7, i.,c6 24. ltJg5, 0-0 25. �e3, con la amenaza 26. i.,e2. 23. ttJg5,_tes 24. b5,lL:lf4 Más resistencia oponía 24. ..., axb5 25. i.,xb5!?, b6, pero luego de 26. i.,xe8, I:!.xe8 27. lL:lxf7+, �d7 28. lL:ld6, la situación de las negras es asimismo preocupante. 25. b6!,.•• Ahora la situación de las negras no tiene re­ medio. Para ganar, las blancas deben organi­ zar un avance más en el flanco de rey y complementar el fuerte peón de b6 con reser­ vas que abran brecha. 25• •••, lL:lxd3 26. �xd3, l:lc8 27. �XC8+,�XC8 28. nc1+, i.,c6 29. etJXf7, 1:t xh4 30. lL:ld6+, �d8 31. �g1, �h3+ 32. �e2, !:ra3 33. .l:.xg7, .l:.xa4 34. f4!, l:ta2+ 35. �f3, n83+ 36. �g4, :d3 37. f5, l:txd4+ 38. �g5,exf5 39. �f6, l:lg4 40. l:Xc7, �h4 41.ltJf7+,••• Las negras abandonaron, pues el rey ya no puede vivir mucho tiempo: 41. ..., �eS 42. l:. c8+, �d7 43. �d8#. 2.2.2. En peor posición No pocas veces busca uno complicaciones tácticas también cuando está en peor posición. En este caso, la regla básica es: oponer la má­ xima resistencia al avance de las piezas agre­ soras para debilitar el ímpetu del ataque que ha lanzado el adversario. Uno de los mejores métodos consiste en simplificar la posición cambiando las piezas atacantes. Si se dificul­ ta todo lo posible el desarrollo del adversario, habría que pensar siempre en que la mejor de­ fensa es el ataque. Por eso, tras rechazar un ataque, se debe lanzar un contraataque a la primera ocasión.
  • 25. 24 Tai-Botvínnik Encuentro (3), Cto.del Mundo, Moscú, 1960 8 Las negras poseen un peón más, por el que las blancas, prácticamente, no tienen compen­ sación alguna. El plan correcto para el segun­ do jugador consiste en desplegar su iniciativa en el centro y el flanco de dama por medio de . . ., _tes, seguida de ..., j,d4 (o ..., j,b6) y avanzar los peones. Las blancas, por el contrario, siguen el plan de distraer las piezas negras del flanco de da­ ma. 27. t:i.h7, l:i.f8 Era mejor 27. ..., _tes y 28. ..., .:f. d7. 28. j,f4,'iVd8 29. j,d3, �h8 30. l:lxh8, Desde luego, no 30. .1:[ xf7 a causa de 30. . . .• �es. 30• .•.,�xh8 31. �a5!,••. Se ha atraído la dama negra al flanco de rey, y las blancas organizan un veloz contrajuego en el flanco de dama.Ahora a 31. ..., Wb7 si­ gue, sencillamente, 32. j,xbS!, cxbS 33. 'l:WxbS+, 'it>c7 34. �aS+, 'it>cB 3S. 'iVxa7, con oportunidades reales de contraatacar. 31• •••,�h1+ 32. 'it>a2,'iVxf3 33. 'iVa6+, 'it>b8 34. �xc6!, �xf4 35. j,xb5, 'ifxe5 36. �e8+,'it>b7 37. �c6+,<;t>b8 Las blancas salvaron medio punto, pues tie­ nen un jaque continuo seguro. LA ESTRATEGIA EN EL AJEDREZ N Taimánov-Uhlmann Belgrado, 1970 Las blancas acaban de jugar 19. j,g3, y las negras ya no pueden evitar la pérdida de un peón. 19. ..., l:rd8 20. dxe5, j,xe5 21. j,d5, �e7 22. �xf7+, �xf7 23• .txf7+, 'it>xf7 24. j,xe5, .J::i. b7 25. j_f4, I:t eS 26. f3,... Las blancas tienen la intención de amarrar la ventaja con 27. e4. 26• •••,c4! Esto parece una jugada dictada por la de­ sesperación. En apariencia, las blancas pue­ den ganar este peón y quedar impunes. Después de 27. l::rd4, 27. ..., bS sería mala a causa de 28. axbS, axbS, pues las blancas ocupan la columna ••a». Pese a ello, 26. ..., c4 es un astuto intento de desviarlas de su plan inicial, que era el correcto. 27. .l:td4,t¿jc5 28• .l::rxc4,.tes 29. l:lb4, a5 30. nb2, .td7 31. nba2, ttJb3 32. l:ld1,t¿jc5 33. �d4,t¿je6 34. I:r c4,g5 Las blancas han ganado un segundo peón, sí, pero a cambio se ha perturbado de manera considerable la armonía de su juego de piezas. 35. j,d6,t¿jc5 36. t¿jd4,• • • Si 36. j,xcS, las negras tendrían tiempo de jugar 36. ..., j,e6. 36• • • •, t¿jxa4! 37. l:!.cxa4, j,xa4 38. .:Ixa4, l:lxe3 39. t¿jb5, l:re1+ 40. 'it>f2, l:!,b1 41. c4,••. Las negras han podido desestabilizar la si­ tuación en el tablero e inducen al adversario
  • 26. RASGOS DE LA VALORACIÓN DE LA POSICIÓN 25 a efectuar jugadas inexactas. Era mejor 41. lt:Jd4. 41• • • •, �d7 42. _tes, l:rd2+ 43. c;:t>e3,• • • Aquí las blancas no pueden fallar: 43. c;t>g3, ti g1 44. c;t>g4, c;t>g6, y su rey está cercado. 43• • • •, l:txg2 44. <;t>e4, l:tb4! Con el peón pasado, las negras se procura­ ron contrajuego y lograron hacer tablas en la jugada 64. Krámnik-Lékó Encuentro (1O), Cto.del Mundo, Brissago, 2004 N Análisis comparado 1) En el tablero hay equilibrio de material. 2) Todos los peones negros están disloca­ dos o aislados y necesitan protección. 3) El rey negro perturba la coordinación ha­ bitual de las torres. 4) En la columna «e» abierta y en la colum­ na «C» semiabierta dominan las torres blancas. 5) Las blancas tienen el peón aislado de d4, pero los peones negros están más desor­ denados todavía. 6) La influencia que pueda ejercerse en el centro no es aquí de importancia decisiva porque no hay amenazas concretas. 1 7) Las piezas blancas están dispuestas con bastante armonía. El rey neg,ro impide a sus propias piezas realizar acciones con­ certadas. 21• . . . , .J:. g5! Las negras no dejan que el caballo vaya a a5 y activan la torre. 22.lt:Je3,• • • Era más exacto 22.f4, �gd5 23. j,c2!, y el alfil destroza la defensa negra; por ejemplo: 23. ..., .l:.xd4 24. j,f5, l:td8 25. lt:Ja5 o 24. ..., 1:!. 7d5 25. j,e4. 22• • • •,<;t>f8 23. h4, .U. a5!? Las negras realizan las tareas de defensa y desarrollo de las piezas de manera satisfacto­ ria. La torre permanece en el centro e impide que el caballo penetre en a5. 24. d5,• • • Las blancas dejan pasar la que tal vez sea la última oportunidad de activar el alfil: 24. J,d1. 24• • • •, l:lc5 25. ncd1' c6! B La situación de las negras ha mejorado de modo considerable, pero siguen teniendo que jugar con cuidado y exactitud. 26.lt:Jf51,cxd5 27. l:rd4, l:rdc7 El intento de salvar el peón con 27. ..., h5 se refuta mediante 28. g4!, y las blancas ob­ tienen un peligroso peón pasado en la colum­ na de torre. 28. �ed1' .u. c1 29. j,xd5, nxd1+ 30. ll xd1,j,eS!
  • 27. 26 Naturalmente, no podían cambiarse los alfi­ les en d5 porque las blancas conservarían en­ tonces un poderoso caballo contra un pasivo alfil negro. 31. J.,e4,J.,xt5 32. J.,xt5,.•• Si las blancas consiguen poner el alfil en c4 y afianzarlo con b3, darán a su torre la posibi­ lidad de atacar los peones negros por ambos flancos, pero... 32• •••,b3! 33. l:td3, l:[c4 34• .i,d7,••• O bien 34. 1:: xb3, l:I xa4 35. .l:l bB+, Wg7 36. l:tb7, WfB, y no pasa nada. 34• •••, l:rb4 Las negras quieren llevar el alfil a d4 a tra­ vés de cs. 35. J.,c6,••• Después de esto, ambos jugadores acorda­ ron las tablas. 2.2.3. En posición igualada Aquí la lucha adquiere un carácter especial. Por regla general, se conduce tranquilamente porque las acciones descuidadas podrían echarlo todo a perder enseguida. Se realizan largas maniobras, con las que ambos bandos intentan evitar que surjan debilidades en cam­ po propio y crear algunas en campo contrario. B Alekhine-Feigin Kemeri, 1937 LA ESTRATEGIA EN EL AJEDREZ Ambos jugadores han superado la apertura y tienen una posición más o menos igualada. Ninguno tiene debilidades palmarias. De ahí se derivan los planes de ambos bandos: crear­ le algunas debilidades al adversario o pertur­ bar la armonía de la disposición de sus piezas mediante un acertado voltejeo. 15• .l:.fe1,'iVd7 16• .i,h2,t¿jfd5 17. t¿je2, .J:! fd8 18. ttJf4,j_f5 Una pequeña inexactitud que permite a las blancas mejorar su posición un poquito. Era mejor 18. ..., t¿jxt4 19. 'iVxt4, t¿jdS y 20. ..., b5, con lo que lasnegraspreservan el equilibrio. 19. t¿jxd5, t¿jxd5 20. j_c4!, j_e6 21. a4, l:tac8 22• .i,b3,'iVc7 23. a5,..• Mientras que las maniobras de las negras parecen un tanto carentes de plan, las blancas subordinan cada jugada a una idea conducto­ ra. El resultado es que pueden apretar un poco al adversario. 23• .••, �d7 24. J.,a4, 'iVe7 25. j_g3, �c7 26• .i,b3, �d7 27• .i,h4, l::i,b8 28. J.,a4,'iVc8 29. :ac1,••. Tras una serie de maniobras, las blancas han conseguido otra ventaja: las piezas mayo­ res negras han abandonado las columnas centrales, y la torre está situada en bB de ma­ nera bastante desafortunada. Con todo, las negras podían mantener la posición más o menos en equilibrio con 29. ..., b5. 29• •••, l::t.c4 30. i,g3,J.,t8 31. h4,.•• Las blancas aprovechan la circunstancia de que las piezas negras se han desviado al flan­ co de dama e intentan abrir la posición del rey enemigo. 31• •••, t¿jf6 32• .i,b3, �xc1 33. ,Uxc1, 'iVd7 Es verdad que el rey negro está a salvo, pe­ ro las blancas se han apuntado otro tanto con sus maniobras: las piezas enemigas están to­ davía más apretadas, la columna «C» es del primer jugador y la casilla b6 es débil. 34. d5, i.t5 35. 'iVb4, .,te4 36. 'i:Yd4!, 'iVf5 37. t¿jd2, J.,xd5 38. .,txd5, t¿jxd5 39. t¿je4,J.,g7
  • 28. RASGOS DE LA VALORACIÓN DE LA POSICIÓN 27 Se amenazaba 40. 'iYxd5. 40.lt:Jxd6,'iYe6 41. 'iYd2,lt:Jf6 42. 'iYc2, b6 43. 'iYc7,lt:Jd7 44. lt:Jxf7,nf8 45. lt:Jd8, 'iVf6 46. l::td1,... Las negras abandonaron. Aunque el bando negro no cometió errores graves, las manio­ bras que realizaron las blancas, de aparien­ cia tranquila, les fueron dando poco a poco una ventaja significativa y, finalmente, la vic­ toria. Spasski-Petrosián Encuentro (19), Cto.del Mundo, Moscú, 1966 N Las negras han igualado el juego por com­ pleto. El plan correcto consiste ahora en do­ blar las torres por la columna «e•• y avanzar el peón de e5. Entonces habría una larguísi­ ma lucha por delante. Sin embargo, Petro­ sián, teniendo en cuenta la puntuación -iba por delante en el marcador-, estaba contento con las tablas y decidió hacer la transición a un final. 21• •••,'iVf4 22. 'iVxf4, l:txf4 23. l:tf2,... Esta maniobra pretende provocar a las ne­ gras para que adelanten uno de los peones centrales, de modo que las blancas puedan atacar el que haya quedado rezagado. 23• •••,g6 24. �d2,lt:Jb6 25. l::rde2,lt:Jd7 26.lt:Jd1,..• Las blancas son consecuentes y evitan re­ petir jugadas. 26. •••, b5 27. c3, l:If7 28. i.,c2, �g7 29. i.,b3,h5 30.lt:Je3,lt:Jb6 31. lt:Jc2,lt:Jd7 Es probable que 31. ..., l:tfe? fuera más exacta. Por ejemplo, las blancas difícilmente podrían aumentar la presión sobre el peón de d51uego de 32. f4, e4 33. lt:Jd4, i.,d7. 32. l:[e3,h4 33. h3, l:tf6 34.lt:Jd4,i.,b7 35. a41, l:f. d8 36. lt:Je2, bxa4 37. i.,xa4, lt:Jb6 38. i.,b3,•.. N 38• •••,e4 Las negras se ven obligadas a realizar este avance en situación desfavorable. De nada sir­ ve 38. ..., l:reS a causa de 39. lt:Jd4, lt:Jd7 40. i.,a4. 39. ltJd4,�h6 40. l:td1, l:tes 40. ... , l:td7 era más tesonera. 41. fxe4,dxe4 42. lt:Je61,••• Se amenaza 43. lt:Jc5, y 42. ..., i.,d5 está prohibida a causa de 43. i.,xd5, lt:Jxd5 44. l::i.xe4. 42• ..., lZ)c4 43. i.,xc4, I:r xc4 44. lt:Jc5, 1:1 f7 45. l:ta1,�g5 46• .J::i. aS!,�f4 47. �f2, i.,d5 48. lt:Jb3!,... Si ahora el alfil regresa a b7, surge la posibi­ lidad 49. lt:Jd4 y 50. lt:Je2#. Las blancas eran cada vez más superiores y ganaron en la juga­ da 68.
  • 29.
  • 30. 3 EL ESTÍMULO DE UN OBJETIVO CONCRETO • Suma variable de errores • Posibilidades inusitadas de salvación • Hay que prestar atención hasta la última jugada • ¡El rey en el punto de mira! En el capítulo precedente se han enumera­ do siete criterios principales para juzgar cual­ quier posición. Se entiende que solamente la suma de estos elementos es lo que da una va­ loración exacta en cada caso concreto. Com­ pararlos no es sencillo. La capacidad de saber justipreciar bien una posición es, en el fondo, el rasgo más importante que acredita la cate­ goría de un jugador. -En este capítulo y los tres siguientes en­ tramos con más detalle en cada uno de es­ tos siete criterios valorativos. Los más concretos y, por lo tanto, los más sencillos de explicar son los tres primeros rasgos de una posición: 1) Relación de fuerzas en lo concerniente al material. 2) Existencia de amenazas directas. 3) Situación de los reyes. 3.1. Relación de fuerzas en lo concerniente al material Se empieza a juzgar la posición haciendo un inventario de las tropas. Si hay igualdad, se buscan otros criterios. Si se ha alterado el equilibrio de material, siendo iguales las de­ más condiciones, debería ganar el bando que posee la ventaja de material. Por regla gene­ ral, el objetivo se alcanza mediante el cambio metódico de las piezas, con lo que la cantidad de combatientes disminuye y la superioridad de material cobra cada vez más peso. La par­ tida desemboca entonces, las más de las ve­ ces, en un conocido final teórico, y lo único que se necesita luego es estar familiarizado con él. Philidor ya subrayó que el que domina el final es el que, en realidad, puede jugar al ajedrez. El bando que se defiende suele buscar com­ plicaciones tácticas para dirigir el juego a posi­ ciones embrolladas en las que la ventaja de material que tiene el adversario pierda impor­ tancia. N Alekhine-Euwe Ámsterdam, 1926 Las negras se encuentran en situación difí­ cil. lienen mucho menos espacio que el ad­ versario.Además, se amenaza 'iYe1 y �h4. Esto no se puede frustrar con 36. ..., l:[h7, pues la posición de la torre de g2 y la del rey de g8 se dejaría sentir de manera desagrada­ ble porque las blancas podrían jugar 37. f5! Por eso, Euwe recurre a medios tácticos. 36. ...,�h8! Las blancas deberían jugar ahora 37. :h2+, l:rh7 38. l:ixh7+, I!xh7 39. <;t>g2, seguido de l:[h1 y 'iY'e1. Entonces el alfil po­ dría penetrar en la posición enemiga por h4.
  • 31. 30 Sin embargo, ¿por qué no habría de aprove­ charse esta oportunidad enseguida? 37. �h4,'ifxh4! ¡Ahí está lo malo! Es verdad que las negras pierden material, pero a cambio poseen la úni­ ca columna abierta, por la que pueden pene­ trar en campo enemigo. 38. 1:1 h2,.l:t h7 39. .l:t xh4,.l:t xh4 40. 'ife2, .l:.fh7 41. 'ifg2, �h3 La situación ha cambiado de manera decisi­ va. Ahora ya son las blancas las que deben pensar en defenderse. Solamente las salvan acciones activas. 8 42. f5!,••• La defensa pasiva 42. .l:t e1 conduciría a un hundimiento progresivo: 42. ..., l:rf3 43. "iYe2, 1:. hh3 44. g5, <;t>g7 45. <;t>g2, .1:. fg3+ 46. <;t>f2, <;t>f7 47. <;t>f1, d4! 48. exd4, e3 49. 'ifc4, �h2! 42• •.•,gxf5 43. gxf5, z:!. g7 44. fxe6,••• Se repite el medio táctico del sacrificio de dama. 44• •••,tt::xe6 45. l:tf6, .l:t hg3 46. 'iVxg3, l:;.lxg3+ 47. <;t>h2, l:txe3 48. �xe6,d4 48. ..., 1:. f3 mantenía posibilidades de ga­ nar. 49. l:tg6!,•.. Tablas. LA ESTRATEGIA EN EL AJEDREZ 8 Capablanca-Nimzowitsch Bad Kissingen, 1928 Las negras tienen una calidad de ventaja y una peligrosa cadena de peones en el flanco de dama. Las blancas no pueden salvarse em­ pleando medios sencillos. 31. d5!,'iYxc3 31. ..., 'ifd6 era más cuidadosa; por ejem­ plo: 32. iVxd6 (o 32. 'iYd4, 'iYb6, pero no 33. d6 a causa de 33. ...' nxd6) 32....' l:rxd6 33. e4, fxe4 34. tt::xe4, l:th6 35. d6, <;t>t7, con buenas posibilidades de ganar. 32. d6,'iff6 33. d7,c3 Comienza la escaramuza táctica, en la que la ventaja de material que tienen las negras pierde importancia. 34. tt::xf5,c2 35• .i:d6,'ifd8 La espectacular variante 35. ..., 'i:Vxd6 36. tt::xd6, la xf4 37. d8'iY+, I:t f8 38. 'iYc7, 1:! xd6 39. 'iYxc2 daba más o menos las mis­ mas perspectivas a ambos bandos. 36. 'ife5!, �xf5 36. ..., J:lg2+ 37. <;t>xg2, 'ifg5+ 38. <;t>t2, c1'iY tampoco basta para vencer a causa de 39. �d5+, con jaque perpetuo. 37. 'iVe8+, 1::! f8 38. .l:.xg6+, hxg6 39. 'ifxg6+,•.• Tablas. Hay, sin embargo, otros intentos de salvarse en los que se aprovecha la peculiar situación que se ha producido en el tablero. Aquí tene­ mos algunos:
  • 32. EL ESTÍMULO DE UN OBJETIVO CONCRETO 31 Mijalchishin-Frois Lisboa, 1986 Las negras acaban de sacrificar dos piezas por varios peones, tras de lo cual se ha origi" nado un final sumamente infrecuente. ¿Está ganado o es tablas? Es sabido que no se puede dar mate con dos caballos solos, pero el peón que todavía queda disminuye de manera considerable las probabilidades de salvarse que tiene el monar­ ca negro. En primer lugar, este rey se ve em­ pujado a una esquina por el rey blanco y un caballo, y luego el caballo que bloqueaba al peón acude a ayudarles. Mientras el peón as­ pire a coronar, es posible que se produzca el desenlace más desagradable para las negras. Mijalchishin procedió según este esquema hasta la jugada 97, pero la partida acabó en ta­ blas por la regla de las 50 jugadas. El compositor de estudios y problemas A. Troitski descubrió que en este final hay, en efecto, posiciones de tablas. Si el peón negro se encuentra detrás de la lí­ nea serpenteante, las blancas pueden contar con la victoria. Si el peón, sin embargo, ya ha abandonado la zona de peligro -como en el caso que nos ocupa-, la posición es tablas. Este hecho es precisamente una interesante peculiaridad de este final. N Pietzsch-Fuchs ADA, 1963 Las blancas poseen un peón más y piezas más activas. Las negras se salvan mediante una idea brillante. 37• • • •,'YWd7+ 38. �e4,'YWc6+ 39. �f5,... ¿Cómo se sigue ahora? 39• • • •,ét:Jg7+ 40. i,xg7,'YWg6+!! Se capture como se capture la dama, las ne­ gras están ahogadas.
  • 33. 32 Un sencillo ejemplo más: B Smyslov-Vasiukov Moscú, 1961 Da la sensación de que las blancas podrían abandonar, pero... 43. �f8+, �g7 44. �h5+!!, gxh5 45. ¡yd6+,¡yg6 46. ¡vts+,... Y tablas por jaque continuo. Ahora sigue un «atraco, increíble. N Polugaevski-Sajárov Leningrado, 1963 La consigna en situaciones así es: el que tie­ ne más material, debe cambiar piezas. Eso es lo que hicieron las negras. 53. ...,i,.c3+ 54. �d6,i,.xb2? 55. <;t>xc7, �f7 56. �d6!, �f6 57. �d5!, �f5 58. �c4!,... Los adversarios acordaron las tablas. El rey blanco consigue llegar a f1, y ya no hay mane- LA ESTRATEGIA EN EL AJEDREZ ra de expulsarlo de esta fortaleza. Es verdad que las negras pueden controlar la casilla g1 y «congelar» al rey en f1. Así obligarían a las blancas a jugar el peón de f3 y se lo embolsa­ rían. Todo esto no altera en nada el juicio so­ bre la posición: ¡sigue siendo tablas! N A. Petrosián-Hazai Schilde, 1970 Las negras están en apuros. El plan blanco es claro: ¡vd2, �b3, lL'lb2, �a4. Si en esta situación el segundo jugador lleva el rey a b6, el caballo se traslada a b3, y el peón cae de to­ dos modos. Como no pueden hacer nada con­ tra este plan, las negras recurren a una treta. 45. ...,¡vb6! Esta sorprendente jugada está de todo punto justificada. Las blancas deberían ate­ nerse al reagrupamiento previsto de las pie­ zas -46. �d2 y luego �b3, lL'lb2, �a4, lL'ld3-c1-b3- para ganar el peón de aS. No es difícil de entender con qué especulan las ne­ gras. Su astuta idea se comprueba ahora in­ voluntariamente... 46.lbxb6??,cxb6 47. h4!?,... En esto habían confiado las blancas. A pri­ mera vista, parece que la dama puede pene­ trar con suma facilidad en campo enemigo por la casilla h3, pero una vez más sucede otra co­ sa. 47. ...,gxh4 48. ¡vd2,h3!! 49. gxh3,h4!
  • 34. EL ESTÍMULO DE UN OBJETIVO CONCRETO 33 B Se acabó: ¡Tablas! Una fortaleza única. El primer jugador tuvo que digerir el susto, pues todavía siguió: 50. �b3,�b7 51. �a4,�a7 52. 'iVg2, �b7 53. 'iVb2, �a7 54. 'iVc2, �b7 55. 'iVc3,�a7 Tablas. 3.2. Existencia de amenazas directas «¿Qué me amenaza? ¿Qué puede hacer to­ davía el rival? ¿Qué puedo hacer yo?». Estas preguntas deben contestarse una y otra vez al valorar cualquier posición. Da igual que la po­ sición sea mejor, esté igualada o sea peor.So­ lamente puede jugar bien al ajedrez el que está en alerta permanente durante la partida. Euwe-Keres Torneo AVRO, Países Bajos, 1938 N La situación de las negras es crítica. Corre­ rán peligro por la diagonal a1-h8, sobre todo, en cuanto aparezca en ella la dama blanca. Por eso acuden a la táctica en busca de ayu­ da. 35• •••,f4! 36. exf4,••• Un despiste. Pasar al final de alfiles de dis­ tinto color habría conducido a la victoria: 36. Jt,xd5!, Iixd5 37. l:Ixd5, 'iVxd5 (si no, sigue 38. 'iVc3!) 38. 'iVxd5, i,.xd5 39. gxf4. Enton­ ces las blancas continúan con su plan �g2- g3, f5!, �f4 y ganan. 36• •••,e3! Las negras abren paso al alfil. Si 37. fxe3, sucede 37. ..., 'iVh3 38.e4, l¿¡xt4! 39. Jt,g7+, J::1xg7 40. gxf4, 'iVg4+, con un contraataque decisivo. Ahora las blancas ya deben luchar por las tablas. 37. Jt,xd5!,e2! 38. l:le1,'iVxd5 No, sin embargo, 38. ..., Jt,xd5 39. 'iVc3, 'iVe4 a causa de 40. 'iVh8+, l:th7 41. i,.g7#. 39. 'iVxd5, l:txd5 40. f3, l:td1 Se acordaron las tablas. A 41. �f2 habría seguido 41. ..., i_xt3! N Yates-Tartakower Hamburgo, 1927 Suponiendo que el final de peones se gana- ba con facilidad, Tartakower jugó 56• •••,'iVxb4? Sucedió: 57. axb4,axb3 58. �b2, �c4 59. �a3, b2
  • 35. 34 Después de 60. 't>xb2, 't>xb4 sería fácil ga­ nar. 60. 't>a2!!, ••• ¡Brillante! Si ahora 60. ..., 'it;txb4 61. 'it;(xb2, son mano las negras, y luego de 60. ..., 't>c3 61. 't>b1, 't>b3 ahogan al adversario: tablas. 8 Marshall-Yates Karlsbad, 1929 Las blancas ganan con facilidad si continúan con 58. 'iYc2!, a3 59. 't>c3, 't>a1 60. 'iYb3, pero siguió... 58. 't>c4?, b1'iY 59. 'iYxb1+, 't>xb1 60. 't>b4, ••• ¿No está todo claro ahora? 60. . .. , 't>b2! ¡No, en absoluto! Ahora las tablas son evi­ dentes. Es muy molesto dejar escapar la victoria al final cuando ya todo parece decidido, pero es más desagradable aún sufrir mayores daños morales por valorar mal la posición. LA ESTRATEGIA EN EL AJEDREZ N Colle-Grünfeld Karlsbad, 1929 Aquí Grünfeld abandonó la partida, aunque podía salvar medio punto, como muestra la va­ riante siguiente: 77. ..., 't>d3 78. 't>g5, 't>e4 79. 't>xh5, 't>f5 80. 't>h6, 't>f6 81. h5, 't>f7 82. 't>g5, 't>g7 83. 't>f5, 't>h6 84. 't>e5, 't>xh5 85. 't>d5, 't>g6 86. 't>c5, 't>f7 87. 't>b5, 't>e8 88. 't>xa5, 't>d8 89. 't>b6, 't>c8. 3.3. Situación de los reyes Este criterio es uno de los más importantes -en muchos casos, incluso el decisivo- para valorar una posición. Por un victorioso ataque al rey se puede renunciar a muchas ventajas posicionales y asumir los mayores sacrificios materiales. El ataque al rey es un tema muy tratado en la bibliografía ajedrecística. Por eso, aquí nos limitaremos a tres tipos principales de ataque: al rey que no se ha enrocado, con enroques si­ tuados en el mismo flanco y con enroques si­ tuados en flancos distintos.
  • 36. EL ESTÍMULO DE UN OBJETIVO CONCRETO 35 3.3.1. El ataque al rey que no se ha enrocado Chigorln-Znosko-Borovskl Núremberg, 1906 N El juicio general de la posición resulta clara­ mente favorable a las blancas. El factor decisi­ vo en ello es la situación de los reyes. El blanco está mucho más seguro que el negro. En esta posición, las negras, sin duda, pen­ saron primero en enrocar largo. Si eso fuese posible, el segundo jugador habría pasado lo peor. Las torres estarían comunicadas, y el peón de d4 sería objeto de ataque. Después de 13. ..., 0-0-0, las blancas, sin embargo, pueden jugar 14. lt:e5!, .txe2 15. �xe2, y las negras ya no pueden evitar pérdi­ das materiales (15. . .., �xd4 16. lt:f3). Por eso eliminan antes el caballo. 13. .•.,.,txf3 14• .,txf3, lt: d2 Parece que penetrar con el caballo es bue­ no. Después de 15. ,i'l e1, étJxc4, las negras ya se sentirían mucho mejor, pero lo que aca­ ba decidiendo la partida es la mala posición de su rey. 1S. dS!,••• Un método típico. Para retener al rey enemi­ go en el centro, hay que abrir la columna. 1S. ...,cxdS A 15. ..., lt:xf1 seguiría 16. dxc6, lt:d2 17. cxb7, lt:xf3+ 1a. �xf3, .l:Ida 19. �C6+, �d7 20. �xa6, �xa6 21. ba�+, �da 22. �g3, con clara ventaja de las blancas. 16. cxdS,O-O-O En esta situación, el rey tampoco encuentra reposo en el flanco de dama. Contra 16. ..., lt:xf1, Chigorin propuso esta variante: 17. dxe6, lt:d2 1a. .txb7, .l::tba 19. i.c6+, �da 20. nc1!, fxe6 21. �g4, con la amenaza do­ ble 22. �xg7 y 22. �d4+. 17• .l:I e1, lt: c7 18. dxe6,fxe6 19. j,g4, �heS Las negras han podido rechazar las amena­ zas que pesaban sobre el rey, enrocar y comu­ nicar las torres pero han pagado un alto precio por ello: el caballo de d2 ha quedado aislado del resto de las tropas. 20. �e2!,�b8 21• .t:i.ac1,l:i dS22. �e3, gS 23. _tes!,es 24. a3,lt: bS 2s..,tb4,�da 26. .,txd2, ... Las negras abandonaron. Si 26. ..., I;i.xd2, 27. .U ca+ es decisiva. Steiner-Colle Budapest, 1926 A 17. .,tg5, las negras acaban de replicar 17. ..., f6 1a. l::tae1+, .,te7 y esperan poder enrocar y concluir la movilización de las tropas paso a paso una vez que el alfil adversario se retire. Como las blancas tienen un peón me­ nos, deben obrar con energía. 19. li xf6!,gxf6 20• .,txf6,o-o El rey se ha escabullido, pero ahora aparece la torre blanca en la séptima fila. 21. l:rxe7, .l::rxf6 22. ,Uxd7, .,txd7 23. lt: e4!,...
  • 37. 36 Después de 23. 'i:Yxb7, l:raf8 24.h3, l:r617, las negras aún podrían luchar con tesón. 23. . • •, �f7 Era correcta 23. ..., l:t.g6. 24. 'i:Yg3+, J:g7 25. et:Jf6+,�h8 También sería desagradable para las negras 25. ..., �17 26. 'i:Yf4. La desfavorable situa­ ción de su rey fue el factor decisivo para justi­ preciar la posición. 26. 'i:YeSI,i.,h3 27. lZJh5,• • • Las negras abandonaron. Los actores principales en la partida siguien­ te, que parece de fábula, son asimismo los re­ yes. Kopilov-Koroliov Correspondencia, 1981-1982 Defensa Siciliana [829) 1. e4, c5 2. et:Jf3,et:Jf6 3. eS,lZJdS 4. et:Jc3, e6 s. et:Je4,et:Jc6 6. c4,lZJdb4?! Las negras se desvían de las sendas teóri­ cas acostumbradas. Esto pronto origina acon­ tecimientos fantásticos. 7. a3,'i:YaS 8. 'i:Yb3,• • • Si las blancas juegan enseguida 8. .l:rb1, si­ gue 8. ..., lDa2! Ahora las negras deben obrar con energía. 8• • • •, d5 9. exd6, es 10. l:lb1, et:Ja6 11. g4!?,• • • Las blancas quieren mantener su puesto avanzado en d6 a toda costa. Por eso es im­ prescindible impedir 11. ..., f5. 11• . • •,'i:Yd8 12. d4,exd4 13. i.,f4,'i:Yd7 14. i,g3,h51 LA ESTRATEGIA EN EL AJEDREZ 8 Si 15. g5, las negras tenían la intención de jugar 15. ..., h4, y contra 15. gxh5 querían ha- cer 15. ..., f5. 1S. �d2!,hxg4 16• .l:re1,�d8 17. lZJeS, et:Jxes 18. i.,xes, 'i:Yc6 19. et:Jg5, .l:r h5 20. i.,xg71,• • • Después de 20. et:Jxf7+, �ea, el ataque blanco se extingue, pero ahora a 20. ..., 'i:Yxh1 sigue 21. et:Jxf7+, �d7 22. i.,xf8, fuer­ te, con la amenaza imparable 23. l::te7+. 20• • • •,i.,xd6 21. et:Jxf7+,�c7 22. et:Jxd6, 'i:Yxd6 23. i.,g2, ngS 24. i.,h8,'i:Yh6 Parece que la iniciativa blanca se agota. Además, el alfil está atacado. Sin embargo, cuando el rey está en peligro, las consideracio­ nes generales carecen de importancia. La si­ tuación se decide mediante el cálculo de variantes concretas. 25. 'i:Yg3+, �b6 26. �d1!, 'i:Yxh8 27. 'i:Yd6+,�as 28. �d2!,• • • El rey blanco se queda marcando el paso. Eso, sin embargo, no sucede porque esté con­ fuso, sino porque es prudente. Se amenaza 29. b4+, �a4 30. i.,c6+!, bxc6 31. 'i:Yxc6+, �b3 32. 'i:Yb5. ' 28• • • •,i.,f5 29. i.,xb7,l:tg6 30. b4+, �a4 31. i.,c6+,�b3 32. 'i:Yg3+,�b2
  • 38. EL ESTÍMULO DE UN OBJETIVO CONCRETO 37 El duelo de los reyes entra en su fase decisi­ va. 33. l:[b1+1, i.,xb1 34. �xb1+, �xb1 35. 'iYb3+,�a1 36. �c1!,••• La última palabra la tiene el rey blanco. Des­ pués de 36. ..., 'iYh6+ 37. �c2, d3+ 38. 'iYxd3, las negras son impotentes. De ahí que abandonasen. 3.3.2. El ataque al enroque: enroques situados en el mismo flanco Un procedimiento fundamental consiste en aprovechar las debilidades que haya en la es­ tructura de peones que hay delante del rey enemigo. B Uhlmann-Bonsch Groditz, 1976 Con el avance del peón de torre, las blancas han preparado la apertura de la columna cch». Ahora adoptan las últimas medidas. 38. l:th1' cuc5 39. 'iYb11,... La dama desea activarse en el flanco de rey. Por el momento se retira de modo que pueda controlar el centro. 39. ..., li f8 40. hxg6,... Nótese que abrir la columna cch» solamente ha sido posible porque el enroque negro está debilitado por el peón de g6. 40. ...,hxg6 41. 'iYg1!,i.,g7 42. 'iYh2,f5 Si 42. ..., l:te8, 43. 'iYh7+, �f8 44. .i,h6 termina la lucha. 43. 'iYh7+,�f7 44. i.,xf5,... El acorde final. Con el sacrificio de alfil, el rey negro se queda en cueros. 44. ...,gxf5 45. 'iYxf5+, �g8 46. 'iYh7+, �f7 47• .J:r h5!,e6 O bien 47. ..., CUd7 48. .i,h6, li ga 49. ,:tgs, 'iYf8 so. 'iYg6#. 48. l:tg5,l::tg8 49. 'iYg6+,�e7 50. i.,xc5, 'iYd7 Las negras abandonaron sin esperar res­ puesta. 3.3.3. El ataque al enroque: enroques situados en flancos distintos Si ambos bandos han enrocado en flancos distintos, hay muchas más posibilidades de atacar al rey. El bando activo no se limita a ata­ car con las piezas, sino que involucra a los peones en el asalto al monarca enemigo. El asalto de peones es el método típico con el que se libra la batalla al estar los enroques en flancos distintos. Persigue el objetivo de elimi­ nar los peones que protegen al rey adversario y abrir líneas para lanzar un ataque con las piezas.
  • 39. 38 B Gligorlé-Larsen Manila, 1973 Ambos bandos están preparados para lan­ zar los peones al asalto, pero las blancas em­ piezan antes. 15. eS!,exd4 16. cxb6,dxc3 17. i,e3,... Hasta ahora, el alfil no tenía perspectivas de futuro. Una vez que se han abierto líneas, sin embargo, se vuelve activo y peligroso. 17. ...,g4 Intento de distraer al adversario de su ata­ que por el flanco de dama. 18. bxc7,�xc7 19. .l::[ac1,... Se han eliminado los peones que protegían al rey enemigo, y las piezas blancas intervie­ nen en la lucha. 19. ...,d5 20. !:i. xc3,gxf3 21. �xf3,d4 22. �f5+, .l:id7 23. i,f4,'iYb6 24. l:;lxc6+!,... Comienza la fase final del ataque. 24. ..., i.xc6 25. éDcS, étJg4 26. l:tb1, �a7 27. éDxd7,i.xd7 28. �eS+!,... Las negras abandonaron. LA ESTRATEGIA EN EL AJEDREZ Keres-V. Petrov XII Cto.de la URSS, Moscú, 1940 B Las blancas deben apresurarse. Su tarea la dificulta el hecho de que ya han jugado el peón "b", lo que da buen contrajuego a las negras. 15. h4,... Amenaza abrir peligrosamente la columna mediante h5xg6. 15. ...,h5 16. g4!,... Ahora a 16. ..., hxg4 sigue 17. h5. Por eso, las negras se ven obligadas a cambiar su im­ portante alfil defensivo para eliminar el peligro­ so peón. 16. ..., i.xe5 17. fxe5, ¡yxg4 18. �e3, éDxb4 B Sería malo capturar el peón con la dama a causa de 19. e6, i.xe6 20. 'iVh6. 18. ..., i,e6 también fracasa por 19. l:rdg1, �xb4 20. 'iVh6. 19. e6!,... En semejantes posiciones, los peones no
  • 40. EL ESTÍMULO DE UN OBJETIVO CONCRETO 39 desempeñan papel alguno. Lo único que im­ porta es dejar el camino expedito para las pie­ zas. La variante principal de Keres era 19. ..., lt:lxd3+ 20. cxd3, fxe6 21. l::l df1!, �f5 22. I;I hg1, 'íi;f7 23. l:. xg4, l:txf1+ 24. 'íi;c2, hxg4 25. ¡ve5!, y las blancas ganan. 19. ...,CZ'ld5 20. exf7+, l:txf7 Si 20. ..., 'íi;h7, es posible 21. �xg6+!, ¡vxg6 22. .U,xd5; por ejemplo: 22. ..., �g4 23. ,:gs, ¡vxt7 24. �g7+, y las negras de­ ben perder. 21. �c4!,e& 22. l:i.xd5,¡vxc4 O bien 22. ..., cxd5 23. ¡vea+, �fB 24. �xd5+. 23. ¡ves+,• • • Las negras abandonaron. Se seguirán mostrando las diversas clases de ataques al rey en muchos ejemplos de es­ te libro. En los próximos capítulos trataremos con detalle los cuatro criterios restantes que permi­ ten justipreciar una posición.
  • 41.
  • 42. 4 LÍNEAS ABIERTAS • Ruptura en el centro • Entre el centro y el ala • Ataque por la columna «a» • Diagonales peligrosas El controlar líneas importantes -horizonta­ les, verticales,* diagonales- influye de manera decisiva en la valoración de la posición. Sien­ do iguales las demás condiciones, dominar las líneas abiertas conduce, por regla general, a obtener ventaja. Examinaremos ahora algunos planes estra­ tégicos típicos que se emplean en la lucha por ocupar las diversas clases de líneas abiertas. 4.1. Ruptura en el centro Primero un ejemplo clásico. Steinitz-Showalter Viena, 1898 Defensa Francesa [C02] 1. e4,e6 2. d4,dS 3. eS,eS 4. dxes,liJeS S. étJf3,.i,xes 6. .i,d3,tt:Jge7 7. 0-0,tt:Jg6 8. l:te1, .i,d7 9. e3, as 10. a4, 'iYb8 11. 'iYe2, .i,b6 12. tt:Ja3, o-o 13. étJbS, tt:Ja7 14. .i,e3,.i,xe3 1S. �xe3,ltJxbS 16. axbS,b6 17. étJd4,fS 18. f4,tt:Je7 19. 'iYd2, 'iVd8 20. I:t e3,g6 21. .I;t h3, 1::!. f7 22. �h1, �g7 23. étJf3, h6 24. J:lg1, hS 2S. 'iVf2, 'iVh8 26. tt:JgS, J:. ff8 27. 'iVh4,tt:Jg8 • Sobre todo lo referente a las columnas abiertas véase el espléndido estudio de Wolfgang Uhlmann y Gerhardt Schmidt Columnas abiertas, publicado por Hispano Euro­ pea. (N. del t.) Las negras han conseguido detener el ata­ que por el ala, pero para ello han tenido, sin embargo, que situar mal algunas piezas en la esquina, de modo que se ha cortado la comu­ nicación entre sus tropas. Las blancas, por el contrario, han conservado la posibilidad de apuntar rápidamente con las piezas mayores a todos los sectores del tablero a través de las lí­ neas abiertas. 28. c4!,... Ya no puede impedirse la apertura de lí­ neas. 28. ...,dxe4 29. .i,xe4, .ti feS 30. l:td3, .i:a7 31. 1::rd6, .i:lb7 32. .i:lgd1,... N
  • 43. 42 En cinco jugadas se ha modificado de ma­ nera decisiva la situación existente en el ta­ blero. Las blancas dominan el centro, y el adversario ya no puede evitar las pérdidas. 32• •••,.,tes 33.lL:lxe6+,.,txe6 34. ,i.xe6, 'i:Yh7 35. l:.d7+, l:Ie7 36. l:(xe7+,ltJxe7 37. 'i:Yf6+,�h6 3S. �dS, l::l e7 39. h3,••. Las negras abandonaron. Ahora un ejemplo del pasado reciente. Furman-Lipnitski Kiev, 1951 Defensa Nimzoíndia [E51] 1. d4,lL:lf6 2. e4,e6 3.lL:le3,.,tb4 4. e3, o-o 5• .,td3,d5 6.l¿jf3,dxe4 7• .i.xe4, lL:le6 s. o-o, .,td6 9• .,tb5,e51 Al atacar el caballo, las blancas querían frus­ trar esta jugada. Con todo, se efectúa la ruptu­ ra en el centro. Las negras sacrifican un peón por la iniciativa. 10. .,txe6, exd4 11. ,i.xb7, J,xb7 12.ltJxd4,'i:Yd7 Ambos bandos han descubierto sus planes. Las negras han sacrificado un peón para po­ der atacar en el flanco de rey. La tarea de las blancas consiste en mantener el peón de e3 y cambiar uno de los peligrosos alfiles negros en cuanto surja la ocasión. 13. t¿jdb5, 'i:Ye6 14. f3, .,tes 15. 'i:Ye2, �fdS 16. a4,'iYe4 Se amenaza 17. ..., 'i:Yh4 o 17. ..., .i.xh2+. 17. 'i:Yf2, .l:;Id3 1S. �h1, �adS A las blancas les va a salir cara la ganancia de peón. No han podido terminar el desarrollo, y el alfil de c1 perturba la comunicación de las piezas de su propio bando. 19. e4,a6 20.lL:la3,'iYb3 21.lL:lab1,.,td4 22. 'i:Ye2,J,e5 23. l:te1,a5! Es verdad que las blancas han sobreprotegi­ do todas las casillas de invasión, pero ahora el LA ESTRATEGIA EN EL AJEDREZ alfil de b7 interviene en el juego. Ya se amena­ za 24. ..., .,ta6. 24.ltJd2,'i:Ye2 ¡Empieza la invasión! 25.l¿jf1,'i:Yxe2 26. 1:(xe2,.•• Si 26. ltJxe2, 26. ..., .,tf2 sería desagra­ dable. 26• •••, nd11 8 Triunfo completo de la estrategia por el cen­ tro. La partida está decidida. 27.lL:lxd1,l:r,xd1 2S.h3,�xf1+ 29. �h2, .,tg1+ 30. �g3,lL:lh5+ 31. �g4,g6 32. b3, .,teS+ 33. �g5,.,td4 34. J,b2,,i.xb2 35. l::rxt1,.i.f6+ 36. �h6,.,tg7+ 37. �g5,h6+ 3S. �h4,i.,f6# Smyslov-Polugaevski Palma de Mallorca, 1970 Defensa India de Rey (A49] 1.lL:lf3,t¿jf6 2. g3,g6 3.b3,i.,g7 4. i.,b2, d6 5. d4,o-o 6. i.,g2,e5 7.dxe5,ltJg4 S. h3, ltJxe5 9.l¿jxe5,dxe5 10. 'i:YxdS, :xdS 11. lL:ld2,lL:ld7 12. o-o-o, .J::t.ea 13.lL:le4, lt:Jb6 14.lL:la5, l::t.bS La lucha en la apertura ha concluido en bene­ ficio del primer jugador. Sus piezas se han de­ sarrollado armónicamente. Aunque el caballo está en la banda, ejerce presión sobre el peón de b7 y va a obligar a la torre de b8 a defender­ lo durante mucho tiempo. Eso da tiempo a las blancas para ocupar una columna central.
  • 44. LÍNEAS ABIERTAS 15. l:!,d2,c6 16. l::[hd1,f6 En realidad, las negras querían jugar 1S...., _tes, pero eso pierde: 17. é¿jxb7, l::txb7 18. .,txcS, .1:1bb8 19. _txe8, Mxe8 20. li d8. 17. l:,d8,.•• N Si se compara este diagrama con el prece­ dente, se constatan algunas coincidencias. Ahora 17. ..., _tes está prohibida a causa de 18. .l::i.xe8+, Mxe8 19. t¿jxb7. 17• •••, c;i;;f7 18. l:txe8, c;i;;xe8 19• .,ta3, é2ld5 De nuevo, 19. ..., _tes sería mala a causa de 20. t¿jxb7, y si 19. ..., j,f8, las negras ya no tienen jugada razonable después de 20. .,txt8, c;i;;xt8 21. �d8+, c;i;;f7 22. c4. 20• .,td6, M&8 21. c4,t¿je7 22• .,tc7,••• También la otra torre penetra hasta d8.A las negras les resulta cada vez más difícil soste­ ner su posición. 22. ..., c;i;;f7 23. .i:Id8, f5 24. eS, t¿jd5 25. j,d6,••. Las blancas podían ganar un peón, pero prefieren mantener la presión en el flanco de dama. 25• •••,j,f6 26• .l::tf8+,c;i;;g7 27. t¿jc4,.•• Así el primer jugador tiene definitivamente la sartén por el mango. La realización de la ven­ taja, sin embargo, exige todavía exactitud y atención. 27. . •. ,e4 28. f3,exf3 29• .,txf3, j,g5+ 30. c;i;;d1, t¿jc3+ 31. c;i;;e1, t¿jb5 32• .l:Ie8, �f7 33. l::th8, .,tf6 34. t¿je5+, c;t>g7 35. ti e8,h5 36. e3,t¿jc3 37. é¿jxc6!,bxc6 43 38. .,txc6, .,tb7 39. l::txa8, J,xc6 40. l:rxa7+, c;i;;g8 41. �a6, j,d5 42. c6, t¿je4 43. c7, .,tb7 44. l:,a8+, c;i;;f7 45• .,tb4,. •• Las negras abandonaron. Evenson-Aiekhine Kiev, 1916 Defensa Philidor [C41) 1. e4,es 2. é2lf3,d6 3. d4, é'2lf6 4. t2lc3, t¿jbd7 5. j,c4, .,te7 6. o-o, o-o 7. dxe5, dxe5 8• .,tgs,c6 9. a4,V/;Hc7 10. V/;He2,t¿jc5 11. t¿je1,•.• Al cambiar los peones en eS, las blancas han descubierto sus intenciones. Las piezas mayores debían enfrentarse en la columna «d» abierta. Sin embargo, de manera sorpren­ dente, el primer jugador cambia ahora de plan estratégico. Concentra las piezas en el flanco de rey y abandona la columna «d» voluntaria­ mente, puesto que supone que más tarde po­ drá impedirse que las torres negras penetren situando el caballo en d3. 11• ••., t¿je6 12. j,e3, t¿jd4 13. V/;Hd1, l:,d8 Las negras dan las gracias por el adorable regalo de la columna abierta. Su plan consta ahora de cuatro pasos: doblar las torres en la columna, expulsar el caballo de d3, penetrar en campo enemigo y realizar la ventaja obte­ nida. Para ejecutar este plan necesitan 30 ju­ gadas. 14. t¿jd3, _tes 15. .,txe6, é¿jxe6 16. V/;He1, l:Id7 17. f3, l:[ad8 18• .,tf2,t¿jh5
  • 45. 44 B Ha concluido la primera etapa. Ahora empie­ za el ataque al caballo de d3. 19. lt:J e2, c5 20. b3, lt:Jhf4 21. l¿jdxf4, l¿jxf4 22. l¿jxf4,exf4 Se ha hecho la mitad del trabajo. Ahora se trata de penetrar en la posición enemiga por la columna abierta. 23.c3,... Esta jugada se dirige contra la amenaza ..., c4-c3, con la que las negras conquistarían la casilla d2. Sin embargo, ahora el punto d3 es débil. 23. ...,�es 24. Ma2, l::ld3 25. l:tc2,b6 26. �c1, �e6 27. �b1, j,f6 28. b4, c4 29.�c1,... N La situación se ha modificado claramente en favor del bando negro. Todas sus piezas a­ campan en posiciones ideales. Así comienza la última parte del largo plan. 29....,g5 30. h3,j,e5 31.�a1,h5 32.a5, ... Intento de crear contrajuego en el otro sector del tablero. LA ESTRATEGIA EN EL AJEDREZ 32. ..., g4 33. axb6, axb6 34. j,h4, f6 35. j,e1, g3 36. �a6, ¡ves 37. �a3, b5 38. �b2,�b6+ 39. 'it>h1, : d1 B El plan ha salido a la perfección. Se amena­ za 40. ..., �e3 41. lie2, �xc3. 40. � c1, �e3 41. � a1, j,c7 42. �a2, llxa1 43. �xa1, �e2 44. 1: g1, j,b6 45. �a6, �e3 46. l:rf1, �d3 47. �xb6, �xf1+ 48. ¡vg1,�e2 Las blancas abandonaron. A pesar de haber sido un absoluto fracaso, el plan del primer jugador en esta partida es muy interesante. Las blancas incitaron al ad­ versario a jugar por la columna abierta, luego la obstruyeron con una pieza e intentaron cre­ ar contrajuego por el flanco de rey. En la parti­ da siguiente, este profundo y audaz plan se ve coronado por el éxito. Vilner-Romanovski 111 Cto. de la URSS, Moscú, 1924 N
  • 46. LíNEAS ABIERTAS 28• •••, l:Ie6! Comienzo de un plan bien meditado. Las negras ceden voluntariamente la columna cen­ tral al adversario, llevan el alfil a d4 y lo afian­ zan allí. Luego abren la columna «f», por donde quieren penetrar en campo enemigo. 29.l:ld3,i.,f8 30. l:Ihd1,i.,c5 31.'i!Ye2, i.,d4 32.�b1,.•• Las blancas se defienden de manera dema­ siado pasiva. El sacrificio de calidad 32. l:Ixd4, exd4 33. .l:t xd4 les ofrecía mejores oportunidades de contraatacar. 32• •••,es 8 El alfil está firme en el centro, y ahora debe llevarse a cabo ..., f6. Eso sucede después de una cuidadosa preparación, porque con esta acción también se abre la columna «g», por la que las blancas pueden atacar el peón de g6. 33. Mf3,'i!Yd8 34.h4,'i!Ye7 35. l::tg1, .l:,f8 36. i.,d3, �h7 37. l:i.fg3, .i::Id6 38• .ri1g2, N 45 Se han concluido los preparativos, y ha lle­ gado el momento de abrir la columna «f». 38• •••,f6! 39. gxf6, l::tfxf6 40. : g5,'i!Yf7 41. i.,c2, Mf4 42. l:th2, .tldf6 Las negras han tomado plena posesión de la columna abierta. La próxima etapa del pro­ fundo plan prevé la entrada de las piezas en campo enemigo y el ataque final al rey. 43. l:f.gg2,i.,xf244. i.,d1,i.,d4 45.�c1, l:If1 46. �c2, l:;[ 6f3 47. 'i!Yd2, l::tc3+ 48.�b1,�f3 8 ¡Una posición de película! 49. U e2, l:rxb3+ 50. axb3, 'i!Yxb3+ 51. �c1,i.,b2+ Las blancas abandonaron. Este ejemplo constituye una fluida transición al tema siguiente.
  • 47. 46 4.2. Entre el centro y el ala En la mayoría de los casos se trata de acon­ tecimientos que se desarrollan en las colum­ nas «b» o «C». StAhlberg-Taimánov Torneo de Candidatos, Zúrich, 1953 Defensa India de Dama [E15) 1. d4,'Llf6 2. c4,e6 3.lLJf3,b6 4. g3,j_a6 S. �a4, j_e7 6. j_g2, 0·0 7. tt:Jc3, c6 8.lLJeS,�eS! Sutil jugada preparatoria. La dama no sola­ mente sobreprotege el punto c6 (tras de lo cual se efectúa ..., d5), sino también mantiene el punto b5 bajo control. Eso posibilita tener en perspectiva el avance corriente ..., b5. 9. o-o, dS 10. .l:.e1, bS! 11. cxb5, cxb5 12. �d1, b4 13. 'Llb1,'Llc6 14. tt:JxcG: �xc6 Ahora la columna «C» está abierta, y está claro que las mejores oportunidades de ocu­ parla se les van a presentar a las negras. . 1S. 'Lld2, 'iVb6 16. e3, l:.ac8 17. .i,f1, Uc618. j_xa6,�xa619.lLJf3, l:tfc8 B Se ha hecho la primera tarea. El plan ulterior de las negras es como sigue: Por la columna «C», las torres penetran en campo enemigo y reducen por completo a la defensa a las tropas blancas. Luego, en el instante decisivo, se to­ ca al ataque. La segunda parte del plan no es LA ESTRATEGIA EN EL AJEDREZ tan fácil de realizar, puesto que las blancas no poseen puntos débiles palmarios. 20. �b3,'Lle4 21.lLJd2, l:[c2 22.'Llxe4, dxe4 23. aS,hS Las negras empiezan por atacar en el flanco de rey.Otra buena posibilidad era 23. ..., �d3 24. �xd3, exd3. 24. dS, .J::í. 8c4! 2S. I! d1,... Después de 25. dxe6, �xe6 surge la ame- naza 26. ..., l:.xc1 27. .Uaxc1, .l:[ xc1. 2S. ...,exd5 26. j_d2,�f6 27. l:[ab1,h4 28. �84,... Deben tomarse medidas concretas contra el ataque. Si 28. ..., h3, las blancas planeaban 29. �d7. 28. ...,�f5 29. �xa7, j_ta 30. �b8,gS 31. gxh4,gxh4 32. �f4,�xf4 33. exf4,d4 ;.· B Una posición de manual. Las negras han lle­ vado su estrategia a la práctica por completo. 34. b3, l:rc6 35. axb4, f5 36. h3, 1:1 a6 37. l:[bc1,:xc1 38. .l:xc1, 1:[82 39. j_e1,l::rb2 40. wg2, .l::rxb3 41. nca, �b1 42. j_d2,e3! Las blancas abandonaron. Botvínnik·Aiekhine TomeoAVRO, Países Bajos, 1938 Gambito de Dama [D41) 1. lLlf3,dS 2. d4,lLlf6 3. c4,e6 4.'Llc3,eS S. cxd5, tt:JxdS 6. e3, tt:Jc6 7. j_c4, cxd4 a. exd4, j_e7 9. o-o, o-o 10. .l::re1, b6 11. lLJxdS,exdS 12. j_bS!,j_d7 13. �a4,'Llb8
  • 48. lÍNEAS ABIERTAS Semejante retirada, desde luego, no contri­ buye a desarrollar las piezas negras. Por otra parte, después de la mecánica 13. ..., l:t,c8, las blancas jugarían, sencillamente, 14. .,td2, seguida de 1:! ac1, y el peón de a? sería un objeto de ataque. 14• .,tf4, .,txb5 15. 'iVxb5, a6 16. 'iVa4, .,td6 17. .,txd6, 'iVxd6 18. l:tac1, l:ia7 19. 'iVc2,••• N Las blancas han ocupado las dos columnas abiertas. Es verdad que las negras todavía pueden oponer resistencia en el centro, pero no están en condiciones de impedir que el ad­ versario penetre por la columna «C••. 19• •••, l:te7 20. l:txe7, �xe7 21. �c71, 'iVxc7 22. 1:.xc7,.•• Una circunstancia importante es que el ca­ ballo de b8 todavía no puede intervenir en el juego. El final de la partida consiste en realizar la ventaja blanca. 22. •••, f6 23. �f1, l:tf7 24. l:tC8+, l:_ f8 25. l:rc3,g5 26. l¿je1, h5 27. h4, l¿jd7 28. � c7, l:tf7 29. tDf3, g4 30. l¿je1, f5 31. l¿jd3,f4 32. f3, gxf3 33.gxf3,aS 34. a4,�f8 35. l:tc6, �e7 36. �f2, I:t f5 37. b3, �d8 38. �e2, lDb8 39. I:tg61, �c7 40. l¿jeS, ftja6 41. l:tg7+, �es 42. l¿jg6, .i:lf6 43. l¿je7+, �b8 44. l¿jxd5, l:.d6 45• .:t.gs, l¿jb4 46. l¿jxb4,axb4 47. Z:.xh5, l:tc6 48. nb5, �c7 49. l:Ixb4, � h6 50. l::lb5, l:,xh4 51. �d3,••• Las negras abandonaron. 47 4.3. Ataque por la columna «a» Si ambos bandos han enrocado corto, la apertura de la columna «a•• tiene su intríngu­ lis. La columna de torre del flanco de dama es la más alejada del flanco de rey. Hasta un de­ terminado momento, los acontecimientos que se suceden en esta columna no afectan a los enroques. El bando que planea ocuparla, sin embargo, debe tener siempre presente que el grueso de sus tropas se marcha del flanco de rey. Así se debilita involuntariamente la de­ fensa del rey propio, y a veces el adversario aprovecha esto para iniciar un peligroso jue­ go de piezas. Incidentes así son, sin embar­ go, infrecuentes porque el adversario también debe aprestar un contingente significativo de tropas para impedir la invasión por la colum- na "a". 8 Marco-Müller Londres, 1899 Las blancas están listas para abrir la colum­ na ••a» y ocuparla. Ahora mismo 33. axb6, axb6 34. 'iVa1!, l:Ixa4 35. l:[xa4 no sería ma­ lo. El primer jugador poseería la columna y tendría posibilidades reales de ganar debido a los peones débiles de b6 y e6. Sin embargo, las negras podrían organizar una tesonera de­ fensa con 35. ..., l:rd7! Por eso, y porque en el centro y en el flanco de rey todavía reina la paz, las blancas intensifican antes la presión por la columna «a••.
  • 49. 48 33.'iYa1!,... Una maniobra típica. Las tres piezas mayo­ res se han dispuesto de manera amenazado­ ra; la dama está detrás, como si quisiera empujar a las dos torres. Para no perder nin­ gún peón, las negras deben retirar ahora la to­ rre de a8. Eso significa, sin embargo, dejar la columna de torre por completo en manos de las blancas. 33. • .•, l:tab8 34. axb6, axb6 35• .l::!,a7+, �h8 36. l:tc7, � as 37. !:raa7, l:r.xa7 38. 'iYxa7,••• N Las blancas han reagrupado peligrosamen­ te las piezas y ya ocupan también la séptima fila. Pronto se decidirá la lucha. 38• •••, !:i.b8 39. l:th7+, �g8 40. J::th6, 'iYe8 41. 'ifh7+,�f8 42• .l::[.xg6,••• Las negras abandonaron. Kuzmín-Rukavina Torneo lnterzonal, Leningrado, 1973 N LA ESTRATEGIA EN EL AJEDREZ Las 32 piezas están todavía en el tablero. Esta complicada disposición es típica de la Partida Española. Ningún bando posee una re­ ceta mágica que le diga cómo hay que seguir, pero la práctica tiene preparadas ciertas direc­ trices para obrar en posiciones así. A las ne­ gras, por ejemplo, se les puede recomendar que continúen reagrupando las piezas con ..., i,g7, ..., lt:Jfd7, . .., .l::t f8 y jueguen luego por ambos flancos. 18• .• ., 1:! b8 Irse de la columna «a», que se abrirá más tarde, no era aconsejable. 19. l:ra31,••• Antes de abrir la columna, las blancas movi­ lizan las reservas. 19. ..., i,g7 20. l:ha1, i,ca 21. axb5, axb5 22. 'iYe1,i,b7 Las negras no tienen ningún plan activo y esperan por eso a ver qué emprende el adver­ sario. Ya está claro donde tendrán lugar los acontecimientos principales. De ahí que ahora debería dirigirse el otro caballo al flanco de da­ ma con 22. ..., lt:Jfd7. 23• .l:i.a7,• .• Todo sigue el conocido modelo: conquista de la columna abierta, penetración en campo enemigo y ataque final decisivo. 23• . . .,lt:Jfd7 24. �1a5,'iYb6 25.'iYa1!,•• . N Se ha conquistado la columna según las re­ glas del oficio: delante están las torres; detrás, la dama. 25• •••,i,f6 26. 'iYa3,i,d8 27.'iYb4,i,a6
  • 50. LíNEAS ABIERTAS Esta jugada posibilita que las blancas aca­ ben la lucha de manera táctica, pero las ne­ gras tampoco podrían sostener el peón de bS con 27. ..., i,ca una vez que se hiciese la ma­ niobra étjd2-b1-a3. 28• .l:ixd7, �xa5 29. �xa5, i,xa5 30. 1:t xd6,••. Por la calidad, las blancas no solamente han obtenido un fuerte peón pasado, sino también -y eso es todavía más importante- han quita­ do el apoyo al caballo de eS y al peón de eS. Ahora las negras no pueden evitar más pérdi­ das. 30• •••, i,c7 31. l:tc6, I;lbc8 32. i,xc5, i,b7 33. l::txc7!, l:txc7 34. i,d6, l:!cc8 35. i,xe5, .l::t,a8 36. i,c7, .l::t,a2 Intentando orquestar un contrajuego por la columna abierta, pero ya no se puede impedir que las blancas lancen el ataque decisivo en el centro. 37. étJd4, .llxb2 38. étJf1, � as 39. étje3, l:ta3 40. d6,i,cB 41. étjd5,• . . Las negras abandonaron. Por supuesto, el adversario no siempre cede una columna importante sin luchar. Con fre­ cuencia hay que vencer una fuerte resistencia para conquistarla. Kárpov-Unzicker XXI Olimpiada, Niza, 1974 N 49 Parece como si ambos bandos tuviesen los mismos derechos sobre la columna "a", pero esta impresión es engañosa. Coordinando las acciones de sus piezas por medio de i,d3 y � a2, las blancas pueden doblar las torres en la columna abierta. Esta posibilidad no la tie­ nen las negras. 19• •••, .l::i.fcB Merecía atención 19. ..., l::rfb8 20. i,d3, �ca, con lo que se oponía más resistencia a los planes de las blancas. 20. i,d3,g6 21. étjg3, i,f8 22. l:ta2,c4 23. i,b1,�dB Después de 23...., étjd8, las blancas tam­ bién salen victoriosas de la pelea por la colum­ na «a»: 24. .l:.e2, � xa2 2S. �xa2, �b7 26. ¡va1!, nas 27. l::ta2, l:i.xa2 28. �xa2. 24. i,a7!,•.• Bajo la protección de este alfil, el primer juga­ dor reúne ahora las piezas mayores en el flanco de dama.Todas sus piezas tienen la posibilidad de ocupar posiciones naturales y fuertes.A las negras les resulta mucho más difícil conseguir esto porque el caballo de b7 está en medio. 24. •••, étje8 25. i,c2, étjc7 26. J::,ea1, �e7 21. i,b1,.,tea Las negras se han preparado para la lucha en el flanco de dama en la medida de lo posi­ ble, reagrupando las tropas. Sin embargo, está claro que el bando blanco posee las mejores cartas. Aprovecha la ventaja de espacio, así como la mayor movilidad de sus piezas, y se muestra activo también por el ala de rey.