SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 43
1
REALIDADREALIDAD
AGRICOLAAGRICOLA
NACIONALNACIONAL
Ruben Dario Espinola
Ing. Agrónomo
Tel.: 0981-105386
0973 - 896694
Email
Presi_agro@hotmai.es
2
Situación geográfica del Paraguay
 Ubicación Geográfica
La República del Paraguay es un estado mediterráneo inserto en
América del Sur.
Su ubicación geográfica está entre las latitudes 19º 18`y 27º 30`y las
longitudes 54º 19` y 62º 38`oeste del meridiano de Greenwich.
El lugar más occidental de su territorio se halla en Fortín Esmeralda y el
extremo oriental está dado por el Salto del Guairá.
En el norte el punto extremo es el Fortín Coronel Sánchez y el del sur la isla
Talavera.
El trópico de Capricornio cruza el territorio, coincidiendo con la localidad
de Belén, en el departamento de Concepción, es decir que pasan en
cuanto a las latitudes se refiera casi exactamente sobre la parte media
del Paraguay.
3
El Paraguay
Con una extensión territorial de 406.752 Km2 y una población
próxima a 6 672 63 de habitantes es uno de los países
latinoamericanos donde históricamente la agricultura fue y sigue
siendo la base socioeconómica. Dividido en dos regiones naturales
(Chaco y región oriental), determinado por la inexistencia de un
acceso directo al mar, el final del siglo XX e inicios del siglo XXI lo
encuentra con una serie de inconvenientes desde el punto de vista
de su desarrollo agrario. Desde antes del descubrimiento europeo de
estas tierras en el la agricultura migratoria de quemadas practicada
por los indígenas de la gran etnia Tupí-Guaraní, con la inexistencia de
la propiedad particular de la tierra, sustentó las relaciones sociales y
de subsistencia de las poblaciones precolombinas
4
 Límites
Limita al norte con la República de Bolivia; al noroeste con la República Federativa
del Brasil y al suroeste y oeste con la República Argentina.
Sus fronteras con estos tres grandes países suman 3.425 km. y recién hacia mediados
de este siglo, fueron adquiriendo estabilidad. La longitud, con Argentina, de
su frontera es totalmente húmeda y suman 1.711 km. con Brasil los ríos fronterizos
suman 630 km. más 315 km. de límites terrestres y con Bolivia 31 km. de río y 738 km.
terrestres.
Con Brasil los límites se fijaron por el Tratado de Paz, Amistad y Límites en Asunción en
1872. Con Bolivia después de finalizada la Guerra del Chaco, en 1938, el fallo arbitral,
estableció los límites.
Y con Argentina, se fijaron mediante el Tratado de 1876, salvo la zona del oeste (rio
Pilcomayo), que fue arbitrada a favor del Paraguay por el presidente de los Estados
Unidos de América, Rutherford Birchard Hayes, en 1877.
6
Agricultura paraguaya
Evolución
Los Guaraní
La agricultura comienza, en el territorio hoy conocido
como el Paraguay, con el arribo de los guaraníes a
estas tierras, a principios de la era cristiana.
7
8
Este pueblo, procedente de la región central de Sudamérica,
trajo consigo la cultura del cultivo, lo cual es un verdadero
adelanto, desconocido hasta entonces por los protopobladores
o habitantes más antiguos de la zona, quienes se encontraban
en un estadio de desarrollo social y civilizatorio inferior,
predominantemente paleolítico. Al momento de su llegada, los
guaraníes ya eran hábiles cultivadores del suelo y sus
costumbres marcaron el inicio de la cultura neolítica en este
territorio.
9
10
 Los cultivos precolombinos
Cuando los españoles pisaron tierras americanas sobrevivieron gracias a
que fueron alimentados por los indígenas, quienes les brindaron comida
procedente de la caza, la pesca y de los cultivos propios de esa tierra.
En la expedición de don Pedro de Mendoza que zarpó de España en
1534 y recorrió el Paraguay y el Río de la Plata, llegó un tripulante, el
alemán Ulrico Schmidl, que describe los varios cultivos y hortalizas que los
indígenas de la zona les ofrecían. 
11
Schmidl narra el encuentro con los guaraníes denominados “carios”
quienes establecieron buenas relaciones con los españoles al
inicio y fueron claves para la supervivencia de los
expedicionarios.
“Sobre este Río Paraboe (Paraguay) viven carios que tienen trigo
turco (maíz) y una raíz que se llama mandioca y otra buena raíz
llamada batatas. La raíz de la batata se parece a una manzana
y tiene el mismo gusto; la mandioca-poropí tiene un gusto como
castaña. De la mandioca-pepirá se hace un vino que toman los
indios”, detalla Schimdl.
12
13
La agricultura en la colonia
El Paraguay colonial se convirtió en un centro de conquista y madre de
ciudades gracias a su tan rica economía agrícola, que si bien básicamente
era de subsistencia, más adelante aparecen rubros de exportación como la
yerba mate, el tabaco y tejidos de algodón, entre otros.
El relato de Hipólito Sánchez Quell nos pinta aquellos primeros años de la
agricultura en el país: “El origen de la agricultura paraguaya es guaraní. En las
chacras predominaban las plantas incorporadas por el indio a la agricultura
universal. Los métodos de cultivo eran los rudimentarios de los guaraníes.
Todo revelaba una marcada influencia de los hábitos indígenas. Los
productos principales eran: el avati (maíz), el mandi’o (mandioca), el
manduvi (maní), el jety (batata), el andai (calabaza), el kumanda (poroto) y
el mandyju (algodonero).”
14
15
En 1538, es decir, al año siguiente de la fundación de Asunción,
los españoles realizaron la primera cosecha. Entre otros
productos, recogieron 420 fanegas de maíz y 45 fanegas de
poroto. La segunda cosecha, realizada en 1539, produjo 160
fanegas de maíz y 218 de porotos. En el mismo año, de la
mandioca industrializada se extrajeron 400 quintales de
almidón. Y tres años después se construían dos silos para
conservar los granos del diezmo real.
 1 fanega: 55,5 litros
 1 Quintal: 46,03kg.
16
17
Los Jesuitas
Las misiones llegaron a cobijar a más de un cuarto de
millón de indígenas donde se les enseñaba la religión
católica, agricultura, artesanía y pequeña industria
18
19
La monopolización de la tierra por parte del Estado
Después de la independencia en 1811, el Dr. Gaspar Rodríguez
de Francia (1816-1840) consolidó el nuevo Estado-Nación
mediante la agricultura. En este periodo se determinó la
nacionalización de todas las tierras y el aislamiento del país de
toda interferencia extranjera. Los herederos de las Encomiendas
y las ordenes religiosas fueron perseguidas y confiscadas sus
bienes materiales (tierras, edificaciones, plantaciones y ganado
20
La producción agrícola, basada en la poli cultura manual, con
la fuerza de trabajo familiar y realizado en pequeñas
propiedades, concedidas por el Estado, constituyó el
dinamizador de una economía tradicional. De entre las
acciones más importantes de este gobernante del Paraguay
se destaca a abolición de la esclavitud indígena y de los
latifundios en plena época que otros países sustentaban su
base socioeconómica en esas relaciones
21
A continuación del Dr. Francia, asumió el gobierno del Paraguay Don Carlos
Antonio López (1840-1862). Durante su gobierno, las bases sociales y productivas
no mudaron significativamente: todas las tierras seguían perteneciendo
exclusivamente al Estado, el cual concedía los respectivos arrendamientos de
explotación, sea agrícola, pecuario o forestal. Durante este periodo histórico
(conocido como Estado Mercantilista) el país inició una leve apertura comercial,
reiniciando la explotación de la yerba mate y maderas de los bosques
naturales, se fomentó la ganadería bovina y se promocionó la expansión del
cultivo algodonero. El algodón era básicamente producido por familias
campesinas, en pequeñas unidades familiares, cuyo excedente era inicialmente
exportado a Inglaterra
23
24
Las consecuencias de la Guerra Grande
El año de 1870 delimita el momento más dramático de la historia paraguaya:
millares de paraguayos, en su mayoría individuos trabajadores de las zonas
rurales, habían desaparecido en los campos de batalla, la incipiente industria y
la agricultura estaban destruidas y el país estaba totalmente en ruinas.
A partir de este trágico episodio en la historia paraguaya, se colocan las
discusiones sobre las consecuencias la Guerra Grande (1864-1870) en el ámbito
agrario y que repercutieron profundamente en la organización social y territorial
del
Paraguay. Una de las consecuencias directas sobre el territorio del Paraguay fue
la pérdida de tierras de su dominio, las cuales pasaron a formar parte de la
Argentina y Brasil.
25
26
Dentro de la idea de reconstrucción del Paraguay, el nuevo gobierno
determinó dos medidas de grande repercusión para el país y en
especial para el medio rural: la venda de tierras antes monopolizadas
por el Estado y la entrada de inmigrantes extranjeros.
Después de concluir la Guerra Grande, mismo con la base
socioeconómica muy deteriorada, el Paraguay poseía medios o
riquezas para enfrentar su reconstrucción sin recurrir a otros dispositivos.
Pero para los gobernantes de turno, la medida adoptada de venta
masiva de bienes que antes pertenecían al Estado (ferrovía, inmuebles
y tierras
Públicas)
27
Los objetivos de los anteriores dispositivos legales era “facilitar la
explotación de las riquezas según los dictados de la iniciativa
privada”. Por tanto, la venta debía seguir un ritmo dinámico por
la cual se decidió vender toda propiedad [del Estado] hasta
completar la suma de seis millones de pesos fuertes, “ilimitable
al tamaño sino al montante que se debía pagar”. Lógicamente,
cuanto más barata la tierra, más cabría en precio y con eso
“mayor el progreso y la civilización”
28
29
30
31
Situación actual
la agricultura paraguaya se caracteriza por una estructura integrada por
un grupo relativamente pequeño de medianas y grandes empresas
comerciales o cooperativas, y por un número considerable de
explotaciones campesinas menores de 20 hectáreas. Predominan 3
sistemas de producción:
Sistemas extensivos de explotación extractiva de los recursos forestales y
ganaderos, con escasa regulación estatal.
Un modelo agro exportador que tiende a ser socialmente excluyente. Un
modelo de pequeñas fincas, con escasa producción de rubros de renta
y autoconsumo reunidos en débiles organizaciones de productores.
32
33
34
35
36
Agricultura extensiva
La agricultura extensiva o explotación agropecuaria
extensiva (opuesta a agricultura intensiva) es un
sistema de producción agrícola que no maximiza la
productividad a corto plazo del suelo con la
utilización de productos químicos, el riego o los
drenajes, sino más bien, haciendo uso de los recursos
naturales presentes en el lugar
37
38
modelo agro exportador
La noción de modelo agroexportador tiene que ver con el desarrollo
del sistema mundial económico de fines del siglo XIX. Este sistema se
basaba en la división mundial entre países centrales y países periféricos
o productores. Mientras que los segundos se especializaron en la
producción y exportación de materias primas y de elementos básicos
(especialmente agrícolas), los primeros se dedicaron a la producción
de productos manufacturados o más complejos que se vendían a
mayor precio que las materias primas y que, por lo tanto, permitieron
que las potencias europeas y Estados Unidos se hicieran con gran
capital.
39
40
PEQUEÑAS FINCAS
Donde las políticas que promueven la agricultura de exportación
basada en grandes fincas, corrompen cada vez más la viabilidad de
las pequeñas fincas
a pesar de los múltiples beneficios que ofrece la producción de
alimentos a pequeña escala. En las comunidades agrícolas
tradicionales, la finca familiar es fundamental para el mantenimiento
de la comunidad y la sostenibilidad de la producción agrícola. En la
pequeña finca, las labores productivas, la movilización de fuerza de
trabajo, los patrones de consumo, el conocimiento ecológico y el
interés común en el mantenimiento a largo plazo de la finca como un
recurso, contribuyen a una economía estable y duradera y a una
empresa basada en la familia.
41
42
43

Más contenido relacionado

Similar a Realidad agropecuaria

Similar a Realidad agropecuaria (20)

Campañas al "Desierto"
Campañas al "Desierto"Campañas al "Desierto"
Campañas al "Desierto"
 
04 kap2
04 kap204 kap2
04 kap2
 
Historia policia
Historia policiaHistoria policia
Historia policia
 
La cuestión agraria en Colombia
La cuestión agraria en ColombiaLa cuestión agraria en Colombia
La cuestión agraria en Colombia
 
Guarico
GuaricoGuarico
Guarico
 
Bicentenario del paraguay
Bicentenario del paraguayBicentenario del paraguay
Bicentenario del paraguay
 
Bicentenario del paraguay
Bicentenario del paraguayBicentenario del paraguay
Bicentenario del paraguay
 
Bicentenario del paraguay
Bicentenario del paraguayBicentenario del paraguay
Bicentenario del paraguay
 
Bicentenario del paraguay
Bicentenario del paraguayBicentenario del paraguay
Bicentenario del paraguay
 
Historia 2do año secundaria
Historia 2do año secundariaHistoria 2do año secundaria
Historia 2do año secundaria
 
La GUAJIRA!
La GUAJIRA!La GUAJIRA!
La GUAJIRA!
 
La guajira!
La guajira!La guajira!
La guajira!
 
HSEA NAF - Clase4 - segunda parte
HSEA NAF - Clase4 - segunda parteHSEA NAF - Clase4 - segunda parte
HSEA NAF - Clase4 - segunda parte
 
Banda Oriental Rocío colomer
Banda Oriental Rocío colomerBanda Oriental Rocío colomer
Banda Oriental Rocío colomer
 
La Banda Oriental
La Banda OrientalLa Banda Oriental
La Banda Oriental
 
El Virreinato I sociedad, política y economía
El Virreinato I sociedad, política y economíaEl Virreinato I sociedad, política y economía
El Virreinato I sociedad, política y economía
 
♥Banda Oriental♥
♥Banda Oriental♥♥Banda Oriental♥
♥Banda Oriental♥
 
Banda Oriental
Banda Oriental Banda Oriental
Banda Oriental
 
La Banda Oriental_ sasha
La Banda Oriental_ sashaLa Banda Oriental_ sasha
La Banda Oriental_ sasha
 
Etnias
EtniasEtnias
Etnias
 

Realidad agropecuaria

  • 1. 1 REALIDADREALIDAD AGRICOLAAGRICOLA NACIONALNACIONAL Ruben Dario Espinola Ing. Agrónomo Tel.: 0981-105386 0973 - 896694 Email Presi_agro@hotmai.es
  • 2. 2 Situación geográfica del Paraguay  Ubicación Geográfica La República del Paraguay es un estado mediterráneo inserto en América del Sur. Su ubicación geográfica está entre las latitudes 19º 18`y 27º 30`y las longitudes 54º 19` y 62º 38`oeste del meridiano de Greenwich. El lugar más occidental de su territorio se halla en Fortín Esmeralda y el extremo oriental está dado por el Salto del Guairá. En el norte el punto extremo es el Fortín Coronel Sánchez y el del sur la isla Talavera. El trópico de Capricornio cruza el territorio, coincidiendo con la localidad de Belén, en el departamento de Concepción, es decir que pasan en cuanto a las latitudes se refiera casi exactamente sobre la parte media del Paraguay.
  • 3. 3 El Paraguay Con una extensión territorial de 406.752 Km2 y una población próxima a 6 672 63 de habitantes es uno de los países latinoamericanos donde históricamente la agricultura fue y sigue siendo la base socioeconómica. Dividido en dos regiones naturales (Chaco y región oriental), determinado por la inexistencia de un acceso directo al mar, el final del siglo XX e inicios del siglo XXI lo encuentra con una serie de inconvenientes desde el punto de vista de su desarrollo agrario. Desde antes del descubrimiento europeo de estas tierras en el la agricultura migratoria de quemadas practicada por los indígenas de la gran etnia Tupí-Guaraní, con la inexistencia de la propiedad particular de la tierra, sustentó las relaciones sociales y de subsistencia de las poblaciones precolombinas
  • 4. 4
  • 5.  Límites Limita al norte con la República de Bolivia; al noroeste con la República Federativa del Brasil y al suroeste y oeste con la República Argentina. Sus fronteras con estos tres grandes países suman 3.425 km. y recién hacia mediados de este siglo, fueron adquiriendo estabilidad. La longitud, con Argentina, de su frontera es totalmente húmeda y suman 1.711 km. con Brasil los ríos fronterizos suman 630 km. más 315 km. de límites terrestres y con Bolivia 31 km. de río y 738 km. terrestres. Con Brasil los límites se fijaron por el Tratado de Paz, Amistad y Límites en Asunción en 1872. Con Bolivia después de finalizada la Guerra del Chaco, en 1938, el fallo arbitral, estableció los límites. Y con Argentina, se fijaron mediante el Tratado de 1876, salvo la zona del oeste (rio Pilcomayo), que fue arbitrada a favor del Paraguay por el presidente de los Estados Unidos de América, Rutherford Birchard Hayes, en 1877.
  • 6. 6
  • 7. Agricultura paraguaya Evolución Los Guaraní La agricultura comienza, en el territorio hoy conocido como el Paraguay, con el arribo de los guaraníes a estas tierras, a principios de la era cristiana. 7
  • 8. 8
  • 9. Este pueblo, procedente de la región central de Sudamérica, trajo consigo la cultura del cultivo, lo cual es un verdadero adelanto, desconocido hasta entonces por los protopobladores o habitantes más antiguos de la zona, quienes se encontraban en un estadio de desarrollo social y civilizatorio inferior, predominantemente paleolítico. Al momento de su llegada, los guaraníes ya eran hábiles cultivadores del suelo y sus costumbres marcaron el inicio de la cultura neolítica en este territorio. 9
  • 10. 10
  • 11.  Los cultivos precolombinos Cuando los españoles pisaron tierras americanas sobrevivieron gracias a que fueron alimentados por los indígenas, quienes les brindaron comida procedente de la caza, la pesca y de los cultivos propios de esa tierra. En la expedición de don Pedro de Mendoza que zarpó de España en 1534 y recorrió el Paraguay y el Río de la Plata, llegó un tripulante, el alemán Ulrico Schmidl, que describe los varios cultivos y hortalizas que los indígenas de la zona les ofrecían.  11
  • 12. Schmidl narra el encuentro con los guaraníes denominados “carios” quienes establecieron buenas relaciones con los españoles al inicio y fueron claves para la supervivencia de los expedicionarios. “Sobre este Río Paraboe (Paraguay) viven carios que tienen trigo turco (maíz) y una raíz que se llama mandioca y otra buena raíz llamada batatas. La raíz de la batata se parece a una manzana y tiene el mismo gusto; la mandioca-poropí tiene un gusto como castaña. De la mandioca-pepirá se hace un vino que toman los indios”, detalla Schimdl. 12
  • 13. 13
  • 14. La agricultura en la colonia El Paraguay colonial se convirtió en un centro de conquista y madre de ciudades gracias a su tan rica economía agrícola, que si bien básicamente era de subsistencia, más adelante aparecen rubros de exportación como la yerba mate, el tabaco y tejidos de algodón, entre otros. El relato de Hipólito Sánchez Quell nos pinta aquellos primeros años de la agricultura en el país: “El origen de la agricultura paraguaya es guaraní. En las chacras predominaban las plantas incorporadas por el indio a la agricultura universal. Los métodos de cultivo eran los rudimentarios de los guaraníes. Todo revelaba una marcada influencia de los hábitos indígenas. Los productos principales eran: el avati (maíz), el mandi’o (mandioca), el manduvi (maní), el jety (batata), el andai (calabaza), el kumanda (poroto) y el mandyju (algodonero).” 14
  • 15. 15
  • 16. En 1538, es decir, al año siguiente de la fundación de Asunción, los españoles realizaron la primera cosecha. Entre otros productos, recogieron 420 fanegas de maíz y 45 fanegas de poroto. La segunda cosecha, realizada en 1539, produjo 160 fanegas de maíz y 218 de porotos. En el mismo año, de la mandioca industrializada se extrajeron 400 quintales de almidón. Y tres años después se construían dos silos para conservar los granos del diezmo real.  1 fanega: 55,5 litros  1 Quintal: 46,03kg. 16
  • 17. 17
  • 18. Los Jesuitas Las misiones llegaron a cobijar a más de un cuarto de millón de indígenas donde se les enseñaba la religión católica, agricultura, artesanía y pequeña industria 18
  • 19. 19
  • 20. La monopolización de la tierra por parte del Estado Después de la independencia en 1811, el Dr. Gaspar Rodríguez de Francia (1816-1840) consolidó el nuevo Estado-Nación mediante la agricultura. En este periodo se determinó la nacionalización de todas las tierras y el aislamiento del país de toda interferencia extranjera. Los herederos de las Encomiendas y las ordenes religiosas fueron perseguidas y confiscadas sus bienes materiales (tierras, edificaciones, plantaciones y ganado 20
  • 21. La producción agrícola, basada en la poli cultura manual, con la fuerza de trabajo familiar y realizado en pequeñas propiedades, concedidas por el Estado, constituyó el dinamizador de una economía tradicional. De entre las acciones más importantes de este gobernante del Paraguay se destaca a abolición de la esclavitud indígena y de los latifundios en plena época que otros países sustentaban su base socioeconómica en esas relaciones 21
  • 22.
  • 23. A continuación del Dr. Francia, asumió el gobierno del Paraguay Don Carlos Antonio López (1840-1862). Durante su gobierno, las bases sociales y productivas no mudaron significativamente: todas las tierras seguían perteneciendo exclusivamente al Estado, el cual concedía los respectivos arrendamientos de explotación, sea agrícola, pecuario o forestal. Durante este periodo histórico (conocido como Estado Mercantilista) el país inició una leve apertura comercial, reiniciando la explotación de la yerba mate y maderas de los bosques naturales, se fomentó la ganadería bovina y se promocionó la expansión del cultivo algodonero. El algodón era básicamente producido por familias campesinas, en pequeñas unidades familiares, cuyo excedente era inicialmente exportado a Inglaterra 23
  • 24. 24
  • 25. Las consecuencias de la Guerra Grande El año de 1870 delimita el momento más dramático de la historia paraguaya: millares de paraguayos, en su mayoría individuos trabajadores de las zonas rurales, habían desaparecido en los campos de batalla, la incipiente industria y la agricultura estaban destruidas y el país estaba totalmente en ruinas. A partir de este trágico episodio en la historia paraguaya, se colocan las discusiones sobre las consecuencias la Guerra Grande (1864-1870) en el ámbito agrario y que repercutieron profundamente en la organización social y territorial del Paraguay. Una de las consecuencias directas sobre el territorio del Paraguay fue la pérdida de tierras de su dominio, las cuales pasaron a formar parte de la Argentina y Brasil. 25
  • 26. 26
  • 27. Dentro de la idea de reconstrucción del Paraguay, el nuevo gobierno determinó dos medidas de grande repercusión para el país y en especial para el medio rural: la venda de tierras antes monopolizadas por el Estado y la entrada de inmigrantes extranjeros. Después de concluir la Guerra Grande, mismo con la base socioeconómica muy deteriorada, el Paraguay poseía medios o riquezas para enfrentar su reconstrucción sin recurrir a otros dispositivos. Pero para los gobernantes de turno, la medida adoptada de venta masiva de bienes que antes pertenecían al Estado (ferrovía, inmuebles y tierras Públicas) 27
  • 28. Los objetivos de los anteriores dispositivos legales era “facilitar la explotación de las riquezas según los dictados de la iniciativa privada”. Por tanto, la venta debía seguir un ritmo dinámico por la cual se decidió vender toda propiedad [del Estado] hasta completar la suma de seis millones de pesos fuertes, “ilimitable al tamaño sino al montante que se debía pagar”. Lógicamente, cuanto más barata la tierra, más cabría en precio y con eso “mayor el progreso y la civilización” 28
  • 29. 29
  • 30. 30
  • 31. 31
  • 32. Situación actual la agricultura paraguaya se caracteriza por una estructura integrada por un grupo relativamente pequeño de medianas y grandes empresas comerciales o cooperativas, y por un número considerable de explotaciones campesinas menores de 20 hectáreas. Predominan 3 sistemas de producción: Sistemas extensivos de explotación extractiva de los recursos forestales y ganaderos, con escasa regulación estatal. Un modelo agro exportador que tiende a ser socialmente excluyente. Un modelo de pequeñas fincas, con escasa producción de rubros de renta y autoconsumo reunidos en débiles organizaciones de productores. 32
  • 33. 33
  • 34. 34
  • 35. 35
  • 36. 36
  • 37. Agricultura extensiva La agricultura extensiva o explotación agropecuaria extensiva (opuesta a agricultura intensiva) es un sistema de producción agrícola que no maximiza la productividad a corto plazo del suelo con la utilización de productos químicos, el riego o los drenajes, sino más bien, haciendo uso de los recursos naturales presentes en el lugar 37
  • 38. 38
  • 39. modelo agro exportador La noción de modelo agroexportador tiene que ver con el desarrollo del sistema mundial económico de fines del siglo XIX. Este sistema se basaba en la división mundial entre países centrales y países periféricos o productores. Mientras que los segundos se especializaron en la producción y exportación de materias primas y de elementos básicos (especialmente agrícolas), los primeros se dedicaron a la producción de productos manufacturados o más complejos que se vendían a mayor precio que las materias primas y que, por lo tanto, permitieron que las potencias europeas y Estados Unidos se hicieran con gran capital. 39
  • 40. 40
  • 41. PEQUEÑAS FINCAS Donde las políticas que promueven la agricultura de exportación basada en grandes fincas, corrompen cada vez más la viabilidad de las pequeñas fincas a pesar de los múltiples beneficios que ofrece la producción de alimentos a pequeña escala. En las comunidades agrícolas tradicionales, la finca familiar es fundamental para el mantenimiento de la comunidad y la sostenibilidad de la producción agrícola. En la pequeña finca, las labores productivas, la movilización de fuerza de trabajo, los patrones de consumo, el conocimiento ecológico y el interés común en el mantenimiento a largo plazo de la finca como un recurso, contribuyen a una economía estable y duradera y a una empresa basada en la familia. 41
  • 42. 42
  • 43. 43