SlideShare una empresa de Scribd logo
La participación del sector estudiantil en las
elecciones presidenciales.
Maria Esther Piña Salazar.
Profesora de Antropologìa del plantel vallejo.
La proximidad de las elecciones presidenciales y
la mayoria de edad entre muchos de los alumnos
y alumnas del Colegio no sòlo favorece al
intercambio de opiniones, sino tambièn una que
otra acalorada discusiòn en torno a las votaciones.
En este contexto, algunos chicos y chicas que
votaràn comentan si tal candidato es mejor o no
tan malo, si van a votar por determinado
candidato porque familiares o amigos reciben
beneficios econòmicos del partido polìtico que
representa o porque son miembros del mismo,
que no votarìan o por una mujer porque el paìs no
esta preparado para ser gobernado por una fèmina
o que si votarìan por una mujer porque eso le
daria un cambio al paìs, que votaràn por la
izquierda y no por la derecha, por alguien que
garantice seguridad y estabilidad, que no creen en
el sistema electoral porque no reconoce los
triunfos de los candidatos que verdaderamente
ganaron o sencillamente no votaràn porque no
quieren o les da flojera o son polìticos.
Tales comentarios me llevaron a reflexionar con
mis alumnos sobre el proceso electoral y a
elaborar una encuenta de opiniòn sobre los
candidatos del Partido de Revoluciòn
Democràtica, el Partido Revolucionario
Institucional y el Partido Acciòn Nacional. El
universo de encuestados lo constituyeron 753
jòvenes del turno matutino (321 hombre y 432
mujeres) que se encontraron en espacios abiertos
del Plantel Vallejo y podràn votar el pròximo 6 de
julio.
Como lo muestra el cuadro, 32% de la muestra
representa la abstenciòn y la anulaciòn del voto,
lo que no es alarmante en sì pero, pero resulta
interesante la argumentaciòn del porquè la
mayorìa no vota: no cree en los candidatos, no
confìa en el sistema electoral mexicano, no sacò
si credencial del Instituto Federal Electoral, no
quiere votar o se declara apolìtico. Es menester
reflexionar tal situaciòn porque si este dato es
constante en el proceso de elecciones
presidenciales (32% de jòvenes que no van a
votar), què podemos esperar de los procesos
electorales municipales y estatales.
La encuesta tambièn aporta datos relacionados
con el gènero. La cantidad de mujeres que no
votaràn (33%) es ligeramente superior a la de los
varones (31%), es decir, la tendencia por gènero
no se despega del valor relativo del univrso de la
encuesta que es 32%.
Los argumentos expresados por el conjunto de los
y las estudiantes, vàlidos o invàlidos, son los que
estàn normando su actuar y van a determinar su
participaciòn en las pròximas elecciones
presidenciales. La mayorìa considera que su tarea
como ciudadanos es estrictamente electoral, es
decir, reducen

Más contenido relacionado

Similar a Practica 1

Intencion de voto marzo 2013 area urbana responsable ramon celi y marlon chir...
Intencion de voto marzo 2013 area urbana responsable ramon celi y marlon chir...Intencion de voto marzo 2013 area urbana responsable ramon celi y marlon chir...
Intencion de voto marzo 2013 area urbana responsable ramon celi y marlon chir...
Jorge Rene Cruz Becerra
 
Medición Política Costa Rica 2006
Medición Política Costa Rica 2006  Medición Política Costa Rica 2006
Medición Política Costa Rica 2006
UNIMER CENTROAMERICA
 
ENCUESTA SOBRE EL PRESIDENTE PETRO Y SU GOBIERNO nov 22.pdf
ENCUESTA SOBRE EL PRESIDENTE PETRO Y SU GOBIERNO nov 22.pdfENCUESTA SOBRE EL PRESIDENTE PETRO Y SU GOBIERNO nov 22.pdf
ENCUESTA SOBRE EL PRESIDENTE PETRO Y SU GOBIERNO nov 22.pdf
Enrique Posada
 
Encuestas de opinión pública
Encuestas de opinión públicaEncuestas de opinión pública
Encuestas de opinión pública
beaelenamor
 
Estudio sobre Participación Electoral en América Central
Estudio sobre Participación Electoral en América CentralEstudio sobre Participación Electoral en América Central
Estudio sobre Participación Electoral en América Central
Consorcio Bolivia Transparente
 
Comportamiento politico y electoral
Comportamiento politico y electoralComportamiento politico y electoral
Comportamiento politico y electoral
Ale2417
 
Segmentacion del voto.
Segmentacion del voto.Segmentacion del voto.
Segmentacion del voto.
Juan Leonel Mejia Gonzalez
 
Encuesta Nacional Completa Septiembre 2013
Encuesta Nacional Completa Septiembre 2013Encuesta Nacional Completa Septiembre 2013
Encuesta Nacional Completa Septiembre 2013Eduardo Nelson German
 
Social Science From Mexico Unam 078
Social Science From Mexico Unam 078Social Science From Mexico Unam 078
Social Science From Mexico Unam 078guestb23700
 
Encuesta Analogías
Encuesta AnalogíasEncuesta Analogías
Encuesta Analogías
Economis
 
Proyecto: Gente que no vota
Proyecto: Gente que no votaProyecto: Gente que no vota
Proyecto: Gente que no vota
Francisco Alcaraz Paz
 
#NiUnaMenos en cargos electivos
#NiUnaMenos en cargos electivos#NiUnaMenos en cargos electivos
#NiUnaMenos en cargos electivos
NODO GÉNERO Y POLÍTICAS DE EQUIDAD
 
Bd red social_2f_jhonatan_jhair_abel_jasiel
Bd red social_2f_jhonatan_jhair_abel_jasielBd red social_2f_jhonatan_jhair_abel_jasiel
Bd red social_2f_jhonatan_jhair_abel_jasielcarolina-20
 
P a numero 15 color
P a numero 15 colorP a numero 15 color
P a numero 15 color
Richard Pastor Hernandez
 
Por quién vamos a votar (copiagpo)
Por quién vamos a votar (copiagpo)Por quién vamos a votar (copiagpo)
Por quién vamos a votar (copiagpo)
Armando
 
II Consulta Sentir Público. Intención de voto en Segunda Vuelta presidencial ...
II Consulta Sentir Público. Intención de voto en Segunda Vuelta presidencial ...II Consulta Sentir Público. Intención de voto en Segunda Vuelta presidencial ...
II Consulta Sentir Público. Intención de voto en Segunda Vuelta presidencial ...
sentirpublico
 
Encuesta de Opinión Pública Analitika Market Research
Encuesta de Opinión Pública   Analitika Market ResearchEncuesta de Opinión Pública   Analitika Market Research
Encuesta de Opinión Pública Analitika Market Research
Mario López
 
CESOP. Encuesta Nacional. Derechos Humanos en México y Política Migratoria
CESOP. Encuesta Nacional. Derechos Humanos en México y Política MigratoriaCESOP. Encuesta Nacional. Derechos Humanos en México y Política Migratoria
CESOP. Encuesta Nacional. Derechos Humanos en México y Política Migratoria
Centro de Estudios Sociales y de Opinión Pública
 

Similar a Practica 1 (20)

Resultados de encuesta marzo 2013
Resultados de encuesta marzo 2013Resultados de encuesta marzo 2013
Resultados de encuesta marzo 2013
 
Intencion de voto marzo 2013 area urbana responsable ramon celi y marlon chir...
Intencion de voto marzo 2013 area urbana responsable ramon celi y marlon chir...Intencion de voto marzo 2013 area urbana responsable ramon celi y marlon chir...
Intencion de voto marzo 2013 area urbana responsable ramon celi y marlon chir...
 
Medición Política Costa Rica 2006
Medición Política Costa Rica 2006  Medición Política Costa Rica 2006
Medición Política Costa Rica 2006
 
ENCUESTA SOBRE EL PRESIDENTE PETRO Y SU GOBIERNO nov 22.pdf
ENCUESTA SOBRE EL PRESIDENTE PETRO Y SU GOBIERNO nov 22.pdfENCUESTA SOBRE EL PRESIDENTE PETRO Y SU GOBIERNO nov 22.pdf
ENCUESTA SOBRE EL PRESIDENTE PETRO Y SU GOBIERNO nov 22.pdf
 
Encuestas de opinión pública
Encuestas de opinión públicaEncuestas de opinión pública
Encuestas de opinión pública
 
Estudio sobre Participación Electoral en América Central
Estudio sobre Participación Electoral en América CentralEstudio sobre Participación Electoral en América Central
Estudio sobre Participación Electoral en América Central
 
Comportamiento politico y electoral
Comportamiento politico y electoralComportamiento politico y electoral
Comportamiento politico y electoral
 
Segmentacion del voto.
Segmentacion del voto.Segmentacion del voto.
Segmentacion del voto.
 
Encuesta Nacional Completa Septiembre 2013
Encuesta Nacional Completa Septiembre 2013Encuesta Nacional Completa Septiembre 2013
Encuesta Nacional Completa Septiembre 2013
 
Social Science From Mexico Unam 078
Social Science From Mexico Unam 078Social Science From Mexico Unam 078
Social Science From Mexico Unam 078
 
Encuesta Analogías
Encuesta AnalogíasEncuesta Analogías
Encuesta Analogías
 
Proyecto: Gente que no vota
Proyecto: Gente que no votaProyecto: Gente que no vota
Proyecto: Gente que no vota
 
#NiUnaMenos en cargos electivos
#NiUnaMenos en cargos electivos#NiUnaMenos en cargos electivos
#NiUnaMenos en cargos electivos
 
Bd red social_2f_jhonatan_jhair_abel_jasiel
Bd red social_2f_jhonatan_jhair_abel_jasielBd red social_2f_jhonatan_jhair_abel_jasiel
Bd red social_2f_jhonatan_jhair_abel_jasiel
 
P a numero 15 color
P a numero 15 colorP a numero 15 color
P a numero 15 color
 
Por quién vamos a votar (copiagpo)
Por quién vamos a votar (copiagpo)Por quién vamos a votar (copiagpo)
Por quién vamos a votar (copiagpo)
 
II Consulta Sentir Público. Intención de voto en Segunda Vuelta presidencial ...
II Consulta Sentir Público. Intención de voto en Segunda Vuelta presidencial ...II Consulta Sentir Público. Intención de voto en Segunda Vuelta presidencial ...
II Consulta Sentir Público. Intención de voto en Segunda Vuelta presidencial ...
 
Encuesta de Opinión Pública Analitika Market Research
Encuesta de Opinión Pública   Analitika Market ResearchEncuesta de Opinión Pública   Analitika Market Research
Encuesta de Opinión Pública Analitika Market Research
 
Que mueve a un ciudadano votar
Que mueve a un ciudadano votarQue mueve a un ciudadano votar
Que mueve a un ciudadano votar
 
CESOP. Encuesta Nacional. Derechos Humanos en México y Política Migratoria
CESOP. Encuesta Nacional. Derechos Humanos en México y Política MigratoriaCESOP. Encuesta Nacional. Derechos Humanos en México y Política Migratoria
CESOP. Encuesta Nacional. Derechos Humanos en México y Política Migratoria
 

Practica 1

  • 1. La participación del sector estudiantil en las elecciones presidenciales. Maria Esther Piña Salazar. Profesora de Antropologìa del plantel vallejo. La proximidad de las elecciones presidenciales y la mayoria de edad entre muchos de los alumnos y alumnas del Colegio no sòlo favorece al intercambio de opiniones, sino tambièn una que otra acalorada discusiòn en torno a las votaciones. En este contexto, algunos chicos y chicas que votaràn comentan si tal candidato es mejor o no tan malo, si van a votar por determinado candidato porque familiares o amigos reciben beneficios econòmicos del partido polìtico que representa o porque son miembros del mismo, que no votarìan o por una mujer porque el paìs no esta preparado para ser gobernado por una fèmina o que si votarìan por una mujer porque eso le daria un cambio al paìs, que votaràn por la izquierda y no por la derecha, por alguien que garantice seguridad y estabilidad, que no creen en el sistema electoral porque no reconoce los triunfos de los candidatos que verdaderamente ganaron o sencillamente no votaràn porque no quieren o les da flojera o son polìticos. Tales comentarios me llevaron a reflexionar con mis alumnos sobre el proceso electoral y a elaborar una encuenta de opiniòn sobre los candidatos del Partido de Revoluciòn Democràtica, el Partido Revolucionario Institucional y el Partido Acciòn Nacional. El universo de encuestados lo constituyeron 753 jòvenes del turno matutino (321 hombre y 432 mujeres) que se encontraron en espacios abiertos del Plantel Vallejo y podràn votar el pròximo 6 de julio. Como lo muestra el cuadro, 32% de la muestra representa la abstenciòn y la anulaciòn del voto, lo que no es alarmante en sì pero, pero resulta interesante la argumentaciòn del porquè la mayorìa no vota: no cree en los candidatos, no confìa en el sistema electoral mexicano, no sacò si credencial del Instituto Federal Electoral, no quiere votar o se declara apolìtico. Es menester reflexionar tal situaciòn porque si este dato es constante en el proceso de elecciones presidenciales (32% de jòvenes que no van a votar), què podemos esperar de los procesos electorales municipales y estatales. La encuesta tambièn aporta datos relacionados con el gènero. La cantidad de mujeres que no votaràn (33%) es ligeramente superior a la de los varones (31%), es decir, la tendencia por gènero no se despega del valor relativo del univrso de la encuesta que es 32%. Los argumentos expresados por el conjunto de los y las estudiantes, vàlidos o invàlidos, son los que estàn normando su actuar y van a determinar su participaciòn en las pròximas elecciones presidenciales. La mayorìa considera que su tarea como ciudadanos es estrictamente electoral, es decir, reducen