SlideShare una empresa de Scribd logo
INFORME SEGUNDO
DEBATE PRIMARIAS
20 Y 23 DE JUNIO 2013
El siguiente informe presenta los resultados de una encuesta online
durante las 12 horas posteriores a los debates del 20 y 23 de junio. La
muestra (10.000 usuarios) fue tomada del panel de TrenDigital, que es
representativo de la población online a nivel nacional. En total 733
personas participaron.
TrenDigital
FCOM-UC
26 de Junio 2013
comunicaciones.uc.cl
www.trendigital.cl
DANIEL HALPERN
PROFESOR FCOM-UC
INVESTIGADOR TREN DIGITAL
INFORME DEBATE PRIMARIAS 20 Y 23 JUNIO
Pagina 1
Objetivos del estudio
¿POR QUÉ HACER UN ESTUDIO DE TENDENCIAS EN LAS PRIMARIAS?
Porque creemos que es relevante tener una radiografía política de lo que fueron los debates
entre los candidatos y entregar estos datos de forma transparente para que cada analista
pueda obtener sus propias conclusiones. De esta forma no queremos predecir quien va a ser el
ganador en las proximas elecciones sino que entender, desde una logica mas comunicacional,
como las posturas políticas y preferencias que los usuarios tienen hacia sus candidatos
influyen en la posterior evaluacion que ellos realizan en un debate. En este sentido, para
nosotros es fundamental el analisis de los ciudadanos indecisos, aquellos que dijeron no saber
por quien votar en estas primarias, ya que son finalmente los indecisos quienes pueden
cambiar la balanza en una eleccion. El siguiente informe entrega las principales características
que presento este grupo en particular y sus evaluaciones del debate. El segundo objetivo es
estudiar de forma mas detallada aquellos ciudadanos que dijeron que su opinion había
cambiado despues de haber visto los debates. Este aspecto es fundamental ya que si bien ellos
se pueden sentir persuadidos, no necesariamente se movilizan para ir a las urnas dado que
probablemente –como ellos mismos lo senalaron-, no iran a votar. Por ende, es importante no
solo considerar que candidato lo hizo mejor y fue capaz de persuadir a las audiencias, sino que
tambien debe considerarse cuan capaces son los candidatos de movilizar a sus seguidores para
que vayan a votar. Y finalmente, tambien nos interesa ver el efecto que la red social Twitter
tiene en las impresiones que se forman los ciudadanos. Casi un 30% de los encuestados dijo
haber seguido por Twitter el debate, por lo que el impacto que este canal deliberativo podría
tener en las audiencias debe considerarse tambien como un factor relevante en los cambios de
actitudes.
Panel online TrenDigital
EXPLICACIÓN CONFORMACIÓN PANEL ONLINE
El panel se desarrollo a traves de tres mecanismos. Primero se llamo aleatoriamente a 550
personas para invitarlas a participar de un panel online entre el 15 y 31 de enero del 2013.
Luego se les envio un correo electronico con un formulario en el que se les preguntaba su
nombre, edad, sexo y direccion. Un segundo grupo provino de una seleccion aleatoria de
11.100 estudiantes de Santiago y provincias que llenaron un formulario similar para participar
de este panel online. Un tercer grupo fue formado por personas que contestaron una encuesta
online en marzo y en abril del 2013 en el que se les invitaba tambien a ser parte del panel. En
total se enviaron correos a 1.350.000 personas en Chile y 5.550 respondieron llenando el
formulario.
INFORME DEBATE PRIMARIAS 20 Y 23 JUNIO
Pagina 2
ELEMENTOS PANEL Y MUESTRA SELECCIONADA
Para estimar el perfil demografico de poblacion adulta (18 anos o mas) que usa Internet, se
utilizaron los datos que arrojo la ultima encuesta Casen (2011) y se considero sexo, edad y
region. De esta forma el 51.3% de las muestras que se seleccionan para realizar estudios son
de sexo femenino, un 47% vive en la region metropolitana, un 11% en la V, un 10% en la VIII,
un 20% en otras regiones del sur y un 12% en regiones del norte del país. Con respecto a la
edad de los participantes, un 55% tiene entre 18 y 34 anos, un 20% entre 35 y 44, un 22%
entre 45 y 64, y un 3% mas de 65. Para este estudio, se selecciono una muestra de 10.000
usuarios y 733 contestaron la encuesta, por lo que da una tasa de respuesta del 7.3% (260
encuestados el 20 de junio y 473 el 23 de junio). En el debate del 20 de junio, los usuarios que
respondieron la encuesta fueron 53,3% hombres y el promedio de edad fue 34.6 anos. Para el
debate del 23 de junio en tanto, el 53% de los participantes fueron hombres y el promedio de
edad fue de 29,9 anos.
CONFORMACIÓN POLÍTICA DE LA MUESTRA
En el debate de la Alianza (20 de junio), un 21.6% dijo tener como candidato a Andres
Allamand, un 12.5% a Pablo Longueira, mientras que un 21.4% indico no tener candidato
definido. Con respecto a las preferencias por los candidatos del pacto Nueva Mayoría, Andres
Velasco conto con un 10.6% de las preferencias, Michelle Bachelet con un 9%, Claudio Orrego
un 4.7% y Jose Antonio Gomez un 1.2%. Las preferencias por los candidatos que no participan
en las primarias fue del 18.9%.
En el debate entre los candidatos del pacto Nueva Mayoría (23 de junio) en tanto, un 15,9% de
quienes respondieron dijo tener como candidato preferido a Andres Allamand, un 11,6% a
Pablo Longueira, mientras que un 19.1% indico no tener candidato definido. Con respecto a las
preferencias por los candidatos del pacto Nueva Mayoría, Andres Velasco conto con un 10.8%
de las preferencias, Michelle Bachelet con un 9,7%, Claudio Orrego un 6.5% y Jose Antonio
Gomez un 4.1%. Las preferencias por los candidatos que no participan en las primarias fue del
22.3%. Es importante advertir que estos porcentajes son representativos de la poblacion
online nacional y no de la poblacion total, por lo que difieren de posibles resultados
entregados por encuestas nacionales. En terminos metodologicos, debe destacarse que esta y
la pregunta siguiente fueron realizadas al final del cuestionario, para evitar condicionar a los
participantes. Es decir, los participantes contestaron el cuestionario y al final se les pregunto
su preferencia política.
Para conocer su posicion política, se pregunto: en una escala de 1 a 10, donde 1 significa "que
su posicion política esta completamente a la izquierda", y 10 significa "que su posicion política
esta completamente a la derecha, ¿donde se ubicaría usted? Es interesante resaltar que tanto
en el debate del 20 de junio como en el del 23, aquellos que se identificaban mas con Longueira
fueron los que se pusieron en promedio mas a la derecha, y aquellos que votarían por la ex
INFORME DEBATE PRIMARIAS 20 Y 23 JUNIO
Pagina 3
presidente Bachelet fueron los que se identificaron con la posicion mas a la izquierda. La
media entre los encuestados del debate de la Alianza fue de 5,81, mientras que los que vieron
el de los candidatos del pacto Nueva Mayoría fue de 5,47. Esto muestra que el debate entre los
candidatos RN y UDI fue visto por mas personas que se consideran a la derecha del espectro
político.
ES INTERESANTE DESTACAR QUE AQUELLOS QUE NO TIENEN UN CANDIDATO DEFINIDO
(LOS INDECISOS), SON LOS QUE MOSTRARON EN PROMEDIO LA POSTURA MÁS
CENTRAL EN AMBOS DEBATES. ESTO EXPLICARÍA -ENTRE OTRAS COSAS- EL ESFUERZO
TRANSVERSAL QUE HOY LOS CANDIDATOS ESTÁN REALIZANDO PARA HACERL VER A LA
CIUDADANÍA QUE ELLOS SON LOS QUE REPRESENTAN EL “VERDADERO CENTRO” DE LA
POLÍTICA. EL DISCURSO CENTRISTA POR PARTE DE LOS CANDIDATOS FUE UNO DE LOS
COMUNES DENOMINADORES EN AMBOS DEBATES, Y LO CURIOSO ES QUE FUE UNA
PRÁCTICA TANTO EN CANDIDATOS QUE TRADICIONALMENTE SE HAN ASOCIADO A LA
DERECHA COMO A LA IZQUIERDA, COMO LO MUESTRA LA FIGURA 1.
Michelle Bachelet
José Antonio Gómez
No tienen candidato
Andrés Velasco
Claudio Orrego
Andrés Allamand
Pablo Longueira
3,73
4,34
4,84
5.16
5.33
7,65
8,39
fig. 1 Posición política participantes debates
INFORME DEBATE PRIMARIAS 20 Y 23 JUNIO
Pagina 4
Los indecisos
EVALUARON MEJOR A ALLAMAND EN EL DEBATE RN-UDI
Frente a la pregunta de si creían que la opinion de la ciudadanía sobre los candidatos mejoro,
empeoro o se mantuvo igual despues de ver el debate, es interesante destacar que el color
político definio en gran parte las evaluaciones realizadas. Para los “longueristas”, su candidato
fue el que mejor desempeno tuvo, ya que un 74.2% senalo que la opinion de la ciudadanía
había mejorado, un 25.8% dijo que se había mantenido igual y nadie penso que había
empeorado. En el otro extremo, aquellos que tenían como candidato a la expresidenta
Bachelet, mas de un tercio penso que la opinion sobre Longueira frente a la ciudadanía se
había visto perjudicada en el debate, y solo un 13.6% penso que se había visto mejorada. De la
misma forma, para un 60.4% de los “allamanistas” la opinion de la ciudadanía sobre su
candidato habría mejorado, para el 35.8% se habría mantenido igual y para solo el 3% habría
empeorado
Lo interesante son los indecisos, quienes favorecieron en este caso a Allamand ya que un 17%
creyo que empeoro, un 58.5% que se mantuvo igual y un 24.5% que había mejorado. Estos
porcentajes de aprobacion son mas altos que los obtenidos por Longueira en el debate del 20
de junio, a quien el 28.3% de los indecisos creyo que su imagen habría empeorado, un 52.8%
mantenido igual y un 18.9% mejorado. Esto indica que, entre los indecisos, el nivel de
desaprobacion sobre el actuar del candidato UDI en el debate fue mas de un 10% mas alto que
Andres Allamand.
1 Para el debate del 20 de junio, las condiciones con menos de 30 casos no se incluyeron en el analisis
CREE QUE LA OPINIÓN DE LA CIUDADANÍA SOBRE LOS CANDIDATOS CAMBIÓ DESPUÉS DE VER EL DEBATE
OPINIÓN INDECISOS ALLAMANISTAS LONGUERISTAS VELASQUISTAS BACHELETISTAS ORREGUISTAS GOMISTAS
Empeoró 28,3% 11,8% 0% 33,3% 36,4% n.s1 n.s
LONGUEIRA Mantuvo 52,8% 62,7% 25,8% 48,1% 5% n.s n.s
Mejoró 18,9% 25,5% 74,2% 18,5% 13,6% n.s n.s
CREE QUE LA OPINIÓN DE LA CIUDADANÍA SOBRE LOS CANDIDATOS CAMBIÓ DESPUÉS DE VER EL DEBATE
OPINIÓN INDECISOS ALLAMANISTAS LONGUERISTAS VELASQUISTAS BACHELETISTAS ORREGUISTAS GOMISTAS
Empeoró 17,0% 3,8% 9,7% 26,9% 26,1% n.s n.s
ALLAMAND Mantuvo 58,5% 35,8% 64,5% 57,7% 60,9% n.s n.s
Mejoró 24,5% 60,4% 25,8% 15,4% 13,0% n.s n.s
INFORME DEBATE PRIMARIAS 20 Y 23 JUNIO
Pagina 5
LOS MEJORES Y PEORES EVALUADOS EN EL DEBATE DE LA NUEVA MAYORÍA
Al igual como en el debate de los candidatos RN-UDI, las preferencias políticas tambien
marcaron un rol fundamental en la evaluacion que realizaron los encuestados. Con respecto a
si la opinion de la ciudadanía hacia los candidatos habría mejorado, empeorado o mantenido
igual despues de ver el debate, para los bacheletistas su candidato fue el que mejor desempeno
tuvo, mientras que para los velasquistas, orreguistas y gomistas fue su candidato el que triunfo
en el debate. Sin embargo, hubo dos tendencias que se sí se vieron reflejadas en las distintas
evaluaciones que se realizaron. Por una parte Andres Velasco fue el candidato que mostro las
preferencias mas altas por los indecisos, inclusive cuando se lo compara con los porcentajes
obtenidos por Allamand y Longueira en el otro debate, ya que para el 47.2% de los indecisos la
opinion de la ciudadanía sobre Velasco despues del debate mejoro.
CÓMO CAMBIÓ LA OPINIÓN DE LA CIUDADANÍA DESPUÉS DE VER EL DEBATE EN LOS INDECISOS
OPINIÓN ALLAMAND BACHELET GÓMEZ LONGUEIRA ORREGO VELASCO
Empeoró 17,0% 41,6% 19,3% 28,3% 21,3% 12.4%
Indecisos Mantuvo 58,5% 50,6% 53,4% 52,8% 43,8% 40.4%
Mejoró 24,5% 7,9% 27,3% 18,9% 34,8% 47.2%
La segunda gran tendencia que se pudo observar en el debate de la Nueva Mayoría es que la
expresidenta Michelle Bachelet fue la que marco la evaluacion mas baja. En el extremo de esta
evaluacion estan los longueristas, donde el 70,5% de ellos dijo que la opinion ciudadana sobre
la ex presidente empeoro. Entre los indecisos en tanto, que debieran ser los que muestran
menores prejuicios en los entrevistados, para un 41,6% la opinion de la ciudadanía sobre ella
empeoro. Es interesante destacar que inclusive entre los propios bacheletistas el porcentaje
que piensa que el debate favorecio a su candidato fue bajo en comparacion a los otros
candidatos (solo del 50%).
¿CREE QUE LA OPINIÓN DE LA CIUDADANÍA SOBRE LOS CANDIDATOS CAMBIÓ DESPUÉS DE VER EL DEBATE?
OPINIÓN INDECISOS ALLAMANISTAS LONGUERISTAS VELASQUISTAS BACHELETISTAS ORREGUISTAS GOMISTAS
Empeoró 41,6% 50% 70,5% 34,7% 2,3% 28.6% 15,8%
Bachelet Mantuvo 50,6% 47,2% 29,5% 59,2% 47,7% 71,4% 78,9%
Mejoró 7,9% 2,8% 0% 6,1% 50% 0% 5,3%
INFORME DEBATE PRIMARIAS 20 Y 23 JUNIO
Pagina 6
Si bien es difícil atribuir una causa en particular a este bajo porcentaje de aprobacion, es
relevante destacar que cuando se le pregunto a los encuestados si los candidatos habrían
evitado referirse sobre ciertos temas, la ex presidente fue la que obtuvo el porcentaje mas alto
(76.1%), lo que pudo de cierta forma haber afectado la opinion de los encuestados. Si bien
estos porcentajes tambien fueron altos para los candidatos RN y UDI, las dinamicas que se
dieron en los debates fueron distintas, y dada la actitud que tomo el resto de los candidatos de
la Nueva Mayoría, quizas los espectadores tambien esperaban que Michelle Bachelet
respondiera de forma mas directa las preguntas del periodista o de los otros candidatos.
¿CUÁL DE LOS CANDIDATOS EVITÓ REFERIRSE MÁS SOBRE CIERTOS TEMAS?
CANDIDATO NO EVITO EVITO NO SE
ANDRÉS ALLAMAND 34.5% 50.6% 14.9%
MICHELLE BACHELET 17.2% 76.1% 6.7%
JOSÉ ANTONIO GÓMEZ 54.8% 18.8% `26.4%
PABLO LONGUEIRA 35.5% 50.9% 13.6%
CLAUDIO ORREGO 59.8% 19.7% 20.5%
ANDRÉS VELASCO 54.8% 18.8%` 26.4%
EL DESEMPEÑO DE LOS CANDIDATOS DURANTE EL DEBATE DEL 20 DE JUNIO
Frente a la pregunta cual de los candidatos respondio mejor las preguntas del periodista, la
posicion política de los encuestados tambien jugo un rol importante. Para el debate del 20 de
junio, los indecisos y los adherentes a los otros candidatos favorecieron a Andres Allamand por
sobre Pablo Longueira. De hecho, solo para los “longueristas” el candidato de la UDI respondio
mejor al periodista.
• Beneficios
INFORME DE CAMBIOS EN PARTICIPACIONES
78,8%
83,6%
16,7%
74,1%
59,1%
21,2%
16,4%
83,3%
25,9%
40,9%
0%
10%
20%
30%
40%
50%
60%
70%
80%
90%
100%
Indecisos Allamanistas Longueristas Velasquistas Bacheletistas
Cuál de los candidatos respondió mejor las preguntas del periodista
Allamand
Longueira
INFORME DEBATE PRIMARIAS 20 Y 23 JUNIO
Pagina 7
De igual forma, al ser consultados sobre cual de los candidatos había respondido de mejor
forma las preguntas del otro candidato, los encuestados indicaron que en general Allamand lo
había hecho mejor, pero las diferencias no fueron tan marcadas como en la pregunta anterior.
DESEMPEÑO DE LOS CANDIDATOS DEBATE DEL 23 DE JUNIO (NUEVA MAYORÍA)
Frente a la pregunta cual de los candidatos respondio mejor las preguntas del periodista, al
igual como en el debate RN-UDI, la posicion política de los encuestados tambien determino en
gran medida la percepcion del desempeno de los candidatos. Sin embargo, puede afirmarse
que tanto los indecisos como los adherentes a los otros candidatos, especialmente a los de
derecha, favorecieron a Andres Velasco por sobre Michelle Bachelet, Claudio Orrego y Jose
Antonio Gomez. En este ítem hubo diferencias considerables, ya que mientras solo un 9.2% de
los indecisos indico que Bachelet había respondido de mejor forma las preguntas del
periodista, un 50.6% lo hizo por Velasco. De hecho, solo para los “bacheletistas” la
expresidenta respondio mejor que sus contrincantes.
¿CUÁL FUE EL CANDIDATO QUE RESPONDIÓ MEJOR LAS PREGUNTAS DEL PERIODISTA?
CANDIDATO INDECISOS ALLAMANISTAS LONGUERISTAS VELASQUISTAS BACHELETISTAS ORREGUISTAS GOMISTAS
BACHELET 9.2% 5.6% 2,2% 4,1% 40,9% 0% 5,3%
GÓMEZ 18.4% 9,7% 1,1% 10,2% 18,2% 6,7% 57,9%
ORREGO 21.8% 25% 33.2% 18,4% 13,6% 76,7% 15,8%
VELASCO 50.6% 59,7% 63,5% 67,3% 27,3% 16,7% 21,1%
Una tendencia similar pudo observarse al ser consultados sobre cual de los candidatos
había respondido de mejor forma las preguntas de los otros candidatos. En esta pregunta
60,4%
75,9%
16,1%
61,5%
57,1%
39,6%
24,1%
83,9%
38,5%
42,9%
0%
10%
20%
30%
40%
50%
60%
70%
80%
90%
Indecisos Allamanistas Longueristas Velasquistas Bacheletistas
Cuál de los candidatos respondió mejor a las preguntas del
otro candidato
Allamand
Longueira
INFORME DEBATE PRIMARIAS 20 Y 23 JUNIO
Pagina 8
sin embargo, Claudio Orrego obtuvo un mayor porcentaje que en la pregunta anterior,
especialmente de aquellos que se identifican con candidatos de derecha (aunque debajo de
Velasco). La ex presidente Bachelet en tanto, obtuvo la menor preferencia.
¿CUÁL FUE EL CANDIDATO QUE RESPONDIÓ MEJOR LAS PREGUNTAS DE LOS OTROS CANDIDATOS?
CANDIDATO INDECISOS ALLAMANISTAS LONGUERISTAS VELASQUISTAS BACHELETISTAS ORREGUISTAS GOMISTAS
BACHELET 14% 0% 1,1% 6,1% 40,9% 0% 21,1%
GÓMEZ 18.6% 12,3% 3,2% 12,2% 18,2% 6,7% 42,1%
ORREGO 24.4% 42,5% 41.5% 30,6% 13,6% 56,7% 15,8%
VELASCO 43% 45,2% 54,2% 51% 27,3% 36,7% 21,1%
SOBRE LA CALIDAD DE LA IDEAS PRESENTADAS
Frente a la preguntas de cuan novedosas fueron las ideas presentadas durante el debate por
los candidatos, nuevamente los indecisos favorecieron al candidato RN. Gran parte de los
encuestados, salvo los adherentes al candidato UDI, indicaron que las propuestas fueron mas
novedosas. Es interesante destacar el mayor grado de compromiso que existe por parte de los
adherentes de los partidos gobernantes (RN-UDI).
CUAN NOVEDOSAS FUERON LAS IDEAS PRESENTADAS POR EL CANDIDATO PABLO LONGUEIRA
OPINIÓN INDECISOS ALLAMANISTAS LONGUERISTAS VELASQUISTAS BACHELETISTAS ORREGUISTAS GOMISTAS
No novedosas 31,5% 9,4% 3,2% 37,0% 30,4% 27.3% 50%
Poco novedosas 31,5% 26,4% 9,7% 33,3% 52,2% 36,4% 0%
Regulares 27,8% 35,8% 25,8% 22,2% 13% 27.3% 50%
Novedosas 7,4% 22,6% 45,2% 7,4% 4,3% 9.1% 0%
Muy novedosas 1,9% 5,7% 16,1% 0% 0& 0% 0%
SI bien hay diferencias entre ambos sectores, gran parte de los Allamanistas evaluaron
como novedosas las ideas presentadas por Pablo Longueira. De la misma forma, un sector
considerable dentro de los Longueristas catalogo como novedosas las ideas presentadas
por el candidato RN. Sin embargo, este patron no se repite entre los adherentes de los
partidos del pacto Nueva Alianza, quienes no se evaluan de buena forma entre ellos como
se vera en mas adelante.
CUAN NOVEDOSAS FUERON LAS IDEAS PRESENTADAS POR EL CANDIDATO ANDRÉS ALLAMAND
OPINIÓN INDECISOS ALLAMANISTAS LONGUERISTAS VELASQUISTAS BACHELETISTAS ORREGUISTAS GOMISTAS
No novedosas 24,1% 7,4% 9,7% 29,6% 26,1% 8,3% 0%
Poco novedosa 31,5% 7,4% 22,6% 48,1% 43,5% 8,3% 50%
Regulares 29,6% 35,2% 41,9% 14,8% 21,7% 58,3% 0%
Novedosas 14,8% 46,3% 19,4% 7,4% 8,7% 25.0% 0%
Muy novedosas 0% 3,7% 6,5% 0% 0% 0% 50%
INFORME DEBATE PRIMARIAS 20 Y 23 JUNIO
Pagina 9
10,6% 10,2%
20,0%
59,2%
0%
20%
40%
60%
80%
Con seguridad NO
votaré
Lo más probable es
que NO vote
Lo más probable es
que SI vote
Con seguridad SI
votaré
EN DEBATE NUEVA MAYORÍA LAS IDEAS MÁS NOVEDOSAS
Tal como fue la tonica del debate, tambien se encontro en este ítem una relacion entre el
candidato preferido y la evaluacion sobre quien fue el candidato que presento las ideas mas
novedosas. Los indecisos nuevamente prefirieron las ideas presentadas por Velasco, ya que un
32.8% indico que las ideas eran novedosas o muy novedosas, frente a un 11.3% que lo hizo por
Michelle Bachelet y un 18.3% que lo hizo por Claudio Orrego. La tabla muestra las preferencias
de los indecisos (agregando a los candidatos RN y UDI) para que se pueda comparar las
preferencias entre ambos debates y se obtenga de esta forma (al menos desde la vision de los
indecisos), cual fue el candidato que presento las ideas con mayor porcentaje de preferencia.
NOVEDAD EN LAS IDEAS PRESENTADAS POR LOS CANDIDATOS
TIPO DE IDEAS ALLAMAND BACHELET GÓMEZ LONGUEIRA ORREGO VELASCO
No novedosas 24,1% 27,3% 12,5% 31,5% 12.6% 14,8%
Poco novedosas 31,5% 36,4% 30,7% 31,5% 31% 20,5%
INDECISOS Regulares 29,6% 25% 38,6% 27,8% 37,9% 33%
Novedosas 14,8% 10,2% 13,6% 7,4% 17,2% 26,1%
Muy novedosas 0% 1,1% 4,5% 1,9% 1,1% 5,7%
No todo es persuasion: el factor movilizacion
PABLO LONGUEIRA TIENE UN MAYOR PODER DE MOVILIZACIÓN E INTENCIÓN DE VOTO
Si bien en el debate del 20 de junio los encuestados mostraron un mayor apoyo hacia Allamand
y los indecisos en particular evaluaron de mejor forma su desempeno en el debate, es
importante destacar que los adherentes al candidato UDI muestran un mayor nivel de
movilizacion e intencion de votar en el día de las elecciones.
Mientras el 79,2% de los encuestados senalo que es muy probable que voten en las primarias
(probabilidad + seguridad), este porcentaje es mayor en los adherentes del candidato UDI y
mucho menor en los indecisos. El 27,3% de los indecisos por ejemplo indico que lo mas
probable es que sí vote y otro 27% senalo que con seguridad lo haría (54.3% en total). De los
INFORME DEBATE PRIMARIAS 20 Y 23 JUNIO
Pagina 10
adherentes a Pablo Longueira en tanto, el 25% indico que lo mas probable es que vote y el
75% que con seguridad lo haría. Inclusive dentro de los adherentes a Allamand el porcentaje
de votacion es menor, ya que un 9,1% senala que no votara. Esto implica que si bien el
candidato RN fue evaluado con un mejor desempeno, el nivel de compromiso y movilizacion de
sus adherentes y nuevos adeptos es menor que el de su contrincante.
MOVILIZACIÓN EN NUEVA MAYORÍA: MENOR INTENCIÓN DE VOTO
Una tasa menor de los encuestados en el debate de la Nueva Mayoría indico que lo mas
probable es que vayan a votar en las primarias (probabilidad + seguridad). Mientras que el
79,2% de participantes del debate RN-UDI dijo que lo haría, en el de la Nueva Mayoría el
porcentaje fue del 72,6%. Esta baja se debe a que un mayor porcentaje de los encuestados en
este debate son indecisos y tambien porque tienen como candidatos preferentes a MEO y
Parisi, quienes no participaran en las primarias, por lo que no necesariamente votaran en las
elecciones del 30 de junio. Es importante destacar que dentro de las preferencias por los
candidatos, solo los adherentes a Michelle Bachelet mostraron una menor intencion de voto, ya
que el 11.1% dijo que no votaría en las primarias. Esta tasa menor puede estar relacionada al
hecho que todas las encuestas han dado como vencedora a la ex presidenta, por lo que sus
seguidores podrían estar confiados y no necesariamente ven como relevante para su candidato
que ellos asistan a las urnas para las primarias.
Los que cambiaron su opinion despues del debate
EVALUARON DE MEJOR FORMA A LONGUEIRA EN EL DEBATE RN-UDI (20 DE JUNIO)
Si bien en terminos generales los encuestados evaluaron de mejor forma el desempeno de
Allamand, sorpresivamente el 12,2% que cambio su opinion despues del debate evaluo de
mejor forma el desempeno de ambos candidatos, pero en especial al candidato UDI. Mientras
un 38,7% dijo que la opinion de la ciudadanía habría mejorado sobre Allamand (frente a
27,8% de los que no cambiaron su opinion), un 46,7% dijo lo mismo sobre el candidato UDI
(frente a un 21,5% de los que no cambiaron su opinion). Mas impactante fue el salto del
candidato RN en la novedad de sus ideas: un 38.7% considero las ideas de Allamand como
novedosas, mientras que los que no cambiaron su opinion fue de un 20,5%. Este resultado
puede interpretarse por el hecho de que probablemente estos encuestados tenían expectativas
muy bajas con respecto al desempeno que podrían tener los candidatos en el debate,
especialmente el candidato UDI. Sin embargo, quizas fueron sorprendidos por las respuestas
que entrego Pablo Longueira en temas particulares, y ello los llevo a cambiar su opinion
despues de ver el debate.
INFORME DEBATE PRIMARIAS 20 Y 23 JUNIO
Pagina 11
VELASCO Y ORREGO EL FACTOR DE CAMBIO EN EL DEBATE NUEVA MAYORÍA (23 DE JUNIO)
A diferencia de lo ocurrido en el debate RN-UDI que se fijaron en solo un candidato, aquellos
que cambiaron su opinion en el debate de la Nueva Mayoría (un 16.2%), evaluaron de mejor
forma tanto a Velasco como a Orrego. A modo de ejemplo, es interesante destacar que dentro
de los que cambiaron su opinion despues del debate, un 48.8% dijo que Claudio Orrego mejoro
a los ojos de la ciudadanía despues del debate, contra un 37% de los participantes que dijo no
haber cambiado su opinion despues del debate. Una diferencia aun mayor fue la obtenida por
Andres Velasco, quien para el 69.3% de las personas que cambiaron su opinion despues del
debate el desempeno que tuvo el candidato mejoro su imagen ante la ciudadanía, mientras que
el 44.3% de los que no cambiaron su opinion dijo que había mejorado. Una diferencia similar
encontramos en la evaluacion sobre cuan novedosas fueron las ideas presentadas. En este
ítem, un 56.8% de los que cambiaron su opinion despues del debate evaluo las ideas
propuestas por Velasco como novedosas o muy novedosas, frente a un 33.3% entre aquellos
que no cambiaron su opinion despues del debate. De la misma forma, un 56% de los que
cambiaron du opinion despues del debate indicaron que Velasco había sido el que mejor había
respondido a las preguntas del otro candidato, mientras que 38.7% de los que no cambiaron su
opinion penso lo mismo. Si bien pueden existir muchas razones que podrían explicar este
cambio, mirando los datos podría argumentarse que la buena impresion causada por los
candidatos Claudio Orrego y Andres Velasco fue lo que hizo en las audiencias cambiar su
opinion.
El factor Twitter
LOS USUARIOS DE TWITTER POR CADA ADHERENTE
Uno de los aspectos que mas llamo la atencion en este debate fue el alto impacto en los medios
de comunicacion que alcanzaron las discusiones que se desarrollaron en esta red social. Tanto
Emol como Latercera.com desarrollaron distintos rankings para cuantificar de alguna forma
los distintos temas que tocaban los candidatos y como eran retratados en la red social. De
acuerdo a nuestra muestra, el 25,4% de la poblacion online siguio el debate del 20 de junio a
traves de Twitter, mientras que el 29.4% lo hizo en el debate del 23 de junio. En el primer
debate es interesante destacar que a pesar de que gran parte de nuestra muestra evaluo de
mejor forma a Andres Allamand, el candidato de la UDI fue el que tuvo mas menciones en la
red social. Uno de los datos que puede explicar esta diferencia en el numero de adherentes que
indico haber seguido el debate en Twitter: mientras el 18.2% de los que piensan votar por
Allamand siguio el debate en esta red social, el 32.3% de los longueristas lo siguieron por
Twitter, lo cual explicaría en parte las diferencias entre las menciones obtenidas por ambos
candidatos.
Sin embargo, es importante destacar que las menciones en Twitter no necesariamente son
realizadas por los adeptos. Es mas, muchos adeptos podrían utilizar este medio para hablar de
INFORME DEBATE PRIMARIAS 20 Y 23 JUNIO
Pagina 12
otros candidatos de forma negativa y contaría de todas formas como una mencion. Esto
tambien podría explicar en parte por que por ejemplo Michelle Bachelet obtuvo la mayor
cantidad de menciones en el debate del 23 de junio, a pesar de mostrar un menor numero de
adherentes que siguieron el debate por este medio.
24.4%
26.3%
46%
40%
18.2%
32.3%
0% 5% 10% 15% 20% 25% 30% 35% 40% 45% 50%
Michelle Bachelet
José Antonio Gómez
Andrés Velasco
Claudio Orrego
Andrés Allamand
Pablo Longueira
Usuarios por preferencia política que indicaron
seguir el debate en Twitter en debate 23 junio
INFORME DEBATE PRIMARIAS 20 Y 23 JUNIO
Pagina 13
INFORME SEGUNDO
DEBATE PRIMARIAS
20 Y 23 DE JUNIO 2013
TrenDigital
FCOM-UC
26 de Junio 2013
comunicaciones.uc.cl
www.trendigital.cl
Sobre el autor
Daniel Halpern. Master en Ciencia Política, PUC. PhD en Information and
Communication Sciences, Rutgers University, EE.UU. Es profesor de la
Facultad de Comunicaciones de la UC e investigador de TrenDigital. Sus
artículos han sido publicados en prestigiosas revistas academicas como
Computers in Human Behavior and Information and Behavior Technology.
Sus areas de investigacion incluyen comunicacion estrategica, medios
sociales, medios digitales, e-government, tecnologías de informacion en
organizaciones y metodos cuantitativos.

Más contenido relacionado

Similar a Informe segundo debate primarias 20 y 23 junio

Voto Peruano. Perfil, conductas y actitudes del electorado
Voto Peruano. Perfil, conductas y actitudes del electoradoVoto Peruano. Perfil, conductas y actitudes del electorado
Voto Peruano. Perfil, conductas y actitudes del electorado
Asociación Civil Transparencia
 
Social Science From Mexico Unam 078
Social Science From Mexico Unam 078Social Science From Mexico Unam 078
Social Science From Mexico Unam 078guestb23700
 
Inscripción automática y el quiebre del binominal
Inscripción automática y el quiebre del binominalInscripción automática y el quiebre del binominal
Inscripción automática y el quiebre del binominalAlejandro González Llaguno
 
Juventudes y elecciones
Juventudes y eleccionesJuventudes y elecciones
Juventudes y elecciones
Economis
 
Encuesta de Opinión Pública Analitika Market Research
Encuesta de Opinión Pública   Analitika Market ResearchEncuesta de Opinión Pública   Analitika Market Research
Encuesta de Opinión Pública Analitika Market Research
Mario López
 
Los jóvenes y la importancia de su participación en las elecciones 2018
Los jóvenes y la importancia de su participación en las elecciones 2018Los jóvenes y la importancia de su participación en las elecciones 2018
Los jóvenes y la importancia de su participación en las elecciones 2018
FUSADES
 
Los jóvenes y la importancia de su participación en las elecciones 2018
Los jóvenes y la importancia de su participación en las elecciones 2018Los jóvenes y la importancia de su participación en las elecciones 2018
Los jóvenes y la importancia de su participación en las elecciones 2018
FUSADES
 
Encuesta nacional - Abril 2023
Encuesta nacional - Abril 2023Encuesta nacional - Abril 2023
Encuesta nacional - Abril 2023
Eduardo Nelson German
 
Consulta #presidenciales2013 sentir público
Consulta #presidenciales2013 sentir públicoConsulta #presidenciales2013 sentir público
Consulta #presidenciales2013 sentir públicosentirpublico
 
Comportamiento politico y electoral
Comportamiento politico y electoralComportamiento politico y electoral
Comportamiento politico y electoral
Ale2417
 
II Consulta Sentir Público. Intención de voto en Segunda Vuelta presidencial ...
II Consulta Sentir Público. Intención de voto en Segunda Vuelta presidencial ...II Consulta Sentir Público. Intención de voto en Segunda Vuelta presidencial ...
II Consulta Sentir Público. Intención de voto en Segunda Vuelta presidencial ...
sentirpublico
 
Trabajo sociologia elecciones
Trabajo sociologia eleccionesTrabajo sociologia elecciones
Trabajo sociologia elecciones
ElviraPrieto18
 
Apatía Electoral
Apatía Electoral Apatía Electoral
Apatía Electoral
Jorgemistery14
 
Campañas políticas digitales y voto joven: elecciones seccionales en Quito y ...
Campañas políticas digitales y voto joven: elecciones seccionales en Quito y ...Campañas políticas digitales y voto joven: elecciones seccionales en Quito y ...
Campañas políticas digitales y voto joven: elecciones seccionales en Quito y ...
FARO
 
Corrupción en las elecciones
Corrupción en las eleccionesCorrupción en las elecciones
Corrupción en las elecciones
Guadalupe López Dorantes
 
Informe de V Encuesta Ciudadana Qué Quiere la Gente 2014
Informe de V Encuesta Ciudadana Qué Quiere la Gente 2014Informe de V Encuesta Ciudadana Qué Quiere la Gente 2014
Informe de V Encuesta Ciudadana Qué Quiere la Gente 2014FundacionCIRD
 
Los argentinos desconocen el sistema de las primarias
Los argentinos desconocen el sistema de las primarias Los argentinos desconocen el sistema de las primarias
Los argentinos desconocen el sistema de las primarias Eduardo Nelson German
 

Similar a Informe segundo debate primarias 20 y 23 junio (20)

Voto Peruano. Perfil, conductas y actitudes del electorado
Voto Peruano. Perfil, conductas y actitudes del electoradoVoto Peruano. Perfil, conductas y actitudes del electorado
Voto Peruano. Perfil, conductas y actitudes del electorado
 
Social Science From Mexico Unam 078
Social Science From Mexico Unam 078Social Science From Mexico Unam 078
Social Science From Mexico Unam 078
 
Inscripción automática y el quiebre del binominal
Inscripción automática y el quiebre del binominalInscripción automática y el quiebre del binominal
Inscripción automática y el quiebre del binominal
 
Juventudes y elecciones
Juventudes y eleccionesJuventudes y elecciones
Juventudes y elecciones
 
Encuesta de Opinión Pública Analitika Market Research
Encuesta de Opinión Pública   Analitika Market ResearchEncuesta de Opinión Pública   Analitika Market Research
Encuesta de Opinión Pública Analitika Market Research
 
Los jóvenes y la importancia de su participación en las elecciones 2018
Los jóvenes y la importancia de su participación en las elecciones 2018Los jóvenes y la importancia de su participación en las elecciones 2018
Los jóvenes y la importancia de su participación en las elecciones 2018
 
Los jóvenes y la importancia de su participación en las elecciones 2018
Los jóvenes y la importancia de su participación en las elecciones 2018Los jóvenes y la importancia de su participación en las elecciones 2018
Los jóvenes y la importancia de su participación en las elecciones 2018
 
cruses
crusescruses
cruses
 
Encuesta nacional - Abril 2023
Encuesta nacional - Abril 2023Encuesta nacional - Abril 2023
Encuesta nacional - Abril 2023
 
Boletin opinion 57 unido
Boletin opinion 57 unidoBoletin opinion 57 unido
Boletin opinion 57 unido
 
Consulta #presidenciales2013 sentir público
Consulta #presidenciales2013 sentir públicoConsulta #presidenciales2013 sentir público
Consulta #presidenciales2013 sentir público
 
Comportamiento politico y electoral
Comportamiento politico y electoralComportamiento politico y electoral
Comportamiento politico y electoral
 
II Consulta Sentir Público. Intención de voto en Segunda Vuelta presidencial ...
II Consulta Sentir Público. Intención de voto en Segunda Vuelta presidencial ...II Consulta Sentir Público. Intención de voto en Segunda Vuelta presidencial ...
II Consulta Sentir Público. Intención de voto en Segunda Vuelta presidencial ...
 
Trabajo sociologia elecciones
Trabajo sociologia eleccionesTrabajo sociologia elecciones
Trabajo sociologia elecciones
 
Apatía Electoral
Apatía Electoral Apatía Electoral
Apatía Electoral
 
Campañas políticas digitales y voto joven: elecciones seccionales en Quito y ...
Campañas políticas digitales y voto joven: elecciones seccionales en Quito y ...Campañas políticas digitales y voto joven: elecciones seccionales en Quito y ...
Campañas políticas digitales y voto joven: elecciones seccionales en Quito y ...
 
Corrupción en las elecciones
Corrupción en las eleccionesCorrupción en las elecciones
Corrupción en las elecciones
 
Informe de V Encuesta Ciudadana Qué Quiere la Gente 2014
Informe de V Encuesta Ciudadana Qué Quiere la Gente 2014Informe de V Encuesta Ciudadana Qué Quiere la Gente 2014
Informe de V Encuesta Ciudadana Qué Quiere la Gente 2014
 
Los argentinos desconocen el sistema de las primarias
Los argentinos desconocen el sistema de las primarias Los argentinos desconocen el sistema de las primarias
Los argentinos desconocen el sistema de las primarias
 
La mala punteria - Clara Jusidman
La mala punteria - Clara JusidmanLa mala punteria - Clara Jusidman
La mala punteria - Clara Jusidman
 

Más de fabidel

Primer reporte interacciones sociales 2.0
Primer reporte interacciones sociales 2.0Primer reporte interacciones sociales 2.0
Primer reporte interacciones sociales 2.0fabidel
 
Segundo panel TrenDigital
Segundo panel TrenDigital Segundo panel TrenDigital
Segundo panel TrenDigital fabidel
 
Campañas presidenciales en la web - 2da parte 29.10.2013
Campañas presidenciales en la web - 2da parte 29.10.2013Campañas presidenciales en la web - 2da parte 29.10.2013
Campañas presidenciales en la web - 2da parte 29.10.2013fabidel
 
Primer informe social recruiting en chile
Primer informe social recruiting en chilePrimer informe social recruiting en chile
Primer informe social recruiting en chilefabidel
 
¿Cómo las tics afectan nuestro diario vivir?
¿Cómo las tics afectan nuestro diario vivir?¿Cómo las tics afectan nuestro diario vivir?
¿Cómo las tics afectan nuestro diario vivir?fabidel
 
Presentación Trendigital Ranking Twitter
Presentación Trendigital Ranking Twitter Presentación Trendigital Ranking Twitter
Presentación Trendigital Ranking Twitter fabidel
 
Redes sociales y confianza: análisis de Facebook y Twitter municipales
Redes sociales y confianza: análisis de Facebook y Twitter municipalesRedes sociales y confianza: análisis de Facebook y Twitter municipales
Redes sociales y confianza: análisis de Facebook y Twitter municipalesfabidel
 
Conceptualización de confianza: análisis en Retail y municipios
Conceptualización de confianza: análisis en Retail y municipiosConceptualización de confianza: análisis en Retail y municipios
Conceptualización de confianza: análisis en Retail y municipiosfabidel
 
Blindspotting en comercio electrónico y gobiernos locales
Blindspotting en comercio electrónico y gobiernos localesBlindspotting en comercio electrónico y gobiernos locales
Blindspotting en comercio electrónico y gobiernos localesfabidel
 
Presentación las campañas presidenciales en la web
Presentación las campañas presidenciales en la webPresentación las campañas presidenciales en la web
Presentación las campañas presidenciales en la webfabidel
 
Presentación Google Glass
Presentación Google GlassPresentación Google Glass
Presentación Google Glassfabidel
 
Presentación panel online
Presentación panel online Presentación panel online
Presentación panel online fabidel
 
Presentación activismo 2.0
Presentación activismo 2.0Presentación activismo 2.0
Presentación activismo 2.0fabidel
 
Presentación persuasión 2.0
Presentación persuasión 2.0Presentación persuasión 2.0
Presentación persuasión 2.0
fabidel
 
Nuevas tendencias y diferencias culturales en el uso de telefonía móvil
Nuevas tendencias y diferencias culturales en el uso de telefonía móvilNuevas tendencias y diferencias culturales en el uso de telefonía móvil
Nuevas tendencias y diferencias culturales en el uso de telefonía móvilfabidel
 
Presentación Encuentro
Presentación EncuentroPresentación Encuentro
Presentación Encuentro
fabidel
 
La era de acuario - Educacion para el siglo XXI
La era de acuario - Educacion para el siglo XXILa era de acuario - Educacion para el siglo XXI
La era de acuario - Educacion para el siglo XXIfabidel
 
LA IMAGEN DE CHILE EN MEDIOS DIGITALES
LA IMAGEN DE CHILE EN MEDIOS DIGITALESLA IMAGEN DE CHILE EN MEDIOS DIGITALES
LA IMAGEN DE CHILE EN MEDIOS DIGITALESfabidel
 

Más de fabidel (18)

Primer reporte interacciones sociales 2.0
Primer reporte interacciones sociales 2.0Primer reporte interacciones sociales 2.0
Primer reporte interacciones sociales 2.0
 
Segundo panel TrenDigital
Segundo panel TrenDigital Segundo panel TrenDigital
Segundo panel TrenDigital
 
Campañas presidenciales en la web - 2da parte 29.10.2013
Campañas presidenciales en la web - 2da parte 29.10.2013Campañas presidenciales en la web - 2da parte 29.10.2013
Campañas presidenciales en la web - 2da parte 29.10.2013
 
Primer informe social recruiting en chile
Primer informe social recruiting en chilePrimer informe social recruiting en chile
Primer informe social recruiting en chile
 
¿Cómo las tics afectan nuestro diario vivir?
¿Cómo las tics afectan nuestro diario vivir?¿Cómo las tics afectan nuestro diario vivir?
¿Cómo las tics afectan nuestro diario vivir?
 
Presentación Trendigital Ranking Twitter
Presentación Trendigital Ranking Twitter Presentación Trendigital Ranking Twitter
Presentación Trendigital Ranking Twitter
 
Redes sociales y confianza: análisis de Facebook y Twitter municipales
Redes sociales y confianza: análisis de Facebook y Twitter municipalesRedes sociales y confianza: análisis de Facebook y Twitter municipales
Redes sociales y confianza: análisis de Facebook y Twitter municipales
 
Conceptualización de confianza: análisis en Retail y municipios
Conceptualización de confianza: análisis en Retail y municipiosConceptualización de confianza: análisis en Retail y municipios
Conceptualización de confianza: análisis en Retail y municipios
 
Blindspotting en comercio electrónico y gobiernos locales
Blindspotting en comercio electrónico y gobiernos localesBlindspotting en comercio electrónico y gobiernos locales
Blindspotting en comercio electrónico y gobiernos locales
 
Presentación las campañas presidenciales en la web
Presentación las campañas presidenciales en la webPresentación las campañas presidenciales en la web
Presentación las campañas presidenciales en la web
 
Presentación Google Glass
Presentación Google GlassPresentación Google Glass
Presentación Google Glass
 
Presentación panel online
Presentación panel online Presentación panel online
Presentación panel online
 
Presentación activismo 2.0
Presentación activismo 2.0Presentación activismo 2.0
Presentación activismo 2.0
 
Presentación persuasión 2.0
Presentación persuasión 2.0Presentación persuasión 2.0
Presentación persuasión 2.0
 
Nuevas tendencias y diferencias culturales en el uso de telefonía móvil
Nuevas tendencias y diferencias culturales en el uso de telefonía móvilNuevas tendencias y diferencias culturales en el uso de telefonía móvil
Nuevas tendencias y diferencias culturales en el uso de telefonía móvil
 
Presentación Encuentro
Presentación EncuentroPresentación Encuentro
Presentación Encuentro
 
La era de acuario - Educacion para el siglo XXI
La era de acuario - Educacion para el siglo XXILa era de acuario - Educacion para el siglo XXI
La era de acuario - Educacion para el siglo XXI
 
LA IMAGEN DE CHILE EN MEDIOS DIGITALES
LA IMAGEN DE CHILE EN MEDIOS DIGITALESLA IMAGEN DE CHILE EN MEDIOS DIGITALES
LA IMAGEN DE CHILE EN MEDIOS DIGITALES
 

Último

PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_2_AL_8_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_2_AL_8_DE_JUNIO_DE_2024.pdfPRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_2_AL_8_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_2_AL_8_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
redaccionxalapa
 
lenguacastellanayliteraturaIIcastellano.pdf
lenguacastellanayliteraturaIIcastellano.pdflenguacastellanayliteraturaIIcastellano.pdf
lenguacastellanayliteraturaIIcastellano.pdf
JaviGomur
 
E&I16 - Estaciones de Servicio y sostenibilidad
E&I16 - Estaciones de Servicio y sostenibilidadE&I16 - Estaciones de Servicio y sostenibilidad
E&I16 - Estaciones de Servicio y sostenibilidad
Indigo Energía e Industria
 
Examen de historia de filosofia en castellano
Examen de historia de filosofia en castellanoExamen de historia de filosofia en castellano
Examen de historia de filosofia en castellano
JaviGomur
 
LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1083
LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1083LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1083
LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1083
La Crónica Comarca de Antequera
 
Examen de inglés en la EVAU para alumnos en castellano
Examen de inglés en la EVAU para alumnos en castellanoExamen de inglés en la EVAU para alumnos en castellano
Examen de inglés en la EVAU para alumnos en castellano
JaviGomur
 
Boletin semanal informativo 21. Mayo 2024.pdf
Boletin semanal informativo 21. Mayo 2024.pdfBoletin semanal informativo 21. Mayo 2024.pdf
Boletin semanal informativo 21. Mayo 2024.pdf
Nueva Canarias-BC
 
EL SUBMARINO QUE FUE AL TITANIC (2).pptx
EL SUBMARINO QUE FUE AL TITANIC (2).pptxEL SUBMARINO QUE FUE AL TITANIC (2).pptx
EL SUBMARINO QUE FUE AL TITANIC (2).pptx
damianpelonchon13
 
Informe de Riesgo País sobre Emiratos Árabes Unidos, de Cesce
Informe de Riesgo País sobre Emiratos Árabes Unidos, de CesceInforme de Riesgo País sobre Emiratos Árabes Unidos, de Cesce
Informe de Riesgo País sobre Emiratos Árabes Unidos, de Cesce
Cesce
 
Manifiesto Ahora Repúblicas Elecciones Europeas 9J
Manifiesto Ahora Repúblicas Elecciones Europeas 9JManifiesto Ahora Repúblicas Elecciones Europeas 9J
Manifiesto Ahora Repúblicas Elecciones Europeas 9J
20minutos
 
El Poder Público Estadal y el Poder Público Municipal en Venezuela.pptx
El Poder Público Estadal y el Poder Público Municipal en Venezuela.pptxEl Poder Público Estadal y el Poder Público Municipal en Venezuela.pptx
El Poder Público Estadal y el Poder Público Municipal en Venezuela.pptx
ProfHemnJimnez
 
Análisis de propuestas presidenciales en México y Colombia en el 2018
Análisis de propuestas presidenciales en México y Colombia en el 2018Análisis de propuestas presidenciales en México y Colombia en el 2018
Análisis de propuestas presidenciales en México y Colombia en el 2018
cesarcass2
 
Examen de historia de España en castellano
Examen de historia de España en castellanoExamen de historia de España en castellano
Examen de historia de España en castellano
JaviGomur
 
Biografia-de-Alejandro-Toledo[1]0.ppt ru
Biografia-de-Alejandro-Toledo[1]0.ppt ruBiografia-de-Alejandro-Toledo[1]0.ppt ru
Biografia-de-Alejandro-Toledo[1]0.ppt ru
ssuserd2d4de
 
Programa electoral PP elecciones europeas 2024
Programa electoral PP elecciones europeas 2024Programa electoral PP elecciones europeas 2024
Programa electoral PP elecciones europeas 2024
20minutos
 

Último (15)

PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_2_AL_8_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_2_AL_8_DE_JUNIO_DE_2024.pdfPRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_2_AL_8_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_2_AL_8_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
 
lenguacastellanayliteraturaIIcastellano.pdf
lenguacastellanayliteraturaIIcastellano.pdflenguacastellanayliteraturaIIcastellano.pdf
lenguacastellanayliteraturaIIcastellano.pdf
 
E&I16 - Estaciones de Servicio y sostenibilidad
E&I16 - Estaciones de Servicio y sostenibilidadE&I16 - Estaciones de Servicio y sostenibilidad
E&I16 - Estaciones de Servicio y sostenibilidad
 
Examen de historia de filosofia en castellano
Examen de historia de filosofia en castellanoExamen de historia de filosofia en castellano
Examen de historia de filosofia en castellano
 
LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1083
LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1083LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1083
LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1083
 
Examen de inglés en la EVAU para alumnos en castellano
Examen de inglés en la EVAU para alumnos en castellanoExamen de inglés en la EVAU para alumnos en castellano
Examen de inglés en la EVAU para alumnos en castellano
 
Boletin semanal informativo 21. Mayo 2024.pdf
Boletin semanal informativo 21. Mayo 2024.pdfBoletin semanal informativo 21. Mayo 2024.pdf
Boletin semanal informativo 21. Mayo 2024.pdf
 
EL SUBMARINO QUE FUE AL TITANIC (2).pptx
EL SUBMARINO QUE FUE AL TITANIC (2).pptxEL SUBMARINO QUE FUE AL TITANIC (2).pptx
EL SUBMARINO QUE FUE AL TITANIC (2).pptx
 
Informe de Riesgo País sobre Emiratos Árabes Unidos, de Cesce
Informe de Riesgo País sobre Emiratos Árabes Unidos, de CesceInforme de Riesgo País sobre Emiratos Árabes Unidos, de Cesce
Informe de Riesgo País sobre Emiratos Árabes Unidos, de Cesce
 
Manifiesto Ahora Repúblicas Elecciones Europeas 9J
Manifiesto Ahora Repúblicas Elecciones Europeas 9JManifiesto Ahora Repúblicas Elecciones Europeas 9J
Manifiesto Ahora Repúblicas Elecciones Europeas 9J
 
El Poder Público Estadal y el Poder Público Municipal en Venezuela.pptx
El Poder Público Estadal y el Poder Público Municipal en Venezuela.pptxEl Poder Público Estadal y el Poder Público Municipal en Venezuela.pptx
El Poder Público Estadal y el Poder Público Municipal en Venezuela.pptx
 
Análisis de propuestas presidenciales en México y Colombia en el 2018
Análisis de propuestas presidenciales en México y Colombia en el 2018Análisis de propuestas presidenciales en México y Colombia en el 2018
Análisis de propuestas presidenciales en México y Colombia en el 2018
 
Examen de historia de España en castellano
Examen de historia de España en castellanoExamen de historia de España en castellano
Examen de historia de España en castellano
 
Biografia-de-Alejandro-Toledo[1]0.ppt ru
Biografia-de-Alejandro-Toledo[1]0.ppt ruBiografia-de-Alejandro-Toledo[1]0.ppt ru
Biografia-de-Alejandro-Toledo[1]0.ppt ru
 
Programa electoral PP elecciones europeas 2024
Programa electoral PP elecciones europeas 2024Programa electoral PP elecciones europeas 2024
Programa electoral PP elecciones europeas 2024
 

Informe segundo debate primarias 20 y 23 junio

  • 1. INFORME SEGUNDO DEBATE PRIMARIAS 20 Y 23 DE JUNIO 2013 El siguiente informe presenta los resultados de una encuesta online durante las 12 horas posteriores a los debates del 20 y 23 de junio. La muestra (10.000 usuarios) fue tomada del panel de TrenDigital, que es representativo de la población online a nivel nacional. En total 733 personas participaron. TrenDigital FCOM-UC 26 de Junio 2013 comunicaciones.uc.cl www.trendigital.cl DANIEL HALPERN PROFESOR FCOM-UC INVESTIGADOR TREN DIGITAL
  • 2. INFORME DEBATE PRIMARIAS 20 Y 23 JUNIO Pagina 1 Objetivos del estudio ¿POR QUÉ HACER UN ESTUDIO DE TENDENCIAS EN LAS PRIMARIAS? Porque creemos que es relevante tener una radiografía política de lo que fueron los debates entre los candidatos y entregar estos datos de forma transparente para que cada analista pueda obtener sus propias conclusiones. De esta forma no queremos predecir quien va a ser el ganador en las proximas elecciones sino que entender, desde una logica mas comunicacional, como las posturas políticas y preferencias que los usuarios tienen hacia sus candidatos influyen en la posterior evaluacion que ellos realizan en un debate. En este sentido, para nosotros es fundamental el analisis de los ciudadanos indecisos, aquellos que dijeron no saber por quien votar en estas primarias, ya que son finalmente los indecisos quienes pueden cambiar la balanza en una eleccion. El siguiente informe entrega las principales características que presento este grupo en particular y sus evaluaciones del debate. El segundo objetivo es estudiar de forma mas detallada aquellos ciudadanos que dijeron que su opinion había cambiado despues de haber visto los debates. Este aspecto es fundamental ya que si bien ellos se pueden sentir persuadidos, no necesariamente se movilizan para ir a las urnas dado que probablemente –como ellos mismos lo senalaron-, no iran a votar. Por ende, es importante no solo considerar que candidato lo hizo mejor y fue capaz de persuadir a las audiencias, sino que tambien debe considerarse cuan capaces son los candidatos de movilizar a sus seguidores para que vayan a votar. Y finalmente, tambien nos interesa ver el efecto que la red social Twitter tiene en las impresiones que se forman los ciudadanos. Casi un 30% de los encuestados dijo haber seguido por Twitter el debate, por lo que el impacto que este canal deliberativo podría tener en las audiencias debe considerarse tambien como un factor relevante en los cambios de actitudes. Panel online TrenDigital EXPLICACIÓN CONFORMACIÓN PANEL ONLINE El panel se desarrollo a traves de tres mecanismos. Primero se llamo aleatoriamente a 550 personas para invitarlas a participar de un panel online entre el 15 y 31 de enero del 2013. Luego se les envio un correo electronico con un formulario en el que se les preguntaba su nombre, edad, sexo y direccion. Un segundo grupo provino de una seleccion aleatoria de 11.100 estudiantes de Santiago y provincias que llenaron un formulario similar para participar de este panel online. Un tercer grupo fue formado por personas que contestaron una encuesta online en marzo y en abril del 2013 en el que se les invitaba tambien a ser parte del panel. En total se enviaron correos a 1.350.000 personas en Chile y 5.550 respondieron llenando el formulario.
  • 3. INFORME DEBATE PRIMARIAS 20 Y 23 JUNIO Pagina 2 ELEMENTOS PANEL Y MUESTRA SELECCIONADA Para estimar el perfil demografico de poblacion adulta (18 anos o mas) que usa Internet, se utilizaron los datos que arrojo la ultima encuesta Casen (2011) y se considero sexo, edad y region. De esta forma el 51.3% de las muestras que se seleccionan para realizar estudios son de sexo femenino, un 47% vive en la region metropolitana, un 11% en la V, un 10% en la VIII, un 20% en otras regiones del sur y un 12% en regiones del norte del país. Con respecto a la edad de los participantes, un 55% tiene entre 18 y 34 anos, un 20% entre 35 y 44, un 22% entre 45 y 64, y un 3% mas de 65. Para este estudio, se selecciono una muestra de 10.000 usuarios y 733 contestaron la encuesta, por lo que da una tasa de respuesta del 7.3% (260 encuestados el 20 de junio y 473 el 23 de junio). En el debate del 20 de junio, los usuarios que respondieron la encuesta fueron 53,3% hombres y el promedio de edad fue 34.6 anos. Para el debate del 23 de junio en tanto, el 53% de los participantes fueron hombres y el promedio de edad fue de 29,9 anos. CONFORMACIÓN POLÍTICA DE LA MUESTRA En el debate de la Alianza (20 de junio), un 21.6% dijo tener como candidato a Andres Allamand, un 12.5% a Pablo Longueira, mientras que un 21.4% indico no tener candidato definido. Con respecto a las preferencias por los candidatos del pacto Nueva Mayoría, Andres Velasco conto con un 10.6% de las preferencias, Michelle Bachelet con un 9%, Claudio Orrego un 4.7% y Jose Antonio Gomez un 1.2%. Las preferencias por los candidatos que no participan en las primarias fue del 18.9%. En el debate entre los candidatos del pacto Nueva Mayoría (23 de junio) en tanto, un 15,9% de quienes respondieron dijo tener como candidato preferido a Andres Allamand, un 11,6% a Pablo Longueira, mientras que un 19.1% indico no tener candidato definido. Con respecto a las preferencias por los candidatos del pacto Nueva Mayoría, Andres Velasco conto con un 10.8% de las preferencias, Michelle Bachelet con un 9,7%, Claudio Orrego un 6.5% y Jose Antonio Gomez un 4.1%. Las preferencias por los candidatos que no participan en las primarias fue del 22.3%. Es importante advertir que estos porcentajes son representativos de la poblacion online nacional y no de la poblacion total, por lo que difieren de posibles resultados entregados por encuestas nacionales. En terminos metodologicos, debe destacarse que esta y la pregunta siguiente fueron realizadas al final del cuestionario, para evitar condicionar a los participantes. Es decir, los participantes contestaron el cuestionario y al final se les pregunto su preferencia política. Para conocer su posicion política, se pregunto: en una escala de 1 a 10, donde 1 significa "que su posicion política esta completamente a la izquierda", y 10 significa "que su posicion política esta completamente a la derecha, ¿donde se ubicaría usted? Es interesante resaltar que tanto en el debate del 20 de junio como en el del 23, aquellos que se identificaban mas con Longueira fueron los que se pusieron en promedio mas a la derecha, y aquellos que votarían por la ex
  • 4. INFORME DEBATE PRIMARIAS 20 Y 23 JUNIO Pagina 3 presidente Bachelet fueron los que se identificaron con la posicion mas a la izquierda. La media entre los encuestados del debate de la Alianza fue de 5,81, mientras que los que vieron el de los candidatos del pacto Nueva Mayoría fue de 5,47. Esto muestra que el debate entre los candidatos RN y UDI fue visto por mas personas que se consideran a la derecha del espectro político. ES INTERESANTE DESTACAR QUE AQUELLOS QUE NO TIENEN UN CANDIDATO DEFINIDO (LOS INDECISOS), SON LOS QUE MOSTRARON EN PROMEDIO LA POSTURA MÁS CENTRAL EN AMBOS DEBATES. ESTO EXPLICARÍA -ENTRE OTRAS COSAS- EL ESFUERZO TRANSVERSAL QUE HOY LOS CANDIDATOS ESTÁN REALIZANDO PARA HACERL VER A LA CIUDADANÍA QUE ELLOS SON LOS QUE REPRESENTAN EL “VERDADERO CENTRO” DE LA POLÍTICA. EL DISCURSO CENTRISTA POR PARTE DE LOS CANDIDATOS FUE UNO DE LOS COMUNES DENOMINADORES EN AMBOS DEBATES, Y LO CURIOSO ES QUE FUE UNA PRÁCTICA TANTO EN CANDIDATOS QUE TRADICIONALMENTE SE HAN ASOCIADO A LA DERECHA COMO A LA IZQUIERDA, COMO LO MUESTRA LA FIGURA 1. Michelle Bachelet José Antonio Gómez No tienen candidato Andrés Velasco Claudio Orrego Andrés Allamand Pablo Longueira 3,73 4,34 4,84 5.16 5.33 7,65 8,39 fig. 1 Posición política participantes debates
  • 5. INFORME DEBATE PRIMARIAS 20 Y 23 JUNIO Pagina 4 Los indecisos EVALUARON MEJOR A ALLAMAND EN EL DEBATE RN-UDI Frente a la pregunta de si creían que la opinion de la ciudadanía sobre los candidatos mejoro, empeoro o se mantuvo igual despues de ver el debate, es interesante destacar que el color político definio en gran parte las evaluaciones realizadas. Para los “longueristas”, su candidato fue el que mejor desempeno tuvo, ya que un 74.2% senalo que la opinion de la ciudadanía había mejorado, un 25.8% dijo que se había mantenido igual y nadie penso que había empeorado. En el otro extremo, aquellos que tenían como candidato a la expresidenta Bachelet, mas de un tercio penso que la opinion sobre Longueira frente a la ciudadanía se había visto perjudicada en el debate, y solo un 13.6% penso que se había visto mejorada. De la misma forma, para un 60.4% de los “allamanistas” la opinion de la ciudadanía sobre su candidato habría mejorado, para el 35.8% se habría mantenido igual y para solo el 3% habría empeorado Lo interesante son los indecisos, quienes favorecieron en este caso a Allamand ya que un 17% creyo que empeoro, un 58.5% que se mantuvo igual y un 24.5% que había mejorado. Estos porcentajes de aprobacion son mas altos que los obtenidos por Longueira en el debate del 20 de junio, a quien el 28.3% de los indecisos creyo que su imagen habría empeorado, un 52.8% mantenido igual y un 18.9% mejorado. Esto indica que, entre los indecisos, el nivel de desaprobacion sobre el actuar del candidato UDI en el debate fue mas de un 10% mas alto que Andres Allamand. 1 Para el debate del 20 de junio, las condiciones con menos de 30 casos no se incluyeron en el analisis CREE QUE LA OPINIÓN DE LA CIUDADANÍA SOBRE LOS CANDIDATOS CAMBIÓ DESPUÉS DE VER EL DEBATE OPINIÓN INDECISOS ALLAMANISTAS LONGUERISTAS VELASQUISTAS BACHELETISTAS ORREGUISTAS GOMISTAS Empeoró 28,3% 11,8% 0% 33,3% 36,4% n.s1 n.s LONGUEIRA Mantuvo 52,8% 62,7% 25,8% 48,1% 5% n.s n.s Mejoró 18,9% 25,5% 74,2% 18,5% 13,6% n.s n.s CREE QUE LA OPINIÓN DE LA CIUDADANÍA SOBRE LOS CANDIDATOS CAMBIÓ DESPUÉS DE VER EL DEBATE OPINIÓN INDECISOS ALLAMANISTAS LONGUERISTAS VELASQUISTAS BACHELETISTAS ORREGUISTAS GOMISTAS Empeoró 17,0% 3,8% 9,7% 26,9% 26,1% n.s n.s ALLAMAND Mantuvo 58,5% 35,8% 64,5% 57,7% 60,9% n.s n.s Mejoró 24,5% 60,4% 25,8% 15,4% 13,0% n.s n.s
  • 6. INFORME DEBATE PRIMARIAS 20 Y 23 JUNIO Pagina 5 LOS MEJORES Y PEORES EVALUADOS EN EL DEBATE DE LA NUEVA MAYORÍA Al igual como en el debate de los candidatos RN-UDI, las preferencias políticas tambien marcaron un rol fundamental en la evaluacion que realizaron los encuestados. Con respecto a si la opinion de la ciudadanía hacia los candidatos habría mejorado, empeorado o mantenido igual despues de ver el debate, para los bacheletistas su candidato fue el que mejor desempeno tuvo, mientras que para los velasquistas, orreguistas y gomistas fue su candidato el que triunfo en el debate. Sin embargo, hubo dos tendencias que se sí se vieron reflejadas en las distintas evaluaciones que se realizaron. Por una parte Andres Velasco fue el candidato que mostro las preferencias mas altas por los indecisos, inclusive cuando se lo compara con los porcentajes obtenidos por Allamand y Longueira en el otro debate, ya que para el 47.2% de los indecisos la opinion de la ciudadanía sobre Velasco despues del debate mejoro. CÓMO CAMBIÓ LA OPINIÓN DE LA CIUDADANÍA DESPUÉS DE VER EL DEBATE EN LOS INDECISOS OPINIÓN ALLAMAND BACHELET GÓMEZ LONGUEIRA ORREGO VELASCO Empeoró 17,0% 41,6% 19,3% 28,3% 21,3% 12.4% Indecisos Mantuvo 58,5% 50,6% 53,4% 52,8% 43,8% 40.4% Mejoró 24,5% 7,9% 27,3% 18,9% 34,8% 47.2% La segunda gran tendencia que se pudo observar en el debate de la Nueva Mayoría es que la expresidenta Michelle Bachelet fue la que marco la evaluacion mas baja. En el extremo de esta evaluacion estan los longueristas, donde el 70,5% de ellos dijo que la opinion ciudadana sobre la ex presidente empeoro. Entre los indecisos en tanto, que debieran ser los que muestran menores prejuicios en los entrevistados, para un 41,6% la opinion de la ciudadanía sobre ella empeoro. Es interesante destacar que inclusive entre los propios bacheletistas el porcentaje que piensa que el debate favorecio a su candidato fue bajo en comparacion a los otros candidatos (solo del 50%). ¿CREE QUE LA OPINIÓN DE LA CIUDADANÍA SOBRE LOS CANDIDATOS CAMBIÓ DESPUÉS DE VER EL DEBATE? OPINIÓN INDECISOS ALLAMANISTAS LONGUERISTAS VELASQUISTAS BACHELETISTAS ORREGUISTAS GOMISTAS Empeoró 41,6% 50% 70,5% 34,7% 2,3% 28.6% 15,8% Bachelet Mantuvo 50,6% 47,2% 29,5% 59,2% 47,7% 71,4% 78,9% Mejoró 7,9% 2,8% 0% 6,1% 50% 0% 5,3%
  • 7. INFORME DEBATE PRIMARIAS 20 Y 23 JUNIO Pagina 6 Si bien es difícil atribuir una causa en particular a este bajo porcentaje de aprobacion, es relevante destacar que cuando se le pregunto a los encuestados si los candidatos habrían evitado referirse sobre ciertos temas, la ex presidente fue la que obtuvo el porcentaje mas alto (76.1%), lo que pudo de cierta forma haber afectado la opinion de los encuestados. Si bien estos porcentajes tambien fueron altos para los candidatos RN y UDI, las dinamicas que se dieron en los debates fueron distintas, y dada la actitud que tomo el resto de los candidatos de la Nueva Mayoría, quizas los espectadores tambien esperaban que Michelle Bachelet respondiera de forma mas directa las preguntas del periodista o de los otros candidatos. ¿CUÁL DE LOS CANDIDATOS EVITÓ REFERIRSE MÁS SOBRE CIERTOS TEMAS? CANDIDATO NO EVITO EVITO NO SE ANDRÉS ALLAMAND 34.5% 50.6% 14.9% MICHELLE BACHELET 17.2% 76.1% 6.7% JOSÉ ANTONIO GÓMEZ 54.8% 18.8% `26.4% PABLO LONGUEIRA 35.5% 50.9% 13.6% CLAUDIO ORREGO 59.8% 19.7% 20.5% ANDRÉS VELASCO 54.8% 18.8%` 26.4% EL DESEMPEÑO DE LOS CANDIDATOS DURANTE EL DEBATE DEL 20 DE JUNIO Frente a la pregunta cual de los candidatos respondio mejor las preguntas del periodista, la posicion política de los encuestados tambien jugo un rol importante. Para el debate del 20 de junio, los indecisos y los adherentes a los otros candidatos favorecieron a Andres Allamand por sobre Pablo Longueira. De hecho, solo para los “longueristas” el candidato de la UDI respondio mejor al periodista. • Beneficios INFORME DE CAMBIOS EN PARTICIPACIONES 78,8% 83,6% 16,7% 74,1% 59,1% 21,2% 16,4% 83,3% 25,9% 40,9% 0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100% Indecisos Allamanistas Longueristas Velasquistas Bacheletistas Cuál de los candidatos respondió mejor las preguntas del periodista Allamand Longueira
  • 8. INFORME DEBATE PRIMARIAS 20 Y 23 JUNIO Pagina 7 De igual forma, al ser consultados sobre cual de los candidatos había respondido de mejor forma las preguntas del otro candidato, los encuestados indicaron que en general Allamand lo había hecho mejor, pero las diferencias no fueron tan marcadas como en la pregunta anterior. DESEMPEÑO DE LOS CANDIDATOS DEBATE DEL 23 DE JUNIO (NUEVA MAYORÍA) Frente a la pregunta cual de los candidatos respondio mejor las preguntas del periodista, al igual como en el debate RN-UDI, la posicion política de los encuestados tambien determino en gran medida la percepcion del desempeno de los candidatos. Sin embargo, puede afirmarse que tanto los indecisos como los adherentes a los otros candidatos, especialmente a los de derecha, favorecieron a Andres Velasco por sobre Michelle Bachelet, Claudio Orrego y Jose Antonio Gomez. En este ítem hubo diferencias considerables, ya que mientras solo un 9.2% de los indecisos indico que Bachelet había respondido de mejor forma las preguntas del periodista, un 50.6% lo hizo por Velasco. De hecho, solo para los “bacheletistas” la expresidenta respondio mejor que sus contrincantes. ¿CUÁL FUE EL CANDIDATO QUE RESPONDIÓ MEJOR LAS PREGUNTAS DEL PERIODISTA? CANDIDATO INDECISOS ALLAMANISTAS LONGUERISTAS VELASQUISTAS BACHELETISTAS ORREGUISTAS GOMISTAS BACHELET 9.2% 5.6% 2,2% 4,1% 40,9% 0% 5,3% GÓMEZ 18.4% 9,7% 1,1% 10,2% 18,2% 6,7% 57,9% ORREGO 21.8% 25% 33.2% 18,4% 13,6% 76,7% 15,8% VELASCO 50.6% 59,7% 63,5% 67,3% 27,3% 16,7% 21,1% Una tendencia similar pudo observarse al ser consultados sobre cual de los candidatos había respondido de mejor forma las preguntas de los otros candidatos. En esta pregunta 60,4% 75,9% 16,1% 61,5% 57,1% 39,6% 24,1% 83,9% 38,5% 42,9% 0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% Indecisos Allamanistas Longueristas Velasquistas Bacheletistas Cuál de los candidatos respondió mejor a las preguntas del otro candidato Allamand Longueira
  • 9. INFORME DEBATE PRIMARIAS 20 Y 23 JUNIO Pagina 8 sin embargo, Claudio Orrego obtuvo un mayor porcentaje que en la pregunta anterior, especialmente de aquellos que se identifican con candidatos de derecha (aunque debajo de Velasco). La ex presidente Bachelet en tanto, obtuvo la menor preferencia. ¿CUÁL FUE EL CANDIDATO QUE RESPONDIÓ MEJOR LAS PREGUNTAS DE LOS OTROS CANDIDATOS? CANDIDATO INDECISOS ALLAMANISTAS LONGUERISTAS VELASQUISTAS BACHELETISTAS ORREGUISTAS GOMISTAS BACHELET 14% 0% 1,1% 6,1% 40,9% 0% 21,1% GÓMEZ 18.6% 12,3% 3,2% 12,2% 18,2% 6,7% 42,1% ORREGO 24.4% 42,5% 41.5% 30,6% 13,6% 56,7% 15,8% VELASCO 43% 45,2% 54,2% 51% 27,3% 36,7% 21,1% SOBRE LA CALIDAD DE LA IDEAS PRESENTADAS Frente a la preguntas de cuan novedosas fueron las ideas presentadas durante el debate por los candidatos, nuevamente los indecisos favorecieron al candidato RN. Gran parte de los encuestados, salvo los adherentes al candidato UDI, indicaron que las propuestas fueron mas novedosas. Es interesante destacar el mayor grado de compromiso que existe por parte de los adherentes de los partidos gobernantes (RN-UDI). CUAN NOVEDOSAS FUERON LAS IDEAS PRESENTADAS POR EL CANDIDATO PABLO LONGUEIRA OPINIÓN INDECISOS ALLAMANISTAS LONGUERISTAS VELASQUISTAS BACHELETISTAS ORREGUISTAS GOMISTAS No novedosas 31,5% 9,4% 3,2% 37,0% 30,4% 27.3% 50% Poco novedosas 31,5% 26,4% 9,7% 33,3% 52,2% 36,4% 0% Regulares 27,8% 35,8% 25,8% 22,2% 13% 27.3% 50% Novedosas 7,4% 22,6% 45,2% 7,4% 4,3% 9.1% 0% Muy novedosas 1,9% 5,7% 16,1% 0% 0& 0% 0% SI bien hay diferencias entre ambos sectores, gran parte de los Allamanistas evaluaron como novedosas las ideas presentadas por Pablo Longueira. De la misma forma, un sector considerable dentro de los Longueristas catalogo como novedosas las ideas presentadas por el candidato RN. Sin embargo, este patron no se repite entre los adherentes de los partidos del pacto Nueva Alianza, quienes no se evaluan de buena forma entre ellos como se vera en mas adelante. CUAN NOVEDOSAS FUERON LAS IDEAS PRESENTADAS POR EL CANDIDATO ANDRÉS ALLAMAND OPINIÓN INDECISOS ALLAMANISTAS LONGUERISTAS VELASQUISTAS BACHELETISTAS ORREGUISTAS GOMISTAS No novedosas 24,1% 7,4% 9,7% 29,6% 26,1% 8,3% 0% Poco novedosa 31,5% 7,4% 22,6% 48,1% 43,5% 8,3% 50% Regulares 29,6% 35,2% 41,9% 14,8% 21,7% 58,3% 0% Novedosas 14,8% 46,3% 19,4% 7,4% 8,7% 25.0% 0% Muy novedosas 0% 3,7% 6,5% 0% 0% 0% 50%
  • 10. INFORME DEBATE PRIMARIAS 20 Y 23 JUNIO Pagina 9 10,6% 10,2% 20,0% 59,2% 0% 20% 40% 60% 80% Con seguridad NO votaré Lo más probable es que NO vote Lo más probable es que SI vote Con seguridad SI votaré EN DEBATE NUEVA MAYORÍA LAS IDEAS MÁS NOVEDOSAS Tal como fue la tonica del debate, tambien se encontro en este ítem una relacion entre el candidato preferido y la evaluacion sobre quien fue el candidato que presento las ideas mas novedosas. Los indecisos nuevamente prefirieron las ideas presentadas por Velasco, ya que un 32.8% indico que las ideas eran novedosas o muy novedosas, frente a un 11.3% que lo hizo por Michelle Bachelet y un 18.3% que lo hizo por Claudio Orrego. La tabla muestra las preferencias de los indecisos (agregando a los candidatos RN y UDI) para que se pueda comparar las preferencias entre ambos debates y se obtenga de esta forma (al menos desde la vision de los indecisos), cual fue el candidato que presento las ideas con mayor porcentaje de preferencia. NOVEDAD EN LAS IDEAS PRESENTADAS POR LOS CANDIDATOS TIPO DE IDEAS ALLAMAND BACHELET GÓMEZ LONGUEIRA ORREGO VELASCO No novedosas 24,1% 27,3% 12,5% 31,5% 12.6% 14,8% Poco novedosas 31,5% 36,4% 30,7% 31,5% 31% 20,5% INDECISOS Regulares 29,6% 25% 38,6% 27,8% 37,9% 33% Novedosas 14,8% 10,2% 13,6% 7,4% 17,2% 26,1% Muy novedosas 0% 1,1% 4,5% 1,9% 1,1% 5,7% No todo es persuasion: el factor movilizacion PABLO LONGUEIRA TIENE UN MAYOR PODER DE MOVILIZACIÓN E INTENCIÓN DE VOTO Si bien en el debate del 20 de junio los encuestados mostraron un mayor apoyo hacia Allamand y los indecisos en particular evaluaron de mejor forma su desempeno en el debate, es importante destacar que los adherentes al candidato UDI muestran un mayor nivel de movilizacion e intencion de votar en el día de las elecciones. Mientras el 79,2% de los encuestados senalo que es muy probable que voten en las primarias (probabilidad + seguridad), este porcentaje es mayor en los adherentes del candidato UDI y mucho menor en los indecisos. El 27,3% de los indecisos por ejemplo indico que lo mas probable es que sí vote y otro 27% senalo que con seguridad lo haría (54.3% en total). De los
  • 11. INFORME DEBATE PRIMARIAS 20 Y 23 JUNIO Pagina 10 adherentes a Pablo Longueira en tanto, el 25% indico que lo mas probable es que vote y el 75% que con seguridad lo haría. Inclusive dentro de los adherentes a Allamand el porcentaje de votacion es menor, ya que un 9,1% senala que no votara. Esto implica que si bien el candidato RN fue evaluado con un mejor desempeno, el nivel de compromiso y movilizacion de sus adherentes y nuevos adeptos es menor que el de su contrincante. MOVILIZACIÓN EN NUEVA MAYORÍA: MENOR INTENCIÓN DE VOTO Una tasa menor de los encuestados en el debate de la Nueva Mayoría indico que lo mas probable es que vayan a votar en las primarias (probabilidad + seguridad). Mientras que el 79,2% de participantes del debate RN-UDI dijo que lo haría, en el de la Nueva Mayoría el porcentaje fue del 72,6%. Esta baja se debe a que un mayor porcentaje de los encuestados en este debate son indecisos y tambien porque tienen como candidatos preferentes a MEO y Parisi, quienes no participaran en las primarias, por lo que no necesariamente votaran en las elecciones del 30 de junio. Es importante destacar que dentro de las preferencias por los candidatos, solo los adherentes a Michelle Bachelet mostraron una menor intencion de voto, ya que el 11.1% dijo que no votaría en las primarias. Esta tasa menor puede estar relacionada al hecho que todas las encuestas han dado como vencedora a la ex presidenta, por lo que sus seguidores podrían estar confiados y no necesariamente ven como relevante para su candidato que ellos asistan a las urnas para las primarias. Los que cambiaron su opinion despues del debate EVALUARON DE MEJOR FORMA A LONGUEIRA EN EL DEBATE RN-UDI (20 DE JUNIO) Si bien en terminos generales los encuestados evaluaron de mejor forma el desempeno de Allamand, sorpresivamente el 12,2% que cambio su opinion despues del debate evaluo de mejor forma el desempeno de ambos candidatos, pero en especial al candidato UDI. Mientras un 38,7% dijo que la opinion de la ciudadanía habría mejorado sobre Allamand (frente a 27,8% de los que no cambiaron su opinion), un 46,7% dijo lo mismo sobre el candidato UDI (frente a un 21,5% de los que no cambiaron su opinion). Mas impactante fue el salto del candidato RN en la novedad de sus ideas: un 38.7% considero las ideas de Allamand como novedosas, mientras que los que no cambiaron su opinion fue de un 20,5%. Este resultado puede interpretarse por el hecho de que probablemente estos encuestados tenían expectativas muy bajas con respecto al desempeno que podrían tener los candidatos en el debate, especialmente el candidato UDI. Sin embargo, quizas fueron sorprendidos por las respuestas que entrego Pablo Longueira en temas particulares, y ello los llevo a cambiar su opinion despues de ver el debate.
  • 12. INFORME DEBATE PRIMARIAS 20 Y 23 JUNIO Pagina 11 VELASCO Y ORREGO EL FACTOR DE CAMBIO EN EL DEBATE NUEVA MAYORÍA (23 DE JUNIO) A diferencia de lo ocurrido en el debate RN-UDI que se fijaron en solo un candidato, aquellos que cambiaron su opinion en el debate de la Nueva Mayoría (un 16.2%), evaluaron de mejor forma tanto a Velasco como a Orrego. A modo de ejemplo, es interesante destacar que dentro de los que cambiaron su opinion despues del debate, un 48.8% dijo que Claudio Orrego mejoro a los ojos de la ciudadanía despues del debate, contra un 37% de los participantes que dijo no haber cambiado su opinion despues del debate. Una diferencia aun mayor fue la obtenida por Andres Velasco, quien para el 69.3% de las personas que cambiaron su opinion despues del debate el desempeno que tuvo el candidato mejoro su imagen ante la ciudadanía, mientras que el 44.3% de los que no cambiaron su opinion dijo que había mejorado. Una diferencia similar encontramos en la evaluacion sobre cuan novedosas fueron las ideas presentadas. En este ítem, un 56.8% de los que cambiaron su opinion despues del debate evaluo las ideas propuestas por Velasco como novedosas o muy novedosas, frente a un 33.3% entre aquellos que no cambiaron su opinion despues del debate. De la misma forma, un 56% de los que cambiaron du opinion despues del debate indicaron que Velasco había sido el que mejor había respondido a las preguntas del otro candidato, mientras que 38.7% de los que no cambiaron su opinion penso lo mismo. Si bien pueden existir muchas razones que podrían explicar este cambio, mirando los datos podría argumentarse que la buena impresion causada por los candidatos Claudio Orrego y Andres Velasco fue lo que hizo en las audiencias cambiar su opinion. El factor Twitter LOS USUARIOS DE TWITTER POR CADA ADHERENTE Uno de los aspectos que mas llamo la atencion en este debate fue el alto impacto en los medios de comunicacion que alcanzaron las discusiones que se desarrollaron en esta red social. Tanto Emol como Latercera.com desarrollaron distintos rankings para cuantificar de alguna forma los distintos temas que tocaban los candidatos y como eran retratados en la red social. De acuerdo a nuestra muestra, el 25,4% de la poblacion online siguio el debate del 20 de junio a traves de Twitter, mientras que el 29.4% lo hizo en el debate del 23 de junio. En el primer debate es interesante destacar que a pesar de que gran parte de nuestra muestra evaluo de mejor forma a Andres Allamand, el candidato de la UDI fue el que tuvo mas menciones en la red social. Uno de los datos que puede explicar esta diferencia en el numero de adherentes que indico haber seguido el debate en Twitter: mientras el 18.2% de los que piensan votar por Allamand siguio el debate en esta red social, el 32.3% de los longueristas lo siguieron por Twitter, lo cual explicaría en parte las diferencias entre las menciones obtenidas por ambos candidatos. Sin embargo, es importante destacar que las menciones en Twitter no necesariamente son realizadas por los adeptos. Es mas, muchos adeptos podrían utilizar este medio para hablar de
  • 13. INFORME DEBATE PRIMARIAS 20 Y 23 JUNIO Pagina 12 otros candidatos de forma negativa y contaría de todas formas como una mencion. Esto tambien podría explicar en parte por que por ejemplo Michelle Bachelet obtuvo la mayor cantidad de menciones en el debate del 23 de junio, a pesar de mostrar un menor numero de adherentes que siguieron el debate por este medio. 24.4% 26.3% 46% 40% 18.2% 32.3% 0% 5% 10% 15% 20% 25% 30% 35% 40% 45% 50% Michelle Bachelet José Antonio Gómez Andrés Velasco Claudio Orrego Andrés Allamand Pablo Longueira Usuarios por preferencia política que indicaron seguir el debate en Twitter en debate 23 junio
  • 14. INFORME DEBATE PRIMARIAS 20 Y 23 JUNIO Pagina 13 INFORME SEGUNDO DEBATE PRIMARIAS 20 Y 23 DE JUNIO 2013 TrenDigital FCOM-UC 26 de Junio 2013 comunicaciones.uc.cl www.trendigital.cl Sobre el autor Daniel Halpern. Master en Ciencia Política, PUC. PhD en Information and Communication Sciences, Rutgers University, EE.UU. Es profesor de la Facultad de Comunicaciones de la UC e investigador de TrenDigital. Sus artículos han sido publicados en prestigiosas revistas academicas como Computers in Human Behavior and Information and Behavior Technology. Sus areas de investigacion incluyen comunicacion estrategica, medios sociales, medios digitales, e-government, tecnologías de informacion en organizaciones y metodos cuantitativos.